El presidente de LALIGA, Javier Tebas, ha denunciado ser víctima de un presunto intento del Ministerio de Hacienda en 2015 de interferir en decisiones clave del fútbol profesional mediante una inspección fiscal para la que la Agencia Tributaria solicitó registrar su despacho profesional, así como su domicilio y el de su hijo.
Los hechos, según recoge el diario ‘El País’, sucedieron apenas tres días antes de la Asamblea general extraordinaria de LALIGA del 19 de junio de 2015, clave para la venta centralizada de los derechos de retransmisión televisiva, en la que se aprobó la recompra de derechos de 38 clubes a Mediapro y donde quedó patente la tensión con el Real Madrid.
Según declaraciones de Tebas al citado medio, el objetivo que tenía el registro era para provocar un “daño a la reputación” y “apartarlo” como presidente de LALIGA justo antes de la celebración de esa asamblea. Además, el máximo dirigente de LALIGA ha reaccionado también en su perfil de la red social X: “Llevan más de 10 años marcando las cartas, (y continúan), creyéndose intocables gracias a su «superioridad» y la complicidad de parte de la clase política. La verdad ya me la habían contado. Ahora tengo también la verdad jurídica. Vamos hasta el final”.
Este episodio sucedió apenas unos meses después de que la directora general de recaudación, Soledad García, se querellase contra el presidente de LALIGA por injurias, tras ser acusada de “querer liquidar los clubes” y de “animadversión por el fútbol” al incumplir, a su juicio, los acuerdos de aplazamiento de la deuda. Una causa que fue archivada, y por la que el ministerio de Montoro pidió que se abriera un expediente sancionador a Tebas.
Así, el intento de registro, que no fue autorizado por los tribunales, fue comunicado directamente al entonces ministro Montoro por su jefe de gabinete, Felipe Martínez Rico, según varios correos electrónicos revelados por la investigación, que ha salido a la luz tras el levantamiento del secreto de sumario en la investigación judicial contra Equipo Económico, la firma fundada por Cristóbal Montoro en 2006, acusada de haber tejido una red de influencias para lograr ventajas fiscales a sus clientes durante el tiempo en que el político dirigió el Ministerio de Hacienda (2011-2018).
Diecisiete promotores de espectáculos musicales han anunciado que emprenderán acciones legales si el Ayuntamiento de Sevilla no convoca un proceso de licitación pública para adjudicar el uso comercial de la Plaza de España, espacio declarado Bien de Interés Cultural (BIC) y actualmente explotado por una sola empresa.
La iniciativa surge tras conocer que el Consistorio habría prorrogado directamente por seis años más –hasta 2031– el contrato de explotación del Festival Icónica a la promotora Green Cow S.L., sin que haya mediado convocatoria pública, justificación jurídica ni transparencia administrativa. Los promotores denuncian que esta prórroga supera en duración al contrato original (2021–2025), lo que consideran una vulneración de la legalidad vigente en materia de contratación pública.
Además, critican que desde el mes de mayo han solicitado en reiteradas ocasiones el expediente administrativo correspondiente, sin obtener respuesta. Esta falta de información, aseguran, obstaculiza el ejercicio de sus derechos como operadores culturales y podría constituir una vulneración del derecho a la defensa y del principio de transparencia.
Ante estos hechos, los promotores tienen previsto presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia de Andalucía, una denuncia ante la Oficina Andaluza contra el Fraude y la Corrupción, una queja ante el Defensor del Pueblo Andaluz y una notificación a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) por presuntas prácticas anticompetitivas. También pedirán informe a la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico para verificar si existen autorizaciones específicas para una actividad comercial continuada en un espacio protegido como la Plaza de España.
Una vez tengan acceso al expediente y lo analicen con sus asesores jurídicos, prevén interponer un recurso contencioso-administrativo contra la prórroga del contrato, solicitando la suspensión cautelar de los acuerdos adoptados. Si se confirma que no ha existido procedimiento legal de adjudicación, los promotores acudirán a los tribunales y a la Fiscalía, por entender que podrían existir indicios de delitos como prevaricación, malversación de fondos públicos o tráfico de influencias.
Los promotores firmantes han manifestado su voluntad de participar en igualdad de condiciones en cualquier procedimiento público que permita explotar la Plaza de España como espacio cultural. Rechazan que un bien público pueda quedar reservado de forma exclusiva a una sola empresa durante más de una década sin control ni supervisión, y advierten de que esta situación daña gravemente la confianza en las instituciones.
El Fondo Europeo de Inversiones (FEI), el brazo del Grupo Banco Europeo de Inversiones (Grupo BEI) especializado en inversiones en el capital de pymes y empresas de mediana capitalización, ha invertido 75 millones de euros en el fondo de infraestructuras “Serena Infra II SCA SICAV-RAIF”. Se trata de un fondo con un tamaño objetivo de 250 millones de euros gestionado por Serena Industrial Partners, gestora española de fondos de infraestructuras.
Serena Infra II tiene como objetivo invertir en proyectos en fase temprana de infraestructuras de movilidad sostenible, de agua, sociales o digitales, así como proyectos de transición energética (como el biogás, la biomasa o la eficiencia energética),. De alcance paneuropeo, se espera que el fondo invierta en una cartera de 8-10 activos con un tamaño medio por inversión de 25-30 millones de euros.
Para Marjut Falkstedt,consejera delegada del FEI, “gracias al acuerdo con Serena Infra II, el FEI fomenta la inversión en infraestructuras de transporte sostenible y transición energética que son esenciales para avanzar hacia una economía descarbonizada en la que los ciudadanos puedan beneficiarse de modelos de transporte más sostenible y eficientes”.
Para Joaquin Camacho, socio director de Serena, la inversión del FEI “pone de relieve el trabajo de Serena como una gestora que invierte en proyectos de infraestructura sostenible esenciales para la sociedad, que generan valor a largo plazo y fomentan la constitución de economías más resilientes”.
La inversión del FEI contribuye a la prioridad estratégica y línea de acción transversal del Grupo BEI de acción por el clima y la sostenibilidad medioambiental recogida en su Hoja de Ruta Estratégica para el período 2024-2027. Especialmente a las iniciativas de transición energética y transporte sostenible. La inversión cuenta con el respaldo de InvestEU, el programa de la Unión Europea destinado a movilizar inversiones por valor de más de 372.000 millones de euros hasta 2027.
Por Simon Peters, analista experto en cripto activos de la plataforma de inversión y trading multiactivo eToro
La capitalización total del mercado de cripto activos alcanzó un nuevo récord histórico de 3,92 billones de dólares la semana pasada, impulsada por la aprobación de tres leyes clave por parte de la Cámara de Representantes de EE. UU., en lo que ha sido bautizado como la «Crypto Week».
Las altcoins fueron las grandes beneficiadas, al sumar 200.000 millones de dólares en capitalización y ver cómo su dominio frente al bitcoin aumentaba un 6%.
Los ETF de ethereum al contado registraron entradas récord por valor de 2.180 millones de dólares, con una jornada especialmente destacada el miércoles, cuando se acumularon 726,6 millones en un solo día. Esto refleja un creciente interés institucional por el segundo mayor cripto activo del mercado.
¿Estamos al inicio de una alt-season? Una caída significativa en el dominio del bitcoin podría ser un indicio de ello.
Además, la aprobación de las leyes en la Cámara podría renovar la confianza de los inversores en altcoins, especialmente en aquellas con mayor exposición al mercado estadounidense, lo que podría llevar a una rotación hacia activos con mayor riesgo dentro del ecosistema cripto.
Criptos. Fuente: Pexels
Cripto activos más destacados
Tezos ($XTZ) fue uno de los activos con mayor revalorización semanal, con un alza del 80% hasta los 1,20 dólares, su nivel más alto desde enero, impulsado por compras agresivas por parte de grandes inversores.
También destacaron las memecoins, que registraron subidas de dos dígitos debido a su naturaleza más especulativa. $FLOKI fue el más destacado del grupo, con un avance del 43 %.
La Cámara de Representantes de EE. UU. aprueba leyes clave sobre criptos
Durante la denominada “Semana Cripto”, la Cámara aprobó tres leyes fundamentales para avanzar en la regulación del sector:
La Digital Asset Market Clarity (CLARITY) Act establece las definiciones necesarias para distinguir qué cripto activos deben considerarse valores y cuáles materias primas, determinando así la jurisdicción de la SEC o la CFTC.
La Anti‑CBDC Surveillance State Act prohíbe a la Reserva Federal desarrollar o emitir una moneda digital de banco central (CBDC).
La GENIUS Act sienta las bases del primer marco regulatorio federal para las stablecoins de pago, es decir, tokens vinculados a monedas fiduciarias como el dólar.
Las dos primeras leyes se dirigirán ahora al Senado para su aprobación, mientras que la GENIUS Act, al haber sido ya aprobada por el Senado, pasa directamente a la mesa del presidente Trump para su promulgación.
La capitalización total del mercado cripto alcanza un nuevo máximo histórico
Si la regulación se consolida, no solo se prevé un crecimiento significativo de la capitalización de las stablecoins —que podría alcanzar los 2 billones de dólares para 2028, según el Tesoro de EE. UU.—, sino también un impacto positivo en el precio de los cripto activos nativos de las blockchains sobre las que se emiten dichos tokens, como Ethereum o Solana.
Trump prepara una orden ejecutiva para que los planes de pensiones inviertan en criptos
Según ha adelantado FT.com, el presidente Trump se prepara para firmar una orden ejecutiva que permitiría incluir cripto activos, así como oro y capital privado, en los planes de pensiones 401(k), marcando un cambio significativo en el modo en que los estadounidenses pueden gestionar su ahorro para la jubilación.
La medida instruiría a los organismos reguladores a revisar y eliminar las barreras actuales que impiden la inversión en estos activos alternativos.
El mercado estadounidense de pensiones 401(k) está valorado en unos 9 billones de dólares. Incluso una pequeña asignación de ese volumen hacia el sector cripto podría traducirse en una adopción sustancial y una presión alcista sobre los precios de los activos incluidos.
Imagina que cada alimento que consumes pasa por una cadena invisible de controles, decisiones y registros que garantizan que lo que llega a tu mesa es seguro. Detrás de esa tranquilidad no solo hay profesionales comprometidos, sino que también hay herramientas como el software HACCP que permiten gestionar la seguridad alimentaria con rigor y eficiencia. Hoy más que nunca, la tecnología se ha convertido en el mejor aliado de las empresas que trabajan con productos alimentarios.
Riesgos bajo control sin perder detalle
En la industria alimentaria, cualquier fallo puede tener consecuencias serias: desde una mala conservación hasta una contaminación cruzada, los riesgos están siempre al acecho.
El papel del sistema HACCP (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control) es identificar esos puntos sensibles, evaluarlos y establecer medidas correctoras. Hacerlo con una herramienta digital transforma completamente el proceso.
Identificación de peligros con agilidad
Un buen software permite mapear toda la cadena de producción y detectar con claridad los momentos en los que puede haber un peligro biológico, químico o físico. No se trata solo de prevenir, sino de adelantarse con precisión a lo que podría pasar, algo que resulta fundamental en un entorno tan regulado como el alimentario.
Control continuo de los puntos críticos
Registrar manualmente las temperaturas, los tiempos de cocción o las condiciones de almacenamiento es un proceso lento y propenso a errores. Al digitalizar estos pasos, se consigue un control continuo, con alertas en tiempo real si algo se desvía de lo establecido. Esto permite actuar de inmediato antes de que el problema vaya a más.
Cumplir la normativa sin ahogarse en papeles
Las exigencias legales y las auditorías forman parte del día a día de cualquier empresa del sector. Contar con una solución tecnológica ayuda a estar siempre preparado para demostrar que todo se hace conforme a la ley.
Registro automático de los procesos
El software HACCP documenta cada acción relevante de forma automática. Ya no hay que rebuscar entre carpetas o formularios cuando llega una inspección porque todo está en el sistema de manera accesible, organizada y actualizada. Esto da confianza tanto a los gestores como a las autoridades sanitarias.
Reducción de errores humanos
La automatización también reduce los fallos derivados del cansancio, las prisas o la mala interpretación de un protocolo. Con instrucciones claras, validaciones cruzadas y sistemas de bloqueo ante errores, la seguridad aumenta sin exigir más esfuerzo al equipo.
Trazabilidad clara desde el origen hasta el consumidor
La trazabilidad no es un extra, sino una obligación legal y una garantía frente a incidentes. Tener claro de dónde viene cada ingrediente y a qué lote pertenece cada producto final permite reaccionar rápido en caso de retirada o reclamación.
Localización rápida de productos
El sistema permite seguir la pista de cada componente, desde la entrada al almacén hasta la venta final. Así, si hay que intervenir, se hace de forma quirúrgica, sin afectar a lotes sanos ni paralizar la producción entera.
Conexión con proveedores y distribuidores
Al integrarse con otros sistemas, el software permite compartir información en tiempo real con proveedores y distribuidores. Esta interacción favorece la transparencia y aumenta la productividad en la gestión de incidencias.
Incorporar un software HACCP en la industria alimentaria permite una gestión más precisa, segura y fiable de los procesos críticos. Además, facilita el cumplimiento normativo y mejora la trazabilidad de cada producto. Al reducir los errores manuales y automatizar los registros, las empresas ganan en eficiencia y en confianza de cara al consumidor final.
Galp obtuvo un beneficio neto ajustado de 373 millones de euros en el segundo trimestre de 2025, un incremento del 25% en comparación con el mismo período del año anterior, apoyado por el aumento de la producción de petróleo y gas natural en Brasil y el sólido desempeño en la actividad de comercialización de productos en los mercados internacionales.
El resultado ajustado al coste de reposición antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones (EBITDA) fue de 840 millones de euros, en línea con los 849 millones de euros registrados en el mismo periodo de 2024. La mejora de los resultados en todas las áreas de negocio compensó la caída de los precios del crudo que penalizó el desempeño financiero del Upstream, tradicionalmente el principal impulsor de los resultados de la compañía.
En el primer semestre del año, el beneficio neto al coste de reposición disminuyó un 9%, hasta los 565 millones de euros, mientras que el EBITDA cayó un 16%, hasta los 1.500 millones de euros, dadas la complicación de las condiciones macroeconómicas. De esta cantidad, aproximadamente el 80% provino de los mercados internacionales, con énfasis en las actividades de Upstream, trading y las exportaciones de productos desde Portugal.
Imagen: fuentes propias
El valor de la inversión en el segundo trimestre alcanzó los 190 millones de euros. De ellos, aproximadamente 74 millones de euros se invirtieron en Sines, concretamente en la construcción de un electrolizador de 100MW para la producción de Hidrógeno Verde, uno de los mayores de Europa, y de la nueva unidad para la producción de biocombustibles avanzados (HVO/SAF), dos proyectos que deberían entrar en funcionamiento el próximo año.
La reconversión y modernización de la red de estaciones de servicio, la ampliación de la infraestructura de recarga para movilidad eléctrica y el área de renovables absorbieron alrededor de 30 millones de euros. El principal destino de la inversión, por valor de 81 millones de euros, fueron proyectos Upstream en Brasil. Durante el semestre la inversión total ascendió a 484 millones de euros.
Las mejoras registradas este trimestre permitirán revisar al alza algunas de las proyecciones operativas y financieras para el resto del año, a pesar de la devaluación del dólar. De esta forma, se espera que el EBITDA supere los 2.700 millones de euros, frente a la previsión anterior de 2.500 millones de euros. Una parte importante de esta revisión se debe al inicio de las entregas de carga de GNL por parte de Venture Global LNG en Estados Unidos, lo que mejora las perspectivas para la actividad de trading en los próximos trimestres.
Se espera que el flujo de caja operativo de Galp supere los 1.800 millones de euros, en comparación con la previsión anterior de 1.600 millones de euros. En términos operativos, se espera que la producción promedio de petróleo y gas natural para el año se encuentre entre 105.000 y 110.000 barriles por día, mientras que la estimación anterior era de 105.000 barriles por día.
Galp: desempeño positivo, desde el Upstream hasta las Renovables
Después de un primer trimestre condicionado por la concentración de las paradas programadas para el mantenimiento de las unidades de producción, el aumento de la producción de petróleo en Brasil a una media de 113 mil barriles diarios en el segundo trimestre ha compensado, parcialmente, el impacto de la caída de las cotizaciones del petróleo en los resultados de la unidad de Upstream.
Gasolinera de Galp. Agencias
Así, el EBITDA RCA de esta unidad de negocio en el segundo trimestre disminuyó un 24% interanual, hasta los 403 millones de euros. En términos semestrales, el EBITDA del Upstream registró una caída del 28%, hasta los 788 millones de euros.
En la unidad Industrial & Midstream, la actividad de trading de petróleo, gas y electricidad compensó un periodo difícil para la actividad de refino, en el que el impacto del deterioro de los márgenes internacionales de refino se ha visto agravado por la disminución del volumen procesado en la refinería de Sines, en gran parte provocada por la parada forzada a causa del apagón ibérico. Las exportaciones de la refinería representaron el 29% de los volúmenes producidos.
Para el buen desempeño de las actividades de trading, fue decisivo el inicio de entregas de volúmenes por parte de Venture Global LNG en el marco de un contrato a largo plazo, habiendo recibido Galp tres cargas de GNL a lo largo del segundo trimestre.
El EBITDA ajustado de esta unidad de negocio aumentó un 42% en comparación con el segundo trimestre de 2024, alcanzando los 320 millones de euros. En el semestre, en términos interanuales, el EBITDA aumentó un 2%, hasta los 539 millones de euros.
La unidad Comercial, que agrupa la red de estaciones de servicio, así como a los clientes residenciales y empresariales de productos petrolíferos, gas natural y electricidad, continuó su transformación estratégica con el fortalecimiento de los resultados del área de Conveniencia y Soluciones Energéticas. Estas representan el 37% del EBITDA del área, con un aumento del 28% interanual hasta los 101 millones de euros. En el semestre, el EBITDA de la unidad Comercial creció un 15%, alcanzando los 163 millones de euros.
Además de la transformación de la red de tiendas, con la introducción de nuevos conceptos de conveniencia, la unidad Comercial ha continuado expandiendo la red de carga para la movilidad eléctrica, que a cierre de junio sumaba ya 7.700 puntos, un crecimiento del 52% en comparación con finales de junio de 2024.
Las ventas de combustibles y electricidad en el trimestre aumentaron un 4% y un 12% interanual, respectivamente, alcanzando 1,9 millones de toneladas y 2 TWh.
También las Renovables han registrado un trimestre positivo, con la entrada en operación de dos nuevos parques fotovoltaicos en España que añadieron 115 MW de capacidad instalada en operación —que ahora alcanza un total de 1,7 GW— y el refuerzo en los servicios de sistema, que han permitido mejorar el perfil de ingresos.
El EBITDA de Renovables en el segundo trimestre aumentó un 72% interanual, alcanzando los 9 millones de euros, a pesar de los menores precios del mercado solar, y un 35% en el semestre, hasta los 19 millones de euros.
Al final de junio, la ratio de deuda neta sobre EBITDA se mantiene robusta en 0,5 veces.
Nadie debería asombrarse si se asegura que, en la última década, el entretenimiento digital ha revolucionado la forma en que los españoles se relacionan con el ocio, y pocos sectores han crecido al ritmo del juego online.
La Dirección General de Ordenación del Juego (DGOJ) asegura que, solo en 2024, el mercado del juego digital superó los 1.200 millones de euros en ingresos brutos, una cifra que además de reflejar la consolidación del sector, ofrece una visión clara de su potencial a futuro. En este 2025 que se acerca a la recta final, el incremento interanual sigue siendo de doble dígito, con un asombroso aumento del 15 % en su actividad en el primer trimestre respecto al mismo periodo del año anterior.
La transformación no ha sido casual. Los operadores han sabido aprovechar el cambio de hábitos y la digitalización generalizada para consolidar una nueva forma de entretenimiento. Y, al mismo tiempo, han invertido con fuerza en presencia de marca.
La estrategia utilizada en el marketing ha sido fundamental para su consolidación y crecimiento. InfoAdex, en su informe anual, confirma que las empresas de juego online destinaron en 2024 más de 210 millones de euros a publicidad y campañas digitales, especialmente en las plataformas sociales, los medios especializados y los eventos deportivos. Más allá de los anuncios, esta promoción se centra en ofrecer contenido de valor, así como colaboraciones con influencers y una presencia constante en el imaginario digital.
Con tantas opciones disponibles, los usuarios exigen cada vez más información antes de decidir. Por eso, plataformas como www.misonlinecasinos.com están jugando un papel fundamental en este sentido. Este tipo de sitios comparan casinos online que operan legalmente en España, analizan la oferta de cada uno, explican las condiciones de los bonos y, algo clave, muestran qué licencias tienen y qué nivel de seguridad ofrecen. Para muchos consumidores, se han convertido en un punto de referencia imprescindible.
Al mismo tiempo, el perfil del jugador también ha cambiado. Los dispositivos móviles son ahora la principal puerta de entrada, y cada vez más jóvenes adultos exploran esta forma de ocio digitalizada, rápida y personalizada. Un modelo que ha desplazado parcialmente al ocio presencial, especialmente entre quienes valoran la flexibilidad y la comodidad.
El juego en plataformas digitales dispuestas en internet se ha convertido en una fuente de actividad económica de importancia. Basta comprobar el último informe ofrecido por el Observatorio Español del Juego Digital, que estima que este sector generó más de 12.000 puestos de trabajo en 2024, incluyendo desde desarrolladores y diseñadores hasta personal de atención al cliente y departamentos legales. Además, la contribución fiscal al Estado superó los 240 millones de euros, lo que refuerza su papel como industria regulada y generadora de ingresos públicos.
Por otro lado, desde que los bonos de casino volvieron al mercado español bajo nuevas condiciones que exigen mayor transparencia y control, los portales han registrado un aumento de la actividad y de los registros. Estas promociones, ahora mejor reguladas, permiten que los usuarios prueben las plataformas sin comprometerse a largo plazo, lo que ha favorecido tanto la captación como la retención.
De cara a los próximos años, todo apunta a que la innovación tecnológica seguirá empujando al sector. Se habla de experiencias de realidad aumentada, inteligencia artificial para personalizar las sesiones y mecanismos automáticos de juego responsable que se activan en tiempo real. España, con un marco normativo exigente, pero claro, se encuentra en una buena posición para liderar este cambio en Europa.
Caldea informó de que este verano «sale del spa y entra en el corazón comercial de Andorra con una propuesta diferente que combina bienestar y entretenimiento».
Explicó que el espacio, diseñado con una estética moderna y minimalista, se organiza en diferentes rincones que trasladan la experiencia de la buena vida fuera del spa. Por un lado, los visitantes encontrarán un espacio de aguas en el que se ofrecen varios granizados con sabores sorprendentes: el energizante de mango y maracuyá, el equilibrante de pitaya y el calmante de frutas del bosque. De la otra, una zona de divertimentos con un juego para ganar descuentos y productos de ‘merchandising’, y un puesto-office que invita a los visitantes a enviar una postal compartiendo su verano. También, a lo largo de la temporada, el stand acogerá actuaciones musicales y talleres infantiles.
El espacio estará abierto hasta el 14 de septiembre, con horario de apertura de lunes a sábado, de 11 a 14 horas y de 15 a 20.30 horas, y domingo de 11 a 14 horas y de 15 a 19.30 horas.
En el extremo más occidental de España, allí donde la tierra se rinde exhausta ante la inmensidad del océano Atlántico, se alza un centinela de piedra que ha visto más puestas de sol que ninguna otra construcción en la península. El Faro de Finisterre no es solo una ayuda a la navegación, es el guardián de un lugar mítico, el Finis Terrae de los romanos, el punto final simbólico de un continente. Su luz no solo rasga la densa niebla de la Costa da Morte, sino que también ilumina siglos de leyendas, naufragios y peregrinaciones, un lugar cargado de una energía magnética que atrae a viajeros de todo el mundo.
Llegar hasta este promontorio rocoso es mucho más que una simple excursión; es una peregrinación a un lugar donde la historia y el mito se entrelazan de forma inseparable. Es sentir el viento salado que ha curtido el rostro de generaciones de marineros y percibir el eco de las antiguas creencias paganas que veneraban al sol en su lecho de muerte acuático. Este faro es el último bastión de tierra firme, el testigo mudo del fin del mundo conocido para los antiguos, un balcón privilegiado desde el que contemplar uno de los espectáculos más sobrecogedores que la naturaleza ofrece, y que explica por qué este rincón de España sigue fascinando.
EL FIN DEL MUNDO CONOCIDO: DONDE ROMA SE RINDIO AL OCASO
Mucho antes de que se levantara el faro, este cabo ya era un lugar sagrado. Los romanos, al culminar su conquista de Hispania, llegaron hasta aquí y creyeron haber alcanzado el fin del mundo. El general Décimo Junio Bruto, en el año 137 antes de Cristo, presenció desde este punto cómo el sol se hundía en el mar entre un silbido aterrador, convencido de que asistía a la muerte del astro rey. Para ellos, no había nada más allá. Este promontorio era la frontera definitiva, el límite físico y espiritual del vasto Imperio Romano, y el nombre que le dieron, Finis Terrae, ha perdurado a través de los siglos como testimonio de aquel asombro ancestral.
Pero los romanos no fueron los primeros en sentir la magia del lugar. Se cree que las tribus celtas que poblaban la región antes de su llegada ya consideraban este cabo un lugar de culto. Aquí se encontraba el «Ara Solis», un altar dedicado al sol, donde se realizaban rituales paganos para celebrar su ciclo de muerte y resurrección diaria. La llegada del cristianismo no borró esta herencia, sino que la asimiló, convirtiendo un lugar de culto pagano en el epílogo espiritual de la ruta jacobea. Esta profunda raíz mística es la que otorga al enclave una dimensión que trasciende su belleza paisajística, una conexión con las creencias más antiguas de la vieja España.
EL GIGANTE DE PIEDRA: LA LUZ QUE DESAFIA A LA ‘COSTA DA MORTE’
El faro actual, una robusta torre octogonal de granito, se construyó en 1853 para guiar a los barcos a través de una de las aguas más peligrosas del planeta: la Costa da Morte. Su luz, visible a más de 30 millas náuticas, ha sido la esperanza de incontables marineros que se enfrentaban a las corrientes traicioneras, los bajos rocosos y las repentinas galernas que han dado a esta costa su funesto nombre. El edificio es un ejemplo de la sobria y funcional arquitectura de la época, diseñado para resistir los embates de un océano implacable, una construcción que simboliza la lucha del hombre por imponer la seguridad en un entorno hostil y que ha salvado miles de vidas.
Junto a la torre principal se encuentra el edificio de la sirena, conocido popularmente como «A Vaca de Fisterra». En los días de niebla espesa, cuando la luz del faro era insuficiente, su potente bramido, que se escuchaba a más de 25 millas, advertía a los barcos de la proximidad de la costa. Aunque hoy en día los sistemas de navegación por satélite han restado protagonismo a estas señales acústicas, el sonido de la vaca forma parte del imaginario colectivo de la zona, un eco fantasmal que evoca historias de marineros, naufragios y noches de temporal. Este es un rincón de España donde el sonido del progreso no ha logrado acallar las voces del pasado.
EL EPÍLOGO DEL PEREGRINO: DONDE EL CAMINO ENCUENTRA SU VERDADERO FINAL
Para miles de peregrinos, Santiago de Compostela no es el final del Camino. El verdadero epílogo, el punto final de la introspección y el esfuerzo físico, se encuentra a 90 kilómetros al oeste, frente al océano en Finisterre. Esta prolongación de la ruta jacobea es un viaje hacia el fin de la tierra, una tradición que se remonta a la Edad Media. Llegar aquí, después de haber cruzado el norte de España a pie, es cerrar un ciclo, una experiencia que dota al viaje de un significado mucho más profundo y trascendental que la simple visita a la tumba del apóstol. Es la última etapa antes de volver al mundo.
Antiguamente, los peregrinos realizaban una serie de rituales al llegar a este cabo. El más significativo era el de quemar alguna prenda de ropa o las botas usadas durante el viaje, un acto de purificación y desprendimiento de lo viejo para renacer a una nueva vida. Tras el baño purificador en las aguas del Atlántico, se sentaban en las rocas a contemplar la puesta de sol, meditando sobre el camino recorrido y el futuro que les aguardaba. Aunque hoy en día la quema de ropa está prohibida por razones medioambientales, el espíritu de este rito de paso sigue vivo en cada peregrino que llega hasta aquí.
ENTRE NAUFRAGIOS Y LEYENDAS: EL ALMA SALVAJE DE LA COSTA GALLEGA
El faro se erige como vigilante de la Costa da Morte, un topónimo que no es una metáfora, sino una cruda realidad. Su historia está escrita con la tinta de los naufragios. Cientos de barcos, desde drakkars vikingos hasta modernos petroleros, han encontrado su tumba en estos fondos marinos. La orografía abrupta, las nieblas persistentes y los temporales súbitos han creado un cementerio marino legendario. Cada ensenada y cada roca tienen su propia historia trágica, una memoria colectiva de dolor y pérdida que impregna el carácter de sus gentes. La historia marítima de España no se entiende sin esta costa.
En este entorno hostil, sin embargo, florece una cultura de resiliencia y un profundo respeto por el mar. Los percebeiros de la zona, que se juegan la vida en las rocas batidas por las olas para recoger el preciado marisco, son el mejor ejemplo del coraje de los habitantes de esta parte de España. Su trabajo es una danza peligrosa con la muerte, una muestra de la simbiosis entre el hombre y un mar que da la vida pero también la quita. El faro no solo protege a los grandes buques, sino que es también el referente para estos héroes anónimos que se adentran en las fauces del océano.
LA PUESTA DE SOL MÁS CODICIADA: UN ESPECTÁCULO QUE SIGUE HIPNOTIZANDO
Hoy, el Faro de Finisterre es uno de los monumentos más visitados de Galicia. Cada tarde, cientos de personas, una mezcla de turistas, peregrinos y locales, se congregan en las rocas que rodean la torre para asistir al espectáculo de la puesta de sol. Se produce un silencio casi reverencial mientras el disco anaranjado del sol se va hundiendo lentamente en el horizonte, tiñendo el cielo y el mar de colores imposibles. Es un momento de comunión, una experiencia compartida que conecta al ser humano con el poder inmenso de la naturaleza, un ritual que se repite cada día y que nunca pierde su capacidad de emocionar.
Asistir a este ocaso es comprender por qué este lugar fue considerado el fin del mundo. La sensación de estar en el borde del continente, con el océano infinito abriéndose ante los ojos, invita a la reflexión y a la humildad. Es un lugar que obliga a poner las cosas en perspectiva, a sentirse pequeño ante la majestuosidad del universo. El faro, con su luz intermitente que comienza a barrer la oscuridad, nos recuerda que incluso en el final, siempre hay una guía, una metáfora perfecta del espíritu de resistencia y esperanza que caracteriza a esta esquina mágica de España.
La tensión entre María Patiño y Olga Moreno ha vuelto a encenderse tras una serie de gestos y reacciones que no han pasado desapercibidos para nadie. Lo que parecía un simple movimiento en redes sociales ha desembocado en una nueva batalla entre la periodista y la exmujer de Antonio David Flores, reavivando así un conflicto que llevaba meses en silencio. Todo comenzó este viernes, cuando Olga Moreno subía unas historias en su perfil de Instagram revelando, con sorpresa, que la presentadora había empezado a seguirla y a dar ‘likes’ a algunas de sus publicaciones. Un gesto que, lejos de ser interpretado como un acercamiento o un acto de cortesía, ha generado una reacción inmediata por parte de la malagueña, visiblemente molesta.
La bomba de Olga Moreno
En sus palabras, Olga Moreno no daba crédito a lo que estaba ocurriendo: “Cada día me sorprendo más, no entiendo muchas cosas. Nunca suelo hacer ninguna historia hablando de la vida privada o común, pero me ha sorprendido muchísimo”, expresaba en sus redes sociales. La exsuperviviente ha asegurado sentirse confundida por este giro inesperado, especialmente teniendo en cuenta que María Patiño ha sido una de sus críticas más contundentes desde que comenzó el mediático conflicto entre Rocío Carrasco y Antonio David. La periodista fue una de las primeras en posicionarse claramente del lado de Carrasco, arremetiendo con dureza contra quienes, según su visión, contribuyeron al silencio y al sufrimiento de la hija de Rocío Jurado.
La reacción de Olga no tardó en elevarse de tono. Afirmó estar completamente en ‘shock’ y lanzó un mensaje directo a la comunicadora: “Tras acusarme de violencia vicaria, que me dé a seguir, que le dé a ‘me gusta’ a una historia mía, no lo entiendo. A esa persona le pediría que no me siga. No hay necesidad”, decía con firmeza. Aunque en el momento de revisar su perfil ya no aparece como seguidora, el rastro del ‘like’ que dejó María Patiño en una publicación de Olga el pasado 1 de julio sigue visible. Este simple gesto, aparentemente inocente, ha servido como detonante de un nuevo capítulo en su ya tensa relación.
La respuesta de María Patiño ha sido tan contundente como enigmática. A través de su cuenta de Twitter, ha publicado dos mensajes con los que no solo confirma el incidente, sino que añade una dosis de ironía que ha dado mucho que hablar. “El poder de un like intencionado!!! El poder de un like equivocado”, escribía, sembrando la duda sobre si fue un error o una acción deliberada. Esta ambigüedad no ha hecho más que avivar el debate en redes, donde sus seguidores han salido a defenderla. Algunos de ellos le han recordado que, en su profesión, es habitual seguir perfiles para estar informada, incluso si se trata de personas con las que se ha enfrentado públicamente.
María Patiño rompe su silencio
Pero lejos de dejarlo ahí, María ha querido reforzar su postura. En un segundo mensaje, se reafirma en su apoyo a Rocío Carrasco, desmintiendo cualquier teoría sobre un posible cambio de bando. “Me reafirmo en mi defensa a una mujer amputada y que decidió aprender a sobrevivir sin lo que más amaba”, ha publicado, dejando claro que su lealtad sigue intacta. Esta declaración no solo zanja la polémica sobre una hipotética reconciliación con Olga, sino que también reabre las heridas del conflicto que dividió a buena parte del panorama televisivo durante la emisión de la docuserie de Rocío Carrasco. Patiño no perdona ni olvida, y aunque el ‘like’ siga generando dudas, su posición está más clara que nunca.
Este nuevo choque llega en un contexto especialmente delicado para el entorno de Antonio David Flores, donde las relaciones personales también están en plena transformación. Uno de los movimientos más llamativos de los últimos días ha sido el que han protagonizado Olga Moreno y Rocío Flores, quienes han vuelto a seguirse en redes sociales tras un periodo de distanciamiento. Según ha trascendido, la malagueña ha sido uno de los grandes apoyos de la joven durante el reciente proceso judicial que le enfrentó a La Fábrica de la Tele, lo que ha facilitado un acercamiento entre ambas. Un gesto que evidencia que, mientras unas relaciones se enfrían o estallan, otras comienzan a reconstruirse.
Una polémica que no tiene fin
En medio de esta maraña de mensajes, acusaciones y respuestas, María Patiño ha vuelto a demostrar que no tiene intención de callarse ni de suavizar su postura. Cada una de sus declaraciones en redes ha sido analizada con lupa y, aunque ha dejado entrever cierta ironía sobre el alcance de un simple ‘me gusta’, no ha dejado ninguna duda sobre su fidelidad a la causa que siempre ha defendido. Con este episodio, la guerra mediática entre la periodista y Olga Moreno se reaviva con fuerza, y todo apunta a que habrá más capítulos en esta historia que lleva años dividiendo opiniones y generando titulares.
Lo que parece claro es que, detrás de los gestos digitales y las declaraciones públicas, sigue habiendo un conflicto ideológico y personal que ni el tiempo ni las circunstancias han logrado enterrar. María Patiño, con su habitual vehemencia, ha vuelto a lanzar una bomba inesperada en un escenario donde los silencios, los gestos y los mensajes tienen más peso que nunca. Y, como siempre, lo ha hecho sin filtros, sin miedo y con una claridad que no deja espacio para las interpretaciones ambiguas. La guerra, lejos de terminar, acaba de reactivarse.
El 39º cumpleaños de Anabel Pantoja se ha tornado en una amarga experiencia, marcada por un aparatoso accidente que ha obligado a la sobrina de Isabel Pantoja a frenar en seco sus planes de celebración. Lo que prometía ser un fin de semana de alegría rodeada de amigos ha acabado con un brazo inmovilizado, una visita de urgencia al hospital y un comunicado difundido a través de sus redes sociales que ha despertado una profunda preocupación entre sus seguidores. La influencer, con más de dos millones de fans en Instagram, ha relatado el episodio con una mezcla de sinceridad, dolor y gratitud, dejando claro que se encuentra bien, aunque el susto ha sido considerable.
El comunicado de Anabel Pantoja
“El viernes sufrí una caída asquerosa. Donde me lastimé y jodí bien… Se me dobló el pie y se me salió el codo literal”, comienza diciendo Anabel en el vídeo que ha publicado para tranquilizar —y al mismo tiempo informar— a sus seguidores. El accidente tuvo lugar el pasado 18 de julio, justo el fin de semana de su cumpleaños, y obligó a la excolaboradora de televisión a pasar por urgencias. Allí, los médicos procedieron a inmovilizarle el brazo derecho, una medida indispensable para su recuperación tras el fuerte golpe. A pesar de las imágenes que muestran a Anabel caminando, lo que indica que las lesiones en el pie no revisten gravedad, el tono del mensaje deja ver que el impacto ha sido no solo físico, sino también emocional.
“Fue un momento horrible y angustioso, de dolor y desesperación”, reconoce la influencer en un testimonio crudo que ha sido muy comentado en redes. Afortunadamente, no estaba sola. Anabel ha querido subrayar en su mensaje el papel fundamental que han jugado sus amigos, que estuvieron a su lado desde el primer momento y le prestaron apoyo inmediato tanto en el lugar del accidente como durante el posterior ingreso hospitalario. “Tenía a los mejores amigos a mi lado para no dejarme ni un minuto sola”, ha dicho con gratitud, destacando la importancia de su círculo más cercano en estos momentos de vulnerabilidad. Aunque no ha dado detalles médicos más allá de las consecuencias inmediatas del golpe, sí ha confirmado que ahora toca reposar, recuperarse y, cuando esté lista, retomar el ritmo de vida habitual.
En ese mismo vídeo, Anabel lanza un mensaje muy directo y provocador, con una mezcla de ironía y rabia, dirigido a todos aquellos que le han deseado el mal. “A las personas que me desearon el mal, aquí sigo, sobreviviendo a todos los golpes, gilipo**”**, ha escrito junto al vídeo donde se la puede ver con el brazo vendado, caminando por los pasillos de un supermercado. En un gesto que resume bien su carácter resiliente y su sentido del humor, realiza una especie de peineta con el brazo que tiene libre y, acto seguido, se ríe de forma espontánea. Una escena que, pese a todo, transmite más fuerza que derrota y que ha sido ampliamente aplaudida por sus seguidores, que no han tardado en enviarle mensajes de apoyo y ánimos para afrontar esta etapa de recuperación.
Así ha reaccionado el público
El vídeo y el comunicado no han tardado en viralizarse, acumulando miles de ‘me gusta’ y comentarios en cuestión de minutos. La mayoría de los mensajes están cargados de cariño, deseándole a la influencer una pronta recuperación. “Que te mejores pronto guapa. Ánimo, que son cosas que pasan”, le ha escrito una seguidora anónima. “¡Ostras! ¡Cuídatelo mucho, mucho ánimo! ¡Y paciencia!”, comentaba otro usuario, reflejando la preocupación colectiva que ha generado el accidente. También han sido muchos los que han valorado su honestidad y su forma de afrontar la adversidad con humor y transparencia, sin caer en el victimismo, pero sin maquillar la crudeza del momento vivido.
Este inesperado contratiempo ha interrumpido los planes de cumpleaños de Anabel, que tenía previsto celebrar su día rodeada de amigos, como es habitual en ella. La influencer, que en los últimos tiempos ha enfocado su carrera en el mundo digital tras abandonar la televisión, ha demostrado ser una figura muy activa en redes sociales, donde comparte tanto sus logros como sus momentos de bajón. El accidente, aunque doloroso, ha servido también para mostrar otra cara más humana de la sevillana: la de la vulnerabilidad que todos, incluso los personajes públicos, pueden sentir en cualquier momento.
Con el brazo inmovilizado y el cuerpo magullado, Anabel deberá ahora seguir las pautas médicas y descansar, algo que parece haber aceptado con filosofía. Por el momento, no ha querido desvelar cuánto tiempo necesitará para recuperarse completamente ni si tendrá que someterse a tratamientos adicionales. Pero lo que sí ha dejado claro es que, aunque haya sido “un momento horrible”, no tiene intención de dejarse vencer. Rodeada de amigos, sostenida por su comunidad digital y con su característico espíritu combativo, Anabel Pantoja afronta este inesperado episodio con la cabeza alta, la sonrisa intacta y un mensaje claro para quienes la critican: sigue en pie, aunque con un brazo vendado.
La medianoche del 20 de julio marcaba un momento especialmente emotivo para Belén Esteban, que no quiso dejar pasar la ocasión de felicitar públicamente a su hija Andrea Janeiro por su 26º cumpleaños. A pesar de haber reiterado en múltiples ocasiones su firme compromiso de no hablar de ella en los medios, y de respetar así su deseo de mantenerse alejada del foco mediático, la colaboradora rompía esa promesa con un mensaje que no tardó en llamar la atención por su carga emocional y simbólica. Apenas pasaban unos segundos desde que el reloj marcara las doce cuando Belén publicaba un texto en redes sociales dedicado a la joven, dejando constancia del orgullo que siente por la mujer en la que se ha convertido. “Feliz 26 años hija mía. Te deseo una feliz vida. Eres lo mejor que tengo en mi vida. Eres el orgullo de toda nuestra familia. Te quiero con locura”, escribió la de Paracuellos, demostrando una vez más que el amor por su hija sigue estando en el centro de su universo.
La promesa de Belén Esteban
Andrea Janeiro, que actualmente reside en Los Ángeles, ha elegido un estilo de vida completamente alejado de la fama, algo que ha defendido y protegido desde su mayoría de edad. Por ello, cada vez que su madre ha hablado públicamente de ella, las reacciones han sido dispares. Sin embargo, en esta ocasión el gesto ha sido recibido con ternura, en parte porque la colaboradora no compartió imágenes de la joven, como sí ha hecho en otras ocasiones. Esta vez optó por una felicitación en texto, sobre un fondo rosa y acompañada de una canción muy significativa: «Ocean», de Karol G. La letra elegida, con frases como “si algún día te vas de casa, yo te llevo a la NASA, pido un cohete y voy directo por ti”, refleja la intensidad del vínculo entre madre e hija, así como la entrega incondicional de Belén hacia Andrea. Más que un simple gesto, su publicación puede interpretarse como un intento de mantener viva la conexión emocional, incluso a pesar de la distancia y de las diferencias que puedan tener en cuanto a la exposición pública.
Este cumpleaños llega pocas semanas después de un episodio muy comentado en el que Belén, en un arrebato de entusiasmo y con ayuda de David Broncano, logró regalarle a su hija un momento único. Fue durante la visita de Karol G al programa ‘La Revuelta’ cuando la colaboradora pidió a la cantante colombiana una videollamada para sorprender a Andrea, gran admiradora de su música. Karol accedió encantada, y el resultado fue una conexión que emocionó profundamente a la joven. “Mi hija estaba en shock, se puso a llorar nada más verla”, relataba Belén con evidente orgullo y emoción. La propia artista también quedó conmovida por la reacción: “Estaba muy nerviosa, y eso me conmovió mucho”, reconoció. Más tarde, Belén compartía imágenes de aquel día con un nuevo mensaje: “Mi niña, qué feliz estaría de estar hoy. Te quiero”, reafirmando una vez más ese amor incondicional que no entiende de fronteras ni de promesas mediáticas.
La relación de Belén Esteban con su hija
Lo cierto es que la relación entre Belén Esteban y su hija siempre ha estado marcada por el equilibrio entre el respeto a la privacidad de Andrea y la necesidad afectiva de su madre de expresarse públicamente. Desde que la joven decidió estudiar y establecerse en Estados Unidos, lejos del foco de la prensa del corazón, Belén ha intentado mantener una línea de discreción, aunque no siempre le ha resultado fácil. Años atrás, la promesa de no hablar de su hija se convirtió en una constante en sus entrevistas y apariciones televisivas. Pero el profundo cariño que siente por ella acaba, de vez en cuando, imponiéndose sobre esa línea invisible que traza la privacidad. La felicitación publicada este 20 de julio ha sido precisamente uno de esos momentos en los que la emoción vence al pacto silencioso entre madre e hija.
Actualmente, Belén Esteban atraviesa una etapa de transformación profesional. Tras la cancelación del programa ‘La familia de la tele’, donde confesó no haberse sentido cómoda desde el inicio, ha optado por alejarse temporalmente del mundo televisivo. “Lo que me enseñaron mis padres es una cosa muy bonita. Me enseñaron antes a perder que a ganar”, reconocía tras el final del programa, dando a entender que ha aprendido a ver los reveses como parte del camino. En lugar de refugiarse en la televisión, la de San Blas ha encontrado en las redes sociales una nueva vía para seguir conectando con el público. Su faceta como influencer se ha consolidado, sumando más de un millón de seguidores en Instagram y colaboraciones frecuentes con marcas como Carrefour. Esta actividad se ha convertido en su principal fuente de ingresos y ha permitido que mantenga una presencia pública, aunque muy distinta a la que tuvo durante sus años más mediáticos.
El mensaje de Belén Esteban
En este contexto de cambio y con una hija cada vez más asentada en el anonimato estadounidense, Belén parece estar redefiniendo su lugar en el mapa mediático. No deja de ser significativo que, pese a su deseo de respetar los límites impuestos por Andrea, haya elegido un día tan especial como el de su cumpleaños para romper el silencio y dedicarle unas palabras. No fue una indiscreción ni una revelación privada, sino una declaración de amor maternal abierta al mundo, que seguramente no cambiará el rumbo que ha elegido su hija, pero que sí deja clara una cosa: por mucho que Andrea haya decidido alejarse de los focos, siempre tendrá un lugar central en el corazón de su madre.
Con este gesto, Belén Esteban ha recordado que hay vínculos que ni el paso del tiempo, ni la distancia, ni las diferencias pueden quebrar. Andrea Janeiro cumple 26 años en silencio, en una vida discreta al otro lado del Atlántico, pero su madre ha querido que, al menos por un instante, el mundo sepa lo orgullosa que está de ella. Y aunque haya roto una promesa, lo ha hecho desde el amor más puro.
Aunque muchos equipos están muy cerca de dar inicio a sus vacaciones, julio y agosto ofrecen una oportunidad para planificar acciones clave en Recursos Humanos, como la formación corporativa. Para los departamentos que mantienen su actividad, este periodo puede facilitar la organización de itinerarios y la activación de recursos de cara a septiembre.
Desde AdelantTa, consultora especializada en formación y desarrollo organizativo, destacan que este enfoque permite anticiparse a la vuelta y optimizar los tiempos. «No se trata de lanzar grandes programas ahora, sino de preparar lo necesario para empezar con eficacia tras el período estival», afirma Juan Carlos Sánchez, director general de la firma.
Preparar en verano para ejecutar en septiembre
Definir objetivos, seleccionar contenidos, reservar fechas e identificar perfiles críticos en verano facilita una ejecución más ágil en el último cuatrimestre. Para los equipos activos en estos meses, puede ser también un buen momento para impartir acciones concretas en formatos ágiles como el aula virtual o el e-learning.
En este sentido, estudios del sector indican que una formación bien estructurada puede aumentar la productividad hasta un 18% y mejorar la retención del talento en un 25%. Además, planificar con tiempo permite asegurar el uso eficiente del crédito asignado a la formación programada.
Contenidos estratégicos y formatos flexibles
Desde la consultora apuntan a un aumento en la demanda de formación en competencias con impacto directo en la operativa: inteligencia artificial, ciberseguridad, herramientas digitales colaborativas o habilidades transversales. Su catálogo formativo se organiza por áreas temáticas, facilitando la identificación de cursos alineados con las prioridades del negocio.
«Más allá de impartir cursos, el verano es un buen momento para revisar qué necesita cada equipo y cómo responder a esas necesidades», explica Vanesa Velasco, directora de operaciones. La clave está en elegir el formato adecuado y preparar bien el despliegue de cara a la vuelta de vacaciones.
Un periodo estratégico para tomar decisiones
Organizar la formación en verano no implica ejecutarla de inmediato, sino garantizar que las acciones del segundo semestre estén bien definidas. Esta anticipación reduce errores, acelera procesos y mejora la implicación de los equipos. «La formación estival es una oportunidad para decidir con calma y visión. Quienes aprovechan este tiempo ganan en agilidad y enfoque al volver», concluyen. Julio y agosto, lejos de ser un paréntesis, pueden convertirse en un periodo decisivo para la planificación del desarrollo del talento.
Un vuelo retrasado es una de las experiencias más frustrantes y paralizantes para cualquier viajero, un limbo de tiempo suspendido en la impersonalidad de una terminal de aeropuerto. Mirar impotente cómo los minutos se convierten en horas en el panel de salidas, mientras las vacaciones se acortan o una reunión de trabajo se desvanece, es una sensación universal de impotencia. Sin embargo, lo que muchos desconocen es que esa frustración puede tener una recompensa económica importante, un derecho blindado por una normativa europea que protege al pasajero mucho más de lo que la mayoría imagina. Es hora de conocer las reglas del juego.
Ese sentimiento de estar a merced de la aerolínea, aceptando con resignación vales de comida irrisorios o excusas vagas, no se corresponde con la realidad legal. Existe un marco normativo claro y contundente diseñado para equilibrar la balanza entre el gigante aéreo y el consumidor individual. Se trata de una herramienta poderosa que transforma al pasajero en un sujeto con derechos exigibles, capaz de reclamar compensaciones automáticas que pueden llegar a los 600 euros. Conocer este reglamento es dejar de ser una víctima de las circunstancias, una normativa europea que obliga a las aerolíneas a compensar a los pasajeros y que convierte la paciencia en una posible indemnización.
EL CAOS EN LA PUERTA DE EMBARQUE: CUANDO TU SUEÑO SE CONVIERTE EN PESADILLA
Fuente Pexels
El escenario es tristemente familiar para cualquiera que haya viajado en avión. La emoción de un viaje, ya sea por ocio o por trabajo, se desvanece de golpe con el primer anuncio de retraso. A partir de ese momento, se instala una atmósfera de incertidumbre y nerviosismo en la puerta de embarque. Las colas se forman frente a los mostradores de la compañía, donde el personal, a menudo desbordado, ofrece información confusa o contradictoria. Esta es una situación de vulnerabilidad, una situación de vulnerabilidad en la que la aerolínea parece tener todo el poder y el pasajero se siente completamente desamparado.
El problema se agrava cuando el retraso se prolonga indefinidamente o se convierte en una cancelación de tu vuelo. En ese momento, la falta de información clara es el principal enemigo del viajero. Las aerolíneas tienen la obligación de comunicar la situación a sus clientes, pero en la práctica, la información suele llegar con cuentagotas y de forma poco clara, generando aún más ansiedad. Muchos pasajeros, por desconocimiento o por cansancio, terminan aceptando la primera solución que se les ofrece, sin saber que podrían tener derecho a mucho más que un simple cambio de billete o el reembolso del importe.
EL ‘ARMA SECRETA’ DEL PASAJERO: EL REGLAMENTO 261/2004 AL DESCUBIERTO
Fuente Pexels
La pieza clave que todo pasajero aéreo en Europa debería conocer es el Reglamento (CE) 261/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo. Esta ley no es una simple recomendación, sino una normativa de obligado cumplimiento para las aerolíneas que operan en territorio comunitario. Su objetivo es garantizar un nivel elevado de protección para los pasajeros, estableciendo unas reglas comunes sobre compensación y asistencia en caso de denegación de embarque, cancelación o gran retraso de los vuelos. Es, en esencia, un escudo legal que ampara al viajero, establece una serie de derechos automáticos para los pasajeros que las compañías aéreas deben respetar escrupulosamente.
El ámbito de aplicación de este reglamento es amplio. Cubre todos los vuelos que despegan desde un aeropuerto situado en un país de la Unión Europea, independientemente de la nacionalidad de la aerolínea. Además, también protege a los pasajeros de vuelos que aterrizan en la UE, incluso si el vuelo es operado por una compañía no comunitaria pero despega desde un aeropuerto de la UE. Esto significa que un viaje de Madrid a Nueva York con una aerolínea americana está cubierto, al igual que un viaje de Pekín a París con una compañía europea.
LA CALCULADORA DE LA INDEMNIZACIÓN: ¿CUÁNTO DINERO TE CORRESPONDE REALMENTE?
Fuente Pexels
La parte más atractiva del reglamento son, sin duda, las compensaciones económicas automáticas. Estas indemnizaciones no dependen del precio que se pagó por el billete, sino de la distancia del vuelo y del tiempo de retraso en la llegada al destino final. La normativa establece tres tramos claros. Para vuelos de hasta 1.500 kilómetros, la compensación es de 250 euros. Para vuelos intracomunitarios de más de 1.500 kilómetros y para todos los demás vuelos de entre 1.500 y 3.500 kilómetros, la cantidad asciende a 400 euros. Por último, para el resto de vuelos de más de 3.500 kilómetros, la indemnización es de 600 euros. Esta es una cantidad fija, la cantidad no depende del precio que pagaste por el billete sino únicamente de la distancia del trayecto.
Es crucial entender qué se considera «gran retraso» a efectos de recibir esta compensación. El derecho a la indemnización se activa cuando el retraso en la llegada al destino final es igual o superior a tres horas. Y aquí reside un detalle fundamental: lo que cuenta es la hora de llegada, no la de salida. La jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha definido la hora de llegada como el momento en que se abre al menos una de las puertas del avión, permitiendo la salida de los pasajeros. Esto significa que si tu vuelo despega con tres horas y media de retraso pero el piloto recupera tiempo en el aire y llegas con dos horas y cincuenta minutos de demora, el momento en que se abre al menos una de las puertas del avión una vez que ha llegado a su posición de estacionamiento es el que cuenta y podrías perder el derecho a la compensación.
DEL MOSTRADOR A LA TRANSFERENCIA: LA GUÍA PASO A PASO PARA NO PERDER UN EURO
Fuente Pexels
Cuando se produce la incidencia, la primera regla de oro es mantener la calma y empezar a recopilar pruebas. Guarda la tarjeta de embarque, toma fotografías de los paneles informativos que muestren el retraso o la cancelación y solicita un justificante a la aerolínea. Aunque no es obligatorio, es fundamental no abandonar el aeropuerto sin haber presentado una primera reclamación en el mostrador de la compañía, solicitando la hoja de reclamaciones o un documento que acredite la incidencia con tu vuelo. Esto demuestra que actuaste con diligencia desde el primer momento y refuerza tu posición.
Una vez en casa, es el momento de presentar la reclamación formal. La mayoría de las aerolíneas disponen de formularios específicos en sus páginas web, pero también es posible enviar un correo electrónico o una carta certificada. En la reclamación, debes exponer los hechos de forma clara y concisa, adjuntar toda la documentación que recopilaste y citar expresamente el Reglamento 261/2004, especificando la compensación que te corresponde. Es importante ser persistente. Si la aerolínea deniega la reclamación o no responde en un plazo de seis semanas, debes hacerlo siempre por un medio que deje constancia escrita, como un correo electrónico o el formulario de su web, para poder escalar el caso a la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) o recurrir a empresas especializadas en reclamaciones.
MÁS ALLÁ DEL DINERO: EL DERECHO A COMIDA, HOTEL Y LA LETRA PEQUEÑA QUE DEBES CONOCER
Fuente Pexels
El reglamento no solo habla de dinero. Uno de los derechos más importantes y a menudo olvidados es el «derecho a atención». A partir de las dos horas de retraso (dependiendo de la distancia del vuelo), la aerolínea está obligada a proporcionarte comida y bebida suficiente en función del tiempo de espera, así como dos llamadas telefónicas, correos electrónicos o faxes. Si el retraso obliga a pernoctar, la compañía debe ofrecerte alojamiento en un hotel y el transporte de ida y vuelta desde el aeropuerto. Este derecho a atención es independiente de la compensación económica y deben ofrecértelo incluso si el retraso se debe a causas de fuerza mayor.
Aquí es donde entra en juego la letra pequeña. Las aerolíneas no están obligadas a pagar la indemnización económica si pueden demostrar que el retraso o la cancelación se debieron a «circunstancias extraordinarias» que no podrían haberse evitado incluso si se hubieran tomado todas las medidas razonables. Esto incluye condiciones meteorológicas adversas, inestabilidad política, riesgos para la seguridad o huelgas que afecten a las operaciones. Sin embargo, los problemas técnicos derivados de un mal mantenimiento de la aeronave no suelen considerarse una circunstancia extraordinaria. Entender esta distinción es clave, no todas las incidencias técnicas son consideradas causa de fuerza mayor y es ahí donde muchas reclamaciones tienen éxito frente a la negativa inicial de la compañía que debe ofrecerte el siguiente vuelo disponible.
«Renacer» vuelve a situarse como un fenómeno global con unos episodios dispuestos a dejar con la boca abierta a su audiencia con los nuevos episodios que se emiten en Antena 3. La confesión de Leyla a Bahar – «Timur es mi hijo» – no solo inicia una auténtica tormenta emocional en la que se redefine el juego de relaciones de los personajes, sino que además encierra un giro narrativo con un dramatismo que pone de manifiesto que «Renacer» es más que una serie turca: es un fiel reflejo de las pasiones humanas en su estado más puro.
UNA BOMBA EMOCIONAL PARA BAHAR
Fuente: Atresmedia
«Timur es mi hijo». Cuatro palabras que destruyen ese frágil equilibrio en el que Bahar intentaba mantenerse en pie en Renacer. El momento de la confesión de Leyla es cuanto menos complicado. Su salud deteriorada, la tensión entre los actores al límite. Bahar, que ya venía con el peso de una mentira: la de sostener su matrimonio roto para proteger a Leyla, ahora debe digerir una verdad que pone en tela de juicio todo lo que creía saber. En este sentido, no es solo el futuro mental de Timur el comprometido por el gran secreto, sino que, además, los sentimientos y la lealtad de los involucrados.
La serie ha hecho de la relación entre estos tres personajes: Bahar, la médica que lucha por su felicidad; Timur, el hombre dividido entre el deber y el amor; y Leyla, quien mantuvo su sacrificio para esconder una devastadora verdad. El descubrimiento no solo comporta una vuelta de tuerca, sino que representa un examen brutal sobre la maternidad, que pone en tela de juicio la justicia y la mentira que construyen familias enteras. ¿Cómo reaccionará Timur al enterarse que su vida era una fake? ¿Podrá Bahar sostener la situación mientras todo se hunde?
Además, la repercusión de esta revelación no se limita tan solo al triángulo central. Rengin, quien toma la decisión que deja a muchos sorprendidos, y por su parte Evren, sus acciones van a añadir leña al fuego, son dos personajes que son muy importantes dentro de este juego de emociones desenfrenadas. La serie una vez más vuelve a demostrarnos que entrelaza destinos de una forma muy intensa manteniendo al espectador en vilo.
MISTERIO MÉDICO Y SOMBRAS DEL PASADO
Fuente: Atresmedia
Mientras la vida personal de los protagonistas se desmoronaba en Renacer, el hospital Peran servía como marco de un inédito reto científico. Un caso de medicina sin explicación aparente fuerza al equipo de Bahar a adentrarse en una zona desconocida, donde la medicina se topa con los límites de lo posible. Esta subtrama no sólo añade suspense, sino que condensa la propia esencia de la serie: la lucha entre razón y caos, tanto en el quirófano como en el interior de sus protagonistas.
El misterio clínico es un símbolo de las propias crisis emocionales por las que atraviesan los doctores. ¿Hasta qué punto pueden controlar lo incontrolable? La respuesta parece fácil: en medicina, pero también en el amor, no se tiene un manual que prepare para la inusitabilidad. Mientras Bahar debe lidiar con la carga de Leyla, Tolga tendrá que afrontar las consecuencias de su pasado que finalmente alcanzan a Çağla. La verdad duele como una puñalada, pero en «Renacer» el dolor es la moneda de cambio de la redención.
Por otro lado, la dinámica del trabajo en el hospital queda afectada por las tensiones personales. Como con el profesionalismo, se choca con la humanidad de unos personajes que son, al fin y a la postre, tan vulnerables como los mismos pacientes que tratan. La serie utiliza estos momentos como recordatorios de que tras las batas blancas hay historias de pérdida, de traición y en algunos casos también pequeñas historias de esperanza.
DECISIONES IRREVOCABLES EN RENACER
Fuente: Atresmedia
En «Renacer», cada elección tiene sus consecuencias, y las de esta semana son tan determinantes como devastadoras. Evren, personaje que ha ido adquiriendo mayor protagonismo en la historia, toma una decisión que confronta a Bahar con el dilema moral. ¿Hasta qué punto está dispuesta a llegar para salvar a los demás, incluso si eso significa renunciar a su felicidad? La respuesta puede cambiar por completo el rumbo de su destino.
A la par, Rengin, aun cuando se trata de una figura cuya capacidad e influencia han quedado totalmente infravaloradas, muestra las razones por las que se tiene que tener en cuenta. Su maniobra avalada por su ingenio no sólo sorprende a Timur y Bahar sino que, además, añade un nuevo nivel de dificultar a la historia, que ya presenta muchas particularidades por resolver. En un mundo donde las alianzas se construyen y se destruyen en un abrir y cerrar de ojos, parece ser la única que juega sus cartas sin prisa y con inteligencia.
La gran virtud de «Renacer» es que, a pesar de unas tramas torcidas, nunca olvida la humanidad de sus personajes: las lágrimas de Çağla, la ira de Timur reprimido, los enfadados estallidos de Bahar son un recordatorio de que, en su serie, nada rebasa lo blanco y lo negro. El próximo lunes, el próximo martes, sus espectadores bajarán a un seísmo emocional cuyas réplicas alcanzarán duraderas.
Con la Operación Salida de agosto de 2025 a la vista, la DGT ofrece un dato esencial para quienes quieren huir de los atascos veraniegos: salir temprano por la mañana reduce drásticamente el tiempo de trayecto. Conocer el horario óptimo no solo evita furiosas retenciones, sino que también protege la salud frente al calor intenso y mejora la experiencia de viaje.
Informarte sobre el estado del tráfico y seguir las recomendaciones de la DGT supone ganar horas de relax en destino. Aunque nadie puede eliminar por completo las aglomeraciones, elegir la franja horaria adecuada marca la diferencia entre un viaje tranquilo y uno plagado de prisas y estrés.
La madrugada: tu gran aliada
Fuente: Merca2
La primera recomendación de la DGT es arrancar el motor antes de que el sol apriete. Salir alrededor de las seis de la mañana significa encontrar autopistas y carreteras nacionales casi vacías. Ese frescor matinal y los carriles despejados te permiten avanzar a buen ritmo y con máxima seguridad.
Además, madrugar facilita llegar con tiempo para el desayuno en ruta o una parada sin prisas. Esa franja de 6:00 a 7:30 es oro puro: mientras otros duermen, tú ganas kilómetros y evitas las primeras retenciones que aparecen poco antes de las 8, cuando mucha gente decide partir sin planificar.
Ventajas de madrugar de la DGT
Fuente: Merca2
La DGT recuerda que fuera de las horas punta, el consumo de aire acondicionado se reduce y el motor sufre menos estrés. Conducir con temperaturas más bajas prolonga la vida del vehículo y ahorra combustible. Un coche que arranca fresco rinde mejor y presenta menos riesgos de sobrecalentamiento.
Para familias con niños o personas mayores, madrugar evita llevar el viaje con llantos por el calor excesivo. Además, la silueta de un amanecer en carretera aporta un toque mágico al trayecto, convirtiendo el desplazamiento en parte del disfrute vacacional.
Fuente: Merca2
El amanecer, estímulo emocional
Madrugar para viajar no solo mejora la fluidez, sino también el ánimo. Percibir el horizonte iluminarse con tonos dorados despierta una sensación de aventura. Conducir al amanecer conecta al conductor con la naturaleza y reduce la tensión propia de un viaje con atascos.
Esa magia del alba se combina con menos ruido y menor intensidad de tráfico, generando un ambiente propicio para la concentración. Según la DGT, la visibilidad mejora notablemente entre las 6:30 y las 9:00, cuando la luz del día ya es estable y favorece el enfoque al volante.
Alternativa vespertina: antes del ocaso
Fuente: Merca2
Si madrugar no encaja en tus planes, la DGT también avala salir a partir de las 19:30 horas. Al caer la tarde, el calor desciende y las retenciones de la hora punta matutina desaparecen. Conducir al atardecer permite combinar un viaje más fresco con una ruta menos congestionada, siempre que descanses antes de partir...
En regiones muy calurosas, esa franja resulta incluso más adecuada que la media mañana. Aprovechar la bajada térmica reduce el esfuerzo del motor y la fatiga del conductor, haciendo del regreso vespertino una experiencia más cómoda y segura.
Evitar el regreso dominical
Fuente: Merca2
La DGT advierte de la trampa del retorno dominical por la tarde: es la franja más concurrida. Para esquivarla, conviene salir entre las 8:00 y las 10:00 horas. Ese margen aprovecha el tiempo en que muchos aún desayunan o acaban de hacer las maletas, reduciendo la exposición a los grandes atascos.
Planificar el regreso para esa ventana matinal del domingo puede recortar horas de retención y evitar el estrés de una cola interminable. Con esa estrategia, el trayecto de vuelta se convierte en un tramo más descansado y predecible.
Viajar entre semana, un lujo tranquilo
Fuente: Merca2
Si tus vacaciones lo permiten, la DGT recomienda iniciar el viaje un martes o miércoles. Lejos de los fines de semana, esos días laborables presentan un tráfico mucho más ligero. Elegir un día entre semana permite además mejores precios en alojamientos y más espacio en las carreteras.
Salir un miércoles a las 7:00 horas te coloca en ventaja ante el aluvión de vehículos que parten el viernes. Además, un regreso también planificado para martes o jueves huye de las aglomeraciones típicas del fin de semana…
Pausas frecuentes para evitar la fatiga
Fuente: Merca2
Independientemente de la hora, la DGT insiste en parar cada dos horas o 200 kilómetros. Hacer estiramientos, beber agua y tomar aire fresco ayuda a mantener la atención y reduce la somnolencia. Conducir sin descansos es tan peligroso como ignorar los avisos de tráfico.
Combinar intervalos de conducción con breves paradas en áreas de servicio o miradores convierte un trayecto largo en una sucesión de etapas manejables. Esa rutina evita bajones de concentración :alivia la monotonía de la ruta.
Herramientas de la DGT para planificar
Fuente: Merca2
La DGT ofrece aplicaciones y paneles informativos que actualizan el estado de la circulación en tiempo real. Consultar estos datos antes de partir y durante el viaje permite ajustar tu hora de salida y ruta sobre la marcha. Las nuevas tecnologías de tráfico garantizan una mejor toma de decisiones y evitan sorpresas en carretera...
Integrar alertas de retenciones en tu GPS o app móvil optimiza tu horario de inicio y te guía hacia desvíos menos congestionados. Usar esas herramientas ahora tiempo y reduce la ansiedad de conducir bajo presión.
Recuerda: anticipar para disfrutar
Fuente: Merca2
Salvo imprevistos, las recomendaciones de la DGT facilitan convertir un desplazamiento estresante en un preludio placentero de las vacaciones. Madrugar, elegir días laborables y contar con pausas establecen la base de un viaje fluido. Ante todo, un conductor informado y descansado es el mejor seguro ante posibles atascos y el calor veraniego.
Planificar es el antídoto definitivo: salir a la hora adecuada, con la ruta estudiada y el cuerpo preparado, garantiza llegar con energía y ganas de estrenar el destino. Y si todos seguimos el consejo de la Dirección las carreteras se llenarán de viajeros felices, no de coches parados.
Llegan los días largos, el coche cargado y el móvil lleno de capturas de ofertas irresistibles… pero basta un descuido para que las vacaciones empiecen con un disgusto. La OCU advierte: el verano, con su promesa de descanso, también es estación de trampas para el viajero confiado. Desde alojamientos que resultan fantasmas al llegar a la puerta hasta agencias que desaparecen tras cobrar, el abanico es amplio.
Conocer los engaños más frecuentes y adoptar un sano escepticismo es la mejor maleta que podemos llevar. En las siguientes líneas, te cuento cómo actúan estos timos veraniegos y qué hacer para no dejar ni un céntimo en manos de piratas modernos.
Alquileres vacacionales fantasma: la advertencia de la OCU
Fuente: Merca2
Imagina ese apartamento de ensueño en la costa, reservado con ilusión, y al llegar descubres que no existe. La OCU alerta de plataformas que publican pisos a precios de risa, sin verificar al propietario, para luego pedir que pagues fuera del sitio oficial y desparecer con tu dinero.
Algunos timadores insisten en que “la plataforma retiene la fianza” y te invitan a transferir directamente. Cuando llegas al “apartamento”, ni rastro. El remedio que propone la OCU es sencillo: reserva siempre dentro de la plataforma, no aceptes pagos alternativos y exige confirmación oficial por escrito.
Agencias de viaje que evaporan el paquete
Fuente: Merca2
Elegir una agencia de viajes de toda la vida ofrece garantías, ¿verdad? Pues ni tanto. La OCU ha registrado casos donde agencias cobran vuelos, hoteles y excursiones que nunca compran y luego cierran el chiringuito o cambian de razón social.
El viajero se queda sin respuesta y con las maletas hechas. Para huir de este timo, conviene exigir comprobantes de cada reserva –confirmación de vuelo, voucher de hotel–y pagar con tarjeta, para poder reclamar al emisor en caso de impago.
Bonos y “programas premium” de hotel
Fuente: Merca2
¿Quién no sucumbe a un bono de hotel con spa, cena incluida y hasta clase de yoga al amanecer? La OCU advierte que, al llegar, esos supuestos lujos se convierten en un simple desayuno continental y acceso restringido a la piscina.
El truco está en la letra pequeña: bonos vendidas como “premium” que obligan a consumos extra para acceder a las mejores instalaciones. Conviene leer bien las condiciones y preguntar por escrito qué incluye el paquete antes de aceptar una oferta demasiado tentadora.
Estafas al alquilar coche
Fuente: Merca2
Recoger un coche barato al aterrizar es un claásico… hasta que descubres que la tarifa incluye un depósito mínimo disparatado o un seguro que jamás contrataste. La OCU señala que muchas compañías añaden seguros adicionales o sueldan cargos por daños inexistentes.
La defensa: fotografiar cada arañazo y tomarte tu tiempo para inspeccionar el vehículo antes de firmar cualquier papel. Si te presionan para que te marches, estás perdiendo tu derecho a reclamar. Y recuerda: mejor agencia conocida que un “chollo” que no verás hasta pagar.
Phishing turístico
Fuente: Merca2
Emails que apuntan a ser de tu aerolínea o plataforma de reservas, con un asunto urgente: “Su viaje expirará si no confirma aquí”. Esa URL lleva a una web casi idéntica a la oficial: capturan tu usuario y contraseña. La OCU subraya que nunca debes clicar enlaces imprevistos: mejor teclea la dirección de la empresa en tu navegador.
Una vez dentro, revisa si el candado de seguridad aparece en la barra de direcciones y desconfía de correos con faltas de ortografía o remitentes genéricos. Con ese sencillo gesto podrás frenar uno de los engaños más extendidos.
Ofertas de última hora que no existen
Fuente: Merca2
Los supuestos “chollos” de última hora que prometen un crucero por la mitad de precio suelen resultar baños de agua fría: al hacer clic, piden el pago inmediato, pero nunca llega el bono. Para la OCU, el gancho es la urgencia y el miedo a perder una ganga.
La solución es clara: desconfiar de ofertas excesivamente rebajadas y consultar en foros especializados si alguien más ha reservado ese supuesto crucero. Uno o dos minutos de pesquisa evitan llevarse un gran susto.
Extracciones de datos en Wi-Fi públicas
Fuente: Merca2
Esa cafetería con Wi-Fi gratis junto al aeropuerto parece un regalo hasta que, sin darte cuenta, compartes datos bancarios. La OCU recuerda que las redes abiertas no son seguras y que los hackers pueden capturar tu tráfico.
Si necesitas conectarte, opta por una VPN o comparte datos móviles. Evita acceder a tu banca online o teclear contraseñas sensibles en conexiones públicas. La comodidad no debe pagarse con tu privacidad.
Cambios de moneda desfavorables
Fuente: Merca2
En quioscos y hoteles, la “venta de euros” o la “compra de divisa” a cambio de un par de euros de comisión puede parecer inofensiva. Sin embargo, la OCU advierte del tipo de cambio manipulable que aplican kiosqueros y conserjes.
La recomendación es llevar moneda suficiente antes de viajar o usar cajeros automáticos oficiales, donde las comisiones suelen ser más bajas y el cambio más justo. De nuevo, la diferencia de un céntimo por euro puede ser un puñado de euros en cartera.
Pausas obligatorias para recomponer la paciencia
Fuente: Merca2
Aunque no es una estafa al uso, la OCU subraya un engaño que todos nos hacemos: “Solo un tramo más y paro”. Esa promesa de inconsciente evita que descansas y conduce a errores.
Programar paradas cada dos horas no solo cuida tus musculos, sino también tu capacidad de reacción. Huir de atascos implica también vencer la tentación de estirar el viaje sin tomar aire fresco y agua.
Prevenir es viajar mejor
Fuente Freepik
El viajero precavido recoge estos consejos de la Organización como un salvavidas en la maleta. Reserva con garantías, verifica cada enlace y apunta la hora ideal para salir sin caos. Al final, no hay mal viaje, sino quien viaja mal preparado.
Este verano, disfruta de la carretera sabiendo que has anticipado cada posible trampa, con la seguridad de quien viaja con la información por delante y la curiosidad por delante del miedo. ¡Buen viaje!
Una nueva vida despierta pasiones en la ficción, traspasándola también en la vida real. La serie turca que ha hecho temblar a los espectadores de Antena 3 se ha convertido en un fenómeno mundial, no solo por sus tramas cargadas de cambios inesperados, sino también por el amor que ha brotado entre los actores principales fuera de las pantallas. Chispas de química en la pantalla se han convertido en relaciones del día a día, cuestionadas por rumores, escándalos, corazones desgarrados y un sinfín de situaciones.
UN ROMANCE ENTRE SOMBRAS
Fuente: Atresmedia
La atracción que existe entre Ferit y Seyran en Una nueva vida no es solo actuación: Mert y Afra llevan meses alimentando las habladurías sobre una posible relación secreta. En el transcurso del verano de 2023, los paparazzis hicieron el trabajo más fácil a partir de la enorme cantidad de imágenes que obtuvieron mostrando a la pareja en situaciones íntimas y compartiendo su tiempo en las calles de Estambul, confirmando lo que muchos seguidores de la serie ya sospechaban.
El problema es que, según fuentes de los entornos cercanos al equipo, la producción de la serie les habría pedido que mantuvieran el romance en secreto mientras la serie estuviese en emisión y no eclipsar la trama de la serie. La complicación se produce porque los rumores saltan cuando Afra pone punto final a su relación con su también co-protagonista Mert Yazıcıoğlu; los seguidores comienzan a especular en relación a un posible triángulo amoroso que les divide entre quienes ven el cuento de hadas frente a quienes acusan a la actriz de actuar por interés.
Cada una de sus publicaciones de apoyo en Instagram, cada like y cada mirada pública es estudiada al milímetro, pero ambos, Mert y Afra, evitan hablar del tema con una sonrisa enigmática. ¿Hasta cuándo serán capaces de mantener su amor bajo la sombra? Con la fanaticada muy atenta de todos sus movimientos, la presión ya es máxima. Si hay algo que queda claro es que su relación, ya sea cierta o ficticia, ha conseguido lo que pocas: mantener enganchado al público en pantalla y fuera de la misma.
EL SÍ QUIERO MÁS RÁPIDO DE LA TV TURCA
Fuente: Atresmedia
Si hay una pareja de Una nueva vida que ha dejado estupefacto a todos, esa es sin duda la formada por Beril y Ersin. Los actores que encarnan a Suna y Abidin en la serie, pasaron de compartir escenas a convivir como pareja en un tiempo récord. Tras año y medio de relación sorpresas para el mundo se enmarcaron en una boda de cuento en agosto de 2024, en el entorno idílico de un campo que estaba abarrotado de amigos de elenco como Mert, Afra y compañía.
Las imágenes de la boda, donde Beril irradiaba felicidad y Ersin la miraba como si fuera el primer día, derritieron las redes. Pero la cosa no acabó ahí. Algunos compañeros de profesión opinaron que la boda fue «un relámpago en el cielo despejado» lo que abrigaba la idea de que todo ha sido demasiado apresurado. Los fans, en cambio, se dividieron entre los que creían en el amor a primera vista y los que pronosticaban problemas al considerar que no hubo un periodo con el suficiente bagaje.
En la actualidad, los personajes de la serie, en plena crisis marital, destilan los deslices de la pareja Beril y Ersin, al igual que si fueran un espejo de la cruda verdad. ¿Permanecerá la magia o no se verá afectada por el índice de la aceleración de su vida cotidiana? De momento, la felicidad dibuja un asombroso retrato, pero en el universo de la celebración del espectáculo nada es eterno.
UN AMOR QUE DESAFÍA PREJUICIOS
Fuente: Atresmedia
La relación entre Doğukan (Fuat) y Selen (Dicle) es, sin duda, la más polémica del cast de Una nueva vida. Con un rango de edad bastante elevado entre ambos, 11 años—él tiene 35, ella tiene 24—su relación ha provocado toda clase de reacciones. Desde el primer momento, la conexión es bien perceptible, cenas románticas, viajes juntos y declaraciones de amor públicas que dejaban poco espacio para las dudas.
Pero no todo ha sido recibido con entusiasmo. Las redes sociales se han llenado de críticas hacia Selen acusándola de querer ser famosa aprovechando su relación con un actor ya mucho más afianzado. «Ella es demasiado joven para él», «esto no durará», «solo quiere protagonismo», son algunos de los comentarios que han tenido que lidiar. Sin embargo, la pareja ha decidido ignorar el ruido y seguir adelante, mostrando complicidad que calla (a medias) a los haters.
El mayor reto para Doğukan y Selen de Una nueva vida no es el hecho de la diferencia de edad, sino el hecho de que la fama impone cierta presión. En un ambiente en el que cada paso se critica, avivar el amor solo con pasión no va a funcionar. ¿Podrán demostrar que realmente se quieren? Por el momento ellos parecen estar decididos, pero en Turquía la opinión pública pesa mucho, y el camino será largo.
La semana que hoy empieza vendrá marcada por la reunión de política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) y los resultados trimestrales, incluyendo ya firmas españolas.
Hoy lunes el dato clave será el Indicador Adelantado de junio en Estados Unidos, en tanto que el martes será el día de los resultados de Coca-Cola, ASMI, SAP, Lockheed Martins, Texas Instruments, Enagas o Halliburton, y el miércoles de las cuentas de Tesla, Alphabet, IBM, General Dynamics, Iberdrola, Unicredit, Naturgy, Indra Atresmedia, Línea Directa o Global Dominion.
El jueves volverá la macro con el PMI Manufacturero de julio en la UEM y Estados Unidos, y la reunión del BCE donde se espera que se mantengan los tipos en 2,00%/2,15% (Depósito/Crédito), más los resultados de BNP, TotalEnergies, LVMH, ST Microelectronics, BE Semiconductor, Sabadell, Bankinter, Mapfre, Repsol, Rovi, Colonial o Acerinox.
El viernes tendremos el IFO de Clima Empresarial alemán del mes de julio y las cuentas de Sacyr.
Michaël Lok, CIO y Co-CEO de UBP (Union Bancaire Privée) señala: “Seguir invertido —pero diversificando— sigue siendo clave para captar rentabilidad en la segunda mitad del año.”
En EEUU, algunos indicadores muestran una desaceleración del crecimiento, pero la resiliencia del mercado laboral debería garantizar que el consumo privado se mantenga sólido. Además, la inversión privada podría verse impulsada por los recortes fiscales aprobados por el gobierno, mientras que la firma de acuerdos con socios comerciales restaurará una mayor visibilidad para los líderes empresariales.
En Europa, la actividad económica comienza a salir gradualmente del estancamiento gracias al aumento del gasto alemán en defensa e infraestructuras. Sin embargo, Alemania sigue siendo vulnerable a los cambios en la política comercial de EE. UU. y está expuesta a las fluctuaciones de los precios de la energía a nivel global. No obstante, las señales del nuevo gobierno alemán son claras: se pretende acelerar la inversión pública para reforzar el potencial de crecimiento en los próximos años.
La inflación en EE. UU. ya mostraba signos de estabilización incluso antes del anuncio sobre los aranceles recíprocos, aunque es probable que enfrente presiones al alza en la segunda mitad del año, a medida que los efectos del arancel global del 10% se hagan patentes.
En este contexto, los bancos centrales cuentan con un margen limitado para aplicar nuevos estímulos económicos en la segunda mitad de 2025. La Reserva Federal debería retomar el proceso de relajación monetaria, tras haberlo pausado en diciembre de 2024, con hasta dos recortes de tipos, probablemente en el cuarto trimestre del año.
EEUU.
También se anticipa un único recorte de tipos por parte del BCE, hasta el 1,75%, posiblemente en diciembre. Japón sigue siendo la excepción, ya que el banco central continúa retirando las políticas acomodaticias en un esfuerzo por contener la inflación. Se espera que el Banco de Japón lleve a cabo una subida adicional de tipos antes de fin de año.
BCE, el jueves; hoy Indicador Adelantado de junio en EEUU
Hoy es la festividad del Día del Mar en Japón, así que la agenda arranca en Nueva Zelanda con la inflación del segundo trimestre; en China, con la tasa de préstamo preferencial del PBoC de julio; o en Hong Kong, con la inflación de junio.
Reino Unido publica el índice Rigthmove de precios de la vivienda en julio; India la producción de infraestructura de junio y Canadá, el índice de precios del productor industrial de junio más la encuesta del Banco de Canadá sobre perspectivas empresariales.
Hay subasta de deuda francesa a 12 meses (BTF al 1,914%), a tres meses (BTF al 1,940%) y a seis meses (BTF al 1,925%) y de deuda estadounidense a seis meses (T-Bill al 4,245%) y a tres meses (T-Bill al 4,245%), llegará el índice principal de Estados Unidos correspondiente al mes de junio, la balanza comercial de Colombia en mayo y la actividad económica de mayo en Argentina.
Solunion, la compañía de seguros de crédito y de caución y de servicios asociados a la gestión del riesgo comercial, anuncia la incorporación de Pedro Brou como director Corporativo de Finanzas (CFO), con fecha de efecto julio de 2025.
Pedro Brou se incorpora a la compañía procedente de Allianz Trade Suiza, donde ha desempeñado, desde 2024, el puesto de director Financiero (CFAO). Posee una amplia experiencia internacional en el sector asegurador, que comenzó en 1995, con su incorporación al Área Financiera de la Agencia General de Portugal de MAPFRE Caución y Crédito. En 1998 se unió al equipo de COSEC y en 2017 asumió el puesto de CFAO en Euler Hermes Middle East, en Dubai. En 2020 fue nombrado CFO de Allianz Trade ASEAN, con sede en Singapur, y en 2024 se trasladó a Suiza para asumir la dirección financiera de Allianz Trade Suiza.
Sucede en el puesto a Hélène Payen, quien asume una nueva responsabilidad en Allianz Trade como directora de Finanzas de la Región APAC (Asia Pacífico).
Cisco Systems lo tiene claro y advierte a sus clientes que una de sus prioridades para hacer crecer los negocios con redes empresariales «eficientes, robustas y seguras» y contar con un ampliado modelo operativo en la nube es implementar un red basada en el tecnología Wi-Fi 7, «la nueva generación de conectividad inalámbrica que está marcando un antes y un después en el mundo empresarial».
En un informe elaborado por la compañía especializada en productos para routing (redes), seguridad, colaboración (telefonía IP y sistemas de videoconferencia), data center, cloud y movilidad (wireless), así como productos de software, se establece cuáles son los beneficios clave de contar con una red Wi-Fi 7 empresarial en la actualidad, cuando las operaciones en la nube y las necesidades como la implementación de soluciones de inteligencia artificial (IA) hacen imperativa un red de comunicaciones capaz de albergar y trabajar con novedades tecnológicas de alta exigencia.
Así, según indica, las compañía precisa de un velocidad en sus comunicaciones «ultra-rápida». En este sentido, el Wi-Fi 7 ofrece velocidades de hasta 40 Gbps, lo que es cuatro veces más rápido que el Wi-Fi 6E. Esto permite una «transmisión de datos más eficiente y soporta aplicaciones de alta demanda como el streaming de vídeo en 8K y la realidad virtual», según indica en su informe.
establece cuáles son los beneficios clave de contar con una red Wi-Fi 7 empresarial en la actualidad, cuando las operaciones en la nube y las necesidades como la implementación de soluciones de inteligencia artificial (IA) hacen imperativa un red de comunicaciones «eficientes, robustas y seguras»
A esto se une la necesaria menor latencia, que consiguen gracias a la tecnología Multi.Link Operation (MLO), con la que el Wi-Fi 7 reduce significativamente la latencia y mejora la experiencia en aplicaciones sensibles al tiempo (por ejemplo, el control de un sistema IoT industrial).
Por supuesto, esto redunda en una mayor «capacidad y eficiencia», porque el Wi-Fi 7 «utiliza canales de hasta 320Mhz y una modulación 4096-QAM que incrementa la capacidad de la red y mejora la eficiencia espectral», lo cual es «crucial» para aquellos entornos con alta densidad de dispositivos conectados.
Las compañías que implanten la red Wi-Fi 7 obtendrán una estabilidad y fiabilidad mejoradas, porque esta última tecnología de conectividad inalámbrica es capaz de operar en múltiples bandas (2.4 Ghz, 5Ghz y 6Ghz) de manera simultánea y la junto con la tecnología Multi-Ru de Cisco «permiten una conexión más estable y fiable, incluso en entornos congestionados.
La tecnología Wi-Fi 7 se extiende en las empresas y empieza a verse en los hogares. Fuente: Freepik
ESTAR PREPARADO PARA EL WI-FI 7 DE CISCO
No obstante, no todas las compañías están debidamente preparadas para implementar en sus sistemas la red Wi-Fi 7 que propone Cisco. Según el informe, se debe previamente considerar si la empresa tiene un ancho de banda suficiente; es decir, si la infraestructura de red cuenta con el «ancho de banda necesario para soportar las velocidades que ofrece el Wi-Fi 7, porque si no es así, puede implicar tener que invertir en actualizaciones en los enlaces de red y enrutadores de la compañía.
También se debe realizar previamente la comprobación de la compatibilidad con la nueva red de los dispositivos que la empresa quiere conectar. Todos los dispositivos y periféricos deben ser compatibles con la tecnología Wi-Fi 7, lo que puede requerir la actualización o reemplazo de «equipos antiguos que no soporten el nuevo estándar».
«para prosperar en el complejo entorno informático actual, las organizaciones pueden beneficiarse de la simplicidad y agilidad que posibilita un ampliado modelo operativo en la nube»
Cisco pone el foco también en adecuada política de ciberseguridad, y recuerda que las organizaciones deben implementar medidas de seguridad «robustas para proteger la red». En el listado básico de medidas a implementar, la compañía fundada en San Francisco en 1984 por Leonard Bosack y Sandra Lerner, que entonces formaban parte del personal de computación de la Universidad de Stanford, recomienda incluir el uso de cifrado avanzado, la autentificación segura y la monitorización continua para detectar y mitigar amenazas.
Como última recomendación para poder implementar una red de comunicación de última generación en una empresa, Cisco señala la necesidad de realizar una planificación y un diseño detallado de la red, para así determinar la ubicación de los puntos de acceso y la cobertura de la misma. Para ello recomienda considerar factores como «la interferencia, la capacidad de usuarios y la escalabilidad futura» según las necesidades que surjan en la medida en la que el negocio crezca y precise de una red mayor.
La campaña de información de Cisco se enmarca, según explican, dentro del pilar ‘Transforma la infraestructura’, «una de las cuatro prioridades clave de Cisco para sus clientes». Y es que, según argumentan, «para prosperar en el complejo entorno informático actual, las organizaciones pueden beneficiarse de la simplicidad y agilidad que posibilita un ampliado modelo operativo en la nube».
Durante los meses de verano, el consumo energético de los hogares españoles alcanza sus niveles más altos. Las altas temperaturas en regiones como Andalucía, Madrid, Comunidad Valenciana o Murcia impulsan a muchas familias a encender aires acondicionados, ventiladores y otros aparatos eléctricos durante más horas al día.
Esta dependencia de la climatización genera un incremento notable en la factura de la luz, que muchas veces resulta difícil de asumir.
Sin embargo, en los últimos años la IA ha irrumpido como una herramienta poderosa para optimizar la eficiencia energética.
Los algoritmos de IA tienen la capacidad de aprender de los patrones de consumo de cada hogar y generar recomendaciones personalizadas. Esto permite detectar los momentos en los que la energía resulta más barata, planificar el uso de los aparatos eléctricos de manera más eficiente y recibir alertas cuando se producen picos de gasto. Empresas como Chippio han demostrado que, aplicando estas soluciones, se puede reducir hasta un 50% la factura de la luz en verano.
El concepto clave es poner la tecnología al servicio de las personas. La IA no solo muestra datos en tiempo real, sino que ofrece consejos prácticos para que el usuario tome decisiones informadas sobre cómo y cuándo utilizar la energía. Este empoderamiento es fundamental para cambiar hábitos y lograr una mayor eficiencia sin comprometer el bienestar en casa.
Más allá de la IA también hay que aplicar hábitos conscientes
Aunque la IA facilita enormemente la gestión energética, los expertos coinciden en que es necesario acompañarla de un cambio en la mentalidad y los hábitos cotidianos. Ser conscientes de cómo y cuándo usamos los electrodomésticos, mantener temperaturas estables en el aire acondicionado o evitar dejar dispositivos en modo “stand-by” contribuye a multiplicar los beneficios de la tecnología.
La funcionalidad ‘AI Insights’, por ejemplo, es una muestra de cómo la IA puede impulsar esta educación energética al ofrecer información clara, fácil de interpretar y adaptada a cada hogar. Este enfoque no solo ayuda a reducir hasta un 50% la factura de la luz en verano, sino que también promueve un consumo más responsable y sostenible a largo plazo.
Asistentes virtuales y automatización
Uno de los mayores avances recientes es la integración de asistentes virtuales especializados en energía, capaces de asesorar al usuario en tiempo real. Herramientas como Emilia, la copilota virtual de Chippio, guían al consumidor para que sepa cuáles son las franjas horarias más baratas y qué hábitos puede adoptar para reducir su consumo.
Este tipo de asistentes envían alertas personalizadas y orientan continuamente sobre cómo optimizar la eficiencia energética.
La automatización también juega un papel esencial. Gracias a la IA, ahora es posible programar el funcionamiento de los electrodomésticos, cargadores e incluso vehículos eléctricos para que se activen en los tramos horarios más económicos. Así, el hogar no solo ahorra al instante, sino que también minimiza ineficiencias a largo plazo sin requerir la intervención constante del usuario.
Ahorro en vehículos eléctricos
La tecnología también se extiende a la movilidad eléctrica. El servicio Smart Charging de Chippio permite automatizar la carga de coches eléctricos en las horas en las que la electricidad es más barata, lo que puede traducirse en ahorros cercanos al 50% en cada recarga.
Esta funcionalidad demuestra cómo la IA no se limita al consumo doméstico, sino que también contribuye a hacer más sostenible el uso del vehículo propio en verano.
En definitiva, la IA ha demostrado que es posible disfrutar de un hogar fresco y cómodo durante los meses más calurosos sin que la factura de la luz se dispare. Eso sí, para alcanzar el máximo ahorro, es fundamental combinar la tecnología con una actitud proactiva y hábitos responsables.
Consejos para reducir factura luz verano (aparte de la IA)
Aprovechar las ventajas de la IA es uno de los caminos más eficaces para reducir hasta un 50% la factura de la luz en verano. Sin embargo, también existen pequeños gestos cotidianos que, sumados a la tecnología, tienen un impacto notable en el consumo energético.
Mantener la temperatura del aire acondicionado en torno a los 25-26 grados es una práctica sencilla que evita derrochar electricidad.
Desconectar los aparatos eléctricos cuando no se usan y no dejarlos en modo de espera contribuye a reducir el gasto innecesario.
Evitar utilizar varios electrodomésticos a la vez en las horas punta también permite distribuir mejor el consumo.
Además, programar la lavadora, el lavavajillas y otros dispositivos en las franjas horarias más económicas, algo que los asistentes virtuales pueden gestionar por ti, multiplica el ahorro.
Recibir una multa por una necesidad fisiológica durante un largo viaje en coche puede sonar a broma pesada, pero es una realidad que miles de conductores en España desconocen. Esa parada aparentemente inofensiva en el arcén para aliviarse, un gesto que muchos han realizado o se han planteado hacer, puede acarrear consecuencias económicas y administrativas severas. Lo que parece una solución rápida a un problema urgente se convierte en un riesgo para la seguridad vial, y la Dirección General de Tráfico no duda en sancionarlo con rigor, transformando un simple alivio en un verdadero quebradero de cabeza que pocos conductores anticipan. La sanción no solo afecta al bolsillo, sino también al carné de conducir, una doble penalización por un acto común pero gravemente malinterpretado.
El quid de la cuestión no reside en el acto de orinar en sí, que puede ser sancionado por otras vías, sino en el hecho de detener el vehículo en un lugar no habilitado para ello sin una causa de fuerza mayor. El arcén es una zona de alto riesgo, concebida exclusivamente para emergencias reales, y detenerse por un apretón no entra en esa categoría. Por tanto, el desconocimiento de la normativa no exime de su cumplimiento, una máxima legal que en la carretera adquiere una dimensión especialmente crítica por las vidas que están en juego. Entender por qué este gesto aparentemente trivial es tan peligroso y está tan perseguido es fundamental para cualquier persona que se ponga al volante en nuestro país.
EL ARCÉN NO ES UN ÁREA DE DESCANSO: EL PELIGRO QUE ESCONDE
Fuente Pexels
El Reglamento General de Circulación es meridianamente claro al respecto: la parada y el estacionamiento en el arcén de una autovía o autopista están terminantemente prohibidos. Esta zona del asfalto está reservada única y exclusivamente para situaciones de emergencia, como una avería mecánica, un problema médico súbito o cualquier otra circunstancia que impida continuar la marcha con seguridad. Una necesidad fisiológica, por muy apremiante que sea, no se considera una emergencia justificada a ojos de la ley, por lo que detener el vehículo por este motivo supone una infracción grave. La potencial multa asociada a esta acción busca disuadir a los conductores de utilizar este espacio como un área de servicio improvisada, ya que el riesgo de alcance por parte de otros vehículos es extraordinariamente elevado.
Además del peligro que supone el propio vehículo detenido, bajarse de él multiplica exponencialmente los riesgos. Un conductor o pasajero que desciende del coche en el arcén se convierte instantáneamente en un peatón en una vía de alta velocidad, un elemento vulnerable e imprevisto para el resto de los usuarios. La normativa exige el uso del chaleco reflectante antes de abandonar el habitáculo precisamente para mitigar esta peligrosidad, pero la mejor prevención es no generar la situación de riesgo en primer lugar. La sanción por la parada indebida no es un capricho recaudatorio, sino una medida de protección fundamental para evitar atropellos y colisiones fatales que, lamentablemente, ocurren con demasiada frecuencia en estas circunstancias.
RADIOGRAFÍA DE UNA SANCIÓN: 200 EUROS Y PUNTOS QUE VUELAN
Fuente Pexels
La sanción que impone la DGT por realizar una parada no reglamentaria en el arcén es contundente y se estructura en dos partes. La primera es la sanción económica, que asciende a 200 euros, una cantidad nada desdeñable que busca tener un efecto disuasorio claro. Esta multa se puede reducir a la mitad por pronto pago, quedando en 100 euros si se abona en el plazo estipulado. Sin embargo, el castigo no se detiene en el aspecto monetario, lo que convierte esta infracción en un asunto mucho más serio para el historial del conductor. Es una sanción que la mayoría de los afectados no espera y que genera una gran sorpresa cuando llega la notificación.
La segunda parte de la penalización, y a menudo la más dolorosa para los conductores habituales, es la retirada de puntos del carné de conducir. La infracción por parar o estacionar en lugares que constituyan un peligro o obstaculicen gravemente la circulación, como es el caso del arcén en una vía rápida, está catalogada como grave y conlleva la pérdida de 3 puntos. Esta pérdida es significativa y puede poner en aprietos a aquellos conductores que ya tengan un saldo de puntos reducido. El proceso de la multa y la detracción de puntos es automático una vez que el agente de la Guardia Civil de Tráfico denuncia el hecho, por lo que la justificación de la necesidad fisiológica no sirve como atenuante ni como eximente ante la ley.
MÁS ALLÁ DEL BOLSILLO: UN GESTO QUE PUEDE COSTAR LA VIDA
Fuente Pexels
El verdadero motivo detrás de la dureza de esta normativa no es otro que la seguridad vial. Las estadísticas de siniestralidad en España y en toda Europa demuestran que el arcén es uno de los puntos más negros de las carreteras. Los vehículos detenidos, incluso con la señalización de emergencia activada, son obstáculos inesperados que pueden no ser vistos a tiempo por otros conductores, especialmente en condiciones de baja visibilidad, de noche o si el conductor que se aproxima sufre una distracción. Esta multa intenta prevenir tragedias, ya que una colisión por alcance contra un vehículo parado en el arcén suele tener consecuencias devastadoras, con un alto índice de fallecidos y heridos graves.
El peligro no es solo para quienes circulan, sino fundamentalmente para los ocupantes del vehículo detenido. Al bajarse del coche, la persona se expone a ser arrollada a velocidades superiores a los 100 kilómetros por hora. El efecto pantalla de otros vehículos más grandes, como camiones o autobuses, puede hacer que un conductor no vea a una persona en el arcén hasta que es demasiado tarde. Por ello, la normativa es inflexible, considerando que el mínimo riesgo de provocar un accidente mortal es infinitamente más grave que la incomodidad de esperar hasta la siguiente área de servicio para satisfacer una necesidad personal. La prevención es la única herramienta eficaz en este escenario.
LA DOBLE PENALIZACIÓN: CUANDO EL AYUNTAMIENTO TAMBIÉN TE PASA FACTURA
Fuente Pexels
Si un conductor cree que la sanción de la DGT es el único problema al que se enfrenta, se equivoca. Existe una segunda posible sanción que puede sumarse a la primera, aunque esta proviene de una administración diferente. El acto de orinar o defecar en la vía pública está regulado por las ordenanzas municipales de la mayoría de los ayuntamientos de España. Esta normativa, que busca preservar el civismo y la salubridad pública, contempla sanciones económicas para este tipo de comportamientos. Por lo tanto, un conductor podría enfrentarse a una doble multa: la de Tráfico por la parada indebida y la del ayuntamiento por la micción en un espacio público.
Dependiendo del municipio donde se cometa la acción, la sanción puede variar considerablemente, desde multas leves de unas pocas decenas de euros hasta cantidades que pueden superar los 750 euros en los casos más graves o si se considera exhibicionismo. Aunque es menos común que un agente de la policía local se persone en una autovía para denunciar este hecho, no es imposible, especialmente si la parada se realiza cerca de un núcleo urbano. Esta potencial doble multa subraya la importancia de evitar por completo esta práctica, demostrando que la infracción tiene ramificaciones que van más allá de la seguridad del tráfico y entran en el ámbito de la convivencia ciudadana.
PLANIFICACIÓN Y SENTIDO COMÚN: LAS MEJORES ARMAS PARA EVITAR LA SANCIÓN
Fuente Pexels
La forma más eficaz de eludir esta cuantiosa multa y, sobre todo, de evitar una situación de extremo peligro, es la prevención. Antes de emprender un viaje largo, es fundamental planificar las paradas. Las autovías y autopistas españolas cuentan con una extensa red de áreas de servicio, descanso y estaciones de servicio que ofrecen aseos públicos. Realizar una parada cada dos horas, como recomienda la propia DGT, no solo sirve para descansar y combatir la fatiga, sino también para utilizar los servicios sin necesidad de recurrir a soluciones improvisadas y peligrosas. Esta simple rutina es la mejor garantía de un viaje seguro y sin sorpresas desagradables.
En caso de que la urgencia sea inevitable e imperiosa, la conducta correcta es continuar la marcha hasta la próxima salida o área de servicio, aunque ello suponga unos minutos de incomodidad. El riesgo de detenerse en el arcén es demasiado alto para justificarlo. El sentido común debe prevalecer sobre el impulso, ya que la diferencia entre esperar cinco minutos más o parar de forma indebida puede ser la diferencia entre llegar sano y salvo al destino o recibir una multa que afecte al bolsillo y al carné, o peor aún, verse involucrado en un siniestro vial de consecuencias imprevisibles. La carretera exige responsabilidad y anticipación, y este es un claro ejemplo de ello.
Los anunciantes han encontrado que la Inteligencia Artificial está cambiando totalmente el juego en los anuncios, especialmente con videos, que son súper populares y efectivos en este momento. Por lo tanto, este informe de anuncios de videos de Report Digital de 2025 por el informe completo de la estrategia de la Oficina de Publicidad Interactiva (IAB por sus siglas en inglés) dice que una friolera del 86% de la gente de anuncios ya está utilizando o preparándose para usarlos para usarlos.
Estos datos muestran un claro impulso en el uso de una nueva tecnología para hacer que los anunciantes utilicen anuncios de vídeos que sean más automatizados, personalizables y más baratos de producir Parece que el futuro es bastante claro, amigos. Para 2025, la IA estará detrás del 39% de todos los anuncios multimedia, frente al 22% el año pasado.
Los vídeos digitales se convierte en la mejor opción para compartir y ver contenido
Fuente: Agencias
Los datos del informe se alinearon con lo que se dijo en abril de 2025, cuando el video digital predicho de IAB obtendría alrededor del 60% del presupuesto total de televisión y video en los Estados Unidos. Este cuadro muestra que el costo ahora es el doble de lo que eran cinco años atrás, lo que realmente apunta a un gran cambio en la forma en que las personas compran cosas y cómo las empresas lo venden.
El impulso de IA para los vídeos digitales no es solo el juego de las grandes empresas. Las pequeñas y medianas empresas también están subiendo a bordo porque estas herramientas les ayudan a ahorrar efectivo y trabajar más inteligente con menos personas.
Ventajas clave para las PYME: accesibilidad, eficiencia y creatividad
Fuente: Agencias
Las PYME siempre han sido más afectadas por los altos costos de hacer vídeos y cosas. Hacer vídeos publicitarios necesitaba un equipo elegante, un montón de tiempo dedicado a trabajar y dinero que no siempre fue fácil de conseguir. Pero ahora, con todas estas nuevas cosas de AI, las cosas están cambiando totalmente a lo grande.
Las herramientas de IA permiten que estos negocios preparen vídeos personalizados, ajusten imágenes y adapten sus mensajes para diferentes multitudes súper rápidas y baratas. Entonces, el informe dice que casi la mitad de la gente de anuncios está utilizando IA para ajustar anuncios para diferentes grupos, el 38% está cambiando las imágenes y el 36% se asegura de que los anuncios coincidan con lo que las personas están en este momento en este momento.
Más del 50% ya está usando Inteligencia Artificial activamente en sus vídeos y publicidad
Fuente: Agencias
El estudio muestra que casi la mitad de las personas ya están utilizando herramientas de IA para sus anuncios de vídeos, y una buena parte de ellas planean saltar en ese carro pronto. Solo el 15% todavía están en la cerca o no están seguros de si seguirán adelante con esta tecnología.
Aparece una tonelada de nuevas plataformas que facilitan las marcas tener sus manos en herramientas de autoservicio sólidas y medibles, por lo que realmente pueden manejar su juego de anuncios y subir de nivel rápido.
Democratización de la publicidad: menos barreras, más oportunidades
Fuente: Agencias
David Cohen, el gran jefe de IAB, mencionó que todo esto es como un nuevo capítulo para hacer que el marketing y los anuncios sean más abiertos a todos. Para él, IA está derribando las barreras que previamente limitaban la creatividad y la competitividad de muchas empresas. «Estamos viendo cómo las marcas están buscando socios estratégicos para desbloquear todo el potencial creativo y estratégico que ofrece esta tecnología», dijo Cohen.
En su opinión, a medida que los puntos publicitarios se vuelven más abundantes y más baratos de hacer, es una tormenta perfecta para los avances creativos, particularmente con los vídeos digitales.
IA generativo: de texto a video en segundos
Fuente: Agencias
Una razón por la que esto sucede es porque la IA puede preparar vídeos y sonidos geniales con solo leer algunas palabras. Estos sitios como Runway, Pika, Synthesia o Lumen5 permiten que cualquiera haga videos frescos y animados sin necesidad de saber cómo editar o diseñar cosas.
Esto cambió totalmente el juego: ya no necesitas una gran tripulación o agencias elegantes de marketingpara comenzar una campaña publicitaria de primer nivel. Solo necesitas un plan sólido, algo de magia de IA y un poco de tiempo para preparar un video que esté listo para llegar a las redes sociales, transmitir sitios o incluso pantallas de televisión.
Creatividad personalizada y rendimiento de tiempo real
Fuente: Agencias
La gran victoria de AI para la gente de anuncios es poder ajustar anuncios para cada persona que los ve. El análisis de datos en tiempo real permite que las campañas se modifiquen en la marcha en función de cosas como dónde tiene alguien, cuántos años tienen, qué tienen o cómo están navegando
Esto aumenta la efectividad y el ROI de la campaña, al entregar mensajes más específicos y útiles. Además, la IA puede hacer pruebas A/B por sí sola, ahorrando tiempo y dinero, y puede verificar cómo están funcionando las cosas de inmediato, mejorando todo con el tiempo
El desafío de la ética y la transparencia
Fuente: Agencias
Aunque los anuncios pueden ser muy útiles, también plantean algunos grandes problemas cuando se trata de hacer lo correcto, estar abiertos sobre cosas y asegurarse de que haya reglas establecidas. Hacer cosas que se ve súper real o totalmente falsas es una gran preocupación, especialmente cuando se usa en política, difundiendo mentiras o fingiendo ser otra persona
Por lo tanto, un grupo de personas inteligentes están presionando por algunas reglas sólidas para asegurarse de que las cosas hechas de IA sean legítimas, además de formas de detectar cuando AI ha realizado uno o varios vídeos.
Perspectivas para 2025 y más allá
Fuente: Agencias
De cara al futuro, se espera que la adopción de la IA en la publicidad en vídeos continúe creciendo de forma exponencial. El hecho de que las pymes estén incorporando estas herramientas con rapidez sugiere que el formato se convertirá en el estándar incluso fuera de las grandes marcas.
Además, con la constante evolución de modelos de IA más potentes y accesibles, como GPT-4, Gemini o Claude, se ampliarán las posibilidades de crear narrativas más complejas, realistas y emocionalmente impactantes. El vídeo seguirá siendo el rey del contenido, pero ahora lo será acompañado de una aliada poderosa: la inteligencia artificial.
Una nueva era para la publicidad en vídeo
Fuente: Agencias
La combinación de accesibilidad tecnológica, reducción de costes, mejora en la personalización y mayor rendimiento convierte a la inteligencia artificial en el mejor aliado para los anunciantes del presente y del futuro.
Lejos de reemplazar el trabajo humano, estas herramientas amplían las capacidades creativas y estratégicas de marcas de todos los tamaños. La publicidad en vídeo ha dejado de ser un privilegio exclusivo de las grandes corporaciones. Gracias a la IA, cualquier empresa, por pequeña que sea, puede competir con propuestas visuales impactantes, personalizadas y eficaces.
Estamos ante una transformación profunda, no solo tecnológica, sino cultural y económica. Y quienes comprendan y adopten este cambio a tiempo, tendrán una ventaja clara en el mercado del marketing digital.
Afianza Legal, la división jurídica del grupo Afianza, ha cerrado el último ejercicio con un notable crecimiento que consolida su posición en el mercado. La firma ha alcanzado los 11 millones de euros de facturación, impulsada por una estrategia sostenida de expansión y la incorporación de talento especializado, lo que refuerza su liderazgo como uno de los referentes en el ámbito jurídico en España.
Este resultado refleja la capacidad de adaptación de la compañía a un entorno cada vez más exigente y competitivo en los servicios legales.
El crecimiento de Afianza Legal también ha supuesto un incremento en su cobertura territorial, logrando presencia efectiva en prácticamente todas las provincias españolas gracias a su equipo formado por más de 120 abogados.
La firma ha sabido combinar su solidez en las áreas tradicionales del derecho con la especialización en disciplinas clave para el tejido empresarial actual, lo que ha permitido ofrecer un servicio integral y altamente valorado por sus clientes.
Entre las incorporaciones más recientes destacan Jerónimo Marqueño, encargado de liderar la práctica tributaria; Jesús Chavarría Blanco, a la cabeza del refuerzo en mercantil, reestructuraciones y M&A; y Cristina Palomares, quien ha asumido la dirección del área procesal. Junto a Daniel Lara, impulsor del área jurídica desde 2005, Cristina Palomares ha aportado su amplia experiencia en materia laboral, fortaleciendo el liderazgo compartido en un momento clave de la evolución de la firma.
Afianza Legal ofrece asesoramiento experto en derecho tributario, civil, mercantil, internacional, procesal, jurídico laboral, contencioso-administrativo, recuperación de activos y cumplimiento normativo.
Esta diversificación y capacidad para cubrir las principales necesidades jurídicas de las empresas son fundamentales para explicar por qué Afianza Legal refuerza su posición como líder del sector.
Expansión de Alianza Legal a través de adquisiciones
La estrategia de crecimiento de Afianza Legal se ha acelerado en los últimos meses con varias adquisiciones de despachos que le han permitido ampliar su red y capacidades.
Durante 2024 y los primeros meses de 2025, la firma ha integrado bufetes como Euroconsejo Jurídico, Muñoz y Otero Asociados, Bufete Peña, el despacho Pablo Ureña y Grupo Plus Legal. Además, se han sumado áreas legales de firmas destacadas como Arrabe Integra, Privatia, Proluco, Ad Hoc, Asevi y Labyfis, todas ellas con un sólido posicionamiento en sus respectivos ámbitos.
Estas integraciones responden al plan de expansión diseñado para posicionar a Afianza Legal como un actor de referencia en el derecho de los negocios y de la familia, asegurando cobertura nacional y una cartera de servicios cada vez más amplia y especializada.
Nuevas alianzas estratégicas de Afianza Legal
Recientemente, Afianza Legal ha reforzado su estrategia mediante dos operaciones clave. La primera ha sido la adquisición del 50% del capital de Briz Jurídico Tributario, un despacho especializado en planificación fiscal, empresas familiares, reestructuraciones empresariales y movilidad internacional, con más de treinta años de trayectoria.
Liderado por Ricardo Briz de Labra y con sede en Madrid, Briz Jurídico Tributario complementa la propuesta de Afianza con su profundo conocimiento del entorno fiscal y mercantil, así como su red internacional en Europa y Latinoamérica. Esta alianza permite a ambas firmas ofrecer una combinación única de experiencia técnica y capacidad de respuesta personalizada.
La segunda operación ha sido la integración total del despacho granadino Vicente Tovar, sumando a Afianza Legal un equipo con más de dos décadas de experiencia y gran reconocimiento por su asesoramiento a empresas familiares, entidades patrimoniales y pymes en Andalucía.
Este movimiento refuerza la presencia de la firma en el sur de España y amplía su expertise en ámbitos como la litigación y el cumplimiento normativo.
Una visión de crecimiento sostenible
Estas operaciones forman parte de un plan estratégico más amplio que ya ha permitido a Afianza duplicar su facturación hasta los 50 millones de euros en 2024 y que prevé superar los 70 millones en 2025, con un equipo de más de 1.000 profesionales distribuidos en nuevas oficinas en Bilbao, Vitoria, Granada, Valencia y Albacete, que complementan las actuales sedes en Madrid, Ibiza y Oviedo.
José Luis Cogolludo, CEO de Afianza, ha subrayado que estas adquisiciones reflejan el compromiso de la firma con un modelo de crecimiento sostenible basado en la atracción de talento y la colaboración con despachos que comparten su visión de servicio jurídico como acompañamiento cercano y adaptado a las necesidades del entorno empresarial.