domingo, 16 noviembre 2025

Ahorra en la vuelta al cole: la OCU da 10 consejos claves para no gastar una fortuna en septiembre

0

En apenas unos días, más de ocho millones de alumnos en España volverán a llenar las aulas. Para las familias, este regreso no solo implica rutinas y horarios, sino también un gasto considerable que se repite cada septiembre. Según la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) las familias deben enfrentar la compra de libros, uniformes, mochilas, material escolar y, en muchos casos, dispositivos electrónicos.

De acuerdo con los últimos datos de la OCU, la cuesta de septiembre es cada vez más empinada: equipar a un niño para el nuevo curso puede superar fácilmente los 700 euros de media. Una cifra que obliga a muchas familias a planificar con detalle y a buscar alternativas para no resentir tanto la economía doméstica. En este artículo te contaremos cuales son los tips que brinda la organización para no sufrir el golpe económico que significa la vuelta a clases.

OCU: Una cuesta de septiembre que pesa cada vez más

OCU: Una cuesta de septiembre que pesa cada vez más
Fuente: agencias

La vuelta al cole no es solo un acontecimiento académico, también es un verdadero desafío financiero. Según la encuesta realizada el pasado curso 2024-25 por la OCU, las familias españolas destinaron más de 700 euros por hijo para cubrir todos los gastos del inicio escolar. El informe también subrayó una realidad preocupante: uno de cada tres hogares reconoce que septiembre es el mes en el que más dificultades encuentran para llegar a fin de mes.

El gasto se reparte en diferentes partidas. La más abultada suele ser la compra de libros de texto, que representa aproximadamente el 40% del presupuesto total. Le siguen el uniforme —en los colegios que lo requieren—, el material escolar básico, la ropa y el calzado deportivo. En los últimos años se suma un capítulo adicional: las tablets u ordenadores que muchos centros han incorporado a su metodología.

La OCU advierte que, aunque algunos colegios públicos cuentan con programas de préstamo o bancos de libros, la mayoría de familias sigue recurriendo a la compra nueva, lo que encarece notablemente el inicio del curso.

El peso de los uniformes y la presión de la moda

El peso de los uniformes y la presión de la moda
Fuente: agencias

El uniforme escolar merece un capítulo aparte. No todos los colegios lo exigen, pero en aquellos donde sí es obligatorio, el gasto medio por niño se sitúa entre 150 y 250 euros solo para empezar. La cifra se dispara si se suman abrigos, zapatos o prendas deportivas específicas.

En este punto, la OCU recomienda a los padres revisar primero lo que ya tienen en casa. Muchas veces, una camisa o un pantalón de la temporada anterior pueden seguir siendo útiles. El consejo parece obvio, pero en la práctica, la presión social y la idea de estrenar hacen que se acaben comprando prendas que quizá no son imprescindibles.

Para las familias cuyos hijos no llevan uniforme, el reto es diferente. La moda infantil y juvenil impone tendencias que cambian cada temporada, lo que se traduce en un desembolso mayor. Aquí cobra sentido la recomendación de planificar con antelación y comprar solo lo realmente necesario, algo que la OCU insiste en recordar cada año.

Diez consejos prácticos para reducir gastos

Diez consejos prácticos para reducir gastos
Fuente: agencias

Con la experiencia de cursos anteriores y los datos de la OCU, hay una serie de recomendaciones sencillas que pueden marcar una gran diferencia en la economía familiar. Estas son las más destacadas:

  • Hacer una lista previa: Parece un gesto simple, pero ordenar las prioridades evita caer en compras impulsivas.
  • Ir de compras sin los niños: La insistencia de los pequeños suele añadir al carrito productos que no estaban previstos.
  • Comparar precios siempre: Internet facilita este hábito y permite ahorrar más de lo que imaginamos.
  • Aprovechar las ofertas con criterio: Comprar un pack de diez cuadernos puede parecer un chollo, pero si solo necesitamos cinco, acabará siendo un gasto inútil.
  • Reutilizar uniformes y ropa en buen estado: No todo tiene que ser nuevo cada curso.
  • Fomentar el consumo colaborativo: Intercambiar libros o material escolar con otras familias es una práctica cada vez más extendida y respaldada por la OCU.
  • Bibliotecas y compraventa de segunda mano: En el caso de las lecturas recomendadas, estas opciones pueden suponer un ahorro importante.
  • Comparar dispositivos tecnológicos: Si el colegio requiere tablets u ordenadores, conviene revisar comparadores antes de comprar. La OCU recuerda que las diferencias de precio pueden llegar a varios cientos de euros.
  • Revisar hábitos de alimentación: Preparar meriendas saludables y caseras no solo mejora la dieta, también reduce costes frente a los productos procesados.
  • Planificar con tiempo: Adelantar algunas compras antes del mes de septiembre puede aliviar la presión económica.

Cada uno de estos consejos, aunque conocido por muchos, suele ser olvidado en el frenesí de la vuelta al cole. Recordarlos es una forma sencilla de evitar gastos innecesarios.

El auge del consumo colaborativo y la segunda mano

El auge del consumo colaborativo y la segunda mano
Fuente: agencias

Una de las tendencias más interesantes de los últimos años es la del consumo colaborativo. Plataformas digitales y asociaciones vecinales promueven el intercambio de uniformes, mochilas o incluso libros de texto en buen estado. Esta práctica no solo permite ahorrar, sino que también fomenta valores de sostenibilidad y cooperación entre familias.

La OCU ha destacado en varios informes el impacto positivo de estas iniciativas. Según sus cálculos, el intercambio y la compra de segunda mano pueden reducir hasta un 40% el coste del inicio de curso. Además, en el caso de los libros de lectura recomendada, muchas bibliotecas públicas actualizan sus catálogos justo antes de septiembre, lo que representa otra oportunidad para evitar gastos extra.

No obstante, conviene estar atentos a la calidad del material adquirido. La OCU recomienda verificar que los libros no estén desactualizados y que los uniformes o mochilas no presenten defectos que comprometan su uso durante el año.

La tecnología, entre la innovación y el gasto

La tecnología, entre la innovación y el gasto
Fuente: agencias

Cada vez más colegios están incorporando dispositivos electrónicos en sus programas educativos. Tablets, ordenadores portátiles y plataformas digitales son parte de la rutina de muchos alumnos, lo que genera un ahorro en papel, pero también una inversión inicial elevada.

Aquí, de nuevo, el papel de la OCU resulta clave. Su comparador de precios y guías de compra se han convertido en herramientas útiles para las familias. Una tablet puede costar entre 200 y 600 euros dependiendo del modelo, y la diferencia no siempre se traduce en mejor calidad educativa.

Así es la impresionante mansión de Pep Guardiola en uno de los barrios más exclusivo de Barcelona

0

En el corazón de Pedralbes, uno de los barrios más exclusivos y discretos de Barcelona, se levanta una propiedad que ha despertado tanto interés mediático como admiración arquitectónica: la mansión de Pep Guardiola. Más allá de la figura del entrenador, esta casa es hoy un emblema de éxito, discreción y cambio, un lugar donde confluyen la vida privada, el legado familiar y el inevitable paso del tiempo.

La vivienda, de estilo contemporáneo pero respetuosa con la tradición catalana, fue adquirida en 2012 y desde entonces ha acompañado al exentrenador del FC Barcelona en distintas etapas de su vida. No se trata solo de una mansión de lujo; es también un espejo de su identidad, de su forma de entender la vida y, en parte, de su manera de gestionar los éxitos y las transiciones.

Una adquisición estratégica en el barrio más selecto

Una adquisición estratégica en el barrio más selecto
Fuente: Idealista

Cuando Pep Guardiola compró la propiedad de Pedralbes, su carrera ya estaba consolidada en la élite del fútbol mundial. Tras haber dirigido al Barça hacia su época dorada, el técnico buscaba también un espacio donde encontrar paz y privacidad.

La operación, según trascendió en registros inmobiliarios, rondó los 10 millones de euros, cifra acorde con la exclusividad de la zona y las características de la finca. La casa está construida sobre un terreno de más de 750 metros cuadrados, rodeada de vegetación mediterránea que garantiza intimidad, algo esencial para alguien acostumbrado a la exposición constante.

Pedralbes, además, no fue una elección al azar. Este barrio barcelonés combina tranquilidad con prestigio, alberga embajadas, residencias diplomáticas y propiedades de empresarios, deportistas y artistas. Elegirlo fue una forma de reforzar su vínculo con la ciudad sin renunciar a la calma necesaria para la vida familiar.

Arquitectura y diseño: un equilibrio entre modernidad y sobriedad

Arquitectura y diseño: un equilibrio entre modernidad y sobriedad
Fuente: Idealista

La mansión de Pep Guardiola se distingue por un diseño arquitectónico que evita lo ostentoso para apostar por la elegancia discreta. La fachada, de líneas limpias y acabados claros, proyecta modernidad sin romper con el estilo urbano del barrio.

En el interior, la distribución aprovecha al máximo la luz natural gracias a grandes ventanales que conectan las estancias principales con el jardín y la piscina. Los espacios están pensados para la convivencia familiar, con amplias zonas comunes, un salón principal con chimenea y una cocina abierta que refleja la tendencia contemporánea de integrar ambientes.

La planta superior alberga los dormitorios, todos con vistas privilegiadas a los jardines privados. La suite principal —que fue el espacio personal de Guardiola y su pareja durante años— cuenta con vestidor, baño en suite y salida a una terraza privada que permite contemplar la ciudad sin perder intimidad.

La decoración, según apuntan fuentes cercanas, combina muebles de diseño con piezas artesanales, reflejando la sobriedad y el gusto refinado de Cristina Serra, exesposa de Guardiola, quien estuvo muy implicada en la elección estética de la casa.

El jardín y la piscina: oasis de calma en la ciudad

El jardín y la piscina: oasis de calma en la ciudad
Fuente: Idealista

Si hay un elemento que distingue a esta mansión de otras propiedades en Barcelona es su espacio exterior. El jardín, cuidado con esmero, ofrece una mezcla de vegetación mediterránea y césped amplio, diseñado tanto para la contemplación como para la vida familiar.

En el centro, una piscina rectangular de diseño minimalista añade un toque de modernidad, rodeada de una zona de descanso que durante años fue escenario de reuniones familiares y celebraciones íntimas. Este espacio exterior resume bien la filosofía de Guardiola: lugares funcionales, pero siempre con un aire de calma y reflexión.

El valor sentimental de la propiedad

El valor sentimental de la propiedad
Fuente: agencias

Más allá de su valor económico, la mansión de Pep Guardiola fue durante más de una década el lugar de encuentro de la familia. Allí crecieron sus hijos y allí se refugiaba el técnico cada vez que regresaba a Barcelona desde sus compromisos profesionales en Alemania o Inglaterra.

La casa no solo ofrecía lujo; era un espacio emocional, un ancla que lo conectaba con sus raíces, con la ciudad que lo vio crecer como jugador y entrenador. Incluso en los momentos de mayor exposición mediática, la mansión representaba un santuario donde el ruido del fútbol quedaba al margen.

Guardiola y Barcelona: un vínculo inseparable

Guardiola y Barcelona: un vínculo inseparable
Fuente: agencias

Aun cuando su carrera lo llevó lejos, primero al Bayern de Múnich y luego al Manchester City, Guardiola nunca rompió la conexión con Barcelona. Su propiedad en Pedralbes es testimonio de ese apego.

Cada visita a la ciudad implicaba volver a esa casa, pasear por sus calles familiares y reencontrarse con un entorno que forma parte de su identidad. El inmueble, de alguna forma, simboliza también el eterno retorno de los que, pese a triunfar lejos, nunca terminan de marcharse de su tierra.

Un futuro incierto para la mansión

Un futuro incierto para la mansión
Fuente: Idealista

La reciente separación de Pep Guardiola y Cristina Serra ha puesto en el centro de la conversación pública qué ocurrirá con la mansión. Más allá de lo personal, el interés está en el valor patrimonial de la propiedad y en cómo se gestionará en adelante.

Algunas fuentes sugieren que podría convertirse en la residencia principal de alguno de sus hijos, mientras que otras apuntan a una posible venta en un futuro, dado que la cotización inmobiliaria en Pedralbes se mantiene al alza. Lo cierto es que, por ahora, el inmueble sigue siendo un símbolo del recorrido vital del técnico y un emblema de la arquitectura residencial barcelonesa.

La mansión como espejo de una vida

La mansión como espejo de una vida
Fuente: Idealista

Más que un simple inmueble, la mansión de Pep Guardiola en Pedralbes refleja la filosofía personal de su dueño: discreción, sobriedad y funcionalidad, lejos de los excesos ostentosos que suelen asociarse a las estrellas del deporte.

En sus muros y jardines se condensa una historia de éxito, familia y transición. Allí se celebraron logros deportivos, se vivieron momentos de intimidad y ahora, con los cambios personales en la vida del técnico, se abre una nueva etapa que también involucra a esta propiedad.

La herramienta viral de Aldi es un aspirador de mano super-compacto que te solucionará la vida

0

En el mundo de los pequeños electrodomésticos, cada vez son más las personas que buscan soluciones prácticas, ligeras y asequibles que simplifiquen el día a día. En esta línea, Aldi ha vuelto a sorprender con el lanzamiento de un producto pensado para esas limpiezas rápidas que siempre aparecen en el momento menos esperado: un aspirador de mano compacto con funciones versátiles, diseño reducido y un precio casi imbatible.

Este nuevo dispositivo de Aldi se presenta como un aliado ideal para quienes necesitan tener a mano una herramienta sencilla para retirar polvo, migas, pelos o restos en sofás, coches, teclados o estanterías. Con apenas 45 W de potencia, funciona hasta 18 minutos con cada carga y, por si fuera poco, también puede utilizarse como soplador. Todo ello por 14,99 euros.

Aldi: Un aspirador diseñado para el día a día

Aldi: Un aspirador diseñado para el día a día
Fuente: Aldi

Uno de los puntos más destacados de este nuevo aspirador de mano es su planteamiento: no busca competir con modelos más potentes ni sustituir al aspirador tradicional de casa, sino convertirse en una herramienta complementaria, lista para actuar en esas pequeñas urgencias domésticas que no requieren de un aparato grande y pesado.

Con su tamaño compacto y su peso reducido, se guarda sin ocupar apenas espacio. Esto permite tenerlo siempre a la vista o en un lugar accesible para resolver en segundos tareas que de otra manera demandarían más tiempo. Aldi lo presenta como una opción útil para quienes valoran la practicidad y la rapidez.

El hecho de que incluya un sistema de carga por cable USB-C también facilita su uso, ya que puede cargarse en casa, en la oficina o incluso en el coche. Además, viene acompañado de tres accesorios: una boquilla de succión, un cepillo y un adaptador para la función de soplado.

Autonomía y doble funcionalidad

Autonomía y doble funcionalidad
Fuente: agencias

Aunque su potencia de 45 W pueda parecer modesta frente a otros modelos más robustos, este aspirador de mano de Aldi cumple perfectamente con su cometido. Sus 18 minutos de autonomía permiten limpiar varios espacios sin necesidad de recargarlo de inmediato.

La gran sorpresa está en su doble función: además de aspirar, puede transformarse en soplador. Esta característica resulta muy útil en rincones difíciles, teclados de ordenador o espacios estrechos donde el polvo se acumula y es complicado retirarlo. También sirve para secar pequeñas superficies, lo que amplía sus posibilidades de uso.

Se trata, en síntesis, de un aparato pensado para resolver imprevistos con eficacia. Es rápido, ligero y adaptable, un perfil muy valorado en un contexto en el que la inmediatez y la comodidad marcan tendencia en los hábitos de consumo.

Un precio que marca la diferencia

Un precio que marca la diferencia
Fuente: agencias

El coste de 14,99 euros sitúa a este aspirador en un segmento muy accesible para todo tipo de bolsillos. Frente a otros modelos del mercado que suelen superar los 30 o 40 euros, el dispositivo de Aldi se convierte en una opción competitiva para quienes buscan funcionalidad sin gastar de más.

La filosofía de la cadena alemana se mantiene intacta: productos prácticos, de uso cotidiano y a precios que llaman la atención. Este modelo es un claro ejemplo de cómo la compañía entiende al consumidor actual, que prioriza la relación calidad-precio y valora disponer de soluciones inmediatas para las tareas domésticas.

Es probable que, debido a su precio ajustado y a su utilidad, el aspirador se agote en poco tiempo, como suele ocurrir con muchos de los lanzamientos limitados de la firma. La experiencia demuestra que quienes no adquieren estos artículos en los primeros días pueden encontrarse con la falta de stock en varias tiendas.

Aldi y su estrategia de innovación accesible

Aldi y su estrategia de innovación accesible
Fuente: agencias

La llegada de este aspirador de mano compacto refuerza la estrategia de Aldi de introducir semanalmente productos que responden a necesidades específicas del hogar. No se trata de un simple catálogo de supermercado, sino de una fórmula que busca sorprender y fidelizar a los clientes a través de artículos prácticos, útiles y con precios muy por debajo de los estándares de mercado.

La cadena alemana, nacida en 1946, mantiene una filosofía clara: rotación rápida, lanzamientos limitados y precios bajos. En España ya cuenta con más de 440 tiendas, y cada semana renueva su propuesta con electrodomésticos, herramientas de bricolaje, gadgets tecnológicos o utensilios de cocina que, por lo general, no permanecen mucho tiempo en los lineales.

Este modelo no solo genera expectación, sino también una sensación de exclusividad. Los clientes saben que, si no adquieren un artículo en sus primeros días de disponibilidad, lo más probable es que no puedan encontrarlo después. Esa urgencia es parte de la estrategia que convierte a Aldi en un referente en compras inteligentes.

Un aliado para imprevistos cotidianos

Un aliado para imprevistos cotidianos
Fuente: agencias

Más allá de los números y la estrategia empresarial, lo interesante de este nuevo aspirador de mano es la manera en que se integra en la vida diaria. Sus características lo convierten en un compañero ideal para situaciones que todos conocemos: las migas que quedan en la mesa después de comer, los pelos de las mascotas en el sofá, el polvo acumulado en el teclado o los restos en el coche antes de un viaje.

En cada uno de estos casos, el dispositivo ofrece una solución rápida y eficaz, evitando la necesidad de sacar el aspirador grande o recurrir a métodos menos prácticos como la escoba o un paño húmedo. No se trata de sustituir a las máquinas más potentes, sino de cubrir esas tareas rápidas con menos esfuerzo y mayor comodidad.

Por su ligereza, también resulta fácil de manejar para personas mayores o para quienes buscan un aparato que no implique cargar con peso. Además, al incluir la función de soplado, aporta un extra que lo diferencia de otros modelos en su rango de precio.

Zara lanza la chaqueta más buscada para el entretiempo: estilo asegurado a precio irresistible

0

Encontrar prendas que funcionen en el entretiempo es uno de los grandes retos de la moda. Las mañanas frescas y los mediodías cálidos exigen piezas versátiles, y en esta búsqueda Zara vuelve a posicionarse como referente de la vanguardia nacional. Su nueva chaqueta de punto con manga corta equilibra diseño y comodidad, ofreciendo una solución práctica para quienes buscan estilo diario sin complicaciones.

La propuesta de Zara destaca por un tejido ligero y resistente, capaz de acompañar en distintos escenarios sin perder elegancia. A ello se suma un precio accesible, que refuerza el atractivo de la prenda frente a un mercado cada vez más exigente. ¿Te la vas a perder?

Zara: Una prenda pensada para el entretiempo

Zara: Una prenda pensada para el entretiempo
Fuente: Zara

Las estaciones intermedias suelen poner a prueba el ingenio de quienes disfrutan de la moda. Las mañanas y las noches se vuelven frescas, mientras que el mediodía conserva aún el eco del verano. Es justo en esa franja ambigua donde se agradecen prendas que permitan transitar sin sobresaltos térmicos.

La propuesta de Zara encaja de lleno en esta necesidad. La chaqueta de punto con pespuntes y manga corta está diseñada para funcionar como un recurso adaptable. Su tejido de mezcla —70 % poliéster y 30 % algodón— conjuga suavidad, resistencia y ligereza, logrando que la prenda mantenga su forma sin perder comodidad. El resultado es una pieza que abriga lo suficiente sin sofocar, un equilibrio cada vez más valorado.

Además, su silueta corta favorece la figura al marcar la cintura o cadera, ofreciendo la posibilidad de combinarla con pantalones de talle alto, faldas largas o vestidos fluidos. Esta versatilidad hace que la chaqueta trascienda el simple accesorio para convertirse en un comodín dentro del armario.

Detalles que marcan la diferencia

Detalles que marcan la diferencia
Fuente: Zara

El diseño, lejos de ser recargado, apuesta por líneas limpias y clásicas. Un cuello de solapa y un cierre frontal de botones aportan un aire atemporal, mientras que los pespuntes a contraste introducen un toque refinado que distingue a la prenda. Es un gesto sutil pero significativo, una marca de estilo que convierte lo sencillo en elegante.

En colecciones anteriores, Zara había incluido variantes con bolsillos de plastrón o acabados más decorativos, pero en este caso la firma opta por un minimalismo calculado. Esta decisión responde a una tendencia clara en el mercado: ofrecer prendas fáciles de combinar, capaces de adaptarse a diferentes edades, estilos y ocasiones.

La ausencia de elementos excesivos no significa falta de personalidad. Todo lo contrario: este modelo demuestra cómo la sobriedad puede ser sinónimo de sofisticación. Un ejemplo de cómo Zara sabe interpretar las demandas del público sin perder el pulso de las tendencias.

Opciones de estilo para distintas ocasiones

Opciones de estilo para distintas ocasiones
Fuente: Zara

La verdadera fortaleza de esta chaqueta está en su capacidad de adaptarse a diferentes momentos del día y escenarios sociales. Por la mañana, funciona con una camiseta blanca básica, pantalones fluidos y unas alpargatas, logrando un conjunto desenfadado y fresco. Al caer la tarde, basta con añadir un pañuelo ligero al cuello y unos botines bajos para conseguir un aire más abrigado sin perder ligereza.

Para quienes buscan un look más sofisticado, esta prenda puede colocarse sobre un vestido largo estampado o incluso combinarse con una blusa satinada y vaqueros. El resultado es una estética cuidada, elegante pero sin excesiva formalidad.

Incluso en contextos laborales, la chaqueta demuestra su practicidad. Gracias a la manga corta, puede usarse debajo de una blazer ligera, aportando una capa adicional sin generar incomodidad. Este rasgo amplía su rango de uso, situándola como una inversión inteligente en el fondo de armario.

Un precio que refuerza su atractivo

Un precio que refuerza su atractivo
Fuente: Zara

El componente económico es otro de los factores que explican el interés por esta prenda. Con un precio actual de 15,99 euros, frente a los 25,95 euros originales, la chaqueta se presenta como una oportunidad difícil de ignorar.

Sin embargo, la demanda ya se hace notar. En la tienda online de Zara, algunas tallas se han agotado, lo que refleja la rápida acogida de la propuesta. Este fenómeno no sorprende: en tiempos donde la relación entre calidad, diseño y precio es cada vez más valorada, las rebajas estratégicas se convierten en catalizadores de venta.

Más allá del precio reducido, la pieza encarna la estrategia de Zara de ofrecer moda accesible sin renunciar a la estética. Un camino que consolida su liderazgo en el mercado fast fashion, pero que también invita a reflexionar sobre el impacto de estas decisiones en el consumo responsable.

Zara y la reinterpretación del punto

Zara y la reinterpretación del punto
Fuente: Zara

El punto ha vuelto con fuerza en los últimos años. Asociado durante décadas a lo práctico o a lo doméstico, hoy se resignifica como sinónimo de sofisticación. La clave está en reinterpretar texturas y siluetas, tal como lo hace Zara con esta chaqueta.

Los pespuntes, evocación de detalles vintage, dialogan con cortes actuales y materiales accesibles. Así, la firma consigue que lo clásico se perciba como actual y que lo funcional se transforme en estético. Esta fórmula explica por qué la marca mantiene su vigencia en un mercado tan competitivo.

La apuesta por prendas de entretiempo de este estilo también responde a un cambio en los hábitos de consumo. Hoy, los clientes buscan piezas versátiles que no solo respondan a un momento puntual, sino que puedan usarse en diversas combinaciones y temporadas. La chaqueta de punto con manga corta cumple con este criterio al convertirse en un recurso adaptable tanto para el final del verano como para el inicio del otoño.

La prenda refuerza, en síntesis, una de las estrategias que han posicionado a Zara en el centro de la moda global: escuchar las necesidades del consumidor y traducirlas en diseños que conjugan practicidad, estilo y accesibilidad.

Sergio Lledó (45), fisioterapeuta: «El peor error si te duele la espalda es quedarte quieto en el sofá, el único ejercicio que te aliviará en minutos es este»

0

Que te duele la espalda no es ninguna anécdota, es casi una epidemia silenciosa que nos afecta a todos en algún momento. Lo que quizá no sabías es que esa reacción instintiva de buscar el reposo absoluto puede ser tu peor enemigo, pues la inmovilidad prolongada aumenta la rigidez y debilita la musculatura de soporte que tanto necesita tu columna. ¿Y si la solución estuviera en un gesto sencillo y casi olvidado?

La mayoría de personas que sufren esta molestia lumbar cometen el mismo error: esperar a que el dolor desaparezca por sí solo. Pero la evidencia es tozuda y nos dice justo lo contrario, ya que un movimiento suave y controlado es la forma más eficaz de nutrir los discos intervertebrales y liberar la tensión acumulada. Sigue leyendo, porque lo que estás a punto de descubrir podría cambiar tu forma de gestionar esa dolencia.

¿POR QUÉ EL SOFÁ ES EL PEOR ENEMIGO DE TU COLUMNA?

YouTube video

Imagínate tus músculos como una red de gomas elásticas que sostienen una estructura compleja. Si dejas de moverlas, se acartonan y pierden flexibilidad. Cuando te duele la espalda y optas por el sofá, la falta de movimiento reduce el flujo sanguíneo a los tejidos afectados, retrasando la recuperación y creando un círculo vicioso de dolor y rigidez. Cuidar la columna empieza por entender esta sencilla premisa.

El reposo absoluto solo está justificado en casos muy concretos y siempre bajo supervisión médica. Para esas molestias posturales o sobrecargas del día a día, la quietud es contraproducente. De hecho, el sedentarismo provoca que los pequeños músculos estabilizadores de la espalda se atrofien, volviéndote mucho más vulnerable a futuras lesiones y perpetuando tu sufrimiento en la zona baja. El sofá no es tu refugio, es una trampa.

EL MOVIMIENTO ES VIDA (Y ALIVIO) PARA TUS VÉRTEBRAS

Si te duele la espalda, no necesitas machacarte en el gimnasio, sino realizar movimientos conscientes y amables que le devuelvan a tu cuerpo su equilibrio natural. Fuente: Freepik
Si te duele la espalda, no necesitas machacarte en el gimnasio, sino realizar movimientos conscientes y amables que le devuelvan a tu cuerpo su equilibrio natural. Fuente: Freepik

Piénsalo de esta manera: las articulaciones de tu columna son como las bisagras de una puerta. Si no las usas, se oxidan y chirrían. Un ejercicio suave actúa como un aceite lubricante. Por eso, la movilización articular estimula la producción de líquido sinovial, que nutre el cartílago, y mejora la flexibilidad de toda la estructura vertebral. Este es el verdadero secreto para aliviar el dolor de espalda.

No todos los ejercicios valen, por supuesto. El movimiento debe ser lento, controlado y, sobre todo, indoloro. Olvídate de los impactos o de las posturas forzadas. Lo que tu espalda cargada necesita es un gesto que descomprima las vértebras y estire la musculatura sin agresividad, porque la clave para recuperarse es enviar al cerebro señales de seguridad y no de amenaza, permitiendo que los músculos se relajen por fin.

EL EJERCICIO SECRETO QUE TU ESPALDA ESTABA ESPERANDO

Cuando te duele la espalda de forma persistente, la solución no está en pastillas milagrosas, sino en devolverle a tu cuerpo la inteligencia que ha perdido. Fuente: Freepik
Cuando te duele la espalda de forma persistente, la solución no está en pastillas milagrosas, sino en devolverle a tu cuerpo la inteligencia que ha perdido. Fuente: Freepik

El movimiento que recomienda Sergio Lledó se conoce en yoga como «gato-camello», pero no hace falta ser un yogui para beneficiarse de él. Colócate a cuatro patas en el suelo, con las manos bajo los hombros y las rodillas bajo las caderas. Desde ahí, mientras sueltas el aire, arquea la espalda hacia el techo como un gato erizado, metiendo el ombligo hacia dentro, y mantén la postura unos segundos sintiendo cómo se estira cada vértebra.

Este gesto tan simple tiene un poder transformador para tu bienestar vertebral. Al curvar la columna hacia arriba, estás estirando los músculos erectores de la columna, a menudo acortados y tensos por las malas posturas. Es un masaje interno, ya que la separación suave de las vértebras en la fase de «gato» descomprime los discos intervertebrales, aliviando la presión y generando un alivio casi inmediato en la zona.

LA CLAVE ESTÁ EN LA SUAVIDAD Y LA RESPIRACIÓN

Si te duele la espalda, la velocidad es tu enemiga. El secreto de este ejercicio no está en cuántas repeticiones haces, sino en cómo las haces. Fuente: Freepik
Si te duele la espalda, la velocidad es tu enemiga. El secreto de este ejercicio no está en cuántas repeticiones haces, sino en cómo las haces. Fuente: Freepik

Ahora toca la segunda parte del movimiento, la fase de «camello» o «vaca». Desde la posición del gato, inhala lentamente mientras relajas el abdomen y arqueas la espalda en la dirección contraria. Es crucial que eleves la cabeza y los isquiones hacia el cielo sin forzar la zona lumbar, creando una curva cóncava y suave en tu columna. Imagina que tu espalda es una hamaca que se mece con la respiración.

La magia de este ejercicio reside en la sincronización del movimiento con una respiración profunda y consciente. No es un acto mecánico, es un diálogo con tu cuerpo. Este ciclo de flexión y extensión controlada no solo alivia la incomodidad dorsal, sino que la alternancia rítmica de las dos fases bombea nutrientes hacia los discos y flexibiliza los ligamentos, previniendo la rigidez y mejorando la salud espinal a largo plazo.

MÁS ALLÁ DEL ALIVIO: UN NUEVO COMIENZO PARA TU BIENESTAR

No dejes que el hecho de que te duele la espalda defina tu vida. Este ejercicio es la puerta de entrada a una nueva relación con tu cuerpo, más activa y consciente. Fuente: Freepik
No dejes que el hecho de que te duele la espalda defina tu vida. Este ejercicio es la puerta de entrada a una nueva relación con tu cuerpo, más activa y consciente. Fuente: Freepik

Incorporar el «gato-camello» a tu rutina diaria, especialmente por la mañana o antes de dormir, puede marcar un antes y un después. No se trata solo de un remedio puntual para cuando aparece la crisis. Realizarlo de forma regular es una inversión en tu calidad de vida, ya que este ejercicio mejora la conciencia corporal y te enseña a identificar y corregir patrones posturales dañinos que son el origen de muchos problemas de espalda

Así que la próxima vez que sientas esa rigidez familiar, resiste la tentación de hundirte en el sofá. Levántate, busca un espacio tranquilo y regálale a tu espalda cinco minutos de este movimiento sanador. Porque prevenir el dolor de espalda no es evitar el movimiento, sino abrazar el movimiento correcto. La autonomía para gestionar tu propio dolor es la herramienta más poderosa que posees, y empieza con un gesto tan simple como el de imitar a un gato.

Olvídate de Ordesa: el ‘Gran Cañón’ español de Lleida que en otoño se tiñe de colores ocres y el silencio es absoluto

0

Hay un lugar en la provincia de Lleida que desafía todo lo que crees saber sobre los paisajes de interior, un tajo en la tierra tan monumental que te hace sentir insignificante. ¿Te imaginas un sendero excavado en la roca viva?, pues esta cicatriz natural es la frontera entre Cataluña y Aragón, y en otoño se convierte en un espectáculo cromático que supera cualquier expectativa. Es el secreto mejor guardado para una escapada a la naturaleza.

Pocos conocen que en este rincón del Pirineo catalán el silencio se puede casi masticar, interrumpido solo por el eco de tus propios pasos sobre la roca. La experiencia es sobrecogedora, porque el desfiladero ofrece una ruta vertiginosa sobre aguas de color turquesa, lejos de las masificaciones de otros parques nacionales. ¿De verdad te vas a conformar con las postales de siempre cuando existe algo así? La aventura te está esperando.

¿UN SECRETO A VOCES EN PLENO PREPIRINEO?

YouTube video

Este desfiladero ilerdense es un lugar de una belleza casi irreal, un cañón de paredes verticales que en algunos puntos alcanzan más de 500 metros de caída. Pero lo que lo hace único es el camino, pues un antiguo sendero de herradura fue tallado en la pared del acantilado, permitiendo recorrer su corazón. Es una de esas experiencias que, simplemente, hay que vivir una vez en la vida para entender la majestuosidad del paisaje de Lleida.

La sensación al adentrarse aquí es la de estar descubriendo un territorio virgen, un paisaje que parece sacado de un documental de exploración. Olvídate de barandillas, ya que el recorrido mantiene su esencia salvaje para respetar la pureza del entorno y ofrecer una inmersión total en la naturaleza. Esta maravilla de la provincia de Lleida te regala una conexión brutal con el planeta, un baño de humildad ante su poder.

LA RUTA QUE DESAFÍA AL VÉRTIGO Y ACARICIA EL ALMA

La ruta más clásica arranca desde el aparcamiento de La Masieta, un recorrido de unos cuatro kilómetros que se interna directamente en la garganta. La emoción crece a cada paso, porque el sendero se estrecha hasta convertirse en una cornisa sobre el vacío, con el pantano de Canelles a tus pies. No es una ruta para quienes sufran de vértigo, pero la recompensa visual es absolutamente inolvidable.

El camino avanza entre túneles de roca y miradores improvisados que se asoman a un precipicio de aguas esmeraldas. Es un trayecto para hacer sin prisa, ya que la inmensidad del paisaje te obliga a detenerte constantemente para asimilar su grandeza, sintiendo el aire puro de este rincón de Lleida. Cada curva desvela una nueva perspectiva, un nuevo ángulo de un lugar que se graba a fuego en la memoria de quien lo visita.

MÁS ALLÁ DE LA GARGANTA: KAYAK Y PASARELAS DE OTRO MUNDO

YouTube video

Explorar el congosto desde el agua es una de las actividades más recomendables, una aventura que te permite navegar entre gigantes de piedra. Alquilar un kayak te da la libertad de adentrarte en el silencio, ya que remar por el pantano de Canelles te sitúa justo en la base de los acantilados, ofreciendo una visión sobrecogedora de su escala. Es una forma distinta de sentir la energía de este rincón único del Prepirineo de Lleida.

Si buscas emociones todavía más fuertes, cruzando a la parte aragonesa te esperan las famosas pasarelas de Montfalcó. Prepárate para un desafío de verdad, porque unas escaleras de madera ancladas a la pared de roca salvan un desnivel increíble, conectando con un puente colgante que pone a prueba los nervios del más valiente. La combinación de ambas rutas convierte la visita a esta zona de Lleida en una jornada de aventura completa.

EL OTOÑO, EL GRAN ALIADO DE UNA ESCAPADA PERFECTA

Mientras otros destinos se apagan con la llegada del frío, el Congost de Mont-rebei vive una segunda primavera. El calor sofocante del verano da paso a una temperatura ideal para caminar y los bosques de las laderas se transforman en un lienzo de tonos ocres, rojos y amarillos. La luz del sol, más baja y cálida, acentúa las texturas de la roca, creando una atmósfera mágica y fotogénica que no encontrarás en otra época del año.

Pero la gran ventaja del otoño es la calma. Las multitudes del verano desaparecen y el silencio se convierte en el verdadero protagonista de la excursión. Es la oportunidad perfecta para disfrutar del recorrido, ya que la soledad te permite escuchar el sonido del viento y el murmullo del agua, conectando de una forma mucho más íntima con el entorno. Es la mejor estación para una escapada a esta maravilla de Lleida.

GUÍA PRÁCTICA PARA NO PERDERTE EN ESTE PARAÍSO DE LLEIDA

YouTube video

El acceso principal por la parte catalana es el aparcamiento de La Masieta, cuyas plazas son limitadas y es obligatorio reservar online con antelación, especialmente en fin de semana. No lo dejes para el último momento, porque asegurarte el aparcamiento es el primer paso para una jornada sin imprevistos. Recuerda llevar agua, calzado de montaña y algo de comida, pues allí la naturaleza manda y no hay servicios.

Aunque el camino es ancho, la ausencia de barandillas y la altura exigen caminar con atención y responsabilidad, sobre todo si vas con niños. Este no es un parque temático, y la seguridad depende del sentido común de cada visitante, lo que preserva su autenticidad y su encanto agreste. Déjate envolver por la magia de este tesoro de Lleida, un lugar que te recordará lo pequeños que somos y lo inmensa que es la naturaleza.



Una cafetera de Lidl ha desatado la locura por su precio y capacidades: «Vuelta a lo artesanal»

0

En los últimos años, Lidl ha sorprendido a los consumidores españoles con un catálogo cada vez más amplio en productos de electrónica y pequeños electrodomésticos que no solo destacan por su funcionalidad, sino también por sus precios ajustados. Desde ventiladores sin aspas hasta placas solares para el balcón, la cadena ha sabido llamar la atención de aquellos que buscan innovación, perro a precios accesibles.

La última novedad que ha generado revuelo es su cafetera espresso SilverCrest, un modelo compacto con 1100 W de potencia, bomba de 15 bares y boquilla de vapor 2 en 1. Todo ello por menos de 50 euros. El éxito ha sido tan rotundo que el artículo se agotó en la tienda online de Lidl, obligando a muchos a esperar para encontrarla en los establecimientos físicos.

Lidl: un electrodoméstico que apunta directo al corazón cafetero

Lidl: un electrodoméstico que apunta directo al corazón cafetero
Fuente: Lidl

El café se ha convertido en un ritual cotidiano para millones de españoles. Aunque las cápsulas han marcado tendencia en la última década, cada vez más consumidores buscan alternativas más sostenibles y económicas. Es aquí donde la nueva cafetera espresso de Lidl aparece como una solución atractiva: prepara uno o dos cafés a la vez, permite espumar leche y garantiza una crema digna de cafetería.

Su sistema de portafiltro y los insertos para una o dos tazas recuerdan al estilo clásico italiano, pero con un diseño moderno que encaja sin problemas en cualquier cocina. La potencia de su bomba asegura una extracción intensa, logrando que los aromas y matices del grano se desplieguen en cada taza.

El precio como gran argumento de venta

El precio como gran argumento de venta
Fuente: Lidl

El coste de 49,99 euros sitúa a este electrodoméstico como uno de los grandes chollos de la temporada. Para ponerlo en contexto, cafeteras con prestaciones similares superan con facilidad los 80 o 100 euros en tiendas especializadas.

Este es un factor clave en la estrategia de Lidl, que no se limita a vender un producto, sino a posicionarse como un competidor directo en segmentos donde antes no tenía presencia. Lo mismo sucedió con su barbacoa de gas compacta por menos de 48 euros o con sus placas solares para el balcón, que prometen ayudar a reducir la factura de la luz.

El público ha respondido con entusiasmo: la tienda online agotó las existencias en pocos días y el sistema de notificación para avisar cuando vuelva a estar disponible se llenó rápidamente de usuarios interesados.

Detalles que marcan la diferencia

Detalles que marcan la diferencia
Fuente: Lidl

Más allá del precio, la cafetera espresso de Lidl incluye detalles prácticos que refuerzan su atractivo. El depósito de agua extraíble facilita el llenado y la limpieza, mientras que el apagado automático ofrece un plus de seguridad. A esto se suma la bandeja de goteo desmontable, la cuchara con prensador integrada y un cable de un metro que permite ubicarla sin problemas en la encimera.

Otro punto a destacar es la boquilla giratoria de alta presión, que combina salida de agua caliente y espumador de leche en un solo accesorio. Esto convierte al dispositivo en una opción ideal para quienes disfrutan no solo del espresso, sino también de capuchinos o lattes caseros.

Por último, su pantalla analógica aporta un toque retro que equilibra el diseño minimalista. No es un simple electrodoméstico funcional, sino una pieza con estética cuidada que encaja tanto en cocinas modernas como en ambientes más tradicionales.

Una estrategia que va más allá del café

Una estrategia que va más allá del café
Fuente: Lidl

El caso de esta cafetera es un ejemplo más de la manera en que Lidl está ampliando su catálogo. La compañía no se conforma con ser un supermercado, sino que apuesta por convertirse en un referente en electrónica y hogar con propuestas que sorprenden por su relación calidad-precio.

El ventilador sin aspas para combatir el calor sin aire acondicionado, el invento para no quedarse sin batería en el coche o la citada barbacoa son parte de una misma filosofía: acercar la tecnología y la comodidad a un público amplio, sin necesidad de grandes inversiones.

Un futuro marcado por la innovación accesible

Un futuro marcado por la innovación accesible
Fuente: Lidl

Si algo demuestra la rápida acogida de esta cafetera es que existe una demanda creciente por productos que combinen utilidad, diseño y precio. Lidl ha encontrado un nicho en este terreno, donde la inmediatez y la experiencia del cliente resultan tan importantes como el producto en sí.

La disponibilidad física en los próximos días será un nuevo test para medir hasta dónde llega este interés. Es probable que las existencias también se agoten en tienda, confirmando que el café sigue siendo un motor de consumo en nuestro país.

Lo cierto es que la cadena alemana ya ha marcado un camino: no se trata solo de vender productos baratos, sino de ofrecer opciones que simplifican la vida cotidiana y generan un vínculo emocional con el consumidor. Y en un país donde el café es casi un ritual social, esta cafetera espresso se convierte en mucho más que un simple electrodoméstico.

Conclusión

Conclusión
Fuente: Lidl

La cafetera espresso de Lidl es mucho más que un electrodoméstico barato: simboliza el giro de la compañía hacia un modelo donde la innovación accesible ocupa un lugar central. Su éxito no radica únicamente en el precio, sino en la capacidad de conectar con un hábito tan cotidiano y cultural como el café, ofreciendo calidad sin obligar a grandes desembolsos.

Con esta estrategia, Lidl reafirma su papel como un actor inesperado dentro del mercado de la electrónica y los pequeños electrodomésticos. La fórmula parece sencilla, pero resulta efectiva: diseño funcional, prestaciones que sorprenden y un valor económico difícil de igualar. Todo ello convierte a esta cafetera en un reflejo de cómo la marca entiende el consumo moderno: práctico, emocional y, sobre todo, cercano.

Tu vecino te está robando WiFi: la app gratuita que lo delata en menos de un minuto y te dice su marca de móvil

0

Es muy probable que tu WiFi vaya más lento que nunca y la culpa no sea de tu compañía. Llevas días notando que las series se cortan, que las videollamadas se congelan y que descargar un simple archivo es una odisea. La sospecha te corroe, sobre todo por la noche, cuando la velocidad de tu conexión a internet se desploma sin motivo aparente. Y si te dijera que la respuesta podría estar en una simple aplicación gratuita que lo revela todo. ¿Te atreves a descubrir la verdad?

La buena noticia es que no necesitas ser un experto en informática para salir de dudas y recuperar el control. Olvídate de menús de configuración complejos o de llamar a un técnico. La solución está en tu bolsillo, al alcance de tu mano. Existe una forma sorprendentemente sencilla de descubrirlo, ya que una app gratuita puede escanear tu red inalámbrica y mostrarte una lista completa de todos los dispositivos conectados. Es hora de saber quién más está navegando con tu dinero.

¿POR QUÉ MI INTERNET VA TAN LENTO DE REPENTE?

Los síntomas son claros, pero a menudo los ignoramos o culpamos, por inercia, a nuestra operadora.
Los síntomas son claros, pero a menudo los ignoramos o culpamos, por inercia, a nuestra operadora. Fuente Freepik.

La escena es demasiado familiar: estás en el mejor momento de una película y la imagen se pixela hasta detenerse. O intentas enviar un correo importante y la barra de progreso no avanza. Estos pequeños fastidios diarios son el primer síntoma de que algo no va bien con tu WiFi. Aunque lo achaques a una mala cobertura, alguien podría estar consumiendo tu ancho de banda sin que lo sepas, usando tu conexión para descargas masivas, juegos online o plataformas de vídeo.

Otro indicio revelador es la luz del router. Si parpadea frenéticamente incluso cuando todos tus dispositivos están apagados o en reposo, es una señal de alarma. Ese tráfico de datos constante y misterioso delata que hay actividad en tu conexión doméstica. Es la prueba visual de que un dispositivo ajeno está conectado a tu red y utilizando tus recursos, una situación más común de lo que la gente imagina y que tiene una solución sorprendentemente fácil.

LA APP QUE ACTÚA COMO UN DETECTIVE PRIVADO EN TU RED

Imagina tener un chivato digital que vigila tu puerta de acceso a internet. Eso es, en esencia, lo que hacen aplicaciones como Fing, una de las más populares y efectivas del mercado. Es una herramienta gratuita y muy intuitiva que convierte tu móvil en un potente escáner de red. No necesitas conocimientos técnicos para usarla, ya que su función principal es analizar tu conexión WiFi y mostrarte quién está conectado en tiempo real. Es como encender la luz en una habitación a oscuras.

Lo brillante de esta tecnología es su simplicidad. Con solo pulsar un botón, la aplicación peina tu red en busca de cualquier dispositivo, desde móviles y ordenadores hasta televisores inteligentes o consolas. En menos de un minuto, tendrás un mapa completo de tu ecosistema digital. Se acabó la incertidumbre, porque la app identifica cada aparato y te lo presenta en una lista fácil de entender, dándote el poder de saber exactamente qué está pasando con tu WiFi.

EL ESCÁNER DEFINITIVO: PASO A PASO PARA PILLAR AL LADRÓN

En menos de lo que tardas en prepararte un café, tendrás un veredicto claro y sin lugar a dudas.
En menos de lo que tardas en prepararte un café, tendrás un veredicto claro y sin lugar a dudas. Fuente Freepik.

El proceso es de una sencillez pasmosa. Primero, descarga la aplicación desde la tienda oficial de tu móvil, ya sea Android o iOS. Asegúrate de que tu teléfono está conectado a la red WiFi que quieres investigar, la de tu casa. Abre la app y pulsa el botón de escanear o actualizar. Eso es todo. La magia empezará a suceder ante tus ojos, ya que la herramienta te mostrará una lista detallada con todos los equipos que usan tu conexión.

En esa lista verás información que, a primera vista, puede parecer técnica, pero es muy fácil de interpretar. La aplicación no solo te da una dirección IP, sino que en la mayoría de los casos identifica el tipo de dispositivo y su fabricante. Es el momento de la verdad, pues podrás ver la marca del aparato intruso, como un ‘Xiaomi Redmi Note’ o un ‘iPhone 14’. Este detalle es la clave que te permitirá confirmar tus sospechas sobre tu vecino ladrón de WiFi.

¿Y AHORA QUÉ? CÓMO INTERPRETAR LA LISTA DE DISPOSITIVOS

Cuando tengas la lista delante, empieza el juego de las diferencias. Haz un recuento mental de tus propios aparatos: tu móvil, el de tu pareja, la tableta, el portátil del trabajo, la Smart TV del salón, quizás un altavoz inteligente. La propia aplicación suele reconocerlos con nombres genéricos como «PC de sobremesa» o «Apple TV». Ahora revisa la lista con calma, ya que cualquier dispositivo que no reconozcas como propio es, con casi total seguridad, un intruso en tu red WiFi.

El momento revelador llega cuando ves algo que no cuadra. ¿Un «Samsung Galaxy S23» cuando en casa sois todos de Apple? ¿Una «PlayStation 5» y no tenéis consola? Ahí lo tienes. La aplicación te lo pone en bandeja. Acabas de confirmar que alguien se está aprovechando de tu hospitalidad digital sin permiso, pues la presencia de ese dispositivo desconocido es la prueba irrefutable de que te están robando la conexión a internet. Ahora, la pelota está en tu tejado.

RECUPERA EL CONTROL DE TU CONEXIÓN (Y TU PAZ MENTAL)

Una vez descubierto el pastel, la solución es mucho más sencilla de lo que crees y te devolverá la velocidad al instante.
Una vez descubierto el pastel, la solución es mucho más sencilla de lo que crees y te devolverá la velocidad al instante. Fuente Freepik.

No entres en pánico ni vayas a llamar a la puerta del vecino. La solución es mucho más elegante, rápida y efectiva: cambia la contraseña de tu WiFi. Accede a la configuración de tu router (normalmente a través de una dirección como 192.168.1.1 en tu navegador) y establece una nueva clave. Con este simple gesto, todos los dispositivos, incluidos los del intruso, serán expulsados de la red al instante. Para ello, es fundamental que crees una contraseña robusta, combinando mayúsculas, minúsculas, números y símbolos.

Una vez cambiada, tendrás que volver a conectar todos tus aparatos con la nueva clave. Sí, es un pequeño engorro, pero la recompensa es inmediata. Notarás al momento cómo la velocidad de tu conexión vuelve a ser la que era. Sentirás la satisfacción de haber recuperado lo que es tuyo. A partir de ahora, tu red WiFi será un fortín inexpugnable, y todo gracias a una app que te ha devuelto el poder y, sobre todo, la tranquilidad de saber que eres el único que disfruta de la conexión que pagas cada mes.

La OCU pone nota a los coches chinos: aprobados en unas cosas e insuficientes en otras

0

El mercado del coche en España atraviesa un cambio silencioso pero firme. En muy poco tiempo, marcas que hasta hace muy poco eran prácticamente desconocidas se han convertido en protagonistas indiscutibles de la lista de ventas. La cuota de mercado de los coches chinos ya llega al 9% en España, casi el doble que el año pasado, y su presencia en las calles comienza a ser más que evidente. Marcas como MG, BYD, Omoda o Jaeco están progresando a un ritmo difícil de concebir, ya que cuentan con precios ventajosos y una propuesta sobre todo muy contundente en el terreno de los convencionales, pero también en eléctricos e híbridos enchufables.

UN APROBADO CON NOTA ALTA PARA LOS COCHES

UN APROBADO CON NOTA ALTA PARA LOS COCHES
Fuente: FREEPIK

La respuesta que han dado los vehículos de origen chino en cuanto a su comportamiento en las pruebas de seguridad pasiva ha sido una de las grandes sorpresas. El crash test de EuroNCAP han colocado a unos cuantos modelos chinos en la parte alta de la tabla de resultados de los mejores del mercado, alcanzando la máxima calificación de cinco estrellas en no pocas ocasiones.

Se trata de una realidad que viene a romper con viejos prejuicios que asociaban la producción china con una escasa seguridad. Marcas como BYD, MG o NIO han mostrado que puede competir de tú a tú con marcas europeas, japonesas o coreanas en este ámbito. Desde 2023, el porcentaje de coches de la marca china que alcanza cinco estrellas en EuroNCAP comienza a ser comparable con marcas afianzadas en Europa, un dato que puede dar más confianza a los consumidores más recelosos.

El compromiso con la seguridad pasiva (la que protege a los ocupantes en caso de accidente) ha pasado a ser uno de los puntos fuertes de estas marcas.
La justificación de este salto cualitativo está asociada a la gran inversión que hace China a la hora de la investigación y el desarrollo. Las marcas chinas no solo buscan ser baratas, sino que también buscan posicionarse como marcas de referencia en cuanto a movilidad eléctrica y seguridad.

CALIDAD BUENA PERO CON MARGEN DE MEJORA SEGUN LA OCU

CALIDAD BUENA PERO CON MARGEN DE MEJORA
Fuente: FREEPIK

El revés del argumento asoma al hablar de la calidad, y como señala la OCU, los coches chinos obtienen notas aceptables en confort, espacio, consumo y comportamiento pero siguen un poco por detrás de las marcas europeas y coreanas, y la media de sus notas en los comparadores lo reflejan. Esta ligera desventaja se hace aún más palpable en el caso de algunos segmentos concretos.

Un buen ejemplo de ello es el MG ZS, uno de los coches más vendidos en España de 2025. Aunque sea un superventas, se queda con la peor puntuación en el análisis de OCU (63/100) dentro del segmento de los SUV compactos. Sus contrincantes, como el Hyundai Kona, el Smart #1 o el Volvo EX30, logran 72/100, de forma que la diferencia es observable por aquellos que valoren cada uno de los aspectos que conforman la experiencia de la conducción.

Pero somos justos y hemos de reconocer que las marcas chinas han avanzado mucho. Modelos que sin duda obtendrían notas muy inferiores hace cinco años compiten con cierta dignidad en casi todos los aspectos. El ritmo de mejora es palpable e, incluso, si continúan así, es posible que la distancia se reduzca en poco tiempo.

LA GRAN INCÓGNITA DE LOS AUTOMÓVILES SEGÚN LA OCU

La OCU pone nota a los coches chinos: aprobados en seguridad, pero insuficiente en calidad
Fuente: RTVE

Segun «la OCU» cuanto a seguridad los coches chinos brillan y en calidad reciben un aprobado, la fiabilidad continúa siendo una asignatura pendiente. La OCU avisa de la falta de información para poder poner cifra a la durabilidad de estas marcas. El motivo es sencillo: muchos modelos llevan menos de cinco años en el mercado europeo, y la fiabilidad solo la pueden dar los años y las experiencias de conductores.

Las encuestas de satisfacción y fiabilidad de la OCU suelen ser una referencia para los consumidores. En estas encuestas se registran las averías padecidas, la gravedad y la satisfacción respecto al servicio posventa. En el sector de los coches chinos aún no hay resultados y la sensación de incertidumbre es alta.

A esta falta de información se le suma la red de talleres y recambios. Expansiva, pero todavía alejada de la red de marcas tradicionales como Renault (más de 250 talleres en España). MG, Omoda y Jaeco tienen alrededor de 100, BYD en torno a 40 y Ebro cerca de 65. Eso puede suponer tiempos de espera más largos para las reparaciones o dificultades para encontrar algunas piezas.

Un asesino acecha en ‘Valle Salvaje’: Rafael y Adriana descubren que Julio no murió por accidente 

0

Valle Salvaje despliega la intriga en su episodio 246, el que se emite el miércoles 3 de septiembre. En el nuevo capítulo, las seguridades se tambalean, mientras que las miradas empiezan a abrirse a los rincones más sombríos de la mansión. La muerte de Julio, que hasta ahora se consideraba como un accidente no previsto, empieza a mostrarse como un asesinato premeditado. Rafael y Adriana, empujados por la sospecha y la necesidad de desentrañar lo sucedido, abren una peligrosa puerta: la posibilidad de que un asesino ande libre entre ellos.

LA VERDAD QUE UNE Y CONDENA EN VALLE SALVAJE

LA VERDAD QUE UNE Y CONDENA EN VALLE SALVAJE
Fuente: RTVE

Rafael en «Valle Salvaje», el personaje interpretado por Marco Pernas, empieza a ir despojándose de las inquietudes que le atormentaban desde el fallecimiento de su hermano. Lo que pudiera parecer un sacudón del destino empieza a convertirse en asesinato encubierto. La luz llega cuando comparte con Adriana, interpretada por Rocío Suárez de Puga, las pistas que ha ido recogiendo. Ambos concuerdan: Julio no murió accidentalmente, alguien le manipuló la copa.

La investigación de Rafael se convierte en una carrera contra reloj, puesto que sabe que, si está acertado, el asesino todavía está en Valle Salvaje. Por tanto, esto supone un peligro para quien investiga y, además, abre un juego macabro en el que la familia entera se transforma en objetivo potencial. La tensión aumenta cuando sus primeras pistas le llevan a la persona equivocada, desviando el foco, creando el humo de la cortina a la suerte del verdadero culpable.

En este sentido, Rafael busca ayuda en los lugares menos esperados donde cada confidencia aparece como una ola de desconfianza y obliga a los protagonistas a desplazarse en silencio, calculando sus pasos, asistiendo a cada declaración conrecelo, sabiendo que cada palabra pronunciada en el momento inoportuno puede revertirse en su contra.

EL PLAN DE ÚRSULA Y LA AMENAZA DE ANA

EL PLAN DE ÚRSULA Y LA AMENAZA DE ANA
Fuente: RTVE

A medida que Rafael avanza lentamente en su búsqueda, en la otra parte de la casa Úrsula (Cristina Abad), convertida en el foco del peligroso juego de las apariencias, sabe que su secreto puede ser revelado, pero confía en la discreción de Ana, la sirvienta que en ese momento la ayudaba a preparar las copas. Sin embargo, la fidelidad de Ana comienza poco a poco a quebrantarse.

La inseguridad que muestra la sirvienta se convierte en una traba que Úrsula no puede permitirse y con razón, pues el menor gesto de duda puede despertar sospechas en la casa, donde cada declaración adquiere un sentido como si fuera una sátira peligrosa. La joven empieza a mostrar su inquietud y su inestabilidad puede descubrir lo sucedido aquella tarde en que Julio fue alcanzar desmayado.

Y entonces es cuando Úrsula se enfrenta a la decisión que puede definirla como mala: ocultar su secreto, ¿a cualquier precio? Ana, que al principio se había convertido en cómplice, puede estar convirtiéndose en un peligro -quizás deba ser silenciada. Así el círculo del peligro que empieza a cerrarse sobre la sirvienta, que pasa de ser testigo a convertirse en víctima sin darse cuenta.

PODER, SOSPECHAS Y UN FUTURO INCIERTO

* Un asesino acecha en 'Valle Salvaje': Rafael y Adriana descubren que Julio no murió por accidente 
Fuente: RTVE

Más allá de las intrigas inmediatas, el capítulo 246 evidencias que Valle Salvaje es un escenario donde los secretos familiares predominan sobre las leyes. El encargo de Rafael de pedir a Isabel que averigüe quién sirvió la merienda abre un nuevo foco de tensión. El interrogatorio doméstico deviene un vaivén de miradas furtivas y silencios ensordecedores que dicen más que las palabras.

No tardará en llegar a Victoria, la nueva duquesa en la piel de Sabela Arán, la noticia del destape de su sobrino. La reacción que emita será determinante para hacer avanzar la trama, pues ella se verá obligada a convertirse en un potencial aliado y a un muro infranqueable. ¿Decidirá proteger la verdad o las apariencias a toda costa? En un mundo donde la reputación es todo, la verdad puede ser el mayor de los peligros.


Mientras tanto en «Valle Salvaje», la sombra del asesino sigue aún presente, como un huésped indeseado que nadie logra expeler. Cada personaje es ya un sospechoso y cada silencio es ya un arrebato de confesión. El misterio de la copa envenenada no es un recurso narrativo, sino que es metáfora del veneno que atraviesa las venas de la familia ducal: la ambición, el rencor y la lucha por el poder.

La canción de Mecano que fue censurada por hablar de la homosexualidad y que el grupo se negó a cambiar: «Tuvieron que tragar»

0

La trayectoria de Mecano está llena de himnos que marcaron a varias generaciones, pero también esconde episodios de una rebeldía que muchos han olvidado. Pocos recuerdan esa canción valiente, casi insolente para su época, que se atrevió a poner sobre la mesa un tema tabú de una forma tan directa que la radiofórmula no supo cómo reaccionar. Fue una apuesta arriesgada del trío madrileño, un pulso silencioso contra la moral imperante de principios de los noventa que demostró su verdadera independencia artística.

Aquella letra no era una simple provocación, sino una declaración de intenciones en toda regla. Mientras el país se abría al mundo con la Expo y las Olimpiadas, la banda de pop más famosa de España lanzaba una píldora de modernidad que no todos estaban preparados para digerir. La historia de cómo se negaron a cambiar una sola coma es la prueba definitiva de que su éxito no les hizo complacientes, sino más libres para contar las historias que de verdad querían contar. ¿Pero qué decía exactamente para generar tanto revuelo?

EL DISCO QUE LO CAMBIÓ TODO

YouTube video

Corría el año 1991 y el fenómeno musical de los 80 publicaba el que, sin saberlo, sería su último álbum de estudio con canciones inéditas. Aidalai era un trabajo mayúsculo, una producción impecable que demostraba la madurez compositiva a la que habían llegado. Lejos de conformarse con repetir fórmulas, exploraron nuevos sonidos y temáticas, y el disco se convirtió en un éxito de ventas instantáneo en todo el mundo, consolidando su estatus de leyendas. Nadie se imaginaba que entre tanto hit se escondía una pequeña revolución.

El álbum contenía joyas como «El 7 de septiembre» o «Dalí», pero también piezas que rompían con todo lo esperado. La expectación era máxima y los hermanos Cano, junto a la inconfundible voz de Ana, no decepcionaron en lo musical. Sin embargo, en el terreno lírico, Mecano decidió ir un paso más allá, sembrando una semilla de controversia que florecería de la forma más inesperada. Jugaron con fuego en un momento en que su poder les permitía hacerlo sin miedo a quemarse del todo.

¿POR QUÉ ‘STEREOSEXUAL’ FUE UNA BOMBA DE RELOJERÍA?

En la cara B de aquel disco se encontraba «Stereosexual», una canción firmada por José María Cano que, con un ritmo pop pegadizo y aparentemente inofensivo, dinamitaba los conceptos tradicionales de la identidad sexual. El grupo liderado por Ana Torroja narraba la historia de un hombre que se define no como homosexual ni heterosexual, sino como «estereosexual», alguien a quien le gustan las personas, sin importar su género. Hoy puede parecer algo asumido, pero la letra abordaba la bisexualidad o pansexualidad de forma explícita y sin complejos.

El tema no se andaba con rodeos, describiendo con naturalidad y un toque de humor ácido las dudas y certezas de su protagonista. Para los autores de «Hijo de la Luna», este ejercicio de normalización era un paso lógico en su evolución. La canción incluía frases que hoy serían virales, una narrativa que rompía la dicotomía de género de una manera lúdica pero profunda, presentando una visión del deseo mucho más libre y fluida de lo que la sociedad española estaba acostumbrada a escuchar en la radio.

LA CENSURA LLEGÓ, PERO NO PUDO CON ELLOS

YouTube video

El escándalo no tardó en estallar, aunque fue más un murmullo incómodo que una explosión pública. La canción empezó a ser ignorada sistemáticamente por las principales emisoras de radio del país, esas que habían convertido a la formación icónica en un fenómeno de masas. No hubo un comunicado oficial de censura, sino algo mucho más sutil y efectivo: el silencio. De repente, «Stereosexual» no existía, las radiofórmulas más importantes decidieron vetar la canción de sus parrillas de programación para evitarse problemas con los oídos más conservadores.

La excusa no oficial era que la letra podía «herir sensibilidades» o «resultar confusa» para el público más joven. En el fondo, el universo musical del grupo había chocado de frente con los directivos de las emisoras y los anunciantes, que temían la polémica. Mecano se encontró con una barrera invisible pero muy real, un veto que pretendía castigar su atrevimiento y proteger una supuesta moralidad pública. Era la prueba de que, a pesar de la modernidad que vendía la España del 92, ciertos temas seguían siendo intocables.

LA FIRMEZA DE ANA, JOSÉ Y NACHO: «LA LETRA NO SE TOCA»

La presión no solo vino de fuera. Según se supo años después, desde la propia discográfica se les sugirió «suavizar» la letra o, directamente, elegir otro single para promocionar el álbum y evitar conflictos mayores. El legendario trío pop, sin embargo, se plantó. La respuesta fue unánime y contundente: la canción se quedaba como estaba. Para ellos, alterar la letra habría sido una traición a sí mismos y al mensaje que querían transmitir, la banda se negó en rotundo a modificar una sola palabra de la composición.

Fue en ese momento cuando Mecano demostró que su posición en la industria no era solo fruto de las ventas, sino de un carácter insobornable. Ana, José y Nacho hicieron valer su peso y su contrato, dejando claro que eran los únicos dueños de su creación artística. La discográfica, ante la imposibilidad de hacerles cambiar de opinión, tuvo que ceder. «Tuvieron que tragar», como recordaría uno de sus miembros tiempo después, una demostración de poder que les permitió proteger su integridad creativa frente a los intereses comerciales.

DE CANCIÓN PROHIBIDA A HIMNO LGTBI+ INESPERADO

YouTube video

Lo que en su día fue motivo de censura, hoy se ha convertido en un símbolo de valentía y transgresión. «Stereosexual» ha vivido una segunda juventud gracias a una nueva generación que la ha descubierto y la ha resignificado. Aunque Mecano nunca la concibió como un himno, la canción ha sido abrazada por el colectivo LGTBI+, un tema que se adelantó a su tiempo al hablar de la fluidez del deseo y que ahora resuena con más fuerza que nunca en un mundo que celebra la diversidad.

El tiempo ha demostrado que la mítica banda no solo componía melodías inolvidables, sino que también era capaz de leer el subtexto social y desafiarlo. Aquella negativa a ceder ante la presión no fue una anécdota, sino la confirmación del espíritu de un grupo que nunca tuvo miedo de ser diferente. Quizás sin pretenderlo, dejaron un legado de coherencia artística que va mucho más allá de sus estribillos más famosos, demostrando que las canciones más incómodas son, a veces, las más necesarias.

La confesión de Lorenzo en ‘La promesa’ pone a Leocadia contra las cuerdas

0

La ficción de sobremesa La Promesa sigue cautivando a su público con una concatenación de giros dramáticos que no parecen dar un respiro. Esta semana, las tensiones internas se vuelven ingobernables y las uniones se tambalean dejando al aire confesiones inesperadas, pugnas viejas y amores que deben luchar para sobrevivir en un contexto hostil. Cada personaje está frente a un dilema personal que podría hacer tambalear la estabilidad de la hacienda y la de más íntimas.

LA CONFESIÓN DE LORENZO Y LA ENCRUCIJADA DE LEOCADIA

LA CONFESIÓN DE LORENZO Y LA ENCRUCIJADA DE LEOCADIA
Fuente: RTVE

En un ambiente tenso y cargado, Lorenzo da la sorpresa con una confesión que deja a Leocadia en una posición muy comprometida/muy complicada. Lo que en un principio supusiera un capítulo cerrado deviene una partida de ajedrez emocional donde ambos contendientes intentan posicionarse en el taburete sin que ello les cueste la dignidad.

En efecto en «La Promesa», el capitán no se conforma, no se satisface con el dinero que Leocadia quiere darle, y su actitud revela que busca algo más profundo. En un tipo de guiño, ella no puede ocultar su perplejidad, pues Lorenzo no parece que vaya a rendirse. Su mundo, construido sobre silencios y pactos tácitos, tiembla con las palabras de un capitán que ha dejado de serlo. La mujer se ve abocada a tratar de ajustarse a su pasado y a una pretendida verdad que nunca quiso ajustar.

En La Promesa el resto de los habitantes se percatan de que algo no concordaba entre ellos, aunque no se dedicaban a saber hasta qué punto se extendía el problema; los silencios, las miradas, las tensiones, las descomposiciones valen mucho más que cualquier alegato. En la finca los secretos no suelen durar enterrados largo tiempo.

EL CONFLICTO DE LOS NOBLES Y EL DESPRECIO DEL BARÓN

EL CONFLICTO DE LOS NOBLES Y EL DESPRECIO DEL BARÓN
Fuente: RTVE

Mientras Lorenzo y Leocadia se enzarzan en su áspera contienda, Martina y Jacobo procuran trazar una estrategia tanto política como familiar para intentar salir de la situación en que se encuentra su familia. Sabiendo que la unión hace la fuerza, la pareja trata de lograr que el barón de Valladares se ponga de acuerdo con el resto de los nobles para encontrar una solución conjunta a la crisis.

Pero su proposición se estrella con el muro del desprecio del barón de Valladares, quien sigue celebrando y agitando su antipatía por Catalina, este incapaz de disimular su rencor y dejar de lanzar insultos con una profundidad hiriente para Catalina —que escucha la insultante palabrería con impotencia—, ofende no solo a su interlocutora, sino que además rompe toda opción de acuerdo, y reabre una herida que empezaba a cerrarse, ya que sus palabras son un bálsamo en una herida y, de hecho, en su boca, tienen más toxicidad que cualquier estrangulación.

Alonso, cuando se entera de todo esto, no puede dejar de indignarse y se prepara para la batalla a favor y en defensa de su honor como padre y de su hija. La escalada de desprecio puede llegar a fracturar aún más la relación entre familias y, por ende, complicando las posibles soluciones a la crisis política que atraviesa la nobleza. La desconfianza entre aliados hace que, y más aún, el conflicto sea un campo de minas.

AMORES EN VILO Y DUDAS PATERNALES EN LA PROMESA

La confesión de Lorenzo en  'La promesa' pone a Leocadia contra las cuerdas
Fuente: RTVE

En medio de esta tensión en «La Promesa», las relaciones personales también viven acontecimientos clave; este es el caso de Toño que, después de ser estimulado por los consejos de Manuel y Enora, se decide a avanzar en la reconciliación con Simona, en una escena repleta de ternura y que contrasta profundamente con la enrarecida atmósfera de la finca. El amor cuando se le concede un segundo chance puede tornarse en el refugio debido al carácter inesperado que logra adoptar.

Pero no todos pueden encontrar los mismos caminos. Vera está totalmente atenazada por el miedo a las represalias de su padre que se podrían producir si Federico le traicionase. El joven Julio, pese a los miedos de la joven, intenta aproximarse a ella, aunque Lope duda en propiciar el encuentro por miedo a la represalia. Desde luego, el miedo en ocasiones es un enemigo más poderoso que cualquier rival.

La búsqueda de Ángela, en cambio, avivará —siempre dentro de la lógica de lo propuesto como acción final del proceso de ayuda— el motor de la esperanza en Curro de tal manera que este tomará el mando gracias al apoyo de Petra y Pía. El joven sintió que podía ofrecer algo real para la misión de la búsqueda de la mujer que ama y que su ilusión de rescatarla es lo que le lleva a seguir adelante.

Clara Bosch (44), ingeniera experta en baterías: «Cargar tu coche eléctrico siempre al 100% es el error que reduce la vida de la batería un 30%»

0

Tener un coche eléctrico implica cambiar el chip en muchas cosas, pero hay un gesto, casi instintivo, que la mayoría de propietarios comete sin saber que está acortando drásticamente la vida de su inversión. La ingeniera Clara Bosch, una de las mayores expertas en baterías de nuestro país, lo tiene claro. Fue durante una charla sobre automoción sostenible cuando soltó la bomba, cargar la batería siempre al 100% puede reducir su vida útil hasta en un 30%, un daño silencioso y acumulativo que pasa factura.

Esta advertencia desmonta por completo la creencia popular de que «más es mejor» a la hora de enchufar nuestro vehículo eléctrico. ¿Por qué íbamos a renunciar a parte de la autonomía si hemos pagado por ella? La respuesta se esconde en la propia química de las baterías de litio. Según la experta, el secreto no está en tener siempre el depósito lleno, sino en saber cuidarlo, y el rango de carga ideal para el uso diario se sitúa entre el 20% y el 80%. Aquí reside la clave para que tu coche envejezca mucho mejor.

¿POR QUÉ EL 100% ES EL ENEMIGO SILENCIOSO DE TU BATERÍA?

Un vistazo a la química interna de las baterías que explica por qué 'más' no siempre es 'mejor'.
Un vistazo a la química interna de las baterías que explica por qué ‘más’ no siempre es ‘mejor’. Fuente Freepik.

Imagina la batería de tu coche eléctrico como si fuera un músculo en tensión. Cuando la fuerzas a cargarse hasta el 100%, sus celdas de iones de litio alcanzan un nivel de estrés muy elevado. Es un estado que, mantenido en el tiempo, provoca una degradación química irreversible mucho más rápida de lo normal. Es la razón por la que muchos fabricantes ya avisan en sus manuales de este detalle, forzar la carga al máximo de forma habitual acelera el desgaste de los componentes internos de la batería, afectando a su capacidad de retener energía a largo plazo.

Pero el peligro no solo está en los picos altos. Llevar la batería al otro extremo y apurar hasta casi el 0% es igualmente perjudicial para la salud de tu vehículo de cero emisiones. Dejar que se descargue por completo de forma recurrente somete a las celdas a un estrés químico diferente pero igual de dañino. Piénsalo como si obligaras a ese músculo a un sobreesfuerzo sin descanso, las descargas profundas y frecuentes también deterioran la estructura interna de la batería, haciendo que pierda eficiencia y, por tanto, autonomía real con el paso de los años.

LA REGLA DE ORO DEL 20-80: TU MEJOR ALIADA DIARIA

Aquí es donde entra en juego la famosa regla del 20-80, el verdadero «santo grial» para el cuidado de cualquier coche eléctrico. Mantener la carga dentro de este rango es como asegurar que la batería trabaje siempre en su zona de confort, sin las tensiones de los extremos. La mayoría de los coches a batería modernos permiten programar un límite de carga, establecer el tope en el 80% para el día a día es el gesto más eficaz para prolongar la vida útil del componente más caro del coche. Es un pequeño cambio que marca una diferencia enorme.

Quizás pienses que con un 80% te quedas corto, pero la realidad de la movilidad eléctrica en España dice lo contrario. Piénsalo fríamente: ¿cuántos kilómetros haces en un día normal? Salvo excepciones, la mayoría de los desplazamientos diarios al trabajo o para hacer recados no superan los 50 o 60 kilómetros. Con la autonomía media actual, el 60% de capacidad que ofrece el rango 20-80 es más que suficiente para cubrir las necesidades cotidianas de la gran mayoría de conductores, desmontando la llamada «ansiedad por la autonomía» en el uso urbano.

¿Y QUÉ PASA CON LOS VIAJES LARGOS? EL MITO DE LA CARGA COMPLETA

Aclaramos cuándo y cómo usar el 100% de la carga sin poner en riesgo la salud de tu vehículo.
Aclaramos cuándo y cómo usar el 100% de la carga sin poner en riesgo la salud de tu vehículo. Fuente Freepik.

Por supuesto, habrá momentos en los que necesites toda la autonomía disponible, como en un viaje largo por carretera. La recomendación de los expertos no es prohibir la carga completa, sino usarla con inteligencia. El truco para proteger la batería de tu coche eléctrico es sencillo: carga hasta el 100% solo justo antes de iniciar la marcha. Lo que realmente daña las celdas es que el vehículo permanezca aparcado durante horas con la batería en ese estado de máxima tensión, así que el consejo es iniciar el viaje inmediatamente después de que el coche complete la carga al máximo.

De hecho, para optimizar al máximo la salud de la batería durante un desplazamiento largo, ni siquiera es siempre necesario llegar a ese 100%. Planificar la ruta con paradas estratégicas en puntos de carga rápida puede ser una opción más inteligente y saludable para la automoción eléctrica. Recuerda que el tramo final de la recarga es el más lento y el que más calienta la batería, cargar solo hasta el 90% o 95% sigue siendo una práctica mucho menos estresante para la química de las celdas y la pérdida de kilómetros de autonomía es mínima.

EL OTRO GRAN OLVIDADO: LA VELOCIDAD DE CARGA TAMBIÉN IMPORTA

Además del nivel de carga, hay otro factor que a menudo pasamos por alto y que influye directamente en la degradación: la velocidad. Abusar de los supercargadores de alta potencia (corriente continua o DC) también somete a la batería a un estrés térmico considerable. Es una solución fantástica para emergencias o viajes, pero no debería ser la norma. Para el día a día, priorizar la carga lenta en casa durante la noche (corriente alterna o AC) es infinitamente más saludable para las celdas, ya que genera mucho menos calor y degradación.

La clave, una vez más, está en el equilibrio. No se trata de demonizar la carga rápida, pues es una herramienta indispensable que ha hecho viable la movilidad eléctrica para largas distancias. Se trata de entender para qué sirve cada tipo de recarga. Si tienes un coche eléctrico, piensa en el cargador de casa como su alimentación diaria y en los supercargadores como esa comida energética para momentos de máximo esfuerzo, reservar el uso de cargadores ultrarrápidos para cuando realmente son necesarios en ruta es fundamental para no castigar la batería innecesariamente.

PEQUEÑOS GESTOS QUE ALARGAN LA VIDA DE TU COCHE (Y TU BOLSILLO)

Más allá de la recarga, otros hábitos cotidianos pueden marcar una diferencia enorme en la durabilidad y el valor de tu inversión.
Más allá de la recarga, otros hábitos cotidianos pueden marcar una diferencia enorme en la durabilidad y el valor de tu inversión. Fuente Freepik.

Por último, no subestimes el poder del entorno sobre tu coche eléctrico. Las baterías de iones de litio son muy sensibles a las temperaturas extremas, tanto al frío como, sobre todo, al calor. Dejar el coche aparcado a pleno sol en agosto durante horas es uno de los peores escenarios posibles para su salud. Siempre que puedas, busca una sombra o un garaje, el calor extremo acelera las reacciones químicas internas que degradan la batería de forma permanente, incluso más que unos malos hábitos de carga.

Cuidar la batería de tu coche eléctrico no es una tarea complicada, sino un conjunto de pequeños hábitos que se interiorizan rápidamente. Al final, se trata de entender que estamos ante una tecnología diferente, que requiere un cuidado distinto al de un motor de combustión. Adoptar estas sencillas prácticas no solo te garantizará una mayor autonomía durante más años, sino que también protegerá tu inversión, mantener una batería en buen estado es el factor más importante para conservar un alto valor de reventa del vehículo, convirtiendo tu apuesta por la sostenibilidad en una decisión redonda.

Giro de 180º en la separación de Kiko Rivera e Irene Rosales: ha estallado la bomba

0

El panorama de la relación entre Kiko Rivera e Irene Rosales ha dado un giro inesperado que ha sorprendido a familiares, amigos y medios de comunicación por igual. Apenas una semana después de que la pareja confirmara de manera oficial que habían decidido emprender caminos separados, un reencuentro en la vivienda que compartieron durante años en Castilleja de la Cuesta ha provocado una reacción inesperada y ha dejado entrever que, a pesar de la separación, el vínculo que une a ambos sigue siendo fuerte. El DJ expresó en su comunicado reciente que «la vida me ha enseñado que incluso en medio del dolor hay lugar para la gratitud», mientras que Irene recalcó que el padre de sus hijas siempre seguirá siendo una parte importante de su familia, dejando claro que la ruptura no afecta el amor que sienten por sus hijas, Ana y Carlota, de 9 y 7 años respectivamente.

Giro de 180º en la separación

Kiko Rivera
Kiko Rivera en un concurso. (Foto: Telecinco)

El reencuentro tuvo lugar en la casa que ambos compartieron durante años y que Kiko Rivera había dejado recientemente tras hacer su mudanza. El hijo de Isabel Pantoja llegó a la vivienda en moto, ataviado con ropa deportiva, casco puesto y semblante serio, evitando cualquier contacto con los reporteros que se encontraban a las puertas del domicilio. Con paso firme, se dirigió directamente al garaje, dejando patente que, aunque la separación ha tenido una gran repercusión mediática, él intenta mantener un perfil bajo y preservar la intimidad de sus movimientos. La noticia de la separación ha generado un intenso seguimiento mediático, especialmente por la duración de su matrimonio, que llegó a los nueve años, y por el hecho de que ambos tienen una hija mayor cada uno de relaciones anteriores, sumando una dinámica familiar compleja.

Tanto Kiko como Irene han coincidido en recalcar que la decisión fue tomada de mutuo acuerdo y con total cordialidad, subrayando que no existen terceras personas implicadas y que la ruptura no tiene motivaciones económicas. «Nada fácil, pero ambos necesitamos seguir nuestras vidas por caminos separados», explicó Irene a través de un comunicado, añadiendo que, aunque la relación como pareja ha terminado, sigue existiendo mucho cariño entre ellos y, sobre todo, un profundo amor por la familia que han formado. La influencer insistió en que sus hijas continuarán recibiendo todo el amor y cuidado necesario de ambos, asegurando que el vínculo familiar es algo que no se romperá, independientemente de la separación.

El reencuentro en la vivienda familiar confirmó que la relación entre Kiko e Irene mantiene un tono cordial y respetuoso, a pesar del dolor que supone la ruptura. Según sus declaraciones, él no tiene intención de acudir a programas de televisión ni de rentabilizar la situación actual. «Me ha costado mucho llegar a esta paz mental, y por eso hoy escribiré estas palabras… y después comenzaré a adaptarme a mi nueva vida», manifestó el DJ, dejando entrever que está decidido a vivir este proceso con discreción, centrado en su bienestar y en el de sus hijas. Esta actitud, que contrasta con episodios mediáticos anteriores de su vida, refleja un cambio en la forma en la que Kiko Rivera maneja su intimidad y las relaciones familiares, priorizando la tranquilidad y la estabilidad emocional.

Pero te contamos lo más fuerte a continuación.

Irene Rosales ha sido señalada

Viva la vida
Irene Rosales en un programa. (Foto: Telecinco)

Durante los años de matrimonio, la pareja ha superado numerosas dificultades, incluidas las polémicas derivadas del clan Pantoja y los conflictos familiares que afectaron a Kiko. Irene Rosales se convirtió en un pilar fundamental para el DJ, apoyándole en momentos muy complicados, como cuando sufrió un ictus en octubre de 2022. Su papel no solo fue de acompañamiento emocional, sino también de contención mediática, ayudándole a alejarse del foco de la prensa en situaciones delicadas. Esta fortaleza conjunta y la confianza mutua que mantuvieron durante los años de matrimonio han sido, sin duda, claves para que la separación se haya desarrollado de manera civilizada, priorizando siempre el bienestar de sus hijas.

La relación entre ambos comenzó en 2014, después de una etapa de amistad que se fue transformando poco a poco en amor. Irene ha confesado en varias entrevistas que necesitó tiempo para estar segura de sus sentimientos hacia Kiko, y que la relación le dio estabilidad en medio de un entorno lleno de controversias y exposición mediática. Tras dos años de noviazgo, la pareja se casó el 7 de octubre de 2016 en Sanlúcar la Mayor, con la presencia de familiares y amigos, y con Isabel Pantoja ejerciendo como madrina. Desde entonces, su vida juntos estuvo marcada tanto por momentos felices como por episodios de conflicto mediático y familiar, que han configurado la personalidad pública de ambos.

Un reencuentro muy esperado

Telecinco
Kiko Rivera en un programa. (Foto: Telecinco)

A pesar de la separación, Kiko Rivera ha dejado claro que su papel como padre es innegociable y que la prioridad en este momento son sus hijas. «Ellas son la mayor prueba del amor que hubo, y seguirán siendo el motor que nos una de por vida. Seremos padres siempre, y ese lazo no se rompe con una separación», indicó, asegurando que, aunque el futuro sea incierto, se enfrenta a él con la fortaleza que le proporciona haber hecho lo correcto y la tranquilidad de contar con lo más valioso: sus hijos. Este mensaje de estabilidad y compromiso familiar contrasta con la relación actualmente inexistente que mantiene con su madre y su hermana, con quienes se distanció tras las explosivas declaraciones realizadas en el programa especial Cantora, la herencia envenenada emitido en 2020.

El giro de 180º en la separación de Kiko Rivera e Irene Rosales, con este reencuentro marcado por la cordialidad y el respeto, ha dejado en evidencia que, a pesar de la ruptura como pareja, ambos mantienen la responsabilidad compartida hacia su familia y un deseo explícito de preservar la paz y el bienestar de sus hijas. La noticia, recogida en Merca2, sección Gossip, confirma que, más allá de las disputas mediáticas y las tensiones familiares, la ex pareja está dispuesta a afrontar esta nueva etapa con madurez, priorizando siempre la unidad familiar y mostrando que es posible separar el amor como pareja del compromiso como padres. Entre recuerdos, mudanzas y decisiones conjuntas sobre sus hijas, Kiko e Irene dejan claro que, aunque la historia de amor haya llegado a su fin, el respeto, la amistad y el cariño que compartieron no se rompen con la separación, y que ambos están preparados para construir un nuevo capítulo de sus vidas desde la responsabilidad, la discreción y la paz personal.

Dr. Javier Puertas (65), cardiólogo: «Caminar 10.000 pasos está bien, pero el único ejercicio que de verdad blinda su corazón a partir de los 70 es este»

0

El mejor ejercicio para blindar el corazón ha sido siempre un tema de debate, y durante años hemos creído en el mantra de los 10.000 pasos. Pero, ¿y si te dijera que, pasada cierta edad, el verdadero secreto para un corazón de hierro podría ser otro? Esta actividad física, a menudo subestimada, es la que marca la diferencia entre envejecer bien y simplemente envejecer, abriendo una puerta que muchos ni se habían planteado cruzar.

¿Te imaginas poder revertir parte del reloj biológico de tus arterias con una rutina sencilla? No hablamos de correr maratones ni de hazañas sobrehumanas, ya que la clave está en un tipo de movimiento que muchos ignoran por completo. Es algo tan accesible que podrías empezar hoy mismo en tu salón, un gesto que protege tu motor vital de una forma que ni mil paseos podrían igualar. Sigue leyendo, porque la respuesta te sorprenderá.

¿POR QUÉ LOS 10.000 PASOS SE HAN QUEDADO CORTOS?

YouTube video

Caminar es, sin duda, una de las mejores decisiones que podemos tomar por nuestra salud. La famosa cifra de los 10.000 pasos, que nació más de una campaña de marketing japonesa que de un estudio científico riguroso, se convirtió en el estándar de una vida sana. Esta rutina diaria es fantástica para mejorar la circulación, controlar la tensión arterial y despejar la mente, pero caminar es beneficioso pero no previene la pérdida de masa muscular. A partir de cierta edad, este factor se vuelve absolutamente crítico.

El problema de fondo es la sarcopenia, esa pérdida progresiva de músculo y fuerza que nos acecha silenciosamente con el paso de los años. Puedes cumplir religiosamente con tus pasos diarios y, sin embargo, sentir que cada vez te cuesta más levantar la bolsa de la compra o incorporarte de una silla. Ese ejercicio cardiovascular no ataca la raíz del problema y, sin un cuerpo fuerte que lo sostenga, un corazón sano está trabajando en un chasis cada vez más frágil. Esta práctica saludable es solo una parte de la ecuación.

EL MÚSCULO, ESE GRAN OLVIDADO QUE PROTEGE TU CORAZÓN

Durante décadas, hemos asociado el músculo con la estética o el culturismo, ignorando su papel fundamental como órgano endocrino. Cada vez que contraes un músculo, este libera cientos de sustancias que actúan como medicinas naturales para tu cuerpo. Un buen nivel de masa muscular ayuda a regular el azúcar en sangre, reduce la inflamación sistémica y mejora el metabolismo, por eso un ejercicio específico es vital. Al final, los músculos son los grandes aliados metabólicos del sistema cardiovascular, trabajando en silencio para mantener todo en equilibrio.

Piénsalo de esta manera: un cuerpo con una musculatura tonificada es más eficiente. El corazón no tiene que esforzarse tanto para bombear sangre y nutrientes a través del sistema. Este entrenamiento físico reduce la carga de trabajo de tu motor principal, permitiéndole funcionar de forma más relajada y longeva. Por lo tanto, fortalecer tus músculos no es una cuestión de vanidad, es una estrategia directa y poderosa para proteger tu corazón. Es el mejor ejercicio que le puedes regalar a tus arterias, un corazón fuerte necesita el soporte de un cuerpo igualmente robusto.

LA «PÍLDORA MÁGICA»: ¿QUÉ EJERCICIO ES Y CÓMO EMPEZAR?

YouTube video

La respuesta que los cardiólogos como el doctor Puertas cada vez defienden con más vehemencia es el ejercicio de fuerza. Olvídate de imágenes de gimnasios abarrotados y pesas descomunales. Hablamos de un fortalecimiento muscular suave, progresivo y totalmente adaptado a las capacidades de cada persona. Esta rutina de fuerza se puede realizar perfectamente en casa con unas simples bandas elásticas, unas mancuernas de uno o dos kilos o incluso utilizando el propio peso corporal. El objetivo no es levantar más, sino mantener y activar la musculatura para que no se atrofie.

El secreto para empezar es hacerlo de forma sencilla y sin agobios. Comienza con dos sesiones a la semana en días no consecutivos. Un buen punto de partida es el simple gesto de levantarse y sentarse de una silla diez veces seguidas, sin usar las manos. O coger dos botellas de agua y hacer flexiones de bíceps. Este ejercicio es más potente de lo que parece, pues lo importante es enviar al músculo la señal de que todavía lo necesitas. Esta actividad adaptada es la que marcará la diferencia real en tu calidad de vida.

MÁS ALLÁ DE LA FUERZA: BENEFICIOS QUE NADIE TE CUENTA

Cuando pensamos en el ejercicio de fuerza, la mente se va directa al corazón o a los bíceps, pero sus efectos van mucho más allá. Uno de los beneficios más inmediatos y cruciales para las personas mayores es la mejora del equilibrio y la coordinación. Fortalecer las piernas y el core reduce drásticamente el riesgo de caídas, uno de los mayores peligros para la autonomía y la salud a partir de los 70 años. De repente, ganarás una seguridad en tus movimientos que creías perdida para siempre. Mantenerse activo así te cambia la vida.

Pero el impacto también es cerebral. Cada vez más estudios demuestran la potente conexión entre la fuerza muscular y la salud cognitiva. Este tipo de ejercicio estimula la creación de nuevas conexiones neuronales, protege contra el deterioro cognitivo y mejora el estado de ánimo de una forma espectacular. Al sentirte más fuerte y capaz, tu autoestima se dispara y la sensación de control sobre tu propia vida regresa. No es solo un deporte suave, la fuerza física se traduce directamente en una inquebrantable fortaleza mental.

EL SECRETO NO ES LA INTENSIDAD, SINO LA CONSTANCIA

YouTube video

Mucha gente no empieza por miedo a lesionarse o por la creencia de que «ya es demasiado tarde. Nada más lejos de la realidad. El cuerpo humano tiene una capacidad de adaptación asombrosa a cualquier edad. El truco no está en hacer un ejercicio extenuante un día a la semana, sino en integrar pequeños gestos de fuerza en tu rutina varias veces por semana. Es preferible hacer diez minutos tres días que una hora de golpe. Una vida activa se construye paso a paso, la constancia es mucho más poderosa que la intensidad esporádica.

Así que la próxima vez que te centres únicamente en contar pasos, recuerda que tus músculos te están pidiendo atención. Son ellos los que sostendrán tu independencia, protegerán tu mente y, sobre todo, blindarán ese corazón que te ha acompañado toda la vida. No se trata de abandonar los paseos, sino de complementarlos con ese ejercicio que de verdad te hará más fuerte por dentro y por fuera. Al fin y al cabo, el mejor plan de pensiones para tu cuerpo es invertir en tu propia fuerza, un tesoro que te regalará no solo más años de vida, sino más vida a tus años.

Hafesa nombra a Diego Guardamino como nuevo CEO del grupo para consolidar e impulsar su expansión

0

Hafesa ha ascendido a su directivo Diego Guardamino como nuevo Chief Executive Officer (CEO) y administrador único de todas las sociedades que integran el grupo. Esta decisión estratégica refuerza la estructura organizativa de la compañía, con el objetivo de garantizar la «máxima seguridad jurídica y operativa en un momento clave para su consolidación y expansión».

Según informó la compañía en un comunicado, Guardamino (Bilbao, 1982) ha desempeñado un «papel fundamental» en la evolución de Hafesa en los últimos años. Como director general, ha liderado con éxito la transformación del grupo hacia una propuesta multienergética, ampliando su red de estaciones de servicio, consolidando su área de trading y contribuyendo al lanzamiento de nuevas unidades de negocio como Aletteo, su comercializadora eléctrica.

Bajo su dirección, el grupo, que en el ejercicio 2024 alcanzó una facturación récord de 1.500 millones de euros, ha experimentado un crecimiento sostenido, tanto en volumen como en diversificación.

Esta nueva etapa con Guardamino al frente de Hafesa viene acompañada de un ambicioso plan de crecimiento que busca la internacionalización de la compañía, la consolidación de las áreas de ‘trading’ de combustibles fósiles y biocombustibles, la expansión de su red logística y de terminales energéticos con el objetivo de optimizar la cadena de suministro y reforzar su posición estratégica en el sector, la ampliación de su red de estaciones de servicio, y el fortalecimiento de Aletteo como actor relevante en el mercado eléctrico y de gas.

El cambio en la dirección de Hafesa responde también al compromiso del grupo por actuar con «total responsabilidad y transparencia». En este contexto, Alejandro Hamlyn, hasta ahora administrador único del grupo, ha decidido dar un paso a un lado con el fin de «preservar la estabilidad y reputación de la empresa, evitando que cuestiones personales externas a la actividad de Hafesa puedan interferir en su desarrollo».

Con la incorporación de Diego Guardamino al frente del grupo, Hafesa reafirma su «compromiso con el crecimiento sostenible, la profesionalización de su gestión y la consolidación de su liderazgo como operador multienergético de referencia», según resaltó la empresa.

Hafesa es un operador multienergético del mercado español, especializado en el trading de hidrocarburos y referente en el almacenamiento de combustibles y derivados en el sur de Europa. Está presente desde la importación de productos, pasando por su almacenamiento, transporte y distribución, hasta su comercialización al por mayor y al por menor en gasolineras y gasocentros, abarcando la cadena del midstream y downstream de hidrocarburos.

Maite Galdeano cancela su seguro de vida y deja marcada a su hija, Sofía Suescun

0

La vida de Maite Galdeano continúa siendo un constante foco de atención mediática, y en esta ocasión vuelve a generar titulares por una decisión que ha sorprendido y dejado marcada a su hija, Sofía Suescun. La televisiva navarra ha decidido dar un paso insólito y poner fin a su seguro de vida, una decisión que ha comunicado de forma pública a través de sus redes sociales y que se ha convertido en noticia en la sección Gossip de Merca2, donde los seguidores de la familia Galdeano-Suescun han podido conocer todos los detalles de esta polémica elección. Tras meses de reflexión y un periodo de soledad marcada por la ruptura definitiva con su hija, Maite ha optado por cancelar su póliza, a pesar de que contaba con una de las primas más altas del mercado, algo que deja claro que la decisión no responde a cuestiones económicas, sino a un profundo cambio en su forma de entender la vida y la muerte.

La decisión de Maite Galdeano

maite galdeano Merca2.es
Maite Galdeano en un programa. (Foto: Telecinco)

El momento de la cancelación fue compartido en un vídeo publicado en TikTok, donde Maite explicó con todo detalle cómo llevó a cabo el proceso. Según relató, se comunicó directamente con la aseguradora para dar de baja su póliza y, de forma insólita, justificó su decisión con un argumento poco convencional: «Me ha dicho un chamán que soy inmortal», aseguró, con esa mezcla de humor y misticismo que caracteriza a la televisiva. La conversación, que ella misma calificó como “en directo”, dejó constancia de su determinación, ya que no dejó lugar a dudas sobre su intención de dejar de pagar el seguro y de no querer mantener ninguna obligación con la compañía. En sus palabras, la póliza se había convertido en una “simplez” y prefería destinar esos recursos a otros fines, en lugar de seguir abonando una cuota que, según su criterio, carecía de sentido si ella estaba destinada a vivir indefinidamente según la profecía de su chamán.

Más allá de la polémica decisión sobre el seguro de vida, Maite Galdeano sorprendió con sus planes para cuando llegue su fallecimiento. Según explicó en el vídeo, tiene intención de donar su cuerpo a la ciencia, un gesto que, según sus propias palabras, permitirá que “se aproveche” y que los órganos puedan beneficiar a otras personas que los necesiten. “A la gente que necesita órganos, se los regalo”, afirmó, haciendo alusión a su físico y a la vida saludable que, según ella, ha llevado durante años.

La aseguradora, por su parte, no pareció demasiado convencida con estos argumentos, pero la certeza de Maite sobre su decisión quedó patente: “No quiero pagar ya ni 20 céntimos. La cuota esa la quiero destinar a otra cosa. Ya estáis avisados, ya no quiero continuar con el seguro de vida porque lo veo una simplez. Una vez muerta no me importa lo que pase”. Este tipo de declaraciones no solo generan sorpresa, sino que además han provocado que el público se cuestione la relación actual entre Maite y su hija, así como la percepción que esta tiene sobre las decisiones de su madre.

La ruptura que afecta a Sofía Suescun

Sofía Suescun
Sofía Suescun posando. (Foto: Instagram)

La ruptura definitiva entre Maite Galdeano y Sofía Suescun cumple ya más de un año, y desde entonces madre e hija han mantenido un contacto prácticamente nulo. Esta distancia ha marcado profundamente a ambas, y en el caso de la televisiva, parece haber impulsado reflexiones sobre la vida, la muerte y la forma en la que desea gestionar su legado. La polémica con Sofía se suma a otros conflictos familiares menores, como los vividos con su hijo Cristian, y ha llevado a Maite a buscar caminos alternativos para sentirse en paz consigo misma. Su decisión de cancelar el seguro de vida, junto con la idea de donar su cuerpo a la ciencia, se inscribe en esa búsqueda de control sobre su propia existencia, un gesto que combina espiritualidad, humor y un cierto desafío a las normas establecidas por la sociedad.

Mientras Maite se ocupa de su vida y de sus decisiones personales, Sofía Suescun ha compartido recientemente algunas reflexiones propias durante sus vacaciones en Tailandia, dejando entrever su visión sobre la vida y el amor: “Se sobrevive y se ama”, escribió, en un mensaje que muchos interpretaron como un reflejo de su proceso de aceptación y superación tras la ruptura familiar. El contraste entre la actitud de madre e hija no ha pasado desapercibido para los seguidores del clan, que observan con atención cómo ambos miembros de la familia gestionan sus emociones y sus decisiones en espacios tan públicos como las redes sociales y los medios de comunicación. En este contexto, la noticia sobre la cancelación del seguro de vida por parte de Maite adquiere un valor adicional, ya que no solo habla de un trámite administrativo, sino que se convierte en un símbolo de independencia y de ruptura emocional respecto a la familia, especialmente hacia Sofía.

La polémica decisión también pone en evidencia cómo Maite Galdeano ha mezclado misticismo y humor para justificar sus actos. La referencia a un chamán que le asegura que es “inmortal” no solo genera sorpresa y cierto desconcierto, sino que también refleja la personalidad mediática de la navarra, que siempre ha sabido combinar exageración, ironía y un toque de extravagancia para atraer la atención del público. Esta estrategia ha funcionado durante años en su carrera televisiva, y en esta ocasión, a pesar de tratarse de un tema serio como la cancelación de un seguro de vida, mantiene esa capacidad de convertir un asunto cotidiano en un hecho digno de noticia, que los medios de crónica social, como Gossip de Merca2, destacan con detalle para sus lectores.

Maite Galdeano quiere donar su cuerpo

maite galdeano reality sola 1 Merca2.es
Maite Galdeano en su programa. (Foto: Telecinco)

Además, la decisión de Maite de donar su cuerpo a la ciencia revela otra faceta de su personalidad, más pragmática y generosa, que contrasta con la polémica inicial de la cancelación del seguro. La idea de que sus órganos puedan ayudar a otras personas que los necesiten y de que su cuerpo pueda “aprovecharse” tras su muerte, demuestra que la televisiva no solo piensa en su propia inmortalidad espiritual, sino también en dejar un legado tangible, un gesto altruista que añade complejidad a la imagen pública que el público tiene de ella. Esta combinación de humor, misticismo y generosidad es, sin duda, una de las razones por las que la noticia ha generado tanta repercusión y ha vuelto a situar a Maite Galdeano en el centro de la atención mediática.

En definitiva, la cancelación del seguro de vida por parte de Maite Galdeano, junto con su decisión de donar su cuerpo a la ciencia y la reflexión sobre su propia mortalidad basada en la advertencia de un chamán, se ha convertido en un tema de debate entre seguidores y medios especializados. La noticia, recogida por Gossip de Merca2, refleja no solo una decisión administrativa, sino también un acto de independencia personal que marca un antes y un después en la relación de Maite con su hija Sofía Suescun y con el resto de su familia.

Dr. Miguel Ángel Rojo (55), dermatólogo: «La mayoría de cremas antiarrugas son una estafa, lo único que de verdad funciona para frenar el envejecimiento de la piel es esto»

0

La búsqueda de las mejores cremas antiarrugas es casi una obsesión moderna, un ritual en el que invertimos tiempo, esperanza y, sobre todo, mucho dinero. Nos dejamos seducir por ingredientes con nombres exóticos y promesas de rejuvenecimiento casi instantáneo. Pero, ¿y si te dijera que el pilar fundamental de un buen cuidado antiedad no está en ese carísimo bote? Hay una verdad incómoda que la industria prefiere mantener en la sombra.

La realidad es que podrías estar tirando tu dinero a la basura sin saberlo. El secreto para mantener una piel sin arrugas no reside en una fórmula mágica nocturna, sino en un gesto tan simple y cotidiano que a menudo lo ignoramos por completo. Es algo que, según los expertos, el verdadero enemigo de una piel joven no es el tiempo, sino un factor externo y evitable. Sigue leyendo, porque lo que vas a descubrir cambiará para siempre tu rutina facial.

EL GRAN ENGAÑO DEL BOTE DE 100 EUROS

Analizamos por qué la mayoría de promesas cosméticas se quedan solo en eso, en promesas.

El marketing de las cremas antiarrugas es brillante. Nos hablan de péptidos, retinol encapsulado y ácido hialurónico de triple peso molecular, presentándolos como la solución definitiva al paso del tiempo. Sin embargo, la ciencia es tozuda. Aunque muchos de estos ingredientes tienen beneficios demostrados, como hidratar o mejorar la textura superficial de la piel, su capacidad para revertir el daño profundo es muy limitada. La barrera cutánea está diseñada precisamente para que casi nada la traspase, por eso los ingredientes activos rara vez penetran lo suficiente como para generar un cambio estructural profundo.

Entonces, ¿por qué notamos la piel mejor al usarlas? Principalmente por su potentísimo efecto hidratante, que rellena temporalmente las líneas finas y da una sensación de suavidad y confort. Es un efecto Cenicienta. Muchas cremas antiarrugas de lujo no ofrecen resultados significativamente superiores a una buena hidratante de farmacia, y muchos de sus efectos visibles son superficiales, no correctivos a largo plazo. Estamos pagando por la experiencia sensorial, el perfume y el envase, no necesariamente por una mayor eficacia antienvejecimiento.

EL SOL: EL ACELERADOR INVISIBLE DEL TIEMPO

El fotoenvejecimiento es el término que usan los dermatólogos para referirse al daño solar acumulado, y es el responsable de casi todo lo que asociamos con envejecer. Los rayos UVA, presentes durante todo el año incluso en días nublados, penetran profundamente en la dermis y destrozan las fibras de colágeno y elastina, el andamio natural de nuestra piel. Por muchas cremas antiarrugas que apliques, si no frenas esta agresión diaria, estás luchando una batalla perdida. De hecho, el 80% del envejecimiento visible de la piel no se debe a la genética, sino a la exposición solar.

Lo más peligroso es que este daño es silencioso y acumulativo. No hablamos solo del día que pasas en la playa, sino de los minutos que pasas conduciendo, paseando al perro o sentado junto a una ventana en la oficina. Esa radiación constante y aparentemente inofensiva es la que, año tras año, provoca manchas, flacidez y arrugas profundas. Ninguna cosmética rejuvenecedora puede competir contra este enemigo, por lo que ignorar la protección solar diaria es como intentar vaciar el mar con un cubo agujereado.

LA ÚNICA ‘PÍLDORA MÁGICA’ QUE SÍ FUNCIONA

Presentamos al verdadero héroe de esta historia: un producto accesible que supera a cualquier lujo.
Presentamos al verdadero héroe de esta historia: un producto accesible que supera a cualquier lujo.

La respuesta del doctor Rojo y de la inmensa mayoría de dermatólogos del mundo es clara, unánime y rotunda: el protector solar. Usado todos los días del año, sin excepción. No es el producto más glamuroso ni el más caro, pero es el único tratamiento antienvejecimiento cuya eficacia está científicamente demostrada más allá de toda duda. Mientras las cremas antiarrugas intentan reparar el daño ya hecho, el fotoprotector lo previene, que es infinitamente más eficaz. Por eso, un protector solar de amplio espectro es la herramienta más potente para frenar el fotoenvejecimiento.

La clave no está en usarlo solo en verano, sino en convertirlo en el último paso de tu rutina matutina, justo antes del maquillaje si lo usas. Busca uno con un SPF de 30 como mínimo, pero idealmente de 50, y que proteja contra los rayos UVA y UVB. No necesitas gastar una fortuna; hay opciones excelentes en la farmacia. Al final, con este gesto, cualquier otra inversión en cremas antiarrugas se vuelve mucho más efectiva, porque la clave no es el factor de protección, sino la constancia de su aplicación diaria.

¿Y QUÉ PASA CON LA HIDRATACIÓN Y LOS ANTIOXIDANTES?

Esto no significa que debas tirar todos tus cosméticos a la basura. Una buena crema hidratante es fundamental para mantener la función barrera de la piel, evitar la deshidratación y proporcionar un aspecto saludable y jugoso. Una piel bien hidratada siempre se verá más lisa y luminosa. Sin embargo, su función es de mantenimiento y confort, no de prevención activa contra la principal causa de las arrugas. En este sentido, una buena hidratante es el complemento perfecto, pero nunca el actor principal, a diferencia de lo que prometen muchas cremas antiarrugas.

Por otro lado, los sérums con antioxidantes como la vitamina C, la niacinamida o el ácido ferúlico son fantásticos aliados. Actúan como un segundo escudo de defensa, neutralizando los radicales libres que la radiación solar genera en nuestra piel y que dañan nuestras células. Son el complemento ideal para el protector solar, ya que refuerzan su acción. Por lo tanto, los antioxidantes son el equipo de apoyo, pero el protector solar es el capitán de la defensa cutánea, un rol que ninguna fórmula antiedad puede usurpar.

REPROGRAMA TU RUTINA: EL GESTO QUE LO CAMBIA TODO

El paso a paso definitivo para integrar este hábito y ver resultados reales a largo plazo.
El paso a paso definitivo para integrar este hábito y ver resultados reales a largo plazo.

El mayor desafío es convertir la aplicación del protector solar en un hábito tan automático como lavarse los dientes. Un buen truco es dejarlo a la vista en el baño, junto a tu cepillo o tu crema de día, para no olvidarlo jamás. Y olvídate de las excusas: “mi maquillaje ya lleva SPF” (la cantidad que aplicas es insuficiente), “hoy está nublado” (los rayos UVA atraviesan las nubes) o “solo voy a la oficina”. Tu piel tiene memoria. La mayoría de cremas antiarrugas fallan porque llegan tarde, la verdadera transformación llega cuando dejas de considerarlo una opción y lo conviertes en un gesto automático.

Así que la próxima vez que te sientas tentado por un cosmético de lujo que promete borrar tus arrugas en un mes, detente y piensa. La inversión más inteligente que puedes hacer por el futuro de tu piel no cuesta cien euros ni viene en un envase de diseño. Es un gesto diario, sencillo y asequible que te regalará la mejor versión de tu piel durante décadas. Y es que, mientras sigas buscando cremas antiarrugas milagrosas, te estarás perdiendo la única verdad que funciona: el mejor tratamiento antiedad no se compra en una perfumería, sino en la farmacia y se aplica con la sabiduría de la constancia.

José María Almoguera desvela lo que nadie sabe sobre las fiestas de Terelu Campos

0

El 60 cumpleaños de Terelu Campos prometía ser una de esas celebraciones memorables que la televisión y la prensa de corazón tanto esperan, pero lo que en principio se planteaba como una velada íntima y alegre terminó por convertirse en un evento rodeado de polémica y tensión familiar.

La fiesta de Terelu Campos

terelu campos Merca2.es
Terelu Campos en su programa. (Foto: Telecinco)

La fiesta, organizada por la propia Terelu y su círculo más cercano, tuvo lugar en un ambiente selecto, en el que predominaban amigos de toda la vida y colaboradores más allegados a su madre, dejando fuera de la lista a algunos familiares directos, entre ellos Carmen Borrego y su hijo, José María Almoguera. Esta decisión, aunque justificada por la organización como una cuestión de afinidad con los invitados, encendió de inmediato las alarmas de los medios especializados, que no tardaron en destacar la creciente distancia que parece existir entre los distintos miembros del clan Campos. La celebración se planteó como una mezcla entre encuentro social y pequeño evento mediático, con momentos programados para entrevistas y fotografías, más propios de un plató que de una fiesta familiar convencional, un detalle que no pasó desapercibido para quienes conocen la dinámica de la familia.

De acuerdo con lo explicado por Alejandra Rubio, la fiesta estaba pensada para los amigos más íntimos de su madre y no tanto para un reencuentro familiar amplio. En este sentido, ella y su pareja, Carlo Costanzia, sí estuvieron presentes, disfrutando de la velada y participando en las distintas actividades organizadas, que incluían desde discursos hasta entrevistas improvisadas. Sin embargo, la ausencia de su madre y de su primo, José María Almoguera, puso de relieve que el evento no era una cita abierta para todos los familiares, sino un encuentro cuidadosamente seleccionado. Esta delimitación entre amigos y familia resultó significativa, pues refleja la forma en la que Terelu Campos ha decidido gestionar sus celebraciones en un momento en el que los conflictos internos de la familia son cada vez más visibles y el círculo mediático se mantiene atento a cada gesto. La fiesta se convirtió así en un reflejo de la tensión latente, donde la cercanía de los invitados contrastaba con la ausencia de quienes, por lazos de sangre, deberían estar presentes en una fecha tan señalada.

José María Almoguera ha hablado

jose maria almoguera 98 1 Merca2.es
José María Almoguera dando una entrevista. (Foto: Telecinco)

José María Almoguera no dudó en comentar lo sucedido ante las cámaras, ofreciendo un punto de vista crítico pero mesurado sobre el desarrollo de la celebración. Reconoció que la entrevista realizada por su prima durante la fiesta fue “profesional” y valiente, pues supo plantear preguntas que pocos se atreverían a formular a una figura como Terelu Campos, acostumbrada a ser protagonista de sus propias entrevistas. Sin embargo, Almoguera también apuntó que la atmósfera de la fiesta le pareció demasiado “fría”, pues echó en falta el calor humano y la emotividad que, en su opinión, deberían acompañar a un cumpleaños tan especial. Según explicó, él hubiera planteado el 60 cumpleaños de manera más afectiva, cargada de recuerdos y de gestos cariñosos, más próxima a la esencia de lo que supone celebrar seis décadas de vida y trayectoria, en lugar de convertirlo en un formato periodístico que, aunque profesional, restaba naturalidad y calidez a la reunión.

La celebración incluyó varios momentos que resaltaron la planificación y el cuidado por los detalles. Desde la decoración hasta la disposición de los invitados, todo estaba pensado para crear un ambiente elegante y controlado, donde predominaban los tonos sobrios y la organización meticulosa de cada instante. Los amigos cercanos de Terelu participaron activamente en la velada, intercambiando anécdotas y recuerdos, mientras que los periodistas presentes, entre ellos Alejandra Rubio en su papel de entrevistadora, captaban la atención del público con preguntas directas y espontáneas. Para muchos observadores, esta combinación de celebración social y cobertura mediática convirtió la fiesta en un evento híbrido: parte reunión íntima, parte espectáculo televisivo, lo que sin duda contribuyó a la percepción de frialdad señalada por Almoguera.

El joven recordó además que, más allá de la fiesta en sí, su tía ha sido durante años la primera en exponer aspectos privados de la familia en los medios. Señaló que Terelu había hablado previamente de conflictos familiares en programas como ¡De viernes! y que incluso había publicado en revistas detalles muy personales, como la forma en que él le contó a su madre que iba a ser padre. Con esto, José María quiso contextualizar la polémica, recordando que la exposición mediática no es unilateral y que todos los miembros del clan han participado en algún momento de esta dinámica, aunque la percepción externa a menudo sea diferente.

La sinceridad de José María Almoguera

jose maria almoguera Merca2.es
José María Almoguera sonriendo. (Foto: Telecinco)

A pesar de las críticas sobre la frialdad de la fiesta, Almoguera reconoció el valor periodístico y profesional de su prima, subrayando que supo realizar preguntas incómodas y necesarias, algo que no todos se atreven a hacer. No obstante, volvió a insistir en que, desde su punto de vista, el cumpleaños debería haber sido un espacio más cálido, donde los recuerdos y el afecto ocuparan el centro de la escena, y no un marco que, por muy profesional que fuera, distanciara a los invitados y potenciara la sensación de separación familiar. La tensión entre la planificación meticulosa de la fiesta y la expectativa de un encuentro emocional quedó patente en cada declaración y en la percepción de quienes siguieron el evento de cerca.

La ausencia de Carmen Borrego también generó comentarios en medios especializados, y Alejandra Rubio explicó que no se trataba de un conflicto directo, sino de que ambas no comparten el mismo grupo de amistades. Sin embargo, en una familia acostumbrada a la exposición mediática, estas decisiones son interpretadas inevitablemente, y cada ausencia se convierte en motivo de análisis y especulación. La fiesta de Terelu, con su cuidadosa selección de invitados, su planificación profesional y la interacción controlada con los medios, dejó claro que en el clan Campos la línea entre lo privado y lo público sigue siendo extremadamente fina, y que cada gesto, cada invitación y cada entrevista es susceptible de convertirse en noticia.

La ‘Venecia española’ sin gondoleros: el pueblo de Girona que en septiembre, cuando los barcos de turistas desaparecen, recupera toda su magia

0

Existe un pueblo de Girona que se parece a Venecia, pero donde el único sonido que rompe el silencio es el suave chapoteo del agua contra el casco de un pequeño barco. Imagina más de 20 kilómetros de canales navegables que serpentean entre casas con su propio amarre. Es una imagen idílica, pero en pleno agosto puede ser un hervidero. Sin embargo, algo mágico ocurre cuando el calendario marca septiembre y la tranquilidad regresa a esta joya de la Costa Brava, permitiendo descubrir su verdadera esencia. ¿Te vienes a navegar por sus aguas sin las multitudes del verano?

Aquí no encontrarás gondoleros cantando, sino una paz casi absoluta que te invita a explorar a tu ritmo. Es el momento perfecto para una escapada a la Costa del Sol catalana, cuando los últimos rayos de sol del verano todavía calientan lo suficiente. Justo ahora, Empuriabrava se despoja de su piel turística para mostrar su cara más auténtica, esa que solo conocen sus habitantes y unos pocos afortunados. Un lugar que redefine por completo la idea de vivir junto al mar y que espera a ser redescubierto en su estación más especial.

¿UN SUEÑO AMERICANO EN PLENA COSTA BRAVA?

YouTube video

Empuriabrava nació de una visión audaz: crear una comunidad donde cada casa tuviera acceso directo al mar. No es un pueblo que creciera orgánicamente, sino un proyecto planificado que ha convertido a esta zona de Girona en un destino singular. Mientras que en julio y agosto el bullicio es la norma, en septiembre la vida en los canales adopta un ritmo mucho más pausado y local. Es el momento en que las conversaciones de los vecinos vuelven a oírse por encima del murmullo de los motores.

Seamos sinceros, el verano aquí puede llegar a ser abrumador. El tráfico en los canales es constante y encontrar un amarre libre para tomar algo se convierte en una odisea. Pero todo cambia con la llegada del otoño, cuando la marina recupera una atmósfera exclusiva y serena, ideal para quienes buscan una experiencia diferente en este rincón de la provincia catalana. Los colores del atardecer sobre el agua, sin barcos de alquiler por todas partes, son un auténtico espectáculo.

EL PLACER DE NAVEGAR SIN RUMBO NI PRISA

La verdadera libertad en Empuriabrava se experimenta al timón de una pequeña embarcación, recorriendo sus canales sin mapa. Alquilar un barquito aquí es casi una obligación para entender el alma de este lugar de Girona. No necesitas licencia para las embarcaciones más pequeñas, lo que te da una libertad increíble para perderte por su laberinto acuático. Es una sensación única, poder explorar las calles de agua mientras descubres jardines que se asoman a los canales y fachadas espectaculares que solo se aprecian desde esta perspectiva.

De repente, te encuentras solo en un canal ancho, con el único sonido de las aves y el agua. Puedes apagar el motor y simplemente dejarte llevar por la corriente mientras el sol de la tarde lo tiñe todo de dorado. En esta época del año, la experiencia de navegar se convierte en un acto casi meditativo, lejos del estrés y las prisas del resto del mundo. Sin duda, una de las mejores formas de disfrutar de un día en esta zona de la provincia de Girona.

MÁS ALLÁ DE LOS CANALES: UN EMPORDÀ POR DESCUBRIR

YouTube video

Que no te engañe su peculiar urbanismo, porque su ubicación es un privilegio. A tiro de piedra se encuentra el Parc Natural dels Aiguamolls de l’Empordà, un paraíso para los amantes de las aves y la naturaleza. La proximidad de este espacio protegido convierte a Empuriabrava en un punto de partida ideal, permitiéndote combinar la vida en los canales con rutas de senderismo por marismas espectaculares. Pocos lugares de la provincia de Girona ofrecen un contraste tan marcado y fascinante en tan poco espacio.

Además, desde este enclave de Girona puedes organizar excursiones inolvidables. La bahía de Roses, con sus playas kilométricas, está justo al lado. Y un poco más allá, te esperan pueblos tan icónicos como Cadaqués o el surrealismo de Figueres con su Teatro-Museo Dalí. Lo mejor de todo es que en septiembre, las carreteras están mucho más despejadas y visitar estos lugares se vuelve un placer, sin las colas ni las aglomeraciones propias de la temporada alta. ¡Casi nada!

VIVIR CON EL BARCO APARCADO EN LA PUERTA DE CASA

Imagina despertarte, prepararte un café y, en lugar de coger el coche, desatar las amarras de tu barco para ir a hacer la compra. Esta fantasía es el día a día para los residentes de este rincón de Girona. La arquitectura está completamente orientada a la vida náutica, con villas de ensueño y apartamentos que cuentan con su propio amarre privado. Es fascinante observar la normalidad con la que los vecinos utilizan sus embarcaciones como medio de transporte cotidiano, una estampa que parece sacada de una película.

Este estilo de vida crea una comunidad muy particular, unida por la pasión por el mar y la navegación. El ambiente es cosmopolita, pero con la llegada del otoño se vuelve mucho más íntimo y familiar. Es cuando realmente puedes apreciar la belleza de un diseño urbanístico que prioriza el agua sobre el asfalto, creando un oasis de paz. Sin duda, una de las urbanizaciones más singulares de toda la costa española, un tesoro en la provincia de Girona.

EL SECRETO MEJOR GUARDADO LLEGA CON EL OTOÑO

YouTube video

Septiembre y octubre son los meses en los que Empuriabrava se viste de gala para los que saben apreciar la calma. La luz del sol es más suave, los atardeceres se alargan y pintan el cielo de colores imposibles que se reflejan en el agua. Es el momento en que los restaurantes de los canales recuperan su ambiente relajado y la vida fluye a otro ritmo. Esta zona de Girona se convierte en un refugio perfecto para desconectar de verdad, lejos del mundanal ruido.

No esperes encontrar el bullicio de una ciudad costera al uso. Aquí, el final del verano trae consigo una quietud que enamora. Navegar en silencio al amanecer, ver cómo las luces de las casas se encienden al anochecer desde el agua o simplemente pasear por sus puentes es un auténtico lujo. Es entonces cuando entiendes que la verdadera alma de este lugar de Girona no está en su ajetreo estival, sino en la serenidad que ofrece cuando solo quedan el agua, el cielo y tú.

Empleo JOLTS en EEUU, PMIs europeos y resultados de Salesforce y HP

0

Las tres citas más relevantes de la sesión del miércoles serán la encuesta de empleo JOLTS estadounidense, los PMI compuestos y de servicios europeos y los resultados al cierre de Wall Street de Salesforce y HP.

En Renta 4 recuerdan que el mercado estará pendiente en las próximas semanas de las entrevistas que realizará el secretario del Tesoro Scott Bessent a los candidatos a sustituir a Powell al frente de la Fed una vez finalice su mandato en mayo de 2026. A partir de ahí, es previsible que Bessent presente 3 ó 4 nombres a Trump entre los que éste decidirá quién será el próximo presidente de la Fed (y presidente “en la sombra” hasta que el relevo se haga oficial).

Por otro lado, el oro se mueven en zona de máximos históricos ante la expectativa de recortes de tipos de la Fed (89% de probabilidad de -25 puntos básicos el 17 de septiembre y un total de entre 5 y 6 bajadas hasta finales de 2026) y la persistencia de riesgos geopolíticos. 

Por países, en Norbolsa señalan que el ministro de economía alemán está considerando conceder financiación estatal al sector de defensa para posibilitar el crecimiento necesario sin especificar de qué fondo saldrán los fondos.

Italia, según confirmaba Lagarde, está próxima para salir del procedimiento de déficit excesivo, al consolidar su déficit en torno al 3% del PIB. Y en Francia, el Frente Nacional se prepara para un escenario de convocatoria de elecciones anticipadas, sin mostrar cambios de cara a la moción de confianza del próximo día 8 de septiembre.

¿Han puesto los aranceles inadvertidamente a Europa en la senda del renacimiento?

Las claves del miércoles serán los JOLTS, los PMIs y los resultados de Salesforce y HP. Agencias
Las claves del miércoles serán los JOLTS, los PMIs y los resultados de Salesforce y HP. Agencias

PMIs, empleo JOLTS, Salesforce y HP

Aunque las claves serán los JOLTS, los PMIs y los resultados de Salesforce y HP, la agenda arranca en Australia con el índice AIG del sector construcción, manufacturero y de servicios de agosto, más el PIB del segundo trimestre, y sigue en Nueva Zelanda con el índice ANZ de precios de materias primas, y en Hong Kong, con el PMI manufacturero de agosto.

Posteriormente, llegarán los PMI manufacturero y de servicios de agosto en Japón, China e India antes de pasar a Europa y conocer el PMI de servicios español de ese mismo mes y la comparecencia de Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo (BCE).

Tras esta comparecencia llegarán los PMI compuestos y de servicio de agosto en Italia, Francia, Alemania y la zona euro, más el discurso del Gobernador Bullock, del RBA australiano y la comparecencia de Breeden, del Banco de Inglaterra.

Todavía conoceremos los PMI compuesto y de servicios británico de agosto, el IPP de la zona euro de julio y una subasta de deuda pública alemana a diez años (Bund al 2,690%) antes de pasar a América, y conocer los datos semanales de hipotecas del MBA y la confianza del consumidor mexicano en agosto.

Llegarán los PMI compuestos y de servicio de agosto en Italia, Francia, Alemania y la zona euro. Agencias

La agenda continuará con la producción industrial brasileña de julio, el PIB canadiense del segundo trimestre, el índice Redbook de ventas minoristas y los PMI brasileños más los pedidos de bienes duraderos y de fábrica de julio en Estados Unidos.

Llegará entonces la encuesta JOLTS de oferta de empleo correspondientes al mes de julio, las exportaciones colombianas de ese mismo mes, las declaraciones de Kashkari, miembro del FOMC, el flujo de divisas extranjeras de Brasil, el Libre Beige de la Fed y las reservas semanales de crudo del API.

Por el lado corporativo, hoy miércoles conoceremos al cierre del mercado estadounidense los resultados de Salesforce y Hewlett-Packard. Y es la fecha ex dividendo en Aegon, Avery Dennison, Halliburton, Lear, Schlumberger o Southwest Airlines.

Grenergy reacciona con fuertes alzas a la venta de la fase 4 de Atacama

0

La empresa de energía renovables española Grenergy llegó a subir ayer más de seis puntos porcentuales tras anunciar la venta de la fase 4 de Atacama por aproximadamente 500 millones de dólares en una operación valorada en 1,8 veces el EV/IC.

Los analistas de RBC Europe Limited Fernando García y Charlotte Mettyear emitieron ayer una nota que titulaban “muy buen acuerdo con una valoración superior a nuestro precio objetivo de 100 euros” y en la mostraban su optimismo con la firma española.

La nota explica que la desinversión de Grenergy de la fase 4 de Atacama es un acuerdo extremadamente rentable realizado a 1,78 veces el EV/IC, muy por encima de la valoración implícita en nuestro precio objetivo de 100 euros. La transacción también es superior al EV/IC de 1,55 veces alcanzado por Grenergy en las fases 1-3 de Atacama, cuando la empresa vendió 451 MW de energía solar + 2,5 GWh de almacenamiento a ContourGlobal (KKR) por 962 millones de dólares, según anunció la empresa el 24 de diciembre.

También es significativamente superior a la valoración implícita de 1,3 veces EV/IC en la orientación sobre rotación de activos dada por Grenergy el 25 de mayo (ingresos de 800 millones de euros en 2025-27).

Bank of America apuesta por Greenergy entre las firmas de renovables europeas

Dado que parece probable que la empresa reciba fondos adicionales en comparación con sus hipótesis del CMD, podría actualizar pronto su plan de inversión e invertir más de lo previsto en su CMD.

Basándonos en una ratio D/E de 80/20, estimamos que cada 100 millones de euros de ingresos adicionales por rotación de activos permiten un margen adicional de 500 millones de euros para inversiones de capital. Esto también continuaría la tendencia de Grenergy de mejorar sus previsiones tras las actualizaciones de noviembre de 2023, septiembre de 2024 y mayo de 2025.

Dado que parece probable que Grenergy reciba fondos adicionales en comparación con sus hipótesis del CMD, podría actualizar pronto su plan de inversión e invertir más de lo previsto en su CMD.
Dado que parece probable que Grenergy reciba fondos adicionales en comparación con sus hipótesis del CMD, podría actualizar pronto su plan de inversión e invertir más de lo previsto en su CMD.

Claves de la operación Atacama de Grenergy

Grenergy está vendiendo la fase 4 de Oasis Atacama (272MW + 1.1GWh) por un EV de 475 millones de dólares, incluyendo ganancias estimadas de 24 millones, a DIF (fondo holandés adquirido por CVC en 2024). Se espera que el COD sea en la primera mitad de 2026 y la transferencia de activos tendrá lugar posteriormente, con el COD financiero. Grenergy también llevará a cabo las actividades de explotación y mantenimiento durante cinco años.

Grenergy espera recibir ingresos totales de 250 millones de dólares antes de impuestos (ganancias de capital más reciclado de acciones). El capital total estimado empleado por Grenergy será de unos 80 millones de dólares y la deuda actual del financiamiento del proyecto es superior a los 250 millones. La financiación del proyecto por un total de 324 millones fue anunciada previamente. Grenergy estima su capex en 267 millones.

Después de esta venta, la capacidad restante de Atacama será 1.2GW + 7.3GWh (67% del total).

Con este acuerdo, se alcanzaría más del 55% del objetivo de rotación de activos de la compañía de 800 millones de euros en 2025-27.

Grenergy es una compañía española creada en 2007, productora independiente de energía renovable y especialista en el desarrollo, construcción y operación de proyectos fotovoltaicos y de almacenamiento.​​ Tiene presencia en las regiones de Europa, Latinoamérica y Estados Unidos a través de 10 países.

Según David Ruiz de Andrés, CEO de Grenergy: «Esta transacción refleja el valor de nuestros activos y el creciente interés internacional en nuestro modelo de hibridación. Ya hemos superado el 55% de nuestro objetivo de generación de efectivo fijado para 2027, gracias a nuestras capacidades de ejecución y nuestro compromiso con nuestra hoja de ruta. Estamos encantados con el acuerdo con CVC DIF y orgullosos de asociarnos en esta emocionante inversión, mirando adelante a futuros proyectos juntos.»

Caine Bouwmeester, socio, codirector de la estrategia del fondo de infraestructura DIF y jefe de energía renovable de CVC DIF comentó: «Estamos muy contentos de asociarnos con Grenergy en este emocionante proyecto en el sector de energía renovable de Chile. Gabriela combinará el almacenamiento de energía fotovoltaica y batería a gran escala para entregar energía confiable y limpia y mejorar la resiliencia de la red chilena. Esta transacción subraya nuestro compromiso a largo plazo con la transición energética global.» 

El autor no posee acciones de ninguno de los valores mencionados en este artículo.

Google lanza un modelo de IA diseñado para mejorar la cartografía de la Tierra

0

El esfuerzo por comprender mejor el estado de nuestro planeta vive un momento clave. El lanzamiento de un nuevo modelo de inteligencia artificial por parte de Google marca un punto de inflexión en la forma en que se procesan y utilizan los datos satelitales.

Esta iniciativa no solo busca perfeccionar la precisión de los mapas, sino también ofrecer a científicos, instituciones y gobiernos una herramienta capaz de anticipar cambios ambientales y sociales de gran impacto.

La creciente complejidad de los fenómenos globales, como el cambio climático, la deforestación o la presión sobre los recursos hídricos, exige sistemas de observación más sofisticados.

Google, a través de sus divisiones DeepMind y Earth Engine, ha presentado AlphaEarth Foundations, un modelo diseñado para integrar información masiva en una representación digital coherente que facilite la toma de decisiones informadas.

Google apuesta por datos satelitales más útiles

Uno de los principales desafíos de la observación terrestre ha sido siempre la dispersión de datos. Los satélites proporcionan imágenes de altísima resolución, pero la diversidad de formatos y fuentes convierte en un reto su aprovechamiento integral.

Google intenta superar esta barrera con una plataforma que fusiona grandes volúmenes de información en una sola base procesable.

El nuevo modelo no se limita a organizar datos: los transforma en mapas de alta calidad que pueden aplicarse a problemas tan diversos como la planificación urbana, la gestión del agua o la seguridad alimentaria.

De acuerdo con un informe de la consultora Markets and Markets, el mercado de servicios de cartografía y geolocalización impulsado por inteligencia artificial podría superar los 20.000 millones de dólares para 2030, lo que ilustra el potencial económico de estas tecnologías.

Google y la creación de un recurso abierto

Además de AlphaEarth Foundations, la compañía ha puesto en circulación el conjunto de datos denominado Satellite Embedding. Se trata de una de las bases más extensas de su tipo, concebida para generar mapas personalizados en cuestión de minutos. Más de 50 organizaciones ya lo utilizan en proyectos reales.

En Brasil, por ejemplo, MapBiomas lo aplica para monitorear los ecosistemas amazónicos, mientras que el Global Ecosystems Atlas lo emplea para clasificar hábitats poco documentados y apoyar políticas de conservación internacionales.

Con esta estrategia, Google refuerza su posición como proveedor no solo de software de consumo masivo, sino también de herramientas de análisis científico. La idea es democratizar el acceso a información compleja, de modo que universidades, agencias ambientales o instituciones multilaterales puedan apoyarse en una misma infraestructura.

Impulso de la sostenibilidad con IA

El cambio climático se ha convertido en un factor determinante para las políticas globales, y disponer de información precisa en tiempo real es esencial para mitigar sus efectos.

Los mapas generados a partir de AlphaEarth Foundations ayudan a identificar patrones de deforestación, medir la expansión de áreas urbanas y vigilar el estado de los recursos hídricos. La Organización de las Naciones Unidas ya ha manifestado que iniciativas de este tipo son fundamentales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Un elemento destacado del modelo es su capacidad de aprendizaje continuo. Al alimentarse de nuevas imágenes y mediciones, el sistema ajusta sus predicciones y mejora su exactitud. Esto significa que los resultados se vuelven más fiables con el tiempo, lo que brinda un valor añadido a gobiernos y entidades encargadas de gestionar recursos estratégicos.

Redefinición de la relación entre ciencia y tecnología

El lanzamiento de AlphaEarth Foundations refleja una tendencia más amplia: la unión entre inteligencia artificial y ciencias de la Tierra. No se trata solo de un avance tecnológico, sino de una transformación metodológica en la forma de estudiar el planeta.

Gracias a esta herramienta, los investigadores pueden acceder a representaciones digitales unificadas que antes requerían meses de procesamiento manual.

El ahorro de tiempo y recursos es considerable. Antes, la elaboración de un mapa detallado de ecosistemas podía tardar semanas y consumir grandes presupuestos. Con este modelo, los mismos resultados pueden generarse en cuestión de horas, lo que reduce significativamente el coste de la investigación y permite responder con mayor rapidez a emergencias ambientales.

Google y el futuro de la cartografía inteligente

La apuesta de la compañía se enmarca en un panorama global de innovación acelerada. La combinación de observación satelital, computación en la nube y algoritmos de aprendizaje profundo abre un horizonte en el que la cartografía deja de ser una herramienta estática para convertirse en un recurso dinámico y predictivo.

De acuerdo con los analistas de Gartner, en los próximos cinco años más del 60% de las decisiones estratégicas en materia de sostenibilidad se basarán en sistemas de inteligencia artificial capaces de integrar datos geoespaciales.

Este pronóstico sitúa a Google en una posición privilegiada para liderar un mercado que tendrá un fuerte componente científico, industrial y gubernamental.

Cómo los robots humanoides entrenados con IA lingüística ya están marcando un nuevo hito en la automatización industrial

0

Lejos de ser una promesa lejana, los robots humanoides comienzan a ocupar un espacio tangible en la industria. La combinación de hardware avanzado con modelos de lenguaje está acelerando su integración en plantas de producción, cadenas logísticas y servicios industriales.

Empresas de referencia en tecnología y manufactura ya experimentan con prototipos que buscan pasar de la fase de laboratorio al trabajo real en fábrica.

El impacto económico es cada vez más visible. Según un informe de la consultora Allied Market Research, el mercado global de robótica humanoide podría superar los 17.000 millones de dólares en 2027, con un crecimiento anual superior al 30%.

Esta previsión refleja la expectativa de que la siguiente ola de automatización no dependerá únicamente de máquinas especializadas, sino de plataformas versátiles capaces de ejecutar múltiples tareas.

Robots humanoides en el núcleo de la estrategia tecnológica

NVIDIA, Tesla y Amazon representan tres aproximaciones distintas al mismo fenómeno. En el caso de NVIDIA, la compañía se ha posicionado como la base tecnológica sobre la que se desarrollan muchos de estos sistemas. Su ecosistema Jetson, junto con Isaac Sim, proporciona las herramientas necesarias para entrenar, validar y desplegar algoritmos de inteligencia artificial en contextos industriales.

El objetivo es claro: que los robots humanoides no solo repitan movimientos preprogramados, sino que tomen decisiones en tiempo real.

Tesla, por su parte, está utilizando sus propias fábricas como campo de pruebas para Optimus, su proyecto de robot humanoide. Esta estrategia le permite validar el rendimiento en entornos de alta exigencia antes de abrir el producto a otros fabricantes.

En paralelo, Amazon expande su red de automatización, integrando robots autónomos y drones de reparto que anticipan la llegada de humanoides preparados para operar en logística compleja.

Robots humanoides como apuesta global de innovación

El mercado estadounidense cuenta con actores como Figure, respaldada por Jeff Bezos y Microsoft, que desarrolla un robot diseñado para tareas generales. Su modelo Figure 02 busca ser un estándar flexible y escalable, lo que le permitiría integrarse tanto en manufactura como en servicios.

Mientras tanto, en Europa, el debate se centra en la soberanía tecnológica. Neura impulsa MAiRA, una plataforma humanoide colaborativa orientada a la seguridad y la interoperabilidad, mientras que 1X desarrolla proyectos con el apoyo de OpenAI, apostando por precios competitivos para lograr una adopción masiva.

China no se queda atrás. Unitree está presionando a los competidores occidentales con modelos como el H1 y G1, cuyos precios rondan los 14.500 euros. Aunque queda por comprobar su efectividad en operaciones industriales reales, estos robots humanoides envían un mensaje claro: la competencia ya no se define solo por la sofisticación tecnológica, sino también por el coste de acceso.

Robots humanoides entre la especialización y el ecosistema

Boston Dynamics, propiedad de Hyundai, ha consolidado su reputación con modelos como Atlas o Spot. Aunque no persigue necesariamente la producción masiva, sí ha encontrado aplicaciones rentables en seguridad, construcción e inspección industrial. Este enfoque de nicho contrasta con compañías que buscan crear un ecosistema global de hardware y software capaz de escalar en múltiples sectores.

SoftBank también sigue un camino dual: participa como inversor en firmas emergentes y mantiene su propia línea de desarrollo con productos como Pepper. Esta estrategia le permite capturar beneficios tanto de la innovación directa como de la revalorización de empresas líderes en el ámbito de los robots humanoides.

Robots humanoides y la mirada de los inversores

La gran cuestión para los fondos de inversión especializados es discernir quién liderará esta transformación. Según DNB Asset Management, el dilema se sitúa entre apoyar plataformas escalables que integren hardware, software y servicios, o apostar por fabricantes que se concentren en sectores concretos de alto valor añadido. La clave residirá en identificar qué empresas logran superar la fase de demostración tecnológica para convertirse en actores indispensables de la cadena industrial.

Los analistas coinciden en que la adopción de robots humanoides marcará un cambio estructural similar al que produjo la introducción de los autómatas industriales en el siglo pasado.

Pero en este caso, la diferencia es que se trata de máquinas capaces de aprender, adaptarse y comunicarse mediante lenguaje natural, lo que abre la puerta a un nivel de interacción mucho más cercano al humano.

Lisa Shalett, Morgan Stanley: ¿recorte de tipos de la Fed en septiembre? No tan rápido

Los inversores que apuestan por un recorte de tipos por parte de la Fed en septiembre podrían llevarse una decepción. He aquí por qué la posibilidad de una flexibilización monetaria es menos segura, según Lisa Shalett, Chief Investment Officer, Wealth Management de Morgan Stanley.

Desde el final del mercado bajista en 2022, el optimismo en torno a las acciones ha incluido expectativas ambiciosas de recortes de tipos de interés por parte de la Reserva Federal. La actual tendencia alcista no es diferente, ya que los mercados sitúan ahora las probabilidades de un recorte de tipos en septiembre en más del 80%.

El presidente de la Fed, Jerome Powell, señaló en su discurso anual en Jackson Hole, Wyoming, que el ciclo de recortes de tipos podría comenzar en septiembre. El Comité de Inversión Global de Morgan Stanley reconoce las presiones políticas que sufre la Fed para que relaje la política monetaria. También reconocemos que se ha producido un cierto enfriamiento del mercado laboral que podría respaldar un recorte proactivo de los tipos. Sin embargo, en general, consideramos que los argumentos a favor de una reducción son modestos y situamos las probabilidades en un nivel mucho más bajo, en torno al 50%.

Powell señaló en su discurso anual en Jackson Hole, que el ciclo de recortes de tipos podría comenzar en septiembre. Agencias
Powell señaló en su discurso anual en Jackson Hole, que el ciclo de recortes de tipos podría comenzar en septiembre. Agencias

La pregunta es: ¿qué problemas trataría de resolver la Fed con la flexibilización? Aquí hay cuatro cosas que no pueden ser:

1. Una economía débil

No puede deberse a un debilitamiento de la economía. Por el contrario, el crecimiento nominal del producto interior bruto (PIB) sigue siendo sólido, por encima del 5 %. La tasa de desempleo no es superior a la de hace un año, situándose solo en el 4,2 %. Las ventas minoristas siguen creciendo por encima de las expectativas de los analistas de Wall Street, y los inversores parecen confiados en que la economía sigue siendo resistente, a juzgar por el rendimiento extremadamente superior de las acciones «cíclicas», sensibles a la economía, frente a las «defensivas».

Tres escenarios posibles para una nueva Reserva Federal tras el mandato de Powell

2. Condiciones financieras restrictivas

Las condiciones financieras son las más constructivas desde mayo de 2022 y, de hecho, se han relajado desde abril. La emisión en el mercado de bonos corporativos se encuentra cerca de máximos históricos; los diferenciales de crédito (una medida del riesgo adicional de invertir en bonos no gubernamentales) siguen en sus niveles más bajos en 18 años; y la disponibilidad de crédito bancario es la mejor en dos años, todo lo cual son signos de un entorno económico fuerte y estable con amplia liquidez.

3. Mercados volátiles

La estabilidad del mercado es excelente. Las acciones están alcanzando máximos históricos, las valoraciones se sitúan en el percentil 95 en casi todos los indicadores —remontándonos 80 años atrás— y la volatilidad ha sido baja. A diferencia de lo ocurrido durante la crisis financiera mundial de 2008 o las perturbaciones del mercado de «repos» de 2018 y 2019, los mercados no están presionando a la Fed para que recorte los tipos. De hecho, la mayoría de los inversores esperan con interés la desregulación y la flexibilización de los requisitos de capital para los bancos, lo que probablemente solo liberará más liquidez.

Los informes sobre el empleo y la inflación de septiembre deberían aportar a los inversores una mayor claridad sobre las perspectivas económicas y la posibilidad de recortes de tipos de la Fed. Agencias
Los informes de empleo e inflación de septiembre deberían aportar una mayor claridad sobre la posibilidad de recortes de la Fed. Agencias

4. Baja inflación

La inflación está muy por encima del objetivo del 2 % de la Reserva Federal, lo que podría ser un problema, pero no uno que justifique una bajada de los tipos de interés. Excluyendo los alimentos y la energía, el índice de precios al consumo (IPC) «básico» subió un 3,1 % interanual en julio, mientras que el índice de precios al productor (IPP) básico subió un 3,7 %. El impacto total de los aranceles aún no se refleja en los datos, ya que las nuevas tasas se aplicaron a principios de agosto. Los consumidores no se muestran optimistas. De hecho, sus expectativas de inflación para el próximo año aumentaron hasta el 4,9 % en la última encuesta de la Universidad de Michigan.

¿Por qué bajaría los tipos la Fed?

Algunos podrían argumentar que unos tipos más bajos de la Fed reactivarían el mercado inmobiliario, que se ha visto frenado por los tipos hipotecarios a 30 años relativamente altos. Sin embargo, la Fed solo controla directamente los tipos a muy corto plazo, mientras que los tipos hipotecarios dependen de los bonos del Tesoro a más largo plazo. Y los rendimientos a 30 años han subido, lo que refleja la preocupación de los inversores por la sostenibilidad del déficit y la deuda del Gobierno estadounidense, así como por el aumento de la oferta mundial de deuda a largo plazo, que podría lastrar la demanda de bonos del Tesoro.

Los informes sobre el empleo y la inflación de septiembre deberían aportar a los inversores una mayor claridad sobre las perspectivas económicas y la posibilidad de recortes de tipos.

Publicidad