Desde hace ya varios años, Ester Expósito, todo gracias a sus diferentes trabajos dentro de la industria nacional (que en su mayoría puede encontrarse en Netflix) y sus publicaciones virales, logró convertirse en una de las actrices más queridas de la nueva era del cine y la televisión española; a comienzos de este mes, Prime Video estrenó la primera película de terror de Ester, lo que la convirtió en la nueva “Reina del grito” del cine, corona que parece desea quedarse por un largo tiempo, ya que este año, volvió a triunfar dentro del género del terror.
Este proyecto profesional de Ester Expósito, el cual recibió el apoyo de uno de los directores de cine españoles más exitosos de los últimos años, es una versión moderna de uno los tantos relatos exitosos de H.P Lovecraft, un difunto escritor norteamericano, el cual fue capaz de revolucionar el horror literario; desde su llegada a la plataforma de Amazon, esta cinta logró posicionarse dentro del Top 10 de su catálogo.
Ester Expósito se convierte en una bailarina que deberá derrotar a la mafia y a las pesadillas que llegarán a su vida
Hace exactamente 2 años, Ester Expósito llegó a los mejores cines de España transformada por primera vez en “Reina del grito” nacional, todo gracias al estreno de la película de terror, Venus, que a comienzos de este mes, logró conseguir un lugar dentro del catálogo de Prime Video; durante esta tenebrosa historia, Ester Expósito se pone bajo la piel de Lucia, una joven bailarina gogo, la cual se ha convertido en el objetivo de la cacería de sus jefes mafiosos, ya que logró apoderarse de una importante cantidad de droga.
Para lograr salir de la mira de la mafia, Lucia se dirige a un bloque de apartamentos que se encuentra en Madrid, donde viven su hermana Rocío y su sobrina, Alba; luego de que su hermana acepta refugiarla, es esta la que le informa que ha ingresado a otro problema, ya que hace ya varios años, todo gracias a sus vecinas, diferentes sucesos paranormales han aterrado a los habitantes de los apartamentos, lo que llevará a Lucia a pasar de luchar contra peligrosas personas, a enfrentarse con horribles y oscuras pesadillas que se materializarán con el paso de los días.
Una nueva versión de un reconocido relato de Lovecraft, que logró obtener el apoyo de Alex de la Iglesia
Unos meses antes de su estreno oficial en cines, el director de la cinta, Jaume Balagueró(Rec, Way Dawn) confesó que junto a Fernando Navarro (segundo escritor de la historia) tomaron la decisión de inspirarse en el relato Los sueños de la casa de la bruja, publicado en 1933 por H.P Lovecraft, dentro de las hojas de la revista estadounidense, Weird Tales, donde, durante 1923 y hasta 1942, diferentes autores del género del terror o la ciencia ficción publicaban sus obras literarias; además de esta revelación, Jaume confesó que para el film, lograron fabricar una versión más moderna sobre la subtrama del relato.
Esta cinta logró ver la luz del día, todo gracias al apoyo de la productora cinematográfica nacional, Pokeepsie Films, la cual fue fundada en el año 2009 por Álex de la Iglesia y Carolina Bang (su flamante esposa); esta productora, además de ser la responsable de producir las últimas creaciones de Álex, como la película El Bar (2017) o la serie 30 Monedas (2020) brindó su apoyo a proyectos audiovisuales como En las estrellas (2014) Pieles (2017) o Culpa Mía (2023).
Hoy en día nadie puede negar que los wearables se han convertido en dispositivos esenciales en nuestro día a día, pues por lo general contribuyen al monitoreo de la salud y de la actividad física, y funcionan como una especie de extensión del móvil; al menos ese es el caso del Apple Watch, el cual actualmente es conocido por ser el reloj inteligente más popular del mundo, así como uno de los más funcionales. Por esta razón, no solemos prestarle demasiada atención a los componentes químicos que están integrados en estos productos, pero… ¿deberíamos hacerlo?
La respuesta es sí, sí deberíamos prestarle atención a la composición química de dispositivos como el Apple Watch, pues es posible que algunos de los elementos incluidos en su fabricación resulten nocivos para la salud. Justamente sobre esto hablaremos el día de hoy, ya que un estudio reciente ha revelado que el reloj inteligente de Apple está entre los aparatos que más niveles químicos de sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas (PFAS) presenta. ¿Qué significa esto?
El Apple Watch contiene niveles muy altos de PFAS
Inicialmente, merece la pena hacer énfasis en que las PFAS son conocidas como los «químicos eternos», pues se caracterizan por estar presentes durante largos períodos de tiempo tanto en el medioambiente como en el cuerpo humano, ya que son muy resistentes a altas temperaturas, al agua y a la grasa. Si estos elementos se acumulan con el paso del tiempo, pueden provocar problemas de salud como obesidad, cáncer, daños hepáticos, enfermedad tiroidea, entre otros.
Pues bien, según un estudio realizado por la Universidad de Notre Dame en Francia, se encontraron 16.662 nanogramos de PFAS en el Apple Watch, lo cual equivale a decenas de miles de veces más de lo que deberíamos tener al día. Lo curioso es que hace un tiempo Apple anunció que sus relojes inteligentes no contenían estas sustancias, ya que en el 2010 y 2013 había eliminado el ácido perfluorooctanoico (PFOA) y el ácido perfluorooctanosulfónico (PFOS), respectivamente, de sus productos.
Las marcas de pulseras con más PFAS
Lo peor de todo es que no solo se han descubierto altos niveles de PFAS en el Apple Watch, también ha sucedido lo mismo con varias de las pulseras más populares del mundo. Para ser más específicos, el estudio ha concluido que las pulseras firmadas por Apple, Apple Nike, CASETiFY, Fitbit, Google, KingofKings, Modal, Samsung, Tighesen y Vanjua son las que más PFAS incluyen en su composición.
Estos hallazgos son igual de interesantes que preocupantes, pues sin darnos cuenta hemos podido estar varios años en contacto diario con estas sustancias químicas perjudiciales para la salud, sin que las compañías responsables se hagan cargo de las consecuencias que esto podría traer en el futuro. Así las cosas, depende de ti seguir usando o no esta clase de dispositivos, lo que sí te recomendamos es informarte bien acerca de este apartado antes de adquirir cualquier artículo; las PFAS no pueden ser tomadas como un juego.
La periodista Pilar Eyre, reconocida por sus crónicas sobre la realeza, ha lanzado nuevas revelaciones sobre la infancia de las infantas Elena y Cristina de Borbón. Estas confesiones arrojan una luz diferente sobre su pasado y desafían la imagen pública que durante años se ha proyectado de ellas. Según el sitio web xcatalunya.cat, las palabras de Pilar Eyre han provocado un debate sobre los efectos a largo plazo de una crianza distante dentro de la familia real española.
Nuevas revelaciones sobre la infancia de Elena y Cristina de Borbón
La vida de las familias reales suele generar una inmensa curiosidad, especialmente cuando salen a la luz detalles desconocidos de su vida privada. Pilar Eyre ha desvelado información que retrata un lado más humano y vulnerable de las infantas Elena y Cristina. Estas revelaciones no son meramente anecdóticas, sino que plantean interrogantes sobre cómo la dinámica familiar pudo haber influido en sus personalidades y decisiones.
Una infancia marcada por la ausencia parental
Según Pilar Eyre, las infantas Elena y Cristina vivieron una infancia caracterizada por la falta de atención emocional de sus padres, el rey Juan Carlos y la reina Sofía. Los numerosos compromisos institucionales y personales de los monarcas limitaron el tiempo que podían dedicar a sus hijas. Este distanciamiento dejó a las infantas en manos de personal doméstico y cuidadores, quienes asumieron el papel de figuras de apoyo durante sus primeros años.
La periodista describe un entorno en el que, a pesar del lujo y las comodidades, las hermanas crecieron con una falta de conexión emocional directa con sus padres. «No estaban realmente presentes para ellas»,afirma Pilar Eyre, subrayando que esta ausencia marcó profundamente su desarrollo.
Por otro lado, esta situación no era rara en las familias reales de la época. Muchas monarquías mantenían estrictos protocolos que priorizaban las obligaciones institucionales sobre las relaciones familiares, lo que dejaba a los niños al cuidado de institutrices y tutores. El caso de Elena y Cristina refleja una tendencia histórica que aún genera debate en la actualidad.
El contraste con la imagen pública
Con el paso de los años, las infantas Elena y Cristina han sido vistas como pilares de la monarquía, cumpliendo con sus deberes institucionales y representando a la Casa Real. Sin embargo, las declaraciones de Pilar Eyre revelan un trasfondo más complejo. La periodista señala quela distancia emocional con sus padres influyó significativamente en su carácter y relaciones.
Por ejemplo, la reina Sofía, aunque siempre ha sido elogiada por su dedicación a la Corona, no logró equilibrar completamente sus obligaciones públicas con su papel como madre. Por otro lado, el rey Juan Carlos, centrado en sus compromisos oficiales y su vida personal, también se mantuvo distante de sus hijas.
A pesar de estos desafíos, las infantas lograron proyectar una imagen de fortaleza y compromiso, lo que demuestra su capacidad para adaptarse y enfrentar las expectativas públicas. Sin embargo, estas revelaciones nos invitan a cuestionar cuánta presión emocional tuvieron que soportar para cumplir con estas demandas.
Las consecuencias de una infancia distante
Pilar Eyre argumenta que esta falta de cercanía emocional pudo haber dejado cicatrices en las infantas, afectando sus decisiones y comportamientos en la vida adulta. Elena y Cristina desarrollaron una independencia temprana, pero también un cierto grado de reserva en sus relaciones personales.
La periodista sugiere que las infantas aprendieron a lidiar con la soledad emocional desde niñas, un factor que podría haber influido en las complejidades de su vida matrimonial y su relación con la opinión pública. Esta narrativa ofrece una perspectiva más humana y menos idealizada de la vida en la realeza, recordándonos que, detrás de los títulos y el protocolo, también son seres humanos con experiencias y desafíos propios.
La opinión de Pilar Eyre sobre el efecto de la crianza de las infantas
Además, Pilar Eyre plantea que esta crianza distante podría haber contribuido a algunas de las controversias que han rodeado a las infantas en los últimos años. Desde sus elecciones de pareja hasta su papel en ciertos escándalos mediáticos, las decisiones de Elena y Cristina podrían estar enraizadas en las dinámicas familiares de su infancia. Esto abre una conversación sobre cómo las experiencias tempranas moldean a las personas, incluso en contextos privilegiados.
Las infantas frente a las adversidades
En su vida adulta, Elena y Cristina han enfrentado numerosos retos. Desde controversias mediáticas hasta problemas personales, ambas han demostrado fortaleza, aunque también han sido objeto de críticas. Pilar Eyre plantea que estas dificultades podrían estar relacionadas con su crianza, donde el lujo material no siempre compensó la falta de apoyo emocional.
Por ejemplo, la infanta Cristina enfrentó una intensa atención mediática debido a su relación con Iñaki Urdangarin y los problemas legales que surgieron en torno a él. La infanta Elena, por su parte, ha mantenido un perfil más discreto, pero también ha lidiado con su cuota de desafíos personales. En ambos casos, la resiliencia que mostraron podría estar vinculada a las lecciones aprendidas en su infancia.
Reflexiones sobre la crianza en la realeza
Las revelaciones de Pilar Eyre también nos invitan a reflexionar sobre los desafíos de criar a una familia dentro del estricto marco de las responsabilidades reales. El balance entre los deberes públicos y las necesidades familiares es una tarea compleja, especialmente en una institución tan expuesta como la monarquía española.
Esta situación no es exclusiva de las infantas Elena y Cristina. Otras familias reales en el mundo han enfrentado críticas similares, lo que subraya la dificultad de compaginar la vida pública con las relaciones personales. Por ejemplo, los problemas emocionales de los príncipes Guillermo y Enrique en el Reino Unido también han sido objeto de análisis, destacando cómo las responsabilidades reales pueden afectar a los miembros más jóvenes de la familia.
Además, estas revelaciones abren un debate más amplio sobre la importancia de la salud emocional en contextos de alta presión. La conexión emocional y el apoyo familiar son fundamentales, independientemente del estatus o privilegio.
Pilar Eyre y su legado como cronista real
La periodista Pilar Eyre se ha consolidado como una de las voces más influyentes en el análisis de la monarquía española. Su capacidad para desvelar historias ocultas y ofrecer una perspectiva más humana de los miembros de la realeza ha generado tanto admiración como controversia. Sus palabras sobre las infantas Elena y Cristina no son una excepción, y probablemente seguirán siendo un tema de debate en los círculos mediáticos.
Además, Pilar Eyre ha contribuido a una discusión más amplia sobre la humanidad detrás de la figura pública, mostrando que incluso quienes están en la cúspide del poder tienen desafíos personales que afrontar.
Un retrato más humano de las infantas
Las declaraciones de Pilar Eyre nos recuerdan que, detrás del brillo y la pompa de la realeza,hay historias personales que reflejan los mismos desafíos que enfrenta cualquier familia. Elena y Cristina de Borbón, a pesar de su privilegio, también han vivido experiencias que las humanizan ante los ojos del público.
Mientras continúan desempeñando sus roles en la monarquía, estas revelaciones ofrecen una nueva perspectiva sobre su vida, subrayando la importancia de la conexión emocional en cualquier entorno familiar. xcatalunya.cat ha sido clave para divulgar estas historias, fomentando una discusión necesaria sobre los retos de la vida real en contextos excepcionales.
Entonces, ¿todo lo que ha ocurrido con las infantas es producto de su crianza, en opinión de Pilar Eyre?
En última instancia, el relato de Pilar Eyre nos invita a reflexionar sobre la necesidad de empatía y comprensión, recordándonos que, más allá de los títulos, todos enfrentamos luchas internas que moldean quienes somos.
En los últimos años, el interés por la alimentación saludable ha crecido exponencialmente. Los consumidores buscan opciones que no solo sean deliciosas, sino que también ofrezcan beneficios para la salud. En este contexto, Mercadona lanzó en oferta una fruta mágica que ha capturado la atención de muchos: el lichi. Disponible en bandejas de 230 gramos en Mercadona a un precio increíble de 1.74 euros, esta fruta exótica se está convirtiendo en la favorita de todos.
El lichi, originario de China, es conocido por su sabor dulce y su jugosa pulpa blanca. Sin embargo, más allá de su sabor, lo que realmente está revolucionando la dieta de muchos son sus propiedades nutricionales y beneficios digestivos. Este fruto no solo es un manjar para el paladar, sino que también es rico en vitamina C, antioxidantes y fibra. Estas características lo convierten en un aliado ideal para mejorar la digestión y mantener un balance saludable en el organismo.
LA FRUTA MÁGICA DE MERCADONA QUE ALIVIA LA DIGESTIÓN
Uno de los aspectos más destacados del lichi de Mercadona es su contenido en fibra, que juega un papel crucial en la salud digestiva. La fibra ayuda a regular el tránsito intestinal, promoviendo una digestión eficiente y evitando problemas como el estreñimiento. Además, el consumo regular de fibra se asocia con un menor riesgo de enfermedades gastrointestinales y contribuye a mantener un microbioma intestinal saludable.
Además, el lichi contiene compuestos antioxidantes que ayudan a combatir la inflamación en el cuerpo. La inflamación crónica puede estar relacionada con una serie de problemas digestivos, entre ellos el síndrome del intestino irritable y la gastritis. Al incorporar lichi en nuestra alimentación, podríamos ayudar a reducir estos síntomas y mejorar el confort digestivo en general. Con un precio tan accesible, su compra se convierte en una inversión en nuestra salud.
CÓMO INTEGRAR EL LICHI EN TU DIETA
Integrar el lichi de Mercadona en nuestra dieta diaria es sencillo y versátil. Puede consumirse fresco como un snack saludable, agregarse a ensaladas para un toque exótico, o incluso utilizarse en smoothies combinados con otros ingredientes nutritivos. Su dulzura naturallo hace ideal para recetas de postres, y su jugosidad complementa perfectamente platos tanto dulces como salados.
La creatividad en la cocina es el límite, pero sin duda, disfrutar de esta fruta no solo será un deleite para el gusto, sino también beneficioso para el cuerpo. La bandeja de lichi de 230 gramos que encontramos en Mercadona por solo 1.74 euros es mucho más que una simple fruta exótica; es una opción poderosa y económica que puede tener un impacto significativo en nuestra digestión y salud general.
Dada su rica composición nutricional y su versatilidad, el lichi se posiciona como una «fruta mágica» que no debería faltar en nuestra mesa. Si buscas mejorar tu bienestar digestivo sin sacrificar el placer de comer, el lichi es, sin duda, una excelente elección para aquellos que buscan calidad y sabores nutritivos que enriquezcan su dieta diaria.
¡Prepárate para un giro de tuerca que sacudirá los cimientos de ‘La Moderna’! Amaya, envuelta en un manto de oscuridad y sed de venganza, ha desatado una tormenta perfecta en la fábrica. Sus maquinaciones, ocultas durante tanto tiempo, han salido a la luz, dejando a todos conmocionados. Paula, la joven inocente que creíamos a salvo, se encuentra atrapada en una red de mentiras y manipulaciones tejidas por Amaya. La tensión es palpable, y el destino de ‘La Moderna’ pende de un hilo. ¿Podrá Paula escapar de las garras de esta villana implacable? ¿Qué oscuros secretos se esconden detrás de la fachada de Amaya? Descubre las respuestas en el próximo capítulo de ‘La Moderna’.
Amaya: La sombra oscura que se cierne sobre ‘La Moderna’
Amaya, la enigmática diseñadora de modas que llegó a «La Moderna» con un pasado misterioso, se ha convertido en la sombra que acecha la fábrica. Su elegancia y sofisticación ocultan una mente calculadora y una sed de venganza implacable. Con cada desfile, cada reunión, Amaya teje una red de intrigas que amenaza con destruir todo lo que Paula ha construido. Su obsesión por controlar la fábrica y a las personas que la rodean la lleva a cometer actos cada vez más oscuros, poniendo en peligro no solo a Paula, sino también a todos los trabajadores.
El pasado de Amaya: Secretos revelados y venganzas juradas
A medida que la trama avanza, se desvelan los oscuros secretos que esconden el pasado de Amaya. Una antigua rivalidad con la familia de Paula, marcada por la traición y la pérdida, la ha llevado a jurar venganza. A través de flashbacks y revelaciones impactantes, los espectadores conocerán la historia de una mujer que, cegada por el dolor, está dispuesta a todo con tal de alcanzar su objetivo. La fábrica «La Moderna» se convierte en el escenario perfecto para su venganza, donde cada rincón guarda un recuerdo de su pasado y una oportunidad para ajustar cuentas. No te pierdas hoy la serie de La 1.
Paula al borde del abismo
Paula, la joven diseñadora llena de talento y pasión, se encuentra atrapada en una espiral de miedo y desesperación. Amaya, su némesis, la ha despojado de su confianza y ha puesto en peligro todo lo que ella ha construido. La fábrica, que siempre ha sido su refugio, se ha convertido en un campo de batalla. A medida que la amenaza de Amaya se intensifica, Paula se aferra a la esperanza de recuperar su vida y su felicidad. Sin embargo, el peso de la venganza de Amaya es cada vez más difícil de soportar.
El triángulo amoroso más explosivo de la televisión
La relación entre Paula, Rodrigo y Amaya se vuelve cada vez más compleja. Rodrigo, el fiel compañero de Paula, se encuentra dividido entre su amor por ella y su lealtad hacia Amaya. La atracción que siente por la enigmática diseñadora lo lleva a tomar decisiones que ponen en peligro su relación con Paula. El triángulo amoroso se intensifica cuando Amaya utiliza su encanto y manipulación para separar a la pareja, desencadenando una serie de eventos que tendrán consecuencias devastadoras para todos los involucrados.
‘La Moderna’: ¿Sobrevivirá a la tormenta perfecta?
La fábrica, otrora un lugar lleno de vida y creatividad, se ha convertido en el epicentro de una batalla épica. Amaya está dispuesta a hacer cualquier cosa para destruir «La Moderna» y a todos aquellos que se interponen en su camino. Los trabajadores, unidos por su pasión por la moda y su lealtad a Paula, lucharán por defender su hogar y su futuro. Sin embargo, las maquinaciones de Amaya son cada vez más sofisticadas y peligrosas, poniendo en riesgo la existencia misma de la fábrica.
Nuevos personajes, nuevos conflictos
La llegada de nuevos personajes a «La Moderna» agudizará las tensiones y dará lugar a nuevos conflictos. Quico, el sobrino de Cañete, un joven ambicioso y lleno de secretos, se convierte en una figura clave en la lucha por el poder dentro de la fábrica. Además, el pasado de Lázara, la misteriosa camarera, comienza a revelarse, conectándola de manera sorprendente con los eventos que están teniendo lugar.
El misterio de Lázara: ¿Qué oculta esta enigmática mujer?
Lázara, la enigmática camarera de «La Moderna», esconde un pasado oscuro y turbio. Su presencia en la fábrica es más que casual. A medida que la trama avanza, se descubren nuevos detalles sobre su vida y sus conexiones con otros personajes. ¿Será una aliada de Amaya o tendrá sus propios planes? Su lealtad es cuestionada y su papel en la historia se vuelve cada vez más intrigante.
Iván al borde de la locura: Un alma perdida en la oscuridad
Iván, el joven y talentoso diseñador, se encuentra atrapado en una espiral de autodestrucción. La traición y la decepción lo han llevado al límite. Su relación con Paula se ve afectada por la presencia de Amaya, y la presión de tener que competir con ella lo consume. La fábrica, que siempre ha sido su refugio, se convierte en un lugar hostil y lleno de peligros.
La venganza de Amaya: Un plan macabro que sacudirá los cimientos de la fábrica
Amaya ha elaborado un plan meticuloso para destruir a todos aquellos que la han herido. Su sed de venganza es insaciable, y está dispuesta a sacrificarlo todo para conseguirla. Cada movimiento que hace está calculado para sembrar el caos y la destrucción en «La Moderna». La fábrica se convierte en el escenario de una batalla épica, donde el bien y el mal se enfrentarán en un duelo final.
Un final de capítulo que te dejará sin aliento
El próximo capítulo de «La Moderna» promete ser el más emocionante hasta el momento. Amaya ejecutará su plan, y las consecuencias serán devastadoras. La fábrica, los personajes y sus vidas se verán transformados para siempre. El destino de «La Moderna» pende de un hilo, y los espectadores se quedarán al borde de sus asientos esperando descubrir quién saldrá victorioso en esta batalla.
Un animal sería quien dominaría la Tierra. La extinción de la humanidad es un tema que genera fascinación y debate entre científicos y curiosos por igual. Si los humanos desaparecieran, ¿qué especie se alzaría como la dominante del planeta? Para muchos, la respuesta lógica podría estar entre los mamíferos terrestres, los pájaros o incluso los insectos. Sin embargo, Tim Coulson, profesor de la Universidad de Oxford, propone una teoría revolucionaria: el pulpo, ese invertebrado marino de ocho brazos, sería el sucesor natural de la humanidad.
El pulpo sería el último habitante de la Tierra
Sorprendente como suena, esta idea no es descabellada. Los pulpos han demostrado ser criaturas altamente inteligentes y adaptables, características esenciales para sobrevivir y prosperar en un mundo posthumano.
La evolución: la base de la vida en la Tierra
Desde que apareció la vida en nuestro planeta, la evolución ha sido el motor que impulsa los cambios y las adaptaciones en las especies. Este proceso, aunque lento, ha dado lugar a una asombrosa biodiversidad. Los humanos, por ejemplo, hemos llegado a ser la especie dominante gracias a nuestras habilidades cognitivas y a nuestra capacidad para manipular el entorno.
Pero, ¿qué sucede cuando una especie dominante desaparece? La historia de la Tierra nos muestra que, tras cada evento de extinción masiva, otras especies han surgido para llenar los vacíos ecológicos. Así ocurrió con los dinosaurios, que dejaron paso a los mamíferos tras su extinción hace 66 millones de años.
En un escenario similar, la desaparición de los humanos podría abrir la puerta a un nuevo líder en el ecosistema global. Según Tim Coulson, ese líder podría ser el pulpo.
¿Por qué los primates no serían los sucesores?
Cuando pensamos en posibles herederos de la humanidad, los primates suelen ser la primera opción. Sin embargo, esta idea tiene sus limitaciones. Coulson argumenta que los primates enfrentan varios obstáculos que les impedirían prosperar en un mundo radicalmente transformado:
Poblaciones reducidas: Muchas especies de primates ya están en peligro de extinción, lo que reduce sus posibilidades de adaptarse a cambios drásticos en el entorno.
Tasas de reproducción lentas: A diferencia de otras especies, los primates tardan años en alcanzar la madurez sexual y tienen pocos descendientes.
Dependencia de hábitats específicos: Muchos primates habitan en selvas y bosques que podrían desaparecer o transformarse tras un evento catastrófico.
Estas limitaciones hacen que los primates no sean los candidatos ideales para heredar el dominio del planeta.
El pulpo: el genio del océano
En cambio, el pulpo emerge como un contendiente inesperado, pero altamente capacitado. Estos fascinantes invertebrados marinos destacan por su inteligencia, su capacidad de adaptación y su creatividad. Veamos algunas de sus habilidades más impresionantes:
Los pulpos son considerados una de las especies más inteligentes del reino animal. Poseen la capacidad de resolver problemas complejos, como escapar de jaulas, abrir frascos y manipular objetos. Además, tienen una memoria notable y son capaces de aprender a través de la observación.
Uso de herramientas y camuflaje avanzado
Desde utilizar conchas como refugio hasta emplear rocas para defenderse de depredadores, los pulpos han demostrado un dominio sorprendente del uso de herramientas. Esta habilidad es un indicativo de su potencial para realizar tareas complejas en el futuro.
Gracias a sus células especializadas, conocidas como cromatóforos, los pulpos pueden cambiar de color y textura en segundos. Esto no solo les permite evitar a los depredadores, sino también acechar a sus presas con una precisión asombrosa.
Sistema nervioso descentralizado
El cerebro del pulpo no está completamente centralizado. Más del 60% de sus neuronas se encuentran en sus tentáculos, lo que les permite realizar movimientos independientes y ejecutar tareas complejas simultáneamente.
La evolución futura de los pulpos
Aunque los pulpos actuales están confinados al océano, Coulson sugiere que podrían evolucionar para adaptarse a la vida en Tierra firme. Esto podría incluir:
Sistemas respiratorios adaptados: Con el tiempo, los pulpos podrían desarrollar estructuras similares a los pulmones, permitiéndoles respirar fuera del agua.
Esqueletos o soportes corporales: Aunque hoy carecen de un esqueleto rígido, la evolución podría dotarlos de estructuras que les permitan moverse eficientemente en Tierra.
Habilidades de caza terrestre: En un escenario futuro, podrían convertirse en depredadores de animales terrestres como ciervos, ovejas o incluso pequeños mamíferos.
Estas adaptaciones requerirían millones de años, pero no son imposibles. Después de todo, la evolución es un proceso constante e impredecible.
¿Ciudades submarinas o una civilización emergente?
Una de las ideas más fascinantes de Coulson es que los pulpos podrían desarrollar civilizaciones submarinas. Actualmente, ya muestran comportamientos sociales en algunas especies y son capaces de construir refugios. En un futuro, podrían crear comunidades más complejas y, eventualmente, tecnología básica adaptada a su entorno.
Imaginemos un mundo donde los pulpos construyan ciudades bajo el mar, aprovechen los recursos naturales y desarrollen herramientas avanzadas. Aunque esta idea parezca salida de la ciencia ficción, no es completamente descabellada.
El impacto de nuestra extinción en el ecosistema global
La desaparición de los humanos traería cambios profundos en el ecosistema. Muchas especies invasoras podrían prosperar, mientras que otras, dependientes de los humanos, desaparecerían. Sin embargo, la biodiversidad, como siempre, encontraría un nuevo equilibrio.
En este contexto, los pulpos tendrían una ventaja evolutiva gracias a su inteligencia y adaptabilidad. Su capacidad para aprender, resolver problemas y sobrevivir en entornos extremos los convertiría en una de las especies más prometedoras en un mundo posthumano.
Reflexiones sobre nuestra fragilidad como especie
Más allá de las especulaciones sobre el futuro, esta teoría nos invita a reflexionar sobre nuestra propia fragilidad como especie. La humanidad no es inmune a la extinción, y nuestra existencia depende de un delicado equilibrio con el entorno.
Además, nos recuerda la importancia de preservar la biodiversidad. Cada especie tiene un papel único en el ecosistema, y su desaparición puede tener consecuencias imprevisibles.
Lecciones del pulpo: un modelo de adaptabilidad
Si hay algo que podemos aprender de los pulpos, es su capacidad para adaptarse y prosperar en circunstancias adversas. Su ingenio y habilidades innatas los convierten en un recordatorio de que la evolución siempre encuentra formas sorprendentes de responder a los desafíos del entorno.
En un mundo en constante cambio, quizás deberíamos adoptar una actitud similar: ser más flexibles, resilientes y creativos frente a los problemas.
Un futuro que queda en el reino de la imaginación
Aunque es poco probable que los humanos lleguemos a presenciar un mundo dominado por pulpos, la teoría de Tim Coulson nos ofrece una perspectiva interesante sobre la evolución y el papel que diferentes especies pueden jugar en el futuro.
El océano, que cubre más del 70% del planeta, sigue siendo un lugar lleno de misterios y posibilidades. En sus profundidades, los pulpos continúan demostrando que la inteligencia y la adaptabilidad no son exclusivas de los mamíferos.
En última instancia, la idea de una Tierra gobernada por pulpos nos recuerda lo poco que sabemos sobre el futuro de la vida en nuestro planeta. Quizás, en millones de años, estas fascinantes criaturas marinas se conviertan en los nuevos protagonistas de la historia evolutiva de la Tierra.
Un mundo lleno de posibilidades
El destino de la Tierra y de sus especies es un misterio que probablemente nunca resolveremos por completo. Sin embargo, especulaciones como las de Coulson nos invitan a imaginar un futuro lleno de posibilidades.
Ya sea bajo el agua o en Tierra firme, los pulpos representan el espíritu de la evolución: una constante búsqueda de formas de adaptarse y prosperar. ¿Podrían los pulpos llegar a dominar el planeta algún día? No lo sabemos, pero lo que sí es seguro es que la vida en la Tierra siempre encontrará formas sorprendentes de reinventarse.
Patrocinadores del ránking de los 500 influyentes.
Es imperativo reconocer y celebrar el impacto de mujeres excepcionales en la sociedad española. Desde los ámbitos de la política, los negocios, la ciencia, la cultura y la sociedad civil, estas mujeres han desafiado estereotipos, superado barreras y se han destacado como líderes indiscutibles en sus respectivos campos. Su influencia va más allá de las fronteras convencionales, inspirando a generaciones futuras y dejando una huella perdurable en la sociedad.
1. Letizia Ortiz Rocasolano. (Asturias, 1972) Es la reina consorte de España por su matrimonio con el rey Felipe VI. Sus Majestades los Reyes don Juan Carlos y doña Sofía anunciaron su compromiso matrimonial con el entonces Príncipe de Asturias el 1 de noviembre de 2003.
La Reina Doña Letizia Ortiz.
2. Leonor de Borbón. (Madrid, 2005) Es la actual princesa de Asturias y primera en la línea de sucesión al trono español, como primogénita del rey Felipe VI y su consorte, la reina Letizia.
La Princesa Leonor.
3. Cristina Hernández Martín. (Castilla y León, 1979) Es la actual Directora del Instituto de las Mujeres, cargo que ocupa desde julio de 2024. Antes de asumir esta responsabilidad, Hernández había tenido una trayectoria en la política y la academia, con un enfoque en políticas públicas de igualdad y violencia de género.
Directora del Instituto de las Mujeres, Cristina Hernández.
4. Montserrat Martínez Parera. (Cataluña, 1975) Es una economista española que ha ocupado el cargo de vicepresidenta de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) hasta este mes de diciembre tras entrar en la institución el 16 de diciembre de 2020.
Montserrat Martínez Parera, vicepresidenta de la CNMV.
5. Pilar López Álvarez. (Castilla y León, 1970) Es una ejecutiva directiva y consejera española. Desde 2015 hasta 2021 fue presidenta de Microsoft Ibérica. Es directora no ejecutiva del grupo de materiales de construcción Wolseley y miembro del Consejo de Administración de Inditex desde 2018. Actualmente, ostenta el cargo de Vicepresidenta de Microsoft Western Europe.
Pilar López Alvarez, vicepresidenta de Microsoft Western Europe.
6. Flor de Torres Porras. (Andalucía, 1961) Especialista en violencia de género, designada en 2004 Fiscal Delegada de Violencia contra la Mujer en Málaga y desde 2010 es Fiscal Delegada de Andalucía de violencia contra la mujer y contra la discriminación de género.
Flor de Torres Porras.
7. Virginia Carcedo Illera. (País Vasco, 1973) Licenciada en Derecho por la Universidad de Deusto, 1995; MBA en Gestión y Dirección de Empresas por la Universidad Autónoma de Madrid. Máster en Gestión Directiva de Organizaciones No Lucrativas por la UNED, entre muchas otras titulaciones. Ocupa actualmente la Secretaría General y la Dirección General de FSC Inserta, la entidad de Fundación ONCE para la formación y el empleo de personas con discapacidad.
Virginia Carcedo Illera, secretaría general y la dirección general de FSC Inserta.
8. Susana Gisbert Grifo. (Comunidad Valenciana, 1966) Es fiscal especializada en violencia de género, exportavoz de la Fiscalía Provincial de Valencia y escritora.
Susana Gisbert Grifo.
9. Esperanza Casteleiro Llamazares (Madrid, 1956) actual directora del Centro Nacional de Inteligencia desde 2022. Anteriormente, fue secretaria de Estado de Defensa entre 2020 y 2022. Se licenció en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad Complutense de Madrid, y es considerada una experta en contra terrorismo y en la zona del Magreb.
Esperanza Casteleiro Llamazares, directora del Centro Nacional de Inteligencia desde 2022.
10. Adela Cortina Orts. (Comunidad Valenciana, 1947) Es una filósofa española. Es Catedrática Emérita de Ética y Filosofía Política de la Universidad de Valencia y dirige la Fundación Étnor, Ética de los Negocios y las Organizaciones. Entre otros premios y distinciones obtuvo el Premio Internacional de Ensayo Jovellanos y el Premio nacional de ensayo.
La filósofa española, Adela Cortina Orts.
11. Hortensia María Herrero Chacón. (Comunidad Valenciana, 1950) Es una empresaria española, vicepresidenta, consejera y socia accionarial de Mercadona. Desde su propia fundación conserva el patrimonio valenciano, como la iglesia de San Nicolás, y promueve el arte con acciones filantrópicas y de mecenazgo.
12. María Pagés. (Andalucía, 1963) Es una coreógrafa de flamenco española que reivindica y promueve la danza como patrimonio cultural en varios ámbitos: creación, investigación y formación. Recibió el Premio Princesa de Asturias 2022 y la medalla de oro al mérito en las Bellas Artes, entre otros muchos reconocimientos por su aportación a la danza.
13. Laura Baena. (Andalucía, 1981) Fundadora de «Malasmadres». Es conocida por su activismo social en España, particularmente en la defensa de los derechos de las madres trabajadoras y su lucha por la conciliación laboral y familiar. La plataforma se ha convertido en un referente en cuanto a la visibilidad de los problemas que enfrentan las madres en el ámbito laboral.
14. Paola Llorente. Fundadora de The Power of Girls, una plataforma para empoderar a jóvenes mujeres. Es una activista feminista española comprometida con la lucha por los derechos de las mujeres y la igualdad de género. Es reconocida por su trabajo en diferentes movimientos y organizaciones que promueven la justicia social, especialmente en el ámbito de la sexualidad y los derechos reproductivos.
15. María Marcos. (Castilla y León, 1961) Zamorana de nacimiento, pero barcelonesa por adopción, es la actual directora del Departamento de Seguridad de la Presidencia del Gobierno.
16. Cristina Fallarás Sánchez. (Aragón, 1968) Es una escritora y periodista española, defensora de los derechos de la mujer. Ha recibido el Premio Buenas Prácticas de Comunicación No Sexista, otorgado por la Asociación de Mujeres Periodistas de Cataluña, y el Premio de Periodismo feminista María Luz Morales, otorgado por el Observatorio Cultural de Género y la Fundación Cataluña la Pedrera.
17. Elisa Aguilar. (Madrid, 1976) Exjugadora de baloncesto, ganó seis medallas con la selección española y se retiró a lo grande, en 2013, con el oro europeo. Actualmente, es la presidenta de la Federación Española de Baloncesto.
18. María Pérez García. (Andalucía, 1996) Es una deportista española que compite en atletismo, especialista en la disciplina de marcha. Primera española en conseguir el doble oro en un mismo mundial, Budapest 2023 y campeona europea de 2018.
19. Laura Freixas Revuelta. (Cataluña, 1958) Escritora española, autora de novelas y ensayos, así como crítica literaria y articulista en diversos medios. Fundadora en 1987 de la colección literaria El espejo de tinta que dirige hasta 1994.
20. Marta Fernández Herraiz. (Galicia, 1980) Fundadora de Lesworking, primera red profesional internacional para mujeres lesbianas, creada en 2014 que cuenta con profesionales de más de 15 países.
21. Elena Arzak. (País Vasco, 1969) Es una destacada cocinera española, e hija de Juan Mari Arzak, también afamado cocinero. En 2012 fue elegida la Mejor Chef femenina del Mundo Veuve Clicquot. Actualmente, dirige el Restaurante Arzak con su padre.
22. Elizabeth Duval. (Madrid, 2000) Es una escritora y activista por los derechos de las personas trans española. Cobró relevancia pública por ser una de las defensoras de la Ley Trans y su presencia es habitual en programas como Al rojo vivo y El objetivo.
23. Catalina Hoffman. (Cataluña, 1977) Es una reconocida especialista en estimulación cognitiva y en el campo del Neurofitness, la cual trabaja para mantener y mejorar la salud cerebral mediante ejercicios y técnicas específicas.
24. María José Álvarez Mezquíriz (Bilbao, 1957) Es una empresaria española. Empezó a trabajar en el grupo Eulen a los veinticuatro años. En 2010 fue nombrada vicepresidenta, siendo miembro del consejo de administración. Desde 2017, es presidenta del Grupo Eulen, de empresas de servicios.
25. Mercedes Oblanca Rojo. Presidenta de Accenture en España, Portugal e Israel y miembro del Comité de Dirección de Accenture en Europa, ha desarrollado toda su carrera profesional en la compañía. Presidenta de la Fundación Accenture, está firmemente comprometida con la inclusión y la diversidad. Licenciada en Matemáticas por la Universidad Autónoma de Barcelona y PDG por IESE.
Metodología: La edición de los 500 personajes más influyentes en España, divididos en 15 categorías, ha sido elaborado por Merca2.es, medio español digital de noticias centrado en el mundo económico, empresarial y tecnológico. La lista completa puede encontrarse en la web www.merca2.es
Desde 2018 han sido consultadas más de 25.000 personas como Alberto Casero, Euprepio Padula, Anne Igartiburu, Jorge Branger, Silverio Agea, Fermín Fontecha, Emilio Márquez, Enrique Arribas, Araceli Pereda, Edurne Pasabán, Ángel Rielo, Javier Ruíz de Galarreta, Manuel Pimentel, Carmen Lomana, Javier de Castro, Iñaki de Miguel, Mireia Borras, José Carlos Diez, Marian G. Mayor, Ángel Llacer, José Monteiro, Aurora Rato, Carlos Galdón, Federico Mayor Zaragoza, Íñigo Manso, Teresa Cid Gutiérrez, Cecilia Gessa, Josu Gómez Barrutia, Elena Ballesteros, Fermín Lozano, Florencio Sanchidrián, Gerard Pérez Olmo, Irene Villa, José Luis Llorente, Ester Expósito, Víctor Alfaro, Fran Guillén, Juan Luís Polo, Félix Valdivieso, Cristina Soria, Jesús Vega, Laura Opazo, José Luis Izquierdo Martín, Sergio Criado, Risto Mejide, Koldo Royo, Pablo Zavala, Ricardo Lop, Manuel Lencero, Jesús Vega, Josep Pedrerol, Nuria Tomás, María Blasco, María Luisa de Contes, entre otros muchos.
El estudio se ha realizado entre noviembre y diciembre de 2024.
Los precios del café han subido hasta la fecha un 55%, y podrían dañar los márgenes del segundo semestre fiscal de Starbucks si siguen elevados. No obstante, la popular cafetería no recurrirá rápidamente a los aumentos de precios para trasladar los mayores costes del café, se apoyarán en el apalancamiento en las ventas y en una mayor variedad de bebidas que podrían compensar cierta presión sobre los márgenes.
En este contexto, Starbucks compra el café con una previsión de 12 a 18 meses, por lo que los márgenes del primer semestre fiscal de 2025 están en gran medida protegidos del aumento de los precios. El problema se verá con los márgenes del segundo semestre, que son los que sí pueden verse afectados.
«La administración está desacelerando el desarrollo y las renovaciones mientras explota un rediseño. El margen operativo ajustado del año fiscal 2025 podría expandirse desde el 15% en 2024, ya que el apalancamiento de las ventas se ven parcialmente compensados por la inflación», explican los analistas del mercado ante la situación de Starbucks.
STARBUCKS MANTIENE SUS PRECIOS
El abastecimiento, el almacenamiento y las compras a plazo de Starbucks garantizan el suministro y las adquisiciones, incluyen compromisos de precio fijo y precio por fijar (la calidad, la cantidad y el período de entrega se acuerdan, pero la fecha y el precio no se han establecido).
Sin ir más lejos, los inventarios de café bajaron un 10,8% a 917 millones de dólares al final del año fiscal de 2024; siendo así, Starbucks está menos cubierto de lo que ha estado históricamente. La cobertura actual es ligeramente inferir a 9-18 meses, según la gerencia de la cafetería.
STARBUCKS NO AUMENTARÁ SIGNIFICATIVAMENTE LOS PRECIOS DE SUS PRODUCTOS PARA COMPENSAR LA INFLACIÓN EN 2025
Bien es cierto que la medida de Starbucks de no aumentar los precios de sus productos en todo el año fiscal de 2025 se puede entender como un catalizador para ayudar de forma directa e indirecta a acelerar nuevamente el tráfico en sus establecimientos o pedidos ‘take away’. «Esta decisión es un gran comienzo, pero tenemos más trabajo por hacer para que nuestra arquitectura de precios sea sencilla y lógica», señala el CEO de la compañía, Brian Niccol.
No obstante, desde Starbucks están reduciendo la frecuencia de las ofertas basadas en descuentos, que han demostrado ser ineficaces, han diluido el posicionamiento premium de la cafetería, y han perjudicado la consistencia de la experiencia del cliente. Por eso, desde Starbucks están trabajando para que cada visita valga la pena para sus clientes con precios claros, un servicio oportuno y una experiencia de cafetería más consistente y agradable.
El CEO de Starbucks, Brian Niccol, demostró una clara comprensión de los desafíos actuales y un marco de recuperación construido en torno a la mejora de la experiencia del socio, la experiencia del cliente y las percepciones de la marca. Bien es cierto, que la primera fase de la estrategia por parte de la compañía ha sido el lanzamiento de una nueva campaña para ampliar su atractivo y abordando directamente las preocupaciones en torno a las percepciones de valor, eliminando en sus locales el ‘recargo’ por leche no láctea.
LA EXPERIENCIA RENOVADA DE STARBUCKS
Desde la popular cafetería ponen mucho hincapié en elevar la experiencia en las tiendas para los clientes. Un punto clave que van a seguir desarrollando en 2025, gracias a una serie de esfuerzos en los que se incluye ofrecer café en tazas de cerámica para el consumo en el local, revisar los diseños de los cafés para atraer nuevos clientes y revisar ciertas políticas con socios y clientes para garantizar que las tiendas sean un lugar donde los consumidores quieran pasar el tiempo.
«Seguimos viendo oportunidades de crecimiento de los locales, especialmente a medida que nos enfocamos en seguir creando una cafetería acogedora y la experiencia de tienda que nuestros clientes merecen», indica el CEO de Starbucks. Además de explotar nuevas iniciativas, la cadena de cafeterías planea completar la implementación de las cafeteras ‘Clover Vertica’.
Con la implementación en los locales de Starbucks de las cafeteras ‘Clover Vertica’, se llevarán a todas las ubicaciones operadas por la empresa para finales del año fiscal de 2025, lo que brindará a los clientes más opciones al pedir el café elaborado de alta calidad. Por otro lado, están revolucionando las rutinas de las tiendas para entregar el café elaborado a mano a los clientes de manera más rápida.
Vicente Gramuntell, jefe de desarrollo de negocio en Nedgia, la distribuidora de gas de Naturgy, concede un muy alto valor social al biometano. En su opinión, este elemento, como puntal de la revolución de los gases ‘verdes’, «viene a resolver dos problemas de economía circular: por un lado el reto demográfico; y por otro, la gestión eficiente de los residuos».
Durante su entrevista con MERCA2, Gramuntell fundamentó el gran peso que pone sobre los hombros del biometano. Los residuos, que son el material del que se extrae, «se encuentran donde están la agricultura, la ganadería y las depuradoras» -indicó- «Y por tanto, donde está el sector primario agrícola y ganadero, en la España vaciada».
La inversión en los gases renovables en general, y en el biometano en particular, es, a su juicio, una solución para inyectar actividad económica y potencial de negocio en las despobladas zonas rurales del interior de nuestro país. Citando un informe de PriceWaterhouseCoopers (PwC) realizado para Sedigas, el experto defiende que por cada planta de biometano «se crean en torno a ocho puestos de trabajo directos y unos 10 indirectos solo en la fase de operación y mantenimiento», sin contar la construcción de las instalaciones.
Nuestro interlocutor destaca que «precisamente el potencial de biometano se encuentra en aquellas comunidades autónomas con un gran potencial agrícola y ganadero, como son Castilla la Mancha, Andalucía o Castilla y León, áreas eminentemente rurales».
EL BIOMETANO EN CASA
Además de su potencial para revitalizar el campo, el biometano tiene futuro en nuestros hogares. Así lo cree Gramuntell, quien recuerda que se trata de un carburante de características similares al gas natural. «Esto implica que una caldera de gas está preparada para utilizar biometano; de hecho, está preparada para utilizar hasta un 20% de hidrógeno». Así, de los residuos agrícolas se puede obtener una forma sostenible de calefacción.
Este último aspecto, el de la climatización sostenible de las viviendas, encierra una gran relevancia para el jefe de desarrollo de negocio de Nedgia, ya que «la electrificación total de la economía, y en particular de los hogares, no es no es posible ni es eficiente. Además, «el hecho de sustituir una caldera existente por una caldera nueva introduce un componente de eficiencia energética de ahorro energético y, por tanto, de reducción de la factura para los clientes», agrega.
Gramuntell no duda en emplear la palabra «revolución» para referirse a la integración masiva de los gases renovables en el mix energético. «El biometano ya es el combustible del presente; y en el futuro el sistema contará con una mezcla de gases». Estos nuevos carburantes sostenibles, añade, tendrán un enorme protagonismo en sectores como el transporte, cuya electrificación total no es viable.
LOS GASES ‘VERDES’, UNA APUESTA ESTRATÉGICA
Interpelado por los obstáculos a los que se enfrentan los gases renovables, como los altos costos, el entrevistado echa mano del caso del hidrógeno, cuya rentabilidad pasa por alcanzar una «madurez tecnológica» que aún tardará en llegar.
El del biometano es, recalca, un caso muy distinto, ya que es una tecnología «probada», como demuestra la apuesta que realizan por él numerosos países de nuestro entorno. «Francia, por ejemplo tiene 700 plantas en servicio y un esquema regulatorio que fomenta y incentiva la inyección del biometano en la red» -expone- «Alemania e Italia tienen incentivos a la demanda y Polonia tiene un marco regulatorio que fomenta la promoción de de de gases renovables».
La ventaja estratégica de España en el ámbito de las energías renovables, dice, también está presente en el área de los carburantes ‘verdes’, pero la normativa tiene que respaldar ese potencial. Podemos producir gas en España, que se consuma en España y que contribuya a la descarbonización del consumo de los españoles y de las industrias españolas», concluye.
Es probable que las diferencias entre los enfoques de los reguladores bancarios europeos y estadounidenses sobre las fusiones y adquisiciones se reduzcan bajo la nueva administración estadounidense, afirma Fitch Ratings.
Los reguladores europeos han estado fomentando un entorno más propicio para las fusiones y adquisiciones, mientras que los reguladores estadounidenses eran más restrictivos, pero una regulación bancaria estadounidense más laxa bajo la administración entrante de Trump está destinada a reducir las diferencias.
El BCE ha confirmado recientemente que los bancos con planes de integración creíbles no se verán penalizados con mayores requisitos de capital. También ha publicado orientaciones para que el «badwill», cuando el valor razonable de los activos netos de un banco adquirido supere el precio de adquisición, pueda contabilizarse como capital reglamentario. Esto podría suponer un aumento de capital para los bancos adquirentes.
Muchos bancos europeos siguen cotizando muy por debajo de su valor contable a pesar de la recuperación de las valoraciones impulsada por la subida de los tipos de interés. El tratamiento del badwill en EE.UU. es el mismo, pero el impacto es menos significativo, ya que la mayoría de los bancos estadounidenses cotizan por encima de su valor contable.
En los últimos años, las autoridades reguladoras estadounidenses han endurecido las restricciones a las fusiones y adquisiciones (M&A) bancarias. Las autoridades están muy centradas en la protección del consumidor y las prácticas antimonopolísticas, y las recientes directrices de la Oficina del Interventor de la Moneda y la Corporación Federal de Seguros de Depósitos incluyen requisitos más estrictos para las fusiones de mayor envergadura.
Entre ellos figuran reuniones públicas para las operaciones que den lugar a grupos que superen determinados umbrales de tamaño, y la perspectiva de un mayor análisis de la estabilidad financiera para las que den lugar a más de 100.000 millones de dólares de activos.
Sin embargo, creemos que estas orientaciones podrían ser revocadas por la nueva administración y que los cambios de personal podrían dar lugar a un entorno mucho más propicio para las fusiones y adquisiciones bancarias en Estados Unidos.
Las fusiones bancarias transfronterizas europeas que podrían crear un banco de importancia sistémica, o hacer que un banco sea más importante desde el punto de vista sistémico, pueden verse complicadas por la perspectiva de los recargos de capital resultantes. Sin embargo, es poco probable que esto eche por tierra operaciones de fusión y adquisición con argumentos estratégicos sólidos y sinergias de costes, siempre que los accionistas estén a favor.
Las fusiones y adquisiciones en las que participen grandes bancos también deberán tener en cuenta los requisitos de la deuda de resolución, incluidos los requisitos mínimos de fondos propios y pasivos admisibles y los colchones de capacidad total de absorción de pérdidas, que podrían complicar las operaciones transfronterizas, en particular.
Existen importantes retos para las fusiones y adquisiciones bancarias en Europa, a pesar del entorno normativo ampliamente favorable. Las entidades más pequeñas, menos diversificadas y a menudo con plataformas informáticas obsoletas, se enfrentan a una presión considerable para fusionarse, pero la oposición política local puede plantear importantes obstáculos a la consolidación.
El enfoque de los reguladores europeos
Este fue el caso de la posible fusión BBVA-Sabadell y de la compra por parte de UniCredit de una participación en Commerzbank con vistas a una posible fusión, así como de su reciente oferta pública de canje voluntaria sobre Banco BPM. El regulador antimonopolio español, la CNMC, dijo el mes pasado que la propuesta de fusión BBVA-Sabadell estaría sujeta a un examen más largo de «Fase 2» que podría conllevar condiciones más estrictas para mantener la competencia en el sector.
los posibles beneficios estratégicos, la mayor eficiencia y los sólidos niveles de capital pueden hacer que las fusiones y adquisiciones resulten atractivas para los bancos europeos en 2025
Prevemos una combinación de operaciones complementarias y fusiones de mayor envergadura, que reflejarán diferentes planteamientos estratégicos. Es probable que la fusión de entidades jurídicas dentro de un grupo y la consolidación en el mercado sean tendencias clave.
También esperamos nuevas adquisiciones de aseguradoras o gestoras de activos, respaldadas por el «Compromiso danés», que permite a los bancos ponderar el riesgo de sus participaciones en compañías de seguros en lugar de deducirlas totalmente del capital de nivel 1 ordinario. También podría aumentar el número de acuerdos de cooperación con bancos y otras instituciones financieras.
La época más interesante del año ha llegado, aquella en la que las reuniones familiares y con amigos se vuelven prácticamente una rutina diaria. Así es: las últimas semanas de diciembre ya están aquí, y con ellas, el momento ideal para sacar a relucir los looks más sofisticados de la temporada. En tiendas como Zara son conscientes de que es posible que las bajas temperaturas acaben poniendo en peligro tus estilismos decembrinos, por ello, cada cierto tiempo nutre su catálogo con diseños cada vez más interesantes de la prenda que apunta a convertirse en tu mejor aliada de cara a los últimos días de este mes: el plumífero.
Aquella blusa de gasa con pantalones palazzo o aquel vestido con tejido semitransparente que llevas visualizando durante meses para llevar durante las últimas semanas de diciembre podrían correr peligro gracias al frío, sin embargo, no se trata de una situación que no pueda solucionar un buen plumífero calentito de Zara. Si bien es cierto que esta prenda suele llevarse en estilismos más funcionales y todoterreno (con jerséis gorditos, pantalones vaqueros y botas), los diseños modernos de esta pieza la han transformado en una opción ideal para inspirar lujo silencioso. Por ello, llevar un plumífero en un look sofisticado también debería lucir como una buena idea si tu objetivo es ir calentita, cómoda y elegante.
Los plumíferos ideales de Zara para ir elegante durante el invierno
Aunque es cierto que actualmente es posible llevar plumíferos hasta en los estilismos más elegantes, es necesario tener en cuenta algunos detalles que ayuden a que esta prenda irradie sofisticación por sí sola, así como seguir algunas recomendaciones para lograr sacarle el máximo provecho posible a la hora de combinarla. Precisamente en esto último ahondaremos a continuación, para luego pasar a mostrarte la selección de plumíferos de Zara que hemos preparado para ti.
Plumífero en colores neutros: no nos engañemos, los colores neutros siempre resultarán más elegantes que los tonos extravagantes o los estampados, además, hacen que sea más sencillo combinar cualquier pieza. Bajo esta lógica, ten en cuenta que el color negro no es la única alternativa y que el blanco es la mejor opción para inspirar lujo silencioso.
Plumífero con cinturón: tomando bajo consideración que este tipo de prendas suelen añadir volumen a la figura debido a su efecto acolchado, si se trata de un plumífero demasiado holgado es posible que se le acabe restando elegancia al estilismo. Para evitar que esto suceda, lo mejor es apostar por un plumífero con cinturón que se encargue de enmarcar la figura y de dibujar una silueta proporcionada y armoniosa.
Combínalo con botas altas: ya sea con un zapato de tacón o con tus botas altas de confianza, lo ideal es inclinarse por un calzado que eleve tu altura y que se encargue de evitar que el volumen del plumífero achate tu figura.
Conserva las proporciones: finalmente, además de jugar para mantener un largo adecuado, una holgura y un efecto acolchado correcto, también es importante conservar las proporciones. Por ejemplo, si el plumífero es demasiado largo y holgado, opta por añadirle altura al estilismo y algún complemento que enmarque la cintura, y si el plumífero es demasiado voluminoso en la parte superior, añádele textura a la parte inferior.
Así las cosas, ahora que ya conoces algunos de los tips más importantes a tener en cuenta antes de hacerte con los plumíferos ideales para esta temporada, procederemos a enseñarte la selección que hemos preparado para ti con algunas de las alternativas que maneja Zara en este apartado. ¡Aquí vamos!
Plumífero tipo acolchado
Empezamos con un modelo ideal para ser combinado con un vestido de punto ajustadito y una botas altas acharoladas. Además, también puedes apostar por un collar largo para dotar de más elegancia y sofisticación al look general. Gracias a su tonalidad negra, puedes jugar con los colores que se te ocurran a la hora de combinarlo. Consigue este plumífero ahora mismo en Zara por solo 79,95€ (referencia 0518/259/800).
Plumífero tres cuartos con cinturón
Por otro lado, nos encontramos con un plumífero con un largo ideal para llevarlo con prendas más cortas, como una minifalda, pero también con otras un poco más largas, como unos pantalones palazzo, ya que el cinturón se encarga de dibujar una figura súper proporcionada, que contrasta a la perfección con el volumen que otorga la prenda como tal. Está disponible en Zara por 89,95€ (referencia 8073/230/706).
Plumífero blanco y entallado
Y si hablamos de lujo silencioso, esta es una de las mejores alternativas para conseguir inspirarlo. Este plumífero blanco, entallado y con cinturón para enmarcar la figura es perfecto para unlook decembrino en tonos claros con algún toque dorado, por ejemplo, para más sofisticación. Cuesta 89,95€ y lo puedes comprar ahora mismo en las instalaciones o en el sitio web de Zara (referencia 8073/730/712).
Plumífero cortito y con cinturón
Este diseño es ideal para combinarlo con un jersey finito, unos pantalones vaqueros de color negro y detalles en joya, y unas botas con tachuelas para dar lugar a un look desenfadado y más atrevido de lo habitual. Es tuyo por solo 49,95€ y lo puedes comprar en este momento en Zara (referencia 8073/023/706).
Plumífero cortito y blanco
Y para finalizar, tenemos este plumífero ideal para un look total white si lo que deseas es convertir al lujo silencioso en el protagonista principal de tu estilismo, o incluso para unlook todo al negro en el que esta pieza acabe destacándose por su brillo y elegancia por encima de aquellas que elijas para complementarla. Fíchalo por 49,95€ en Zara (referencia 3046/241/712).
De esta forma, es posible afirmar que estás ante un conjunto de alternativas ideales si quieres que las bajas temperaturas dejen de ser un inconveniente a la hora de construir tus estilismos invernales, y más todavía si lo que buscas es dar lugar a un look de lo más cómodo, calentito y elegante de cara a la Nochevieja. ¡No esperes más! ¡Ve y ficha los plumíferos de Zara que más te hayan llamado la atención antes de que se agoten!
¿A quién no le agrada un regalito en estas fechas? Ya hemos pasado Papá Noel, y aún nos queda preparar la carta de Reyes Magos y regalos de amigo invisible. Si te tomas la vida con humor no te pierdas este listado de productos tan graciosos y chistosos de Amazon.
Desde Merca2 te proponemos algunas ideas de lo más originales para pedir en tu carta de Reyes Magos, o regalar como amigo invisible a tus amigos o familiares en estas fechas navideñas. No solo te van a encantar, sino que te sacarán una sonrisa y alguna que otra carcajada.
Comenzamos con este juego de mesa perfecto para regalar a tus amigos, y disfrutar del buen rollo y divertirse. Es imprescindible olvidarse la vergüenza en casa.
🎁 AMIGOS - Juego para regalar y disfrutar del buen rollo,...
😈 RETOS – Cada jugador tendrá que enfrentarse a temidos...
🤔 PREGUNTAS – También tendrás que responder a...
🤣 RISAS INFINITAS – Si tienes un evento y quieres pasarlo...
MADE IN SPAIN - Diseñado y fabricado en España para personas de...
¿Buscas un regalo único y con un toque de humor? Farmacoña es la elección perfecta. A tus amigos y seres queridos les encantará esta sorpresa tan original. Ideal para regalar a tus amigos, familiares o al tipico cuñado graciosillo.
Cada caja contiene caramelos de alta calidad, con sabores deliciosos que te harán sonreír con cada bocado.
Esta taza es un regalo perfecto para amigos y familiares que aman la diversión y la originalidad. También se puede utilizar como regalo para amigos con un sentido del humor especial.
Es perfecta para guardar tu bebida caliente favorita, como café, té o chocolate caliente, con una capacidad de aproximadamente 330 ml.
La taza de cerámica con forma de tiburón 3D es una opción...
La taza está hecha de cerámica de alta calidad, lo que...
La taza tiene un diseño atrevido y provocativo, que seguramente...
La taza tiene una capacidad de aproximadamente 330 ml, perfecta...
La taza es un regalo perfecto para amigos y familiares que aman...
Estos calcetines son el regalo estrella con el que no te equivocarás, ya sea para un cumpleaños, Navidad, amigo invisible, … Solo tienes que elegir una foto del elegido y con Amazon podrás diseñar este calcetín tan divertido.
Calcetines Personalizados: haga clic en el botón "PERSONALIZAR...
ACTUALIZACIÓN: a pedido de los clientes todos los calcetines los...
Un regalo Original: Calcetines con Caras Consejos: Consejos de...
El producto se crea y envía desde España. Somos diseñadores...
Material: hecho de poliéster de alta calidad, le brindará la...
¿Quieres experimentar la sensación de convertirte en una pizza o burrito? Esta manta tan original es ideal para regalar a tus amigos o familiares en estas fechas navideñas. Además de ser un regalo original y divertido, es de lo más útil en días frios de invierno.
🍕(Elija nuestra marca y nombre de vendedor "Wenosda" para...
🍕【Multifunción】: la manta tiene muchos usos, se puede...
🍕【Alta calidad】: la manta está hecha de franela superior,...
🍕【Portátil】: La manta para burritos es del tamaño...
🍕【Servicio al cliente las 24 horas】: Productos de calidad...
Acabamos el listado con este felpudo o alfombra tan terrorífica. Un regalo ideal para agregar un toque de humor a tus invitados, ¡Se pensarán dos veces si quieren entrar en tu casa.!
TerraMaster, una marca profesional centrada en proporcionar productos de almacenamiento innovadores para hogares y empresas, ha lanzado la nueva aplicación TNAS Mobile 3, compatible con el último TOS 6, presentando una serie de nuevas funciones y optimizaciones como una interfaz de usuario actualizada, TNAS Online, copia de seguridad de fotos e inicialización con un solo toque
Con estas mejoras, la última versión de TNAS Mobile 3 garantiza a los usuarios una experiencia de gestión de NAS más conveniente, eficiente y potente, todo desde la palma de la mano.
Nuevas características de TNAS Mobile 3
Gestión mejorada de TNAS Online
Actualizado a TNAS Online 2, con una mejora de velocidad del 500%, proporcionando un acceso móvil más fluido y estable, asegurando una operación continua desde cualquier lugar.
Inicialización del NAS con un solo toque
Los usuarios ahora pueden inicializar fácilmente el TNAS directamente desde su dispositivo móvil. El proceso de operación simplificado permite una implementación e inicialización rápida del sistema TOS.
Compatibilidad perfecta con TOS 6
Se integra perfectamente con el último sistema operativo TOS 6, permitiendo a los usuarios explorar todas las funciones de TOS 6 en su teléfono móvil.
Interfaz de usuario optimizada y copia de seguridad de fotos
La aplicación TNAS Mobile 3 ahora ofrece una interfaz más limpia e intuitiva para una experiencia de usuario más fluida. El proceso de transferencia de copia de seguridad de fotos se ha mejorado para aumentar la eficiencia y estabilidad.
Gestión del índice de medios
La aplicación también introduce una nueva función de gestión de índice de medios. Indexación inteligente para una rápida recuperación de archivos multimedia en TNAS, con la comodidad de activación con un solo clic en todas las plataformas.
Gestión de usuarios
Se ha agregado una nueva función de gestión de usuarios que permite a los administradores gestionar y controlar de manera más eficiente el acceso de los usuarios. Permite una asignación y control flexible de permisos.
Gestión de carpetas compartidas
La aplicación ahora incluye una gestión mejorada de carpetas compartidas. Los usuarios pueden crear y editar carpetas compartidas fácilmente con control detallado sobre los permisos de acceso.
Disponibilidad
La nueva TNAS Mobile 3 V3.3.038 de TerraMaster está ahora disponible para su descarga e instalación a través de Google Play Store y Apple App Store. Para más detalles, visite: https://www.terra-master.com/global/tnas-mobile3/.
Sobre TerraMaster
TerraMaster es una marca profesional que se enfoca en proporcionar productos de almacenamiento innovadores, incluidos almacenamiento conectado a red (NAS) y almacenamiento conectado directamente (DAS), que se han vuelto cada vez más populares en más de 40 países y regiones. La marca ha estado desarrollando tecnología de almacenamiento durante 10 años, satisfaciendo las necesidades de clientes como usuarios domésticos, pequeñas/medianas empresas y grandes empresas.
La Xunta de Galicia ha acreditado a Aiudo para brindar el Servicio de Ayuda a Domicilio a personas con dependencia en toda Galicia
La empresa de cuidadores a domicilio, Aiudo, ha sido acreditada para ofrecer sus servicios de SAD -Servicio de Ayuda a Domicilio- en la comunidad autónoma de Galicia. Como consecuencia de esto, han estrenado su nueva sede para la comunidad autónoma, estableciendo su centro de operaciones en pleno centro de Santiago de Compostela, donde prevén seguir ampliando su presencia y todo su catálogo de servicios de cuidados a lo largo de toda Galicia.
La apertura de esta oficina con sede en Santiago de Compostela se une a Madrid, Valencia y Sevilla como la cuarta ciudad española donde Aiudo cuenta con presencia de oficinas físicas para poder atender tanto a los clientes como a los potenciales interesados en el servicio.
En este sentido, el responsable de desarrollo de negocio de la empresa, Ángel Carrero, justifica la elección de Galicia en un crecimiento del SAD en la región del 14% y a la incorporación de servicios como fisioterapia, terapia ocupacional y pequeñas reparaciones en el hogar. «Con Galicia siempre hemos tenido una relación estrecha dado el compromiso de la Xunta para desarrollar políticas sociales para personas mayores, algo que es vital para empresas como la nuestra», asegura Carrero.
Segunda autonomía con mayor envejecimiento
La elección de Galicia cuenta con un claro trasfondo estratégico, ya que se trata de la segunda autonomía de España con mayor tasa de envejecimiento (218%), por detrás de Asturias, según los últimos datos ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística -INE-. Es decir, se contabilizan 218 personas mayores de 64 años por cada 100 menores de 16.
Desde Aiudo, su CEO, Daniel Ibiza, destaca la apuesta de la empresa por estar a la vanguardia en impacto social gracias a un proceso «profundo» de regionalización y califica este movimiento como un «reto» y una «oportunidad» para ellos por la gran cantidad de familias que residen en el entorno rural.
Asimismo, recuerda que durante más de 10 años han estado trabajando en la región y sus principales capitales, lo que les ha generado una dilatada experiencia y una bolsa de trabajadores «muy sólida y con un gran histórico de casos gestionados con su modelo de calidad».
Una comunidad que cuenta con una estrecha relación con la startup valenciana no solo en lo que expansión de negocio se refiere, sino también en lo sentimental, pues fue aquí donde la familia Giménez Mallo contrató el primer servicio de cuidador a domicilio de la historia de Aiudo allá por mes de mayo de 2016.
Zunder lidera en España la mayor red de estaciones de carga ultrarrápida y consigue el galardón al mejor Operador de carga en el país por votación de los propios usuarios
Zunder, empresa líder en infraestructura de carga ultrarrápida para vehículos eléctricos en el sur de Europa, cierra un 2024 marcado por la consecución de importantes hitos que consolidan su posición como referente en la transición hacia una movilidad sostenible. La ampliación de una red de infraestructuras que permiten desplazarse en vehículo eléctrico sin problemas de carga, la expansión internacional, los nuevos productos para usuarios, las soluciones 360 para empresas, los partners que ya confían en Zunder o la mejora de la experiencia al cliente refuerzan su liderazgo en el sector de la movilidad eléctrica. Actualmente, Zunder cuenta con una red operativa de más de 950 puntos de carga y más de 170 estaciones distribuidas en el sur del continente, con la vista puesta ya en los grandes desafíos para el 2025.
Uno de los hitos más importantes de 2024 para Zunder fue la firma de un préstamo verde de 225 millones de euros con Banco Santander, una de las mayores operaciones financieras del sector en España y en Europa. Estos fondos permitirán impulsar el plan estratégico de la compañía con la instalación de cientos de nuevos puntos de carga en España, Francia y Portugal.
También durante 2024 Zunder inauguró la primera estación dedicada exclusivamente a camiones, en Cetina (Zaragoza), y abrió la mayor estación de carga ultrarrápida del país, ubicada en Siero, Asturias.
En cuanto a la actividad internacional, Zunder ha desplegado en 2024 en Francia más de 120 puntos de carga ultrarrápida ubicadas en autorutas estratégicas y corredores europeos de vehículos eléctricos, trabajando con empresas como Vinci Autoroutes o Atlandes. En Portugal, la compañía comenzó a operar como EMSP (Electric Mobility Service Provider) y facilitó la integración de su app en el sistema Mobi.e, permitiendo a los usuarios de vehículo eléctrico acceder a todos los puntos de carga del país sin tener que utilizar apps adicionales. La compañía trabaja en la construcción de más una decena de estaciones en el país luso.
En el apartado de innovación y soluciones a la movilidad, Zunder lanzó en junio la innovadora tarjeta eZCard para cargar en miles de puntos, disponiendo de la última tecnología RFID, que ofrece más agilidad y seguridad. A su vez, la plataforma SaaS de Zunder para la gestión de puntos de carga cuenta ya con miles de infraestructuras controladas, posicionando a Zunder como líder en soluciones 360º para empresas. Zunder ofrece la mejor experiencia de usuario gracias a una red fiable y a la facilidad de pago en todas sus estaciones, como la tarjeta bancaria (TPV), apps, Plug & Charge o smartwatches. Y todo ello bajo un fuerte compromiso con la sostenibilidad, generando energía limpia mediante placas fotovoltaicas en las marquesinas de las estaciones, el almacenamiento en baterías reutilizadas de vehículos o el uso de energía 100% renovable.
En 2024, Zunder fue nombrada «Mejor Operador de Recarga en España» en los premios AUVE 2024, consolidando su compromiso con la calidad y la satisfacción del usuario. Además, obtuvo dos veces el título de «Mejor Operador Líder en Puntos de Carga Ultrarrápida«, según el ranking de El Español. Y Daniel Pérez, CEO y cofundador, fue galardonado un año más como «CEO Europeo del Año 2024» en la categoría de Movilidad Eléctrica, reconociendo su visión y liderazgo transformador.
Con una base financiera sólida, y el respaldo de cientos de miles de usuarios, Zunder continuará su expansión en Europa en 2025, con planes de ingresar en nuevos mercados. Además, la compañía seguirá liderando la transición hacia una movilidad sostenible, invirtiendo en soluciones escalables e innovadoras.
Para Daniel Pérez, CEO y cofundador de Zunder «2024 ha sido un año extraordinario para Zunder. La compañía ha reforzado su liderazgo en la movilidad eléctrica mediante la mayor red ultrarrápida de España, y demostrado que la sostenibilidad puede ir de la mano con la innovación y el servicio al cliente. La visión de Zunder visión es clara: ser un motor clave en la descarbonización del transporte europeo. Esto implica no solo expandir su infraestructura, sino también anticiparnos a las necesidades de los usuarios, facilitando el acceso a soluciones de carga eficientes, confiables y sostenibles. Seguimos comprometidos con acelerar el cambio hacia un futuro más limpio y conectado».
SPC ha llevado a cabo un estudio para analizar el uso de la tecnología entre los mayores de 70 años en España que pone de manifiesto que 9 de 10 usuarios tiene problemas para manejar sus teléfonos móviles. SPC Care, primera aplicación de gestión remota de teléfonos no inteligentes desarrollada por la marca líder en telefonía móvil en España, y SPC POLARIS combaten el aislamiento provocado por la brecha digital, potenciando la seguridad de los mayores y el envejecimiento saludable
La Navidad es sinónimo de reuniones, cercanía y tradiciones que unen generaciones. Las fiestas se convierten en un espacio especial donde se deja de lado la rutina diaria para compartir momentos de cariño y unión familiar. Sin embargo, este reencuentro, aunque valioso, suele ser algo temporal. A lo largo del resto del año, la falta de tiempo y la vorágine de las responsabilidades cotidianas dificultan que las personas logren mantener el mismo contacto cercano con sus familiares, especialmente con los más mayores, quienes muchas veces se ven aislados por la distancia física o la falta de visitas regulares.
En este sentido, la tecnología se ha posicionado como un gran aliado para ayudar a mantener la conexión con los familiares durante todo el año. Mensajes, llamadas o videollamadas pueden suplir de una manera efectiva esa falta de contacto; pero ¿qué sucede cuando los allegados más mayores ven la tecnología como una barrera en lugar de un aliado para acercarse a las personas que quieren y necesitan a su alrededor?
Una barrera tecnológica que impacta en la relación de los mayores con su entorno
El reciente «Estudio sobre el uso de la tecnología entre nuestros mayores», elaborado por la marca española de electrónica de consumo SPC entre personas con mayores de 70 años a su cargo, ha revelado que el 78% de los encuestados percibe que las dificultades de sus personas mayores para manejarse con la tecnología afectan significativamente su integración social, lo que refleja una preocupación general sobre las barreras tecnológicas que limitan la conexión de los mayores con su entorno.
El estudio de SPC refleja también que los usuarios sénior se enfrentan a importantes barreras digitales que tienen su consecuencia en las relaciones con sus seres queridos. Aunque más del 90% de los mayores de 70 años en España tienen acceso a algún dispositivo tecnológico, en su gran mayoría no pueden manejarlo de una manera autónoma e independiente. En este sentido, la investigación apunta que 9 de cada 10 usuarios senior de tecnología tienen problemas para manejar sus dispositivos y suelen requerir ayuda o soporte en mayor o menor medida.
Si bien las llamadas telefónicas son la forma más común de las personas mayores para comunicarse (82%) – frente a otras que generan menos tracción como las videollamadas (36%) o las redes sociales (14%) –, los datos revelan que uno de cada tres mayores llega a encontrar problemas para realizar y recibir una llamada. Esta conclusión vuelve a poner manifiesto la brecha que separa a la tercera edad del actual mundo digitalizado.
La configuración remota de los teléfonos sénior, la solución al servicio de las conexiones familiares
A pesar de estos retos, sus familiares y cuidadores reconocen el potencial de la tecnología para mejorar la vida de los mayores: 52% reconoce el papel fundamental que juega en la correcta comunicación y reducción del aislamiento. Asimismo, un 48% reconoce que puede ser un gran aliado en la gestión de la salud y el bienestar al permitir lanzar recordatorios de citas médicas o pautas de medicación, y un 47% ve en la tecnología una forma de promover la seguridad en el día a día gracias a funcionalidades relacionadas con la geolocalización y las alertas de seguridad.
La tecnología tiene un impacto positivo en la calidad de vida de las personas mayores y la configuración remota ayuda a superar barreras a la hora de utilizar los dispositivos móviles y luchar contra la soledad y aislamiento. A este respecto, la investigación llevada a cabo por SPC concluía que un 61% de los participantes considera que un teléfono configurable de forma remota podría ayudar a los sénior a sentirse más conectados con sus familiares. Este tipo de tecnología no solo facilitaría la comunicación, sino que también aumentaría la seguridad y autonomía de los mayores, ya que el 86% de las personas al cuidado de un mayor cree que esto contribuiría positivamente a su bienestar.
En este contexto, SPC anunciaba recientemente SPC Care, una innovadora aplicación de ayuda remota que brinda a las familias una herramienta para acercar a los mayores al mundo digital de forma sencilla y no invasiva. Este hito tecnológico exclusivo de SPC y compatibleúnicamente con dispositivos de la marca permite configurar en remoto absolutamente todos los ajustes del móvil del usuario sénior (sonidos, agenda de contactos, tamaño de las letras…), conocer la ubicación de la persona mayor, velar por su seguridad gracias a los avisos y notificaciones relacionados con el uso del teléfono y estado de la batería, protegerles frente a SPAM a través de la gestión de la lista negra y hacer seguimiento de su actividad física y recordatorios de salud.
Asimismo, el estudio de SPC también pone de manifiesto los beneficios que este tipo de tecnología puede aportar a los familiares y allegados: las personas con mayores a su cargo consideran que utilizar este tipo de apps les aportan seguridad (59%), ya que reciben alertas para reaccionar rápidamente en caso de emergencia; confianza (45%), por saber que cuentan con el apoyo necesario para gestionar mejor el cuidado de los mayores; cercanía (43%), ya que les facilita estar más conectados y presente en su vida, incluso a distancia; y tranquilidad (42%), gracias a poder supervisar si reciben mensajes o llamadas fraudulentas.
SPC POLARIS, primer teléfono móvil íntegramente controlable en remoto para ayudar a los familiares a cuidar de los mayores
SPC Care, de descarga gratuita tanto para smartphones Android como iOS, supone un auténtico avance que promueve reducir la brecha digital entre los más mayores y el mundo que los rodea. Al integrarse con teléfonos móviles sin conexión a internet – actualmente la app está disponible para SPC POLARIS, el primer teléfono móvil plenamente configurable en remoto, y se extenderá a otros dispositivos de la marca próximamente –, permite a los más mayores seguir usando un móvil sencillo y con el que se sienten cómodos y conectados con su entorno, mientras que los familiares y cuidadores tienen la certeza de que sus mayores están bien en todo momento e integrados en una sociedad cada vez más digital. Con SPC Care nada cambia para nuestros mayores, pero todo cambia para los familiares y allegados.
Estas fiestas pueden ser mucho más que un momento de celebración; son una oportunidad para ayudar a las personas mayores de nuestro alrededor a superar las barreras tecnológicas a las que se enfrentan regalándoles un teléfono móvil como SPC POLARIS, completamente integrado con las funcionales de cuidado y control remoto de SPC Care. Este tipo de herramientas, no solo facilitan la comunicación y el apoyo remoto, sino que también empoderan a los mayores, ayudándoles a superar las barreras tecnológicas y a participar plenamente en la vida familiar.
El email marketing es una herramienta indispensable para aumentar las ventas de un e-commerce y fidelizar a los clientes. El correo electrónico sigue siendo una de las formas más efectivas de llegar a nuestros potenciales clientes. Por lo tanto, enviar mensajes personalizados a la bandeja de entrada del usuario es una conexión más cercana, con un alto porcentaje de apertura.
El 59 % de los consumidores afirman que un correo electrónico influye en sus decisiones de compra. De hecho, un email de bienvenida tiene una tasa de apertura del 82 %, además, incluir vídeos puede aumentar las probabilidades en un 300 %. Teniendo en cuenta estos datos, la posibilidad de realizar un Curso de email marketing te ayudaría a aumentar la facturación en un 20 %. Veamos cómo tus resultados pueden mejorar significativamente con esta estrategia.
Cómo el email marketing impulsa el crecimiento de tu e-commerce
Hay varias estrategias efectivas que pueden impulsar las ventas de un e-commerce, sin embargo, el email marketing se consolida como una magnífica alternativa. Principalmente, destaca por su capacidad para fidelizar a los clientes, recuperar los carritos abandonados y aumentar la conversión. Además, como se pueden medir los resultados en tiempo real, se adapta a las necesidades y comportamientos de los consumidores en cada etapa de la compra.
Cada vez son más los emprendedores que deciden iniciar un negocio online, aunque invertir en un e-commerce puede ser muy rentable, no todos logran sus objetivos. La pregunta es cómo sería una campaña efectiva de email marketing y qué se debe tener en cuenta para conseguir nuestros objetivos. A continuación, te dejamos algunos consejos que te ayudarán a impulsar tu e-commerce a otro nivel.
Asunto atractivo. El correo debe ser breve, claro y, sobre todo, generar curiosidad al destinatario.
Personalización. Un aspecto importante es adaptar el contenido según los intereses de tus clientes, además de lograr hacerlo importante.
Diseño responsive.El correo debe leerse fácilmente desde tu PC, tablet o dispositivo móvil.
Llamada a la acción (CTA) clara. Otro aspecto fundamental para generar engagement es incluir botones y enlaces visibles que inviten al usuario a realizar la compra.
Opción de darse de baja. También es esencial incluir un enlace visible para que el usuario pueda cancelar la suscripción si lo desea.
Pruebas A/B. Realiza pruebas con diferentes versiones de los correos para comprobar cuál ofrece mejor resultado.
Por último, las herramientas de automatización para el envío de estos correos son decisivas para optimizar estas campañas. Actualmente, plataformas como Mailchimp, HubSpot y ActiveCampaign, entre otras, son algunas de las más populares para mandar diferentes tipos de emails, ya sean transaccionales, que cuenten historias, newsletters de productos, etc.
En resumen, una vez que tenemos claro cuáles son los beneficios de este canal, una buena idea es realizar un curso de email marketing para e-commerce que te ofrezca las habilidades necesarias para aumentar las ventas de tu negocio. La propuesta de Yago González, todo un referente con una amplia experiencia en este sector, te permitirá conseguir mejores resultados gracias a esta estrategia exitosa.
Hafesa ha experimentado un notable crecimiento desde su fundación en 2016 por Alejandro Hamlyn. Este referente en el sector de los hidrocarburos, que comenzó con una planta de almacenamiento en el Puerto de Motril, ha ampliado su infraestructura en varios puntos de España, entre los que destaca su planta en el puerto de Bilbao o la que posee en Gijón, íntegramente dedicada a las reservas estratégicas del Estado.
Ahora, Hafesa se internacionaliza con la finalidad de diversificar su oferta energética y expandirse en mercados clave. La compañía busca entrar en el mercado portugués, en el sur de Francia y el norte de África, como parte de su estrategia de crecimiento sostenible, entrando a competir en el mercado internacional.
Hafesa rediseña la estrategia de expansión de su red de gasolineras para hacerlo de forma más eficiente
Hafesa ha finalizado 2024 con la apertura de tres nuevas estaciones de servicio, que se suman a las cinco con las que ya contaba. Así, Hafesa ha rediseñado su estrategia de expansión para su red de estaciones de servicio para enfocarse en áreas estratégicas dentro de un radio de 250 kilómetros alrededor de sus plantas de almacenamiento. Asimismo, está contemplando la instalación de puntos de recarga eléctrica, a través de su nueva comercializadora de electricidad, Aletteo, con la que se ha convertido en una compañía multienergética.
A medio plazo, Hafesa planea abrir 80 estaciones de servicio en los próximos cinco años, lo que generará cerca de 240 empleos. Estima que cada nueva gasolinera creará entre 3 y 5 puestos de trabajo, lo que contribuirá a ofrecer nuevas oportunidades en un sector altamente competitivo. Además, con cada apertura, Hafesa ofrece formación al personal para garantizar que su equipo adquiera las habilidades necesarias para cumplir con las exigencias del mercado y, sobre todo, con los estándares de calidad y atención al cliente que forman parte del ADN de la compañía.
Hafesa prevé cerrar 2024 con 1.500 M de facturación
A pocos días de concluir el año, Hafesa prevé cerrar 2024 con 1.500 M de facturación y 2.000 millones de litros vendidos, un crecimiento del 60% respecto al año anterior. A pesar de los desafíos en el sector retail debido a la fuerte competencia de precios, la compañía ha logrado compensar esta situación con un fuerte crecimiento en las ventas a operadores, superando los 1.200 millones de euros. Esta capacidad adaptarse al dinamismo del mercado energético, pivotando con rapidez hacia el mercado de operadores, consolida la posición de Hafesa como un actor clave en el mercado energético.
Aletteo y la consolidación de Hafesa como compañía multienergética
Con el lanzamiento de Aletteo, su nueva comercializadora de electricidad, Hafesa ha completado su transformación hacia una compañía multienergética. Esta nueva división, liderada por Álvaro Pérez, se enfoca en ofrecer energía verde y servicios personalizados a las pymes. Hafesa no solo diversifica su oferta con este proyecto, sino que también refuerza su compromiso con el crecimiento sostenible, buscando suministrar entre 100 y 150 GWh de electricidad a 5.000 clientes en los próximos dos años.
Con estos avances, Hafesa se posiciona como un actor clave en el mercado energético, expandiendo su presencia en España y con la mirada puesta en el ámbito internacional, mientras continúa innovando hacia un futuro sostenible.
Servicios con Mayor Potencial para el Posicionamiento SEO: Un Estudio por Elvis Soto
Elvis Soto, formado en prestigiosas academias como BigSeo y Aulacm, cuenta con más de ocho años de experiencia en el ámbito del marketing digital y el posicionamiento SEO. A lo largo de su carrera, ha contribuido al crecimiento de más de 13 negocios en internet, aplicando estrategias enfocadas en la mejora de la visibilidad digital.
Con una marca personal consolidada y al frente de su agencia de SEO en Madrid, Posicionaze, Elvis Soto se ha especializado en la implementación de técnicas avanzadas para lograr resultados efectivos en diversos sectores. Una característica distintiva de su enfoque es su inclinación por los experimentos SEO, donde analiza, prueba y perfecciona metodologías para adaptarse a las exigencias del mercado digital actual.
En el mundo del SEO, no todos los sectores presentan las mismas oportunidades. Mientras algunos nichos son extremadamente competitivos, otros ofrecen caminos más accesibles para alcanzar las primeras posiciones en los buscadores. Tras años de análisis y pruebas, se han identificado algunos de los sectores con mayor potencial para el posicionamiento digital.
Factores Clave para un Posicionamiento Efectivo
Algunos factores determinan por qué ciertos servicios son más fáciles de posicionar: – Baja competencia digital: Muchos negocios locales carecen de sitios web optimizados. – Intención clara de búsquedad: Los usuarios suelen tener una necesidad y una intencion de busquedad específica. – Optimización local: Google My Business desempeña un papel clave para las búsquedas geolocalizadas – Estrategia de contenido: Artículos informativos y páginas de servicio bien estructuradas generan confianza y visibilidad. – Uso de palabras clave específicas: Las búsquedas menos competitivas permiten un acceso más directo a los primeros resultados.
-Estrategia de SEO off page: Conocido tambien como estrategia de linkbuilding son todas esas menciones externas que tenemos de otros sitios a nuestra web o articulo, mientras mayor sea el DA (autoridad de dominio) mejor el link que nos dan.
Sectores con Mayor Potencial de Posicionamiento
1. Talleres Mecánicos Los sitios web de talleres mecánicos suelen estar poco optimizados. Sin embargo, términos locales como “Talleres Moratalaz” o búsquedas específicas relacionadas con “chapa y pintura” tienen un gran potencial si se aplican estrategias SEO adecuadas.
2. Ecografías 4D y 5D Este sector presenta búsquedas específicas y localizadas, donde los artículos informativos que responden preguntas frecuentes resultan altamente efectivos. Al no ser un sector tan competitivo se facilita el posicionamiento de muchas palabras clave.
3. Peritos Calígrafos Al ser un servicio especializado, presenta baja competencia digital. Enfocar las búsquedas por regiones es una estrategia eficiente.
4. Electricistas En ciudades grandes como Madrid o Barcelona, la competencia puede ser alta. Sin embargo, atacar palabras clave de caola larga son menos competitivas y enfocarse en áreas específicas puede ofrecer resultados rápidos.
5. Escuelas de Canto La autoridad de dominio suele ser baja en este sector, lo que facilita la superación de competidores mediante una estrategia de contenido bien estructurada.
6. Sillas Posturales Sectores especializados, como las sillas para desprendimiento de retina, tienen una baja competencia y un alto potencial para tiendas en línea.
7. Mudanzas Las palabras clave locales, como “Mudanzas Boadilla del Monte” y “Mudanzas Móstoles”, son ejemplos claros de términos fáciles de posicionar con contenido optimizado. Pues la intencion o volumen de la misma es baja.
8. Tapicerías Enfocarse en barrios específicos y optimizar el contenido local puede marcar una gran diferencia en este sector.
Claves para una Estrategia Exitosa
1. Inversión en marketing digital a mediano y largo plazo. 2. Optimización en Google My Business y campañas estratégicas en Google Ads. 3. Creación de contenido útil y optimizado para cada servicio. 4. Uso de múltiples canales: SEO, publicidad pagada, redes sociales y contenido audiovisual. 5. Análisis constante de la competencia y aplicación de estrategias basadas en los resultados. 6. Cuidado con las promesas de resultados rápidos y campañas engañosas.
7. Estrategia de linkbuilding de sitios con relevancia en el sector.
Reflexión Final
El posicionamiento SEO es un proceso estratégico que requiere planificación, análisis y ejecución constante. Los sectores mencionados representan oportunidades significativas para aquellos que aplican las tácticas correctas. Optimizar el contenido, aprovechar herramientas locales como Google My Business y combinarlo con campañas publicitarias bien dirigidas puede llevar cualquier negocio a las primeras posiciones.
Elvis Soto y su agencia Posicionaze continúan innovando y perfeccionando estrategias para ayudar a empresas a crecer en el entorno digital. La experiencia y la constante experimentación siguen siendo la clave para adaptarse a un mercado en constante evolución.
Twitter bajo la lupa: la CNMV sanciona por publicidad engañosa de chiringuitos financieros
La CNMV inicia un expediente a Twitter por anuncios de chiringuitos financieros
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha tomado una decisión contundente al abrir un expediente sancionador a la plataforma Twitter, actualmente conocida como ‘X’. Esta acción responde al posible incumplimiento de sus deberes con respecto a los anuncios de chiringuitos financieros, en particular, aquellos vinculados a Quantum AI. El viable incumplimiento de la ley y la defensa de la protección del inversor son las razones primordiales detrás de esta acción.
Según la CNMV, el comité ejecutivo del organismo supervisor decidió el pasado 13 de diciembre abrir este expediente por la posible comision de una infracción continuada muy grave. Esto se basa en incumplimientos especificados en los artículos 290.1 y 290.2 de la Ley de los Mercados de Valores y Servicios de Inversión, que obligan a verificar que una entidad cuente con la autorización necesaria para ofrecer servicios de inversión.
La importancia de la supervisión en el entorno digital
El creciente impacto del fraude financiero en el entorno digital ha llevado a la CNMV a centrarse en la importancia de una supervisión rigurosa de las plataformas que permiten la difusión de publicidad engañosa. Los anuncios de Quantum AI que aparecieron en Twitter durante diciembre de 2023 han provocado la atención del organismo, que destaca la relevancia mediática que ha adquirido este asunto en la opinión pública.
Se han reportado casos en los que chiringuitos financieros han abusado de la imagen de personajes públicos españoles, generando publicidad engañosa en las redes sociales. En este contexto, se publicaron tuits que simulaban noticias en las que figuras reconocidas afirmaban haber obtenido altas rentabilidades gracias a aplicaciones promovidas por estas entidades no autorizadas.
Una reacción necesaria ante el auge de chiringuitos financieros
El pasado mes de noviembre de 2023, la CNMV hizo un llamado de atención respecto a varias páginas web vinculadas con Quantum AI, que utilizaban sin permiso la imagen del actor Antonio Resines. El presidente de la CNMV en ese momento, Rodrigo Buenaventura, había expresado la preocupación del organismo de supervisión respecto a la permisividad de Twitter al permitir la publicidad de empresas no autorizadas.
La CNMV anunció en diciembre que ejercería todas las posibilidades de supervisión y sanción que le otorga la legislación vigente. Esto incluye la responsabilidad de los medios, redes y demás plataformas que difundan publicidad de entidades que carecen de la licencia necesaria para ofrecer servicios de inversión, así como aquellas que ya han sido advertidas como chiringuitos financieros.
Este tipo de fraudes ha proliferado en un momento en el que cada vez más personas recurren a las redes sociales para obtener información sobre inversiones. Por lo tanto, la responsabilidad de plataformas como Twitter es crucial para garantizar la seguridad e integridad de los inversores.
Consecuencias para los inversores y cómo protegerse
La CNMV, en su lucha contra el fraude financiero, ha puesto a disposición de los inversores diversos recursos. Por ejemplo, los usuarios pueden consultar en su página web la lista de entes advertidos que han sido objeto de alertas por parte del organismo. Así mismo, ofrecen un número de atención al inversor (900 535 015) y un formulario para que los ciudadanos puedan realizar consultas específicas sobre entidades de inversión.
A través de la web de la CNMV, se encuentra disponible un buscador de entidades advertidas y un decálogo de consejos para ayudar a los inversores a evitar caer en la trampa de los chiringuitos financieros. Este decálogo incluye recomendaciones como desconfiar de las promesas de rentabilidades elevadas, comprobar siempre la autorización de la empresa y no dejarse llevar por recomendaciones de personas influyentes que pueden no tener la formación necesaria.
La responsabilidad de las plataformas digitales en la protección del inversor
La situación actual subraya la responsabilidad compartida entre los organismos reguladores y las plataformas digitales. Mientras que las redes sociales han revolucionado la forma en que interactuamos con la información, también han brindado a los fraudes nuevos canales para promover sus actividades engañosas. Por ello, es imperativo que plataformas como Twitter implementen medidas más estrictas para verificar la autenticidad de los anunciantes en su red.
La CNMV no sólo está haciendo un llamado a la acción, sino que también está estableciendo un precedente para la regulación de las plataformas digitales. En un entorno económico en el que muchos usuarios confían en las redes sociales para obtener información sobre inversiones, el papel de la CNMV se vuelve cada vez más crucial. Las alzas en los índices de fraude financiero digital exigen una constante mejora en las metodologías de supervisión y control.
El futuro de la inversión digital y la regulación
Mirando hacia adelante, es esencial que haya un enfoque colaborativo entre todas las partes involucradas: los reguladores, las plataformas digitales, los inversores y las entidades de asesoramiento. Las plataformas deben emplear algoritmos más avanzados y herramientas de verificación para detectar y eliminar contenidos engañosos antes de que lleguen a los usuarios.
Asimismo, los inversores deben educarse más sobre cómo reconocer los signos de advertencia de los possibles chiringuitos financieros y verificar siempre dicha información a través de fuentes oficiales como la CNMV. La educación financiera se convierte en una barrera fundamental para proteger a los ciudadanos de caer en estafas que pueden tener consecuencias desastrosas.
La llegada de nuevas tecnologías y plataformas de inversión también supone un reto a la regulación existente. La naturaleza dinámica del entorno digital obligará a la CNMV a innovar en sus estrategias de supervisión y hacer frente a los métodos que utilizan los estafadores para evadir la detección.
En resumen, el expediente sancionador a Twitter por su papel en la difusión de anuncios engañosos de chiringuitos financieros refleja la necesidad urgente de establecer un entorno de inversión más seguro y confiable. Es un recordatorio para todos de que la vigilancia y la educación financiera son claves fundamentales en la lucha contra el fraude.
Air Europa reduce su consumo de combustible: ahorros y sostenibilidad en la aviación
Air Europa está dando un paso significativo hacia la sostenibilidad con la implementación de nuevas tecnologías que reducen notablemente su consumo de combustible. En un momento crucial para la aviación, donde el compromiso medioambiental es más importante que nunca, esta aerolínea ha comenzado a utilizar la aplicación OptiClimb, una herramienta innovadora que promete ahorrar más de 3.000 toneladas de combustible al año.
Implementación de OptiClimb en la flota
Desde el verano pasado, Air Europa ha incorporado OptiClimb, una aplicación desarrollada por SITA, que proporciona indicaciones específicas a los pilotos sobre la velocidad óptima durante la fase de ascenso de las aeronaves. Esta tecnología se aplica a los modelos Boeing 787 Dreamliner y Boeing 737, aprovechando datos históricos y condiciones meteorológicas para optimizar el rendimiento de cada vuelo.
Cómo funciona OptiClimb
El funcionamiento de OptiClimb es altamente sofisticado. Utiliza tres tipos de fuentes de información para realizar sus cálculos:
Datos específicos de cada avión: OptiClimb emplea modelos predictivos generados mediante inteligencia artificial a partir de registros históricos acumulados durante un año.
Plan de vuelo operacional: Esto incluye factores como el peso estimado al despegue y la hora de salida prevista, que son cruciales para optimizar el ascenso de la aeronave.
Condiciones meteorológicas: Se consideran factores como la dirección y velocidad del viento, lo que permite una mejor planificación de la ruta y mejora el consumo de combustible.
Con la combinación de estos datos, OptiClimb elabora recomendaciones personalizadas y las envía a cada tripulación durante la fase de preparación del vuelo. Estas recomendaciones son esenciales, ya que reducen el consumo de combustible y, por ende, las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera.
Resultados de la implementación
Los primeros resultados de la implementación de OptiClimb han sido muy prometedores. En septiembre, se ahorraron aproximadamente 100 toneladas de combustible y se evitaron 312 toneladas de emisiones en la flota Boeing 737. En el caso del Boeing 787 Dreamliner, se lograron ahorrar 144 toneladas de combustible y 451 toneladas de emisiones.
Air Europa ha analizado los datos de más de 5.000 vuelos, alcanzando un grado de aplicación de las recomendaciones de cerca del 80% por parte de las tripulaciones. Se estima que, al cabo de un año, la aerolínea podrá haber evitado la emisión de 10.100 toneladas de CO2 gracias a estos esfuerzos por optimizar las operaciones aeronuticas.
Otros proyectos de sostenibilidad
Además de OptiClimb, Air Europa está llevando a cabo un ambicioso plan estratégico de sostenibilidad bajo el proyecto Vuelo 2030, que incluye cerca de 50 proyectos en marcha en los campos medioambiental, económico, social y de gobernanza corporativa.
Por ejemplo, la aerolínea ha implementado protocolos SETI (Single Engine Taxi In) y SETO (Single Engine Taxi Out), que reducen el uso de combustible durante el rodaje de las aeronaves en pista, permitiendo que los aviones operen con un solo motor al aterrizar y despegar. Esto no solo reduce el consumo de combustible, sino que también disminuye las emisiones auditivas y atmosféricas, contribuyendo a un entorno más saludable en los aeropuertos.
Compromiso firme con la descarbonización
El compromiso de Air Europa va mucho más allá de simples cifras. La empresa se ha comprometido a descarbonizar su flota, aplicando soluciones innovadoras que van en línea con las recomendaciones de la Unión Europea y otras entidades internacionales respecto a la reducción de emisiones en el sector de la aviación. Este objetivo requiere una inversión continua en tecnologías avanzadas y un enfoque en la eficiencia operativa.
Futuro sostenible en la aviación
La implementación de nuevas tecnologías como OptiClimb forma parte de un futuro más sostenible para la aerolínea. A medida que las empresas de aviación se enfrentan a regulaciones cada vez más estrictas y a una creciente presión del público para que actúen en pro del medio ambiente, la capacidad de Air Europa para adaptarse y adoptar prácticas sostenibles será un factor clave para su éxito a largo plazo.
En conclusión, Air Europa está demostrando que es posible reducir el consumo de combustible y las emisiones de carbono sin comprometer la calidad del servicio. La implementación de tecnologías avanzadas como OptiClimb, junto con otros proyectos de sostenibilidad, coloca a la aerolínea en una posición privilegiada dentro de la industria de la aviación, alineándose con los objetivos globales de sostenibilidad y demostrando que el futuro de la aviación puede ser más verde y responsable.
El Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada (ICGEA) ha publicado la novena edición de su Índice de Excelencia Hospitalaria (IEH General 2024), consolidando el liderazgo de la Fundación Jiménez Díaz como el mejor hospital de España. Este ranking, elaborado a partir de una exhaustiva evaluación de parámetros clave, refleja el dinamismo de la sanidad española en un contexto de continuos desafíos.
“La elección de la Fundación Jiménez Díaz como el mejor hospital de España por noveno año consecutivo no es casualidad, sino el resultado de un modelo de gestión basado en la excelencia, la innovación y la atención centrada en el paciente. Su liderazgo se sustenta en una capacidad excepcional para combinar tecnología de vanguardia, procesos altamente eficientes y un compromiso inquebrantable con la humanización de los cuidados, bajo una gestión de excelencia. Estos factores, unidos a sus resultados sobresalientes en tiempos de espera, satisfacción de los pacientes y capacidad para atraer talento de profesionales de la salud de élite, consolidan a este centro como un referente europeo indiscutible”,afirma el vicepresidente ejecutivo del ICGEA, Jesús Sánchez Lambás,
El IEH General se consolida como una medición de referencia año tras año, que evalúa la excelencia de los centros hospitalarios en España, sin discriminar la titularidad de los centros analizados, reflejando el impacto de un sistema que combina múltiples fortalezas: desde su personal altamente cualificado, reconocido por incluir algunos de los mejores médicos y especialistas de Europa, hasta las significativas inversiones en infraestructura y tecnología de vanguardia que impulsan la innovación asistencial. Este ranking destaca no solo el alto nivel científico de los hospitales, sino también la transformación del modelo de atención al paciente, con un enfoque cada vez más centrado en la humanización de los cuidados y en la implementación de estrategias personalizadas que mejoran la experiencia del usuario.
“El IEH General del 2024 vuelve a evidenciar el indiscutible liderazgo de la Comunidad de Madrid en la sanidad española y europea al encabezar las tres primeras posiciones del top 10 nacional y copar cuatro de las cinco primeras posiciones. La Comunidad de Madrid no solo destaca por el volumen de hospitales de excelencia, también por su capacidad para implementar modelos asistenciales innovadores que impactan directamente en la experiencia de los pacientes”, añade Sánchez Lambás.
Así, el top 5 lo conforman este año la Fundación Jiménez Díaz (1º), el Hospital Universitario La Paz (2º) y el Gregorio Marañón (3º), que mantienen posiciones respecto con el año pasado; a los que se unen el Hospital Universitario Vall d’Hebrón (4º), que gana un puesto, y el Hospital Universitario Clínico San Carlos (5º), que asciende dos posiciones-.
El top 10 lo completan este año en Hospital Clinic de Barcelona (6º) –baja dos posiciones-; el Centro Médico Teknon (7º), que sube dos posiciones; el Hospital Universitari i Politècnic La Fe de Valencia (8º), que se mantiene en la misma posición; el Hospital Quirónsalud Barcelona (9º) –que sube un puesto– y el Hospital Quirónsalud Madrid (10º), que vuelve a entrar entre los mejores centros sanitarios a nivel nacional.
En esta edición, Madrid vuelve a ser la región con mayor representación entre el top 10 de los mejores centros sanitarios españoles, con cinco hospitales, mientras que Cataluña le sigue con cuatro, y la Comunidad Valenciana aparece también representada, un año más, con un centro.
“En un momento en el que los sistemas sanitarios de todo el mundo enfrentan presiones derivadas de la creciente demanda asistencial, la necesidad de integrar tecnologías disruptivas y el reto de garantizar la sostenibilidad, España sigue destacando como un ejemplo de robustez y excelencia. Los resultados del IEH 2024 muestran cómo nuestros hospitales, tanto públicos como privados, siguen respondiendo con resiliencia y eficacia a estas exigencias. Es una demostración de que la sanidad española lidera en Europa, no solo en calidad asistencial, sino también en sostenibilidad, investigación y en la implementación de modelos de atención centrados en el paciente”, concluye Sánchez Lambás.
2024 ha sido un año marcado por importantes cambios en la cúpula directiva de las grandes empresas españolas. Así, El Corte Inglés, Santander, Fluidra o Serveo,son algunas de las grandes compañías en España que estrenaron CEO en este año.
Relevos como el del consejero delegado de Santander España, cargo que asumió Ignacio Juliá este último trimestre del año en sustitución de Ángel Rivera para acelerar la transformación del modelo de negocio de la entidad, reflejan cómo el panorama corporativo se ha ido redefiniendo en los últimos doce meses en sectores clave como la banca o distribución, además de en compañías que son grandes empleadores.
Así, además de Santander España, la banca ha vivido en estos meses más cambios relevantes como Bankinter, que eligió el pasado marzo a Gloria Ortiz como consejera delegada en sustitución de María Dolores Dancausa, que ha pasado a ejercer funciones de presidenta no ejecutiva. Ortiz, con más de dos décadas de trayectoria en la entidad y que formaba parte del equipo de Dancausa, asume el cargo para seguir desplegando el crecimiento que ha vivido la entidad en los 13 años bajo la dirección de Dancausa.
Otra empresa que también forma parte del Ibex 35 igualmente estrenó CEO en este 2024 es Fluidra, líder en el sector de piscinas, quien nombraba en mayo a Jaime Ramírez, ex alto cargo de Stanley Black and Decker y con más de 30 años de experiencia, como nuevo consejero delegado en sustitución de Bruce Brooks, para liderar la próxima fase de expansión y desarrollo de la compañía.
Igualmente, otro gigante, en este caso de la distribución, El Corte Inglés, nombraba a un nuevo consejero delegado el pasado verano: Gastón Bottazzini accedía al cargo tras recuperar la presidenta Marta Álvarez la figura de un único consejero delegado tras la salida de Víctor del Pozo de ese cargo en 2022. Bottazini asume el liderazgo para impulsar el nuevo plan estratégico 2025-2030 de la compañía.
También en otro de los grandes empleadores en la economía española, Serveo, se estrenaba Salvador Urquía como nuevo consejero delegado de la compañía de ‘facility management. Urquía, con más de 30 años de trayectoria en el sector, ha asumido el cargo en unos meses donde la compañía, de la que el fondo Portobello Capital es ya único accionista, ha cerrado la adquisición de Sacyr Facilities o Grupo Jauregui. Junto con el nombramiento de Urquía, se incorporaba a la compañía Ignacio Mataix como presidente ejecutivo.
El último trimestre del año no ha estado exento de nuevas llegadas, como la de Manuel Mirat, ex CEO del grupo Prisa, que asumió el puesto de consejero delegado de Vocento, sucediendo a Luis Enríquez; o de cambios de primer ejecutivo en otras empresas como Millenium, donde Borja Escalada, principal ejecutivo de Sancus Capital, que se incorporaba como nuevo CEO de la socimi de hoteles de lujo tras la entrada de la firma en el accionariado de la compañía. Sustituirá a Luis Basagoiti, en el cargo desde principios de año y que se mantendrá como presidente no ejecutivo del consejo de administración.
Por su parte, Fernando Silva, hasta ahora máximo responsable de Siemens en Portugal, es desde principios de este mes el nuevo presidente y consejero delegado de Siemens España; mientras que hace apenas una semana, Grenergy cesaba a Pablo Ortín en el cargo y David Ruiz de Andrés, el actual presidente ejecutivo, asumía también la posición de consejero delegado.
El crecimiento de los criptoactivos en España: un auge que no se detiene
La popularidad de los criptoactivos en España ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años. Según un estudio reciente del Banco Central Europeo (BCE), se ha más que duplicado la proporción de ciudadanos españoles que poseen criptoactivos, un fenómeno que refleja una creciente aceptación y comprensión de estas nuevas tecnologías financieras. En este artículo, exploraremos este incremento, su significado y qué implica para la economía de España.
Aumento en la tenencia de criptoactivos
En 2024, el 9% de los ciudadanos españoles declaró poseer criptoactivos, una cifra que contrasta significativamente con el 4% que se registró en 2022. Este aumento no solo es notable, sino que también se alinea con la tendencia observada en la eurozona, donde la proporción de encuestados que poseen criptoactivos pasó del 4% al 9% en el mismo periodo. A pesar del crecimiento, el BCE considera que este nivel sigue siendo relativamente bajo en comparación con las expectativas.
Comparativa con otros países de la eurozona
En el contexto de la eurozona, la tenencia de criptoactivos varía significativamente entre los diferentes países. Por ejemplo, en Eslovenia, el 15% de la población posee criptoactivos, mientras que en Grecia esta cifra se sitúa en 14%. Otros países como Irlanda, Croacia, Chipre y Letonia tienen tasas del 13%.
Por otro lado, hay estados donde la adopción de criptoactivos es considerablemente más baja. Alemania y Países Bajos presentan el porcentaje más bajo, con un 6% de la población declarando poseer criptoactivos, seguidos de Estonia (7%) y Lituania (8%).
¿Quiénes están invirtiendo en criptoactivos?
El BCE destaca que la mayoría de la población que posee criptoactivos en España pertenece a un rango de edad más joven. Las personas de 25 a 39 años son las más propensas a tener estos activos, seguidas por los jóvenes de 18 a 24 años. Esto sugiere que los criptoactivos están siendo adoptados principalmente por generaciones más jóvenes, quienes tienden a mostrar una mayor inclinación hacia nuevas tecnologías y formas de inversión.
Propósito de la tenencia de criptoactivos
Uno de los aspectos más relevantes del estudio es cómo los ciudadanos españoles están utilizando los criptoactivos. De los encuestados que informaron poseer criptoactivos, el 54% los utiliza exclusivamente como medio de inversión, mientras que un 16% los emplea como medio de pago. Curiosamente, un 19% los usa para ambos propósitos. Es destacable que el uso de criptoactivos varía entre los países de la eurozona, con Países Bajos liderando con un 90% que los utiliza solo para inversiones.
Aún con el aumento considerable del interés en los criptoactivos, la tasa de adopción sigue siendo relativamente baja en comparación con las expectativas de una sociedad que cada vez se digitaliza más. Este fenómeno plantea preguntas sobre la educación financiera y la accesibilidad de estos activos.
La educación y la percepción del riesgo
Una de las mayores barreras para la adopción de criptoactivos en España puede ser la falta de educación financiera. Muchos ciudadanos aún perciben estos activos como inversiones de alto riesgo, a pesar de que el mercado ha madurado y se ha estabilizado en comparación con sus inicios. La volatilidad histórica de los criptoactivos ha hecho que ciertos inversores se muestren reacios a entrar en este mercado.
El impacto de las regulaciones en España
Frente a este fenómeno, el marco regulatorio que está evolucionando en España tiene el potencial de influir en la percepción de los criptoactivos. En los últimos años, el gobierno ha comenzado a implementar políticas más claras respecto a la regulación y tributación de estos activos. Estos avances podrían contribuir a aumentar la confianza de los consumidores.
El futuro de los criptoactivos en España
El futuro de los criptoactivos en España dependerá de varios factores, incluyendo la evolución del marco regulatorio, el desarrollo de tecnologías emergentes, y la educación financiera. A medida que más personas se familiaricen con el uso de blockchain y otras tecnologías relacionadas, es probable que la adopción de criptoactivos continúe en ascenso. La proactividad del BCE en la vigilancia de este tipo de activos podría ayudar a crear un entorno más seguro para los inversores.
En resumen, el aumento de la tenencia de criptoactivos en España refleja no solo una tendencia de inversión, sino también un cambio en la mentalidad de los consumidores hacia nuevas formas de manejo del dinero. Con un crecimiento significativo en la última década, es fundamental que las instituciones educativas y los gobiernos trabajen en la promoción de la educación financiera y en iluminar las posibilidades que ofrecen estas tecnologías para que más ciudadanos puedan beneficiarse de ellas en el futuro.
Este fenómeno económico no solo apunta a una nueva era de inversión sino que también plantea oportunidades de innovación y desarrollo en el ámbito financiero, impulsando a España hacia un futuro más digital y diverso.
Tras cuatro años de intenso trabajo, Dia ha finalizado su proyecto “Nueva Calidad Dia”, a través del que ha renovado la totalidad de su marca propia alcanzando un surtido de más de 2.400 productos de la máxima calidad.
La compañía ha seguido reforzando su experiencia de compra omnicanal con un canal online que ya llega al 84% de los españoles y una app que en el último año ha experimentado un crecimiento del 25% en ventas, logrando 5 millones de descargas en su primer aniversario.
En 2024, Dia ha continuado siendo el aliado del ahorro con una inversión en promociones de 150 millones de euros y un Club de Fidelización, con cerca de 6 millones de socios, que permite a sus clientes un ahorro de hasta un 25% en su compra anual.
Dia ha seguido apostando por la dinamización de las comunidades en las que opera impulsando la colaboración con más de 1.200 proveedores locales a los que ha realizado el 96% de sus compras y fomentando el emprendimiento con su red de franquicias que ya suma 1.500 establecimientos y genera 9.000 puestos de trabajo.
26 de diciembre de 2024, Las Rozas de Madrid. Dia España cierra el año afianzando su posición como compañía líder en distribución alimentaria de proximidad, en línea con su propósito de estar cada día más cerca de las familias. Tras cuatro años de intenso trabajo, durante este 2024 Dia ha seguido reforzando su negocio en torno a tres pilares fundamentales – un surtido variado y equilibrado basado en la máxima calidad a precios asequibles, la mejor experiencia omnicanal y un modelo de tienda renovado que permite hacer una compra rápida, completa, cerca de casa y sin gastar de más -. Esta nueva apuesta de la compañía le ha permitido consolidar las mejoras en ventas a superficie comparable trimestre a trimestre (+50% en los últimos cuatro años) y dar paso a un negocio sólido y con gran potencial de crecimiento.
“2024 ha sido un año decisivo para Dia en el que hemos logrado volver a ser una compañía sólida, rentable y competitiva, que mira al futuro con gran confianza, afirma Ricardo Álvarez, CEO de Dia España. “Gracias al trabajo conjunto seguimos consolidando nuestra transformación. apostando por un nuevo concepto de tienda; una marca propia 100% renovada de la máxima calidad del mercado y una gran experiencia omnicanal”
“Nueva Calidad Dia”: 2.400 referencias de la máxima calidad
Una de las piedras angulares de esta transformación ha sido su proyecto de “Nueva calidad Dia” que ha supuesto la renovación total del surtido de marca Dia, con un claro objetivo: lograr la máxima calidad en cada uno de sus productos. Una apuesta de la compañía por fortalecer su propuesta de marca propia al tiempo que se esfuerza por mantener el equilibrio con productos de marca de fabricante para que el cliente tenga siempre libertad de elección.
La compañía ha transformado más de 2.400 referencias de su marca propia, pivotando sobre tres valores fundamentales: la calidad, la innovación y la creatividad. A un ritmo de 50 referencias renovadas al mes y con la colaboración de más de 600 proveedores locales, Dia ha centrado sus esfuerzos en la “dialización” de su marca, un proceso que ha implicado la revisión de las recetas, con el fin de ofrecer la mejor calidad del mercado apoyándose en una amplia red de proveedores locales, así como en una nueva propuesta creativa que ha englobado el rediseño de sus packaging y la reformulación de los nombres de sus productos anclándose en el humor, la frescura y la autenticidad.
El amplio surtido de Dia la marca propia se combina también con otros productos de marca de fabricante, bajo el compromiso de que el cliente tenga libertad de elección sobre los productos que mejor se adapten a sus necesidades y a su presupuesto
Experiencia omnicanal: Un crecimiento de un 25% en las ventas a través de su nueva app
En línea con las demandas actuales, que desvelan que el 40% de los clientes digitales ya prefiere realizar su compra a través del teléfono, la nueva App Dia, lanzada hace ahora un año, permite realizar una compra completa, rápida, sencilla y económica a través de su motor de búsqueda mejorado, apoyado en el ‘Machine Learning’ para habilitar la búsqueda inteligente y por voz. Las ventas a través de la misma han crecido un 25% en 2024, habiendo alcanzado el hito de las 5 millones de descargas en su primer aniversario.
Dia ha incorporado en el último año nuevas funcionalidades para mejorar la experiencia de compra de sus clientes como el ‘Ticket papel 0’, el QR para identificar a los socios del ClubDia o iniciativas gamificadas como la ‘Ruleta de la Suerte’ que ayudan a ahorrar en la compra, acumulando descuentos en el monedero ‘Wallet’.
A través de una navegación sencilla, moderna e intuitiva, la plataforma omnicanal que forman la App Dia y dia.es, mejora la experiencia de compra aunando todas las ventajas que ofrece ser socio del ClubDia, su club de fidelización, al tiempo que sirve de complemento para la compra en tienda, pues los usuarios pueden terminar cómodamente su cesta desde sus hogares y recibir allí el pedido restante. Este canal ofrece cobertura durante todo el año al 84% de la población española, alcanzando a 35 millones de habitantes, que se amplía a 20 millones más durante la temporada de verano con el objetivo de ofrecer servicio a las principales zonas costeras.
Aliado del ahorro: Más de 150 millones de euros en promociones en 2024
Bajo la premisa de mitigar el impacto de los precios en el bolsillo de sus clientes, la compañía ha invertido más de 500 millones de euros en promociones desde 2020. En concreto, en 2024 la compañía ha realizado una inversión de 150 millones de euros en promociones, que se han traducido en descuentos semanales en más de 200 productos, con especial foco en los cerca de 6 millones de socios del Club Dia, que pueden disfrutar de cupones personalizados, promociones semanales y ofertas de hasta el 40% en sus productos favoritos.
La elección de productos Dia combinado con las promociones semanales de Club Dia ayuda a las familias a ahorrar un 25% del gasto anual en la cesta de la compra, es decir, una compra de 1.000€ podría reducir el gasto a 750-800€.
Impulso de la economía: Apuesta por proveedores locales y una red de 1.500 franquicias
En todo este proceso, juegan un papel esencial el apoyo al producto local. Dia colabora con más de 1.200 proveedores nacionales a los que realiza el 96% de sus compras. Con un surtido de más de 7.500 referencias con equilibrio entre marcas de fabricante y productos Dia, la compañía ofrece a sus clientes la libertad de elegir los productos que mejor se acomoden a sus gustos y necesidades. Entre otros, durante este año, la compañía ha invertido más de 30 millones de euros en comprar el 100% de la fruta de la campaña de verano a proveedores locales y ha adquirido las referencias de su carne de marca propia a una red de 58 ganadores regionales con una inversión de 200 millones de euros.
En paralelo, Dia sigue impulsando el emprendimiento a través de su red de franquicias, que ya generan más de 9.000 empleos. Este año la compañía ha alcanzado el hito de los 1.500 franquicias, una cifra que la ha convertido en la líder indiscutible por número de franquiciados de distribución alimentaria en el país, siendo responsable del 11% del total de 13.646 con los que ahora mismo cuenta el sector. Un logro que responde al éxito de su nuevo modelo de partnership, que le ha permitido elevar la satisfacción y fortalecer las relaciones, al favorecer su rentabilidad, garantizar el correcto abastecimiento de las tiendas, mejorar su tesorería y facilitarles la gestión diaria. Su éxito ha propiciado que uno de cada tres franquiciados ya sea “multifranquiciado”, asumiendo la gestión de dos o más establecimientos Dia.
Sobre Grupo Dia
Cada día más cerca
Somos Grupo Dia, la red líder de tiendas de proximidad con más de 3.300 establecimientos en España y Argentina. Somos la tienda del barrio, la que facilita una experiencia de compra fácil, rápida y completa, cerca de casa y con productos de gran calidad a un precio asequible, tanto en nuestras tiendas físicas como en nuestro canal online.
Nuestra primera tienda Dia abrió sus puertas en Madrid en 1979. Hoy, cuatro décadas después, con la proximidad como fortaleza y la diversidad como bandera, las más de 17.000 personas que forman nuestro equipo en tiendas, almacenes y oficinas, y las 15.000 de nuestra red de franquiciados se mueven por un mismo propósito: estar cada día más cerca para ofrecer la mejor calidad al alcance de todos. Juntos, hemos construido una compañía que cotiza en la bolsa de España desde 2011 y que logró una facturación de 6.759 millones en 2023.
Para lograr nuestro propósito, nos apoyamos en una sólida red de proveedores, realizando el 96% de nuestras compras de manera local. Esto nos permite ofrecer a nuestros cerca de 10 millones de clientes fidelizados una alimentación accesible y al alcance de todos, con un surtido completo, una clara apuesta por los productos frescos y locales y una marca Dia de la máxima calidad.