Con la edad, y a sus 73 años, Manel Domínguez ha asimilado que la etapa que sigue a la jubilación no es un descenso hacia la muerte, sino un terreno fértil para poder llevar a cabo la reinvención. Así lo ha recogido un artículo de La Vanguardia. Él, que es profesor y también escritor, se considera un hombre que ha dejado de correr tras el tiempo para empezar a saborearlo. En su voz hay tranquilidad, aunque también se percibe que hay energía: “La edad no me quita energía, me ha enseñado a ser más eficaz a la hora de administrarla”, sostiene mientras sonríe en un gesto que simboliza tanto la experiencia como el entusiasmo. Su testimonio forma parte de una mayoría de generación de personas mayores que va transformando el relato sobre la vejez en España.
REINVENTARSE CON PROPÓSITO
Fuente: Freepik
Aproximadamente, desde hace dos años, la jubilación pasa de ser un cierre profesional a ser un nuevo comienzo. Para Susana Gross, el hecho de haber dejado la docencia le permitió vivir su pasión con el hecho de escribir relatos y novelas. Ahora, a los 76 años, ella sentencia sin dudar que “esta es la mejor etapa de mi vida, estoy cumpliendo mis sueños”.
Las historias que la señora Gross cuenta coinciden con los hallazgos de una investigación que se muestra en la Revista Española de Geriatría y Gerontología, que relaciona un fuerte sentido de propósito con más optimismo, con más gratitud y con menos riesgo de depresión, entre otras resultados. El hallazgo va más allá de los indicadores físicos: el verdadero argumento está en el sentido que tenemos de la vida. Algunas personas como el también escritor jubilado y profesor Manel Domínguez (73 años) lo reflejan así: “La felicidad no es un regalo, es un logro.
He aprendido que depende de asumir la transformación, de adaptarse al cambio”. Este punto de vista pone de manifiesto que la edad puede liberar de muchas obligaciones —de la familia, del trabajo— y centrar el foco en asumir deseos que se habían aparcado durante mucho tiempo. Al mismo tiempo, encontramos una contradicción habitual: la sociedad sigue relacionando la edad con el declive, con pérdidas, con el aislamiento. Sin embargo, si se tiene voluntad de invertir la relación, se puede dar cabida a un espacio de crecimiento, de creatividad, de disfrute por vivir.
HÁBITOS Y ACTITUDES CON LA EDAD
Fuente: Freepik
Una vida activa con la edad—en el sentido físico, social, emocional— se erige como uno de los verdaderos motores del bienestar en la vejez. Así se recoge en el artículo en el que Gross inicia la jornada haciendo estiramientos, yoga, natación con su pareja: «El ejercicio físico es un potente antidepresivo y ansiolítico», señala la psicóloga María José Gómez Romero. Y él mismo testimonio empata con investigaciones que subrayan que la actividad -desde la moderada hasta la intensa- tiene correlato y propicia la liberación de hormonas del bienestar y disminuye las de estrés.
Pero no solo gimnasia: la relación con los demás y una rutina variada son también imprescindibles. Así lo atestiguan las palabras de Sole Serra, 81 años, que dice: «Prefiero morir cansada que aburrida», y vive su jubilación entre clases de tai-chi, country y excursiones. Mantener conexiones sociales, participar en actividades recreativas, no caer en el aislamiento son losetas claves.
Sin embargo, el bienestar mental y emocional también se exacerba cuando la persona mayor se ve a sí misma como agente activo de su vida y no como receptor/a pasivo/a. La investigación revisada sobre «sentido de la vida» muestra que este aspecto está incluso vinculado a tasas de mortalidad más bajas.
Dormir no es solo cerrar los ojos, es darle al cuerpo la oportunidad de repararse. El arquitecto y geobiólogo Pere León lleva más de veinte años ayudando a las personas a vivir mejor… empezando por el lugar donde duermen. Su trabajo, a medio camino entre la ciencia y el sentido común, parte de una idea tan sencilla como poderosa: una vida larga y equilibrada depende de tres pilares —el sitio donde descansamos, lo que comemos y la paz interior que cultivamos.
“El lugar donde duermes puede salvarte la vida”, dice con una calma que no deja lugar a dudas. “Ahí, mientras duermes, el cuerpo se regenera, limpia, ordena y repara.”
Dormir no siempre significa descansar
Un entorno saludable puede transformar tu descanso y tu energía diaria. Fuente:Canva
León lo repite a menudo: muchas personas duermen, pero no reparan. Ocho horas de sueño no garantizan nada si el cuerpo no logra entrar en fases profundas. “Si te levantas agotado, sí, dormiste… pero no reparaste”, resume.
Durante la noche, el cuerpo activa un sistema fascinante, el glinfático, una especie de limpieza interna que elimina los residuos acumulados en el cerebro durante el día. Pero ese proceso solo funciona cuando el entorno lo permite. Si hay alteraciones, luz, ruido o campos eléctricos, la maquinaria del descanso se bloquea.
La glándula pineal: la batuta del sueño
La habitación ideal no es la más bonita, sino la que deja al cuerpo reparar. Fuente:Canva
En el corazón de todo está una pequeña glándula, la pineal, a la que León llama “la directora de orquesta del cuerpo”. Ella produce melatonina, la hormona que marca el ritmo de la noche y orquesta la reparación celular, la regeneración y el crecimiento.
El problema es que esta glándula es muy sensible. “Es fotosensible, pero también electrosensible —explica—, y las dos cosas son incompatibles.” Es decir, si hay luz artificial o radiación electromagnética, la pineal se desorienta.
Un simple gesto cotidiano —dejar el móvil en la mesilla o dormir con el WiFi encendido— puede sabotear la producción de melatonina. “Y entonces,” advierte, “el cuerpo no sabe si debe dormir o seguir trabajando.”
Cuando el lugar enferma el sueño
¿: “Si te cuesta dormir, si te despiertas siempre entre las tres y las cuatro, si rechinas los dientes o te levantas sin energía, algo no va bien en tu lugar de descanso.”
Los síntomas más frecuentes son sutiles pero persistentes: cansancio, apatía, dolores articulares, alergias, incluso resfriados constantes o intolerancias alimentarias. Curiosamente, muchas personas se dan cuenta solo al salir de casa.
“Es muy común que alguien diga: ‘Cuando me voy a la playa duermo genial’. Pero no se plantean que quizás el problema no era el trabajo, sino su habitación.”
Geopatías: cuando la tierra también enferma
La luz cálida prepara al cerebro para dormir mejor y más profundo. Fuente:Canva
León ha estudiado durante años las llamadas geopatías, zonas alteradas del subsuelo causadas por corrientes de agua o fallas geológicas. “Geo significa tierra y patos, enfermedad. Son lugares donde la tierra está enferma, y esa energía afecta a quien duerme encima.”
El simple roce del agua subterránea genera fricción e ionización, creando un entorno invisible que puede alterar el descanso. En el 90% de los casos, cuenta, basta con mover la cama de sitio para que los síntomas desaparezcan.
Los niños, dice, son los más sensibles: “Un niño que duerme en un buen sitio descansa y crece tranquilo. Pero si está en un lugar alterado, se despertará, llorará o no te dejará dormir en toda la noche.”
La luz y el poder de hacer tierra
La luz es otro de los grandes aliados —o enemigos— del descanso. La luz blanca o azul activa el cuerpo, mientras que la cálida o rojiza lo prepara para dormir. “Si llenas tu casa de bombillas blancas, tu glándula pineal no sabe si debe irse a dormir o seguir de fiesta”, dice entre risas.
Por último, León defiende algo tan ancestral como volver a tocar la tierra. El grounding, o hacer tierra, consiste en caminar descalzo sobre césped o arena para descargar la electricidad acumulada y reequilibrar el cuerpo. Un gesto simple, casi primitivo, pero que puede marcar la diferencia.
“Dormir bien es vivir mejor”, resume Pere León. Y aunque suene obvio, sus palabras esconden una advertencia profunda: no basta con cerrar los ojos, hay que cuidar el lugar donde se apaga la mente. Porque ahí, en ese silencio invisible, empieza la verdadera reparación del cuerpo y del alma.
Cada botella de vino es mucho más que un simple líquido; es el resultado de años de trabajo del viticultor, el cuidado del enólogo y la pasión de quienes lo producen. Aprender a catar nos permite apreciar sus matices, su historia y su carácter, descubriendo un universo sensorial que va mucho más allá del sabor. Sergi Figueras, sommelier reconocido, nos guía en este recorrido para entender y disfrutar cada copa.
La cata de un vino se divide en tres fases: visual, olfativa y gustativa. Cada una de ellas revela secretos sobre la edad, la variedad y la crianza, ofreciendo una experiencia completa que combina conocimiento y placer.
La fase visual: el primer vistazo al carácter del vino
Fuente: agencias
Observar un vino es mucho más que fijarse en su color. En la fase visual se analiza el tono, los reflejos y la claridad de la bebida. Por ejemplo, un vino blanco joven como el Bisig Godó 2012 muestra un amarillo pálido con reflejos verdosos, mientras que un vino con crianza en madera adquiere tonos dorados más intensos. En los tintos, un joven Cepale Brel 2012 presenta ribetes violáceos sobre un color ciruela, y un reserva como el Hachón 2008 ofrece un cereza con matices rosados.
Otro indicador importante es la formación de la lágrima, que refleja el nivel de alcohol y la densidad. Vinos de zonas cálidas forman lágrimas más densas y lentas, mientras que los de regiones frías caen más rápidamente. Esta observación nos permite anticipar la textura y la potencia del vino antes de probarlo.
El aroma y el gusto: descubrir la esencia
La fase olfativa es clave para identificar la intensidad y la complejidad del vino. Sin mover la copa, se perciben aromas primarios, como la fruta tropical en un Verdejo o los frutos rojos en un Tempranillo. Al agitar la copa, emergen los aromas secundarios, que provienen de la fermentación, y los terciarios, que caracterizan a los de reserva o gran reserva, con notas de cuero, tabaco o chocolate.
La fase gustativa es donde revela su verdadera personalidad. La entrada en boca, la evolución y el posgusto permiten evaluar su equilibrio y persistencia. Vinos tintos como el Hachón 2008 muestran una entrada suave, con evolución que combina vainilla, chocolate y cueros, dejando un posgusto largo. Los blancos, por su parte, destacan por frescor, acidez y un posgusto medio que invita a seguir descubriendo nuevas sensaciones.
Aprender a catar no solo es un ejercicio de conocimiento, sino también de disfrute. Probar diferentes variedades, realizar catas a ciegas o simplemente dejarse llevar por los aromas y sabores convierte la experiencia en un verdadero viaje sensorial. Gracias a la guía de Sergi Figueras, cada copa de vino se transforma en una oportunidad para descubrir su historia y su esencia, convirtiendo el acto de beber en un arte que puede disfrutarse a diario.
Hay algo curioso en nuestra cultura: el alcohol está en todas partes. Está en las celebraciones, en las despedidas, en los reencuentros. Está en la copa de vino que “te has ganado”, en la cerveza para “relajarte después del trabajo”, en los brindis que parecen obligatorios.
Lo más extraño es que, cuando alguien decide no beber, el resto se inquieta. “¿Estás bien?”, “¿te pasa algo?”, “venga, una no te va a matar”. Y no, no lo dicen con mala intención. Pero ahí se ve hasta qué punto beber se ha convertido en lo normal… y no beber, en lo raro.
Lo cierto —aunque incomode decirlo— es que el alcohol no es un acompañante inocente. Es la droga más aceptada del mundo, y también la que más mata. Cada año, provoca más muertes que las guerras, los asesinatos y los accidentes de tráfico juntos. Y sin embargo, lo seguimos celebrando.
Brindamos con él cuando estamos felices. Lo usamos para olvidar cuando estamos tristes. Lo compartimos cuando nos sentimos solos. Y lo curioso es que, si lo piensas, cualquier excusa parece buena para abrir una botella.
La dosis más segura: ninguna
Beber por costumbre o por conexión: una pregunta que todos deberíamos hacernos. Fuente: Canva
Durante mucho tiempo nos contaron que una o dos copas al día eran buenas para el corazón. Y muchos lo creímos. Pero no: no lo son. El alcohol es una toxina, y la dosis más segura sigue siendo cero.
Y, aun así, es comprensible por qué cuesta tanto dejarlo. El alcohol tiene ese “algo” que parece hacernos más sueltos, más simpáticos, más valientes. Nos apaga la parte del cerebro que pone freno, la que piensa antes de hablar, la que mide los riesgos. Y entonces reímos más, decimos lo que normalmente callamos, nos sentimos más “libres”.
Pero lo que el alcohol nos da por unas horas, luego lo cobra con intereses. Porque ese desahogo no es libertad: es desconexión. Las conversaciones con copas fluyen, sí, pero se olvidan al día siguiente. Lo que parecía cercanía, muchas veces era solo ruido.
Y lo peor no es la resaca física, sino esa sensación silenciosa que llega después… esa especie de vacío que cuesta nombrar.
El mito de las dos copas
El mito del vino saludable se derrumba: la dosis más segura de alcohol es cero. Fuente: Canva
La famosa idea de que “beber un poco es bueno” nació de un error. Los primeros estudios parecían decir que quienes bebían una o dos copas vivían más que los que no bebían nada. Pero nadie se preguntó algo tan simple como por qué no bebían los que estaban en el grupo de “cero”.
Años después se descubrió que muchos eran personas enfermas, con problemas cardíacos, hepáticos o en tratamiento médico. Incluso exalcohólicos. En resumen: el grupo de abstemios partía con peor salud desde el principio.
Cuando los investigadores corrigieron el dato, la supuesta “ventaja” desapareció. La línea se aplanó. Y el mensaje fue contundente: a más alcohol, más riesgo. Ninguna cantidad protege. Ninguna.
Una cultura que empieza a despertar
Cada vez más personas eligen la claridad de la mente sobre el ruido de las copas. Fuente: Canva
Lo tenemos tan integrado que ni lo vemos. “Brindemos por lo bueno”. “Una para celebrar”. “Otra para olvidar”. Está en la publicidad, en la música, en las sobremesas de domingo. En los momentos felices y en los tristes.
Pero algo está empezando a cambiar. Cada vez más personas deciden no beber. No desde la culpa, sino desde el cuidado. Porque duermen mejor. Porque piensan más claro. Porque descubren que la risa sin alcohol también suena más limpia, más auténtica.
No se trata de prohibir, ni de juzgar. Se trata de abrir los ojos. De darnos cuenta de que brindar por la salud mientras sostenemos una copa de vino es, cuando menos, una contradicción.
Quizá el primer paso no sea dejar de brindar, sino brindar por otra cosa. Por la claridad. Por las conversaciones sinceras. Por las risas que no se olvidan al día siguiente.
El alcohol prometió compañía, pero muchas veces nos dejó solos. Nos prometió libertad, pero nos quitó control. Nos prometió alegría, pero nos robó energía.
Tal vez haya llegado el momento de brindar… Pero esta vez, por estar despiertos.
La Escuela Universitaria UAX Rafa Nadal ha inaugurado el curso de sus másteres, entre los que destacan el Máster en Medicina del Deporte, el Máster Universitario en Rendimiento Deportivo y Prevención de Lesiones, el Máster en Fisioterapia Deportiva, el MBA in Sports Management y el Máster en Comunicación y Periodismo Deportivo. Rudy Fernández, David Villa, Martita Ortega y Esteban Granero participaron en la inauguración.
Según informó la UAX Rafa Nadal, estas destacadas figuras del deporte español compartieron sus experiencias sobre liderazgo, trabajo en equipo, emprendimiento y el impacto de la tecnología en el deporte. El encuentro fue moderado por Antonio Arenas, director de comunicación de la Rafa Nadal Academy, y Juanma Trueba, periodista de referencia en el ámbito nacional, ambos codirectores del Máster en Comunicación y Periodismo Deportivo de la Escuela Universitaria UAX Rafa Nadal,
Rudy Fernández aprovechó su intervención para analizar la situación actual de la selección de baloncesto: “El baloncesto sigue creciendo y las últimas generaciones nos van a dar unos años increíbles. Tienen el gen de la selección española, que tiene afán de conseguir títulos”. Además, puso énfasis en la necesidad de dejar que fluya el juego y de “dejar trabajar para intentar tener resultados y creer en el proyecto. La impaciencia es el problema”, aseguró.
En el bloque dedicado al juego en equipo, donde el ex jugador de la selección nacional de baloncesto destacó el valor del ejemplo, manifestó: “Valoramos qué jugador puedo ser para hacer mejor a mi equipo. Es lo que me ha ayudado a mejorar”. Por su parte, Martita Ortega, ‘top 10’ del ranking de Premier Pádel, señaló que “para jugar en pareja, lo primero es pensar en hacerlo bien para que la persona que tienes al lado también lo pueda hacer. Ser egoísta repercute en tu juego y en el de tu pareja profesional”.
En cuanto a la importancia de los profesionales que rodean al deportista para lograr las mejores marcas, Rudy Fernández reconoció que “son esenciales para el deportista ya que nos dan muchas herramientas. He tenido la suerte de poder trabajar con fisioterapeutas y médicos para que las barreras que te pueden poner a nivel físico se pasen por encima y he podido retirarme como yo quería”.
Durante su intervención, David Villa destacó el papel del entrenador en el aprendizaje y evolución de los futbolistas. “Te marca y con el paso del tiempo dices: gracias al entrenador soy mejor jugador. Muchos copiaron a Pep Guardiola después de modificaciones tácticas y cosas que hacía fuera del campo como entrenador. Evolucionó el fútbol y fue mucho más allá; porque no todo está inventado en este deporte”.
Martita Ortega, que cuenta con el Grado en Medicina y actualmente estudia el Máster en Medicina Deportiva de la Escuela Universitaria UAX Rafa Nadal, subrayó la importancia de formarse e incidió en el papel del médico en el deporte. “Como deportistas somos los peores pacientes, somos desobedientes, tenemos prisa, no nos perdemos un entrenamiento porque es nuestro trabajo. Desde mi punto de vista el médico tiene que entender el deporte y tiene que intentar empatizar”.
Tanto Villa como Granero, ambos exfutbolistas y empresarios vinculados con el mundo del deporte en la actualidad, cobraron protagonismo desgranando el papel del deportista como emprendedor. Villa puso el foco en cómo vivió el cambio de futbolista a emprendedor: “He tenido la suerte de tener una carrera exitosa en todos los sentidos, y al final es un shock cuando te retiras. Pasas, en una noche, de ser un viejo para el fútbol a ser una persona joven en la vida. Esto te da la posibilidad de emprender, de hacer algo después del fútbol”. Y concluyó: “Recomiendo la incertidumbre de no conformarte con que ya tienes éxito; tienes que querer hacer más”.
Por su parte, Esteban Granero se enfocó en el proceso de emprender: “Cuando emprendí en IA, no tenía ni idea. Pero entendí que, muchas veces, no necesitas tener todas las destrezas, sino saberte rodear, delegar, trabajar en equipo y saber dirigir un negocio para maximizar tus oportunidades. El trabajo en equipo es una destreza que desarrollas desde el fútbol, aprendes a darle a los demás su papel y tu confianza”.
Dentro del debate también hubo tiempo para entender cómo integran las estadísticas y las tecnologías en su práctica deportiva. Ortega señaló: “La parte estadística me gusta en mi plano de estudiante, pero como deportista no. Los porcentajes dentro de la pista suponen presión. Debemos encontrar un balance entre estadística y feelings”. En otra de las intervenciones, Esteban Granero, basado en su experiencia como emprendedor y CEO de Olocip, destacó cómo las estadísticas han evolucionado el deporte: “La estadística no es bidireccional, es multidireccional. Nos permite entender cómo funcionan las cosas, anticipar con margen de error lo que va a pasar, desde el fichaje de jugadores hasta mejorar mucho el rendimiento. Hay cosas que no se pueden medir, pero la tecnología te puede ayudar”.
El centro educativo destacó que esta jornada es «un ejemplo de las actividades que enriquecen la formación en UAX, conectando a sus estudiantes con la industria para potenciar su empleabilidad y fomentar una visión integral del deporte y sus oportunidades profesionales».
La igualdad de género en el lugar de trabajo ha dejado de ser un objetivo lejano para ser un objetivo real y que parece que avanza a pasos acelerados en las mujeres. Hace solo unos meses, los titulares describían un dato histórico: por primera vez, la afiliación media a la Seguridad Social ha superado los 10 millones de trabajadoras en el mes de mayo, una cifra que remarca el esfuerzo de generaciones enteras de mujeres para poder tener su lugar un poco más igualitario en el mercado de trabajo. Sin embargo, bajo esta cifra prometedora se encuentra una realidad más compleja. A pesar de que los avances en educación, los avances en conciliación y los permisos igualitarios han propiciado la participación de las mujeres en el mundo laboral, las mujeres mayores de 45 años son las que encontrándose una serie de obstáculos que las frenan.
LA CONQUISTA DE LA IGUALDAD LABORAL
Fuente: FREEPIK
Las mujeres han sido las protagonistas de una transformación silenciosa e imparable en el ámbito laboral en las últimas décadas. Este aumento cualitativo ha sido una de las palancas más decisivas para la incorporación a la vida laboral. En estos momentos, la formación universitaria y la especialización técnica femenina está por encima de la masculina en muchos sectores, lo que permite a las trabajadoras acceder a mayores grados de responsabilidad. A este cambio hay que sumar la igualación de los permisos de maternidad y paternidad, que ha contribuido a un reparto más equitativo de las conductas de cuidado y a una reducción de la penalización que tradicionalmente ha pesado sobre las mujeres trabajadoras.
A pesar de que la igualdad laboral parece ser una recompensa que todas las mujeres han tenido acceso, este no ha sido el caso para todas. Las mujeres de más de 45 años continúan siendo las grandes olvidadas de la revolución laboral femenina. A pesar de su experiencia y de su compromiso, se enfrentan a otros obstáculos que trascienden a su competencia profesional. El Informe #EmpleoParaTodas de la Fundación Adecco nos muestra que las mujeres mayores de 50 años son una “fuerza laboral cada vez más significativa”, pero a la vez.
DERRIBAR ESTEREOTIPOS Y REESCRIBIR OPORTUNIDADES
Fuente: FREEPIK
Las ofertas de empleo dan la oportunidad de evidenciar la discriminación que se encuentra en la raíz más profunda de nuestro tejido empresarial. Expresiones como «se busca equipo joven» o la exigencia de un determinado rango de edad continúan a la orden del día a pesar de que están prohibidas. Estas actitudes no solo vulneran la igualdad de oportunidades, sino que empobrecen al propio tejido empresarial, que de esta manera se puede ver privado de estabilidad, de visión y de talento. No aprovechar el talento de las trabajadoras senior en una sociedad en la que se organiza la búsqueda del relevo generacional resulta un contrasentido económico y social.
Frente al mito de que las mujeres mayores son menos adaptables o menos digitales, conviene recordar que la experiencia proporciona un valor incalculable: templanza, capacidad de gestión y resiliencia, que son cualidades propias de un entorno laboral cambiante donde la inteligencia emocional y la gestión del estrés son tan importantes como las competencias técnicas. Sin embargo, para que este talento no se pierda hace falta que existan políticas activas que pudieran fomentarlo. Las políticas activas de empleo se presentan como una herramienta esencial para revertir esta situación.
Rafael Poveda lleva toda una vida observando, oliendo y probando. No hay prisa en su manera de hablar, ni artificio en su forma de explicar el vino. Para él, el enólogo no es un creador, sino un intérprete paciente de la naturaleza. “El vino te habla si sabés escuchar”, dice con la serenidad de quien ha aprendido que la experiencia no se mide en copas, sino en silencios. Nacido en una familia ligada al viñedo y la tradición mediterránea, el enólogo creció entre aromas de barrica y tardes de vendimia. Desde joven entendió que el vino es más que una bebida.
“Cada botella encierra una historia. No hay dos vinos iguales porque no hay dos años iguales, ni dos personas que los prueben del mismo modo”, suele decir. Ha trabajado con bodegas de distintas regiones y ha participado en proyectos que reivindican la identidad local frente a la uniformidad del mercado global. Pero más allá de los premios o las etiquetas, Poveda insiste en un mensaje simple: “El vino no está hecho para emborracharse, sino para disfrutar”.
La medida justa del placer para este enólogo
Fuente: agencias
Cuando el enólogo aconseja “bebe poco y prueba mucho”, no habla desde el elitismo, sino desde la moderación. Su lema resume una filosofía que invita a saborear, no a acumular. “El problema no es el vino, sino la prisa con la que vivimos. Bebemos rápido, trabajamos rápido, y al final nos olvidamos de sentir”, reflexiona.
En tiempos en los que la cultura del exceso domina incluso los placeres más nobles, su mensaje adquiere un valor contracorriente. “Beber bien no es beber caro. Es saber qué estás tomando, de dónde viene, quién lo hizo y por qué tiene ese sabor”, explica el enólogo. Por eso, en sus catas, insiste en la atención al detalle: el color, el aroma, la temperatura, la compañía. Cada elemento importa, porque cada uno transforma la experiencia.
Poveda también advierte sobre la banalización del vino, convertido a veces en un accesorio de moda. “Cuando el vino se usa solo para aparentar, pierde su alma”, dice sin rodeos. Frente a esa tendencia, él defiende el retorno al origen: “Beber es un acto cultural, una forma de comunicación y de respeto. No hace falta mucho, basta con hacerlo bien”.
El valor de lo que permanece
Después de décadas entre viñas, el enólogo se mantiene fiel a una idea que atraviesa toda su carrera: la calidad no depende del lujo, sino de la honestidad. En sus palabras hay una mezcla de rigor técnico y ternura artesanal. “El vino es la memoria líquida de un paisaje. Si desaparece el paisaje, desaparece el vino”, advierte.
Por eso el enólogo insiste en cuidar la tierra, la paciencia y el oficio. No hay atajos ni algoritmos capaces de reemplazar la intuición del tiempo. En cada sorbo, dice, hay una lección de humildad: “El vino te enseña a esperar, a escuchar y a compartir. Y eso, en estos tiempos, vale más que cualquier medalla”.
Hablar con Marta León es como escuchar a alguien que ha encontrado el secreto de sentirse bien sin prometer milagros. Ingeniera química de formación y apasionada de la microbiota y la salud femenina, lleva años explicando, con palabras sencillas, lo que muchos aún no saben: que el bienestar —y hasta el envejecimiento— empieza en el intestino.
“Cuidar tus intestinos es cuidar tu edad biológica”, dice sin rodeos. Su voz transmite calma, pero también una convicción nacida de la experiencia. Porque, según ella, la juventud no está en una crema cara, sino en un equilibrio invisible que ocurre dentro del cuerpo.
Microbiota y envejecimiento: un reloj que se puede ajustar
La microbiota es clave para la energía y la salud diaria. Fuente:Canva.
“La base del envejecimiento es la oxidación. Cuanto más oxidados estamos, más rápido envejecemos”, explica Marta con naturalidad, como si hablara de un reloj al que podemos darle cuerda o dejar que se desgaste antes de tiempo. La microbiota —ese universo de microorganismos que vive en nuestros intestinos— tiene mucho que decir sobre cómo envejecemos. “El intestino actúa como un termostato. Regula la inflamación, el metabolismo, la energía… Cuando se desajusta, lo notamos enseguida.”
Por eso, además de hablar de edad cronológica, cada vez se usa más el término edad biológica o metabólica. “Y la microbiota tiene mucho que ver en eso. Si la cuidas, envejeces más despacio y mejor.”
Cuando el cuerpo te avisa
Un intestino equilibrado mejora la digestión, el ánimo y las defensas. Fuente:Canva.
A veces el cuerpo susurra antes de gritar. Marta menciona señales que muchos pasan por alto: la hinchazón al final del día, las digestiones lentas, el cansancio crónico o el hambre constante. “No es normal pasar varios días sin ir al baño. Si las toxinas no se eliminan, acaban recirculando y afectando a todo el organismo.”
Habla sin dramatismos, pero con realismo. “Las heces son testigos de lo que pasa dentro. Mirarlas antes de tirar de la cisterna puede decirnos más de lo que creemos.” También recuerda que la microbiota influye en cómo gestionamos la energía: cuando se desequilibra, el cuerpo se agota aunque no hayamos hecho gran cosa.
El intestino: una farmacia y un laboratorio
Cuidar la microbiota es cuidar la vida desde dentro. Fuente:Canva.
“El intestino es la sede central de nuestro cuerpo. Somos un superorganismo rodeado de millones de bacterias que trabajan por nosotros”, explica. Cuando ese ecosistema se altera, llega el estrés oxidativo, uno de los principales responsables del envejecimiento acelerado. Pero también se resiente el ánimo. “El 90% de la serotonina —la hormona de la felicidad— se fabrica en el intestino. Por eso, cuando no está bien, tenemos más bajones, ansiedad o antojos de dulce.”
No solo existe la microbiota intestinal. También hay comunidades microbianas en la boca, la piel y la vagina, y todas se comunican entre sí. “La microbiota vaginal, por ejemplo, depende de los estrógenos. Los lactobacilos mantienen el pH equilibrado y actúan como guardianes naturales frente a infecciones.” Un desequilibrio ahí puede afectar incluso a la fertilidad, ya que el pH cambia durante la ovulación para facilitar el paso de los espermatozoides. “En las clínicas de fertilidad, reequilibrar la microbiota vaginal mejora las tasas de éxito.”
Incluso la boca tiene su papel: una bacteria típica de la periodontitis se ha encontrado en zonas cerebrales de pacientes con demencia. “Todo está conectado. Lo que pasa en la boca o el intestino no se queda ahí.”
Pequeños hábitos que lo cambian todo
A veces, los consejos más simples son los que más transforman. “Masticar bien es fundamental. Comer rápido significa digerir mal”, explica. Recomienda soltar el cubierto entre bocado y bocado.
También defiende la crononutrición: respetar los horarios del cuerpo. “Mientras más tarde cenes, más engorda la cena, aunque sea ligera.” Lo ideal, dice, es cenar al atardecer y dejar un margen antes de dormir.
Y algo tan básico como el agua también importa. “Beber con el estómago vacío ayuda a limpiar. Pero hacerlo durante la comida diluye los jugos gástricos y entorpece la digestión.”
Microbiota y menopausia: equilibrio hormonal desde el intestino
Durante la menopausia, el cuerpo cambia, y el intestino también. Marta explica que una parte de la microbiota —el estroboloma— recicla los estrógenos que el hígado ha desactivado. “Si no funciona bien, los síntomas empeoran: sofocos, aumento de peso, rigidez.”
Por eso recomienda cuidar el intestino con fermentados naturales, semillas, antiinflamatorios como la cúrcuma y el jengibre, y suplementos como vitamina D, K2 y Omega-3.
Su mensaje final es sencillo, pero profundo: “Cuidar el intestino es cuidar la vida.” Y lo dice sin promesas vacías, con la serenidad de quien entiende que la juventud —la verdadera— no se busca fuera, sino dentro.
Jaime Martínez de Velasco es una de esas figuras que entienden el pulso de una industria que cambió para siempre la forma en que comemos. Fundador de Cuyna —una de las empresas más analíticas del país en el ámbito de las dark kitchens—, Martínez de Velasco combina la experiencia adquirida en Deliveroo con una mirada lúcida sobre la revolución —y las heridas— de los repartidores en España.
Su historia empezó casi por casualidad. Madrileño, criado en Marbella, trabajaba en Londres cuando conoció Deliveroo. “Vi que estaban lanzando en España y tenía ganas de volver”, recuerda. Era 2016 y los repartidores vivían su segunda gran ola: “De repente, podías pedir sushi o tacos a casa. Fue un cambio total”.
La transformación de los repartidores: Un descubrimiento que lo cambió todo
Fuente: Agencias
Durante esa etapa fue testigo directo del nacimiento de las dark kitchens, un concepto que prometía revolucionar la restauración. “Al principio parecía una idea brillante: si Amazon tenía centros logísticos, ¿por qué no Deliveroo sus propias cocinas?”, explica. Pero la realidad mostró sus límites: “Era una forma muy cara de llegar a barrios sin oferta gastronómica y generaba tensiones con los restaurantes”.
De esa experiencia surgió Cuyna, fundada junto a Ramón, Pablo y Silverio. Su premisa: construir cocinas en zonas con poca oferta, pero sin depender de una sola plataforma. “Queríamos un modelo agnóstico, que sirviera a todas las marcas y plataformas, sin conflictos de interés”, señala.
No todo fue sencillo. “2021 y 2022 fueron caóticos. Teníamos una operativa malísima, tiempos eternos, rotación altísima… hubo noches en las que yo mismo sacaba pedidos”, confiesa. El cambio llegó con la automatización de los repartidores: “Hoy el sistema se gestiona solo, la merma es inferior al 1% y los tiempos están controlados. Sin tecnología, sería imposible”.
La Ley Rider y el dilema de la libertad laboral
DondeMartínez de Velasco muestra su costado más crítico es frente a la Ley Rider. “Es injusto que los repartidores sean la única o de las pocas profesiones que presume de ser empleada por ley”, afirma. “Un taxista puede elegir ser autónomo o trabajar para otro, un arquitecto también. Pero un repartidor no. La ley decide por ellos”.
Según él, la norma eliminó la libertad de elección que existía antes para los repartidores. “Podían optar por ser empleados o autónomos. Hoy ya no. Y los más perjudicados son ellos”, asegura. Además, denuncia que el debate se politizó: “Era una causa fácil de abanderar. Los repartidores están en la calle, se ven, y eso generó una falsa compasión aprovechada políticamente”.
Lejos de posturas rígidas, Martínez de Velasco mantiene una mirada pragmática. Cree en el modelo de dark kitchens, pero advierte: “Solo sobrevivirán las que aporten valor real. Hubo un boom, mucha inversión y también muchas caídas. Ahora entramos en la meseta de la productividad: menos operadores, pero más sólidos”.
Sofía Suescun ha vuelto a dejar a todos sin palabras con una confesión inesperada que apunta directamente a su entorno más cercano. La ganadora de Gran Hermano 16 y una de las figuras más populares de la televisión ha compartido una reflexión profunda y sincera sobre su manera de entender la familia, el amor y la libertad personal. Un texto cargado de emociones, indirectas y un mensaje claro: la familia no siempre es sinónimo de apoyo incondicional. Con sus palabras, Sofía ha removido viejas heridas y, de paso, ha puesto en una posición incómoda a su madre, Maite Galdeano, y a su hermano, Cristian Suescun, con quienes la relación parece estar más fría que nunca.
La situación familiar de Sofía Suescun
Kiko Jiménez con Sofía Suescun. (Foto: Insagram)
Este 2025 está siendo un año de cambios determinantes para Sofía. La navarra, que hace tiempo decidió alejarse de los platós y de los realities que la hicieron famosa, se ha centrado en su faceta como influencer y creadora de contenido, desde la cual comparte su evolución personal y su visión de la vida. Su cuenta de Instagram, donde acumula más de un millón de seguidores, se ha convertido en una especie de diario abierto, en el que muestra no solo su día a día junto a Kiko Jiménez, sino también reflexiones íntimas sobre el crecimiento personal, la salud emocional y la búsqueda de la paz interior.
En su más reciente publicación, la joven de 29 años compartió un texto extenso que rápidamente se viralizó. En él, Sofía Suescun reconocía haber alcanzado un punto de madurez en el que ya no siente vergüenza de hablar sobre temas que antes prefería callar, incluso si con ello pudiera incomodar a ciertas personas de su entorno. “Me engañaron cuando me dijeron que la familia es lo primero”, comenzaba diciendo, en una frase que, inevitablemente, muchos interpretaron como un dardo hacia su madre. No es la primera vez que ambas muestran diferencias, pero en esta ocasión, el tono de la influencer dejaba entrever un cansancio emocional acumulado tras años de conflictos y desencuentros.
Esto es lo que opina Maite Galdeano
Maite Galdeano en un programa. (Foto: Telecinco)
Maite Galdeano ha defendido en varias ocasiones su manera de ser, aunque su relación con su hija ha pasado por altibajos públicos. Hace apenas unos días, ella y Cristian Suescun protagonizaron un reencuentro en el plató de ¡De viernes! donde se mencionó la posibilidad de que Kiko Jiménez fuera uno de los motivos del distanciamiento entre madre e hija. Las palabras de Sofía llegan justo después de ese episodio televisivo, lo que refuerza la teoría de que su mensaje tiene un claro destinatario.
Lejos de retractarse o suavizar su postura, Sofía decidió desarrollar su pensamiento con una firmeza que sorprendió incluso a sus seguidores más fieles. “La familia que vale es la que te impulsa, te apoya y te deja ser libre. Si no te aceptan como eres, no tienes por qué cargar con su chantaje emocional”, escribió, dejando claro que su concepto de familia va más allá de los lazos de sangre. La exconcursante de realities reivindicó el derecho a alejarse de cualquier entorno que limite su crecimiento o atente contra su bienestar emocional, un mensaje con el que muchos de sus fans se sintieron identificados.
El golpe en la mesa de Sofía Suescun
Kiko Jiménez y Sofía Suescun. (Foto: Telecinco)
En su reflexión, Suescun también abordó el tema del amor y la conexión emocional, destacando que el “amor verdadero” no siempre procede del núcleo familiar, sino que puede encontrarse en otros vínculos más sinceros y desinteresados. “El amor puede venir de personas o seres vivos que no lleven tu misma sangre”, señaló, en alusión directa al cariño que siente por sus mascotas, a las que considera su auténtica familia. “Me dan paz, compañía y amor”, añadió, reforzando la idea de que su refugio emocional está en los animales y no en las relaciones humanas que le generan conflicto.
El tono de su mensaje fue creciendo en intensidad conforme avanzaba el texto. Sofía reconoció que, durante mucho tiempo, vivió bajo las expectativas de los demás, intentando cumplir un rol que no le correspondía. “Estoy harta de vivir bajo lo que se espera de mí. Valoro más que nada mi libertad, mi paz interior y mi esencia”, escribió con una sinceridad desarmante. Palabras que reflejan una clara necesidad de independencia emocional, pero también de reconciliación con su verdadero yo, lejos de los focos y de las presiones mediáticas.
Suescun confesó que en los últimos años ha aprendido a vivir el presente sin anclarse al pasado ni obsesionarse con el futuro. Sin embargo, no ocultó que todavía enfrenta ciertos desafíos personales, como su condición de persona altamente sensible (PAS), lo que le hace evitar entornos con demasiada gente o situaciones de estrés. “Me agobio, me da ansiedad, quiero huir”, explicó, en uno de los fragmentos más vulnerables de su mensaje. Estas palabras muestran a una Sofía mucho más introspectiva, consciente de sus emociones y dispuesta a cuidar de su salud mental, incluso si eso implica alejarse de personas que no comprendan su sensibilidad.
A lo largo de su reflexión, la exconcursante de Supervivientes fue dejando pequeñas pistas sobre sus próximos pasos. No descartó la posibilidad de mudarse a un lugar más tranquilo, rodeado de naturaleza y de sus animales, donde pueda disfrutar del anonimato que tanto ansía. Un deseo que, según algunos seguidores, podría materializarse en breve, ya que tanto ella como Kiko han dejado caer en varias ocasiones su intención de iniciar una nueva etapa lejos del ruido mediático.
Un movimiento impactante
Sofía Suescun con su madre y su novio. (Foto: Telecinco)
El impacto de esta publicación ha sido inmediato. Las redes se han llenado de comentarios de apoyo, pero también de mensajes que recuerdan los difíciles momentos que Sofía y Maite han vivido frente a las cámaras. A pesar de los desencuentros, muchos seguidores confían en que madre e hija puedan reconciliarse con el tiempo, aunque está claro que, hoy por hoy, Sofía ha decidido priorizar su paz interior por encima de cualquier vínculo familiar.
Con esta confesión, la navarra ha dado un paso más en su proceso de transformación personal. Ya no es aquella joven impulsiva que conquistó los realities, sino una mujer que busca autenticidad, serenidad y amor genuino. Y si eso deja sin palabras a Maite Galdeano, será porque Sofía, finalmente, ha encontrado la voz con la que siempre quiso hablar: la suya propia.
El cáncer de páncreas, una enfermedad silenciosa, suele presentar síntomas inespecíficos que se confunden con molestias menores, lo que dificulta un diagnóstico temprano y certero. Quienes padecen cáncer de páncreas experimentan, desde las fases iniciales, señales sutiles como un malestar lumbar prolongado que rara vez asocian con su origen. Muchas veces, estas molestias se ignoran porque parecen consecuencia de estrés o malas posturas, pero en realidad, Saber interpretar estos avisos puede marcar la diferencia entre descubrir el cáncer a tiempo o demasiado tarde.
El diagnóstico de cáncer pancreático implica enfrentarse a una de las enfermedades más complejas y letales del ámbito médico, con un impacto emocional arrasador. Desde el primer momento, el cáncer de páncreas obliga a replantearse hábitos, rutinas y expectativas de vida, haciendo que el miedo y la incertidumbre sean compañeros habituales. Sin embargo, el testimonio de pacientes que detectaron “ese dolor extraño en la espalda” mucho antes del veredicto final abre una puerta a la esperanza: A veces, la clave está en los matices sutiles que no solemos valorar.
¿DE QUÉ MANERA EL CUERPO TE AVISA?
Detectar cualquier alteración física se convierte en una oportunidad crucial para anticipar complicaciones graves como el cáncer de páncreas. Un discreto dolor en la zona lumbar, persistente y sin causa aparente, puede aparecer meses antes de que se manifiesten los síntomas típicos de la enfermedad. Más de uno ha pasado por alto estos mensajes, considerando que son fruto del cansancio o el desgaste diario, sin imaginar, Por eso, los especialistas insisten en la importancia de escuchar al cuerpo y reaccionar a tiempo.
Muchos pacientes diagnosticados con cáncer de páncreas recuerdan, en retrospectiva, haber experimentado pequeñas señales físicas que, en su momento, no les resultaron alarmantes. Dolores sutiles, malestares en la espalda baja o abdomen, y cambios en la digestión son algunas de las pistas que el organismo envía como un susurro anticipado de lo que está por venir. Aprender a interpretar estas alertas podría acelerar el proceso de diagnóstico y mejorar notablemente el pronóstico a largo plazo. No es casualidad que
EL FACTOR TIEMPO: CLAVE EN EL PRONÓSTICO
El tiempo es un elemento decisivo en la lucha contra el cáncer de páncreas. Cuanto antes se identifique la enfermedad, mayores son las posibilidades de tratamiento efectivo y supervivencia. La rapidez con la que actúan pacientes y médicos determina, en mucha medida, el impacto final sobre la calidad de vida, ya que esta neoplasia es especialmente agresiva en sus primeras fases. Reconocer,
Muchos casos evidencian que el dolor lumbar persistente, lejos de ser una simple molestia mecánica, anticipa la presencia de un tumor pancreático antes de que otros trastornos se presenten. Esta característica, poco estudiada en el pasado, ha adquirido relevancia gracias a recientes investigaciones clínicas españolas. El desafío está en no subestimar ninguna molestia que permanezca o evolucione sin explicación clara.
¿POR QUÉ SE CONFUNDEN LOS SÍNTOMAS?
Los síntomas del cáncer de páncreas se disfrazan fácilmente de dolencias menores y cotidianas, lo que provoca retrasos importantes en la búsqueda de ayuda médica. El malestar lumbar crónico, problemas digestivos o una pérdida sutil de peso no despiertan sospechas, dificultando que estos pacientes lleguen a la consulta cuando aún hay margen de actuación.
Según los expertos, Sumado a la dificultad de reconocer el peligro, la coyuntura emocional y social del paciente suele interferir con su capacidad de buscar atención sanitaria. El entorno familiar, laboral o social empuja a posponer la consulta y a no expresar las dudas por miedo o vergüenza. Así, el cáncer de páncreas, Tomar conciencia colectiva sobre esta tendencia sería un paso crucial hacia un diagnóstico más temprano.
AVANCES RECIENTES EN EL DIAGNÓSTICO
En los últimos años, los avances tecnológicos han permitido mejorar la detección precoz del cáncer pancreático, aunque sigue siendo una enfermedad desafiante. Las técnicas de imagen y los biomarcadores sanguíneos han abierto una ventana de optimismo para quienes presentan síntomas sutiles o antecedentes familiares. Cada vez más, los equipos médicos recomiendan prestar atención a cambios pequeños, recordando, Sin embargo, el éxito depende de la colaboración paciente-médico frente a las señales mínimas.
La investigación médica española ha conseguido identificar patrones en la aparición temprana de síntomas como el dolor lumbar persistente. Esta información, integrada ahora en protocolos clínicos, mejora la capacidad de los sanitarios para asociar molestias inespecíficas con patologías graves como el cáncer de páncreas. Además, resulta esencial para que la detección sea lo más temprana posible.
EL FUTURO DE LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER PANCREÁTICO
Mirando al futuro, la batalla contra el cáncer de páncreas pasa también por la sensibilización social y la educación sanitaria. La difusión de testimonios, como el de la doctora Ortega y tantos otros luchadores anónimos, contribuye a reducir el estigma y aumentar el conocimiento popular. Es la suma de pequeños gestos, consultas a tiempo y detección precoz la que puede inclinar la balanza frente a una dolencia tan dura.
En definitiva, Innovar en métodos diagnósticos, promover la autoescucha corporal y facilitar el acceso a recursos médicos serán los retos claves en los próximos años. No se trata solo de avances tecnológicos, sino de generar conciencia real para que cada persona actúe ante cualquier “mensaje” insospechado de su propio cuerpo. El cáncer de páncreas seguirá siendo un adversario formidable, pero con el futuro puede estar lleno de historias diferentes.
La menopausia no es el final de nada, es el comienzo de una nueva forma de entenderte. A partir de los 40, muchas mujeres sienten que su cuerpo empieza a hablar un idioma distinto. Lo que antes funcionaba sin pensarlo —comer lo de siempre, entrenar igual, dormir poco— deja de dar resultado. La báscula se vuelve terca, la energía baja, el humor se resiente. Y de fondo, aparece una sensación nueva, a veces confusa: el cuerpo está cambiando de ritmo.
La experta en salud femenina Marta León, especializada en alimentación y salud hormonal, explica que este umbral marca el inicio de una nueva etapa, el climaterio, una transición que conviene mirar sin miedo, pero con atención. “El metabolismo cambia de velocidad. Ya no compensa igual los desajustes, y empieza a pedir un cuidado más consciente, más premium”, comenta con naturalidad. Y no se refiere a lujo, sino a calidad, consciencia y autocuidado.
Un eje invisible: el intestino y los ovarios
A partir de los 40, el cuerpo aprende a hablar otro idioma. Fuente:Canva
Entre los temas que más sorprenden a sus pacientes está el llamado eje intestino-ovarios. Marta León lo describe como un puente silencioso que une la digestión con las hormonas. “La microbiota intestinal y el estroboloma —ese pequeño ejército de bacterias encargadas de reciclar los estrógenos— son los guardianes del equilibrio hormonal”, explica.
Cuando el intestino está inflamado o saturado, el cuerpo pierde esa capacidad de gestionar bien las hormonas, y los síntomas del climaterio se agravan: sofocos, hinchazón, dificultad para perder peso o incluso más cansancio. ¿Por qué ocurre? Porque ante la caída del estradiol, los ovarios fabrican menos estrógenos y el cuerpo activa su plan B: los depósitos de grasa. “A partir de los 40, el cuerpo empieza a ver la grasa como un tesoro”, dice León entre risas. “La usa para crear estronas, una versión más barata del estrógeno. Por eso cuesta tanto adelgazar: el cuerpo está intentando protegernos, no sabotearnos”.
Comer para equilibrar: diez alimentos que curan desde dentro
Alimentarse bien también es una forma de escucharse. Fuente:Canva
Lejos de resignarse, Marta León lo tiene claro: en todos los casos se puede mejorar la salud hormonal a través de la alimentación. “Cada bocado puede ser una medicina”, repite. Por eso propone incorporar diez alimentos que actúan como aliados hormonales:
Brócoli, un depurador hormonal que limpia el hígado y reduce los sofocos.
Pescado azul, rico en Omega 3, “el ibuprofeno de la naturaleza”.
Huevos, un antidepresivo natural y fuente de vitaminas del grupo B.
Lentejas, cargadas de fitoestrógenos que suavizan los síntomas del climaterio.
Zanahorias, que cuidan las mucosas y mejoran la digestión.
Jengibre, ese toque picante que activa el metabolismo.
Patata enfriada, que tras pasar por la nevera se vuelve prebiótica, amiga del intestino.
Aceite de oliva virgen extra, un oro líquido lleno de Omega 9 y regeneración.
Semillas de lino, que hidratan y protegen el sistema digestivo.
Kéfir, el fermentado que mima la microbiota y refuerza las defensas.
“Es increíble cómo cambia el cuerpo cuando le das lo que necesita de verdad”, dice León.
Pequeños hábitos, grandes resultados
La salud hormonal femenina empieza en los pequeños gestos. Fuente:Canva
Además de los alimentos, Marta insiste en la importancia de las rutinas. No hace falta hacerlo perfecto, basta con hacerlo con cariño.
Una infusión antiinflamatoria (orégano, tomillo, anís, clavo y jengibre) para combatir la hinchazón.
Cambiar el orden de los alimentos: primero fibra, luego proteína, después hidratos, para controlar el azúcar.
Ajustar el “plato Harvard” a esta etapa: más proteína, más grasa buena y menos carbohidratos.
Revisar vitamina D, magnesio, calcio y K, las grandes aliadas de los huesos.
Usar sal buena —marina o de roca— en lugar de refinadas.
En casos de hipotiroidismo o Hashimoto, reforzar con pescado, hierro, vitamina D y alimentos naranjas.
Ayunar sin castigar el cuerpo: al menos 12 horas de descanso digestivo, pero si se entrena por la mañana, mejor comer algo ligero antes.
Y sobre todo, planificar sin estrés. Cocinar legumbres o patatas con antelación puede parecer poco, pero cambia el día a día.
Cuidarse no es exigirse, es escucharse
El equilibrio se construye día a día, con calma y constancia. Fuente:Canva
En cada charla, Marta León deja una frase que se queda grabada:
“La salud hormonal no es cuestión de suerte, es una consecuencia de cómo vives.”
Y no podría tener más razón. A partir de los 40, el cuerpo no pide sacrificios, sino atención. Pide tiempo, descanso y comida real. Pide que lo escuchemos.
Porque cuando entendemos sus señales, la menopausia deja de ser un muro y se convierte en una etapa de sabiduría, calma y equilibrio. Una época en la que, más que sobrevivir, toca vivirse.
En la salud pública nos beneficia en la vida, pocas estrategias han demostrado ser tan eficaces y al mismo tiempo tan humanas como el cribado poblacional del cáncer de mama, o el llamado screening, que ha cambiado lógicamente la forma de abordar una de las enfermedades más frecuentes en las mujeres y afectando en su vida. Por la detección a partir del screening, actualmente, las tasas de curación del cáncer de mama en mujeres mayores de 50 años alcanzan cota muy altas, según los datos presentados por la Asociación Española contra el Cáncer (AECC).
UN PROCESO COORDINADO PARA CUIDAR LA VIDA
Fuente: FREEPIK
La posibilidad de participar en el programa de cribaje no depende de la suerte o de la voluntad de cada uno/a, sino que forma parte de un programa de salud organizado. Las autoridades sanitarias contactan a las mujeres que corresponden en edad recomendada, entre los 50 y 69 años, con la invitación para hacerse la prueba. Esta cuestión, pueda que burocrática, resulta esencial: elimina las barreras y el acceso para todas las mujeres, independientemente del nivel económico o del conocimiento de la enfermedad en la vida.
La doctora Sara Romero, especialista en el cáncer de mama en la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM), explica que el programa se ha ido mejorando con los años. Y actualmente, varias comunidades autónomas están ampliando su franja de edades para incluir las mujeres de 45 hasta 74, motivadas por nuevos hallazgos científicos para salvar la vida.
LA LECTURA SILENCIOSA QUE CAMBIA DESTINOS
Fuente: FREEPIK
Una vez tomadas las imágenes, el trabajo queda ahora en manos de los radiólogos, los cuales, si bien no realizan la prueba, son los responsables de interpretarla de forma precisa y con experiencia. Los estudios se revisan en diferido, con calma y rigor, a la búsqueda de cualquier signo que merezca estudio o seguimiento para una vida sana.
En caso de que una imagen despierte sospechas, los especialistas valoran la forma, los márgenes y la distribución de la lesión antes de emitir su diagnóstico. No se trata de un proceso inmediato, pero sí es un proceso profundamente responsable, ya que una lectura rápida puede provocar problemas emocionales y de salud de envergadura. Cada caso se estudia, pues, con la máxima atención, asegurando que los resultados sean fiables y claros. Las mujeres siempre reciben, en carta, llamada, SMS, aviso u otro medio, la notificación de la lectura recibida. Este hecho, que a menudo ha pasado desapercibido, evidencia la voluntad del sistema en hacer que el proceso sea transparente y comunicativo.
La luz se ha convertido en el nuevo termómetro del bolsillo. Cada subida de tarifa es un pequeño golpe que muchos apenas pueden encajar, sobre todo cuando el termómetro baja y el consumo sube. En medio de esta escalada, hay quienes han aprendido a jugar con ventaja, explorando trucos sencillos que marcan la diferencia en la factura mensual. Porque sí, pequeños gestos diarios cambian mucho cuando se trata de ahorrar dinero en casa.
La luz eléctrica, imprescindible pero traicionera si no se gestiona con cabeza, puede devorar el presupuesto familiar sin darnos cuenta. Hay hábitos, aparatos y horas del día que transforman un recibo normal en un susto monumental. Pero igual que se dispara el gasto, también se puede domar. Lo mejor: entender cómo y cuándo consumes energía puede ser el paso más rentable que des este invierno, sin pasar frío ni apagar tu bienestar.
CADA EURO CUENTA MÁS DE LO QUE CREES
Cuando hablamos de electricidad, no es solo una cifra en el recibo: es el reflejo de tus rutinas y tus decisiones diarias. Cada kilovatio tiene detrás horas de uso, descuidos o buenas elecciones, y la clave está en reconocer esos patrones. Con una mirada más consciente, podemos reducir el consumo sin renunciar a confort. En casa, cambiar es mucho más fácil de lo que parece si ajustas tus hábitos al horario de menor coste.
Tras meses complicados, muchos hogares han optado por reinventar su relación con la energía. No se trata de vivir a oscuras, sino de iluminar mejor. La diferencia entre pagar mucho o poco no está en el tipo de bombilla, sino en la atención al detalle: desconectar, optimizar y programar. Si entiendes que tu consumo no es fijo, sino moldeable, entonces la luz deja de ser enemiga y pasa a ser una herramienta a tu favor.
DESCUBRE CUÁNTO GASTAS SIN SABERLO
A menudo no pensamos en lo que cuesta mantener encendidos pequeños aparatos todo el día. Esa regleta cargando, el router, el televisor en modo espera… todos suman. Un vistazo rápido al contador o a la app de tu comercializadora te abrirá los ojos. Si analizas tu gasto semanal, sabrás por dónde se escapa la energía, y podrás recuperar el control del consumo eléctrico de forma más sencilla.
Pequeños gestos, como desenchufar cargadores o usar regletas inteligentes, pueden ahorrar hasta un 10% al mes. Y no, no es exageración. Lo invisible también cuesta dinero. Es hora de mirar a esos “ladrones de energía” que ni notas, pero que engordan la factura. Usar la tecnología a tu favor, desde medidores inteligentes hasta apps, puede hacerte consciente. Porque cuando vigilas tu gasto, tu factura también se calma.
TRUCOS PARA PAGAR MENOS SIN PASAR FRÍO
Cuando empiezan los primeros fríos, el gasto se dispara casi sin avisar. Pero hay trucos domésticos que funcionan: mantener 21 grados en casa, ventilar al mediodía o usar burletes en ventanas reduce el consumo un 15%. No es magia, es sentido común. Si además programas la lavadora o el lavavajillas en horas valle, verás cómo tu factura de la luz baja sin esfuerzo y el invierno se hace más llevadero.
Los electrodomésticos eficientes no son capricho, sino inversión. Pasar de clase C a A+++ puede significar decenas de euros ahorrados cada año, algo que tu bolsillo notará a medio plazo. Más allá del marketing verde, la tecnología ayuda a ser más sostenible y económico a la vez. Con pequeños ajustes, consumir menos deja de ser un sacrificio y se convierte en rutina inteligente.
EL VALOR REAL DE ENTENDER LA ENERGÍA
Comprender la energía va más allá del precio. Saber qué implica producir un kilovatio, cuánto afecta al entorno y cómo podemos usarla responsablemente cambia nuestra visión. No se trata solo de ahorrar, sino de participar. Y aquí entra la importancia de informarse: incluso un vistazo a la historia y física de la luz ayuda a valorar su impacto en nuestras vidas cotidianas.
La cultura energética debería enseñarse como educación básica: cuánto consume cada equipo, por qué el “standby” no es inofensivo o cómo las tarifas se estructuran por tramos horarios. Saber nos hace libres, también en esto. Porque cada euro no gastado en el recibo se transforma en otra cosa: más autonomía, más control y más tranquilidad a final de mes.
NO TODO DEPENDE DEL PRECIO
La obsesión por el coste a veces impide ver el fondo: nuestras costumbres. La factura no baja por arte de magia, sino porque decidimos cambiar. A veces la respuesta no está en una nueva tarifa ni en reguladores, sino en detalles diarios como secar la ropa al sol o usar LED en vez de halógenas. Vivir con más cabeza y menos derroche es posible, y cada gesto consciente construye ahorro sin renunciar al confort.
En este punto, analizar tarifas, comparar compañías puede resultar útil. Pero nada sustituye al hábito. Los mejores trucos son los que incorporas sin darte cuenta: apagar luces innecesarias, usar persianas, cocinar con tapa. Porque la diferencia entre gastar mucho o poco está en tus rutinas, no en el contador.
EL INVIERNO NO TIENE QUE SER UN INFIERNO
Los expertos lo repiten: el ahorro no consiste en pasar frío, sino en usar bien los recursos. Encender menos no es vivir peor, sino vivir con más consciencia. Cada grado bajado en la calefacción supone un 7% menos en el consumo, y eso se nota. Es la suma de decisiones pequeñas lo que al final multiplica el alivio en el bolsillo y deja margen para disfrutar del invierno sin sobresaltos.
Quizá este año sea el momento de mirar la electricidad de otra forma: ni como enemiga ni como castigo, sino como un recurso que debemos dominar. Al final, el reto no está en resistir, sino en adaptarnos. Y quien aprende a hacerlo descubre algo insólito: que en cada recibo no hay una condena, sino la oportunidad de vivir mejor y con más sentido.
La recta final de ‘Supervivientes All Stars’ ha comenzado con una intensidad que se percibe tanto en las playas de Honduras como en el plató de Telecinco. Los concursantes son plenamente conscientes de que el final del concurso está cada vez más cerca y que cualquier decisión, gesto o palabra puede ser determinante para ganarse el apoyo del público. Las estrategias se han agudizado, las alianzas se ponen a prueba y los nervios son cada vez más evidentes en cada gala.
Última hora sobre ‘Supervivientes’
Rubén Torres en ‘Supervivientes’. (Foto: Telecinco)
Todos los supervivientes tienen un mismo objetivo: ser el elegido por la audiencia para permanecer una semana más en el reality y acercarse al ansiado puesto en la gran final, lo que ha provocado que cada uno muestre su verdadera personalidad y que afloren las diferencias entre ellos. A medida que avanza la edición, el ambiente se torna más competitivo y la convivencia se vuelve un auténtico campo de batalla emocional en el que la resistencia física es solo una parte del desafío.
Mientras tanto, en el plató de ‘Supervivientes All Stars’ también se respira tensión y emoción a partes iguales. Allí se reúnen antiguos concursantes del reality, familiares y colaboradores que analizan con detalle el comportamiento de los actuales participantes. Cada intervención genera debate, y los defensores y detractores de los concursantes protagonizan discusiones en las que la pasión y la subjetividad suelen estar por encima de la neutralidad. Sin embargo, no todo gira en torno a lo que sucede en Honduras, ya que en más de una ocasión los colaboradores aprovechan la presencia de las cámaras para comentar asuntos personales, confesiones inesperadas o incluso rencillas del pasado. Estos momentos aportan un componente de espontaneidad que mantiene la atención del público y demuestra que el plató también puede convertirse en un escenario tan imprevisible como la propia isla.
Ejemplo de ello fue el reciente abrazo entre Eduardo, el padre de Miri, y Alejandro Albalá, un gesto que emocionó a los espectadores y que mostró que, pese a las diferencias y los conflictos, el reality sigue siendo un espacio donde los sentimientos reales afloran. No obstante, el clima de reconciliación se transformó rápidamente en confrontación cuando Sonia Monroy y Yola Berrocal protagonizaron un tenso enfrentamiento, recordando viejos desencuentros y dejando claro que sus heridas mediáticas aún no estaban cerradas. Pero el episodio más comentado de los últimos días ha tenido lugar en la última emisión de ‘Tierra de nadie’, donde Jorge Javier Vázquez sorprendió a todos al abordar en directo un tema de actualidad que nada tenía que ver con la supervivencia, pero que encendió la curiosidad de la audiencia.
Jorge Javier Vázquez aprieta a Anita Williams
Jorge Javier Vázquez en su programa. (Foto: Telecinco)
Durante una conversación sobre las recompensas que los concursantes pueden ganar en la isla, se habló de los cortes de pelo y sacrificios que los participantes realizan a cambio de ventajas o alimentos, un tema que llevó al presentador a recordar un episodio vivido por Anita Williams, exconcursante de ‘La isla de las tentaciones’. Anita había protagonizado una situación similar en su edición, que en su momento generó un intenso debate en redes sociales. Al notar que la colaboradora se mostraba seria y algo distante, Jorge Javier decidió intervenir con su habitual mezcla de humor, ironía y perspicacia. “Ya sabes a lo que vengo. ¿Estás llorando antes de que te pregunte nada?”, comenzó diciendo, intentando romper el hielo. Anita, visiblemente incómoda, negó entre sonrisas forzadas que estuviera emocionada, pero el presentador, fiel a su estilo, insistió: “Te lo tengo que preguntar, lo que tú sabes”, dejando entrever que venía dispuesto a abordar un tema delicado.
Fue entonces cuando, tras pedir permiso a la dirección del programa, Jorge Javier lanzó la pregunta que encendió las alarmas en el plató. “Yo solo me hago eco de una información que ha salido en ‘El tiempo justo’ de Joaquín Prat, acerca de tu estado sentimental”, dijo con tono prudente pero cargado de intención. La mención hizo referencia a unos comentarios realizados por Alexia Rivas, colaboradora del programa de Joaquín Prat, quien había asegurado que Anita había mantenido una conversación con Montoya durante el último concierto de Andy y Lucas y que, según algunos testigos, posteriormente habrían pasado tiempo juntos. Ante la sorpresa general, Jorge Javier prefirió confirmar los detalles antes de avanzar, y pidió la colaboración de Terelu Campos, que no dudó en entrar en escena para ampliar la información.
Las declaraciones de Terelu Campos
Terelu Campos en un programa. (Foto: Telecinco)
“Han dicho que estabas en el concierto de Andy y Lucas y que había una persona viéndote mensajeando con Montoya, y que lo tenías en el móvil como ‘el amor de mi vida’”, explicó Terelu, dejando a Anita completamente inmóvil y con la mirada fija. La colaboradora, visiblemente incómoda, evitó pronunciar palabra y mantuvo la compostura, aunque su rostro reflejaba que no esperaba ser el centro de atención por ese motivo. La escena provocó un silencio tenso en el plató, seguido de murmullos y miradas cómplices entre los presentes. Anita no confirmó ni desmintió la información, pero su gesto serio y reservado alimentó aún más las especulaciones sobre una posible relación con Montoya. Jorge Javier, consciente del revuelo que había generado, decidió suavizar la tensión con una sonrisa y un cambio de tema, aunque la curiosidad ya estaba desatada entre los colaboradores y el público.
El episodio no tardó en tener eco fuera del programa. En cuestión de minutos, las redes sociales se llenaron de comentarios, memes y teorías sobre el supuesto romance entre Anita y Montoya, con opiniones divididas sobre la actuación del presentador. Algunos espectadores elogiaron la naturalidad de Jorge Javier y su habilidad para generar momentos televisivos únicos sin caer en la agresividad, mientras que otros criticaron lo que consideraron una intromisión innecesaria en la vida privada de una colaboradora. Lo cierto es que, más allá de las opiniones, el momento logró reavivar el interés por el formato y mantener a ‘Supervivientes All Stars’ en el centro del debate mediático, demostrando que el programa sabe cómo equilibrar la emoción de la supervivencia con la imprevisibilidad del entretenimiento.
‘Supervivientes’, un reto muy complicado
Jorge Javier Vázquez en ‘Supervivientes All Star’. (Foto: Telecinco)
Con este tipo de escenas, queda claro que el poder de ‘Supervivientes’ no se limita a las playas hondureñas, sino que se extiende hasta el plató, donde los colaboradores también viven su propia competición de carisma, sinceridad y control de imagen. En plena cuenta atrás hacia la final, los concursantes de la isla deben demostrar su fortaleza física y mental, mientras que los tertulianos y defensores en plató luchan por mantener la atención y la simpatía del público. Cada gesto, cada palabra y cada silencio cuentan, y cualquier situación puede convertirse en el próximo gran titular del reality.
En definitiva, ‘Supervivientes All Stars’ ha entrado en su fase más decisiva. Los participantes en Honduras continúan enfrentándose a los desafíos naturales y emocionales del concurso, mientras en España, los platós arden con los debates, los rumores y las confesiones personales que mantienen viva la esencia del formato. La combinación de aventura, espectáculo y drama humano vuelve a hacer de esta edición un fenómeno televisivo sin rival. Y aunque el desenlace todavía está por escribirse, lo que está claro es que cada gala se convierte en un nuevo capítulo de una historia en la que nada está decidido y todo puede cambiar en cuestión de minutos.
A veces el cuerpo no pide más comida. Pide pausa. Y eso es, en el fondo, lo que propone Mark Romera, investigador y divulgador en fisiología y nutrición científica, cuando habla del ayuno intermitente. No como una moda ni como una promesa de resultados rápidos, sino como una forma de volver a conectar con uno mismo.
“El ayuno no es una obligación, es una herramienta”, dice con calma. Y tiene sentido. No todos necesitamos lo mismo. Ni todos estamos en el mismo punto.
Cada cuerpo tiene su propio reloj
Un momento de pausa también es una forma de sanación. Fuente:Canva
Romera insiste en algo que a veces olvidamos: no todos los cuerpos funcionan igual. No es lo mismo una mujer joven, activa, con energía, que otra que llega a la menopausia agotada por el estrés y el insomnio. “Aplicar el ayuno sin entender a la persona puede ser incluso peligroso”, advierte. Y lo dice con el tono de quien ha visto demasiada gente probar lo que no le corresponde. “No existe un único modo de hacerlo —añade—. El contexto lo cambia todo”.
Es curioso, ¿verdad? Pasamos la vida intentando entender al otro y, sin embargo, apenas nos detenemos a entender cómo funciona nuestro propio cuerpo.
No se trata de no comer, sino de darle un respiro al cuerpo
Ayunar no es castigo, es volver a escucharte. Fuente:Canva
Romera lo explica de una forma sencilla que desarma: “Creemos que ayunar es dejar de comer, pero en realidad es darle al cuerpo un descanso”. Un descanso para que haga su trabajo. Para que limpie, repare, recicle lo que ya no necesita.
La ciencia lo llama autofagia. Pero él lo describe mejor: es como si el cuerpo barriera su propia casa. Saca lo viejo, lo que estorba, lo que le pesa. Y así, poco a poco, se regenera.
Desde un punto de vista evolutivo, dice, tiene todo el sentido. Nuestros antepasados no comían seis veces al día. Comían cuando podían, y el cuerpo se adaptó a eso. Quizás, en esta vida de neveras llenas y relojes corriendo, lo que nos falta no es comida, sino espacio.
Los beneficios llegan cuando dejas que el cuerpo haga lo suyo
Cuando el cuerpo descansa, la mente respira. Fuente:Canva
Romera no lo vende como una varita mágica, pero sí como una práctica con efectos reales: ayuda a regular el azúcar en sangre, reduce la inflamación, mejora la sensibilidad a la insulina, acelera la quema de grasa y hasta limpia el sistema digestivo. El cuerpo, cuando lo dejas trabajar, sabe perfectamente cómo cuidarse.
Y no, el metabolismo no se apaga. Al contrario. Durante el ayuno, el cuerpo se activa: aumenta la adrenalina, la noradrenalina, la hormona del crecimiento. “Tu cuerpo se despierta”, dice Romera, y lo dice con una sonrisa.
Sobre el miedo a las grasas, lo deja claro: “No engordas por comer aguacate o aceite de coco. Engordas por el exceso de azúcar, por los productos ultraprocesados”. Y especialmente por esa fructosa escondida en zumos y salsas “saludables” que el hígado no sabe dónde meter.
Ayuno y mujer: un equilibrio delicado, pero posible
No comer a veces es la forma más pura de cuidarse. Fuente:Canva
Romera habla con mucho respeto del cuerpo femenino. “Las mujeres son más sensibles al estrés”, recuerda, “pero eso no significa que no puedan ayunar”. En la menopausia, de hecho, puede ser una gran herramienta. Cuando bajan los estrógenos y el metabolismo se vuelve más lento, ayunos suaves —de 14 a 16 horas— ayudan a recuperar el equilibrio, a estabilizar el azúcar y a sentir más ligereza.
Y lo resume así, sin complicaciones: “El mejor protocolo para una mujer en la menopausia incluye ayuno, comida real, descanso, menos ultraprocesados y entrenamiento de fuerza. No hay magia, solo coherencia.”
Por dónde empezar: sin forzar, sin miedo
Si nunca has ayunado, Romera aconseja hacerlo sin prisas. Empieza por adelantar la cena y retrasar un poco el desayuno. Con eso ya estarás dejando espacio. No hace falta hacerlo perfecto, solo escuchar al cuerpo. Cuando lo sientas natural, puedes alargarlo a 14 o 16 horas un par de días a la semana.
Y muy importante: romper el ayuno con cariño. No con un atracón, sino con comida de verdad: huevos, aguacate, verduras, algo de proteína. Y si quieres cuidar la digestión, un caldo de huesos es casi un abrazo desde dentro.
Eso sí: no todos deben ayunar. Niños, adolescentes, embarazadas, personas con trastornos alimentarios o con estrés crónico necesitan otro tipo de equilibrio.
Más allá del ayuno: una forma de volver a ti
Al final, cuando Mark Romera habla de ayuno, en realidad habla de algo mucho más grande: de salud, de autocuidado, de reconexión. “El punto no es cuántas pastillas tomas para no tener síntomas, sino cómo vives para no necesitarlas”, dice con convicción.
Y tiene razón. La salud no está en una pastilla ni en un calendario de comidas. Está en los hábitos, en cómo dormimos, cómo respiramos, cómo nos hablamos. Ayunar, en el fondo, no es dejar de comer: es dejar espacio para escucharte.
Porque entre tanto ruido, entre tantas pantallas, entre tanto “más, más, más”… quizás lo que tu cuerpo necesita no sea otra comida, sino un poco de silencio.
El codillo de cerdo al horno es una de esas recetas que detienen el tiempo. No importa si lo pruebas en una taberna alemana, en una casa de pueblo o en un restaurante moderno con toque de autor: siempre hay algo profundamente humano en ese asado lento que huele a paciencia y hogar. En su mezcla de ternura y crujiente se esconde la esencia de la cocina más sincera. Es un plato que no busca impresionar, sino reconfortar, y que ha sobrevivido a modas y fronteras sin perder su verdad.
No hay prisa cuando el horno trabaja despacio y el aire se llena de ese aroma a carne tostada, ajo y vino. El codillo asado es una lección de humildad culinaria que termina siendo pura elegancia. Es, quizá, uno de los grandes ejemplos de cómo lo sencillo —un corte económico, un condimento sabio, una cocción larga— puede transformarse en un manjar digno de las mejores mesas. Lo mejor es que no hace falta ser chef para lograrlo: basta con respeto por el tiempo y cariño por el sabor.
EL RITUAL DEL HORNO: PACIENCIA Y FUEGO BAJO
El secreto del codillo de cerdo al horno no está en la receta, sino en la espera. Hay que dejar que el calor haga su trabajo sin interrupciones, que la grasa se funda lentamente y la piel se transforme en una capa dorada y crujiente. Solo entonces la carne se vuelve tan tierna que se despega del hueso con una simple caricia del tenedor. La cocina se impregna de un aroma que lo envuelve todo, como si el tiempo mismo se derritiera junto con la grasa.
Esa magia ocurre cuando el fuego se convierte en aliado y no en enemigo. El asado perfecto es una cuestión de ritmo, no de velocidad. Una cocción larga, entre dos y tres horas, a baja temperatura, permite que el colágeno se disuelva y la carne adquiera esa textura melosa tan característica. Es un acto de fe en el proceso: el horno cerrado, el silencio, y solo el sonido leve del jugo chispeando al fondo de la bandeja.
EL SABOR DE LA MEMORIA
Codillo de cerdo. Fuente: Freepik
Hay platos que nos devuelven a un tiempo que creíamos olvidado. El codillo de cerdo al horno es uno de ellos. Tiene algo de domingo familiar, de conversación larga y mantel con manchas de vino. Cada bocado recuerda a las cocinas donde el fuego era centro y la comida, lenguaje de cariño. Su sabor intenso, con notas de ajo, pimentón y vino blanco, parece llevar consigo las historias de quienes lo prepararon antes que nosotros.
Y es curioso cómo un plato tan humilde puede ser también tan universal. El codillo asado une la rusticidad del campo con la sofisticación de la buena mesa. En Alemania lo sirven con chucrut y cerveza; en Galicia, con cachelos; en Madrid, con un toque de laurel y cebolla. Pero en todas partes guarda ese equilibrio perfecto entre fuerza y ternura, entre tradición y disfrute puro.
UN CLÁSICO REINVENTADO
La cocina contemporánea lo ha devuelto a los fogones con nuevos matices. Hay chefs que lo glasean con miel y soja, otros que lo cocinan a baja temperatura durante horas antes de darle el golpe final de horno. El codillo de cerdo se ha convertido en un lienzo donde tradición y creatividad se dan la mano. En algunos restaurantes lo sirven deshuesado, acompañado de purés ahumados o salsas cítricas que equilibran su contundencia.
Sin embargo, su esencia sigue siendo la misma: el respeto al producto y al tiempo. El verdadero lujo está en la sencillez bien hecha. Y es que, aunque las versiones modernas jueguen con texturas y presentaciones, ninguna supera la emoción de cortar la piel crujiente y ver cómo el vapor escapa, cargado de promesas. Lo moderno no anula lo antiguo, lo celebra.
ACOMPAÑAMIENTOS QUE ENAMORAN
Codillo de cerdo con patatas. Fuente: Freepik
Un buen codillo de cerdo al horno pide compañía, pero no cualquiera. Las patatas asadas son un clásico infalible: absorben los jugos y se doran en el mismo bandejón, impregnadas de sabor. Una guarnición sencilla puede convertirse en un festín si se cocina con el mismo mimo. El repollo rehogado o el puré de manzana aportan frescor y un contrapunto dulce que equilibra la grasa.
También hay quien lo acompaña con una ensalada de rúcula y mostaza, o con verduras glaseadas al vino. La clave está en respetar la intensidad del plato sin restarle protagonismo. Lo ideal es buscar contrastes: algo fresco, algo ácido, algo que limpie el paladar y prepare para el siguiente bocado. Porque el codillo no se devora: se saborea, se conversa y se comparte.
EL PLACER DE LO LENTO
Preparar un codillo de cerdo al horno es, en el fondo, un acto de reconciliación con el tiempo. Vivimos corriendo, entre microondas y comidas exprés, y de pronto llega un plato que nos obliga a detenernos. La cocina lenta es una forma de resistencia ante la prisa cotidiana. Mientras el horno trabaja, la casa huele a hogar y el cuerpo recuerda lo que es esperar algo que vale la pena.
Quizá por eso, cuando por fin lo pruebas, sientes una calma que no viene solo del estómago. Cada porción es un recordatorio de que las cosas buenas necesitan fuego bajo y alma grande. No hay artificio, solo carne, calor y verdad. Y en ese instante —cuando el cuchillo atraviesa la piel dorada y el jugo se derrama lento sobre el plato— todo encaja. El mundo se reduce al sabor, y el sabor, al puro placer de estar presente.
La noticia de que tanto Netflix como Paramount Skydance quieren hacerse con el control de Warner Bros Discovery ha hecho que corra mucha tinta. Ahora es la compañía que dirige David Zaslav la que ha confirmado que se encuentra en la búsqueda de un comprador, justo en un momento en el que se han hecho todavía más valiosos gracias al éxito de películas como ‘Superman’, ‘Pecadores’ o ‘Una Batalla Tras Otra’, y la llegada a HBO Max tanto de ‘Peacemaker’ como de una nueva temporada de ‘La Casa del Dragón’ y el estreno de un nuevo spin-off de ‘Juego de Tronos’, las deudas acumuladas en los últimos años se han hecho insostenibles sin el apoyo de una empresa externa.
Es una decisión que ha puesto nervioso al resto de Hollywood, que temen la pérdida de una de las grandes productoras de la ciudad del espectáculo. Es una de las más antiguas de la historia del cine, hogar de clásicos como ‘Casablanca’, ‘Bonnie y Clyde’ o ‘Quién le teme a Virginia Woolf’ además de sagas modernas como Harry Potter, el universo DC o las versiones para la gran pantalla de ‘El Señor de los Anillos‘. No es un catálogo menor, y puede ser clave para un gran estudio con un servicio de streaming fallido, como el caso de Paramount, o un servicio de streaming que aún no consigue presentarse como estudio, como el caso de Netflix.
Netflix y Paramount van por Warner. Fuente: Agencias
También es posible que haya nuevos movimientos desde la industria, es cierto que de los dos compradores que de momento han mostrado interés ha avanzado más la negociación con Paramount, de hecho ya hubo una primera oferta en la mesa. Será interesante también ver si Netflix, que de momento solo ha hecho un primer acercamiento tras un encuentro entre ambos consejeros delegados en un evento deportivo, por lo que de momento sigue siendo solo una idea para los de Ted Sarandos.
Será interesante ver que ocurre con las producciones del estudio ya encaminadas una vez que se firme un acuerdo. Es bueno recordar que los ejemplos recientes de una adquisición de este tamaño, las compras de Marvel primero y Fox después por parte de Disney, cambiaron los proyectos que ambas empresas tenían en sus planes en el corto plazo. Es un aviso también que puede afectar proyectos ya iniciados, sean las nuevas temporadas de las series de HBO, los proyectos ya anunciados de cineastas como Lee Crunin, Maggie Gyllenhaal o Denis Villeneuve.
SEPARAR DE NUEVO A LA EMPRESA
En cualquier caso, se espera que cualquier acuerdo incluya también una nueva separación de los activos que hoy controla Warner Bros Discovery. Es que además del estudio de cine y televisión, el conglomerado incluye marcas como CNN o Discovery Channel, que probablemente no sean adquiridas por quien resulte ser el comprador final de la empresa. Lo cierto es que dejar una parte de las producciones del acuerdo es también una forma de evitar la presión de las leyes antimonopolio estadounidenses, que en su momento pusieron en jaque la fusión entre Skydance y Paramount.
El fusionar Warner Bros con Discovery, y poner a David Zaslav a la cabeza del nuevo conglomerado, ha sido uno de los motivos que ha traído a la empresa hasta el punto de necesitar un comprador. Es bueno recordar la cantidad de fracasos acumulados en taquilla por la empresa y, que a pesar de trasladar sus estrenos de cine a su plataforma de streaming durante todo el 2021 y 2022, HBO Max no ha conseguido aumentar el número de suscriptores de la plataforma al ritmo esperado. En esa circunstancia, un buen año en salas no resuelve la situación del todo, y hace que haya motivación para conseguir al comprador de forma rápida.
LAS FUSIONES SE COMEN HOLLYWOOD
Sean las adquisiciones de Disney, la reciente fusión de Paramount y Skydance, o la propia fusión de Warner Bros con Discovery, cada vez este tipo de acuerdos parece más común en Hollywood. No solo es una preocupación en cuanto a cómo esto disminuye las posibilidades de creación artística, sino que la industria del videojuego ya ha mostrado que en ocasiones se traduce en pérdidas y en despidos.
Es una alarma que ya empieza a sonar entre los trabajadores de la industria del cine y la televisión. De modo que este acuerdo puede marcar su futuro inmediato, y cambios radicales también en el complicado panorama del streaming.
La promotora inmobiliaria Metrovacesa vivirá un tercer trimestre de transición hacia un cuarto trimestre determinante, según las previsiones de Javier Díaz, analista de Renta 4.
Metrovacesa publicará sus resultados correspondientes al tercer trimestre y los nueve primeros meses de 2025 el lunes 27 de octubre antes de la apertura de mercado, y no celebrará una conference call con analistas.
Díaz recuerda que, desde este año, la compañía ofrece en el primer y tercer trimestres una síntesis de cifras operativas y financieras, que incluye, entregas, ingresos y margen bruto de promoción, ventas de suelo y actividad comercial.
Tal y como se ha anticipado a lo largo del ejercicio, la acumulación de entregas se producirá en el cuarto trimestre (con el consiguiente riesgo de ejecución), por lo que esperamos que este tercer trimestre sea de nuevo un trimestre de transición. No obstante, esperamos un trimestre por encima del tercero de 2024 (excepcionalmente flojo) y con actividad en aumento respecto a los trimestres precedentes.
De este modo, aclara, estimamos unas entregas de 315 unidades (frente a las 118 en el tercero de 2024, 246 en el primero de 2025 y 177 en el segundo de 2025) a un ASP (precio medio de venta) de 315.000 euros/unidad (frente a los 260.000 euros/unidad en el tercero de 2024, 313.000 euros/unidad en el primero de 2025 y 305.000 euros/unidad en segundo de 2025).
No esperamos sorpresas a nivel de margen bruto de promoción, que debería mantenerse estable en niveles del 22,0% – 22,5%. En cuanto al negocio de suelo, estimamos que se reconozcan en P&L aproximadamente 20 millones de euros en el acumulado a septiembre de 2025 (recordemos que en el primer semestre Metrovacesa reportó una cartera de contratos de 98,7 millones de euros).
La acumulación de entregas se producirá en el cuarto trimestre. Ignacio Moreno, presidente de Metrovacesa. Fuente: Metrovacesa
Por último, desde el punto de vista comercial, Renta 4 estima preventas en el entorno de las 400 unidadestrimestrales (por debajo del promedio de 482 unidades trimestrales registradas en 2024), conscientes de que la compañía, dada la elevada visibilidad operativa y la cobertura de preventas (cobertura sobre entregas previstas del 96% en 2025e y el 80% en 2026e a 1S25) trata de maximizar el precio de venta sobre el volumen de unidades.
Entre los datos clave que presentará Metrovacesa, Javier Díaz aconseja estar atentos a: 1) entregas y margen bruto promoción; 2) niveles de pre-ventas y ASP de estas, y; 3) reiteración de guías 2025(flujo de caja operativo para 2025 por encima de 150 millones de euros; frente a 199,9 millones que estima Renta 4).
Por lo tanto, la recomendación de Javier Díaz sobre las acciones de Metrovacesa es la de Sobre ponderar en base a un precio objetivo de 11,90 euros por acción frente a los 10,60 euros que marcaba durante la sesión de ayer viernes.
Últimas novedades sobre Metrovacesa
Esta misma semana, Metrovacesa ha finalizado las obras de Residencial Tamadaba II, un conjunto residencial ubicado en el barrio de Las Torres, en Las Palmas de Gran Canaria. Con una inversión de 30,7 millones de euros, la promoción refuerza la apuesta de la compañía por el desarrollo urbano sostenible y de calidad en las Islas Canarias.
El conjunto residencial está compuesto por 189 viviendas de 1 a 3 dormitorios, todas con amplias terrazas, plaza de garaje y trastero y unas magníficas zonas comunes que cuentan con piscina, espacio para hacer deporte y sala multifunción. El diseño arquitectónico, a cargo de ACH Arquitectos, prioriza la luminosidad y la eficiencia de los espacios, ofreciendo hogares funcionales adaptados a las necesidades actuales de las familias.
“Tamadaba II es un ejemplo del compromiso de Metrovacesa con Canarias. Con este proyecto contribuimos a la regeneración urbana de Las Palmas de Gran Canaria, aportando viviendas modernas, eficientes y con todas las comodidades, en una localización con gran proyección de futuro”, ha señalado José Luis Batista Rodríguez, Gerente de promociones de la delegación de Centro Norte de Metrovacesa.
Equivalenza ha anunciado el nombramiento de Ruth Vega como nueva Chief Marketing Officer (CMO). Desde su nuevo cargo, liderará la estrategia global de marketing de la compañía, con el objetivo de reforzar su posicionamiento, impulsar su crecimiento y consolidar su expansión internacional.
Equivalenza es la marca líder especializada en perfumería, fragancias para el hogar y cosmética perfumada de alta calidad a precios accesibles. Con una clara apuesta por la personalización, la sostenibilidad y la innovación, la compañía desarrolla y distribuye productos diseñados para conectar con el consumidor a través de la experiencia y las emociones.
Actualmente cuenta con una red de más de 500 establecimientos en 20 países, entre tiendas propias y franquicias, y ofrece más de 150 fragancias elaboradas con esencias de máxima calidad y fabricación europea.
Su modelo de negocio, basado en la recarga de envases y el consumo responsable, refuerza su compromiso con la sostenibilidad y la accesibilidad.
Con más de dos décadas de trayectoria en el ámbito del marketing y la comunicación, Ruth Vega ha desarrollado su carrera liderando estrategias 360º para marcas internacionales de los sectores de belleza, perfumería, moda y estilo de vida. Su perfil combina una sólida visión estratégica, una profunda comprensión del consumidor y una clara orientación a resultados.
Antes de incorporarse a Equivalenza, Ruth ocupó puestos directivos en Neinver (The Style Outlets & Factory), donde lideró el área de marketing corporativo internacional y proyectos de digitalización, branding y fidelización. Anteriormente, desempeñó posiciones clave en Perfumerías If (Grupo Eroski), The Body Shop y L’Oréal, donde inició su trayectoria profesional.
Licenciada en Derecho y Administración de Empresas por la Universidad de Deusto, Ruth Vega cuenta además con un MBA Trilingüe (Francia, Reino Unido y España) y un Máster en Digital Marketing (The Power MBA). A lo largo de su carrera, ha liderado equipos multidisciplinares internacionales, impulsando la coherencia de marca, la innovación y la creación de valor sostenible.
“Siempre he creído que las marcas más relevantes son aquellas que logran emocionar a las personas. Equivalenza cuenta con un sólido expertise en la creación de perfumes y un propósito corporativo centrado en democratizar la calidad y el bienestar a través de las fragancias. Mi compromiso es contribuir a fortalecer su posicionamiento, consolidar su identidad y seguir impulsando su crecimiento”, señala Ruth Vega, Chief Marketing Officer de Equivalenza.
La innovación está golpeando al mercado y PepsiCo no quiere quedarse atrás, por eso aprovecha sus categorías tanto de snacks como de bebidas para introducir ofertas renovadas, es decir, mejores ingredientes, proteínas y prebióticos (los prebióticos permiten luchar contra los problemas de estreñimiento). Unas innovaciones que no entrarán al mercado hasta noviembre/diciembre.
Si bien, el 75% de la innovación en PepsiCo debería estar disponible para mayo, «lo que nos da una buena idea de cuándo deberíamos empezar a ver los beneficios. No está claro cómo se traducirán las marcas reconocidas de PepsiCo bajo nuevas afirmaciones», añaden los expertos del mercado ante la nueva estrategia de la embotelladora.
Asimismo, coincidiendo con su presentación de resultados, el mismo nueve de octubre PepsiCo anunció un nuevo vicepresidente ejecutivo y director financiero, Steve Schmitt, un cargo en el que entrará en vigor el 10 de noviembre de 2025. Un nombramiento que surge tras la jubilación de Jaime Caulfield tras más de 30 años de trayectoria en la compañía.
Nuevo director financiero de PepsiCo Fuente: PepsiCo
EL TERCER TRIMESTRE DE PEPSICO
En este contexto, los resultados generales estuvieron aproximadamente en línea con un crecimiento de las ventas orgánicas del 1%, es decir, un punto porcentual por debajo del precio de mercado, y un beneficio por acción de 2,29 dólares, es decir, por encima de un apalancamiento de 100 puntos básicos en gastos de venta, generales y administrativos.
«Los resultados del tercer trimestre en PepsiCo confirman que aún queda trabajo por hacer, pero nos vamos con una actitud positiva gracias a una sólida cartera de innovación y un tono constructivo por parte de la dirección. Llevará tiempo evaluar la respuesta de la demanda en el primer semestre de 2026″, añaden los expertos de Jefferies.
Las cifras de 2025 deberían aumentar aproximadamente un 1 % gracias a los beneficios estructurales continuos
Si bien, los resultados subyacentes fueron mixtos. Concretamente, los volúmenes bajaron un 4% en Estados Unidos, y los márgenes se beneficiaron de una reducción del gasto, un escenario operativo poco realista de cara al futuro. «La previsión de un crecimiento orgánico de LSD% y un BPA prácticamente plano se mantuvo gracias a los beneficios cambiarios, lo que compensó las tendencias moderadas en Norteamérica», apuntan desde Jefferies.
La amplitud y el ritmo de innovación en PepsiCo son notables, pero con un tono diferente por parte de la gerencia y la contratación externa de un director financiero, indican receptividad al cambio real. Es probable que esto se traduzca tanto en cultura como en resultados, y podría ser una prueba clave del éxito de la embotelladora.
«El entorno macroeconómico actual y el riesgo de obstáculos estructurales (por ejemplo, la píldora oral GLP-1) no serán fáciles de gestionar. Dicho esto, existen varias maneras de crear valor; la disposición a explorar todas las opciones y actuar con rapidez es positiva», explican los analistas del mercado.
Envase PepsiCo.
No obstante, los analistas del mercado no prevén un cambio de rumbo en el crecimiento de PepsiCo durante el cuarto trimestre. En cambio, la atención se centrará en las iniciativas de productividad y la respuesta temprana a los nuevos productos. PepsiCo se prepara para lanzar la mayor cantidad de innovaciones de su historia reciente.
EL FUTURO A MEDIO PLAZO PARA PEPSICO
En este sentido, las cifras de PepsiCo para cerrar el año fiscal 2025, deberían aumentar aproximadamente un 1% gracias a los beneficios estructurales continuos y a una mejor contribución tanto de las divisas como de un flujo de caja más fluido. Concretamente, desde Jefferies proyectan un 1,7% de ingresos netos en el cuarto trimestre.
Pasando al 2026, los mismos analistas elevan las estimaciones de ingresos un 1% gracias a los envíos de innovación, pero prevemos un crecimiento del beneficio por acción por debajo del algoritmo, es decir, en un 5%; ya que necesita un mayor gasto para respaldar varios lanzamientos de PepsiCo.
«Creemos que la empresa tiene posibilidades de recuperar el algoritmo de ingresos y beneficios netos en 2027»
Jefferies
Asimismo, estamos con PepsiCo ante una reestructuración con perspectiva de mejora de los fundamentos a medida que una amplia gama de innovaciones en snacks y bebidas llegue al mercado el próximo año. La visibilidad de la respuesta del consumidor es baja, pero un cambio de tono y un mayor enfoque en la ejecución apuntan a un cambio subyacente.
Es probable que la confianza se mantenga baja hasta que se observen los primeros indicios positivos; sin embargo, el riesgo a la baja está limitado debido a la rentabilidad por dividendo y la fortaleza internacional. Nuestro precio objetivo de 163 dólaresse basa en 18 veces nuestro BPA de 9,05 dólares para 2027″, concluyen los expertos de Jefferies.
¿Te suena familiar? Horas perdidas buscando diapositivas, copiando y pegando datos o corrigiendo formatos que nunca terminan de cuadrar. La productividad se desvanece entre tareas manuales y revisiones interminables.
La tecnología adecuada puede cambiarlo todo: automatiza actualizaciones desde Excel, aplica el formato correcto en segundos y asegura la coherencia visual de cada presentación. Deja atrás los errores repetidos, los correos infinitos y las cubiertas que no cumplen. Es momento de trabajar con herramientas que liberen tu tiempo y transformen tu día a día en lo que realmente importa: pensar, crear y avanzar sin obstáculos. Hablamos con Matteo Bordin, Chief Product Officer de UpSlide
UpSlide acaba de nombrarle Chief Product Officer. ¿Qué aporta su experiencia previa en empresas como Criteo o UKG a la estrategia de innovación de la compañía?
Durante los últimos 15 años he tenido el privilegio de diseñar estrategias de producto en empresas como Criteo, UKG y Oyster, trabajando en la intersección entre inteligencia artificial, SaaS y transformación digital. Estas experiencias me enseñaron a crear soluciones que realmente responden a las necesidades de los usuarios.
En UpSlide, me entusiasma aplicar estos conocimientos para acelerar la innovación y ofrecer funciones inteligentes e intuitivas que permitan a los equipos financieros trabajar con mayor eficiencia y crear documentos y entregables de alto impacto y coherentes con la marca.
“Hemos logrado una integración profunda con PowerPoint”
Su nuevo sistema de control de cambios integrado en PowerPoint es una primicia en el sector financiero. ¿Cómo transforma esta función la forma en que los equipos gestionan sus documentos?
Esta nueva funcionalidad ofrece una experiencia similar al “control de cambios” de Word, pero de forma nativa en PowerPoint.
Un usuario con acceso y revisor puede ver, diapositiva por diapositiva, qué ha cambiado en textos, tablas, gráficos o datos vinculados desde Excel, y aceptar o rechazar las modificaciones con un solo clic. Esto acorta drásticamente los ciclos de aprobación, mejora la trazabilidad y reduce los errores de última hora en las presentaciones a clientes.
Además, el informe de cambios exportable agiliza las auditorías internas y la preparación de comités, ofreciendo a los líderes un historial claro de versiones y los motivos detrás de cada actualización.
Un usuario con acceso y revisor puede ver, diapositiva por diapositiva, qué ha cambiado en textos, tablas, gráficos o datos vinculados desde Excel.
¿Qué desafíos técnicos y de integración enfrentaron al desarrollar una herramienta tan avanzada dentro del entorno Microsoft 365?
Logramos una integración profunda con PowerPoint, recreando una experiencia sólida de control de cambios en una aplicación que no la ofrece de forma nativa. Esto nos permitió garantizar un rendimiento alto incluso en presentaciones extensas con objetos complejos y vínculos a Excel.
La detección de cambios y la fiabilidad fueron un reto clave: desarrollar un sistema capaz de identificar modificaciones en textos, tablas, gráficos y datos vinculados exigió una ingeniería minuciosa para evitar errores o enlaces rotos al actualizar archivos o versiones.
En cuanto a compatibilidad y calidad, nos adaptamos constantemente a las particularidades y actualizaciones de Microsoft Office, manteniendo estándares muy exigentes de velocidad, estabilidad y seguridad. Para ello aplicamos revisiones de código, pruebas automáticas y manuales, y una gestión continua de vulnerabilidades.
Por último, nuestra solución se adapta a la diversidad de entornos de los clientes, funcionando sin problemas tanto en SharePoint Online como en instalaciones On-Premises. Cumple con las políticas de TI más estrictas y se mantiene totalmente integrada en la aplicación, ofreciendo una experiencia intuitiva para los usuarios financieros.
“Hemos establecido una alianza estratégica con Intapp (DealCloud) para conectar dos partes esenciales del flujo de trabajo en M&A”
La colaboración con DealCloud de Intapp es otro paso importante. ¿Cómo beneficia esta integración a los equipos de banca y capital privado en su trabajo diario?
Hemos establecido una alianza estratégica con Intapp (DealCloud) para conectar dos partes esenciales del flujo de trabajo en M&A: la inteligencia artificial de relaciones y operaciones de DealCloud con la creación de documentos de marca en PowerPoint mediante UpSlide.
En la práctica, esto significa menos cambios de herramienta, acceso más rápido a contenido de operaciones y formato instantáneo conforme a la identidad visual corporativa.
De cara al futuro, estamos explorando formas de acercar aún más ambos productos, por ejemplo, mostrando los datos de DealCloud directamente dentro de las aplicaciones de Office como PowerPoint, eliminando fricciones en los flujos de trabajo bancarios. Dado el uso generalizado de DealCloud en banca y capital privado, esta integración con UpSlide responde a tres necesidades clave: rapidez, precisión de datos y coherencia de marca en los “pitchbooks”.
En un entorno donde la automatización y la inteligencia artificial están redefiniendo la productividad, ¿qué papel juega UpSlide en esta evolución del trabajo dentro de Microsoft 365?
UpSlide lidera la transformación de la productividad de los profesionales financieros dentro de Microsoft 365, combinando una profunda experiencia sectorial con automatización avanzada e inteligencia artificial.
Mientras que Microsoft Copilot ofrece una asistencia general impulsada por IA, el enfoque de UpSlide está diseñado específicamente para equipos financieros y de asesoría, centrándose en la automatización documental, la creación de informes, el cumplimiento de marca y la gestión de contenidos, no solo en inteligencia artificial.
“Hay que permitir a los usuarios automatizar flujos de trabajo complejos, vinculando datos de Excel o Power BI con PowerPoint y Word”
Nuestras principales capacidades permiten a los usuarios automatizar flujos de trabajo complejos, vinculando datos de Excel o Power BI con PowerPoint y Word, y actualizando todos los datos con un solo clic.
También, garantizar la coherencia de marca mediante plantillas automatizadas y conformes, además de herramientas instantáneas de formato para gráficos, tablas y diapositivas.
Por otro lado, aumentar la productividad operativa con flujos de edición preconfigurados que sustituyen procesos complejos por un clic.
Mejorar la colaboración, centralizando el contenido y las plantillas corporativas dentro de una biblioteca integrada en la aplicación, y permitiendo a los equipos sugerir actualizaciones directamente desde PowerPoint.
Paralelamente, estamos lanzando nuevas funciones centradas en IA. La primera oleada se enfocará en el mayor cuello de botella de los equipos financieros: el proceso de revisión y aprobación. Mientras que las herramientas genéricas de IA aceleran la redacción, UpSlide garantiza que cada entregable esté realmente listo para el cliente: preciso, coherente y fiel a la marca.
Esto incluye el uso de IA para detectar y corregir incoherencias en cifras (por ejemplo, EBITDA que muestra 12,3 M$ en una diapositiva y 12,8 M$ en otra), referencias o texto; y localizar enlaces de datos rotos o componentes obsoletos. Y usar comandos naturales tipo “por favor corrige” para ejecutar cambios complejos (por ejemplo, “elimina la tercera referencia y reordena el resto en la diapositiva”) sin buscar en los menús.
Al integrar capacidades inteligentes de revisión y formato directamente en Microsoft 365, ayudamos a los equipos a pasar del primer borrador a la aprobación final más rápido y con mayor confianza, sin salir del entorno de Microsoft 365.
Nuestro objetivo es permitir que los profesionales financieros se centren en tareas estratégicas y de alto valor, haciendo que la calidad, el cumplimiento y la coherencia de marca sean automáticos.
“Nuestros especialistas acompañan cada fase del proceso, desde el diseño de plantillas hasta el despliegue final”
Con una tasa de renovación del 98%, ¿cuáles son las claves para mantener un nivel tan alto de fidelidad entre clientes como Banco Santander, KPMG o AXA? La fidelidad excepcional de nuestros clientes se apoya en tres pilares. Logramos una integración y una experiencia de usuario sin fricciones: completamente incorporado en Microsoft 365, UpSlide se percibe como una herramienta natural e intuitiva que facilita una adopción rápida y genera valor real desde el primer uso.
La implementación es rápida y personalizada. Nuestros especialistas acompañan cada fase del proceso, desde el diseño de plantillas hasta el despliegue final, consiguiendo que los clientes estén plenamente operativos en aproximadamente 90 días.
Además, contamos con un enfoque proactivo en el éxito del cliente. Nuestro equipo trabaja de forma cercana con cada organización, proporcionando formación, estrategias de adopción y un seguimiento continuo basado en indicadores de rendimiento concretos.
Esta combinación de experiencia, agilidad y cercanía impulsa nuestra tasa de renovación líder del 98%.
La coherencia de marca es un desafío constante para las grandes organizaciones. ¿Cómo garantiza UpSlide que los materiales generados mantengan la coherencia visual y de contenido?
UpSlide ofrece herramientas automatizadas de branding que aplican las normas corporativas de diseño en todo el entorno de Microsoft 365, lo que permite reducir al mínimo el riesgo de crear materiales fuera de marca.
La gestión de contenidos se realiza de forma centralizada, proporcionando a los equipos de marca un control total sobre las plantillas y los recursos aprobados que se utilizan en toda la organización.
Nuestra implementación experta garantiza que las plantillas sean fáciles de usar y estén realmente adaptadas a las necesidades del negocio, fomentando su adopción y uso diario.
Gracias a todo ello, los empleados se convierten en verdaderos embajadores de la marca, manteniendo una coherencia visual y de contenido en cada presentación, documento o informe que producen.
“La plataforma cuenta con auditoría independiente bajo la certificación SOC 2 Tipo 2 en Seguridad, Disponibilidad, Confidencialidad e Integridad de Procesos”
El sector financiero es uno de los más exigentes en materia de seguridad y cumplimiento. ¿Cómo garantiza UpSlide la protección y confidencialidad de los datos dentro de sus soluciones?
La protección de los datos de nuestros clientes es fundamental para UpSlide. La plataforma cuenta con auditoría independiente bajo la certificación SOC 2 Tipo 2 en Seguridad, Disponibilidad, Confidencialidad e Integridad de Procesos, y actualmente estamos obteniendo la certificación ISO 27001.
Los datos se alojan dentro de la UE (cada vez más restrictiva con datos e inteligencia artificial) con replicación multirregional para mayor resiliencia, encriptados tanto en tránsito como en reposo, y segregados por cliente. El acceso sigue estrictos principios de privilegio mínimo, con autenticación multifactor y controles basados en roles. La seguridad está integrada en todo nuestro ciclo de desarrollo mediante revisiones de código, pruebas automatizadas y un programa de divulgación responsable para la notificación coordinada de vulnerabilidades.
Mientras que Microsoft Copilot ofrece una asistencia general impulsada por IA, el enfoque de UpSlide está diseñado específicamente para equipos financieros y de asesoría.
¿Cómo se prepara UpSlide para anticipar las necesidades del mercado?
El futuro de la automatización documental está evolucionando con rapidez y se perfila a través de varias tendencias clave. Una de ellas es el desarrollo de inteligencia artificial especializada por sector, capaz de adaptarse a los flujos de trabajo y a los requisitos normativos específicos de los servicios financieros y profesionales. También destaca la integración fluida de datos en todo el ecosistema de Microsoft 365 —incluidos Excel, Power BI, PowerPoint y Word—, así como la conexión con plataformas externas de gestión y análisis.
La coherencia global de marca entre equipos distribuidos se está convirtiendo en una prioridad estratégica, al igual que la adopción efectiva de las herramientas de inteligencia artificial y la gestión del cambio, garantizando que las soluciones sean intuitivas, accesibles y realmente utilizadas.
En este contexto, UpSlide se está preparando para el futuro con una inversión decidida en funciones de inteligencia artificial generativa que trascienden los modelos genéricos. Estas innovaciones incluyen revisión inteligente de coherencia de contenido, generación personalizada, creación automática de glosarios, actualización en tiempo real de datos y herramientas avanzadas de edición y formato impulsadas por IA.
Además, la compañía aprovecha el feedback directo de sus clientes y colabora con socios estratégicos para asegurarse de que cada nueva función proporcione un retorno de la inversión tangible y medible.
Según el último informe sobre inteligencia artificial de la empresa, la gran mayoría de las organizaciones ya consideran la automatización y la inteligencia artificial como elementos esenciales para mantener su competitividad. La hoja de ruta de UpSlide está diseñada precisamente para responder a esa necesidad, impulsando un futuro en el que la productividad, la precisión y la coherencia documental se combinan de manera natural en cada flujo de trabajo.
“Otro eje fundamental es el impulso de una mayor productividad operativa, reduciendo tareas repetitivas y mejorando la calidad final de los documentos”
De cara al futuro, ¿cuáles son las principales líneas de desarrollo o innovación que marcarán la hoja de ruta de producto de UpSlide en los próximos años?
La hoja de ruta de UpSlide está impulsada por un compromiso constante con la innovación inteligente y centrada en el usuario, orientada a ofrecer soluciones que aporten verdadero valor a los profesionales. Uno de los pilares principales es la integración de inteligencia artificial generativa, diseñada para complementar Microsoft Copilot y facilitar la creación de entregables personalizados, coherentes con la marca y completamente consistentes en su formato y contenido.
Otro eje fundamental es el impulso de una mayor productividad operativa, reduciendo tareas repetitivas y mejorando la calidad final de los documentos a través de procesos automatizados más precisos y eficientes.
UpSlide también avanza hacia una conectividad de datos más profunda, fortaleciendo la integración con Excel, Power BI y otras plataformas para ofrecer informes en tiempo real, sin errores y con total fiabilidad.
La estrategia de expansión incluye una presencia cada vez más sólida en entornos móviles y en la nube, garantizando que los usuarios puedan mantener su productividad desde cualquier lugar y dispositivo, sin perder seguridad ni control sobre la información.
La personalización por sector sigue siendo otro de los pilares clave, con soluciones adaptadas específicamente a los entornos de banca de inversión, asesoría financiera y capital privado, donde la precisión, la coherencia y la velocidad son esenciales.
Finalmente, el modelo de trabajo de UpSlide se apoya en el feedback continuo de sus clientes, fomentando un proceso de co-creación que asegura la relevancia de cada nueva función y una alta adopción en el día a día de los equipos.
La ambición de la compañía es consolidarse como la plataforma de productividad de referencia para los profesionales financieros, ayudándoles a reducir la carga manual, mejorar su equilibrio entre vida laboral y personal y obtener un valor estratégico tangible mediante la automatización inteligente.
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha emitido su informe sobre el Anteproyecto de ley de aplicación del Reglamento (UE) 2023/1115 (EUDR), sobre la comercialización de productos libres de deforestación (IPN/CNMC/019/25), a solicitud del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
El objetivo principal de la norma es adaptar la legislación nacional al nuevo reglamento europeo, que refuerza la trazabilidad, la evaluación del riesgo y la transparencia en toda la cadena de suministro de productos y materias primas relacionados con las prácticas de deforestación.Entre estos productos se encuentran el aceite de palma, la soja, el café, el cacao, la carne de bovino, la madera o el caucho.
Fuente: Agencias.
Con el nuevo marco normativo, los operadores económicos deberán verificar el origen de los productos, garantizar que no proceden de zonas deforestadas y mantener actualizada la información necesaria para acceder al mercado europeo y contribuir a la sostenibilidad global.
RECOMENDACIONES DE LA CNMC
La CNMC valora positivamente las reformas propuestas, para reforzar la trazabilidad y sostenibilidad de los productos comercializados en España, alineando el marco nacional con los nuevos estándares europeos en la lucha contra la deforestación.
Fuente: Agencias.
No obstante, la CNMC ha identificado en el anteproyecto varios aspectos susceptibles de mejora desde el punto de vista de la competencia y de los principios de buena regulación y recomienda:
Evitar riesgos de intercambio de información sensible. Establecer salvaguardias en el repositorio estatal de información para impedir que se compartan datos comerciales entre competidores que puedan favorecer conductas coordinadas.
Clarificar la actividad de certificación. Garantizar que los sistemas de certificación o verificación por terceros complementen, pero no sustituyan, la obligación de los operadores de verificar el origen de los productos. También sugiere regular con mayor precisión quién puede certificar y en qué condiciones, para evitar conflictos de interés y asegurar la trazabilidad.
La CNMC puede emitir informes consultivos a solicitud de las Cámaras Legislativas, el Gobierno, los departamentos ministeriales, las Comunidades Autónomas, las Corporaciones locales, los Colegios Profesionales, las Cámaras de Comercio y las Organizaciones Empresariales y de Consumidores y Usuarios (de acuerdo con el artículo 5.2 de la Ley 3/2013, de 4 de junio, de creación de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) o de oficio (de acuerdo con el artículo 5.1.h).
Las nuevas generaciones y sus hábitos de consumo de eventos deportivos están transformando la manera en la que se vive, se siente y se ve el fútbol.Los aficionados jóvenes siguen buscando emoción, rivalidad y goles en el último minuto, pero ha cambiado es la forma en que siguen, comparten y alimentan esta pasión.
El consumo de fútbol pirata vivió un sustancial incremento recientemente, y son muchos los que lo hacen además a través de sus dispositivos móviles, poniendo en riesgo su seguridad, privacidad e integridad.
De hecho, según un estudio de la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO), el 42% de los jóvenes españoles consumen contenido deportivo pirateado. La Generación Z no sólo consume más piratería, sino que también muestra una menor conciencia sobre su vulnerabilidad digital, lo que les posiciona como el grupo más expuesto al riesgo digital.
Fuente: Agencias.
¿VALE LA PENA ARRIESGAR LA PRIVACIDAD POR UN SIMPLE PARTIDO DE FÚTBOL?
De media, un usuario necesita 7 clics para iniciar la reproducción de un partido de fútbol en sitios piratas, y cada clic representa un riesgo a la seguridad informática del usuario. Sobre todo en los dispositivos móviles, donde esos clics pueden ser aún más peligrosos, al solicitar directamente permisos de acceso y funciones críticas del teléfono.
Actualmente y de acuerdo con el estudio del Observatorio de la Piratería y Hábitos de Consumo Digitales de 2024, el 60% de los consumidores de contenidos ilícitos afirman saber distinguir entre plataformas legales e ilegales. Sin embargo, la Gen Z puede percibir estas prácticas como algo inofensivo, por ello es necesario tener en cuenta que esta actividad se trata de un verdadero riesgo para la seguridad personal.
Fuente: Agencias.
Acceder y aceptar estos contenidos ilegales implica una significativa exposición a virus y/o malwarecomo vía de acceso a todos los datos: desde la cámara y el micrófono hasta los contactos que están en el móvil, posibilitando así el robo de los mismos también.
En paralelo, los servicios, portales y aplicaciones piratas que ofrecen acceso gratuito a los partidos de fútbol u otros eventos deportivos pueden también sustraer y comercializar esos datos personales en mercados ilegales dejando, especialmente a los jóvenes, al amparo de ser objetos de fraudes bancarios o suplantación de identidad, entre otros delitos cibernéticos. Y es que, como suelen advertir reputados organismos de ciberseguridad, cuando algo es gratis, entonces la mercancía es el usuario.
Desde la LALIGA se han identificado diferentes recomendaciones para asegurar una experiencia digital completamente segura para las generaciones más jóvenes:
Uso solo y exclusivo de plataformas oficiales, evitando apps o programas no autorizados que puedan contener software malicioso. Desde la sección “Dónde ver LALIGA” en la web oficial de LALIGA se pueden identificar los broadcasters que tienen autorización para distribuir los derechos audiovisuales de los partidos de fútbol en cada uno de los países alrededor del mundo. Que, concretamente en España, presentan ahora paquetes cada vez más flexibles, y al alcance de todos los bolsillos (con planes desde 7,99€/mes).
Evitar el acceso y reproducción de enlaces sospechosos o no verificados, así como no compartirlos, ya que muchas páginas piratas funcionan como trampas para instalar spyware o ransomware.
Mantener siempre actualizados los dispositivos móviles y el antivirus para garantizar la detección y el bloqueo de amenazas conocidas.
El reto, de aquí en adelante, es que toda la sociedad, y en especial los jóvenes, apuesten por un rol activo en la protección de su experiencia digital a través de sus teléfonos y dispositivos electrónicos, para contribuir así también a la sostenibilidad del fútbol y poder disfrutarlo con seguridad y responsabilidad.
Por su parte, LALIGA, continuará conectando con estas nuevas audiencias de manera segura a través de una innovación digital de vanguardia y sobre todo reforzando su estrategia educativa, junto con la colaboración de otros diferentes estamentos responsables de frenar el auge de la piratería en eventos deportivos.
Probar un menú degustación de un restaurante con estrella Michelin es una experiencia única que hay que hacer una vez en la vida. Por eso, hemos seleccionado los cuatro mejores restaurantes galardonados con estrella Michelin de Madrid, para que puedas elegir cual te gusta más y puedas vivir esta experiencia en sitios que convierten la comida en puro arte.
DiverXO – 3 ESTRELLAS.
Empezamos el ranking con el restaurante del conocido chef David Muñoz. En su llamativo local David apuesta por un único menú degustación, llamado La cocina de los cerdos voladores, que nos lleva por un viaje de las distintas cocinas de todo el mundo, con especial incidencia en la fusión asiática pero con el uso de productos nacionales. Abordando temas como las especies invasoras o el ecosistema pirenaico, trabaja sin limitaciones, combinando ingredientes locales con condimentos exóticos.
Con todo esto el menú degustación que ofrece cuesta 450 euros por persona, encabeza la lista siendo el restaurante con más estrellas. El maridaje se paga a parte y el precio varía dependiendo de lo que quieras. Debes reservar con mucho tiempo de antelación.
DEESSA – 2 ESTRELLAS.
Continuamos la lista con Deessa, este restaurante situado en el Mandarin Oriental Ritz de Madrid. No es un restaurante más, pues se presenta como el buque insignia de las distintas propuestas gastronómicas. El maravilloso comedor situado en el salón Alfonso XIII y con vistas al jardín, es el escenario perfecto para degustar el menú que nos ofrece el gran Quique Dacosta, que tutela todo lo que aquí acontece y sigue de cerca el trabajo de Domenico Vildacci (el chef residente).
Restaurante Deessa, Madrid. Fuente: Michelin.
Podrás elegir entre tres menús degustación, el más barato (120 euros p.p) es el menú Chronos, disponible solo entre semana y que cuenta con 4 actos a elegir. Los otros dos menús restantes tienen el mismo precio (240€ p.p) y son el menú Contemporáneo Quique Dacosta y el menú Histórico Quique Dacosta. El maridaje se paga a parte y el precio varía dependiendo de lo que quieras.
COQUE – 2 ESTRELLAS.
El tercero en la lista es el restaurante Coque, también cuenta con dos estrellas Michelin. Dirigido por los hermanos Sandoval (con Mario tras los fogones, Diego al frente de sala y Rafael como sumiller) es, sin duda, una experiencia que no puedes dejar pasar.
El magnífico restaurante, eleva la experiencia al plantearse por etapas que permiten multiplicar las sensaciones, con paradas en su vistoso bar de estilo inglés, en la salita dedicada a los whiskies The Macallan, en la espectacular bodega y, antes de pasar al comedor, un último aperitivo en la cocina.
Restaurante Coque, Madrid. Fuente: Michelin.
Mario Sandoval nos presenta su menú “Madrid” una versión creativa de lo que es la comida de la capital, pero también de lo que podía llegar a ser. Además incluye menús vegetarianos y veganos.
El menú Madrid Experiencia cuesta 385 euros p.p, si incluyes maridaje, tienes el Premium (1.045 euros p.p) y el Armonía (745 euros p.p). El precio varía si escoges la versión vegana o vegetariana.
CEBO – 1 ESTRELLA.
Terminamos el ranking con un restaurante de una estrella, aunque no por eso es menos que los anteriores. El restaurante Cebo situado en el lujoso Hotel Urban, está llevado por Javier Sanz y Juan Sahuquillo, dos jóvenes chefs que no tienen nada que envidiar a los grandes de su profesión.
En este local, no exento de romanticismo y con un servicio de altísimo nivel, apuestan por explorar, aún más, el sabor natural de cada producto (tanto de su huerta como de pequeños productores de todo el país). La propuesta, de tintes creativos, se centra en dos menús degustación, ambos con selección de panes.
Restaurante CEBO, Madrid. Fuente: Michelin.
El Menú Clásicos está disponible solamente martes, miércoles y jueves en el servicio de almuerzo. Incluye un menú cerrado más la selección de planes y tiene un precio de 160 euros p.p.
Y su otra opción el Menú Temporada, dividido en tres actos más selección de planes, además tienes la opción de tomarte una copa y un aperitivo antes el menú, tiene un precio de 220 euros p.p.