lunes, 7 julio 2025

Euroindoor Alcorcón presenta la exclusiva pista ‘El Lobo’ de Juan Lebrón, una nueva era para el Pádel

0

DSC 0010 scaled Merca2.es

El club Euroindoor, uno de los mejores clubes de pádel del mundo, ha sido el escenario elegido por el exnúmero 1 del mundo, Juan Lebrón, para inaugurar su propia pista de pádel: ‘El Lobo’. Esta pista, una edición limitada diseñada en colaboración con Padel Tech, marca el inicio de un proyecto que busca elevar la experiencia del pádel a un nivel superior


El acto de inauguración contó con la presencia de Juan Lebrón, quien no escondió su emoción al presentar la pista que lleva su nombre: «Para mí, es un sueño hecho realidad. Esta pista es un símbolo de lo que el pádel representa en mi vida. Espero que este proyecto sea algo que inspire a futuros jugadores y a todos los que aman este deporte.

La pista ‘El Lobo’ destaca por su innovador diseño, con un tapete gris y detalles en rojo que recuerdan a la imagen del propio Lebrón en la cancha. Además, se ha incorporado el logo de ‘El Lobo’ en ambos lados de la pista, aportando un toque único que la distingue de cualquier otra instalación. Para el CEO de Euroindoor, Carlos Blanco, este proyecto refleja la visión de futuro del club: «El pádel ha evolucionado enormemente en los últimos años, y con la colaboración de Padel Tech y Juan Lebrón, queremos dar un paso hacia adelante. No solo buscamos ofrecer las mejores instalaciones, sino también crear espacios diferenciados para los jugadores de élite y los aficionados».

La elección de Euroindoor como el lugar para inaugurar la pista ‘El Lobo’ tiene un significado especial para Juan Lebrón, quien ha entrenado en el club en varias etapas de su carrera. Euroindoor es uno de los mejores clubes no solo en Madrid, sino a nivel mundial», comentó el jugador. «Tuve la oportunidad de entrenar aquí en distintas ocasiones, y siempre me han brindado un trato excepcional. El club se ha portado muy bien conmigo, y por eso creo que este es el lugar perfecto para colocar la pista ‘El Lobo’. Es un club reconocido y respetado, y la gente ya lo asocia con calidad y prestigio en el mundo del pádel.

Además de la pista ‘El Lobo’, este proyecto está alineado con la transformación que Euroindoor está llevando a cabo para ofrecer a sus miembros un concepto más exclusivo y premium en la práctica del pádel.

Juan Moro, CEO de Padel Tech, también celebró la colaboración, destacando que la pista ha sido diseñada con el objetivo de ofrecer no solo calidad, sino también diferenciación: «Nuestra colaboración con Euroindoor y Juan Lebrón ha sido una oportunidad única para crear una pista que no solo destaca por su calidad, sino también por su diseño innovador. El pádel merece un espacio como este».

La pista ‘El Lobo’ se convierte en la pista central de Euroindoor, ocupando un lugar de gran relevancia dentro del club. Esta es la primera pista del club, la cual ha sido escenario de algunas de las competiciones más importantes de los principales circuitos de pádel a nivel mundial.

La ubicación estratégica de la pista en el centro de las instalaciones no es casualidad, según explicó Carlos Blanco: «Queríamos que esta pista tuviera la máxima visibilidad, ya que es la pista principal de nuestro club, un lugar donde se han realizado competiciones de alto nivel. Esta ubicación no solo pone en valor el proyecto de ‘El Lobo’, sino que también refuerza el compromiso de Euroindoor con la excelencia y la innovación en el pádel. Al estar en el corazón del club, los jugadores y los aficionados disfrutarán de una experiencia única, creando un espacio que trasciende más allá de la práctica deportiva».

Juan Lebrón expresó durante todo el evento su agradecimiento a todos los que han hecho posible este proyecto: «Gracias a Euroindoor, Carlos Blanco, Padel Tech y a todos los que han creído en este proyecto. Este es solo el comienzo de algo que espero inspire a todos los que aman este deporte».

notificaLectura Merca2.es

CEDEC, consultoría estratégica de empresas, lanza su nuevo servicio de compraventa de empresas

0

CEDEC Compra Venta Merca2.es

La consultoría de organización estratégica en gestión, dirección y organización de empresas CEDEC, ha presentado su nuevo servicio especializado en la compra y venta de compañías: CEDEC M&A Empresa


Con un enfoque integral, confidencial y totalmente personalizado, este nuevo servicio responde a una necesidad creciente entre empresarios que, en distintos momentos de su trayectoria profesional y personal, desean explorar oportunidades de crecimiento mediante adquisiciones o bien planificar con éxito la transmisión de su negocio.

Gracias a un acompañamiento experto y profesional, CEDEC M&A Empresa se compromete en cada paso del proceso, desde la identificación de oportunidades hasta la firma final del acuerdo, actuando como socio estratégico para sus clientes, combinando experiencia, visión de mercado y un compromiso absoluto con la seguridad y la transparencia.

Este servicio incluye la valoración y elaboración de la documentación clave de la empresa, una búsqueda activa y confidencialidad de compradores o vendedores potenciales para un contacto directo con los máximos responsables de empresas interesadas, así como la posterior negociación y asesoramiento en beneficio de sus clientes, con una asesoría legal para la formalización de los acuerdos alcanzados.

«La compraventa de una empresa no es una transacción más: es un momento decisivo que marca el futuro del empresario y de su legado», destaca Luis Feliu, director general de CEDEC en España. Por eso, el nuevo servicio se construye desde la experiencia, la confianza y el profundo conocimiento del tejido empresarial familiar y de la pyme en nuestro país.

CEDEC M&A Empresas también pone a disposición de potenciales compradores un portafolio actualizado de compañías en venta, con información relevante sobre la empresa, su actividad, resultados y ventajas competitivas, todo ello bajo los máximos estándares de confidencialidad.

Los empresarios interesados, tanto en la compra de empresas disponibles como en venta de su propio negocio, pueden obtener más información y realizar su primera consulta a través del formulario habilitado en la web de CEDEC.

Con oficinas en España en Madrid y Barcelona, la consultoría especializada en empresas familiares y pymes está presente en Francia, Bélgica, Luxembrugo, Suiza e Italia. Implantada en España desde 1971, CEDECha participado en proyectos de más de 46.000 empresas, más de 13.000 en España, ocupando una plantilla de más de 300 profesionales altamente cualificados en todas sus sedes. CEDEC es miembro de la AEC, Asociación Española de Empresas de Consultoría.

notificaLectura Merca2.es

QS Energy recibe el primer pedido de implantación plurianual de tecnología AOT

0

14594 Merca2.es

Programa multimillonario con hasta 400 unidades encargadas para modernizar la infraestructura de transporte de crudo


QS Energy, Inc. (OTCQB:QSEP), líder en tecnología de transporte de crudo, ha recibido un importante pedido para desplegar su Tecnología Aplicada al Petróleo (AOT) por el Sudeste Asiático y África. Esto supone un gran avance para QS Energy y respalda los esfuerzos mundiales por modernizar y descarbonizar las infraestructuras de transporte de crudo.

CUMPLIR UNA PROMESA DE INNOVACIÓN Y ÉXITO
Este pedido inicial de cinco (5) unidades AOT pone en marcha un despliegue más amplio en varias fases en el marco de un programa respaldado por el gobierno con VIPS Petroleum. Valorado en 25 millones de dólares y con un pago total previsto para este trimestre, este pedido da el pistoletazo de salida a un marco de 400 unidades por valor de 2.000 millones de dólares para el Sudeste Asiático y África. Las 395 unidades restantes se entregarán en fases basadas en hitos con una estructura de pagos 50/25/25, asegurando un fuerte flujo de caja para QS Energy, a partir del tercer y cuarto trimestre de 2025. Los resultados probados de AOT ayudaron a abrir puertas con ministerios de energía y compañías petroleras nacionales. Este acuerdo es posible gracias a VIPS Petroleum, distribuidor regional exclusivo de QS Energy contratado en 2024.

Cecil Bond Kyte, Consejero Delegado de QS Energy, ha declarado: «Este pedido demuestra que nuestra tecnología está preparada para transformar el transporte de crudo. Con VIPS y el apoyo de ministerios y operadores, estamos estableciendo un nuevo estándar mundial de eficiencia y sostenibilidad.»

LA TECNOLOGÍA QUE TRANSFORMA EL TRANSPORTE DE CRUDO
Validada de forma independiente mediante estudios revisados por expertos, ensayos de campo y pruebas de la Universidad de Temple, la AOT aborda uno de los problemas más antiguos del sector: cómo mover el petróleo de forma más eficiente. Desde los tiempos de la Standard Oil de Rockefeller, el sector ha luchado contra la viscosidad, el arrastre y la pérdida de energía. AOT reduce la viscosidad en un 10% o más utilizando campos eléctricos, lo que disminuye la presión de la bomba y los costes energéticos. Construidas para un funcionamiento duro y continuo, cada unidad se somete a estrictas pruebas para garantizar su rendimiento a largo plazo.

HECHO EN AMÉRICA, CONSTRUIDO PARA EL MUNDO
QS Energy se enorgullece de diseñar y fabricar sistemas AOT en EE.UU., impulsados por trabajadores estadounidenses. Entre nuestros socios se encuentran:

  • Industrial Screen and Maintenance, un fabricante con más de 56 años de experiencia
  • Precisión Urethane, una empresa familiar – líder en uretano desde hace más de 55 años
  • ReadyFlo, especialista en recipientes a presión ASME llave en mano
  • Forward-MFG, expertos en electrónica y sensores a medida

 

Su dedicación contribuyó a hacer posible este acuerdo histórico.

AMPLIAR LAS ASOCIACIONES MUNDIALES Y LA FINANCIACIÓN
Este acuerdo sitúa al Sudeste Asiático y a África a la cabeza del transporte moderno de crudo y de la creación de empleo. El éxito de este modelo está impulsando conversaciones de expansión con Australia, Oriente Medio y otras regiones. QS Energy y VIPS Petroleum están ultimando acuerdos adicionales para reproducir esta estructura y ampliar el despliegue de AOT a escala mundial.

IMPLANTACIÓN Y CUMPLIMIENTO SEGUROS
QS Energy se compromete a ofrecer total transparencia mediante actualizaciones periódicas y el estricto cumplimiento de las normas estadounidenses, del sudeste asiático y africanas. El programa está respaldado por pagos por hitos y garantías financieras de primer nivel, lo que minimiza el riesgo. Las lecciones aprendidas de anteriores implantaciones guían un sólido plan de ejecución para garantizar que cada fase cumpla los plazos y los parámetros de calidad.

OTRAS CONSIDERACIONES
QS Energy ganará una parte de los barriles incrementales obtenidos mediante los aumentos de flujo posibilitados por AOT, creando ingresos a largo plazo basados en el rendimiento.

MIRANDO AL FUTURO
Con el despliegue en marcha, QS Energy se centra en acelerar su papel en la transición energética. El ahorro de costes y los beneficios medioambientales de AOT la sitúan en una posición de gran impacto mundial.

Más información: https://ir.qsenergy.com/sec-filings.

Para estar conectado se puede utilizer este link, https://ir.qsenergy.com/news/email-alerts 

Declaración de puerto seguro
Algunas de las afirmaciones contenidas en este comunicado pueden constituir declaraciones prospectivas con arreglo a la legislación federal sobre valores.

Acerca de Applied Oil Technology
La tecnología patentada Applied Oil Technology (AOT) de QS Energy es un sistema llave en mano de estado sólido que utiliza un campo eléctrico de alto voltaje y bajo amperaje para reducir la viscosidad del crudo. La AOT se instala en línea en oleoductos de petróleo crudo, funciona sin supervisión y sin interrumpir el flujo del oleoducto, con supervisión y control remotos completos. Puede obtener más información en línea aquí.

Sobre QS Energy
QS Energy, Inc. (OTCQB: QSEP), desarrolla y comercializa tecnologías de aseguramiento del flujo de petróleo crudo diseñadas para ofrecer mejoras cuantificables del rendimiento de las operaciones de oleoductos en los mercados del petróleo crudo intermedio y ascendente. Más información: www.qsenergy.com.

notificaLectura Merca2.es

Cox arranca en Extremadura su plan nacional de más de 200 comunidades energéticas

0

Cox presentó oficialmente la primera Comunidad Energética de Extremadura en Jaraíz de la Vera. Se trata también de la primera comunidad energética gestionada por la compañía, con la que inicia un plan de expansión que superará las 200 comunidades a nivel nacional, marcando, señaló, «un hito en el desarrollo de modelos energéticos sostenibles en el ámbito local».

El acto institucional de presentación tuvo lugar en Jaraíz de la Vera con la participación del alcalde de la localidad, Luis Miguel Núñez; representantes del Gobierno de Extremadura, y Nacho Moreno, CEO de Cox. Durante el evento, se destacó el carácter pionero del proyecto y su impacto directo en la economía local y la sostenibilidad del municipio.

La compañía señaló que, gracias a esta iniciativa, los vecinos de Jaraíz de la Vera podrán acceder a energía limpia «y más barata» generada a partir de instalaciones fotovoltaicas ubicadas en el municipio, que además supondrá una reducción de 66 toneladas de CO₂ al año y una reducción de casi el 60% en la factura de energía. El proyecto contempla una potencia total de 1.100 kWp, que se desarrolla en fases y abastecerá tanto a hogares como a edificios municipales y alumbrado público.

“Las comunidades energéticas democratizan el acceso a una energía limpia, justa y compartida, fortaleciendo el tejido social y económico de nuestros municipios. Desde Cox estamos profundamente comprometidos con este modelo, que creemos será la base del sistema energético del futuro. Es un orgullo que sea Extremadura el punto de partida de esta transformación, y que Cox lidere este impulso hacia una transición energética real y sostenible”, manifestó Nacho Moreno, CEO de Cox.

Fabián Juste, director de Cox Energy comercializadora, apuntó “el proyecto de Jaraíz de la Vera será un referente en España que además refuerzan el compromiso de Cox con la promoción de un futuro más verde para todos. Las comunidades energéticas no solo nos permiten optimizar el uso de fuentes de energía renovable, sino que también nos ayudan a ofrecer tarifas más competitivas. Al fomentar la colaboración y la participación de los ciudadanos, podemos garantizar un suministro energético más estable y sostenible.”

Por su parte, el alcalde de Jaraíz de la Vera manifestó que “el Ayuntamiento ha adoptado esta iniciativa pionera para conseguir que todos los habitantes puedan beneficiarse de una electricidad limpia, gracias a las instalaciones fotovoltaicas, y que además se traducirá en un significativo ahorro para las arcas municipales. “

La compañía sostiene que la puesta en marcha de comunidad energéticas representa un paso «firme» hacia un modelo más justo y eficiente, basado en el autoconsumo compartido y la optimización de los recursos solares disponibles. Además, Cox asegura que introduce tecnologías innovadoras como las baterías virtuales, que permiten maximizar el aprovechamiento de la energía excedente generada. Cox continúa así su expansión en el ámbito de las comunidades energéticas en España, con proyectos activos en otras regiones como Castilla-La Mancha, Murcia y la Comunidad Valenciana.

Accidente con coche de alquiler, claves para actuar correctamente

0

Durante el verano, el alquiler de vehículos se dispara en toda España. Turistas nacionales y extranjeros recurren a esta opción por comodidad, flexibilidad y, en muchos casos, por necesidad. Sin embargo, no todos los conductores saben cómo actuar si sufren un accidente de tráfico con un coche de alquiler. ¿A quién se reclama? ¿Qué cubre el seguro? ¿Qué pasa con los daños materiales?

Lejos de ser una situación excepcional, este tipo de siniestros es más frecuente de lo que parece y en Calculatuindemnización.es, reciben muchas consultas de personas que han sufrido un accidente con un coche de alquiler y no saben como proceder. En estos casos, es importante mantener la calma, conocer los pasos a seguir y tener claro que, como víctima, los derechos no cambian por el hecho de conducir un coche alquilado. 

Una situación más común de lo que parece 

Los coches de alquiler se han convertido en una alternativa habitual para quienes viajan por trabajo o disfrutan de sus vacaciones. El problema es que, ante un accidente, muchos desconocen que el protocolo a seguir es prácticamente el mismo que con un coche propio, aunque con algunos matices importantes. 

En primer lugar, conviene saber que sí se puede reclamar una indemnización, incluso aunque el vehículo sea alquilado. La clave está en identificar al responsable del accidente y, a partir de ahí, activar los mecanismos legales y aseguradores correspondientes. 

Tanto el conductor del coche de alquiler como los pasajeros tienen derecho a reclamar por lesiones o daños sufridos. Y esto es así incluso aunque el conductor del vehículo donde viajaban tenga parte de la responsabilidad. 

La importancia del parte y del atestado policial 

Como en cualquier siniestro vial, lo ideal es rellenar el parte amistoso de accidente si ambos conductores están de acuerdo en los hechos. Si existen versiones contradictorias, si hay daños de consideración o si alguna persona ha resultado herida, es fundamental llamar a la policía. El atestado policial puede ser clave a la hora de reclamar. 

También es importante guardar una copia del contrato de alquiler, los datos del seguro, fotografías del lugar del accidente y cualquier otro documento relacionado con el siniestro. Acudir al médico en las primeras horas tras el accidente es igualmente recomendable, incluso si las lesiones parecen leves. A efectos legales, cuanto antes quede registrada la lesión, mejor. 

¿Quién paga la indemnización? 

Cuando la culpa del accidente recae en otro conductor, su compañía aseguradora debe cubrir tanto los daños personales como los materiales, independientemente de si el vehículo siniestrado era alquilado o no. 

En cambio, si la responsabilidad recae sobre el conductor del coche de alquiler, la situación dependerá del tipo de seguro contratado con la empresa. Muchos coches de alquiler incluyen seguros a terceros, que cubren los daños causados a terceros, incluidos los pasajeros. Sin embargo, no todos incluyen coberturas amplias, y en algunos casos se aplican franquicias que dejan ciertos gastos fuera. 

Un consejo clave: asesoramiento especializado 

Sufrir un accidente de tráfico en vacaciones es una experiencia estresante. Y cuando el vehículo no es propio, la confusión puede ser aún mayor. En este contexto, contar con asesoramiento legal especializado resulta especialmente útil, tanto para tramitar la reclamación como para entender los derechos que asisten a las víctimas. 

Carla Tonín, directora jurídica de Calculatuindemnización.es concluye: “Acompañamos a muchas personas que han tenido un accidente durante sus vacaciones y no saben que pueden reclamar su indemnización exactamente igual que en cualquier otro siniestro. La información precisa y el asesoramiento adecuado pueden marcar la diferencia entre una reclamación eficaz y quedarse sin respuesta. ”

Para conocer más sobre los derechos tras un accidente, resolver dudas comunes y estar al tanto de las novedades legales que pueden afectar, invitan a visitar el blog de Calculatuindemnización.es. Se podrán encontrar artículos prácticos y accesibles elaborados por el equipo jurídico, con el objetivo de ayudarte a tomar decisiones informadas y proteger los intereses desde el primer momento. 

SasiThai; masaje tailandés en Madrid que fusiona la Realidad Virtual con tradición milenaria

0

Dando un paso más allá en el concepto de bienestar integral, SasiThai se convierte en el primer salón de masaje tailandés en Madrid que apuesta por combinar técnicas tradicionales con la tecnología de realidad virtual inmersiva (VR). 

Ubicado en la calle Manuel de Falla 8, en pleno corazón del barrio de Chamartín, este nuevo espacio propone una experiencia multisensorial única, diseñada para transportar cuerpo y mente a un estado de profunda relajación.

La esencia de SasiThai reside en la fusión entre la sabiduría ancestral del masaje tailandés —una práctica con más de 2.500 años de historia que combina presiones rítmicas, estiramientos asistidos y trabajo energético sobre los sen (canales energéticos del cuerpo)— y entornos virtuales cuidadosamente diseñados. 

Durante la sesión, los clientes se colocan unas ligeras gafas de realidad virtual que los sumergen en paisajes serenos e inspiradores: playas vírgenes, templos budistas o selvas exuberantes de Tailandia. 

Al mismo tiempo, terapeutas expertos aplican técnicas tailandesas tradicionales que estimulan la circulación, liberan tensiones y equilibran cuerpo y mente.

El resultado es una experiencia holística que va más allá del masaje convencional. No solo se relaja el cuerpo. La mente viaja, se evade del estrés urbano y se reconecta con una sensación de calma profunda.

“Con el aumento del estrés y la sobreestimulación que se vive en las ciudades, sobre todo en las grandes capitales, los pacientes buscan algo más que un simple masaje. Esta combinación de tradición milenaria e innovación tecnológica está llamada a marcar un nuevo estándar en relajación y autocuidado”, comentan desde SasiThai.

Una propuesta pionera que redefine el descanso, abriendo una nueva vía para desconectar de verdad.

La ensaladilla, presente en siete de cada diez cartas de los restaurantes españoles

0

La ensaladilla continúa siendo uno de los platos más presentes y consumidos en la restauración española, especialmente durante los meses de verano, estando presente en siete de cada diez cartas de los restaurantes españoles. Diversos estudios y análisis de tendencias, como los realizados por plataformas del sector horeca (TheFork, Hosteleo) y consultoras especializadas en consumo como Kantar o Nielsen, sitúan la ensaladilla entre las tapas más presentes en la restauración española.

Algunas fuentes señalan que podría estar en torno al 70% de las cartas de bares y restaurantes de cocina tradicional, especialmente en los meses de mayor afluencia como primavera y verano. “Su éxito se explica por su versatilidad, sencillez de ejecución y rentabilidad. Es un plato de bajo coste de producción, fácil de preparar en volumen y con alta rotación, lo que lo convierte en una opción recurrente para hosteleros que buscan propuestas de alta demanda y buen margen.”, afirma Peio Cruz, chef líder de Unilever Food Solutions.

La receta más habitual —a base de patata, huevo, hortalizas cocidas, atún y mayonesa— convive hoy con versiones más elaboradas que incluyen ingredientes premium, bases crujientes o nuevas técnicas de presentación. Esta evolución ha reforzado el papel de la mayonesa en la receta, más allá de su función como condimento, es clave para la textura, estabilidad y sabor final del plato.

En este contexto, muchos cocineros profesionales optan por mayonesas que ofrezcan sabor, textura y buen comportamiento en el cocinado, factores esenciales para obtener un resultado homogéneo. En las tres últimas ediciones del Campeonato Nacional de Ensaladilla Rusa, celebrado en el marco del congreso San Sebastián Gastronomika, los chefs ganadores —Alén Tarrío, Mª Carmen Bedía y Pello Noriega— utilizaron mayonesa Hellmann’s en sus recetas premiadas. Y es que tres años consecutivos ya no es casualidad, la calidad de este ingrediente clave común refuerza su posición como una de las referencias más reconocidas por el sector profesional.

“Que tres cocineros diferentes, en tres ediciones consecutivas de un concurso tan relevante como Gastronomika, hayan elegido nuestra mayonesa para sus ensaladillas premiadas, habla por sí solo. Para nosotros es una validación muy valiosa, porque son los propios chefs quienes confirman que Hellmann’s funciona en cocina profesional y cumple con lo que necesitan”, destaca Peio.

Alén Tarrío (Pampín Bar, 2024), Mª Carmen Bedía (La Viña del Henao, 2023) y Pello Noriega (Castro el Gaiteru, 2022); chefs ganadores de las últimas tres ediciones del Concurso Gastronomika San Sebastián con su receta de ensaladilla y colaboradores de Hellmann’s.

Hellmann’s forma parte del porfolio de Unilever Food Solutions, la división de hostelería de Unilever, indica que trabaja «estrechamente con profesionales de la restauración para ofrecer soluciones prácticas y adaptadas al día a día de las cocinas. Además de productos diseñados para el canal horeca, la compañía desarrolla recursos formativos, asesoramiento técnico y materiales de apoyo para facilitar el trabajo de cocineros y responsables de cocina en todo el país».

“La ensaladilla es uno de esos platos que lo tiene todo; tradición, flexibilidad y margen. Desde Unilever Food Solutions trabajamos para que los profesionales puedan ofrecerla con la máxima calidad, incorporando productos que les ayuden a mantener el sabor y la textura en cada servicio”, señala el chef.

Desde Hellmann’s se ha querido rendir homenaje a esta receta emblemática con la creación de un recetario descargable que recoge las versiones ganadoras del Campeonato Nacional de Ensaladilla, celebradas en el congreso San Sebastián Gastronomika. Este recetario reúne las recetas premiadas por Alén Tarrío (Pampín Bar, 2024), Mª Carmen Bedía (La Viña del Henao, 2023) y Pello Noriega (Castro el Gaiteru, 2022).

Tradición y calidad en carnes premium argentinas, el sello de Delicatessen Argentina en España

0

La demanda de alimentos de alta gama ha consolidado un espacio destacado para los productos de origen controlado y elaboración cuidada. En este contexto, los artículos procedentes de la gastronomía argentina despiertan un interés creciente entre quienes buscan una experiencia culinaria auténtica y con identidad. El protagonismo de los cortes de carne, los sabores tradicionales y la atención al detalle son elementos clave en esta tendencia.

Delicatessen Argentina se posiciona dentro de este segmento con una oferta que combina tradición, calidad y distribución especializada. Su catálogo se centra en carnes premium y productos gourmet directamente asociados a la cultura gastronómica argentina, dirigidos al consumidor final. La tienda opera en formato online y garantiza cobertura en toda la península, con una estructura logística que permite la entrega en frío en condiciones óptimas.

Selección de cortes y maduraciones para una experiencia gourmet completa

La propuesta principal de la marca gira en torno a una cuidada selección de carnes argentinas. Los cortes disponibles incluyen clásicos como ojo de bife, entraña, vacío y lomo alto, además de piezas de costilla, picaña y solomillo, todas preparadas siguiendo técnicas específicas que conservan su jugosidad y potencian su sabor. Las carnes maduradas, con un proceso que se extiende entre los 30 y los 45 días, permiten desarrollar una textura más tierna y un sabor más profundo, cualidades altamente apreciadas tanto por profesionales de la cocina como por aficionados.

El proceso de curación se realiza en cámaras controladas, donde la carne pierde parte de su humedad de forma natural, lo que da lugar a una concentración de sabor. Este tipo de tratamiento está especialmente recomendado para cocciones a la parrilla o a la brasa, donde la calidad del producto y su manipulación previa marcan la diferencia. Cada pieza se envasa al vacío y se mantiene en refrigeración desde su origen hasta la entrega, respetando la cadena de frío en todo momento.

Más allá de la carne: productos típicos y distribución personalizada

Delicatessen Argentina amplía su propuesta con una gama de productos complementarios, entre los que destacan embutidos tradicionales como chorizo criollo y morcilla, empanadas artesanas, vinos de las mejores bodegas argentinas, salsas típicas como el chimichurri y dulces representativos de la repostería argentina. Este surtido permite recrear menús completos inspirados en la cocina del país sudamericano, con un enfoque en la calidad, la autenticidad y la trazabilidad.

Los pedidos se gestionan a través de una plataforma online diseñada para facilitar el proceso de compra y adaptarse a distintas necesidades. La atención personalizada permite resolver dudas sobre los productos, su preparación o la conservación óptima. El modelo de negocio combina así una estructura de comercio electrónico con una orientación clara hacia el servicio y la experiencia del cliente.

La apuesta de Delicatessen Argentina responde a una creciente preferencia por los productos de procedencia clara, elaboración natural y fuerte componente cultural. En este contexto, las carnes premium argentinas se consolidan como una elección distintiva dentro del mercado gourmet español, uniendo origen, calidad y sabor en una misma propuesta.

Alerta por la seguridad estival; cada hora se asaltan 12 viviendas en España

0

Con la llegada del verano y el aumento de los desplazamientos por vacaciones, la seguridad en el hogar vuelve a situarse en el centro de las preocupaciones de los propietarios españoles, según datos recogidos en el último estudio de seguridad elaborado por Point Fort Fichet, marca francesa especializada en puertas y cerraduras de alta seguridad.

Lejos de ser una inquietud exagerada, lo cierto es que se apoya en cifras preocupantes: solo en el primer trimestre de 2025 se produjeron 26.279 robos en domicilios, lo que equivale a casi 300 viviendas asaltadas al día, o 12 cada hora.

A esta situación se suma el creciente temor a la okupación ilegal, un fenómeno que continúa al alza y que en 2024 afectó a más de 15.000 viviendas en España, con un repunte del 7% en lo que va de año. Cataluña lidera este preocupante ranking, concentrando el 40% de los casos registrados a nivel nacional.

Poner el foco en el acceso, clave para la prevención

Los expertos en seguridad residencial insisten en un dato clave y es que más del 80% de los robos y okupaciones se realizan a través de la puerta principal. 

Por tanto, contar con una puerta de acceso de alta resistencia y con certificaciones de seguridad no es solo recomendable, sino esencial. “Un intruso no dedica más de 9 segundos a intentar abrir una puerta. Si no lo consigue en ese tiempo, abandona”, advierten desde Point Fort Fichet.

Con el objetivo de concienciar sobre esta realidad y poner a prueba las medidas de protección habituales, el pasado mes de abril esta filial francesa de Assa Abloy —junto a Mossos d’Esquadra, Bomberos y Guardia Urbana— organizó una simulación de ataque de apertura sobre distintos tipos de puertas. 

Durante la demostración, se probaron las técnicas comunes empleadas por delincuentes y se comparó la resistencia de una puerta estándar, como la que se encuentra en la mayoría de los hogares, con una puerta acorazada de seguridad avanzada.

Los resultados fueron contundentes: mientras las puertas convencionales cedieron fácilmente a los intentos de entrada, los modelos de alta seguridad ofrecieron una resistencia sostenida, manteniendo intacta la integridad del acceso.

“Este tipo de ensayos no solo evidencian los riesgos reales a los que están expuestas las viviendas, especialmente en periodos vacacionales, sino que ponen en relieve la necesidad de una mayor seguridad pasiva”, concluyen desde Point Fort Fichet.

Descubre la playa de Madrid con chiringuito, arena dorada y agua salada que abrirá sus puertas este verano

0

La anhelada playa de Madrid, ese sueño recurrente de los veranos capitalinos, se prepara para abrir sus puertas con una propuesta que promete arena dorada, agua salada y hasta chiringuito para aplacar la sed y el apetito. Situada en Parla, este oasis artificial, conocido popularmente como la única ‘playa’ de la región, no es un espejismo, sino un complejo acuático diseñado con esmero para transportar a sus visitantes a la mismísima orilla del mar, ofreciendo un respiro refrescante sin necesidad de abandonar la Comunidad.

En una ciudad donde el asfalto y el calor estival aprietan con fuerza, la noticia de la reapertura de este particular enclave costero suena a música celestial para miles de madrileños y vecinos de localidades cercanas. Aunque sus instalaciones son, en esencia, las de una piscina de grandes dimensiones, su cuidada ambientación, con zonas de arena fina y un tratamiento del agua que evoca la salinidad marina, consigue crear una ilusión sorprendentemente efectiva, convirtiéndola en un destino recurrente cuando el termómetro se dispara y el cuerpo pide agua.

EL ESPEJISMO SE HACE REALIDAD: LA «COSTA» DE PARLA AL DESCUBIERTO

YouTube video

La Playa de Parla, ese curioso rincón que muchos en Madrid conocen al menos de oídas, no es un proyecto nuevo, pero cada verano su reapertura genera una expectación considerable. Se trata de un complejo acuático municipal que, con inteligencia y buen gusto, ha sabido recrear muchos de los elementos que definen una jornada playera, ofreciendo una alternativa de ocio y refresco muy valorada en una provincia sin litoral. Su diseño incluye amplias zonas de césped, pero la estrella es, sin duda, su gran lámina de agua rodeada de arena.

Este espacio fue concebido para ir más allá de la típica piscina municipal, buscando ofrecer una experiencia más completa e inmersiva. La idea de poder tumbarse en la «arena», sentir una brisa (aunque sea la del interior) y luego darse un chapuzón en un agua que no huele intensamente a cloro, sino que tiene ese punto salino característico, es parte fundamental de su atractivo. No es la costa mediterránea ni la cantábrica, pero para muchos habitantes de Madrid y sus alrededores, es lo más parecido que encontrarán sin emprender un largo viaje.

ARENA DORADA, ¿AGUA SALADA? Y EL IMPRESCINDIBLE CHIRINGUITO EN MADRID

Uno de los grandes aciertos de la Playa de Parla es su apuesta por la arena dorada, que se extiende en una considerable superficie alrededor de la zona de baño principal. Esta arena, cuidadosamente mantenida, permite a los visitantes disfrutar de la sensación de estar en una playa auténtica, pudiendo extender la toalla, construir castillos con los más pequeños o simplemente pasear descalzo sintiendo los granos bajo los pies. Es este detalle el que marca una diferencia sustancial con otras instalaciones acuáticas de Madrid.

En cuanto al agua «salada», es importante matizar que no se trata de agua de mar bombeada directamente del océano, una proeza logísticamente imposible en el centro de la península. Lo que ofrece la Playa de Parla es un sistema de cloración salina, un tratamiento que utiliza sal común para generar cloro de forma natural, resultando en un agua más suave para la piel y los ojos, y con una ligera sensación salina que, efectivamente, recuerda más al mar que al agua de una piscina convencional. Y para completar la experiencia, el imprescindible chiringuito ofrece refrescos y aperitivos, un elemento clave de cualquier jornada playera que se precie, incluso en el corazón de Madrid.

MÁS QUE UN CHAPUZÓN: OCIO Y AMBIENTE EN LA RIVIERA MADRILEÑA

YouTube video

La Playa de Parla no es solo un lugar para combatir el calor de Madrid con un simple baño; aspira a ser un centro de ocio familiar y de esparcimiento durante la temporada estival. Sus amplias instalaciones permiten acoger a un número considerable de bañistas sin que la sensación de agobio sea excesiva, gracias a la distribución del espacio entre las zonas de agua, arena y césped. Se convierte así en un punto de encuentro para familias y grupos de amigos que buscan una alternativa divertida y accesible para pasar el día.

El ambiente que se respira es festivo y relajado, muy similar al que se podría encontrar en cualquier localidad costera en pleno agosto. Los juegos de los niños en la orilla artificial, las conversaciones animadas en las toallas, el ir y venir al chiringuito y la música ambiental contribuyen a crear esa atmósfera vacacional tan deseada. Es una forma de «escapismo» urbano, una pequeña trampa para los sentidos que permite desconectar del bullicio de la gran ciudad sin alejarse demasiado de casa, algo que muchos en Madrid agradecen enormemente.

GUÍA PRÁCTICA PARA NAVEGANTES DE INTERIOR: ACCESO Y CONSEJOS

Para aquellos que planeen una incursión en esta «costa» de Parla, es conveniente conocer algunos detalles prácticos. El complejo está bien comunicado, tanto por transporte público como por vehículo privado, aunque en los días de mayor afluencia, especialmente los fines de semana de verano, encontrar aparcamiento puede requerir algo de paciencia. Es recomendable consultar los horarios de apertura y las tarifas de entrada con antelación, ya que pueden variar o tener aforos limitados para garantizar una experiencia agradable para todos los usuarios.

Como en cualquier jornada playera, no hay que olvidar la protección solar, la sombrilla (aunque suele haber zonas de sombra natural o artificial), las toallas y, por supuesto, el bañador. Llevar agua para mantenerse hidratado es fundamental, aunque el chiringuito siempre está disponible para reponer líquidos y energías. Planificar la visita, especialmente si se va con niños, **ayudará a aprovechar al máximo el día en este singular enclave de *Madrid*, que se prepara un año más para ser el refugio estival de miles de personas.

¿LA RESPUESTA DE MADRID A LAS ESCAPADAS COSTERAS? UN OASIS URBANO

YouTube video

Si bien es evidente que la Playa de Parla no puede competir en magnitud ni en autenticidad natural con las verdaderas costas españolas, sí ofrece una respuesta ingeniosa y muy bienvenida a la necesidad de ocio acuático y veraniego en una gran urbe interior como Madrid. Para muchas familias, supone la posibilidad de disfrutar de una experiencia «playera» sin incurrir en los gastos y el tiempo que implica un desplazamiento a cientos de kilómetros de distancia, convirtiéndose en una opción de ocio recurrente durante los meses de más calor.

Este tipo de iniciativas demuestran cómo las ciudades pueden adaptarse y ofrecer soluciones creativas a las demandas de sus ciudadanos, buscando mejorar su calidad de vida y sus opciones de esparcimiento. La Playa de Parla, con su arena, su agua con reminiscencias salinas y su chiringuito, es un pequeño milagro de la ingeniería del ocio, un recordatorio de que, a veces, la playa soñada puede estar mucho más cerca de lo que uno imagina, incluso en el corazón de Madrid, lista para recibir a todos aquellos que buscan un respiro del verano más riguroso.

Arabia Saudí refuerza su apuesta turística con cifras récord, proyectos emblemáticos y experiencias únicas

0

Arabia Saudí se consolida como el principal motor del crecimiento turístico en Oriente Medio y uno de los líderes a nivel global. Según el Barómetro de Turismo Mundial de ONU Turismo, el país registró en 2024 un crecimiento del 69 % en llegadas internacionales respecto a 2019, situándose entre los países con mayor recuperación y dinamismo turístico.

En un contexto global de casi plena recuperación —con 1.400 millones de llegadas internacionales —, Arabia Saudí destaca como caso de éxito, impulsando no solo el volumen de visitantes, sino también la transformación de su sector turístico.

En este contexto, Arabia Saudí ha reactivado y simplificado desde el 10 de junio de 2025 la concesión de visados electrónicos para turistas de países elegibles, reforzando su atractivo como destino para el viajero internacional. En paralelo, el país impulsa campañas específicas dirigidas a públicos clave como el español, poniendo en valor su patrimonio cultural, su naturaleza diversa, su hospitalidad y sus nuevas propuestas de ocio.

El despliegue turístico del país se apoya también en el desarrollo de destinos emblemáticos que reflejan una apuesta por la sostenibilidad, la innovación y la cultura. Entre ellos se encuentra NEOM, una región futurista en el noroeste que acoge proyectos como The Line, Trojena o Sindalah. Junto al mar Rojo, el Red Sea Project apuesta por el turismo regenerativo con complejos de lujo integrados en un entorno natural protegido. En el interior del país, Qiddiya, cerca de Riad, se perfila como la nueva capital del entretenimiento y el deporte, mientras que Diriyah se erige como destino cultural de referencia. También destaca AlUla, con su legado nabateo, sus paisajes desérticos y su programación cultural y artística de proyección internacional.

A esta oferta se suman nuevas experiencias pensadas para el viajero que busca propuestas únicas. Este verano, Arabia Saudí ofrece desde la Esports World Cup en Riad —que reunirá a más de 2.000 jugadores con premios de hasta 70 millones de dólares— hasta los espectáculos y conciertos del festival Jeddah Season en la costa del mar Rojo. Estas propuestas reflejan una nueva manera de entender el turismo en Arabia Saudí, que combina experiencias de aventura y lujo con una oferta que integra modernidad, raíces culturales y contacto con la naturaleza.

TOURISE

Como parte de su hoja de ruta para el futuro del sector, Arabia Saudí ha lanzado TOURISE, una plataforma internacional impulsada por el Ministerio de Turismo y la Saudi Tourism Authority que celebrará su primer encuentro del 11 al 13 de noviembre de 2025 en Riad.

Su objetivo es marcar la dirección del turismo saudí durante los próximos 50 años, a través de un enfoque colaborativo que reúna a representantes institucionales, inversores, empresas tecnológicas y expertos en sostenibilidad. TOURISE incluirá también actividades digitales, publicaciones estratégicas y grupos de trabajo permanentes, constituyéndose como un punto de encuentro global para anticipar tendencias, promover la innovación y consolidar alianzas, todo ello en el marco de la Visión 2030.

Lydia Lozano, a punto de concursar en ‘Supervivientes’: «Me ofrecieron un cheque en blanco»

0

La despedida de La familia de la tele no solo marcó el cierre prematuro de un programa que aspiraba a renovar las tardes de Televisión Española, sino que también sirvió de espacio para que sus protagonistas abrieran su corazón y compartieran experiencias personales y profesionales que, hasta ahora, no habían salido a la luz. Entre ellos, Lydia Lozano protagonizó uno de los momentos más sorprendentes y emotivos de la jornada al revelar que, en más de una ocasión, estuvo a punto de aceptar la propuesta para participar en Supervivientes, el popular reality de Telecinco. Según relató la periodista, no fue una cuestión de dinero ni de visibilidad lo que le hizo rechazar la oferta, sino la firme decisión de mantener al margen a su entorno más íntimo, especialmente a su marido Charly.

El momento que atraviesa Lydia Lozano

lydia lozano Merca2.es

Durante esta última emisión, que funcionó más como un reencuentro entre compañeros que como un adiós convencional, Lydia se sinceró con sus colegas de plató, entre ellos María Patiño, Kiko Matamoros e Inés Hernand. En un tono relajado pero introspectivo, la periodista repasó algunos de los momentos clave de su trayectoria profesional y no dudó en abordar uno de los asuntos que más curiosidad ha despertado entre el público en los últimos años: su negativa constante a formar parte del plantel de concursantes del reality más extremo de Mediaset. “Siempre me lo proponían ellos, nunca lo pedí”, puntualizó Lozano, dejando claro que su perfil siempre estuvo en el radar de los responsables del formato, quienes llegaron a hacerle una oferta económica prácticamente sin límites.

Tal y como relató durante el directo, los responsables de la productora le pusieron por delante un talón en blanco, invitándola a escribir la cifra que quisiera. “Me dijeron que pusiera la cantidad que me diese la gana, que lo harían posible”, reconoció Lydia entre la sorpresa de sus compañeros. A pesar del gran interés mostrado por parte del equipo de casting, la colaboradora nunca llegó a aceptar la propuesta. El motivo principal, explicó, fue su deseo de no exponer a su marido a la atención mediática que inevitablemente conlleva el paso por un programa de estas características. “Están más pendientes de los de fuera que de los de dentro”, afirmó con rotundidad, haciendo alusión al tipo de tratamiento que reciben en plató los familiares de los concursantes mientras estos se encuentran en Honduras.

La confesión de Lydia Lozano

lydia lozano

El miedo a ver a Charly en la palestra mediática, tal y como ocurrió con otros personajes públicos como Chelo García Cortés o Terelu Campos, fue una línea roja que Lydia Lozano no quiso cruzar. Según explicó, ha visto de cerca cómo la exposición televisiva afecta no solo a quien la protagoniza, sino también a quienes le rodean. Para ella, preservar la privacidad de su esposo ha sido siempre una prioridad, y no estaba dispuesta a comprometer ese principio, por muy suculenta que fuera la oferta. “No quería verle sufriendo en los programas ni ver cómo le analizaban”, señaló, mostrando así una faceta protectora y muy consciente del precio de la fama.

Esta confesión, emitida en un contexto tan íntimo como el adiós a un programa en el que Lydia se sentía cómoda, llegó justo un día después de la gran final de Supervivientes 2025, edición en la que Borja González se coronó como ganador con datos de audiencia muy potentes. El formato sigue siendo una apuesta segura para Telecinco, habiendo alcanzado un 25,9 % de cuota de pantalla, liderando con holgura la noche del martes. Sin embargo, esa misma popularidad es la que ha llevado a colaboradores como Lozano a pensárselo dos veces antes de lanzarse a la aventura. A su juicio, el precio de participar en un formato así no se mide únicamente en dificultades físicas o aislamiento, sino también en las consecuencias emocionales que tiene para quienes quedan fuera del concurso, especialmente si están vinculados sentimentalmente al concursante.

Durante la charla, sus compañeros entendieron a la perfección su postura y destacaron la coherencia de Lydia, quien, a lo largo de los años, ha sabido mantenerse firme en sus decisiones, incluso cuando suponían renunciar a grandes oportunidades. Kiko Matamoros, que sí fue concursante de Supervivientes, recordó lo exigente que es el formato y reconoció el mérito de Lozano por haber sabido decir que no cuando todo apuntaba a que podría haber sido una concursante estrella. María Patiño, por su parte, valoró la honestidad de su compañera y celebró que haya compartido ese secreto en un momento tan especial como el final del programa.

La familia de la tele, que apenas ha durado un mes y medio en antena, ha servido para reunir en La 1 a rostros que marcaron una era en Mediaset. Muchos de ellos vivieron su particular renacimiento profesional tras su abrupta salida del grupo audiovisual. El espacio, producido por LA OSA Producciones, trató de capturar la esencia de los antiguos programas de corazón con una narrativa renovada, pero las cifras de audiencia no acompañaron. A pesar de los esfuerzos por consolidar un nuevo formato en la cadena pública, el programa no logró conectar con el gran público y fue relegado a un horario menos competitivo antes de su cancelación definitiva.

Lydia Lozano está muy emocionada

humillacion lydia lozano en salvame

La sinceridad con la que sus colaboradores se han despedido de la audiencia ha sido una de las claves de este último programa. En vez de camuflar la decepción, han optado por compartir cómo han vivido estas semanas, tanto a nivel profesional como personal. Lydia Lozano, visiblemente emocionada, no solo habló de lo que pudo haber sido, sino que agradeció el haber tenido la oportunidad de reencontrarse con compañeros con los que compartió años de televisión en Telecinco. Para ella, más allá de los proyectos concretos, lo que realmente importa es seguir sintiéndose parte de un equipo y poder comunicarse con el público sin artificios.

El testimonio de Lydia no solo revela una oportunidad rechazada, sino también una forma de entender la televisión alejada del exhibicionismo extremo y de la sobreexposición. En tiempos donde cada vez más rostros conocidos saltan al mundo de los realities por interés económico o necesidad de visibilidad, su negativa cobra una especial relevancia. Se trata de una elección personal basada en principios, en la protección de su vida privada y en la lealtad hacia los suyos. Y es precisamente esa coherencia lo que sigue manteniéndola como uno de los rostros más respetados y queridos del mundo del corazón televisivo español.

Kiko Matamoros carga contra TVE tras la cancelación de su programa: «Era una tortura»

0

La familia de la tele ya es historia en la parrilla de Televisión Española. El magacín vespertino presentado por María Patiño, Inés Hernand y Aitor Albizua se despidió definitivamente este miércoles 18 de junio, apenas mes y medio después de su estreno en La 1. La cancelación del programa, que llegó tras una sucesión de discretos datos de audiencia, cambios de horario y escasa conexión con el público, se confirmó en antena el día anterior, cuando sus presentadores reconocieron abiertamente que estaban emitiendo su penúltima entrega. Fue entonces cuando Kiko Matamoros, uno de los tertulianos del espacio, aprovechó para hacer balance de la experiencia y lanzar un contundente mensaje contra TVE y contra quienes, según él, deseaban el fracaso del formato desde el primer momento.

Adiós al programa de Kiko Matamoros

Kiko Matamoros
Kiko Matamoros

Nada más comenzar la emisión del martes, los presentadores se dirigieron a cámara para confirmar lo que muchos medios ya habían adelantado. “Queremos compartir, con los que aún nos seguís viendo, que hoy es nuestro penúltimo programa”, explicó María Patiño, visiblemente emocionada, sentada junto a sus compañeros de mesa. La noticia, aunque esperada, generó un ambiente de despedida anticipada durante toda la emisión. La propia conductora del programa lanzó una frase cargada de ironía hacia quienes critican al equipo por estar “caducado”: “El otro día una gran nutricionista dijo que los yogures caducados pueden durar hasta 10 años”.

Sin embargo, el momento más duro del programa llegó cuando Kiko Matamoros rompió su habitual actitud templada y se mostró especialmente sincero sobre lo que ha supuesto para él esta etapa profesional. “Hemos reído, llorado, nos hemos angustiado, lo hemos pasado mal, pero así es la televisión”, aseguró, antes de admitir que el desgaste emocional había sido considerable. El colaborador confesó abiertamente que vivir día a día pendiente de los datos de audiencia le provocó un gran agotamiento. “Psicológicamente, he descansado, porque era una tortura ver cada mañana las audiencias. Era una tortura darle vueltas al proyecto, sabiendo que no dependen de uno”, afirmó sin rodeos.

A lo largo del programa, Matamoros también quiso enviar un mensaje de ánimo a los trabajadores del equipo técnico, muchos de los cuales se han quedado sin proyecto tras la cancelación. “Quiero mandarles un abrazo tremendo. Estoy seguro de que la vida les va a dar oportunidades laborales muchísimo mejores, porque son todos unos grandes”, dijo en tono afectuoso, consciente de que detrás del fallido intento televisivo había un gran número de profesionales que ahora deberán buscar nuevas salidas laborales. Su comentario fue recibido con aplausos por parte de sus compañeros en plató, aunque también con una cierta tristeza compartida por el fin del ambicioso proyecto.

El disgusto de Kiko Matamoros

kiko matamoros 5 Merca2.es

El que fuera uno de los rostros habituales de Sálvame quiso también despedirse con agradecimiento hacia la audiencia que, aunque escasa, ha seguido el programa durante su corta vida. “A los que nos hayan prestado mayor o menor atención, pero en cualquier caso, a los que nos han visto, agradecerles que nos hayan dedicado parte de su tiempo y de su vida”, expresó con serenidad. Posteriormente, en conversación con Alba Carrillo, reconoció sin tapujos que considera La familia de la tele como “su mayor fracaso profesional”, una confesión que resume con crudeza el sentimiento general entre muchos de los colaboradores implicados.

En los últimos minutos del espacio, Matamoros se dirigió con humor a sus compañeros, bromeando sobre el incierto futuro laboral que ahora les espera: “Nos vamos a cobrar el paro con vuestros impuestos”, soltó entre risas, provocando una reacción espontánea de Inés Hernand, que gritó: “¡Está blandengue!” al notar el tono especialmente sensible de su compañero. El ambiente, entre la ironía y la resignación, dejó claro que el equipo era plenamente consciente de que el experimento no había funcionado como esperaban. Aun así, Matamoros quiso cerrar su intervención con una nota positiva: “Ha sido una delicia trabajar con vosotros”, concluyó refiriéndose a sus nuevos compañeros de Prado del Rey, muchos de ellos ajenos al ecosistema de Telecinco del que él proviene.

Con su adiós, La familia de la tele se suma a la larga lista de intentos fallidos por revitalizar las tardes de La 1. Pese al tirón mediático de sus colaboradores y el esfuerzo de su productora, el espacio no logró consolidar una audiencia fiel y quedó por debajo de las expectativas desde el primer día. En tan solo seis semanas, el proyecto ha pasado de ser presentado como una apuesta ambiciosa a convertirse en uno de los fracasos más sonados del año en la televisión pública.

Kiko Matamoros ha sido muy sincero

kiko matamoros e1715069661723 1 Merca2.es

La cancelación del programa no solo refleja un problema de formato o de estrategia televisiva, sino también una desconexión evidente entre la cadena pública y el público al que pretendía llegar. La familia de la tele intentó recuperar el espíritu de Sálvame con rostros conocidos y un enfoque desenfadado, pero lo hizo en un contexto completamente distinto, con una audiencia mucho más fragmentada y con la presión constante de justificar cada paso dado en una televisión pública sujeta al escrutinio político, presupuestario y social. La falta de sintonía entre contenidos, cadena y espectadores resultó insalvable pese al esfuerzo de algunos de sus integrantes.

Este episodio deja también una lectura clara sobre el incierto futuro de algunos formatos en abierto: los programas de entretenimiento tradicional, basados en tertulias y personajes mediáticos, ya no garantizan el éxito sin una narrativa sólida detrás o sin el respaldo de una comunidad fiel. Kiko Matamoros, símbolo de una época dorada en Telecinco, ha comprobado en primera persona que el peso de un nombre ya no es suficiente para sostener un formato. Su reacción pública, tan emocional como crítica, resume a la perfección el desengaño de un equipo que se volcó en un proyecto que, desde el principio, tuvo todos los vientos en contra.

Belén Rodríguez estalla contra Carmen Borrrego y destapa el gran secreto familiar

0

La fractura entre Belén Rodríguez y el clan Campos ha dejado de ser un simple distanciamiento privado para convertirse en un conflicto público que se intensifica cada vez más. Lo que parecía ser un emotivo homenaje a María Teresa Campos en el día en que habría cumplido 84 años, acabó derivando en un tenso momento televisado. Carmen Borrego se disponía a recordar a su madre en el plató de ‘TardeAR’, pero la reacción de Belén Rodríguez antes de su entrada lo ensombreció todo. Indignada, la tertuliana no dudó en expresar su malestar por haber sido excluida de ese momento, considerando que, siendo parte del programa, debía estar presente en una fecha tan señalada.

El secreto que ha visto la luz

Carmen Borrego Merca2.es

Nada más emitirse el avance de lo que estaba por ocurrir en el programa, Belén Rodríguez no pudo contenerse. Interrumpió la tertulia habitual para cargar contra Carmen Borrego por no haberla incluido entre los colaboradores que la acompañarían durante el homenaje. Con el rostro serio y el tono encendido, expresó que no comprendía cómo su antigua amiga podía dejarla al margen en una ocasión tan íntima, cuando ella misma forma parte del equipo. Según dijo, Borrego había optado por Paloma Barrientos, Luis Pliego y Marisa Martín Blázquez, en lo que consideró una elección dolorosa y deliberada. «Estoy flipando», dijo Belén, asegurando que necesitaba manifestar su malestar públicamente para evitar especulaciones y dejar clara su postura.

La respuesta de Carmen Borrego no se hizo esperar. En cuanto apareció en el plató, intentó restar importancia al asunto asegurando que la decisión no había sido enteramente suya. Explicó que los nombres propuestos para acompañarla en el homenaje habían sido una sugerencia de dirección, y que ella simplemente se había mostrado conforme. Borrego dejó claro que no quería empañar un momento tan especial con polémicas, y aunque trató de mantener la compostura, la tensión era evidente. Aun así, intentó calmar los ánimos recordándole a Belén que también podía haber estado presente, insinuando que no hubo mala intención detrás de su exclusión.

Belén Rodríguez no quiere callarse

belen rodriguez Merca2.es

Lejos de apaciguarse, Belén Rodríguez insistió en su versión. Aseguró que Carmen fue informada con antelación de quiénes estarían con ella, y que en ese momento no hizo nada para incluirla. Alegó que, si realmente hubiese querido que participara, lo habría manifestado. Visiblemente dolida, comentó que, en cierto modo, le resultó incluso positivo no haber sido la elegida, ya que así pudo marcharse antes para acudir a un acto literario. Su comentario dejó claro que, aunque la herida sigue abierta, no está dispuesta a quedarse callada ni a fingir que la relación con Carmen sigue intacta.

Verónica Dulanto, presentadora del espacio, intentó poner orden en el debate explicando que la propuesta inicial vino del equipo directivo del programa. Subrayó que Carmen Borrego simplemente aceptó los nombres sugeridos y añadió otros que consideró apropiados, sin intención alguna de excluir a nadie. Con esta aclaración, trató de aliviar la carga que pesaba sobre la hija de María Teresa Campos, pero la polémica ya estaba servida y era evidente que iba más allá de una simple decisión televisiva.

La tensión entre Belén Rodríguez y el clan Campos no es nueva, y lo sucedido esta tarde ha sido solo una muestra más de un conflicto que viene gestándose desde hace tiempo. De hecho, Belén ya había criticado públicamente a Terelu Campos, la hermana mayor de Carmen, en entrevistas anteriores. En su participación en ‘¡De Viernes!’, aseguró sentirse traicionada por Terelu, a quien acusó de haber vulnerado su intimidad en el pasado. Según dijo, durante la etapa de ‘Sálvame’, Terelu no solo se mostró indiferente ante los ataques hacia ella, sino que también colaboró activamente en lo que calificó como una “persecución”.

Las palabras de Belén fueron especialmente duras. Afirmó que Terelu fue “cómplice necesaria” en episodios televisivos que la afectaron profundamente a nivel personal, y que incluso valoró emprender acciones legales. Aunque Terelu, en su defensa, admitió no sentirse orgullosa de lo ocurrido y aseguró que muchas veces las decisiones venían impuestas por la cúpula del programa, Belén no quedó satisfecha con esa explicación. Considera que una disculpa verdadera requiere más que una justificación basada en presiones externas, y por eso, volvió a cargar contra ella días después en el programa ‘Fiesta’, donde reafirmó que no está dispuesta a reconciliarse salvo que vea un arrepentimiento sincero.

Las Campos, señaladas

terelu campos Merca2.es

Belén Rodríguez acusó a Terelu de querer mezclar temas sin relación y de utilizar constantemente la imagen de su madre fallecida como escudo en medio de las disputas. Para ella, esto es una maniobra emocional que busca silenciarla o evitar que diga lo que realmente piensa. “Que deje descansar en paz a su madre y no la meta en este asunto tan turbio”, expresó molesta. También tachó a Terelu de tramposa por insistir en argumentos que, a su juicio, desvían el foco y complican aún más una reconciliación que ya parece imposible.

El deterioro de la relación entre Belén Rodríguez y las hermanas Campos ha pasado del terreno privado al espectáculo mediático. Lo que alguna vez fue una sólida amistad entre Belén y el clan de María Teresa Campos se ha transformado en una sucesión de reproches, exclusiones y declaraciones incendiarias. Esta última discusión televisada solo ha puesto de manifiesto que las heridas siguen abiertas y que, al menos por ahora, no hay visos de reconciliación. Las cámaras han vuelto a ser testigo de un conflicto que, lejos de apagarse con el tiempo, parece reavivarse con cada nuevo desencuentro.

«Sueños de Libertad»: Irene ya no está dispuesta a aceptar más excusas

0

El nuevo capítulo de Sueños de Libertad no es simplemente uno más de la trama de la serie, sino el seísmo emocional que sacude los cimientos de las tramas más complejas de la serie. Irene, en una actitud de rabia, rompe con el modelo de la sumisión y se niega a seguir tragándose excusas. Por su parte, los De la Reina llevan a cabo su lucha interna entre la lealtad y la traición en la que no se sabe quién es leal a quién.

LAS CUENTAS PENDIENTES DE IRENE

"Sueños de Libertad": Irene ya no está dispuesta a aceptar más excusas
Fuente: Atresmedia

La actitud silenciosa de Irene en Sueños de Libertad a las interpelaciones propuestas por Gema no es baladí; se trata de un muro construido a conciencia. En el momento en que la doctora pregunta por Joaquín, Irene baja la mirada o cambia de tema con una frialdad que delata nerviosismo. La Gema piensa: «Algo tendrá que ocultar, y lo que oculta podría poner en jaque a todas sus relaciones». Entonces decide no dejarla ir; pero la Irene es la única bajo presión.

Cristina, que no acaba de atar cabos, nota que hay algo extraño en la forma en la que Irene la observa: hay algo de curiosidad y algo de nostalgia en el modo en el que la observa. Quizás, y solo quizás ambas si bien inconscientemente ya iban dándose cuenta que eso que se va a pronunciar se encuentra a punto de salir de la boca de alguien o quizás ambas lo han intuido antes de que alguien osara en pronunciarlo.
En medio de eso, la meterá Gabriel, que acecha.

Su encuentro con Irene fue concertado; su encuentro fue un golpe de efecto. Cada sonrisa de ella, cada pregunta aparentemente inofensiva se sustenta a la hora de hacerse con información: saber qué sabe ella de los secretos de la familia. La información es poder, y el Gabriel está dispuesto a hacerse con todo el poder posible, a cualquier precio, incluso si se trata de manipular a una mujer que ya lleva demasiado peso a cuestas. Pero la Irene no es tan quebradiza como él cree.

Hay un nuevo corazón en ella, un fuego que se hace más intenso cuando Digna insiste en tratar de justificar las mentiras que le dice Pedro. «Por mi bien, siempre por mi bien… ¿Cuándo se hará por mi libertad?, responde Irene, mostrando así que no está dispuesta a moverse en base a narraciones ajenas.

El momento más decisivo se produce en un momento de despiste: Irene suelta un nombre: «Raúl». Gema lo escucha inmediatamente, Irene se cierra como una ostra. ¿Quién es Raúl? ¿Qué tiene que ver con la noche de Joaquín? Tal vez la respuesta es el hilo conductor que abre la esfera de Pandora que todos temen. Por el momento, Irene calla, pero cada día que pasa, más pesada es la carga del silencio.

UNA FAMILIA HECHA AÑICOS

UNA FAMILIA HECHA AÑICOS
Fuente: Atresmedia

El conflicto entre Tasio y Damián en Sueños de Libertad ya no es únicamente familiar, es una guerra de egos. Gabriel, perspicaz como siempre, está ya en posición de mediador, pero sus palabras están impregnadas de veneno. “¿Por qué no le das una oportunidad a Damián? Después de todo, es sangre”, le dice a Tasio, consciente de que esa frase avivará el resentimiento. Y lo logra. Tasio estalla: “La sangre no significa lealtad, y tú ya deberías saberlo”, lanza, dirigiéndose a Gabriel, como si desafiaran el doble juego. Damián se encuentra atrapado entre ellos, preguntándose si alguna vez tendrá la oportunidad de arreglar las cosas.

Por otra parte, Andrés se pierde por completo en esa obsesión de proteger a María. Begoña intenta razonar con él: “No es sana esa dependencia”, pero él ve celos. “Tú nunca la aceptarás, ¿verdad?”, le grita, ciego como está ante la posibilidad de que su esposa tenga razón. María, desde su rincón, saborea cada segundo. Sus lágrimas son estratégicas, tienen un propósito, sus suspiros son armas. En cuanto Begoña la mira con recelo, María le responde con una sonrisa casi imperceptible, como queriendo decir: “Gané”.

Pero hay un factor imprevisto: Chema. Después de ser despedido, su refugio es Carmen, pero también Andrés. Y, como un símil de lo que ocurre con la relación entre Andrés y María, se escucha: «Necesitamos ayudarnos los unos a los otros, no diferenciarnos», que no se da cuenta de que ese último clavo le servirá para ahondar más el ataúd de la familia. ¿Conseguirá Andrés ver la manipulación de María antes de que sea demasiado tarde? O como siempre, ¿se dejará atrapar por la trampa de María?

OPORTUNIDADES EN SUEÑOS DE LIBERTAD

OPORTUNIDADES EN SUEÑOS DE LIBERTAD
Fuente: Atresmedia

La falta de luz en Sueños de Libertad no solo resulta en la oscuridad de la casa, sino que también nos descubre las diferentes verdades que puede ocultar la luz. Gabriel, en un momento de caos bien vivido, hace lo que a él le parece mejor, buscando en los cajones y llegando a encontrar unos papeles que pueden cambiar la situación: «Por fin, algo que vale la pena», alcanza a decir mientras va doblando las hojas con delicadeza. Pero desconoce que en el pasillo hay un ojo observador que no lo pierde de vista. ¿Pelayo? ¿Marta? La sombra ha desaparecido antes de que él pueda reaccionar: hay más jugadores que él pensaba.

Fuera, la tormenta que azota Sueños de Libertad se ha recrudecido como lo han hecho las tensiones de Gema y Luz: «No fuiste tú porque no me importas», le lanza la primera, herida. Luz, que no pide disculpas, contraataca: «¿Y tú? ¿Cuántas veces has antepuesto tu trabajo a nuestra amistad?». La discusión se va haciendo cada vez más candente hasta que Luz suelta algo que puede ser bien inesperado: «Joaquín no es lo que crees». Gema se queda helada. ¿De qué está avisando Luz a su amiga de la que ella no tiene constancia? La respuesta puede unirlas de forma inquebrantable… o bien derruirlas.

Por su parte, Pelayo avanza en el desarrollo del plan; la trampa a los políticos es sólo el comienzo, lo que realmente quiere es que Marta lo presente a su círculo de influencias. Juntos pueden llegar lejos, le susurra, pero ella duda: hay algo en su mirada que la advierte de que Pelayo no busca sólo el éxito… busca poder. En paralelo, Chema y Carmen preparan su contraataque en el plano laboral, pero Carmen intenta conectar ciertos detalles y empieza a ver que su hermano le oculta algo. ¿Por qué te despidieron realmente? pregunta Chema, que desvia la mirada. La verdad podría ser otra pieza del puzzle que se están armando los De la Reina.

El consejo que cambiará tu forma de vivir: controlar todo solo genera más desorden, según la ciencia

0

Controlar cada aspecto de la rutina diaria puede parecer la mejor receta para el bienestar, pero la ciencia demuestra lo contrario. Adoptar un enfoque flexible frente a los imprevistos mejora la resiliencia y alivia la presión mental. Este giro en tu forma de vivir te permitirá disfrutar más, sin el peso del perfeccionismo autoimpuesto.

Aceptar que no todo está bajo tu mando reduce el estrés acumulado y abre espacio para la creatividad y el crecimiento personal. Cambiar la mirada hacia la incertidumbre, viéndola como oportunidad, transforma radicalmente tu forma de vivir, aportando ligereza y un sentido de aventura saludable cada día.

Intentar controlarlo todo aleja el orden de tu forma de vivir

Quienes tratan de planificar cada instante experimentn a menudo un desbordamiento mental que produce más caos que seguridad. El afán de perfección crea un ciclo de frustración en el que cada desviación del plan multiplica la ansiedad y la sensación de pérdida de control.

Para mejorar tu forma de vivir, es clave aprender a soltar. Reconocer que los imprevistos forman parte natural de la vida reduce la tensión y libera energía para adaptarte con fluidez, provocando un orden auténtico en lugar de un control rígido.

El estrés que nace del perfeccionismo

El estrés que nace del perfeccionismo
Fuente: Merca2

Un nivel alto de control genera una producción constante de cortisol, la hormona del estrés, que desgasta el cuerpo y la mente. Aquellos obsesionados con la planificación excesiva acaban viviendo en un estado de alerta constante, lo que daña la salud y la capacidad de respuesta efectiva.

Adoptar prácticas breves de respiración consciente y pausas programadas ayuda a interrumpir este patrón nocivo. Al incorporar momentos de desconexión sin culpa, mejoras tu forma de vivir y recuperas la claridad mental imprescindible para disfrutar cada día…

La rigidez mental bloquea la adaptación

La rigidez mental bloquea la adaptación
Fuente: Merca2

Tener un guion inmutable impide que la mente reaccione con agilidad cuando surge un cambio inesperado. Esta rigidez mental se traduce en resistencia, malestar y dificultad para encontrar soluciones creativas frente a variantes de la vida cotidiana.

Fomentar la plasticidad mental entrenando la curiosidad y probando pequeños cambios de rutina cada semana potencia la adaptabilidad. Así, la forma de vivir se enriquece con nuevas experiencias y te liberas de la trampa del control absoluto.

Las relaciones sufren bajo el exceso de control

Las relaciones sufren bajo el exceso de control
Fuente: Merca2

Obsesionarse con el orden genera tensiones en pareja, familia y amigos, que perciben rechazo o presión. El controlador excesivo puede provocar resistencia y sabotaje por parte del entorno, dañando la confianza y alargando los conflictos emocionales.

Practicar la delegación de responsabilidads y mostrar apertura a opiniones ajenas mejora la convivencia. Al confiar en los demás, tu forma de vivir se enriquece con la colaboración, elevando la calidad de las relaciones y reduciendo el desgaste mutuo.

El efecto rebote multiplica el desorden

El efecto rebote multiplica el desorden
Fuente: Merca2

Cuando algo sale del plan, la reacción desmedida agrava la situación, creando un efecto bola de nieve que multiplica los problemas. La búsqueda de perfección convierte los pequenos fallos en crisis mayores, distorsionando la valoración real de cada incidente.

Tomarse un respiro antes de actuar, con un breve ejercicio de mindfulness, permite evaluar la situación con más calma… Este pequeño cambio mejora tu forma de vivir, evitando que la reacción agrave el desorden inicial y fortaleciéndote ante futuros retos.

Quiénes más padecen la necesidad de control

Quiénes más padecen la necesidad de control
Fuente: Merca2

Personas con tendencias obsesivas o rasgos ansiosos tienden a buscar seguridad en la planificación extrema. Estas conductas pueden evolucionar a trastornos si no se abordan, limitando la espontaneidad y generando una vida dominada por el temor al error.

Reconocer estos patrones propios o ajenos e incorporar técnicas de terapia cognitiva ayuda a romper el ciclo. Cambiar la forma de vivir implica aceptar imperfecciones y encontrar un equilibrio que permita reaccionar con calma ante los altibajos.

Orígenes psicológicos del afán controlador

Orígenes psicológicos del afán controlador
Fuente: Merca2

Traumas infantiles, experiencias de inseguridad o educaciones autoritarias pueden enseñar a ver el caos como amenaza. El control excesivo nace de la necesidad de evitar dolor emocional, pero acaba provocándolo al impedir la aceptación de la realidad tal como es…

Trabajar en reprocesamiento de recuerdos y en la gestión emocional fortalece la confianza interna. Al sanar vínculos con el pasado, tu forma de vivir se actualiza: de una existencia marcada por la defensa, pasas a una vida abierta a la transformación.

Beneficios de soltar el control

Beneficios de soltar el control
Fuente: Merca2

Soltar la rigidez mental libera creatividad, mejora la salud física y fortalece las relaciones. Vivir con menor necesidad de controlar cada detalle favorece el bienestar y permite disfrutar más del presente, reduciendo la carga de preocupaciones inútiles.

Al incorporar ejercicios de relajación muscular y pausas activas, recuperas el equilibrio corporal y mental. Este cambio de enfoque renueva tu forma de vivir, transformando la gestión del día a día en una práctica de flexibilidad consciente.

Prácticas para cultivar la flexibilidad

Prácticas para cultivar la flexibilidad
Fuente: Merca2

Establece microdesafíos diarios: cambiar el trayecto habitual, improvisar un plan o delegar una decisión. Estas acciones pequeñas fomentan la capacidad de ajuste mental y enseñan a ver el cambio como aliado, no como amenaza.

Integrar rutinas de yoga suave o meditación giada fortalece la resiliencia y entrena el cerebro para responder con serenidad. Así, tu forma de vivir se convierte en un proceso dinámico y abierto, adaptándose con armonía a las sorpresas diarias.

Cambiar tu forma de vivir desde hoy

Cambiar tu forma de vivir desde hoy
Fuente: Merca2

Comenzar por aceptar los imprevistos como parte del encanto de la existencia es el primer paso para una vida plena. Liberarse del control máximo genera espacio para la exploración y el disfrute genuino de cada momento.

Al abrazar la incertidumbre y practicar la flexibilidad, tu forma de vivir se transforma en un viaje más ligero, creativo y conectado con la realidad cambiante, reemplazando el caos mental por una visión de oportunidades continuas.

El protector solar que guardaste el año pasado podría no servirte de nada: la OCU lo confirma con un test

0

La OCU recuerda que los productos cosméticos deben indicar fecha de caducidad o un símbolo con meses de uso tras apertura. Este PAO garantiza la calidad del filtro y la inocuidad del producto. Revisar siempre esa marca en el envase evita aplicar cremas sin capacidad protectora y protege contra quemaduras y lesiones a largo plazo.

En cosméticos, el PAO aparece como un frasco abierto con un número que señala meses de vida útil. La OCU examina este código antes de realizar cualquier test de eficacia, asegurando al consumidor que su protector solar cumple especificaciones hasta el tiempo declarado y elimina riesgos asociados a fórmulas oxidadas o microbiológicamente inestables.

Diseño del test de laboratorio

Para evaluar el rendimiento real, la OCU sometió ocho protectores solares a un protocolo de estrés: simulación de vuelo a 4 °C, exposición a 40 °C, irradiación UVB continua y almacenamiento a temperatura ambiente prolongado. Imitar condiciones reales de uso y transporte revela si la fórmula mantiene su capacidad de bloquear rayos nocivos.

El procedimiento incluyó retirar producto de los envases, exponerlo a radiación durante siete días y alternar frío de avión con calor extremo de playa. Esta metodología rigurosa de la OCU reproduce ciclos de uso vacacional, evaluando cómo variaciones de temperatura y luz solar afectan la consistencia, el olor y, sobre todo, la eficacia auténtica de cada protector.

Resultados tras almacenamiento inicial a baja temperatura

Las tres diferencias esenciales entre protector solar y bloqueador
Fuente: Merca2

Después de un ciclo de frío a 4 °C, los ocho protectores mostraron consistencia intacta y apariencia estable, sin separación de fases ni cambios de olor. La OCU concluye que, al menos en estas condiciones de transporte, las fórmulas resisten sin degradarse, manteniendo la misma textura y color original antes de pasar al siguiente desafío térmico.

Este buen desempeno inicial indica una formulación robusta frente a choques térmicos leves. Sin embargo, la OCU advierte que un solo paso no basta: es crucial evaluar también el comportamiento frente al calor intenso y a la exposición directa a la radiación UVB para garantizar la protección continua tras almacenamiento variado.

Efectos del calor extremo en la playa

Qué es el protector solar capilar utilizado por las famosas en la playa
Fuente: Merca2

Al exponer las cremas a 40 °C durante casi catorce días consecutivos, parte del producto se retiró periódicamente del envase para simular uso real. Se observaron ligeras variaciones de viscosidad en dos casos, pero la mayoría conservó su homogeneidad y color original, demostrando estabilidad en condiciones que imitan jornadas intensas bajo el sol.

No obstante, la OCU señala que mantener la tapa bien cerrada y evitar la exposición directa prolongada al calor en el envase es esencial. Pequeñas fallas de sellado pueden acelerar la evaporación de filtros y alterar la eficacia, por lo que proteger el envase de la luz y el calor excesivos contribuye a prolongar la vida útil del protector solar.

Irradiación UVB y repercusiones

Irradiación UVB y repercusiones
Fuente: Merca2

Las cremas fueron sometidas a radiación UVB durante una semana con simulador solar para evaluar resistencia de filtros químicos y físicos. Solo dos presentaron una disminución notable de SPF, mientras las otras seis mantuvieron el nivel declarado. La OCU destaca que un buen filtro debe conservar su actividad incluso tras exposición prolongada a la radiación.

Este paso del test es crítico: demuestra si las moléculas fotoprotectoras resisten ciclos de activación y recuperación. La eficacia de seis protectores confirma que, con fórmulas adecuadas, el SPF puede permanecer estable más allá del periodo PAO, siempre que las condiciones sensoriales (olor, color, textura) no muestren alteraciones.

Almacenamiento prolongado a temperatura ambiente

Almacenamiento prolongado a temperatura ambiente
Fuente: Merca2

Guardadas en un lugar fresco a 20 C durante más de un año, las cremas reproducen el escenario doméstico tras las vacaciones. Tras 14 meses, la mayoría mantuvo su apariencia y consistencia originales; solo dos mostraron alteraciones secas o grumosas. La OCU considera estos signos cruciales para detectar pérdidas de eficacia antes de usar.

Esta fase revela que las cremas con buena estabilidad física tienden a conservar sus filtros protectores correctamente. La OCU recomienda almacenar los protectores lejos de fuentes de calor y luz directa, optimizando su vida útil real. Un envase sin cambios visibles es señal de que la fórmula sigue operativa y confiable.

Cambios de aspecto y textura tras 14 meses

Eficacia protectora: 6 de 8 superan la prueba
Fuente: Merca2

Solo dos de los ocho protectores mostraron cambios significativos: uno se resecó y otro perdió homogeneidad en textura. Las cremas restantes conservaron tacto suave y color uniforme, sin separación de fases ni olores extraños. La OCU subraya que estos defectos sensorios alertan de un posible fallo en la protección UV.

Ante la duda, la decisión de desechar o conservar recae en evaluar tres aspectos: olor, color y textura. Si alguno difiere del estado original, lo recomendable es reemplazar el producto. La OCU insiste en que estos criterios prácticos permiten al usuario saber de forma sencilla si su protector sigue siendo efectivo.

Eficacia protectora: 6 de 8 superan la prueba

Las mejores cremas solares de 2022 según la OCU
Fuente: Merca2

Seis de los ocho protectores mantuvieron brillantemente el SPF y los filtros UVA declarados, cumpliendo la etiqueta tras las pruebas. Este resultado avala la robustez de las fórmulas modernas y su capacidad para resistir condiciones extremas. La OCU califica estos productos como idóneos, incluso más allá de los 12 meses de PAO.

No obstante, dos cremas perdieron eficacia frente a UVB… lo que podría incrementar el riesgo de quemaduras. La OCU recomienda no confiar únicamente en la antigüedad del envase, sino verificar siempre el estado sensorial antes de aplicar, combinando datos de laboratorio con criterios prácticos de usuario.

Cuándo puedes seguir usando tu protector del año anterior

Cuándo puedes seguir usando tu protector del año anterior
Fuente: Merca2Fuente: Merca2

La OCU concluye que si el protector solar mantiene el mismo color, olor y textura suave sin grumos, es seguro continuar su uso. Estos indicadores sensoriales asociados a resultados de laboratorio permiten decidir de forma simple. Si notas cualquier alteración, lo mejor es desecharlo y comprar un producto nuevo que garantice máxima protección.

Aprovechar lo que queda de protector no solo reduce residuos, sino también gasto inecesario. La OCU anima a los consumidores a evaluar cuidadosamente cada envase antes de la temporada, descartando cremas sospechosas y asegurando siempre una protección eficaz bajo el sol.

Recomendaciones finales de la OCU

Recomendaciones finales de la OCU
Fuente: Agencias

La Organización advierte que nunca conviene arriesgar la salud de la piel. Consultar el PAO, mantener los envases en condiciones adecuadas y realizar una inspección sensorial previo uso son pasos clave para garantizar protección completa. No comprometas tu salud: si existn dudas, descarta el producto, priorizando siempre un protector eficaz.

Con esta guía de la OCU, cuentas con criterios fiables y sencillos para determinar si tu crema solar del año pasado sigue protegiendo o ha perdido eficacia. Aplicar estos consejos te ayudará a disfrutar del sol sin preocupaciones, manteniendo tu piel a salvo de quemaduras y daños a largo plazo.

Aprende a hacer tu propio granizado casero: Delicias refrescantes para el verano

El granizado es un popular postre helado que se ha disfrutado en varios países durante siglos. Su origen se remonta a las antiguas culturas mediterráneas, donde se utilizaban técnicas de congelación para crear bebidas refrescantes de agua y hielo. Sin embargo, el granizado tal como lo conocemos hoy tiene raíces más concretas en Italia, donde el «granita» se considera un manjar.

La «granita» siciliana, que se elabora a partir de agua, azúcar y sabores naturales, ha llegado a ser un símbolo de la gastronomía helada italiana, especialmente en los meses calurosos de verano. A lo largo de los años, la popularidad del granizado ha trascendido fronteras, y ahora se pueden encontrar variaciones en todo el mundo, cada una con sabores y preparados únicos.

Ingredientes para el granizado casero

delicioso postre granizado con sabor frutas 2 Merca2.es
Fuente: Freepik.es

Para preparar un buen granizado casero, los ingredientes pueden variar según el sabor que elijas. Aquí te presento una receta base que puede adaptarse a muchos sabores:

Ingredientes base (para 4-6 porciones):

– 500 ml de agua
– 100 g de azúcar (ajusta según el dulzor deseado)
– Jugo de 2-3 limones (o fruta de tu elección, por ejemplo, fresas, melón o piña)
– Ralladura de limón (opcional, para un sabor más intenso)

Receta paso a paso para hacer granizado casero

refrescante dulce de frutas en taza desechable sobre un fondo rosado 2 Merca2.es
Fuente: Freepik.es

1. Preparación de la base

1. Hacer un Jarabe de Azúcar: En una cacerola, combina el agua y el azúcar. Calienta a fuego medio, removiendo de vez en cuando, hasta que el azúcar se disuelva completamente. Esto toma aproximadamente 5 minutos.

2. Enfriar el jarabe: Una vez disuelto, retira del fuego y deja enfriar a temperatura ambiente. Puedes meterlo en el refrigerador para acelerar el proceso.

2. Elegir el sabor

Aquí es donde puedes ser creativo y elegir el sabor que más te guste. Puedes usar fresas, melón, piña o incluso té verde. Aquí te muestro cómo incorporar algunos sabores.

Granizado de limón:
– Jugo de limones: Exprime los limones y añade aproximadamente 150 ml de jugo al jarabe enfriado.

Granizado de fresa:
– Fresas frescas: Tritura 200 g de fresas en una batidora y cuela para obtener el jugo. Mezcla con el jarabe.

Granizado de melón:
– Melón: Pela y corta el melón en trozos. Tritura 300 g y mezcla el puré con el jarabe enfriado.

3. Mezcla de sabores

1. Combinar: Una vez que hayas elegido tu sabor, mezcla el jugo de fruta con el jarabe de azúcar. Puedes ajustar el sabor con un poco más de azúcar si es necesario.

2. Sabor adicional (opcional): Si decidiste hacer el granizado de limón, agrega ralladura de limón para intensificar el sabor.

4. Congelar el granizado

1. Verter en un recipiente: Vierte la mezcla en un recipiente apto para el congelador. Asegúrate de que sea de un tamaño adecuado para la cantidad de mezcla.

2. Congelar: Coloca el recipiente en el congelador. Deja congelar durante aproximadamente 2 horas.

3. Remover: Después de 2 horas, saca el recipiente del congelador y raspa la mezcla con un tenedor para romper cualquier cristal de hielo que se haya formado. Esto ayudará a obtener la consistencia adecuada. Vuelve a colocar en el congelador.

4. Repetir: Continúa removiendo cada 30 minutos durante las próximas 2 horas. El objetivo es tener una mezcla esponjosa y aireada.

5. Servir el granizado

1. Preparar para servir: Una vez que el granizado tenga una textura similar a la nieve, estará listo para servir. Saca el recipiente del congelador y raspa el granizado con un tenedor.

2. Servir en copas: Utiliza una cuchara para colocar el granizado en copas o cuencos.

3. Decorar: Puedes añadir un trozo de fruta fresca o una ramita de menta como decoración. Un chorrito de sirope de frutas también puede realzar su presentación.

Variantes del granizado

refrescante dulce de frutas en taza desechable sobre un fondo rosado 1 Merca2.es
Fuente: Freepik.es

El granizado es un plato versátil, y aquí hay algunas variantes que puedes intentar:

– Granizado de té: Mezcla té verde o negro preparado con azúcar y enfría. Después, congela de la misma manera que el granizado tradicional.

– Granizado de café: Prepara café fuerte y endúlzalo al gusto. Congela y remueve para obtener un granizado de café refrescante.

– Granizado de yogur: Mezcla yogur natural con frutas trituradas y un poco de azúcar o miel y congela para un postre cremoso.

Acompañamientos para el granizado

vaso de zumo de uva recien exprimido Merca2.es
Fuente: Freepik.es

Aunque el granizado se puede disfrutar por sí solo, aquí algunos acompañamientos que puedes considerar:

– Galletas: Las galletas de mantequilla o de chocolate son perfectas para acompañar, aportando una textura crujiente y un contraste de sabores.

– Fruta fresca: Un plato de fruta fresca puede complementar perfectamente el sabor dulce y refrescante del granizado.

– Helado: Puedes servir el granizado junto a una bola de helado de vainilla o de frutas para un postre más indulgente.

– Sirope de frutas: Un chorrito de sirope sobre el granizado puede intensificar aún más el sabor y hacerlo más atractivo.

Consejos para un granizado perfecto

refrescante dulce de frutas en taza desechable sobre un fondo rosado Merca2.es
Fuente: Freepik.es

1. Elegir frutas frescas: Asegúrate de que las frutas utilizadas estén en su punto óptimo de madurez para asegurar que el granizado tenga el mejor sabor posible.

2. Control de azúcar: Ajusta la cantidad de azúcar según tus preferencias personales; algunas frutas son naturalmente más dulces que otras.

3. Congelación controlada: La clave para un buen granizado radica en la textura. Asegúrate de raspar la mezcla regularmente durante la congelación para evitar cristales grandes de hielo.

4. Experimentar con sabores: No dudes en probar diferentes combinaciones de sabores, como mezclar limón y fresa o melón y menta.

Grupo Dia, Premio Merca2 a la ‘Transformación Empresarial’

0

La sexta edición de los Premios MERCA2 y Fundación Marqués de Oliva ha tenido lugar en el Hotel Villa Magna de Madrid. Un evento donde se ha juntado lo más granado del mundo de la economía, la política y el mundo jurídico. Entre los premiados estaba la compañía de gran consumo, Grupo Dia, que ha sido galardonada con el premio MERCA2 a la ‘Transformación Empresarial.

La cadena de distribución española representada por su CEO, Martin Tolcachir ha recibido el premio de manos el Presidente de Madrid Capital Mundial, David García Núñez. «Se premiará a aquella empresa o institución, que por su trabajo muestre en nuestro tiempo gran iniciativa y liderazgo, con una gran consolidación internacional y capacidad de diversificación en su negocio y que se establezca como un referente social», se explica en las bases de MERCA2 como motivación del premio transformación empresarial

Los Premios MERCA2 constan de 15 categorías a las que pueden optar todas aquellas empresas y organizaciones que cumplan con los requisitos establecidos en las bases. Además, se otorgan dos premios especiales de libre designación, los dos de la Fundación Marqués de Oliva -Premio Valores y Premio Internacional.

YouTube video

LA TRANSFORMACIÓN EMPRESARIAL DE DIA

En este sentido, Grupo Dia en los últimos años se ha sometido a un cambio en su modelo de negocio, y en su estrategia para captar clientes con tiendas más de barrio y de proximidad que se conviertan en la mejor oportunidad de compra para los clientes. Sin ir más lejos, la cadena española es la red líder de supermercados de proximidad en España y Argentina, con más de 3.300 establecimientos.

La propuesta de Dia se basa en ofrecer una compra fácil, rápida y asequible, tanto en establecimientos físicos como en su red online. Con más de 45 años de historia, apuesta por la calidad, la proximidad y la diversidad. Hace cinco años, la cadena española inició una profunda transformación centrada en un surtido de máxima calidad, la mejor experiencia omnicanal y un nuevo modelo de tienda donde hacer la compra de una manera fácil, rápida, y cerca de casa.

012 Merca2.es
Fuente: MERCA2.

Sin ir más lejos, dentro del cambio empresarial han renovado su marca propia y potenciado los productos frescos y locales. En cuanto al canal online, llega a un total del 84% de los hogares, y la aplicación suma 5 millones de descargas. Su actividad en España, genera más de 100.000 empleos, directos e indirectos, en la cadena de valor y colabora con 1.200 proveedores locales.

Un premio que otorga MERCA2 a Grupo Dia poniendo en valor que a día de hoy es una compañía sólida, rentable y con gran proyección de futuro.

Sacar el carnet de conducir gratis ya es posible: la DGT lo permite, pero solo si cumples esto

0

Obtener o renovar el permiso de conducir siempre ha supuesto un pequeño desembolso, pero la DGT ha decidido eliminar por completo la tasa de 24,58 € para los conductores que acrediten 70 o más años. Esta exención representa un alivio económico real para quienes dependen del coche sin contar con grandes recursos.

Con esta iniciativa, la DGT alivia la carga financiera de más de un millón de jubilados, potenciando su autonomía y evitando que el coste de la renovación limite su movilidad. Renovar el permiso sin tasa cada cinco años fomenta un parque de conductores mayores más activo, conectado con servicios médicos y familiares.

Quién se beneficia de la exención de la DGT

Solo quienes hayan cumplido 70 años quedan exentos de pagar la renovación. La DGT aclara que esta medida no aplica a permisos nuevos ni a recuperaciones tras sanciones, garantizando que el beneficio llegue exclusivamente a conductores veteranos, sin incidir en el mantenimiento de sanciones ni en el margen sancionador.

Solo aquellas personas mayores de setenta años podrán renovar su permiso de conducir sin abonar la tasa de 24,58 €. Esta exención, propuesta por la DGT con carácter permanente, busca aliviar la economía de jubilados con rentas fijas, manteniendo intactas las obligaciones de control médico y aptitudes requeridas por la normativa.

Controles médicos y aptitudes

Controles médicos y aptitudes
Fuente: Merca2

Aunque se elimina la tasa, la DGT continúa exigiendo los mismos reconocimientos médicos en centros autorizados: visión, audición, reflejos y pruebas psicomotrices. Estas evaluaciones son esenciales para garantizar que la salud del conductor cumple los estándares necesarios, protegiendo la seguridad vial de todos los usuarios.

Todos los conductores mayores deben superar el examen médico completo antes de la renovación gratis. Esta obligación incluye pruebas que evalúan el estado general de salud, sin excepción, para asegurar que la edad avanzada no comprometa la destreza al volante ni la seguridad de conductores y peatones.

Reducción de la vigencia tras los 65

Reducción de la vigencia tras los 65
Fuente: Merca2

A partir de los 65 años, la DGT reduce el periodo de vigencia del carné de diez a cinco años, aumentando las revisiones médicas. De esta forma se detectan posibles deterioros con mayor frecuencia, y a los 70 se repite ese mismo ciclo, aunque ya sin coste de tasa para el interesado.

Este sistema de renovaciones regulares refuerza el seguimiento de aptitudes físicas y mentales. La DGT programa evaluaciones periódicas que detectan a tiempo problemas susceptibles de empeorar, permitiendo renovaciones responsables y seguras, siempre bajo la premisa de mantener la independencia del conductor mayor…

Ahorros acumulados a lo largo del tiempo

Ahorros acumulados a lo largo del tiempo
Fuente: Merca2

Al suprimir un pago de 24,58 € cada renovación, la DGT calcula que un conductor de 70 años puede ahorrar cerca de 150 € en diez años. Ese dinero adicional se puede destinar al mantenimiento del vehículo, elevando la seguridad y reduciendo siniestros causados por averías mecánicas.

Este ahorro impacta directamente en economías domésticas con ingresos fijos. Los jubilados pueden invertir en revisiones anuales, cambio de neumáticos o seguros, lo que reduce riesgos y costes futuros. La DGT transforma así una obligación rutinaria en un oportunidad para mejorar las condiciones de conducción.

Cómo tramitar la exención

Cómo tramitar la exención
Fuente: Merca2

Tramitar la exención es muy sencillo: basta con presentar DNI y permiso vigente en la Jefatura Provincial de Tráfico o en la sede electrónica de la DGT. El sistema automáticamente verifica la edad y suprime la tasa, ofreciendo un proceso ágil, digital y sin filas ni costes ocultos.

Para quienes prefieran el canal presencial, la DGT ha habilitado cita previa en todas sus oficinas. Con ella se garantiza atención rápida y controlada. En pocos minutos, el interesado recibe el justificante que acredita la exoneración, manteniendo la vigencia anterior de su carné sin abono alguno.

Compatibilidad con otros descuentos

Compatibilidad con otros descuentos
Fuente: Merca2

La exención para mayores de 70 años se suma a reducciones vigentes para familias numerosas y personas con discapacidad. La DGT permite acumular estos beneficios, siempre que se cumplan los requisitos, favoreciendo la inclusión de colectivos con necesidades específicas en la movilidad diaria.

Esta política de descuentos múltiples refuerza la apuesta de la DGT por una movilidad accesible. Combinando exenciones y bonificaciones, se garantiza que el permiso de conducir sea una herramienta al alcance de todos, sin afectar la aplicacion de controles de aptitud y seguridad.

Consecuencias de no renovar a tiempo

Consecuencias de no renovar a tiempo
Fuente: Merca2

Aunque la DGT exonere la tasa, la renovación sigue siendo obligatoria. Circular con el carné caducado puede acarrear multas de 200 € y retirada de puntos. Por ello, se recomienda activar notificaciones de caducidad y programar recordatorios para evitar sanciones innecesarias.

La DGT ofrece servicios de alerta por correo o SMS un mes antes de la expiración… lo que facilita la planificación de la cita médica. De este modo, los mayores no olvidan la fecha y mantienen su permiso en vigor, sin sorpresas ni cargos adicionales.

Excepciones y limitaciones

Excepciones y limitaciones
Fuente: Merca2

Esta exención no cubre recuperaciones de permiso tras sanciones graves ni licencias profesionales. La DGT mantiene la tarifa habitual en estos casos para preservr la equidad y la función disuasoria de las sanciones frente a conductas de riesgo o delitos de tráfico.

Las licencias de transportistas y vehículos pesados están sujetas a normativa específica, quedando excluidas de esta medida. De este modo, la DGT equilibra apoyo social con la necesidad de garantizar la disciplina vial en actividades de alta responsabilidad.

Opinión de asociaciones de mayores

Opinión de asociaciones de mayores
Fuente: Merca2

Organizaciones de jubilados han calificado la medida de la DGT como “justa y necesaria” para aliviar las economías de la tercera edad. Destacan que muchos utilizan el coche para gestiones médicas y sociales, y esta exención les permite mantener su autonomía sin comprometer su presupuesto.

Tras el diálogo con estos colectivos, la DGT introdujo mejoras en el proceso, agilizando plazos de notificación y facilitando canales de atención. Este enfoque colaborativo garantiza una implantación adaptada a las necesidades reales de los beneficiarios.

El futuro de las exenciones de la DGT

El futuro de las exenciones de la DGT
Fuente: Merca2

Con el éxito de esta exención para mayores de 70, la Dirección estudia ampliar beneficios a otros colectivos vulnerables, como trabajadores con movilidad forzada o personas con bajos ingresos. También valora bonificaciones en cursos de reciclaje y rehabilitación vial, reforzando su compromiso con una movilidad segura e inclusiva.

Estos pasos demuestran que la DGT no solo vela por la seguridad vial, sino también por la cohesión social, equilibrando exenciones económicas con exigencias sanitarias, y creando un modelo de movilidad sostenible y accesible para todos.

Carlos Lesmes, Premio Especial Jurídico de la Fundación Marqués de Oliva

0

Carlos Lesmes Serrano (Madrid, 1958) ha recibido este año el Primer Premio Especial Jurídico de la Fundación Marqués de Oliva. Lo recibió este jueves, rodeado de familiares y amigos, de manos de Dimitry Berberoff Ayuda, vicepresidente del Tribunal Supremo, durante la gala de los tradicionales Premios Merca2 celebrada en Madrid.

Carlos Lesmes lleva toda su vida profesional ligado a la Justicia, donde ingresó por oposición en la carrera judicial y fiscal en 1984.

Como fiscal trabajó defendiendo los intereses de la ciudadanía entre 1984 y 1993, primero en la Audiencia Provincial de Alicante, luego en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y finalmente en el Tribunal Constitucional.

En 1993 decidió dar el salto a la judicatura, en concreto como magistrado de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad valenciana hasta 1996 cuando estuvo en situación de servicios especiales dentro de la Carrera Judicial.

En este tiempo ejerció como Director General de Objeción de Conciencia (1996-2000) y como Director General de Relaciones con la Administración de Justicia (2000-2004), cargos ambos del dentro del Ministerio de Justicia.

051 Merca2.es
Carlos Lesmes (Fuente: Merca2)

En 2005 regresó a su plaza de magistrado en la Sección Octava de la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional. Ese mismo año fue nombrado presidente de dicha Sala, cargo que ejerció hasta el año 2010 cuando fue nombrado magistrado de la Sala Tercera del Tribunal Supremo, en marzo de ese mismo año.

En 2012 Carlos Lesmes fue nombrado miembro de la Comisión Institucional designada por el Ministerio de Justicia para asesor en la elaboración de la propuesta de reforma de Ley Orgánica del Poder Judicial y de la Ley de Demarcación y Planta Judicial.

En diciembre de 2013 fue elegido por el Pleno del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) como su octavo presidente, además de convertirse en presidente del Tribunal Supremo.

Tras solicitar a finales de septiembre de 2022 un informe a la Oficina Técnica del Tribunal Supremo para establecer cómo sería su sucesión en caso de dimisión, el 9 de octubre de 2022 anunció su intención de dimitir. Presentó su dimisión formal al rey Felipe VI el 10 de octubre y fue oficializada el 12 de octubre.

YouTube video

Autor de diversas obras sobre protección de datos de carácter personal, Derecho de Internet, Derecho Penal Administrativo, Ética de las Profesiones Jurídicas, Contratación Pública y Proceso contencioso-administrativo, Lesmes ha participado como director y como ponente en numerosos cursos y seminarios sobre su especialidad destinados a jueces fiscales y secretarios judiciales.

Carlos Lesmes está en posesión de la Gran Cruz de San Raimundo de Peñafort y de la medalla de oro concedida por la Liga Española Pro-Derechos Humanos por su labor a favor de la objeción de conciencia. Este Premio Especial Jurídico de la Fundación Marqués de Oliva supone un reconocimiento a su dedicación al servicio público durante toda su vida.

«Valle Salvaje»: ¿Se atreverá Mercedes a revelar a Adriana quién asesinó a Pilara?

0

La tensión en Valle Salvaje llega definitivamente a un capítulo donde las lealtades se rompen y el secreto amenaza con salir. Mientras tanto, Bernardo vacila entre la servidumbre y la rebelión, Rafael inquiere sobre la crueldad que manifiesta su padre y Úrsula, escocida por la indiferencia de su prometido, decide controlar la situación. En la trama de intrigas cada personaje desplaza sus piezas en un tablero donde el amor, el poder o la venganza son las únicas reglas.

MERCEDES Y ADRIANA, UNA ALIANZA PELIGROSA

"Valle Salvaje": ¿Se atreverá Mercedes a revelar a Adriana quién asesinó a Pilara?
Fuente: RTVE

En Valle Salvaje, Mercedes ha descubierto en Adriana un arma letal contra su enemigo Victoria, aunque el utilizarla conlleva un riesgo inestimable. La relación entre tía y sobrina siempre ha sido rendida en el resentimiento y la desconfianza. Mercedes ahora encuentra en aquel resquicio la ocasión necesaria para avergonzar a su enemiga, pero el confesar el crimen de Victoria no solo sería justicia, sino que significaría una bomba capaz de volar por los aires a toda una familia. ¿Está dispuesta Mercedes a soportar las consecuencias de arremeter contra una tal verdad?

Y a la vez Adriana no es una mujer que fácilmente se aferre a las amnistías. Si descubre que su tía ha asesinado a Pilara, las ansias de venganza de Adriana desbordarían cualquier cálculo que Mercedes había hecho. No es sólo una cuestión de cuentas, sino de redefinición del poder en Valle Salvaje. ¿Utilizará esta información para chantajear a Victoria o bien preferirá una especie de guerra directa, arrastrando a toda la familia a la vergüenza? El peligro no está asentado en lo que pueda hacer Adriana, sino en lo que podrían llegar a hacer otros como Rafael o el mismo duque para callarla.

Mientras tanto, Bernardo asoma entre las sombras. Su lealtad hacia Mercedes es ciega, pero incluso él empieza a dudar de las consecuencias de esta clase de juego. Si la verdad acaba saliendo a la luz, no solamente caerá Victoria, sino que todo el mundo que los rodea se verá también manchado por el escándalo. ¿Es este el instante propicio para que Bernardo decida intervenir y evitar que ocurra una tragedia mayor, o dejará que sea Mercedes quien juegue su última carta?

UN COMPROMISO EN RUINAS

UN COMPROMISO EN RUINAS
Fuente: RTVE

Úrsula ha llegado al agotamiento en Valle Salvaje al verse relegada al segundo plano de sus vidas, la de Adriana en la existencia de Rafael. Su promesa, su acuerdo, su compromiso, es un engaño, una especie de broma. La desidia y la frialdad del prometido le han conducido hasta un extremo. Se atreve a pedir su lugar con una seguridad que nadie logra anticipar, exige a Rafael en la conversación, reclama reconocimiento a lo que hicieron previamente en su charlita, y se hace cara a cara con Adriana, hasta hacerle saber que no permitirá que nadie ponga un pie delante de su camino.

Pero su planteamiento tal como existe no le puede salir bien. Rafael, lejos de creerse achantado, empieza preguntarse cosas sobre su propio amor. La posesividad de Úrsula no hace nada más que corroborar sus sospechas: ¿realmente desea la boda, está dispuesta para dar un paso tan importante, o es un tipo de plan que persigue su padre? Cada frase de la Úrsula, lejos de desenlazar todo en el bienestar, hace que se acerque Adriana; en la realidad, cada sílaba es una confirmación, un político homenaje que hace que su corazón, desde siempre, nunca ha dejado de pertenecer a esa persona que era y es Adriana.

Al mismo tiempo, Adriana se queda callada, pero su mirada lo expresa todo. No hace falta pelear; ella tiene la certeza de que Rafael nunca llegó a dejar de quererla. Pero, claro está, el peligro no radica en Úrsula, sino en lo que José Luis podría llegar a hacer si se entera de que su hijo sigue enamorado de la «indeseable». ¿Hasta dónde puede llegar el duque neopatrón para garantizar su propio legado, aunque eso signifique llegar a destruirlo con sus propias manos?

JUGADA MAESTRA EN VALLE SALVAJE

JUGADA MAESTRA EN VALLE SALVAJE
Fuente: RTVE

Don Hernando no permanece en la inacción; la locura por hacerse con Pedrito en la corte le mueve a la práctica. En un intenso giro de los acontecimientos, su mirada pasa al joven Leonardo, y entonces le ofrece un trato que puede cambiar la historia. ¿Un soborno, una amenaza, un rescate de los dominios del duque?

Leonardo, que siempre ha estado en la segunda fila —tampoco se le puede tachar de falta de ambición frente a su amigo, ya que siempre ha tenido en la población del pueblo su explicación para su traición— ahora comienza a tener la llave de la historia en sus manos. Si acepta el contrato de Don Hernando, no solo irá en contra de la familia, sino que se disparará una guerra sin cuartel. ¿Pero qué le ofrece el noble? ¿Dinero, tierras, o… quizás un poco de libertad…?

Y mientras Leonardo da vueltas a la cabeza, Pedrito continúa siendo el gran olvidado de esa partida. ¿Cuál será la función del niño? Si Don Hernando cumple su objetivo no solo le robará un heredero al duque, sino que, además, romperá a su debido tiempo todo el equilibrio en Valle Salvaje. Leonardo tiene algo que decidir, y ninguna de las opciones estará libre de sangre o de dolor.

Los ciberataques contra la aviación se disparan un 600% en el último año

0

La industria de la aviación atraviesa un momento crítico en materia de ciberseguridad. En tan solo un año, los ciberataques dirigidos a aerolíneas, aeropuertos y sistemas de navegación han aumentado un 600 %.

Esto significa una escalada sin precedentes en la actividad de grupos maliciosos con objetivos tanto económicos como estratégicos. Una cifra alarmante que ha sido confirmada por el último informe de Thales, empresa experta en tecnología aplicada a la defensa, el espacio y la ciberseguridad, presentado en el Salón Aeronáutico de París.

Este informe subraya que la aviación se ha convertido en uno de los sectores más atractivos para los actores maliciosos, que buscan explotar sus vulnerabilidades para obtener acceso a datos sensibles, interrumpir operaciones logísticas o dañar infraestructuras críticas.

Ransomware y robo de credenciales, principales amenazas de la aviación

Según el estudio, entre enero de 2024 y abril de 2025 se registraron 27 ciberataques significativos en el sector aeroespacial, atribuidos a 22 grupos diferentes especializados en ransomware.

Estos ataques no solo han aumentado en número, sino que también han evolucionado en complejidad y en su capacidad para penetrar en sistemas vitales de navegación, mantenimiento y suministro.

El 71 % de los incidentes identificados durante este período se centraron en el robo de credenciales y accesos no autorizados a plataformas críticas. Este tipo de ataques representa un riesgo directo para la operación segura de vuelos y el control del tráfico aéreo, además de abrir la puerta a prácticas como el ciberespionaje o la sustracción de tecnologías avanzadas vinculadas a la aviónica y a los sistemas de comunicación aeronáutica.

La aviación como objetivo estratégico

Thales advierte que el atractivo de la aviación como blanco de ciberataques no se limita a su valor económico. La creciente tensión geopolítica ha impulsado una nueva oleada de ciberamenazas en las que actores estatales o respaldados por gobiernos utilizan este tipo de ataques para ejercer presión, espiar o desestabilizar a otros países.

La aviación, como infraestructura crítica y red interconectada, representa una pieza clave en la estabilidad internacional y en la movilidad global de personas y mercancías.

Ivan Fontarensky, director técnico de Cyber Detection and Response de Thales, subraya que el sector se ha transformado en un “campo de batalla digital” donde convergen intereses económicos, políticos y tecnológicos.

Según él, la respuesta a este desafío debe ser integral, con nuevas estrategias que incluyan la integración de inteligencia artificial y una mayor colaboración entre empresas privadas y administraciones públicas.

Efectos en cascada y vulnerabilidades estructurales

La interdependencia de los sistemas aeronáuticos hace que una brecha en un punto del sistema pueda tener repercusiones generalizadas. Algunos de los incidentes analizados por Thales provocaron retrasos masivos, bloqueos en las operaciones de mantenimiento o incluso cierres temporales del espacio aéreo.

Uno de los casos más graves incluyó un ataque de denegación de servicio (DDoS) contra una aerolínea, ejecutado por un grupo hacktivista prorruso, que colapsó sus servidores e interrumpió operaciones claves.

Otro ataque, basado en ransomware, logró paralizar varias plataformas logísticas y de mantenimiento utilizadas por centros neurálgicos de tráfico aéreo, revelando la fragilidad de una red altamente dependiente de sistemas digitales.

Estos ejemplos evidencian la falta de resiliencia ante ciberamenazas cada vez más frecuentes y sofisticadas, así como la urgencia de implementar medidas correctivas inmediatas.

Crecimiento del mercado de ciberseguridad en aviación

Ante este panorama, el sector aeronáutico está acelerando sus inversiones en ciberseguridad. Se estima que el mercado mundial de protección digital para la aviación alcanzará los 5.320 millones de dólares en 2025, con una tasa de crecimiento anual del 8,7 % hasta 2029.

Esta expansión se verá impulsada tanto por la digitalización creciente del sector como por la necesidad de contener una amenaza que ya no es hipotética, sino tangible y en expansión.

La seguridad ya no puede centrarse únicamente en la protección física de los pasajeros y aeronaves. Ahora también debe abarcar las redes de datos, los sistemas automatizados y los canales de comunicación que hacen posible la operativa aérea global. Cualquier fallo en estos ámbitos puede desencadenar consecuencias catastróficas a escala internacional.

La urgencia de un enfoque coordinado

El informe de Thales hace un llamado directo a reforzar las alianzas entre el sector público, la industria y las empresas tecnológicas. En un entorno tan sensible como el aeroespacial, la cooperación y la anticipación se vuelven esenciales para evitar que los ciberataques afecten la seguridad, la soberanía y la estabilidad de los países.

También se destaca la necesidad de una actualización constante de los protocolos de seguridad, la formación del personal en ciberdefensa y la implementación de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial para detectar amenazas en tiempo real. No se trata solo de reaccionar, sino de construir una postura defensiva sólida, capaz de prevenir ataques antes de que sucedan.

Google modifica su Search Console: ahora incluirá clics e impresiones de AI Mode

0

Google ha comenzado a integrar oficialmente los datos del nuevo AI Mode en su plataforma Search Console, una actualización que marca un antes y un después en la forma en que los creadores de contenido y profesionales del SEO interpretan el rendimiento en los resultados de búsqueda.

Esta modificación, anunciada tras el lanzamiento completo de AI Mode en Estados Unidos, representa una evolución en la forma en que se recopilan, presentan y analizan las interacciones con las nuevas funciones impulsadas por inteligencia artificial.

El AI Mode, presentado como una extensión de los conocidos AI Overviews, transforma la experiencia de búsqueda en algo mucho más interactivo. A partir de ahora, los clics e impresiones derivados de esta funcionalidad aparecerán reflejados en los informes generales de Search Console, aunque sin posibilidad de segmentar los datos específicamente como provienen de esta fuente.

Qué es el AI Mode de Google y cómo influye en el tráfico web

El AI Mode está diseñado para ofrecer respuestas asistidas por IA más completas, organizando las consultas de los usuarios en subtemas y generando resultados más amplios y relevantes. A diferencia de una búsqueda tradicional, esta función permite al usuario profundizar en temas relacionados y explorar contenidos desde diferentes ángulos, lo que amplía las oportunidades de visibilidad para los sitios web.

Al incorporar AI Mode a Search Console, Google empieza a contar como clic cualquier interacción del usuario que lleve a una página externa desde esta nueva interfaz. Las impresiones, por su parte, se rigen por las mismas reglas tradicionales de visibilidad en los resultados. Es decir, cada vez que un enlace aparece en el AI Mode, se contabiliza como una impresión válida.

Impacto en los informes de rendimiento en Search Console

Desde ahora, todas las consultas realizadas a través del AI Mode generarán datos que se sumarán a las estadísticas habituales de la herramienta. Esto significa que los profesionales del marketing digital verán reflejadas en sus informes interacciones que antes no se contabilizaban, pero sin la posibilidad de distinguir entre resultados provenientes de AI Mode y los de una búsqueda estándar.

En términos de posicionamiento, Google ha confirmado que AI Mode sigue la misma lógica que los SERP tradicionales. Cada enlace individual tendrá su propia posición, mientras que los elementos agrupados en carruseles o bloques de imágenes se tratarán de forma similar a como se visualizan en las páginas de resultados estándar. Este detalle es clave para comprender cómo influye el AI Mode en la visibilidad general de un sitio.

Dificultades en la interpretación de datos

Aunque la inclusión de AI Mode en Search Console amplía la capacidad de análisis, también introduce desafíos significativos. Ahora los informes de rendimiento combinan resultados de enlaces tradicionales, fragmentos destacados, AI Overviews y AI Mode, sin una distinción clara entre ellos. Esto puede dificultar la interpretación de datos, especialmente cuando se busca aislar el impacto de cada tipo de resultado en el tráfico.

Analistas SEO como Glenn Gabe y Brodie Clark ya han destacado estas complicaciones. La imposibilidad de segmentar AI Mode dentro de Search Console significa que habrá que recurrir a herramientas externas o enfoques más creativos para entender cómo afectan estos nuevos resultados al posicionamiento de un sitio.

La respuesta de Google y su visión a largo plazo

Google ha intentado justificar esta integración señalando que medir la posición en contextos dinámicos no es sencillo. John Mueller, representante de la compañía, comentó que calcular la posición en AI Mode es complicado, ya que no siempre es posible traducir las coordenadas visuales o temporales a una posición lineal clara. Aun así, reafirmó que siempre se toma como referencia la posición más alta alcanzada por una página, igual que en los resultados clásicos.

Desde la perspectiva de Google, la incorporación de AI Mode en Search Console es un paso natural dentro de su estrategia de evolución de la búsqueda. Aunque por ahora no se pueden segmentar los datos, la compañía reconoce que este sistema probablemente evolucionará con el tiempo, y no descarta mejoras futuras en la forma en que se muestran estas métricas.

¿Qué supone para los profesionales del SEO esta novedad de Google?

Para quienes trabajan en posicionamiento web, la llegada del AI Mode a Search Console representa tanto una oportunidad como un desafío. Por un lado, se abren nuevas posibilidades de visibilidad gracias a una experiencia de búsqueda más rica e interactiva. Por otro, la falta de segmentación clara complica el análisis detallado del rendimiento.

Marc Majó Ricart, nuevo Responsable de Negocios Internacionales de Serenae

0

Serenae anuncia la incorporación de Marc Majó Ricart como nuevo Responsable de Negocios Internacionales, reforzando así su compromiso con la expansión global y la apertura de nuevos mercados estratégicos, especialmente en África.

Marc Majó está especializado en desarrollo de negocio internacional, estrategia comercial y alianzas estratégicas, con más de 15 años de experiencia impulsando el crecimiento empresarial en mercados globales. Desde su posición actual como Responsable para África en Serenae y socio de la filial senegalesa de la compañía, ha obtenido la licencia de telecomunicaciones para operar servicios de internet y telefonía, y entablado relaciones institucionales clave con diversos Ministerios del país. Su labor ha estado especialmente enfocada en impulsar proyectos de conectividad y educación en zonas rurales.

Antes de unirse a Serenae, trabajó durante cinco años en Eurona, donde lideró la expansión de la compañía en África, identificando oportunidades de negocio, estableciendo alianzas comerciales y desarrollando filiales junto a socios locales. A lo largo de su carrera también ha estado vinculado a iniciativas de digitalización y cultura como Libelista (cofundador) y Libranda, siempre con un enfoque de innovación y transformación sectorial.

Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universitat Abat Oliba CEU, Majó aporta una visión comercial muy orientada a las relaciones interpersonales y al desarrollo de redes internacionales. Domina el español, catalán, inglés y francés, lo que le ha permitido construir alianzas sólidas y sostenibles en contextos multiculturales y multilingües.

Publicidad