jueves, 13 noviembre 2025

La comisaria de la UE Virkkunen: «En telecos no solo importa el tamaño»

La Comisaria de Soberanía Tecnológica, Henna Virkkunen se ha mostrado menos favorable que el resto de responsables de la Comisión Europea a acometer una desregulación en la UE que permita la consolidación del mercado europeo de la telecos y que este se concentre en grandes compañías.

Ha dicho de manera categórica, «no solo importa el tamaño», y sostiene que las pequeñas empresas también pueden ser «muy innovadoras y muy competitivas». Virkkunen ha sorprendido al ir contra corriente tras la aceptación generalizada de los informes Letto y Draghi, y de la apuesta por la creación de gigantes telecos de Marc Murta (Telefónica), Meinrad Spenger (MasOrange) y los directivos de Vodafone, Orange y Deutsche Telekom en el resto de la región.

Las palabras de la comisaria la enfrentan a la postura oficial que los altos funcionarios de la Comisión han estado promoviendo durante meses. La política finlandesa concedió el pasado miércoles una entrevista al medio Euractiv, y sus palabras han resultado una nota discordante en el concierto sobre regulación, consolidación y telecos, y apoya con ello a organizaciones como la española Aotec, que reúne a las pequeñas telecos regionales, que no quieren quedarse fuera del mercado porque las grandes se hacen más grandes y más poderosas de lo que ya son. Las OMV y pequeñas operadoras no se oponen a la consolidación, pero con garantías y acuerdos justos.

Las palabras de Virkkunen han resultado una nota discordante en el concierto sobre regulación, consolidación y telecos,

La discordia marcada por la comisaria de Soberanía Tecnológica se sitúa precisamente en la posibilidad de desregulación, es decir, en la eliminación de las protecciones contra el abuso de posición dominante, que los diferentes informes realizados sobre la cuestión se dividen en dos; los que lo ven como la dirección recomendada, y los que lo cuestionan. Desde la renovación de la Comisión Europea, hace ya varios meses, los grupos de presión del sector teleco (GSMA, Connect Europe, nuestra Aotec), están ojo avizor a cualquier palabra que pronuncie Virkkunen, porque puede marcar todo un futuro normativo tras revisar las normas del sector a través de la futura Ley de Redes Digitales (DNA).

La comisaria de la UE Virkkunen: "En telecos no solo importa el tamaño"
Vicepresidenta Ejecutiva de la Comisión Europea para la Soberanía Tecnológica, la Seguridad y la Democracia desde el 1 de diciembre de 2024, Henna Virkkunen. Fuente: Comisión Europea

VIRKKUNEN Y LA CUESTIÓN DEL TAMAÑO

Cabe recordar que esta comisaria es la que el pasado mes de marzo ya se mostró fiel a las recomendaciones del informe Letta —que aboga por la máxima armonización de la normativa de telecomunicaciones en toda Europa y la consolidación de los operadores de telecomunicaciones—. entonces, Virkkunen afirmó que su equipo está estudiando la posibilidad de flexibilizar las normas de fusión entre operadores y abandonar la regulación ex ante en el EECC. Sin embargo, no confirmó si la DNA incluiría estas disposiciones, pero sí dijo que quería asegurarse de que nuestro sector de telecomunicaciones «sea competitivo, exitoso y tenga un mercado único mejor y más armonizado».

Mientras sus compañeros y compañeras de la Comisión llevan meses afirmando que en cuanto a operadores de telecomunicaciones «el tamaño importa», a la hora de competir con sus iguales a nivel mundial en los mercados como China o EE.UU, de invertir las futuras redes 5G y 6G, y en la implementación masiva de fibra óptica, Virkkunen se ha desmarcado con un rotundo «no solo importa el tamaño».

Según dijo con absoluta claridad, «muchas pequeñas empresas pueden ser muy innovadoras y muy competitivas», lo que sin duda ha dado un momento de alegría y respiro a las pequeñas operadoras (en nuestro país agrupadas bajo el paraguas de Aoetec, que no rechazan la consolidación, pero con garantías para las pequeñas operadoras) y el resto de actores de este mercado tan fragmentado en algunos países de la UE, del que España es un ejemplo.

Además, las compañía más modestas, frente a las grandes telecos, se habían sentido algo abandonados o marginados por esta comisaria, puesto que veían como los vientos soplaban a favor de los actores más grandes de la industria «debido a sus intensos esfuerzos de liderazgo». Con esto todo parece indicar que la finlandesa está suavizando el discurso y la postura de la Comisión sobre la desregulación de las telecomunicaciones.

Sin embargo, sí que se ha mantenido firme en su determinación de simplificar las normas existentes para que «Europa sea más fácil y rápida para las empresas». No obstante, la comisaria insistió en que el sector de las telecomunicaciones «carece de inversiones», un argumento frecuentemente citado por altos funcionarios de la Comisión para justificar un enfoque desregulador.

La política eludió meterse en el debate clave de si apoya o se opone a que la Comisión siga designando submercados de telecomunicaciones en casos de fallos de mercado identificados a nivel de la UE, un tema central en la actual batalla por la desregulación, pero insistió en que el mercado teleco necesita sí o sí «una simplificación de los procesos.»

Virkkunen quiere que la revisión de las telecomunicaciones de la Comisión sea «una propuesta ambiciosa, pero que obtenga el apoyo tanto de los Estados miembros como del Parlamento». «La Ley de Redes Digitales será la mayor legislación digital que la Comisión propondrá este año», advirtió, aunque no facilitó más detalles sobre la misma.

JP Morgan declara el renacimiento de la energía nuclear

«Un nuevo capítulo para la energía nuclear». Así denomina JP Morgan la nueva era que, sostiene, está naciendo para esta forma de generación. En un estudio firmado por Alexei Viarruel, director ejecutivo de Recursos Naturales Globales del banco, la entidad destaca que el interés inversor en las plantas de uranio está rompiendo récords, «a pesar de los costos y los largos plazos de construcción que a menudo requiere la edificación de nuevas plantas nucleares».

Viarruel atribuye la fiebre inversora a la capacidad de la energía nuclear para satisfacer tanto las necesidades de fiabilidad como de reducción de carbono. «Estamos en un punto de inflexión donde existe una necesidad urgente y absoluta de generar más energía, sumada al hecho de que todos estamos intentando reducir las emisiones de carbono» -afirmó- «La energía nuclear cumple con todos los requisitos».

LA NUCLEAR, PROTAGONISTA DEL NUEVO PANORAMA ENERGÉTICO

En el preámbulo del texto, JP Morgan explica que el panorama energético global sigue evolucionando, y la energía nuclear «está emergiendo como un actor clave en la transición energética».

«Con los recientes cambios en las políticas y el creciente aumento de la demanda energética, la energía nuclear presenta un potencial único para ofrecer un suministro confiable mientras se reducen las emisiones de carbono», comenta.

Viarruel subraya que, según la Asociación Nuclear Mundial, la energía atómica genera el 20% de la electricidad y más del 50% de la energía limpia en Estados Unidos, «lo que la posiciona como una piedra angular en los esfuerzos de transición hacia un sistema bajo en carbono». En España, su cuota de participación en el mix también es cercana al 20%, siendo la segunda forma de producción energética más prolífica, solo por detrás de la eólica.

LOS NÚMEROS DE LA NUCLEAR, QUE EN EEUU Y ESPAÑA GENERA CASI EL 20% DEL TOTAL DE ELECTRICIDAD, LA POSICIONAN COMO UNA PIEDRA ANGULAR PARA LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA

«La energía nuclear puede proporcionar una fuente de energía confiable y eficiente que opera de manera continua, a diferencia de otras fuentes renovables como la eólica y la solar, que dependen del clima», comenta.

La producción energética «estable y significativa» de esta forma de generación, continúa el experto, la convierte en un componente «clave» para un futuro energético con bajas emisiones. «La entrega constante de energía desde las plantas nucleares puede ayudar a reducir la dependencia de los combustibles fósiles, disminuyendo así las emisiones de gases de efecto invernadero y apoyando los objetivos globales de sostenibilidad», expone.

«Las tecnologías nucleares emergentes pueden ayudar a abordar las preocupaciones sobre seguridad y residuos mediante el diseño de reactores más seguros»

Alexei Viarruel, director ejecutivo de Recursos Naturales Globales de JP Morgan

Otro de los factores clave en esta nueva etapa de las plantas de uranio es el creciente aumento de la demanda eléctrica en los sectores tecnológico e industrial, impulsado por los últimos adelantos técnicos: «A medida que la inteligencia artificial sigue desarrollándose y los vehículos eléctricos aumentan en número, el mercado exige cantidades sin precedentes de electricidad. Los centros de datos requieren grandes volúmenes de energía base las 24 horas para operar de forma eficiente y confiable, algo que fuentes como la solar no pueden ofrecer».

Finalmente, Viarruel aborda los profundos temores que la generación atómica aún despierta en la población: «Las percepciones públicas en torno a la energía nuclear suelen estar marcadas por preocupaciones sobre la seguridad, los residuos radiactivos y el riesgo de desastres, lo que puede dificultar su desarrollo» -afirma- «Las tecnologías nucleares emergentes pueden ayudar a abordar estas preocupaciones mediante el diseño de reactores más seguros». Estos avances, concluye el especialista, «son esenciales para cambiar la percepción pública y facilitar una mayor adopción».

El auge inmobiliario en España dispara los precios y deja atrás a la ciudadanía

0

El mercado inmobiliario español vive un nuevo auge que recuerda a los años previos a la burbuja de 2008. Según el barómetro inmobiliario elaborado por la Unión de Créditos Inmobiliarios (UCI) y SIRA, en 2025 se alcanzarán las 750.000 compraventas de vivienda, lo que representa un incremento del 4,61 % respecto a 2024.

Además, se prevé un encarecimiento del 10 % en los precios de las viviendas, lo que supondrá máximos históricos desde la crisis financiera que sacudió al país hace más de 15 años. Este crecimiento tiene múltiples factores detrás, pero uno de los más relevantes y controvertidos es el aumento de la demanda por parte de extranjeros.

En 2024, se registraron cerca de 93.000 compraventas de viviendas por parte de ciudadanos no españoles, según los datos de los Registradores. Esto supone aproximadamente el 15 % del total de las operaciones, una cifra sin precedentes en el país.

LA INVERSIÓN EXTRANJERA TENSIONA LA SITUACIÓN

La compra masiva de viviendas por parte de extranjeros, muchos de ellos con alto poder adquisitivo, ha convertido al mercado inmobiliario en un terreno encharcado. Esta presión de la demanda foránea ha contribuido a un aumento descontrolado de los precios, especialmente en regiones como Baleares, la Costa del Sol, Canarias y ciudades como Barcelona o Madrid, donde el acceso a la vivienda se ha convertido en una auténtica odisea para la población local.

Este fenómeno no es nuevo, pero ha cobrado una dimensión inédita en los últimos años, en parte impulsado por políticas migratorias que favorecieron la inversión inmobiliaria extranjera, como las conocidas ‘golden visa’, eliminadas recientemente por el Gobierno.

Estas visas ofrecían residencia a cambio de inversiones de al menos 500.000 euros en bienes inmuebles, y fueron ampliamente aprovechadas por ciudadanos extracomunitarios, especialmente de China, Rusia y América Latina.

DEVALUACIÓN SALARIAL

A la presión internacional se suma un problema estructural que viene gestándose desde hace más de una década: la devaluación del poder adquisitivo de los salarios. En los últimos 15 años, los ingresos reales de los trabajadores españoles apenas han crecido, mientras que el precio de la vivienda se ha disparado de forma sostenida.

El resultado es una brecha creciente entre el coste de la vida y los recursos disponibles, lo que imposibilita a buena parte de la población, especialmente a los jóvenes, acceder a una vivienda en propiedad o incluso en alquiler en condiciones dignas.

inmo Merca2.es
Inmobiliaria de Madrid. Foto: Europa Press.

En muchos barrios de las grandes ciudades, el porcentaje de viviendas vacías compradas como inversión supera el de viviendas habitadas, lo que agrava la escasez de oferta disponible para residentes habituales.

BARCELONA TOMA LA DELANTERA

Ante este panorama, algunas administraciones han comenzado a plantear medidas drásticas. El Ayuntamiento de Barcelona estudia actualmente la posibilidad de prohibir la compra de viviendas a extranjeros que no tengan intención de residir en ellas. Esta medida, pionera en España, busca frenar la especulación y proteger el mercado para los ciudadanos locales.

Aunque todavía está en fase de estudio, ya ha generado un intenso debate sobre su viabilidad legal y su impacto económico. En paralelo, el Gobierno central eliminó las ‘golden visa’ como parte de su estrategia para enfriar el mercado y garantizar un uso más social de la vivienda.

No obstante, críticos argumentan que estas acciones son tardías y probablemente insuficientes frente a una situación que lleva años desarrollándose sin control.

MERCADO DE CONTRASTES

A pesar de los números récord en compraventas y precios, el mercado inmobiliario español atraviesa un momento de alta fragilidad social. Mientras las cifras macroeconómicas muestran fortaleza, la realidad cotidiana de cientos de miles de familias refleja exclusión, desigualdad y frustración ante un sistema que parece haberse alejado de las necesidades básicas de la población.

El crecimiento de las compraventas hasta las 750.000 unidades en 2025 marcará un nuevo récord, pero también una advertencia clara sobre los peligros de repetir los errores del pasado. Sin una intervención firme que regule el acceso a la vivienda, frene la especulación y devuelva al mercado su función social, España corre el riesgo de consolidar un modelo profundamente excluyente.

La salidas de Disney Channel y Gol Play de la TDT evidencian las grietas del mercado

0

El panorama televisivo español vive una etapa de reconfiguración marcada por la retirada de varios canales emblemáticos de la Televisión Digital Terrestre (TDT). Uno de los movimientos más recientes y significativos es el anuncio de la salida de Gol Play, propiedad de Mediapro, que cesará sus emisiones en abierto el próximo 10 de junio tras nueve años de actividad.

Su salida se suma a la marcha de Disney Channel, que abandonó la TDT el pasado 7 de enero para centrar su estrategia en su plataforma de streaming Disney+. Estas decisiones ponen de manifiesto las crecientes dificultades que encuentran los operadores con un solo canal a rentabilizar la inversión en la TDT, especialmente debido a los elevados costes asociados al alquiler de licencias, que pueden oscilar entre los 1,5 y 2,5 millones de euros anuales.

MEDIAPRO CAMBIA DE ESTRATEGIA

La salida de Gol Play de la TDT supone un cambio estratégico para Mediapro, que durante años ha sostenido un proyecto deficitario que sin embargo era estratégico por el interés que tenía la compañía en el mundo futbolístico español.

El canal deja el abierto en un momento en el que la productora catalana ha perdido la producción de los partidos de LaLiga tras la marcha de su fundador Jaume Roures. Esta señal cederá sus derechos de emisión en abierto a Ten, que está gestionado por la propia Mediapro.

Así, los contenidos más relevantes como el programa nocturno ‘Directo Gol’ y los partidos de Segunda División y de la Liga F de fútbol femenino se trasladarán a este canal, asegurando la visibilidad de estas competiciones sin abandonar completamente el espacio en abierto.

No obstante, Gol Play no desaparecerá del todo: seguirá operando como un canal exclusivamente deportivo en plataformas de pago.

DISNEY CHANNEL, EL FIN DE UNA ERA

La marcha de Disney Channel en enero de este año fue otro golpe simbólico a la TDT. El canal infantil llevaba emitiendo en abierto desde 2008, pero la compañía optó por reforzar su apuesta por Disney+, lo que también le permite mayor control sobre su oferta de contenidos, estrategia comercial y experiencia de usuario.

La frecuencia que dejó vacante Disney Channel pasó a ser gestionada directamente por el propietario de la licencia, Squirrel Media, que lanzó un canal de ficción llamado Squirrel.

IDEOLOGÍA

Uno de los interrogantes más importantes gira en torno al futuro de la licencia de Gol Play, propiedad de Unidad Editorial. Entre los posibles escenarios se encuentra su cesión a Telefónica, una operación que podría contar con el respaldo del Gobierno si finalmente se decide lanzar el canal en abierto de carácter progresista y enfoque informativo ideado por José Miguel Contreras que inicialmente iba a impulsar el Grupo Prisa.

Este tipo de canal ha sido objeto de especulación durante los últimos meses, especialmente en el entorno de La Moncloa, que vería con buenos ojos contrarrestar el peso de las conservadoras cadenas privadas con una oferta alternativa que compita en el espectro ideológico.

Telefónica, con su poderío económico, infraestructura y experiencia en el sector audiovisual a través de Movistar Plus+, tendría fácil lanzar la señal pese a los problemas reputacionales que podría suponer para la compañía apadrinar un proyecto de clara intencionalidad partidista.

Mando Merca2.es
Mando televisivo.

Sin embargo, otra vía que podría vehicularse para adjudicar nuevas licencias pasa por el concurso público previsto en el marco del nuevo Plan Técnico Nacional de la TDT, aprobado por el Ejecutivo en marzo de este año. Este plan tiene como objetivo impulsar la migración hacia la tecnología DVB-T2 y la Ultra Alta Definición (UHD), una renovación tecnológica que implica también una reorganización del uso del espectro radioeléctrico.

El nuevo plan técnico es una pieza clave del llamado plan de modernización digital del país, y prevé la redistribución de las licencias actuales para adaptarlas a los requerimientos técnicos del DVB-T2. Este nuevo estándar permite una mejor calidad de imagen y mayor eficiencia en el uso del espectro, lo que abre la puerta a nuevos actores y contenidos en UHD.

En este contexto, el Gobierno justifica una nueva convocatoria de concurso para la asignación presumiblemente teledirigida de una nueva frecuencia con el argumento de adaptarse a los requerimientos tecnológicos.

ESTA CASA ES UNA RUINA

La TDT cuenta con dos actores muy rentables, Atresmedia y Mediaset, y varias señales deficitarias en el campo económico que se sostienen por interés institucional (RTVE, que al ser un servicio público no debe ser juzgada desde un punto de vista únicamente económico) o propagandístico (Trece o Real Madrid TV).

De estos parámetros solo se salvan Ten (explotada por Mediapro y propiedad de Secuoya) y tres canales impulsados por majors americanas: Paramount Network (propiedad de Paramount Global que emite a través de una señal de Squirrel) y DMax y DKiss (controlados por el grupo Warner Bros. Discovery, el primero gracias a un acuerdo con Unidad Editorial y en el segundo caso a través de un arrendamiento a Radio Blanca).

De la creciente anemia que sufre la TDT solo parecen salvarse las rentabilísimas Atresmedia y Mediaset España. Pese a lo cual, ambas sufren la contracción del mercado publicitario en abierto, que cayó un 6% en el primer trimestre de 2025 según Infoadex. Esta dinámica está relacionada con la caída del consumo televisivo, que según datos de Kantar Media en 2024 marcó su mínimo de la serie histórica con una media 163 minutos al día, lo cual supone 11 minutos menos que en 2023.

Mango recibe el verano con estos vestidos floreados que te van a enamorar seguro

Mango sabe que llega el buen tiempo y que hay una prenda que no puede faltar en nuestro armario: el vestido de flores. Es sinónimo de frescura, elegancia y estilo. Y si hay una marca que sabe cómo enamorarnos cada temporada, esa es Mango. Esta primavera-verano, la firma ha lanzado los vestidos de flores más bonitos del momento, y no exageramos si decimos que están conquistando por completo a las mujeres de más de cincuenta años.

El estampado floral nunca pasa de moda, pero este año regresa con más fuerza que nunca en diseños que mezclan romanticismo, sofisticación y funcionalidad. En especial, estos tres vestidos de Mango se han convertido en los favoritos, no solo por lo bien que sientan, sino también por su versatilidad. Te los mostramos para que elijas el que más va contigo, con tu estilo de vida y con tus planes para disfrutar del verano al máximo.

Los vestidos con flores: una apuesta segura cada temporada de Mango

Mango y sus vestidos coloridos que con alpargatas estilizan esta primavera 2 Merca2.es
Fuente: Mango

Una de nuestras cosas favoritas de la primavera y el verano como amantes de la moda es el regreso de las prendas más esperadas: faldas, pantalones cortos y vestidos ligeros. Y aunque las faldas nos encantan por su versatilidad y los looks que podemos crear con ellas, este año los vestidos han captado toda nuestra atención.

Más específicamente, los vestidos de flores se han convertido en ese básico imprescindible que no puede faltar en ninguna colección de temporada. No hay estampado que represente mejor el buen tiempo, y Mango lo sabe muy bien. Por eso ha lanzado una selección que ya ha enamorado a muchas mujeres, especialmente a las que buscan comodidad sin renunciar al estilo y que puedes admirar en su página web oficial.

Los básicos que no pueden faltar en tu armario de verano están en Mango

Mango tiene estos increibles vestidos de novia si estas pensando en casarte por un precio razonable 4 Merca2.es
Fuente: Mango

Las expertas en moda lo tienen claro: para tener un armario funcional y estiloso durante los meses más cálidos del año, necesitamos contar con ciertas prendas clave. Entre ellas, destacan los pantalones de lino, las sandalias planas y, por supuesto, los vestidos con estampado floral.

Y es que los vestidos florales no solo son bonitos, sino que además son extremadamente prácticos. Puedes llevarlos con todo tipo de calzado y complementos, y usarlos tanto para una salida informal como para un evento especial. La clave está en elegir el diseño que mejor se adapte a tu rutina, tu cuerpo y tu gusto personal.

A continuación, te presentamos los tres vestidos de flores de Mango que están arrasando esta temporada. Cada uno tiene su encanto y su propio estilo, por lo que seguro encuentras el que mejor encaja contigo.

Vestido evasé con estampado floral: frescura y estilo para el día a día

Mango recibe el verano con estos vestidos floreados que te van a enamorar seguro 1 Merca2.es
Fuente: Mango

El primero en nuestra lista es el vestido evasé con estampado floral, una prenda que lo tiene absolutamente todo para convertirse en tu favorito. Su corte es súper cómodo y favorecedor, ideal para quienes buscan estilizar la figura sin renunciar a la libertad de movimiento.

Este diseño fluido, con flores pequeñas multicolor, es perfecto para usar a diario. Puedes combinarlo con cuñas, sandalias o incluso zapatillas blancas para un look más urbano. Su versatilidad lo convierte en una opción excelente para planes informales, días de compras o comidas con amigas. Además, es muy fresco, lo que lo hace ideal para combatir las altas temperaturas sin perder el estilo. Si estás buscando una opción sencilla pero coqueta, este vestido evasé de Mango es la prenda ideal para ti.

Vestido palabra de honor floral: minimalismo elegante para cualquier ocasión

Mango recibe el verano con estos vestidos floreados que te van a enamorar seguro 2 Merca2.es
Fuente: Mango

Si lo tuyo es el minimalismo con un toque sofisticado, entonces este diseño de Mango te va a encantar. Se trata de un vestido floral palabra de honor, que combina la frescura de las flores con un diseño limpio y refinado.

Está pensado para aquellas que buscan un estilo versátil que funcione tanto de día como de noche. Su estampado floral en tonos neutros y su corte sin tirantes le dan un aire muy femenino y elegante. Lo puedes llevar con tacones para una cena especial, o con sandalia plana negra para un paseo por la ciudad o una comida familiar.

Es uno de esos vestidos que puedes transformar con solo cambiar los complementos. Añádele un bolso estructurado y unos pendientes largos si quieres elevar el look, o lleva una chaqueta vaquera y alpargatas para un toque más desenfadado, consejo de Mango. En definitiva, es una de las piezas más versátiles y chic de la colección de Mango esta temporada.

Vestido midi floral con manga corta: el equilibrio perfecto entre casual y sofisticado

Mango recibe el verano con estos vestidos floreados que te van a enamorar seguro 3 Merca2.es
Fuente: Mango

Por último, no podía faltar el vestido midi de flores con manga corta de Mango, una prenda que equilibra perfectamente lo informal y lo arreglado. Este modelo es ideal para esas ocasiones en las que no sabes si ir más formal o relajada, porque se adapta con facilidad a ambos estilos.

Este diseño tiene detalles que enamoran: manga abullonada, abertura en la espalda y cintura ceñida, lo que lo hace muy favorecedor para todo tipo de siluetas. Además, su largo midi es ideal para mujeres que quieren sentirse cómodas sin mostrar demasiado. Otro punto a favor es su paleta de colores suaves, que permite combinarlo con múltiples accesorios.

Va perfecto con zapatillas blancas para un look casual, o con sandalias de tacón para un evento especial. Es ese tipo de vestido que te salva en cualquier situación. Además, gracias a su tejido fluido y su diseño estructurado, puedes llevarlo desde por la mañana hasta la noche sin necesidad de cambiar de ropa. Una prenda versátil, elegante y totalmente en tendencia.

¿Cuál de estos vestidos de flores es tu favorito?

Mango tiene la coleccion de vestidos Capsule especial para la temporada de bodas 2 Merca2.es
Fuente: Mango

Ahora que ya conoces los tres vestidos de flores más bonitos de Mango, la decisión es tuya. Cada uno tiene un estilo y una intención distinta, pero todos comparten algo en común: están diseñados para hacerte sentir bien, segura y guapísima.

Si buscas comodidad para el día a día, el evasé será tu mejor aliado. Si prefieres algo más elegante y atemporal, el palabra de honor es para ti. Y si necesitas una prenda todoterreno, el vestido midi es la opción perfecta.

Además, todos estos vestidos han sido pensados para favorecer a mujeres maduras que quieren lucir modernas sin sacrificar comodidad. Porque a los cincuenta años, sabemos muy bien qué queremos y cómo nos gusta vestir, y Mango lo sabe también.

Consejos para combinar tu vestido floral esta temporada

Vestidos con cintura caida de Zara Mango y Massimo Dutti que estilizan sin esfuerzo 2 Merca2.es
Fuente: Mango

Para sacarle el máximo partido a tu vestido de flores, aquí van algunos tips de estilo:

  • Añade una chaqueta vaquera o de lino para esos días frescos o eventos más informales.
  • Usa cinturones finos para marcar la cintura si buscas una silueta más estructurada.
  • Opta por alpargatas, sandalias planas o mules para un look veraniego y chic.
  • Juega con accesorios en tonos neutros o vibrantes, dependiendo del estilo que quieras conseguir.

Recuerda que el vestido floral es como un lienzo: puedes adaptarlo a tu personalidad y hacerlo único con los complementos adecuados.

La apuesta floral de Mango para el verano

mango 2021
Fuente: Mango

Esta colección de Mango demuestra que la moda no tiene edad, y que los estampados florales pueden ser tan sofisticados como desenfadados. Solo necesitas elegir el corte que más te favorezca, los colores que más te gusten y lanzarte a disfrutar del buen tiempo con estilo.

Así que, si aún no tienes tu vestido de flores para esta temporada, echa un vistazo a estos modelos de Mango porque prometen agotarse pronto. Son cómodos, favorecedores, elegantes y, sobre todo, muy ponibles. Haz que este verano sea tuyo con una prenda que grita alegría, feminidad y libertad. Porque los vestidos de flores no son solo una tendencia: son una forma de celebrar la vida con estilo.

Crisis en ‘Supervivientes’ por culpa de Pelayo Díaz: el estilista ha tomado una decisión gorda

0

La recta final de Supervivientes 2025 se complica más de lo esperado y, esta semana, ha estallado una inesperada tormenta que tiene a Pelayo Díaz como protagonista absoluto. En una gala marcada por la emoción tras la marcha de Carmen Alcayde, el estilista se ha convertido en el foco de todas las miradas al hacer uso de su privilegio como líder de una forma que nadie anticipaba. Su decisión ha desatado una oleada de comentarios, tensiones en el grupo y una lista de nominados que ha generado más indignación que nunca, sembrando una crisis interna en el reality más extremo de Telecinco.

Pelayo Díaz se acerca a la final

damina quintero en supervivientes Merca2.es

Hasta ahora, el papel de líder había sido asumido como una oportunidad para obtener ventaja estratégica sin alterar demasiado la dinámica del grupo. Sin embargo, Pelayo Díaz ha roto ese patrón. Tras imponerse en la prueba de liderazgo, el estilista tenía derecho a nominar directamente a uno de sus compañeros, pero la forma en la que ha ejercido ese poder ha dejado perplejos tanto a concursantes como a la audiencia. Su elección no solo ha resultado inesperada para el nominado, que ha encajado el golpe con resignación, sino que ha cambiado el rumbo del concurso a tan solo unas semanas de su desenlace.

La gala, presentada como siempre por Jorge Javier Vázquez, arrancaba con el adiós definitivo de Carmen Alcayde, quien se ha convertido en la última expulsada. Con su marcha aún reciente, el ambiente ya era tenso, pero Pelayo avivó aún más los ánimos con una decisión que añadía una cuarta persona a la lista de nominados, algo inédito en esta edición. Y es que, a diferencia de otras semanas, en esta ocasión no hubo necesidad de desempate: los votos del grupo designaron a tres concursantes y el estilista, con su elección personal, completó un cuarteto que muchos consideran desequilibrado.

Dos nombres volvieron a repetirse en la ceremonia de nominaciones como si de una rutina inevitable se tratase: Anita Williams y Montoya. La que fuera una de las grandes promesas del concurso y su exnovio, con quien ha protagonizado los momentos más intensos de esta edición, vuelven a enfrentarse al veredicto de la audiencia. Y lo hacen, una vez más, con una mezcla de sarcasmo y resignación que no pasa desapercibida. Antes incluso de que se confirmaran sus nombres, ambos ya alzaban la mano entre sonrisas irónicas, conscientes de lo previsible que se ha vuelto su destino en las galas.

«Qué raro», se escuchaba decir a Anita mientras intercambiaba una mirada cómplice con Montoya. La frase, pronunciada con evidente ironía, reflejaba no solo la frustración de verse continuamente en la cuerda floja, sino también la desconexión que ambos sienten respecto a sus compañeros, de quienes sospechan un pacto tácito para hacerles la vida imposible dentro del reality. No obstante, la audiencia ha demostrado semana tras semana que su historia sigue generando interés, y su permanencia en la isla parece más sólida que nunca pese a los continuos intentos por desalojarlos.

La gran final de ‘Supervivientes’

Telecinco
‘Supervivientes’.

El tercer nominado por votación fue Damián, quien tampoco encajó bien su entrada en la lista de posibles expulsados. Pero el verdadero detonante fue la nominación directa realizada por Pelayo, quien, contra todo pronóstico, eligió a un concursante que creía tener asegurada su confianza. El gesto ha sido interpretado por muchos como una traición y ha empezado a resquebrajar algunas alianzas dentro del grupo. Aunque el estilista no justificó demasiado su elección, sí dejó claro que había tomado la decisión con criterio propio, sin dejarse influenciar por los lazos personales, lo que ha incomodado a más de uno.

La identidad del cuarto nominado ha caído como una bomba entre los supervivientes. Algunos no han podido evitar mostrar su malestar y otros han preferido mantenerse en silencio, conscientes de que una palabra mal dicha puede cambiar por completo su situación en el concurso. En cualquier caso, la convivencia se ha vuelto más tensa, y el liderazgo de Pelayo, lejos de fortalecer su posición, ha encendido una alarma sobre su estrategia. A medida que se acerca la final, el juego se endurece y las decisiones como esta marcan una diferencia decisiva en la recta final del reality.

La decisión de Pelayo Díaz

pelayo diaz 0bfb9d1d 1200x800 1 Merca2.es

Con cuatro nominados en la palestra y el ambiente más caldeado que nunca, será la audiencia la que tenga la última palabra. Las votaciones ya están abiertas y, como ha ocurrido en anteriores ocasiones, podrían dar una nueva vuelta de tuerca a una edición que se ha caracterizado por sus constantes sorpresas. En la última gala, Anita fue la primera salvada por el público, mientras que Montoya se impuso claramente a Carmen Alcayde. El apoyo que ambos siguen recibiendo desde casa contrasta con el rechazo que parecen cosechar entre sus compañeros, lo que alimenta una narrativa de resistencia que muchos espectadores están dispuestos a premiar.

Pelayo, por su parte, se enfrenta a la incómoda posibilidad de haber quemado un puente importante con su nominación. Si su señalado sobrevive a la expulsión y regresa reforzado, el estilista podría convertirse en el próximo objetivo de los que buscan ajustar cuentas. En Supervivientes, la memoria es corta cuando conviene, pero también puede ser implacable cuando se siente traición. Esta gala ha demostrado que el liderazgo es tanto una ventaja como una trampa, y que a las puertas de la final no hay margen para errores estratégicos.

La crisis interna generada por esta última gala confirma que Supervivientes 2025 ha entrado en su tramo más intenso. Las emociones están a flor de piel, las alianzas se tambalean y el más mínimo gesto puede cambiar el rumbo del juego. Pelayo Díaz ha tomado una decisión que ha marcado un antes y un después, y ahora está por ver si el riesgo asumido lo fortalece o lo condena en la próxima vuelta del concurso.

‘Valle Salvaje’ recibe esta semana una visita sorpresa además de sufrir una impactante muerte

0

Valle Salvaje ha conseguido romper récords de visualización, al tiempo que nos ha enganchado a decenas de millones de personas para ver un relato con giros sorprendentes.

Esta semana, el público de la ficción española verá un capítulo que lo cambia todo: desde una dramática muerte hasta la llegada de un personaje que promete poner a temblar los cimientos de la Casa Grande. Valle Salvaje no es solo una serie, es un fenómeno social que ha convertido los jueves en un acontecimiento de referencia.

LA MUERTE QUE NADIE VIO VENIR

'Valle Salvaje' recibe esta semana una visita sorpresa además de sufrir una impactante muerte
Fuente: RTVE

El silencio que siguió a la detonación en Valle Salvaje era más elocuente que cualquier conversación que pudiera haber existido. Felipe, que era el que lo sabía todo, cayó con la misma crudeza con la que vivió su vida: entre amenazas y secretos. Su muerte es, no sólo la de un hombre, sino un mensaje.

Alguien en la Casa Grande ha decidido que hay ciertas verdades que no deben ver la luz y el precio a pagar ha sido el de la vida del ex capataz. Pero en este mundo de sombras el asesino podría también haberse condenado a sí mismo. Las teorías en torno a los seguidores son tantas, como atrayentes.

Algunos apuntan a Victoria, que sin duda no podría sentir remordimiento en eliminar a un sujeto que la condicionaba; otros a Mercedes, que, por su propia desesperación por escapar al destino, puede resultar peligrosa, o por último a Bernardo, el eterno protector, capaz de todo por defender a Mercedes. Pero hay una cuarta opción que pocos toman en consideración.

El hijo del marqués, por ejemplo, podría haber llegado con otros propósitos más oscuros de lo que parece. Lo que sigue va a ser una espiral de culpas y acusaciones. Sin un testigo claro, cada uno de los personajes deberá elegir un bando y las alianzas en este caso se romperán como cristal. Felipe puede que esté muerto, pero su legado lleno de secretos sigue vivo. Y en Valle Salvaje, los muertos nunca se van del todo.

EL HIJO DEL MARQUÉS EN VALLE SALVAJE

EL HIJO DEL MARQUÉS EN VALLE SALVAJE
Fuente: RTVE

No fueron presentadas a bombo y platillo en Valle Salvaje, pero su presencia ya ha modificado el statu quo del poder. El hijo del marqués de Valdemiranda no es en modo alguno un simple pretendiente: es un estratega en toda regla. Desde que pasó el umbral de la Casa Grande, su mirada calculadora dejó claro de inmediato que no viene por amor, sino por conquista.

Mercedes, sin embargo, no es una presa fácil. Su primer rechazo solamente ha despertado el interés de un recién llegado, y eso lo hace aún más temible. ¿Qué escondía detrás de su sonrisa cortés? Hay quien dice que busca a Mercedes para engatusarla, pero que su verdadero objetivo no es ella, sino la propia herencia de los Valdemiranda. Otros advierten que podría ser un inesperado aliado de Victoria, con el que su poder crecería a la sombra.

Pero hay una tercera posibilidad: que sea un lobo solitario dispuesto a devorar a todos los que se interpongan en su camino. ¿Y si este es el caso? En ese caso, ni siquiera José Luis debería estar a salvo. Una certeza existe: su ingreso ha cambiado las normas del juego. La Mercedes, apurada por las decisiones que toman los hombres que la rodean, podría encontrar en esta figura un adversario más duro que Victoria, o quizás, incluso contra todo pronóstico, un ciego compañero de aventuras.

UNA GUERRA SIN CUARTEL

UNA GUERRA SIN CUARTEL
Fuente: RTVE

Aquello que comenzó por una cuestión de herencia ha derivado en un enfrentamiento por la vida. Victoria, dueña de una frialdad a prueba de balas, ha demostrado que no hay línea que no cruzará. Pero Mercedes, aunque herida, tiene algo que jamás podrá poseer Victoria: la lealtad de quienes la rodean. Bernardo, en especial, se ha convertido en su escudo humano, y eso puede que sea el punto clave para darle la vuelta a la partida.

El último enfrentamiento entre ambas ha dejado las cosas claras: ya no hay vuelta atrás. Victoria rompió el pacto, y Mercedes ha jurado que no lo perdonará. Ahora, cada movimiento cuenta. Con Victoria trabajando afanosamente para reunir el dinero necesario para silenciar a Felipe (antes de que sea demasiado tarde), Mercedes puede que esté trenzando su propia red de venganza.

La siguiente batalla no se luchará en los pasillos de la Casa Grande, sino en la clandestinidad. Mercedes ha aprendido de sus errores y Victoria subestima eso bajo su propio riesgo. Cuando explote la batalla final, sólo una de las dos se mantendrá en pie. Y el objeto en disputa es ya no el poder, sino el alma misma de Valle Salvaje.

No es pereza, es esto: la razón médica por la que te cuesta tanto levantarte por la mañana, incluso durmiendo bien

La sensación de pereza al despertar, ese ancla invisible que nos retiene en la cama cada mañana, es una batalla que millones de personas libran a diario. No se trata solo de falta de voluntad o de haber trasnochado; a menudo, esta dificultad persistente para iniciar el día, incluso sintiendo que hemos dormido las horas suficientes, es un enigma que va más allá de la simple holgazanería.

Podemos marcarnos objetivos, poner el despertador lejos o prometer a nosotros mismos que esta vez sí saltaremos de la cama con energía, pero la realidad se impone y el cuerpo parece negarse a colaborar, sumiéndonos en una espesa niebla matutina que no se disipa con la ducha ni con el café. Es hora de plantearse si detrás de esa aparente pereza se esconden motivos más profundos, de naturaleza biológica o médica, que requieren una mirada atenta.

CUANDO LA PEREZA MATINAL ES MÁS QUE SIMPLE GANAS DE NO HACER NADA

CUANDO LA PEREZA MATINAL ES MÁS QUE SIMPLE GANAS DE NO HACER NADA
Fuente Pexels

A todos nos ha pasado alguna vez levantarnos con el pie izquierdo, sintiendo que el cuerpo pesa una tonelada y la mente se resiste a arrancar, una sensación que a menudo etiquetamos rápidamente como simple pereza o falta de motivación. Sin embargo, cuando esta dificultad se convierte en la norma, día tras día, a pesar de acostarnos pronto y cumplir con las teóricas horas de sueño recomendadas, es señal de que algo más complejo podría estar sucediendo en nuestro organismo, algo que la fuerza de voluntad no puede resolver por sí sola.

Esta fatiga matinal persistente, que nos hace sentir groguis y mentalmente lentos durante horas, no es una invención ni una excusa barata; puede ser un síntoma claro de que los mecanismos internos que regulan el sueño y la vigilia no están funcionando como deberían. Ignorar estas señales y atribuirlo todo a la pereza puede llevarnos a no buscar las soluciones adecuadas, prolongando una situación que afecta no solo a nuestro rendimiento diario, sino también a nuestro estado de ánimo y bienestar general. Es fundamental empezar a diferenciar la pereza ocasional de un problema subyacente que reclama atención.

EL RELOJ BIOLÓGICO DESCOMPASADO

EL RELOJ BIOLÓGICO DESCOMPASADO
Fuente Pexels

Nuestro cuerpo funciona con un sofisticado reloj interno, el ritmo circadiano, que regula los ciclos de sueño y vigilia, temperatura corporal, liberación de hormonas y otras funciones vitales a lo largo de 24 horas. Cuando este reloj se desajusta, ya sea por factores genéticos, hábitos de vida irregulares (como trabajos a turnos o uso excesivo de pantallas por la noche) o incluso la exposición inadecuada a la luz natural, el cuerpo puede tener dificultades significativas para sincronizarse con el ciclo día-noche externo, lo que se traduce directamente en problemas para conciliar el sueño o, como en este caso, una tremenda dificultad para despertar por la mañana.

Una disfunción del ritmo circadiano puede manifestarse de diversas formas, pero una de las más comunes es el síndrome de fase de sueño retrasada, donde el reloj interno está programado para acostarse y levantarse mucho más tarde de lo socialmente aceptado. Esto significa que, aunque la persona intente levantarse temprano para ir a trabajar o estudiar, su cuerpo aún está en «modo sueño profundo» y el despertar se vuelve una lucha extenuante que se confunde fácilmente con pereza. Identificar este desfase es crucial para poder implementar estrategias que ayuden a resincronizar el reloj biológico.

DURMIENDO MAL SIN SABERLO: LA APNEA DEL SUEÑO OCULTA

DURMIENDO MAL SIN SABERLO: LA APNEA DEL SUEÑO OCULTA
Fuente Pexels

Una de las razones más insidiosas de la fatiga matutina es dormir mal sin ser plenamente consciente de ello, y la apnea del sueño es una candidata principal en esta categoría. Este trastorno se caracteriza por interrupciones repetidas de la respiración durante el sueño, que pueden durar desde unos pocos segundos hasta más de un minuto, reduciendo drásticamente los niveles de oxígeno en la sangre y fragmentando el sueño de forma constante, aunque la persona no recuerde haberse despertado.

Aunque el afectado pueda pasar ocho o más horas en la cama, la calidad del sueño es pésima porque el cuerpo está luchando por respirar y activando microdespertares para restablecer la vía aérea. Esto impide alcanzar las fases profundas y reparadoras del sueño, dejando a la persona agotada al despertar, con dolores de cabeza y una sensación de pereza o pesadez que no mejora con las horas, un cansancio crónico que a menudo se minimiza o se atribuye a otras causas menos graves. El diagnóstico y tratamiento de la apnea pueden transformar radicalmente la energía diurna.

LA FATIGA QUE VIENE POR DENTRO: CUANDO FALTA HIERRO O VITAMINAS

LA FATIGA QUE VIENE POR DENTRO: CUANDO FALTA HIERRO O VITAMINAS
Fuente Pexels

No todas las causas de la dificultad para levantarse por la mañana están directamente relacionadas con el proceso del sueño en sí; a veces, el problema reside en deficiencias nutricionales o condiciones médicas que afectan la capacidad del cuerpo para generar energía y transportar oxígeno. La anemia, particularmente la anemia ferropénica (por falta de hierro), es una de las causas más comunes de fatiga y debilidad generalizada, un estado que se traduce directamente en una lucha diaria para salir de la cama y una sensación constante de pereza.

El hierro es esencial para la producción de hemoglobina, la proteína de los glóbulos rojos que transporta el oxígeno por todo el cuerpo, y cuando hay una deficiencia, los tejidos y órganos no reciben el oxígeno necesario para funcionar de manera eficiente. Esto causa fatiga, palidez, dificultad para concentrarse y, por supuesto, una notoria falta de energía por la mañana que puede ser interpretada erróneamente como pereza o falta de ganas de afrontar el día. Otras deficiencias, como la de vitamina B12 o vitamina D, también pueden contribuir a la fatiga crónica.

OTROS SABOTEADORES DEL DESPERTAR Y QUÉ HACER

OTROS SABOTEADORES DEL DESPERTAR Y QUÉ HACER
Fuente Pexels

Más allá de las disfunciones del ritmo circadiano, la apnea del sueño y las anemias, existen otras condiciones médicas que pueden estar detrás de esa persistente sensación de pereza y dificultad para levantarse por la mañana. Problemas tiroideos, tanto hipotiroidismo (tiroides poco activa) como hipertiroidismo (tiroides hiperactiva), pueden alterar significativamente los niveles de energía y los patrones de sueño, causando fatiga extrema, somnolencia diurna y una sensación constante de agotamiento que complica enormemente el inicio del día.

Ciertas enfermedades crónicas, síndromes de fatiga (como la encefalomielitis miálgica/síndrome de fatiga crónica) o incluso efectos secundarios de algunos medicamentos también pueden manifestarse con una dificultad severa para despertar y una fatiga que nada tiene que ver con la simple pereza. Si la lucha matutina es una constante en su vida, si se siente agotado a pesar de dormir lo que cree que es suficiente, ignorar estos síntomas y achacarlo todo a una supuesta pereza personal es un error que le impide buscar ayuda profesional y mejorar su calidad de vida. Consultar a un médico es el primer paso para descartar o diagnosticar estas posibles causas subyacentes y encontrar un tratamiento adecuado.

Bristol-Myers Squibb: el nuevo pipeline en neurología es muy atractivo

0

Los analistas del banco alemán Berenberg reiteran el rating de la farmacéutica estadounidense Bristol-Myers Squibb en Mantener, pero recortan su precio objetivo a 55,0 desde los 60,0 dólares previos.

La valoración de la farmacéutica sigue siendo baja, ya que las perspectivas de crecimiento deben mejorar: Bristol-Myers cotiza con un PER para 2026 estimado de 7,9 veces, en línea con el sector estadounidense, y un EV/NPV de 0,76 veces frente a la media estadounidense de 0,98 veces.

En una nota a clientes, Luisa Hector y Kerry Holford, los analistas de Berenberg que cubren el sector farma señalan que la nueva cartera de productos en neurología es muy atractiva: “en el primer trimestre, las ventas de la «cartera de crecimiento» de Bristol-Myers aumentaron un 16%. Se trata de un indicador adelantado de la ambición de la empresa de lograr un crecimiento de primer nivel a finales de la década (una vez superada la pesada carga de la LOE).”

“La última incorporación a la «cartera de crecimiento» es Cobenfy para la esquizofrenia. El lanzamiento ha tenido un buen comienzo, con reacciones positivas de médicos y pacientes. Detrás de Cobenfy, Bristol-Myers está creando una interesante cartera de productos neurocientíficos. Hace poco nos reunimos en Boston con Richard Hargreaves y Laura Faulk, responsables de I+D en neurociencia. La estrategia es innovadora y emocionante, aunque de alto riesgo.”

“Esperamos más certeza en la rampa de ventas de Cobenfy y datos de prueba de concepto del activo contra el Alzheimer (anti-MTBR-tau) antes de aumentar los ingresos totales, que muestran un descenso constante a medio plazo.”

Farma: el precio de los medicamentos en EE.UU., otra vez en el punto de mira

Bristol Myers Squibb. Boudry Suiza Merca2.es
Edificio de Bristol-Myers Squibb en Suiza. Fuente: BMS

Principales preguntas para la dirección de Bristol-Myers Squibb

Lanzamiento de Cobenfy: ¿Hasta qué punto confía la dirección en comprender la dinámica del mercado estadounidense? ¿Qué proporción de pacientes utilizan monoterapia y si el fracaso del ensayo ARISE de terapia adyuvante repercute en el potencial de ventas máximas?

Proyecto neurocientífico: una visión tauista: ¿Qué nivel de reducción de tau proporcionaría una prueba de concepto positiva para el activo anti-MTBR-tau en Alzheimer para 2027? ¿? Dirigirse al MTBR podría prevenir la tau patológica.

Exigencia de precios de «nación más favorecida» (NMF) del presidente Trump: ¿Qué riesgo para las ventas conlleva esta iniciativa? Bristol-Myers tiene medicamentos ya sujetos a la negociación de precios de Medicare en las dos primeras rondas (2026 y 2027): ¿podría aplicarse el NMF a estas listas?

Por otro lado, en Berenberg revisan los catalizadores en 2025. Los datos P3 para Reblozyl (mielofibrosis) y los datos P2 para CD19-NEX-T (terapia celular en enfermedades autoinmunes) y RYZ101 (cáncer de pulmón) están previstos para el segundo trimestre.

En el segundo semestre se esperan datos P3 de Cobenfy (psicosis de Alzheimer, ADEPT-2) e iberdomida (mieloma, EXCALIBUR). También se esperan entonces datos de prueba de concepto de EGFRxHER3 ADC y Krazati (PD-L1 bajo) en cáncer de pulmón.

Bristol Myers Squibb bandera Merca2.es
Bandera logo de BMS. Fuente: BMS

Tesis de inversión en Bristol-Myers Squibb

La tesis de inversión en las acciones de la farmacéutica estadounidense se centra en tres puntos:

  • Durante la segunda mitad de esta década, Bristol-Myers experimentará un prolongado periodo de pérdida de exclusividad para Revlimid, Pomalyst y Eliquis. La dirección se esfuerza por renovar la cartera. Aunque la erosión de Eliquis parece especialmente significativa, observamos que Bristol-Myers ha contabilizado las ventas, pero comparte el beneficio con Pfizer, con un payaway a través de COGS.
  • Las perspectivas a medio plazo se han debilitado debido a la ralentización de las ventas de Camzyos y Sotyktu (a pesar de sus sólidos fundamentos a largo plazo), a la mayor intensidad de las ventas de Abecco y a la reducción de las ventas de Eliquis, la competencia más intensa de Abecma en el mieloma y las dificultades de acceso a Zeposia.
  • Bristol-Myers Squibb cotiza con la valoración farmacéutica más baja. No obstante, es necesario que la cartera de productos en fase de desarrollo aumente la confianza en que la compañía pueda compensar la pesada carga de expiración de patentes en la en la segunda mitad de la década y desbloquear la subida del precio de las acciones. pero las perspectivas de desarrollo a corto plazo son limitadas.

La nueva decisión de la DGT enfurece a miles de jubilados: ‘Nos tratan como si no valiéramos para conducir

0

La dgt acaba de publicar una Guía de Consejo Sanitario Vial para conductores mayores que ha generado un auténtico terremoto entre la tercera edad. Miles de jubilados se han unido para protestar, alegando que esto supone tratarlos como si hubieran perdido todo valor al volante. Esta normativa ha suscitado conversaciones en plazas y cafés, donde se respira gran inquietud. y realmente importante compartir opiniones

Este manual pretende fomentar la evaluación, el diálogo y el acompañamiento familiar, pero muchos opinan que la dgt ha optado por un enfoque discriminatorio. Sentirse bajo sospecha solo por la edad despierta el rechazo de quienes llevan décadas demostrando su pericia al volante, y ahora se ven obligados a justificarse ante cuestionarios y controles extra. Algunas voces recuerdan historias de amigos y familiares que han conducido con precaución durante décadas. A menudo comparten también sus esperanzas

Controles periódicos que incomodan

Con la nueva guía, la dgt recomienda que los mayores de 70 años pasen un reconocimiento médico cada dos años. Este examen evalúa su nivel cognitivo, emocional y físico, con el fin de detectar señales de deterioro prematuro. Cada conductor mayor reflexiona sobre su trayecto vital al volante, con anécdotas cargadas de cariño y respeto.

Aunque la intención es preventiva, muchos jubilados creen que la dgt ha cruzado la línea. Aseguran que instaurar exámenes constantes convierte cada renovación de carné en una prueba de confianza, en lugar de un trámite administrativo sencillo… Muchos comentan con nostalgia cómo la conducción les permitió mantener su independencia y libertad.

Herramientas de autodiagnóstico

Herramientas de autodiagnóstico
Fuente: Merca2

La Guía incluye un cuestionario que el conductor mayor debe cumplimentar sobre su capacidad emocional y física, así como otro que completa un familiar. La dgt propone así un sistema de autoevaluación compartida que, en teoría, alienta el diálogo. Las discusiones en barrios evidencian que este tema toca fibras sensibles del orgullo individual.

El problema surge cuando estos cuestionarios se convierten en filtro para renovar el permiso. Los jubilados afirman que la dgt obliga a poner en duda su juicio y autonomía con preguntas que, mal gestionadas, pueden catalogarles como riesgosos sin fundamento real. Con frecuencia explican que una revisión médica genera angustia, pues lo ven como un juicio de su valía.

El coste emocional del cambio

El coste emocional del cambio
Fuente: Merca2

Al exigir estos procesos, la dgt provoca ansiedad entre los mayores que temen perder su independencia. Cada cita y cada cuestionario alimenta el miedo a que un simple error administrativo les deje sin volante. En reuniones familiares, los abuelos relatan con detalle sus trayectos y el valor de sentir que aún compiten.

Para muchos, la renovación del carné ha pasado de ser un trámte rutinario a un episodio estresante. Sentir que la dgt cuestiona su capacidad motriz o mental crea un desgaste emocional injustificado. Hay quienes proponen charlas donde vecinos de distintas generaciones puedan dialogar sin sentirse juzgados.

Debate sobre igualdad y edad

Debate sobre igualdad y edad
Fuente: Merca2

La Plataforma de Mayores y Pensionistas (PMP) ha acusado a la dgt de homogeneizar al colectivo mayor sin tener en cuenta diferencias individuales. Argumentan que tratar a todos por igual obvia la realidad de que muchos conducen sin problemas. La confianza se ve afectada cuando un cuestionario parece poner en juego toda la experiencia de vida.

Exigen que la dirección aplique criterios basados en el historial de cada conductor, en lugar de limitaciones cronológicas. Reclaman un modelo que reconozca la experiencia y el buen historial, no solo la fecha de nacimiento. La posibilidad de equivocarse en una respuesta provoca desconfianza y frustración, pues nadie quiere sentirse vigilado.

Protocolo de abandono voluntario

Protocolo de abandono voluntario
Fuente: Merca2

La guía establece un protocolo que acompaña al conductor mayor en la posible decisión de dejar de conducir, con pautas para la familia. La dirección defiende que esto facilita una transición responsable. En charlas de pasillo se escucha que se necesita más empatía y menos formalidad para abordar esto.

Sin embargo, muchos jubilados ven en ese protocolo una presión indirecta para abandonar el coche. Creen que la dgt debería ofrecer apoyo en movilidad alternativa antes que distraerles de su derecho a conducir. La dignidad de los mayores está en juego, y opinan que se requiere un trato más cercano.

Reunión PMP–DGT con propuestas

Reunión PMP–DGT con propuestas
Fuente: Merca2

En el encuentro entre la PMP y la dgt, se acordó estudiar fórmulas de cooperación. La PMP propuso flexibilzar plazos de renovación y ajustar requisitos según historial de conducción. Surge sensación de que un trámite burocrático se convierte en una trampa emocional difícil de sortear.

La dgt escuchó, pero no concretó cambios inmediatos. Los jubilados reclaman un cronograma claro que permita aplicar exenciones a quienes demuestren conducir sin incidentes, evitando el estigma universal. Se comenta que más acompañamiento psicológico ayudaría a aliviar el temor y tensión acumulada.

Comparativa europea crítica

Comparativa europea crítica
Fuente: Merca2

En otros países de la UE, la mayoría aplica exámenes cada diez años para mayores de 65, mientras que la dgt exige revisiones cada cinco. Esta diferencia alimenta la percepción de que España castiga más a sus mayores. Varios sugieren talleres en centros sociales donde, con profesionales, se contemple una evaluación justa y humana.

Los jubilados señalan que la dgt podría armonizar sus plazos con la media europea, adoptando modelos de éxito en países vecinos que combinan seguridad y respeto a la autonomía. El debate incluye comparaciones con amigos en el extranjero que disfrutan de protocolos menos intrusivos.

Propuestas de mejora

Propuestas de mejora
Fuente: Merca2

Entre las opciones debatidas figura permitir ampliaciones de plazos hasta ocho años para conductores sin antecedentes. La dgt podría autorizar exenciones individuales tras evaluar cada caso. Algunos abogan por un método gradual, donde las revisiones se adapten a necesidades reales del individuo.

También se sugirió crear unidades móviles de reconocimiento para zonas rurales. Así, la dgt facilitaría el acceso a los exámenes, reduciendo la carga logística y económica para los jubilados más alejados de las ciudades. Se recuerda que cada historia de conducción es única, y un enfoque uniforme puede resultar injusto.

La polémica de la DGT

La polémica de la DGT
Fuente: Merca2

La polémica en torno a la nueva guía demuestra que la dgt debe equilibrar prevención y respeto a la autonomía. Escuchar las propuestas de la PMP y ajustar los plazos según historial real contribuiría a recuperar la confianza. Para muchos, la esperanza está en que el diálogo prevalezca sobre la presión, construyendo confianza mutua.

Al final, una política de seguridad vial eficaz… pasa por combinar la experiencia de los mayores con criterios objetivos. Reformar estas medidas permitirá que la dgt proteja sin estigmatizar, garantizando carreteras más seguras y dignidad para todos. Este fenómeno muestra que la seguridad vial no debe entenderse sin empatía, algo que la sociedad necesita.

Sergio Espadero, nuevo Head of Advisory-Real Estate de BDO Advisory

0

BDO Advisory ha fichado a Sergio Espadero como Head of Advisory-Real Estate con el objetivo de reforzar y liderar el desarrollo estratégico del sector inmobiliario.

Sergio Espadero suma más de 30 años de trayectoria profesional, especializado en consultoría, valoración, inversión y desarrollo de proyectos en el mercado inmobiliario en España, Europa del Este, Brasil y Latinoamérica.

Antes de incorporarse a BDO, ha trabajado como director de valoraciones y consultoría en compañías como Grupo Tecnitasa y Gesvalt. También ha desempeñado cargos de responsabilidad en Grupo Skipper, Larcovi y Ghesa, gestionando proyectos de gran envergadura y equipos técnicos multidisciplinares.

Sergio Espadero es Ingeniero Industrial por la Universidad Pontificia Comillas ICAI y Arquitecto por la Universidad Politécnica de Madrid. Además, cuenta con un MBA en Economía y Dirección de Empresas por el IESE Business School y es miembro de RICS desde 2009.

“Me incorporo a BDO con el objetivo de contribuir al crecimiento de la práctica inmobiliaria, aportando una visión integral del mercado y experiencia en el desarrollo de soluciones adaptadas a los nuevos desafíos del sector”, ha afirmado Sergio Espadero, Head of Advisory-Real Estate de BDO Advisory.

Por su parte, Eduardo Pérez, socio responsable de Advisory ha añadido: “La incorporación de Sergio Espadero refuerza nuestro compromiso con la excelencia en el asesoramiento a nuestros clientes. Su conocimiento del mercado y su experiencia en proyectos complejos aportan un valor diferencial a nuestra propuesta en el ámbito inmobiliario”.

Eroski activa la palanca tecnológica con 100 millones de euros al acecho de Lidl

La cadena de distribución vasca Eroski fue de las primeras en darle una gran importancia a la tecnología y a las herramientas de automatización para seguir creciendo en la gran distribución sin necesidad de tener un gran gasto en personal. Si bien, este 2025 también es un año en el que quieren invertir en automatización y digitalización de procesos.

En este sentido, en junio de 2024 la cadena de distribución ya implementó un nuevo sistema robótico llamado ‘autostore’, en el que invirtieron más de 3 millones de euros. Un nuevo sistema que revoluciono la preparación de pedidos de los productos sin necesidad de contratar más plantilla, y realizando la tarea de forma más rápida y eficiente gracias a dichos robots.

«Hemos invertido significativamente en innovación para mejorar la experiencia de compra y optimizar nuestras operaciones, al tiempo que hemos reforzado el ahorro de las familias, y apoyado a las comunidades en las que operamos. Este éxito es fruto del esfuerzo de todas las personas que formamos parte de Eroski, y nos impulsa a seguir construyendo un futuro más próspero y sostenible», explica la CEO de la cadena vasca, Rosa Carabel.

Café Eroski
Fuente: Eroski

EROSKI BUSCA SER EL SUPERMERCADO MÁS TECNOLÓGICO

A lo largo del ejercicio de 2024, Eroski ha continuado avanzando de forma notable en el control y optimización de sus gastos operativos, siguiendo la línea de eficiencia implantada en ejercicios anteriores. Las iniciativas de ahorro y mejora implantadas, tanto nuevas como consolidadas, han permitido limitar el fuerte impacto de los incrementos de costes, fundamentalmente salariales.

Siguiendo esta línea, entre las principales actuaciones destacan la mejora de la productividad en las operaciones de punto de venta, el incremento de la eficiencia en plataformas logísticas y de suministro, y la optimización de los gastos indirectos. Una serie de tareas que deben mejorar su aplicación para conseguir acercarse a la cuota de mercado de su dirival más directo, Lidl.

LA TECNOLOGÍA COMO PALANCA PARA QUE EROSKI SIGA CRECIENDO

A la tecnología le quieren dar el impulso como palanca para mejorar la eficiencia en toda la cadena de valor, y al mismo tiempo, enriquecer la experiencia de compra de los clientes de la cadena de distribución vasca. No obstante, Eroski destinará durante este 2025 un total de 100 millones de euros.

Un total de 100 millones de euros para su plan estratégico, y así seguir avanzando en la automatización y digitalización de procesos, el desarrollo de algoritmos avanzados de previsión de demanda, la personalización de la propuesta comercial y la aplicación de modelos de inteligencia artificial orientados a optimizar el mix de precio, surtido y promoción.

Eroski
Fuente: Agencias

La palanca de tecnología afecta de manera positiva a la posición competitiva en materia de precios y atractivo comercial de sus tiendas. Y es que la cadena de distribución vasca, en el ejercicio fiscal de 2024, transfirió al mercado ahorros por importe de casi 408 millones de euros a través de diferentes iniciativas comerciales, ofertas, descuentos personalizados y exclusivos vinculados a sus clubes de fidelización, así como planes de ahorro y beneficios específicos.

CUENTAS FISCALES DE EROSKI EN 2024: CRECER UN 23%

Eroski cerró su ejercicio fiscal de 2024, con un resultado antes de impuestos de 127,2 millones de euros, es decir, un 23% más al de 2023. Si bien, tras aplicar un gasto de 45,5 millones de euros en concepto de Impuesto sobre Sociedades, su resultado neto positivo ascendió a 81,7 millones de euros.

Las ventas brutas de la cooperativa matriz, Eroski Sociedad Cooperativa, alcanzaron los 2.227 millones de euros, un 2,7 % más que en 2023. Cerró el ejercicio 2024 con un beneficio de 133 millones de euros. En la próxima Asamblea General, el Consejo Rector propondrá destinar la totalidad del excedente disponible, una vez abonados los intereses de los AFSES, a reforzar los fondos propios de la cooperativa.

ROSA CARABEL CEO EROSKI 01 scaled 1 Merca2.es
Fuente: Eroski

«A pesar de la volatilidad existente, hemos demostrado una notable resiliencia, consolidando nuestra posición como un grupo sólido y en crecimiento. Más allá de las cifras, que refleja una gestión eficiente y un enfoque estratégico acertado, me enorgullece destacar cómo hemos equilibrado el rendimiento económico con nuestro compromiso social», expresa Rosa Carabel, CEO de Eroski.  

España es el país de la UE que más ha reducido su dependencia del GNL

En 2024, la demanda de gas natural licuado (GNL) en España cayó en casi ocho kilómetros cúbicos (bcm), lo que convierte a nuestro país en el que más ha reducido su dependencia de este hidrocarburo de toda la Unión Europea (UE). Así, España se libera en gran medida de la tenaza energética de Donald Trump, ya que EEUU es con diferencia el mayor proveedor de GNL de la UE.

El dato proviene del último análisis del desarrollo de mercado del GNL, emitido por la Agencia Europea de Cooperación de Reguladores de Energía (ACER).

el año pasado, españa disminuyó en casi ocho kilómetros cúbicos (bcm) su demanda de gas natural licuado (gnl)

La medalla de plata se la llevan nuestros vecinos transpirenaicos: Francia registró una reducción de más de cuatro bcm, y en los Países Bajos lograron una disminución de tres bcm. Italia y Bélgica también mostraron tendencias a la baja, al igual que Portugal, Lituania y Grecia, aunque en menor medida. En contraste, las importaciones en Alemania, Polonia, Croacia, Suecia y Malta se mantuvieron en gran medida estables.

CASI LA MITAD DEL GAS QUE IMPORTA LA UE ES GNL

Los estados miembros de la Unión Europea importaron 112 bcm de gas natural licuado en el año 2024. Esta cifra representa aproximadamente el 40% del total de importaciones de gas ejecutadas por el bloque.

Al igual que ocurrió en el año precedente, Francia fue el mayor importador de GNL en la UE, con 26 bcm en 2024, superando a los Países Bajos y a España, ambos con 19 bcm. A continuación aparecen Italia, Bélgica y Alemania. La proporción del gas natural licuado en el consumo de gas varía en gran medida según el mercado nacional, señala ACER.

El descenso en la producción de gas en la UE continuó en 2024 tras el cierre del yacimiento de Groningen en los Países Bajos. Sin embargo, se espera que la producción interna de biogás y biometano aumente conforme al plan REPowerEU, que prevé una producción total de 35 bcm para el año 2030. La producción de biometano compensará parcialmente la caída constante en la producción de gas convencional, ayudando a reducir la dependencia de proveedores externos.

La proporción de GNL en el suministro total de gas de la Unión aumentó del 23% en el año 2020 a alrededor del 40% en el año 2024

La proporción de GNL en el suministro total de gas de la Unión aumentó del 23% en el año 2020 a alrededor del 40% en el año 2024. La Unión Europea se mantuvo como el mayor importador de gas natural licuado del mundo, con 112 bcm importados, a pesar de una caída del 17 % en comparación con el año 2023.

Los Estados Unidos suministraron casi el 50% de las importaciones de GNL de la Unión Europea, mientras que las importaciones procedentes de Rusia aumentaron un 22%, a pesar de las sanciones. Se reportaron más de 550 transacciones al contado de gas natural licuado con entrega en la Unión Europea ante la ACER, con un total de 45,5 bcm. El 55% de esta cantidad correspondió a operaciones por debajo de 35 euros por megavatio hora. (MW/h).

La UE compró 30 bcm de GNL en el mercado al contado, más que cualquier otro gran importador. El informe de ACER advierte que la Unión Europea se enfrenta una incertidumbre de demanda de hasta 90 bcm entre los escenarios Fit for 55 y REPowerEU, lo que podría llevar a una demanda adicional de 30 bcm de gas natural licuado para el año 2030 (en comparación con los niveles de 2024) y a una prolongada dependencia del mercado al contado.

Microsoft y Fundación Tomillo forman en Usera a jóvenes en FP para centros de datos

0

Microsoft y la Fundación Tomillo, especializada en ofrecer formación a jóvenes en desventaja educativa y social, están de celebración, porque acaban de ver cómo la primera promoción de 40 chicos y chicas que no accedieron a realizar el bachillerato, gracias a su colaboración e iniciativa salían preparados para el mundo laboral en los centros de datos y en operaciones en la nube.

Precisamente ambos sectores del ámbito laboral tecnológico adolecen de falta de brazos, manos y mentes que cubran los puestos de trabajo disponibles. Alguno de los jóvenes que han aprovechado la iniciativa comentan con desparpajo cómo ahora tienen un futuro laboral, cuando en el instituto «les habían dado por perdidos».

Microsoft y Fundación Tomillo unieron fuerzas para lanzar la primera Data Center Academy (DC Academy) en España, «una iniciativa pionera que busca acercar oportunidades formativas y laborales en el ámbito de los centros de datos y las operaciones en la nube a jóvenes en situación de desventaja social» y que situaron en uno de los barrios del sur de Madrid donde más falta puede hacer este tipo de salidas formativas y laborales. La Academia se ha puesto en marcha en la calle Padul,16 de la zona de Usera-Orcasur.

el programa ha beneficiado en Madrid a 40 estudiantes y Microsoft y Fundación Tomillo prevén alcanzar los 70 alumnos y alumnas el próximo año

La iniciativa no ha hecho más que arrancar. Durante este primer curso, el programa ha beneficiado en Madrid a 40 estudiantes y Microsoft y Fundación Tomillo prevén alcanzar los 70 alumnos y alumnas el próximo año. No es exclusivo de España ni de Madrid, porque parte de una idea de Microsoft aplicada a nivel global y que ya está presente en 14 países de América, Asia, África y Europa, y que desde su lanzamiento en 2018 ha formado a más de 5.000 estudiantes.

Las escuela cumple con dos objetivos claves; por un lado el de contribuir a la formación de futuros profesionales y responder a la creciente demanda de talento cualificado en un sector tecnológico en expansión que se enfrenta a dificultades para encontrar personal especializado, tal y como reconocen todas las empresas del sector tecnológico, y de los centros de datos en particular.

Microsoft y Fundación Tomillo forman en Usera a jóvenes en FP para centros de datos
Uno de los alumnos de la Fundación Tomillo, estudia de manera práctica en el aula que simula un centro de datos. Fuente: Microsoft

MICROSOFT HACE CANTERA

La labor que realiza la Fundación Tomillo es encomiable, ya que ha sacado adelante el futuro laboral de cientos de adolescentes a los que forma en profesiones demandadas que no son las habituales que se ofertan a través los estudios reglados, que también cubren, o al menos para las que no hay tantas plazas y oferta educativa. La entidad da una oportunidad a quienes estudiar, en general, no les resulta atractivo ni ilusionante, y a jóvenes en situación de vulnerabilidad y tutelados por la Administración. Así, cuentan normalmente con formación en Hostelería, Administración, Electricidad y Electrónica e Informática.

Tal y como se describen en su web, la Fundación Tomillo nació en 1984 de la mano de dos amigos, Javier Lantero y Manuel Fierros. Ambos empresarios tenían ganas de contribuir a la mejora de la sociedad e impulsar el empleo juvenil en los barrios más desfavorecidos de la zona sur de Madrid, y llamaron al proyecto Tomillo por las cualidades de esta planta: resistente, sencilla y curativa. Empezaron con talleres y pequeñas empresas de carpintería, jardinería, mensajería, limpieza o costura. Ahora atraen a sus proyectos grandes empresas como Microsoft o Ferrovial.

Los 40 alumnos de Formación Profesional de Grado Medio en Sistemas Microinformáticos y Redes (SMR) de Fundación Tomillo han tenido acceso en el aula a un laboratorio de centro de datos, un espacio de aprendizaje que simula entornos de trabajo reales en un datacenter, facilitando el aprendizaje práctico.

Según la multinacional, los alumnos «al tiempo que han cursado su formación reglada de FP, también se han preparado para poder obtener certificaciones COMPTIA (A+ y Server+), acreditaciones muy valoradas, a nivel internacional, en el ámbito de centros de datos. El programa de formación integral no solo ha dotado a estos estudiantes con competencias técnicas profesionales, sino que les ha ayudado a desarrollar competencias soft, que les permitirán iniciar y desarrollar una carrera profesional en un sector altamente demandado.

Microsoft y Fundación Tomillo forman en Usera a jóvenes en FP para centros de datos
El aula de formación para Data centers de la Fundación Tomillo. Fuente: Microsoft

Así lo han comentado los jóvenes. Izan del Álamo, por ejemplo, confiesa que esta formación ha sido «la mejor que ha recibido nunca» y ha supuesto un empujón hacia arriba y ahora, «a avanzar, aprender y a sumar en el curriculum y en LinkedIn». Otros, tanto chicos como chicas, han reconocido que mientras en el instituto les habían dado por perdidos, ahora están super motivados aprendiendo.

El programa, diseñado sobre una serie de pilares fundamentales, ha permitido a los estudiantes adquirir conocimientos técnicos, certificaciones reconocidas y competencias profesionales necesarias para su inserción laboral. En el caso de los estudios cursados en Usera, han tenido acceso a certificaciones Comptia y reconocimiento Microsoft, y a habilidades socioemocionales y profesionales en línea con la metodología de Fundación Tomillo, donde se incluye el acceso a una cuenta LinkedIn Premium y a mentores de Microsoft para guiarles en su desarrollo educativo y profesional.

También han realizado las valiosas prácticas en centros de datos de Microsoft España. «Hasta el momento han sido tres de los estudiantes los que han podido realizarlas en este primer curso». Se contempla además la posibilidad de aportar un apoyo económico a aquellos estudiantes que continúan sus estudios en un grado superior. Igualmente, siguiendo el sistema de Tomillo, los chicos y chicas han podido participar en encuentros con expertos del sector, en talleres de orientación profesional y en sesiones de voluntariado corporativo.

Microsoft explica que también se ayuda a los educadores porque cuentan con una red internacional en la que pueden compartir experiencias y buenas prácticas en la enseñanza del sector tecnológico.

ÉXITO Y CONTINUIDAD DEL DATA CENTER ACADEMY

Este curso 2024-2025 ha formado a 40 estudiantes, pero la empresa y la institución quieren que sean 70 el año que viene. El curso se ha clausurado por todo los alto, con un evento al que ha acudido el viceconsejero de Digitalización de la Comunidad de Madrid, Manuel Pérez Gómez, y los principales directivos de Microsoft, Fundación Tomillo y Ferrovial, que se involucró en el programa a través de la construcción del laboratorio de datos en las instalaciones de Fundación Tomillo, que replica un centro de datos real y donde los alumnos han recibido formación y han aprendido a trabajar como si estuvieran de verdad en uno de ellos.

Su director de Construcción, Ignacio Clopés, quien admitió que «este nuevo laboratorio nos ha permitido contribuir en el proyecto aportando nuestra experiencia en la construcción de ‘data centres’ y, además, lo hemos hecho desde nuestro compromiso con la sociedad», al formar chavales y chavalas «en un sector que necesita trabajadores formados en las profesiones del futuro».

Ferrovial, que se involucró en el programa a través de la construcción del laboratorio de datos en las instalaciones de Fundación Tomillo, que replica un centro de datos real

El presidente de Microsoft España, Paco Salcedo, ha destacado cómo «aún existe una brecha entre las habilidades que requieren estos centros y la formación de los profesionales disponibles. Si queremos liderar la nueva economía de la IA, España necesita mejorar en formación y atracción de talento; y reforzar nuestras capacidades en computación e infraestructura de datos. Lógicamente, se mostró orgulloso de «acercar oportunidades laborales en el ámbito de los centros de datos y las operaciones en la nube a jóvenes en situación de desventaja social», y reconoció que la elección de Madrid para desarrollar este proyecto «responde a nuestra creciente inversión en la región y a la necesidad de formar talento local en un ámbito de gran demanda.

Carmen García de Andrés, como presidenta de la Fundación Tomillo, destacó por su parte todas las características especiales de la iniciativa, pero puso en valor en especial «lo más importante; el acceso al mercado laboral, al permitir que jóvenes en situación de desventaja social realicen prácticas en los centros de datos de Microsoft«.

Massimo Dutti te va a enamorar locamente con su espectacular colección de prendas de crochet para esta temporada

Massimo Dutti ha lanzado una línea de prendas de crochet que está captando todas las miradas por su elegancia, sofisticación y ese toque de lujo silencioso que tanto nos atrae. El verano ya está aquí, y con él llega una de las colecciones más esperadas del año y tiene como protagonista algo inesperado.

Sí, hablamos de crochet, pero no del típico top informal de festival o del vestido playero. Esta vez, el crochet se transforma en una declaración de moda gracias a la visión depurada y refinada de la marca, que ha conseguido reinterpretar esta técnica artesanal con un enfoque moderno y exquisito.

El crochet: la tendencia estrella del verano 2025 en Massimo Dutti

El crochet: la tendencia estrella del verano 2025 en Massimo Dutti
Fuente: Massimo Dutti

Basta con observar las colecciones de Germanier, Lacoste, Johanna Ortiz, Chanel, Zimmermann, Valentino o Stella McCartney para confirmar lo evidente: el crochet es la gran tendencia del verano 2025.

Pero Massimo Dutti va un paso más allá, apostando por prendas que, lejos de lo informal, respiran una elegancia atemporal. La firma ha sabido capturar la esencia de esta técnica artesanal y convertirla en piezas llenas de estilo, carácter y versatilidad.

Crochet de lujo silencioso: la moda con alma

Crochet de lujo silencioso: la moda con alma
Fuente: Massimo Dutti

Una de las claves de esta colección está en cómo el crochet se presenta como símbolo de lujo relajado, lejos de la ostentación y más cerca de la autenticidad. Estas prendas tienen alma, están hechas con mimo, y se nota.

Capas bordadas, tops halter, faldas midi, chaquetas ligeras… Cada diseño de Massimo Dutti nos habla de una mujer segura, sofisticada, que apuesta por la moda consciente y los detalles bien hechos.

Las nuevas prendas de crochet que vas a querer tener

Las nuevas prendas de crochet que vas a querer tener
Fuente: Massimo Dutti

Si estás buscando renovar tu armario de verano con piezas únicas y especiales, aquí te dejamos una selección de las joyas de la colección de crochet de la marca. Te advertimos que será difícil elegir solo una.

Top de punto crochet mouline – 50 €

Top de punto crochet mouline – 50 €
Fuente: Massimo Dutti

Este top de Massimo Dutti combina un diseño limpio con un tejido en punto mouline que le da un aire relajado pero elegante. Es una pieza comodín para tus looks de día y noche, perfecta para llevar con pantalones palazzo, faldas midi o incluso jeans rectos.

Capa de punto crochet con bordados – 80 €

Capa de punto crochet con bordados – 80 €
Fuente: Massimo Dutti

Una de las prendas más especiales de la colección. Esta capa ligera, con bordados sutiles y caída vaporosa, es ideal para los atardeceres junto al mar, o como prenda estrella sobre un vestido lencero. Su estilo bohemio sofisticado la convierte en un básico infalible del verano.

Top blanco de crochet – 40 €

Top blanco de crochet – 40 €
Fuente: Massimo Dutti

Un básico de Massimo Dutti que no puede faltar en tu armario. Este top blanco es versátil, fresco y muy favorecedor. Combínalo con unos pantalones de lino para un look más relajado o con una falda entallada para algo más arreglado. El detalle del tejido hace toda la diferencia.

Falda midi de crochet en burdeos – 90 €

Falda midi de crochet en burdeos – 90 €
Fuente: Massimo Dutti

Este diseño en color burdeos es pura sofisticación. Su corte favorecedor y su textura rica hacen de esta falda una opción ideal para cenas de verano o eventos especiales. Combínala con un top neutro para que la falda sea la protagonista.

Top halter de crochet – 60 €

Top halter de crochet – 60 €
Fuente: Massimo Dutti

Uno de los cortes más favorecedores y actuales. Este top halter resalta los hombros y estiliza la figura, convirtiéndose en la prenda ideal para salir por la noche o para un brunch con amigas. El tejido en crochet le aporta personalidad y distinción.

Shorts de crochet marrón – 299 €

Shorts de crochet marrón – 299 €
Fuente: Massimo Dutti

La pieza más exclusiva de la colección. Estos shorts confeccionados con materiales premium son una declaración de estilo y sofisticación. Perfectos para mujeres que quieren marcar la diferencia sin renunciar al confort.

Chaqueta de punto crochet – 90 €

Chaqueta de punto crochet – 90 €
Fuente: Massimo Dutti

Ideal para las noches frescas de verano. Esta chaqueta ligera y elegante puede acompañar tanto looks de día como de noche. Añade un toque de estilo sin esfuerzo, y combina con casi cualquier prenda del armario.

Crochet elegante y asequible: moda con calidad y estilo

Crochet elegante y asequible: moda con calidad y estilo
Fuente: Massimo Dutti

Una de las mejores noticias es que esta colección, a pesar de su nivel de diseño y materiales, se mantiene en un rango de precios accesible. Desde los 39 hasta los 299 euros, hay opciones para todos los gustos y presupuestos.

Massimo Dutti ha logrado democratizar esta tendencia sin renunciar a la calidad ni al buen gusto. La moda consciente, elegante y con esencia artesana está al alcance de muchas más mujeres.

Ideas para combinar el crochet este verano

Ideas para combinar el crochet este verano
Fuente: Massimo Dutti

Si no sabes cómo sacarles partido a estas prendas, aquí tienes algunas ideas para crear looks impecables con las nuevas propuestas de Massimo Dutti:

Look de día fresco y elegante

  • Top blanco de crochet
  • Pantalón palazzo en beige o crudo
  • Sandalias planas de piel
  • Bolso shopper de rafia

Look de noche sofisticado

  • Falda midi burdeos
  • Top halter en tono neutro
  • Sandalias de tacón fino
  • Clutch estructurado
  • Pendientes dorados minimalistas

Look boho moderno

  • Capa bordada de crochet
  • Vestido liso de lino
  • Botas de estilo cowboy o sandalias de tiras
  • Gafas grandes y pulseras doradas

Look casual urbano

  • Shorts marrón de crochet
  • Camisa blanca oversize
  • Zapatillas blancas o sandalias planas
  • Mochila de cuero pequeña

El crochet: símbolo de autenticidad y moda sostenible

El crochet: símbolo de autenticidad y moda sostenible
Fuente: Massimo Dutti

El crochet ha conseguido posicionarse no solo como tendencia, sino como una respuesta a las nuevas necesidades de la moda actual: más humana, más consciente y más auténtica. En un mundo saturado de producción en masa, el detalle hecho a mano se convierte en una declaración de valores.

Cada pieza de esta colección es única, no solo por su diseño, sino por lo que representa: una vuelta al origen, a lo artesanal, a lo duradero y Massimo Dutti lo valora mucho.

Massimo Dutti y su apuesta por el detalle

Massimo Dutti y su apuesta por el detalle
Fuente: Massimo Dutti

Como era de esperar, Massimo Dutti no ha dejado nada al azar. Cada prenda está cuidadosamente diseñada y elaborada, con acabados impecables, costuras bien trabajadas y bordados que reflejan una atención extrema por el detalle.

Este compromiso con la calidad convierte esta colección no solo en una tendencia pasajera, sino en una inversión duradera.

Las influencers ya han caído rendidas ante esta colección

Las influencers ya han caído rendidas ante esta colección
Fuente: Massimo Dutti

No han tardado en aparecer las primeras publicaciones en redes sociales con estas piezas. Influencers de moda, editoras de revistas y creadoras de contenido ya están luciendo los tops, faldas y chaquetas de crochet de Massimo Dutti en sus perfiles.

El efecto viral no se ha hecho esperar. Las unidades están volando tanto en las tiendas físicas como en la página web oficial de Massimo Dutti, y algunas prendas ya empiezan a mostrar baja disponibilidad online. Si alguna de estas piezas te ha conquistado, es momento de actuar rápido.

Una colección pensada para enamorar

Una colección pensada para enamorar
Fuente: Massimo Dutti

Massimo Dutti ha conseguido elevar el crochet al máximo nivel de sofisticación. Esta colección tiene todo lo que puedes pedirle a una tendencia de verano: elegancia, frescura, versatilidad y una estética cuidada que respira moda en cada hilo.

Si quieres destacar esta temporada con un estilo propio y auténtico, no lo dudes. Esta colección es para ti. Ya sea que busques un look para un evento especial, un outfit diario con clase o un conjunto veraniego que hable de ti, aquí tienes las piezas clave que te acompañarán todo el verano.

‘Una nueva vida’: Ferit se va de casa humillado por su abuelo Halis

0

La mansión Korhan ya no es un hogar, en Una nueva vida, sino un frenesí de letras. Un matrimonio forzado entre Seyran y Ferit -la pareja más potente de la televisión turca- ha hecho eclosión y ha devorado en un abrir y cerrar de ojos a una de las familias más poderosas de Estambul. La teleserie turca que ha arrasado en más de 120 países, no solamente aborda las relaciones familiares, sino que las devora frente a las cámaras.

El capítulo 38 de este domingo, en Antena 3, deja claro que hay un punto de no retorno. Halis Korhan, el patriarca que gobernaba con el puño de hierro, ha cometido el gran error de subestimar a su propia sangre. El romper sus propias reglas para Nükhet y Kaya no sólo ha hecho quedar en evidencia a Ferit, sino que también ha encendido la mecha de su propia rebelión entre la familia Korhan. Y para más flujito, la irrupción de Talih, la fisioterapeuta que remueve y desmonta el frágil equilibrio de Ferit y Seyran.

EL PATRIARCA QUE CAVÓ SU PROPIA TUMBA

'Una nueva vida': Ferit se va de casa humillado por su abuelo Halis
Fuente: Atresmedia

Ningún imperio se derrumba en Una nueva vida, debido a las invasiones foráneas, sino por las fracturas internas que han ido apareciendo. Halis Korhan, el que durante décadas había sido el hombre más temido en Estambul, ha cometido el peor de los errores de un tirano: creer que su poder es incuestionable.

Al presentar a Nükhet como nueva anfitriona o al ceder la posición de su fallecido hijo Fuat a Kaya, no solo ha garantizado con ello una suerte de deshonra hacia la memoria de su primogénito, sino que ha luchado al mismo tiempo contra la misma Gulgun, Orhan y Asuman. Lo que Halis debe entender que lleva consigo un sentido de «unidad familiar», el resto de ellos vive como un cálculo humillante.

El nieto que había sido en el pasado su favorito, Ferit, se ha convertido hace tiempo en el símbolo de tal resistencia: «Esa silla le pertenece a Fuat», le responde a Kaya con una frialdad tal que la sala parece congelarse. Pero Halis, ciego de arrogancia, devuelve tal bofetada que hurta el orgullo familiar con toda gentileza, acepta la drástica reducción de Nükhet en el hogar, aun cuando la misma se acerca a lo que puede ser absurdo.

Ha dejado de ser el rey de su mansión, y la misma no es sino la escena de su propia caída. Pero lo más patético de todo, es que tampoco Nükhet y Kaya son simples peones inocentes. Nükhet, enferma y desesperada, juega al juego de Halis sólo a condición de que su hijo sea reconocido por Halis como el Korhan que lleva 6 meses siendo.

Kaya, por su parte, es consciente de que Halis sabe que la suya es una argucia que castiga a todos los demás, pero la acepta gustosamente, sonriendo a la vez que su borracho amante despierta su ambición. Halis, por otro lado, no tiene la más remota idea de que el tablero en que él cree tener el control está dispuesto para que las piezas tengan autonomía para moverse por sí mismas.

UN AMOR EN LLAMAS EN UNA NUEVA VIDA

UN AMOR EN LLAMAS EN UNA NUEVA VIDA
Fuente: Atresmedia

El vínculo matrimonial entre Ferit y Seyran en Una nueva vida surgió de la obligación, aunque luego fructificó en el caos, o eso parece, hasta que ‘Talih’ aparece en escena. La persona encargada para la fisioterapia de la lesión de Ferit no solo viene a amenazar su recuperación física, sino que amenaza su ya endeble matrimonio con Seyran; porque hay miradas que no necesitan palabras y las miradas de Talih a Ferit son tan elocuentes que hasta Sultan llega a comentarlas en la cocina.

Seyran intenta siempre ser la de la conciliación entre todos y cada uno de los miembros de la familia. La misma que no recuerda que han sido los causantes de la (in)coherencia de la acción por la que todo ha sido confeccionado como las palabras que enlazan una progresión lógica con la que tomaban las decisiones que tomaban.

Seyran intenta ser la conciliadora con Kaya y con esto lo único y que lo único que logra es que Ferit llegue a considerar cada gesto de amabilidad hacia él; como un acto de traición; hasta llegar a gritarle “¿Eres mi esposa o su abogada?”, apareciendo así la columna que endeuda la riqueza que algún día había tenido su relación.

Las distancias, la magnitud de las relaciones imposibles, futuras o ya pasadas, alimentadas desde el ‘salen’ por los celos, la desconfianza que impera en ella y el fantasmón que no la deja ir, o bien Halis o bien porque las decisiones que toman ella y Ferit son imposibles dado que no existe el aliento seguro. Pero es en la cena familiar donde el auténtico golpe se estrella.

Cuando Kaya enloquece y lanza su acusación de manipulación a Seyran, Ferit reacciona sin titubear: su puño vuela hacia el rostro de su primo. La escena es tan violenta como simbólica. Halis, lejos de mediar, acaba abofeteando a Ferit, cerrando así su destierro. Ferit deja la mansión, pero no lo hace como un derrotado, es un hombre que por fin ha decidido elegir la libertad. Pero, ¿seguirá Seyran a Ferit o el pesadumbre de la familia Korhan es más fuerte que ella?

LA VENGANZA DE UNA REINA SIN CORONA

LA VENGANZA DE UNA REINA SIN CORONA
Fuente: Atresmedia

Ifakat ha sido despojada de su papel como anfitriona, pero no ha sido derrotada. Su destitución no le convierte en una víctima, sino en la más mortífera de las amenazas que recae sobre la mansión. Mientas Halis se divierte jugando a ser dios, Ifakat lleva a cabo su propia venganza a las espaldas de la gente. Su primer blanco es Seyran. Para ella, ordenera a Sultan para que agite en su bebida diaria no es un hecho fortuito sino el pistoletazo de salida de un plan premeditado.

Pero Nükhet también está bajo su mirada. Ifakat no ha olvidado cómo Halis la humilló sentando a Nükhet a su izquierda, una posición que fue suya durante años. La convocada reunión familiar —excluyendo deliberadamente a la presencia de Seyran no es solo un posible plan contra los recién llegados, sino un mensaje a Halis: «Puedes cambiarme de lugar, pero no puedes subestimarme».

Lo peor y lo intolerable de Ifakat es su paciencia. No actúa con rabia, sino por cálculo. Cada palabra, cada mirada, cada sorbo de té envenenado que ingiere Seyran, aún sin saberlo, es un paso más hacia su meta final. Y si hoy Ifakat llegara a golpear, ni Halis, ni Nükhet ni Ferit podrían impedirlo.

El fin del excepcionalismo estadounidense y los cambios sísmicos mundiales

0

Giordano Lombardo, CEO de Plenisfer Investments (parte de Generali Investments) advierte sobre el fin del excepcionalismo estadounidense y un debilitamiento estructural del dólar, lo que obliga a replantear las estrategias de inversión.

Giordano Lombardo Merca2.es
Giordano Lombardo, CEO de Plenisfer Investments

El fin del excepcionalismo estadounidense está poniendo en entredicho el dominio del dólar estadounidense, afirma Giordano Lombardo, cofundador, consejero delegado y codirector de inversiones de Plenisfer Investments, parte de Generali Investments. En este artículo, explica por qué los inversores y los responsables de la asignación de activos podrían replantearse sus carteras a la luz de estos cambios sísmicos, y cómo un enfoque sin restricciones y multi estratégico puede ayudar a desbloquear oportunidades de inversión verdaderamente diferenciadas.

En un mundo en el que la oferta de gestión de activos se divide cada vez más entre los mercados privados, por un lado, y los productos pasivos e indexados, por otro, creemos que existe una clara necesidad de productos líquidos y activos, sin restricciones y oportunistas a escala mundial. Creemos que, si los inversores pagan por una gestión activa, no deberían limitarse a obtener una exposición a un índice de referencia.

El excepcionalismo estadounidense

Los inversores se enfrentan ahora a un entorno macroeconómico muy diferente al de las últimas dos o tres décadas. En los últimos años, la tendencia dominante ha sido una fuerte preferencia por la exposición estadounidense, tanto en los mercados líquidos como en los privados, gracias a los buenos resultados, la relajación de la política monetaria y los agresivos estímulos económicos.

Pero esa narrativa del excepcionalismo estadounidense está empezando a sufrir presiones. Desde 2022, e incluso más claramente desde principios de 2025, hemos visto cómo varios factores ponían en entredicho este modelo. La actual Administración estadounidense ha puesto en tela de juicio elementos clave del orden mundial, desde el comercio hasta los aranceles y la política exterior, y parece estar virando hacia una postura más replegada sobre sí misma.

MAGA EEUU 2 Merca2.es
Excepcionalismo estadounidense. MAGA. Agencias

Automóviles estadounidenses: una visión ascendente de los aranceles y la macro

Al mismo tiempo, los gigantes tecnológicos estadounidenses, especialmente en IA, se enfrentan a una mayor competencia, sobre todo de China. También hemos visto cambios en la política económica de otros países. Alemania, durante mucho tiempo campeona de la austeridad fiscal, está apuntando ahora a un posible cambio. Durante décadas, el Bundesbank y la disciplina fiscal no fueron negociables. Eso puede estar cambiando, y se están produciendo cambios similares en China, donde el gobierno parece apoyar más activamente el consumo interno.   

Estos acontecimientos sugieren un cambio estructural en la economía mundial. El modelo que se basaba en el consumidor estadounidense como principal motor de crecimiento, mientras países como China y Alemania se centraban en las exportaciones, está evolucionando. Estamos entrando en un nuevo régimen, definido por la regionalización, la expansión a escala y un relativo retroceso del liderazgo estadounidense.

Qué significa para las carteras un cambio estructural mundial 

Estos cambios tienen importantes implicaciones para la inversión. Lo más significativo es que ponen en tela de juicio el predominio del dólar estadounidense. Creemos que se avecina un dólar estructuralmente más débil, que obligará a los inversores y a los asignadores de activos a replantearse sus carteras. Estos ajustes no han hecho más que empezar. Aunque seguimos viendo valor en los activos estadounidenses, las oportunidades más atractivas, en nuestra opinión, se encuentran cada vez más en otros lugares.

America First Trump Merca2.es
America First. Agencias

Bancos europeos: una oportunidad infravalorada 

Vemos claramente que existen algunas áreas específicas en las que vemos oportunidades. Empezando por la zona euro, nos gustan especialmente los bancos de mediana capitalización. Tras años de desprestigio tras la crisis de 2008 y la crisis soberana de la zona euro, los bancos europeos han mejorado significativamente sus balances. El riesgo de una crisis deflacionaria estructural parece haber quedado atrás. La subida de los tipos de interés ha favorecido la rentabilidad y, la posibilidad de un estímulo fiscal, especialmente en Alemania, se suma a las perspectivas positivas.

Mantenemos tanto nombres conocidos, como los bancos italianos, como otros menos obvios, como los griegos, que se han recuperado con fuerza. 

Por supuesto, la reducción del riesgo de deflación también tiene implicaciones para los bonos de la eurozona. El aumento de la deuda pública, incluso en Alemania, combinado con el final del ciclo de des apalancamiento, sugiere una presión al alza sobre los rendimientos de los bonos. Sin embargo, muchos inversores siguen muy expuestos a la deuda soberana de la zona euro a través de carteras de referencia. Es un riesgo que nos parece importante destacar.

China: de no invertible a esencial 

Otra área es China. Hasta hace poco, la renta variable china se consideraba poco invertible debido a la incertidumbre política, las medidas reguladoras y la crisis inmobiliaria. Pero creemos que esa opinión está desfasada.

Desde las primeras tensiones comerciales bajo la primera administración Trump, China ha pasado 6-7 años reposicionándose, invirtiendo fuertemente en sectores de alto valor como semiconductores, vehículos eléctricos y energía nuclear. 

En la actualidad, las empresas chinas empiezan a dominar silenciosamente algunos de estos sectores. Nuestra exposición no se limita a los gigantes tecnológicos chinos, sino que también incluye el consumo interno: hoteles, seguros e incluso licores de alta gama.

China dragones EuropaPress Merca2.es
China. Fuente: Europa Press.

Mercados emergentes: crédito, divisas y un nuevo capítulo 

También seguimos encontrando oportunidades en los mercados emergentes, especialmente por el lado del crédito. Los países de América Latina y partes de Asia se encuentran en posiciones más sólidas que en crisis anteriores. En las dos últimas décadas, han acumulado reservas y reforzado sus balances. En un contexto de debilidad del dólar, creemos que el crédito de los mercados emergentes, especialmente en América Latina, resulta atractivo. Por ejemplo, recientemente hemos abierto posiciones en bancos brasileños, y nos gusta Brasil no sólo por su relativo aislamiento de las tensiones comerciales entre EE.UU. y China, sino también por los indicios de mejoras fiscales e inflacionistas. 

En la actualidad, la realidad de los mercados emergentes en general no es la de emergentes frente a desarrollados

Se trata de seleccionar los países y las oportunidades adecuados. Se trata de un gran cambio que requiere un enfoque matizado.

El oro: una cobertura estratégica clave

Seguimos manteniendo desde hace tiempo una importante asignación al oro. En un mundo en el que EE.UU. está dispuesto a congelar las reservas de dólares extranjeros, muchos bancos centrales mundiales se están alejando del dólar. Aún no existe una moneda de reserva alternativa evidente, por lo que creemos que el oro sigue siendo la alternativa más viable. Aunque los inversores profesionales y minoristas de los mercados desarrollados aún no han vuelto al oro en grandes cantidades, esperamos que eso cambie.

En nuestra opinión, el oro es una cobertura a largo plazo contra la inestabilidad financiera.

Materias primas y activos reales 

Por último, seguimos buscando oportunidades temáticas y de activos reales. El uranio es un ejemplo: fuimos los primeros en identificar la oportunidad, y no nos asusta tomar posiciones que no se encuentran en las carteras tradicionales basadas en índices de referencia. De hecho, esta es la esencia de lo que permite nuestro enfoque multi estratégico y sin restricciones: la libertad de construir carteras diferentes y de alta convicción que puedan añadir valor genuinamente.

Springfield tiene rebajadas las blusas más impactantes de este verano a menos de 20 euros

Springfield se adelantó. Las rebajas de verano 2025 ya están aquí y con ellas llega el momento perfecto para renovar el armario con prendas frescas, elegantes y a precios irresistibles. Y si hay una prenda que no debería faltar esta temporada, esa es la blusa de verano. En Springfield, una de las marcas favoritas por su estilo casual con toques sofisticados, han apostado fuerte por este básico del vestuario femenino, y lo mejor: ¡ahora están rebajadas a menos de 20 euros!

¿Te imaginas hacerte con una blusa bordada, estampada o con volantes, por solo 13 o 18 euros? Pues deja de imaginar, porque estas ofertas son reales, están disponibles online y en tienda, y están conquistando los looks de las mujeres más elegantes. Aquí te contamos cuáles son las blusas más impactantes de Springfield para este verano y por qué no deberías dejarlas escapar.

Las blusas: las grandes olvidadas que vuelven a brillar

Las blusas: las grandes olvidadas que vuelven a brillar
Fuente: Springfield

Durante semanas, todas las miradas se las han llevado los vestidos vaporosos, los shorts de lino o los trajes de baño. Pero, poco a poco, las blusas veraniegas vuelven a ganarse el lugar que merecen. Y es que tienen todo lo necesario para triunfar: son ligeras, cómodas, femeninas y lo mejor, combinan con todo.

Puedes llevarlas con vaqueros, faldas midi, pantalones de vestir o incluso con bermudas. Son perfectas para un look de oficina, para un paseo de tarde o para una comida en terraza. Y si además están rebajadas, como en el caso de Springfield, ¡es el momento ideal para hacerte con varias!

Rebajas de verano 2025: Springfield lo apuesta todo a las blusas

Rebajas de verano 2025: Springfield lo apuesta todo a las blusas
Fuente: Springfield

Springfield ya ha dado el pistoletazo de salida a sus rebajas de verano 2025, y entre sus prendas más codiciadas están, sin duda, sus blusas para mujer. Modelos llenos de estilo que destacan por sus tejidos frescos, colores suaves, bordados delicados y siluetas que favorecen a todo tipo de cuerpos.

¿Lo mejor? Ninguna supera los 20 euros, y algunas incluso bajan hasta los 13 euros. Con descuentos del 30%, 50% y hasta el 57%, estas ofertas son una verdadera joya para quienes buscan prendas versátiles, elegantes y accesibles. Veamos las blusas más bonitas (y rebajadas) por menos de 20€ de una selección exclusiva de 5 blusas de Springfield que están arrasando esta temporada. Todas ellas son perfectas para lucir con estilo y frescura durante los días más calurosos del año.

1. Blusa blanca bordada: el clásico que nunca falla

1. Blusa blanca bordada: el clásico que nunca falla
Fuente: Springfield
  • Precio original: ~30 €
  • Ahora: 19 € (30% de descuento)
  • Disponible en: mySpringfield.com

Esta blusa blanca bordada es sin duda una de las más elegantes de la colección. Su diseño limpio y femenino, con detalles bordados en la parte delantera y mangas, la convierte en una opción atemporal que puedes llevar tanto de día como de noche.

Combina a la perfección con jeans, faldas fluidas o pantalones beige para un look de inspiración mediterránea. Además, su color blanco realza el bronceado, lo que la hace ideal para verano.

2. Blusa con manga corta abullonada: aire romántico y sofisticado

2. Blusa con manga corta abullonada: aire romántico y sofisticado
Fuente: Springfield
  • Precio original: ~27 €
  • Ahora: 19 € (30% de descuento)
  • Disponible en: mySpringfield.com

Con un aire romántico y moderno, esta blusa con manga corta abullonada y bordados es una auténtica joya de temporada. Su corte es favorecedor y su diseño sutilmente boho permite crear looks con mucha personalidad.

Si te gusta ese estilo romántico que marca tendencia este año, no puede faltarte en el armario. Perfecta para combinar con pantalones palazzo o faldas midi estampadas.

3. Blusa estampada con hombros descubiertos: frescura total

3. Blusa estampada con hombros descubiertos: frescura total
Fuente: Springfield
  • Precio original: ~30 €
  • Ahora: 13 € (57% de descuento)
  • Disponible en: mySpringfield.com

Esta es, probablemente, la blusa más atrevida y veraniega de toda la selección. Su diseño con hombros al descubierto le da ese toque juvenil y desenfadado que tanto gusta en los días más cálidos. El estampado colorido y el escote tipo ‘bardot’ añaden un aire muy fresco y alegre. Y por solo 13 euros, es difícil resistirse. Una blusa ideal para llevar con shorts, sandalias y un capazo de rafia.

4. Blusa blanca de manga corta con bordados: pura elegancia

4. Blusa blanca de manga corta con bordados: pura elegancia
Fuente: Springfield
  • Precio original: ~36 €
  • Ahora: 18 € (50% de descuento)
  • Disponible en: mySpringfield.com

Si hay una blusa que grita verano y sofisticación, es esta. De manga corta, con bordados florales delicados y un diseño holgado que estiliza la figura, es una prenda cómoda, pero con estilo.

Ideal para combinar con prendas más llamativas, como una falda plisada de color, o para llevar con jeans y sandalias planas. Una inversión segura.

5. Blusa blanca escote bordado: minimalismo con encanto

5. Blusa blanca escote bordado: minimalismo con encanto
Fuente: Springfield
  • Precio original: ~30 €
  • Ahora: 21 € (30% de descuento)
  • Disponible en: mySpringfield.com

Aunque se pasa por poco de los 20€, no podía faltar en esta lista. La blusa blanca con escote bordado es un modelo versátil que funciona tanto en entornos casual como en otros más formales. Su detalle en el escote le da un toque muy especial sin resultar recargado.

Perfecta para quienes buscan una prenda discreta, pero con personalidad. Ideal para la oficina, cenas veraniegas o paseos al atardecer.

¿Por qué apostar por blusas este verano?

¿Por qué apostar por blusas este verano?
Fuente: Springfield

Porque, simplemente, son la prenda más versátil del armario femenino. Se adaptan a todos los estilos, edades y ocasiones. Y con el calor, su tejido ligero y su capacidad para elevar cualquier look sin esfuerzo las convierten en un imprescindible.

Además, en esta temporada 2025, las tendencias apuestan fuerte por los bordados artesanales, las mangas abullonadas, los colores pastel y los escotes bardot, todos ellos presentes en esta selección de Springfield.

¿Cómo combinar las blusas de Springfield este verano?

¿Cómo combinar las blusas de Springfield este verano?
Fuente: Springfield

Aquí algunas ideas para sacarle el máximo partido a tus nuevas blusas:

  • Para la oficina: combínalas con pantalones palazzo, blazer fluido y sandalias de tacón medio.
  • Para el día a día: vaqueros mom fit, zapatillas blancas y bolso de rafia.
  • Para una comida con amigas: faldas midi y alpargatas con plataforma.
  • Para la playa o el paseo: shorts vaqueros, sandalias planas y sombrero.

Una oportunidad única que no deberías dejar pasar

Una oportunidad única que no deberías dejar pasar
Fuente: Springfield

Las rebajas de verano de Springfield nos han dejado claro que la elegancia no tiene por qué ser cara. Con precios por debajo de los 20 euros, estas blusas de mujer combinan tendencia, frescura y comodidad.

Así que, si estás buscando prendas que realcen tu estilo este verano sin vaciar tu cartera, esta es tu oportunidad. Corre a la web de Springfield o acércate a tu tienda más cercana y hazte con la tuya antes de que se agoten. ¡Porque cuando algo es bonito, cómodo, fresco y barato… vuela!

Te enseñamos a hacer el fenómeno del chocolate de Dubái: Lujo crujiente de pistacho en cada bocado

En el vertiginoso mundo de las tendencias gastronómicas, pocas creaciones logran capturar la imaginación colectiva (y las papilas gustativas) con la misma intensidad que el ya icónico chocolate de Dubái. No es simplemente una chocolatina; es una experiencia sensorial, una barra de chocolate generosa que esconde en su interior un tesoro: una crema seductora de pistacho entretejida con la textura celestialmente crujiente de la masa kataifi tostada, a menudo realzada con un toque de tahini. Su popularidad se ha disparado gracias a las redes sociales, donde vídeos de gente partiéndola y revelando su interior con un satisfactorio «crunch» se han vuelto virales, convirtiéndola en un objeto de deseo para los amantes del chocolate y las texturas contrastantes en todo el mundo.

A diferencia de los postres con siglos de historia, el chocolate de Dubái es un fenómeno decididamente moderno, un testimonio del poder de la innovación culinaria y la viralidad digital. Si bien los sabores de pistacho y las texturas crujientes como la del kataifi (también conocido como kunafa o kadaif) son tradicionales en la repostería de Oriente Medio (pensemos en el baklava o el kunafa), su incorporación en una barra de chocolate de esta manera específica es una reinvención contemporánea.

La chispa parece haberse encendido en chocolaterías artesanales de Dubái, una ciudad conocida por su opulencia y su escena gastronómica vanguardista. Nombres como «Fix Dessert Chocolatier» se mencionan frecuentemente como pioneros o popularizadores de esta delicia, creando barras gruesas y lujosas que rápidamente se convirtieron en la comidilla de foodies locales e internacionales. La estética visual, la promesa de un crujido adictivo y la combinación de sabores familiares pero presentados de forma novedosa, fueron la receta perfecta para el éxito en plataformas como TikTok e Instagram.

Lo que hace especial a este chocolate no es solo un ingrediente, sino la sinfonía que crean juntos: el chocolate de alta calidad que se derrite en la boca, la untuosidad de la pasta de pistacho pura, el contrapunto salado y terroso del tahini, y, sobre todo, el increíble crujido del kataifi dorado que perdura en cada mordisco.

Ingredientes para el chocolate de Dubái: La Santísima Trinidad del sabor y la textura

trend dubai chocolate con pasta de pistacho y masa kataifi dulces hechos mano en el hogar 2 Merca2.es
Fuente: Freepik.es

Para recrear esta maravilla en casa, necesitarás ingredientes de la mejor calidad posible. Esto marcará la diferencia entre una buena chocolatina y una experiencia sublime.

Para aproximadamente 4-6 barras (dependiendo del tamaño del molde):

  • Chocolate de cobertura:
    • 400-500g de chocolate de cobertura de buena calidad (leche, negro al 50-70%, o incluso blanco si lo prefieres, aunque el de leche es el más popular para esta receta). Elige uno con buen sabor y fluidez para facilitar el templado y el moldeado.
  • Para el relleno crujiente de pistacho:
    • 150g de pasta de pistacho pura (100% pistachos, sin azúcar añadido si es posible). Si no la encuentras, puedes hacerla procesando pistachos tostados sin sal en un procesador potente hasta obtener una mantequilla suave, añadiendo una cucharadita de aceite neutro si es necesario.
    • 100g de masa kataifi (kunafa/kadaif), fresca o congelada (descongelar si es el caso).
    • 50g de mantequilla sin sal, derretida (o ghee para un sabor más auténtico).
    • 50-70g de tahini de buena calidad.
    • 2-3 cucharadas de azúcar glas (opcional, y solo si la pasta de pistacho no es dulce y deseas un relleno más dulce).
    • 1/4 cucharadita de sal fina (potencia los sabores).
    • Opcional: 1/4 cucharadita de cardamomo molido o unas gotas de agua de azahar para un toque más oriental.
  • Para decorar (Opcional):
    • Pistachos picados.
    • Polvo de oro comestible.

Receta paso a paso del chocolate de Dubái: Creando magia crocante

trend dubai chocolate con pasta de pistacho y masa kataifi dulces hechos mano en el hogar 1 Merca2.es
Fuente: Freepik.es

Este proceso requiere paciencia y atención al detalle, especialmente en el templado del chocolate, pero el resultado final valdrá cada segundo.

1. Preparar el Kataifi crujiente:

  • Precalienta el horno a 175°C (350°F).
  • Si la masa kataifi está en un bloque compacto, desmenúzala con las manos en un bol grande, separando bien las hebras. Intenta cortarlas o romperlas en trozos más pequeños (de 2-3 cm) para que sea más fácil de mezclar y comer luego.
  • Vierte la mantequilla derretida sobre el kataifi desmenuzado y mezcla bien con las manos para que todas las hebras queden impregnadas.
  • Extiende el kataifi en una capa fina y uniforme sobre una bandeja de horno forrada con papel de horno.
  • Hornea durante 10-15 minutos, removiendo a mitad de cocción, hasta que esté dorado y muy crujiente. Vigílalo de cerca, ya que puede quemarse rápidamente.
  • Deja enfriar completamente sobre la bandeja. Una vez frío, puedes desmenuzarlo un poco más si hay trozos muy grandes. Debe quedar como una gravilla crujiente.

2. Elaborar el relleno de pistacho y Kataifi:

  • En un bol mediano, combina la pasta de pistacho, el tahini, la sal y el azúcar glas (si lo usas) y el cardamomo (si lo usas). Mezcla bien hasta obtener una pasta homogénea.
  • Añade el kataifi tostado y enfriado a la mezcla de pistacho. Remueve suavemente con una espátula hasta que el kataifi esté bien distribuido. La idea es que el kataifi se impregne de la pasta pero mantenga su estructura crujiente. No lo trabajes en exceso. La textura debe ser una pasta espesa y maleable, llena de trocitos crujientes. Pruébala y ajusta el dulzor o la sal si es necesario.

3. Templar el chocolate (El secreto del brillo y el «Snap»):
El templado es crucial para que el chocolate quede brillante, con una textura firme que cruja al morder («snap») y no desarrolle manchas blanquecinas (fat bloom) con el tiempo.

  • Método de siembra (Seeding):
    1. Pica finamente todo el chocolate. Reserva aproximadamente 1/3 del chocolate picado (esto será tu «semilla»).
    2. Derrite los 2/3 restantes del chocolate al baño maría (sin que el agua toque el fondo del bol y sin que entre vapor) o en el microondas en intervalos de 20-30 segundos, removiendo bien cada vez.
    3. Calienta el chocolate hasta que alcance:
      • Chocolate negro: 45-50°C (113-122°F)
      • Chocolate con leche: 40-45°C (104-113°F)
      • Chocolate blanco: 38-43°C (100-110°F)
    4. Retira el bol del calor. Añade gradualmente el 1/3 de chocolate picado reservado (la semilla) al chocolate derretido, removiendo constantemente hasta que se derrita por completo y la mezcla se enfríe.
    5. Continúa removiendo hasta que el chocolate alcance su temperatura de trabajo:
      • Chocolate negro: 31-32°C (88-90°F)
      • Chocolate con leche: 29-30°C (84-86°F)
      • Chocolate blanco: 28-29°C (82-84°F)
    6. Para verificar si está bien templado, sumerge la punta de un cuchillo o una tira de papel de horno en el chocolate. Debería solidificarse en 3-5 minutos a temperatura ambiente (unos 20°C) con un acabado brillante. Si no es así, es posible que necesites recalentar o enfriar ligeramente.

4. Ensamblar las barras de chocolate:

  • Asegúrate de que tus moldes estén perfectamente limpios, secos y pulidos (puedes pasarles un algodón para eliminar cualquier marca).
  • Primera capa (Carcasa): Vierte una cantidad de chocolate templado en cada cavidad del molde, lo suficiente para cubrir el fondo y las paredes. Puedes usar una brocha para ayudar a cubrir bien los laterales o simplemente girar el molde para que el chocolate se distribuya.
  • Golpea suavemente el molde sobre la encimera para eliminar burbujas de aire y asegurar una cobertura uniforme.
  • Invierte el molde sobre un papel de horno o una rejilla (colocada sobre papel) y deja que escurra el exceso de chocolate. Raspa la superficie del molde con una espátula limpia para eliminar el chocolate sobrante y dejar los bordes limpios. Esto creará una carcasa de chocolate.
  • Deja que esta carcasa de chocolate se asiente y comience a endurecerse. Puedes ponerlo boca arriba y refrigerarlo unos 5-10 minutos o dejarlo a temperatura ambiente fresca hasta que esté firme al tacto pero no completamente duro.
  • Añadir el relleno: Una vez que la carcasa de chocolate esté firme, saca los moldes (si los refrigeraste). Rellena cada cavidad con la mezcla de pistacho y kataifi. Presiona suavemente para compactar un poco el relleno y asegurarte de que no queden grandes bolsas de aire. Deja un pequeño espacio en la parte superior (2-3 mm) para la capa final de chocolate.
  • Sellar la base: Cubre el relleno con una capa más de chocolate templado, asegurándote de que llegue hasta los bordes para sellar bien la barra.
  • Vuelve a golpear suavemente el molde sobre la encimera para nivelar el chocolate y eliminar burbujas de aire.
  • Con una espátula larga y recta, raspa el exceso de chocolate de la superficie del molde de una sola pasada firme, para que la base de tus barras quede lisa y profesional.

5. Enfriar y desmoldar:

  • Deja que las barras de chocolate se solidifiquen completamente. Lo ideal es a temperatura ambiente fresca y seca (18-20°C / 64-68°F) durante varias horas, o incluso toda la noche. Si tienes prisa, puedes refrigerarlas durante 15-30 minutos, pero no más tiempo del necesario, ya que una refrigeración prolongada o cambios bruscos de temperatura pueden afectar el brillo o causar condensación.
  • Una vez que el chocolate esté completamente duro (a menudo verás que se retrae ligeramente de los bordes del molde), invierte el molde sobre una superficie limpia y da un golpe seco o flexiónalo suavemente (si es de silicona). Las barras deberían salir fácilmente y tener un acabado brillante si el templado fue correcto.
  • Si vas a decorar, puedes espolvorear un poco de polvo de oro comestible o añadir algunos pistachos picados sobre la base aún húmeda o adherirlos con una gota de chocolate.

Claves para el éxito y consejos para el chocolate de Dubái

barras de chocolate de pistacho gourmet expertamente elaboradas con nueces frescas de primera calidad en su interior 1 Merca2.es
Fuente: Freepik.es
  • Calidad sobre cantidad: Utiliza el mejor chocolate que puedas permitirte. Su sabor es la estrella. Lo mismo aplica para la pasta de pistacho y el tahini.
  • El Crujido es sagrado: Asegúrate de que el kataifi esté bien tostado y completamente frío antes de añadirlo al relleno para que mantenga su textura crujiente.
  • No subestimes el templado: Parece intimidante, pero es la diferencia entre un chocolate amateur y uno profesional. Mira tutoriales si es necesario; la práctica hace al maestro.
  • Paciencia: No apresures los tiempos de enfriamiento y solidificación.
  • Limpieza: Moldes impolutos son sinónimo de chocolates brillantes.

Variaciones sobre un tema delicioso

la cuna de chocolate dulce de dubai con pistacho Merca2.es
Fuente: Freepik.es

Aunque la combinación de chocolate con leche, pistacho y kataifi es la clásica viral, ¡no dudes en experimentar!

  • Tipos de chocolate: Prueba con chocolate negro (70% cacao para un contraste intenso), chocolate blanco (para una dulzura diferente, quizás con un toque de limón en el relleno), o incluso chocolate ruby.
  • Otras pastas de frutos secos: ¿Qué tal una pasta de avellanas (tipo praliné) con avellanas tostadas y kataifi? ¿O pasta de almendras?
  • Especias y aromas: Infusiona la crema de pistacho con agua de rosas, canela, o un toque de ralladura de naranja.
  • Texturas adicionales: Añade trocitos de barquillo crujiente (feuilletine) o nibs de cacao al relleno junto con el kataifi.
  • Formatos diferentes: En lugar de barras, puedes hacer bombones individuales o discos de chocolate con el relleno.

Cómo disfrutar y acompañar tu chocolate de Dubái

chocolate de Dubai
Fuente: Freepik.es

Estas barras de chocolate son una delicia por sí solas, un capricho indulgente.

  • Café o té: Un café árabe (Qahwa), un espresso intenso o un té negro robusto son acompañamientos perfectos que complementan la riqueza del chocolate.
  • Regalo impresionante: Envueltas con esmero, estas barras caseras son un regalo lujoso y muy personal.
  • Tabla de postres: Cortadas en trozos más pequeños, pueden ser una adición estrella a una tabla de postres variada.

Crear tu propio chocolate de Dubái en casa es una aventura culinaria gratificante. Es la oportunidad de entender por qué esta combinación de texturas y sabores ha cautivado al mundo, y de disfrutar de una golosina verdaderamente especial, hecha con tus propias manos. ¡Prepárate para el «crunch»!

Apple y Universal se adentran en el territorio de la terapia sonora como herramienta para lograr tu bienestar

Apple y Universal Music Group son claros, entienden que la música siempre ha sido un bálsamo relajante para el alma, pero ahora también puede ser un apoyo sólido para mejorar su salud mental y tener fuerzas combinadas para introducir un innovador proyecto que mejora la salud mental, denominado Sound Therapy.

Con este proyecto, Apple fortalece su papel en la industria de la salud, donde ya tiene presencia con dispositivos y servicios como Apple Watch, HealthKit y Fitness+, y hace un movimiento firme hacia la promoción de la buena salud como un

Una asociación que transforma las canciones en sesiones de curación

Apple y Universal se adentran en el territorio de la terapia sonora como herramienta para lograr tu bienestar 2 Merca2.es
Fuente: Apple Music

La asociación entre Apple y Universal Music gira en torno a la idea común de que la música tiene un propósito mayor que solo diversión. La terapia de sonido surgió con el objetivo de emplear música a propósito, ayudando a las personas a enfocarse, relajarse o mejorar su sueño utilizando tonos que estimulan varias regiones cerebrales

A diferencia de una lista de reproducción regular de ruidos calmantes, este surtido combina conceptos científicos y tecnológicos. ¿Como? Mediante el uso de métodos de sonido y ola cerebral que mejoran el impacto de la música en la mente del oyente.

¿Qué es la curación del sonido y por qué es tan innovador?

Apple y Universal se adentran en el territorio de la terapia sonora como herramienta para lograr tu bienestar 3 Merca2.es
Fuente: Apple Music

La terapia de sonido es un conjunto único en Apple Music, dividido en tres grupos principales: enfoque, calma y sueño. Pero no se trata solo de elegir melodías suaves o silenciosas. Esta iniciativa modifica obras célebres de músicos famosos, como Dragons, Katy Perry, Jhené Aiko o Ludovico Einaudi, utilizando tecnología única para crear una reacción cerebral particular

Apple afirma que este proyecto tiene como objetivo «transformar la música en un instrumento particular para el bienestar mental diario», fusionar arte, ciencia cognitiva y diseño de sonido

Un aspecto nuevo del ruido: gadgets for health

Apple y Universal se adentran en el territorio de la terapia sonora como herramienta para lograr tu bienestar 5 Merca2.es
Fuente: Apple Music

La base de investigación de este plan está respaldada por los estudios de Sollos, un laboratorio de música confiable en Universal Music en Londres, que ha investigado durante mucho tiempo el vínculo entre la música y el bienestar psicológico. Los neurocientíficos, creadores e ingenieros de audio trabajan juntos para crear una experiencia cautivadora que fomente la adaptabilidad del cerebro

Michael Nash, el vicepresidente a cargo de Universal Music, lo describe como «un objetivo clave y una oportunidad prometedora de crecimiento».

Los tres tipos de curación del sonido: ¿cómo funcionan?

Apple y Universal se adentran en el territorio de la terapia sonora como herramienta para lograr tu bienestar 4 Merca2.es
Fuente: Apple Music

Cada parte de este grupo responde un requisito psicológico particular. Las melodías se han reelaborado mientras honran el espíritu central de los creadores, pero adaptados a influir en diversas condiciones psicológicas a través de la adición de

  • Ondas Gamma: mejorar la concentración y la memoria.
  • Ondas de Theta: induce estados tranquilos y meditativos.
  • Ondas Delta: facilitar el sueño profundo.
  • Blancura y ligereza: enmascaran las interrupciones externas y estabilizan el entorno del sonido.

Atención: dedicación y eficiencia en sincronización con ruido

Apple y Universal se adentran en el territorio de la terapia sonora como herramienta para lograr tu bienestar 6 Merca2.es
Fuente: Apple Music

Este grupo está destinado a personas que requieren compromiso mental y enfoque sostenido, como alumnos o empleados. Las sugerencias emplean ondas gamma y ruido blanco, reconocidos por activar las células cerebrales y ayudar en un razonamiento claro e imaginativo.

Una versión revisada de Imagine Dragons, con ritmos y ritmos musicales constantes, puede ayudarlo a concentrarse en una tarea desafiante sin interrupciones

Relajación: Calme la mente después de un día intenso

Apple y Universal se adentran en el territorio de la terapia sonora como herramienta para lograr tu bienestar 7 Merca2.es
Fuente: Apple Music

Las ondas Theta entran en juego, ideales para desconectarse del estrés diario y entrar en un estado de relajación profunda. Las melodías son más pausadas en velocidad, con acordes relajantes y ruidos prácticos que relajan la mente.

Una interpretación musical de Jhené Aiko, junto con las olas Theta y el sonido rosa, puede servir como un fondo ideal para la relajación o la meditación.

Descanso: ayuda natural a dormir mejor

Apple y Universal se adentran en el territorio de la terapia sonora como herramienta para lograr tu bienestar 8 Merca2.es
Fuente: Apple Music

La tercera parte tiene como objetivo mejorar la calidad del descanso. A través de ondas cerebrales lentas y ruidos naturales como la lluvia o el viento, se realiza una configuración de sonido pacífica que ayuda con el sueño y fomenta las etapas de sueño más largas.

Una versión cambiada de «Double Rainbow» de Katy Perry, con bajos y suaves ruidos de fondo, te anima a entrar lentamente en el sueño.

Más allá de la música: una experiencia sensorial

Apple y Universal se adentran en el territorio de la terapia sonora como herramienta para lograr tu bienestar 9 Merca2.es
Fuente: Universal Music

El aspecto único de la terapia de sonido es que se extiende más allá de la música Este surtido no es una lista básica, sino un viaje sensorial completo. Las sugerencias se han cambiado considerando cómo la mente se maneja y reacciona al ruido, pero mantiene el vínculo emocional con las versiones iniciales de los temas.

Rachel Newman, directora de Apple Music, lo describe de esta manera: «Estamos encantados de colaborar con Universal y Sollos en una nueva experiencia auditiva enraizada en el arte, elaborada a través de la innovación y dirigidos a mejorar.

Música y ciencia: una asociación con un objetivo del futuro

Apple y Universal se adentran en el territorio de la terapia sonora como herramienta para lograr tu bienestar 10 Merca2.es
Fuente: Universal Music

Lucian Graininge, jefe de música universal, señala que este proyecto demuestra «la influencia cambiante de la música cuando colabora con la ciencia

Apple también ha declarado su plan para hacer crecer esta colección en todo el mundo, colaborando con el tiempo con las personas para fortalecer las bases científicas del proyecto y asegurarse de que estas experiencias sean accesibles para un grupo de personas más amplio y variado

En un mundo cada vez más estresado, la música ofrece alivio

Apple y Universal se adentran en el territorio de la terapia sonora como herramienta para lograr tu bienestar 11 Merca2.es
Fuente: Apple Music

Este lanzamiento no es casual ni oportunista. Llega en un momento en el que la salud mental ha cobrado un protagonismo urgente, especialmente tras la pandemia. Millones de personas en todo el mundo experimentan niveles elevados de ansiedad, estrés o insomnio, y están buscando herramientas accesibles, efectivas y no invasivas para mejorar su calidad de vida.

Sound Therapy responde directamente a esa necesidad. No sustituye una terapia psicológica ni es un tratamiento médico, pero sí ofrece un apoyo emocional real, al alcance de cualquier usuario de Apple Music.

Apple Music como plataforma de bienestar

Apple y Universal se adentran en el territorio de la terapia sonora como herramienta para lograr tu bienestar 12 Merca2.es
Fuente: Agencias

Con esta iniciativa, Apple Music se posiciona como mucho más que un servicio de streaming. Se convierte en un canal de bienestar accesible, cotidiano e inclusivo, que permite a los usuarios incorporar hábitos saludables a su rutina diaria a través de algo tan familiar como la música.

Además, la plataforma ofrece una experiencia personalizada y adaptada al estado de ánimo del usuario, con recomendaciones y listas que evolucionan en función de sus hábitos de escucha, algo que encaja perfectamente con la filosofía de Sound Therapy.

¿Qué podemos esperar en el futuro?

Apple y Universal se adentran en el territorio de la terapia sonora como herramienta para lograr tu bienestar 13 Merca2.es
Fuente: Agencias

Tanto Apple como Universal han dejado claro que Sound Therapy es solo el punto de partida. En los próximos meses podríamos ver:

  • Nuevas categorías enfocadas en emociones específicas, como motivación, serenidad o creatividad.
  • Integración con dispositivos como Apple Watch o AirPods, para personalizar aún más la experiencia sonora.
  • Colaboraciones con más artistas y productores interesados en explorar el impacto positivo de su música en la salud mental.

La fusión entre tecnología, neurociencia y arte apenas está comenzando, pero sus posibilidades son enormes.

Cuando el sonido se convierte en bienestar

Apple y Universal se adentran en el territorio de la terapia sonora como herramienta para lograr tu bienestar 14 Merca2.es
Fuente: Agencias

Sound Therapy es una revolución silenciosa, que transforma el modo en que entendemos y usamos la música en nuestro día a día. Gracias a la alianza entre Apple y Universal Music, ahora tenemos a nuestro alcance una herramienta innovadora para mejorar nuestro bienestar mental, sin salir de la app de música que ya usamos a diario.

En un mundo marcado por la sobrecarga digital, el estrés constante y la falta de descanso, iniciativas como esta demuestran que la tecnología puede ser también una aliada del equilibrio emocional. Y aunque la música no cura, sí puede acompañarnos, calmarnos y ayudarnos a reconectar con nosotros mismos. Y eso, hoy en día, vale mucho.

Si compras zumo en el supermercado y no haces esto, según la OCU estás tirando el dinero

0

Cuando colocas esa botella de zumo entre la despensa y la nevera, puede parecer que has hecho una compra saludable sin más. Sin embargo, la ocu advierte que muchos productos de esta categoría apenas aportan lo que prometen y pueden resultar un gasto innecesario. Leer la etiqueta se convierte en un paso esencial para no malgastar tu dinero.

Los supermercados ofrecen un abanico cada vez más amplio de opciones, desde néctares hasta combinados de leche y fruta. La ocu ha analizado más de ciento treinta referencias y ha descubierto que el 80 % de esos zumos no son recomendables nutricionalmente. Aprender a distinguirlos evitará que termines comprando un zumo con escasa proporción de fruta y cargado de aditivos.

El engaño de las etiquetas llamativas

Muchos envases presentan imágenes de frutas frescas rebosantes de jugo, pero la realidad puede estar bastante alejada de esa impresión. La ocu señala que esas ilustraciones funcionan como un señuelo que oculta ingredientes poco saludables.

Para no caer en la trampa, debes acostumbrarte a analizar la lista de ingredientes: si el azúcar o los jarabes aparecen como primeros componentes, sabrás qué ese zumo no cumple su misión nutricional. Ignorar este paso implica llevarte a casa un producto con escasa proporción de fruta y excesivos aditivos.

Zumo versus néctar: diferenciar para ahorrar

Zumo versus néctar: diferenciar para ahorrar
Fuente: Merca2

A primera vista, tanto el zumo como el néctar pueden parecer similares, pero esconden diferencias importantes en su composición. La ocu advierte que los néctares suelen mezclar agua, azucares y baja cantidad de fruta, lo que los sitúa en un escalón inferior desde el punto de vista nutricional.

Al ignorar esta distinción, terminas pagando como si fuera zumo, pero llevas un líquido rebajado y con mínimos beneficios vitamínicos. Para evitar el error, fíjate en el porcentaje real de fruta y en la denominación exacta: un néctar no sustituye al zumo natural.

Azúcares añadidos que se camuflan

Azúcares añadidos que se camuflan
Fuente: Merca2

Aunque un envase presuma de “sin azúcares añadidos”, la ocu subraya que no basta con ese reclamo. Muchos fabricantes agregan jarabes como dextrosa o fructosa que no se declaran con claridad y elevan las calorías sin aportar nada más.

Este engaño nutricional provoca picos de glucosa y engaña a tu paladar, que asocia el dulzor a la naturalidad del zumo. Para descifrar la verdad, revisa el cuadro de valores y detecta cualquier referencia a jarabes o azúcares refinados, pues reflejan un producto insatisfactorio.

Vigilar el porcentaje real de fruta

Vigilar el porcentaje real de fruta
Fuente: Merca2

Un zumo auténtico debería contener como mínimo un 100 % de fruta exprimida, pero muchos productos que se etiquetan como tal no alcanzan ese estándar. La ocu advierte que casi el 60 % de lo analizado en supermercados aporta menos de un 50 % de contenido natural…

Si no prestas atención a este dato, puedes llevarte a casa un líquido que sabe a fruta solo de nombre y que carece de nutrientes esenciales. Para no desperdiciar tu dinero, exige un porcentaje claro en la etiqueta y evita los zumos “de concentrado”, que muchas veces esconden un contenido ínfimo.

Aditivos y conservantes ocultos

Aditivos y conservantes ocultos
Fuente: Merca2

Más allá de azúcares, algnos zumos incorporan acidulantes, colorantes y estabilizantes para prolongar su vida útil y mejorar su apariencia. La ocu alerta de que esos aditivos no aportan valor nutricional y pueden interferir en tu digestión.

Unos colores demasiado intensos o una textura demasiado uniforme suelen ser señales de que el producto contiene componentes artificiales. Si no los detectas al comprar, pagarás más por algo que perjudica tu salud y no refleja la naturalidad que anuncia…

El coste emocional de comprar sin leer la etiqueta según la OCU

El coste emocional de comprar sin leer la etiqueta según la OCU
Fuente: Merca2

Llevar un zumo a casa sin revisar sus propiedades puede traducirse en frustración cuando te das cuenta de que has pagado el precio de una bebida saludable que en realidad no lo es. La ocu subraya que este error se repite cada semana en cientos de hogares.

El malestar no se limita al bolsillo: ver que el zumo no llena tus necesidades de vitaminas y fibra te provoca una sensación de engaño. Por ello, dedicar tiempo a inspeccionar la lista de ingredientes y el porcentaje de fruta evita decepciones y un gasto innecesario.

Sustituir zumo por fruta entera

Sustituir zumo por fruta entera
Fuente: Merca2

Para quienes quieren maximizar los nutrientes sin complicarse, la ocu recomienda priorizar la fruta fresca sobre cualquier zumo procesado. Comer una manzana o una naranja entera aporta fibra, vitaminas y antioxidantes que un líquido envasado no puede igualar…

Aunque requiera un poco más de tiempo para pelar o lavar, el beneficio nutricional compensa; tu cuerpo recibe todos los componentes naturles de la fruta, y evitas azúcares añadidos. Este cambio simple convierte tu compra semanal en un acto de salud, no en un gasto en bebidas falsamente nutritivas.

El único zumo recomendado por parte de la OCU

El único zumo recomendado por parte de la OCU
Fuente: Merca2

Tras analizar 131 referencias, la ocu destaca al zumo de naranja Carrefour BIO como el único que cumple con los niveles bajos de azúcar y la proporción adecuada de fruta. Este producto demuestra que aún existen opciones que respetan tu salud y tu bolsillo.

No obstante, la ocu recuerda que la compra informada es la clave. Incluso este zumo de referencia exige revisar la lista de ingredientes en cada compra. Solo así mantendrás la seguridad nutricional y evitarás sorpresas desagradables en la despensa.

Hacer la compra con sentido común

Hacer la compra con sentido común
Fuente: Merca2

Cada vez que entres al supermercado, acostúmbrate a comparar etiquetas, no precios o colores. La ocu insiste en que solo un consumidor informado puede desafiar las estrategias de marketing y adquirir zumos que realmente aporten valor…

Organiza tu lista de la compra con opciones genuinas, prioriza los productos con contenido alto de fruta y sin aditivos innecesarios. Así, evitarás gastar dinero en bebidas que no cumplen su proposito y garantizarás que tu despensa esté repleta de auténticos aliados para tu salud.

Revisa siempre la etiqueta: consejo de la OCU

Revisa siempre la etiqueta: consejo de la OCU
Fuente: Merca2

Comprar zumo sin revisar la etiqueta es regalar tu dinero a bebidas cargadas de azúcares innecesarios, aditivos y baja proporción de fruta. La organización ha demostrado que el 80 % de las opciones del mercado no son recomendables desde el punto de vista nutricional.

Para no formar parte de ese grupo de consumidores desinformados, adopta el hábito de analizar cada botella, compara porcentajes de fruta y detecta aditivos ocultos. Solo así transformarás tu compra semanal en una inversión inteligente para tu bienestar.

Así sería el ‘monstruo’ nacido de la fusión entre Shell y BP

El banco alemán Berenberg ha redactado un extenso informe sobre la posibilidad de una operación que, de producirse, marcaría un antes y un después en el sector petrolero: la fusión entre Shell y BP. El documento, al que ha tenido acceso MERCA2, perfila las características de la titánica entidad que surgiría de la unión entre ambos gigantes.

Los malos resultados de BP en los últimos tiempos, producto de la volatilidad del mercado del crudo y de su propia deriva estratégica, han resucitado la especulación sobre una posible absorción de la antigua British Petroleum por parte de Shell. Aunque hay otras papeletas en el bombo (Chevron, ExxonMobil, TotalEnergies e incluso la petrolera estatal saudí Aramco), la compañía británica es la número uno en las apuestas.

BP + SHELL = NÚMEROS DE VÉRTIGO

El análisis de Berenberg muestra algunos de los principales indicadores operativos de una entidad fusionada.

El amalgama entre Shell y BP produciría aproximadamente cinco millones de barriles equivalentes de petróleo por día, lo que la convertiría en la mayor petrolera independiente del mundo, por delante de Exxon. En cuanto a su capacidad de refinación inicial, alcanzaría los 2,7 millones de barriles por día, en comparación con una producción total de líquidos de 2,3 millones de barriles por día.

EL AMALGAMA ENTRE SHELL Y BP SOBREPASARÍA LOS CINCO MILLONES Y MEDIO DE BARRILES DE PETRÓLEO VENDIDOS POR DÍA, MÁS DEL 5% DEL SUMINISTRO GLOBAL DE HIDROCARBUROS LÍQUIDOS

Las ventas de comercialización sobrepasarían los cinco millones y medio de millones de barriles por día, más del 5% del suministro global de hidrocarburos líquidos. También produciría más de 50 millones de toneladas por año de gas natural licuado, y vendería en total más de 100 millones de toneladas por año, aumentando así la dominancia de Shell en este mercado.

Una entidad fusionada tendría un capital empleado de alrededor de 350.000 millones de dólares, con aproximadamente 100.000 millones en gas integrado, 125.000 millones en petróleo y otras actividades de exploración y producción, y otros 105.000 millones en downstream divididos entre productos químicos y comercialización.

«Creemos que el área de energías renovables y energía con bajas emisiones de carbono tendría un capital empleado de alrededor de 22.000 millones de dólares», apunta Berenberg.

FUERTE EXPOSICIÓN A ESTADOS UNIDOS

El análisis expone también los principales países productores para ambas compañías en 2024. Hay coincidencias significativas en ciertos países donde podrían lograrse sinergias de costes, como en Noruega, Reino Unido, Omán y Australia. Un portafolio combinado tendría posiciones muy importantes en Estados Unidos (más de un millón de barriles por día), Omán y Australia.

El director ejecutivo de Shell, Wael Sawan, ha indicado de forma inequívoca que la empresa no tiene prisa por realizar fusiones y adquisiciones, y que cualquier operación debe competir con la recompra de acciones de Shell. También señaló que la empresa necesita generar un flujo de caja libre por acción mayor con cualquier operación para que esta resulte atractiva.

Éste aspecto es uno de los principales factores en contra de una eventual fusión, ya que BP no tiene actualmente una narrativa de crecimiento, y aunque posee algunos activos y posiciones atractivos, no hay elementos particularmente deseables («joyas de la corona», como los denomina Berenberg) que Shell desee adquirir.

UNO DE LOS PRINCIPALES ATRACTIVOS DE BP ES SU SÓLIDA ÁREA FINANCIERA, QUE SEGÚN BERENBERG APUNTA A GENERAR ENTRE UN 2% Y UN 4% DE RETORNO

Los activos de BP en el área de exploración y producción, están concentrados en Estados Unidos, lo que proporcionaría a Shell una posición en los yacimientos de lutitas estadounidenses (más de 400.000 barriles por día), que actualmente no posee.

Al margen del petróleo, los activos de gas natural licuado (GNL) de BP «encajan bien» con los de Shell, con principal coincidencia en la nación caribeña de Trinidad y Tobago, mediante Atlantic LNG.

Respecto a la comercialización, BP cuenta con un negocio atractivo de conveniencia y movilidad con una marca fuerte, que según las estimaciones de Berenberg generará más de 5.000 millones de dólares en beneficios antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización este año. Esto incluye 1.000 millones procedentes de Castrol, su negocio de lubricantes actualmente en venta, y cerca de 2.000 millones cada uno en ventas minoristas y de combustibles.

Asimismo, el informe señala que BP cuenta con un área financiera «sólida», que apunta a generar entre un 2% y 4% de retorno incremental sobre el capital empleado a largo plazo. Shell ya dispone de un negocio en esta área, y la fusión reuniría a las dos operaciones más fuertes entre las principales compañías petroleras. «Aunque el portafolio ampliado podría ofrecer mayores oportunidades de optimización, aún está por verse si una fusión mejoraría los retornos generales». agrega Berenberg.

EL INTERCAMBIO DE ACCIONES, LA OPCIÓN MÁS PLAUSIBLE

BP presenta un apalancamiento significativamente superior al de Shell, especialmente si se consideran los bonos híbridos, las participaciones minoritarias y los pagos restantes relacionados con el Golfo de México. Este apalancamiento reduce la generación de flujo de caja libre, con pagos netos de intereses en efectivo de 1.400 millones de dólares, pagos de pasivos por arrendamiento de 2.800 millones y pagos de bonos híbridos de 1.050 millones en 2024. La deuda bruta a finales de 2024 ascendía a 71.000 millones de dólares, incluyendo arrendamientos.

«Creemos que cualquier operación sería probablemente en su totalidad en acciones» -explica el análisis- «Esto permitiría a Shell mantener la fortaleza de su balance y simplificaría las negociaciones al reducir la dependencia de los precios de las materias primas y el entorno macroeconómico».

«No esperamos que la dirección de BP reciba favorablemente una fusión, PERO LOS ACCIONISTAS DE LA ANTIGUA BRITISH PETROLEUM PODRÍAN ESTAR DISPUESTOS A ACEPTAR TÍTULOS DE SHELL SI EL PLAN RESULTA CONVINCENTE

Berenberg

«No esperamos que la dirección de BP reciba favorablemente una fusión, ya que creemos que el equipo gestor preferirá continuar con su plan actual de reestructuración» -vaticina Berenberg- «Sin embargo, los accionistas de BP podrían estar dispuestos a aceptar acciones de Shell si el plan resulta convincente».

En este sentido, el informe recuerda que las más recientes ‘megaoperaciones’ del sector en Estados Unidos (Exxon con Pioneer y Chevron con Hess) se han realizado mediante intercambios de acciones.

Finetwork, la pequeña teleco que se topó con la realidad empresarial

La historia de la operadora alicantina Finetwork ha visto como sus últimos capítulos aceleraban el ritmo de su historia más de lo que parecía hace apenas un año, cuando consiguieron cerrar un nuevo acuerdo mayorista con Vodafone que tardó meses, demasiados, en concretarse. Ya entonces había problemas en relación a los pagos mayoristas. Tras la judicialización de sus problemas financieros por haber sido demandada por Vodafone, la presentación de preconcurso de acreedores y el abandono de uno de sus inversores, el presidente de Kai Capital, Alfredo Pérez, de su puesto en el consejo de administración, los rumores de una posible venta a Vodafone, o a cualquiera, no han tardado en aparecer.

La empresa alicantina vio la luz en 2015 en la localidad de Villena, aunque después trasladó su sede en Elda, y nació para sacar provecho de un dinámico y fragmentado mercado español de las telecomunicaciones. Sin embargo, llegó Digi al mismo mercado bajando más y más los precios, y aunque crecía en clientes, Finetwork no consiguió hacerlo tanto como la operadora rumana, y sus ingresos no fueron suficientes para mantener la empresa saneada.

No obstante, Finetwork registró un beneficio neto de 2,7 millones de euros en 2023, cuando el año anterior todavía contaban pérdidas de 6,61 millone de euros. Había registrado en ese año 127,1 millones de euros en ingresos, lo que suponía un 8,45% más que los 117,19 millones de euros que apuntaba en 2022. Pero claro, no contaba con que había cuentas pendientes que no pagaba con la celeridad debida.

algo empezó a ir mal, o a evidenciarse que no iba tan bien, cuando el mismo día de Nochevieja anunciaba, casi de manera precipitada, que después de solo 20 meses al frente de la operadora como CEO, Oscar Vilda se iba de la compañía

Todo parecía ir bien cuando a finales de mayo de 2024 Vodafone España cerró un nuevo acuerdo de acceso mayorista a su red con Finetwork para los próximos diez años después de que el contrato anterior expirase y se mantuviese en estado de prórroga durante un par de meses.

También parecía ir bien en noviembre del pasado año, cuando la compañía anunciaba un crecimiento del 29% en clientes «que ya superan los 1,3 millones de servicios activos». Sin embargo, algo empezó a ir mal, o a evidenciarse que no iba tan bien, cuando el mismo día de Nochevieja anunciaba, casi de manera precipitada, que después de solo 20 meses al frente de la operadora como CEO, Oscar Vilda se iba de la compañía. Desde entonces, no han dejado de pasar cosas en la empresa.

La compañía había conseguido en junio de 2024 el refuerzo de su accionariado de la mano de Kai Capital, el fondo dirigido por el empresario Alfredo Pérez, tras ejecutar el préstamo convertible rubricado hacía tan solo siete meses antes por valor de 10 millones de euros y realizar una ampliación de capital por un importe de otros 10 millones de euros.

Desde la marcha de Vilda, el propio fundador y presidente de la empresa, el empresario Pascual Pérez, junto a Manuel Hernández, director general de negocio, y Carlos Valero, director de Tecnología, compartían las tareas de CEO.

Sin embargo, los acontecimientos que han acabado en los juzgados relacionados con acusaciones cruzadas de pagos no abonados a Vodafone, su proveedor de red mayorista, que reclama una deuda millonaria. Según el Juzgado de lo Mercantil número 1 de Alicante Vodafone tiene el 50% del pasivo de Wewi Mobile, la empresa matriz de la marca Finetwork. Esta es la razón por la que el juez ha determinado que, en efecto, Vodafone podía solicitar judicialmente la tutela judicial para establecer un plan de reestructuración de la operadora mediterránea.

este jueves se conocía que el presidente de Kai Capital, Alfredo Pérez, abandonaba el consejo de administración de Finetwork

Por su parte, Finetwork había presentado una demanda contra Vodafone porque no cumplía con el acuerdo firmado y con los criterios de calidad de servicio establecidos en el mismo. Ante la tutela judicial que se le avecinaba, puesto que el juez designó a la consultora FTI & Partners Corporate Recovery Spain SLP para acometer la reestructuración, la compañía de Elda se apresuró a presentar un preconcurso de acreedores que le facilita un plazo de seis meses para negociar con sus acreedores, llegar a acuerdos , y ganar tiempo antes de que nuevas demandas empeoraran la situación.

Finetwork aguanta sin CEO y renueva confianza inversora con Kai Capital
El presidente de Kai capital, Alfredo Pérez. Fuente: Finetwork

FINETWORK SIN ALFREDO PÉREZ, DE KAI CAPITAL

Este mismo jueves se conocía que tampoco iban las cosas bien entre sus directivos. A través de un anuncio en el Boletín Oficial del Registro Mercantil (BORME), se conocía que el presidente de Kai Capital, Alfredo Pérez, abandonaba el consejo de administración de Finetwork, al cual llegó en septiembre de 2024, poco después de que el verano del pasado año el ‘family office’ inyectara hasta 20 millones de euros en la compañía.

Justo un día antes alguna publicación se hizo eco de la posibilidad de que la compañía finalmente fuese comprada por su principal acreedor, Vodafone, en un marco de constantes rumores sobre la consolidación del mercado de las telecos en España y en Europa.

la operadora en manos de la firma británica de inversión Zegona podría llegar a adquirir la compañía alicantina

Según ADSLZone, para evitar el cruce de demandas y evitar definitivamente que Finetwork tenga que abonar la deuda de varias decenas de millones de euros a Vodafone, la operadora en manos de la firma británica de inversión Zegona podría adquirir la compañía alicantina.

Sin embargo, esta posibilidad no ha sido confirmada por ninguna de las dos compañías que, además, al estar el proceso en manos del juzgado mercantil de Alicante, se trataría de una operación más complicada de lo que es habitual en cualquier proceso de adquisición entre compañías.

Lo que sí podría resultar atractivo para Vodafone es la recuperación para sus cuentas del entre 1,2 y 1,3 millones de clientes que tiene la operadora de Alicante, pero la operadora roja no ha querido comentar ni siquiera esta posibilidad.

De la caída de las acciones de Louis Vuitton al crecimiento continuo de Hermès

El sector del lujo con firmas destacables al nivel de Hermès y Louis Vuitton, que vivió un gran auge tras la pandemia, enfrenta ahora una etapa complicada con caídas en bolsa y perspectivas inciertas. La estructura de costes fijos de estas compañías limita su capacidad de ajuste, lo que agrava el impacto de la desaceleración de ventas.

En este sentido, factores como el enfriamiento del consumo en EE. UU., Japón y China, junto con la posibilidad de una recesión global, están afectando especialmente a empresas como Louis Vuitton, cuyos últimos resultados fueron decepcionantes. Además, lastraron los resultados de otras casas de lujo como Burberry o Prada.

Asimismo, los expertos de Carmignac señalan que, «en 2021, en medio del auge de los mercados, y el crecimiento económico posterior a la COVID, el sector del lujo estaba en su apogeo. Pero esta euforia quedó atrás hace mucho tiempo. Los precios de las acciones han bajado una media de un 10% interanual».

Dior
Fuente: Agencias

LOUIS VUITTON NO CONSIGUE FRENAR LA CAÍDA DEL SECTOR DEL LUJO

En este sentido, con la economía real preparada para más dificultades, los inversores de renta variable global que buscan una oportunidad en esta temporada de resultados podrían estar contemplando nombres de lujo, teniendo en cuenta la reciente debilidad absoluta, y relativa del sector.

Louis Vuitton fue la primera empresa de artículos de lujo en publicar resultados, que no cumplieron las expectativas del mercado. Las predicciones del consenso eran que la división de moda y artículos de cuero del Grupo registrarían un crecimiento orgánico plano durante el primer trimestre, pero por lo que observamos y los datos que analizamos, fue peor.

LOUIS VUITTON MUESTRA TENER UN MENOR PODER DE FIJACIÓN DE PRECIOS

«Más allá del primer trimestre, hay muchas esperanzas de que las acciones vuelvan a estar en forma en la segunda parte del año. Las expectativas de consenso son que los beneficios crecerán a un ritmo del 12%, frente a una caída del 3% interanual en el primer semestre. Pero esto parece cada vez más improbable dada la tasa de crecimiento orgánico de los ingresos de la empresa», expresan desde Carmignac.

Otro de los factores que le pasará factura a Louis Vuitton es la naturaleza estanflacionaria de las políticas de Trump, y la debilidad del dólar que pesan sobre las perspectivas de la empresa. Los analistas del sector ven un riesgo creciente de crecimiento plano o muy debajo de un dígito en las ventas para el año natural.

Louis Vuitton
Fuente: Louis Vuitton

Por otro lado, y como ya adelantamos en MERCA2, la firma de lujo francesa va a reducir costes. Los gastos de personal y los relacionados con el alquiler representan aproximadamente dos tercios de los gastos operativos totales. «!– /wp:paragraph –>

HERMÈS: LA GRAN GANADORA DEL SECTOR LUJO

En este sentido, mientras el sector se tambaleaba en 2024, Hermès fue capaz de contrarrestar la tendencia con un rendimiento muy superior al de la empresa, ya que sus ingresos anuales crecieron un 13%, un ritmo similar al de los últimos 10 años. Pero, incluso así, podría no cumplir las expectativas.

No obstante, la mala noticia es que Hermès parece que va a reportar su trimestre de crecimiento orgánico más débil desde la Covid. La mejor noticia es que es probable que siga siendo una cifra de un dígito medio-alto. Además, la debilidad porque se ha quedado sin productos que vender es un problema relativamente ‘bueno’.

HERMES Merca2.es
Fuente: Agencias

«Se espera que Hermès se gestione mejor que sus competidores, ya que su crecimiento está más impulsado por la oferta que por la demanda, pero, en general, a corto plazo, es difícil prever mejores días para el sector en su conjunto», expresan los analistas del sector ante el lujo y ante las acciones y el crecimiento de Hermès.

De manera más general, los analistas de Carmignac señalan que, «a pesar del actual nivel récord de incertidumbre, los mercados están demostrando ser muy eficientes. Atrapar un cuchillo que cae nunca es tarea fácil, por lo que es clave centrarse en aquellas acciones que muestran perspectivas de crecimiento relativamente altas, y regulares, y que, por lo tanto, tienden a mantenerse mejor en caso de una recesión moderada».

 

Los aeropuertos abandonados por Ryanair pierden el 10% de su tráfico aéreo

El duelo entre Ryanair y AENA sigue manteniendo tensa la situación en algunos lugares de España. Ya han pasado meses desde que la aerolínea low cost irlandesa anunció que dejaría varios aeropuertos de España en los que consideraba que su modelo no era rentable frente a los cánones de la empresa pública de aeropuertos. La decisión ha generado un quiebre en la relación entre la aerolínea y el Ministerio de Transporte y Movilidad Sostenible que dirige Óscar Puente.

Pero sin una opción para cubrir estos huecos desde AENA sienten la falta de la empresa irlandesa. Según los datos del operador público, estos 7 aeropuertos han perdido un 10,5% de su tráfico de pasajeros, una decisión que ha afectado sobre todo al aeropuerto de Valladolid, la ciudad de origen del ministro. Es una muestra del peso que tenía la opción de bajo costo para estos aeropuertos, y la importancia de ubicar otro operador que ocupe estos espacios. Esto último es un reto que la empresa aeroportuaria intenta superar, pero todavía no tiene una respuesta directa. 

La pérdida de unos, 91844 pasajeros este mes de abril, comparándolo con el mismo periodo del año pasado, es especialmente doloroso si se toma en cuenta que este periodo incluye el largo puente de Semana Santa, uno de los picos más importantes para el turismo en el país. Además de Valladolid, que ha recibido 63,2% viajeros menos que el año anterior, incluyen Vigo, Santiago, Asturias, Santander y Zaragoza, donde ha seguido funcionando pero sin tantos vuelos como en el pasado.

La realidad es que aunque se ha tocado la puerta de otras aerolíneas de bajo costo, como el caso de Volotea, cuyo consejero delegado Carlos Muñoz defendió que podían tapar el hueco, y ya han anunciado una ruta conectando Jerez con Asturias, Air Nostrum y Vueling, también se han presentado como opciones. En cambio, el resto de las aerolíneas de bajo coste que operan en España realmente funcionan con base en conexiones internacionales.

De momento es un problema para AENA, aunque es uno que ya están trabajando para resolver. Mientras tanto, es clave que para atraer a los operadores que necesitan en estos esta opción debe ser atractiva económicamente, de lo contrario las empresas privadas no se sumarán a esta dinámica, y lo cierto es que los datos de la empresa irlandesa señalan que no eran aeropuertos necesarios dentro de su estructura de empresa.  

RYANAIR NO SUFRE POR EL ABANDONO DE ESTOS AEROPUERTOS

Lo cierto es que a pesar del daño que su salida ha hecho a algunas ciudades españolas, la realidad es que a la propia Ryanair la jugada no le ha salido mal. La empresa ha seguido aumentando la cantidad de pasajeros que se trasladan desde y hacia España, de hecho son la aerolínea que transporta más personas en el país, esto a pesar de la pequeña crisis reputacional que ha generado la decisión de abandonar estos aeropuertos, o la permanente lucha de la empresa con el Ministerio de Consumo por el cobro del equipaje de mano en cabina, lo que llevó al consejero delegado de la empresa, Michael O’Leary, a llamar «loco comunista» a al ministro Pablo Bustinduy.

En cualquier caso, la situación sigue sin ver la posibilidad de cambio. A pesar de la molestia generada a las instituciones españolas, la empresa sigue siendo una de las aerolíneas de bajo costo más famosas del mundo, incluso si no siempre es por las mejores razones. Esto les sigue permitiendo captar usuarios y lo común es que sus vuelos, tanto internos como internacionales, terminan volando llenos. Y eso les permite mantener la buena salud de la empresa a pesar de sus múltiples situaciones de tensión. 

LA EMPRESA ABRE OTRO FRENTE DE BATALLA CON EL MINISTERIO

En cualquier caso, desde Ryanair siguen demostrando que no tienen demasiado miedo al conflicto directo con las diferentes instituciones del Gobierno con las que deben colaborar. O’Leary ha vuelto a enfrentarse a Óscar Puente esta semana, esta vez señalando al Ministerio de Transporte por la falta de controladores aéreos que han causado un exceso de retrasos en los vuelos de la empresa irlandesa. 

El ministro de transporte Oscar Puente. Fuente: Agencias
El ministro de transporte Oscar Puente. Fuente: Agencias

Si bien los datos de Enaire, el gestor de navegación aérea de España, señalan que hay casi 100 controladores más de los que había antes de la pandemia. Aun así, el consejero delegado ha instado a Puente a «dotar el personal adecuado para poner fin a los retrasos evitables», según declaraciones recogidas por el diario Expansión. En cualquier caso, será interesante ver la reacción del gobierno a este nuevo señalamiento, sobre todo de una figura tan vocal como lo es el ministro de transporte. 

Publicidad