jueves, 6 noviembre 2025

Te contamos cuánto gana un canal pequeño en YouTube en 2025

0

Explorar el mundo de los creadores de contenido en YouTube revela un universo donde la pasión y el esfuerzo se traducen, con suerte, en ingresos modestos pero constantes. En 2025, un canal pequeño, con 8.300 suscriptores, ofrece una ventana realista sobre cuánto se puede ganar.

A diferencia de los grandes youtubers que dominan titulares con cifras millonarias, los canales intermedios muestran una realidad más cercana a la mayoría de quienes inician en YouTube: pasión por crear, mucho trabajo y un retorno económico limitado, pero valioso.

Ingresos de un canal pequeño: YouTube y más allá

Ingresos de un canal pequeño: YouTube y más allá
Fuente: agencias


Ser parte del programa de Partners de YouTube ha sido un hito clave para este canal. Desde agosto de 2023, cada reproducción genera ingresos publicitarios, con un promedio de 2,42 € por cada mil visualizaciones. En septiembre, YouTube pagó a Lidia y Alexi (pareja de creadores de contenidos) 126,52 €, una cifra modesta pero constante. Este ingreso se complementa con patrocinios seleccionados cuidadosamente, que aportaron 200 € en el mismo mes, y enlaces de afiliación que sumaron 16,46 €. En total, desde que comenzaron su aventura en YouTube en 2022, han acumulado 3.870,10 €, combinando ingresos directos y ahorros por productos colaborativos.

Estos números, aunque pequeños frente a las cifras de youtubers masivos, reflejan un esfuerzo sostenido. Cada vídeo requiere planificación, investigación sobre los destinos, elección de horarios y locaciones, y edición meticulosa con efectos de sonido y transiciones. Lidia y Alexi estiman que un vídeo de 20 a 25 minutos puede demandar entre 15 y 20 horas de trabajo, sin contar el tiempo previo de investigación ni la gestión de redes y comunidad.

El trabajo detrás de la pasión y perseverancia

YouTube video


La edición no es solo técnica; es narrativa. Cada detalle, desde el sonido de una cascada hasta el aleteo de una mariposa, busca transportar al espectador y transmitir la experiencia completa de la van life. Este nivel de cuidado exige paciencia y dedicación, y aunque los ingresos no sean suficientes para vivir exclusivamente de YouTube, la satisfacción de crear contenido de calidad y recibir la retroalimentación de la audiencia es invaluable.

El vídeo más viral del canal, con más de 200.000 visualizaciones, ha generado 684,45 €, lo que demuestra la importancia de cada éxito dentro de un canal pequeño. Además, acciones simples como compartir vídeos, suscribirse o interactuar con el contenido contribuyen significativamente a la visibilidad y sostenibilidad del canal. Para Lidia y Alexi, la plataforma no solo es una fuente de ingresos, sino una herramienta para conectar con su audiencia, mostrar la vida nómada y mantener viva la creatividad día tras día.

Este caso muestra que, en YouTube, la pasión y la perseverancia son tan importantes como la monetización. Aunque los números sean modestos, la recompensa real está en el impacto que el contenido tiene sobre quienes lo ven y en la posibilidad de vivir, aunque de forma parcial, del propio talento y creatividad

La banca te roba a las tres de la madrugada: la comisión fantasma que te cambia la vida y nunca podrás reclamar

0

Esa extraña comisión que aparece en tu extracto a las tres de la madrugada no es un error informático. Quizás te sorprenda saber que miles de clientes bancarios sufren cada noche pequeños cargos inesperados diseñados para pasar desapercibidos y que, gota a gota, vacían sus ahorros. Es una estrategia calculada que se aprovecha de tu descanso y confianza en el sistema. ¿Te has parado a pensar cuánto dinero podrías estar perdiendo sin saberlo mientras crees que tus finanzas están seguras?

La sensación de impotencia al ver un nuevo gasto fantasma es solo el principio de un laberinto burocrático. Lo más inquietante es que esta práctica está a menudo amparada por cláusulas contractuales diminutas que firmaste hace años, convirtiendo un cobro aparentemente ilícito en una acción legal. Este tipo de comisión es más común de lo que imaginas y afecta a millones de usuarios en España. La verdadera pregunta no es si te pasará a ti, sino cuándo te darás cuenta de que ya te está pasando.

¿QUÉ ES ESE CARGO QUE APARECE MIENTRAS DUERMES?

YouTube video

Esa extraña comisión que aparece en tu extracto a las tres de la madrugada no es un error informático. Quizás te sorprenda saber que miles de clientes bancarios sufren cada noche pequeños cargos inesperados diseñados para pasar desapercibidos y que, gota a gota, vacían sus ahorros. Es una estrategia calculada que se aprovecha de tu descanso y confianza en el sistema. ¿Te has parado a pensar cuánto dinero podrías estar perdiendo sin saberlo mientras crees que tus finanzas están seguras?

La sensación de impotencia al ver un nuevo gasto fantasma es solo el principio de un laberinto burocrático. Lo más inquietante es que esta práctica está a menudo amparada por cláusulas contractuales diminutas que firmaste hace años, convirtiendo un cobro aparentemente ilícito en una acción legal. Este tipo de comisión es más común de lo que imaginas y afecta a millones de usuarios en España. La verdadera pregunta no es si te pasará a ti, sino cuándo te darás cuenta de que ya te está pasando.

EL GOTEO INVISIBLE QUE VACÍA TU CUENTA

Puede que un céntimo hoy y un par de euros mañana no parezcan un gran problema. Sin embargo, este goteo constante es una sangría silenciosa para tu economía personal. Este tipo de coste bancario se suma a lo largo de los meses y años, convirtiéndose en una cantidad considerable que podrías haber invertido o ahorrado. La estrategia es brillante en su perversidad, ya que el impacto psicológico de un microcargo es prácticamente nulo, desactivando nuestras defensas naturales contra lo que consideramos un abuso. Esta comisión drena tu poder adquisitivo lentamente.

Cuando finalmente reúnes el valor para preguntar, la respuesta suele ser una referencia a las «condiciones del servicio». Este cobro sorpresa se justifica como una cuota de mantenimiento, gestión o alguna otra fórmula abstracta. Lo más frustrante es descubrir que estas tarifas están detalladas en extensos documentos contractuales que nadie lee al abrir una cuenta, lo que otorga al banco una cobertura legal. Esa comisión que te parece un robo, para ellos, es simplemente el cumplimiento de un acuerdo que tú mismo aceptaste sin ser consciente.

LA LETRA PEQUEÑA QUE FIRMASTE SIN LEER

YouTube video

¿Recuerdas aquel día que abriste tu cuenta? Firmaste una pila de papeles con una sonrisa, pensando solo en la tarjeta nueva. En esas páginas se escondía la autorización para cada gasto oculto que ahora ves en tu extracto. Puede parecer increíble, pero la legalidad de muchas comisiones reside en la letra pequeña, diseñada para ser densa, aburrida e incomprensible para el cliente medio. La entidad se protege con un lenguaje que solo un abogado especializado podría descifrar, y esa comisión es la prueba de su éxito.

El problema se agrava porque estas cláusulas son deliberadamente vagas y ambiguas. Hablan de «gastos de administración» o «costes operativos» sin especificar nunca el importe exacto ni la frecuencia. Esa tasa inexplicable aparece amparada en un párrafo que te obliga a aceptar futuras modificaciones de las condiciones. Por eso, el banco se reserva el derecho a cambiar las reglas del juego unilateralmente, notificándolo de una forma que probablemente pases por alto. Reclamar esta comisión se convierte en una batalla contra un muro de legalidad retorcida.

¿PUEDES LUCHAR CONTRA EL GIGANTE? LA MISIÓN CASI IMPOSIBLE

Decides que ya es suficiente y coges el teléfono para reclamar ese misterioso apunte en cuenta. Te espera un laberinto de menús automáticos, música de espera interminable y operadores que siguen un guion estricto. La primera barrera es clara: el proceso de reclamación está diseñado para agotar tu paciencia y energía, haciendo que muchos desistan antes de llegar a hablar con un responsable. Cada minuto que pasas esperando es una pequeña victoria para el sistema, que cuenta con tu rendición. Esa comisión está protegida por la burocracia.

Si logras superar el primer filtro, la carga de la prueba recae sobre ti. Debes demostrar que ese movimiento sospechoso es indebido, mientras el banco se escuda en su contrato. Te pedirán que envíes correos, que adjuntes extractos y que esperes una respuesta que puede tardar semanas. Es una guerra de desgaste donde la entidad juega con la ventaja de que el importe individual de la comisión no justifica el esfuerzo que supone recuperarlo para la mayoría de afectados. Luchar por esa comisión se siente como escalar una montaña sin equipo.

EL SECRETO PARA PROTEGER TU DINERO QUE NADIE TE CUENTA

YouTube video

Ante este panorama, la resignación parece la única salida. Pero existe un arma mucho más poderosa de lo que crees: la información y la vigilancia constante. La tecnología que ellos usan para cobrarte puede ser tu mejor aliada. Configura alertas instantáneas para cada movimiento, por pequeño que sea. Revisa tu cuenta a diario, no semanalmente. Ese coste de servicio que antes pasaba inadvertido ahora saltará a la vista. Es un cambio de hábito que transforma tu rol de víctima pasiva a supervisor activo de tus propias finanzas.

No asumas que cada céntimo que desaparece de tu cuenta es legítimo. Cuestiona, pregunta y exige una justificación clara para cada recargo abusivo que no entiendas. La fuerza no está en una única reclamación, sino en la suma de miles de clientes informados que no están dispuestos a ceder. Porque al final del día, el poder real del consumidor reside en su capacidad para fiscalizar y no dar nada por sentado. Esa pequeña comisión nocturna, ese apunte casi invisible, es mucho más que dinero: es un desafío a tu inteligencia financiera que puedes ganar. También la tecnología que ellos usan para cobrarte puede ser tu mejor aliada.

La Junta de Extremadura incrementa a 900.000 € las ayudas para impulsar la internacionalización

El Diario Oficial de Extremadura publica este miércoles 22 de octubre, la Resolución de la Secretaría General de la Consejería de Economía, Empleo y Transformación Digital, en la que se procede a realizar la convocatoria de las de ayudas para la internacionalización de la empresa extremeña y la mejora de las condiciones de comercialización exterior, para el ejercicio 2026, estas ayudas se encuentran acogidas al el Decreto 141/2022, de 30 de noviembre.

En convocatoria se ha dotado con 200.000 € adicionales de presupuesto respecto a la convocatoria de 2025, subiendo el importe de la convocatoria hasta los 900.000 euros para la anualidad 2026. Este esfuerzo presupuestario persigue que el máximo de empresas exportadoras extremeñas disponga de su ayuda sin que se agote prematuramente el crédito de la convocatoria.

El periodo de presentación de solicitudes se iniciará a partir del 23 de octubre de 2025, hasta el 30 de septiembre de 2026, y la ejecución de las actividades no podrá superar el 31 de octubre de 2026.

Con esta medida se persigue dar continuidad a una actuación muy valorada por las empresas con perfil exportador de nuestra Comunidad.

En este sentido, podrán ser beneficiarios de estas ayudas, las personas físicas y jurídicas que tengan la consideración de pequeña y mediana empresa y que ejerzan una actividad económica en el territorio de la Comunidad Autónoma de Extremadura y deberán desarrollar en Extremadura actividades de transformación, de fabricación, de construcción, de instalación y de producción, así como de comercio al por mayor y de servicios, excluidos los de intermediación.

Ayudas de la Junta de Extremadura

Las actividades subvencionables según lo establecido en el art. 5 del Decreto 141/2022, serán, la participación en ferias comerciales de carácter internacional, misiones comerciales prospectivas, directas e inversas, implantación en el exterior, registro de patentes y marcas en el exterior, licitaciones internacionales, publicidad en el exterior, presentaciones de productos, consultoría    para    la    internacionalización    digital    y    posicionamiento    orgánico    SEO internacional, modificación, ampliación y reforma de la página web y material promocional en formato digital enfocado a mercados exteriores.

El II Potencial Digital consolida el liderazgo en transformación digital de Extremadura

Con carácter general, las ayudas consistirán en una subvención del 75% de los gastos elegibles, a excepción de las actividades de participación en ferias comerciales de carácter internacional, tanto de manera presencial como virtual, y de consultoría para la internacionalización digital y posicionamiento orgánico SEO internacional, en las que la intensidad de ayuda será de 50% de los gastos elegibles.

Asimismo, el importe máximo de ayuda que podrá recibir un mismo beneficiario por convocatoria no podrá exceder de 30.000 euros.

Por último, estas ayudas se encuentran cofinanciadas en un 85 % con el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, encuadradas en el programa FEDER 2021-2027 Extremadura.

Detección de fugas de agua; innovación y precisión con Aquadetect

0

La detección de fugas de agua es un desafío constante para propietarios, comunidades de vecinos, administradores de fincas, comercios y entidades públicas. Las pérdidas ocultas pueden pasar desapercibidas durante meses, generando daños estructurales, humedades persistentes y aumentos injustificados en la factura.

En este contexto, Aquadetect surge como una solución avanzada, capaz de localizar cualquier tipo de fuga con precisión, rapidez y sin roturas innecesarias.

Más que una empresa, Aquadetect España es la referencia nacional en detección no destructiva de fugas. Su fortaleza proviene de su pertenencia al Grupo Murprotec, con más de 70 años de experiencia en el tratamiento de humedades en España y Europa, lo que aporta respaldo técnico, confianza institucional y garantía de resultados.

Un objetivo claro: que nadie te “agüe la fiesta”

Ya sea en piscinas, viviendas unifamiliares, garajes de comunidades o instalaciones empresariales, Aquadetect ofrece un servicio integral que va desde la detección hasta la entrega de un informe técnico completo con recomendaciones personalizadas.

Sus pilares diferenciales son claros:

Tecnología no destructiva: métodos avanzados que evitan romper muros, suelos o estructuras.

Técnicos especialistas: expertos formados en fontanería y detección profesional con equipos de alta precisión.

Rapidez operativa: entrega de informes en menos de 48 h tras la intervención.

Cobertura eficaz: servicio en provincias clave del centro de España (Madrid, Guadalajara, Cuenca, Toledo, Ávila y Segovia).

Atención profesional y cercana: compromiso total con la satisfacción del cliente.

Caso real: filtraciones en Villanueva de la Cañada

En una vivienda unifamiliar de Villanueva de la Cañada (Madrid), el propietario contactó con Aquadetect tras detectar una pérdida constante de agua en su piscina de fibra. El reto: identificar si la fuga estaba en el vaso o en las tuberías de impulsión, sin vaciar la piscina ni romper el pavimento.

Diagnóstico con tecnología de electro-impulsos

El equipo técnico inició la inspección con un dispositivo de electro-impulsos, capaz de detectar variaciones eléctricas en los materiales.

El análisis descartó fisuras en el vaso y localizó una anomalía en la tubería de impulsión, señal de un deterioro interno.

Inspección con endoscopio

A través de un endoscopio de inspección, los técnicos visualizaron fisuras longitudinales en el interior de la tubería, confirmando el paso irregular del agua. Se descartaron defectos de válvulas o uniones: la causa era una rotura localizada.

Localización exacta con geolocalizador

Con un geolocalizador conectado al endoscopio, se determinaron los puntos exactos bajo el suelo, evitando demoliciones innecesarias y optimizando la reparación.

Informe técnico

En menos de 48 horas, el cliente recibió un informe completo con fotografías, conclusiones y recomendaciones, válido incluso como documentación para su seguro.

Este caso demuestra cómo Aquadetect combina tecnología de vanguardia, experiencia técnica y metodología sistemática para ofrecer soluciones rápidas, precisas y sin daños.

Por qué elegir Aquadetect

En un mercado con múltiples opciones, Aquadetect destaca por su enfoque integral y especializado:

Cobertura total de fugas: piscinas, cubiertas, calefacción, desagües ocultos, muros, etc.

Detección no destructiva: cámaras termográficas, sensores acústicos, gas trazador, endoscopios y tintes.

Precisión milimétrica: localización exacta del punto de fuga, sin márgenes de error.

Equipo experto: técnicos especializados en detección, no simples intérpretes de humedad.

Informe en 48 h: documentación técnica clara y profesional.

Atención personalizada: soluciones adaptadas a cada cliente (particular, comunidad, empresa o aseguradora).

Respaldo Murprotec: garantía de experiencia, solidez y reputación.

Cobertura territorial: servicio ágil en Madrid, Guadalajara, Cuenca, Toledo, Ávila y Segovia.

Aquadetect es sinónimo de innovación, precisión y confianza.

Ventajas de Aquadetect para detectar fugas de agua

Respaldo del Grupo Murprotec: 70 años de experiencia en patologías constructivas.

Servicio rápido y cobertura amplia: cita inmediata y actuación en menos de 48 h.

Tecnología + experiencia: interpretación experta de cada diagnóstico.

Metodología sistemática: evaluación visual, diagnóstico no destructivo, confirmación y documentación.

Transparencia total: el cliente conoce causas, soluciones y costes reales.

Adaptabilidad: formatos de informe y procedimientos ajustados al tipo de cliente.

Innovación constante: inversión continua en equipos, sensores y herramientas digitales.

Ahorro real: localización precisa que evita demoliciones y reduce costes de reparación.

Consejos para prevenir fugas y filtraciones

Revisa periódicamente tuberías visibles (baños, cocinas, calefacción).

Comprueba sellados y juntas en zonas húmedas o piscinas.

Controla la dureza del agua para evitar corrosión interna.

Vigila bajadas de nivel o manchas en bordes de piscina.

Actúa rápido ante manchas persistentes o humedades.

Ante la duda, pide una inspección profesional no destructiva: prevenir siempre cuesta menos que reparar.

Seguridad y tranquilidad con Aquadetect

Aquadetect España ofrece una respuesta integral a los problemas de fuga de agua:

tecnología avanzada, técnicos especializados y compromiso con la calidad y la rapidez.

Gracias a su enfoque no destructivo y a su respaldo del Grupo Murprotec, garantiza diagnósticos fiables sin daños ni costes innecesarios.

Confía en Aquadetect para que este otoño —y siempre— nadie te “agüe la fiesta”.

Solicita tu servicio online en aquadetect.es, por teléfono o por correo y disfruta de tu hogar o negocio con total tranquilidad.

68f790a8783dd Merca2.es

Javier García, dietista nutricionista y tecnólogo alimentario: “Los lácteos son una fuente maravillosa de nutrientes que no encontramos en ningún otro alimento”

0

El dietista-nutricionista y tecnólogo alimentario Javier García, conocido en redes como Entreno Invisible, lo resume con tres palabras: menos obsesión, más sentido común. En una reciente entrevista, compartió su forma de entender la nutrición, esa que busca devolver equilibrio a una sociedad que, según él, vive atrapada entre dos extremos: los que comen sin pensar y los que piensan demasiado antes de comer.

El “entreno invisible”: lo que nadie ve, pero lo cambia todo

nutricion
Lo que haces fuera del gimnasio también entrena tu salud. Fuente: Canva

García sonríe al explicar el origen de su nombre profesional. Entreno Invisible hace referencia a todo eso que no se publica en redes ni se mide con relojes inteligentes: lo que pasa fuera del gimnasio.

“Entrenamos cinco o seis veces por semana, pero comemos infinitas veces más. Y eso que no se ve tiene un impacto brutal sobre nuestra recuperación y nuestro rendimiento.”

Lo dice con la convicción de quien ha visto cómo pequeños gestos —una cena más ligera, una compra más consciente, un desayuno sin prisa— pueden marcar la diferencia. Para él, la comida no es un complemento, sino parte del entrenamiento diario. “Lo que haces en la cocina —añade— pesa más que lo que haces una hora en el gimnasio.”

Comer con cabeza… y con calma

Comer con sentido Merca2.es
La comida es más que nutrición: es relación y equilibrio. Fuente: Canva

Javier repite a menudo una frase que ya se ha vuelto suya:

“Antes que el alimento está el contexto.”

Y tiene todo el sentido. No come igual quien duerme cuatro horas que quien descansa ocho, ni quien corre maratones que quien pasa el día en una oficina. Cada persona tiene su entorno, su estrés, su historia con la comida. “No existen dos contextos iguales”, dice. “No se puede recomendar lo mismo a una madre con tres hijos que a un deportista de élite.”

También advierte sobre un fenómeno cada vez más común: la infoxicación alimentaria. Hoy hay más información que nunca, pero también más confusión. “Uno de los grandes problemas es el miedo a la comida. Hay gente que se alimenta con culpa, y eso también enferma”, comenta con tono serio.

En su consulta, ha comprobado que el problema casi nunca es el alimento, sino la relación emocional con él.

“El 99,9% de las veces no es la comida, es la relación de la persona con la comida.”

Y, contra lo que muchos piensan, no demoniza el hambre emocional. “Todos la tenemos —admite—. La comida también es placer, relajación, compañía. No hay que negarlo, hay que entenderlo.”

Nutrición flexible y coherente con el movimiento

Moverse sin obsesion Merca2.es
El movimiento cotidiano es la base del bienestar duradero. Fuente: Canva

Javier huye de las fórmulas universales. A su juicio, las pirámides alimentarias deberían moverse igual que nosotros: ser flexibles. En una persona sedentaria, la base serán frutas, verduras y proteínas; en un atleta, los carbohidratos cobran protagonismo.

“No es lo mismo una persona que no se mueve que un deportista. Las pirámides cambian, igual que las personas.”

Por eso insiste en la coherencia entre lo que comemos y lo que hacemos.
“Si no te mueves, pero comes como un atleta, algo falla. La pregunta no es ‘qué carbohidratos necesito’, sino ‘cuánto me muevo’.”

En su opinión, el metabolismo es como un motor: si no se enciende, se oxida. “La herramienta básica para mejorar la sensibilidad a la insulina no es la comida, es moverse”, dice sin rodeos.

Adelgazar: un efecto, no un propósito

Su paso por el programa televisivo La Báscula le enseñó una lección que hoy aplica con todos sus pacientes: el peso no es el problema, es el síntoma.

Adelgazar debería ser una consecuencia de un cambio más profundo, no el objetivo principal.”

Recuerda a muchos participantes que le decían: ‘Nos habéis cambiado el cuerpo, pero no la cabeza’. Y tiene razón: sin cambiar la mente ni el entorno, todo lo demás vuelve al punto de partida.

Cocinar, moverse, vivir: los verdaderos pilares

YouTube video

Cuando le preguntan cuál es la herramienta más poderosa para la salud, responde sin dudar: saber cocinar. “Sobre la salud nutricional, le doy un 9,5 sobre 10”, afirma. Cocinar obliga a elegir, tocar, oler y comprender lo que uno come. “Cuando cocinas, te reconcilias con la comida”, dice sonriendo.

Y si hay algo innegociable para él, es el ejercicio. No por estética, sino por equilibrio mental.

“Mis 45 minutos de actividad física son mi medicina diaria. Ni medito ni hago yoga, pero ese rato me recuerda que estoy vivo.”

García termina con una frase que condensa toda su filosofía:
“No hay salud sin movimiento, ni equilibrio sin contexto.”
Comer bien empieza mucho antes del plato: empieza en la cabeza, en la actitud y en el modo en que decidimos cuidarnos, sin miedo y sin extremos.

Eurostars Hotel Company afianza su liderazgo en España tras la adquisición de nueve hoteles

0

Eurostars Hotel Company, cadena hotelera de Grupo Hotusa, refuerza su liderazgo en el mercado español con la adquisición de nueve establecimientos de 4 estrellas que suman más de 1500 nuevas habitaciones. Ocho de los hoteles ya se han incorporado a su porfolio y un noveno que está previsto incluir a lo largo del primer trimestre de 2026.

la compañía alcanza los 294 hoteles en 23 países, de los cuales 226 están situados en la Península Ibérica y 202 en España.

Con estas incorporaciones, Eurostars Hotel Company consolida su posición como la primera cadena hotelera en España por número de establecimientos y la sexta en Europa, fortaleciendo su presencia en destinos estratégicos como Madrid, Sevilla, Bilbao, San Sebastián y Tenerife. Las adquisiciones responden al plan estratégico de expansión de la compañía que sigue apostando por la alta penetración en todo el territorio español, donde ya tiene presencia en 16 de las 17 comunidades autónomas y en 38 provincias con un producto hotelero de alta calidad en ubicaciones de primer nivel.

FAMILIA EN VACACIONES
Fuente: Agencias.

“La adquisición de estos nueve establecimientos refleja nuestra firme apuesta por el crecimiento sostenido y la consolidación del liderazgo de Eurostars Hotel Company en España. Se trata de una integración que refuerza nuestra presencia en destinos de gran valor estratégico y el compromiso con el desarrollo de la oferta turística de calidad en nuestro país” afirma el presidente de Grupo Hotusa, Amancio López.

Los hoteles adquiridos por la cadena Eurostars Hotel Company son:

  • Eurostars Ál Andalus Palace 4* en Sevilla, con 623 habitaciones, restaurante y 14 salones para reuniones y eventos.
  • Eurostars Amara 4* en San Sebastián, con 163 habitaciones, restaurante, cafetería y 5 salones para reuniones y eventos.
  • Eurostars Indautxu 4* en Bilbao, con 184 habitaciones, restaurante, bar-terraza y 9 salones para reuniones y eventos.
  • Eurostars Puerta Madrid 4* en Madrid, con 194 habitaciones, restaurante y 11 salones para reuniones y eventos.
  • Eurostars Rey Alfonso X 4* en Ciudad Real, con 66 habitaciones y 3 salones para reuniones y eventos.
  • Eurostars Atlántida 4*en Tenerife, con 144 habitaciones, restaurante y 8 salones para reuniones y eventos.
  • Dorma Coliseum 4* en Santander, con 92 habitaciones y 3 salones para reuniones y eventos.
  • Dorma Sardinero 4* (antiguo Hotel Río) en Santander, con 89 habitaciones, restaurante y salón para reuniones y eventos.
  • El hotel Juan de Austria 4* situado en Valladolid, con 83 habitaciones, 2 restaurantes y 4 salones, que abrirá sus puertas en marzo de 2026.

EUROSTARS HOTEL COMPANY, UNA CADENA EN EXPANSIÓN

La suma de estos nueve hoteles representa un nuevo impulso en la trayectoria de expansión de Eurostars Hotel Company, que en el ejercicio 2025 ya ha sumado 25 nuevos hoteles a su cartera, de los cuales 14 en régimen de propiedad y 11 bajo arrendamiento. Esta estrategia de crecimiento diversificado posibilita afianzar el liderazgo de la cadena tanto en el mercado español, al que ha incorporado este año 17 nuevos hoteles, -convirtiéndose en la cadena que más crece en número de
hoteles en España
– al tiempo que permite impulsar su proyección internacional en destinos clave con 8 nuevos establecimientos este año.

El 90 de los espanoles no desconectan de su movil ni en vacaciones 3 Merca2.es
Fuente: Agencias.

En este sentido, Estados Unidos se ha consolidado como uno de los mercados prioritarios este año con la incorporación de tres hoteles: el Eurostars St. Gregory Dupont Circle Georgetown 4* en Washington D. C., el Eurostars The Boxer 4* en Boston y el Eurostars Winter Haven 4* en Miami Beach. Estas operaciones, junto con las nuevas aperturas en países como Italia, Letonia, Marruecos, México o República Dominicana, refuerzan la posición de la cadena en la industria hotelera global.

Con un porfolio que ya alcanza los 294 hoteles en 23 países, Eurostars Hotel Company articula su expansión sobre tres grandes ejes: consolidar su liderazgo en España, seguir creciendo en Europa y fortalecer su presencia en mercados internacionales estratégicos. Todo ello con el compromiso de ofrecer un turismo urbano de calidad, que combina la preservación del patrimonio cultural e histórico con la diferenciación, impulsando un turismo de valor y sostenible para el futuro.

Alfredo Perdiguero (53 años), Subinspector de Policía Nacional: «En 2023, hubo 54 mujeres asesinadas, ¿vale? de las cuales 26 fueron por extranjeros y uno nacionalizado. Vale, la mitad»

0

En 2023, España registró 54 mujeres asesinadas, según afirmó Alfredo Perdiguero, Subinspector de la Policía Nacional de 53 años. De estas, 26 fueron perpetradas por extranjeros y una por un nacionalizado. Sus declaraciones, directas y sin filtros, reflejan no solo las cifras, sino también la complejidad de su labor dentro de la fuerza de seguridad y la dificultad de abordar fenómenos sociales tan sensibles desde el ámbito institucional.

Perdiguero, con décadas de experiencia, insiste en que hablar con claridad es fundamental. Su enfoque no busca polémica, sino exponer la realidad del trabajo policial, las limitaciones legales y los desafíos diarios que enfrentan quienes forman parte de la Policía Nacional. Para él, la transparencia es clave, aunque a veces genere tensiones internas o críticas externas.

Experiencia y transparencia: la voz de un Subinspector de la Policía Nacional

Experiencia y transparencia: la voz de un Subinspector de la Policía Nacional
Fuente: agencias

A lo largo de su carrera, Alfredo Perdiguero ha experimentado la presión institucional que conlleva ser un miembro visible de la Policía Nacional. Sus declaraciones reflejan el equilibrio entre cumplir con la ley y denunciar problemas internos. Critica decisiones que, a su juicio, afectan la operatividad de la Policía Nacional, como la obligación de realizar detenciones administrativas que no se ejecutan posteriormente, lo que genera conflictos entre protocolos y ética profesional.

El Subinspector ha relatado encuentros con altos cargos donde se evidencian tensiones sobre la libertad de expresión y la crítica institucional. A pesar de estas dificultades, mantiene un compromiso firme con la Policía Nacional y la sociedad, destacando la necesidad de que su hija y futuras generaciones vivan en un país más seguro y con instituciones más transparentes.

Perdiguero enfatiza que, aunque las estadísticas son importantes, la realidad operativa de la Policía Nacional va más allá de los números. Cada caso de violencia contra la mujer involucra procedimientos complejos y coordinación entre diferentes departamentos. Señala que informar con precisión es un reto, porque los datos deben contextualizarse y reflejar la labor del personal de la Policía Nacional, que a menudo actúa bajo condiciones limitadas y bajo intenso escrutinio mediático.

Feminicidios y operatividad: cifras que reflejan la realidad institucional

YouTube video

El Subinspector también ha señalado la importancia de mantener la profesionalidad y la ética dentro de la Policía Nacional frente a la presión política o mediática. Sus experiencias ilustran un escenario donde los miembros del cuerpo deben equilibrar el deber institucional con la protección de los derechos y la seguridad de los ciudadanos.

En conclusión, las declaraciones de Alfredo Perdiguero muestran a un profesional comprometido con la transparencia y la eficacia de la Policía Nacional. Sus palabras no solo aportan datos sobre los feminicidios en España, sino que también revelan las tensiones internas y las decisiones que enfrentan quienes forman parte de esta institución. La Policía Nacional, según su experiencia, debe ser tanto un garante de seguridad como un ejemplo de integridad y claridad frente a la ciudadanía.

La digitalización, la sostenibilidad y compliance aceleran la demanda de auditores por parte de las empresas españolas

Según los datos analizados por el Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada, el sector de la auditoría vive un momento de crecimiento sostenido, con una facturación global de más de 980 millones de euros y más de 41.000 empleos en 2024, una dinámica positiva que podría acelerarse con la incorporación de nuevos perfiles derivados del auge de la digitalización, la integración de la sostenibilidad en las estrategias empresariales y compliance.

Indica que el sector de la auditoría vive un momento decisivo marcado por su creciente relevancia en una sociedad que exige a las empresas no solo revisar cuentas de los balances financieros, sino también demostrar su responsabilidad social y compromiso medioambiental.

En un contexto de plena transformación digital, con la irrupción de tecnologías como la inteligencia artificial, señala que la profesión se enfrenta al reto de hacer frente a la demanda de más auditores, mejor formados y con perfiles cada vez más especializados para responder a las nuevas demandas del marco regulatorio empresarial.

El análisis del Instituto Coordenadas apunta que el aumento de la demanda de auditores viene impulsado por la necesidad de responder, por un lado, a un relevo generacional de una profesión con una edad media de 57 años y, por otro lado, de dar respuesta también a los cambios digitales y exigencias del marco regulatorio en materia de auditoría no financiera, que se prevé que se intensifiquen en los próximos años. Las compañías buscan profesionales capaces de analizar grandes volúmenes de datos, anticipar riesgos y evaluar su impacto social, medioambiental y de compliance con una visión integral del negocio.

Tal como señala Jesús Sánchez Lambás, vicepresidente del Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada, «más allá del control financiero, la auditoría se ha consolidado como un pilar en la confianza entre empresas, ciudadanos y estado, donde la transparencia y responsabilidad social en las organizaciones está ganando presencia, generando un fuerte crecimiento en la demanda de auditores cualificados que se intensificará en los próximos años”.

Si hace unas décadas los auditores provenían exclusivamente de los estudios de economía y administración de empresas, el nuevo contexto abre grandes oportunidades laborales a titulados de campos como la ingeniería, big data, desarrolladores de IA, expertos en ciberseguridad, RSC y gestión de sostenibilidad, lo que conllevará una demanda de un talento más diverso y multidisciplinar, según el Instituto Coordenadas.

OPORTUNIDADES LABORALES

Los informes consultados por el Instituto Coordenadas orientan un fuerte crecimiento global del empleo tecnológico en los próximos años, con especial protagonismo de los perfiles en programación, análisis de datos y ciberseguridad. De acuerdo con la lectura que realiza el Instituto de estudios como Trabajar en 2033 de PwC, las TIC podrían generar un incremento de empleo cercano al 37% para ese horizonte temporal y el sector de la auditoría va a ser uno de los ámbitos más demandantes de ese talento.

Las firmas de auditoría ya están implementando la Inteligencia Artificial para automatizar procesos, realizar análisis masivos de datos e identificar riesgos y anomalías en tiempo real, mejorando el rigor y la calidad que son sus señas de identidad. Esta digitalización, apunta el Instituto Coordenadas, está creando nuevas oportunidades laborales para perfiles tecnológicos, al tiempo que amplía la necesidad de auditores especializados en sistemas de ciberseguridad.

El auge de la información ESG —ambiental, social y de gobernanza— especialmente en sociedades cotizadas, pero no solo, ha impulsado la necesidad de auditores con conocimientos en sostenibilidad, una palanca de crecimiento para el mercado laboral. Concretamente, el Instituto Coordenadas recuerda que cambios legislativos como la Directiva Europea de Información de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) están transformado también el ámbito de la auditoría, incorporando la verificación de los informes de sostenibilidad como parte de sus responsabilidades, impulsando la demanda de expertos en sostenibilidad dentro de las firmas de auditoría y de las propias empresas que son por propia definición transversales.

ATRACCIÓN DE TALENTO

Uno de los grandes desafíos, según los datos analizados por el Instituto Coordenadas, será corregir el actual desajuste entre oferta y demanda de talento. Las vacantes cualificadas en áreas TIC son de difícil cobertura -solo uno de cada cuatro empresas logra cubrir estos puestos en menos de tres meses- y el déficit de especialistas tecnológicos persiste, una situación que el Instituto Coordenadas considera una rémora para el crecimiento empresarial y que también afecta al sector de la auditoría, con el añadido de ser un sector poco tenido en cuenta todavía por ingenieros informáticos y otros especialistas en TIC: “Es importante que se establezcan sinergias entre universidades, colegios profesionales y empresas para acercar a esos perfiles técnicos que requiere la auditoría y trasladar al talento joven el mensaje de que la auditoría brinda una oportunidad laboral de éxito”, afirma Lambás.

«Es conveniente también que el sector trabaje para atraer al talento especialista en sostenibilidad, aquellos jóvenes que pueden ver en la auditoría un sector donde desarrollar una profesión con sentido social, ya que se contribuye a la transparencia de la responsabilidad social de las empresas y es un garante contra prácticas como el greenwashing», indica.

El Instituto Coordenadas subraya que la auditoría ofrece una de las mejores puertas de entrada al mundo empresarial. Es una profesión que combina rigor técnico con visión global, espíritu crítico, independencia y compromiso ético. Su evolución hacia ámbitos como la sostenibilidad o la inteligencia de datos abre una oportunidad única para las nuevas generaciones, que pueden encontrar en ella un espacio donde la tecnología y el propósito social convergen. Una demanda que las universidades deberían de ser capaces de cubrir.

El día que España ganó Eurovisión… y casi la descalifican por sabotaje

El festival de Eurovisión de 1968 guarda uno de los secretos más fascinantes y polémicos de la historia de la música en España, un episodio que transformó una noche de gloria en una fuente inagotable de especulaciones. Aquel 6 de abril en el Royal Albert Hall de Londres, Massiel se alzó con el trofeo gracias a una canción que, sorprendentemente, no estaba destinada para ella desde el principio. La victoria, celebrada como un hito nacional, escondía una trama de decisiones apresuradas, tensiones políticas y maniobras en la sombra que convirtieron el gran certamen musical europeo en un verdadero thriller. ¿Fue solo un triunfo artístico o hubo algo más detrás de ese primer puesto?

La historia oficial nos habla de un cambio de cantante de última hora y de una actuación memorable que conquistó a los jurados de toda Europa. Sin embargo, con el paso de los años, han surgido testimonios y documentos que dibujan un panorama mucho más complejo y turbio sobre aquel concurso. Detrás del icónico «La, la, la», emergió la sombra de un posible tongo orquestado desde las altas esferas del régimen franquista para lavar la imagen internacional del país. Décadas después, la pregunta sigue en el aire y divide a los protagonistas: ¿compró España su única victoria en solitario en Eurovisión? La respuesta se esconde en los detalles de una noche inolvidable.

DE SERRAT A MASSIEL: ¿UN CAMBIO DE ÚLTIMA HORA O UNA ESTRATEGIA CALCULADA?

YouTube video

El festival de Eurovisión de 1968 guarda uno de los secretos más fascinantes y polémicos de la historia de la música en España, un episodio que transformó una noche de gloria en una fuente inagotable de especulaciones. Aquel 6 de abril en el Royal Albert Hall de Londres, Massiel se alzó con el trofeo gracias a una canción que, sorprendentemente, no estaba destinada para ella desde el principio. La victoria, celebrada como un hito nacional, escondía una trama de decisiones apresuradas, tensiones políticas y maniobras en la sombra que convirtieron el gran certamen musical europeo en un verdadero thriller. ¿Fue solo un triunfo artístico o hubo algo más detrás de ese primer puesto?

La historia oficial nos habla de un cambio de cantante de última hora y de una actuación memorable que conquistó a los jurados de toda Europa. Sin embargo, con el paso de los años, han surgido testimonios y documentos que dibujan un panorama mucho más complejo y turbio sobre aquel concurso. Detrás del icónico «La, la, la», emergió la sombra de un posible tongo orquestado desde las altas esferas del régimen franquista para lavar la imagen internacional del país. Décadas después, la pregunta sigue en el aire y divide a los protagonistas: ¿compró España su única victoria en solitario en Eurovisión? La respuesta se esconde en los detalles de una noche inolvidable.

EL RUIDO DE LONDRES: MÁS ALLÁ DE LA MÚSICA

La noche del 6 de abril, el Royal Albert Hall de Londres era un hervidero de nervios, glamour y expectación por una nueva edición de Eurovisión. Todas las miradas estaban puestas en el representante del Reino Unido, Cliff Richard, un ídolo de masas en toda Europa. La prensa y los expertos lo daban como el ganador seguro de la competición europea, ya que Cliff Richard y su pegadiza ‘Congratulations’ partían como los indiscutibles favoritos en todas las apuestas, dejando poco margen para la sorpresa. En ese ambiente de victoria británica anticipada, una joven española con un vestido corto de Courrèges y una energía desbordante se preparaba para salir a escena y desafiar todos los pronósticos con una canción simple pero increíblemente pegadiza.

Cuando Massiel pisó el escenario del Royal Albert Hall, pocos imaginaban lo que estaba a punto de suceder. Su interpretación del «La, la, la» fue pura fuerza y carisma, una actuación que rompía con la solemnidad de otras propuestas. Aunque su vestido se convirtió en un icono, la puesta en escena de Massiel fue sobria pero cargada de una energía arrolladora que traspasó la pantalla y conectó con el público. La sencillez de la melodía, compuesta por el Dúo Dinámico, contrastaba con la complejidad de otras candidatas, pero su potencia y el desparpajo de la artista consiguieron captar la atención de los jurados. La suerte estaba echada y la votación prometía ser una de las más emocionantes que se recordaban.

LA VOTACIÓN QUE PARALIZÓ UN PAÍS (Y LEVANTÓ SOSPECHAS)

YouTube video

El momento de las votaciones mantuvo en vilo a toda España, que seguía el festival con una atención nunca antes vista. La clasificación fue un baile de cifras agónico, con España y Reino Unido intercambiándose el liderato constantemente. El suspense alcanzó su punto álgido cuando solo quedaba por votar el jurado de Alemania. Con Cliff Richard un punto por delante, el destino de Eurovisión estaba en manos de los alemanes, y fue entonces cuando España se proclamó vencedora por un solo punto de diferencia sobre el Reino Unido, desatando la euforia colectiva en millones de hogares. Massiel, incrédula y emocionada, levantaba el primer y único trofeo en solitario del certamen para España.

Sin embargo, mientras el país celebraba el triunfo, en los pasillos del Royal Albert Hall y en las redacciones de los periódicos europeos comenzaba a gestarse la polémica. La sorprendente victoria española en la gran final levantó suspicacias de inmediato. ¿Por qué Alemania, un aliado británico, le dio la espalda a Cliff Richard para aupar a la España de Franco? En ese instante, los rumores sobre la compra de votos por parte de la televisión pública española comenzaron a circular casi de inmediato, manchando una victoria histórica. La sombra de la duda se cernió sobre el festival de Eurovisión, y lo que debía ser una fiesta de la música se convirtió en el inicio de una leyenda negra.

¿TONGO O LEYENDA URBANA? LA VERDAD SOBRE LA COMPRA DE VOTOS

Durante décadas, las acusaciones sobre la compra de votos permanecieron como un rumor persistente, una leyenda urbana que acompañaba la mítica victoria en el festival. No fue hasta 2008 cuando un documental emitido en la televisión española reabrió la herida y puso el supuesto tongo en el centro del debate público. En él, el periodista José María Íñigo, basándose en testimonios, afirmaba que todo fue una operación orquestada por el régimen, ya que se sugirió que directivos de TVE viajaron por Europa ofreciendo comprar series y programas a cambio de votos para asegurar el triunfo en Eurovisión. La teoría señalaba a países como Bulgaria o Yugoslavia, que habrían recibido ofertas a cambio de su apoyo en la votación final.

Las reacciones a estas revelaciones no se hicieron esperar, y la propia Massiel salió al paso para negar categóricamente cualquier tipo de amaño. La cantante, convertida en un icono gracias a aquel polémico festival, ha mantenido siempre la misma versión: su victoria fue limpia, fruto de su talento y del poder de una gran canción. Con firmeza, Massiel siempre ha defendido la limpieza de su triunfo calificando las acusaciones de «patraña» y una «miseria» para manchar su carrera. A día de hoy, no existe ninguna prueba documental concluyente que demuestre la compra de votos, por lo que la controversia sigue viva, dividida entre quienes creen en la conspiración y quienes defienden la legitimidad de un triunfo histórico para la música española y Eurovisión.

EL LEGADO DEL «LA, LA, LA»: UN HIMNO MÁS ALLÁ DE LA POLÉMICA

YouTube video

Más allá de cualquier sospecha, la victoria de Massiel en Eurovisión tuvo un impacto social y cultural innegable en la España de 1968. En plena dictadura, un triunfo musical de esa magnitud se convirtió en un inesperado motivo de orgullo nacional, una bocanada de aire fresco que unió al país frente al televisor. El régimen no tardó en capitalizar el éxito, pues la victoria en el festival fue utilizada por el régimen como una herramienta de propaganda para proyectar una imagen de modernidad y apertura al exterior. El «La, la, la» trascendió la categoría de simple canción para convertirse en un himno intergeneracional, un símbolo de que, a pesar de todo, España podía competir y ganar en Europa.

Con el tiempo, la memoria de aquel triunfo musical se ha ido cargando de matices, y la euforia inicial ha dado paso a una visión más crítica y compleja de los hechos. La historia de Eurovisión no puede entenderse sin ese capítulo protagonizado por una joven valiente y una canción que desafió al gran favorito. Aunque la duda del tongo probablemente nunca se disipe del todo, aquel triunfo de España en el inolvidable certamen se ha convertido en un capítulo imborrable y agridulce de nuestra memoria colectiva. Quizás su verdadero legado no sea solo el trofeo, sino la eterna conversación que generó, un debate que nos obliga a mirar nuestro pasado con orgullo, pero también con una necesaria dosis de escepticismo.

Elios Pareja, doctor en fisiología y experto en metabolismo: “Alguien dijo una vez lo de los 10.000 pasos y el mundo entero se lo tomó al pie de la letra”

0

El doctor Elios Pareja, fisiólogo, experto en metabolismo y profesor universitario, lo tiene claro: la salud no se mide solo en calorías ni en pasos contados. Su mensaje fue directo, sin adornos: menos mitos, más ciencia… y un poco de cabeza.

Flexibilidad metabólica: el arte de adaptarse

caminar Merca2.es
Comprender la flexibilidad metabólica es aprender a escuchar al cuerpo: moverse, descansar y comer con equilibrio. Fuente: Canva

Pareja habla de la flexibilidad metabólica con la naturalidad de quien ha pasado años observando cuerpos reales, no teorías. En sus palabras, es la capacidad que tiene el organismo para decidir qué combustible usar —grasas o carbohidratos— según lo que necesite.
“Es la base de la salud y del rendimiento”, explica. “Cuanto más flexible es tu metabolismo, mejor puedes oxidar grasa incluso cuando el ejercicio es intenso. Y eso retrasa la fatiga y ahorra energía para cuando realmente la necesitas”.

Luego suelta una frase que deja poco espacio para el autoengaño:

“No hay píldoras mágicas, y para la flexibilidad metabólica me temo que tampoco.”

La receta no es nueva, pero sigue funcionando: entrenar de forma constante, cuidar la masa muscular, moverse más y comer un poco menos de lo que gastas.

También desmonta el famoso mito de los 10.000 pasos diarios, que —dice entre risas— nació en los años sesenta como una campaña publicitaria de una empresa japonesa de podómetros. “Caminar es bueno, sí, pero los beneficios llegan antes, con 4.000 o 6.000 pasos. Lo importante no es el número, es moverse más que ayer”.

Y cuando se le pregunta por el gimnasio, es contundente:

“No se va al gimnasio a quemar calorías, se va a adaptarse.”
Para él, el verdadero gasto calórico no ocurre en una hora de entrenamiento, sino en el resto del día: levantarte más, caminar, moverte, hacer cosas. A eso lo llama NIT —la actividad física que no es ejercicio—, y es el motor silencioso de la salud metabólica.

No todas las calorías pesan igual

pasos
Entrenar y comer bien son claves para mejorar la flexibilidad metabólica. Fuente: Canva

El Dr. Pareja no discute que, para perder grasa, hay que generar un déficit calórico, pero advierte que las calorías no son tan simples como parecen.
“Ni todas las kilocalorías cuentan igual cuando las consumimos, ni cuando las gastamos”, explica. El cuerpo no reacciona igual ante una pieza de fruta que ante un bollo ultraprocesado con el mismo número de calorías.

También derriba otro dogma: adelgazar no tiene por qué ser sinónimo de pasar hambre. Si la estrategia está bien planteada —ligera restricción y más movimiento—, se puede alcanzar el déficit sin sufrir. “Hay personas que tienen hambre, y otras que no, depende del método y del metabolismo”, añade. Lo importante es hacerlo despacio, sin prisas, para proteger la masa muscular y evitar el rebote.

Cuando le preguntan por el ayuno intermitente, sonríe.

“Yo mismo lo uso, pero tiene sus peligros.”
Y aclara: no se trata de no comer, sino de aprender a no compensar después. Si el ayuno termina en una cena hipercalórica, el beneficio desaparece.

Suplementos: menos promesas, más evidencia

Flexibilidad metabolica real Merca2.es
El movimiento diario es el motor silencioso de un metabolismo sano. Fuente: Canva

Sobre los suplementos “fat burners”, no se anda con rodeos:

“La mayoría no hace absolutamente nada.”

Solo la cafeína demuestra resultados consistentes, al activar procesos que favorecen la liberación de grasa. Pero sin ejercicio, añade, “ese efecto se pierde en el aire”.
Entre los pocos suplementos con respaldo científico menciona la creatina, la beta-alanina, el bicarbonato sódico y los nitratos. Sin embargo, advierte que mezclarlos puede reducir su eficacia: “Cuando combinamos creatina y cafeína, por ejemplo, se anulan parcialmente los beneficios de ambas”.

Dormir, moverse y bajar el estrés: el trío olvidado

Descansa adapta mejora Merca2.es
Dormir bien y reducir el estrés potencian las adaptaciones del cuerpo. Fuente: Canva

Al final, todo vuelve a lo esencial. Pareja explica que el metabolismo se apoya en cuatro pilares: ejercicio, movimiento diario (NIT), alimentación y descanso. Y de todos, el último suele ser el más ignorado.

“Las adaptaciones no se logran en el gimnasio; ocurren después, cuando descansamos.”

Durante el sueño, el cuerpo se repara. Dormir poco eleva el cortisol, altera la grelina y la leptina, y dispara el apetito. “El estrés por sí solo puede cambiar la forma en que almacenamos grasa”, advierte.

Por último, lanza un mensaje que combina empatía y firmeza. Apoya la aceptación corporal, pero sin negar la realidad biológica:

“Normalizar una situación que no es saludable puede ser peligroso. No hablo de estética, hablo de salud.”

La obesidad, recuerda, está vinculada a un mayor riesgo de enfermedades cardiometabólicas y algunos tipos de cáncer. “Quererse está bien”, concluye, “pero cuidarse también”.

YouTube video

Solaris (CAF) suministrará cerca de 150 autobuses eléctricos a Países Bajos y Polonia

Solaris (CAF) ha firmado tres nuevos contratos con los operadores Transdev Nederland, GZM Metropolis y MZA Varsovia, por un valor conjunto superior a los 110 millones de euros.

Estos acuerdos dan continuidad al año de récord que está viviendo Solaris en materia de contratación, al tiempo que confirma la confianza del mercado en su propuesta tecnológica y operativa.

Por un lado, Transdev Nederland ha acordado con Solaris la entrega de 55 autobuses eléctricos. El contrato incluye tanto el autobús eléctrico más corto de la cartera de Solaris, el Urbino 9 LE eléctrico, como el vehículo de doble articulación más largo, el Urbino de 24 metros, estando las entregas previstas para el verano del año 2026.

Los vehículos operarán bajo la nueva concesión Arnhem-Nijmegen-Foodvalley (ANF), que abarca las ciudades de Arnhem y Nijmegen, así como la región de Foodvalley. Dicha concesión fue otorgada recientemente al operador por la Provincia de Gelderland, entidad que gestiona el transporte público en dicha área. Transdev Nederland ya había confiado anteriormente en los vehículos de Solaris, teniendo actualmente en operación 20 autobuses de hidrógeno en Holanda Meridional y 10 trolleybuses Metrostyle en la localidad de Arnhem, a los que se sumarán próximamente otros 96 autobuses eléctricos Solaris adjudicados el pasado año 2024 para Utrecht.

Solaris (CAF) amplía su cartera de pedidos en Polonia, con 109 autobuses eléctricos a Varsovia y Gdansk

Por otro lado, la filial de CAF ha cerrado sendos contratos en Polonia con las empresas MZA Varsovia y GZM Metropolis para el suministro de 50 y 42 autobuses eléctricos, respectivamente.

En el caso de la capital polaca, se trata de 50 vehículos articulados de 18 metros con sistemas de propulsión modular y equipados con baterías Solaris High Energy con una capacidad superior a 700 kWh, que se sumarán al reciente pedido de otros 79 autobuses eléctricos adjudicado también a Solaris este pasado septiembre. La colaboración entre Solaris y MZA Varsovia se remonta a 1997, y se traduce en más de 1.350 autobuses entregados a lo largo de estos años.

Por su parte GZM Metropolis (Asociación de municipios de la región de Silesia, en Polonia) ha encargado 42 autobuses eléctricos, así como la infraestructura de carga en el depósito. Según el acuerdo, el operador de transporte público del sur de Polonia, PKM Świerklaniec, recibirá 24 autobuses eléctricos Urbino de 12 metros y 18 articulados Urbino de 18 metros.

Los primeros tendrán capacidad para hasta 70 pasajeros, mientras que las versiones articuladas podrán transportar hasta 120 personas. Las unidades estarán equipadas con una amplia gama de sistemas de asistencia al conductor y seguridad, habiendo optado también el operador por el sistema de gestión de flotas eSConnect, que permite acceder a datos de los vehículos en tiempo real como su rendimiento, ubicación y estado, para optimizar la gestión y planificación de sus operaciones.

El prestigioso Premio al Autobús Sostenible 2026 en la categoría "Urbano" fue otorgado al modelo Solaris Urbino 10,5 eléctrico el mismo día de su presentación mundial.
El Premio al Autobús Sostenible 2026 en la categoría «Urbano» fue otorgado al modelo Solaris Urbino 10,5 eléctrico. Fuente: Solaris

Solaris: el Urbino 10,5 eléctrico gana el Premio al Autobús Sostenible 2026

El prestigioso Premio al Autobús Sostenible 2026 en la categoría «Urbano» fue otorgado al modelo Solaris Urbino 10,5 eléctrico el mismo día de su presentación mundial.

Este reconocimiento destaca la innovación del vehículo, habiendo sido valorado también por el jurado el importante papel que desempeña la flota de Solaris en el desarrollo del transporte público sostenible. La ceremonia de entrega de premios se celebró durante la feria Busworld 2025 en Bruselas.

Presentado al público por primera vez este este mes de octubre, el Urbino 10,5 eléctrico amplía la amplia gama de vehículos cero emisiones del fabricante. El nuevo modelo combina una dimensión compacta, maniobrabilidad y una gran capacidad de pasajeros.

Este es el segundo año consecutivo en que un vehículo Solaris triunfa en la competición; en 2025, el título recayó en el Solaris Urbino 12 eléctrico con propulsión modular.

El Premio al Autobús Sostenible es un prestigioso reconocimiento europeo a los autobuses y autocares que establecen nuevos estándares en el transporte sostenible, tanto a nivel medioambiental como social. El jurado de este año volvió a estar compuesto por representantes de las principales revistas del sector en toda Europa.

C&B Señor ofrece soluciones personalizadas en máquinas vending adaptadas a cada entorno y preferencia

0

El acceso inmediato a productos de consumo cotidiano se ha convertido en una necesidad transversal en todo tipo de entornos, desde oficinas hasta espacios industriales, centros sanitarios o instituciones educativas. La posibilidad de contar con una pausa breve, sin esperas y con productos disponibles las 24 horas del día, ha consolidado el papel de las máquinas vending como un recurso esencial en la organización de espacios de trabajo y atención al público.

A propósito de esto, C&B Señor ha desarrollado un servicio orientado a la personalización integral de sus soluciones de distribución automática, adaptando cada instalación a las características del entorno y a las preferencias del público objetivo. Esta capacidad de configuración abarca tanto la selección de productos como el diseño del mobiliario, la tecnología de pago y la disposición del espacio. El resultado es un sistema eficiente, discreto y completamente funcional, capaz de integrarse con naturalidad en la rutina diaria de cualquier tipo de usuario.

Configuración a medida y disponibilidad constante

El modelo de trabajo de C&B Señor se basa en la adecuación del servicio a las particularidades de cada cliente, teniendo en cuenta aspectos como el volumen de usuarios, el tipo de actividad del centro y las preferencias alimentarias o de consumo. Esta orientación permite diseñar puntos de pausa ágiles, en los que los productos están siempre disponibles sin necesidad de intervención externa, ni interrupciones en el servicio.

Las máquinas se suministran sin coste de instalación y están equipadas con tecnología que facilita el pago mediante múltiples formatos, desde efectivo hasta tarjetas y aplicaciones móviles. Esta flexibilidad favorece un uso fluido y sin fricciones, tanto en pequeños negocios como en grandes instalaciones. La disponibilidad 24/7 y la reposición frecuente completan un modelo de distribución que prioriza la comodidad y la continuidad del servicio.

Presencia consolidada en Madrid y capacidad de adaptación

Con una trayectoria de más de tres décadas en el sector, C&B Señor ha logrado posicionarse como uno de los operadores de referencia en Madrid. Su propuesta de valor combina experiencia técnica, atención personalizada y capacidad para adaptar cada solución a los espacios donde se implanta. Las máquinas vending que instala responden tanto a criterios de funcionalidad como de diseño, incorporando además opciones específicas para productos saludables, bebidas calientes o soluciones de parafarmacia.

Gracias a su enfoque personalizable, la empresa continúa evolucionando su oferta de máquinas vending, proporcionando un servicio que se adapta a los ritmos reales de los usuarios y a las dinámicas propias de cada entorno profesional.

68f790a7a0aab Merca2.es

Víctor de Aldama (47 años): «Tengo pruebas de la financiación ilegal del PSOE y Pedro Sánchez está enterado de todo”

0

Las declaraciones de Víctor de Aldama, de 47 años, abren un nuevo capítulo en el complejo entramado del caso Koldo, la investigación judicial que sacudió al entorno político más cercano del Partido Socialista. El empresario, considerado una figura clave en la trama, sostiene que posee pruebas que demostrarían la existencia de un sistema de financiación irregular del PSOE, y que el propio Pedro Sánchez estaba al tanto de todas las operaciones.

Aldama, quien mantuvo vínculos empresariales con Koldo García Izaguirre —exasesor del exministro de Transportes José Luis Ábalos—, habría entregado información relevante a las autoridades judiciales, según fuentes próximas al caso. En sus declaraciones, insiste en que puede demostrar la participación de altos cargos socialistas y que Pedro Sánchez conocía en detalle las operaciones económicas vinculadas a contratos públicos durante la pandemia.

Silencio en el Gobierno y cautela en el entorno socialista

YouTube video

El nombre de Pedro Sánchez aparece reiteradamente en las manifestaciones de Aldama, quien sostiene que los fondos desviados de contratos de emergencia habrían sido utilizados para financiar campañas políticas. La investigación judicial, centrada inicialmente en supuestos sobrecostes en la compra de mascarillas, podría ampliarse tras las nuevas revelaciones, que ponen el foco en la cúpula del PSOE.

Hasta el momento, el Gobierno no ha emitido un comunicado oficial sobre las declaraciones de Víctor de Aldama. Desde La Moncloa se limitaron a recalcar que Pedro Sánchez “no interfiere en procesos judiciales” y que “confía en la transparencia de las instituciones”. Sin embargo, las afirmaciones del empresario generan creciente inquietud dentro del Partido Socialista, donde algunos dirigentes temen que la investigación termine salpicando al núcleo más cercano del presidente.

Fuentes judiciales consultadas señalan que el testimonio de Aldama podría tener un papel determinante si se corrobora la existencia de pruebas documentales. Pedro Sánchez, que ha defendido reiteradamente la integridad de su gestión y la legalidad de las finanzas del partido, enfrenta ahora una nueva presión mediática y política.

Pedro Sánchez acorralado: los investigadores estás detrás de los contratos públicos

Pedro Sánchez acorralado: los investigadores estás detrás de los contratos públicos
Fuente: agencias

Mientras tanto, los investigadores evalúan si los contratos públicos adjudicados durante la emergencia sanitaria fueron utilizados como vía de recaudación irregular. En ese contexto, el nombre de Pedro Sánchez continúa apareciendo en los documentos y declaraciones que el empresario promete presentar ante la Justicia.

A medida que el caso avanza, las palabras de Víctor de Aldama alimentan un escenario incierto para el PSOE y para el propio Pedro Sánchez, cuya figura vuelve a quedar en el centro de un torbellino judicial y político que aún promete nuevos capítulos.

Eduardo Molina (53), ex-agente del CNI: “Dormir con el móvil a la mano pone en riesgo a todo tu hogar: con un SMS dirigido, pueden activar cualquier cámara y escucharlo TODO”

Dormir con el móvil cerca se ha convertido en una costumbre casi universal para millones de personas que lo usan como despertador o última consulta del día. Sin embargo, este hábito oculta un riesgo que pocos conocen, y es que un simple mensaje de texto podría convertir tu dispositivo en un espía que vigila tus movimientos y conversaciones nocturnas. ¿Suena a película de espías? La realidad, según los expertos en seguridad, es mucho más inquietante y accesible de lo que la mayoría imagina.

El problema real no reside en el teléfono en sí, sino en la confianza ciega que depositamos en él mientras dormimos y bajamos la guardia. Dejar el smartphone desbloqueado o con pocas barreras de seguridad durante la noche es una invitación abierta, porque los ciberdelincuentes aprovechan vulnerabilidades para tomar el control sin que te des cuenta de absolutamente nada. Pocos son conscientes de que esa pequeña luz que parpadea podría no ser una notificación, sino la prueba irrefutable de que alguien más está observando desde el otro lado.

EL CABALLO DE TROYA QUE TIENES EN LA MANO

YouTube video

Eduardo Molina no es un teórico de la conspiración; dedicó más de dos décadas de su vida al Centro Nacional de Inteligencia (CNI). Su advertencia sobre el peligro de nuestro móvil es clara, directa y se basa en hechos probados, ya que los servicios de inteligencia llevan años usando técnicas similares para la vigilancia de objetivos. Lo que antes era tecnología de espionaje de alto nivel, hoy, por desgracia, está al alcance de actores con muchos menos escrúpulos y recursos mucho más limitados.

La clave de todo esto se encuentra en los llamados exploits, fallos en el software del terminal que un atacante puede aprovechar. Molina explica que no hace falta ser un genio informático para ejecutar un ataque de este tipo, puesto que existen kits de ataque que se venden en la dark web por precios irrisorios y con manuales de uso sencillos. Con uno de ellos, un atacante puede enviar un SMS malicioso que, al ser procesado por el dispositivo, le concede acceso total. La puerta queda abierta de par en par.

¿CÓMO FUNCIONA EL ATAQUE POR SMS?

El ataque es sigiloso y tremendamente efectivo, diseñado específicamente para no dejar el más mínimo rastro visible en tu móvil. El mensaje malicioso puede llegar camuflado como una notificación de tu banco o una promoción irresistible, pero en realidad contiene un código que se ejecuta en segundo plano sin tu interacción directa. Una vez se activa ese código, el atacante obtiene control remoto sobre el micrófono y las cámaras del aparato. No es necesario que hagas clic en ningún enlace sospechoso.

El momento de mayor vulnerabilidad es la noche, cuando tu móvil suele estar cargando, conectado al wifi y, a menudo, sin el patrón de bloqueo activo. Muchos usuarios lo dejan así por comodidad, pero la oscuridad o una mala posición pueden dejar el dispositivo accesible para el software espía que se ha colado. El atacante solo tiene que esperar pacientemente a que bajes la guardia para iniciar la escucha y la grabación de vídeo sin que ninguna alerta visible te avise del peligro inminente.

NO ES SOLO TU PRIVACIDAD: ES LA SEGURIDAD DE TU HOGAR

YouTube video

El riesgo que corres va mucho más allá de que alguien pueda escuchar tus conversaciones íntimas o tus ronquidos. Tu móvil es la llave maestra de tu vida digital y física, y es que con acceso a él pueden controlar otros dispositivos inteligentes de tu hogar. Termostatos, altavoces con asistentes de voz, cámaras de seguridad e incluso las cerraduras inteligentes de tu puerta pueden ser manipulados a través del smartphone que ha sido comprometido. De repente, el problema afecta a la seguridad de toda tu familia.

Imagina por un momento que activan la cámara de tu móvil para observar tus rutinas y saber cuándo sales de casa. O que utilizan el micrófono para comprobar si hay alguien dentro, pues un delincuente podría usar esa información para planificar un robo con total seguridad. El terminal se convierte de esta forma en una herramienta de reconocimiento para un asalto físico, una amenaza que muy pocas personas asocian con la recepción de un simple e inofensivo SMS. El peligro es real y mucho más tangible de lo que parece.

SEÑALES DE ALERTA: ¿ESTÁ TU TELÉFONO COMPROMETIDO?

Detectar una intrusión de este calibre no es una tarea sencilla, pero existen ciertas pistas que pueden delatar la presencia de un espía en tu móvil. Si la batería se agota mucho más rápido de lo normal sin un motivo aparente, podría ser una señal clara, dado que el software espía consume recursos al grabar y transmitir datos constantemente. Un sobrecalentamiento inusual del dispositivo, incluso cuando no lo estás usando activamente, es otro indicador de que algo anómalo está ocurriendo en segundo plano.

Otro síntoma revelador es un consumo de datos móviles extrañamente elevado al revisar tu factura mensual. Si no has cambiado tus hábitos de navegación o de consumo de vídeo, revisa qué aplicaciones están utilizando tu conexión, porque el malware necesita enviar los archivos de audio y vídeo a un servidor externo. Ruidos extraños durante las llamadas o que tu móvil se reinicie solo de forma esporádica son también banderas rojas que nunca deberías pasar por alto bajo ningún concepto.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN QUE PUEDES TOMAR ESTA MISMA NOCHE

YouTube video

La paranoia no es la solución, pero una prevención inteligente sí lo es. Eduardo Molina insiste en que la medida más efectiva es, paradójicamente, la más simple: apagar el móvil por la noche. Si necesitas imperiosamente la alarma para despertarte, ponlo en modo avión, ya que esto corta todas las comunicaciones e impide la recepción de cualquier SMS o MMS malicioso. Tu teléfono inteligente se vuelve temporalmente ‘tonto’ y, por lo tanto, completamente seguro frente a estas amenazas externas que buscan una puerta de entrada.

Mantener el sistema operativo y las aplicaciones de tu móvil siempre actualizados es absolutamente crucial. Las actualizaciones no solo incorporan nuevas funciones estéticas o de usabilidad, sino que también parchean las vulnerabilidades de seguridad que los atacantes explotan para acceder a tu dispositivo. Y un último consejo de Molina: por la noche, en lugar de dejarlo en la mesilla, déjalo cargando en otra habitación. A veces, la mayor protección es, simplemente, la distancia física. A veces, lo más seguro para tu móvil es dejarlo fuera del dormitorio, lejos de tentaciones y amenazas nocturnas.

Kiko Rivera le planta cara a Irene Rosales: «No me cuadran las cuentas»

0

Kiko Rivera vuelve a estar en el epicentro del debate mediático tras la polémica generada por la nueva relación de Irene Rosales. El DJ, hijo de Isabel Pantoja, ha expresado públicamente su desconcierto y malestar al asegurar que “no le cuadran las cuentas” sobre el inicio del romance de su exmujer con Guillermo, un empresario sevillano con quien Irene habría comenzado una relación poco tiempo después de su separación. A pesar de que Kiko había decidido mantener su vida personal fuera del foco mediático, esta vez la situación ha sido distinta y su entorno confirma que se encuentra dolido y afectado, incapaz de entender cómo su exmujer ha pasado página tan rápido y por qué no ha sido más discreta con alguien que pertenece al círculo cercano de ambos.

La situación de Irene Rosales

Irene Rosales posando Merca2.es
Irene Rosales posando. (Foto: Telecinco)

Irene Rosales ha tratado de enfrentar la polémica con cautela y prudencia, intentando preservar la privacidad de su nueva relación. En un primer momento, jugó al despiste cuando los medios comenzaron a preguntarle por las fotografías que la vinculan con Guillermo, pero posteriormente pidió respeto para él y subrayó que se trata de una persona anónima, ajena al mundo del espectáculo. “Tampoco se pueden decir muchas cosas de él. Hay que respetar la intimidad de las personas, sobre todo de las que no pertenecen a este mundo”, manifestó con firmeza, dejando claro que su intención no es convertir su nueva vida en un espectáculo público. Con estas palabras, Irene buscaba establecer límites a la curiosidad mediática, recordando que no todos los protagonistas de una historia tienen la obligación de exponerse, y que los sentimientos y la tranquilidad de las personas ajenas a la televisión también merecen ser protegidos.

La separación entre Kiko Rivera e Irene Rosales se hizo pública a finales de agosto, después de que ambos pasaran el verano en familia intentando recomponer una relación que llevaba tiempo deteriorada. Sin embargo, el anuncio de ruptura pronto se vio eclipsado por la aparición de imágenes de Irene junto a Guillermo, un hombre del entorno cercano de ambos que había conocido desde hace varios años. En estas fotografías se les veía disfrutando de la compañía mutua en la playa, con gestos de complicidad y cercanía que despertaron numerosos comentarios sobre el posible solapamiento entre el final de su matrimonio y el inicio de esta nueva relación. La situación generó un debate mediático intenso, en el que se mezclaban la sorpresa, el reproche y la curiosidad por las fechas exactas de la relación, algo que Kiko ha intentado aclarar por su cuenta, llevando un control del calendario para intentar cuadrar todos los acontecimientos.

Desde “Espejo Público” se ha informado de que Kiko Rivera se siente profundamente afectado y desconcertado ante la rapidez con la que Irene ha rehacido su vida. Según el periodista Lázaro Sánchez, su entorno asegura que lo que más le duele es la falta de discreción de su exmujer. “No entiende cómo ha rehecho su vida tan pronto y por qué no ha sido más cuidadosa con una relación que, según parece, no es nueva”, afirmaron, señalando que para Kiko resulta difícil aceptar que esta relación, que ahora se hace pública, pueda haber tenido un inicio anterior a su separación oficial. Este sentimiento de desconcierto no solo responde a la cuestión temporal, sino también a la sensación de que ciertos límites de confianza se han visto vulnerados, ya que Guillermo es una persona conocida dentro del círculo que compartían y no un desconocido que apareció casualmente en sus vidas.

Problemas para Irene Rosales y Kiko Rivera

Irene Rosales con Kiko Rivera Merca2.es
Irene Rosales con Kiko Rivera. (Foto: Instagram)

En las últimas horas, se ha confirmado que Irene y Kiko han mantenido contacto por teléfono. Aunque no se registraron reproches directos, la conversación sirvió para evidenciar que Kiko mantiene sus dudas sobre el calendario de los hechos. Fuentes cercanas explican que el DJ ha estado revisando fechas, intentando entender cuándo se conocieron realmente Irene y Guillermo y cómo se ha desarrollado esta relación sin que él tuviera conocimiento previo. La percepción de desorden cronológico y de posibles coincidencias forzadas aumenta su malestar, y a pesar de que intenta controlar sus emociones, el hecho de ver cómo su exmujer se muestra feliz y segura con otra persona le genera un impacto evidente que no puede ignorar.

Por otro lado, Gema López ha aportado información clave que permite contextualizar la relación entre Irene y Guillermo. La periodista, que conoce personalmente al empresario, explicó que su primer contacto se produjo en 2020, cuando Irene realizó una remodelación en su chalet y necesitó instalar césped nuevo. “Yo trabajaba con Anabel Pantoja y le comenté lo bien que le había quedado a Irene, y me puso en contacto con Guillermo porque quería hacer algo en casa”, aseguró. Según López, este fue el momento en que ambos se cruzaron por primera vez, lo que indica que su relación de amistad o de trabajo se estableció mucho antes de que Irene y Kiko anunciaran su separación.

La información de Gema López

Gema Lopez en Espejo Publico Merca2.es
Gema López en ‘Espejo Público’. (Foto: Telecinco)

Gema López también recordó que cuando se confirmó públicamente la separación de Kiko e Irene, apenas pasaron dos días hasta que ella fue fotografiada con Guillermo. En ese momento, ambos desmintieron los rumores asegurando que solo eran compañeros de gimnasio, pero las imágenes y los gestos de complicidad hicieron que los medios cuestionaran la versión oficial. “Lo negaron todo, diciendo que era un amigo con el que compartía entrenamientos, pero las imágenes hablaban por sí solas”, comentó la periodista, subrayando que este tipo de situaciones suelen generar una presión mediática adicional sobre las personas involucradas. La falta de claridad sobre las fechas y la rapidez con la que todo se hizo público ha intensificado la sensación de incomodidad y la necesidad de Kiko de revisar los hechos cuidadosamente.

A pesar de la polémica, Gema López quiso matizar que no se trata de justificar la postura de Kiko, sino de comprender su reacción como cualquier persona que atraviesa una separación reciente. “Sin defender a Kiko, que es lo más machista del mundo y creo que se ha portado fatal durante este matrimonio, entiendo que cualquier persona lo primero que hace cuando se separa es cuadrar fechas”, expresó. Su comentario reflejó un equilibrio entre el reconocimiento de los errores en la relación y la comprensión de la reacción emocional que surge al descubrir que la ex pareja ha iniciado una nueva relación.

El caso de Kiko Rivera e Irene Rosales evidencia una vez más cómo las historias personales de los rostros conocidos pueden convertirse en asuntos de interés público, donde la intimidad y la emoción se entrelazan con la curiosidad mediática y los juicios sociales. Entre fechas cruzadas, rumores y gestos discretos, la situación sigue generando debate, mientras cada protagonista trata de manejar sus emociones y su reputación bajo la presión constante de la opinión pública. Kiko Rivera, dolido y sorprendido, intenta entender lo sucedido, mientras Irene Rosales busca vivir su nueva etapa con respeto y discreción, dejando claro que, más allá del ruido mediático, su prioridad es proteger a las personas que ama y mantener un equilibrio emocional en medio de la tormenta.

Amazon presenta su lista anual de los juguetes más deseados para Navidad

0

Amazon ha presentado su lista anual de los juguetes más deseados para Navidad que ofrece más de dos millones de productos para «todas las edades, gustos y presupuestos»,

La compañía arranca de esta forma la temporada navideña poniendo a punto su Tienda de Juguetes y presentando la lista anual de los más deseados para esta Navidad con juguetes en tendencia de distintas categorías.

Según informó, este año, la selección reúne las últimas tendencias en juguetes «que harán disfrutar tanto a pequeños como mayores. Incluye juegos educativos que estimulan la curiosidad, creatividad y el aprendizaje de los niños como el juguete de construcción Sky Trails de Playmobil y el Kit huevo dinosaurio de Jurassic World de MGA».

Además, la compañía destaca los juguetes «que fomentan el pensamiento espacial y la resolución de problemas como el robot para montar y jugar con app de Clementoni,o el Rinoceronte de LEGO Creator. También aquellos que invitan a imitar el mundo real y desarrollar la imaginación como el Nenuco cocinita mágica de Famosa o el coche de juguete de exposición Mercedes-Benz de Mattel; o el Juego de cartas Uno Flip Extreme de Mattel, para divertirse en familia. Sin olvidarnos de propuestas interactivas y digitales como la consola de juegos portátil con forma de Stitch de Lexibook, el robot de tortuga acuático de Zuru o el nuevo Furby Dj de Hasbro con música y luces».

“En Amazon, nuestro objetivo es ponérselo fácil a nuestros clientes. Por eso estamos encantados de presentar, un año más, nuestra lista de los juguetes más deseados para Navidad, con la que estamos seguros ayudaremos a nuestros clientes a acertar con los regalos para estas fiestas. La lista, que ha sido seleccionada por expertos de Amazon e inspirada en las palabras clave de los juguetes más buscados por nuestros clientes incluye productos que han sido valorados con 4 estrellas o más”, manifestó Ana Herrero, responsable de comunicación de Amazon España.

Con motivo del lanzamiento de esta lista, los clientes de Amazon podrán ahorrar un 10% en la compra de los juguetes de la lista del 22 al 28 de octubre. Además, los clientes Prime disfrutan de envíos rápidos y gratuitos.

Estos son los juguetes que integran la lista de Amazon de los más deseados este año: Consola de juegos portátil Stitch de LexibookJuguete de construcción Sky Trails de Playmobil, Coche de exposición de juguete Mercedes-Benz de MatteRinoceronte para montar de Lego, Furby peluche interactivo con música, luces y juegos de HasbroRobot para montar y jugar de Clementoni, Robot de tortuga acuático de ZuruJuego de cartas Uno Flip Extreme de MattelMuñeco Nenuco cocinita mágica de Famosa y Kit huevo dinosaurio de Jurassic World de MGA.

José María Pena, CEO de DomusVi: “Queremos que la vejez se viva con orgullo, no con miedo”

0

La entidad DomusVi ha presentado una idea bien definida: las personas mayores no deben ser observadoras, sino que deben ser las personas protagonistas de la sociedad. Un gesto que no solo pone en valor la edad, sino que también exige un giro de 180 grados en la forma de mirar la experiencia, la autonomía y la contribución social del colectivo sénior. En este apartado, ahondaremos en dos aspectos centrales de esta propuesta, el reconocimiento explícito a la trayectoria y la experiencia de personas mayores y profesionales en el ámbito sénior, y el desafío de transformar el modelo de envejecer para que realmente tengamos uno digno, autónomo y vivo.

RECONOCER PARA EMPODERAR

José María Pena, CEO de DomusVi: “Queremos que la vejez se viva con orgullo, no con miedo”
Fuente: Freepik

La conmemoración protagonizada por la empresa DomusVi incluye en 50 residencias distribuidas por España la entrega de más de 250 premios en el marco de su III edición de los Premios «Ser mayor tiene premio». Las categorías son evidentes: Premio Trayectoria (a la persona que ha sido referente vital o profesional); Premio Personas Mayores (a la persona que generaba concienciación de lo que se necesita para las personas mayores); Premio Veteranía (al profesional más veterano/a de la residencia); y Premio Experiencia (a la persona más experimentada del centro).

Así se envía un mensaje contundente: el cuidar a personas mayores no es sólo ello, sino honrar su capacidad de seguir aportando, su legado y su voz viva. José María Peña, Consejero delegado de DomusVi, afirma que «el papel de las personas mayores en la sociedad es crucial y, sin embargo, en la mayoría de las ocasiones no es reconocido y está menospreciado». Estas ceremonias las acompañan actividades sociales que convierten a esta jornada del día internacional en «un momento para recordar y un punto de encuentro» para poner en valor esta etapa vital.

DOMUSVI, HACIA EL ENVEJECIMIENTO ACTIVO

DOMUSVI, HACIA EL ENVEJECIMIENTO ACTIVO
Fuente: DomusVi

Pero el reconocimiento simbólico no es más que el principio. DomusVi enfatiza que tenemos en nuestras manos un cambio demográfico inevitable: el envejecimiento poblacional nos plantea el reto de transformar el modelo asistencial para ofrecer opciones que sean respuesta al deseo, a la capacidad y a la autonomía de las personas mayores.

A partir de aquí, emergen dos líneas centrales: por un lado, empoderar la autonomía de las personas mayores, capacitarlas, darles herramientas, apoyos y entornos para que sean ellas mismas las que decidan, se sientan útiles y conectadas; por otro lado, ensayar una visión social que las rodea, evitando que estas se conviertan en una carga, evitando el edadismo y reconociendo su valor antes de que se invisibilicen.

La Plataforma de Mayores y Pensionistas lo sintetiza de manera concisa en la frase «las personas mayores no son una carga, sino un pilar que genera valor y solidaridad». Esto conlleva también sus propias implicaciones prácticas: desde servicios de apoyo adaptados, entornos residenciales que fomenten la vida comunitaria, hasta políticas que promuevan la participación activa y garanticen la no exclusión. Como dice otra nota de la Plataforma: en este nuevo escenario “nuestros mayores tienen capacidad para contribuir a la sociedad durante más tiempo, así como más ganas de interactuar con su entorno social”

Dr. Alexander Krouham (67), experto en metabolismo: “El azúcar es la verdadera causa de la obesidad, la diabetes y la arterioesclerosis; las grasas fueron injustamente culpadas”

0

El Dr. Alexander Krouham, médico funcional y pionero en metabolismo, obesidad y diabetes en América Latina, lleva años diciendo en voz alta lo que muchos intuimos: el azúcar está metida hasta la cocina —literalmente— en la crisis de salud que vivimos. No habla de controlar síntomas y ya; propone ir a la raíz. ¿Por qué enfermamos? ¿Qué hay debajo de esas cifras que crecen sin parar?

Azúcar: epidemia y adicción

azucar
El azúcar se esconde en más alimentos de los que imaginas. Fuente: Canva

Los números no mienten. En diabetes, medio millardo de personas es una estimación realista, y la obesidad se ha triplicado en apenas 50 años. Hace un siglo, diabetes, obesidad o hipertensión rozaban a menos del 5% de la población. ¿Qué cambió? Sí, nos movemos menos. Pero Krouham añade un factor incómodo: vivimos rodeados de tóxicos. Metales pesados, pesticidas, ftalatos, parabenos… ese “ruido de fondo” desgasta al páncreas y empuja a la resistencia a la insulina.

Y luego está el azúcar. Es adictiva. No en plan metáfora, sino neuroquímica: toca el núcleo accumbens, el interruptor del “quiero más”. La industria lo sabe (no son ingenuos) y la esconde en sitios insospechados: salsas, condimentos, snacks salados. Abres la despensa y ahí está, camuflada con mil nombres.

La manipulación histórica: cuando la grasa cargó con la culpa

Fructosa y metabolismo Merca2.es
La fructosa en exceso dispara la insulina y promueve el almacenamiento de grasa. Fuente: Canva

Durante décadas nos contaron que la grasa era la mala de la película cardiovascular. Krouham recuerda cómo se construyó ese relato: financiación, intereses, titulares cómodos. ¿El resultado? Desviar el foco del verdadero problema. Su frase es directa: “el azúcar era el responsable… no la grasa”. En 2016 empezaron a salir a la luz documentos que lo confirmaban; la historia, por fin, se recolocaba.

Fructosa, zumos y el salto en el consumo

La fructosa merece capítulo aparte. En la fruta entera viaja con fibra y vitaminas: ralentiza la absorción, te sacia, te cuida. Pero el zumo… es otra cosa. Un disparo rápido de azúcar que dispara la insulina (sí, esa sensación de subidón y luego bajón). Evolutivamente, la fructosa nos ayudó a almacenar grasa para sobrevivir —piensa en los osos antes de hibernar—. El problema moderno se aceleró cuando, en 1982, los refrescos abrazaron el jarabe de maíz de alta fructosa.

El contraste histórico impresiona: de unas 22 cucharaditas de azúcar al año por persona hace siglos… a 65–85 kilos anuales hoy en un estadounidense medio. Es como pasar de una pizca ocasional a cargar el carro entero.

Insulina, cáncer y órganos diana

Comida real salud real Merca2.es
Comer fresco y natural es la mejor defensa frente al exceso de azúcar. Fuente: Canva

La glucosa es combustible, sí. Pero los azúcares refinados provocan picos de insulina; y si esos picos se vuelven rutina, llega la resistencia y el exceso crónico de insulina. Ahí se complica todo: la insulina activa vías de crecimiento celular y el vínculo con varios cánceres deja de ser una casualidad. La fructosa en exceso también se asocia al hígado graso no alcohólico, hoy primera causa de trasplante hepático. Y la diabetes golpea en cadena: corazón (primera causa de muerte; el riesgo de infarto se multiplica), cerebro (ictus), ojos (principal causa de ceguera), riñones (insuficiencia renal). No es un susto: es un sistema entero pidiendo auxilio.

Medicina funcional: de controlar a curar

YouTube video

Krouham insiste en cambiar la pregunta: del “¿qué tomo?” al “¿por qué me pasa?”. Y propone empezar por tres movimientos sencillos (que no fáciles):

  1. Haz conciencia. Pon el piloto manual. Obsérvate (sí, suena obvio): ¿cuándo comes por hambre y cuándo por hábito, estrés o aburrimiento? Un paso atrás cambia la perspectiva.
  2. Evita lo que lleva etiqueta. Prioriza comida real: verduras, fruta entera, carnes, huevos, pescados, legumbres, frutos secos. Cuando el ingrediente es el alimento, aciertas.
  3. Minimiza lo industrial. Recorre la periferia del súper (fresco) y pasa rápido por el pasillo central. Tu cesta es tu medicina diaria (o tu veneno, según lo que metas).

Sobre edulcorantes, sugiere stevia y monk fruit en versiones naturales y orgánicas. Y mejor evitar sacarina, aspartame o xilitol: la microbiota lo nota (y no para bien). Pequeño apunte personal: cuando cambié el café “aromatizado” por café solo con un toque de canela, en dos semanas ya no echaba de menos el dulzor. Se entrena el paladar, de verdad.

El detalle que ha tenido Anabel Pantoja con Belén Esteban en su peor momento

0

Anabel Pantoja ha vuelto a demostrar que, más allá de los platós y las cámaras, su amistad con Belén Esteban es profunda y auténtica. En uno de los días más importantes de la vida de la colaboradora de televisión, la sobrina de Isabel Pantoja ha querido tener un gesto público que ha conmovido a los seguidores de ambas. En pleno arranque del juicio contra Toño Sanchís, Belén Esteban ha recibido un mensaje cargado de apoyo y fe por parte de su gran amiga, que no ha dudado en mostrarle su respaldo a través de las redes sociales.

Belén Esteban un mal momento

belen esteban Merca2.es
Belén Esteban llorando. (Foto: TVE)

La jornada de este lunes ha sido especialmente intensa para Belén Esteban, que acudía a los Juzgados de Plaza de Castilla, en Madrid, acompañada por su marido Miguel Marcos, con el rostro serio y el paso firme. Tras años de enfrentamientos mediáticos y procesos legales, ha comenzado finalmente el juicio oral contra su exrepresentante, a quien acusa de apropiación indebida. La historia entre ambos ha sido una de las más mediáticas de la última década, marcada por la traición, los reproches públicos y una lucha constante por la justicia. En este contexto tan delicado, el detalle de Anabel Pantoja ha sido un soplo de ánimo para la conocida como “princesa del pueblo”.

Anabel Pantoja, que siempre ha mantenido una estrecha relación con Belén desde sus años juntas en televisión, compartió en su cuenta de Instagram una imagen muy significativa. En la fotografía, ambas aparecen abrazadas junto a una piscina, sonrientes y relajadas, una estampa que simboliza la complicidad y la unión que las ha caracterizado a lo largo del tiempo. Junto a la imagen, la influencer escribió una frase breve pero poderosa: “Se hará justicia, porque Dios está arriba”, una declaración de fe y esperanza que muchos interpretaron como un mensaje directo de apoyo incondicional. El gesto no ha pasado desapercibido. En cuestión de minutos, la publicación de Anabel Pantoja se llenó de comentarios de cariño, tanto hacia ella como hacia Belén Esteban, destacando la lealtad entre ambas.

No es la primera vez que la sobrina de Isabel Pantoja se pronuncia públicamente para defender a su amiga en momentos difíciles, pero esta ocasión tenía una carga emocional especial. Belén Esteban afronta uno de los capítulos más decisivos de su trayectoria, no solo como figura televisiva, sino como mujer que lleva años intentando cerrar un episodio marcado por el conflicto y la decepción.

Belén Esteban se enfrenta a Toño Sanchís

belen esteban Merca2.es
Belén Esteban en un programa. (Foto: TEN)

A la salida del juzgado, Belén se mostró prudente y evitó cualquier tipo de declaración contundente ante los medios. Con el semblante tranquilo, respondió brevemente a los periodistas que esperaban a las puertas del edificio: “Yo estoy bien. Ya ha llegado, por lo menos”, expresó con contención. No añadió más detalles, consciente de que se trata de un proceso que debe desarrollarse ante la justicia, y prefirió mantenerse al margen de los titulares hasta que exista una resolución firme. Su silencio, en esta ocasión, parece ser una forma de proteger su paz interior y dejar que los hechos hablen por sí solos.

El conflicto con Toño Sanchís se remonta a varios años atrás, cuando la colaboradora descubrió irregularidades en la gestión económica de su carrera profesional. Lo que en su día fue una relación de confianza terminó convertido en un enfrentamiento legal con graves consecuencias. Tras un proceso judicial que derivó incluso en el desahucio de Sanchís, el tiempo no ha borrado las heridas ni la sensación de traición que Belén Esteban ha expresado en numerosas ocasiones. Por eso, el inicio de este juicio representa para ella un intento de poner punto final a una etapa marcada por la decepción y la desconfianza.

En este contexto, el gesto de Anabel Pantoja cobra todavía más relevancia. La influencer, que sabe lo que es vivir bajo la presión mediática y atravesar momentos personales complicados, ha querido acompañar emocionalmente a su amiga en un instante crucial. Su mensaje, sencillo pero cargado de significado, ha sido interpretado por muchos como una muestra de sororidad y de fe en la justicia divina, un recordatorio de que la verdad termina por imponerse, incluso después de años de controversia.

Anabel Pantoja apoya a su amiga

anabel pantoja Merca2.es
Anabel Pantoja en ‘Sálvame’. (Foto: Telecinco)

La amistad entre Anabel y Belén ha resistido el paso del tiempo, los cambios de rumbo profesionales y las distancias geográficas. A pesar de que en los últimos años Anabel Pantoja ha centrado su vida entre Canarias y Sevilla, y ha reducido su presencia en televisión, siempre ha mantenido contacto con Belén Esteban, apoyándola tanto en los buenos como en los malos momentos. Su vínculo se ha convertido en una de las amistades más sólidas del universo televisivo, basada en la lealtad, el respeto y la empatía mutua. Mientras tanto, los seguidores de ambas continúan pendientes del desarrollo del proceso judicial. Las redes sociales se han llenado de mensajes de ánimo para Belén Esteban, quien ha sido un referente para muchos por su capacidad de sobreponerse a las adversidades. Su historia con Toño Sanchís ha sido contada en innumerables ocasiones, pero este juicio podría marcar un punto de inflexión definitivo en su lucha por limpiar su nombre y cerrar un capítulo doloroso.

Por su parte, Anabel Pantoja no ha vuelto a pronunciarse tras su publicación, pero su gesto sigue generando comentarios y muestras de apoyo. La imagen compartida refleja algo más que una amistad: simboliza la unión entre dos mujeres que han crecido en el foco mediático, que han sufrido críticas, y que, pese a todo, han sabido mantenerse fieles a sus valores y a sus afectos. Su mensaje ha sido visto por muchos como una lección de empatía y humanidad en un entorno donde las traiciones y los conflictos suelen ocupar los titulares.

Para Belén Esteban, este juicio representa no solo una lucha legal, sino también una reivindicación personal. La colaboradora ha explicado en distintas etapas que su principal objetivo no es solo recuperar lo que le pertenece, sino también demostrar que la confianza traicionada puede tener consecuencias. Su actitud serena al llegar a los juzgados junto a su marido ha sido interpretada como un signo de fortaleza y determinación, una muestra de que está preparada para enfrentarse a esta última fase con la cabeza alta.

El supermercado te roba 1.000€ al año y tú solo sonríes: el truco psicológico que te deja sin sueldo

0

Ese supermercado al que vas cada semana es un campo de batalla diseñado para vaciar tu cartera. Cada visita se convierte en una coreografía precisa donde el establecimiento utiliza la psicología del color y la música para influir en tu ritmo de compra y hacerte sentir más relajado. ¿Te has preguntado por qué la fruta y la verdura están siempre al principio? No es casualidad. Esta estrategia busca que empieces tu compra semanal con una sensación de salud y bienestar para que bajes la guardia desde el primer momento.

Pero la cosa no acaba ahí, ni mucho menos. El recorrido laberíntico te obliga a pasar por delante de miles de tentaciones que no tenías en tu lista. Es un viaje calculado donde la disposición de los productos más caros a la altura de los ojos maximiza su visibilidad y probabilidad de compra, mientras que las marcas más económicas se esconden en las baldas inferiores o superiores. Entender este juego es el primer paso para proteger tus finanzas durante tu próxima visita al súper y salir victorioso.

EL LABERINTO DE LAS TENTACIONES: ¿POR QUÉ NUNCA ENCUENTRAS LO QUE BUSCAS?

YouTube video

Nada más coger el carro, el juego comienza de verdad. La estructura de cualquier supermercado está pensada para desorientarte y alargar tu estancia lo máximo posible. Por eso los productos de primera necesidad como la leche o los huevos suelen estar al final del establecimiento, obligándote a recorrer pasillos llenos de caprichos que no planeabas adquirir. Es una técnica muy efectiva para que, en tu camino, acabes añadiendo a la cesta artículos innecesarios mientras realizas tu compra habitual. Presta atención la próxima vez que vayas.

Este diseño no solo te hace caminar más, sino que rompe tus esquemas mentales. Te enfrentas a un mapa desconocido casi en cada visita que realizas. Justo cuando crees saber dónde está todo, los supermercados cambian la ubicación de los productos para romper tus hábitos y forzar la exploración de nuevas áreas. Esta reorganización constante, lejos de ser un error logístico, es una estrategia deliberada de esta gran superficie para aumentar las compras por impulso y que descubras ofertas que ni siquiera estabas buscando activamente.

EL PODER INVISIBLE DE LOS SENTIDOS: EL AROMA A PAN RECIÉN HECHO NO ES CASUALIDAD

Nada más cruzar las puertas, te recibe un aroma inconfundible. No es casualidad que el olor a pan recién hecho invada el pasillo principal de tu supermercado favorito, provocando que tu estómago despierte y aumente tu apetito. el marketing sensorial explota el olfato para incitarte a gastar más en comida y productos gourmet. Esta jugada maestra del neuromarketing te lleva directo a la cesta extra por puro deseo.

La música ambiente, suave y perfectamente escogida, te acompaña mientras recorres los pasillos. El ritmo lento busca ralentizar tu paso y te invita a perder la noción del tiempo, generando una sensación de bienestar y relax que aumenta las compras por impulso en cualquier supermercado importante. Los estudios demuestran que, cuanto más larga sea tu visita, mayor será el gasto final. Así la tienda celebra cada minuto que logras olvidar el reloj.

LA PSICOLOGÍA DEL PRECIO: POR QUÉ 9,99€ PARECE MUCHO MENOS QUE 10€

YouTube video

¿Alguna vez te has sentido triunfador por comprar algo por 9,99€ en tu supermercado habitual? el precio psicológico juega con nuestro cerebro para hacernos creer que una oferta es mejor de lo que realmente es. Por eso el cambio de dígito transmite la sensación de conseguir un chollo, cuando la diferencia es apenas unos céntimos.

Las promociones tipo “2×1” pueden parecer irresistibles. Pero cuidado, porque estas ofertas incentivan el sobreconsumo y pueden llevarte a comprar productos innecesarios sólo por la ilusión del ahorro. Este mecanismo te atrapa y dispara tu gasto invisible, convencido de estar haciendo la compra más inteligente del mes. Mira bien porque tu carro acaba lleno de “ofertas” que no necesitabas.

EL CARRITO ES MÁS GRANDE DE LO QUE CREES (Y TIENE UN PROPÓSITO)

La evolución del carro en tu supermercado no es casualidad. Los carros modernos, mucho más grandes que los de hace años, crean la percepción de que tu compra es insuficiente cuando el espacio queda demasiado vacío. Este truco amplifica el impulso de añadir productos a tu lista y te lleva a gastar más, guiado por una sensación de ahorro inexistente.

Las cestas tampoco se salvan: cuando empiezan a pesar, la incomodidad hace que regules menos el gasto. el cansancio y el esfuerzo físico te conducen a comprar por impulso y acelerar el final del recorrido. El carrito y la cesta de la compra son instrumentos psicológicos que marcan la diferencia entre salir con lo justo y volver con el doble de productos planeados.

LA ÚLTIMA TENTACIÓN: LOS DULCES Y REVISTAS JUNTO A LA CAJA

YouTube video

Has sobrevivido a los pasillos, has llenado el carro y te diriges a pagar. Pero la batalla no ha terminado todavía. La zona de cajas es el último y definitivo asalto de tu supermercado a tu bolsillo. Mientras esperas pacientemente tu turno en la fila, estás rodeado de pequeños caprichos de bajo coste como chicles, chocolatinas y pilas, productos que se añaden a la compra sin apenas reflexión. Son las llamadas compras de recompensa por el «esfuerzo» realizado durante tu compra semanal.

Y así, con el carro lleno de artículos que no estaban en tu lista, llegas al final del recorrido. El amable cajero te desea un buen día mientras el establecimiento celebra en silencio que su estrategia ha funcionado una vez más contigo. Has caído en la trampa, pero ahora conoces todos sus secretos. La próxima vez que vayas a la compra, recuerda que cada pasillo es una decisión y cada oferta, una prueba. Tal vez, solo tal vez, logres que la cuenta final sea la que tú querías y el carro de la compra sea realmente tu aliado.

AP Institute y la Universidad Nebrija lanzan el primer Máster Ejecutivo en Asuntos Públicos

0

El ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, inauguró oficialmente el primer Máster Ejecutivo en Asuntos Públicos de España, una iniciativa conjunta del AP Institute y la Universidad Nebrija.

El nuevo programa académico busca profesionalizar el lobby y fortalecer la cultura de transparencia e integridad en la relación entre instituciones, empresas y sociedad civil. Durante la apertura, López impartió una clase magistral sobre la futura Ley de Transparencia e Integridad de las Actividades de los Grupos de Interés, destacando que se trata de “la primera ley estatal que regulará el lobby en España, diseñada junto a la sociedad civil para garantizar un ejercicio legítimo y transparente de la influencia política”.

El acto contó con las intervenciones de Joan Navarro, presidente de AP Institute, y Montserrat Gomendio, rectora de la Universidad Nebrija, quienes subrayaron la importancia de la formación especializada y la regulación ética como pilares del nuevo modelo de gobernanza pública.

El programa, que inicia su primera edición con el 100 % de las plazas cubiertas, reúne a directivos, consultores, responsables públicos y líderes de opinión en torno a un proyecto que busca consolidar los asuntos públicos como disciplina estratégica en empresas e instituciones.

Tras la inauguración, un cóctel institucional reunió a representantes del ámbito empresarial, académico y social, con la participación de aliados de entidades como Google, Uber, Acción contra el Hambre, el Círculo de Empresarios, Lideremos y la Asociación Española Contra el Cáncer, entre otras.

Señalaron que la futura Ley de Transparencia e Integridad, cuyo trámite parlamentario comenzó en junio, supondrá un avance histórico en la regulación del lobby y la gobernanza pública en España, alineando el país con los estándares europeos y reforzando la confianza ciudadana en las instituciones.

“Ese color ‘perfecto’ en la carne picada del súper puede esconder bacterias mortales”, desvela Sergio Balaguer (44), inspector de sanidad

0

La carne que encontramos en los lineales del supermercado tiene un color rojo que asociamos directamente con la frescura y la calidad. Confiamos ciegamente en esa apariencia vibrante al llenar nuestro carro, pero el color rojo intenso y uniforme de la carne envasada se consigue con una mezcla de gases específica que no garantiza su seguridad. ¿Y si ese tono perfecto fuera en realidad una máscara diseñada para engañar a nuestros sentidos y ocultar una verdad mucho menos apetecible que podría afectarnos?

EL ENGAÑO DE LA ATMÓSFERA MODIFICADA

YouTube video

Es una escena cotidiana que todos hemos protagonizado. Al elegir carne picada, instintivamente buscamos la bandeja más roja, creyendo que es la mejor opción disponible. Sin embargo, ese método de envasado prolonga el buen aspecto visual mientras las bacterias pueden seguir multiplicándose sin signos externos evidentes. Este gesto automático, basado en una percepción errónea, podría estar poniendo en riesgo la salud de nuestra familia sin que seamos conscientes del peligro que llevamos a casa.

La industria alimentaria utiliza una técnica conocida como envasado en atmósfera protectora para alargar la vida útil de muchos productos. En el caso de la carne, se inyecta en la bandeja una mezcla de gases, principalmente oxígeno en altas concentraciones, para que la mioglobina, la proteína responsable del color, se mantenga roja y brillante. El problema es que esta técnica está diseñada para mantener el color y no para eliminar patógenos como la salmonela o el E. coli, que pueden proliferar.

¿QUÉ SE ESCONDE DETRÁS DE ESE ROJO VIBRANTE?

Es una escena cotidiana que todos hemos protagonizado. Al elegir carne picada, instintivamente buscamos la bandeja más roja, creyendo que es la mejor opción disponible. Sin embargo, ese método de envasado prolonga el buen aspecto visual mientras las bacterias pueden seguir multiplicándose sin signos externos evidentes. Este gesto automático, basado en una percepción errónea, podría estar poniendo en riesgo la salud de nuestra familia sin que seamos conscientes del peligro que llevamos a casa.

Detrás de esa apariencia impecable pueden esconderse enemigos invisibles y muy peligrosos para nuestra salud. Patógenos como el E. coli, la Listeria o la salmonela no alteran el color, el olor ni la textura del producto cárnico en sus primeras fases de crecimiento. Cuando compramos la bandeja, estos microorganismos invisibles pueden haber alcanzado niveles peligrosos para la salud a pesar del aspecto impecable de la pieza que tenemos delante.

SERGIO BALAGUER Y LA ALERTA DE LOS EXPERTOS

YouTube video

El riesgo se multiplica exponencialmente cuando hablamos de carne picada, una de las más consumidas en los hogares. El proceso de triturado aumenta la superficie expuesta a la contaminación y puede distribuir bacterias de la superficie por todo el lote. Esto convierte a este preparado de carne en un producto especialmente vulnerable, pues cualquier contaminación en la superficie del músculo se distribuye por todo el producto durante el picado, creando un caldo de cultivo perfecto.

Veterinarios e inspectores de seguridad alimentaria como Sergio Balaguer llevan tiempo advirtiendo sobre esta desconexión entre la apariencia comercial y la realidad microbiológica. Conocen de primera mano las limitaciones de los sistemas de control y los riesgos asociados a la manipulación del producto. Aunque se aplican protocolos estrictos, los controles en los mataderos y salas de despiece son rigurosos pero no infalibles, y la cadena de manipulación posterior es un punto crítico.

¿CÓMO ELEGIR CARNE PICADA DE FORMA SEGURA?

El riesgo se multiplica exponencialmente cuando hablamos de carne picada, una de las más consumidas en los hogares. El proceso de triturado aumenta la superficie expuesta a la contaminación y puede distribuir bacterias de la superficie por todo el lote. Esto convierte a este preparado de carne en un producto especialmente vulnerable, pues cualquier contaminación en la superficie del músculo se distribuye por todo el producto durante el picado, creando un caldo de cultivo perfecto.

Además de la inspección visual en la tienda, nuestros sentidos en casa son el mejor detector. Al abrir el envase, es normal percibir un ligero olor debido a los gases, pero si un aroma desagradable persiste, es una clara señal de alarma. De igual modo, una textura pegajosa o viscosa al tacto es una señal inequívoca de que la carne no es apta para el consumo, sin importar lo roja e impecable que pareciera en la bandeja del supermercado.

EL FUTURO DEL ENVASADO Y LA CONFIANZA DEL CONSUMIDOR

YouTube video

La próxima vez que estés en el supermercado frente a una bandeja de carne con un rojo deslumbrante, quizás te detengas a pensar qué historia cuenta realmente ese color. El poder reside en el conocimiento y en no dar nada por sentado en nuestra compra semanal. Al final del día, la seguridad alimentaria comienza con un consumidor informado y escéptico que sabe que no es oro todo lo que reluce, ni fresca toda la carne roja, y que puede consultar información esencial sobre seguridad alimentaria en merca2.es cuando lo necesite.

La decisión que ha tomado Antonio Tejado tras las últimas acusaciones de la Fiscalía

0

Antonio Tejado vuelve a estar en el centro de la polémica judicial. El sobrino de María del Monte ha tomado una decisión clave tras las últimas acusaciones de la Fiscalía, que pide para él una pena de 30 años de prisión por su presunta implicación en el violento atraco al domicilio de su tía y su pareja, Inmaculada Casal, ocurrido en la madrugada del 25 de agosto de 2023. Un suceso que conmocionó a toda Andalucía y que, dos años después, sigue generando un enorme impacto mediático y emocional.

El robo en casa de María del Monte

maria del monte evole e1713188312258 Merca2.es
María del Monte en un programa. (Foto: Telecinco)

El asalto, perpetrado en la vivienda que la cantante comparte con su esposa en Gines (Sevilla), se saldó con un botín valorado en cerca de un millón de euros. Las víctimas fueron amordazadas, agredidas y amenazadas de muerte, mientras los ladrones se llevaban una importante cantidad de dinero en efectivo, además de joyas de gran valor y una colección de relojes de alta gama.

Desde el primer momento, el caso despertó una enorme atención pública, especialmente cuando las investigaciones comenzaron a apuntar hacia alguien del entorno más cercano de la artista. En febrero de 2024, la Guardia Civil detenía a Antonio Tejado como presunto autor intelectual del atraco, bajo la sospecha de haber facilitado información clave sobre el interior de la vivienda y los hábitos de las víctimas. Según el Ministerio Público, Tejado habría retomado el contacto con su tía poco antes del robo con el objetivo de obtener datos precisos sobre el contenido de la casa y su sistema de seguridad. Tras pasar tres meses en prisión preventiva, el excolaborador televisivo fue puesto en libertad provisional con medidas cautelares, como la retirada del pasaporte y la obligación de firmar cada quince días en el juzgado, mientras avanza la instrucción del caso.

Sin embargo, las últimas semanas han marcado un nuevo punto de inflexión en el proceso. La Fiscalía ha presentado formalmente un escrito en el que solicita una pena de 30 años de cárcel para Antonio Tejado, acusándole de cinco delitos de robo y detención ilegal. El Ministerio Público considera acreditado que fue el encargado de suministrar la información logística que permitió a la banda criminal ejecutar el asalto con precisión, garantizando así su éxito y la huida posterior de los implicados. Por su parte, la acusación particular, representada por la abogada Emilia del Río en nombre de María del Monte, ha solicitado una pena ligeramente inferior, de 28 años y medio de prisión. En su escrito, Del Río respalda buena parte de los argumentos del fiscal, subrayando la especial crueldad y violencia con la que se desarrollaron los hechos, así como la traición emocional que supuso para la artista el hecho de que su propio sobrino pudiera estar involucrado.

La decisión de Antonio Tejado

antonio tejado 1 Merca2.es
Antonio Tejado en ‘Sálvame’. (Foto: Telecinco)

A pesar de la gravedad de las acusaciones, Antonio Tejado ha decidido no presentar recurso de apelación. Su abogado, Fernando Fernández Velo, ha confirmado que no interpondrá ningún tipo de recurso ante la decisión judicial que ordena la apertura del juicio oral. Con ello, Tejado acepta sentarse en el banquillo de los acusados, dejando que el procedimiento siga su curso y mostrando, según su entorno, una actitud de resignación y serenidad ante lo que se avecina.

Esta decisión ha llamado la atención, ya que otros seis de los once acusados en la causa sí han presentado recurso. Entre ellos figura Arseny Garibyan, un ciudadano ruso señalado como uno de los supuestos cabecillas del grupo criminal que habría ejecutado el asalto. Garibyan mantiene, además, una estrecha relación con Tejado, lo que ha llevado a los investigadores a considerar que ambos compartían una conexión directa en la planificación del delito. Sin embargo, Tejado ha optado por no seguir esa estrategia, lo que para algunos expertos jurídicos podría interpretarse como un intento de acelerar el proceso o incluso de mostrar una actitud colaboradora con la justicia.

El Juzgado de Instrucción número 16 de Sevilla ha emitido una providencia confirmando la ausencia de recurso por parte de Tejado, lo que implica que el juicio se celebrará en los próximos meses. Será entonces cuando el sobrino de María del Monte tenga la oportunidad de defender su inocencia ante el tribunal, una ocasión que se perfila como uno de los momentos más tensos y mediáticos del año. Durante todo este tiempo, Tejado ha mantenido un perfil bajo, alejándose de los medios y evitando declaraciones públicas. Fuentes cercanas a su entorno aseguran que se encuentra centrado en su familia y en su defensa, intentando recomponer su vida personal después del fuerte impacto que ha supuesto verse implicado en una causa de tal magnitud. El silencio que mantiene contrasta con la actitud de María del Monte, quien ha preferido mantenerse al margen del foco mediático, aunque sus declaraciones iniciales al conocerse la detención de su sobrino dejaron entrever una profunda decepción y tristeza.

La cantante, uno de los rostros más queridos del panorama artístico andaluz, ha intentado recuperar la normalidad junto a su pareja, aunque el recuerdo de aquella noche sigue siendo imborrable. El trauma del asalto y la sospecha sobre un familiar directo continúan pesando sobre su entorno más cercano. La propia Inmaculada Casal, periodista y esposa de María del Monte, también ha manifestado en círculos privados la angustia emocional que les ha supuesto este proceso judicial.

Las novedades del caso

antonio tejado Merca2.es
Montaje de María del Monte y Antonio Tejado. (Foto: Telecinco)

Mientras tanto, el avance del caso ha reabierto el debate sobre la seguridad de las figuras públicas y la vulnerabilidad ante personas del entorno íntimo, un tema que ha sido ampliamente discutido en programas de televisión y tertulias judiciales. La implicación de un personaje conocido como Antonio Tejado, que durante años fue habitual de los platós por su carisma y sus polémicas relaciones sentimentales, ha añadido un componente mediático ineludible.

La decisión de no recurrir puede interpretarse también como una estrategia legal calculada. Algunos expertos apuntan a que, al no prolongar la fase de instrucción, Tejado podría buscar una resolución más rápida que le permita exponer su versión cuanto antes y enfrentarse directamente a las pruebas que se presenten en su contra. No obstante, el peso de la acusación es considerable, y la petición de 30 años de prisión supone un desafío judicial sin precedentes en su vida.

De confirmarse la culpabilidad, la condena significaría un duro golpe personal y familiar, además de marcar un antes y un después en su trayectoria mediática. Si, por el contrario, logra demostrar su inocencia, el proceso podría transformarse en una reivindicación pública para el sobrino de la folclórica, que ha visto cómo su reputación se deterioraba de manera fulminante en los últimos meses.

A la espera del juicio, Antonio Tejado continúa bajo medidas cautelares y con el foco judicial cada vez más cerca. Lo que ocurra en los próximos meses determinará no solo su futuro, sino también el desenlace de uno de los casos más mediáticos de los últimos años en España, donde se mezclan familia, traición, dinero y violencia en una trama digna de un thriller judicial.

Lorena Ramos (39), consultora de inteligencia artificial: “Solo con tu cara en Instagram pueden abrir cuentas a tu nombre en menos de 5 minutos. Si no configuras este ajuste, pronto tendrás una deuda imposible de pagar”

El uso de Instagram se ha convertido en una extensión casi natural de nuestra vida social, un diario visual donde compartimos momentos sin apenas pensarlo. Lo que no imaginamos es que, según advierten expertos como Lorena Ramos, nuestra propia cara se ha transformado en la principal vulnerabilidad para suplantaciones de identidad ultrarrápidas. Esta consultora en inteligencia artificial lanza una seria advertencia sobre un riesgo que crece en silencio mientras navegamos por este escaparate digital sin la debida precaución. ¿Estamos realmente seguros en la red?

Puede que pienses que tu perfil es inofensivo, una simple colección de recuerdos y aficiones sin mayor trascendencia. Sin embargo, Lorena Ramos afirma que los ciberdelincuentes utilizan ya inteligencias artificiales que solo necesitan una imagen clara para iniciar un proceso de fraude que puede arruinarte la vida. La promesa de que pueden hacerlo en menos de cinco minutos no es una exageración, sino una nueva y alarmante realidad. La pregunta ya no es si podría pasarte, sino si estás preparado para evitarlo en la popular red social.

EL PELIGRO SILENCIOSO QUE YA ESTÁ EN TU MÓVIL

YouTube video

La comodidad de compartir nuestra vida en imágenes ha traído consigo un riesgo que apenas empezamos a comprender. El verdadero problema no reside en la aplicación en sí, sino en cómo herramientas externas recopilan masivamente imágenes públicas para entrenar algoritmos de reconocimiento facial sin nuestro consentimiento. Cada foto subida a Instagram con el perfil en abierto es, potencialmente, una pieza más en un gigantesco puzle biométrico que otros pueden usar con fines maliciosos, una amenaza invisible que muchos ignoran por completo.

Lorena Ramos insiste en un punto crucial que a menudo pasamos por alto en la vorágine de las redes. La experta explica que la mayoría de usuarios comparte fotografías sin ser consciente del rastro biométrico que están dejando accesible a cualquiera en la plataforma de Meta. No se trata solo de una imagen bonita de tus vacaciones; es un mapa detallado de tus rasgos faciales, una firma única que, en las manos equivocadas, se convierte en una llave maestra para acceder a tu vida privada y financiera.

¿POR QUÉ TU CARA ES MÁS VALIOSA QUE TU CONTRASEÑA?

Hemos pasado años obsesionados con crear contraseñas seguras, combinando letras, números y símbolos para proteger nuestras cuentas. Sin embargo, el paradigma ha cambiado drásticamente con los avances tecnológicos. Ahora tu rostro es el dato más codiciado, porque a diferencia de una clave, no se puede cambiar, y los sistemas de verificación biométrica son cada vez más comunes en bancos, administraciones y servicios online. Tu cara en una foto de Instagram se ha vuelto un activo digital de incalculable valor.

Esta nueva realidad nos obliga a repensar nuestra seguridad digital desde cero, yendo mucho más allá de la simple protección de una contraseña. El motivo es que una inteligencia artificial puede crear un ‘deepfake’ o una identidad sintética convincente a partir de pocas imágenes de alta calidad obtenidas de tu perfil social. Con esa identidad falsa, un delincuente puede solicitar créditos, abrir cuentas o incluso superar controles de seguridad que antes considerábamos infranqueables, dejando una deuda a tu nombre.

LA ESTAFA DE LOS 5 MINUTOS: ASÍ TE ROBAN LA IDENTIDAD

YouTube video

La velocidad a la que operan estos fraudes es, quizás, lo más aterrador de todo el proceso. Lorena Ramos detalla un escenario que parece de ciencia ficción pero que ya es una realidad tangible. Un ciberdelincuente solo necesita encontrar una foto nítida de tu cara en tu perfil público de Instagram, algo que para muchos es una tarea de segundos. A partir de ahí, el mecanismo del engaño se pone en marcha a una velocidad vertiginosa que te deja sin capacidad de reacción.

Con esa imagen, el estafador utiliza un software de inteligencia artificial para generar un documento de identidad falso pero hiperrealista. El siguiente paso es usarlo para darse de alta en un neobanco o solicitar un microcrédito online, procesos que a menudo están automatizados y apenas requieren supervisión humana. Así es como, en menos tiempo del que tardas en tomar un café, pueden generar una deuda a tu nombre utilizando tu propia cara como prueba de identidad. El uso de Instagram de forma descuidada facilita enormemente este tipo de ataques.

EL AJUSTE CLAVE QUE INSTAGRAM NO QUIERE QUE CONOZCAS

Frente a esta amenaza, la solución no pasa por abandonar las redes sociales, sino por usarlas de forma inteligente y consciente. Existe una configuración fundamental que actúa como un escudo protector, pero que una gran parte de los usuarios desconoce o simplemente no activa. Lorena Ramos subraya que la medida más eficaz y sencilla es configurar tu cuenta de Instagram como privada, impidiendo que cualquiera pueda acceder a tus fotos y vídeos. Es el primer y más importante paso para blindar tu identidad.

Pero no basta solo con eso para protegerte por completo del uso indebido de tus imágenes. La experta en IA recomienda ir un paso más allá y revisar quién puede etiquetarte. Por ello, es crucial activar la opción de ‘aprobar etiquetas manualmente’ para evitar que tu imagen aparezca en perfiles de terceros sin tu control. Este pequeño gesto te devuelve el poder sobre tu propia imagen en esta aplicación, cerrando una puerta que muchos delincuentes aprovechan para recopilar datos biométricos sin que te des cuenta.

BLINDA TU CUENTA AHORA: PASOS PARA NO SER LA PRÓXIMA VÍCTIMA

YouTube video

La sensación de vulnerabilidad puede ser abrumadora, pero tomar el control es más fácil de lo que parece. Blindar tu perfil de Instagram no requiere conocimientos técnicos avanzados, solo unos minutos de tu tiempo. Empieza por revisar de arriba abajo tu lista de seguidores y elimina a cualquiera que no conozcas o no te genere confianza. A menudo, aceptamos solicitudes de extraños sin pensar en las consecuencias, convirtiendo nuestro perfil en una ventana abierta para ojos indeseados.

El último paso para fortalecer tu seguridad en Instagram es ser extremadamente selectivo con lo que publicas. Piensa dos veces antes de subir esa foto perfecta en la que tu rostro se ve con total claridad, sobre todo si tu perfil no es privado. Recuerda que, en el mundo digital actual, cada publicación es un dato que entregas voluntariamente y que puede ser utilizado de formas que ni imaginas. Proteger tu identidad empieza por la prudencia y la conciencia del valor que tiene tu propia cara en la era de la inteligencia artificial.

Los pactos del cuidado: una alternativa silenciosa ante la crisis del sistema público

0

El cuidado, en una sociedad que avanza hacia un progresivo envejecimiento, se ha convertido en una cuestión crítica y a la vez urgente. En el caso específico de Cataluña, hay más de 1,4 millones de personas que tienen más de 65 años, y, según los datos que aporta el Idescat (2024), casi el 20 % necesitará algún tipo de soporte continuado en los años venideros. El envejecimiento de la población está tensionando el sistema público de cuidados, un sistema que resulta insuficiente para dar un servicio que haga frente a una demanda, en continua progresión y de una elevada diversidad. En este marco, aparece también una figura que hasta no hace mucho era marginal y poco relevante, pero que cada vez desarrolla un papel más importante: los pactos asistenciales o acuerdos privados de cuidados.

LA RESPUESTA PRIVADA ANTE EL COLAPSO PÚBLICO

LA RESPUESTA PRIVADA ANTE EL COLAPSO PÚBLICO
Fuente: Freepik

La ausencia de plazas públicas, la falta de recursos económicos para pagar el coste elevado de las residencias (que tampoco dan cabida para su coste), entre otros motivos, son los factores que propician esta realidad. De acuerdo con el profesor Daniel Rueda Estrada, de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), “los pactos asistenciales son convenios, acuerdos entre una persona mayor con limitaciones y otra persona o entidad que asume de un modo u otro la responsabilidad de prestar atención” y esta atención puede ser desde aspectos tan básicos como la higiene personal y la limpieza del hogar hasta el acompañamiento emocional o la administración de medicamentos.

De este modo, el cuidado deja de ser simplemente un acto afectivo para convertirse en una relación contractual que busca la dignidad y la estabilidad. Rueda avanza una cuestión inquietante, la mayoría de las comunidades no cumplen la relación de cinco por cada cien mayores de 65 años, y la carencia estructural deja a fuera a miles de personas que no pueden permitirse abonar una plaza privada ni acceder a tiempo a la ayuda pública.

El coste medio de una residencia se sitúa por encima de los 2000 euros mensuales, mientras que la atención domiciliaria intensiva supera los 1500, importes que escapan a la mayoría de las pensiones. La presión de la realidad lleva a las familias a improvisar soluciones y los pactos privados acaban emergiendo como una solución intermedia, más humana que una residencia, pero más estable que la asistencia externa.

EL LABERINTO LEGAL DE LOS CUIDADOS

Los pactos del cuidado: una alternativa silenciosa ante la crisis del sistema público
Fuente: Freepik

El panorama jurídico es aún nebuloso. La profesora Tatiana Cucurull, de los Estudios de Derecho y Ciencia Política de la UOC, recuerda que el Código Civil español no incluye una regulación que dé cuenta de estos pactos. Esto es así porque, al ser una relación contractual entre particulares, se deberán aplicar las reglas generales del derecho contractual. Así, la falta de una regulación clara provoca que se abra la puerta de la ambigüedad, los conflictos o, incluso, abusos.

Un pacto de cuidados puede ser tanto una manifestación amorosa como meramente un intercambio conforme a circunstancias de conveniencia, y la frontera entre ambos es endeble. Aunque en la mayor parte de los casos hablemos de pactos honestos y consensuados, en algunos casos se hacen evidentes situaciones de manipulación o de dependencia económica.

La frontera entre el cuidado y la explotación se puede difuminar cuando una persona mayor tramita la cesión de su hogar o de sus ahorros a cambio de una promesa de atención futura. Este vacío de regulación no solo afecta a la seguridad de las personas mayores, sino que también afecta a las personas que asumen el rol de cuidar a una persona mayor. Sin un marco normativo claro, ambas partes acaban expuestas a malentendidos y conflictos.

Publicidad