domingo, 16 noviembre 2025

Sergio Montes (48), ingeniero de redes: «Poner el router en el mueble del salón es el peor error posible. Estás perdiendo el 50% de tu velocidad de fibra»

0

Ese router que te instalaron en el salón, escondido discretamente en un mueble para que no desentone con la decoración, es el culpable silencioso de que tus series se corten y tus videollamadas se congelen. Culpamos a la compañía, a la fibra y hasta al mal tiempo, pero un ingeniero de redes nos lo confirma, ya que la ubicación del dispositivo es la causa de una conexión lenta y frustrante. Y lo peor es que la solución es gratis.

Todos cometemos el mismo error, relegar la caja de internet a un rincón por pura estética, sin ser conscientes de que la estamos metiendo en una jaula. Pagas por una velocidad que rara vez disfrutas al completo, y la razón es mucho más simple de lo que crees, porque estamos pagando por una velocidad que nosotros mismos estamos bloqueando. Es como tener un Ferrari y no sacarlo nunca de primera.

EL ENEMIGO INVISIBLE DE TU SALÓN

YouTube video

El principal enemigo de tu conexión es físico. Las puertas de madera, los cristales de una vitrina o incluso el propio aglomerado de un mueble actúan como barreras para las ondas del WiFi. La señal de tu router, que es una onda de radio, tiene que atravesar estos materiales, y en el proceso pierde una cantidad enorme de fuerza, pues la madera y el cristal de un mueble absorben y desvían las ondas de radio.

Piensa en tu dispositivo de red como si fuera una bombilla. Si la metes dentro de una caja, la luz que saldrá será mucho más tenue y no iluminará toda la habitación. Con el WiFi pasa exactamente lo mismo. Las antenas del aparato necesitan espacio para emitir en todas direcciones, y es que la señal necesita espacio para expandirse en todas direcciones sin obstáculos.

ROUTER: TU WIFI NO ES DÉBIL, ESTÁ MAL UBICADO

Desmontamos la creencia de que la culpa es de la compañía y te explicamos cómo la posición de tu router es la verdadera clave para una buena conexión. Fuente: Freepik
Desmontamos la creencia de que la culpa es de la compañía y te explicamos cómo la posición de tu router es la verdadera clave para una buena conexión. Fuente: Freepik

Antes de llamar a tu proveedor para quejarte, haz una prueba muy sencilla: saca el aparato de donde lo tienes y observa la diferencia. A menudo, el problema no es que la señal sea débil, sino que no llega a donde tiene que llegar. Imagina que lanzas una piedra a un estanque, porque la señal WiFi se propaga como las ondas en un estanque, y cada mueble es una roca que frena esa onda.

Te conviertes en el arquitecto de tu propia red doméstica. No necesitas conocimientos técnicos ni gastar dinero en repetidores caros. Con solo entender cómo se comporta la señal de tu router, tienes el poder de mejorar tu conexión sin gastar un solo euro, pasando de la frustración a la fluidez con un simple cambio de ubicación.

LA ‘REGLA DEL CENTRO’ QUE LO CAMBIA TODO

YouTube video

La regla de oro es buscar el centro geográfico de tu casa. Poner el router en un extremo del salón significa que la mitad de su señal se está emitiendo hacia la calle o la casa del vecino. Si lo sitúas en una zona central, como un pasillo, la ubicación ideal es en un pasillo central, encima de una estantería, para que la señal se reparta de forma mucho más equitativa por todas las estancias.

Y tan importante como el centro es la altura. Nunca dejes el router en el suelo. Las ondas de radio tienden a propagarse hacia abajo, por lo que si está en el suelo, estarás «regando» de WiFi el sótano o el garaje en lugar de tu casa. Además, colocarlo en alto ayuda a que la señal se distribuya mejor hacia abajo y a través de los obstáculos como sofás o mesas.

LOS OTROS LADRONES DE TU CONEXIÓN

router freepik Merca2.es
No solo los muebles son el problema; otros aparatos del hogar también interfieren con tu router y le roban potencia sin que te des cuenta. Fuente: Freepik

Tu casa está llena de «ruido» electromagnético que compite con la señal de tu WiFi. El principal sospechoso suele ser el microondas, que cuando está en funcionamiento puede provocar cortes o caídas drásticas de velocidad. Esto ocurre porque el microondas opera en la misma frecuencia de 2.4 GHz que muchas redes WiFi, generando una interferencia directa que debilita tu conexión.

Otros aparatos como los teléfonos inalámbricos antiguos, los monitores de bebé o incluso los altavoces Bluetooth también pueden interferir. Y hay enemigos más sorprendentes: los acuarios, ya que el agua es un bloqueador de señal fantástico, o los grandes espejos, pues los grandes objetos metálicos como espejos o frigoríficos actúan como escudos para la señal, haciéndola rebotar y creando zonas muertas.

UN PEQUEÑO CAMBIO, UNA DIFERENCIA ENORME

YouTube video

La próxima vez que una película en streaming se quede cargando o una videollamada del trabajo se pixele, no te desesperes. Antes de reiniciar el aparato por enésima vez, levántate y busca un lugar mejor para él. Descubrirás que optimizar tu red doméstica es una de las mejoras tecnológicas más fáciles y baratas que puedes hacer, y los resultados son inmediatos.

Y es entonces cuando te das cuenta de que la solución a muchos de nuestros problemas digitales no está en comprar un dispositivo más nuevo o contratar más megas. A veces, la respuesta es tan simple como mirar a nuestro alrededor y entender cómo funcionan las cosas. Porque ese pequeño cambio de ubicación es la diferencia entre una casa conectada y una casa frustrada.

La ‘Petra’ de Andalucía está en Málaga y ahora es el momento de visitarla: una ciudad en la roca que el calor de agosto hacía imposible

0

Existe una ‘Petra’ en el corazón de Andalucía que muy pocos conocen, una ciudadela excavada directamente en la roca que parece sacada de una película de aventuras. Lo más increíble es que este tesoro, un enclave histórico de una belleza sobrecogedora, ha permanecido casi oculto a las grandes rutas turísticas del sur de España. Es un secreto a voces entre los amantes de la historia, esperando a ser descubierto por el viajero curioso.

Durante meses, el calor asfixiante la convertía en una fortaleza inexpugnable para el visitante sensato. Pero ahora, con la llegada del otoño, se abre la ventana perfecta para descubrir este lugar sin sufrir las inclemencias del verano, revelando uno de los secretos mejor guardados de Andalucía bajo una luz y una temperatura ideales. Es la oportunidad de conquistar un lugar que el propio clima protegía.

LA CIUDAD PERDIDA QUE NUNCA SE FUE

YouTube video

No busques grandes palacios ni murallas convencionales. Bobastro es una herida en la montaña, un complejo defensivo donde las casas, los silos y hasta una iglesia fueron tallados en la propia piedra arenisca. Esta proeza arquitectónica, la capital de un reino rebelde que desafió al poderoso Emirato de Córdoba, te obliga a redefinir tu concepto de fortaleza y asombra por su audacia.

A diferencia de la Alhambra o la Mezquita, Bobastro no presume de ornamentos delicados, sino de una belleza cruda y funcional que habla de resistencia. Quizás por eso, su historia ha quedado en un segundo plano en el relato oficial de Andalucía, convirtiéndolo en un destino para viajeros que buscan algo más que una simple foto, una experiencia que conecte con la tierra y sus leyendas.

LA HISTORIA DE UN REY SIN CORONA TALLADA EN LA ROCA

Todo aquí gira en torno a la figura de Omar Ben Hafsun, un rebelde de origen muladí que en el siglo IX se levantó contra el poder de Córdoba. Desde esta fortaleza inexpugnable, lideró una revuelta que duró casi cincuenta años, creando un estado independiente en el corazón de la tierra andaluza. Bobastro no era solo un refugio, era el símbolo de una libertad irrenunciable.

La joya de la corona es su iglesia rupestre, un templo mozárabe único en su género, con planta basilical de tres naves separadas por arcos de herradura. Es una rareza histórica, ya que es uno de los pocos testimonios de las comunidades cristianas que vivían en Al-Ándalus, y verla excavada en la roca es simplemente sobrecogedor, un testamento de fe y sincretismo cultural.

EL OTOÑO, EL ALIADO SECRETO DEL EXPLORADOR

YouTube video

Visitar Bobastro en julio o agosto es un acto de fe o una temeridad. La roca desnuda acumula un calor implacable, convirtiendo el yacimiento en un horno. No hay apenas sombras donde cobijarse, y el sol del mediodía hace que la exploración sea físicamente agotadora y peligrosa, una experiencia que desaconsejan hasta los propios guías locales por el riesgo de insolación.

Con la llegada de octubre, el paisaje se transforma. Las temperaturas se suavizan, el aire es más limpio y la luz dorada del otoño tiñe las rocas con tonos cálidos. Es el momento perfecto, porque el clima agradable te permite recorrer cada rincón de esta joya de Andalucía sin prisas y disfrutar de las vistas, convirtiendo la visita en la aventura que realmente debe ser.

MANUAL DE SUPERVIVENCIA PARA LA ‘PETRA’ ANDALUZA

El recorrido está bien señalizado, pero no te limites a seguir las flechas. La iglesia rupestre es el plato fuerte, pero tómate tu tiempo para explorar los restos de la muralla y los silos. Busca las escaleras talladas en la roca, porque te llevarán a miradores improvisados que no aparecen en los folletos, ofreciendo perspectivas únicas del complejo y del impresionante paisaje circundante.

Lleva calzado cómodo, agua y algo de comer, ya que no hay servicios en el propio yacimiento. El acceso se realiza por una pista forestal desde el pueblo de Ardales, así que el viaje ya es parte de la experiencia. La recompensa final son las vistas, un panorama espectacular del Paraje Natural del Desfiladero de los Gaitanes, el hogar del famoso Caminito del Rey.

UN VIAJE AL CORAZÓN DE LA OTRA ANDALUCÍA

YouTube video

Lo que te llevas de Bobastro no es solo la foto de una iglesia en la roca. Es la sensación de silencio, la brisa en la cara mientras contemplas el paisaje desde lo alto. Es un lugar que invita a la reflexión, ya que te conecta con un pasado de lucha y supervivencia de una forma muy visceral, lejos del bullicio y el glamour de la cercana Costa del Sol.

Aquí entiendes que la historia de Andalucía también se escribió en lugares como este. No es un monumento para mirar, sino un lugar para sentir, para caminar sobre las mismas piedras que un rebelde pisó hace más de mil años y comprender que la tierra, en su estado más puro, es el mejor libro de historia. Es la memoria de una Andalucía indómita.

Un experto en nutrición desvela los tres yogures más saludables de Mercadona

0

En los últimos años, los consumidores han comenzado a prestar cada vez más atención a lo que llevan a la mesa. La preocupación por una alimentación equilibrada se ha convertido en un tema central y los supermercados han debido adaptarse a esta tendencia. Dentro de este panorama, Mercadona se ha posicionado como una de las cadenas con mayor variedad de productos lácteos, donde los yogures se destacan como una de las opciones más buscadas por quienes desean cuidar su salud.

Para quienes recorren los pasillos de la compañía valenciana en busca de alternativas saludables, la elección no siempre resulta sencilla. La amplia oferta puede generar dudas: ¿cuál es realmente la mejor opción? Para responder a esta pregunta, el especialista en nutrición Sergi Sáez analizó en detalle las variedades disponibles y elaboró un ranking con los tres yogures más saludables que se pueden encontrar en Mercadona.

Mercadona: un ranking que marca la diferencia

yogur freepik 4444444 Merca2.es
Fuente: Freepik

El análisis de Sáez, difundido en su canal de YouTube “Transfórmate la vida”, tiene como objetivo guiar a los consumidores que desean mejorar su alimentación sin complicaciones. Su propuesta es clara: seleccionar yogures que cumplan con tres requisitos básicos, es decir, que sean naturales, que no contengan azúcares añadidos y que ofrezcan un buen aporte de proteínas.

Bajo esta premisa, el especialista ordenó las opciones de Mercadona en un podio que refleja no solo valores nutricionales, sino también la simplicidad de los ingredientes. Sáez recuerda que, en el caso de los yogures, menos suele ser más: “cuantos menos componentes artificiales tenga, mejor será para nuestra salud”.

El tercer lugar: el sabor del yogur griego

El tercer lugar: el sabor del yogur griego
Fuente: Mercadona

La medalla de bronce, en esta particular clasificación, se la lleva el yogur griego de Mercadona. Su textura más espesa se debe a la adición de nata, un detalle que aumenta el contenido graso respecto a otras variedades. Esto no lo convierte en un producto negativo, ya que esa grasa también aporta saciedad y una cremosidad que muchos consumidores valoran.

El yogur griego, además, es rico en proteínas y puede ser una opción adecuada dentro de una dieta equilibrada. Sin embargo, el experto recuerda que debe consumirse con moderación. El especialista, aseguró que se trata de un producto muy interesante, pero su aporte calórico lo hace más recomendable en contextos específicos, como cuando se necesita energía extra.

El segundo puesto: proteína sin exceso

El segundo puesto: proteína sin exceso
Fuente: Mercadona

En el segundo escalón del podio aparece el yogur natural más proteína 0% de Mercadona. Está elaborado con leche desnatada y cada envase aporta 12 gramos de proteína, lo que lo convierte en una excelente elección para quienes buscan un refuerzo en su dieta diaria sin incrementar la ingesta de grasas.

Este yogur resulta especialmente atractivo para personas que realizan actividad física de manera frecuente. De acuerdo a lo manifestado por el especialista, es una alternativa muy interesante porque ayuda a la recuperación muscular y mantiene un bajo contenido calórico. Además, su sabor neutro lo hace versátil: puede comerse solo, con frutas, cereales o incorporarse a recetas saludables.

El ganador indiscutido: natural y de La Fageda

El ganador indiscutido: natural y de La Fageda
Fuente: agencias

El primer lugar de la clasificación se lo lleva el yogur natural de La Fageda, disponible en Mercadona. Esta elección no sorprende a quienes valoran la simplicidad en la alimentación. Su fórmula incluye solo los ingredientes esenciales: leche fresca y fermentos lácticos. Nada más.

Para Sáez, este es un ejemplo de cómo la naturalidad es sinónimo de calidad. Este yogur representa lo que un producto lácteo debería ser: sencillo, nutritivo y sin añadidos innecesarios. Además, la cooperativa La Fageda es reconocida por su compromiso social y por mantener un proceso de elaboración respetuoso con el entorno, lo que refuerza aún más el valor de su propuesta.

¿Y qué pasa con el kéfir?

¿Y qué pasa con el kéfir?
Fuente: Mercadona

Aunque no entra en el ranking por cuestiones de clasificación, el kéfir recibe una mención especial por parte de Sáez. Lo considera un “gran lácteo” debido a sus propiedades probióticas, que favorecen la salud intestinal y fortalecen el sistema inmunológico. Sin embargo, su exclusión obedece a que, técnicamente, no se considera un yogur.

De todas formas, Mercadona ofrece esta opción en su catálogo, y para muchos consumidores se ha convertido en una alternativa igual o incluso más atractiva que los yogures tradicionales. Su sabor es más ácido, lo que lo hace menos popular, pero sus beneficios para la flora intestinal son indiscutibles.

Un aliado en la alimentación diaria

Un aliado en la alimentación diaria
Fuente Freepik

El análisis de Sergi Sáez pone en evidencia una cuestión esencial: en Mercadona es posible encontrar productos que se ajusten a los estándares de una dieta saludable, siempre que se sepa elegir con criterio. La clave está en mirar las etiquetas, identificar los ingredientes y comprender que no todos los yogures son iguales.

El yogur griego puede resultar ideal para un desayuno completo o una merienda saciante, mientras que la versión con más proteína 0% es perfecta para quienes practican deporte o desean reforzar su consumo de proteínas sin añadir grasa. El natural de La Fageda, por su parte, se presenta como la opción más pura, ideal para el día a día.

Lo importante es recordar que ningún producto aislado garantiza una alimentación saludable. Lo que marca la diferencia es la coherencia de toda la dieta. En este sentido, el trabajo de divulgación de expertos como Sáez ayuda a que los consumidores de Mercadona cuenten con información clara y accesible para tomar mejores decisiones.

El valor de elegir bien

El valor de elegir bien
Fuente: agencias

Con la creciente oferta de productos lácteos, resulta cada vez más necesario contar con análisis independientes que orienten las compras. En este contexto, los consejos de un especialista como Sáez resultan valiosos, ya que no solo destacan qué yogures de Mercadona son más recomendables, sino que también enseñan a prestar atención a lo verdaderamente importante: la calidad de los ingredientes y la ausencia de azúcares añadidos.

El consumidor informado tiene en sus manos la posibilidad de transformar su alimentación. Y es en gestos tan simples como elegir un yogur natural, en lugar de una versión cargada de aditivos, donde empieza ese cambio. En conclusión, no se trata de seguir modas ni tendencias pasajeras, sino de recuperar lo esencial: comer bien para vivir mejor.

Éxito rotundo en el desfile de moda NM en 7 Pines Ibiza

0

Ibiza, 26 agosto – Un año más, el desfile de moda organizado por NM en el exclusivo 7 Pines Ibiza se convirtió en todo un acontecimiento, con un lleno absoluto y una puesta en escena espectacular que volvió a situar la isla en el epicentro de la moda internacional.

La velada fue inaugurada por Nuria Moreno, quien, fiel a su estilo cercano, agradeció al público asistente y al equipo de 7 Pines por hacer posible este encuentro. A continuación, Maite Morro tomó las riendas de la presentación para dar paso a la actuación de Irene Ponce, joven promesa del panorama musical y finalista del programa Idol Kids de Antena 3.

La pasarela se abrió con la propuesta de la diseñadora alemana Pia Bolte, quien viajó expresamente a Ibiza para participar en este gran evento. Pia Bolte comenzó su viaje en la moda en 2010 con Herzi Dirndl, una marca dedicada a los vestidos tradicionales bávaros. Tras varios años de éxito, reinventó su camino creativo diseñando chaquetas de alta costura únicas y hechas a mano, con una atrevida esencia rockstar, así nació PIA BOLTE Couture.

Después de aclamados desfiles de moda, Pia llevó su marca al ámbito internacional en 2017, presentando en Nueva York, Los Ángeles, Miami, París y Londres, y pronto captando la atención de celebridades en todo el mundo. Su presencia en 7 Pines Ibiza fue, sin duda, uno de los momentos más esperados de la velada.

La firma Ñanduty, de Dany Bogado, puso en valor la artesanía paraguaya con sombreros, bolsos y complementos llenos de color. La diseñadora Lisy Corría debutó con su marca Laly Arades, un homenaje a su abuela y a la tradición del crochet, con piezas elaboradas 100% en hilo de algodón, donde cada detalle refleja dedicación y pasión.

Por su parte, Equilibre, de Bárbara, se inspiró en la naturaleza de Formentera para una colección eco-sostenible que respeta el entorno sin renunciar a la elegancia. La firma Mogardo, presentó una colección otoñal marcada por los tonos oscuros, con negros y marrones iluminados por toques dorados que capturaron la esencia de la noche con sobriedad y sofisticación.

Desde Palma, La Magnona celebró sus 25 años de evolución con diseños que reivindican la identidad de la mujer libre, fuerte y única. Rituality Ibiza emocionó con una propuesta atemporal que celebra la feminidad en su máxima expresión, sofisticada, auténtica y libre, con materiales de la más alta calidad y cortes que realzan la belleza natural. La firma cerró con un imponente traje de novia, que desató los aplausos del público y puso el acento final en la elegancia y la atemporalidad de la marca.

Vintage Ibiza, de los diseñadores Alberto y José, volvió a destacar su maestría en la moda Adlib con piezas artesanales y diseños exclusivos que combinan elegancia, comodidad y estilo propio

El maquillaje y la peluquería estuvieron a cargo de la reconocida profesional Mary Dego, quien aportó su sello distintivo de estilo y sofisticación al evento.

El desfile no solo brilló por la creatividad sobre la pasarela, sino también por el selecto público que asistió. Entre los invitados destacaron personalidades del mundo de la moda y la comunicación. Además, numerosos empresarios y figuras relevantes de la isla se dieron cita en 7 Pines para vivir de primera mano esta celebración de la moda.

La noche culminó con las 18 modelos desfilando juntas los looks de todas las marcas, acompañadas por Nuria Moreno, que invitó a los diseñadores a posar en la foto final como celebración de la moda, la artesanía y la creatividad que hicieron de esta edición un éxito inolvidable.

En un escenario incomparable frente es Vedra, la magia de la moda se fusionó con la esencia de Ibiza, excelencia, creatividad y libertad. Un evento que reafirma a la isla como destino imprescindible no solamente para soñar, sino también para marcar tendencia en el mapa nacional e internacional de la moda. 

La velada se completó en Cone Club, uno de los lugares más populares de Ibiza para disfrutar de la puesta de sol, donde cada tarde se celebra el icónico ritual frente a Es Vedrà. Para esta ocasión, el Executive Chef Óscar Salazar diseñó una propuesta gastronómica especial que fusionó creatividad mediterránea y producto local, maridada con cócteles de autor que elevaron aún más la experiencia sensorial de la noche.

68b5ac553343d Merca2.es

Jorge Iris (32), astrónomo: «La gente paga por ver auroras boreales en Noruega y no sabe que en este pueblo de Ávila tenemos uno de los cielos más limpios del mundo para ver la Vía Láctea»

0

La provincia de Ávila esconde un secreto a voces entre los aficionados a la astronomía, un tesoro que la mayoría de nosotros pasamos por alto en nuestra búsqueda de experiencias inolvidables. Soñamos con vuelos carísimos a Noruega para cazar auroras, sin saber que aquí, en el corazón de Castilla, se despliega un espectáculo de igual o mayor magnitud. Imagina un lienzo negro infinito, salpicado por miles de millones de diamantes, porque uno de los espectáculos celestes más impresionantes del planeta está a la vuelta de la casa.

El zumbido constante de la ciudad nos ha robado el cielo, convirtiendo la noche en un borrón anaranjado donde apenas se distinguen un par de estrellas. Por eso, escapar a un lugar donde la oscuridad es total se ha convertido en una necesidad, una experiencia que conecta con algo ancestral. No es solo mirar arriba, es sentir la inmensidad, ya que la oscuridad absoluta se ha convertido en un lujo en peligro de extinción que en ciertos pueblos de Ávila todavía se puede disfrutar.

¿UN TESORO ESCONDIDO A UNA HORA DE MADRID?

YouTube video

Cuando hablamos de un cielo de calidad mundial, no es una forma de hablar. La Sierra de Gredos, en el sur de Ávila, fue el primer espacio de Castilla y León en obtener la prestigiosa certificación ‘Destino Turístico Starlight’. Este sello no es un mero adorno publicitario, sino un reconocimiento científico riguroso. Para conseguirlo, la zona debe demostrar una calidad del cielo nocturno excepcional y un compromiso firme para protegerlo de la contaminación lumínica, porque la Fundación Starlight certifica que la nitidez y oscuridad del cielo son óptimas para la observación astronómica.

Este reconocimiento sitúa a la comarca a la altura de otros santuarios estelares como el desierto de Atacama en Chile o las islas Canarias. La diferencia es que este paraíso para el turismo de estrellas está a un paso de las grandes ciudades. La verdadera magia de este rincón de Ávila reside en redescubrir la noche, en apagar el móvil y levantar la vista, porque la ausencia de luz artificial permite que miles de estrellas invisibles en la ciudad aparezcan de repente ante nuestros ojos, creando una sensación de vértigo y maravilla.

EL OTOÑO, LA PANTALLA PERFECTA PARA LA VÍA LÁCTEA

Aunque cualquier noche despejada en Gredos es un regalo, el otoño tiene algo especial. Las calurosas noches de verano, a menudo cargadas de calima, dan paso a un aire mucho más limpio y estable. El frío empieza a asentar la atmósfera, reduciendo las turbulencias que distorsionan la luz de las estrellas. Las noches son más largas, lo que nos da más tiempo para que nuestros ojos se acostumbren a la oscuridad. Por eso, las noches de otoño en la sierra ofrecen una transparencia atmosférica insuperable, ideal para la observación del cielo profundo.

Es en esta época cuando el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea, todavía es visible durante las primeras horas de la noche, cruzando el cielo como una majestuosa nube blanquecina. Con unos simples prismáticos, esa nube se descompone en un enjambre de estrellas. En una noche de otoño en Ávila, sin luna, el espectáculo es abrumador. Ves con claridad nebulosas, constelaciones que en la ciudad son un borrón, y si tienes suerte, alguna que otra estrella fugaz. Realmente, la Vía Láctea se muestra en todo su esplendor antes de «esconderse» hasta la próxima primavera.

«LA GENTE NO VALORA LA OSCURIDAD QUE TENEMOS»

YouTube video

El astrónomo Jorge Iris lo tiene claro. Hay una desconexión entre el valor real de este patrimonio natural y la percepción que tenemos de él. Gastamos fortunas y planificamos con meses de antelación un viaje para ver un fenómeno celeste concreto, que además depende de la suerte. Sin embargo, no le damos importancia a tener un cielo de categoría mundial a un par de horas de casa, disponible casi cualquier noche. Es una cuestión de perspectiva, porque invertimos miles de euros en buscar fuera lo que tenemos aquí con una calidad excepcional.

Y este tesoro no es eterno. La contaminación lumínica es un enemigo silencioso que avanza sin piedad. Cada farola mal diseñada, cada pueblo que ilumina su iglesia hacia el cielo, es una pequeña puñalada a esta oscuridad. La certificación Starlight no es solo un premio, es un compromiso para luchar contra este problema. Por eso, visitar estos lugares y valorar su cielo es también una forma de protegerlo. La concienciación es clave, porque la protección activa contra la contaminación lumínica es vital para conservar este patrimonio natural único en Ávila.

GUÍA BÁSICA PARA TU BAUTISMO ESTELAR

Mucha gente cree que para disfrutar de las estrellas se necesita un telescopio carísimo y conocimientos de física cuántica. Nada más lejos de la realidad. Lo más importante es lo que no tienes que llevar: la prisa. El primer paso es elegir un lugar alejado de las luces de los pueblos, como el Puerto del Pico o la Plataforma de Gredos. Abrígate bien, incluso si no parece hacer mucho frío, porque la noche en la sierra engaña. Y, sobre todo, ten paciencia, ya que tus ojos necesitan al menos veinte minutos para adaptarse completamente a la oscuridad y empezar a percibir los detalles del firmamento.

Unos simples prismáticos pueden ser tu mejor aliado, mucho más intuitivos que un telescopio para empezar. Te sorprenderá la cantidad de estrellas que puedes ver en cúmulos como las Pléyades. Una tumbona o una manta para tumbarte en el suelo harán la experiencia mucho más cómoda. Existen además aplicaciones móviles que te ayudan a identificar constelaciones simplemente apuntando con el teléfono. En esta zona de Ávila, la experiencia de tumbarse a contemplar la inmensidad del cosmos es un bálsamo para el alma, una cura de humildad que te resetea por dentro.

MÁS ALLÁ DE LAS ESTRELLAS: EL OTRO ENCANTO DE GREDOS

YouTube video

El turismo estelar en esta comarca de Ávila tiene un complemento perfecto en la luz del día. La Sierra de Gredos es un paraíso para los amantes de la naturaleza y el senderismo, con rutas que te llevan a lugares tan mágicos como el Circo de Gredos o las Cinco Lagunas. El otoño tiñe los bosques de ocres y amarillos, creando un paisaje de postal. Es la combinación perfecta: agotar el cuerpo durante el día con una buena caminata y dejar que la mente vuele durante la noche. Por eso, la oferta de naturaleza diurna y la magia del cielo nocturno crean una escapada redonda.

Además, no podemos olvidar la gastronomía. Después de una noche fría bajo las estrellas, no hay nada como reponer fuerzas con un buen plato de judiones de El Barco de Ávila o un chuletón de ternera de la tierra. Los pueblos de la zona, como Hoyos del Espino o Navarredonda de Gredos, conservan ese encanto rural y auténtico que te hace desconectar del mundo. Es una inmersión completa en un ritmo de vida más lento y conectado con la tierra, una experiencia que empieza mirando al cielo y acaba enamorándote de lo que tienes bajo los pies.

Las apps de autogestión, mensajería y WhatsApp de MasOrange superan los 4M de interacciones digitales mensuales

0

MasOrange, primer operador por número de clientes en España, consolida su liderazgo en transformación digital, efectividad y atención personalizada al cliente gracias a sus avanzadas herramientas y aplicaciones de interacción con los usuarios, para seguir aumentando su satisfacción con los servicios que presta el operador.

En concreto, las apps de autogestión, mensajería y WhatsApp de MasOrange, que fue el primer operador en apostar por estos nuevos canales de atención al cliente, superan ya los 4M de interacciones digitales mensuales.

Con más de 3M de usuarios activos mensuales, las apps de autogestión de las distintas marcas de la Compañía se han convertido en la herramienta preferida de los clientes para realizar sus gestiones más habituales en el día a día. Esto pone de relieve la excelencia de estas vías de interacción y refuerza la posición de MasOrange como referente de innovación en el sector telco.

MasOrange se convierte en el operador que más crece en Europa

Dentro del Grupo, las apps de eCare de Orange, Yoigo y simyo cuentan ya con una penetración digital “best in class”,con alrededor del 35% de usuarios que han utilizado la app al menos una vez al mes. Esto pone de manifiesto la preferencia de los clientes por gestionar sus servicios de forma ágil y autónoma gracias a la utilidad y variedad de funcionalidades de estas herramientas.

Esta predilección de los clientes por el uso de las apps de autogestión se manifiesta también en la valoración que les conceden en los markets de iOS y Android, que alcanza 4,4 estrellas de media en el conjunto de las marcas, con valoraciones de 4,7 estrellas por parte de los clientes de marcas como Pepephone y simyo.

Las funcionalidades que más reconocen los clientes en estas apps están la consulta y descarga de facturas. Masorange
Las funcionalidades que más reconocen los clientes en estas apps están la consulta y descarga de facturas. Masorange

En cuanto a las funcionalidades que más reconocen los clientes en estas apps están la consulta y descarga de facturas; el fácil control de su consumo en telecomunicaciones gracias a las alertas personalizables; la agilidad en la gestión de todos los servicios telco contratados, incluido roaming y TV; la seguridad de estas apps, con acceso biométrico, control parental y bloqueo de llamadas; o el contacto directo vía chat con agentes especializados si es necesario.

Mas de 1 millón de conversaciones mensuales a través de la mensajería de las marcas

Los canales de mensajería que MasOrange pone a disposición de los clientes a través de sus marcas para atender las gestiones e incidencias de forma inmediata también siguen creciendo de forma sostenida, tanto en lo que se refiere al chat habilitado en las distintas Apps como a WhatsApp (apartado en el que la compañía es un referente en atención a nivel europeo).

Estas herramientas gestionan más de 1M de conversaciones mensuales con un índice de satisfacción muy elevado en todas las marcas, reflejo de una atención eficaz, cercana y muy valorada que favorece una adopción constante por parte de los clientes.

Esto ha sido posible gracias a la mejora continua de estos canales, ofreciendo la alternativa óptima para que cada usuario se comunique con su compañía por el canal que prefiera en cada momento. Las funciones que más destacan los clientes en estos canales son:

  • La atención automatizada 24/7 a través de asistentes virtuales inteligentes, con derivación inmediata a un agente en aquellos casos en los que es necesaria su intervención.
  • La integración con otros canales, con enlaces a las Apps, al área de cliente o a formularios.
  • El acceso al seguimiento de pedidos y citas técnicas.
  • La completa seguridad de estos canales, gracias a las conversaciones cifradas y al estricto cumplimiento del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).
  • La facilidad y rapidez en el envío y recepción de archivos.
  • La posibilidad de compartir fotos en tiempo real con el agente para facilitar y agilizar la resolución de cualquier duda.
  • La recepción inmediata de documentación sobre su servicio (facturas, contratos, etc.).

Tecnología avanzada al servicio de las personas

Uno de los aspectos en los que más ha revolucionado MasOrange su relación con los clientes ha sido a través de la innovación y la incorporación de las tecnologías más avanzadas en inteligencia artificial para mejorar su atención.

En concreto, a través de la “IA determinista” se consigue automatizar gestiones frecuentes con precisión, mientras que la “IA generativa”, gracias a su aprendizaje continuo, logra respuestas naturales y contextualizadas en las conversaciones.

Servicio Impecable

Con la disponibilidad de múltiples canales de atención y con la mejor tecnología, MasOrange apuesta por ofrecer un servicio al cliente diferencial muy reconocido en el mercado que permite al cliente contactar con las distintas marcas de MasOrange donde quiera, como quiera, y cuando quiera.

Ignacio López Bandrés, director general de Servicio al Cliente de MasOrange, dijo, “gracias a la innovación constante y a la aplicación de tecnologías como la IA o el Big Data, hemos conseguido un modelo de servicio en el que la mayoría de las gestiones se resuelven en el primer contacto, con una experiencia fluida, segura y personalizada. Esto nos anima a seguir mejorando, inspirados siempre por una vocación muy clara: diferenciarnos por ofrecer un servicio impecable, con una atención excelente, eficiente y cercana para que nuestros clientes sigan siendo los más satisfechos”.

‘Valle Salvaje’, posible escenario de un crimen cargado de sospechas

0

La exitosa telenovela diaria de la cadena de televisión La 1, Valle Salvaje, empieza una nueva semana llena de giros inesperados, uniones inalcanzables y enemistades que van a estallar en cualquier instante. Del 1 a 5 de septiembre, los espectadores seguirán considerándose de los episodios que marcarán el antes y el después de la historia, donde cada mirada, cada silencio y cada palabra va a tener una repercusión con la que nadie podrá contar. Lo que parecía una simple disputa familiar se convierte en un campo muy minado donde habitan las sospechas, las pasiones y las venganzas.

UNA FAMILIA ROTA POR LA SOSPECHA Y EL RENCOR

UNA FAMILIA ROTA POR LA SOSPECHA Y EL RENCOR
Fuente: RTVE

El foco de atención de esta semana está centrado en el enfrentamiento entre Rafael y Úrsula, dos personajes que parecen destinados a colisionar una y otra vez. Rafael, decidido a mantenerla fuera de su vida, deja bien claro que no tolerará ningún acercamiento. Su negativa continua no solo hiere el orgullo de su prima, sino que, además, es el iniciador de un explosivo que tiene una mecha corta.

Úrsula en «Valle Salvaje», incapaz de asumir la distancia marcada por su primo, decide atacar donde más puede doler y lanza una amenaza encubierta contra Adriana. Sus palabras envenenadas traen consigo el peligro real que puede afrontar la joven: «Tendrás que cuidarte… Si Dios no lo quiere, pero te puede pasar cualquier cosa». Así, la tensión deviene miedo, el miedo desarrollándose en rabia y transformándose los personajes en verdaderos gladiadores emocionales.

La situación se agrava cuando Adriana se enfrenta a José Luis y a Victoria, su tía, ya cansada de llevar unas culpas que no le pertenecen. Ante su tía, recuerda que Julio ya sabía de su relación con Rafael y que nunca había supuesto un inconveniente para él. Es más, lo que destruyó a su primo eran las humillaciones de su propio padre, una carga pesada para todo corazón.

AMORES CRUZADOS Y AMISTADES AL LÍMITE

AMORES CRUZADOS Y AMISTADES AL LÍMITE
Fuente: RTVE

Si las relaciones por sangre peligran, las relaciones de pareja no serán nada: Leonardo busca respuestas en Bárbara tras comprobar que no logra perdonar a Irene, qué parada como una roca sostiene que te ha perdonado a ti pero no a su amiga, ya que sospecha que los sentimientos de Irene van más allá de la amistad. Los celos se alimentan de orgullo y la confianza tambalea en un triángulo del que nadie sabe salir.

Mientras tanto en «Valle Salvaje», Alejo logra cambiar la situación con su padre, lo que él pensaba que era un largo camino que no podría hacerse en unas pocas semanas. El precio por esa tregua es Luisa, que percibe con toda claridad que no será nunca reconocida en los Gálvez de Aguirre. El amor de ellos se confronta con una muralla social, sociopolíticamente muy fuerte e inexpugnable y Luisa comienza a plantearse alternativas que cambiarían todas las condiciones de la relación.

Mientras tanto, Adriana sostiene su batalla personal por las tierras que reclama como suyas, no tira la toalla y vuelve a plantar cara al duque y a Victoria exigiendo justicia y defendiendo a dientes y uñas lo que considera su derecho: la certeza de que es ella quien le ha de pagar al duque por el solar. Su determinación hace que cada escena sea un combate por poder que la hacen elevarse como una de las protagonistas más fuertes.

PODER, AMBICIÓN Y EL PRECIO DE CADA DECISIÓN EN VALLE SALVAJE

Valle Salvaje', posible escenario de un crimen cargado de sospechas:
Fuente: RTVE

Más allá de las pasiones y de las lesiones dentro de la experiencia afectiva, Valle Salvaje no deja de recordarnos que todo se mueve conforme a las leyes del poder. Los personajes -que se ven atrapados en una lucha de ambiciones- tienen que decidir si se juegan lo que más aprecian o todo su futuro. Cada decisión conlleva un coste que nadie logra prever con total exactitud.

Victoria -el engranaje clave de esta red- demuestra que sabe mover los hilos. Su insistencia en separar a Rafael de Adriana no obedece solo a cuestiones de orgullo familiar, sino también a razones de mera supervivencia personal en un mundo donde el respeto se ha convertido en un hecho primordial. Su uso es frío, calculado, y peligroso, como una partida de ajedrez donde siempre se juega a favor del bando de la propia victoria.

José Luis -uno de los personajes atrapados entre la lealtad hacia Victoria y los propios fantasmas que lo atormentan- se enfrenta a la presión de deber actuar en contra de sus propios sobrinos. La culpa por la muerte de Julio lo consume y lo paraliza, convirtiéndolo así en un hombre desgarrado. Su ambivalencia puede llegar a desencadenar una guerra cuyo coste es de dimensiones irreparables.

La OCU alerta sobre los peligros del vinagre en limpieza: más ácido, más eficaz y más peligroso

0

El vinagre ha acompañado a los seres humanos desde los tiempos más antiguos de existencia. Su campo de aplicación va desde la cocina hasta la limpieza del hogar, convirtiéndolo en una especie de producto fundamental tanto en la despensa como en el armario donde están los diferentes productos de limpieza para los hogares. Lo que ignoran muchos es que no todo vinagre es uno más ni el mismo que lo anterior y que esa falta de discernimiento puede poner en peligro la salud de las personas. La OCU (Organización de Consumidores y Usuarios) es la que ha lanzado hace muy poco la alerta sobre la confusión del vinagre alimentario con el vinagre de limpieza.

VINAGRES Y FUNCIONES DIFERENTES SEGÚN LA OCU

VINAGRES Y FUNCIONES DIFERENTES SEGÚN LA OCU
Fuente: FREEPIK

La clase de vinagre que empleamos en la cocina para aliñar ensaladas o para marinar carnes no es esa misma que se emplea para desinfectar la encimera, para eliminar la cal del baño, etc. Recuerda la OCU que el vinagre de uso alimentario se elabora a partir de los ingredientes naturales que dan origen al vino, como es el caso de la manzana, el arroz o los cereales, y su acidez oscila entre el 4% y el 6%. Esa cantidad de ácido acético es suficiente para el consumo humano y para algunas limpiezas ligeras en superficies de la cocina.

Según «La OCU», el vinagre de limpieza —también denominado como vinagre destilado o industrial— se elabora mediante procesos químicos o mediante destilación de alcohol, y su acidez es mucho mayor, ya que puede ser entre el 6% y el 10%, por lo que es un limpiador muy eficaz, pero totalmente inapropiado para la ingestión o para el contacto con el cuerpo. Este hecho marca una clara línea divisoria, porque uno realza los sabores de los preparados alimentarios.

El inconveniente es que ambos son comercializados bajo la misma denominación genérica de “vinagre”, lo que puede dar lugar a confusiones por parte de los consumidores que carecen de información. No es raro observar como la gente, al ver un envase con la palabra vinagre, lo utiliza de una u otra manera, tanto en la cocina como para limpiar, sin pararse a considerar el grado de acidez o su origen. Este descuido puede acabar con consecuencias graves: quemaduras internas o quemaduras en la piel.

EL LADO OSCURO DEL VINAGRE DE LIMPIEZA SEGÚN LA OCU

EL LADO OSCURO DEL VINAGRE DE LIMPIEZA SEGÚN LA OCU
Fuente: FREEPIK

El porcentaje de ácido acético es lo que hace que el vinagre de limpieza se haya convertido en un producto atractivo a la hora de realizar las tareas del hogar. La capacidad desincrustante del vinagre de limpieza permite eliminar la cal que se acumula en los grifos y en las duchas, sacar el moho de los azulejos e incluso dejar relucir el acero inoxidable, entre otros usos.

Pero esa misma capacidad segun «La OCU», es, a la vez, lo que convierte al vinagre de limpieza en un producto de riesgo cuando se aplica sin precauciones. La OCU advierte que nunca debe entrar en contacto con la boca, el cabello o la piel, ya que cualquier concentración superior al 10 % de ácido acético puede provocar quemaduras o irritaciones. La inhalación de los vapores de vinagre de limpieza en espacios cerrados también puede resultar molesto y generar problemas respiratorios.

Uno de los errores más habituales es pensar que, al tratarse de un producto “natural”, el vinagre no representa peligroso. Nada más lejos de la realidad. La naturalidad de un producto no garantiza su inocuidad y el vinagre de limpieza es un buen ejemplo de lo que puede hacer un compuesto sencillo en altas dosis.

BUENAS PRÁCTICAS Y RECOMENDACIONES PARA UN BUEN USO

La OCU alerta sobre los peligros del vinagre en limpieza: más ácido, más eficaz… y más peligroso
Fuente: FREEPIK

La OCU proporciona una idea fácil: separar completamente entre los usos del vinagre según su tipología. De este modo, el vinagre de limpieza está reservado para las superficies de la casa, mientras que el vinagre alimentario tiene cabida tanto en las recetas como en limpiezas delicadas en ocasiones de la cocina. Tal diferenciación no solo cuida la salud, sino que asegura un mayor aprovechamiento de cada producto.


En el momento de la compra, lo más conveniente será mirar siempre la etiqueta y mirar el porcentaje de acidez. Si la etiqueta dice que el % va más allá del 6%, probablemente sea un vinagre para limpieza y no para la mesa. Conjuntamente, los propios fabricantes también suelen añadir advertencias del tipo: «no ingerir» o «uso exclusivo para limpieza», aunque es cierto que muchas veces estas recomendaciones no siempre reciben la atención que merecen.


También puede ser conveniente guardar el vinagre para limpieza en un rincón diferente del que se guarda el vinagre para alimentos para evitar identificaciones erróneas a diario. Una botella de vinagre para la limpieza en la cocina puede provocar un uso incorrecto asociado a una receta; un vinagre alimentario en el baño puede no dar la eficacia deseada contra manchas difíciles. Guardar el vinagre de limpieza en un rincón del hogar implica asociarlo con su uso correcto.

Las ventas online de moda se disparan en septiembre con un incremento medio del 60% respecto a agosto

0

Agosto es, por excelencia, el periodo del año asociado a las vacaciones, al descanso casi generalizado y, en los últimos años, a un concepto que continúa ganando relevancia en la sociedad actual: la desconexión digital. De esta manera, para el sector de la moda online este mes supone un auténtico parón, considerándolo 8 de cada 10 compañías el peor del año, según datos de la consultora tecnológica de negocio Wardem.

En la mayoría de estos comercios online, agosto es un mes prácticamente residual, con apenas 1 de cada 20 euros de la facturación anual, lo que equivale alrededor del 4% las ventas del año. En cambio, septiembre concentra entre el 6% y el 9% de la facturación anual, con un incremento medio de ventas del 60% respecto a agosto y, en algunos casos, duplicando la facturación del mes anterior. Este salto marca el verdadero arranque del último trimestre en términos comerciales, un periodo que puede representar hasta 1 de cada 11 euros de la facturación total.

«El comportamiento del e-commerce de moda en agosto subraya la importancia de una comprensión profunda de la estacionalidad y el ciclo de vida del cliente. En Wardem, observamos que los periodos de menor actividad no deben ser vistos como meros baches, sino como oportunidades estratégicas para la optimización interna”, apunta Hugo Ramos, CMO de Wardem. “Es el momento ideal para auditar la infraestructura tecnológica, refinar la segmentación de audiencias y planificar campañas de marketing digital más sofisticadas que capitalicen el repunte de septiembre, transformando la pausa estival en una ventaja competitiva a largo plazo».

Así, la recuperación inmediata que marca la llegada de septiembre se debe, entre otros factores, al repunte de la actividad digital que provoca la vuelta al cole y al trabajo, lo que se traduce en un aumento de las ventas de entre un 40% y un 90% en comparación con agosto.

Este impulso abre la puerta a la campaña de otoño e invierno, un periodo clave que culmina con hitos como el Black Friday y la Navidad, y que puede llegar a concentrar hasta el 40% las ventas anuales de un ecommerce de moda.

La concentración de ventas en el último trimestre del año evidencia la necesidad de una estrategia digital robusta y adaptable. La clave para afrontar con éxito picos de tráfico y ventas no reside únicamente en la capacidad de reacción, sino en la anticipación y la implementación de soluciones tecnológicas que permitan una escalabilidad eficiente. Esto implica desde la optimización de la experiencia de usuario y la personalización de la oferta, hasta la integración de datos para una toma de decisiones más informada, asegurando que los ecommerce no solo respondan a la demanda, sino que la generen de manera proactiva en los momentos clave del año”, afirma el CMO de Wardem.

Por último, es importante destacar que, aunque agosto es un mes valle para la mayoría de los ecommerce de moda, algunas verticales estacionales logran romper el patrón. Es el caso de los especializados en moda de baño o accesorios de verano, que pueden registrar en agosto cifras incluso superiores a las de septiembre.

68b5ac54df7f2 Merca2.es

«No se lo merecían»: Fran Perea (‘Marcos’ en Los Serrano) sentencia 15 años después sobre el polémico final de la serie

0

La opinión de Fran Perea sobre el final de Los Serrano resuena quince años después como un eco de la incredulidad que sintió toda España frente al televisor aquella noche de julio de 2008. Muchos lo pensamos en su día, pero que lo diga él, el mismísimo Marcos Serrano, tiene un peso especial. Aquella resolución fue un jarro de agua fría, un truco de guion que nos dejó con cara de póquer, porque el polémico desenlace de la serie fue una decisión que traicionó la confianza del espectador.

Aquel despertar de Diego Serrano (Antonio Resines) que lo convertía todo en un sueño fue una bomba narrativa. Un recurso que borró de un plumazo ocho temporadas de risas, dramas y amores que nos tuvieron pegados al sofá semana tras semana. Las recientes palabras del actor y cantante no hacen más que confirmar esa sensación de vacío que quedó, ya que la resolución del ‘sueño’ invalidó el desarrollo emocional de todos los personajes y la inversión afectiva de la audiencia. Y, según él, no había ninguna necesidad.

EL FINAL QUE ROMPIÓ ESPAÑA

YouTube video

Pocas series han marcado tanto a una generación como Los Serrano. Era un fenómeno que trascendía la pantalla, con sus canciones, sus frases hechas y unos personajes que sentíamos como de la familia. Por eso, el impacto del capítulo final fue tan brutal. Ver a un Diego Serrano canoso despertar junto a una Belén Rueda idéntica al primer día, para descubrir que todo había sido un sueño, fue desconcertante. Para muchos, millones de espectadores se sintieron estafados por un giro de guion tan abrupto que restaba valor a todo lo vivido.

El problema no fue el recurso en sí, sino lo que implicaba. Significaba que la muerte de Lucía, el crecimiento de los niños, las idas y venidas de Fiti y Candela, y el amor prohibido entre Marcos y Eva nunca habían ocurrido. Todo se desvaneció en un segundo. La serie había construido un universo con el que el público había conectado profundamente, y por eso la audiencia merecía un cierre coherente con el viaje emocional de los personajes, un desenlace que respetara su propia historia en lugar de anularla.

LA VOZ CRÍTICA DESDE DENTRO

Que un actor critique abiertamente una producción que le dio la fama no es habitual. Pero Fran Perea siempre ha sido honesto con sus sentimientos respecto a la serie que le catapultó al estrellato. Sus declaraciones no suenan a rencor, sino a una defensa de la historia y, sobre todo, del público. Él, que vivió el fenómeno desde dentro, entiende perfectamente la magnitud de la decepción. Sus palabras, «no se lo merecían», reflejan un profundo respeto por la audiencia que les hizo triunfar y que les acompañó fielmente durante cinco largos años.

El «no se lo merecían» es una doble sentencia. Por un lado, se refiere a los personajes. Marcos, Eva, Guille, Teté… todos habían evolucionado, habían sufrido y amado. Merecían un final a la altura de sus arcos narrativos. Por otro lado, y más importante, se refiere a los fans. Millones de personas que invirtieron su tiempo y sus emociones. Las palabras de Fran Perea validan ese sentimiento de orfandad, porque los personajes merecían un cierre coherente con su trayectoria vital, no una vuelta a la casilla de salida.

¿HUBO OTRAS OPCIONES SOBRE LA MESA?

YouTube video

Cerrar una serie de éxito masivo es una de las tareas más difíciles para un equipo de guionistas. La expectación es máxima y el riesgo de decepcionar es enorme. La tentación de buscar un final original, rompedor y que pase a la historia es muy grande. El «sueño de Resines» fue, sin duda, una apuesta arriesgada que buscaba sorprender. Sin embargo, la sorpresa se convirtió en indignación, porque el equipo creativo optó por un giro impactante en lugar de una conclusión satisfactoria para las tramas abiertas.

Probablemente se barajaron otras ideas, pero la del sueño se impuso por su capacidad para generar debate. Lo que quizás no calcularon fue la naturaleza de ese debate. No se habló de su ingenio, sino de su pereza. Fue percibido como la salida fácil para no tener que cerrar tramas complejas. Y las declaraciones de Fran Perea alimentan esa teoría, la de que se podría haber hecho de otra manera, con más cariño. El intérprete malagueño lo tiene claro: la decisión creativa sacrificó la coherencia narrativa en favor del impacto mediático.

EL LEGADO DE ‘LOS SERRANO’ MÁS ALLÁ DEL DESENLACE

A pesar de todo, sería injusto que Los Serrano fuera recordada únicamente por su controvertido final. La serie fue un huracán televisivo que batió récords de audiencia y se convirtió en un pilar de la cultura popular española de los 2000. La química entre el reparto era innegable, y personajes como Fiti, Santiago o Diego se instalaron en el imaginario colectivo. El propio Fran Perea se convirtió en un ídolo de masas, y su «Uno más uno son 7» fue la banda sonora de toda una generación.

El hecho de que, quince años después, sigamos hablando de su final, demuestra la huella que dejó. La gente solo discute con tanta pasión sobre aquello que le importó de verdad. Los Serrano consiguió algo muy difícil: crear una conexión emocional real con el público. La serie es recordada con un cariño inmenso, a pesar de la herida del último capítulo. Quizás **el verdadero legado de la serie es la capacidad de sus personajes para conectar con el público, un vínculo que ni siquiera un mal final pudo destruir por completo, algo que el propio *Fran Perea* reconoce.

«NO SE LO MERECÍAN»: LA SENTENCIA DEFINITIVA

YouTube video

Las reflexiones de Fran Perea no reescriben la historia, pero sí le ponen un epílogo moral. Su posicionamiento es claro: fue un error. Un error que, en su opinión, manchó un trabajo del que todos se sentían muy orgullosos. Habla desde la perspectiva de quien dio vida a uno de los protagonistas y sintió en su propia piel el cariño del público. Por eso sus palabras tienen tanto valor, porque el actor malagueño habla tanto en nombre del elenco como de los seguidores de la serie, que vieron cómo su historia se desvanecía.

Al final, el tiempo ha puesto las cosas en su sitio. La polémica ha quedado como una anécdota, un caso de estudio de lo que no se debe hacer al cerrar una historia. El cariño por los personajes y por lo que representaron sigue intacto. Las palabras de Fran Perea cierran el círculo, validando a esa audiencia que se sintió un poco huérfana aquella noche de verano. Y al hacerlo, paradójicamente, ayuda a sanar la herida, recordándonos por qué, a pesar de todo, quisimos tanto a esa familia tan caótica y entrañable.

La desaparición de Ángela en ‘La Promesa’ destapa viejos secretos y amenaza con revolucionar el palacio

0

La narrativa televisiva encuentra en el suspense su mejor aliado para que el espectador permanezca ante su pantalla, y La Promesa no es una excepción. La reciente desaparición de Ángela ha hecho tambalear los cimientos del palacio, que se convierte en un torbellino de incertidumbres, sospechas, tensiones internas que no amagan poder cambiarlo mucho todo. El destino de la joven protagonista ha llegado a ser la pieza fundamental de un rompecabezas que no parece estar al alcance de nadie.

LA DESAPARICIÓN QUE ENCIENDE TODAS LAS ALARMAS EN LA PROMESA

LA DESAPARICIÓN QUE ENCIENDE TODAS LAS ALARMAS
Fuente: RTVE

La afirmación de que Ángela en «La Promesa», la criada más admirada por su discreción y la más leal del servicio, no regresa al Palacio durante la noche, se transforma en un ‘meme’ entre el servicio y los señores preocupados y desconcertados por la falta de la joven y por haberphry un sistema muy frágil que, por otra parte, era el que siempre actuaba de forma más o menos predecible, pero aquí empieza el ritual interpretativo de los que pasan de la preocupación a la extrañada de esta ruina. La decisión de que Ángela, la más admirada de todas las criadas por su trabajo, no regrese al Palacio por la noche en el servicio y por los señores preocupados por la falta de ella.

Cristóbal se da cuenta y en su afán de encontrar a Ángela a la mayor rapidez en consecuencia a la mayor corte es autorizado y raído, y como es una medida de seguridad, sí resulta bastante definitiva para el joven radical, que quizás ello ensucie la relación entre ambos exigiendo también la preocupación y la relación que había entre ellos en torno a la preocupación por el joven, por lo que en esa exclusión de Curro también se aprecia el deseo del propio Cristóbal de alejar a Curro de sus propias fronteras

El clima de desconfianza en una relación en la que en el fondo se puede ver que la falta de una cierta urgencia en la relación hace que la propia relación se vea en peligro por la falta de una justificación más que las discriminaciones de la relación en la que la negativa a la busca de la joven sea una estrategia de protección y de control de Curro, que supone su lucha por el mismo sentido de identidad. La desaparición de Ángela, la falta de control, el miedo y la visión de las relaciones entre los personajes de la serie.

INTRIGAS Y TENSIONES ENTRE LOS HABITANTES DEL PALACIO

INTRIGAS Y TENSIONES ENTRE LOS HABITANTES DEL PALACIO
Fuente: RTVE

A la vez que avanza la búsqueda, se va tejiendo y entrelazando también, además de complicar el escenario, otra trama; la reconciliación de Toño y Simona, que no solo aleja la estabilidad, sino que abre un nuevo conflicto con Enora, que, cansada de verdades a medias, reclama para sí la primera condición que debe cumplir una posibilidad de relación: la más total de las sinceridades para que ella esté dispuesta a dar la oportunidad de ser más que la amiga celosa de sendos amantes que, en el palacio de los Luján, puede que dé mucho juego.

Si ese palacio está gobernado por silencios y secretos, aquella sería una verdad implícita que usar como excusa, en un momento, para recordarles lo mucha que cuesta alcanzar la verdad, tal verdad se convertiría en un lujo solo al alcance de algunos. Mientras, la nobleza accede también a lo que sé a sus exigencias en el actual clima de tensión: la negativa absoluta a negociar. En tal caso, a los Luján no les queda más resquicio que hacer lo que no pueden no hacer.

Catalina en «La Promesa», consciente de que se estaba quedando sin opciones, decide tomar una vía más drástica. Sus decisiones hacen que la presión sobre Alonso sea aún mayor y este, intentando tranquilizar las aguas, acaba accediendo a intentar buscar un acercamiento con el barón de Valladares. Pero la negociación es complicada, y cada movimiento se ve más como un movimiento de ajedrez que como una muestra de benevolencia. La política de palacio da cuenta de la fragilidad de un mundo donde las alianzas se forman y se destruyen al compás de los intereses particulares.

EL ENFRENTAMIENTO INEVITABLE DE LA PROMESA

La desaparición de Ángela en 'La Promesa' destapa viejos secretos y amenaza con revolucionar el palacio
Fuente: RTVE

El nivel de la tensión se encuentra en su punto más alto cuando Curro en «La Promesa», incapaz de darle la vuelta a sus sensaciones, se enfrenta a Lorenzo. Lo recrimina, lo acorrala, le quiere leer los ojos para averiguar qué ha pasado con Ángela. Lorenzo permanece impasible, niega en tono impasible que tenga algo que ver con lo que ha ocurrido con ella. El combate de los protagonistas no solo refleja el choque de voluntades, sino también la lucha por hacer valer una versión de la verdad.

En este contexto en «La Promesa», la figura de Ángela trasciende con creces la figura de la doncella desaparecida. Se convierte en la chispa de todos los conflictos, la coartada para que cada uno de los secretos enterrados puedan aflorar. El misterio que rodea su paradero hace de espejo para las ambiciones, debilidades y contradicciones de quienes la rodean.

A medida que van pasando los días y las respuestas siguen sin llegar en «La Promesa», la sensación de amenaza se acentúa. Ya no se trata solo del futuro de una joven, es el equilibrio de todo un palacio en el que las lealtades se rompen y las promesas las traicionan. La Promesa no encierra una concesión de seguridad, la Promesa se convierte en escenario de un combate en el que cada gesto es capaz de cambiar la dirección del relato.

eDreams ODIGEO aumenta los suscriptores en un 20%, la rentabilidad y los márgenes

eDreams Odigeo, líder mundial en suscripciones de viaje y una de las mayores empresas de comercio electrónico de Europa, ha anunciado hoy sus resultados correspondientes al primer trimestre, finalizado el 30 de junio de 2025.

Las acciones de la compañía han reaccionado con descensos de más de siete puntos porcentuales a estos resultados, pues el mercado esperaba más.

La compañía inició el ejercicio fiscal 2026 con un desempeño sólido, registrando crecimientos en suscriptores, rentabilidad y márgenes. El modelo de suscripción Prime se consolidó como el principal impulsor de este avance. La base de miembros aumentó un 20%, alcanzando los 7,5 millones de suscriptores, mientras que el crecimiento trimestral se situó en el extremo superior de la previsión, con 205.000 nuevas altas netas. Estos resultados impulsaron una fuerte rentabilidad1, que creció un 8 % interanual hasta llegar a los 39 millones de euros, dentro del rango objetivo de 38 – 40 millones de euros.

eDreams: Deutsche Bank mantiene su apuesta por el valor antes de los resultados

La mejora en el desempeño es consecuencia directa de la creciente madurez de la base de suscriptores Prime. A medida que un mayor porcentaje de suscriptores renueva su suscripción más allá del primer año, se reducen los costes de adquisición, lo que a su vez aumenta la rentabilidad e impulsa una considerable expansión de los márgenes.

El Consejo de Administración ha aprobado un plan adicional de 20 millones de euros. Dana Dunne, Consejero Delegado de eDreams ODIGEO
El Consejo de Administración ha aprobado un plan adicional de 20 millones de euros. Dana Dunne, Consejero Delegado de eDreams ODIGEO

El modelo de suscripción de eDO, con su generación de caja sostenida y predecible, ha permitido a la Compañía mejorar significativamente su estructura de capital y aumentar la remuneración directa a los accionistas. Esto se demuestra con el actual programa de recompra de acciones de 20 millones de euros anunciado en mayo, que ya está ejecutado en un 80%. El programa ha demostrado ser un gran éxito en la mejora de la liquidez de la acción, con un volumen medio diario de negociación que ahora se sitúa en 2,5 millones de euros en el European Composite Index[2].

Sobre la base de este éxito, el Consejo de Administración ha aprobado un plan adicional de 20 millones de euros, cuya fecha de inicio se anunciará una vez finalice el programa actual. Estas acciones se complementan con una estrategia de reducción de capital en varias fases, que incluye la amortización inmediata de casi 3 millones de acciones para aumentar el beneficio por acción.

La compañía está en buen camino para sumar más de un millón de nuevos miembros Prime, hasta los 8,25 millones y obtener un EBITDA Cash de entre 215 y 220 millones de euros.

Dana Dunne, Consejero Delegado (CEO) de eDreams ODIGEO, comentó: «Nuestro éxito se apoya en un motor imbatible e inigualable: nuestra propia plataforma de IA. Esta nos permite ofrecer a los suscriptores experiencias hiper-personalizadas y ventajas pioneras en el sector, como la libertad que tienen los miembros Prime para cancelar vuelos por cualquier motivo con cientos de aerolíneas. En pocas palabras, no existe hoy en el mercado una mejor plataforma ni una propuesta de valor superior para los viajeros.

La superioridad de nuestra plataforma es el motor que impulsa un crecimiento constante y sustancial, que convierte la creciente satisfacción de los clientes en sólidos resultados para el negocio y en importantes retornos para nuestros accionistas. Con nuestra estrategia probada, nuestro equipo de primer nivel y nuestra tecnología líder, estamos perfectamente posicionados para escalar nuestro éxito y aprovechar las enormes oportunidades que se nos presentan por delante.

Resumen de la cuenta de resultados de eDreams Odigeo

(en millones de euros)1ER. TRIM. EF26Var. EF26- EF251ER. TRIM. EF 2025
Margen sobre los ingresos172,68 %160,0
Margen sobre ingresos Cash162,4(6 %)173,5
Beneficio marginal Cash65,18 %60,0
EBITDA Cash39,08 %36,0
EBITDA ajustado49,3118 %22,6
Beneficio neto ajustado23,6795 %2,6

 [1] Cash EBITDA

[2] Media de 2025 (1 de enero a 20 de agosto 2025)

[3] Margen de EBITDA Cash

[4] Margen de beneficio marginal Cash

[5] Margen sobre los ingresos

[6] Margen sobre ingresos Cash

[7] Margen sobre ingresos Cash

[8] Flujo de caja (libre) excluyendo el capital circulante no-Prime

[9] Incorporaciones netas: altas menos bajas.

Dra. Ana Belén Paredes (49), oftalmóloga: «El ‘modo oscuro’ no es bueno para tu vista si tienes astigmatismo, de hecho, es mucho peor»

0

El modo oscuro se ha colado en nuestras vidas como la solución definitiva a la fatiga visual, una especie de bálsamo digital para nuestros ojos cansados de tanta pantalla. Lo activamos por la noche, en el trabajo, casi por inercia, convencidos de que estamos haciendo un favor a nuestra vista. Pero, ¿y si esta popular interfaz oscura, en lugar de ayudar, estuviera empeorando las cosas para una parte enorme de la población? La realidad es que, tras esa apariencia confortable, la comodidad visual que promete no es universal para todos los ojos.

La clave está en un detalle que la mayoría de nosotros ignoramos sobre nuestra propia salud ocular. Puede que ahora mismo estés forzando la vista más de la cuenta, achacando ese ligero dolor de cabeza o esa dificultad para enfocar al cansancio del día. El problema con el texto blanco sobre fondo negro es mucho más profundo de lo que parece, porque para millones de personas con astigmatismo, esta interfaz puede ser contraproducente. Sigue leyendo, porque podrías estar usando al enemigo en tu propio bolsillo.

¿LA SOLUCIÓN UNIVERSAL QUE NUNCA LO FUE?

Esta popular función no es la panacea para la vista que todos creíamos.
Esta popular función no es la panacea para la vista que todos creíamos. Fuente Freepik.

La idea detrás del modo oscuro es simple y atractiva: reducir la cantidad total de luz que emite la pantalla, disminuyendo el deslumbramiento y, en teoría, aliviando la tensión ocular, sobre todo en entornos con poca luz. Se ha convertido en un estándar en aplicaciones y sistemas operativos, vendido como un avance ergonómico. Millones de usuarios lo adoptaron sin dudarlo, pero la premisa de que menos luz equivale siempre a menos esfuerzo visual es una simplificación excesiva de cómo funcionan realmente nuestros ojos.

Nuestra evolución visual se ha forjado durante milenios leyendo texto oscuro sobre fondos claros, como la tinta sobre el papel. Nuestros ojos están biológicamente más cómodos con este formato. Al invertirlo, obligamos a nuestro sistema visual a trabajar de una manera para la que no está optimizado por defecto. Este cambio no es inocuo para todo el mundo, pues el cerebro procesa con más naturalidad la información oscura sobre un fondo claro, un patrón para el que estamos genéticamente preparados y que influye en la legibilidad del texto.

EL SECRETO QUE ESCONDE TU GRADUACIÓN

El astigmatismo es esa palabra que suena en las ópticas, pero que pocos entienden realmente. No es una enfermedad, sino un defecto de refracción muy común. Significa que la córnea, la capa transparente frontal del ojo, no es perfectamente redonda como un balón de fútbol, sino que tiene una forma más ovalada, como uno de rugby. Esta imperfección, por mínima que sea, provoca que la luz no se enfoque en un único punto en la retina, sino en varios. Se estima que casi un tercio de la población tiene algún grado de astigmatismo, a menudo sin diagnosticar.

Aquí es donde el modo oscuro se convierte en un problema. Cuando una persona con astigmatismo mira un texto blanco brillante sobre un fondo negro, se produce un fenómeno óptico llamado ‘efecto de halación’. La luz blanca parece «desbordarse» o «sangrar» sobre el fondo oscuro, creando un halo borroso alrededor de las letras. Esto obliga al ojo a un esfuerzo constante para enfocar, puesto que este efecto de ‘halación’ hace que las letras pierdan definición y parezcan ligeramente desenfocadas, provocando una importante fatiga ocular.

¿POR QUÉ TE CUESTA ENFOCAR CON EL MÓVIL A OSCURAS?

La explicación está en la física de nuestro propio ojo y su reacción a la oscuridad.
La explicación está en la física de nuestro propio ojo y su reacción a la oscuridad. Fuente Freepik.

Cuando estamos en un ambiente oscuro, como al usar el móvil en la cama, nuestra pupila se dilata para captar más luz. Es un reflejo natural e involuntario. El problema es que una pupila más grande magnifica cualquier imperfección óptica que tengamos, incluido el astigmatismo. Por lo tanto, el efecto de halación se vuelve mucho más pronunciado, y al dilatarse la pupila, los defectos de refracción del ojo se acentúan notablemente, haciendo que el modo oscuro sea aún más incómodo para la vista.

Además, el contraste extremo entre el blanco puro y el negro puro genera lo que los expertos llaman «ruido visual». El ojo lucha por encontrar el punto de enfoque exacto en los bordes de las letras, que ya no son nítidos. Este microesfuerzo constante, mantenido durante minutos u horas, es el culpable de esa sensación de vista cansada, sequedad ocular e incluso dolores de cabeza. El modo oscuro no es el único culpable, pero el alto contraste del texto blanco sobre negro puro exige un esfuerzo de enfoque mayor y continuo al músculo ciliar del ojo.

LOS OTROS «DAÑOS COLATERALES» DE LA PANTALLA EN NEGRO

El astigmatismo es el principal afectado, pero no el único. Personas con otras condiciones, como la presbicia o vista cansada, que empieza a manifestarse a partir de los 40-45 años, también pueden encontrar dificultades. La presbicia reduce la capacidad del ojo para enfocar de cerca, y un texto borroso por el efecto de halación del modo oscuro solo añade más leña al fuego. En estos casos, la legibilidad del texto en la pantalla oscura puede disminuir para personas con presbicia, que ya de por sí tienen dificultades para enfocar.

Tampoco podemos olvidar a quienes tienen cataratas incipientes. Esta condición, que vuelve el cristalino del ojo más opaco, dispersa la luz de forma anormal. Un texto blanco brillante en una interfaz oscura puede provocar deslumbramientos y una visión aún más borrosa, empeorando su calidad visual. En definitiva, aunque el modo oscuro pueda ser beneficioso para ciertas personas o en contextos muy específicos, no es una recomendación universal y puede ser perjudicial para una parte significativa de la población con problemas visuales preexistentes.

¿DEBERÍAS ABANDONAR EL MODO OSCURO PARA SIEMPRE?

No se trata de prohibirlo, sino de usarlo con cabeza y escuchar a tus ojos.
No se trata de prohibirlo, sino de usarlo con cabeza y escuchar a tus ojos. Fuente Freepik.

La solución no es demonizar el modo oscuro y volver todos a las interfaces blancas deslumbrantes. Se trata de personalización y de encontrar un equilibrio. Si tienes astigmatismo y notas estas molestias, no tienes por qué renunciar a una pantalla más tenue. La clave está en evitar los extremos. En lugar de un fondo negro puro, prueba con tonos grises oscuros o sepia. Estos reducen el contraste brutal, porque un fondo gris oscuro en lugar de negro puro minimiza el efecto de halación y puede ser mucho más cómodo para tu salud visual.

Al final, la mejor guía son tus propias sensaciones. La oftalmología moderna aboga por la ergonomía visual personalizada. Si tras usar el modo oscuro durante un rato notas que te pican los ojos, te cuesta enfocar o te duele la cabeza, es una señal de tu cuerpo que no deberías ignorar. Prueba diferentes configuraciones de color y brillo hasta encontrar la que te resulte verdaderamente confortable. La tecnología debe adaptarse a ti, y no al revés. Quizás descubras que la opción más saludable para tu vista no es ni blanca ni negra, sino que se encuentra en un agradable y relajante punto intermedio.

Kapsch TrafficCom entrega proyectos de peaje en la autopista vasca AP-8

0

Kapsch TrafficCom entrega proyectos de peaje en la autopista vasca AP-8

El nuevo sistema reduce los tiempos de espera para los usuarios y usuarias. Menor riesgo de fraude en los pagos de los tránsitos


Kapsch TrafficCom se enorgullece de anunciar la entrega con éxito de dos importantes proyectos de renovación de infraestructuras de peaje en la autopista AP-8 en Gipuzkoa, en el País Vasco.

Estos proyectos, ejecutados en colaboración con Construcciones Amenabar, S.A. para Bidegi, la agencia foral de infraestructuras de Gipuzkoa, suponen un hito importante en la mejora de la eficiencia y la experiencia de los usuarios de las operaciones de peaje en la región. Con las renovadas estaciones de peaje, más de dos millones de habitantes del País Vasco y dos millones de turistas al año se beneficiarán de una mejor infraestructura viaria.

El aumento de la capacidad de peaje reduce el tiempo que los conductores tienen que esperar en la estación de peaje. Esto permite a los conductores realizar viajes más rápidos, llegando a sus destinos en menos tiempo y con mayor fiabilidad. Además, se beneficiarán de más tipos de pago que podrán utilizar, y los pagos tendrán un menor riesgo de fraude tanto para el operador como para el usuario.

«Estamos encantados de ver cómo estos proyectos se hacen realidad y contribuyen a la modernización de las infraestructuras de peaje en Gipuzkoa», declaró Carolin Treichl, EVP EMEA de Kapsch TrafficCom. «Esto reducirá considerablemente el tiempo de espera en las estaciones de peaje para los usuarios y usuarias».

Los proyectos abarcaron la modernización de las estaciones de peaje de Irún Ventas, Irún M/O y Orio. Con un total combinado de 24 carriles, las mejoras se diseñaron para garantizar un paso más fluido a los automovilistas y sentar las bases para futuros avances tecnológicos en el cobro de peajes.

  • Irún Ventas: 8 carriles, incluidos 2 carriles bidireccionales. La estación cuenta ahora con un pórtico especial, que allana el camino para una posible transición a la tecnología de peaje de flujo libre de varios carriles (MLFF).
  • Irún M/O: 10 carriles.
  • Orio: 6 carriles, incluidos 2 carriles bidireccionales.

Además, la incorporación de nuevas tecnologías tanto en hardware como en software permitirá un mayor grado de automatización en los métodos de pago, aumentando su capacidad de procesamiento, mejorando la experiencia del usuario, facilitando su uso y reduciendo los tiempos de espera en el proceso de pago. Las vías están preparadas para funcionar de forma dinámica (lectura de dispositivos TAG), manual (con cobrador) y también automática (con Máquina de Peaje Automática), en cuyo caso el pago puede realizarse mediante teléfono móvil, tarjeta de crédito (cumpliendo con el estándar EMV sin contacto) o en efectivo. Los elementos interactivos son fáciles de usar y más eficaces, con un impacto positivo en el tiempo de viaje y el flujo de tráfico en la zona de peaje.

Los proyectos se completaron según lo previsto a finales de noviembre de 2024. Este logro se basa en la amplia trayectoria de Kapsch TrafficCom en Gipuzkoa. La empresa completó anteriormente los proyectos de la barrera de Irún y Zarautz en 2019 y 2022, respectivamente, que abordaron con éxito las demandas de tráfico de alto volumen en la región.

Más información: Prensa Kapsch TrafficCom

Kapsch TrafficCom es un proveedor internacional de soluciones de transporte para movilidad sostenible con proyectos de éxito en más de 50 países de todo el mundo. «Nuestras soluciones innovadoras en las áreas de peaje y gestión del tráfico contribuyen a un mundo saludable sin congestiones de tráfico».

«Con nuestras soluciones integrales, cubrimos toda la cadena de valor de nuestros clientes, desde los componentes hasta el diseño e implementación y la operación de los sistemas».

Kapsch TrafficCom, con sede en Viena, tiene filiales y sucursales en más de 25 países y cotiza en el segmento de mercado principal de la Bolsa de Viena (símbolo: KTCG). Los cerca de 3,000 empleados de Kapsch TrafficCom generaron unos ingresos de 530 millones de euros en el año fiscal 2024/25.

Más información: kapsch.net
Seguir en LinkedIn

notificaLectura Merca2.es

CF San Nicolás, único centro en Murcia con la FP de Movilidad Segura y Sostenible presencial y online

0

movilidad sostenible scaled Merca2.es

El Centro de Formación Profesional San Nicolás se convierte en el único centro de la Región de Murcia que ofrece el ciclo de Grado Superior en Formación para la Movilidad Segura y Sostenible, disponible en modalidad presencial y online. Una titulación pionera que responde a la creciente demanda de especialistas en movilidad y seguridad vial


El Centro de Formación Profesional San Nicolás ha incorporado a su oferta educativa el ciclo de Grado Superior en Formación para la Movilidad Segura y Sostenible, convirtiéndose en el único centro de la Región de Murcia que imparte esta titulación oficial, tanto en modalidad presencial como online.

Una titulación pionera y única en la Región
Este ciclo formativo prepara a futuros profesionales en ámbitos como la educación vial, la seguridad en el transporte y la movilidad urbana, sectores en pleno crecimiento. La formación responde a una alta demanda laboral, con prácticamente pleno empleo para los titulados debido a la escasez de especialistas en este ámbito.

La implantación de este ciclo supone un paso adelante en la apuesta por la Formación Profesional de calidad en la Región de Murcia, ya que hasta ahora no existía ningún centro autorizado para impartir estos estudios. Con ello, los estudiantes murcianos ya no tendrán que desplazarse a otras comunidades para acceder a esta titulación oficial, lo que supone una oportunidad real de formación sin salir de la región.

Salidas profesionales de futuro
Según el portal oficial TodoFP, la titulación habilita para trabajar como formador vial, asesor en planes de movilidad de entidades públicas y privadas y educador en programas de seguridad vial. Se trata de perfiles profesionales estratégicos que contribuyen a mejorar la seguridad en las carreteras, reducir la siniestralidad y fomentar modelos de transporte más sostenibles.

En un momento en el que la Unión Europea y el Gobierno de España apuestan firmemente por la movilidad sostenible y la transición ecológica, contar con profesionales especializados en este campo es una necesidad evidente. Las políticas de descarbonización, los planes de movilidad urbana sostenible (PMUS) o las campañas de seguridad vial requieren técnicos cualificados capaces de diseñar, implementar y evaluar medidas efectivas para mejorar la movilidad y la seguridad de los ciudadanos.

Declaraciones institucionales
Para el equipo directivo de CF San Nicolás, este nuevo ciclo supone un hito en la oferta educativa de la Región:

«Queremos formar a los profesionales que liderarán la movilidad segura y sostenible en los próximos años. Se trata de una titulación que responde a una necesidad social y laboral, con una inserción prácticamente inmediata y que aporta un valor añadido a la formación de nuestros alumnos», ha señalado Martirio Ortega, Directora del centro.

Una metodología flexible y adaptada
El ciclo se imparte en modalidad presencial y online, lo que permite al alumnado adaptar sus estudios a sus circunstancias personales y profesionales. La modalidad online garantiza que estudiantes de cualquier punto de la Región de Murcia, o incluso de fuera de la comunidad, puedan cursar la formación con acceso a materiales digitales, tutorías virtuales y un seguimiento personalizado.

Por otro lado, la modalidad presencial ofrece la ventaja del contacto directo con el profesorado y con los recursos técnicos disponibles en el centro, como simuladores, aulas equipadas con tecnología avanzada y prácticas en entornos controlados que reproducen situaciones reales de seguridad vial.

El programa combina clases teóricas con prácticas aplicadas, fomentando competencias clave como la comunicación, la capacidad de análisis de datos de movilidad y la aplicación de nuevas tecnologías al transporte seguro y sostenible.

Experiencia y trayectoria del centro
Además de esta FP exclusiva, CF San Nicolás cuenta con más de 25 años de experiencia en la formación de profesionales y ofrece una amplia gama de ciclos formativos en sectores estratégicos como la prevención, las emergencias y la logística:

  • Técnico en Emergencias Sanitarias
  • Técnico Superior en Prevención de Riesgos Profesionales
  • Técnico en Emergencias y Protección Civil
  • Técnico Superior en Coordinación de Emergencias y Protección Civil

Con más de 80 certificados oficiales impartidos, una bolsa de empleo activa y convenios de colaboración con empresas e instituciones, el centro se posiciona como referente en la Región de Murcia en la preparación de profesionales altamente demandados.

Empleabilidad y convenios con empresas
El centro colabora estrechamente con entidades públicas y privadas que demandan técnicos formados en movilidad segura, lo que facilita la incorporación de los egresados al mercado de trabajo. Las prácticas de Formación en Centros de Trabajo (FCT) se realizan en empresas y organismos relacionados con la seguridad vial, la educación en movilidad y la gestión del transporte.

La experiencia de cursos anteriores en otros ciclos demuestra que más del 80% de los titulados encuentra empleo en menos de seis meses tras finalizar sus estudios. En el caso de la FP de Movilidad Segura y Sostenible, esta cifra se prevé incluso superior debido a la escasez actual de profesionales especializados.

Una apuesta por la Región de Murcia
La implantación de esta FP supone también un refuerzo para la Región de Murcia en su compromiso con la formación de calidad. Al convertirse en pionera en este ámbito, la comunidad se coloca en el mapa nacional de la movilidad segura, aportando profesionales que podrán trabajar tanto a nivel local como en proyectos nacionales e internacionales.

«Nuestro objetivo es ofrecer a los alumnos las herramientas necesarias para convertirse en referentes en un sector en constante evolución. Estamos convencidos de que la formación en movilidad segura y sostenible marcará la diferencia en el futuro laboral de muchos jóvenes y profesionales en activo», añade José Ferrer, Coordinador del ciclo.

Matrícula abierta
El plazo de matrícula ya está abierto para el curso 2025/2026. Los interesados pueden obtener más información en la página web oficial del centro.

Más información: https://cfsannicolas.com/fp-movilidad-segura-sostenible-murcia/

 

notificaLectura Merca2.es

Un informe del Instituto Coordenadas destaca que el sector de los espirituosos aporta 7.200 millones al PIB y 390.000 empleos en España

0

El sector de las bebidas espirituosas en España se consolida como un «pilar estratégico de la economía nacional», con un impacto directo en la dinamización del medio rural, la preservación de tradiciones culturales y el posicionamiento internacional del país, según el último informe del Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada.

La industria cuenta con más de 3.800 centros de producción, en su mayoría pymes familiares asentadas en zonas rurales, que contribuyen a fijar población, generar empleo y mantener oficios tradicionales. En total, el sector aporta 7.200 millones de euros al PIB (0,7% del total nacional) y genera más de 390.000 puestos de trabajo directos, indirectos e inducidos, con un fuerte vínculo con la hostelería y el turismo.

“Su capacidad para generar riqueza y empleo, reforzar la marca España en el exterior y liderar en prevención y sostenibilidad lo convierten en un actor estratégico para el futuro del país”, según destacó Jesús Sánchez Lambás, vicepresidente ejecutivo del Instituto.

El sector de las bebidas alcohólicas es uno de los principales dinamizadores de la vida social, ya que seis de cada diez consumiciones se producen en establecimientos de hostelería, aportando hasta un 30,5% de los ingresos de los locales de ocio. La hostelería en España cuenta con 311.000 establecimientos que dan trabajo a 1,4 millones de personas y tiene un volumen de ventas de 87.816 millones de euros, el 4,4% del PIB.

En el ámbito fiscal, las aportaciones del sector de espirituosos alcanzaron los 1.545 millones de euros en 2024, lo que supone el 73% de la recaudación estatal por impuesto especial sobre el alcohol. “El sector de bebidas espirituosas representa una combinación única de tradición e innovación, con un fuerte compromiso con la sostenibilidad, la calidad y la economía circular”, añadió Sánchez Lambás.

España es líder europeo en la producción de brandy y ocupa posiciones destacadas en ron, ginebra y whisky. En 2024, el 43% de la producción nacional se destinó a la exportación, con más de 195 millones de botellas vendidas en el extranjero, un 4,7% más que el año anterior.

El informe del Instituto Coordinadas subraya además la evolución hacia un consumo responsable y moderado, enmarcado en la cultura mediterránea. Ocho de cada diez consumiciones se producen en horarios diurnos y el 94% de los consumidores lo hace de forma moderada. La popularidad de los espirituosos de baja graduación y las bebidas sin alcohol crece, en línea con las recomendaciones de la OMS.

El sector ha invertido desde 1999 más de 30 millones de euros en campañas de prevención y educación, como ‘Menores ni una gota’ o ‘Los Noc-Turnos’, con el objetivo de evitar el consumo en colectivos de riesgo y reforzar la concienciación social.

En un contexto de inflación, cambios en los hábitos de consumo y nuevas exigencias regulatorias, el Instituto recalcó la necesidad de la colaboración público-privada para garantizar la protección de los menores sin afectar negativamente al empleo, la hostelería o la innovación.

“Apostar por el sector de bebidas espirituosas es apostar por un modelo que conjuga desarrollo económico, protección cultural, responsabilidad social y sostenibilidad, y que refuerza la marca España en los mercados globales, fijando población en ámbitos geográficos de la España vacía”, concluyó Sánchez Lambás.

UBS y Barclays suben el precio objetivo de Telefónica hasta los 4,80 euros

0

Los analistas de UBS y Barclays han elevado el precio objetivo para las acciones de Telefónica hasta los 4,80 euros, lo que supone una valoración un 5% por encima de su cotización actual.

“Actualizamos nuestro precio objetivo hasta los 4,80 euros, desde los 3,90 euros, por las posibles ganancias de eficiencia, beneficios derivados del aumento del gasto en defensa/infraestructuras y la opcionalidad de fusiones y adquisiciones en mercados clave”, informó UBS.

La entidad expone que Telefónica está entrando en una “fase crucial” marcada por los cambios directivos y en la estructura accionarial que apuntan a un “replanteamiento estratégico más amplio”. En este sentido, hace referencia especial al Capital Markets Day que la compañía convocará antes de fin de año para presentar su nuevo plan estratégico.

UBS también destacó que el dividendo de la operadora, de 0,30 euros en efectivo, ofrece una rentabilidad por dividendo del 6,6% que supera el 4,3% que ofrece de media el sector.

En el caso de Barclays, la mejora del precio objetivo es de 4,70 a 4,80 euros. Los analistas de la entidad subrayan la solidez del negocio en Brasil y la estabilización de las cifras en España, al tiempo que aluden también a la relevancia del plan estratégico que Telefónica anunciará antes de fin de año.

En lo que va de año, las acciones de Telefónica se han revalorizado un 16%, situándose por encima del 13% que el sector de las telecomunicaciones sube de media en Europa.

Fuerte comunicado de Irene Rosales tras romper con Kiko Rivera: «Nuevas razones»

0

Irene Rosales ha roto su silencio y lo ha hecho con un comunicado contundente y cargado de simbolismo tras su separación de Kiko Rivera. La noticia de la ruptura entre ambos ha sacudido por completo el universo del corazón. Después de once años de relación y dos hijas en común, el hijo de Isabel Pantoja y la sevillana han decidido poner fin a una etapa que parecía consolidada, pero que ahora se cierra con respeto mutuo y con la promesa de mantener siempre el vínculo que supone la crianza de sus hijas. Sin embargo, mientras Kiko se ha centrado en proyectos profesionales relacionados con la música, Irene ha optado por compartir con sus seguidores cómo afronta esta nueva vida lejos del artista, y lo ha hecho a través de unas palabras que han generado un enorme interés. La noticia, que forma parte de la sección Gossip de Merca2, ha convertido a la excolaboradora televisiva en el centro de todas las miradas.

La situación de Kiko Rivera

Kiko Rivera 5 1 Merca2.es
Kiko Rivera en un programa. (Foto: Telecinco)

Fue el propio Kiko Rivera quien, con un mensaje sereno, explicó que la separación no había sido fácil pero sí necesaria. “Después de 11 años de relación y dos hijas en común, mi mujer y yo hemos decidido separar nuestros caminos. No es fácil. Nunca lo es. Tomar la decisión correcta a veces es lo más difícil, pero también lo más necesario”, escribió en su perfil de Instagram, dejando claro que la prioridad de ambos será siempre la estabilidad y felicidad de sus hijas. “Ellas son la mayor prueba del amor que hubo, y seguirán siendo el motor que nos una de por vida. Seremos padres siempre, y ese lazo no se rompe con una separación”, añadió. Estas palabras demostraron la madurez con la que ambos han encarado un proceso tan complejo, intentando reducir el impacto mediático y proteger al máximo a las pequeñas.

A los pocos días de esta confirmación, la atención se desplazó hacia Irene Rosales, que desde su perfil de Instagram, con más de 700.000 seguidores, ha lanzado una reflexión sobre la nueva etapa que está iniciando. “Dicen que septiembre es el nuevo enero, nuevos comienzos, nuevas oportunidades, nuevas razones para quererte aún más que antes”, publicó en sus ‘stories’. Con este mensaje, la sevillana no solo evidenció que está decidida a mirar hacia adelante, sino que también mostró que afronta con ilusión la vida que tiene por delante, lejos del foco que siempre supuso su matrimonio con el hijo de Isabel Pantoja. Su actitud transmite un deseo de renovación, una manera de transformar la ruptura en un punto de partida que puede llenarse de esperanza y crecimiento personal.

El impacto de sus palabras ha sido inmediato. Muchos de sus seguidores han interpretado el mensaje como una declaración de intenciones, un gesto con el que Irene se reafirma en su deseo de no dejarse arrastrar por la tristeza o el dolor, sino de aprovechar el cambio como una oportunidad. En redes sociales, la sevillana está más activa que nunca, compartiendo su día a día, sus rutinas de entrenamiento, sus planes familiares y, sobre todo, su relación cercana con sus hijas. De esta manera, Rosales muestra a sus seguidores que su vida no se detiene tras el final de su matrimonio, sino que sigue adelante con energía renovada.

Nuevos detalles sobre la separación

Irene Rosales con Kiko Rivera Merca2.es
Irene Rosales con Kiko Rivera. (Foto: Instagram)

En paralelo a esta declaración pública, han salido a la luz nuevos detalles sobre el proceso de separación. La periodista Almudena del Pozo aseguró recientemente en el programa Fiesta que el divorcio entre Kiko e Irene ya estaría muy avanzado, con un acuerdo sobre la mesa que facilitaría las cosas para ambos. Según explicó, el entendimiento entre los dos es absoluto y, lejos de lo que podría esperarse tras una ruptura de alto perfil mediático, ambos estarían manejando la situación con serenidad y sin conflictos. “Me cuentan que ese buen talante entre los dos sigue. Kiko se está adaptando a esta nueva vida, está mirando casa, está llevándolo todo lo mejor que se puede en esta situación. Ella, como ya avanzaba, no está poniendo problema ninguno”, señaló.

Lo que más ha sorprendido de estas declaraciones es la posibilidad de que Irene ya se encuentre ilusionada con otra persona. Almudena del Pozo aseguró que la sevillana está “muy, muy, muy ilusionada” y que, aunque todavía no hay confirmaciones públicas, se percibe en su actitud una clara disposición a rehacer su vida lejos de las tensiones que siempre marcaron su relación con Kiko Rivera. Este detalle, que podría marcar un antes y un después en la narrativa pública de la pareja, apunta a que Irene no solo está pasando página, sino que lo hace con la convicción de aprovechar cada nueva oportunidad que se le presente.

Mientras tanto, Kiko Rivera también atraviesa un momento de cambios. Tras años de altibajos personales y profesionales, el Dj ha decidido enfocarse plenamente en su carrera musical. Está cerrando nuevos proyectos, adaptándose a la vida sin Irene y tratando de recomponer una rutina en la que prime la estabilidad. Las declaraciones de su entorno apuntan a que la separación, aunque dolorosa, ha sido asumida con madurez, y que tanto él como Irene están priorizando la tranquilidad de sus hijas sobre cualquier otra circunstancia.

Las consecuencias de la ruptura

Kiko Rivera
Kiko Rivera en un concurso. (Foto: Telecinco)

El eco mediático de esta ruptura ha sido enorme, en parte porque Irene Rosales había logrado convertirse en un rostro querido para la audiencia televisiva durante los años en los que participó en programas como Viva la vida. Desde entonces, su perfil público ha cambiado: de colaboradora en televisión pasó a ser influencer, consolidando una comunidad de seguidores fieles que ahora la apoyan en este momento crucial. Su comunicado en redes sociales no solo refleja su situación personal, también confirma el lugar que ocupa hoy en día en el mundo digital, donde cada mensaje suyo se convierte en objeto de análisis.

En este contexto, el contraste entre los caminos que han elegido Irene y Kiko tras la separación resulta muy llamativo. Ella ha apostado por un mensaje de renovación, de mirar hacia el futuro con ilusión, de mantener una actitud positiva incluso ante un cambio tan drástico. Él, en cambio, ha preferido refugiarse en su trabajo y en la música, quizás como una forma de canalizar las emociones y de evitar la sobreexposición. Ambos, sin embargo, coinciden en lo esencial: sus hijas serán siempre la prioridad, un vínculo irrompible que seguirá uniendo sus vidas más allá de la ruptura sentimental.

El comunicado de Irene Rosales ha sido, en definitiva, una declaración de intenciones. Ha dejado claro que no piensa quedarse anclada en el pasado, que no va a permitir que la ruptura defina su presente ni su futuro, y que está dispuesta a abrirse a todo lo que venga. Su frase sobre “nuevas oportunidades y nuevas razones” se ha convertido en el lema de esta etapa y refleja el espíritu con el que encara este septiembre de cambios. Lo que parecía un final se está transformando en un nuevo comienzo, y ella no duda en compartirlo públicamente, consciente de que sus seguidores también la acompañarán en este proceso.

Aclass consolida su liderazgo en SEO con estrategias personalizadas y resultados medibles

0

SEO técnico, optimización de contenido y posicionamiento local

Uno de los ejes principales de la estrategia de Aclass es el SEO técnico, orientado a garantizar la correcta indexación del sitio web, la mejora de su estructura interna y la optimización de la velocidad de carga. Estas medidas permiten establecer una base sólida para el posicionamiento a medio y largo plazo.

La optimización de contenidos se realiza en base a la intención real de búsqueda del usuario, mediante técnicas de análisis semántico y redacción orientada a la conversión. Este proceso favorece una presencia digital alineada con las exigencias de los algoritmos de búsqueda actuales.

De forma complementaria, Aclass impulsa estrategias de SEO local orientadas a mejorar la visibilidad de negocios con presencia física en una zona geográfica determinada. Estas acciones incluyen la optimización de perfiles en plataformas como Google Business Profile, el uso de palabras clave con componente local y la creación de contenido geolocalizado, con el objetivo de posicionar empresas en su área de influencia y captar clientes cercanos.

La aplicación de herramientas de análisis avanzadas permite medir el impacto de cada acción implementada, facilitando la toma de decisiones basada en datos objetivos y asegurando la evolución progresiva del posicionamiento orgánico, tanto a nivel general como local, sin depender exclusivamente de campañas de pago.

Diseño web y marketing digital como valor añadido

La propuesta de Aclass se complementa con servicios de diseño web profesional, gestión de redes sociales y publicidad digital, lo que permite construir una presencia online coherente, funcional y orientada a la conversión. Todos los desarrollos cumplen con los estándares técnicos que favorecen el posicionamiento en buscadores y están concebidos para reforzar la identidad de marca y mejorar la experiencia de navegación.

La combinación de estas disciplinas permite abordar los proyectos desde una perspectiva global. Tanto las empresas emergentes como aquellas ya consolidadas pueden beneficiarse de una estructura digital ordenada, eficaz y adaptable, diseñada para mejorar la notoriedad y el alcance, ya sea a nivel nacional, internacional o local.

Casos recientes han demostrado incrementos significativos en tráfico orgánico gracias a la aplicación de mejoras técnicas, ajustes estratégicos de contenido y monitorización constante del rendimiento digital.

La demanda de servicios SEO con orientación a resultados continúa creciendo en un ecosistema digital en constante transformación. En respuesta a esta realidad, Aclass presenta una propuesta integral que permite a las empresas mejorar su posicionamiento de forma sostenible y consolidar su presencia en los principales motores de búsqueda, tanto a gran escala como en mercados locales.

68b1cc61ebb8a Merca2.es

La IA sentencia: «Para ganar más de 100.000€ al año, monta este negocio en menos de 6 meses»

0

La IA se ha convertido en la palabra de moda, un torbellino de noticias que nos promete un futuro de coches voladores y nos amenaza con quitarnos el trabajo. Pero, ¿y si en lugar de verla como un rival, la usáramos como nuestro mejor asesor financiero? Imagina por un momento que pudieras preguntarle a la inteligencia artificial más avanzada cuál es el negocio más rentable que podrías montar ahora mismo. Su respuesta, basada en un análisis frío de datos de mercado, te sorprendería, porque la IA ha detectado un nicho de mercado con una demanda creciente y poca competencia cualificada.

Lejos de sugerir ideas complejas o que requieran una inversión millonaria, los algoritmos predictivos apuntan a una necesidad muy terrenal y universal que afecta a miles de pequeñas y medianas empresas en nuestro país. El análisis es claro: existe una oportunidad de oro en un sector que muchos pasan por alto por considerarlo demasiado técnico. Sin embargo, la clave del éxito no está en saber programar, sino en saber conectar problemas con soluciones tecnológicas sencillas. Sigue leyendo, porque esta podría ser la hoja de ruta que estabas esperando.

¿POR QUÉ LAS EMPRESAS ESTÁN DESESPERADAS POR ESTA SOLUCIÓN?

El mercado está inundado de problemas que el software genérico ya no puede resolver.
El mercado está inundado de problemas que el software genérico ya no puede resolver. Fuente Pexels.

Las pymes son el motor de nuestra economía, pero muchas siguen operando con herramientas del siglo pasado. Un caos de hojas de Excel, grupos de WhatsApp para gestionar proyectos y un sinfín de tareas manuales que devoran su tiempo y su productividad. Han probado el software estándar, pero es como intentar encajar una pieza cuadrada en un agujero redondo. No se adapta a sus flujos de trabajo únicos. Es ahí donde nace la desesperación, pues las empresas necesitan soluciones a medida que se adapten como un guante a sus procesos internos.

El problema es que contratar a una gran consultora para desarrollar una aplicación desde cero tiene un coste prohibitivo para la mayoría. Y aquí es donde la IA ha detectado la grieta en el sistema. Hay una demanda latente y gigantesca de herramientas personalizadas, pero a un precio asequible. Estas empresas no necesitan una obra de ingeniería de la NASA, sino una app sencilla que les automatice la gestión de clientes, los inventarios o la reserva de citas. Por eso, la oportunidad reside en ofrecer desarrollos ágiles y asequibles para problemas muy concretos, un servicio que se sitúa entre el software genérico y los proyectos millonarios.

EL «CÓDIGO SECRETO»: CÓMO LA IA DISEÑA EL NEGOCIO PERFECTO

La verdadera revolución no es solo que la inteligencia artificial identifique la oportunidad, sino que también nos brinde las herramientas para aprovecharla sin ser expertos. La explosión de las plataformas ‘low-code’ y ‘no-code’ ha cambiado las reglas del juego para siempre. Estas herramientas son como un Lego para crear aplicaciones: te permiten construir software funcional arrastrando y soltando bloques, sin necesidad de escribir una sola línea de código. La IA ha democratizado la creación tecnológica, porque estas plataformas permiten a cualquier persona con lógica crear aplicaciones profesionales en cuestión de semanas, no de años.

Esto significa que el negocio no consiste en picar código durante meses, sino en ser un buen «traductor». Tu trabajo es sentarte con el dueño de una clínica dental, un gimnasio o un taller mecánico, escuchar sus problemas y diseñar en estas plataformas una solución a su medida. La barrera de entrada técnica se ha pulverizado por completo. Y es que el valor ya no está en la programación, sino en la consultoría y en la capacidad de resolver un problema de negocio real con las herramientas que el aprendizaje automático ha puesto a nuestro alcance.

DE CERO A CIEN MIL EN SEIS MESES: EL PLAN DE ACCIÓN

La hoja de ruta es sorprendentemente clara si se siguen los pasos correctos.
La hoja de ruta es sorprendentemente clara si se siguen los pasos correctos. Fuente Pexels.

El primer paso, y el más crucial, es no intentar abarcarlo todo. El análisis de la IA es contundente: el éxito radica en la especialización. Elige un nicho de mercado que conozcas o que te apasione y conviértete en el mejor solucionando un problema muy específico para ese sector. ¿Eres un apasionado del fitness? Crea apps para la gestión de entrenadores personales. ¿Conoces el sector de la hostelería? Desarrolla soluciones para la gestión de reservas y comandas. Al especializarte, enfocarte en un único sector te permite crear una solución replicable y posicionarte como un experto indiscutible en esa área.

Una vez tienes el nicho, encontrar a los primeros clientes es más fácil de lo que parece. No necesitas grandes campañas de marketing. Empieza por tu red de contactos, asiste a ferias del sector o, simplemente, contacta directamente a empresas ofreciéndoles una auditoría gratuita de sus procesos. Muéstrales el tiempo y el dinero que están perdiendo con sus métodos actuales y preséntales un prototipo funcional. Con que la IA te ayude a optimizar tu búsqueda de clientes, cerrar los primeros tres o cuatro proyectos te dará la facturación y la experiencia para escalar el negocio rápidamente.

LOS ERRORES QUE TE HARÁN FRACASAR (Y CÓMO EVITARLOS)

El camino parece llano, pero está lleno de trampas para los novatos. El error más común es enamorarse de la tecnología y olvidarse del cliente. A tu cliente no le importa si usas la IA más avanzada o la plataforma de moda; solo le importa que le soluciones su problema. Muchos emprendedores se pierden intentando añadir funcionalidades espectaculares que nadie ha pedido, en lugar de centrarse en lo esencial. Por eso, la obsesión por la tecnología en lugar de por la solución del problema es el camino más rápido hacia el fracaso en este sector.

Otro error fatal es competir en precio. Siempre habrá alguien dispuesto a hacerlo más barato, sobre todo en plataformas de freelancers. Tu propuesta de valor no es ser el más económico, sino el que mejor entiende el negocio de tu cliente. No vendes una app, vendes tranquilidad, eficiencia y más beneficios. Comunica el retorno de la inversión, no las características del software. El cliente debe percibir que pagarte no es un gasto, sino la mejor inversión que puede hacer, porque vender resultados tangibles en lugar de horas de desarrollo justifica un precio más elevado y te aleja de la competencia ‘low-cost’.

EL FUTURO NO ES SER UN GURÚ DE LA IA, SINO USARLA A TU FAVOR

El verdadero poder no está en crear la tecnología, sino en aplicarla con inteligencia.
El verdadero poder no está en crear la tecnología, sino en aplicarla con inteligencia.Fuente Pexels.

Este modelo de negocio que la IA ha señalado no va a desaparecer, sino todo lo contrario. Cada día que pasa, más empresas se dan cuenta de que la digitalización a medida no es un lujo, sino una necesidad para sobrevivir. La demanda va a seguir creciendo de forma exponencial, y habrá sitio para todos los que sepan posicionarse como solucionadores de problemas. Tú eres el puente entre la necesidad del empresario de a pie y el poder de la tecnología. Es un rol de consultor, de estratega, no de mero programador, ya que el perfil más demandado será el del profesional que traduce las necesidades del negocio al lenguaje de la tecnología.

Al final, la gran lección que nos da este análisis es que no hace falta ser un genio de Silicon Valley para construir un negocio de seis cifras. Solo hace falta escuchar, entender y utilizar las herramientas que ya existen. La oportunidad está ahí, servida en bandeja por la misma tecnología que muchos temen. La IA nos está mostrando el camino, pero somos nosotros quienes debemos dar el primer paso y aprovechar una ola que solo acaba de empezar a formarse en el vasto océano del mercado digital.

Le Creuset trae por primera vez a España su evento ‘Factory to Table’ con ventas de hasta el 60% de descuento

0

Le Creuset, marca francesa de utensilios de cocina premium, realizará del 3 al 5 de octubre en Madrid una venta exclusiva de su menaje más icónico con descuentos de hasta el 60%, con lo que pretende conmemorar sus cien años de historia y diseño. La estación de Chamartín será el escenario de este evento, ‘Factory to Table’, que aterriza por primera vez en España tras su paso por Estados Unidos, Francia y Reino Unido.

Algunas de las piezas y colores más representativos del menaje de Le Creuset, así como colecciones internacionales, estarán disponibles a precios especiales en la planta superior de la estación, aunque con stock limitado, según informó en un comunicado.

Durante los tres días, en horario de 10 a 21 horas, el acceso a la venta será gratuita. No obstante, tendrán prioridad quienes hayan reservado previamente tickets de entrada a través de un enlace disponible en las redes sociales de Le Creuset. Los suscriptores de su newsletter podrán obtener los tickets el 3 de septiembre, mientras que, para el público general, estarán disponibles desde las 15 horas del 4 de septiembre.

Con raíces en la artesanía francesa, Le Creuset combina arte y ciencia para crear productos excepcionales que amplían los límites de la excelencia culinaria. Desde 1925, sus clásicas ollas de hierro colado esmaltado con colores vivos son insignia de la modernidad y la elegancia, y siguen haciendo las delicias de los amantes de los fogones.

Durante todo un siglo, el diseño de los productos se ha centrado en la belleza, la durabilidad y los resultados culinarios superiores, ofreciendo la gama más amplia de colores en utensilios de cocina. Esta gama se ha extendido también al acero esmaltado, la cerámica, los molinillos y las espátulas de silicona.

Con más de 60 colores disponibles en hierro colado esmaltado en todo el mundo y casi 100 colores en cerámica, la marca señaló que consigue que mezclar y combinar tonos vibrantes y neutros, así como acabados duraderos en distintos materiales, sea algo «sencillo y creativo».

Dra. Elena Campos (59), geriatra: «La pérdida de memoria no es por la edad, es por este alimento que consume a diario. Elimínalo y notarás la diferencia»

0

La memoria es ese tesoro que todos tememos perder con el paso de los años, esa brújula interna que nos define. Asumimos con resignación que esos olvidos, esa dificultad para encontrar la palabra exacta o recordar dónde dejamos las llaves son peajes inevitables de la edad. Pero, ¿y si te dijera que esa idea es una de las grandes mentiras que nos hemos contado? Cada vez más estudios apuntan a que la pérdida de memoria no es una consecuencia inevitable del envejecimiento, sino el resultado de un enemigo que invitamos a nuestra mesa cada día.

Ese adversario para nuestra salud cerebral no es un fármaco ni una enfermedad rara. Es un ingrediente tan común, tan integrado en nuestra dieta, que ni siquiera lo vemos como una amenaza. Está en tu café de la mañana, en esa salsa que alegra tu pasta y en el postre que te concedes como premio. El problema es que ciertos componentes de nuestra dieta moderna actúan como un agresor silencioso para el cerebro, y su efecto acumulativo puede ser devastador para nuestra capacidad cognitiva. Sigue leyendo, porque lo que vas a descubrir puede cambiar tu futuro.

EL ENEMIGO SILENCIOSO QUE SE ESCONDE EN TU DESPENSA

No es un ingrediente exótico, sino el protagonista de muchos de nuestros caprichos diarios.
No es un ingrediente exótico, sino el protagonista de muchos de nuestros caprichos diarios. Fuente Pexels.

El principal sospechoso, señalado por neurólogos y geriatras de todo el mundo, tiene un nombre muy dulce pero un impacto muy amargo: el azúcar añadido. No hablamos del azúcar natural presente en una fruta, sino del que la industria alimentaria añade masivamente a casi todo lo que comemos. Este componente, junto a las harinas refinadas de los ultraprocesados, desata una tormenta perfecta en nuestro organismo. Porque el consumo habitual de azúcares añadidos provoca una inflamación crónica de bajo grado en el cuerpo, el caldo de cultivo perfecto para multitud de dolencias.

Esa inflamación no se queda en el sistema digestivo o en las articulaciones; viaja por el torrente sanguíneo hasta el órgano más preciado: el cerebro. Piénsalo como un fuego lento y constante que va desgastando las conexiones neuronales. Esta agresión continua dificulta la comunicación entre neuronas, afectando directamente a nuestra agilidad mental. De hecho, esta inflamación sistémica afecta directamente al hipocampo, el área cerebral clave para el aprendizaje y la formación de nuevos recuerdos, un verdadero sabotaje para un cerebro sano. La memoria es una de las primeras víctimas.

¿CÓMO ATACA EL AZÚCAR A TU CEREBRO?

El mecanismo es más complejo que un simple «subidón y bajón» de energía. Es un ataque a nivel celular. Este proceso, conocido como neuroinflamación, es el equivalente a un estado de alerta constante en el cerebro, lo que acaba agotando sus recursos y dañando sus estructuras. Es como si el sistema de defensa del cerebro estuviera siempre activado, generando un «ruido» de fondo que interfiere con las señales claras que necesita para funcionar bien. De esta manera, el exceso de glucosa daña los vasos sanguíneos que irrigan el cerebro, dificultando el flujo de nutrientes y oxígeno a las neuronas.

Pero el daño no termina ahí. Un consumo elevado y constante de azúcar puede provocar lo que se conoce como resistencia a la insulina en el cerebro. Esta hormona es crucial no solo para gestionar la energía, sino también para la plasticidad sináptica, es decir, la capacidad de las neuronas para formar nuevas conexiones. Si el cerebro ignora la insulina, todo se ralentiza, provocando esa sensación de niebla mental. Por eso, el cerebro se vuelve resistente a la insulina, una hormona vital para la plasticidad sináptica, lo que dificulta mantener una mente lúcida y una buena memoria.

LA LISTA NEGRA: ALIMENTOS QUE DEBERÍAS EVITAR (Y SUS DISFRACES)

El verdadero peligro no está solo en lo evidente, sino en lo que se camufla en las etiquetas.
El verdadero peligro no está solo en lo evidente, sino en lo que se camufla en las etiquetas. Fuente Pexels.

Identificar al enemigo es el primer paso. La lista de sospechosos habituales es la que todos tenemos en mente: bollería industrial, galletas, refrescos azucarados, zumos envasados, chucherías y la mayoría de los cereales de desayuno comerciales. Estos productos son el epítome del ultraprocesado, un cóctel de azúcares, harinas refinadas y grasas de mala calidad con un valor nutricional nulo. Son calorías vacías que nos dan un placer efímero, pero los refrescos, la bollería industrial y los cereales de desayuno son bombas de azúcar directo que impactan de lleno en nuestra memoria y capacidad para recordar detalles.

El verdadero problema, sin embargo, es el azúcar oculto. La industria lo utiliza como potenciador del sabor, conservante y para mejorar la textura, incluso en productos que no son dulces. Salsas de tomate, pan de molde, yogures de sabores, embutidos o platos precocinados pueden contener cantidades ingentes de azúcar. Es fundamental aprender a leer las etiquetas y desconfiar de los productos con largas listas de ingredientes impronunciables. En realidad, muchos alimentos ‘salados’ como salsas o platos precocinados contienen enormes cantidades de azúcar oculto, afectando a nuestra función cerebral sin que nos demos cuenta. Por tanto, esta memoria puede verse afectada.

RESCATE CEREBRAL: LOS ALIADOS QUE SÍ QUIERES EN TU PLATO

Afortunadamente, igual que hay alimentos que enturbian nuestra mente, hay otros que actúan como auténticos protectores cerebrales. La naturaleza nos ofrece un arsenal de nutrientes para combatir la inflamación y el estrés oxidativo. Los grandes héroes de esta historia son los alimentos ricos en antioxidantes, especialmente los frutos rojos como los arándanos, las fresas o las frambuesas. Estos compuestos neutralizan los radicales libres, las moléculas que «oxidan» y envejecen nuestras células. Por eso, los frutos rojos son ricos en antioxidantes que combaten el estrés oxidativo en las células cerebrales y ayudan a disipar la niebla mental.

La lista de aliados para nuestra memoria no acaba ahí. Los ácidos grasos omega-3, presentes en pescados azules como el salmón, las sardinas o el bonito, son la materia prima de las membranas neuronales. Las verduras de hoja verde, las nueces, el aceite de oliva virgen extra y el chocolate negro (con alto porcentaje de cacao) completan este equipo de élite para tu cerebro. Potenciar su consumo es una estrategia ganadora para mejorar la concentración, ya que los ácidos grasos omega-3 presentes en el pescado azul son fundamentales para la salud de las membranas neuronales, clave para una buena memoria.

EL CAMBIO EMPIEZA HOY: UN PEQUEÑO GESTO, UN GRAN IMPACTO

No se trata de una dieta estricta, sino de tomar decisiones conscientes que suman día a día.
No se trata de una dieta estricta, sino de tomar decisiones conscientes que suman día a día. Fuente Pexels.

La clave no es declararle la guerra total al azúcar de un día para otro, lo que podría generar ansiedad y abandono. Se trata de hacer pequeños cambios inteligentes y sostenibles. Empieza por sustituciones sencillas: ¿tomas un yogur azucarado de postre? Cámbialo por uno natural con un puñado de arándanos y nueces. ¿Te apetece algo dulce a media tarde? En lugar de una galleta, toma una onza de chocolate negro. Cada pequeña elección cuenta, puesto que sustituir un postre procesado por un puñado de arándanos es una victoria para tu salud cognitiva y para mantener una mente despejada.

Estos gestos, repetidos en el tiempo, tienen un impacto enorme en tu salud cerebral y, por ende, en tu memoria. No es una solución mágica, sino la construcción de un hábito. Se trata de nutrir a tu cerebro con lo que necesita para funcionar a pleno rendimiento, protegiéndolo de las agresiones diarias. Al fin y al cabo, nuestra memoria no es un disco duro que se llena o se estropea sin más. Es un jardín que debemos regar y cuidar. Y cuidar lo que comemos es una de las formas más poderosas de invertir en un futuro con una mente clara y un rendimiento cognitivo óptimo durante muchos más años.

Susanna Griso destapa su vida privada en ‘Espejo Público’: «Mis tres hijos…»

0

El 1 de septiembre no es solo el arranque del nuevo curso escolar y laboral para miles de españoles, también lo ha sido para una de las caras más reconocibles de la televisión de nuestro país. Susanna Griso ha regresado de sus vacaciones para ponerse de nuevo al frente de Espejo Público, el programa que conduce en Antena 3 desde hace ya veinte años, y lo ha hecho con un discurso tan personal como sorprendente. La periodista, con la naturalidad que la caracteriza, recordó cómo recibió aquel encargo hace dos décadas y cómo lo que comenzó como un reto profesional se ha convertido en el proyecto que más ha marcado su vida. “Jamás pensé que estaría aquí 20 años después”, aseguró, al tiempo que desvelaba que esos años de televisión también han estado íntimamente ligados a su vida privada: “En este tiempo he criado a mis tres hijos y se piensan que vivo en la tele”. Una frase cargada de sinceridad que se ha convertido en el titular más comentado de su regreso y que ha abierto la puerta a una faceta más íntima de la presentadora.

La vida privada de Susanna Griso

susanna griso e1725463635626 Merca2.es
Susanna Griso llorando. (Foto: Antena3)

El inicio de temporada de Espejo Público ha estado marcado por la emoción y por la reivindicación de un trabajo sostenido en el tiempo. Griso reconoció que el magacín matinal era, hace veinte años, un formato que se le resistía a Antena 3 y que, cuando se lo ofrecieron, lo asumió como un desafío casi imposible. Sin embargo, el tiempo ha demostrado que aquel encargo fue todo un acierto, ya que hoy es uno de los programas más longevos y sólidos de la parrilla, con una audiencia fiel que ha acompañado a la presentadora en todo tipo de coyunturas políticas y sociales. “Estos 20 años han pasado como un suspiro”, subrayó, al recordar los inicios de un camino que la ha llevado a convertirse en una referencia indiscutible de la información televisiva.

El regreso de Griso, además, se produce en un contexto competitivo de gran relevancia. Este año, Espejo Público tendrá que medirse al liderazgo de Silvia Intxaurrondo en La Hora de La 1, que atraviesa un momento dulce de audiencias, y a la nueva temporada de El programa de Ana Rosa, que estrena una versión más extensa y reforzada. En Telecinco, sin embargo, el nuevo curso matinal no comenzará hasta el próximo lunes 8 de septiembre. El duelo en las mañanas promete ser más intenso que nunca, y Griso ha dejado claro que afronta este reto con la misma ilusión que en sus primeros días, convencida de que la pluralidad y el rigor periodístico seguirán siendo sus principales señas de identidad.

Durante el arranque de la temporada número veinte, la periodista se permitió hacer balance personal. Explicó que le resulta casi imposible separar su vida del programa porque ambos han estado unidos en todo momento. Su discurso estuvo lleno de gratitud hacia su equipo, al que describió como una auténtica familia tras tantos años juntos, y hacia los espectadores que cada mañana confían en ella para informarse. “Ha sido un reto constante, pero también un refugio”, dijo, subrayando que a pesar de la presión diaria, siente que su lugar sigue estando frente a la cámara, compartiendo rutinas y preocupaciones con quienes la acompañan desde casa.

La faceta más personal de Susanna Griso

Susanna Griso desvela que Froilan esta en tratamiento medico continuado por sus conductas inapropiadas 4 Merca2.es
Susanna Girso presentando su programa. (Foto: Telecinco)

El momento más personal de su discurso llegó cuando recordó la crianza de sus hijos en paralelo a su labor profesional. Separada desde 2020 del también periodista Carles Torras, con quien comparte la paternidad de sus dos hijos biológicos, Mireia y Jan, y de Dorcette, la niña que adoptaron en 2018, Griso explicó cómo la televisión ha estado tan presente en su día a día que sus propios hijos sienten que “su madre vive en la tele”. Esta confesión, pronunciada sin dramatismos, puso de relieve lo difícil que resulta en ocasiones equilibrar las exigencias de un programa diario con la vida personal, y mostró a una Susanna más humana, consciente de los sacrificios que ha implicado su trayectoria.

Pero su discurso no se limitó a las confesiones personales. La presentadora aprovechó para reivindicar el espíritu de Espejo Público y para anunciar novedades importantes en su mesa de debate. El pasado viernes, antes de regresar de sus vacaciones, confirmó la incorporación de Albert Rivera y Josep Borrell como fichajes de esta temporada, con el objetivo de enriquecer la pluralidad de voces y garantizar un análisis completo de la actualidad. “Con los mejores opinadores de todos los ámbitos ideológicos queremos que ustedes se formen en el mejor criterio posible, que en definitiva es el suyo propio”, afirmó, insistiendo en que el compromiso con la diversidad de opiniones seguirá siendo la piedra angular del programa.

En su repaso de estos veinte años, Griso también recordó su paso por los informativos de Antena 3, donde formó una de las duplas más recordadas junto a Matías Prats. Con él ha compartido innumerables horas de televisión, y este domingo volvió a coincidir con su compañero en el plató de Antena 3 Noticias. Ante la mirada cómplice del veterano presentador, Griso reafirmó su ilusión por el futuro y su deseo de mantener la esencia de un programa que considera un símbolo de la cadena. “Pluralidad informativa con el rigor que aporta ser un programa producido por Antena 3 Noticias, los líderes indiscutibles de la información audiovisual en este país”, expresó con rotundidad.

El propio Prats, con su característico sentido del humor, aprovechó la ocasión para bromear sobre la coincidencia de aniversarios en la cadena. “20 años de El Hormiguero, 20 años de Espejo Público. Podéis hacer la fiesta juntos y ahorraros un dinerito”, comentó, arrancando las risas de su compañera. Griso, siempre rápida en sus respuestas, no dudó en devolver la broma asegurando que a ella le vendría muy bien, “porque les dan más presupuesto que a mí”. El intercambio reflejó la complicidad entre ambos y puso el toque de humor a un fin de semana cargado de emociones.

La nueva temporada de Susanna Griso

susanna griso 4010cce8 1280x720 Merca2.es
Susanna Griso con el rostro serio. (Foto: Antena 3)

La nueva temporada no llega en un momento cualquiera para Antena 3. La cadena celebra un dominio sólido en audiencias, incluso durante el mes de agosto, tradicionalmente más difícil por la bajada de consumo televisivo. Con un 12,2% de cuota de pantalla, Antena 3 ha vuelto a liderar con comodidad, sacando dos puntos de ventaja a La 1, que registra un 10,4%, y más de cuatro puntos a Telecinco, que cae hasta un 8%, su mínimo histórico. Este contexto favorable aporta un respaldo importante al regreso de Griso y refuerza la idea de que el público sigue confiando en la propuesta de la cadena, tanto en el terreno informativo como en el entretenimiento.

Con todo, el arranque de la temporada número veinte de Espejo Público no ha sido solo un acontecimiento televisivo, sino también un momento íntimo para su presentadora, que ha mostrado un lado más personal y ha compartido con los espectadores detalles de su vida que rara vez comenta en público. El hecho de hablar de sus hijos, de su trayectoria personal y de cómo ha compaginado su vida familiar con un trabajo tan exigente ha humanizado aún más a una profesional que siempre se ha mostrado cercana, pero que pocas veces deja ver más allá de su faceta periodística.

En definitiva, Susanna Griso ha arrancado el nuevo curso televisivo con una confesión que ha marcado la diferencia. En su vigésima temporada al frente de Espejo Público, la periodista no solo ha reivindicado el valor de la pluralidad y el rigor informativo, sino que también ha dejado claro que detrás de la profesional hay una madre que ha crecido y evolucionado en paralelo a su programa. La noticia, publicada en la sección Gossip de Merca2, pone de relieve cómo la vida personal y profesional de Griso se han entrelazado hasta el punto de resultar inseparables. Dos décadas después de aceptar aquel reto que parecía imposible, la presentadora sigue al pie del cañón, con la misma pasión de siempre y con la serenidad de quien sabe que ha construido un legado televisivo sin precedentes.

Alejandra Rubio hace una confesión sobre Terelu Campos que desconcierta a su familia

0

El último fin de semana, el universo televisivo fue testigo de un momento inesperado que ha generado un gran revuelo en la familia Campos. Alejandra Rubio sorprendió a su madre, Terelu Campos, con una confesión en directo que dejó desconcertados a muchos de los suyos. La joven colaboradora reveló que no siempre ha sido sencillo entenderse con su madre y que, en más de una ocasión, ambas han tenido roces que, aunque forman parte de su carácter fuerte y de su vínculo, resultaron llamativos por el escenario en el que fueron expuestos. Esta revelación, que parecía imposible de anticipar en un día de celebración, dejó claro que su relación es tan auténtica como compleja, marcada por momentos de cercanía, pero también de tensión.

La sorpresa de Alejandra Rubio en ‘Fiesta’

Alejandra Rubio 6 Merca2.es
Alejandra Rubio ha estallado. (Foto: Telecinco)

El programa Fiesta quiso homenajear a Terelu en un cumpleaños muy especial, sus 60 años, y lo hizo con una sorpresa inolvidable. Una enorme caja presidía el plató y, para sorpresa de todos, de ella salió Alejandra Rubio con la misión de realizar la entrevista más importante de su carrera: entrevistar a su propia madre en directo. La situación, lejos de ser un simple juego televisivo, se convirtió en un retrato íntimo de la relación entre madre e hija, con confesiones cargadas de sinceridad y con momentos en los que ambas mostraron lo difícil que resulta, en ocasiones, compartir la vida familiar con el foco mediático siempre presente.

Alejandra confesó después que la experiencia no había sido nada sencilla. “Terelu es mucha Terelu y me torea como le da la gana”, reconocía en Vamos a ver, asegurando que los nervios jugaron en su contra porque era la primera vez que se enfrentaba a un reto de esa magnitud. Su madre no se lo puso fácil, con respuestas firmes y sin dejarse llevar por la emoción del momento. Sin embargo, lo que parecía un reto insuperable acabó dando lugar a titulares que marcaron la jornada, mostrando a una Terelu más sincera que nunca y a una Alejandra capaz de dar un paso adelante como entrevistadora, incluso en el terreno más personal.

La confesión sobre Terelu Campos

terelu campos Merca2.es
Terelu Campos en ‘Supervivientes’. (Foto: Telecinco)

El gran titular de aquella entrevista llegó cuando la presentadora, con 60 años recién cumplidos, reconoció delante de su hija que siempre ha priorizado su libertad por encima de todo, incluso en su etapa como madre. “Yo he priorizado mi libertad”, confesó Terelu, en una de las frases más impactantes de la tarde. Explicó que ser madre había sido la experiencia más maravillosa de su vida, pero que nunca estuvo dispuesta a renunciar a disfrutar de sí misma, de su profesión y de su independencia. La sinceridad de estas palabras sorprendió no solo a Alejandra, que las escuchaba por primera vez de esa manera tan directa, sino también al resto de la familia, que no esperaba un testimonio tan íntimo en televisión.

Este planteamiento generó una contraposición inevitable con la forma en que Alejandra entiende su propia maternidad. La colaboradora, que en 2024 fue madre junto a Carlo Constanzia, ha dejado claro que para ella su hijo ocupa un lugar central en su vida y que, de momento, todo gira en torno a su cuidado y bienestar. Se ha esforzado, además, en mantener al pequeño alejado del foco mediático, evitando exponerlo en redes sociales y buscando proteger al máximo su intimidad. Ese contraste con la actitud de su madre, que en su momento retomó el trabajo a las pocas semanas de dar a luz, refleja dos formas muy distintas de entender la maternidad y, al mismo tiempo, explica la fricción entre ambas.

Las palabras de Terelu, sin embargo, no fueron solo un ejercicio de autocrítica. También vinieron acompañadas de un consejo para su hija: que, aunque disfrute al máximo de su faceta como madre, no se olvide nunca de que sigue siendo mujer, amiga, pareja y profesional. Un mensaje que Alejandra entendió con claridad, pero que no dejó de despertar cierta incomodidad, porque en esa recomendación se escondía la comparación de dos mundos diferentes que no siempre encajan. La propia colaboradora, al hacer balance en Vamos a ver, dejó claro que ella tiene otra visión. “Ella tiene una forma de ser y yo tengo otra. Yo tengo en mi cabeza muy claro lo que es justo o injusto y ya está”, comentó, reafirmando que su carácter y sus decisiones están marcadas por una personalidad muy distinta a la de su madre.

La conversación también dejó al descubierto otro aspecto de su relación: cómo cada una vivió su papel en la familia. Terelu reconoció que ella había sido una hija mucho más fácil que Alejandra, más obediente y menos rebelde, lo que de alguna manera comparaba su propia juventud con la de su hija. Aquella afirmación, lejos de generar distancia, provocó un intercambio cargado de ironía y complicidad, porque madre e hija han aprendido a aceptar que, pese a las diferencias, comparten una confianza absoluta que les permite decirse las cosas de frente sin temor a romper su vínculo.

El carácter de Terelu Campos

terelu campos 1 e1718480660401 3 Merca2.es
Terelu Campos con el rostro serio. (Foto: Telecinco)

En el fondo, la confesión de Alejandra de que ha tenido roces con Terelu no sorprendió a quienes conocen el fuerte carácter de ambas, pero sí desconcertó a parte de la familia, que no esperaba que lo reconociera en público con tanta naturalidad. El contraste entre la libertad que siempre defendió Terelu y la visión más protectora y comprometida de Alejandra en su maternidad marcó el tono de una conversación que fue tan íntima como televisiva. Madre e hija demostraron que, pese a las tensiones y a los enfrentamientos, su relación se basa en una sinceridad poco común en el mundo de la televisión, donde muchas veces prima la apariencia sobre la verdad.

Lo ocurrido en Fiesta no fue solo un regalo de cumpleaños para Terelu, sino también un regalo televisivo para la audiencia. La espontaneidad, los roces, las confesiones y la manera en que ambas se enfrentaron a esa entrevista marcaron un hito en la relación entre madre e hija. Alejandra Rubio dejó claro que está dispuesta a mostrar su versión más auténtica, incluso cuando eso signifique reconocer que las cosas con su madre no siempre son fáciles, y Terelu demostró que la libertad ha sido y será su bandera vital. Entre ambas, lo que queda es un vínculo que, aunque desconcierte a su entorno por su crudeza, refleja una complicidad que va mucho más allá de lo que se ve en la pantalla

Los ladrones lo llaman «el piso de los novatos»: el error de seguridad que cometen todos los que viven en un edificio

0

Los ladrones tienen un apodo casi tierno para ciertos pisos, una broma interna que esconde una verdad muy incómoda para miles de personas: los llaman ‘el piso de los novatos’. No se refieren a la calidad de la cerradura ni a si tienes o no alarma. Hablan de un error de concepto, de una falsa sensación de seguridad que nos hace bajar la guardia justo donde deberíamos subirla. La mayoría vivimos convencidos de que nuestro hogar es un búnker, pero los asaltantes saben que existe una grieta de seguridad tan común como predecible que ignoramos por completo.

Esa vulnerabilidad no está en un fallo tecnológico ni en un despiste puntual, sino en nuestra propia psicología. Creemos que vivir en un primero, a la vista de todos, nos protege de los intrusos, cuando en realidad nos convierte en un escaparate perfecto. Y esa falsa tranquilidad es precisamente el cebo, ya que el mayor error de seguridad es la confianza excesiva en nuestra aparente visibilidad, un factor que los delincuentes usan a su favor para estudiar nuestros hábitos. Sigue leyendo, porque podrías ser un «novato» sin saberlo.

LA GRAN MENTIRA DEL PRIMERO: ¿MÁS VISTO, MÁS SEGURO?

Paradójicamente, la característica que nos da tranquilidad es la que nos convierte en el blanco perfecto.
Paradójicamente, la característica que nos da tranquilidad es la que nos convierte en el blanco perfecto.

La lógica parece aplastante: si estoy a pie de calle, cualquier movimiento extraño será visto por los vecinos o por la gente que pasa. Un ladrón no se arriesgará. Craso error. Para los ladrones, un primer piso es el objetivo ideal por su accesibilidad. No necesitan escalar ni hacer maniobras complejas. Una ventana mal cerrada o un balcón accesible son una invitación a voces, porque la facilidad de acceso a balcones y ventanas a pie de calle es el principal punto vulnerable que los delincuentes explotan sin dudarlo para un allanamiento de morada.

A diferencia de un ático, que requiere más planificación y una huida más complicada, el primer piso ofrece una entrada y una salida rápidas y discretas. Un movimiento ágil en un momento de poca afluencia es suficiente. La gente está tan acostumbrada a ver movimiento en esas alturas que a menudo no le presta atención. Además, la altura no siempre es sinónimo de aislamiento, ya que los ladrones prefieren la rapidez de una entrada y salida por el primer piso antes que arriesgarse en un ático complicado y sufrir un robo en casa con más riesgos.

CÓMO PIENSA UN LADRÓN: EL MAPA MENTAL DEL ASALTO PERFECTO

Para protegerte, primero tienes que entender qué buscan y qué les asusta. Y no es lo que sale en las películas. El ladrón profesional no busca retos; busca oportunidades. Su manual de estilo se resume en tres palabras: facilidad, rapidez y bajo riesgo. Antes de actuar, realizan un estudio previo, aunque sea de pocos minutos, para trazar un mapa mental del objetivo. No buscan el botín más grande, sino el más seguro. Buscan el camino de menor resistencia, pues los cacos no eligen objetivos al azar, sino que estudian rutinas y buscan fallos evidentes que les garanticen un golpe rápido y sin complicaciones.

Observan mucho más de lo que creemos. Una persiana que lleva a medio bajar varios días, la acumulación de correo en el buzón, las luces siempre apagadas a la misma hora… Son señales. Nuestra rutina es su hoja de ruta. Una ventana que siempre dejamos abierta para ventilar mientras estamos en el trabajo es un punto rojo parpadeante en su mapa. Por eso, una persiana a medio bajar durante días es una señal inequívoca de ausencia, puesto que estos delincuentes son expertos en interpretar las pequeñas señales de dejadez que emitimos sin darnos cuenta en nuestro día a día.

LAS ‘MIGAS DE PAN’ QUE LES DEJAS POR EL CAMINO

Pequeños descuidos cotidianos son las señales luminosas que guían al intruso directamente hasta tu puerta.
Pequeños descuidos cotidianos son las señales luminosas que guían al intruso directamente hasta tu puerta.

A menudo, sin ser conscientes, dejamos un rastro de información valiosísima para quien nos observa con malas intenciones. Esas «migas de pan» son detalles que para nosotros son insignificantes, pero para ellos son un informe de inteligencia completo. Una bicicleta sin candado en la terraza o la caja de un televisor nuevo junto al contenedor son pistas valiosas, porque los objetos de valor visibles desde el exterior actúan como un escaparate que incentiva a los asaltantes a forzar la entrada. Les estás diciendo: «Aquí hay algo que merece la pena».

Y en la era digital, la mayor imprudencia la cometemos con el móvil en la mano. Publicar en redes sociales que estamos disfrutando de unas vacaciones en la otra punta del mundo es el equivalente a poner un neón en el balcón que dice: «La casa está vacía, sírvanse ustedes mismos». La geolocalización y las historias en tiempo real son un regalo para los ladrones. Es crucial entender que publicar nuestras vacaciones en tiempo real es como colgar un cartel de ‘cerrado por vacaciones’ en la puerta, ya que la sobreexposición en redes sociales es una de las mayores imprudencias que podemos cometer para prevenir un asalto.

NI LÁSERES NI GUANTES DE SEDA: LA CRUDA REALIDAD DE SUS HERRAMIENTAS

Olvídate de las escenas de Hollywood con sofisticados gadgets y planes milimétricos. La realidad del allanamiento de morada es mucho más rudimentaria y, por eso mismo, más preocupante. La mayoría de ladrones no son expertos en desactivar alarmas de última generación. Son oportunistas que aprovechan las debilidades más básicas. Un simple destornillador o una palanca son suficientes para abrir una ventana corredera sin el cierre adecuado, porque los allanadores utilizan herramientas rudimentarias para explotar las debilidades más básicas de puertas y ventanas.

El factor decisivo para ellos no es la complejidad de la cerradura, sino el tiempo y el ruido que les llevará abrirla. Un buen bombín antibumping puede disuadir a muchos ladrones, no porque sea inexpugnable, sino porque requiere una técnica y un tiempo que no están dispuestos a invertir. Evitan a toda costa hacer ruido o llamar la atención, así que la mayoría de intrusos descartan métodos complejos que requieran tiempo o generen escándalo, optando siempre por el sigilo y la velocidad. Su mejor arma es nuestra negligencia.

BLINDA TU CASA (SIN GASTARTE UNA FORTUNA)

La mejor defensa no siempre es la más cara; a menudo, los cambios de hábitos son tu mejor sistema de alarma.
La mejor defensa no siempre es la más cara; a menudo, los cambios de hábitos son tu mejor sistema de alarma.

La buena noticia es que, si los ladrones se aprovechan de los fallos más simples, las soluciones más efectivas también lo son. No necesitas convertir tu casa en una cámara acorazada. Pequeños gestos marcan una gran diferencia. Instalar cerrojos adicionales en la puerta, topes de seguridad en las ventanas correderas o incluso una simple película de seguridad en los cristales multiplica la dificultad de acceso. Porque reforzar los puntos de cierre físicos es la medida de protección más efectiva y económica que podemos implementar de inmediato para una mayor protección.

Al final, la mejor defensa es dejar de pensar como un propietario y empezar a pensar como lo harían los ladrones. Esa persiana siempre bajada del todo, esa luz programada que se enciende sola por la noche… Son pequeños gestos que rompen sus patrones y les hacen dudar. La seguridad no es solo tecnología, es una mentalidad. Y entender esa vulnerabilidad es el primer paso para que los ladrones decidan que tu casa, definitivamente, ya no es la de un novato.

Publicidad