martes, 28 octubre 2025

Dr. Luis Mateo, 94 años: el hábito real que activa tu memoria cada mañana (y no es hacer sudoku ni dieta)

0

Tener una buena memoria a los 94 años parece un superpoder inalcanzable, casi un anhelo de ciencia ficción. Pero el Dr. Luis Mateo, con una lucidez que desarma, insiste en que su secreto no está en complicados ejercicios mentales ni en restrictivas dietas milagro; él asegura que su mente se mantiene ágil gracias a un hábito matutino que muchos hemos abandonado. ¿Imaginas cuál podría ser esa sencilla práctica que la ciencia empieza a respaldar?

La clave para potenciar su agilidad mental no reside en una aplicación móvil ni en un suplemento revolucionario que nos venden por internet. El Dr. Mateo sonríe cuando le preguntan por sudokus, y es que su método es una costumbre analógica y profundamente humana que hemos sustituido por el brillo hipnótico de las pantallas. Este gesto, casi un ritual, podría ser la pieza que falta en el puzle de nuestra salud cerebral futura.

¿EL SECRETO MEJOR GUARDADO DE UNA MENTE CENTENARIA?

YouTube video

El doctor Luis Mateo no empieza su día revisando notificaciones en un móvil, sino con un gesto que para él es sagrado. Mientras la casa aún duerme, se sienta con su café y se sumerge en un mundo de papel y tinta; la lectura de un periódico físico o un libro es su primer ejercicio cerebral del día. Este ritual, aparentemente simple, es el pilar sobre el que descansa una capacidad cognitiva envidiable y una mente despierta.

Este neurólogo jubilado defiende que el contacto con lo tangible es fundamental para retener información de manera más profunda. A diferencia del scroll infinito y fugaz de una pantalla, donde la información es volátil, el formato físico crea un mapa mental que nuestro cerebro registra con mayor eficacia. El simple acto de pasar una página ancla los recuerdos y fortalece las conexiones neuronales de una manera que lo digital no consigue imitar.

MÁS ALLÁ DE LA PANTALLA: EL CEREBRO PREFIERE EL PAPEL

El soporte que elegimos para informarnos o disfrutar de la lectura tiene un impacto directo y medible en nuestra memoria. Fuente: Freepik
El soporte que elegimos para informarnos o disfrutar de la lectura tiene un impacto directo y medible en nuestra memoria. Fuente: Freepik

La neurociencia moderna empieza a darle la razón al Dr. Mateo. Tocar el papel, sentir su textura y percibir su olor activan regiones cerebrales que permanecen inactivas frente a una pantalla lisa y fría; el cerebro recibe una estimulación multisensorial que enriquece la experiencia de la lectura y, por tanto, la calidad del recuerdo que se genera. No es nostalgia, es pura biología aplicada a nuestra salud del cerebro.

Además, el formato físico potencia lo que se conoce como «memoria topográfica». Recordamos si una información estaba en la parte superior izquierda de la página o al final de un capítulo, algo imposible en un texto digital que fluye sin anclajes espaciales. Según Luis Mateo, esta organización espacial es un truco natural para construir recuerdos sólidos y duraderos, una técnica innata para mejorar nuestra capacidad de recordar.

LA CONCENTRACIÓN, ESA GRAN OLVIDADA EN LA ERA DIGITAL

Para que la memoria funcione correctamente, necesita un ingrediente esencial que el entorno digital nos arrebata constantemente: la atención plena. Fuente: Freepik
Para que la memoria funcione correctamente, necesita un ingrediente esencial que el entorno digital nos arrebata constantemente: la atención plena. Fuente: Freepik

Las pantallas nos han acostumbrado a un estado de alerta constante, con notificaciones, enlaces y estímulos que fragmentan nuestra atención. La lectura en papel, sin embargo, nos invita a un viaje lineal y sin interrupciones. El Dr. Mateo insiste en que este estado de concentración profunda es el verdadero gimnasio para la mente, un santuario de calma que permite al cerebro procesar y almacenar la información de forma ordenada.

Cuando nos concentramos sin distracciones, la información pasa de la memoria a corto plazo a la de largo plazo con mucha más facilidad. No se trata solo de leer, sino de cómo leemos. Para el Dr. Luis Mateo, la consolidación de los recuerdos depende directamente de la calidad de nuestra atención, y el papel es su mejor aliado para mantener una memoria de hierro a sus más de noventa años.

¿POR QUÉ NO FUNCIONAN IGUAL LOS SUDOKUS O LAS ‘APPS’?

Aunque los juegos de lógica son populares para ejercitar la mente, su efecto sobre la memoria es más limitado de lo que pensamos. Fuente: Freepik
Aunque los juegos de lógica son populares para ejercitar la mente, su efecto sobre la memoria es más limitado de lo que pensamos. Fuente: Freepik

Los sudokus y las aplicaciones de entrenamiento cerebral son excelentes para mejorar habilidades muy específicas, como el cálculo rápido o el reconocimiento de patrones. Sin embargo, el Dr. Mateo señala que la lectura es un ejercicio integral que activa el lenguaje, la imaginación y el pensamiento crítico de forma simultánea. Es la diferencia entre levantar una pesa para un solo músculo o practicar un deporte que moviliza todo el cuerpo.

Es más, mientras que muchas de estas aplicaciones nos guían de forma pasiva por tareas repetitivas, leer nos exige un papel activo. Creamos imágenes, conectamos ideas y formulamos nuestras propias conclusiones. Esta implicación personal y creativa, como recalca el doctor, es lo que realmente nutre una mente activa y protege nuestra memoria frente al deterioro asociado al paso de los años.

UN RITUAL DIARIO AL ALCANCE DE TODOS

La gran lección del Dr. Luis Mateo es que la mejor herramienta para proteger nuestra memoria no es cara ni exclusiva, sino un hábito sencillo y accesible. Fuente: Freepik
La gran lección del Dr. Luis Mateo es que la mejor herramienta para proteger nuestra memoria no es cara ni exclusiva, sino un hábito sencillo y accesible. Fuente: Freepik

Incorporar este ritual en nuestras mañanas es más fácil de lo que parece. Se trata de dedicar apenas veinte o treinta minutos a la lectura en papel antes de que el ruido digital lo inunde todo; este pequeño gesto de desconexión es una inversión directa en nuestra salud cerebral a largo plazo. No es una fórmula mágica, sino la constancia de un hábito que, como demuestra el Dr. Luis Mateo, rinde frutos extraordinarios.

El murmullo de las páginas al pasar, el olor a tinta fresca, la sensación de progreso al avanzar en un libro. Quizá la verdadera clave para una memoria prodigiosa no esté en la tecnología punta, sino en reconectar con estas experiencias sensoriales que nos anclan al presente. Un recordatorio de que, a veces, para potenciar el cerebro, lo único que necesitamos es apagar las pantallas y encender nuestra curiosidad.

La nueva arquitectura del eCommerce B2B industrial

0

Catálogos inconexos, versiones múltiples de un mismo producto, hojas de Excel que circulan por los departamentos como verdades parciales. Este es el escenario silencioso —pero habitual— en muchas compañías que operan en el eCommerce B2B industrial. La fragmentación informativa no solo ralentiza los procesos, sino que compromete la calidad del servicio, multiplica los errores operativos y obstaculiza la competitividad.

Frente a este panorama, está emergiendo una arquitectura empresarial avanzada donde Data Fabric, los sistemas PIM, la inteligencia artificial y una sólida arquitectura de datos confluyen como pilares estructurales de un nuevo modelo de eficiencia y gobernanza. Este enfoque no es una moda ni una herramienta aislada. Se trata de un replanteamiento técnico y funcional que coloca al dato —estructurado, accesible y fiable— como el centro operativo de la estrategia digital.

En este contexto, el eCommerce B2B industrial encuentra su evolución natural hacia estructuras interconectadas, escalables y preparadas para una ejecución precisa.

Del caos a la estructura: cómo el Data Fabric redefine el flujo de información

En el núcleo de esta transformación se encuentra el Data Fabric, una arquitectura que actúa como tejido conector entre sistemas, fuentes y departamentos. Su capacidad para integrar datos dispersos —sin necesidad de duplicarlos— permite construir una visión unificada y en tiempo real de toda la información crítica. A través de grafos semánticos, metadatos inteligentes y automatización por inteligencia artificial, esta estructura facilita una toma de decisiones más ágil, coherente y fundamentada.

Uno de los aspectos más relevantes del Data Fabric es su papel estratégico en la eficiencia operativa. Al eliminar silos y ofrecer acceso uniforme a los datos, permite que herramientas basadas en inteligencia artificial funcionen con mayor precisión, reduciendo errores y optimizando recursos.

Además, al incorporar principios de gobernanza y calidad desde su diseño, asegura la fiabilidad del dato como activo transversal en la organización.

El sistema PIM como motor operativo en entornos industriales

El segundo componente esencial de esta arquitectura es el PIM (Product Information Management). Mientras el Data Fabric conecta, el PIM organiza y sincroniza. Se trata de la plataforma que centraliza todos los datos de producto y los distribuye automáticamente hacia los distintos canales: eCommerce, marketplaces, ERP o distribuidores. La incorporación de inteligencia artificial permite enriquecer descripciones, adaptar contenidos a cada destino y automatizar procesos repetitivos.

Gracias a su escalabilidad, el PIM no solo mejora la eficiencia del equipo de ventas o marketing, sino que posibilita personalizar la información por canal, idioma, mercado o tipo de cliente. Su integración con la arquitectura de datos corporativa facilita una colaboración fluida entre departamentos, reduciendo drásticamente el número de errores en fichas de producto, tiempos de lanzamiento y fricciones internas.

Tal como afirma Isaac Bosch, CEO de eComm360 y AlabazWeb, “el verdadero cuello de botella del B2B no está en el catálogo, ni en los precios, ni en la logística. Está en el caos de los datos. Y la solución no es sumar otro sistema más, sino cambiar la arquitectura completa”.

El eCommerce B2B industrial se encuentra ante un punto de inflexión. No se trata de sumar tecnologías, sino de construir infraestructuras inteligentes donde el dato sea el centro de gravedad. Apostar por una combinación entre Data Fabric y PIM es adoptar una estrategia basada en el control, la coherencia y la escalabilidad. Esta combinación ofrece una estructura sólida para optimizar procesos críticos, mejorar la gestión del dato y facilitar la coordinación entre sistemas y equipos.

En esta línea, eComm360 desarrolla e implementa soluciones B2B avanzadas que integran PIM, inteligencia artificial y Data Fabric, con un enfoque riguroso sobre la arquitectura de datos y el control del dato como motor real de transformación.

68fa9a763a23f Merca2.es

Matias Pomar, pastelero: “Para poder triunfar en la pastelería tienes que trabajar con productos de calidad y hacer las cosas bien”

0

La pastelería, ese arte que combina tradición y creatividad, se enfrenta hoy a retos inéditos. En Mallorca, Pastelerías Pomar, con más de un siglo de historia, se mantiene como un referente del oficio gracias a la pasión de sus dueños y la calidad de sus productos. Desde las emblemáticas ensaimadas hasta los turrones artesanos, este negocio familiar resalta por su autenticidad y la transmisión generacional del conocimiento.

Detrás de cada dulce, hay un trabajo riguroso que requiere dedicación, paciencia y productos de primera calidad. Matías Pomar, maestro pastelero y cuarta generación de la familia, asegura que solo cuidando cada detalle se puede competir con las grandes industrias de la pastelería. Su visión combina la tradición con la innovación, y la pasión familiar con la profesionalización de un sector cada vez más exigente.

La pasión familiar como motor de la pastelería

La pasión familiar como motor de la pastelería

Matías Pomar comenzó a vivir la pastelería desde niño, junto al horno de su familia, y confiesa que nunca fue por obligación, sino por pasión. “Llegar del colegio y ponerme a hacer galletas despertó algo que llevas en la sangre”, recuerda. Esta conexión con el oficio ha permitido que la cuarta y quinta generación trabajen juntas, asegurando la continuidad de un legado centenario.

El éxito de Pastelerías Pomar radica en la combinación de tradición, calidad y enseñanza. “Mi padre decía que con grandes materias primas puedes hacer un mal producto, pero con materiales de baja calidad es imposible hacer algo bueno”, explica Matías. Por ello, las recetas y técnicas se comparten con becarios y colegas, manteniendo vivo un conocimiento que trasciende generaciones y evita que el arte de la pastelería desaparezca.

Retos y oportunidades en el oficio

YouTube video

El sector vive momentos difíciles. La falta de personal motivado y los sueldos relativamente bajos dificultan la continuidad de muchas pastelerías artesanas. Matías subraya que aquellos talentos que emergen a menudo terminan abriendo su propio negocio, lo que refleja la complejidad de retener al personal. Aun así, asegura que el futuro puede ser prometedor si se trabaja con estrategia, calidad y constancia.

La pastelería de Pomar se mantiene fiel a su esencia: un 95% de las ventas son directas al cliente, lo que garantiza frescura y control de calidad. Las ensaimadas y los turrones, elaborados con almendra mallorquina y chocolate blanco, no solo son productos tradicionales, sino también un negocio rentable, con márgenes de entre 8% y 12%, dependiendo de la época del año y del volumen de ventas.

Matías reconoce que montar una pastelería desde cero es complejo y costoso, y recomienda optar por traspasos de negocios ya establecidos. La clave, asegura, es trabajar con productos de calidad, cuidar la elaboración y mantener la frescura. Para él, la identidad artesanal y el vínculo emocional con los clientes son valores insustituibles que garantizan que la pastelería siga siendo un oficio apreciado y respetado.

Més per Mallorca y el PSIB exigen dimisiones tras «el fiasco» de las nuevas ambulancias de Baleares que superan el peso legal para circular

0

Més per Mallorca y el PSIB han reclamado la destitución del gerente del GSAIB, Sergio Pablo Rodríguez, por la compra de 122 ambulancias de transporte programado que no pueden utilizarse al superar el peso máximo permitido para el carné de coche. A su vez, el PSIB-PSOE y Unidas Podemos han ido más allá y han exigido también la dimisión de la consejera de Salud, Manuela García, a quien responsabilizan directamente del “error de planificación” en la gestión del servicio sanitario.

Según denunció Més per Mallorca, se trata de un “despropósito inaceptable” que evidencia “la falta de control y la negligencia” del Govern balear. 122 de las 246 ambulancias adquiridas por el GSAIB, destinadas al transporte sanitario programado, pesan más de 4.000 kilos, lo que obliga a disponer del permiso de conducción C1, el mismo que se exige para manejar camiones ligeros. Sin embargo, la mayoría de los técnicos en emergencias sanitarias del GSAIB solo cuenta con el carné tipo B. “Alguien ha cometido un error muy grave que costará a la ciudadanía tiempo y dinero”, advirtió la diputada de Més per Mallorca, Marta Carrió, quien considera que el máximo responsable del GSAIB debe presentar su dimisión.

La formación recuerda que, además de la inversión inicial en la adquisición de los vehículos, “el Govern deberá asumir ahora el coste del desmontaje parcial de los vehículos” con el fin de reducir su peso y permitir que puedan ser conducidos por la plantilla. “Los grandes perjudicados son los usuarios del transporte sanitario”, lamentó Carrió, quien añadió que los pacientes “ya no disfrutarán de todas las prestaciones previstas” debido a una “metedura de pata inexplicable que obliga a desmantelar parte de los vehículos”.

Més per Mallorca asegura que llevaba tiempo sospechando irregularidades en la adjudicación de este contrato “millonario” a Fraikin. Por este motivo, el grupo parlamentario ha solicitado al Govern balear toda la documentación relativa a los expedientes de contratación vinculados a la nueva flota, así como los requisitos de titulación necesarios para conducir las ambulancias y el porcentaje real de trabajadores capacitados para hacerlo.

Desde el PSIB-PSOE, la diputada Patricia Gómez calificó de “desastre” la renovación del servicio de ambulancias, en el que el Govern habría invertido 56 millones de euros, y recordó que el Ejecutivo presumió de que serían “las más punteras y modernas de Europa”. Sin embargo, al llegar a Baleares se comprobó que más de un centenar superan los 3.500 kilos de peso, por lo que requieren un carné específico que solo posee el 20% de la plantilla.

“Es una chapuza absoluta que complica la vida a trabajadores y usuarios”, denunció Gómez, quien criticó que la solución planteada por el Govern sea “desmontar las ambulancias” para aligerarlas, lo que obligará a almacenar toneladas de material de alta tecnología, contratar mecánicos y asumir un sobrecoste adicional.

A su juicio, este desmontaje reducirá la dotación y las prestaciones de los vehículos, con “menos ambulancias con literas, eliminación de sillas y material ergonómico, y menor comodidad para los usuarios”. Además, advirtió que los vehículos deberán pasar nuevamente la ITV tras las modificaciones y que “tampoco está claro si habrá que contratar nuevos conductores”.

Por su parte, el diputado de Unidas Podemos José María García se sumó a las peticiones de cese inmediato de Rodríguez y criticó “un nuevo episodio de mala gestión e improvisación” al frente del transporte sanitario público. “El gerente del GSAIB ha demostrado una incapacidad absoluta para dirigir un servicio esencial. Cada decisión que toma genera un nuevo problema. Su continuidad es insostenible”, afirmó.

NUEVO CARNÉ

El Govern balear ha reconocido el fallo y busca una salida. La Consejería de Salud ha anunciado que asumirá el coste del carné C de los técnicos de emergencias sanitarias, a través del SOIB (Servicio de Ocupación de las Islas Baleares), para que puedan conducir las 122 ambulancias de transporte programado que, por exceso de peso, no pueden circular legalmente con el carné B.

Mientras tanto, los vehículos están siendo desmontados parcialmente para reducir su peso, lo que implica eliminar mejoras ergonómicas y de seguridad como rampas hidráulicas, suelos antideslizantes o anclajes reforzados. El Govern asegura que podrán ponerse en marcha en diciembre, aunque sin todas las prestaciones originales.

La flota, que forma parte de una inversión pública de 55,9 millones de euros, debía situar a Baleares “a la vanguardia del transporte sanitario”, pero los sindicatos acusan al GSAIB de no contar con los trabajadores durante el diseño y la contratación del proyecto, lo que ha derivado en un error que “pagarán tanto los empleados como los pacientes”.

La situación es especialmente grave en Eivissa y Formentera, donde solo siete de los 46 conductores cuentan con el permiso C1 necesario. “Como en otras ocasiones, las decisiones se toman desde los despachos sin escuchar a quienes están en la calle”, denunció UGT, mientras CCOO y USAE calificaron la solución adoptada de “chapuza” y exigieron que el Govern asuma también el coste del carné, que puede alcanzar los 2.000 euros por trabajador.

Un 71% de las personas reconoce tener dificultades para dormir, según el Observatorio GO fit

0

Un 71% de los usuarios encuestados por el Observatorio GO fit asegura tener algún tipo de dificultad para dormir, según los resultados de un estudio elaborado por la plataforma de investigación de GO fit, tras analizar las respuestas de más de 18.000 personas usuarias de sus centros deportivos en España.

El informe, basado en una muestra compuesta por un 46% de hombres y un 53% de mujeres, revela que solo el 29% de los participantes no presenta problemas de descanso, mientras que el 52% sufre dificultades ocasionales, el 15% las padece con bastante frecuencia y el 4% de forma habitual. Estos porcentajes se mantienen de forma constante en todas las franjas de edad analizadas, lo que pone de manifiesto que la falta de descanso reparador afecta de manera generalizada a la población adulta.

El estudio también destaca el papel positivo de la actividad física en la mejora del descanso. Un 75% de los usuarios encuestados considera que entrenar en el centro deportivo contribuye de forma significativa a mejorar su calidad del sueño. En concreto, un 37% afirma que le ayuda mucho, un 38% que le ayuda bastante y solo un 26% percibe una mejora moderada.

Para Alfonso Jiménez, director de GO fit Lab, los resultados “refuerzan la importancia de apostar por hábitos deportivos constantes, no solo para mantener la forma física, sino también para favorecer el bienestar integral y un sueño reparador”.

Rodney Cordero Murillo, experto en entrenamiento funcional: “Una hora de ejercicio no compensa ocho o diez horas de sedentarismo”

0

Hay personas que no solo moldean músculos, sino también mentalidades. Rodney Cordero Murillo es uno de esos entrenadores que dejan huella más allá del gimnasio. Costarricense, máster en entrenamiento deportivo, colega en terapia física y licenciado en salud ocupacional, ha dedicado su vida a un propósito que va mucho más allá del rendimiento físico: ayudar a las personas a reconciliarse con su cuerpo y con su salud.

Su manera de entender el bienestar mezcla ciencia, empatía y sentido común. Habla del movimiento como si fuera un lenguaje universal: “El movimiento es medicina. No se trata de construir cuerpos perfectos, sino vidas más activas, conscientes y sostenibles.”

Un enemigo silencioso: el sedentarismo

entrenamiento
Pequeños movimientos diarios pueden cambiar tu salud para siempre. Fuente: Canva

Rodney no se anda con rodeos: “El sedentarismo es el nuevo tabaquismo.
Lo dice sin dramatismo, pero con una calma que revela la gravedad del problema. Vivimos más tiempo sentados que nunca, y eso, advierte, nos está pasando factura.

Aunque muchos creen que una hora de gimnasio al día es suficiente, la realidad es otra.

“Si pasamos ocho o diez horas sentados, esa hora de entrenamiento no compensa el daño. Cada media hora sin movernos aumenta el riesgo de problemas coronarios.”

Por eso defiende las pausas activas: levantarse, estirarse, caminar un poco, mover las articulaciones. Pequeños gestos que pueden marcar una gran diferencia.
“Son hábitos simples, pero poderosos. Y lo mejor es que cualquier persona puede incorporarlos sin necesidad de un gimnasio ni de excusas.”

Romper las barreras mentales

Cuerpo consciente Merca2.es
El entrenamiento ideal es el que se adapta a tu vida, no al revés. Fuente: Canva

¿Por qué cuesta tanto moverse más? Rodney lo explica sin juicios: “Por cultura, educación, entorno… y por lo que nos repetimos a diario.”
En su trabajo como coach, ha aprendido que el cambio físico empieza en la mente.

“No puedes cambiar a todo el mundo —dice—, pero sí puedes empezar por veinte hoy, otros veinte el mes que viene… y poco a poco, vas cambiando vidas.”

Y lo dice con la serenidad de quien ha visto transformaciones reales. Una de sus grandes misiones es desmentir los mitos del entrenamiento: esa creencia de que hay que matarse en el gimnasio siete días por semana para ver resultados.
“Les explico que no se trata de cantidad, sino de constancia. Con dos o tres días bien planificados por grupo muscular, el cuerpo responde perfectamente”, cuenta.

Y añade, casi como un consejo de amigo:

“Cuando entrenas acompañado, el compromiso crece. Tener a alguien esperándote cambia todo.”

Calistenia: entrenar con lo que tienes

Mente activa Merca2.es
Cuidar la masa muscular es invertir en longevidad y energía. Fuente: Canva

Rodney encontró en la calistenia —el entrenamiento con el propio peso corporal— una herramienta ideal para quienes creen no tener tiempo o recursos.
“Uno de los obstáculos que más escucho es el tiempo”, confiesa. “Pero con la calistenia no hay excusa: puedes entrenar en casa, en la oficina o en el parque.”

Su filosofía es clara: el entrenamiento debe adaptarse a la persona, no la persona al entrenamiento.
“Con una barra, unas anillas o un kettlebell puedes lograr muchísimo. Lo importante es empezar”, asegura.
Más que desarrollar fuerza, se trata de reconectar con el cuerpo, de sentirlo propio, útil y vivo.

Cuerpo, mente y propósito

Movimiento vital Merca2.es
La constancia y el equilibrio son la base del bienestar real. Fuente: Canva

En su visión, el bienestar es un equilibrio, no una meta.
“La masa muscular —dice— es como nuestro seguro de vida natural. Nos protege del envejecimiento, de las caídas y de las lesiones. Y lo mejor: cuidarla es gratis.”

Pero también insiste en algo que suele olvidarse: no hay cuerpo sano sin mente tranquila.

“Cuando una persona aprende a manejar sus emociones, puede alcanzar su bienestar físico en cualquier momento. El cambio debe ser doble: físico y psicológico. No hay que esperar a estar bien en uno para empezar con el otro.”

Hoy, Rodney dirige un gimnasio al aire libre en Atenas, Costa Rica, un espacio que respira naturaleza y equilibrio. Allí, junto a un equipo de nutricionistas y entrenadores, promueve una vida más simple y más real: moverse, respirar, disfrutar del proceso.

Su lema lo resume todo:
“No se trata de tener tiempo, sino de hacer del movimiento parte de tu vida.”

YouTube video

La torre mudéjar de Teruel: el secreto monumental de España que deslumbra más que la Giralda y la Mezquita en otoño

La torre mudéjar de Teruel esconde uno de los secretos mejor guardados de nuestro patrimonio, una joya que en otoño alcanza una belleza difícil de explicar con palabras. ¿Puede un monumento eclipsar a los grandes iconos del sur? La respuesta está en el cielo de Aragón, esperando a que la descubras, porque es que la luz dorada de esta estación transforma su cerámica y ladrillo en un espectáculo visual que se graba a fuego en la memoria.

Pocos saben que esta visión otoñal supera la postal clásica de la Giralda o la Mezquita, ofreciendo una experiencia mucho más íntima y sobrecogedora. Si buscas una escapada que te sorprenda de verdad, sigue leyendo, pues la clave está en cómo los colores cálidos del sol bajo dialogan con la arquitectura turolense, creando una estampa irrepetible que te hará cuestionar todo lo que creías saber sobre los grandes monumentos de España y su famosa torre mudéjar.

EL TESORO ESCONDIDO QUE DESAFÍA A LOS GIGANTES

YouTube video

Hay lugares que, sin hacer mucho ruido, custodian una belleza que desarma y Teruel es uno de ellos. Mientras muchos planean su viaje a los destinos de siempre, este rincón de Aragón aguarda con una sorpresa monumental, ya que la autenticidad de su patrimonio aragonés ofrece una conexión más profunda y personal, especialmente cuando el otoño pinta sus calles con una paleta de ocres y dorados que superan la de la Mezquita.

Esa sensación de estar ante algo único se multiplica al contemplar su silueta recortada en el cielo. No es solo una construcción; es el alma de una ciudad que susurra historias de convivencia. Olvídate de las multitudes y las esperas, porque aquí la experiencia de admirar el legado andalusí se vive de una forma más pura y tranquila, una vivencia que en esta época del año deja en un segundo plano la imponente Giralda de Sevilla.

LA MAGIA DEL SOL DE OTOÑO: UN ESPECTÁCULO DE LUZ Y COLOR

¿Qué tiene el otoño que lo cambia todo? La respuesta está en la física y en la emoción. El sol, más bajo en el horizonte, proyecta una luz lateral que acaricia las fachadas en lugar de caer verticalmente, y es entonces cuando cada azulejo vidriado y cada ladrillo tallado de la torre mudéjar revelan texturas y matices que en verano pasan desapercibidos, creando un lienzo vivo que hipnotiza.

Este fenómeno convierte al monumento en una obra de arte efímera que cambia a lo largo del día. Es un espectáculo cromático que ofrece una calidez que ni la Giralda ni la Mezquita pueden replicar con la misma intensidad. Mientras otros monumentos imponen por su escala, la joya turolense enamora por su capacidad de dialogar con la atmósfera otoñal, creando un recuerdo imborrable en la retina de quien la contempla.

HISTORIAS GRABADAS EN LADRILLO Y CERÁMICA

YouTube video

Cada detalle geométrico, cada paño de sebka y cada arco entrelazado no es un mero adorno. Son las páginas de un libro de historia escrito en barro y cocido al fuego, un relato fascinante de convivencia, ya que este arte Patrimonio de la Humanidad fusiona la tradición islámica con el gótico cristiano, dando lugar a un lenguaje arquitectónico único en el mundo que, en Teruel, alcanza su máxima expresión y supera la experiencia de la Mezquita.

Más que un simple campanario, las torres gemelas de San Martín y El Salvador eran la puerta de entrada a la ciudad y un símbolo de su poder y riqueza. Al pasear bajo ellas, uno casi puede oír el bullicio de los mercados medievales, porque estas construcciones formaban parte de la vida cotidiana de sus gentes, un corazón que sigue latiendo con fuerza en el centro de la ciudad y que ofrece una cercanía que la Giralda no posee.

UNA EXPERIENCIA ÍNTIMA FRENTE A LA GRANDEZA MASIFICADA

La diferencia entre visitar Teruel y otros enclaves monumentales en otoño es abismal. Aquí, el aire fresco y limpio de la sierra acompaña un silencio que permite admirar los detalles sin prisas. Es una vivencia sensorial completa, donde la tranquilidad del entorno te permite absorber la belleza del monumento sin distracciones, una paz que hace que la experiencia cromática de la torre mudéjar supere la de Córdoba bajo el sol de octubre.

Es el placer de sentir que has encontrado un tesoro que pocos han sabido valorar en su justa medida. Esa conexión íntima es el verdadero lujo del viajero moderno. Mientras en otros lugares luchas por un hueco para hacer una foto, aquí la torre se te ofrece entera, creando un diálogo silencioso entre tú y la historia, un secreto compartido que en otoño brilla con mucha más fuerza que los archiconocidos iconos del sur.

TERUEL: EL VIAJE QUE TE HARÁ VER EL OTOÑO DE OTRA MANERA

YouTube video

Este destino te enseña que no siempre lo más grande es lo más impactante. La visita a Teruel en otoño es una lección de sensibilidad, una invitación a apreciar los matices, ya que la belleza de este rincón de España reside en su escala humana y en su atmósfera acogedora, un conjunto que hace que la estampa de su torre mudéjar deslumbre más que la Giralda y la Mezquita juntas en esta época del año.

Quizás, al volver a casa, el recuerdo más vivo no sea solo el de una torre, sino el de una luz anaranjada filtrándose entre las nubes, el frío amable en las mejillas y la certeza de haber estado en un lugar especial. Y es que esa imagen de la cerámica brillando bajo el último sol de la tarde te acompañará para siempre, convirtiéndose en el auténtico souvenir de un viaje que te reconcilia con la belleza más pura y sincera.

Seguridad avanzada con Nuki Smart Lock Pro 5.0, la nueva apuesta de Barnacopy

0

La incorporación de tecnología inteligente en los sistemas de acceso se ha convertido en una tendencia en alza en el ámbito de la seguridad residencial y comercial. En este contexto, Barnacopy amplía su catálogo con la Nuki Smart Lock Pro 5.0, una cerradura inteligente de última generación que ofrece una combinación precisa entre conectividad, protección y comodidad.

Con más de dos décadas de experiencia en el sector, la empresa refuerza su compromiso con la innovación al presentar esta solución tecnológica, diseñada para transformar la forma de gestionar la seguridad en hogares y negocios. La Nuki Smart Lock Pro 5.0 responde a las nuevas exigencias del mercado mediante funciones avanzadas y una instalación sencilla y eficiente.

Cerradura inteligente con funciones avanzadas para accesos seguros

El nuevo modelo de Nuki representa un importante salto cualitativo respecto a sus versiones anteriores. Gracias a su motor sin escobillas, esta cerradura Nuki Smart Lock realiza bloqueos y desbloqueos hasta tres veces más rápido y de forma más silenciosa.

Su diseño incorpora una batería recargable de alta autonomía, conectividad Wi-Fi integrada y compatibilidad con múltiples asistentes virtuales, como Apple HomeKit, Amazon Alexa o Google Home. Además, incluye tecnología Matter, que facilita su integración en ecosistemas domóticos.

Una de sus ventajas más destacadas es la capacidad de funcionamiento incluso cuando la llave permanece colocada por el interior de la cerradura, lo que aporta una funcionalidad adicional sin comprometer la seguridad. La configuración de permisos también permite establecer accesos diferenciados para empleados, familiares o invitados, lo que resulta especialmente útil en entornos profesionales o propiedades de uso turístico.

Instalación profesional y asesoramiento especializado en Barcelona

La instalación de esta solución está disponible a través del servicio técnico autorizado de Barnacopy, que actúa como uno de los principales distribuidores Nuki en Barcelona. Su equipo especializado se encarga de evaluar cada caso de forma personalizada, garantizando una colocación adecuada sin necesidad de obras ni cambios estructurales en la puerta existente. La cerradura se adapta a la mayoría de cilindros europeos, lo que simplifica la transición desde una cerradura convencional a una digital.

Además de ofrecer el dispositivo, Barnacopy proporciona asesoramiento integral sobre compatibilidad, configuración y mantenimiento, asegurando una experiencia completa desde la adquisición hasta la puesta en marcha. Esta orientación profesional permite a los usuarios conocer todas las funcionalidades del sistema y aprovechar al máximo las posibilidades que ofrece esta nueva generación de seguridad conectada.

La apuesta de Barnacopy por soluciones inteligentes como la Nuki Smart Lock Pro 5.0 consolida su posicionamiento como empresa comprometida con la modernización del sector. Esta incorporación no solo representa un avance en el campo de las cerraduras electrónicas, sino también una respuesta práctica y eficiente a las demandas actuales de accesibilidad, control y protección en entornos urbanos.

68efcf35395e2 Merca2.es

Sergio Fernández (46 años), emprendedor: «Uno no debería pedir dinero nunca, este es el principio clave aunque tiene estas excepciones»

0

Sergio Fernández, emprendedor de 46 años, CEO del Instituto Pensamiento Positivo y referente en educación financiera en España, sostiene una premisa que rompe con los esquemas habituales: “Uno no debería pedir dinero nunca, este es el principio clave, aunque existen excepciones”. Para él, la verdadera libertad financiera no se logra con atajos ni créditos fáciles, sino mediante disciplina, hábitos saludables y una visión holística de la vida.

En conversación con el podcast Balance, Fernández explica que muchas personas viven atrapadas en una rueda de deuda y consumo. “La gente no ahorra dinero, como no ahorra se endeuda, y al pagar intereses de esa deuda, ya está atrapada en una rueda de la que parece imposible salir. Si ganas 1.000 euros y vives con 500, ¿qué es vivir?”, reflexiona.

El arte del balance desbalanceado: éxito financiero y calidad de vida van de la mano

El arte del balance desbalanceado: éxito financiero y calidad de vida van de la mano
Fuente: agencias

Fernández sostiene que la pobreza no es solo económica, sino también de hábitos y de conocimiento. “Hay tres niveles en la vida: ser, hacer y tener. Solo puedes tener si has hecho ciertas cosas, y solo puedes hacer ciertas cosas si eres de determinada manera. Por eso la riqueza económica por sí sola no garantiza estabilidad ni bienestar”.

Para el emprendedor, el éxito no se mide únicamente por el dinero, sino por el equilibrio entre las distintas áreas de la vida: salud, relaciones, propósito y desarrollo personal. “Creo en el balance desbalanceado. La vida no es perfectamente equilibrada; a veces toca trabajar mucho, otras veces priorizar la familia o la salud. Lo importante es mantener la perspectiva a largo plazo”.
Por qué la libertad financiera empieza por entender tu dinero, tu mente y tus hábitos

Por qué la libertad financiera empieza por entender tu dinero, tu mente y tus hábitos

YouTube video

La educación financiera, según Fernández, empieza con sentido común y responsabilidad. Recomienda evitar endeudarse para gastos superfluos como coches o vacaciones, y reservar el crédito solo para casos excepcionales: inversiones en educación, salud urgente o crecimiento empresarial comprobado. “Si no sabes gestionar tu dinero, ¿cómo vas a pedir prestado el de otros?”, sentencia.

El control de ingresos y gastos de dinero es otro pilar de su método. Fernández subraya que entender exactamente cuánto se gana, en qué se gasta y por qué, permite tomar decisiones conscientes y evita la manipulación externa. “Cuando controlas tu vida financiera, te das cuenta de que muchos cuentos de inflación o promesas rápidas de enriquecimiento son simples distracciones”, afirma.

Además, Fernández pone el acento en la importancia de los hábitos y la paciencia más allá del dinero: “La libertad financiera es un proceso a medio y largo plazo. No se trata de multiplicar inversiones en un día, sino de ser constante, aprender y repetir acciones correctas a lo largo de los años. Como en la fábula de la tortuga y la liebre, la constancia vence al azar y a la prisa”.

Finalmente, para él, la verdadera riqueza es integral: incluye salud, relaciones, educación y propósito. “Lo importante no es el dinero que tienes, sino en la persona en la que te has convertido mientras lo construías. La libertad financiera llega por añadidura, pero lo que permanece es la disciplina, la curiosidad y la capacidad de generar valor en tu entorno”.

Casi 13.200 accidentes en 2025 por distracción: el error mortal que persigue la DGT

0

La DGT vuelve a ser protagonista de los titulares en un año en el que las distracciones al volante se han cobrado miles de vidas. Las campañas y las sanciones, más duras que nunca, intentan abrir los ojos a un país que sigue mirando el móvil más que la carretera.

El problema crece y preocupa. La DGT no solo intensifica controles, sino que recurre a la tecnología para cazar despistes y malas costumbres que se repiten una y otra vez. Porque, aunque muchos crean que “no pasa nada por un segundo”, ese segundo puede ser el último, y es entonces cuando, el error más pequeño se vuelve fatal.

LA DISTRACCIÓN QUE MÁS MULTAS GENERA

Basta una notificación en el móvil para perder la concentración al volante. La DGT lleva tiempo advirtiendo de ello, pero una y otra vez se repite el mismo fallo: mirar la pantalla mientras se conduce. Este año, más de 13.000 accidentes tuvieron un denominador común: una mano fuera del volante y unos ojos fuera de la carretera, demostrando que un gesto tan normal se convierte en tragedia.

El organismo de tráfico prepara una nueva ofensiva en redes y carreteras. No se trata de asustar, sino de mostrar cómo una simple distracción acaba con vidas y familias. Cámaras instaladas en puntos estratégicos ya detectan movimientos peligrosos en tiempo real, y los conductores están aprendiendo, a base de sanciones, que el reflejo digital puede salir caro.

YouTube video

EL USO INCORRECTO DE LAS LUCES, EL NUEVO FOCO

La Dirección General de Tráfico ha puesto el punto de mira en algo que pasa desapercibido: la mala utilización de las luces. Encenderlas demasiado tarde o no usar las de cruce cuando corresponde puede ser la diferencia entre ser visto o quedar invisible. Los accidentes nocturnos y al amanecer han aumentado, y las cifras no mienten, porque conducir sin visibilidad es conducir sin futuro.

Esta negligencia no solo pone en riesgo a quien comete el error, sino también a los demás. Muchos conductores aún creen que las luces automáticas lo hacen todo, olvidando que la tecnología no sustituye el sentido común. Las nuevas normativas serán más estrictas en sanciones y controles, marcando un antes y un después en la seguridad vial.

UNA CAMPAÑA QUE VA MÁS ALLÁ DE LAS MULTAS

La DGT no quiere que el miedo a la sanción sea la única razón para cambiar de hábitos. Por eso ha lanzado campañas emocionales, con testimonios de víctimas y familiares, que buscan tocar la fibra del espectador. Las imágenes son crudas, pero necesarias, porque solo entendemos el peligro cuando ya es demasiado tarde.

Este enfoque humano está calando especialmente entre los conductores jóvenes, quienes crecieron con el móvil en la mano. Para ellos, el reto es mayor: aprender que la multitarea no existe frente a un volante. Estos esfuerzos se reflejan también en programas educativos promovidos en colegios y autoescuelas de toda España.

YouTube video

CONTROL, TECNOLOGÍA Y FUTURO

Los nuevos sistemas de detección son capaces de identificar el uso del móvil, la falta de cinturón o el giro de la cabeza hacia una distracción. Cámaras de alta resolución y algoritmos de inteligencia visual trabajan ya en ciudades como Madrid y Valencia, donde se registra gran parte del parque automovilístico. Según los expertos de la DGT, estos ojos electrónicos no descansan ni un segundo.

Con ellos, la Administración busca reducir al mínimo los márgenes del error humano. Incluso parado, un conductor puede ser sancionado si mantiene el coche encendido mientras manipula el teléfono. El mensaje es claro: no hay excusas. Y aunque algunos lo consideren exagerado, los datos muestran que cada diez segundos de distracción equivalen a cruzar cien metros a ciegas.

¿LA MULTA MÁS TEMIDA DE 2025?

YouTube video

Desde hace semanas corre por redes un dato curioso: la multa más repetida de 2025 no viene del radar, sino del comportamiento frente al volante. Según Merca2, la DGT te persigue hasta encontrarte, incluso parado, y puede sancionar con 200 euros y seis puntos por usar el móvil con el motor en marcha. Muchos no lo sabían; ahora no hay excusa.

La medida divide opiniones. Algunos la ven lógica, otros un exceso de control. Pero lo cierto es que el propósito es claro: reducir el riesgo en los momentos más cotidianos, cuando creemos que nada puede pasar y, sin embargo, el accidente acecha al menor descuido.

UNA LECCIÓN QUE LLEGA TARDE

Quizá lo más triste es que muchos cambian de hábitos solo después de un susto. La DGT insiste en que el aprendizaje no puede venir del dolor, sino de la prevención. Pero en la práctica, seguimos repitiendo los mismos errores. Cada multa busca evitar una tragedia, aunque parezca simple recaudación. En realidad, cada sanción evita una historia que no debería escribirse.

El futuro apunta hacia una conducción más automatizada y una vigilancia permanente, pero mientras tanto, la conciencia sigue siendo la mejor herramienta. No es cuestión de miedo, sino de respeto. Al volante, un segundo basta para perderlo todo, y 2025 lo está dejando dolorosamente claro.

Jorge Navarro Bonnet, neurocirujano: «El 90% de las personas experimentará dolor ciático en algún momento de su vida»

0

El dolor de espalda, ese viejo conocido que todos hemos sufrido alguna vez, tiene nombre y, a veces, un culpable claro: el nervio ciático.
El neurocirujano Jorge Navarro Bonnet lo resume con sencillez y la seguridad que solo da la experiencia:

“El dolor de espalda y el del nervio ciático son la segunda causa de ausencia laboral y de consulta médica, después del resfriado común.”

Y es que este tipo de dolor no entiende de edades. Puede afectar lo mismo a un albañil que pasa el día agachado que a un joven deportista que se excedió levantando peso en el gimnasio. A veces basta un mal movimiento para que todo el cuerpo “se queje”.

El nervio que manda en la pierna

ciatico
El dolor ciático puede afectar a cualquier edad si no cuidamos nuestra postura. Fuente:Canva

El nervio ciático es como el gran cable eléctrico que conecta la parte baja de la columna con las piernas.
Nace de varias raíces nerviosas (L4, L5 y lumbares) y recorre todo el trayecto desde la cadera hasta los pies. Su función, explica el doctor, “es mover toda la pierna y darle sensibilidad”.

El problema aparece cuando se inflama o se comprime. Entonces, el dolor puede ser tan punzante que caminar, sentarse o incluso dormir se vuelve un reto. En los casos más graves, se pierde la fuerza del pie y el paciente tiene que levantarlo con la cadera. “Ahí ya sabemos que algo serio está pasando”, dice Navarro Bonet con tono preocupado.

Cuando el cuerpo avisa

Columna sana Merca2.es
Fortalecer el core es clave para mantener una columna sana y estable. Fuente:Canva

Las causas más comunes del dolor ciático suelen estar en el desgaste natural de la columna, ese paso del tiempo que no perdona.
Los discos intervertebrales, que actúan como amortiguadores entre vértebras, pierden altura y elasticidad. Si uno se desplaza (lo que conocemos como hernia de disco), presiona el nervio y aparece el dolor.

A esto se suman dos grandes enemigos modernos:

  • El sobrepeso. “Nuestra espalda está diseñada para un peso ideal, pero la mayoría le pedimos más de lo que puede aguantar.”
  • La falta de movimiento. Si los músculos del abdomen y la espalda están débiles, la columna queda sin su sostén natural.

A veces, dice el doctor, hay causas menos comunes: un tumor, una contractura profunda o incluso el músculo psoas, que puede pellizcar el nervio y causar los mismos síntomas. “El cuerpo siempre avisa —añade—, solo hay que saber escucharlo.”

Cómo se llega al diagnóstico

Movimiento consciente Merca2.es
El movimiento inteligente ayuda a prevenir el dolor de espalda y ciático. Fuente:Canva

No basta con una radiografía rápida ni con “tómatelo con calma”. El doctor Navarro Bonnet insiste en hacer un diagnóstico completo y paciente.
Primero, radiografías para ver la estructura ósea.
Luego, resonancia magnética, que muestra si hay hernias o compresiones.
Y finalmente, pruebas neurofisiológicas, que miden la velocidad del impulso eléctrico y revelan si el nervio está dañado.

“Solo así —explica— podemos saber si el problema es mecánico, muscular o neurológico. El dolor no es igual para todos, y tampoco el tratamiento.”

Mejor prevenir que operar

Alivio real Merca2.es
Dormir, moverse y mantener un peso saludable son pilares del bienestar. Fuente:Canva

“En la columna hay que ser prudente, muy prudente,” repite el doctor con calma.
La mayoría de los pacientes mejora sin cirugía, y eso —dice con una sonrisa— “es una excelente noticia”.

El tratamiento suele empezar con tres pasos sencillos, pero poderosos:

  • Perder peso, para aliviar la carga sobre la columna.
  • Fortalecer el core, esos músculos del abdomen y la espalda que hacen de corsé natural.
  • Medicarse de forma controlada, con analgésicos o relajantes musculares. A veces se usan fármacos antineuríticos, “como una cinta aislante que protege el nervio y evita las descargas eléctricas”, explica de forma muy gráfica.

Solo en los casos graves, cuando el dolor no cede o hay pérdida de fuerza, se recurre a la cirugía. Y las nuevas técnicas mínimamente invasivas permiten resultados casi inmediatos:

“Quitas la compresión y el paciente despierta sin dolor. Es impresionante ver ese cambio.”

Cuidado con los tratamientos “milagrosos”

YouTube video

Navarro Bonnet advierte sobre terapias que suenan atractivas, pero carecen de evidencia: inyecciones de ozono, complejo B o tratamientos alternativos. “El problema”, señala, “es que no son inocuos. Hay pacientes que han terminado con infecciones graves o incluso con un pulmón perforado.”

Su consejo es claro: el dolor nunca es normal.
Y hay dos señales que no deben ignorarse:

  • Dolor muy intenso o persistente.
  • Debilidad en una pierna.

“Son banderas rojas. En esos casos hay que acudir al médico cuanto antes.”

Al final, el mensaje del doctor es casi una invitación a reconciliarse con el propio cuerpo:
“El dolor ciático tiene solución, pero hay que moverse con inteligencia. Fortalece tu cuerpo, controla el peso y no te rindas al sofá.”

Josep Maria Mainat (79 años), creador de OT: «Yo critico ahora Operación Triunfo porque los concursantes cantan demasiado bien»

0

Josep Maria Mainat, creador de Operación Triunfo y miembro del icónico trío La Trinca, analiza el presente del programa que marcó la televisión española. A sus 79 años, reflexiona sobre la evolución del talento televisivo y el impacto cultural de un formato que ha cautivado a varias generaciones.

Con una mirada crítica y nostálgica, Mainat reconoce que la profesionalización de los concursantes cambió la esencia de Operación Triunfo. “Antes había emoción, inseguridad, historias humanas que conectaban con el público; hoy todo está más perfecto, pero pierde parte de su magia”, afirma, invitando a repensar cómo la televisión equilibra talento, espectáculo y autenticidad.

Del espíritu de La Trinca al fenómeno televisivo

YouTube video

A los 79 años, Josep Maria Mainat sigue siendo una de las voces más lúcidas del entretenimiento televisivo español. Fundador de la productora Gestmusic junto a Toni Cruz, y miembro del legendario trío humorístico La Trinca, fue uno de los artífices de algunos de los programas más recordados de la televisión: Crónicas Marcianas, TNT y, por supuesto, Operación Triunfo.

Su legado es inseparable de la historia reciente de la televisión en España. En 2001, Operación Triunfo irrumpió como un fenómeno sociocultural sin precedentes. El formato combinaba música, emoción y competencia en un relato de superación colectiva. Veintitrés años después, Mainat observa con distancia y espíritu crítico la evolución del programa que ayudó a crear. “Yo critico ahora OT porque los concursantes cantan demasiado bien”, afirma.

La frase resume su visión: el talento, paradójicamente, ha restado frescura al formato. “En la primera edición había emoción, inseguridad, historias personales que el público sentía como propias. Hoy todo está más profesionalizado, más calculado. Y eso, aunque mejora la calidad, reduce la magia”, explica.

Operación Triunfo: La televisión que cambió para siempre

Operación Triunfo: La televisión que cambió para siempre
Fuente: agencias

Mainat pertenece a una generación de creadores que entendió la televisión como un espacio de riesgo y experimentación. “Nosotros hacíamos programas pensando en sorprender, no en medir audiencias minuto a minuto”, recuerda. En su opinión, la televisión actual perdió parte de esa espontaneidad, absorbida por la lógica del algoritmo y la competencia de las plataformas digitales.

Su crítica no es nostalgia, sino análisis. Mainat observa que la televisión de entretenimiento se ha vuelto más previsible y menos emocional. “Antes se contaban historias humanas; ahora se busca el impacto inmediato. Todo está más profesional, pero también más frío”, comenta.

Sobre el futuro de Operación Triunfo, reconoce el mérito de mantener vivo un formato durante más de dos décadas, pero insiste en la necesidad de reinventarse. “La música sigue siendo universal, pero el contexto cambió. Hoy los jóvenes consumen talento en redes, no en galas semanales. Si Operación Triunfo quiere perdurar, tiene que adaptarse a eso.”

A lo largo de su carrera, Mainat supo conjugar humor, emoción y espectáculo, dejando una huella que trasciende generaciones. Su mirada, entre crítica y nostálgica, invita a reflexionar sobre el equilibrio entre técnica y emoción, perfección y autenticidad.

Plex y El Xokas se convierten en policías por un día y nos enseñan lo duro que es

0

Durante una jornada inolvidable, los reconocidos creadores de contenido Plex y El Xokas cambiaron los mandos y las cámaras por uniformes de la fuerza de seguridad, sumergiéndose en una experiencia que combinó humor, tensión y aprendizaje. Acompañados por agentes del Cuerpo Nacional de Policía, los streamers mostraron, a su manera, la exigencia, el peligro y la humanidad que hay detrás de cada intervención.

El video, grabado en Murcia, no tardó en convertirse en tendencia. Con el estilo espontáneo que los caracteriza, ambos recorrieron comisarías, conocieron a los policías de las unidades caninas y de desactivación de explosivos (TEDAX), y se enfrentaron a una noche de patrullaje real. Pero, más allá del entretenimiento, su aventura sirvió para visibilizar la complejidad de un trabajo que muchos desconocen.

Entre patrullas, perros policía y adrenalina pura

YouTube video

Desde el primer minuto, Plex y El Xokas se mostraron fascinados por la labor de los policías. En la unidad canina, observaron cómo los perros detectan drogas, billetes falsos y armas. Mango, uno de los protagonistas peludos del día, les enseñó que no solo es cuestión de olfato, sino de disciplina y entrenamiento. “Los policías caninos son parte esencial del cuerpo”, destacó uno de los agentes, mientras ambos streamers bromeaban intentando adivinar qué vehículo escondía un explosivo simulado.

Más tarde, conocieron a los TEDAX, los especialistas en desactivación de explosivos y amenazas químicas. Vestirse con el traje antibombas, que pesa más de 30 kilos, fue una prueba de resistencia. “Esto es como un videojuego, pero real”, comentó El Xokas, empapado en sudor tras unos minutos dentro del traje. Su reacción, entre asombro y respeto, dejó en claro la dureza del oficio policial. “Aquí no hay margen de error”, añadió uno de los policías a cargo del entrenamiento.

Una noche patrullando las calles: el lado más humano de la policía

Una noche patrullando las calles: el lado más humano de la policía
Fuente: agencias

Cuando cayó la noche, llegó el momento más esperado: subirse al furgón y patrullar la ciudad. En compañía de tres unidades, Plex y El Xokas participaron en controles de carretera, identificaciones y operativos contra el tráfico de drogas. Desde el interior del vehículo, pudieron vivir de cerca cómo los policías actúan ante situaciones que cambian en segundos: una persecución, un sospechoso que huye, una casa convertida en plantación ilegal.

En uno de los operativos, un hombre abandonó su furgón y escapó corriendo al ver llegar a la policía. Dentro del vehículo, los agentes hallaron sacos de abono y material utilizado para el cultivo de marihuana. “Prefirió perder el coche antes que la libertad”, comentó Plex, sorprendido por la escena. Esa mezcla de adrenalina, peligro y rutina les permitió comprender que ser policía es mucho más que portar un uniforme: implica responsabilidad, coraje y vocación de servicio.

El recorrido terminó con aplausos, selfies y una reflexión compartida: detrás de cada patrulla hay historias humanas, sacrificios y un compromiso silencioso por proteger. “Hoy entendemos un poco mejor lo que significa ser policía”, concluyó El Xokas, mientras Plex asentía, exhausto pero con una sonrisa.

El éxodo silencioso de jóvenes: 4.000 madrileños al mes abandonan la capital rumbo a ciudades pequeñas y el culpable no es el teletrabajo

0

Los jóvenes madrileños ya no sueñan con el piso compartido en Lavapiés ni con carreras interminables en el metro. Prefieren empezar de cero en lugares más pequeños, donde recuperar el tiempo que la ciudad les roba. No es mero capricho: se trata de supervivencia. En esta nueva ola de migración urbana, miles de jóvenes cambian el caos por calma, y el dinero por calidad de vida, demostrando que no todo se compra ni se mide en metros cuadrados.

La juventud madrileña, cansada del ruido y del agotamiento emocional, está redescubriendo el valor de sentirse parte de una comunidad. Ya no buscan trenes llenos, sino calles donde caminar despacio. Atrás queda el mito de que solo en las grandes capitales florecen las oportunidades. Hoy, las nuevas generaciones desafían ese relato y prueban que el futuro también puede escribirse a fuego lento, entre pueblos que ahora suenan a promesa de equilibrio.

NO ES EL TELETRABAJO, ES EL CANSANCIO

YouTube video

Cada mes, miles de jóvenes hacen las maletas convencidos de que el teletrabajo no es la causa del éxodo, sino la excusa perfecta para escapar de un modelo de vida agotador. La tecnología permite la movilidad, sí, pero detrás del cambio se esconde un hartazgo más profundo. La saturación emocional es el nuevo enemigo de quienes crecieron creyendo que el éxito era quedarse en Madrid.

Las encuestas lo confirman: no es solo cuestión de salarios o alquileres. Es el cansancio vital, esa mezcla de estrés, ruido y precariedad que convierte cualquier ilusión en rutina. Muchos jóvenes buscan aire fresco, conexiones reales y tiempo para pensar sin mirar el reloj. Dejar la capital, para ellos, ya no es huida, sino autodefensa.

POBLACIONES PEQUEÑAS, NUEVOS HORIZONTES

Lejos del ruido urbano, pequeños municipios se están llenando de energía renovada. Jóvenes con ideas nuevas abren cafeterías, estudios creativos y cooperativas de barrio. Estos lugares ofrecen algo que la capital no puede: tiempo y espacio mental. Allí la vida cuesta menos y vale más, y los ayuntamientos empiezan a notarlo como una segunda juventud colectiva.

En pueblos de Castilla, León o Andalucía se respira futuro. Una generación que valora la sostenibilidad y el descanso, demuestra que el progreso no siempre llega en forma de rascacielos. Para muchos, mudarse es redescubrir España desde la calma, transformando el éxodo en oportunidad.

EL PRECIO DE SEGUIR EN MADRID

YouTube video

Los que se quedan pagan un precio alto: pisos pequeños, estrés constante y una sensación de carrera sin meta. La ciudad que antes prometía independencia ahora genera ansiedad. No es difícil entender por qué los jóvenes buscan equilibrio lejos del asfalto. Sobrevivir en Madrid ya no es símbolo de éxito, sino de resistencia que desgasta.

Las familias jóvenes sienten que criar hijos en la capital es casi lujo imposible. Cada euro cuenta, cada hora también. Y mientras la ciudad expulsa talento, los pueblos ganan creatividad, personas que quieren trabajar y construir comunidad real sin perder su identidad.

LA FUERZA DE REINVENTARSE

Muchos jóvenes descubren que su decisión va más allá del dinero o del empleo. Vivir en una ciudad pequeña les permite reinventarse, abrir negocios, o dedicarse a proyectos sociales sin las presiones capitalinas. Al permitirse parar, aprenden que el éxito también se mide en paz y no en currículums repletos de estrés.

El perfil de quienes buscan empezar de nuevo es diverso: profesionales creativos, emprendedores o nómadas digitales. Un hilo común los une: desprenderse de la idea de que para triunfar hay que soportar Madrid.

LAS NUEVAS RAÍCES DEL CAMBIO

YouTube video

El fenómeno se multiplica y no parece tener marcha atrás. Las redes sociales muestran historias de personas que cambiaron la Gran Vía por la plaza del pueblo y no lo lamentan. La España interior revive gracias a ellos, y sus economías locales encuentran oxígeno. A su manera, los jóvenes están repoblando silenciosamente lo que décadas de abandono vaciaron.

Algunos programas, como las iniciativas de Caja Rural con su plataforma musical, buscan retener este talento rural. Incentivan la creatividad, la música y la conexión entre generaciones. Puede que por fin la España vaciada empiece a llenarse, no de ladrillos, sino de historias nuevas y ganas de quedarse.

Dra. Elian Rivas, especialista en motilidad gástrica: «Lo ideal es concentrarse en la alimentación, masticar bien, comer despacio y sin distracciones

0

La motilidad es el ritmo secreto que marca cómo el cuerpo digiere, se mueve y se equilibra por dentro. A veces, el cuerpo grita cosas que la mente no quiere oír.
La Dra. Elian Rivas, especialista en gastroenterología, endoscopía e medicina interna, lo sabe bien. Su campo —la neurogastroenterología— estudia ese diálogo constante entre el cerebro y el intestino, una conexión tan íntima como misteriosa.
“Es como si tuvieras dos cerebros”, dice con una sonrisa. “Uno aquí arriba y otro en el abdomen. Y lo increíble es que se hablan todo el tiempo.”

Un diálogo invisible entre mente y estómago

motilidad
La Dra. Elian Rivas explica cómo el intestino y el cerebro se comunican en silencio cada día. Fuente: Canva

La motilidad es el pulso silencioso del sistema digestivo. Según explica, el sistema nervioso central envía señales al tubo digestivo para decirle cómo actuar: cuándo moverse, qué enzimas producir, cómo absorber los alimentos. “Cuando esa comunicación se altera, el cuerpo empieza a protestar”, cuenta.
Y esas protestas se sienten: acidez, reflujo, diarreas, estreñimiento o ese famoso síndrome del intestino irritable que tanta gente padece sin saber por qué.

“De cada diez pacientes que veo, ocho tienen alguna de estas molestias”, confiesa. “Y la mayoría ya ha pasado por otros tratamientos sin mejorar. Es ahí cuando entendemos que el problema no está solo en el estómago… sino también en cómo el cuerpo y el cerebro se están comunicando.”

La motilidad: el ritmo secreto de la digestión

El intestino tambien siente Merca2.es
Escuchar al cuerpo es el primer paso para sanar desde dentro. Fuente: Canva

Cuando la doctora habla de motilidad digestiva, lo hace casi con poesía.
“Es el movimiento interno del cuerpo, una danza que empieza en la boca y termina en el ano”, explica. “Si ese ritmo se interrumpe, si algo se sale del compás, todo se desordena.”

El reflujo es uno de los ejemplos más claros: ocurre cuando el esfínter del esófago no cierra bien y el contenido del estómago sube. “A veces por comer mucho, por la obesidad, el embarazo… o por algo tan simple como acostarse justo después de cenar. Es como dejar una puerta abierta por descuido”, comenta entre risas.

Cuando tragar se convierte en un desafío

Cerebro y digestion conectados Merca2.es
La neurogastroenterología busca equilibrio entre mente, sistema nervioso y digestión. Fuente: Canva

Rivas habla con especial sensibilidad de quienes sufren acalasia, un trastorno que impide que la comida pase correctamente al estómago. “Me lo describen como una sensación de atasco, como si el bocado se quedara parado en el pecho. Es desesperante”, dice.
Otros pacientes padecen espasmos esofágicos, contracciones tan intensas que provocan dolor de pecho. “Muchos llegan pensando que están teniendo un infarto. Es un dolor tan fuerte que hasta da miedo comer.”

El tratamiento, explica, varía: desde relajantes musculares y neuromoduladores hasta procedimientos endoscópicos muy precisos. “Pero lo más importante es acompañar al paciente, porque no solo le duele el cuerpo, también el ánimo.”

Diagnosticar escuchando (y observando)

mente Merca2.es
Comprender al intestino es aprender a entendernos por dentro: cada síntoma cuenta una historia. Fuente: Canva

La doctora habla con pasión de las herramientas que permiten entender cómo funciona ese “segundo cerebro”.
“La manometría esofágica mide cómo se mueve el esófago cuando tragamos. Es una prueba sencilla pero muy reveladora.”
Para casos de gastroparesia —cuando el estómago se vacía lentamente— se usa una gamagrafía de vaciamiento gástrico, que mide cuánto alimento queda tras varias horas.

“Lo vemos mucho en pacientes con diabetes”, explica, “pero también en mujeres jóvenes que llegan diciendo: ‘Me lleno enseguida, tengo náuseas, me mareo’. Y resulta que su estómago está yendo más despacio de lo que debería.”

El arte de comer despacio

Cuando Rivas habla de alimentación, se nota que disfruta enseñar.
“Comemos con prisa, mirando el móvil, hablando de trabajo… y luego nos extraña tener el estómago hecho un lío.”
Su receta no lleva medicamentos, sino conciencia: masticar bien, comer sin distracciones, escuchar al cuerpo.
“No se trata de comer hasta reventar —dice con humor—, sino de comer hasta sentirse bien. La comida no se va a acabar, así que no hay que devorarla como si fuera la última cena.”

Mitos, cirugías y confianza

YouTube video

Muchos pacientes llegan con miedo. “Temen que la cura sea peor que la enfermedad”, cuenta. Pero insiste: no siempre la cirugía es el enemigo.
“Si se hace con los estudios adecuados y la motilidad del esófago es buena, puede ser una gran aliada. Lo importante es saber si realmente la necesitas.”

Para Rivas, la clave está en personalizar, en mirar cada caso como único. “No hay dos estómagos iguales, ni dos cerebros que reaccionen igual. Por eso, la escucha es tan importante como el bisturí.”

Escuchar al cuerpo, sanar desde dentro

Antes de despedirse, la doctora deja una reflexión que suena más a consejo de vida que a explicación médica:
“El intestino y el cerebro hablan el mismo idioma. Si uno se altera, el otro lo siente.”

Quizá por eso insiste tanto en algo que parece obvio, pero no lo es: hay que escuchar al cuerpo.
“Cuando el intestino habla —dice con una media sonrisa—, casi siempre está pidiendo que bajemos el ritmo. Que lo cuidemos un poco más. Que volvamos a escucharnos.”

Cuidar la motilidad es cuidar la armonía del cuerpo, porque cuando la motilidad se altera, todo el organismo lo siente.

Los Philadelphia 76ers y los Philadelphia Flyers eligen a Turner (ACS) para su nuevo estadio


Los Philadelphia 76ers y los Philadelphia Flyers anunciaron hoy que han seleccionado una empresa conjunta liderada por Turner Construction y AECOM Hunt como gerente de construcción para su nueva arena de última generación en el South Philadelphia Sports Complex. La empresa conjunta, denominada PACT+, incluirá también a las destacadas empresas de Filadelfia Perryman Construction, Hunter Roberts Construction Group y Camfred Construction. PACT + trabajará en estrecha colaboración con los propietarios de los equipos y el equipo de diseño de Populous y Moody Nolan para dar vida a la nueva arena.


La fecha de apertura prevista para el estadio es 2030, coincidiendo con el debut del nuevo equipo WNBA Philadelphia, que jugará allí.

«Tener a Turner y AECOM Hunt en nuestro equipo es un cambio de juego ya que trabajamos para construir el lugar de deportes y entretenimiento más avanzado tecnológicamente y centrado en los fanáticos del mundo», dijo David Adelman, presidente de la empresa conjunta entre 76ers y Flyers.

«El conocimiento que esta empresa aporta al proyecto garantizará que estemos a la vanguardia de la próxima era de cómo los aficionados experimentan los deportes en vivo y el entretenimiento. Este equipo comparte nuestro compromiso de ser auténticos a la experiencia de los aficionados de Filadelfia y construir un estadio del que la ciudad y los aficionados puedan estar orgullosos. También estamos orgullosos de asociarnos con empresas locales con sede en Filadelfia para dar vida a este proyecto generacional.»

Turner (ACS) logra un contrato de 700 millones para modernizar el Aeropuerto Internacional de Memphis

Esto es más que un proyecto de construcción: es una oportunidad para construir algo que se convierta en parte del tejido de Filadelfia durante generaciones», dijo Dave Kaminski, vicepresidente y gerente general senior de Turner. «Como alguien que llama a esta ciudad su hogar, no podría estar más orgulloso de que Turner está ayudando a dar forma a un hito que reunirá a la gente y celebrará lo que hace de Filadelfia un lugar tan especial.

Turner (ACS) seleccionada por BXP para construir una torre en Manhattan

"Estamos honrados de ayudar a traer el futuro del deporte y el entretenimiento al sur de Filadelfia con esta arena de próxima generación"
Estamos honrados de ayudar a traer el futuro del deporte y el entretenimiento al sur de Filadelfia con esta arena de próxima generación

«Estamos honrados de ayudar a traer el futuro del deporte y el entretenimiento al sur de Filadelfia con esta arena de próxima generación», dijo Jason Kopp, COO, Región Central, AECOM Hunt. «Diseñado para transformar la experiencia de los aficionados durante las próximas décadas, este lugar contará con comodidades de vanguardia para atletas, artistas y visitantes por igual – estableciendo un nuevo estándar en el diseño y construcción de instalaciones a gran escala.

Desde juegos de Sixers y Flyers hasta conciertos y más, este proyecto refleja lo mejor que es posible cuando la visión, la innovación y la mano de obra calificada de clase mundial de Filadelfia se unen. Juntos, estamos dando vida a una visión audaz que verdaderamente reflejará y representará el corazón, espíritu y orgullo de Filadelfia.»

Turner (ACS) seleccionada para construir tres parques de bomberos en Misuri (EEUU)

Con más de 50 años de experiencia en estadios y arenas, y 20 años trabajando juntos, la empresa conjunta de Turner Construction y AECOM Hunt asegura que los líderes establecidos en la construcción de instalaciones deportivas de vanguardia supervisan la construcción de este proyecto.

Esto se suma a la cartera de Filadelfia de Turner y AECOM Hunt, que incluye el Lincoln Financial Field, FMC Tower, One uCity Square y el próximo Chubb Center. A nivel nacional, su currículum deportivo incluye el SoFi Stadium de Los Ángeles y el Intuit Dome, el State Farm Arena de Atlanta, el Barclays Center de Nueva York y el estadio Nissan en construcción en Tennessee.

Las cabinas telefónicas, los bonometros de cartón y las monedas de 25 pesetas marcaron la infancia en España»

La infancia es ese territorio perdido que muchos evocan al ver una cabina telefónica abandonada o al encontrar una moneda de 25 pesetas en un cajón. Cada generación guarda su propio tesoro, y quienes crecieron entre los años ochenta y noventa lo recuerdan con una sonrisa. Era una época en la que las cosas parecían más simples y mágicas, cuando todo se resolvía con un bonometro y un juego en la calle bajo el sol del barrio, esa mezcla de nostalgia y libertad que hoy se extraña tanto.

La infancia, ese tiempo suspendido, también se vivía entre objetos que hoy parecen piezas de museo. Los cartones del metro marcaban aventuras, las cabinas eran puntos de encuentro y las monedas de peseta redondeaban tardes de chucherías. Aquel mundo analógico estaba lleno de pequeñas esperas, de llamadas cortas pero sinceras. La paciencia se aprendía jugando en la acera, y la felicidad cabía en gestos cotidianos que ya no necesitan pantalla.

CUANDO UNA MONEDA ERA UNA AVENTURA

YouTube video

Pocas cosas simbolizan la infancia como una moneda de 25 pesetas deslizada en una máquina de chicles o en una cabina. Aquella moneda dorada llevaba sueños diminutos, viajes de metro y caramelos de kiosco. Cada peseta tenía su historia, pequeños rituales que unían a niños y abuelos en sobremesas y tardes de domingo. Era una forma de entender el valor del dinero y la recompensa, muy distinta al clic inmediato que domina hoy.

La moneda era una clave de autonomía que enseñaba a los pequeños a administrar deseos. Solo quienes vivieron aquellos días saben lo que era calcular cuántos caramelos o cuánto tiempo de llamada bastaban con unas pocas monedas. Esa economía inocente dejaba una lección permanente: la ilusión no dependía del precio, sino de compartirla, y eso convertía lo cotidiano en inolvidable.

LAS CABINAS QUE ESCUCHABAN SECRETOS

YouTube video

Las cabinas telefónicas fueron más que un invento; eran templos de confidencias y testigos de promesas adolescentes. En cada barrio había una, y hacer cola para usarlas formaba parte del ritual de comunicación. Quien esperaba turno aprendía paciencia y respeto, porque hablar por teléfono costaba dinero y minutos contados. Aquellas cabinas, ahora oxidadas o convertidas en relicarios urbanos, aún guardan la huella de mil voces cruzadas.

Hablar en público con alguien al otro lado del oído era una mezcla de emoción y vergüenza. Algunos confesarían que fue entre sus cristales rayados donde dijeron “te quiero” por primera vez o donde avisaron que llegarían tarde a casa. En una sociedad sin móviles, esas llamadas eran un acto de valentía íntima. Hoy, al verlas sobrevivir en plazas y esquinas, se despierta una sonrisa cómplice.

CUANDO VIAJAR ERA UN BONO DE CARTÓN

YouTube video

Antes de las aplicaciones y las tarjetas sin contacto, el bonometro de cartón era el pasaporte a la libertad adolescente. Marcarlo con una máquina metálica tenía algo de ceremonia: el “clic” que abría la puerta del tren significaba aventura, instituto o primeros viajes solos. Aquello de guardar el último billete usado se convirtió en una forma de coleccionar momentos. Cada agujero era una historia en miniatura.

El cartón doblado en el bolsillo era símbolo de rutina y descubrimiento. Muchos aún conservan alguno de recuerdo, como una reliquia de su paso al mundo adulto. La infancia viajaba en vagones iluminados donde el tiempo no se medía con relojes, sino con canciones del walkman o la charla con amigos. Los medios cambiaron, pero la emoción de viajar permanece intacta.

LOS COLORES Y SABORES DE AQUELLOS AÑOS

La infancia también olía a fanta y a bocadillo envuelto en papel de plata. No había filtros ni pantallas, solo tardes infinitas en la calle, cromos, tebeos y bicicletas. La imaginación hacía de cada esquina un universo, la amistad era el verdadero tesoro compartido. Hoy se recuerda aquella mezcla de ruido, risas y calor humano con la ternura de un recuerdo que aún late.

A través de la memoria, la infancia deja ver su poderosa capacidad de unión. Es curioso cómo un simple chicle de peseta o un cartón del metro despiertan emociones dormidas. Como señala la historia de la infancia, esas etapas de juego y descubrimiento modelan la identidad. Por eso tantos adultos buscan volver, aunque sea un instante, a ese lugar donde todo empezaba con inocencia.

APRENDER JUGANDO Y SENTIR DE VERDAD

Aquel tiempo en que las emociones fluían sin pantallas tenía un ritmo propio. Se aprendía observando, tocando, cayendo y levantándose. Los pequeños descubrimientos de la infancia —una pintura, una canción, un juego compartido— cultivaban resiliencia y curiosidad.

Cuidar esos vínculos emocionales, incluso en la edad adulta, puede ayudarnos a mantener esa chispa viva. En cada recuerdo de infancia se esconde una lección de empatía y alegría. En aquellos días lentos, el arte y la música eran refugios naturales donde el tiempo pasaba sin prisa. La inocencia era radicalmente sincera, y bastaba una tarde cualquiera para ser feliz.

DE LAS PESAS A LOS PIXELES

No todo se ha perdido: la infancia moderna también tiene su magia, aunque se oculte tras pantallas brillantes. Pero cuesta imaginar que una app reemplace la sensación de correr descalzo sobre el césped o de hablar por teléfono desde la única cabina del barrio. El avance no debería borrar la ternura de aquellos tiempos, sino recordarnos de dónde venimos.

Las generaciones actuales heredan un mundo muy distinto, pero el valor de los recuerdos sigue siendo el mismo. En cada hogar queda una caja con monedas, juguetes y fotos que resumen la historia de una época. Y aunque el futuro prometa conexión permanente, todos seguimos buscando lo mismo: esa chispa de infancia que, de alguna manera, nunca se apaga.

Un militar nos da los 10 consejos que toda persona debería conocer para ser autosuficiente

0

Vivimos en una época donde la comodidad ha reemplazado al esfuerzo y donde la tecnología ha borrado habilidades que antes eran básicas. En este contexto, un militar de montaña conocido como “Sargento Escombro” comparte los diez consejos esenciales para recuperar la disciplina y volver a ser una persona realmente autosuficiente.

Su mensaje, lejos de la arrogancia o el sarcasmo, busca despertar conciencia. “No quiero humillar a nadie, solo recordar que la autosuficiencia no es una moda, sino un deber”, afirma. Su propuesta se basa en un principio simple pero contundente: el bienestar no se mide por lo que se posee, sino por la capacidad de resolver, resistir y actuar.

El cuerpo, la mente y la disciplina del hombre autosuficiente

El cuerpo, la mente y la disciplina del hombre autosuficiente
Fuente: Freepik

El primer consejo del Sargento Escombro es directo: el cuerpo es la primera herramienta del hombre autosuficiente. Mantenerse en forma no tiene que ver con estética, sino con supervivencia. Un cuerpo fuerte, dice, es una defensa ante el cansancio y la fragilidad moderna. “La comodidad mata a más hombres que la guerra”, advierte.

El segundo principio es ser peligroso, pero en el sentido correcto. El autosuficiente debe ser capaz de defenderse, pero también de controlar su agresividad. Inspirado en las ideas del psicólogo Jordan Peterson, el militar recuerda que “los buenos hombres deben ser peligrosos”, no por violencia, sino por fortaleza y autocontrol.

El tercer punto es dominar las emociones. Un hombre autosuficiente no pierde la calma ante la adversidad. Saber gestionar los sentimientos, sin reprimirlos ni dejar que dominen las decisiones, es una forma de liderazgo emocional. “Tu familia debe ver en ti a alguien que se mantiene firme cuando todo se derrumba”, sostiene.

La cuarta clave está en entender el dinero. La libertad, explica, no depende solo de la fuerza física, sino también del control financiero. Ser autosuficiente implica aprender a ahorrar, invertir y vivir con inteligencia económica. “El dinero no compra libertad, pero su ausencia la quita”, reflexiona.

Finalmente, liderar es un arte. Un hombre autosuficiente guía sin imponer, escucha antes de mandar y asume la responsabilidad de su entorno. La verdadera autoridad, dice, nace del ejemplo y del compromiso.

Las manos, las herramientas y el espíritu del autosuficiente

YouTube video

El sexto consejo es aprender a usar las manos. El autosuficiente no llama al técnico ante el primer problema: busca resolver. Saber manejar herramientas básicas, reparar un cable o arreglar una cerradura devuelve al hombre su instinto esencial: el de crear y proteger.

El séptimo punto es conocer los primeros auxilios. Un autosuficiente debe saber detener una hemorragia, hacer un torniquete o aplicar una RCP. No se trata de ser médico, sino de no quedarse inmóvil ante una emergencia.

El octavo consejo es tan simple como vital: saber cocinar. El autosuficiente alimenta a su familia con lo que tiene, no depende del supermercado ni de la comodidad urbana. En su despensa, el sargento guarda provisiones básicas para treinta días, un recordatorio de que la preparación no es paranoia, sino responsabilidad.

La novena clave es la orientación. Un autosuficiente sabe moverse sin GPS, entiende la topografía, lee mapas y se guía por el instinto. “Un hombre perdido en un bosque suele estar perdido también en su propósito”, resume con ironía.

Por último, la comunicación. Saber usar una radio o establecer un canal de emergencia puede marcar la diferencia entre el caos y el control. Un hombre autosuficiente sabe comunicarse, transmitir calma y coordinar cuando todo falla.

Scope rebaja el rating de Estados Unidos a AA- y revisa la perspectiva a estable

La agencia europea de calificación Scope Ratings ha rebajado las calificaciones de emisor a largo plazo y de deuda senior no garantizada en moneda local y extranjera de los Estados Unidos de AA a AA-, y ha revisado las perspectivas de negativa a estable.

El deterioro sostenido de las finanzas públicas y el debilitamiento de los estándares de gobernanza han justificado esta rebaja. Una economía rica y competitiva, la resiliencia institucional y el estatus del dólar como moneda de reserva respaldan las calificaciones.

La rebaja de la calificación de los Estados Unidos de América se debe a:

  1. El deterioro sostenido de las finanzas públicas, reflejado en unos déficits federales persistentemente elevados y una carga neta de pago de intereses cada vez mayor. Esta dinámica está provocando un aumento continuo de la ratio deuda pública/PIB, que Scope prevé que alcance el 140 % en 2030, muy por encima de la mayoría de los demás países soberanos comparables (Entre las economías avanzadas, esto situaría a Estados Unidos como el segundo país más endeudado después de Japón (A/Estable), y por encima de los niveles de deuda previstos para 2030 en el Reino Unido (AA/Estable) con un 115 %, Francia (AA-/Negativo) con un 125 % e Italia (BBB+/Estable) con un 137 %). La prórroga de los recortes fiscales anteriores y la elevada proporción del gasto obligatorio limitan la flexibilidad presupuestaria a corto plazo.

A largo plazo, los retos de la deuda pública se ven agravados por los grandes pasivos contingentes sin financiación, en particular los derivados de Medicare y Medicaid, que, a falta de una reforma significativa, siguen siendo mucho mayores que los de otros países soberanos similares. La Ley One Big Beautiful Bill Act (OBBBA) ha contribuido al debilitamiento de las perspectivas fiscales. Scope prevé que el déficit se mantenga elevado, en el 7,4 % del PIB en 2025, y que se sitúe en torno al 7,8 % de media entre 2026 y 2030.

Además, la proporción de los ingresos públicos destinada al pago de intereses netos aumentó hasta el 11,4 % en 2024, desde una media previa a la pandemia de alrededor del 6,8 %, y se espera que aumente gradualmente hasta el 13,2 % en 2030. Estados Unidos sigue dependiendo de la demanda extranjera de bonos del Tesoro estadounidense, que representan alrededor del 30 % de la deuda pública.

La economía global se desacelerará a lo largo de 2025, por culpa de los aranceles

La proporción de los ingresos públicos destinada al pago de intereses netos aumentó hasta el 11,4 % en 2024. Agencias
La proporción de los ingresos públicos destinada al pago de intereses netos aumentó hasta el 11,4% en 2024. Fuente: Agencias

Scope: Estados Unidos y el debilitamiento de la gobernanza

  1. El debilitamiento de las normas de gobernanza, lo que reduce la previsibilidad y la estabilidad de la formulación de políticas en Estados Unidos. Esto refleja la creciente acumulación de poder en el poder ejecutivo —tradicionalmente contrarrestado por los poderes legislativo y judicial— junto con la disminución de la eficacia del Congreso en medio de una polarización política persistente y períodos prolongados de estancamiento legislativo. Esto aumenta el riesgo de errores políticos, incluso por parte de la Reserva Federal, y reduce la capacidad del Congreso para aplicar reformas que aborden los retos fiscales estructurales del país y respondan eficazmente a futuras crisis económicas.

El segundo mandato del presidente Trump ha mostrado una marcada consolidación del poder dentro del poder ejecutivo, que se ejerce con frecuencia mediante decretos unilaterales, a menudo a expensas de los poderes legislativo y judicial. Este cambio ha debilitado el sistema tradicional de controles y contrapesos que durante mucho tiempo ha sustentado la gobernanza eficaz en Estados Unidos.

Además, con el doble mandato del banco central, la presión política continua por parte de la Administración para bajar los tipos de interés a pesar del crecimiento resistente, el bajo desempleo (4,3 % en agosto de 2025), la inflación persistente y las condiciones financieras laxas, aumenta el riesgo de que la Reserva Federal siga sin alcanzar su objetivo del 2 % en los próximos años.

La perspectiva estable del rating refleja la opinión de Scope de que la calificación AA- de Estados Unidos se ve respaldada por el tamaño, la riqueza y la competitividad de la economía estadounidense. Además, el dólar, como principal moneda de reserva mundial, garantiza que los bonos del Tesoro estadounidense sigan siendo un activo refugio a nivel mundial y se beneficien de los mercados de capitales más profundos y líquidos del mundo, así como de tener a la Reserva Federal como banco central líder a nivel mundial.

Externalia adopta la marca SMOLLAN en España y culmina su integración en el grupo

0

SMOLLAN Charcoal Large Format scaled Merca2.es

El cambio de nombre consolida la integración de Externalia en el grupo internacional SMOLLAN, que adquirió la compañía en 2022. La nueva identidad refuerza el compromiso con la innovación y la excelencia en la ejecución comercial. SMOLLAN ofrecerá soluciones globales con un enfoque local, manteniendo su cercanía con clientes y equipos


Externalia, compañía española especializada en soluciones de externalización comercial y gestión de equipos de ventas, anuncia oficialmente su cambio de nombre a SMOLLAN, consolidando así su integración en el grupo internacional que adquirió la empresa en 2022.

Con este cambio, Externalia completa su transición hacia la marca global SMOLLAN, referente mundial en soluciones de ejecución comercial,  experiencia de marca en el punto de venta y data and tech. Esta integración refuerza el compromiso de la compañía con la innovación y la excelencia operativa en el sector del trade marketing y la gestión comercial.

Desde su integración en SMOLLAN en 2022, la compañía ha compartido la visión de ofrecer soluciones globales, innovadoras y sostenibles a sus clientes. Con la adopción oficial del nombre SMOLLAN, consolida su posicionamiento en el mercado y refuerza su compromiso con el crecimiento y desarrollo de sus equipos y clientes, afirma Javier Vila, Chief Executive Officer de Externalia.

El cambio de nombre implica una renovación completa de la identidad corporativa, incluyendo su logotipo, materiales de comunicación y presencia digital. A partir de hoy, todos los servicios y operaciones de Externalia pasarán a operar bajo la marca SMOLLAN, reflejando una estructura más global, conectada y orientada al futuro.

«La existencia de múltiples marcas locales estaba generando incoherencias para clientes, socios y talento. Con la transición hacia un modelo de marca principal, la compañía puede ahora ofrecer una experiencia fluida y reconocible a nivel internacional, sin perder las fortalezas y el conocimiento que hacen valiosos a sus equipos locales», declara David Smollan, Chief Executive Officer de SMOLLAN.

Qué cambia —y qué mejora— para clientes y partners

  • No cambia: equipos, interlocutores, contratos y niveles de servicio continúan con normalidad.
  • Cambia: la marca comercial pasa de Externalia a SMOLLAN; se actualiza identidad visual, materiales y presencia digital.
  • Mejora: acceso a capacidades globales, metodologías de excelencia operativa y nuevos servicios del ecosistema SMOLLAN.

Sobre SMOLLAN
SMOLLAN es un grupo global con presencia en más de 60 países, especializado en soluciones de ejecución comercial, inteligencia de retail, marketing en el punto de venta y gestión de la experiencia de marca. Fundada en 1931, SMOLLAN trabaja con las principales marcas del mundo, ayudándolas a conectar con los consumidores y a impulsar su crecimiento en los entornos de venta.

Sobre Externalia
Externalia, fundada por Javier Vila en 2009 en España, es líder en servicios de outsourcing comercial, gestión de fuerzas de ventas y trade marketing. Desde su adquisición por parte del grupo SMOLLAN en 2022, ha reforzado su capacidad operativa, integrando metodologías y buenas prácticas globales para sus clientes.

notificaLectura Merca2.es

Cómo las matemáticas del juego se aplican en la vida real

0

Las matemáticas que sustentan los juegos de azar, los sistemas de probabilidad y las decisiones bajo incertidumbre no se limitan a los salones de entretenimiento. Más allá del brillo de cada ruleta o del cálculo exacto que determina una apuesta, existe una estructura lógica que se replica en ámbitos como la economía, la ingeniería o la planificación urbana.

Comprender cómo estas operaciones funcionan permite identificar patrones, prever riesgos y optimizar recursos. La matemática del juego, en su esencia, trasciende los tableros y se transforma en una herramienta diaria para analizar el comportamiento humano y la toma racional de decisiones.

De la ruleta a la teoría de la probabilidad

El cálculo de probabilidades que se aplica en un tablero de juego es idéntico al utilizado para evaluar escenarios en estadística o ciencia de datos. Esta conexión se percibe mejor en espacios digitales donde la precisión es fundamental. Transparencia y algoritmos justos, como los que inspiran a casinos internacionales online, muestran cómo la gestión de riesgos, el análisis de pagos (payout), los sistemas de registro KYC y los parámetros de RTP se conectan con los mismos principios que rigen la teoría de juegos. Cada resultado obedece a una distribución matemáticamente verificable.

En entornos de programación y banca virtual, el control de ecuaciones aleatorias y la simulación de modelos estocásticos siguen el mismo patrón lógico: optimizar la expectativa sin depender del azar, sino de un cálculo estadístico que revela la estructura predecible detrás del aparente caos.

El valor de la expectativa y su interpretación práctica

La expectativa matemática determina el resultado promedio esperado cuando un experimento se repite numerosas veces. En los juegos de mesa, este principio define si una estrategia tiene sentido económico. En la vida cotidiana, el concepto permite evaluar desde una inversión en bolsa hasta la rentabilidad de un seguro.

En ambos casos, el cálculo busca minimizar pérdidas y maximizar ganancias mediante decisiones informadas. Comprender cómo se obtiene la expectativa ayuda a los analistas a diseñar escenarios realistas, y a los ciudadanos a planificar su presupuesto con base en datos objetivos.

El mismo razonamiento se aplica en simulaciones climáticas o logísticas, donde se ponderan probabilidades de éxito y de fallo antes de diseñar infraestructuras o rutas. Así, la matemática del juego representa un marco conceptual donde la racionalidad sustituye la intuición, ofreciendo métricas de previsión útiles para la gestión eficiente de recursos y la toma de riesgos calculados.

La psicología detrás de las decisiones numéricas

Aunque los números dictan las reglas, son las percepciones humanas las que determinan cómo se interpreta el riesgo. En los juegos de azar, los jugadores suelen sobrevalorar patrones que no existen y subestimar las leyes de probabilidad, un fenómeno descrito por la falacia del jugador.

En la vida económica o empresarial ocurre algo similar: se confía en la intuición o en la experiencia, aun cuando los datos indiquen lo contrario. La neurociencia cognitiva ha demostrado que la recompensa inmediata altera la evaluación racional, impulsando decisiones impulsivas.

 Las matemáticas del juego ofrecen entonces un espejo: muestran los sesgos que distorsionan el pensamiento lógico. A partir de esta comparación, la educación financiera y la gestión empresarial adoptan herramientas cuantitativas para reducir errores.

Modelos de comportamiento, algoritmos predictivos y análisis de big data descubren que detrás de cada “decisión libre” hay secuencias que pueden describirse estadísticamente, una revelación que redefine el concepto de libre albedrío bajo la luz del cálculo.

Aplicaciones en economía y políticas públicas

El razonamiento probabilístico se convirtió en una de las bases de la economía moderna. Las teorías de juegos competitivos y cooperativos, desarrolladas inicialmente para entender rivalidades simples, hoy explican fenómenos globales: desde la fijación de precios hasta las negociaciones diplomáticas.

Los gobiernos las usan para diseñar licitaciones, distribuir recursos y prever el impacto de reformas fiscales. En sistemas de salud, sirven para modelar probabilidades de contagio o resultado clínico. En políticas sociales, ayudan a establecer incentivos que promuevan comportamientos colectivos más eficientes.

De esta manera, una ecuación que en un juego define si conviene apostar o retirarse se transforma en una herramienta para definir cuántos hospitales construir o cómo mejorar la infraestructura educativa. La conexión entre el azar y la planificación se vuelve evidente: calcular riesgos no elimina la incertidumbre, pero permite convivir con ella de manera racional y medible.

Innovación tecnológica y modelado de resultados

La digitalización amplió el alcance de las matemáticas del juego. Algoritmos de simulación, inteligencia artificial y blockchain dependen de estructuras estadísticas semejantes.

En análisis financiero, las máquinas aprenden mediante iteraciones repetidas, copiando la lógica de un sistema de apuestas que se autoajusta según los resultados previos. Este aprendizaje por refuerzo inspira métricas de eficiencia y diseño de entornos interactivos. Lo que antes era una tabla de probabilidades hoy se traduce en líneas de código que determinan decisiones automáticas, tanto en logística de transporte como en recomendaciones comerciales.

La teoría del juego también apoya el desarrollo de contratos inteligentes al predecir cómo reaccionarán los usuarios ante incentivos específicos. Cada fórmula que juzga la conveniencia de una jugada, en su nueva versión digital, alimenta una economía basada en datos donde la relación entre probabilidad, estrategia y recompensa define la sostenibilidad de sistemas cada vez más complejos.

César Castellano, psicólogo y doctor en neurociencia: “Cuando la ansiedad te impide disfrutar, estudiar o relacionarte, ahí sí hablamos de un trastorno”

0

La ansiedad no siempre es el problema; a veces es el mensaje que el cuerpo intenta enviarte Hay conversaciones que dejan huella. De esas que te hacen bajar el ritmo, pensar y sentir que alguien acaba de ponerle palabras a lo que llevabas tiempo sintiendo. Escuchar al licenciado César Castellano, psicólogo y doctor en neurociencia, es una experiencia así. Habla de la mente humana con la calma de quien la conoce de cerca y con la sensibilidad de quien la respeta.

No busca vender soluciones rápidas ni prometer milagros. Prefiere mirar las emociones de frente, sin miedo. Por eso empieza con una frase que desarma:
“La ansiedad no es una enfermedad. Es parte de la vida.”

Lo dice sin dramatismos, pero con una convicción que solo puede venir de la experiencia.

La ansiedad: esa vieja aliada que malinterpretamos

ansiedad
La ansiedad no siempre es un enemigo; a veces es la brújula que nos orienta. Fuente: Canva

Castellano lleva años trabajando con adolescentes y adultos que llegan a su consulta preocupados por “tener ansiedad”. Pero, según él, sentir ansiedad no significa estar enfermo, sino que el cuerpo está haciendo lo que sabe hacer: protegernos.

“La ansiedad es un factor evolutivo esencial —explica—. Nos ha permitido sobrevivir. Si no la tuviéramos, ni siquiera cruzaríamos la calle.”

Luego hace una pausa, como si dejara espacio para que la idea cale.
“La línea entre una ansiedad normal y un trastorno es muy fina”, continúa. “Solo cuando esa emoción nos impide vivir, disfrutar o concentrarnos, ahí sí hay un problema.”

Y entonces deja un dato que sorprende: menos del 1% de la población sufre una ansiedad realmente incapacitante.

El resto, dice, “simplemente siente”. Y eso —añade con media sonrisa— “no hay que medicarlo”.

El entorno enfermo y un cerebro que se quedó atrás

Mente humana Merca2.es
Nuestro cerebro reacciona con miedo antiguo a problemas modernos. Fuente: Canva

Donde otros verían un problema biológico, Castellano ve un choque de tiempos.

“Nuestra población no está enferma”, dice con firmeza. “Lo que está enfermo es el entorno.”

Y tiene sentido. Vivimos en una época donde todo pasa demasiado rápido, donde cada día parece una carrera sin meta. Nuestro cerebro, sin embargo, sigue siendo el mismo que hace miles de años.

“Tenemos un cerebro de hace 4.000 años intentando sobrevivir en un mundo de pantallas y notificaciones”, bromea.

Así, reacciona a un correo sin responder como si fuera un depredador al acecho. Nuestro sistema nervioso no distingue entre una amenaza real y una emocional, y eso nos deja exhaustos.
“Estamos programados para huir de tigres, no de correos electrónicos”, resume con ironía.

El poder del toque y la seguridad

Cuando la ansiedad se hace cuerpo —palpitaciones, nudo en el pecho, falta de aire—, Castellano propone algo tan simple que casi parece revolucionario: el contacto humano.

“Lo que más calma el miedo en cualquier ser vivo es el toque, el abrazo”, explica.

Y lo dice con la certeza de quien confía en lo más básico.
El abrazo, explica, no es solo consuelo: es biología pura. Desactiva las hormonas del estrés, baja el ritmo cardíaco y devuelve al cuerpo a su estado natural de equilibrio.
“Generar seguridad —dice— es el antídoto natural contra el miedo.”

A veces, el cuerpo no necesita una pastilla. Solo necesita sentirse a salvo.

Niños inquietos, diagnósticos apresurados

Calma consciente Merca2.es
Un abrazo puede calmar más que cualquier medicamento. Fuente: Canva

El psicólogo también se detiene en un tema delicado: el aumento de diagnósticos en niños y adolescentes.
Desde su mirada neurocientífica, muchos casos de “hiperactividad” o “déficit de atención” no son enfermedades, sino señales de un sistema nervioso inmaduro.

“El problema no es que el niño se mueva mucho”, explica, “sino por qué se mueve tanto y cómo podemos ayudarle a regularse.”

Y en ese punto pone el foco en los primeros años de vida. La falta de lactancia materna exclusiva o el exceso de cesáreas innecesarias, dice, tienen un impacto real en la maduración del cerebro.
Son detalles que la sociedad moderna suele pasar por alto, pero que —según él— “dejan huellas profundas en la capacidad de autorregulación emocional”.

Quizá la salud mental no sea vivir sin miedo, sino aprender a escucharlo.
A entender que el cuerpo no se equivoca, solo habla en su propio idioma.

YouTube video

La enfermedad contra la que luchará Adara Molinero cuando vuelva de ‘Supervivientes’

0

El final de ‘Supervivientes: All Stars 2’ está a la vuelta de la esquina, y con él llega uno de los momentos más esperados para los seguidores del formato. Los concursantes que permanecen en los Cayos Cochinos cuentan los días para regresar a España con la esperanza de levantar el ansiado maletín. Entre ellos se encuentra Adara Molinero, una de las participantes más mediáticas y carismáticas del concurso, que ha vivido semanas de tensión, emociones y duros enfrentamientos con algunos de sus compañeros, como Miri Pérez-Cabrero, con quien mantiene una relación plagada de desencuentros. Pero, más allá del concurso, la colaboradora se enfrenta a una situación mucho más delicada que la espera en su regreso a casa: un grave problema de salud familiar que ha conmocionado a su entorno más cercano.

Los problemas de Adara Molinero

Adara Molinero en Supervivientes Merca2.es
Adara Molinero en ‘Supervivientes’. (Foto: Telecinco)

Mientras en Honduras la aventura avanza hacia su desenlace, en España las cosas no están siendo fáciles para la familia de Adara. Su madre, Elena Rodríguez, que la ha apoyado incondicionalmente desde el plató en cada gala, se vio obligada a abandonar el programa de manera repentina durante la octava entrega. Muchos espectadores notaron su ausencia inesperada y se preguntaron qué había ocurrido para que dejara su asiento antes de finalizar la grabación. Horas más tarde, fue la propia Elena quien explicó el motivo de su marcha: su madre había sido ingresada en el hospital, lo que la llevó a salir de las instalaciones para acompañarla en un momento crítico.

A través de su cuenta oficial de Instagram, Elena compartió una imagen junto a su madre desde el hospital, aclarando la situación y pidiendo respeto ante la preocupación que atravesaban. La fotografía reflejaba la enorme unión que existe entre las tres generaciones de mujeres y el profundo cariño que se profesan. Pero también revelaba la gravedad del momento. En su mensaje, Elena explicó que la salud de su madre se había deteriorado notablemente y que el diagnóstico médico confirmaba una de las enfermedades más duras que puede afrontar una familia: Alzheimer.

La enfermedad de la familia

Adara Molinero Merca2.es
Adara Molinero en un programa. (Foto: Telecinco)

La noticia de la enfermedad cayó como un jarro de agua fría entre los seguidores de Adara y entre quienes conocen la estrecha relación que mantiene con su abuela. Para la exganadora de ‘Gran Hermano VIP’, esta enfermedad supone uno de sus mayores temores. No solo por el cariño que siente hacia su abuela, sino también por la posibilidad de que se trate de una afección hereditaria, algo que ella misma ha confesado en el pasado. En una de las entregas de su vídeo podcast ‘En las mejores familias’, que presenta junto a su madre en la plataforma Mitele, Adara habló abiertamente del miedo que le produce esta enfermedad y de cómo ha afectado a otras personas cercanas.

Durante esa conversación, Elena Rodríguez confesó públicamente que había pensado en someterse a una prueba genética de Alzheimer, para conocer si existía riesgo de padecerlo en el futuro. Su hija, visiblemente emocionada, reconoció que esa posibilidad la angustiaba profundamente. “Tengo miedo de que pueda heredarlo, de no poder reconocer a las personas que amo”, dijo entonces, dejando ver el temor que la acompaña desde hace tiempo. Sus palabras adquieren ahora una nueva dimensión, sabiendo que la enfermedad ha golpeado directamente a su familia mientras ella continúa aislada en Honduras, sin poder comunicarse ni brindar apoyo.

El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que afecta principalmente a la memoria y las funciones cognitivas, alterando la capacidad de reconocer rostros, lugares y hasta recuerdos esenciales. Su evolución es lenta pero devastadora, y requiere una atención constante tanto para el paciente como para los familiares. Para Elena y Adara, el diagnóstico ha supuesto un duro golpe emocional, especialmente por la imposibilidad de compartir este proceso con la concursante mientras sigue en el reality.

La repercusión de la noticia

adara molinero ccd699b0 230514222140 1280x720 Merca2.es
Adara Molinero en ‘Supervivientes’. (Foto: Telecinco)

Desde que se conoció la noticia, los seguidores de Adara han inundado las redes sociales con mensajes de cariño y fuerza hacia su madre, reconociendo la entereza con la que está afrontando el momento. Elena Rodríguez, muy activa en sus redes, ha tratado de mantenerse firme, aunque no ha ocultado la tristeza que la embarga. “No está siendo fácil, pero mi madre es una luchadora”, escribió recientemente en sus historias, acompañando sus palabras de una foto de su madre sonriendo desde la cama del hospital. La publicación fue interpretada como un mensaje de esperanza, aunque también como un reflejo del difícil proceso que están viviendo.

Fuentes cercanas aseguran que Elena ha decidido mantener la calma hasta el final del programa, evitando enviar mensajes que puedan desestabilizar a su hija en los últimos días del concurso. Prefiere que Adara termine su participación con la cabeza alta y con la satisfacción de haber llegado hasta el final. Una vez que vuelva a España, tendrá que enfrentarse no solo a la realidad del concurso, sino también a un bache familiar que pondrá a prueba su fortaleza emocional.

Lo cierto es que el regreso de Adara promete ser uno de los momentos más comentados de esta edición de ‘Supervivientes’. No solo por su papel en el reality, sino porque el público sabe que, tras la aventura televisiva, le espera un desafío mucho más profundo y humano. La enfermedad de su abuela marca un antes y un después en la vida de la familia Molinero Rodríguez, que ha demostrado ser unida, combativa y capaz de sobreponerse a la adversidad.

Con la gran final a tan solo unos días, el futuro de Adara Molinero se escribe entre la televisión y la realidad, entre la emoción del concurso y el dolor de una noticia que cambiará su vida. Lo que está claro es que, una vez más, la vida la pone a prueba, y lo hará frente a una enfermedad que no entiende de fama, éxito ni victorias televisivas.

Fernando Lara, director de las autoescuelas Lara: «El carnet a los 17 años está muy bien pero ¿cuánto va a costar ese seguro»

0

El Parlamento Europeo aprobó una reforma que permitirá obtener el carnet de conducir desde los 17 años, bajo la condición de hacerlo acompañado por un tutor con experiencia. La medida busca fomentar la educación vial, mejorar la seguridad y modernizar el sistema de permisos en toda la Unión Europea.

Sin embargo, el nuevo marco legal del carnet deja abiertos varios interrogantes. Las autoescuelas y las aseguradoras advierten que todavía no está claro quién asumirá la responsabilidad en caso de accidente, cómo se calcularán las pólizas o si los costes se incrementarán. La implantación definitiva se prevé, como máximo, para 2029.

Un cambio histórico para los jóvenes conductores

YouTube video

La posibilidad de obtener el carnet de conducir a los 17 años supone uno de los mayores cambios en décadas dentro de la legislación europea. A partir de esta modificación, los jóvenes podrán circular de manera legal, pero siempre bajo la supervisión de un tutor designado que cumpla con los requisitos exigidos.

El objetivo de la Unión Europea es unificar las normas de circulación y formación vial, armonizando los sistemas de puntos, las renovaciones y las sanciones. En ese marco, también se ampliará el periodo de conducción con la letra “L”, que pasará de un año a dos, y se impulsará el carnet digital europeo, con el fin de que una infracción cometida en cualquier país tenga validez en el resto.

Para Fernando Lara, director de las autoescuelas Lara, esta iniciativa “tiene una parte buena y otra que está por desarrollar”. Según explica, la norma permitirá que un alumno de 17 años circule acompañado por un tutor, pero en vehículos particulares sin los sistemas de doble control que poseen los coches de autoescuela.

Nuevo carnet: El desafío del seguro y la responsabilidad compartida

Nuevo carnet: El desafío del seguro y la responsabilidad compartida
Fuente: agencias

El carnet a los 17 años introduce una figura novedosa: la del tutor acompañante. Este deberá tener al menos cinco años de experiencia con el carnet y no haber sido sancionado por infracciones graves. Sin embargo, la normativa aún no determina quién responderá en caso de siniestro ni qué tipo de cobertura deberán ofrecer las aseguradoras.

“¿Quién va a cubrir ese seguro?”, se pregunta Lara. “Los seguros actuales están calculados para el titular del vehículo, no para un menor con permiso provisional. Si el acompañante es el tutor, su póliza no contempla esa situación”. La duda, por ahora, sigue sin respuesta.

El carnet digital europeo también representa un paso adelante en la cooperación entre países. A partir de su implantación, las sanciones y la pérdida de puntos se reflejarán automáticamente en el historial del conductor, sin importar en qué lugar de la Unión Europea se haya cometido la infracción.

Lara sostiene que la medida podría ser especialmente útil fuera de las grandes ciudades, donde el transporte público es limitado. En áreas rurales, el nuevo carnet facilitaría que los jóvenes accedan antes a la conducción y adquieran experiencia real en carretera.

Pablo del Valle (50), jardinero real, cuenta: ‘El Jardín del Príncipe es, en octubre, un espectáculo de color comparable al Central Park de Nueva York’

0

El Jardín del Príncipe de Aranjuez es un escenario que cada octubre se convierte en pura pintura viva, con tonos rojizos, dorados y ocres que transforman cada paseo en arte. Pasearlo ahora, cuando la bruma temprana se mezcla con la humedad del Tajo, es entender por qué este espacio, es un tesoro natural con alma de palacio, combina historia, belleza y sosiego de forma tan armónica.

También el legendario Parque del Príncipe, su variación semántica más realista, brilla en otoño como pocas joyas verdes del patrimonio madrileño. Bajo la mano sabia de quienes lo cuidan, como el jardinero real Pablo del Valle, la naturaleza toma su propio protagonismo entre palacios, fuentes y estatuas mitológicas, recordando que no hacen falta grandes viajes para encontrar un paisaje comparable al Central Park neoyorquino.

UN OTOÑO QUE SE SABOREA DESPACIO

YouTube video

El Jardín del Príncipe invita a pasear sin reloj, a perderse entre senderos bordeados de plátanos, álamos y castaños que desprenden aroma a lluvia. Aquí cada banco guarda susurros y hojas caídas, cada rincón parece detenido en otro siglo y cada paso suena casi a poesía distraída por los patos del Estanque Chinesco.

Pablo del Valle lo resume sin artificios: cuidar este espacio es mantener viva una parte de la historia. Su equipo comienza al amanecer, cuando los rayos iniciales pintan el estanque de reflejos dorados. En sus palabras, “cada hoja que cae es una orden del tiempo”, y esa frase resume la paciencia que requiere mantener este rincón majestuoso.

UNA OBRA REAL ENTRE ÁRBOLES

YouTube video

No es casualidad que el Jardín del Príncipe reciba su nombre de los Borbones. Carlos IV mandó crearlo para su recreo y descanso, mezclando a su gusto influencias románticas e italianas. Lo que pocos visitantes perciben es que, bajo la apariencia de jardín bucólico, se esconde un plan urbano perfecto de belleza y geometría que dialoga con el río Tajo y las vistas de Aranjuez.

Hoy, quienes cruzan sus verjas encuentran esculturas de dioses clásicos, avenidas de sombra y fuentes que siguen manando como hace siglos. Este equilibrio entre naturaleza y arte convierte al lugar en una joya del Patrimonio Mundial. Cuidar este patrimonio vivo exige manos expertas, planificación y amor diario por cada flor temporal o árbol centenario.

SECRETOS BAJO LA HOJARASCA

YouTube video

Si uno abre bien los ojos, descubrirá rincones donde apenas llegan los visitantes. Los pavos reales aún se pasean con soltura y las ardillas husmean bajo los cipreses. Cada otoño, los jardineros revisan los estanques y limpian los canales menores, un trabajo minucioso para que el agua siga corriendo como si el tiempo no existiera ni se hubiera oxidado su magia natural.

Los niños que pasean con sus abuelos suelen quedarse maravillados por el Museo de Falúas Reales, esa colección de barcas ornamentadas donde los reyes surcaban el Tajo. En días de sol tibio, el reflejo del agua sobre la madera parece contar historias antiguas, un relato invisible que une los jardines, las aguas y la memoria real en un mismo latido.

EL GUARDIÁN DEL COLOR

Dicen en Aranjuez que Pablo del Valle reconoce a cada árbol por su silueta. A sus cincuenta años, ha aprendido que los jardines también envejecen. Entre hojas y raíces, recuerda que todo es cambio, y que la belleza solo sobrevive en quienes saben mirar sin prisa y sentir sin medir los minutos. Sus manos son testimonio del paso de las estaciones tanto como de su amor por este lugar.

No hay técnica sin paciencia: el riego se ajusta, los setos se moldean con precisión y los rosales se podan siguiendo los caprichos del clima. Así, el Jardín del Príncipe se mantiene firme frente a cada invierno, como un palacio vegetal dispuesto a renacer. Un lugar donde el trabajo constante y silencioso construye el alma visible de Aranjuez, temporada tras temporada.

UN PAISAJE QUE LATE A SU RITMO

Los paseantes más curiosos aprovechan la cercanía de la estación de la línea C-3 para llegar directamente a este espacio Patrimonio Mundial. Caminar desde la estación hasta el Jardín del Príncipe es una transición de lo urbano a lo natural, una desconexión tangible donde la calma del paisaje parece abrazar cada paso del visitante despreocupado.

Y cuando el sol se esconde tras los álamos gigantes, el aire huele a tierra y madera vieja. Las farolas comienzan a encenderse tímidamente y el río se acalla. En ese momento, el silencio se convierte en música, y los visitantes entienden que han sido parte de un cuadro que solo dura unas horas, antes de que la noche devuelva todo a su misterio habitual.

Publicidad