lunes, 25 agosto 2025

Un restaurante madrileño se posiciona como referente nacional por su chuleta a la brasa

0

WhatsApp Image 2025 05 25 at 094554 4 Merca2.es

La Parrilla de Salamanca y Borja Aleixandre, favoritos en la final de Maestros Parrilleros 2025


En el corazón del barrio de Salamanca, La Parrilla de Salamanca se ha consolidado como un referente para los amantes de la carne a la brasa. Su chef, Borja Aleixandre, ha sido seleccionado para representar a Madrid en la final del prestigioso concurso nacional Maestros Parrilleros 2025, que se celebrará el próximo 28 de mayo en el Reale Arena, también conocido como estadio de Anoeta, en San Sebastián. Con su chuleta vasca madurada durante 30 días y cocinada a la perfección en parrilla de carbón, Aleixandre se perfila como uno de los favoritos para alzarse con el título.

El menú de La Parrilla de Salamanca destaca por su calidad y sabor. Además de la emblemática chuleta, los comensales pueden disfrutar de entrantes como ensalada de tomate fresco, croquetas de boletus y jamón, chistorra y morcilla a la brasa, y una deliciosa tarta de queso casera sin gluten. Todo ello se sirve en un ambiente acogedor y elegante, ideal para disfrutar en buena compañía.

La Parrilla de Salamanca es el lugar perfecto para compartir una comida con amigos, familia o en pareja. Su ambiente íntimo y cuidado, junto con una atención al detalle y una carta que fusiona tradición y modernidad, lo convierten en una opción ideal para cualquier ocasión. Dada su capacidad limitada, se recomienda realizar una reserva con antelación en su página web o a través de Google para no perderse esta experiencia única.

La participación de Borja Aleixandre en la final de Maestros Parrilleros 2025 es un reconocimiento al esfuerzo y dedicación de todo el equipo de La Parrilla de Salamanca. «Desde aquí, les deseamos mucho éxito en la competición y animamos a todos los amantes de la buena carne a visitar el restaurante y disfrutar de su exquisita propuesta gastronómica».

Datos del restaurante
Nombre:
La Parrilla de Salamanca
Dirección: Calle Padilla, 56, Madrid
Teléfono de reservas: 910 965 535
Horario: Lunes: Cerrado
Martes a sábado: 13:00–17:00, 20:00–24:00
Domingo: 13:00–17:00

Instagram: https://www.instagram.com/parrilladesalamanca/

Web oficial: https://laparrilladesalamanca.com/

Vídeos
Como se cocina la Chuleta Chuletón Perfecto – La Parrilla de Salamanca Madrid

notificaLectura Merca2.es

Zuplyit lanza su ThinkTank para Cadenas de Restauración con gran éxito

0

Zuplyi1 Merca2.es

Zuplyit, empresa especializada en soluciones tecnológicas para el sector de la restauración organizada, ha anunciado con entusiasmo el lanzamiento de su nuevo ThinkTank dirigido específicamente a cadenas de restauración


Este innovador foro tiene como objetivo principal generar un espacio de debate y colaboración entre profesionales del sector, enfocado en la identificación y resolución de los grandes retos que afrontan actualmente estas organizaciones.

El CEO de Zuplyit, Armando Ávila Kramis, subrayó durante la presentación que el ThinkTank «se lanza con el objetivo de debatir los principales problemas de las cadenas de restauración e implicar a distintos colaboradores para solventarlos». A lo largo de los próximos meses, se desarrollarán distintos eventos temáticos donde se invitará a expertos relevantes en cada materia para abordar temas clave como la digitalización, la eficiencia operativa o la fidelización de clientes.

Con esta iniciativa, Zuplyit refuerza su posición como actor de referencia en el sector, al combinar tres pilares fundamentales: el software más completo del mercado, una metodología probada que asegura su correcta implantación, y un ecosistema de consultores capaces de maximizar su aprovechamiento.

El evento de lanzamiento contó con la presencia de destacadas cadenas de restauración de España y con ponentes de primer nivel, cuyos aportes enriquecieron notablemente la jornada. Entre ellos, destacó la participación de Vicente Montesinos, de Ameba Research, quien ofreció una interesante reflexión sobre el valor estratégico de los datos en la evolución del mercado y el comportamiento del consumidor.

Por su parte, Alejandra García Arroyo, de CoverManager, compartió en primicia un estudio con datos de más de 1.000 restaurantes de casual dining, revelando cómo han cambiado las pautas de reserva entre 2024 y 2025, especialmente en fechas clave y festivos.

El broche final lo puso Manuel Zamudio D’Arcangelis, ex CEO de KFC y actual líder del proyecto Krispy Kreme España. Su intervención fue una verdadera inspiración, al compartir su visión y experiencia desde múltiples facetas del negocio.

«Sin duda, fue una noche para recordar», concluyó Ávila Kramis, anunciando que ya están trabajando en el próximo encuentro. «Esto no ha hecho más que empezar».

notificaLectura Merca2.es

Personas con discapacidad severa acceden gratis a la comunicación con la mirada en CCAA gracias a Qinera

0

qinera lectores oculares Merca2.es

Acompañamiento experto, tecnología de vanguardia y apoyo en la financiación. Jordi Sabaté, activista y YouTuber en defensa de los derechos de las personas con ELA, es un claro ejemplo del impacto positivo de esta tecnología, que le ha permitido expresarse con libertad, mantenerse conectado con la sociedad e impulsar iniciativas tan relevantes como su intervención en el Senado o entrevistas a figuras como Penélope Cruz


Los lectores oculares impulsan la comunicación y potencian el uso del lenguaje en personas con dificultades en el habla o ausencia total de la misma. Escribir, navegar por internet, controlar los dispositivos del hogar o incluso expresar emociones con solo mover los ojos: para miles de personas con movilidad reducida o discapacidad motora severa, esta es una realidad gracias a esta tecnología, que abre nuevas formas de relación, participación y autonomía en el día a día.

Estos dispositivos registran el movimiento ocular sobre la pantalla y detectan con precisión qué punto está mirando la persona usuaria. De este modo, es posible controlar con la mirada todas las funciones del dispositivo: escribir correos, enviar mensajes por WhatsApp, acceder a Instagram, jugar, ver contenidos en plataformas de streaming o utilizar cualquier aplicación, igual que haría cualquier otra persona con un dispositivo móvil convencional.

Pueden acoplarse a un ordenador o estar integrados en una tableta junto con un software específico de Comunicación Aumentativa (CAA), formando un comunicador de mirada. Gracias a esta combinación, es posible utilizar el equipo únicamente con los ojos, tanto en interiores como en exteriores, sin necesidad de asistencia física para su funcionamiento. El software incluye voces integradas que permiten hablar a través del altavoz del dispositivo, facilitando la comunicación en persona. Actualmente, estos comunicadores permiten elegir entre una amplia variedad de voces, e incluso incorporar la voz original de la persona usuaria (realizado grabaciones previas), reforzando así su identidad personal y su conexión emocional con el entorno.

En España, la empresa Qinera es el distribuidor oficial de esta tecnología, desarrollada por Tobii Dynavox, y se ha consolidado como referente en tecnología de apoyo para la CAA. Gracias a su labor, esta herramienta está llegando cada vez a más personas que, hasta ahora, tenían muy limitada su capacidad de interactuar con el mundo.

El Gobierno de España contempla la financiación de los lectores de mirada, aunque su aplicación varía según la comunidad autónoma
Una orden ministerial aprobada en 2019 permite la financiación pública de lectores de mirada y otros sistemas de comunicación para personas con afectación severa en miembros superiores. Esta cobertura se canaliza a través de atención especializada en hospitales —neurología, rehabilitación y otras unidades—, lo que permite acceder a estos dispositivos a través del sistema sanitario público.

Aunque la norma está en vigor y ya se aplica en varias comunidades autónomas, el acceso real sigue siendo desigual entre territorios. Para reducir esta brecha, Qinera trabaja junto a hospitales y centros de referencia con el objetivo de agilizar los procesos y facilitar que esta tecnología llegue a quienes la necesitan. Además, actúa como punto de contacto para orientar a profesionales y familias sobre las opciones de financiación disponibles y acompañarles durante todo el proceso.

«Estamos comprometidos en asegurar que esta tecnología llegue a quienes más la necesitan, ofreciendo acompañamiento a hospitales, pacientes y familiares en todo el proceso», explica Nair Alcocer, terapeuta ocupacional y responsable de servicios y formación de Qinera. Ese acompañamiento no garantiza únicamente el acceso, sino también la instalación personalizada y la formación adaptada a cada usuario. «Nos proponemos consolidar la financiación de la comunicación aumentativa como un derecho esencial dentro del sistema sanitario español».

Más allá de la comunicación: una herramienta para expresar la identidad y ganar autonomía
Los lectores oculares
son mucho más que una herramienta de comunicación: abren puertas al aprendizaje, al trabajo, a la socialización y al disfrute del ocio digital. En definitiva, ofrecen a los usuarios una nueva forma de participar activamente en la sociedad.

Los dispositivos de seguimiento ocular y comunicadores de mirada distribuidos por Qinera permiten a los usuarios controlar el cursor, escribir, navegar por internet e interactuar con su entorno usando solo los ojos. Gracias a esta tecnología, las personas pueden impulsar su comunicación, su participación y autonomía. Su impacto es especialmente transformador en el ámbito educativo, donde los estudiantes con discapacidades motoras severas pueden superar las barreras tradicionales del aprendizaje y la interacción. Asimismo, su aplicación en la vida cotidiana y en el mundo laboral representa un cambio significativo, brindando a los usuarios mayor independencia para realizar actividades esenciales.

Para quienes viven con esclerosis lateral amiotrófica (ELA), parálisis cerebral, lesiones medulares, enfermedades neuromusculares y otras afecciones que limitan el movimiento de los miembros superiores, estos dispositivos no son un lujo, sino una necesidad. Gracias a su precisión y facilidad de uso, transforman la vida de los usuarios y la de sus familias. De este modo, además de facilitar la comunicación, la tecnología de control ocular tiene un impacto directo en la calidad de vida de los usuarios. Estudios* recientes en Suecia han demostrado que, al utilizar estos dispositivos, la calidad de vida de personas con ELA, parálisis cerebral o autismo puede mejorar significativamente, incluso duplicando su percepción de bienestar.

«Nuestros lectores oculares están diseñados para las personas con discapacidad, brindándoles una herramienta para comunicarse, aprender y participar de forma activa en la sociedad«, afirma Nair Alcocer, terapeuta ocupacional, responsable de servicios y formación de Qinera.

«Qinera no ofrece únicamente tecnología, sino que el valor diferencial radica en el acompañamiento experto y cercano. El equipo de logopedas, terapeutas y especialistas en tecnología de apoyo guía a cada usuario en todo el proceso, desde la selección del dispositivo hasta la adaptación del software para que la experiencia de comunicación sea lo más intuitiva y personalizada posible y se aprovechen al máximo las posibilidades que ofrecen los lectores oculares».

  *Estudio Exploring the Benefits of Assistive Communication (2024), publicado por Augur y encargado por Tobii Dynavox.

Tecnología intuitiva para todos
Mediante el movimiento ocular, las personas pueden seleccionar letras, palabras, frases o pictogramas en una pantalla, que el sistema convierte automáticamente en voz.
Esto les permite mantener conversaciones, escribir textos con precisión, controlar dispositivos electrónicos o interactuar con el entorno digital. Entre las soluciones más avanzadas, el PCEye 5 de Tobii Dynavox destaca por su alta precisión y velocidad. Este lector ocular permite utilizar un ordenador únicamente con la mirada, independientemente de las condiciones de luz, el color de los ojos o el uso de gafas o lentillas. Su integración con Windows y con distintos softwares de comunicación aumentativa les facilita el uso de herramientas cotidianas como el correo electrónico, la navegación web o las redes sociales.

Material gráfico: Link de descarga

notificaLectura Merca2.es

Nueva edición 2025 de ICODSIP

0

CabeceraCongreso25 Merca2.es

De nuevo en España, en la Universidad de Alcalá, se celebra la conferencia internacional sobre competencias digitales y profesión informática (ICODSIP) para el 6 y el 7 de noviembre de 2025


La segunda edición de ICODSIP va a celebrarse los días 6 y 7 de noviembre de 2025, de nuevo, en España, antes de emprender su itinerancia a Alemania en 2026 y a Eslovenia en 2027. La Escuela Superior Politécnica de la Universidad de Alcalá acogerá otra vez el evento de CEPIS, el Consejo de Sociedades Profesionales Europeas de Informática con la coorganización de la Asociación de Técnicos de Informática (España) y de otras sociedades de CEPIS como CCII (España), GI (Alemania) y SSI (Eslovenia). El lanzamiento de la edición 2025 coincide con la liberación de la documentación de la exitosa edición de 2024 en https://bit.ly/Zenodo-ICODSIP2024 que acumula ya más de 500 visualizaciones. El sitio web de la edición de 2024 acumuló más de 8000 visitas y reunión a 54 participantes de toda Europa.

Esta es una ocasión especial para quienes trabajan con competencias digitales, con proyectos y con formación e investigación, para conocer las últimas novedades y poder interactuar con expertos de toda Europa. Esta es una conferencia única donde se aborda tanto las competencias digitales para los ciudadanos y los profesionales que no trabajan en informática, donde la Unión Europea espera llegar a un 80% de la población con competencias digitales en 2030. También se espera contar con 20 millones de especialistas en TIC para 2030, si bien actualmente en Europa solo contamos con unos 9 millones y medio de profesionales en TIC.

La llamada a la presentación de contribuciones y de presentación de proyectos nacionales y europeos está ya abierta en https://euprojects.cc.uah.es/icodsip2025/ con fecha límite de envío hasta el 27 de julio de 2025 y se resume en el siguiente vídeo: 

También se podrá participar como asistente, abriéndose la inscripción a partir de mitad de junio. 

Vídeos
ICODSIP 2025 promoción del envío de contribuciones

notificaLectura Merca2.es

Arranca Architecture & the Media, encuentro europeo sobre arquitectura y medios de comunicación

0

Architecture and the Media past editions Photo by Anna Mas Merca2.es

En su cuarta edición, este evento invita a reflexionar sobre cómo los eventos, festivales y premios configuran la difusión de noticias relacionadas con la arquitectura. Con la participación de 18 ponentes destacados del periodismo y la arquitectura, el programa incluye mesas redondas, conversaciones y talleres


La conferencia europea Architecture and the Media es un lugar de encuentro e intercambio de experiencias sobre la divulgación de la arquitectura a través de los medios de comunicación. Esta cuarta edición invitará a reflexionar sobre cómo eventos, festivales y premios configuran la difusión de noticias relacionadas con la arquitectura. La conferencia estará moderada por Ivan Blasi, director de EUmies Awards, y Miriam Giordano, directora de Labóh y comisaria del evento. Architecture and the Media está coorganizada por la Fundació Mies van der Rohe y Labóh, en el marco de las EUmies Awards Talks y las Setmanes d’Arquitectura. Con el apoyo de la plataforma europea LINA, USM Modular Furniture y Nihao Films.

El evento se llevará a cabo el 26 y el 27 de mayo de 2025 en el Pabellón Mies van der Rohe en Barcelona. El programa incluye 1 Conversación inaugural, 3 Mesas redondas, 18 Ponentes nacionales e internacionales, 1 Taller y 1 Conversación de clausura. 

PROGRAMA

26 de mayo 2025

19:00 – 20:30 h
Conversación inaugural Architecture in the newspaper spotlight

(La sesión se desarrollará en castellano)

Una conversación con los periodistas Luis Alemany (El Mundo) y Clara Blanchar (El País), junto a la arquitecta Elena Orte (SUMA Arquitectura).

Tomando como punto de partida la recepción mediática de la Biblioteca Gabriel García Márquez de SUMA Arquitectura, Premio de Arquitectura Emergente 2024 de los EUmies Awards, la sesión ofrecerá una mirada al interior de los procesos, consideraciones y criterios que guían la elaboración de artículos sobre obras arquitectónicas, reflexionando sobre el papel de los medios en la forma de enmarcar y comunicar la arquitectura contemporánea.

27 de mayo 2025

(Todas las sesiones se desarrollarán en inglés. Aforo limitado)

10:00 – 12:00 h
Taller Architecture of the invisible

Taller impartido por Nicolas Guichard y Béatrice Lartigue (Lab212)

El taller gira en torno al case study de la instalación efímera Ombres Blanches, que da materialidad a los datos de redes inalámbricas en el espacio exterior del Pabellón Mies van der Rohe. Con una formación en Media and Interaction Design, el colectivo Lab212 utiliza innovadoras herramientas para crear instalaciones que exploran la percepción del espacio y del sonido.
Los participantes del taller serán introducidos a los conceptos y la metodología del trabajo de Lab212, explorando la materialización de eventos físicos invisibles que sumergen al visitante en un espacio cuyas reglas están en parte escritas y en parte en construcción.

El taller y la mesa redonda se desarrollan en colaboración con la plataforma europea LINA.

12:30 – 14:00 h
Mesa redonda #1 Architecture of the invisible

Mesa redonda con Nicolas Guichard y Béatrice Lartigue (Lab212), junto a Jacopo Biffi (Alte Sfere) y Lara Monacelli (Atelier Remoto) quienes explorarán temas relacionados con la arquitectura, la comunicación y la sociedad, desde una perspectiva enriquecida por la convergencia entre arte, ciencia y tecnología.

15:30 – 16:45 h
Mesa redonda #2 Architecture events as content creators

Mesa redonda con las periodistas Amy Frearson (Dezeen), Giulia Ricci (About:) y Laura Sangrà Herrero (Betevé).

Liderada por tres reconocidas periodistas de medios especializados y generalistas, explorará el papel de los eventos públicos en la generación de intercambios dinámicos entre la arquitectura y los arquitectos, en diálogo con la ciudad y su ciudadanía. La conversación abordará la importancia de exposiciones, instalaciones temporales y el legado que estos eventos dejan en los entornos urbanos. También se reflexionará sobre si los temas centrales de estos festivales puede transmitirse eficazmente sin las instalaciones físicas que suelen acaparar la atención mediática. 

17:15 – 18:30 h
Mesa redonda #3 Awards as a medium of communication

Mesa redonda con los periodistas Albert Nogueras (Núvol), Nick Axel (e-flux architecture) y Pilar Marcos (Diseño Interior).

Con la participación de tres reconocidos periodistas de medios especializados y generalistas, esta mesa redonda examinará el panorama contemporáneo de los premios de arquitectura. Se debatirán los criterios con los que se evalúan las distinciones desde las redacciones, la autoridad percibida de los jurados y el impacto cultural de las obras premiadas. Se prestará especial atención a cómo estos reconocimientos influyen en la percepción pública de la arquitectura.

19:00 – 20:30 h
Conversación de clausura Getting ready for 2026 – Barcelona UNESCO-UIA World Capital of Architecture and World Congress of Architects in 2026

Conversación con los periodistas Isabelle Regnier (Le Monde) y Graham Keeley (Euronews), con introducción de Anna Ramos (Barcelona 2026 Capital Mundial de la Arquitectura UNESCO-UIA) y Guim Costa (Congreso Mundial de Arquitectos de la UIA 2026 Barcelona).

Con Barcelona ostentando el título de Capital Mundial de la Arquitectura UNESCO-UIA y como sede del Congreso Mundial de Arquitectos de la UIA en 2026, la ciudad se perfila como una plataforma global para el diálogo arquitectónico. Estos hitos representan una oportunidad sin precedentes para fortalecer el vínculo entre arquitectura y ciudadanía a través de la visibilidad que ofrecen los grandes eventos culturales.

En esta conversación de clausura, y considerando la proyección esperada en medios y la recepción pública de estos acontecimientos, dos periodistas de primer nivel reflexionarán sobre cómo el año de la Capitalidad y el Congreso pueden actuar como catalizadores para acercar la arquitectura a un público más amplio, aprovechando el alcance y la influencia de los medios de comunicación generalistas.

Architecture and the Media 2025 representa una oportunidad única para profesionales del periodismo, la arquitectura y la comunicación de debatir, aprender y conectar en torno a los desafíos y oportunidades que plantea la difusión de la arquitectura.

Reserva de plazas: https://linktr.ee/archandthemedia?fbclid=PAQ0xDSwKhFyRleHRuA2FlbQIxMQABp3LK5muaqqppzvbrUFXWHvBB_eoSkp-LTONniSHIyU0wUOvrHVZdwGGPGoZe_aem_ZiD9_2-pJtPjd-qdi5qMCA

Más información: architectureandthemedia.com

notificaLectura Merca2.es

Cleverea lanza su nuevo seguro por días: flexibilidad y cobertura al instante

0

Cleverea JavierBoschLiarte Merca2.es

Cleverea amplía su oferta de seguros 100% digitales con una nueva solución de movilidad innovadora y flexible: su seguro por días, pensado para quienes necesitan cobertura temporal para circular legalmente sin necesidad de contratar una póliza anual


Disponible desde 1 hasta 90 días y con precios muy competitivos, este seguro se adapta a necesidades puntuales como pasar la ITV, mover un coche recién comprado, utilizar un vehículo de forma esporádica o disponer de tiempo extra antes de renovar una póliza tradicional. El seguro incluye responsabilidad civil obligatoria, asistencia en carretera y cobertura de accidentes del conductor.

«Sabemos que no todos los conductores necesitan un seguro anual. Hay miles de personas que solo requieren cobertura durante un periodo breve y puntual. Para ellos, nuestro seguro por días es la solución perfecta: rápido de contratar, con precios muy interesantes y 100% online», afirma Javier Bosch Liarte, CEO y fundador de Cleverea.

El producto cuenta con el respaldo de Divina Seguros, aseguradora con más de 65 años de experiencia en el sector.

Sobre Cleverea
Cleverea es una compañía tecnológica española del segmento insurtech que diseña y comercializa seguros 100% digitales, transparentes, flexibles y más sencillos que los tradicionales. Regulada como una agencia de suscripción, la compañía ofrece seguros de coche, moto, bicicleta y patinete, seguros para propietarios e inquilinos de viviendas, seguro para mascotas, y también servicios de fibra y móvil. Prevé expandir su gama de productos sin renunciar a su modelo, basado en precios justos, productos flexibles, reclamaciones simples y en una atención al cliente rápida y eficaz.

Fundada en 2019 por los hermanos mellizos Javier y Joan Bosch y por Álvaro Sanz, con experiencia previa en los ámbitos de la consultoría estratégica y la banca de inversión, la compañía ha levantado 6,5 millones de euros en cuatro rondas de inversión a las que han acudido inversores como Inveready, Bonsai Partners, firmas de venture capital internacionales como Stride, TA Ventures o FJ Labs, y business angels como Oscar Pierre (Glovo).

notificaLectura Merca2.es

Virtual Cable lanza un nuevo modelo de licenciamiento por usuarios concurrentes para su digital workplace

0

Virtual Cable lanza un nuevo modelo de licenciamiento por usuarios concurrentes para su digital workplace

La compañía amplía su propuesta comercial con un sistema flexible y competitivo que responde a las necesidades reales de las organizaciones y refuerza su posición como proveedor de referencia en entornos del puesto de trabajo virtuales seguros y eficientes


Virtual Cable, empresa desarrolladora de UDS Enterprise, ha anunciado la incorporación de un nuevo modelo de licenciamiento por usuarios concurrentes para sus soluciones de digital workplace. Esta novedad se suma al modelo tradicional por usuarios nominativos y supone un paso más en el compromiso de la compañía con la flexibilidad, la eficiencia y la adaptación a las demandas reales del mercado.

Este nuevo sistema ofrece una serie de ventajas significativas en entornos donde no todos los usuarios necesitan utilizar el software de manera simultánea o constante. Es una alternativa especialmente atractiva para empresas con múltiples turnos de trabajo o donde los empleados solo necesitan acceder de forma puntual a sus herramientas informáticas.

En estos casos, las licencias concurrentes son mucho más eficientes, ya que una misma licencia puede ser empleada por diferentes personas en distintos momentos. Además, El licenciamiento concurrente facilita la transición desde otras soluciones de virtualización del puesto de trabajo existentes en el mercado y optimiza los costes de implantación y gestión.

«La decisión de incorporar este nuevo modelo responde directamente a las sugerencias de nuestra comunidad de usuarios. Hemos escuchado sus necesidades y actuado en consecuencia, con una estructura de precios sencilla, sin costes ocultos ni requerimientos adicionales, y que se adapta a organizaciones de cualquier tamaño», explica Félix Casado, CEO de Virtual Cable.

Virtual Cable proporciona ahora dos modelos de comercialización compatibles entre sí (usuarios nominales y concurrentes), para ofrecer la libertad de elegir la que mejor se ajuste a los requerimientos operativos y presupuestarios de cada cliente. Como es habitual en la compañía, la solución se presenta en formato de máquina virtual lista para funcionar, sin necesidad de adquirir sistemas operativos o software de terceros.

Precios recomendados para licencias concurrentes:

  • De 1 a 700 usuarios: 78 € por usuario concurrente al año.
  • De 700 a 1.000 usuarios: tarifa plana anual de 54.600 €, lo que equivale a 54,60 € por usuario al año.

Además de esta nueva opción, Virtual Cable ha reducido los precios de las suscripciones de 50 y 100 usuarios nominales, lo que mejora la competitividad general de sus soluciones y permite que, por debajo de 150 usuarios, el coste entre el modelo nominativo y concurrente sea idéntico. Esta decisión permite a cada organización elegir libremente el licenciamiento que mejor se ajuste a sus necesidades, sin que el precio sea un factor limitante.

Con este lanzamiento, Virtual Cable reafirma su compromiso con la innovación, para impulsar esta nueva propuesta de valor centrada en la ciberseguridad, la agilidad operativa, la sostenibilidad y la resiliencia. UDS Enterprise se posiciona como una solución de smart digital workplace adaptable, confiable y preparada para afrontar los desafíos presentes y futuros de la transformación digital del puesto de trabajo.

notificaLectura Merca2.es

Comvive triplica la capacidad de su data center con una inversión 100% andaluza y sostenible

0

foto1 COMVIVE Merca2.es

La empresa tecnológica sevillana lidera una ampliación estratégica de sus infraestructuras con capital propio y una firme apuesta por el talento local


Comvive, empresa tecnológica con más de 20 años de trayectoria y especializada en servicios de alojamiento y gestión de infraestructuras digitales, anuncia la ampliación de su data center, un proyecto que supone triplicar su capacidad operativa y reforzar su posición como referente en el ecosistema tecnológico andaluz.

La empresa, 100% andaluza y de capital privado, ejecuta esta ampliación con una inversión superior al millón de euros, financiada íntegramente con recursos propios. «Se hace con esfuerzo, con visión a largo plazo y con el convencimiento de que el crecimiento sostenible es posible», afirma el CEO de Comvive, Daniel Salamanca.

Actualmente, el data center de Comvive —ubicado en el municipio sevillano de San José de la Rinconada— opera al 85% de su capacidad. Esta ampliación permitirá multiplicar por tres su número de racks y aumentar la potencia disponible hasta 1 MW, un umbral que solo alcanzan los centros de datos de primer nivel. «En un momento donde muchos hablan de potencia, Comvive la entrega, con hechos y fiabilidad», subraya Salamanca.

Además de responder a las necesidades actuales, esta ampliación prepara la infraestructura para afrontar con garantías los nuevos retos tecnológicos que traerán consigo el Internet de las Cosas (IoT) y la Inteligencia Artificial (IA), ámbitos en los que la demanda de procesamiento y almacenamiento de datos se multiplica exponencialmente.

Desde su inauguración hace una década, el data center de Comvive ha funcionado sin interrupciones, incluso durante apagones o incidencias eléctricas generalizadas. Gracias a una arquitectura altamente redundante y segura, ha demostrado ser un entorno robusto y preparado para los nuevos desafíos del sector.

La compañía refuerza, además, su apuesta por la sostenibilidad: el 15% de la energía consumida proviene de fuentes renovables propias, gracias a una completa instalación fotovoltaica en sus cubiertas.

Esta ampliación supondrá también la creación de empleo local, con un crecimiento de la plantilla del 20%, generando oportunidades cualificadas en el ámbito TIC dentro de la región.

Comvive representa un modelo empresarial singular: una empresa arraigada en Andalucía, impulsada por sevillanos y comprometida con su territorio.

Acerca de Comvive
Con más de dos décadas de experiencia, Comvive es una empresa andaluza especializada en soluciones tecnológicas, infraestructuras digitales y servicios de data center. Su modelo de gestión se basa en la autonomía financiera, la sostenibilidad y la innovación aplicada al territorio.

notificaLectura Merca2.es

La seguridad del cliente, prioridad para Allzone ante intentos de suplantación de identidad

0

Allzone Merca2.es

Allzone ha denunciado nueve cuentas fraudulentas en la plataforma X y refuerza su compromiso creando un equipo especializado en monitoreo de redes sociales


Allzone, empresa referente en el sector del comercio electrónico, ha detectado y denunciado en las últimas semanas varios intentos de suplantación de identidad en la plataforma X (anteriormente Twitter), donde actores malintencionados han creado perfiles falsos que simulan ser el canal oficial de atención al cliente de Allzone. El objetivo de estas cuentas fraudulentas es obtener datos personales y financieros de los usuarios mediante engaños.

Desde el primer momento, Allzone ha actuado con rapidez para proteger a su comunidad, denunciando las cuentas falsas ante la plataforma y solicitando su eliminación inmediata. Además, ha informado de forma activa a sus clientes a través de los canales oficiales de Allzone, reforzando su compromiso con la seguridad digital.

Hasta la fecha, Allzone ha identificado y reportado nueve perfiles falsos. Sin embargo, por cada cuenta eliminada, emergen nuevas, lo que representa un riesgo constante tanto para la seguridad de los usuarios como para la reputación de Allzone. Esta situación afecta directamente a la confianza y a la experiencia de compra en la plataforma.

Como respuesta, Allzone ha creado un equipo especializado en la gestión y monitoreo de redes sociales, cuya labor es identificar de forma proactiva cuentas sospechosas, actuar con rapidez ante cualquier indicio de fraude y ofrecer asistencia directa a los clientes. Este nuevo departamento se suma a los esfuerzos de Allzone por mantener un entorno digital seguro y controlado.

Allzone recuerda a sus usuarios que nunca solicitará información personal o bancaria a través de cuentas no verificadas. Para cualquier gestión o consulta, deben utilizar exclusivamente los canales oficiales de Allzone:

  • X (Twitter): @AllZoneTienda

  • Instagram: @allzonetienda

  • Facebook: facebook.com/allzonetienda

Desde Allzone, se reitera el firme compromiso con la transparencia, la seguridad y la excelencia en el servicio. La compañía continuará implementando medidas preventivas y reactivas para garantizar que todos los usuarios disfruten de una experiencia segura, confiable y libre de fraudes en el entorno digital de Allzone.

notificaLectura Merca2.es

Medi-Market, el grupo belga de parafarmacias, aterriza en España con un ambicioso proyecto de expansión

0

Medi Market Plenilunio scaled Merca2.es

La cadena de parafarmacia, salud y belleza ultima la apertura de su primera tienda en Madrid, en el centro comercial Plenilunio. Su modelo de negocio responde a tres claves: precios competitivos, una amplia gama de productos y asesoramiento experto. ¿Su objetivo? Convertirse en un referente en el sector minorista de la salud y el bienestar en el mercado español


El grupo Medi-Market, líder en el sector de la parafarmacia en Bélgica, Luxemburgo e Italia, ha apostado por España para consolidar su estrategia de crecimiento en Europa. La compañía belga desembarca en nuestro país, donde la demanda de productos de salud y bienestar está en pleno crecimiento, con un ambicioso proyecto de expansión, cuyo punto de inicio será la apertura de la primera tienda en Madrid.

Un modelo de negocio basado en precios competitivos, una amplia gama de productos y asesoramiento experto
Esta primera tienda en España responde a la creciente demanda de los consumidores, cada vez más preocupados por su salud y bienestar, con especial atención a la calidad, naturalidad y accesibilidad de los productos. En este contexto, Medi-Market ofrece un modelo de negocio único basado en:

  • Precios competitivos durante todo el año.
  • Una amplia gama de productos: cuidado del bebé y de la mamá, nutrición, complementos alimenticios, aceites esenciales, higiene, dermo-cosmética, cuidado capilar y dental. Con especial énfasis en marcas locales como ISDIN, Martiderm, Sesderma y Ana María Lajusticia, entre otras muchas.
  • Asesoramiento personalizado de un equipo de expertos cualificados en salud (técnicos en farmacia y parafarmacia, dietistas, naturópatas, esteticistas, etc.).

Una ubicación estratégica en un centro de gran potencial
Medi-Market comenzará su aventura española con la apertura de la primera tienda en el centro comercial Plenilunio, en Madrid. Con 13 millones de visitantes en 2024, Plenilunio es uno de los ejes comerciales más dinámicos de Madrid. Con un mix comercial equilibrado y atractivo, representa un punto de entrada ideal para la implantación de la marca en España. La tienda, de más de 300 m², abrirá sus puertas el jueves 29 de mayo. El equipo local, formado por una decena de empleados, estará compuesto por expertos cualificados en salud y bienestar, que ofrecerán una atención al cliente de alta calidad, acorde con el ADN de la marca.

Un ambicioso proyecto de expansión en España
La apertura de Plenilunio es el primer paso en el desarrollo de un sólido proyecto de expansión. En los próximos meses, el grupo tiene previsto abrir varios establecimientos en Madrid, en calle, centros comerciales, y parques comerciales Bajo el liderazgo de Juan R. Esteban del Valle, Country Manager para España, y con una sólida base de capital, una organización ágil y un concepto probado, Medi-Market está listo para convertirse en un actor clave en el sector minorista de la salud y el bienestar en el mercado español.

En palabras de Cédric Antoine, CEO del Grupo Medi-Market, «España representa un paso importante en la misión de Medi-Market de expandirse por Europa. Con un modelo que ya ha demostrado su éxito en Bélgica, Luxemburgo e Italia, estamos convencidos de que nuestro enfoque sabrá responder a las expectativas de los consumidores españoles, atentos a su salud y bienestar».

Cédric añade: «Cada nueva tienda es una oportunidad para crecer, conectar con las comunidades locales y contribuir a hacer que la salud y el bienestar sean accesibles para todos. Nuestra visión es convertirnos en el aliado de confianza de los consumidores, ofreciéndoles asesoramiento experto y productos de alta calidad a precios justos».

Medi-Market, una empresa que busca democratizar la experiencia en salud y bienestar
Medi-Market es una cadena belga de farmacias y parafarmacias fundada en 2014, año en el que abrió su primera tienda en Gosselies. Actualmente está presente en Bélgica, Italia, el Gran Ducado de Luxemburgo y Países Bajos, y cuenta con más de 160 puntos de venta físicos, además de amplias plataformas en línea, ofreciendo así una experiencia omnicanal única. Su misión es acercar el conocimiento en salud y bienestar a todo el mundo, mediante una amplia gama de productos a precios asequibles, acompañados del asesoramiento experto de profesionales cualificados. En 2024, el grupo facturó más de 400 millones de euros, con un crecimiento de ventas superior al 30%.

https://medi-market-group.be/fr/

notificaLectura Merca2.es

Los 7 centros de formación mejor valorados y que sí convencen a sus alumnos según los Student Choice Awards

0

imagen portada scaw Merca2.es

El portal de búsqueda y comparativa de centros de formación DondeEstudiar.eu ha lanzado la primera edición de los Student Choice Awards, que premian a los centros de formación mejor valorados por sus estudiantes. Se trata de unos galardones pioneros porque, a diferencia de otros rankings, se basan en exclusiva en reseñas reales publicadas en portales independiente


En un mercado educativo saturado y cada vez más competitivo, los estudiantes se enfrentan al reto de diferenciar entre formaciones de calidad y propuestas que, pese a grandes campañas de marketing, no siempre cumplen con las expectativas. En este contexto, los Student Choice Awards 2025, organizados por DondeEstudiar.eu, nacen como un reconocimiento pionero basado exclusivamente en las opiniones verificadas de antiguos alumnos.

A diferencia de otros rankings, estos premios se construyen a partir del análisis de más de 100.000 reseñas publicadas en plataformas independientes como Google, TrustPilot, SwitchUp o CourseReport. Con ayuda de un modelo de inteligencia artificial, solo se consideran las valoraciones que reflejan experiencias educativas auténticas, garantizando así la fiabilidad del resultado.

Entre las escuelas mejor valoradas en esta edición destacan:

  • IEBS Biztech School – Mejor escuela de negocios digitales

  • Upgrade – Mejor escuela de ciberseguridad

  • Grupo Atrium – Mejor plan de prácticas y empleo

  • IM Digital Business School – Mejor escuela de marketing digital

  • Universidad Europea – Mejor profesorado

  • EIP – Mejor escuela de protocolo y eventos

  • DIGITECH – Mejor escuela de FP tecnológica

El resto de escuelas premiadas puede consultarse en la página oficial de los Student Choice Awards.

Los criterios de evaluación se han centrado en seis pilares fundamentales:

  • Profesorado, valorando el dominio del contenido, el nivel de especialización y las habilidades pedagógicas, así como la disponibilidad de tutorías y seguimiento personalizado.

  • Contenidos formativos, analizando la calidad, relevancia y actualización del material didáctico.

  • Metodología, considerando el uso de enfoques de enseñanza innovadores y herramientas tecnológicas aplicadas tanto a la enseñanza como a la evaluación.

  • Instalaciones y recursos, evaluando la dotación de espacios físicos y plataformas virtuales, así como recursos complementarios útiles para el estudiante.

  • Atención al estudiante y soporte, midiendo la eficacia administrativa, la accesibilidad general y la rapidez de respuesta ante incidencias.

  • Recursos para la empleabilidad, teniendo en cuenta los convenios con empresas, bolsas de empleo activas y el apoyo a la inserción laboral.

DondeEstudiar.eu es una plataforma que, desde 2019, ayuda a los futuros alumnos a encontrar centros de formación alineados con sus metas profesionales. Organiza la información por temáticas, especialidades y modalidades, y ofrece rankings por ramas de estudio, comparativas y reseñas de estudiantes reales. Su objetivo es claro: aportar transparencia y utilidad real en la toma de decisiones académicas.

Con los Student Choice Awards, DondeEstudiar.eu da un paso más en su compromiso con la calidad educativa, premiando a las instituciones que realmente marcan la diferencia en la vida profesional de sus estudiantes.

notificaLectura Merca2.es

Juan Pablo Sánchez Gasque impulsa un nuevo modelo energético que combina experiencia y sostenibilidad

0

Juan Pablo Snchez Gasque Merca2.es

Con una visión equilibrada y profundamente técnica, el CEO de Black Star Group Juan Pablo Sánchez Gasque redefine la forma en que se conciben las estrategias energéticas globales


Mientras buena parte del debate energético gira en torno a una transición total hacia lo renovable, hay quienes proponen una salida menos ideológica y más funcional. 

Juan Pablo Sánchez Gasque, figura reconocida en el sector energético internacional, CEO de Black Star Group, lidera un enfoque híbrido que prioriza la eficiencia, sin renunciar al compromiso ambiental.

Durante los últimos años, Sánchez Gasque ha promovido una visión que integra lo mejor de los recursos fósiles con el potencial de las nuevas tecnologías limpias. Su planteamiento no parte de una ruptura, sino de una evolución: adaptar lo que funciona, corregir lo que contamina y construir lo que falta.

«No creo en los extremos. La verdadera transformación ocurre cuando entendemos que el progreso es técnico, no político. La energía necesita cabeza fría y pasos firmes», afirma.

Una transición sin improvisaciones
A diferencia de otros actores del sector que han apostado por saltos abruptos, Sánchez Gasque ha trabajado sobre la base de la continuidad. Su modelo se basa en la mejora constante de procesos tradicionales —optimización de refino, reducción de emisiones, eficiencia en la cadena logística— mientras invierte en soluciones sostenibles como el hidrógeno, los biocombustibles avanzados y el almacenamiento inteligente.

Ha demostrado que es posible reducir el impacto ambiental sin sacrificar la competitividad. Y, sobre todo, sin perder de vista la necesidad de garantizar el suministro energético en un mundo donde la demanda no deja de crecer.

«No podemos reemplazar un sistema entero solo porque lo queremos. Tenemos que construir uno mejor, paso a paso, con lo que tenemos y con lo que aún no existe», sostiene.

Juan Pablo Sánchez Gasque: Liderazgo técnico con visión global
Más allá de los balances, su influencia reside en su capacidad para leer el contexto. Formado en áreas clave del sector, Sánchez Gasque ha combinado conocimiento técnico con una visión empresarial que le ha permitido anticiparse a las nuevas exigencias del mercado: regulación, sostenibilidad, innovación y reputación.

Ha formado equipos, liderado infraestructuras estratégicas y promovido alianzas que buscan asegurar estabilidad a largo plazo. Pero, por encima de todo, ha marcado una línea clara en su discurso: que la energía debe ser tratada con rigor, no con slogans.

Un referente de la nueva energía pragmática
La figura de Juan Pablo Sánchez Gasque emerge como la de un líder que no busca titulares, sino resultados. Su legado se construye desde la coherencia: no prometer lo que no se puede cumplir, no destruir lo que se puede mejorar, no imponer lo que aún no está listo.

Hoy, cuando la industria busca nuevas respuestas, su planteamiento cobra fuerza: no se trata de reemplazar un sistema, sino de rediseñarlo con inteligencia, tecnología y responsabilidad.

notificaLectura Merca2.es

Construyendo futuro azul: editores de medios debaten nuevos caminos para gobernanza oceánica global

0

Imagen1 2 Merca2.es

Numerosos ejecutivos de medios reconocidos provenientes de China, India, Kazajistán, Nepal y otros países participaron en un diálogo profundo coordinado por huanqiu.com sobre temas como los desafíos globales en la gobernanza oceánica, el impulso de la tecnología, la protección ecológica y la cooperación multilateral


Recientemente, se llevaron a cabo una serie de actividades tituladas ‘Montañas y mares en armonía: Mesa Redonda de Editores en Jefe Internacionales’. Esta edición se centró en el tema «Tendencias en la gobernanza oceánica global en medio de cambios sin precedentes en un siglo».

En los últimos años, con la intensificación del cambio climático global y el aumento de la actividad humana, problemas como la acidificación de los océanos, la contaminación por plásticos y la pérdida de biodiversidad han seguido captando la atención de la comunidad internacional. Meng Yuhong, subdirectora editorial del Global Times, afirmó que China ha demostrado su responsabilidad como gran potencia en proyectos de cooperación marítima y prácticas de protección ecológica en el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta.

Cao Yonggang, subdirector editorial del Qingdao Daily, señaló que China se apega a los principios de «igualdad, consulta, cogobernanza y beneficios compartidos» para inyectar vitalidad para la reforma de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Por su parte, Serik Korzhumbayev, editor en jefe del periódico Delovoy Kazakhstan, propuso que los medios de comunicación deben asumir la misión de responsabilidad ambiental y aumentar la conciencia pública sobre la crisis ecológica marina a través de reportajes conjuntos transfronterizos.

Mientras tanto, el avance tecnológico está transformando las prácticas de gobernanza oceánica. Meng Yuhong citó el proyecto de campo de gas de aguas profundas «Shenhai-1» y el yacimiento petrolífero inteligente Qinhuangdao 32-6 como ejemplos del uso de inteligencia artificial y tecnologías de teledetección satelital en el desarrollo de recursos y el monitoreo ecológico.

Meevatti Sithara Poram
Miwati Sitara Bolam, editora en jefe del Bombay Courier de India, abogó por fortalecer la gobernanza oceánica global mediante una mayor cooperación en el intercambio de datos y el desarrollo de tecnologías marinas verdes. Dong Shaopeng, ex subdirector editorial de Securities Daily y destacado comentarista financiero, advirtió que es necesaria la innovación institucional para evitar desigualdades derivadas de monopolios tecnológicos.

En el complejo panorama de la gobernanza climática global, los temas relacionados con los océanos se están convirtiendo en un campo clave para examinar la eficiencia de la cooperación multilateral. Kaushal Ghimir, editor de Televisión y Radio de Nepal, hizo un llamado a integrar más profundamente la gobernanza oceánica con las acciones contra el cambio climático. Meng Yuhong destacó que los medios deben desempeñar su papel correspondiente durante este período, a fin de fomentar la participación pública en la vigilancia ecológica marina y fortalecer la presión de la opinión pública internacional.

Clic en el video para más información: https://www.facebook.com/share/v/16kjc85yWE/

notificaLectura Merca2.es

La humedad en el hogar: un problema que afecta al 40% de las viviendas en España

0

1 Merca2.es

La humedad afecta al 40 % de las viviendas en España, deteriorando estructuras y perjudicando la salud. Humix ofrece una solución eficaz y sin obras para combatir la humedad por capilaridad: un sistema innovador que protege los espacios de forma sostenible, silenciosa y duradera. Más información en www.humix.es


La humedad en el interior de las viviendas no solo deteriora los materiales de construcción, sino que también puede comprometer el bienestar de las personas que las habitan. Según diversos estudios, se estima que aproximadamente un 40% de las casas en España presenta problemas de humedad. Esta cifra asciende en regiones con climas especialmente húmedos, como Galicia, Cantabria o el País Vasco. Las humedades pueden manifestarse de diferentes formas, ya sea por capilaridad, condensación o filtraciones. . Frente a esta situación, resulta esencial contar con soluciones efectivas, seguras y duraderas que puedan aplicarse sin necesidad de obras.

Humix, empresa especializada en el tratamiento de humedades, ofrece un sistema innovador que elimina la humedad por capilaridad sin realizar intervenciones estructurales. Su tecnología, de eficacia comprobada, está diseñada para proteger las viviendas y mejorar la calidad del aire interior. Más información disponible en www.humix.es.

Una solución eficaz para la humedad por capilaridad
La humedad por capilaridad se produce cuando el agua del subsuelo asciende por los muros debido a la falta de una barrera impermeabilizante. Este fenómeno es habitual en construcciones antiguas y puede extenderse hasta un metro y medio de altura en las paredes, generando manchas, desprendimientos y malos olores. La tecnología desarrollada por Humix actúa de forma continua y silenciosa, generando un campo electromagnético de baja frecuencia que revierte el proceso de ascenso del agua. Su instalación no requiere obras ni productos químicos, y permite recuperar la funcionalidad y el aspecto original de los espacios afectados.

La propuesta de la empresa se adapta a viviendas particulares, edificios históricos, locales comerciales e incluso instalaciones públicas. El sistema destaca por su bajo consumo energético, facilidad de instalación y mantenimiento mínimo, ofreciendo una alternativa sostenible frente a métodos tradicionales.

Humix: compromiso con la innovación y el confort
Con sede en España y en proceso de expansión internacional, Humix se consolida como una referencia en el sector de la deshumidificación sin obras. Su presencia en mercados como Italia, Canadá y República Checa refleja la creciente demanda de soluciones efectivas que combinen tecnología, sostenibilidad y respeto por la integridad del inmueble.

La empresa trabaja con un equipo técnico especializado y realiza estudios personalizados para cada caso, asegurando la máxima precisión en el diagnóstico y aplicación del sistema. Su página web www.humix.es ofrece información detallada sobre el funcionamiento del dispositivo, casos de éxito y contacto para atención directa. Además, Humix cuenta con perfiles activos en redes sociales, donde se comparten novedades, consejos y testimonios de clientes satisfechos.

notificaLectura Merca2.es

Brolla consolida su liderazgo en la Industria 4.0 con soluciones de automatización para centros logísticos

0

pexels pexels photo 1267325 Merca2.es

La ingeniería española se posiciona como referente en paletización automática, ensacado industrial y sistemas de clasificación de mercancías para entornos de cross docking


En un momento en que la eficiencia logística y la automatización se han convertido en factores clave de competitividad, Brolla emerge como una de las empresas más innovadoras del panorama industrial nacional. Especializada en soluciones personalizadas de automatización, Brolla ha reforzado su papel como socio tecnológico de referencia para empresas del sector logístico e industrial que buscan adaptarse a los retos de la Industria 4.0.

Con más de una década de trayectoria, Brolla desarrolla e implementa sistemas automatizados que transforman por completo los procesos de producción y distribución. Entre sus soluciones estrella se encuentran los paletizadores, sistemas de ensacado de alta producción y avanzados sorters de mercancías, especialmente diseñados para centros de distribución con operaciones de cross docking, donde la velocidad y el control son esenciales.

«Diseñamos máquinas que no solo automatizan, sino que mejoran radicalmente la productividad y el uso del espacio en planta», afirma el equipo de ingeniería de Brolla. «Nuestro enfoque es siempre a medida, intentando garantizar que nuestras máquinas estándar, ya contrastadas, se adaptan de la mejor forma posible a las necesidades de cada cliente».

Innovación aplicada a la paletización y el ensacado
La gama de paletizadores de Brolla abarca desde soluciones compactas para líneas de baja producción hasta sistemas totalmente automatizados capaces de operar en entornos de alta exigencia. Estas máquinas permiten reducir errores, optimizar el flujo de carga y adaptarse a distintos formatos de producto.

Por su parte, los sistemas de ensacado, tanto automáticos como semiautomáticos, ofrecen una combinación perfecta de flexibilidad, precisión y robustez. Son utilizados en industrias tan diversas como la alimentaria, de áridos, química o agrícola, garantizando un alto rendimiento incluso en entornos con cambios frecuentes de formato.

Sorters de mercancías: pieza clave en centros de cross docking
En centros logísticos de alto rendimiento, el clasificador o sorter se ha convertido en una herramienta esencial. Brolla ha desarrollado sistemas de clasificación de palets que permiten gestionar grandes volúmenes de forma rápida y eficiente, además de medir el peso y el volumen de la mercancía. Este conjunto permite mejorar el control sobre la mercancía y asegurarse que cada unidad llega al destino correcto sin contratiempos ni errores.

Estos sistemas son altamente valorados en operaciones de cross docking, donde los productos no pasan por almacenamiento, sino que se transfieren directamente desde el área de recepción al área de salida. La automatización de este proceso mediante sorters reduce tiempos, errores y costes operativos.

Industria 4.0 hecha en España
El éxito de Brolla radica no solo en su capacidad tecnológica, sino en su enfoque artesanal aplicado a la ingeniería: cada solución es diseñada e implementada por un equipo multidisciplinar que comprende tanto los desafíos técnicos como los económicos del cliente. La empresa también apuesta por la integración de sistemas de control y sensorización, lo que permite una trazabilidad total de las operaciones.

Actualmente, Brolla trabaja con empresas de múltiples sectores, desde fabricantes hasta operadores logísticos, y continúa su expansión nacional e internacional, consolidándose como un actor clave en la transformación digital del tejido industrial.

notificaLectura Merca2.es

Pola Park inaugura ‘The Summer Experience’, su temporada temática estival de diversión familiar

0

El verano es sinónimo de tiempo libre, ocio compartido y propuestas al aire libre pensadas para todos los públicos. En este contexto, los parques de atracciones desempeñan un papel clave al ofrecer espacios seguros, accesibles y diseñados para la diversión intergeneracional. La provincia de Alicante, uno de los destinos turísticos más visitados durante la época estival, cuenta con una oferta de entretenimiento consolidada en la que destacan alternativas como Pola Park.

A partir del 7 de junio y hasta el 7 de septiembre, este parque ubicado en Santa Pola da la bienvenida a The Summer Experience, su programación temática veraniega con nuevos espectáculos, ambientación especial y una ampliación significativa de sus horarios. La propuesta está pensada para reforzar su identidad como espacio de diversión familiar, ofreciendo tanto atracciones refrescantes como experiencias pensadas para prolongar la estancia durante las tardes y noches de verano.

Nuevos horarios, espectáculos y atracciones durante el verano

A partir del 28 de junio, el recinto abrirá todos los días de 18:00 a 00:00 horas. Como novedad destacada, los sábados y domingos también funcionará en horario de mañana, desde las 12:00 hasta la medianoche, adaptándose así a las demandas de visitantes que buscan aprovechar al máximo la jornada. Esta extensión horaria permitirá una mayor rotación de público y la diversificación de franjas de acceso.

Durante estos meses, el parque estrenará animaciones y espectáculos tematizados en consonancia con la temporada, incorporando nuevas experiencias escénicas en los distintos espacios del recinto. Además, los lagos habilitados para el verano ofrecen la posibilidad de refrescarse entre atracción y atracción, en un entorno pensado para combatir las altas temperaturas de forma lúdica.

Más de 25 atracciones y acceso preferente con ‘Popi Express’

La oferta del parque se mantiene activa con más de 25 atracciones disponibles, entre las que destacan Karts, Montaña Rusa, Caída Libre o Extreme, dirigidas tanto a público infantil como juvenil. La zona de restauración permite completar la jornada con múltiples opciones para todas las edades.

Las entradas ya están disponibles en el sitio web de Pola Park desde 9,99 €. Además, se puede adquirir la pulsera ‘Popi Express’, que permite acceso preferente en las atracciones y asiento reservado en los espectáculos.

Pola Park consolida así su propuesta de verano bajo la iniciativa The Summer Experience, reforzando su apuesta por la diversión familiar a través de una experiencia tematizada que combina entretenimiento, confort y accesibilidad en la costa alicantina.

Presente y futuro de la cardiología española se dan cita esta semana en la Fundación Jiménez Díaz

0

La Fundación Jiménez Díaz celebra este miércoles a las 9.00 horas en el Aula Magna del hospital una nueva sesión de su ciclo de conferencias con motivo del 90 aniversario del centro. En esta ocasión, la cita estará protagonizada por dos de las figuras más relevantes de la cardiología española: el profesor Valentín Fuster y el doctor Borja Ibáñez.

Valentín Fuster, director general del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y director médico del Mount Sinai Hospital de Nueva York, presentará su libro ‘Valentín Fuster, siempre adelante’, en un acto que contará con la moderación del doctor Borja Ibáñez, cardiólogo intervencionista que ejerce en el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz y director científico del CNIC.

Durante el evento se podrá conocer de cerca las esperadas memorias de Fuster, descrito por Luis Rojas Marcos como “el médico más importante de los últimos cien años y el científico e investigador español más citado de todos los tiempos”. En su obra, Fuster comparte reflexiones personales y profesionales, desde su trayectoria como referente mundial en salud cardiovascular hasta las experiencias vitales que han marcado su carrera.

Por su parte, Borja Ibáñez, que moderará la charla, es también una figura clave en el presente y el futuro de la investigación cardiovascular en España. Recientemente ha liderado avances de gran impacto internacional, como la demostración de que un fármaco utilizado en diabetes mejora el pronóstico de pacientes sometidos a intervenciones coronarias, y el desarrollo del proyecto europeo SGLT2-Hype, centrado en reducir daños cardíacos tras un infarto.

La conferencia está abierta al público y se enmarca en el amplio programa de actos conmemorativos por los 90 años del Instituto de Investigaciones Clínicas y Médicas y los 70 años de la Clínica de la Concepción, antecedentes de la actual Fundación Jiménez Díaz.

Cloacas de lujo; Thrillers de Intriga, misterio, y emociones extremas

0

La serie Cloacas de lujo, escrita por Belén Montero del Río, lleva al lector a través de los rincones más oscuros de la sociedad contemporánea, explorando temas como la corrupción, el crimen organizado y los dilemas éticos que acechan a la humanidad. Con tramas complejas y personajes profundos, Montero ha logrado crear una obra que no solo entretiene, sino que invita a una reflexión profunda sobre el poder, la moralidad y la ambición.

La primera entrega, Caso Ciru, reeditada y publicada en diciembre de 2024, se centra en una investigación sobre el tráfico ilegal de órganos humanos. La trama sigue a Paula, una ingeniera con un pasado turbulento, y al detective Gutiérrez, quienes se embarcan en la peligrosa tarea de desmantelar una red de crímenes y corrupción. La novela ha sido reconocida por su ritmo trepidante y su capacidad para mantener al lector en constante tensión, explorando el impacto de las decisiones morales de los seres humanos.

En la segunda entrega, La Dosis, publicada en dos tomos debido a su extensión, Montero explora la compleja realidad de la experimentación que cierto laboratorio realiza bajo la apariencia de legalidad, mientras opera de manera encubierta. Los personajes se enfrentan a dilemas éticos que desafían los límites de la ciencia y el bien común. La obra profundiza en las fronteras entre la moralidad y la ambición, mientras los protagonistas descubren secretos que cuestionan los principios fundamentales de la ética en la medicina.

Actualmente, Belén Montero se encuentra trabajando en su tercera obra, la cual se espera sea terminada antes de finalizar el año. Esta obra promete seguir investigando los aspectos más oscuros de la sociedad, explorando el poder de los galones, cuya influencia, aunque manchada de sangre, se mueve impune en un entorno de corrupción y codicia.

La serie Cloacas de lujo se ha convertido en un referente dentro del género del thriller contemporáneo. Con cada nueva entrega, Montero no solo ofrece al lector una experiencia de lectura emocionante, sino que lo impulsa a reflexionar sobre los dilemas éticos, el poder y las complejas interacciones humanas que dominan una sociedad plagada de sombras y secretos bien guardados. 

“La mejor forma de ganar dinero es empezar por protegerlo”, según Panza Capital

Beltrán de la Lastra, director de inversiones y presidente de Panza Capital, explica en su carta trimestral que la mejor forma de ganar dinero es empezar por protegerlo.

Tras la brusca caída y rápida recuperación: ¿está la tensión arancelaria ya superada, o solo estamos viendo el primero de una larga serie de capítulos hacia una guerra comercial con todas sus consecuencias? Para el inversor a corto plazo esta pregunta es tan crítica como imposible de responder. Guerra arancelaria, desequilibrio fiscal americano, exceso de deuda global, algún conflicto bélico o cualquier otro motivo que ni siquiera está hoy en la palestra. Cualquiera de ellos puede hacer descarrilar los mercados financieros en el corto plazo. Para el inversor a largo plazo, por fortuna para nosotros, la perspectiva es distinta.

La mejor forma de ganar dinero es empezar por protegerlo. Nuestra receta basada en tesis de inversión sencillas, poca deuda y bajas valoraciones, genera rentabilidades muy atractivas a largo plazo, y también protege el capital de pérdidas irrecuperables, aunque debamos soportar los sube y bajas del camino.

Cuando hablamos de tesis de inversión sencillas nos referimos a modelos de negocio con poco riesgo disruptivo, es decir, que puedan seguir operando durante muchos años. Por ejemplo, la construcción.

Panza Capital y el sector constructor

Parece difícil pensar que en el futuro se dejen de construir casas. En función del ciclo se construirán más o menos. Cuando se construyen pocas, los resultados de las compañías son pobres y las valoraciones atractivas. Tenemos posiciones en construcción en Reino Unido. Allí el año pasado se hicieron 140.000 casas, frente a las 200.000 de media de los últimos 20 años. La pregunta no es si se volverán a construir más, sino cuándo. La resistencia a caer de los tipos a largo plazo no ayuda, pero es sólo cuestión de tiempo. Se volverán a construir más casas, y ganaremos dinero.

Poca deuda es el salvoconducto de una compañía para atravesar los momentos débiles del ciclo. La deuda ayuda en la parte expansiva, pero complica la parte contractiva. Más deuda de la cuenta te puede obligar a ampliar el capital, diluyendo la propiedad y por lo tanto los rendimientos. El sector químico es cíclico por naturaleza dada su posición dentro de la cadena de producción. Para proteger el capital y poder poner el tiempo a nuestro favor, buscamos compañías como Evonik o Wacker en las que la deuda representa una parte pequeña y manejable respecto al valor total de la compañía.

Panza Capital Fuente Panza Capital
Panza Capital Fuente Panza Capital

Las valoraciones, clave para proteger el capital y hacerlo crecer

Si compras caro, puedes perder mucho dinero, si compras barato, el riesgo de pérdida permanente es mucho más bajo. Invertimos en BMW. Su valor en bolsa se sitúa por debajo de los 50.000 millones de euros. Tienen caja por alrededor de 20.000 millones. BMW llegó a ganar más de 20.000 millones en 2022, pero un año normal de beneficios para BMW debería generar alrededor de 8.000 millones… lo que quiere decir que estamos pagando poco más de tres veces beneficio normalizado por una compañía que nos devuelve solo en dividendos y recompras un 10% anual.

No somos los únicos que pensamos que las valoraciones son atractivas. Muchas de las compañías en las que invertimos también. Más de la mitad de las que tenemos en cartera están recomprando sus propias acciones. Buen síntoma. Otro buen ejemplo de lo atractivo de los precios actuales lo podemos encontrar en algunas operaciones corporativas. Johnson Mathey, compañía química en cartera, anunció la semana pasada la venta de una división que suponía un 20% de su negocio… por un 60% del valor total de la compañía.

Parece poco probable que las cotizaciones avancen sin sobresaltos. La crisis arancelaria y la incertidumbre aparejada ya han dejado un impacto en las ventas de muchas compañías, lo veremos en los próximos trimestres. Es posible que tengamos más sobresaltos. Pero con las valoraciones actuales las carteras generarán unas rentabilidades muy atractivas a largo plazo. Sin aranceles o con aranceles.

Alteraciones genéticas en la pareja; la principal causa de abortos en España

0

Casi el 20% los embarazos concluye de forma inesperada en un aborto espontáneo, una experiencia profundamente dolorosa y difícil de asumir para quienes están ilusionados con formar una familia.

Detectarlos a tiempo puede marcar la diferencia entre una larga historia de intentos fallidos y la posibilidad real de tener un hijo sano. Para ello, las pruebas genéticas se han convertido en una herramienta clave dentro del abordaje integral de la infertilidad.

Conscientes de esta realidad, en clínicas de fertilidad como Vida Fertility, se solicitan con frecuencia análisis como el cariotipo, que permite identificar alteraciones en la estructura o número de los cromosomas, o nuevas herramientas diagnósticas que ofrecen una visión aún más precisa, como es el caso del CGT (Test de Compatibilidad Genética), una prueba que evalúa si ambos miembros de la pareja son portadores de mutaciones recesivas en los mismos genes, lo que podría provocar enfermedades graves en los futuros hijos.

Además, cuando ya ha habido fallos de implantación o abortos de repetición, técnicas como el PGT-A (para detectar aneuploidías en los embriones), el PGT-M (para enfermedades monogénicas), o el PGT-RS (para alteraciones estructurales en los cromosomas) permiten seleccionar embriones libres de alteraciones genéticas antes de la transferencia.

Para profundizar en cómo todas estas pruebas se integran en un tratamiento personalizado y, cómo ayudan a detectar las posibles causas genéticas de los abortos o el fallo de implantación, entrevistamos a la Dra. Katharina Spies, directora médica de Vida Fertility, un grupo de clínicas de Reproducción Asistida en España especializada sen casos complejos de fertilidad con sedes en Madrid y Alicante.

Dra. Spies ¿Cuáles son las posibles causas genéticas en las parejas con infertilidad?

Existen diferentes factores como la presencia de mutaciones genéticas o alteraciones genéticas en uno o ambos miembros de la pareja que, al combinarse, pueden resultar en enfermedades hereditarias o alteraciones cromosómicas y fallos en la implantación del embrión.

Esto puede llevar a abortos de repetición o a la imposibilidad de lograr un embarazo viable.

¿Cómo se diagnostican estas causas?

Existen varias pruebas para detectar posibles alteraciones genéticas:

Cariotipo: analiza la estructura y número de cromosomas para detectar anomalías.

CGT (Test de Compatibilidad Genética): identifica mutaciones recesivas compartidas por la pareja que podrían transmitirse al embrión.

PGT-A (Test Genético Preimplantacional para Aneuploidías): se realiza en el laboratorio a través de una biopsia embrionaria que detecta embriones con un número incorrecto de cromosomas.

PGT-M (Test Genético Preimplantacional para Enfermedades Monogénicas): en el laboratorio y a través de una biopsia del embrión podemos identificar enfermedades hereditarias específicas causadas por mutaciones en un solo gen.

PGT-SR (Test Genético Preimplantacional para Reordenamientos Estructurales) es una biopsia embrionaria, también realizada en laboratorio, con el objetivo de identificar posibles desequilibrios cromosómicos, como translocaciones, que pueden deberse a reordenamientos estructurales heredados de los progenitores.

Doctora, ¿Qué papel juegan estas pruebas en el tratamiento de la infertilidad?

Estas pruebas permiten detectar enfermedades si una pareja es portadora de mutaciones recesivas en los mismos genes. Además de seleccionar embriones genéticamente sanos para la transferencia, aumentando las probabilidades de un embarazo exitoso y reduciendo el riesgo de abortos.

En casos de posibles alteraciones geneticas, es fundamental realizar un estudio exhaustivo para determinar el mejor protocolo terapéutico. En algunos pacientes, optar por gametos de donante puede ser la alternativa más segura para tener un hijo.

¿Qué enfermedades se pueden detectar con el Test de compatibilidad genética?

El test de compatibilidad genética nos permite identificar si una pareja es portadora de mutaciones recesivas en los mismos genes. Analizamos más de 600 enfermedades genéticas hereditarias, entre las más frecuentes dentro de las más de 2.000 descritas con este patrón.

Estas enfermedades, como la fibrosis quística, la talasemia o la fenilcetonuria, solo se manifiestan si ambos progenitores transmiten la copia alterada del mismo gen. También evaluamos enfermedades ligadas al cromosoma X, que tienen un patrón de herencia diferente, y que pueden afectar especialmente a los hijos varones.

Este test es esencial para prevenir la transmisión de enfermedades graves a la descendencia y tomar las mejores decisiones durante el tratamiento de fertilidad.

¿Qué opciones existen para las parejas con alteraciones genéticas?

Las alteraciones genéticas no significan que el camino hacia la maternidad o la paternidad se acabe. Existen varias alternativas que dependerán del tipo de alteración genética identificada y del grado de riesgo asociado.

Entre las más frecuentes se encuentran:

Uso de gametos donados (óvulos o esperma): cuando ambos miembros de la pareja son portadores de una mutación recesiva en el mismo gen, o en casos de enfermedades ligadas al cromosoma X, optar por un donante genéticamente compatible puede ser la vía más segura para evitar transmitir una enfermedad grave al bebé.

Técnicas de diagnóstico genético preimplantacional (PGT): hemos hablado del PGT-A, PGT-M o el PGT-RS, permiten analizar los embriones obtenidos por fecundación in vitro antes de su transferencia al útero.

Asesoramiento genético especializado: este paso es fundamental. Un equipo de genética médica analizará los resultados del test, explicará los riesgos de forma clara y acompañará a la pareja en la toma de decisiones. Cada caso es único y merece una estrategia personalizada.

Aunque recibir un diagnóstico de alteraciones genéticas puede ser desconcertante al principio, existen soluciones. Lo más importante es contar con el apoyo de profesionales especializados en medicina reproductiva y genética que te guíen con precisión, cercanía y total transparencia en cada etapa del tratamiento de fertilidad.

¿Qué mensaje le daría a las parejas que enfrentan dificultades para conseguir el embarazo?

A las parejas que reciben este diagnóstico, les diría que no están solas y que sí hay soluciones. Las alteraciones genéticas no significan el fin del camino hacia la maternidad o paternidad.

Es fundamental hacer un estudio completo para entender bien el caso. En algunos pacientes, optar por gametos de donante puede ser la mejor opción. Pero cada situación es única, y por eso es clave acudir a un especialista en fertilidad. Nuestro trabajo es guiarles, ofrecerles respuestas claras y acompañarles en cada paso del proceso. Pueden confiar en que haremos todo lo posible para ayudarles a cumplir su deseo de ser padres.

¿Dónde puedes hacerte el test de compatibilidad genética en pareja?

En Vida Fertility ofrecemos el test de compatibilidad genética como parte de un estudio completo y personalizado para cada pareja.

Si sospechas que puede haber un factor genético detrás de las dificultades para conseguir el embarazo, te invito a venir a vernos. Evaluaremos tu caso con el máximo rigor científico y te acompañaremos con honestidad y cercanía en cada paso del proceso.

Con un diagnóstico adecuado y el tratamiento apropiado, muchas parejas logran tener hijos. Es esencial acudir a especialistas en fertilidad que puedan ofrecer un enfoque personalizado y basado en la evidencia científica. En Vida Fertility pueden realizar este test de compatibilidad y muchas otras pruebas de fertilidad que te ayuden a conseguir el embarazo. Puedes llamar o contactar con ellas a través de la página web de Vida Fertility.

DKV ofrece una aplicación móvil que te ayuda a dormir mejor

Un 48% de la población adulta española no tiene un sueño de calidad y un 54% duerme menos horas de las necesarias, según datos de la Sociedad Española de Neurología.

Esta situación, prolongada en el tiempo, ocasiona problemas físicos, como aumento de la hipertensión, del riesgo de diabetes 2 o deterioro cognitivo, pero también emocionales: estamos más irritados, depresivos o desarrollamos ansiedad.

Entre las recomendaciones para conciliar mejor el sueño está pasar menos tiempo expuestos a las pantallas. Pero ¿y si a través de una de esas pantallas tuvieras ayuda profesional para dormir más y mejor? Eso es lo que DKV ha hecho con su app de telemedicina, Quiero cuidarme Más, y su nueva funcionalidad: un chat médico con especialistas en trastorno del sueño, disponibles las 24 horas del día, los 7 días de la semana, quienes valorarán tu problema actual con el objetivo de ayudarte a dormir mejor.

YouTube video

La funcionalidad de trastorno del sueño es la última novedad de la aplicación de telemedicina de DKV, una plataforma donde los asegurados pueden cuidar todos los aspectos de su salud: consultas médicas, rehabilitación, recetas, historial médico, planes de prevención, salud mental… Sin listas de espera, sin copagos y sin límite de sesiones. Y gratis para todos los clientes de salud de DKV, a diferencia de otras apps de salud digital del mercado.

Consultas médicas 24/7 aun sin saber qué especialista buscar

La piedra angular de la aplicación son las consultas médicas, ya que los asegurados tienen a su disposición un médico general, 24 horas al día, los 365 días del año, para realizar cualquier tipo de consulta, por chat o videollamada, al instante. Y, además, de lunes a viernes, video consultas con la mayoría de las especialidades médicas: dermatología, cardiología, pediatría, digestivo…

Si el asegurado no sabe qué especialista es el más idóneo para tratar su caso, la aplicación cuenta con un chequeador de síntomas, que permite hacer una primera evaluación contestando a una serie de preguntas que les van guiando para conocer qué les ocurre y poder ser atendidos por un médico.

Estos servicios se ven reforzados por otras funcionalidades que permiten que la experiencia de cuidado de la salud sea completa: desde solicitar una receta médica electrónica o consultar dudas sobre un medicamento, a través de Mi farmacia; hasta recibir y poder compartir los resultados de analíticas, gracias a la Carpeta de salud o consultar el historial médico privado, con la recién incorporada Mi historia clínica.

YDRAY Telemedicina Merca2.es
DKV

Pero la salud es un concepto más amplio…

Sin embargo, DKV entiende la salud como algo mucho más amplio, que implica cuidar la alimentación, recuperarse de una lesión, ayudar con el cuidado de un bebé, trabajar la salud mental y alejarse de malos hábitos.

Por ello, Quiero cuidarme Más incorpora los servicios de un coach de salud para mejorar la actividad física, colesterol o dejar de fumar, entre otros, y de una comadrona digital para mujeres embarazadas o que acaban de ser madres y necesitan contactar con una comadrona para resolver dudas sobre los cuidados del bebé, la lactancia, y otros aspectos de su salud.

También los cuidados de un fisio online. Desde la aplicación, un equipo de fisioterapeutas especializados en rehabilitación digital valora el estado de salud del asegurado a través de un video consulta y crea un plan personalizado.  Gracias a la cámara del móvil y a los algoritmos de la inteligencia artificial de la plataforma, los fisioterapeutas tutorizan y corrigen la ejecución de los ejercicios en tiempo real.

Y, no menos importante, un servicio denominado “Cuida tu mente”, con el que los asegurados pueden controlar sus propios indicadores de salud mental, solicitar una primera orientación psicológica por chat, posteriores consultas de psicología o psiquiatría y acceder a recursos para el cuidado del bienestar emocional.

Todo ello, complementado con seis planes de prevención: dejar de fumar, pérdida de peso, prevención del cáncer de próstata, embarazo y parto saludable, prevención del cáncer de cuello de útero y prevención del cáncer de mama.

Emergencias sanitarias. Fuente Securitas Merca2.es
Emergencias sanitarias. Fuente: DKV

Personal Doctor, lo mejor de ambos mundos

En esa estrategia que pone en el centro satisfacer las necesidades de los asegurados y facilitar el acceso a la medicina, la compañía lanzó en 2023 Personal Doctor, un seguro de salud digital pionero diseñado para redefinir la medicina personalizada, dado que permite al asegurado elegir un médico de cabecera “con nombre y apellidos” entre los que ofrece la compañía, aunando lo mejor de lo presencial y lo digital en un mismo producto.

Una vez elegido, este médico personal es el encargado de la gestión de la salud del asegurado de manera proactiva. De este modo, se recupera la relación de cercanía del médico de familia de siempre, que conoce a los pacientes y crea un vínculo de confianza, y que, gracias a ese trato personalizado, puede tener un conocimiento en profundidad del asegurado. En todas las consultas, sean mediante chat, llamada o videollamada, la persona asegurada es atendida por su médico.

Además, los asegurados disponen de un contacto administrativo para realizar gestiones como autorizaciones o gestiones de citas, haciendo este seguro más práctico en el servicio de urgencias y procesos y más libre de burocracia.

Búsqueda constante de innovación

Estas son las principales funcionalidades del ecosistema de salud digital de DKV, en las que DKV lleva año trabajando. El año 2020 supuso un punto de inflexión en la digitalización para garantizar el mismo nivel de servicio a distancia, adaptando los procesos y transformándolos para mantener la confianza de los asegurados y la atención de calidad que siempre se había dado.

Desde entonces, DKV ha invertido mucho tiempo y dedicación en el desarrollo de su oferta digital y de las relaciones con el ecosistema convirtiéndose, hoy en día, en una compañía líder en innovación en salud de su sector.

En esa estrategia que pone en el centro satisfacer las necesidades de los asegurados y facilitar el acceso a la medicina. 

A cierre de 2024, Quiero cuidarme Más alcanzó las 157.340 descargas, sumando un total de 973.210 desde su lanzamiento. Entre las otras cifras a destacar, la app registró 186.406 usuarios ese año, se realizaron 688.301 sesiones y se concertaron 41.757 citas. El servicio que más se utilizó fue el chat médico, con 137.227 sesiones, un 14,8% más que en 2023.

ISDIN ofrece un servicio de dermatología a los tenistas del Roland Garros por primera vez en un Grand Slam

0

ISDIN estrena un servicio dermatológico con la tecnología «más avanzada» para los tenistas del Roland Garros, que se celebra en París hasta el 8 de junio. El torneo francés se convierte así en el primer Grand Slam en contar con una prestación de este nivel en el ámbito de la salud de la piel, gracias a la alianza con ISDIN como fotoprotector oficial de la competición por segundo año consecutivo.

Las estrellas del tenis mundial tienen a su disposición un equipo de expertos que les realizarán un análisis de su piel utilizando Total Body Mapping (TBM) y dermatoscopia digital asistida por IA, para promover la detección temprana y el monitoreo proactivo de la salud de la piel. Con un enfoque en la prevención, la educación y la protección de los participantes, durante la competición se realizan las revisiones de forma personalizada y, posteriormente, los dermatólogos elaboran informes detallados y recomendaciones preventivas.

El objetivo del servicio dermatológico que ISDIN ofrece a los tenistas es “conocer sus riesgos de exposición al sol, concienciar y detectar lesiones potencialmente sospechosas que necesiten seguimiento”, explica Mónica Foyaca, Directora de I+D de ISDIN. Y añade “es muy importante cuidar y proteger nuestra piel para poder disfrutar del deporte y del sol de forma segura. En el caso de los tenistas profesionales y en el de todos aquellos que practican deporte regularmente con muchas horas al sol es clave contar con una fotoprotección y rutinas de cuidado dermatológico personalizadas”.

ISDIN es el organizador de la iniciativa, y colabora con FotoFinder Systems como proveedor de tecnología y la Federación Francesa de Tenis y la organización de Roland-Garros para la logística y la participación. Dermatólogos y técnicos médicos aportan las evaluaciones y la International School of Derma actúa como socio de conocimiento científico.

La acción nace de la alianza entre Roland-Garros e ISDIN para concienciar sobre la importancia de la fotoprotección, tanto en la práctica de deportes al aire libre como en el día a día. “Colaborar por segundo año consecutivo con un torneo de referencia mundial como el Roland-Garros nos permite amplificar nuestra labor de concienciación sobre la importancia de la fotoprotección y refuerza nuestro compromiso de inspirar un futuro sin cáncer de piel”, explica Juan Naya, CEO de ISDIN.

La directora del Roland-Garros y extenista, Amélie Mauresmo, destaca que “es un plus contar con un servicio dermatológico como el que ofrece ISDIN para concienciar a los tenistas que participan en el torneo, pero también para los más jóvenes aficionados”.

Otra de las actividades más destacadas y organizada por ISDIN durante la competición es la masterclass de tenis y fotoprotección para los Ballkids del torneo junto a la embajadora de la marca, Mirra Andreeva, que mostrará a los jóvenes sus tips con la raqueta pero también cómo deben protegerse del sol. Carlos Alcaraz, actual número 3 del ranking ATP y embajador de ISDIN, colabora en la concienciación sobre el uso de fotoprotectores para prevenir el cáncer de piel.

La campaña de concienciación de ISDIN en el mundo del tenis se remonta al año 2015, cuando el laboratorio empezó a colaborar con el Barcelona Open Banc Sabadell Trofeo Conde de Godó para fomentar el cuidado de la salud de la piel. Esta vinculación con el deporte al aire libre, y con este deporte en concreto, ha llevado a ISDIN a ser también el fotoprotector oficial de otras competiciones de renombre internacional como el Torneo ATP de Buenos Aires, el Abierto Mexicano de Tenis, el Chile Open, el Open de Río, el Millenium Estoril Open, el Mutua Madrid Open, el Argentina Open WTA 125, el Guadalajara Open Akron WTA 500, o el Bogotá Copa Colsanitas WTA 250.

Cómo un TPV puede transformar la gestión de un restaurante y cómo Deisoft lo hace posible

0

¿Qué es un TPV y cómo Deisoft puede ayudar a llevar un bar o restaurante al siguiente nivel?

Si se tiene un bar o restaurante, seguro que se sabe lo importante que es que todo funcione rápido y sin complicaciones, especialmente cuando el local está lleno y la clientela no para de llegar. Aquí es donde entra el TPV, una herramienta clave para que el día a día sea más sencillo y rentable.

¿Qué es un Terminal Punto de Venta (TPV)?

El TPV es el sistema que se utiliza para cobrar a los clientes, pero no es solo una caja registradora. Es una solución tecnológica que ayuda a hacer cobros rápidos y seguros, controlar el stock, llevar las cuentas y tener todo bien organizado desde una misma plataforma.

Con un TPV se aceptan pagos con tarjeta, efectivo o incluso pagos digitales, imprimir tickets y llevar un control exacto de cada venta que se realiza. Pero, además, los TPV más avanzados permiten gestionar todo el negocio, desde el inventario hasta la facturación, ayudando a ahorrar tiempo y evitar errores.

¿TPV de cobro o TPV de gestión?

El TPV de cobro es ideal si solo se necesita una herramienta sencilla para hacer cobros rápidos a través del sistema bancario financiero.

El TPV de gestión va más allá: ayuda a controlar la facturación, las ventas, el stock, organizar pedidos y analizar qué productos se venden más, todo en un mismo sistema. Perfecto para que centrar la atención en atender a clientes sin que exista ninguna preocupación por la parte administrativa.

¿Por qué elegir Deisoft?

Desde 1996, en Deisoft trabajan exclusivamente con TPV de gestión, creando sus propios programas pensando para negocios.

Esta empresa integra equipos, programas, instalación, formación, paremetrización y asistencia técnica. Todo con un solo proveedor, DEISOFT S.L. “Equipo llave en mano”

Saben lo que necesitan sus clientes, porque lo han desarrollado con experiencia real en el sector.

Su programa es fácil de usar, aunque no se tenga experiencia con tecnología. Además, está diseñada para cualquier persona pueda manejarlo sin complicaciones, ahorrando tiempo en el día a día y evitando problemas.

Con Deisoft se puede:

Cobrar rápido y sin errores.

Controlar el stock y saber cuándo pedir más.

Llevar la facturación sin complicaciones.

Tener soporte siempre que lo necesites.

Si se busca una solución fiable, sencilla y pensada para bares y restaurantes pequeños, Deisoft es la respuesta.

Descubrir más en su web: www.deisoft.es.

GO fit alcanza un acuerdo con Kappa para vestir a todos los empleados de sus centros deportivos

0

La compañía española de bienestar y salud GO fit ha firmado un acuerdo estratégico con la marca italiana de ropa deportiva Kappa para vestir a los más de 1.200 empleados de todos sus centros en los países en los que opera.

El acuerdo, que tendrá alcance internacional, contempla la dotación de equipación técnica para todos los trabajadores de GO fit, con el objetivo de unificar la imagen de sus equipos y reforzar la identidad de marca en el marco de su estrategia de expansión europea, según ha informado la empresa en un comunicado.

La alianza se enmarca dentro del plan de posicionamiento global de GO fit, que abrirá este año su primer centro en Italia, en la ciudad de Turín, y busca fortalecer los vínculos entre marca, empleados y comunidad.

El CEO de GO fit, Mario Barbosa, ha asegurado que “esta alianza tiene un gran valor simbólico y estratégico. No se trata únicamente de una cuestión estética o funcional. En GO fit construimos alianzas que reflejan nuestros valores y nuestra visión del deporte como motor de transformación social, centrado en el bienestar de las personas y las comunidades”, ha señalado.

Por su parte, Lorenzo y Alessandro Boglione, directores generales del grupo BasicNet —propietario de Kappa—, han afirmado que el acuerdo “va mucho más allá del suministro técnico” y lo han calificado como “un compromiso concreto con las personas”, destacando la sintonía entre ambas compañías en torno a valores como el bienestar físico y mental, la inclusión y la mejora de la comunidad.

La implementación de la nueva equipación se realizará de forma progresiva en los próximos meses. Precisamente, GO fit abrirá en las próximas semanas un nuevo centro en Santa Cruz de Tenerife y prevé ampliar su presencia internacional en los próximos años.

La OMS alerta: cuál será la nueva pandemia que nos hará enfermar a todos y no tiene que ver con virus

0

La resaca emocional y física de la reciente pandemia de COVID-19 aún perdura en la memoria colectiva, una experiencia que nos hizo tomar conciencia de nuestra vulnerabilidad ante amenazas sanitarias globales de un modo que pocos imaginaban posible. Pero cuando creíamos que el principal frente de batalla estaría siempre protagonizado por virus emergentes, la OMS nos obliga a girar la mirada hacia un horizonte diferente, uno donde los enemigos son más difusos pero igualmente, o incluso más, peligrosos a largo plazo, tejiendo una red de riesgos que ya está impactando nuestra salud de formas que apenas empezamos a comprender.

Se trata de una advertencia que va más allá del típico patógeno infeccioso que salta de una especie a otra y desencadena una crisis sanitaria aguda y visible. Estamos ante un conjunto de fenómenos, algunos larvados durante décadas, que están convergiendo para crear un escenario de «pandemia» crónica y multifactorial, una amenaza que no se combate con una simple vacuna o un confinamiento, sino con un cambio profundo en nuestra manera de vivir, de producir y de relacionarnos con el planeta. La inquietud que transmiten los expertos no es baladí, pues nos enfrentamos a desafíos que requieren una respuesta coordinada y sostenida en el tiempo, una maratón en lugar de un sprint, si queremos evitar que el futuro nos depare un estado de enfermedad casi permanente.

ALGO MÁS QUE VIRUS: LA AMENAZA SILENCIOSA QUE PREOCUPA A LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

ALGO MÁS QUE VIRUS: LA AMENAZA SILENCIOSA QUE PREOCUPA A LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
Fuente Pexels

Hemos pasado los últimos años obsesionados, y con razón, con la virología, escudriñando cada nueva variante y esperando con ansia los avances científicos que nos protegieran de la siguiente oleada infecciosa. Sin embargo, este enfoque casi exclusivo en los agentes virales ha podido desviar la atención de otros frentes igualmente críticos para la salud pública global, frentes sobre los que la OMS lleva tiempo alertando con creciente preocupación, indicando que las mayores amenazas futuras podrían no tener el rostro de un virus desconocido, sino el de problemas que hemos estado gestando nosotros mismos durante mucho tiempo y cuyas consecuencias apenas empezamos a vislumbrar en toda su magnitud.

La naturaleza de estas nuevas «pandemias» es radicalmente distinta a lo que hemos experimentado recientemente, ya que no se trata de una enfermedad que explota y se extiende con rapidez, sino de un deterioro progresivo y silencioso de la salud a escala planetaria, impulsado por factores como la resistencia a los medicamentos, la crisis climática y el auge imparable de las enfermedades no transmisibles. Son amenazas que, aunque no generen titulares tan explosivos como un brote epidémico, tienen el potencial de erosionar nuestros sistemas sanitarios y nuestra calidad de vida de forma mucho más profunda y persistente, obligándonos a replantearnos por completo nuestras estrategias de prevención y respuesta ante los desafíos sanitarios del siglo XXI.

SUPERBACTERIAS AL ACECHO: CUANDO LOS ANTIBIÓTICOS DEJAN DE FUNCIONAR SEGÚN LA OMS

SUPERBACTERIAS AL ACECHO: CUANDO LOS ANTIBIÓTICOS DEJAN DE FUNCIONAR SEGÚN LA OMS
Fuente Pexels

Uno de los fantasmas más temidos por la comunidad científica y sanitaria es, sin duda, la creciente resistencia a los antimicrobianos, un fenómeno que amenaza con devolvernos a una era preantibiótica donde una simple infección podía ser mortal. El uso excesivo e inapropiado de antibióticos tanto en medicina humana como en veterinaria y agricultura ha acelerado la aparición de superbacterias, microorganismos que han aprendido a evadir la acción de los fármacos diseñados para combatirlos, y la OMS considera esta crisis silenciosa como una de las diez principales amenazas para la salud pública mundial, con el potencial de causar millones de muertes anuales si no se toman medidas drásticas y urgentes.

Las implicaciones de un mundo donde los antibióticos pierden su eficacia son escalofriantes y difíciles de asimilar en su totalidad, pues no solo las infecciones comunes como la neumonía o la tuberculosis se volverían intratables, sino que procedimientos médicos rutinarios como las cirugías, los trasplantes de órganos o incluso los partos se convertirían en intervenciones de altísimo riesgo debido a la imposibilidad de prevenir o tratar las infecciones postoperatorias. Este escenario pondría en jaque los cimientos de la medicina moderna, aumentando la mortalidad, prolongando las estancias hospitalarias y disparando los costes sanitarios a niveles insostenibles, afectando desproporcionadamente a los países con menos recursos pero sin dejar indemne a ninguna nación.

EL PLANETA ENFERMO NOS ENFERMA: LA CRISIS CLIMÁTICA COMO VECTOR DE DOLENCIAS GLOBALES

EL PLANETA ENFERMO NOS ENFERMA: LA CRISIS CLIMÁTICA COMO VECTOR DE DOLENCIAS GLOBALES
Fuente Pexels

La crisis climática no es solo un problema medioambiental, sino una de las mayores emergencias sanitarias del siglo XXI, tal y como viene advirtiendo la comunidad científica internacional. El aumento de las temperaturas globales, los fenómenos meteorológicos extremos cada vez más frecuentes e intensos, la alteración de los patrones de lluvia y la subida del nivel del mar tienen un impacto directo y devastador en la salud humana, y la OMS ha sido muy clara al señalar que el cambio climático socava los determinantes sociales y ambientales de la salud: aire limpio, agua potable, alimentos suficientes y cobijo seguro, exacerbando las desigualdades existentes.

Desde el incremento de las enfermedades respiratorias y cardiovasculares debido a la contaminación atmosférica y las olas de calor, hasta la expansión geográfica de enfermedades transmitidas por vectores como el dengue o la malaria, facilitada por unas condiciones climáticas más favorables para mosquitos y otros insectos. Además, la seguridad alimentaria se ve comprometida por sequías e inundaciones, lo que puede llevar a la malnutrición y aumentar la vulnerabilidad a diversas enfermedades, mientras que los desastres naturales provocan desplazamientos de población, daños a las infraestructuras sanitarias y un aumento del riesgo de brotes epidémicos en contextos de alta vulnerabilidad.

LA OTRA EPIDEMIA SILENCIOSA: LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES QUE LA OMS PONE EN EL PUNTO DE MIRA

LA OTRA EPIDEMIA SILENCIOSA: LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES QUE LA OMS PONE EN EL PUNTO DE MIRA
Fuente Pexels

Paralelamente a las amenazas infecciosas y climáticas, el mundo se enfrenta a una epidemia creciente y a menudo subestimada: la de las enfermedades no transmisibles (ENT), que incluyen principalmente las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes. Estas dolencias son responsables de la mayoría de las muertes a nivel mundial, y la OMS subraya que gran parte de esta carga de enfermedad es prevenible mediante la adopción de políticas públicas efectivas y cambios en los estilos de vida individuales, lo que convierte su abordaje en una prioridad sanitaria ineludible para proteger el bienestar de las poblaciones.

Los factores de riesgo asociados a las ENT están profundamente arraigados en nuestros hábitos y entornos modernos, donde el consumo de tabaco, las dietas malsanas ricas en grasas saturadas, azúcares y sal, la inactividad física y el uso nocivo del alcohol son omnipresentes. Estos comportamientos, a menudo fomentados por factores socioeconómicos y comerciales, contribuyen a una tormenta perfecta que deteriora la salud de millones de personas desde edades cada vez más tempranas, generando no solo un inmenso sufrimiento humano sino también una enorme presión sobre los sistemas sanitarios y una pérdida de productividad económica que lastra el desarrollo de los países.

UN FUTURO COMPLEJO: LA INTERCONEXIÓN DE AMENAZAS Y EL LLAMAMIENTO DE LA OMS A LA ACCIÓN

UN FUTURO COMPLEJO: LA INTERCONEXIÓN DE AMENAZAS Y EL LLAMAMIENTO DE LA OMS A LA ACCIÓN
Fuente Pexels

Lo verdaderamente alarmante del panorama actual es la intrincada red de interconexiones entre estas diversas amenazas sanitarias, ya que la resistencia antimicrobiana puede complicar el tratamiento de las enfermedades no transmisibles, y el cambio climático puede exacerbar ambas, creando un círculo vicioso de deterioro de la salud global. Por ejemplo, el estrés térmico provocado por olas de calor puede agravar las patologías cardiovasculares preexistentes, y la alteración de los ecosistemas puede favorecer la aparición de nuevas zoonosis que, a su vez, podrían volverse más difíciles de tratar debido a la resistencia a los fármacos, por lo que la OMS insiste en la necesidad de un enfoque «Una Salud» que reconozca la interdependencia entre la salud humana, la sanidad animal y el medio ambiente.

Ante este escenario complejo y desafiante, la preparación, la prevención y la cooperación internacional se antojan más cruciales que nunca, y es aquí donde la OMS juega un papel fundamental como organismo rector y coordinador de la respuesta global. Fortalecer los sistemas de atención primaria, invertir en vigilancia epidemiológica, promover estilos de vida saludables, combatir la desinformación y asegurar un acceso equitativo a los avances médicos son algunas de las líneas de actuación prioritarias, pues solo a través de un compromiso colectivo y sostenido, siguiendo las directrices de la OMS, podremos aspirar a mitigar el impacto de estas «pandemias» silenciosas y construir un futuro más saludable y resiliente para todos. La OMS no ceja en su empeño de recordarnos que la salud es una inversión, no un gasto, y que la inacción actual tendrá costes mucho mayores mañana; la OMS sigue siendo la brújula que guía los esfuerzos globales por un bienestar compartido.

Publicidad