lunes, 25 agosto 2025

Sanidad ordena retirar este chocolate del mercado por contener restos de piedras

Imagínate rompiendo el envoltorio de una querida barra de chocolate para disfrutar de un antojo y descubrir un guijarro dentro del envoltorio. Aunque parece increíble, este evento ocurrió recientemente en España, y no es algo para bromear o tratar casualmente, debido a las posibles repercusiones que puede traer.

La Agencia de Seguridad de Alimentos y Nutrición de Español (AESAN) ha emitido una advertencia rápida: se han encontrado piedras en múltiples barras de chocolate negro con almendras y sal marina de la marca de chocolate de Tony.

¿Qué ha pasado exactamente?

¿Qué ha pasado exactamente?
Fuente: Freepik Premium

Según el anuncio de AESAN, sirve como precaución para salvaguardar el bienestar de los compradores. El descubrimiento ocurrió porque la Red Europea de Alerta de Alerta (RASFF) alertó a la situación a través del Sistema Coordinado de Intercambio de Información (SCIRI). Este dispositivo le permite tomar medidas rápidas contra cualquier peligro relacionado con los alimentos y la sanidad de los mismos.

Una de las cifras más preocupantes es que las áreas impactadas ya se han extendido por la totalidad de España, por lo tanto, la advertencia tiene un alcance en todo el país AESAN ha verificado que los funcionarios responsables en cada región autónoma ya se han alcanzado para garantizar la extracción rápida del artículo. «Aquellos con artículos afectados por esta advertencia no deben comerlos», reitera el anuncio oficial

¿Qué producto está involucrado en la alerta?

¿Qué producto está involucrado en la alerta?
Fuente: Freepik Premium

Los detalles proporcionados por el AESAN son claros

  • Etiqueta del artículo: cacao oscuro con nueces y sal del océano
  • Marca comercial: Tony’s Choconely
  • Formato: 180 gramos de tableta
  • Condiciones de conservación: temperatura ambiente

¿Qué debe hacer el consumidor?

¿Qué debe hacer el consumidor?
Fuente: Freepik Premium

Si posees una tableta de chocolate en Tu residencia, inicialmente confirma el fabricante y el tipo de artículo. Aunque no se menciona el número de lote, se recomienda no comer ningún artículo que se ajuste a esta descripción hasta que se proporcionen detalles oficiales

Además, puedes comunicarte con la tienda donde la compraste para intercambiarla o preguntar sobre el lote. Es útil consultar la red o sitio web oficial de AESAN para obtener la información más reciente.

¿Cómo llegan las piedras una comida procesada?

¿Cómo llegan las piedras una comida procesada?
Fuente: Freepik Premium

Este es el vasto misterio. En el negocio de los alimentos actuales, hay muchos controles de calidad, lo que hace que sea muy poco común encontrar piedras en chocolate. Podría deberse a problemas en la recolección de materiales como almendras o fallas en el equipo utilizado para hacer. Estos eventos subrayan la necesidad de buenas medidas y reglas de seguridad alimentaria Y, naturalmente, la rapidez de la respuesta de grupos como AESAN.

¿Es la primera vez que Tony’s Chocoonelly enfrenta una alerta como esta?

¿Es la primera vez que Tony's Chocoonelly enfrenta una alerta como esta?
Fuente: Freepik Premium

La marca de fábrica de chocolate de Tony es conocida por su firme dedicación al comercio justo y la batalla contra el trabajo infantil en el sector de cacao. Sin embargo, similar a cualquier negocio, no es inmune a encontrar problemas con la fabricación. Aunque hasta ahora no se han informado otros casos similares, esta advertencia podría dañar la reputación de la marca, particularmente entre los clientes que buscan artículos responsables y seguros

Hasta ahora, la compañía no ha publicado un comentario oficial sobre la advertencia de AESAN. No obstante, se anticipa actuar de inmediato, ya que su enfoque comercial se basa en la apertura y la conducta moral.

Reacciones de los consumidores en las redes sociales

Reacciones de los consumidores en las redes sociales
Fuente: Freepik Premium

Como se anticipó, las comunidades en línea han estado llenos de comentarios y respuestas una vez que se divulgó la información. Muchos compradores han publicado fotos de sus barras de chocolate y preguntaron si se ven afectados.

Algunos se preocupan por tener en su posesión las barras de chocolate afectadas, mientras que otros culpan a la compañía por esta decisión. También hay quienes buscan tranquilidad y recuerdan que estas circunstancias, aunque angustiantes, se identifican a través de medidas efectivas de monitoreo y seguridad alimentaria

La importancia de los sistemas de control de alimentos

La importancia de los sistemas de control de alimentos
Fuente: Freepik Premium

Esta instancia nos recuerda que, a pesar de las apariencias, los elementos que usamos pueden llevar peligros Es por eso que hay organizaciones como AESAN, que supervisan y garantizan la seguridad alimentaria en España. Además, dispositivos como Rasff y Sciri permiten esfuerzos rápidos y unidos antes de que surja cualquier peligro para la salud pública

Aunque la advertencia no especifica incidentes que involucran a personas heridas, el peligro principal radica en dañar los dientes o el estómago al morder o ingerir un guijarro. Es crucial prestar atención al consejo de comer las píldoras comprometidas. Si ha comido el artículo y se siente mal, es aconsejable visitar rápidamente una clínica y mantener el empaque como evidencia

¿Cómo actuar antes de una alerta de comida?

¿Cómo actuar antes de una alerta de comida?
Fuente: Freepik Premium

Estas son algunas acciones que puede tomar si sospechas que un producto es parte de una advertencia de alimentos:

  • Verifica los detalles precisos en el sitio de AESAN o referencias confiables.
  • Evita comer el artículo incluso si parece estar bien.
  • Comunícate con el establecimiento donde lo compraste.
  • Aprende a enviarlo de regreso o notificarlo.
  • Difundir el conocimiento entre familiares y amigos para evitar peligros injustificados.

¿Qué debemos aprender de esta situación?

¿Qué debemos aprender de esta situación?
Fuente: Freepik Premium

Este tipo de incidentes nos recuerda que la seguridad alimentaria es una responsabilidad compartida. Las autoridades deben actuar con rapidez, las marcas deben garantizar la calidad de sus productos y los consumidores debemos estar atentos a las alertas.

Además, es importante mantener la calma. Gracias a los sistemas de control, este tipo de riesgos pueden detectarse antes de causar daños mayores. Lo relevante es que, una vez detectado el problema, se actúe de forma responsable y transparente.

Más que una tableta de chocolate

Más que una tableta de chocolate
Fuente: Freepik Premium

Aunque pueda parecer un simple problema puntual, la retirada de estas tabletas de chocolate negro con almendras y sal marina es un tema serio. No se trata solo de una piedra en el camino (o en el chocolate), sino de un recordatorio de la importancia de los controles de calidad y la vigilancia alimentaria.

Estaremos atentos a cualquier actualización sobre este caso, incluyendo una posible respuesta oficial de la marca Tony’s Chocolonely. Mientras tanto, si tienes una de estas tabletas en casa, evita consumirla y sigue las recomendaciones oficiales. Recuerda que la seguridad alimentaria comienza también en nuestros hogares: estar informados, actuar con precaución y compartir información útil puede marcar la diferencia.

‘La Favorita 1922’: Julio tiene que afrontar una decisión muy difícil

0

Los nuevos tiempos, donde el streaming ha asumido el papel de la legislación del entretenimiento, han llevado a Telecinco a jugar con fuego. La cadena ha producido los 16 episodios de La Favorita 1922 y los ha emitido en un bloque de episodios sin diferenciarlo entre dos temporadas.

Pero ahora la cadena se juega el todo por el todo: ¿está el espectador dispuesto a pasar por un maratón televisivo en plenos tiempos del consumo bajo demanda? Una estrategia que puede encajar; puesto que lo hace con una serie que ya arrancó con más de 1,5 millones de espectadores en su estreno.

LA APUESTA DE LA FAVORITA 1922

'La Favorita 1922': Julio tiene que afrontar una decisión muy difícil
Fuente: Mediaset

Telecinco ha tomado la «mirada a la cámara» de Netflix y ha dicho: «nosotros podemos hacerlo». La emisión continua de La Favorita 1922 es un guiño al consumo en atracón o binge-watching: el modelo de consumo que han normalizado las plataformas de streaming. La cadena pretende que el espectador no pierda interés entre capítulo y capítulo: una queja recurrente al hilo de los relatos o la deriva en series que se alargan durante meses, con pausas publicitarias intercaladas y temporadas que se rompen de forma innecesaria.

Pero hay un problema: la televisión lineal es incompatible con el «todo de golpe». Para el usuario de Netflix, «todo depende de él mismo» en lo que a la visualización se refiere; mientras tanto, Telecinco impone un ritmo controlado a sus espectadores y un horario poco favorable (después de Supervivientes y a la hora de la cena); además, el riesgo de saturar el relato es alto. Hacer una serie durante cuatro meses sin parar puede requerir un buen relato; los últimos datos sugieren que la serie puede no estirarse al máximo.

El precedente de Entrevías (2022), que sí demuestra que la estrategia puede dar sus frutos… pero con condiciones. Aquella ficción mantenía un share alto gracias a su velocidad y personajes carismáticos. La Favorita 1922, en cambio, ya presenta signos de agotamiento narrativo. Si el descenso de audiencia continúa, Telecinco no tendrá margen de maniobra: ha quemado las naves.

EL DESAFÍO DE MANTENER EL INTERÉS

'La Favorita 1922': Julio tiene que afrontar una decisión muy difícil
Fuente: Mediaset

En la época del mando a distancia, no se perdona nada: o te engancha, o está condenado al sopor, al desinterés. Telecinco es capaz de convencerte de la solidez de la historia de Julio, protagonista, de La Favorita 1922 como para sostener durante 16 semanas la emisión centrada allí. ¿La realidad? La verdad es ineludible: el interés ha descendido y la fuerte competencia de plataformas como HBO Max o Prime Video no contribuye a intentar captar televidentes.

El gran reto de La Favorita 1922 no es mantener a su fiel tropa de televidentes, sino la mayoría de todos los que no permanecen con el consumo de la serie. Las series viven de sus giros, del cliffhanger, de los personajes. En el momento en que la narración se paraliza, el efecto maratón es la trampa más obvia. Y ahora llegamos a la pregunta incómoda que tampoco se puede evitar: ¿es la televisión abierta el mejor formato con un contenido tan exigente?

El visionado en diferido (Mitele) puede ser la solución, pero también puede volverse en contra. Telecinco quiere que la serie funcione en prime time por el hecho de que ha realizado una importante inversión publicitaria. Si el público consume mayoritariamente la serie en otra franja horaria, el modelo de negocio que fundamenta dicha inversión puede hacer tambalearse.

UNA APUESTA POR LA FICCIÓN NACIONAL

'La Favorita 1922': Julio tiene que afrontar una decisión muy difícil
Fuente: Mediaset

Más allá de los datos, La Favorita 1922 es una muestra de confianza en la producción española. Telecinco podría haber optado por formatos más seguros (los realitys, los concursos, las reposiciones de series extranjeras), pero ha decidido jugarse su carta en el terreno de la ficción ambiciosa. Al emitirla sin cortes, lanza un mensaje claro y contundente a sus espectadores: esta serie tiene que ser vista como una obra únicas y no como un producto fragmentado.

Sin embargo, el riesgo de desaprovechar una buena historia es real. Algunas series necesitan el descanso necesario, como todo lo que respiramos, para que el público pueda asimilar lo que ha visto de una semana a la siguiente. El modelo de Telecinco no permite ese descanso y si la narración no es suficientemente potente, esa fatiga podría acabar por sepultarla.

El futuro de la ficción en abierto podría situarse en función de este experimento. En caso de que La Favorita 1922 logre remontar, otras cadenas serían las primeras en seguirlo; si la serie fracasara, sería interpretado como que el público prefiere seguir mediante el control de las plataformas de streaming. Sea cual sea el resultado de todo esto, una cosa queda clara: Telecinco ha puesto encima de la mesa un debate que nadie en la televisión tradicional quiere afrontar.

Hasta la prensa alemana se atreve a criticar los últimos movimientos de Juan Carlos I

Juan Carlos I vuelve a estar en el centro de la polémica, y esta vez, no solo dentro de España. La decisión del rey emérito de interponer una demanda judicial contra Miguel Ángel Revilla ha generado un intenso debate que ha cruzado fronteras. La prensa alemana no se ha quedado callada y ha lanzado duras críticas hacia este último movimiento del padre de Felipe VI, al que califican de “arriesgado” y hasta de “sospechoso”.

Según lo publicado en el medio alemán Bunte, y como recoge también El Confidencial Digital, la nueva demanda contra Revilla “levanta sospechas”, no solo por su contenido legal, sino por lo que revela sobre las verdaderas intenciones del exmonarca. Vamos a repasar en detalle esta situación y por qué ha provocado reacciones tan potentes fuera de España.

El origen del conflicto entre Juan Carlos I y Miguel Ángel Revilla, las palabras que encendieron la mecha

El origen del conflicto entre Juan Carlos I y Miguel Ángel Revilla, las palabras que encendieron la mecha
Fuente: Agencias

Todo comenzó con una serie de declaraciones por parte del expresidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, en diferentes programas de televisión. En esas intervenciones, Revilla tildó a Juan Carlos I de “corrupto”, entre otros calificativos. Una acusación que el emérito no está dispuesto a dejar pasar.

El pasado viernes 16 de mayo, ambas partes se vieron las caras en un acto de conciliación en Santander. La cita terminó sin acuerdo, ya que Revilla no se retractó de sus palabras, y eso ha llevado al siguiente paso: una demanda civil interpuesta por Juan Carlos I en los juzgados de Madrid por un delito contra su derecho al honor.

¿Qué pide el emérito?

¿Qué pide el emérito?
Fuente: Agencias

Juan Carlos I reclama una compensación de 50.000 euros a Revilla, además de una rectificación pública. Según fuentes cercanas al emérito, el acto de conciliación fue un intento de evitar llegar a juicio, pero al no obtener la retractación, “seguimos adelante”, afirman.

Esta no es la primera vez que el padre de Felipe VI acude a los tribunales para defender su imagen. Anteriormente demandó también a Corinna Larsen, excompañera sentimental, reclamándole 65 millones de euros que él mismo le transfirió en 2008 a una cuenta suiza.

La prensa internacional reacciona: “Levanta sospechas”

La prensa internacional reacciona: “Levanta sospechas”
Fuente: Agencias

Desde Alemania, el medio Bunte no ha dudado en mostrar su preocupación por este movimiento judicial. En su análisis, se preguntan: “¿Está contraatacando ahora?”. Consideran que este paso no es un simple intento de limpiar su honor, sino que puede ser una estrategia para mejorar su imagen pública.

“Están causando preocupación las palabras del ex rey Juan Carlos de España. Hay cosas que ya no puede tolerar”, citan desde Alemania, haciendo referencia a las declaraciones privadas del emérito recogidas por El Confidencial Digital.

Lo que se afirma que dijo el emérito Juan Carlos I

Lo que se afirma que dijo el emérito Juan Carlos I
Fuente: Agencias

En ellas, el propio Juan Carlos I habría afirmado:

“He guardado silencio durante mucho tiempo, por el bien de la institución y de España, pero hay cosas que ya no puedo tolerar. Estoy cuidando mi vida.”

Estas declaraciones son vistas en Alemania como un intento claro de marcar límites. Según Bunte, “el exrey, cuya reputación ha caído en desgracia debido a numerosos escándalos, quiere establecer límites conscientemente”.

¿Un intento de limpiar su imagen? La versión de los expertos

¿Un intento de limpiar su imagen? La versión de los expertos
Fuente: Agencias

La periodista Susanna Griso, en su programa Espejo Público, también se hizo eco del tema, asegurando que Revilla tiene toda la artillería preparada. “Esta operación es arriesgada por parte del rey Juan Carlos”, afirmó Griso, quien citó que hay juristas y hasta un juez del Tribunal Supremo dispuestos a testificar a favor del cántabro. Según ellos, Revilla simplemente se ha hecho eco de informaciones ya publicadas.

Más declaraciones en otros medios sobre Juan Carlos I

Más declaraciones en otros medios sobre Juan Carlos I
Fuente: Agencias

Por otro lado, la abogada Margarita Santana, en declaraciones recogidas por la revista SEMANA, fue aún más contundente:

“El Rey Juan Carlos se está equivocando. Él no es un ciudadano normal. Tiene todo tipo de privilegios desde un punto de vista legal. Además, ha tenido un cargo público de servicio a España. Esto es la instrumentalización del procedimiento judicial para hacer un lavado de imagen.”

Y añade que “es una vergüenza”, ya que el emérito ha incumplido la normativa fiscal y luego regularizado su situación. Para ella, no hay caso legal sólido, sino una estrategia para recuperar credibilidad ante la opinión pública.

Una batalla por el honor… ¿o por la reputación?

Una batalla por el honor… ¿o por la reputación?
Fuente: Agencias

Lo que está claro es que Juan Carlos I quiere volver a tener un papel más relevante, o al menos limpiar su nombre ante la sociedad y, posiblemente, ante la Historia. Desde Alemania aseguran que, aunque el emérito no desea una confrontación directa con las instituciones, sí pretende “recuperar su espacio y su historia”.

Este intento de rehabilitación pública parece estar muy bien calculado. No es casualidad que su equipo jurídico haya decidido actuar justo ahora, cuando el clima político está especialmente sensible y la Casa Real española se esfuerza por mantener una imagen de neutralidad y renovación.

¿Qué opinan en España?

¿Qué opinan en España?
Fuente: Agencias

En territorio nacional, las reacciones no se han hecho esperar. Mientras que algunos ven lógico que el emérito defienda su honor en los tribunales, otros piensan que esta acción puede volverse en su contra. En redes sociales, muchos usuarios han señalado la ironía de que alguien con tantas investigaciones encima ahora se ofenda por unas palabras.

Además, hay quienes recuerdan que, aunque Juan Carlos I no ha sido condenado judicialmente por corrupción, sí ha estado en el centro de numerosos escándalos financieros y amorosos, que han dañado gravemente la imagen de la monarquía española.

¿Qué consecuencias puede tener este juicio?

¿Qué consecuencias puede tener este juicio?
Fuente: Agencias

Aunque parezca un simple caso de difamación, esta demanda podría abrir una nueva etapa en la relación de Juan Carlos I con la opinión pública y con la Justicia española. Si el juicio avanza, veremos desfilar testigos, documentos y alegatos que podrían reabrir viejas heridas.

Y no solo eso: también puede afectar indirectamente a la imagen de la actual Casa Real, encabezada por Felipe VI, quien ha intentado durante los últimos años distanciarse de los escándalos de su padre. Todo esto ocurre mientras la princesa Leonor empieza a asumir actos institucionales de mayor relevancia, y la monarquía necesita mostrarse más moderna y transparente que nunca.

Un paso polémico que divide opiniones

Un paso polémico que divide opiniones
Fuente: Agencias

La demanda de Juan Carlos I contra Miguel Ángel Revilla ha encendido el debate en España… y en el extranjero. Que medios como Bunte en Alemania dediquen un artículo tan crítico a este tema, demuestra que el caso ha superado nuestras fronteras y está siendo examinado bajo una lupa internacional.

Para algunos, se trata de un legítimo intento de defensa del honor. Para otros, una jugada mediática para lavar su imagen. Lo cierto es que el rey emérito vuelve a ser protagonista de titulares, algo que, para bien o para mal, no ayuda a estabilizar la percepción de la monarquía española.

Juan Carlos I puede resultar con su imagen dañada

Juan Carlos I puede resultar con su imagen dañada
Fuente: Agencias

Como reporta El Confidencial Digital, esta situación no solo afecta al emérito como figura individual, sino también al relato institucional que se quiere proyectar al mundo. Y como bien concluye el medio alemán Bunte, “no es un movimiento cualquiera; es un paso que levanta sospechas, y que marca un nuevo capítulo en la historia reciente del rey Juan Carlos I”.

La tarta de cerezas perfecta: Un clásico americano con sabor universal y muy fácil de hacer siguiendo estos pasos

0

La tarta de cerezas es uno de esos postres que evocan calidez, hogar y una dulzura reconfortante. Lograr una que sea «para chuparse los dedos» implica una masa hojaldrada y mantecosa, y un relleno jugoso y lleno del sabor vibrante de las cerezas. Aquí te presento una guía exhaustiva para que tu próxima tarta de cerezas sea legendaria, explorando su historia, los ingredientes cruciales, una receta detallada, variantes y, por supuesto, cómo disfrutarla al máximo.

La imagen de una tarta de cerezas enfriándose en el alféizar de una ventana es un icono cultural, especialmente en Estados Unidos, pero su atractivo es universal. La combinación de la fruta ligeramente ácida con una masa dulce y crujiente es, sencillamente, irresistible.

Las tartas de frutas, o «pies» en el mundo anglosajón, tienen una larga historia que se remonta a la antigua Grecia y Roma, donde se elaboraban masas rudimentarias para contener rellenos salados. Sin embargo, la tarta tal como la conocemos, con su masa más refinada y rellenos dulces, evolucionó significativamente en la Europa medieval.

Los ingleses fueron grandes aficionados a los «pyes», y los primeros rellenos de frutas a menudo se hacían con frutas secas o conservadas, ya que las frescas eran estacionales y perecederas. Se dice que la primera tarta de cerezas fue servida a la Reina Isabel I de Inglaterra en el siglo XVI. ¡Imagínate la novedad y el lujo de una tarta rebosante de cerezas frescas en aquella época!

Cuando los colonos europeos llegaron a América, trajeron consigo sus tradiciones culinarias, incluidas las recetas de tartas. En el Nuevo Mundo, encontraron una abundancia de frutas nativas y cultivadas, y la tarta se convirtió en una forma popular de aprovechar las cosechas. Las cerezas, aunque no nativas de todas las regiones de América del Norte, se cultivaron con éxito y rápidamente se convirtieron en un relleno predilecto.

La tarta de cerezas se consolidó como un símbolo de la cocina casera estadounidense, especialmente durante el siglo XX. Se asocia con celebraciones como el Día de la Independencia (4 de Julio) y el Día de Washington (en febrero, vinculado a la anécdota apócrifa de George Washington y el cerezo). Su popularidad también fue impulsada por la disponibilidad de cerezas en conserva y congeladas, lo que permitió disfrutarla durante todo el año. La frase «As American as apple pie» (Tan americano como la tarta de manzana) tiene su equivalente en la devoción por la tarta de cerezas.

Ingredientes clave para una tarta de cerezas inolvidable

pastel de hojaldre cerrado con cereza relleno sobre un fondo blanco de madera Merca2.es
Fuente: Freepik.es

La elección de ingredientes de calidad es fundamental para el éxito.

Para la masa (Doble costra):

  • Harina de trigo todo uso (300-320 g): La base de nuestra masa.
  • Mantequilla sin sal, muy fría y cortada en cubos (150 g): Aporta sabor y ayuda a crear las capas hojaldradas.
  • Manteca vegetal (shortening), muy fría y cortada en cubos (75 g) (opcional, pero recomendada para mayor hojaldre y ternura): Si no usas manteca, aumenta la mantequilla a 225 g.
  • Sal fina (1 cucharadita): Realza los sabores.
  • Azúcar (1-2 cucharadas, opcional): Para un toque de dulzor en la masa.
  • Agua helada (60-120 ml): Es crucial que esté muy fría para mantener la grasa sólida y lograr una masa hojaldrada. La cantidad exacta puede variar.

Para el relleno de cerezas:

  • Cerezas frescas (aproximadamente 1 kg – 1.2 kg, que resultan en unas 6 tazas una vez deshuesadas): Las cerezas ácidas (como las Morello o Montmorency) son las tradicionales para tartas por su sabor intenso que equilibra el dulzor. Si solo encuentras cerezas dulces (Bing, Rainier), reduce un poco la cantidad de azúcar y aumenta ligeramente el zumo de limón. También puedes usar cerezas congeladas (sin descongelar previamente, pero puede requerir un poco más de espesante).
  • Azúcar granulada (150-200 g): Ajusta según la acidez de tus cerezas y tu preferencia personal.
  • Maicena (almidón de maíz) o tapioca de cocción rápida (4-5 cucharadas): Para espesar el jugo de las cerezas y evitar un relleno líquido. La tapioca da un brillo más claro.
  • Zumo de limón fresco (1-2 cucharadas): Realza el sabor de las cerezas y ayuda a que el relleno cuajen.
  • Extracto de almendra (1/2 cucharadita, opcional pero altamente recomendado): Combina maravillosamente con las cerezas.
  • Mantequilla sin sal (2 cucharadas, cortada en trocitos): Para añadir riqueza al relleno, se coloca sobre las cerezas antes de cubrir con la masa superior.
  • Una pizca de sal (opcional): Equilibra la dulzura.
  • Para el acabado (opcional): 1 huevo batido con una cucharada de leche o nata (para pintar la masa) y azúcar adicional para espolvorear.

Receta paso a paso de la tarta de cerezas

un pastel con cerezas en la parte superior Merca2.es
Fuente: Freepik.es

La paciencia y la técnica son tus mejores aliados.

1. Preparando la masa hojaldrada perfecta:

  • Mezclar los secos: En un bol grande, mezcla la harina, la sal y el azúcar (si lo usas).
  • Incorporar la grasa: Añade los cubos de mantequilla fría (y manteca, si la usas) a la harina. Utiliza un cortador de masa, dos cuchillos o las yemas de los dedos para «cortar» la grasa en la harina hasta que la mezcla parezca migas gruesas con algunos trozos de mantequilla del tamaño de un guisante. Es importante trabajar rápido para que la grasa no se derrita. También puedes usar un procesador de alimentos, pulsando unas pocas veces.
  • Añadir el agua helada: Agrega el agua helada, una cucharada a la vez, mezclando suavemente con un tenedor después de cada adición, hasta que la masa comience a unirse y puedas formar una bola. No añadas demasiada agua; la masa debe estar húmeda pero no pegajosa.
  • Dividir y enfriar: Divide la masa en dos porciones, una ligeramente más grande para la base. Forma discos planos con cada porción, envuélvelos en film transparente y refrigéralos durante al menos 1 hora (o hasta 2 días). Este enfriamiento permite que el gluten se relaje y la grasa se solidifique, lo que facilita el estirado y asegura el hojaldre.

2. Preparando el suculento relleno de cerezas:

  • Lavar y deshuesar las cerezas: Si usas cerezas frescas, lávalas y quítales el hueso. Un deshuesador de cerezas facilita mucho esta tarea. Si son muy grandes, puedes cortarlas por la mitad.
  • Mezclar los ingredientes del relleno: En un bol grande, combina suavemente las cerezas deshuesadas, el azúcar, la maicena (o tapioca), el zumo de limón y el extracto de almendra (y la pizca de sal si la usas).
  • Macerar (opcional pero recomendado): Deja reposar la mezcla de cerezas durante al menos 30 minutos (o hasta un par de horas) a temperatura ambiente. Esto permite que las cerezas suelten sus jugos y que el azúcar y el espesante comiencen a disolverse, lo que ayuda a un mejor cuajado del relleno durante la cocción.

3. Ensamblando y horneando la tarta:

  • Precalentar el horno: Precalienta el horno a 200-210°C (400-425°F). Coloca una bandeja de horno en la rejilla inferior para recoger cualquier posible derrame de jugo.
  • Estirar la masa base: Saca el disco de masa más grande del refrigerador. Sobre una superficie ligeramente enharinada, estíralo con un rodillo desde el centro hacia afuera, girando la masa con frecuencia, hasta obtener un círculo de unos 30-33 cm de diámetro y unos 3-4 mm de grosor.
  • Colocar la masa en el molde: Enrolla la masa con cuidado en el rodillo y desenróllala sobre un molde para tarta de 22-24 cm. Presiona suavemente la masa contra el fondo y los lados del molde, sin estirarla. Recorta el exceso de masa dejando un borde de unos 2-3 cm.
  • Añadir el relleno: Vierte la mezcla de cerezas (y sus jugos) en la base de masa. Distribuye los trocitos de mantequilla por encima de las cerezas.
  • Preparar la masa superior: Estira el segundo disco de masa de la misma manera. Puedes optar por:
    • Costra completa: Cubre el relleno con este círculo de masa. Recorta el exceso dejando un borde similar al inferior. Sella los bordes pellizcándolos juntos. Haz varios cortes en la parte superior para permitir que escape el vapor.
    • Enrejado (Lattice top): Corta la masa estirada en tiras de igual ancho (unos 2 cm). Entrelaza las tiras sobre el relleno para formar un enrejado. Presiona los extremos de las tiras contra el borde de la masa inferior.
    • Decoraciones: Usa cortadores de galletas para crear formas decorativas con la masa superior.
  • Sellar y decorar los bordes: Pellizca los bordes de la masa superior e inferior para sellarlos. Puedes hacer un borde decorativo ondulado con los dedos o con un tenedor.
  • Pintar y espolvorear (opcional): Si lo deseas, bate el huevo con la leche/nata y pinta ligeramente la superficie de la masa superior (y el enrejado). Espolvorea con un poco de azúcar granulada para un acabado crujiente y dorado.
  • Hornear:
    • Coloca la tarta en la bandeja precalentada en el horno.
    • Hornea a 200-210°C (400-425°F) durante 20-25 minutos, o hasta que la masa empiece a dorarse.
    • Reduce la temperatura del horno a 180-190°C (350-375°F) y continúa horneando durante otros 30-45 minutos, o hasta que la masa esté bien dorada y el relleno burbujee vigorosamente (especialmente en el centro). Si los bordes de la masa se doran demasiado rápido, puedes cubrirlos con papel de aluminio o un protector de bordes para tartas.
  • Enfriar completamente: ¡Este es un paso crucial! Retira la tarta del horno y colócala sobre una rejilla enfriadora. Deja que se enfríe por completo, lo que puede llevar de 3 a 4 horas (o incluso más). Si cortas la tarta mientras aún está caliente, el relleno estará líquido y se desparramará. El enfriamiento permite que el espesante haga su trabajo y el relleno cuaje adecuadamente.

Variaciones sobre la tarta de cerezas

delicioso pastel de cerezas con cerezas frescas vista superior 1 Merca2.es
Fuente: Freepik.es

La belleza de una receta clásica es que invita a la experimentación.

  • Tipos de cerezas: Experimenta con diferentes variedades. Una mezcla de cerezas dulces y ácidas puede ofrecer un sabor más complejo.
  • Especias: Añade una pizca de canela molida, nuez moscada o cardamomo al relleno para un toque especiado.
  • Ralladura cítrica: Un poco de ralladura de naranja o lima en el relleno puede complementar muy bien a las cerezas.
  • Topping streusel (Crumble): En lugar de una doble costra, cubre la tarta con un topping de streusel hecho con harina, azúcar, mantequilla y, opcionalmente, avena o nueces picadas.
  • Masa con sabor: Añade un poco de extracto de vainilla o almendra a la masa, o incluso un poco de cacao en polvo para una masa de chocolate.
  • Frutas combinadas: Mezcla las cerezas con otras frutas como arándanos, frambuesas, ruibarbo o incluso trocitos de manzana.
  • Mini tartas: Utiliza la misma receta para hacer tartas individuales en moldes pequeños.

Acompañamientos perfectos para la tarta de cerezas

una vista superior delicioso pastel de fresa con gelatina de fresa en el interior junto con pastel de cerezas frescas Merca2.es
Fuente: Freepik.es

Aunque una buena tarta de cerezas es sublime por sí sola, ciertos acompañamientos la elevan aún más:

  • Helado de vainilla: El clásico indiscutible. El contraste de la tarta tibia (puedes recalentar ligeramente una porción antes de servir, una vez que se haya enfriado y cuajado por completo) con el helado frío es celestial.
  • Nata montada (Crema Batida): Ligeramente endulzada y con un toque de vainilla, la nata montada fresca es una delicia.
  • Crème Fraîche o yogur griego espeso: Para un contrapunto ligeramente ácido y menos dulce.
  • Un simple vaso de leche fría: A veces, lo más sencillo es lo mejor.
  • Café o té: Una bebida caliente complementa maravillosamente una porción de tarta.

Consejos finales para tu tarta de cerezas:

delicioso pastel de cerezas con cerezas frescas vista superior Merca2.es
Fuente: Freepik.es
  1. Ingredientes fríos para la masa: Asegúrate de que la mantequilla, la manteca (si la usas) y el agua estén muy frías para lograr una masa hojaldrada.
  2. No sobreamases: Mezcla la masa solo hasta que se una. Trabajarla en exceso desarrolla el gluten y la vuelve dura.
  3. Deja macerar el relleno: Permite que las cerezas suelten sus jugos y se mezclen con el azúcar y el espesante.
  4. Hornea lo suficiente: Una masa pálida y un relleno que no burbujea significan que la tarta no está lista. Busca un dorado profundo y un burbujeo vigoroso.
  5. ¡La paciencia del enfriamiento!: Resiste la tentación de cortar la tarta caliente. El enfriamiento completo es clave para un relleno firme.

Hacer una tarta de cerezas desde cero es un acto de amor y una habilidad gratificante. Con estos pasos y consejos, estás bien encaminado para crear una tarta que no solo se vea hermosa, sino que tenga un sabor espectacular, digno de ser recordado y solicitado una y otra vez. ¡Disfruta del proceso y, sobre todo, del delicioso resultado!

Las faldas de Zara que rejuvenecen y son perfectas para llevar con blusas y alpargatas

Échale un ojo a la colección de faldas de Zara, una marca que sabe que cumplir 50 años no significa dejar de vestirse con estilo. Todo lo contrario. Es el momento perfecto para elegir prendas con intención, que resalten lo mejor de cada una. Y en ese proceso, la falda midi se convierte en la estrella del armario. Femenina, versátil y elegante, es el comodín perfecto para combinar con blusas, alpargatas y un montón de actitud.

Esta primavera, Zara ha dado en el clavo con una colección que celebra la moda sin edad. Y lo hace apostando por cortes favorecedores, estampados actuales y tejidos cómodos que estilizan sin marcar.

¿Por qué elegir una falda midi a los 50 (y más allá)?

¿Por qué elegir una falda midi a los 50 (y más allá)?
Fuente: Zara

Porque son:

  • Cómodas y favorecedoras
  • Tienen el largo ideal para estilizar sin mostrar de más
  • Se adaptan al cuerpo sin apretar
  • Son versátiles: perfectas para el día, la tarde o la noche

Aquí te mostramos 6 faldas de Zara que rejuvenecen, estilizan y pueden convertirse en tus nuevas aliadas para cualquier ocasión y que puedes contemplar en su página web oficial.

1. Falda plisada con estampado geométrico

1. Falda plisada con estampado geométrico
Fuente: Zara

Esta falda podría alegrarte el día con solo mirarla. Tiene un diseño plisado con estampado geométrico que transmite movimiento y alegría. Sus colores recuerdan a una escapada a la Toscana, pero sin tener que hacer maletas.

  • El corte midi estiliza y no marca
  • Da ese efecto “me vestí en dos minutos y voy ideal”
  • No necesita plancha (¡bendición!)

Perfecta para combinar con:

  • Blusa blanca
  • Alpargatas
  • Gafas de sol grandes

Precio: 35,95 €

2. Falda pareo con detalle de piedras

2. Falda pareo con detalle de piedras
Fuente: Zara

De esas faldas que parecen sacadas de un resort de lujo. Zara ha creado una joyita con un detalle en piedras en la cintura que disimula la tripita y realza la silueta sin marcar.

  • Tiene un drapeado que estiliza
  • Su abertura frontal alarga las piernas

Llévala con:

  • Camiseta básica
  • Blusa fluida
  • Cuñas de esparto

Precio: 29,95 €

3. Falda con lunares – ZW Collection

3. Falda con lunares – ZW Collection
Fuente: Zara

Porque los lunares ya no son solo de feria. Esta falda de la ZW Collection de Zara trae un aire renovado al clásico estampado bicolor. El detalle de nudo en la cintura es mágico: afina, disimula y crea ese efecto de «tipazo sin gimnasio».

  • Largo midi ideal para cuñas o sandalias
  • Combina con blanco, negro, denim… lo que quieras

Perfecta para:

  • Comidas familiares
  • Una tarde con amigas
  • Cualquier plan (con estilo)

Precio: 49,95 €

4. Falda satinada con cintura elástica

4. Falda satinada con cintura elástica
Fuente: Zara

Una prenda sencilla, pero con mucho efecto. Esta falda satinada en rosa empolvado tiene un corte al bies que abraza la figura sin marcar y alarga visualmente las piernas.

  • Movimiento fluido al caminar
  • El tono suave rejuvenece e ilumina el rostro

Queda ideal con:

  • Blusa blanca
  • Top de lino
  • Camiseta básica

Llévala con:

  • Alpargatas
  • Zapatillas
  • Sandalias planas o de tacón

Precio: 12,99 €

5. Falda pareo con maxi flores

5. Falda pareo con maxi flores
Fuente: Zara

Esta falda parece hecha para unas vacaciones exóticas, aunque la uses para ir al mercado. Tiene un estampado de flores grandes, tejido vaporoso y un juego de transparencias que estilizan sin marcar.

  • El color oscuro con flores cálidas favorece muchísimo
  • Ideal incluso sin bronceado

Combínala con:

  • Camiseta básica
  • Bañador (como sobrevestido)
  • Blusa ligera

Precio: 25,95 €

6. Falda satinada con estampado artístico

6. Falda satinada con estampado artístico
Fuente: Zara

Como una acuarela en tonos neutros, esta falda de Zara tiene un aire artístico y elegante. El tejido fluido cae con delicadeza, no marca y aporta ese toque sofisticado que no pasa de moda.

  • Largo perfecto para entretiempo
  • Estampado floral discreto y con estilo

Ideal con:

  • Blusas y camisas
  • Jersey fino para noches frescas
  • Accesorios en tonos neutros

Precio: 27,95 €

¿Cómo combinar estas faldas Zara a partir de los 50?

¿Cómo combinar estas faldas Zara a partir de los 50?
Fuente: Zara

El combo perfecto: blusas y alpargatas

Si hay una combinación infalible para primavera-verano es:

  • Blusa vaporosa + falda midi + alpargatas

Aporta:

  • Frescura
  • Comodidad
  • Estilo relajado pero cuidado

Otras opciones de calzado:

  • Zapatillas blancas para un toque urbano
  • Sandalias planas o de tacón medio
  • Mocasines destalonados para días más frescos

Consejos para elegir la falda ideal después de los 50

Consejos para elegir la falda ideal después de los 50
Fuente: Zara
  • Corte midi o a la rodilla: estiliza sin mostrar de más
  • Colores suaves o estampados estratégicos: favorecen e iluminan
  • Tejidos fluidos: no marcan y caen con elegancia
  • Detalles en la cintura (nudos, drapeados): ayudan a definir la silueta
  • Elige pensando en tu día a día: que sea tan bonita como práctica

¿Por qué las mujeres +50 adoran estas faldas de Zara?

¿Por qué las mujeres +50 adoran estas faldas de Zara?
Fuente: Zara

Porque entienden que sentirse bien con lo que llevas puesto es tan importante como verse bien. Y estas faldas cumplen con todo:

  • Estilo actual sin ser exagerado
  • Diseño cómodo que se adapta al cuerpo
  • Telas que no agobian y favorecen la silueta

Además, tienen ese toque fresco que rejuvenece sin esfuerzo, y nos recuerdan que la moda no tiene edad, pero sí mucha actitud.

Invertir en estilo es invertir en ti

Invertir en estilo es invertir en ti
Fuente: Zara

Estas 6 faldas de Zara que rejuvenecen son una inversión que va más allá de la ropa. Son piezas que te harán sentir cómoda, segura y con ganas de salir a la calle con una sonrisa. ¿Y eso? No tiene precio.

Así que, si buscas prendas que sumen estilo y resten años, que se adapten a ti (y no al revés), dales una oportunidad a estas joyitas de Zara. Porque tu armario también merece renovarse con piezas que hablen bien de ti, con estilo, elegancia y comodidad a los 50… y a cualquier edad.

El liderato de PepsiCo en productos naturales expone a su marca Cheetos

El primer trimestre de la compañía de alimentos y bebidas PepsiCo no fue bueno. El rendimiento orgánico superó un mínimo. El BPA no alcanzó los objetivos y la guía se redujo en unos 500 puntos básicos desde el punto medio anterior, hasta un 3% interanual. Una caída que deja en evidencia a tres factores claros, los aranceles, la debilidad de su negocio de ‘fritos’, y la macroeconomía.

Si bien, 2025 es un año complejo para PepsiCo. Desde la compañía quieren acelerar el ritmo de innovación y transformación de su portafolio, desempeñando un papel fundamental para su presencia en el mercado, y su crecimiento futuro. Especialmente, hablamos de segmentos que los consumidores buscan más, como cero azúcar, hidratación funcional, nutrición deportiva, fibra y proteínas, así como control de porciones.

«Nuestros negocios se mantuvieron resilientes en medio de unas condiciones geopolíticas y macroeconómicas cada vez más dinámicas y complejas en el primer trimestre. De cara al futuro, esperamos un aumento de la volatilidad y la incertidumbre, especialmente en relación con la evolución del comercio mundial, lo que esperamos que aumente los costes de nuestra cadena de suministro», señala el consejero delegado de PepsiCo, Ramon Laguarta.

pepsico corporate logo color v1 Merca2.es
Fuente: PepsiCo

UN CAMBIO EN LA CARTERA DE PEPSICO

PepsiCo quiere eliminar los ingredientes artificiales de sus productos. El auge de la etiqueta blanca llega a PepsiCo, siendo la primera compañía que quiere sumarse a una iniciativa de pocos ingredientes, legibles, y no artificiales. No obstante, los expertos señalan que lo que realmente quiere hacer PepsiCo es capitalizar lo que viene siendo una imposición desde la administración de Trump.

«Innovamos y ampliamos continuamente nuestro portafolio para que todos los consumidores puedan seguir disfrutando de nuestras marcas favoritas como parte de una dieta equilibrada. Además de garantizar el cumplimiento de las leyes y regulaciones pertinentes en cada mercado en el que opera, PepsiCo se esfuerza por comercializar sus productos de forma responsable y ofrecer a todos los consumidores una amplia gama de opciones», señalan desde la propia compañía de refrescos y alimentación.

PEPSICO QUIERE ELIMINAR LOS INGREDIENTES Artificiales DE SUS PRODUCTOS

En este sentido, como parte de PepsiCo Positive, la compañía avanza hacia sus objetivos de mejorar el perfil nutricional de su cartera de productos, incluyendo la reducción de azúcares añadidos, sodio y grasas saturadas; y el uso de ingredientes más diversos como legumbres, cereales integrales, proteínas vegetales, frutas, verduras, frutos secos y semillas.

Sin ir más lejos, en los últimos años, la mayor parte del gasto de la marca de PepsiCo en los medios para publicidad ha sido centrarse en su producto de cero azúcar. En cuanto a números, en 2022 el gasto fue de un 61%, en 2023 de un 64%, y en 2024 de un 83%.

El tropiezo estratégico de PepsiCo: adiós al objetivo de plásticos envasados para 2025
Fuente: Agencias

Pepsico ha reaccionado a esta medida gubernamental alegando que el 60% de su portafolio ya prescinde de este tipo de colorantes, aunque solamente en territorio de EE.UU., del resto del mundo, no se ha pronunciado. Y que su snack más vendido, las patatas Lays, lo harán a finales de este año 2025. Donde tienen un problema es en Cheetos donde sí que utilizan colorantes que están en el punto de mira de la FDA.

AVANCES DE PEPSICO EN SOSTENIBILIDAD

En este sentido, para una empresa tan comprometida y tan expuesta a unos clientes cada vez más responsables ante la sostenibilidad y el medioambiente, PepsiCo sigue dando zancadas en su camino. «Alcanzamos nuestra meta global para 2025 en eficiencia operativa en el uso del agua en zonas de alto riesgo hídrico, y superamos nuestra meta de eficiencia en el uso del agua agrícola en cuencas hidrográficas de alto riesgo hídrico, dos años antes de lo previsto», expresan desde la embotelladora.

«Impulsamos nuestra agenda hídrica, anunciando con éxito el logro de dos de nuestros objetivos pep+ agua para 2025 antes de lo previsto. Estos objetivos incluyen una mejora del 25 % en la eficiencia operativa del empleo del agua en zonas de alto riesgo hídrico y la superación de nuestra meta de eficiencia del 15 % en el empleo del agua agrícola (alcanzando el 22 % en comparación con la línea base de 2015) en cuencas hidrográficas de alto riesgo hídrico», señalan desde PepsiCo.

productos de PepsiCo Merca2.es
Fuente: PepsiCo

Además, se avanzaron los esfuerzos de reducción de sodio para cumplir con los objetivos de sodio para 2025 y 2030, previamente anunciados, a nivel mundial, con renovaciones en sus marcas más importantes y unidades de almacenamiento en todo el mundo, incluyendo Ruffles Original y Fritos Original en EE. UU., y Tostitos y Doritos Flamin’ Hot en México.

Nueva York acusa a dos filiales de Avangrid (Iberdrola) de deficiencias en «fiabilidad eléctrica» y atención al cliente

New York State Electric & Gas (NYSEG) y Rochester Gas and Electric (RG&E), filiales de distribución eléctrica de Avangrid, el ‘brazo’ de Iberdrola en Estados Unidos, han sido señaladas en una auditoría oficial por varias infracciones realizadas en su servicio a los clientes del Estado de Nueva York (EEUU).

La auditoría ha sido publicada este lunes por la Comisión de Servicios Públicos del Estado de Nueva York (PSC, por sus siglas en inglés). El texto, al que ha tenido acceso MERCA2, emite 128 recomendaciones para mejorar las operaciones y la experiencia del cliente ofrecidas por ambas compañías, con especial énfasis en los servicios de redes eléctricas y las actividades de atención al usuario.

La evaluación de la PSC señala en varias ocasiones a Avangrid por deficiencias en su gestión, ya que ni NYSEG ni RG&E gozan de autonomía en varios aspectos clave. A las empresas, que en conjunto prestan servicio eléctrico a 1,3 millones de clientes y servicio de gas a 591.000 clientes en el Estado de Nueva York, se les ha concedido un plazo de 30 días para realizar su plan de implementación de las recomendaciones, que deberá ser presentado antes 18 de junio de 2025.

DOS EMPRESAS TOTALMENTE DEPENDIENTES DE AVANGRID

Una de las deficiencias de funcionamiento puestas de manifiesto en el documento se refiere a la gestión de operaciones eléctricas, que en ambos casos se maneja desde Avangrid.

La filial de Iberdrola «no ha implementado una plataforma formal e integrada para tal fin, utilizando en su lugar hojas de cálculo», señala la auditoría, agregando que «se invierte por debajo de lo necesario, lo que contribuye al bajo rendimiento de fiabilidad eléctrica en NYSEG». PSC recomienda implantar un sistema de gestión de activos para ambas compañías.

Por otra parte, se detectó que Avangrid carece de controles adecuados en la subcontratación de atención al cliente, en la revisión y aprobación de facturas por personal externo y en la gestión de contratos. El auditor sugiere identificar los factores que explican el aumento de los costes del centro de llamadas y comprobar si corresponden realmente a NYSEG y RG&E.

LA AUTORIDAD DE SERVICIOS DE NUEVA YORK RECOMIENDA A AVANGRID FORTALECER LA PLANIFICACIÓN EN CIBERSEGURIDAD DE SUS FILIALES

Además, se identificaron errores en los informes del indicador de desempeño del servicio al cliente, por lo que se recomienda actualizar la documentación del proceso, crear un mecanismo formal de corrección y reforzar el control de calidad.

Asimismo, el auditor observó que los programas de seguridad física y cibernética también se administran a nivel de Avangrid, y que «el programa de seguridad cibernética no está evolucionando al ritmo esperado, a pesar del aumento de costes». Por consiguiente, se recomienda fortalecer la planificación en ciberseguridad y los indicadores para evaluar el desempeño, así como mejorar los informes dirigidos al personal del Departamento.

SIN OBJETIVOS CLAROS PARA LAS DISTRIBUIDORAS

En cuanto a las actividades de gestión del rendimiento, también se realizan a nivel de Avangrid, que según las evaluaciones realizadas «no desarrolla planes operativos específicos orientados a establecer objetivos para NYSEG y RG&E». Las bonificaciones a ejecutivos, indica el auditor, «son subjetivas y no están basadas en el cumplimiento de objetivos propios de las empresas auditadas».

En consecuencia, se recomienda una revisión externa de los indicadores de desempeño individuales de los directores ejecutivos de NYSEG y RG&E, así como la eliminación de «evaluaciones discrecionales».

Por último, la PSC concluyó que la «estructura corporativa compleja» de Avangrid dificulta determinar si los cargos que asigna a NYSEG y RG&E se basan en la causa real del coste. «Las compañías reciben bienes y servicios de 13 afiliadas corporativas, algunas de las cuales son sociedades holding de múltiples empresas de servicios, lo que limita la transparencia y complica evaluar si los costes están siendo asignados de forma adecuada», denuncia el documento.

En este área, la recomendación consiste en «revisar y actualizar el manual de asignación de costes y simplificar el proceso».

Telefónica, Orange y Deutsche Telecom, las artífices del Mercado Único europeo teleco

Telefónica desde España, Orange desde Francia y Deutsche Telecom desde Alemania serán las artífices de la estructuración de grandes empresas telecos y un Mercado Único con el que sueña la Unión Europea.

Es la conclusión que se extrae para el sector teleco tras leer el informe publicado el pasado miércoles por la Comisión Europea titulado «El Mercado Único: nuestro mercado doméstico europeo en un mundo incierto», en el que reconoce abiertamente que en lo que se refiere al sector de las telecomunicaciones del territorio de los 27 «es necesario actualizar el marco regulatorio actual», lo que apunta a cambiar el paso en lo que a las fusiones y adquisiciones entre operadoras se refiere.

Al hilo de los cambios de mentalidad que se están produciendo en la UE respecto a la necesidad de cambiar el paso regulatorio para «garantizar redes digitales con garantía de futuro y una infraestructura segura y resiliente, así como servicios digitales a escala europea», el Director de Relaciones Gubernamentales de Telefónica en Alemania, Philippe Gröschel, la Jefe de Políticas Públicas Digitales de la compañía, Paloma Villa Mateos, y la Jefe de Política Pública Digital de Telefónica, Dácil Jiménez Delgado, han resumido en un escrito el contenido de su estudio titulado «Rompiendo las barreras: cómo Europa puede desbloquear un verdadero mercado único de telecomunicaciones».

En él proponen reformular el mercado único de las telecomunicaciones en tres pilares pragmáticos. Por un lado señalan la clara necesidad de consolidación del mercado, tal y como a expuesto por doquier el presidente de Telefónica, Marc Murtra, desde el pasado mes de Marzo, en el que alzó la vox sobre la cuestión en el Mobile World Congresss de Barcelona.

la inversión sostenible en redes de alta capacidad (fibra óptica, 5G, edge-cloud) depende de alcanzar una escala rentable, es decir, una base de clientes suficiente para obtener una rentabilidad adecuada

Según explican, en los negocios de las telecos europeas, «la escala es innegociable». Y es que no se cansan de indicar desde las grandes compañías como las tres más representativas y de mayor escala ya, Telefónica, Orange y Deutsche Telecom, además de Vodafone (cuyo origen es británico) que «la inversión sostenible en redes de alta capacidad (fibra óptica, 5G, edge-cloud) depende de alcanzar una escala rentable, es decir, una base de clientes suficiente para obtener una rentabilidad adecuada».

Según indican esta escala hay que conseguirla inicialmente el los «mercados nacionales» donde los operadores despliegan sus redes. Según los autores del informe, «las fusiones transfronterizas pueden parecer atractivas, pero dado que la rentabilidad varía considerablemente entre mercados geográficos (…) las fusiones transfronterizas no son la solución cuando los mercados nacionales aún están estructuralmente fragmentados». Es decir, que en España, y el resto de Europa, tendrá que producirse más de una compra y fusión antes de que se vean lucir frente a EE.UU y China tres o como mucho cuatro grandes telecos europeas fuertes y robustas en lo financiero y en lo comercial.

Telefónica, Orange y Deutsche Telecom, las artífices del mercado único europeo teleco
Portada del informe elaborado por los expertos de Telefónica sobre el Mercado Único de las telecomunicaciones. Fuente: Telefónica

LO QUE PIDEN TELEFÓNICA Y SUS COMPAÑERAS EUROPEAS

Además de plantear la consolidación adecuada, en el informe los responsables de políticas de Telefónica indican que el segundo pilar para alcanzar ese mercado único necesario es la simplificación en lugar de la armonización. Y lo explican aclarando que «el sector de las telecomunicaciones se enfrenta a una paradoja: la respuesta de la UE a la fragmentación regulatoria ha sido, con demasiada frecuencia, más regulación en nombre de la armonización».

En su opinión, «en vez de superponer las normas de la UE a 27 marcos nacionales, necesitamos menos normas, más claras y con visión de futuro». Así, son concluyentes al indicar que «la simplificación, y no la armonización por sí misma, es el camino hacia la eficiencia y la competitividad».

El tercer eje es la convergencia tecnológica. Para los autores del informe, «un gran paso hacia un mercado único en telecomunicaciones provendrá de la tecnología. Así, señalan cómo la cloudificación, las redes basadas en IA y las API (para ellas se generó la alianza propuesta por GSMA Open Gateway) «ya están derribando barreras tradicionales de conectividad».

Insisten en que son las grandes novedades tecnológicas las que ayudarán a que no se construya «el Mercado Único con herramientas anticuadas«. Los autores proponen hacerlo con un entorno regulatorio adecuado, garantizando la igualdad de condiciones «en un ecosistema digital convergente, a la vez que fomentamos la inversión en infraestructura digital que facilite la innovación y servicios y plataformas digitales a escala europea».

En cuanto a normativa del el sector teleco europeo, «la simplificación, y no la armonización por sí misma, es el camino hacia la eficiencia y la competitividad»

Según sus análisis «Europa se encuentra en un momento decisivo». Las compañías como Telefónica, Orange y Deutsche Telecom están invirtiendo para «hacer realidad la visión digital de Europa». Pero claro, la conocida disminución de la rentabilidad, la excesiva regulación y la fragmentación de los mercados locales «socavan su capacidad para ofrecer infraestructura de última generación».

No pretenden con su estudio enfrentarse a los sueños de mercado único que ha presentado esta semana la UE. Al contrario, quiere fortalecer esa idea, pero realizando un «llamamiento al realismo, a la confianza en una política orientada a la inversión y a volver a situar la política industrial y la ambición digital en el centro del Mercado Único». Y concluyen con una frase slogan que resume la problemática a la perfección: «Si queremos una Europa que impulse la conectividad, la soberanía y los servicios digitales, debemos romper las barreras. Es hora de actuar».

Arranca la temporada de dividendos: las mejores rentabilidades del Ibex 35

Los meses de junio y julio son muy intensivos en dividendos. Son, como si dijéramos, la temporada alta para invertir en empresas con una elevada rentabilidad por dividendo.

Las últimas subidas bursátiles han reducido el retorno que se puede obtener de las empresas del Ibex 35 comprando a estos precios. Sin embargo, el atractivo de ‘cazar’ una rentabilidad por dividendo de más de siete puntos porcentuales no es nada desdeñable. De ahí que hoy revisemos los retornos que se pueden obtener de las empresas que forman parte del selectivo para ayudar a los inversores a elegir esas que tienen un colchón en forma de retorno al accionista.

Eso sí, la rentabilidad por dividendo se genera a partir de todos los pagos que haga una cotizada, no sólo de los abonos de estos dos próximos meses, pues diciembre y enero son la otra temporada para cazar efectivo de las cotizadas.

Dicho de otra manera, la rentabilidad por dividendo es anual y quien compre ahora con vistas a los próximos pagos sólo recibirá la parte correspondiente asignada a esta fecha. Quien quiera beneficiarse del 8,4% que ofrece la energética Repsol tendrá que planificarse una participación a doce meses.

Dividendos istockphoto 612x612 1 Merca2.es
Dividendo. Istockphoto

Repsol, Logista, Enagás y Sabadell, reyes del dividendo

En estos momentos, las empresas del Ibex 35 que ofrecen más rentabilidad por dividendo son la petrolera Repsol, la logística Logista, la energética Enagás o Banco Sabadell.  

Recordemos que la rentabilidad por dividendo procede del precio de cotización y del dividendo anunciado. Por lo tanto, con el segundo factor invariado para los siguientes meses, es el precio de la acción el que marca la mayor o menor rentabilidad por dividendo. Cuando más caros están los títulos, menos rentabilidad se obtiene a través del reparto de ese beneficio. Y al revés.

El objetivo es comprar a bajo precio una acción que tenga establecido un dividendo elevado para que el pago resulte más atractivo.

Pues bien, a precios de cierre del día 22 de mayo, la mayor rentabilidad por dividendo la ofrece Repsol, que se va hasta el 8,4% si se compra a 11,60 euros.

Tras la petrolera, superan los siete puntos porcentuales Logista (7,3% cuando cotiza a 28,72 euros), Enagás (7,2% cuando cotiza a 13,84 euros) o Banco Sabadell (7,7% cuando se compra y vende a 2,82 euros).

Otras empresas a las que merece la pena mirar ante la posibilidad de cazar un buen dividendo entre las que forman el selectivo del mercado español son BBVA (5,1% a 13,68 euros), Caixabank (6,2% a precios de 7,68 euros) o Unicaja (6,4% a 1,93 euros) entre los bancos.

La operadora de telecomunicaciones Telefónica ofrece un 6,5% cuando cotiza a 4,61 euros), Inmobiliaria Colonial ofrece un 5,1% a 5,84 euros, la energética Naturgy ofrece un 6,4% a 26,46 euros y la siderúrgica Acerinox, un 5,95 a 10,50 euros.

Beneficios pexels 2 Merca2.es
Dividendos. Agencias

Calendario de dividendos para junio y julio

La lista oficial de cotizadas en el Ibex 35 que abonan dividendo en junio pasa por Telefónica (0,15 euros el día 19), ArcelorMittal (0,2058 euros el día 11), Acciona Energía (0,440 euros el día 19) e IAG (0,060 el día 30).

Fuera del Ibex 35, Atresmedia (0,47 euros el día 18), Clínica Baviera (1,57 euros el día 13), Viscofan (1,688 euros el día 11), Aperam (0,425 euros el día 12), Almirall (0,1840 euros el día 4), Laboratorios Reig Jofre (0,0490 euros el día 2), Nicolás Correa (0,30 euros el día 9), Libertas Sete (0,025 euros el día 17), Pharma Mar (0,80 euros el día 27) o Ebro Foods (0,23 euros el día 30).

Si hablamos ya de los pagos previstos para el mes de julio, Endesa pagará 0,8177 euros el día 1, Inmobiliaria del Sur (0,28 euros el día uno), Redeia (0,60 euros el día uno), Fluidra (0,30 euros el día 2), Gestamp (0,05110 euros el día 2), Enagas (0,5991 y 0,0009 euros el día 3), Cevasa (0,230 euros el día 3) y Amadeus IT Group (0,890 euros el día 4).

Pero la lluvia de julio continúa con Repsol (0,50 euros el día 8), Global Dominion (0,10 euros el día 9), Indra (0,25 euros el día 10), Cie Automotive (0,46 euros el día 15), Vidrala (0,42610 euros el día 15), Acerinox (0,31 euros el día 18) e Iberdrola (0,4040 euros el día 28).

El PSOE apuesta por la vivienda para volver a marcar agenda

0

El acceso a una vivienda asequible continúa siendo uno de los principales retos sociales en España. En respuesta a esta problemática y a las crecientes dificultades del Gobierno para marcar agenda, el PSOE registró el pasado jueves una proposición de ley que contempla una serie de medidas dirigidas a facilitar el acceso al alquiler, contener la especulación y proteger el parque público de vivienda.

Según fuentes socialistas, esta iniciativa busca atender el creciente déficit habitacional, mejorar la regulación del mercado inmobiliario y promover un acceso digno a la vivienda, un derecho recogido en el artículo 47 de la Constitución española.

MEDIDAS CONTRA LOS PISOS TURÍSTICOS

Una de las preocupaciones que han motivado esta propuesta son los efectos que la proliferación de los pisos turísticos y la compra de viviendas por parte de extranjeros no residentes tienen sobre el mercado de la vivienda, especialmente en las ciudades y zonas con alta demanda.

Para limitar el impacto de los pisos turísticos, la proposición de ley plantea subir el IVA aplicado a esta actividad hasta el 21%, equiparándolo al tipo general que se aplica a otros sectores económicos. Esta medida busca reflejar el verdadero carácter económico de estas actividades y desincentivar el uso de viviendas para el turismo masivo en detrimento del mercado residencial.

Por otro lado, se establece la creación de un impuesto estatal específico que gravará la compra de viviendas por parte de personas extranjeras no residentes, especialmente aquellas procedentes de fuera de la Unión Europea.

Vivienda Merca2.es
Imagen de una grúa. Foto: Europa Press.

Este impuesto pretende actuar como un freno frente a la compra especulativa que, según denuncian diversos informes, contribuye a la subida acelerada de los precios y a la exclusión de los residentes habituales.

PROTECCIÓN DEL PARQUE PÚBLICO DE VIVIENDA

çEl texto legislativo también incluye medidas orientadas a garantizar la permanencia y asequibilidad del parque público de viviendas. Para ello, se propone regular la transmisión de suelos y patrimonio del Estado a la Entidad Estatal de Suelo (SEPES), con el fin de destinarlos a la promoción de viviendas a precios asequibles.

Además, se busca modificar la Ley de Patrimonio de las Administraciones Públicas para limitar de manera permanente el precio máximo de venta de las viviendas que están bajo la titularidad de SEPES. Con esta medida se pretende evitar que estas viviendas puedan ser vendidas a precios de mercado especulativo en el futuro, protegiendo así el derecho a una vivienda accesible a largo plazo.

Otra de las líneas de actuación de la propuesta es la modificación de la tributación que afecta a los grandes inversores y propietarios, con la intención de incentivar el alquiler asequible y desincentivar el acaparamiento y la vivienda vacía.

En este sentido, se plantea incrementar la tributación de las Sociedades Cotizadas de Inversión Inmobiliaria (SOCIMI), que son vehículos usados por fondos de inversión y grandes propietarios, aumentando el tipo impositivo del 15% actual al 25%, salvo que dediquen sus inmuebles al alquiler a precios asequibles. Asimismo, se propone aumentar la tributación sobre las viviendas vacías.

Esta medida fiscal busca estimular que los inmuebles actualmente sin uso se pongan a disposición del mercado del alquiler, contribuyendo así a incrementar la oferta y aliviar la presión sobre los precios. Por último, se extienden las bonificaciones en el rendimiento neto del alquiler en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) a zonas que aún no han sido declaradas tensionadas.

De esta manera, se amplía el incentivo fiscal para propietarios que ofrezcan sus viviendas en alquiler con condiciones asequibles, en regiones donde la oferta todavía no está regulada.

OTRAS REFORMAS

Además de las medidas específicas sobre vivienda y alquiler, el paquete legislativo incluye otras reformas que buscan facilitar la rehabilitación y la construcción de viviendas, así como mejorar la gestión pública de suelo y patrimonio. Entre estas medidas destaca la ampliación hasta 2025 de las deducciones fiscales por obras de rehabilitación energética en viviendas.

Este incentivo no solo favorece la mejora de la eficiencia energética de los inmuebles, sino que también puede contribuir a reducir los costes asociados a la vivienda y a la contaminación. Por otro lado, se propone modificar la Ley de Contratos del Sector Público para fomentar la colaboración público-privada en la construcción de viviendas.

Esta reforma pretende facilitar que administraciones y promotores trabajen conjuntamente para abordar el déficit de vivienda, agilizando procesos y aumentando la inversión en obra nueva. Finalmente, se plantea actualizar las tablas del Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana, conocido como plusvalía municipal. Esta actualización busca adecuar este impuesto a la realidad del mercado inmobiliario y evitar desajustes en la tributación local.

SITUACIÓN CRÍTICA

El Banco de España y otros expertos han alertado sobre la influencia creciente de la especulación y la concentración de vivienda en manos de fondos de inversión y grandes propietarios, que incrementan los precios y limitan la oferta asequible.

Estas propuestas completan y complementan el paquete de medidas presentado por el Gobierno a principios de año, en un contexto de presión creciente sobre los precios del alquiler y de debates intensos sobre el papel que deben tener los grandes inversores en el mercado residencial.

Las tardes de la TDT complican la vida a Patiño, Sonsoles y Jorge Javier

0

Los tres principales canales generalistas (Antena 3, La 1 y Telecinco) mantienen el control de las mañanas, donde a las 10 de la mañana logran sumar más del 45% de la audiencia. En ese horario, programas como ‘La hora de La 1’, ‘Espejo Público’ o ‘El programa de Ana Rosa’ logran retener a un público fiel.

Sin embargo, al llegar la tarde, la situación se complica. Sonsoles Ónega en ‘Y ahora Sonsoles’ (Antena 3), María Patiño con el fallido ‘La familia de la tele’ (La 1) o Jorge Javier Vázquez en el revitalizado ‘El diario de Jorge’ (Telecinco), los tres canales tienen serias dificultades para alcanzar el 30% conjunto de cuota de pantalla a las 7 de la tarde.

¿Qué está ocurriendo? La respuesta no se encuentra únicamente en la competencia directa entre ellos, sino en la solidez con la que han irrumpido o consolidado ciertos canales temáticos de la TDT. Cadenas como Nova, FDF, Neox o Energy han convertido las tardes en un bastión de fidelidad y consumo constante, con productos muy definidos que apelan a nichos específicos pero sumamente leales.

Un ejemplo claro es Trece, que ha encontrado en el cine del oeste un filón inesperado. Sus sesiones vespertinas de western clásico duplican la media de audiencia del canal, llegando hasta el 4%. Este tipo de contenido, aparentemente alejado del mainstream, conecta con una audiencia senior que encuentra en este género una propuesta nostálgica frente al ruido de algunos magacines.

cine Merca2.es
Cine Western.

Por su parte, Nova ha convertido las telenovelas en su principal motor. Producciones turcas y latinoamericanas conforman una programación robusta que, a pesar de no romper audímetros, logra cifras muy superiores a la media del canal, fidelizando a un público mayoritariamente femenino y de edad adulta.

Neox sigue explotando en sobremesa el incombustible tirón de ‘Los Simpson’, una serie que, pese a los años, sigue siendo un referente para quienes crecieron con ella. Emitidos en bucle durante horas, los episodios de la familia amarilla siguen funcionando como reloj suizo para captar audiencia estable.

FDF, por su parte, se ha especializado en otro éxito perpetuo: ‘La que se avecina’. Las repeticiones de esta comedia han logrado construir una comunidad de espectadores que la consumen casi como si fuera la primera vez. La serie se ha convertido en una auténtica mina de oro para el canal, que la exprime sin apenas desgaste.

Algo similar sucede con ‘CSI’ en Energy, donde los distintos spin-offs de la franquicia (Las Vegas, Miami, Nueva York) siguen encontrando eco en una audiencia amante del misterio y la investigación criminal. Energy logra así elevar notablemente su media de audiencia diaria gracias a esta oferta claramente segmentada. Atreseries hace lo propio con ‘El Mentalista’, que logra mantener el interés de una audiencia adulta.

Caso Merca2.es
‘Caso cerrado’. Foto: Ten.

Incluso canales más modestos como Ten han sabido encontrar su nicho tras la marcha de ‘Ni que fuéramos Shhh…’. ‘Caso cerrado’, el programa de juicios y disputas conducido por la doctora Ana María Polo, compite con dignidad por las tardes. Su tono sensacionalista consigue destacar en un canal con escasa visibilidad general.

¿QUÉ HACEMOS CON ‘LA FAMILIA DE LA TELE’?

La cúpula de RTVE contiene la respiración ante los dramáticos resultados de ‘La familia de la tele’, que no da sensación de ser capaz de ser reanimada. El público vespertino huye del magazine de La Osa Producciones, anclada a un 6% a pesar del tirón de las telenovelas autóctonas que le acompañan en las tardes de La 1.

El programa no está encontrando el rumbo para decepción del presidente de la Corporación José Pablo López, que está emborronando una más que digna temporada en la que RTVE ha acertado con ‘La Revuelta’, ‘Futuro imperfecto’, ‘The Floor’, la renovación de ‘Mañaneros’ o ‘Malas lenguas’.

Estos 2 últimos son objeto de investigación por parte del Consejo de Informativos de TVE, que quiere acabar con la omertá interna que reinaba en RTVE. Pero, según el entorno de Podemos, lo hace con el objetivo de convertirse en un instrumento de la oposición conservadora al Gobierno, que comparte varias tesis con en el organismo presidido desde el mes pasado por Óscar Nieto.

Crocs se moderniza y lanza esta colección de sandalias que están arrasando 

Las sandalias de Crocs se reinventan para conquistar el verano de 2025. La marca, conocida mundialmente por sus icónicos zuecos de goma, ha dado un giro moderno y sofisticado con una colección de sandalias elegantes, minimalistas y con un diseño favorecedor que promete ser la favorita de la temporada.

A pocas semanas de que comience oficialmente el verano, es el momento perfecto para empezar a renovar el calzado y apostar por opciones que combinen comodidad, estilo y versatilidad. Y en esa fórmula ganadora, Crocs ha dado en el clavo.

Un giro de 180 grados: Crocs lanza su colección más moderna

Un giro de 180 grados: Crocs lanza su colección más moderna
Fuente: Crocs

Sí, lo sabemos: cuando piensas en Crocs, lo primero que te viene a la mente son sus famosos zuecos cómodos, coloridos y (por qué no decirlo) un poco polémicos. Pero eso está cambiando. La marca ha evolucionado sin renunciar a su esencia, y ahora apuesta por diseños mucho más actuales sin dejar de lado su filosofía de confort. ¿La clave? Una nueva línea de sandalias que mantiene el ADN de Crocs, es decir, su característico material de goma EVA, pero con formas más estilizadas, acabados elegantes y detalles que elevan cualquier look y que puedes admirar en su página oficial.

Uno de los modelos estrella de esta colección 2025 es una sandalia con cuña de 4,5 centímetros, elaborada en el mismo material que sus míticos zuecos. El diseño es sencillo y minimalista, perfecto para quienes buscan un calzado fresco, cómodo y fácil de combinar con cualquier outfit veraniego.

¿Qué hace tan especiales a estas nuevas sandalias de Crocs?

¿Qué hace tan especiales a estas nuevas sandalias de Crocs?
Fuente: Crocs
  • Material transpirable y ligero: siguen utilizando su exclusiva resina EVA, que ofrece una gran amortiguación y no deja marcas.
  • Espuma LiteRide™: tecnología propia de la marca que hace que cada pisada sea más cómoda, con un efecto de “hundimiento” suave que reduce el impacto.
  • Diseño ergonómico: se adaptan al pie gracias a una correa trasera que asegura el ajuste perfecto.
  • Cuña discreta y favorecedora: estiliza la silueta sin renunciar a la comodidad.
  • Estética minimalista: líneas limpias y colores neutros para combinar con todo tu armario.

¿Por qué estas sandalias están arrasando?

¿Por qué estas sandalias están arrasando?
Fuente: Crocs

Porque lo tienen todo para convertirse en tu calzado favorito del verano: puedes llevarlas a la playa, a la oficina o de paseo por la ciudad sin preocuparte por el dolor de pies o por arruinar tu look.

Además, están disponibles en varios colores, aunque el marrón se lleva el protagonismo por ser una opción neutra, sofisticada y muy combinable. Pero si eres de las que se atreve con tonos más vivos, también hay modelos en beige, negro y colores vibrantes como el verde menta o el rosa coral.

6 modelos de sandalias Crocs para enamorarte este verano

6 modelos de sandalias Crocs para enamorarte este verano
Fuente: Crocs

A continuación, te presentamos las sandalias Crocs más virales del verano 2025, todas disponibles en Amazon con precios que se adaptan a todos los bolsillos.

1. Sandalias sin correa de talón

1. Sandalias sin correa de talón
Fuente: Crocs

Ideales para quienes aman lo práctico. Este modelo ofrece el confort habitual de la marca pero con un diseño más abierto y aireado, sin correa trasera y con tiras ajustables en el empeine.

  • Precio: 59,99€41,58€
  • Ver en Amazon

Perfectas para tus looks más desenfadados, para ir al supermercado o para esos días de calor extremo en los que lo último que quieres es un zapato cerrado.

2. Crocs Brooklyn con cuña

2. Crocs Brooklyn con cuña
Fuente: Crocs

Una versión más sofisticada y elevada (literalmente). Estas sandalias con cuña están pensadas para quienes buscan un toque de elegancia sin renunciar al confort.

  • Precio: 64,99€45,49€
  • Ver en Amazon

Su diseño permite llevarlas con vestidos largos, pantalones palazzo o incluso trajes de lino para eventos casuales con estilo.

3. Crocs con plataforma

3. Crocs con plataforma
Fuente: Crocs

Este modelo combina lo mejor del pasado con las tendencias del presente. Con un aire nostálgico que recuerda a las clásicas cangrejeras, estas sandalias tienen un diseño robusto pero sorprendentemente ligero.

  • Precio: 59,99€39,99€
  • Ver en Amazon

¿Te atreves con un look retro? Estas son tus sandalias.

4. Crocs Getaway

4. Crocs Getaway
Fuente: Crocs

Si te encanta el color, estas sandalias son perfectas para realzar cualquier atuendo, ya sea para la playa para un plan relajadoSus tonos alegres su diseño cómodo las hacen el acompañante ideal para tus días de descanso.

  • Precio: → 39,85€
  • Ver en Amazon

Son ligerísimas, ocupan poco espacio y se limpian en un santiamén. ¿Se puede pedir algo más?

5. Crocs Brooklyn Slide

5. Crocs Brooklyn Slide
Fuente: Crocs

Un estilo más cerrado y protector. El modelo Slide envuelve el pie con una pieza enteragenial si buscas sentirte más segura sin renunciar a la sensación de frescura.

  • Precio: → 38,49€
  • Ver en Amazon

Ideales para ir a la oficina, quedan de maravilla con pantalones capri o vestidos de largo midi.

6. Sandalias Crocs planas estilo Birkenstock

6. Sandalias Crocs planas estilo Birkenstock
Fuente: Crocs

La alternativa más económica e informal. Con un diseño de doble tira, estas sandalias evocan el estilo de Birkenstock, pero usando el material característico de la marca.

  • Precio: → 27,14€
  • Ver en Amazon

Perfectas para la playa, para estar en casa o para tus paseos por la ciudad en vacaciones.

¿Cómo crear looks estilosos este verano con ellas?

¿Cómo crear looks estilosos este verano con ellas?
Fuente: Crocs

Las nuevas sandalias de Crocs son tan versátiles que se adaptan a cualquier ocasión. Aquí te damos algunas ideas para combinarlas este verano:

Para un día de playa:

• Sandalias Getaway
• Bikini + kimono con estampados
• Sombrero de ala ancha
• Gafas de sol grandes

Para ir a la oficina:

• Brooklyn Slide o con tacón
• Pantalón de lino + blusa ligera
• Bolso tipo tote
• Accesorios discretos

Para salir de tarde con amigas:

• Con plataforma
• Vestido bohemio o falda midi
• Pendientes dorados y clutch pequeño

Para un look cómodo y urbano:

• Sandalias planas tipo Birkenstock
• Shorts vaqueros + camiseta básica
• Riñonera al hombro
• Chaqueta grande (por si hace frío)

La evolución de Crocs: de lo práctico a lo fashion

La evolución de Crocs: de lo práctico a lo fashion
Fuente: Crocs

Lo que comenzó como una marca enfocada en la comodidad y el calzado funcional, hoy se ha convertido en una firma que sabe cómo adaptarse a las tendencias sin perder su esencia. La marca ha probado que se puede innovar y sorprender, incluso partiendo de un diseño tan conocido como sus zuecos originales.

Gracias colaboraciones con artistas, diseñadores y marcas de moda, la marca ha logrado lo que parecía imposible: transformar sus productos en objetos de deseo sin dejar de lado la comodidad. Ahora, con su nueva colección de sandalias, la marca se afianza como una opción moderna y práctica para todas las edades y estilos.

Comodidad, altura y estilo en un solo calzado

Comodidad, altura y estilo en un solo calzado
Fuente: Crocs

Las sandalias 2025 son la mejor inversión de la temporada si buscas sentirte cómoda sin renunciar al estilo. Con diseños sencillos, materiales innovadores y una amplia gama de colores, seguro encuentras la opción perfecta para ti. Y lo mejor: no tendrás que escoger entre estar a la moda y sufrir con tacones incómodos, porque estas sandalias están pensadas para seguir tu ritmo diario.

Alejandra Rubio se sincera cuando le preguntan por Carlo Costanzia: «Tengo miedo»

0

Alejandra Rubio ha vuelto a convertirse en noticia después de que se dispararan los rumores sobre una nueva crisis en su relación con Carlo Costanzia. Las declaraciones realizadas por Kiko Matamoros en el programa ‘La familia de la tele’, donde afirmaba que la pareja había protagonizado una fuerte discusión, provocaron una inmediata respuesta por parte de la hija de Terelu Campos. Sin embargo, a pesar de sus esfuerzos por desmentir categóricamente cualquier problema con su pareja, las especulaciones no han cesado. Este viernes 23 de mayo, visiblemente agotada por la presión y la insistencia de algunos medios, Alejandra reapareció en ‘Vamos a ver’ para hablar con más claridad que nunca sobre su relación, sus miedos y su hartazgo ante las noticias falsas. Asegura que la gente se inventa conflictos donde no los hay, y que el hecho de que una pareja pueda tener una discusión puntual no debería ser motivo para hablar de una ruptura.

Alejandra Rubio desmiente su crisis

Alejandra Rubio 6 Merca2.es

Durante su intervención, Alejandra intentó desmontar con calma y argumentos firmes los rumores que circulan desde hace días. Explicó que aunque alguna vez han podido ser fotografiados con gestos serios o con cierta tensión, esas imágenes no reflejan la realidad de su convivencia. Insistió en que los medios a menudo sacan conclusiones erróneas de situaciones banales. La joven, que se encuentra en un momento muy delicado al ser madre primeriza, también hizo referencia a su entorno más cercano para defenderse. Habló de sus vecinos, con los que dice tener una excelente relación, para desmentir que alguien de su edificio pudiera haber dado información sobre su vida privada. Con una mezcla de ironía y enfado, se preguntaba qué podrían haber escuchado como para dar pie a semejantes comentarios. Fue entonces cuando reconoció abiertamente su temor por la visión que algunos tienen de las relaciones sentimentales. Admitió que, como en cualquier pareja, discute con Carlo, pero aclaró que siempre son disputas sin importancia y que jamás se van a dormir enfadados. De hecho, describió a Carlo como una persona calmada y pacífica, muy distinta a ella en ese aspecto.

A pesar de su tono firme, Alejandra dejó ver también su cansancio emocional. Se mostró incrédula ante la cantidad de veces que tiene que salir públicamente a desmentir lo que considera rumores infundados. Explicó que su prioridad es su familia, formada por Carlo y el bebé que han tenido recientemente, y dejó claro que no piensa justificar su vida íntima ante nadie. La joven se mostró especialmente molesta al recordar que incluso se llegó a cuestionar si se había hecho un test de embarazo, algo que para ella pertenece al ámbito más privado. En su opinión, los medios y algunos tertulianos han cruzado una línea peligrosa, y reclamó respeto por la intimidad de su nueva vida como madre. Subrayó que el día que algo grave suceda en su relación será ella quien lo comunique, no un programa de televisión. Recalcó que ni ella ni su pareja sienten la necesidad de dar explicaciones sobre aspectos tan personales, y que prefieren vivir alejados del ruido, aunque eso sea casi imposible siendo personajes públicos.

Carlo Costanzia sigue adelante

carlo costanzia Merca2.es

Mientras tanto, Carlo Costanzia continúa construyendo su vida profesional lejos de los focos habituales. El hijo de Mar Flores ha abierto su propio negocio, una barbería y estudio de tatuaje en la que, según ha trascendido, ha invertido mucho esfuerzo y dedicación. Alejandra ha estado a su lado durante este proceso, apoyándolo en todo lo necesario y ayudando a que el proyecto salga adelante. Las primeras valoraciones de los clientes han sido muy positivas, lo que parece indicar que, al menos en el plano laboral, el joven está encontrando cierta estabilidad.

Este regreso mediático de Carlo coincide con un momento especial para la familia Campos. Terelu, madre de Alejandra, se encuentra participando en ‘Supervivientes’, donde está logrando aguantar más tiempo que su hermana Carmen Borrego. Desde la isla, la veterana colaboradora ha recordado algunos episodios de su vida sentimental y ha compartido aspectos inéditos de su relación con otras celebridades, mientras que desde España se siguen comentando sus últimas declaraciones, entre ellas una sorprendente confesión sobre Mar Flores, la madre de Carlo. Terelu reveló que entre ambas hay una buena relación y que incluso recibieron un detalle navideño por parte de la empresaria. Un gesto que confirma que, al menos de cara a la galería, la familia política de Alejandra no parece tener mayores conflictos.

De cara al futuro, Alejandra Rubio se mantiene firme en su decisión de proteger su núcleo familiar frente al ruido exterior. Su prioridad, insiste, es su hijo y la estabilidad de su vida personal junto a Carlo. Aunque no descarta seguir participando en televisión, asegura que lo hará siempre en sus propios términos, marcando claramente los límites entre lo que está dispuesta a compartir y lo que pertenece a su intimidad. Por el momento, tanto ella como su pareja intentan avanzar en su vida cotidiana, centrándose en su hijo y sus respectivos proyectos profesionales, mientras las cámaras y los rumores siguen orbitando a su alrededor.

El ruido del coche que la DGT controla: si lo escuchas, te enfrentas a multa y posible inmovilización

0

El ruido estridente de un motor rompiendo la tranquilidad de una calle o el sosiego de una carretera es una de esas molestias que crispan los nervios a cualquiera. Ese bramido, muchas veces buscado deliberadamente mediante alteraciones en el vehículo, no solo es una falta de civismo, sino que también está en el punto de mira de la DGT, que vigila con celo el cumplimiento de la normativa acústica. No es una cuestión menor, pues detrás de ese estruendo se esconden posibles sanciones que pueden aguar la fiesta a más de un conductor aficionado a hacerse notar por los decibelios.

Lo que para algunos es una expresión de potencia o un toque de personalidad para su máquina, para la normativa y para el oído del resto de ciudadanos es, sencillamente, contaminación acústica. Y como tal, está sujeta a regulaciones estrictas que buscan preservar un mínimo de calidad sonora en nuestro entorno. Desconocer estas reglas o, peor aún, ignorarlas deliberadamente, puede acarrear consecuencias que van más allá de una simple reprimenda, llegando a afectar seriamente al bolsillo y a la disponibilidad del propio vehículo, un escenario que la DGT no duda en aplicar cuando la situación lo requiere.

LOS DECIBELIOS DE LA DISCORDIA: CUANDO EL MOTOR GRITA MÁS DE LA CUENTA

LOS DECIBELIOS DE LA DISCORDIA: CUANDO EL MOTOR GRITA MÁS DE LA CUENTA
Fuente Pexels

El umbral de ruido permitido para los vehículos no es un capricho administrativo, sino una medida de protección de la salud pública y del medio ambiente que la DGT se encarga de supervisar. La exposición continuada a niveles sonoros elevados, como los que pueden generar ciertos escapes modificados, tiene efectos perniciosos que van desde el estrés y la alteración del sueño hasta problemas auditivos a largo plazo, especialmente en zonas urbanas donde la concentración de tráfico intensifica el problema. Por ello, mantener el sistema de escape en buen estado y conforme a la homologación original es fundamental, no solo para evitar multas, sino por una cuestión de convivencia.

La normativa establece unos límites máximos de emisión sonora que varían en función del tipo de vehículo, su motorización y su antigüedad, parámetros que los agentes de la autoridad y las estaciones de ITV tienen muy presentes en sus inspecciones. Superar estos límites, ya sea por una modificación intencionada para aumentar el ruido o por un deterioro del sistema de escape, como un silenciador picado o suelto, se considera una infracción. La DGT insiste en que el correcto mantenimiento es clave para no incurrir en estas faltas, que pueden detectarse tanto en controles específicos como en la inspección técnica periódica.

EL ESCAPE «TRUCADO»: ESA MODIFICACIÓN QUE LA DGT NO PERDONA

EL ESCAPE "TRUCADO": ESA MODIFICACIÓN QUE LA DGT NO PERDONA
Fuente Pexels

Una de las prácticas más habituales entre quienes buscan un sonido más «agresivo» o deportivo para su coche es la alteración del sistema de escape original, una tentación que puede salir muy cara si no se realiza conforme a la legalidad vigente y con componentes homologados. La DGT es consciente de que la sustitución de silenciadores por otros menos restrictivos, la eliminación del catalizador o la instalación de «tubarros» de mayor diámetro son modificaciones relativamente comunes, pero que en la mayoría de los casos incumplen la normativa de emisiones sonoras y de gases, convirtiendo al vehículo en un foco de problemas legales.

No se trata solo de instalar cualquier pieza que prometa un rugido más imponente, sino de asegurar que cualquier cambio realizado en el sistema de escape cuenta con la debida homologación y no excede los límites acústicos permitidos por la DGT. De lo contrario, el conductor se expone no solo a una sanción económica, sino también a la obligación de restituir el sistema original y, en algunos casos, a tener que pasar una inspección técnica extraordinaria para verificar que el vehículo vuelve a cumplir con todos los requisitos legales para su circulación.

LA CAZA DEL RUIDOSO: ASÍ TE PUEDE «PILLAR» LA DGT

LA CAZA DEL RUIDOSO: ASÍ TE PUEDE "PILLAR" LA DGT
Fuente Pexels

La detección de un vehículo que excede los límites de ruido permitidos puede producirse de diversas formas, siendo los controles de carretera realizados por la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil o las policías locales uno de los métodos más directos. Los agentes, basándose en su experiencia o alertados por un sonido claramente excesivo, pueden detener el vehículo e inspeccionar visualmente el sistema de escape en busca de modificaciones no autorizadas o signos evidentes de deterioro que justifiquen el ruido. La DGT forma a sus agentes para identificar estas irregularidades.

Además de la inspección visual, las autoridades disponen de sonómetros homologados para realizar mediciones precisas del nivel de decibelios emitidos por el vehículo en parado o incluso en circulación, en controles específicos. Si la medición supera el límite legal establecido para ese modelo concreto, la sanción es prácticamente inevitable. También las estaciones de Inspección Técnica de Vehículos (ITV) juegan un papel crucial, ya que un escape modificado ilegalmente o en mal estado será causa de un resultado desfavorable, obligando a su reparación o sustitución antes de poder volver a circular legalmente, un filtro que la DGT considera esencial.

EL GOLPE AL BOLSILLO Y AL PERMISO: LAS CONSECUENCIAS DE IR HACIENDO RUIDO

EL GOLPE AL BOLSILLO Y AL PERMISO: LAS CONSECUENCIAS DE IR HACIENDO RUIDO
Fuente Pexels

Circular con un sistema de escape que produce un ruido superior al permitido por la normativa de la DGT se considera, generalmente, una infracción grave, lo que se traduce en una multa económica que suele partir de los 200 euros, aunque puede ser superior en función de la gravedad o si concurren otras infracciones. Esta cantidad, que puede reducirse por pronto pago, no deja de ser un desembolso importante que muchos conductores preferirían evitar, especialmente cuando la causa es una modificación voluntaria y no un defecto imprevisto.

Pero la sanción económica no es, en muchos casos, la única consecuencia negativa, ya que si los agentes consideran que el ruido es excesivamente elevado o que las modificaciones son de tal calibre que comprometen la seguridad o incumplen de forma flagrante la normativa, pueden proceder a la inmovilización del vehículo. Esta medida implica que el coche no podrá circular hasta que se subsane la deficiencia, lo que a menudo requiere la intervención de una grúa para trasladarlo a un taller, con los consiguientes gastos adicionales y la incomodidad de no disponer del vehículo, una potestad que la DGT avala para garantizar el cumplimiento.

MANTENIMIENTO Y SENTIDO COMÚN: LA MEJOR RECETA CONTRA LAS MULTAS DE LA DGT POR RUIDO

MANTENIMIENTO Y SENTIDO COMÚN: LA MEJOR RECETA CONTRA LAS MULTAS DE LA DGT POR RUIDO
Fuente Pexels

La forma más sencilla y eficaz de evitar problemas con la DGT relacionados con el ruido del escape es, sin duda, el mantenimiento adecuado del vehículo y el uso del sentido común, asegurándose de que todos los componentes del sistema de escape, desde los colectores hasta el silenciador final, se encuentran en buen estado y son los originales o recambios homologados equivalentes. Realizar revisiones periódicas en un taller de confianza puede ayudar a detectar a tiempo posibles fugas, roturas o desgastes que puedan incrementar el nivel sonoro y derivar en una sanción.

Para aquellos conductores que deseen personalizar su vehículo o mejorar sus prestaciones mediante la modificación del escape, es imprescindible informarse previamente sobre la legislación vigente y optar siempre por componentes que cuenten con la certificación de homologación europea (marcado CE) y que sean específicos para su modelo de coche. Es recomendable acudir a talleres especializados que puedan asesorar y realizar la instalación garantizando que el vehículo seguirá cumpliendo con todos los requisitos exigidos por la DGT y superará sin problemas la ITV, evitando así sorpresas desagradables y costosas.

Un nuevo y enigmático personaje llega a ‘La Promesa’

0

El universo de La Promesa se llena ahora de intriga con la aparición de Esmeralda, un personaje tan atractivo como peligroso. Su participación no solo desajusta el statu quo de la serie, sino que teje una red de misterios suficiente para tomar al espectador en el extremo de la silla.

Interpretada por la versatil Julia Piera y esta joyera de prestigio esconde más de lo que deja expresar su exterior tan limpio. Su llegada al universo de La Promesa da un giro oscuro a la ficción, enlazando así un pasado con la muerte de Jana y el atentado que busca dar muerte a Curro. ¿Quién es en realidad Esmeralda? ¿Enemiga o amiga? La respuesta a esta pregunta podría ser capaz de determinar el destino de todos ellos en La Promesa.

EL ARTE DE JULIA PIERA

Un nuevo y enigmático personaje llega a 'La Promesa'
Fuente: RTVE

Julia Piera no es una recién llegada al mundo de la interpretación; con una carrera que cubre teatro, cine y televisión, la actriz mantiene una camaleónica capacidad de ajustar lo complejo a su papel. Su paso por Cuéntame cómo pasó como Angie la catapultó como una secundaria de oro, al tiempo que sus apariciones en Acacias 38 y en Centro Médico evidenciaban su capacidad para la ficción diaria.

Pero es en el cine donde Piera ha sabido llevar registros más arriesgados. En Ella en mil pedazos (2024), su interpretación de Nuria Lorenzo fue muy bien recibida por la crítica, mostrando su capacidad para los personajes rotos y muy matizados. Su formación teatral es perfectamente visible en cada uno de sus proyectos. En los teatros Fernán Gómez o el CDN, Piera ha dejado ver que se mueve tan bien en el verso clásico como en el drama contemporáneo.

Roles como el de Leonor en Valor, agravio y mujer u su reciente Doña Inés ponen de manifiesto un pleno dominio de los textos, algo que la actriz ha sabido llevar a su trabajo en La Promesa. Por algo, las réplicas de Esmeralda, plagadas de dobles sentidos, llegan a cobrar una especial fuerza en su voz. Lo más relevante de su interpretación es cómo conjuga fuerza y sutileza. Puede manifestar una amenaza con una simple ceja alzada o expresar vulnerabilidad con un tembleque casi imperceptible en las manos.

Esta gama de recursos es la que explica que directores de indudable prestigio (como Imanol Uribe, de La sospecha de Sofía, o Ramón Luque) hayan depositado en la interpretación de la cátedra de estos papeles. En este momento es la televisión la que puede hacerle escapar más allá de su público sin renunciar a la profundidad que requiere un papel como Esmeralda en La Promesa.

ESMERALDA, UNA JOYERA CON UN CÓDIGO MORTAL

Un nuevo y enigmático personaje llega a 'La Promesa'
Fuente: RTVE

La joyería Llop en La Promesa podría parecer un negocio elegante, casi de lujo, pero oculta en su atención a los detalles, en su brillo inmaculado, se esconde una conspiración para llevar a cabo asesinatos por encargo: Esmeralda no sólo sabe descifrar los códigos implícitos tras y en cada piedra preciosa, ella parece también manejar las riendas de un juego más peligroso; cuando Lope y Curro descubren lo que ella misma tiene que ver con la muerte de Jana, la investigación se tuerce.

Los detalles de esta conjura se describen de una forma narrativa admirable: cada collar, cada anillo de la tienda podría ser una pista… o una sentencia de muerte; el guion en su escenificación jugaba con los simbolismos: las joyas, que normalmente evocan la belleza y la riqueza, se convirtieron aquí en herramientas de la muerte.

Este contraste contribuye a la ambigüedad del retrato de Esmeralda que, por un lado, es una grandísima profesional como joyera y, por otro, podría tener algo que ver con crímenes. Esta fue una buena manera para dar pie a temáticas como la dualidad del ser humano. La secuencia que le descubre es la que da el pistoletazo de salida a un antes y un después de la serie. De repente, la tapadera de los jóvenes investigadores está en un hilo, y cada visita a la joyería se convierte en una danza entre la vida y la muerte.

Piera consigue transmitir esa dualidad a través de una mirada, un pequeño gesto calculado, de forma que hace que la audiencia no pueda dejar de dudar de sus intenciones. ¿Los está ayudando o los están conduciendo a un área de riesgo mortal? Todo ello hace que la tensión sea palpable, y capítulo a capítulo se ahonda en este Gato y Ratón.

EL FUTURO DE LA PROMESA

Un nuevo y enigmático personaje llega a 'La Promesa'
Fuente: RTVE

Los capítulos que están por venir aportan revelaciones y descubrimientos explosivos. Esmeralda no es un personaje efímero, sino que se torna una pieza fundamental de una de las muchas conspiraciones que se ciernen sobre la historia y que están destinadas a destapar secretos que permanecieron enterrados durante años. La relación de Esmeralda con Lope y Curro se complicará para dar paso a nuevas pistas que los obligarían a la vez a moverse entre determinado peligro y determinada peligrosidad.

¿Tendrán tiempo de descifrar el código antes de poner sus vidas en la balanza? ¿Terminarán, como otros personajes de su historia, por convertirse en una víctima más de esta intrincada red? Por otro lado, el arco argumental de Esmeralda enlaza con los orígenes de la propia La Promesa, realizando insinuaciones y aproximaciones con el hecho de que nos hallemos ante un pasado que guarda ciertas similitudes con la mansión Marqués de Luján, con lo que la historia despuntaría por un drama histórico notable.

Esta conexión podría dar pie a que la serie avanzase hacia su signo particular, aunque también confluya en la historia que trata conflictos sociales que van más allá de la intriga contemporánea y actual. Además, la historia de Esmeralda podría afectar a personajes como Manuela o Alberto, cuyos argumentos piden a gritos una sacudida. Julia Piera ha puesto la serie en órbita con un personaje casi perfecto.

Su Esmeralda apela a lo inesperado: es elegante, calculadora y, lo que es más interesante aún, imprevisible. La llegada del personaje al guion hace que La Promesa entre en una nueva fase, donde la intriga y el suspense se entremezclan con un drama humano intensamente doloroso. Una cosa está clara: nada volverá a ser igual en la mansión de los Marqués de Luján.

La OCU señala, ahora que justo empiezan a subir las temperaturas, cuál es la mejor crema corporal para hidratar tu cuerpo

0

Con la llegada del calor, nuestra piel se enfrenta a nuevos retos: sudor, radiación solar y la sequedad que provoca el aire acondicionado. Elegir la loción adecuada deja de ser un simple capricho para convertirse en un acto de cuidado esencial. La OCU ha analizado a fondo 14 cremas corporales, midiendo su capacidad hidratante, textura, envase y etiquetado.

De todo ese estudio, emerge una fórmula sorprendente que combina eficacia y precio imbatible. A continuación descubrirás qué loción sale triunfadora, por qué destaca en cada prueba y cómo aprovechar al máximo su uso a diario.

Nutre Deliplus: contundente propuesta de Mercadona según la OCU

Entre todas las opciones analizadas, la OCU ha colocado a Nutre Deliplus en lo más alto. Su combinación de ingredientes sencillos, eficaz absorción y precio de sólo 0,40 €/100 ml la convierten en la favorita. La textura no es ni demasiado densa ni excesivamente líquida: encuentra el punto justo para esparcirse con facilidad.

La fórmula, basada en una mezcla de emolientes y humectntes, mantiene la piel suave durante horas. Volverás a ella tras la ducha sin temer la sensación de tirantez que suele acompañar a los primeros días de calor.

Hidratación medida al detalle

Mercadona tiene a 2 euros esta crema para pieles sensibles que te dejara como un bebe 4 Merca2.es
Fuente: Merca2

Para comprobar la capacidad de retener la humedad, la OCU utilizó un corneómetro que midió el contenido de agua en la piel antes y después de la aplicación. Nutre Deliplus mostró niveles de hidratación sostenidos durante toda la jornada, muy cerca del resultado de las cremas de parafarmacia más caras.

Ese rendimiento convierte a esta loción en una opción fiable para quienes necesitan un refuerzo continuo, ya sea tras un día de playa o de oficina con aire acondicionado.

Experiencia de uso real

Mercadona tiene por 4 euros esta crema que hidrata ilumina y previene las arrugas 5 Merca2.es
Fuente: Merca2

La OCU pidió a 30 voluntarias que probaran las lociones a ciegas durante dos semanas, valorando absorción, tacto y sensación final. Nutre Deliplus destaco por su ligereza y por no dejar película grasa. La piel se nota nutrida sin esa molesta pegajosidad que impide vestirse con normalidad.

Ese plus de confort en la rutina diaria, especialmente en verano, eleva el nivel de esta crema frente a otras que se sienten como barreras en la piel.

Envase práctico y sostenible

Mercadona tiene a 2 euros esta crema para pieles sensibles que te dejara como un bebe 1 Merca2.es
Fuente: Merca2

El estudio también evaluó el impacto ambiental del envase. Nutre Deliplus utiliza plástico reciclable y un diseño que facilita exprimir hasta la última gota. Esa practicidad evita desperdicios que las organizaciones medioambientales critican habitualmente en otros formatos.

La transparencia del bote permite ver cuánto queda y planificar la compra sin sorpresas de falta de producto en el momento de la necesidad.

Etiqueta clara y honesta

Esta planta ayuda a cuidar la piel mejor que la crema Nivea 9 Merca2.es
Fuente: Merca2

La OCU ha resatado lo valioso de un etiquetado comprensible. Nutre Deliplus lista sus componentes con nombres sencillos: agua, glicerina, emolientes y un toque de fragancia. Ese lenguaje directo aleja la confusión y genera confianza, pues sabrás exactamente qué pones sobre tu piel.

La ausencia de colorantes ni conservantes polemicos refuerza la percepción de una receta sin trucos ni artimañas de marketing.

Precio que redefine el valor

Mercadona tiene a 2 euros esta crema para pieles sensibles que te dejara como un bebe 5 Merca2.es
Fuente: Merca2

Comparada con cremas que superan los 10 € /100 ml, la de Mercadona plantea la gran pregunta: ¿por qué pagar más si el resultado es igual o incluso superior? La OCU celebra este hallazgo como evidencia de que la calidad no está reñida con la economía doméstica.

Con un uso moderado, un bote puede durar semanas, lo que se traduce en un ahorro real sin renunciar a la protección y confort que reclama tu cuerpo cuando el termómetro sube.

Recomendaciones post-prueba

La crema coreana que ilumina y protege del sol ¡ahora al 30% de descuento!
Fuente: Freepik

Tras conocer su rendimiento, la OCU sugere aplicar la loción inmediatamente después de la ducha, con la piel aún ligeramente húmeda. Así se sella mejor la humedad y se multiplica el efecto nutritivo.

Si vives en zonas muy secas, repetir la aplicación en puntos clave codos, rodillas y piernas— refuerza la barrera protectora contra la tirantez.

Alternativas para pieles sensibles

El secreto de las influencers españolas es esta crema solar coreana, hoy con un 30% de descuento
Fuente: Pexels

Aunque Nutre Deliplus convence a la mayoría, algunas pieles muy delicadas pueden preferir fórmulas con ingredientes específicos como ceramidas o manteca de karité. Marcas de parafarmacia ofrecen esas fórmulas, aunque a un precio muy superior.

La OCU recuerda que, en caso de dermatitis o alergias, conviene revisar la lista de ingredientes y, si dudas, consultar a un dermatólogo antes de elegir.

Combinar con cuidados complementarios

Los usuarios eligen la crema coreana D' alba
Fuente: Freepik

Para potenciar la salud cutánea, la OCU recomienda incluir un hábito de exfoliación suave una vez por semana. Eliminando células muertas, la crema Nutre Deliplus penetra con mayor facilidad y su efecto dura aún más tiempo.

Un masaje circular al aplicarla mejora la circulación, desaparecen calambres y la piel gana un tono más uniforme y luminoso.

La importancia de la constancia

La crema coreana que hidrata y protege del sol
Fuente: Freepik

Un solo envase no basta: el verdadero cambio se aprecia tras varias semanas de uso diario. La OCU insiste en que la constancia es la clave: reservar un momento de cuidado personal cada día refuerza tu barrera cutánea y tu bienestar general.

Esa rutina de mimo diario convierte el momento de la loción en un ritual de autocuidado esencial.

Hidrata con inteligencia

La protección solar que dura por horas
Fuente: Freepik

Gracias al análisis de la Organización, ahora sabes que Nutre Deliplus reune todo lo que importa: hidratación probada, textura agradable y sostenibilidad en el envase, con un precio imbatible.

Este hallazgo demuestra que cuidar la piel cuando sube el termómetro no requiere renunciar a tu presupuesto ni a la calidad. Con la opción ganadora, tu cuerpo agradecerá cada aplicación con una sensación de frescor y nutrición duradera.

El descuido de la DGT que confirma dónde tiene colocados sus radares ocultos en varias carreteras a lo largo del país

0

Cada vez que giras la llave y arrancas el coche, te acompañan dos sensaciones: el deseo de llegar sin incidencias y el miedo de un radar inesperado. En los últimos años, los dispositivos móviles de la DGT han proliferado en la carretera, transformando cada tramo en un posible punto de sanción.

Un reciente desliz de la administración ha filtrado varias ubicaciones donde suelen colocarlos. Gracias a conductores que han compartido vídeos y fotos, ahora sabemos donde se esconden con más frecuencia estos radares compactos. Descubre por qué ocurrió este fallo y qué significa para ti al volante.

El radar Velolaser que cabía en un maletín

Los radares móviles más extendidos en España pesan apenas tres kilos y miden unos 50 centímetros. Funcionan con batería, se enlazan al sistema de la DGT y se despliegan en segundos. Pueden colocarse detrás de un arbusto o ocultos junto a una señal, pasando totalmente desapercibidos hasta que activan su láser.

Su ligereza y discreción han convertido al Velolaser en la principal herramienta de control de velocidad. Los agentes solo necesitan unos segundos para plantar este vigilante silencioso y empezar a medir coches sin exhibir ninguna señal previa.

El vídeo que lo delató

radar madrid arruinando bolsillos impacto Merca2.es
Fuente: Merca2

Un conductor grabó con su móvil un radar tapado por una señal de “ceda el paso”, justo al iniciarse una curva suave. Ayer ese vídeo llevaba miles de compartidos: se veía el dispositivo apuntando al carril contrario sin un metro de aviso.

Las imágenes se colaron en grupos de WhatsApp y en twitter, obligando a la DGT a reconocer que sus móviles estaban demasiado “camuflados”. De inmediato, técnicos repasaron esa carretera, pero la sensación de desconfianza ya se había instalado.

Mapas de radares hechos por usuarios

radar madrid arruinando bolsillos conciencia vial Merca2.es
Fuente: Merca2

A raíz del escándalo, han surgido mapas colaborativos donde conductores anotan con precisión GPS cada radar oculto. Estas plataformas son ajenas a la DGT, pero sirven a decenas de miles de usuarios que desean evitar multas sorpresa.

Aunque la administración no los valide, esos mapas alimentan apps de navegación, permitiendo que quien sabe dónde estuvieron ayer los radares amene su ritmo al volante.

Zonas donde sorprenden con más frecuencia los radares de la DGT

Zonas donde sorprenden con más frecuencia los radares de la DGT
Fuente: Merca2

Las grabaciones y testimonios apuntan a tres lugares frecuentes: rectas tras poblaciones pequeñas, entradas de túneles y márgenes de obras temporales. Curiosamente, muchas de esas zonas gozan de baja siniestralidad.

Ese patrón alimenta la sensación de que la DGT prioriza la recaudación en tramos tranquilos antes que la prevención en carreteras realmente peligrosas, donde nadie ha puesto su móvil en marcha aún.

¿Frena accidentes o recauda multas?

¡Ojo a las multas Estos son los coches que la DGT tendra en su radar 7 Merca2.es
Fuente: Merca2

Según la DGT, la amenaza de un radar en cualquier punto obliga a todos a reducir la velocidad constante. Sin embargo, las estadísticas revelan que los tramos vigilados no coinciden con los más mortíferos, que suelen ser curvas cerradas sin dispositivos…

El debate se intensifica: hay quien defiende la eficacia de la imprevisibilidad, mientras otros piden más señalización y menos recaudación encubierta.

El pulso de las redes sociales

El radar que todos temen en Madrid está arruinando bolsillos cada 4 minutos
Fuente: Merca2

Tras la filtración, miles de conductores tuitearon su indignación, confesando que ya no saben dónde pisar el acelerador sin riesgo. Muchos admiten moderar su marcha de forma erratica: frenar en cada falso sospecha y luego recuperar velocidad en zonas ciegas.

Ese vaivén no solo molesta, sino que desafía la seguridad vial. Quien maneja no busca cazar multas, sino que confían en la DGT para proteger vidas no bolsillos.

La DGT y las apps de alerta

Aplicaciones radares
Fuente: Merca2

Los programadores de apps de tráfico trabajan ahora para integrar esos mapas ciudadanos de radares móviles en sus bases de datos. Así, waze, Google Maps y otras pueden advertirte antes de pasar por el punto conflictivo.

La DGT no lo apoya, pero tampoco lo puede detener: el conocimiento circula libremente y, en la práctica, los conductores ya tienen un aliado digital contra las sorpresas.

Multas que pinchan el bolsillo

radar madrid arruinando bolsillos cambio Merca2.es
Fuente: Merca2

Por superar los límites se pagan entre 100 y 600 euros, según el exceso y la vía. El simple hecho de pisar 30 km /h más de lo permitido en ciudad supone 300 euros y dos puntos menos. En autopista, superar los 100 km/h en un tramo de 80 puede costar seis puntos y 600 euros…

Quien ignora dónde están los radares móviles puede ver cómo una infracción leve se convierte en un golpe doloroso, especialmente si el aviso llega tarde y no puede aplicar la rebaja del 50 % por pronto pago.

Notificaciones digitales y plazos

dgt radar mide contaminacion erradicar etiquetas ambientales Merca2.es
Imagen: Freepik Premium

Para no perder la opción de descuento, la DGT envía la multa entre dos y siete días a la Dirección Electrónica Vial. Este buzón digital te avisa apenas la sanción se formaliza, evitando sorpresas y retrasos.

Si aún no estás dado de alta, el proceso es sencillo. Así evitas que la notificación llegue en papel semanas después y pierdas la posibilidad de ahorrar la mitad de la cuantia…

Seguridad con transparencia

Descubre
Imagen: Freepik

Este episodio dmuestra que la Dirección, al querer forzar la prudencia mediante el miedo a la multa, terminó sembrando recelo. La filtración de ubicaciones obliga a replantear la estrategia: sin transparencia, se pierde la colaboración de la sociedad al volante.

Más que esconder radares, la prioridad debería ser señalizarlos donde existen verdaderos riesgos. Solo así recuperará la credibilidad y logrará que todos frenen de verdad, por seguridad, y no solo para esquivar la sanción.

Te enseñamos el truco para hacer la ensaladilla rusa perfecta

0

La búsqueda de la ensaladilla rusa perfecta es casi una misión sagrada para muchos cocineros caseros y chefs. No es solo una mezcla de patatas y mayonesa; es un equilibrio de texturas, sabores y una cocción precisa de sus componentes.

Contrario a lo que su nombre popular podría sugerir en algunos lugares, la ensaladilla rusa, tal como la conocemos hoy, tiene raíces más complejas y aristocráticas. Su origen se remonta a la década de 1860 en Moscú, en el prestigioso restaurante Hermitage. El chef franco-belga Lucien Olivier fue su creador. La «Ensalada Olivier» original era una creación mucho más opulenta y sofisticada que la versión que comúnmente disfrutamos.

Se dice que la receta original de Olivier incluía ingredientes de lujo como carne de urogallo, lengua de ternera, cangrejo de río, caviar y una misteriosa salsa secreta, similar a una mayonesa pero con toques únicos que nunca reveló por completo. La presentación también era exquisita, con capas de ingredientes cuidadosamente dispuestas. Olivier guardó su receta con celo extremo, llevándosela a la tumba.

Con el tiempo, y especialmente después de la Revolución Rusa, la receta se fue simplificando y adaptando a la disponibilidad de ingredientes. Los cocineros que habían trabajado en el Hermitage o aquellos que intentaron replicarla comenzaron a usar ingredientes más humildes como pollo, guisantes, patatas y pepinillos encurtidos, manteniendo la base de una salsa cremosa. Así, la ensalada se popularizó enormemente en Rusia y, posteriormente, se extendió por toda Europa y América Latina, adoptando diferentes nombres y variaciones locales.

En España, la «ensaladilla rusa» se convirtió en un pilar de la gastronomía, especialmente como tapa. Aquí, la receta evolucionó para incluir ingredientes como el atún, los huevos duros, las aceitunas y, a veces, gambas o pimientos morrones. Cada familia y cada bar suele tener su «toque maestro».

Ingredientes clave para una ensaladilla rusa sublime (para 6-8 personas)

ensalada rusa tradicional olivier Merca2.es
Fuente: Freepik.es

La calidad de los ingredientes es el primer paso hacia la perfección.

  • Patatas (1 kg): Elige una variedad cerosa, no harinosa, como la Monalisa, Kennebec o Red Pontiac. Estas mantienen su forma después de la cocción y no se deshacen al mezclarlas.
  • Zanahorias (300-400 g): Frescas y tiernas.
  • Guisantes (200 g): Preferiblemente frescos o congelados de buena calidad. Evita los guisantes de lata si buscas la mejor textura y sabor.
  • Huevos (4-5 unidades): Frescos, de corral si es posible. Tres para la ensaladilla y uno o dos para decorar.
  • Atún en conserva (200-250 g escurridos): De buena calidad, preferiblemente en aceite de oliva. Un buen atún marca una gran diferencia.
  • Aceitunas verdes (100 g): Sin hueso, tipo manzanilla. Puedes usar también rellenas de anchoa para un extra de sabor.
  • Pepinillos en vinagre (50-70 g): Pequeños y crujientes (cornichons). Aportan un contrapunto ácido esencial.
  • Mayonesa (300-400 g): ¡La estrella! Si te atreves, una mayonesa casera elevará tu ensaladilla a otro nivel. Si usas comprada, elige una de buena calidad, con buen sabor y textura.
    • Para mayonesa casera: 1 huevo, 200-250 ml de aceite de girasol (o una mezcla de girasol y oliva suave), 1 cucharada de vinagre de vino blanco o zumo de limón, sal.
  • Sal: Al gusto.
  • Pimienta blanca molida (opcional): Un toque sutil.
  • Para decorar (opcional): Tiras de pimiento morrón asado, más aceitunas, yema de huevo rallada, perejil fresco picado.

Receta paso a paso: El camino hacia la ensaladilla perfecta

vista superior de deliciosa ensalada con verduras frescas en superficie oscura Merca2.es
Fuente: Freepik.es

La paciencia y el cuidado en cada paso son cruciales.

1. Preparación y cocción de las verduras:

  • Lava bien las patatas y las zanahorias. No las peles todavía; cocerlas con piel ayuda a que mantengan mejor su sabor y textura, y evita que absorban demasiada agua.
  • Pon las patatas enteras en una olla grande con agua fría y sal. Lleva a ebullición y cocina a fuego medio hasta que estén tiernas pero firmes. El tiempo dependerá del tamaño, pero suele ser entre 20-30 minutos. Puedes comprobar si están listas pinchándolas con un cuchillo; debe entrar con facilidad pero sin que se deshagan. Es fundamental no cocerlas en exceso.
  • Las zanahorias se pueden cocer en la misma olla que las patatas si son de tamaño similar, o por separado, ya que suelen tardar un poco menos (15-20 minutos).
  • Mientras tanto, si usas guisantes frescos o congelados, cuécelos en agua hirviendo con sal durante 3-5 minutos, hasta que estén tiernos. Escúrrelos y refréscalos inmediatamente en agua con hielo para detener la cocción y mantener su color verde vivo. Reserva.
  • Una vez cocidas las patatas y las zanahorias, escúrrelas y déjalas enfriar completamente. Este paso es muy importante. Si intentas pelarlas y cortarlas en caliente, es más probable que se rompan.

2. Cocción de los huevos:

  • Cuece 3 huevos en agua hirviendo durante 10-12 minutos para que queden duros. El cuarto o quinto huevo puedes cocerlo también para decorar.
  • Una vez cocidos, pásalos por agua fría para detener la cocción y facilitar el pelado. Pélalos y resérvalos.

3. Preparación de la mayonesa (si es casera):

  • En el vaso de la batidora, pon el huevo entero, una pizca de sal y la cucharada de vinagre o zumo de limón.
  • Introduce el brazo de la batidora hasta el fondo y empieza a batir a velocidad media-baja sin moverlo.
  • Cuando veas que empieza a emulsionar por abajo, ve añadiendo el aceite en un hilo fino y continuo mientras sigues batiendo.
  • Una vez que hayas añadido aproximadamente la mitad del aceite y la mezcla esté más espesa, puedes empezar a mover la batidora suavemente arriba y abajo para incorporar todo el aceite y terminar la emulsión.
  • Prueba y rectifica de sal o acidez si es necesario. Debe quedar una mayonesa espesa y sabrosa. Reserva en la nevera.

4. Cortar y mezclar los ingredientes:

  • Una vez que las patatas y las zanahorias estén completamente frías, pélalas.
  • Corta las patatas en dados pequeños y uniformes (aproximadamente de 0.5 a 1 cm). La uniformidad en el corte es uno de los secretos visuales y texturales de una buena ensaladilla.
  • Corta las zanahorias también en dados del mismo tamaño que las patatas.
  • Corta los 3 huevos duros en dados pequeños.
  • Escurre bien el atún, desmenúzalo ligeramente.
  • Pica los pepinillos en trocitos muy pequeños.
  • Corta las aceitunas en rodajas finas o en cuartos.
  • En un bol muy grande, añade las patatas, las zanahorias, los guisantes, los huevos duros picados, el atún desmenuzado, los pepinillos y las aceitunas.

5. El ensamblaje final:

  • Añade la mayonesa poco a poco sobre los ingredientes en el bol. Comienza con unas tres cuartas partes de la cantidad que tienes y mezcla con mucha suavidad, utilizando una espátula o una cuchara grande, con movimientos envolventes de abajo hacia arriba. El objetivo es que todos los ingredientes queden bien impregnados de mayonesa, pero sin que las patatas se rompan o se hagan puré.
  • Prueba la ensaladilla y añade más mayonesa si lo consideras necesario, hasta alcanzar la cremosidad deseada. A algunas personas les gusta con más mayonesa, a otras con menos.
  • Sazona con sal y, si lo deseas, un poco de pimienta blanca molida. Vuelve a mezclar con cuidado.

6. El reposo: El secreto mejor guardado:

  • Cubre el bol con film transparente, asegurándote de que el film toque la superficie de la ensaladilla para evitar que se seque o forme costra.
  • Deja reposar la ensaladilla en la nevera durante al menos 2-3 horas antes de servirla. Lo ideal es prepararla de un día para otro. Este reposo es fundamental para que los sabores se asienten y se mezclen armoniosamente.

7. Presentación y degustación:

  • Saca la ensaladilla de la nevera unos 15-20 minutos antes de servir para que no esté excesivamente fría.
  • Puedes servirla en una fuente grande o en porciones individuales.
  • Decora justo antes de servir. Algunas ideas:
    • Extiende una fina capa de mayonesa por encima para alisar la superficie.
    • Coloca tiras de pimiento morrón asado formando un enrejado.
    • Distribuye aceitunas cortadas por la mitad o enteras.
    • Ralla la yema de uno de los huevos cocidos reservados por encima.
    • Corta el huevo duro reservado en rodajas o gajos.
    • Espolvorea un poco de perejil fresco picado.

Variantes de la ensaladilla rusa

ensalada rusa tradicional olivier 1 Merca2.es
Fuente: Freepik.es

La belleza de la ensaladilla reside también en su versatilidad.

  • Con gambas o langostinos: Añade gambas o langostinos cocidos y pelados, cortados en trozos si son grandes. Aportan un toque marino delicioso.
  • Con pollo desmenuzado: Sustituye el atún por pechuga de pollo cocida y desmenuzada.
  • Toque crujiente: Algunas personas añaden trocitos de manzana ácida (tipo Granny Smith) para un contraste crujiente y refrescante.
  • Con pimiento rojo asado: Además de para decorar, puedes picar pimiento rojo asado y añadirlo a la mezcla para un sabor ahumado dulce.
  • Ensaladilla ligera: Utiliza mayonesa ligera y aumenta la proporción de verduras.
  • Versión «original» simplificada: Intenta añadir alcaparras, trocitos de lengua escarlata cocida o incluso daditos de salmón ahumado para un guiño a sus orígenes más sofisticados.
  • Vegetariana/vegana: Omite el atún y los huevos. Para la versión vegana, utiliza una mayonesa vegana (hay opciones comerciales muy buenas o puedes hacerla con aquafaba o leche de soja). Puedes añadir más variedad de verduras como espárragos trigueros cocidos, judías verdes finas cocidas, o maíz dulce.

Acompañamientos ideales

ensalada rusa o ensalada olivier para la cena de navidad sobre fondo de marmol Merca2.es
Fuente: Freepik.es

La ensaladilla rusa brilla por sí sola, pero estos acompañamientos la realzan:

  • Picos, colines o regañás: El crujiente de estos panecillos secos es el contraste perfecto para la cremosidad de la ensaladilla.
  • Pan fresco: Una buena hogaza de pan para rebañar el plato.
  • Tostadas o crackers: Para servirla como aperitivo.
  • Hojas de lechuga: Utiliza hojas de cogollos de lechuga como «barquitas» para servir porciones individuales.
  • Como guarnición: Es una excelente guarnición para carnes empanadas (milanesas, San Jacobos), filetes a la plancha o pescado frito.

Consejos finales para la ensaladilla perfecta:

ensalada rusa con hierbas y jugo de naranja Merca2.es
Fuente: Freepik.es
  1. Calidad: No escatimes en la calidad de los ingredientes, especialmente las patatas y la mayonesa.
  2. Cocción precisa: Vigila la cocción de las patatas para que no se pasen.
  3. Enfriamiento completo: Deja enfriar totalmente los ingredientes cocidos antes de mezclarlos con la mayonesa.
  4. Corte uniforme: Dedica tiempo a cortar los ingredientes en dados de tamaño similar.
  5. Mezcla suave: Trata la ensaladilla con cariño al mezclarla.
  6. Reposo indispensable: No te saltes el tiempo de reposo en la nevera.
  7. Sabor personal: Ajusta la cantidad de mayonesa y sal a tu gusto.

Dominar la ensaladilla rusa es un viaje de paciencia y atención al detalle. Siguiendo estos consejos y esta receta, estarás en el camino de crear una ensaladilla verdaderamente memorable, digna de los paladares más exigentes y perfecta para cualquier ocasión. ¡Que la disfrutes!

El Borussia Dortmund se asegura los ingresos al ganarse plaza para la Champions

0

El club de fútbol alemán Borussia Dortmund lo consiguió, por los pelos. El pasado sábado, el Borussia Dortmund ganó el séptimo de sus últimos ocho partidos de la Bundesliga para terminar la temporada en cuarta posición, suficiente para clasificarse de nuevo para la Liga de Campeones de la UEFA la próxima temporada.

“Cuando publicamos nuestro Fútbol: La competición del billón de dólares de la FIFA, el 28 de marzo, el club ocupaba el 11º puesto. de marzo, el club era undécimo y dábamos por hecho que no jugaría en Europa la próxima temporada”, recuerdan en la firma de inversión alemana Berenberg.

“El Borussia Dortmund sigue siendo nuestra opción futbolística preferida, especialmente teniendo en cuenta que el club se beneficiará de la Copa Mundial de Clubes de la FIFA de este verano y de la Liga de Campeones la próxima temporada”, añaden.

El Borussia Dortmund comunicó sus resultados del tercer trimestre el 15 de mayo, tras los resultados preliminares publicados una semana antes. Los ingresos aumentaron un 52% interanual y los ingresos totales de explotación (ingresos incluidos los procedentes de traspasos) un 62% interanual.

Borussia Dortmund: los resultados deportivos van a la zaga de los financieros

Los buenos resultados se debieron principalmente a los ingresos relacionados con la Liga de Campeones, favorecidos tanto por el nuevo formato -más partidos y una fase de grupos que se prolongó hasta el tercer trimestre, frente a la finalización en el segundo trimestre de la temporada pasada- como por el rendimiento, con otra temporada de progresión más allá de los octavos de final.

Los ingresos de explotación totales se beneficiaron de 23 millones de euros en ingresos brutos por traspasos, que también aumentaron considerablemente en comparación con el débil tercer trimestre de la temporada pasada, y probablemente reflejan la venta de Donyell Malen al Aston Villa durante el periodo invernal de traspasos.

Borussia Dortmund: los resultados deportivos van a la zaga de los financieros
Borussia Dortmund Fuente: EuropaPress

Borussia Dortmund: la Champions volverá la próxima temporada

El 17 de mayo, el Borussia Dortmund disputó el último partido de liga de la temporada. Una victoria por 3-0 sobre el ya descendido Holstein Kiel fue suficiente para que el club terminara cuarto y se clasificara para la Liga de Campeones la próxima temporada. El club ganó siete de los ocho últimos partidos de la temporada (el otro fue un empate a domicilio contra el campeón, el Bayern de Múnich) en una racha extraordinaria que le permitió ascender desde el undécimo puesto que ocupaba a finales de marzo.

“Suponíamos que no jugaría en Europa, y menos aún en la lucrativa Liga de Campeones, por lo que aumentamos nuestras previsiones”, aclaran en Berenberg.

Por otro lado, el club reiteró sus expectativas para esta temporada: ingresos de 503 millones de euros, resultados operativos de 545 millones, Ebitda de 110-120 millones, EBIT de 7-17 millones, beneficio neto de 5-15 millones, flujo de caja operativo de 86 millones y FCF de 21 millones.

“Estas previsiones no han variado desde el inicio de la temporada, que consideramos conservadoras, dado que el club alcanzó los cuartos de final de la Liga de Campeones (normalmente se presupuesta una eliminación en octavos) y los 30 millones de euros que, según nuestras estimaciones, ingresará el club en el Mundial de Clubes. Por otra parte, observamos que la base de comparación del cuarto trimestre del año pasado es difícil, ya que el club llegó a la final de la Liga de Campeones”, apunta Trion Reid, el analista de Berenberg que cubre el sector.

Tesis de inversión en el Borussia Dortmund

  • Desenterrar joyas: La estrategia del Borussia Dortmund: reclutar jugadores jóvenes, jugadores baratos, desarrollarlos y luego monetizarlos por beneficios significativos, es valiosa y se revaloriza en un mercado de fichajes mercado de fichajes.
  • Capitalizar la marca: A pesar de su gran estadio y de tener la media de asistencia más alta del mundo, el club está rezagado en ingresos comerciales. Las estrategias para aumentar su presencia publicitaria y digital ayudarán, y esperamos un mayor crecimiento de los ingresos, especialmente fuera de Alemania.
  • Manos seguras: La gestión actual llevó al club desde el borde de la quiebra hasta la sólida posición financiera en la que se encuentra hoy, con algunos éxitos deportivos impresionantes en el camino. La rentabilidad constante, la generación de liquidez y el pago de dividendos fuera del periodo afectado por la pandemia dan fe de la prudencia de la dirección.
  • Valoración atractiva: La valoración bursátil del club es comparable a la del mercado de fichajes de la actual plantilla, con escaso valor atribuido a activos clave como el estadio o la marca.

Tu microbiota intestinal podría predecir tu riesgo de sufrir Alzheimer

0

Nos encontramos en una era de descubrimientos médicos verdaderamente apasionante, donde la comunidad científica ha comenzado a reconocer la profunda importancia del intestino, hasta el punto de denominarlo nuestro «segundo cerebro». Este término no es una mera metáfora; el tracto digestivo alberga un complejo ecosistema de billones de microorganismos —conocido como microbiota intestinal— cuya influencia se extiende mucho más allá de la simple digestión de los alimentos. Estas comunidades microbianas son cruciales para el correcto funcionamiento de nuestro sistema inmunitario, modulando nuestras defensas, y, de manera sorprendente, ejercen un impacto directo en la salud y la función cerebral.

La comunicación entre el intestino y el cerebro es un hecho científico establecido, mediado por lo que conocemos como el eje intestino-cerebro», explica María del Rocío González, Directora de Investigación de la Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud de la Universidad Europea. Esta intrincada red de comunicación bidireccional implica vías nerviosas (como el nervio vago), hormonales e inmunológicas. «Esto significa», añade González, «que cualquier alteración en el equilibrio de la microbiota intestinal, una condición conocida como disbiosis, puede desencadenar procesos inflamatorios sistémicos. Esta inflamación, a su vez, puede propagarse y afectar negativamente al cerebro, incrementando potencialmente el riesgo de desarrollar enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer».

Estos reveladores hallazgos son el fruto de una colaboración investigadora entre la Universidad Europea, la Universidad Complutense y la Universidad Francisco de Vitoria, y han sido publicados en un artículo científico titulado “Exploring the relationship between APOEε4 allele and gut microbiota composition and function in healthy adults”. El estudio se centró en el análisis de 77 adultos españoles sanos, empleando para ello técnicas de vanguardia como la secuenciación genética de alto rendimiento y sofisticados análisis bioinformáticos. El objetivo era desentrañar las complejas interacciones entre la composición de la microbiota intestinal y la predisposición genética a padecer la enfermedad de Alzheimer, específicamente ligada al gen APOE.

«Uno de los aspectos más notables de nuestra investigación es que las bacterias intestinales podrían actuar como centinelas, alertándonos del riesgo de Alzheimer mucho antes de que los síntomas clínicos se manifiesten en el paciente», destaca Mariangela Tabone, profesora titular del Departamento de Odontología Preclínica I de la Universidad Europea. Para entender este vínculo genético, la profesora Tabone aclara: «Cada individuo hereda dos copias del gen APOE, una de cada progenitor. Este gen presenta tres variantes principales: APOE2, que parece tener un efecto protector; APOE3, la variante más común y generalmente considerada neutra; y APOE4. Portar una copia del alelo APOE4 incrementa moderadamente el riesgo de desarrollar Alzheimer, mientras que tener dos copias de APOE4 eleva este riesgo de forma considerable».

Los resultados del estudio fueron contundentes: se identificó una firma bacteriana intestinal distintiva y significativamente diferente en los individuos portadores del gen APOE4 en comparación con los no portadores. «Observamos que los portadores de APOE4 tenían niveles hasta cinco veces menores de ciertas bacterias consideradas beneficiosas para la salud intestinal y cerebral. Un ejemplo claro son las bacterias del género Megamonas, conocidas por sus propiedades antiinflamatorias», detalla Sara Clemente, profesora asociada del Departamento de Odontología Preclínica I de la Universidad Europea. «Además, estos individuos mostraron una menor capacidad potencial para producir moléculas neuroactivas cruciales, como el triptófano, un aminoácido esencial que actúa como precursor de la serotonina, un neurotransmisor vital para la regulación del estado de ánimo, el sueño y la cognición».

Curiosamente, el estudio también reveló que «los portadores de APOE4 presentaban una mayor abundancia relativa del género Puniceicoccaceae en su intestino. La función exacta de estas bacterias es aún un enigma, en parte debido a la dificultad que entraña su cultivo en condiciones de laboratorio, lo que subraya la necesidad de continuar investigando», añade Clemente.

«Lo que resulta particularmente llamativo y esperanzador», explican las investigadoras, «es que estas diferencias en la microbiota fueron detectadas en portadores del gen APOE4 que estaban completamente sanos, sin ningún síntoma de deterioro cognitivo. Esto sugiere de manera fehaciente que las alteraciones intestinales observadas no son una consecuencia tardía de la enfermedad de Alzheimer ya establecida, sino que, por el contrario, podrían estar presentes muchos años, incluso décadas, antes de que la patología se manifieste clínicamente». Este hallazgo es crucial, pues refuerza la idea de que la predisposición genética, si bien es un factor de riesgo importante, no sella de forma ineludible el destino de una persona. «Es fundamental destacar que muchas personas portadoras del gen APOE4 nunca llegan a desarrollar la enfermedad de Alzheimer», recalcan.

Hacia una prevención proactiva del Alzheimer: Genética, microbiota, inteligencia artificial y estilo de vida saludable

En resumen, las conclusiones de este estudio, divulgadas en la revista científica AMB Express, aportan nuevas y sólidas evidencias sobre la intrincada interacción entre la herencia genética y la microbiota intestinal, una relación que se establece mucho antes de la aparición de los primeros síntomas del Alzheimer. Esto consolida la noción de que las estrategias de prevención deben implementarse en etapas tempranas de la vida, incluso en individuos asintomáticos que puedan tener un riesgo genético elevado. «El Alzheimer no debe considerarse una sentencia genética inamovible, sino una condición compleja y multifactorial en la que intervienen múltiples elementos», afirma con convicción María del Rocío González. «No heredamos un destino fatalista e inevitable; lo que heredamos es una cierta predisposición sobre la cual podemos actuar y modular mediante la adopción de hábitos de vida saludables, especialmente si somos conscientes de que poseemos un perfil de riesgo genético más elevado».

El desafío primordial ahora reside en trasladar estos conocimientos científicos del laboratorio a la práctica clínica diaria, avanzando hacia un modelo de medicina que no solo trate la enfermedad, sino que pueda anticiparse a su desarrollo y, de esta forma, mejorar significativamente la calidad de vida de las personas en riesgo. «Actualmente, ya se están utilizando herramientas como el Polygenic Risk Score (PRS). Este tipo de puntuaciones no se limitan a analizar una única variante genética como APOE, sino que integran la información de múltiples variantes genéticas asociadas al riesgo. Estos datos genómicos se combinan luego con otros factores cruciales como la edad del individuo, su estilo de vida (dieta, ejercicio, sueño), y, cada vez más, el perfil de su microbiota intestinal, para construir modelos predictivos mucho más precisos y personalizados», detalla González. Además, añade que «tanto el ejercicio físico regular como el mantenimiento de una actividad intelectual estimulante han demostrado científicamente su capacidad para proteger el cerebro y, paralelamente, mejorar la diversidad y funcionalidad de la microbiota intestinal, lo que en conjunto contribuye a reducir el riesgo de Alzheimer».

Esta línea de investigación abre las puertas a una era de medicina mucho más personalizada y proactiva. En este nuevo paradigma, tecnologías emergentes como la Inteligencia Artificial (IA) jugarán un papel fundamental. La IA posee la capacidad de analizar e interpretar las ingentes cantidades de datos genéticos, microbianos, clínicos y de estilo de vida de cada paciente. Esto facilitará la creación de perfiles de riesgo individualizados y permitirá el diseño de recomendaciones dietéticas específicas, la suplementación con probióticos o prebióticos adaptados, y planes de intervención personalizados según el perfil médico único de cada persona.

«El futuro de la prevención del Alzheimer —y, por extensión, de otras enfermedades crónicas complejas como la diabetes tipo 2, la obesidad o las enfermedades cardiovasculares— se encamina inequívocamente hacia un enfoque multidisciplinar y profundamente personalizado», concluyen las tres investigadoras de la Universidad Europea. «Este modelo integral, a menudo denominado ‘Medicina de las 5P’ (Predictiva, Preventiva, Personalizada, Participativa y Poblacional), busca ir un paso por delante: predecir el riesgo individual, implementar medidas preventivas antes de que la enfermedad se manifieste, personalizar las intervenciones a las necesidades de cada individuo, fomentar la participación activa del paciente en el cuidado de su salud y, finalmente, aplicar estos conocimientos a nivel poblacional para mejorar la salud pública. El objetivo último es maximizar la eficacia preventiva y optimizar el cuidado individualizado, mucho antes de que aparezcan los síntomas».

Grenergy se prepara para reunirse con sus accionistas en pleno cénit bursátil

De cara a su Capital Markets Day, previsto para el próximo 28 de mayo, Grenergy se ha armado con unos resultados brillantes que han recibido el plácet de los expertos, gracias en gran parte a la potente diversificación de activos de que hace gala. Sin embargo, estos aspectos positivos ya han sido descontados por el mercado, por lo que es dudoso que la compañía experimente un fuerte acelerón bursátil en el futuro cercano.

Renta 4 justifica así su decisión de etiquetar las acciones de Grenergy con un sobrio Mantener, acompañado de un precio objetivo de 41 euros por título.

GRENERGY YA NO DA MÁS DE SÍ EN BOLSA

En su último informe sobre la energética, Eduardo Imedio, analista de la financiera, anuncia que Renta 4 mantiene una visión positiva sobre la compañía liderada por David Ruiz de Andrés, esencialmente «por la solidez de su equipo directivo, la claridad de su estrategia centrada en la hibridación y almacenamiento, y unas perspectivas de crecimiento muy atractivas». No obstante, continúa, el experto, «consideramos que la valoración actual es exigente tras la fuerte subida reciente».

«El mercado ya anticipa buena parte de los avances estratégicos y operativos, por lo que el potencial de revalorización a estos niveles es más limitado» – estima Imedio- «En este contexto, preferimos mantener una postura prudente a la espera de nuevas oportunidades de entrada».

En lo que va de 2025, las acciones de Grenergy acumulan una revalorización del 71%, y del 96% en los últimos 12 meses.

UNAS CUENTAS DE PRIMERA DIVISIÓN

Grenergy registró un beneficio neto de 59,6 millones de euros en 2024, lo que supone un 17% más que las ganancias del ejercicio precedente, cuando se situaron en 51,1 millones.

La energética reportó unos ingresos de 643 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 61% respecto al año anterior, e incrementó su resultado bruto de explotación (Ebitda) un 53%, hasta alcanzar los 160 millones de euros.

RENTA 4 CONSIDERA QUE LOS RESULTADOS ANUALES DE GRENERGY YA HAN SIDO DESCONTADOS POR EL MERCADO, ASÍ QUE EL ‘CAPITAL MARKETS DAY’, QUE LA COMPAÑÍA CELEBRARÁ EL 28 DE MAYO, TENDRÁ UN IMPACTO MÍNIMO EN LA COTIZACIÓN

Por su parte, la deuda total se redujo a los 566 millones de euros a cierre de 2024, con un notable descenso de su ratio de deuda, situándose en 3,6 veces en 2024 frente a las 5,6 veces en 2023.

Renta 4 considera que Grenergy ha superado ampliamente las expectativas del consenso de analistas y ha mostrado avances significativos en todas sus líneas de actividad. Por consiguiente, y dado el buen comportamiento de su acción en las últimas semanas, la financiera considera que el Capital Markets Day del 28 de mayo tendrá un impacto neutro o ligeramente positivo en la cotización, puesto que los resultados anuales de la compañía «ya han sido recogidos por el mercado».

LA ROTACIÓN DE ACTIVOS, CLAVE

Grenergy ha recibido muchas alabanzas por la política de diversificación que ha llevado a cabo con su cartera en los últimos años. El análisis de Imedio señala varios hitos fundamentales alcanzados por la compañía durante el primer trimestre del presente ejercicio:

  • El cierre de una ronda de financiación por 324 millones de euros para la Fase 4 (Gabriela) del proyecto Oasis de Atacama (Chile).
  • La firma de un contrato de compraventa de energía (PPA, por sus siglas en inglés) con una potencia de 0,5 teravatios hora (TW/h) con Codelco, por un plazo de 15 años.
  • La firma de otro PPA por 390 gigavatios hora (GW/h) en el centro de Chile.
  • Un nuevo acuerdo con la empresa BYD para el suministro de 3,5 GW/h de almacenamiento en la Fase 6 (Elena) de Oasis de Atacama.

Jessica Julmy, nueva directora general de Tempos Vega Sicilia

0

TEMPOS Vega Sicilia anuncia el nombramiento de Jessica Julmy como nueva directora general, que se incorporará a finales de agosto al frente de las seis bodegas de la familia Álvarez: Vega Sicilia y Alión (en la Ribera del Duero), Pintia (en la DO Toro), Oremus (en la región de Tokaj-Hungría), Benjamin de Rothschild & Vega Sicilia Macán (en la DOCa Rioja, de la mano de la familia Rothschild), y Deiva (el próximo proyecto en Rías Baixas).

Con una destacada trayectoria en el mundo del vino y en el sector del lujo a escala internacional, Julmy ha ocupado puestos estratégicos en reconocidas firmas del grupo Moët Hennessy (LVMH), como Krug, Château Galoupet y Moët Hennessy UK.

Pablo Álvarez Mezquíriz, CEO de TEMPOS Vega Sicilia, ha destacado que “la llegada de Jessica marca una nueva etapa para nuestras bodegas. Su pasión por el vino y su experiencia internacional en el mercado del lujo serán claves para afrontar los retos del futuro sin perder de vista nuestra esencia.”

Licenciada en Negocios y en Chino por la Universidad de Georgetown y con un MBA de la London Business School, Jessica Julmy combina una sólida formación empresarial con una perspectiva intercultural. Domina cinco idiomas (inglés, francés, alemán, chino mandarín y español), y cuenta con amplia vocación internacional, además de un sólido conocimiento del negocio del vino a nivel mundial. Su perfil reúne visión estratégica, sensibilidad de marca, conocimiento técnico y un fuerte compromiso con la sostenibilidad.

Según ha comunicado Jessica Julmy, “es un honor y una gran responsabilidad unirme a una casa tan emblemática como TEMPOS Vega Sicilia. Me inspira profundamente la historia y los valores de la familia Álvarez Mezquíriz, y afronto este reto con la humildad y la ilusión de contribuir a su legado, impulsando la excelencia y la innovación, y llevando sus vinos a nuevos horizontes sin perder de vista sus raíces.”

Los principales objetivos de Julmy serán consolidar el desarrollo futuro de las bodegas, custodiar su prestigio internacional y coordinar la estrategia global, preservando el legado y los valores sobre los que la familia Álvarez Mezquíriz ha cimentado el crecimiento del grupo.

Desde que en 1982 comprase la histórica finca de Vega Sicilia en Valbuena de Duero, la familia Álvarez ha sumado cinco nuevas bodegas hasta convertir a TEMPOS Vega Sicilia en un referente mundial de calidad, consistencia, y autenticidad, que exporta a más de 150 países.

La nueva directora general coordinará además la llegada de Deiva, la nueva bodega de la familia Álvarez que supone su desembarco en Galicia, en la Denominación de Origen Rías Baixas, para elaborar un vino homónimo, Deiva, con la variedad albariño. La primera añada de este vino blanco de guarda es la 2024, que se comercializará en 2027.

Con este nombramiento, TEMPOS Vega Sicilia refuerza su compromiso con la excelencia, la innovación y la proyección internacional, manteniendo intacta la autenticidad y consistencia que la definen.

BBVA, Sabadell y Santander se olvidan de sus empleados entre fusiones y adquisiciones

0

Las entidades bancarias BBVA, Banco Sabadell, y Banco Santander se están preparando para un panorama donde incluyen y se preparan para un aumento de la actividad de fusiones y adquisiciones durante este 2025. No obstante, hay un reto pendiente que todavía persiste en las entidades financieras, y es el agotamiento de sus empleados.

Hablamos de unos empleados que necesitan más ‘cariño’ por parte de las entidades financieras. Esto se refiere a aumentos salariales, cambios de políticas y un aumento de personal. No obstante, aunque intentan poner remedio, el problema del agotamiento sigue siendo un factor presente en el sector bancario.

Sin ir más lejos, en los últimos años, los bancos de inversión, y las empresas de servicios financieros en general, han prestado cada vez más atención a la salud mental, la productividad y la satisfacción laboral de los empleados, y empresas líderes de todo el mundo que buscan invertir en soluciones para abordar estos factores.

BBVA se queda cerca de los 5.000 millones de beneficios en el primer semestre, casi un 30 % más
CEO de BBVA, Carlos Torres Vila. Fuente: Agencias.

EL VALOR DE LOS EMPLEADOS EN BBVA, SABADELL Y SANTANDER

En este sentido, hace ya tiempo que los diferentes bancos están introduciendo iniciativas para ayudar a abordar el problema del agotamiento, y mejorar la satisfacción y retención de los empleados. Entre BBVA, Banco Sabadell y Banco Santander, entre otras entidades, el que implemente una combinación efectiva de estas soluciones contará con una mayor retención de empleados.

Si bien, para los empleados de las diferentes entidades bancarias como BBVA o Sabadell, entre otras, el equilibrio entre vida laboral y personal, y el bienestar son más importantes que la remuneración; simplemente aumentar los salarios no es suficiente para retener a los talentos jóvenes insatisfechos.

EL 72% DE LOS EMPLEADOS ABANDONAN LA INDUSTRIA PARA EVITAR EL AGOTAMIENTO

Asimismo, muchas son las empresas que han comenzado a reevaluar si sus prácticas tradicionales contribuyen al bienestar de sus empleados. Bancos de inversión líderes como ‘Moelis & Co’, Citi y Barclays, han implementado recientemente nuevas iniciativas, como la restricción de jornadas largas, y la habilitación del trabajo flexible.

«Una encuesta reciente de McKinsey reveló que casi dos tercios de los empleados dijeron que la pandemia les había hecho reflexionar sobre su propósito en la vida, y, como resultado, casi la mitad está reconsiderando el tipo de trabajo que realiza», expresan en el Estudio de ‘Investment Banking Burnout: A Temperature Check’ realizado por UpSlide, empresa líder en automatización de documentos financieros. 

Banco Sabadell
Fuente: Agencias

Lo que los banqueros buscan y quieren es dedicar su tiempo a tareas de mayor valor e interés, como el análisis, la construcción de relaciones con los clientes y la capacitación, que también resultarían más rentables para las empresas del sector financiero como BBVA, Banco Sabadell, y Santander, entre otras entidades bancarias.

LAS SOLUCIONES ANTE EL MALESTAR DE LOS EMPLEADOS DEL SECTOR BANCA

En este sentido, los bancos han ido reconociendo poco a poco los sentimientos cambiantes de los empleados potenciales y actuales, y muchos ya han introducido sistemas de apoyo para combatir los altos niveles de agotamiento, rotación e insatisfacción general del personal. Una serie de sistemas de apoyo que actualmente están en funcionamiento en las diversas entidades financieras.

Sin ir más lejos, algunas de las estrategias que se están llevando a cabo desde las diferentes entidades pasan por ayudar a que los empleados no trabajen horas de más y puedan fomentar la productividad. Son herramientas como horas de gimnasio entre semana y agilización de membresías, y aplicaciones de flujos de trabajo de meditación, entre otras actividades y beneficios.

Banco Santander Merca2.es
Fuente: Agencias

Por otro lado, para ayudar a aquellos empleados en cuanto a un tema más delicado como es la salud mental, también las entidades bancarias están tomando partida con varias iniciativas. Entre las iniciativas están los controles regulares, algún sistema de apoyo y ofrecer consultas médicas en el mismo lugar de trabajo, entre otras ventajas.

Videojuegos, el sector que genera casi 2.500 millones de euros en España

0

La industria de los videojuegos en España continúa su expansión en el panorama del entretenimiento digital y ha generado casi 2.500 millones de euros en 2024, con un aumento del 3% respecto al año anterior. A lo largo de los últimos años, el sector ha experimentado cambios significativos, no sólo en términos de consumo y distribución, sino también en la diversidad y el perfil de los jugadores. Con una comunidad cada vez más amplia y dinámica, el mercado español sigue evolucionando, adaptándose a nuevas tendencias y posicionándose como un referente en el ámbito internacional, tanto, que ya las jugadoras superan a los hombres.

El sector en España se mantiene como un pilar clave del entretenimiento digital, porque registra cifras récord en su crecimiento. Según los últimos datos, recogidos por el Informe AEVI 2024 (Asociación Española de Videojuegos), el sector alcanzó una facturación de 2.408 millones de euros en 2024, lo que representa un incremento del 3% respecto al año anterior.

Sin embargo, el mercado español no solo crece en términos económicos, sino también en diversidad. La comunidad de videojugadores en el país ha llegado a 22,1 millones, con un dato histórico que marca un hito en la industria: por primera vez, el número de jugadoras (50,45%) supera al de hombres (49,55%).

El estudio también se ha fijado en los hábitos de consumo y refleja que el cambio en el modelo de compra es evidente. La venta online creció un 19,75%, alcanzando los 1.558 millones de euros, mientras que el mercado físico experimentó un descenso del 18,11%, situándose en 850 millones de euros.

La comunidad de videojugadores en el país ha llegado a 22,1 millones, con un dato histórico que marca un hito en la industria: por primera vez, el número de mujeres (50,45%) supera al de hombres (49,55%)

Con estas cifras, España se consolida como un actor principal en la escena internacional, y ocupa el tercer puesto en el mercado europeo, solo por detrás de Alemania y Francia. Además, en términos de tiempo de juego, los españoles dedican una media de 8,2 horas semanales a los videojuegos, situándose por debajo de Alemania (11,53 horas) y Reino Unido (11,08 horas), pero por delante de Francia e Italia.

Uno de los proyectos clave que refuerzan la posición de España en la industria del videojuego es GAMERGY Madrid, organizado por GGTech Entertainment. «Este evento, que se ha consolidado como uno de los encuentros más importantes de eSports y gaming en el mundo, reúne a miles de aficionados y profesionales del sector, ofreciendo competiciones, experiencias inmersivas y oportunidades de networking», según defiende la compañía española especializada.

Estos datos reflejan la evolución constante de la industria del videojuego en España y su impacto global, «que consolidan su posición como uno de los sectores más dinámicos y en crecimiento dentro del ámbito tecnológico y del entretenimiento», según GGTech. Así, sostienen que la industria del videojuego en España no solo mantiene su dinamismo, «sino que continúa evolucionando y adaptándose a las nuevas tendencias globales. Con un mercado en crecimiento, una comunidad diversa y una fuerte presencia en el ámbito internacional, España sigue demostrando su capacidad para innovar y liderar en un escenario cada vez más competitivo».

Videojuegos
La pareja protagonista de «Grand Theft Auto VI». Fuente: GTA

LOS VIDEOJUEGOS, UNA INDUSTRIA MUNDIAL

A nivel global, el sector de los videojuegos espera consolidarse como una de las industrias más rentables del entretenimiento para este año con un crecimiento del 10% en beneficios. Y lo será en parte gracias a salidas al mercado de gigantes esperados, como la reciente puesta a la venta de la Switch 2 de Nintendo. Sin embargo, puede no alcanzar las cifras previstas debido al recientemente conocido retraso de la salida al mercado del también esperadísimo GTA (Grand Theft Auto) VI, de la compañía Take-Two, que finalmente no pondrá el juego en las tiendas hasta mayo de 2026.

Según los datos que recoge Statista, «los videojuegos han demostrado año tras año ser un negocio muy lucrativo, y la pandemia de COVID-19 en su momento no ha hecho sino dejar constancia de ello. Solo en 2023, generaron más de 180.000 millones de dólares estadounidenses. Gran parte de esta cantidad provino de los dispositivos móviles, que poco a poco se han afianzado como el principal generador de ingresos del sector, por encima de las clásicas consolas«.

Según sus investigaciones, «China, Estados Unidos y Japón dominan el sector de los videojuegos, y lo han hecho durante años. Entre los tres, generaron más de 110.000 millones de dólares en 2022″, por lo que no sorprende que los grandes nombre de empresa de esta industria procedan de estos países, y señala a Sony, Microsoft, Tencent y Nintendo, «ingresan anualmente entre 12.000 y 28.500 millones de dólares gracias al éxito de su hardware, software y diversos accesorios para optimizar la experiencia del jugador«, y menciona también la importancia industrial de un segmento en absoluto crecimiento, los e-sports.

¿Es el fin de la inversión sostenible por culpa de los cambios políticos y regulatorios en EEUU?

0

Dan Grandage, director de inversiones sostenibles en Aberdeen Investment, explica que este es un año crucial para la inversión sostenible. Con una combinación de fuertes cambios regulatorios, reacciones políticas y un cambio en el sentimiento general, cabe preguntarse: ¿ha llegado a su fin la inversión sostenible?

Los inversores que han fijado objetivos climáticos para 2030 disponen de menos de cinco años para cumplirlos. Sin embargo, pese al aumento en la frecuencia y gravedad de fenómenos meteorológicos extremos, muchos inversores se han enfrentado a una creciente reacción política contra el cambio climático y la inversión sostenible.

Estos acontecimientos se han intensificado en los últimos meses con un cambio drástico en el clima político de Estados Unidos. Grandes gestores de activos y empresas estadounidenses han abandonado compromisos climáticos y se han apresurado a dar marcha atrás en sus promesas en materia de diversidad, equidad e inclusión (DEI, por sus siglas en inglés).

No obstante, más allá de los titulares, se observa una evolución más matizada del mundo de la inversión sostenible, en la que la demanda de estrategias sostenibles sigue siendo sólida. Esta está siendo impulsada por inversores institucionales que exigen soluciones a medida para alcanzar objetivos concretos, respaldando sus discursos con acciones concretas.

Es poco probable que el repunte del oro se detenga ante la incertidumbre actual

sostenible 3 istockphoto Merca2.es
Sostenible. Istockphoto

Brecha transatlántica en la inversión sostenible

Estados Unidos y Europa están tomando rumbos divergentes. Las presiones políticas han provocado un retroceso en la inversión sostenible en EE.UU., mientras que Europa, en su mayoría, sigue comprometida.

El presidente Donald Trump ha anunciado planes para desmantelar las medidas de la administración anterior orientadas a promover la sostenibilidad, y busca incrementar la exploración de carbón, petróleo y gas en terrenos federales —sus recientes órdenes ejecutivas lo dejan claro. Ha debilitado a la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) y retirado a EE. UU. del Acuerdo de París.

Algunos gestores de activos estadounidenses, enfrentando desafíos legales, han abandonado sus objetivos climáticos y se han desvinculado de iniciativas internacionales como Net Zero Asset Managers o Climate Action 100+.

Sin embargo, al otro lado del Atlántico, la situación se mantiene casi sin cambios en una región que históricamente ha liderado los esfuerzos internacionales por fomentar la sostenibilidad y la inversión responsable.

El pasado diciembre, los reguladores europeos comenzaron a aplicar la normativa de bonos verdes de la Unión Europea. Estas reglas buscan aclarar los criterios de elegibilidad sobre qué puede considerarse un ‘bono verde’ en la UE, con el objetivo de proteger al inversor y evitar el ‘greenwashing’. 

No obstante, ni siquiera en la UE todo es un camino de rosas. En un intento por reforzar su competitividad, el paquete legislativo Omnibus propone retrocesos en políticas clave como la Directiva sobre informes de sostenibilidad corporativa (CSRD) o la directiva de diligencia debida en sostenibilidad, además de contemplar ajustes en el Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles (SFDR). 

cambio climatico sostenibilidad istockphoto Merca2.es
Inversión sostenible. Istockphoto

Esta divergencia filosófica, unida a presiones para debilitar las medidas existentes, complica la operativa global tanto para gestores de activos como para propietarios de activos. Ya no es viable aplicar un enfoque único para todos.

Los grandes inversores marcan el rumbo

Aun así, muchos inversores institucionales continúan exigiendo estrategias sostenibles. Aunque no siempre es visible, esta es una pieza fundamental del panorama actual de inversión. 

En febrero, un grupo de 27 propietarios de activos —principalmente del Reino Unido, pero también de Europa, Australia y Estados Unidos— firmó la ‘Declaración sobre Supervisión Climática de Propietarios de Activos’ para reafirmar su apoyo a los principios de sostenibilidad y detallar sus expectativas hacia los gestores de fondos.

La demanda de soluciones de inversión personalizadas va en aumento. Aunque en su mayoría estas están enfocadas en cumplir objetivos climáticos, también hay un creciente interés en estrategias que protejan el entorno natural mediante mandatos segregados.

En nuestra propia cartera gestionada, los activos que clasificamos como inversiones sostenibles crecieron de 55.000 millones de libras a finales de 2023 a 87.000 millones de libras (112.400 millones de dólares) a finales de 2024. Este aumento se debió en gran parte a mandatos de inversión sostenible segregados.

También estamos viendo casos en los que los gestores de activos que se alejan de los objetivos de sostenibilidad son penalizados por algunos propietarios de activos. Por ejemplo, People’s Pension del Reino Unido y Akademiker Pension de Dinamarca retiraron mandatos de un gestor estadounidense por discrepancias en su estrategia climática.

La DEI requiere soluciones diversas

Las empresas implementan políticas de DEI por diversas razones, como el bienestar de sus empleados, el cumplimiento legal o la mejora de su imagen de marca. Pero los críticos asocian la DEI con la priorización de la identidad por encima de la competencia.

Muchas empresas estadounidenses han comenzado a suavizar o eliminar sus políticas DEI en respuesta a la orden ejecutiva de Trump y por temor a litigios. Las cuotas relacionadas con DEI y los programas de acción afirmativa han estado especialmente bajo escrutinio. Los opositores afirman que son discriminatorios y que los empleados contratados bajo estos programas no han sido seleccionados por méritos. Algunas compañías, por ejemplo, han eliminado las cuotas de género en sus consejos de administración.

Sostenibilidad istockphoto Merca2.es
Sostenibilidad. Istockphoto.

La respuesta de los gestores de activos ha sido variada ante el creciente número de demandas relacionadas con la DEI. Mientras algunos han optado por guardar silencio, otros continúan dialogando con las empresas y fortaleciendo relaciones a largo plazo para impulsar mejoras en esta área.

Los cambios que las empresas están haciendo en materia de DEI, en respuesta a nuevas presiones y expectativas, son otra muestra más del carácter cambiante de la inversión sostenible en un mundo cada vez más complejo.

Inversión sostenible: conclusiones

Muchos titulares recientes han pintado un panorama sombrío para la inversión sostenible, con frases como “la sostenibilidad está en crisis”. No cabe duda de que la luna de miel ha terminado. Sin embargo, una mirada más atenta revela una historia muchos más matizada.

El entorno político hostil en Estados Unidos dificulta seguir principios de inversión sostenible en ese país. No obstante, la demanda de estrategias sostenibles sigue siendo fuerte, especialmente por parte de inversores institucionales comprometidos con alcanzar sus metas en sostenibilidad, que necesitan soluciones de inversión personalizadas.

Una vez eliminado el ruido que hace el marketing, la inversión sostenible siempre ha girado en torno a cuestiones financieramente relevantes. Y estas cuestiones siguen siendo clave, independientemente del vaivén político del momento.

Por eso los propietarios de activos, como inversores a largo plazo, siguen comprometidos. Por ello, existen oportunidades para quienes logren orientarse en este entorno cambiante.

La inversión sostenible no ha muerto: se está reformando y evolucionando para responder a las exigencias de un mundo en transformación. Costó más de cien años lograr un consenso global sobre principios contables aceptados internacionalmente. Estamos intentando lograr lo mismo, pero con mucho menos tiempo, y en un planeta que se calienta cada año más. ¿Por qué nos sorprende que haya algunos baches en el camino?

Publicidad