Ototech, Centro médico de Otorrinolaringología fundado por el Dr. Martínez-Monche, se ha posicionado como una referencia en el tratamiento de los acúfenos, también conocidos como tinnitus, una afección auditiva que afecta a miles de personas en España
Con más de 25 años de experiencia en el sector de la otorrinolaringología, el doctor Martínez-Monche ha dedicado los últimos 15 años exclusivamente a la investigación y tratamiento de esta patología, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de sus pacientes.
El interés del Dr. Martínez-Monche por los acúfenos nació de su vocación médica y de una inquietud profesional por ofrecer respuestas efectivas a una dolencia que muchas veces carece de soluciones claras. Tras años de formación específica en acúfenos y de una larga experiencia en uno de los centros otorrinolaringológicos más prestigiosos del país, dio forma a su proyecto: la creación de un Centro médico especializado que abordara de forma integral los acúfenos y los vértigos En el Centro Médico Ototech tratan todo tipo de acúfenos, adaptando cada tratamiento a las circunstancias específicas de cada paciente. Además, el centro ofrece soluciones para otras patologías asociadas como los vértigos o la inestabilidad. Esta atención personalizada ha contribuido a una elevada tasa de éxito terapéutico, que sitúa a Ototech como referente en su campo desde el año 2014.
Recientemente, el protocolo médico de tratamiento de acúfenos Ototech ha sido revisado por el Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya, lo que avala el rigor clínico y la seguridad de sus procesos terapéuticos.
Además, el tratamiento para acúfenos Ototech se encuentra actualmente respaldado por un estudio independiente de carácter prospectivo, llevado a cabo por el Departamento de Audiología de la Universidad de Padua, en fase de publicación, que ha conseguido resultados muy positivos y esperanzadores en el tratamiento y cura de acúfenos. Esta investigación científica refuerza el enfoque clínico que distingue al Centro Ototech, orientado a la evidencia científica y a la innovación constante.
En línea con su crecimiento y con el objetivo de ampliar el acceso a sus tratamientos, Ototech tiene una colaboración en Madrid con el grupo hospitalario Vithas. Esta alianza estratégica permite acercar su protocolo terapéutico a nuevos pacientes en la capital y su entorno, reforzando su compromiso con la excelencia médica y la mejora de la salud auditiva a nivel nacional.
Este compromiso de Ototech también se extiende al ámbito social. Como parte de su política de responsabilidad social corporativa, Ototech colabora activamente ofreciendo tratamientos médicos gratuitos a personas de edad avanzada, exclusión social o en situación de vulnerabilidad económica, reafirmando su voluntad de que la salud auditiva sea accesible a todos.
Con sede en Barcelona, el equipo de Ototech continúa trabajando día a día para transformar la experiencia de quienes padecen acúfenos, ofreciendo no solo tratamientos, sino también esperanza, acompañamiento y calidad de vida.
El magnate del sector energético Ignacio Purcell sigue diversificando sus inversiones y ampliando su presencia internacional con proyectos estratégicos en mercados clave
Ignacio Purcell, CEO y fundador deBlack Star Group, sigue consolidando su posición como uno de los empresarios más influyentes en la industria del petróleo y el gas.
Con una estrategia de expansión y una visión global, ha lanzado nuevos proyectos que están redefiniendo el comercio energético y fortaleciendo la seguridad del suministro en diferentes regiones del mundo.
Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), la demanda global de energía crecerá un 30% en las próximas dos décadas, impulsada por el desarrollo industrial y el crecimiento de la población. Ante este panorama, Black Star Group está invirtiendo en infraestructuras energéticas clave para garantizar un suministro estable y sostenible.
Expansión internacional y nuevas inversiones
Los nuevos proyectos de Black Star Group abarcan desde la creación de terminales de almacenamiento y distribución en Golfo Arábico y América Latina hasta la adquisición de refinerías estratégicas en Europa.
Estas iniciativas permiten a la compañía fortalecer su posición en el mercado global y optimizar la logística de abastecimiento en las regiones con mayor demanda.
«Nuestra meta es continuar expandiendo nuestras operaciones en mercados clave, asegurando un suministro energético eficiente y sostenible para el futuro», afirma Ignacio Purcell.
Tecnología e Innovación en la Industria Energética
La integración de tecnologías avanzadas ha sido un pilar fundamental en la estrategia de expansión de Black Star Group. La implementación de inteligencia artificial y análisis de datos en tiempo real ha permitido optimizar la gestión de la cadena de suministro y mejorar la eficiencia operativa en cada etapa del proceso.
Además, la empresa está apostando por la transición energética, explorando inversiones en energías renovables y biocombustibles como parte de su compromiso con un futuro más sostenible.
Liderazgo y visión estratégica
El crecimiento de Black Star Group no solo responde a su capacidad de inversión, sino también a la visión estratégica de Ignacio Purcell.
Su capacidad para anticipar tendencias y establecer alianzas clave con gobiernos y corporaciones internacionales ha sido fundamental para el éxito de la compañía.
«La demanda de energía es cada vez más exigente, debemos estar preparados para ofrecer soluciones eficientes y sostenibles a nivel global», concluye Ignacio Purcell.
Con estas iniciativas, Ignacio Purcell reafirma su liderazgo en el sector energético y proyecta a Black Star Group como un actor clave en la evolución del mercado global.
El consultor mexicano Héctor Manuel Montero Rodríguez, especializado en transformación digital, presenta un nuevo servicio para optimizar procesos empresariales en pequeñas y medianas empresas de Latinoamérica
Héctor Manuel Montero Rodríguez, consultor con más de 10 años de experiencia en transformación digital y desarrollo empresarial, ha anunciado el lanzamiento de su nuevo servicio de Diagnóstico Digital para PYMES, enfocado en detectar áreas de mejora y automatización en negocios emergentes y en crecimiento dentro de América Latina.
Según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), solo el 23% de las PYMES latinoamericanas cuenta con una estrategia digital definida, lo que limita su competitividad en el mercado. En este contexto, Montero Rodríguez busca cerrar esa brecha con una herramienta accesible, rápida y 100% personalizada.
«El principal problema de las pequeñas empresas no es la falta de ideas, sino la falta de claridad. Este diagnóstico permite identificar de forma sencilla los cuellos de botella y oportunidades que pueden ser resueltos con soluciones tecnológicas básicas«, explicó Héctor Manuel Montero Rodríguez.
El nuevo servicio ofrece un análisis detallado del flujo de trabajo, identifica procesos manuales que pueden automatizarse y propone un plan de acción a corto y mediano plazo con herramientas digitales económicas y de fácil implementación. Se realizará en sesiones virtuales de 60 minutos, con entrega de un informe personalizado en menos de una semana.
«La transformación digital no tiene que ser un privilegio de grandes corporaciones. Las PYMES pueden dar pasos inteligentes y sostenibles, sin necesidad de una gran inversión ni conocimientos técnicos avanzados», agregó Montero Rodríguez.
Este lanzamiento representa un paso importante en el objetivo del consultor: democratizar el acceso a la digitalización y acompañar a los negocios de base en su camino hacia la eficiencia y la competitividad regional.
Frente a las soluciones genéricas que ofrecen muchas consultoras tradicionales, el enfoque de Montero Rodríguez pone en el centro las particularidades del negocio local, la estructura del equipo, el nivel de madurez tecnológica y la disponibilidad presupuestaria.
Los interesados ya pueden registrarse para solicitar su diagnóstico digital a través del sitio oficial (en construcción). Las primeras 20 sesiones tendrán un beneficio especial de lanzamiento.
Acerca de Héctor Manuel Montero Rodríguez
Héctor Manuel Montero Rodríguez es consultor en transformación digital y desarrollo empresarial para PYMES en Latinoamérica. Ha trabajado con más de 100 emprendedores en procesos de automatización, digitalización y eficiencia operativa.
Su misión es acercar la innovación tecnológica a negocios reales, con soluciones simples, escalables y adaptadas al contexto local.
La nueva fregona eléctrica de Dreame ya está disponible para comprar con 100 euros de descuento hasta el 25 de mayo
Dreame, la marca de soluciones innovadoras para el hogar inteligente, lanza la H15 Pro Heat, una nueva fregona eléctrica en seco y húmedo que combina lavado con agua caliente y limpieza impulsada por inteligencia artificial. Es el primer modelo de Dreame con lavado y fregado en caliente, ideal para eliminar suciedad difícil como grasa de cocina.
Cuenta con una potente succión de 22.000 Pa y tecnología antienredos para una limpieza profunda de esquina a esquina. Incorpora un sensor RGB para detectar la suciedad más sensible, un brazo robótico inteligente DescendReach para una cobertura sin huecos, y navegación completamente horizontal con control manos libres desde la app. Esta versión mejorada de la H15 Pro también incluye un avanzado sistema de autolimpieza que lava y seca el cepillo de forma eficiente, evitando daños por sobrecalentamiento y ofreciendo un lavado a 100 °C para una limpieza óptima.
Disponible desde hoy tanto en la web de Dreame como en Amazon, y próximamente en otros distribuidores online como El Corte Inglés, MediaMarkt o PC Componentes.
Agua caliente a 85 °C para una limpieza profunda
La nueva Dreame H15 Pro Heat incorpora un sistema de lavado con agua caliente a 85 °C que enjuaga el rodillo del cepillo, proporcionando un fregado a 55 °C para una limpieza más eficaz e higiénica. Su fórmula limpiadora de nueva generación, especialmente diseñada para funcionar con agua caliente, multiplica por tres* la eficiencia del proceso, eliminando sin esfuerzo suciedad incrustada y manchas difíciles —incluidos los restos de grasa típicos de la cocina— sin dañar superficies delicadas como la madera*.
Gracias a esta tecnología de limpieza a alta temperatura, incluso los residuos más persistentes se eliminan con una sola pasada, ofreciendo resultados impecables y un acabado como nuevo.
Limpieza inteligente y sin huecos con el brazo robótico GapFree AI DescendReach
La nueva Dreame H15 Pro Heat incorpora el innovador brazo robótico inteligente GapFree AI DescendReach, que se anticipa y desciende automáticamente para limpiar la zona frontal, eliminando el hueco de hasta 2 cm* que dejaban modelos anteriores. Gracias a su tecnología de cepillo de doble borde, ofrece una limpieza continua y precisa, incluso en esquinas y bordes complicados.
Al avanzar con el dispositivo, el brazo robótico desciende en solo 0,2 segundos*, accediendo a polvo y residuos con máxima eficacia y sin dañar las paredes. Y al retroceder, el brazo mantiene un contacto firme con el suelo mediante su rascador, minimizando las marcas de agua* y asegurando un acabado impecable.
Detección inteligente de suciedad con sensor RGB y ajuste automático
La H15 Pro Heat incorpora un sensor RGB de alta sensibilidad, hasta 5 veces más preciso* que en generaciones anteriores. Este sistema avanzado es capaz de identificar distintos tipos de suciedad —desde restos sólidos hasta manchas líquidas— y ajustar automáticamente la potencia de succión según las necesidades de cada situación.
¿Se ha derramado leche con cereales en la cocina? El sensor detecta tanto los líquidos como los sólidos al instante, adaptando la limpieza para ofrecer un resultado impecable de una sola pasada, sin necesidad de esfuerzo adicional.
Navegación automática con alcance de 180° y diseño totalmente reclinable
Disfruta de una limpieza manos libres* gracias al control desde la app Dreamehome, que permite manejar el aspirador como si fuera un robot simplemente colocándolo en posición horizontal.
Los dos GlideWheels traseros responden al movimiento hacia adelante y hacia atrás, facilitando una navegación fluida. Su diseño permite acceder a espacios de hasta solo 13 cm de altura (cuerpo) y 8,9 cm (cabezal)*, optimizando la limpieza en zonas de difícil acceso. Además, sus algoritmos inteligentes impulsan las ruedas traseras para que tirar del dispositivo sea tan suave como empujarlo, transformando la limpieza en una tarea ligera y sin esfuerzo.
Potencia de succión de 22.000Pa para una limpieza a fondo
La H15 Pro Heat ofrece una potencia de succión de 22.000Pa* y hasta 72 minutos* de autonomía en modo silencioso (20 minutos con agua caliente), elevando la eficacia de la limpieza diaria. Es capaz de enfrentarse con soltura a residuos húmedos y secos, desde derrames superficiales hasta la suciedad más incrustada: nada se le resiste, ni los restos de espaguetis ni la grasa de cocina.
Limpieza inteligente y eficaz
Además de detectar la suciedad durante el lavado del suelo, el sensor RGB también activa diferentes modos de autolimpieza en función del nivel de suciedad del agua residual, asegurando una limpieza eficiente y evitando el exceso de lavado. Por su parte, el sensor resistivo controla la humedad en las fibras del rodillo, ajustando con precisión el tiempo de secado para evitar tanto el secado excesivo como insuficiente que podría dañar el rodillo.
Lo más destacado de este dispositivo es su sistema de autolimpieza ThermoTub con agua caliente a 100°C, que ofrece una limpieza inmersiva y eficaz. El rodillo se enjuaga completamente dentro de la base, con sus fibras totalmente sumergidas en 300 ml* de agua caliente y limpia, como si fuera una bañera. Este diseño representa un aumento del 147,9%* en la salida de agua en comparación con la generación anterior, garantizando una renovación total del rodillo y su cabezal*.
Disponibilidad y precios
Dreame H15 Pro Heat estará disponible desde hoy para su compra en la web de Dreame en España y Amazon. El producto tendrá un PVPR de 699€, no obstante, contará con oferta de lanzamiento de -100€ hasta el 25 de mayo.
El archipiélago canario, un crisol de paisajes y culturas, guarda entre sus tesoros una joya casi secreta, un rincón donde el tiempo parece detenerse y la modernidad cede paso a la tranquilidad más pura. Esta es La Graciosa, la octava isla canaria reconocida oficialmente, un auténtico paraíso de arena dorada y aguas turquesas, una escapada que rompe con la rutina y nos invita a redescubrir la esencia de la vida. Se trata de un enclave singular, un reducto de autenticidad donde las prisas se disuelven como el azúcar en el café, ofreciendo una experiencia que va más allá de la simple desconexión vacacional, adentrándose en una forma diferente de entender el descanso. Aquí, la naturaleza dicta el ritmo y el silencio, solo interrumpido por el murmullo del mar y el canto de las gaviotas, se convierte en el mejor compañero de viaje.
Imaginen un lugar donde el asfalto no existe, donde el sonido de un motor es una rareza y donde el aire huele a salitre y libertad. Eso es La Graciosa, un capricho geográfico que, a pesar de su cercanía con Lanzarote, mantiene una personalidad propia, forjada por el viento, el mar y una comunidad que ha sabido preservar su identidad. Visitarla es emprender un viaje al pasado, a una España menos urbanizada, más conectada con su entorno natural, un destino que se resiste a la masificación turística, apostando por un modelo sostenible y respetuoso con el medio ambiente. Este es el relato de un lugar que muchos sueñan con encontrar y que, sorprendentemente, aún conserva su encanto virgen, accesible solo para aquellos que entienden que la verdadera aventura a veces requiere soltar el volante y dejarse llevar por las corrientes.
EL OASIS DESCONOCIDO DEL ATLÁNTICO: UN REFUGIO SIN RUEDAS
La Graciosa se erige como un milagro de la naturaleza en el Atlántico, una porción de tierra volcánica donde la tranquilidad no es un eslogan publicitario, sino el pilar fundamental de su existencia. Aquí no hay carreteras, ni semáforos, ni siquiera el bullicio de los vehículos que a menudo marcan el ritmo de nuestras ciudades; la circulación está restringida a unos pocos coches autorizados para servicios básicos, lo que confiere a la isla una atmósfera de sosiego inigualable, una sensación de estar en un mundo aparte, donde la prisa ha sido desterrada y los ritmos naturales son los únicos que prevalecen. Este carácter prístino y su ausencia de infraestructuras masivas son precisamente lo que la convierte en un destino tan codiciado para quienes buscan una verdadera evasión del estrés urbano.
La vida en esta singular isla transcurre a un ritmo pausado, marcado por las mareas y el sol, invitando a los visitantes a adoptar una cadencia más humana, a redescubrir el placer de caminar descalzos por la arena o de pasear en bicicleta sin ruidos que alteren la paz. La esencia de La Graciosa reside en su sencillez, en la pureza de sus paisajes y en la autenticidad de sus gentes, que han sabido proteger este tesoro natural de la vorágine del desarrollo sin control, convirtiendo cada rincón en una invitación a la reflexión y a la conexión profunda con el entorno. Es un santuario de la calma, un testimonio vivo de cómo la naturaleza puede convivir en armonía con una comunidad que valora por encima de todo su legado.
LA BELLEZA SALVAJE QUE CAUTIVA: ARENALES DE ENSUEÑO Y AGUAS CRISTALINAS
Las playas de La Graciosa son, sin lugar a dudas, su principal reclamo, un compendio de arenales vírgenes que se extienden a lo largo de su costa, ofreciendo paisajes de una belleza que corta la respiración. Desde la icónica Playa de la Concha, con su arena blanca y sus aguas de un azul casi irreal, hasta la recóndita Playa de las Cocinas, resguardada por la imponente Montaña Amarilla, cada cala es una postal viviente que invita al baño y a la contemplación en absoluta soledad. La ausencia de edificaciones o chiringuitos masivos a pie de playa contribuye a mantener intacta esta pureza, permitiendo que la naturaleza se exprese en todo su esplendor, sin injerencias que alteren su armonía.
Sumergirse en las aguas cristalinas de esta isla es adentrarse en un universo submarino de incalculable valor ecológico, protegido dentro de la Reserva Marina del Archipiélago Chinijo, la más grande de Europa. Los fondos marinos de La Graciosa son un paraíso para el buceo y el snorkel, revelando una biodiversidad asombrosa, con peces de colores, formaciones rocosas volcánicas y praderas de posidonia que vibran con la corriente. La transparencia del agua permite una visibilidad excepcional, haciendo de cada inmersión una experiencia inolvidable, un encuentro directo con la vida salvaje que se esconde bajo la superficie, y un recordatorio de la fragilidad y la importancia de preservar estos ecosistemas únicos.
DESCONEXIÓN PURA: EL RITMO PAUSADO DE LA VIDA GRACIOSERA
El verdadero lujo de La Graciosa no reside en opulencias materiales, sino en la capacidad de regalar al visitante algo cada vez más escaso en el mundo moderno: el tiempo. Aquí, las horas se estiran y los minutos se saborean, permitiendo una auténtica desconexión de las pantallas y las notificaciones constantes, sustituyéndolas por conversaciones pausadas con los pescadores locales, atardeceres interminables sobre el mar y noches estrelladas que invitan a la introspección. La vida en Caleta de Sebo, el único núcleo habitado de la isla, transcurre sin estridencias, con sus casas blancas de fachadas encaladas y sus calles de arena que invitan a perderse sin rumbo fijo, lejos del estrés que caracteriza el día a día en la ciudad.
El ritmo de vida graciosero es un bálsamo para el alma, una invitación a bajar las revoluciones y a sincronizarse con el pulso del mar y el viento. La ausencia de vehículos y de grandes infraestructuras hoteleras fomenta una interacción más directa y humana, donde los encuentros casuales se convierten en oportunidades para conocer las historias de sus habitantes, guardianes de una tradición marinera ancestral. Es una oportunidad única para experimentar la vida en su forma más sencilla y auténtica, un retorno a lo esencial que permite recargar energías y redescubrir la belleza de lo cotidiano, lejos del artificio y la velocidad que dominan las sociedades actuales. Cada jornada en esta isla es un regalo, una lección de humildad y una reconexión con los verdaderos placeres que nos brinda la existencia.
LA AVENTURA COMIENZA EN EL FERRY: LA PUERTA DE ENTRADA A UN PARAÍSO
La Graciosa no es un destino al que se llega por casualidad; su acceso exclusivo en ferry desde el puerto de Órzola, en el norte de Lanzarote, forma parte intrínseca de la experiencia, una travesía de apenas veinte minutos que ya anticipa la singularidad del lugar. Este viaje marítimo, con el perfil de los volcanes de Lanzarote a la espalda y la silueta de La Graciosa emergiendo en el horizonte, se convierte en la antesala de una aventura, una transición que marca el paso de la civilización a la autenticidad. Es una oportunidad para admirar la inmensidad del Atlántico y para ir dejando atrás el ruido y la prisa, preparándose mentalmente para el ritmo pausado que espera al otro lado.
El hecho de que no haya vuelos directos y que el único medio de transporte sea el barco añade un romanticismo especial a la visita, dotando a la isla de un aura de exclusividad y de aislamiento que pocos lugares conservan. El ferry no es solo un medio de transporte, sino un rito de paso, un elemento que define el carácter de esta escapada, recordando a los viajeros que están a punto de pisar un terreno diferente, donde la logística se simplifica y las preocupaciones se disipan con la brisa marina. Es esta barrera natural, esta necesidad de embarcarse para llegar, lo que ha contribuido a preservar el encanto virginal de La Graciosa, protegiéndola de la masificación y del desarrollo descontrolado, permitiéndole conservar su esencia genuina como una verdadera joya atlántica.
MÁS ALLÁ DE LA PLAYA: RINCONES POR DESCUBRIR EN ESTA JOYA INSULAR
Aunque las playas de La Graciosa son, con razón, su principal atractivo, la isla ofrece mucho más que arenas doradas y aguas cristalinas para aquellos exploradores que se atrevan a ir un poco más allá. La geografía volcánica de esta pequeña porción de tierra invita a ser recorrida a pie o en bicicleta, descubriendo senderos que serpentean entre conos volcánicos y paisajes lunares, revelando miradores naturales desde donde la vista se pierde en el azul infinito del océano y la silueta de Lanzarote se dibuja en el horizonte. Lugares como Pedro Barba, un pequeño caserío tradicional que parece detenido en el tiempo, o el ascenso a la Montaña Amarilla, son paradas obligatorias para comprender la verdadera magnitud de su belleza.
La Graciosa es también un paraíso para los amantes de la fotografía, con una luz única y paisajes que cambian de tonalidad a cada hora del día, ofreciendo estampas de una belleza salvaje e indómita. La interacción con la vida marina, ya sea a través del buceo o el snorkel en sus ricas aguas, o simplemente observando las aves que anidan en sus acantilados, completa la experiencia de esta isla, demostrando que su encanto va más allá de un simple destino de sol y playa, ofreciendo una inmersión completa en la naturaleza más pura. Esta pequeña isla es, en definitiva, un testimonio de que la autenticidad y el respeto por el entorno son los pilares de una experiencia vacacional verdaderamente enriquecedora, un lugar donde el alma encuentra la paz y el espíritu se renueva en cada rincón.
En un entorno empresarial donde el talento marca la diferencia, la formación se ha consolidado como un factor determinante para el éxito de las organizaciones. Sin embargo, las demandas actuales —plantillas distribuidas, volúmenes masivos de empleados y la necesidad de datos en tiempo real— han puesto en jaque los métodos tradicionales de capacitación.
Contar con un LMS avanzado enfocado en empresas se presenta como una solución para simplificar, optimizar y potenciar la formación corporativa. Pero, ¿Qué lo distingue de una plataforma de e-learning estándar? Empresas como iTopTraining, especializadas en soluciones tecnológicas para Recursos Humanos, están liderando esta transformación. A continuación, exploramos cómo estas herramientas están redefiniendo el aprendizaje en las organizaciones.
Las demandas de la formación empresarial en 2025
La competitividad en el mercado actual depende en gran medida de la capacidad de las empresas para mantener a sus equipos actualizados y motivados. Según estudios recientes, las organizaciones que invierten en desarrollo continuo no solo mejoran su productividad, sino que también logran tasas de retención superiores al 70%. Sin embargo, para los departamentos de RRHH, gestionar programas de formación a gran escala sigue siendo un reto logístico y técnico.
«En 2025, no basta con ofrecer cursos; las empresas necesitan herramientas que automaticen procesos y entreguen resultados medibles», explica un experto del sector. Aquí es donde un LMS avanzado entra en escena, ofreciendo una alternativa a las soluciones genéricas de e-learning que no siempre se adaptan a las complejidades del entorno corporativo.
¿Qué define a un LMS Avanzado?
Un LMS (Learning Management System o Sistema de Gestión del Aprendizaje) es una plataforma diseñada para organizar, distribuir y evaluar la formación dentro de una empresa. Sin embargo, un LMS avanzado, como los que desarrolla iTopTraining, va más allá de las funciones básicas. Estas plataformas están pensadas para resolver problemas específicos de las organizaciones modernas, integrándose con sistemas existentes y ofreciendo análisis detallados.
A diferencia de las herramientas estándar de e-learning, que suelen centrarse en contenidos predefinidos y usuarios individuales, un LMS avanzado permite a los responsables de RRHH matricular a cientos de empleados con un solo clic, sincronizar datos con sistemas como ERP o CRM y obtener informes en tiempo real sobre el progreso del equipo. «Es como tener un asistente digital para la formación», señala Antonio Amo, director de desarrollo de negocio de iTopTraining, empresa que ha destacado por sus soluciones personalizadas en este ámbito.
Ventajas que marcan la diferencia
Los beneficios de adoptar un LMS avanzado son claros, especialmente para empresas con plantillas grandes o necesidades específicas. Entre las funcionalidades más destacadas se encuentran:
Matriculación masiva simplificada: Inscribir a miles de empleados en cursos puede ser una pesadilla administrativa. Un LMS avanzado permite cargar listas de participantes y asignarlos automáticamente a programas relevantes, reduciendo el tiempo y los errores.
Integración con sistemas empresariales: La conexión con herramientas como CRM y ERP es un diferenciador clave. Por ejemplo, los datos de formación pueden alimentar el CRM para personalizar la capacitación de los equipos de ventas o vincularse al ERP para alinear el aprendizaje con metas operativas.
Análisis en tiempo real: Más allá de medir tasas de finalización, estas plataformas ofrecen métricas sobre participación, progreso e impacto en el rendimiento, permitiendo ajustes inmediatos en la estrategia de formación.
Escalabilidad y personalización: Desde pymes hasta multinacionales, un LMS avanzado se adapta al tamaño y sector de la empresa, garantizando flexibilidad sin comprometer la calidad.
Un caso práctico lo ilustra bien: una compañía tecnológica recurrió a iTopTraining para formar a 3000 empleados en normativas de ciberseguridad en un plazo récord. Gracias a la matriculación masiva y los informes generados por su LMS avanzado, la empresa cumplió con los requisitos en menos de un mes, un logro que habría sido impensable con métodos tradicionales.
¿Qué buscan las empresas hoy?
La personalización es una de las demandas más recurrentes. Cada organización tiene objetivos únicos, y un LMS genérico no siempre basta. Las plataformas avanzadas, como las de iTopTraining, permiten desde diseñar interfaces a medida hasta desarrollar funcionalidades específicas, como recomendaciones basadas en inteligencia artificial o análisis predictivo para anticipar necesidades futuras de formación.
Otro aspecto crítico es la accesibilidad. Con equipos trabajando de forma remota o híbrida, las empresas buscan soluciones que funcionen en cualquier dispositivo y en cualquier momento. Un LMS avanzado responde a esta necesidad, ofreciendo formación disponible 24/7, desde móviles hasta ordenadores.
iTopTraining: Un actor en el cambio
En este contexto, iTopTraining se ha posicionado como un referente en el desarrollo de LMS avanzados para empresas. Su enfoque no se limita a la tecnología, sino que incluye una consultoría inicial para evaluar las necesidades de cada cliente. «No vendemos una plataforma; diseñamos una solución que encaja con tu visión», explican desde la compañía. Entre sus diferenciales están el uso de inteligencia artificial para optimizar contenidos y un soporte continuo que asegura una implementación sin sobresaltos.
Adoptar un LMS avanzado no tiene por qué ser un proceso complejo sino que el éxito depende de una evaluación inicial para identificar las herramientas que realmente necesita una empresa a la hora de implementar un plan de formación empresarial.
En el vasto tapiz geográfico de nuestro continente, donde los verdes prados se entrelazan con imponentes montañas y costas bañadas por mares ancestrales, existe un rincón sorprendente que desafía las convenciones. Nos referimos a un espacio de aridez implacable, un paisaje lunar que se extiende bajo un sol que no perdona, y que sin embargo, cautiva y asombra a todo aquel que lo visita, un auténtico oasis de misterio y belleza salvaje que orgullosamente se erige como el único desierto de Europa en España.
Este lugar singular, anclado en la provincia de Almería, no es solo un accidente geográfico; se ha convertido en un epicentro de historias, leyendas y rodajes cinematográficos que han inmortalizado sus rocosas formaciones y su horizonte infinito, atrayendo la mirada de cineastas y aventureros por igual. Su particular orografía, producto de milenios de erosión y climas extremos, dibuja un escenario que, a pesar de su desolación aparente, bulle con una vida y una narrativa propias, invitando a una exploración profunda que va más allá de la simple observación. Prepárese para desvelar los secretos de un paraje que ha sido testigo mudo de la historia, del arte y de la resistencia de la naturaleza, un viaje que promete dejar una huella imborrable en la memoria del explorador.
EL CORAZÓN ÁRIDO DE ESPAÑA: LA SINGULARIDAD DEL DESIERTO DE TABERNAS
El Desierto de Tabernas, enclave único en el panorama geográfico de Europa, se erige como una auténtica maravilla natural forjada por el implacable paso del tiempo y las fuerzas de la erosión. Sus paisajes, marcados por barrancos profundos, ramblas secas y formaciones geológicas imposibles, son el resultado de millones de años de procesos geológicos y climáticos que han esculpido una topografía singular. Esta región, situada en la provincia de Almería, presenta un microclima subtropical árido, con precipitaciones escasas y temperaturas extremas que definen su carácter desolador pero fascinante, diferenciándolo drásticamente de cualquier otro ecosistema continental. Su aridez se debe a una combinación de factores, como su ubicación entre sierras que bloquean el paso de los vientos húmedos, creando una «sombra orográfica» que deshidrata el aire antes de que llegue a este territorio.
La riqueza geológica de Tabernas no se limita a su impactante apariencia; sus suelos guardan fósiles y restos de la actividad volcánica del pasado, revelando un complejo proceso de formación. A pesar de la hostilidad ambiental, la vida ha encontrado caminos ingeniosos para prosperar en este desierto, demostrando la increíble capacidad de adaptación de la flora y fauna local. Especies vegetales como la pita, el palmito o el esparto, diseñadas para soportar la falta de agua, salpican el paisaje y ofrecen un contraste cromático que resalta la dureza del entorno, mientras reptiles, aves rapaces y pequeños mamíferos componen un delicado equilibrio ecológico que sobrevive contra todo pronóstico en esta excepcional parte de España. La conservación de este hábitat frágil se ha convertido en una prioridad, buscando proteger su valor científico y paisajístico para las generaciones futuras.
TABERNAS EN LA GRAN PANTALLA: EL FAR WEST ALMERIENSE
El Desierto de Tabernas no es solo un fenómeno natural; es un lienzo cinematográfico que ha acogido a las más grandes estrellas y producciones, consolidándose como la capital europea del western. Su particular orografía, tan similar a los paisajes de Arizona o Nevada, lo convirtió en el escenario predilecto de Sergio Leone y de una plétora de directores que buscaron en sus áridas extensiones la autenticidad del Lejano Oeste. Esta sinergia entre el desierto y el cine transformó la región, convirtiéndola en un epicentro de la industria cinematográfica internacional durante décadas y dejando una huella imborrable en la identidad local. La época dorada del Spaghetti Western no solo trajo fama y fortuna a Tabernas, sino que también generó un legado de escenarios y estudios que aún hoy perviven.
Desde los icónicos duelos de Clint Eastwood en «El bueno, el feo y el malo» hasta las escenas épicas de «Lawrence de Arabia» o «Indiana Jones y la última cruzada», el desierto almeriense ha sido testigo y protagonista de momentos históricos del séptimo arte. Actores de la talla de Sean Connery, Harrison Ford, y, por supuesto, el propio Clint Eastwood, han pisado estas tierras, confiriéndoles un aura de leyenda que atrae a cinéfilos de todo el mundo. Los decorados que en su día sirvieron como salones del Oeste, bancos polvorientos o cárceles de madera se han mantenido en pie, transformándose en auténticos museos vivos que permiten al visitante sumergirse en la magia del cine y revivir las aventuras de sus héroes favoritos, consolidando a esta parte de España como un punto de peregrinación para los amantes del cine clásico.
RUTAS POR PAISAJES LUNARES: UNA AVENTURA EN CADA SENDERO
Explorar el Desierto de Tabernas es embarcarse en una aventura que despierta todos los sentidos, ofreciendo una variedad de rutas para cada tipo de explorador, desde el senderista experimentado hasta el viajero curioso. Los caminos que serpentean entre barrancos y ramblas secas revelan la majestuosidad de sus formaciones geológicas, mostrando la erosión en su forma más pura y espectacular. Cada sendero ofrece una perspectiva diferente de este paisaje lunar, invitando a detenerse, observar y capturar la belleza desoladora que lo define y que contrasta con la exuberancia de otras regiones de España. Las rutas pueden realizarse a pie, en bicicleta de montaña o en vehículos todoterreno, siempre con la precaución y el respeto que merece un entorno tan frágil.
Una de las experiencias más fascinantes es perderse por sus cañones, como el de Amoladeras o el de la Hoya, donde las paredes rocosas se elevan imponentes, creando un laberinto natural que desafía al caminante. La luz del sol, al incidir sobre las distintas capas de roca, crea un espectáculo cromático que cambia a lo largo del día, transformando el paisaje en una paleta de ocres, rojos y amarillos. Los atardeceres en Tabernas son especialmente mágicos, cuando el cielo se tiñe de tonos anaranjados y violetas, proyectando largas sombras que acentúan la grandiosidad del desierto y ofrecen una perspectiva única de esta maravilla natural, convirtiendo la visita en un recuerdo imborrable para quienes se aventuran a descubrir los rincones más ocultos de España. La preparación es clave para disfrutar plenamente de estas expediciones.
PUEBLOS TEMÁTICOS: EL OESTE MÁS VIVO QUE NUNCA
El legado cinematográfico del Desierto de Tabernas ha cobrado vida en sus famosos pueblos temáticos, que no son meras atracciones turísticas sino auténticos escenarios de rodaje que han sido preservados y adaptados para el disfrute del público. Lugares como Oasys MiniHollywood, Fort Bravo o Western Leone transportan al visitante directamente al corazón del Viejo Oeste, ofreciendo una experiencia inmersiva que va más allá de la simple recreación. Aquí, es posible pasear por calles polvorientas que han sido pisadas por leyendas del cine, entrar en salones que han sido escenario de duelos épicos y observar cómo los personajes del western cobran vida ante nuestros ojos. Estos parques temáticos son una muestra palpable de la importancia cultural y económica que el cine ha tenido para esta región de España.
Los visitantes pueden disfrutar de espectáculos en vivo, como duelos de vaqueros, asaltos a bancos o bailes de can-can, interpretados por actores que dominan el arte de la recreación histórica. Además de las atracciones típicas del Oeste, Oasys MiniHollywood cuenta con una impresionante reserva zoológica con más de 800 animales de diferentes especies, convirtiéndolo en un centro de conservación y entretenimiento para toda la familia. La meticulosa ambientación de estos pueblos temáticos, con sus tiendas de recuerdos, restaurantes y bares al estilo del Lejano Oeste, permite que cada rincón cuente una historia y que la magia del cine se sienta en cada paso que se da por sus emblemáticas plazas y edificios, haciendo que la visita al desierto de Tabernas sea una experiencia completa que mezcla naturaleza, historia y diversión.
MÁS ALLÁ DE LAS DUNAS: LA RIQUEZA CULTURAL DE ALMERÍA
Aunque el Desierto de Tabernas es la joya de la corona, la provincia de Almería ofrece un mosaico cultural y paisajístico que complementa a la perfección la experiencia de visitar el único desierto de Europa. La aridez del desierto convive con la fértil vega del río Andarax, los invernaderos que pueblan el «Mar de Plástico» y las playas vírgenes del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, mostrando la diversidad de un territorio donde los contrastes son la norma. La cultura almeriense, forjada a lo largo de siglos por influencias mediterráneas, árabes y cristianas, se manifiesta en su gastronomía, sus tradiciones y su arte popular, ofreciendo al visitante una inmersión completa en la esencia del sur de España.
La cercanía a la capital, Almería, permite explorar su Alcazaba, un impresionante conjunto monumental de origen árabe que domina la ciudad y ofrece vistas panorámicas del puerto y del entorno desértico. La gastronomía local, con platos como las migas, los gurullos con liebre o el pescado fresco del litoral, es un festín para el paladar que refleja la riqueza de sus productos de la tierra y el mar. Más allá de los paisajes cinematográficos, la provincia de Almería es un crisol de culturas, donde cada pueblo y cada rincón guardan una historia que merece ser contada y descubierta, desde la minería de Rodalquilar hasta los pueblos blancos de la Alpujarra almeriense, consolidando su posición como un destino imprescindible para quienes buscan autenticidad en su viaje por España.
Patricia Pardo y Christian Gálvez han vuelto a demostrar públicamente el cariño que se profesan con motivo de una fecha muy especial para ellos. Este lunes 19 de mayo, la periodista quiso felicitar a su marido por su 45 cumpleaños con un emotivo mensaje que compartió en sus redes sociales. Junto a una fotografía en blanco y negro de Christian cuando era niño, Patricia dedicó unas palabras llenas de ternura que reflejan el momento personal que atraviesa la pareja.
Las palabras del matrimonio
“Gracias por enseñarme que cumplir años es aprender a vivir con la mirada de un niño”, comenzaba el texto que la presentadora publicó en Instagram. Patricia continuaba su felicitación asegurando que su amor por él es tan grande que siente que una sola vida no será suficiente para disfrutarlo por completo. “Tendré que volver a encontrarte en la próxima vida, una sola me sabe a poco”, escribió, dejando claro lo profundamente enamorada que está.
En su dedicatoria también expresaba su admiración por la personalidad de su marido, a quien define como una persona dulce, entusiasta y llena de energía. Patricia cerraba el mensaje con una frase directa y sincera: “Te amo”. Estas palabras no solo sirvieron para felicitarle, sino también para reafirmar la conexión emocional que ambos han construido desde que iniciaron su relación. Pero los gestos de cariño no se limitaron a las redes sociales. Horas después de publicar el mensaje, Patricia era fotografiada saliendo de las instalaciones de Mediaset con una gran caja decorada con un mapamundi. Aunque el contenido del paquete no ha sido revelado, todo apunta a que se trata de un regalo muy especial, pensado cuidadosamente para alguien como Christian Gálvez, que siempre ha mostrado una gran curiosidad por el mundo y el conocimiento.
Ese detalle, que ha permanecido en el misterio, parece formar parte de una celebración íntima y significativa. La pareja, que siempre ha mantenido cierta discreción sobre su vida privada, ha sabido combinar el respeto por la intimidad con pequeñas demostraciones de afecto que encantan a sus seguidores. Esta vez, el cumpleaños de Christian ha sido la excusa perfecta para compartir un momento personal lleno de simbolismo.
Una relación muy mediática
La relación entre Patricia y Christian comenzó hace tres años, después de que ambos pusieran fin a etapas anteriores en sus vidas sentimentales. Ella fue esposa del policía Fran Márquez, con quien tuvo a sus hijas Sofía y Aurora, mientras que él estuvo casado con Almudena Cid durante once años. Tras sus respectivas separaciones, encontraron el uno en el otro una nueva oportunidad de construir una historia estable y basada en la admiración mutua.
En septiembre de 2023 dieron la bienvenida a su hijo Luca, el primero en común, que ha reforzado todavía más su vínculo familiar. Desde entonces, han compartido discretamente algunos momentos importantes de su nueva etapa como padres, siempre con un tono cercano pero sin caer en la sobreexposición. La felicitación de Patricia no es solo un gesto romántico, sino también una declaración de la serenidad y el compromiso con el que viven su relación.
Nunca se separarán
A lo largo de este tiempo, tanto ella como él han demostrado que su unión se basa en una complicidad sincera y en un respeto que traspasa lo privado. En cada aparición conjunta, ya sea en redes o en alguna declaración puntual, dejan claro que forman un equipo sólido y compenetrado. La celebración de este nuevo cumpleaños no hace más que confirmar que su historia, lejos de debilitarse con el paso del tiempo, sigue creciendo con firmeza.
La complicidad entre Patricia Pardo y Christian Gálvez también se refleja en la manera en que enfrentan juntos los retos profesionales y personales. Ambos compaginan con éxito sus exigentes agendas televisivas con la crianza de su hijo y el cuidado de su vida familiar, mostrando un equilibrio que no siempre resulta fácil en el mundo mediático. Esta estabilidad, fruto del apoyo mutuo y la admiración recíproca, ha convertido a la pareja en uno de los referentes sentimentales más consolidados del panorama televisivo actual.
Terelu Campos ha logrado lo que parecía imposible: revolucionar el formato de ‘Supervivientes’ sin necesidad de ser concursante oficial. Con su regreso a Honduras en esta edición de 2025, la hija de María Teresa Campos ha reavivado la atención mediática en torno al reality y ha conseguido que su participación marque un antes y un después en la historia del programa. Por primera vez en más de dos décadas de emisión, una misma persona ha saltado dos veces desde el icónico helicóptero sin ser participante de pleno derecho. Un gesto que, más allá del espectáculo, ha simbolizado su entrega y compromiso con una edición que estaba acusando el desgaste habitual tras semanas de tensiones y alianzas estancadas.
‘Supervivientes’ da peso a Terelu Campos
El regreso de Terelu no ha sido fruto del azar ni una improvisación por parte del equipo de producción. La organización de ‘Supervivientes’ tenía claro que hacía falta una figura capaz de agitar la convivencia y aportar una mirada externa con conocimiento real de la edición. La presentadora ha seguido al detalle la evolución de los concursantes desde el plató, y eso la convierte en una pieza estratégica. A su llegada, no solo conocía las dinámicas de los grupos, sino también las cuentas pendientes y las frustraciones que algunos arrastraban desde el primer día. Ese bagaje le ha servido para intervenir con la firmeza de una veterana, pero también con la sensibilidad de alguien que entiende lo que significa vivir bajo las extremas condiciones del reality.
Aunque su participación no implique competir por el premio final, Terelu ha aceptado los retos propuestos por la organización como si estuviera en juego su permanencia. En tiempo récord, ha conseguido superar dos desafíos físicos que han beneficiado directamente a sus compañeros. El primero consistía en abrir y pelar un coco lo más rápido posible, con la recompensa de dos sacos de pasta para el grupo. Pese al esfuerzo evidente, logró completarlo entre gritos de ánimo y con lágrimas de emoción. Para la presentadora, esta segunda oportunidad era algo personal. En su anterior intervención, no pudo permanecer tanto tiempo como su hermana Carmen Borrego, y esa espina seguía clavada. Esta vez, sin embargo, ha demostrado que su papel podía ir mucho más allá de una aparición puntual.
El segundo reto fue aún más exigente: debía recolectar un número concreto de almendras en un tiempo muy limitado. Lo consiguió con la misma determinación, ganando café para el grupo y el aplauso unánime de sus compañeros, que reconocieron su implicación. “Eres la mejor. Te queremos, Terelu”, le dijo Pelayo, uno de los supervivientes más vocales, visiblemente emocionado tras ver el esfuerzo de la colaboradora. Para Terelu, estos retos no solo significaban cumplir con una misión televisiva, sino también limpiar su imagen de cierto desencanto que había dejado su primera incursión en el formato. Esta vez, se ha ganado un respeto que va mucho más allá de las cámaras.
Tensión por culpa de Terelu Campos
La presencia de Terelu Campos también ha generado tensiones. La decisión de repartir una ración extra de comida entre los concursantes que, a su juicio, habían comido menos, no sentó bien a todos. Algunos vieron un trato de favor injustificado, lo que generó roces y comentarios en voz baja que poco a poco fueron saliendo a la luz. Terelu, consciente del ambiente enrarecido, no dudó en plantar cara a los líderes del grupo y dejar claro que su intención no era perjudicar a nadie, sino actuar con equidad. “Otra cosa es que hubiera dejado a un compañero sin comer, que no lo hubiera hecho jamás”, apuntaban desde ‘Vamos a ver’, donde se defendía su actitud y se criticaba el papel de algunos que la señalaron sin asumir sus propias contradicciones.
Las acusaciones veladas y los comentarios a espaldas no pasaron desapercibidos para Terelu, quien utilizó su conocimiento de lo que se ha dicho fuera del concurso con cautela. No ha querido desestabilizar a nadie que lleve más de dos meses aislado del exterior, pero tampoco ha evitado los temas espinosos. Su habilidad para poner sobre la mesa lo justo en el momento adecuado la ha convertido en una especie de mediadora no oficial, capaz de desmontar estrategias sin necesidad de gritar ni provocar enfrentamientos directos. Una postura que muchos han valorado, aunque no todos la aplaudan.
Desde fuera, su paso por ‘Supervivientes’ está siendo analizado como un experimento exitoso. Ha demostrado que se puede cambiar el rumbo de un reality sin alterar sus reglas fundamentales. Su figura ha traído aire fresco en un momento en el que las tramas se repetían y los conflictos parecían estancados. La audiencia ha respondido con interés a cada una de sus intervenciones, y en redes sociales muchos piden ya que su papel se alargue o incluso se institucionalice como un rol fijo dentro del formato: una especie de ‘superviviente infiltrada’ con poder limitado pero con capacidad de intervenir en beneficio del grupo.
Por ahora, no se ha confirmado cuánto tiempo permanecerá Terelu en los Cayos Cochinos, pero su impacto ya es innegable. Ha conseguido lo que pocos en su situación podrían: dar contenido, remover emociones, asumir desafíos físicos y dejar huella sin ser concursante. Esta segunda incursión ha cerrado una etapa pendiente para ella y ha abierto otra para el programa, que quizás se vea obligado a replantearse su estructura en próximas ediciones. Terelu Campos ha demostrado que no hace falta competir por el premio final para ser protagonista absoluta.
Cada vez más organizaciones optan por externalizar total o parcialmente su departamento de Recursos Humanos, atraídas por la posibilidad de acceder a expertos especializados, reducir costes operativos y centrarse en su actividad principal sin tener que asumir internamente estas funciones. Sin embargo, el éxito de este modelo no depende únicamente de la decisión de externalizar, sino de cómo se gestiona el proceso de transición.
De la eficiencia operativa al impacto estratégico
La externalización del departamento de RR.HH. no debe contemplarse exclusivamente como una solución táctica. Bien ejecutada, permite transformar la gestión de personas en un eje estratégico que apoye realmente al negocio. Servicios como HRO360º de AdelantTa ofrecen una cobertura completa de funciones clave: desde la administración de personal y el cumplimiento normativo hasta el diseño del plan de formación, la evaluación del desempeño o la mejora de los sistemas retributivos.
«Muchas empresas externalizan para reducir costes, pero descubren que el mayor beneficio es la profesionalización de procesos relacionados con la gestión de personas y la agilidad en la toma de decisiones», explica Juan Carlos Sánchez, director general de la firma.
El modelo HRO360º de esta consultora incluye diagnósticos organizativos, implantación de sistemas de gestión, cumplimiento laboral y legal, diseño de itinerarios formativos personalizados o la selección de talento, entre otras muchas cuestiones. Esto permite a las organizaciones garantizar la trazabilidad de los procesos y una alineación real entre el área de personas y los objetivos del negocio.
Mejores prácticas para una transición eficaz
Para que la externalización sea un motor de competitividad, es esencial abordarla con una metodología clara. El primer paso es definir qué funciones se externalizarán y cuáles permanecerán en la estructura interna. “Un error habitual es delegar sin haber alineado previamente los objetivos ni preparado al equipo interno”, señala Vanesa Velasco, directora de operaciones de AdelantTa.
La elección del proveedor también es decisiva. Debe contar con experiencia demostrada en el sector, capacidad para adaptarse a la cultura organizativa del cliente y ofrecer soluciones escalables. La comunicación continua, la definición de indicadores de rendimiento (KPIs) y la revisión periódica de resultados son otras buenas prácticas para consolidar una relación de confianza y alto rendimiento.
En un momento en que el talento se ha convertido en un recurso escaso y estratégico, externalizar el departamento de Recursos Humanos puede ser una palanca para transformar la función de personas en un verdadero agente de cambio. Las organizaciones que abordan esta transición con una visión técnica y orientada a resultados están posicionándose mejor para afrontar los retos de competitividad, cumplimiento y sostenibilidad del talento.
El estado actual de la vivienda de Sheila Devil, hija del icónico cantante Camilo Sesto, ha desatado una nueva oleada de preocupación y polémica en torno a su figura. Los vecinos de la urbanización en la que reside, situada en el municipio madrileño de Torrelodones, han alzado la voz para denunciar la situación de abandono y suciedad que rodea su casa. A través de un reportaje publicado por la revista Semana, se ha podido constatar que el caos y el deterioro del interior del inmueble han comenzado a trasladarse al exterior, generando una evidente alarma vecinal. La fachada de la propiedad, que cuenta con una extensión de 450 metros cuadrados distribuidos en tres plantas, presenta una imagen lamentable, con basura acumulada, restos de obras, desechos domésticos y objetos en evidente estado de deterioro.
Hay preocupación por Camilo Blanes
Las imágenes difundidas por el citado medio muestran una acumulación caótica de cajas manchadas, bolsas repletas de ropa y disfraces, envoltorios de comida, un bidé roto, viejas puertas de madera, fragmentos de mobiliario y hasta un contenedor de escombros colocado junto a la entrada principal. Todo esto se suma a las constantes fiestas y al bullicio que, según los residentes, interrumpen la tranquilidad del vecindario. La situación ha alcanzado tal punto que varios vecinos han solicitado públicamente que el Ayuntamiento actúe cuanto antes para sanear la zona y retirar los residuos acumulados, exigiendo además que se controle la obra que se está realizando dentro de la vivienda para evitar que continúen arrojándose escombros a la vía pública. “Esto no puede seguir así”, lamentaron varios vecinos ante los micrófonos de Semana, quienes expresaron su frustración por la aparente dejadez con la que se gestiona la propiedad.
La actitud de Sheila Devil frente a este deterioro ha sido descrita como indiferente. Tal como recoge la publicación, la hija del artista pasea con frecuencia frente a su propia puerta sin reparar en la basura ni en las quejas que esta provoca. Esta pasividad no ha hecho más que agravar la imagen pública de Sheila, quien durante los últimos años ha sido objeto de múltiples controversias por su comportamiento errático y por el deterioro progresivo de su estado personal. A pesar de los repetidos esfuerzos de su madre, Lourdes Ornelas, por reconducir su vida, los problemas parecen haberse intensificado. Hace apenas unos meses, la propia Sheila compartía en sus redes sociales imágenes del interior de su vivienda, en las que se evidenciaban el desorden, la acumulación de objetos y la falta total de higiene. En dichas fotografías se podía ver una repisa repleta de botellas vacías, un espejo roto cubierto de polvo y manchas de humedad extendidas por varias paredes del salón.
A esta espiral de decadencia se suma un episodio reciente que ha vuelto a situarla en el foco mediático. El pasado 25 de febrero, Sheila Devil fue detenida por posesión de sustancias ilegales. Según explicó el periodista Miguel Ángel Nicolás en el programa TardeAR, los agentes de policía observaron un comportamiento sospechoso mientras ella se encontraba en la calle. Al proceder a registrarla, hallaron en su poder 12 gramos de cocaína, una cantidad que supera ampliamente los 7,5 gramos permitidos por la ley para consumo personal, lo que llevó a que se considerara un delito de tráfico de estupefacientes. Este nuevo escándalo añadió más preocupación a su ya controvertido historial, reflejo de una trayectoria marcada por el descontrol y las malas decisiones.
De Camilo Blanes a Sheila Devil
Desde hace tiempo, la figura de Sheila Devil ha despertado inquietud tanto entre sus allegados como en la opinión pública, especialmente por el contraste entre el legado artístico y profesional de su padre, Camilo Sesto, y la dirección errática que ha tomado su vida. Camilo Blanes, nombre con el que fue registrada al nacer, adoptó el seudónimo de Sheila Devil tras hacer pública su transición de género, y desde entonces ha mantenido una presencia intermitente en redes sociales, donde combina momentos de reivindicación personal con publicaciones que reflejan su confuso estado emocional. Su transformación pública y su situación personal han sido objeto de debate en los medios, especialmente por el conflicto constante entre su derecho a la privacidad y la preocupación social por su bienestar.
La herencia que recibió tras la muerte de Camilo Sesto incluía no solo la propiedad ahora deteriorada, sino también un legado artístico y patrimonial que, según muchos observadores, no ha sabido gestionar. La casa de Torrelodones, que en otros tiempos representaba el esfuerzo y el éxito del cantante, se ha convertido hoy en un símbolo del abandono y la pérdida de rumbo. Los vecinos, antes discretos, han optado ahora por denunciar públicamente lo que consideran un problema de convivencia, salud pública y respeto a la comunidad. Mientras tanto, las autoridades locales deberán evaluar la situación para determinar si deben intervenir de forma inmediata y forzosa ante el desbordamiento de basura y residuos.
El caso de Sheila Devil vuelve a poner sobre la mesa la dificultad de gestionar una herencia mediática en circunstancias personales adversas. Su historia refleja el peso de las expectativas familiares, el impacto del deterioro psicológico no tratado adecuadamente y la dificultad de encontrar estabilidad en un entorno público que escruta cada paso. Más allá del escándalo, lo que subyace es un profundo drama humano que afecta no solo a la protagonista, sino también a quienes la rodean y a quienes comparten vecindario con ella. Mientras las imágenes del desastre exterior comienzan a circular por redes y medios, muchos se preguntan cuánto más podrá sostenerse esta situación sin que se produzca una intervención definitiva por parte de las autoridades o de su entorno más cercano. La preocupación, lejos de disminuir, no hace más que crecer.
El nuevo episodio de Sueños de Libertad se anticipa que cambiará las tornas de la historia en la que las decisiones llevadas a cabo a la fuerza protagonizarán el destino de varios personajes, en el que la furgoneta con las muestras para Galerías Miranda no es un robo como tal: es un artefacto explosivo que ponía de manifiesto secretos y alianzas rotas.
Un contexto en el que Carmen y Claudia se introducen en callejones peligrosos de Toledo, y en el que Don Pedro hace un movimiento que tendrá lugar que definirá su vínculo con Digna y María; en el que los celos, las traiciones y las promesas no cumplidas se entrelazan en un entramado de tensiones que estallarán antes de lo que se puede llegar a sospechar.
EL ROBO QUE DESATA EL CAOS
Fuente: Atresmedia
La llamada que Carmen le hace a Tasio en Sueños de Libertad, no solo le comunica a aquel que había cometido un delito, sino que también inicia un proceso de desconfianza entre ellos. El vehículo robado contenía las muestras de Galerías Miranda, un pedido primordial que ahora pone en peligro la credibilidad que tasio mantiene con sus clientes. El acto de Tasio ya empieza a denotar las cosas que le da alas a su mala reputación y, al salir pitando en busca de una reacción en Raúl, por dar rienda suelta a sus impulsos, deja a la mujer que representa a la que le gusta plantada en su clase de conducción.
Esta mujer es Maria, que imaginando la urgencia que le da la excusa que le devuelve Tasio; le corren por la cabeza pensamientos celosos y desconfianza. “Urgencia con Carmen y Claudia? Esa excusa apesta a mentira», piensa María, divertidamente hincando las uñas en el volante del coche. Este acto precipita a Tasio a tomar decisiones cobardes.
Tal y como avanza la trama también lo consideramos que es, puesto que es un lugar al que va a exponer a chicas en un lugar real, pero le da igual a Tasio. Empezó a pensar en la manera de sacarse de encima a la policía, no aceptaría que llegaran a descubrir el contenido del coche. Por otro lado, Marta se enfrenta a la batalla que lleva a cabo entre su función como empresaria y la amenaza de represalias.
Lo que no sabe Marta es que Doña Clara, desde su cama, irá escuchando cada una de las conversaciones que tienen lugar, acumulando nota que en un futuro le podría desalojar información. El robo de la furgoneta es el primer dominó en caer, y sus consecuencias serán tal vez irreparables. Si Carmen y Claudia no encuentran pronto la furgoneta, no solo perderán el contrato con Galerías Miranda, sino que desatarán, además, una guerra entre las dos familias más poderosas de Toledo.
LA ANSIADA BATALLA DE SUEÑOS DE LIBERTAD
Fuente: Atresmedia
Digna le llega a Don Pedro, como ella misma dice, con «la noticia del siglo» en el último capítulo de Sueños de Libertad: María ha vuelto a rechazar la oferta de acciones de Julia. Don Pedro, deseoso de sacar el mayor beneficio de su oferta, le grita a Digna que retire su oferta y le recuerda la «llamada promesa « de Damián, pero Don Pedro no está dispuesto a recular. «Retirarme es como entregar la ciudad de Toledo a los Miranda en bandeja», contesta de inmediato, con la frialdad habitual.
Mantiene firme su postura, aunque la tensión se eleva cuando María toma la decisión de vender las acciones, lo que deja a Don Pedro sin hablar. Begoña, en el primer acto de la trama, sostiene que, por fin, ha encontrado el argumento caprichoso que la va a convencer de hacerlo, mientras que Andrés se llena de furia, oyéndola. «¿En serio va a jugar eso con ella?», le lanza, entablando el primer vis a vis entre ellos y dejando a la luz una abertura que puede ser aprovechada por los otros. Mientras tanto, Digna e Irene conversan rodeadas de augurios tenebrosos.
Llega el momento cuando Don Pedro, tras su plática con Irene, tiende la mano a María. Él renuncia a las acciones de Julia, pero a cambio pide algo «determinante para su futuro con Digna». ¿Es un acto amoroso o se trata de una jugada maestra de Don Pedro para asegurarse del dominio que siempre ha tenido? María, sorprendida por el inesperado giro de los acontecimientos, queda sin palabras, pero su silencio se ha convertido en un grito más visible que cualquier respuesta.
«No me pidas eso», parece saber decir su mirada; pero Don Pedro ya ha sacado las cartas y ahora él las ha puesto la apuesta sobre la mesa. Y cuando María finalmente revela su decisión, la tensión entre ambos personajes se vuelve insostenible. Don Pedro, que siempre ha contado con el control de la situación, se enfrenta por primera vez a una derrota. «No puedes ganar siempre», le dice María en voz baja, mientras él aprieta los puños, sabiendo que esta batalla está lejos de haberse terminado.
ALIANZAS INESPERADAS Y HERIDAS ABIERTAS
Fuente: Atresmedia
Mientras Toledo se convierte en un polvorín, dos personajes inesperados–Teo y Julia–encuentran puntos comunes en su trayecto. A pesar de que su primer encuentro fue frío, pronto empiezan a descubrir sus afinidades que podrían cambiar el tablero. «Supongo que no somos tan distintos», afirma Julia, entre tanto Joaquín informa a Don Agustín sobre la donación desaparecida.
En la casa de los De la Reina, a causa de la fractura de brazo de Doña Clara, Marta y Pelayo deben llevar a la enferma con ellos; su llegada a la residencia de los De la Reina hace presagiar tensiones, sobre todo con Don Pedro y Digna. «No voy a ser una carga, pero al mismo tiempo, no me voy a callar», señala Clara sentado en la cocina, dejando claro que esa casa no le parecerá un lugar donde ser espectadora.
El capítulo finaliza con más preguntas que respuestas, pero sí que hay algo claro: el robo de la furgoneta es solo el anticipo a una tormenta que va a ser imposible parar. Mientras Carmen y Claudia asumen como inminente un peligro, Don Pedro y María entablan una lucha sin cuarteles que podría cambiar totalmente el futuro de todas las familias que aparecen simpáticas. ¿Quién ganará?
Cuando llega la primavera, muchos vivimos atrapados en una batalla diaria contra la congestión nasal, la picazón en los ojos y los estornudos sin fin. Esa sensación de no poder respirar a gusto ni un minuto puede arruinarte los paseos al aire libre y convertir un día soleado en una tortura constante.
Sin embargo, con unos ajustes sencillos en tu rutina y en tu hogar, puedes rebajar esa reacción exagerada al polen y volver a sentir la brisa suave sin miedo a un ataque de alergia primaveral. Te explico mis trucos favoritos, probados de verdad, para que recuperes el placer de admirar las flores sin renegar en cada inhalación.
La importancia de conocer tu perfil de alergia primaveral
Fuente: Merca2
Antes de lanzarte a probar remedios al tuntun, lo mejor es entender exactamente a qué reaccionas. El polen de gramíneas no afecta igual que el de olivo o parietaria, y cada polen tiene su época de máximo vuelo. Conocer tu perfil de alergia primaveral te permite actuar con precisión: no se trata de encerrarte en casa, sino de convertirte en estratega de tu propio bienestar.
Los alergólogos especializados pueden hacerte pruebas cutáneas o de sangre para identificar tus alérgenos concretos. Con esos resultados en mano, sabrás si tu enemigo principal es el polen de robles, de cipreses o de cualquier otra especie. Esa información es clave para cronometrar salidas al aire libre y elegir momentos de baja concentración de partículas.
Cierra ventanas y deja que el aire acondicionado haga su trabajo
Fuente: Merca2
Puede parecer contradictorio, pero en los días de mayor polinización, abrir las ventanas es como invitar al enemigo a tu salón. Mantener las ventanas cerradas y usar la función de recirculación en el aire acondicionado ayuda a filtrar gran parte del polen que rondaría tu hogar.
Cambia los filtros con regularidad y utiliza modelos con clasificación MERV 11 o 12 para que atrapen al máximo los alérgenos. Con este gesto tu casa se convierte en un refugio: el lugar donde tu alergia primaveral se relaja y te permite descansar sin estornudos ni ronqidosnasales toda la noche.
Lava tu pelo y cambia de ropa al llegar a casa
Fuente: Merca2
Después de un paseo, tu pelo y tu ropa acumulan miles de granos de polen invisible. Si te los llevas dentro, tu cuerpo reacciona sin tregua. Una buena ducha al llegar y cambiarte de ropa protege tu piel y tus vías respiratorias de un ataque continuo de la alergia primaveral…
Convierte ese ritual en una nueva costumbre: deja la ropa exterior colgada en el balcón o en la entrada y vuelve al interior con ropa limpia. Así, evitas que la casa se convierta en un gran bolso de polen y periódicamente te ahorras esa sensación de nariz taponada que solo empeora al recluirte bajo las sábanas.
Evita salir al aire libre en las horas punta de polinización
Fuente: Merca2
El conteo de polen suele alcanzar su pico entre las once de la mañana y las tres de la tarde, justo cuando el sol calienta con más fuerza. Si organizas tus salidas a primera hora o al atardecer, reduces drásticamente tu exposición al polen que provoca la alergia primaveral.
Descárgate una app o consulta la web especializada en cuenta de polen de tu zona, y planifica tus paseos, tu deporte al aire libre o incluso las tareas de jardinería justo antes o después de esas horas críticas. Con un simple cambio de horario, sentirás menos picor en los ojos y menos necesidad de estornudar sin parar.
Protege tus ojos con gafas envolventes
Fuente: Merca2
Los ojos suelen ser la primera línea de batalla contra la alergia primaveral: se enrojecen, lagrimean y pican sin aviso. Unas gafas de sol envolventes, con montura cerrada, pueden desviar gran parte del polen que vuela a la altura de tu cabeza.
No hace falta gastarse una fortuna en lentes de diseño; bastan unas gafas deportivas o un modelo de natación adaptado para el día a día… Esa barrera física te regala minutos de descanso visual y reduce la necesidad de frotarte los ojos, uno de esos gestos que empeoran la irritación.
La limpieza del hogar: no subestimes el aspirador y la mopa húmeda
Fuente: Merca2
Mantener limpias las superficies donde se posa el polvo y el polen es un aliado fundamental contra la alergia primaveral. Utilizar un buen aspirador con filtro HEPA y pasar una mopa húmeda sobre el suelo y los muebles elimina las partículas que se depositan a diario.
Haz de ese hábito una rutina semanal, y notarás como baja de forma apreciable la frecuencia de tus estornudos dentro de casa. Además, limpiar las cortinas y lavar la ropa de cama con agua caliente una vez por semana evita que esos alérgenos se queden atrapados y vuelvan a tu cara cuando menos lo esperas.
Alimentación y su papel en la alergia primaveral
Fuente: Merca2
Aunque no lo parezca, tu plato también influye en la alergia primaveral. Algunos alimentos contienen compuestos antiinflamatorios que ayudan a mitigar la reacción alérgica: el salmón rico en omega 3, los cítricos llenos de vitamina C o los frutos rojos cargados de antioxidantes.
Introducir esas comidas en tu dieta te ofrece un refuerzo interno que, sumado a los cuidados externos, te permite reducir la intensidad de los síntomas. No es la cura milagrosa, pero contribuye a que tu cuerpo gestione mejor el reto que supone respirar aire cargado de polenes.
Pruebas médicas y tratamiento personalizado
Fuente: Merca2
Aunque multitud de remedios caseros funcionan, a veces la alergia primaveral exige un diagnóstico profesional. Un alergólogo puede ofrecerte pruebas de punción o de sangre para identificar con precisión tus alérgenos y diseñar un plan de tratamiento a medida…
Ese plan puede incluir antihistamínicos orales, sprays nasales o incluso inmunoterapia con dosis crecientes de alergeno, la única vía para modificar tu respuesta inmune a largo plazo. Con esa guía experta, pasas de improvisar a tener un mapa claro que te promete temporadas futuras más llevaderas.
Cómo gestionar las crisis al aire libre
Fuente: Merca2
Si a pesar de todo sufres un pico de síntomas mientras estás fuera, lleva siempre contigo un kit exprés: pañuelos desechables, gotas oculares, spray nasal descongestionante e, incluso, una mascarilla ligera para el polen.
Usar esos recursos al primer signo de irritación un estornudo o un prurito ocular—impide que la reacción escale y arruine el resto del día. Con esa actitud proactiva, enseñarás a tu cuerpo que el polen no tiene el control y recuperarás la confianza para salir sin miedo. Recuerda que con estos ajustes sencillos y un poco de planificación, tu alergia primaveral dejará de ser el protagonista cada vez que florecen los arboles. Podrás volver a disfrutar de los parques, las terrazas y las rutas al aire libre sin sacrificar tu salud ni tus ganas de vivir la primavera a fondo.
Terminar una comida con un postre delicioso puede convertir una jornada cualquiera en un momento inolvidable, pero no todo lo que brilla es oro: muchos productos esconden azúcares excesivos, aditivos y grados de ultraprocesado que arruinan la experiencia. La OCU ha analizado más de 290 referencias de lácteos listos para el supermercado y ha revelado cuáles son los únicos que merecen tu compra.
En este artículo descubrirás, sin rodeos, qué flanes, natillas y arroces con leche han aprobado con nota, cómo han variado respecto al año pasado y por qué su elección te garantiza un bocado sabroso y sin remordimientos.
Los flanes de huevo que triunfan como postres saludables
Fuente: Merca2
Entre los flanes lácteos, la OCU identificó trece referencias que destacan por su composición equilibrada. Doce de ellas están elaboradas con yema de huevo, azúcar moderado y sin aromas artificiales. Su precio medio, 0,47 €, convierte al flan de huevo en una opción tan económica como nutritiva.
La fórmula de estos postres saludables se basa en ingredientes clásicos: leche, huevos frescos y un toque de vainilla natural. Al degustarlos, notas la textura suave y ese sabor auténtico que evoca las recetas caseras, sin la carga de aditivos innecesarios.
La única taza de flan de café que aprueba con nota
Fuente: Merca2
La OCU sorprendió al encontrar un flan de café –marca Reina– que supera los estándares de calidad. A diferencia de otros, este producto combina extracto natural de café con una base de huevo y leche fresca, sin espesantes extraños.
Su puntuación refleja un equilibrio óptimo entre intensidad de sabor y perfil nutricional. Consumirlo te aporta energía sin el pico glucémico de otros postres muy azucarados. Además, el envase tradicional aporta un toque elegante que hace que la experiencia sea aún más placentera.
Natillas de vainilla: las únicas que merecen la pena
Fuente: Merca2
En el apartado de natillas, la OCU no hayó ninguna de chocolate que pase el filtro, pero sí ubicó varias de vainilla con buena valoración. Estas natillas se elaboran con leche de alta calidad, yemas y una pizca de azúcar justa, evitando espesantes sintéticos.
Su precio medio de 1,49 € responde muchas veces al envase de cerámica, que mantiene la temperatura y aporta ese aire artesanal. Disfrutar de una de estas natillas es aceptar un capricho ligero que respeta tu salud y cumple con las expectativas de sabor.
Leche merengada: el placer de un postre saludable diferente
Fuente: Merca2
La natilla de leche merengda, única en su tipo, combina leche infusionada con canela y limón con la dulzura delicada del merengue en superficie. La OCU la destaca por su fórmula tradicional y bajo contenido de aditivos, lo que la convierte en un bocado fresco y nada empalagoso.
Esta opción te ofrece la textura cremosa de la natilla con un extra de aire gracias al merengue, aportando una experiencia ligera y refrescante. Al probarla, entiendes por qué sigue siendo un clásico en las mesas españolas.
Arroz con leche: el rey indiscutible de los postres saludables
Fuente: Merca2
Cuando de arroces con leche se trata, la OCU identifica veinte referencias con puntuaciones superiores a 59 sobre 100. Estos productos equilibran la proporción de arroz y leche, sin exceso de nata ni aromas artificiales.
El precio medio de 0,87 € ofrece versatilidad: desde opciones a 0.31 € en Carrefour Classic o Milsani (Aldi) hasta los 2,10 € de Santolaya en envas e premium. Con cada cucharada, percibes un grano tierno y esa cremosidad que solo una receta bien trabajada puede lograr.
Evaluación de aditivos y grados de ultraprocesado
Fuente: Merca2
La OCU califica cada postre en función de tres indicadores: contenido en nutrientes, número y tipología de aditivos, y grado de ultraprocesado. Los productos recomendados destacan por incorporar ingredientes reconocibles y limitar al mínimo los aditivos.
Esa transparencia en la etiqueta te permite comer con confianza. No hay colorantes intensos, estabilizantes extraños ni potenciadores de sabor: solo lo imprescindible para lograr una textura agradable y un perfil nutricional equilibrado.
Comparativa 2024 vs. 2023: novedades y consistencia
Fuente: Merca2
El informe de la OCU revela 79 productos nuevos y analiza si las fórmulas han mejorado o empeorado. En líneas generales, se observa una tendencia positiva: muchas marcas han reducido el azúcar y eliminado aditivos controvertidos.
Sin embargo, tambien detectaron subidas de precio injustificadas en algunos postres. La clave está en comparar envases y etiquetas: si la receta no cambia y el costo sube, es momento de buscar la alternativa aprobada por la OCU.
Cómo elegir tu postre saludable en el supermercado
Fuente: Merca2
Cuando te acerques a la nevera de postres, busca siempre la etiqueta con lista de ingredientes breve y fácil de entender. Elige productos con pocos componentes y sin nombres imposibles…
Opta por envases de cerámica o vidrio si quieres minimizar el plástico y disfrutar de un momento de postre más sostenible. Y no olvides revisar el contendo de azúcar: menos de 10 g por 100 g es un buen indicador.
Marcas recomendadas y consejos prácticos de la OCU
Fuente: Merca2
Para acertar, apunta algunas marcas señaladas por la OCU: en flanes, busca las versiones de huevo natural; en natillas, confía solo en la de vainilla y leche merengada y en arroz con leche, apuesta por las que equilibran grano y leche sin exceso de nata…
Al probar distintas propuestas, descubrirás cuál se adapta mejor a tu gusto. Guardar una lista con tus postres saludables favoritos te agiliza la compra y garantiza que siempre aciertes.
Sin listas: disfruta sin culpa
Fuente: Merca2
Cambiar el final de tus comidas por uno de estos postres saludables certificads por la OCU transforma cada bocado en una experiencia placentera y consciente. No necesitas renunciar al sabor para cuidar tu salud; basta con elegir bien.
La próxima vez que metas en tu cesta un flan, una natilla o un arroz con leche, recuerda que, gracias al estudio de laOrganización, ya sabes cuáles son los únicos postres del supermercado que merecen tu confianza y te permiten disfrutar sin remordimientos.
Hace casi 20 años entró en vigor el carnet por puntos, un sistema que la DGT tomó prestado de Francia y que revolucionó la seguridad vial en España. Cada conductor dispone de una cuenta de puntos que sube o baja según su comportamiento al volante, premiando a los prudentes y castigando a los imprudentes.
En sus primeros años, este mecanismo logró reducir la siniestralidad de forma notable. Sin embargo, hoy muchos conductores pasan más tiempo quejándose del atasco que preocupándose del saldo de su permiso. Por eso, la Dirección General de Tráfico lanza ahora dos iniciativas que te ayudarán a revisar tu posición y, quién sabe, hasta ganar dinero o puntos extra.
Veinte años de puntos y equilibrio en tu permiso
Fuente: Merca2
El sistema de carnet por puntos se implantó en 2004 y desde entonces ha sufrido ajustes para adaptarse a la evolución del tráfico y las nuevas infracciones. Cada conductor empieza con doce puntos y pierde algunos al cometer infracciones graves. Conducir bajo los efectos del alcohol, exceder los límites de velocidad o usar el móvil al volante puede costarte hasta seis puntos de una sola tacada.
Con el paso de los años, las modificaciones han incorporado nuevas sanciones y formas de recuperar los puntos. A pesar de los cambios, el objetivo de la DGT no ha variado: fomentar una conducción segura y consciente, donde la responsabilidad se convierta en el mejor aliado de cada viaje.
Cursos de conducción eficiente según la DGT
Fuente: Merca2
Hace unas semanas, la DGT anuncio la posibilidad de obtener dos puntos extra al completar un curso de conducción eficiente y segura. Este curso, que combina teoría y práctica, está diseñado para mejorar tus hábitos al volante, reduciendo el consumo de combustible y minimizando riesgos.
La iniciativa busca premiar a quienes demuestran interés por aprender técnicas de anticipación, frenado progresivo y trazado óptimo. Superar el curso no solo te ayuda a ahorrar en gasolina, sino que también te regala un pequeño colchón de puntos que puede marcar la diferencia si cometes una infracción leve.
Rol clave de las autoescuelas en la recuperación de puntos
Fuente: Merca2
Las autoescuelas autorizadas son las encargadas de impartir estos cursos de recuperación de puntos. Con instructores certificados y vehículos equipados, ofrecen una experiencia formativa que combina simulación de riesgos y prácticas reales en circuito cerrado…
Además de ayudarte a recuperar puntos, estas academias fomentan una mentalidad preventiva que perdura más allá del aula. El verdadero valor radica en adquirir habitos de conducción que evitan multas y, sobre todo, reducen la probabilidad de sufrir o causar un accidente.
Ganar puntos sin estrés ni exámenes extra
Fuente: Merca2
Una de las ventajas de estos cursos es que no suponen una carga adicional de exámenes ni requerimientos burocráticos. Solo necesitas reservar tu plaza, acudir a las jornadas teóricas y completar las prácticas marcadas por la DGT…
Al finalizar, la autoescuela tramita la recuperación de los dos puntos ante la Jefatura Provincial de Tráfico correspondiente. Así, en apenas unas semanas, tu saldo puede pasar de estar “al límite” a contar con un pequeño colchoncillo de seguridad para futuras infraccines leves.
Ayudas de hasta 2.000 euros para camión y autobús
Fuente: Merca2
En paralelo, el Ministerio de Transporte ha aprobado subvenciones de entre 1500 y 2.000 euros para costear la obtención de los permisos de las categorías C y D (camión y autobús). Con un presupuesto total de 500.000 euros, estas ayudas cubren matrícula, tasas de examen y la prueba psicotécnica.
El plazo de solicitud comienza con la publicación en el BOE y estará activo durante dos meses, o hasta agotar la partida. Si te interesa, es fundamental presentar tu petición de inmediato para no quedarte fuera de este beneficio económico…
Requisitos y pasos para acceder a las subvenciones
Fuente: Merca2
Para optar a estas ayudas, deberás estar empadronado en España, presentar la documentación académica y médica exigida, y matricularte en una autoescuela homologada. El importe se abona tras superar el examen práctico y recibir tu permiso.
Aunque la cuantía varía según la categoría, este apoyo puede cubrir casi por completo el coste total del carnet de camión o autobús. De esta forma, el sueño de conducir vehículos industriales deja de depender únicamente de tu bolsillo.
Impacto en el déficit de conductores profesionales
Fuente: Merca2
España enfrenta un déficit estimado de 40.000 conductores de camión, un problema que amenaza la cadena de suministro y la movilidad de mercancías. Con estas incentivos, se promueve la incorporación de nuevos profesionales al sector, aliviando la escasez de personal cualificado.
El Gobierno confía en que la combinación de formación subvencionada y recuperación de puntos inspire a muchos a opositar a estos permisos. Una plantilla bien formada y motivada redunda en un transporte más seguro y eficiente para todos.
Futuro de la jubilación adelantada para conductores
Fuente: Merca2
Además, el Ejecutivo ultima una normativa que permitirá la jubilación adelantada de quienes ejerzan de conductores de vehículos pesados. Esta medida reconoce la dureza de la profesión y busca rejuvenecer el sector con profesionales más jóvenes…
De aprobarse, podría suponer una renovación constante de la flota de camioneros y autobuseros, aliviando la presión sobre el sistema de pensiones y favorecindo la entrada de nuevas generaciones bien formadas.
Cómo afecta a tu cartera y a tu historial
Fuente: Merca2
El ahorro que implica recuperar puntos y obtener subvenciones puede rondar los miles de euros. Dos puntos extra, por ejemplo, te evitan tener que pagar multas mayores por infracciones leves. Por otro lado, la ayuda de hasta 2.000 euros facilita el acceso a permisos que, de otro modo, resultarían muy costosos.
En conjunto, estas medidas reflejan la apuesta de la DGT y del ministerio de Transporte por recompensar la responsabilidad y fomentar la profesionalización del sector. Si aprovechas estas oportunidades, tu cartera y tu historial de conducción saldrán reforzados.
Consejos para aprovechar al máximo estas iniciativas
Fuente: Merca2
Para sacar todo el partido, revisa tu saldo de puntos antes de inscribirte en el curso de recuperación y solicita la ayuda para camión o autobús en cuanto se publique la orden en el BOE. Una gestión rápida garantiza tu plaza y tu subvención.
Además, escoge una autoescuela con buenas recomendaciones y transparentes en sus precios. Con un poco de planificación, estas ventajas de la Dirección pueden convertirse en tu pasaporte a una conducción más segura, económica y profesional.
El arroz blanco es uno de los alimentos más consumidos en todo el mundo, y su historia se remonta a miles de años atrás. Se cree que el arroz se cultivó por primera vez en la región del Yangtsé en China hace cerca de 10,000 años, y desde entonces, ha sido un alimento básico en muchas culturas. En la actualidad, el arroz es un componente esencial en las cocinas asiáticas, latinoamericanas, africanas y del Medio Oriente, entre otras.
En la cocina española, el arroz tiene un lugar especial, siendo la base de platos emblemáticos como la paella, el arroz con pollo y el famoso arroz a la cubana. Dominar la técnica de cocinar arroz blanco es fundamental, ya que suele ser un acompañamiento versátil que complementa una amplia variedad de platos. La simplicidad del arroz puede ser engañosa; lograr el arroz blanco perfecto requiere atención a los detalles y técnicas adecuadas.
Ingredientes para el arroz blanco perfecto
Fuente: Freepik.es
Para preparar un arroz blanco perfecto para 4 porciones, necesitarás los siguientes ingredientes:
– 250 g de arroz de grano largo (puedes usar arroz basmati o jazmín para un sabor más aromático) – 500 ml de agua (la proporción fundamental es el doble de agua que de arroz; ajusta si usas un tipo diferente) – 1 cucharada de aceite de oliva (opcional) – Sal al gusto (aproximadamente 1/2 cucharadita, ajustando según la preferencia)
Receta paso a paso para un arroz blanco perfecto
Fuente: Freepik.es
1. Elegir el arroz correcto
El primer paso para lograr un buen arroz es elegir el tipo adecuado. Para el arroz blanco, los arroces de grano largo, como el basmati o el jazmín, son ideales ya que proporcionan una textura esponjosa al cocinarse. Evita el arroz de grano corto si buscas que el arroz no quede pegajoso. Asegúrate de que el arroz sea de buena calidad para obtener los mejores resultados.
2. Lavar el arroz
Antes de cocinar, es fundamental lavar el arroz. Esto elimina el exceso de almidón de la superficie, que puede causar que el arroz se pegue. Coloca el arroz en un colador y enjuágalo bajo agua fría. Frota suavemente los granos con las manos durante un par de minutos hasta que el agua salga clara. Este paso es crucial para obtener un arroz suelto y bien cocido.
3. Medir los ingredientes
Para cada taza de arroz (250 g), necesitarás aproximadamente dos tazas de agua (500 ml). Puedes ajustar las cantidades según el número de porciones que desees preparar. Esto asegurará que el arroz tenga la textura adecuada al finalizar su cocción.
4. Cocinar el arroz
En una olla mediana, añade el arroz lavado y escurrido junto con el agua. Si lo deseas, puedes añadir una cucharada de aceite de oliva para añadir un poco de sabor, aunque esto es opcional. Agrega una pizca de sal y revuelve suavemente para distribuir los ingredientes.
– Llevar a ebullición: Lleva la olla a fuego alto y, una vez que el agua empiece a hervir, reduce el fuego a medio-bajo y cubre la olla con una tapa hermética. Esto permite que el vapor se mantenga dentro, lo que es esencial para una cocción uniforme.
5. Tiempo de cocción
Cocina el arroz durante aproximadamente 12-15 minutos. Durante este tiempo, trata de no quitar la tapa, ya que esto permitirá que el vapor escape y puede alterar la cocción. El arroz estará listo una vez que haya absorbido la totalidad del agua y esté tierno al tacto.
Consejo: Si tienes un termómetro de cocina, la temperatura interna del arroz debe alcanzar aproximadamente 99°C al final de la cocción.
6. Reposar el arroz
Una vez que el arroz esté cocido, retira la olla del fuego, pero deja la tapa puesta y permite que repose durante 5-10 minutos. Este paso ayuda a que cualquier humedad residual se absorba y conlleva a una mejor textura.
7. Esponjar el arroz
Después de reposar, utiliza un tenedor para esponjar el arroz suavemente. Este paso separa los granos y asegura que no queden pegados. Tómate tu tiempo y hazlo con cuidado para no romper los granos.
Variantes del arroz blanco
Fuente: Freepik.es
El arroz blanco se puede personalizar de muchas maneras para hacer que sea aún más sabroso:
– Arroz blanco con ajo y perejil: Antes de añadir el agua al arroz, sofríe un diente de ajo picado en el aceite de oliva. Esto aporta un sabor delicioso al arroz.
– Arroz blanco con limón: Añade la cáscara de un limón y un poco de jugo de limón al agua antes de cocinar. Esto le dará un sabor fresco y aromático.
– Arroz con verduras: Puedes añadir verduras como guisantes, zanahorias o pimientos al agua de cocción para obtener un arroz colorido y nutritivo.
– Arroz con caldo: En lugar de usar agua, utiliza caldo de verduras o pollo para adicionar un sabor extra. Esto es especialmente útil si planeas servir el arroz con un plato de carne o pescado.
Acompañamientos para el arroz blanco
Fuente: Freepik.es
El arroz blanco es un acompañamiento versátil que puede combinarse con distintos platos. Algunas sugerencias son:
– Pollo Asado o a la parrilla: Un clásico que combina muy bien, el pollo asado sirve como una base perfecta para absorber los sabores del arroz.
– Pescado a la plancha: Un filete de pescado fresco, como merluza o salmón, complementará de manera ideal la ligereza del arroz.
– Guisos: Acompaña el arroz con guisos de carne o legumbres. El arroz actuará como base que absorbe todos los sabores.
– Ensaladas: Una ensalada fresca puede balancear la riqueza de algunos platos. Prueba una ensalada de espinacas con aguacate y nueces que combine a la perfección.
Consejos para un arroz perfecto
Fuente: Freepik.es
1. Tipos de arroz: Utiliza arroz de buena calidad. El arroz arborio es ideal para risottos, pero para un arroz blanco común, los arroces de grano largo como basmati son preferibles.
2. Inmediata atención: Si quieres hacer tu arroz en una olla arrocera, simplemente sigue las instrucciones del fabricante y utiliza la misma proporción de agua a arroz.
3. El Control de la temperatura: Ajusta la temperatura para asegurarte de que el agua no se evapora demasiado rápido al principio y de que no hierva a fuego muy lento.
4. Proporción de agua: La proporción de agua puede variar ligeramente dependiendo del tipo de arroz y la región. Si prefieres un arroz más húmedo, puedes añadir un poco más de agua.
La calma de Valle Salvaje, de la que goza la gente del lugar, es engañosa. Su tranquilidad se lleva la visita de sus jardines y de sus salones, de un rato a otro hasta la tormenta que forma cuando en el cielo las nubes comienzan a nublarse. Este miércoles la serie muestra, de nuevo, que ningún personaje queda fuera de las intromisiones ajenas.
Don Hernando, el personaje imponente que reina en la Casa Grande, ha pasado a convertirse en la cabeza de una trama social que trae de cabeza a todos los personajes. La Casa Grande y sus cocinas repletas de secretos, advertencias o traiciones que están a punto de estallar hay que manejarlo con cuidado.
DON HERNANDO, ¿INVITADO O AMENAZA?
Fuente: RTVE
La sombra del marqués se extiende sobre Valle Salvaje, y parece que nadie puede escapar a su influencia. José Luis, que siempre está atento a los movimientos de su entorno, empieza a preguntarse de forma insistente cuáles son las verdaderas razones que le han llevado a permanecer tanto tiempo en aquel lugar a don Hernando. ¿Qué es lo que le atrae en un lugar al que su propio hijo huyó años atrás?
Las sospechas del duque no son infundadas, y hay algo en el modo en que mira el marqués, algo en su mirada calculadora, que le delata. Cada vez que cruza un pasillo, cada vez que se avanza su mano, cada vez que se cruzan detalles de educación, produce una estela de incomodidades. Los sirvientes murmuran, los invitados desvían su mirada cuando él se detiene a hablarles y el propio aire parece enrarecerse cuando está cerca.
Pero si hay alguien que puede conocer mejor que nadie los peligros que conllevan los caminos que debe recorrer su padre y las estelas que deja a su paso es Leonardo. El joven no tarda en advertir a Bárbara: «No te fíes de él», y su consejo tiene la resonancia del eco de expresiones que hace tiempo fueron normales, pero no se han cicatrizado aún. En cuanto a Bárbara, percibe como el miedo se enreda en su pecho. ¿Sabrá don Hernando de la antigua relación con Leonardo?
La incertidumbre se incrementa y, al mismo tiempo, la impresión de que no hay secreto que permanezca a salvo. Cuando el marqués la mira, Bárbara siente que está siendo valorada, como si el marqués conociera ya más de lo que ella podría querido revelar. Lo más fascinante sigue siendo el silencio de Leonardo. Hay márgenes en su historia, lagunas que volverían el camino al revés si fueran a ser ventiladas.
Hay rumores de palizas, hay rumores de traiciones que habían separado a Leonardo de su familia. Mientras tanto, don Hernando continúa su camino como ajedrecista moviendo fichas que a buen seguro nadie más entiende. ¿Viene para reconciliarse con su hijo o tal vez para exigir algo que siente que le pertenece? La respuesta podría romper el precario equilibrio de Valle Salvaje.
LAS COCINAS, EL CAMPO DE BATALLA DE VALLE SALVAJE
Fuente: RTVE
En Valle Salvaje, hasta los fogones pueden ser un escenario de guerra pacífica, pero Eva y Amadeo, los nuevos cocineros, están lejos de ganarse el paladar de los Gálvez de Aguirre. Sus platos, en vez de mojarla, han provocado el descontento, y la paciencia de Isabel se termina. Con un aviso frío y claro, les deja entrever que el tiempo juega en su contra: adaptarse o ser desbancados.
El ambiente de cocinas, arriba y abajo, de bullicio y camaradería, está enrarecido. Cada plato que sale es mirado y escrutado, cada error es señalado mentalmente como una nueva evidencia de su ineficiencia. Para Eva, este ultimátum no es solamente un ultimátum laboral, sino una cuestión de vida y muerte. El ambiente de la casa grande se vuelve con rapidez cada vez más hostil, y cada uno de sus errores parece amplificado por miradas de reprobación.
¿Conseguirá redimirse ante los ojos de Isabel o será otra víctima de Valle Salvaje? Su futuro está suspendido de un hilo, pero solo ella misma con sus habilidades que se suponen en los fogones la podrá salvar. Hay quienes advierten que Amadeo ya va buscando cómplices entre los criados para culparla a ella en caso de que las cosas salgan mal. En este lance por la supervivencia, comprometer la lealtad es un lujo que nadie se puede permitir.
En el lado opuesto, la seguridad de Úrsula no podría ser más acentuada, pública y retadora; su modo de andar recuerda el descaro de quien cree tener el triunfo en el sac. Su oponente, la que se enredó como un ratón en un juego de trampas como ellas, Adriana, parece convertirse en el objeto de las triquiñuelas de Úrsula. En las instancias de Valle Salvaje, el saber es oro y los hombres están a una carta de jugar su última baza.
UN SECRETO QUE PODRÍA DESTRUIRLA
Fuente: RTVE
La traición de la que Úrsula está prematuramente convencida sobre su triunfo con respecto a Adriana, está muy próxima a salir a la luz y su no inspección suya, sus pasos no siguen siendo lineales. Cuando, oculta entre las sombras del lugar, escucha una conversación entre Julio y Rafael.
El disparador son las palabras que escucha, porque son cuchillos afilados: ¿realmente Julio consiente la relación entre ambos? De ser así todo su plan se sustenta en premisas falsas. Ella se queda en shock. ¿Cuánto tiempo lleva equivocándose? Si Úrsula supiera que la verdad es esta, su plan se derrumbaría; la revelación no solo pondría en manifiesto su error, sino que podría poner a Rafael y Adriana en su contra.
¿Cómo reaccionará la astuta enemiga cuando se percata de que ha menospreciado a sus rivales? En Valle Salvaje, la soberbia es una de las formas más eficaces de caer. Hay testigos que juran que la vieron palidecer mientras escuchaba fragmentos de la conversación. Ahora es el turno de decidir si retroceder o redoblar la apuesta, aunque eso implique jugarse todo lo que posee.
En su propia cárcel, Raimunda y Atanasio sufren los infiernos propios. Alejo, dolido por el hecho de haber tenido que contarle a Luisa, quien no se imagina el daño que le provocará con su traición, la increpa: «¿Cómo has podido hacer esto, mamá?, mientras que frente a ellos y en silencio observa Atanasio, consciente de que también se encuentra ante ese tira y afloja que le dibujará su destino.
La familia, ese lazo tan frágil que tantas veces se rompe en Valle Salvaje, se pone de nuevo a prueba. Alejo siente que le han robado algo más que la dignidad, pues, como ha ocurrido tantas veces, también le habrán robado la libertad de elegir. Y en un lugar donde el odio crece como la maleza, nadie sabe hasta dónde puede llegar su vendetta.
Lo más destacado de la sesión bursátil del miércoles es el dato de inflación británica correspondiente al mes de abril en la que se espera un repunte, tanto en el dato general, como en el subyacente.
Por el lado corporativo, lo más reseñable son las cuentas trimestrales de Baidu, Medtronic, XPeng Inc, Snowflake Inc o Zoom Communications Inc.
Como referencia importante, en Renta 4 recuerdan que “con los datos disponibles hasta el momento, y a la espera del resultado de las negociaciones comerciales y de su impacto en crecimiento e inflación, es previsible que Powell no baje tipos hasta septiembre, lo que supondría no tocar tipos ni en junio ni en julio. El mercado descuenta 2 recortes de 25 puntos básicos hasta fin de año.”
Por otro lado, Michael Strobaek, Global CIO, y Dr. Nannette Hechler-Fayd’herbe, Head of Investment Strategy, Sustainability and Research, de Lombard Odier señalan que los recientes movimientos del mercado han logrado un saludable reajuste de los activos estadounidenses hacia sus fundamentos. Y que el progreso adicional en aranceles, la recuperación del sentimiento y las reducciones de impuestos corporativos en Estados Unidos deberían permitir que las acciones estadounidenses sigan ganando terreno, alineándose con las acciones globales.
También señalan que “los rendimientos de los bonos estadounidenses ofrecen oportunidades tácticas para asegurar rendimientos, y el dólar estadounidense ahora se encuentra dentro de nuestro rango de valor justo frente al euro, el yen japonés y el franco suizo.” Por todo ello, mantienen una visión positiva sobre la renta fija estadounidense, y siguen neutrales en cuanto a las acciones estadounidenses y el dólar estadounidense.
Aunque lo más destacado de la agenda macro son la inflación británica de abril y algunos resultados empresariales, los datos arrancan en Nueva Zelanda, donde se publica la balanza comercial del mes de abril, en Australia, con el indicador adelantado del Melbourne Institute de abril y la publicación del pack de gráficos del RBA, y en Japón, con el índice Reuters Tankan de mayo y la balanza comercial de abril.
Entre medias, una madrugadora comparecencia de Daly, miembro del FOMC, para conocer a eso de las 08.00 horas españolas la inflación británica de abril, con repuntes esperado en el dato general y en el subyacente, la masa monetaria M3 de Suiza durante el mes de abril, la reunión de política no monetaria del Banco Central Europeo (BCE), el informe de estabilidad financiera del BCE y la comparecencia de Baltz, del Bundesbank.
Resultados. Pexels
Desde Indonesia llegará la decisión de tipos de interés, donde se espera un recorte de 25 puntos básicos, desde Suráfrica, la inflación de abril, y desde Reino Unido el índice de precios de la vivienda y una subasta del Treasury Gilt a seis años, más otra adicional en Alemania a diez años (Bund al 2,470%).
Estados Unidos publica los datos semanales de hipotecas del MBA, Suráfrica y México las ventas minoristas de marzo, y Canadá el índice de precios de viviendas nuevas de abril, justo antes de que se publiquen los datos semanales de los inventarios de gasolina, petróleo y refinados de la AIE.
La agenda la cierran las declaraciones de Barkin, miembro del FOMC, la comparecencia de Lane, del BCE, una subasta de bonos a 20 años ,810%) y el dato de actividad económica de marzo en Argentina.
Los resultados más destacados de la jornada serán los de Baidu, Medtronic, XPeng Inc, Snowflake Inc, Zoom Communications Inc., Lowe’s, Target, BestBuy, Marks & Spencer Group plc, JD Sports Fashion, MFE Mediaforeurope y Guess.
El apagón de los teléfonos fijos e internet en varias regiones de España ha generado muchas críticas hacia Telefónica de políticos y usuarios. Este martes, en España, nos hemos dado cuenta de que el teléfono fijo en empresas y la mayoría de los servicios públicos todavía es esencial. La incidencia informática por una actualización de software afectó, por ejemplo, a las líneas de emergencias del 112 de regiones como País Vasco, Aragón, Andalucía y Comunidad Valenciana, principalmente, aunque a lo largo de la mañana quedó perfectamente solventada.
A las pocas horas, la incidencia técnica ya tenía su derivada política, cuando el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, se pronunció sobre la incidencia y pedía a la compañía de telecomunicaciones que «avisen con antelación» a la hora de «hacer ajustes». Su consejero de Presidencia, Antonio Sanz Cabello, a ido más allá y ha señalado que los problemas técnicos ya no son excusa y que el Gobierno central está provocando el «caos», en los servicios públicos, como si tuviera algo que ver una actualización de software mejor o peor hecha con el gobierno central o cualquiera de los autonómicos.
Unos trabajos de actualización realizados en la madrugada del martes han sido los culpables de que se produjera una incidencia en «uno de los routers» que ha provocado que se quedaran sin línea telefónica muchas empresas y algunos de los servicios públicos básicos en nuestra sociedad, como son, por ejemplo, los servicios de emergencias del 112.
Según la centenaria operadora, sus trabajadores se encontraban realizando «unos trabajos de actualización de la red que han afectado a servicios puntuales en algunas empresas«. Así, de inmediato reconocieron y explicaron que «esta mañana (por ayer) hemos tenido una incidencia que ha afectado los servicios de comunicaciones fijas de algunas empresas y servicios públicos».
Aunque se ha notado, y las redes sociales dieron buena cuenta de ello, la compañía se apresuró a solucionarlo y a aclarar que el problema se resolvía con la máxima celeridad. «Desde un primer momento hemos trabajado en el restablecimiento de esos servicios, que ya se han recuperado por completo (sobre las doce de la mañana)«, insistían los responsables de Telefónica, tal y como había explicado también su director de Operaciones, Redes y TI, Sergio Sánchez, a través de X.
es habitual cada cierto tiempo realizar labores de mantenimiento en los sistemas que gestionan las redes, generalmente en las centrales, incorporando parches de software para actualizar los programas incorporando mejoras e incluso nuevas funcionalidades
En Telefónica se habían puesto en marcha de inmediato y activaron el comité de gestión de incidencias«. Tras la activación de los técnicos responsables y la detección del origen del problema, la operadora procedió a «aislar los nodos afectados» y a desplazar «personal de campo para resolver casos puntuales derivados de esta incidencia, que ya está resuelta», según aseguraban a media mañana de ayer.
En efecto, el decano del colegio oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación (COITT); Luis Miguel Chapinal, nos explica que el fallo no tiene en absoluto nada que ver con los apagados de las centrales de cobre, sino, tal y como ha explicado Telefónica, se trata de un problema ocasionado por la actualización de los sistemas que gestionan las redes.
Según aclara este experto, «es habitual cada cierto tiempo realizar labores de mantenimiento en los sistemas que gestionan las redes, generalmente en las centrales, incorporando parches de software para actualizar los programas incorporando mejoras e incluso nuevas funcionalidades, al igual que ocurre con las versiones de los teléfonos móviles cada cierto tiempo».
Aclara también que «antes de realizar las actualizaciones se efectúan pruebas» para que una vez se incorporen los sistemas sigan funcionando correctamente y el usuario no note nada. En esta ocasión «posiblemente lo que ha ocurrido es que al realizar la actualización algo ha fallado que es lo que estarán estudiando», nos indica Chapinal.
Reflejo gráfico de la caída del servicio de Movistar durante la mañana de este martes. Fuente: DowndetectorReflejo gráfico de la caída del servicio de O2 durante la mañana de este martes. Fuente: Downdetector
TELEFÓNICA Y EL FALLO EN LOS 112
El fallo en los teléfonos fijos ha afectado a clientes, principalmente de los servicios B2B, de las marcas de Telefónica (Movistar y O2) se pudo ver con claridad en el servicio Downdetector (de la consultora internacional especializada Ookla), que también registraba caídas de la red fija de internet. Respecto a los usuarios de Movistar, por ejemplo, a las 9:00 horas se alcanzó el pico de avisos, coincidiendo con el momento de máxima caída de la línea.
En ese momento más de 2.500 personas señalaron fallos en internet, línea fija o ambos. Con el paso de las horas los reportes comenzaron a disminuir y a las 12:58, estos era de unos 300, poco más de un día normal.
El servicio de Downdetector también muestra a través de un mapa las zonas de España que se han visto afectadas por el «apagón de las telecomunicaciones». Este se ha producido en la región de Aragón, en Euskadi, en la Comunidad Valenciana, en la zona de Barcelona, y se han registrado también incidencias en Sevilla, Galicia, Extremadura, Canarias y Baleares.
más de 2.500 personas señalaron fallos en internet, línea fija o ambos.Con el paso de las horas los reportes comenzaron a disminuir
Debido a la gravedad, los servicios 112 que se vieron afectados habilitaron rápidamente teléfonos móviles o servicios con prefijos 902 para que la ciudadanía pudiera ponerse en contacto con los servicios de emergencia, que son los que con mayor celeridad se han ido recuperando, junto con los servicios a empresas que se vieron afectadas por la incidencia en sus teléfonos fijos y centralitas.
Así, anunciados a través de redes, el Gobierno de Aragón puso en funcionamiento los teléfonos 683 638 273 / 683 134 645 / 660 705 897, el Gobierno Vasco, el 902 112 088, y la Generalitat Valenciana una línea fija alternativa; 96 342 80 00.
En Extremadura la incidencia se ha resuelto con rapidez y no se ha puesto en servicio un teléfono alternativo, a igual que en Cataluña, mientras que en Andalucía, donde han sido los centros de salud y las farmacias las que ha registrado la incidencia en mayor medida a lo largo de toda la mañana, lo que ha supuesto cierto caos en los servicios sanitarios, la gestión de las consultas médicas telefónicas y de las recetas electrónicas.
el teléfono fijo sigue disminuyendo su presencia en España hasta el 53,9 % de los hogares, 3,6 puntos porcentuales menos frente al 57,5 % registrado en 2023
Los síntomas de que algo iba mal con el teléfono e internet comenzaron a primera hora de la mañana, cuando los servicios 112 de las regiones afectadas detectaron que, contra toda normalidad, no registraban llamadas entrantes.
Pese a que la sociedad española, poco a poco, abandona el uso del teléfono fijo, un fallo en sus redes todavía puede causar importantes incidencias respecto a las comunicaciones. Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) el pasado mes de noviembre, el teléfono fijo sigue disminuyendo su presencia en España hasta el 53,9 % de los hogares, 3,6 puntos porcentuales menos frente al 57,5 % registrado en 2023.
Según datos publicados en marzo por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), las líneas de telefonía fija en España cayeron en 12.159 unidades, hasta los 17,7 millones en diciembre de 2024, y la portabilidad fija cayó un 8,6 % interanual, con 88.663 números portados durante el pasado año. En lo que va de 2025, la cifra de líneas fijas ha bajado ya hasta los 17,47 millones.
Arandovo —sociedad impulsada por Pascual, Pascual Innoventures, el vehículo de corporate venturing de la compañía de alimentación, y Enarez, compañía liderada por la emprendedora Mª Eugenia Sádaba—ha nombrado a Estefanía Erro nueva CEO de la compañía. Licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la universidad francesa Sup de Co La Rochelle, Erro tiene un máster en Gestión Comercial y Marketing por ESIC y un Executive Program en estrategia y organización por Stanford Graduate School of Business (GSB), la escuela de negocios de posgrado de Stanford University.
La nueva CEO de Arandovo posee una experiencia profesional de más de 25 años en el ecosistema empresarial y en el ámbito del foodtech, destacando su papel en CNTA (Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria) y en ADItech, entidad que coordina el Sistema Navarro de I+D+i. Además, ha formado parte del Consejo de Administración de la startup Nucaps Nanotechnology.
Con la incorporación de EstefaníaErro, Arandovo fortalece su visión de ser una compañía global de ingredientes funcionales 100% naturalese impulsa su expansión internacional, contando con el apoyo dePascual, Pascual Innoventures y Enarez. Además, Estefanía viene a reforzar el equipo liderado hasta ahora por María Eugenia Sádaba, quien pasa a focalizarse en el área comercial de la compañía, donde seguirá aportando su amplio conocimiento y experiencia en el sector.
Arandovo se dedica a la producción y comercialización de membrana de cáscara de huevo MKARE, un ingrediente natural que contiene más de 400 componentes bioactivos (colágeno tipo I, V y X, ácido hialurónico, glucosamina, elastina, lisozima y otros tantos bioactivos) que actúan de forma sinérgica para aportar beneficios en salud articular, envejecimiento saludable, belleza, salud femenina y cuidado de mascotas. Por ello, se trata de un modelo de negocio innovador, de producción 100% local y basado en un modelo de sostenibilidad, circularidad y eficiencia.
Estefanía Erro, CEO de Arandovo, señala que se siente “tremendamente ilusionada de poder trabajar de la mano de Pascual Innoventures y compartir su visión y compromiso con la transformación del sistema alimentario. Arandovo ha puesto en marcha una solución única que mejora la salud y el bienestar de las personas, respaldada científicamente y con un potente impacto al impulsar la economía circular de un residuo tan cotidiano como la cáscara de huevo. Es un orgullo formar parte de un proyecto tan innovador y original.
En Airbnb empezaron la semana encajando un golpe. La plataforma de reserva de pisos turísticos está, hace tiempo, en la mira de los ciudadanos y de las instituciones públicas por el efecto que su negocio tiene en el precio de la vivienda en grandes ciudades como Madrid y Barcelona. A esto se suma que, hace ya meses, se les ha señalado por la cantidad de pisos sin licencia que ofrecen en su plataforma, lo que ahora se ha traducido en una orden del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 que pide que retiren el anuncio de unos 65.000 pisos de la plataforma.
Es una decisión complicada, pero que desde la empresa ya han informado a este medio que están dispuestos a enfrentar en los tribunales. «Airbnb continuará recurriendo todas las decisiones que afectan a este caso. Estas actuaciones están en desacuerdo con las normativas españolas y europeas», sentencia un portavoz de la empresa, que además asegura que, en cualquier caso, el ministerio que dirige Pablo Bustinduy Amador no tiene las competencias para tomar este tipo de decisiones.
«El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, que no es competente para hacer cumplir las regulaciones en materia de alojamientos turísticos, ha proporcionado un listado de anuncios utilizando una metodología indiscriminada que incluye anuncios que muestran licencias y otros que podrían no necesitarlas (como arrendamientos de temporada que no son oferta turística). También ha ignorado de manera deliberada las resoluciones del Tribunal Supremo de España que han dejado claro que no todos los anuncios en Airbnb requieren un número de registro», explican desde la plataforma de alquiler turístico.
Aun así, están en una situación complicada. Lo cierto es que la orden del Ministerio viene derivada de una decisión del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), en la que tras una primera orden desde el Consumo se aseguró que la plataforma de alquiler turístico debía retirar unas 5.800 publicaciones de pisos turísticos de forma inmediata, aunque de momento siguen allí.
El motivo, según la publicación del propio Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, es que estas publicaciones no incluyen los datos de licencia o registro de la Vivienda de Uso Turístico (VUT), no informan de la situación jurídica de los arrendadores; es decir, no indican si los arrendadores son profesionales o particulares y no incorporan los números de licencia que no corresponden a los expedidos por las autoridades. Lo cierto es que según el portal Inside Airbnb en Madrid, por ejemplo, hay 16.805 VUT de oferta en la plataforma frente a apenas 1.008 que cuentan con ella, esto además con las nuevas licencias están congeladas desde principios de año.
AIRBNB SEÑALA QUE NO TODOS LOS PISOS DE LA PLATAFORMA REQUIEREN LICENCIA
Por su lado, desde la empresa de alquiler se sigue insistiendo en que no todos los pisos que aparecen en la plataforma requieren de una licencia. Para la empresa la decisión del ministerio es un problema, pues incluye también otro tipo de viviendas, «Airbnb no sólo se anuncia viviendas turísticas, sino también otros tipos de alojamientos (como apartamentos turísticos, hoteles, hostales, viviendas de temporada, etc.) que no están sujetos a las mismas obligaciones que los alquileres a corto plazo», sentencian desde la empresa.
En cualquier caso, la empresa asegura que ha hecho un esfuerzo por evitar algunas de las quejas más comunes que vienen de la mano con la presencia de pisos turísticos en zonas vecinales. Desde un portal para gestionar denuncias policiales, pasando por detectores de ruido y la prohibición de fiestas, son varias las medidas que han tomado para aliviar las quejas de los vecinos. Al mismo tiempo, ha sido imposible ignorar la proliferación de las VUT, incluso en bajos que hasta hace poco eran locales comerciales, ni el hecho de que desde hace años la mayoría de sus ofertas vienen de empresas o de grandes tenedores, con algunos «huéspedes» ofreciendo hasta 300 pisos en la plataforma.
AIRBNB SE DEFINE COMO UN INTERMEDIARIO NEUTRO
En cualquier caso, incluso si defienden que la mayoría de estas ofertas pueden estar presentes en la plataforma, la empresa recuerda también que ellos son simplemente una plataforma intermediaria. Es un argumento similar al que defiende Glovo sobre sus repartidores y los restaurantes o el que defienden Uber, Cabify o Bolt en relación con las flotas que realmente operan las licencias y vehículos de VTC.
«En enero de 2022, el Tribunal Supremo, siguiendo el dictamen del TSJUE, dictó una sentencia clave: la información de los anuncios, incluido el número de registro cuando ello es necesario, es responsabilidad del prestador del servicio turístico final y no de la plataforma donde se anuncia. Además, el Tribunal señaló que Airbnb es un «intermediario neutro» de los servicios de la sociedad de la información, y que no debe considerarse un proveedor inmobiliario ni prestador de servicios turísticos. Como tal, se le aplica la Directiva de Comercio Electrónico», recuerda la plataforma.
Lo cierto, de momento, es que a la plataforma no se le ha pedido cerrar, ni siquiera se les ha aplicado una sanción. La exigencia del ministerio es retirar las VUT que no cumplan con la normativa actual, es importante señora que en caso de ofrecer una vivienda para los turistas sin las licencias correspondientes el responsable es el dueño de la misma, sea un particular o una empresa.
La multinacional francesa de artículos de lujo Dior sufrió un ciberataque hace unas semanas. Una actividad maliciosa que afecta de manera directa al prestigio de la cadena de lujo propiedad del grupo Louis Vuitton.
En este sentido, según un portavoz de la compañía de lujo, la intrusión ocurrió el 7 de mayo de 2025, afectando principalmente a clientes en Corea del Sur y China, aunque aún se desconoce el número exacto de afectados. Si bien, no se filtraron contraseñas ni datos de tarjetas de pago, pues se almacenan en una base de datos separada que no fue comprometida.
No obstante, España lideró en 2024 el crecimiento de ciberataques al retail en Europa, con un aumento del 178% en ataques de ransomware, y Francia, país de origen de Dior, también se encuentra entre los cinco mercados europeos más atacados. Un hecho que demuestra que el resto de firmas de lujo francesas, como Hermès y Chanel, pueden ser las siguientes víctimas de estos ‘amigos del mal.
Fuente: Agencias
DIOR LA ÚLTIMA VÍCTIMA DE LOS CIBERATAQUES EN LAS FIRMAS DE LUJO
El 15 de mayo de 2025, la Casa Dior confirmó que un agente externo no autorizado había accedido a una parte de su base de datos de clientes, obligando al gigante francés de la alta costura a cambiar hilos de seda por manuales de respuesta a incidentes tan solo dos semanas antes de su desfile Crucero a Roma.
Un hecho que está en tendencia, y a su vez pone de manifiesto la creciente amenaza que enfrentan las marcas de lujo, cuyos clientes se convierten en objetivo preferente para campañas de phishing personalizado, suplantación de identidad y fraudes online. Asimismo, Dior está investigando con expertos y notificando a los reguladores y clientes según las leyes vigentes.
la filtración llega en un momento delicado tanto para la reputación de Dior como para la de su grupo matriz, LVMH
El ciberataque a la plataforma, parte de una oleada de atracos contra compañías globales de alto perfil como Dior, Harrods y Marks & Spencer. En el propio comunicado de Dior, los atacantes accedieron a los nombres completos, direcciones de correo electrónico y postales, números de teléfono, historial de compras, y preferencias de marketing de los clientes.
«Tras la brecha de datos en Dior, los clientes deben estar especialmente atentos ante correos electrónicos fraudulentos que aparentan proceder de la marca. Es habitual que los ciberdelincuentes empleen tácticas como solicitudes falsas de restablecimiento de contraseñas, actualizaciones de datos personales o confirmaciones de compra falsas», expresa el Lead Sales en Check Point Software, Muhammad Yahya Patel.
Fuente: Agencias
«Estamos informando a los clientes cuando sea necesario», añadió la marca en un comunicado enviado por correo electrónico el jueves 15 de mayo. Dos factores hacen que las casas de lujo sean especialmente atractivas: una clientela adinerada y con un alto nivel de gasto, y una extensa infraestructura informática global que combina integraciones tradicionales de punto de venta con elegantes interfaces de comercio electrónico.
CHANEL Y HERMÈS SE PREPARAN PARA NO SER LAS SIGUIENTES VÍCTIMAS
En este sentido, las casas de lujo dependen de agencias creativas, socios de eventos y procesadores de pagos; cada integración amplía la superficie de ataque. El mapeo del cumplimiento global es fundamental. Las marcas que operan tanto en la UE como en Asia deben gestionar la competencia entre los plazos de notificación y las normas de localización.
«Tratándose de una marca de lujo, el riesgo de recibir falsas promociones, códigos de descuentos o ventas exclusivas fraudulentas es aún mayor. Recomendamos a quienes hayan interactuado con Dior recientemente que no hagan clic en enlaces ni introduzcan credenciales si no están completamente seguros de la legitimidad del mensaje», expresa, Muhammad.
Fuente: Hermès.
El problema general es que las actividades cibernéticas han aumentado en frecuencia y gravedad, impulsadas por delincuentes con motivaciones económicas, actores estatales y hacktivistas. En concreto, la frecuencia de ataques de ransomware alcanzó el 1,1% en los primeros meses de 2025, frente al 0,54% registrado en 2024, según datos del Informe de Siniestros Cibernéticos 2024 elaborado por Stoïk.
Hermès y Chanel deberán de ir con cuidado. Pese a que cada vez más empresas son conscientes de la amenaza que existe, parece que aún hay muchas cuestiones que las compañías no están teniendo en cuenta para protegerse ante el riesgo.
Mercadona quiere que luzcas radiante. Lograr un cutis radiante y luminosa prácticamente libre de imperfecciones ya no requiere de tratamientos costosos ni procedimientos invasivos hoy en día. La solución se encuentra curiosamente en estantes de cosmética dentro del supermercado local de cada persona bastante a menudo en realidad.
Mercadona lo ha vuelto a hacer con el lanzamiento de un producto convertido en la clave para un cutis impecable: Tónico Facial Clean con Vitamina C y Niacinamida. Apenas cuesta 3,20 euros, pero su efecto sobre la piel ha sorprendido incluso a quienes ya lo han probado todo. No estamos hablando de promesas vacías sino de un producto respaldado por la ciencia dermatológica y que se ha ganado un lugar en diversas rutinas de cuidado de la piel.
El cuidado del cutis ya no es un lujo con Mercadona
Fuente: Mercadona
De alguna manera, Mercadona ha conseguido destacarse en un mercado de la belleza cada vez más concurrido vendiendo cosméticos eficaces a precios sorprendentemente asequibles. Muchos de sus productos se convierten en sensaciones virales de la noche a la mañana y los estantes a menudo quedan vacíos en cuestión de horas o, a veces, incluso en menos tiempo. El nuevo tónico facial cargado con vitamina C y niacinamida resulta ser precisamente uno de esos peculiares casos muy interesantes evidentemente.
¿Por qué ha causado tanto furor este producto?
Fuente: Mercadona
Todo comenzó con recomendaciones en redes sociales y foros de belleza donde usuarias entusiastas compartían muy rápidamente sus impresiones muy favorables. Frases como “Desde que lo uso todos me preguntan qué he hecho” o “Mi piel luce radiante sin maquillaje” siguen apareciendo una y otra vez. Este tónico de Mercadona promete mucho y, de alguna manera, cumple bastante bien.
No solo hidrata el cutis por sí solo, sino que también mejora visiblemente la textura, unifica el tono y reduce varias imperfecciones con bastante eficacia. Funciona para todo tipo de pieles especialmente sensibles. Poderosa combinación de activos dermatológicos hace especial este producto. La vitamina C aporta instantáneamente luminosidad y unifica el tono de la piel mientras disminuye las manchas y marcas de acné notables.
Todo el poder de la vitamina C en un tónico facial
Fuente: Agencias
Con acción antioxidante vitamina C protege el cutis contra el envejecimiento prematuro causado por estrés oxidativo y exposición excesiva al sol diariamente. Además, estimula la producción de colágeno y defiende la piel contra radicales libres muy eficazmente. La niacinamida también juega un papel crucial en la fórmula. La niacinamida presume de numerosas propiedades a la vez que actúa como complemento ideal conocido comúnmente como vitamina B3 o niacinamida con bastante eficacia.
Este tónico facial de Mercadona destaca con varios beneficios que incluyen reducción de poros y regulación de la producción de sebo notable, también:
Tiene propiedades antiinflamatorias que funcionan muy eficazmente y fortalecen la barrera cutánea en gran medida con el uso diario persistente.
Mejora la textura de la piel uniformemente después de su uso continuado durante algún tiempo y así consigue una piel más lisa y radiante.
La combinación de ingredientes clave en este producto lo convierte en una herramienta poderosa para lograr resultados visibles en la piel.
¿Cómo se aplica correctamente?
Fuente: Agencias
La aplicación correcta de los productos de cuidado facial determina en gran medida su éxito general casi siempre de alguna manera. Dejamos aquí instrucciones detalladas para maximizar los beneficios del Tónico Facial Clean que contiene Vitamina C y Niacinamida. La limpieza facial profunda viene primero. Limpia bien el rostro antes de aplicar tónico. Elimina impurezas y restos de maquillaje con un limpiador suave bastante eficaz durante el día o en la noche.
Seca bien la piel y luego aplica generosamente el tónico con las yemas de los dedos o utilizando un disco de algodón suavemente en la cara y el cuello. Aplícalo suavemente sobre la piel sin arrastrar el producto para que penetre profundamente en las capas dérmicas. Este producto no necesita aclarado y se puede utilizar por la mañana o por la noche justo antes del sérum y la crema hidratante. Los resultados visibles surgen en apenas unas semanas y, sorprendentemente, los usuarios notan cambios drásticos con bastante rapidez con este producto sorprendentemente asequible.
Vale la pena incorporar este tónico en tu rutina de belleza
Fuente: Mercadona
Una rutina bien estructurada marca gran diferencia en cuidados faciales obviamente sin ella no podemos hablar de resultados realmente efectivos. Álvaro Platón, creador de contenido de belleza, dijo a LOOK que exfoliar regularmente y potenciar los antioxidantes es clave para una piel radiante y rica en vitaminas.
Sus recomendaciones implicaban usar suero antioxidante que contenga vitamina C o niacinamida por la mañana y proteger generosamente la piel con protector solar de amplio espectro. Por la noche: usar retinoides como el retinol y alternar con exfoliantes químicos como el ácido glicólico para acelerar la renovación celular rápidamente.
Este enfoque holístico garantiza una piel notablemente más suave y de aspecto más joven y sin imperfecciones. Funciona fabulosamente en pieles secas grasas mixtas o sensibles siendo este producto de Mercadona uno de los mejores aciertos. Esto lo convierte en un alimento básico para quienes buscan antioxidantes en su régimen sin la molestia de productos caros o difíciles de encontrar.
¿Dónde se puede comprar?
Fuente: Mercadona
El Tónico Facial Clean con Vitamina C y Niacinamida de Mercadona se puede comprar por 3,20 euros online o en sus tiendas físicas. Las existencias suelen agotarse rápidamente debido a la altísima demanda, como ocurre con muchos de los productos virales más populares de la marca. En esta era de belleza distorsionada por las redes sociales, productos refrescantemente auténticos, resaltando la belleza natural sin artificio alguno, resultan reconfortantes.
El tónico de Mercadona no revitaliza tu rostro de la noche a la mañana, sino que, con un cuidado diligente y una atención tierna y cariñosa, devuelve la piel a su mejor versión. No necesitas cirugía ni gastar una fortuna para lucir una piel radiante y súper suave con un aspecto decididamente juvenil. Los pequeños gestos diarios son la clave, y este potente tónico es el aliado perfecto para iniciar o mejorar tu rutina de cuidado facial de forma eficaz hoy en día.
¿Qué dicen las que ya han probado el tónico de Mercadona?
Fuente: Agencias
«Me ha reducido las marcas de acné y siento que la piel respira mejor».
“Nunca había tenido constancia con mi rutina facial, pero este tónico me ha motivado porque los resultados son visibles y rápidos”.
Los testimonios auténticos respaldan el éxito de este producto más allá de las exageraciones publicitarias, en gran parte porque quienes lo han probado confían plenamente en su eficacia. Personas de diversas edades y tipos de piel lo recomiendan, diciendo que han visto una piel notablemente más suave y radiante en dos semanas.
La TowerCo española Cellnex tiene un potencial alcista del 22% desde los precios actuales, según la estimación de Bankinter. Y eso a pesar de que en su última revisión han recortado su precio objetivo a 40,6 desde 44,6 euros ante el aumento de la prima de riesgo de mercado y de la TIR del bono español, que llevan a un mayor coste del capital (10,2% frente al 9,6%anterior).
Juan Moreno, el analista de Bankinter que emite la nota tiene sobre Cellnex una recomendación de Comprar en base a ese objetivo a doce meses de 40,6 euros.
En su nota a clientes, Moreno señala que Cellnex debería ofrecer cierta protección, ante un entorno de mayor incertidumbre y volatilidad en las bolsas, gracias a su gran visibilidad de flujos de caja
“Estimamos demanda creciente de torres de telecomunicaciones, incluso en un entorno de menor crecimiento económico global. Por otra parte, podría verse beneficiada de nuevas presiones inflacionistas derivadas de las tensiones comerciales. Además, el plan de recompra de acciones de 800 millones de euros (más del 3% de su capitalización) seguirá dando soporte a su cotización y nuevas desinversiones actuarían como catalizador. Le permitirían seguir reduciendo deuda e incluso llegar a repartir algún dividendo extraordinario o aprobar nuevos planes de recompra”, añade.
Cellnex: visibilidad de flujos de caja debería crecer un 7,8% anual
La nota de Bankinter estima que la demanda de torres de telecomunicaciones seguirá creciendo, incluso en un escenario de menor crecimiento económico global. Son parte fundamental para el desarrollo del 5G y el desarrollo de la inteligencia artificial conlleva mayor necesidad de datos.
Por otra parte, no debería verse afectada por los aranceles de la nueva administración Trump, al tener todos sus activos en Europa. Incluso podría verse beneficiada de nuevas presiones inflacionistas, a consecuencia de la guerra comercial. Estimamos un Ebitda creciendo un 3,7% anual y flujos de caja de un 7,8% anual entre 2024 y 2029.
Este año debería alcanzar el objetivo de apalancamiento
La venta de activos no estratégicos ha permitido a Cellnex acelerar el proceso de reducción de deuda. De esta forma, estimamos que alcance su nivel de apalancamiento objetivo (5/6 veces DFN/Ebitda) en 2025 frente a 2026 inicialmente previsto.
“Nuestra estimación es que finalizará 2025 con una ratio DFN/Ebitda de 6,0 veces, para seguir reduciéndolo en 2026 hasta 5,6 veces, sin asumir nuevas desinversiones”.
En resumen, según Moreno, “revisamos a la baja nuestro precio objetivo, por mayor riesgo de mercado. A pesar de mantener sólidos fundamentales y reiterar sus guías tanto a corto (2025) como a medio plazo (2027), la prima de riesgo de mercado se ha incrementado a consecuencia de la guerra comercial que, unido al repunte de la TIR del bono español, lleva a un mayor coste del capital (10,2% frente al 9,6% anterior).”
revisamos a la baja nuestro precio objetivo, por mayor riesgo de mercado
“Por estos motivos, revisamos a la baja nuestro precio objetivo de Cellnex un -9%, hasta los 40,6 euros por acción (desde los 44,6 euros por acción anteriores). A pesar de ello, ofrece un potencial de revalorización todavía atractivo, del 22%, añade.
La tesis de inversión en Cellnex para Bankinter pasa por que “Cellnex debería ofrecer cierta protección en un entorno de mayor incertidumbre y volatilidad. Además, la cotización se verá soportada por el plan de recompra de acciones actualmente en marcha y la venta de nuevos activos podría actuar como catalizador, permitiendo a la compañía reducir deuda, e incluso distribuir algún dividendo extraordinario o aprobar nuevos planes de recompra de acciones.”
Jefferies ha actualizado sus previsiones para el precio del petróleo, reflejando la dinámica bajista que padece el ‘oro negro’ en los últimos tiempos.El banco de inversión ha rebajado sus perspectivas para el Año Fiscal 2025 y el Año Fiscal 2026 en 10 dólares por barril para el crudo Brent, de referencia en Europa, hasta los 65 dólares por barril. BP ha sido la petrolera que más ha sufrido los daños colaterales, viendo degradada su recomendación a Mantener.
La nueva visión de Jefferies recoge «los balances cada vez más sobreabastecidos a partir del cuarto trimestre de 2025, debido a un aumento de la oferta por parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados y una perspectiva de demanda incierta», expone el informe, que explica que sus metas de precios para el sector caen un 11% en promedio, factor crucial en la rebaja del valor de la antigua British Petroleum a Mantener desde su anterior Comprar. El precio objetivo de BP también baja de 5,5 libras por acción a 3,9 libras (de 6,54 euros a 4,63 euros).
De este modo, el panorama de BP, una de las más importantes petroleras del mundo, se oscurece aún más. La compañía está inmersa en una profunda crisis, lo que ha llevado a su actual dirección a cambiar su enfoque estratégico y a ejecutar importantes reformas dentro de su estructura.
EL PETRÓLEO, CONDENADO A LA DEPRECIACIÓN
«Seguimos favoreciendo a las compañías que pueden mantener programas de recompra de acciones mientras mantienen el apalancamiento bajo control» -matiza Jefferies- «En este contexto, Shell sigue destacando».
La rebaja de los precios estimados del petróleo para este ejercicio y el siguiente también atañe al West Texas, de referencia en EEUU, que también cae 10 dólares, hasta 61 dólares por barril. «Esto está relativamente en línea con los precios actuales del mercado» -indica- «También vemos un mayor riesgo a la baja para este rango de precios si la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados continúa con la aceleración en la reversión de los recortes de producción de 2,2 millones de barriles por día».
A principios de abril, la OPEP+, formada por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y su círculo cercano de aliados, encabezado por Rusia, decidió incrementar el flujo de crudo que inyecta en el mercado, condenando al valor a caer en picado. La organización anunció su intención de acelerar sus planes de aumento de producción, entregando 411.000 barriles diarios (bpd) al mercado en mayo, en lugar de los 135.000 bpd previamente establecidos.
EL GAS Y EL PETRÓLEO SIGUEN CAMINOS PARALELOS
Jefferies también ha reducido sus suposiciones para los precios del Gas Natural Título de Transferencia del Mar del Norte (TTF) y del Gas Natural Licuado Asiático (JKM) en 2025 en un dólar por millón de unidades térmicas británicas, hasta 12,6 dólares por millón de unidades térmicas británicas (mmbtu) y 13 dólares mmbtu, respectivamente. Estos ajustes «reflejan una perspectiva macroeconómica más débil en Asia y una mayor flexibilidad en torno a los objetivos de almacenamiento de gas de la Unión Europea», explica.
La renovación de las perspectivas del precio del crudo suponen un duro golpe para los balances estimados de las empresas del sector. «Al actualizar nuestros modelos para reflejar los nuevos rangos de precios de petróleo y gas, nuestras estimaciones para los años fiscales 2025 a 2027 de Ingreso Neto y Flujo de Caja de las Operaciones caen un 14% y un 5% en promedio, respectivamente» -detalla Jefferies- «Nuestros objetivos de precio disminuyen en promedio un 10%, con las valoraciones basadas en el Flujo de Caja Descontado y la Suma de las Partes cayendo un 11% y un 11%, respectivamente».
«Con nuestro rango de precios, vemos a Equinor, BP y TotalEnergies como las empresas que enfrentarán el aumento más rápido en su apalancamiento en los próximos dos años, aunque el punto de partida es muy diferente, con TotalEnergies y Equinor comenzando el año con balances saludables», concluye el análisis.