Ferret Fun Baby lanza su primera colección de baberos hechos a mano en España
En un contexto donde la funcionalidad y el diseño se convierten en prioridades cada vez más exigentes, surge una propuesta fresca desde un pequeño pueblo de la Comunidad Valenciana. Un proyecto que apuesta por la calidad, la creatividad y la producción local. Ferret Fun Baby presenta su primera colección de baberos infantiles reversibles, diseñados y fabricados de forma artesanal, uno a uno, por la propia marca y con un claro enfoque narrativo.
Cada babero forma parte de la colección “Pop de Ronny”, una propuesta que trasciende el uso práctico y se adentra en lo emocional. La marca ha desarrollado un universo propio protagonizado por Ronny, un pequeño hurón aventurero que acompaña a los más pequeños en sus primeras travesías diarias, como la guardería, la hora de comer o la merienda.
Estos baberos están ideados para soportar múltiples lavados sin deteriorarse, además de cuidar la piel de quienes los utilizan. El diseño incluye un arnés que se adapta al cuerpo del niño o niña para permitir libertad de movimiento y evitar roces. La goma forrada garantiza durabilidad, mientras que su carácter reversible responde a una intención funcional: cada lado está pensado para diferentes tipos de comidas.
La colección actual incluye más de siete diseños fabricados en algodón con rizo suave y una capa impermeable oculta. Todas las piezas son aptas para lavadora y secadora. El diseño y la confección se realizan en talleres locales, lo que convierte cada babero en una pieza singular dentro de una propuesta cuidada y exclusiva.
Ferret Fun Baby concibe esta colección como una edición limitada. A través de modelos como FirePop, RosePop o VoltPop Blue, la marca vincula estilo y funcionalidad con una narrativa coherente. Cada pack representa una pequeña historia visual, pensada para acompañar a las familias desde los primeros meses de vida hasta los tres años.
Además de los baberos, la colección incorpora elementos diseñados para reforzar la experiencia emocional del producto, como medallas grabadas y diplomas conmemorativos. Estos detalles, también elaborados por el equipo de Ferret Fun Baby, funcionan como recuerdos que trascienden el uso práctico y conectan con el universo de la marca.
Ferret Fun Baby inicia así su recorrido en el sector infantil con una propuesta en la que cada detalle ha sido cuidadosamente pensado. Desde la confección hasta la historia que acompaña a cada diseño, la marca apuesta por la producción local, el diseño original y una forma distinta de acompañar a las familias.
DECIDE, consultora tecnológica española especializada en inteligencia artificial aplicada, optimización matemática y sistemas expertos, ha anunciado su integración dentro de LINKROAD, grupo empresarial referente en innovación tecnológica. La incorporación de DECIDE se suma a la de Link Consulting, Bemobile y Consultia IT, y tiene como objetivo impulsar una nueva etapa de crecimiento, expansión internacional y liderazgo en soluciones de analítica avanzada y toma de decisiones automatizadas.
Esta operación estratégica refuerza el posicionamiento de LINKROAD como un actor clave en el ámbito de Data-AI y transformación digital, al incorporar a su estructura una compañía con un enfoque único: la automatización inteligente de decisiones complejas para mejorar la eficiencia operativa y el rendimiento empresarial. De esta manera, gracias a esta integración el grupo alcanza una facturación superior a los 70 millones de euros y cuenta con más de 800 profesionales distribuidos en España, Portugal, Brasil, Panamá, Abu Dhabi y Arabia Saudí, fortaleciendo su presencia global y capacidad de impacto.
“La incorporación de DECIDE es un paso clave en la estrategia del grupo para convertirse en socio de referencia para la transformación de los negocios mediante IA y tecnologías avanzadas”, destaca Ricardo Mellado, director de Henko Partners “Su enfoque decision-centric y su experiencia en analítica avanzada e inteligencia artificial complementan nuestra propuesta de valor y acelera nuestra capacidad de impacto en los clientes”.
Sinergia para escalar talento, soluciones y visión global
La integración de DECIDE no representa solo una suma de capacidades, sino un paso decisivo hacia la creación de una plataforma internacional capaz de ofrecer soluciones de extremo a extremo. El grupo consolida así una oferta transversal que abarca desde la transformación digital hasta la toma de decisiones automatizadas, pasando por la experiencia de usuario, la consultoría de procesos y el cumplimiento normativo.
“Formar parte de LINKROAD nos permitirá escalar nuestras soluciones, compartir talento especializado y fortalecer nuestro enfoque con una clara proyección internacional”, afirma Arjen Heeres, CEO de DECIDE. “Este movimiento nos abre la puerta a nuevos sectores, geografías y sinergias, al tiempo que nos permite ofrecer a nuestros clientes un portfolio de servicios mucho más amplio, integrado y orientado a resultados”.
Un grupo con visión de liderazgo tecnológico integral
Con la incorporación de DECIDE, el grupo LINKROAD refuerza su posicionamiento como proveedor global de servicios tecnológicos de alto valor. La propuesta conjunta se apoya en cinco pilares complementarios:
Data-AI y automatización inteligente de decisiones
Integración cloud y gestión de aplicaciones
Estrategia digital y experiencia de cliente
Consultoría tecnológica e integración SAP
Tecnología aplicada al cumplimiento normativo (GRC/ESG)
El objetivo común es impulsar a las organizaciones a través de la innovación, los datos y la tecnología, ayudándolas a reforzar su ventaja competitiva, acelerar su transformación y tomar decisiones con seguridad en entornos cada vez más complejos.
La unión de estas capacidades consolida a LINKROAD como un grupo con capacidad real de generar impacto en diferentes industrias en las que cuenta con credenciales relevantes, incluyendo sector financiero, utilities, retail y transporte, entre otras.
El Crucero Del Baile, en colaboración con Costa Cruceros, presenta su nueva edición para Semana Santa 2026 con una propuesta inigualable en España. Esta experiencia temática, pionera en su formato, combina vacaciones en alta mar con formación intensiva en baile, espectáculos y fiestas nocturnas. En esta ocasión, el recorrido será por las Islas Canarias y contará con un invitado de excepción: Dani J, uno de los grandes referentes de la bachata a nivel internacional. Su presencia en esta edición marca un antes y un después en la historia del crucero, ofreciendo a los asistentes la oportunidad de disfrutar de su música en directo en un entorno exclusivo y totalmente inmersivo.
Formación profesional, conciertos exclusivos y fiestas clandestinas
Durante la travesía, los asistentes tendrán acceso a talleres especializados de bachata, salsa y kizomba impartidos por reconocidos profesionales del panorama internacional. Esta combinación de clases, espectáculos y convivencia convierte al evento en una de las citas más originales dentro de los congresos de baile que se celebran en Europa. Uno de los puntos fuertes será el concierto a bordo de Dani J, artista consagrado en los congresos de bachata, cuya actuación supondrá una experiencia única para los amantes del género.
Las noches estarán protagonizadas por las conocidas fiestas clandestinas, encuentros sociales llenos de ritmo y diversión en distintos espacios del barco. Estas veladas temáticas, diseñadas para potenciar la conexión entre los participantes, ofrecen un ambiente festivo donde la música y la danza se viven de forma auténtica, con el Atlántico como telón de fondo.
Una experiencia exclusiva en España junto a Costa Cruceros
El Crucero Del Baile es actualmente la única empresa en España que desarrolla este tipo de experiencias temáticas en alta mar de la mano de Costa Cruceros. Gracias a su innovadora propuesta, se ha consolidado como un referente entre quienes participan habitualmente en congresos de salsa y desean combinar formación, ocio y turismo en un solo viaje.
La edición 2026 pone el foco en el entretenimiento y el nivel artístico, destacando por la calidad del profesorado, la planificación de actividades y la inclusión de un artista de primer nivel como Dani J. Todo ello en un recorrido por las Islas Canarias, donde el mar, el baile y la música se unen para ofrecer una experiencia diferente y envolvente para cualquier perfil de bailarín.
La startup alicantina presenta un modelo más eficiente, rentable y seguro, con una propuesta digital que otorga más control a los propietarios, optimiza la gestión inmobiliaria y mejora la experiencia del inquilino.
Alicante, 20 de mayo de 2025. En un contexto en el que el mercado del alquiler residencial en España continúa anclado en procesos manuales y escasa trazabilidad, Rent2me irrumpe con una solución digital integral que redefine por completo la experiencia de alquilar una vivienda. La plataforma, desarrollada por esta startup con sede en Alicante, permite gestionar arrendamientos de media y larga estancia de forma completamente online, devolviendo el control al propietario, ayudando a la gestión a las inmobiliarias y mejorando la eficiencia operativa del sector.
Rent2Me está dirigida tanto a propietarios particulares como a agencias inmobiliarias y grandes tenedores, y plantea una alternativa real al modelo tradicional. Su propuesta combina automatización, verificación documental, atención personalizada y una estructura basada en datos, con el objetivo de aumentar la rentabilidad, reducir riesgos y acelerar los procesos de alquiler.
Un modelo basado en datos, no en intuiciones
A diferencia de las plataformas convencionales, Rent2me introduce un sistema innovador basado en ofertas: los inquilinos interesados no aceptan un precio cerrado, sino que presentan propuestas económicas acompañadas de su documentación verificada. Esta dinámica permite al propietario tomar decisiones fundamentadas, evaluando cada perfil en función de solvencia, fiabilidad y rentabilidad.
Las pruebas realizadas durante el desarrollo del modelo han demostrado que, bajo este sistema, los propietarios pueden obtener hasta un 80% más de beneficio anual respecto al alquiler tradicional, al tiempo que disminuyen significativamente las incidencias relacionadas con impagos o conflictos contractuales.
La compañía ha desarrollado su tecnología bajo estándares avanzados de ciberseguridad, garantizando la protección de los datos sensibles y ofreciendo una experiencia de uso sencilla e intuitiva desde cualquier dispositivo. Además, el sistema incluye soporte humano integrado a través de WhatsApp, lo que permite resolver trámites y dudas en tiempo real sin abandonar la plataforma.
Presencia estratégica en SIMA y apuesta por la profesionalización del sector
La plataforma de Rent2Me, que estará presente en el Salón Inmobiliario Internacional de Madrid (SIMA 2025), nace con una clara vocación de cambio: ofrecer una herramienta tecnológica robusta a todos los actores del mercado del alquiler, sin perder de vista la cercanía ni el acompañamiento humano.
Su interfaz permite a los propietarios y agencias inmobiliarias, gestionar todo el proceso desde la publicación del anuncio hasta la firma del contrato, sin necesidad de desplazamientos, de múltiples visitas al inmueble o de llamadas de los posibles inquilinos. La plataforma también está disponible para su uso por parte de agencias inmobiliarias, que pueden así mejorar la eficiencia en la gestión de propiedades de sus clientes y ofrecer un valor añadido con herramientas digitales avanzadas.
Una solución adaptada al momento del mercado
Con más del 90% mercado del alquiler español aún gestionado mediante métodos tradicionales, Rent2me se posiciona como una alternativa sólida, accesible y alineada con las exigencias actuales del sector: rapidez, transparencia, trazabilidad y control. Su enfoque elimina fricciones, profesionaliza la toma de decisiones y mejora la relación entre propietarios e inquilinos.
La propuesta de Rent2me responde no solo a una necesidad tecnológica, sino también a una transformación de mentalidad: facilitar un alquiler más justo, más rentable y más eficaz para todas las partes implicadas.
Beself Brands, con sede en Tarragona, se convierte en la primera compañía española en tokenizar el 100% de su capital social
En un movimiento que podría anticipar una transformación estructural en la financiación empresarial, la firma Beself Brands ha dado un paso inédito en el panorama jurídico y financiero español: la tokenización del 100% de sus acciones. Se trata del primer caso en España en el que una empresa no cotizada estructura toda su propiedad societaria como activos digitales registrados en blockchain.
La operación, que se encuentra en fase final de autorización regulatoria, se encuadra dentro de la recientemente aprobada Ley 6/2023 de los Mercados de Valores y de los Servicios de Inversión (LMVSI), que por primera vez contempla legalmente las Ofertas de Tokens de Seguridad (Security Token Offerings o STO, por sus siglas en inglés) como una vía legítima para la emisión de valores digitales con respaldo económico real.
Beself Brands ya es oficialmente la primera entidad en España que convierte la totalidad de sus participaciones sociales en tokens digitales, a través del security token denominado BeToken.
¿Qué significa tokenizar acciones?
La tokenización de acciones implica transformar participaciones societarias tradicionales en representaciones digitales, registradas y transaccionables en una blockchain. A efectos legales es un instrumento financiero y cada token equivale a una acción, con los mismos derechos económicos y políticos que otorga una participación convencional.
Este modelo, hasta ahora limitado por la falta de regulación clara, permite a las empresas abrir su capital a un rango más amplio y diverso de inversores. «Con esta estructura, eliminamos muchas barreras tradicionales, tanto geográficas como económicas. Un pequeño inversor desde cualquier punto del mundo puede convertirse en accionista, sin necesidad de grandes intermediarios ni trámites complejos», explica Albert Prat, fundador de Beself Brands.
Democracia financiera y supervisión regulada
La emisión de BeToken está prevista en dos etapas. La primera fase se espera antes de verano, siempre condicionada a la resolución favorable del proceso regulatorio. La segunda etapa se proyecta para septiembre. En total, se venderán 2.971.200 tokens.
A diferencia de otras iniciativas privadas relacionadas con activos digitales, esta operación cumple con los más altos estándares legales y es supervisada por una ERIR, que validará el cumplimiento normativo en todo el proceso, desde la emisión inicial hasta la eventual negociación de los tokens en plataformas autorizadas.
Una vía alternativa al mercado bursátil
Beself Brands no es una recién llegada impulsada por la fiebre del blockchain. Con más de 15 años de trayectoria, la compañía se ha consolidado como un sólido grupo especializado en marcas de vida y hogar. Gestiona firmas propias de reconocido prestigio en el ámbito del comercio electrónico europeo, entre las que destacan FITFIU Fitness, Mc Haus y Greencut. Sus productos tienen presencia en plataformas de referencia como Amazon, Leroy Merlin, Worten y MediaMarkt.
Su decisión de tokenizar el capital responde, según sus fundadores, a una estrategia de largo plazo que busca facilitar la entrada de nuevos inversores sin recurrir a los cauces tradicionales del mercado de valores. Para muchas pymes españolas, salir a bolsa sigue siendo inviable por costes, trámites y exigencias de capital. La tokenización, si se hace de forma regulada y transparente, abre una vía alternativa para captar financiación», destaca Prat.
Este modelo también permite ofrecer incentivos más flexibles a los accionistas. En el caso de BeToken, está pactado recompensar con un 10% del capital recaudado a quienes mantengan sus tokens durante el primer año desde su adquisición. Además, los poseedores podrán optar a dividendos anuales a partir del segundo ejercicio.
Limitaciones para proteger el valor del token
Con el objetivo de fortalecer la estabilidad del proyecto y consolidar la confianza del mercado, los socios mayoritarios han anunciado una restricción voluntaria a la venta de sus participaciones: durante los primeros cuatro años, solo podrán vender hasta un 10 % de sus acciones por año. Esta medida tiene como finalidad mitigar posibles movimientos especulativos que puedan afectar negativamente al valor del activo o generar incertidumbre entre los nuevos inversores.
Además, la empresa ha bloqueado un fondo inicial de liquidez de 500.000 euros, destinado a garantizar operaciones estables en los mercados secundarios desde el primer día en que el token comience a negociarse.
Un posible efecto contagio
El caso de Beself Brands no es solo una anécdota tecnológica: podría marcar el inicio de una nueva etapa para las pymes y empresas familiares en España, donde el acceso a capital externo ha estado tradicionalmente reservado a compañías cotizadas o grandes fondos de inversión.
La tokenización regulada ofrece una vía más ágil, transparente y escalable para financiar el crecimiento empresarial sin renunciar al control de la compañía. Además, plantea ventajas en términos de trazabilidad, eficiencia administrativa, automatización de dividendos y mejora del gobierno corporativo, gracias a las propiedades técnicas de la blockchain.
«España ha creado una base jurídica sólida. Ahora toca ver si otras empresas se animan a explorar este camino», apunta un experto en derecho mercantil y digital de un despacho madrileño, que prefiere no ser citado. «Estamos ante un caso que no solo es legalmente viable, sino que marca un precedente muy valioso».
Un punto de inflexión
Mientras continúa el proceso de autorización, la empresa ha abierto una lista de espera en su sitio web oficial para inversores interesados en participar en la STO. La expectación generada es significativa: según datos internos, las primeras solicitudes superaron ampliamente las previsiones iniciales.
«Lo que estamos viviendo es algo más que un cambio tecnológico. Es una forma nueva de entender el acceso al capital, y creemos que muchas más empresas seguirán este camino en los próximos años», concluye Calvet.
Con la firma de la Carta de Diversidad, la empresa líder en seguros y asistencia acentúa su compromiso con el fomento de la igualdad, la diversidad y la inclusión en el ámbito laboral por el Mes Europeo de la Diversidad
Allianz Partners España refuerza su compromiso con la diversidad firmando la Carta de la Diversidad, una iniciativa de Fundación Diversidad promovida por la Comisión Europea y la Plataforma Europea de las Cartas de la Diversidad. Durante el acto de firma, que tuvo lugar el pasado 21 de mayo, la empresa líder en seguros y asistencia ponía de manifiesto a través de esta adhesión su esfuerzo y su compromiso por fomentar los principios de igualdad, diversidad e inclusión en el ámbito laboral.
Marta Artieda, directora de Recursos Humanos de Allianz Partners España, fue la responsable de firmar la Carta de la Diversidad en nombre de Allianz Partners. Esta adhesión, que cuenta con una validez de un año, alinea a la compañía con los diez principios que recoge y que van desde la promoción de la conciliación y la corresponsabilidad, hasta la difusión periódica de los resultados de sus políticas de diversidad e igualdad.
Marta Artieda, Directora de Recursos Humanos de Allianz Partners España apunta: «Adherirnos y firmar la Carta de la Diversidad es una gran oportunidad para seguir demostrando que la diversidad es mucho más que una fortaleza; es la creencia de que el talento y la valía no entienden de sexo, raza, edad, o cualquier otra característica. Contar con una plantilla diversa, enriquece nuestra cultura organizacional.
Durante el evento, en el que se llevó a cabo la firma de la Carta de la Diversidad, Teresa Viejo, Presidenta de Fundación Diversidad, afirmaba que «el Mes Europeo de la Diversidad no solo es una celebración, sino que también es una llamada a la acción. Entre todas y todos tenemos que reforzar nuestras alianzas, construir puentes entre sectores y territorios, visibilizar las buenas prácticas, practicar la empatía y tener la valentía para defender nuestros valores».
A través de su Plan de Igualdad, Allianz Partners garantiza la igualdad de trato y de oportunidades dentro de la compañía, con medidas relativas a la selección, contratación, formación, promoción profesional, política retributiva, clasificación profesional, condiciones de trabajo, corresponsabilidad, y medidas para colectivos vulnerables. Además, y como parte fundamental de su compromiso corporativo, la compañía vela por conseguir un ambiente adecuado en el trabajo y libre de cualquier forma de discriminación a través de un protocolo de prevención de acoso revisado y mejorado desde su creación. Esta apuesta por la diversidad se traduce, desde hace años, en su plantilla: actualmente las mujeres suponen un 70% de la plantilla, el 63% ocupa puestos de liderazgo y el 44% desempeña cargos directivos.
Gran Café Origen 1952 llega al Barrio de Salamanca para recuperar la esencia de los cafés clásicos con una propuesta gastronómica navarra, familiar y sin artificios. Cocina auténtica desde el desayuno hasta la cena, en un espacio con alma, sabor y tradición
En pleno corazón del Barrio de Salamanca abre sus puertas Gran Café Origen 1952 (c/ O’Donnell 53), una propuesta que recupera la esencia de los grandes cafés de antaño, con una cocina navarra auténtica, accesible y cuidada hasta el último detalle.
Este nuevo espacio nace del legado de varias generaciones de hosteleros que han sabido conservar y reinterpretar lo mejor de su tierra. El resultado es un café restaurante que abre desde el desayuno y comida hasta la cena, con una carta que une tradición y actualidad: desde una tortilla de patatas bien hecha o un montado del norte, hasta una alcachofa frita con foie o un solomillo braseado.
Volver a lo bueno de antes, sin perder la esencia
Gran Café Origen 1952 es un proyecto familiar impulsado por Leticia Gil y su marido, ambos con una vida entera dedicada a la hostelería y con una filosofía clara: cuidar el producto, el ambiente, la cocina y las personas.
«Gran Café Origen 1952 ha llegado para quedarse en Madrid. No somos una cadena, somos un espacio con alma. Cuidamos el producto, el espacio, el ambiente y la cocina», afirma Leticia Gil.
Inspirado en los antiguos cafés donde se pasaba el día entero, el nuevo local apuesta por un ambiente cálido y elegante: lámparas en bola, mesas con mantel, vajilla escogida con mimo y un estilo cuidado que rinde homenaje a los clásicos cafés europeos.
Alta cocina accesible para todos
La propuesta gastronómica combina lo mejor del recetario navarro con técnicas actuales como la brasa o el wok, sin perder el respeto por el sabor original. Platos como la patata duquesa con borraja, el tataki yellow fish con alga wakame, el steak tartar con patatas chips caseras, o una tarta de queso sin anglicismos se presentan con honestidad, calidad y cercanía.
«Queremos volver atrás a lo bueno que había antes, sin perder la esencia, con ese toque fresco en la decoración y el ambiente. Queremos recuperar esa cafetería donde te cruzabas con el florista, el frutero, el vecino, donde se jugaba a las cartas y se compartía vida», explica Leticia.
Con este concepto se responde a un vacío evidente en la oferta madrileña: la falta de espacios auténticos donde desayunar, comer, cenar y simplemente disfrutar del día entero, entre semana y el fin de semana. Con un precio medio de 30€ por persona, Gran Café Origen 1952 es perfecto para cualquier momento.
Sobre Gran Café Origen 1952
Gran Café Origen 1952 es el nuevo proyecto de Leticia Gil, cuarta generación de una familia apasionada por la hostelería. Hija de Ricardo Gil, responsable de La Huerta de Tudela (Madrid), Treintaitrés (Tudela) y Casa Lac (Zaragoza), Leticia continúa la tradición con este café en el Barrio de Salamanca, Madrid. Inspirado en los grandes cafés clásicos, ofrece una cocina navarra auténtica, basada en el producto y la tradición. Desde desayunos hasta cenas, en un espacio elegante y acogedor, es un homenaje a la cocina como forma de vida familiar.
«Alimentar a tu perro o gato podría estar causando más daño al planeta de lo que crees, pero hay una solución»
Un nuevo estudio ha revelado que los alimentos convencionales para mascotas a base de carne tienen un coste ambiental en gran medida no reconocido, contribuyendo significativamente al uso de la tierra, las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y el colapso climático. La revisión, que acaba de publicarse, encontró que la producción de alimentos para mascotas está estrechamente vinculada a la industria ganadera, que es responsable de al menos una quinta parte de las emisiones globales anuales de GEI.
Con la población mundial de mascotas acercándose a los mil millones de animales, los impactos ya no son menores. Solo en los Estados Unidos, las dietas de perros y gatos representan el 25-30% del coste ambiental de la ganadería. Un análisis incluso descubrió que la dieta de un solo perro de tamaño mediano en Japón tenía una mayor huella ambiental que la dieta de un japonés promedio.
Pero los expertos dicen que hay una solución. Billy Nicholles, autor principal, declaró: «Cambiar a las mascotas a dietas veganas nutricionalmente sólidas mitiga significativamente la huella Ambiental que generan nuestros perros y gatos. Es una gran oportunidad para reducir la carga ambiental de nuestro sistema alimentario».
El estudio examinó 21 análisis existentes sobre la sostenibilidad de los alimentos para mascotas y concluyó que la dieta era el factor más importante que impulsaba los impactos ambientales. La elección de la proteína fue clave: los alimentos para mascotas ricos en ingredientes animales se relacionaron sistemáticamente con impactos ambientales mucho mayores.
Por el contrario, las dietas veganas para mascotas, cuando se formularon para ser nutricionalmente sólidas, ofrecieron reducciones importantes en todas las categorías de impacto. Si todos los perros domésticos del mundo fueran alimentados con una dieta vegana, el ahorro de energía alimentaria resultante podría alimentar a 450 millones de personas, según el estudio. El ahorro de gases de efecto invernadero superaría las emisiones anuales del Reino Unido.
«Esto ofrece un enorme potencial», dijo el profesor Andrew Knight, coautor y experto veterinario. «Los alimentos veganos modernos para mascotas no solo son seguros, sino que a menudo son más saludables. Y son mucho más sostenibles».
El informe también señaló innovaciones emergentes como la carne cultivada y las proteínas fermentadas con precisión, que están comenzando a ingresar al mercado de alimentos para mascotas. Estas alternativas prometen el sabor y la nutrición de la carne sin la enorme carga ambiental.
Con la creciente demanda de los consumidores, los autores instan a los gobiernos, las marcas y el público a replantearse lo que contienen los platos de comida para mascotas. «Los alimentos sostenibles para mascotas no son solo una tendencia particular», dijo Nicholles. «Es una solución climática que se esconde a simple vista».
Del 23 al 25 de mayo, el festival de arquitectura volverá a abrir gratuitamente los edificios más inaccesibles y emblemáticos de la ciudad, con más de 60 actividades que demuestran que la arquitectura es para todos. Casa Palacio Salinas, la Antigua Biblioteca de La Concepción y Villa Rosario, entre las visitas más esperadas. Antequera y Vélez-Málaga se incorporan como ciudades invitadas para ampliar el alcance del festival más allá de la capital
La 5ª edición de Open House Málaga ya está aquí. Del 23 al 25 de mayo, el festival internacional de arquitectura y ciudad vuelve a abrir las puertas de los espacios más secretos e inaccesibles de Málaga para descubrir la arquitectura de forma didáctica, gratuita y al alcance de todos.
«Open House Málaga es una celebración ciudadana que pone en valor el patrimonio construido y el talento que lo sostiene», ha destacado Francisco González, director de Arquitectura del festival. «Cada año se buscan nuevas formas de emocionar, de enseñar y de despertar la curiosidad por los lugares que habitamos».
Bajo el lema ‘Arquitectura que transforma’, el programa incluye más de 60 actividades gratuitas, entre visitas guiadas, rutas urbanas y otras experiencias. Historiadores, arquitectos, profesionales y un centenar de voluntarios participantes mostrarán algunas claves de la permanente actualización de la ciudad.
Este año destacan edificios inéditos, aperturas exclusivas y nuevos enfoques, entre los espacios más destacados se encuentran la Antigua Biblioteca de la Casa Palacio del Jardín de La Concepción, que se abre por primera vez al público tras su restauración; la Casa Palacio Salinas, joya barroca del siglo XVII guiada por la historiadora Ester Ramos; el Art Tour en Higuerón Resort, con obras de Lita Cabellut, Enrique Brinkmann o Leiro integradas en la arquitectura del complejo; y la centenaria Villa Rosario, rehabilitada por su propietaria, la diseñadora Olga Sicilia, con el equipo de arquitectos del Museo Picasso.
El festival también incorpora rutas temáticas como la dedicada a la beneficencia en Málaga, el Convento de San Andrés y el barrio del Perchel, el acueducto de San Telmo, y recorridos por el arte urbano del Soho y la muralla islámica, entre otros.
Gracias a la colaboración con Turismo Costa del Sol, Open House Málaga amplía su radio de acción para poner en valor el patrimonio de otras localidades clave de la provincia. En esta edición se suman dos nuevas ciudades:
Antequera ofrece un recorrido arquitectónico y artístico con visitas a la Real Colegiata de San Sebastián, el Museo de la Ciudad, la capilla y camarín de la Virgen del Rosario, y el Arco de los Gigantes.
Vélez-Málaga, que sorprende por su riqueza patrimonial, con espacios como el CAC «Francisco Hernández», el MUVEL, la Nave Raspa y Amagado, y el Edificio SAE, que ofrece por primera vez una visita guiada a su singular arquitectura circular.
Una iniciativa posible gracias al compromiso compartido
Open House Málaga es posible gracias al respaldo institucional del Ayuntamiento de Málaga, a través del Área de Turismo y Promoción de la Ciudad que ha querido sumarse a esta iniciativa para contribuir a la difusión del patrimonio urbanístico de la ciudad y al impulso de su actividad cultural.
Empresas como Ámbito Cultural de El Corte Inglés, Cervezas Victoria, Cosentino, Exterior Plus, Gilmar e Higuerón Resort, junto con la colaboración de diversas universidades e instituciones educativas, también se suman al compromiso de Open House Málaga para promover el conocimiento de la arquitectura como elemento esencial de la cultura y la identidad urbana.
La consultora tecnológica, parte del grupo Avvale, deja atrás el hype para centrarse en resultados reales, apostando por soluciones de negocio que transforman de forma tangible la consultoría tecnológica y generan impacto medible en los procesos de sus clientes
Axazure, compañía especializada en soluciones de Microsoft dentro del grupo Avvale, acaba de anunciar el nombramiento de Demian Raschkovan como nuevo director de Inteligencia Artificial, marcando un hito en su estrategia de integración real de IA en los servicios de consultoría. Esta incorporación refuerza la apuesta estratégica de la compañía por una inteligencia artificial real, aplicada y medible, con el objetivo de integrar la IA y sus agentes en el corazón de sus servicios para transformar la manera en la que se diseñan e implantan soluciones empresariales.
Raschkovan, que continuará además como director de Customer Experience en Axazure y cuenta con una trayectoria consolidada como Microsoft MVP desde 2013, liderará esta nueva etapa estratégica para la compañía. Con más de 20 años de experiencia en el sector, su expertise en Dynamics 365, Power Platform y tecnologías de inteligencia artificial serán clave para acelerar la transformación tanto interna como en los proyectos para clientes.
Los próximos meses y años marcarán el inicio de una auténtica era dorada para Dynamics 365, en la que el papel del partner adquirirá más relevancia que nunca: no sólo como ejecutor, sino como arquitecto del cambio, creador de agentes inteligentes, orquestador del dato y guía estratégica en la transformación empresarial impulsada por la inteligencia artificial.
Por eso, lejos de enfoques basados en el marketing, Axazure ha construido su estrategia de IA sobre casos de uso concretos y validados, que ya están impactando positivamente en sus operaciones internas. Entre ellos destacan la creación de ofertas económicas; la revisión automatizada de riesgos en arquitecturas de proyectos; la generación automática de casos de prueba; o la resolución de incidencias de nivel 1 en servicios gestionados, entre otros.
Para hacer realidad estos desarrollos, Axazure aprovecha tecnologías de vanguardia como GitHub Copilot, Azure OpenAI y una nueva generación de agentes inteligentes. El objetivo es extender estas capacidades dentro del grupo Avvale bajo el concepto de E_ERP (Extended ERP), un ecosistema de soluciones empresariales (ERP, CRM y Power Platform) hiperautomatizado gracias a la inteligencia artificial. Con ello, Axazure busca mejorar la calidad, la eficiencia y la escalabilidad de los proyectos de implantación, optimizando directamente los procesos de negocio de sus clientes.
«Tras la finalización del evento Microsoft Inner Circle 2025, celebrado en California, se ha consolidado la percepción de pertenecer al grupo de empresas pioneras —denominadas por Microsoft como ‘Frontier Firms’— en el desarrollo de agentes. Al centrar la aplicación de la IA en las personas, los procesos y la cultura, se ha optado por no realizar anuncios públicos hasta haber alcanzado un dominio interno de la tecnología. Con la llegada de los protocolos MCP y A2A, se busca convertirse en un ejemplo tangible de cómo esta nueva forma de comunicación con IA transformará de manera definitiva el trabajo y la implantación de soluciones Dynamics 365 y Power Platform» afirma Antonio Gilabert, Global director de Axazure.
Esta visión no busca solo acelerar proyectos, sino elevar los estándares de calidad, garantizar mayor consistencia y permitir escalar de forma sostenible. Al automatizar tareas repetitivas y asistir a los equipos con IA, Axazure está redefiniendo el concepto de productividad en la consultoría tecnológica.
«Hasta hace apenas dos meses, no se habían conseguido resultados válidos y demostrables en los procesos internos. Tras numerosas pruebas, y gracias a la mejora de los propios algoritmos de IA, ahora es posible afirmar que se están obteniendo resultados tangibles, que pueden ofrecerse al mercado. Con la dirección de Demian, se busca impulsar firmemente esta iniciativa junto a Microsoft para evidenciar este cambio de paradigma», declara Eduard Monteagudo, director de Data en Axazure.
Además, la coordinación internacional dentro del grupo Avvale será clave para acelerar esta transformación.
«Dentro del grupo Avvale, la coordinación de esfuerzos entre todos los países permite armonizar iniciativas y compartir experiencias directas en el desarrollo de pilotos. Abordar la IA sin tener en cuenta su transversalidad constituye un grave error, dada la magnitud de su impacto en todas las líneas de negocio», añade Demian Raschkovan.
Axazure proyecta un futuro donde agentes inteligentes acompañen cada proceso de negocio, actuando como copilotos que asisten a los consultores, automatizan tareas operativas y permiten a los equipos centrarse en actividades de mayor valor añadido. Esta evolución no solo mejora la productividad, sino que impulsa una nueva forma de trabajar más eficiente, precisa y escalable.
En este escenario, la combinación de las soluciones del ecosistema de Microsoft con la capacidad de los agentes permite, por primera vez, crear soluciones completas, conectadas y verdaderamente inteligentes, sin depender de grandes desarrollos ni largos ciclos de implementación.
Además de la mejora operativa, Axazure defiende una visión centrada en la sostenibilidad humana de la inteligencia artificial. Para la compañía, el verdadero valor de la IA no reside en sustituir a las personas, sino en potenciar sus capacidades, liberar su tiempo y permitir que se enfoquen en lo que realmente aporta valor. Automatizar tareas repetitivas no implica prescindir del talento, sino amplificarlo. Y es precisamente en esa colaboración entre humanos y máquinas donde Axazure identifica el mayor potencial transformador.
En un momento sin precedentes, en el que Microsoft impulsa una transformación acelerada con el lanzamiento de funcionalidades de alto impacto en tiempos récord, estar alineados es clave para liderar el cambio. Con este nombramiento estratégico y resultados ya en producción, Axazure consolida su posición como referente en la adopción real de inteligencia artificial dentro del ecosistema Microsoft.
Lejos de enfoques abstractos o pilotos sin impacto, la compañía demuestra que es posible llevar la IA a la práctica diaria, con beneficios tangibles para clientes, equipos y operaciones.
Sobre Avvale
Avvale es un grupo internacional líder en soluciones de transformación digital. Con una amplia presencia global, Avvale ayuda a las empresas a optimizar sus procesos de negocio y a alcanzar sus objetivos estratégicos mediante la innovación tecnológica.
Del 20 de mayo al 2 de junio, más de 30 productos de Comercio Justo tendrán un espacio destacado en 320 tiendas Alcampo. Se incorpora a su surtido la mermelada de mandarina bio de la Comunidad Valenciana
Alcampo celebra, del 20 de mayo al 2 de junio, la 23ª edición de la Quincena de Comercio Justo en colaboración con Oxfam Intermón, una alianza que refuerza una relación de más de dos décadas centrada en la promoción de un consumo responsable y en la visibilización de las historias detrás de cada producto. Por este motivo, Alcampo Aldaia ha realizado un cocinado con ingredientes de Comercio Justo junto al chef Ausiàs Signes, propietario del restaurante Ausiàs Restaurant en Pedreguer (Alicante), recomendado por la Michelin en 2025.
Durante la campaña, 320 tiendas Alcampo del territorio nacional darán visibilidad a 34 productos de la marca Tierra Madre, la enseña de alimentación de Comercio Justo de Oxfam Intermón. Esta incluye desde productos como azúcar, té y café, chocolate, así como la principal novedad de este año: la mermelada de mandarina bio. Esta campaña se enmarca dentro del compromiso de la empresa con el Objetivo de Desarrollo Sostenible nº 12 de Naciones Unidas, que garantiza modalidades de consumo y producción sostenibles.
La mermelada de mandarina bio de compromiso local estáelaborada con mandarinas cultivadas en Valencia por pequeños productores locales afectados por la DANA. Esta mermelada ecológica forma parte de un proyecto pionero desarrollado conjuntamente por Oxfam Intermón y La Unió Llauradora i Ramadera. Una alianza estratégica que une la experiencia internacional de Oxfam en Comercio Justo con el conocimiento del sector agrario local que aporta La Unió.
Asimismo, la compañía incorpora los azucarillos Tierra Madre en los bistrós de 16 de sus hipermercados. Otra novedad relevante del pasado año fue la incorporación de los vermut ecológicos «Las Manos», fruto del proyecto entre Oxfam Intermón, La Dinamo y Bodegas Urbanas.
Un impacto medible
Alcampo ha adquirido en un año productos por valor de casi 600.000 euros, cifra que supone un crecimiento del 5,8% respecto al ejercicio anterior. En total, las compras realizadas por Alcampo en este periodo han supuesto la adquisición de productos a 25 grupos productores de 17 países de África, Asia y América Latina. Compras que no solo suponen un impulso económico, sino que permitirán que alrededor de 358 personas obtengan ingresos suficientes para vivir dignamente un año. La enseña ha vendido, en un año, 267.000 productos, de los que más del 70% son: café molido natural, arábica y BIO, tabletas de chocolate BIO de 70% y 85%, y también panela BIO de grano fino y azúcar BIO de Paraguay. Alcampo cuenta actualmente con 48 referencias, de las cuales cuatro son de su marca.
«Juntos conseguimos impactos en la vida de las personas, permitiéndoles acceder a un ingreso y un trabajo dignos, a la vez que los consumidores encuentran una propuesta de buena calidad», señala Edurne Rubio, directora de Public Engagement de Oxfam Intermón.
En palabras de Mariano Serrano, director de Producto de Alcampo: “Nuestra colaboración con Oxfam Intermón incluye no solo la venta de productos de Tierra Madre, sino la celebración de una campaña anual que pone en valor a las personas detrás de cada uno de los productos”.
Aquí están los pueblos españoles de menos de 5.000 habitantes más buscados en Internet
En un mundo cada vez más conectado, donde el bullicio urbano a menudo eclipsa la tranquilidad rural, ha surgido una tendencia vacacional inspiradora: el refugio en pueblos con encanto. Estos destinos, con villas medievales, pintorescos pueblos de pescadores y asentamientos tradicionales, ofrecen una reconexión con la calma. Holidu, el buscador de alquileres vacacionales, ha revelado un ranking de los pueblos españoles de menos de 5.000 habitantes más buscados en línea. Tras evaluar 6.925 municipios, se ha creado una lista que promete inspirar las próximas escapadas llenas de encanto y autenticidad.
1. Comillas, Cantabria » 4720 Búsquedas/mes
Encabezando el ranking de pueblos más virales, Comillas destaca por sus playas, laderas verdes y rica arquitectura, incluyendo el Capricho de Gaudí y el Palacio de Sobrellano. Su puerto encantador y callejuelas empedradas, repletas de historia, se convierten en protagonistas. Cada año, Comillas atrae a más admiradores virtuales por la combinación de su patrimonio histórico y vibrante entorno natural, siendo un destino irresistible tanto para quienes buscan tranquilidad como para exploradores de tesoros culturales.
2. Santillana del Mar, Cantabria » 4320 Búsquedas/mes
Para encontrar al segundo clasificado, solo hay que moverse unos pocos kilómetros desde el primer lugar del ranking. Santillana del Mar es un destino que sigue fascinando a todo aquel que lo visita o lo descubre en línea. Conocida cariñosamente como la «villa de las tres mentiras «ni es santa, ni es llana, ni tiene mar», Santillana del Mar es en realidad un tesoro medieval perfectamente conservado. No es de extrañar, pues, que esta joya desate pasiones en internet.
3. Potes, Cantabria » 3490 Búsquedas/mes
Para completar el podio no hay que moverse de tierras cántabras. Situado en el corazón de los Picos de Europa, Potes es un paraíso para los amantes de la naturaleza y el senderismo. Con su entorno montañoso y los encantadores puentes de piedra sobre el río Deva, este pueblo ofrece un escenario espectacular que invita a explorar. Potes es el destino perfecto para quienes buscan una conexión única y genuina con el paisaje y las tradiciones cántabras.
4. Frigiliana, Málaga » 3290 Búsquedas/mes
En el sur de España, Frigiliana se destaca como uno de los pueblos blancos más encantadores de Andalucía y que más interés despiertan, recibiendo visitantes de todo el mundo. Sus calles empedradas, adornadas con flores vibrantes y repletas de pequeñas tiendas de artesanía, ofrecen un ambiente acogedor y pintoresco. Con un rico patrimonio histórico-artístico Frigiliana es un destino idílico que invita a descubrir su magia a cada paso.
5. San Vicente de la Barquera, Cantabria » 3220 Búsquedas/mes
Cerrando el ranking en la costa cántabra, San Vicente de la Barquera es un pintoresco pueblo que combina tradición marinera y belleza natural. Sus playas y el majestuoso fondo montañoso cautivan a quienes buscan equilibrio entre mar y montaña. El casco antiguo alberga tesoros como la iglesia de Santa María de los Ángeles y el Castillo del Rey. Además, su puerto ofrece una auténtica muestra de la vida local. Un rincón inspirador para todo tipo de viajeros.
Hay trayectorias que no se escriben, se cocinan. Así es la historia de Lorenzo Pazzaglia, un cocinero italiano que cambió los fogones por los frascos, las recetas por fórmulas aromáticas, y el sabor por el olfato. Hoy, es uno de los nombres más celebrados de la perfumería nicho contemporánea, y su ascenso ha sido tan meteórico como sensorialmente provocador
De la cocina a los altares del perfume
Lorenzo no estudió en las grandes escuelas de perfumería. Su laboratorio inicial fue la cocina, donde desarrolló una sensibilidad extrema para los matices, las mezclas inesperadas y el equilibrio entre ingredientes. Donde otros veían platos, él empezó a ver emociones encapsuladas. Ese enfoque sensorial e intuitivo, propio de un chef creativo, se trasladó de manera orgánica al universo del perfume.
Al comenzar a experimentar con esencias, su paladar entrenado se transformó en un olfato audaz, dispuesto a romper esquemas. No tardó en llamar la atención de los amantes del perfume nicho, un público que busca originalidad, impacto y autenticidad.
Una carta olfativa con nombre propio
Sus perfumes no solo destacan por su calidad y proyección, sino por la identidad provocadora y sensorialmente evocadora de sus nombres: Carbonara, Sun Gria, Van Py Rhum, Summer Hummer… Todos ellos reflejan un universo que mezcla placer, diversión, transgresión y sofisticación.
Carbonara: una oda al confort, con un toque cremoso y especiado, que juega con notas inesperadas.
Sun-Gria: vibrante, frutal y adictiva, como una tarde de verano en una terraza mediterránea.
Summer Hummer: convertido ya en uno de los grandes superventas de la perfumería nicho internacional, este perfume encapsula sensualidad, libertad y magnetismo en una fórmula hipnótica que no pasa desapercibida.
Cada una de sus creaciones es un guiño a sus raíces culinarias, donde ingredientes y sensaciones se mezclan como si fueran parte de un menú emocional.
Un fenómeno de culto en el mundo nicho
Lo que comenzó como una búsqueda personal se ha transformado en un fenómeno global. Las redes sociales se han rendido a sus pies, los coleccionistas lo buscan como si fuera oro líquido, y las tiendas más influyentes del mundo nicho incluyen sus creaciones en lugares destacados.
Boutiques especializadas como Perfumería Laura en España han sido testigo del fenómeno: sus perfumes se agotan rápidamente, y quienes los prueban rara vez se conforman con un solo frasco. Hay algo en el universo Pazzaglia que convierte cada fragancia en una declaración de intenciones.
Cool, disruptivo y genuino Lorenzo Pazzaglia es mucho más que un perfumista. Es una figura cool, que ha sabido trasladar el arte de vivir intensamente al arte de perfumar con autenticidad. Su background como chef le da un ángulo único; su creatividad lo eleva; y su conexión con el público lo consolida como uno de los nombres más relevantes y carismáticos del momento.
«No se trata solo de oler bien. Con Pazzaglia, se trata de sentir intensamente. Y en ese terreno, no hay quien le compita».
Hay encuentros que dejan huella. Y eso fue precisamente lo que ocurrió cuando el doctor Manuel de la Peña, gurú de la longevidad, conoció a sor Rosario Soto. Esta religiosa gijonesa, nacida en 1914, acaba de cumplir 111 años, no sólo mantiene la lucidez, sino que contagia alegría, según cuenta el doctor, y su vitalidad es tal que cualquiera podría pensar que el tiempo se detuvo para ella
Una guía que está transformando vidas
El corazón del mundo médico empieza a latir con fuerza alrededor de una obra que está despertando un enorme interés: Guía para vivir sanos 120 años, escrita por el propio De la Peña. Un manual de instrucciones que ya está cambiando hábitos y formas de pensar. Y no es para menos: se basa en la experiencia directa con personas que han alcanzado edades extraordinarias con una salud admirable. El libro recoge vivencias reales, como la de la supercentenaria Sor Rosario y la de Sor Vitorina Chusas, otra monja centenaria que, con 102 años, sigue entregada a la vida y a Dios, con una sonrisa, como ella misma afirma.
Fe, serenidad y hábitos sanos: la receta de los supercentenarios
Ambas fueron entrevistadas por el doctor el pasado 17 de mayo en el convento de las Esclavas de Santander. Allí comprobó lo que la ciencia empieza a respaldar: la fe, el buen humor y unas rutinas sanas son ingredientes potentes. Ni alcohol, ni tabaco. Por otro lado, observó que las dos monjas son flacas, tienen bien controlada la tensión arterial, el colesterol y la frecuencia cardíaca, y son de costumbres sanas. Tienen una existencia serena, simple y entregada. «Lo que más me sorprendió fue su alegría y sonrisa constante», relata el doctor Manuel de la Peña, quien afirma que «saben quiénes son, viven con paz e invadidas por la fe y eso les da una fuerza imbatible», tal y como se puede visualizar en el vídeo divulgado en todas las redes sociales, en el que se observa al Dr. de la Peña entregándole un rosario a Sor Rosario Soto.
Un evento con historia y figuras destacadas
El doctor compartirá muchas de estas enseñanzas en una esperada conferencia que tendrá lugar en el real Club Astur de regatas, un espacio cargado de historia -el rey Alfonso XIII fue su presidente de honor y participó en las regatas de 1912 y 1913 con el Giralda II-. El evento, impulsado por Paz Villegas, reunirá a destacadas figuras de la alta sociedad gijonesa.
El fenómeno de los centenarios: ¿por qué España lidera?
Lo que está ocurriendo en España no es casualidad. Según de la Peña, se está ante una revolución silenciosa: cada vez hay más personas que superan los 100 años. ¿Por qué? Él lo resume en dos claves: avances médicos disruptivos y estilos de vida que respetan el cuerpo y la mente.
Ejemplos que inspiran y enseñan a vivir mejor
En su obra, también recoge el testimonio de la monja francesa Lucile Randon, que vivió hasta los 118 años, o de la española María Branyas, que alcanzó los 117. Branyas solía repetir que su secreto era alejarse de las personas tóxicas, tomar yogur como probióticos y vivir con un propósito. Estas historias llenas de ternura, lejos de ser anécdotas, se están convirtiendo en modelos de resistencia al envejecimiento, y, por tanto, son para seguir a rajatabla.
El caso de Angelina Torres, la persona más longeva de España con 112 años, es otro de los perfiles que De La Peña ha estudiado clínicamente en Barcelona. Analizó su estado de salud y concluyó que, más allá de la genética, hay decisiones saludables que marcan la diferencia y lo mismo observó en Servando Palacín, que con 110 años ha superado una neumonía y lleva un marcapasos implantado a los 109. Y no menos impactante es el caso de su propia madre, que, a sus 100 años recién cumplidos, ha superado un ictus con una fortaleza emocional que conmueve.
España, modelo mundial de longevidad
Según explica De la Peña, descubridor del yacimiento de supercentenarios y embajador de la salud y de la vida de la Academia de la Diplomacia, España se ha posicionado como referente mundial en longevidad gracias a una combinación ganadora: la dieta mediterránea, el aceite de oliva, un sistema sanitario sólido, una seguridad social robusta, y tratamientos médicos innovadores que ya no solo curan, sino que mejoran la calidad de vida. Hoy, más de 700.000 personas en el mundo superan los 100 años y, si se siguen estos modelos, todo indica que esa cifra crecerá exponencialmente.
En definitiva, la historia de Sor Rosario no es un caso aislado, sino el reflejo de una nueva forma de vivir, para alargar la vida libre de enfermedades y llena de sentido.
Innovadora tecnología de monitoreo de activos seleccionada por el proveedor de chasis de contenedores más grande de EE. UU.
BlackBerry Limited (NYSE:BB)(TSX:BB) anunció hoy que Direct ChassisLink, Inc. («DCLI»), el mayor proveedor de chasis de contenedores para la industria intermodal de EE.UU., desplegará BlackBerry® Radar® en 100,000 de sus chasis domésticos DCL53 de 53 pies. El lanzamiento es parte de una importante iniciativa que DCLI está llevando a cabo para mejorar la calidad, la confiabilidad, la visibilidad y la eficiencia operativa de su flota, con el objetivo de establecer un nuevo estándar en la industria del transporte de mercancías para la toma de decisiones basada en datos.
El despliegue representa una profundización en la colaboración tecnológica de las empresas. DCLI ha utilizado dispositivos Radar en un subconjunto de su flota durante más de cinco años y, después de ver la confiabilidad y la inteligencia que brindan, decidió aumentar exponencialmente el número de sus chasis implementados con la solución, al tiempo que reconoció a Radar como un proveedor de primer nivel.
Con la solución de monitoreo de activos BlackBerry Radar, DCLI obtendrá visibilidad operativa, lo que permitirá a sus clientes optimizar la utilización de activos y ofrecer operaciones más optimizadas. Gracias al flujo constante de información casi en tiempo real que proporciona Radar, DCLI se beneficiará de un seguimiento preciso de los activos, información avanzada sobre el inventario, alertas basadas en la ubicación y una eficiencia optimizada del conductor y la terminal. Los sensores integrados agilizarán los procesos de facturación y mejorarán la optimización de la flota, lo que permitirá el monitoreo en tiempo real del chasis para reducir los retrasos y mejorar la planificación logística.
El despliegue de la tecnología también refuerza el compromiso de DCLI con la seguridad y fiabilidad de la flota al mejorar la visibilidad del mantenimiento y los tiempos de respuesta. Esto incluye la preparación para los chasis que requieren inspecciones de la FMCSA, la programación optimizada del mantenimiento y la mejora de la capacidad de respuesta para el servicio en carretera, todas estas medidas ayudan a minimizar el tiempo de inactividad y a crear un entorno operativo más seguro para todas las partes interesadas.
«En un momento en el que la industria del transporte de mercancías sigue lidiando con la escasez de conductores, el aumento de los costes y las interrupciones de la cadena de suministro, la necesidad de una visibilidad avanzada de los activos con soluciones de gestión de flotas mejoradas nunca ha sido más importante», dijo Christopher Plaat, vicepresidente senior y director general de BlackBerry Radar. «Con el despliegue de Radar, DCLI está dando un paso vital en sus esfuerzos de transformación digital. Con ese fin, nos complace demostrar la innumerable información basada en datos que se puede desbloquear cuando se tiene una visibilidad mejorada del estado de su chasis. Esperamos mejorar continuamente nuestra plataforma en función de los casos de uso y los comentarios de los clientes».
«En DCLI, la calidad es una prioridad absoluta, y esta iniciativa refleja nuestra dedicación a brindar un valor excepcional a nuestros clientes», dijo Lee Newitt, director ejecutivo de DCLI. «Equipar toda nuestra flota de chasis DCL53 con tecnología GPS es un testimonio de nuestra misión continua de liderar la industria intermodal con soluciones innovadoras y una calidad de flota incomparable».
BlackBerry Radar es una solución de monitoreo de activos fácil de instalar para chasis, remolques, contenedores y vagones de ferrocarril, y proporciona información casi en tiempo real sobre la ubicación, el estado de la carga, el movimiento, el kilometraje, la temperatura, la humedad, el estado de apertura/cierre de la puerta, el estado de activación del freno de mano y los eventos de impacto a través de un panel de control intuitivo. Una plataforma independiente del dispositivo que proporciona a los clientes una vista única para sus necesidades de gestión de activos, con BlackBerry Radar, todos los datos se transmiten y almacenan de forma segura en una plataforma en la nube, que mantiene la privacidad de la información del usuario en todo momento.
Para obtener más información sobre BlackBerry Radar, se puede visitar www.blackberry.com/radar.
Acerca de BlackBerry
BlackBerry (NYSE:BB) (TSX: BB) proporciona a las empresas y a los gobiernos el software y los servicios inteligentes que impulsan el mundo. Con sede en Waterloo, Ontario, el software fundacional de alto rendimiento de la empresa permite a los principales fabricantes de automóviles y gigantes industriales desbloquear aplicaciones transformadoras, impulsar nuevas fuentes de ingresos y lanzar modelos de negocio innovadores, todo ello sin sacrificar la seguridad, la protección y la fiabilidad. Con una profunda herencia en Comunicaciones Seguras, BlackBerry ofrece resiliencia operativa con un portafolio completo, altamente seguro y ampliamente certificado para fortificación móvil, comunicaciones de misión crítica y gestión de eventos críticos.
Acerca de Direct ChassisLink, Inc. («DCLI»)
DCLI es el mayor proveedor de chasis de contenedores para la industria intermodal de EE. UU. Desde 2009, cuando la compañía fue pionera en la salida de los transportistas marítimos del negocio de chasis, han generado un crecimiento constante a través de la expansión, la adquisición y la innovación. Poseen, arriendan y administran aproximadamente 137,000 chasis marinos y 152,000 chasis domésticos con más de 415 ubicaciones en o cerca de instalaciones portuarias clave, depósitos y centros intermodales en todo el país. Desde su fundación, han trabajado con autotransportistas, transportistas marítimos, propietarios de carga beneficiarios y transportistas nacionales para transformar la forma en que funcionan los chasis dentro de la cadena de suministro intermodal. Con un enfoque en la calidad del equipo, la eficiencia operativa y la entrega de una excelente experiencia al conductor, su objetivo final es ser el socio de chasis preferido de la industria. Para obtener más información sobre DCLI, se puede visitar el sitio web en www.dcli.com.
COOVER amplía además su alcance internacional con una proyección de aumento de facturación del 15%
Envaplaster evoluciona para proteger lo más valioso y se convierte en COOVER. Durante cerca de 40 años, Envaplaster se ha especializado en el desarrollo de soluciones sostenibles en envases para la industria alimentaria. Ahora, junto con la consultora de marca Branward, encargada de este cambio de marca, la empresa se actualiza, pero sin perder su objetivo principal: ofrecer envases reciclables y reciclados que garanticen la seguridad alimentaria y optimicen los recursos, alineados con los principios de la economía circular.
Ahora, Envaplaster da un paso adelante para evolucionar y transformarse en COOVER, con una visión renovada y un compromiso aún más profundo con la sostenibilidad y el futuro. Esta transformación llega en un momento clave, marcado por hitos estratégicos como la adquisición de Sarabia Pack, una empresa alicantina con más de 40 años de trayectoria en la fabricación de envases alimentarios mediante tecnologías de inyección y termoformado. Con ella, la nueva COOVER, amplía su gama de soluciones sostenibles y refuerza la expansión a mercados como Italia, Marruecos, Portugal y Francia, consolidando su liderazgo en el sector y proyecta superar su facturación este año más de 50 millones de euros lo que supondría un amento del 15%.
Se centrará en los siguientes puntos claves:
Compromiso con la sostenibilidad: COOVER refuerza su enfoque en la economía circular, promoviendo envases reciclables y reciclados que optimizan recursos y minimizan el impacto ambiental.
Innovación continua: COOVER mantiene su espíritu innovador, desarrollando nuevas soluciones que respondan a las necesidades del mercado y a los desafíos del planeta, con la sostenibilidad como pilar central.
Mantenimiento de la confianza: COOVER conserva la experiencia, el conocimiento y la cercanía que siempre les ha caracterizado a Envaplaster, garantizando la máxima calidad y seguridad alimentaria.
Mayor impacto: Esta transformación amplía el alcance de la empresa, fortaleciendo su capacidad para generar un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente.
Liderazgo responsable: COOVER es sinónimo de protección, eficiencia y colaboración, siendo un partner estratégico para sus clientes en la construcción de un futuro más sostenible.
Y pretenden, además, consolidar sus relaciones no solo con todos sus empleados, dirección y propiedad, sino también con sus prescriptores, proveedores, asociaciones sectoriales y empresariales e instituciones. Con especial hincapié en cada uno de sus clientes tanto de Viana (Navarra) como de Ibi (Alicante), localidades donde se encuentran ambas sedes de COOVER. Porque, tal como reza su nuevo propósito, «protegiendo lo más valioso», para COOVER, lo que más importa, es el futuro del planeta y todas las personas que lo conforman.
COOVER (Envaplaster): Proveedor de envases alimentarios basados en la sostenibilidad y la economía circular.
La película producida íntegramente con inteligencia artificial sitúa al cineasta español Daniel H. Torrado como pionero en una nueva era de cine
Tras su paso por el European Film Market del Festival Internacional de Cine de Berlín (Berlinale) el pasado mes de febrero, el thriller apocalíptico de ciencia ficción «El Gran Reinicio» (The Great Reset), se ha presentado en el Marché du Film del Festival de Cannes. Es la primera vez que un largometraje creado con inteligencia artificial (IA) se presenta en el principal mercado profesional del mundo cinematográfico, donde ha despertado un gran interés entre distribuidores y medios especializados.
La obra, escrita y dirigida por el galardonado cineasta Daniel H. Torrado, supone un hito tanto narrativo como tecnológico y sitúa al cineasta español como pionero en una nueva era de cine.
El impacto innovador de The Great Reset ha sido reconocido por la prestigiosa revista especializada The Hollywood Reporter, que dedicó en su edición especial sobre el Festival de Cannes un artículo titulado «España tantea las aguas de la inteligencia artificial». El artículo destaca el papel pionero de la película y especialmente la participación de Torrado en los avances de la inteligencia artificial en el ámbito audiovisual.
Se trata de una producción de las empresas españolas Virtual World Pictures (IA Producciones) y Canary Film Factory con la participación de la norteamericana EPC Media.
El proyecto comenzó en 2023 con la escritura del guion. A lo largo del último año, se ha diseñado y optimizado el flujo de trabajo de IA, incluido el ajuste fino de los modelos, para garantizar un control total sobre la creatividad del material generado. Aunque toda la película ha sido generada por ordenador, y todos los decorados y personajes se han creado digitalmente, en algunas escenas se han utilizado actores como referencia para la interpretación y el doblaje.
La IA ha participado en todas las fases de producción y posproducción, desde la generación de imágenes y animaciones hasta el diseño de sonido, pero siempre con supervisión humana.
«Estamos muy orgullosos de presentar The Great Reset en el Marché du Film del Festival de Cannes, un espacio donde convergen las ideas más innovadoras del cine contemporáneo. Sin duda, será un impulso clave para dar a conocer al mundo esta historia que explora no solo el potencial narrativo de la IA, sino también su capacidad para transformar la industria cinematográfica», ha declarado Torrado.
En la película una inteligencia artificial, creada a partir de la mente de un hacker sin escrúpulos, pone en marcha un plan apocalíptico para destruir el mundo con el fin de salvar a la única persona que ha amado: su hija. Enfrentada al colapso de la humanidad y a los ecos de un pasado roto, Emma se embarca en una carrera desesperada para salvar el mundo.
La inteligencia artificial en el futuro de la producción audiovisual
Durante este destacado evento de la industria, Daniel H. Torrado compartió sus ideas sobre el uso de la inteligencia artificial en la realización cinematográfica. En concreto, afirmó que «el uso de la IA en la escritura de guiones, la planificación visual y los procesos de producción marca un hito en la historia del cine español. Se entiende la preocupación de los profesionales ante una tecnología que parece amenazar la esencia humana del arte, así como la de aquellos que sienten peligrar su puesto de trabajo. Sin embargo, la industria del cine ha evolucionado constantemente a través de la integración de nuevas tecnologías. La incorporación de la IA forma parte de la transformación digital que ya está afectando a todas las industrias. Adaptarse a estos cambios no solo es necesario, sino que es una forma de anticiparse a las tendencias futuras del arte y la narración audiovisual».
Y añade que «lejos de sustituir a la creatividad humana, la IA debe verse como un colaborador que automatiza las tareas técnicas y repetitivas, permitiendo a los cineastas centrarse en la dirección artística y la narración. El director sigue teniendo el control de cada decisión creativa; la tecnología es simplemente una herramienta que mejora y amplifica las capacidades del creador. Así se preserva la esencia emocional y humana del cine, ya que la IA opera bajo la dirección y supervisión de quienes tienen una visión artística».
Subraya que la inteligencia artificial democratiza el acceso a la creación cinematográfica, permitiendo que surjan más voces y proyectos innovadores y diversos al reducir los costes y las barreras técnicas. En este sentido, es un mensaje de esperanza para las nuevas voces del cine independiente.
Para Torrado el futuro de la narración cinematográfica pertenece a aquellos que respetan el arte del cine y que usan las nuevas herramientas para expandir lo que es posible en la pantalla.
Hay que destacar que el cineasta se encuentra actualmente impulsando el lanzamiento de IA Producciones, una empresa pionera en España dedicada exclusivamente a la creación de contenidos audiovisuales mediante inteligencia artificial. Este nuevo sello tiene como objetivo consolidar un modelo de producción tecnológicamente avanzado, posicionando a España como un referente en la innovación audiovisual europea.
En una ciudad como Barcelona, donde el espacio es cada vez más limitado, contar con un trastero puede marcar la diferencia tanto para particulares como para pequeños negocios. Ante esta necesidad, surge una pregunta clave: ¿qué conviene más, alquilar o comprar un trastero? MultiTrastero, empresa especializada en la venta de trasteros en propiedad en Barcelona, ofrece una opción poco conocida, pero cada vez más elegida: la compra financiada, que permite pagar cuotas similares al alquiler, con la diferencia de estar invirtiendo en un bien propio. Esta alternativa responde a una demanda creciente por soluciones de almacenamiento permanentes, seguras y con buen acceso dentro del área metropolitana.
El alquiler tradicional permite resolver necesidades puntuales de espacio, pero representa un gasto constante sin retorno. Por ejemplo, un trastero de 2 m² puede alquilarse por unos 85 € mensuales, es decir, 1.020 € al año. En cambio, MultiTrastero ofrece trasteros en propiedad desde 7.500 €, con compra confinanciación personalizada a 12, 24 o 36 meses, lo que permite pagar cuotas mensuales similares a un alquiler, pero generando un valor propio en lugar de un gasto mensual. El cliente es propietario de su trastero desde el primer día y tras unos años deja de pagar las cuotas de la financiación, ahorrándose pagar un alquiler indefinidamente. Además, al ser de propiedad, el trastero puede revenderse o alquilarse más adelante, lo que convierte esta opción en una inversión flexible y tangible, especialmente en ubicaciones con alta demanda como Barcelona.
Una solución duradera en ubicaciones clave de la ciudad
Al invertir con MultiTrastero se adquieren trasteros construidos con materiales de alta calidad, en proyectos con licencia de actividad, ubicados en barrios bien conectados. Estos espacios cuentan con acceso digital mediante código, ventilación forzada, seguridad 24 horas y la posibilidad de personalizar el interior según el uso. Con más de 18 años de experiencia en el sector, la empresa ofrece asesoramiento especializado, acompañando al cliente desde la elección del trastero hasta la formalización de la compra. La posibilidad de financiación convierte esta alternativa en una solución accesible, segura y adaptada a las necesidades reales de quienes buscan liberar espacio sin renunciar al control sobre su inversión.
Chocrón arranca una ilusionante etapa estratégica celebrando la apertura de su flamante nueva boutique en la capital. Y es que, la joyería ubicada hasta ahora en Príncipe de Vergara, ha apostado por un cambio de localización instalándose definitivamente en la calle Serrano nº 2, una excepcional ubicación junto a la emblemática Puerta de Alcalá en el corazón de Madrid.
La nueva Flagship de la Maison joyera tiene una superficie aproximada de 200 m2 y ha sido proyectada siguiendo las directrices del estudio de arquitectura y diseño Ujo+Partners. Un espacio ideado sobre una estética actual, limpia y elegante que evoca sutilmente el universo femenino. La base de la decoración es la madera en tonalidad clara, en perfecta sintonía con una gama cromática muy equilibrada, apreciada en las telas de suaves colores pastel como beiges y cremas, así como matices dorados y delicados tonos salmón que, junto al mobiliario de formas redondeadas, transmiten una atmósfera cálida y cercana, seña de identidad de Chocrón.
Exteriormente, destaca por su sobriedad y llama la atención su innovador escaparate virtual para un primer contacto visual impactante que seduce y atrae a los viandantes de inmediato. Una vez dentro, la boutique muestra un interior totalmente renovado en consonancia con la nueva imagen de marca Chocrón. Techos altos, espacios diáfanos, acogedoras y espaciosas mesas de venta en forma oval y una gran cantidad de vitrinas y expositores armoniosamente iluminados para que, tanto las joyas como las prestigiosas firmas relojeras a las que Chocrón representa, brillen en todo su esplendor.
El resultado es un concepto de diseño abierto que permite la entrada de luz y una magnífica visibilidad de todas las colecciones desde cualquier ángulo. Además, para aquellos clientes que requieran más privacidad, Chocrón pone a su disposición una exclusiva zona VIP. Un espacio premium en el que los clientes podrán relajarse mientras disfrutan de una experiencia exquisita en el interior de la boutique.
Fuente: Chocrón
Según afirma Moisés Chocrón, cuarta generación y CEO de la compañía, “En el sector lujo, contar con productos exclusivos ya no es suficiente, debemos reinventarnos, interpretar las nuevas demandas de los clientes, así como prever y saber adaptarnos a los cambios. Todo esto unido a nuestra permanente búsqueda de la excelencia, nos ha impulsado a decidir que es el momento de concluir una etapa e iniciar otra realmente ilusionante, con la que asumimos el compromiso de ofrecer experiencias memorables totalmente personalizadas para seguir siendo un referente en el servicio y atención al cliente. Nuestro objetivo es mantener y reforzar esa conexión que sobrepasa lo meramente transaccional y que siempre ha definido la filosofía Chocrón”.
Concebida como un espacio multifuncional donde se crean y se viven experiencias, visitar la boutique Chocrón en Madrid es un placer para los cinco sentidos. De dos plantas y cuidada con sensibilidad y esmero, esconde el maravilloso universo Chocrón ansioso por ser redescubierto. Aúna tradición y contemporaneidad. Y es que, en cada rincón, se respira pasión por el oficio joyero, minucioso, artesano, mágico, pero a la vez, abundan los elementos innovadores que aportan ese aire actual y cosmopolita.
Un enclave de lujo que con su ambiente íntimo y acogedor, elegante y armónico, inspira calma y serenidad, convirtiéndose en el cómplice ideal para el cliente en sus momentos más especiales al brindarle una cualitativa y sofisticada experiencia de compra en pleno centro de Madrid.
La agencia de calificación Moody’s Ratings (Moody’s) ha revisado hoy al alza, de B3 a B2, la calificación de la familia corporativa (CFR) y de B3-PD a B2-PD la calificación de la probabilidad de impago (PDR) de Grifols S.A.
En consecuencia, Moody’s ha mejorado a B1 desde B2 la calificación de los instrumentos senior garantizados emitidos por Grifols, Grifols World Wide Operations Ltd. y Grifols World Wide Operations USA, Inc. Al mismo tiempo, ha mejorado a Caa1 desde Caa2 la calificación de los instrumentos no garantizados senior emitidos por Grifols Escrow Issuer, S.A.U. La perspectiva de todas las entidades sigue siendo positiva, concluye.
La mejora del CFR a B2 desde B3 refleja el buen comportamiento operativo continuado de Grifols, con un sólido crecimiento de los ingresos y la rentabilidad y una mejor ejecución de la gestión, lo que ha llevado a una mejora de sus métricas crediticias clave, según explica la agencia.
«Esperamos que el apalancamiento bruto de la compañía ajustado por Moody’s tienda a situarse por debajo de 6,5 veces a finales de 2025 desde las 7 veces de los últimos doce meses hasta marzo de 2025, y que su EBITDA ajustado por Moody’s a gastos financieros se sitúe en torno a 3 veces en 2025. Prevemos un flujo de caja libre (FCF) de la empresa ajustado a Moody’s de unos 250-270 millones de euros en los próximos 12-18 meses y una buena liquidez continuada», añade.
Nacho Abia, CEO de Grifols. Fuente: Grifols
La perspectiva positiva refleja «nuestras expectativas de que los resultados operativos y las métricas crediticias de Grifols seguirán mejorando en los próximos 12-18 meses. En concreto, prevemos que su apalancamiento bruto ajustado a Moody’s tienda hacia 5,5 veces, con un EBITDA ajustado a Moody’s a gastos financieros superior a 3 veces, y una creciente generación de caja».
La agencia añade que la calificación B2 también refleja la fuerte posición de mercado de la empresa, su escala e integración vertical en productos derivados del plasma sanguíneo humano, que son relevantes para la industria, los favorables impulsores fundamentales de la demanda del sector, las altas barreras de entrada en la industria debido a la regulación, la lealtad de los clientes y su buen historial de seguridad de los productos.
Asimismo, la calificación tiene en cuenta el elevado apalancamiento actual de la empresa, la alta intensidad de capital del negocio y las necesidades de capital circulante, que pueden tener grandes oscilaciones durante el ejercicio fiscal y son importantes impulsores del FCF.
Las consideraciones de gobernanza fueron clave para la acción de calificación, en particular los recientes cambios introducidos en el Consejo de Administración de la empresa con el nombramiento de una Presidenta independiente no ejecutiva, y una mayor visibilidad de la nueva política financiera y la estrategia de asignación de capital de la empresa. La ejecución de la gestión también ha mejorado desde que se constituyó el nuevo comité ejecutivo a finales del año pasado, pero el historial es aún bastante reciente.
Prevemos que el crecimiento de los ingresos de la empresa se sitúe entre un dígito medio y un dígito alto en términos porcentuales en los próximos 12-18 meses, impulsado principalmente por la elevada demanda de productos derivados del plasma. Durante el mismo periodo, esperamos que el EBITDA ajustado a Moody’s de Grifols se sitúe en torno a los 1.800 millones de euros, con una mejora de la rentabilidad debida al crecimiento del volumen y al apalancamiento operativo, la reducción del coste por litro y el despliegue y penetración en el mercado de productos de mayor margen.
Perspectivas para Grifols
La perspectiva positiva refleja nuestras expectativas de que Grifols continúe teniendo un sólido comportamiento operativo y una prudente gestión financiera durante los próximos 12-18 meses, lo que llevará a una mejora del ratio de apalancamiento ajustado por Moody’s hasta alrededor de 5,5 veces y a un aumento de la generación de FCF ajustado por Moody’s.
Grupo Albia, empresa de gestión de servicios funerarios, abrió este jueves el plazo de presentación de candidaturas para la segunda edición de los Premios Albia de Sostenibilidad, una iniciativa pionera en el sector que busca impulsar y visibilizar proyectos transformadores con impacto positivo en el ámbito social y medioambiental.
Las candidaturas podrán presentarse hasta el 3 de julio de 2025 a través de un formulario online disponible en ‘premiosalbiasostenibilidad.com‘, donde también se puede consultar toda la información necesaria sobre la convocatoria. La iniciativa está dirigida a personas físicas, profesionales autónomos, empresas, organizaciones sociales y entidades públicas vinculadas, directa o indirectamente, con la cadena de valor del sector funerario.
Carlos Gallego, director de sostenibilidad, comunicación y marketing de Grupo Albia, afirmó que “los resultados de la primera edición superaron nuestras expectativas, tanto por la participación como por la calidad de las propuestas. Esta nueva convocatoria es una oportunidad para seguir impulsando el cambio y poner en valor ideas que transforman la manera de acompañar, recordar y despedir”.
Los Premios Albia de Sostenibilidad distinguen propuestas relacionadas con la sostenibilidad ambiental, la innovación tecnológica aplicada al sector funerario y acciones centradas en el acompañamiento emocional, la equidad y el impacto social. La elección de los ganadores correrá a cargo de un jurado experto, que dará a conocer los resultados en una gala prevista para el mes de noviembre.
Esta iniciativa se enmarca en el Plan de Sostenibilidad de Grupo Albia, que contempla objetivos como la neutralidad climática en 2050 y el refuerzo del liderazgo de la compañía en igualdad, accesibilidad y bienestar.
En el ámbito empresarial actual, donde la diferenciación visual se ha convertido en un factor clave de competitividad, la imagen proyectada por los empleados resulta determinante. Así, los uniformes personalizados para empresas se consolidan como una herramienta estratégica para reforzar la identidad corporativa, posicionar la marca y generar confianza ante el cliente final.
Lejos de ser un elemento accesorio, el vestuario profesional se integra como parte activa de la comunicación. En este marco, Grupo Anjo es una empresa nacional con sede en Madrid que trabaja desde 1976 para impulsar la imagen de sus clientes a través del diseño y confección de uniformes de imagen.
Gracias a su especialización en moda corporativa, ofrece soluciones actuales, funcionales y sostenibles que alinean objetivos empresariales con una estética representativa y coherente.
Servicio integral para proyectar una imagen corporativa sólida
Grupo Anjo es una empresa dedicada al diseño y confección de uniformes para empresas, cuyo trabajo parte de dos premisas esenciales: moda y confort. Aunque el enfoque principal está orientado a proyectar una imagen que refuerce la percepción del cliente final, cada prenda se diseña también con criterios de funcionalidad para garantizar que el equipo humano desempeñe su labor con comodidad.
La prioridad es que los clientes de las empresas que contratan sus servicios perciban una imagen cuidada, profesional y coherente. Los uniformes se conciben como una extensión de la marca, con capacidad para impactar directamente en la percepción del público y en el rendimiento comercial.
Por esta razón, Grupo Anjo ofrece un servicio integral que abarca desde la asesoría de imagen hasta el servicio postventa. Este último incluye arreglos, confección adicional o repetición de prendas. Su metodología contempla la selección de tejidos, la toma de medidas y la fabricación propia.
Además, la compañía trabaja con empresas de toda España, ofreciendo visitas y soluciones a distancia como dosieres personalizados, videollamadas y envío de muestras. El resultado es un vestuario profesional adaptado a las particularidades de cada puesto y alineado con los códigos visuales de cada organización.
A diferencia de otras propuestas del mercado, Grupo Anjo no se limita a estampar un logotipo sobre prendas genéricas. Cada diseño nace de un estudio previo que tiene en cuenta la estructura del negocio, el entorno laboral y la imagen que la empresa desea transmitir. Esta atención al detalle permite crear prendas únicas que generan impacto real desde el primer contacto con el cliente.
Moda corporativa como inversión estratégica
La moda corporativa ha dejado de ser una cuestión estética para convertirse en una decisión estratégica. Empresas de todos los sectores apuestan por reforzar su identidad mediante propuestas visuales integradas, donde el uniforme actúa como canal directo de comunicación. Grupo Anjo lidera este enfoque mediante el desarrollo de uniformes de imagen diseñados a medida para proyectar profesionalidad y diferenciación.
El equipo creativo trabaja con una amplia variedad de tejidos, detalles y acabados para asegurar un diseño que exprese los valores de la marca. También se incorporan materiales sostenibles, reforzando así una imagen responsable y alineada con las tendencias actuales. Cada uniforme se convierte así en una inversión de retorno visible, comparable en impacto a una web, una campaña publicitaria o un rediseño gráfico.
Gracias a una trayectoria de más de cinco décadas, Grupo Anjo ha transformado la percepción del vestuario laboral, posicionándolo como una herramienta de branding eficaz. Sus uniformes personalizados para empresas aportan valor, notoriedad y cohesión a cualquier estrategia corporativa.
El Hospital Universitari General de Cataluña (HUGC) celebró este jueves su 40 aniversario con un acto institucional que reunió a autoridades, representantes del sistema de salud catalán, académicos y profesionales del ámbito sanitario.
El evento ha estado presidido por Joan Izquierdo, gerente del Hospital Universitari General de Cataluña; Xavier Mate, director territorial Barcelona-Vallès de Quirónsalud y Josep Maria Vallès, alcalde de Sant Cugat. También ha contado con la presencia del expresidente de la Generalitat de Catalunya, José Montilla; los exconsellers de Salut, Alba Vergès y Boi Ruiz; los exalcaldes de Sant Cugat Lluís Recoder y Mercè Conesa, y el presidente Honorario de la Universidad Internacional de Catalunya, Josep Maria Pujol.
Desde su fundación en 1984, el HUGC ha mantenido un compromiso con la excelencia asistencial, la innovación médica y la formación sanitaria. En estas cuatro décadas de trayectoria, el centro ha atendido a más de 15 millones de pacientes, ha llevado a cabo más de 600.000 intervenciones quirúrgicas y ha contribuido de forma decisiva a la formación de miles de profesionales del ámbito de la salud en Cataluña, gracias a su estrecha colaboración con la Universitat Internacional de Catalunya (UIC).
Según ha detallado el hospital en un comunicado, actualmente dispone de más de 90.000 metros cuadrados distribuidos en siete plantas y cuenta con 10 quirófanos centrales que funcionan a pleno rendimiento cada semana.
En el último año, se han realizado cerca de 40.000 intervenciones quirúrgicas y se han atendido más de 560.000 visitas programadas. Además, se han registrado más de 1.500 nacimientos, de los cuales un 20% han sido prematuros, lo que refuerza su papel clave en la atención pediátrica y neonatal.
Durante la conmemoración se repasaron los principales hitos que han marcado la historia del hospital, desde sus inicios con apenas unas decenas de camas hasta su consolidación como referente universitario y tecnológico.
“El 40 aniversario es un reconocimiento al esfuerzo constante de nuestros profesionales, al compromiso con la innovación médica y, sobre todo, a la confianza que los ciudadanos han depositado en nosotros”, señaló Joan Izquierdo. “Seguiremos trabajando con la misma dedicación para ofrecer una atención sanitaria de excelencia, centrada en las personas”.
Entre sus logros más destacados figuran la apertura de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP), equipada con siete camas para los pacientes infantiles más críticos, la incorporación pionera de cirugía robótica, su activa participación en proyectos de investigación biomédica de vanguardia y su vocación docente, que lo ha convertido en un centro universitario de referencia en Cataluña.
Por su parte, el doctor Xavier Mate ha clausurado el acto destacando que “desde el HUGC, hemos tenido claro cuál era la ambición del hospital desde que nació, dar la mejora atención sanitaria a nuestros pacientes y por ello tenemos un gran hospital y un magnífico equipo que se ha adaptado a las circunstancias dando siempre lo mejor”. “El futuro del hospital pasa por seguir innovando sin perder el vínculo humano que nos ha definido desde el primer día.
Finalmente, el alcalde de Sant Cugat ha agradecido el trabajo diario que realizan los médicos y profesionales sanitarios y no sanitarios que cada día atienden a los pacientes con profesionalidad y vocación. “Por aquí han pasado más de quince millones de pacientes y a lo largo de cuarenta años es un referente en el ámbito sanitario. Las puertas del hospital siempre están abiertas, son un centro hospitalario que vive y es parte activa de Sant Cugat”, ha concluido Josep Maria Vallès.
Durante el acto, también se rindió homenaje a los verdaderos protagonistas de estas cuatro décadas: profesionales sanitarios históricos, extrabajadores jubilados y pacientes, quienes compartieron sus recuerdos y experiencias, desde los inicios del hospital hasta momentos especialmente complejos como la pandemia de la COVID-19, cuando se llegaron a atender más de 900 urgencias diarias. En esta nueva etapa, el HUGC pondrá el foco en la digitalización, el impulso de los servicios asistenciales troncales y la mejora constante de la experiencia del paciente.
El entorno profesional actual ha experimentado una transformación acelerada que ha incrementado las exigencias emocionales, cognitivas y sociales sobre las personas trabajadoras. La constante necesidad de adaptación, el aumento de las cargas laborales y la falta de desconexión real entre la vida profesional y la personal han generado una tendencia sostenida al deterioro del bienestar psicológico en el ámbito laboral. Este fenómeno, aunque ampliamente extendido, sigue infravalorado dentro de muchas estructuras organizativas.
Desde el ámbito de la psicología sanitaria, se ha puesto el foco en el impacto que el estrés laboral, el burnout y la ansiedad en el trabajo están provocando en adultos en edad activa. Selene Martínez, CEO de Selene Psicología, clínica de psicología en Valladolid y online, aborda esta problemática a través de una combinación de intervenciones basadas en la evidencia científica y adaptadas a las necesidades individuales de cada persona. Su enfoque contempla tanto el tratamiento clínico como la prevención mediante el desarrollo de habilidades emocionales y de afrontamiento.
Manifestaciones del desgaste emocional y su abordaje terapéutico
El deterioro del bienestar mental en el trabajo se manifiesta en una amplia variedad de síntomas. El agotamiento físico y psicológico, la desmotivación crónica, la dificultad para concentrarse o los sentimientos de inutilidad son algunos de los indicadores más frecuentes del burnout. A ello se suma una sensación de alarma constante o bloqueo emocional que caracteriza los cuadros de ansiedad en el trabajo, afectando de forma directa a la funcionalidad y la toma de decisiones.
El abordaje terapéutico que ofrece Selene Martínez se sustenta en distintas herramientas centradas en reestructurar patrones de pensamiento limitantes y fomentar una actitud de autoobservación activa. La intervención no se limita únicamente a tratar el síntoma, sino que profundiza en el origen del conflicto, en muchos casos relacionado con dinámicas organizacionales disfuncionales, patrones de autoexigencia desmedida o falta de límites saludables.
Acompañamiento profesional para transformar el vínculo con el trabajo
Más allá del tratamiento individual, una parte fundamental del proceso terapéutico consiste en transformar la relación que la persona establece con su entorno profesional. Recuperar el equilibrio entre exigencias externas y necesidades internas resulta esencial para prevenir recaídas. En ese sentido, la práctica clínica incorpora la identificación de valores personales y la redefinición de objetivos realistas que permitan construir una narrativa laboral más saludable.
La modalidad online ha permitido que este acompañamiento esté disponible para un público más amplio, sin limitarse a una ubicación geográfica concreta. Esta accesibilidad refuerza la idea de que el cuidado de la salud mental no debe quedar supeditado a barreras externas. Además, el trabajo terapéutico incorpora estrategias concretas de gestión emocional aplicables tanto en el entorno laboral como en la vida personal, promoviendo un cambio sostenido a largo plazo.
El reconocimiento del estrés laboral, el burnout y la ansiedad en el trabajo como realidades que afectan de forma estructural a la sociedad actual es el primer paso hacia una transformación del modelo de salud en el trabajo. Desde una perspectiva clínica, propuestas como las de Selene Martínez contribuyen a desestigmatizar estas problemáticas y a proporcionar herramientas eficaces para afrontarlas con rigor profesional.
La compañía de tecnología médica B. Braun celebra su 70º aniversario en España proporcionando soluciones innovadoras que han transformado la práctica clínica. Desde su fundación en 1955 en una pequeña planta de Rubí (Barcelona), con la fabricación de hilo de catgut, una sutura absorbible pionera en su época, B. Braun se ha convertido en un actor estratégico dentro del ecosistema sanitario español. Actualmente, sus soluciones están presentes en el 100% de los hospitales del país.
Con 2.700 empleados y 18 centros de producción, logística y diálisis distribuidos en diversas comunidades autónomas, B. Braun ha consolidado su infraestructura en España, destacándose por su capacidad de innovación y su fuerte vínculo con la comunidad. De hecho, 106 de sus empleados llevan más de 30 años trabajando en la organización. La sede histórica en Rubí, que cuenta con más de 100.000 metros cuadrados, ha sido clave para el crecimiento de la empresa, donde generaciones de familias han contribuido a su éxito.
Christoph Müller, consejero delegado de B. Braun España, destaca: «En estos 70 años, hemos evolucionado desde nuestros inicios en Rubí con un producto pionero hasta convertirnos en una compañía líder en tecnología médica, con soluciones presentes en cada hospital del país que acompañan cada día a millones de pacientes en sus momentos más delicados. Más allá de nuestra capacidad innovadora, nos define nuestro compromiso con las personas: con los pacientes, los profesionales y las comunidades en las que operamos. Nuestro propósito es seguir apostando por España para fomentar el progreso en salud y responder a los retos del sistema sanitario manteniendo el foco en nuestra misión: proteger y mejorar la salud de las personas en todo el mundo.
B. Braun ha sido referente en la introducción de soluciones innovadoras que han transformado la atención sanitaria. Desde el desarrollo del primer material de sutura estéril en 1908, un avance sin precedentes que cambió para siempre el tratamiento de heridas al permitir una curación segura y libre de infecciones, hasta avances clave como la nutrición parenteral, cambió las perspectivas de supervivencia para los pacientes que no podían ingerir nutrientes de manera normal. B. Braun también fue la primera compañía en España en ofrecer dietas parenterales individualizadas para neonatos y niños.
Actualmente, lidera en áreas como cirugía, oncología, ortopedia o nutrición clínica y gestiona 13 centros de diálisis en siete comunidades autónomas, donde solo en 2024 se realizaron más de 156.000 tratamientos.
En la última década ha invertido 400 millones de euros para fortalecer sus instalaciones y continuar con su apuesta por la digitalización, la sostenibilidad y la transformación de los sistemas sanitarios. En 2024, alcanzó una facturación de 667,5 millones de euros, un 8,6% más que el año anterior, y de esta cifra, el 51% corresponde al mercado nacional y el 49% al mercado de exportación, lo que subraya su relevancia para el desarrollo económico de España.
Además, B. Braun continúa impulsando su estrategia de digitalización con el Hub Digital en Barcelona, el segundo centro de este tipo a nivel mundial, para mejorar la eficiencia de los profesionales sanitarios y optimizar la atención al paciente. Asimismo, la excelencia y formación continua de los profesionales sanitarios son pilares fundamentales. A través de iniciativas como la Aesculap Academy impulsa programas formativos de alto nivel en el ámbito sanitario.