miércoles, 5 noviembre 2025

Sostenibilidad y responsabilidad turística en Mallorca: así trabaja MarSenses para ser motor de cambio real

0

Natura Olea Restaurante terraza 2 1 scaled Merca2.es

MarSenses Hotels & Homes ofrece gastronomía local de primer nivel sin olvidar la sostenibilidad con diversas acciones y una cuidada atención al detalle


Mallorca esconde rincones capaces de emocionar incluso a quienes la han visitado mil veces. Pero cuando conoces de primera mano el MarSenses Natura Olea Hotel, el primer hotel de la nueva marca MarSenses Natura, uno se da cuenta de que hay otra forma de hacer las cosas que construye no solo para el presente, sino para el futuro con un propósito claro: demostrar que el turismo puede ser un motor de cambio real.

Con la creación de MarSenses Natura Olea, la cadena quiere integrar la sostenibilidad ambiental y la inclusión social en cada aspecto de la organización del hotel. Y esto se siente desde el primer momento. Empezando por su huerta ecológica que alimenta gran parte de la carta del hotel, siendo visible para los huéspedes a través de un sello que indica cuando el plato ha sido elaborado con producto propio. Recorrer las diferentes plantaciones donde encontramos desde verduras como berenjenas hasta frutas exóticas como la maracuyá es una delicia para los sentidos. La filosofía kilómetro cero, trabajando con proveedores locales y priorizando productos de temporada, también incentiva la economía local y ofrece al visitante una experiencia culinaria más auténtica y responsable.

El trabajo de campo se complementa con el proyecto de reforestación Coanegra Verd, una iniciativa de MarSenses que busca devolver vida a los campos de Mallorca, plantando 3,6 hectáreas con más de 2.000 árboles autóctonos para fomentar la filtración, absorción y transformación atmosférica de gases y seguir la lucha contra el cambio climático.

Los complejos hoteleros del grupo reducen su huella de carbono y cuidan el entorno mediante medidas concretas, como la limpieza con ozono, que elimina la necesidad de productos químicos agresivos y protege tanto el medio ambiente como la salud de los empleados y huéspedes. De forma paralela, la cadena demuestra un fuerte compromiso social. Ha creado un departamento de bienestar dedicado exclusivamente a escuchar a los empleados, identificar sus necesidades y mejorar el entorno laboral. Fruto de este diálogo, se han implementado medidas como la reducción de muebles pesados en las habitaciones para evitar sobreesfuerzos del personal de limpieza, y la disminución de la jornada laboral. Con estas acciones, MarSenses busca crear un ambiente de trabajo más saludable y confortable, lo que se traduce en una mayor satisfacción del equipo, un mejor servicio al cliente y un aumento de la productividad.

La búsqueda de la sostenibilidad desde la oferta gastronómica, cuyo mejor exponente es Natura Olea Restaurante, incluye también el restaurante QueBo, en compañía de integrantes del GREC, una asociación que apoya a personas en situación de vulnerabilidad mediante programas socioeducativos, acompañamiento individual y proyectos comunitarios. La cadena hotelera colabora activamente con esta entidad, especialmente en programas de inserción social y laboral, ofreciendo sus oficinas para la formación teórica en gastronomía y sus cocinas para la elaboración de platos y el desarrollo de habilidades como el trabajo en equipo, la puntualidad y la responsabilidad. Esta iniciativa refuerza el compromiso de MarSenses con la responsabilidad social, especialmente al integrar en su equipo a personas que han participado en los programas de GREC.

En un destino tan especial como Mallorca, proyectos como MarSenses Natura Olea no solo enriquecen la oferta turística: construyen un turismo más respetuoso, solidario y con sentido. 

notificaLectura Merca2.es

Línea Directa lanza una campaña por el estreno de Miércoles para destacar su gama multiproducto

0

Línea Directa Aseguradora ha lanzado una nueva campaña de publicidad en colaboración con Netflix con motivo del estreno de la segunda temporada de la exitosa serie «Miércoles». La compañía se ha unido al servicio de streaming en esta producción que narra las aventuras de la familia Addams, para contar, de forma original y a través del humor, la tranquilidad que ofrece a los clientes gracias a su amplia oferta de seguros y la calidad de su servicio.

Esta iniciativa destaca por su originalidad al establecer un paralelismo, cargado de humor, entre la protección que ofrece la aseguradora en el mundo real y la que sería necesaria en el universo ficticio de Nevermore. Con esta acción, la entidad refuerza su compromiso con la tranquilidad y confianza de los clientes en cualquier circunstancia, mostrando cómo un seguro resultaría aún más imprescindible ante los percances provocados por los personajes en cada episodio.

Además, la campaña incluye el eslogan “La aseguradora favorita entre nuestros clientes”, que refleja la alta consideración de la marca según sus propios trackings.

Una colaboración inédita para destacar la tranquilidad que ofrece Línea Directa

La campaña, que es el primer acuerdo publicitario en España entre Netflix y una aseguradora, ha comenzado con una gran lona instalada en el centro de Madrid y una estrategia de influencers para generar conversación en redes sociales. Esta activación se amplía con una presencia destacada en televisión, radio, exterior y medios digitales desde el 13 de julio.

A lo largo de las distintas piezas creativas, Línea Directa utiliza referencias a situaciones y personajes de la serie, como Miércoles, Morticia, Gómez y Cosa, para mostrar cómo sus seguros de coche, moto, hogar, salud, mascotas y multirriesgo negocios ofrecerían soluciones prácticas incluso en un entorno tan impredecible como Nevermore. Además, el personaje publicitario “Tipo Directo” cobra protagonismo al integrarse en escenas de la serie para explicar las amplias coberturas de la compañía.

En palabras de Antonio Valor, Director de Marketing de Línea Directa Aseguradora: “Con esta nueva campaña damos un paso más en nuestra apuesta por la innovación y la disrupción también en el terreno de la publicidad, con la finalidad de llevar a cabo estrategias de marketing diferenciales y de gran alcance que nos permiten impulsar la notoriedad y consideración de nuestra marca líder y destacar nuestra oferta completa de seguros y alta calidad de servicio.”

Sobre Línea Directa Aseguradora

Línea Directa Aseguradora es una de las principales compañías del sector en España, especializada en la venta directa de seguros de automóvil, moto, empresas y autónomos, hogar, salud, mascotas y multirriesgo negocios. Reconocida entre las 100 empresas españolas con mejor reputación según el ranking MERCO Empresas, la entidad continúa apostando por la innovación para acercar a los clientes soluciones aseguradoras de calidad adaptadas a sus necesidades.

Nuevo éxito de Vodafone: se queda el contrato por 1,3 millones de la mutua Egarsat

0

Vodafone España se ha apuntado un nuevo éxito al convertirse en la adjudicataria de la provisión de todos los servicios de comunicaciones de Egarsat por un importe de 1,3 millones de euros, tras ganar un concurso público convocado por la mutua colaboradora con la Seguridad Social para la transformación digital de sus servicios, al que también optaba Telefónica.

De esta forma, la operadora ha integrado una solución propietaria -One Net- que facilita un entorno de trabajo colaborativo integrado con las capacidades de comunicación de la voz fija y móvil en cualquier dispositivo, a través de una única plataforma en la nube que ha permitido a los más de 500 profesionales de Egarsat trabajar de forma colaborativa y flexible, conectando sus 38 centros distribuidos por todo el territorio nacional con servicios digitales y fibra ultrarrápida.

Esta solución cuenta con la ventaja de que permite adaptar el número de usuarios en todo momento y, al estar en la nube, evita el equipamiento físico y sus costes de mantenimiento, integrando todo tipo de servicios de comunicaciones fijos y móviles.

Vodafone ha integrado una solución propietaria -One Net- que facilita un entorno de trabajo colaborativo integrado con las capacidades de comunicación de la voz fija y móvil en cualquier dispositivo

Este contrato refuerza la relación entre ambas empresas, que comenzó en 2023 con la implementación de una solución de formación con realidad virtual enfocada en potenciar el trabajo en materia de seguridad y salud.

Tras un proceso de evaluación y sesiones de la mesa de contratación, se adjudicó a Vodafone España el contrato por un importe de 1.347.307,32 euros con IVA. Por medio de este acuerdo, Vodafone Empresas suministrará también un servicio postventa premium que incluye el reciclaje de dispositivos, reforzando el compromiso de ambas entidades con la sostenibilidad.

Nuevo éxito de Vodafone: se queda el contrato por 1,3 millones de la mutua Egarsat
Sede de Egarsat. Fuente: Egarsat

VODAFONE CONECTA LAS SEDES DE EGARSAT

Egarsat es una mutua colaboradora con la Seguridad Social, fundada en 2007 como resultado de la fusión de dos entidades centenarias, con una clara vocación innovadora. Dispone de una amplia red de centros propios y concertados en todo el territorio nacional, así como de un hospital en la provincia de Barcelona.

Actualmente, da cobertura a más de 35.000 empresas y protege a más de 300.000 trabajadores. Su propósito es garantizar la salud laboral y el bienestar de las personas trabajadoras, ofreciendo servicios de prevención, atención médica y gestión de prestaciones económicas derivadas de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales.

Egarsat da cobertura a más de 35.000 empresas y protege a más de 300.000 trabajadores

El director de Vodafone Empresas, Jesús Suso, ha mostrado su satisfacción al ampliar «nuestra colaboración con Egasat y de haber sido seleccionados para la provisión de su propuesta total de comunicaciones. Esta adjudicación refleja nuestro compromiso con la innovación para proporcionar a nuestros clientes soluciones a medida que mejoren su productividad y eficiencia operativa».

Con esta colaboración, Egarsat impulsa la digitalización mediante la incorporación de soluciones tecnológicas avanzadas que refuerzan su capacidad operativa. Esta iniciativa refleja su compromiso con la innovación, la eficiencia en la gestión de servicios y la sostenibilidad, pilares fundamentales en su modelo de actuación.

Aspasia incorpora a Growth Partners Capital como socio estratégico

0

Grupo Aspasia, empresa del ámbito de la formación profesional y la formación para el empleo, continúa con su ambicioso plan de crecimiento y expansión internacional. Lo hace con la incorporación de un socio financiero y estratégico importante: Growth Partners Capital a través de Academy SLYou, una de las compañías que es parte de su portfolio. Este importante acuerdo permitirá acelerar significativamente el desarrollo de iniciativas privadas del Grupo, fortaleciendo especialmente su apuesta por la Formación Profesional, la formación privada (B2B-B2C) y una línea de oposiciones, así como impulsar decididamente la integración tecnológica en sus procesos internos y en la creación de nuevos productos educativos.

Tras un proceso riguroso iniciado a finales del pasado año y prolongado durante varios meses, ambas entidades han concretado una alianza estratégica por la cual Academy SLYou entra en el accionariado de Aspasia con una participación del 25%. La operación ha sido minuciosamente asesorada por la entidad financiera Renta4, en representación del Grupo Aspasia, por la prestigiosa consultora EY, que ha llevado a cabo el exhaustivo análisis financiero, fiscal, laboral y legal del proyecto, y Corporación Begúm, ambas en representación de Growth Partners Capital.

Durante los últimos meses, EY ha realizado un detallado diagnóstico de la salud empresarial del Grupo Aspasia. La consultora internacional ha validado el potencial del Grupo Aspasia para liderar y expandir sus líneas de negocio, especialmente en áreas relacionadas con la formación privada, la profesionalización de alta calidad, y desarrollo tecnológico aplicado a la educación.

Un acuerdo que supone «una gran oportunidad»

En esta nueva etapa, se incorporará talento al equipo directivo de Grupo Aspasia, que liderará dentro del grupo todas las iniciativas privadas y pondrá en marcha una ambiciosa estrategia en áreas críticas como marketing, ventas y tecnología. Su llegada forma parte del acuerdo con el Equipo de Gestión de Growth Partners Capital y Academy SLYou y supondrá un activo clave para acelerar las iniciativas estratégicas y fortalecer las capacidades innovadoras de Aspasia.

Grupo Aspasia
Fuente: Grupo Aspasia

La presencia de Growth Partners Capital en Aspasia se materializará oficialmente a partir de la próxima reunión del Comité de Dirección prevista para el 23 de julio. En este importante encuentro participará José María Cantero, Consejero de Academy SLYou y Presidente de Growth Partners Capital, cuyo objetivo será establecer un contacto directo y cercano con los equipos directivos del Grupo Aspasia.

La dirección de Aspasia, encabezada por Juan Antonio Sánchez, Presidente, Lorenzo Alonso, CEO, y Ángel Gallego, Director General, ha mostrado su enorme satisfacción con esta alianza estratégica. En palabras del propio equipo directivo: «Este acuerdo es una gran oportunidad para optimizar el potencial del Grupo Aspasia. Nos permitirá avanzar con mayor velocidad en nuestra apuesta por la formación privada y tecnológica, consolidando así nuestro liderazgo en España y expandiendo con fuerza nuestra presencia en Portugal y LATAM. Sabemos la gran responsabilidad que esto conlleva, pero también la tremenda oportunidad de crecimiento que representa para todos nosotros como profesionales».

La llegada de Academy SLYou representa no solo un respaldo financiero de primer nivel, sino también un compromiso estratégico para llevar a cabo un ambicioso Plan 2025-2028, diseñado para consolidar al Grupo Aspasia como uno de los grupos educativos más fuertes en la península Ibérica y Latinoamérica. El mercado educativo actual presenta importantes oportunidades de nicho que Grupo Aspasia desea integrar mediante adquisiciones a su plataforma de negocio corporativa basada en un modelo escalable de diferentes verticales de actividad.

La operación reafirma la confianza del mercado en su modelo de negocio y potencial de crecimiento a largo plazo.

Tipos de cargadores para vehículos eléctricos: ¿cuál necesitas?

0

Según los últimos estudios, la venta de coches eléctricos sigue con una tendencia alcista, lo que significa que en España cada vez hay más coches eléctricos por nuestras carreteras.

Pero no solo eso, sino que son muchas las personas que están pensando en dar el salto a la movilidad eléctrica. Eso sí, en este caso suele surgir la duda de que tipo de cargador es mejor para el coche. Con la ayuda de nuestros expertos, te vamos a dar toda la información que buscas, así disfrutarás al máximo de este tipo de movilidad ecológica.

¿Qué tipos de cargadores hay?

Los cargadores monofásicos son los más habituales en viviendas particulares. Ofrecen una potencia máxima de hasta 7,4 kW, lo que resulta suficiente para cargar un vehículo eléctrico durante la noche o en periodos prolongados sin necesidad de una alta potencia. Dentro de esta categoría, hay modelos sencillos con funciones básicas y otros que cuentan con conectividad para controlar la carga mediante aplicaciones móviles, facilitando su uso y gestión.

En contraste, los cargadores trifásicos proporcionan una potencia considerablemente mayor, alcanzando hasta 22 kW. Esta característica permite reducir el tiempo de recarga de forma significativa. Están especialmente indicados para hogares con acometida trifásica, comunidades de vecinos o espacios laborales donde es necesario recargar vehículos de manera más rápida y eficiente. Estos cargadores incluyen tecnologías que regulan la potencia para evitar sobrecargas en la instalación eléctrica, optimizando así el consumo energético y garantizando un funcionamiento seguro.

Los cargadores inteligentes incorporan funciones avanzadas como el control remoto, la programación de horarios para cargar, la gestión dinámica de la potencia y la compatibilidad con sistemas de energía renovable, como los paneles solares. Estas características permiten un uso más eficiente, sostenible y cómodo del vehículo eléctrico.

¿Qué cargador es mejor según el tipo de uso?

Existen diferentes tipos de cargadores diseñados para cubrir diversas necesidades, desde los más básicos para uso en casa hasta opciones profesionales para entornos comerciales.

Los cargadores simples están orientados a quienes solo necesitan recargar su vehículo de forma segura, sin funciones complejas. Su potencia suele ser de hasta 7,4 kW, lo cual es suficiente para la mayoría de los coches eléctricos y sus recargas diarias.

Para quienes desean tener un mayor control sobre la carga, hay modelos que permiten gestionar la potencia y programar el momento de recarga, aprovechando tarifas eléctricas más económicas. Estos cargadores con control y monitorización también ofrecen la posibilidad de monitorear el consumo en tiempo real mediante aplicaciones, lo que ayuda a optimizar el gasto energético.

En viviendas con instalación trifásica o en garajes compartidos, se recomiendan cargadores de alta potencia con potencias más altas, hasta 22 kW, para acelerar la recarga. Estos equipos suelen incluir sistemas avanzados de gestión, conexión a internet vía Wi-Fi o Ethernet, y pueden integrar sistemas de identificación como lectores RFID o mecanismos de pago, ideales para entornos comunitarios.

Para negocios como empresas, hoteles, restaurantes o estacionamientos públicos, se emplean cargadores profesionales con funciones de gestión remota. Estos dispositivos permiten manejar varios usuarios de manera segura y organizar el uso eficiente de las instalaciones.

Así, la oferta de cargadores es variada y se adapta a distintos escenarios, desde un uso básico en casa hasta soluciones completas para espacios con múltiples usuarios y necesidades profesionales.

¿Cuál es la mejor marca de cargadores de vehículos eléctricos?

En el mercado podemos encontrarnos diferentes opciones, pero según diferentes estudios hemos podido comprobar que los cargadores para coches eléctricos e híbridos enchufables WOLTIO se presentan como la solución más inteligente para los conductores. Actualmente en el mercado tienen diferentes opciones entre las que elegir, te las presentamos para que te sea más fácil decidir.

  • WOLTIO SELECT: Se presenta como la opción perfecta para las personas que buscan un cargador doméstico con instalación monofásica. Ofrece una potencia de hasta 7.4 kW y conexión bluetooth para que el control sea más fácil. Cuenta con la opción de ajuste de corriente y se puede usar incluso si en la vivienda hay placas solares.
  • WOLTIO PRO: El cargador monofásico ofrece una potencia de 7,4 kW. Cuenta con un sistema de rearme automático que permite restablecer el contador eléctrico sin necesidad de intervención manual. Tiene conectividad Bluetooth y una pantalla de 2,8 pulgadas para facilitar su uso. Permite elegir cables de carga entre 5 y 10 metros y puede instalarse tanto en interiores como en exteriores, lo que lo hace ideal para aprovechar energía solar. Además, el modelo WOLTIO PRO incluye balanceo de carga, que monitoriza el consumo del hogar y ajusta la carga para evitar superar la potencia contratada, garantizando una recarga segura y eficiente sin cortes en el suministro.
  • WOLTIO PLUS: Diseñado para cargas trifásicas de hasta 22 kW, este modelo es perfecto para hogares con red trifásica, comunidades de vecinos o empresas que necesitan una carga rápida. Incorpora conexiones Bluetooth, Ethernet y Wi-Fi, junto con una pantalla táctil que facilita la gestión. Incluye una gestión avanzada y dinámica de la potencia para optimizar el uso eléctrico.
  • WOLTIO PLUG: Está orientado a entornos comerciales como restaurantes, hoteles o parkings. Puede suministrar hasta 22 kW y dispone de un lector RFID para control de acceso. También incorpora una toma con bloqueo para mayor seguridad, es compatible con el protocolo OCPP y permite la gestión a través de pasarelas de pago, facilitando su uso en negocios.

¿Qué tener en cuenta al elegir un cargador?

Elegir el cargador adecuado requiere analizar varios aspectos antes de tomar una decisión. Primero, es fundamental conocer el tipo de instalación eléctrica disponible, ya sea monofásica o trifásica, para asegurar la compatibilidad del equipo.

El propósito del cargador también es relevante. Para cargas esporádicas o nocturnas de un solo vehículo, un cargador sencillo monofásico puede ser suficiente. Sin embargo, si se busca una carga más rápida o se comparte el punto con varias personas, los cargadores trifásicos con funciones avanzadas resultan más convenientes.

Las funciones inteligentes ofrecen ventajas para quienes desean gestionar el consumo eléctrico y controlar la recarga. Permiten programar horarios, ajustar la potencia para evitar cortes y supervisar el proceso de carga.

Finalmente, la resistencia y calidad del cargador son clave. Los modelos actuales suelen tener carcasas duraderas, protección contra agua y polvo, y certificaciones que aseguran un buen desempeño tanto en interiores como en exteriores.

Fluxys adjudica a Sacyr Proyecta un contrato para la terminal de GNL de Zeebrugge (Bélgica)

0

Fluxys ha adjudicado a Sacyr Proyecta un nuevo contrato para el desarrollo de servicios FEED (Front End Engineering Design) en su terminal de gas natural licuado (GNL) en Zeebrugge (Bélgica).

El alcance del proyecto incluye la ingeniería para la instalación de nuevos vaporizadores de agua de mar (ORV), sus correspondientes bombas y un nuevo cajón de captación en las instalaciones portuarias de la terminal.

Este proyecto tiene como objetivo reducir las emisiones de CO₂ de la terminal manteniendo la capacidad de envío. Forma parte del programa estratégico de Fluxys para alcanzar las cero emisiones netas en sus operaciones.

En años anteriores, Sacyr Proyecta ha ejecutado diversos proyectos relevantes en Zeebrugge con el objetivo de ampliar la capacidad de regasificación de la planta. Desde 2011, la compañía ha participado en el desarrollo de servicios FEED para el quinto tanque de GNL (semienterrado, con capacidad de 180.000 m³) y un segundo muelle capaz de gestionar operaciones de carga, descarga y transferencia entre buques de distintos tamaños, desde 700 m³ hasta Q-Flex (217.000 m³).

Sacyr toma el control de la operación de la concesión de la Ruta 68 en Chile

Durante la fase EPC, entre 2013 y 2020, Sacyr Proyecta actuó como ingeniería de la Propiedad (PMC) para Fluxys, liderando la construcción del quinto tanque, las instalaciones de gestión de Boil Off Gas (BOG) y el segundo muelle de atraque.

En 2023, Sacyr Proyecta terminó un proyecto EPCM para ampliar la capacidad de regasificación de la planta de GNL a 2,6 millones de Nm³/h. En paralelo, comenzó con la instalación de los nuevos vaporizadores de agua de mar, que permite la reducción de emisiones de CO₂ y añade nuevas estaciones de carga de camiones de GNL.

Sacyr Proyecta contribuye con estos proyectos a la descarbonización con soluciones innovadoras y sostenibles que promuevan un futuro más limpio y respetuoso con el medio ambiente.

Sacyr. Manuel Manrique presidente Merca2.es
Manuel Manrique, presidente de Sacyr. Agencias

Sobre Sacyr Proyecta

Sacyr Proyecta cuenta con más de 350 profesionales y está especializada en proyectos energéticos, con foco en las áreas de negocio de petróleo y gas, energía, química y petroquímica, GNL e hidrógeno renovable.

EthiFinance confirma el rating a largo de Sacyr en “BBB- con perspectiva Estable

En la actualidad desarrolla, entre otros proyectos, la nueva terminal de GNL de HEH en Stade (Alemania), varios proyectos para Gate en la Terminal de Rotterdam (Holanda); una estación de compresión de gas en Egipto para GASCO; una planta de polietileno de Repsol en Puertollano (España); dos plantas de biocombustibles avanzados para Repsol en España y la última adjudicación recibida para Elengy, que consiste en la renovación de la Terminal de GNL de Montoir-De-Bretagne (Francia).

Sacyr lucha contra el cambio climático a través de la descarbonización y la adaptación como ejes fundamentales de su Ruta Sacyr Sostenible 24-27, con el compromiso de reducir las emisiones absolutas de gases de efecto invernadero (GEI) y lograr la neutralidad de carbono antes de 2050.

La Fundación Jiménez Díaz realiza con éxito el primer implante de válvula aórtica percutánea con protección embólica del arco aórtico

0

El Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz ha llevado recientemente a cabo con éxito un innovador procedimiento consistente en el implante de una válvula aórtica percutánea (TAVI) junto con un innovador sistema de protección embólica en el arco aórtico. Se trata del segundo procedimiento de este tipo que se realiza en la Comunidad de Madrid y uno de los primeros a nivel nacional.

Concretamente, el paciente intervenido sufría una estenosis aórtica y presentaba, además, un fibroelastoma (pequeño tumor benigno) en la válvula aórtica y una importante calcificación en el arco de la aorta, explica el Dr. Felipe Navarro, especialista del Servicio de Cardiología Intervencionista del hospital madrileño, apuntando que «en este escenario, se enfrentaba a un riesgo muy elevado de sufrir un ictus durante el procedimiento, debido a la posibilidad de que se liberaran fragmentos hacia el cerebro».

Servicio de Cardiologia Intervencionista del Hospital Universitario Fundacion Jimenez Diaz Merca2.es

Para reducir ese riesgo, el equipo del citado servicio de la Fundación Jiménez Díaz utilizó un dispositivo de protección embólica que se introduce por la arteria femoral y se despliega en el arco aórtico, el sistema de protección embólica aórtico FLOWer. «Este filtro actúa como un ‘colador’ temporal, capturando cualquier partícula que pudiera desprenderse durante la implantación de la nueva válvula y que, de otro modo, podría haber provocado un accidente cerebrovascular», apunta el cardiólogo.

La utilización de esta técnica está indicada en pacientes a los que se realizan procedimientos con catéter y que, por su patología, tienen alto riesgo de embolismo cerebral, concluye el Dr. Navarro.

El peligro de usar las redes WiFi públicas de aeropuertos y cafeterías: así te roban los datos en 2 minutos

0

El acceso a una red WiFi se ha convertido en una necesidad básica en la sociedad moderna, tan indispensable como el café que nos tomamos por la mañana en nuestra cafetería de confianza. Nos conectamos en aeropuertos para matar el tiempo de espera, en hoteles para trabajar o en centros comerciales para consultar una simple reseña. Esta conectividad constante nos ofrece una comodidad innegable, pero al mismo tiempo nos expone a un peligro invisible y silencioso. Cada vez que pulsamos «conectar» en una red pública, estamos abriendo una puerta de par en par para que los ciberdelincuentes accedan a nuestra vida digital, a menudo sin que seamos conscientes del riesgo hasta que es demasiado tarde.

La confianza es nuestro mayor enemigo en este escenario. Damos por sentado que la red con el nombre del establecimiento es segura, una extensión del servicio que nos ofrecen. Sin embargo, esta suposición es la base de una de las estafas más efectivas y rápidas que existen. Los atacantes no necesitan complejos conocimientos de hackeo ni equipos sofisticados, solo un poco de ingenio y la apatía generalizada de los usuarios. La cruda realidad es que cualquiera con un simple dispositivo y un software accesible puede robarte los datos en menos tiempo del que tardas en pedir un segundo café, aprovechando la facilidad con la que un atacante puede crear una réplica exacta de una red legítima para engañarnos.

LA TRAMPA INVISIBLE: EL ANZUELO DEL WIFI GRATUITO

LA TRAMPA INVISIBLE: EL ANZUELO DEL WIFI GRATUITO
Fuente Pexels

La psicología detrás de nuestra conexión a una red WiFi pública es simple y universal. Vemos las palabras «Gratis» o el nombre del local y nuestro cerebro lo interpreta como una oferta segura, una cortesía del lugar en el que nos encontramos. En la sala de embarque de un aeropuerto o en la mesa de un restaurante, la promesa de una conexión gratuita actúa como un canto de sirena al que es casi imposible resistirse. Esta conducta, casi un acto reflejo en el siglo XXI, es precisamente el cebo que utilizan los ciberdelincuentes, que han convertido estos espacios públicos en sus cotos de caza predilectos, sabiendo que encontrarán víctimas desprevenidas a cada minuto.

El peligro no radica necesariamente en la red WiFi oficial del establecimiento, que aunque puede tener sus propias vulnerabilidades, no es el origen del ataque más común. La verdadera amenaza es su gemela malvada, una red fantasma creada por el atacante con un nombre prácticamente idéntico. Puede que solo varíe un guion, una mayúscula o añadiendo la palabra «Gratis» al final. Nuestro dispositivo detecta ambas y, en la mayoría de los casos, nos conectamos a la que tiene una señal más potente, que suele ser la del atacante, quien se ha sentado estratégicamente más cerca de nosotros para asegurarse de que caigamos en su trampa. Una vez dentro, el juego ha terminado.

‘MAN-IN-THE-MIDDLE’: ASÍ ACTÚA EL LADRÓN DIGITAL

'MAN-IN-THE-MIDDLE': ASÍ ACTÚA EL LADRÓN DIGITAL
Fuente Pexels

La técnica empleada se conoce en el argot de la ciberseguridad como ‘Man-in-the-Middle’ (MitM), u «Hombre en el Medio». La metáfora es perfecta y escalofriantemente precisa. El atacante interpone su propio dispositivo (un portátil o incluso un móvil) entre nuestro teléfono u ordenador y el punto de acceso legítimo a internet. A todos los efectos, nosotros creemos que estamos navegando por la red WiFi del aeropuerto, pero en realidad, todo nuestro tráfico de datos está siendo canalizado a través del dispositivo del ladrón, que actúa como un cartero indiscreto que abre, lee y copia toda nuestra correspondencia antes de enviarla a su destino.

Una vez que estamos conectados a su red WiFi falsa, el atacante tiene control total. Puede ver cada página web que visitamos, cada búsqueda que realizamos en Google y, lo que es más grave, cada dato que introducimos en un formulario. Esto incluye nombres de usuario y contraseñas de nuestro correo electrónico, redes sociales o, peor aún, los datos de nuestra tarjeta de crédito al realizar una compra online. El delincuente simplemente captura esta información en tiempo real, almacenándola para usarla más tarde o venderla en los mercados negros de la ‘dark web’. Todo esto ocurre en segundo plano, sin que notemos absolutamente nada anómalo en nuestra conexión.

¿QUÉ BUSCAN EN TU MÓVIL? EL BOTÍN DE LOS CIBERDELINCUENTES

¿QUÉ BUSCAN EN TU MÓVIL? EL BOTÍN DE LOS CIBERDELINCUENTES
Fuente Pexels

El botín que persiguen los atacantes es variado y muy valioso. En primer lugar, buscan credenciales de acceso. Conseguir la contraseña de tu correo electrónico principal es como obtener la llave maestra de tu vida digital, ya que desde ahí pueden restablecer las contraseñas de casi todos los demás servicios. Las claves de las redes sociales también son un objetivo preciado, ya que pueden utilizarlas para suplantar tu identidad, estafar a tus contactos o llevar a cabo campañas de desprestigio. La información que compartimos en estas plataformas puede parecer trivial, pero en las manos equivocadas se convierte en un arma.

Pero el objetivo final, en la mayoría de los casos, es el económico. Los datos bancarios y los números de las tarjetas de crédito son el premio gordo. Un atacante que intercepta esta información mientras realizas una compra puede vaciar tu cuenta o realizar cargos fraudulentos en cuestión de minutos. Además, no solo roban datos directos. También pueden inyectar ‘malware’ o ‘ransomware’ en tu dispositivo a través de la conexión WiFi no segura, un software malicioso que puede secuestrar tus archivos y pedir un rescate por ellos. Las consecuencias de esos dos minutos de conexión pueden arrastrarse durante meses.

TU ESCUDO DIGITAL: POR QUÉ UNA VPN ES TU MEJOR ALIADA

TU ESCUDO DIGITAL: POR QUÉ UNA VPN ES TU MEJOR ALIADA
Fuente Pexels

Frente a esta amenaza tan real y extendida, existe una solución tecnológica robusta y accesible: la Red Privada Virtual o VPN (Virtual Private Network). Una VPN es, en esencia, un túnel cifrado y seguro para tu conexión a internet. Cuando activas una VPN en tu móvil u ordenador, todo el tráfico de datos que envías y recibes se redirige a través de un servidor remoto propiedad del proveedor de la VPN, un proceso que cifra toda tu información antes de que salga de tu dispositivo, haciéndola completamente ilegible para cualquiera que intente interceptarla.

Incluso si caes en la trampa y te conectas a la red WiFi fraudulenta de un atacante, la VPN te protege. El ladrón, el ‘hombre en el medio’, seguirá viendo pasar tu tráfico de datos por su dispositivo, pero no podrá entender nada de lo que ve. En lugar de tus contraseñas y datos bancarios, lo único que interceptará será un galimatías de código cifrado, un conjunto de datos desordenados e inútiles para él. Utilizar una VPN en cualquier red pública, es el equivalente a meter tus cartas en un sobre blindado y sellado antes de echarlo al buzón, garantizando que solo el destinatario final pueda leer el contenido.

MÁS ALLÁ DE LA VPN: HÁBITOS PARA UNA HIGIENE DIGITAL SEGURA

MÁS ALLÁ DE LA VPN: HÁBITOS PARA UNA HIGIENE DIGITAL SEGURA
Fuente Pexels

Aunque la VPN es la herramienta más eficaz, debe complementarse con una serie de buenos hábitos de higiene digital. Lo primero es la desconfianza selectiva. Antes de conectarte a una red WiFi pública, pregunta a un empleado del establecimiento cuál es el nombre exacto de la red oficial. Además, desactiva la opción de tu dispositivo que se conecta automáticamente a redes abiertas conocidas, ya que esto podría conectarte a una red maliciosa sin tu consentimiento explícito. Pequeños gestos de precaución marcan una gran diferencia.

Finalmente, el sentido común es el mejor antivirus. Evita realizar operaciones sensibles como transacciones bancarias, compras online o iniciar sesión en portales importantes mientras estés conectado a una red WiFi que no sea la de tu casa o tu propia tarifa de datos. La comodidad de la conexión gratuita nunca puede estar por encima de la seguridad de tu vida digital. Adoptar una mentalidad proactiva y un sano escepticismo, es la única forma de navegar con seguridad por un mundo cada vez más conectado, donde la próxima amenaza puede estar, literalmente, en la mesa de al lado.

Cómo calcular el tamaño ideal de oficina para una startup?; Guía práctica para evitar errores

0

Elegir el tamaño de oficina para una startup no es solo una cuestión de metros cuadrados. Es una decisión que impacta directamente en la productividad, la cultura del equipo y la capacidad de adaptación ante los cambios. Sin referencias claras, es fácil cometer errores: o se elige un espacio sobredimensionado (y se incurre en un gasto innecesario), o se opta por uno demasiado pequeño, lo que obliga a cambiar de ubicación en pocos meses.

En sitandplug, lo tienen claro: su objetivo es ayudar a las empresas a encontrar oficinas que se ajusten exactamente a su ritmo, sin complicaciones ni costes ocultos. Por ello, han recopilado en esta guía los principales errores que cometen muchas startups al calcular su espacio ideal, junto con ejemplos reales y una fórmula sencilla que puede aplicarse desde hoy mismo.

Para aquellas startups que aún trabajan desde espacios compartidos, también ofrecen una cuidada selección de los mejores coworkings en Barcelona que destacan por diseño, ambiente y flexibilidad.

¿Por qué cuesta tanto proyectar el espacio necesario?

Porque el tamaño ideal de una oficina varía en función de cada empresa. Depende del estilo de trabajo, la composición del equipo, el ritmo de crecimiento y del modelo operativo (presencial, híbrido o flexible). A esto se suma que muchas decisiones se toman con prisas y sin margen de error.

Según Jaume Iglesias, CEO de Sit&Plug, lo más habitual es caer en uno de estos dos extremos:

Sobredimensionar, “por si acaso”, pero pagando por metros que no se utilizan.

Quedarse corto, lo que obliga a buscar una nueva oficina antes de que el equipo se haya asentado.

La clave está en anticiparse con criterio, no en adivinar.

Una fórmula orientativa para empezar con buen pie

Para hacer una primera estimación realista del espacio necesario, se puede utilizar la siguiente fórmula básica:

(nº de empleados x m² por persona) + zonas comunes + buffer de crecimiento

m² por persona: entre 8 y 10 m² (más si se trata de perfiles senior o con alta necesidad de concentración).

Zonas comunes: añadir un 15-20% si se utilizan salas de reunión, office o cabinas de llamadas.

Buffer de crecimiento: sumar otro 15-20% si se prevén contrataciones en los próximos 12-24 meses.

Ejemplo realista para una startup de 15 personas con modelo híbrido:

→ (15 x 9 m²) + 20% zonas comunes + 15% buffer = ≈185 m²

Errores comunes que cuestan dinero (y tiempo)

Pensar solo en el presente: no proyectar a 18-24 meses puede resultar en una mudanza anticipada.

Diseñar sin preguntar al equipo. Entender cómo trabaja el equipo te permite optimizar el uso del espacio.

Infravalorar zonas compartidas. Phone booths, office o zonas de concentración marcan la diferencia.

Asumir que se necesita una sala de reuniones enorme. La mayoría de veces se usan mucho menos de lo que se cree.

¿Y si no se hace solo?

Buscar oficina no debería sentirse como un marrón. Ni ser una pérdida de tiempo.

Por eso, en sitandplug acompaña a las empresas durante todo el proceso: desde el primer briefing hasta que están trabajando en su nuevo espacio. Sin pagar comisiones, sin obras, sin líos.

Su catálogo incluye más de 1.000 oficinas listas para entrar a trabajar, con todos los servicios incluidos en una sola factura, sin inversión inicial y con contratos flexibles que se adaptan al crecimiento de cada empresa

El preocupante mensaje de Anabel Pantoja que ha hecho saltar todas las alarmas en España

0

Anabel Pantoja ha vuelto a utilizar sus redes sociales como vía de desahogo personal, pero esta vez con un mensaje tan directo como inquietante que no ha pasado desapercibido para sus seguidores. Con más de dos millones de personas pendientes de cada uno de sus movimientos en Instagram, la sobrina de Isabel Pantoja se ha convertido en una figura influyente que no duda en compartir tanto sus momentos de alegría como sus días más oscuros. En las últimas horas, la colaboradora y creadora de contenido ha vivido una serie de contratiempos que parecen haber colmado su paciencia y afectado su estado anímico. Después de enfrentarse a una oleada de críticas y de atravesar situaciones complejas en lo personal, ha lanzado un mensaje que ha hecho saltar todas las alarmas entre sus fans y allegados.

El mensaje de Anabel Pantoja

anabel pantoja Merca2.es

Fue durante la tarde de este martes cuando, tras pasar unas horas junto a un grupo de amigos, Anabel reapareció en Instagram con un ‘story’ cargado de simbolismo. Sobre un fondo completamente negro y sin dar más contexto, escribió una frase contundente que muchos han interpretado como una clara expresión de decepción o tristeza: “La amistad no es quién hizo más por quién. Es quien se quedó cuando tú más lo necesitabas”, acompañada de un emoticono de corazón partido. Esa publicación efímera ha generado un aluvión de reacciones y mensajes de apoyo, pero también ha despertado la preocupación entre quienes ven en ella una señal de alerta sobre el delicado momento que podría estar atravesando.

Horas antes de esta publicación, Anabel había compartido también otro vídeo en el que relataba algunos de los problemas que está enfrentando estos días, entre ellos un fallo mecánico importante en su coche, una dificultad que, por aparentemente trivial que parezca, se ha sumado a una serie de complicaciones que la han dejado emocionalmente agotada. En sus propias palabras, explicó que su vehículo se encuentra en el taller y que no puede circular porque “tiene rota una pieza que no se encuentra fácilmente, ya que es una marca poco común y el modelo es antiguo”. El coche, con una década de uso, es esencial para moverse por la isla donde reside y su ausencia ha complicado aún más su día a día. “Aquí básicamente necesitas coche para todo, sobre todo desde mi casa. No es un capricho, es una necesidad”, subrayó con visible frustración.

Pero los problemas materiales no han sido los únicos que ha mencionado. En ese mismo vídeo, Anabel dejó entrever que arrastra ciertas molestias físicas que le están pasando factura. “A cinco días de mi cumpleaños, líos de médicos y gestiones que se complican. Se me rompe el coche…”, escribió en un texto adjunto. Asimismo, confirmó que aunque su estado general sigue siendo delicado, algunos de los síntomas que le afectaban recientemente, como mareos y vértigos, han empezado a remitir. “Estoy algo mejor, pero han sido días duros”, confesó. Las palabras no solo reflejan cansancio, sino también un sentimiento de ahogo y una sensación de estar desbordada que muchos han interpretado como un posible toque de atención.

Anabel Pantoja quiere descansar

Anabel Pantoja e1681724961612 2 Merca2.es

La conexión emocional que mantiene con su comunidad digital hace que muchos de sus seguidores estén siempre atentos a sus publicaciones. Por eso, cuando Anabel lanza un mensaje críptico o sentimental, el efecto es inmediato. Y aunque en otras ocasiones ha recurrido a las redes para expresar su lado más espontáneo o divertido, esta vez el tono ha sido muy diferente. “Me acuesto y mañana será otro día”, escribió en uno de sus últimos textos. Una frase que puede parecer común, pero que, en su contexto, revela la necesidad de encontrar algo de calma ante el caos que la rodea. No se trata de un hecho aislado: su presencia en Instagram en las últimas semanas ha sido intermitente y, cuando aparece, lo hace para compartir reflexiones que apuntan a un proceso de desgaste emocional profundo.

A todo ello se suma el viaje que hizo recientemente a su tierra natal, Andalucía, donde pudo reencontrarse con parte de su familia. Durante esa escapada, Anabel compartió una imagen en la que aparece su primo, Kiko Rivera, con la hija que tuvo junto a David Rodríguez, una estampa familiar que transmitía normalidad y unión. Sin embargo, en ese mismo viaje no logró visitar a su prima Isa Pantoja, quien acaba de ser madre por segunda vez. Aunque Anabel no ha dado explicaciones sobre esta ausencia, los seguidores más atentos han especulado con la posibilidad de que los lazos entre algunos miembros del clan estén más tensos de lo que parece.

Una situación muy polémica

anabel pantoja david rodriguez Merca2.es

Lo cierto es que Anabel Pantoja parece estar transitando un momento complejo en el que se entremezclan las dificultades cotidianas con una profunda carga emocional. Su última publicación, más allá de las palabras que contiene, es un grito silencioso que ha hecho que muchos se pregunten cómo está realmente. Sin querer dar demasiados detalles, ha dejado entrever que algo le duele, que alguien la ha defraudado y que no se encuentra bien anímicamente. Su entorno más cercano, conocedor de su sensibilidad y de su historia personal, probablemente ya esté al tanto de lo que ocurre, pero el resto solo puede esperar a que Anabel vuelva a alzar la voz con más claridad o, al menos, con la misma honestidad con la que lo ha hecho esta vez.

En un mundo donde muchos utilizan las redes para proyectar una imagen idealizada, Anabel Pantoja ha optado por mostrarse frágil, vulnerable y real, lo que ha provocado una ola de apoyo, pero también la ha dejado más expuesta que nunca. Su mensaje, breve pero rotundo, ha tenido el efecto de un espejo: ha reflejado su estado de ánimo y ha hecho que muchos de sus seguidores se sientan identificados. Por ahora, ella sigue en silencio, pero el eco de sus palabras sigue resonando con fuerza.

Terelu Campos abandona España tras su dolorosa ruptura con Carmen Borrego

0

En medio de una de las semanas más tensas para la familia Campos, Terelu ha optado por alejarse de todo y de todos. La colaboradora ha sido captada este sábado 12 de julio en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, desde donde ha puesto rumbo a un destino aún desconocido. Aunque no ha trascendido oficialmente si se trata de un viaje de placer o de trabajo, todo indica que las razones podrían ser profesionales, según han adelantado fuentes cercanas a su entorno. Lo que sí parece evidente es que esta salida del país se produce justo después del último enfrentamiento público con su hermana Carmen Borrego en el plató de ¡De viernes!, lo que ha generado aún más especulaciones sobre la crisis familiar que atraviesan.

La ruptura con Carmen Borrego

Carmen Borrego Merca2.es

El distanciamiento entre las hermanas ha quedado en evidencia tras la entrevista de Carmen en el programa de Telecinco, donde ambas colaboran. La menor de las Campos se sentó para comentar su última exclusiva en la revista Lecturas, centrada en su sobrina Alejandra Rubio y en los complicados vínculos familiares que les afectan desde hace tiempo. Precisamente, una de las frases que más controversia ha causado ha sido el contundente: «A Alejandra le sobramos todos», un titular que ha dinamitado la ya delicada relación entre tía y sobrina, y que también ha repercutido directamente en la dinámica entre las hermanas. Durante el espacio televisivo, Terelu no dudó en intervenir para defender a su hija, evidenciando el malestar por las declaraciones de Carmen.

«Alejandra habla del problema del pasado porque de alguna manera se trata en la revista», explicó Terelu visiblemente molesta. Y añadió con firmeza: «Ninguno de los que estamos aquí vamos a cambiar la forma de pensar de mi hija. Si le parece dolorosísimo y no lo comparte, pasarán 200 años y seguirá opinando exactamente lo mismo». Sus palabras fueron una clara señal de que la brecha generada por esta disputa mediática ya no afecta solo a la relación entre Alejandra y Carmen, sino que también está generando una grieta cada vez más difícil de cerrar entre las propias Campos.

La reacción de Carmen tampoco se hizo esperar. Intentando suavizar la tensión, suplicó a su hermana y al público que su intención nunca ha sido cambiar la opinión de Alejandra, sino simplemente poner fin a una historia que considera agotadora: «No le estoy pidiendo que cambie su manera de pensar, quiero que pare de recordarlo». Carmen recordó con pesar que su sobrina ya había hecho alusiones a este conflicto en otras ocasiones, incluso en su presencia, sin relación directa con esta última entrevista. A pesar de sus esfuerzos por calmar la situación, sus palabras no lograron frenar la incomodidad creciente que flotaba en el plató.

En un intento de mostrar unidad frente a las cámaras, Terelu también quiso dejar claro que su cariño por su hermana sigue intacto. «Siempre he estado y siempre estaré», afirmó con un tono conciliador que, sin embargo, no terminó de convencer a muchos espectadores, atentos a cada gesto, cada silencio y cada mirada que intercambiaron ambas. En paralelo, las especulaciones sobre una posible ruptura definitiva entre ellas se han intensificado, especialmente después de ver a Terelu partir discretamente del país sin querer dar explicaciones públicas sobre su destino o su motivación.

La complicada situación de Terelu Campos

terelu campos 1 e1685184573335 Merca2.es

El programa Fiesta, presentado por Emma García, no ha tardado en hacerse eco de este nuevo episodio en el siempre complejo universo del clan Campos. Según han señalado en el espacio, las tensiones entre las hermanas estarían lejos de solucionarse y el distanciamiento físico que ha tomado Terelu podría responder no solo a compromisos laborales, sino también a la necesidad de tomarse un respiro emocional. Este movimiento, que algunos interpretan como un gesto simbólico de ruptura, ha reactivado las alarmas en torno a la estabilidad familiar de una saga mediática que, desde el fallecimiento de María Teresa Campos, ha vivido un sinfín de altibajos y conflictos públicos.

Aunque Terelu haya insistido en que no hay una nueva guerra abierta, la realidad mediática la desmiente. Su salida del país, justo después del último cara a cara televisivo con Carmen, ha sido vista por muchos como la confirmación de que la relación atraviesa un momento crítico. La falta de comunicación fluida entre ambas, las diferencias en la forma de manejar las exposiciones públicas y, sobre todo, la defensa férrea que cada una hace de sus respectivos hijos, han dinamitado los puentes de entendimiento que parecían indestructibles hasta hace poco tiempo.

Por el momento, ni Terelu ni Carmen han ofrecido más declaraciones públicas tras el tenso cruce que protagonizaron. Tampoco se conocen detalles del paradero de la mayor de las Campos, que ha preferido el silencio ante los micrófonos en el aeropuerto. Lo que sí parece claro es que la familia más televisiva de España vuelve a ser protagonista de una historia marcada por el dolor, los malentendidos y los lazos sentimentales rotos, una vez más bajo el implacable foco de la opinión pública.

Ana María Aldón aporta un dato revelador sobre la inesperada muerte de Michu: «En shock»

0

En los últimos meses, Ana María Aldón había optado por alejarse progresivamente del foco mediático, centrándose en su faceta como diseñadora y empresaria, y dejando atrás su habitual presencia en los platós de televisión. Tras su participación en GH DÚO a comienzos de año, la gaditana decidió tomar distancia de ese universo tan expuesto para volcarse en su firma de moda, un proyecto que le ha devuelto la estabilidad emocional y económica. En este periodo de cambio, también ha encontrado el equilibrio sentimental junto a Eladio, su pareja actual, a quien no ha dudado en atribuirle un papel fundamental en esta etapa más serena y centrada de su vida.

Ana María Aldón habla sobre la muerte de Michu

ana maria aldon en viva la vida Merca2.es

Sin embargo, esa calma se ha visto interrumpida por una trágica noticia que ha conmovido profundamente a quienes, en algún momento, formaron parte del entorno de José Ortega Cano. La muerte repentina de María Rodríguez Gamaza, conocida públicamente como Michu y madre de la hija de José Fernando Ortega, ha puesto en el centro de la conversación a su familia, y especialmente a la niña de ocho años que queda huérfana de madre. Aunque Ana María ya no mantiene un vínculo cercano con el clan familiar del torero, el fallecimiento de Michu ha generado un impacto tan grande en ella que no ha podido evitar pronunciarse con franqueza.

En declaraciones ofrecidas en exclusiva a la revista ¡Hola!, la diseñadora confesó estar profundamente afectada desde el momento en que conoció la noticia. “Estuve toda la noche sin poder dormir. He sentido profundamente la pérdida de Michu y me duele enormemente que su hija se quede sin su madre… y que ella, a su vez, se pierda tantos momentos de la vida de su niña”, reconoció, visiblemente conmocionada. El anuncio de la muerte le llegó de manera inesperada, en una llamada telefónica que la dejó paralizada. “Me llamó una persona y me dice: ‘¿Estás sentada?’ Y yo digo: ‘¿Qué pasa?’ Y cuando me dijo eso, me quedé… me quedé en shock. Por ella, y muy especialmente por la niña. Porque esa niña la he tenido yo en mis brazos”.

Las palabras de Ana María no solo han reflejado su tristeza, sino que han arrojado un dato hasta ahora desconocido sobre el deseo de Michu respecto al futuro de su hija. Según Aldón, la joven madre llegó a pedirle años atrás que, si algo le sucedía, se encargara de que la niña quedara al cuidado del abuelo paterno y en Madrid. “Recuerdo que cuando se operó hace unos años, tuvo una operación de corazón, y me pidió por favor que, si a ella le pasaba algo, si me podía quedar yo con la niña. No yo por mi modo particular, pero me pidió el DNI. Porque si a ella le pasaba algo, ella quería que su niña se criara con su abuelo y con Madrid. Quería asegurarse de que su niña iba a tener un futuro”, explicó con detalle.

La triste perdida de Michu

michu Merca2.es

Aunque finalmente no se formalizó ningún documento ni se llevó la gestión ante notario, aquella conversación quedó grabada en la memoria de Ana María. “Ella miraba por eso y por eso un día me pidió el DNI para arreglarlo. Me dijo incluso que iba al notario, aunque yo nunca tuve que firmar nada. No por mí, para que yo me quedara con la niña, pero sí para asegurar el futuro de su hija. Asegurar unos estudios, una calidad de vida. Y yo acepté, por supuesto. Lo que pasa es que ahora la vida nos lleva por otros derroteros”.

La situación actual es incierta, pero para Aldón el foco debe estar en lo más importante: el bienestar de la menor. Aunque no mantiene una relación cercana con la familia paterna de la niña, considera que hay que actuar pensando siempre en su estabilidad. “La niña es lo principal y siempre hay que buscar lo mejor para ella. Es una situación complicada, pero yo actuaría en beneficio de la niña, aunque la voluntad de la madre, claramente, era que se quedara con la familia paterna. Hay que pensar en su bienestar”.

Sobre la posibilidad de que José Ortega Cano se hiciera cargo de su nieta, Ana María se ha mostrado confiada en su capacidad de asumir esa responsabilidad. “Es un hombre generoso. Si tuviera que quedarse con la niña, lo haría”, afirmó. No obstante, también planteó una reflexión sobre la necesidad de analizar con lógica la situación actual: “Hay que pensar bien quién se va a hacer cargo de ella. El abuelo la ve muy de vez en cuando. Todo esto que te digo es de hace tiempo, ahora mismo no sé cómo están las cosas. Pero si solo vemos una foto al año…”.

Sus palabras, lejos de generar polémica, muestran una mezcla de dolor, compromiso emocional y preocupación sincera por una niña que ha quedado en una situación de gran vulnerabilidad. Ana María, aunque hoy mantiene una vida más alejada de los focos, sigue conectada emocionalmente a episodios de su pasado, especialmente aquellos que afectan directamente a menores y personas queridas. Su testimonio, honesto y cargado de matices, se ha convertido en una de las voces más reveladoras sobre los últimos deseos de Michu y sobre las complejidades familiares que ahora deberán resolverse con sensibilidad y criterio.

La ‘caminata del oso’: el ejercicio de 5 minutos que fortalece todo tu cuerpo sin necesidad de pesas

0

La caminata del oso se ha revelado como uno de los secretos mejor guardados del entrenamiento funcional, una joya oculta en un mundo obsesionado con la maquinaria de gimnasio y las rutinas complejas. En nuestra búsqueda incesante de métodos eficientes que nos permitan fortalecer el cuerpo sin invertir una fortuna en equipamiento o cuotas mensuales, a menudo pasamos por alto lo más evidente: el poder de nuestro propio peso corporal. Este movimiento, de apariencia sencilla y casi infantil, esconde una capacidad asombrosa para construir una base de fuerza sólida, un desafío que pone a prueba la estabilidad de nuestro core y la resistencia de nuestras extremidades, demostrando que no se necesita nada más que el suelo bajo nuestros pies.

La promesa de transformar el físico en apenas cinco minutos al día puede sonar a un titular efectista, pero detrás de la ‘caminata del oso’ se encuentra una lógica biomecánica aplastante. No se trata de un ejercicio más, sino de un movimiento integral que reconecta con nuestra motricidad más primitiva, obligando a músculos que suelen trabajar de forma aislada a cooperar en una sinfonía de estabilización y fuerza. Este ejercicio, conocido en el ámbito del fitness como ‘Bear Crawl’, es la personificación de la eficiencia, un atajo inteligente para quienes tienen el tiempo justo pero no están dispuestos a renunciar a un cuerpo fuerte, ágil y preparado para cualquier desafío cotidiano.

MÁS ALLÁ DE UN JUEGO DE NIÑOS: LA ESENCIA DEL MOVIMIENTO PRIMAL

YouTube video

A primera vista, la ‘caminata del oso’ podría parecer un simple juego, una regresión a la infancia gateando por el suelo. Sin embargo, la ejecución correcta desvela un ejercicio de una sofisticación sorprendente. La clave reside en mantener una postura a cuatro patas, con las palmas de las manos firmemente apoyadas a la altura de los hombros y las puntas de los pies en el suelo, pero con las rodillas flotando a escasos centímetros del mismo. Este simple detalle, el de mantener las rodillas en el aire sin que lleguen a tocar la superficie, es lo que activa de manera brutal toda la musculatura del tronco y convierte un gesto aparentemente inocente en un desafío de control corporal y resistencia muscular.

Este ejercicio forma parte de los llamados patrones de movimiento primarios, aquellos para los que nuestro cuerpo ha evolucionado a lo largo de milenios. Al desplazarnos de esta forma, estamos imitando un patrón de movimiento contralateral (brazo y pierna opuestos se mueven al unísono) que es fundamental para la coordinación y la eficiencia neurológica. Reivindica nuestra herencia animal, recordándonos que nuestros cuerpos están diseñados para moverse en todos los planos y no solo para estar sentados en una silla. La práctica de la ‘caminata del oso’ no es una moda, sino una vuelta a los orígenes para recuperar una fuerza y una movilidad que la vida moderna nos ha arrebatado.

EL ARMA SECRETA PARA UN CUERPO DE ACERO SIN TOCAR UNA PESA

El principal y más celebrado beneficio de la ‘caminata del oso’ es su increíble capacidad para fortalecer el core. Hablamos del núcleo de nuestro cuerpo en su concepción más amplia, no solo los abdominales frontales, sino también los oblicuos, el suelo pélvico, el diafragma y la musculatura lumbar. Al movernos manteniendo la cadera estable y la espalda recta, toda esta faja muscular debe contraerse de forma isométrica para evitar que el torso se balancee o rote, creando un corsé natural que protege nuestra columna vertebral y transfiere la fuerza de manera eficiente entre el tren superior y el inferior.

Pero su magia no termina en el abdomen. Los hombros y los brazos trabajan de manera intensa para soportar el peso del cuerpo y propulsarlo hacia adelante, fortaleciendo los deltoides, los tríceps y los músculos estabilizadores del manguito rotador. Al mismo tiempo, las piernas, en especial los cuádriceps y los glúteos, se mantienen en una tensión constante para sostener la postura y ejecutar el avance. Es, en toda regla, un ejercicio total, una herramienta que trabaja cadenas musculares completas en un solo gesto, ofreciendo un estímulo global que pocos movimientos pueden igualar sin la necesidad de añadir carga externa.

LA TÉCNICA PERFECTA: CLAVES PARA DOMINAR LA POSTURA Y EVITAR ERRORES

YouTube video

Para exprimir todo el potencial de la ‘caminata del oso’ y, lo que es más importante, para evitar lesiones, la técnica es innegociable. El punto de partida es la posición de cuadrupedia, como si fuéramos una mesa. Las manos deben estar justo debajo de los hombros y las rodillas debajo de las caderas. Desde ahí, se levantan las rodillas del suelo apenas un par de centímetros, activando el abdomen para mantener la espalda completamente recta. El movimiento debe ser lento y deliberado, avanzando de forma coordinada la mano derecha y el pie izquierdo simultáneamente, y luego la mano izquierda con el pie derecho, manteniendo siempre la cadera a la misma altura.

El error más común es elevar la cadera en exceso, lo que reduce drásticamente la tensión en el core y traslada el esfuerzo a los hombros de una forma poco eficiente. Otro fallo habitual es arquear o redondear la espalda, lo que indica una falta de activación abdominal y pone en riesgo la zona lumbar. La velocidad también es un enemigo, ya que moverse rápido suele enmascarar una técnica deficiente y nos hace perder el control del movimiento. La verdadera maestría en la ‘caminata del oso’ se demuestra en la capacidad de desplazarse de forma fluida y controlada, como si un vaso de agua estuviera equilibrado sobre nuestra espalda.

CINCO MINUTOS AL DÍA: CÓMO INTEGRAR LA ‘CAMINATA DEL OSO’ EN TU RUTINA

La belleza de este ejercicio reside en su increíble eficiencia. No necesitas dedicarle una hora; con cinco minutos bien ejecutados puedes obtener unos beneficios extraordinarios. Una forma sencilla de empezar es trabajar por intervalos de tiempo: intenta realizar la ‘caminata del oso’ de forma continua durante 30 o 40 segundos, descansa otros 20 o 30 segundos, y repite el ciclo hasta completar los cinco minutos. Este método, ideal para quienes se inician o disponen de poco tiempo, garantiza un estímulo suficiente para provocar adaptaciones musculares y mejorar la resistencia sin llegar a la extenuación.

Una vez que domines la versión básica, las posibilidades de progresión son enormes, lo que evita el estancamiento y mantiene el desafío vivo. Puedes probar la ‘caminata del oso’ en retroceso, lo que supone un reto de coordinación completamente nuevo. También puedes desplazarte lateralmente, activando de forma diferente los oblicuos y los abductores de la cadera. Para los más avanzados, se pueden incorporar elementos como arrastrar un pequeño peso o realizar una flexión de brazos después de cada par de pasos. Esta versatilidad convierte a la ‘caminata del oso’ en un pilar fundamental de cualquier rutina de entrenamiento con peso corporal.

MÁS FUERTE, MÁS ÁGIL, MÁS ESTABLE: LOS BENEFICIOS QUE TRANSFORMAN TU DÍA A DÍA

YouTube video

Los frutos de practicar este ejercicio trascienden con creces el plano estético. La práctica regular de la ‘caminata del oso’ se traduce en una mejora tangible de nuestra calidad de vida. Un core fuerte es sinónimo de una espalda sana, lo que reduce drásticamente el riesgo de sufrir lumbalgias y mejora nuestra postura general, tanto al estar de pie como sentados. Además, el trabajo de coordinación y equilibrio que exige el movimiento tiene una transferencia directa a cualquier actividad deportiva y a gestos cotidianos tan simples como subir escaleras con la compra o jugar con nuestros hijos en el parque.

Este ejercicio es también un poderoso entrenamiento para la mente. Exige un nivel de concentración y conciencia corporal muy elevado, obligándonos a estar presentes en el aquí y el ahora. Cada paso controlado es un ejercicio de propiocepción, de sentir cómo cada músculo trabaja en armonía. Este enfoque mental, esta conexión íntima entre cerebro y músculo que se forja con cada avance, no solo mejora el rendimiento físico, sino que también actúa como una forma de meditación en movimiento, liberando el estrés y fortaleciéndonos de dentro hacia fuera de una forma que pocas actividades consiguen.

La última advertencia de la OCU se centra en los seguros de coche y te puede ayudar a evitar muchos disgustos

0

Circulas cada día con la sensación de que algo falla: la prima del seguro sube sin descanso y el bolsillo se estrecha. El viento en la carretera no sopla solo en el parabrisas: recorre también los bolsillos de los conductores afectados por alzas injustificadas.

Por eso conviene prestar atención a la última advertencia de la OCU: un informe del IPC revela incrementos de hasta un 10 % en pólizas de coche durante el último año. Ese dato no es un simple número: es la llave que impulsa a repensar cada euro que destinamos a proteger nuestro vehículo.

OCU: no te quedes con la primera oferta

La OCU pone sobre la mesa rangos de precios que parecen de otro mundo: una póliza a todo riesgo sin franquicia puede ir de 550 a 2 500 €, y la misma oscilación se repite en terceros ampliados y con franquicia.

Ante esas diferencias abismales, la OCU recomienda comparar. No aceptes lo primero que veas ni te dejes llevar por la confianza en la marca. Cambiar de compañía o renegociar la póliza puede ahorrar cientos de euros anuales sin renunciar a coberturas esenciales.

¿Franquicia o no franquicia? El dilema resuelto

seguro de coche obligatorio
Fuente: Merca2

La tercera aclaración de la OCU revela el meollo: elegir póliza con franquicia puede abaratar la prima hasta un 60 % si tu coche tiene años, porque asumes parte del coste frente a tu aseguradora.

Para quien conduce un vehículo veterano, la recomendación es clara: una póliza a terceros ampliados —con lunas, robo e incendio y franquicia moderada a tu medida. Así, te proteges contra lo imprevisto sin pagar de más por coberturas que apenas disfrutarías.

Las trampas de la subida del IPC

La OCU te ayuda a elegir el mejor tipo de seguro para tu coche
Fuente: Merca2

El IPC no perdona: el 10 % de alza en los seguros refleja el impacto de gastos de reparación, repuestos y siniestros. La OCU advierte de que ese incremento es difícil de justificar por el perfil de riesgo, y exige una revisión urgente a las compañías.

Sin esa presión, las aseguradoras seguirán trasladando sus costes al cliente sin plantear mejoras en la atención o en la prevención de siniestros. Conocer el origen de esa subida empodera al conductor para exigir transparencia y soluciones reales.

Optimiza tu perfil de riesgo

Ofertas y promociones seguro coche
Fuente: Merca2

No solo importa el tipo de póliza, sino quién la contrata. Reducir bonificaciones por siniestralidad y actualizar datos de uso —kilómetros reales o garaje cerrado— puede rebajar hasta un 15 % la prima.

La OCU recuerda que mentir en los formularios o no comunicar cambios de domicilio merma la confianza con la aseguradora. Un perfil honesto y ajustado a la realidad es el mejor aval para conseguir descuentos y evitar sorpresas desagradables en la renovación.

Coberturas que valen cada céntimo

seguro de coche a quien cubre
Fuente: Merca2

Más allá del precio, las garantías marcan la diferencia entre una ayuda real y un simple justificante de papeleo. La OCU señala que cláusulas como asistencia en viaje, defensa juridica o retirada de carnet son salvavidas en carretera y evitan desembolsos extra tras un accidente.

Elegir bien esas coberturas, adaptándolas al uso y al kilometraje, convierte la prima en inversión inteligente. No te dejes seducir por ofertas baratas que luego no cubren un remolque o un abogado si las cosas se tuercen.

Reclamaciones y derechos del asegurado

Analizar necesidades seguro coche
Fuente: Merca2

En caso de discrepancia con la aseguradora, la OCU incide en que debes reclamar antes de renovar. Presentar una queja motivada y documentada obliga a la compañía a responder en plazos legales, y en caso contrario abre la vía a la vía judicial o administrativa.

Conservar correos, presupuestos y parte amistoso se convierte en un arsenal para proteger tus intereses. Conocer estos pasos evita que un error de tramitacón te cueste puntos del carnet o un susto económico mayor.

Cambiar de seguro no es un trámite absurdo

Cambiar de seguro no es un trámite absurdo
Fuente: Merca2

Aunque cambiar de póliza parezca engorroso, solo requiere dos llamadas y un clic. La OCU destaca que las portabilidades se han simplificado, y las aseguradoras compiten por captar clientes ofreciendo descuentos de bienvenida.

Ese incentivo puntual no es capricho: demuestra que, si muestras intención de irte, pueden ajustar la prima al alza. Aprovechar ese tirón negociador se convierte en estrategia para apretar precios sin perder tranquilidad.

Aprovecha las bonificaciones por antigüedad y fidelidad

Aprovecha las bonificaciones por antigüedad y fidelidad
Fuente: Merca2

Mantener el mismo seguro año tras año puede parecer un gesto de comodidad, pero las aseguradoras premian esa lealtad con descuentos crecientes. La OCU recuerda que acumular años sin siniestros convierte a cualquier conductor en candidato a una bonificación extra de hasta el 20 %. Es un pequeño gesto que, sumado al resto de rebajas, aligera la factura anual sin necesidad de cambiar de compañía.

Otra cosa… conviene revisar cada renovación si esa fidelidad sigue siendo rentable. Las condiciones del mercado varían, y lo que era un buen trato hace dos años puede no serlo hoy, así que comparar sigue siendo imprescindible incluso cuando cuentas con privilegios de antigüedad…

Revisa la franquicia según el valor de tu vehículo

seguro coche
Fuente: Merca2

La franquicia fija la cantidad que asumirás en caso de siniestro, y aquí no hay truco oculto: cuanto más alta sea la franquicia, más baja será la prima, pero también mayor tu desembolso ante un incidente. Esta ecuación debe equilibrarse con el valor actual de tu coche: no tiene sentido pagar mucho por una franquicia desproporcionada al coste de mercado del vehículo.

Bueno, pues antes de firmar la renovación, haz cuentas rápidas: si tu coche ha perdido un 30 % de su valor en dos años, quizá te convenga bajar la franquicia para no llevarte un susto si sucede un choque leve.

Valora coberturas específicas para coche compartido o de empresa

Seguro de coche a terceros ampliado
Fuente: Merca2

Si usas tu coche para trayectos compartidos o forma parte de un leasing, es vital comprobar que tu póliza cubra ese uso “profesional”. La OCU advierte que muchas pólizas estándar excluyen daños en coche de empresa o accidente durante viajes de trabajo, lo que puede dejarte sin amparo justo cuando más lo necesitas.

Por tanto, antes de arrancar el recorrido de carsharing, asegúrate de incluir asistencia ampliada y protección jurídica en esa modalidad. Así evitas reclamaciones inesperadas y la angustia de descubrir que tu seguro no cubre el uso real que le das al volante.

Conduce tranquilo, pero con ojos abiertos

Si estás pensando en comprar un coche híbrido o eléctrico este informe de la OCU te explica el precio de sus seguros
Fuente: Merca2

La última advertencia de la Organización no es una amenaza, sino una ayuda para no pagar de más. Cada consejo, cada comparación y cada reclamo forman el escudo más efectivo contra incrementos arbitrarios.

Y al cerrar el año y enfrentarte a la renovación, recuerda: el seguro de coche es más que un gasto obligado; con la póliza adecuada, se convierte en la garantía de que siempre tendrás quien te respalde en la próxima curva.

Helado casero de galletas oreo sin heladera: volverá locos a los más golosos de la casa

El helado es uno de los postres más conocidos y queridos en todo el mundo, con una historia que se remonta a miles de años. Los orígenes del helado se pueden rastrear hasta las antiguas civilizaciones de Roma y Persia, donde se cree que se utilizaban mezclas de nieve con miel y frutas.

Sin embargo, el helado tal y como lo conocemos hoy comenzó a tomar forma en Europa durante el Renacimiento. En el siglo XVII, las técnicas de congelación comenzaron a evolucionar, y fue en Italia donde se desarrollaron las primeras versiones de helados cremosos que se popularizaron en toda Europa.

El helado de galletas Oreo, específicamente, es una invención más moderna. Al presentarse las galletas Oreo en 1912 y su popularización a lo largo de las décadas, se convirtió en un ingrediente común en la repostería y el helado. Combinando la dulce y cremosa base de helado con el atractivo crujido de las galletas Oreo, se ha creado un placer que ha dado lugar a muchas recetas y variaciones en helados, postres y dulces.

Ingredientes para el helado de galletas Oreo

galletas en capas con helado aislado en fondo blanco Merca2.es
Fuente: Freepik.es

Para preparar helado casero de galletas Oreo que rinde aproximadamente 6-8 porciones, necesitarás los siguientes ingredientes:

– 400 ml de nata para montar (crema de leche con un mínimo de 35% de grasa)
– 1 lata de leche condensada (aproximadamente 397 g)
– 10 galletas Oreo (trituradas en trozos pequeños, más algunas enteras para decorar)
– 1 cucharadita de extracto de vainilla (opcional, pero recomendado para un sabor más profundo)
– Pizca de sal (para realzar los sabores)

Receta paso a paso para hacer helado de galletas Oreo

las galletas y el helado de crema Merca2.es
Fuente: Freepik.es

1. Preparar la base del helado

1. Batir la nata: En un bol grande, añade los 400 ml de nata para montar. Con una batidora eléctrica, bate la crema a velocidad media-alta hasta que comiencen a formarse picos suaves. Esto normalmente tomará unos 3-5 minutos. No sobrebatas; la crema debe ser cremosa y ligera.

2. Incorporar la leche condensada: A continuación, agrega la leche condensada al bol. Con movimientos envolventes, incorpora la leche condensada a la nata montada usando una espátula. Esto asegura que la mezcla conserve su aireado y suave.

3. Añadir vainilla y sal: Si decides incluir extracto de vainilla, este es el momento. Mezcla suavemente para integrarlo. Agrega también una pizca de sal, que potenciará los sabores.

2. Incorporar las galletas Oreo

1. Preparar las galletas: Trocea 10 galletas Oreo en trozos pequeños utilizando un cuchillo o metiéndolas en una bolsa y aplastándolas con un rodillo.

2. Agregar las galletas a la mezcla: Una vez que la base del helado esté bien mezclada, agrega las galletas trituradas y revuelve suavemente para que se distribuyan uniformemente.

3. Opcional – galletas enteras: Si lo deseas, puedes reservar algunas galletas enteras para usarlas como decoración al final.

3. Congelar el helado

1. Transferir a un recipiente: Toma un recipiente hermético y vierte la mezcla de helado en él. Alisa la parte superior con una espátula para que quede uniforme.

2. Cubrir y congelar: Cubre bien el recipiente con una tapa hermética o papel film. Coloca el recipiente en el congelador y déjalo congelar durante al menos 4-6 horas, o hasta que esté completamente firme.

4. Servir y disfrutar

1. Sacar del congelador: Cuando estés listo para servir, saca el helado del congelador y déjalo reposar a temperatura ambiente durante unos minutos para que se ablande ligeramente. Esto hará que sea más fácil de servir.

2. Servir en copas: Con una cuchara, sirve el helado en copas o cuencos. Para un toque decorativo, coloca galletas Oreo enteras o trituradas por encima.

3. Disfrutar: Tómate el tiempo para disfrutarlo. Este helado es perfecto en un caluroso día de verano o como postre después de la cena.

Variantes del helado de galletas Oreo

delicioso helado de alto angulo con galletas Merca2.es
Fuente: Freepik.es

El helado de galletas Oreo se puede personalizar de muchas formas. Algunas variantes incluyen:

1. Helado de chocolate Oreo: Mejora el sabor a chocolate incorporando chocolate en polvo o jarabe de chocolate a la mezcla.

2. Helado con menta: Agrega unas gotas de extracto de menta junto con el extracto de vainilla para lograr un sabor refrescante.

3. Helado de frutas: Incorpora trozos de fresas, plátano o frutas del bosque trituradas para un toque afrutado.

4. Helado salado: Experimenta con un poco de queso crema para un sabor más cremoso y un toque de sal.

Acompañamientos perfectos

delicioso surtido de helados y galletas Merca2.es
Fuente: Freepik.es

El helado de galletas Oreo se puede disfrutar solo, pero también combina bien con:

– Pasteles de chocolate: Una rebanada de pastel de chocolate puede complementarlo perfectamente.

– Salsa de chocolate o caramelo: Un chorrito de salsa por encima aportará un extra de saciedad y sabor.

– Frutos secos:Añade un puñado de nueces o almendras crujientes para conseguir un agradable contraste de texturas.

Consejos para hacer el helado perfecto

las galletas decadentes y el helado de crema sundae bowl foto Merca2.es
Fuente: Freepik.es

1. Selecciona ingredientes de alta calidad: La calidad de la nata y las galletas afectará el resultado final.

2. No sobrebatir la nata: Debes detenerte justo cuando se formen picos suaves; de lo contrario, podrías hacer mantequilla.

3. Utilizar recipientes herméticos: Almacena tu helado en un recipiente bien cerrado para mantener su frescura y evitar que absorba olores de otros alimentos en el congelador.

4. Ajustar el tiempo de congelación: Si el helado no está lo suficientemente firme después de 4 horas, puedes dejarlo congelar un poco más, pero asegúrate de no olvidarlo, ya que puede volverse demasiado duro.

Los fans de La Promesa están de enhorabuena con la última sorpresa que ha anunciado RTVE

0

Esta serie trae siempre consigo la pasión y las ansias de descubrir cada giro en una de las series más adictivas de la pantalla pequeña. No referimos a La Promesa. Las conversaciones en redes se llenan de teorías, emociones a flor de piel y un afán casi devoto por cada nuevo episodio. Sus seguidores viven cada trama como si fuera propia y esperan con avidez cualquier guiño adicional que refuerce la magia.

En este escenario de fandom entregado, RTVE se sumerge en su estrategia más ambiciosa: unir a la audiencia con la producción de un modo insólito. Ahora, la fidelidad deja de ser un gesto pasivo y se transforma en acción participativa. El vínculo entre espectadores y equipo de rodaje se estrecha de forma inimaginable.

Expectación y fervor entre los seguidores de La Promesa

Los foros especializados y los grupos de chat hierven con especulaciones sobre la próxima jugada de los creadores. Cada reencuentro con un personaje se celebra como un triunfo personal, mientras los comentarios más ingeniosos se mezclan con bromas espontáneas y memes que recorren internet a velocidad de vértigo.

En ese nervio colectivo, las miradas se dirigen hacia RTVE Play, el canal que no solo ofrece capítulos bajo demanda, sino que reclama la participación activa de sus usuarios. Se respira la ilusión de ser más que un simple espectador: un colaborador de la propia ficción.

El desafío de la plataforma interactiva

El desafío de la plataforma interactiva
Fuente: Merca2

La nueva sección ‘Participa’ incorpora retos de cultura general y preguntas sobre sucesos de actualidad, lo que multiplica la conexión entre el mundo real y la ficción. Solo los más atentos suman puntos al responder con acierto, un mecanismo que añade emoción extra a la experiencia de visionado.

Esta dinámica no es ajena a otros formatos de ocio, pero aquí adquiere un cariz especial. Los fans dedican minutos entre escena y escena a contestar encuestas y comprobar su posición en el ranking, mientras la comunidad se alinea para ver quién consigue el mayor número de aciertos antes del gran anuncio.

Por fin, el premio más deseado para los espectadores de La Promesa

Por fin, el premio más deseado para los espectadores de La Promesa
Fuente: Merca2

Ahora llega la sorpresa: los espectadores podrán visitar los decorados reales donde se graba ‘La Promesa’. Ese privilegio, hasta hoy reservado a actores y equipo técnico, se abre a quienes reúnan los 10 000 puntos necesarios.

Imaginad caminar por los pasillos donde Jana comparte secretos con Manuel o descubrir el mobiliario donde Curro echa a volar su ingenio. Esa experiencia única transporta a los visitantes directamente al corazón de la trama, borrando la línea entre ficción y realidad.

Más allá del gran tour, los regalos menores

'La Promesa': María presiona al padre Samuel hasta que este confiesa un secreto que nadie esperaba
Fuente: Merca2

Para quienes no alcancen el tope de puntos, aún existe una gratificación: el peluche oficial de los Momonsters. Con 3 000 puntos es posible llevarse a casa ese simpático muñeco, un recuerdo tierno que acompaña conversaciones y sesiones de maratón en el sofá para ver La Promesa.

Este detalle, aparentemente sencillo, simboliza la cercanía de la productora con su público. Los coleccionistas de merchandising encuentran en él un objeto de culto, mientras los recién llegados lo exhiben con orgullo en sus redes sociales.

Ecos de experiencias pasadas

Más allá del gran tour, los regalos menores
Fuente: Merca2

No es la primera vez que los decorados cobran vida fuera del plató. En diciembre de 2023, el monumental Palacio de la Prensa en Madrid se transformó y permitió a los seguidores interactuar con escenarios icónicos, gracias a la iniciativa Casa RTVE Play. Las filas de visitantes demostraron la magnitud del interés y la demanda por vivir de cerca los espacios dramáticos donde se graba La Promesa.

Aquel montaje itinerante incorporó realidad virtual para que los fans posaran junto a sus personajes favoritos. Ahora, sin necesidad de escenarios efímeros, la experiencia se traslada al lugar de rodaje habitual, un broche de oro a la fidelización.

Cómo acumular puntos sin perder el pulso

'La Promesa': Curro se tortura pensando que en cierto modo es responsable de la muerte de su madre
Fuente: Merca2

Las encuestas abarcan temáticas tan diversas que uno puede pasar de responder sobre los Sanfermines a retar sus conocimientos en inteligencia artificial o detalles de la propia serie. Cada acierto suma y, más allá de la recompensa, ofrece un recorrido lúdico por la actualidad y la cultura general.

Entre encuestas de diez preguntas y otros minirretos, los seguidores encuentran un entretenimiento adicional que ameniza la espera semanal. Esa mezcla de formación y diversión se traduce en números que acercan el ansiado acceso al plató donde se graba La Promesa.

La complicidad como nuevo eje narrativo

'La Promesa': El regalo del duque deja desconcertados a los novios
Fuente: Merca2

RTVE no solo entrega premios: refuerza la complicidad diaria con ‘La Promesa’. Incentivar la participación convierte cada visionado en un acontecimiento colectivo, un ritual que va más allá del simple consumo audiovisual.

La emoción ya no acaba con los créditos finales: los puntos acumulados funcionan como testigos de la entrega de cada fan, una estadística viva que alimenta debates y motiva a seguir descubriendo secretos de la trama de La Promesa

Recomendaciones para los afortunados

Cómo acumular puntos sin perder el pulso
Fuente: Merca2

Quienes alcancen los 10 000 puntos y se ganen el acceso al set deben planificar bien la visita. Conviene reservar con antelación transporte y alojamiento, ya que los gastos de desplazamiento corren por cuenta propia.

Pisar el plató implica respeto por el espacio de rodaje: seguir instrucciones, evitar zonas reservadas y atesorar cada instante con fotografías discretas. Esa actitud garantiza una experiencia fluida y el reconocimiento del equipo de producción…

Un vínculo que trasciende la pantalla

Un vínculo que trasciende la pantalla
Fuente: Merca2

Con esta iniciativa, RTVE demuestra que una serie no es solo una sucesión de capítulos, sino un universo que se extiende más allá de la emisión. Abrir las puertas del plató a la audiencia reafirma la apuesta por una ficción inclusiva y participativa, donde el espectador se siente protagonista.

La sorpresa anunciada para los fans de ‘La Promesa’ remata una estrategia que fusiona entretenimiento y comunidad. Y, sin duda, consolida el status de la serie como un referente de la ficción nacional, capaz de convertir cada seguidor en auténtico embajador de la trama.

Arranca la temporada de resultados del segundo trimestre en el S&P 500

0

Lo más destacado de esta semana es que empieza la temporada de resultados del segundo trimestre en el S&P 500, pero también tendremos inflación, confianza y producción industrial en EEUU y el Zew en Alemania.

El martes llega ese ZEW de Expectativas alemanas en julio, la inflación estadounidense de junio y los resultados de BlackRock, JP Morgan y Citigroup. El miércoles se publica la Producción Industrial de junio en Estados Unidos y los resultados de J&J, Morgan Stanley, BofA y United Airlines. Sin nada destacable en la agenda macro, el jueves publican PepsiCo, General Electric, Netflix y Citizens. Y el viernes conoceremos el Índice de Confianza de la Universidad de Michigan de junio y los resultados de American Express.

En lo que respecta a los resultados, se espera un beneficio por acción (BPA) medio para el S&P 500 del 5,8%. En el primer trimestre el BPA fue del 13,6% frente al 6,7% esperado (antes de la publicación de la primera compañía) y en el cuarto de 2024 del 14,3% frente al 7,5% esperado inicialmente.

La recompra de acciones augura la desaparición del dividendo

Resultados Pexels 2 Merca2.es
Resultados. Fuente: Pexels

Stefan Eppenberger, estratega jefe de la boutique Multi Asset de Vontobel, explica la asignación de activos de la firma en un entorno marcado por los conflictos geopolíticos:

  1. Liquidez: Seguimos sobreponderados en efectivo atentos a reasignar cuando surjan oportunidades.
  2. Bonos: Mantenemos nuestra opinión ligeramente negativa sobre la renta fija. Las yields de los bonos estadounidenses siguen navegando por un panorama complejo, a medida que la atención vuelve a centrarse en las preocupaciones sobre la sostenibilidad fiscal y la deuda de EE. UU. En respuesta, los rendimientos de los bonos del Tesoro han subido, con los aumentos más pronunciados en los vencimientos a más largo plazo. Dentro de la renta fija, tenemos una ligera preferencia por la deuda pública (neutral) frente a los bonos de high yield (negativa). Tras el reciente estrechamiento de los diferenciales por las noticias comerciales más positivas, las yields no ofrecen ahora una compensación suficiente en relación con los niveles históricos, teniendo en cuenta los eleva- dos riesgos y la volatilidad del mercado. Nos mantenemos neutrales en cuanto a los bonos en divisas fuertes de mercados emergentes (ME).
  3. Renta variable: Reiteramos nuestra ligera sobreponderación en renta variable, expresada principalmente a través de una modesta sobreponderación en renta variable de ME. Hemos observado que los inversores siguen reduciendo su exposición a los activos estadounidenses, lo que podría beneficiar a otras regiones, incluidos los ME. Nuestra visión bajista del dólar respalda una leve sobreponderación en renta variable de emergentes, que históricamente se benefician de su debilidad. No obstante, el verano podría ser volátil: el plazo de 90 días para los aranceles de Trump vence a principios de julio, sin avances relevantes. Algunos tuits podrían provocar vaivenes bursátiles, como en su primer mandato. Aconsejamos a los inversores mirar más allá del ruido temporal.
  4. Oro: Reiteramos nuestro posicionamiento neutral en oro. El mes de junio sirvió de poderoso recordatorio del atractivo del oro como refugio seguro. La crisis entre Israel e Irán llevó al metal amarillo a superar los 3.400 USD por onza. Aunque consideramos que el metal amarillo es estructuralmente atractivo – apoyado por los elevados niveles de deuda pública, la disminución de la confianza en el papel moneda y los esfuerzos de los bancos centrales por diversificarse y alejarse del dólar estadounidense – somos un poco más cautos a corto plazo. El oro dista mucho de ser una cobertura «barata» a estos niveles, y la demanda china parece haber pasado a un segundo plano.
  5. Materias primas: Gran parte de la huida hacia delante inducida por los aranceles ha quedado atrás. Los índices de gestores de compras (PMI) del sector manufacturero mundial han vuelto a bajar. Los datos chinos tampoco han sido buenos. Esto, unido a los crecientes temores sobre el crecimiento económico, sugiere una postura prudente hacia esta clase de activos cíclicos. Al mismo tiempo, los riesgos geopolíticos han vuelto, empujando temporalmente al alza los precios del petróleo y del oro. Consideramos que lo más sensato es adoptar una postura neutral.
  6. Estrategias alternativas: Mantenemos una postura neutral tanto en fondos alternativos como en el sector inmobiliario.
Resultados Pexels 1 Merca2.es
Resultados. Fuente: Pexels

A la espera de los resultados, China monopoliza la agenda

La agenda de hoy es ligera. Arranca en Nueva Zelanda con el índice del sector servicios y las ventas minoristas abonadas con tarjeta en junio y continúa en Singapur, con el PIB del segundo trimestre, y en Japón, con los pedidos de maquinaria, la producción industrial, la tasa de utilización de la capacidad instalada y el índice de actividad del sector terciario de mayo.

Suiza publica su IPP de junio e India, el índice de precios al por mayor y la inflación de junio, mientras que conoceremos el informe mensual del Bundesbank y el resultado de una subasta de deuda pública alemana a seis meses (Bubill’s al 1,808%).

China dará a conocer, a lo largo del día, la masa monetaria M2, los nuevos préstamos, la financiación total y la evolución de los préstamos pendientes de junio. Por la tarde, dará a conocer la balanza comercial de junio.

La agenda europea la completan la reunión del Eurogrupo y las subastas de deuda francesa a 12 meses (BTF al 1,892%), a tres meses (BTF al 1,924%) y a seis meses (BTF al 1,903%).

Y la agenda americana la completan el informe del mercado objetivo del BCB brasileño, la inflación argentina de junio, las ventas mayoristas de mayo en Canadá, una subasta de deuda pública a tres meses (T-Bill al 4,255%) y otra a seis meses (T-Bill al 4,145%).

Por el lado empresarial, recordar que hoy es la última fecha para tener derecho al dividendo de Laboratorios Rovi.

Ada Fernández, nueva sales manager Iberia de Hikvision

0

Hikvision, proveedor líder de soluciones AIoT y servicios de Big Data enfocados a la industria de la seguridad, anuncia el nombramiento de Ada Fernández como nueva Sales Manager Iberia. Este paso responde a la firme apuesta de la compañía por impulsar el liderazgo en el mercado ibérico, apoyándose en la experiencia, visión estratégica y capacidad de gestión de su equipo.

Con más de 14 años de experiencia en el sector de la seguridad, Ada Fernández ha forjado una carrera marcada por la versatilidad y el compromiso. Su formación en Informática, unida a una sólida trayectoria previa en sectores como la banca, le ha aportado una visión integral del mercado y una destacada capacidad de adaptación a distintos entornos tecnológicos y empresariales.

Se incorporó a Hikvision hace ocho años, en el equipo de canal, donde desempeñó un papel clave en la construcción de relaciones con instaladores y partners estratégicos, aportando un profundo conocimiento del mercado y contribuyendo activamente al posicionamiento de la marca.

Durante los últimos dos años ha participado activamente en el desarrollo de la vertical de energía, especializándose en soluciones de seguridad para plantas fotovoltaicas. En el último año, ha asumido la responsabilidad sobre grandes cuentas nacionales, tanto en el ámbito energético como en el de la seguridad, demostrando una sólida capacidad de gestión y liderazgo comercial.

“Liderar un equipo comercial es un reto y una oportunidad que asumo con energía, visión y responsabilidad. Es hora de construir, transformar y avanzar con propósito. Gracias a quienes han confiado en mí y me han apoyado en este camino!”, ha declarado Ada Fernández tras asumir su nueva posición.

Este nombramiento se enmarca dentro de una fase de crecimiento orgánico de Hikvision Iberia, que continúa promoviendo el talento interno y reforzando su estructura comercial para seguir ofreciendo soluciones innovadoras, versátiles y alineadas con las necesidades de sus clientes.

Ada Fernández liderará a partir de ahora un equipo de ventas altamente especializado, con el objetivo de consolidar y ampliar la presencia de Hikvision en la Península Ibérica, fortaleciendo las relaciones con grandes cuentas, distribuidores e integradores.

Mercadona, Carrefour y Dia buscan aumentar ventas al adaptarse a los turistas

0

La llegada del verano es una gran oportunidad para los grandes actores del consumo. Entre ellos destacan Mercadona, Carrefour y Dia, que aprovechan la llegada de los turistas para aumentar sus ventas y, en consecuencia, sus beneficios. No obstante, no todo serán beneficios, dichas cadenas de distribución deberán de aumentar el gasto en personal para cubrir de manera total sus locales ante las vacaciones de la plantilla fija.

En este sentido, tanto Mercadona, como Carrefour y Dia deberán de estar atentos a tres ejes clave para atraer a los turistas. Idiomas, horarios y surtido son los tres ejes a través de los que se cubren las necesidades de este tipo de consumidor estacional, para quien la conveniencia es el principal criterio de compra.

Sin ir más lejos, los más de 3.500 supermercados y autoservicios de proximidad que operan en zonas calificadas de especial afluencia turística -fundamentalmente en áreas costeras y de interior- refuerzan su operativa hasta mediados de septiembre para dar servicio al turista extranjero, que gastará en dichos establecimientos. 

Carrefour está haciendo las delicias de los más golosos con esta tarta inigualable que además no llega a 11 euros
Fuente: Agencias

LAS CLAVES PARA MAYORES INGRESOS EN MERCADONA, CARREFOUR Y DIA

Las grandes cadenas de distribución, donde destacamos a Mercadona, Dia y Carrefour, de manera directa e indirecta contribuyen al mantenimiento y a la excelencia de la industria turística española. Si ir más lejos, España es la segunda del mundo en número de visitantes; unos visitantes que también realizan sus compras en los supermercados que hay en territorio español.

«Los supermercados y autoservicios españoles son un elemento muy importante para el crecimiento de la industria turística española. Desde la vocación de servicio al consumidor, sea este habitual o un cliente estacional, las tiendas de proximidad aseguran la satisfacción del cliente a través de los elementos de conveniencia que éste necesita. Además, se convierten en embajadores de los productos nacionales y de la eficiencia de los servicios de nuestro país», explica la directora de comunicación de ASEDAS, Nuria Cardoso.

EN VERANO LOS SUPERMERCADOS TIENDEN A TENER MUCHO ‘TRÁFICO DE PERSONAS’

Si nos centramos en los ejes principales para ser el supermercado elegido por el turista, en primer lugar está el surtido. Es decir, Dia, Mercadona y Carrefour en verano ven como su categoría de bebidas refrescantes, las cervezas, los insecticidas y los productos de protección solar que aumentan en su venta entre el 10 y el 15%.

No obstante, en época veraniega, Mercadona, Carrefour y Dia muestran sus esfuerzos y la importancia en los productos congelados o refrigerados que son fáciles de consumir, las bebidas, y los productos frescos característicos de España. En este sentido, entra en juego los quesos, el embutido y las frutas y hortalizas.

Dia se pone en valor y pone en aprietos a Eroski y Lidl
Fuente: Agencias

Por otro lado, las grandes cadenas de distribución como Dia buscan adaptarse a los horarios de verano y de los turistas. En este sentido, atendiendo a las necesidades de servicio, en zonas de especial afluencia turística es habitual encontrar supermercados abiertos en días festivos, en algunos casos en horario de mañana y en otros durante todo el día.

Si bien, Mercadona y Carrefour, entre otros, aplican criterios de flexibilidad que responden a las características particulares del consumo en cada lugar y momento, eso sí, de acuerdo a la legislación vigente.

EL IDIOMA Y LA BARRERA QUE YA ROMPE LIDL

En este sentido, con la llegada de los turistas muchos son los empleados que deben ir rescatando sus habilidades en los idiomas para poder ayudar y hablar con los turistas una vez entran a realizar las compras en sus locales. Hay casos de turistas que hablan inglés, pero otros también hablan francés o alemán.

No obstante, aunque el inglés es el principal idioma en que se expresa la persona de tiendas en zonas de gran afluencia de clientes extranjeros, la presencia masiva de diferentes nacionalidades ‘obliga’ a que en los establecimientos se dé el multilingüismo. Si bien, con la llegada de las cajas automáticas hay barreras que desaparecen como la del idioma, ya que en el pago automático se puede cambiar el idioma.

Ve corriendo a Lidl antes de que se agote el invento del verano bueno bonito y muy fresquito 4 Merca2.es
Fuente: Agencias

Por ejemplo, Lidl, una de las cadenas de distribución alemanas que cuenta con una gran cantidad de tiendas en España, ha arrancado este verano de 2025 cambiando toda su cartelería en las zonas más de turistas y playa. Unos carteles que antes estaban en castellano y en catalán, dependiendo de la comunidad, y ahora están todos en inglés. Estamos ante una estrategia para captar clientes y que no se vayan a realizar sus compras en Mercadona, Dia y Carrefour.

Cada día desaparecen 10 microempresas en España, según Cepyme

Las microempresas atraviesan un momento delicado en España. Según los últimos datos de Cepyme, cada día desaparecen 10 de estos pequeños negocios, lo que refleja un deterioro progresivo en uno de los segmentos más importantes del tejido productivo.

En un contexto económico que ha crecido un 8% desde finales de 2019, resulta paradójico que los negocios más pequeños se enfrenten a mayores dificultades para mantenerse a flote.

La presidenta de Cepyme, Ángela de Miguel, ha alertado sobre la situación, señalando que cada día desaparecen 10 microempresas en España pese a que la economía sigue mostrando cifras positivas en términos generales.

Según De Miguel, este fenómeno es el resultado de una acumulación de trabas normativas, una presión fiscal excesiva y un encarecimiento notable de los costes laborales, que golpean con más fuerza a los pequeños emprendedores que a las grandes compañías.

Un estancamiento preocupante de las microempresas

En su análisis, Cepyme comparó la evolución del número de empresas con trabajadores entre los meses de enero y mayo de 2019 con el mismo periodo de 2025. Las cifras muestran un claro estancamiento en el conjunto del tejido empresarial, con una caída del 1,84% en el caso de las microempresas, lo que se traduce en más de 21.000 negocios menos en tan solo cinco años.

Cada día desaparecen 10 microempresas en España, evidenciando que las políticas actuales no están siendo eficaces para sostener ni para estimular a este sector.

La organización advierte que la pequeña empresa se encuentra atrapada en una maraña burocrática difícil de gestionar. De Miguel recordó que solo en 2024 se aprobaron 894 normas nuevas entre el Estado y las comunidades autónomas, lo que implica una media de 3,5 normas adicionales cada día.

Este ritmo normativo, dijo, es prácticamente imposible de digerir para negocios con tan pocos recursos humanos y económicos como las microempresas, lo que termina por desincentivar su actividad.

Una presión fiscal desmedida para las microempresas

Otro de los factores que explican por qué cada día desaparecen 10 microempresas en España es el esfuerzo fiscal que estas deben asumir. Según Cepyme, las empresas españolas soportan un nivel impositivo un 50% mayor que la media de sus competidores en la Unión Europea.

En paralelo, los costes laborales han subido un 20% en cuatro años, con un impacto especialmente fuerte sobre las microempresas, donde el peso relativo de estos costes es mucho mayor.

La presidenta de Cepyme también se refirió al debate en torno a la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales. En su opinión, imponer esta medida sin un diálogo social amplio podría suponer un incremento medio de los costes del 7%, llegando incluso al 10% si se suma al efecto del aumento del salario mínimo.

Cada día desaparecen 10 microempresas en España en gran medida porque no son capaces de absorber nuevos incrementos de costes en un entorno ya de por sí complejo y restrictivo.

Desigualdad entre grandes y pequeñas

Las cifras reflejan una gran disparidad en la evolución de las empresas según su tamaño. Mientras las grandes empresas han creado cerca de 300.000 empleos nuevos en los últimos años, las microempresas han destruido unos 3.000 puestos de trabajo en el mismo período.

Cada día desaparecen 10 microempresas en España y esto no solo implica pérdidas económicas, sino también la desaparición de empleo, innovación local y dinamismo en las comunidades donde estas pequeñas empresas suelen operar.

Cepyme ha pedido a las administraciones que cambien su enfoque a la hora de legislar. De Miguel ha insistido en la necesidad de “pensar en pequeño”, diseñando marcos normativos y medidas fiscales que tengan en cuenta las limitaciones y características específicas de las microempresas. Sin estos ajustes, advierte, seguirá siendo difícil frenar la tendencia de cierres que se viene observando desde hace varios años.

El futuro de las microempresas

Las conclusiones del informe ponen en evidencia que cada día desaparecen 10 microempresas en España como resultado de una suma de factores que van desde la excesiva carga regulatoria hasta las dificultades para competir en igualdad de condiciones con empresas más grandes.

La burocracia asfixiante, los elevados impuestos y el encarecimiento del factor trabajo están provocando que muchos emprendedores tiren la toalla.

Cepyme subraya que, aunque las microempresas no generan tanto empleo como las grandes compañías, son fundamentales para la cohesión social, la innovación y la vitalidad económica de muchas regiones.

La extensión de Chrome que te resume cualquier artículo o vídeo de YouTube en 10 segundos usando IA

0

La omnipresencia de Chrome en nuestro día a día ha transformado la forma en que accedemos a un océano de información que crece sin control. Vivimos en la era de la infoxicación, una inundación constante de artículos, reportajes, análisis y vídeos de YouTube que prometen conocimiento, pero que en la práctica devoran nuestro recurso más valioso: el tiempo. En esta batalla desigual contra el reloj, acumulamos pestañas abiertas y listas de «ver más tarde» que se convierten en cementerios digitales de buenas intenciones, un recordatorio constante de todo lo que nos gustaría saber pero que nunca llegamos a consumir. La frustración es palpable y generalizada.

Sin embargo, en el epicentro de este caos informativo ha surgido una solución que parece sacada de una novela de ciencia ficción, pero que es tan real como el navegador que usas a diario. Imagina poder destilar la esencia de un denso artículo de investigación o de una conferencia de una hora en YouTube en apenas unos segundos. Esta promesa es la que cumplen ciertas extensiones impulsadas por inteligencia artificial, herramientas que se integran en nuestro navegador para actuar como un filtro inteligente. No se trata de magia, sino de una aplicación práctica de la tecnología más puntera, diseñada para devolvernos el control sobre nuestro consumo de contenido y, en última instancia, sobre nuestro tiempo.

EL FIN DE LA SOBRECARGA INFORMATIVA: TU ASISTENTE IA PERSONAL

EL FIN DE LA SOBRECARGA INFORMATIVA: TU ASISTENTE IA PERSONAL
Fuente Pexels

Seamos francos, la jornada no tiene suficientes horas. Entre el trabajo, las responsabilidades personales y la necesidad de mantenerse informado, la sensación de ir siempre a remolque es abrumadora. El mundo digital nos bombardea con una cantidad de estímulos que el cerebro humano es incapaz de procesar de manera eficiente, lo que nos conduce a un estado de parálisis por análisis. Guardamos un enlace interesante, un vídeo revelador o un tutorial imprescindible, pero la montaña de contenido pendiente no hace más que crecer. Es aquí donde una extensión para Chrome cambia las reglas del juego, actuando como un sumiller de información que nos sirve solo la esencia del contenido, permitiéndonos decidir en segundos si merece la pena dedicarle más tiempo o si con el resumen es suficiente.

Estas herramientas no son un simple truco tecnológico, sino una respuesta directa a una necesidad imperiosa de la sociedad moderna. La capacidad de discernir rápidamente lo relevante de lo superfluo se ha convertido en una habilidad de supervivencia en el entorno profesional y académico. Lejos de fomentar la superficialidad, estas extensiones de inteligencia artificial nos empoderan, permitiéndonos abarcar más campo de conocimiento en menos tiempo. Nos ofrecen un mapa del territorio antes de obligarnos a recorrerlo a pie, una ventaja competitiva que, en un mundo que se mueve a una velocidad vertiginosa, puede marcar la diferencia entre estar al día o quedarse obsoleto. El objetivo final es optimizar el aprendizaje y la toma de decisiones.

LA MECÁNICA DEL MILAGRO: CÓMO FUNCIONA EL RESUMEN AUTOMÁTICO

El mecanismo que opera tras esta aparente magia es una proeza de la ingeniería de software basada en el Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN). Cuando activamos la extensión en una página web o en un vídeo de YouTube, la inteligencia artificial no se limita a seleccionar frases al azar. En su lugar, analiza la transcripción completa del audio o el texto íntegro del artículo, identificando las estructuras semánticas, las palabras clave y las ideas troncales que vertebran el discurso. Este proceso, que para un humano llevaría un tiempo considerable de lectura y análisis crítico, se ejecuta en una fracción de segundo, demostrando la increíble capacidad de cómputo que tenemos al alcance de la mano en nuestro navegador Chrome.

El resultado que se presenta al usuario no es un galimatías de fragmentos inconexos, sino un resumen coherente y estructurado, a menudo en formato de puntos o «bullet points» para facilitar una lectura diagonal y rápida. Herramientas como ‘Eightify’ o ‘Summarize’ se especializan en desglosar el contenido en sus componentes más esenciales, presentando los argumentos principales, las conclusiones y los datos más relevantes de forma clara y concisa. De esta forma, la tecnología se encarga del trabajo pesado de filtrado y síntesis, dejando al usuario la tarea más valiosa: la de interpretar y aplicar el conocimiento adquirido. Es una simbiosis perfecta entre la eficiencia de la máquina y el intelecto humano.

ESTUDIANTES, PROFESIONALES Y CURIOSOS: LOS GRANDES BENEFICIADOS

ESTUDIANTES, PROFESIONALES Y CURIOSOS: LOS GRANDES BENEFICIADOS
Fuente Pexels

El impacto de esta tecnología en el ámbito académico es sencillamente revolucionario. Los estudiantes y los investigadores se enfrentan a diario a la titánica tarea de revisar decenas de artículos científicos, documentos y conferencias para elaborar sus trabajos. Una extensión de este tipo en su Chrome se convierte en una aliada indispensable, permitiéndoles realizar una criba inicial de las fuentes de una manera increíblemente ágil. Pueden evaluar la pertinencia de un «paper» de cincuenta páginas en menos de un minuto, identificando si su contenido se ajusta a su línea de investigación sin necesidad de leerlo por completo. Esto no solo ahorra incontables horas de estudio, sino que también democratiza el acceso a una mayor cantidad de conocimiento.

Para el profesional, el tiempo es, literalmente, dinero. Mantenerse actualizado sobre las tendencias del mercado, analizar informes de la competencia o formarse en nuevas habilidades a través de tutoriales es crucial, pero el tiempo disponible es limitado. Estas herramientas de IA permiten a un directivo, un programador o un experto en marketing consumir la información clave de un webinar de dos horas mientras se toma un café, optimizando los tiempos muertos de la jornada laboral. La capacidad de obtener los puntos clave de cualquier contenido, convierte el navegador en un centro de inteligencia competitiva y desarrollo profesional, una ventaja que permite tomar decisiones más informadas y rápidas en un entorno empresarial que no espera a nadie.

NO ES ORO TODO LO QUE RELUCE: PRECISIÓN, PRIVACIDAD Y OTROS DETALLES

A pesar de sus evidentes ventajas, es fundamental abordar estas herramientas con una dosis de realismo y espíritu crítico. La inteligencia artificial, por muy avanzada que sea, no es infalible. Un resumen automático puede, en ocasiones, pasar por alto matices importantes, ironías o el contexto específico de una afirmación, lo que podría llevar a interpretaciones erróneas si se toma como una verdad absoluta. Por ello, estas extensiones deben considerarse como una extraordinaria primera capa de filtrado, una ayuda para discernir la relevancia de un contenido, pero no como un sustituto completo de la lectura profunda y reflexiva cuando el tema lo requiere. La máquina propone, pero el humano dispone.

Otro aspecto ineludible es el de la privacidad y el modelo de negocio. La mayoría de estas extensiones para Chrome operan bajo un modelo «freemium», ofreciendo un número limitado de resúmenes gratuitos al día o a la semana, e invitando al usuario a suscribirse a un plan de pago para un uso ilimitado. Es importante ser consciente de qué datos estamos compartiendo, ya que para procesar la información, la extensión necesita acceder al contenido de la página que estamos visitando. Aunque la mayoría de desarrolladores aseguran proteger la privacidad del usuario, conviene siempre revisar los permisos que concedemos a cualquier complemento que instalamos en nuestro navegador, asegurándonos de que entendemos el trato al que estamos llegando.

EL FUTURO DE LA LECTURA: HACIA UNA NUEVA FORMA DE CONSUMIR INFORMACIÓN

EL FUTURO DE LA LECTURA: HACIA UNA NUEVA FORMA DE CONSUMIR INFORMACIÓN
Fuente Pexels

La irrupción de estas herramientas de inteligencia artificial en un navegador tan masivo como Chrome no es una anécdota, sino el presagio de un cambio fundamental en nuestros hábitos de consumo de información. Estamos transitando de un modelo de consumo activo, donde éramos nosotros quienes debíamos procesar la totalidad del contenido, a un modelo de consumo asistido, donde la tecnología nos ofrece una versión digerida y optimizada. Esto no significa el fin de la lectura profunda, sino su revalorización. La destinaremos a aquello que, tras el filtro de la IA, hemos identificado como verdaderamente valioso y merecedor de nuestra atención plena, haciendo nuestro tiempo de lectura mucho más productivo.

A fin de cuentas, la tecnología nos está dotando de superpoderes que hace apenas una década eran impensables. La capacidad de entender la esencia de cualquier texto o vídeo al instante es una habilidad que redefine las reglas del aprendizaje y la productividad. La clave, como siempre, no residirá en la herramienta en sí, sino en cómo la utilicemos. Quienes aprendan a integrar estos asistentes de IA en su flujo de trabajo diario dentro de Chrome para filtrar el ruido y centrarse en la señal, tendrán una ventaja innegable en la era del conocimiento. Nos encontramos en el umbral de una nueva forma de interactuar con el mundo digital, una más inteligente, más rápida y, sobre todo, más respetuosa con nuestro tiempo.

Google planta cara a Starlink, que contraataca en España bajando precios

0

Starlink ha sido la primera empresa global que se ha encargado de hacer negocio con conectividad a internet a través de satélite, pero desde luego no es ya la única. Google es el nuevo gigante tecnológico que busca competir contra la compañía del histriónico Elon Musk.

Starlink tiene buena aceptación en España, pero también es el país en el que se ha encontrado con un competidor duro de roer, Hispasat, por la incidencia del plan UNICO Demanda Rural y el producto subvencionado Conéctate35. La empresa de Musk ha tenido que plantearse ofertas a la baja, y ahora incluye un kit gratuito para quienes quieran contratar internet satelital.

Google también quiere entrar en el negocio de internet a través de satélite, un sector que se encuentra en auge. Otro de los dirigentes dueños de una gran tecnológica, Jeff Bezos, dueño de Amazon, también está haciendo la competencia a la compañía del dueño de Tesla, con el Proyecto Kuiper, con el que proporcionará internet de banda ancha a nivel mundial también a través de una constelación de satélites en órbita terrestre baja.

El gigante de las búsquedas explora el negocio dentro del área de las telecomunicaciones ofreciendo conexión de alta velocidad pero de una manera distinta a como lo hace Starlink, porque no tiene intención de lanzar satélites al espacio para conseguir esa conectividad.

Google también quiere entrar en el negocio de internet a través de satélite, un sector que se encuentra en auge. Otro de los dirigentes dueños de una gran tecnológica, Jeff Bezos, dueño de Amazon, también está haciendo la competencia a la compañía del dueño de Tesla, con el Proyecto Kuiper

El sistema que tiene planificado Google podría ser disruptivo y cambiar los sistemas de conexión totalmente. Se trata de Taara, un sistema de transmisión de datos para el que se usan haces de luz láser a través de aire que está desarrollando Alphabet, la empresa matriz de Google.

Se trata de una tecnología que permite prescindir de elementos como cables y satélites, que tienen un alto coste. Google está probando ya la primera versión de su iniciativa, Taara Lightbridge, para la cual se utilizan terminales del tamaño de un semáforo. La misma cuenta con espejos, sistemas ópticos que reciben luz y sensores, cuyos componentes se alinean de forma automática para establecer el enlace óptico de alta velocidad. Asimismo, con un haz de luz, los datos viajan a velocidades de hasta 20 Gps en distancias de hasta 20 kilómetros.

Esta tecnología aporta ventajas como que su instalación es rápida, sin intervención física en el terreno, lo que mantiene una ventaja frente a los modelos tradicionales. También aporta velocidad, bajo consumo energético, (de hasta 40 vatios) y puede operar en entornos urbanos, montañosos, rurales y sobre cuerpos de agua, con lo que claramente cubre las limitaciones físicas de la fibra óptica.

De hecho, en su web, Google asegura que su invento es «como una red de fibra en el cielo, Taara ofrece conectividad de alta velocidad y alta capacidad a largas distancias sin el tiempo, el costo y las complicaciones que implica la implementación de la fibra».

Hay otros «inventos» relacionados con la telecomunicación satelital para el uso móvil del común de la ciudadanía, como la red de banda de ancha satelital directa a los teléfonos móviles satelitales AST SpaceMobile. Este nuevo sistema no necesita antenas, equipos intermediarios ni routers y asegura que podrá conseguir eliminar las zonas sin cobertura móvil a nivel mundial, y que podrá conseguir que tengan conexión las poblaciones que todavía permanecen desconectadas.

En cualquier caso, estas apariciones empresariales con ideas tecnológicas distintas a las de Starlink no son buenas para la compañía de Musk, porque ofrecerán un gran abanico de posibilidades a los usuarios y ampliarán los productos de las telecomunicaciones sin que su solución sea la única opción para estar conectados, como ha ocurrido en Ucrania tras la destrucción por la guerra con Rusia de sus telecomunicaciones tradicionales. Hay satélites más allá de Elon Musk.

Google planta cara a Starlink, que contraataca en España bajando precios

HISPASAT PROVOCA QUE STARLINK LANCE OFERTAS EN ESPAÑA

Todas las ventajas juntas suponen un enfoque terrestre que evita los altos costes de los sistemas satelitales, como el de Musk, que operan hasta ahora en nuestros cielos. El tema de los costes señala a la tecnología de Google como una alternativa más económica para extender la cobertura digital, por lo que Taara puede plantar cara no solo a Starlink y a Kuiper, sino también a nuestro Conéctate35 de Hispasat, o incluso nuestra estupenda red de fibra óptica.

Precisamente la competencia de cualquier otro sistema consigue que el hasta ahora «rey» de la conectividad vía satélite, Starlink, tenga que replantearse el negocio. Esto es lo que le ha ocurrido a la compañía de Elon Musk en España, donde ha comenzado a lanzar una oferta para nuevos clientes, por la que ofrece su kit estándar de instalación completamente gratis con el plan residencial por un contrato de 12 meses.

la compañía de Elon Musk en España ha comenzado a lanzar una oferta para nuevos clientes por la que ofrece su kit estándar de instalación completamente gratis

La oferta no es para nada desdeñable, si se tiene en cuenta que el precio habitual del kit de conectividad vía satélite de Startlink cuesta 349 euros. Precisamente, el kit de conectividad del mismo servicio que ofrece Hispasat (valorado en unos 600 euros) es absolutamente gratuito porque está totalmente subvencionado por el Plan UNICO Demanda rural con fondos del Gobierno español provenientes de la Unión Europea, con lo que se busca proveer de conectividad a todo aquel punto del catastro donde no llegue la fibra óptica.

Ante esta oferta amparada por las instituciones nacionales y europeas, Starlink ha tenido que espabilarse y ofrecer de manera gratuita el pie, el router Gen 3, el cable Starlink Gen 3 (15 m o 49.2 pies), el cable de alimentación, la unidad de fuente de alimentación y la antena Starlink propiamente dicha. La instalación y conexión es bastante sencilla y se configura a través de la app móvil propia.

Hay que tener en cuenta que el precio de la conexión a través de Conéctate35 de Hispasat es de 35 euros al mes. La empresa de Elon Musk ofrece el servicio en nuestro país con un precio de 29 euros mensuales en el caso de el plan Residencial Lite, si se necesita un consumo moderado para una casa, o también el plan Residencial, de 40 euros mensuales, pensado para aquellos usuarios que quieren una mayor velocidad y estabilidad de la conexión.

Este es el impresionante chalet, valorado en un millón de euros, en el que vive Santiago Abascal con su familia en Madrid

Santiago Abascal vive muy bien. Consolidado como uno de los barrios más exclusivos de la capital, Arturo Soria se ha convertido en un oasis para quienes necesitan privacidad sin renunciar a la cercanía del centro. Allí, hace ya casi un lustro, Santiago Abascal y su esposa Lidia Bedman decidieron dar un salto cualitativo en su vida familiar: abandonaron el piso que compartían en la misma zona para mudarse a un chalet independiente que, según las estimaciones publicadas en 2020, roza —o supera— el millón de euros.

Un hogar en el que conviven el matrimonio, sus tres hijos en común y los dos mayores que el líder político tuvo en una relación anterior. Esa gran familia necesitaba espacio, jardín y cierta desconexión del ritmo frenético de la ciudad. Y lo encontraron en este chalet.

Un cambio de vida que empezó con una hipoteca de 736 000 €

Un cambio de vida que empezó con una hipoteca de 736 000 €
Fuente: Agencias

La casa, adquirida por Santiago Abascal y su familia en torno a 2020, no solo llama la atención por su tamaño, sino por los números que hay detrás. Distintos medios señalaron entonces que el matrimonio firmó una hipoteca de 736 000 euros a treinta años. Esa cifra no sorprende si se tiene en cuenta el coste del mercado inmobiliario en esta zona: viviendas unifamiliares de semejantes dimensiones rara vez bajan de siete dígitos.

Quienes conocen Arturo Soria saben bien que las calles arboladas, la cercanía a reputados colegios internacionales y la buena conexión con el aeropuerto hacen de esta área uno de los lugares más cotizados de la capital.

Doscientos metros habitables distribuidos en dos plantas de chalet en Madrid para Santiago Abascal y su familia

Doscientos metros habitables distribuidos en dos plantas de chalet en Madrid para Santiago Abascal y su familia
Fuente: Agencias

Más allá del precio, lo que seduce de la residencia es su estructura cómoda y pensada para la vida familiar. La vivienda cuenta con 185 metros cuadrados construidos distribuidos en dos niveles bien diferenciados. En la planta baja se sitúan las zonas comunes: un salón‑comedor amplio, luminoso, con salida directa al jardín; una cocina de estilo contemporáneo equipada con electrodomésticos de última generación; un dormitorio de servicio, perfecto para invitados o para apoyo doméstico, y un aseo con ducha que evita subir escaleras cuando se celebran reuniones en la terraza.

Arriba, la planta de descanso queda reservada a la intimidad de la familia. Allí se reparten cuatro dormitorios y dos baños completos. Este reparto permite que cada hijo disponga de su propio espacio, algo esencial cuando se convive con cinco menores de distintas edades. A la vivienda se suma un garaje de treinta metros cuadrados que, además de albergar vehículos, sirve de trastero y espacio de almacenaje para bicicletas, juguetes de exterior y herramientas de jardín.

Un jardín de cien metros que hace las veces de oasis urbano

Un jardín de cien metros que hace las veces de oasis urbano
Fuente: Agencias

Si algo distingue este chalet de un piso convencional es el exterior ajardinado de más de cien metros cuadrados. Una extensión suficiente para instalar una zona de juegos infantiles, un área de comedor al aire libre y un pequeño porche techado que se convierte en salón de verano. A juzgar por las publicaciones de Lidia Bedman en Instagram, la mesa de mimbre bajo el porche es uno de los puntos neurálgicos de la casa: allí se celebran cumpleaños, meriendas y las sesiones fotográficas con las que la publicista e influencer alimenta sus redes sociales.

La vegetación perimetral y la fachada de piedra natural refuerzan la sensación de estar en un refugio campestre, a pesar de que a pocos metros circula una de las arterias más transitadas de Madrid. Ese contraste —urbano por fuera, relajado por dentro— es uno de los grandes atractivos de Arturo Soria, y explica en parte el precio de sus chalets.

Tradición y modernidad: claves de un interiorismo muy personal para Santiago Abascal

Tradición y modernidad: claves de un interiorismo muy personal para Santiago Abascal
Fuente: Agencias

Resulta inevitable notar la mezcla de estilos en la decoración del matrimonio. Por un lado, predominan los elementos clásicos: grandes puertas de madera, zócalos tallados, sofás de líneas atemporales y textiles donde la artesanía juega un papel protagonista. Por otro, ciertos toques contemporáneos aportan ligereza: mesas de cristal, espejos de gran formato y lámparas metálicas. La fórmula, lejos de resultar chocante, crea un equilibrio acogedor que recuerda a las casas solariegas norteñas, pero con la frescura de un hogar joven.

La paleta cromática del chalet se articula en torno al blanco. Las paredes, las puertas de los armarios y algunos muebles clave optan por este tono para multiplicar la luz natural que entra por los ventanales. El blanco, además, actúa como lienzo sobre el que destacan notas de color puntuales: un papel pintado verde intenso en el salón, cojines en tonos terracota en el dormitorio principal o vajillas azules que Lidia muestra durante las comidas familiares.

El papel pintado, protagonista silencioso

El papel pintado, protagonista silencioso
Fuente: Agencias

Uno de los sellos estéticos de la casa es el papel pintado. Aparece en el salón, pero también en zonas de paso, el despacho y algunos dormitorios. En el salón se ha elegido un diseño verde vibrante que aporta profundidad. En las habitaciones infantiles, los motivos tienden a ser más suaves y lúdicos, con pequeños dibujos de ramas o estrellas que dan calidez sin sobrecargar.

El papel empapelado no solo viste, sino que delimita ambientes, marcando sutilmente la diferencia entre el área de descanso y la de juego, entre la zona de trabajo y la de estar.

Funcionalidad familiar: un hogar para siete personas

Funcionalidad familiar: un hogar para siete personas
Fuente: Agencias

La inspiración estética sería anecdótica sin un componente básico: la utilidad. Cuando se convive con varios niños, el orden y la funcionalidad se vuelven cruciales y la familia de Santiago Abascal disfruta de ello en este chalet en Madrid. Por eso, la pareja ha apostado por muebles con capacidad de almacenaje —baúles, estanterías modulares, cajones bajo las camas— y por materiales resistentes: alfombras de algodón lavable, tapicerías desenfundables y superficies fáciles de limpiar.

En la cocina, por ejemplo, abundan las zonas de trabajo amplias y los electrodomésticos integrados. La encimera permite cocinar en familia sin estorbos y la barra —unida a un pequeño office— sirve tanto para desayunos rápidos como para que los niños hagan los deberes bajo la supervisión de sus padres.

Espacios para la intimidad y la exposición en pleno Madrid

Espacios para la intimidad y la exposición en pleno Madrid
Fuente: Agencias

Curiosamente, el chalet equilibra dos necesidades contrapuestas. Por un lado, la familia valora la privacidad: las cortinas tupidas, la vegetación densa en el perímetro y la distribución en planta alta y baja garantizan que cada miembro tenga su momento de calma.

Por otro, el hogar cuenta con rincones muy “instagrameables” donde Lidia Bedman toma fotografías y colabora con marcas de decoración o moda. Este doble uso del espacio refleja la vida pública y privada de la pareja, dos realidades que conviven sin aparentes tensiones.

Arturo Soria: un barrio con historia y prestigio

Arturo Soria: un barrio con historia y prestigio
Fuente: Agencias

No es casualidad que hayan elegido Arturo Soria. Este corredor lineal, ideado a finales del siglo XIX como ciudad‑lineal, se ha consolidado en las últimas décadas como uno de los lugares más codiciados para vivir en Madrid. Ofrece colegios internacionales de renombre, clubes deportivos, parques extensos y una rápida conexión tanto con el centro urbano como con el aeropuerto de Barajas. Además, sus calles anchas y arboladas reducen el ruido y favorecen una sensación de “residencial” difícil de encontrar dentro de la M‑30.

Con cinco hijos bajo un mismo techo, la logística manda. El gran comedor acoge cenas multitudinarias los fines de semana; la sala de estar, con sofás en forma de “U”, permite ver películas en familia; el jardín se convierte en parque infantil improvisado. Los espacios han sido pensados —y reformados en parte— para facilitar la convivencia: armarios empotrados generosos, baños con doble seno, zonas de lavandería bien planificadas y un garaje que cumple también la función de taller y almacén deportivo.

El salón: epicentro de la vida social

El salón: epicentro de la vida social
Fuente: Agencias

El salón‑comedor es la carta de presentación del chalet. Dominado por un gran sofá en “L” tapizado en tonos crudos, concentra la atención gracias a un mural de papel pintado verde que recorre la pared principal. Sobre una chimenea decorativa —sin fuego real— cuelga un espejo ovalado con marco dorado que amplía la estancia. El comedor, contiguo pero delimitado visualmente por una alfombra, acoge una mesa para diez comensales. Las sillas combinan madera oscura y fibras naturales, un guiño al estilo rural‑chic que la pareja ha sabido imprimir sin caer en tópicos.

En la cocina predomina un estilo moderno y luminoso. Mobiliario blanco de líneas rectas, tiradores casi invisibles y electrodomésticos de alta gama encastrados componen un espacio funcional. Un ventanal comunica con el jardín, lo que facilita los almuerzos al aire libre. Una isla central, con taburetes a juego, sirve tanto de mesa auxiliar como de esquina para desayunos rápidos.

Dormitorio principal: refugio en blanco y madera

Dormitorio principal: refugio en blanco y madera
Fuente: Agencias

El dormitorio de la pareja sigue la tónica de toda la casa: duelos entre lo clásico y lo actual. La base la ofrece un cabecero blanco capitoné que contrasta con dos mesillas vintage en madera oscura. Las lámparas de sobremesa, con tulipas transparentes, suavizan el ambiente. A los pies de la cama se extiende un banco tapizado en lino, elemento práctico para dejar mantas o bandejas de desayuno si la ocasión lo permite.

Con varios niños de diferentes edades, cada cuarto refleja la personalidad de su dueño. En las habitaciones de los más pequeños abundan los tonos pastel y el mobiliario multiposición que crece con ellos. En la de los adolescentes, el blanco se mezcla con toques vibrantes en cojines, láminas o ropa de cama. Todas comparten un denominador común: armarios empotrados hasta el techo y escritorios bajo la ventana, solución que optimiza luz y espacio.

El papel de Lidia Bedman: interiorismo a golpe de Instagram

El papel de Lidia Bedman: interiorismo a golpe de Instagram
Fuente: Agencias

La influencer, licenciada en Publicidad, ha documentado parte de la evolución de la casa en redes sociales. Cada estancia redecorada, cada mueble nuevo o cada rincón de lectura aparece fotografiado y etiquetado con marcas colaboradoras. Su cuenta se ha convertido en escaparate de tendencias de decoración clásica revisitada: tonos neutros, molduras, textiles de fibras naturales y accesorios artesanales. De este modo, el chalet no solo es un hogar, sino también una plataforma de trabajo para la propia Lidia.

Un lujo discreto en pleno Madrid para Santiago Abascal y su familia

Un lujo discreto en pleno Madrid para Santiago Abascal y su familia
Fuente: Agencias

La vivienda de Santiago Abascal y Lidia Bedman es un ejemplo de lujo discreto y funcional. No hablamos de mansiones ostentosas ni de extravagancias arquitectónicas, sino de un chalet práctico, bien ubicado y cuidadosamente decorado para satisfacer las necesidades de una familia numerosa. Su valor supera el millón de euros, cierto, pero ofrece algo cada vez más escaso en la gran ciudad: espacio, luz, jardín y privacidad.

En definitiva, esta casa representa la intersección entre tradición y contemporaneidad, donde los zócalos de madera conviven con electrodomésticos de última generación, y donde los papeles pintados coexisten con formatos de televisión enmarcados en paredes blancas. Un hogar que, más allá de la curiosidad mediática, demuestra que la verdadera exclusividad reside en crear un entorno que refleje la identidad de quienes lo habitan y facilite la vida de los que lo comparten.

La IA generativa española desembarca en EEUU en más de 600 instituciones educativas

0

La IA generativa desarrollada en España ha dado un salto importante hacia el mercado internacional con su llegada a Estados Unidos.

Más de 600 instituciones educativas de este país podrán beneficiarse de esta innovadora tecnología gracias a un acuerdo estratégico firmado en Washington D.C., que abre nuevas oportunidades para la colaboración entre universidades, empresas y centros de investigación.

Esta expansión marca un punto de inflexión para el sector tecnológico español, que comienza a hacerse un hueco en un mercado tan competitivo como el estadounidense.

La IA generativa española desembarca en EEUU para transformar la educación superior, impulsar proyectos de investigación conjunta y potenciar el talento en un entorno diverso y multicultural, donde la demanda de soluciones innovadoras es cada vez mayor.

Una alianza estratégica con IA para transformar la educación

El acuerdo firmado entre una destacada empresa española especializada en IA generativa y la Hispanic Association of Colleges and Universities (HACU) supone la implantación de esta tecnología en más de 600 instituciones educativas estadounidenses.

Entre ellas figuran universidades tan relevantes como la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), la University of South Florida, la University of Texas at El Paso y la University of Massachusetts-Boston.

 Esta colaboración permitirá a estas instituciones avanzar en proyectos de investigación, contratación de talento y alianzas con empresas privadas para el desarrollo de soluciones basadas en inteligencia artificial generativa.

La IA generativa española desembarca en EEUU con la ambición de modernizar y mejorar procesos educativos mediante la automatización de tareas complejas y la creación de nuevas herramientas para estudiantes y docentes.

Además, la diversidad de enfoques y necesidades presentes en estas universidades enriquecerá la experiencia tecnológica, aportando conocimientos y casos de uso que reforzarán el potencial innovador de esta tecnología.

La IA española quiere asomarse al liderazgo mundial

La IA generativa española desembarca en EEUU con el respaldo de una empresa que en pocos años ha logrado posicionarse como socio estratégico de multinacionales y medianas empresas gracias a su capacidad para ejecutar proyectos reales con rapidez y eficiencia.

Su alianza con gigantes tecnológicos como Amazon Web Services y PWC avala su experiencia en entornos competitivos y exigentes, lo que la convierte en un actor relevante en el desarrollo de inteligencia artificial a nivel mundial.

En palabras de su fundador y CEO, Francisco Moreno Balboa, la firma de este acuerdo con la HACU representa un paso firme para consolidar su liderazgo y continuar con su crecimiento sostenido. La estrategia de expansión internacional se basa en mantener la independencia empresarial y en seguir apostando por la formación y atracción de talento especializado en IA generativa.

Formación, talento y desarrollo conjunto más allá de la IA

Uno de los pilares fundamentales de esta alianza es el desarrollo de talento. La IA generativa española desembarca en EEUU no solo para implantar su tecnología, sino también para formar a las nuevas generaciones en competencias clave para el futuro. Durante la ceremonia de la firma, el presidente de la HACU, Antonio R. Flores, subrayó que este acuerdo refuerza el compromiso de las universidades con la innovación y pone al alcance de sus estudiantes la mejor tecnología en inteligencia artificial generativa.

De este modo, las instituciones educativas podrán colaborar en el diseño de proyectos de investigación, establecer vínculos con el sector privado y experimentar con aplicaciones prácticas que optimicen procesos, generen oportunidades y mejoren la eficiencia operativa.

Esta visión compartida permitirá integrar la tecnología en todos los ámbitos de la educación, con el objetivo de que la IA generativa española desembarca en EEUU como herramienta transformadora y no solo como una tendencia pasajera.

‘Renacer’: Gülçiçek se encuentra entre la vida y la muerte y cada minuto cuenta

‘Renacer’ la inminente emisión del 14 y 15 de julio: un punto de inflexión en la serie. La ficción turca ‘Renacer’ sigue creciendo en intensidad y complejidad con cada entrega. Durante la próxima emisión —que Antena 3 ha programado para el lunes 14 y el martes 15 de julio— el público se enfrentará a un doble episodio que promete dejar huella en la memoria de los espectadores.

En el corazón de la trama se sitúa Gülçiçek, quien ingresa de urgencia tras sufrir un paro cardíaco. Su vida queda colgando de un hilo, transformando el hospital en un escenario donde la tensión es casi tan palpable como el zumbido constante de los monitores.

Lo que se espera de ‘Renacer’

Lo que se espera de ‘Renacer’
Fuente: Antena 3

Gülçiçek no es un personaje secundario cualquiera: se trata de la madre de Bahar, la doctora que abandonó su carrera durante dos décadas para cuidar de su familia y que recientemente ha regresado al hospital como residente. Para Bahar, ver a su madre debatirse entre la vida y la muerte después de haber superado su propia cuarentena se convierte en una experiencia devastadora.

Las lecciones que aprendió durante su enfermedad no la prepararon para la posibilidad de otra pérdida tan cercana y, de repente, la sala de espera representa un confinamiento emocional tan brutal como aquel aislamiento médico del que acaba de salir.

Bahar ante la fragilidad de la vida

Bahar ante la fragilidad de la vida
Fuente: Antena 3

La narrativa de Renacer siempre ha girado en torno al concepto de segundas oportunidades. Bahar personifica esa idea: reconstruyó su identidad al retomar la medicina y al enfrentarse a un entorno profesional que, a primera vista, le era hostil. Sin embargo, nunca imaginó que su nueva fortaleza se pondría a prueba de una manera tan cruel. En estos episodios, la veremos atravesar una montaña rusa emocional: del temor paralizante al instinto de acción, de la fe inquebrantable en sus colegas al desconsuelo que llega cuando las noticias no fluyen con la rapidez que ella desearía.

Mientras tanto, los espectadores se adentran en la mente de una mujer que, en apenas unas semanas, ha pasado de ser paciente a sanitaria y de cuidadora a la hija que espera noticias sobre un familiar al borde del colapso. La forma en que Bahar lidia con esa dualidad —su deseo de intervenir como profesional y la imposibilidad de hacerlo por su vínculo personal— ilumina la humanidad de un personaje que se ha ganado el cariño del público.

Rengin y Timur: el amor en caída libre en ‘Renacer’

Rengin y Timur: el amor en caída libre en ‘Renacer’
Fuente: Antena 3

En paralelo a la angustia de Bahar, Rengin navega por sus propios temores. Durante mucho tiempo creyó que la vida le sonreía al lado de Timur; sin embargo, una serie de decisiones y revelaciones han resquebrajado la base de esa unión. La inminente crisis de salud que sacude al círculo cercano no logra acercarlos; más bien los empuja a un borde impredecible. De hecho, cuando Rengin piensa que el peligro podría unirlos, Timur opta por un camino que borra cualquier atisbo de reconciliación.

Esa determinación del médico —inesperada para ella y para la audiencia— simboliza el modo en que ‘Renacer’ maneja las relaciones amorosas: nada se da por sentado en la serie. Los vínculos familiares, sentimentales y profesionales se reconfiguran sin detenerse, mostrando que el afecto y la lealtad son frágiles cuando las presiones externas se intensifican.

Un asesinato que llega en el peor momento

Un asesinato que llega en el peor momento
Fuente: Antena 3

Como si la vida de Gülçiçek pendiendo de un hilo y la ruptura de Rengin y Timur no fueran suficientes, el hospital se convierte en epicentro de un nuevo escándalo: la noticia de un asesinato sin resolver se esparce por los pasillos al mismo tiempo que los médicos intentan estabilizar a la madre de Bahar. El impacto es doble: no solo se teme por la reputación de la institución, sino por la seguridad de quienes trabajan allí.

La sorpresa aumenta cuando la principal sospechosa resulta ser Leyla Yavuzoğlu, tía de Timur, quien es trasladada al hospital en calidad de detenida. Su llegada siembra la confusión entre el personal. Leyla se niega a hablar; su mutismo incrementa la presión mediática y la inquietud entre pacientes y médicos. No hay pistas claras y cada minuto que pasa sin una declaración abre la puerta a especulaciones que dañan a la familia Yavuzoğlu y, por extensión, a la de Bahar y Timur.

Una alianza inesperada: Bahar y Timur frente a la adversidad

Una alianza inesperada: Bahar y Timur frente a la adversidad
Fuente: Antena 3

Frente a este caos personal y profesional, Timur decide implicarse de lleno para limpiar el nombre de su tía. Lo mueve una mezcla de convicción y necesidad: cree firmemente en la inocencia de Leyla y comprende que el escándalo amenaza con arrastrarlo a él, a su carrera y a sus seres queridos. A su lado, paradójicamente, se alinea Bahar. No lo hace por deber conyugal —la brecha entre ellos sigue abierta— sino porque siente un profundo cariño por la mujer que ahora está contra las cuerdas.

La serie encuentra aquí uno de sus matices más interesantes: Bahar y Timur, que hace apenas unos episodios se enfrentaban como adversarios, deben colaborar para investigar y reunir pruebas exculpatorias. Se juegan el prestigio en el hospital, pero también la esperanza de justicia. Su alianza recuerda que incluso en medio de rencillas y desconfianzas persistentes, los lazos familiares pueden generar pactos de último minuto cuando el peligro es mayúsculo.

Un hospital convertido en campo de batalla emocional

Un hospital convertido en campo de batalla emocional
Fuente: Antena 3

El ambiente del centro médico, ya de por sí cargado de dramatismo, se vuelve casi claustrofóbico. Cada pasillo, cada sala de urgencias aparece impregnado de rumores y de miradas inquisitivas hacia Leyla. La tensión se alimenta con la incertidumbre que rodea su silencio y con la frustración del personal. Para muchos, es incomprensible que una mujer de la posición social de los Yavuzoğlu pueda verse involucrada en un homicidio. Para otros, el asunto refleja la posibilidad de que todos, sin importar su estatus, esconden secretos inconfesables.

Al mismo tiempo, los profesionales deben mantener la concentración para salvar la vida de quienes realmente importan: los pacientes. Gülçiçek se encuentra en el epicentro de esa lucha vital. Su estado crítico actúa como cuenta atrás no solo para ella, sino para cada trama paralela: si su corazón vuelve a latir por sí mismo, será un respiro temporal; si se detiene, provocará un colapso emocional cuyo eco alcanzará a cada personaje.

Bahar, el espejo de la resiliencia

Bahar, el espejo de la resiliencia
Fuente: Antena 3

En términos narrativos, Renacer construye un espejo de resiliencia a través de Bahar. Su evolución —de ama de casa a médico residente que recupera la pasión por salvar vidas— sirve de motor para todo lo que ocurre. Ahora, las circunstancias la obligan a lidiar con el dolor de ver a su madre indefensa y a la vez con la obligación moral de no interferir en el trabajo de sus compañeros de urgencias. Esa dualidad la desgarra, pero también la impulsa a aferrarse a su determinación e integridad.

El programa destaca un punto clave: la medicina no se trata solo de descubrir qué está mal y arreglarlo. También se trata de confiar en las personas que trabajan juntas para que esto suceda, Bahar confía en aquellos que aún la ven como un novato. Este momento realmente resalta el espíritu del equipo en el hospital, donde todos dejan de lado sus cosas personales para concentrarse en salvar la vida de alguien.

El silencio de la ley y la presión de los medios

El silencio de la ley y la presión de los medios
Fuente: Antena 3

Mientras los cirujanos corren contra el reloj, se desarrolla la historia del crimen. La decisión de Leyla de no salir con una declaración realmente está probando los nervios de los policías y los periodistas que cuelgan por la entrada principal. Los reporteros, muy emocionados de mostrar sus habilidades, convierten cada dato en una gran historia que llame la atención. El estrés se dirige directamente a la oficina principal del hospital, y están realmente preocupados por su reputación si resulta que una de las tías de sus médicos está de alguna manera conectada con un asesinato.

Timur y Bahar son como detectives, uniendo pistas de todo el lugar, charlando con personas que vieron lo que sucedió e incluso lidiando con los grandes tiros que piensan que están demasiado atrapados en el drama para ser justos. Esa tensión entre hacer bien su trabajo y mantener sus propios secretos muestra el desorden moral que respalda el programa: todos tienen algo de sombra, nadie es perfecto y la justicia siempre se enfrenta a el ojo público.

¿Gülçiçek se estabilizará a tiempo?

¿Gülçiçek se estabilizará a tiempo?
Fuente: Antena 3

Aunque las cosas son bastante caóticas, todos se preguntan si Gülçiçek va a superar este desastre. Cada escena de la UCI está filmada con un ritmo que imita el pulso acelerado de los personajes: los pitidos del monitor cardíaco, las voces superpuestas de enfermeras y médicos, el contenido susurrante de Bahar detrás del vidrio. Cada minuto que pasa sin latidos, la posibilidad de daños permanentes aumenta. Para la familia, el tiempo se ralentiza; Para los profesionales de la salud, cada garrapata del reloj es una prueba de sus habilidades.

En la televisión, la vida y la muerte son como un drama que se desarrolla en una pequeña etapa. Pero ‘Renacer’ se toma el tiempo para mostrar cómo el trabajo duro y la determinación de un equipo médico se convierten en la línea final de defensa entre esperanza y desesperación. Esta representación realista del estrés sobre la salud llega a la audiencia que aprecia la verdad tanto como el drama

Una serie que reinventa episodio tras episodio

Una serie que reinventa episodio tras episodio
Fuente: Antena 3

Estos capítulos muestran que ‘Renacer’ puede recuperarse y mantenerse en el camino sin estropear toda la historia que mezcla la acción hospitalaria, el drama familiar y el thriller de crimen le da a la historia profundidad sin que cada historia se acumula en el otro: la salud de Gülçiçik es súper temblorosa, lo que hace que Bahar sea aún más frágil; Cuando Leyla es detenida, Timur ni siquiera está al tanto; y cuando Rengin

La mezcla de cosas personales y públicas mantiene el espectáculo interesante y animado que no hay ninguna estrella en el programa. Cada personaje juega un papel clave para mover la historia. El resultado es una historia grupal que, incluso con algunas sorpresas, se mantiene fiel a la idea principal: todos tienen una oportunidad de redención, sin importar lo que la vida les arroje.

Dos noches decisivas para el futuro del renacimiento

Dos noches decisivas para el futuro del renacimiento
Fuente: Antena 3

El lunes 14 de julio y el martes 15 de julio, en estos días son muy importantes para el futuro de ‘Renacer’. El destino de Gülçiçek, ya sea la inocencia o la culpa de Leyla, y si los personajes principales pueden reparar las cosas o no, esta historia se mantendrá en nuestras mentes con seguridad. Cada minuto es importante, tanto cuando estás en medio de una cirugía como cuando solo la ves, y obtendrás esa avalancha de tensión que hace que esos exitosos programas de televisión sean tan apasionantes.

Si este programa ha estado haciendo un gran trabajo mezclando sentimientos y decisiones difíciles, estos nuevos tomarán una vida, la muerte y la justicia se unen en una situación, mostrándonos que las historias más poderosas son las que revelan la verdadera naturaleza de sus personajes. Entonces, cuando el hospital se ilumina y los ritmos de Gülçiçek establecen el tono, el equipo de ‘Renacer’ sabe que solo están comenzando.

Publicidad