miércoles, 5 noviembre 2025

Francisca Moya del Baño, primera catedrática en la UMU: “Tuve que abrir una puerta que aún estaba cerrada”

0

Cuando la excelencia académica se une a la valentía de abrir nuevos caminos, surgen personas con una trayectoria que no solo marca un camino, sino que inspira a generaciones. Este es el caso de Francisca Moya del Baño, de la Universidad de Murcia (UMU) como símbolo de transformación, de constancia y de cambio. Convertirse en la primera mujer catedrática de la UMU fue para ella solo el comienzo de una historia mayor. En este artículo exploramos dos facetas relevantes de su vida: su ascenso académico y profesional y su compromiso con la igualdad y el legado para las generaciones futuras.

ROMPER MOLDES Y ABRIR PUERTAS

Francisca Moya del Baño, primera catedrática en la UMU: “Tuve que abrir una puerta que aún estaba cerrada”
Fuente: UMU

La trayectoria de Francisca Moya del Baño no fue casualidad, sino firme propósito y adecuación constante. Natural de Cieza, Murcia, comenzó su carrera en la academia como profesora ayudante en 1965 y poco a poco fue ocupando posiciones hasta conseguir la cátedra de Filología Griega. Y lo más importante: aunque le costara mucho trabajo, se convirtió en la primera mujer que consiguió ese rango en la UMU, un hito para la institución y la región.

En su camino académico no solo fue ascender en el escalafón, sino también ampliando espacios de creación y gestión. Fundó el departamento de Filología Clásica en la UMU y lideró la creación del mismo. No solo ocupó un puesto antes, no ocupado por mujeres, sino que hizo de su rol algo con dimensión organizativa y creadora, dotando de infraestructuras académicas nuevas que favorecieron a su disciplina, y que en definitiva favorecieron también a la universidad en su conjunto.

Este camino involucra no solo mérito individual, sino también el haber superado barreras de género, culturales e institucionales. En una época en la que la presencia de mujeres en altos cargos académicos era menos habitual, su logro representa un antes y un después.

IGUALDAD Y EJEMPLO DESDE LA UMU

IGUALDAD Y EJEMPLO DESDE LA UMU
Fuente: Freepik

Más allá de su labor en el ámbito docente y de gestión, Francisca Moya del Baño se ha visto implicada en el ámbito de la igualdad de género, la visibilidad femenina y la responsabilidad social. Su perfil destaca por no limitarse a conseguir un cargorelevante, sino que el hecho de convertirlo en un vehículo de cambio ha permitido que su obra hubiera tenido repercusión fuera del aula.

Su presencia en el itinerario“Murcia, región de mujeres” es un claro reconocimiento a ello. Además, recientemente fue reconocida con el premio “Persona Mayor del Año” en los Premios Mayores Región de Murcia, por su compromiso con la sociedad y su trayectoria de vida activa. Este galardón pone de manifiesto que su influencia no se limita al ámbito universitario, sino que se proyecta hacia la comunidad y su involucración en causas que van más allá de la investigación y de la docencia. Ser referente implica dar respuestas al entorno, verse involucrada y asumir responsabilidades sociales; y ella así lo ha hecho.

Sandra Villalba (46), abogada y conductora, no tiene dudas: “Estáis perdiendo 4 puntos y 600€ por este movimiento tonto al cambiar de carril, y no lo sabéis hasta que os llega la sanción”

0

El carril es mucho más que una franja en la calzada; es un espacio cargado de normas y vigilancia constante. En las autovías y autopistas españolas, la Dirección General de Tráfico ha convertido el posicionamiento indebido en los carriles en una de las fuentes más automáticas de penalización. La conductora y abogada Sandra Villalba lo sabe de primera mano: “Estáis perdiendo puntos y dinero solo por no elegir bien el carril, y la sorpresa llega, generalmente, mucho después”. La vida cotidiana en la carretera puede volverse un riesgo invisible, donde una maniobra inocente desemboca en una multa inesperada por no cambiar al carril correcto en el momento adecuado.

La vía de circulación suele tener varias alternativas, conocidas como carriles, y cada una de ellas implica una responsabilidad legal. El error más frecuente, según Villalba, no es adelantarse a otros vehículos sino mantener un carril indebido durante demasiado tiempo. “Parece inofensivo”, explica entre gestos de exasperación, “pero cuando llega la notificación de la sanción, la realidad es otra: las consecuencias pueden ser desproporcionadas frente al despiste cometido”. Desde este enfoque, la seguridad vial deja de ser una materia sólo técnica y se convierte en una cuestión profundamente humana y emocional.

MULTAS AUTOMÁTICAS Y SU IMPACTO

YouTube video

El endurecimiento reciente de la normativa española ha elevado la tensión en carretera. El nuevo sistema sancionador permite que cámaras y patrullas detecten de forma automática la permanencia inadmisible en un carril central o izquierdo, incluso cuando circulas a la velocidad permitida y sin alterar la fluidez del tráfico. El ciudadano que transita confiado experimenta un vuelco cuando descubre que no basta con circular despacio; hay que posicionarse exactamente donde exige la ley. Esta vigilancia minuciosa ha generado polémica, llegando incluso a confrontar a conductores “perfectos” frente a la realidad de sanciones injustas.

Sandra Villalba percibe “un error de concepto en las campañas”, ya que considera que el enfoque actual no distingue situaciones reales de peligro de simples despistes. “La ley debiera proteger al conductor que actúa con sentido común, no penalizar automáticamente con maquinaria fría y ciega”, dice. Para muchos afectados, la angustia no es solo el castigo económico, sino la sensación de indefensión.

EL CARRIL ADECUADO: MITOS Y REALIDADES

YouTube video

La costumbre de algunos automovilistas de “anclarse” al carril central ha desatado debates y provoca atascos innecesarios. Los expertos recuerdan que el carril derecho es, siempre que sea posible, el espacio obligatorio para circular y que los demás solo pueden usarse excepcionalmente —para adelantar, acceder a salidas o evitar obstáculos—. Sin embargo, la confusión reina en las autovías españolas: el mito de que un carril central es refugio seguro resulta peligroso y costoso. Las pruebas en carretera demuestran que, por exceso de confianza o miedo a incorporaciones, muchos evitan el carril derecho y acaban pagando la sanción más alta por una infracción inadvertida.

Villalba detalla que parte del problema reside en la falta de pedagogía práctica durante la educación vial. “Nos enseñan a aprobar exámenes, pero no a interpretar los matices de cada maniobra”, lamenta. Así, la normativa parece ajena a la realidad de las ciudades y carreteras españolas.

TECNOLOGÍA Y “FALTA HUMANA” EN EL CONTROL DE CARRILES

YouTube video

El despliegue de cámaras inteligentes y radares ha convertido el cumplimiento estricto de la normativa en un asunto casi robótico. Villalba advierte que las nuevas herramientas tecnológicas, capaces de detectar posiciones indebidas al segundo, “no contemplan razones de prudencia o contexto”. La percepción de los ciudadanos es que la máquina no distingue entre imprudentes y prudentes, castigando ambos comportamientos con la misma severidad. Muchos usuarios denuncian explícitamente que “ya no es un guardia quien decide, sino un software”.

Ante esta sensación de indefensión creciente, expertos en movilidad urbana insisten en que resulta imprescindible revisar de nuevo el equilibrio entre tecnología y criterio humano antes de que la ciudadanía pierda la confianza en el sistema.

CÓMO EVITAR ERRORES FATALES AL CAMBIAR DE CARRIL

YouTube video

Cada día, centenares de conductores cometen fallos que parecen intrascendentes al cambiarse de carril, pero que en la práctica pueden convertirse en costosas sanciones. El consejo de Villalba es claro: “Respeta el carril derecho salvo para adelantar, señaliza cada maniobra y no te fíes de la costumbre; la máquina vigila siempre”. Un simple despiste puede llevar al ciudadano a perder dinero y puntos sin comprender exactamente por qué. Quienes han sido sancionados suelen comentar que no percibieron mal alguno, solo una rutina alterada por la notificación oficial.

La abogada también subraya la falta de comunicación real por parte de la DGT: “Nos avisan con campañas públicas, pero las instrucciones concretas llegan tarde o no son explicadas en detalle. El conductor medio queda expuesto a normas que se aplican con mano de hierro, pero explicaciones de papel”.

AUMENTA EL CONTROL Y LA CONTROVERSIA EN LAS CARRETERAS

YouTube video

El debate sobre el uso de cada carril cobra más fuerza a medida que se implementan controles automáticos y denuncias electrónicas. Villalba, como conductora habitual y profesional del Derecho, defiende la necesidad de sancionar el comportamiento peligroso, pero pide proporcionalidad. “No es lo mismo un despiste que obstruir el tráfico durante kilómetros”, sentencia. El sentimiento compartido es claro: hace falta más empatía y sentido común en la aplicación de la ley.

Incluso hay foros de conductores planteando recursos y denunciando casos en los que la sanción parece desproporcionada. Esta situación ha llegado a medios y redes en los últimos meses, incrementando la presión para que la DGT aclare los criterios finos de su estrategia sancionadora. Mientras tanto, la palabra clave carril se convierte, en la práctica, en un símbolo de batalla por la justicia y la lógica en las carreteras españolas.

Tamara Gorro cuenta todo lo que sabe sobre el divorcio de Kiko Rivera: «Ha sufrido lo más grande»

0

Tamara Gorro ha hablado alto y claro sobre la separación de sus amigos Kiko Rivera e Irene Rosales, una ruptura que todavía sigue dando de qué hablar y que ha generado un sinfín de especulaciones. La influencer, que mantiene una estrecha relación con la pareja desde hace años, no ha dudado en mostrar su apoyo a Irene y en defenderla de las últimas informaciones que la señalan. Durante su paso por la gala solidaria ELLE x Hope —organizada por la revista ELLE a beneficio de la investigación contra el cáncer—, Tamara se ha pronunciado con contundencia, asegurando que su amiga “no es infiel” y que “ha sufrido lo más grande”. Unas palabras cargadas de emoción que han dejado patente el cariño y la empatía que siente hacia la sevillana.

Una separación muy mediática

Kiko Rivera e Irene Rosales Merca2.es
Kiko Rivera e Irene Rosales. (Foto: Instagram)

La separación entre Kiko Rivera e Irene Rosales se conoció públicamente el pasado 27 de agosto, sorprendiendo tanto a los seguidores del DJ como a los de la modelo. Nadie esperaba que una de las parejas más consolidadas del panorama mediático español pusiera fin a su matrimonio después de once años de relación y casi nueve de casados, que habrían celebrado el 7 de octubre. Durante todo ese tiempo, ambos formaron una familia unida junto a sus dos hijas, Ana y Carlota, que siguen siendo el gran nexo entre ellos. Según fuentes cercanas, la decisión de separarse se había tomado tiempo atrás, aunque prefirieron mantenerla en silencio hasta que estuvieran preparados para afrontarlo públicamente.

Lo cierto es que el proceso de ruptura ha sido mucho más civilizado de lo que algunos esperaban. Irene se ha quedado en la casa familiar mientras que Kiko ha optado por mudarse a un nuevo hogar, un acuerdo que ambos adoptaron de mutuo entendimiento pensando en el bienestar de las pequeñas. Lejos de alimentar polémicas, los dos han demostrado madurez y respeto, centrando sus esfuerzos en mantener una convivencia cordial y proteger la estabilidad emocional de sus hijas. “Todo está bien entre nosotros, solo queremos lo mejor para las niñas”, aseguraron en su momento, dejando claro que no existen conflictos ni resentimientos. Sin embargo, la atención mediática no ha dejado de girar en torno a ellos. En especial, sobre Irene Rosales, que en las últimas semanas ha vuelto a sonreír gracias a Guillermo, un empresario sevillano con el que se la ha visto en actitud muy cariñosa. Fue la revista Lecturas la que publicó las primeras imágenes de la pareja, confirmando así que la excolaboradora de televisión ha decidido abrir una nueva etapa sentimental. Aunque Irene ha preferido no dar demasiados detalles, su felicidad es evidente y muchos destacan el cambio en su rostro desde que ha vuelto a ilusionarse.

A pesar de ello, las redes sociales y ciertos programas han especulado sobre si Irene podría haber pasado página demasiado rápido o incluso si su nueva historia se habría iniciado antes de finalizar su matrimonio con Kiko. Estas insinuaciones no han sentado bien a su entorno, y ha sido Tamara Gorro quien ha querido zanjar el asunto. “Todo se enturbia siempre. Todo. Jolín. Que las fechas cuadren o no cuadren ya a cada uno en su cabeza. ¿Es así? No. Irene no es infiel”, afirmó con total determinación ante los medios, mostrando su hartazgo ante los comentarios malintencionados. La influencer añadió que, aunque no convive con Irene, la conoce lo suficiente como para garantizar su lealtad y su integridad.

Tamar Gorro ha contado la verdad

Tamara Gorro en un programa Merca2.es
Tamara Gorro en un programa. (Foto: Instagram)

Tamara Gorro, que siempre ha defendido los valores de la amistad y la empatía, no ha dudado en dar la cara por su amiga y poner en valor el duro camino que ha recorrido en los últimos años. “Irene se merece ser muy feliz, ha sufrido lo más grande”, repitió visiblemente emocionada, recordando los golpes personales que la vida le ha dado. La sevillana perdió a su madre en 2020 y poco después también falleció su padre, dos tragedias que la dejaron profundamente marcada. A ello se suman los altibajos emocionales derivados de la exposición mediática y de los problemas económicos que atravesó junto a Kiko, episodios que, según Tamara, “la hicieron mucho más fuerte y valiente”.

En sus declaraciones, la colaboradora quiso dejar claro que su afecto se extiende a ambos. “Les adoro a los dos por igual. Irene se merece ser muy feliz, al igual que Kiko”, expresó con ternura. Su intención no era tomar partido, sino recalcar que ambos están en su derecho de rehacer sus vidas tras una decisión tan difícil. “Con Kiko creo que Irene ha demostrado mucho, y ha tapado muchas bocas”, añadió, en referencia a las críticas que la pareja recibió en el pasado por participar juntos en el reality ‘GH DÚO’ en 2019, en medio de los rumores sobre sus dificultades económicas.

Las declaraciones de Irene Rosales

Tamara Gorro en un programa Merca2.es
Tamara Gorro posando. (Foto: Instagram)

Tamara, que conoce de primera mano lo que significa atravesar una crisis personal bajo el escrutinio público, no quiso dejar pasar la oportunidad de reivindicar la fortaleza de su amiga. “Ha pasado por pérdidas, por críticas, por momentos de ansiedad, y aun así ha sabido mantenerse entera y cuidar de sus hijas con una sonrisa”, afirmó con admiración. En su opinión, Irene no necesita justificar nada, ya que ha demostrado siempre ser una mujer transparente, leal y dedicada a su familia. En cuanto a Kiko Rivera, Tamara también tuvo palabras de cariño. A pesar de las diferencias que pudieran haber existido entre él y su exmujer, considera que ambos están gestionando la separación de forma admirable. “Ellos se respetan y se desean lo mejor. No hay que buscar culpables cuando dos personas simplemente toman caminos distintos”, comentó, consciente de lo difícil que resulta mantener la calma cuando los focos están encima.

Los asistentes a la gala ELLE x Hope coincidieron en destacar la serenidad con la que Tamara se expresó y el tono sincero de sus palabras. Mientras otras voces alimentan la polémica, ella ha preferido apostar por el respeto y la empatía. “Yo solo quiero que sean felices, que vivan tranquilos y que el tiempo les ponga a cada uno en su sitio”, concluyó la influencer, antes de despedirse con una sonrisa. Con sus declaraciones, Tamara Gorro no solo ha defendido a una amiga, sino que ha lanzado un mensaje poderoso sobre el respeto, la superación y la necesidad de dejar atrás los prejuicios. En medio del ruido mediático, su intervención ha sido un recordatorio de que, detrás de cada titular, hay personas que sienten, sufren y buscan rehacer sus vidas. E Irene Rosales, tras “haber sufrido lo más grande”, parece estar por fin encontrando la paz y la felicidad que tanto merece.

VIP Reformas potencia su red de reformas de baños con más profesionales

0

Reformar el baño se ha convertido en una de las prioridades en la renovación del hogar, ya que es un espacio esencial para el bienestar diario. Las tendencias en reforma de baño han evolucionado significativamente en los últimos años, apostando por la funcionalidad, el diseño sostenible e incorporación de nuevos materiales.

Frente a esta tendencia, plataformas como VIP Reformas han reforzado su estructura para optimizar la conexión entre particulares y profesionales cualificados. En este marco de crecimiento, destaca su última iniciativa para facilitar el acceso a profesionales de reformas de baños en España, un servicio adaptado a cada necesidad local.

Tendencias en reforma de baño 2025

Modernidad, funcionalidad y sostenibilidad: En 2025, las reformas de baño apuestan por el minimalismo con líneas limpias, muebles suspendidos y espacios despejados que aportan amplitud y serenidad. Los materiales naturales como la madera, el mármol y la piedra, junto con detalles en negro mate, se combinan con colores neutros, tierras, verdes y azules, creando ambientes actuales y sofisticados. La tecnología gana protagonismo con espejos inteligentes, iluminación LED y controles digitales, mientras que las duchas a ras de suelo y las mamparas de cristal aportan accesibilidad y modernidad.

El aprovechamiento del espacio se logra mediante estanterías empotradas y muebles a medida, sin dejar de lado la importancia de una iluminación cálida y puntos focales para lograr un ambiente acogedor. En definitiva, la tendencia es unir funcionalidad, diseño moderno y sostenibilidad, transformando el baño en un espacio cómodo, eficiente y elegante.

VIP Reformas refuerza su equipo de especialistas en baños

VIP Reformas, una de las plataformas líderes en el sector de las reformas en España, ha anunciado la ampliación de su red de profesionales especializados en la reforma de baños. Esta iniciativa responde a la creciente demanda de clientes que buscan soluciones innovadoras, eficientes y personalizadas para renovar uno de los espacios más importantes de sus hogares.

Con la incorporación de nuevos profesionales, VIP Reformas pretende mejorar la respuesta y la calidad del servicio que ofrece a sus usuarios. Gracias a una red más amplia y diversificada de profesionales, los clientes podrán disfrutar de presupuestos ajustados a sus necesidades, asesoramiento especializado y una ejecución de obra más rápida y eficiente.

La ampliación de la red de profesionales permite a VIP Reformas ofrecer una mayor cobertura geográfica, llegando a un mayor número de localidades en toda España. Todos los especialistas que se incorporan a la plataforma han sido seleccionados tras un riguroso proceso de evaluación, garantizando así altos estándares de calidad y profesionalidad en cada proyecto.

Además de aumentar su plantilla de expertos, VIP Reformas ha apostado por incorporar profesionales con experiencia en soluciones modernas, como la instalación de materiales ecológicos, domótica y sistemas de ahorro energético adaptados a los baños. De este modo, la empresa refuerza su compromiso con la sostenibilidad y la eficiencia en el hogar.

Nuevas oportunidades para profesionales del sector

Esta ampliación no solo beneficia a los clientes, sino que también supone una gran oportunidad para autónomos y empresas del sector de las reformas que quieran formar parte de una red consolidada y en crecimiento. VIP Reformas facilita el acceso a nuevos proyectos y soporte técnico para sus colaboradores.

En palabras del equipo directivo de VIP Reformas: “Nuestro objetivo es ofrecer a cada cliente la mejor experiencia posible en la reforma de su baño, combinando innovación, calidad y cercanía. Con la ampliación de nuestra red de profesionales, damos un paso más hacia la excelencia en el sector”.

Con estas novedades, VIP Reformas se consolida como un referente en la gestión y ejecución de reformas de baños en España, asegurando que cada cliente encuentre el profesional adecuado para hacer realidad la reforma de sus sueños.

68fa9a75d1183 Merca2.es

Guiso de patatas con níscalos, el sabor terroso que reconcilia con la tierra

Hay platos que no solo se comen, se sienten. El guiso de patatas con níscalos pertenece a esa estirpe de recetas que huelen a hogar, a leña encendida y a tiempo pausado. En cada cucharada hay una promesa de tierra y de memoria, una textura que abraza el paladar y despierta algo que dormía dentro. No necesita estaciones ni celebraciones: basta una cazuela, unas manos pacientes y la voluntad de dejar que el fuego hable su idioma.

Quizá sea el color, ese cobre brillante de los hongos sobre el ámbar del caldo; o quizá la manera en que la patata se rinde, sin perder dignidad, en la cocción lenta. El guiso de setas y patatas tiene algo de confesión silenciosa, una manera de reconciliarse con lo simple, con lo que está justo delante y no siempre miramos. Comerlo es recordar que lo esencial sigue ahí, aunque el mundo corra demasiado deprisa.

EL BOSQUE EN LA COCINA

El níscalo no se cultiva: se encuentra. Por eso cada plato de patatas con níscalos lleva dentro una pequeña historia de búsqueda, de botas hundidas en hojas húmedas y dedos teñidos de resina. Los guisos con setas saben a aire frío y a tierra removida, a ese momento en que la naturaleza se ofrece sin pedir nada a cambio. Quien ha recogido níscalos sabe que cocinarlos es casi una forma de gratitud.

En la cocina, el níscalo manda. Su textura firme, su tono anaranjado, su aroma a bosque recién llovido. El guiso de níscalos tiene un carácter que no se disfraza, y por eso las patatas le hacen de coro, sin invadirlo, absorbiendo su esencia como una esponja templada. No hay secreto: aceite honesto, cebolla sin prisas, vino blanco y un hervor que no tenga prisa en llegar a ninguna parte.

LA PACIENCIA DEL FUEGO LENTO

261326b1 2838 462c af67 8f77d8207e93 Merca2.es
Patatas con níscalos. Fuente: Canvas

Pocas cosas enseñan más que un guiso cocinándose despacio. El guiso de patatas con setas se transforma poco a poco, como una conversación que madura con el silencio. Cada hervor es un diálogo entre lo vegetal y lo terroso, entre la dulzura discreta de la patata y el sabor profundo del níscalo. No hace falta mirar el reloj, solo oler y escuchar cómo el caldo se vuelve denso, cómo el aire de la cocina se llena de historia.

El fuego lento tiene su propio ritmo, uno que recuerda que cocinar no es producir, sino cuidar. Los guisos tradicionales guardan el pulso de quien los prepara, un pulso que se transmite en la cuchara y en el plato, en la forma en que los sabores se reconocen unos a otros. No hay máquina que lo imite: es el tiempo quien sazona, y la calma quien termina la receta.

UN PLATO DE MEMORIA Y TIERRA

Hay quien prueba un guiso de níscalos con patatas y recuerda la casa de sus abuelos sin proponérselo. La cocina tradicional guarda una memoria que no cabe en los libros, una sabiduría que se mide en gestos, no en gramos. Ese punto exacto de sal, esa decisión de cuándo romper la patata con la cuchara para que espese el caldo. Cocinarlo es, en cierto modo, invocar la memoria de quienes lo hicieron antes.

Los níscalos son generosos, pero frágiles. Se oxidan, se ablandan si se lavan demasiado. Tratar las setas con respeto es entender su origen, saber que antes de llegar al plato fueron parte de un bosque, de un equilibrio invisible. En eso reside el encanto del guiso: en el vínculo entre lo que la tierra ofrece y lo que nuestras manos transforman.

AROMAS QUE CUENTAN HISTORIAS

aa55940c 0289 48b2 8b5b 547929529fad Merca2.es
Patatas con níscalos. Fuente: Canvas

Nada más levantar la tapa, el aroma del guiso de setas y patatas se adelanta a la vista. Es un perfume rústico y elegante a la vez, mezcla de ajo dorado, tomillo fresco y ese toque de vino que despierta el conjunto. Cada ingrediente tiene voz propia y sin embargo todo suena a armonía, como una melodía antigua que el olfato reconoce antes que la razón. Hay platos que se saborean antes de probarlos, y este es uno de ellos.

El olor abre el apetito, pero también el recuerdo. El guiso de níscalos es un relato en forma de aroma, una historia que empieza en el bosque y termina en la mesa, con pan recién cortado y un silencio agradecido. Comerlo es, de algún modo, escuchar la voz del campo, ese murmullo que aún persiste bajo el asfalto de nuestras rutinas.

CUANDO EL SABOR SE HACE PAZ

El guiso de patatas con níscalos no busca deslumbrar ni reinventar nada. Su poder está en lo contrario: en quedarse quieto mientras el mundo cambia. Cada cucharada tiene algo de reconciliación y de ternura, como si el plato recordara lo que somos cuando dejamos de fingir prisa. No hay alta cocina que iguale la emoción sencilla de ese primer bocado que huele a bosque y a calma.

Quizá por eso, cuando el guiso se acaba, queda una sensación de sosiego. Los platos humildes son los que mejor entienden el alma humana, los que no necesitan adornos para decir lo que tienen que decir. Y en esa mezcla de tierra, fuego y paciencia, hay una verdad que no caduca: a veces, el sabor más profundo es también el más sencillo.

Pariente invertirá 9,5 millones para su expansión en Ribeiro, Bierzo y en Pariente Vivo

La bodega familiar vallisoletana José Pariente invertirá 9,5 millones de euros hasta 2030 para su expansión en las D.O. Ribeiro y Bierzo, el proyecto Pariente Vivo y la modernización de la empresa.

A lo largo de un almuerzo financiero con periodistas, Ignacio Prieto Pariente, director general y Héctor Contreras, CFO, desgranaron su plan estratégico 2025-30 que se fundamenta en cuatro ejes fundamentales: consolidación y expansión de la D.O. Ribeiro (A Vilerma) en volumen y porfolio, así como en enoturismo de alta gama; expansión estrategia en la D.O. Bierzo con O Chan, a través de la adquisición de parcelas y la construcción de una bodega propia; el proyecto Pariente Vivo, de enoturismo sostenible; y la modernización de la compañía.

“El consumidor ya no quiere sólo beber; quiere saber qué hay detrás de cada botella”, Ignacio Prieto.

Héctor Contreras, por su parte, recuerda que la bodega ha crecido en dobles dígitos, tanto en cifra de negocio como en Ebitda entre 2020 y 2024, y que su margen los posiciona por encima de la media del sector.

José Prieto, que en la actualidad exporta un 20% de su producción a 54 países en la actualidad, espera alcanzar el 35% y los 80 países para 2030, con la esperanza de crecer en número de países gracias a Asia y en volúmenes gracias a Hispanoamérica.

Preguntados por los países a los que exportan en la actualidad dicen haberse sorprendido por Kazajistán e Islandia y reconocen que “crecer en Estados Unidos pasa por recortar los márgenes para no perder competitividad”.  

“Hay una sorpresa positiva en Hispanoamérica porque cada vez consumen más vino, especialmente blanco”, Ignacio Prieto Pariente.

En cualquier caso, en José Pariente apuestan por una estrategia de alto valor en cada botella y la expansión hacia mercados de alto valor.

Al respecto del mercado español, los bodegueros vallisoletanos señalan que “está habiendo un movimiento del consumo hacia los hogares, lo que se explica por una pérdida del poder adquisitivo”. Pero también, que hay una tendencia al alza en el consumo de blancos y a la baja en el de tintos”.

Ribeiro, Bierzo y Pariente Vivo

Sobre Vilerma, Prieto Pariente, recordó que es una finca histórica de seis hectáreas de viñedo ubicada en el valle del Abia y que A Vilerma blanco es una fiel muestra de la tipicidad de la D.O. Ribeiro en un ensamblaje tradicional de variedades autóctonas cultivadas en la propia finca desde 1977.

Pariente Vivo es un proyecto pionero a nivel mundial, que apuesta por elevar al máximo el enoturismo de la sostenibilidad y la biodiversidad.
Pariente Vivo es un proyecto pionero a nivel mundial, que apuesta por elevar al máximo el enoturismo de la sostenibilidad y la biodiversidad.

Para José Pariente, una bodega especializada en blancos, “hay un futuro enorme vitivinícola y turístico en Galicia aun por explotar”, de ahí su apuesta por la Denominación.

Sobre Chan, su expansión por la D.O. Bierzo, explican que ya alcanzó en la última añada (segunda hasta ahora) las 70.000 botellas, por lo que están comprando parcelas y planean construir una bodega propia.

Por último, en lo que respecta al proyecto Pariente Vivo, desvelan que se trata de un proyecto pionero a nivel mundial, que apuesta por elevar al máximo el enoturismo de la sostenibilidad y la biodiversidad, incluyendo la investigación sobre el suelo y la integración paisajista.

Más sobre José Pariente

La bodega de Rueda cuenta con cinco vinos mono-varietales de Verdejo (José Pariente Verdejo, Las Fincas de José Pariente, Finca La Medina, Finca Las Comas y 25 Años en Barrica), dos vinos de Sauvignon Blanc (José Pariente Sauvignon Blanc y Apasionado de José Pariente, siendo este último un vino dulce) y un Rosado de Viognier, Tempranillo y Garnacha que rinde homenaje al alma máter de su bodega “Victoria”.

La filosofía de la empresa familiar siempre se ha basado en mejorar la expresión cualitativa de sus vinos, contribuyendo a la conservación del entorno y del medioambiente encontrando el equilibrio perfecto en esa búsqueda de la excelencia en cada una de sus elaboraciones.

Lo que un cardiólogo advierte sobre el vino en las comidas: ni sano ni protector, solo peligro normalizado

Confiamos mucho en la IA: los españoles somos los menos preocupados de Europa

La IA se ha integrado en la vida diaria de los españoles con una naturalidad que sorprende incluso a los expertos.

Mientras en buena parte de Europa el avance de esta tecnología genera inquietud, en España predomina la confianza y el optimismo. Un estudio elaborado por Equinix, empresa global de infraestructura digital, revela que los ciudadanos del país utilizan la inteligencia artificial con más frecuencia que sus vecinos europeos y muestran, al mismo tiempo, menos miedo ante su creciente presencia en la sociedad y en el entorno laboral.

La investigación, que incluye datos de 6.000 personas de seis países europeos, sitúa a España como el mercado con mayor uso consciente de inteligencia artificial. Dos de cada tres españoles la emplean semanalmente, una cifra que supera en casi diez puntos la media del resto de Europa.

Esta familiaridad con la tecnología se acompaña de una visión positiva: apenas un 12 % reconoce sentirse nervioso o preocupado por su expansión, mientras que en Finlandia o Alemania ese porcentaje roza el 18 %.

España, líder europeo en su adopción

El uso regular de esta tecnología en España alcanza el 67,4 %, frente al 58,2 % de la media de los seis países analizados. Más de un tercio de los encuestados afirma interactuar con inteligencia artificial a diario, y un 25,9 % lo hace varias veces al día. Este nivel de uso no se limita a aplicaciones de ocio o productividad, sino que también incluye herramientas de comunicación, banca digital y plataformas de contenido.

Llama la atención la diferencia entre géneros. Las mujeres españolas se sitúan a la cabeza de Europa en utilización diaria, con un 38,9 %, superando en seis puntos a los hombres.

Sin embargo, son también quienes expresan mayor inquietud ante el impacto de la tecnología, con un 13,2 % que admite cierta preocupación frente a un 10,9 % de los hombres. Esta dualidad refleja una relación de confianza práctica pero también de cautela, en la que las usuarias adoptan la tecnología sin perder de vista los posibles riesgos.

Una brecha generacional marcada

La edad es otro factor determinante en la relación con la IA. Los más jóvenes, especialmente entre 16 y 24 años, son quienes más interactúan con ella y los menos preocupados por sus efectos. En este grupo, un 87 % afirma utilizarla semanalmente y más de la mitad lo hace a diario. La franja de 25 a 34 años presenta los porcentajes más altos de uso intensivo, con un 61,4 % que recurre a ella varias veces al día, aunque también son los que manifiestan mayor nerviosismo.

Entre los mayores de 55 años, la situación se invierte. Solo un 48,6 % dice usar la IA de forma consciente cada semana, y un 26 % asegura no haberla utilizado nunca.

Este contraste generacional evidencia una falta de percepción del uso real: buena parte de los ciudadanos no identifica que tecnologías como los asistentes de voz, los filtros de correo o las plataformas de recomendación funcionan gracias a algoritmos de inteligencia artificial.

Un entendimiento que crece, pero aún limitado

Aunque la confianza general es alta, no todos comprenden cómo funciona esta tecnología. Un 56 % de los españoles considera que entiende su funcionamiento, frente a un 41 % que admite no hacerlo. Los hombres se muestran más seguros en este punto, con un 60,5 % que afirma comprender los principios básicos, mientras que entre las mujeres el porcentaje se reduce al 51,8 %.

El presidente de Equinix en la región EMEA, Bruce Owen, advierte que “la IA ya está en el bolsillo, en la muñeca y en la bandeja de entrada, pero la mayoría de la gente no lo sabe”. Según Owen, el verdadero reto ahora no es solo usar la tecnología, sino entender cómo se integra en la vida cotidiana y qué implicaciones tiene para la privacidad, la seguridad y la ética.

Europa-KPMG recomienda a las empresas pasarse a la IA generativa, pero sin locuras

Educación y transparencia como claves del futuro

El informe subraya que la confianza sin conocimiento puede ralentizar la adopción responsable de la inteligencia artificial. Por ello, Equinix defiende que la educación y la transparencia deben avanzar al mismo ritmo que la innovación. La compañía sostiene que el desarrollo tecnológico debe ir acompañado de programas de divulgación y formación que ayuden a los ciudadanos a identificar cómo y cuándo utilizan esta tecnología, y a comprender sus beneficios y limitaciones.

España muestra una combinación poco habitual: alta adopción y baja preocupación. Esta actitud puede convertirse en una ventaja competitiva si se traduce en una sociedad más abierta a la transformación digital, siempre que vaya acompañada de políticas sólidas de alfabetización tecnológica.

En el resto de Europa, la percepción es más prudente. Los finlandeses, alemanes y británicos encabezan los índices de preocupación, con cifras que superan el 17 %, lo que refleja una relación más tensa entre confianza y vigilancia.

Owen explica que esta red de interconexión de baja latencia es esencial para que la tecnología cumpla su promesa. “Los avances más transformadores dependen de la capacidad de procesar grandes volúmenes de datos con seguridad y velocidad. Sin esa infraestructura, la inteligencia artificial se quedaría en una idea brillante, pero limitada”.

En su visión, el desafío de los próximos años será equilibrar la confianza ciudadana con una comprensión real del alcance y los límites de la tecnología. Para ello, considera prioritario que gobiernos e industria impulsen políticas conjuntas de educación digital, de forma que la innovación se adopte con claridad y no con confusión.

IPC y PMI Manufacturero en EEUU y más resultados empresariales cierran la semana

La semana se cierra con los datos de inflación de septiembre y el PMI Manufacturero de octubre en Estados Unidos, los resultados de Sanofi, P&G, Eni o Safran, la revisión de los ratings soberanos de Bélgica (S&P) y Francia (Moody’s). Además, el domingo hay elecciones de medio mandato en Argentina.

Bret Kenwell, analista de mercado de eToro en EEUU, apunta que las small caps ganan interés a medida que la Fed abandona su política restrictiva.

Si bien el S&P 500 ha estado en el punto de mira durante el cierre gubernamental y la temporada de resultados, quizás los inversores deberían centrarse en acciones de menor capitalización. Esto se debe a que el Russell 2000, un índice bursátil estadounidense de acciones de pequeña capitalización superó al S&P 500 durante el segundo y tercer trimestre, mientras que su repunte de aproximadamente el 44 % desde el mínimo de abril supera la ganancia del S&P 500 de aproximadamente el 39 %.

El Russell 2000 se mantiene a un 2% de sus máximos históricos y busca mantenerse por encima de la zona clave de 2.400 a 2.450, una zona que marcó máximos anteriores para el índice en 2021 y 2024. Si el índice logra mantenerse por encima de esta zona, los inversores podrían ver un mayor potencial alcista a medida que los catalizadores fundamentales clave lo siguen aupando.

La semana se cierra con los datos de inflación de septiembre y el PMI Manufacturero de octubre en Estados Unidos. Agencias
La semana se cierra con los datos de inflación de septiembre y el PMI Manufacturero de octubre en Estados Unidos. Fuente: Agencias

Los inversores siguen de cerca los tipos de interés, especialmente en el caso de las acciones de pequeña capitalización. Estas empresas, valoradas entre 300 millones y 2 mil millones de dólares, tienden a ser más sensibles a las tasas de interés que sus homólogas de gran capitalización, ya que dependen más de la deuda a corto plazo para operar.

La confianza del inversor español se sitúa en máximos del año, según JP Morgan AM

Las ganancias son otro foco clave en este momento. Las expectativas de ganancias a 12 meses para el S&P 500 siguen alcanzando máximos históricos y han sido un factor clave para el repunte de este año. Sin embargo, se pierden de vista las expectativas de crecimiento para el Russell 2000, ya que los analistas esperan un crecimiento de las ganancias de aproximadamente el 27 % durante los próximos 12 meses, frente a un crecimiento de casi el 9 % para el S&P 500. Además, las expectativas de consenso apuntan a una mejora del flujo de caja y una expansión del margen para las empresas de pequeña capitalización.

IPC y PMI Manufacturero en EEUU más resultados

La agenda del viernes es ligera, pero madruga, con un primer dato desde Australia como es el PMI manufacturero y de servicios del mes de octubre, al que seguirán el índice GfK de confianza del consumidor británico de octubre, la inflación japonesa y los PMI manufacturero y de servicios de octubre más del discurso del gobernador Bullock del RBA.

Singapur publica el índice URA del mercado inmobiliario del tercer trimestre y su producción industrial de septiembre; India sus PMIs de octubre, Japón sus indicadores adelantado y coincidente de agosto y Reino Unido, las ventas minoristas de septiembre.

Alrededor de las 9.00 horas, tendremos la confianza del consumidor de Francia de octubre, el IPP de septiembre y la tasa de desempleo del tercer trimestre en España y los PMI manufactureros y de servicios en Francia, Alemania, Reino Unido y la zona euro.

Hoy se conocerán los resultados de Sanofi, P&G, Eni o Safran. Fuente: Agencias
Hoy se conocerán los resultados de Sanofi, P&G, Eni o Safran. Fuente: Agencias

Habrá declaraciones de Woods, vicegobernador del Banco de Inglaterra, inflación a mediados de mes de octubre, cuenta corriente e inversión extranjera directa de septiembre en Brasil antes de pasar a Estados Unidos, con los permisos de construcción, los ingresos reales de los trabajadores y la inflación de septiembre.

Un poco después llegarán el índice de precios de viviendas nuevas de septiembre en Canadá, la comparecencia de Nagel, presidente del Bundesbank y los PMIs de octubre en Estados Unidos.

A partir de las 16.00 horas la Universidad de Michigan publicará sus expectativas de inflación, previsiones de inflación a cinco años, expectativas del consumidor y confianza del consumidor de octubre, conoceremos las ventas de viviendas nuevas de septiembre en EEUU, el IPC de Cleveland de septiembre, el número de plataformas petrolíferas y el recuento de yacimientos activos en EEUU de Baker Hughes.

Por el lado corporativo, la semana termina con las cuentas trimestrales de P&G, Safran SA, Sanofi, General Dynamics, Eni SpA o Sika.

Energía nuclear: No hay tecnología que cubra su generación continua sin emisiones

En las últimas semanas saltaron las alarmas con este anuncio: Red Eléctrica advertía que se estaban detectando anomalías similares a las que se estaban produciendo el día del apagón, el 28 de abril. Esto, según ha comunicado, no implica que exista el riesgo a experimentar otro colapso en la red energía, pero sí expone que el sistema eléctrico español es débil, no en cuanto a potencia sino tensión. Por ello, el operador del sistema pidió a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que agilice la entrada de medidas para controlar la tensión. 

A este contexto se le suma el contexto de la introducción del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que establece un plan de cierre progresivo del parque nuclear español, el cual aporta cerca del 20% de la energía, operando cerca del 90% de las horas del año.  

Alfonso Barbas, titulado Superior de Tecnología Nuclear en Enusa Industrias Avanzadas, S.A, ha indicado en una entrevista para Merca2, que en España no hay un problema de falta de potencia instalada o de demanda, ya que solo la “nuclear, la cogeneración y los ciclos combinados suman más que el pico de potencia (38.2 GW), por lo que cubrir la demanda es, en todo caso, una cuestión de gestión, nunca de capacidad.”

En este aspecto, las energías convencionales como a la que pertenece la nuclear o hidráulica, contribuyen con su funcionamiento a regular la tensión, mientras que otras renovables como la solar o la eólica no lo hacen actualmente (se espera que lo empiecen a hacer a partir de 2026). Además que en el caso de la nuclear con 0 emisiones. A esto se le suma que, el parque atómico español cuenta con un factor de carga de un 84%, mientras que las energías renovables como la solar, o eólica (teniendo en cuenta sus características) tienen factores inferiores cercanos al 20%

El parque nuclear aporta el 20% de la energía demandada, operando casi el 90% de las horas al año

 Alfonso Barbas plantea que en caso de cumplir las estimaciones del PNIEC, la forma de sustituirla sería “hacerlo por franjas, aprovechando para ello la adecuada combinación de solar, eólica e hidráulica”. Aunque, según ha comentado para este diario, por la experiencia previa de otros países tendrá que ser cubierta, en parte, con gas natural. Algo que, en definitiva, podría repercutir en un aumento de las emisiones. 

Aún así, se están trabajando en alternativas a la energía nuclear, como las baterías o el hidrógeno verde, Barbas apunta a que aún no son viables en España. Esto se debe a que en cuanto a las baterías “ hay limitaciones de coste y de producción como para implantar un sistema capaz de funcionar como soporte al sistema eléctrico español”. Mientras que el hidrógeno verde “tiene retos como el almacenamiento y su propio transporte que están por resolverse”, entre ellos el precio, que actualmente según MIBGAS está en 154,02 €/MWh.

Por otro lado, el cierre de centrales nucleares según los expertos, también conlleva dificultades desde el punto de vista técnico, como que se han acumulado retrasos en la instalación de potencia eólica e interconexiones con Francia que pone en duda la disponibilidad de renovables. Sumado a que, también existen dudas sobre si ENRESA y el sector podrán gestionar el desmantelamiento de todas las plantas. 

Según apunta PwC, las consecuencias de la pérdida del parque nuclear en España, llevaría a aumentar nuestra dependencia energética de otros países para la importación de gas, sumado al aumento del precio de la energía de 55,3 a 68.6 €/MWh. Además del crecimiento de las emisiones de 1,4 a 8,8 millones de toneladas de dióxido de carbono. 

Actualmente con este plan, a pesar de las ventajas que los expertos acuñan a los sistemas de generación de energía nuclear en materia de gestión e inercia de la energía, España será el único país a nivel internacional donde hay planes para cerrar centrales nucleares, mientras que en el resto como Francia o Reino Unido apuestan por crear SMR´s (reactores modulares pequeños). Alfonso Barbas apunta a que la razón detrás de esta decisión es “una inseguridad política hacia la nuclear y de un ejecutivo abiertamente contrario a la tecnología.”

En definitiva, según apunta el experto, no hay tecnología que pueda sustituir el parque nuclear español, en términos de continuidad, ya que las renovables como la solar y eólica su rendimiento varía a lo largo del día; y en cuanto a emisiones de CO2.

Ouigo e Iryo ofrecen a los viajeros no bajarse del tren en Madrid para competir con Renfe

La situación de Ouigo e Iryo sigue siendo positiva a pesar de sus pérdidas, pero el reto de mantener la competitividad frente a Renfe sigue presente. A pesar del crecimiento de los recién llegados en lo que la empresa estatal bautizó como ‘El Juego de Trenes’, no han podido alcanzar los datos de la estatal, un gigante que sigue manteniendo más de la mitad de los viajeros de la alta velocidad en el país, incluyendo en las grandes rutas, incluso tras perder el AVLO entre Madrid y Barcelona.

Quizás por eso ambas empresas han anunciado un nuevo paso en su estrategia en el país. Ambas han puesto a funcionar y abierto la venta de los billetes de ruta que conecta Sevilla y Barcelona, y sin que los viajeros paren tengan que bajarse en la capital, aunque el tren sí debe parar. Es una de las rutas que se ha vuelto importante para Renfe desde la llegada de los nuevos competidores y en la que gracias a la ausencia de los mismos podían seguir operando con casi un monopolio. Sin embargo, tanto Iryo como Ouigo han apurado el proceso para empezar a operar en este espacio. 

Lo cierto es que tiene sentido. Es que después de Cataluña y Valencia los resultados de Andalucía son los que más se han beneficiado de la liberalización, con la llegada de los nuevos competidores a ciudades como Sevilla marcando un aumento en los viajeros que no dependen de los aviones o de su vehículo particular. Además, esto ha ocurrido en un momento en el que la Comunidad Autónoma ha conseguido crecer en cuanto a turismo, y ha hecho un esfuerzo real en colocar la marca no solo en España, sino también en el resto de Europa y a nivel internacional. 

De momento, ambas han anunciado precios especiales en esta ruta para atraer a los usuarios de ambas ciudades que buscan organizar sus viajes navideños. Es un paso más en el avance de la liberalización de los trenes, y una muestra más de cómo la misma ha marcado tanto el turismo como los negocios del resto de la industria del transporte en territorio español.

ALCANZAR LA HUIDA ADELANTE DE RENFE

Lo cierto es que este tipo de rutas fueron claves en la estrategia de Renfe tras la liberalización. La llegada de sus nuevos rivales les hizo plantearse otros espacios en los que operar en España, y no solo apuntó por Galicia, sino por varias rutas lejos de la capital, que ha sido el centro de operaciones tanto de Ouigo como Iryo desde su llegada a territorio iberico. En estos espacios los números los han acompañado, dejando claro que el crecimiento en los datos de la alta velocidad no solo depende de Madrid

Ave de Renfe camino a Galicia tras los incendios de 2025. Fuente: Agencias
Ave de Renfe camino a Galicia tras los incendios de 2025. Fuente: Agencias

Pero poco a poco, tanto la low cost de origen francés como la empresa ítalo española han empezado a sumarse a estos espacios. Además, han reforzado su presencia en rutas en zonas como Castilla-La Mancha, donde en su momento el Ministro de Transporte y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, criticó que no operaban, pues, eran menos rentables que la apuesta de Madrid y la Ciudad Condal. 

De cualquier modo, los datos tendrán que acompañar estas rutas para que las operadoras las mantengan. Ya han demostrado que están dispuestos a reducir frecuencias y cambiar prioridades cuando hace falta, por lo que si es necesario sin duda lo harán de nuevo. 

LA ALTA VELOCIDAD SIGUE CRECIENDO AL RITMO DE RENFE

En cualquier caso, no hay duda que el movimiento prueba que los nuevos operadores siguen persiguiendo los datos de Renfe. Con una relación más que tensa, como lo muestra el reciente conflicto por de la empresa pública con Ouigo por los talleres o bien la apuesta de la empresa francesa para recuperar frecuencias entre Barcelona y Madrid tras la suspensión del servicio de los AVLO.

La mala noticia es que el norte de España le seguirá siendo esquivo a los dos operadores privados. Ninguno tiene los trenes necesarios, ni los tienen sus empresas matrices, y la única fabricante disponible, Talgo, ya está comprometida hasta 2026, además de que no los ha entregado a tiempo. Aun así, se sigue esperando que ADIF presente la segunda etapa de la liberalización del sistema. De momento se sigue esperando por los detalles, pero promete ser conflictiva.

Planifica tu jubilación con ayuda de la hipoteca inversa

dos personas en un banco.
Fuente: Freepik.
En colaboracion con Banco Santander 825x55 1 Merca2.es

PUBLICIDAD

Para la gran mayoría de las personas, la llegada de la anhelada jubilación suele ir aparejada con una contraindicación: la reducción de los ingresos mensuales y, por lo tanto, de la renta disponible. Quien tiene la posibilidad, se prepara para este momento ahorrando a lo largo de su vida a través de instrumentos como fondos de pensiones, seguros, u otro tipo de inversiones que complementen los ingresos cuando llegue el momento.

Pero no siempre esta previsión es suficiente y, sobre todo, no todos pueden ahorrar lo suficiente a lo largo de su vida laboral. De hecho, en países como España, el grueso de los ahorros de las familias está invertido en la vivienda, cuyo pago suele acaparar la mayoría de la renta disponible en la etapa laboral.

Se llega así a la muy común situación de que una persona tiene una vivienda que vale mucho dinero, pero no tiene recursos para mantener su estilo de vida o para pagarse los cuidados que va necesitando en cada vez mayor cuantía, a la par que la edad avanza. ¿Qué hacer entonces? Una de las opciones es vender la casa y mudarse a una más pequeña para contar con el colchón de esta plusvalía. Pero en muchos casos las personas mayores no quieren vender su vivienda porque, sobre todo, quieren seguir viviendo en ella. Para estas personas la solución puede venir de la mano de la hipoteca inversa.

personas en el banco Merca2.es
Fuente: Freepik

¿De qué se trata? La hipoteca inversa, como su nombre indica, es una hipoteca que funciona al revés: un instrumento financiero por el que se concede un préstamo al cliente, en función del valor de la vivienda y la esperanza de vida estimada. ¿Cómo funciona? Al contratante se le va ingresando una cantidad fija en forma de abonos mensuales. Si bien el cliente va acumulando una deuda no tiene que devolver nada en vida. Tras su fallecimiento, serán los herederos quienes se encarguen de devolver el importe del préstamo consumido y sus intereses teniendo diferentes vías para hacerlo: vender la vivienda, saldar la deuda y quedarse con la diferencia; o saldar el préstamo con sus propios recursos o contratando otra hipoteca.

Desde hace año y medio, los mayores que se encuentren en las situaciones descritas pueden recurrir a la hipoteca inversa que comercializan Santander y Mapfre, a través de la sociedad creada para esa finalidad. Su hipoteca inversa, que se comercializa con todas las garantías para el cliente, ya ha ayudado a algunos centenares de familias a encontrar una solución a sus problemas. Las historias de algunos de los clientes que la han contratado explican mejor que cualquier teoría cómo funciona y para quién es útil este producto.

Gracia y Sixto, a por los viajes que nunca hicieron

Gracia y Sixto son una pareja que lleva compartiendo su vida desde la época del cole. Una vida llena de amor, pero también de sacrificios. Desde el pueblo de La Mancha en el que ambos nacieron y crecieron, decidieron irse a Madrid a tentar fortuna. Peluquera ella, electricista él, encontraron trabajo y se hipotecaron para comprar la que todavía hoy es su vivienda. Posteriormente vinieron los hijos, una chica y un chico, y aunque se diga que los hijos llegan con un pan bajo el brazo, nadie dice nada de que lleven consigo también la ropa, los libros, las extraescolares, las fiestas de cumpleaños. En fin, nada nuevo bajo el sol, una vida como las de muchos otros, sin lujos, pero sin que falte lo esencial, y con casi nula posibilidad de ahorrar.  

Gracia y Sixto se jubilaron, los hijos se fueron de casa y ellos decidieron que, por fin, había llegado el momento de hacer lo que nunca pudieron: viajar y conocer mundo. Con 75 y 74 años, respectivamente, casi nada ahorrado en la cuenta y con unas pensiones que apenas dan para vivir, la hipoteca inversa se les apareció como la solución. Vieron un artículo en una revista, empezaron a investigar y acudieron finalmente a una oficina de Banco Santander.

Los números que hicieron con el especialista les convencieron, pero tenían cierto reparo en lo que pensarían sus hijos. Cuando se lo contaron, los hijos les dieron su bendición. “Han hecho tantos sacrificios por nosotros para que estudiáramos, para que no nos faltara de nada que ahora que pueden disfrutar y todavía tienen salud, bienvenida sea la hipoteca inversa. Ya veremos nosotros cuando llegue el momento, ¡lo más tarde posible!, lo que haremos con la herencia”, explicaron los hijos al especialista del banco cuando fueron con sus padres a iniciar la contratación. Santander y Mapfre sólo conceden su hipoteca inversa con la condición de que los herederos directos estén informados, aunque la ley no obligue a ello.

Unos meses después, tras pasar por el preceptivo asesoramiento independiente que les confirmó la idoneidad del producto para su situación, firmaron la hipoteca inversa. El primer crucero lo han hecho en el Caribe, el sueño de Gracia, pero el siguiente viaje será en los castillos de Escocia, donde Sixto siempre quiso ir a probar in situ la famosa bebida local.

Mario y sus tres hijos

Bien distinta es la historia de Mario. Un ingeniero de Sevilla, de 83 años, que encontró el amor de su vida pasados los 50, lo que no fue impedimento para que la pareja tuviese tres hijos. Tristemente, su mujer falleció muy pronto, poco después de que Mario se jubilara. Al principio, los hijos siguieron viviendo con él en la casa de la familia, pero poco a poco los polluelos fueron dejando el nido.

La salud de Mario ya no es la que era. Ya no puede hacerse cargo de la casa, un pequeño chalet con jardín, pero por ninguna razón al mundo estaría dispuesto a venderla: allí crecieron sus hijos, allí tiene los recuerdos más preciados con el amor de su vida y allí quiere quedarse hasta que tenga uso de razón. En los últimos tres o cuatro años, la situación había ido a peor. Con el tiempo, el poco dinero ahorrado tras pagar los estudios de sus hijos y ayudarles a encauzar sus vidas adultas, se fue reduciendo cada vez más, mientras que las necesidades iban creciendo: al principio sólo era una persona para limpiar, luego hubo que tirar de jardinero, luego alguien que le hiciera las comidas, que las manos le tiemblan cada vez más y ya le cuesta andar o estar de pie mucho rato.

Sus hijos estaban cada vez más preocupados. El mayor intentó convencerle para ir a vivir con él y su mujer, pero Mario dejó claro que no quería dejar su casa. Y ellos, cada uno con sus circunstancias, no tenían dinero para ayudarle. La idea de la hipoteca inversa se le ocurrió a la pequeña, que vive en un país del norte donde este producto es muy común y conocido. Habló con sus hermanos e, investigando, descubrieron que en España podían dirigirse a Santander Mapfre Hipoteca Inversa. Fueron ellos los primeros en hablar con un especialista, en este caso de la red de Mapfre, y tras entender el producto y hacer los números, fueron a contárselo a su padre.

Mario sigue en su casa, más tranquilo ahora, sabiendo que podrá disfrutar de los años que le quedan por vivir en su adorado chalet, contando con todo el apoyo externo que necesite, y sin pesar económicamente sobre sus hijos. No descarta que algún día, si su salud empeora mucho, tendrá que irse a una residencia y, en ese caso, podrá alquilar su casa mientras sigue disfrutando de la hipoteca inversa.

Si vas a soñar, sueña con grandes viajes

0

Viajar lejos es mucho más que cambiar de paisaje. Es cambiar de cultura, descubrir sabores desconocidos, escuchar lenguas que suenan como música y, sobre todo, vivir experiencias que dejan huella. Los llamados grandes viajesson aquellos que nos llevan a países alejados física y culturalmente del nuestro, como Egipto, Japón o Tailandia, son una invitación a maravillarse con el mundo en su máxima expresión. Pero también requieren planificación, conocimiento y acompañamiento de expertos que te ayuden a tomar buenas decisiones. Y ahí es donde el papel de una agencia de viajes especializada se vuelve esencial.

Cuando se trata de destinos exóticos, la diferencia entre un viaje inolvidable y uno lleno de imprevistos está en los detalles. ¿Qué época es mejor para visitar los templos de Luxor? ¿Cómo moverse por Tokio sin perderse en su red de transporte? ¿Qué vacunas son necesarias para recorrer los mercados flotantes de Bangkok? Estas preguntas no siempre tienen respuestas sencillas, y confiar en sus asesores expertos que conocen cada rincón del itinerario es la mejor forma de viajar con tranquilidad.

EGIPTO

En Egipto, por ejemplo, el viajero se enfrenta al origen de nuestra historia. Navegar por el Nilo, explorar las pirámides de Giza o perderse en los bazares de El Cairo son experiencias que precisan una planificación cuidada y un conocimiento profundo del destino. Contar con guías locales, traslados seguros y alojamientos seleccionados marca la diferencia del viaje.

Viajes a Egipto
Egipto. Fuente: Viajes El Corte Inglés.

JAPÓN

Japón, por su parte, es un país de contrastes: tradición y modernidad conviven en armonía. Desde los templos de Kioto hasta los rascacielos de Tokio, pasando por la ceremonia del té y los trenes bala, cada paso tiene atractivo cultural.

Viaje a Japón.
Viaje a Japón. Fuente: Viajes El Corte Inglés.

Pero también es un destino complejo, con normas sociales muy específicas y una barrera idiomática que puede dificultar la experiencia si no se cuenta con apoyo experto.

Japon Merca2.es
Viaje a Japón. Fuente: Viajes El Corte Inglés.

TAILANDIA

Tailandia ofrece una mezcla perfecta de espiritualidad, naturaleza y hospitalidad. Sus playas paradisíacas, sus impresionantes templos y su gastronomía callejera son solo el comienzo. Pero para disfrutarlo plenamente, es clave tener una ruta bien diseñada, que combine descanso y aventura, y que permita descubrir tanto lo turístico como la auténtica esencia local.

Viaje Tailandia.
Viaje Tailandia. Fuente: Viajes El Corte Inglés.

PORQUE CONFIAR EN UNA AGENCIA DE VIAJES

Confiar en una agencia de viajes especializada no es un lujo, sino una inversión en tranquilidad. Desde el momento en el que estás decidiendo el destino hasta el regreso a casa, contarás con asesoramiento personalizado, atención ante cualquier imprevisto y la seguridad de que cada detalle está pensado para que tu viaje sea perfecto.

Además, este otoño reservar un gran viaje es más fácil que nunca gracias a las ventajas de Viajes El Corte Inglés. Los clientes pueden beneficiarse de hasta 500€ en cupón regalo de El Corte Inglés, hasta un 10% de descuento, reservando desde solo 50€, con facilidades de pago y sin gastos de cancelación. Todo pensado para que el sueño de un gran viaje esté al alcance de más personas.

Porque los grandes viajes no solo nos transportan a otros lugares, también lo hacen a otras emociones. Y hacerlo de la mano de expertos es la mejor forma de asegurarse de que cada paso es tan extraordinario como el destino. Porque viajar bien es viajar con buena compañía.

Rotaciones y reasignaciones: una nueva mirada a la renta variable global

Andrew Heiskell, estratega de renta variable en Wellington Management recuerda que los recientes máximos en Bolsa se esconde un mercado y una economía sin un rumbo claro.

Tras el Día de la Liberación en abril, los mercados bursátiles han recuperado las pérdidas y mantienen una trayectoria ascendente. Sin embargo, detrás de los máximos alcanzados se esconde un mercado y una economía en busca de una dirección clara.

La sucesión de recesiones y recuperaciones ha enturbiado la visión de conjunto. En su momento, estos vaivenes parecían tener un impacto relevante, pero la realidad es que la economía global ha estado fluctuando sin rumbo durante buena parte de los últimos tres años. Los mercados se mueven entre dos narrativas opuestas: un escenario de mayor crecimiento con inflación contenida (conocido como Goldilocks), o bien inflación más elevada acompañada de un crecimiento débil.

La sucesión de recesiones y recuperaciones ha enturbiado la visión de conjunto. Fuente: Agencias
La sucesión de recesiones y recuperaciones ha enturbiado la visión de conjunto. Fuente: Agencias

La expansión o contracción generalizada que caracterizó a ciclos anteriores no ha llegado a materializarse. Algunos segmentos de la renta variable también han evolucionado de forma lateral. Un ejemplo claro es el amplio rango de cotización en el que se han movido las compañías estadounidenses de baja capitalización entre 2021 y 2025, reflejo de este trasfondo macroeconómico.

En 2022, los inversores en renta variable todavía podían orientarse con cierta claridad gracias a las encuestas del ISM, utilizadas como indicadores adelantados de la actividad empresarial. Lecturas por encima de 50 solían augurar buenas noticias para el crecimiento económico y, por tanto, condiciones históricamente favorables para los mercados de valores. Lecturas por debajo de 50 indicaban lo contrario.

Durante los últimos tres o cuatro años, el ISM se ha mantenido en torno a 50: ni en contracción ni en expansión. Una economía estancada que no ofrece una dirección clara a los inversores.

¿Por qué no avanza la economía?

En los últimos cinco años, los motores de la actividad económica han cambiado de manera drástica: el impacto del confinamiento en el consumo, la evolución de las políticas monetarias y fiscales, el clima geopolítico, la presidencia de Trump y, más recientemente, el efecto de la inteligencia artificial. En el centro de este estancamiento subyace un tema recurrente: la divergencia. En mi opinión, hay cinco factores clave que explican esta situación y que, en muchos casos, se retroalimentan.

Brecha entre bienes y servicios

Aunque el crecimiento global se ha sostenido principalmente en el sector servicios, llama la atención la pronunciada divergencia entre bienes y servicios en la economía mundial. Este fenómeno tiene su origen en la pandemia y en cómo esta modificó nuestros patrones de gasto. Durante el confinamiento, nadie gastó dinero en servicios, mientras que la demanda de bienes se mantuvo fuerte. Al volver a la normalidad, el gasto en servicios recuperó la prioridad, especialmente debido a los efectos de la crisis de la cadena de suministro en los bienes.

Un factor determinante en la divergencia entre bienes y servicios ha sido el impacto desigual del estímulo fiscal
Un factor determinante en la divergencia entre bienes y servicios ha sido el impacto desigual del estímulo fiscal. Fuente: Agencias

Impacto desigual del estímulo fiscal

Un factor determinante en la divergencia entre bienes y servicios ha sido el impacto desigual del estímulo fiscal. Durante la pandemia, este se disparó y benefició a algunos sectores —como los servicios y la inversión tecnológica a gran escala, por ejemplo, las leyes CHIPS en EE. UU. y la UE— más que a otros, dejando rezagadas otras áreas de la economía.

Política monetaria: buen momento para tener activos, difícil para tener deudas

Al igual que la política fiscal, la monetaria también genera ganadores y perdedores. Las grandes empresas y los consumidores con mayores recursos, que suelen poseer activos, se han beneficiado notablemente del aumento de los tipos de interés, tanto por el incremento de los ingresos por intereses como por la revalorización de sus activos. Por el contrario, las pequeñas empresas, los gobiernos y los consumidores con menos recursos, que tienden a tener deudas, se han visto muy perjudicados.

La legislación no ha equilibrado la situación

En muchas economías, la regulación se ha intensificado tras la pandemia, especialmente en áreas como salud y seguridad, crédito, energía y trabajo. Aunque con buenas intenciones, este aumento legislativo ha afectado de manera ligeramente menor a los más ricos y poderosos y, de forma más significativa, a los menos favorecidos, contribuyendo de nuevo a una dinámica en la que los ricos se hacen más ricos y los pobres más pobres.

Inteligencia artificial: los líderes y la ventaja tecnológica

Aunque aún se desconoce cuál será el resultado final, no cabe duda de que los ganadores de la última revolución tecnológica (Internet y dispositivos móviles) se perciben como los posibles ganadores de la próxima revolución: la inteligencia artificial.

¿Cómo podría afectar a la renta variable?

Para los mercados de renta variable, estas dinámicas implican que seguirán existiendo ganadores y perdedores, incluso si la dirección general de la economía continúa siendo incierta.

En este contexto, a los inversores les preocupa la capacidad de los gestores activos de renta variable para generar alfa. De manera general, la oportunidad de obtener alfa depende de tres factores clave: amplitud, dispersión y correlación. En los últimos años, a medida que los mercados se han ido concentrando, la amplitud ha representado un obstáculo importante.

La economía global se desacelerará a lo largo de 2025, por culpa de los aranceles

Sin embargo, empiezan a surgir señales de que el aumento de la dispersión y la reducción de la correlación están mejorando las oportunidades de alfa. Al mismo tiempo, hay indicios de que el crecimiento económico comienza a ampliarse, impulsando cierta expansión en el crecimiento del beneficio por acción (BPA). Dos de los tres factores que respaldan la oportunidad de alfa se mueven en la dirección correcta y empiezan a percibirse las primeras señales de mejora de la amplitud.

¿Dónde encontrar oportunidades en este momento?

Cuando la gestión activa recupere protagonismo, podría beneficiarse de múltiples factores favorables. Por ahora, si persiste la concentración del mercado, los inversores podrían ampliar su abanico de oportunidades considerando estrategias que permitan: generar alfa a partir de una mayor dispersión en mercados concentrados, aumentar la amplitud del conjunto de oportunidades, y centrarse en mercados menos eficientes, como Europa, los mercados emergentes y las empresas de baja capitalización.

Europa

Aunque Europa afronta un cambio estructural de régimen, el posicionamiento de la cartera sigue siendo clave. Los sectores más orientados a la demanda interna —telecomunicaciones, banca y construcción— junto con las acciones de defensa y de servicios públicos, más centradas en el valor y en las compañías de baja capitalización, parecen estar mejor posicionados para aprovechar la transformación europea.

La renta variable de los mercados emergentes muestra actualmente niveles récord de dispersión entre países. Agencias
La renta variable de los mercados emergentes muestra actualmente niveles récord de dispersión entre países. Fuente: Agencias

Mercados Emergentes

La renta variable de los mercados emergentes muestra actualmente niveles récord de dispersión entre países, tanto en rentabilidad como en valoración. La persistente debilidad del dólar estadounidense también favorece de manera notable a esta clase de activos. Además, muchas economías emergentes mantienen todavía tipos de interés reales muy elevados, por lo que un nuevo recorte de los tipos estadounidenses podría dar margen a una política monetaria más acomodaticia en estos mercados, potenciando así la rentabilidad de la renta variable.

Compañías de pequeña capitalización

No hay ningún segmento del mercado que se beneficie tanto de las bajadas de tipos como las compañías de baja capitalización. Por primera vez en tres años, estas compañías han registrado resultados positivos, con un repunte notable de las de menor calidad. Las compañías estadounidenses de baja capitalización también deberían aprovechar las ventajas fiscales de la ley OBBA, que comenzarán a aplicarse a finales de 2025 y durante 2026.

Aunque la concentración del mercado supone un riesgo para los inversores activos en la actualidad, también puede crear oportunidades de cara a futuro. Los periodos de concentración han tenido históricamente una duración limitada. Cuando ocurren, las exposiciones «concentradas» suelen registrar caídas pronunciadas en rentabilidad, tanto relativas como absolutas. Ampliar el abanico de oportunidades permite a los inversores posicionarse para capturar alfa en cuanto este vuelva a aparecer. 

Zalando apuesta por marcas premium y ropa deportiva para diferenciarse de Shein y Temu en un mercado competitivo

La compañía de comercio electrónico Zalando convive en un entorno bastante volátil y desafiante, pero sigue viendo un canal estructural al cambiar internet, como se ha visto en los datos de la industria del e-commerce. Asimismo, nos encontramos con una categoría muy competitiva, y la moda es un mercado fragmentado, donde algunas cadenas estadounidenses están subiendo los precios.

En este contexto, el contexto macroeconómico general en Europa no ha cambiado mucho en los últimos meses, con un contexto volátil y un consumidor sensible a los precios. Se observa que las ventas online han seguido superando las ventas en tienda física, especialmente en ‘Moda y ‘Estilo de Vida’, con un buen crecimiento en julio y agosto.

«Estamos a favor de Zalando y creemos que debería poder tranquilizarnos sobre los costes e
inventarios en el segundo semestre
. Su asociación reforzada con Next está a punto de comenzar, lo que debería producir un efecto útil para otras marcas», expresan los analistas de RBC Capital Markets.

Zalando
Fuente: Zalando

ZALANDO Y LAS VENTAS ONLINE

En este sentido, Zalando está experimentando un crecimiento especialmente positivo en deporte, belleza y en categorías como niños y familia. Una tendencia de consumo que se debe a la propia apuesta de la plataforma de e-commerce que apuesta por la alta gama, ya que busca especializarse en ropa deportiva y marcas premium.

Dichas categorías se encuentran en una fase más temprana de la curva de crecimiento de Zalando en comparación con el segmento de moda más consolidado. A pesar de que los minoristas electrónicos chinos han aumentado su inversión en marketing en Europa, los expertos no creen que Zalando haya experimentado cambios significativos en el panorama competitivo.

ZALANDO REALIZÓ VARIOS EVENTOS COMERCIALES ADICIONALES EN EL SEGUNDO TRIMESTRE, EN RESPUESTA A UN CONSUMIDOR SENSIBLE AL PRECIO

«Observamos que la propuesta de Zalando al cliente es diferente a la de Shein y Temu, con un mayor enfoque en las marcas más que en los precios bajos. About You, tiene una base de clientes más joven, pero también vende principalmente productos de marca. Por lo tanto, Zalando solo espera un impacto comercial limitado de la campaña de marketing de Shein y Temu durante lo que resta del año«, expresan los analistas de RBC Capital Markets.

Asimismo, Zalando prevé un margen bruto prácticamente estable a finales de este ejercicio fiscal 2025, excluyendo los efectos de la combinación de negocios. Si bien, este hecho se debe a dos factores principales, como el fuerte crecimiento en el negocio ‘lounge’ y en B2B, ambos con menor margen bruto; y en el impacto de la implementación del nuevo programa de fidelización, que puede representar un impacto de dos dígitos en millones de euros en 2025.

Zalando
Fuente: Zalando

No obstante, los analistas no prevén que este impacto del nuevo programa de fidelización se repita en 2026, ya que, si bien aún existen ingresos diferidos de 2026 a 2027, también existe un beneficio por el reconocimiento de ingresos diferidos a partir de 2025. «Creemos que el nuevo programa de fidelización cuenta ya con aproximadamente 13 millones de miembros en 17 mercados, lo que representa más del 30% de la base de clientes de Zalando», certifican los expertos.

El principal KPI que Zalando está analizando es la frecuencia de pedidos, y ya está observando un impacto positivo en este aspecto. Ahora, su enfoque se está centrando en aumentar la penetración del programa, que tiene como objetivo una penetración de entre el 60 y el 70%. Es posible que vayamos observando el lanzamiento de algunas campañas en torno a dicho programa de fidelización.

EL CIERRE DE ALGUNOS ALMACENES, EL MIEDO DE LOS EMPLEADOS

Zalando, en Francia, cuenta con un nuevo almacén que debería mejorar los plazos de entrega y facilitar las devoluciones, no solamente en Francia, sino también en algunos mercados vecinos una vez que haya alcanzado su máximo rendimiento. «Zalando está experimentando un buen impulso aquí hasta el momento, sin impactos significativos debido a la actual coyuntura política«, expresan los analistas.

La utilización de la capacidad de los almacenes es de aproximadamente el 60% y Zalando apunta al 80-90% a largo plazo. No obstante, los analistas no esperan nuevos proyectos de almacenamiento importantes, dado que Zalando ya cuenta con aproximadamente 13 almacenes, y ha adquirido otros cuatro de About You.

Captura de pantalla 2025 08 08 120749 Merca2.es
Fuente: About You

El caso es que Zalando podría cerrar algunos almacenes, ya que en Francia no necesita dos. About You tiene contratos con proveedores logísticos para estos proyectos, y su finalización llevará tiempo. Asimismo, como riesgo de ejecución, las interrupciones como resultado de la apertura de nuevos almacenes o inversiones adicionales en infraestructura.

Atalaya Mining Copper: sin sorpresas en la actualización de operaciones

William Dalby, analista del sector minero en Berenberg, ha actualizado su modelo para Atalaya Mining Copper (Atalaya) tras la actualización de operaciones del tercer trimestre de 2025 de la compañía, publicada el 21 de octubre.

En su opinión, la producción de cobre de Proyecto Riotinto en España se mantuvo estable en términos generales, mientras que los volúmenes de ventas fueron superiores a las previsiones, impulsando un aumento neto del efectivo. Se mantuvo la orientación para los costos de producción y unitarios de 2025, y tras nuestra actualización ahora nos encontramos en 51.2kt de cobre (orientación: 49-52kt) a un costo total sostenido de 3,18 dólares/lb (orientación: 3,10-3,30 dólares/lb).

Pero con un alza limitada en nuestro objetivo de precio de 630 peniques, seguimos en espera. Su recomendación es la de Mantener Atalaya.

La regulación española frena un buen caso de inversión en Atalaya Mining Copper

Atalaya: producción en línea, deuda neta mejor

Dalby continúa señalando que Atalaya extrajo 3,7 mt de mineral (ligeramente por debajo de nuestra estimación de 3,9 mt) y 9,8 mt de residuos (por debajo de nuestra estimación de 12,3 mt), excluyendo este último el pozo de San Dionisio. El grado y la recuperación del 0,38% y el 74,5% estaban por debajo de nuestras estimaciones respectivas del 0,41% y el 77%; esto fue compensado por un fuerte rendimiento del molino de 4,3 mt frente a nuestra estimación de 3,7 mt, con un cambio en el revestimiento del molino que no tuvo el impacto negativo que anticipamos.

Esto produjo una producción de cobre de 12,1 kt, que estuvo ampliamente en línea con nuestra previsión de 11,8 kt. Las ventas de 13kt estaban por delante de nuestra previsión de 11,6 kt (debido a un lanzamiento de inventario). Los ajustes provisionales de ingresos fueron positivos en 1,6 millones de euros, donde asumimos cero.

Atalaya cerró el trimestre con un efectivo neto de 90 millones de euros frente a nuestra estimación de 69 millones, que atribuimos a la liberación del inventario de productos y al calendario de pagos de dividendos.

Atalaya cerró el trimestre con un efectivo neto de 90 millones de euros
Atalaya Mining Company cerró el trimestre con un efectivo neto de 90 millones de euros. Fuente: Atalaya

Actualización de la cartera

La exploración continuó en los proyectos de Atalaya en España y Suecia, con las primeras perforaciones en este último país comenzando a finales de septiembre. El desarrollo de la rampa subterránea para Masa Valverde está a la espera de los derechos de acceso a la tierra y la aprobación final de la junta.

La planta E-LIX funciona continuamente a una capacidad reducida mientras se lleva a cabo una revisión técnica independiente del rendimiento y de la optimización; en nuestra opinión, sigue habiendo margen para que Atalaya abandone este proyecto como no comercial.

En Proyecto Touro, en España, los permisos progresaron bajo su estatus de «proyecto industrial estratégico» y se finalizaron la mayoría de los informes sectoriales. La empresa ha respondido a las solicitudes de información adicional y está esperando respuestas.

Por último, William Daby repasa los cambios de modelo y valoración: actualizamos nuestro modelo para los resultados del tercer trimestre y aumentamos marginalmente nuestras previsiones de rendimiento. Nuestro objetivo de precio empuja hasta los 630 peniques y reiteramos Mantener. Las acciones se negocian actualmente en 1,19 veces NAV y 4,4 veces EBITDA 2026.

Tesis de inversión de Berenberg en Atalaya

  • Con sus proyectos mineros basados en España, Atalaya proporciona una exposición estable al cobre en una jurisdicción de bajo riesgo con una vida más larga que sus homólogos de Europa occidental. Sin embargo, las calificaciones son bajas, lo que significa que los costos son elevados.
  • Touro es el proyecto brownfield de baja intensidad de capital de la compañía y su principal proyecto de crecimiento. El proyecto se ha visto obstaculizado por los retrasos en la obtención de permisos, a pesar de que se le otorgó estatus estratégico en 2024, lo que tiene como objetivo acelerar el proceso de otorgamiento de permisos. En Riotinto, Atalaya completó con éxito el permiso en mayo de 2025 para poner en producción el cuerpo de mineral de San Dionisio, que aumentará los grados.
  • Seguimos siendo cautelosos en cuanto a cuán rápida y materialmente esto se traducirá en mayores volúmenes de cobre, y también esperamos que el desvío de la carretera en curso en Riotinto posponga el acceso al mineral de mayor grado en Cerro Colorado. Consideramos que la acción está plenamente valorada y vemos un mejor valor en otras partes de Antofagasta y ACG Metals.

Álvaro de Cózar: «Me encantaría hacer el ‘The Crown’ de la monarquía española»

0

Tras triunfar en el mundo del podcast con ‘XRey’, la serie que radiografió al rey Juan Carlos I, y con ‘Misterio en La Moraleja’ o ‘El país de los Demonios’, Álvaro de Cózar regresa al audiovisual con ‘La última llamada’ (Movistar Plus+). Esta docuserie de cuatro capítulos está dedicada a los presidentes que precedieron a Pedro Sánchez: Felipe González, José María Aznar, José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy.

En MERCA2.es conversamos con él sobre el poder, los límites del relato histórico y la siempre delicada relación entre prensa y monarquía.

P. ¿Qué van a encontrar los espectadores en ‘La última llamada’?

R. Son cuatro historias muy distintas. Nos hemos centrado en cuatro expresidentes y en el relato de lo que supone ponerse en la piel de quien ha ejercido ese cargo. No pretende ser una historia de España ni una evaluación política.

En cada capítulo nos centramos en determinados momentos: el caso de Felipe González es el de los sacrificios personales que implica el destino de ser presidente del Gobierno; Aznar tiene una visión de país que mucha gente no comparte; Zapatero es un optimista rebasado por la realidad; y Rajoy, un gestor tipo sherpa, que se sabe todas las preguntas del examen y de pronto le cambian el examen. Esos son los cuatro arcos narrativos que sustentan ‘La última llamada’, que en el fondo trata sobre quién quiere decidir y sobre el momento en el que ya nadie más decide.

P. En el capítulo de Felipe González se habla más su amor por los bonsáis que de los GAL que tanto le mancharon. ¿Movistar Plus+ ha condicionado de algún modo el contenido hacia tonos muy amables, dado el carácter casi institucional de Telefónica?

R. No. Ellos han estado a favor desde el principio. Empezamos tres productoras que queríamos trabajar juntas: Kowalski Films, Feelgood Media y True Story. Nuestra primera idea era hacer un relato sobre asesores en Moncloa, tal y como se ha hecho en Estados Unidos con empleados de la Casa Blanca. Pero finalmente nos dimos cuenta que si los presidentes no hablaban, el proyecto no tenía sentido. Movistar entendió la idea y compró ese punto de partida.

P. ¿Cómo fue enfrentarse a cuatro expresidentes tan distintos?

R. Te enfrentas a cuatro expolíticos que están cansados de subirse a las tablas y repetir argumentos. Cada uno tiene su zona de confort, y mi intención era llevarlos a un terreno más relajado, donde pudieran recordar y narrar sin presiones. No fue difícil; se sintieron cómodos y contaron cosas vividas, no consignas.

P. ¿Qué te sorprendió de cada uno de ellos?

R. Felipe González me pareció un tipo reservado, hermético, muy introvertido, algo que no me esperaba. Aznar, pese a sus silencios, me sorprendió por su sentido del humor, muy irónico; nos reímos en varios momentos. Zapatero es relajado y muy abierto. Y Rajoy, campechano: te podrías ir con él a tomar unos vinos sin problema.

P. ¿Qué papel tienen los asesores en el relato?

R. Los asesores aportan ángulos, pero los presidentes hablan siempre en primera persona. Los asesores nunca dejan de ser observadores; por mucho que se ensucien las manos en el día a día, tienen una mirada más reflexiva sobre el poder.

cozar Merca2.es
Álvaro de Cózar dirige ‘La última llamada’.

P. En ‘XRey’ te adentraste en la figura del rey Juan Carlos. ¿Te atreverías con una serie sobre la monarquía?

R. Me encantaría. De hecho, durante un tiempo tuvimos entre manos un proyecto de ficción sobre ‘XRey’, una especie de ‘The Crown’ de la monarquía española, pero no se llevó a cabo. Sería un proyecto interesantísimo y me encantaría hacerlo, aunque lo veo difícil: desde el punto de vista de los operadores, hay que tener mucho coraje para hacerlo hoy en día.

Si tienes dinero y una visión clara, podrías hacerlo, pero es complicado. El rey Juan Carlos es un personaje fascinante. Ahora ha escrito sus memorias, y eso condicionará los futuros proyectos. Siempre está ahí, y me parece una figura muy interesante para la ficción.

P. ¿Y qué opinión te merece el actual rey Felipe VI? ¿No crees que ha heredado la contraproducente hiperprotección mediática que disfrutó su padre?

R. En ‘XRey’ hablé con gente de la Casa Real. Existe un cierto misterio, una idea de que la monarquía debe mantener una distancia. Ellos piensan que hay que jugar entre la cercanía y la lejanía, porque la monarquía es un símbolo rodeado de cierta distancia. Pero esa hiperprotección puede ser contraproducente. Hay que pedir transparencia en cuestiones de la Casa Real, como los presupuestos o la economía.

Más allá de eso, su vida privada me parece asunto suyo mientras no afecte al funcionamiento de la institución. El papel del rey Juan Carlos fue clave en la Transición, pero después hubo una etapa en la que la monarquía se convirtió en un lugar desde el que atacar al Gobierno. Felipe González contaba que se intentó derribar su Ejecutivo a través del rey. Esas relaciones entre presidentes y reyes darían para otro documental.

España consolida su liderazgo en el lujo europeo como imán de la inversión internacional

0

El lujo europeo avanza a paso firme y se proyecta como uno de los motores económicos más sólidos de la próxima década. Según los expertos reunidos en el Premium Real Estate Summit, celebrado ayer en Madrid, el sector alcanzará los dos billones de euros en 2030, y España se posiciona ya como un polo de inversión premium dentro del continente.

El encuentro, organizado por Borbalán, Grup Serra y Planner Exhibitions, reunió a más de 300 profesionales del sector inmobiliario, financiero y turístico, confirmando el papel de España como destino de referencia para el capital internacional.

La cita sirvió, además, para evidenciar la consolidación de un cambio profundo en la concepción del lujo: ya no se trata tanto de acumular bienes, sino de vivir experiencias.

CAMBIOS EN EL LUJO

El mercado está experimentando una transformación sin precedentes. En España, más del 51 % del sector del lujo se basa actualmente en experiencias —viajes, gastronomía, bienestar o residencias concebidas como espacios integrales de vida— frente al consumo de bienes materiales.

«España ofrece algo que no se puede copiar: autenticidad, estilo de vida y hospitalidad. Esos valores son el nuevo lujo y la base de una inversión sostenible», afirmó durante su intervención Arturo Rueda, Chief Investment Officer de Sotogrande. Su declaración resume el espíritu del nuevo lujo: una búsqueda de identidad, pertenencia y calidad vital.

EPICENTRO

Europa concentra actualmente el 70% del mercado global del lujo, que representa el 5% del PIB continental y genera más de dos millones de empleos directos. Dentro de este mapa, España destaca por su combinación de estabilidad económica, atractivo turístico, gastronomía, clima y calidad de vida, elementos que la convierten en un imán para el comprador internacional.

El mercado inmobiliario premium español ha evolucionado en pocos años hacia un auténtico ecosistema. A los tradicionales focos de Madrid, Baleares y Costa del Sol —donde la demanda de alta gama ya está consolidada— se suman nuevos enclaves como Valencia, Alicante, Costa Brava y Málaga ciudad, que captan el interés de inversores y compradores atraídos por la privacidad y el estilo mediterráneo.

Las cifras son reveladoras: en la Costa del Sol, el 90% de los compradores de residencias de lujo son extranjeros, mientras que en Madrid esa proporción se sitúa entre el 60 y el 70%, con una presencia creciente de norteamericanos, canadienses y ucranianos.

BIENESTAR

El lujo actual, apuntaron varios expertos del foro, se define menos por los metros cuadrados y más por la calidad del entorno y la experiencia vital. «El comprador busca proyectos que generen pertenencia y emoción, más que mera propiedad», señaló César Peña, director comercial de Grandes Proyectos Residenciales de Porcelanosa Grupo.

V Merca2.es
Vivienda de lujo. Foto: EP.

En este contexto, el bienestar integral se ha convertido en el nuevo símbolo de estatus: espacios con privacidad, seguridad, paisajes cuidados y servicios personalizados. El lujo quiere asociarse ahora a la serenidad, al disfrute del tiempo y a la exclusividad entendida como confort emocional.

MOTOR

El impacto del lujo va más allá de la compraventa de propiedades. Su efecto multiplicador sobre la economía es evidente: desde la hostelería y la restauración hasta la educación y el empleo especializado. «Cada visitante de lujo gasta ocho veces más que el turista medio y, además, se convierte en embajador de nuestra marca país», recordó Xandra Falcó, presidenta de Círculo Fortuny.

La inversión de alto impacto, añadió, contribuye también a reforzar la proyección cultural y de prestigio de España en el exterior. A pesar de la incertidumbre global y los desafíos geopolíticos, los analistas mantienen una visión optimista sobre la evolución del sector.

Los expertos en el sector señalan que España ofrece un equilibrio entre competitividad de precios, seguridad jurídica e integración entre tradición e innovación, factores que garantizan un crecimiento sostenido en el medio plazo.

El evento contó con el apoyo de marcas de primer nivel como Berkshire Hathaway Homeservices, Caixabank y HolaBank, junto a firmas como Miele, Porcelanosa Grupo, Savills o AEDAS Homes, entre otras, consolidando así la conexión entre lujo, inversión y marca país.

CONTRAINDICACIONES SOCIALES

El auge del lujo y la expansión del mercado inmobiliario premium también presentan riesgos sociales y urbanísticos. La presión sobre los precios de la vivienda puede acentuar la gentrificación y la exclusión residencial en zonas de alta demanda.

Además, la creciente dependencia del turismo y la inversión extranjera puede generar desequilibrios económicos y una pérdida progresiva de identidad local, transformando barrios y destinos en espacios orientados principalmente al consumo de élite.

Mahou apuesta por el agua, tras el pinchazo de la cerveza

Solán de Cabras cumplió el pasado mes de mayo 60 años como marca registrada. Pese a ello, la filial de agua embotellada de la cervecera Mahou parece no solo estar en mejor forma que nunca, sino incluso mejorar los registros de su propietaria. El mercado en los países desarrollados está cambiando rápidamente hasta el punto de que ahora el agua embotellada puede ofrecer mejores resultados económicos que la cerveza o el alcohol en general. Incluso en países tan ‘cerveceros’ como España, donde Mahou sigue siendo un icono, el agua gana terreno.

Hace no mucho, un vídeo sobre la rutina diaria del influencer Ashton Hall se hizo viral. Principalmente por lo excéntrico de sus costumbres, como levantarse de madrugada (en torno a las cuatro de la mañana) para realizar una especie de terapia de skin care con agua premium de la marca Saratoga, propiedad de BlueTritton Brands, antigua filial de Nestlé. Pero no es un caso aislado: hoy abundan los vídeos de influencers que exhiben su estatus y patrimonio a través del agua que consumen. Un ejemplo es la marca Fiji, cuyo litro puede superar los 80 euros.

Ese fenómeno ha llevado a las grandes firmas de bebidas y consumo a nivel mundial —incluida Mahou San Miguel— a apostar por el crecimiento en el segmento del agua embotellada. En el primer semestre de 2025, las ventas de la división de agua y bebidas premium de Nestlé aumentaron un 4,7% interanual. Maison Perrier, su marca de alta gama, estuvo cerca de igualar las ventas del agua mineral clásica de Perrier. Las ventas de agua de Danone crecieron un 7,7 %, impulsadas por Mizone, su marca premium. En el caso de Solán de Cabras, el crecimiento en ventas superó el 7% el año pasado, consolidando su papel como uno de los motores del grupo Mahou San Miguel.

El crecimiento imparable del negocio del agua en Mahou

El crecimiento en la facturación de la división premium de agua embotellada contrasta con la evolución de Mahou, cuya facturación cayó ligeramente. No obstante, el dato más revelador es la diferencia acumulada desde 2019: los ingresos de Solán de Cabras han aumentado un 45%, frente al 27% del conglomerado Mahou San Miguel. Desde la pandemia, la brecha se ha ampliado aún más, con un incremento del 85% frente al 53% del negocio cervecero. Unas cifras que también obedecen al efecto de la competencia.

Además, Mahou estima que en los próximos años ambas áreas —cerveza y agua— podrían tener un desempeño similar en generación de flujos de efectivo. En las últimas cuentas publicadas por la cervecera se calcula una tasa de crecimiento perpetua del 2% para el negocio de agua, frente al 2,1% para la cerveza. Eso sí, la primera presenta una tasa de descuento más elevada, lo que indica un mayor riesgo, pero también refleja el potencial de expansión del segmento.

Mahou San Miguel le da un empujón a las ventas de Solán de Cabras frente a Bezoya y Font Vella

Aun así, los flujos de efectivo muestran una clara ventaja para el agua en forma de crecimiento. En el último ejercicio con datos disponibles, Solán de Cabras registró un incremento del 130%, mientras que Mahou sufrió una caída superior al 14%. Esa diferencia en una partida clave evidencia el atractivo del negocio de agua embotellada dentro del grupo.

¿Qué hay detrás del crecimiento de Solán de Cabras (Mahou)?

Detrás del crecimiento de Solán de Cabras hay distintos factores. El primero es la expansión de la demanda global de agua embotellada, especialmente en el segmento premium. «El negocio de agua de Mahou San Miguel sigue creciendo, impulsado principalmente por la marca Solán de Cabras, que continúa ganando cuota de mercado en el segmento premium y ofrece una gran oportunidad para seguir creciendo», afirmaba el año pasado el director general de la Unidad de Negocio de Aguas de Mahou San Miguel, Jesús Núñez.

Otra fuente de crecimiento para el sector ha sido la diversificación de sabores, que permite competir con los refrescos azucarados. Coca-Cola, por ejemplo, ha impulsado sus aguas saborizadas y funcionales (con hierbas o extractos naturales). Nestlé incrementó su facturación un 4,7 % gracias a estos productos. Por su parte, Solán de Cabras, bajo el paraguas de Mahou San Miguel, lanzó hace algunos años Vital, su línea de agua con vitaminas, y más recientemente introdujo una versión con stevia.

En definitiva, el sector del agua embotellada vive un auge global. España no es la excepción, y Solán de Cabras, una de las marcas insignia de Mahou, se consolida como líder en el segmento premium. Aunque todavía queda camino para igualar el peso de la división cervecera de Mahou San Miguel, su crecimiento sostenido y rentabilidad la han convertido en una auténtica joya dentro del grupo.

Canet d’en Berenguer, referente del turismo sostenible con el Congreso y Lab de Innovación Turística

0

El municipio valenciano reunirá los días 5 y 6 de noviembre a expertos, administraciones y empresas en un gran foro que abordará el impacto del cambio climático, la gestión del litoral y las nuevas oportunidades del turismo sostenible.

Canet d’en Berenguer (Valencia), 21 de octubre de 2025. Canet d’en Berenguer se convertirá los próximos 5 y 6 de noviembre en el epicentro del turismo sostenible en España, al acoger en el Hotel AGH Canet el Congreso de Turismo Sostenible & Lab de Innovación Turística, un encuentro de alto nivel que reunirá a más de 40 ponentes y representantes institucionales para reflexionar sobre los grandes retos y diseñar el futuro del sector: el cambio climático, la sostenibilidad del litoral, la inteligencia artificial aplicada al turismo y la construcción de un modelo responsable.

El congreso dará comienzo con la Apertura Institucional a cargo de Pere Antoni Jordà, alcalde de Canet d’en Berenguer, y la ponencia inaugural “El reto climático y el turismo” de Leonard Pera (CEO de Open-Ideas).

Dos días para inspirar el futuro del turismo

El congreso, organizado por el Ajuntament de Canet d’en Berenguer con la colaboración de Open-Ideas y Esatur, se enmarca en el Plan de Sostenibilidad Turística de Canet, financiado por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Unión Europea – NextGenerationEU.

Durante dos intensas jornadas, Canet se transformará en un espacio de conocimiento y cocreación. El miércoles 5 de noviembre se celebrará el Congreso de Turismo Sostenible, con mesas redondas sobre Turismo Azul, Nuevas experiencias turísticas o La revolución de los datos y la inteligencia artificial.

Entre los participantes figuran nombres destacados como Darío Moreno (alcalde de Sagunto), Roger Cerdà (alcalde de Xàtiva), Vicent Grimalt (alcalde de Dénia), Mario Villar (Diputado en las Cortes Valencianas), representantes de la Diputación de Barcelona y de Cáceres además de expertos de empresas tecnológicas y de sostenibilidad especializadas en turismo.

El jueves 6 de noviembre, el protagonismo será para el Lab de Innovación Turística, un auténtico laboratorio de ideas que abordará los grandes desafíos de la transición ecológica y digital. La jornada comenzará con la ponencia magistral de Antonio García Celda, director general de València Capital Verde Europea 2024, y continuará con debates sobre Innovación para proteger el litoral, Competitividad y desarrollo y Turismo responsable.

Participarán, entre otros, César Ramos Esteban (diputado en el Congreso y portavoz de Transportes), Robert Raga (alcalde de Riba-roja de Túria), Juan Antonio de la Morena (presidente ADI Sierra Oeste de Madrid), o María Antonia Fuentes (Mancomunidad del Levante Almeriense).

Todos los detalles del programa y las biografías de los ponentes pueden consultarse en la web oficial: Congreso de Turismo Sostenible | Canet d’en Berenguer

Este Lab de Innovación Turística convertirá a Canet en un espacio de reflexión y cocreación entre destinos, donde representantes públicos, expertos y empresas compartirán soluciones reales ante los desafíos de la transición ecológica y digital que han vivido en sus destinos.

El Lab se plantea como un espacio de diálogo abierto entre administraciones, empresas tecnológicas y destinos turísticos, con el objetivo de impulsar proyectos colaborativos que integren sostenibilidad, innovación y desarrollo local.

Canet: sostenibilidad, litoral y compromiso

El Plan de Sostenibilidad Turística de Canet d’en Berenguer, financiado por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia – NextGenerationEU, ha situado al municipio como modelo de gestión turística sostenible en la Comunitat Valenciana. Canet combina su potente atractivo costero con un firme compromiso medioambiental, visible en proyectos pioneros como la gestión inteligente de boyas marinas, la monitorización del litoral o la protección del cordón dunar, ejemplo de integración entre turismo y conservación natural.

Durante el congreso se realizará precisamente una visita guiada al Cordón Dunar de Canet, donde los participantes conocerán de primera mano este espacio natural protegido que simboliza la unión entre sostenibilidad y territorio.

“Canet quiere ser un destino que inspire, un lugar donde se comparten soluciones reales ante los retos del cambio climático. Este congreso demuestra que los municipios también somos protagonistas del cambio hacia un turismo más humano, más inteligente y sostenible”, ha destacado Pere Antoni Jordà, alcalde de Canet d’en Berenguer.

Por su parte, Leonard Pera, CEO de Open-Ideas, ha subrayado que “La sostenibilidad no es una tendencia, sino una estrategia de competitividad. Este Lab de Innovación pretende conectar ideas, proyectos y territorios que ya están transformando el turismo español”.

Una cita clave para el ecosistema turístico sostenible

Organizado por el Ajuntament de Canet d’en Berenguer, con la colaboración de Open-Ideas y Esatur, el congreso contará con una amplia representación institucional, empresarial y académica. Consolidando el encuentro como una plataforma de conocimiento y encuentro que impulsa la transición del turismo hacia un modelo más equilibrado, innovador y sostenible.

68fa9a760208e Merca2.es

Solaria: CIMD Intermoney prevé un crecimiento de un 15% interanual hasta 2027

A la espera del CMD de Solaria este 17 de noviembre, donde la empresa presentará sus estrategias y planes de futuro, el último informe de Intermoney Valores (Grupo CIMD) apunta a que para estos últimos 9 meses, Solaria aumentará su EBITDA un 40% respecto al año anterior, llegando a los 185 millones de euros. Por otro lado, a medio plazo se espera un crecimiento sostenido interanual de la energética de un 15% hasta 2027.  De esta forma, Intermoney mantiene su nota en Comprar, con un precio objetivo de 13 euros por acción. 

El estudio, firmado por el analista Guillermo Barrio Colongues, apunta que se espera un crecimiento de sus ingresos totales un 31%, hasta los 206 millones de euros, para estos nueve meses de 2025. Por lo que para el mismo tramo del año, se prevén unos beneficios netos de 93 millones de euros, un 62% más que el año anterior. Este ascenso en las expectativas se debe a la  compra de Generia por parte de Solaria durante el primer semestre, lo que contribuyó a una suma en su beneficio operativo bruto (EBITDA) de 70 millones de euros en junio.

No obstante, el informe modera su optimismo porque la producción de Solaria bajó un 6% respecto al año pasado, debido a que Solaria, tiene la misma capacidad instalada, y venía de un primer semestre muy malo por la climatología. A esto se le suma que Intermoney mantiene el objetivo en 13 euros por acción, a pesar de que actualmente el valor de la acción supera el precio recomendado, debido a una serie de factores: 

Solaria: se espera un ROI de las baterías de un 12%

  • La celebración del CMD el 17 de noviembre: la empresa podrá indicar con mayor precisión su estrategia financiera o anunciar mejores previsiones de beneficios, algo que podría afectar al valor de la acción 
  • La acción es volátil: Debido a que depende de factores externos como el precio de la energía y el clima, dando pie a que caiga de golpe el precio de la acción, algo que ha pasado en otras ocasiones como pasó en el periodo septiembre/octubre. Sumado a la entrada de nuevas áreas de negocio que podrían alterar el precio de las acciones. 

En este sentido, el valor por acción se ha beneficiado por la reciente activación de los centros de datos, a pesar de que su impacto económico en la empresa no ha sido muy notable. A esto se le añade la nueva actividad en la instalación de baterías, firmando contratos por 280 Mw, más de lo que esperaban los analistas. Debido al atractivo de este nuevo negocio, se espera un retorno de un 12%. Aún así, se espera que su impacto económico sea notable para 2026 y 2027. 

Por otro lado, la base del negocio de Solaria sigue siendo la generación de energía solar, partiendo de la capacidad instalada actual de 1.658 Mw en 2024; el informe que tenga Solaria una capacidad instalada a diciembre de 2026 de 3.000 Mw, un año de retraso respecto a la guía de empresa. Un razonamiento que se sostiene en que el informe considera como capacidad instalada aquella que ya vierte energía a la red y genera ingresos, algo que suele ocurrir entre uno y dos trimestres después de que, las empresas renovables la declaren. 

En definitiva, aunque las previsiones sean buenas debido a que Solaria esta llevando a cabo un  ejercicio de expansión de su negocio, hay elementos de riesgo como una deuda alta de  superando 5 veces EBIDTA, a lo que se le suma la volatilidad de las acciones expuestas a factores  externos como el clima y los nuevos activos. A esta situación se le añade un WACC de un 8,75%, por lo que si bien tiene ingresos estables y con expectativa de crecimiento, Solaria tiene sus propios riesgos. 

Con este balance, Intermoney concluye que se espera un crecimiento de su EBIDTA para estos 9 meses de 2025 de un 40% más que el año pasado, manteniendo su nota en Comprar y el precio objetivo en 13 euros por acción.

El crecimiento del turismo da alas al dividendo de Iberia

La situación de Iberia sigue siendo positiva. La aerolínea española encabeza el crecimiento de IAG, su empresa matriz, gracias al constante crecimiento del turismo en territorio español. Es un dato que va de la mano con el hecho de que la empresa sigue presentando previsiones por debajo del crecimiento del turismo, lo que ayuda a que los analistas y accionistas siempre tengan motivos para celebrar cuando se presentan resultados y tanto Renta 4 como RBC, han notado la estrategia, y creen se repetirá en su próxima presentación de resultados. 

En cualquier caso, la empresa es un reflejo del crecimiento reciente de todo el sector, que se ha traducido en mejores datos tanto para las aerolíneas como para los operadores de aeropuertos, no solo en España, sino también en Europa. Además, para la empresa matriz de Iberia, IAG, el momento también ha sido positivo por el crecimiento de sus aerolíneas low cost, como Vueling. En cualquier caso, la estrategia de la empresa es seguir creciendo, después de todo quien tener el tamaño que hubiesen conseguido con la fusión fallida con Air Europa

«Se espera que la temporada de verano haya seguido mostrando una evolución favorable, si bien la exigente comparativa debería reflejar un ritmo de crecimiento más moderado», sentencia el informe de Renta 4.

De hecho, en el caso de RBC, los analistas aseguran que los datos siguen sorprendiendo por que las previsiones sobre el turismo en Europa han sido demasiado conservadoras. Es verdad que es complicado mantener un equilibrio entre la precaución y el optimismo cuando hay una explosión en los datos de un sector, como ha sido el caso del turismo tras la pandemia. Si bien no hay forma de saber por cuanto tiempo seguirá creciendo a este ritmo el sector, algunos ya ven señales de moderación, de momento sigue siendo una de las industrias más búllanles del viejo continente, a pesar de la nueva tendencia hacia la turismofobia. 

Se suma que la apuesta de sumar nuevos destinos se mantiene. Los viajeros y las aerolíneas siguen adelante buscando sumar destinos y viajeros en Europa del Este, las Américas y el Medio Oriente. Al mismo tiempo, es de esperar que los gastos sigan aumentando a medida que hay transformaciones en el mercado, exigidas por los procesos de sostenibilidad.

IBERIA Y LAS AEROLÍNEAS AUMENTARÁN SUS GASTOS

En cualquier caso, la empresa se suma a la inversión de un mercado que se encuentra en proceso de mutación. Los nuevos combustibles, necesarios para que la empresa y sus competidores puedan seguir operando con normalidad en la Europa del futuro inmediato, y poder seguir siendo una opción frente al crecimiento de la alta velocidad que desean desde Bruselas en todo el continente. 

Aviones de Iberia en Barajas. Fuente: Agencias
Aviones de Iberia en Barajas. Fuente: Agencias

La realidad es que esto se traducirá en un aumento de los gastos de las líneas aéreas en los próximos años, pero incluso en el más corto plazo los combustibles fósiles también han aumentado su costo, lo que los analistas temen que se traduzca también en un aumento de los precios. Es un paso clave para mantener el mismo espacio que han tenido en el día a día del turismo europeo. 

OTRO AUMENTO DE DIVIDENDO DE IAG

En cualquier caso, la mejor noticia para los accionistas es que tanto Renta 4 como RBC dan por hecho que los datos de la empresa apuntan también por un nuevo aumento en el dividendo, aunque habrá que esperar hasta el 7 de noviembre, cuando IAG finalmente presente resultados, para confirmarlo. 

«La directiva realizará una actualización del dividendo. Esperamos unpago de 0,08 euros por acción en 2026 (0,06 euros por acción en 2025) y creemos que la directiva podría anunciar un nuevo plan de recompra cuando está previsto que terminen el actual  a finales de este mes, antes de la publicación», firma el banco de inversión, recomendando sobreponderar el precio actual de las acciones de IAG.

De cualquier modo, Iberia seguirá en el centro de la conversación sobre las líneas aéreas en España. Con el turismo manteniendo su crecimiento al menos el próximo año, el aumento de la cantidad de macro eventos en las ciudades como Madrid y Barcelona y la necesidad, evidente, de cubrir los espacios que ha dejado Ryanair, hay mucho que decir por parte de la empresa. 

Sorpresa tras los resultados de Bankinter: caídas en Bolsa pese a un trimestre estable

La entidad financiera, Bankinter, publicó ayer 23 de octubre sus resultados del tercer trimestre de 2025. A nivel de Grupo, se superó el beneficio antes de provisiones en un 1%, impulsado por provisiones y deterioros inferiores de lo previsto tanto por la propia dirección del banco como por los expertos del mercado.

En este sentido, los resultados de la entidad bancaria no tuvieron muy buena aceptación en la Bolsa, es decir, el precio de la acción reaccionó negativamente, impulsado por la toma de beneficios, ya que
las perspectivas del grupo estaban plenamente descontadas. Concretamente, hablamos de un beneficio neto del tercer trimestre de 2025 de 270 millones de euros.

«Bankinter ha cumplido sus ambiciones de ingresos por comisiones y ha superado a sus competidores bancarios españoles en resultados fuera de balance de crecimiento de los ingresos por comisiones desde la escisión de Línea Directa en 2021. El impulso de las comisiones está excesivamente descontado en los próximos años«, apuntan desde RBC Capital Markets.

Bankinter
Fuente: Bankinter

EL TERCER TRIMESTRE SE MANTIENE ESTABLE PARA BANKINTER

En este contexto, el margen de intereses netos se mantuvo en línea con las expectativas. El tercer trimestre mostró una recuperación continua del margen de intereses netos. Las tendencias subyacentes en el tercer trimestre se mantuvieron sólidas, con un ligero crecimiento secuencial del margen de intereses y un crecimiento continuo de los ingresos por comisiones, respaldado por un sólido crecimiento interanual de aproximadamente el 20%.

Siguiendo esta línea, el margen de intereses netos se mantuvo en línea con las expectativas. El tercer trimestre mostró una recuperación continua del margen de intereses netos. No obstante, esta recuperación deberá acelerarse considerablemente en el cuarto trimestre para cumplir con las previsiones del grupo para todo el año.

la actividad crediticia fue estacionalmente más débil para bankinter

Asimismo, Bankinter consiguió una fuerte generación de ingresos por comisiones. Los ingresos por comisiones se mantuvieron en línea con las expectativas. La generación de ingresos por comisiones
se mantuvo estable intertrimestralmente, en un nivel saludable. Los activos propios bajo gestión crecieron un sólido 6,4% intertrimestral.

«Los depósitos de clientes del Grupo aumentaron un 1,0% intertrimestral, y la ratio préstamo-depósito del Grupo se situó en un 97%. La ratio de cobertura de liquidez de Bankinter se situó en el 199%, cuando en el segundo trimestre de 2025 consiguieron un 193%«, expresan los analistas de RBC Capital Markets.

las cuentas nómina y los préstamos hipotecarios (con la innovadora hipoteca dual que permite a los prestatarios combinar un tipo fijo y uno variable) han sido los principales motores de la captación de clientes.
Fuente: Agencias

Por otro lado, el coste de riesgo en la entidad financiera se sitúa en 33 puntos básicos que compara favorablemente con la guía de entre unos 35 y 40 puntos básicos para 2025 frente a los 32 puntos básicos que alcanzo Bankinter en el segundo trimestre de este mismo año. Sin ir más lejos, el coste de riesgo y otras provisiones del Grupo, de 101 millones de euros, se situó un 7% por debajo del consenso de analistas de RBC Capital Markets, de 108 millones de euros.

MIRADA HACIA EL CIERRE DE 2025

En este sentido, si nos centramos en las distribuciones a los accionistas, de acuerdo con el ejercicio 2024 y las previsiones anteriores, se espera que Bankinter anuncie y pague su segundo dividendo a cuenta con respecto a los resultados tanto del segundo trimestre como del tercer trimestre en noviembre/diciembre de 2025. No hay que olvidarse que la entidad financiera tiene como objetivo una ratio de pago de dividendos de 50%.

«A pesar de que la evolución operativa sigue siendo buena, con un crecimiento del crédito
algo superior al +5% interanual de guía, el cumplimiento del ratio de eficiencia del rango previsto 35-36% (frente a 36,1% en 9M25), el buen perfil de riesgo y fuerte generación de capital, el hecho de que las cifras hayan estado algo por debajo frente a las estimaciones y las dudas sobre el
margen de intereses, esperamos reacción negativa de la cotización
«, añaden desde Renta 4.

Foto resultados 3T2025 Merca2.es
Fuente: Bankinter

Asimismo, los analistas de Alpha Value, expresan que a corto plazo se sienten cómodos con su recomendación de Reducir, teniendo en cuenta que una mayor debilidad representaría una oportunidad en Bankinter para consolidar un banco de primera categoría.

Spacio diseña y equipa oficinas con mobiliario de alta calidad y servicio integral

0

La renovación de espacios de trabajo exige soluciones precisas, tiempos ágiles y una experiencia consistente. En ese contexto, Spacio consolida su propuesta de mobiliario de oficina en Valladolid con un enfoque que combina diseño, ergonomía y planificación técnica. La compañía integra asesoramiento, suministro e instalación para que cada proyecto llegue a tiempo y con garantías; además, coordina oficios y logística para minimizar interrupciones. El objetivo es claro: crear entornos funcionales, saludables y medibles. Por eso, la oferta cubre desde sillería ergonómica y mesas regulables hasta taquillas, cabinas fenólicas y acústica aplicada. La ejecución se apoya en un catálogo amplio y una red de fabricantes europeos, lo que facilita disponibilidad, consistencia de acabados y continuidad de reposiciones a medio plazo.

Diseño y equipamiento llave en mano

Spacio parte de un análisis de uso y ocupación para traducir necesidades en layout, amueblamiento y señalética. El equipo propone configuraciones escalables que optimizan superficie, circulaciones y salas, con foco en bienestar y rendimiento. Cada entrega prioriza ergonomía, durabilidad y mantenimiento sencillo, lo que reduce incidencias y mejora la vida útil del conjunto.

En paralelo, la compañía coordina mediciones, presupuestos y calendario de obra para alinear decisiones con hitos reales. Así, los responsables de cada sede conocen de antemano plazos, hitos críticos y ventanas de implantación. El resultado es un proceso claro, con menos fricción y mayor trazabilidad documental.

Ergonomía, plazos y servicio postventa

El catálogo incorpora sillas con ajustes independientes, escritorios regulables y soluciones de almacenamiento modulares. Esta combinación permite crecer por fases sin romper la coherencia del espacio, en cambio, habilita evoluciones ordenadas. La logística prioriza entregas ágiles y montaje especializado, con equipos propios y control de calidad final antes de la puesta en marcha.

Tras la implantación, Spacio mantiene soporte técnico y reposiciones programadas para garantizar continuidad. Además, se documentan piezas críticas y referencias, por eso la reposición futura resulta más sencilla y precisa. La comunicación se centraliza en un único interlocutor, lo que reduce tiempos de respuesta y asegura decisiones informadas.

“Nuestro compromiso es alinear estética, funcionalidad y plazos para que cada oficina rinda desde el primer día”, señala un portavoz de Spacio. “Trabajamos con métricas claras y seguimiento postventa, porque la experiencia del usuario define el éxito del proyecto”.

Spacio se posiciona como aliado estratégico en Valladolid para empresas que buscan oficinas flexibles, saludables y medibles. Con un servicio integral y un porfolio amplio, la firma ofrece un itinerario completo: desde la idea hasta la silla final colocada, con la misma atención al detalle en cada paso.

68fa9a759fc1a Merca2.es

Moda y empoderamiento sin normas, el estilo personal de Omaira Marcos inspira autenticidad

0

La moda, lejos de ser únicamente una cuestión estética, se ha convertido en una forma de expresión personal y en una herramienta para habitar el mundo con sentido. En los últimos años, la conversación en torno al estilo ha dado paso a nuevos enfoques que trascienden tendencias, tallas o edades, y que reivindican la identidad propia como eje del vestir cotidiano. Desde esta mirada surge la propuesta de Omaira Marcos, creadora de contenido vinculada a la moda y al estilo de vida desde una perspectiva íntima, libre de etiquetas y guiada por la coherencia personal.

Su presencia digital, especialmente en plataformas como Instagram y Facebook como @mairamarcos ha configurado un espacio donde conviven la inspiración estética, la elegancia serena y una narrativa visual centrada en lo esencial. Lejos de responder a imposiciones externas o a códigos prefijados, su forma de entender la moda parte de la escucha interna, el bienestar y la autenticidad.

Una estética coherente con una forma de estar en el mundo

El estilo de Omaira Marcos no se define por temporadas ni por etiquetas comerciales. Su enfoque pone en valor la elección consciente, la calidad frente a la acumulación y la coherencia entre imagen y vivencia. Sus publicaciones muestran desde combinaciones neutras y atemporales hasta escenas cotidianas donde lo estético y lo emocional se encuentran en equilibrio. Cada look es parte de un lenguaje propio que refuerza su identidad y transmite un mensaje de autonomía personal.

Este posicionamiento ha consolidado una comunidad fiel que valora no solo su forma de vestir, sino su manera de habitar los espacios, elegir lo que comparte y transmitir calma en medio del ruido digital. Su contenido combina la inspiración visual con mensajes de fondo que invitan a habitar el cuerpo con seguridad, a defender el propio estilo sin necesidad de compararse y a encontrar belleza en la honestidad cotidiana.

En su perfil se entrelazan referencias de moda, reflexiones personales, fragmentos de vida real y una sensibilidad que conecta con quienes buscan una representación más plural y realista del estilo. No hay artificios ni estrategias forzadas, sino una presencia sostenida desde lo genuino, que encuentra en la ropa una vía más para expresar el recorrido interior.

Estilo personal como herramienta de empoderamiento

El discurso de Omaira Marcos pone en primer plano una idea fundamental: la moda no es solo lo que se lleva, sino lo que se elige con intención. A través de una mirada que prioriza el confort, la autenticidad y el disfrute de lo cotidiano, su propuesta es también una forma de empoderamiento.

Frente a los estándares cambiantes del mercado y los discursos que dictan cómo “debería” verse una mujer en cada etapa de su vida, Omaira construye un relato distinto: vestir para estar presente, para reconocerse, para conectar con lo que importa. Su manera de integrar la moda en un estilo de vida pausado, estético y sin etiquetas, representa una referencia para quienes buscan habitar su imagen desde la libertad y la conciencia.

68fa9a75b7c71 Merca2.es

Tu Medicina Financiada lanza un buscador de centros premium para facilitar el acceso a tratamientos médicos financiados

0

Tu Medicina Financiada lanza el primer buscador nacional de Centros Médicos Premium con financiación adaptada.

Una herramienta pionera que democratiza el acceso a la medicina privada y potencia la sostenibilidad de las clínicas.

En un contexto en el que el acceso a tratamientos médicos de calidad no siempre es inmediato por motivos económicos, Tu Medicina Financiada da un paso más hacia su misión fundacional: eliminar las barreras económicas en la sanidad privada.

La plataforma digital presenta su nuevo buscador de Centros Premium TMF, una herramienta innovadora que conecta a pacientes con clínicas que ofrecen tratamientos financiados de forma clara, rápida y sin complicaciones.

El buscador ya está disponible en: centropremiumtmf.com/#Guia

Una solución que democratiza la medicina privada

Este nuevo buscador permite localizar clínicas especializadas en cirugía, odontología, medicina estética, fertilidad, traumatología o salud mental, entre otras, con la posibilidad de acogerse a planes de pago personalizados y transparentes.

De esta forma, quienes desean cuidar su salud o bienestar pueden hacerlo sin comprometer su estabilidad económica.

El estudio financiero se gestiona directamente desde la plataforma de Tu Medicina Financiada, de forma gratuita, con una respuesta ágil y sin necesidad de recurrir a bancos ni a productos financieros complejos.

Todo el proceso ha sido diseñado para ofrecer una experiencia digital sencilla, segura y centrada en las necesidades reales de cada paciente.

Más que un buscador: una red de Centros Premium

La iniciativa va más allá de facilitar el acceso a tratamientos médicos: reconoce y visibiliza a las clínicas que apuestan por un modelo más accesible y sostenible.

Los Centros Premium TMF se distinguen por ofrecer financiación directa y aplicar una metodología contrastada que combina formación específica en financiación médica, acompañamiento profesional y una experiencia de paciente cuidada al detalle.

Esta red nacional de centros impulsa el Efecto Divulgación TMF: pacientes satisfechos que recomiendan el servicio en su entorno cercano, generando confianza y crecimiento sostenido para las clínicas.

Una herramienta integrable para clínicas que quieren crecer

El buscador representa también una oportunidad para clínicas y profesionales del ámbito sanitario privado que desean atraer más pacientes y ofrecer soluciones económicas reales.

El modelo TMF se integra fácilmente, sin necesidad de crear procesos financieros internos, gracias a un sistema automatizado y respaldado por entidades financieras de referencia como Sabadell Consumer Finance (SCF), lo que garantiza soporte continuo y máxima fiabilidad.

Así, Tu Medicina Financiada consolida su posición como socio estratégico del sector sanitario privado, combinando innovación, confianza y cercanía.

Su propuesta va más allá de la financiación: es una forma de crecer, diferenciarse y cuidar mejor de los pacientes, activando el Efecto Divulgación TMF en cada centro que forma parte de su red.

Sobre Tu Medicina Financiada

Fundada en 2013, Tu Medicina Financiada es una plataforma digital pionera en financiación médica que colabora con entidades financieras de primer nivel y con una red nacional de Centros Premium TMF.

Su metodología, avalada por más de una década de experiencia, permite que los centros médicos privados ofrezcan tratamientos accesibles y que los pacientes disfruten de una atención personalizada, ágil y segura.

Departamento de Comunicación – Tu Medicina Financiada

info@tumedicinafinanciada.com

www.tumedicinafinanciada.com

68fa9ab316068 Merca2.es

Publicidad