jueves, 6 noviembre 2025

Assistance Publique – Hôpitaux de París renueva su confianza en Atos

0

NP Assistance Publique Hpitaux de Pars renueva su confianza en Atos adjudicndole dos contratos para el cuidado de ms de 8 millones de pacientes anuales scaled Merca2.es

Atos, líder en transformación digital, ha sido seleccionada por el Departamento de Servicios Digitales (DSN) de la Assistance Publique–Hôpitaux de Paris (AP-HP) para llevar a cabo dos paquetes clave de contratos de asistencia relacionados con la prestación de servicios digitales en el ámbito de las aplicaciones


Las soluciones digitales integradas y desplegadas por la compañía son fundamentales para garantizar la calidad asistencial que reciben los pacientes de los más de 100.000 profesionales sanitarios y administrativos de AP-HP, el mayor complejo hospitalario de Europa.

En el sector sanitario, Atos aplica soluciones de inteligencia artificial para mejorar los diagnósticos, la gestión de datos médicos y la personalización de tratamientos, así como tecnologías cloud y de ciberseguridad para garantizar la seguridad y el cumplimiento normativo (incluida la directiva NIS2). Como integrador, Atos ofrece respuesta a la complejidad de la interoperabilidad entre los sistemas de información hospitalarios. En poco más de 20 años, Atos se ha consolidado como un actor clave en la transformación digital del sector salud, reconocido por su capacidad para afrontar los desafíos tecnológicos y operativos de las organizaciones sanitarias.

Proyectos que aborda el contrato
«Pruebas, cualificación, integración, soporte (excluyendo ORBIS1, el sistema de información hospitalaria de la AP-HP), medición de calidad y rendimiento, soporte a aplicaciones y validación de aplicaciones de terceros»
, es una pieza esencial para garantizar la disponibilidad operativa de todas las aplicaciones de AP-HP. La tecnológica es responsable de validar la conformidad de las aplicaciones con los requerimientos funcionales y los escenarios de negocio, identificar y corregir anomalías antes de su puesta en marcha, y asegurar que no se produzcan regresiones. Este paquete también incluye la evaluación continua de la usabilidad de las aplicaciones, la incorporación del feedback de los usuarios y la garantía de continuidad de los servicios del ERP SAP, en colaboración con la empresa TLTI.

 «Despliegue de soluciones y aplicaciones del sistema de información de AP-HP», abarca servicios de apoyo a la hoja de ruta del DSN, que contempla 8 ejes temáticos y 35 prioridades extraídas de más de un centenar de proyectos. Atos se encarga del despliegue de aplicaciones vinculadas a funciones de soporte, al recorrido asistencial y al tratamiento de datos de salud. Entre los proyectos liderados por Atos destacan el acceso futuro al sistema ORBIS a través de navegador web, la extensión de módulos ya disponibles relacionados con la codificación de actos médicos, el circuito neonatal, la atención a la mujer, enfermedades raras y cuidados críticos. Además de ORBIS, Atos podrá desplegar otras soluciones de historia clínica electrónica.

Philippe Brillant, Responsable del Área de Cualificación y Soporte de AP-HP, señaló: «Atos colabora estrechamente con nuestros equipos en tareas de cualificación y soporte, aportando personal certificado y con experiencia en nuestras soluciones y procesos. Su conocimiento en metodologías de prueba y herramientas de automatización, así como su capacidad para aportar rápidamente perfiles adecuados y cumplir con los plazos y entregables esperados, lo convierten en un socio valioso».

Dr. Christophe Vincent-Cassy, Director Médico del Sistema de Historia Clínica Electrónica de AP-HP, añadió: «Desde 2016, nuestra colaboración con Atos ha mejorado notablemente la atención en unidades de cuidados intensivos gracias a protocolos avanzados, equipos conectados y formación específica. Este despliegue, enmarcado en el proceso de certificación de las UCI, ha optimizado recursos, reducido errores e integrado tecnologías innovadoras, beneficiando ya a más de 1.000 camas conectadas».

Nicolas Tricot, Director del Mercado de Salud y Empleo en Atos Francia, destacó: «La renovación de la confianza por parte de AP-HP confirma nuestra capacidad para acompañarlos a largo plazo. Nos enorgullece que las aplicaciones que nuestros equipos prueban y despliegan contribuyan al rendimiento operativo de AP-HP y a su prestigio internacional en el ámbito asistencial.

notificaLectura Merca2.es

Vamping, el jet lag digital que está robando el sueño a los adolescentes

0

Qustodio vamping Merca2.es

La exposición prolongada a dispositivos electrónicos durante la noche -también conocida como vamping- interfiere en el sueño, altera los ritmos naturales del cuerpo y puede desembocar en una falta de descanso que pasa factura al día siguiente. Establecer acuerdos familiares, ofrecer alternativas relajantes y predicar con el ejemplo, son algunas de las claves que sugiere la psicóloga experta de Qustodio para conseguir un uso equilibrado de la tecnología


El verano trae consigo una sensación de libertad difícil de igualar. Las aulas se vacían, los horarios desaparecen y los días se alargan en una promesa constante de ocio y desconexión. Para muchos adolescentes, es el momento más esperado del año: sin clases, sin madrugones y sin límites horarios estrictos. Es entonces cuando comienza una rutina silenciosa, pero cada vez más habitual: quedarse despiertos hasta altas horas de la madrugada frente a una pantalla.

Lo que en principio puede parecer una forma inofensiva de disfrutar del tiempo libre, en realidad esconde dinámicas que, sostenidas en el tiempo, pueden afectar a la salud física, mental y emocional de los menores. La exposición prolongada a dispositivos electrónicos durante la noche interfiere en el sueño, altera los ritmos naturales del cuerpo y puede desembocar en una falta de descanso que pasa factura al día siguiente, incluso aunque no haya clases ni responsabilidades.

Desde Qustodio, plataforma líder en seguridad online y bienestar digital, advierten de cómo esta práctica nocturna, conocida como vamping, se acentúa en los meses de verano. «Durante las vacaciones escolares, muchos adolescentes encuentran en el uso nocturno del móvil, las redes sociales o los videojuegos una vía rápida y sencilla de entretenimiento. La ausencia de rutinas y la disminución de supervisión adulta favorecen que el consumo digital se desplace hacia la noche, cuando se sienten más libres y desconectados del entorno familiar», explica Gloria R Ben, psicóloga experta de Qustodio.

El problema es que este uso no es inocuo. La exposición a la luz azul de las pantallas inhibe la producción de melatonina, la hormona que regula el sueño, y dificulta que el cuerpo entre en un estado de relajación. «Aunque parezca que solo se están acostando más tarde, lo cierto es que el sueño pierde calidad: cuesta más conciliarlo, se acorta el tiempo real de descanso y se fragmenta con despertares nocturnos. El resultado es similar a un jet lag, pero sin haber salido de casa», apunta la psicóloga experta de Qustodio.

A esto se suma el impacto emocional y conductual. La falta de descanso genera irritabilidad, apatía y baja tolerancia a la frustración, y puede desencadenar síntomas de tristeza o desmotivación. «Se produce un círculo vicioso: cuanto menos se descansa, menos energía se tiene para realizar actividades significativas. Eso reduce el ocio de calidad y lleva a buscar recompensas rápidas en el mundo digital, lo que a su vez empeora el sueño», señala Ben. Además, es habitual caer en dinámicas como hacer scroll sin fin en redes sociales, consumiendo vídeos breves y sin propósito en bucle, una actividad que no solo roba tiempo de descanso, sino que intensifica la sensación de vacío y fatiga mental.

Conscientes de los peligros que supone este fenómeno, los expertos de Qustodio proponen una serie de consejos para que las familias implementen en la rutina de los menores:

  • Establecer una desconexión digital al menos una hora antes de dormir.
  • Promover actividades relajantes en el tramo final del día, preparando la mente y el cuerpo para descansar.
  • Dar ejemplo y mostrar que los adultos también necesitan desconectar para dormir bien.

Igualmente, abrir espacios de diálogo sin juicios permite que los adolescentes compartan sus motivaciones y preocupaciones. «Muchos entienden que no dormir bien les perjudica, pero sienten que el beneficio inmediato de estar conectados compensa. Por eso es tan importante escucharles, investigar juntos y ayudarles a construir alternativas reales que no pasen por el castigo, sino por la comprensión y el acompañamiento», concluye Gloria R Ben.

notificaLectura Merca2.es

El sector de la bicicleta compartida en España pide al Gobierno incluirla en el Fondo Social para el Clima

0

Manifiesto sector bicicleta compartida en Espana 2 scaled Merca2.es

Catorce entidades clave de la bicicleta compartida en España han firmado un Manifiesto que reclama su inclusión en el Plan que España presentará a la Comisión Europea. AMBE, Bird, Bolt, Cooltra, Donkey, Dott, Fifteen, Inurba Mobility, Lime, Movus, Nextbike, Ridemovi, Serveo y Voi ven en el Fondo Social para el Clima una oportunidad histórica para garantizar un acceso justo a modos de transporte sostenibles como la bici compartida, que en España tiene 3 veces menos presencia que en Países Bajos o Dinamarca


Coincidiendo con la recta final de la elaboración del Plan Nacional que España debe enviar a Bruselas, catorce entidades clave del sector de la bicicleta compartida –que representan prácticamente el 100% del sector– han unido fuerzas elaborando el ‘Manifiesto de los actores de la bicicleta compartida en España para el Fondo Social para el Clima’ para solicitar que el Gobierno integre este medio en el Fondo Social para el Clima. La iniciativa llega tras meses de diálogo y reuniones técnicas mantenidas con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), en las que las entidades han trasladado su voluntad de contribuir a una movilidad más equitativa y sostenible.

Los firmantes reclaman medidas concretas que garanticen el acceso equitativo a la movilidad y que no se desaproveche una oportunidad histórica de inversión europea. El Manifiesto subraya que el reto no radica únicamente en ampliar infraestructuras, sino democratizar las opciones de movilidad en todos los contextos, especialmente en municipios medianos, áreas periféricas y zonas en riesgo de exclusión.

Actualmente, España cuenta con tres veces menos bicicletas compartidas por cada 10.000 habitantes que países como los Países Bajos o Dinamarca, y la mitad que Francia, según datos de según datos de la web especializada en movilidad fluctuo.com, lo que evidencia una clara oportunidad para impulsar este modelo de transporte. Esta necesidad se hace más evidente si se considera que más de un 20% de la población española vive sin un acceso adecuado al transporte público.

Bicicleta compartida: movilidad justa y sostenible
La bicicleta compartida es una solución clave para abordar los retos de la movilidad en España, porque garantiza un acceso equitativo, sostenible y eficiente al transporte urbano. De incluirse en el Fondo Social para el Clima, la bicicleta compartida podría convertirse en unos de los motores de transformación de la movilidad urbana en España. Según las proyecciones que se recogen en el Manifiesto, este impulso permitiría aumentar hasta 100.000 el número de bicicletas compartidas en 2030, reducir en 200.000 toneladas anuales las emisiones de CO y disminuir al menos un 10% el uso del vehículo privado en zonas urbanas y generaría más de 5.000 empleos.

El Manifiesto insiste también en la necesidad de incorporar criterios como la accesibilidad, el tiempo de desplazamientos y el coste de la movilidad en la planificación de nuevas políticas públicas. Como advierte Jesús Freire, secretario general de la Asociación de Marcas y Bicicletas de España (AMBE) y portavoz del Manifiesto: «La bicicleta compartida no es anecdótica: es una pieza clave del presente y futuro de la movilidad urbana y del cumplimiento de los objetivos climáticos. Por ese motivo, España no puede permitirse dejar fuera del Plan Social por el Clima a la bicicleta compartida, un modo de transporte que reduce emisiones, genera empleo local y garantiza un acceso más equitativo a la movilidad sostenible. Como muestra un botón: en 2024, BiciMAD superó los 9,8 millones de viajes, un 30% más que el año anterior, con 7.735 bicicletas y 630 estaciones activas».

Las 14 entidades firmantes del manifiesto son AMBE, Bird, Bolt, Cooltra, Donkey, Dott, Fifteen, Inurba Mobility, Lime, Movus, Nextbike, Ridemovi, Serveo y Voi.

Propuestas de medidas para el Fondo Social para el Clima:

1- Fomento de la intermodalidad en el transporte, incluyendo la bicicleta compartida

  • Integración de las bicicletas compartidas como un modo más en la repartición modal.
  • Desarrollo de infraestructuras que faciliten la intermodalidad con otros medios de transporte, como estaciones de tren, metro y autobuses interurbanos.
  • Creación de incentivos para operadores de movilidad compartida que integren sus servicios con redes de transporte público y con sistemas tarifarios metropolitanos o consorciados entre diferentes medios de transporte.
  • Subvenciones para estaciones de bicicletas compartidas ubicadas en intercambiadores de transporte clave.
  • Uso del Fondo Social para el Clima para cubrir los costos de integración tecnológica y operativa con otros modos de transporte.

2- Optimización y expansión de los sistemas de bicicletas compartidas existentes

  • Financiación para la ampliación de redes de estaciones de bicicletas compartidas e infraestructura ciclable, garantizando una cobertura eficiente y equitativa.
  • Apoyo a la electrificación de las flotas para fomentar el uso de bicicletas eléctricas y facilitar trayectos más largos y accesibles para diversos perfiles de usuarios.
  • Inversión en infraestructura de carga para bicicletas eléctricas, asegurando su despliegue en estaciones y puntos estratégicos de la ciudad.
  • Financiación exclusivamente a través del Fondo Social para el Clima, complementada con programas nacionales de movilidad sostenible.

3- Bono social de transporte aplicable a la bicicleta compartida y tarifa social

  • Creación de un bono social de movilidad que pueda ser utilizado en servicios de bicicletas compartidas, al igual que en otros modos de transporte público.
  • Implementación de una tarifa social en los servicios de bicicletas compartidas, permitiendo descuentos o gratuidad para usuarios con bajos ingresos, estudiantes y desempleados.
  • Priorización del acceso a usuarios en situación de vulnerabilidad económica, en zonas con menor conectividad al transporte público y en núcleos urbanos con zonas de bajas emisiones.
  • Financiación a través del Fondo Social para el Clima, asegurando que este subsidio sea sostenible y escalable en el tiempo.

4- Expansión de la bicicleta compartida a municipios medianos y pequeños

  • Implementación de proyectos piloto de bicicletas compartidas en municipios de menor tamaño, conectándolos con ciudades más grandes.
  • Diseño de esquemas de subvención específicos para la movilidad compartida en estos territorios.
  • Financiación exclusiva a través del Fondo Social para el Clima, con posibilidad de complementación con otros fondos europeos de cohesión territorial.
  • Aplicación de modelos de financiación mixta público-privada para garantizar la sostenibilidad del servicio, en línea con las recomendaciones del sector.

5- Creación de un programa de micro subvenciones para necesidades específicas de los servicios de bicicletas compartidas

  • Fomentar la expansión de sistemas de bicicletas compartidas en áreas de baja demanda o densidad dispersa, garantizando la movilidad para todos los sectores de la población.
  • Incentivar proyectos que integren tecnologías de carga eléctrica y soluciones innovadoras en movilidad, promoviendo el uso de flotas de bajas emisiones y contribuyendo a la reducción de la huella de carbono en el transporte urbano.
  • Proporcionar apoyo financiero directo a través del Fondo Social para el Clima, asegurando la sostenibilidad y viabilidad a largo plazo de los servicios propuestos.
  • Establecer un marco que permita a los operadores acceder a las subvenciones bajo criterios de eficiencia, accesibilidad y sostenibilidad, en línea con las recomendaciones de la red POLIS.
notificaLectura Merca2.es

Maribel Yébenes cierra un semestre de máximos y su línea MY Blissfulness se consagra como motor de negocio

0

Diseno sin titulo Merca2.es

La compañía alcanza un margen bruto histórico del 82,3 % y MY Blissfulness crece un 86 % en ventas comparables y eleva el ticket medio un 28,3 %


El auge simultáneo de la medicina estética y del lujo crea un entorno propicio para los actores que combinan ciencia, experiencia de cliente y posicionamiento premium. En 2023 se realizaron 34,9 millones de procedimientos estéticos en todo el mundo, un 3,4 % más que el año anterior, según la International Society of Aesthetic Plastic Surgery (ISAPS). Por su parte, Bain & Company prevé que el gasto mundial en bienes de lujo personales retome en 2025 un crecimiento de un dígito medio, tras rozar los 1,5 billones de euros en 2024. En este contexto, Maribel Yébenes consolida su posición como referente de la estética avanzada de lujo en España.

Maribel Yébenes, firma líder en medicina estética en España, cierra el primer semestre de 2025 con resultados financieros sobresalientes, superando ampliamente las cifras récord del mismo periodo de 2024 y acelerando el crecimiento en el segundo trimestre.

Durante los seis primeros meses del ejercicio, la compañía mantuvo una senda de incremento estable de ingresos, con un segundo trimestre especialmente dinámico que reforzó su posición competitiva en el mercado nacional.

El crecimiento se sustentó en tres palancas clave:

  1. Incremento sostenido del margen bruto (82,3 %), fruto de una gestión más eficiente del mix de productos y servicios, acompañada de una política de precios alineada con la calidad ofrecida y el perfil de cliente target.
  2. Reducción significativa de los costes operativos (-4,7 % LFL), gracias a medidas de optimización implantadas a comienzos de año y a la mejora en la eficiencia de los recursos.
  3. Fortalecimiento de la estructura financiera. La compañía redujo su ratio de endeudamiento a menos de 0,3 y situó el apalancamiento muy por debajo de la media del sector, consolidando una base financiera sana.
     

Uno de los hitos del semestre fue el primer aniversario de MY Blissfulness, la línea de mayor crecimiento, que registró un aumento del 86 % en ventas comparables. Basada en tecnología de vanguardia y protocolos exclusivos desarrollados por Maribel Yébenes, MyBlissfulness integra principios activos propios en un enfoque holístico donde bienestar y eficacia convergen. Los pacientes que disfrutan de esta experiencia inmersiva duplican la frecuencia de visita respecto a los tratamientos tradicionales y elevan su ticket medio un 28,3 %, reflejando una mayor fidelización y valor añadido.

«Este semestre demuestra la resiliencia y eficacia del modelo de negocio de Maribel Yébenes, no solo hemos superado los resultados del excelente primer semestre de 2024, sino que lo hemos hecho con una rentabilidad superior», señala Raúl Ramírez, Chief Strategic Officer de Maribel Yébenes.

Por su parte, Myriam Yébenes, CEO de Maribel Yébenes subraya: «Ser los primeros en incorporar nuevas tecnologías en el mercado español es un orgullo, pero nuestro auténtico éxito reside en saber optimizar los resultados mediante protocolos propios. Los métodos y procesos de Maribel Yébenes son los factores diferenciales que los clientes valoran por encima de todo».

En términos de rentabilidad, la compañía afianza su liderazgo sectorial, con una rentabilidad operativa y unos márgenes netos que la sitúan como referencia para los inversores que buscan solidez y crecimiento sostenible en el ámbito de la salud estética.

Asimismo, la estricta disciplina financiera y la reducción del apalancamiento refuerzan el atractivo de Maribel Yébenes como opción de inversión a medio y largo plazo, en un entorno económico marcado por la cautela y la exigencia en el retorno sobre el capital. Con un ratio de endeudamiento inferior a 0,30 y un nivel de apalancamiento sobre activos excepcionalmente bajo, solo el 26,5 % de sus activos está financiado con deuda, Maribel Yébenes se posiciona como la firma más solvente del sector, demostrando una política financiera prudente y orientada al crecimiento sostenible.

Maribel Yébenes es una firma española especializada en medicina estética avanzada con presencia en todo el territorio nacional que cuenta con un equipo médico multidisciplinar, la compañía se ha consolidado como referente en innovación, calidad asistencial y rentabilidad financiera dentro del sector.

Sobre Maribel Yébenes

50 años de excelencia en medicina estética avanzada
Maribel Yébenes es sinónimo de innovación y prestigio en el mundo de la belleza y la medicina estética avanzada. Con cinco décadas de experiencia, la firma se ha consolidado como referente internacional en tratamientos corporales y faciales.

Sus centros reciben a clientes nacionales e internacionales, atraídos por la excelencia de sus resultados y la calidad de sus servicios. Bajo el liderazgo de Myriam Yébenes, CEO del grupo, la compañía continúa el legado familiar apostando por los más altos estándares de innovación y profesionalidad en medicina estética.

Su concepto MY Blissfulness ha transformado el sector al combinar la tradición artesanal con la tecnología más avanzada. Gracias a protocolos exclusivos, Maribel Yébenes garantiza resultados visibles en cada tratamiento, posicionándose como líderes y referentes en el sector.

notificaLectura Merca2.es

Abre Gamberro, la taberna canalla que pone patas arriba a las marisquerías de toda la vida

0

Gamberro1 Merca2.es

Con espíritu irreverente y sabor a salitre, Gamberro desembarca en Madrid con dos espacios y una propuesta gastronómica fresca, divertida y sin corsés. Su local principal, en la madrileña Plaza de Olavide, marca el pulso de una nueva forma de entender las marisquerías: más canalla, más libre, más gamba


Gamberro no pretende ser una marisquería más, sino todo lo contrario: es la versión desinhibida, cercana y moderna de aquellos templos del marisco que siempre parecieron reservados a ocasiones especiales. Su filosofía es clara: democratizar el marisco -y sobre todo las gambas- sin renunciar al producto, al sabor y al chuparse los dedos.

Esta apertura supone también un nuevo paso en la hoja de ruta de Curro y Kike Sánchez del Amo, fundadores de Barbillón Family & Corp., quienes han consolidado un modelo de negocio diversificado y en constante evolución. Con establecimientos tan reconocidos como Barbillón (Madrid y Marbella), Bareto, Manto, Panorama, Tinglado, el recientemente inaugurado Casa de Comidas Amparo 1948, además de su división especializada en eventos y catering, Bistró 1948; la compañía refuerza con Gamberro su presencia en la Comunidad de Madrid. Cada uno de sus espacios cuenta con identidad propia y un sello de calidad reconocible en cada una de sus propuestas. Con Gamberro, el grupo añade a su universo gastronómico un concepto con alma callejera y vocación de culto.

El epicentro de este nuevo concepto es Gamberro Taberna Canalla, ubicada en la castiza Plaza de Olavide, 25. Un local amplio de más de 250 m² -más terraza- que destila carácter desde la puerta. Su interiorismo refleja esa actitud gamberra con un espacio fresco, vibrante y sin pretensiones, presidido con una gran barra central roja —símbolo y corazón del proyecto— que marca el ritmo de un ambiente en el que conviven lo castizo, lo contemporáneo y un puntito de insolencia.

Gamberro rinde homenaje, sin filtros ni remilgos, al gran protagonista de su carta: la gamba. Rojas, blancas, de Huelva, etc. aparecen en casi todas sus formas posibles, al natural, cocidas, a la plancha, fritas, al ajillo, a la gabardina, en salpicón o en su ya emblemática ensaladilla en versión gamb-erra, donde el juego de palabras se convierte también en una declaración de principios.

A su lado, un desfile de clásicos reinventados y bocados con alma de barra que hacen del tapeo un arte mayor: no faltan las gildas que comparten vitrina con boquerones en vinagre «de los de verdad», tomates de temporada con bonito en escabeche, o salpicones. En el apartado dedicado al marisco, se posicionan las Ostras Gillardeau nº5 a precios amables, las zamburiñas picantonas siempre o los mejillones al vapor —o con una salsa picantita que les cambia el gesto.

En Gamberro todo puede suceder. Desde un chatka roll (la versión gamberra del famoso lobster roll), hasta un soberbio steak tartar con gilda de anchoa o una croqueta de chorizo ibérico con huevo de codorniz que se merece un aplauso. No falta el saam de colitas de langostino en tempura —un imprescindible del grupo Barbillón que aquí se presenta con nueva actitud—, el brioche de tartar de atún con salsa rabiosa, unas bravas tan gamberras como su nombre, o huevos fritos con pulpo al ajillo o con chipis a la andaluza o con un delicioso tartar de atún con trufa.

La carta se completa con una sección muy a tener en cuenta: La Molletería. Aquí se puede elegir entre el mollete de tataki de atún con huevo frito y mahonesa de ají amarillo; el de solomillo al ajillo con jamón ibérico y mahonesa de trufa; el de carrillera guisada con parmesano o el de cachopo de presa con salsa de cabrales, para los más valientes. Opciones todas de corte canalla y sin miedo al disfrute.

Y si la fiesta necesita un cierre dulce, la casa no decepciona. Entre los postres, destacan dos clásicos ya imprescindibles: la tarta árabe, cremosa, especiada y sorprendente, y una tarta de queso de las que conquistan desde el primer bocado.

Además del buque insignia en Olavide, Gamberro cuenta con un segundo espacio Gamberro Barra Canalla, situado en Calle de Goya, 82, con una propuesta más reducida tanto en carta como en espacio, pero manteniendo intacto el espíritu rebelde del proyecto.

Gamberro es taberna, es mar, es calle, es Madrid. Pero, sobre todo, es una nueva forma de disfrutar del producto con desparpajo y sin etiquetas. Una cocina sin trampa ni cartón, con el sabor a mar como bandera y la gamba como su reina.

notificaLectura Merca2.es

Nueva intervención paisajística refuerza el vínculo entre arquitectura y entorno en el Hotel Santa Marta

0

Bar SantaMar 01 Merca2.es

Situado entre el mar y el bosque mediterráneo, el Hotel Santa Marta apuesta por la integración con el entorno y el confort contemporáneo. Con más de 60 años de historia, es un referente de hospitalidad y bienestar en la Costa Brava. Rodeado de siete hectáreas de naturaleza y con acceso directo a la playa de Santa Cristina, combina tradición y modernidad en un enclave de gran valor paisajístico


El reciente rediseño del Beach Club SantaMar, uno de los espacios más singulares del hotel, ha supuesto un paso adelante en esta evolución. El proyecto ha sido concebido como una fusión respetuosa entre lujo discreto y paisaje natural, en un entorno cuidadosamente intervenido para potenciar la conexión con el bosque y el mar.

La transformación, liderada por el estudio Isern Associats y la interiorista Olga Pajares, ha contado con un equipo técnico multidisciplinar y ha incorporado elementos de diseño orgánico que recuperan el diálogo con el terreno original. La actuación incluye nuevas piscinas —una de ellas infinity con vistas panorámicas—, zonas de sombra natural entre pinos, espacios de descanso y una zona de masajes frente al mar. Además, se ha renovado el restaurante SantaMar, que apuesta por una cocina mediterránea de proximidad en un espacio construido con materiales nobles como travertino, madera de castaño o cáñamo.

Más allá de esta intervención, el Hotel Santa Marta sigue apostando por un modelo de alojamiento centrado en el bienestar integral. Su Wellness & Spa, con más de 400 metros cuadrados, ofrece circuito de aguas, sauna, hammam, tratamientos personalizados y clases de yoga al aire libre. La propuesta gastronómica se completa con el Restaurante 58, que ofrece cocina de autor basada en productos de temporada.

Con 76 habitaciones bañadas por la luz natural y vistas al mar o al bosque, el hotel conserva su esencia como espacio de desconexión y contemplación, en diálogo constante con el entorno. Su proximidad a espacios como los Jardines de Santa Clotilde, Marimurtra o la ermita de Santa Cristina refuerzan su valor como punto de partida para explorar la riqueza natural y patrimonial de la zona.

Sobre Hotel Santa Marta
El Hotel Santa Marta es un hotel de 5 estrellas en la Costa Brava, situado en la playa de Santa Cristina, entre los jardines de Santa Clotilde y la Ermita de Santa Cristina. Ofrece elegantes habitaciones y suites con vistas al Mediterráneo o a sus jardines. Cuenta con varios restaurantes de gastronomía mediterránea, un bar con una amplia selección de vinos y cócteles, y el Beach Club SantaMar, que incluye zona de masajes, dos piscinas, solárium y pista de tenis. Con modernas instalaciones y un entorno impresionante, es ideal para eventos especiales, bodas y reuniones de negocios, garantizando una estancia inolvidable.

notificaLectura Merca2.es

Creand Crèdit Andorrà lanza CryptoWallet, el nuevo servicio de compraventa y custodia de criptoactivos a través de la tecnología de ONYZE

0

ONyze Merca2.es

Creand Crèdit Andorrà, primer banco internacional en aprovechar la tecnología de ONYZE para lanzar CryptoWallet, un servicio de activos digitales totalmente integrado en su oferta comercial de banca online para clientes andorranos


Creand Crèdit Andorrà incorpora a su oferta comercial de banca online un servicio de compraventa y custodia de criptoactivos, totalmente integrado en su operativa bancaria habitual y soportado bajo la tecnología de ONYZE Custodial Connect.

Este nuevo servicio brinda a todos los clientes andorranos de Creand Crèdit Andorrà la posibilidad de acceder al mercado de los criptoactivos con la comodidad y seguridad jurídica que le ofrece su banco de confianza, respaldado por la experiencia tecnológica y expertise en blockchain de una entidad regulada como ONYZE.

Para que este lanzamiento sea plenamente operativo, Creand Crèdit Andorrà se ha apoyado en la tecnología de ONYZE, permitiendo a sus clientes gestionar criptoactivos de la misma manera que gestionan el resto de sus inversiones, dentro de un marco regulado que prioriza la protección del inversor y la eficiencia operativa. Todo ello, disponible desde la misma App en la que gestionan sus cuentas, productos y operativa financiera habitual.

Albert Santisteve, Director de Tecnología y Seguridad de Creand Crèdit Andorrà: «Para nosotros es especialmente relevante que el servicio de compraventa y custodia de criptoactivos está totalmente integrado dentro de la banca online y, por tanto, con el resto de la cartera de productos financieros tradicionales que tiene el cliente. Esto implica que puede ver su posición 24 horas por 7 días, y puede operar siempre que lo desee de forma ágil y fácil. Ampliamos nuestra oferta de servicio desde un entorno seguro, confiable y cercano, accesible desde la App del móvil en cualquier momento».

Con este nuevo servicio, denominado CryptoWallet, el banco andorrano pone a disposición de todos sus clientes la posibilidad de invertir en criptoactivos como Bitcoin (BTC), Ethereum (ETH) o custodiar Tether (USDT), conforme a los estándares normativos andorranos, europeos y sectoriales. Todo ello bajo la seguridad tecnológica y operativa que ofrece la plataforma bancaria de Creand Crèdit Andorrà y la solvencia de la tecnología diseñada por ONYZE.

De esta forma, sus clientes podrán custodiar y ejecutar órdenes de compraventa, así como depositar, retirar o intercambiar criptomonedas por Euros, y viceversa. Además, el servicio permite transferir activos digitales desde otras wallets sin comisiones de entrada, facilitando la incorporación de fondos desde plataformas externas.

Uno de los rasgos más destacados del servicio es su plena integración en la oferta de banca online, brindando a sus usuarios una experiencia 100 % digital y totalmente integrada a través de su aplicación móvil,  disponible las 24 horas del día. De este modo, los clientes pueden operar con criptoactivos los 7 días de la semana con la misma facilidad con la que administran sus cuentas, realizan transferencias o gestionan toda su operativa bancaria habitual. Esta integración les permite visualizar una posición consolidada de todas sus inversiones —tradicionales y digitales— en un único entorno.

Ángel Luis Quesada Nieto, CEO de ONYZE: «Este lanzamiento marca un antes y un después tanto para Creand como para ONYZE. Es un paso clave que demuestra la madurez del sector de los activos digitales y valida la solidez de nuestra tecnología, líder en España. Desde hoy, los clientes de Creand Crèdit Andorrà podrán operar con criptomonedas directamente desde su banco, en un entorno seguro, regulado y plenamente integrado».

La puesta en marcha de este servicio supone la culminación del acuerdo de colaboración anunciado por ambas entidades en 2024, concebido para brindar a los clientes del  banco andorrano una forma accesible e intuitiva de invertir en criptoactivos sin tener que recurrir a plataformas externas.

Un acuerdo que evidencia la importancia de las colaboraciones estratégicas entre instituciones bancarias tradicionales y proveedores especializados en infraestructura de activos digitales, como es el caso de ONYZE, para ofrecer soluciones robustas, seguras y plenamente alineadas con las exigencias regulatorias de un mercado en constante evolución.

Albert Santisteve, Director de Tecnología y Seguridad de Creand Crèdit Andorrà:: «Este acuerdo estratégico permite a Creand Crèdit Andorrà incorporar un elevado estándar de innovación tecnológica y de seguridad que garantiza el cumplimiento de la regulación nacional y los estándares europeos y sectoriales en relación a los criptoactivos».

En un contexto de creciente aceptación de los activos digitales, y con el servicio ya plenamente operativo, Creand Crèdit Andorrà se erige como la primera entidad bancaria internacional en integrar la tecnología de ONYZE. Un hito que consolida la posición de ONYZE como socio tecnológico de referencia para entidades financieras que buscan ofrecer servicios de activos digitales con las máximas garantías técnicas, operativas y regulatorias.

notificaLectura Merca2.es

Festivales en pueblos y playas logran conectividad total con satélite y wifi temporal

0

Concierto Merca2.es

En este sentido, Serenae, especializada en este tipo de soluciones, puede trabajar con promotores y ayuntamientos para garantizar que los eventos puedan desarrollarse con normalidad, incluso en zonas sin cobertura terrestre


Cada vez es más habitual ver como pueblos pequeños, espacios naturales o incluso playas se convierten durante el verano en escenario de grandes eventos culturales, conciertos, fiestas populares o festivales de música. Pero lo que no se ve en los carteles es uno de los mayores desafíos a los que se enfrentan los organizadores: la falta de conexión a Internet.

La mayoría de estos eventos se celebran en lugares donde no hay fibra óptica ni cobertura móvil suficiente. Sin embargo, hoy la conectividad es esencial para que el evento pueda desarrollarse con normalidad: se necesita para vender entradas, operar con terminales de pago, coordinar equipos de seguridad o facilitar el trabajo de los medios de comunicación.

Mucha gente da por hecho que habrá conexión, pero en estos entornos no es tan evidente. Sin red, no se pueden activar los accesos, coordinar los equipos ni emitir señal a medios. La conectividad es ya una parte estructural del evento», señala Rodrigo Ladrón De Guevara, CEO de Serenae.

Según el último Informe de Cobertura de Banda Ancha del Gobierno, publicado en 2024, aún existen en España más de 2.600 zonas donde no se puede garantizar una velocidad mínima de conexión de 100 Mbps. Aunque la cobertura ha mejorado en los últimos años, sigue habiendo una brecha entre las ciudades y las zonas rurales o costeras.

Una red temporal que se monta en cuestión de horas
En estos casos, la solución más práctica y rápida es recurrir a la conexión por satélite. Esta tecnología permite instalar, en pocas horas, una red Wi-Fi temporal que da servicio a toda la zona del evento, desde los equipos técnicos y organizadores hasta el público o los medios que cubren el acto.

El sistema funciona a través de antenas portátiles conectadas a satélites geoestacionarios que cubren todo el territorio español. No requiere obra civil, ni torres ni cables. Solo espacio abierto y cielo despejado.

En este sentido, Serenae, especializadas en este tipo de soluciones, puede trabajar con promotores y ayuntamientos para garantizar que los eventos puedan desarrollarse con normalidad, incluso en zonas sin cobertura terrestre. La infraestructura que permite este servicio se basa en tecnología satelital nacional, diseñada para garantizar cobertura y estabilidad incluso en los entornos más remotos.

«Instalamos el equipo, lo activamos y en menos de una hora la red está funcionando. Es una solución pensada precisamente para estos contextos: rápida, flexible y capaz de cubrir las necesidades técnicas de un evento sin depender de la red móvil o fija», explica Rodrigo Ladrón De Guevara, CEO de Serenae

Sin conexión, no hay festival
La Asociación de Promotores Musicales (APM) calcula que en España se celebran más de 870 festivales de música al año, una gran parte de ellos en municipios de menos de 10.000 habitantes o en zonas al aire libre como la playa o el monte. Muchos de estos lugares no están conectados a la red durante el resto del año, pero durante unos días concentran a miles de personas.

Aunque el público espera compartir su experiencia en redes sociales, los organizadores son los primeros que necesitan conexión para que el evento funcione con seguridad y eficacia. Y cuando ni la fibra ni el móvil llegan, el satélite permite resolver esa necesidad sin complicaciones y de forma inmediata.

notificaLectura Merca2.es

Wenalyze lanza una solución innovadora para optimizar las búsquedas catastrales en el sector asegurador

0

Analyze Merca2.es

La nueva tecnología resuelve los desafíos operativos de las aseguradoras al garantizar acceso rápido y preciso a datos del catastro, mejorando la eficiencia en la emisión de pólizas y la experiencia del cliente


Wenalyze presenta una solución pionera diseñada para simplificar y optimizar las búsquedas en a través de la Sede Electrónica del Catastro. Esta innovación aborda uno de los principales problemas que enfrentan las aseguradoras: el acceso fragmentado y poco eficiente a la información catastral, que genera retrasos y errores en la gestión de pólizas.

Las aseguradoras realizan miles de consultas diarias al catastro para validar datos de inmuebles en seguros de hogar, comercio o riesgos especiales. Sin embargo, inconsistencias en formatos de direcciones o información incompleta de las mismas, suelen provocar fallos en las búsquedas, ralentizando procesos críticos y afectando la satisfacción del cliente.

La solución de Wenalyze, disponible a través de una API de fácil integración, incorpora endpoints especializados que garantizan acceso completo y preciso a la información oficial del catastro. Esto incluye datos detallados de calles y delimitación geográfica, eliminando barreras técnicas que generaban resultados vacíos y permitiendo consultas automatizadas con tiempos de respuesta optimizados.

Entre los beneficios clave destacan la aceleración de procesos de suscripción y siniestros, la reducción de errores mediante acceso directo a fuentes oficiales y la liberación de equipos de tareas repetitivas. Además, la solución facilita el cumplimiento normativo al automatizar requisitos de identificación según la regulación española.

La API de Wenalyze es compatible con los sistemas existentes de las aseguradoras, ofrece escalabilidad para manejar altos volúmenes de consultas y cumple con los más rigurosos estándares de seguridad y protección de datos.

Sobre Wenalyze
Wenalyze desarrolla soluciones tecnológicas que transforman datos complejos en insights accionables para el sector asegurador y financiero. Su enfoque innovador permite a las empresas optimizar operaciones, reducir costos y mejorar la toma de decisiones.

notificaLectura Merca2.es

Vivid y Adyen se unen para lanzar soluciones de pago para las empresas en Europa

0

Vivid y Adyen se unen para lanzar soluciones de pago para las empresas en Europa

Nueva solución elimina complejidad y retrasos, ayudando a emprendedores a cobrar en segundos a un menor coste


Vivid, una de las principales plataformas financieras europeas para autónomos y pymes lanza hoy, junto a Adyen, la plataforma tecnológica financiera global preferida por las empresas, una solución integral para aceptar pagos con tarjeta, tanto pagos online como físicos, que permitirá a las empresas y autónomos el acceso inmediato a los ingresos. 

La solución: pagos instantáneos, sin complicaciones y accesibles
Vivid y Adyen eliminan estas barreras. Las pymes y los emprendedores podrán aceptar pagos con tarjeta, Apple Pay y Google Pay a través de:

  • Pagos de facturas: Envía facturas con enlaces de pago integrados para agilizar los pagos online.

  • Pagos por enlace: crear enlaces únicos o reutilizables para aceptar pagos de forma remota a través de correo electrónico, WhatsApp o SMS.

  • Complementos para e-commerce: integración con WooCommerce, OpenCart, Wix y otras plataformas populares.

Lo que distingue a Vivid es la combinación de pagos instantáneos y precios altamente competitivos:

  • Mientras que la mayoría de los proveedores liquidan los pagos tras varias horas o días, Vivid transfiere los ingresos a la cuenta del empresario o autónomo en el momento, una vez que el cliente solicita el pago.

  • Y a diferencia de muchos proveedores de pago que cobran tarifas de suscripción adicionales por la aceptación de tarjetas, Vivid ofrece una de las estructuras de precios más competitivas del mercado, disponible incluso en planes gratuitos.

Esto brinda a las empresas acceso inmediato a su dinero a un coste mucho más bajo, lo que les permite pagar a proveedores, cubrir salarios e invertir en crecimiento sin esperas adicionales.

Asociarnos con Adyen nos permite llevar tecnología de pago de primer nivel a empresas y negocios más pequeños de Europa», afirmó Alexander Emeshev, cofundador de Vivid Money. «Tanto si eres un autónomo que empieza con nuestro plan gratuito como si eres una pyme que amplía sus operaciones, ahora puedes aceptar pagos sin esfuerzo y obtener tus ingresos al instante, sin configuraciones complicadas ni suscripciones caras».

«Con nuestro modelo Adyen para Plataformas, Vivid podrá ahora ofrecer a sus clientes una forma sencilla de aceptar pagos online y físicos, y acceder a sus fondos al instante», afirmó Hella Fuhrmann, directora nacional de Adyen para DACH. «Es un paso importante para resolver los desafíos complejos de liquidez que enfrentan las pequeñas empresas en su día a día».

Disponible en todo Europa
El nuevo servicio de pagos por tarjetas ya está disponible para todos los clientes de Vivid Business en la Unión Europea. Con este lanzamiento, Vivid continúa su misión de empoderar a emprendedores y pymes con herramientas financieras sencillas y transparentes que antes solo estaban disponibles para las grandes empresas.

notificaLectura Merca2.es

Yamaha Agro recomienda ATVs para el desplazamiento y control del campo

0

Yamaha Agro recomienda ATVs para el desplazamiento y control del campo

Los vehículos todoterreno (ATVs) se posicionan como una opción para el transporte agrícola sostenible, económica y efectiva, tanto en agricultura como en ganadería. Permiten a los agricultores hacer un seguimiento in situ de sus explotaciones bajo cualquier circunstancia, sin importar las condiciones climáticas o las características del terreno


Hace unos años, los vehículos todoterreno de tamaño medio o ATVs (All-Terrain-Vehicles), conocidos popularmente como ‘quads’, se relacionaban principalmente con el ocio, considerándose estas motos de cuatro ruedas un vehículo ideal para los amantes del motor y el aire libre. Sin embargo, sin perder ese espíritu todoterreno, los ATVs se han revelado como un gran aliado para el trabajo en el campo. Una herramienta para agricultores y ganaderos capaz de ofrecer las mismas prestaciones, e incluso más, que maquinaria de mayor tamaño, pero con un coste mucho menor, tanto por su bajo consumo como por la relativamente escasa inversión inicial.

Incluso los modelos de ATVs básicos, por ejemplo, el modelo base de Yamaha, Kodiak 450, permiten al agricultor no solo el desplazamiento por cualquier tipo de terreno, sino también el transporte de materiales y equipos con los que llevar a cabo distintas labores del campo.

Sin duda, una de las mayores contribuciones de los ATVs agrícolas es la posibilidad de acercarse a los cultivos o prados sin dificultades. Gracias a estos vehículos compactos y potentes, que se conducen fácilmente desde un manillar, los agricultores pueden monitorizar el progreso de sus cultivos, independientemente de su localización, dimensiones o estado del suelo. Del mismo modo, los ATVs permiten atender sobre el terreno cualquier tipo de incidencia que se pueda producir.

Estar donde hay que estar en el momento adecuado es fundamental para la agricultura, por eso resulta tan valiosa la asistencia de los ATVs agrícolas.

Por qué los ATVs reúnen las condiciones para ser vehículos agrícolas de referencia
Los ATVs tienen un tamaño menor que el de un tractor y mucha mejor maniobrabilidad. Asimismo, son más cómodos y seguros para el agricultor que una motocicleta, además de contar con una capacidad de carga o remolcado infinitamente mayor.

En el caso de los quads agrícolas, se trata de ATVs que están diseñados para dar servicio en agricultura; si bien también son vehículos para disfrutar de la naturaleza moviéndose sin limitaciones, reúnen una serie de características que además facilitan el trabajo en el campo.

Estos vehículos todoterreno ofrecen soluciones sencillas a varios de los retos a los que se enfrenta la agricultura, por ejemplo, haciendo más atractivo el trabajo para futuras generaciones, contribuyendo a la sostenibilidad del sector o aumentando la eficiencia del trabajo agrícola (lo que equivale a mayor rentabilidad). Aun así, los ATVs están lejos de ser vehículos simples; estas motocicletas de 4 ruedas incorporan distintas innovaciones tecnológicas que permiten acometer los trabajos más duros de una manera cómoda, segura y efectiva.

ATV Kodiak 450 de Yamaha: el modelo a seguir
Si bien reúne todos los atractivos que han enamorado a los amantes de los quads, el Kodiak 450 nace directamente como ATV agrícola. Es obra de Yamaha Agro, la división del fabricante de motores Yamaha que se encarga de desarrollar soluciones agrícolas, tanto maquinaria como vehículos.

Como quad, permite a los agricultores desplazarse hasta sus campos para ver cómo se desarrollan las plantas y controlar que todo evoluciona óptimamente. Estos vehículos cuentan con neumáticos de rodadura ancha, amortiguadores de gas KYB de largo recorrido o motores potentes y eficientes como el Yamaha de 421 c.c. EFI del Kodiak 450, que permiten el desplazamiento por cualquier superficie también cuando las condiciones son adversas o el acceso es complicado. Pero, además, incluyen mecanismos para facilitar la conducción, garantizar la seguridad del conductor y evitar la fatiga, lo cual es de gran valor en el trabajo en el campo.

El Kodiak 450 cuenta con un manillar con instrumentación LCD que ofrece control total sobre el vehículo, desde maniobrar sin dificultades hasta cambiar la tracción de las ruedas dándole a un botón (sistema de transmisión 2W/4W On-Command®). El diseño de este ATV combina resistencia y confort; el chasis es compacto y robusto, para garantizar su durabilidad, mientras que en la cabina prima la ergonomía con un asiento amplio y cómodo desde el que se alcanza fácilmente el manillar.

Los ATVs se consolidan como un transporte agrícola con múltiples ventajas, aunque, para garantizar esos beneficios, lo más recomendable es optar por un quad que haya sido diseñado con el agricultor en mente. En esa familia de ATVs para el campo, por prestaciones y precio, el Kodiak 450 se sitúa como la opción más destacada.

Sobre Yamaha Agro
La empresa japonesa Yamaha Motor Company, conocida mundialmente por la fabricación de motocicletas, lleva varias décadas trabajando con el sector agrícola para ofrecer soluciones innovadoras para el campo. El objetivo sigue siendo el mismo: mejorar cada día para crear maquinaria segura y eficiente que permita disfrutar del trabajo incluso en condiciones extremas.

notificaLectura Merca2.es

KKR prevé que la bolsa europea se comporte mejor que la estadounidense y durante más tiempo de lo previsto

0

La firma global de inversión KKR ha publicado su informe de mitad de año, en el que reafirma su visión optimista sobre los mercados globales y destaca que las acciones europeas podrían superar a las estadounidenses durante más tiempo del previsto por el consenso.

Según el equipo liderado por Henry McVey, CIO de KKR y Head of Balance Sheet y Head of Global Macro and Asset Allocation (GMAA), las diferencias de valoración entre EE. UU. y Europa están cerca de máximos históricos, justo cuando “la historia europea podría estar cambiando para mejor”.

Entre los factores que respaldan esta visión destacan un euro más fuerte, el mayor gasto en defensa e infraestructuras, el interés sostenido en energías renovables ante los altos costes energéticos, unos mercados de capital más profundos y las menores restricciones transfronterizas.

KKR cree que estos elementos podrían generar un cambio estructural más sólido de lo que anticipa el mercado, con especial potencial en acciones de defensa y bancos europeos.

El informe, titulado ‘Crea tu propia suerte’, también subraya que, pese a un inicio de año turbulento, el ciclo actual podría extenderse gracias a las condiciones financieras atractivas, la relajación monetaria global, las mejoras continuas en productividad y la baja emisión neta de activos de riesgo (OPVs, high yield, préstamos apalancados).

Además, desde KKR destacan que el ciclo de productividad actual se asemeja al de los años 90, lo que podría impulsar los mercados más allá de lo esperado. Asimismo, apuntan que el capital privado seguirá destacando, gracias a la dispersión y al control operativo; y que crecen las oportunidades de inversión en infraestructuras de inversores privados gracias a la transición energética y restricciones fiscales al gasto público.

MHRE cierra la mayor operación de su historia con la venta de Fairmont La Hacienda por 175 millones

0

MHRE, socimi especializada en hoteles de lujo, ha aprobado en su Junta General Extraordinaria de Accionistas la venta del complejo hotelero Fairmont La Hacienda y sus campos de golf en San Roque a la gestora de inversiones inmobiliarias Activum SG por 175 millones.

Según informa la compañía en un comunicado, se trata de la mayor operación en la historia de la socimi y supone un hito clave en su estrategia para consolidar una cartera especializada en hoteles de lujo y ultralujo en las zonas más prime del país. La venta también incluye 47 villas e instalaciones como spa y zona wellbeing y tendrá un efecto positivo en las cuentas de MHRE de alrededor de 6,7 millones de euros.

Desde que se anunció la operación el pasado 16 de junio, los títulos de MHRE han ido escalando posiciones hasta batir máximos en estos días, superando los 3,50 euros, y acumula una revalorización cercana al 30% desde el inicio del año.

La compañía también ha aprobado el reparto de un dividendo con cargo a la prima de emisión de 1,44 euros por acción (167,5 millones de euros), como parte de la estrategia de la socimi para generar valor al accionista. Según ha apuntado la compañía, se prevé abonar este dividendo extraordinario en el mes de agosto. Una vez suceda y sumado al pagado el pasado 11 de julio, la remuneración total al accionista por parte de MHRE este año se habrá situado en 1,55 euros por acción.

PIPELINE

En la Junta anual de la socimi, celebrada el pasado 30 de junio, la compañía dirigida por Borja Escalada avanzó que dispone de un pipeline de 500 millones para proyectos futuros que permitan consolidar y ampliar su presencia en el segmento del gran lujo. Actualmente, cuenta con ocho de sus diez activos en operación, quedando pendiente la apertura de los hoteles Nobu y Nomade, ambos en Madrid, prevista para 2026.

La compañía cerró 2024 con cifras récord en beneficios (11,2 millones) e ingresos (26,4 millones, un 19% más), derivados de la mejora de la actividad hotelera, el incremento del valor de sus activos y la rotación de aquellos que considera ‘no estratégicos’.

Cardiólogos y médicos de Atención Primaria impulsan el proyecto ACTION para mejorar el abordaje de la ECVA y la hipercolesterolemia familiar

0

La Asociación de Cardiología Clínica de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), a través de su Grupo de Trabajo de Integración de Cardiología y Atención Primaria, con la colaboración de Novartis, han presentado ACTION, una iniciativa para mejorar el manejo y pronóstico de pacientes con enfermedad cardiovascular aterosclerótica (ECVA) y/o hipercolesterolemia familiar (HF) en España con niveles de colesterol LDL superiores a 100 mg/dL.

Explicaron que las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte en España. Según el INE, en 2023 fallecieron 115.889 personas por esta causa, lo que representa el 26,75% del total. Detrás de estas muertes se encuentra, en la mayoría de los casos, la ECVA, responsable de dos tercios de las muertes por ECV y considerada una enfermedad silenciosa.

ACTION nace con el objetivo de mejorar la coordinación entre niveles asistenciales y estandarizar la atención para reducir el riesgo cardiovascular. Para ello, ofrece un checklist estructurado en seis bloques que orienta a los profesionales sanitarios en la optimización del tratamiento, la detección de ineficacias o problemas de adherencia, y la evaluación de condiciones clínicas asociadas, como el perfil de riesgo extremo y la posible presencia de HF.

Este listado también fomenta un seguimiento estructurado con mediciones periódicas y protocolos compartidos, y pone especial foco en la educación sanitaria y el nivel de información del paciente.

La iniciativa se complementa con sesiones presenciales en toda España, con la participación de miembros del comité científico MEVCAP (Manejo de la Enfermedad cardioVascular aterosclerótica entre Cardiología y Atención Primaria), para fomentar el diálogo, el intercambio de experiencias y el consenso sobre estrategias asistenciales compartidas y sostenibles.

El doctor Vivencio Barrios, coordinador del Grupo de Trabajo de Integración de Cardiología y Atención Primaria de la SEC, señala que “ACTION busca mejorar el control lipídico y el pronóstico de estos pacientes con el consenso entre cardiología y atención primaria”.

Por su parte, Lupe Martínez, directora médica de Novartis, destaca que “Iniciativas como ACTION impulsan una práctica clínica más eficaz, basada en la prevención, la detección precoz y la coordinación entre niveles asistenciales, para mejorar la salud cardiovascular, que sigue siendo una de las principales causas de mortalidad en España”.

Consigue tu hosting en España con cdmon y un 80 % de dto.

0

No todas las empresas, profesionales o emprendedores requieren el mismo tipo de alojamiento. Las características de un proyecto digital influyen directamente en la elección del servicio adecuado, debido a que no es igual gestionar un blog personal que una tienda online con cientos de productos o un portal corporativo con gran volumen de visitas.

Por esa razón, analizar los objetivos del sitio y su proyección a corto y medio plazo resulta decisivo. Gracias a cdmon, que ofrece Hosting web en España con un 80 % de descuento, es posible acceder a planes diseñados para diferentes perfiles, desde quienes buscan crear página web sencilla hasta compañías con necesidades avanzadas que desean Registrar dominio y manejar recursos con mayor autonomía.

¿Quién necesita un hosting básico y qué ventajas tiene?

Los emprendedores que dan sus primeros pasos digitales, pequeñas marcas locales o profesionales que desean un sitio para mostrar su portafolio suelen beneficiarse de planes de alojamiento compartido. En estos servicios, varios proyectos coexisten en un mismo servidor físico, aunque cada uno cuenta con su espacio privado y sus propias configuraciones básicas.

La principal ventaja radica en la facilidad de uso, pues con cdmon se pueden instalar gestores de contenido como WordPress o Joomla mediante unos pocos clics, sin conocimientos técnicos avanzados. De esta manera, personas que desean crear página web para dar visibilidad a su actividad acceden a soluciones rápidas, económicas y con soporte en español, asegurando que su presencia en internet esté operativa sin complicaciones.

¿Cuándo conviene dar el salto a un plan avanzado o elástico?

A medida que el tráfico aumenta o las funciones del proyecto se vuelven más exigentes, como sucede con tiendas online, sistemas de reservas o plataformas con base de datos amplia, conviene evaluar servicios que ofrezcan más recursos dedicados y mayor flexibilidad. Los planes elásticos de cdmon están orientados precisamente a negocios en expansión que requieren crecer sin interrupciones.

Estos planes asignan memoria RAM, CPU y almacenamiento ajustables según la demanda, sin necesidad de migrar a servidores dedicados de inmediato. Así, se logra absorber picos de visitas, implementar certificados SSL múltiples o trabajar con reglas personalizadas sin comprometer la velocidad de carga.

Una solución idónea para empresas que proyectan su crecimiento digital con una infraestructura escalable desde el primer momento.

¿Qué usuario necesita un servidor VPS o dedicado?

Los desarrolladores, agencias o corporaciones que manejan múltiples proyectos simultáneamente o sistemas críticos suelen inclinarse por VPS o servidores dedicados. En estos casos, cdmon facilita entornos totalmente administrables, donde el cliente decide el sistema operativo, las políticas de seguridad o el software instalado.

Contar con un VPS se traduce en libertad técnica, ideal para quienes gestionan varias webs, aplicaciones a medida o requieren un control exhaustivo de logs, accesos y backups. Además, quienes manejan datos delicados encuentran en este tipo de soluciones un espacio aislado del resto de usuarios, minimizando riesgos y asegurando el cumplimiento normativo.

La ventaja de tener soporte técnico local, preparado para resolver incidencias específicas, termina por consolidar la elección.

¿Cómo influye el registrar dominio en la estrategia digital?

Elegir y Registrar dominio adecuado es otro paso clave en la planificación de cualquier proyecto. No solo ayuda a posicionar la marca, sino que también aporta profesionalismo frente a clientes y proveedores. Con cdmon, la gestión de dominios resulta intuitiva, gracias a que concentra en un mismo panel la contratación, configuración de DNS y renovaciones.

Al mantener el dominio y el alojamiento bajo un mismo proveedor, se evitan problemas de sincronización o caídas por errores en la configuración. Esta integración simplifica futuras expansiones, como añadir subdominios para campañas específicas o activar servicios complementarios, siempre con la tranquilidad de disponer de un único interlocutor para consultas técnicas y administrativas.

Elegir el hosting correcto asegura crecimiento y estabilidad

hosting premiun Merca2.es

Determinar el tipo de alojamiento depende del volumen de visitas esperado, las características del sitio y el presupuesto inicial. Sin embargo, optar por cdmon representa mucho más que contratar un Hosting web. Se trata de sumar el respaldo de una empresa española con más de dos décadas en el sector, que garantiza cercanía, asistencia personalizada y la posibilidad de evolucionar el servicio conforme crece el proyecto.

Gracias a su promoción del 80 % de descuento, resulta sencillo dar el primer paso con una solución asequible, probando recursos que más adelante pueden escalarse sin barreras técnicas. Así, quienes buscan crear página web, mejorar la velocidad o Registrar dominio hallan en cdmon un socio tecnológico que adapta cada propuesta a las necesidades reales de su negocio.

MasOrange y Zurich firman un acuerdo de distribución de seguros para 32 millones de clientes en España

0

MasOrange, el operador líder en España por número de clientes, y Zurich Seguros han alcanzado una alianza estratégica que supone el mayor acuerdo de distribución del sector asegurador de España en los últimos años.

Gracias a esta alianza, que tiene una duración inicial de 10 años y que convierte a Zurich en el proveedor único de seguros de MasOrange, los más de 32 millones de clientes que suman ambas compañías se beneficiarán de ofertas personalizadas y servicios de alto valor añadido que les permitirán disfrutar de las mejores propuestas comerciales de seguros y telecomunicaciones.

El proyecto presentado por Zurich ha sido seleccionado por su capacidad para ofrecer una solución integral, adaptada a las necesidades de MasOrange y con una clara vocación de innovación. Además, se ha valorado especialmente la calidad del servicio ofrecido por Zurich y los altos niveles de satisfacción de los clientes, que han sido determinantes en el proceso de adjudicación.

Con más de 30 millones de clientes, una red de más de 1.500 tiendas exclusivas -la más grande del sector telco en España – y sus eficientes canales digitales, MasOrange ofrece una plataforma sin precedentes para la distribución de seguros entre sus usuarios.

La alianza aprovechará esta amplia red comercial para comercializar la oferta más completa e innovadora de Zurich Seguros de dispositivos, hogar, viajes, salud, ciberseguridad, protección de pagos, automóvil y vida, así como seguros para comercios y autónomos, entre otros, para los clientes de todas las marcas de MasOrange.

Las dos compañías estiman que este acuerdo espera alcanzar más de 7,5M de pólizas entre clientes de MasOrange con un objetivo de ventas acumuladas de más de 1.500M€ en 10 años.

MasOrange y Zurich firman un acuerdo de distribución de seguros para 32 millones de clientes

SEGUROS PERSONALIZADOS PARA CLIENTES MASORANGE

La alianza de seguros entre MasOrange y Zurich Seguros revolucionará en España el sector asegurador con el desarrollo y lanzamiento también de nuevos servicios para sus clientes 100% digitales, en condiciones muy atractivas y personalizados gracias a la Inteligencia Artificial, para ofrecer la mejor experiencia a los clientes.

MasOrange, como compañía líder en número de clientes y volumen de datos en España, aprovecha el potencial de la analítica avanzada para identificar patrones de comportamiento y anticiparse a las necesidades de sus usuarios.

Gracias a modelos inteligentes de comparación de pólizas y al análisis en tiempo real de las interacciones, la Compañía estará en posición de ofrecer a cada cliente la protección y los servicios adecuados en el momento preciso.

Además, MasOrange es líder en España en la comercialización de smartphones y otros dispositivos que cubren una amplia gama de categorías (video, gaming, audio, informática, electrodomésticos, belleza, deporte, entretenimiento…), lo que supone una gran oportunidad de crecimiento para la comercialización de seguros asociados a este segmento, como la protección de pagos, protección de pantallas, robos, etc.

El CEO de MasOrange, Meinrad Spenger, ha mostrado la satisfacción de la compañía al decir que están «muy satisfechos de anunciar hoy una alianza muy importante con un partner asegurador premium como Zurich que nos va a permitir unificar nuestra propuesta de seguros con amplios beneficios para nuestros clientes para que sigan siendo los más satisfechos del mercado».

El acuerdo ha sido considerado como un hito que impulsará la transformación del sector. El mercado asegurador, que mueve más de 75.000 millones de euros al año en España

El CEO Zurich España y miembro del Consejo de Administración de la ZZFoundation, Vicente Cancio, ha asegurado que en su compañía se sienten «muy orgullosos de este acuerdo con MasOrange. El proyecto es tremendamente atractivo por su capacidad de llegar a millones de clientes y su liderazgo tecnológico. Además, pone en valor el trabajo realizado en los últimos años y refleja nuestra apuesta por los acuerdos a largo plazo, apoyados en nuestras capacidades aseguradoras, nuestra experiencia en distribución multicanal y una unidad de negocio especializada en alianzas estratégicas para atender las necesidades del cliente en todo su ciclo de vida».

Por su parte Víctor del Pozo, Director General de Innovación, Alianzas y Nuevos Servicios de MasOrange, ha dicho que «la combinación en el uso de la tecnología, Inteligencia Artificial y los datos, junto con nuestra analítica avanzada va a ser capaz de cambiar la perspectiva de cualquier negocio e impulsar su crecimiento. Estas son fortalezas únicas que nos proporciona ser el operador en España con la mayor base de clientes».

El acuerdo ha sido considerado como un hito que impulsará la transformación del sector. El mercado asegurador, que mueve más de 75.000 millones de euros al año en España y que está en plena transformación, se caracteriza por ser un sector con un crecimiento rentable y por la alta fidelidad de clientes. En este contexto, la alianza entre MasOrange y Zurich Seguros representa una gran oportunidad de crecimiento para ambas empresas y para el desarrollo y lanzamiento de nuevas propuestas con gran valor añadido.

Carlos III, Autónoma, Alfonso X e IE University, universidades que lideran la integración de la tecnología en Madrid, según el Instituto Coordenadas

0

La Universidad Carlos III (UC3M), la Autónoma de Madrid (UAM), la Universidad Alfonso X el Sabio (UAX) y la IE University encabezan la integración de tecnología en la enseñanza superior de la Comunidad de Madrid, con importantes aportaciones para la formación en tecnologías como la Inteligencia Artificial, el desarrollo de habilidades digitales de los futuros profesionales y la creación de entornos de innovación y cooperación universidad–empresa, según un análisis del grupo de expertos del Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada (ICGEA), que ha examinado la oferta universitaria y formativa de la región.

Señalan que, a medida que el mercado laboral cambia como consecuencia de la aplicación de nuevas tecnologías al ámbito profesional, las universidades se encuentran en la coyuntura de adaptar permanentemente su oferta formativa y sus modelos para dar respuesta a la aparición de nuevas profesiones y a la necesidad de incorporar habilidades digitales a la formación de los universitarios.

«La Comunidad de Madrid se está consolidando como un polo educativo de referencia para las nuevas generaciones de profesionales gracias a la integración de la tecnología dentro del propio modelo de educación superior que está promoviendo. Un modelo integral que combina inversiones estratégicas en infraestructura digital, la creación de centros de innovación en inteligencia artificial, el fomento de la investigación básica y aplicada, con el apoyo a la formación de talento en STEM y tecnologías emergentes, así como en el desarrollo de habilidades digitales para los profesionales que se forman en la región», añaden.

Sostienen que estas iniciativas involucran a todo el ecosistema universitario de la Comunidad de Madrid, compuesto por 17 instituciones públicas y privadas, que aglutina a la mayor comunidad de estudiantes de España y una de las mayores de Europa, con más de 300.000 alumnos. «Si bien las universidades Carlos III (UC3M), Autónoma de Madrid (UAM), IE University y la Universidad Alfonso X el Sabio (UAX) destacan, junto a la Universidad Complutense de Madrid y UNIE por las iniciativas que han puesto en marcha en los últimos meses», agregan.

“El impacto que la tecnología está teniendo en todos los ámbitos de la sociedad contemporánea no puede ser ajena a la universidad, ni como centros de investigación y formación de futuros profesionales, ni como instituciones fundamentales en la conformación de una sociedad capacitada adecuadamente para afrontar los cambios y disrupciones que van apareciendo. No se trata solo de adquirir conocimientos, sino de desarrollar una madurez y capacidad de pensamiento crítico que permita traccionar y aprovechar las nuevas coyunturas y los desafíos que vendrán. En este contexto, la Comunidad de Madrid está muy bien posicionada precisamente por la rápida reacción de sus universidades, que están siendo un motor de cambio en la formación superior de la región”, afirma Jesús Sánchez Lambás, vicepresidente ejecutivo del Instituto Coordenadas.

UNIVERSIDADES

Entre las 17 instituciones de educación superior que tienen sede en la Comunidad de Madrid el Instituto Coordenadas indica que destacan seis «por su contribución al desarrollo de espacios de innovación y de metodologías que embeben la formación en tecnologías emergentes en la propia formación de los estudiantes».

Universidad Carlos III de Madrid (UC3M): «Cuenta con una intensa actividad innovadora para impulsar la formación en torno a la tecnología y nuevas habilidades digitales. Entre sus iniciativas destaca la Cátedra de Economía de Datos e IA Aplicada en colaboración con Universia-Banco Santander, o el Living Lab de Tecnologías Asistenciales e Inteligencia Artificial, un espacio que busca desarrollar tecnologías para la ayuda al diagnóstico, la monitorización y la interacción humano-máquina para el cuidado de la salud. El programa «inic‑IA‑tivas» promueve buenas prácticas docentes sobre inteligencia artificial generativa y ofrece herramientas, experiencias docentes y ejemplos para facilitar el uso ético de estas tecnologías», dice el Instituto Coordenadas.

Universidad Autónoma de Madrid (UAM): «La UAM también ha desarrollado iniciativas para fomentar la formación y desarrollo de conocimiento en torno a la IA. Es el caso de la Cátedra ERIA (Empleabilidad y Responsabilidad en IA), creada en colaboración con Microsoft y Founderz y centrada en el uso ético y responsable de la IA. También ha creado una guía para docentes y estudiantes sobre el uso formativo de la IA, abordando planificación, evaluación y ética. Junto a estas iniciativas, destaca su participación en el Instituto de Ingeniería del Conocimiento o en el Centro Nacional de Neurotecnología».

Universidad Alfonso X el Sabio: «UAX ha desplegado una estrategia para integrar la formación en IA en todas sus titulaciones, con un enfoque práctico y alineado con su concepto de tecnología con propósito. Además del desarrollo de proyectos prácticos con aplicación de IA, tanto profesores como estudiantes han recibido formación certificada en prompting y dirigida a impulsar su empleabilidad en el mercado laboral actual y futuro. Ha creado el Observatorio del Impacto de la Tecnología en las Profesiones para analizar cómo la tecnología está transformando el mercado laboral. Como parte de este observatorio UAX ha publicado dos guías de uso de la IAGen para profesores y estudiantes, y un libro de buenas prácticas de IA en el aula».

IE University: «Se trata de una institución con un amplio reconocimiento internacional en materia de innovación. Entre las iniciativas que ha impulsado están la formación de profesores y estudiantes a través de cursos especializados en IA para desarrollar competencias digitales esenciales, con énfasis en el uso ético de la tecnología y el pensamiento crítico. Cuenta también con la Cátedra UNESCO en Ética y Gobernanza de la IA, que aborda los desafíos éticos y sociales de la IA y junto a IBM ha creado el programa Pier 17 para generar prototipos tecnológicos avanzados y consolidar a Madrid como un hub de inteligencia artificial en Europa.

Universidad Complutense de Madrid (UCM): «La Universidad Complutense ha puesto en marcha diversas iniciativas entre las que destacan los proyectos INNOVA, de innovación docente para incorporar herramientas digitales y metodologías activas en los modelos de formación. Además, ha introducido sesiones para debatir y analizar el impacto de la IA en los procesos de evaluación universitaria en sus cursos de verano».

UNIE: «Esta universidad ha puesto en marcha Nex‑IA, un centro de innovación y desarrollo especializado en inteligencia artificial y tecnologías emergentes que busca promover la colaboración entre universidades, empresas tecnológicas y startups, contando con diversos programas de formación y titulaciones en la materia».

Vodafone, un año de viraje en gestión con 3.629 millones en ingresos

0

Vodafone España ha cerrado su primer ejercicio completo tras la adquisición por parte de la británica Zegona, formalizada el 31 de mayo de 2024, con 3.629 millones de euros en ingresos, es decir, un 5,6% menos que el ejercicio anterior, pero con un claro aumento en su rentabilidad, aunque presenta 82,12 millones de euros en pérdidas. La operadora en manos del grupo inversor británico Zegona desde el 31 de mayo de 2024, señala una «mejora sustancial de sus resultados operativos y financieros en este primer ejercicio fiscal transcurrido bajo la nueva dirección» y con su plan de transformación en marcha.

La operadora reivindica su «sólido desempeño financiero» al haber alcanzado un EBITDAaL de 1.249 millones de euros en el ejercicio fiscal 2025, con un margen sobre ingresos que se elevó hasta el 34% comparado con el 32% del ejercicio anterior.

el flujo de caja operativo (EBITDAaL – eCapex) aumentó un 55% en el ejercicio fiscal, hasta los 625 millones de euros. En el primer trimestre del este año alcanzó 201 millones de euros, lo que supone un incremento del 42% frente al mismo periodo del año anterior

Además en el primer trimestre del actual ejercicio, el EBITDAaL creció hasta los 316 millones de euros, con un margen del 35%, respecto a los 299 millones y un 33% de margen del mismo periodo del año anterior, lo que la compañía interpreta como la consolidación de «una tendencia positiva».

Según han comunicado, el flujo de caja operativo (EBITDAaL – eCapex) aumentó un 55% en el ejercicio fiscal, hasta los 625 millones de euros. En el primer trimestre del este año alcanzó 201 millones de euros, lo que supone un incremento del 42% frente al mismo periodo del año anterior, con un margen sobre ingresos del 22%. Este sólido desempeño refleja el impacto del plan de transformación, las medidas de eficiencia implantadas y una inversión más selectiva y orientada al cliente«, argumentan desde Vodafone España.

Vodafone sube sus tarifas un 3% y las compara con la última subida de Movistar
Una de las últimas campañas de publicidad de Vodafone España.

VODAFONE ESPAÑA: 3.629 MILLONES EN INGRESOS

Los ingresos del ejercicio fiscal 2025 se situaron en 3.629 millones de euros, una cifra «condicionada por la salida del perímetro del Grupo Vodafone y por cambios contables asociados a la nueva estructura». El plan se basa en tres pilares; una organización más ágil, un enfoque comercial reforzado y una estricta disciplina financiera, que según indican está permitiendo a la operadora roja «revertir las dinámicas negativas heredadas y recuperar la senda del crecimiento rentable». No obstante, también registra unas pérdidas netas relacionadas con su actividad como operadoras suman algo más de 82 millones de euros.

Así, insisten en señalar cómo la compañía «ha logrado crecer en clientes tanto en banda ancha como en móvil», y explican que desde la integración en Zegona, la base de clientes de banda ancha ha sumado 36.000 altas netas y la de móvil contrato ha crecido en 65.000 líneas. «Solo en el primer trimestre fiscal de 2026, la compañía registró un aumento 7.000 altas netas en banda ancha fija y 39.000 en móvil».

«Este sólido desempeño refleja el impacto del plan de transformación, las medidas de eficiencia implantadas y una inversión más selectiva y orientada al cliente»

Aseguran que esta recuperación se ha conseguido gracias a una inversión decidida «en la propuesta de valor al cliente con el objetivo de reforzar la competitividad comercial, acelerar las ventas y mejorar la retención de usuarios». Consideran como clave también el rediseño del portfolio, el relanzamiento de Lowi, la realización de campañas publicitarias «más efectivas» y la reorganización de los canales de venta.

Bajo la dirección de su CEO, José Miguel García, se ha puesto en marcha un nuevo modelo operativo que ha «mejorado la calidad del servicio y la experiencia de cliente» con menores reclamaciones en menos de un año, con mayor «fidelización y una reducción significativa del churn». también indica como positivo la reducción de 16 a 4 las plataformas de atención al cliente y la internalización de la distribución de prepago mediante la adquisición de Sercom.

José Miguel García se ha mostrado satisfecho con los resultados de este primer año tras el aterrizaje de Zegona, porque en su opinión, «marcan un punto de inflexión para Vodafone España. Hemos estabilizado el negocio, recuperado el crecimiento comercial y generado una caja operativa récord. Y lo hemos hecho con un modelo más ágil, más eficiente y más enfocado en el cliente. El potencial a futuro es enorme, hemos asentado las bases del proyecto y estamos mejor preparados que nunca para cumplir con nuestro plan estratégico a largo plazo».

Desde la compañía también han puesto en valor la puesta en marcha más de 400 iniciativas de eficiencia en el último año fiscal, a las que se suman otras 300 ya en curso para el actual ejercicio, entre las que se encuentran la racionalización de la red de tiendas, la consolidación tecnológica y la optimización de los canales de venta y atención, así como la renegociación del acuerdo mayorista con Telefónica, la reducción del gasto operativo en tecnología y una reorganización estructural que ha permitido simplificar procesos, eliminar duplicidades y ajustar la plantilla. También indican que se han logrado nuevas eficiencias mediante la «renegociación de contenidos y la reducción de la deuda incobrada».

Morgan Stanley: la cobertura de divisas puede impulsar el EUR/USD hasta 1,25 y más allá

0

Esperamos que los europeos aumenten las coberturas de divisas sobre los 3,6 billones de dólares estimados de activos estadounidenses sin cobertura de divisas. Estimamos una sensibilidad de los flujos de cobertura al EUR/USD; un aumento de las ratios de cobertura hasta las medias históricas genera una rentabilidad del EUR/USD del 7%, con riesgos significativamente sesgados al alza.

Creemos que al EUR/USD le queda al menos otro 9% de subida, y que los flujos de cobertura de divisas desempeñan un papel clave: El EUR/USD ha subido un 10% en lo que va de año y muchos inversores se han mostrado escépticos ante esta racha casi récord. Pero creemos que el mayor riesgo es perderse el siguiente tramo, que podría ser igual o mayor. Creemos que la cobertura de divisas desempeñará un papel protagonista en el segundo acto del rally EUR/USD.

A corto plazo, la economía de EEUU será la más afectada por los aranceles

Aproximadamente la mitad de los activos europeos (3,6 billones de USD) en EE.UU. no están cubiertos frente al riesgo de tipo de cambio… Aprovechamos los datos de las TIC y los resultados de la investigación académica para estimar el stock total de tenencias de activos sin cobertura. Descubrimos que casi la mitad de los 8 billones de dólares de activos no están cubiertos por el tipo de cambio, y que la gran mayoría son acciones.

…y el incentivo para cubrirse del riesgo eur/usd ha aumentado y debería seguir

La combinación del debilitamiento del USD, la ruptura de las correlaciones y el creciente debate en torno al estatus de refugio seguro del USD aumentan los beneficios de la cobertura de divisas. Mientras tanto, esperamos que los costes de cobertura disminuyan notablemente en los próximos 12-18 meses.

EUR/USD. Dólar triste por su depreciación. Fuente: Canva IA. Merca2
EUR/USD. Dólar triste por su depreciación. Fuente: Canva IA. Merca2

Nuestra hipótesis de base de que las ratios de cobertura de divisas vuelven a la media histórica (+384.000 millones de USD o ~5pp) impulsa al EUR/USD un 7% al alza… Debido al tamaño de la cartera sin cobertura, incluso un pequeño aumento en la ratio de cobertura puede tener un gran impacto. Utilizando nuevos datos de algoritmos de negociación para estimar la sensibilidad del EUR/USD a los flujos, calculamos que casi 400.000 millones de dólares en flujos de cobertura a lo largo de 12 meses generan un impacto positivo acumulado del 7,3%.

…pero los riesgos se inclinan hacia una mayor cobertura…

Sin embargo, los riesgos se inclinan hacia que los inversores aumenten sus ratios de cobertura mucho más allá de las medias históricas, dado el creciente beneficio y la reducción de costes que se espera de la cobertura. De hecho, el modelo de cobertura óptima de nuestro equipo QIS indica que la ratio de cobertura máxima de la ratio de Sharpe, dados los datos recientes, es del 100%.

…lo que nos llevaría a nuestro caso alcista de 1,30, si no más

Si los flujos de cobertura llegan más rápido o en mayor tamaño, vemos un riesgo material de alcanzar nuestro caso alcista de 1,30 para el EUR/USD, y una cifra aún mayor no es un riesgo a subestimar.

Así funciona el ‘super radar’ en cascada de la Guardia Civil: frena en el primero, pero el segundo te multa

Así funciona el ‘super radar’ en cascada de la Guardia Civil, una estrategia de vigilancia que ha puesto en jaque a miles de conductores en las carreteras españolas. Todos conocemos la coreografía: al acercarse a un radar fijo, el pie se levanta instintivamente del acelerador para volver a pisarlo con brío una vez superado el control. Es un acto reflejo, casi una costumbre arraigada en el manual no escrito de la conducción. Sin embargo, confiar en esta pauta puede salir muy caro. La Agrupación de Tráfico ha perfeccionado un método que explota precisamente esa confianza, una estrategia diseñada para pillar desprevenidos a los infractores más habituales, aquellos que cumplen la norma solo cuando se sienten observados.

Esta táctica, lejos de ser un rumor o una leyenda urbana, es una realidad operativa y completamente legal que se aplica con creciente frecuencia. El sistema se fundamenta en una premisa psicológica aplastante: la falsa sensación de seguridad que experimenta el conductor tras pasar el radar señalizado. Es en ese momento de relajación, cuando se cree fuera de peligro, donde aguarda la segunda parte de la trampa. Unos kilómetros más adelante, un dispositivo móvil espera pacientemente para registrar la velocidad real, la que se adopta cuando no hay señales de advertencia a la vista. La efectividad del método es tan elevada como la polémica que genera, ya que se basa en la previsibilidad del comportamiento humano al volante para sancionar una conducta muy extendida.

EL JUEGO DEL GATO Y EL RATÓN EN EL ASFALTO

EL JUEGO DEL GATO Y EL RATÓN EN EL ASFALTO
Fuente Propia

La psicología del conductor es la pieza clave sobre la que se articula toda la estrategia del radar en cascada. El radar fijo funciona como un cebo, un punto de control conocido y visible que condiciona temporalmente el comportamiento. Al superarlo, el cerebro interpreta que la amenaza ha pasado, generando una liberación de la tensión que a menudo se traduce en un aumento inmediato de la velocidad, a veces incluso por encima del límite previo. Es un patrón tan predecible que la Guardia Civil ha aprendido a anticiparlo y utilizarlo como una herramienta de control. De esta manera, la confianza del conductor se convierte en su propia trampa, al revelar su tendencia a incumplir la normativa cuando cree que nadie le vigila.

El objetivo de esta medida, según las autoridades, no es meramente sancionador, sino profundamente conductual. No se busca castigar al conductor despistado, sino al que conscientemente modula su velocidad solo para evitar la multa del radar fijo, para luego seguir infringiendo la ley. La efectividad del sistema reside en su capacidad para generar incertidumbre, para romper esa falsa seguridad y fomentar el respeto constante a los límites. La Guardia Civil pretende con ello que el mensaje cale hondo en los usuarios de la vía, forzando un cambio de mentalidad que vaya más allá de la simple evasión del punto de control y se traduzca en una conducción más segura a lo largo de todo el trayecto.

RADIOGRAFÍA DE UNA EMBOSCADA PERFECTAMENTE LEGAL

El montaje operativo del sistema en cascada es relativamente sencillo pero tremendamente eficaz. La primera parte es el radar fijo, debidamente señalizado y conocido por la mayoría de los conductores habituales de la vía, que actúa como el elemento disuasorio inicial. La segunda parte, el verdadero núcleo de la estrategia, se despliega uno o varios kilómetros después. En este punto, los agentes de la Guardia Civil sitúan un cinemómetro móvil, que puede estar ubicado en un coche patrulla, un vehículo camuflado o un trípode estratégicamente oculto tras un quitamiedos o vegetación. La ubicación se elige cuidadosamente para que sea prácticamente indetectable para el conductor que acaba de acelerar.

La tecnología empleada en estos controles móviles es avanzada y muy precisa. Los cinemómetros láser o Doppler que utiliza la Guardia Civil son capaces de medir la velocidad de un vehículo en décimas de segundo y a una distancia considerable, tanto de frente como por detrás. Esto anula casi cualquier posibilidad de reacción por parte del infractor. Para cuando el conductor se percata de la presencia del control móvil, si es que llega a hacerlo, su velocidad ya ha sido registrada y la sanción está en camino. Por tanto, una vez que el conductor lo percibe visualmente ya es demasiado tarde para corregir la velocidad, garantizando así la efectividad de la multa.

LA LETRA PEQUEÑA: ¿ES ESTA PRÁCTICA IMPUGNABLE?

LA LETRA PEQUEÑA: ¿ES ESTA PRÁCTICA IMPUGNABLE?
Fuente Propia

Una de las preguntas más recurrentes entre los conductores sancionados por este método es sobre su legalidad. La respuesta es rotunda: la instalación de un radar móvil después de uno fijo es una práctica completamente legal y no constituye ningún tipo de abuso de autoridad. La normativa de tráfico es clara al respecto y los límites de velocidad deben respetarse en todo el tramo de la vía, no solo en los metros que preceden a una señal de radar. La Guardia Civil está plenamente facultada para establecer controles de velocidad en cualquier punto de la red de carreteras, ya que la obligación de respetar los límites de velocidad se aplica a la totalidad de la vía, no a puntos concretos.

Por tanto, intentar recurrir una multa argumentando que se trata de una «trampa» o una práctica «engañosa» está abocado al fracaso. La única vía para impugnar con ciertas garantías una sanción de este tipo es la misma que para cualquier otra multa de velocidad. Se debe comprobar que la notificación incluye todos los datos correctos, que el cinemómetro utilizado cuenta con el certificado de calibración en vigor y que se ha aplicado correctamente el margen de error legal. En última instancia, el éxito de una posible reclamación dependerá de errores formales o técnicos en la sanción, pero nunca de la legalidad del método empleado por la Guardia Civil.

PUNTOS CALIENTES: DÓNDE SUELE CAER LA RED

Aunque la Guardia Civil puede desplegar este sistema en cualquier carretera, existen ciertos patrones que delatan las ubicaciones más probables. Los puntos preferidos para instalar el radar en cascada son, lógicamente, las largas rectas que suceden a un control de velocidad fijo, especialmente en autovías y autopistas. Son lugares donde, tras la tensión de pasar el radar, el conductor se relaja y tiende a recuperar o superar la velocidad de crucero que llevaba. Se trata de una elección estratégica, pues son tramos de carretera que invitan a pisar el acelerador tras superar la vigilancia conocida, maximizando así las probabilidades de cazar a los infractores.

No obstante, esta táctica no es exclusiva de las grandes vías rápidas. También es frecuente encontrarla en carreteras secundarias con un alto índice de siniestralidad, donde un radar fijo sirve para calmar la velocidad en un punto negro concreto, mientras que el control móvil posterior asegura que la prudencia se mantiene en los kilómetros siguientes. La clave para la Guardia Civil es siempre la misma: identificar un patrón de comportamiento infractor y actuar en consecuencia. Por ello, la adaptabilidad de esta táctica permite su despliegue en casi cualquier tipo de carretera donde se detecte este efecto de aceleración post-radar, convirtiendo cualquier tramo en una zona potencial de control.

SEGURIDAD VIAL FRENTE A AFÁN RECAUDATORIO: EL ETERNO DEBATE

SEGURIDAD VIAL FRENTE A AFÁN RECAUDATORIO: EL ETERNO DEBATE
Fuente Propia

La justificación oficial que ofrece la Guardia Civil para el uso del radar en cascada se centra exclusivamente en la seguridad vial. Argumentan que el exceso de velocidad sigue siendo uno de los principales factores concurrentes en los accidentes de tráfico con víctimas mortales y que esta estrategia se enfoca en el comportamiento de riesgo de acelerar después de un control. Desde esta perspectiva, la medida es una herramienta necesaria para pacificar el tráfico y proteger vidas, ya que el objetivo final es la reducción de la siniestralidad en puntos negros y tramos de alta concentración de accidentes. La sanción económica, defienden, es solo la consecuencia del incumplimiento y un medio para disuadir futuras infracciones.

Sin embargo, una parte importante de los conductores percibe esta práctica de una manera muy distinta. Para muchos, el ocultamiento deliberado del segundo radar responde más a un afán recaudatorio que a un interés genuino por la seguridad. La sensación de ser cazado en una «emboscada» genera malestar y alimenta la idea de que la administración busca engrosar sus arcas a costa de los ciudadanos. Este debate entre la seguridad y la recaudación es tan antiguo como los propios radares, pero el método en cascada lo aviva con especial intensidad, debido a la percepción de que se prioriza la sanción sobre la prevención visible.

Lucha contra el cambio climático, biodiversidad y creación de valor, principales ejes del Plan de Sostenibilidad 2025-2027 de Endesa

0

Endesa mantiene su compromiso con la sostenibilidad como herramienta de creación de valor a largo plazo con la aprobación por parte de su consejo de administración del Plan de Sostenibilidad 2025-2027. El documento ha sido elaborado con la participación de todas las áreas de la compañía y su seguimiento y evaluación se realizará por el Comité de Sostenibilidad y Gobierno Corporativo, comité delegado del consejo de administración.

Sobre este plan, María Malaxechevarría, directora general de Sostenibilidad de Endesa y Fundación Endesa, ha declarado que “todas las medidas están alineadas con la estrategia de la compañía: contribuir a la lucha contra el cambio climático a través del liderazgo en la transición energética justa, el desarrollo sostenible, la conservación de la biodiversidad y la creación de valor para toda la sociedad, desde los accionistas e inversores hasta los territorios en los que operamos y nuestros propios trabajadores”.

El documento parte de la identificación y análisis de las tendencias globales en ESG: la adaptación al cambio climático, la incertidumbre geopolítica y la polarización, el cambiante entorno normativo, la situación de los ecosistemas naturales y la biodiversidad, las cadenas de suministro y los derechos humanos, el escepticismo ESG como freno a la financiación sostenible y la IA y los avances tecnológicos.

Endesa pierde chispa con una ampliación más larga y difícil de la energía nuclear

Los objetivos del plan responden a un análisis de doble materialidad según marca la normativa de la Unión Europea, la Corporate Sustainabillity Reporting Directive. Asimismo, tienen en cuenta los intereses y expectativas de inversores e índices de sostenibilidad. Se trata de un plan completo orientado a garantizar la excelencia en la gestión sostenible de la compañía y el liderazgo de Endesa en la transición energética justa.

Agrivoltaica en el parque solar fotovoltaico de Tr_vago (Soria). Endesa
Agrivoltaica en el parque solar fotovoltaico de Tr_vago (Soria). Endesa

Endesa y los cuatro ejes del Plan de Sostenibilidad

Las medidas se distribuyen en cuatro ejes, ambiental, social, gobernanza y aceleradores de crecimiento.

Ambiental: En este ámbito se encuadran buena parte de las medidas del plan. Está enfocado a impulsar un desarrollo ambiental y social sostenible, confirmando los compromisos de Endesa relacionados con la lucha contra el cambio climático y la conservación de la biodiversidad.

En materia de descarbonización se mantiene el objetivo de cero emisiones netas en 2040, alineado con el escenario marcado por los Acuerdos de París de evitar el incremento de la temperatura media del planeta en 1,5 grados respecto a los niveles preindustriales.

Para ello se marca un aumento de capacidad renovable del 32% en 2027 respecto a 2024 y una meta de no pérdida neta de biodiversidad en nuevos proyectos que se inicia desde el año 2025 hasta alcanzar el objetivo del 100% en 2030, así como objetivos de reducción de emisiones contaminantes y residuos y una mejora en eficiencia hídrica y energética.

Social: esta dimensión recoge las necesidades y prioridades de los grupos de interés para garantizar que la transición sea justa e inclusiva para todos: trabajadores, comunidades, proveedores y clientes.

Destacan los compromisos de alcanzar la cifra de al menos 310.000 beneficiarios en proyectos de creación de valor compartido en las comunidades a través de iniciativas para el crecimiento socioeconómico, la educación y el acceso a la energía y de extender nuestro compromiso con la sostenibilidad a los proveedores con un 100% de los contratistas evaluados en sostenibilidad en el proceso de certificación. Además, se concretan metas de incremento de mujeres en posiciones de responsabilidad, iniciativas de inclusión de colectivos sensibles, el fomento de la formación de los empleados y la salud y la seguridad de las personas trabajadoras como ejes fundamentales de la compañía.

TAJO DE LA ENCANTADA 21. Endesa
TAJO DE LA ENCANTADA 21. Endesa

Gobernanza: el modelo de negocio se basa en una sólida estructura de gobernanza, garantizando la aplicación de un conjunto de principios de transparencia e integridad y respeto de los derechos humanos. Así, el documento incorpora objetivos como el cumplimiento al 100 % del Plan de Acción en Derechos Humanos 2024-2026 o la evaluación del Consejo de Administración con apoyo de un tercero independiente.

El plan establece asimismo metas de diversidad en la composición del Consejo, en el que debe haber al menos un 40 % de mujeres, hito ya alcanzado en el año 2024.

Aceleradores de crecimiento: la ciberseguridad, la digitalización y las finanzas sostenibles aceleran el logro de la estrategia sostenible de Endesa, impulsando todos los temas estratégicos de forma transversal.

Para ello se contempla una inversión de 1.600 millones de euros en el periodo 2025-2027 en calidad, resiliencia y digitalización en los activos de distribución, así como al menos 50 ciber ejercicios anuales destinados a la gestión y reducción de riesgos cibernéticos.

Repara tu Deuda y la Ley de la Segunda Oportunidad cambian vidas; miles de españoles respiran aliviados

0

Subir la persiana cada mañana sin pensar en los avisos de embargo ni en llamadas de cobro. Esa es la realidad que miles de españoles han recuperado gracias a un mecanismo legal que, poco a poco, ha dejado de ser desconocido: la Ley de la Segunda Oportunidad. En un escenario marcado por la inflación y el desempleo, esta normativa se ha convertido en una herramienta determinante para quienes necesitan liberarse de deudas y volver a empezar.

Desde su entrada en vigor en 2015, y especialmente tras la reforma de 2022, el proceso es más ágil y accesible. En 2025, su crecimiento es imparable, impulsado por cambios legislativos, mayor conocimiento entre la población y los casos reales de personas que han logrado salir adelante.

La ruta definitiva para dejar atrás las deudas

Repara tu Deuda Abogados es pionero en aplicar la Ley de la Segunda Oportunidad en España, acompañando a particulares y autónomos en el proceso de cancelar deudas con bancos, entidades financieras e incluso con administraciones públicas como Hacienda o la Seguridad Social. Esta herramienta legal permite eliminar obligaciones derivadas de minicréditos, tarjetas, préstamos personales e hipotecas, ofreciendo un respiro a quienes se han visto atrapados en una espiral de pagos imposibles.

La firma facilita el acceso al procedimiento mediante un modelo de suscripción mensual desde 19,90 €, evitando así que los clientes tengan que afrontar desembolsos iniciales que suelen ser un obstáculo en otros despachos. Además, la gestión integral incluye medidas que detienen embargos, paralizan las llamadas de reclamación y eliminan los datos de los afectados de listados de morosidad como ASNEF.

Este enfoque, unido al uso de herramientas digitales como la app MyRepara, permite a los usuarios realizar un seguimiento en tiempo real y gestionar trámites desde cualquier dispositivo, agilizando aún más el proceso. Todo ello sin comprometer la rapidez del expediente, gracias a un compromiso firme de avanzar hasta la fase notarial y judicial sin exigir pagos elevados en las primeras etapas.

Testimonios que dan forma a un futuro sin deudas

Las múltiples opiniones sobre Repara tu Deuda en diversas plataformas reflejan historias de personas que han recuperado su tranquilidad tras acogerse a la Ley de la Segunda Oportunidad. Hablan de un proceso que, aunque exigente, les ha permitido dejar atrás años de incertidumbre y comenzar una nueva etapa sin las cargas del pasado. Este testimonio colectivo refuerza la confianza en un mecanismo legal que sigue creciendo y consolidándose.

En 2025, miles de españoles ya han conseguido cerrar definitivamente sus deudas gracias a la reforma legislativa y a la labor de despachos especializados como Repara tu Deuda Abogados. La Ley de la Segunda Oportunidad se perfila, más que nunca, como la vía legal para dejar atrás una etapa y recuperar la estabilidad económica.

Así puedes usar tu móvil antiguo como una cámara de seguridad para tu casa de forma gratuita

Así puedes usar tu móvil antiguo como una cámara de seguridad para tu casa de forma gratuita, una solución ingeniosa que está ganando adeptos por su sencillez y nulo coste. En casi todos los hogares hay un cajón, ese cementerio de elefantes tecnológicos donde descansan teléfonos que un día fueron lo más avanzado y que hoy han sido relegados por modelos más nuevos. Esos aparatos, lejos de ser trastos inútiles, guardan en su interior un potencial desaprovechado. La idea de darles una segunda vida como vigilantes de nuestro hogar no solo es inteligente desde el punto de vista económico, sino que también representa un gesto de consumo responsable.

Esta transformación de un dispositivo obsoleto en un sofisticado ojo electrónico es posible gracias a aplicaciones especializadas que han sabido ver el valor donde otros solo veían chatarra. La propuesta es tan atractiva como directa: convertir ese viejo smartphone en una cámara de vigilancia plenamente funcional, con alertas de movimiento, visión nocturna y acceso remoto desde nuestro teléfono principal. Es una forma de democratizar la seguridad doméstica, eliminando la necesidad de adquirir costosos equipos específicos. La tecnología que ya tienes en casa es más que suficiente para montar un sistema de vigilancia eficaz y, lo más importante, sin gastar un solo euro en el proceso.

EL SEGUNDO ACTO DE TU VIEJO COMPAÑERO: MÁS ALLÁ DEL CAJÓN

EL SEGUNDO ACTO DE TU VIEJO COMPAÑERO: MÁS ALLÁ DEL CAJÓN
Fuente Propia

El concepto de reutilizar un móvil antiguo trasciende el mero ahorro económico para adentrarse en el terreno de la sostenibilidad. Cada año, millones de toneladas de residuos electrónicos se acumulan en vertederos, y los smartphones son uno de los principales contribuyentes a este problema. Darle un nuevo propósito a un dispositivo que de otro modo acabaría acumulando polvo o, peor aún, en la basura, es una acción con un impacto positivo. Este gesto, que parece menor, contribuye directamente a reducir la basura electrónica, uno de los problemas medioambientales más acuciantes de nuestra era. De esta forma, no solo protegemos nuestro hogar, sino que también ponemos nuestro granito de arena en la protección del planeta, un doble beneficio que añade valor a la iniciativa.

Desde una perspectiva puramente práctica, el valor que se desbloquea es inmenso. Un sistema de cámaras de seguridad decente puede suponer un desembolso considerable, entre la compra de los aparatos y posibles cuotas de suscripción. Sin embargo, ese móvil que ya no usas porque la batería dura poco o porque su procesador se ha quedado lento para las aplicaciones modernas, tiene potencia de sobra para esta nueva misión. La barrera económica, que a menudo disuade a muchos de instalar un sistema de vigilancia, desaparece por completo al reutilizar un dispositivo que ya poseemos. Estamos hablando de aprovechar un recurso latente, transformando un gasto amortizado en un activo de seguridad plenamente funcional para nuestra tranquilidad.

LA MAGIA DEL SOFTWARE: APPS QUE RESUCITAN TU TERMINAL

LA MAGIA DEL SOFTWARE: APPS QUE RESUCITAN TU TERMINAL
Fuente Propia

El corazón de esta transformación reside en aplicaciones ingeniosamente diseñadas, como la popular Alfred Camera. El funcionamiento es de una simplicidad pasmosa y no requiere de conocimientos técnicos avanzados. El proceso consiste en instalar la misma aplicación en dos teléfonos: el móvil antiguo, que actuará como cámara, y nuestro móvil actual, que funcionará como monitor de visualización. Una vez instalada, la aplicación se encarga de crear un vínculo seguro entre ambos, permitiendo una transmisión de vídeo en tiempo real a través de cualquier conexión a internet, ya sea wifi o datos móviles. La configuración apenas lleva unos minutos, y el resultado es un sistema de vigilancia operativo al instante.

Aunque Alfred Camera es una de las opciones más conocidas, no es la única. Existen otras alternativas solventes en el mercado como Manything o AtHome Video Streamer, que operan bajo una premisa muy similar. La competencia en este nicho ha provocado que las funcionalidades ofrecidas sean cada vez más sofisticadas, incluso en sus versiones gratuitas. Por lo general, la mayoría de estas soluciones operan bajo un modelo ‘freemium’, ofreciendo las funciones esenciales de vigilancia sin coste alguno, con opciones de pago para almacenamiento extendido en la nube o mayor resolución de vídeo. Esto permite a cualquier usuario montar un sistema básico y robusto sin necesidad de abrir la cartera, utilizando su viejo móvil como pieza central.

EL LUGAR PERFECTO: CLAVES PARA UNA INSTALACIÓN EFICAZ

EL LUGAR PERFECTO: CLAVES PARA UNA INSTALACIÓN EFICAZ
Fuente Propia

Una vez que el software está configurado, la siguiente fase crucial es la instalación física del móvil que hará de cámara. La elección de la ubicación es determinante para la efectividad del sistema. Lo ideal es buscar un punto elevado y con un ángulo de visión amplio que cubra la zona que más nos interese vigilar, como la puerta de entrada, el salón principal o la habitación de un bebé. Para que el sistema funcione sin interrupciones, es absolutamente crucial que el dispositivo esté conectado permanentemente a una fuente de alimentación, ya que la transmisión de vídeo consume una gran cantidad de batería. Un cable de carga largo y un pequeño soporte o trípode para móviles serán nuestros mejores aliados para asegurar una instalación estable y duradera.

También es fundamental considerar la conexión a internet. El móvil que actúa como cámara debe tener una señal wifi potente y estable para garantizar que la transmisión de vídeo sea fluida y no sufra cortes. Antes de fijar la ubicación definitiva, es recomendable realizar varias pruebas de conexión desde el punto elegido. Colocar el dispositivo cerca de una ventana puede mejorar la recepción, pero hay que tener cuidado con los reflejos y los contraluces, que podrían afectar negativamente a la calidad de la imagen captada por la cámara. Un poco de ensayo y error en esta fase nos ahorrará muchos quebraderos de cabeza en el futuro, asegurando que nuestro nuevo ojo vigilante sea fiable.

NO ES SÓLO VIGILAR: FUNCIONES AVANZADAS QUE TE SORPRENDERÁN

NO ES SÓLO VIGILAR: FUNCIONES AVANZADAS QUE TE SORPRENDERÁN
Fuente Propia

Estas aplicaciones han evolucionado mucho más allá de ser un simple canal de vídeo en directo. La mayoría de ellas incorporan de serie un sistema de detección de movimiento altamente personalizable. El usuario puede recibir una notificación instantánea en su móvil principal en el momento en que la cámara detecta cualquier actividad. Además, la aplicación graba automáticamente un breve clip de vídeo del evento que ha activado la alerta, permitiéndonos revisar lo sucedido de inmediato. Esta funcionalidad convierte un sistema de vigilancia pasivo en uno activo y proactivo, alertándonos de posibles intrusiones o simplemente avisándonos de que los niños han vuelto del colegio.

Las prestaciones no terminan ahí. Muchas de estas herramientas incluyen comunicación de audio bidireccional, lo que nos permite no solo escuchar lo que ocurre en la estancia, sino también hablar a través del altavoz del móvil antiguo. Esto puede ser útil para calmar a una mascota, dar una instrucción a distancia o incluso disuadir a un posible intruso. Algunas aplicaciones ofrecen también un modo de visión nocturna que, si bien no se basa en infrarrojos como las cámaras dedicadas, utiliza un filtro de software para mejorar la visibilidad en condiciones de poca luz. Con el móvil adecuado, los resultados pueden ser sorprendentemente claros, proporcionando una capa extra de seguridad durante la noche.

LO QUE DEBES SABER: LIMITACIONES Y CONSEJOS DE SEGURIDAD

LO QUE DEBES SABER: LIMITACIONES Y CONSEJOS DE SEGURIDAD
Fuente Propia

A pesar de sus enormes ventajas, es importante ser consciente de las limitaciones de este sistema. La calidad de la imagen dependerá directamente de la cámara del móvil antiguo, por lo que un modelo de gama baja ofrecerá una resolución inferior a la de una cámara de seguridad moderna. Asimismo, la fiabilidad del conjunto depende de tres factores: la estabilidad de la conexión a internet en ambos extremos, el suministro eléctrico ininterrumpido y el correcto funcionamiento del software de la app. Un corte de luz o de wifi dejará el sistema inoperativo, una vulnerabilidad que los sistemas de vigilancia profesionales suelen mitigar con baterías de respaldo y conexión 4G.

La seguridad y la privacidad son aspectos que no deben tomarse a la ligera. Al transmitir imágenes de nuestro hogar a través de internet, estamos confiando en la robustez de la encriptación de la aplicación. Es vital elegir aplicaciones de desarrolladores reputados y con buenas valoraciones, así como utilizar contraseñas fuertes y únicas para nuestra cuenta. También es recomendable revisar los permisos que solicita la app en el móvil y asegurarse de que no accede a más información de la estrictamente necesaria. Con las precauciones adecuadas, este método se convierte en una herramienta de vigilancia doméstica extraordinariamente útil, demostrando que la mejor tecnología es, a veces, la que ya teníamos olvidada en un cajón.

Esta es la nueva app que promete mejorar tu productividad en un 50%

La nueva app que está revolucionando la gestión del tiempo promete un cambio radical en nuestra manera de afrontar las tareas diarias. En un mundo digital saturado de notificaciones y estímulos constantes, la capacidad para concentrarse se ha convertido en un bien tan escaso como valioso. La procrastinación y la sensación de estar siempre ocupado, pero sin avanzar realmente, son síntomas de una época que nos exige más productividad que nunca. Frente a este panorama, surge una herramienta que no inventa nada nuevo, sino que recupera y perfecciona un método de eficacia probada, adaptándolo a las necesidades del profesional y el estudiante del siglo XXI.

Esta solución se presenta como un oasis en medio del caos digital, un refugio para la mente que busca enfocarse. Su promesa no es baladí: mejorar la productividad hasta en un 50%. La clave de su éxito no reside en complejos algoritmos de inteligencia artificial, sino en la simplicidad de una técnica psicológica brillante. Al estructurar la jornada laboral en intervalos definidos de trabajo intenso y descansos programados, se combate directamente la fatiga mental y se mantiene la motivación a lo largo del día. Se trata de una propuesta que desafía la cultura de la multitarea, demostrando que hacer una sola cosa a la vez es el camino más corto hacia la eficiencia real, y que la disciplina, guiada por la tecnología adecuada, puede transformar por completo nuestros resultados.

LA TÉCNICA POMODORO: EL MOTOR SECRETO DE TU EFICIENCIA

LA TÉCNICA POMODORO: EL MOTOR SECRETO DE TU EFICIENCIA
Fuente Propia

El corazón de esta innovadora app es la conocida técnica Pomodoro, un sistema de gestión del tiempo que, a pesar de su sencillez, posee una potencia extraordinaria para optimizar el rendimiento. El método se basa en dividir cualquier tarea en bloques de tiempo fijos, tradicionalmente de veinticinco minutos de duración, que se denominan «pomodoros». Durante cada uno de estos intervalos, el usuario debe dedicarse en exclusiva a una única actividad, sin interrupciones de ningún tipo. Al finalizar el bloque, la metodología dicta tomar un breve descanso de cinco minutos para despejar la mente, estirar las piernas o simplemente desconectar. Esta estructura cíclica de trabajo y pausa es la que permite mantener un nivel de concentración elevado durante horas sin llegar al agotamiento. La herramienta digitaliza y automatiza este proceso, convirtiéndose en un guardián implacable de nuestro enfoque.

El verdadero poder de este sistema, perfectamente implementado en la app, reside en su impacto psicológico. La idea de enfrentarse a una tarea de varias horas puede resultar abrumadora y fomentar la procrastinación, pero abordarla en pequeños fragmentos de veinticinco minutos la hace mucho más manejable. Cada «pomodoro» completado genera una pequeña sensación de logro, un impulso de dopamina que nos motiva a continuar con el siguiente. Además, la inminencia del descanso programado actúa como un incentivo, facilitando que nos esforcemos al máximo durante el periodo de concentración. Esta dinámica transforma la percepción del trabajo, pasando de ser un maratón interminable a una serie de carreras cortas y gratificantes, una estrategia que esta app convierte en un hábito casi sin esfuerzo.

UNA INTERFAZ DISEÑADA PARA LA CONCENTRACIÓN ABSOLUTA

UNA INTERFAZ DISEÑADA PARA LA CONCENTRACIÓN ABSOLUTA
Fuente Propia

El diseño de la interfaz de usuario es uno de los pilares fundamentales que explican la eficacia de esta herramienta digital. Los desarrolladores han comprendido a la perfección que una aplicación destinada a combatir la distracción no puede ser, en sí misma, una fuente de estímulos innecesarios. Por ello, la pantalla principal es un ejemplo de minimalismo funcional, donde el protagonista absoluto es el temporizador. No hay adornos superfluos, ni menús complejos, ni colores estridentes que puedan desviar la atención. La experiencia es deliberadamente espartana, lo que obliga al usuario a centrarse únicamente en la cuenta atrás y en la tarea que tiene entre manos. Este enfoque en la simplicidad es un acierto rotundo, pues convierte a esta app en un santuario digital inmune al ruido del exterior.

La usabilidad ha sido llevada al extremo para que iniciar una sesión de trabajo sea un acto casi instintivo. Con apenas un par de toques en la pantalla del móvil o un clic en el ordenador, el cronómetro se pone en marcha y comienza el periodo de concentración. La transición entre los bloques de trabajo y los descansos es fluida y automática, guiando al usuario a través del ciclo Pomodoro sin que tenga que pensar en ello. Esta facilidad de uso elimina cualquier barrera de entrada, haciendo que la adopción del hábito sea un proceso natural y sin fricciones. La filosofía es clara: el tiempo del usuario es demasiado valioso como para perderlo configurando una app, por lo que la tecnología debe ser invisible y funcionar como una extensión de su voluntad de ser productivo.

MÁS ALLÁ DEL CRONÓMETRO: LAS FUNCIONES QUE MARCAN LA DIFERENCIA

MÁS ALLÁ DEL CRONÓMETRO: LAS FUNCIONES QUE MARCAN LA DIFERENCIA
Fuente Propia

Aunque su función principal es la de un temporizador Pomodoro, esta app va mucho más allá, ofreciendo un ecosistema de herramientas diseñadas para una gestión integral de las tareas. Una de sus características más destacadas es la posibilidad de crear listas de actividades y asignarlas a proyectos específicos. Esto permite al usuario no solo controlar el tiempo, sino también organizar su carga de trabajo de una manera estructurada y coherente. Antes de iniciar una sesión, se puede seleccionar la tarea concreta en la que se va a trabajar, lo que proporciona un registro detallado de cómo se distribuye el esfuerzo a lo largo del día. Esta funcionalidad transforma una simple herramienta de cronometraje en un completo gestor de proyectos personales, aportando un nivel de organización superior.

El análisis de datos es otro de los puntos fuertes que distinguen a esta aplicación de la competencia. La app recopila información sobre cada sesión de trabajo y la presenta en forma de informes y gráficos visuales muy intuitivos. El usuario puede consultar cuántos «pomodoros» ha completado al día, a la semana o al mes, identificar sus horas de máxima productividad y analizar en qué proyectos invierte más tiempo. Esta capacidad de seguimiento y análisis no solo satisface la curiosidad, sino que también funciona como un potente elemento de gamificación que motiva a superarse constantemente. Ver el progreso de forma tangible convierte la mejora de la productividad en un juego personal, un reto diario que impulsa a mantener la disciplina y a optimizar las rutinas de trabajo gracias a los datos que esta app proporciona.

EL IMPACTO REAL: ¿SE CUMPLE LA PROMESA DEL 50% DE MEJORA?

EL IMPACTO REAL: ¿SE CUMPLE LA PROMESA DEL 50% DE MEJORA?
Fuente Propia

La audaz afirmación de mejorar la productividad en un 50% puede sonar a una exageración propia del marketing, pero tiene una base lógica sólida anclada en la ciencia cognitiva. El principal enemigo del rendimiento en el entorno laboral moderno es la multitarea y el cambio constante de contexto, que agotan nuestros recursos mentales. Al forzar al cerebro a centrarse en una única actividad durante un intervalo definido, esta app elimina de raíz ese cambio constante. Este enfoque sostenido permite alcanzar un estado de «flujo» o concentración profunda mucho más rápido, un estado en el que la eficiencia se dispara y el trabajo de alta calidad se produce en menos tiempo. El incremento del 50% no es una cifra mágica, sino el resultado plausible de sustituir horas de trabajo superficial y fragmentado por periodos más cortos de concentración intensa y sin interrupciones.

Además, el sistema de descansos obligatorios juega un papel crucial que a menudo se subestima. Trabajar sin pausas durante largos periodos no es sostenible y conduce inevitablemente a una disminución del rendimiento y a un aumento de los errores. Los breves descansos que impone la técnica Pomodoro actúan como un reseteo para el cerebro, previniendo la fatiga cognitiva y manteniendo la agudeza mental durante toda la jornada. Al evitar el agotamiento, se garantiza que la calidad del trabajo en el último «pomodoro» del día sea tan alta como en el primero. La suma de una mayor concentración durante el trabajo y una recuperación efectiva durante las pausas es la fórmula que sustenta esa prometedora mejora en la productividad general, una meta alcanzable con la disciplina que la herramienta fomenta.

PERSONALIZACIÓN AL PODER: ADAPTA LA HERRAMIENTA A TU RITMO

PERSONALIZACIÓN AL PODER: ADAPTA LA HERRAMIENTA A TU RITMO
Fuente Propia

La rigidez de un sistema puede ser su mayor debilidad, pero los creadores de esta app han sabido dotarla de una flexibilidad admirable. Comprendiendo que no todas las tareas ni todas las personas funcionan igual, la aplicación permite personalizar los elementos clave de la técnica Pomodoro. El usuario puede ajustar la duración de los intervalos de trabajo y de los descansos, tanto los cortos como los largos, para adaptarlos a su propio ritmo biológico y a la naturaleza de la actividad que esté realizando. Un trabajo creativo puede requerir bloques de concentración más largos, mientras que una tarea mecánica puede beneficiarse de intervalos más cortos y frecuentes. Esta capacidad de adaptación es fundamental, convirtiendo la herramienta en un traje a medida para la productividad de cada individuo.

La personalización se extiende también a funciones más avanzadas que refuerzan el entorno de concentración. Una de las opciones más potentes que ofrece esta app es la capacidad de integrarse con el sistema operativo para bloquear notificaciones e incluso el acceso a sitios web y aplicaciones que son fuentes habituales de distracción durante las sesiones de trabajo. Esta funcionalidad convierte a la aplicación en un verdadero búnker digital. El usuario puede definir su propia lista negra de distracciones, y la herramienta se encargará de mantenerlas a raya mientras el temporizador esté activo. Se trata del paso definitivo para garantizar un enfoque total, eliminando la necesidad de depender únicamente de la fuerza de voluntad para evitar las tentaciones digitales, y consolidando esta app como un aliado indispensable para cualquiera que se tome en serio la optimización de su tiempo.

José Fernando, hundido tras la muerte de Michu: rompe su silencio y confiesa la verdad

0

José Fernando Ortega Mohedano ha reaparecido públicamente con un mensaje que ha conmovido a todos sus seguidores. Una semana después del fallecimiento de Michu, la madre de su hija y su compañera sentimental durante años, el hijo de Ortega Cano ha decidido romper su silencio. Lo ha hecho con una carta desgarradora publicada en redes sociales, en la que expresa el profundo dolor que está atravesando y el vacío que deja la pérdida de una persona que, pese a las dificultades, fue esencial en su vida.

El estado de José Fernando

José Fernando.jpge Merca2.es

En esa emotiva publicación, José Fernando no solo rinde homenaje a la madre de su hija, sino que deja entrever una vulnerabilidad pocas veces vista. Su mensaje ha sido interpretado como una despedida sincera, cargada de amor, arrepentimiento y memoria. “Qué decir al AMOR: solo que siempre será nuestro”, comienza la carta, una frase que sintetiza el sentimiento que aún permanece tras más de una década de una relación marcada por la intensidad, las idas y venidas, pero también por la conexión emocional que nunca se rompió del todo. En su mensaje, también reconoce el inmenso cariño que Michu tuvo por su hija Rocío y por él mismo, destacando sus cualidades más luminosas y su espíritu vitalista: “Siempre serás una persona recordada con su sonrisa en el alma y tu cantar hacia el viento”.

La publicación iba acompañada de una imagen significativa: una fotografía en blanco y negro tomada en la playa, donde José Fernando abraza a Michu en una escena íntima y serena, que contrasta con el caos emocional que ha envuelto su historia. A esa imagen le sumó frases tan poderosas como: “Brilla como tú misma sabes allá arriba” o “Esto es un hasta luego, amor”, reflejando la dimensión personal de una pérdida que va más allá de lo mediático. En otra de las fotos, se le ve acompañado por su hija, una niña que hoy, a muy corta edad, queda huérfana de madre y con un padre que, aunque lucha por recuperarse, sigue ingresado en un centro especializado.

La historia entre José Fernando y Michu comenzó en 2013, cuando se conocieron en una discoteca. Desde entonces, vivieron una relación marcada por altibajos, separaciones, reconciliaciones y un sinfín de titulares. A pesar de los conflictos, ambos compartieron momentos de enorme cercanía, y de esa relación nació su hija Rocío, quien hoy se convierte en el verdadero nexo entre ambas familias. La despedida pública de José Fernando no solo refleja el dolor de la pérdida, sino también una manera de cerrar un ciclo y reconocer la importancia de Michu en su vida y en la de su hija, más allá de todo lo que vivieron. La publicación, que ha sido ampliamente comentada y compartida, ha sido recibida con palabras de apoyo, especialmente por quienes siguen de cerca el proceso personal del joven.

La muerte de Michu

michu Merca2.es

Michu falleció de forma repentina el pasado 7 de julio en Arcos de la Frontera, su localidad natal. La joven, de tan solo 33 años, padecía desde su nacimiento una dolencia cardíaca congénita que la llevó a pasar por una operación en 2018, y que podría haber estado relacionada con su muerte. Según informaron las autoridades, fue imposible hacer nada por salvar su vida cuando fueron alertadas de su estado. La noticia conmocionó a su entorno más cercano, pero también a buena parte de la opinión pública, que conocía su historia por su exposición mediática junto a la familia Ortega.

El funeral, celebrado en Arcos de la Frontera, estuvo marcado por la consternación. A pesar de encontrarse ingresado en un centro de salud mental, José Fernando no faltó a la ceremonia, acompañado de su hermana Gloria Camila y de otros miembros del clan familiar, entre ellos Rocío Flores, quien también acudió a la despedida. Las imágenes del sepelio mostraron a un José Fernando visiblemente afectado, que no quiso perder la oportunidad de decirle adiós a quien fuera su pareja y madre de su hija. Fue un momento íntimo, discreto y muy doloroso para todos los presentes.

En los últimos días también ha salido a la luz lo que podría haber sido la última voluntad de Michu. Aunque no existe constancia oficial, algunas fuentes cercanas aseguran que expresó su deseo de que su hija quedara bajo la tutela de Ortega Cano si ella llegaba a faltar. No obstante, la madre de Michu ha manifestado públicamente que su intención es que la niña permanezca con ella, al considerar que es quien mejor puede cuidar de la menor en este momento tan delicado. Ante esta situación, los servicios sociales y la Fiscalía de Menores ya han sido informados, y se han activado los protocolos pertinentes para garantizar el bienestar y la estabilidad de la niña.

Gloria Camila ha hablado

gloria camila Merca2.es

Ambas familias han manifestado su voluntad de colaborar y de respetar el deseo de Michu de que su hija tenga una vida alejada del foco mediático. Mientras tanto, José Fernando continúa su tratamiento en un centro especializado, donde sigue un proceso de rehabilitación que ha sido largo y complejo. Su hermana Gloria Camila confirmó recientemente en televisión que su hermano está muy afectado, pero con el deseo firme de estar presente en la vida de su hija: “Quiere ejercer de padre ahora que falta Michu”, confesó.

El mensaje de despedida que ha compartido José Fernando no solo ha sido una declaración de amor tardía, sino también una forma de sanar. La imagen del joven, roto por la pérdida pero decidido a no ocultar su dolor, ha generado una ola de empatía entre quienes durante años le han visto atravesar situaciones muy difíciles. La muerte de Michu ha supuesto un punto de inflexión en su historia personal. Y quizá también sea el inicio de un camino diferente, uno en el que el recuerdo de su gran amor pueda convertirse en fuerza para reconstruir su vida y la de su hija, a quien ahora más que nunca, quiere cuidar.

Publicidad