domingo, 13 julio 2025

Las Fallas 2025 refuerzan su compromiso con la seguridad con desfibriladores y formación en RCP

0

CARTEL REDES Merca2.es

Almas Industries cederá diez desfibriladores a la Federación de Fallas de la Especial a través de Proyecto Más Vida, RSC de Almas Industries


Un año más, la seguridad será una prioridad en las Fallas de Valencia. ALMAS INDUSTRIES reafirma su compromiso con la cardioprotección al dotar de diez desfibriladores externos automáticos (DESA) a las comisiones falleras de la Especial. La iniciativa busca garantizar una celebración segura para falleros, visitantes y participantes.

La afluencia masiva de personas en estas emblemáticas fiestas convierte la prevención en un elemento clave para la seguridad. Por ello, además de la cesión de los equipos por parte de ALMAS INDUSTRIES, cada Falla contará con personal propio capacitado en RCP y uso del DESA.

«Las Fallas representan el corazón de Valencia y, desde ALMAS INDUSTRIES, queremos contribuir a que esta celebración sea no solo vibrante, sino también segura. Con la cesión de estos desfibriladores a cada uno de los casales de las Fallas de Especial, damos un paso adelante en la protección de falleros y visitantes», señala Luis Aguilar, KAM de Levante de Almas Industries.

Desde la Federación de Fallas de la Sección Especial, han valorado positivamente la iniciativa: «Cada año nos esforzamos por hacer de las Fallas una fiesta inolvidable y, gracias a ALMAS INDUSTRIES, también podemos hacerla más segura. La formación y los equipos de cardioprotección son fundamentales para nuestra tranquilidad y la de los asistentes», destaca el representante de la Federación de Fallas de Especial.

Este esfuerzo conjunto refuerza el compromiso de Valencia con la seguridad y la prevención en eventos multitudinarios, consolidando a las Fallas como un referente en cardioprotección en el ámbito festivo europeo.

Acerca de ALMAS INDUSTRIES ESPAÑA
ALMAS INDUSTRIES ESPAÑA es la filial española del Grupo ALMAS INDUSTRIES, multinacional líder en tecnologías de la salud y seguridad para las empresas.

ALMAS INDUSTRIES especialista en la aplicación de tecnologías innovadoras en la seguridad corporativa a nivel de accesos, bienes y personas, con soluciones tecnológicas de valor añadido vinculadas a la salud y seguridad de las empresas, siendo especialistas en el área de Biometría y en el área de Healthcare. ALMAS INDUSTRIES está presente en la Comunidad de Madrid, Cataluña, País Vasco, Comunidad Valenciana, Andalucía, Galicia, Baleares y Canarias.

notificaLectura Merca2.es

Programas a medida, microlearning y modelos híbridos: así será el futuro de la educación online

0

dia mundial del aprendizaje Merca2.es

En el Día Internacional del Aprendizaje Online, EDUCA EDTECH Group analiza las tendencias del sector de la educación online con una gran protagonista: la inteligencia artificial respaldada por la experiencia humana


Experiencias personalizadas al detalle, flexibilidad en el consumo de información, posibilidad de acceder a instituciones, expertos y programas de todo el mundo… la educación online ha experimentado un enorme crecimiento en popularidad desde que la pandemia de COVID19 la hiciera prácticamente obligatoria. Según datos de la UNESCO, el 90% de los estudiantes de todo el mundo llegaron a adoptar este modelo durante el cierre de las instituciones académicas. Fruto de esa realidad nace el Día Mundial del Aprendizaje Digital, que se celebra el 19 de marzo y sirve para reivindicar el papel fundamental de la educación a distancia «para afrontar los complejos retos del siglo XXI», como asegura el organismo de la ONU. En esta fecha, EDUCA EDTECH Group, tecnológica líder en formación online, analiza las principales tendencias del sector.  

Implantación tecnológica con sentido  
En la era de la inteligencia artificial resulta sencillo acudir a esta tecnología para resumir el futuro de la formación online, pero desde EDUCA EDTECH Group se reivindica que «la tecnología no puede ser el fin, sino el medio para lograr una experiencia educativa de calidad y útil para el estudiante», como explica Rafael García-Parrado, CEO del grupo.

«Desarrollamos herramientas de IA con un propósito claro: ofrecer una formación hiperpersonalizada tanto en las necesidades de quien la recibe como en las del docente, que se puede apoyar en ella para aliviar su carga administrativa y centrarse en lo que verdaderamente importa».  

Esa personalización consiste, por ejemplo, en la creación de itinerarios formativos en base a los gustos o afinidades del estudiante, con una mayor carga de contenido audiovisual, sonoro o textual, en función del tipo de consumo que se desee. En el caso del docente es relevante el análisis de métricas del estudiante, que incluye alertas por detección temprana de abandono. MyLXP, la plataforma digital de aprendizaje de EDUCA EDTECH Group, ya incorpora estas características como parte de su propuesta de valor.  

Por otro lado, el dato es ahora uno de los grandes protagonistas de la formación online gracias a la capacidad de la IA, pero también de otras herramientas digitales, para analizar grandes volúmenes de información y traducirlos a tendencias de consumo: ¿dónde suelen fallar los alumnos? ¿qué unidad lectiva arroja una mayor tasa de abandono? ¿cuál es la que más interacción tiene por parte del estudiante? Son preguntas a las que hora se les puede dar una respuesta de manera que exista una mejora continua y efectiva de las ofertas formativas.

La formación online ofrece oportunidades muy interesantes para el docente proactivo, el que quiere entender cómo avanzan sus estudiantes e implementar mejoras constantemente», asegura Jaime Martín, responsable de Comunicación del grupo.  

Bocados de aprendizaje adaptados al ritmo de vida  
La tendencia de consumo breve de contenidos en redes sociales y otros entornos digitales está llegando a la formación online. Ahora se habla de  ‘bocados de aprendizaje’, unidades o módulos breves que se pueden consumir en apenas unos minutos y que están especialmente adaptados para que el usuario los aproveche en sus espacios cotidianos, como un viaje en autobús o durante el café de la mañana.  

Este enfoque lleva a plantear al móvil como un nuevo protagonista de la actividad formativa online, que tradicionalmente se ha vinculado con el ordenador o portátil. Desde luego, estas siguen siendo las plataformas preferidas por hasta el 76% de los alumnos, según revela el medio EDUCASE review, pero las nuevas plataformas y contenidos adaptados a móvil prometen ir equilibrando esta tendencia.  

Porque no solo cambia la manera de consumir formaciones, sino las propias motivaciones del estudiante: ante una realidad laboral muy competitiva en la que al trabajador se le exigen una serie de competencias no solo específicas, sino transversales, la formación útil basada en certificaciones y microcredenciales se muestra cada vez más atractiva. El alumno no busca solo el ‘título’, sino crecer en habilidades y conocimientos que pueda aplicar a la vida real.  

EDUCA EDTECH Group ha interiorizado estas tendencias y las incorpora en todas sus instituciones educativas que, a través de la plataforma MyLXP, ya han ofrecido formación a más de un millón de estudiantes de todo el mundo.  

notificaLectura Merca2.es

Tecnología, innovación y estilo: los mejores móviles realme para regalar en este Día del Padre

0

14 Pro Series Merca2.es

Desde el más tecnológico hasta el más práctico, encuentra el smartphone perfecto para cada tipo de padre en realme. Con ofertas en PC Componentes y MediaMarkt todo el mes, y en Amazon hasta el día 25 de marzo, encuentra el mejor regalo en este Día del Padre


Se acerca el Día del Padre, y realme quiere ayudarte a encontrar el regalo perfecto para sorprender a los más importantes de la familia. Para aquellos padres apasionados por la tecnología, la fotografía o el gaming, realme tiene una selección de smartphones que se adaptan a cada necesidad, combinando diseño, innovación y un rendimiento excepcional.

realme 14 Pro y realme 14 Pro+
Para los padres apasionados por la fotografía, el realme 14 Pro y su versión avanzada, el realme 14 Pro+, son perfectos. Estos smartphones cuentan con una cámara principal Sony IMX882 de 50MP con estabilización óptica (OIS) y AI Ultra Clarity 2.0, optimizando imágenes en condiciones de poca luz. El 14 Pro+ incluye un teleobjetivo periscópico con SuperZoom de 120X. Su diseño innovador incorpora tecnología de cambio de color sensible al frío, donde el modelo Pearl White cambia de blanco a azul con temperaturas bajas. Ambos modelos ofrecen una pantalla AMOLED de 6,7″ (Pro) y pantalla cuádruple curva 1,5K (Pro+) con una tasa de refresco de 120 Hz. Su batería Titan de 6.000 mAh y carga rápida de 80W garantizan un rendimiento superior.

realme GT 7 Pro
El realme GT 7 Pro es ideal para los papás más techies. Con el potente procesador Snapdragon 8 Elite, redefine la gama alta. Su pantalla OLED Eco² de 6,78″ ofrece una frecuencia de actualización de 120 Hz y brillo máximo de 6.500 nits, compatible con HDR10+. Su batería Titan de 6500 mAh con carga SUPERVOOC de 120W permite una carga completa en 37 minutos. En fotografía, incluye una cámara Sony IMX882 con zoom óptico 3X y un modo subacuático innovador. El diseño elegante, inspirado en la exploración espacial, y los materiales de alta calidad lo hacen el compañero perfecto para quienes buscan lo mejor en tecnología y estilo.

realme C75
Para los padres todoterreno, el realme C75 combina resistencia y durabilidad. Con certificación IP69, es resistente al agua, polvo e impactos, y ha pasado pruebas de resistencia de grado militar. Su batería de 5828 mAh ofrece hasta 23 días en modo espera, con carga rápida de 45W que proporciona 3 horas de conversación con solo 5 minutos de carga. Su pantalla envolvente y diseño elegante se complementan con el potente chip G92 Max y hasta 24 GB de RAM dinámica, garantizando un rendimiento fluido incluso en juegos exigentes.

Por tanto, realme ofrece modelos que se adaptan a diferentes necesidades y estilos, asegurando que encuentres el regalo perfecto para sorprender a vuestros padres en su día especial.

notificaLectura Merca2.es

AliExpress nombra a Paco León nuevo embajador de marca en España para celebrar su 15º aniversario

0

Paco Len 1 Merca2.es

El reconocido actor será el embajador de la marca durante un año. El marketplace internacional refuerza su compromiso con el mercado local, siendo «más AliExpress que nunca, más rápido y más local». AliExpress conmemora esta fecha especial con descuentos de hasta el 80% en miles de productos


AliExpress, el marketplace online internacional, ha anunciado el nombramiento de Paco León, reconocido actor, productor y director español, como su nuevo embajador de marca en España durante un año. Conocido por su versatilidad y enfoque innovador en la industria del cine y la televisión, Paco León personifica los valores de la plataforma en su evolución hacia una experiencia de compra más rápida, local y atractiva para los consumidores.

A lo largo de su carrera, Paco León ha conquistado al público con sus inolvidables actuaciones en la exitosa serie de televisión «Aída», donde dio vida al icónico personaje de Luisma. Posteriormente, su faceta como director ha sido aclamada en producciones como «Las Carminas» tanto «Carmina o revienta» (2012) y su secuela «Carmina y amén» (2014), «Kiki» (2016) y «Arde Madrid» (2018) películas que rompieron esquemas tanto en su narrativa como en su distribución.

La colaboración entre AliExpress y Paco León llega en un momento clave para la plataforma, que celebra su 15º aniversario con grandes avances en su plataforma, mejorando la oferta y los servicios para sus usuarios. La colaboración busca conectar con la audiencia española de una forma cercana y auténtica, destacando la renovación de la experiencia de compra, la oferta de  más productos locales, envíos más rápidos y ofertas exclusivas.

Paco León: embajador que representa los valores de AliExpress
AliExpress quiere reforzar su compromiso con el mercado local, siendo «más AliExpress que nunca, más rápido y más local». Paco León, actor reconocido en el mercado local, se convierte así en un embajador que representa los valores de la plataforma y acercará al público general la experiencia mejorada y más local de la plataforma.

Paco León ha destacado: «Estoy encantado de ser el nuevo embajador local de marca de AliExpress, especialmente en un momento tan especial como es su 15º aniversario. AliExpress siempre ha mostrado su compromiso con España apostando por lo local. Estoy feliz de poder colaborar durante un año con la plataforma para formar parte de este viaje que continúa y conectar con todos los usuarios españoles que, como yo, buscan rapidez y comodidad a la hora de comprar online, además de productos locales».

Un compromiso con los usuarios y con el mercado local
Sara Zheng, Directora de Marketing para España e Italia de AliExpress: «Estamos muy emocionados de contar con Paco León como embajador de AliExpress en España. Su trayectoria y autenticidad reflejan perfectamente los valores de nuestra plataforma en un momento en el que celebramos más que nunca nuestro compromiso local. Con esta colaboración, reforzamos nuestra apuesta por una experiencia de compra más AliExpress, más cercana, rápida y adaptada a las necesidades de nuestros usuarios».

En su 15º aniversario, AliExpress quiere seguir estando con los consumidores españoles, ofreciéndoles una experiencia única, con más opciones locales y con envíos más rápidos. La plataforma celebra esta fecha con descuentos de hasta un 80% en una gran variedad de productos, que arranca el 17 de marzo.

notificaLectura Merca2.es

AliExpress celebra su 15º aniversario con más productos locales y entregas más rápidas

0

Paco Len Merca2.es

AliExpress presenta en España Local+, el canal que ofrece más productos entregados desde España, haciendo la experiencia de compra más rápida y local. Alto Crecimiento en España: Los perfumes aumentan 25 veces, el jamón 5 veces y el aceite de oliva triplica sus ventas. AliExpress celebra esta fecha especial con descuentos de hasta el 80% en miles de productos


AliExpress, el marketplace online internacional, celebra su 15º aniversario reforzando su apuesta por el mercado español con más productos locales, envíos más rápidos y una serie de promociones exclusivas.

Desde su llegada a España, AliExpress ha ido evolucionado hacia un modelo más local, ofreciendo a los consumidores una selección de productos entregados desde España a través de su canal Local+. Este canal permite a los consumidores acceder a una amplia variedad de artículos con envíos en un plazo de 3 a 5 días. Local+ representa un paso clave en la estrategia de la compañía para acercar a los consumidores españoles productos nacionales y con entrega desde España con mayor rapidez y flexibilidad.

Esta apuesta por el mercado local se refleja en un aumento de las ventas en España de los productos enviados desde este país. Además, durante el último medio año, el valor bruto de la mercancía en España ha crecido exponencialmente en varias categorías de productos: la categoría de perfumes se multiplicó por 25, mientras que productos tan locales como el jamón y el aceite de oliva, han quintuplicado y triplicado su valor, respectivamente.

El emocionante recorrido de AliExpress en España, uno de sus mercados prioritarios en Europa
AliExpress llegó a España en 2010, marcando el inicio de una nueva era en el e-commerce. En 2014, la compañía revolucionó el sector con la introducción del 11.11 Global Shopping Festival, que generó 6,8 millones de dólares en ventas en un solo día a nivel global.

En 2022, AliExpress lanzó Choice, un servicio que garantiza entregas internacionales en 3-5 días, envíos gratuitos y devoluciones fáciles. En 2023, se consolidó como la segunda plataforma de e-commerce más visitada en España.

Ahora, en 2025, AliExpress sigue evolucionando con más innovación, rapidez y experiencias mejoradas para sus usuarios, siendo «más AliExpress que nunca, más rápido y local».

Como parte de la celebración, AliExpress ha inaugurado una pop-up store en Gran vía 46 (Madrid), del 17 al 24 de marzo, junto a la plaza de Callao. La pop-up store de AliExpress es un espacio inmersivo que simula un mercado dinámico con experiencias interactivas, sorteos y premios para los asistentes. 

Además, los usuarios podrán disfrutar durante estos días de ‘Agita y Gana’, una iniciativa dinámica dentro de la app que permite ganar cupones y premios exclusivos al mover el teléfono móvil de lado a lado para desbloquear recompensas, haciendo que las compras sean más divertidas y ofreciendo una experiencia única.

Sara Zheng, Directora de Marketing para España e Italia de AliExpress, dijo: «Estamos felices de poder celebrar también de forma local nuestro 15º aniversario con los consumidores españoles. Queremos seguir reforzando nuestro compromiso local con el mercado español, impulsando una experiencia de compra más local, cercana y rápida, que responda a las necesidades y prioridades de los usuarios de AliExpress en España».

Para conmemorar este hito, AliExpress lanza su gran campaña promocional del 15º aniversario, que se extenderá del 17 al 24 de marzo, ofreciendo descuentos de hasta el 80% en miles de productos.

notificaLectura Merca2.es

Arkhé Cosmetics, peluquería oficial del desfile de Sonia Carrasco en la Paris Fashion Week 2025

0

IMG 4149 scaled Merca2.es

El pasado 9 de marzo de 2025, Arkhé Cosmetics debutó como la marca de peluquería oficial en el desfile de Sonia Carrasco durante la Paris Fashion Week 2025. El evento, celebrado en el icónico Dover Street Market Paris, fue una declaración de creatividad, innovación y sostenibilidad en la moda


En el desfile, celebrado en el icónico marco de la Semana de la Moda de París, se presentó la nueva colección Autum/Winter 2025/2026 de Sonia Carrasco, diseñadora reconocida por su enfoque vanguardista y sostenible. Bajo una propuesta rompedora, centrándose en mostrar el proceso de cada prenda, la diseñadora quiso exponer las capas ocultas de la moda, para impulsar la idea de que la moda está en el proceso y destacar la importancia de la preparación. 

Arkhé Cosmetics tuvo el honor de encargarse de la dirección de peluquería, creando looks exclusivos que reflejaron la esencia de la colección y la identidad de la firma. Este hito reafirma la apuesta de Arkhé por la innovación, la belleza consciente y su estrecha relación con el mundo de la moda. «Para nosotros, formar parte de un evento internacional de esta magnitud es un orgullo y una oportunidad para demostrar que la belleza y la sostenibilidad pueden ir de la mano en las pasarelas más importantes del mundo«, destaca Raúl Martínez, CEO de Arkhé Cosmetics y VMV Cosmetic Group. 

La colaboración entre Arkhé Cosmetics y Sonia Carrasco representa una unión de valores compartidos: creatividad, sostenibilidad y compromiso con la excelencia. La firma de cosmética capilar premium utilizó productos de origen natural y fórmulas innovadoras para garantizar resultados impecables, alineados con las exigencias del desfile.

Con esta participación en la Paris Fashion Week, Arkhé Cosmetics continúa consolidándose como una referencia en el sector, llevando su filosofía de belleza responsable a nuevas fronteras y reforzando su presencia en el ámbito internacional.

Más información: https://www.arkhecosmetics.com/es/blog/tendencias/arkhe-cosmetics-peluqueria-oficial-del-desfile-de-sonia-carrasco-en-paris-fashion-week

Sobre Arkhé Cosmetics
Arkhé Cosmetics es una marca de cosmética y cuidado capilar profesional que combina ciencia avanzada, ingredientes naturales y sostenibilidad para transformar la salud del cabello desde su origen. Desarrollada por el equipo de I+D de VMV Cosmetic Group, sus fórmulas innovadoras cuentan con sistemas patentados de liberación dirigida, permitiendo resultados visibles y duraderos.

Con una media del 96% de ingredientes de origen natural, sus productos son biodegradables, cruelty-free y formulados sin sulfatos, parabenos ni siliconas. La misión de Arkhé es realzar la belleza interna y externa mediante productos éticos y de alta calidad que respeten el medio ambiente, apostando por una producción sostenible con envases de plástico reciclado postconsumo y fabricación con energía 100% renovable.

La marca ha sido reconocida con diferentes premios destacados del sector por su compromiso con la belleza consciente y por su apuesta por la innovación. Disponible en los salones de peluquería más exclusivos, Arkhé Cosmetics marca el futuro del haircare profesional con un enfoque innovador, natural y ético.

Arkhé forma parte de VMV Cosmetic Group, una de las multinacionales españolas más importantes del mundo en creación, producción y distribución de productos de peluquería con una destacada proyección internacional. El grupo está presente en más de 50 países y formado por 1.600 trabajadores. Con más de 70 años de experiencia, cuenta con marcas reconocidas a nivel profesional como Salerm, Lendan, Arkhé o Salón Selección entre otras.

‘Arkhé Cosmetics: Bienvenidos a la nueva era del hair care’.

notificaLectura Merca2.es

La lucha por el control de la IA, según Fernando de Águeda, vicepresidente europeo de Scalian

0

WhatsApp Image 2025 03 17 at 124534 1 Merca2.es

Según el máximo responsable de Scalian Spain, el mercado de la IA precisa de un equilibrio entre regulación, supervisión ciudadana, innovación y ética


Hace unas semanas, Elon Musk realizó una propuesta de compra de Open AI, la empresa de investigación y desarrollo creadora de Chat GPT. Ahora, y tras el intento fallido de bloquear los propósitos comerciales de dicha compañía, el magnate expresa su preocupación por la escasa regulación de la Inteligencia Artificial. Mientras, trabaja con la administración norteamericana en la reducción de gastos a través de la implementación de la IA.

Más allá de la guerra con el CEO de Open AI, Sam Altman, o de las consideraciones sobre el estado actual del mercado de esta herramienta, los analistas denuncian un intento de control por parte del empresario, en un contexto en el que los expertos expresan su preocupación sobre los desequilibrios que el manejo de este estadio de la tecnología pueda acarrear.

Es el caso de Fernando de Águeda, vicepresidente de Scalian y máximo responsable de la firma en España, para quien la IA otorga poder, lo que siempre es un acicate para intentar su control.  Esta ya influye significativamente en la vida de la gente: desde los algoritmos que deciden la prioridad de unos contenidos sobre otros  en redes sociales hasta modelos que pueden diagnosticar enfermedades o predecir delitos. Si no se controlan, advierte, su uso y desarrollos puede volverse impredecible y peligrosa. Pero la clave no es solo controlarla, sino cómo hacerlo. Ahora bien, el propósito supone un gran desafío, porque «hay que hacerlo de forma responsable, sin frenar su potencial y sin dejarla en las manos equivocadas».

Ese control tiene dos vertientes, técnica y ética. En cuanto al primero, desde Scalian se destacan los siguientes niveles: supervisión humana, límites en la toma de decisiones, filtros y restricciones, explicabilidad y autoría, regulación y legislación.

En relación a la ética, resultan relevantes cuestiones como la protección de datos, la privacidad, la transparencia del algoritmo y la vigilancia contra los abusos y monopolios. Resulta importante en este punto aclarar que la regulación ética no limita la innovación, sino que la potencia y la legitima ante la sociedad, generando confianza y facilitando la adoptación generalizada.

La IA hoy, desigualdad tecnológica y falta de cooperación global
Geopolíticamente hablando, la Inteligencia Artificial está hoy repartida en tres grandes bloques, a los que se unen algunos actores menores. Las potencias son, por este orden, Estados Unidos —donde operan los gigantes tecnológicos (Meta, Amazon, Open AI, Google y Microsoft)—, seguido de China, donde es el gobierno quien tiene el dominio que conlleva irremediablemente al control social y la vigilancia, y a los que se une la Unión Europea, un territorio con mayor vocación ética, pero donde la innovación es menor. Junto a ellos, pero en escalones inferiores, destacan Reino Unido, Japón, Rusia e India.

El impacto de esta distribución es para el CEO de Scalian Spain muy negativo y conduce, en sus propias palabras, a una desigualdad tecnológica brutal y a una notable falta de cooperación global.

En este tablero de monopolios y diferencias regulatorias, surgen diversas cuestiones, la primera de las cuales es si es preciso una regulación global o si, por el contrario, cada país debería esbozar la suya propia. La respuesta del directivo es clara: «El de hoy es un mundo conectado, y la IA no tiene fronteras. Si cada país establece sus propias reglas, será un caos: algunas empresas operarían sin restricciones, mientras otras estarían limitadas. Sin una regulación global, el riesgo de abuso o monopolios será enorme».

¿Una Inteligencia Artificial propia de cada estado?
¿Deberían los estados tener su propia Inteligencia Artificial como recurso para los ciudadanos? Menos rotundo se muestra aquí de Águeda, que responde con otro interrogante, «depende del gobierno. ¿Podría confiarse en una IA manejada por según qué gobierno?» En teoría, una IA gubernamental podría mejorar la eficiencia del Estado, esto es, automatizar trámites, optimizar recursos, facilitar el acceso a servicios públicos. Pero en la práctica, si el gobierno no es transparente ni confiable, ¿qué garantías se tienen de que no usaría la IA para manipulación política o vigilancia masiva?

Si se hace con principios éticos, supervisión ciudadana y transparencia, una IA gubernamental podría ser muy beneficiosa. Pero en un mundo con tanta polarización y desconfianza en las instituciones, suena más a una utopía que a una realidad viable.

En cuanto a la relación entre las compañías tecnológicas y los estados, esta debería llevarse a cabo con límites. La cooperación entre empresas y gobiernos es clave para evitar abusos, pero es preciso vigilar que no se convierta en una excusa para el control masiva o la limitación de la competencia. Lo ideal en este sentido sería un modelo de colaboración regulada, donde las empresas comparten información clave sin comprometer su innovación.

Son las repuestas a algunos de los interrogantes que suscita el imparable avance de la Inteligencia Artificial. En el actual punto de inflexión, finaliza Fernando de Águeda, la IA puede ser una herramienta de progreso o de control masivo. Todo dependerá de quién la controle y con qué propósito. Se necesita un equilibrio entre regulación, supervisión, innovación y ética.

Porque, al final, la pregunta no es porque, para que o si se puede controlar la IA. La verdadera pregunta es: ¿quién debería hacerlo?

notificaLectura Merca2.es

Black Star Group impulsa la producción de biocombustibles con su subsidiaria Black Star Bio

0

Black Star Group impulsa la produccin de biocombustibles con su subsidiaria Black Star Bio Merca2.es

La empresa refuerza su compromiso con la sostenibilidad invirtiendo en tecnologías innovadoras para la producción de biocombustibles


Black Star Group continúa avanzando en su estrategia de sostenibilidad con una fuerte inversión en la producción de biocombustibles a través de su subsidiaria Black Star Bio

La compañía apuesta por el desarrollo de soluciones energéticas limpias mediante la optimización de procesos de transformación de residuos orgánicos en biodiesel de alta calidad.

«Nuestro compromiso con la sostenibilidad nos impulsa a seguir desarrollando tecnologías que permitan reducir la dependencia de los combustibles fósiles. Los biocombustibles representan una alternativa real y eficiente para avanzar hacia un modelo energético más limpio y responsable», afirmó Ignacio Purcell, CEO de Black Star Group.

A través de su planta de biodiesel en la Provincia de Teruel, Aragón, Black Star Bio ha optimizado procesos industriales que convierten residuos orgánicos y vegetales en combustibles renovables, contribuyendo a la reducción de emisiones de carbono y promoviendo la economía circular en el sector energético. 

Esta tecnología innovadora no solo disminuye el impacto ambiental, sino que también mejora la eficiencia y rentabilidad de las soluciones energéticas disponibles en el mercado.

Gracias a su posición como productor y operador a nivel nacional, Black Star Bio ofrece biocombustibles de alta calidad a precios competitivos, garantizando una alternativa viable para empresas y sectores que buscan reducir su huella de carbono sin comprometer la eficiencia operativa.

Para impulsar aún más su capacidad de producción, Black Star Group está invirtiendo en tecnologías avanzadas que permiten mejorar la conversión de residuos en biocombustibles de segunda generación. 

Estas nuevas técnicas buscan maximizar el rendimiento de cada proceso, minimizando el impacto en el medioambiente y aumentando la rentabilidad del sector.

Además, la empresa trabaja en la expansión de su red de distribución para garantizar un acceso más eficiente a los biocombustibles en todo el territorio. 

Gracias a alianzas estratégicas con diferentes actores del sector energético, Black Star Bio busca fortalecer su presencia en el mercado y ofrecer soluciones innovadoras a clientes que buscan alternativas sostenibles para su consumo energético.

Black Star Group reafirma así su compromiso con la transición energética, apostando por I+D+i en energías renovables y fortaleciendo su capacidad de innovación en la producción de biocombustibles. 

La compañía continuará invirtiendo en nuevas tecnologías y alianzas estratégicas que le permitan consolidarse como un referente en la industria energética sostenible.

En un mundo que avanza hacia modelos energéticos más sostenibles, Black Star Group se posiciona como un actor clave en la industria, asegurando que el desarrollo de biocombustibles siga siendo una alternativa viable y eficiente para la reducción de la huella de carbono global.

Para más información sobre soluciones de biocombustibles, contactar con sus profesionales y descubrir cómo Black Star Group está transformando el futuro de la energía limpia.

notificaLectura Merca2.es

AlCorteSoap, referente en perfumería, jabonería y cosmética natural al por mayor para profesionales

0

La demanda de productos de perfumería, jabonería y cosmética natural ha experimentado un crecimiento constante en los últimos años, impulsada por la preferencia de consumidores y negocios por alternativas sostenibles y de alta calidad.

En este contexto, AlCorteSoap se ha consolidado como un proveedor clave en la fabricación de estos productos al por mayor, ofreciendo soluciones adaptadas a profesionales y negocios que buscan incorporar cosmética natural en su catálogo con productos elaborados en España.

Fabricación artesanal y cosmética natural para negocios

AlCorteSoap se especializa en la producción y distribución de perfumería, jabonería y cosmética natural al por mayor, ofreciendo un amplio catálogo de productos diseñados para satisfacer las necesidades de minoristas, marcas y distribuidores. Con una fabricación basada en procesos artesanales y materias primas naturales, la empresa garantiza productos de alta calidad que cumplen con las exigencias del sector cosmético.

Entre sus principales líneas destacan los jabones artesanos, elaborados con aceites esenciales, extractos botánicos y sin ingredientes agresivos. Además, la oferta se complementa con una variada gama de perfumería y productos cosméticos, diseñados para aportar beneficios tanto a la piel como al bienestar general. La fabricación en España garantiza un control exhaustivo de calidad, asegurando que cada artículo cumple con los estándares de seguridad y eficacia requeridos por el sector.

Además de la producción estándar, la empresa ofrece la posibilidad de personalización de productos, permitiendo a los negocios desarrollar líneas exclusivas de cosmética natural adaptadas a su identidad de marca. Este servicio facilita la creación de productos únicos con formulaciones específicas, etiquetas personalizadas y packaging adaptado a las necesidades del cliente.

Un aliado estratégico para negocios y distribuidores

El sector de la cosmética natural sigue expandiéndose, y contar con un proveedor fiable y experimentado se ha convertido en un factor diferencial para muchas empresas. AlCorteSoap no solo ofrece productos de calidad, sino que también proporciona un servicio integral para facilitar la comercialización de estos artículos. Desde la asesoría en selección de productos hasta la adaptación de diseños y formulaciones, la empresa trabaja en estrecha colaboración con distribuidores, tiendas especializadas y negocios que buscan incorporar cosmética natural a su catálogo.

Además, su modelo de producción al por mayor permite a los profesionales acceder a lotes de productos con precios competitivos, sin comprometer la calidad ni la exclusividad de las fórmulas. Este enfoque convierte a AlCorteSoap en un socio estratégico para negocios que desean ofrecer cosmética natural con garantía de fabricación en España.

El crecimiento de la cosmética natural y la perfumería artesanal responde a una demanda creciente de productos respetuosos con la piel y el medioambiente. Con su enfoque en la fabricación de perfumería, jabonería y cosmética natural al por mayor, AlCorteSoap sigue consolidando su posición como un referente en el sector, ofreciendo soluciones personalizadas y de alta calidad para negocios y profesionales.

España a la cabeza de la fisioterapia mundial

0

El dolor muscular crónico es una realidad con la que lidian muchas personas en su día a día, afectando gravemente su calidad de vida y limitando sus actividades cotidianas. Este tipo de dolor puede ser un obstáculo constante, interfiriendo con el rendimiento laboral, las actividades recreativas e incluso las interacciones sociales. Con el auge de los tratamientos en el campo de la fisioterapia y la rehabilitación, emerge una nueva técnica que promete revolucionar el tratamiento del dolor asociado a los puntos gatillo: la neurología funcional.

Puntos gatillo miofasciales: un problema común

Los puntos gatillo miofasciales son áreas específicas en el músculo que, al ser presionadas, generan un dolor intenso y persistente que se puede irradiar a otras partes del cuerpo. Estas áreas se consideran “puntos sensibles” y son a menudo responsables de trastornos musculoesqueléticos comunes, como el síndrome de dolor miofascial, cefaleas tensionales, dolor lumbar crónico y cervicalgia. La presencia de estos puntos no solo genera molestias físicas, sino que también afecta el bienestar emocional y mental de los pacientes.

Los métodos tradicionales para tratar estos puntos suelen incluir enfoques como la punción seca, que involucra la inserción de agujas en puntos específicos para liberar la tensión, y la terapia manual, que puede ser invasiva y requerir múltiples sesiones para obtener resultados significativos. Sin embargo, estas opciones no siempre son accesibles o agradables para todos los pacientes.

Investigación en neurología funcional

El catedrático en Ciencias del Deporte de la Universidad Europea, Vicente Javier Clemente, lidera un estudio innovador que sugiere que la neurología funcional puede ofrecer un alivio eficaz del dolor asociado a los puntos gatillo. A diferencia de las técnicas tradicionales, este método se enfoca no solo en tratar la contractura muscular, sino que también modula la actividad neurológica responsable de perpetuar el dolor. Según Clemente, esta intervención novedosa tiene el potencial de aportar soluciones rápidas y efectivas para una amplia variedad de condiciones musculoesqueléticas.

“Los resultados de nuestra investigación indican que esta técnica podría integrarse dentro de un enfoque terapéutico más amplio, beneficiando a pacientes en rehabilitación deportiva y en la gestión del dolor postoperatorio”, explica el experto. Esta característica resalta la versatilidad de la neurología funcional, sugiriendo que el campo de la fisioterapia evoluciona constantemente para adaptarse a las necesidades de los pacientes.

Beneficios observados

Los puntos gatillo miofasciales están vinculados a una variedad de condiciones que pueden afectar a diferentes grupos de personas. Trabajadores de oficina, conductores y atletas que repiten ciertos movimientos de forma continua son especialmente susceptibles a desarrollar este tipo de dolor. Del mismo modo, el estrés emocional también resulta ser un desencadenante, ya que la tensión acumulada puede favorecer la hipertonía muscular y la aparición de molestias.

Una de las intervenciones más sorprendentes de este estudio es que una sola sesión de neurología funcional puede mejorar significativamente tanto el umbral de dolor como la respuesta vascular periférica en los pacientes, abriendo la puerta a tratamientos más eficaces que requieren menos intervención invasiva. Además, la investigación ha demostrado que esta técnica mejora la circulación sanguínea en las áreas afectadas, contribuyendo a una recuperación más rápida y efectiva. La utilización de cámaras térmicas ha permitido observar notablemente cómo el flujo sanguíneo mejora inmediatamente tras la intervención, lo cual sugiere beneficios adicionales en cuanto a la salud muscular.

Futuras investigaciones y desarrollo

A pesar de estos resultados prometedores, Vicente Javier Clemente enfatiza la necesidad de continuar investigando para comprender completamente los mecanismos detrás de esta técnica. Es fundamental realizar estudios con un mayor seguimiento y un grupo más amplio de participantes para determinar la durabilidad de los efectos terapéuticos del tratamiento. Este enfoque garantiza que los nuevos métodos desarrollados en el ámbito de la fisioterapia no solo sean eficaces, sino también seguros y sostenibles para los pacientes a largo plazo.

A medida que la investigación avanza, se explorará también la efectividad de las sesiones múltiples y se analizará su impacto a largo plazo. Esta exploración de posibilidades es crítica para validar la viabilidad de integrar la neurología funcional en la práctica clínica cotidiana.

Posicionamiento de España en el campo de la fisioterapia

Este avance posiciona a España como un líder emergente en la fisioterapia y en la investigación relacionada con el tratamiento del dolor muscular. La innovación en el enfoque de esta técnica no solo proporciona una alternativa efectiva y no invasiva para el tratamiento de los puntos gatillo, sino que también puede influir en la calidad de vida de muchas personas que padecen dolor crónico.

El catedrático Clemente concluye: “Este enfoque innovador promete cambiar la vida de muchas personas, mejorando su bienestar general. Si logramos implementar efectivamente esta técnica y expandirla en nuestros sistemas de salud, podemos proporcionar a los pacientes una mejor calidad de vida y un camino hacia la recuperación que, hasta ahora, había sido limitado por tratamientos invasivos y prolongados”.

El dolor muscular crónico es una realidad que afecta a muchas personas en su vida diaria, limitando sus actividades y deteriorando su bienestar general. Sin embargo, los avances en la neurología funcional ofrecen un rayo de esperanza. Con investigaciones que respaldan su eficacia y un futuro prometedor en la práctica clínica, esta técnica podría revolucionar la forma en que se aborda el dolor crónico, proporcionando soluciones más humanas, menos invasivas y, sobre todo, más efectivas. Con más estudios y desarrollo, la neurología funcional tiene el potencial de brindar un nuevo horizonte en el tratamiento del dolor muscular, cambiando la vida de muchos en el proceso.

El Tesoro espera colocar este jueves hasta 6.500 millones en obligaciones del Estado

0

El Tesoro Público cerrará este jueves las subastas del mes de marzo con una emisión de obligaciones del Estado en la que espera colocar entre 5.500 millones y 6.500 millones de euros, según los objetivos anunciados por el organismo dependiente del Ministerio de Economía.

En concreto, el Tesoro subastará el jueves obligaciones del Estado con una vida residual de 5 años y 1 mes, con cupón del 0,50%; obligaciones del Estado a 10 años, con cupón del 3,15% y obligaciones del Estado a 20 años, con cupón del 3,45%.

Los tipos de interés marginales de referencia de cara a esta emisión son del 2,970% para las obligaciones del Estado con una vida residual de 5 años y 1 mes; del 3,522% para las obligaciones del Estado a 10 años y del 3,534% para las obligaciones del Estado a 20 años, con cupón del 3,45%.

Tesoro Publico Merca2.es

TESORO: PROGRAMA DE FINANCIACIÓN PARA 2025

En total, el Tesoro Público prevé unas necesidades de financiación nuevas de en torno a los 60.000 millones para este ejercicio 2025, lo que supone un incremento de 5.000 millones respecto a las de 2024, debido a la necesidad de dar respuesta a la reconstrucción y relanzamiento de las zonas afectadas por la catástrofe de la DANA.

En términos brutos, las emisiones totales alcanzarán los 278.000 millones de euros, un 7,4% más respecto al cierre de 2024, debido al mayor volumen de amortizaciones y el ligero incremento en las emisiones netas.

La previsión es mantener una vida media de la deuda en circulación en el entorno de los 8 años, máximo histórico alcanzado en 2021. Esta elevada vida media ha permitido suavizar el impacto de la subida de los tipos de interés en los últimos años, de manera que, el coste medio de la deuda en circulación ha subido 57 puntos básicos desde su mínimo histórico en 2021, frente a una subida acumulada de 350 puntos básicos de los tipos oficiales en el mismo período.

Se mantendrá también el objetivo de diversificación de la base inversora y se seguirá apostando por la emisión de bonos verdes como elemento estructural del programa de financiación, reforzando de esta forma el mercado de finanzas sostenibles en España.

Para ello, el Tesoro continuará realizando reaperturas del bono verde emitido en 2021 con el objetivo de alcanzar en los próximos años un volumen similar al del resto de referencias de la curva del Tesoro y seguir contribuyendo a la financiación de los proyectos para la transición ecológica.

En total, está prevista la realización de 48 subastas ordinarias de letras y bonos y obligaciones del Estado. Además, en 2025 el Tesoro recurrirá nuevamente a las sindicaciones para la emisión de determinadas referencias de Obligaciones del Estado.

Sky Andaluz; Un viaje a las estrellas con pasión y ciencia

0

La noche se ilumina con preguntas cuando alzamos la vista al cielo: ¿Por qué brillan las estrellas? ¿Cómo se forman los planetas? ¿Es cierto que el universo se expande sin cesar? En Sky Andaluz, observatorio astronómico en Andalucía, cada noche es una oportunidad para descubrir, aprender y maravillarse con la inmensidad del cosmos. Pero lo que hace especial a este observatorio astronómico en Granada no es solo su imponente telescopio ni sus privilegiadas condiciones de observación: es la historia de amor y pasión que lo hizo realidad.

Un Sueño Iluminado por las estrellas

Detrás de Sky Andaluz hay algo más que un centro de divulgación científica: hay un sueño convertido en realidad por Stéphane y Flavia, una pareja que decidió compartir su fascinación por el universo con el mundo. Desde pequeño, Stéphane quedó atrapado por el brillo de las estrellas, pero fue con Flavia con quien ese amor por la astronomía se transformó en un proyecto de vida.

Después de explorar diferentes lugares, encontraron en la Sierra de Granada el escenario perfecto para dar vida a Sky Andaluz: un rincón donde el cielo nocturno aún conserva su magia, lejos de la contaminación lumínica y con condiciones ideales para la observación. Más que un observatorio, crearon un espacio donde cada visitante puede sentir la emoción de mirar al cosmos con los ojos de un explorador.

Una experiencia única: Descubrir el Universo con el corazón

Las imágenes y relatos presentados en el planetario transportan a los espectadores a los confines del universo, despertando la curiosidad y abriendo la puerta a un mundo de preguntas y descubrimientos. Gracias a una cuidada selección de producciones de primer nivel, la experiencia inmersiva permite explorar el cosmos con una calidad visual y narrativa excepcional.

Pero la verdadera magia sucede en la segunda parte de la visita: la observación a través del telescopio más grande de Andalucía abierto al público. Aquí, el cielo se convierte en una ventana a otros mundos, permitiendo admirar la luna con sus cráteres, nebulosas que pintan el espacio con colores invisibles a simple vista y estrellas que cuentan historias de millones de años. Cada noche es única, cada observación es un recordatorio de nuestro pequeño pero extraordinario lugar en el universo.

Más que astronomía: Una conexión con el infinito

Sky Andaluz no es solo un lugar para aprender sobre el universo, es un espacio para sentirlo. Con cada visita, Stéphane y Flavia comparten no solo datos científicos, sino también su amor por la astronomía, su entusiasmo por cada nueva estrella descubierta y su deseo de que todos los que cruzan sus puertas se lleven consigo algo más que conocimiento: una emoción imborrable.

Si alguna vez alguien se ha preguntado cómo sería perderse en el cielo nocturno, dejarse envolver por la inmensidad del cosmos y vivir una experiencia que transforma la forma en la que se miran las estrellas, entonces Sky Andaluz es el lugar donde la curiosidad encontrará su respuesta.

Fitch ratifica el rating ‘BBB+’, con perspectiva ‘estable’, para Enagás y prevé que se mantenga hasta 2027

0

Fitch Ratings ha ratificado la calificación crediticia a largo plazo de Enagás en ‘BBB+’, con perspectiva ‘estable’, y prevé que el perfil financiero se mantendrá consistente con este rating para el periodo 2025-2027.

En un comunicado, la agencia indicó que esta confirmación refleja «la sólida trayectoria empresarial de Enagás como operador único del sistema de transporte (TSO, por sus siglas en inglés) y principal propietario de plantas de regasificación y almacenamiento en España, con una diversificación de beneficios gracias a una cartera de inversiones en capital con ingresos predecibles».

Además, añadió que la perspectiva ‘estable’ refleja su expectativa de que el apalancamiento neto del FFO (fondos generados por operaciones) «se mantendrá en una posición cómoda» en la calificación para el período.

Asimismo, la agencia de rating no prevé implicaciones inmediatas para la calificación derivadas de la reciente actualización del plan de negocios hasta 2030 que anunció la compañía en febrero, ya que 3.000 millones de euros de inversiones relacionadas con proyectos de hidrógeno se implementarán, en gran medida, fuera del periodo a 2027.

Para Fitch, la estrategia de Enagás confirma su compromiso con una estructura de capital prudente en previsión de importantes inversiones posiblemente a partir de 2027.

En 2024, el grupo dirigido por Arturo Gonzalo logró un des apalancamiento sustancial gracias a la desinversión de su participación en la estadounidense Tallgrass Energy por valor de 1.100 millones de dólares (unos 918 millones de euros) y, en menor medida, a la reducción de la política de dividendos.

El pasado 20 de febrero, Enagás lanzó su actualización estratégica, en la que prevé unas inversiones de 4.035 millones de euros entre 2025 y 2030, con el 77,4% de esta cifra, unos 3.125 millones de euros -en un 83% elegible según la taxonomía de la UE hasta 2030 por su contribución al objetivo ambiental de mitigación de cambio climático- destinado a su apuesta estratégica por el hidrógeno renovable, que serán el motor de crecimiento del grupo.

En concreto, este plan de inversiones, que ascenderá a 465 millones de euros en este ejercicio y el que viene, se acelerará a partir de 2027, con un total de 3.570 millones de euros hasta 2030. Así, el grupo estima un crecimiento anual compuesto del resultado bruto de explotación (Ebitda) del 9,5% entre 2026 y 2030.

Moody’s pone el rating de BBVA como emisor en revisión para una posible mejora

0

Moody’s ha anunciado que ha puesto el rating de BBVA como emisor a largo plazo en revisión con la posibilidad de mejorarlo, según el informe que ha trasladado este lunes. Actualmente, la calificación de la entidad está en ‘A3’.

El análisis informa de que durante este periodo de revisión se evaluará la sostenibilidad de la calidad de activos y rentabilidad de BBVA en relación a las dificultades que puede enfrentar el negocio del banco en México, país que representa el 50% del beneficio neto del grupo, así como a la presión que experimenten los márgenes en España.

Su revisión también se centrará en las posibles implicaciones que tenga su OPA sobre Banco Sabadell en caso de que la operación se complete. Al respecto, Moody’s señala que la adquisición de Sabadell reforzaría la franquicia española de BBVA, especialmente en el segmento «más rentable», como es de las pymes.

Sin embargo, afirma que la operación también implica la adquisición de un competidor «más débil», especialmente en términos de las métricas preferidas por Moody’s (capital tangible ordinario y apalancamiento), así como en rentabilidad, lo que «ejercerá cierta presión» sobre la solvencia de BBVA.

Además, no descarta que la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) imponga condiciones que «encarezcan» la operación para BBVA.

«Durante el período de revisión, supervisaremos y evaluaremos el impacto de dichas condiciones, así como cualquier posible modificación de los términos económicos de la oferta que pudiera tener un impacto más significativo en la posición de capital de BBVA», agrega.

La nueva ley de grupos de interés en España representa un avance en transparencia, según el Instituto Coordenadas

0

El Congreso de los Diputados está tramitando un proyecto de ley para regular la actividad de los grupos de interés en España, en respuesta a las recomendaciones de la Unión Europea y la OCDE. La nueva normativa establece un registro obligatorio, un código de conducta y la llamada “huella normativa”, que permitirá conocer las interacciones de los lobbies con las instituciones públicas.

El segundo análisis sectorial del Instituto Coordenadas para la Economía y la Gobernanza Aplicada indica que esta iniciativa supone un paso adelante en la transparencia, alineándose con estándares europeos e internacionales. Sin embargo, también advierte que la ley presenta alguna limitación que pueden comprometer su efectividad a largo y medio plazo.

Uno de los principales desafíos es su aplicación exclusiva a la Administración General del Estado, dejando fuera a comunidades autónomas, ayuntamientos, y otras administraciones. Según este análisis, su éxito dependerá de los recursos con los que cuente la Oficina de Conflictos de Intereses para supervisar su cumplimiento y aplicar sanciones, a la que se encomendaría esta tarea.

Otro punto crítico que detecta es la ausencia de formación obligatoria para los profesionales del lobby. A diferencia de países como Estados Unidos, donde existen cursos de ética legislativa, en España no se contempla un requisito similar, ni de actualización del conocimiento. Expertos en asuntos públicos subrayan que la capacitación es clave para garantizar la transparencia y la integridad en la interlocución entre los sectores público y privado.

A medida que el sector de los grupos de interés continúa en expansión —con más de 9.000 organizaciones operando en España y un crecimiento proyectado hasta 2030—, la regulación deberá evolucionar para garantizar que el lobby se ejerza con responsabilidad y altos estándares éticos y cualificados, apunta el Instituto Coordenadas.

Añade que la ley marca un hito, pero queda camino por recorrer para alcanzar una regulación integral que fortalezca la calidad democrática del país. La patronal APRI y las principales consultoras especializadas, Acento, Estrategos LLyC, Rud Pedersen, Nitid, y Vinces, han expresado públicamente su apoyo a esta iniciativa, y el Ibex-35 también aprueba su llegada para normalizar los servicios y las actividades de relaciones institucionales, asuntos públicos y lobby en España.

Jesús Sánchez Lambas, vicepresidente ejecutivo del Instituto Coordenadas, señaló que este segundo análisis “confirma el auge del sector, de la demanda de los servicios especializados y, posiblemente superemos nuestra estimación de 200 millones de facturación anual es servicios relacionados en el 2030. Pero no debemos perder este tren, mejorando una norma, sin incremento del gasto, que con su aplicación generalizada e incorporando exigencias de cualificación y actualización, abrirá vocaciones, elevara el nivel y dignificará el trabajo”

RC Deportivo y Málaga CF presumen de instalaciones en su vuelta a LALIGA HYPERMOTION

0

El pasado mes de febrero tuvieron lugar las IV Jornadas de Clubes en PortAventura World, una ocasión para que los clubes intercambien experiencias y casos de éxito con la transformación que está experimentando el fútbol profesional español en los últimos años, que abarca desde infraestructuras hasta la estrategia de internacionalización de los clubes.

En este contexto, esta temporada 24/25 significó la vuelta de dos equipos históricos a LALIGA HYPERMOTION. A Coruña y Málaga volvían de esta forma a disfrutar del fútbol profesional en la categoría de plata. Con su retorno, los clubes prepararon sus instalaciones para competir al máximo nivel.

En el caso del club coruñés, en palabras de Massimo Benassi, director general del RC Deportivo de la Coruña, “hemos adelantado mucho de lo que teníamos previsto en las siguientes temporadas. En materia de infraestructuras hemos renovado el edificio existente de la ciudad deportiva e invertido en un campo de césped artificial de última generación para nuestra cantera, nuestro fútbol base”. Además, el mandatario coruñés explicó que este edificio renovado de la ciudad deportiva acogerá “al primer equipo masculino y el segundo equipo. La idea es que sea un edificio de última generación con las últimas tecnologías a nivel de preparación física y adaptación que influyen en el rendimiento del jugador”. Asimismo, Benassi añadió que “también tendrá una parte de despachos para la gestión del día a día del club”.

En cuanto a tecnología, Benassi también señaló que el club continúa su transformación para dar mejor servicio a sus aficionados. “El proyecto que estamos desarrollando a nivel tecnológico es un poco relacionado con todo el entorno digital del club, desde los accesos en el estadio con tecnología NFT, que ya lo hemos puesto en marcha, a que todo pueda estar enlazado desde las barras del estadio, la tienda online del club, y crear así un entorno más accesible y que el aficionado pueda disfrutar más”.

Por su parte, el Málaga CF inauguró recientemente “La Academia”, su flamante nueva ciudad deportiva, con una inversión impulsada por los fondos comunes que una gran parte de los clubes de LALIGA están utilizando para transformar sus estructuras en diferentes frentes. Para Kike Pérez, director general del Málaga CF, esta ciudad deportiva “es la joya de la corona ahora mismo del club para el próximo siglo. Yo llevo dos años en el club y la verdad que Málaga es un sitio de cantera y de talento. Pero durante toda su historia todos los chicos de la cantera han estado entrenando en seis diferentes sitios distribuidos por la ciudad. Ese era el panorama del club durante toda su historia”.

Paralelamente, para aprovechar al máximo su otra gran infraestructura, el estadio de La Rosaleda, el club está poniendo en marcha diferentes iniciativas para enganchar al aficionado. “Tenemos varias iniciativas los días de partido en el estadio, por ejemplo, recientemente hemos activado una experiencia tras la finalización del encuentro que consiste en un meet & greet con los jugadores y firma de camisetas. Además, previo al encuentro también vendemos entradas que incluye un tour por el estadio y ver el calentamiento de los jugadores de primera mano”, señaló Pérez.

La defensa europea en juego: cómo la geopolítica reconfigura la seguridad y las estrategias empresariales

0

La defensa europea está experimentando una transformación significativa, impulsada por la creciente inestabilidad geopolítica y la necesidad de una mayor autonomía. Desde la invasión de Ucrania por parte de Rusia, la urgencia de reforzar las capacidades de defensa ha cobrado protagonismo en la agenda política de los líderes europeos. Tradicionalmente, Europa ha dependido de las garantías de seguridad proporcionadas por Estados Unidos, pero los recientes movimientos diplomáticos de la administración estadounidense han puesto de relieve la necesidad de que Europa tome las riendas de su propia defensa. Este contexto histórico ha catalizado un debate crucial en torno a las capacidades militares y la financiación necesaria para establecer una defensa robusta y eficiente.

La aceleración del gasto en defensa en Europa

Durante décadas, la balanza del gasto en defensa ha favorecido a Estados Unidos, que ha aportado más de dos tercios del presupuesto global de la OTAN. En el contexto actual, se ha comenzado a notar un cambio notable en la disposición de los países europeos a incrementar sus presupuestos de defensa. Según los últimos datos, en 2024 se prevé que 23 de los 32 miembros de la OTAN cumplan con el objetivo de gasto del 2% del PIB, un aumento significativo desde solo siete miembros en 2022. Polonia, por ejemplo, lidera con un presupuesto de defensa del 4,12% del PIB, y las discusiones en la OTAN sugieren que algunos países podrían necesitar alcanzar un umbral del 3% o más en el futuro.

La iniciativa del departamento de eficiencia gubernamental de EE.UU.

Captura de pantalla 2025 03 17 132057 Merca2.es

El Departamento de Eficiencia Gubernamental de EE. UU. (DOGE) está redefiniendo las prioridades de defensa de su país. Este cambio, que implica un giro hacia contratos de precio fijo en lugar de los tradicionales de costo incremental, está generando una presión financiera sobre las empresas de defensa más cercanas a EE. UU. Este nuevo enfoque puede tener dos efectos contrapuestos: por un lado, podría limitar la capacidad de EE. UU. para financiar la defensa europea a través de la OTAN; por otro, puede motivar a las naciones europeas a concentrarse más en incrementar sus adquisiciones nacionales y disminuir su dependencia de los sistemas de defensa estadounidense.

Además, el panorama de seguridad se ve transformado por la aparición de nuevas amenazas, como la ciberguerra y las tecnologías militares impulsadas por la inteligencia artificial (IA). Estas nuevas realidades subrayan la necesidad de realizar inversiones significativas en defensa y modernizar los arsenales europeos, que en muchos casos han quedado obsoletos desde la Guerra Fría.

¿Cómo financiará Europa su expansión en defensa?

El incremento del gasto en defensa presenta un desafío monumental, especialmente en un contexto donde los niveles de deuda soberana en Europa son elevados. No obstante, los líderes europeos están explorando soluciones innovadoras para asegurar la financiación necesaria. Una opción que se está considerando es la reorientación de los presupuestos existentes de la Unión Europea (UE), con un enfoque en la reasignación de los Fondos de Cohesión y los préstamos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) que aún no se han utilizado. Sin embargo, las restricciones legales de los tratados de la UE podrían limitar su aplicación para gastos militares específicos.

Otra alternativa viable es la creación de Bonos Europeos de Defensa, similar a los exitosos fondos de recuperación NextGenerationEU introducidos tras la pandemia de COVID-19. La unión de recursos a nivel europeo podría presentar un mecanismo de financiación coordinado y eficaz, permitiendo que los Estados miembros gestionen de manera conjunta su capacidad de defensa.

En paralelo, la inversión privada y las asociaciones público-privadas están ganando prominencia. Las empresas contratistas de defensa y los inversores institucionales se están considerando cada vez más como socios estratégicos para financiar proyectos de gran escala, especialmente en campos como armamento, ciberdefensa e inteligencia artificial. Las colaboraciones en este ámbito permitirán a los gobiernos acelerar términos de adquisición y avances tecnológicos.

A pesar de estas opciones, es claro que Europa debe encontrar un modelo de financiación sostenible para respaldar sus crecientes ambiciones de defensa sin poner en riesgo la estabilidad económica. El desafío radicará en asegurar inversiones a largo plazo que fortalezcan la seguridad y la autonomía estratégica del continente.

Impacto en el mercado de acciones de defensa: ¿continuará la tendencia positiva?

Captura de pantalla 2025 03 17 132024 Merca2.es

Desde 2022, las acciones del sector defensa en Europa han experimentado un notable auge, impulsadas por el aumento en las carteras de pedidos y el reconocimiento de que la inversión militar ya no es opcional. En el último año, las acciones del sector defensa europeo crecieron un 40,8%, superando el rendimiento general del mercado de valores europeo, que se presentó con un incremento del 11,4%.

Este impulso en las acciones se puede atribuir a tres tendencias que aceleran el crecimiento en el sector:

1. Carteras de pedidos en máximos históricos: Los contratistas de defensa europeos poseen una cartera de pedidos sin precedentes. Para el periodo 2024-2029, las previsiones apuntan a una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) del 11% en las ventas y aproximadamente del 16% tanto en el EBIT ajustado como en el BPA ajustado. Estas cifras contrastan notablemente con el crecimiento más modesto observado entre 2019 y 2024.

2. Compromisos de los Gobiernos: Con contratos a largo plazo asegurados y presupuestos destinados a gastos adicionales, la visibilidad de la demanda de productos de defensa en Europa permanece robusta.

3. Impulso de la Autonomía Estratégica por parte de la UE: La Comisión Europea ha propuesto establecer una Estrategia Industrial de Defensa Europea (EDIS), con la meta de que al menos el 50% de las adquisiciones se realicen dentro de la UE para 2030, incrementándose al 60% para 2035.

Una nueva era para la defensa europea

La industria europea de defensa está atravesando un periodo de transformación, caracterizado por un aumento significativo en las inversiones y un enfoque renovado hacia la autonomía. Ante el panorama de riesgos geopolíticos en constante evolución y la incertidumbre respecto al apoyo de Estados Unidos, los países europeos están implementando medidas proactivas para forjar un ecosistema militar más robusto y autosuficiente.

Aunque persisten desafíos en la obtención de financiación, el impulso en los presupuestos de defensa, las inversiones en tecnología y los compromisos con la OTAN hacen que este cambio no solo sea necesario, sino también inevitable. Con el respaldo que brinda la UE a las reformas en los sistemas de adquisiciones, las acciones del sector de defensa se encuentran bien posicionadas para beneficiarse, especialmente aquellas con exposición en ámbitos como los sistemas terrestres (municiones y vehículos) y aéreos (defensa antiaérea, misiles y drones).

La historia reciente y sus implicaciones sugieren que Europa está a las puertas de una nueva era en su política de defensa, promoviendo no solo la seguridad de sus fronteras, sino también su autonomía estratégica en el ámbito internacional. Este despertar es reflejo de una combinación de circunstancias que, con la colaboración y la voluntad política adecuada, pueden llevar a la UE a establecerse como un actor clave en el panorama de la defensa global.

La justicia habla; 51.000€ para un médico por guardias abusivas

0

El abuso de las jornadas laborales en el sector sanitario ha vuelto a los tribunales con una sentencia que marca un antes y un después en la defensa de los derechos de los médicos. Un médico residente ha conseguido una indemnización histórica de 50.800 euros tras demostrar que trabajó 72 fines de semana sin librar las guardias obligatorias. La justicia ha reconocido su derecho a 36 horas semanales de descanso o 72 horas en un periodo de 14 días, condenando al Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) por no respetar estas libranzas.

Este caso, liderado por el equipo jurídico de JUSAMED, no solo ha supuesto una compensación económica sin precedentes para el afectado, sino que también abre la puerta a que otros médicos en situaciones similares puedan reclamar sus derechos.

Un fallo judicial que marca un antes y un después

El médico afectado, durante su etapa de residencia, acumuló 72 fines de semana consecutivos sin librar las guardias, lo que le impidió disfrutar del descanso obligatorio reconocido por la normativa laboral y sanitaria.

Gracias a un análisis exhaustivo de la legislación vigente y a la recopilación de pruebas y testimonios, JUSAMED logró demostrar el incumplimiento sistemático del descanso obligatorio. Como resultado, la justicia ha sentenciado que el SERMAS debe indemnizar al médico con 50.800 euros por los descansos no disfrutados.

Este fallo refuerza el derecho de los médicos a condiciones laborales dignas y establece un importante precedente en la lucha contra los abusos en la jornada laboral sanitaria.

¿Cuánto descanso le corresponde a un médico?

La legislación laboral establece que los médicos tienen derecho a:

36 horas semanales de descanso, o

72 horas de descanso en un periodo de 14 días.

El incumplimiento de esta norma puede derivar en demandas y compensaciones económicas, como la obtenida en este caso.

¿Qué hacer si se vulneran los derechos laborales?

Si un médico sospecha que su centro de trabajo no está respetando sus descansos, puede tomar medidas para defenderse:

Registrar las horas trabajadas y las guardias realizadas. Mantener un control detallado de los turnos facilita la recopilación de pruebas.

Consultar con abogados especializados en derecho sanitario y laboral.

Revisar la normativa vigente para conocer sus derechos.

Denunciar el incumplimiento ante la Inspección de Trabajo o los tribunales.

Una victoria que puede cambiar el futuro laboral de los médicos

El equipo jurídico de JUSAMED ha conseguido múltiples sentencias favorables en casos similares, sentando precedentes que refuerzan el derecho de los médicos a un descanso adecuado y a una retribución justa.

Esta nueva victoria demuestra que el abuso de las guardias médicas puede ser denunciado y que los tribunales están reconociendo los derechos de los profesionales sanitarios. Si algo de esto está ocurriendo, es posible analizar el caso y reclamar lo que corresponde.

En JUSAMED, la lucha por unas condiciones laborales dignas para médicos y sanitarios continúa.

Deblock llega a España con la primera cuenta corriente vinculada a una ‘walletcripto’ de auto custodia

0

Deblock, la innovadora plataforma de auto custodia que fusiona una cuenta corriente con la gestión sin límites de criptomonedas anuncia su lanzamiento en España tras completar dos rondas de financiación por un total de 26 millones de euros. La compañía inicia su expansión europea con un modelo que une lo mejor de las finanzas tradicionales y la tecnología blockchain.

«España es un mercado clave para la adopción cripto en Europa y creemos que los usuarios merecen una plataforma que les permita operar sin restricciones y con total seguridad. En Deblock ofrecemos exactamente eso: una experiencia de auto custodia que garantiza el control absoluto de los activos digitales», afirma Adriana Restrepo, cofundadora y directora de Operaciones de Deblock. Además destaca su compromiso con el talento local ya que cuenta con el expertise de una docena de ingenieros españoles y España, como puerta de entrada hacia América Latina, es una razón más por las que han considerado prioritario este mercado para iniciar su expansión por Europa.

Mario Eguiluz con fundador espanol de Deblock marzo de 2025 Merca2.es
Mario Eguiluz, con fundador español de Deblock, marzo de 2025

«Deblock nació hace dos años y medio en Revolut. A diferencia de este neobanco, nos dimos cuenta de que, además de ofrecer servicios de custodia y cripto, había una gran oportunidad con la tecnología blockchain. El futuro no es solo banca tradicional, sino la combinación de ambos mundos para ofrecer nuevos productos», explica Restrepo.

Deblock permite a sus clientes administrar sus finanzas de forma integral: domiciliar la nómina, hacer compras y pagos diarios, alquilar una vivienda o realizar transferencias, tanto en euros como en criptomonedas. La aplicación ofrece una cuenta con IBAN europeo, transferencias instantáneas y tarjetas de débito, además de la posibilidad de depositar, retirar o convertir criptomonedas en euros y viceversa con total control sobre los activos.

Las cinco tendencias en el sector de las criptomonedas a tener en cuenta en 2025

Inversores y respaldo financiero en Deblock

Deblock ha recaudado con éxito 26 millones de euros en dos rondas de financiación, con la participación de firmas de capital riesgo como Hoxton Ventures, Headline, 20VC y Motier Ventures, así como destacados business angels como Thomas France (fundador de Ledger), Jonathan Levin (fundador de Chainalysis) y el grupo estadounidense The Chainsmokers. Cuenta con más de 110.000 clientes registrados y un 40% están activos en criptomonedas.

Regulación y respaldo normativo

La compañía inició su andadura en Francia en 2024 y dedicó su primer año y medio a obtener las licencias regulatorias necesarias para operar. En noviembre de 2023, se convirtió en el primer proveedor de servicios de activos digitales (DASP) en obtener la aprobación de entidad de dinero electrónico (EDE) , otorgada por la AMF (Autoridad de Mercados Financieros en Francia), lo que refuerza su posición como una empresa regulada y con las más altas garantías para operar en Europa.

La licencia francesa de dinero electrónico permite operar en toda la Unión Europea gracias al pasaporte europeo. Se puede verificar su registro en la European Banking Authority o Regafi – Banco de Francia.

Deblock opera en España bajo el régimen de libertad de prestación de servicios (freedom of service), vinculado directamente con las directivas europeas en materia de prevención del blanqueo de capitales y financiación del terrorismo. ”La regulación europea exige que salvaguardemos los fondos de nuestros usuarios en una cuenta segregada dentro de una entidad bancaria europea autorizada específicamente para este fin. Esta cuenta debe estar previamente aprobada por el Banco de Francia y está sometida a un régimen especial de auditoría para asegurar la protección absoluta de los fondos”, matiza Restrepo.

Un modelo de seguridad y libertad financiera

El objetivo de Deblock es empoderar a los usuarios para que gestionen sus activos digitales de manera segura y sin depender de terceros. “La autocustodia es el futuro de las finanzas descentralizadas, y en Deblock estamos comprometidos con ofrecer la mejor experiencia en este ámbito. Somos la única cuenta corriente integrada con una cripto wallet en la que las criptomonedas están bajo la custodia del usuario, que tiene siempre el control de su dinero», afirma Restrepo.

Con Deblock, cualquier usuario que haya comprado cripto en años anteriores puede depositarlo y convertirlo libremente a euros, sin restricciones. Gracias a la facilidad con la que los usuarios pueden
intercambiar cripto por euros y viceversa, se potencia la utilidad de los activos digitales. Deblock se diferencia por su sistema de wallet de autocustodia, lo que garantiza que las criptomonedas de los usuarios permanezcan bajo su control exclusivo, sin acceso a ellas por parte de la empresa. Esta característica proporciona la máxima seguridad y protección contra intermediarios.

Al adoptar la autocustodia, nuestros clientes no solo tienen control total sobre sus activos, sino que también aprovechan todo el potencial de la tecnología blockchain. El futuro pasa por la integración fluida entre las finanzas tradicionales y la tecnología blockchain, ofreciendo productos más eficientes, rentables y diseñados con la mejor experiencia de usuario en mente. Esta innovación está en camino de transformar áreas clave de las finanzas tradicionales, desde los pagos hasta los préstamos.

Innovación en pagos y tarjetas NFT

La App integra Base, una solución de capa 2 impulsada por Coinbase que permite transaccionar
las criptomonedas de manera más rápida y eficiente. Las comisiones de la red pueden ser una
barrera para la adopción. Con Base los usuarios pueden transferir e intercambiar criptomonedas
a bajo coste directamente desde su wallet.

Además, en colaboración con Visa, Deblock permite a los usuarios personalizar sus tarjetas de
débito con NFTs y utilizarlas en cualquier comercio compatible con Visa. También ofrece
integración con Apple Pay y Google Pay, brindando una experiencia de pago digital sin
fricciones.

Perfil del usuario en España

Deblock apunta a usuarios con experiencia y formación en cripto, que comprenden la diferencia
entre una wallet y cripto en custodia, y que buscan una plataforma segura e innovadora para
gestionar sus activos sin depender de múltiples servicios.

«Ofrecemos a nuestros usuarios herramientas intuitivas para visualizar y gestionar su actividad
financiera, facilitando la transparencia fiscal y simplificando el cumplimiento normativo»,
añade Restrepo.

El mercado cripto y su evolución

En un contexto de creciente aceptación de la industria cripto, Deblock ve positivamente la
incursión de entidades bancarias tradicionales en este sector. «Llegamos al mercado español con
la noticia de que BBVA ofrecerá próximamente servicios de compraventa y custodia de
criptoactivos para particulares tras obtener la licencia MiCA. Esto supone un respaldo y
legitimidad a la industria, bajo una normativa que promueve una mayor protección del inversor
y evita fraudes como el de FTX o el reciente de Bybit», concluye Restrepo.

Variedad y calidad de los vinos de Murcia con cepas destacadas en la región

0

La región de Murcia cuenta con una tradición vinícola consolidada, ofreciendo una amplia gama de vinos con denominación de origen que destacan por su calidad y sabor. Su clima mediterráneo semiárido, con temperaturas cálidas y suelos calizos, permite el desarrollo de variedades de uva con características únicas. Gracias a estas condiciones, presentan un equilibrio entre frescura, acidez y complejidad aromática, lo que los convierte en opciones atractivas tanto para el consumo local como para la exportación.

Una cata de vinos en Murcia permite conocer las distintas variedades de uvas cultivadas en la zona y apreciar la riqueza en matices de cada etiqueta. La Monastrell es la cepa más representativa de la región, utilizada en la elaboración de tintos de gran cuerpo y estructura. Además, se encuentran variedades como Syrah, Cabernet Sauvignon y Garnacha, que complementan y aportan diversidad a la producción vinícola local. Entre las blancas, destacan la Airén, Macabeo y Moscatel, que dan lugar a frescos y aromáticos. 

Muchas de estas catas se realizan después de recorrer alguna bodega, conocer la historia de los pequeños pueblos que las albergan y descubrir cómo se lleva a cabo la elaboración. “Además, estas experiencias suelen incluir maridajes con tapas, quesos, dulces y frutas, realzando los sabores y ofreciendo una experiencia gastronómica completa”, comentan en Bodega Diecinueve Añadas.

Los caldos elaborados con uva Monastrell se caracterizan por su intensidad y notas a frutos negros, especias y toques balsámicos. Gracias a su buena capacidad de envejecimiento, pueden encontrarse tanto en versiones jóvenes como en reservas que han pasado por barrica, aportando mayor complejidad en aromas y sabores. Por su parte, los blancos y rosados de la región ofrecen opciones ligeras y afrutadas, ideales para maridar con pescados, mariscos y platos mediterráneos.

Las denominaciones de origen protegidas Jumilla, Yecla y Bullas agrupan a la mayoría de bodegas murcianas y garantizan estándares de calidad en la producción. Estas zonas vitivinícolas han logrado reconocimiento a nivel nacional e internacional, posicionando a la región como un referente en la producción de tintos con personalidad propia. Además, muchas han apostado por técnicas de producción sostenible, reduciendo el uso de químicos y promoviendo prácticas ecológicas en el cultivo de la vid.

El auge del enoturismo ha impulsado la oferta de actividades relacionadas en la región. Visitas guiadas a bodegas, degustaciones y recorridos por viñedos permiten a los visitantes conocer el proceso de elaboración y disfrutar de experiencias sensoriales únicas. La cultura del vino no solo está presente en su producción, sino también en su gastronomía, donde los maridajes juegan un papel fundamental en la apreciación de los sabores locales.

La riqueza vitivinícola de Murcia continúa en constante evolución, con bodegas que combinan tradición e innovación para ofrecer vinos de alta calidad. La diversidad de cepas y las características del terroir permiten que cada botella refleje la esencia de la región, consolidando su prestigio y ofreciendo opciones para todo tipo de paladares.

CIO as a Service: La solución estratégica que está revolucionando la gestión IT en las empresas

0

En un mundo empresarial cada vez más digitalizado, la tecnología juega un papel clave en la competitividad y eficiencia de las empresas. Sin embargo, muchas organizaciones, especialmente las pequeñas y medianas empresas (PYMES), enfrentan un desafío: contar con un liderazgo tecnológico estratégico sin incurrir en los altos costes de un Chief Information Officer (CIO) a tiempo completo. En este contexto, la solución CIO as a Service ha emergido como una alternativa flexible y eficiente, permitiendo a las empresas acceder a expertos en IT bajo un modelo de servicio externalizado.

¿Qué es un CIO as a Service?

El CIO as a Service es un modelo de gestión IT en el que un experto en tecnología y estrategia digital se incorpora a la empresa de manera externa, proporcionando asesoramiento y dirección estratégica en el ámbito tecnológico. A diferencia de un CIO interno, este servicio permite una contratación ajustable en función de las necesidades específicas de la organización, sin los compromisos salariales de un ejecutivo a tiempo completo.

Según Pedro Hipólito, Director de Estrategia & Digitalización de Digitartis, «un CIO as a Service ofrece a las empresas la flexibilidad de acceder a un enfoque estratégico en tecnología sin tener que asumir el coste de un puesto C-level a tiempo completo. Te beneficias de una visión y liderazgo tecnológico que impulsa la innovación, pero con la ventaja de ajustar la colaboración según tus necesidades y presupuesto.»

Beneficios clave del CIO as a Service

Este modelo de gestión IT ha cobrado relevancia en el sector empresarial gracias a sus numerosas ventajas:

  • Ahorro de costes: Permite a las empresas acceder a un liderazgo estratégico sin los gastos de una contratación a tiempo completo.
  • Mayor flexibilidad: Las empresas pueden adaptar la colaboración según su crecimiento, sus proyectos específicos o la evolución del mercado.
  • Acceso a expertos especializados: Un CIO externo aporta experiencia en distintas industrias y contextos, brindando una visión más amplia y objetiva.
  • Implementación más ágil de soluciones tecnológicas: Al estar en contacto con diversas tecnologías y tendencias, un CIO externo puede acelerar la toma de decisiones y la ejecución de proyectos clave.

«La tendencia de ‘CIO as a Service’ seguirá creciendo porque permite a las empresas acceder a la visión y estrategia tecnológica de un experto, sin el compromiso de una contratación permanente. Es flexibilidad y alta especialización en un mismo paquete», agrega Pedro Hipólito.

Una tendencia en crecimiento

La necesidad de adaptación rápida a los cambios del mercado y la creciente complejidad de los sistemas IT han impulsado la demanda de CIO as a Service. Empresas de todos los sectores están optando por esta solución para mantenerse competitivas y seguras en un entorno digital en constante evolución.

Firmas como Digitartis han desarrollado este servicio con un enfoque personalizado, brindando acompañamiento estratégico en tecnología sin compromisos de largo plazo, pero con una visión a futuro alineada con los objetivos del negocio.

La externalización de funciones clave en tecnología es una tendencia imparable. Contar con un CIO as a Service ya no es solo una opción para grandes corporaciones, sino una estrategia accesible para empresas de cualquier tamaño que buscan mantenerse al día con la transformación digital. Con beneficios claros en coste, flexibilidad y especialización, esta solución se está consolidando como un pilar fundamental en la gestión IT moderna.

Los destinos turísticos aceleran la ejecución de los fondos europeos

0

Los más de 1700 Millones de presupuesto de las distintas convocatorias de los Planes de Sostenibilidad Turística afrontan el último año de ejecución con el riego de tener que devolver parte de los fondos.

Las distintas convocatorias de los Planes de Sostenibilidad Turística en Destinos enmarcados en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiados con Fondos Next Generation de la Unión Europea afrontan el último año de ejecución. Se trata de proyectos que en su mayoría cubren un presupuesto de 2 a 3 millones de euros con actuaciones en diversos ejes, sostenibilidad, eficiencia energética, transformación digital y competitividad del destino.

Planes muy completos llamados a transformar los destinos turísticos de nuestro país desde la perspectiva de la digitalización y la sostenibilidad, creación de rutas ciclista, mejora de espacios naturales, cambio de luminarias a otras más eficientes, desarrollando nuevos productos turísticos, e implementado soluciones tecnológicas avanzadas. Una amplísima de variedad de actuaciones que fueron diseñadas para ayudar a los destinos a salir de la crisis provocada por la pandemia del Covid 19 y a la vez prepararse para los nuevos retos del sector, incluyendo el cambio climático y los nuevos gustos e intereses de los turistas.

Una inversión nunca vista diseñada para ejecutarse en 3 años. Sin embargo, la realidad se ha impuesto. Esos 3 años no habían tenido en cuenta la escasez de recursos de gestión en muchos destinos con equipos mermados después de años de congelación de puestos públicos en los Ayuntamientos debido al control presupuestario y los propios procesos administrativos que para ser garantistas son farragosos y lentos.

“Se ha producido la tormenta perfecta. No se trata solo de todo lo que había que ejecutar en turismo, sino que los departamentos de contratación de los Ayuntamientos son los mismos para todas las concejalías y a la vez que estos planes había planes de movilidad, planes de integración territorial y muchas otras actuaciones también financiadas con fondos europeos y todos debía pasar por la misma área de contratación. Algo muy difícil de gestionar”. Señala Leonard Pera, CEO de Open-Ideas, una de las empresas que ha diseñado más Planes de Sostenibilidad Turística de nuestro país.

Desde finales del 24 se ha visto un aluvión de licitaciones en todas las actuaciones de los Planes de Sostenibilidad y es que el tiempo se acaba. Lo que no se haya ejecutado a finales del 2025 o junio del 2026, en el mejor de los casos, deberá devolverse a Europa.

Los destinos, conscientes de ello, aceleran los procesos de contratación, unifican actuaciones para facilitar la gestión y en algunos casos incluso optan por criterios objetivos que aceleren el proceso, aun a costa de que la garantía de calidad de la ejecución se vea mermada.

El reto es mayúsculo, la mayoría de los destinos aún no han alcanzado el 50% ejecución de sus planes de sostenibilidad y el riesgo de acabar devolviendo el dinero se ha convertido en un riesgo cierto que tanto políticos como técnicos quieren evitar a toda costa.

“Otro factor que ha marcado los retrasos ha sido el cambio de percepción del turismo. Muchos planes estaban diseñados para atraer más turistas de forma masiva. La nueva realidad de la percepción del turismo ha hecho necesario enfocarlos hacia un turismo responsable que respete el entorno del destino y las costumbres y bienestar de los vecinos” concluye Leonard.

Durante los próximos meses se prevé una aceleración de los procesos de licitación relacionados con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. La adaptación de los fondos Next Generation, Plan Marshal europeo, a nuestro país, que ha supuesto una inversión de 750.000 millones de euros en toda Europa.

Open-Ideas acaba de publicar su sexto Informe sobre tendencias en el Turismo. Informe 2025 Turismo Responsable disponible para descarga gratuita: open-ideas.es/informe-turismo-responsable-2025

El fin del dinero en efectivo ya tiene fecha en estos países ¿Y España?

0

El ritmo acelerado de la transformación digital está modificando todos los aspectos de nuestra vida cotidiana, incluida la forma en que realizamos nuestras transacciones económicas. El uso del dinero en efectivo está experimentando un declive significativo en numerosos países europeos, con algunos que ya han establecido fechas concretas para su completa desaparición. Esta tendencia, impulsada por la digitalización de los servicios financieros y el auge de los métodos de pago electrónicos, marca un punto de inflexión histórico en la evolución de nuestros sistemas monetarios.

Los expertos en economía y finanzas llevan años anticipando este cambio de paradigma, pero ahora las previsiones se han concretado con plazos específicos. Noruega planea convertirse en una sociedad completamente libre de efectivo en apenas 11 años, mientras que Lituania lo conseguirá en 14. España, por su parte, se sitúa en el séptimo puesto de esta particular carrera hacia la digitalización total del dinero, con una previsión de 24 años para despedirse definitivamente de las monedas y billetes. Este horizonte temporal abre un interesante debate sobre las implicaciones sociales, económicas y culturales de este cambio trascendental.

LA CARRERA MUNDIAL HACIA LA EXTINCIÓN DEL PAPEL MONEDA

LA CARRERA MUNDIAL HACIA LA EXTINCIÓN DEL PAPEL MONEDA
Fuente: Freepik

La tendencia hacia una sociedad sin efectivo se está acelerando a nivel mundial, con los países nórdicos liderando claramente esta transformación. En Suecia, por ejemplo, menos del 10% de todas las transacciones ya se realizan con dinero físico, una cifra que hace apenas una década resultaba impensable, y que ahora marca la pauta para el resto de economías avanzadas. El fenómeno no se limita a Europa, pues naciones como Singapur, Australia y Canadá también avanzan decididamente hacia modelos donde el efectivo resulta cada vez más residual.

Esta transición no es casual ni espontánea, sino el resultado de políticas deliberadas y cambios estructurales en los sistemas de pago. Los bancos centrales de diversos países están desarrollando sus propias monedas digitales, mientras las entidades financieras tradicionales fomentan activamente el abandono del efectivo, reduciendo cajeros automáticos y penalizando las operaciones con dinero físico. China, con su yuan digital ya en fase avanzada de implementación, representa quizás el caso más ambicioso de esta revolución monetaria que está redefiniendo nuestra relación con el dinero y consolidando un nuevo paradigma donde el efectivo parece destinado a convertirse en una reliquia del pasado.

NORUEGA Y LITUANIA: PIONEROS EN LA ELIMINACIÓN DEL DINERO FÍSICO

NORUEGA Y LITUANIA: PIONEROS EN LA ELIMINACIÓN DEL DINERO FÍSICO
Fuente: Freepik

Noruega se ha posicionado como el país que más rápidamente abandonará por completo el efectivo, con una previsión de apenas 11 años para completar esta transición. La sociedad noruega ya funciona casi sin billetes ni monedas en muchos ámbitos de su economía cotidiana, desde el transporte público hasta los pequeños comercios. Los bares, restaurantes y tiendas en Oslo llevan años rechazando el pago en efectivo sin generar conflictos significativos, pues la población ha adoptado masivamente las alternativas digitales. Esta adaptación cultural y tecnológica explica por qué los noruegos contemplan con naturalidad un horizonte tan cercano para la desaparición total del dinero físico.

Por su parte, Lituania ha sorprendido a muchos analistas al situarse como el segundo país más avanzado en esta carrera, con una estimación de 14 años para eliminar por completo el efectivo. Tras unirse a la eurozona en 2015, este país báltico ha experimentado una rápida modernización de su infraestructura financiera y digital. El Banco de Lituania ha sido particularmente proactivo en la creación de un ecosistema favorable para las fintech y los medios de pago electrónicos, convirtiendo al país en un inesperado líder en innovación financiera. La combinación de un marco regulatorio favorable, una población relativamente joven y tecnológicamente adaptada, y un sistema bancario completamente renovado tras la era soviética, explica esta posición aventajada en la carrera hacia una economía sin efectivo.

ESPAÑA EN EL HORIZONTE: 24 AÑOS PARA DECIR ADIÓS AL EFECTIVO

ESPAÑA EN EL HORIZONTE: 24 AÑOS PARA DECIR ADIÓS AL EFECTIVO
Fuente: Freepik

España se sitúa en el séptimo puesto de los países que abandonarán el efectivo, con una previsión estimada de 24 años para completar esta transición. Esta posición intermedia refleja perfectamente la realidad dual del país: por un lado, cuenta con una de las infraestructuras de pago electrónico más avanzadas de Europa, con una amplia red de terminales punto de venta y una sólida adopción de la banca móvil; por otro lado, mantiene un arraigado apego cultural al dinero físico que ralentiza la transición hacia modelos completamente digitales. Las estadísticas del Banco de España muestran que, a pesar del crecimiento exponencial de los pagos con tarjeta y móvil, el efectivo sigue siendo el método preferido para las pequeñas compras diarias.

El camino hacia una España sin efectivo presenta desafíos particulares relacionados con la estructura socioeconómica del país. La importante economía del turismo, el significativo peso de los pequeños comercios y la existencia de áreas rurales con acceso limitado a servicios digitales, suponen obstáculos reales que explican esa previsión de 24 años para completar la transición. A esto se suma una población envejecida que mantiene hábitos financieros tradicionales y muestra cierta resistencia al cambio tecnológico. Sin embargo, la tendencia es clara: las nuevas generaciones españolas utilizan cada vez menos efectivo, y las autoridades financieras, siguiendo directrices europeas, están impulsando activamente la digitalización de los pagos, lo que sugiere que el proceso, aunque más lento que en los países nórdicos, es igualmente irreversible.

VENTAJAS Y RIESGOS DE UN FUTURO SIN BILLETES NI MONEDAS

VENTAJAS Y RIESGOS DE UN FUTURO SIN BILLETES NI MONEDAS
Fuente: Freepik

La transición hacia una sociedad sin efectivo presenta numerosas ventajas desde perspectivas diversas. Para las administraciones públicas, supone una herramienta eficaz en la lucha contra la economía sumergida y el fraude fiscal, al dejar registro de todas las transacciones. La digitalización del dinero también reduce significativamente los costes logísticos asociados a la producción, distribución y gestión del efectivo, que se estiman en miles de millones de euros anuales para economías del tamaño de la española. Para los consumidores, los pagos digitales ofrecen mayor comodidad, seguridad frente a robos y un mejor control de las finanzas personales mediante aplicaciones que registran automáticamente todos los gastos.

Sin embargo, esta revolución monetaria no está exenta de riesgos y desafíos significativos. La eliminación del efectivo plantea serias preocupaciones sobre privacidad, pues todas las transacciones dejan huella digital y podrían ser monitorizadas. También surgen interrogantes sobre la exclusión financiera de colectivos vulnerables, especialmente personas mayores, individuos con bajas competencias digitales o habitantes de zonas rurales con conectividad limitada. La dependencia absoluta de sistemas electrónicos crea además nuevos puntos de vulnerabilidad: un fallo tecnológico generalizado o un ciberataque podrían paralizar completamente la economía. Estos aspectos explican por qué, incluso en países avanzados como España, la transición hacia una sociedad sin efectivo requerirá décadas para completarse, permitiendo desarrollar soluciones a estos desafíos.

EL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LA DESAPARICIÓN DEL DINERO FÍSICO

EL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LA DESAPARICIÓN DEL DINERO FÍSICO
Fuente: Freepik

La desaparición progresiva del efectivo está transformando profundamente los hábitos de consumo y la relación de los ciudadanos con sus finanzas. Estudios recientes demuestran que las personas gastan, de media, un 12-18% más cuando utilizan métodos de pago electrónicos en comparación con el efectivo, debido a la menor percepción psicológica del gasto. Este fenómeno beneficia claramente al comercio y la economía en general, impulsando el consumo y reduciendo la propensión al ahorro tradicional que caracterizaba a países como España. El sector bancario está adaptando rápidamente sus modelos de negocio a esta nueva realidad, cerrando sucursales físicas y potenciando servicios digitales, lo que está reconfigurando el mapa financiero del país.

Las implicaciones culturales y sociales de abandonar el efectivo son igualmente profundas. Tradiciones como la paga semanal a los niños, las propinas en restaurantes o las contribuciones en bodas están evolucionando hacia formatos digitales. En países como Suecia, ya es habitual ver colectas eclesiásticas realizadas con aplicaciones móviles, mientras que en España, la figura del huchaahorro personal está siendo reemplazada por aplicaciones financieras gamificadas que incentivan el ahorro digital. La transición también está generando un debate ético sobre el derecho al anonimato en las transacciones económicas, considerado por algunos como una libertad fundamental que desaparecería en un mundo completamente digitalizado. Estos cambios culturales son quizás los más difíciles de gestionar, y explican por qué incluso en los países más avanzados tecnológicamente, la eliminación total del efectivo requiere un horizonte temporal de varias décadas para permitir la adaptación social.

CAF suministrará a la ciudad francesa de Tours 19 tranvías urbanos

0

CAF ha firmado un contrato con el Syndicat des Mobilités de Touraine (Tours), para el suministro de la nueva flota que dará servicio a la futura línea 2 del tranvía de la ciudad, que unirá los municipios de La Riche y Chambray-lès-Tours. El acuerdo incluye el suministro de 19 tranvías Urbos, así como sus correspondientes piezas de parque y herramientas especiales.

Los nuevos tranvías serán similares en diseño a las unidades que actualmente operan en la línea 1 de la red, dispondrán de piso bajo para facilitar su accesibilidad, una longitud de 42 metros y una capacidad para transportar hasta 280 pasajeros. Diseñados teniendo en cuenta la seguridad y la comodidad de los pasajeros, cada uno de los nuevos tranvías cuenta con zonas multiusos que ofrecen un amplio espacio para cochecitos, bicicletas y sillas de ruedas.

CAF St.Etienne tranvia Merca2.es
Fuente: CAF

Además, estarán adaptados a las especificaciones de la red de tranvía de Tours y de esa forma podrán dar servicio tanto en la nueva Línea 2 como en la actual Línea 1. Los tranvías estarán equipados con módulos de almacenamiento de energía a bordo, lo que les permitirá circular de forma totalmente autónoma sin necesidad de catenaria, en concreto en el tramo de aproximadamente 2 km que une la estación ferroviaria de Tours y la plaza Choiseul, en el centro histórico de la ciudad, ofreciendo así una alternativa óptima a las soluciones tradicionales de catenaria, con lo que se contribuye a preservar el paisaje urbano y reducir al mismo tiempo los costes de infraestructura.

Solaris (CAF) logra su primer contrato en Canadá para la ciudad de Vancouver

La ciudad medieval de Tours, conocida por su arquitectura gótica y por ser la puerta de acceso al valle del Loira y sus famosos castillos, ha iniciado recientemente el proyecto de construcción de la segunda línea de la red de tranvías de la ciudad. La nueva línea tendrá un trazado de 12,5 km de longitud y dispondrá de 22 estaciones, y tiene prevista su entrada en servicio en el año 2028.

Uno de los retos que se abordarán con este proyecto es el incremento de la intermodalidad entre las dos líneas de tranvía y las líneas de autobús, fomentando a su vez modos activos de movilidad como la bicicleta y caminar, a través de la creación de carriles bici y amplios espacios peatonales.

CAF Besancon tranvia Merca2.es
Fuente: CAF. Besançon

Con esta ampliación de la red tranviaria se verá incrementada la oferta de transporte, reforzando de forma especial la cohesión entre las distintas áreas metropolitanas, en concreto, la nueva infraestructura conectará a lo largo de su recorrido dos hospitales, instalaciones escolares y universitarias con un número cercano a los 30.000 estudiantes, así como diversas instalaciones culturales, deportivas y de ocio.

CAF logra un contrato de trenes Intercity con la ONCF de Marruecos

CAF en Francia

Tras ser elegida por las áreas metropolitanas de Montpellier y Marsella, CAF consigue un nuevo éxito comercial para su gama Urbos en el mercado francés, apoyándose en el actual clima económico favorable para el desarrollo del transporte público tanto en Francia como en el resto de Europa.

¿El truco definitivo? Los chefs Michelin lo usan en su tortilla de patatas

0

La tortilla de patatas, ese emblema de nuestra gastronomía que provoca acalorados debates en sobremesas y redes sociales, vuelve a ser protagonista de una controvertida revelación. Los prestigiosos chefs con estrella Michelin parecen haberse puesto de acuerdo en un secreto que está revolucionando la forma de preparar este plato icónico: sustituir el tradicional aceite de oliva por mantequilla. Una técnica que, aunque pueda sonar a herejía para los puristas, está ganando adeptos entre los profesionales más laureados de los fogones españoles.

Este cambio aparentemente sutil en la elaboración de nuestra querida tortilla no ha tardado en generar división entre amantes de la gastronomía. Por un lado, los defensores de las recetas tradicionales alzan la voz contra lo que consideran una afrenta a nuestro patrimonio culinario; por otro, los más aventureros ven en esta modificación una oportunidad para explorar nuevos matices en un plato centenario. La pregunta que muchos se hacen es si esta técnica avalada por los cocineros Michelin más reconocidos puede realmente elevar la tortilla de patatas a un nuevo nivel gastronómico o si simplemente estamos ante una moda pasajera.

LA POLÉMICA ESTÁ SERVIDA: TRADICIÓN FRENTE A INNOVACIÓN MICHELIN

LA POLÉMICA ESTÁ SERVIDA: TRADICIÓN FRENTE A INNOVACIÓN MICHELIN
Fuente Freepik

La cocina española siempre ha estado dividida entre quienes defienden la pureza de las recetas ancestrales y aquellos que apuestan por la evolución. Esta dualidad, presente en las cocinas de restaurantes con estrella Michelin a lo largo de todo el territorio, refleja un constante tira y afloja entre pasado y futuro. El uso de mantequilla en la tortilla de patatas representa quizás el ejemplo más reciente de este eterno debate, cuestionando uno de los ingredientes considerados sagrados en nuestra cocina: el aceite de oliva.

La sustitución propuesta por estos chefs no es un simple capricho, sino el resultado de años de experimentación en las cocinas más exigentes del panorama gastronómico. Muchos de estos cocineros Michelin argumentan que la mantequilla aporta una textura más sedosa y un sabor más untuoso, creando una experiencia sensorial completamente diferente pero igualmente satisfactoria, sin perder la esencia que hace única a la tortilla española. Los defensores de esta técnica insisten en que no se trata de eliminar la receta tradicional, sino de ofrecer una alternativa gourmet para paladares dispuestos a explorar nuevos territorios.

SECRETOS DESVELADOS: ASÍ PREPARAN LA TORTILLA LOS GRANDES MAESTROS

SECRETOS DESVELADOS: ASÍ PREPARAN LA TORTILLA LOS GRANDES MAESTROS
Fuente Freepik

La técnica empleada por estos chefs con estrella Michelin difiere sustancialmente del método tradicional desde los primeros pasos. Comienzan utilizando mantequilla de calidad premium, preferiblemente clarificada, consiguiendo un punto de fusión ideal para conferir a las patatas un dorado perfecto, sin llegar a quemarse y aportando un aroma característico que realza el conjunto. Este cambio aparentemente simple transforma por completo el perfil aromático de la tortilla.

El proceso continúa con una cocción a fuego más bajo y controlado que el habitual, permitiendo que las patatas absorban lentamente los matices lácticos de la mantequilla. Los cocineros con estrella Michelin suelen utilizar además patatas específicas, seleccionadas minuciosamente por su contenido en almidón y capacidad para integrarse con la mantequilla, logrando una consistencia interior que podría describirse como aterciopelada. La clave está en el control preciso de las temperaturas y los tiempos, aspectos que estos profesionales han perfeccionado tras años de dedicación a la excelencia gastronómica.

EL ANÁLISIS SENSORIAL: ¿QUÉ CAMBIA REALMENTE EN EL SABOR?

EL ANÁLISIS SENSORIAL: ¿QUÉ CAMBIA REALMENTE EN EL SABOR?
Fuente Freepik

Las diferencias organolépticas entre una tortilla tradicional con aceite de oliva y otra elaborada con mantequilla son notables desde el primer bocado. La versión con mantequilla presenta una textura notablemente más cremosa, generando una sensación en boca similar a la de un coulant o una crema pastelera salada, pero manteniendo la estructura característica que identifica a nuestra tortilla. Este contraste textura-estructura es precisamente lo que ha cautivado a tantos chefs con reconocimiento Michelin.

En cuanto al sabor, la mantequilla aporta notas lácticas y dulces que complementan la patata en lugar de competir con ella. Mientras el aceite de oliva suma su personalidad frutal y a veces picante, la mantequilla se integra de manera más sutil creando una base aromática que potencia el ingrediente principal, construyendo una experiencia gastronómica diferente pero igualmente auténtica. Los expertos aseguran que esta técnica no pretende reemplazar la tortilla tradicional, sino ofrecer una interpretación alternativa que demuestra la versatilidad de este plato emblemático de nuestra gastronomía.

LA BASE CIENTÍFICA: POR QUÉ FUNCIONA ESTA TÉCNICA REVOLUCIONARIA

LA BASE CIENTÍFICA: POR QUÉ FUNCIONA ESTA TÉCNICA REVOLUCIONARIA
Fuente Freepik

El fundamento científico que explica el éxito de esta técnica reside en las propiedades físico-químicas de la mantequilla y su interacción con los ingredientes. A diferencia del aceite de oliva, la mantequilla contiene aproximadamente un 80% de grasa y un 16% de agua, provocando durante la cocción una ligera emisión de vapor que contribuye a cocer los alimentos desde dentro, resultando en patatas más tiernas y huevos más esponjosos. Esta característica ha sido aprovechada estratégicamente por los cocineros con estrella Michelin.

Además, la mantequilla posee un punto de humeo inferior al del aceite, lo que obliga a trabajar a temperaturas más controladas. Esta aparente limitación se convierte en ventaja en manos expertas, permitiendo una cocción más lenta y homogénea que distribuye el calor de manera uniforme por toda la tortilla, evitando los contrastes bruscos entre exterior e interior tan frecuentes en las tortillas tradicionales. Los componentes de la mantequilla, especialmente sus ácidos grasos de cadena corta, interactúan con los almidones de la patata creando complejos que retienen mejor la humedad, explicando esa característica textura jugosa que tantos adeptos ha ganado entre los gourmets más exigentes.

CONTROVERSIA ENTRE PURISTAS: ¿PUEDE SEGUIR LLAMÁNDOSE TORTILLA ESPAÑOLA?

CONTROVERSIA ENTRE PURISTAS: ¿PUEDE SEGUIR LLAMÁNDOSE TORTILLA ESPAÑOLA?
Fuente Freepik

El debate sobre la autenticidad de esta variante ha trascendido las cocinas profesionales y ha llegado a los círculos académicos de la gastronomía. Algunos historiadores culinarios sostienen que la esencia de la tortilla española está intrínsecamente ligada al aceite de oliva, considerando esta modificación como una elaboración diferente que debería recibir otra denominación, quizás «tortilla de inspiración española» o algún término que la diferencie del plato original. La controversia refleja la importancia cultural que atribuimos a nuestras recetas tradicionales.

Por otro lado, defensores de la innovación gastronómica y varios chefs con estrella Michelin argumentan que las recetas, como elementos vivos de la cultura, deben evolucionar para mantenerse relevantes. Señalan precedentes históricos de platos tradicionales que han incorporado ingredientes foráneos hasta hacerlos indistinguibles de la versión original. La tortilla con mantequilla, lejos de ser una moda pasajera, podría representar el siguiente paso en la evolución natural de nuestra gastronomía, siempre que se comunique con honestidad y respeto hacia la tradición. Este enfoque pragmático considera que lo importante no es tanto la fidelidad a una receta concreta como la capacidad de generar experiencias gastronómicas memorables.

Publicidad