lunes, 17 noviembre 2025

La reina Letizia se define como una persona ‘viejuna’ por este motivo

Letizia se autodefine por sus costumbres de vieja data y no es común ver a miembros de la realeza hablar con naturalidad sobre su día a día. Pero la reina Letizia lo ha vuelto a hacer. En uno de sus eventos favoritos, la madre de Leonor y Sofía se ha mostrado más sincera que nunca, reconociendo algo tan cotidiano como su forma de despertarse. Y no, no lo hace con un reloj o el móvil.

Lo hace con la radio, como tantas otras personas. “No me despierto por las mañanas ni con alarmas ni con pitidos”, ha confesado, sacando a relucir ese lado más cercano que la gente tanto valora. Esta declaración se dio durante su asistencia a un evento muy especial: el centenario de la Cuesta de Moyano, un enclave histórico de Madrid relacionado con la lectura, otra de sus grandes pasiones.

La Cuesta de Moyano, el lugar donde Letizia se siente como en casa

La Cuesta de Moyano, el lugar donde Letizia se siente como en casa
Fuente: Agencias

Según el portal Lecturas, este tipo de apariciones no solo refuerzan su imagen pública, sino que también humanizan a la reina, que siempre ha tenido un vínculo muy fuerte con el mundo de la comunicación. Este viernes 9 de mayo, Letizia acudió con un abrigo estilo Vichy que evocaba a tiempos pasados, rindiendo homenaje a una tradición que ella misma defiende con entusiasmo: la lectura de libros físicos, de papel, de los de toda la vida.

La Cuesta de Moyano, situada junto al Jardín Botánico y muy cerca del Parque del Retiro, se ha convertido en un espacio emblemático para los amantes de los libros. Allí se pueden encontrar ejemplares antiguos, manuscritos, láminas y auténticas joyas literarias de segunda mano, todo un paraíso para los lectores románticos. Según Lecturas, es uno de los lugares preferidos de la Reina Letizia, quien no dudó en conversar con libreros y representantes de la Asociación Ciudadana “Soy de la Cuesta”.

Letizia se confiesa: la radio, su compañera de cada mañana, una pasión que viene de lejos

Letizia se confiesa: la radio, su compañera de cada mañana, una pasión que viene de lejos
Fuente: Agencias

Durante su visita, Letizia participó en una conversación sobre la importancia de la radio, justo cuando este medio celebra su primer siglo de historia en España. Y fue entonces cuando lanzó una confesión que sorprendió por su sencillez y humanidad:
“Yo abro los ojos con las voces de personas muy amables que me cuentan cómo va la vida”.

Sí, en pleno 2025, la Reina de España se despierta con la radio, no con el móvil. Esta revelación rompió por completo con la imagen de una realeza distante. Al contrario, la acercó aún más al ciudadano común, al que cada día empieza el día acompañado por las ondas.

Una declaración inesperada: «Si me llaman viejuna, pues a lo mejor con razón»

Una declaración inesperada: "Si me llaman viejuna, pues a lo mejor con razón"
Fuente: Agencias

En un mundo donde las pantallas dominan la rutina diaria, Letizia se reafirma en sus pasiones clásicas. Libros, radio, y momentos tranquilos para comenzar el día. Y lo dice sin rodeos:
“Si alguien me llama viejuna, pues a lo mejor con razón, pero yo siempre con la radio y con el libro”.

Una frase que ya ha dado mucho de qué hablar. Porque ser “viejuna”, como ella misma lo dice, no es un insulto. Es una forma de vida. Es elegir lo auténtico, lo que tiene historia, lo que conecta con los recuerdos de toda la vida. Según Lecturas, esta confesión ha generado una oleada de simpatía hacia la reina en redes sociales, especialmente entre los que comparten su afición por la radio y los libros físicos.

Su rutina matutina: sin pitidos, pero con energía, por lo que Letizia desayuna cada día

Su rutina matutina: sin pitidos, pero con energía, por lo que Letizia desayuna cada día
Fuente: Agencias

Después de abrir los ojos con la radio, la Reina se prepara para un día lleno de compromisos. Y lo hace con energía, gracias a una rutina alimentaria que sigue desde hace años y que encaja perfectamente con su estilo de vida saludable. Aunque la Casa Real no suele dar detalles sobre estos aspectos, diversos medios han indicado —incluido Lecturas— que Letizia sigue la dieta Perricone.

Alimentación saludable y deporte como pilares de su día a día

Alimentación saludable y deporte como pilares de su día a día
Fuente: Agencias

Esta dieta es rica en antioxidantes, proteínas y Omega 3. Según los rumores, su desayuno incluye batidos de frutos rojos como fresas y frambuesas, así como claras de huevo en forma de tortilla, salmón, copos de avena, fruta fresca como manzana o kiwi, yogur natural y frutos secos.

Letizia siempre ha mostrado un gran compromiso con el bienestar físico y mental. Practica deporte de manera regular, promueve la vida activa y se interesa por temas relacionados con la salud, la nutrición y el envejecimiento activo. Por eso, no sorprende que complemente su despertar con una rutina tan equilibrada.

Letizia y su relación con los medios: de periodista a reina. Una comunicadora nata que nunca ha perdido la conexión

Letizia y su relación con los medios: de periodista a reina. Una comunicadora nata que nunca ha perdido la conexión
Fuente: Agencias

No hay que olvidar que antes de ser reina, Letizia fue periodista. Trabajó en televisión, radio y prensa escrita, y tiene una profunda admiración por los medios tradicionales. De ahí que su discurso durante la visita a la Cuesta de Moyano tuviera un tono tan emotivo:

“La radio exhibe como nunca una fortaleza y una lozanía de juventud que son envidiables”, dijo, haciendo referencia al centenario de Radio Madrid y al papel de la Cadena Ser en la vida de los españoles. Letizia no solo es una defensora de la libertad de prensa, sino también de la importancia de la información rigurosa y cercana. Algo que forma parte de su identidad y que, aunque ahora ocupe un rol institucional, no ha dejado de practicar.

Inteligencia Artificial y nuevas tecnologías: su visión crítica y el valor de lo analógico en un mundo digital

Inteligencia Artificial y nuevas tecnologías: su visión crítica y el valor de lo analógico en un mundo digital
Fuente: Agencias

Otro de los puntos que más llamó la atención de su intervención fue su crítica —sutil pero firme— al exceso de dependencia de la tecnología. Letizia reflexionó sobre cómo, a pesar del auge de la inteligencia artificial, los algoritmos, las redes sociales y las pantallas, seguimos encontrando valor en los encuentros reales, en la lectura tradicional y en los medios analógicos.

“Pensaba que, con el despegue de la Inteligencia Artificial, estos eventos iban a desaparecer. Pero estar hoy aquí es una fantasía”, declaró. Con esto, la Reina reivindica el valor de lo tangible, lo emocional, lo que no puede ser reemplazado por una pantalla o una app.

La reina Letizia sigue sorprendiendo por su autenticidad

La reina Letizia sigue sorprendiendo por su autenticidad
Fuente: Agencias

En tiempos donde la imagen lo es todo y las apariciones públicas están cuidadosamente medidas, Letizia se ha desmarcado con una actitud espontánea, sincera y muy humana. No ha necesitado grandes discursos ni estrategias comunicativas para conectar. Le ha bastado con ser ella misma, contar cómo se despierta y qué le apasiona.

La reacción del público no se ha hecho esperar. Las redes sociales y los medios, entre ellos Lecturas, han recogido sus palabras como un testimonio auténtico, de alguien que, pese a la corona, sigue muy conectada con lo cotidiano.

Una reina que reivindica lo clásico

Una reina que reivindica lo clásico
Fuente: Agencias

La confesión de Letizia sobre su despertar sin alarmas, acompañada por la radio y los libros, ha sido mucho más que una anécdota. Es una declaración de intenciones. En una sociedad que corre detrás de la inmediatez, ella apuesta por lo pausado, lo íntimo, lo tradicional.

Y aunque se defina como “viejuna”, lo cierto es que su visión tiene mucho de moderna. Porque hoy más que nunca, valorar el tiempo, los hábitos saludables y las pequeñas cosas es un acto de rebeldía positiva. Como bien lo relata el portal Lecturas, la reina Letizia sigue marcando diferencia, no solo por lo que representa, sino por la forma honesta y humana en la que se comunica con todos.

La IA triunfa en España: ya la usan más de la mitad de los españoles y las empresas

0

La IA triunfa en España entre los ciudadanos y las empresas. El 78% de los trabajadores demanda formación en tecnologías digitales, incluida la inteligencia artificial (IA) y el 73% de los y las ciudadanas considera que las tecnologías digitales como la IA tendrán un impacto positivo en la sociedad. Baja un poco el porcentaje de trabajadores y ciudadanía que la utilizan ya, pero las cifras son alentadoras; el 11,4% de las empresas españolas de 10 o más empleados y casi la mitad de las empresas con más de 249 empleados en España usó tecnologías de IA en 2024. Fuera del trabajo, el 42,1% de la población adulta de España ha utilizado alguna vez la IA.

Los datos los ha recogido el Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI) en el informe «Indicadores de uso de inteligencia artificial en España 2024 (Edición 2025 – Datos 2024)». El estudio distingue claramente las cifras del ámbito laboral y el privado de la población en general. Así, según los datos recogidos durante el pasado año, el 73% de la población de nuestro país no son nada agoreros y entienden que la inteligencia artificial y las tecnologías digitales más recientes «tendrán un impacto positivo y más de la mitad de la población (un 56%) tiene una opinión positiva sobre el uso de robots e IA», según los responsables de la investigación.

el 73% de la población de nuestro país entienden que la ia y las tecnologías digitales más recientes tendrán un impacto positivo y más de la mitad de la población tiene una opinión positiva sobre el uso de robots e IA

Igual de alentador resulta el deseo manifestado por los empleados y empleadas nacionales. El 78% de los y las preguntadas tiene muy claro que su empresa «debería proporcionarles las herramientas y la formación necesaria para trabajar eficazmente con la inteligencia artificial y el resto de las tecnologías digitales más recientes». La percepción general sobre la disruptiva tecnología, que se popularizó a raíz de la aparición de la IA generativa ChatGPT en noviembre de 2022, también gana terreno, ya que cuatro de cada diez personas de nuestro país están «bastante» de acuerdo en que el uso de la IA hará la vida más sencilla.

El uso de la IA en España entre la población en general, pero solo contando con los mayores de 18 años, se sitúa 42,1% de la ciudadanía, que reconoce haber utilizado esta tecnología «alguna vez» a lo largo de 2023 (ultima actualización recogida por la ONTSI). Su uso está directamente relacionado en el 24,1% de los casos para la redacción de textos y para hacer traducciones la han utilizado el 21% de los y las ciudadanas. La encuesta revela que más de la mitad de la población adulta de España ya ha utilizado la IA generativa principalmente para un uso personal y para recibir consejos.

En definitiva, más de la mitad de la población española cree que la IA tendrá un impacto positivo en las tareas del hogar (54,5%), la educación y el aprendizaje continuo (53,2%) y casi en la misma medida, en el transporte (47,9%) y el entretenimiento y el arte (44,8%).

Inteligencia artificial-IA- España
Los españoles ven positiva la IA aplicada a su vida cotidiana y al trabajo. Fuente: Agencias

ESPAÑA, AL RITMO DE LAS MULTINACIONALES

Las empresas españolas también sacan buena puntuación a la hora de apuntarse a la ola tecnológica de la inteligencia artificial. Un 44% de las compañías medianas o grandes, es decir, casi la mitad de las que superan los 250 empleados, ya ha usado en España tecnología con IA en 2024, lo que según el estudio supone un aumento de 11 puntos porcentuales más que tres años antes (justo antes de la aparición de Chat GPT).

Las empresa más pequeñas no se quedan atrás, aunque entre estas solo el 11,4% de las que tiene 10 o más empleados se han lanzado a utilizar estas novedades tecnológica el pasado año. No obstante, suponen un aumento del 1,8 puntos en el porcentaje respecto a 2023, y más de tres puntos en relación a 2021, que visto desde la perspectiva de la IA, parece ya un pasado muy lejano.

Y no debemos pensar que estamos demasiado atrasados respecto a nuestros pares europeos, porque España se queda solo a dos puntos de la media de la UE (que se sitúa en un 13,5%) en penetración de la IA en el ámbito empresarial, y «a poco más de un punto de la media de los países de la OCDE (12,7%)», según afirman los responsables del informe.

Un 44% de las compañías mediana o grandes, es decir, casi la mitad de las que superan los 250 empleados, ya ha usado en España tecnología con IA en 2024

Por casos de uso de la inteligencia artificial, las tecnologías más empleadas por las empresas españolas de 10 o más personas incluyen aquellas que realizan análisis de lenguaje escrito (44,7%) y las que automatizan flujos de trabajo o ayudan en la toma de decisiones (39%).

Hay que señalar que las IAs que generan lenguaje escrito o hablado son las que más han crecido en el último año (11,9 puntos porcentuales más), seguidas por las que realizan análisis de lenguaje escrito (11,7 puntos porcentuales más). En cuanto a los ámbitos de utilización más habituales, se ha detectado que el 28,7% de las empresas utiliza la IA para el marketing o las ventas y para los procesos de administración o gestión empresarial.

Los sectores también muestran tendencias significativas. Casi de manera lógica, las empresas del ámbito de la información y las comunicaciones registran un mayor uso de IA (46,6%), seguidas por el sector TIC, con un 45% y aquellas de actividades científicas y técnicas, con un 26,1%. Casi la mitad de las compañías, un 45,8%, «ha accedido a esta tecnología mediante la adquisición de paquetes comerciales listos para su uso», por lo que se desprende que la IA diseñada según las necesidades específicas todavía tiene un amplio recorrido en el ámbito empresarial español.

Otra encuesta recientemente publicada, la Global Priorities for Employee Benefits, realizada por Towers Watson, firma perteneciente a WTW, ha confirmado a nivel internacional que casi la mitad (46%) de las empresas multinacionales también se han apuntado a la adopción de la tecnología y la IA, y que prevé ampliar su uso en la gestión de beneficios.

La tendencia recoge cómo el 52% de las sedes centrales apuesta por el análisis de datos para mejorar la experiencia de los empleados, porque «la salud física, mental y financiera de los empleados continúa siendo una prioridad clave. En este contexto, el uso estratégico de la tecnología avanzada y los datos está permitiendo desarrollar estrategias de beneficios más eficaces y personalizadas, donde la IA destaca como herramienta para la gestión de datos, el apoyo a los empleados y la eficiencia operativa».

La IA y este cubo de basura separan los residuos por ti ¡increíble!

¿Cómo separas en un cubo los residuos de basura? ¿Alguna vez ha pensado en lo complicado que puede ser separar los residuos en casa? ¿Cómo se separa la basura de los residuos precisamente hoy en día? ¿Alguna vez has pensado en lo complicado que puede llegar a ser clasificar la basura en casa, de forma tan rápida y complicada a veces? Todos sabemos reciclaje fundamental para cuidar el planeta, pero se vuelve tedioso algunas veces en ciertas circunstancias muy desafortunadamente.

Tecnología innovadora está aquí para simplificar procesos y con Ameru, un cubo de basura inteligente equipado con IA, el reciclaje resulta bastante sencillo ahora. Clasificar automáticamente la basura con este innovador artilugio elimina la preocupación de separar el vidrio, el papel, el plástico y los desechos orgánicos entre sí.

¿Qué hace a Ameru tan especial entonces?

¿Qué hace a Ameru tan especial entonces?
Fuente: Agencias

Lo resolveremos lentamente. Ameru es un cubo de basura inteligente diseñado para separar los residuos de forma autónoma, con una eficacia considerable en entornos domésticos habitualmente algo desordenados. Al incorporar IA avanzada, este cubo inteligente identifica y clasifica los desechos con bastante precisión sin requerir mucha intervención del usuario.

Reciclar sin complicaciones de manera eficiente es un sueño para mucha gente que busca métodos efectivos y sencillos generalmente. Hecho de acero inoxidable tiene un diseño bastante elegante y muy moderno que le da un toque de sofisticación a cualquier espacio. Kiril Ganchev y Stefan Dobrev fundaron la empresa detrás de este invento en 2021 y aparentemente lleva el mismo nombre hace poco tiempo.

¿Cómo funciona Ameru?

¿Cómo funciona Ameru?
Fuente: Agencias

Su objetivo crea soluciones innovadoras, para hacer reciclaje muy accesible y bastante eficiente, de manera efectiva en diversas situaciones. Ameru está dirigido principalmente a oficinas corporativas y espacios públicos, como aeropuertos, salas de conferencias y centros comerciales, pero también puede utilizarse de alguna manera en entornos domésticos.

Su precio de 4.000 euros lo convierte en artículo exclusivo para gente que busca tecnología muy avanzada y soluciones sostenibles de última hora. Ameru funciona con una simplicidad sorprendente. Este inteligente cubo de basura cuenta con cuatro compartimentos bien diseñados astutamente para diversos tipos de residuos, incluidos vidrio, papel, plástico y residuos orgánicos, obviamente.

Lo hay de distintos tamaños

Lo hay de distintos tamaños
Fuente: Agencias

En el modelo más grande, cada compartimento tiene una capacidad de 100 litros, mientras que los compartimentos del modelo compacto tienen una capacidad bastante generosa de 80 litros. Ameru utiliza una cámara de 8 megapíxeles junto con el módulo Nvidia Jetson NANO AI que permite reconocer los desechos colocados por el usuario en una bandeja motorizada. La pantalla Full HD de 10.1 pulgadas proporciona información clara sobre el proceso de clasificación y permite interactuar con el sistema diferente.

La gran innovación de Ameru radica en la inteligencia artificial que clasifica los residuos de forma autónoma con una eficacia bastante sorprendente en todo momento. Al colocar la basura en la bandeja, la cámara la escanea y el sistema la clasifica automáticamente en uno de los cuatro compartimentos separados con bastante rapidez. Si pones un brick de leche la IA lo reconocerá y enviará al compartimento amarillo para plástico de manera bastante precisa normalmente. Poner cáscara de plátano allí lo mandará directamente al compartimento marrón.

¿Cuánto ahorras con Ameru?

¿Cuánto ahorras con Ameru?
Fuente: Agencias

El reciclaje no solo ayuda al planeta, sino que también reduce nuestra huella de carbono. Ameru ofrece a los usuarios informes mensuales que no solo muestran qué residuos se han reciclado, sino que también proporcionan datos sobre el impacto medioambiental. Entre los informes que puedes recibir, se incluyen datos sobre cuánto CO2 se ha ahorrado gracias al reciclaje y qué materiales puedes sustituir para reducir tus desechos. Estos informes son una herramienta muy útil para mejorar nuestros hábitos de reciclaje y hacer un seguimiento de cuánto contribuimos a cuidar el medio ambiente.

¿Qué pasa si Ameru comete un error?

¿Qué pasa si Ameru comete un error?
Fuente: Agencias

De hecho, algunos usuarios ya están usando este cubo de basura inteligente para ser más conscientes de sus hábitos de consumo y aprender a generar menos residuos. ¿Qué pasa si Ameru comete un error? Aunque el sistema tiene una precisión del 95% al ​​clasificar los residuos, es posible que en ocasiones se produzcan errores.

Ameru ha pensado en esto y permite a los usuarios informar sobre cualquier posible error a través de su interfaz intuitiva. Esta retroalimentación se utiliza para ajustar y mejorar los algoritmos de la IA, lo que garantiza una clasificación cada vez más precisa con el tiempo. En caso de duda, el usuario siempre puede verificar la clasificación en la pantalla táctil y hacer ajustes manuales si es necesario.

Ventajas de usar Ameru

Ventajas de usar Ameru
Fuente: Agencias
  • Reciclaje sin esfuerzo: uno de los mayores beneficios de Ameru es que hace el reciclaje prácticamente automático.
  • Espacio optimizado: con Ameru, ya no necesitarás varios cubos de basura desperdigados por tu casa u oficina. Ya no tendrás que preocuparte por separar los residuos ni buscar en Internet para saber en qué contenedor va cada cosa. Informes y estadísticas útiles: además de facilitar el reciclaje, Ameru ofrece informes mensuales personalizados que te ayudan a mejorar tus hábitos de reciclaje y reducir tus desechos. El cubo lo hace por ti.
  • Sostenibilidad y ahorro de CO2: al ser un dispositivo tan eficiente en la clasificación de residuos, Ameru no solo te ayuda a reciclar correctamente, sino que también contribuye a la reducción de CO2, lo que lo convierte en una excelente opción para quienes buscan ser más sostenibles.
  • Espacio optimizado: con Ameru, ya no necesitarás varios cubos de basura desperdigados por tu casa u oficina. El cubo de basura inteligente clasifica y almacena sin esfuerzo todos los desechos en un solo lugar, haciendo que su hogar u oficina se vea bastante ordenado. Útiles estadísticos e informes personalizados mensuales de Ameru facilitan bastante reciclaje y ayudan enormemente a mejorar los hábitos de reciclaje y reducir el desecho.

¿Vale la pena invertir en Ameru?

¿Vale la pena invertir en Ameru?
Fuente: Agencias

En realidad, estos informes hacen que los esfuerzos de seguimiento hacia el cuidado del medio ambiente sean bastante sencillos. Ameru clasifica eficientemente los residuos, lo que le ayuda a reciclar correctamente y contribuye significativamente a la reducción de CO2, lo que los hace súper sostenibles.

Ameru tiene muchos beneficios, pero existen algunos inconvenientes junto con sus méritos, a menudo promocionados de manera bastante obvia, por supuesto. Su precio asciende vertiginosamente a 4.000 euros lo que hace este dispositivo bastante exclusivo y nada apto para bolsillos modestos. Necesita conexión a Internet para actualizar el software y aprovechar las características al máximo, aunque el sistema puede funcionar de manera autónoma sin conexión alguna. ¿Te animas a probarlo?

Zara tiene estas preciosas faldas midi estampadas en todas las tallas

Zara tiene las faldas midi estampadas que han sido una de las grandes apuestas de esta marca para esta temporada. Si eres de las que está buscando una prenda versátil, cómoda y, sobre todo, ¡con mucho estilo!, entonces estás en el lugar correcto.

Hoy queremos contarte sobre tres faldas midi que Zara ha lanzado hace tan solo pocas horas y que las editoras de moda están agotando todas sus tallas. Estas faldas no solo son tendencia, sino que también se adaptan a diferentes estilos y ocasiones. ¿Te atreves a descubrir cuál es la que más te gusta?

La historia de un armario inteligente y unas compras irresistibles

La historia de un armario inteligente y unas compras irresistibles
Fuente: Zara

Llevamos casi un año intentando crear un armario inteligente, apostando por prendas que se adapten a todas nuestras necesidades, y tomando decisiones de compra con antelación. Nuestro objetivo es evitar las compras impulsivas, esas que después se quedan colgadas en el armario sin uso. Para lograrlo, hemos seguido un proceso que nos ha funcionado hasta ahora: siempre dejamos las prendas en la cesta online unos días, solo para ver si realmente me entusiasman al pensar en ellas con calma.

Pero, hay ocasiones en las que, aunque sigas tu proceso, simplemente no puedes resistirte. Hace unos días, Zara lanzó tres faldas midi estampadas que me hicieron replantearme toda mi estrategia de compras. No pude evitar pensar en ellas todo el día, y a pesar de mi escrupuloso proceso de reflexión, me di cuenta de que estas faldas eran demasiado hermosas para dejarlas pasar.

Las 3 faldas midi y estampadas de Zara que tienes que conocer

1. La falda que adorarán las chicas románticas

1. La falda que adorarán las chicas románticas
Fuente: Zara

Esta falda midi es todo lo que una chica romántica podría desear. Es fluida, con un estampado suave y elegante, que le da un toque delicado y lleno de feminidad. Pero lo que más me llama la atención es su cintura ajustada, que resalta la figura de forma muy favorecedora.

Cómo ponérsela: esta falda es extremadamente versátil y puede ser la clave para muchos looks. Para ir a la oficina, combina la falda con una camisa blanca para un look fresco y profesional. Si tu plan es hacer turismo o pasear por la ciudad, la falda midi se verá perfecta con una t-shirt negra y sandalias minimalistas. Para una reunión más formal o una ocasión especial, un blazer ceñido será el complemento ideal.

2. La falda que se inspira en la pasarela

2. La falda que se inspira en la pasarela
Fuente: Zara

Esta falda midi de Zara está inspirada en las pasarelas de alta moda. Sabemos que Miu Miu presentó un modelo muy similar, y no ha tardado en convertirse en una de las piezas más deseadas por las fashionistas. Su corte favorecedor y su estampado elegante la hacen una pieza clave para esta primavera.

Cómo ponérsela: para un look relajado, combina la falda con un jersey de punto fino en color crema o amarillo vainilla y unas sandalias planas. Este conjunto evoca el estilo clásico de las vacaciones en Roma, con un toque de sofisticación casual. Si buscas algo más arreglado, una chaqueta ligera o un blazer pueden darle un giro más formal.

3. La falda que pondrá el toque arty a tu armario

3. La falda que pondrá el toque arty a tu armario
Fuente: Zara

Si eres de las que no teme experimentar con su estilo, esta falda es para ti. Tiene un estampado excesivo y un patrón que definitivamente marca la diferencia. Es la elección perfecta para las más creativas o para quienes trabajan en el mundo del arte, la moda o la creatividad. Lo que la hace única es su patronaje fluido, que es a la vez cómodo y favorecedor. Puede que el print te parezca un poco atrevido, pero si te apetece salir de tu zona de confort, esta prenda te hará destacar.

Cómo ponérsela: para equilibrar el estampado, opta por una blusa minimalista en tonos blanco y rosa. Las alpargatas serán el toque perfecto para darle frescura al conjunto. Esta falda es ideal para los días más soleados y para cuando quieras sentirte única, original y a la moda.

¿Por qué Zara ha acertado con estas faldas midi?

¿Por qué Zara ha acertado con estas faldas midi?
Fuente: Zara

La clave del éxito de estas faldas midi está en su capacidad para adaptarse a cualquier tipo de estilo. Ya sea que prefieras un look más clásico, algo más sofisticado o algo totalmente atrevido, Zara ha diseñado estas faldas midi para que se conviertan en la pieza central de tu vestuario. Además, su precio asequible hace que sea imposible no considerar añadir una de estas faldas a tu carrito de compras.

Estas faldas midi estampadas no solo están pensadas para las ocasiones especiales, sino también para el día a día. Con las combinaciones correctas, puedes hacerlas tuyas en cualquier contexto: desde una salida con amigas hasta un día de trabajo o una cita casual.

¿Cómo combinar las faldas midi estampadas de Zara con otras tendencias?

¿Cómo combinar las faldas midi estampadas de Zara con otras tendencias?
Fuente: Zara

Una de las mejores cosas de las faldas midi estampadas es su versatilidad. Aquí te dejo algunas ideas para que saques el máximo provecho de tu compra:

Faldas midi y botas: el combo de otoño/invierno. Aunque las faldas midi son generalmente asociadas con la primavera y el verano, no tienes por qué guardarlas cuando llegue el frío. Unas botas altas o botines le darán el toque adecuado para esos días de temperaturas más bajas. Puedes optar por un suéter de punto grueso y un abrigo largo para un look de invierno chic y cómodo.

Faldas midi y sneakers: un look urbano y desenfadado. Si lo que buscas es comodidad sin sacrificar estilo, las sneakers son la opción perfecta. Unas deportivas blancas o coloridas harán que tu falda midi se vea aún más moderna. Añade una chaqueta bomber o una camisa oversize para un look desenfadado que puedes usar para un paseo por la ciudad o una salida casual.

Faldas midi y blusas de seda: un look sofisticado. Para un look más elegante, combina tu falda midi estampada con una blusa de seda o camisa satinada. Esta combinación es ideal para eventos nocturnos, cenas formales o incluso una salida de trabajo. Añadir unos tacones altos y un bolso de mano elevan aún más el conjunto.

Zara tiene la colección de faldas midi que serán tendencia

Zara tiene la colección de faldas midi que serán tendencia
Fuente: Zara

Las faldas midi estampadas de Zara se han convertido en un must-have para esta temporada. Ya sea que prefieras un estilo romántico, una inspiración de pasarela o algo más arty, estas tres opciones te permiten expresarte de la mejor manera posible. Zara ha logrado hacer un equilibrio perfecto entre comodidad, estilo y versatilidad, lo que las convierte en prendas fáciles de integrar en cualquier armario.

A un precio asequible y con opciones para todos los gustos, no te sorprenderá ver cómo estas faldas se convierten en el centro de atención en tu próximo look. Así que, si aún no has echado un vistazo a estas faldas midi, te invito a que lo hagas cuanto antes. ¡Seguramente no te arrepentirás!

Las nuevas licencias de Cabify harán que las VTC superen a los taxis en España

Para los críticos de las VTC la aprobación de las 8.500 licencias de Cabify que la Comunidad de Madrid ha concedido a la empresa española tras la victoria de esta en los tribunales ha sido un aviso de problemas. Sin embargo, lo cierto es que el unicornio cuenta con que las licencias aumenten en los próximos meses, después de todo en total se esperaba por la respuesta de tribunales de unas 45.000 licencias de VTC para la empresa, incluyendo las ya aprobadas en la capital, y tras esta primera victoria es de esperar que vengan más. 

Lo cierto es que si se aprueban todas las licencias que la empresa española espera se aprueben en tribunales, las VTC operando en España superarán a los taxis. En total habría unas 65.853 licencias de VTC, frente a las 62.677 que había en el mes de abril de este año, según los datos del Ministerio de Transporte y Movilidad Sostenible. Es un cambio importante en la realidad del sector y uno que se empezará a vivir en Madrid, donde las nuevas licencias concedidas a Cabify harán que haya menos taxis en la capital que vehículos de la nueva movilidad. 

Es que ya con las nuevas licencias se acumulan unas 17.374 licencias de VTC frente a 15.874 del taxi. Es un dato complicado de digerir, aunque algunas organizaciones del mundo del taxi, como la Plataforma Caracol que dirige el controvertido Peceto Loco, han asegurado que este dato perjudica directamente a los conductores de la nueva movilidad, que son los que verán su facturación más afectada. Sin embargo, otras organizaciones, como la Federación Profesional del Taxi mantienen que el mercado no puede aguantar esta nueva inyección de licencias y vehículos, y que afectará a todos los trabajadores del sector.

En cualquier caso, Cabify tiene que conseguir las victorias esperadas en los tribunales. La empresa no ha cantado victoria, y de momento sigue esperando por los resultados de los tribunales, en los que siempre ha presentado argumentos similares. Además, desde la empresa hacen énfasis en que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha señalado que no se puede reducir el total de licencias de VTC solo con el objetivo de proteger al taxi, aunque permiten hacerlo por motivos de tráfico y ambientales, de los que se ha agarrado la Federación de Taxis para protestar contra las nuevas licencias de la capital. 

LOS CAMBIOS EN EL MUNDO DE LAS VTC

Lo cierto es que esta aprobación de nuevas licencias va de la mano con cambios importantes en el modelo de negocio del sector. Por un lado, el control de los precios de la famosa tarifa dinámica, que Madrid ha prometido y al que la propia Cabify se ha adelantado. Se suma también, por supuesto, el examen que deben presentar ahora los conductores tanto de la empresa española como de Uber y Bolt, además, por supuesto, que la espera por la nueva ley Catalana que bien puede acabar con sus operaciones en una comunidad autónoma clave para el país, y particularmente para las empresas de transporte por su efecto en el turismo. 

Protesta de Cabify en la estación de Sants de Barcelona. Fuente: Agencias
Protesta de Cabify en la estación de Sants de Barcelona. Fuente: Agencias

Incluso en esta realidad siguen siendo blanco de críticas. Lo cierto es que la presión de algunos factores políticos, además del sector del taxi, ha sido un escollo complicado de enfrentar. Aun así, siguen apostando por España, en el caso de Cabify al ser su país de origen, es de esperar, pero el peso para Europa que tiene la península ibérica en cuanto a turismo y en cuanto a Cultura hace que sea una apuesta clave también para plataformas como Uber y Bolt. 

CABIFY CUENTA CON EL APOYO DEL OCIO

De momento, Cabify y el resto de las plataformas de la nueva movilidad sí que cuenta con el apoyo del sector de la hostelería y el ocio nocturno que han señalado, una y otra vez, que es necesario que aumente el número de VTC o de taxis en ciudades como Madrid, Barcelona o Valencia, en particular durante la noche. Es que el transporte en horarios nocturnos sigue siendo un reto para estas ciudades, en particular a medida que se han hecho hubs para el turismo del resto de la Unión Europea y además ha aumentado la cantidad de habitantes en estas ciudades y los visitantes desde las Américas. 

Por eso, organizaciones como España de Noche, principal patronal del sector, han defendido el aumento de licencias o informes como el de KPMG, solicitado por Bolt, donde se defiende que se requieren más vehículos de transporte a particulares en las grandes ciudades españolas. Se suma, que en efecto, la capital española es una de las capitales europeas con un menor número de VTCs o taxis por habitante, una diferencia importante con el resto de los países del entorno, algo que aseguran se evidencia sobre todo de jueves a domingo. 

Cellnex cae tras presentar resultados por debajo de las previsiones del consenso

Las acciones de la empresa española de infraestructuras de telecomunicaciones inalámbricas Cellnex sumaron ayer un nuevo día de recortes tras los más de tres puntos porcentuales que se dejó el viernes cuando presentó sus resultados del primer trimestre.

Pese a ello, algunas firmas de análisis otorgan a Cellnex un potencial de más de 30 puntos porcentuales. Es el caso de AlphaValue, que tiene un precio objetivo de 46 euros y una recomendación de Comprar.

Previa resultados: cualidades defensivas, fuerte crecimiento y rentabilidad en efectivo respaldan a Cellnex

Jean-Michel Salvador, el analista que firma la nota destaca que Cellnex aborda la fase final de consolidación antes de embarcarse de nuevo en adquisiciones.

“El crecimiento orgánico de los ingresos se mantuvo en el 6,3% en el primer trimestre, mientras que el Ebitda aumentó un 7,7% en términos orgánicos, con un margen del 82,5% que se amplía ligera pero inexorablemente hacia el nivel del 85%”, destaca.

“El flujo de caja libre fue de 150 millones de euros en 2023 y de 300 millones en 2024, con una previsión de unos 330 millones en 2025. Se prevé que aumente significativamente a partir de 2027, lo que podría permitir importantes adquisiciones.”

Por otro lado, Graham Hunt, analista de Jefferies, reitera Comprar en Cellnex con un precio objetivo de 48,00 euros. En su nota a clientes, explica que la española “se sitúa actualmente por detrás de sus homólogas en términos de ROIC, rentabilidad en efectivo y apalancamiento, lo que contribuye a un descuento persistente.”

“Sin embargo, añade, esperamos que estos se reduzcan con el tiempo impulsados por un crecimiento orgánico superior de los beneficios, eficiencias de costes y rotación de activos, lo que marcará el progreso hacia rentabilidades más altas y apuntalará nuestra preferencia por Cellnex en un sector fuertemente correlacionado (inversamente) con los rendimientos de los bonos. A medida que se acercan catalizadores positivos (una posible venta de Suiza), reiteramos nuestra posición de Comprar.”

Cellnex CMD Merca2.es
CMD 2024. Fuente: Cellnex

Cellnex: resultados por debajo del consenso de analistas

Una tercera opinión es la Roshan Ranjit, analista de Deutsche Bank, que tiene una recomendación de Comprar con un precio objetivo de 42,50 euros. Según su valoración, “aunque los resultados del viernes no fueron nada del otro mundo, pensamos que el cierre del valor con una caída del 3% (un 5% en un momento dado) fue bastante brusco.”

“Reconocemos que el valor había subido cerca de un 9% en el mes anterior a los resultados y que hemos observado una dinámica de mercado más propensa al riesgo en los últimos días, pero la reacción a una pérdida del 1% del RLFCF en el primer trimestre frente a las previsiones (aunque un superávit frente a la previsión de Deutsche Bank) pareció ligeramente exagerada. Creemos que la dirección sigue confiando plenamente en las tendencias para el conjunto del año y más allá, y la inclusión de un detallado puente de escalonamiento del RLFCF subraya la convicción en las tendencias generales.”

En cuanto a los resultados, Ranjit señala que las ventas (sin energía) se sitúan un 1% por debajo de las previsiones de consenso. Y sobre las previsiones dice que “se reiteran todas las previsiones para el año fiscal, los beneficios/consumos están en línea y ya se ha completado más del 90% de la recompra de acciones para el año fiscal.

En conclusión, “fuerte crecimiento orgánico continuado (cerca del 8%), con tendencias operativas saludables, la caída del RLFCF (flujo de caja libre apalancado recurrente) frente al consenso de analistas llamará la atención, pero está relacionada con el escalonamiento – el consenso de analistas se mantiene en línea con las previsiones para el ejercicio. Seguimos creyendo que los beneficios en efectivo aumentarán a partir de 2026, ya que hay 15 licitadores para las operaciones suizas.”

Repsol tendrá que vender renovables para mantener el retorno a los accionistas

Para Repsol, el buen trato a aquellos que meten su dinero en la empresa es una prioridad, y en estos tiempos inciertos para el negocio del petróleo, esa es una orientación estratégica que exige sacrificios. Jefferies, en su último informe sobre la compañía, pone al barco capitaneado por Josu Jon Imaz ante una dura decisión: poner la etiqueta de ‘se vende’ a muchos de sus activos de energías renovables para garantizar las retribuciones a los accionistas.

REPSOL, UNA COMPAÑÍA ABOCADA A LA DESINVERSIÓN

Repsol ha confirmado que repartirá en 2025 un dividendo de 0,975 euros por acción, lo que representa un incremento del 8,3% respecto a 2024 y una rentabilidad por dividendo aproximada del 8,9%. 

Según las previsiones de Jefferies, Repsol generará un flujo de caja libre orgánico de poco menos de 430 millones de euros, que cubre aproximadamente el 24% de las distribuciones de efectivo a los accionistas. El resto depende de la ejecución de un programa de venta o rotación de activos de hasta 2.000 millones de euros.

El informe de la financiera recuerda que en el primer trimestre del presente año Repsol recibió 308 millones de euros por la venta de sus activos upstream en Colombia, asegurando algo más de 600 millones de euros del portafolio de renovables hasta ahora

Se espera que los ingresos correspondientes a dichas operaciones se reciban en el segundo y tercer trimestre, pero, de acuerdo al informe de la financiera, serán necesarias más transacciones en el corto plazo para garantizar su finalización durante 2025 y minimizar cualquier necesidad de apoyo del balance para los retornos a los accionistas.

UN VALOR QUE ES Y SEGUIRÁ SIENDO «BARATO»

«La flexibilidad en el gasto de capital también implica que las distribuciones a los accionistas, que equivalen a un rendimiento del 13% aproximadamente, deberían mantenerse sin cambios a los precios actuales del petróleo y con un margen de refinación de 4 dólares por barril», argumenta el análisis, agregando que las acciones de la energética «parecen baratas, en términos de múltiplos de precio/beneficio esperados».

«Aunque Repsol ofrece atractivos retornos para los accionistas, la distribución total de aproximadamente 1.800 millones de euros está cubierta en menos del 25% por el flujo de caja libre orgánico (FCF), según nuestras estimaciones, y el resto depende de la consecución de objetivos ambiciosos de rotación de activos renovables», añade Jefferies, que concede a la compañía de Antonio Brufau la recomendación de Mantener y un precio objetivo de 12 euros por acción.

«Repsol parece barata según los múltiplos de valoración; sin embargo, esperamos que esto siga siendo así dada la incertidumbre sobre la estrategia de upstream y los márgenes de refinación» -concluye el informe- «A los niveles actuales, la compañía ofrece una atractiva perspectiva de retornos para los accionistas, con un sólido rendimiento por dividendo respaldado por recompras anuales de acciones; sin embargo, señalamos un flujo de caja libre para los accionistas relativamente limitado, lo que podría significar menores retornos para los accionistas a medio plazo».

UNAS CUENTAS CONDICIONADAS POR EL MAL MOMENTO DEL PETRÓLEO

En el primer trimestre de 2025, Repsol registró importantes retrocesos en las métricas más relevantes, afectadas por la inestabilidad del mercado de combustibles fósiles y el descenso en picado del negocio químico.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) de la petrolera se quedó en 14.408 millones de euros, un descenso del 5,1% interanual, frente a 11.793 millones de euros estimados. Al beneficio neto le fue aún peor: 366 millones de euros frente a los 969 millones de euros del primer trimestre de 2024 y los 616,4 millones de euros que, según las estimaciones, debería haber reportado entre enero y marzo del presente ejercicio.

El beneficio por acción se quedó en 0,30 euros (0,79 euros en el primer trimestre de 2024), frente a 0,532 euros estimados; mientras que en el área de producción se registraron 540.000 barriles diarios, igual que lo publicado preliminarmente el 7 de abril, lo que también supone un desplome en comparación con los 590.000 barriles diarios en el primer trimestre de 2024.

Con todo, y considerando el difícil momento que vive el negocio de los combustibles fósiles, Jefferies considera que los resultados reportados por Repsol en el primer trimestre del año son «sólidos, manteniendo las perspectivas a corto plazo».

Europa estudia permitir concentrarse a empresas como Telefónica, Orange, Vodafone o Deutsche Telekom

Europa debe cambiar su política de competencia porque se enfrenta a un orden mundial cambiante. Así lo entiende la Mesa redonda Europea de la Industria (ERT). Europa ha escuchado, se ha puesto en marcha y ha abierto un plazo de consulta de cuatro meses para recabar la opinión sobre su próxima revisión de nuevas directrices para regular el antimonopolio en la región de los 27. Las grandes operadoras europeas de telefonía móvil como Telefónica, Orange, Vodafone o Deutsche Telekom ven en esta iniciativa una oportunidad para impulsar su agenda desreguladora, pero hay voces que aún apuntan que las concentraciones empresariales puede suponer para los consumidores: enfrentarse a precios más altos y a menores posibilidades de elección.

A finales del mes de abril la Mesa Redonda Europea de la Industria (ERT) publicó un documento elaborado por expertos con el título «Fortalecer la ventaja competitiva de Europa» que según la organización «describe una agenda audaz y completa para modernizar la política de competencia de la UE con el fin de apoyar el crecimiento sostenible, la innovación y la competitividad global».

Europa ha escuchado, se ha puesto en marcha y ha abierto un plazo de consulta de cuatro meses para recabar la opinión sobre su próxima revisión de nuevas directrices para regular el antimonopolio

Desde la ERT consideran, por ejemplo, que «la política de competencia de la UE debe ser progresista» y que «el control de fusiones puede permitir a las empresas europeas crecer y competir a nivel global».

Apenas ocho días después, Bruselas ha escuchado a la ERC y a los líderes de los diferentes sectores industriales, como el de las telecos, que lleva años pidiendo revisar las políticas de Comnpetencia que tanto daño han hecho al sector. Así, han escuchado la reivindicación, por ejemplo, del propio presidente de Telefónica, Marc Murtra, que ya durante la inauguración de la Mobile Wird Congress en marzo abogó por la desregulación en la región para crear telecos europeas que puedan plantar cara en materia de inversión de desarrollo tecnológico a los otros dos grandes bloques geopolíticos, EE.UU. y China.

Europa-El reto de Telefónica, MasOrange, Vodafone y las telecos europeas: ¿consolidarse o competir?
El ex presidente del Banco Central Europeo y autor del informe sobre competitividad europea, Mario Draghi. Fuente: Agencias

EUROPA CONSULTA SI DEBE O NO PERMITIR CONCENTRACIONES

Los informes del ex primer ministro italiano Enrico Letta y del ex presidente de Banco Central Europeo Mario Draghi sobre el futuro de la competitividad europea fueron cristalinos y demoledores: para frenar el declive económico de la Unión Europea frente a otras potencias, entre otras políticas, Europa necesita una estrategia industrial común, amplia y orientada a liderazgo tecnológico, además de otra estrategia horizontal para el mercado único y el crecimiento empresarial, y otro más de tecnología, digitalización, innovación y datos. Si las telecos europeas no crecen como empresas y recuperan pulso económico e inversor, poca digitalización podrá realizarse en todo el territorio, de manera igualitaria y rentable.

Bruselas ya se ha puesto en marcha, pero como no toma ninguna decisión sin consultar antes, el pasado jueves 8 de mayo ha abierto un plazo de cuatro meses hasta el 3 de septiembre para recabar opiniones sobre la próxima revisión de las nuevas directrices de la regulación antimonopolio comunitaria, con el objetivo de preservar la competencia y al mismo tiempo permitir que las empresas sigan creciendo. La Comisión Europea quiere revisar concretamente dos documentos no legislativos de 2004 y 2008 que ofrecen directrices para evaluar las fusiones entre empresas que operan en el mismo mercado, y que han sido la «biblia» que se ha aplicado a fusiones como la protagonizada por Orange y Más Móvil en España.

Las grandes operadoras europeas de telefonía móvil como Telefónica, Orange, Vodafone o Deutsche Telekom ven en esta iniciativa una oportunidad para impulsar su agenda desreguladora

De manera literal, quieren revisar las férreas políticas que hasta ahora aplicaba con mano de hierro la anterior comisaria de Competencia, Marguerite Vestager, que según los expertos ha sido «demoledora» para el sector teleco. La idea es «revisar las directrices de la UE sobre control de concentraciones relativas a la evaluación de fusiones horizontales y no horizontales, a la luz de las tendencias y realidades del mercado que están transformando la economía europea», y una vez recogidas las opiniones, se realizada la consiguiente «evolución de impacto.

Las grandes operadoras europeas de telefonía móvil como Telefónica, Orange, Vodafone o Deutsche Telekom «ven en esta iniciativa una oportunidad para impulsar su agenda desreguladora, especialmente ahora que la Unión Europea (UE) estudia la posibilidad de ayudar a las empresas locales a competir con los gigantes chinos y estadounidenses», según explica el Decano del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Telecomunicación (COITT) Luis Miguel Chapinal.

la permisividad en materia de concentraciones «puede dar lugar a precios más altos y menos posibilidades de elección para los consumidores»

Como experto conocedor de la industria teleco, Chapinal nos recuerda que una de las peticiones de los grandes operadores europeos es que las revisiones de las fusiones pasen de obligar a las empresas a vender partes de su negocio cuando se fusionan a compromisos de inversión, «y utilizan el ejemplo de la reciente autorización de la fusión Vodafone-Three UK en el Reino Unido». las idea del Gobierno de Europa es conseguir que las empresas puedan seguir creciendo, pero preservando la competencia ¿Y si esto último no se consigue?

Como experto no obvia que hay «quien opina que esa política de fusiones puede ser contraproducente», porque según la asesora en cuestiones de competencia de The European Consumer Organisation (BEUC), Vanessa Turner, la permisividad en materia de concentraciones «puede dar lugar a precios más altos y menos posibilidades de elección para los consumidores» sin garantías de que se cumplan los compromisos de inversión».

El milagro de Zaragoza y Jaén: suben salarios y baja el precio de la vivienda

0

En España, durante los últimos años, el alza en los precios de la vivienda de segunda mano y la evolución de los salarios no han seguido un ritmo similar. En 2024, el coste por metro cuadrado se incrementó un 8,4%, mientras que los sueldos ofrecidos solo aumentaron un 3,1%, según el informe ‘Relación de salarios y la compra de vivienda en 2024’, elaborado a partir de los precios promedio de venta de vivienda de segunda mano del Índice Inmobiliario Fotocasa y los salarios medios de las ofertas laborales publicadas en InfoJobs.

Si se analiza la evolución desde 2021, los salarios han crecido un 7,4% en los últimos tres años (y un 6,5% en los últimos cinco), en contraste con un aumento del 25,3% en el precio de la vivienda durante el mismo trienio (29,4% en cinco años).

María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa, dice que «la posibilidad de acceder a una vivienda se ha deteriorado notablemente en los últimos años debido a la creciente desconexión entre los ingresos y el coste de los inmuebles. La vivienda sube tres veces más que los sueldos, lo cual evidencia un problema estructural que compromete seriamente la capacidad adquisitiva de la población, especialmente entre los jóvenes y las familias con ingresos bajos o medios».

«En España, la alta demanda por adquirir vivienda y la escasa oferta disponible están empujando los precios al alza. Se trata de un escenario difícil de revertir, lo que continuará limitando el acceso a la vivienda y ampliando las desigualdades sociales», añade.

vivienda Merca2.es
Variación de los salarios y la vivienda.

Por su parte, Mónica Pérez, directora de Comunicación y Estudios de InfoJobs, añade: «En los últimos tres años, los salarios publicados en InfoJobs han mostrado una ligera tendencia ascendente. No obstante, en 2022 y 2023 ese crecimiento fue insuficiente para contrarrestar los efectos de la inflación.

Además, en el caso del mercado inmobiliario, los precios se han visto especialmente afectados por la falta de oferta. En 2024, se aprecia un cambio con una inflación más contenida y una recuperación parcial del poder adquisitivo, aunque el elevado precio de la vivienda sigue dificultando seriamente su acceso para buena parte de la ciudadanía».

POR AUTONOMÍAS

Si se comparan los datos de 2024 con los del año anterior, el salario medio ha descendido en cinco comunidades autónomas, mientras que el precio de la vivienda ha aumentado en quince. En siete comunidades, el incremento del precio de los inmuebles ha igualado o superado el 10%, mientras que solo en dos regiones los salarios han subido más del 5%.

En 2024, la región que sufrió el mayor descenso salarial fue Extremadura, donde el sueldo medio cayó un 10,6%, pasando de 26.844 euros/año en 2023 a 24.001 euros/año en 2024. Paralelamente, el precio de la vivienda subió un 3,9%, de 1.192 euros/m² a 1.239 euros/m².

Variacion Merca2.es
Variación de salarios y vivienda por autonomías.

Por otro lado, la Comunidad Valenciana registró el mayor incremento en el precio de venta de la vivienda, con un 19,8% de subida. El precio por metro cuadrado pasó de 1.758 euros en 2023 a 2.106 euros en 2024, mientras que los salarios apenas crecieron un 2,5% (de 25.540 euros/año a 26.190 euros/año).

POR PROVINCIAS

En términos provinciales, en 2024 los salarios disminuyeron en 18 de las 50 provincias analizadas, al tiempo que los precios de la vivienda subieron en 45. Los trabajadores de Badajoz fueron los más perjudicados por la caída salarial, con una reducción del 11,5%: de 26.461 euros/año en 2023 a 23.421 euros/año en 2024.

Además, el precio de la vivienda en esa provincia creció un 4,6%, situándose en 1.229 euros/m² frente a los 1.175 euros/m² del año anterior. En contraste, la provincia con el mayor encarecimiento del precio de la vivienda fue Alicante, con un incremento del 21,3% en comparación con 2023.

El precio por metro cuadrado pasó de 2.024 euros a 2.456 euros, mientras que los salarios disminuyeron un 2,6%, bajando de 27.348 euros/año a 26.634 euros/año. Las únicas provincias que registraron una mejora en el acceso a la vivienda en 2024 fueron Zaragoza y Jaén, donde aumentaron los salarios medios y se redujo el precio de los inmuebles.

El flojo estreno de ‘La familia de la tele’ otorga vida a Jorge Javier y ‘Tardear’

0

María Patiño aseguraba ayer que RTVE era la casa de ‘La familia de la tele’ «por ahora» e Inés Hernand ha reconocido en su podcast ‘Saldremos mejores’ que las audiencias del estreno del programa no han sido buenas.

Ambos hechos son síntomas del revés que han sufrido en el equipo del programa de La Osa Producciones, que llegó muy sobrada ante su nuevo proyecto pese a que los últimos formatos de Óscar Cornejo y Adrián Madrid (‘Cuentos chinos’ o ‘Ni que fuéramos Shhh…’) evidenciaron que los contrastados creadores habían perdido algo de olfato.

El revés de ‘La familia de la tele’ está otorgando vida a formatos que podrían haber sido apuntillados ante un estreno arrollador. Es el caso de ‘Tardear’ y ‘El diario de Jorge’ de Telecinco o de ‘Y ahora Sonsoles’ de Antena 3.

‘La familia de la tele’ no sabe qué quiere ser: no puede ser ‘Sálvame’, al emitirse en un canal público; no quiere ser el precario, surrealista, minoritario y muy loable ‘Ni que fuéramos Shhh…’, al emitirse en un canal dirigido de facto por un directivo que ha comprado el marco de las privadas en cuestión de audiencias, José Pablo López; y no sabe ser un magazine clásico.

TRIUNFO MORAL PARA MEDIASET

En la guerra silenciosa pero constante de las cadenas generalistas por el trono de las audiencias, las derrotas ajenas se celebran casi tanto como los éxitos propios. Y en este sentido, el estrepitoso fracaso de ‘La familia de la tele’ en TVE ha supuesto una inesperada pero significativa victoria moral para Telecinco.

El programa, presentado como una especie de revival de ‘Sálvame’ en versión pública, está naufragando. TVE ha apostado fuerte por un programa que pretendía captar a la audiencia nostálgica del universo ‘Sálvame’ pero desde una cadena pública, con todas las contradicciones y restricciones que ello implica.

Este revés no es solo una mala noticia para TVE; es un balón de oxígeno para Telecinco, y especialmente para Alessandro Salem, el CEO de Mediaset España. En junio de 2023, cuando Telecinco decidió poner fin a ‘Sálvame’, pocos entendieron la jugada. Aunque el programa mostraba síntomas de desgaste, seguía manteniéndose competitivo en su franja, y su final fue percibido por muchos como una decisión ideológica o de imagen corporativa más que estratégica.

La familia Merca2.es
Parte del equipo de ‘La familia de la tele’. Foto: RTVE.

Salem, sin embargo, apostó por un cambio de ciclo y por reconducir el rumbo de la cadena en un momento de crisis profunda. Su decisión fue criticada, tanto por los medios como por una parte del público. El tiempo ni mucho menos le ha dado la razón, su ristra de fracasos es colosal, pero al menos se ha evidenciado que el tirón del ‘team Sálvame’ ya no es lo que era.

Posiblemente, la fuerza del programa no residía únicamente en sus colaboradores, sino en la fórmula irrepetible que se construyó en Telecinco: la libertad para el exceso. Todo eso está desapareciendo en su versión pública, convirtiendo al intento en una sombra de lo que fue.

Telecinco, por su parte, está logrando mantener el tipo (pese a que sus audiencias siguen a años luz de las de antaño) a pesar de las dificultades. Aunque perdió el liderazgo en favor de Antena 3, conserva el segundo puesto en el ranking de audiencias mensuales, lo que no es poca cosa en un entorno tan competitivo.

Además, ha conseguido estabilizar algunas franjas y empieza a recuperar parte del músculo perdido. En este contexto, la debacle de un proyecto que parecía diseñado para vengar el fin de ‘Sálvame’ se transforma en una victoria simbólica para Mediaset.

Pese a lo cual, Salem necesita atinar en Telecinco después de unos años 2023 y 2024 por el desierto y un 2025 ligeramente reanimado tras la ‘revasilización’ del canal de la mano del exapestado y hoy omnipresente Jorge Javier Vázquez.

El legado de Ignacio Purcell Mena en el Marquesado de Piedra Blanca y la industria petrolera

0

El legado de Ignacio Purcell Mena en el Marquesado de Piedra Blanca y la industria petrolera

Un linaje histórico que ha influenciado el liderazgo empresarial de Ignacio Purcell Mena en el sector energético


Ignacio Purcell Mena, CEO y fundador de Black Star Group, no solo es un referente en la industria energética global, sino que también es heredero de un legado noble que ha marcado su trayectoria. 

La conexión de Ignacio Purcell Mena con la nobleza española desciende de Hernán Cortés y Pizarro, un legado que se remonta a Pedro Cortés de Monroy y Zavala, vecino de Chile, distinguido por el Rey Carlos II por sus servicios a la Corona. Este linaje histórico está en la raíz de su visión de liderazgo, basada en la excelencia, el compromiso social y la proyección internacional.

En la actualidad, ese legado se ha visto reforzado con su nombramiento como Comendador de Justicia por el Capitolio de Caballeros del Reino de la Corona de Aragón, un honor que reconoce su estatura y contribución en el ámbito empresarial y social contemporáneo.

Un legado de excelencia y liderazgo
El compromiso con la excelencia es un pilar fundamental en la carrera de Ignacio Purcell Mena

Siguiendo la tradición de su linaje, ha establecido una filosofía empresarial basada en la responsabilidad, la visión de largo plazo y la inversión en infraestructuras estratégicas para garantizar un suministro energético seguro y sostenible.

«El legado del Marquesado de Piedra Blanca representa más que un título histórico; es un compromiso con el desarrollo y la innovación en la industria energética. La historia nos da una base sólida, pero el futuro se construye con decisiones estratégicas y visión de crecimiento», afirma Ignacio Purcell Mena.

Impacto en la industria petrolera
Bajo el liderazgo de Ignacio Purcell Mena, Black Star Group ha logrado expandirse a nivel internacional, consolidando alianzas estratégicas con mercados clave en Europa, América Latina y el Golfo Pérsico. La empresa ha invertido en tecnologías avanzadas para mejorar la eficiencia en la extracción, refinamiento y distribución de petróleo y gas, manteniéndose a la vanguardia de la industria.

Además, ha incorporado iniciativas de sostenibilidad que garantizan una reducción significativa del impacto ambiental, en línea con las tendencias globales hacia una transición energética responsable.

Una visión de futuro
El equilibrio entre la tradición y la modernidad es una constante en la gestión de Ignacio Purcell Mena. Su capacidad para transformar la herencia de su linaje en una plataforma de innovación y desarrollo en el sector energético demuestra su visión a largo plazo y su liderazgo dentro de la industria.

Con una estrategia que combina crecimiento, sostenibilidad y excelencia operativa, Ignacio Purcell Mena sigue consolidando su papel como referente en la industria petrolera, manteniendo vivo el espíritu del Marquesado de Piedra Blanca y proyectándolo hacia el futuro.

notificaLectura Merca2.es

Los 13 errores más comunes en decoración según la interiorista Sandra Marcos

0

Sandra Marcos 13 errores en decoracin Merca2.es

Distribuciones poco funcionales, abusos decorativos o mala iluminación, son algunos de los fallos más comunes en la decoración de interiores, que no depende del azar, sino de criterio, equilibrio y planificación, según detalla la interiorista Sandra Marcos


Aunque el martes 13 es sinónimo de superstición, hay errores en decoración que no tienen nada que ver con la mala suerte, pero sí con decisiones poco acertadas, ya sea por falta de planificación o simplemente desconocimiento técnico. Como punto de partida, es importante pensar en encontrar un equilibrio entre estética, funcionalidad y autenticidad, así como intentar crear rincones con los que poder sentirse identificados.

Por su parte, Sandra Marcos, decoradora de interiores especializada en estilismo residencial y en compras de mobiliario de importación, defiende una decoración pensada a largo plazo, que combine estética y sentido práctico. «Muchas veces pensamos que decorar bien es cuestión de tener buen gusto, pero en realidad hay mucho de técnica, proporción y funcionalidad», señala. A continuación, Sandra repasa los 13 fallos más frecuentes en los hogares y explica cómo evitarlos:

  1. Muebles desproporcionados. Elegir muebles sin tener en cuenta las dimensiones reales de la estancia puede romper el equilibrio visual y funcional del espacio, como por ejemplo un sofá demasiado grande que bloquea el paso, una mesa minúscula en un comedor amplio o una cama que apenas deja espacio para circular.
  2. Iluminación pobre o mal distribuida. Un solo punto de luz en el techo no es suficiente. De hecho, lo más recomendable es combinar distintas capas de luz: general, ambiental y puntual. La decoradora de interiores apuesta por lámparas de pie, apliques o tiras LED, ya que ayudan a crear atmósferas más cálidas y funcionales.
  3. Colocar todo pegado a la pared. Una distribución rígida da sensación de frialdad y desaprovecha el potencial del espacio, sobre todo en salones y dormitorios. Es un error pensar que de esta manera se gana espacio, ya que provoca el efecto contrario: un ambiente poco acogedor y visualmente desequilibrado. Sin embargo, dejar espacio entre los muebles y las paredes, o crear pequeñas zonas dentro de una estancia, hace que la estancia se perciba más dinámica y habitable. En este caso, una butaca bien ubicada puede actuar como punto focal o como elemento de transición entre dos zonas.
  4. Olvidarse del almacenaje. El orden no es una cuestión decorativa, sino funcional. No prever suficiente espacio para guardar provoca acumulación y caos visual. «El almacenaje debe pensarse desde el primer plano, integrado en la estética del proyecto. Soluciones como armarios empotrados, muebles multifunción o baldas ocultas permiten mantener la casa ordenada sin renunciar al estilo», señala Marcos.
  5. Exceso de elementos decorativos. ¡Menos es más! Un exceso de objetos resta personalidad y convierte el espacio en un collage sin identidad, además de saturar el ambiente y generar ruido visual. La clave está en seleccionar pocas piezas, pero con carácter y coherencia. Por ejemplo, un objeto con historia o presencia, como un globo terráqueo clásico con base de madera, puede convertirse en un punto de interés visual mucho más potente que una acumulación de adornos sin criterio.
  6. Cortinas mal colgadas o demasiado cortas. Una cortina demasiado corta o mal colocada puede acortar visualmente la habitación. Por eso, lo ideal es colgarlas desde el techo o lo más alto posible, y que lleguen hasta el suelo.
  7. Ignorar el color. El miedo a equivocarse lleva a muchas personas a optar solo por tonos neutros. Pero una casa en blanco, gris y beige puede volverse impersonal si no se introduce algún acento cromático. «No se trata de llenar de colores, sino de saber dónde y cómo introducirlos», explica Sandra Marcos. Por ejemplo, un sofá, una pared o un cuadro pueden ser el punto de contraste perfecto.
  8. Obras de arte mal ubicadas. Colocar un cuadro demasiado alto o sin conexión visual con el mobiliario es otro error más común de lo que parece. Las piezas decorativas deben integrarse en la composición del espacio, no aislarse. Así, la altura ideal es a la vista, con el centro de la obra a la altura de los ojos, y en diálogo con los elementos que la rodean.
  9. No pensar en el uso real del espacio. Un salón que no invita a sentarse o una cocina bonita, pero poco práctica, es resultado de decorar sin tener en cuenta cómo se va a vivir en esas estancias. La funcionalidad es el primer paso para un buen diseño, ya que una casa debe responder a las necesidades reales de quienes la habitan. Por ejemplo, estas sillas de respaldo ovalado tapizadas en terciopelo aportan elegancia y personalidad, pero también comodidad y resistencia al uso cotidiano.
  10. Elegir materiales poco duraderos. A veces se prioriza la estética o el precio sin tener en cuenta la resistencia al uso diario. En zonas como baños o cocinas, donde la humedad, las manchas o el roce son constantes, elegir materiales de baja calidad puede salir caro a largo plazo. Por ello, optar por acabados resistentes y fáciles de mantener garantiza que el diseño se conserve con el tiempo.
  11. Renunciar a las alfombras. Muchas personas las evitan por miedo a que recarguen el espacio o por cuestiones de limpieza. Pero bien elegidas, las alfombras delimitan zonas, aportan calidez y ayudan a absorber el ruido, especialmente en espacios diáfanos.
  12. Miedo a mezclar estilos. Muchas veces se intenta seguir una sola línea decorativa con demasiada rigidez, pero lo que da personalidad a un espacio es precisamente el equilibrio entre distintos lenguajes estéticos. «Una pieza antigua puede convivir perfectamente con un diseño contemporáneo si hay un hilo conductor, la clave está en combinar con criterio», afirma Sandra.
  13. Seguir ciegamente las tendencias. Una casa no debe parecer un catálogo de temporada. Lo importante es que refleje la personalidad de quien la habita, pues las modas cambian rápido, y un hogar necesita algo más que estética: una identidad propia.

Con estos trece errores como guía, Sandra Marcos insiste en la importancia de abordar la decoración desde una perspectiva integral, donde cada decisión responda tanto a criterios estéticos como funcionales. Para ella, es importante crear espacios que reflejen la identidad de quienes los habitan y que, más allá de las tendencias, perduren en el tiempo por su coherencia, calidez y equilibrio. «La decoración no debería responder a modas pasajeras, sino a cómo vivimos y sentimos el espacio», concluye Sandra.

notificaLectura Merca2.es

El Dr. Manuel de la Peña, reputado cardiólogo, impulsa Madrid como capital europea de la longevidad

0

El D Manuel de la Pea con Mercedes lvarez Montero que prono cumplir 107 aos Merca2.es

La Comunidad de Madrid bate un nuevo récord histórico y se ha consolidado como un líder indiscutible en lo que respecta a la esperanza de vida dentro de la Unión Europea. Sus habitantes disfrutan, en promedio, de una vida que se extiende hasta los 86,1 años, un logro notable que supera de manera significativa el promedio europeo, que se sitúa en los 81,4 años. Este liderazgo no es casualidad, sino el resultado de políticas y programas enfocados en la salud y el bienestar de sus ciudadanos


La corriente de opinión sobre vivir sanos 120 años está creciendo exponencialmente. Hay muchos centenarios en Madrid y el más longevo es Luis Carrasco – Muñoz y Pérez de Isla con 111 años. La española María Branyas, que vivió hasta los 117 años, ocupó el pódium mundial de la longevidad hasta hace unos meses, y a día de hoy la más longeva de España es Angelina Torres Valbona, que a sus 112 años, tiene una cabeza inmaculada.

El reconocido y reputado cardiólogo, doctor Manuel de la Peña, un emblemático líder español en el campo de la longevidad, director de la cátedra del corazón y longevidad y presidente del Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social señala que hace unos días visitó en su domicilio de Madrid a Mercedes Álvarez Montero, de 106 años (nació el 7 de julio de 1918).

Mercedes Álvarez Montero, paradigma de longevidad
El doctor De la Peña tuvo la oportunidad de realizar una entrevista clínica a Mercedes Álvarez Montero, una mujer extraordinaria de 106 años. A pesar de su avanzada edad, Mercedes goza de óptimas facultades mentales y un estado de salud envidiable. Durante su encuentro, Mercedes compartió su secreto para una vida larga y feliz: una existencia saludable, una alimentación equilibrada, recuerdos positivos que alimentan su espíritu, una profunda fe y una serenidad que le permite afrontar los desafíos de la vida con optimismo. Su historia es un testimonio inspirador de cómo llevar una vida plena y satisfactoria hasta edades avanzadas.

Mercedes cumplirá 107 años con una gran memoria y mucha alegría
De la Peña señala que a Mercedes le encanta recordar a sus verdaderos héroes, a su padre, que fue el teniente general José Álvarez Entrena y a su abuelo, el general de división Antonio Montero, hermano de Manuel Montero, que fue gobernador militar de Alicante. Mercedes guarda en su álbum de recuerdos, como un verdadero tesoro, entre otros, la carta que le envío la reina Fabiola, como gratitud por el apoyo de su familia por el fallecimiento del rey Balduino.

El doctor pudo constatar su gran memoria, su cabeza inmaculada y escuchar relatos de fragmentos de la historia de España, como ella la ha vivido. Es flaca, de costumbres sanas, hace una dieta equilibrada, vive pensando en sus recuerdos positivos, sin preocupaciones, con alegría e impregnada de fe, espiritualidad y serenidad, subraya De la Peña.

https://www.instagram.com/manueldelapena?igsh=MW5qOHR3czUwd3J2bQ%3D%3D&utm_source=qr

La edad no constituye un impedimento
Mercedes afirma que en su familia había muchos longevos.  Le dijo al doctor que se encuentra bien y no le duele nada. Se operó de cataratas con 99 años, a los 106 años le cambiaron por tercera vez la batería que lleva de su marcapasos y es muy disciplinada con las dosis de su medicación y se toma todos los días su pastilla para la tensión, para el azúcar y para dormir. El doctor de la peña le prescribió de forma empírica vitamina D y B12 para ganar más vitalidad. Su tensión estaba en 130/70, su frecuencia cardíaca en 65 y su corazón no tiene arritmias. Su colesterol está bien controlado, todo lo cual la protege contra el ictus y el infarto, motivo por el cual el doctor le aseguró que no va a perder la cabeza. Como es habitual en los supercentenarios, ha perdido movilidad. Nunca bebió alcohol ni fumó.

Mercedes es un claro ejemplo de que la edad no es un obstáculo para recibir atención médica de calidad. A lo largo de su vida, ha sido sometida a diversas intervenciones quirúrgicas y tratamientos médicos en edades avanzadas. Su experiencia demuestra que, con los cuidados adecuados y un enfoque positivo, es posible superar los problemas de salud y mantener una buena calidad de vida, independientemente de la edad.

La Guía para vivir sanos 120 años, un legado de sabiduría
Consciente de la importancia de compartir conocimientos y experiencias, De la Peña obsequió a Mercedes con su libro  Guía para vivir sanos 120 años. Esta obra es una recopilación de historias inspiradoras de supercentenarios, personas que han superado los 100, 105 y 110 años con vitalidad y lucidez. Además, el libro ofrece consejos prácticos y recomendaciones basadas en la ciencia para llevar una vida longeva y saludable. Desde la alimentación y el ejercicio físico hasta la gestión del estrés y el cultivo de relaciones sociales positivas, la guía proporciona herramientas valiosas para envejecer con gracia y bienestar.

De hecho, le contó a Mercedes que Teodora Cea vivió en El Escorial hasta los 112 años y le encantaba tomar chocolate con churros. También motivó mucho a Mercedes saber que Servando Palacín, que acaba de cumplir 110 años, vecino de Madrid le han implantado un marcapasos con 109 años y que Engraciano a los 109 años, también vecino de Madrid, ha superado un cáncer de colon con 90 años, un infarto de miocardio a los 80 años, que le cambiaron la cadera a punto de cumplir los 100 años y que ahora se siente como si tuviera 60 años y camina todos los días una hora por el jardín. Mercedes no se imaginaba que podía haber más de 20.000 personas en España que pasaran de los 100 años.

Embajador de la salud y de la vida
De la Peña le regaló a Mercedes un rosario que besó y abrazó con fuerza y han quedado en volver a verse más a menudo.

El renombrado doctor Manuel de la Peña, una figura clave en la longevidad, ha sido distinguido hace unos días como embajador de la salud y de la vida por la Academia de la Diplomacia por su compromiso, dedicación y excelencia médica y como descubridor de un yacimiento de supercentenarios. Además de su rol como profesor de cardiología, escritor, doctor cum laude en medicina y académico, de la Peña es un reconocido experto de la longevidad, presidente del Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social y director de la cátedra del corazón y longevidad. Ha recibido prestigiosos galardones, y estos reconocimientos son un testimonio de su incansable labor en la promoción de la salud y el bienestar de las personas, así como de su valiosa contribución al estudio y la comprensión de la longevidad. Su trabajo inspira a otros profesionales de la salud y alienta a las personas a adoptar estilos de vida más saludables.

El liderazgo de la Comunidad de Madrid en materia de longevidad se debe a una combinación de factores que incluyen políticas públicas efectivas, un sistema de salud de calidad y una población comprometida con el bienestar.

La historia de Mercedes Álvarez Montero es un ejemplo inspirador de una vida larga y saludable, demostrando que es posible envejecer con gracia, vitalidad y plenitud, y pone en evidencia la importancia de la investigación científica y un enfoque integral para optimizar la calidad de vida y fomentar la longevidad, promoviendo hábitos saludables, el acceso a la atención médica y el apoyo social.

Vídeos
Dr. Manuel de la Peña le regala un rosario a Mercedes de 107 años: Un gesto lleno de FE

notificaLectura Merca2.es

Juan Pablo Sánchez Gasque: pionero en la fusión de energía tradicional y renovable

0

Behance 1 Merca2.es

Como CEO de Black Star Group, lidera una transformación estratégica que integra innovación tecnológica y responsabilidad ambiental para redefinir el futuro energético global


Juan Pablo Sánchez Gasque, CEO de Black Star Group, ha demostrado que el verdadero progreso no está en elegir una sobre otra, sino en saber integrarlas inteligentemente.

Desde la dirección de una de las compañías energéticas más influyentes del panorama internacional, Sánchez Gasque promueve una estrategia que equilibra la eficiencia comprobada de los hidrocarburos con el potencial transformador de las energías limpias, construyendo un modelo energético que mira hacia el futuro sin renunciar a la estabilidad del presente.

«La clave del futuro energético no es elegir entre lo viejo y lo nuevo, sino saber integrar ambas soluciones de manera eficiente y sostenible», Juan Pablo Sánchez Gasque

Estrategias innovadoras para un sector en evolución
Bajo su liderazgo, Black Star Group ha adoptado un enfoque híbrido que impulsa la eficiencia energética y reduce el impacto ambiental, con medidas concretas que ya están marcando la pauta en el sector:

  • Optimización de procesos de extracción y refinación de petróleo, reduciendo emisiones contaminantes y consumo hídrico.
  • Incorporación de biocombustibles avanzados, aplicados a sectores de alto consumo energético como el transporte y la industria pesada.
  • Alianzas internacionales para el desarrollo de tecnologías de almacenamiento energético, fundamentales para la integración de renovables en la red eléctrica.
  • Inversión directa en proyectos de energía solar y eólica, ampliando la matriz energética sin comprometer la seguridad del suministro.

Esta combinación de innovación técnica, visión estratégica y compromiso ambiental ha consolidado a Black Star Group como una empresa pionera en modelos energéticos mixtos, capaces de adaptarse a los desafíos contemporáneos sin renunciar a la competitividad.

«La evolución del sector energético no debe basarse en rupturas abruptas, sino en una integración inteligente que garantice estabilidad y sostenibilidad», Juan Pablo Sánchez Gasque

Un modelo adaptable para un futuro energético sostenible
El impacto de Juan Pablo Sánchez Gasque trasciende las cifras y los mercados: está redefiniendo la forma en que el mundo entiende y gestiona su energía. Su visión parte de una premisa clara: no hay una única solución universal, sino un abanico de opciones que deben combinarse según las necesidades específicas de cada región, cada industria y cada comunidad.

Gracias a este enfoque flexible y estratégico, Black Star Group se ha consolidado como un actor global capaz de liderar la transición energética con solidez, adaptándose a nuevas regulaciones, tecnologías emergentes y expectativas sociales cada vez más exigentes.

Hoy, cuando la demanda energética global sigue creciendo y el cambio climático exige respuestas urgentes, la figura de Juan Pablo Sánchez Gasque se alza como un referente de liderazgo transformador, capaz de unir la eficiencia operativa con la responsabilidad medioambiental.

Su legado como CEO de Black Star Group ya está marcando el camino hacia una industria energética más inteligente, equilibrada y preparada para el futuro

notificaLectura Merca2.es

Reinaldo Eduardo Franco Ramos D’Agostino analiza el futuro de la inversión en índices bursátiles

0

Reinaldo Ramos DAgostino Merca2.es

Grupo Capital, con el análisis de Reinaldo Eduardo Franco Ramos D’Agostino, identifica las claves que marcarán la evolución de los fondos indexados al S&P500, NASDAQ y Dow Jones en los próximos años


A medida que el entorno financiero global evoluciona, Reinaldo Eduardo Franco Ramos D’Agostino analiza el rumbo que tomarán los fondos de inversión indexados a los principales índices bursátiles del mundo, identificando oportunidades reales en un contexto marcado por la innovación y la reconfiguración sectorial.

Según su análisis, el comportamiento del S&P500, NASDAQ y Dow Jones hacia 2030 estará determinado no solo por el crecimiento económico, sino por cambios estructurales en los sectores que los componen.

Un índice no solo refleja la economía actual, también anticipa hacia dónde se mueve el capital. Entender esa dirección es clave para invertir con visión», explica Reinaldo Eduardo Franco Ramos D’Agostino.

Cambios que marcarán tendencia en los próximos años

En su diagnóstico, Grupo Capital identifica tres grandes fuerzas que podrían redibujar la composición y el rendimiento de estos índices:

  • Transición energética: Las energías limpias, la electrificación y la innovación verde ganarán peso en los fondos del S&P500.
  • Transformación tecnológica: El NASDAQ mantendrá su liderazgo gracias a áreas como la inteligencia artificial, tecnología médica y automatización.
  • Revalorización de la infraestructura: El Dow Jones podría fortalecerse a través de sectores vinculados a grandes planes de modernización en EE. UU. y Europa.

Estrategias de inversión recomendadas

Reinaldo Eduardo Franco Ramos D’Agostino propone una serie de estrategias para anticiparse a los cambios:

  • Rotación sectorial: Observar cómo evolucionan los sectores dentro de cada índice para ajustar la exposición del portafolio.
  • Diversificación combinada: Usar los tres índices como una estructura de equilibrio entre estabilidad (S&P500), crecimiento (NASDAQ) y resiliencia (Dow Jones).
  • Enfoque ESG: Priorizar fondos con criterios ambientales, sociales y de gobernanza, que están impactando directamente en la composición de estos índices.

Riesgos a considerar

A pesar del potencial, también se advierten factores que pueden generar distorsiones:

  • Tensión geopolítica y política monetaria.
  • Disrupción tecnológica inesperada.
  • Cambios regulatorios en Estados Unidos y Europa.

Por eso, Grupo Capital recomienda una gestión activa, acompañada de análisis profundo y actualización constante de las condiciones de mercado.

«Invertir en índices parece sencillo, pero entender qué hay dentro de cada uno es lo que marca la diferencia. Ahí es donde entra la estrategia», concluye Reinaldo Eduardo Franco Ramos D’Agostino.

Con esta perspectiva, Grupo Capital refuerza su compromiso de ofrecer a sus clientes herramientas claras para interpretar el mercado y construir estrategias sólidas frente a un entorno en plena transformación.

notificaLectura Merca2.es

La agencia de marketing Expiey predice tendencias de consumo con IA y acierta con campañas que se viralizan

0

agencia de marketing Merca2.es

Captar la atención de los usuarios se ha vuelto más complejo de nunca, sobre todo si no se utiliza la IA


Captar la atención del consumidor se ha vuelto más complejo que nunca, la agencia de marketing Expiey se posiciona como una de las agencias de marketing más innovadoras del momento. ¿Su diferencial? Combina inteligencia artificial con creatividad estratégica para anticipar comportamientos de consumo y convertir esa información en campañas virales que generan impacto real.

Expiey ha desarrollado un sistema propio que analiza en tiempo real miles de señales digitales: conversaciones en redes, búsquedas emergentes, patrones de navegación y cambios de comportamiento. A partir de esos datos, el equipo creativo diseña campañas que conectan emocionalmente con las audiencias. «El futuro del marketing no es adivinar, es anticiparse con datos y creatividad», afirman desde la agencia.

Esta metodología ya ha sido aplicada con éxito en más de 80 marcas, abarcando sectores como tecnología, real estate, salud, educación y lifestyle. Uno de los casos más destacados fue el lanzamiento de un producto de cosmética natural que superó el millón de visualizaciones en TikTok en tan solo 72 horas, triplicando las ventas del producto. En otro proyecto, una escuela de formación financiera logró cuadruplicar su retorno publicitario tras seguir las recomendaciones estratégicas de Expiey.

Pero Expiey no solo detecta tendencias, también las crea. Utiliza inteligencia artificial generativa, pruebas A/B multivariables y análisis de comportamiento en tiempo real para diseñar campañas que no solo buscan clics, sino conversaciones, conexiones y conversiones. «No trabajamos con intuiciones, trabajamos con certezas que vienen de los datos. Pero sobre todo, cómo traducir esa data en conceptos que emocionan y se comparten», explican desde el equipo creativo.

La visión de Expiey va más allá de los resultados inmediatos. Su enfoque busca construir ecosistemas digitales que escalen y dejen huella. Las marcas que confían en la agencia no solo obtienen campañas publicitarias, sino un acompañamiento estratégico que abarca desde el branding hasta la automatización, con una obsesión clara por el rendimiento.

Con presencia internacional, Expiey se ha convertido en un referente para empresas que buscan innovar, crecer y diferenciarse en un mercado saturado. La agencia está formada por un equipo multidisciplinar de expertos en paid media, analítica, creatividad y funnel de conversión. Gracias a su enfoque centrado en resultados, Expiey ha transformado la forma en que muchas marcas entienden y aplican el marketing digital.

notificaLectura Merca2.es

Cádiz contará con Ambulancias Tenorio para el traslado de pacientes críticos

0

La empresa de transportes sanitarios Ambulancias Tenorio se ha hecho con la licitación para el transporte de pacientes críticos dividida entre el Campo de Gibraltar y la Bahía de Cádiz, con bases principales en Puerto de Santa María y Algeciras, con un contrato con importe total de 3.296.957 euros.

En él se incluye la operatividad en dos meses iniciales, pero con posibilidad de prórroga de un año y dos meses. 

Para dar servicio, se sumarán al proyecto 47 profesionales entre los que se incluyen médicos, DUE, técnicos en emergencias sanitarias y administrativos que darán servicio en seis ambulancias tipo C fabricadas por Eurogaza, tres operativas y las otras tres de reserva) que cuentan con tecnología avanzada y diseñadas también para pacientes neonatales e infantiles.

“Esta licitación nos permite aspirar a liderar el sector del transporte de pacientes críticos en Andalucía y a ofrecer servicios de alta calidad, priorizando el bienestar del paciente” explica Cristian Tenorio, representante de la compañía.

Empresas europeas en alerta por el acceso extraterritorial a datos

0

Barcelona, 6 de mayo de 2025 – La privacidad de los datos corporativos en Europa está siendo desafiada por legislaciones extranjeras como el Cloud Act de EE.UU. y la recientemente renovada Sección 702 de la ley FISA, que permiten el acceso a información almacenada fuera del territorio estadounidense sin necesidad de autorización judicial local. Estas normativas, de carácter extraterritorial, afectan a toda empresa europea que utilice soluciones cloud o SaaS de proveedores con matriz en Estados Unidos.

El Cloud Act autoriza a las autoridades norteamericanas a exigir datos gestionados por cualquier empresa bajo su jurisdicción, independientemente de la ubicación física de los servidores. A su vez, la Sección 702 de FISA —base del programa PRISM— facilita la vigilancia masiva de ciudadanos no estadounidenses, lo que representa un conflicto directo con el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la UE.

Este escenario legal ha puesto en alerta a empresas, reguladores y expertos en protección de datos. Más allá del cumplimiento normativo, existe un riesgo real de espionaje económico, como se evidenció en 2023, cuando una startup belga perdió su patente sobre vacunas mRNA tras un acceso autorizado por su proveedor cloud estadounidense.

En este contexto, la elección de soluciones tecnológicas desarrolladas y alojadas íntegramente en Europa se ha vuelto estratégica, no solo desde el punto de vista técnico, sino también legal y competitivo. Plataformas SaaS europeas ofrecen garantías claras frente a la injerencia de legislaciones extranjeras, alojando los datos en centros de datos dentro de la UE y respetando íntegramente el marco del RGPD.

Una de las soluciones que ha ganado terreno en este entorno es MyMediaConnect, una plataforma SaaS colaborativa para la gestión de activos de marca y producción gráfica, utilizada por marcas como Chupa Chups, Florette, Calidad Pascual o DAMM. Desarrollada y alojada 100% en Europa, MyMediaConnect combina funcionalidades avanzadas —como control de versiones, trazabilidad de aprobaciones y auditoría de cambios— con una arquitectura pensada para garantizar soberanía digital y seguridad legal.

Contacto:

sarah@mymediaconnect.com

La hidráulica, una tecnología clave para el desarrollo industrial

0

La hidráulica desempeña un rol central en la operación de múltiples sistemas mecánicos en la industria moderna. A través del uso de fluidos presurizados, permite transmitir energía de manera eficiente, logrando movimientos potentes y controlados. Este mecanismo se aplica en diversos sectores como la construcción, la agricultura, el transporte y la industria naval, donde contribuye a aumentar la capacidad operativa y optimizar recursos.

Los componentes hidráulicos como bombas, válvulas, cilindros y motores forman la base de estos sistemas. Las bombas son responsables de generar la presión necesaria para mover el líquido, mientras que las válvulas controlan el flujo y la dirección del fluido. Los cilindros convierten la energía en trabajo mecánico, y los motores de este tipo proporcionan el movimiento rotativo necesario para diversas aplicaciones. Cada uno cumple una función específica dentro de un circuito integrado que permite ejecutar tareas complejas con eficacia.

La fabricación de estos dispositivos requiere precisión y la selección de materiales adecuados. Por ejemplo, las piezas sometidas a altas presiones, como cilindros y bombas, suelen construirse en acero de alta resistencia. En sectores donde el peso es un factor determinante, como el aeronáutico, se utilizan aleaciones livianas o materiales compuestos. La elección del material está directamente relacionada con la durabilidad del sistema y su desempeño en distintos entornos operativos.

En el ámbito agrícola, se aplica en tractores, cosechadoras y otras maquinarias que necesitan levantar y mover cargas pesadas. En la industria naval, es fundamental para el manejo de timones, grúas y sistemas de carga. En ambos casos, permite realizar maniobras precisas bajo condiciones exigentes. Esta capacidad de adaptación a distintas funciones hace que este tipo de tecnología sea ampliamente utilizada en escenarios productivos diversos.

El desarrollo tecnológico ha mejorado notablemente el control y la eficiencia de estos sistemas. La integración de sensores, sistemas de retroalimentación y plataformas de control digital permite regular presión y flujo en tiempo real. En este sentido, en Hyvesa, expertos en componentes hidráulicos, explican: “Esta automatización no solo incrementa el rendimiento operativo, sino que también reduce el consumo energético y el desgaste, lo que se traduce en operaciones más sostenibles y económicas”.

Las principales ventajas de estos sistemas incluyen su capacidad para generar fuerza considerable con equipos de tamaño relativamente reducido y su fiabilidad en contextos de alta demanda. Su instalación y mantenimiento, sin embargo, requieren una inversión inicial significativa, que puede variar según la complejidad del sistema y la calidad de los componentes seleccionados. A pesar de ello, su eficiencia y resistencia a largo plazo los convierten en una solución rentable.

Un sistema bien diseñado permite reducir tiempos de operación, incrementar la productividad y minimizar el riesgo de fallas mecánicas. Su implementación estratégica puede ofrecer a las empresas una ventaja competitiva, especialmente en sectores donde la precisión y la fuerza son elementos determinantes. La capacidad de automatizar tareas exigentes también permite liberar recursos humanos para otras funciones.

A medida que la industria avanza hacia soluciones más eficientes, sostenibles y automatizadas, la hidráulica se consolida como una tecnología clave. Su integración adecuada no solo mejora el rendimiento de la maquinaria, sino que también impulsa la competitividad empresarial en entornos de alta exigencia. Frente a los desafíos actuales, sigue siendo una herramienta relevante con gran potencial de crecimiento y adaptación.

Mina Muga obtiene el apoyo de 300 millones de dólares de Minmetals

0

El Proyecto Muga sigue avanzando hacia la consolidación de su financiación tras la entrada de un acuerdo de intenciones con Qinghai Salt Lake Industry Co., Ltd. (Qinghai Salt Lake Industry) subsidiaria de Minmetals. Highfield Resources ha firmado una carta de intención no vinculante con Qinghai Salt Lake, una filial de China Minmetals, para una inversión de capital de 300 millones de dólares estadounidenses.

Según informaron este lunes, los fondos se destinarán al desarrollo del proyecto de potasa Muga en España y a la adquisición del proyecto Southey en Canadá, con la intención de Qinghai Salt Lake de convertirse en el principal accionista de Highfield.

Qinghai Salt Lake es el mayor productor de potasa de China, con una capacidad anual de 5 millones de toneladas de fertilizante potásico y 40.000 toneladas de carbonato de litio, y forma parte de China Minmetals, una de las mayores empresas estatales del país centrada en el desarrollo global de metales y minerales. La entrada de este nuevo socio significaría, una vez materializada la operación, que Qinghai Salt Lake Industry pasaría a ser el socio mayoritario.

El Consejo de Administración reafirma su compromiso con el proyecto Muga. La empresa seguirá adelante con este proyecto con el apoyo del equipo core actual tras la dimisión del que fuera el director general, Ignacio Salazar. Paul Harris, Presidente de Highfield Resources comunicó que “el objetivo claro de la empresa es sacar adelante Mina Muga y este nuevo acuerdo supone un revulsivo para el proyecto. La empresa seguirá adelante con este proyecto con el apoyo del equipo actual, cuya experiencia y conocimiento garantizarán la continuidad y el éxito de los objetivos establecidos».

Plataforma potenciada por IA para eliminar el residuo digital gana un concurso de soluciones frente al cambio climático

Una plataforma potenciada por inteligencia artificial (IA) para eliminar el residuo digital es la idea ganadora de un concurso para encontrar soluciones frente al cambio climático.

El Museo Guggenheim Bilbao fue este lunes el escenario del broche final de un concurso de ideas dirigido a jóvenes entre 18 y 35 años sobre cómo frenar el cambio climático desde los hogares que arrancó el pasado febrero. Se trata del colofón de la iniciativa HomeForOurPlanet, impulsada por IKEA y el Museo Guggenheim Bilbao con el objetivo de movilizar a las nuevas generaciones para encontrar soluciones ante el cambio climático.

La idea ganadora (premiada con 2.000 euros por participante) ha sido la desarrollada por Lucía Abajo (ganadora de la primera fase del concurso), Eneko Mata (Aclima) y Miguel García Sampedro (Universidad de Deusto). Bajo el nombre de Nimbus AI se trata de la primera plataforma potenciada por inteligencia artificial que hace posible la gestión sostenible y local del residuo digital. Para el equipo ganador “es un residuo invisible del que apenas hay conciencia, pero si nos paramos a pensar todos generamos basura digital en nuestro día a día”.

Una vez detectado el problema, la solución propuesta se centra en cuatro puntos: análisis local de datos sin conexión a servidores externos, recomendaciones personalizadas por IA, métricas de impacto ambiental y gamificación social.

Para la elección, se ha contado con un jurado formado por seis personas que han destacado de la idea ganadora su visión innovadora, original, aplicable a todos los hogares y con viabilidad.

El jurado ha estado compuesto por Inma Bermúdez, premio Nacional de Diseño; Adriana Uribesalgo, directora de Emprendimiento en la Asociación de Empresarias y Directivas de Gipuzkoa (Aspegi); Miren Arzalluz, directora general del Museo Guggenheim Bilbao; Alicia Martínez, directora de Comunicación e Imagen del Museo Guggenheim Bilbao; Fátima García de Viedma, CEO de IKEA en España; y Belén Frau, directora Global de Comunicación de IKEA.

El concurso de ideas ha tenido dos fases, una primera abierta a todos los jóvenes españoles entre 18 y 35 años, de la que se seleccionaron 5 ganadores, y una segunda fase en la que estos 5 jóvenes junto a estudiantes de diferentes universidades del País Vasco han participado en unas jornadas de ‘Design Thinking’ que han tenido lugar en el Museo Guggenheim Bilbao. Las universidades y escuelas involucradas en la iniciativa han sido Mondragon Unibertsitatea, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU), Universidad de Deusto, junto con Aclima, el Clúster Vasco de Medio Ambiente.

Para Laura Durán, directora general de Desarrollo de Negocio, Innovación y Sostenibilidad de IKEA en España “este proyecto nace de la convicción compartida entre IKEA y el Museo Guggenheim Bilbao de que es necesario que la sociedad y las empresas se involucren para luchar contra el cambio climático al que ya nos enfrentamos y que seamos altavoz para concienciar y sumar adeptos a esta causa tan necesaria”.

En palabras de Lekha Hileman Waitoller, curator del Museo Guggenheim Bilbao y representante del equipo Gu-Zero, creado para impulsar las iniciativas de sostenibilidad ambiental, “para un Museo como el nuestro, muy comprometido con el medio ambiente, colaborar con IKEA en este proyecto destinado a escuchar las ideas de los jóvenes ha sido muy insprirador y enriquecedor”.

HomeForOurPlanet, se enmarca dentro de un proyecto en el que IKEA ha colaborado con distintos museos a lo largo de este año. En Disseny Hub Barcelona la exposición ‘100 objetos de IKEA que nos hubiese gustado tener en Vinçon’ ha rendido homenaje a la emblemática tienda barcelonesa basándose en una idea original de Fernando Amat, quien seleccionó 100 productos de IKEA que habría querido incorporar a su tienda. En ella se ha hecho un análisis comparativo entre dos marcas referentes del sector con un compromiso compartido con el buen diseño y su democratización. La muestra ha estado abierta al público del 16 de octubre hasta el 23 de febrero.

En el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza de Madrid se inauguró el pasado 25 de noviembre la exhibición ‘IKEA y el arte del hogar’, que exploraba la evolución del hogar desde el siglo XV hasta el XX a través de un recorrido por 16 obras maestras de la colección permanente del museo, que finalizaba en una sala en la que IKEA nos abrió las puertas de su historia para revelar las claves de su diseño democrático. La exhibición se clausuró el pasado 6 de enero.

María Majón representa a España y a APIDE en el workshop de la UNESCO sobre creadores digitales

0

La CEO de Let’s Be Group y Let’s Be Influenced, y miembro fundadora de la Asociación de Profesionales del Influencer Marketing en España (APIDE), María Majón Diéguez, ha participado en representación de APIDE como portavoz del sector español del influencer marketing en el taller internacional organizado por la UNESCO con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa 2025.

El encuentro, celebrado el pasado 5 de mayo en Bruselas bajo el título “Global Multistakeholder Workshop on Digital Content Creators and Information Integrity”, reunió a expertos de todo el mundo para debatir el papel creciente de los creadores digitales como actores clave en el ecosistema informativo global. 

La participación de María Majón se produjo en calidad de representante de APIDE, la primera entidad en España que agrupa a agencias, profesionales y expertos del sector con el objetivo de profesionalizar, regular y dar visibilidad al marketing de influencia en el país. Su intervención subrayó la necesidad de establecer estándares éticos, estructuras de autorregulación y marcos que aseguren la transparencia y la confianza en la información que emiten los creadores de contenido.

La UNESCO, como organismo internacional de referencia en comunicación e información, ha manifestado su compromiso con la fiabilidad de los contenidos digitales y el fortalecimiento del papel de los creadores como agentes responsables. Uno de sus recientes avances es el lanzamiento del curso How to Be a Trusted Voice Online, una formación gratuita y accesible en cuatro idiomas, dirigida específicamente a creadores de contenido que desean desarrollar buenas prácticas informativas y convertirse en fuentes fiables para sus comunidades.

Durante el taller se abordaron desafíos como la presión de los algoritmos, la monetización de contenidos, la influencia en momentos críticos (elecciones, crisis sanitarias, conflictos) y la necesidad de diferenciar entre publicidad, opinión y hechos verificables. También se debatió sobre la inclusión de los creadores en marcos legales y de gobernanza audiovisual. “Representar a España junto a APIDE en un espacio como este no es solo un honor, es una señal de que el influencer marketing ya forma parte de los grandes debates globales sobre información, ética y regulación. Hemos llegado hasta aquí por el trabajo de muchas personas que creen en una industria sólida, profesional y transparente”, señala María Majón. 

La presencia de APIDE en este foro marca un paso histórico para la industria española del marketing de influencia, consolidando su posición en el diálogo internacional sobre políticas públicas, confianza digital y futuro del ecosistema informativo.

Sphere Studio LLC consolida su crecimiento desde EE. UU. con soluciones web estratégicas y tecnológicas

0

4K UHDTV 18 scaled Merca2.es

Sphere Studio LLC, la nueva firma internacional liderada por el diseñador gaditano Neil Fernández, consolida su formación profesional como estudio especializado en diseño web y automatización digital desde su sede en Wyoming (EE. UU.). Con más de 13 años de experiencia, la compañía ofrece soluciones digitales avanzadas con inteligencia artificial aplicada a procesos, tecnología de vanguardia y diseño visual estratégico para empresas en más de 18 países


En un momento clave para el ecosistema digital global, Sphere Studio LLC, estudio especializado en diseño y automatización web, anuncia su expansión internacional desde su sede en Wyoming (EE. UU.). La firma representa la evolución empresarial de más de 13 años de experiencia profesional de su fundador, Neil Fernández, diseñador web gaditano con trayectoria consolidada desde 2011 y referente hispanohablante en la plataforma Wix Studio desde 2021.

La empresa opera con estructura legal internacional, ofreciendo servicios en más de 18 países y consolidando su posición como firma global de soluciones digitales estratégicas. Su modelo combina tecnología avanzada, automatización inteligente y diseño web de alto rendimiento, atendiendo tanto a emprendedores como a empresas en expansión.

El enfoque se apoya en la combinación de diseño visual impactante, procesos automatizados y estrategia digital orientada a resultados. Además de su vínculo con Wix Studio, la firma ha participado en eventos de diseño digital, visitado oficinas de socios tecnológicos internacionales y colabora con clientes en Europa, Latinoamérica y Norteamérica.

«Esta expansión no es casualidad: es el resultado de más de una década perfeccionando procesos, aprendiendo de los mejores y aplicando soluciones que funcionan. La LLC se lanzó desde EE. UU. con el objetivo de operar sin límites y atender a clientes con visión global», afirma Neil Fernández, CEO y fundador de Sphere Studio LLC.

Desde Cádiz a Wyoming: una visión global con raíces firmes
Sphere Studio LLC no surge de una inversión millonaria, sino de una trayectoria construida sobre resultados reales. Su fundador comenzó diseñando sitios web en Cádiz, apoyando a negocios locales en su posicionamiento digital. Posteriormente, desde la costa de Huelva, llegó el crecimiento: formación continua, alianzas estratégicas, liderazgo y dominio técnico del ecosistema Wix.

Tras años de reconocimiento como profesional hispanohablante en Wix Studio, se formalizó la evolución con el registro legal de Sphere Studio LLC en Wyoming (EE. UU.), con plena capacidad para escalar globalmente y responder a las exigencias del entorno digital actual.

Actualmente, la firma combina dos pilares fundamentales:

  • Estructura global establecida en EE. UU.

  • Identidad creativa y valores construidos en España

Diseño web con alma y precisión
En Sphere Studio LLC, el diseño representa una convicción estratégica. Cada sitio desarrollado surge de la convergencia entre creatividad y rendimiento, con resultados que generan conexión emocional, posicionamiento y conversión medible.

La especialización técnica en Wix Studio permite operar sobre una plataforma robusta y versátil. Desde los talleres formativos iniciales, el equipo ha actuado como partner activo en la exploración de sus capacidades avanzadas.

Diseñar no se reduce a maquetar: es crear infraestructura digital con intención, estructura y precisión desde el primer clic.

Automatización e integraciones adaptadas al negocio
Un sitio web no debe limitarse a ser una vitrina digital. En Sphere Studio LLC, cada solución se concibe como una herramienta operativa activa, capaz de automatizar tareas, conectar procesos y optimizar operaciones.

Entre las integraciones clave se incluyen:

  • CRM, formularios inteligentes, pasarelas de pago y sistemas de reservas

  • Plataformas como Stripe, Mailchimp, Zapier y Google Sheets

  • Flujos automáticos de respuesta y lógica condicional avanzada

«Una web puede ser un escaparate… o un asistente digital de alto rendimiento. Cada integración está diseñada para aliviar la carga operativa y mejorar la eficiencia», CEO, Neil Fernandez

Descubrir más sobre las soluciones digitales avanzadas de Sphere Studio, diseñadas para automatizar procesos y escalar negocios online.

Cada solución es diseñada a medida. Las integraciones no son complementos: forman parte integral de un sistema escalable y adaptado al negocio del cliente.

Inteligencia Artificial aplicada a procesos digitales
La inteligencia artificial forma parte del presente operativo de Sphere Studio LLC. Su implementación se produce de manera transversal, mejorando eficiencia, autonomía y adaptabilidad en cada fase del proceso digital.

Casos de uso clave:

  • Automatización de tareas rutinarias

  • Personalización dinámica de la experiencia del usuario

  • Análisis predictivo y generación de recomendaciones

  • Asistentes conversacionales entrenados con IA

«La IA debe trabajar en segundo plano, potenciando la estrategia y liberando al equipo humano de tareas repetitivas», indica el equipo técnico.

Una historia real con visión global
Desde Cádiz a Cartaya, de Miami a París, el recorrido que da origen a Sphere Studio LLC se construyó a base de esfuerzo, formación y una visión estratégica consistente. En la costa de Huelva se consolidó una ética de trabajo rigurosa; en Miami se adquirió perspectiva empresarial internacional; en París se perfeccionó el trato al cliente y la atención al detalle.

En 2025, esta trayectoria se convierte en estructura empresarial: Sphere Studio LLC, registrada en Estados Unidos, opera con alcance global y presencia activa en más de 18 países.

Sphere Studio LLC representa el puente entre raíces sólidas y visión internacional. Y hoy cuenta con estructura para recorrer el mundo.

notificaLectura Merca2.es

Allianz Partners celebra la XVIII edición de los Premios Mejor Proveedor con mención especial a la DANA

0

Allianz Partners Espaa celebra la XVIII edicin de los Premios Mejor Proveedor con mencin especial a la DANA 1 Merca2.es

Estos premios reconocen la excelencia, el compromiso y la calidad del servicio prestado por la red preferente de empresas de Asistencia en Carretera de Allianz Partners España. El acto, que ha reunido a los principales colaboradores de la compañía en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, ha puesto en valor el esfuerzo colectivo ante un año especialmente desafiante marcado por la DANA


Allianz Partners España ha celebrado la XVIII edición de los Premios Mejor Proveedor, fallado entre su red preferente de Asistencia en Carretera. Estos premios reconocen a las empresas de grúas por la excelencia de sus servicios, las valoraciones otorgadas por los usuarios a través de los cuestionarios de satisfacción, el índice de incidencias y disponibilidad, las reclamaciones válidas y el éxito de las reparaciones in situ. Estas últimas, clave para la compañía, ya que se integran dentro de su estrategia de sostenibilidad y cuidado del cliente.

Los ganadores de esta edición han sido Grúas Tardío, Grúas Las Palmas, Grúas Los Campones, Grúas La Plana y Grúas Guipúzcoa Cargo. Además, este año, las empresas valencianas Grúas Inter Patty y Grúas Valmar han sido reconocidas por su colaboración especial y compromiso que demostraron tener durante la catástrofe provocada por la DANA de octubre de 2024.

Álvaro Novillo, director de Operaciones de Allianz Partners España, ha destacado: «Este ha sido, sin duda, un año desafiante para nuestra red de proveedores. La DANA puso a prueba nuestros sistemas, pero hemos sido capaces de estar donde se nos necesitaba y prestar la mejor asistencia a todos los afectados. Esto ha sido posible gracias a los equipos que trabajan en Allianz Partners España y a la calidad que ofrecen las empresas con las que colaboramos. Su trabajo, compromiso y dedicación han sido fundamentales para superar este enorme reto y nos sentimos muy orgullosos de contar con cada uno de nuestros colaboradores». Por otro lado, Antonio Ibáñez, responsable del área de Proveedores de la compañía, también ha querido resaltar la disposición de la red y su compromiso con la satisfacción del cliente.

El evento, celebrado en el emblemático Círculo de Bellas Artes de Madrid, ha contado con la presencia de 35 empresas proveedoras y con el equipo de Asistencia en Carretera de Allianz Partners España. También ha acudido Borja Díaz, Consejero Delegado, quien ha destacado que «gracias al enorme compromiso que demuestra nuestra red de proveedores año tras año, los clientes siguen confiando en Allianz Partners como compañero de viaje para todos sus desplazamientos por carretera. Nuestro objetivo es seguir elevando los estándares de calidad en la asistencia, garantizando un servicio eficiente, humano y sostenible».

notificaLectura Merca2.es

Alejandro Valero publica ‘El arte de cuidar la mente’, contra la desinformación emocional y el ruido mental

0

Portada El arte de cuidar la mente Merca2.es

En tiempos dominados por la sobreinformación, el pensamiento simplista y la pseudociencia disfrazada de bienestar, el escritor y divulgador Alejandro Valero García irrumpe con una propuesta valiente, crítica y profundamente necesaria


El arte de cuidar la mente (Editorial Aula Magna, McGraw-Hill) invita al lector a cuestionar los lugares comunes en torno a la salud mental y emocional, y a reaprender desde la raíz cómo pensamos, cómo decidimos y, sobre todo, cómo vivimos.

Con una prosa directa, didáctica y cargada de referencias científicas, filosóficas y culturales, Valero desgrana en sus aproximadamente 200 páginas los múltiples factores que intervienen en el cuidado de la mente, entendida esta no como una caja negra inabordable, sino como un sistema dinámico y entrenable. A lo largo de diez capítulos que alternan la teoría con ejemplos, analogías y sentido del humor, el autor construye una obra híbrida entre el ensayo crítico, el manual de herramientas prácticas y la reflexión existencial.

Contra el «pensamiento Alicia»: lucidez frente a simplismo
Uno de los ejes temáticos del libro es lo que el autor denomina «el pensamiento Alicia», en referencia al término acuñado por el filósofo Gustavo Bueno. Este concepto denuncia la tendencia actual a sustituir la razón crítica por narrativas dulcificadas, que evitan la complejidad del mundo y alimentan una visión emocionalmente manipulada de la realidad. Valero lo confronta con claridad: «La mente no se cuida con frases de autoayuda ni con recetas mágicas. Se cuida con conocimiento, con método y con compromiso con la verdad».

El libro aborda también el fenómeno de la «infoxicación» —saturación de información sin filtro— y la necesidad de cultivar un pensamiento analítico basado en el método científico. Para ello, recurre a figuras como Descartes, Popper, Piaget o Kahneman, que sirven de hilo conductor para argumentar cómo el pensamiento riguroso es una herramienta imprescindible en la vida cotidiana, no un lujo reservado a la academia.

Del escepticismo saludable a la acción consciente
El arte de cuidar la mente no se limita a señalar errores cognitivos o denunciar pseudoverdades. Aporta, además, una propuesta positiva: desarrollar una actitud de «honradez intelectual» frente a la avalancha de opiniones y estímulos. Esta honestidad sostiene Valero, protege del autoengaño, fortalece la autoestima bien entendida y ayuda a discernir entre lo que conviene y lo que simplemente resulta placentero.

El autor introduce conceptos como el aprendizaje significativo, el refuerzo positivo o la inteligencia emocional, abordados desde una mirada crítica, sin concesiones a la moda o al marketing del bienestar. Su propuesta es clara: «Cuidarse es un arte, pero también un ejercicio de responsabilidad intelectual y emocional».

Una voz singular con vocación divulgativa
Valero, que cuenta con formación en ciencias de la actividad física, nutrición, educación y psicología, se desmarca de la literatura de autoayuda convencional al tratar temas complejos con profundidad, pero sin perder claridad ni calidez. Su enfoque integrador, que combina ciencia, experiencia y reflexión filosófica, convierte esta obra en un texto accesible y útil tanto para el lector general como para docentes, terapeutas y estudiantes de ciencias sociales y humanas.

Una invitación al conocimiento de uno mismo
El prólogo, a cargo del filólogo Manolo Berriatúa, y la introducción del empresario y conferenciante Cipri Quintas, coinciden en destacar la dimensión humana y formativa del libro. Lejos de prometer fórmulas mágicas para alcanzar la felicidad, El arte de cuidar la mente propone un recorrido consciente por los paisajes del pensamiento crítico, la gestión emocional y la responsabilidad personal. Su mensaje es claro: para construir una vida mentalmente saludable no basta con sentirse bien; hay que aprender a pensar mejor.

El arte de cuidar la mente ya está disponible en librerías seleccionadas y Amazon.

notificaLectura Merca2.es
Publicidad