El laboratorio ISDIN ha lanzado Skintales, un cuento personalizado hecho con inteligencia artificial, con un triple objetivo: educar sobre la importancia de cuidarse la piel para prevenir el cáncer, fomentar la empatía hacia la diversidad de pieles y ayudar a los más pequeños a aceptar y amar su cuerpo.
Skintales busca contribuir al bienestar de niños y niñas, ya que la compañía señala que tres de cada cuatro menores de 12 años odian su cuerpo y no les gusta su apariencia, según un estudio de la organización de salud mental juvenil del Reino Unido Stem4. Además, de acuerdo con una investigación de la revista médica JAMA Dermatology, publicada por la Asociación Médica Estadounidense (AMA), el 73% de los menores con afecciones cutáneas han sido víctimas de acoso escolar.
“Las afecciones cutáneas no son solo un problema físico. En la consulta veo con frecuencia cómo el acné, la dermatitis o la psoriasis afectan profundamente la autoestima, generan ansiedad e incluso provocan aislamiento social, sobre todo en los más jóvenes. Por eso es fundamental visibilizar esta dimensión emocional y tratar la piel teniendo en cuenta también el bienestar psicológico del paciente”, afirmó la doctora Eulalia Baselga, dermatóloga pediátrica.
El proyecto se enmarca en el movimiento de ISDIN Love Your Skin para conocer, amar y cuidar la piel con el objetivo de inspirar un futuro sin cáncer de piel. “Nuestro propósito en ISDIN es inspirar un futuro sin cáncer de piel, y para conseguirlo es clave educar desde la infancia, porque el 80% del daño solar de toda una vida se recibe antes de los 18 años y es acumulativo. Junto con la campaña escolar de fotoprotección, que realizamos desde hace 30 años, Skin Tales es otra herramienta para concienciar a los más pequeños, de forma lúdica y participativa, sobre la importancia de protegerse del sol” explica Juan Naya, CEO de ISDIN.
Al acceder al portal Skintales, los padres, madres o profesores pueden crear un avatar personalizado para cada niño o niña. A través de esta representación virtual, se adentra en un cuento donde se encuentra con un espejo mágico que le recuerda la importancia de mirar los cuerpos con amor y respeto, tanto hacia uno mismo como hacia los demás. A partir de ahí, se desarrolla una historia que aborda temas como el cuidado de la piel a través de la fotoprotección o la necesidad de erradicar la estigmatización de condiciones dermatológicas.
LLAMADA DE ATENCIÓN
En el marco de la 78.ª Asamblea Mundial de la Salud, celebrada en mayo, la OMS adoptó una resolución histórica que reconoce por primera vez a las enfermedades cutáneas como una prioridad de salud pública global. Esta resolución destaca no solo la carga médica de estas afecciones, sino también sus profundas consecuencias sociales y emocionales.
La OMS advierte que las personas que viven con enfermedades de la piel suelen enfrentar discriminación, estigmatización y exclusión social, lo que incrementa el riesgo de padecer trastornos mentales como la ansiedad y la depresión. Por ello, el organismo insta a los Estados Miembros y a la comunidad internacional a integrar la salud mental en los servicios dermatológicos, fomentar la educación en autocuidado para pacientes y familias, y promover activamente la aceptación social con el fin de reducir el estigma asociado a estas enfermedades.
En este sentido, ISDIN lanza Skintales como una historia con impacto positivo, una alternativa a la literatura infantil clásica que a menudo representa a los malos de los cuentos con peculiaridades físicas que se asocian con la maldad.
“Históricamente a las brujas se las ha representado con verrugas y el malo del Rey León se llama Scar (cicatriz en inglés). Los niños tienden a creer lo que escuchan y este cuento les explica que la belleza de su cuerpo no está en su forma, sino en cómo lo usan: que está hecho para ser querido y que tiene que aceptarse a sí mismo y aceptar a los demás’”, añade Aurea Benito, psicóloga y People Director de ISDIN.
El cuento Skintales se incorporará a la campaña de concienciación escolar de ISDIN en materia de fotoprotección, que este año celebra su 30 aniversario. En estas tres décadas, el laboratorio líder en fotoprotección y dermatología, ha formado a más de 7 millones de niños y niñas sobre la importancia de protegerse de los efectos nocivos del sol. Con esta nueva herramienta educativa, se refuerza la campaña poniendo atención también en la autoestima de los más pequeños y el respeto a la diversidad de pieles.
Además, como parte de su compromiso con la fotoprotección pediátrica, ISDIN indicó que ha lanzado recientemente otras iniciativas innovadoras. Un ejemplo es el UV Tattoo To Learn, una calcomanía temporal que avisa a los más pequeños cuándo pasan demasiado tiempo al sol sin protección y les recuerda que deben aplicarse fotoprotector. Se trata de un gesto clave, puesto que utilizar un protector solar adecuado durante los primeros 18 años de vida puede reducir en un 78 % el riesgo de cáncer de piel en la edad adulta.
Descubrir que tu nombre figura en una lista de morosos como ASNEF por error es una de las situaciones más frustrantes y paralizantes a nivel financiero que puede sufrir un ciudadano. De repente, el acceso a una simple tarjeta de crédito, la financiación de un coche o el sueño de una hipoteca se desvanecen por una supuesta deuda que, en muchos casos, es inexistente, incorrecta o ha sido notificada de manera irregular. Esta inclusión indebida no solo mancha tu historial crediticio, sino que atenta directamente contra tu honor y tu reputación, generando una ansiedad y un desamparo que pocas situaciones consiguen igualar. Es un golpe bajo que te deja fuera de juego en el sistema económico sin haber cometido ninguna falta.
Lo que muchos desconocen es que esta batalla no está perdida de antemano. La ley ampara al consumidor frente a estas prácticas abusivas y establece un camino claro no solo para limpiar tu nombre, sino también para ser compensado por los perjuicios sufridos. La clave reside en actuar con determinación y conocimiento, entendiendo que el sistema ofrece herramientas para defenderse eficazmente. Lejos de ser un callejón sin salida, una inclusión errónea en un fichero de solvencia patrimonial puede convertirse en una oportunidad para hacer valer tus derechos y obtener una indemnización que repare el daño causado a tu imagen, una compensación que a menudo supera con creces los mil euros.
EL LABERINTO INESPERADO: DESCIFRANDO QUÉ ES ASNEF Y CÓMO HAS CAÍDO EN SUS REDES
Fuente Pexels
ASNEF, acrónimo de la Asociación Nacional de Establecimientos Financieros de Crédito, es el fichero de morosos más conocido y consultado de España. Funciona como una gran base de datos donde empresas de todo tipo, desde bancos y financieras hasta compañías de telefonía o eléctricas, inscriben a aquellos clientes que tienen deudas pendientes. Estar en esta lista es, en la práctica, una muerte civil financiera, ya que la inmensa mayoría de entidades consultan el fichero ASNEF antes de conceder cualquier tipo de producto crediticio. La simple sospecha de insolvencia que proyecta tu presencia en el listado es suficiente para que te denieguen operaciones que de otro modo serían aprobadas sin mayor problema.
El verdadero drama surge cuando la inclusión se produce por un error flagrante, una situación más común de lo que parece. Puede deberse a una factura ya pagada que no se ha registrado correctamente, a un error administrativo, a una suplantación de identidad o, muy frecuentemente, a una deuda con la que no estás de acuerdo y que la empresa utiliza como medida de presión. La ley es muy clara al respecto: para incluir a alguien en un fichero como ASNEF, la deuda debe ser cierta, vencida, exigible y, fundamentalmente, el deudor debe haber sido requerido de pago previamente y notificado de manera fehaciente de su futura inclusión en el fichero, dándole la oportunidad de ejercer sus derechos.
OPERACIÓN SALIDA: LOS PRIMEROS PASOS PARA RECLAMAR TU LIBERTAD FINANCIERA
Fuente Pexels
El primer movimiento para escapar de esta telaraña es confirmar la sospecha y recopilar pruebas. Para ello, tienes derecho a consultar tus datos de forma gratuita. Puedes dirigirte directamente a Equifax, la empresa que gestiona el fichero ASNEF, y solicitar el acceso a tu informe personal. Este trámite se puede realizar online a través de su página web, adjuntando una copia de tu DNI por ambas caras para acreditar tu identidad. Es un proceso relativamente sencillo, diseñado para que cualquier ciudadano pueda conocer quién le ha incluido, por qué importe y en qué fecha exacta se produjo la inscripción, información que es absolutamente crucial para planificar tu defensa.
Una vez que recibas el informe, que suele tardar unos días, debes analizarlo con lupa. Comprueba cada detalle: la empresa que te ha inscrito, la cantidad que reclaman y el origen de la supuesta deuda. Este documento es la pieza angular de toda tu reclamación. Si la deuda es incorrecta, ha prescrito, ya la pagaste o, como ocurre en muchísimos casos, jamás recibiste una notificación certificada informándote de la posibilidad de ser incluido en ASNEF, entonces tienes un caso sólido. Documenta todo, guarda correos electrónicos, facturas, comprobantes de pago y cualquier comunicación que demuestre el error o la mala praxis de la compañía, porque estas serán tus armas para el siguiente paso.
LA CARTA DECISIVA: CÓMO EXIGIR LA CANCELACIÓN INMEDIATA DE TUS DATOS
Fuente Pexels
Con las pruebas en tu poder, el siguiente paso es exigir formalmente la cancelación de tus datos del fichero. Olvídate de llamadas telefónicas o correos electrónicos simples que no dejan rastro legal. La herramienta más efectiva y contundente para esta gestión es el burofax con acuse de recibo y certificación de texto. Este método proporciona una prueba irrefutable de que has realizado la comunicación, con su contenido exacto y la fecha de entrega. En el escrito, debes identificarte claramente, exponer los motivos por los que solicitas la baja y adjuntar toda la documentación que respalde tu versión de los hechos, como el justificante de pago o la denuncia por suplantación de identidad.
Debes enviar este burofax tanto a la empresa que te incluyó en la lista como a la propia Equifax, la gestora de ASNEF. La ley les obliga a responder en un plazo máximo de treinta días. Si tus argumentos son sólidos y están bien documentados, lo más probable es que procedan a la cancelación de tus datos para evitarse problemas mayores. Es fundamental que en este escrito, además de solicitar la cancelación, hagas una reserva expresa de tu derecho a reclamar una indemnización por los daños y perjuicios ocasionados por la indebida inclusión en el fichero ASNEF, sentando así las bases para una futura demanda si fuera necesario.
NO SOLO ES SALIR, ES COBRAR: EL DERECHO A UNA INDEMNIZACIÓN POR DAÑO MORAL
Fuente Pexels
Salir del fichero es la primera victoria, pero la historia no tiene por qué acabar ahí. La inclusión indebida en un registro de morosos constituye una intromisión ilegítima en el derecho al honor, un derecho fundamental recogido en nuestra Constitución. El Tribunal Supremo ha consolidado una jurisprudencia muy clara al respecto, estableciendo que el honor no se limita a la buena fama personal, sino que también abarca la reputación profesional y crediticia. Por lo tanto, la inclusión en ASNEF sin cumplir los requisitos legales genera un daño moral que debe ser indemnizado económicamente, ya que se presume el perjuicio por el mero hecho de haber figurado en la lista.
La cuantía de la indemnización varía en función de varios factores que un juez valorará. No es lo mismo estar en la lista una semana que dos años. Se tiene en cuenta el tiempo que tus datos han estado expuestos, el número de empresas que han consultado tu historial mientras estabas incluido, la difusión que ha tenido la información y, por supuesto, los perjuicios reales que puedas demostrar, como la denegación de un préstamo hipotecario que te hizo perder la oportunidad de comprar una vivienda. Las cantidades pueden ir desde los 1.000 euros en casos más leves, hasta superar los 10.000 euros en situaciones de especial gravedad o persistencia en el error por parte de la empresa infractora, una suma que busca no solo reparar tu honor, sino también disuadir a las compañías de realizar estas prácticas.
DEL PAPEL AL JUZGADO: CUÁNDO Y CÓMO LLEVAR TU CASO ANTE LA JUSTICIA
Fuente Pexels
Si la empresa ignora tu burofax o se niega a eliminar tus datos del fichero de ASNEF, o si simplemente se niega a negociar una indemnización justa por el daño causado, es el momento de pasar a la acción judicial. Antes de interponer una demanda civil, una vía muy recomendable es presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). Este organismo público puede investigar el caso, imponer sanciones económicas muy cuantiosas a la empresa infractora y ordenar la cancelación inmediata de tus datos, lo que refuerza enormemente tu posición de cara a un futuro litigio para reclamar tu indemnización.
Paralelamente o después de la intervención de la AEPD, el camino para obtener la compensación económica es el juzgado. Para este paso, es prácticamente imprescindible contar con un abogado especializado en derecho al honor y protección de datos. Este profesional sabrá cómo articular la demanda, valorar correctamente el daño moral sufrido y defender tus intereses frente a los potentes equipos jurídicos de las grandes corporaciones. Aunque pueda parecer un proceso largo y complejo, la jurisprudencia favorable del Tribunal Supremo hace que las probabilidades de éxito en estos casos sean muy elevadas cuando la inclusión en ASNEF ha sido claramente irregular. Luchar por tus derechos no solo limpiará tu nombre, sino que sentará un precedente y te devolverá la tranquilidad que nunca debieron arrebatarte.
Resiliencia, seguridad, privacidad y reputación de marca fundamentales en la reducción de la superficie de ataque de las empresas.
Correcta, empresa especializada en ciberseguridad y transformación digital de empresas, explica cuáles son las claves para gestionar y reducir la superficie de ataque en las organizaciones.
Servidores, redes, plataformas de correo electrónico, aplicaciones web, plataformas en la nube, así como los puestos de trabajo o móviles de los empleados son puntos de entrada de los ciberdelincuentes a empresas.
La ciberseguridad se encuentra entre las materias de mayor preocupación de las empresas. Según el último balance de ciberseguridad del INCIBE, en 2024 gestionaron 97.000 incidentes, de los cuales un 32,4% fueron derivados de empresas, incluyendo pymes, micropymes y autónomos. Por su parte según el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, en 2024 se materializaron más de 100.000 ciberataques en España y cada tres días hubo un ciberataque considerado como muy grave. Una muestra más que considerable para que la preocupación por la ciberseguridad en las empresas y la superficie de ataque aumente de manera significativa. Desde Correcta, empresa adherida al Grupo Armora y especializada en ciberseguridad, transformación digital, analizan qué es la superficie de ataque y cómo gestionarla para un mayor control en la seguridad digital de las organizaciones.
¿Qué es la superficie de ataque?
Las empresas deben tomar conciencia de la importancia de la ciberseguridad en la era digital. Aunque en los últimos años la preparación en este ámbito ha mejorado de forma significativa, se hace evidente la necesidad de continuar trabajando sin descanso en esta materia. La ciberseguridad ya no es una opción, sino una necesidad que las empresas deben integrar dentro de su estrategia.
Así pues, la superficie de ataque se trata de un conjunto de puertas de entrada a las que los ciberdelincuentes acceden para llegar hasta los sistemas de una organización. Cada vez son más las empresas que operan en entornos digitales y ello hace que se expanda la superficie de ataque y se expongan las vulnerabilidades de una empresa como los servidores, redes, plataformas de correo electrónico, aplicaciones web, plataformas en la nube y puestos de trabajo o móviles de los empleados.
Es por todo que las empresas aumentan lo que se llama conciencia digital con el fin de implementar dentro de sus estrategias aspectos como documentar activos, blindar accesos, actualizar parches de seguridad y monitorizar credenciales expuestas, tanto en la Surface como en la dark web. Solo de esta forma una organización puede reducir su superficie de ataque y evitar las filtraciones, ventas de datos o extorsiones, entre otros.
¿Cómo puede una empresa reducir su superficie de ataque?
Resiliencia: la salud digital de la organización, así como de su red externa es clave para la seguridad de la empresa. Por ello es crucial hacer auditorías periódicas de los dominios y subdominios para evitar exposiciones a diferentes tipos de ataque. Estos pueden ser los de denegación de servicio (DDoS) que comprometen los correos electrónicos, así como ataques a la infraestructura de la empresa por medio de los puertos abiertos y los tipos de conexión.
Seguridad: para reducir las vulnerabilidades de una organización es preciso incorporar en la estrategia la gestión de los parches de seguridad. Mantener el software actualizado, así como la página web y sus plugins es necesario para disminuir los puntos de entrada a los atacantes. Una de las claves en este proceso es la de detectar si la configuración de las redes de distribución del contenido es la correcta, observar las aplicaciones que están expuestas y la huella digital que ha dejado la empresa en la red.
Privacidad: cada día la venta de datos como contraseñas y credenciales, correos y documentos crecen en los foros de hacking, redes sociales y, por supuesto, en la dark web, lugar donde los ciberdelincuentes pueden, por un módico precio, hacerse con ellas para explotar las vulnerabilidades de una empresa. Y es que una gran mayoría de los ataques producidos a empresas son derivados de las credenciales expuestas o contraseñas débiles. Así pues, la monitorización contante de todas estas vías de filtración de datos es clave para mantener a salvo la privacidad y confidencialidad de una empresa.
Reputación: la reputación de marca, así como de los sitios donde la empresa aloja sus activos digitales es crucial a la hora de reducir la superficie de ataque. Es importante contar con una correcta configuración de los servidores y que estos sean de alta reputación. “Es necesario llevar a cabo un análisis y monitoreo de la reputación de la marca, así como una clasificación de la página web de forma periódica a la vez que se buscan y se investigan posibles aplicaciones fraudulentas asociadas”, explica Álvaro Fernández de Araoz Gómez-Acebo, fundador y CEO de Correcta y consejero del Grupo Armora.
Con la llegada del teletrabajo, el paso adelante en la transformación digital de las empresas y el uso de aplicaciones como la nube, la superficie de ataque de las organizaciones se ha expandido de forma considerable. Es por ello que se hace crucial descubrir cuáles son las posibles exposiciones y vulnerabilidades dentro de una empresa con el fin de mitigar sus consecuencias. Auditorías de forma periódica, actualización de los sistemas, monitoreo constante de los factores de riesgo tanto internos como externos, así como la educación y formación constante de los empleados son clave en la defensa digital de la empresa y en la reducción de los potenciales incidentes de seguridad.
Sobre CORRECTA:
CORRECTA es una empresa especializada en ofrecer soluciones de ciberseguridad personalizadas y con tecnologías avanzadas en sectores como en FCSE, financiero, industrial, seguros, abogacía y gobiernos que abarca desde la consultoría y auditoría hasta la adecuación normativa, respuesta a incidentes con servicios de hacking ético, monitorización continua y ciberinteligencia. correcta.es
Ana Soria y Enrique Ponce se han convertido, por derecho propio, en una de las parejas más comentadas del panorama nacional desde que, hace ya cinco años, su relación saliera a la luz en medio de un vendaval mediático. Lo que comenzó como una historia de amor rodeada de controversia ha evolucionado hacia un romance discreto y consolidado que, sin embargo, sigue generando un notable interés público. Ahora, de forma inesperada, ha sido Ana Soria quien ha querido compartir con sus seguidores un nuevo testimonio gráfico del buen momento que atraviesa su vínculo con el veterano torero, disipando así cualquier sombra de crisis. Y lo ha hecho a través de su cuenta oficial de Instagram, donde acumula más de cien mil seguidores, publicando un collage de imágenes muy personales que no ha dejado indiferente a nadie.
Última hora sobre la pareja
En el collage compartido en redes sociales, la pareja aparece en actitud muy cariñosa, disfrutando de un día de piscina. En la primera fotografía, se abrazan con complicidad dentro del agua, en lo que parece ser la piscina de su residencia. En la segunda imagen, ambos posan mirándose con ternura, mientras Ponce sostiene a Ana en brazos, en una estampa que transmite espontaneidad y cercanía. Para esta jornada relajada, Ana optó por un bikini tipo bandeau con estampado de cuadros vichy en blanco y negro, un diseño clásico que refuerza su estilo sencillo pero elegante. La última imagen del carrusel no se desvía del tono romántico, confirmando con cada toma que la pareja sigue tan unida como siempre. Como detalle añadido, Soria ha musicalizado la publicación con la canción ‘Salitre’ de Manuel Carrasco, aportando un toque melancólico y emocional al conjunto.
Estas nuevas imágenes llegan en un contexto particularmente simbólico, pues se cumplen ya cinco años desde que la pareja iniciara su andadura pública. Durante este tiempo, Ana Soria ha optado por una presencia muy controlada en redes sociales, aunque cada vez es más habitual que muestre retazos de su vida privada con el diestro. En abril, por ejemplo, publicó un carrusel de fotografías en las que se incluía una instantánea de Enrique toreando, lo que indicaba claramente su implicación y orgullo por la profesión de su pareja. Este nuevo contenido, por tanto, no solo reafirma el buen momento sentimental que atraviesan, sino que desmonta los recientes rumores que apuntaban a una posible ruptura.
No obstante, el historial mediático de la pareja no ha estado exento de dificultades. Desde que se conociera su romance, ambos han tenido que lidiar con críticas feroces, sobre todo por la forma en que surgió la relación: Ponce puso fin a más de veinte años de matrimonio con Paloma Cuevas, madre de sus dos hijas, para iniciar una nueva etapa sentimental junto a Ana, por entonces una joven estudiante de Derecho veinte años menor. Esta circunstancia alimentó especulaciones, titulares y debates en platós, lo que llevó a ambos a tomar la decisión de retirarse de la vida pública y adoptar un perfil bajo en redes sociales durante los primeros años. Fue precisamente Ana quien, en 2022, reabrió su cuenta de Instagram, dando así el primer paso para normalizar su exposición y ofrecer una versión más cercana de su día a día junto a Enrique.
Ana Soria y Enrique Ponce siguen juntos
Aquel regreso a las redes fue sonado. Ana publicó dos fotografías que dieron mucho que hablar: en una posaba sola, con un look veraniego y desenfadado, y en la otra aparecía junto a Enrique Ponce en actitud romántica, en un entorno privilegiado con vistas al mar y piscina. Ese mismo día compartió también un breve vídeo en sus stories donde ambos se daban un beso en el agua, mientras alguien los grababa. Fue su manera de mostrar que, pese a las habladurías, seguían juntos, felices y disfrutando de una relación que parecía fortalecerse con el paso del tiempo. Desde entonces, la joven ha ido compartiendo contenidos esporádicos, siempre cuidando el tono y los detalles, aunque en cada publicación se deja ver su admiración por Enrique y el equilibrio que han alcanzado juntos.
Uno de los momentos más destacados de su vida en común tuvo lugar cuando acudieron por primera vez juntos a un programa de televisión, concretamente a El Hormiguero, en lo que supuso su presentación oficial como pareja ante una audiencia masiva. Durante la entrevista, Enrique Ponce no escatimó en elogios hacia Ana Soria, a la que definió como una mujer de gran corazón y con una fortaleza poco común. «Ana es la mujer de la que estoy enamorado locamente por muchísimas cualidades humanas», dijo entonces. «Siempre está más preocupada por los demás que por ella misma. Y ha soportado con mucha entereza las críticas de gente que la ha juzgado sin conocerla», añadió, dejando claro que, pese a las dificultades, el amor entre ambos ha sido siempre sólido.
Aunque durante un tiempo los rumores de crisis volvieron a sobrevolar su relación, alimentados por el silencio de ambos y por ciertos movimientos en redes —como cuando Ana Soria eliminó temporalmente las fotografías de Enrique de su perfil—, lo cierto es que, en la actualidad, atraviesan una etapa muy estable. El último gesto compartido por la joven andaluza no deja lugar a dudas: la relación está viva, fuerte y llena de complicidad. Esta nueva publicación ha sido interpretada por muchos como una respuesta directa a los comentarios malintencionados que periódicamente surgen sobre la pareja, y como una reivindicación pública del amor que se profesan.
A día de hoy, Ana Soria y Enrique Ponce parecen haber encontrado su equilibrio lejos del ruido mediático y ajenos a las polémicas que durante tanto tiempo condicionaron su imagen. Su historia, marcada por un inicio agitado y un recorrido lleno de pruebas, ha evolucionado hacia una relación madura y firme, en la que los gestos valen más que las palabras. Y, precisamente por eso, cada fotografía publicada por Ana tiene un eco especial entre sus seguidores, porque no solo muestra momentos de felicidad, sino también una voluntad clara de continuar escribiendo su historia al margen de los focos, pero sin esconderse. Esta última publicación no es un simple recuerdo de verano: es, en sí misma, una declaración de intenciones.
La repentina muerte de Michu a los 33 años ha abierto una profunda grieta entre las dos familias más cercanas a la joven: los Ortega Cano y los allegados de la fallecida. Aunque en un principio parecía que el duelo uniría a ambas partes, la realidad ha sido muy distinta. Mientras que el clan Ortega Cano asistía al funeral con respeto y discreción, desde el entorno de Michu comenzaron a surgir voces discordantes. Especialmente llamativa ha sido la actitud de Tamara, hermana de la fallecida, quien no ha dudado en acudir a varios programas de televisión para dar una versión que choca frontalmente con la de Gloria Camila, hermana de José Fernando y tía de la niña de ocho años que ahora queda huérfana de madre.
La familia de Michu atraviesa una dolorosa situación
La situación en torno a la custodia de la menor se ha convertido en un conflicto doloroso y cada vez más público. Según algunas fuentes, Michu habría expresado en vida su deseo de que la niña quedase al cuidado de José Fernando y su familia, una voluntad que ahora se enfrenta a la opinión de los familiares de Michu, que también reclaman su derecho a participar en el cuidado de la menor. Este desacuerdo ha acabado trasladándose a los platós de televisión, donde Tamara ha señalado directamente a Gloria Camila, cuestionando su papel en la vida de la niña y su capacidad para asumir responsabilidades familiares.
El pasado martes, Tamara apareció en el programa ‘TardeAR’ y se mostró especialmente crítica con la hija de Rocío Jurado. Sus declaraciones incluyeron adjetivos muy duros y calificativos personales que, según ha expresado la propia Gloria Camila, traspasaron todos los límites. En un primer momento, la colaboradora se mantuvo en silencio durante la emisión, sin intervenir directamente. Sin embargo, un día después, al regresar a su puesto de trabajo en el mismo programa, estalló en directo y dejó muy clara su postura. “Estoy cabreada porque ayer vi el programa después y me molestó bastante que se permita que en mi puesto de trabajo se me falte el respeto como ayer permitisteis todos”, declaró en conversación con el presentador Frank Blanco.
Gloria Camila no daba crédito a lo que se había dicho de ella en su ausencia. Según explicó, se sintió completamente desamparada por el equipo del programa y por algunos de sus compañeros. “De verdad que yo vengo aquí en calidad de colaboradora, no a que me insulten, me falten el respeto… que ayer le dieseis más tiempo a eso, me molestó. Yo soy compañera vuestra, pero una cosa es que venga a dar su versión y otra que me falte el respeto”, reprochaba visiblemente molesta.
El presentador intentó calmar la situación, asegurando que no comparte el malestar de su compañera. “Yo no estoy de acuerdo”, dijo Frank Blanco, justificando la libertad de expresión de los invitados. Pero la hija de Ortega Cano no se conformó con esa respuesta: “No vi que nadie le parase los pies”, respondió ella, haciendo referencia al momento en que Tamara utilizó palabras como “sinvergüenza” o “mala persona” para referirse a ella. Aunque el presentador insistió en que pidió a la invitada que se reafirmase o moderase su discurso, para Gloria no fue suficiente. “Es que le permitan esas faltas de respeto. Yo vengo a trabajar, de colaboradora. Yo también tengo familia”, recalcó.
El enfado de Gloria Camila
A medida que avanzaba la conversación, la tensión fue en aumento. Gloria dejó claro que, aunque agradece los gestos de apoyo de algunos compañeros, sólo Cristina Tárrega alzó la voz en su defensa. “Ayer vi que compañeros con los que tengo relación, les dije que gracias porque me conocen perfectamente y no solo de la tele. Cristina Tárrega fue la única que me defendió. Una cosa es que vengas a dar tu opinión y otra que me llame sinvergüenza, mala persona, que me mande a la mierda…”, aclaró.
Frank Blanco, visiblemente incómodo, intentó cerrar la polémica con una postura conciliadora. “Yo le pedí que no usara según qué términos”, repitió, aunque ella no dudó en interrumpir: “Y siguió”. La tensión entre ambos era evidente, aunque el presentador trató de calmar los ánimos señalando que no pueden hacerse responsables de lo que dice un invitado. “Otra cosa es que no se exprese en los términos que debiera. Lamento mucho que te sientas así y lo entiendo”, concluyó Blanco, a lo que Gloria respondió con un claro reproche: “Dais cabida a gente así”.
Pero la colaboradora no se quedó ahí. En un momento clave del programa, anunció que había tomado una decisión personal de gran importancia. “Hoy vengo a contaros la decisión que he tomado. Debería de velar por el cuidado y la protección de esa niña. Sobre todo eso, que mi sobrina no es la gallinita de oro”, advirtió en relación con la posibilidad de que algunos familiares utilicen a la menor como instrumento para ganar protagonismo o tiempo de pantalla.
Con esta declaración, Gloria Camila marca una línea muy clara en el conflicto que la enfrenta a la familia de Michu. Rechaza de forma contundente las insinuaciones que han hecho sobre ella y defiende su derecho a ser parte activa en la vida de su sobrina. La tensión entre ambas partes sigue en aumento, mientras la justicia deberá pronunciarse sobre una custodia que, más allá de las cámaras, afecta directamente al bienestar de una niña que acaba de perder a su madre. La polémica mediática no parece tener fin, pero Gloria ha dejado claro que, por encima del ruido, su prioridad será proteger a su sobrina de nuevas heridas y traiciones.
Los rumores eran ciertos. Tras semanas de especulaciones en redes sociales y medios de comunicación, María Pombo ha confirmado que está esperando su tercer hijo junto a Pablo Castellano, con quien ya forma una consolidada familia junto a sus dos hijos mayores. La influencer madrileña, una de las figuras más seguidas del panorama digital en España, ha decidido poner fin al misterio publicando un vídeo en el que muestra su incipiente barriguita premamá, evidenciando el avanzado estado de gestación. Esta revelación no solo ha emocionado a sus millones de seguidores, sino que también ha sido el punto de partida para una sincera confesión sobre cómo ha vivido en silencio esta etapa tan delicada y emocional.
María Pombo rompe su silencio
En el vídeo, María aparece rodeada de sus dos pequeños en una escena familiar cargada de ternura, dejando claro que este tercer embarazo es un sueño cumplido. «Tenía un sueño y ahora tengo todo lo que quiero», reza el emotivo título con el que ha acompañado la publicación. Su intención al mantener en secreto la noticia era esperar el tiempo prudencial necesario para asegurarse de que todo marchaba bien, evitando así tener que dar explicaciones prematuras o enfrentarse a situaciones incómodas en caso de que algo no saliera como esperaba. Esta decisión, aunque meditada, no ha sido fácil, especialmente por la exposición pública que conlleva su profesión.
Durante estas semanas, y pese a las sospechas del público, María ha seguido compartiendo contenido en sus redes con normalidad, acudiendo a actos familiares y posando junto a sus hermanas. Sin embargo, había adoptado ciertas posturas para disimular su vientre y evitar levantar sospechas antes de estar preparada para confirmar la noticia. Ahora, una vez que ya no hay nada que ocultar, ha querido compartir con sus seguidores cómo se ha sentido durante esta etapa, en la que ha experimentado emociones muy intensas y no siempre agradables. “No sabéis la felicidad que es que por fin estemos en el mismo barco”, ha escrito en sus redes sociales, celebrando el fin de los secretos.
La influencer también ha confesado que estos primeros meses han estado marcados por un gran nivel de ansiedad y miedo, mucho mayor al que sintió en sus anteriores embarazos. “He tenido mucho más miedo porque soy más consciente de las cosas. Han sido meses de agonía total”, admitía en sus historias de Instagram. Esta declaración ha sorprendido a muchos de sus seguidores, acostumbrados a ver la imagen positiva y luminosa de la influencer, que en esta ocasión ha preferido mostrarse más vulnerable y sincera. Según sus palabras, el temor a que algo saliera mal la ha acompañado desde el primer momento, y por eso cada ecografía era un momento decisivo. “He ido a cada ecografía queriendo sólo que me dijeran que se escuchaba el latido y que todo estaba bien”, aseguraba.
Además, María ha explicado que, en esta ocasión, el sexo del bebé ha sido un detalle secundario. Lo único que le importaba era que el embarazo evolucionara sin complicaciones. Esta mentalidad, según ha contado, es fruto de su madurez y de la experiencia acumulada con sus dos primeros hijos, que le han enseñado a priorizar lo verdaderamente importante. Asimismo, ha reconocido que en esta etapa ha estado especialmente preocupada por su salud debido a una enfermedad crónica que padece desde hace años, y que le ha exigido un mayor nivel de vigilancia médica durante este nuevo embarazo.
La familia de María Pombo
La discreción ha sido absoluta. Tanto es así que, tal como ha revelado, ha llegado a acudir a revisiones médicas por la noche y utilizando montacargas para evitar ser vista y así proteger su intimidad. Esta extrema precaución responde al deseo de María de ser ella misma quien comunicara la noticia cuando lo considerara oportuno, sin que los medios o las redes sociales se anticiparan. A pesar de ello, en los últimos días algunos detalles habían empezado a levantar sospechas. Durante el bautizo del hijo de su hermana Marta Pombo, el pasado fin de semana, la influencer se tocó la tripa en varias ocasiones y el vestido ceñido que lucía dejó entrever lo que ahora ya se ha confirmado. Incluso en las fotos que ella misma compartió intentó disimular los indicios, aunque era evidente que algo estaba a punto de anunciar.
Aun así, tanto María como Pablo decidieron no pronunciarse hasta estar completamente seguros de que era el momento adecuado. En lugar de dejarse llevar por la presión mediática, apostaron por un anuncio personal y emotivo que transmitiera la felicidad con la que están viviendo esta etapa. Y así lo han hecho. El vídeo con el que han compartido la noticia ha sido recibido con entusiasmo por parte de sus seguidores, que no han dudado en felicitar a la pareja por esta nueva etapa que comienza.
Ahora que la noticia es oficial, María Pombo respira tranquila y afronta esta recta final del embarazo con la ilusión de quien vuelve a vivir uno de los momentos más especiales de su vida, pero también con el aprendizaje de los anteriores y con una conciencia más profunda de los riesgos y los cuidados que implica. La influencer, que ha hecho de la transparencia una de sus señas de identidad, ha vuelto a demostrar que detrás de cada publicación perfecta se esconden miedos, decisiones difíciles y, sobre todo, un deseo inmenso de proteger lo que más quiere: su familia.
Así, con estas palabras cargadas de emoción y realidad, María Pombo ha roto su silencio en el momento más delicado y significativo de su embarazo, dando visibilidad a las emociones complejas que atraviesan muchas mujeres en la misma situación y recordando que, a pesar del escaparate que supone su vida en redes sociales, hay etapas que también necesitan tiempo, privacidad y cuidados especiales antes de ser compartidas con el mundo.
El próximo capítulo de Sueños de libertad es el prometedor punto de no retorno de la colonia, que se verá sacudida por las pasiones ocultas, las traiciones y los giros inesperados. Algunos personajes dejarán de lado nuevos sentimientos y otros personajes con tramas en la sombra que serán determinantes. La fábrica de perfumes, símbolo del legado familiar, deberá atravesar su mayor naufragio a raíz del sabotaje que ha cometido Gabriel, y los vínculos que establecen los protagonistas se tensionan hasta lo insospechado.
AMORES QUE NACEN EN SUEÑOS DE LIBERTAD
Fuente: Atresmedia
Conocida es la existencia de un secreto por parte de María en Sueños de Libertad, que, de ser revelado, podría desequilibrar la casa. Y mientras una recuperación a pasos agigantados, decide mantener el secreto y mostrarse más optimista y más cercana a Andrés, lo que se transforma en un cambio que no pasa desapercibido: la tensión que los une empieza a convertirse en complicidad, una complicidad que nadie vio llegar.
Desde el instante en el cual ellas dos se vuelven a ver surge en el aire la inquietud de que la dulzura reencontrada no es más que un signo de gratitud, pero no hay más que eso. A su vez, mientras tanto, Irene se convierte en toda una luciérnaga, y Pedro, que conoce lo que ocurre, no tardará en sospechar que su hermana esconde algo. Como ceder ante una exigencia, la verdad pronto sale a la luz gracias a Digna, aunque el precio por ello sea una ruptura entre hermanos.
Pedro, en el fondo de la verdad, escribe el mensaje de reprimenda que, por su estruendo, parece un trueno: “Ella solo se presta a que Damián la utilice para lastimarme”. Aquí es donde el amor se inmola ante el orgullo, y donde las heridas familiares de los hermanos se vuelven a abrir. En otro rincón de la colonia, en cambio, Begoña le confiesa a Luz que Andrés podría estar celoso de la cercanía entre ella y Gabriel.
Lo que se manifiesta es un juego que revela a cada uno de los participantes en el que nadie es completamente inocente. Luz, que ha llegado a convertirse en una consejera improvisada, urgirá a Begoña a priorizar las cosas que la alimentan, aunque es posible que no llegue a tenerlo claro en momentos en los que el pasado y los remordimientos sean más importantes que cualquier futuro.
TRAICIONES Y UN PLAN PERFECTO
Fuente: Atresmedia
Abel todavía sigue siendo el maestro del caos en Sueños de Libertad, pero esta vez su tirada va más allá de las expectativas. No solo ha conseguido ganarse a Begoña, sino que promete a María «sorpresas» aún más fantásticas. ¿Es un arrepentimiento sincero o forman parte de otro movimiento en su tablero? Su sombra se extiende sobre la fábrica donde el sabotaje del perfume conmemorativo pone en acción semanas de trabajo.
Teo, el niño rebelde, ejecuta su farsa con corrección. Finge de acuerdo a los ámbitos de modo que nadie sospeche de su verdadera intencionalidad: huir a Benavente. Su sonrisa obediente es sólo una máscara de una fuga que podría desatar una crisis mayor. Tasio revela a Chema el trauma que esconde Carmen, una confesión que le deja al joven «tocado» y dudando de lo que creía saber sobre su clan familiar.
Los secretos siempre acaban saliendo, y en el fondo, nunca siempre están muy atados. El momento más explosivo llega de la mano de un cruce de declaraciones entre Luis y el lote defectuoso del perfume, «todo el trabajo tiembla» y la pregunta es clara: ¿quién se encuentra detrás de esta nueva jugada? Las miradas apuntan hacia Gabriel y en Sueños de libertad, las apariencias engañan más que nunca.
VIAJES, RENACIMIENTOS Y UNA LUNA DE MIEL
Fuente: Atresmedia
Marta y Pelayo se embarcan en un viaje a Londres que el significado del viaje va más allá de un simple viaje a Londres único que el de una luna de miel. El tratamiento de fecundación se convierte para la familia De la Reina en el inicio de una nueva etapa y de un nuevo camino. Damián, ante la posibilidad de convertirse en abuelo y Fina despidiéndose de Marta con lágrimas en los ojos.
La esperanza y el miedo son los ingredientes de un viaje que puede cambiar el significado de lo que eran hasta el momento. Luz, por su parte, avanza en su carrera a causa de Begoña; esa llamada fue el empujón que necesitaba para dar el paso a escribir su primer artículo científico, un sueño que parecía difícil de alcanzar, pero que ahora está muy cerca. La transformación desde víctima hasta convertirse en una mujer que tiene voz y palabra es uno de los giros más hermosos del capítulo.
Pero no todo es luz. El desencuentro de Irene con Digna explota en el momento en el que Irene logra darse cuenta de que la confidente Digna le ha contado a Pedro su aventura con Damián. Digna intenta justificarse («déjate llevar por lo que sientes»), la traición existe y hace que Irene se replantee con qué persona puede contar. En un mundo de lealtades cambiantes, donde el amor puede funcionar como un refugio en el que uno se siente protegido o puede convertirse en un arma que deja daños colaterales.
Si tu ventilador apenas mueve el aire y el calor sigue allí, es más un agitador de calor que un alivio. Muchos lo enfocan hacia el centro de la habitación pensando que refresca, pero ese gesto impide que el aire caliente salga. La clave consiste en usar el ventilador como extractor, expulsando el aire recalentado hacia fuera y dejando que entre aire fresco desde otro punto. Con este simple truco, el ventilador puede actuar casi como un aire acondicionado sin encenderlo.
Aprender a colocarlo correctamente, combinar ventanas abiertas y aprovechar las variaciones térmicas diarias transforma un electrodoméstico asequible en un sistema de ventilación mucho más eficaz. Solo así se consigue una corriente cruzada que renueva el aire y baja la temperatura interior, evitando derroches de energía y facturas más altas.
Por qué usar el ventilador como extractor y que parezca un aire acondicionado
Fuente: Merca2
Cuando el ventilador se orienta hacia la ventana, expulsa el aire caliente acumulado en la habitación y fuerza su renovación. Convertir tu ventilador en extractor es el truco que lo acerca a un aire acondicionado, sin consumir más electricidad.
En lugar de mover aire caliente de un lado a otro, el ventilador expulsa el calor al exterior y crea vacío en el interior, lo que provoca que el aire más fresco de otros espacios fluya hacia adentro. Esta técnica, basada en la ventilación natural, maximiza la eficacia de cualquier ventilador doméstico.
El principio de la ventilación cruzada
Fuente: Merca2
Para que el sistema funcione, abre una ventana o puerta en el lado opuesto de la casa. El aire fresco entrara por un lado mientras el ventilador expulsa el aire caliente por la ventana opuesta. La corriente cruzada resultante refresca el ambiente casi tanto como un equipo de aire acondicionado, pero con coste cero de consumo extra.
Este método aprovecha la diferencia de temperatura entre el interior y el exterior, creando un flujo continuo de aire. Al respetar el principio básico de ventilación natural, el calor abandona las habitaciones y el aire se renueva constantemente, manteniendo una sensación más cómoda.
Cuándo abrir y cerrar ventanas
Fuente: Merca2
No todas las horas del día son iguales: las primeras horas de la mañana y el anochecer ofrecen temperaturas exteriores inferiores al interior. Abrir ventanas en esas franjas horarias potencia la eficacia de tu ventilador frente al calor.
En cambio, en las horas centrales, es preferible mantenerlas cerradas y usar cortinas o persianas para bloquear el sol directo. Así se conserva el aire fresco generado y se evita la entrada de radiación solar que eleva la temperatura interior.
Añade hielo para potenciar el frío
Fuente: Merca2
Colocar un bol con hielo o botellas congeladas frente al ventilador interior añade un efecto de enfriamiento adicional. El aire que atraviesa el hielo se enfría y actúa como un aire acondicionado casero sin gastar más energía...
Ese aire frío se dispersa por la habitación, reduciendo la sensación térmica en varios grados. El truco es sencillo: cambia el hielo cada dos horas y ajusta la velocidad del ventilador para maximizar la fricción del aire con la superficie helada.
Alternativas al aire acondicionado
Fuente: Merca2
Cuando el equipo de aire acondicionado no esté disponible o su uso sea prohibitivo, el ventilador extractor es la mejor opción. Con mínimas modificaciones de posición, tu ventilador rendirá tan bien como un splitt, pero sin disparar el consumo eléctrico...
Complementar esta técnica con ventilar a primera hora y usar cortinas térmicas multiplica el efecto. El conjunto de estrategias caseras sustituye al aire acondicionado, logrando ambientes frescos y confortables sin facturas desorbitadas.
Ubicación óptima del ventilador
Fuente: Merca2
Coloca el ventilador a nivel del suelo o a media altura, apuntando hacia la ventana abierta y ligeramente inclinado hacia arriba. Esta colocación ayuda a extraer el aire caliente que se acumula en la parte superior de la habitación.
Evita situarlo demasiado cerca de la ventana, donde la brisa puede revertir el flujo. Ajusta ligeros ángulos para captar el aire caliente que sube y dirigrlo al exterior con mayor eficacia, reforzando la ventilación cruzada.
Errores comunes a evitar
Fuente: Merca2
Apuntar el ventilador siempre hacia el interior fomenta recircular el aire caliente. Mantener ventanas cerradas durante el día impide la renovación. Estos fallos convierten el ventilador en inútil, incapaz de actuar como sustituto del aire acondicionado.
Otro error es usarlo a máxima potencia sin control: provoca brisas molestas y reseca el ambiente sin realmente bajar la temperatura. Lo ideal es velocidad media y posición estratégica, buscando siempre impulsar el aire caliente al exterior.
Complementos caseros para mejorar
Fuente: Merca2
Además del hielo, un recipiente con agua helada o un paño húmedo colgado junto al extractor aumenta la humedad y la sensación de frescor. Esos recursos caseros, combinados con la posición inversa, multiplican la frescura sin recurrir a un verdadero aire acondicionado.
Igualmente, ventilar con un pequeño ventilador de sobremesa en puntos críticos, como pasillos o estancias interiores, ayuda a distribuir el aire fresco generado, creando un circuito de aire continuo por toda la vivienda.
Beneficios y última reflexión
Fuente: Merca2
Este método no solo enfría sin grandes consumos, sino que mejora la calidad del aire y reduce la humedad estancada. Un ventilador bien colocado ofrece el beneficio de un aire acondicionado sin elevar notablemente la factura eléctrica.
Aplicar este consejo transforma los ventiladores en aliados veraniegos infalibles, enseñando que, a veces, basta con un cambio de orientación para que el calor pierda la partida. Este verano, prueba el truco y disfruta de un hogar fresco, económico y sostenible.
El queso en lonchas es un básico de la nevera: cómodo para sándwiches, para gratinar pasta o para comer sobre una tostada. Pero, ¿te has parado a pensar si lo que compras es queso auténtico o un sucedáneo ultraprocesado? La OCU ha puesto el foco en este formato y ha descubierto que muchos productos se desvían tanto de la tradición láctea como un atajo de montaña se aparta de la carretera.
Leer la letra pequeña de las etiquetas es ahora una obligación para evitar engaños que afectan la salud y el bolsillo. Porque lo que aparenta ser queso puede convertirse en un preparado con grasas vegetales, almidones y aditivos, sin apenas proteínas ni calcio de calidad. Esta advertencia de la OCU cambia la forma de elegir en el súper.
Cómo descubrió la OCU la trampa de las lonchas
Fuente: Merca2
La OCU analizó decenas de referencias y constató que muchas lonchas llamativas no pasan de “preparado lácteo” sin cumplir los requisitos para llamarse queso. Este informe destapa la farsa de productos que imitan el sabor con grasas vegetales y emulgentes.
Para llegar a esta conclusión, especialistas revisaron ingredientes, porcentajes de materia grasa y presencia de cuajo, comparando resultados con la definición legal de queso. Las lonchas presumen forma y color de queso, pero carecen de su esencia: proteína de leche y fermentos naturales. Así, la OCU advierte que el consumidor paga por un impostor nutricional que apenas aporta beneficios reales.
Qué ingredientes esconden esas lonchas
Fuente: Merca2
En vez de leche y cuajo, muchos quesos en lonchas esconden aceites de palma, almidones, colorantes y aromas artificiales. El balance de ingredientes revela que la grasa vegetal sustituye a los lácteos reales.
El proceso de fundido añade emulgentes para unir los componentes y estabilizar la textura, mientras los almidones actúan como relleno barato. El color naranja proviene de carotenos sintéticos, y el aroma, de acetato de etilo o etilvanilina. El resultado engaña a la vista y al olfato, pero empobrece en proteínas y calcio. La OCU concluye que esos preparados deben etiquetarse correctamente para no confundir al consumidor…
El impacto nutricional y la salud
Fuente: Merca2
Consumir con frecuencia estos productos inflige más que un disgusto: las grasas saturadas y la sal excesiva elevan el riesgo cardiovascular, mientras los aditivos recurrentes pueden alterar el equilibrio intestinal. Una loncha procesada aporta calorías vacías y casi ningún nutriente esencial.
El informe de la OCU advierte que, en dietas habituales, sustituir queso real por lonchas industriales reduce la ingesta de calcio biodisponible y proteínas de calidad. Además, la acumulación de emulgentes y fosfatos añadidos podría contribuir a problemas metabólicos. Lo que parecía un queso suave y práctico puede convertirse en un factor de riesgo a medio plazo.
¿Por qué no se derriten algunas lonchas?
Fuente: Merca2
Quienes han probado a gratinar estas lonchas descubren un fenómeno lamentable: se chamuscan antes que fundirse, desprendiendo un olor rancio y quedando gomosas. La grasa vegetal y los almidones reaccionan al calor como un plástico duro, no como un queso fundente.
El queso real, con sus caseínas y grasas lácteas, se funde de forma uniforme y adquiere ese hilo elástico tan apetecible. En cambio, los productos ultraprocesados endurecen sus componentes y los aromas artificiales salen a la superficie, confirmando la falta de autenticidad. La prueba visual y olfativa debería ser una alerta inmediata al consumidor.
La sentencia de la OCU sobre las lonchas falsas
Fuente: Merca2
La OCU dictamina que cualquier loncha sin un porcentaje mínimo de leche fresca o cuajo merece la etiqueta de “preparado fundido”, no de queso. Este cambio en la nomenclatura es clave para distinguir el auténtico queso de sus imitaciones baratas.
A partir de ahora, la OCU exige que la normativa recoja un umbral mínimo de lácteos en lonchas. Sin esa barrera legal, los fabricantes seguirán aprovechando la confusión para vender grasas vegetales. La propuesta pretende restablecer la transparencia en la estantería y proteger la cesta de la compra familiar…
Cómo leer las etiquetas sin trampas
Fuente: Merca2
Al mirar el listado de ingredientes, lo primero es buscar “leche” o “cuajo” en los dos primeros puestos. Si aparecen “aceite vegetal”, “almidón” o “emulgente” antes, es señal de alerta. Una etiqueta clara y honesta es la mejor garantía de calidad y evita sustos al degustar.
La OCU recomienda huir también de nombres en latín o códigos E que solo confunden al consumidor. La simplicidad de la lista —leche, fermentos, sal y poco más— equivale a un producto próximo al queso artesanal, mientras la complejidad de componentes industriales avisa de su bajo valor real.
Riesgos del consumo habitual de lonchas procesadas
Fuente: Merca2
Incorporar estas lonchas a diario puede disparar el consumo de grasas trans y sodio, factores asociados a hipertensión y problemas cardio metabólicos. El efecto acumulativo de aditivos sintéticos puede alterar la flora intestinal y la respuesta inflamatoria.
Además, la falsa sensación de ingerir calcio se convierte en un espejismo: el organismo absorbe mejor el calcio de productos lácteos genuinos. El informe de la OCU concluye que quienes buscan un queso rápido deberían alternar siempre con queso fresco u otros lácteos menos procesados.
Alternativas de quesos frescos y naturales
Fuente: Merca2
Frente a los ultraprocesados, la OCU recomienda quesos frescos como mozzarella, queso de Burgos o requesón, que contienen menos grasa y sal, y carecen de aditivos. Estos lácteos aportan proteínas, calcio y probióticos sin recurrir a ingredientes artificiales.
Su precio suele ser algo mayor que las lonchas baratas, pero su perfil nutricional y sabor compensan la diferencia. Incluirlos en la dieta habitual mejora la salud osea y muscular. Además, su textura y fundido natural elevan cualquier receta sin cargarla de compuestos sintéticos.
El poder de elección del consumidor
Fuente Pexels
La advertencia de la Organización no pretende demonizar el queso loncheado, sino empoderar al comprador. Analizar etiquetas, descartar productos con demasiados ingredientes desconocidos y optar por lácteos auténticos son gestos que influyen en la industria. Cada decisión de compra envía un mensaje sobre calidad y transparencia.
En un mercado saturado de opciones, el consumidor informado tiene la fuerza de cambiar prácticas: basta con exigir productos verdaderos. De ese modo, cada rebanada de queso recupera su lugar en la mesa, sin trampa ni cartón.
Lo más destacado de la sesión de hoy jueves 17 de julio serán los datos de inflación en la Eurozona y los de ventas minoristas en Estados Unidos, ambos de junio.
Más en concreto, hoy tendremos datos de comercio del mes de junio en Japón: exportaciones (+0,5% frente al -1,7% anterior), importaciones (-1% frente al -7,7% anterior) y balanza comercial (+336,6 millones de yenes frente a los -0,638 millones anteriores) y datos finales de IPC de junio en la Eurozona sin cambios esperados.
En EE.UU. se conocerá el dato de ventas al por menor del mes de junio (0,2% frente al -0,9% anterior), el índice de precios a la importación, así como varios indicadores de la evolución del empleo (peticiones semanales de desempleo y reclamos continuos de desempleo) y la encuesta del panorama de negocios de la Fed de Philadelphia (-0,5 frente al -4 anterior).
Y por el lado corporativo, resultados trimestrales de TSCM, Netflix, PepsiCo y American Airlines.
Anthony Willis, Senior Economist de Columbia Threadneedle Investments, habla sobre los aranceles y dice que
Los aranceles vuelven a acaparar titulares, mientras la Casa Blanca comienza a comunicar nuevas tasas tras el fin de la tregua de 90 días.
Sin embargo, los mercados bursátiles parecen imperturbables: el S&P 500 ha alcanzado un máximo histórico, lo que podría dar aún más confianza al presidente Trump.
Varios países han sido amenazados con aranceles muy por encima del umbral base del 10%, siendo Vietnam, India, Brasil y la Unión Europea los principales objetivos de tasas más elevadas.
También se están considerando aranceles sectoriales, incluidos el cobre, la madera, los semiconductores y los productos farmacéuticos, lo que incrementaría la tasa efectiva general.
El impacto de los aranceles será diferido, pero nos preocupa que muchas buenas noticias ya estén descontadas en los mercados, sin que se valoren del todo los riesgos a la baja. Observamos el desenlace con gran interés.
Inflación en la Eurozona. Agencias
Inflación en la Eurozona y ventas minoristas en EEUU
Lo más destacado hoy son los datos de inflación en la Eurozona y los de ventas minoristas en Estados Unidos, ambos de junio, pero la agenda arranca en Japón, con la balanza comercial de junio, compras de bonos extranjeros e inversión extranjera en acciones japonesas; en Singapur, también con su balanza comercial de junio; y Australia, con los datos de paro de junio, las expectativas de inflación del MI de julio y el índice NAB de confianza empresarial trimestral.
Desde el Reino Unido llegan los ingresos medios de los trabajadores, la evolución del desempleo y la tasa de desempleo de mayo, en tanto que desde Suiza llega la balanza comercial de junio y desde Hong Kong, la tasa de desempleo de ese mismo mes.
A partir de las 11.00 horas españolas tendremos inflación en la zona euro de junio, índice de inflación IGP-10 de julio en Brasil, datos semanales de empleo, ventas minoristas de junio, índice de precios de importación y exportación de junio en EEUU.
Y a partir de las 14.30 horas, índice manufacturero de la Fed de Filadelfia con toda su ‘familia’ (condiciones de negocio, empleo, inversión y nuevos pedidos) de julio, inversión en activos extranjeros y compras de bonos extranjeros por canadienses (mayo), inventarios de negocios de mayo en EEUU, y discurso de Kugler, miembro del FOMC.
La agenda continua con las reservas de gas natural, subasta de deuda a cuatro semanas (T-Bill al 4,235%), de bonos a ocho semanas (4,275%), la comparecencia de Daly, miembro del FOMC y de Cook, gobernadora de la Reserva Federal, GDPNow de la Fed de Atlanta, balanza comercial argentina de junio, y compra de deuda pública a largo plazo por extranjeros y flujo total de capital neto en mayo en EEUU.
En verano, muchas ciudades se vacían de coches, pero otras, atraídas por el turismo, se colapsan hasta la exasperación. Para combatir esos embotellamientos, la DGT baraja propuestas destinadas a descongestionar vías, tanto en temporada alta como durante el resto del año. Sin embargo, algunas de esas ideas amenazan con convertirse en un esfuerzo colectivo que podría pasar factura en el bolsillo de los conductores.
Con medidas que van desde imponer cuotas a visitantes foráneos hasta restringir el acceso según ocupación, la prioridad de la DGT choca con la practicidad diaria. Porque, aunque aplaudamos menos atascos, no conviene olvidar que todo tiene un precio: ya no solo en tiempo, sino también en tarifas y limitaciones que pronto podrías sentir en tu cartera.
DGT: carriles de alta ocupación para todos
Fuente: Merca2
La DGT estudia aplicar la normativa europea de carriles VAO —vehículos de alta ocupación— a la circulación general, exigiendo al menos dos personas por coche en vías muy transitadas. Solo los vehículos con dos o más ocupantes circularían sin restricciones, mientras el resto quedaría fuera del carril.
En países como Francia, cámaras térmicas detectan cuántas personas viajan a bordo y sancionan las infracciones automáticamente. Ahora, la DGT valora instalar un sistema similar en carreteras clave, especialmente en la Comunidad de Madrid. El objetivo es claro reducir el número de coches en el tramo más sensible y mejorar la fluidez, aunque ello signifique invertir en tecnología y afrontar debates sobre privacidad.
Tasa turística: un euro que pesa
Fuente: Merca2
Siguiendo el modelo del Consell de Ibiza, que cobra 1 € a cada coche turista, la DGT contempla implantar tasas simbólicas en puntos críticos. Con un euro por vehículo no residente, se busca disuadir la llegada masiva de coches y mitigar los atascos estivales.
Pero en Baleares ya hablan de elevar esa cifra en Mallorca hasta los 35 150 €, dependiendo del tipo de vehículo y duración de la estancia. La medida, aún en estudio, podría convertirse en un nuevo peaje obligado para quienes visiten las islas durante la temporada alta, alterando la planificación de viajes y el presupuesto familiar.
Un coche por vivienda: límite polémico
Fuente: Merca2
En Baleares incluso planean restringir el registro de automóviles a un solo coche por vivienda, con excepciones para residentes y personas con movilidad reducida. Cada domicilio podría tener solo un vehículo registrado, un cambio radical que afectaría especialmente a familias con varios conductores.
Aunque busca rebajar el número de vehículos en calles estrechas, la medida despierta críticas: ¿qué harán quienes utilizan dos coches para trabajar y llevar a los hijos al colegio? El debate se extiende más allá de la isla, pues la DGT valora la opción: como experimento piloto en otras ciudades con problemas de tráfico crónico.
Cuotas en archipiélagos y destinos costeros
Fuente: Merca2
Más allá de Baleares, la DGT propone exportar este modelo de peajes y limitaciones a otros destinos con histórica saturación estival. Tarifas de acceso, CUPOS de entrada y restricciones de matrícula podrían convertirse en norma en los grandes núcleos turísticos.
Así, municipios costeros de la península contemplan imitar la estrategia pitiusa, regulando el flujo de visitantes motorizados. Se pretende conciliar turismo y calidad de vida local, aunque la adaptación normativa y administrativa conlleva costes y generaría esperas en las entradas un contrasentido para quien viaja buscando rapidez.
Modernización de señales y control digital
Fuente: Merca2
Para hacer efectivas estas restricciones, la DGT renovará señales obsoletas y añadirá pictogramas de nuevos medios de transporte y formas de compartir el coche. Con diseños más claros y adaptados a la movilidad actual, se facilitará la identificación de carriles VAO y zonas de peaje.
Esta puesta al día incluirá paneles digitales capaces de mostrar precios en tiempo real, avisos de ocupación y alertas sobre carreteras alternativas. El sistema busca mejorar la comunicación con el conductor, aunque exige inversión en infraestructuras y programas de información continua.
Impacto en el bolsillo del conductor
Fuente: Merca2
Todas estas propuestas persiguen un fin legítimo: menos atascos y menor contaminación. Sin embargo, su aplicación implicaría desembolsos constantes. Quién quiera evitar el atasco desembolsará más, ya sea en tasas, peajes o multas por incumplir restricciones.
Así, el coste del transporte privado podría escalar, impulsando el uso del transporte público o el coche compartido. Pero hasta que esos cambios se consoliden, el conductor individual pagará la novatada con aumentos en su presupuesto habitual, un dilema entre comodidad y economía.
Incentivos al vehículo compartido
Fuente: Merca2
Para compensar las nuevas cargas, la DGT piensa en bonificaciones: descuento de la tasa veraniega a coches con tres o más ocupantes, prioridad en carriles y aparcamientos preferentes. Fomentar el carpoling reduce el número de coches y alivia el ruido en las carreteras.
La medida fomentaría el uso de plataformas de coche compartido y acuerdos vecinales de transporte, creando redes que suplanten la conveniencia del vehículo propio… Quienes adopten el modelo podrían ahorrarse parte de las tasas, equilibrando la balanza entre restricción y beneficio.
Desafíos de la implantación tecnológica
Fuente: Merca2
Instalar cámaras térmicas y paneles digitales requiere fondos y tiempo de ejecución. Los sistemas deben probarse, calibrarse y mantenerse, lo que implica un coste operativo que la DGT debe contemplar.
Además, hay retos técnicos: la detección automática de ocupantes debe lidiar con climatología adversa, tapaduras de lunas y variaciones de temperatura. Cada error de lectura puede traducirse en sanciones injustas, generando desconfianza que la DGT debe gestionar con transparencia y pruebas de fiabilidad.
Debate y calendario de la DGT
Fuente: Ministerio de Transporte
Estas ideas están aún en fase de consulta y análisis. LaDirección prevé someterlas a debate público antes de la aprobación definitiva. Solo tras evaluar impacto social, económico y técnico decidirá qué medidas salen adelante y en qué plazos.
La legislación europea ofrece un marco, pero cada territorio adaptará las normas a sus realidades. Mientras, los conductores deben prepararse para cambios graduales: desde señalizaciones nuevas hasta la posible implantación de peajes e incentivos, un paquete completo de ajustes viales que llegará antes de lo que imaginan.
Valle Salvaje nunca descansa. Entre sus casas de nobles y paisajes de ensueño, las pasiones humanas tramando una telaraña de intrigas que remueven los cimientos de las casas más poderosas. La verdad, como un relámpago en la noche tormentosa, ha iluminado los escondrijos del Valle, desnudando traiciones, alianzas y secretos que harán que todos cambien el rumbo de su destino. En los últimos capítulos, Alejo ha hecho una explosión de caos al confesar su relación con Luisa y dejar la Casa Grande, mientras Adriana se enfrenta a las consecuencias de un embarazo que se ha convertido en un arma política.
LA REBELIÓN DE ALEJO
Fuente: RTVE
Hemos llegado al punto donde, tras haber roto las reglas de Valle Salvaje, ha roto la paciencia de su padre. La forma de dar a conocer su asunto con Luisa y el haber decidido cuando se ha ido de la Casa Grande dar a conocer su decisión de irse de la Casa Grande no es sólo un acto de continuar sin las normas, sino una especie de desafío personal respecto de la autoridad del duque.
José Luis, que solía tener controlados los movimientos de su familia, considera este acto un gesto de deslealtad. Para él, la lealtad de la familia no se pone en duda. El hijo de él acaba de cruzar una línea que no tiene posibilidad de ser deshecha. Lo que, por lo que él, no termina de comprender es que su hijo no actúa por capricho sino por convicción. El hijo ha elegido el amor antes que el deber y dicha elección se manifiesta como un eco en el Valle, donde muchos llevan años predominando bajo el autoritarismo del duque.
El hecho de que la familia se encuentre dividida entre aquellos que lo ven como un rebelde y aquellos que lo celebran en secreto; entre tanto, los que celebran y apoyan dicho gesto son Mercedes y Bernardo quienes aprovechan la oportunidad para consolidar su posición. De esta manera, la Casa Pequeña, hasta entonces un lugar secundario, empieza a convertirse en símbolo de la resistencia. De este modo la fuerza de José Luis, hasta entonces incuestionable, empieza a abrirse camino.
Victoria, que siempre ha demostrado ser una mujer muy astuta, pues es además la más astuta de las mujeres, intentará llegar a calmar las aguas, pero hasta ella duda, ¿habrá subestimado la inquietud que ya ha sembrado su marido a través de sus imposiciones? Y, mientras eso sucede, Luisa se encuentra en la línea del fuego; ella misma se pregunta si su amor por Alejo valdrá la pena frente a la guerra que se presenta. Porque aquí, en el valle, no es gratis desafiar al duque. Y en esta ocasión, podría cambiar de destino para siempre.
UN EMBARAZO INESPERADO EN LA PROMESA
Fuente: RTVE
Un bebé debería ser motivo de satisfacción, pero en Valle Salvaje, hasta la existencia puede convertirse en un arma. Adriana, todavía procesando lo de estar encinta, se horroriza tras descubrir que Julio ha contado a José Luis la noticia de un embarazo de forma involuntaria. Lo que para Adriana constituía un asunto privado, para su marido representa solamente una ficha más en el tablero del poder.
Julio es sagaz y resolutivo, y ante la situación utiliza todos los medios a su alcance para ganarse la simpatía de su padre. Así se posiciona como el legado leal frente a la «deslealtad» de Alejo. La revelación del embarazo proporciona una chispa de esperanza a José Luis, quien ve en la llegada de su futuro nieto la salvaguarda de su legado. Sin embargo, Adriana no tiene ninguna intención de que su futuro hijo sea un peón en la partida de juego sucio de los Montenegro.
Mientras Julio contempla su supuesta victoria, ella va urdiendo su propia estrategia, buscando aliados en lugares inesperados. Rafael, todavía ajeno a la situación, podría ser su clave para salir de la trampa. Porque si hay algo que ha aprendido Adriana en el Valle, es que para sobrevivir hay que jugar mejor que los demás. Mientras tanto, Úrsula, por otra parte, ajena a lo que se va a dar en forma de terremoto, sigue con la planificación de la boda con Rafael.
Pero el día que salga a la luz la verdad, su sueño se podría convertir en pesadilla. Julio intentará por todos los medios que su hermano no se entere de la verdad, pero, como el agua, los secretos siempre acaban deslizándose por alguna rendija. Y cuando eso pase, ninguno queda a salvo de la salpicadura.
UNA TRAICIÓN QUE NO PUEDE OCULTARSE
Fuente: RTVE
A veces el amor y la amistad son, sencillamente, una quimera que se desvanecerá con la primera engañosa mentira. Leonardo e Irene han cometido un error que está pesando como una losa que aprieta sobre sus conciencias. La intuición de Bárbara empieza a hacerle sospechar que hay algo oscuro que se encuentra bien escondido entre su mejor amiga y en el hombre que ama. Silencios incómodos y miradas rápidas se convierten en el indicador de una entonces posible verdad que las palabras han conseguido ocultar.
Irene, ahogada entre la culpa y el miedo, intenta ir alejándose de Leonardo, pero cada gesto forzado no hace más que alimentar las sospechas de la mejor amiga. La tensión entre las tres alcanza un punto de ebullición, donde una pequeña equivocación puede ser el inicio del caos. Leonardo sabe que tiene poco tiempo, porque es el momento de hablar para que Bárbara no se entere por sí misma de la verdad que encierra.
Pero, ¿cómo confesar que le ha traicionado a la mujer que se ha enamorado de él —de una manera u otra— con la mujer con la que más confianza ha terminado depositando? Una vez que la verdad vea la luz, nada será como antes y Bárbara, también herida, deberá desgranar si el perdón tiene cabida o, al contrario, la traición ha dejado un tajo lacerante irrecuperable.
Mientras tanto, Irene y Leonardo sumarán a la cuenta los respectivos cuentos de su actuar, porque en el Valle, las acciones tienen consecuencias que van mucho más allá de lo imaginado, y esta vez, el precio de su error podría convertirse en el precio más caro de todos.
Grupo FAIN, multinacional española especializada en soluciones de transporte vertical y automatización de accesos, sigue dando pasos firmes en su estrategia de expansión internacional.
La compañía ha anunciado su entrada en Dinamarca mediante la adquisición de Elecom, una empresa local con una sólida trayectoria y una cartera de mantenimiento que supera los 1.300 equipos. Con esta operación, el grupo refuerza su posición como una de las principales empresas familiares del sector en Europa.
La compra de Elecom no solo amplía la presencia geográfica de FAIN, sino que también confirma su compromiso con un modelo de crecimiento sostenible, independiente y centrado en las personas.
Un paso estratégico de FAIN hacia el norte de Europa
Elecom es una compañía con sede en Dinamarca que cuenta con una facturación anual de 6,6 millones de euros y un margen EBITDA del 22 %, lo que refleja su eficiencia y solidez. Con su incorporación al perímetro internacional del grupo, FAIN suma un nuevo mercado europeo a su ya extensa red, que incluye España, Francia, Irlanda, Bélgica, Suiza y Países Bajos.
Para 2025, FAIN prevé alcanzar una facturación de 6,5 millones de euros en Dinamarca gracias a la integración de Elecom. Esta cifra contribuirá al ambicioso objetivo global del grupo de alcanzar los 250 millones de euros a finales del año. Además, se espera que el número total de equipos en mantenimiento supere las 100.000 unidades, de las cuales cerca del 40 % procederán de fuera de España.
FAIN, un modelo familiar con visión a largo plazo
Desde su fundación en 1972, FAIN ha mantenido sus raíces familiares y una filosofía centrada en la sostenibilidad económica y social. La empresa reinvierte el 100 % de sus beneficios en nuevas iniciativas, no reparte dividendos y combina la autofinanciación con deuda a corto plazo para mantener su independencia y solidez financiera.
Nicolás Mediavilla, presidente del Grupo FAIN, explica que la elección de Elecom para entrar en Dinamarca no fue casual. “Para nosotros, crecer no es solo cuestión de tamaño, sino de hacerlo con sentido. De ahí que, al estudiar el mercado danés, encontramos en Elecom un equipo técnico sólido, clientes fieles y una cultura de trabajo que encaja perfectamente con la nuestra”, destaca Mediavilla.
Una expansión internacional sostenida
En lo que va de 2025, FAIN ya ha completado once adquisiciones, seis de ellas en España y cinco en mercados internacionales. La compra de Elecom se ha anunciado solo unos días después de la integración de la filial de TK Elevator en Irlanda, otro paso significativo en su estrategia europea. Este ritmo de adquisiciones demuestra la capacidad del grupo para detectar y aprovechar oportunidades que fortalezcan su presencia sin comprometer su independencia.
Rafael Fernández, director general del Grupo FAIN, recalca que este crecimiento responde a una visión clara. “Crecemos con cabeza, con nuestros propios recursos y con un propósito claro: ser la mejor empresa de servicios del sector, sin perder nuestra independencia ni nuestro compromiso con las personas”, subraya.
La compañía cuenta ya con más de 1.500 empleados repartidos en siete países y se consolida como uno de los grupos familiares con mayor proyección en el sector europeo de la elevación y la movilidad.
Una combinación de tradición e innovación
FAIN ha sabido equilibrar su herencia familiar con la innovación tecnológica para mantener su relevancia en un sector en constante transformación. La empresa ofrece soluciones de transporte vertical y automatización de accesos adaptadas a las necesidades de cada cliente, siempre con un enfoque personalizado, eficiente y sostenible.
Entre sus servicios destacan los ascensores, las escaleras mecánicas, las puertas automáticas y otras soluciones de movilidad que permiten optimizar la accesibilidad en entornos públicos y privados.
En los últimos años, la compañía ha reforzado su apuesta por la digitalización, la sostenibilidad y el desarrollo del talento como ejes de su estrategia. Este enfoque le ha permitido crecer sin perder su compromiso con la calidad del servicio y el bienestar de sus trabajadores, factores clave para diferenciarse en un mercado cada vez más competitivo.
Con un 40 % de su actividad concentrada ya fuera de España, FAIN avanza con paso firme hacia la consecución de sus objetivos para 2025, consolidando su liderazgo en Europa y demostrando que un modelo de crecimiento sostenible, independiente y centrado en las personas es posible.
La Asociación Nacional de Operadores de Telecomunicaciones (Aotec) ha planteado que la Ley de Redes Digitales (Digital Network Act o DNA) europea regule un mercado mayorista 5G para garantizar el acceso de los operadores sin espectro, lograr así una «competencia justa» en este terreno, eliminar barreras de acceso al mercado del cloud y favorecer al usuario con «más oferta y mejores precios». Piden que las grandes telecos, que en el caso de España son Telefónica, MasOrange o Vodafone, y ahora también Digi, mediante la regulación, no «acaparen» el espectro y el despliegue de redes.
Aotec, que representa en España a las pymes de telecomunicaciones, ha presentado sus propuestas en el marco de la consulta pública abierta por la dirección general de Redes de Comunicación, Contenido y Tecnologías (DG Connect) de la Comisión Europea. Tras la consulta, Bruselas pretende contar con una propuesta legislativa en el cuarto trimestre del presente año 2025.
Lo que la asociación que agrupa a los operadores rurales y neutros denuncia en su petición a la UE es que los operadores de telecomunicaciones de mayor tamaño, como Telefónica, MasOrange o Vodafone, y ahora también Digi, «acaparan» las frecuencias radioeléctricas y el despliegue de redes, por lo que «están creando barreras de entrada en el mercado de la computación cloud basada en tecnología 5G», que es esencial a la hora de prestar servicios de baja latencia como la telemedicina o la automatización industrial.
Aotec denuncia que los operadores de telecomunicaciones de mayor tamaño, como Telefónica, MasOrange o Vodafone, y ahora también Digi, «acaparan» las frecuencias radioeléctricas y el despliegue de redes
Esta posición de dominio que «podría llevar a un acaparamiento del mercado si no se regula adecuadamente» con anterioridad mediante la «creación de un mercado mayorista con la infraestructura como servicio (Network as a Service, NAAS)«.
Aotec argumenta que la propia Comisión Europea señalaba en un análisis de 2022 que la falta de acceso equitativo a las infraestructuras 5G podría obstaculizar la competencia y la innovación en el mercado de servicios cloud. La asociación de las telecos regionales pide que se incluya en la regulación que el espectro que no se use, tal y como sucede en amplios territorios y zonas rurales, pueda ser accesible por un tercero.
El presidente de Aotec, Antonio García Vidal. Fuente: Aotec
AOTEC: LA REGULACIÓN Y EL OPERADOR LOCAL
Aotec está de acuerdo con el resto del sector teleco en que son necesarias «mayores dosis de armonización y coordinación en la regulación europea». Sin embargo, rechaza de plano una desregulación que facilite las concentraciones de grandes empresas en detrimento de las pequeñas y medianas compañías. Recuerda que estas últimas han garantizado el despliegue de redes de banda ancha y la competencia real, consagrada en el tratado fundacional de la Unión.
Los operadores alternativos «son los responsables de más del 56% del despliegue de redes en el conjunto de la UE y, con su inversión, de situar a España entre los primeros países de la OCDE en penetración de fibra óptica», recuerdan desde la asociación.
Aotec rechaza de plano una desregulación que facilite las concentraciones de grandes empresas en detrimento de las pequeñas y medianas compañías
La asociación subraya la importancia de que Europa adopte decisiones que garanticen su independencia frente a potencias externas, pero defiende que «no se trata de ganar la batalla estratégica haciendo más fuertes a algunos competidores europeos, sino haciendo más fuertes a todos» los componentes del sistema, grandes y pequeños. Y contrario a la corriente de pensamiento derivada de los últimos grandes informes analíticos de la UE, como el informe Draghi, creen que en la eurozona «debemos olvidarnos de la afirmación de que no hay mercado único si no hay operadores globales».
Para Aotec, esto pasaría por una aplicación «más estricta en el cumplimiento de la normativa europea», que esta normativa se «adaptara a la realidad diversa de los territorios», donde la fragmentación de los mercados, más allá de la normativa, lo están por «cuestiones económicas, de orografía y de densidad de población».
En lo que respecta a las cuestiones de espectro, desde Aotec se defiende como «esencial» que la banda de 6 GHz esté reservada para las conexiones Wi-Fi y no se comparta con 5G. Argumentan la afirmación al explicar que el acceso a las conexiones de banda ancha basadas en fibra (FTTH/FTTB) depende en gran medida del acceso Wi-Fi dentro de las instalaciones. Por tanto, para garantizar las capacidades de la fibra esta banda debe preservarse. Una idea que también defienden entre otros la Wi-Fi Alliance.
Los operadores asociados reclaman también un mayor «control de las políticas nacionales de concesión de espectro» para evitar situaciones de discriminación como la que a su juicio se ha producido con la extensión en 10 años de las concesiones a los operadores españoles sin pedirles ninguna contraprestación a cambio. Precisamente esta decisión del Ejecutivo ha sido recurrida por la asociación ha recurrido ante la Audiencia Nacional.
Por otra parte, Aotec también señala que los servicios cloud lo son de comunicaciones electrónicas, por lo que a sus prestadores (AWS, Google Cloud o Azure de Microsoft) se les deberían aplicar «aquellas obligaciones que la normativa prevé para operadores de comunicaciones electrónicas».
Las natillas son un postre tradicional en muchas culturas, especialmente en España, donde se han disfrutado durante generaciones. Con su textura cremosa y su sabor dulce, son el cierre perfecto para cualquier comida. En esta receta, te enseñaremos a hacer natillas caseras con un toque especial: galletas. Este postre es perfecto tanto para los días festivos como para el día a día, y seguro que traerá sonrisas a todos los que lo prueben.
El origen de las natillas se remonta a la antigua Roma, donde los romanos ya preparaban comidas a base de huevos y leche. Sin embargo, la versión que conocemos hoy en día como natillas empezó a popularizarse en Europa durante la Edad Media. A lo largo de los años, diferentes culturas han adoptado y adaptado la receta, incorporando diferentes ingredientes y estilos de preparación.
En España, las natillas se han convertido en un postre tradicional que se sirve en muchos hogares y restaurantes, especialmente durante las festividades. A menudo, se les añade galleta o canela, y la presentación puede variar de una región a otra. Las natillas con galleta son especialmente queridas, ya que el contraste de la galleta crujiente con la suavidad de la crema es sencillamente irresistible.
Ingredientes para las natillas caseras con galleta
Fuente: Freepik.es
Para preparar natillas caseras con galleta para 4 porciones, necesitarás los siguientes ingredientes:
Ingredientes principales: – 500 ml de leche entera (puedes usar leche desnatada o leche vegetal si lo prefieres) – 4 yemas de huevo – 100 g de azúcar (ajusta según tu preferencia) – 30 g de maicena (fécula de maíz, para dar consistencia) – 1 cucharadita de extracto de vainilla (opcional) – Canela en rama (opcional, para el sabor) – Galletas María o cualquier galleta que te guste (a gusto)
Receta paso a paso para hacer natillas con galleta
Fuente: Freepik.es
1. Preparar los ingredientes
1. Medir la leche: En una cacerola, mide 500 ml de leche entera. Puedes calentar un poco más si prefieres que esté a temperatura ambiente.
2. Separar yemas de claras: En un bol grande, separa 4 yemas de huevo de las claras y colócalas en el bol. No es necesario usar las claras en esta receta, así que puedes reservarlas para otra preparación o hacer un merengue más tarde.
3. Mezclar ingredientes secos: En un tazón aparte, combina 100 g de azúcar y 30 g de maicena. Esta mezcla ayudará a espesar las natillas.
2. Cocinar la mezcla
1. Calentar la leche: En la cacerola, calienta a fuego medio la leche junto con una rama de canela (si decides usarla). Espera a que esté caliente, pero no dejes que hierva.
2. Batir las yemas y el azúcar: En el bol con las yemas de huevo, añade la mezcla de azúcar y maicena. Bate bien con un batidor de mano o una varilla hasta que esté completamente suave y homogéneo.
3. Templar las yemas: Cuando la leche esté caliente, retira la canela y vierte lentamente una pequeña cantidad de la leche caliente en la mezcla de yemas, batiendo constantemente. Esto ayuda a templar las yemas y evitar que se cocinen inmediatamente.
4. Combinar todo: Después de templar las yemas, añade toda la mezcla de yemas de huevo a la cacerola con el resto de la leche caliente. Remueve constantemente para evitar que se formen grumos.
5. Cocinar a fuego bajo: Continúa cocinando la mezcla a fuego bajo, sin dejar de mezclar, hasta que espese, lo cual puede llevar entre 10-15 minutos. La mezcla debe cubrir el dorso de una cuchara cuando esté lista.
3. Servir las natillas
1. Retirar del fuego: Cuando la mezcla tenga la consistencia deseada, retira la cacerola del fuego. Si has añadido extracto de vainilla, este es el momento de hacerlo; añádelo a la mezcla y revuelve bien.
2. Verter en recipientes: Llena los recipientes o tazones donde desees servir las natillas. Si lo prefieres, puedes optar por una presentación más sofisticada usando copas de postre.
3. Agregar las galletas: Justo antes de que las natillas se enfríen, coloca algunas galletas María en la parte superior de cada porción. Puedes romperlas si lo deseas para que se empapen en la crema.
4. Refrigerar: Deja que las natillas se enfríen a temperatura ambiente y luego colócalas en la nevera. Déjalas reposar durante al menos 2 horas para que tomen una buena temperatura y mejoren en sabor.
4. Servir y decorar
1. Decorar al servir: Al momento de servir, puedes decorar las natillas con un poco de canela molida por encima o añadir un trozo de galleta en la parte superior para una presentación atractiva.
2. Opciones de servir: Sirve las natillas frías, y considera acompañarlas con frutos secos, frutas frescas o compota de frutas para un contraste delicioso.
Variantes de las natillas
La receta tradicional de natillas es bastante versátil, lo que significa que puedes personalizarla a tu gusto. Aquí hay algunas ideas de variantes:
1. Natillas de chocolate: Simplemente añade 2 cucharadas de cacao en polvo a la mezcla mientras calientas la leche. Asegúrate de mezclar bien para que no se formen grumos.
2. Natillas con café: Sustituye parte de la leche por café expreso o fuerte para un sabor a café. Esto es perfecto para los amantes de esta bebida.
3. Natillas de coco: Añade leche de coco en lugar de parte de la leche regular y espolvorea un poco de coco rallado por encima al servir.
4. Natillas de vainilla: Usa una vaina de vainilla en lugar del extracto para un sabor más profundo y aromático.
Acompañamientos sugeridos
Fuente: Freepik.es
Para que las natillas sean aún más deliciosas, puedes considerar los siguientes acompañamientos:
– Frutos rojos: Las fresas, frambuesas o moras son excelentes opciones para añadir frescura y un poco de ácido que complementan la dulzura de las natillas.
– Galletas caseras: Unas galletas de mantequilla o galletas de chocolate pueden ser un acompañamiento delicioso, para mojar y disfrutar.
– Compota de manzana o pera: Esta mezcla suave y dulce añade un contraste que enriquecerá el sabor de las natillas.
– Cacao espolvoreado: Agregar un poco de cacao por encima le dará un toque elegante y un sabor adicional.
Consejos para unas natillas perfectas
Fuente: Freepik.es
1. Usar ingredientes frescos: La calidad de los ingredientes marca una gran diferencia en el sabor del plato.
2. Atención a la cocción: Cocina a fuego bajo y no dejes de mover la mezcla, ya que una temperatura demasiado alta puede hacer que los huevos coagulen y se formen grumos.
3. Personalización: Siente la libertad de ajustar los sabores a tu gusto y experimentar con diferentes ingredientes.
4. Disfruta el proceso: Cocinar es una forma de arte. Tómate tu tiempo para disfrutar el proceso y aprende a lidiar con los ingredientes.
La Asociación Española de Empresas de Consultoría (AEC) ha elegido ha elegido a Manuel Giralt como vicepresidente primero de su Junta Directiva. Giralt, actual Socio de Consultoría de EY, asume el cargo tras desempeñar la Vicepresidencia Segunda de la asociación, donde también preside la Comisión de Internacionalización y FEACO.
La AEC, que representa a cerca del 70% del sector de la consultoría y las tecnologías de la información en España, consolida su principal órgano de gobierno orientado a la excelencia y la innovación. “Estamos ante una gran oportunidad para consolidar el papel de la consultoría en la transformación digital en España, pero también como una industria referente en Europa, gracias a su calidad, su apuesta por la innovación y su internacionalización”, ha señalado Giralt.
José María Beneyto, presidente de la AEC, ha subrayado que “la experiencia internacional y la visión transformadora de Manuel Giralt aportan un gran valor en un momento en el que el sector debe liderar la adaptación a los nuevos retos digitales y globales”.
Con más de 23 años de experiencia, Giralt ha desarrollado su carrera en áreas como IT audit, compliance, auditoría interna, gestión de riesgos operativos y tecnológicos, y ciberseguridad. Es miembro del Global Steering Committee de Riesgos en EY a nivel mundial y lidera la rama de managed services dentro de Consultoría en EY España.
Además, Giralt es responsable del departamento de consultoría del sector Real Estate, construcción e infraestructura. Manuel está liderando proyectos de transformación digital, inteligencia artificial, optical character recognition (OCR) y natural language processing (NLP).
En el ámbito asociativo, tras presidir la Comisión de Innovación y Valor Diferencial de la AEC, Giralt lidera la Comisión de Internacionalización y FEACO (European Federation of Management Consultancies Associations), contribuyendo a fortalecer los vínculos internacionales y la proyección europea del sector.
La confirmación el pasado martes de que la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) entraría en la operación para que Sidenor compre el 29,7% de Talgo, el porcentaje del fabricante que controla el conglomerado Trilantic, es un acuerdo necesario para que la empresa española escape de sus problemas empresariales, pero que se había complicado por la sanción aplicada por Renfe por el retraso en sus entregas, como por la perdida de valor de las acciones de la empresa tras el acuerdo original, precisamente generada por el retraso de otras entregas.
Según ha publicado El País, el acuerdo se realizó en una reunión entre Pedro Sánchez, y el lehendakari, Imanol Pradales. En la misma se habría acordado aprobar unos 75 millones de euros, que deberían servir para liberar la oferta de Sidenor, aunque todo apunta a que no se confirmará si la medida es suficiente al menos hasta el final del verano. De todos modos, a la espera de que se firmen los documentos necesarios, el movimiento de la SEPI es una buena noticia para el objetivo principal del Gobierno: Proteger la españolidad de Talgo al mismo tiempo que se arreglan sus problemas industriales.
Es que la crisis alrededor de la compra de Talgo se inició por que la primera gran oferta, el intento de opa por parte de la empresa húngara Magyar Vagon, fue vetada para evitar que una empresa que se considera estratégica por parte del Gobierno. Posteriormente, también se hizo lo necesario para frenar los intentos de compra por parte de la polaca Pesa y la india Jupiter Wagons, por lo que Sidenor se transformó en la única opción del fabricante para conseguir un comprador.
Se suma que, para el crecimiento del sistema de alta velocidad español, es clave que Talgo supere su crisis industrial. A pesar de la existencia del prototipo de CAF, el Oaris, los Avril siguen siendo la única opción de trenes en el mercado que pueden adaptarse a vías de ancho variable, como las que van a Galicia, lo que hace de la empresa una pieza clave para la segunda etapa de la liberalización de los trenes, cuando sea que ADIF dé el paso de anunciarla.
RENEGOCIAR LA DEUDA DE TALGO
Ya hace unos días Sidenor, y el resto del grupo que busca acelerar la compra de Talgo, que también incluye al gobierno del País Vasco y las fundaciones BBK y Vital, adelantaron los 75 millones de euros a través de una línea adicional de crédito para renegociar la deuda del fabricante con los bancos acreedores, y se pedía un monto similar por parte de la SEPI.
El ministro de transporte Oscar Puente. Fuente: Agencias
La realidad es que el movimiento ayuda a resolver la situación, pero el más que probable retraso en la entrega de los trenes acordados con el operador alemán Deutsche Bahn y los más de 100 millones de euros adeudados por la sanción de Renfe ponen el reloj en contra de Talgo. Lo cierto es que es un problema que se ha complicado cada día que se ha retrasado el proceso de compra.
LA PRESENCIA DE LA SEPI PARA PROTEGER A TALGO EN EL FUTURO
También es evidente que la cantidad de intereses internacionales que se han movido por el fabricante ha encendido las alarmas del Gobierno. El que la empresa se mantenga en manos ibéricas ha sido considerado un punto de honor tanto para el Ministro de Transporte y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, como para el de Industria y Turismo, Jordi Hereu. Ambos han asegurado que la empresa tiene un valor estratégico clave por sus conocimientos particulares sobre el sistema de alta velocidad español, lo que empujo la decisión de vetar la opa.
Aun así queda la duda sobre el valor de Talgo como empresa. Aunque la oferta inicial de Sidenor alcanzaba los 4,15 euros por acción, la misma vale alrededor de 2,96 euros, y esto tras un empujón causado por el anuncio de presencia de la SEPI en el fabricante. Son datos que ponen el foco en lo mucho que se ha alargado el proceso de compra a pesar de los objetivos del gobierno.
“El negocio principal de Solaria, la energía solar en España, parece cada vez más saturado y, en nuestra opinión, la mayor parte del crecimiento futuro de la compañía tendrá que provenir de geografías o tecnologías alternativas”, señala Henry Tarr, analista del equipo de energía de Berenberg.
Solaria cuenta con varias opciones potenciales de crecimiento a las que se ha referido – incluyendo proyectos de almacenamiento en baterías, hibridación eólica de proyectos solares existentes, centros de datos y expansión internacional dentro de las renovables. El Día de los Mercados de Capitales (CMD) de la empresa, que se celebrará en septiembre, será importante para demostrar los progresos realizados en estos frentes, trazar un camino creíble para llevar a cabo proyectos clave de forma rentable y generar objetivos de crecimiento futuros alcanzables.
Actualmente no creemos que las acciones estén valorando con mucho optimismo el crecimiento futuro tras los progresos relativamente lentos realizados y las rebajas de beneficios que hemos visto en los dos últimos años, lo que deja margen al alza en caso de que la empresa pueda sorprender positivamente en materia de crecimiento.
En Berenberg recortan el precio objetivo de Solaria a 12,50 euros, aunque mantienen la calificación de Comprar.
Solaria ha reiterado su previsión de EBITDA para el ejercicio 2025 de 245-255 millones de euros, que se verá favorecido por las ganancias derivadas de la transacción de Generia con Stonepeak. En sus resultados del primer trimestre, la empresa anunció que estudiaría un programa de recompra de acciones de hasta el 10% de las acciones de la empresa, aunque actualmente no está claro cómo se financiará.
El presidente de Solaria, Enrique Díaz-Tejeiro. Imagen: Agencias
Las perspectivas de CMD son clave
Solaria tiene 1,4 GW en construcción, incluido el importante proyecto de Garoña de 710 MW, y su objetivo es poner en línea gran parte de ellos durante el segundo semestre, aunque hemos visto retrasos significativos en la entrega de proyectos en los últimos años.
La demanda de energía solar incremental en España puede ser limitada dados los volúmenes que ya se están produciendo, lo que significa que el crecimiento de la demanda será importante para los volúmenes incrementales (por ejemplo, de los centros de datos), mientras que el almacenamiento en baterías podría desempeñar un papel importante en el desplazamiento de la energía fuera de las horas punta solares para impulsar el precio de captura de nuevos volúmenes.
Solaria tiene previsto instalar 0,5 GWh de nuevas baterías de almacenamiento en sus activos solares existentes en España en los próximos 12 meses. La compañía también está buscando contratos de centros de datos, y actualizará estos planes en una CMD en septiembre.
Berenberg actualiza sus estimaciones y su BPA aumenta un 6%/2% para 2025E/2026E respectivamente, debido principalmente a las plusvalías en 2025 y a los mejores supuestos beneficios energéticos en 2026E. Reducen su precio objetivo basado en el DCF a 12,50 euros (desde 14 euros) debido a las menores hipótesis de crecimiento a largo plazo, y mantienen la calificación de Comprar.
solaria. Agencias
Tesis de inversión en Solaria, según Berenberg
Solaria se prepara para un crecimiento transformador: Solaria se ha fijado como objetivo una capacidad de generación de energía de 6,2 GW para 2025, lo que representa un cambio radical en el crecimiento del negocio. La empresa ha asegurado los terrenos y las conexiones a la red para dicha capacidad.
El coste nivelado de la energía (LCOE) de la energía solar fotovoltaica sigue bajando a medida que los componentes de las plantas solares se abaratan y los avances tecnológicos aumentan la eficiencia de los paneles. Existe una fuerte demanda de proyectos renovables, y la financiación de la deuda está disponible a tipos extremadamente atractivos.
Solaria cuenta con su cartera de proyectos para capitalizar: Solaria cuenta con una cartera de proyectos, incluidos cuatro desarrollos emblemáticos, que le ayudarán a alcanzar su objetivo. El cuello de botella clave será la firma de suficientes PPAs para la capacidad que permita a la compañía acceder a la financiación y empujar los proyectos a la construcción.
Valoramos la acción basándonos en un modelo de flujos de caja descontados, utilizando una tasa de descuento del 6,5%.
Durante años, el marketing de influencers ha sido una de las grandes apuestas del sector digital. Las marcas, cada vez más interesadas en conectar con públicos jóvenes, cercanos y exigentes, han encontrado en los creadores de contenido una vía rápida para generar notoriedad, conversación y, en teoría, ventas. Pero ¿realmente funciona tan bien como parece? ¿O los resultados están muy por debajo de lo que se esperaba?
Hoy analizamos a fondo si esta estrategia ofrece el retorno que promete o si, por el contrario, muchas marcas están invirtiendo a ciegas en campañas que solo lucen en redes, pero no impactan en el negocio.
La inversión crece, pero las dudas también
Fuente: Agencias
En países como España, el crecimiento del marketing de influencia ha sido imparable. Solo en 2024 se invirtieron más de 125 millones de euros en campañas con influencers. Y todo indica que en 2025 la cifra será aún mayor. De hecho, más del 60 % de las marcas asegura que incrementará su presupuesto para este tipo de acciones. A nivel global, el fenómeno es aún más potente. Más de 50 millones de personas se consideran creadores de contenidos activos y muchas de ellas ya generan ingresos estables gracias a colaboraciones con marcas.
La tendencia es clara: cada vez más empresas están apostando por esta fórmula. Sin embargo, no todas las campañas funcionan igual ni todos los perfiles ofrecen el mismo retorno. La efectividad del marketing de influencers depende de muchos factores: desde el tipo de producto, la audiencia objetivo o la plataforma utilizada, hasta el tono de comunicación y la credibilidad del influencer elegido.
¿De verdad genera beneficios medibles?
Fuente: Agencias
Uno de los grandes debates en torno al marketing de influencers es el del retorno de inversión. Algunos estudios aseguran que por cada dólar invertido se pueden recuperar hasta cinco o incluso seis dólares. Instagram, por ejemplo, lidera como una de las plataformas que más retorno genera, especialmente en campañas bien segmentadas.
Sin embargo, no todo es tan lineal. Hay campañas con microinfluencers que ofrecen un retorno excelente, multiplicando la inversión inicial por ocho o más. Pero también existen colaboraciones millonarias con celebridades que apenas consiguen resultados tangibles. La clave está en entender que el número de seguidores no siempre es sinónimo de impacto real. La calidad de la audiencia, el grado de afinidad y el nivel de interacción genuina pesan mucho más.
Además, el contenido generado por influencers suele tener una ventaja importante frente al material producido directamente por las marcas: parece más auténtico. Y eso hace que el coste por adquisición de clientes sea más bajo. Algunas campañas llegan a reducir este coste en un 30 % cuando se usa contenido de creadores en lugar de piezas institucionales.
No todo son ventas: también se construye marca
Fuente: Agencias
Otro error habitual es medir únicamente las ventas directas. El marketing de influencers no solo se traduce en clics o conversiones inmediatas. También contribuye a mejorar la percepción de marca, a aumentar las búsquedas en Google, a disparar las menciones en redes y a consolidar comunidades. Es lo que se conoce como “efecto halo”. Este impacto, aunque más difícil de medir, tiene un valor estratégico incalculable para muchas empresas.
De hecho, hay campañas que no generan un pico de ventas instantáneo, pero sí fortalecen el posicionamiento de la marca, consiguen menciones orgánicas posteriores y mejoran la tasa de fidelidad a medio y largo plazo.
¿Por qué a veces no funciona?
Fuente: Agencias
Aunque el marketing de influencers tiene mucho potencial, también hay muchos casos en los que no da el resultado esperado. Las razones son variadas. Una de las más frecuentes es que las expectativas no están alineadas con la realidad. Muchas marcas esperan ventas masivas tras un solo post o una historia, cuando lo cierto es que los resultados suelen llegar con campañas sostenidas en el tiempo.
Otro fallo común es elegir a los influencers únicamente por su número de seguidores. Esto es un error, porque lo importante no es cuánta gente los sigue, sino quién los sigue y cómo se relacionan con ellos. Los perfiles con audiencias más pequeñas, pero muy comprometidas, suelen ser más eficaces que los grandes influencers con audiencias pasivas o poco segmentadas.
Siempre hay que estar pendientes de posibles fraudes
Fuente: Agencias
También hay que tener en cuenta el fraude. Todavía hoy muchas cuentas inflan sus métricas con seguidores falsos o bots. Si una marca no audita correctamente el perfil con el que colabora, puede estar pagando por impresiones que no existen. Y eso repercute directamente en la rentabilidad de la acción.
Por otro lado, muchas marcas no dan a los creadores un briefing claro ni objetivos específicos. Y en esos casos, el resultado puede parecer forzado, poco auténtico o desconectado del producto. Además, si no se mide correctamente el impacto —teniendo en cuenta tanto los clics como las interacciones y el tráfico indirecto— es fácil subestimar el verdadero valor de la campaña.
¿Qué hacer para que el marketing de influencers funcione?
Fuente: Agencias
Para que una campaña con influencers sea realmente eficaz, hay que empezar por definir bien los objetivos. No es lo mismo buscar visibilidad que generar ventas o fomentar descargas de una app. Según lo que se busque, se debe ajustar tanto la plataforma como el tipo de contenido.
Por ejemplo, si lo que quieres es lanzar un producto rápidamente y generar mucho ruido, TikTok o los Reels de Instagram funcionan muy bien. Si en cambio tu marca necesita generar confianza a través de tutoriales o explicaciones más elaboradas, YouTube o incluso Twitch pueden ser opciones más acertadas.
Si el objetivo es llevar tráfico a una tienda online, las historias de Instagram con enlace o la función TikTok Shop permiten convertir directamente. En cambio, si te mueves en un entorno más profesional o B2B, plataformas como LinkedIn o X (antes Twitter) pueden ayudarte a construir autoridad.
Lo primero es revisar el perfil y verificar su autenticidad
Fuente: Agencias
Un paso fundamental antes de cerrar cualquier colaboración es auditar a fondo la cuenta del influencer. Existen herramientas que permiten analizar el porcentaje de seguidores reales, la demografía de la audiencia y el tipo de contenido que más éxito tiene. Si más del 25 % de la audiencia es sospechosa o está inactiva, probablemente no merezca la inversión.
Además, muchas marcas están apostando ahora por relaciones a largo plazo con los mismos creadores. Es una estrategia inteligente, porque se genera mayor confianza, se reduce el coste de gestión y se construye una narrativa más coherente. No se trata solo de contratar a alguien para una mención puntual, sino de construir un vínculo a largo plazo con embajadores de marca reales.
Y, por supuesto, todo esto debe hacerse dentro de los marcos legales. En países como España o México, ya es obligatorio etiquetar cualquier colaboración pagada como publicidad. El consumidor valora la transparencia, y las plataformas penalizan las prácticas opacas.
Los resultados hablan por sí solos
Fuente: Agencias
Marcas notables están obteniendo resultados excelentes colaborando estrechamente con influencers muy influyentes en diversas plataformas digitales hoy en día. Glossier, una empresa de maquillaje nacida en línea, ha cultivado toda su base de clientes en gran medida a través de colaboraciones con microcreadores relativamente desconocidos.
Han optado por figuras con nichos de audiencias reducidas, pero intensamente dedicados en vez de salir a cazar estrellas consagradas. Ello ha generado un retorno superior a 10: 1 y contenido bastante auténtico que los clientes comparten voluntariamente sin pedírselo prácticamente.
No hay garantía de éxito, pero nadie lo tiene
Fuente: Agencias
Las campañas millonarias también fracasan espectacularmente en el otro extremo del espectro. Una marca de bebidas energéticas contrató recientemente a una cantante famosa con más de cincuenta millones de seguidores en redes sociales. El video promocional de TikTok obtuvo más de 1,5 millones de visitas, pero no generó ninguna participación y casi ninguna conversión prácticamente de la noche a la mañana.
La colaboración no resultó convincente porque ese artista tenía una audiencia desinteresada en productos nutricionales básicamente. Esto demuestra que la alineación entre el producto del influencer y el público objetivo es más importante que el simple recuento de seguidores. Las tendencias emergentes se desviarán bruscamente hacia modelos altamente profesionalizados en los próximos años y el marketing de influencers experimentará cambios drásticos rápidamente.
Lo que hacen las plataformas
Fuente: Agencias
Plataformas como TikTok Shop y Amazon Inspire están integrando el comercio directamente en vídeos facilitando la conversión en tiempo real rápidamente. Hoy en día, la especialización se valora cada vez más y con bastante rapidez en la clandestinidad. Plataformas como Discord y Telegram ganan mucha tracción entre comunidades bastante herméticas donde el mensaje pesa muchísimo.
Marcas están usando herramientas de inteligencia artificial para evaluar de antemano creadores analizando su tono autenticidad y capacidad de influir en decisiones. Funciona por partes también y otra tendencia rara resulta ser combinar pago por colaboración con sistemas de afiliación o participaciones en empresa.
Un riesgo que se comparte
Fuente: Agencias
Esta configuración fomenta una mayor participación del creador y ahora distribuye el riesgo de manera justa entre ambas partes de manera bastante uniforme. Marcas diversas apuestan fuerte por estrategias de muestreo a pequeña escala últimamente.
En lugar de desembolsar mucho dinero por algún influencer famoso, envían productos a docenas de creadores de poco influyentes. Cada vez que alguien produce contenido viral, se invierte mucho en su promoción posterior. De esta manera, el riesgo se mitiga con bastante eficacia y las oportunidades se maximizan en gran medida en tales circunstancias.
Entonces, ¿funciona o no funciona?
Fuente: Agencias
Entonces, ¿funciona o no? Honestamente, depende en gran medida de cómo se haga. El marketing de influencers puede resultar sumamente potente cuando se maneja estratégicamente con un análisis meticuloso y una buena dosis de coherencia. Contratar a alguien con muchos seguidores y anticipar resultados mágicos no es suficiente.
Los objetivos claros deben ser definidos y los perfiles adecuados elegidos, mientras que una relación de confianza se establece y los resultados se miden cuidadosamente. Si se hace bien, el retorno puede ser muy superior al de otros canales. Si se hace mal, se transforma en una inversión sin un impacto sustancial en el mundo real. El marketing de influencers no se trata de creer o no creer ciegamente, sino de integrarlo inteligentemente en tu estrategia de marketing general con delicadeza.
La IA ya está transformando profundamente la forma en que las organizaciones operan e innovan. Desde sistemas capaces de generar contenido hasta soluciones automatizadas que gestionan procesos complejos, las empresas de todos los sectores se encuentran en plena carrera por incorporar esta tecnología a su actividad diaria.
Esta aceleración tecnológica, sin embargo, no está exenta de desafíos: cuestiones como la madurez de los sistemas, las implicaciones éticas y la definición del liderazgo interno para su implantación siguen siendo decisivas para su éxito.
El informe detalla cómo las compañías planean integrar la inteligencia artificial en sus estrategias, evidenciando que el entusiasmo por sus posibilidades convive con un cierto grado de prudencia.
La confianza empresarial en la IA crece
El dato más llamativo del estudio es que el 67% de las organizaciones prevé aumentar su inversión en inteligencia artificial a lo largo de 2025, lo que refleja una clara consolidación de su valor estratégico. Esta tendencia es global y también se observa en España, donde sectores como las finanzas, las telecomunicaciones o la energía ya han puesto en marcha iniciativas relevantes en este ámbito.
El impulso institucional también es clave para comprender este fenómeno. La Estrategia Nacional de IA, aprobada en mayo de 2024, busca posicionar a España como referente en innovación responsable.
Este marco normativo pretende impulsar el desarrollo tecnológico, garantizando al mismo tiempo principios como la ética, la transparencia y la protección de los derechos fundamentales.
Las organizaciones aún están en fases iniciales con la IA
A pesar del aumento en la inversión prevista en IA, la mayoría de las empresas todavía se encuentra en una fase temprana de adopción. Según Experis, cerca del 60% está explorando o implementando parcialmente proyectos de inteligencia artificial.
Esto indica que el camino hacia una integración completa de la IA madura aún es largo, especialmente en lo que respecta a adaptar los procesos internos y preparar a los equipos para aprovechar todo su potencial.
Los retos éticos y de gobernanza no desaparecen
La incorporación de estas tecnologías plantea un debate imprescindible sobre su uso responsable. El informe advierte de que solo una de cada cinco compañías se considera avanzada en el despliegue de una IA ética y libre de sesgos. De hecho, un 18% de los líderes tecnológicos consultados expresa su preocupación por cuestiones relacionadas con la parcialidad de los sistemas, la transparencia de los algoritmos y la gobernanza en la toma de decisiones automatizadas.
Este es un aspecto especialmente sensible en España, donde la regulación y los debates sobre el impacto de la IA en el empleo y en los derechos individuales han ralentizado en algunos casos el despliegue de nuevas soluciones. Aun así, las empresas coinciden en que un marco ético sólido será esencial para reforzar la confianza y garantizar una adopción sostenible.
La responsabilidad de los líderes tecnológicos con la IA
En este contexto, el papel de los directores de tecnología (CIO) y otros responsables IT resulta crucial. Tal como subraya Myriam Blázquez, directora general de Experis, de su capacidad para asegurar recursos y movilizar equipos depende en buena medida que las empresas logren capitalizar la inteligencia artificial como motor de competitividad. Su liderazgo debe combinar una visión innovadora con la capacidad de mitigar riesgos y orientar las decisiones hacia prácticas responsables con la IA.
Las compañías empiezan a explorar también nuevas generaciones IA, como los denominados agentes autónomos. Estos sistemas permiten realizar tareas complejas con mínima intervención humana, tomando decisiones y ejecutando acciones para alcanzar objetivos definidos. Se trata de una evolución más avanzada que la automatización clásica, ya que combina autonomía con capacidad de aprendizaje y adaptación a distintos contextos empresariales.
Para muchas organizaciones, esta tecnología representa una oportunidad para elevar la productividad y optimizar procesos, aunque también plantea el desafío de mantener una adecuada supervisión humana para evitar consecuencias no deseadas.
Percepciones diversas sobre el impacto de la IA
A pesar del fuerte impulso inversor, la percepción sobre el verdadero impacto de la inteligencia artificial sigue siendo heterogénea entre los líderes empresariales. Según el informe, el 37% la valora como útil para aplicaciones específicas, mientras que un 36% la considera un auténtico cambio de paradigma que ya está remodelando el negocio. En cambio, para un 33% el alcance real de esta transformación todavía no es del todo claro.
Esta diversidad refleja tanto la magnitud de la innovación como la necesidad de acompañarla de estrategias claras que permitan medir resultados y ajustar expectativas. Lo que sí parece evidente es que la mayoría de las organizaciones empieza a reconocer el papel central que desempeñará la inteligencia artificial en el futuro cercano.
El estudio de Experis subraya que la integración de la IA no es simplemente una cuestión tecnológica, sino también cultural y organizativa. La clave para liberar todo su potencial está en lograr un equilibrio entre innovación y supervisión, asegurando que las decisiones tomadas por las máquinas se ajusten a principios éticos y estén alineadas con los intereses de las personas.
Los analistas de CIMD Intermoney esperan que la cifra de ingresos de Gestamp durante el segundo trimestre de este año alcance los 2.954 millones de euros (ligeramente por debajo de la cifra de consenso de 3.024 millones).
Gestamp presenta sus resultados de los seis primeros meses del año el lunes 28 de julio (después del cierre) y celebrará una conferencia con analistas el mismo día a las 18:30h
Virginia Pérez Repes, la analista de CIMD Intermoney que sigue el valor, tiene una recomendación de Comprar con un precio objetivo a doce meses de 3,50 euros que suponen un potencial cercano al 10% desde los precios actuales y al que hay que añadir una rentabilidad por dividendo del 3%.
En su nota previa sobre los resultados de Gestamp, Pérez estima una caída del mercado global de producciones:según IHS; las producciones globales en el segundo trimestre de 2025 han alcanzado los 22,5 millones de vehículos (1,7% anualizado) pero con una evolución muy dispar según las regiones: descensos del 6,6% en Europa Occidental y del 4,1% en Norteamérica y crecimientos del 5,6% en Asia (fundamentalmente por el +9% de China) y del 10,3% en Mercosur (con un 9% en Brasil).
En el acumulado del primer semestre, las producciones crecen un 0,7% en los seis primeros meses del año (hasta los 43,9 millones de vehículos), con Europa y Nafta en negativo y China, Brasil e India creciendo.
El análisis continúa afirmando que las menores producciones en aquellas regiones de más peso en las ventas de Gestamp (Europa Occidental supone el 37% de sus ventas de automoción y Nafta el 21%), harán que bajen los ingresos (-4,4% en el segundo trimestre y -2,2% en el primer semestre).
“Esperamos una cifra de ingresos de 2.954 millones en el segundo trimestre (ligeramente por debajo de la cifra de consenso de 3.024 millones”, explica Pérez Repes.
También apunta a una ligera contracción de márgenes:pese al descenso de los ingresos, esperamos bastante estabilidad en el margen EBITDA (-0,1 puntos porcentuales anualizado, hasta el 10,6% en el segundo trimestre y 10,3% en el primer semestre) y una bajada en torno al medio punto en margen EBIT (hasta el 4,3% en el trimestre y el 4,2% en el semestre).
“A pesar del leve descenso interanual, de forma secuencial esperamos una mejora de la rentabilidad en el segundo trimestre frente al primero, con una expansión de los márgenes en todas las regiones (salvo en Europa del Este, donde fue muy elevada en el primer trimestre) y especialmente en Norteamérica.
Y en lo que respecta al EBITDA y el EBIT, los menores ingresos y la ligera bajada de márgenes se traducirá en caídas en EBITDA (-5,5% en el trimestre y del 2,9% en el semestre) y en EBIT: -15,2% en el trimestre, hasta los 128 millones de euros (inferior a la estimación de consenso de 138 millones) y -13,1% en el semestre.
Por último, en lo que respecta al beneficio neto, Pérez Repesestima 71 millones de euros en el semestre (-33%) y 44 millones de euros en el trimestre (-13%), descensos que se explican casi íntegramente por el menor EBIT.
Más sobre Gestamp
Gestamp es una multinacional española especializada en el diseño, desarrollo y fabricación de componentes metálicos para estructuras de automóviles. Su actividad principal se centra en la producción de:
Componentes de carrocería (Body-in-White): estructuras que forman el esqueleto del vehículo.
Chasis: partes estructurales que aportan rigidez y seguridad.
Mecanismos: elementos móviles como bisagras o componentes de apertura.
Gestamp trabaja con tecnologías avanzadas de estampación en caliente y en frío, soldadura, corte y ensamblado, enfocándose en reducir el peso de los vehículos para mejorar su eficiencia energética y seguridad.
Sus clientes principales son los grandes fabricantes de automóviles (OEMs) como Volkswagen, BMW, Ford, Stellantis, Renault, entre otros. Además, tiene presencia global, con plantas de producción y centros de I+D en Europa, América, Asia y África.
El mono blanco es la última sorpresa que nos trae Mango. Cada verano sucede algo curioso en las tiendas: los vestidos largos monopolizan los escaparates, las revistas repiten que son la prenda estrella y, sin embargo, cuando preguntamos a mujeres de estilos diversos —desde las más clásicas hasta las más atrevidas— casi todas confiesan que el pantalón sigue siendo su zona de confort.
Por eso no sorprende que en cuanto llegan las segundas o terceras rebajas muchas compradoras se lancen a por la pieza que reúne lo mejor de ambos mundos: el mono largo, ese híbrido que ofrece la fluidez de un vestido y la comodidad del pantalón. Este julio, Mango ha sabido leer la jugada con precisión quirúrgica. La firma ha rebajado una docena de monos blancos a precios que, en varios casos, rozan la barrera psicológica de los veinte euros y han provocado que mujeres de entre cuarenta y cincuenta y tantos años arrasen con el stock.
¿Por qué el mono blanco sigue siendo el comodín infalible?
Fuente: Mango
El color blanco tiene cualidades que trascienden modas. Aporta luminosidad, transmite sensación de frescor cuando el termómetro roza los cuarenta y, sobre todo, rejuvenece sin necesidad de artificios. Combinado con un patrón de cuerpo entero, la prenda resulta todavía más poderosa: estiliza la figura gracias a la continuidad cromática y, si el corte está bien resuelto, alarga ópticamente las piernas al nivel de cualquier pantalón palazzo.
Quienes huyen del blanco por miedo a que se transparente o marque zonas indeseadas suelen cambiar de opinión en cuanto encuentran una versión bien forrada o confeccionada en denim grueso. Esa es la primera clave: elegir el tejido adecuado para evitar sobresaltos.
Los monos blancos, además, se adaptan a casi cualquier escenario. Han ganado terreno entre las invitadas a bautizos y comuniones, se han convertido en la baza de muchas novias que buscan un segundo look más relajado, son perfectos para una cena en la costa y funcionan en el día a día con la misma facilidad que un traje de chaqueta ligero. Si a esto añadimos que, durante las rebajas, el precio deja de ser un freno, el éxito estaba cantado.
El rango de precios: del regalo sorpresa al capricho meditado
Fuente: Mango
Mango ha aplicado descuentos agresivos en prácticamente toda la selección. El mono vaquero, que antes rondaba los setenta euros, ha quedado en poco menos de veinte. Otros modelos como el combinado de lino y viscosa o el asimétrico drapeado se mueven entre los veintisiete y los treinta y tantos. En el extremo opuesto, el diseño sartorial, con pinzas bien marcadas y una caída exquisita, apenas baja de los ochenta euros porque pertenece a la línea de calidad superior, pensada para eventos formales.
Aunque su rebaja sea menor, muchas clientas la consideran una inversión: es ese mono al que volverán temporada tras temporada porque no se arruga, no pasa de moda y siempre provoca halagos. Lo interesante de esta colección es la amplitud de precios. Hay quien aprovecha para llevarse dos o tres modelos en un mismo ticket, apostando por tejidos y escotes distintos para no verse repetitiva.
Otras prefieren cazar la pieza premium y amortizarla en ocasiones especiales. Sea cual sea el caso, el denominador común es la sensación de estar cazando un chollo: prendas que en junio resultaban prohibitivas ahora entran en el presupuesto sin remordimientos.
El público que arrasa: mujeres clásicas entre 45 y 55 años
Fuente: Mango
Resulta revelador que sean precisamente las consumidoras más clásicas quienes están dejando sin existencias los percheros. Para muchas mujeres en esta franja de edad, el mono largo es sinónimo de seguridad. Permite moverse con libertad, evita la preocupación constante de si se sube la falda o se marca la cintura y no requiere un estilismo complicado.
Basta con sumar un chal o una blazer ligera y el look está resuelto. Además, Mango tiene la virtud de pulir los cortes: los monos se ajustan dónde deben sin oprimir, ofrecen un tiro pensado para no acortar el torso y suelen incluir cinturones o lazadas que afinan la silueta sin esfuerzo.
En la práctica, estas clientas llegan a la tienda con una lista mental muy concreta: el mono camisero en tejido fresco para ir a la oficina, el modelo bandeau para una fiesta de noche y el minimal de tirante fino para combinar con sandalias joya. Muchos se agotan en cuestión de horas porque la talla se repite poco: a partir de la tercera rebaja, es habitual encontrar solo una unidad por cada número. De ahí la carrera por hacerse con ellos antes de que la web marque “agotado”.
¿Cómo elegir el mono blanco ideal según la ocasión?
Fuente: Mango
Quienes se estrenan en el universo del mono largo suelen abrumarse ante la variedad de escotes y tejidos. Para no fallar, conviene tener en cuenta la finalidad primordial. Si buscamos una prenda polivalente, el mono camisero en algodón estructurado cumple a la perfección: basta desabrochar un par de botones y añadir un collar dorado para pasar de la reunión al cóctel. En cambio, si la cita exige un dress code festivo, el asimétrico drapeado o el modelo halter con espalda al aire siempre resultan más favorecedores bajo un foco nocturno.
Para eventos diurnos de etiqueta relajada, como una comunión, el bandeau con pantalón palazzo es una baza segura porque deja hombros al aire y acompaña bien con un bolero de organza o un pañuelo de seda. Si la idea es un look puramente veraniego, la mejor elección sigue siendo el mono denim blanco: práctico, fácil de lavar y combinable con alpargatas de cuña. El minimal, por su parte, cumple el deseo de muchas mujeres que buscan una silueta limpia y ligeramente holgada para evitar marcas de ropa interior.
Una recomendación extra: fijarse siempre en la cremallera y la forma de ponerse la prenda. Algunos monos incorporan cremalleras laterales que facilitan el momento baño en cualquier evento; otros recurren a botones tras el cuello o nudos complicados que pueden resultar poco prácticos si la jornada se alarga.
Blanco impoluto, sí, pero bien cuidado
Fuente: Mango
Quien dice “mono blanco” también dice “peligro de manchas”. Por eso es fundamental mirar la etiqueta de cuidados antes de pagar. Las versiones en denim o mezcla de algodón suelen admitir lavadora a treinta grados y plancha suave. Los modelos de viscosa o satén, en cambio, exigen lavado a mano o en programa delicado para no apagar el brillo del tejido. El sartorial, confeccionado con poliéster reciclado de calidad, resiste mejor y apenas se arruga, pero hay que colgarlo inmediatamente después del lavado para evitar marcas.
En cuanto al planchado, el truco de la plancha vertical sigue siendo el más eficaz. El vapor evita brillos y respeta la caída. Para las manchas imprevistas —una gota de vino o el inevitable roce de maquillaje— conviene llevar en el bolso una borla de polvos translúcidos: absorben la grasa hasta llegar a casa y pasar la prenda por agua fría.
Accesorios que funcionan con un mono blanco
Fuente: Mango
La ventaja de vestir de blanco es la libertad cromática. De día, las fibras naturales son el aliado perfecto: sandalias de rafia, capazos de yute y joyas discretas en dorado mate completan el conjunto sin robar protagonismo. Al caer la tarde, un mono blanco agradece un punto de contraste: un clucth fucsia, pendientes esmeralda o sandalias metalizadas. Las más clásicas optan por cinturones finos en tono caramelo; las atrevidas combinan con plataformas plateadas y blazer negra.
Una regla que nunca falla: bolsos pequeños o de asa corta. El mono es una pieza de impacto visual y un shopper grande puede desequilibrar la silueta. Mejor reservar los bolsos medianos para looks de oficina y dejar la versión mini para los planes festivos.
El debate sobre la edad: ¿hay límite para llevar mono?
Fuente: Mango
Aún persiste la idea de que ciertas prendas son patrimonio exclusivo de la juventud. Nada más lejos de la realidad. El éxito de los monos blancos en la franja de mujeres de más de cuarenta demuestra que, bien elegido, el mono favorece a todas las edades. La clave está en adaptar el escote y el largo del pantalón. Un cuello halter puede ser ideal para estilizar brazos tonificados a los cincuenta, mientras que un mono camisero sube el nivel de sofisticación en cuestión de segundos.
El criterio de comodidad gana peso con la edad: tejidos con caída, costuras blandas y cinturas no demasiado altas para evitar que el tiro resulte incómodo. Si se cumple ese trío, no hay edad que impida lucir un mono blanco con absoluta seguridad.
Lo que dicen las redes: el FOMO de las terceras rebajas
Fuente: Mango
Si algo caracteriza a la temporada de descuentos es la sensación constante de “compra ahora o nunca”. Las redes sociales multiplican ese FOMO (fear of missing out) con mensajes de stock limitado. No es casualidad que muchas compradoras compartan sus hallazgos en grupos de WhatsApp o foros de moda, alertando sobre la disponibilidad de tallas. En esta campaña, se ha visto a clientas que compran dos tallas diferentes del mismo modelo para asegurarse de no quedarse sin él, sabiendo que luego devolverán la que no les sirva.
Este fenómeno se acentúa cuando la prenda es blanca, porque la combinación “pieza versátil + color impoluto + precio bajo” convierte el producto en objeto de deseo inmediato.Mango lo sabe y potencia esa sensación con descuentos escalonados: primero rebaja un veinte por ciento, luego aplica un treinta y finalmente sorprende con precios de derribo. Quien aguanta hasta las terceras rebajas triunfa, pero se arriesga a no encontrar talla. Esa es la adrenalina que impulsa las compras impulsivas de estas semanas.
Más allá de Mango: por qué el mono seguirá ganando peso
Fuente: Mango
Las pasarelas de los últimos tres años confirman que la silueta mono no es flor de un día. Firmas como Victoria Beckham, Ralph Lauren o Max Mara han incluido versiones blancas en sus colecciones de primavera y verano. El motivo es sencillo: es una pieza que resume elegancia, practicidad y modernidad. Para las marcas, además, tiene una ventaja logística, ya que reduce el número de artículos en tienda (no hace falta combinar top y pantalón) y optimiza la venta de accesorios complementarios.
Si añadimos la creciente tendencia hacia un armario cápsula, donde cada prenda debe cumplir varias funciones, el mono blanco encaja como anillo al dedo: sirve de lienzo para joyas coloristas, responde a eventos formales con un buen zapato de salón y aguanta una jornada laboral con blazer fluida y mocasines. Difícil superar tanta polivalencia.
La deficiencia de hierro sigue siendo un trastorno nutricional con una prevalencia alarmante a nivel mundial, y algunas estadísticas sugieren que afecta gravemente a personas de todo el mundo. Puede afectar a personas de diversas edades y orígenes, pero tiende a ser más frecuente entre mujeres fértiles y embarazadas. Este problema a menudo desaparece al principio, pero gradualmente puede desencadenar síntomas que afectan el bienestar diario, como cansancio extremo y debilidad notable.
Al recibir un diagnóstico de deficiencia de hierro o anemia ferropénica, surgen muchas preguntas, como qué medidas se deben tomar ahora, cómo se pueden mejorar significativamente los hábitos alimenticios y si existe alguna forma de asimilar el mineral correctamente. Aquí te contamos bastante sobre lo que debes saber si tienes deficiencia de este mineral y cómo ayudar a tu organismo a asimilarlo mejor rápidamente.
¿Por qué es tan importante el hierro?
Fuente: Agencias
El hierro forma parte de la hemoglobina, una proteína presente en los glóbulos rojos que transporta el oxígeno de forma eficiente desde los pulmones a diversos tejidos corporales. Desempeña un papel crucial en el metabolismo energético dentro de las células y también contribuye al funcionamiento del sistema inmunitario y a la síntesis de ADN de forma eficaz. Bajos niveles de este mineral dan lugar a insuficiente producción de glóbulos rojos sanos y eventualmente resultan en anemia ferropénica muy común diagnosticada.
¿Cuáles son los síntomas de la falta de este mineral?
Fuente: Agencias
Esta afección, tal como lo explica la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia, puede afectar gravemente el rendimiento físico y mental y potencialmente socavar la calidad de vida si no se trata adecuadamente hoy en día. Muchas personas no tienen ni idea de si tienen niveles bajos de este mineral hasta que los síntomas se vuelven evidentes de repente con el tiempo. Veamos cuáles son las señales:
Algunos síntomas comunes incluyen fatiga extrema y uñas quebradizas y caída del cabello y mareos constantes y palidez en la piel.
Dificultad para concentrarse y palpitaciones irregulares también ocurren con frecuencia y sensación de desmayo por la debilidad.
Si experimenta varios de estos malestares y sospechas de deficiencia de este mineral lo recomendable es acudir al médico para un análisis de sangre completo.
Esto incluye verificar los niveles de ferritina, hemoglobina, hierro sérico y otros indicadores importantes en sangre.
Ansias por consumir sustancias no alimenticias como hielo y tierra también pueden ser un síntoma notable de esta condición.
¿Qué factores subyacentes desencadenan una deficiencia grave?
Fuente: Agencias
Aporte insuficiente en la dieta: una alimentación pobre en alimentos ricos en este mineral, especialmente en personas vegetarianas o veganas.
Problemas de absorción: ciertas enfermedades, como la celiaquía o la enfermedad inflamatoria intestinal, pueden dificultar que el cuerpo absorba el hierro de los alimentos.
Mayor demanda: durante el embarazo, el crecimiento infantil o periodos de entrenamiento físico intenso, el cuerpo necesita más hierro de lo habitual.
Varios factores oscuros pueden llevar precipitadamente a una persona a desarrollar deficiencia de hierro con bastante rapidez. Los casos frecuentes incluyen una pérdida significativa de sangre que generalmente resulta del flujo menstrual abundante en las mujeres. Puede deberse a hemorragias internas o problemas gastrointestinales y, a veces, las úlceras oscuras aparentemente también juegan un papel importante.
La alimentación también influye
Fuente: Agencias
Una alimentación pobre en alimentos ricos en hierro especialmente en personas vegetarianas o veganas conduce a un aporte insuficiente en la dieta. Ciertas enfermedades, como la enfermedad celíaca o el trastorno inflamatorio intestinal, pueden dificultar de manera bastante significativa la absorción corporal del hierro de los alimentos ingeridos.
La mayor demanda ocurre durante el embarazo y fases de crecimiento infantil rápido o cuando el físico intenso está siendo realizado con frecuencia extrema. Existen varias formas de hierro y no todo el hierro es igual de alguna manera.
¿Cómo mejorar la absorción del hierro en tu alimentación?
Fuente: Agencias
Conocer los dos tipos de hierro existentes resulta fundamental para mejorar la absorción de hierro hemo y otros tipos principales que hay. Se encuentra principalmente en productos animales como carnes rojas, aves, pescado y mariscos, con bastante abundancia en estas fuentes de alimento. Aproximadamente entre el 20 % y el 30 % se absorbe con bastante facilidad en el cuerpo humano.
El hierro no hemo existe en abundancia en diversos alimentos vegetales y algunos productos fortificados, que suelen contener cantidades bastante altas de forma irregular. Se puede encontrar en alimentos vegetales como legumbres, cereales integrales, espinacas, frutos secos y ciertas frutas. Su absorción es bastante baja, fluctuando entre el 2 % y el 10 %, y depende enormemente de varios otros factores medioambientales que pueden facilitar o entorpecer este proceso.
No consumas los inhibidores de la absorción del hierro
Fuente: Agencias
Evita los inhibidores de hierro durante las comidas principales, ya que ciertos alimentos o bebidas obstaculizan muchísimo la absorción de hierro no hemo. Conviene moderar la ingesta de ciertos alimentos ricos en hierro durante las comidas, ya que contienen compuestos que dificultan significativamente su absorción.
Alimentos como el café y el té están cargados de polifenoles y taninos.
Los productos lácteos y el consumo excesivo de calcio también suponen un problema, ya que el calcio compite con el hierro durante la absorción intestinal de forma bastante intensa.
Los alimentos con mucha fibra pueden interferir con el proceso si se consumen en exceso.
Dejar una o dos horas entre el consumo de estos productos y las comidas principales es una buena estrategia.
Cocinar en sartenes de hierro fundido aporta pequeñas cantidades de hierro a las comidas, especialmente cuando preparas alimentos muy ácidos como el tomate.
Opta por fuentes de hierro de alta calidad y prioriza los alimentos ricos en hierro hemo.
Sigues una dieta mixta que incluya carne y verduras.
¿Cómo se obtiene una mejor nutrición?
Fuente: Agencias
Una excelente nutrición se logra consumiendo hígado de pollo o res muy rico en nutrientes y carne magra de ternera o pavo diariamente.
Mariscos como almejas y mejillones también son muy buenos.
Sardinas enlatadas y yema de huevo contienen nutrientes esenciales.
Vegetarianos y veganos pueden incluir lentejas garbanzos y alubias en su dieta.
Tofu y tempeh son opciones muy nutritivas mientras que semillas de sésamo chía y calabaza proporcionan nutrientes adicionales.
Avena quinoa y arroz integral son buenos también y espinacas acelgas y brócoli ofrecen nutrientes vitales.
Acompáñalos siempre de vitamina C para una mejor absorción de nutrientes.
¿Cuándo es necesario un suplemento de hierro?
Fuente: Agencias
En muchos casos la alimentación resulta insuficiente para corregir la deficiencia de hierro especialmente si ya ha derivado en anemia severa rápidamente. Los suplementos de hierro por vía oral suelen ser el primer recurso médico en tales contextos. Su administración debe estar siempre guiada por algún profesional, pues el exceso de hierro resulta bastante perjudicial para organismos generalmente.
Frecuentes efectos secundarios de dichos suplementos abarcan estreñimiento y molestias gastrointestinales además de oscurecimiento fecal y náuseas leves aparentemente; en casos severos con serios problemas de absorción ocurren pérdidas extremadamente elevadas y tratamiento intravenoso o inyecciones ferruginosas pueden ser requeridos.
Mantener niveles óptimos de hierro requiere ciertas prácticas
Fuente: Agencias
Algunas pautas pueden ayudarte a lograr un buen estado de hierro a largo plazo sin contratiempos. No eliminas grupos alimenticios o completos sin un motivo claro, especialmente si comes carne roja regularmente, sin una razón médica imperiosa.
Evita las dietas muy restrictivas: especialmente las que eliminan legumbres, cereales integrales o frutas cítricas.
Haz cheques regulares si eres mujer en edad fértil, estás embarazada o sigues una dieta vegetariana.
Escucha a tu cuerpo: si sientes fatiga constante, consulta antes de automedicarte o tomar suplementos por tu cuenta.
Si observas en tu organismo estas señales consulta a un profesional antes de tomar suplementos al azar de forma aleatoria. Comer bien junto con algunas tácticas puede beneficiar enormemente las funciones corporales. La Vitamina C resulta ser bastante útil para absorber hierro de fuentes vegetales y evitar ciertos comestibles en momentos oportunos marca la diferencia notable.
Las intrigas familiares y los conflictos amorosos llegan a su punto culminante en los siguientes episodios de «La Encrucijada», la serie que mantiene en vilo a todos sus fanáticos en Antena 3. Algunas de las mentiras comienzan a hacer agua y cada uno de los personajes pronto mostrará la máscara que lleva puesta. Con un ritmo trepidante, episodios 7 y 8 alcanzan a ver los claroscuros entre Amanda y César y continúan el peligroso camino de Octavio para poder vislumbrar la verdad sobre el pasado de César. Y mientras tanto, Álvaro, obsesionado en desenmascarar a Patricia, se convierte en una figura inestable en esta partida de ajedrez emocional.
UN AMOR EN LLAMAS CONVERTIDO EN CENIZAS
Fuente: Atresmedia
El poder de la atracción entre César y Amanda en La Encrucijada siempre fue inmenso, pero conociendo lo que ocultaba César y tras el candente beso en la oficina en la que se encontraron, todo se viene abajo en el momento que su mirada choca con la imagen de sus abuelos que hay en la oficina; y cuando se niega a hablar del pasado, al igual que su repentina distancia dan como resultado que empiece a preguntarse si fue solamente una pieza del tablero con el que César iba a jugar su partida en el Grupo Oramas.
«Me usaste», le dice en uno de esos momentos de rabia, y esta frase, con las posteriores acusaciones mutuas se convertirá en un eco ensordecedor para los encuentros que empiezan a haber entre los dos. A esto hay que sumar la sombra de Laura, la ex de César, que empieza a inquietar sus encuentros; y cuando Amanda llega a saber que César planea mudarse con Laura y tener «una familia feliz» se siente como si su corazón se rompiera en mil trozos.
Las traiciones, no por lo que fueron duelen sino porque son lo que fueron en los momentos en los que empezaron a tener lugar; el amor traicionado no duele por lo que efectivamente fue, sino por aquello que pudo llegar a ser y que no lo fue. En medio de esta situación inesperada Amanda termina yéndose con Álvaro, el mismo hombre con el que antes no quería nada; refugio para ella para el que tiene con César, pero con ese matiz de, venganza frente a un amor que no ha podido llegar a ser.
En el ínterin, César, en sálvese quien pueda convertido en un accionista de Grupo Oramas gracias a una votación llena de malentendidos —la de Álvaro Colmenares, su compañero en el conflicto por el futuro de la empresa— se da cuenta de que su poder va creciendo… pero la soledad también. «Cada uno en su lugar…», murmura a tal punto que se le llega a entender, cuando su mirada se cierra en el par de brazos que levanta a Amanda, y su frase tiene más que rencor un poso de dolor.
OCTAVIO Y EL MISTERIO DEL PASADO
Fuente: Atresmedia
Octavio Oramas siempre fue un hombre de secretos en La Encrucijada, pero ahora son otros los que amenazan con desgozar los suyos. La desaparición del cuadro que lo vincula al asesinato de su padre lo tiene al borde de la inrreversibilidad de las cosas. Cada movimiento de César lo pone más nervioso. «Ese mexicano no está aquí por casualidad», piensa mientras revisa documentos antiguos en busca de respuestas.
Un flashback revelador nos descubre que alguien robó cierta imagen familiar para después incendiariar la casa donde Octavio Oramas se crió. ¿Qué relación hay entre la foto y César? Mónica, la mujer de Octavio, agrega un nuevo combustible cuando descubrimos que ella vivía en el mismo orfanato que el padre de César. El pasado es un fondo sin fondo, y cada nueva revelación hace que los personajes caigan más hondo en su propia negrura.
Para colmo, Álvaro lanza la duda sobre el embarazo de Patricia, que incluso su hijo David llega a mirar con desconfianza. «Nada es lo que parece en esta casa», le dice Octavio su hermano, sin intuir que esa frase representa su propia existencia.
PATRICIA Y ÁLVARO EN LA ENCRUCIJADA
Fuente: Atresmedia
Patricia ha edificado su vida en una serie de falsedades, aunque Álvaro desea destruirlas una a una. Tras enterarse que Julia, la supuesta vientre de alquiler, esconde en un chalé, Álvaro sigue el rastro hasta la clínica del doctor Garay: «¿Hasta cuándo piensas seguir con esta farsa?», le pregunta a Patricia. Ella le responde con una sonrisa, asegurando tener la situación bajo control.
De cualquier manera, empieza a perder la seguridad que tenía al descubrir que Álvaro ha hecho una copia del contrato de alquiler de la casa rural y se lo enseña a David. La mentira tiene las patas cortas y Patricia va a quedarse totalmente atrapada. En ese momento, la relación con David se va tensando cuando este, sin querer, presencia la ecografía manipulada y las palabras que Álvaro ha sembrado devastan como semillas en su interior.
Por otro lado, Álvaro, desmesuradamente preocupado por recuperar a Amanda, mueve los hilos en la sombra de la historia para ayudarla con su negocio de joyas. «Quiero que seas feliz, incluso si no es conmigo», le dice, aunque sus palabras digan lo contrario. Cuando Amanda descubre que fue él quien convenció al banco para que le concedieran el préstamo, estalla contra su paternalismo y rompe definitivamente con él. Si el amor deviene en control, el amor ya no es amor.
Los próximos capítulos de «La Encrucijada» marcan el antes y después de la serie. Las máscaras caen, se rompen lealtades y los personajes deben hacerse responsables de sus actos. Amanda, dividida entre César y Álvaro, ha de decidir si se queda con el amor o la libertad. Octavio, cada vez más próximo a la verdad de César, se juega no solo su imperio, sino también su pasado. Y Patricia, cercada, puede ser la próxima en caer.
Hoy hablaremos del piso que comparten la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso con su pareja, ya que vuelve a estar en el centro del debate público. Esta vez, no por sus decisiones políticas, sino por el lugar donde reside junto a su pareja, el técnico sanitario Alberto González Amador.
La vivienda que ambos comparten ha despertado e norme interés mediático por su valor y ubicación en medio de controversias, según las circunstancias recientemente. En medio de denuncias por presunto fraude fiscal contra su pareja, el piso se ha convertido rápidamente en objeto candente de agitado debate político.
El piso está en Chamberí
Fuente: Agencias
Isabel Díaz Ayuso y Alberto González comparten un opulento apartamento de 183 metros cuadrados situado en lo profundo del distrito de Chamberí, un barrio súper elegante de la capital española. Esta zona presume de una feliz mezcla de arquitectura patrimonial y clásica en un tranquilo entorno residencial cerca del bullicioso centro de Madrid. La vivienda resulta bastante llamativa por su ostentosa curiosidad debido su interiorismo, digno de poner atención muy de cerca. Ocupa dos plantas repletas de todo lo necesario para vida cómoda y excesivamente exclusiva.
Entre sus principales estancias se incluyen un amplio vestíbulo distribuidor, una zona de comedor de grandes dimensiones, salón o zona de estar, cocina moderna y equipada, y un despacho privado, espacio indispensable para quienes, como Ayuso, manejan una agenda intensa de trabajo.
Cinco habitaciones y tres baños en una casa con todos los lujos
Fuente: Agencias
El piso cuenta además con cinco habitaciones, una de ellas destinada al servicio, lo que sugiere la presencia de personal doméstico. A esto se le suman tres cuartos de baño, garaje privado y trastero. Un conjunto de prestaciones que, sin duda, lo sitúa entre los inmuebles más exclusivos del mercado residencial madrileño.
La tasación de la vivienda asciende a 837.000 euros, una cifra significativa que, según han señalado diversas voces de la oposición, pone el foco en el origen de los fondos utilizados para su compra.
¿Quién compró la vivienda?
Fuente: Agencias
Aunque Isabel Díaz Ayuso es la figura pública más visible en esta historia, la vivienda fue adquirida por su pareja, Alberto González Amador, en un momento en que sus ingresos estaban siendo observados con lupa. De hecho, la vivienda se compró con los beneficios obtenidos en los ejercicios fiscales de 2020 y 2021, según ha trascendido en medios nacionales.
Esto ha desatado la polémica, ya que precisamente sobre esos ejercicios se centra la denuncia de la Fiscalía, que acusa a González Amador de haber defraudado más de 350.000 euros a Hacienda utilizando un entramado de facturas falsas. En este contexto la adquisición del piso ha despertado todo tipo de interpretaciones no sólo por su alto precio sino también por el momento y el comprador involucrados. Un piso simboliza algo muy importante, porque es una residencia.
Polémica en torno a este piso se filtra más allá de terreno personal de presidenta
Fuente: Agencias
Al contrario, se ha transformado en la parte superior del discurso político nacional y regional de Madrid con bastante rapidez hoy en día. Juan Lobato, líder del PSOE de Madrid, ha insinuado abiertamente que este piso podría haberse financiado con dinero estafado a todos los españoles. Los críticos argumentan que la residencia en la que vive Isabel Díaz Ayuso con su novio pudo haber sido potencialmente comprada con dinero obtenido de fuentes dudosas, lo que mancha la transparencia y la ética esperadas de funcionarios de alto rango.
Díaz Ayuso, de vivir de alquiler a instalarse en una vivienda de lujo
Fuente: Agencias
Antes de mudarse con su pareja a esta nueva vivienda, Isabel Díaz Ayuso residía en un piso de alquiler, como han recogido diversas fuentes. Su paso a una casa propiedad de su pareja ha supuesto, en la práctica, una mejora sustancial en sus condiciones de vida, aunque oficialmente ella no figure como propietaria de dicho inmueble.
Este cambio ha sido objeto de múltiples interpretaciones. Mientras desde su entorno se minimiza el asunto y se alega que la propiedad no es de la presidenta, desde la oposición y otros sectores críticos se insiste en que, como residente habitual y figura pública, tiene la obligación moral de rendir cuentas sobre el origen del patrimonio con el que convive.
¿Qué se sabe del proceso judicial contra Alberto González?
Fuente: Agencias
El caso de la Fiscalía contra Alberto González involucra acusaciones de grave gravedad. Investigaciones sugieren que utilizaron entramado complejo de sociedades offshore y facturas probablemente falsas para ocultar ingresos sustanciosos y evadir impuestos totalmente. La suma presuntamente defraudada supera los 350.000 euros y facturas emitidas por servicios ficticios a nombre de sociedades vinculadas con González ya han sido identificadas. Este caso aún se encuentra en fase de investigación por lo que aún no se ha emitido veredicto final.
La gravedad de acusación contra la pareja de González y su perfil público extremadamente alto hacen que el asunto tenga bastante repercusión mediática. La residencia de Díaz Ayuso se ha transformado en un extraño emblema más allá del litigio en curso en torno a ese apartamento en particular. Encarna una narrativa cargada de peligros para la confianza pública, especialmente cuando los turbios tratos administrativos involucran fondos públicos considerables y una transparencia opaca. Ella vive allí, aunque ha adquirido propiedades indirectamente a través de su pareja y eso por sí solo da crédito a la importancia de este asunto de alguna manera.
¿Puede este escándalo afectar la carrera política de Ayuso?
Fuente: Agencias
Un dirigente político que vive en una casa de casi un millón de euros adquirido por alguien bajo investigación por fraude fiscal parece bastante hipócrita. ¿Puede este enorme escándalo torpedear ahora la incipiente carrera política de Ayuso? Isabel Díaz Ayuso se enfrenta nuevamente a la controversia en medio de acusaciones turbias y su mandato ahora pende precariamente de un hilo.
Su mandato estuvo marcado por vehementes controversias sobre decisiones políticas y estilo comunicativo muy criticado por el gobierno central básicamente. En este caso, sin embargo, el foco se traslada a terreno personal bastante más resbaloso que podría generar desgaste hondo en su imagen pública.
¿Qué dice Isabel Díaz Ayuso sobre el tema?
Fuente: Agencias
Isabel Díaz Ayuso hasta el momento ha dejado de lado los comentarios con gran extensión sobre detalles específicos que rodean el caso. Su entorno garantiza que esto sigue siendo un asunto estrictamente personal y que poco influye en su papel como presidenta de la Comunidad de Madrid. Muchas voces claman por respuestas en medio de una intensa tranquilidad que varias personas perciben cada vez más como una estrategia de contención a pesar de tales acontecimientos.
La presión mediática y política aumenta rápidamente hoy en día y la polémica no muestra signos de disrupción, particularmente considerando próximas campañas políticas y papel crucial de Isabel Díaz Ayuso dentro de Partido Popular a nacional a hora mismo. Lo que ocurre es que los ciudadanos valoran enormemente los ejemplos dados por sus representantes y votan programas políticos que con consideran entusiastas y dinámicos y vivir en una morada opulenta no es inherentemente reprensible por sí mismo.
¿Qué puede pasar ahora?
Fuente: Agencias
Hacerlo en medio de una seria prueba fiscal y sin una explicación lúcida puede empañar gravemente la credibilidad de alguna figura pública. Por ahora, el futuro del caso pende precariamente de un hilo, mientras espera lentamente la deliberación del juez. Si las acusaciones contra Alberto González se sostienen y llegan a los tribunales, será crucial discernir de alguna manera el papel de Díaz Ayuso en todo esto.