domingo, 2 noviembre 2025

Las dudas sobre Ryanair marcan las previsiones de los resultados de AENA

La situación de AENA sigue siendo positiva. El crecimiento del turismo ha hecho de la empresa aeroportuaria española una de las piezas clave de la economía local, y los resultados que presentarán la semana que viene deberían mantener la tendencia positiva. La duda, al menos para los analistas del banco de inversión Renta 4 es que puede ocurrir con la situación de Ryanair, uno de los dolores de cabeza permanentes de la empresa aeroportuaria española en los últimos años. 

Es que el particular pulso que la empresa es difícil de predecir. Son dos situaciones diferentes, por un lado, el duelo que mantiene la plataforma internacional con varias empresas por la posibilidad de cobrar a los pasajeros por el equipaje en cabina, y, por otro lado, se han ido de varios de los aeropuertos de AENA en España acusando a la plataforma aeroportuaria de que sus tarifas son demasiado altas como para mantener su presencia en los aeropuertos de menor tráfico. Esto último es lo que genera dudas a los analistas de Renta 4, pues obliga a la empresa española a buscar una solución en otra línea aérea local. 

El consejero delegado de Ryanair, Michael O'Leary, durante una rueda de prensa de Ryanair, a 11 de febrero de 2025, en Madrid. Fuente: Agencias
El consejero delegado de Ryanair, Michael O’Leary, durante una rueda de prensa de Ryanair, a 11 de febrero de 2025, en Madrid. Fuente: Agencias

«En la conferencia, veremos si la compañía ha variado su visión respecto a la evolución del tráfico tras el buen comportamiento en lo que llevamos de año. Sin novedades previstas respecto al desarrollo previsto de los planes de incremento de capacidad. Veremos si muestran alguna preocupación con respecto a la salida de RyanAir de algunos de los aeropuertos, o si están confiados en que otras aerolíneas cubren estas plazas», explica la previsión firmada por Ángel Pérez Llamazares.

De momento se sigue acercando la presentación de resultados con la duda en el aire. Recientemente la empresa había conseguido el compromiso de WizzAir de ocupar estos espacios, pero no se hace de un día para otro, y los irlandeses siguen amenazando con abandonar aeropuertos lejos de las grandes ciudades de España. Es una estrategia que han aplicado para presionar a las instituciones de varios países, y que de momento en España no ha conseguido la respuesta esperada. 

EL TRÁFICO AÉREO Y EL TURISMO SIGUEN CRECIENDO

Aunque los analistas siguen manteniendo la cautela ante la posibilidad de una caída eventual en los datos del turismo, de momento el número sigue en aumento, aunque a menor velocidad que antes. Es que de momento los primeros 9 meses del año han superado las expectativas de tráfico aéreo y turismo del país, alcanzando un aumento de 4%, un 0,5% más de lo esperado. Lo que da a los analistas motivos para ser más optimistas en sus previsiones. 

«Esperamos que los ingresos aeronáuticos se incrementaron cerca de un 5% y los comerciales por encima del 8,5%. El área internacional esperamos que crezca a ritmo de doble dígito gracias a incrementos en el tráfico en todas las áreas (5,4% en Brasil y 4,8% en Luton). En lo que se refiere a los márgenes, nuestra previsión es que no se produzca un cambio significativo», se lee en el análisis de Renta 4. En cualquier caso, el tiempo sigue avanzando, y la caída del turismo que se teme sigue sin llegar, incluso si su crecimiento empezó a moderarse. 

En cualquier caso, se suma el ingreso en los productos comerciales de los aeropuertos que va de la mano con la llegada de más visitantes, también ha generado un aumento en sus ingresos por el apartado comercial. Esto último es uno de los grandes medios de generar ingresos de cualquier aeropuerto, y es otro dato que seguirá creciendo de la mano del turismo, a la espera de ver que ocurre con el pulso que mantienen con RyanAir. 

RYANAIR Y AENA MANTIENEN SU TENSIÓN

La situación de RyanAir y AENA apunta a seguir tensa cuando llegue el momento de presentar resultados. Los irlandeses han demostrado su disposición tanto a cumplir las amenazas de dejar un aeropuerto de lado como de seguir cobrando por el equipaje de mano a pesar de las sanciones. En el último caso, se suma que en Europa todavía hay posiciones encontradas en cuanto a si se debe permitir a las aerolíneas cobrar a los pasajeros por el equipaje en cabina o no. 

Lo cierto es que la empresa y AENA siguen en un momento delicado. Será interesante ver si recuperan su mejor relación, pero de momento no parece haber vías para volver a trazar el puente entre las dos empresas, pero es evidente que ambas tienen mucho que ganar recuperando su relación.

II Congreso de Sostenibilidad.es: El compromiso medioambiental es un asunto de todos 

Este martes se ha celebrado la segunda edición del Congreso de Sostenibilidad.es, un evento que ha reunido a representantes de los sectores de la banca, la automoción, la energía, las telecomunicaciones y la arquitectura para analizar los avances y desafíos en materia de sostenibilidad. La jornada, organizada por el Grupo Merca2, ha contado con la participación de destacados ponentes y expertos que han abordado en distintas mesas de debate los retos regulatorios, económicos y sociales de la transición hacia un modelo sostenible, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los planes europeos y nacionales de descarbonización.

El acto ha sido inaugurado por María López Sanchís, secretaria general de Medio Ambiente y Cambio Climático de la Junta de Andalucía, quien ha destacado el compromiso del gobierno andaluz con la sostenibilidad a través de iniciativas legislativas como la Ley de Economía Circular, la Ley de Montes y la Ley de Gestión Ambiental. López Sanchís ha subrayado la importancia de impulsar una gestión eficiente de los recursos naturales, fomentar la economía circular y reducir la burocracia para facilitar la inversión sostenible.

A lo largo de la jornada se han desarrollado varias mesas de debate y ponencias individuales en las que se han analizado los desafíos regulatorios tanto nacionales como internacionales. Con intervenciones de: Ismael Aznar, socio responsable de Medio Ambiente y Clima en PwC Tax & Legal; Antonio Burgueño, director de Sostenibilidad de FCC Construcción; y Cristina Sánchez, directora ejecutiva del Pacto Mundial de la ONU España y Global Network Council Co-chair en United Nations Global Compact.

Innovación, finanzas y movilidad: la sostenibilidad como motor de cambio

La primera mesa de diálogo, centrada en innovación, finanzas y movilidad, ha sido moderada por Jaime Silos, director de Desarrollo Corporativo de Forética. Han participado Antonio Joaquín González, director de Relaciones Institucionales de Stellantis Iberia; Isabel Abellán, Global Head of Sustainable Finance de Banco Sabadell; Catherine Bhoil, directora de ESG de Desarrollo e Impacto de Sostenibilidad en Telefónica; y Andrea García, responsable de Comunicación Corporativa de Renault Group España.

Los ponentes han coincidido en que la electrificación constituye el gran reto del sector automovilístico, tanto en la oferta como en la demanda, y han subrayado la necesidad de ofrecer vehículos sostenibles y asequibles para el consumidor. En el ámbito financiero, se ha puesto de manifiesto el compromiso de los bancos con la financiación de la des-carbonización de sectores como el transporte aéreo y terrestre. En telecomunicaciones, se ha destacado el papel clave de la digitalización como herramienta para avanzar en sostenibilidad ambiental.

Economía circular: el desafío de reutilizar los recursos

La segunda mesa, dedicada a la economía circular, ha estado moderada por Carlos Ballesteros, director general de ANESE. En ella han participado David Henche, responsable de Comunicación y ESG en Ayvens; Carlos López, director de Operaciones de Hyundai; Isabel Rivadulla, directora de Comunicación y Marketing de Signus; y David Pérez, vicepresidente de Relaciones con Stakeholders de Cabify.

Los representantes han coincidido en la importancia de renovar las flotas de transporte con vehículos eléctricos y de impulsar el reciclaje de materiales provenientes del desgaste de los automóviles para su reutilización en infraestructuras, promoviendo así la economía circular y la sostenibilidad del sector.

015739661 Merca2.es
Maria López Sanchí, Secretaria General de Medio Ambiente y Cambio Climático de la Junta de Andalucía. Fuente: Merca2

La tercera mesa se ha centrado en la biodiversidad, moderada por Arturo Larena, director de EFE Verde. Ha contado con la participación de Sagrario Sáez, directora de Sostenibilidad de Heineken España; Irene Aguiló, directora general de Biodiversidad y Gestión Forestal de la Comunidad de Madrid; Nieves Cifuentes, responsable de Medioambiente de Naturgy; y Encarna Mateos, directora de Calidad, Medioambiente y Energía de Sacyr.

Los ponentes han coincidido en la necesidad de realizar estudios previos en cada proyecto para garantizar el respeto a la diversidad y de desarrollar programas de protección del patrimonio medioambiental español. Se ha destacado el papel de las empresas como agentes activos en la conservación de la naturaleza y la integración de criterios ambientales en su actividad.

Uno de los debates ha estado dedicado a cómo deben las empresas comunicar sus políticas de sostenibilidad. La mesa ha estado moderada por Carlos Arango, director general de Dirse, y ha contado con Daniel Morales Gutiérrez, director de ESG, Sostenibilidad y Fundaciones de MasOrange; Alicia Fernández del Viso, directora de ESG de Cellnex; Xavier Ribera, director de Comunicación, Relaciones Institucionales y Sostenibilidad de BASF; y Santiago Quiroga, director de Calidad y Sostenibilidad de IFEMA.

Arquitectura sostenible: industrialización y rehabilitación

La quinta mesa de debate, dedicada a la arquitectura sostenible, ha sido moderada por Pilar Pérez de la Cuadra, arquitecta y tesorera del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM). Han participado Mariano García, director de Sostenibilidad de Holcim España; Carlos Velázquez, director de Relaciones Institucionales y Sostenibilidad de Roca; y Pablo Saiz, profesor de arquitectura y experto en arquitectura industrializada sostenible de la Universidad Europea de Madrid (UEM).

Los ponentes han coincidido en que la industrialización sostenible y la rehabilitación de viviendas son claves para afrontar los desafíos del sector inmobiliario y avanzar hacia un modelo constructivo más eficiente y respetuoso con el entorno.

La sostenibilidad con datos y el reto del sector salud

Posteriormente, Antonio Olalla, redactor de Moncloa.com, ha moderado la mesa sobre sostenibilidad con datos, con la participación de Emanuel Ragne, ESG Data Solutions Consultant de Informa D&B, y Lara Calvo, responsable de Oferta ESG en Minsait (Indra Group). Ambos han señalado que el principal reto al que se enfrentan las grandes corporaciones es la homogeneización y estructuración de datos sostenibles, esenciales para medir el impacto y la transparencia.

Finalmente, la jornada ha concluido con una mesa centrada en los retos del sector salud, moderada por Begoña Morales, CEO de Conese, junto a Lorena Tirados, directora adjunta de Sostenibilidad del Grupo Asisa, e Irene Rodríguez, responsable de Sostenibilidad de Merck España. Las ponentes han analizado la necesidad de incorporar criterios sostenibles en la gestión sanitaria y de reducir la huella ambiental del sector.

El congreso ha sido clausurado por Carlos Novillo, consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior de la Comunidad de Madrid, quien ha destacado las actuaciones que el gobierno regional está impulsando para reforzar la sostenibilidad, la protección ambiental y la economía verde en la región.

Telefónica: el mercado ve totalmente lógica la combinación de su filial alemana con 1&1

El diario alemán Handelsblatt informó de que Telefónica está considerando ‘estrechar lazos’ con United Internet, ya que ambas empresas buscan redefinir su asociación y también se está considerando una adquisición.

Tres personas familiarizadas con el asunto añadieron que las empresas han revelado una cooperación más estrecha y que “también se está considerando una adquisición en Madrid, a largo plazo”, aunque las conversaciones aún se encuentran en una fase inicial.

Keval Khiroya, analista de telecos en Deutsche Bank es muy claro al respecto: “hemos escrito extensamente sobre la lógica de una posible combinación entre Telefónica Deutschland y 1&1”.

Hoy, Renta 4 recuerda que, en móviles, 1&1 es la cuarta operadora con una cuota del 8,9%, por detrás de Deutsche Telekom (32%), Telefónica (27,2%) y Vodafone (22,5%) y en banda ancha 1&1 es la tercera compañía en cuota de mercado (10,7%), por detrás de Deutsche Telekom (40,6%) y Vodafone (27%). La española se encuentra en cuarta posición con un 6,4%.

1&1 lleva varios años desarrollando su propia red (de apenas unas 1.200 antenas) y hasta junio 2025 alquilaba las de Telefónica (28.000 antenas). Dos años antes, 1&1 anunció que dejaría de alquilar las redes de la española al haber llegado a un acuerdo con Vodafone.

Telefónica presentará su nuevo Plan Estratégico el 4 de noviembre

Con el repunte de los títulos de ayer, 1&1 tiene una capitalización de 3.960 millones de euros. Sumando la deuda neta de 1.609 incluyendo alquileres, su Valor de Empresa alcanza los 5.569 millones.  

 Telefónica estaría interesada en conseguir un mayor tamaño integrando una compañía como 1&1. Fuente: Telefónica
Telefónica estaría interesada en conseguir un mayor tamaño integrando una compañía como 1&1. Fuente: Telefónica

Renta 4 señala que da credibilidad a la noticia: el negocio de la operadora española se ha resentido notablemente en Alemania desde la pérdida del contrato con 1&1 y creemos que Telefónica estaría interesada en conseguir un mayor tamaño integrando una compañía como 1&1 que cuenta con unas cuotas de mercado relevantes y con la que podría obtener sinergias optimizando sus redes, teniendo en cuenta que 1&1 tiene como objetivo llegar a 12.500 torres en 2031e.

Recientemente, además, Telefónica reemplazó al consejero delegado de Alemania, para, presumiblemente facilitar una mayor “colaboración”.

En estos momentos, su precio objetivo para Telefónica es de 4,5 euros, lo que supone una recomendación de Mantener.

La operación de Telefónica tiene sentido

Elena Fernández -Trapiella, la analista de Bankinter que sigue a las telecos, tiene sobre Telefónica una recomendación de Neutral en base a un precio objetivo de 5,0 euros.  

En su opinión, el CEO de la española ha declarado en diversas ocasiones que Telefónica jugará un papel relevante en una posible consolidación del mercado europeo, con lo que, efectivamente, podría ser una de las iniciativas contempladas por el grupo.

La operación tendría sentido estratégico con sinergias estimadas entre 1.500/2.600 millones vía reducción de costes, recuperación de los ingresos de 1&1 tras la pérdida de ésta como principal cliente mayorista de Telefónica Deutschland en agosto 2023 y reparación del mercado potencial (absorción de un competidor y moderación del entorno competitivo).

Con ingresos estimados de 550/575 millones en 2022, 1&1 representaba el 7% de los ingresos y el 22% del EBITDA de Telefónica Deutschland. A nivel consolidado, el peso era de 1,5% y 4,5% aproximadamente.

se está considerando una adquisición en Madrid, a largo plazo”, aunque las conversaciones aún se encuentran en una fase inicial.
Se estaría considerando una adquisición a largo plazo, aunque las conversaciones aún se encuentran en una fase inicial. Agencias

El sentido económico de la operación dependerá del hipotético precio pagado y la forma de financiación. Con ingresos de 60.000 millones, Alemania es el mayor mercado de telecomunicaciones europeo y unos de los 4 estratégicos para Telefónica junto con España, R. Unido y Brasil. Telefónica busca crecer especialmente en el segmento de empresas con soluciones basadas en 5G, IA e infraestructuras de red de calidad (conectividad, ciberseguridad, nube, centros de datos y redes privadas de 5G).

BofA revisa al sector telco europeo y reitera los precios de Telefónica y Cellnex

Por último, Jean-Michel Salvador, analista de AlphaValue, que tiene una recomendación de Comprar con un precio objetivo de 5,98 euros, recuerda que las acciones de UI subieron un 8% el lunes debido a los rumores sobre una estrecha relación entre TEF Deutschland y 1&1.

Esta especulación es lógica, ya que TEF Deutschland carece de una presencia significativa en el sector de la telefonía fija, mientras que 1&1 está desarrollando una red móvil que se espera que cubra solo la mitad de Alemania en 2030. Sin embargo, es importante señalar que hace dos años, 1&1 anunció inesperadamente un nuevo acuerdo de itinerancia con Vodafone, transfiriendo posteriormente a sus clientes de la red TEFD a Vodafone.

Goldman Sachs eleva el precio objetivo de Telefónica

En una operación que no tiene nada que ver so la noticia de Handelsblatt, ayer, Goldman Sachs hizo cambios en las estimaciones para reflejar las últimas tendencias, Uruguay post cierre de la transacción, y el último FX (divisas).

“Debido a nuestros cambios de estimación, nuestro precio objetivo a 12 meses aumenta de 5,4 a 5,6 euros, ofreciendo un aumento de cerca del 24%. No hay cambio en nuestra tesis de inversión, o recomendación de Comprar”, explican.

El Sabadell reanima mediáticamente a la burguesía catalana tras Grifols, Puig y Andic

0

El obsceno anticatalanismo desatado en buena parte de la prensa española a raíz del procés —similar a la vascofobia que sufrieron Euskadi y Navarra durante décadas con motivo del conflicto vasco— ha terminado erosionando la autoestima catalana, especialmente en el ámbito económico. Cataluña lleva años aguantando una guerra mediática de desgaste, alimentada por titulares maliciosos y datos estrujados por El Mundo y compañía con un único propósito: dejarla en mal lugar.

Durante esta última década, marcada el auge y caída del independentismo, el Grupo Godó ha vuelto a demostrar su habilidad para caminar por la cuerda floja. Tras flirtear con el soberanismo, ha regresado al redil de los años 80, abrazando sin rubor el modelo de ‘monarquía socialista’ que en su día formaron Juan Carlos de Borbón y Felipe González —dos figuras hoy más tristes que míticas—, y que hoy mantienen viva sin tanta complicidad Felipe de Borbón, heredero del silencio mediático que blindó a su padre, y Pedro Sánchez, que es el jefe de los pragmáticos Salvador Illa y Jaume Collboni.

Mientras el tablero político catalán parece haberse templado, en algunos casos para mal, el mundo empresarial atraviesa una tormenta. El tejido económico catalán se ha tensado por escándalos como el de Grifols, que ha optado por el victimismo tras el informe de Gotham City (tan útil para ellos como atractivo para los mercados); la fuerte caída de Puig, que ha perdido más del 40% de su valor bursátil este 2025 pese a seguir repartiendo dividendos multimillonarios; o el terremoto familiar que sacude Mango tras la muerte de Isak Andic y la imputación de su hijo Jonathan.

El caso Andic es especialmente delicado. Mientras algunos medios informan con detalle sobre los indicios que apuntan a que la muerte del fundador de Mango no fue accidental, otros grandes grupos han optado, quizá por obligación, por un tratamiento más cauteloso.

Antena 3, La Sexta y La Razón —controlados por el Grupo Planeta—no han informado sobre el asunto, probablemente debido a la sensibilidad del caso y a las múltiples aristas personales, empresariales y judiciales que lo rodean.

No se puede ignorar que José Creuheras, presidente del grupo audiovisual y del Grupo Planeta, es además uno de los tres albaceas del testamento de Isak Andic, lo que sitúa al conglomerado mediático en una posición incómoda. A ello se suma la incorporación reciente de Estefanía Knuth —última pareja de Andic y también figura clave en la investigación— al consejo de administración de Atresmedia, lo que refuerza la forzada y llamativa prudencia informativa adoptada.

Fue Onda Cero quien rompió el silencio informativo el viernes a través de un breve comentario de Carlos Alsina. Y el lunes, La Razón publicó una carta firmada por los tres albaceas —Creuheras, Toni Ruiz (CEO de Mango) y Dani López— defendiendo la inocencia de Jonathan frente a lo que consideran una «condena paralela».

La carta surgió, probablemente, en respuesta a una columna incendiaria del controvertido Salvador Sostres, que aseguró en Abc que en los círculos empresariales a Jonathan lo apodaban «el tonto oficial de Cataluña» y que solo uno de los albaceas creía que la muerte de su padre fue accidental.

El rigor de Sostres siempre hay que ponerlo en solfa, pero también es cierto que la reputación de Jonathan lleva años cuesta abajo. Fue desplazado de la dirección de Mango en favor de Toni Ruiz y su relación con su padre era, según múltiples fuentes, más que tensa.

Informalia apunta a que Isak le pidió que firmara un acuerdo prenupcial con su pareja, la influencer Paula Nata, y que Jonathan habría solicitado dinero a su padre para tapar problemas personales. Según otras fuentes, Knuth habría exigido 70 millones de euros a los hijos de Isak tras su fallecimiento y alertado a los Mossos d’Esquadra sobre los conflictos familiares.

Andic Merca2.es
Isak Andic. Foto: Mango.

El escándalo, que sigue lejos de resolverse, ya ha dejado profundas grietas en la imagen de una de las empresas más simbólicas de Cataluña. Y eso ha empañado ligeramente el que debería haber sido un pequeño triunfo para la burguesía catalana: la resistencia del Banco Sabadell a la OPA del BBVA.

Carlos Torres Vila, presidente del BBVA, ha gestionado el intento de absorción con una torpeza impropia de su cargo y del banco que pilota. Anunció su movimiento en plena precampaña catalana, ofreció una propuesta débil, menospreció la influencia política sobre una operación que iba a destruir empleos, oficinas y el sostén de pymes mediterráneas, y luego se dejó llevar por un triunfalismo que no encontró respaldo en los mercados.

Es cierto que el Sabadell se despertará de la fiesta que andan celebrando con la resaca provocada por la pérdida de su filial británica TSB en favor de los Botín (grandes ganadores del patinazo) y porque han comprometido toneladas de dividendos para blindarse. Esa misma estrategia ha sido utilizada por Torres, que se siente seguro porque el BBVA va viento en popa.

Sea como fuere, el Sabadell al menos ha proporcionado a la élite económica catalana un respiro tras años de descrédito, ruido mediático y fugas de reputación causadas por casos como los de Grifols, Puig y ahora, Mango.

Esto supone un cierto alivio para un mundo empresarial cansado de ser arrastrado al barro por el tono revanchista del cierto periodismo radicado en Madrid y ligado a ese nacionalismo español igual de excluyente, clasista y proisraelí que Aliança Catalana.

El Grupo Egido refuerza su modelo en el sur de Madrid con una imagen renovada

0

En plena transformación del mercado inmobiliario, el Grupo Egido ha optado por reforzar su presencia histórica en el sur de la Comunidad de Madrid a través de una doble estrategia: por un lado, la renovación de su imagen corporativa y digital; por otro, el desarrollo sostenido de nuevas promociones residenciales en municipios como Parla, San Martín de la Vega, Pinto, Aranjuez y Ciempozuelos.

Con sede en Pinto y más de 55 años de trayectoria, esta empresa familiar nacida en los años 60 como constructora ha entregado más de 25.000 viviendas, según datos de la propia compañía. Actualmente presidido por Francisco Castro Sainero y con la dirección general a cargo de Patricia Barbas, el holding continúa expandiendo su actividad en la zona sur, una región que considera clave para su modelo de negocio.

En diciembre de 2024, el grupo cerró el ejercicio con la entrega de 140 viviendas en tres promociones distintas: Natura Parla 3, NovaVega en San Martín de la Vega y Natura Aranjuez 3. «La entrega de estas promociones supone, por un lado, cumplir con los objetivos marcados de este año y por otro, consolidarnos en municipios como Parla o San Martín de la Vega, zonas en las que históricamente hemos desarrollado nuestra actividad», declaró a MERCA2.es David Castro, director comercial de la empresa.

INDUSTRIALIZACIÓN

Las nuevas promociones han sido construidas bajo sistemas industrializados que, según el grupo, garantizan una mayor eficiencia energética y sostenibilidad. Todas las viviendas entregadas recientemente cuentan con Certificado Energético A, en línea con el compromiso del grupo con el uso de tecnologías como la aerotermia o la energía fotovoltaica.

En el caso de Natura Parla 3, se trata de una urbanización de 78 viviendas de 3 y 4 dormitorios con terrazas o jardines, piscina, gimnasio, zonas verdes y un sistema inteligente de recogida de paquetería. NovaVega, por su parte, está compuesta por 22 viviendas unifamiliares con jardín privado, buhardilla con terraza y dos plazas de garaje con acceso directo.

Mientras tanto, Natura Aranjuez 3 suma 40 viviendas en altura con más de 2.500 m² de zonas comunes.

RENOVACIÓN

El proceso de renovación del Grupo Egido no se limita al plano inmobiliario. En los últimos meses, la empresa ha actualizado por completo su página web, ha lanzado una nueva aplicación para digitalizar los procesos comerciales y de posventa, y ha inaugurado una nueva oficina de ventas en Pinto.

Grand Teneria 2020 Merca2.es
Grand Tenería, proyecto de Egido en 2020.

La nueva imagen corporativa busca conectar el legado constructivo de la compañía con su adaptación a los nuevos tiempos.

PROYECTOS

Para los ejercicios 2025 y 2026, el Grupo Egido prevé entregar en torno a 600 viviendas, todas ellas ya comprometidas comercialmente, según indicó David Castro. Además, se prevé el inicio de la comercialización de tres nuevas promociones en Parla, Pinto y San Martín de la Vega.

La promotora también mantiene actividad en otras localidades del sur madrileño, como Aranjuez y Ciempozuelos. En la primera, avanza en la ejecución de la cuarta fase de su proyecto Natura Aranjuez, que en total sumará 215 viviendas con zonas verdes, piscina, gimnasio y espacios comunes.

En Ciempozuelos, el grupo impulsa el desarrollo de Novaciempozuelos, una promoción mixta de altura y unifamiliares sobre un terreno de 100.000 m², que contará con viviendas con jardín o terraza. El proyecto en Ciempozuelos se ejecuta sobre los terrenos anteriormente ocupados por la planta industrial Tubo Fábrega.

RAÍCES

El Grupo Egido es heredero directo de Constructora Pinto, empresa fundada a mediados del siglo pasado. Su actividad ha estado tradicionalmente ligada al crecimiento de ciudades como Fuenlabrada, Getafe, Alcorcón, Móstoles o Parla, siendo uno de los actores más veteranos del desarrollo urbanístico en el sur de la región.

Foundry nombra a Gregory Anderson como Director Global de Ingresos (CRO)

0

Foundry nombra a Gregory Anderson como Director Global de Ingresos (CRO)

El líder global en ventas impulsará una estrategia unificada y acelerará el crecimiento centrado en el cliente


Foundry, la empresa líder mundial en medios tecnológicos, datos y servicios de marketing, se complace en anunciar el nombramiento de Gregory Anderson como Director Global de Ingresos (Chief Revenue Officer, CRO).

Con dos décadas de éxito comprobado impulsando el rendimiento de ventas en los sectores tecnológico y de medios, Anderson se une a Foundry con un enfoque claro: mejorar la experiencia del comprador y acelerar el crecimiento estratégico a nivel global.

Anderson llega a Foundry desde Informa TechTarget, donde recientemente se desempeñó como Director de Ventas (Chief Sales Officer) en Omdia. Durante su trayectoria en la compañía, ocupó varios cargos de liderazgo clave, incluidos puestos al frente de ventas y en la integración de importantes adquisiciones como BrightTALK y Enterprise Strategy Group (ESG). También pasó ocho años como Vicepresidente de Ventas para APAC en Informa TechTarget, contribuyendo a la expansión de las operaciones regionales.

«Estamos encantados de darle la bienvenida a Greg al equipo de Foundry como nuestro nuevo CRO», declaró Mike Finnerty, CEO de Foundry.

«Greg aporta una gran experiencia y un historial sobresaliente en nuestra industria, lo que lo posiciona de forma única para consolidar el impulso que hemos construido. Su liderazgo será fundamental para fortalecer nuestra conexión con los líderes de TI más influyentes del mundo y ayudarlos a tomar decisiones de compra informadas», concluyó.

A medida que el marketing B2B evoluciona hacia una interacción más humana y personalizada basada en datos, Foundry mantiene su compromiso de ayudar a las empresas tecnológicas a conectar con los compradores de manera significativa.

Al combinar datos de intención con un poderoso relato editorial, Foundry ofrece experiencias que resuenan con las necesidades únicas de los compradores, fomentan la confianza y construyen relaciones de valor.

«Me inspira la oportunidad de ayudar a dar forma al próximo capítulo de Foundry junto a Mike y con el apoyo de Regent, que realmente comprende el valor de las marcas editoriales de confianza», afirmó Greg Anderson, Director Global de Ingresos de Foundry.

«Este puesto me devuelve a lo que más me apasiona: colaborar con los responsables de marketing tecnológico para conectar sus marcas con los compradores a través de canales editoriales fiables. Con las voces respetadas de Foundry y su exclusiva combinación de comunidades digitales y presenciales, estamos posicionados para ser un recurso confiable en una época marcada por la desinformación impulsada por la IA. Estoy entusiasmado por trabajar con el equipo para descubrir nuevas oportunidades de crecimiento y ofrecer soluciones que ayuden a los proveedores a llegar, informar y generar confianza con los responsables de decisión», finalizó.

Para obtener más información sobre las soluciones de marketing tecnológico y compromiso con compradores de Foundry: foundryco.com.

Acerca de Foundry
Foundry
ayuda a las empresas a hacer realidad sus visiones mediante una combinación de medios, tecnologías de marketing y datos propios a escala global. Sus plataformas se nutren de un ecosistema propio de marcas editoriales, premios y eventos internacionales, todos diseñados e integrados para impulsar campañas de marketing para compañías tecnológicas.

Foundry es una de las principales empresas del mundo en medios tecnológicos, datos y servicios de marketing, y es propietaria de las marcas más reconocidas del sector tecnológico global: CIO, Computerworld, CSO, InfoWorld, Macworld, Network World, PCWorld, Tech Advisor y TechHive.

Para más información: foundryco.com.

notificaLectura Merca2.es

Fútbol Emotion reabre su tienda en el CC Marineda City con un nuevo espacio tres veces más grande

0

Relleno degradado 2 Merca2.es

La tienda estrena un concepto renovado, promociones especiales y experiencias únicas para los aficionados al fútbol


Fútbol Emotion, la compañía líder en la venta de material deportivo especializado en fútbol y una de las principales referencias del retail deportivo en España, anuncia la reapertura de su tienda en el centro comercial Marineda City, A Coruña, el próximo 24 de octubre. 

La tienda mantendrá su ubicación dentro del centro comercial, pero reabrirá completamente transformada y renovada, en un espacio diseñado desde cero para mejorar la experiencia de los clientes y adaptarse a las nuevas tendencias del retail deportivo. La reapertura coincide además con la inauguración de la nueva zona de Marineda City, convirtiéndose en uno de los puntos destacados de esta renovación global. Con este proyecto, Fútbol Emotion refuerza su presencia en Galicia y reafirma su apuesta por los espacios físicos como complemento esencial a su potente canal online. La compañía ha invertido en un concepto de tienda que combina estética, funcionalidad y tecnología, con el objetivo de crear un entorno más cercano, inspirador y alineado con la cultura futbolística local. Este nuevo establecimiento simboliza la evolución de la marca y su compromiso con seguir ofreciendo al público una experiencia de compra diferencial, innovadora y de alto valor añadido. 

Con un espacio tres veces más grande que el anterior, la nueva tienda ha sido concebida como un auténtico templo del material deportivo y punto de encuentro para los amantes del fútbol. Su diseño interior incorpora una distribución más abierta, zonas experienciales y espacios interactivos donde el cliente puede conocer y probar los productos en un entorno dinámico y realista. Además, se ha potenciado la presencia de las principales marcas del sector, integrando áreas temáticas y una oferta adaptada tanto al jugador amateur como al profesional. La tienda contará también con un equipo de expertos que ofrecerán asesoramiento técnico personalizado. Este nuevo formato consolida la estrategia omnicanal de Fútbol Emotion, que busca unir lo mejor del mundo físico y digital, reforzando su posición como referente en la distribución de material deportivo y consolidando su compromiso con la innovación, la calidad y la pasión por el fútbol. 

Para celebrar la reapertura, la marca ha preparado promociones especiales durante todo el fin de semana: 

  • 15% de descuento en todas las compras. 
  • Sorteo de una camiseta del RC Deportivo de La Coruña firmada. 
  • Sorteo de una entrada doble para el RC Deportivo de La Coruña vs Real Valladolid CF por compras en productos Kappa durante el fin de semana. 
  • Balón de regalo para las 50 primeras compras superiores a 50 euros. 

La apertura de este nuevo espacio refleja la estrategia de crecimiento y consolidación de Fútbol Emotion como líder en el sector del retail deportivo a nivel nacional, combinando innovación, experiencia y pasión por el fútbol, y reafirmando su compromiso con la comunidad futbolera gallega. 

Sobre Fútbol Emotion  
Fútbol Emotion es una empresa aragonesa nacida en el año 2001 que lidera la venta omnicanal especializada en material de fútbol en el sur de Europa. En la actualidad cuenta con 30 tiendas físicas en España, Italia y Portugal y un ecommerce que envía a todo el mundo. En Fútbol Emotion además de encontrar las últimas novedades en botas de fútbol, zapatillas de fútbol sala, camisetas oficiales de equipos locales, nacionales e internacionales, guantes de portero, equipaciones de training, ropa de moda para vestir fuera del campo, prendas de las marcas más top del mercado, accesorios de entrenamiento etc. El cliente podrá vivir el fútbol a otro nivel disfrutando de las experiencias que ofrece cada uno de los exclusivos rincones especializados de la tienda dedicados a hacer las delicias de cualquier aficionado al fútbol.  

Cuentan además con millones de seguidores en redes sociales, aportando valor más allá de la venta y creando una comunidad en torno al fútbol y las necesidades del futbolista a otro nivel. Además, la compañía cuenta con un servicio de distribución de equipaciones para clubes profesionales y no profesionales a través del cual visten a más de 300 clubes nacionales e internacionales.  

notificaLectura Merca2.es

Más Que Calderas alerta de un invierno más frío con la eficiencia de las calderas como factor vital

0

calderas Merca2.es

Ante la previsión de un invierno 2025-2026 más frío y el fin de las subvenciones al gas, miles de hogares se enfrentan a la necesidad urgente de renovar su calefacción para ahorrar y asegurar el confort. Expertos de Más Que Calderas señalan que, aunque la aerotermia lidera el futuro, actualizar a calderas de condensación o sistemas híbridos es la solución más práctica e inmediata para lograr la máxima eficiencia frente al rigor climático


El próximo invierno 2025-2026 se perfila como un reto significativo. Las proyecciones, con base en los análisis de largo plazo de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), anticipan un periodo más frío que la media reciente, particularmente en la mitad norte de la península. Ante este escenario, la prioridad indiscutible de las familias es doble: asegurar un confort térmico óptimo en sus viviendas y, al mismo tiempo, protegerse de un gasto energético excesivo.

Esta urgencia climática coincide con una profunda transformación en el sector de la calefacción, impulsada por las normativas europeas, que exige una revisión ineludible de los sistemas de calderas y la adopción de tecnologías más eficientes.

El empuje a la eficiencia: el fin de las subvenciones al gas y el rol de las calderas
A partir de enero de 2025, la Unión Europea ha implementado una medida clave para acelerar la transición energética: el cese de las subvenciones directas a las calderas de gas y otros combustibles fósiles. Este cambio normativo no prohíbe el uso o la venta de calderas de gas, pero sí elimina los incentivos económicos que facilitaban su instalación, obligando a los consumidores a mirar hacia alternativas más limpias al momento de la renovación.

Aunque la bomba de calor (aerotermia) lidera el cambio, representando ya cerca del 30 % de las nuevas instalaciones térmicas domésticas, las calderas de gas de alta eficiencia siguen teniendo un papel crucial para muchos hogares:

«La tendencia es clara: la bomba de calor es el futuro, pero la caldera de condensación sigue siendo la solución más práctica y menos invasiva para millones de viviendas bien aisladas. Ahora, la decisión de renovar ya no pasa por el incentivo, sino por la pura necesidad de eficiencia y ahorro frente a un invierno que se espera duro. En Más Que Calderas se observa cómo el cliente busca la máxima eficiencia en gas o sistemas híbridos».

Enrique Calvo, Gerente de Más Que Calderas

  • Calderas de Condensación Avanzadas: Para quienes desean o necesitan mantener el gas, la actualización a un modelo de condensación de última generación sigue siendo una solución de alta eficiencia. Aunque ya no estén subvencionadas directamente, su tecnología permite un ahorro significativo de combustible respecto a los modelos convencionales.
  • Sistemas Híbridos: Estos sistemas, que combinan una caldera de condensación de gas con una bomba de calor, se han consolidado como una opción intermedia inteligente. Al funcionar con un porcentaje «considerable» de energía renovable, sí pueden optar a ciertas ayudas y programas de impulso a la eficiencia.
  • La Urgencia de Sustituir: Los equipos antiguos, con más de 10 años, son el foco principal del problema. Estos pueden llegar a perder hasta un 25 % de su eficiencia, convirtiéndose en verdaderas ‘tragaderas’ de energía.

Estabilidad de precios, pero atención al consumo
A pesar de que el mercado energético se ha estabilizado tras los picos de 2022-2023, con la Tarifa Regulada del Gas (TUR) manteniéndose competitiva (en torno a 0,042 €/kWh más un término fijo de unos 5,6 € al mes), el coste de llenar el depósito o el consumo en invierno sigue siendo la mayor preocupación.

La predictibilidad del coste no sustituye la necesidad de la eficiencia. Una caldera mal mantenida o un aislamiento deficiente pueden anular cualquier beneficio en la tarifa. Por ello, la gestión responsable y la renovación de equipos obsoletos son esenciales para controlar el gasto mensual frente a un invierno que se espera especialmente riguroso.

Claves para preparar el sistema de calefacción este invierno
La preparación del hogar pasa por una estrategia dual: eficiencia del equipo y gestión de la energía. El foco en el sistema de generación de calor es prioritario:

  1. Revisar o sustituir la caldera: La recomendación principal es simple: si el equipo tiene más de una década, estás perdiendo dinero. Un mantenimiento profesional o el cambio a una unidad más eficiente (condensación, híbrida o bomba de calor) es la mejor inversión en ahorro. Marcas líderes como Saunier Duval ofrecen modelos de condensación de alta eficiencia que garantizan el confort con un menor consumo de gas.
  2. Aislamiento y ventanas eficientes: La mejor caldera no sirve de nada si el calor se escapa. Sellar juntas, instalar burletes y optar por ventanas con rotura de puente térmico son medidas que reducen drásticamente la demanda de calor de tu caldera.
  3. Apostar por el control inteligente y la programación: Instalar termostatos conectados es fundamental. Permiten controlar la temperatura y el consumo desde el móvil, programar ciclos y reducir la potencia en los momentos de menor necesidad, optimizando el funcionamiento de cualquier tipo de caldera.
  4. Mantener una temperatura equilibrada: Para un óptimo consumo del sistema de calefacción, la temperatura debe oscilar entre 19 °C y 21 °C durante el día, bajando a unos 17 °C por la noche o cuando la vivienda no está ocupada.
  5. Ventilación breve: Ventilar es vital, pero debe hacerse de forma rápida y eficiente. Unos pocos minutos son suficientes para renovar el aire sin enfriar las paredes, evitando que la caldera tenga que trabajar horas extra para recuperar la temperatura.

El confort del hogar es cada vez más sinónimo de responsabilidad ambiental. La modernización de los sistemas de calefacción, ya sea con nuevas calderas eficientes o con la transición total a las renovables, se apoya en programas públicos que buscan facilitar la renovación de equipos obsoletos y contribuyen a la sostenibilidad global.

El invierno 2025-2026 llama a la acción. Unas temperaturas más bajas, combinadas con el fin de las subvenciones a los equipos fósiles, convierten la modernización del sistema de calefacción en una necesidad económica y ecológica. Invertir en una caldera eficiente, un sistema híbrido o una bomba de calor, junto con la mejora del aislamiento y el control inteligente, no solo reduce el gasto energético, sino que asegura un confort inmejorable y se encamina a un futuro energético más sostenible. Para explorar las mejores opciones y precios, especialmente información sobre Calderas Madrid, es fundamental consultar a expertos en la materia.

notificaLectura Merca2.es

FINOS lanza Fluxnova con Fidelity Investments, NatWest Group, Deutsche Bank y Capital One

0

FINOS lanza Fluxnova con Fidelity Investments, NatWest Group, Deutsche Bank y Capital One

Anunciado en el Foro de Código Abierto en Finanzas (OSFF), Fluxnova permite a las instituciones financieras modernizar su infraestructura, reducir la dependencia de los proveedores y desarrollar la resiliencia del sector a largo plazo


La Fintech Open Source Foundation (FINOS), la fundación de innovación abierta en servicios financieros, ha anunciado hoy el lanzamiento de Fluxnova, una plataforma de orquestación abierta desarrollada en colaboración con Fidelity Investments, NatWest Group, Deutsche Bank y Capital One. Fluxnova ofrece flujos de trabajo a gran escala preparados para auditorías, lo que ayuda a las instituciones a visualizar y automatizar sus procesos. De este modo, las empresas están mejor posicionadas para modernizar sus operaciones y mantener una sólida gobernanza en todos sus procesos.

Fluxnova ofrece a los desarrolladores un conjunto de herramientas para diseñar e implementar modelos de Business Process Model and Notation (BPMN) y Decision Model and Notation (DMN) con un motor de alto rendimiento para ejecutar y rastrear flujos de trabajo. Los equipos empresariales obtienen una visibilidad transparente y completa de los flujos de trabajo, sabiendo exactamente dónde se encuentra el trabajo, qué viene a continuación y si se están cumpliendo los acuerdos de nivel de servicio. Con estándares abiertos y la gobernanza FINOS como base, Fluxnova permite a las instituciones diseñar, ejecutar y observar flujos de trabajo de producción a escala con total transparencia y fiabilidad.

Por qué Fluxnova es importante
La orquestación de procesos es la columna vertebral de las arquitecturas de software modernas y futuras, y abarca áreas que incluyen procesos empresariales, canalizaciones de datos, automatización DevOps y ciberseguridad. Con el auge de la IA agencial, la necesidad de orquestar modelos, agentes y sistemas externos para una toma de decisiones fluida nunca ha sido tan crítica. Fluxnova permite a las instituciones aprovechar las oportunidades de innovación actuales, al tiempo que las protege contra la dependencia de un único proveedor y los riesgos operativos. Al proporcionar una plataforma neutral, abierta y adaptable, las organizaciones pueden crear, adaptar y escalar con confianza.

  • Acelera la automatización: permite la automatización integral de procesos complejos y de múltiples pasos.
  • Aumenta la agilidad: se adapta dinámicamente a los cambios (por ejemplo, nuevas regulaciones, cambios en el mercado o actualizaciones tecnológicas) sin necesidad de reformar sistemas completos.
  • Ecosistema de servicios financieros: mantenido de forma transparente por líderes de múltiples instituciones, hoja de ruta pública, planes de servicios financieros dirigidos por la comunidad.
  • Confianza en la auditoría: historial completo del flujo de trabajo, acciones de los usuarios, marcas de tiempo y seguimiento de la ejecución en tiempo real.
  • Fácil migración: los convertidores BPMN y las recetas OpenRewrite facilitan la transición desde herramientas heredadas.
  • Preparado para el futuro: diseño basado en estándares que integra IA, automatización de decisiones y sistemas basados en eventos.
  • Modelo predecible a largo plazo: el hecho de estar gobernado de forma neutral por FINOS garantiza que el proyecto seguirá siendo de código abierto y ofrecerá un modelo de soporte flexible en el que las empresas pueden invertir a largo plazo y que les proporciona libertad frente al bloqueo.

Fluxnova ya está abierto a la comunidad:

  • Más información: «Descubra cómo Fluxnova puede integrarse en sus sistemas actuales en fluxnova.finos.org».
  • Prueba: «Explora Fluxnova en nuestro entorno de pruebas, donde podrás probar y experimentar con los flujos de trabajo de forma práctica».
  • Contribuir: «Únete al desarrollo a través del repositorio GitHub y ayuda a dar forma a la hoja de ruta».
  • «Hazte miembro: Apoya y da forma al ecosistema Fluxnova a través de la membresía FINOS. Ayuda a impulsar el crecimiento, influye en la dirección futura del proyecto y prepárate para oportunidades como la certificación».

Perspectivas de los miembros y los líderes
«Fluxnova ofrece a nuestro sector la capacidad de construir, compartir y proteger juntos. Se trata de un momento histórico en el camino hacia la preparación para el código abierto de este sector, ya que es la primera vez que las instituciones financieras ejercen su derecho a bifurcarse para trazar de forma colaborativa su futuro bajo una gobernanza abierta, lo que muestra un camino claro hacia el retorno de la inversión estratégico que puede aportar la colaboración abierta. Gabriele Columbro, director ejecutivo de FINOS.

«Fluxnova representa una gran oportunidad para colaborar con nuestros compañeros y crear una comunidad sólida en torno al código de nivel de producción. En todas las organizaciones, el modelado de procesos empresariales es una capacidad empresarial fundamental con muchas características de implementación comunes, lo que lo hace ideal para la colaboración abierta. Nos comprometemos a ser usuarios y colaboradores responsables dentro de la comunidad de código abierto y damos la bienvenida a las nuevas relaciones que este proyecto traerá consigo». Joe Frazier, director de Arquitectura e Ingeniería de Fidelity Investments.

«Fluxnova muestra lo que se puede conseguir mediante la colaboración abierta: crear soluciones compartidas que agilizan la innovación y la hacen más accesible en todo el sector. El proyecto ofrece a las organizaciones la libertad de modernizarse según sus propios términos, al tiempo que dota a los ingenieros de las herramientas y la autonomía necesarias para centrarse en lo que mejor saben hacer. Al reducir la complejidad y mejorar la colaboración, podemos ofrecer mejores experiencias que nuestros compañeros y clientes realmente valoran». James McLeod, director del programa de código abierto, NatWest Group.

«Fluxnova nos proporciona un modelo predecible a largo plazo que respalda la automatización de procesos y la gestión transparente del flujo de trabajo. Estas son actividades esenciales para mejorar la experiencia del cliente, garantizar el cumplimiento normativo y reforzar la resiliencia». Stefan Schaffer, director ejecutivo de Deutsche India, director de informática corporativa y funciones compartidas, director de DB Tech Center Network, Deutsche Bank.

«En Capital One, estamos comprometidos con nuestro papel como sustentadores de la comunidad de código abierto, y el proyecto Fluxnova es un gran ejemplo de la innovación que puede surgir cuando las organizaciones invierten en código abierto. Fluxnova ofrece una plataforma de orquestación escalable a medida que las empresas continúan evolucionando con la automatización y la inteligencia artificial». Duane O’Brien, director y jefe de la Oficina del Programa de Código Abierto, Capital One.

Más información en www.finos.org.

notificaLectura Merca2.es

MODULE-T Refuerza Su Presencia en el Mercado Europeo de Construcción Modular

0

MODULE-T, uno de los principales fabricantes de edificios modulares y prefabricados, continúa su expansión internacional.

Con la apertura de un nuevo almacén en Francia y la creación de MODULE-T Germany, la empresa consolida su posición como líder mundial en el diseño, la producción y la exportación de soluciones de construcción modular a más de 100 países en todo el mundo.

Una red logística ampliada desde Francia y Turquía

Gracias a su planta de producción en Turquía y su centro logístico en Francia, MODULE-T garantiza entregas rápidas y fiables en toda Europa, África, el Caribe y América.

Esta doble base permite reducir los tiempos de transporte, optimizar los costes y mantener una mayor proximidad con los clientes internacionales.

Soluciones modulares personalizadas

MODULE-T diseña y fabrica una amplia gama de edificios modulares y prefabricados, incluidos contenedores, oficinas, instalaciones sanitarias, vestuarios y complejos de obras completas.

Todas las estructuras se entregan en formato desmontado (flat-pack), lo que permite un transporte sencillo y un montaje rápido en el lugar.

Cuando es necesario, MODULE-T también puede enviar equipos profesionales de instalación para apoyar proyectos en Europa, África, el Caribe y América.

Diseñados para todo tipo de climas

Cada proyecto se fabrica de forma personalizada según las especificaciones y necesidades del cliente.

Los edificios modulares y prefabricados de MODULE-T están diseñados para resistir condiciones climáticas extremas, incluidas altas temperaturas, frío intenso, humedad o entornos ciclónicos.

Con exportaciones a más de 100 países, MODULE-T se ha consolidado como un nombre de confianza en el sector de la construcción modular, ofreciendo soluciones adaptables, duraderas y eficientes para proyectos tanto públicos como privados en todo el mundo.

68f790a7c2f07 Merca2.es

Verifactu; el nuevo modelo que redefine la facturación electrónica en España

0

A partir de 2026 entrará en vigor Verifactu, el nuevo sistema de facturación electrónica impulsado por la Agencia Tributaria. Su objetivo es garantizar que todas las facturas sean verificables, trazables e inalterables, creando un modelo de control fiscal más transparente y automatizado.

La medida afectará a empresas, pymes y profesionales, y marcará un cambio profundo en la gestión de la información contable y tributaria.

hers* Asesores, firma especializada en asesoramiento fiscal, contable y laboral, analiza las claves del nuevo modelo y cómo prepararse para su aplicación en el entorno empresarial.

¿Qué es Verifactu y por qué representa un cambio relevante?

Verifactu no es un programa de facturación, sino un sistema que define cómo deben funcionar los programas que emiten facturas. Su finalidad es asegurar que cada factura deje un rastro digital verificable por la Agencia Tributaria.

Cada registro será inalterable, trazable y accesible, lo que evitará manipulaciones, duplicidades o dobles contabilidades. El sistema se sustenta en la Ley General Tributaria y en la normativa reglamentaria que desarrolla Verifactu.

Con este marco legal, la Administración refuerza la transparencia, moderniza los procesos de control tributario y asegura la integridad de la información fiscal generada por empresas y profesionales.

¿Quién deberá adaptarse a Verifactu y cuándo entrará en vigor?

El sistema Verifactu será obligatorio para todas las empresas, pymes y profesionales que utilicen programas informáticos de facturación. Quedarán excluidos quienes ya estén sujetos al Suministro Inmediato de Información (SII) y los no obligados a emitir factura según el Reglamento de Facturación.

En los territorios forales, como País Vasco y Navarra, podrán coexistir sistemas como TicketBAI, siempre que cumplan los mismos estándares de trazabilidad.

La implantación será progresiva. Desde el 29 de julio de 2025, los desarrolladores deberán ofrecer software adaptado. El 1 de enero de 2026, las sociedades sujetas al Impuesto sobre Sociedades deberán tener sus sistemas operativos, y a partir del 1 de julio de 2026, será el turno de pymes y autónomos.

Cumplir los plazos será clave para evitar incidencias y garantizar la compatibilidad técnica con la Agencia Tributaria.

¿Cómo cambiará Verifactu la forma de emitir facturas?

Con Verifactu, la factura dejará de ser un simple documento para convertirse en un registro electrónico verificable. Cada emisión generará un código digital que certifica su autenticidad y permitirá a la Agencia Tributaria acceder a la información de forma inmediata o bajo requerimiento.

El sistema contempla dos modalidades: envío automático de registros a Hacienda o custodia interna con registro digital. En ambos casos, se exigirá integridad, trazabilidad y disponibilidad de los datos.

A partir de 2026, las facturas deberán incluir un código QR y la mención “Verifactu”, que permitirá validar su autenticidad mediante lectura digital. Este cambio deja obsoletos los métodos tradicionales y refuerza la coherencia entre facturación y contabilidad.

¿Qué ventajas y desafíos presenta la implantación de Verifactu?

La introducción de Verifactu transformará la gestión administrativa y contable de las empresas. Entre sus principales beneficios se encuentra una mayor transparencia fiscal y una reducción de errores humanos, al eliminar manipulaciones y duplicidades.

El nuevo sistema facilitará la conciliación contable, automatizará tareas y permitirá una relación más directa con la Agencia Tributaria. Quienes se adapten a tiempo podrán optimizar procesos internos y prevenir sanciones.

No obstante, la implantación también implicará inversión en software, actualización de sistemas y formación del personal. Las pequeñas empresas deberán coordinar la interoperabilidad entre sus programas contables y de facturación para garantizar un funcionamiento fluido.

¿Qué papel desempeñan las asesorías en la adaptación a Verifactu?

Las asesorías especializadas tendrán un papel esencial en la transición hacia el nuevo sistema. Serán responsables de orientar a las empresas en la verificación de requisitos técnicos y en la configuración del software de facturación.

También supervisarán la migración de datos, garantizarán la integridad de los registros y realizarán auditorías previas para confirmar el cumplimiento normativo.

hers* Asesores ofrece apoyo integral en esta materia, planificando la adaptación, revisando los procedimientos y formando a los equipos responsables. La coordinación entre asesoría, empresa y proveedor tecnológico será clave para asegurar una transición ordenada y conforme a la normativa.

¿Qué impacto tendrá Verifactu en la gestión contable y fiscal de las empresas?

La implantación de Verifactu generará un cambio profundo en la forma de registrar y controlar la información tributaria. Cada factura será un registro electrónico único, firmado digitalmente y conectado con la Agencia Tributaria.

Este modelo refuerza la seguridad jurídica, la trazabilidad y la coherencia entre facturación y contabilidad. También permitirá un control fiscal más ágil y una detección temprana de errores.

Las empresas deberán revisar procedimientos, adaptar sistemas informáticos y asegurar la integración de datos entre departamentos. El cumplimiento de los plazos evitará sanciones y garantizará la continuidad operativa.

¿Por qué es importante anticiparse a la implantación de Verifactu?

La entrada en vigor de Verifactu supone un paso decisivo hacia la digitalización fiscal en España. Su correcta aplicación permitirá operar en un entorno más seguro, transparente y eficiente.

La planificación anticipada reducirá riesgos e incidencias y garantizará el cumplimiento normativo. Contar con una estrategia previa y una supervisión profesional aportará estabilidad en la transición y facilitará la adaptación tecnológica.

hers* Asesores es una asesoría ubicada en Las Rozas (Madrid), especializada en acompañamiento fiscal, laboral y contable para empresas, pymes y autónomos. Con más de dos décadas de experiencia, su equipo combina rigor técnico y conocimiento práctico para ofrecer soluciones adaptadas al día a día de cada negocio.

El objetivo de hers* es acompañar a las empresas en su crecimiento, anticiparse a los cambios normativos y garantizar la tranquilidad de saber que todo está en orden. Su compromiso es claro: actuar con cercanía, profesionalidad y previsión para que cada cliente pueda centrarse en lo esencial: hacer crecer su empresa con seguridad y confianza.

68f790a8620c6 Merca2.es

DANIA lanza el ecosistema de IA líder para empresas hispanas que quieren vender más

0

Madrid, España – octubre 2025. La plataforma tecnológica DANIA anuncia su lanzamiento global el próximo 25 de noviembre de 2025, con un evento gratuito dirigido a miles de empresas en España y Latinoamérica. El objetivo: ayudar a las compañías a incorporar la Inteligencia Artificial en sus procesos de atracción, ventas y fidelización de clientes, con un enfoque 100 % práctico y accesible.

Una solución integral para empresas que quieren aplicar IA real

Más que un software, DANIA es un socio tecnológico. Acompaña a las empresas a automatizar procesos, mejorar su productividad y aumentar su facturación. Para ello, combina tecnología, formación y acompañamiento humano.

“Las empresas están enfrentando retos que no saben que pueden resolver con inteligencia artificial. En DANIA les enseñamos cómo hacerlo y les ofrecemos las herramientas para lograrlo”, explica Daniel Santos, fundador del proyecto.

IA con propósito: tecnología creada por y para las personas

A diferencia de los grandes conglomerados tecnológicos, DANIA promueve un modelo de economía colaborativa, donde empresas, autónomos, agencias y profesionales se benefician mutuamente.

El ecosistema conecta a quienes necesitan soluciones con IA con quienes saben implementarlas, generando oportunidades reales de negocio y empleo.

“Nosotros no competimos, conectamos. DANIA es una comunidad donde todos ganan: las empresas crecen gracias a la automatización, y los profesionales encuentran oportunidades reales de desarrollo,” explica Santos.

Un modelo circular donde todos ganan: talento, tecnología y resultados

El ecosistema DANIA se estructura en cuatro áreas interconectadas que garantizan la implementación real de la IA en el entorno empresarial:

Empresas: Soluciones empresariales con IA aplicada

Las empresas acceden a soluciones prácticas en DANIA para la captación de clientes con IA, la automatización de ventas con IA, y fidelización. El primer producto global —que se lanzará en noviembre 2025— es un programa integral de ventas con IA, diseñado para optimizar la captación, conversión y retención de clientes de forma automática.

Academia DANIA: formación y certificación en IA

El corazón educativo del ecosistema forma a integradores certificados de IA y agencias IA, profesionales capaces de aplicar las soluciones tecnológicas a las necesidades de cada empresa.

Agencias DANIA: red comercial por sectores

DANIA cuenta con más de 100 agencias activas en España y Latinoamérica, que operan como franquicias comerciales por nicho (clínicas dentales, peluquerías, restaurantes, negocios digitales…).

Marketplace: donde todos los actores conectan

En el marketplace o red de servicios de IA, tanto empresas, como agencias (de DANIA y externas) y freelancers pueden conectar en un entorno seguro, transparente y colaborativo para ofrecer y contratar servicios de IA.

IA práctica para vender más y fidelizar mejor

El lanzamiento global de DANIA incluirá un evento gratuito de cinco días a partir del 25 de noviembre de 2025, donde cientos de empresas aprenderán a aplicar la IA para mejorar sus ventas. Los interesados pueden apuntarse en el sitio oficial de DANIA.AI

Durante las sesiones, se mostrarán casos reales, automatizaciones listas para implementar y estrategias prácticas para optimizar la relación con los clientes.

El modelo es recurrente, con seguimiento y actualización continua para maximizar el retorno de inversión.

Un ecosistema que impulsa la adopción empresarial de IA en español

Con más de 100 agencias, cerca de 200 integradores certificados y una comunidad en expansión, DANIA se posiciona como la primera plataforma integral de inteligencia artificial en español enfocada al tejido empresarial de España y Latinoamérica.

El ecosistema DANIA combina la escalabilidad tecnológica con un enfoque humano y formativo, facilitando la transición hacia un modelo de negocio inteligente, automatizado y sostenible.

Sobre DANIA

DANIA es una plataforma integral de inteligencia artificial aplicada a negocios, fundada por Daniel Santos, creador de Mr. Santos, uno de los referentes en automatización y educación tecnológica en el mundo hispano.

El ecosistema incluye formación certificada, soluciones de automatización y una red de agencias e integradores que implementan tecnología real en empresas medianas y pymes.

Más información en el sitio oficial dania.ai y en la red de servicios IA app.dania.ai

68f790a7e8abd Merca2.es

AleaSoft; Los mercados europeos encadenan nuevas subidas impulsados por más demanda y menos renovables

0

AleaSoft Energy Forecasting, 20 de octubre de 2025. En la tercera semana de octubre, los precios de los principales mercados eléctricos europeos continuaron la tendencia de subidas de la semana anterior, alcanzando la mayoría promedios semanales superiores a 90 €/MWh. Nuevamente, la mayoría de los mercados registraron precios diarios superiores a 100 €/MWh y máximos de los últimos meses. Además, los mercados neerlandés y alemán alcanzaron precios cuartohorarios superiores a 400 €/MWh, los valores más altos desde el verano y el inicio de año, respectivamente. El aumento de la demanda eléctrica y el descenso de la producción eólica y solar en la mayoría de los mercados, favorecieron la subida de los precios.

Producción solar fotovoltaica y producción eólica

En la semana del 13 de octubre, la producción solar fotovoltaica disminuyó en la mayoría de los principales mercados eléctricos europeos en comparación con la semana anterior. Tras dos semanas de subidas, los mercados italiano y francés registraron las mayores caídas, del 24% y el 12%, respectivamente. Los mercados portugués y español continuaron la tendencia a la baja de la semana anterior, con descensos respectivos del 8,5% y del 3,4%. Esta fue la cuarta semana consecutiva de caídas para el mercado español. La excepción fue el mercado alemán, que registró un aumento del 42% en la producción fotovoltaica, revirtiendo así la tendencia a la baja de la semana anterior.

Durante la semana del 20 de octubre, según las previsiones de producción solar de AleaSoft Energy Forecasting, la tendencia a la baja continuará y la producción fotovoltaica disminuirá en los mercados italiano, alemán y español.

Durante la tercera semana de octubre, la producción eólica disminuyó en la mayoría de los principales mercados europeos en comparación con la semana anterior. El mercado italiano continuó la tendencia a la baja observada la semana anterior, experimentando el mayor descenso, del 61%. Le siguieron los mercados portugués y español con caídas del 47% y el 44%, respectivamente. En ambos casos, los descensos revirtieron la tendencia alcista de la segunda semana de octubre. El mercado alemán continuó la tendencia a la baja de la semana anterior, pero con la menor caída, del 28%. En cambio, en el mercado francés la producción eólica aumentó un 98%, invirtiendo la tendencia a la baja de la semana precedente.

En la semana del 20 de octubre, según las previsiones de producción eólica de AleaSoft Energy Forecasting, se espera que la producción con esta tecnología aumente significativamente en los principales mercados europeos.

Demanda eléctrica

En la semana del 13 de octubre, la demanda eléctrica aumentó en la mayoría de los principales mercados europeos en comparación con la semana anterior. Destacó el mercado británico con el mayor incremento de la demanda, de un 8,0%. Los aumentos en el resto de los mercados oscilaron entre el 0,9% en España y el 2,7% en Bélgica. El mercado español revirtió la tendencia descendente de la semana anterior. El mercado portugués continuó la tendencia alcista por tercera semana consecutiva, esta vez con un incremento del 1,3%. En los mercados británico, belga y francés la demanda de electricidad creció por segunda semana consecutiva. Por el contrario, en los mercados alemán e italiano se invirtió la tendencia ascendente registrada la semana anterior, con descensos de la demanda del 1,4% y el 0,4%, respectivamente.

Durante la semana, las temperaturas medias descendieron en la mayoría de los mercados analizados respecto a la semana anterior. Las disminuciones oscilaron entre 0,2 °C en Italia y 2,4 °C en Alemania. La península ibérica fue la excepción. En Portugal y España, las temperaturas medias aumentaron 0,4 °C y 0,1 °C, respectivamente, en comparación con la semana que comenzó el 6 de octubre.

Para la semana del 20 de octubre, según las previsiones de demanda de AleaSoft Energy Forecasting, la demanda aumentará en los principales mercados europeos.

Mercados eléctricos europeos

En la tercera semana de octubre, los precios promedio de los principales mercados eléctricos europeos subieron respecto a la semana anterior. El mercado EPEX SPOT de Francia registró el menor aumento de precios, de solo el 0,4%. En cambio, el mercado Nord Pool de los países nórdicos alcanzó la mayor subida porcentual de precios, del 68%. En el resto de los mercados analizados en AleaSoft Energy Forecasting, los precios subieron entre el 2,5% mercado EPEX SPOT de Bélgica y el 17% mercado MIBEL de Portugal.

En la semana del 13 de octubre, los promedios semanales fueron superiores a 90 €/MWh en la mayoría de los mercados eléctricos europeos. Las excepciones fueron el mercado nórdico y el mercado francés, cuyos promedios fueron de 48,56 €/MWh y 78,78 €/MWh, respectivamente. En cambio, el mercado alemán y el mercado IPEX de Italia registraron los mayores promedios semanales, de 116,63 €/MWh y 118,22 €/MWh, respectivamente. En el resto de los mercados analizados en AleaSoft Energy Forecasting, los precios estuvieron entre los 92,99 €/MWh del mercado español y los 108,94 €/MWh del mercado neerlandés.

Por lo que respecta a los precios diarios, durante la tercera semana de octubre, la mayoría de los principales mercados eléctricos europeos registraron precios diarios superiores a 100 €/MWh. Las excepciones fueron los mercados francés y nórdico. Este último mercado alcanzó el menor precio diario de la semana entre los mercados analizados, de 26,94 €/MWh, el jueves 16 de octubre. En cambio, el martes 14 de octubre el mercado alemán alcanzó el promedio diario más elevado de la semana, de 156,14 €/MWh. Este fue su precio más alto desde el 15 de febrero. El día 15 de octubre, el mercado N2EX del Reino Unido alcanzó su precio diario más alto desde el 14 de marzo, mientras que el mercado portugués registró su precio más alto desde el 21 de junio. Los mercados italiano y español alcanzaron sus mayores precios diarios desde el 2 de julio los días 15 y 16 de octubre, respectivamente. El martes 14 de octubre también lo hicieron los mercados belga y neerlandés.

Por otra parte, el martes 14 de octubre, el mercado neerlandés alcanzó un precio cuartohorario de 437,97 €/MWh, mientras que el mercado alemán registró un precio de 508,38 €/MWh. No se habían alcanzado precios tan elevados en estos mercados desde principios de julio y finales de enero, respectivamente.

En la semana del 13 de octubre, el aumento de la demanda y la caída de la producción eólica y solar en la mayoría de los mercados propiciaron la subida de los precios en los mercados eléctricos europeos. Sin embargo, el notable incremento de la producción eólica en Francia contribuyó a limitar el incremento de los precios en el mercado francés.

Las previsiones de precios de AleaSoft Energy Forecasting indican que, en la cuarta semana de octubre, los precios bajarán en los mercados eléctricos europeos, influenciados por aumentos significativos de la producción eólica.

Brent, combustibles y CO2

Los futuros de petróleo Brent para el Front-Month en el mercado ICE alcanzaron su precio de cierre máximo semanal, de 63,32 $/bbl, el lunes 13 de octubre. Posteriormente, estos futuros registraron una tendencia descendente. Como resultado, el jueves 16 de octubre, estos futuros registraron su precio de cierre mínimo semanal, de 61,06 $/bbl. Según los datos analizados en AleaSoft Energy Forecasting, este precio fue el más bajo desde el 6 de mayo. El viernes 16 de octubre, el precio de cierre fue ligeramente superior, de 61,29 $/bbl, pero todavía fue un 2,3% menor al del viernes anterior.

La preocupación por la demanda, influenciada por las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos, las previsiones de la Agencia Internacional de la Energía sobre los excedentes de suministro en 2026, así como el descenso de la tensión en Oriente Medio, ejercieron su influencia a la baja sobre los precios de los futuros de petróleo Brent en la tercera semana de octubre. El anuncio del presidente estadounidense de una próxima reunión con su homólogo ruso para tratar sobre el fin de la guerra en Ucrania también incrementó la presión a la baja sobre los precios por la posibilidad de una mayor disponibilidad de petróleo en los mercados internacionales en el caso de un levantamiento de sanciones a Rusia.

En cuanto a los futuros de gas TTF en el mercado ICE para el Front-Month, el lunes 13 de octubre registraron su precio de cierre mínimo semanal, de 31,48 €/MWh. Posteriormente, los precios aumentaron. El jueves 16 de octubre, estos futuros alcanzaron su precio de cierre máximo semanal, de 32,38 €/MWh. Sin embargo, el viernes 17 de octubre, tras una caída del 1,7% respecto al día anterior, el precio de cierre fue de 31,82 €/MWh. Según los datos analizados en AleaSoft Energy Forecasting, este precio fue un 1,1% menor al del viernes anterior.

La posibilidad de que se incrementen las exportaciones europeas de gas a Ucrania durante el invierno como consecuencia de los daños causados por la guerra en la infraestructura gasista de este país, ejercieron su influencia al alza sobre los precios de los futuros de gas TTF. Sin embargo, los elevados niveles de las reservas europeas y el suministro abundante tanto de gas procedente de Noruega como de gas natural licuado propiciaron que los precios se mantuvieran por debajo de los de la semana anterior.

Por lo que respecta a los futuros de derechos de emisión de CO2 en el mercado EEX para el contrato de referencia de diciembre de 2025, el martes 14 de octubre, registraron su precio de cierre mínimo semanal, de 76,94 €/t. Posteriormente, los precios aumentaron. Como consecuencia, el jueves 16 de octubre, estos futuros alcanzaron su precio de cierre máximo semanal, de 79,52 €/t. El viernes 17 de octubre, el precio de cierre fue ligeramente inferior, de 79,47 €/t. Según los datos analizados en AleaSoft Energy Forecasting, este precio fue un 0,3% menor al del viernes anterior.

Análisis de AleaSoft Energy Forecasting sobre las perspectivas de los mercados de energía en Europa y la financiación de proyectos renovables y de almacenamiento

El webinar número 59 de la serie de webinars mensuales de AleaSoft Energy Forecasting tuvo lugar el jueves 9 de octubre. Además de la evolución y perspectivas de los mercados de energía europeos para el invierno 2025-2026, el webinar analizó la financiación de proyectos de energías renovables y de almacenamiento, las perspectivas de las baterías y la hibridación, así como la importancia de las previsiones en las auditorías y en la valoración de carteras. En esta ocasión, el webinar contó con la participación de ponentes de Deloitte por sexto año consecutivo. Los clientes y colaboradores de AleaSoft Energy Forecasting pueden solicitar la grabación del webinar.

68f790a807d3b Merca2.es

TerraMaster F4-425 Plus y F2-425 Plus: NAS híbrido con Intel N150, doble 5GbE y hasta 144 TB

0

628x355 1 1 Merca2.es

TerraMaster se enorgullece en presentar las series F4-425 Plus y F2-425 Plus, dos dispositivos híbridos de Network Attached Storage (NAS) diseñados para entusiastas tecnológicos, pequeñas empresas y usuarios domésticos


 El F4-425 Plus presenta un innovador diseño de 3+4 bahías, mientras que el F2-425 Plus ofrece una configuración de 3+2 bahías para expansión de nivel de entrada. Ambos están equipados con doble 5GbE de red de alta velocidad, tres ranuras M.2 SSD, protección de privacidad impulsada por IA y capacidades de almacenamiento híbrido de hasta 144TB/84TB. Estos dos productos establecen un nuevo estándar en el mercado NAS con un rendimiento sobresaliente, seguridad de primer nivel y aplicaciones versátiles. Combinados con TerraMaster OS 6 (TOS 6) y la Business Backup Suite (BBS), ofrecen una gestión fluida y protección de datos integral.

Rendimiento potente y escalabilidad
Los F4-425 Plus y F2-425 Plus están impulsados por el procesador Intel N150 de cuatro núcleos (hasta 3.6 GHz), 16GB/8GB de memoria DDR5 y interfaces de red duales 5GbE, alcanzando velocidades de transferencia de hasta 1010 MB/s para manejar con facilidad procesos de datos de alta demanda.
Ambos modelos incorporan un diseño innovador con tres ranuras M.2 SSD (hasta 8TB cada una), que permiten que las M.2 SSD actúen como caché de alta velocidad o como pools de almacenamiento independientes. La tecnología propietaria TRAID de TerraMaster aumenta las velocidades de lectura/escritura en un 30% mientras mejora la fiabilidad y redundancia de los datos, revolucionando la arquitectura de almacenamiento. Cada HDD soporta hasta 30TB, y el almacenamiento puede expandirse sin problemas mediante matrices de almacenamiento conectadas por USB, ofreciendo una escalabilidad prácticamente ilimitada.

Compatibilidad superior con unidades e innovación colaborativa
TerraMaster adopta una filosofía de colaboración abierta, asociándose con fabricantes líderes de discos como Western Digital y Seagate para crear un ecosistema de almacenamiento robusto. Como líder de mercado, TerraMaster realiza pruebas de compatibilidad con más de 50 modelos de discos convencionales para asegurar rendimiento y estabilidad, brindando una experiencia de usuario fiable. A través de estas asociaciones, TerraMaster impulsa la innovación en la tecnología NAS, proporcionando soluciones de almacenamiento eficientes y orientadas al futuro.

Soluciones adaptadas para cada usuario
Entusiastas de la tecnología: Libera posibilidades infinitas
Los F4-425 Plus y F2-425 Plus ofrecen hardware de alto rendimiento y personalización flexible para entusiastas tecnológicos, desbloqueando el potencial creativo.

Hardware robusto: El procesador Intel N150 de cuatro núcleos y 16GB/8GB DDR5, junto con gráficos UHD integrados, ofrecen un potente transcodificado de vídeo 4K/8K y aceleración de hardware para múltiples sesiones. Los puertos duales 5GbE garantizan transferencias de archivos ultrarrápidas y soportan accesos concurrentes de múltiples usuarios. El cifrado AES-NI y la compatibilidad con TRAID/RAID 5 equilibran rendimiento y seguridad.

Virtualización y descargas: Docker Compose y Portainer integrados soportan miles de aplicaciones en contenedores, mientras que VirtualBox permite múltiples máquinas virtuales. Herramientas como Aria2 y qBittorrent optimizan las descargas de medios.

Sistema operativo inteligente: TOS 6 ofrece una interfaz intuitiva con soporte multilingüe, temas dinámicos y optimización con un solo clic para facilidad de uso y fiabilidad.

Integración perfecta con la nube: CloudSync soporta copias de seguridad unidireccionales o bidireccionales con límites de ancho de banda e historial de versiones.

Para más detalles, visitar:
https://www.terra-master.com/es-es/products/f4-425-plus
https://www.terra-master.com/es-es/products/f2-425-plus

Seguir a TerraMaster en redes sociales:
Facebook: https://www.facebook.com/terramasterofficial

Acerca de TerraMaster
TerraMaster es una marca profesional enfocada en soluciones de almacenamiento innovadoras para hogares, negocios y empresas. Con un compromiso con el rendimiento, la fiabilidad y el diseño fácil de usar, TerraMaster ofrece productos NAS y DAS de vanguardia para satisfacer diversas necesidades de almacenamiento.

notificaLectura Merca2.es

Los responsables de RRHH y PRL potencian el talento gracias a la IA y la tecnología

0

casi 200 asistentes XIII Congreso Cedered Redes RRHH y PRL octubre 2025 Merca2.es

Cerca de 200 directores de RRHH y responsables de PRL de las principales empresas del mercado nacional se reúnen en Burgos en el XIII Congreso de Cedered


Este pasado viernes, se celebró en Burgos el XIII Congreso de Cedered Redes RRHH Y PRL. Una jornada en la que se han reunido una importante selección de los directivos y responsables de recursos humanos y prevención de riesgos laborales de algunas de las empresas nacionales e internacionales más importantes que operan en Castilla y León en especial, y a nivel nacional en general.

Tras la inauguración del Congreso por parte de Mónica Elvira Elvira (Fundación Caja de Burgos), fue la ponencia de Pedro Llorente, consejero del Área Laboral en Cuatrecasas, quien puso luz sobre las posibilidades de los sistemas de incentivos empresariales para reducir el absentismo laboral, una de las mayores preocupaciones de los departamentos de personas de las organizaciones.

Personas y tecnología: la llegada de un tándem ganador
Uno de los temas protagonistas del Congreso fue abordado durante la mesa TECH moderada por Ricardo García Ureta, director de El Correo de Burgos. Con el título «La tecnología que ayuda a las personas», contó con la participación de Gemma López (Prodware), Ángela Álvarez (HP), Federico Tresierra (MSD Animal Health) y Alberto Oliva (Gestinver). Estos reconocidos profesionales de la dirección de recursos humanos concluyeron que, lejos de ver la tecnología y la IA como amenazas para el talento, estas herramientas van a ser aliados imprescindibles para mejorar el trabajo de las personas e incrementar su productividad.

Compromiso y absentismo: los retos que llegan y experiencias de gestión para afrontarlos
En los últimos años, el compromiso del talento y el absentismo laboral se han convertido en dos de los retos más importantes para empresas y organizaciones. Para afrontar esta problemática, se celebró una mesa redonda sobre retribución, talento y liderazgo moderada por de Josep Capell, CEO de CEINSA. En ella, se contó con el análisis experto de  Juan José Lunar (COVAP) y Carlos Barraqué (Grupo Palacios Alimentación), que compartieron sus experiencias en gestión de equipos en los entornos cambiantes de la industria. Unas experiencias que van mucho más allá de las políticas de retribución económica habituales.

También hubo espacio para el bienestar con la mesa ‘Porque estar bien, importa’, moderada por Berit Kittel, responsable en España de Globality Health. Una mesa que contó con la experiencia de grandes profesionales como Azucena Pardo (Campofrío), Marisa Humada (Constantia Tobepal), Sonia Fajardo (Skretting) y José Ignacio Pascual (Gonvarri). En sus ponencias, compartieron algunas de las estrategias más eficaces para impulsar el bienestar en las organizaciones y fomentar espacios de trabajo más saludables.

Javier Fernández Aguado, referente internacional en liderazgo, fue el encargado de cerrar el programa del congreso con una ponencia titulada «De Ramsés II a la IA. Verdades transversales del liderazgo». Un viaje por el tiempo que demuestra que la esencia del liderazgo no ha cambiado tanto como muchos podíamos pensar.

Un futuro ilusionante que aúna talento, humanidad y tecnología
Tras la clausura del congreso realizada por D. José Manuel Barrios, Director General de Trabajo y PRL de la Junta de Castilla y León, José María López Rodriguez, CEO de Cedered y chairman de las Redes de RRHH y PRL, ha querido destacar que «ante la incertidumbre generada por la llegada de tecnologías tan disruptivas como la IA, con este congreso se ha querido recordar y poner en valor la importancia del talento y las personas en las organizaciones. Ya se está demostrando como, pese a los avances tecnológicos, el valor humano es clave y marca la diferencia en nuestras organizaciones. De ahí la importancia de cuidar ese tándem ganador y trabajar en mejorar el compromiso de las personas». Así mismo, José María agradeció la colaboración de Ceinsa, Prodware, Correduría de Seguros Battaner, Cuatrecasas, Globality Health-Foyer Global Health, Vítaly y Fundación Caja de Burgos.

notificaLectura Merca2.es

El gran concierto de estas navidades se llama ‘Debajo de mi Sombrero’

0

El gran concierto de estas navidades se llama 'Debajo de mi Sombrero'

Con la colaboración como emisora oficial de 40 Classic, este 12 de diciembre se presenta uno de los eventos musicales más esperados del año en el Palacio Vistalegre de Madrid: un concierto de película que reunirá a los grandes nombres de la Edad de Oro del Pop Español y que, además, formará parte del rodaje de un film del mismo título


El próximo 12 de diciembre de 2025, el Palacio Vistalegre de Madrid se convertirá en un inmenso plató de cine y música con un espectáculo único de cuatro horas de duración. Las entradas ya están a la venta en www.TicketMad.es y www.debajodemisombrero.com

Sobre el escenario, las leyendas que marcaron una época: Seguridad Social, Javier Gurruchaga y la Orquesta Mondragón, Rafa Sánchez (La Unión), Carlos Segarra (Los Rebeldes), Jaime Urrutia (Gabinete Caligari), Dr. Livingstone, Miguel Costas (Siniestro Total), Javier Ojeda (Danza Invisible) y Tennessee.

La velada contará con la presentación estelar de Fernandisco, voz icónica de toda una generación y locutor estrella de 40 Classic.

Durante la Edad de Oro del Pop Español, Los 40 Principales fueron mucho más que una emisora: se convirtieron en el latido de toda una generación, acompañando el despertar cultural de un país y dando voz a los artistas que definieron una época irrepetible.

Hoy, Los 40 Classic recogen ese testigo con pasión y autenticidad, manteniendo viva la emoción de aquellos años y tendiendo un puente entre quienes crecieron con esas canciones y las nuevas generaciones que las descubren. ‘Debajo de mi Sombrero’ será, así, un homenaje en presente continuo a la historia musical de nuestro país a través de las canciones que han conformado la banda sonora de nuestra vida.

El espectáculo no solo será un concierto inolvidable: también formará parte del rodaje de la película ‘Debajo de mi Sombrero’, donde los artistas y el propio Fernandisco se convertirán en protagonistas de la historia.
Algunos asistentes podrán participar como público del rodaje e incluso aparecer como figurantes en escenas de escenario y camerinos. Y por supuesto, durante el concierto. Cuando la película llegue a los cines, podrán decir: «Ahí estuve yo».

La película contará con una banda sonora interpretada por los artistas originales que participan en el festival y un tema central compuesto e interpretado por Luis Livingstone, artista polifacético, cantante de Dr. Livingstone y autor entre otras de música para series como Sexo en Nueva York o Hawai 5.0. La dirección musical de la película correrá a cargo de Juan Antonio Simarro, quien orquestará enriqueciendo las canciones originales, con la Orquesta Sinfónica Contemporánea de España.

Las empresas que deseen celebrar estas fiestas de una manera distinta podrán disfrutar de paquetes exclusivos de entradas para empleados o clientes, reservados VIP, palcos de honor y presencia de marca en las pantallas del escenario. Una experiencia corporativa única, con música, cine y emoción.

Datos del evento
‘Debajo de mi Sombrero’

12 de diciembre de 2025
Palacio Vistalegre, Madrid
Entradas a la venta en www.Ticketmad.es y www.debajodemisombrero.com

Vídeos
Debajo de mi Sombrero “El festival” 12 de diciembre de 2025. Palacio Vistalegre

notificaLectura Merca2.es

Pacientes de toda España y del extranjero eligen a Pedro Citoler en Toledo para su odontología estética

0

pedro citoler 1 Merca2.es

Toledo refuerza su posicionamiento sanitario gracias a clínicas con proyección nacional y reconocimientos profesionales


Cada vez más pacientes procedentes de distintas comunidades autónomas —como Madrid, País Vasco, Andalucía o Castilla y León— y de países europeos viajan a Toledo para someterse a tratamientos de odontología estética. Uno de los nombres que lidera esta tendencia es Pedro Citoler Odontología Estética, cuya reputación se ha consolidado por la combinación de resultados clínicos, experiencia del paciente y reconocimientos públicos.

Fuentes del sector sanitario confirman que el desplazamiento por tratamientos especializados ha aumentado en los últimos años, motivado por la demanda de procedimientos avanzados y la búsqueda de centros con altos estándares técnicos y asistenciales.

Reconocimientos nacionales y reputación verificada
Pedro Citoler Odontología Estética ha sido distinguida con varios premios nacionales, entre ellos los reconocimientos a la excelencia otorgados por Doctoralia en distintas ediciones consecutivas. La clínica cuenta además con valoraciones sobresalientes por parte de los pacientes y una elevada tasa de recomendación, factores que refuerzan su posicionamiento dentro y fuera de Castilla-La Mancha.

Proyección nacional a través de medios líderes
Este fenómeno ha tenido recientemente visibilidad nacional a través de un espacio emitido en el programa de Ana Rosa Quintana (Telecinco), según fuentes de Mediaset España. En él se destacó el papel de Toledo como destino sanitario emergente y la atracción que generan sus clínicas especializadas en estética dental.

Toledo suma salud a su identidad
Expertos consultados señalan que la ciudad está ampliando su identidad más allá del turismo cultural, consolidándose como un enclave sanitario vinculado a la innovación clínica, el bienestar y los tratamientos de alto nivel. La creciente afluencia de pacientes nacionales e internacionales, junto con los premios y la exposición mediática, sitúan a Toledo como referente en odontología estética en el contexto nacional.

Gabriel Bellomusto (Fundador de Pedro Citoler) comentaba: «Nuestro crecimiento sostenido no se explica solo por la excelencia clínica, sino por una experiencia del paciente diseñada al más alto nivel. Ese es el verdadero diferenciador competitivo».

notificaLectura Merca2.es

Black Star Petrolum refuerza su inversión en I+D+I para energías limpias

0

Black Star Group refuerza su inversin en IDI para energas limpias Merca2.es

La Black Star Petroleum destina nuevos recursos al desarrollo de tecnologías energéticas avanzadas, consolidando su posición como referente en innovación sostenible


La apuesta de Black Star Petrolum por la investigación, desarrollo e innovación (I+D+I) se traduce en una estrategia empresarial que mira hacia el futuro de la energía con una visión responsable y competitiva. La compañía ha incrementado su inversión en proyectos destinados a mejorar la eficiencia energética, reducir las emisiones contaminantes y potenciar el uso de recursos renovables.

«El avance tecnológico no es una opción, es una responsabilidad con el planeta y con las generaciones futuras. Nuestra inversión en I+D+I es constante porque sabemos que solo la innovación puede garantizar un futuro energético limpio, accesible y sostenible» señaló Ignacio Purcell Mena, CEO de Black Star Petrolum.

Tecnología y sostenibilidad: un modelo integrado
Los equipos de investigación de Black Star Petrolum trabajan en el desarrollo de nuevas tecnologías de generación y almacenamiento energético, con un enfoque que combina rendimiento, eficiencia y respeto ambiental

Estas líneas de trabajo incluyen la optimización de biocombustibles, el aprovechamiento de residuos orgánicos y la integración del hidrógeno verde como vector energético clave.

La compañía ha establecido alianzas estratégicas con centros tecnológicos y universidades para acelerar la aplicación práctica de los avances científicos en el sector energético, fortaleciendo su papel como agente impulsor del cambio hacia energías de bajas emisiones.

Una visión empresarial basada en resultados y propósito
Para Black Star Petrolum, innovar no solo implica incorporar tecnología, sino también redefinir la forma en que se produce, distribuye y consume energía. Su objetivo es claro: liderar la transformación del sector mediante una gestión eficiente de recursos, la digitalización de procesos y la creación de valor compartido.

«Nuestro modelo de negocio está diseñado para generar impacto positivo, tanto económico como ambiental. El desarrollo sostenible es una oportunidad de crecimiento y también una forma de entender la responsabilidad empresarial» añadió Ignacio Purcell Mena.

notificaLectura Merca2.es

La UPV y la Diputació lanzan futUR para convertir Utiel-Requena en un polo de talento e innovación rural

0

cabecera Merca2.es

La jornada de lanzamiento se celebrará este jueves 23 de octubre en la Finca Calderón Enoresort (Utiel-Requena). El acto está abierto a empresas, profesionales y a toda la ciudadanía interesada en participar y contribuir con el futuro de la comarca


La Universitat Politècnica de València (UPV) y la Diputació de València celebrarán este jueves 23 de octubre la jornada de lanzamiento del proyecto futUR, una iniciativa creada para fomentar la atracción, el desarrollo y la retención del talento en la comarca de Utiel-Requena, fortaleciendo la colaboración entre el conocimiento universitario, las empresas y las instituciones locales.

El proyecto futUR está financiado por la Diputació de València, organizado por la Universitat Politècnica de València y cuenta con la colaboración de la Mancomunidad del Interior Tierra del Vino, la Denominación de Origen Utiel-Requena y la Escuela de Viticultura y Enología Félix Jiménez de Requena.

El evento de presentación del proyecto se celebrará este jueves y la jornada pretende convertirse en punto de encuentro y diálogo para impulsar el futuro del territorio, atrayendo y consolidando el talento local. Su objetivo es promover un modelo de desarrollo sostenible basado en la innovación, la formación y la cooperación público-privada.

Durante la jornada, que comenzará con un café de bienvenida a las 09:30 horas y concluirá con un vino de honor a las 13:00 horas, se presentarán casos de éxito, experiencias inspiradoras y proyectos colaborativos que evidencian cómo la cooperación entre universidad, empresa y administración puede transformarse en motor de progreso y bienestar para el territorio.

La fuerza del talento y la cooperación
«Desde la UPV contamos con varias experiencias de éxito en la atracción y promoción de nuestros jóvenes más brillantes y sabemos que el talento, cuando se une a la colaboración entre universidades, instituciones públicas y empresas, se convierte en la fuerza más poderosa para transformar las sociedades. futUR es un ejemplo de cómo la unión de esfuerzos y conocimiento puede generar oportunidades reales, especialmente en comarcas con tanto potencial como Utiel-Requena», ha afirmado Elena de la Poza, Vicerrectora de Empleo, Formación Permanente y Lenguas de la UPV.

De la Poza ha añadido que este tipo de iniciativas «ponen en valor el papel de la universidad como agente de transformación, conectando el conocimiento con las necesidades del territorio y contribuyendo a construir una sociedad más próspera y cohesionada».

Por su parte, Luis Francisco López, presidente de la Mancomunidad del Interior Tierra del Vino, ha subrayado que «estamos convencidos de que esta colaboración será muy fructífera. futUR representa un esfuerzo común de todos los agentes de la sociedad para hacer prosperar nuestra comarca, contando con nuestro mejor talento».

Una alianza estratégica por el futuro de la comarca
La puesta en marcha de futUR responde a la apuesta conjunta de la UPV y la Diputació de València por la cohesión territorial, la innovación y la empleabilidad, especialmente en las zonas del interior de la provincia. 

Con futUR, la Universitat Politècnica de València reafirma su compromiso con la transferencia de conocimiento y la dinamización del tejido económico y social de las comarcas valencianas, apostando por un modelo de desarrollo que une talento, innovación y territorio.

La asistencia a la jornada es libre y gratuita, previa inscripción a través del formulario disponible en la web del programa.

notificaLectura Merca2.es

Ubiquity nombra a Megan Porter vicepresidenta ejecutiva para Reino Unido y Europa

0

Ubiquity nombra a Megan Porter vicepresidenta ejecutiva para Reino Unido y Europa

El nombramiento refuerza la inversión continua de Ubiquity en Europa, ampliando la oferta de CX onshore y offshore con soluciones escalables y multilingües para clientes globales


Ubiquity, proveedor global de soluciones de experiencia del cliente (CX) y externalización de procesos de negocio (BPO), ha anunciado el nombramiento de Megan Porter como vicepresidenta ejecutiva para Reino Unido y Europa.

En su nuevo cargo, Porter liderará los esfuerzos de crecimiento regional, fomentará asociaciones locales y representará la creciente presencia de Ubiquity en el Reino Unido y los principales mercados europeos.

El nombramiento llega en un momento en que Ubiquity continúa acelerando su inversión en la región con la apertura de su centro de operaciones en Sheffield (Reino Unido), aumentando la capacidad para apoyar programas locales de fintech, salud, seguros y comercio electrónico.

Esta expansión complementa las capacidades nearshore y offshore de la compañía en Accra (Ghana) y Europa del Este, ofreciendo soporte flexible y multilingüe para satisfacer las necesidades cambiantes de empresas globales.

«Nuestros clientes en Europa demandan la misma combinación de calidad, agilidad y cumplimiento normativo que ha impulsado nuestro éxito en Norteamérica», señaló Matthew Nyren, CEO de Ubiquity.

«El liderazgo de Megan nos ayudará a satisfacer esa demanda, combinando conocimiento del mercado local con la escala global y la excelencia operativa que caracterizan a Ubiquity», añadió.

Porter se unió a Ubiquity en 2018 y ha desempeñado un papel clave en la mejora de la eficiencia operativa y la escalabilidad de los clientes como parte del equipo de liderazgo global de la compañía.

Con más de 18 años de experiencia en aprendizaje corporativo, desarrollo de talento y operaciones empresariales, aporta un profundo conocimiento en la construcción de equipos que generan resultados medibles para clientes en sectores regulados. Antes de unirse a Ubiquity, ocupó cargos de liderazgo en Google, TxVia, Morgan Stanley y TSYS.

«Europa es un mercado de crecimiento clave para Ubiquity«, afirmó Porter. «Desde Sheffield hasta Accra y nuestros equipos en Europa del Este, estamos posicionados para ofrecer a los clientes opciones flexibles que les permitan escalar globalmente sin renunciar a los altos estándares de servicio y cumplimiento que definen nuestra marca», finalizó.

Este nombramiento refuerza el impulso global de Ubiquity tras su reciente adquisición de Peak Support, que amplió la capacidad operativa y las competencias multilingües de la empresa en Norteamérica, Europa y Asia.

Acerca de Ubiquity Global Services
Ubiquity Global Services
ofrece servicios de experiencia del cliente, back-office y operaciones de riesgo y respuesta para sectores donde el cumplimiento y la confianza son esenciales, incluidos los servicios financieros, la sanidad, los seguros, el comercio electrónico y el software.

Con una presencia global y experiencia en entornos regulados, Ubiquity combina herramientas impulsadas por inteligencia artificial con soluciones human-in-the-loop para ayudar a los clientes a escalar con confianza, protegiendo al mismo tiempo sus marcas y clientes.

Reconocida por Frost & Sullivan y analistas líderes por su excelencia en servicio e innovación, Ubiquity genera resultados que fortalecen las relaciones con los clientes y apoyan un crecimiento sostenible.

notificaLectura Merca2.es

Jorge Navea, ex consejero delegado de Astara, se incorpora al Consejo de Administración de OK Mobility

0

Jorge Navea consejero independiente y Othman Ktiri Fundador y Presidente Ejecutivo de OK Mobility Merca2.es

Con más de 20 años de trayectoria en el sector automoción, Navea aportará conocimiento experto y visión estratégica como nuevo consejero independiente. Su incorporación refuerza el modelo profesionalizado de la compañía y fortalece la estructura de su gobierno corporativo


OK Mobility refuerza la estructura de su gobierno corporativo con la incorporación de Jorge Navea, ex consejero delegado de Astara, como consejero independiente del Consejo de Administración. Su incorporación consolida el modelo profesionalizado implementado por la plataforma de movilidad global hace aproximadamente un año.

Con una sólida trayectoria en el sector, Navea ha estado al frente de Astara durante más de 20 años, impulsando su transformación en uno de los principales grupos de automoción con presencia en 19 países de Europa, América Latina y Sudeste Asiático. Su incorporación aportará una perspectiva estratégica de alto valor para el desarrollo de las distintas líneas de negocio de OK Mobility.

Othman Ktiri, Fundador y Presidente Ejecutivo de OK Mobility, ha dado la bienvenida a Navea. «En nombre de OK Mobility Group, de su alta dirección y de todo el equipo, estamos encantados de dar la bienvenida a Jorge Navea a nuestra compañía, centrada en mover personas y potenciar su libertad. Su incorporación refuerza un modelo de gobierno corporativo robusto y de alto nivel, y su profundo conocimiento del sector de la automoción, junto con su visión estratégica e internacional, fortalecerán nuestra capacidad de innovar y crecer de manera eficiente en el mercado de la movilidad.

Por su parte, Jorge Navea ha expresado su entusiasmo por incorporarse al Consejo de Administración. «Me siento honrado y emocionado de unirme al consejo y contribuir al fortalecimiento de OK Mobility. Me encanta la compañía, me encanta la marca y la frescura que aporta al sector de la movilidad. Me siento inspirado por sus logros y motivado para aportar al éxito futuro«.

Con esta incorporación, el Consejo de Administración de OK Mobility queda compuesto por Othman Ktiri, como Presidente Ejecutivo; OK Group, como consejero persona jurídica de la sociedad, representado por Joaquim Monclús; Iván Meléndez como consejero ejecutivo y Business CEO; Sylvie Matherat, ex subdirectora general del Banco de Francia y miembro del consejo ejecutivo de Deutsche Bank, como consejera independiente; Jorge Navea, también como consejero independiente; y Enrique Nieto, socio de Uría Menéndez, como secretario no consejero.

Esta incorporación refleja el compromiso de OK Mobility con la profesionalización, la transparencia y la sostenibilidad de su modelo de gestión, alineado con la consolidación y diversificación de sus servicios de movilidad a nivel internacional.

Sobre OK Mobility
OK Mobility es la plataforma de movilidad global que, a través del alquiler, la suscripción, el transfer, el renting y la compra, ofrece soluciones eficaces, personalizadas, sostenibles y en tiempo real. Para ello, y con la intención de dar respuesta a todas las demandas de movilidad de los usuarios, la compañía cuenta con más de 70 Stores y 5 Showrooms en España, Portugal, Italia, Francia, Grecia, Malta, Emiratos Árabes, Croacia, Montenegro, Serbia, Estados Unidos, Marruecos, Albania, Turquía, Túnez, Senegal y Gambia.

A su presencia geográfica global se suma una oferta de movilidad global, poniendo a disposición de los usuarios diferentes alternativas de vehículos, desde coches y motos hasta vehículos industriales, furgonetas camperizadas y vehículos adaptados para personas con movilidad reducida.

notificaLectura Merca2.es

Allzone refuerza su liderazgo en el e-commerce español con una firme apuesta por empresas locales

0

Allzone Allzone Merca2.es

Allzone, una de las principales multitiendas online de España, afronta su séptimo Black Friday consolidando su posición como actor estratégico en el ecosistema del comercio electrónico español. Con más de 500.000 referencias activas y una estructura empresarial sólida, la compañía reafirma su compromiso con el empleo, la innovación y la sostenibilidad económica


Allzone impulsa empleo y valor económico en España
Allzone forma parte de un ecosistema que genera y sostiene más de un centenar de empleos directos e indirectos en sectores clave como logística, atención al cliente, desarrollo tecnológico y marketing digital. Además, mantiene una aportación fiscal y de seguridad social significativa, demostrando que es posible combinar competitividad, crecimiento responsable e innovación.

«En Allzone creemos que la mejor forma de contribuir al país es seguir generando oportunidades, cumpliendo nuestras obligaciones y apoyando a quienes forman parte del ecosistema digital español», destacan desde la compañía.

Tecnología, innovación y eficiencia operativa
Durante el último año, Allzone ha desarrollado un amplio proceso de optimización tecnológica y operativa. Esto ha incluido mejoras en trazabilidad logística, automatización de procesos internos y atención al cliente omnicanal. Gracias a esta transformación, la empresa ha logrado reducir tiempos de entrega, mejorar la eficiencia operativa y ofrecer una experiencia de compra más transparente, segura y confiable.

Expertos del sector e-commerce sitúan a Allzone como una de las empresas más innovadoras y resilientes del mercado español, destacando su capacidad de adaptación ante entornos económicos complejos.

Black Friday 2025: estrategia integral y foco en el cliente
Con motivo del Black Friday 2025, Allzone ha diseñado una estrategia integral orientada a la excelencia operativa y la satisfacción del cliente. Entre las medidas adoptadas se encuentran:

  • Refuerzo de la capacidad logística y del servicio de atención al cliente.
  • Control en tiempo real del stock y envíos.
  • Promociones responsables y descuentos garantizados con entrega directa.
  • Comunicación clara y seguimiento personalizado de cada pedido.

Este enfoque refleja la madurez de Allzone y su compromiso con clientes, empleados y proveedores, reforzando su posición como referente del comercio electrónico español.

Compromiso con la sostenibilidad y la economía circular
Allzone impulsa programas de reutilización de productos, reciclaje de equipos electrónicos y colaboración con plantas de tratamiento en distintas regiones de España. Estas iniciativas reflejan una visión de e-commerce sostenible y competitivo, alineado con los objetivos de desarrollo responsable del sector.

Sobre Allzone
Allzone.es es una multitienda online española líder, con más de medio millón de referencias en tecnología, hogar, moda, electrónica y mobiliario. Fundada sobre valores de innovación, cumplimiento y servicio al cliente, forma parte de un grupo empresarial con operaciones internacionales y un fuerte arraigo en el mercado español.

Con una estrategia orientada al crecimiento sostenible, Allzone refuerza su compromiso con el tejido empresarial, la generación de empleo y la transformación digital del comercio electrónico nacional.

notificaLectura Merca2.es

VICO Ahorro cierra una ronda de 500.000 euros liderada por RACC, NotBoring y Angels para impulsar el ahorro inteligente en los hogares españoles

0

VICO Ahorro Merca2.es

La startup VICO Ahorro, especializada en soluciones digitales que ayudan a los hogares a reducir sus gastos recurrentes de forma automatizada, ha cerrado una ronda de financiación de 500.000 euros liderada por el RACC (Real Automóvil Club de Cataluña), con la participación de NotBoring y Angels, la sociedad inversora de Juan Roig, integrada en Marina de Empresas


Apoyada por la aceleradora Lanzadera, VICO Ahorro ha desarrollado una plataforma inteligente que analiza los principales servicios del hogar —como energía, telefonía o seguros— y ofrece al usuario la posibilidad de optimizar sus gastos automáticamente, encontrando y gestionando por él las mejores ofertas disponibles en el mercado.

El objetivo de la compañía es democratizar el ahorro inteligente, proporcionando una herramienta accesible, fiable y transparente que permita a cualquier persona reducir sus gastos fijos y mejorar su bienestar financiero.

Javier Pérez Pereira, CEO y cofundador de VICO Ahorro, afirma: «Esta inversión nos permitirá seguir desarrollando tecnología que automatice las decisiones de ahorro y refuerce la transparencia en los servicios del hogar.

Apoyo de inversores estratégicos
El respaldo de inversores como RACC, NotBoring y Angels refuerza la solidez del modelo de negocio de la compañía y su potencial de crecimiento en el sector fintech español.

«Los fundadores de VICO Ahorro tienen muy clara su misión. Han puesto al cliente en primer lugar y han incorporado tecnología para simplificar y tener un impacto real en su ahorro diario. Es un enfoque que encaja con nuestro compromiso de inversión», ha destacado Pepe Peris, director general de Angels.

Crecimiento y consolidación en el mercado nacional
Con los fondos obtenidos, VICO Ahorro reforzará su desarrollo tecnológico, ampliará su equipo y acelerará su expansión en el mercado nacional, con el objetivo de consolidarse como referente en la optimización automatizada de los gastos del hogar.
La empresa planea además fortalecer su colaboración con entidades financieras y proveedores de servicios para integrar su tecnología de ahorro inteligente en nuevas plataformas digitales.

Sobre VICO Ahorro
VICO Ahorro
es una startup española fundada en 2023 dedicada al desarrollo de soluciones tecnológicas para el ahorro automatizado en el hogar. Su plataforma analiza y gestiona los principales gastos domésticos —como energía, telefonía o seguros— ofreciendo al usuario la mejor opción disponible sin esfuerzo.
Apoyada por Lanzadera, la compañía tiene como misión mejorar el bienestar financiero de los hogares españoles mediante tecnología, transparencia y educación financiera.

notificaLectura Merca2.es

La red andaluza Tu Súper incorpora un nuevo servicio: retirar efectivo al hacer la compra

0

TuSuper Topii Merca2.es

Esta mejora se ha implementado en colaboración con Topii, compañía española de servicios financieros


La cadena de supermercados Tu Súper ha puesto en marcha un nuevo servicio que permite a sus clientes retirar efectivo directamente en caja mientras realizan su compra habitual. Esta funcionalidad se ha implantado en colaboración con Topii, empresa española de servicios financieros especializada en facilitar el acceso al efectivo desde comercios. Con esta funcionalidad, Tu Súper se suma a una red de supermercados de cercanía que no solo abastecen de alimentos y productos del día a día, sino que también se afianzan como puntos de acceso a servicios financieros básicos. Especialmente en municipios donde el cierre de oficinas bancarias y cajeros ha limitado las opciones de los vecinos.

Para muchos clientes, este nuevo servicio supone una gran ventaja, ya que evita desplazamientos, ahorra tiempo y permite disponer de dinero en efectivo sin comisiones. Esto es posible gracias a que Tu Súper cuenta con una sólida presencia en las provincias de Granada, Málaga, Sevilla, Murcia, etc. incluyendo localidades pequeñas y barrios que ya no disponen de infraestructura bancaria tradicional.

 «El supermercado de proximidad siempre ha sido un lugar de encuentro y servicio. Ahora, además de hacer la compra, se puede acceder a efectivo de forma cómoda, segura y sin costes añadidos. Es un paso más para estar al lado de nuestros clientes», destaca Rubén Navarro, CEO de Tu Súper.

Por su parte, Álvaro Fernández, CMO de Topii, señala: «Llevar el acceso al efectivo a los supermercados andaluces más cercanos significa facilitar la vida a miles de personas, especialmente en zonas con menos cobertura bancaria. Es una manera real de acercar la inclusión financiera al día a día».

Cómo funciona
El proceso es sencillo: desde la propia app de Topii (que permite vincular cualquier tarjeta bancaria), o mediante la app de un banco asociado como ING, los clientes pueden retirar en la línea de caja entre 20 y 150 euros en efectivo, sin comisiones. El servicio ya está operativo en toda la red de Tu Súper y está identificado con señalética específica en los establecimientos.

Supermercado de confianza, punto multiservicio
La incorporación de Tu Súper refuerza el papel del supermercado local como punto multiservicio, capaz de ofrecer alimentación y productos esenciales, además de comodidad, garantía y cercanía en el acceso al efectivo. Esta tecnología, ya implantada en otras cadenas como DIA, El Corte Inglés Supermercados, Hipercor, Supercor o Sánchez Romero, forma parte de una red que impulsa la inclusión financiera desde lo cotidiano, allí donde más se necesita.

notificaLectura Merca2.es

Cuando la empatía se vuelve viral: el poder del ‘Kindness Mob’ y otros movimientos que transforman las RRSS

0

Qustodio Contenido positivo en RRSS Merca2.es

En un entorno digital en el que los comentarios de odio están a la orden del día, nacen distintas tendencias positivas que pueden ser determinantes para el desarrollo de los niños y adolescentes. Qustodio anima a los adultos a supervisar con sensibilidad los mensajes que reciben y lanzan los usuarios jóvenes, a fomentar el pensamiento crítico y entrenar las respuestas afables ante los comentarios de odio


Últimamente, los mensajes negativos y el ciberacoso se han convertido prácticamente en rutina. De hecho, el 50,1% de los jóvenes entre 15 y 29 años ha sufrido discursos de odio en Internet en el último año, según el último  barómetro de Fad Juventud. Frente a esta realidad, surgen movimientos y usuarios que deciden responder con empatía, demostrando que la bondad también puede ser viral.

Uno de los ejemplos más inspiradores es el Kindness Mob, un movimiento que consiste en «invadir» con comentarios positivos las publicaciones donde alguien está recibiendo odio. También ocurre con el fenómeno #IAmHere, por el que algunos usuarios se dedican a aportar argumentos en contra de comentarios de odio en publicaciones, la Coalición de Mensajeros Positivos, un proyecto del que forman parte varios países europeos para contrarrestar el discurso de odio online, o tendencias como el hopecore, que ha sido viral en TikTok por la publicación de vídeos con frases esperanzadoras y paisajes tranquilos.

Emily Lawrenson, gerente de comunicación de Qustodio, destaca que «las redes no tienen por qué ser lugares hostiles. Cuando alguien se atreve a romper una cadena de comentarios negativos con un mensaje de empatía, cambia el tono de la conversación y, muchas veces, el día de una persona. Es un recordatorio de que la amabilidad también puede hacerse tendencia».

¿Por qué es importante?

  1. Porque cada palabra deja huella. Los niños y adolescentes están construyendo su identidad en entornos donde un solo comentario puede afectar su autoestima. Enseñarles a pensar antes de escribir, a reconocer el esfuerzo de los demás y a ponerse en el lugar del otro es la base de una convivencia digital más sana.
  2. Porque la empatía se aprende con el ejemplo. Entender los mensajes que reciben los hijos, hablar con ellos sobre lo que viven en Internet y mostrar cómo se dialoga con respeto, son gestos sencillos, pero poderosos, que ayudan a crear comunidades más amables y seguras.
  3. Porque la amabilidad protege. Los comentarios positivos pueden contribuir al bienestar mental de los menores, así como aumentar la sensación de pertenencia y evitar que los conflictos escalen.

Papel de los padres y cuidadores: supervisión, diálogo y acompañamiento
Dado que el 55% de las víctimas de ciberacoso guardan silencio, según el último informe de la Fundación ColaCao y la UCM, los progenitores pueden convertirse en un refugio para los hijos que estén pasando por esta situación y busquen ayuda. Por su parte, Lawrenson insiste en que «el hecho de que un niño reciba un solo comentario cruel puede cambiar su percepción de sí mismo. Por eso, si los padres son conscientes de cómo sus hijos se relacionan con la tecnología, podría ser más sencillo intervenir de raíz.

Desde Qustodio, sugieren tres líneas de acción clave para los adultos:

  1. Supervisar con sensibilidad, no con espionaje: conocer qué plataformas usan, con quién interactúan y qué tipo de mensajes reciben.
  2. Fomentar el pensamiento crítico: explicar que detrás de una cuenta puede haber anonimato, rabia, troll o simplemente, ignorancia. Es importante enseñarles a cuestionar antes de responder o ignorar.
  3. Entrenar respuestas positivas: mostrarles que pueden responder amablemente, convertirse en embajadores del cambio digital, o en su defecto, reportar cuando algo cruce la línea.
notificaLectura Merca2.es
Publicidad