miércoles, 5 noviembre 2025

Rubens García (32), exfutbolista y experto en movimiento: «Creemos que la tecnología nos beneficia, pero en realidad está reduciendo nuestro potencial humano y volviéndonos dependientes»

0

El exfutbolista y experto en movimiento Rubens lanza una reflexión que descoloca: “Hemos tenido que iniciar una revolución del movimiento cuando el movimiento debería ser parte natural de nuestra vida como seres humanos.”
Tiene razón. Suena paradójico que tengamos que “reaprender” algo tan básico como movernos. Pero aquí estamos, viviendo en una sociedad que ha olvidado lo que antes era instintivo: usar el cuerpo para vivir, no solo para existir.

Su mensaje es tan sencillo como contundente: moverse no debería ser un esfuerzo, sino una forma de estar vivos.

Rubens recuerda, con cierto tono de nostalgia, cómo durante siglos las personas vivían en contacto con la tierra. Se movían porque la vida lo pedía: cultivaban su comida, caminaban kilómetros, trabajaban bajo el sol. Hoy, en cambio, “vivimos a la sombra, rodeados de cemento, con horarios fijos y el cuerpo cansado sin haber hecho nada físico.”
Y ese cansancio, dice, no viene del esfuerzo, sino de algo peor: de la desconexión con nosotros mismos.

Nos agotamos sin movernos, y eso —según Rubens— es la mayor señal de que algo va mal.

La comodidad que nos debilita

movimiento
Redescubrir la conexión entre cuerpo y naturaleza es el primer paso hacia el equilibrio. Fuente: Canva

Rubens lo explica sin rodeos: “Creemos que la tecnología nos beneficia, pero en realidad nos debilita.”
Nos vendieron la comodidad como sinónimo de progreso, pero él lo ve al revés. Cuanto más cómoda es nuestra vida, menos necesidad tenemos de movernos, y cuando dejamos de movernos… empezamos a apagarnos.

“Con la comodidad surge la debilidad”, resume, y en esa frase parece encerrarse toda una advertencia sobre la vida moderna.

Y lo respalda con un dato que impacta: “Hace apenas 100 años, el 90% de las enfermedades que hoy padecemos no existían.”
El cuerpo, diseñado para luchar contra el entorno, se ha quedado sin enemigos. ¿Y qué hace? Se gira hacia dentro. “Empieza a atacarse a sí mismo”, explica. De ahí surgen muchas de las enfermedades autoinmunes que hoy nos acompañan como una sombra moderna.

Nuestro propio cuerpo, al no tener desafíos, termina luchando contra sí mismo.

La incomodidad como medicina

El cuerpo pide accion Merca2.es
Cada paso, cada respiración, devuelve al cuerpo su propósito original: moverse. Fuente: Canva

La solución, según Rubens, no está en buscar más confort, sino justo lo contrario: “Estamos obligados a buscar la incomodidad si queremos alcanzar nuestro potencial humano.”
Y tiene sentido. Toda evolución humana ha nacido de la necesidad: del frío, del hambre, del esfuerzo. Esos desafíos templaron nuestro carácter y nuestro cuerpo.

“Todas nuestras capacidades surgieron de luchar contra la incomodidad. Y debemos seguir por ahí.”

Rubens no habla solo de moverse, sino de una forma de estar en el mundo. De elegir la acción frente a la pasividad. De cambiar la pantalla por el aire libre. De recordar que el bienestar no siempre es sinónimo de descanso, sino de equilibrio.

Moverse, insiste, es volver a sentirse parte del mundo.

Más allá del gimnasio: volver a jugar

La revolucion del movimiento Merca2.es
En el juego y la acción está la clave del bienestar duradero. Fuente: Canva

También desmonta un mito: el del gimnasio como templo del movimiento.
“El gimnasio no es el escenario ideal donde el cuerpo florece. El lugar perfecto es el espacio libre: la calle, el parque, el campo.”
Y no se refiere solo a correr o levantar pesas. Habla de recuperar el juego. De movernos por placer, no por obligación.

“El juego y el movimiento tienen la respuesta a muchas de las cosas que nos pasan.”

Quizá el secreto sea ese: jugar más, exigirnos menos. Recordar cómo se sentía moverse sin pensar en calorías ni resultados.

El cuerpo, al fin y al cabo, recuerda lo que la mente ha olvidado: moverse es alegría.

Pequeños gestos que despiertan al cuerpo

Rubens predica con el ejemplo. Camina dos horas cada día, y no por disciplina militar, sino porque “mi cerebro funciona mejor cuando estoy en movimiento.”
Y propone soluciones sencillas para quienes pasan la vida frente a un escritorio:

  • Una cuerda de saltar. “Por cinco euros tienes la herramienta más potente para activar tu cuerpo y despertar tu energía.”
  • Una barra o anillas. Colocarlas en casa o en el trabajo ayuda a compensar el tiempo que pasamos sentados.

No se trata de encontrar tiempo, sino de integrarlo: moverse un poco, pero cada día.

El paso más importante: tomar acción

YouTube video

Rubens insiste una y otra vez en lo mismo: “La respuesta siempre es el movimiento.”
No importa si es poco o mucho, caminar o saltar, bailar o subir escaleras. Lo esencial es empezar. “Tomar acción —dice— y rodearte de personas que compartan tus aspiraciones.”

Moverse genera impulso, y el impulso genera cambio.

Su mensaje final es una invitación, casi un desafío: volver al cuerpo, reconectar con la incomodidad y redescubrir el placer de estar vivos.
Porque, como concluye con una sonrisa, “El cuerpo no fue hecho para estar quieto: fue hecho para vivir en movimiento.”

Una frase sencilla, pero capaz de recordarnos que la verdadera revolución empieza al dar un paso.

Atresmedia gana 63,5 millones hasta septiembre y prosigue con su diversificación

0

Atresmedia cerró los nueve primeros meses de 2025 con un beneficio neto de 63,5 millones de euros en un ejercicio marcado por cierto desgaste coyuntural del mercado publicitario televisivo y el avance de la diversificación de ingresos del grupo audiovisual.

Según los resultados remitidos por la compañía, los ingresos netos alcanzaron los 696,5 millones de euros, un 2,3% menos que en 2024, mientras que el resultado bruto de explotación (EBITDA) se situó en 90,2 millones y el resultado de explotación (EBIT) en 77,1 millones. A pesar del retroceso en márgenes, el grupo mantiene una posición financiera neta positiva de 70,5 millones de euros a cierre de septiembre.

El negocio audiovisual continúa siendo el principal motor de la compañía, con una facturación de 643 millones de euros, aunque también muestra los efectos del enfriamiento del mercado publicitario. Los ingresos por publicidad audiovisual descendieron un 5,7%, hasta 529 millones, en línea con la caída del 5,1% registrada en el conjunto del mercado televisivo español.

Sin embargo, la creciente aportación de otras líneas de negocio —como la producción y distribución de contenidos o los eventos y licencias— permitió amortiguar el impacto. Las áreas no vinculadas directamente a la publicidad registraron un crecimiento de dos dígitos. La producción y distribución de contenidos, que incluye la explotación internacional, la plataforma de pago Atresplayer Premium y el cine, aumentó sus ingresos un 9,8%, hasta 74,1 millones de euros.

En este apartado destacan títulos como ‘Padre no hay más que uno 5’, la película española más taquillera del año, y el lanzamiento de nuevas series originales como ‘FoQ: la nueva generación’, ‘Mariliendre’ o ‘El gran salto’.

Por su parte, los otros ingresos, que agrupan principalmente los procedentes de eventos, licencias y negocios digitales, crecieron un 17,4% respecto a 2024, hasta alcanzar 40,5 millones de euros. El avance se debe, en gran medida, a la incorporación de Last Lap, empresa de referencia en la organización de eventos deportivos, en la que Atresmedia adquirió el 75% del capital el pasado julio.

Bardaji Merca2.es
Javier Bardají, CEO de Atresmedia.

El grupo, cuyo beneficio ha sido un 18% menos que en el mismo periodo del año anterior, también ha reforzado su estrategia de diversificación con la adquisición del 100% de Clear Channel España, una de las principales compañías del mercado de publicidad exterior. La operación, pendiente de la autorización de la CNMC y prevista para completarse a comienzos de 2026, supondrá la entrada de Atresmedia en un nuevo segmento de negocio con potencial de crecimiento y fuerte componente digital.

LIDERAZGO

En un entorno de consumo televisivo moderado —2 horas y 41 minutos por persona y día—, Atresmedia se mantiene como líder de audiencias con una cuota del 26,2% en el total del día y del 25,6% en prime time, lo que supone 12 trimestres consecutivos al frente del ranking. Su principal cadena, Antena 3, volvió a ser la más vista del país, con un 12,8% de cuota, 3,2 puntos por delante de Telecinco, su competidor directo.

Los informativos de Antena 3 encadenan 69 meses de liderazgo ininterrumpido, mientras que programas como ‘Pasapalabra’, ‘El Hormiguero’, ‘Tu cara me suena’ o ‘Sueños de libertad’ consolidan su dominio en entretenimiento. La Sexta, por su parte, mantiene su fortaleza como tercera cadena privada, con un 6,3% de cuota y 51 meses de ventaja sobre Cuatro.

En el terreno digital, Atresmedia prolonga su hegemonía como grupo audiovisual líder en internet, posición que conserva desde 2016. Según Comscore, registró una media de 22,5 millones de visitantes únicos entre enero y septiembre, 9,5 millones más que Mediaset. Su plataforma de vídeo Atresplayer sumó 2,6 millones de usuarios únicos mensuales y más de 17 millones de usuarios registrados, con un consumo cercano a 20 millones de horas de vídeo en septiembre.

El negocio de Atresmedia Radio también cerró el periodo al alza, con ingresos de 60,3 millones de euros, un incremento del 4,5% respecto a 2024, por encima del crecimiento del conjunto del mercado radiofónico (2,3%). La división cuenta con 2,9 millones de oyentes, de los cuales 2,1 millones pertenecen a Onda Cero, que logra su mejor registro en diez años. Europa FM suma 700.000 oyentes y Melodía FM 78.000.

De cara al cierre del ejercicio, el grupo prevé mantener una posición de caja positiva cercana a los 50 millones de euros, incluso tras el pago de un dividendo a cuenta previsto para diciembre. En un contexto de crecimiento económico moderado en España y estabilidad en la inversión publicitaria, Atresmedia asegura que confía en seguir reforzando su liderazgo y avanzar en su estrategia de diversificación y expansión hacia nuevos mercados.

Resultados de Bankinter y Viscofan y confianza del consumidor de la UEM

La agenda de hoy jueves 23 de octubre tiene como protagonistas los resultados de Bankinter, Viscofan o Tubacex, la decisión de tipos del Banco de Corea (mantendrá tipos en el 2,50%) y la confianza del consumidor de octubre en la UEM. Otras empresas que publican resultados hoy son GE Vernova, T-Mobile, Nokia, Thales, Ford, Intel, DSV o BESI.

Sree Kochugovindan, economista de investigación sénior de Aberdeen Investments, explica que Sanaei Takaichi ganó la votación parlamentaria para convertirse en primera ministra de Japón, tras imponerse en la segunda vuelta en ambas cámaras.

Takaichi ya ha comenzado la importante tarea de nombrar a los ministros del gabinete. Cabe destacar que Satsuki Katayama ha sido nombrada la primera mujer ministra de finanzas del país. En su primera rueda de prensa, Katayama se negó a hacer comentarios sobre el mercado de divisas o el Banco de Japón, pero declaró su apoyo a una «política fiscal responsable pero proactiva». Tras valorar los comentarios de Takaichi y Katayama, parece razonable concluir que es probable que el Abenomics 2.0 tenga una escala mucho menor que la de 2013, y que se haga hincapié en la reducción gradual de la ratio deuda neta/PIB.

Takaichi es conocida por su apoyo a las políticas económicas reflacionistas de Abenomics. Sin embargo, los retos económicos a los que se enfrenta el Gobierno siguen siendo los mismos, y el hecho de ser un Gobierno en minoría en ambas cámaras indica que la expansión fiscal probablemente será limitada.

Durante su campaña para el liderazgo, Takaichi adoptó una postura más moderada. La nueva coalición entre el Partido Liberal Democrático (PLD) y el Partido de la Innovación de Japón (JIP) seguirá necesitando el apoyo de otros partidos para aprobar leyes clave proyecto por proyecto.

La economía global se desacelerará a lo largo de 2025, por culpa de los aranceles

Takaichi es conocida por su apoyo a las políticas económicas reflacionistas de Abenomics. Agencias
Takaichi es conocida por su apoyo a las políticas económicas reflacionistas de Abenomics. Fuente: Agencias

Bankinter, Viscofan y la confianza del consumidor de la UEM

Los resultados y el Banco de Corea más la confianza del consumidor europeo son lo más destacado del día, pero no lo único. La agenda trae también las compras de bonos extranjeros yo la inversión extranjera en acciones japonesas, el índice NAB de confianza empresarial y el boletín del banco de la reserva de Australia, la masa monetaria M2 de septiembre en Indonesia o la inflación de septiembre en Singapur.

Ya en Europa, tendremos una breve agenda con la encuesta de negocios de Francia (octubre), la balanza comercial española de agosto o el índice CBI de tendencias industriales británico de octubre.

A partir de las 14.00 horas de España, México publica ventas minoristas de agosto e inflación de la primera mitad del mes de octubre, se reúne el Consejo Monetario Nacional del Banco Central de Brasil y conoceremos los datos semanales de empleo en EEUU y la Actividad nacional de la Fed de Chicago de septiembre.

Canadá dará a conocer las ventas minoristas de agosto, habrá una comparecencia de Lane, del BCE, se publicarán las ventas de viviendas de segunda mano de septiembre en EEUU, habrá otra comparecencia de Bowman, miembro del FOMC, declaraciones de Barr, vicepresidente de Supervisión de la Fed y Confianza del consumidor de la zona euro en octubre más las reservas de gas natural.

Desde las 17.00 horas de España, tendremos el índice manufacturero y compuesto de la Fed de Kansas City de octubre, subasta de deuda a cuatro semanas (T-Bill al 4,030%), a ocho semanas (3,960%), a cinco años ligada a la inflación (TIPS al 1,650%), ventas minoristas de Argentina en agosto, el balance general de la Fed y los saldos de reserva en los bancos de la Reserva Federal. 

Por el lado corporativo, se esperan los resultados de SEB A, Roche Holding, T-Mobile US, Intel, Union Pacific, Noheywell, Blackstone, Vinci, Thales, Dassault Systemes, Ford Motor, Orange, STMicroelectronics, Beiersdorf, Accor, Renault, Tubacex, Bankinter y Viscofan.

Dr. Pablo Suárez (60), endocrino, «Si tu orina huele dulce y no enseñas esto al médico hoy, podrías entrar en coma diabético antes de que acabe la semana»

0

La orina puede convertirse en el mejor termómetro de tu salud sin que lo sospeches. Un olor dulzón en el baño, casi agradable al principio, esconde una señal de alarma que los endocrinólogos conocen demasiado bien. Lo que muchos ignoran es que ese aroma particular no es casualidad, sino el aviso de que tu cuerpo está perdiendo una batalla silenciosa contra niveles peligrosos de azúcar en sangre.

Miles de personas en España pasean cada día con este síntoma sin darle importancia, pensando que se trata de algo relacionado con la alimentación o la hidratación. El problema es que cuando la orina adquiere ese característico olor similar al caramelo o la fruta madura, tu páncreas lleva tiempo lanzando señales desesperadas que nadie escucha. Esperar a que aparezcan otros signos puede significar la diferencia entre un diagnóstico a tiempo y una emergencia que cambie tu vida en cuestión de horas.

¿POR QUÉ TU CUERPO ENVÍA ESE MENSAJE A TRAVÉS DEL OLOR?

YouTube video

Cuando tus riñones filtran sangre cargada de glucosa que no puede entrar en las células, comienzan a trabajar en modo emergencia. Ese exceso se elimina por el único canal disponible: la micción. La presencia de azúcar no metabolizado convierte cada visita al baño en una prueba diagnóstica gratuita que estás ignorando si no prestas atención.

El mecanismo es tan sencillo como alarmante. Tu páncreas deja de producir insulina suficiente o tus células se vuelven resistentes a ella, provocando que la glucosa se acumule en el torrente sanguíneo sin control. Los riñones intentan deshacerse de ese excedente tóxico filtrándolo constantemente, y el resultado es un líquido corporal que huele diferente porque contiene sustancias que nunca deberían estar ahí.

LA CONEXIÓN DIRECTA ENTRE ESE AROMA Y LA DIABETES NO DIAGNOSTICADA

Detrás de ese olor característico se esconde una realidad médica que asusta a cualquier endocrinólogo. La diabetes tipo 2 puede permanecer oculta durante años, pero cuando la orina empieza a oler dulce, significa que los niveles de azúcar han alcanzado cifras preocupantes. No estamos hablando de hiperglucemia leve, sino de concentraciones que ponen en riesgo múltiples órganos.

Lo que convierte este síntoma en urgente es su relación con la cetoacidosis diabética, una complicación que puede desarrollarse en días. Cuando tu cuerpo no puede usar glucosa como combustible, empieza a quemar grasa de forma descontrolada, produciendo cetonas que acidifican la sangre. La combinación de orina dulce y aliento con olor a acetona o fruta podrida indica que estás entrando en zona de peligro extremo.

OTROS SIGNOS QUE APARECEN JUNTO AL CAMBIO EN EL OLOR URINARIO

YouTube video

Rara vez este síntoma llega solo. La sed insaciable que te hace beber agua constantemente sin sentirte satisfecho es su compañera habitual. Tus células están desesperadas por líquido porque los riñones trabajan sin parar intentando eliminar el exceso de glucosa, provocando deshidratación severa que ninguna cantidad de agua parece aliviar.

El cansancio extremo tampoco es coincidencia. Sin glucosa entrando en las células, tu cuerpo funciona como un coche sin gasolina, forzando el motor hasta fundirlo. La visión borrosa, las ganas frecuentes de orinar y la pérdida de peso inexplicable completan un cuadro que grita urgencia médica, pero que muchos atribuyen al estrés o al cansancio cotidiano hasta que es demasiado tarde.

QUÉ OCURRE SI DEJAS PASAR ESTE AVISO SIN ACTUAR

El coma diabético no aparece de la noche a la mañana, pero cuando la orina lleva días oliendo dulce y no tomas medidas, estás jugando a la ruleta rusa con tu salud. La acumulación progresiva de glucosa y cetonas en sangre desencadena una cascada de reacciones que afectan al cerebro directamente, alterando tu nivel de consciencia de forma gradual.

Primero llega la confusión mental, esa sensación de estar en una nube que dificulta concentrarse o recordar cosas simples. Después aparecen náuseas, vómitos y dolor abdominal intenso que muchos confunden con una gastroenteritis. Cuando la respiración se vuelve rápida y profunda, intentando compensar la acidosis metabólica que colapsa tu organismo, quedan pocas horas para evitar la pérdida de consciencia y el ingreso en urgencias con pronóstico reservado.

CÓMO ACTUAR SI DETECTAS ESTE SÍNTOMA EN TU CUERPO

La respuesta correcta no admite dilación: contacto médico inmediato. Llamar a tu centro de salud o acudir a urgencias el mismo día que detectas ese cambio en la orina puede marcar la diferencia entre un tratamiento ambulatorio sencillo y una hospitalización de varios días con complicaciones graves.

Antes de la consulta, evita la tentación de buscar soluciones caseras o esperar «a ver si se pasa solo». La diabetes mal controlada daña riñones, corazón, nervios y vasos sanguíneos de forma irreversible. Una analítica básica de sangre y orina revelará en minutos si tus niveles de glucosa están fuera de control, permitiendo iniciar el tratamiento antes de que aparezcan secuelas permanentes.

LA IMPORTANCIA DE NO NORMALIZAR CAMBIOS EN TU ORGANISMO

YouTube video

Vivimos en una sociedad que tiende a ignorar las señales corporales hasta que gritan con suficiente fuerza. Ese olor diferente al orinar no es «algo de la edad» ni consecuencia de haber comido algo dulce. Tu cuerpo utiliza todos los canales disponibles para advertirte de que algo funciona mal, y despreciar esos avisos equivale a conducir con el testigo de aceite encendido esperando que el motor aguante.

La detección precoz de la diabetes transforma un diagnóstico aterrador en una condición manejable con cambios de estilo de vida y medicación adecuada. Pero esa oportunidad se evapora cuando dejas pasar días o semanas convenciéndote de que no es importante. Los profesionales sanitarios insisten: cualquier modificación persistente en el olor corporal merece evaluación médica, especialmente si tienes factores de riesgo como sobrepeso, antecedentes familiares o sedentarismo. No esperes a que tu organismo entre en modo crisis para prestar atención a lo que lleva tiempo intentando comunicarte.

La importante noticia que acaba de confirmar Terelu Campos: «Es una sensación rara»

0

Terelu Campos ha dado una noticia que ha sorprendido a sus seguidores y a los medios: tras más de trece años de medicación continuada, ha decidido dejar definitivamente el tratamiento contra el cáncer de mama. La colaboradora televisiva anunció esta importante decisión durante un evento organizado por la Asociación Española Contra el Cáncer y Ausonia, al que acudió acompañada de su hija, Alejandra Rubio, mostrando una faceta cercana y emocional que conecta directamente con quienes atraviesan situaciones similares. Durante su intervención, Terelu transmitió una mezcla de sensaciones que van desde el alivio hasta la inquietud, reconociendo que este cambio supone un momento vital trascendental en su vida, pero también una oportunidad para visibilizar la fuerza y la resiliencia necesarias para superar la enfermedad.

La noticia de Terelu Campos

terelu campos Merca2.es
Terelu Campos en ‘Supervivientes’. (Foto: Telecinco)

La noticia de que Terelu Campos ha dejado el tratamiento tras 13 años de lucha se convierte en un hito dentro de su trayectoria personal y profesional. La hija de María Teresa Campos, que ha superado la enfermedad en dos ocasiones, confesó que los primeros meses sin medicación no fueron fáciles: “Llevo ocho meses sin el tratamiento después de trece años. Es una sensación rara porque al principio te da miedo. Pacté con mi oncólogo que, si me veía muy inquieta, podría retomarlo”, explicó con sinceridad, reflejando la prudencia y la responsabilidad con las que ha manejado su salud. A pesar de haber abandonado la medicación, Terelu recordó que sigue siendo paciente oncológica, y que el respeto y la cautela seguirán siendo su guía diaria en esta nueva etapa de su vida, subrayando que la vigilancia y el autocuidado siguen siendo fundamentales.

Durante su intervención, Terelu Campos se mostró más fuerte que nunca, aunque no ocultó las emociones encontradas que acompañan a un momento tan significativo: “Esa rutina diaria de tomar la pastilla durante tantos años era algo que formaba parte de mí. Ahora, he conseguido olvidarla”, relató con una mezcla de alivio y nostalgia. La presentadora reconoció que, aunque la decisión de dejar la medicación implica un cambio importante, también le permite experimentar una sensación de liberación que nunca había imaginado. Este gesto, más allá de lo personal, tiene un fuerte valor simbólico: representa la capacidad de las personas que superan el cáncer para retomar el control de sus vidas y para compartir su experiencia como un ejemplo de fortaleza y esperanza.

La enfermedad de Terelu Campos

Terelu Campos Merca2.es
Terelu Campos hablando de Carlo Costanzia. (Foto: Telecinco)

En su intervención, Terelu quiso también poner en valor la parte positiva del cáncer de mama, subrayando que “un 80 y mucho por ciento de los casos son curables”. Con estas palabras, la colaboradora pretende transmitir un mensaje de esperanza y alentar a quienes se enfrentan a la enfermedad a no perder la fe ni la confianza en los tratamientos y en su recuperación. Además, Terelu enfatizó la importancia de romper los tabúes que aún rodean al cáncer, fomentando la visibilidad y la educación para que la sociedad comprenda mejor la realidad de quienes padecen esta enfermedad y se normalice hablar de ella sin miedo ni estigmas.

El compromiso de Terelu Campos con otras mujeres que atraviesan un proceso similar es uno de los pilares de su testimonio público. La presentadora ha destacado cómo su experiencia con la enfermedad ha transformado su visión de la solidaridad: “Creo que el cáncer te cambia la concepción de la solidaridad y te enseña a comprender la situación de otras personas”, afirmó emocionada. Terelu ha asumido la responsabilidad de acompañar a aquellas que atraviesan situaciones complicadas, ofreciendo su experiencia y apoyo emocional. “Mis amigas que tienen cáncer de mama saben que me tienen ahí, que las entiendo”, añadió, mostrando su cercanía y empatía hacia quienes necesitan apoyo. Asimismo, la colaboradora confesó que ahora quiere cuidar más de sí misma: “Yo en eso no soy buen ejemplo, a ver si ahora me meto un poquito más en vereda”, aseguró con sinceridad, dejando entrever su intención de priorizar su bienestar y su autocuidado tras años de lucha constante.

Dejar el tratamiento marca, sin duda, el inicio de una nueva etapa en la vida de Terelu Campos. La presentadora ha destacado que este momento simboliza no solo el fin de una larga etapa médica, sino también la oportunidad de centrarse en su bienestar físico y emocional, recuperando hábitos y rutinas que antes estaban condicionados por la medicación y las revisiones constantes. “He aprendido a valorar las cosas pequeñas y a priorizar lo importante”, señaló, mostrando una perspectiva renovada de la vida y una visión más serena frente a los retos que pueda presentar el futuro. Su actitud refleja un equilibrio entre la prudencia médica y la libertad de vivir sin la presión constante del tratamiento diario.

Una decisión importante

terelu campos 1 e1718480660401 3 Merca2.es
Terelu Campos con el rostro serio. (Foto: Telecinco)

La decisión de Terelu Campos también pone de manifiesto la relevancia de la educación y la visibilidad sobre el cáncer de mama. La colaboradora ha utilizado su experiencia como plataforma para sensibilizar a la sociedad, fomentando la prevención, la detección temprana y el apoyo a los pacientes. Su testimonio personal, unido a la fuerza que transmite, convierte a Terelu en un referente para muchas mujeres que atraviesan la enfermedad, ya que evidencia que es posible superar las dificultades y retomar el control de la propia vida. En este sentido, Terelu no solo se centra en su propio proceso de recuperación, sino que también busca generar un impacto positivo en quienes la siguen y la admiran.

A lo largo de los trece años que Terelu Campos ha convivido con la enfermedad, ha demostrado un equilibrio admirable entre la lucha personal y su actividad pública. La presentadora ha logrado combinar su trabajo en televisión con el seguimiento del tratamiento y la atención médica, mostrando siempre una actitud de fortaleza y resiliencia. Hoy, al anunciar que ha dejado el tratamiento, su mensaje es claro: la vida continúa, y es posible enfrentar los desafíos con coraje y determinación, manteniendo la esperanza y el compromiso con uno mismo.

La protagonista de nuestra noticia inicia un capítulo nuevo, cargado de reflexión, prudencia y optimismo. Su mensaje combina fuerza y vulnerabilidad, mostrando que después de la adversidad siempre es posible encontrar un camino hacia la calma, la salud y la recuperación. Con su experiencia, sigue siendo un faro de apoyo y esperanza para miles de personas, recordando que el cáncer puede combatirse y que la vida, tras la tormenta, puede recuperarse con más fuerza que nunca.

‘Farmacia de Guardia’: la serie perfecta rota por la guerra interna y la presión de Antena 3

0

Farmacia de Guardia marcó una época dorada en la televisión española que muchos recuerdan con nostalgia. La ficción se instaló en millones de hogares durante años con historias cercanas que tocaban la fibra de la España de los noventa. Pero detrás de las risas y los personajes entrañables se gestaba una tormenta que nadie imaginaba desde el sofá de casa.

El mítico programa enfrentó tensiones internas que acabaron por minar su continuidad. Los roces entre actores y la presión constante de la cadena convirtieron el rodaje en un polvorín a punto de estallar. Lo que comenzó como un proyecto ilusionante terminó siendo una carrera contrarreloj por mantener la audiencia mientras todo se desmoronaba por dentro.

CUANDO EL ÉXITO SE CONVIERTE EN UNA PRISIÓN

YouTube video

La serie arrancó con fuerza en Antena 3 y pronto se convirtió en un fenómeno de masas. Las tramas cotidianas de la farmacia y sus personajes entrañables conectaron profundamente con el público español de la época. Cada episodio era una cita obligada para familias enteras que veían reflejadas sus propias vidas en aquellas historias.

Pero el triunfo trajo consigo exigencias cada vez mayores que desgastaron al equipo. La presión por mantener cifras de audiencia estratosféricas generó conflictos entre productores y actores que querían más descanso y mejores condiciones. El ritmo frenético de producción empezó a pasar factura cuando las jornadas se alargaban sin pausa.

LOS ROCES QUE NADIE VIO EN PANTALLA

Las diferencias entre algunos miembros del reparto comenzaron a evidenciarse tras varias temporadas. Lo que al principio eran simples desencuentros creativos se convirtieron en disputas abiertas sobre el futuro de sus personajes. Algunos actores sentían que sus tramas perdían peso mientras otros acaparaban protagonismo de forma desproporcionada.

La convivencia diaria en el plató se volvió complicada cuando egos y ambiciones chocaron frontalmente. Las reuniones de guion se transformaban en debates acalorados sobre el rumbo que debía tomar la ficción. Aquella familia televisiva perfecta escondía fracturas imposibles de reparar que terminarían por explotar.

ANTENA 3 Y LA BATALLA POR LA AUDIENCIA

YouTube video

La cadena vivía su propia guerra contra la competencia y necesitaba resultados inmediatos. Farmacia de Guardia se había convertido en su buque insignia frente a TVE y cada décima de audiencia contaba como un triunfo o una derrota. La presión desde arriba era brutal y no admitía titubeos ni excusas.

Los directivos exigían cambios constantes en las tramas para captar nuevos espectadores sin perder los fieles. Esta inestabilidad creativa provocó que guionistas y actores perdieran el rumbo original que había hecho grande al programa. Lo que funcionaba se modificaba por puro miedo a la rutina y eso terminó siendo contraproducente.

EL PRINCIPIO DEL FIN ENTRE LÁGRIMAS

Varios actores principales empezaron a plantear su marcha cuando las condiciones se volvieron insostenibles. La producción intentó negociar pero las posiciones estaban demasiado enquistadas como para encontrar un punto medio. Algunos querían libertad para otros proyectos mientras la cadena exigía exclusividad total.

Las últimas temporadas se rodaron en un ambiente enrarecido que todo el equipo notaba. El espíritu inicial de camaradería había desaparecido bajo el peso de años de tensión acumulada y reproches mutuos. Cada día en el plató era una prueba de resistencia emocional más que una experiencia creativa enriquecedora.

CUANDO TODO SE DERRUMBÓ DE GOLPE

YouTube video

La decisión de cancelar la serie llegó de forma abrupta después de intensas negociaciones fallidas. Ni la audiencia ni el equipo esperaban un final tan precipitado para la ficción que había sido un pilar televisivo durante tanto tiempo. La noticia cayó como un jarro de agua fría entre los millones de seguidores.

Farmacia de Guardia cerró sin la despedida que merecía tras años de éxito incontestable. El último capítulo se emitió con prisas y sin resolver todas las tramas abiertas que los espectadores esperaban ver concluidas. Lo que pudo ser un cierre épico quedó truncado por conflictos que el público nunca llegó a conocer del todo.

EL LEGADO DE UNA SERIE IRREPETIBLE

A pesar del final traumático, la producción dejó huella indeleble en la historia televisiva española. Las reposiciones siguieron cosechando éxito durante años después de su cancelación definitiva demostrando que el cariño del público permanecía intacto. Aquellos personajes habían calado tan hondo que ninguna otra serie pudo reemplazarlos.

Hoy se recuerda con una mezcla de añoranza y frustración por lo que pudo haber sido. Los actores han hablado en contadas ocasiones sobre aquella época, reconociendo errores pero también reivindicando logros colectivos. La magia de aquel espacio único permanece viva en la memoria de quienes crecieron viéndola cada semana en familia.

Jeannie Rice, maratonista de 77 años: “La edad es solo un número, no una barrera”

0

La figura de Jeannie Rice, maratonista de 77 años de edad que desafía todas las expectativas y la atención de los científicos, ejemplifica ese discurso en un mundo obsesionado por las cifras cronológicas. Su rendimiento atlético, su constancia visible, su felicidad al correr, retan la idea convencional de “ser mayor”. Que un estudio científico aproveche para análisis su organismo y las lecciones que se puedan sacar del mismo en temas de envejecimiento convierte su historia en una inspiración y en un conocimiento.

CIENCIA Y FÍSICO DE UNA ATLETA EXTRAORDINARIA

Jeannie Rice, maratonista de 77 años: “La edad es solo un número, no una barrera”
Fuente: Universidad de Loughborough

La intención de los investigadores de la Universidad de Loughborough cuando enfrentan a pruebas a Jeannie no era ensalzarla. Más bien, se cuestionan qué es lo que permite que un cuerpo tan avanzado cronológicamente siga rindiendo con tanta audacia. Centran su atención en mediciones tales como el VO₂, ese indicador que ensayan la cantidad de oxígeno que el cuerpo puede absorber, transportar y usar durante una actividad exigente.

No solo llamaron la atención los números tan elevados para su edad, sino que esos números se acercaban a los de mujeres mucho más jóvenes: además de ese parámetro, el estudio midió aspectos de la técnica al correr, arquitectura muscular, porcentaje de grasa corporal, lactato en sangre y umbrales metabólicos. A partir de esta radiografía fisiológica, los científicos concluyeron que Rice exhibe una utilización de oxígeno excepcional, asociado a los umbrales y velocidad de maratón comparables con los de los jóvenes atletas de clase mundial.

Este descubrimiento no solo subraya nuestra singularidad deportiva; abre, también, estrados para entender el envejecimiento infructuoso o inexorable: mantener una buena función aeróbica puede marcar la diferencia entre un cuerpo que sucumbe al paso del tiempo y otro que sigue corriendo.

HÁBITOS Y MENTALIDAD QUE SE MANTIENEN CON LA EDAD

HÁBITOS Y MENTALIDAD QUE SE MANTIENEN CON LA EDAD
Fuente: BBC

Detrás de cada zancada de Jeannie hay una rutina estructurada: se levanta temprano, toma café y corre; eso lo ha hecho en los últimos 40 años sin interrupciones sustanciales. Hace una dieta sencilla, basada en verduras, frutas, pescado y arroz, evitando frituras y dulces, y se mantiene hidratada en todo momento. No cree en extremos, sino en un estilo de vida sostenible: no es el detalle estricto, sino la coherencia prolongada.

La fuerza de su historia no está solo en el aspecto físico: es su actitud radical hacia el envejecimiento. “No te rindas, la edad es solo un número” es uno de sus lemas. Jeannie no busca convencer, sino, sí contagiar. Para ella, correr no es una obligación: “haz lo que te guste y plantea un objetivo. Es para ti”. Esa filosofía resuena en muchos niveles: en la autodeterminación, el compromiso personal, el disfrute de la naturaleza, la posibilidad de pensar mientras se camina o se trota, usar el tiempo como espacio íntimo más allá del esfuerzo.

Máxima preocupación por Sheila Devil, la hija trans de Camilo Sesto: «Es muy grave»

0

Máxima preocupación en torno a Sheila Devil, la hija trans del inolvidable Camilo Sesto, después de que nuevas fotografías compartidas en sus redes sociales hayan encendido las alarmas entre sus seguidores y los admiradores del artista. En estas imágenes, la joven aparece visiblemente desmejorada, con un rostro pálido y una expresión apagada que ha generado gran inquietud sobre su estado de salud físico y emocional. Las instantáneas muestran no solo un deterioro evidente en su apariencia, sino también signos de desorden y descuido en su entorno, lo que aumenta la preocupación de quienes la siguen de cerca y conocen su trayectoria.

La situación de Sheila Devil

Sheila Devil posando Merca2.es
Sheila Devil posando. (Foto: Instagram)

Sheila Devil, que lleva años enfrentando problemas relacionados con adicciones, ha mostrado en múltiples ocasiones comportamientos que han generado alarma en su entorno más cercano. Sin embargo, las últimas publicaciones van mucho más allá de lo habitual, evidenciando un deterioro físico y emocional cada vez más preocupante. Sus seguidores han reaccionado con consternación ante la serie de fotografías, donde el aspecto apagado y la expresión cansada de Sheila reflejan un desgaste que no pasa desapercibido. Muchos coinciden en que los problemas de la joven parecen haberse intensificado y que la ayuda profesional debería ser una prioridad inmediata.

El deterioro no solo se aprecia en su apariencia, sino también en el estado de su vivienda en Torrelodones, Madrid, heredada de su padre. En las imágenes compartidas por Sheila se observan vigas y techos cubiertos de suciedad, paredes con claros signos de deterioro y un ambiente general de desorden que evidencia que los esfuerzos de su madre, Lourdes Ornelas, por sanear y organizar la casa no han sido suficientes. Esta situación ha encendido las alarmas, ya que el entorno en el que se desarrolla una persona puede influir directamente en su recuperación y estabilidad emocional. Los especialistas subrayan que un espacio desordenado y descuidado puede intensificar los problemas de adicciones y ansiedad, y el caso de Sheila parece reflejar esta realidad.

Entre las fotografías más preocupantes, una de ellas muestra a Sheila Devil junto a una botella de alcohol, un gesto que ha sido interpretado por muchos como un indicio de que sus problemas de adicción podrían estar fuera de control. Los comentarios de sus seguidores reflejan la profunda inquietud que ha generado esta imagen, con mensajes que van desde: “Esta persona necesita un ingreso hospitalario en psiquiatría”, hasta “Deja el vicio. No necesitas eso”. La reacción de los fans pone de manifiesto la gravedad de la situación y la percepción de que Sheila podría estar atravesando un momento crítico en su vida, donde la intervención profesional es más que necesaria.

La situación es muy grave

Sheila Devil posando en su casa Merca2.es
Sheila Devil posando en su casa. (Foto: Instagram)

La hija del legendario Camilo Sesto ha compartido en otras ocasiones detalles de su día a día que han mostrado cierta inestabilidad, pero estas nuevas imágenes parecen marcar un punto de inflexión, donde la preocupación por su bienestar trasciende las redes sociales y alcanza a los medios y a la opinión pública. Especialistas en salud mental señalan que la combinación de aislamiento, problemas de adicciones y falta de supervisión puede derivar en episodios graves de depresión y deterioro físico, y que la intervención temprana es crucial para evitar consecuencias más serias.

Además del estado de Sheila, el deterioro de su hogar se ha convertido en un tema adicional de alarma. La vivienda en Torrelodones, que debería ser un espacio seguro y propicio para la recuperación, aparece en las imágenes desordenada y descuidada, con signos de humedad, suciedad acumulada y falta de mantenimiento. Este ambiente refleja, según expertos, la influencia directa del entorno en el bienestar emocional de las personas, especialmente en aquellas que enfrentan problemas de adicción o de salud mental. La relación entre entorno físico y estabilidad psicológica es crucial, y en el caso de Sheila, la falta de orden y cuidado en su vivienda podría estar agravando su situación. Todo esto hace pensar que la joven corre peligro porque la situación «es muy grave».

La preocupación por Sheila Devil se ha intensificado también por la rapidez con la que sus problemas han vuelto a ser visibles tras períodos en los que parecía mantener cierta estabilidad. Los seguidores de la joven recuerdan con nostalgia los momentos en los que compartía fotografías más saludables y su aspecto reflejaba mayor vitalidad. Sin embargo, el contraste con las últimas publicaciones ha generado un efecto de alarma inmediata, y numerosos mensajes pidiendo ayuda y comprensión han inundado sus redes. Los expertos coinciden en que la atención inmediata a las adicciones y al estado emocional es vital, y que el apoyo familiar y profesional debe ser constante para que se pueda alcanzar una recuperación real y sostenible.

Sheila Devil no soluciona sus problemas

Sheila Devil posando para sus seguidores Merca2.es
Sheila Devil posando para sus seguidores. (Foto: Instagram)

El caso de Sheila Devil pone de relieve también la vulnerabilidad de los hijos de figuras públicas, quienes a menudo deben lidiar con la presión mediática mientras enfrentan problemas personales complejos. La hija de Camilo Sesto no solo tiene que gestionar sus propios desafíos, sino también la atención constante de los medios y el escrutinio público sobre cada paso que da. Este nivel de exposición puede complicar cualquier proceso de recuperación, y los especialistas subrayan que el apoyo discreto y profesional suele ser más efectivo que la atención mediática constante.

La situación de Sheila Devil sigue siendo delicada y genera máxima preocupación entre sus seguidores y el público en general. Su aspecto físico desmejorado, el desorden en su vivienda y la presencia de alcohol en sus publicaciones son señales que no deben ser ignoradas. Es evidente que la joven necesita ayuda profesional inmediata, así como un entorno seguro y estructurado que le permita afrontar sus problemas de adicción y estabilizar su salud emocional. La vigilancia y el apoyo familiar, combinados con la intervención de especialistas, podrían marcar la diferencia en esta fase tan complicada de su vida, donde cada gesto y cada decisión cuentan para su bienestar y recuperación. La esperanza de quienes la siguen es que Sheila reciba la atención necesaria antes de que la situación se agrave aún más, y que pueda retomar una vida más equilibrada y saludable, honrando así el legado de su padre desde un lugar de fuerza y resiliencia.

Karina Bosch (45), forense geolocalizadora: “Aceptaste ese café en WiZink Center y ahora el algoritmo sabe dónde duermes, a qué hora sales y si tus hijos están solos. Ya nada te pertenece”

0

Aceptaste ese café antes del concierto en el WiZink Center porque llegaste con tiempo de sobra. Subiste una foto a Instagram etiquetando el lugar, activaste el WiFi gratuito del recinto y guardaste el ticket digital en tu móvil. Cuatro acciones aparentemente inocentes que acabas de realizar sin pensarlo dos veces han desencadenado una cascada de rastreo digital que ahora conoce tu rutina completa.

Karina Bosch lleva dos décadas analizando cómo los espacios públicos se han convertido en trampas de recolección masiva de datos personales. Su trabajo como forense digital especializada en geolocalización ha destapado casos alarmantes de vigilancia comercial donde empresas rastrean patrones de comportamiento de millones de personas sin su conocimiento explícito. Lo que comenzó como marketing dirigido ahora es un ecosistema completo de seguimiento permanente.

LA TRAMPA INVISIBLE DEL WIFI PÚBLICO

YouTube video

Conectarte a la red gratuita del pabellón madrileño mientras esperabas que empezara el espectáculo fue tu primer error. Ese gesto automático que repetimos en aeropuertos, centros comerciales y estadios permite a terceros acceder a información sensible de tu dispositivo. La dirección MAC única de tu teléfono queda registrada junto con la hora exacta y tu ubicación precisa dentro del edificio.

Las empresas especializadas en análisis de tráfico peatonal compran estos registros WiFi masivamente. Cruzan tu identificador con bases de datos comerciales y construyen un perfil detallado de tus movimientos. Saben si eres asiduo al recinto de la capital, qué tipo de eventos prefieres y cuánto tiempo permaneces en cada zona del estadio cubierto.

TU MÓVIL CONFIESA MÁS DE LO QUE IMAGINAS

YouTube video

El Bluetooth activado en tu smartphone emite señales constantemente buscando dispositivos cercanos para conectarse. Esas emisiones son captadas por balizas ubicadas estratégicamente en el auditorio de conciertos que registran tu paso con precisión milimétrica. Triangulación de señales permite reconstruir tu recorrido completo desde la entrada hasta tu asiento.

Bosch explica que la instalación deportiva moderna está equipada con tecnología de rastreo en cada esquina. Las aplicaciones de terceros que tienes instaladas solicitan permisos de ubicación que usas sin leer. Esos permisos otorgan acceso permanente a tu posición incluso cuando la app está cerrada, alimentando algoritmos que predicen tus próximos movimientos con inquietante exactitud.

EL ALGORITMO QUE SABE DÓNDE DUERMES

YouTube video

Después del evento en el venue de eventos regresaste a casa usando Google Maps. La aplicación guardó tu punto de origen y destino estableciendo patrones claros de movilidad. Cruces de información revelan tu domicilio habitual, tu lugar de trabajo y las rutas que tomas diariamente sin necesidad de que lo declares explícitamente.

Las plataformas publicitarias compran estos datos agregados que incluyen coordenadas exactas vinculadas a tu perfil digital. Saben a qué hora sales cada mañana y cuándo regresas por la tarde. Análisis predictivo determina si vives solo, tienes hijos en casa o compartes vivienda, información valiosa para anunciantes que segmentan audiencias con precisión quirúrgica.

CUANDO TUS FOTOS VENDEN TU PRIVACIDAD

Aquella selfie que compartiste desde el WiZink Center contenía metadatos EXIF con coordenadas GPS precisas. Las redes sociales extraen esa información antes de mostrar tu publicación y la venden a brokers de datos especializados. Geolocalización embebida en imágenes crea mapas detallados de tus lugares frecuentes y círculos sociales.

Los algoritmos analizan con quién asistes a eventos y qué tipo de espectáculos prefieres en el famoso palacio de deportes. Identifican tus acompañantes habituales mediante reconocimiento facial automático comparando fotos públicas. Red completa de contactos queda expuesta sin que tú ni tus amigos hayáis consentido ese nivel de escrutinio sobre vuestras vidas privadas.

EL NEGOCIO MILLONARIO DE TU RUTINA DIARIA

Empresas especializadas pagan sumas astronómicas por conocer patrones de asistencia al WiZink Center. Saber cuántas personas acuden a determinados conciertos y de dónde vienen vale oro para promotores y patrocinadores. Comportamiento agregado de miles de usuarios permite predecir éxitos comerciales futuros y dirigir campañas con efectividad demoledora.

Tu información individual se mezcla con millones de registros similares formando perfiles demográficos detallados. Las aplicaciones de ticketing rastrean qué eventos compras y predicen cuáles te interesarán próximamente. Sugerencias personalizadas no son casualidad sino resultado de algoritmos que conocen tus preferencias mejor que tus amigos más cercanos.

RECUPERAR EL CONTROL DE TUS DATOS PERSONALES

Bosch recomienda desactivar ubicación y Bluetooth cuando no los necesites activamente. Revisar permisos de aplicaciones instaladas elimina accesos innecesarios a información sensible. configuración de privacidad estricta reduce drásticamente el rastro digital que dejas en cada visita al WiZink Center o cualquier espacio público equipado con tecnología de seguimiento.

Usar navegadores con modo privado y VPN dificulta el rastreo comercial aunque no lo elimina completamente. Leer políticas de privacidad antes de conectarte a redes WiFi gratuitas te permite entender qué datos estás cediendo. La forense advierte que recuperar tu privacidad requiere esfuerzo consciente pero es posible si adoptas hábitos digitales responsables que protejan tu información frente a algoritmos cada vez más invasivos.

Renfe no tendrá opción Low Cost en Barcelona para Navidades

Renfe vuelve a sufrir un revés por su confianza en Talgo. La empresa tendrá que atravesar el invierno sin una de sus opciones clave en la ruta más importante del país, el AVLO, el alta velocidad low cost, de la ruta que conecta Madrid y Barcelona estará fuera de servicio al menos hasta que acabe la revisión de los trenes Avril que operaban el servicio, y la operadora pública ya ha confirmado que el proceso durará al menos hasta el mes de enero. 

Es un golpe difícil de encajar, sobre todo tras la decisión de Ouigo, la otra operadora low cost en el sistema de alta velocidad, de recuperar una de sus frecuencias en esta ruta aprovechando la ausencia de la empresa española. Esto permite que la empresa de origen francés le siga robando pasajeros en este traslado, algo especialmente doloroso incluso cuando las tres operadoras del sistema español siguen en números rojos a pesar del aumento en la demanda de todo el sistema. 

Si bien es cierto que, al menos en el futuro inmediato, pueden contar con al menos un último monopolio importante dentro del sistema de alta velocidad del país, las rutas al norte que incluyen Galicia y Cádiz, no hay ninguna ruta en el país que transporte tantos pasajeros como la conexión entre la capital y la Ciudad Condal. En esta ruta Renfe aglutina cerca del 60% de los viajeros, con el AVLO representado cerca del 12% de los mismos, además la desaparición de uno de los servicios low cost se ha traducido en un encarecimiento de cerca del 40% de los costos del alta velocidad en la zona. 

AVE de Renfe. Fuente: Agencias
AVE de Renfe. Fuente: Agencias

La realidad es que para Renfe esto se trata de otro dolor de cabeza importante con los trenes Avril de Talgo. El retraso en su entrega ya se transformó en un problema en la ruta que va al norte, ahora perderlos en la temporada navideña en Barcelona da otro motivo de molestia a la empresa pública, que ya ha aplicado una sanción por encima de los 100 millones de euros sobre el fabricante. De momento el fabricante, que tiene su propia crisis, está en el proceso de conseguir un socio industrial, tiene que lidiar también con la reducción en los trenes que entregarán a la alemana Deutsche Bahn. 

EL PRECIO DE RENFE Y LA COMPETENCIA SUBE EN NAVIDADES

La peor noticia para los usuarios es que no solo se trata de la pérdida de algunas frecuencias de una ruta clave, sino que los precios han empezado a subir de cara al último tramo del año. El perder una opción de bajo costo, sin que haya una caída en la demanda, se ha traducido en un esperado, aumento de los precios, que si bien probablemente hubiese llegado de cualquier modo, después de todo las tres empresas del sector han declarado pérdidas en los últimos años. 

En cualquier caso, el aumento de alrededor del 40% que han sufrido estos precios desde la suspensión del servicio de los Avlo es difícil de esconder. Es un problema que también ha marcado las estrategias de los tres operadores de cara al 2026, con uno de ellos, Ouigo, ya poniendo a la venta los billetes del servicio hasta, al menos, el próximo mes de agosto y todos desde los 9 euros, con la idea de mantenerlos en un monto accesible para los viajeros que ven cómo sus viajes navideños han aumentado su precio. Es un cambio que, al menos en un menor porcentaje, no volverá atrás tras el regreso del Avlo.

EL AVLO PODRÍA VOLVER EN 2026

De momento sigue siendo posible que Renfe recupere el servicio en 2026. Sea usando otros trenes adaptados para el servicio de menor precio, o bien recuperando los AVRIL, pero ha sido una pieza clave para competir con los recién llegados, y esta ruta es demasiado importante para dejarla de lado. 

Pero mientras tanto, los usuarios deben aprovechar y comprar sus billetes con tiempo. Es la mejor forma de mantener los precios en un nivel cercano a lo actual. Se suma, por supuesto, el reto de mantenerse por encima del avión en cuanto a la demanda de los posibles usuarios. Hasta ahora ha sido clave para el éxito de esta liberalización de la alta velocidad. 

PwC y Linken Carbon Hub reclaman mejoras en los compromisos globales para la des-carbonización

La Fundación Naturgy en colaboración con el Capítulo Español del Club de Roma, han organizado una nueva sesión de “Conversaciones entre expertos” sobre “Objetivos ambientales: evolución y cumplimiento en España y en el mundo”, donde se han analizado los principales retos y avances del compromiso para la des-carbonización a nivel internacional, bajo el contexto de la  celebración de la COP en Brasil. 

En esta mesa han participado Óscar Barrero, socio responsable de Energía en PwC España, y Luis Robles, socio de Liken Carbon Hub; moderados por Manuel Planelles, redactor de cambio climático, medio ambiente y energía de El País. Una jornada que primero ha sido arropada por María Eugenia Coronado, directora de Fundación Naturgy, que ha situado el principal reto al que se enfrenta el mundo: “En 2024 la temperatura media del planeta superó por primera vez los 1,5 grados respecto a los niveles preindustriales, una señal clara de la urgencia del desafío climático”. 

Bajo este contexto, el debate se ha ido centrando en el papel de los diferentes actores internacionales como Estados Unidos, China y Europa, siendo esta última la que está liderando el reto de la des-carbonización con importantes diferencias entre los países del norte -más adelantados- y los del sur como España e Italia -que avanzan a un ritmo inferior-. 

En este sentido, Óscar Barrero, socio responsable de Energía en PwC en España, ha indicado que “los resultados no han estado a la altura de los objetivos propuestos”. Según el Global Stocktake de 2023, los compromisos actuales no son lo suficientemente estrictos para limitar el calentamiento global a 1,5ºC, indicando que para conseguir ese objetivo habría que reducir las emisiones globales en un 43% para 2030 respecto a los niveles de 2019, y en un 60% para 2035. A esto se le suma el dato de que en el último lustro los niveles de contaminación han crecido un 4%

No obstante, el representante de PwC también ha dejado espacio para la esperanza, indicando que, aunque se hayan dado políticas que desincentiven los avances en la des-carbonización, “existe una conciencia social y empresarial del cambio climático”. También ha indicado que hay muchas áreas donde expandir la descarbonización, ya que esta no se basa solo en la electrificación, habiendo sectores emergentes que pueden potenciarse con el desarrollo en I+D. 

Global Stocktake: los compromisos actuales no son suficientemente estrictos para la des-carbonización

Por su parte, Luis Robles, socio de Liken Carbon Hub, ha apuntado a que la electrificación es de los procesos de descarbonización que más recorrido y avance tiene, pero hay otras formas de energía como la térmica que aún le faltan muchos avances para igualarse a la eléctrica. 

También ha referenciado a lo simbólico la celebración en Brasil de la COP para noviembre, indicando que de los principales temas de los que debería tratar la jornada climática mundial es sobre financiación, y la conservación de la biodiversidad en países en vías de desarrollo. Por otro lado, también ha destacado “la cooperación entre potencias como China, India o Estados Unidos, cuyo papel será determinante en el equilibrio  global de emisiones.”

Sumado a que ha compartido una visión optimista en cuanto a los objetivos climáticos de España, ya que ya que se han reducido las emisiones por debajo de los niveles de 1993, “demostrando que es posible crecer económicamente mientras se reducen emisiones”. Por lo que ha apuntado a que España podrá alcanzar para 2030, su objetivo de des-carbonización  alcanzando un 32% de emisiones que marca el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).

La jornada ha concluido con una reflexión final de José Manuel Morán, vicepresidente del Club de Roma en España, donde ha lanzado un mensaje optimista, confiando en que la ciudadanía y las empresas tienen claro que solo se puede avanzar hacia un futuro sin emisiones: “España, pese a sus tensiones políticas, ha madurado como sociedad y tiene la capacidad de liderar esta transición si sabe transformar el presente en lugar de limitarse a imaginar el futuro”. 

Asia y África salvan los resultados de Heineken tras la caída del 7,4% en América y el descenso del consumo europeo

Tal y como esperábamos, la cervecera holandesa, Heineken, cuenta con un tercer trimestre débil. El volumen de cerveza orgánica disminuyó un 4,3% con una notable debilidad en Europa con un -4,7% y en América con un -7,4%, lo que refleja una confianza del consumidor moderada y un contexto macroeconómico difícil.

En este sentido, a pesar de los desafíos, Heineken ha reafirmado sus previsiones a corto plazo. Si bien, se espera que hoy, durante el CMD, se ofrezcan más detalles sobre el futuro de la cervecera holandesa, donde su CEO presentará en Sevilla las previsiones a medio plazo de la compañía.

«A medida que entramos en la recta final de 2025, seguimos confiando en nuestra estrategia EverGreen, la cartera continúa evolucionando positivamente, con ganancias de participación de mercado en una mayoría sustancial de nuestros mercados, y Heineken y el volumen premium creciendo en lo que va de año. Continuaremos preparando el negocio para el futuro, acelerando las inversiones digitales y remodelando nuestra organización», CEO de Heineken, Dolf Van Den Brink.

Heineken
Fuente: Heineken.

HEINEKEN BUSCA SUS FORTALEZAS PARA CRECER

En este contexto, Heineken ha presentado resultados orgánicos acordes a las expectativas. La región
Este ha compensado parcialmente los desafíos de la región Oeste,
que experimenta una baja confianza del consumidor y dificultades macroeconómicas en algunos países. Los volúmenes consolidados fueron del 3,8%, con un mejor rendimiento de los productos no cerveceros en Sudáfrica. 

Las cifras superaron ligeramente las expectativas, con un fuerte crecimiento de las ventas orgánicas en África y Asia-Pacífico, compensado por la debilidad en Europa y América. Las previsiones para el año fiscal se mantienen, aunque ahora apuntan al extremo inferior del rango (precio de mercado: 3,0 %).

La fortaleza oriental compensa parcialmente la debilidad occidental

«La región APAC consiguió un crecimiento orgánico del 5,6%, también impulsado por los precios, respaldado por un fuerte impulso en Vietnam y el aumento de la cuota de mercado. La dirección indicó que el mercado se normalizará el próximo año debido a las difíciles comparaciones«, apuntan desde Alpha Value.

En China, Heineken mantuvo un impulso sostenido, mientras que India enfrentó los desafíos de una temporada de monzones inusualmente intensa, aunque aun así ganó cuota de mercado. Si nos centramos en la región, AME lideró el crecimiento orgánico con aproximadamente un 15% impulsado principalmente por los precios.

Siguiendo esta línea, Etiopía experimentó un crecimiento de volumen de dos dígitos, mientras que Nigeria, a pesar de las presiones de volumen, logró un sólido crecimiento de los ingresos tanto en moneda local como en euros, y aumentó su cuota de mercado.

En cuanto a las Américas y Europa, siguen teniendo dificultades con la confianza del consumidor y las condiciones macroeconómicas. Concretamente, la región de las Américas registró el peor desempeño, con una caída orgánica del 5,5%, el volumen bajo un 10%, afectado por las difíciles condiciones del mercado en Estados Unidos, especialmente entre los consumidores hispanos.

Heineken más cerca de cumplir sus objetivos de sostenibilidad de 2025
Fuente: Heineken

Además, México y Brasil se enfrentaron a mercados débiles: México debido al impacto arancelario, y Brasil debido a las altas tasas de interés y las condiciones climáticas adversas. Europa experimentó un descenso del 3,6 %. No obstante, hay que tener en cuenta que la cuota de mercado ha mejorado en mercados como México.

LAS PREVISIONES PARA LA CERVECERA

Desde Heineken tras la presentación de resultados del tercer trimestre siguen teniendo en cuenta el desafiante trimestre, pero siguen confiando en lograr un ahorro bruto de 0,5 mil millones de euros para 2025, y anticipando su crecimiento del beneficio operativo orgánico para todo el año, que se ubicará en el extremo inferior de la guía del 4% al 8%.

Heineken
Fuente: Heineken

«Probable reacción del precio de la acción. Esperamos una reacción ligeramente positiva del precio de la acción hoy, dado que no hay cambios en las previsiones y un tercer trimestre que no es peor de lo previsto. La compañía celebrará un CMD hoy y mañana, 24 de octubre, que debería proporcionar información más relevante sobre las perspectivas futuras», comentan los expertos de Jefferies.

Evli presenta en Madrid el Hannibal Fund con filosofia Deep Value en acciones europeas

La gestora finlandesa Evli ha presentado ayer en Madrid el fondo de inversión Hannibal Fund, que acaba de registrar en España, un producto con filosofía Deep Value en acciones europeas, fundamentalmente small caps, y muy diversificado sectorialmente. 

Petter Langenskiöld, el gestor del fondo explicó las características que hacen del suyo un fondo diferente:

Evli Hannibal es un fondo de renta variable europea cuya estrategia de inversión se basa en la tendencia de los mercados a reaccionar de forma exagerada y, finalmente, volver a la media.

– El fondo sigue una estrategia de valor profundo/contraria sin concesiones y comienza su proceso de selección con acciones que, por cualquier motivo, tienen una valoración (notablemente) baja que es (claramente) inferior a la anterior.

Dicho de otra manera: el núcleo de la estrategia de Evli Hannibal es ‘Lo primero es un precio de adquisición bajo’:

– Buscar (únicamente) empresas cuyos activos se vendan a precios bajos.

– Buscar (únicamente) empresas cuyos activos se vendan muy por debajo de la norma histórica.

– Buscar (únicamente) empresas cuya capacidad histórica demostrada de generar beneficios se venda a múltiplos bajos.

– Buscar (únicamente) empresas respecto a las cuales el mercado tenga expectativas pesimistas sobre el futuro, en claro contraste con los logros históricos.

Más en concreto, Langenskiöld desarrolló una herramienta para identificar acciones muy infravaloradas de compañías de calidad por fundamentales. La herramienta le sirve para identificar acciones en mínimos históricos de valoración, y para hacer un filtro muy intenso de aquellas con mayor calidad y potencial de revalorización. Después el gestor añade su visión tras reunirse con los directivos y analizar cada compañía en concreto.

La deuda Nórdica ofrece menos duración y más rentabilidad que su homóloga europea

El Hannibal Fund ofrece un rendimiento -entre septiembre de 2015 y septiembre de 2025- del 206%. Fuente: Agencias
El Evli Hannibal Fund ofrece un rendimiento -entre septiembre de 2015 y septiembre de 2025- del 206%. Fuente: Agencias

Una filosofía de éxito en el Hannibal Fund

Esta filosofía se traduce en que Hannibal Fund ofrece un rendimiento -durante el periodo comprendido entre septiembre de 2015 y septiembre de 2025- del 206%, pero el valor de las acciones que posee actualmente el fondo ha caído un -57 % durante los últimos diez años.

Este dato quiere decir que las acciones que salieron de la cartera una vez que cumplieron su ciclo de revalorización, y que habían llegado a un nivel de valoración incompatible con la filosofía del fondo, han caído una media del 57%.

El Hannibal Fund de Evli tiene 5 estrellas Morningstar y se encuentra entre el 1% de los mejores fondos de renta variable europeos a nivel mundial, según Morningstar.

-El fondo ha seguido la misma estrategia desde su creación, sin desviaciones de estilo, y ha superado claramente al mercado europeo y a su clase de fondos. La composición de la cartera del fondo difiere considerablemente/por completo tanto de los índices europeos generales como de los índices de estrategias/ factores de inversión más comunes (crecimiento, dividendos, valor, calidad). El error de seguimiento del fondo es grande y la participación activa muy alta.

 – La selección final de acciones entre las candidatas que cumplen los criterios de valoración del fondo se realiza mediante el análisis tradicional de la empresa y los estados financieros (con especial énfasis en los activos ocultos/suma de partes, desmembramiento, liquidación, valores de sustitución/balances).

– El fondo utiliza zenostock.com como principal herramienta de selección e investigación. Zenostock, publicado por Evli, ha sido desarrollado por los gestores de este fondo a lo largo de décadas para la búsqueda de acciones baratas y carteras de acciones baratas.

Algunas de las empresas en las que cree el equipo gestor son Volkswagen AG, Vodafone Group PLC, Salzgitter AG, Proximus SADP, Siltronic AG, Wacker Chemie AG, HKFOODS OYJ, Porsche Automobil Holding SE, Thyssenkrupp AG o Outokumpu OYJ, aunque por su cartera han pasado también firmas españolas como Técnicas Reunidas.

La IA podría crear 78 millones de empleos en cinco años

La revolución tecnológica avanza a un ritmo vertiginoso y su impacto en el mercado laboral se perfila como uno de los más profundos de la historia moderna. En la actualidad, la automatización y la IA están redefiniendo las tareas, las habilidades necesarias y el propio concepto de trabajo.

Lo que para algunos es motivo de preocupación por la posible pérdida de empleos, para otros representa una oportunidad única para reestructurar la economía global. Las proyecciones más recientes muestran un panorama complejo, pero con un potencial positivo si se aplican políticas adecuadas.

Diversas instituciones internacionales coinciden en que la expansión de esta tecnología no será solo un factor de sustitución, sino también de creación de oportunidades. Según las previsiones más recientes, el saldo neto podría ser favorable para el empleo, aunque el beneficio dependerá en gran medida de la capacidad de adaptación y del acceso equitativo a las herramientas tecnológicas.

En otras palabras, el futuro del trabajo no estará determinado por las máquinas, sino por cómo las personas y los gobiernos gestionen esta transformación.

Un horizonte de cambios profundos

El Foro Económico Mundial prevé que, para el año 2030, la implementación de la inteligencia artificial generará decenas de millones de nuevos empleos en todo el mundo. Sin embargo, también se espera una disrupción significativa en varios sectores.

Aunque se estima la creación neta de 78 millones de puestos de trabajo, más de 90 millones podrían verse desplazados o transformados por completo. Esto no implica necesariamente desempleo, sino la necesidad de reconversión y de programas de capacitación que permitan a los trabajadores asumir nuevas funciones.

El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional coinciden en que la automatización no eliminará el empleo, pero sí modificará profundamente las competencias requeridas. Profesiones relacionadas con el análisis de datos, la ciberseguridad, el desarrollo de software y la gestión de sistemas inteligentes serán cada vez más demandadas.

Inteligencia artificial

Por el contrario, tareas repetitivas y de bajo valor añadido podrían desaparecer. En este contexto, la educación tecnológica y la formación continua se convierten en los pilares esenciales para garantizar la empleabilidad en los próximos años.

La desigualdad digital como desafío global

A pesar del optimismo que despiertan las cifras, no todas las regiones del mundo están preparadas para aprovechar este impulso. Los informes de Future Jobs y del Banco Mundial advierten sobre la creciente brecha digital que separa a los países desarrollados de aquellos con infraestructuras limitadas.

América Latina, el Caribe y parte de Asia oriental podrían ser los territorios más afectados si no se adoptan políticas que garanticen acceso a la conectividad y a la educación tecnológica.

Enric Quintero, CEO de Datarmony, advierte que “el conocimiento de las nuevas herramientas y la capacidad para integrarlas de manera productiva serán la clave de una transición justa”. Para el experto, el principal reto no reside en la tecnología, sino en la preparación de las personas. “Si no cerramos la brecha digital, estaremos creando un mundo dividido entre quienes saben usar la inteligencia artificial y quienes quedan excluidos del progreso”, añade.

Una tecnología que transforma más de lo que sustituye

El debate sobre el impacto de la IA suele centrarse en la pérdida de empleos, pero cada vez más analistas destacan su capacidad de reconfigurar el trabajo sin destruirlo. En muchos casos, las herramientas automatizadas permiten que los empleados se concentren en tareas creativas o estratégicas mientras los sistemas se ocupan de los procesos repetitivos.

Un ejemplo concreto lo aporta Datarmony con su proyecto Recuerdo Activo, que transforma simples notas de voz en libros colaborativos o informes ejecutivos mediante esta tecnología. Esta aplicación demuestra que la tecnología puede ser un copiloto de trabajo más que un sustituto, optimizando tiempos y mejorando la productividad sin eliminar la intervención humana.

La expansión de la IA generativa y su impacto

Más allá de la automatización tradicional, la irrupción de la inteligencia artificial generativa marca un punto de inflexión. Este tipo de sistemas no solo analiza datos, sino que crea contenidos, diseña soluciones y propone estrategias en tiempo real.

De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo, aproximadamente una cuarta parte de los empleos a nivel global ya están expuestos a esta tecnología, lo que implica que millones de trabajadores interactúan con ella sin ser plenamente conscientes.

Para Quintero, la clave está en entender que “la transformación no llega de golpe, sino de forma gradual y silenciosa”. Tal como ocurrió con la expansión de internet, la IA se está integrando de manera natural en casi todos los sectores.

Desde el marketing digital hasta la medicina, pasando por la educación y la ingeniería, su presencia está cambiando la manera en que se planifican y ejecutan las tareas diarias.

Prepararse para un nuevo paradigma laboral

El impacto de esta tecnología no será homogéneo. Mientras algunas economías verán un aumento significativo en su productividad, otras podrían quedar rezagadas si no invierten en formación y acceso digital. La cooperación entre gobiernos, empresas y centros educativos será esencial para aprovechar el potencial transformador de la inteligencia artificial sin dejar a nadie atrás.

Los expertos coinciden en que la adopción ética y responsable de estas herramientas definirá el mercado laboral del futuro. La cuestión no es si la IA reemplazará el trabajo humano, sino cómo puede potenciarlo.

Morgan Stanley advierte sobre los resultados trimestrales de las empresas europeas

“Con sólo un 21% de la capitalización del mercado europeo habiendo publicado sus resultados, tenemos una primera valoración a través de nuestro análisis sistemático de los datos”, explican en Morgan Stanley.

“Así las empresas europeas han batido las previsiones en un 14% hasta ahora, pero esto está por debajo de los trimestres anteriores, viene después de un descenso de las calificaciones en el trimestre, y está acompañado por una revisión más equilibrada del BPA después de los resultados”, aclaran.

Nuestro análisis de datos apunta a un sesgo neto del 14% en los resultados financieros generales frente al consenso hasta el momento. En esta etapa, está por debajo de los trimestres anteriores (segundo trimestre del 25%), pero puede mejorar durante la temporada.

Es importante señalar que, a pesar de que las acciones europeas parecen mostrar un sesgo positivo neto en la mayoría de los trimestres, esto generalmente sigue a una avalancha de descensos consensuados sobre la gestión de expectativas en el trimestre.

Seguimos creyendo que el 12,7% de crecimiento del BPA en 2026 es demasiado alto. Fuente: Pexels
Morgan Stanley: «Seguimos creyendo que el 12,7% de crecimiento del BPA en 2026 es demasiado alto». Fuente: Pexels

Seguimos creyendo que el 12,7% de crecimiento del BPA en 2026 es demasiado alto y, por lo tanto, el patrón de revisiones negativas en ‘ritmos’ continuará en los próximos trimestres. Además, la opinión de nuestros analistas sobre el impacto de los resultados hasta ahora en el consenso NTM EPS (BPA a doce meses) es más equilibrada – un sesgo neto del 4% a revisiones positivas, pero con un sesgo mucho mayor a ‘revisiones significativas más bajas’ (14%) frente a ‘revisiones significativas más altas’ (0%).

El S&P 500 registrará un crecimiento del beneficio del 8% en el tercer trimestre

Morgan Stanley y los resultados por sectores

Entre los sectores que han tenido al menos algunas empresas cubiertas reportadas, hemos visto un sesgo neto marcado a las pérdidas en Autos, y una pérdida más moderada en Bienes Raíces. En el lado positivo están Financieras, Químicas y Bienes de Consumo. La imagen para el impacto esperado al consenso NTM EPS post resultados es ligeramente diferente, con Bienes de Consumo hacia la parte inferior y Químicas más equilibrado. El aumento general a ‘revisiones significativas más bajas’ señalado anteriormente es impulsado por Automoción y Bienes de Consumo, P&P y Químicas.

La amplitud de las revisiones de ganancias europeas se ha recuperado de los mínimos de mayo, pero sigue estando en territorio negativo (-7/-8%), siendo la más débil de las principales regiones a nivel mundial.

«Esperamos que continúe la debilidad sobre la base de los resultados hasta ahora, junto con las expectativas de consenso después del tercer trimestre»

Por sectores, Minería y Metales lidera revisiones positivas (mark-to-market), mientras que la mayoría de los sectores europeos están mostrando un sesgo negativo liderado por Envases y Embalajes, HPC (Informática), Químicas, Autos, Transporte y Materiales de Construcción.

Mientras tanto, la amplitud de las revisiones de ganancias en Estados Unidos se ha reducido, pero nuestros estrategas de renta variable estadounidense ven esto como temporal antes de una mayor subida. De hecho, los datos de nuestra revisión de analistas estadounidenses muestran un sesgo del 63% a las pulsaciones y un 41% a las actualizaciones de EPS de consenso NTM hasta el momento en la temporada. Por ahora, seguimos esperando que las acciones de la UE tengan un rendimiento inferior al de Estados Unidos.

La mayoría de los sectores europeos están mostrando un sesgo negativo. Fuente: Agencias
La mayoría de los sectores europeos están mostrando un sesgo negativo. Fuente: Agencias

Previsión para el resto de la temporada

Entre las acciones aún por informar, nuestra previsión de ganancias superior incluye seis Top Picks, incluyendo Siemens Energy, SocGen, ING, Lloyds, Banco Santander y SAP.

Ahora disponemos de datos preliminares sobre 232 empresas europeas que aún no han presentado sus informes. Entre estos, en el resto de la temporada, nuestros analistas esperan que 46 empresas reciban actualizaciones positivas, y 74 negativas, lo que supone un sesgo negativo neto del 12%.

El 67% de las búsquedas en internet ya no producen clics: así ha cambiado el SEO actual

El panorama de las búsquedas online atraviesa una transformación sin precedentes. La irrupción de la inteligencia artificial generativa ha alterado los hábitos de los usuarios y los mecanismos que determinan qué contenidos aparecen en los primeros lugares. O lo que es lo mismo: el SEO.

Hasta hace poco, el objetivo de cualquier estrategia digital era lograr clics; sin embargo, la tendencia actual revela que más de la mitad de las consultas ya no generan tráfico hacia los sitios web. Esta realidad está obligando a las empresas a replantear sus estrategias y adaptarse a un entorno dominado por nuevos algoritmos y herramientas impulsadas por IA.

Lo que antes se conocía como optimización para motores de búsqueda o SEO ha dado paso a un nuevo paradigma donde los generadores de contenido basados en inteligencia artificial, como Gemini, Copilot o ChatGPT, ofrecen respuestas directas sin necesidad de que el usuario acceda a las páginas originales.

Este fenómeno está redefiniendo el concepto de visibilidad digital y marcando el comienzo de una era en la que la contextualización y la calidad informativa pesan más que nunca.

De SEO a GEO: una evolución inevitable

Durante más de dos décadas, el posicionamiento web se rigió por las reglas del SEO tradicional. Palabras clave, backlinks y estructuras optimizadas eran los elementos esenciales para destacar en los resultados de búsqueda.

No obstante, con el auge de los sistemas de inteligencia artificial generativa, ha surgido un nuevo modelo: el Generative Engine Optimization (GEO). Este enfoque prioriza la comprensión contextual y la relevancia semántica frente al uso mecánico de términos.

David Blanch, director digital de cdmon, explica que los algoritmos actuales ya no se conforman con textos superficiales o automatizados. “El contenido que prevalecerá será el que demuestre investigación, profundidad y valor añadido”, señala.

Esto significa que la IA busca textos coherentes, claros y útiles, creados con criterio humano y no mediante generación automática. La clave radica en que los sistemas de búsqueda basados en IA interpretan la intención del usuario y seleccionan fragmentos de contenido para ofrecer una respuesta directa, eliminando la necesidad de hacer clic en los enlaces tradicionales.

La importancia del contexto y la credibilidad

El nuevo sistema exige que los creadores de contenido piensen más allá de las palabras clave y el SEO. Los algoritmos priorizan la capacidad de ofrecer respuestas precisas y verificables dentro de un contexto coherente. Por tanto, los sitios web deberán incorporar secciones de preguntas frecuentes, explicaciones detalladas y fuentes verificadas.

Según los datos aportados por cdmon, el 67% de las búsquedas terminan sin que el usuario visite ninguna página. Esto se debe a que las plataformas de IA presentan la información directamente en sus interfaces.

El 67% de las búsquedas en internet ya no producen clics: así ha cambiado el SEO actual

Para las empresas, esto supone un cambio radical en el SEO: los contenidos deben diseñarse para ser citados o referenciados por los modelos de inteligencia artificial, más que para atraer clics. En este nuevo escenario, la autoridad del dominio, la claridad del mensaje y la confiabilidad de la fuente serán los factores determinantes del posicionamiento.

Infraestructuras técnicas al servicio del nuevo modelo

La transición hacia el GEO no solo afecta al contenido, sino también a la infraestructura digital. La velocidad de carga, la seguridad y la estabilidad de los servidores son ahora criterios esenciales. Los buscadores basados en IA priorizan las páginas que ofrecen una experiencia fluida y que cumplen con estándares internacionales de protección de datos.

Desde cdmon destacan que la adaptación técnica será un elemento diferenciador. “Los servidores deberán responder más rápido, y los sitios tendrán que cumplir con certificaciones como la ISO 27001 o el Esquema Nacional de Seguridad”, afirma Blanch.

Estas medidas no solo refuerzan la ciberseguridad, sino que también aumentan la confianza de los algoritmos y de los usuarios. Además, una arquitectura web optimizada permitirá que los motores de inteligencia artificial comprendan mejor el contenido, facilitando su posicionamiento en los primeros resultados generativos.

Contenido más humano para el SEO en la era de la IA

Aunque pueda parecer contradictorio, la inteligencia artificial está impulsando una vuelta al contenido genuinamente humano, o sea el SEO más tradicional. Los sistemas de búsqueda están aprendiendo a distinguir entre textos creados automáticamente y aquellos que aportan análisis o visión crítica. Los artículos extensos, bien documentados y con tono natural son los que obtienen mayor valoración dentro del nuevo esquema de indexación.

Blanch señala que “la IA ya no quiere textos generados por IA”. Esta paradoja define el futuro del posicionamiento SEO: solo sobrevivirán los contenidos con un propósito claro y una estructura que aporte conocimiento real. En otras palabras, la relevancia reemplaza al volumen, y la autenticidad se convierte en el principal activo digital.

Un futuro con búsquedas más útiles y personalizadas

El nuevo sistema SEO no representa una amenaza, sino una evolución hacia una red más útil y centrada en el usuario. Las respuestas generativas permiten ahorrar tiempo y acceder a información más precisa, mientras que los creadores de contenido deberán centrarse en ofrecer calidad sobre cantidad.

Este cambio también abre la puerta a un modelo más transparente, en el que la credibilidad y la trazabilidad de las fuentes ganarán protagonismo.

La apertura de puertas, entre los principales motivos para llamar a un cerrajero en Madrid

0

El sector de la cerrajería vive un momento de expansión, especialmente en grandes ciudades como Madrid.

En Cerrajeros Madrid llevan tiempo comprobando que, tal como dicen las estadísticas, una cerradura con más de 10 años se considera obsoleta y es mucho más fácil que se vea comprometida.

Esto significa que cerca del 80% de los accesos a viviendas, locales y comunidades deberían actualizar sus sistemas de protección, apostando por cerraduras antibumping modernas que garantizan una seguridad doméstica por encima de la media. 

No en vano, este tipo de producto ha aumentado sus ventas hasta en un 145% en el último año en nuestro país, demostrando también que la seguridad es una de las principales preocupaciones de la sociedad.

“Durante el último año se han recibido más de 150.000 avisos de urgencia relacionados con la modernización de sistemas de cerrajería o de apertura de puertas”, comentan confirmando la tendencia.

Motivos más comunes para llamar a un cerrajero en Madrid

Aunque hay innumerables motivos por los que se acude a los servicios de cerrajería, hay una serie de situaciones que convierten la demanda en algo habitual. 

Atendiendo a la página Apertura de puertas, el primer lugar para llamar a un cerrajero en Madrid lo ocupa la pérdida o extravío de llaves, seguido por situaciones de robo o intento de robo en la vivienda y la necesidad de cambiar el bombín o el olvido de las llaves dentro del domicilio. Finalmente, en cuarto lugar, no es raro tener que acudir para gestionar una rotura de bombín o fallo en su mecanismo, lo que impide el cierre o acceso.

En estos supuestos, el cerrajero suele solicitar el DNI o una autorización expresa para verificar la titularidad del inmueble.

También son frecuentes los bloqueos en puertas blindadas o acorazadas y cada vez más, la sustitución preventiva de cerraduras por motivos de seguridad.

¿Qué aconsejan los profesionales?

Revisar periódicamente las cerraduras, apostar por los bombines antibumping y confiar solo en cerrajeros profesionales. “La seguridad no es un gasto: es una inversión”, concluyen.

68f9059ecb426 Merca2.es

El taxi consigue su espacio en el nuevo Nou Camp a la sombra del acuerdo de 12 millones del Barça y Uber

Aunque las protesta del 21 y 22 de octubre no han conseguido parar el acuerdo de Uber con el Barcelona Futbol Club el taxi de Barcelona ha conseguido una pequeña victoria en ese contexto. El Barça, que acaba de llevarse un fiasco económico por la cancelación del partido contra el Villarreal que se esperaba se jugara en Miami, ha conseguido que el club confirme un espacio propio para los taxistas aprobado por el equipo cerca del nuevo Camp Nou los días de partido, con una dinámica parecida a la de los espacios de taxi de los aeropuertos.

Para Élite Taxi, organización que encabezó el llamado a la protesta contra Uber, es una pequeña victoria. Sin embargo, aseguran que mantendrán la protesta, no solo contra el acuerdo de los de Laporta con la empresa de transporte, sino para acelerar la aprobación de la famosa ‘Ley Taxi’ que están empujando desde el gobierno de la Generalitat. Lo cierto es que si el texto se aprueba con el proyecto actual serían la única opción de vehículo particular para llegar al estadio los días de partido, aunque sería de esperar que los taxis registrados en Uber consigan entonces las ventajas de la plataforma en el espacio. 

Protesta del Taxi de Barcelona contra Uber, Cabify y Bolt en el Prat. Fuente: Agencias.
Protesta del Taxi de Barcelona contra Uber, Cabify y Bolt en el Prat. Fuente: Agencias.

De todos modos, es una forma más de Uber de mantener su presencia en la Ciudad Condal una vez se apruebe la nueva ‘ley taxi’. El reto de seguir, de una forma u otra, presente en el día a día de Barcelona tras la ley será clave, pues esperarán volver a una ciudad que siguen considerando clave en España, y en Europa, y cuya vida deportiva, cultural y turística la hace también una de las piezas clave del rompecabezas del negocio de Cabify y Bolt, al menos mientras mantengan su presencia. 

En cualquier caso, para Uber, que en los últimos años ha perdido algunos socios de este tipo como al Mad Cool, un acuerdo con una marca tan querida en Barcelona como puede ser su equipo de futbol. Es además una herramienta para hacer presión política contras las normativas que quieren eliminar su negocio en la ciudad, sobre todo por qué entienden que los grandes eventos que suelen estar en la capital catalana son tan importantes como los de Madrid para su negocio. 

UBER EN EL CENTRO DE OTRA CONTROVERSIA

En cualquier caso, la plataforma de transporte se ha acostumbrado demasiado a estar en el centro de controversias. Las quejas eternas por las condiciones de sus conductores, el largo periodo que atravesaron tras su fundación para llegar a los números verdes y la compleja situación que atraviesa en su servicio de delivery en España, Uber Eats, la han mantenido en los titulares incluso cuando no quieren. 

La apuesta con el Barcelona debía ser un triunfo en medio de tanto caos. Incluso con el acuerdo firmado, el choque con los taxistas ya hace del momento una controversia más. Incluso si los taxistas han cambiado su posición de forma constante ante la posibilidad de llamar a una gran protesta en la capital catalana, sigue la amenaza de forma permanente, con los días de clásico y los de Champions vistos como blancos más que probables para los taxistas una vez que se firme el acuerdo. 

De momento no hay declaraciones oficiales del equipo sobre lo que pagará Uber por el patrocinio, aunque se maneja un número cercano a los 12 millones de euros. Será interesante seguir de cerca los movimientos de la empresa una vez aprobado, y saber si, como lo ha hecho Spotify, es capaz de manejar esta inversión de forma que vaya más allá del logo de la empresa en la camiseta Azulgrana. 

EL TAXI QUIERE APROVECHAR LA NUEVA LEY PARA RECUPERAR LOS GRANDES EVENTOS

En cualquier caso, para el taxi la nueva ley abre una oportunidad dorada. No solo les permite recuperar espacios en las calles, sino también en los grandes eventos. Es que si bien la nueva ley incluye una excepción para permitir mayor presencia de taxis y VTC en caso de grandes eventos culturales o deportivos, lo normal es que en estas fechas los usuarios sean dependientes del taxi una vez que las plataformas abandonen el territorio catalán. 

Imagen sobre las protestas de Uber. Fuente: IA
Imagen sobre las protestas de Uber. Fuente: IA

De momento tocará ver si esto funciona, pero para el taxi recuperar el monopolio del transporte de particulares en el Camp Nou, el Mobile World Congress o el Primavera Sound puede ser motivo suficiente para celebrar la nueva ley, y dejar de lado la preocupación por el acuerdo.

Carrefour, Dia y Alcampo rediseñan su estrategia comercial para frenar la pérdida de volumen en ventas

Carrefour, Dia y Alcampo buscan sortear las barreras habituales del comercio minorista, y se apoyan en las estrategias prácticas de excelencia comercial que ayudarán a las empresas a impulsar el valor, el margen y el impulso de los propios supermercados. El problema que está sacudiendo a las grandes cadenas de distribución es la pérdida de volumen por parte de un cliente que cada vez compra menos cantidades.

En este sentido, cada vez cobra más importancia la gestión del crecimiento de ingresos entre los diferentes supermercados españoles. Si bien, el objetivo fundamental es alinear sus ofertas con las necesidades del consumidor y las demandas del mercado para así conseguir captar valor de forma eficaz.

«La gestión de riesgos del crecimiento de ingresos no puede tener éxito sin que la alta dirección la impulse como motor de crecimiento estratégico. El apoyo pasivo no basta. Los líderes deben promover activamente las iniciativas de la gestión de riesgos del crecimiento de ingresos, e integrar los KPI de la gestión de dichos riesgos en el logro de los objetivos empresariales«, expresan desde Simon-Kucher.

alcampo tender casa sin espacio alcampo politica Merca2.es
Fuente: Alcampo

EL RETO DE ALCAMPO, DIA Y CARREFOUR ANTE LA GANANCIA DE INGRESOS

En un mundo de bajo crecimiento de volumen, un nuevo enfoque para reducir costos llamado “ajuste para ganar” puede reducir gastos, expandir márgenes y ayudar a las cadenas de distribución como Carrefour, Alcampo y Dia ​​a encontrar un nuevo impulso en sus ingresos. Unos ingresos que se han visto alterados a causa de los altos precios que afectan al bolsillo de los clientes.

Si bien, en recientes presentaciones trimestrales de resultados, los líderes del sector del consumo han mencionado la implementación de algunas de estas mismas iniciativas, como la reducción de SKU de bajo rendimiento o la reducción de gastos operativos. No obstante, hoy en día ese enfoque no basta para mantener la competitividad.

el estancamiento de los volúmenes y la creciente complejidad ponen en la palestra los resultados trimestrales de carrefour y alcampo

Uno de los grandes errores que pasa factura a los supermercados como Carrefour y Alcampo, entre otros, es considerar la gestión del crecimiento de ingresos como una idea de último momento durante la planificación de ventas y operaciones, ya sea anual o a largo plazo. En cambio, debe integrarse desde el principio, incorporando supuestos de precio/mix, brechas de precios competitivas, y curvas de eficiencia de promociones.

Asimismo, supermercados como Alcampo, con alta rotación de bienes de consumo, suelen basarse en la intuición, especialmente en la planificación de precios y promociones. Pero, la intuición por sí sola ya no es suficiente en un mundo de aumento de los costes de los insumos, demanda volátil y presión sobre los márgenes.

Carrefour esta haciendo las delicias de los mas golosos con esta tarta inigualable que ademas no llega a 11 euros 11 Merca2.es
Fuente: Carrefour

Por otro lado, la inteligencia artificial está acelerando rápidamente el funcionamiento de los equipos de gestión de riesgos (RGM), pasando del análisis reactivo a la creación de valor proactiva. El mayor obstáculo para alcanzar la madurez en este ámbito son los datos. Disponer de datos limpios y en un formato de fácil asimilación es crucial.

No obstante, algunos supermercados, como Alcampo y Carrefour, han logrado soluciones alternativas que simplifican el modelado de la elasticidad de precios, el rendimiento de las promociones y la optimización de las directrices de promoción en tiempo real. Este hecho permite a los equipos trabajar con mayor rapidez, profundidad e impacto de cara al cliente.

LA FIDELIDAD DEL CLIENTE: PUNTO CLAVE

El cliente y su fidelidad a las cadenas de distribución, es uno de los grandes retos y objetivos primordiales entre los diferentes supermercados. Si bien, a medida que la inflación se desacelera y las tasas de interés bajen, el poder adquisitivo de los consumidores podría recuperarse, y esto llevaría a realizar más compras, y de más volumen.

En este sentido, el éxito en el comercio minorista con actores como Carrefour y Alcampo, dependerá de escuchar, adaptarse y responder en tiempo real, creando experiencias inteligentes, inclusivas y emocionalmente atractivas. Una estrategia que ayuda a fidelizar a un cliente que cada vez más busca ser escuchado en los lineales de compra.

Dia se pone en valor y pone en aprietos a Eroski y Lidl
Fuente: Agencias

No obstante, Dia, Carrefour y Alcampo, como el resto de supermercados, se enfrenta al auge del comercio electrónico. Esto lleva a las diferentes cadenas de distribución a adaptar su propuesta de valor a las nuevas expectativas del mercado. Es decir, mejorar la experiencia de compra digital, ofrecer mayor transparencia en la cadena de suministro y garantizar entregas más rápidas.

Grifols: Barclays advierte del riesgo divisa en los resultados trimestrales

La entidad financiera británica Barclays ha emitido una nota previa a los resultados de Grifols en la que advierte que las divisas suponen riesgos para las previsiones de ventas para el ejercicio 2025.

En una nota a clientes, Charles Pitman-King, CFA, que tiene una recomendación de Sobre ponderar en Grifols con un precio objetivo de 15,0 euros, señala que espera un trimestre sin incidentes: nos posicionamos 0%/0% frente al consenso de Bloomberg en Ventas/EBITDA Ajustado en el tercer trimestre, con +HSD%/10% Biopharma/Ig CER, compensado por cerca de un -5% en divisas.

Vemos la previsión de ventas del año 2025 en riesgo, pero probable una reiteración del FCF como algo positivo. Vemos también que el P2 SAR447547 AATD resulta en el cuarto trimestre como probable compensación.

Barclays espera una continuación de las tendencias de crecimiento subyacentes positivas de Grifols: vemos vientos de cola de la creciente cuota de mercado en SCIg, como se ilustra en nuestros últimos datos mensuales TRx, un crecimiento continuo del +HSD% en IVIg, y un impulso similar para AATD como 2Q después de la transición del año pasado a un nuevo distribuidor, compensado parcialmente por la creciente presión de los precios de la albúmina en China.

El cambio más significativo en nuestras expectativas desde el segundo trimestre refleja el aumento de los vientos contrarios del mercado de divisas (Barclays -5,1% tercer trimestre de 2025 frente al -2,3% del segundo) que esperamos podría impulsar hacia abajo las ventas absolutas del año 2025 y la previsión de EBITDA ajustado. Sin embargo, con un fuerte crecimiento orgánico y la orientación del FCF para el 2025 que probablemente se repetirá, dada su cobertura natural en dólares, no esperamos que las acciones respondan negativamente a esta actualización.

Barclays espera una continuación de las tendencias de crecimiento subyacentes positivas de Grifols. Fuente: Grifols
Barclays espera una continuación de las tendencias de crecimiento subyacentes positivas de Grifols. Fuente: Grifols

Allfunds, Cie, Greenergy, Grifols A, Indra y Sacyr, valores favoritos de Bestinver para octubre

Catalizadores para Grifols en el cuarto trimestre

Pitman-King añade que ahora, en el cuarto trimestre, vemos que el catalizador potencial más significativo para Grifols es la lectura esperada del ensayo SAR447537 ELEVATE de registro P2 de SAN. Observando que una lectura positiva ajustada al riesgo y el lanzamiento del 2027 se reflejan en la orientación a medio plazo de Grifols, así como en nuestras previsiones, vemos esto como un probable evento de compensación para las acciones.

A pesar de ser un ensayo de registro, también vemos una probabilidad no nula de que la FDA/ reguladores podrían buscar un ensayo confirmatorio P3 de SAN, dado el punto final de registro P2 (concentración sérica primaria – funcional de proteínas AAT) no están diseñados para demostrar eficacia en la prevención de la enfermedad y dado que la FDA está ahora más limitada en cuanto a recursos.

También observamos un potencial alza en nuestras previsiones conservadoras de AATD basadas en el potencial para una nueva competencia para expandir el mercado de AATD, dado su limitado nivel de diagnóstico hoy (cercano al 10-15% en pacientes) y el riesgo al alza del ensayo SPARTA P3 de Grifols, cuya lectura está prevista para mediados de 2026 y se espera que ilustre la eficacia en la prevención de la progresión de la enfermedad.

Actualizamos el modelo para FX y los últimos datos de TRx, y reflejamos un cambio de -2%/-2%/-2% en nuestras ventas de 2025/26/27E y -3%/-1%/-1% en el EBITDA ajustado. En comparación con el consenso, prevemos para el tercer trimestre unas ventas de 1.853 millones de euros frente a 1.863 millones (-0%), impulsadas por Biopharma (-2%) y diagnósticos (0%), mientras que para el EBITDA ajustado pronosticamos 474 millones de euros frente a 473 millones (+0%).

Al pronosticar 201/406 millones de FCF para el tercer trimestre de 2025/ año 2025, nos mantenemos en línea con las previsiones del 2025 de 350-425 millones (IRA incluido).

En comparación con la orientación absoluta reiterada de la compañía desde el segundo trimestre, dados los vientos contrarios al alza del forex, ahora estamos por debajo/en el extremo inferior del rango guiado, pronosticando ventas de 7.512 millones en 2025 frente a 7.55-7.6 millones, y 1,876 millones de EBITDA ajustado frente a 1.875-1.925 millones.

Endesa: Renta 4 prevé un final de año sin sorpresas y reitera su nota de Mantener

A la espera de los resultados del último trimestre de Endesa que se presentarán para este 29 de octubre, Renta 4 ha realizado un informe apuntando a previsiones positivas para la compañía. El banco prevé un crecimiento de sus beneficios con un EBITDA de 4.118 millones de euros para este último tramo del año, continuando con la recomendación de Mantener, con un precio objetivo de 27 euros por acción para los siguientes 12 meses. 

El razonamiento al que ha llegado el banco es que Endesa está presentando un rendimiento esperable, creciendo cara a este último tramo de 2025 pero a menor velocidad debido al pico en su EBITDA del primer trimestre de este año. Esta ralentización se debe a que se prevé que Endesa sufra efectos negativos en sus márgenes de comercialización, esto se debe a la estrategia que está llevando a cabo Red Eléctrica en su plan anti apagones, por el cero energético que se dio en abril.

Esta estrategia necesita que las empresas generadoras suministren energía al sistema utilizando ciclos combinados (gas) y auxiliares, para garantizar estabilidad en el sistema, con las repercusión añadida de que reduce la producción de energía solar fotovoltaica por los vertidos o “curtailments” (energía producida que se desecha al no tener demanda disponible). 

Renta4 prevé que Endesa llegue a sus objetivos anuales

No obstante, Renta 4 prevé que los efectos negativos propios por esta situación los pueda revertir gracias a la renovación de una gran cantidad de contratos, donde la mayor parte del coste se traslada al cliente, al igual que se esperan unos mejores márgenes de comercialización una vez que haya estabilidad en las medidas del plan anti apagón. 

Por otro lado, el informe tiene una visión más optimista en cuanto a la producción de Endesa, ya que gracias a la estrategia del operador para prevenir más situaciones del 0 energético, fortalece al negocio de la generación de energía convencional, aumentando el precio de los ciclos combinados, además de incrementar su producción; y se refuerza la energía hidroeléctrica aumentando su producción y reservas por encima de la media anual de Endesa. En cambio en la distribución Endesa no espera grandes cambios, acercándose a otros análisis como el que realizó Jefferies

En cuanto a la deuda neta, Renta 4 prevé un incremento de la misma por la compra de activos hidráulicos de Acciona, recompra de acciones y pago de dividendos. Acciones que incrementan el gasto de caja a cambio de aumentar el valor de las acciones y los beneficios por acción (BPS) De esta forma pasaría de una deuda neta en el último trimestre de 2024 de 9.300 millones de euros a 10.429 millones, un 12% más. 

Aún así, Renta 4 prevé que Endesa llegue a sus objetivos anuales, quedándose con un EMBIDTA en el rango alto de sus metas de 2025: entre 5.400-5.600 millones de euros. Un rango donde Renta 4 apunta a que podría llegar Endesa a 5540 millones, mientras que el consenso FactSet está más próximo a los 5.420 millones.  En cuanto a la beneficio neto durante el último trimestre, el banco prevé un crecimiento de un 14,3% respecto al último año, es decir, Endesa tendría un beneficio de 1.607 millones de euros. 

En definitiva, Renta 4 tiene un pronóstico positivo en cuanto a las cuentas de Endesa que presentará este 29 de octubre, con un crecimiento sostenido y sin sorpresas. De esta forma mantendría la recomendación en neutral y el precio objetivo en 27 euros.

No obstante, el banco advierte que podrá ser muy relevante los ajustes que realice la CNMC en cuanto a la regulación, que si son mejores que las que se han llevado planteando todo este tiempo, podría producirse una revisión en la política de recompras de las acciones de la empresa. También podrá ser determinante el escenario de los precios de la electricidad y gas para los próximos meses y la venta de participaciones minoritarias en proyectos renovables.

Colliers se suma a la fiebre de centros de datos en España a través de leasing

0

España se ha convertido en un territorio estratégico para el desarrollo de centros de datos. La creciente digitalización de empresas, la expansión de servicios en la nube y la demanda de infraestructuras de alto rendimiento han generado un auténtico boom en el sector. En este contexto, la consultora Colliers ha anunciado el lanzamiento de un servicio de leasing de centros de datos en la Península Ibérica, ampliando su presencia en un mercado que considera clave para la economía digital.

El nuevo servicio de Colliers pretende conectar la demanda actual y futura de infraestructura digital con operadores que gestionan o desarrollan centros de datos en España y Portugal. La propuesta de la consultora se centra en ofrecer «asesoramiento con visión estratégica, que ayuda a futuros tenants —empresas y organizaciones— a posicionar su infraestructura digital sin fricciones, optimizando el time-to-market y la capacidad IT, uniendo el mejor esquema contractual con las necesidades de eficiencia energética y las ubicaciones más estratégicas», según explica José María Guilleuma, director del área de Data Centers en Colliers.

El auge de los centros de datos en España no es casual. La localización geográfica, la estabilidad política y el creciente ecosistema tecnológico han atraído inversiones de grandes actores internacionales.

Además, el desarrollo de energías renovables y la disponibilidad de conectividad de alta velocidad han hecho que la Península Ibérica sea una opción cada vez más competitiva frente a otros mercados europeos. Madrid, Barcelona y, más recientemente, ciudades como Málaga o Sevilla se perfilan como nodos estratégicos para la instalación de estas infraestructuras.

Colliers2 Merca2.es
Colliers se ha lanzado al sector de los centros de datos. Foto: EP.

Colliers ha complementado su oferta con una herramienta propia que permite visualizar la disponibilidad de espacio en centros de datos, desde salas privadas hasta megacentros capaces de soportar servicios de Inteligencia Artificial. La empresa afirma que este enfoque busca «reforzar su compromiso con la innovación en el sector inmobiliario y entregar valor a sus clientes», en palabras de Gonzalo Martín, Head of Data Centres Capital Markets para EMEA.

No obstante, este crecimiento vertiginoso también plantea desafíos y riesgos que no deben pasarse por alto. La demanda energética de los centros de datos es significativa; un solo megacentro puede consumir tanta electricidad como una pequeña ciudad. Esto genera presión sobre las redes eléctricas locales y plantea interrogantes sobre sostenibilidad, especialmente en zonas donde la capacidad de energías renovables todavía es limitada.

Además, la concentración de infraestructura crítica en determinadas áreas aumenta la vulnerabilidad frente a ciberataques o interrupciones del servicio, un riesgo que afecta tanto a empresas como a ciudadanos. El mercado también enfrenta retos regulatorios y financieros.

La rápida proliferación de centros de datos requiere normativas claras sobre urbanismo, seguridad y eficiencia energética, así como mecanismos de financiación que permitan a las empresas escalar sus operaciones sin comprometer la viabilidad económica de los proyectos. El exceso de oferta en ciertas localizaciones podría presionar los precios y generar desequilibrios en el mercado de leasing, afectando la rentabilidad de operadores y tenants.

A pesar de estos desafíos, Colliers apuesta por ofrecer un acompañamiento integral a sus clientes, independientemente de su tamaño o segmento. La consultora busca garantizar que cada empresa pueda adaptar su estrategia de infraestructura digital a sus necesidades de disponibilidad, escalabilidad y eficiencia, combinando asesoramiento técnico, conocimiento del mercado y capacidad de ejecución.

Como subraya Guilleuma: «En Colliers, entendemos que el centro de datos no es solo una infraestructura crítica, sino una pieza clave en la arquitectura digital de las empresas».

DUDAS

El crecimiento acelerado de centros de datos en España refleja un proceso impulsado por la demanda insaciable de capacidad digital, pero también evidencia una falta de reflexión crítica sobre las consecuencias que este desarrollo conlleva.

Más allá de la promesa de mejorar la competitividad tecnológica, pocas voces cuestionan si el ritmo y la concentración de estas infraestructuras responden realmente a una planificación coherente o si obedecen únicamente a la especulación y la presión del mercado. Los sectores que dependen de estos centros, desde la banca hasta la inteligencia artificial, multiplican su huella digital sin detenerse a evaluar el coste ambiental o social.

La expansión rápida pone en jaque a la planificación urbana, que no siempre consigue integrar estos proyectos dentro de un marco ordenado y sostenible. En muchas ocasiones, la implantación de centros de datos se realiza en zonas donde los recursos energéticos son limitados o donde la infraestructura de red aún no está preparada para absorber tanta demanda, generando cuellos de botella que pueden derivar en cortes o subidas de coste para el consumidor final.

Además, el impacto ecológico de los centros de datos va más allá del consumo eléctrico. Estas instalaciones requieren cantidades significativas de agua para la refrigeración de sus sistemas, lo que puede generar tensiones sobre los recursos hídricos locales, especialmente en regiones ya afectadas por sequías o escasez.

Ana López-Santacruz (AESAN) destaca el papel del entorno escolar en la promoción de hábitos saludables

0

El evento, impulsado por la Asociación Española de Fabricantes de Yogur y Postres Lácteos Frescos (AEFY) y la Agencia EFE, ha reunido a representantes de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), el Instituto de Salud Carlos III y la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) para hablar sobre alimentación infantil.

Además, se ha presentado la nota técnica “El valor del yogur en la alimentación infantil y su papel en los menús, desayunos y meriendas escolares españoles”, a cargo del médico y director de PI Salud Santiago Cervera.

Este martes, 21 de octubre, Día Mundial del Yogur, la Asociación Española de Fabricantes de Yogur y Postres Lácteos Frescos (AEFY) ha celebrado la VI edición de su evento anual, a la que han acudido representantes institucionales y expertos en nutrición para valorar el estado de la alimentación infantil en España. Un tema que, a la directora ejecutiva de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), Dª Ana López-Santacruz, le preocupa, dadas las elevadas cifras de obesidad infantil. 

En ese sentido, “el entorno escolar resulta clave para estimular patrones alimentarios saludables en todas las clases sociales y promover comportamientos que luego pueden mantenerse en la edad adulta”, ha destacado durante su discurso de apertura en el evento, celebrado en la sede de la Agencia EFE en Madrid y llamado “Yogur y alimentación saludable en la infancia, una responsabilidad compartida”.  

Posteriormente, el presidente de AEFY, Antoni Bandrés, ha remarcado durante su discurso de inauguración que “promover una dieta saludable, equilibrada y accesible desde las primeras etapas de la vida no es una opción, sino un imperativo social”. Por eso, ha apuntado, desde la Asociación trabajan a diario para “generar evidencia científica que contribuya a construir una sociedad más saludable y justa con la infancia”. 

Presentación del informe sobre alimentación infantil 

Además, se ha presentado la nota técnica promovida por AEFY “El valor del yogur en la alimentación infantil y su papel en los menús, desayunos y meriendas escolares españoles”, un informe basado en la evidencia científica que analiza el valor nutricional del yogur, sus beneficios para la salud de los niños y su rol en la planificación de menús escolares. Para su impulsor, el médico y director de PI Salud Santiago Cervera, se da “la paradoja” de que, pese a que “el consumo de yogur está presente en las decisiones de las familias, que saben que el yogur es un alimento beneficioso”, se da “un déficit de consumo de yogur en el entorno de la escuela, según las encuestas oficiales”.  

En concreto, ha señalado, un tercio del alumnado no lo recibe durante el horario escolar, pese a que se estima que el 79% los niños tienen déficit de vitamina D y que el 83% no alcanza las 3 raciones de lácteos que se recomienda consumir al día.  

“El yogur incorpora en la dieta calcio, magnesio, vitaminas liposolubles, vitamina B12 y cultivos vivos. Los estudios que se han hecho vienen a refrendar la idoneidad de este perfil, especialmente en la alimentación infantil”, ha añadido.  

Un espacio para el diálogo sobre la salud en la infancia 

El acto ha contado con una mesa de debate, moderada por el director de EFE Salud, Ángel Alonso, y con la participación de Santiago Cervera junto a la Coordinadora del Área de Obesidad de la SEEN y miembro del Comité Científico de la AESAN, Irene Bretón. 

En ella se han abordado temas como la situación nutricional de los niños españoles y los efectos del yogur en la salud y el crecimiento, una situación que, para la SEEN, requiere de más información, ya que “la microbiota se adquiere en la infancia”. “Es muy importante que el entorno educativo sea consciente de estos beneficios”, ha incidido.  

Además, ha apuntado: “No puede ser que el yogur natural en el entorno escolar, en la normativa, esté incluido como “otros postres”, porque no tiene mucho que ver desde el punto de vista del tipo de alimento que es y de lo que nos aporta”. Una idea que ha reforzado Cervera, quien ha reiterado que “tenemos la oportunidad de favorecer este tipo de decisiones, de incorporar el yogur en el entorno escolar”.  

Durante la clausura del acto, la directora general del Instituto de Salud Carlos III, Marina Pollán, ha reconocido que “la bondad de nuestra dieta se está perdiendo y debemos ser agentes activos”, aprovechando que “el comedor escolar es un lugar de aprendizaje”. 

AEFY y su contribución a la alimentación saludable 

La Asociación Española de Yogur y Postres Lácteos Frescos (AEFY) está comprometida en la promoción de una alimentación, especialmente la infantil, nutricionalmente densa y saludable. Como parte de la industria, el objetivo de AEFY es establecer una dieta infantil equilibrada que proporcione los nutrientes esenciales necesarios para asegurar el desarrollo y crecimiento óptimos en todas las etapas de la vida, a través de la colaboración con las instituciones y la sociedad civil. 

68f9059fab64d Merca2.es

Qué factores hacen de la Ley de Segunda Oportunidad una vía necesaria

0

En un escenario donde las soluciones financieras tradicionales no siempre logran dar respuesta a situaciones complejas, cada vez más personas optan por mecanismos legales que permiten recuperar el equilibrio económico. La Ley de Segunda Oportunidad se presenta como una herramienta eficaz para particulares y autónomos que atraviesan momentos de dificultad.

Esta norma, regulada por la Ley 25/2015, de 28 de julio, permite a quienes han actuado de buena fe solicitar la cancelación de sus obligaciones económicas. Repara tu Deuda Abogados, despacho pionero en la tramitación de este procedimiento legal, ha acompañado a miles de personas en este proceso, reforzando su compromiso con quienes buscan comenzar de nuevo sin el lastre de cargas económicas previas.

Motivos que explican el crecimiento de este procedimiento legal

Uno de los principales factores que impulsa a acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad es la posibilidad de cancelar las deudas acumuladas con bancos y entidades financieras. Además, desde el inicio del proceso, se produce la suspensión de embargos, demandas judiciales y otras vías de ejecución forzosa, aportando un alivio inmediato a quienes se encuentran en una situación crítica.

Otro elemento determinante es la eliminación del nombre de los registros de morosidad. Al cesar las anotaciones en ficheros como ASNEF, se facilita el acceso a nuevas oportunidades de financiación en el futuro. Esta condición es especialmente relevante para quienes desean recuperar su vida económica y retomar actividades empresariales o laborales con normalidad.

Asimismo, el procedimiento permite frenar el acoso telefónico derivado de gestiones de cobro, detener la acumulación de intereses y proteger ciertos bienes considerados esenciales.

Repara tu Deuda Abogados y el respaldo legal en el proceso de cancelación

El equipo jurídico de Repara tu Deuda Abogados ofrece un modelo de trabajo especializado en este tipo de procesos, con asesoramiento completo desde la primera consulta hasta la resolución judicial definitiva. La firma dispone de una aplicación propia (MyRepara) que permite gestionar la documentación, realizar consultas y hacer seguimiento del procedimiento de forma centralizada.

Las opiniones sobre Repara tu Deuda publicadas en su sitio web recogen testimonios de personas que han finalizado con éxito el proceso, destacando la atención recibida y la eficacia jurídica demostrada. En todos los casos, el objetivo se mantiene inalterable: permitir que quienes han cumplido con los requisitos legales puedan acceder al EPI (Exoneración del Pasivo Insatisfecho) y dejar atrás las deudas con todas las garantías legales.

Esta vía legal se perfila, por tanto, como una solución efectiva que permite restablecer la estabilidad económica de forma segura, conforme a derecho y con la mirada puesta en un futuro libre de cargas financieras.

68f9059e742de Merca2.es

Kiteris y HSI se fusionan para crear h&k, la consultora española líder en Microsoft Cloud e IA

0

En un sector donde la experiencia y la innovación marcan la diferencia, dos firmas españolas con trayectorias más que consolidadas han decidido sumar fuerzas y crear un gigante: h&k.

Especializada en consultoría, transformación digital, servicios en la nube e inteligencia artificial aplicada al negocio, h&k arranca con una visión clara: convertirse en un partner estratégico de referencia en el ecosistema Microsoft Cloud en España.

Con una facturación inicial superior a los 20 millones de euros, un EBITDA del 10%, una plantilla de casi 200 profesionales y más de 1.100 clientes activos, la compañía catalana nace con un ambicioso plan estratégico que prevé alcanzar los 50 millones de euros de facturación en 2028, con un EBITDA del 20%, impulsado por el auge del negocio en la nube y la adopción masiva de la IA en las empresas españolas. 

Su modelo se apoya en un crecimiento orgánico sostenido, una sólida base de ingresos por servicios recurrentes (entre el 60 y el 65% total) y una especialización absoluta en el ecosistema Microsoft Cloud, que representa casi tres cuartas partes de su actividad total.

La nueva compañía se presenta con una propuesta de valor integral: consultoría estratégica, desarrollo de software, analítica y tratamiento de datos, seguridad, automatización y servicios gestionados en entornos Azure, PowerPlatform y Microsoft 365, complementados por un área de innovación centrada en IA generativa y Copilot. 

«La misión principal de h&k es ayudar a nuestros clientes a transformar sus negocios a través de la consultoría y los servicios tecnológicos especializados, basados en el talento y la experiencia nuestro equipo, utilizando IA, soluciones seguras y tecnología Microsoft –apunta Javier Tejada, copresidente de h&k y responsable de Tecnología–, para convertirnos en un referente nacional en tecnología Microsoft, principalmente en clientes SMB de alto nivel».

El mercado está viviendo una revolución con la IA y los servicios en la nube. Y en los próximos meses todas las empresas, independientemente de su tamaño, van a incorporar IA en sus procesos de negocio. «En h&k queremos ser el socio que les ayude a hacerlo de forma segura, eficiente y alineada con sus objetivos estratégicos –explica Tejada–. Nuestro conocimiento profundo del ecosistema Microsoft nos permite ofrecer soluciones escalables que integran IA, automatización y seguridad desde la base, aportando valor tangible desde el primer día».

«Esta fusión no es una operación financiera ni la compra de una empresa por la otra, sino una fusión del talento, la experiencia y la cultura corporativa de ambas –añade Josep Amores, copresidente de h&k y responsable de Relaciones Institucionales y Finanzas–. Hemos integrado dos estructuras complementarias que suman capacidades técnicas y visión de negocio, con un modelo cien por cien autofinanciado. En tres años queremos situarnos entre las principales consultoras tecnológicas españolas en el ámbito Microsoft y preparar el salto internacional hacia mercados europeos y latinoamericanos».

Amores también apunta a la evolución del sector tecnológico como una de las causas que ha propiciado esta fusión: «La próxima década estará marcada por la consolidación del Cloud, la automatización basada en IA y la analítica predictiva como motores de productividad. Las empresas que sepan combinar tecnología, datos y talento humano serán las que lideren esta nueva economía digital. Y nuestro compromiso es anticiparnos a esas tendencias para acompañar a nuestros clientes en su crecimiento sostenible».

h&k nace en un momento de transformación sin precedentes. Según los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística (INE), referidos al primer trimestre de 2024, el porcentaje de empresas de diez o más empleados que emplean servicios de Cloud Computing, es del 37,7%. Las estimaciones del propio INE señalan que ese porcentaje crece hasta el 80% en compañías de más de 250 empleados. Son cifras ya estimables, pero dejan traslucir el enorme potencial de crecimiento de las soluciones en la nube entre las empresas SMB de alto nivel.

«En este contexto, h&k se posiciona como catalizador de la modernización tecnológica de las corporaciones españolas, independientemente de su tamaño –apunta Tejada–, con una estrategia basada en la especialización, la innovación continua y la excelencia operativa».

Frente a sus competidoras, h&k apuesta por la proximidad, la flexibilidad y la velocidad de ejecución como claves de su diferenciación. Con equipos expertos certificados en Microsoft 365, Azure, PowerPlatform, Fabric y .NET, y una cultura de innovación que impulsa la creación de casos de uso en IA aplicada a negocio, la compañía se posiciona como uno de los players tecnológicos más especializados del país, destacando, como siempre, el toque humano en toda su operativa diaria.

68f905dc0696d Merca2.es

Publicidad