Futbolistas del FC Barcelona, Atlético de Madrid, Gimnàstic de Tarragona y Sevilla FC juegan juntos en la campaña publicitaria que lanza ahora Moeve. En el ‘spot’, los cuatro futbolistas de LALIGA EA SPORTS, Liga F Moeve, LALIGA GENUINE Moeve y LALIGA FC FUTURES salen del terreno de juego para promover la transición energética mediante el deporte, la diversidad y el espíritu de superación.
Pedro González, -Pedri-, del FC Barcelona; Andrea Medina, del Atlético de Madrid; Celia Martínez, del Gimnàstic de Tarragona; y David Rosa, del Sevilla FC, son los cuatro futbolistas de LALIGA EA SPORTS, Liga F Moeve, LALIGA GENUINE Moeve y LALIGA FC FUTURES, respectivamente, que protagonizan la campaña publicitaria que lanza Moeve. La campaña multimedia, promovida por la energética, estará presente en todos los soportes durante los meses de septiembre y octubre, partiendo de la idea creativa de la agencia Publicis España y la realización dirigida por Sega, de la productora Lee films.
Utilizando un globo terráqueo como metáfora del terreno donde todos jugamos, los cuatro jugadores de la liga masculina, la femenina, la de personas con discapacidad intelectual y la de jóvenes promesas juegan de forma armónica con este particular balón al ritmo del Canon de Pachelbel, interpretado por la Orquesta Sinfónica de Bratislava para este ‘spot’, bajo la supervisión del músico y productor José Battaglio.
Elena Cabrero, directora de Marca y CMO de Moeve, ha destacado: “Seguimos construyendo la notoriedad de nuestra marca con esta nueva campaña, en la que hemos querido alejarnos de los habituales códigos de comunicación de los patrocinios deportivos para recordar que el futuro es mejor si jugamos todos, respetando siempre nuestro planeta y la diversidad, que son claves del posicionamiento de nuestra nueva marca.
Esta campaña se enmarca en el patrocinio de las competiciones profesionales de fútbol LALIGA EA SPORTS, Liga F Moeve, LALIGA HYPERMOTION, LALIGA GENUINE Moeve y
LALIGA FC FUTURES, gracias al acuerdo global alcanzado el pasado mes de mayo entre Moeve, LALIGA y Liga F. Una alianza que responde al objetivo de la energética de trasladar su propósito corporativo, basado en la transformación de la energía y la movilidad para construir juntos un futuro mejor. Para Moeve, la consecución de este futuro pasa por impulsar la colaboración, la diversidad y la integración de todos los colectivos con una clara vocación de impacto social. La energética, con más de 11 millones de clientes y presencia en 20 países, está transformando su modelo de negocio para conseguir que en 2030 más del 50% de su EBITDA provenga de actividades sostenibles, como el hidrógeno verde, los biocombustibles de segunda generación o el despliegue de una de las mayores redes de recarga eléctrica ultrarrápida en España y Portugal.
La ficción española La Promesa continúa demostrando que su historia no entiende de descanso. En cada uno de sus episodios, los personajes quedan atrapados en un entramado de secretos, pactos que han sido rotos y decisiones inesperadas que sacuden toda la vida del palacio. El último avance no se aparta de la norma: Lorenzo se convierte en un peligro inmediato, Federico logra remover todas las certezas de Vera y la búsqueda de Ángela pone de manifiesto nuevas esperanzas. En la misma línea, Catalina siente la fría indiferencia de Adriano, mientras Manuel da la sorpresa con movimientos que parecen no dejar huella. Cada uno de los giros de la narración parece situar a cada uno de los protagonistas en un punto sin retorno.
LORENZO, LA SOMBRA QUE SE EXTIENDE SOBRE TODOS
Fuente: RTVE
El personaje de Lorenzo en «La Promesa», que en un principio es solo un rival incómodo, ha pasado a ser una amenaza en toda la extensión de la palabra. De esta forma, la nueva estrategia de Lorenzo, que utiliza el chantaje de Leocadia para conseguir que se mantenga el silencio de su versión, envuelve a Lorenzo, pues lo convierte en el sospechoso de las intrigas que pueden comprometer a toda la casa.
Así, el poder del chantaje en una narración como la de La Promesa no es un arma de doble de filo. Lorenzo no solo consigue un silencio y una sumisión, sino que lo convierte, al mismo tiempo, en un Lorenzo cada vez más sospechoso y temido. Todo lo que podía parecer eventualmente fruto de una acción puntual de Lorenzo se transforma en un producto de las maniobras calculadas y peligrosas de este personaje.
El resto de los personajes empiezan a mirarlo con recelo, pues todas sus acciones y palabras vienen a ser colmadas, cada vez más, de un sustrato ominoso. Su presencia se va transformando en la del centro de rumores y de una inquietante familiaridad.
REVELACIONES FAMILIARES Y SILENCIOS INCOMODOS
Fuente: RTVE
Y paralelamente llega Federico a La Promesa, que provoca un terremoto emocional en Vera. La criada, que había llegado a construir un mapa muy comprensible de su familia, se encuentra con un relato que lo trastoca todo. El discurso de Federico no solo arroja dudas.
Dicho encuentro es como un espejo roto en «La Promesa»: lo que parecía reflejar una imagen acabada se quiebra en mil astillas. Para Vera, tener que entender que su propia historia puede estar hecha de silencios, engaños o verdades a medias es un auténtico mazazo que le obliga a poner en tela de juicio su forma de ser. El desconcierto que la embriaga describe la precariedad de los relatos familiares cuando están construidos a partir de secretos.
Y, por su parte, Catalina intenta hallar refugio en su marido Adriano, explicándole lo que ha oído acerca de Martina y Jacobo, pero la actitud de él no es la que espera, ya que elige, en lugar de apoyarla, alejarse. La indiferencia de Adriano es una muralla que va a aislar a Catalina justo cuando necesita compañía.
ENTRE ENFRENTAMIENTOS Y DECISIONES INESPERADAS EN LA PROMESA
Fuente: RTVE
La tregua aparente entre las primas queda otra vez rota. Este casi idilio se rompe en la medida en que las madrastras emergen de la bruma de la confrontación con sus diferencias, sobre todo en la parte que les toca a los trabajadores, que devienen una falta insalvable. Cada una se hace fuerte y la disputa subiría de intensidad.
La discusión pone de manifiesto que más allá de la familia en «La Promesa», la propia convicción puede ser motivo de disputas interminables: parece que ninguna de las dos cederá y ese tira y afloja ya adelanta que la pugna será larga; el palacio, lejos de convertirse en un espacio de alegría, se transforma en un campo de batalla ideológico.
Pero también Manuel juega un papel relevante en este acontecer. Quien había vendido su parte de la empresa recibe muchas quejas sobre el hecho de haberlo hecho; aunque él mantiene que ha hecho lo adecuado, Toño no llega a comprenderlo.
El consejero delegado de Inetum en Iberia & Latam, Manuel García del Valle, aseguró esta semana que España tiene tres años decisivos para reforzar su competitividad y que las claves para lograrlo pasan por apostar por la inteligencia artificial, el tejido pyme y el talento.
Durante su intervención en el 39º Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones de Ametic, celebrado en Santander, García del Valle subrayó que la IA “no es un experimento, sino un vector estratégico de competitividad en el país”. En su opinión, España necesita pasar de pilotos a proyectos reales y escalables, siempre con un enfoque humanista que potencie a las personas y genere confianza en la sociedad.
Respecto al tejido productivo, recordó que el 96% de las más de 160.000 empresas españolas son pymes y defendió la importancia de impulsar su digitalización. “Son la columna vertebral de la economía y deben contar con un marco regulatorio favorable, colaboración público-privada y soluciones digitales adaptadas a cada sector”, afirmó.
En cuanto al talento, el directivo de Inetum señaló que “sin talento no hay transformación”. Reclamó reforzar la formación profesional dual, el reskilling y la diversidad, además de conectar la formación con la empleabilidad real, para situar a España como hub de atracción de talento tecnológico en Europa.
“El nuestro es un acompañamiento territorial y sectorial, basado en colaboración público-privada y con el talento como prioridad. Porque la competitividad de España se juega ahora”, concluyó García del Valle.
BME a través de MEFF, el mercado español de derivados, ha lanzado nuevos contratos de Opciones sobre Acciones de estilo europeo liquidadas por diferencias. En una primera fase, sobre los subyacentes de Banco Santander, Banco Sabadell, BBVA, Endesa, Iberdrola, Inditex, Repsol y Telefónica.
La liquidación por diferencias es el procedimiento por el cual el cumplimiento del contrato en la fecha de liquidación se produce únicamente mediante la transmisión en efectivo de la diferencia entre el precio pactado en el contrato y el precio de liquidación a vencimiento.
Al ser de estilo europeo, estas Opciones no se pueden ejercer de manera anticipada teniendo que llegar a la fecha de vencimiento a no ser que antes se haya cerrado la posición.
Las principales ventajas de estos nuevos contratos, disponibles para los inversores desde marzo 2025, son:
Estandarización: simplifica el proceso de negociación e inversión y beneficia la liquidez de los contratos.
Accesibilidad: estarán disponibles en el libro de órdenes y registro aplicaciones, mejorando la transparencia y la eficiencia del mercado.
Flexibilidad: permiten estrategias de inversión más variadas y sofisticadas sin que exista la posibilidad de que el tenedor de la estrategia tenga que hacer frente a ejercicios anticipados.
Liquidación por Diferencias: al ser opciones liquidadas por diferencias, el vendedor de call y el comprador de put no tienen la obligación de poseer las acciones el día de vencimiento.
Clotilde Salmerón, directora general de MEFF, explica que “en BME trabajamos constantemente para ofrecer nuevas alternativas para los inversores. Por eso, siempre escuchamos las necesidades de nuestros clientes y buscamos mejorar nuestra oferta. Pensamos que con este nuevo lanzamiento, el mercado de derivados español ofrece nuevos alicientes para toda clase de inversores, lo que nos permitirá seguir creciendo”.
Susquehanna, miembro de MEFF, ha desempeñado un papel decisivo en el lanzamiento de las Opciones sobre Acciones de estilo europeo con liquidación por diferencias. Como principal proveedor de liquidez, Susquehanna, que mantiene un compromiso con la aportación de liquidez clave para el crecimiento de este producto, ofrece precios tanto en pantalla como para operaciones en bloque a través de su mesa de operaciones institucional, garantizando una cobertura sólida del mercado.
En un rincón olvidado de Teruel existe una cicatriz de metal y madera colgada sobre el abismo, una ruta que no nació para ser bonita, sino para transportar el oro negro que movía un país. Es un camino que desafía al vértigo, mucho más íntimo y salvaje que otros más mediáticos. ¿Te imaginas caminar por un sendero aéreo que nadie de tu entorno conoce? Porque al adentrarte en este desfiladero, descubres un secreto guardado con el celo de las montañas, un lugar que te hace sentir un auténtico explorador.
Esta no es una atracción diseñada en un despacho. Es historia pura, sudor y necesidad convertidos hoy en una aventura inolvidable. El eco de las vagonetas casi puede oírse en el silbido del viento que recorre el cañón. ¿Qué sentirían aquellos hombres al cruzarlo cada día? Este viaje a la provincia de Teruel es más que una simple caminata, es un homenaje silencioso a una forma de vida que se extinguió, ya que la experiencia te conecta de forma brutal con el pasado industrial de España, una sensación que ninguna ruta moderna puede replicar.
EL SECRETO MEJOR GUARDADO DE ARAGÓN
Mientras otros senderos famosos se debaten con la gestión de multitudes, este camino vertiginoso en Teruel permanece como un santuario para los que buscan la soledad y la emoción sin filtros. No encontrarás grandes aparcamientos ni tiendas de recuerdos, solo la imponente belleza de un cañón excavado por el río durante milenios y una pasarela que lo cruza como un alambre tenso. La aventura aquí empieza mucho antes de poner el primer pie en la madera, pues el propio viaje por las carreteras secundarias de la provincia ya te sumerge en un paisaje de autenticidad y calma.
Llegar hasta aquí es parte del encanto, una recompensa en sí misma. Se siente como descubrir un lugar que el turismo de masas ha pasado por alto, una joya escondida a plena vista. Esta escapada a Teruel te regala esa sensación, cada vez más rara, de estar viviendo algo único. La ausencia de multitudes te permite escuchar el murmullo del río, el canto de las aves rapaces y el latido de tu propio corazón, porque la ruta ofrece una experiencia de inmersión total en la naturaleza sin las distracciones del turismo masificado, algo casi imposible de encontrar hoy en día.
UN CAMINO NACIDO DEL CARBÓN Y EL SUDOR
A principios del siglo XX, las comarcas mineras de Teruel eran un hervidero de actividad. Para transportar el carbón desde las bocaminas, a menudo situadas en lugares casi inaccesibles, hasta los puntos de carga, se construyeron infraestructuras inverosímiles. Esta pasarela es una de ellas. No se diseñó pensando en la seguridad ni en las vistas, sino en la eficiencia. Era una herramienta de trabajo, un atajo mortal sobre el vacío que los mineros recorrían a diario, ya que la estructura original se construyó con medios precarios para facilitar el transporte del mineral, un testimonio de la dureza de la vida en la mina.
La rehabilitación actual ha convertido aquel camino peligroso en una ruta segura y espectacular, pero sin borrar las huellas de su pasado. Todavía se puede sentir la audacia de aquellos ingenieros y la valentía de los trabajadores que la cruzaban. Es un museo al aire libre que rinde homenaje a una época y a una gente forjada en la adversidad. Recorrer esta senda en Terueles mucho más que un desafío físico, porque cada remache y cada viga de la pasarela restaurada son un homenaje a la memoria de los mineros que se jugaron la vida en este mismo lugar.
CAMINAR SOBRE EL VACÍO: ¿TE ATREVES?
El primer tramo te prepara, pero de repente, el suelo de tierra desaparece bajo tus pies. La pasarela se lanza al vacío, anclada directamente en la pared vertical del desfiladero. El suelo de rejilla metálica te permite ver el río fluyendo con fuerza decenas de metros más abajo, una visión que acelera el pulso y agudiza todos los sentidos. Es una dosis de adrenalina pura, un diálogo directo con el abismo. Este recorrido de senderismo en Teruel es una prueba de fuego para tu mente, ya que la sensación de estar suspendido en el aire es tan real e impactante que te olvidas de todo lo demás, concentrándote solo en el siguiente paso.
Avanzas lentamente, con una mano aferrada al cable de acero que sirve de pasamanos. El viento mece suavemente la estructura, un recordatorio constante de que estás en un territorio aéreo, no terrestre. No es miedo, es un respeto profundo por el entorno. El recorrido por este rincón del interior de España te cambia la perspectiva. Miras hacia arriba y ves los nidos de los buitres, miras hacia abajo y te sientes diminuto. Porque esta ruta de Teruel está diseñada para que la seguridad de la instalación te permita disfrutar del vértigo sin sentir un peligro real, una combinación perfecta entre emoción y control.
LA NATURALEZA RECONQUISTANDO SU TERRITORIO
El cañón es un espectáculo geológico en sí mismo. Las paredes de roca caliza muestran estratos de millones de años de historia, moldeados por la erosión implacable del agua y el viento. La vegetación se aferra a cada grieta, demostrando una increíble capacidad de supervivencia. Es un ecosistema vertical y salvaje donde anidan buitres leonados, alimoches y otras aves rapaces que planean sobre tu cabeza, indiferentes a tu presencia. Es la naturaleza en su estado más puro, en un lugar de la provincia de Terueldonde el paisaje es tan sobrecogedor que la propia pasarela parece un elemento secundario, un simple balcón para admirar la obra maestra.
Lo más fascinante es el contraste entre la obra humana, rectilínea y metálica, y la anarquía orgánica de la naturaleza que la rodea. El óxido de las vigas antiguas se confunde con los líquenes de la roca, y la vegetación empieza a envolver algunos tramos, como si quisiera devorar la cicatriz. Es una metáfora visual del paso del tiempo y de la resiliencia de la vida. Esta ruta por un rincón de Aragón es especial, pues la naturaleza no ha sido desplazada por la construcción, sino que la ha integrado como parte de su propio ecosistema, creando una simbiosis única y de una belleza extraña.
MÁS ALLÁ DE LAS PASARELAS: UN VIAJE EN EL TIEMPO
Completar el recorrido deja una sensación de euforia y paz. Pero la experiencia en Teruel no acaba aquí. La ruta es la puerta de entrada a pueblos que parecen detenidos en el tiempo, con sus casas de piedra, sus calles silenciosas y el humo de las chimeneas en invierno. Son el contrapunto perfecto a la adrenalina de la pasarela. Parar en una fonda local a disfrutar de la gastronomía de la zona es el broche de oro, ya que la visita a los pueblos mineros cercanos te permite entender el contexto humano e histórico de la ruta que acabas de realizar.
Al final del día, te das cuenta de que no has hecho solo una excursión, sino un viaje completo a través del paisaje, la historia y el alma de una tierra a menudo ignorada. Te llevas el recuerdo del vértigo, sí, pero también el de la hospitalidad de sus gentes y la belleza austera de sus campos. Este rincón de Teruel demuestra que las mejores aventuras no siempre están en los lugares más conocidos, sino en aquellos que todavía guardan la capacidad de sorprenderte, de hacerte sentir que, por un día, el mundo y sus maravillas eran solo para ti.
El Mallorca BJJ and Yoga Festival 2025 reunirá a participantes de 12 nacionalidades en una cita que combina deporte, cultura y sostenibilidad
Mallorca se posiciona como un destino internacional de referencia con la celebración del Mallorca BJJ and Yoga Festival, un evento único en Europa que une yoga, Jiu-Jitsu brasileño (BJJ) y bienestar. En su séptima edición, el festival reunirá a más de 500 participantes procedentes de 12 nacionalidades distintas, convirtiendo a este festival en un espacio de intercambio cultural y aprendizaje compartido.
El encuentro, cofinanciado por el fondo del Impuesto del Turismo Sostenible del Govern de les Illes Balears, apuesta por un modelo turístico responsable, desestacionalizador y con el menor impacto ambiental. Durante seis días, el Gran Meliá de Mar en Calvià será el escenario donde se combinan disciplinas internacionales con la tradición local. Además de las más de 90 clases y talleres de BJJ, yoga, meditación o actividades acuáticas, los asistentes podrán participar en seminarios de producto local, clases de cocina tradicional mallorquina y visitas culturales, diseñadas para que quienes vienen de fuera vivan una inmersión en la identidad de la isla.
La sostenibilidad ocupa un papel central en esta edición: además de los talleres dedicados a descubrir la cultura y tradiciones de Mallorca, se ofrecerán actividades orientadas a sensibilizar sobre el entorno natural de la isla. Los participantes podrán conocer de cerca la importancia de la posidonia oceánica, un ecosistema marino fundamental en el Mediterráneo, y unirse de manera voluntaria a una jornada de limpieza de playa y litoral, contribuyendo así a la conservación de los hábitats naturales y fomentando la concienciación medioambiental.
«El intercambio cultural y el compromiso con el entorno son dos de los grandes valores de este festival. Practicantes de todo el mundo conviven, aprenden unos de otros y, al mismo tiempo, descubren Mallorca desde la sostenibilidad. Es mucho más que un encuentro deportivo: es una inmersión transformadora», afirma Joe Notebaert, fundador y director del evento.
Con participantes llegados desde Reino Unido, Alemania, Estados Unidos, Países Bajos o Emiratos Árabes, entre otros, el Mallorca BJJ and Yoga Festival se ha consolidado como un punto de encuentro internacional donde la diversidad de culturas se encuentra con las tradiciones mallorquinas. Una cita que proyecta a la isla como destino de bienestar, deporte, cultura y sostenibilidad.
8 nuevos casos de cancelación de deuda han sido gestionados satisfactoriamente por el despacho en Madrid
Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad, ha conseguido la cancelación de 806.714 euros de deuda en Madrid. Se trata de 8 nuevos casos gestionados satisfactoriamente por el despacho en Madrid.
Según explican los abogados de Repara tu Deuda, algunas de las historias de estos exonerados son las siguientes:
1) Una mujer de San Sebastián de los Reyes ha cancelado 41.068 euros. Necesitó financiación para el pago de abogados por su divorcio. Además, tuvo que comprar un vehículo para acudir a su puesto de trabajo. Con dos hijos menores a cargo, trabajos temporales y a tiempo parcial, no pudo hacer frente a los pagos.
2) De Alcorcón es un matrimonio que ha quedado libre de 342.956 euros. Ambos deudores se encontraban dados de alta como autónomos. Al ver que sus ingresos disminuyeron, el banco les cortó la línea de crédito del negocio. A raíz de eso, el deudor se dio de baja como autónomo, encontrándose en desempleo sin recibir ningún tipo de ingreso. Con el ingreso del negocio de la deudora, no podían pagar sus deudas.
3) En Getafe, otro matrimonio ha dicho adiós a 71.399 euros de deuda. Su estado de insolvencia se originó al solicitar el deudor financiación para costearse la defensa jurídica en el divorcio del anterior matrimonio. Durante el periodo que duró el procedimiento, tuvo que abandonar la casa conyugal, por lo que no tuvo más remedio que solicitar más crédito para sufragar los gastos generados por la entrada al nuevo piso. A su vez, los deudores han requerido de un tratamiento dental costoso que también aumentó el montante de la deuda. Ante esta situación, su capacidad de devolución quedó relegada por detrás de los gastos ordinarios y recurrentes de cada mes.
4) Una exonerada de Las Rozas ya no tendrá que pagar su deuda de 41.275 euros. Había de cubrir gastos familiares correspondientes a los estudios de sus tres hijos, así como gastos odontológicos. En ese periodo, su marido se quedó sin trabajo. Tuvieron que solicitar créditos para las necesidades familiares que después se fueron incrementando.
La Ley de Segunda Oportunidad hace ya 10 años que entró en vigor. Permite tanto a particulares como a autónomos reactivarse en la economía. Para que ello sea posible, es necesario que el concursado cumpla una serie de requisitos imprescindibles. En general, tiene que aportar la documentación necesaria para comprobar que no puede pagar por la situación económica en la que se encuentra, lo que demostraría su buena fe. A esa insolvencia, hay que añadirle que no puede haber sido condenado por delitos de orden socioeconómico en los diez últimos años.
La última reforma realizada en septiembre de 2022 ha permitido la simplificación del proceso para acogerse a este mecanismo. Y es que no es necesaria la figura del mediador ya que actualmente no es necesario intentar llegar a un acuerdo de pago con los bancos y entidades financieras.
Jesús Vázquez ha hablado con total sinceridad sobre un tema que muchos se preguntan: por qué nunca ha sido padre junto a su marido, Roberto Cortés. A punto de cumplir 60 años, el presentador ha explicado que la verdadera razón no tiene que ver con la falta de deseo, sino con el ritmo de vida que ambos llevan y la manera en que han priorizado su tiempo. En el marco del FesTVal de Vitoria, donde presentó la segunda edición de su programa Bailando con las Estrellas, Vázquez aprovechó para abrirse sobre este asunto personal, con la naturalidad que le caracteriza y acompañado de su esposo, con quien comparte su vida desde hace años.
¿Por qué no ha sido padre?
Jesús Vázquez con su marido. (Foto: Instagram)
El presentador reconoció entre risas que la paternidad no ha sido posible porque, sencillamente, no han tenido tiempo. “Es que me voy a tener que retirar ya para que me dé tiempo. Pero mi marido no me deja. Me dice: ‘No, no vas a estar en casa dándome la lata todo el día. A trabajar un poco más, que no nos da tiempo a gastar’”, contó Jesús Vázquez mientras bromeaba sobre la situación. La declaración refleja cómo ambos priorizan su vida profesional y sus viajes por encima de la crianza de hijos biológicos, aunque también evidencia la complicidad y el sentido del humor que mantienen como pareja. Jesús subraya que su vida está plena y que no siente carencias pese a no haber sido padre.
El presentador, que recientemente recibió un Récord Guinness por su trayectoria en televisión, explicó que su vida está llena de experiencias y proyectos que le hacen sentir realizado. “No. No, no, no. Respeto absoluto, pero yo me siento realizadísimo”, afirmó al ser preguntado por la paternidad. Jesús destacó que su felicidad se centra en su relación con Roberto, en sus viajes y en las numerosas actividades solidarias que lleva a cabo, especialmente como embajador de ACNUR, organización con la que colabora ayudando a millones de niños en el mundo. Para él, ese compromiso social y la vida compartida con su pareja son suficientes para sentirse pleno.
La nueva ilusión de Jesús Vázquez
Jesús Vázquez sonriendo. (Foto: Instagram)
En el FesTVal de Vitoria, además de hablar de su vida personal, Jesús Vázquez mostró su entusiasmo por retomar su programa. Con una energía renovada tras varios meses de descanso, afirmó que ha disfrutado intensamente de los viajes con su marido y que volver a la televisión le permite canalizar toda esa vitalidad. “Me lo he pasado muy bien. Muy bien, muy bien. He disfrutado porque mi gran pasión en la vida es viajar, y cuando no estoy trabajando casi siempre estoy viajando con mi marido. Entonces, he podido disfrutar de sitios maravillosos y ahora ya toca volver a trabajar. Hay que llenar la hucha para luego volverla a vaciar”, explicó entre risas y con su habitual cercanía.
Jesús también se refirió a la percepción que existe sobre la necesidad de ser padre y cómo la sociedad tiende a imponer ciertos roles familiares. Con una claridad absoluta, insistió en que no siente vacío alguno por no haber tenido hijos. “Soy feliz con la vida como la tengo. No necesito más que lo que tengo. Tengo una familia, tengo amigos. Soy embajador de ACNUR. Ayudo a millones de niños en el mundo. Y con eso estoy más que satisfecho”, afirmó. Sus palabras reflejan la madurez y la seguridad con la que ha construido su vida, demostrando que la felicidad y la plenitud no siempre siguen los caminos tradicionales, y que para él, la vida junto a su marido, sus viajes y sus causas solidarias constituyen un proyecto de vida completo y profundamente satisfactorio.
En definitiva, Jesús Vázquez ha querido dejar claro que la decisión de no tener hijos no es un arrepentimiento ni una ausencia de deseo, sino una elección consciente en un contexto de vida ajetreada y llena de compromisos. Con su característico optimismo y sentido del humor, ha mostrado que la felicidad se encuentra en las experiencias compartidas y en los lazos afectivos que uno cultiva, más allá de los modelos tradicionales. Su mensaje transmite un enfoque positivo sobre la vida, el amor y la realización personal, consolidando la imagen de Jesús como un profesional exitoso y, sobre todo, como un hombre plenamente satisfecho con su existencia junto a Roberto Cortés.
Jesús Vázquez no se retira
Jesús Vázquez en su programa. (Foto: Telecinco)
Jesús Vázquez también habló sobre cómo su relación con Roberto ha sido clave para construir una vida plena y equilibrada, incluso sin hijos. Ambos comparten una rutina llena de proyectos, viajes y compromisos solidarios que les permite crecer como pareja y disfrutar de cada momento juntos. El presentador recalcó que, lejos de sentir presión social o familiar, su felicidad se basa en la complicidad, la diversión y el apoyo mutuo que se brindan a diario, lo que hace que no eche en falta la experiencia de la paternidad.
Además, el conductor de Bailando con las Estrellas reflexionó sobre la importancia de vivir el presente y aprovechar las oportunidades que ofrece la vida profesional y personal. “Mi marido no dice que me retire, y eso me mantiene activo y motivado”, señaló entre risas, subrayando que su ritmo de vida les exige mantenerse ocupados y disfrutar de cada instante. Con estas palabras, Jesús dejó claro que la plenitud no depende de seguir los caminos tradicionales, sino de encontrar satisfacción en lo que uno construye con esfuerzo, amor y pasión por lo que hace.
El error más tonto al hacer testamento que puede enfrentar a tus hijos para siempre no tiene que ver con la ley, sino con la psicología humana. Es un fallo que se repite cada día en las notarías de toda España, un desliz nacido de la buena fe que acaba sembrando la discordia. Este fallo no es legal, sino profundamente humano, y lo comete gente de toda clase social, porque nace de una creencia bienintencionada pero terriblemente ingenua sobre el futuro y la fortaleza de los lazos familiares.
Lo irónico es que se comete pensando precisamente en no complicar las cosas, en ser justo y equitativo. Pero esa supuesta sencillez es una trampa mortal para la armonía familiar. ¿Te imaginas que tu último acto en vida sea el detonante de una guerra entre las personas que más quieres? Porque lo que se deja atrás no son solo propiedades, sino un último mensaje, y si ese mensaje es ambiguo, la interpretación se convierte en un arma arrojadiza entre hermanos que puede destruir relaciones para siempre.
¿POR QUÉ UN PAPEL PUEDE ROMPER UNA FAMILIA?
Un documento que debería ser un acto de amor y previsión se transforma a menudo en el detonante de rencores enquistados.
Mucha gente ve el testamento como un mero trámite burocrático, una lista de bienes y nombres. Pero es infinitamente más que eso. Es el capítulo final que escribimos, la última vez que ‘hablamos’ con nuestros hijos, y la voluntad del testador debe ser clara. Por eso, un testamento mal redactado puede sonar a preferencia, a injusticia o a indiferencia, aunque esa no fuera en absoluto la intención. Es un documento cargado de una simbología emocional brutal que se activa en el momento más vulnerable de una familia: el duelo.
En más de treinta años de profesión, he visto familias unidas entrar por la puerta de mi despacho y salir sin mirarse a la cara tras la lectura de un testamento. El problema es que la gente asume que el cariño familiar prevalecerá sobre cualquier disputa material. Sin embargo, la experiencia demuestra que el reparto de bienes es algo delicado, pues el duelo es un catalizador de viejas rencillas y agravios comparativos que permanecían latentes durante años y que explotan con la herencia.
«PARA MIS HIJOS, A PARTES IGUALES»: LA FRASE QUE ESCONDE LA PÓLVORA
Aquí está el epicentro del terremoto: la cláusula aparentemente perfecta y justa que lo dinamita todo. Cuando un testamentoestablece que todos los bienes se repartirán «a partes iguales» entre los herederos sin especificar nada más, se está creando un problema colosal. Esa fórmula es correcta para el dinero o los fondos de inversión, bienes fungibles y divisibles, pero es una bomba de relojería cuando en la herencia hay bienes con un fuerte componente emocional, como la casa familiar, una colección de arte o las joyas de la abuela.
¿Qué significa «a partes iguales» cuando hablamos de la casa del pueblo donde pasaron todos los veranos? ¿Que uno se la queda y paga al otro su parte? ¿Y si el otro no quiere vender o no están de acuerdo en el precio? El problema es que la ley les obliga a ponerse de acuerdo para todo: para vender, para alquilar, para repartir. Y en esa fase de la sucesión, ese ‘ponerse de acuerdo’ es donde afloran las diferencias irreconciliables y la relación se rompe.
EL ‘LEGADO’, ESE CAMPO DE MINAS EMOCIONAL
Aquí es donde la falta de concreción convierte un gesto de cariño en una fuente de conflicto inagotable.
La figura del legado es la herramienta que nos permite evitar este desastre. Un legado es una disposición concreta dentro del testamento por la cual se deja un bien específico a una persona específica. No especificarlo bien es como dejar una caja de joyas abierta en una habitación a oscuras y decir ‘repartidla como hermanos’. Porque al dejar en herencia estos bienes, cada objeto puede tener un valor sentimental distinto e incalculable para cada hijo, y ahí nace la disputa.
«Papá siempre quiso que el reloj fuera para mí». «Pero mamá me dijo que la casa del pueblo sería mía». Estas frases resuenan constantemente en mi notaría y son el germen del conflicto familiar. El valor económico se puede dividir, pero no es lo único que importa. La realidad es que el valor simbólico de la casa del pueblo o las joyas de la abuela es indivisible y altamente inflamable, y un buen testamento debe desactivar esa carga emocional.
LA FALSA CREENCIA DE QUE «ELLOS YA SE ARREGLARÁN»
Detrás de este error monumental hay un pensamiento muy humano: la incapacidad de los padres para imaginar a sus hijos enfrentados. Es un mecanismo de negación, un ‘no quiero ni pensar que mis hijos vayan a discutir’, y por eso no se toman decisiones incómodas. Pero al no querer pensar en el conflicto, y no dejar todo atado, se está creando el escenario perfecto para que este estalle con más fuerza cuando ellos ya no estén para mediar.
La labor de un notario no es solo dar fe, sino asesorar para prevenir. Mi trabajo es hacerles ver que un buen testamentono es un acto de desconfianza hacia los hijos, sino todo lo contrario. Se trata de una muestra de amor y responsabilidad. Porque al final, la verdadera herencia que debemos proteger no es la material, sino la familiar, ya que la herramienta más poderosa para proteger la armonía familiar es precisamente un testamento bien definido.
DEJAR LAS COSAS CLARAS: EL MAYOR ACTO DE AMOR
La solución es más sencilla de lo que parece y no se basa en la desconfianza, sino en la responsabilidad afectiva.
La solución pasa por sentarse, reflexionar y tomar decisiones, por difíciles que parezcan. ¿Quién valora más la casa del pueblo? ¿Quién disfrutará más de esa pequeña colección de cuadros? Asignar esos bienes específicos en el testamento a través de legados, y compensar económicamente a los otros herederos si fuera necesario, es el único camino para garantizar la paz. Porque así se elimina la ambigüedad, que es el oxígeno que alimenta el fuego de las disputas familiares, y se protege la herencia.
Hacer un testamento detallado es, en definitiva, el último gran acto de cuidado hacia tus hijos. Es regalarles la tranquilidad de no tener que enfrentarse entre ellos por decisiones que tú no quisiste tomar. Porque el objetivo final de este documento no es solo repartir bienes, sino dejar un legado de concordia y respeto. De este modo, aseguras que el último recuerdo que dejas no es una herencia, sino la paz entre los tuyos.
Por cuarto año consecutivo, Madrid acoge el campeonato del mundo de Trial Indoor con la presencia de los mejores pilotos del mundo.
Toni Bou con sus 37 entorchados mundiales, invicto en los últimos 19 años, será de nuevo el gran protagonista, dolido por su controvertida derrota del año pasado.
Junto al catalán, estará su compañero de equipo, el gallego Gabriel Marcelli y el vasco Jaime Busto como máximos rivales. La parrilla aun sin cerrar la completarán pilotos de Italia, Reino Unido, Noruega y Francia.
El X-Trial Madrid es una cita imprescindible para los amantes del motor, lleno de adrenalina, luces, sonido y emoción, con zonas de gran dificultad que suponen saltos imposibles, caídas y riesgos.
El evento contará con un gran ambiente familiar, con zonas de animación y experiencias para todos los públicos para hacer vibrar a los aficionados. Todo un espectáculo, con una puesta en escena impactante que no se puede perder.
La venta de entradas en la web del evento www.xtrialmadrid.com hasta el 25 de septiembre con precios bajos. Aprovechar la oportunidad.
La separación de Kiko Rivera e Irene Rosales sigue acaparando titulares y análisis en todos los medios. Aunque ambos han querido transmitir la imagen de una ruptura amistosa y pactada, lo cierto es que los rumores sobre los verdaderos motivos no dejan de circular. En este contexto, la psicóloga y experta en terapia de parejas Lara Ferreiro ha arrojado luz sobre lo que, según ella, ha sido el verdadero motor de este matrimonio durante casi una década: la paciencia de Irene. “Ese matrimonio ha seguido adelante porque Irene lo ha aguantado todo”, asegura la especialista, dejando claro que el peso de la relación habría recaído sobre la sevillana durante todos estos años.
Las conclusiones de la psicóloga
Irene Rosales posando. (Foto: Instagram)
Ferreiro recuerda que la propia Irene ya había dejado caer en entrevistas anteriores la magnitud de sus sacrificios. En declaraciones recogidas por Lecturas, confesó: “He tenido mil motivos para dejarlo”, una frase que ahora cobra aún más relevancia tras confirmarse el final de su historia con Kiko. La psicóloga señala que este desenlace era esperado para muchos, sobre todo después de tantas polémicas públicas en torno a infidelidades, discusiones y problemas económicos. En su opinión, Irene decidió poner fin a una relación en la que dejó de sentirse valorada y respetada, y en la que los intentos de recomponer la confianza se hicieron cada vez más imposibles.
Uno de los aspectos más destacados que señala la especialista es la falta de confianza derivada de los episodios de infidelidad. “En España hay 16 millones de infieles, 8 millones y medio de hombres y 7 millones y medio de mujeres. Te acaban pillando, como le ha pasado a Kiko. Y luego es muy difícil continuar, la relación se rompe”, explica Ferreiro. En este sentido, subraya que la confianza es el pilar fundamental de cualquier relación, y cuando se rompe resulta casi imposible de reconstruir. A esta situación se añade, según su visión, una comunicación deficiente entre ambos, que habría agravado las tensiones y facilitado el distanciamiento progresivo.
¿Qué hay detrás del exmatrimonio?
Irene Rosales con Kiko Rivera. (Foto: Instagram)
La psicóloga también apunta a un factor económico como otro de los detonantes. Según explica, Irene se habría sentido decepcionada porque Kiko Rivera nunca le garantizó una seguridad patrimonial, lo que le generó inseguridad a nivel personal y familiar. Para Ferreiro, esta conducta responde al conocido “Síndrome Peter Pan”: “Es un hombre inmaduro, un niño atrapado en un cuerpo de hombre, con dificultades para mantener compromisos estables”. En este contexto, Irene habría perdido la admiración hacia su marido, algo que para la experta suele marcar el punto de no retorno en muchas parejas.
Aun así, Ferreiro insiste en que se trata de una separación “pensada y premeditada”. Sin embargo, no descarta la posibilidad de una futura reconciliación si ambos empiezan a echarse de menos con el tiempo. “Las parejas que han vivido tantos altibajos a veces tienden a volver por costumbre o por dependencia emocional”, explica. Pese a todo, considera que en esta ocasión la balanza se inclina más hacia la independencia de Irene, que parece decidida a dar un giro a su vida después de años en los que se volcó por completo en su marido y en sus hijos.
La psicóloga recuerda que la pérdida de los padres de Irene en un corto periodo de tiempo fue un punto de inflexión en su carácter. “Ahora veo a una mujer empoderada que no está dispuesta a aguantar ciertas cosas”, asegura. Según Ferreiro, la sevillana ha dejado atrás su faceta más vulnerable para convertirse en una persona más consciente de lo que quiere y lo que no está dispuesta a tolerar. Al mismo tiempo, resalta que Irene Rosales ha tenido una gran dependencia emocional, pero que su papel como “pilar de la familia” la llevó a priorizar la estabilidad del núcleo familiar hasta que llegó el momento de poner límites.
Una separación muy mediática
Kiko Rivera en un concurso. (Foto: Telecinco)
Para Lara Ferreiro, Irene siempre ha desempeñado un rol maduro y responsable que contrastaba con el estilo de vida inmaduro y desordenado de Kiko. Esa diferencia, sostiene, fue lo que terminó desgastando la relación hasta un punto irreversible. La paciencia de Irene ha sido reconocida incluso por el propio Kiko en el pasado, pero ahora parece haberse agotado. Según la psicóloga, lo que estamos viendo es la consecuencia natural de una convivencia marcada por desequilibrios constantes y una falta de compromiso real por parte del Dj, que ahora deberá enfrentarse a una nueva etapa sin la mujer que durante años sostuvo todo a su lado.
La separación marca también un antes y un después en la imagen pública de ambos. Mientras que Kiko Rivera arrastra la fama de ser impulsivo y de tomar decisiones poco meditadas, Irene Rosales se proyecta ahora como una mujer firme, con determinación y con la capacidad de rehacer su vida sin depender de nadie. Esa diferencia de perfiles está generando un gran contraste en la percepción de la audiencia, que empatiza con la sevillana y valora su esfuerzo por mantener la calma incluso en los momentos más difíciles. La psicóloga Lara Ferreiro asegura que este cambio de narrativa es lógico: “Cuando una mujer demuestra que tiene la fortaleza de poner fin a una relación en la que no se siente plena, la sociedad tiende a verla como un ejemplo de valentía y dignidad”.
El futuro de la ya expareja es incierto, pero las palabras de los expertos apuntan a que ambos tendrán que adaptarse a un escenario completamente nuevo. Por un lado, Irene Rosales aparece decidida a centrarse en sus hijas y en proyectos personales que le devuelvan la estabilidad perdida. Por otro, Kiko Rivera se enfrenta al reto de demostrar madurez y de empezar a asumir sus responsabilidades lejos del paraguas de Irene. En este sentido, Ferreiro considera que la separación puede convertirse en una oportunidad para que ambos crezcan por separado y encuentren la paz que no lograron mantener juntos durante casi una década de matrimonio.
Millones de personas toman colágeno en pastillas o polvo cada día con la esperanza de aliviar el dolor de sus articulaciones, pero la cruda realidad es que podrían estar tirando el dinero. El doctor Alberto Solís, reumatólogo con más de 40 años de experiencia, es tajante al respecto. ¿Y si te dijera que la solución no está en un bote de diseño, sino en la olla de tu abuela? Porque a pesar del marketing abrumador, la evidencia científica sólida que respalde su eficacia directa es sorprendentemente escasa.
La frustración es comprensible. Te duele la rodilla, la cadera, y buscas un alivio que la medicina a veces no te da de forma inmediata. Y ahí aparecen estos suplementos milagrosos. Pero, ¿qué ocurre realmente cuando ingieres ese colágeno hidrolizado? La respuesta puede que no te guste, pero es fundamental para que dejes de buscar soluciones mágicas y apuestes por lo que de verdad funciona, ya que el cuerpo no puede absorber la molécula de colágeno entera y enviarla directamente a la rodilla.
DECONSTRUYENDO EL MITO DE LA PÍLDORA MÁGICA
El principal problema del colágeno que compramos en la farmacia es de concepto. Nos venden la idea de que, al tomarlo, esa misma proteína irá directamente a nuestro cartílago para repararlo, como si fuera una pieza de recambio. Pero nuestro cuerpo no funciona así. Cuando ingerimos cualquier proteína, sea de un filete, de una lenteja o del famoso colágeno hidrolizado, el sistema digestivo la descompone. Porque nuestro estómago y nuestros intestinos lo trocean en sus componentes básicos, los aminoácidos, como si desmontaran un mueble de Ikea en tablones y tornillos.
Una vez descompuesto, el cuerpo utiliza esos ‘ladrillos’ para lo que considera más urgente en ese momento: reparar un músculo, crear enzimas, fortalecer la piel o, si hay suerte y sobran, quizás destinarlos a las articulaciones. Pero no hay garantía alguna. Tomar colágeno es, en esencia, tomar un suplemento de aminoácidos, pero sin ningún tipo de GPS que los dirija a la zona que a nosotros nos interesa, pues es el organismo quien decide dónde usar esos aminoácidos, y rara vez su prioridad es el cartílago, salvo en casos de lesión aguda.
¿A DÓNDE VA REALMENTE EL COLÁGENO QUE INGERIMOS?
Imagina que quieres reparar una grieta en la pared de tu casa. La lógica de los suplementos de colágeno sería como lanzar ladrillos al tejado con la esperanza de que alguno caiga justo en el agujero y lo tape. Es un mecanismo terriblemente ineficaz. Lo que tu cuerpo necesita son los materiales de construcción (los aminoácidos) y las órdenes correctas para usarlos. Por eso, ingerir colágeno no garantiza en absoluto la fabricación de nuevo colágeno en las articulaciones, simplemente le das al cuerpo más materia prima que podría usar para cualquier otra cosa.
Entonces, ¿por qué hay gente que dice sentirse mejor? Aquí entran en juego varios factores. El efecto placebo tiene un poder inmenso, especialmente en dolencias crónicas con un componente inflamatorio. Además, muchos de estos productos no solo llevan colágeno, sino que están enriquecidos con magnesio, vitamina C o ácido hialurónico, que sí tienen un efecto beneficioso. Porque muchos estudios que sugieren mejoras están financiados por las propias marcas que venden el producto, lo que arroja serias dudas sobre su objetividad.
EL SECRETO ESTABA EN LA COCINA DE LA ABUELA
Frente a la dudosa eficacia del colágeno en polvo, el doctor Solís nos devuelve a la despensa. Habla del caldo de huesos, ese remedio humilde y poderoso que nuestras abuelas preparaban a fuego lento durante horas. Este caldo, hecho con huesos de pollo, ternera o jamón, y sus cartílagos y tendones, es la fuente más rica y biodisponible de los nutrientes que nuestras articulaciones necesitan desesperadamente. Porque, a diferencia de un procesado, este caldo es rico en gelatina, que es esencialmente colágeno cocido y descompuesto de una forma muy asimilable para nuestro cuerpo.
Al cocinar los huesos durante horas, no solo extraemos el colágenoy lo convertimos en gelatina, sino que liberamos un tesoro de nutrientes que trabajan en equipo. Es la diferencia entre tomar un soldado aislado (un suplemento) y recibir un batallón completo y coordinado. La sabiduría popular ya lo sabía, y la ciencia moderna lo está corroborando, ya que el caldo de huesos aporta un cóctel de minerales, glucosamina y condroitín sulfato que actúan de forma sinérgica para desinflamar y nutrir el tejido conectivo.
LA CIENCIA DETRÁS DEL CALDO: MÁS QUE AGUA CON SABOR
Lo que hace tan especial al caldo de huesos es su matriz nutricional. La cocción lenta y prolongada rompe el tejido conectivo y los huesos, liberando al líquido no solo colágeno en forma de gelatina, sino también aminoácidos clave como la glicina, la prolina y la glutamina, fundamentales para la salud intestinal y la reducción de la inflamación sistémica. Porque al final, la cocción lenta de huesos y cartílagos libera estos compuestos de una forma que el cuerpo puede absorber y utilizar de inmediato, sin el procesado industrial de por medio.
Además, aporta minerales esenciales como el calcio, el magnesio y el fósforo en su forma más natural. Es, literalmente, un alimento funcional, un «multivitamínico» para las articulaciones. Es la naturaleza ofreciéndonos un kit de reparación completo. El cuerpo no tiene que hacer un gran esfuerzo para digerirlo y asimilarlo, porque reconoce y utiliza mucho mejor los nutrientes que vienen en su matriz alimentaria natural que los que provienen de un compuesto químico aislado en un laboratorio.
CÓMO INCORPORAR ESTE «SUPERALIMENTO» OLVIDADO EN TU DÍA A DÍA
Preparar caldo de huesos casero es más sencillo de lo que parece. Solo necesitas huesos de buena calidad (a poder ser de pasto o ecológicos), un chorro de vinagre de manzana para ayudar a extraer los minerales, y una olla grande. Cúbrelos de agua y déjalos cocer a fuego muy bajo durante horas, sin que llegue a hervir fuerte. Cuanto más tiempo, más nutritivo será. Y aunque la preparación sea larga, la clave es una cocción a fuego muy lento durante un mínimo de 8 a 24 horas para extraer toda su esencia.
Puedes tomar una taza caliente al día, como si fuera un consomé, o usarlo como base para sopas, purés o guisos. Es una forma deliciosa y económica de darle a tu cuerpo el verdadero colágeno y los nutrientes que necesita. Al final, esta recomendación no es más que una vuelta al sentido común, a la cocina de verdad. Dejemos los polvos y las promesas en la estantería de la farmacia, porque a veces el camino más directo para cuidar nuestras articulaciones es, simplemente, volver a la cocina.
En la sección Gossip de Merca2, una de las más leídas dentro de la crónica social, se ha destapado un asunto que muchos seguidores de la televisión desconocían. El regreso de Lydia Lozano a Telecinco, dos años después del final de Sálvame, no está exento de polémica. La periodista del corazón se reincorpora con todos los honores a Mediaset, pero lo hace con una sombra a su alrededor: su pésima relación con Santi Acosta, presentador de ¡De viernes!, a quien en el pasado llegó a calificar como “el peor presentador” y al que acusó de ser “un mueble” en televisión. Este oscuro secreto ha salido a la luz justo en el mismo momento en el que la cadena ha decidido contar con ella como uno de los grandes fichajes de la temporada.
Lydia Lozano regresa a Telecinco
Lydia Lozano en ‘Sálvame’. (Foto: Telecinco)
El anuncio de su fichaje fue presentado por Telecinco con una promoción llamativa en la que Lydia Lozano aparece conduciendo un descapotable rojo hacia los estudios de la cadena. La voz en off la recibe con un contundente “Bienvenida, Lydia, a ¡De viernes!”, anticipando su incorporación el 5 de septiembre al programa nocturno. Lo que la promoción no contaba es que detrás de las cámaras existe un clima de tensión, pues Lozano no soporta a Santi Acosta y ahora tendrá que trabajar a su lado cada semana. Para muchos, la imagen sonriente de la colaboradora esconde el reto personal de convivir con alguien con quien mantiene una enemistad abierta desde hace más de una década.
El contexto del regreso de Lozano también es significativo. La colaboradora llega desde TVE, donde había participado en Mañaneros y en el fallido La familia de la tele, junto a otras caras conocidas como María Patiño, Belén Esteban o Kiko Matamoros, en un intento por revivir el espíritu de Sálvame. Sin embargo, la etapa en la televisión pública no fue suficiente para retenerla, y ahora Telecinco ha decidido rescatarla en un momento en el que atraviesa su mínimo histórico de audiencia. Con su regreso, Lozano no solo ocupará un espacio en ¡De viernes!, sino que también participará en El tiempo justo, el nuevo formato que presentará Joaquín Prat en las tardes de la cadena.
Las reacciones al fichaje no se han hecho esperar. Belén Esteban aseguró sentirse contenta por ella, mientras que Kiko Matamoros recordó que hubo un tiempo en el que Lozano no se encontraba cómoda trabajando con sus compañeros. La periodista, que saltó a la fama en Tómbola y pasó por programas como A tu lado o La noria, no ha tenido reparos en ironizar sobre lo que se comenta. Incluso intervino en TardeAR para reírse de los rumores sobre su sueldo: “Me pagan mucho, he hecho un contrato casi de cadena”, declaró, mostrando que la polémica no la incomoda en exceso. Sin embargo, lo que no pudo evitar es que resurgieran sus críticas pasadas hacia Acosta, quien ha optado por mostrarse diplomático.
Santi Acosta, el secreto de Lydia Lozano
Santi Acosta en su programa. (Foto: Telecinco)
Santi Acosta, por su parte, ha preferido no avivar la polémica. En una entrevista reciente en el FesTVal de Vitoria, el presentador recordó que “en la vida, la felicidad es buena salud y mala memoria”. Con esa frase intentó restar importancia a los ataques de Lozano en el pasado, aunque dejó entrever que el tema saldrá en forma de bromas en las próximas emisiones. Lo cierto es que, más allá de las palabras, el reencuentro entre ambos es un verdadero desafío para el programa, que se presenta como el heredero del gran formato del corazón en televisión. La tensión entre Lozano y Acosta, unida al morbo de verlos trabajar juntos después de tantos años de enfrentamiento, añade un ingrediente extra que podría jugar a favor de la audiencia. Lo que queda claro es que Lydia Lozano vuelve a Telecinco con un secreto a voces: su enemistad con Santi Acosta, una relación que ahora deberá reconducir frente a las cámaras.
El regreso de Lydia Lozano a Telecinco no solo supone un hito en su carrera, también marca un giro estratégico dentro de Mediaset. La cadena ha visto cómo sus índices de audiencia se desplomaban en los últimos meses, y rescatar a rostros tan conocidos como Lozano es un intento claro por recuperar el interés del público fiel al género del corazón. Sin embargo, el hecho de que su vuelta esté ligada a la convivencia con un presentador al que ha criticado duramente añade un componente inesperado de tensión y espectáculo. Para muchos espectadores, esta situación convierte su fichaje en un doble atractivo: por un lado, ver de nuevo a Lydia en acción y, por otro, comprobar cómo se desarrolla su relación profesional con Santi.
Un momento muy esperado
Lydia Lozano en ‘Sálvame’. (Foto: Telecinco)
Lo cierto es que el historial de desencuentros entre ambos no es un secreto. En el pasado, Lozano arremetió contra Acosta tras su despido de Salsa Rosa, dejando frases que quedaron grabadas en la memoria del sector televisivo. Que ahora tengan que compartir plató ha generado un sinfín de comentarios tanto en redes sociales como en tertulias, donde se especula sobre si el programa aprovechará esa tensión para crear nuevos contenidos. Según fuentes cercanas a la producción, no se descarta que se planteen juegos de complicidad o momentos de ironía entre ellos, lo que podría ser una baza importante para ganar audiencia.
La expectación, en definitiva, es máxima. ¡De viernes! regresa como uno de los programas estrella de la nueva temporada de Telecinco, y la presencia de Lydia Lozano junto a Santi Acosta no ha hecho más que aumentar la curiosidad del público. Mientras tanto, en la sección Gossip de Merca2, una de las más leídas y comentadas, se ha puesto el foco en este “oscuro secreto” que ha salido a la luz justo en el momento más oportuno. Lozano se enfrenta a uno de los mayores retos de su trayectoria: demostrar que puede brillar en televisión incluso compartiendo espacio con alguien a quien no soporta. Y será la audiencia la que decida si este reencuentro se convierte en el gran acierto de Mediaset o en una nueva fuente de conflictos dentro de su parrilla.
Las principales consultoras y organizaciones que trabajan en el sector de los asuntos públicos celebran la decisión del Gobierno de acelerar la tramitación de la Ley de Transparencia e Integridad de la Actividad de los Grupos de Interés, con el objetivo de que pueda aprobarse en este período de sesiones.
Según la información trasladada por el Gobierno a APRI (Asociación de profesionales de las relaciones institucionales), el Ejecutivo tiene intención de que la norma quede aprobada este año como una de las medidas principales de su Plan de Acción por la Democracia.
El sector considera que se trata de una oportunidad histórica para dotar a España de una normativa equiparable a los grandes referentes europeos en materia de regulación del lobby. Desde Acento, su presidente, Alfonso Alonso, indicó que “la decisión del Gobierno de acelerar la tramitación es una señal clara de compromiso con la regulación de los grupos de interés. Ahora el reto es que esa rapidez vaya acompañada de la ambición necesaria para situar a España entre los países más avanzados en transparencia y buen gobierno”.
En la misma línea, el presidente de Vinces, David Córdova, subrayó que “es una exigencia y todo lo que regule la transparencia, pero sobre todo el derecho fundamental a la participación siempre será bienvenido, sin olvidar que el principal instrumento de la lucha contra la corrupción es el Código Penal. Es atender a una demanda del sector desde hace más de 15 años y nos pondría al nivel de Bruselas”.
Por su parte, el presidente de AP Institute, Joan Navarro, señaló que “la aceleración del calendario confirma que estamos ante un momento histórico: es el tiempo de consolidar un marco claro de actuación que refuerce la transparencia y ponga a los asuntos públicos al servicio del interés general”.
La norma, cuyo anteproyecto fue aprobado en enero de 2025 por el Consejo de Ministros y remitido posteriormente al Congreso de los Diputados, prevé la creación de un registro público de grupos de interés, la obligación de elaborar informes de huella legislativa en cada propuesta normativa y un régimen sancionador proporcionado en caso de incumplimiento.
PROPUESTAS DEL SECTOR
Durante el proceso parlamentario, las principales firmas y asociaciones del sector están intensificando su interlocución con los grupos parlamentarios y con el Ejecutivo, con el objetivo de reforzar la ambición de la futura norma. Uno de los puntos centrales es la extensión de las obligaciones de transparencia a los diputados y senadores, lo que permitiría que no solo el Gobierno y la Administración General del Estado estuvieran sujetos a controles, sino también el poder legislativo. Con esta medida se busca garantizar la trazabilidad completa de la actividad de influencia a lo largo de todo el proceso normativo, desde la elaboración inicial de los textos hasta su aprobación final en el Parlamento.
Otra de las propuestas más señaladas ha sido la incorporación de sindicatos, colegios profesionales y organizaciones sectoriales en la definición legal de grupos de interés. Actualmente, en ausencia de una referencia explícita, estos actores pueden quedar fuera del marco de regulación pese a su papel habitual en la interlocución con las administraciones. El sector defiende que reconocerlos como lobbies legítimos evitaría vacíos normativos y aseguraría que todas las formas de influencia se desarrollen con las mismas reglas de transparencia.
Asimismo, el sector plantea la creación de un sistema para que las agendas de las autoridades y altos cargos, así como las actas de las reuniones mantenidas con grupos de interés, se publiquen y actualicen en tiempo real o con la mayor inmediatez posible. De este modo, la ciudadanía tendría acceso en todo momento a una huella pública y verificable de las interacciones que influyen en la toma de decisiones, reforzando la confianza en las instituciones y reduciendo cualquier percepción de opacidad.
El Gobierno enmarca este proyecto de ley en el Plan de Acción por la Democracia, que agrupa 31 medidas destinadas a reforzar la calidad democrática en España. Entre ellas figuran la creación de la Autoridad Independiente de Protección del Informante, la celebración anual del Debate del Estado de la Nación, la regulación de los debates electorales y la reforma de la publicidad institucional. La regulación de los lobbies constituye uno de los pilares de este plan, al situar la transparencia y la trazabilidad de la actividad de influencia como elementos centrales para consolidar la confianza ciudadana en las instituciones.
“Con el compromiso del Gobierno de acelerar la aprobación de la ley y el respaldo de las principales consultoras del sector, España avanza hacia un marco normativo que refuerza la transparencia, la participación y la rendición de cuentas en el proceso democrático”.
Existe un paisaje en A Coruña que desafía todo lo que creías saber sobre la costa española, un lugar donde el verde intenso se precipita de forma brutal hacia un mar que ruge con la fuerza de los tiempos. Es una estampa salvaje que te hace sentir pequeño, vulnerable. Porque al asomarte a este balcón natural, la sensación de estar en Escocia o Irlanda es tan real que cuesta creer que sigues en Galicia, y te preguntas cuántos secretos más guarda esta tierra mágica.
Este rincón del norte de Galicia no es para los que sufren de vértigo, sino para los que buscan emociones puras, de las que se agarran al estómago y no te sueltan. ¿Te atreves a mirar hacia abajo? Aquí el viento peina la hierba y silba historias antiguas, mientras las olas chocan con una violencia hipnótica a cientos de metros bajo tus pies. Porque este viaje a A Coruña es una experiencia que, una vez vivida, el recuerdo del océano embravecido te acompaña para siempre como un eco imborrable.
¿EL FIN DEL MUNDO ESTÁ AQUÍ?
Pocos lugares en la península transmiten una sensación de confín tan poderosa como la Serra da Capelada, en la provincia de A Coruña. Es un territorio de horizontes abiertos y soledad imponente, donde la carretera serpentea entre colinas peladas y caballos salvajes que pastan ajenos a la inmensidad que se abre a sus pies. Te sientes un explorador llegando a una frontera, ya que esta sierra forma un balcón geológico único sobre el Atlántico, un muro de piedra que parece proteger el alma de Galicia.
Asomarse es un acto de valentía y una recompensa visual inolvidable. El contraste entre el manto verde de la sierra y el azul profundo, casi negro, del océano es sobrecogedor. No es solo la altura, es la verticalidad de la caída lo que impresiona, un corte limpio en la tierra. Esta zona de A Coruña alberga los acantilados de Vixía Herbeira, con 613 metros sobre el nivel del mar, los más altos de la Europa continental, un dato que empequeñece al lado de la emoción de estar allí.
EL VÉRTIGO TIENE NOMBRE: VIXÍA HERBEIRA
No busques grandes infraestructuras ni centros de visitantes. El encanto de este rincón de A Coruña reside en su estado casi virgen, en su autenticidad descarnada. El único vestigio humano que corona la cima es la Garita de Herbeira, una modesta construcción de piedra que parece un juguete abandonado por un gigante. Desde aquí, la panorámica es total, pues la Garita de Herbeira se construyó en el siglo XVIII como punto de vigilancia costera para avistar enemigos o piratas en el horizonte.
Estar allí arriba, con el viento azotando sin piedad, te conecta con algo primitivo. El silencio solo se rompe por el quejido del aire y el bramido lejano del mar, una banda sonora perfecta para este escenario dramático. Es una experiencia casi mística, un momento de introspección forzada por la inmensidad del paisaje. Este punto del norte de España es un lugar donde la soledad no se siente como ausencia, sino como una presencia imponente que te envuelve y te obliga a escuchar.
CUANDO LA NATURALEZA GRITA MÁS FUERTE
Si visitas la costa de A Coruña en verano, te encontrarás con una belleza imponente pero serena. Sin embargo, es en otoño e invierno cuando este lugar muestra su verdadera cara, su alma más salvaje y aterradora. El mar, habitualmente agitado, se convierte en un monstruo de olas colosales que explotan contra la base del acantilado. Es un espectáculo que se siente en el pecho, porque el cambio de estación convierte el paisaje en una demostración de poder natural sobrecogedora, visible a más de 600 metros de altura.
Observar la furia del océano desde una altura tan privilegiada es hipnótico y humillante a partes iguales. Ves la espuma ascender decenas de metros, escuchas un estruendo que vibra en el suelo y comprendes tu insignificancia ante fuerzas que escapan a tu control. La visita a esta zona de A Coruña en un día de temporal es inolvidable, ya que la fuerza del océano Atlántico se manifiesta aquí con una violencia que es a la vez bella y terrorífica, una contradicción que solo la naturaleza sabe ofrecer.
LEYENDAS QUE NACEN DEL MAR Y LA PIEDRA
Un paisaje tan extremo no podía ser ajeno a la mitología y las leyendas que conforman el alma de A Coruña. Este es un territorio mágico, de meigas y almas en pena, donde la niebla que a menudo cubre la sierra parece un velo entre el mundo de los vivos y el de los espíritus. Es fácil imaginar a la Santa Compaña recorriendo estos caminos en las noches sin luna. Y es que la orografía y el clima de la Serra da Capelada son el caldo de cultivo perfecto para las leyendas gallegas, que aquí parecen más reales que en ningún otro sitio.
Cada rincón de estas tierras coruñesas parece susurrar una historia. El viento trae ecos de naufragios, las rocas tienen formas que invitan a la imaginación y la sensación de estar en un lugar sagrado es constante. No es solo piedra y mar, es algo más profundo. La energía que se respira en este rincón de A Coruña es especial, pues la atmósfera está cargada de un misticismo que te atrapa sin que te des cuenta, haciendo que la experiencia vaya mucho más allá de una simple visita turística.
SAN ANDRÉS DE TEIXIDO: MÁS QUE UNA SIMPLE VISITA
A pocos kilómetros de los acantilados, acurrucada en una ladera que desciende hacia el mar, se encuentra la aldea de San Andrés de Teixido. Un viaje a esta zona de A Coruña está incompleto sin detenerse en este lugar de peregrinación legendario. Su famoso dicho, «A San Andrés de Teixido vai de morto quen non foi de vivo», resuena con una fuerza especial en este entorno. La tradición dicta que, quien no peregrina en vida, su alma deberá hacerlo tras la muerte reencarnada en un animal, por lo que la peregrinación a este santuario es una de las más importantes y antiguas de Galicia.
La combinación de la inmensidad salvaje de Vixía Herbeira y la espiritualidad íntima de San Andrés de Teixido crea un contraste fascinante. Pasas del poder abrumador de la naturaleza a la fe y la tradición humana en apenas unos minutos. Al marcharte de este rincón de A Coruña, no solo te llevas en la retina la imagen de unos acantilados de récord, sino la sensación profunda de haber tocado una de las fibras más auténticas y mágicas de una tierra que nunca deja de sorprender.
AleaSoft Energy Forecasting, 2 de septiembre de 2025. En agosto, los precios de los principales mercados eléctricos europeos bajaron en comparación con julio, alcanzando la mayoría promedios mensuales inferiores a 75 €/MWh. El descenso de la demanda eléctrica unido a que los precios mensuales del gas TTF fueron los más bajos desde agosto de 2024, favorecieron estos descensos. La producción fotovoltaica, aunque en general bajó en comparación con julio, fue la segunda más alta de la historia en Alemania y Portugal, mientras que la producción eólica también bajó respecto a julio.
En el mes de agosto de 2025, el precio promedio mensual fue inferior a 75 €/MWh en la mayoría de los principales mercados eléctricos europeos.
En la mayoría de los mercados los precios bajaron con respecto a julio y de forma interanual.
El mercado Nord Pool de los países nórdicos, aunque alcanzó el promedio más bajo entre los principales mercados eléctricos europeos, registró su precio mensual más alto desde marzo debido a la tendencia alcista que presentó.
La producción solar fotovoltaica aumentó en los principales mercados eléctricos europeos en comparación con el mismo mes del año anterior, aunque bajó con respecto a julio en la mayoría de los mercados. Alemania y Portugal alcanzaron el segundo mayor nivel histórico de generación mensual con energía fotovoltaica.
La producción eólica aumentó en gran parte de los principales mercados eléctricos europeos respecto a agosto de 2024, pero bajó en comparación con julio de 2025.
La demanda eléctrica disminuyó en la mayoría de los principales mercados eléctricos europeos tanto de forma interanual como con respecto al mes anterior.
Los futuros de gas TTF en el mercado ICE para el Front-Month alcanzaron el promedio mensual más bajo desde agosto de 2024.
En agosto de 2025, el promedio de los precios de cierre de los futuros de derechos de emisión de CO2 en el mercado EEX para el contrato de referencia de diciembre de 2025 aumentó respecto a julio, aunque se mantuvo por debajo del registrado en agosto de 2024.
El promedio mensual de los futuros de petróleo Brent para el Front-Month en el mercado ICE bajó en comparación con julio y con el mismo mes del año anterior.
Para conocer en detalle la evolución de los mercados de energía europeos durante agosto de 2025, está disponible el informe completo en este enlace.
Análisis de AleaSoft Energy Forecasting sobre las perspectivas del almacenamiento de energía
La división AleaStorage de AleaSoft Energy Forecasting proporciona soluciones avanzadas para la optimización y gestión de sistemas de almacenamiento de energía. Los servicios de AleaStorage incluyen el cálculo de ingresos y rentabilidad de sistemas con capacidad de almacenamiento de energía, así como el dimensionamiento del almacenamiento óptimo en sistemas híbridos. Estos servicios se basan en previsiones de precios científicas de alta calidad. Las soluciones de AleaStorage están disponibles para proyectos de baterías stand-alone, sistemas híbridos de tecnologías renovables, como la energía eólica o la solar, con baterías, sistemas híbridos de autoconsumo con baterías y otros sistemas híbridos, como hidráulica, cogeneración o consumo.
La configuración de ganancias y márgenes para la firma de lujo Pandora es más favorable dada la divulgación del impacto arancelario en Estados Unidos. No obstante, Pandora necesita ofrecer una estabilización sostenible de las ventas minoristas y de los volúmenes, para mejorar el sentimiento de sus accionistas, que se está diluyendo y haciéndose visible en la valoración de la acción actual.
En el segundo trimestre de 2025, Pandora consiguió crecer en sus ingresos un 8% orgánico, y con un ebit en línea con el de la compañía de 172.849 millones de euros, es decir, un margen del 18,2%. Asimismo, un adelanto del tercer trimestre es unas ventas minoristas de un 2% por el momento en julio y agosto.
«Estamos avanzando en nuestra misión general de dar a conocer a Pandora como una marca de joyería integral. A medida que este es el enfoque principal de nuestra estrategia Phoenix para el segundo trimestre, logramos un crecimiento plano del 3%, lo que junto con la expansión de la red, impulsa un crecimiento orgánico general del 8%», apunta el CEO de Pandora, Alexander Lacik.
Fuente: Agencias
PANDORA DEBE LIDIAR CON LA SUBIDA DE LA PLATA Y EL ORO, PERO TAMBIÉN CON LOS ARANCELES
En este sentido, la plata y el oro, ambos materia prima de Pandora, están subiendo sus precios, siendo uno de los obstáculos más claros para la firma; sumándose a los aranceles impuestos por Donald Trump, Pandora ha dejado muy claro que sus clientes verán un aumento general de precios en la categoría de joyas.
Siguiendo esta línea, la compañía ha visto en el margen unos 30 puntos básicos de viento en contra provenientes de las materias primas. Pero, lo han compensado mediante una mayor fijación de precios, y gracias a un aumento de precios desde Pandora han podido confirmar un total de 210 puntos básicos de margen.
«Hasta el momento, se observa una elasticidad de precio de -1, como se esperaba. La dirección no ha confirmado nuevos aumentos de precios a futuro. Las tendencias de volumen subyacente están empeorando secuencialmente, compensadas por una contribución descomunal de los precios, que en sí misma tendrá consecuencias más adelante», señalan los expertos de RBC Capital Markets.
PANDORA busca fortalecer aún más SUs precios de entrada
Si bien, cuando se trata de colaboraciones, los consumidores están más dispuestos a la subida de precios, especialmente cuando se trata de las colaboraciones con Disney, donde se ve cierto interés. No obstante, Reino Unido para Pandora es uno de sus mercados más sensibles a los precios a nivel mundial.
«Estamos intensificando aún más nuestro enfoque en los costes. Y, estaremos atentos a lo que ocurre con los precios al consumidor, y con el comportamiento del consumidor debido a los aranceles. Por ahora, lo que queremos decir es que entregaremos al menos un margen del 24% en 2026», certifica el CEO de Pandora.
Fuente: Pandora
Por otro lado, si nos centramos en los aranceles, la incertidumbre ha aumentado, y la gran mayoría de esos aranceles están relacionados con Tailandia. La dirección reiteró las previsiones para el ejercicio 2025, tanto en ingresos como en EBIT, y detalló el impacto de los aranceles en EE. UU. (200 millones de coronas danesas en el ejercicio 2025 y 450 millones de coronas danesas en el ejercicio 2026).
Resulta alentador que la dirección de Pandora haya confirmado que aún no ha observado una desaceleración en las tendencias en Estados Unidos. Sin embargo, sus comentarios más cautelosos sobre las perspectivas para Estados Unidos sobre posibles presiones inflacionarias y subidas de precios tras el periodo vacacional en EE. UU. durante la presentación de resultados del segundo trimestre parecen contradecir esta afirmación.
Asimismo con el impacto de aranceles en Pandora, en Estados Unidos podría producirse una presión inflacionaria a medida que las compañías aumentan los precios, probablemente después de la temporada navideña.
ACTUALIZACIÓN DE GUÍAS PARA PANDORA
En este sentido, Pandora está preparando lanzamientos de nuevos productos para este septiembre. Se espera, que dichos lanzamientos de ‘Mini’ y ‘Talisman’, contribuyan entre el 1 y los 1,5 puntos porcentuales de las ventas minoristas en el cuarto trimestre de 2025. Unos lanzamientos que puede que asuman un éxito similar al de Pandora Essence que tuvo lugar en mayor de 2024.
En cuanto a las estimaciones de beneficio, se moderan a la baja en primer lugar por la presión sobre la plata y más recientemente por el impacto de los aranceles, así como por un trimestre con ingresos más débiles de lo previsto en el tercer trimestre de 2025.
La previsión de ventas para el ejercicio fiscal de 2025 se mantiene sin cambios entre un 4 y 5%. El margen ebit del año fiscal 2025 se confirma (anteriormente aprox. 24%, 24,0% para el consumo), incorporando 280 puntos básicos de viento en contra por la volatilidad de las divisas, las materias primas y los aranceles. No obstante, el margen EBIT de 2026 ahora se estima en ‘al menos el 24%’ (anteriormente aproximadamente el 25%, con un 24,5%) incluidos los aranceles.
Interior establecimiento Pandora
Fuente: Agencias
De cara al ejercicio fiscal de 2026 los analistas de RBC Capital Markets pronostican, «unos ingresos del grupo de 34.800 millones de coronas danesas, un 3% por debajo de las estimaciones previstas, lo que refleja un menor crecimiento orgánico del 5,4% (del 7,0%), y un crecimiento minorista comparable del 4%. Pronosticamos un margen bruto del 78% debido principalmente a las dificultades derivadas de los aranceles, las divisas y las materias primas en Estados Unidos».
Los principales eventos macroeconómicos previstos para el jueves 4 de septiembre son la balanza comercial de julio, y los PMI compuesto de agosto en la eurozona, la encuesta de empleo ADP de agosto y el ISM no manufacturero de agosto en Estados Unidos.
Además, se conocerán también las solicitudes semanales de prestaciones por desempleo (Estados Unidos), el nivel de productividad no agrícola (Estados Unidos), los PMIs manufactureros de agosto para la Eurozona y el Reino Unido, así como la tasa de desempleo de julio en Italia.
Por el lado corporativo, lo más destacado de la sesión son los resultados de Broadcom donde se espera una mejora del 34,5%, hasta los 1,66 dólares de Beneficio por Acción (BPA) y que se conocerán al cierre de Wall Street.
Hoy se conocerá el cambio de empleo no agrícola ADP de agosto en EEUU. Agencias
Irene Lauro, economista de la Eurozona en Schroders, comentó que «la inflación subyacente de la Eurozona se mantiene firmemente por encima del objetivo del 2% del BCE, lo que pone de manifiesto la existencia de presiones persistentes sobre los precios, mientras que la inflación general aumentó al 2,1% interanual, desde el 2% en julio. La inflación estable en bienes subyacentes sugiere que el euro más fuerte aún no se ha trasladado a los consumidores, mientras que la inflación en los servicios solo se desaceleró ligeramente, ya que el mercado laboral sigue siendo ajustado.
Con la disminución de la incertidumbre comercial, se espera que la recuperación de la Eurozona gane impulso a medida que las empresas aumenten el endeudamiento y la inversión. En este contexto, es probable que el BCE muestre cautela y mantenga los tipos de interés sin cambios en septiembre. La resistencia de la inflación subyacente respalda nuestra visión de que la normalización de la política monetaria ha terminado, y el BCE observará de cerca la dinámica del crecimiento antes de tomar su próxima decisión».
Por otro lado, Beltrán de la Lastra, director de inversiones y presidente de Panza Capital apunta que “los próximos trimestres deberían ser tan complejos como los anteriores. Situación geopolítica complicada, con problemas que no están ni mucho menos superados como, por ejemplo, el exceso de deuda que parece cambiar de destino cada semana. Estados Unidos, Reino Unido, Francia… muchos candidatos para ocupar portadas. Sin olvidarnos de las guerras, tanto las arancelarias como las otras. Ni unas ni otras se han acabado, y sus efectos, especialmente en el caso de los aranceles, están por ver.
Un entorno difícil, en el que hay oportunidades tanto en las buenas compañías como en los sectores deprimidos con valoraciones atractivas. Es el entorno adecuado (aunque siempre incómodo) para seguir generando rentabilidades atractivas, pero sin olvidarnos de nuestro objetivo principal: la protección del capital.
Hoy destacan los resultados de Broadcom donde se espera una mejora del 34,5%, hasta los 1,66 dólares de BPA. Agencias
ADP, ISM y PMIs para la sesión
Hasta la llegada de los principales datos de la sesión: empleo de la ADP e ISM de EEUU más los PMIs de la UE y Reino Unido, los inversores tendrán que valorar la balanza comercial australiana, las compras de bonos extranjeros, la inversión extranjera en acciones japonesas y una subasta de deuda japonesa a 30 años (JGB al 3,089%).
Desde Suiza llegarán la inflación y la tasa de desempleo de agosto, a los que seguirán los PMI de la construcción (agosto) en Italia, Reino Unido y Francia, el registro de automóviles británicos en agosto y las ventas minoristas en la zona euro (julio) más el indicador adelantado de Canadá en agosto.
Posteriormente, llegarán la confianza del consumidor en España de julio, el informe Challenger sobre recortes de puestos de trabajo en EEUU (agosto), la inversión fija bruta de junio en México, el total de activos de reserva en Canadá (agosto) y el cambio de empleo no agrícola ADP de agosto en EEUU.
La agenda continúa con los datos semanales de empleo en EEUU, la balanza comercial de julio en EEUU y Canadá, los PMI canadiense y estadounidense de agosto, los ISM estadounidenses de ese mismo mes y los inventarios de crudo, gasolina y refinados semanales de la AIE.
La jornada termina con una subasta de deuda a 4 semanas (T-Bill al 4,245%) y de bonos a ocho semanas (4,145%), las declaraciones de Williams, miembro del FOMC, y los saldos de reserva en los bancos de la Reserva Federal.
Alex King, CFA, analista de estrategia de inversión y Joshua Riefler, líder de reportes de producto, en Wellington Management responden a la pregunta qué significa un dólar débil para los inversores globales.
Alex King, CFA, analista de estrategia de inversión en Wellington Mnmgt.
El dólar estadounidense no había tenido un comienzo de año tan difícil en los 50 últimos años, salvo en contadas ocasiones (Gráfico 1). ¿Por qué? Las políticas arancelarias proteccionistas de Estados Unidos, anunciadas en abril de 2025, sacudieron las expectativas de un continuo excepcionalismo estadounidense.
Más recientemente, el billete estadounidense ha dado pasos modestos hacia la recuperación, debido a que Estados Unidos ha alcanzado acuerdos comerciales iniciales con socios comerciales importantes, como la UE y Japón. Sin embargo, aún quedan detalles por resolver y los anuncios sorpresa de aranceles por parte del presidente estadounidense Donald Trump sobre países y sectores siguen acaparando titulares, por lo que la incertidumbre en torno al comercio y una posible reanudación del dominio del dólar persisten.
Gráfico 1. 2025, un año difícil para el dólar estadounidense
Fuente: Wellington Management, Refinitiv. / Dólar estadounidense representado por el índice DXY usando datos semanales desde el 31 de enero de 1972 hasta el 7 de agosto de 2025 / El diferencial de tipos de interés se midió usando el rendimiento de bonos gubernamentales nominales a dos años (EE. UU. y zona euro)/ Nota: El comportamiento pasado del índice no predice el comportamiento futuro.
Una caída prolongada del dólar podría ser señal de algo más profundo: una pérdida de credibilidad de EE. UU. Esto sería significativo porque, durante muchos años, el dólar estadounidense ha funcionado como moneda refugio. Es decir, no solo los buenos tiempos han impulsado al dólar, sino también los momentos de tensión en los mercados, debido a la expectativa de que los activos denominados en dólares experimentarían una volatilidad relativamente menor que los asociados con otras monedas más inestables.
Ahora, curiosamente, aunque la política arancelaria de EE. UU. busca reducir los déficits comerciales con otros países, irónicamente, la estabilidad del dólar y de sus mercados ha sido justamente lo que ha atraído flujos de capital extranjero en exceso.
En resumen: si el dólar pierde este estatus, reflejaría un declive estructural. Esto podría transformar la forma en que se gestionan las coberturas de divisas en las carteras y acelerar una rotación fuera de los activos de riesgo estadounidenses, como las acciones.
¿Qué estamos observando?
Ante este panorama, estamos vigilando tres factores clave:
Desarrollos políticos en EE. UU.: La resolución de políticas comerciales y los resultados presupuestarios podrían influir en el sentimiento sobre el dólar.
Flujos de capital: Cambios en la demanda extranjera por bonos del Tesoro y acciones estadounidenses podrían indicar la magnitud y sostenibilidad de un cambio en la fortaleza del dólar.
Política de la Reserva Federal (Fed): La orientación futura y las señales sobre el balance de la Fed siguen siendo fundamentales, especialmente si hay sorpresas en inflación o crecimiento que cambien las expectativas.
Tres implicaciones para la inversión de un dólar débil
Un dólar estadounidense más débil suele beneficiar a las acciones globales, las materias primas y los mercados emergentes, pero la incertidumbre relacionada con los aranceles en EE. UU. podría complicar esta dinámica. La debilidad del billete verde inducida por los aranceles también podría afectar los beneficios corporativos, brindando un impulso a las multinacionales estadounidenses, pero presionando las ganancias en EE. UU. de empresas extranjeras.
Si la moneda estadounidense se mantiene relativamente débil, las necesidades de cobertura cambiaria en las carteras de inversión podrían cambiar, afectando tanto el retorno como la volatilidad, según la moneda base del inversor y su exposición internacional.
La Reserva Federal ha mantenido los tipos de interés sin cambios, pero si decide avanzar con los recortes pendientes, esto podría aumentar aún más la presión sobre la divisa.
La evolución de los conflictos internacionales y el avance de las amenazas digitales han colocado a la ciberseguridad en el centro del debate sobre seguridad nacional.
El refuerzo de los presupuestos militares en España ha vuelto a estar en primera línea tras las recomendaciones de Washington para elevar el gasto en defensa hasta el 5% del PIB.
Sin embargo, el verdadero desafío no se limita al aumento de tanques, aviones o armamento, sino en cómo se protege la infraestructura crítica y la soberanía digital del país.
En este contexto, expertos del sector tecnológico advierten que el actual nivel de inversión en protección digital es insuficiente. Frente a un panorama donde el coste medio anual de los ciberataques en España supera los 30.000 millones de euros, se plantea la necesidad de destinar un 25% del presupuesto militar a este frente invisible, lo que equivaldría aproximadamente al 0,5% del PIB.
Un esfuerzo presupuestario imprescindible en ciberseguridad
España destina actualmente en torno al 2,1% del PIB al ámbito de defensa, lo que supone unos 33.000 millones de euros. La propuesta de redirigir una cuarta parte de ese esfuerzo hacia la ciberseguridad permitiría multiplicar casi por siete la cifra asignada dentro del Plan Nacional de Ciberseguridad, que ronda los 1.100 millones de euros.
Alcanzar los 7.965 millones implicaría colocar la protección digital al mismo nivel que la defensa convencional, asumiendo que la guerra ya no se libra únicamente en el terreno físico.
El razonamiento es claro: si los ataques informáticos generan pérdidas comparables al gasto total en defensa, la proporción actual de recursos invertidos en este ámbito resulta insuficiente para frenar la tendencia.
La ciberseguridad como frontera digital
La evaluación de riesgos realizada por organismos públicos y empresas privadas coincide en que la amenaza no es hipotética. España recibió más de 100.000 ciberataques en el último año, de los cuales uno de cada tres tuvo carácter grave. En la última década, los incidentes se han incrementado en un 300%, y la mayoría se dirigieron contra instituciones, compañías y operadores de infraestructuras estratégicas.
La evaluación de vulnerabilidades en sectores como el energético, sanitario o financiero muestra que un ataque bien coordinado puede tener el mismo impacto que una ofensiva militar tradicional. La diferencia es que no se necesita ocupar un territorio para paralizar un país, basta con bloquear sus sistemas críticos o robar información estratégica.
El peso económico de las ciberamenazas
El coste asociado a los ciberataques no se limita a las pérdidas directas derivadas de un incidente. También incluye sanciones regulatorias, daños reputacionales, rescates pagados y la paralización de servicios esenciales. Los cálculos sitúan en más de 30.000 millones de euros anuales las pérdidas agregadas, lo que equivale al 2% del PIB español.
Este dato refuerza la idea de que dedicar un 0,5% del PIB a reforzar la ciberseguridad nacional no es un lujo, sino una inversión que permitiría reducir de manera drástica un impacto económico recurrente.
Formación, tecnología y colaboración público-privada en ciberseguridad
Para alcanzar este objetivo, los expertos señalan tres ejes prioritarios: la capacitación de profesionales, el desarrollo de software seguro y la cooperación entre organismos públicos y empresas privadas. La formación continua en ciberseguridad debe convertirse en un recurso estratégico, tanto en universidades como en centros de investigación, con programas adaptados a la evolución constante de las amenazas.
El desarrollo de soluciones basadas en inteligencia artificial y detección temprana de intrusiones se considera igualmente crítico. Estas herramientas permiten identificar patrones anómalos antes de que se conviertan en ataques a gran escala. La colaboración público-privada, por su parte, garantiza que la experiencia de las compañías tecnológicas complemente los recursos de las administraciones en un esfuerzo conjunto.
Una planificación en ciberseguridad a medio y largo plazo
En este sentido, destinar un 0,5% del PIB de manera estructural supondría dotar a España de un músculo defensivo que no solo aumentaría la resiliencia frente a ciberataques, sino que también proyectaría confianza hacia socios europeos e internacionales. Un país que invierte en la seguridad de sus infraestructuras digitales protege al mismo tiempo su economía, su sistema democrático y su estado de bienestar.
Las guerras del siglo XXI ya no se entienden únicamente en términos de armamento convencional. Los conflictos actuales y futuros se medirán también en el terreno del ciberespacio, donde los datos, los algoritmos y las infraestructuras críticas se convierten en objetivos estratégicos.
El sector sanitario atraviesa un momento de gran complejidad. La presión asistencial aumenta debido al envejecimiento de la población y al incremento de enfermedades crónicas, mientras que la disponibilidad de médicos y enfermeras no crece al mismo ritmo. Los presupuestos son ajustados y los profesionales deben enfrentarse a una sobrecarga constante de trabajo. ¿Cómo puede ayudar la IA?
En España, el grupo Ribera ha asumido este reto apostando por la innovación tecnológica como un factor diferencial. Con 16 hospitales y 74 centros de salud en distintos países europeos, la organización ha comenzado a transformar sus servicios gracias a la integración de la IA en sus sistemas.
Uno de los grandes retos de la sanidad actual es la gestión de pacientes con varias patologías crónicas simultáneas. En estos casos, una parte reducida de usuarios genera una elevada proporción del gasto sanitario.
Para responder a esta realidad, el grupo Ribera desarrolló el portal Cynara Citizen, una plataforma tecnológica que combina funciones clásicas de los portales hospitalarios con la posibilidad de diseñar planes de salud personalizados.
Con Cynara Citizen, los médicos pueden monitorizar en tiempo real indicadores de salud de pacientes crónicos y actuar de manera preventiva antes de que la situación derive en una emergencia.
Los resultados son evidentes: se ha logrado reducir en un 23% las visitas a urgencias y en un 18% los reingresos hospitalarios de los casos más complejos. Todo esto es posible gracias al uso de modelos basados en IA capaces de analizar datos clínicos de manera automática y emitir alertas personalizadas.
IA en la predicción de riesgos hospitalarios
La apuesta del grupo Ribera por la IA va más allá del seguimiento de pacientes crónicos. Uno de los desarrollos destacados ha sido la creación de modelos predictivos para detectar el riesgo de complicaciones hospitalarias.
A través de Azure Machine Learning se entrenaron algoritmos capaces de anticipar la probabilidad de que un paciente desarrolle úlceras por presión o sufra caídas durante su estancia en el hospital.
Esta capacidad de predicción permite a los equipos sanitarios adelantarse y aplicar medidas preventivas, lo que supone una reducción significativa de incidentes y un ahorro en el coste de tratamientos posteriores. Los modelos se nutren de información clínica que sería imposible recopilar manualmente por el personal sanitario, ya que incluyen decenas de variables procedentes de analíticas, historiales médicos y registros electrónicos.
Una solución para aliviar tareas administrativas
Otra de las aplicaciones en desarrollo dentro del grupo Ribera es el uso de IA generativa para la elaboración de documentos clínicos rutinarios. En procedimientos habituales como las altas de cirugía de cataratas, la tecnología puede redactar borradores automáticos que los médicos solo deben revisar y validar. Esto libera tiempo al personal y les permite centrarse en la atención directa al paciente.
Esta automatización de procesos administrativos supone un beneficio doble: mejora la eficiencia del sistema y reduce el nivel de estrés de los profesionales sanitarios, quienes pueden dedicar más recursos a la parte humana de la medicina.
La IA y la seguridad de los datos de salud
El uso de IA en el sector sanitario exige el cumplimiento estricto de la normativa sobre protección de datos. El grupo Ribera trabaja con sistemas en la nube de Microsoft que garantizan la confidencialidad y anonimización de la información sensible.
Todos los proyectos son evaluados bajo criterios éticos y legales, lo que asegura que la tecnología se aplique de forma responsable.
La confianza en que los datos de los pacientes están protegidos es fundamental para que la digitalización avance en el ámbito sanitario. De ahí que la organización haya hecho de la seguridad un pilar básico en el despliegue de soluciones basadas en IA.
La IA puede ayudar a disponer de una sanidad más eficiente
El grupo Ribera entiende que la sanidad del futuro requiere nuevos modelos que aprovechen los datos y la inteligencia artificial como motor de eficiencia. La comparación es sencilla: igual que un conductor utiliza el GPS para orientarse con rapidez, los médicos pueden usar la IA como apoyo en la toma de decisiones clínicas.
La última palabra seguirá en manos de los profesionales, pero la tecnología les proporciona herramientas que agilizan procesos y reducen errores.
En un contexto donde la demanda supera la capacidad de respuesta de los sistemas sanitarios, la integración de soluciones digitales se convierte en un factor estratégico. La IA no sustituye al médico, sino que multiplica su capacidad de atender más y mejor a los pacientes con los mismos recursos.
La innovación tecnológica ha pasado de ser un complemento a convertirse en el núcleo de la estrategia de Ribera. La filial Futurs lidera la investigación en soluciones digitales y promueve proyectos que combinan el análisis avanzado de datos con aplicaciones prácticas para el día a día hospitalario.
Las distrofias musculares de Duchenne-Becker son enfermedades genéticas raras que provocan una degradación muscular progresiva.
Está causada por una mutación en el cromosoma X, por lo que afecta principalmente a los varones.
Actualmente no existe cura.
Cada año nacen en el mundo 1 de cada 5.000 niños con DMD.
La edad media de diagnóstico de la DMD es de 4,5 años.
Hay un retraso medio de 2,5 años entre la aparición de los primeros síntomas y el diagnóstico.
Con unos cuidados óptimos, las personas con DMD pueden vivir hasta los 30
7 de septiembre 2025
Día Mundial de concienciación sobre Duchenne
La familia: el corazón del cuidado
Este 7 de septiembre Duchenne Parent Project España se suma a la 12ª edición del Día Mundial de la Concienciación de Duchenne (WDAD), una importante iniciativa creada y coordinada por World Duchenne Organization con el objetivo de concienciar sobre las distrofias musculares de Duchenne (DMD)-Becker (DMB), y que cuenta con el reconocimiento oficial de la ONU.
Lema 2025: “La familia: el corazón del cuidado”
En esta ocasión, el lema elegido para la campaña global es: “La familia: el corazón del cuidado”
Un mensaje que pone en el centro el papel fundamental de las familias, auténtico sostén y motor de la vida diaria de las personas que conviven con Duchenne-Becker. Padres y madres que luchan sin descanso, hermanos que acompañan como los mejores amigos, abuelos y tíos que ofrecen estabilidad y apoyo, así como amistades y profesionales que, con el tiempo, se convierten en familia.
Con este lema queremos rendir homenaje a todas esas familias que, con amor, dedicación y resiliencia, hacen posible que niños, adolescentes y jóvenes puedan vivir con más bienestar, cuidados y esperanza, a pesar de los enormes retos que implica esta enfermedad.
En palabras deSilvia Ávila, presidenta de Duchenne Parent Project España “Vivimos día a día Duchenne-Beker en nuestras casas, en nuestras vidas. El 7 de septiembre trata de visibilizar todo ese camino. Cómo Duchenne-Becker limitan la calidad de vida de nuestros hijos, jóvenes y adultos. Además, este año, la familia como el centro del cuidado se muestra como un conjunto de fuerza y energía que rodea al afectado y a sus cuidadores más directos. Duchenne-Becker necesitan visibilidad, investigación y acceso a los derechos en igualdad de condiciones que el resto de enfermedades”.
Eventos de concienciación
Coincidiendo con este Día Mundial de la Concienciación de Duchenne, Duchenne Parent Project España llenará de nuevo las redes sociales de rojo, para mostrar su solidaridad con las personas con DMD y DMB. La Asociación invita a toda la sociedad a que se vistan con una prenda roja y suban fotos a las redes con los comentarios: “Yo lucho contra Duchenne” o “Voy de rojo por Duchenne”, añadiendo los hashtags #wdad25, #7deSeptiembre, #diamundialporlaconcienciacionduchenne.
Además, como cada año, pueblos y cuidades de toda la geografía española se iluminarán sus principales edificios y monumentos de rojo, mostrando su apoyo y solidaridad. Entre otros, la Fuente de la Cibeles en Madrid, la Torres Glories en Barcelona, las fuentes de Plaza de España y D. Juan de Austria en Sevilla, el Ayuntamiento y la Plaza del Mar en Valencia o el Ayuntamiento de Málaga.
Un año más, se celebrará el Workshop sobre la Transferencia del Conocimiento Científico en la Distrofia Muscular de Duchenne, que este año alcanza su 10ª edición. El evento tendrá lugar en la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona, con la colaboración de la Cátedra de Enfermedades Raras de la Universidad de Barcelona. El objetivo de esta reunión es poder establecer vías de comunicación y colaboración entre la comunidad científica que está investigando las Distrofias Musculares de Duchenne-Becker en España, facilitando así las herramientas para un rápido avance en estas enfermedades raras. Duchenne Parent Project España proporciona una serie de herramientas de investigación vitales para que la comunidad científica Duchenne pueda abordar los desafíos de este campo y avance hacia la generación de una terapia.
Un encuentro de unión y visibilidad en España
Con motivo de esta conmemoración, Duchenne Parent Project España organizará un acto en su sede en Madrid, donde las familias compartirán un almuerzo y actividades especialmente pensadas para los más pequeños. Este encuentro simbolizará la unión, la fuerza colectiva y la importancia de visibilizar a quienes conviven con Duchenne-Becker.
Para la asociación, este tipo de actos tienen un doble objetivo: por un lado, fortalecer los lazos entre familias, y por otro, reivindicar los derechos de las personas afectadas, recordando que solo desde la unión es posible avanzar en atención, cuidados y acceso a tratamientos innovadores.
Sobre la distrofia muscular de Duchenne-Becker
La Distrofia Muscular de Duchenne (DMD) es un trastorno poco frecuente, producido por la falta de distrofina, que hace que los músculos se debiliten de forma progresiva en el tiempo. Primero resulta difícil caminar y se van perdiendo otras funciones motoras y, por último, afecta a la capacidad de respirar y a la función del corazón. La proteína que falta también tiene una función en el cerebro, por lo que los problemas de aprendizaje y comportamiento también pueden formar parte de la enfermedad. La Distrofia Muscular de Becker (DMB) se considera una forma menos grave de DMD.
Sobre duchenne parent project España
Duchenne Parent Project España es una asociación nacional, sin ánimo de lucro, creada y dirigida por padres de niños con Distrofia Muscular de Duchenne (DMD)-Becker (DMB), con el fin de encontrar la cura de estas enfermedades y mejorar la calidad de vida de los afectados y sus familias, mediante la promoción y financiación de la investigación clínica, servicios de atención psicosocial, campañas de sensibilización y programas educativos.
DPPE forma parte activa de POP, FEDER, EURORDIS, TREAT NMD, y World Duchenne Organization.
Los materiales oficiales de la campaña 2025 están disponibles para medios, entidades y ciudadanos en el siguiente enlace, con el objetivo de facilitar su difusión y participación activa:
Bilbao ha alcanzado un hito significativo en su evolución inmobiliaria al convertirse en zona tensionada en materia de alquiler, tras registrar el precio más alto de su serie histórica: 15 euros por metro cuadrado en el mes de agosto de 2025.
Este dato marca un incremento del 44,2% respecto al mismo mes de 2015, cuando el precio medio se situaba en 10,4€/m², según datos del portal inmobiliario Idealista. Esta evolución refleja una transformación profunda del mercado del alquiler en la capital vizcaína en la última década, que ahora cuenta con medidas de contención.
La declaración de zona tensionada llega tras años de presiones por parte de organizaciones sociales, vecinales y del propio consistorio bilbaíno, que alertaban del impacto que la escalada de precios estaba teniendo en la población residente, especialmente entre los jóvenes, familias con rentas medias y colectivos vulnerables.
La ley de Vivienda ha permitido a las comunidades autónomas aplicar este tipo de figuras jurídicas en áreas donde los precios del alquiler superan ciertos umbrales en relación con los ingresos de los hogares, o bien donde la evolución de los precios ha sido anormalmente alta durante los últimos cinco años.
Bilbao ha experimentado ambas situaciones: por un lado, el esfuerzo económico medio para hacer frente a un alquiler o hipoteca, sumado a suministros básicos, supera ya el 30% de los ingresos del hogar, y por otro, el aumento sostenido del precio en barrios centrales y también periféricos ha sido superior al 40% en muchos casos desde 2015.
Estas cifras no solo cumplen los requisitos técnicos para la declaración, sino que evidencian una realidad socioeconómica que amenaza la estabilidad residencial de buena parte de la ciudadanía. En agosto de 2025, Bilbao contaba con más de 1.400 viviendas en oferta de alquiler en el portal idealista, un volumen que, sin embargo, no ha impedido la escalada de los precios.
La demanda sigue superando la oferta en muchos barrios, especialmente en zonas como Abando, Indautxu o Deusto, donde los precios han llegado a niveles que hace apenas cinco años hubieran parecido impensables.
En otros distritos, como Rekalde, Santutxu o Zorrotza, la presión también ha crecido, aunque con un impacto relativo algo menor en términos absolutos. Sin embargo, la dinámica general se extiende por toda la ciudad. La declaración de zona tensionada no implica una congelación inmediata de precios, pero sí abre la puerta a una batería de medidas de intervención que, además de limitar las subidas, promuevan una ampliación de la oferta asequible y regulen ciertos usos que tensionan el mercado, como los pisos turísticos.
De hecho, el Ayuntamiento de Bilbao reformó del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) para endurecer las condiciones de implantación de alojamientos turísticos, especialmente en las áreas más tensionadas.
El procedimiento seguido por el Gobierno Vasco ha sido particular dentro del marco estatal. A diferencia de otras comunidades autónomas, en Euskadi los municipios son invitados por el Departamento de Vivienda a presentar su candidatura como zonas tensionadas si cumplen los criterios técnicos.
Tras esta fase, se diseña de forma conjunta un plan trianual de actuación que incluye no solo medidas sobre precios, sino también estrategias para incrementar la oferta residencial, proteger a inquilinos y compradores, identificar suelos públicos o incentivar el alquiler social.
OTRAS MEDIDAS
Este modelo participativo busca implicar tanto a las administraciones como al sector privado en la solución del problema estructural del acceso a la vivienda. El reconocimiento jurídico de Bilbao como zona tensionada, una vez publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE), implicará que en determinadas operaciones los propietarios deban justificar incrementos en los precios del alquiler y se limitará el aumento anual de las rentas a índices oficiales.
Además, en nuevas promociones de viviendas protegidas en alquiler se podrán establecer criterios más restrictivos para el acceso, priorizando a quienes sufran un mayor impacto económico por el coste residencial. Bilbao se suma así a una lista creciente de capitales que han recibido esta calificación, como San Sebastián —declarada en julio— y Vitoria, que presentó su solicitud antes del verano.
A nivel estatal, la mayor parte de Cataluña y ciudades como Pamplona o A Coruña también han sido reconocidas como zonas tensionadas, conformando un mapa cada vez más amplio de territorios donde la vivienda se ha convertido en un bien escaso y caro. En este contexto, el caso bilbaíno se convierte en un ejemplo paradigmático de los retos que enfrentan las ciudades medianas en un contexto de recuperación postpandémica, crecimiento del turismo, auge de la inversión inmobiliaria y transformación digital del mercado de alquiler.
La presión de la demanda externa —desde estudiantes internacionales hasta trabajadores de grandes empresas— se suma a las limitaciones estructurales de una ciudad con escasa disponibilidad de expansión urbana y con zonas consolidadas donde la rehabilitación domina sobre la nueva construcción.
Las perspectivas a medio plazo dependerán en gran parte de la efectividad de las medidas que se pongan en marcha. La ciudad está en una encrucijada donde las políticas de vivienda pueden determinar no solo la evolución del mercado inmobiliario, sino también el modelo de ciudad que se proyecta: más inclusiva o más excluyente. Por ahora, el récord de 15€/m² alcanzado este agosto marca un antes y un después en la historia reciente del mercado de alquiler bilbaíno.
A pesar de la continua debilidad de China, BMW ha superado a sus pares en 2025, un aumento del 21% desde el año anterior, apoyado por las fuertes ventas de BEV, un rendimiento resistente en Europa y unos impactos arancelarios inferiores a los esperados.
Si este impulso es sostenible con su Neue Klasse es la pregunta, así como la contención de las pérdidas de cuota de mercado en China, explica Adrien Brasey, del AlphaValue, que tiene una nota de Reducir en BMW con un precio objetivo de 86,2 euros.
La estrategia multi energética de BMW, basada en las plataformas CLAR (modelos básicos) y FAAR (modelos más pequeños), ha demostrado su resistencia. Las entregas cayeron solo un 0,5% en el H1 2025 vs. Mercedes -8% y Audi -6%, a pesar de un entorno desafiante marcado por la incertidumbre arancelaria. La demanda de ICE sigue siendo robusta, mientras que las ventas electrificadas crecieron 19% YoY (26,5% de mezcla), con BEVs hasta un 16% a una mezcla de 18,3%, a pesar de la suavidad china.
Esto contrasta con la caída del 19% en las entregas de BEV y el 8,4% en la mezcla de Mercedes. El enfoque multi energía ayudó a BMW a evitar la trampa de «demasiado pronto, demasiado costoso» del Mercedes, preservando la flexibilidad y limitando la exposición al ritmo más lento de electrificación.
La Neue Klasse es el cambio más importante en la estrategia industrial y de productos de BMW desde la plataforma CLAR (2015). BMW
La Neue Klasse: piedra angular de la estrategia de electrificación
La Neue Klasse es el cambio más importante en la estrategia industrial y de productos de BMW desde la plataforma CLAR (2015). Representa la primera arquitectura totalmente nativa de BEV de BMW, con nuevas baterías cilíndricas Gen6, una nueva pila de software, arquitectura digital y procesos de fabricación actualizados. Estas innovaciones se extenderán a todo el futuro portafolio de BMW y son cruciales para la transición de BMW en un fabricante de vehículos definido por software.
Fundamental para alcanzar el objetivo de mezcla del 50% BEV para 2030, la Neue Klasse es clave para cerrar la brecha tecnológica con los rivales chinos y de Tesla. Coexistirá con las plataformas CLAR/FAAR hasta 2030, lo que permitirá continuar las ventas de ICE e híbridos. Si bien se centra en el BEV, puede apoyar otros sistemas de propulsión, lo que permite a BMW seguir ofreciendo modelos híbridos Neue Klasse más allá de 2030, preservando así la flexibilidad multi energética.
Neue Klasse: Vientos contrarios a corto plazo, beneficios a largo
El primer modelo, iX3, se lanza en septiembre de 2025 (Debrecen), con entregas a partir del cuarto trimestre. La expansión a las plantas de Munich, Shenyang y San Luis Potosí permitirá el despliegue en las series 3/5 y X3/X5, aunque generará un impacto limitado en la línea superior a corto plazo.
Vemos a Neue Klasse en el 30-40% de los volúmenes del grupo BEV para 2028, sosteniendo la línea superior en mercados donde los volúmenes de ICE están disminuyendo estructuralmente. Si bien confiamos en el éxito de volumen de Neue Klasse, la ejecución será crucial para desbloquear los beneficios estructurales del margen. A corto plazo, los márgenes se verán afectados por los costes iniciales en Debrecen y una menor absorción de los costes fijos, ya que las plantas del ICE seguirán funcionando en paralelo.
Se espera que el margen estructural aumente de 2027 a 2029 a medida que aumenta la utilización de la capacidad. Neue Klasse tiene como objetivo reducir los costes de producción en un 30%, reducir a la mitad los costes de las baterías y optimizar la arquitectura del vehículo, reduciendo significativamente la diferencia con los vehículos ICE.
Para 2030, los BEV deberían formar la línea principal de BMW, con eficiencias de costos realizadas, mayores márgenes EBIT, y los BEV ya no margen-dilutive, suponiendo una escala exitosa.
La confianza de BMW en el mercado chino ha aumentado significativamente desde 2015. BMW
Los retos en China son evidentes
La confianza de BMW en el mercado chino, que actualmente representa alrededor del 25% de los ingresos y las entregas, ha aumentado significativamente desde 2015. En ese entonces, China representaba el 21% de las entregas del grupo, aumentando al 34% en 2021 ya que la compañía aprovechó su fuerte imagen de marca. Desde entonces, sin embargo, la tendencia se ha invertido: la participación de China en las entregas cayó al 29%, con los volúmenes del primer semestre de 2025 descendiendo un 15,5% interanual.
Esta disminución refleja la intensificación de la competencia de precios, impulsada por los fabricantes de equipos originales nacionales. Incluso en el segmento premium de precios menos elásticos, BMW ha tenido que reducir los precios agresivamente para seguir siendo competitiva. El impacto es claro en Brilliance, con ingresos por debajo del 25% anualizado y los márgenes de beneficio neto se han reducido a la mitad al 5%.
La dinámica del mercado también es desfavorable: el 62% de las 2.024 matriculaciones chinas tenían un precio inferior a 150.000 yuanes, donde BMW no tiene exposición, mientras que el segmento por encima de los 150.000 yuanes se redujo en un 21%, dejando a BMW compitiendo en una bolsa de contratación.
A pesar de la fuerte presencia del NEV (BEV & PHEV), BMW enfrenta la presión de un cambio estructural en las preferencias de los consumidores hacia vehículos nacionales de bajo costo y basados en software.
Incluso con la reciente demanda gubernamental de estabilización de precios, es poco probable que disminuya la intensidad competitiva a medida que Li Auto, Nio, Xiaomi, BYD y Aito continúen lanzando vehículos innovadores. Brilliance JV de BMW sigue siendo un activo estratégico sólido, albergando dos de las fábricas más productivas de BMW en todo el mundo y logrando economías de escala significativas para compensar parcialmente los descuentos de precios.
Desde el aumento de su participación al 75% en 2022, BMW ha ganado más control y una escala local más fuerte, impulsando su estrategia ‘China para China’ frente a competidores como Mercedes.
¿Será la Neue Klasse quien salve China?
BMW se centra en cuatro palancas de crecimiento: asociaciones locales de IA/tecnología inteligente adaptadas específicamente al consumidor tecnológico de China, un restablecimiento de la marca/digital a través de Neue Klasse destinado a competir con los disruptores de NEV, una mayor presión de I+D «local para locales» para diseñar experiencias digitales primero para el consumidor, y un enfoque en los compradores que quieren el placer de conducir y las características inteligentes avanzadas.
“Seguimos siendo cautelosos sobre la capacidad de BMW para recuperarse en China, debido a la contracción del mercado combinado con una intensa competencia nacional. La mejora del software/tecnología cerrará la brecha con los actores locales, reposicionando la marca. Si bien esto puede detener las pérdidas de cuota de mercado, no vemos ganancias materiales dados los vientos estructurales adversos”, explica Brasey.
Los aranceles siguen siendo un obstáculo
La huella de fabricación global de BMW lo deja muy expuesto a los aranceles. El 37% de las ventas totales de EE.UU. se enfrentan a un arancel de la UE del 15%, mientras que el 15% de las ventas están sujetas al arancel Canadá/México a una tarifa más baja en virtud del USMCA. El arancel de la UE sobre los BEVs chinos golpea al MINI con especial dureza, ya que todos los nuevos MINIs eléctricos se fabrican en China. BMW espera una resistencia del margen EBIT de 125bps en el AF25 (unos 1.500 millones de euros); anticipamos al menos un impacto a corto plazo de 100 bps, ya que los ajustes de la huella llevarán tiempo y generarán costos.
Los beneficios de Neue Klasse serán graduales, con poco probable que BMW supere los márgenes del 10% en el corto plazo. BMW
Perspectivas de rentabilidad en BMW
Nuestro teaser de mayo de 2024 señaló los riesgos de margen del BEV mix, los costos de lanzamiento de Neue Klasse y la normalización de los precios. Estos se materializaron: el margen EBIT del AF24 fue del 6%, golpeado por las paradas de IBS y la suavidad de China. Esperamos menos del 6% en el AF25, debido a los mencionados vientos contrarios exacerbados por las tarifas de Trump.
Los beneficios de Neue Klasse serán graduales, con poco probable que BMW supere los márgenes del 10% en el corto plazo, potencialmente solo alcanzando su objetivo estratégico del 8-10% para 2028, a medida que se materialicen los efectos de Neue Klasse.
Valoración
Nuestra disminución del 4% está impulsada por nuestro DCF, que pronostica 2025 como la depresión de ganancias antes de una recuperación gradual. A pesar de la aplicación de una prima múltiple del 15%, BMW sigue siendo caro. NAV/SOTP muestra un aumento del 22%, pero el efectivo neto equivale al 42% de los activos brutos, un nivel que consideramos insostenible.
En general, si bien los BEVs de próxima generación de BMW representan un notable paso adelante en tecnología y digitalización, no esperamos que esto conduzca a una recuperación significativa en China, limitando el potencial positivo de BMW.
El ecosistema televisivo español ha vivido esta semana un tenso episodio cuyo detonante fue la entrevista de este lunes de Pepa Bueno al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, emitida por RTVE en prime time.
El presidente de la Corporación, José Pablo López, no tardó en salir a pecho descubierto para reclamar la victoria frente a su competidor directo, ‘El Hormiguero’ de Antena 3, que esa noche entrevistaba a Bertín Osborne.
La franja compartida entre ambos espacios fue objeto de escrutinio público, y dio pie a una batalla sin disimulo por el relato. Según José Pablo López, en el tramo horario estricto de coincidencia entre ambos programas —de 21:55 a 22:18—, la entrevista al presidente congregó en La 1, La 2 y el Canal 24 Horas a 2.109.000 espectadores, lo que supuso un 18,5% de cuota de pantalla. Frente a esto, ‘El Hormiguero’ obtuvo un 17,3% y 1.968.000 espectadores.
La cifra fue publicada con entusiasmo por López en su cuenta de X (antes Twitter), donde se jactaba de haber ganado la batalla informativa frente a la entrevista del programa de Pablo Motos. Sin embargo, desde Antena 3 no tardaron en contraatacar.
‘El Hormiguero’, uno de los pilares de audiencia del grupo Atresmedia, respondió desde su propio plató con una crítica directa. Rubén Amón sugirió que el Gobierno tiene una inquina personal hacia el espacio, mientras que Juan del Val fue más lejos al acusar a José Pablo López de manipular los datos. «Sumó tres televisiones. Cuando compite una televisión contra una televisión es una cosa; cuando sumas tres, estás, evidentemente, falseando los datos», denunció en directo, en alusión a que la entrevista de RTVE se emitió de forma simultánea en La 1, La 2 y el Canal 24 Horas.
Entrevista de Pepa Bueno a Pedro Sánchez. Foto: RTVE.
La guerra de cifras, lejos de ser una simple disputa técnica, ha destapado una tensión creciente entre el sector público y las televisiones privadas. Y aunque la lectura que haga cada parte está evidentemente marcada por sus intereses, hay aspectos que merecen ser analizados con mayor profundidad.
LUCES Y SOMBRAS
Lo cierto es que José Pablo López ha revolucionado RTVE desde su llegada, aplicando una lógica de televisión privada a una cadena pública que, históricamente, ha sido acusada de rigidez y falta de reflejos en la lucha por la audiencia.
Pese al discreto verano de La 1, en los últimos tiempos la corporación pública ha registrado algunos avances notables. El canal público ha consolidado su segundo puesto en el ranking de audiencias, algo que no se veía con tanta claridad desde hacía años. Este ascenso no se explica únicamente por la gestión de López, pero sí ha sido favorecido por ella.
El impulso de nuevos formatos como ‘La Revuelta’, ‘Mañaneros 360’ o ‘Malas Lenguas’ ha contribuido a renovar la parrilla y atraer a segmentos de audiencia que se habían alejado de la televisión pública. A ello se suma la emisión de eventos deportivos clave, que han catapultado las cifras globales de la cadena. No menos importante es el contexto presupuestario. En plena ola de recortes en las televisiones privadas, derivada de la caída de los ingresos publicitarios, y de la histórica crisis que sufre Telecinco, RTVE ha contado con un aumento notable de su financiación pública.
Este incremento de recursos ha permitido lanzar nuevos programas, reforzar la producción propia y recuperar espacios de liderazgo informativo. Mientras los grupos privados ajustan sus plantillas y se repliegan en formatos seguros, RTVE juega al ataque. No obstante, este nuevo impulso no está exento de polémicas.
Una de las críticas más repetidas desde dentro y fuera del sector es la creciente ‘telecinquización’ de La 1. La incorporación del antiguo equipo de ‘Sálvame’ y la reiterada apuesta por espacios de corte sensacionalista han levantado suspicacias incluso entre quienes celebran la revitalización de la cadena. RTVE, una entidad financiada con fondos públicos, parece caminar ahora por una delgada línea entre el deber de servicio público y la sed de audiencias.
Además, se le reprocha a López un giro evidente hacia posiciones progubernamentales en sus contenidos informativos. La puesta en marcha de espacios conducidos por periodistas afines al Ejecutivo, como el de Javier Ruiz, ha sido interpretada por parte de la oposición y algunos analistas como una pérdida de pluralismo.
En paralelo, la creciente dependencia de productoras como Mediapro o La Osa Producciones para generar contenidos levanta preguntas sobre la arbitrariedad en la adjudicación de contratos y la falta de transparencia en los procesos.
La RTVE de López, en definitiva, se asemeja cada vez más a una televisión privada: obsesionada con el share, ágil en sus movimientos, dispuesta a arriesgar, pero también vulnerable a las mismas críticas que en su día se vertieron sobre las grandes cadenas comerciales.
Lo que para algunos es modernización, para otros es una renuncia al espíritu de la televisión pública. Y en el centro de esta dicotomía está un directivo manchado por cuatro lamparones que no oculta su intención de competir contra las privadas, aunque eso implique cruzar algunas líneas tradicionalmente consideradas inaceptables en el sector público.