domingo, 16 noviembre 2025

Las grandes tecnológicas han encontrado la solución a sus problemas con la energía nuclear

0

Mobeen Tahir, Director de Macroeconomic Research & Tactical Solutions en WisdomTree habla de las grandes tecnológicas y de cómo han encontrado una solución a sus problemas con la energía nuclear.

Las grandes empresas tecnológicas se enfrentan a un reto, y parece que han encontrado una solución. El reto es cómo alimentar de forma sostenible los centros de datos, la medula espinal de las tecnologías actuales que más energía consume, incluida la inteligencia artificial (IA) y los activos digitales.

Ahora, los gigantes tecnológicos que impulsan el crecimiento de estos centros de datos recurren cada vez más a la energía nuclear como respuesta sostenible. Los actores tomaron decisiones en firme en este ámbito a finales de 2024, y este impulso se está manteniendo durante 2025. Este artículo resume los pasos clave que las principales empresas tecnológicas han dado en el ámbito nuclear.

Microsoft

Microsoft ha llegado a un acuerdo con Constellation Energy para reabrir Three-Mile Island. La Unidad 1 de Three Mile Island, que cerró en el año 2019, reabrirá potencialmente tan pronto como en 2027, proporcionando energía nuclear a los centros de datos de Microsoft durante dos décadas. En el anuncio, el director general de Constellation dijo: «La decisión tomada aquí es el símbolo más convincente del renacimiento de la energía nuclear como recurso energético limpio y fiable.»

Alphabet se ha asociado con Kairos Power para dar uso a reactores modulares pequeños (SMR).
Alphabet se ha asociado con Kairos Power para dar uso a reactores modulares pequeños (SMR).. Imagen: Agencias

Alphabet (Google)

Alphabet se ha asociado con Kairos Power para dar uso a reactores modulares pequeños (SMR). El acuerdo consiste en desarrollar e implementar hasta 500 megavatios (MW) de capacidad SMR para principios de la década de 2030. Se espera que Google implemente entre 6 y 7 SMR, por lo que el acuerdo supone un sello de aprobación de esta tecnología. Google pretende reducir el coste de la construcción de centrales nucleares y garantizar una energía fiable y sin emisiones de carbono para las operaciones de IA y la nube.

Amazon

Amazon tiene múltiples acuerdos para asegurar la energía nuclear. Amazon está colaborando con Energy Northwest para desarrollar dos instalaciones SMR en el estado de Washington, que se espera generen 320 MW (con opción de ampliarlos posteriormente a 960 MW) de energía limpia. Además, se han asociado también con X-energy para ayudar a comercializar la tecnología SMR Xe-100 de alta temperatura refrigerada por gas, para obtener electricidad fiable sin emisiones de carbono.

Han firmado también un acuerdo a largo plazo con Dominion Energy para suministrar electricidad libre de carbono procedente de centrales nucleares ya existentes a los centros de datos de Amazon Web Services en Virginia. Por último, se han asociado con Talen Energy para construir un centro de datos adyacente a las instalaciones nucleares de Talen en Susquehanna (Pensilvania), con el fin de aprovechar la energía con cero emisiones de carbono existente.

Casi dos tercios de la población española, a favor de prolongar la vida de las nucleares

Otras tecnológicas que recurren a la nuclear

Meta

Meta tiene un acuerdo con Constellation Energy para el Clinton Clean Energy Centre. A partir de 2027, el acuerdo garantiza un suministro de energía sin emisiones de carbono durante dos décadas. Este acuerdo ampliará la capacidad de la planta de Clinton para aumentar la producción en unos 30 MW y cubrir las necesidades energéticas a largo plazo de Meta para las crecientes cargas de trabajo de IA.

Palantir

Planatir anunció un acuerdo de 100 millones de dólares con The Nuclear Company para desarrollar un Sistema Operativo Nuclear (NOS) que gestione la construcción de reactores utilizando la plataforma Foundry, propiedad de Palantir. El sistema se encargará de la cadena de suministro, los permisos, la seguridad y el seguimiento de los progresos, y su objetivo es reducir los retrasos y los costes, mejorando al mismo tiempo la seguridad en la entrega de proyectos nucleares.

Equinix

Equinix ha anunciado varios acuerdos nucleares avanzados este mes. Equinix es una empresa global de centros de datos e infraestructura digital que presta servicios a clientes en la nube, redes y empresas. Colaboran con Oklo en un acuerdo de 500 MW de reactores nucleares avanzados para suministrar energía a centros de datos, y también tienen un pedido anticipado de 20 microrreactores Radiant para suministrar energía limpia flexible in situ. Además, también tienen acuerdos con ULC-Energy y Stellaria, promotores nucleares de nueva generación, para comprar energía en Europa.

Los clientes ya pueden comprar oro tokenizado en España con Prosegur Digital Gold

0

El oro se ha considerado históricamente un refugio seguro en momentos de incertidumbre económica. España acaba de dar un paso importante en este ámbito con la llegada de Prosegur Digital Gold, una plataforma pionera que ofrece acceso directo y sencillo al oro tokenizado.

El proyecto supone una innovación significativa dentro del mercado nacional, ya que combina la seguridad de un activo físico con la agilidad de las soluciones digitales. Para quienes buscan una alternativa transparente y trazable, este servicio abre la puerta a un nuevo modelo en la gestión de metales preciosos.

Oro tokenizado con respaldo físico

Prosegur Digital Gold ha sido desarrollada por Prosegur Crypto, en colaboración con Minos Global, compañía española especializada en servicios de activos digitales. El funcionamiento es sencillo: cada token representa una fracción de un lingote de oro físico que permanece custodiado en instalaciones de máxima seguridad de Prosegur Cash. De esta forma, la tokenización garantiza que cada unidad emitida cuenta con su respaldo correspondiente.

El servicio permite que cualquier persona pueda adquirir oro tokenizado en pequeñas fracciones, adaptándose a diferentes necesidades y perfiles de usuario. La ventaja es clara: se mantiene la solidez de un activo tradicional, pero con las facilidades del mundo digital.

La trazabilidad está garantizada

La tecnología blockchain juega un papel clave en la propuesta. Gracias a su implementación, Prosegur Digital Gold asegura la trazabilidad y la autenticidad de cada token. Esto significa que los clientes pueden verificar que la cantidad emitida corresponde exactamente al oro almacenado. Auditorías periódicas refuerzan esta transparencia, aportando confianza en el proceso.

Además, los usuarios tienen la posibilidad de vender sus tokens directamente a Prosegur en cualquier momento. Esta liquidez inmediata constituye un elemento diferenciador frente a otras formas de inversión en metales preciosos. El oro tokenizado se convierte así en una vía accesible para quienes desean contar con un activo de reserva de valor en formato digital.

Oro tokenizado bajo custodia de alta seguridad

Uno de los aspectos que más refuerza la propuesta es la seguridad. Los lingotes se guardan en instalaciones de Prosegur Cash con estrictos protocolos de protección física. Paralelamente, los tokens digitales quedan bajo la custodia de Prosegur Crypto mediante tecnología de almacenamiento en frío, lo que evita accesos no autorizados desde el entorno online.

La combinación de seguridad física y ciberseguridad avanzada coloca a Prosegur en una posición privilegiada dentro del sector. Esta doble garantía permite que el servicio sea percibido como uno de los más fiables en el ámbito de los activos digitales respaldados.

Oro tokenizado y accesibilidad minorista

El lanzamiento de Prosegur Digital Gold responde a una tendencia global: la democratización del acceso a los metales preciosos. Tradicionalmente, adquirir oro en lingotes o monedas suponía un desembolso elevado y problemas logísticos asociados a su almacenamiento.

Con la tokenización, este activo puede fraccionarse, de manera que cualquier persona pueda disponer de pequeñas cantidades con un valor directamente referenciado a la cotización internacional.

El director corporativo de innovación de Prosegur Cash y CEO de Prosegur Crypto, José Ángel Fernández Freire, destacó que el objetivo es poner a disposición de cualquier persona un activo tan tradicional como el oro, pero en un formato digital accesible, sencillo y trazable. Con ello, se busca combinar lo mejor del mundo físico y digital, facilitando el acceso a un segmento más amplio de la población.

Oro tokenizado con visión internacional

Aunque en un primer momento el servicio está disponible únicamente en España, la compañía ya ha anunciado su intención de expandirlo a varios países de Latinoamérica. La estrategia responde al interés creciente en la región por soluciones que combinen la estabilidad de activos tradicionales con la innovación tecnológica.

Esta expansión permitirá que Prosegur Digital Gold se consolide como una de las propuestas más avanzadas en la integración de activos físicos y digitales en mercados internacionales. Al mismo tiempo, refuerza la posición de Prosegur Cash como una de las empresas líderes en logística de valores y gestión de efectivo, con presencia en más de 36 países y una plantilla cercana a los 45.000 empleados.

Otro de los pilares del proyecto es el cumplimiento normativo. Prosegur Digital Gold no solo garantiza el respaldo físico de los tokens, sino que asegura que el proceso de emisión y comercialización se realice bajo las reglas del mercado. La referencia para la valoración de los tokens se toma del London Metal Exchange (LME), lo que aporta transparencia y fiabilidad al sistema.

Este enfoque normativo diferencia la propuesta de otras iniciativas del sector, que en ocasiones carecen de estándares claros o presentan dudas sobre la correspondencia entre el oro físico y los tokens emitidos. En este caso, la trazabilidad, la liquidez y la auditoría constante constituyen elementos centrales.

Una empresa española crea un WhatsApp sin barreras pensado para personas mayores

0

La comunicación digital se ha convertido en un pilar básico de la vida moderna, pero no todas las personas pueden acceder a ella en igualdad de condiciones. Para muchos mayores, manejar aplicaciones de mensajería como WhatsApp, con menús poco intuitivos, tipografías reducidas y gestos que exigen destrezas técnicas.

Consciente de esta brecha, la compañía catalana Bleta ha desarrollado una propuesta pionera: Bleta Conecta, un servicio que adapta WhatsApp para que resulte sencillo y accesible a cualquier usuario, sin importar su experiencia con la tecnología. Se trata de un paso decisivo en la construcción de herramientas digitales pensadas para derribar barreras y fomentar la inclusión.

WhatsApp adaptado con Bleta Conecta

El funcionamiento de Bleta Conecta responde a una premisa clara: simplificar la comunicación sin modificar la dinámica habitual de familiares y amigos. El contacto sigue enviando mensajes a través de WhatsApp, pero el usuario mayor los recibe directamente en su pantalla principal, en un formato claro y legible. Elimina pasos innecesarios y evita que los mensajes se pierdan en un mar de notificaciones.

Además, esta solución permite que las imágenes y textos se visualicen a pantalla completa y que se confirme la lectura en tiempo real, lo que ofrece tranquilidad a las familias al saber que su mensaje ha llegado. El servicio, de suscripción anual, funciona en cualquier dispositivo Android, lo que garantiza un acceso amplio sin necesidad de renovar terminales.

WhatsApp como herramienta de accesibilidad

La decisión de Bleta de centrar su nueva propuesta en WhatsApp no es casual. La aplicación se ha consolidado como el canal de mensajería más usado en España y gran parte del mundo.

Sin embargo, la experiencia de uso para personas mayores o con limitaciones motoras suele ser frustrante. Con Bleta Conecta, lo que antes era una barrera se convierte en una experiencia fluida y autónoma, abriendo un nuevo camino hacia la comunicación universal.

Gerard Pinar, COO de Bleta, lo resume con claridad: “Queremos que todo el mundo que lo necesite pueda utilizar Bleta Conecta para hablar con sus seres queridos, aunque no tenga conocimientos técnicos o habilidades motoras para manejar una app convencional”.

WhatsApp en la evolución de Bleta

La trayectoria de Bleta muestra una línea de innovación constante. En 2021 la empresa presentó su primera tablet, diseñada con iconos grandes, menús simples y botones accesibles. Posteriormente lanzó una aplicación gratuita que adapta móviles y tablets Android a un entorno más intuitivo. Hoy, más de 170.000 usuarios en 20 países utilizan estas soluciones, lo que avala la solidez del proyecto.

Con la llegada de Bleta Conecta, la compañía no solo mejora la experiencia con los dispositivos, sino que sitúa la comunicación inclusiva en el centro. Al integrar WhatsApp en este esquema simplificado, logra que las conversaciones fluyan sin obstáculos y que la edad o la falta de destreza digital dejen de ser un impedimento.

WhatsApp y la normativa europea

El lanzamiento coincide con la entrada en vigor en España de la Ley Europea de Accesibilidad, que obliga a fabricantes y desarrolladores a garantizar funciones inclusivas. La norma, activa desde junio de 2025, marca un antes y un después en el diseño de productos digitales, imponiendo estándares sobre tipografía, colores, botones y menús.

Mientras muchos actores del sector aún se encuentran en fase de adaptación, Bleta se adelanta con una propuesta lista para su uso. Bleta Conecta no solo cumple con las exigencias legales, sino que ofrece una herramienta práctica y de impacto inmediato. Esto la sitúa como un referente en innovación accesible dentro del ámbito tecnológico europeo.

WhatsApp sin barreras como solución social

El valor de esta propuesta trasciende lo tecnológico. Para muchas personas mayores, la dificultad para comunicarse digitalmente genera aislamiento y soledad. Bleta Conecta responde directamente a esta necesidad, permitiendo que las familias mantengan el contacto de forma sencilla y constante.

El hecho de que la herramienta se base en WhatsApp, la aplicación que ya utilizan sus hijos y nietos, evita rupturas y facilita la integración.

La fiebre de la vivienda no alcanza a Huesca, estabilizada en 1.600 euros el m²

0

A pesar de que los precios de la vivienda en muchas ciudades españolas siguen una trayectoria ascendente, el mercado inmobiliario en Huesca presenta características que lo hacen único. Con un precio medio de 1.600 euros por metro cuadrado, la capital oscense aún se encuentra muy por debajo de los precios que se registraban antes de la burbuja inmobiliaria, cuando en agosto de 2007 los precios llegaron a alcanzar los 2.246 euros.

Además, la subida interanual de los precios en la ciudad es modesta, con un incremento de solo el 4,7%, muy lejos de las subidas en otras partes del país. En el caso de los alquileres, el precio medio por metro cuadrado es de 9,5 euros, con una subida interanual de apenas un 2,6% en comparación con los precios del año anterior.

Aunque el mercado inmobiliario de Huesca no experimenta el frenético auge que afecta a otras zonas, la ciudad ha comenzado a implementar una serie de medidas con el fin de impulsar su desarrollo urbano, responder a la demanda de vivienda y seguir atrayendo tanto a nuevos residentes como a empresas.

En este contexto, el Ayuntamiento de Huesca se ha comprometido a aumentar el parque de viviendas, tanto libres como protegidas, para dar respuesta a las necesidades actuales y futuras.

NUEVOS PROYECTOS

Un paso clave en este proceso es la construcción de unas 250 nuevas viviendas protegidas, que serán un «balón de oxígeno» para la presión inmobiliaria que comienza a sentirse en la ciudad. La urbanización del Polígono Harineras, las promociones de La Merced y los futuros desarrollos en la calle Bielsa forman parte de esta estrategia.

Estas iniciativas no solo contribuirán a reducir la presión sobre el mercado, sino que también favorecerán la llegada de nuevas empresas y estudiantes a la capital oscense. Según el Ayuntamiento, este impulso al sector inmobiliario contribuirá de forma significativa a mejorar el acceso a la vivienda social para los jóvenes de la ciudad.

La alcaldesa Lorena Orduna destacó esta primavera durante el II Desayuno Inmobiliario de Huesca que el consistorio está trabajando para desarrollar viviendas protegidas mediante una colaboración público-privada. En concreto, se ha cedido una parcela de Harineras al Gobierno de Aragón, sobre la que se levantarán 75 Viviendas de Protección Oficial (VPO).

Según Orduna, este tipo de iniciativas son esenciales para proporcionar a los jóvenes y estudiantes acceso a una vivienda digna en una ciudad que, en su mayoría, aún no ha experimentado la fuerte presión inmobiliaria que sí afecta a otros lugares del país.

ALCORAZ Y CAPUCHINAS

A largo plazo, el Ayuntamiento de Huesca contempla grandes proyectos urbanísticos para la ciudad, con el objetivo de disponer de más suelo para todo tipo de viviendas, tanto libres como de alquiler, así como viviendas protegidas.

En este sentido, los planes parciales aprobados en el Área 5 (Alcoraz) y el Área 3 (Capuchinas) contemplan que el 40% de los suelos estén destinados a la construcción de vivienda protegida. Estos proyectos se desarrollarán en los próximos años, con el objetivo de proporcionar la infraestructura necesaria para que la ciudad siga creciendo y se consolide como un centro económico y social atractivo tanto para los habitantes como para las empresas.

Otro de los aspectos destacados por Lorena Orduna durante el evento fue la flexibilización de las licencias urbanísticas. Según la edil, el Ayuntamiento de Huesca está haciendo un esfuerzo para agilizar la concesión de licencias de construcción, con el objetivo de que las promociones en marcha, como las de La Merced y Harineras, puedan avanzarse en un plazo razonable de tiempo.

Lorena Merca2.es
Lorena Orduna, alcaldesa de Huesca. Foto: Europa Press.

Esta medida no solo busca facilitar la construcción de nuevas viviendas, sino también acelerar el proceso de rehabilitación de edificios antiguos que puedan ser reconvertidos en viviendas sociales o de alquiler. En cuanto a la vivienda social, el Ayuntamiento de Huesca dispone actualmente de unas 74 viviendas de este tipo, cedidas a familias en situación de especial vulnerabilidad gracias a un programa del Gobierno de Aragón. Sin embargo, muchas de estas viviendas se encuentran en un estado precario debido al abandono y la falta de mantenimiento durante los últimos años.

Por ello, el consistorio está llevando a cabo un estudio para evaluar el estado de estas viviendas y rehabilitarlas para que puedan ser puestas a disposición de las familias más necesitadas.

RETO

A pesar de que Huesca no presenta los precios desorbitados de otras ciudades, el crecimiento sostenido de su población y la llegada de nuevas empresas están comenzando a generar una mayor demanda de vivienda.

El Ayuntamiento calcula que la ciudad necesita unas 2.500 viviendas para poder mantenerse en un nivel de desarrollo y consolidación adecuado. Esto hace que el sector inmobiliario esté tomando medidas para asegurar que la ciudad pueda absorber el aumento de la población, sin caer en los excesos que caracterizaron otras burbujas inmobiliarias en el pasado.

El enfoque de Huesca en aumentar la oferta de vivienda protegida, junto con la flexibilización de las licencias y la rehabilitación de viviendas sociales, parece ser un camino equilibrado que puede servir de modelo para otras ciudades que aún están lidiando con los efectos de la crisis inmobiliaria.

Al mismo tiempo, el esfuerzo por atraer empresas y estudiantes a la ciudad, así como el impulso de grandes proyectos urbanísticos, posiciona a Huesca como una ciudad en desarrollo con una perspectiva de crecimiento moderado pero constante, sin caer en los excesos que podrían poner en peligro la estabilidad económica y social a largo plazo.

Nike frena, pero JD Sports gana impulso con Asics, New Balance y ON Running

La compañía deportiva, JD Sports, ha anunciado una mejora en la tendencia de ventas a precios comparables para el segundo trimestre en Norteamérica, impulsada por el calendario de lanzamientos de nuevos productos, como sucede en Jordania. En el caso de Europa y Reino Unido, ambos países se vieron afectados por las difíciles comparaciones con el 2024 debido a la Eurocopa de ese mismo año.

En este contexto, JD es más globalmente diversificada ahora, lo que junto con su capacidad de flexibilidad entre marcas, debería aumentar su resiliencia en cualquier período difícil para el consumidor. JD está abierto a nuevas incorporaciones, pero los analistas ven muy pocas posibilidades de fusiones y adquisiciones importantes durante 24 meses.

«Estamos logrando un gran progreso en el desarrollo de nuestra propuesta omnicanal para clientes, nuestra presencia en tiendas y nuestra cadena de suministro, y estamos controlando nuestros costes y efectivo de manera eficaz. Estamos bien posicionados para seguir aumentando nuestra cuota de mercado en las regiones clave de crecimiento de Norteamérica y Europa; y confiamos en las perspectivas de crecimiento a medio plazo en nuestro sector», añade el director ejecutivo de JD Sports, Régis Schultz.

JD Sports.
Interior establecimiento de JD Sports. Fuente: Agencias.

EL IMPULSO DE NIKE A JD SPORTS

En este sentido, Nike está empezando a recuperarse, pero de manera muy lenta, especialmente en el Reino Unido, y en el sector de la moda masculina. JD Sports sigue experimentando un buen impulso en Asics, New Balance y ON Running, aunque el mercado sigue siendo bastante débil y complejo.

Sin ir más lejos, el crecimiento orgánico en el Reino Unido es de 1,6 puntos porcentuales mejor que el porcentaje de las ventas comparables registradas por JD Sports, debido al impacto de las tiendas más grandes, nuevas y renovadas. Asimismo, en el Reino Unido, la compañía se enfrentó a duras comparaciones, concretamente en el calzado deportivo femenino.

Las recientes adquisiciones de JD tampoco han generado hasta la fecha la rentabilidad

«Creemos que JD Sports debería mantener su posición como socio preferente de importantes marcas de ropa deportiva como Nike y Adidas, dada su sólida experiencia en venta minorista y su capacidad para atraer a un público joven de moda deportiva», hacen hincapié los expertos de RBC Capital Markets.

Asimismo, JD tiene la oportunidad de ampliar su cartera de clientes en Estados Unidos, y también en otras regiones, así como de mejorar la eficiencia de su almacenamiento, y su oferta en la página online. No obstante, no solo en EE. UU., también en Europa, lo que debería impulsar el aumento de márgenes.

Zapatillas Nike
Local de Nike. Fuente: Agencias.

Desde RBC Capital Markets creen que se han logrado mejoras en la gobernanza, lo que debería tranquilizar a los inversores. Sin embargo, el riesgo de ejecución es superior al promedio dado el ritmo de expansión de la JD Sports, y dado que genera aproximadamente el 45% de las ventas de Nike, que recientemente ha estado perdiendo cuota de mercado frente Adidas, y firmas más pequeñas.

Algunos lanzamientos de Nike del primer trimestre se aplazaron al segundo, lo que, según JD Sports, le costó entre 1 y 2 puntos porcentuales de ventas de calzado en Estados Unidos. Además, la competencia de Foot Locker también afectó a las ventas de calzado. Si bien, es una buena noticia para JD que Nike haya dejado de priorizar el DTC y se esté centrando más en el desarrollo de
productos y en la colaboración con sus socios mayoristas

JD Y SU AMBICIOSO PLAN PARA SUPERAR AL MERCADO MUNDIAL DE LA ROPA DEPORTIVA

En el informe de resultados del año fiscal de abril de este mismo año, JD declaró que el mercado mundial de la ropa deportiva ha crecido una tasa de un solo dígito bajo, en lugar de la tasa de crecimiento de un solo dígito alto que esperaba. Siguiendo esta línea, ahora se prevé que el mercado crezca a una tasa anual promedio de entre el 2% y el 3%.

JD prevé superar el crecimiento del mercado, incluyendo su crecimiento del 4% en espacio. En el primer semestre, abrieron nuevas tiendas insignia JD en el Reino Unido (Trafford Centre,
Manchester), Norteamérica (Las Vegas y Vancouver) y Asia Pacífico (Melbourne), con resultados positivos iniciales y sólidos, especialmente en la tienda del Trafford Center.

Valencia.- JD sigue su expansión con una nueva tienda en el centro comercial Bonaire
Tienda JD Sports. Fuente: Agencias.

Los expertos del mercado observan que JD Sports prevé que las ganancias del segundo semestre de este año tengan mayor ponderación que las del ejercicio de 2025. Algunos factores clave incluyen más sinergias en Estados Unidos; en el segundo semestre se contendrá la mitad de las operaciones de Courir, y la comparación del segundo trimestre del año pasado, que es bastante sólida.

España es el quinto país de la UE con mayor deuda en relación con su PIB

España es el quinto país de la Unión Europea con mayor deuda pública bruta consolidada como porcentaje del PIB durante el primer trimestre de 2025. Sólo Grecia, Italia, Francia y Bélgica la superan, según los datos de BestBrokers.

Grecia: entre el primer trimestre de 2024 y el mismo periodo de 2025, la deuda nacional de Grecia disminuyó ligeramente en un 0,55 %, hasta alcanzar los 366 330 millones de euros, lo que supone alrededor de 35 222 euros por ciudadano. A pesar de ello, en porcentaje del producto interior bruto, el déficit del país es actualmente la mayor de Europa, con un 152,5 %.

Italia: Italia tiene la segunda deuda pública más grande de Europa, tanto en términos absolutos como relativos. En el primer trimestre del año, debía 3,033 billones de euros, la segunda más grande de Europa, solo superada por la de Francia, que asciende a 3,35 billones de euros. Los últimos datos muestran que el déficit actual de Italia representa el 137,9 % de su PIB.

Francia: aunque los 3,345 billones de euros de Francia son la mayor deuda nacional de cualquier país europeo, es la tercera más alta del continente en relación con el PIB. Con un 114,1 % del PIB, el déficit de Francia sigue siendo mayor que toda su economía.

Sólo Grecia, Italia, Francia y Bélgica superan las cuentas de España. Agencias
Sólo Grecia, Italia, Francia y Bélgica superan las cuentas de España. Agencias

Bélgica: con 660.880 millones de euros, Bélgica ocupa el cuarto lugar en esta lista, con unas obligaciones financieras actuales que representan el 106,8% de su PIB. Si se calcula per cápita, los ciudadanos belgas soportan la mayor carga de Europa, con una media de 55.926 euros por persona.

España – Con 1,67 billones de euros, la deuda nacional de España es la cuarta más grande de Europa y la quinta en comparación con su economía. La cantidad que debe es un poco superior a su producción económica total, el 103,5% del PIB.

Portugal – Las últimas cifras muestran que Portugal debe alrededor de 278.200 millones, que es el 96,4% de su PIB. Al mismo tiempo, este déficit asciende a 34.294 euros por ciudadano.

BBVA, IAG, ArcelorMittal, Repsol, Sabadell y Santander, las más baratas del Ibex 35

Austria – A finales del primer trimestre de 2025, Austria tiene 412.600 millones de euros en deuda pública. Representa el 84,9% de su PIB y en el último año ha aumentado un 7,59%.

Finlandia – Finlandia actualmente debe 232.100 millones de euros, lo que significa que su deuda nacional representa el 83,7% de su producción económica anual. Si se tiene en cuenta su población, Finlandia tiene 41.426 euros de debe por persona, lo que es un endeudamiento significativo en comparación con la mayoría de las naciones europeas.

Hungría – Con 155.040 millones de euros, el déficit público de Hungría ha aumentado solo un 5,14% desde el primer trimestre de 2024. Sin embargo, constituye las tres cuartas partes de toda la economía del país: exactamente el 75,3% de su PIB.

Eslovenia – En comparación con la mayoría de los países europeos, Eslovenia no debe mucho – solo € 47.08 mil millones en deuda nacional. Desde 2015, ha aumentado a la mitad (52,59%) y desde el año pasado su el déficit se ha incrementado en un 3,5%. Es del 69,9% de su PIB.

La deuda nacional de España es la cuarta más grande de Europa. Fuente: Agencias
La deuda nacional de España es la cuarta más grande de Europa. Fuente: Agencias

Los 10 países europeos con la deuda pública bruta consolidada más pequeña

Bulgaria – Apenas dos naciones europeas tienen una el déficit público inferior al 25% de su PIB, y la primera de ellas es Bulgaria. La nación balcánica debe 25.050 millones de euros, casi el doble de lo que debía en 2015 (un 99,76%) y un 16,18% más que en el primer trimestre de 2024. Sin embargo, la deuda nacional sólo representa el 23,9% del PIB del país.

Estonia – Con tan solo 9.600 millones de euros, la deuda pública de Estonia es la más pequeña de Europa y representa apenas el 24,1% de la producción económica del país. Calculada per cápita, su deuda de 6.984 euros por ciudadano es la segunda más baja en Europa, solo a la que los búlgaros actualmente deben – solo 3.886 euros por persona.

Luxemburgo – Luxemburgo es conocido por su alto nivel de vida, pero a pesar del buen sistema de seguridad social que proporciona a sus ciudadanos, no depende mucho de las deudas extranjeras. A partir del primer trimestre de 2025, su déficit nacional es de 22.700 millones de euros o apenas el 26,1% del PIB.

Dinamarca – Otra nación conocida por su extenso sistema de seguridad social, su alta igualdad de ingresos y su favorable estado del bienestar, Dinamarca tiene 119.100 millones de euros en deuda nacional. Esto representa una disminución del 6,20% en las finanzas que el gobierno debe desde 2015 y una disminución del 3,32% desde el año pasado. El déficit nacional de Dinamarca asciende actualmente al 29,9% del PIB.

Suecia – Con 198.400 millones de euros, la deuda pública de Suecia es bastante significativa en comparación con los cuatro países enumerados anteriormente. Representa algo más de un tercio de su producción económica (33,5%).

Irlanda – A partir del primer trimestre de 2025, Irlanda debía 208.570 millones de euros, una disminución del 3,36% en comparación con el mismo período de 2024. En la actualidad, este déficit representa el 34,9% de su PIB y supone una carga de 38.973 euros por ciudadano.

Para el primer trimestre de 2025, la relación deuda-PIB se situó en el 88% en la UE. Fuente: Agencias
Para el primer trimestre de 2025, la relación deuda-PIB se situó en el 88% en la UE. Fuente: Agencias

Lituania – Con 32.380 millones de euros de déficit, los ciudadanos lituanos deben un promedio de 11.222 euros por persona o aproximadamente el 40,6% del PIB del país. Curiosamente, desde 2015, la deuda nacional se ha duplicado con creces, superando el 133,24% en una década.

Países Bajos – Los Países Bajos tienen una importante deuda pública bruta consolidada de 490.770 millones de euros en 2025. En comparación con toda su economía, representa aproximadamente el 43,2% del PIB, mientras que calculado per cápita, es de 27.352 euros por persona.

República Checa – Con 141.780 millones de euros en deuda pública, la República Checa ocupa el noveno lugar entre las naciones con la deuda más baja como porcentaje del PIB. Sus obligaciones financieras representan el 43,4% del Producto Interno Bruto y solo 13.006 euros por ciudadano en promedio.

Noruega – Con 210.570 millones de euros, la deuda pública de Noruega representa cerca de la mitad de la producción económica del país o alrededor del 45,2% de su PIB.

Deuda en relación con el PIB

En 2015, la deuda pública media de los 20 países de la zona euro se situó en el 91,2% del PIB. Durante la pandemia, alcanzó un máximo del 97% en 2020 y comenzó a disminuir gradualmente. Para el primer trimestre de 2025, la relación deuda-PIB se situó en el 88%.

A pesar de la disminución de la deuda media para la zona del euro, los niveles de déficit nacional siguen siendo elevados, muy por encima del 60% recomendado por la Unión Europea para la estabilidad fiscal. De los 28 países que examinamos, 15 tienen una relación deuda-PIB más baja y 13 tienen niveles más altos.

Durante el año pasado, Polonia fue el país que más aumentó su déficit nacional, en un 23,51% de un año a otro, hasta los 507.500 millones de euros. Si nos fijamos en la última década, sin embargo, los países que más han aumentado su deuda son Estonia, que más que cuadruplicó la cantidad en un 322,52% desde 2015, seguido por Rumania con un asombroso 245,95% de aumento, y Lituania con 133,24%.

La relación entre deuda y PIB es una medida crucial; refleja no sólo cuánto deben los países, sino también cuán manejable es ese endeudamiento en relación con su producción económica. Ayuda a comparar países con tamaños y capacidades de reembolso muy diferentes. La ratio del PIB no sólo muestra la resistencia fiscal de las naciones, sino que también indica el crecimiento económico y la sostenibilidad futuros.

Un porcentaje elevado (superior al 70-77%) puede socavar la confianza de los inversores, lo que conduce a unos mayores costes de endeudamiento y una menor flexibilidad fiscal en tiempos de crisis.’

De la improvisación al ahorro: cómo la marca blanca en Dia y Eroski se convierte en la gran aliada de los clientes

La vuelta a la rutina en la cadena de distribución española Dia y en el supermercado vasco Eroski, llega marcada por un comportamiento cada vez más flexible del consumidor a la hora de llenar la cesta de la compra, en la que el ahorro improvisado va ganando peso frente a la planificación gracias al impulso de la marca blanca.

En este sentido, tanto los descuentos como los cupones personalizados son las ofertas preferidas, mientras que la marca blanca/propia de los consumidores sigue siendo clave del éxito para ahorrar. Concretamente, gracias al estudio elaborado por Dia, un 59% de los consumidores afirma que le ayuda a reducir su gasto anual, permitiéndoles ahorrar entre un 10 y un 25%.

Sin ir más lejos, en el caso de Dia los últimos datos publicados de 2024, es que la cadena española cuenta con más de 3.000 referencias de marca propia renovada y elegidas por los clientes. El peso de la cesta de la marca blanca de esta cadena es un 58% en España y un 32% en Argentina.

Las tarjetas fidelidad de Alcampo y Eroski no son suficientes para vender más
Fuente: Agencias

EL EMPUJE DE DIA Y EROSKI A SU MARCA BLANCA

En este contexto, los consumidores a día de hoy ya no encuentran ninguna diferencia entre la marca blanca de supermercados como Dia o Eroski, entre otras cadenas; y la del fabricante. Más allá del precio, los clientes valoran aspectos como la afinidad o conexión emocional, la variedad y la calidad de productos como factores decisivos en su elección de compra.

Sin ir más lejos, Dia ha elaborado un estudio ‘Tu bolsillo al día de Dia’, que analiza las tendencias de consumo y ahorro de los españoles. Dentro de dichas tendencias nos encontramos la marca propia de las cadenas de distribución. La marca blanca se mantiene en el top cinco de estrategias para ahorrar, y casi seis de cada diez encuestados afirma adquirir productos de marca de distribuidor les ayuda a reducir su gasto en la cesta de la compra.

LA MARCA PROPIA DE LOS SUPERMERCADOS SE CONVIERTE EN LA ALIADA PARA EL AHORRO EN LA CUESTA DE SEPTIEMBRE

Cerca de la mitad de los clientes estima que incluir productos de marca propia en la compra les permite ahorrar entre un 10% y un 25% en la cesta anual. En el propio estudio de Dia señalan que entre los principales motivos para optar por referencias de marca propia, los consumidores destacan su precio y la calidad comparable frente a las marcas de fabricante.

De hecho, la cadena de distribución española, Dia ha preguntado a los clientes por su disposición a pagar más si el producto garantiza una mayor calidad. Un 37% de los encuestados estaría dispuesto, mientras que el 56% afirma que todo depende del producto que sea.

Carrefour, Lidl, Alcampo y Dia inician la nueva 'guerra' de las tarjetas de fidelización
Fuente: Dia

Por otro lado, los productos frescos, que juegan un papel fundamental para mantener una dieta equilibrada tras las vacaciones, también pueden ayudar a reducir el gasto en la cesta de la compra. Según el estudio de Dia, un 67% de los consumidores prefiere comprar fruta y verdura de temporada porque suelen tener precios más asequibles, mientras que un 44% reduce cantidades adquiridas para evitar el desperdicio y un 43% aprovecha ofertas.

LAS OFERTAS EN LA MARCA PROPIA

La marca blanca ya representa el 52% de las compras, especialmente en categorías básicas. Asimismo, supermercados como Dia y Eroski quieren aprovechar el auge y el tirón de las marcas propias para conquistar el bolsillo y la cesta de los clientes de cara a la ‘operación despensa’ de este septiembre.

Centrándonos en Dia, la cadena de distribución española cuenta con una sección de ofertas y una de sus promociones es hasta un 25% en los productos seleccionados de la propia marca blanca del supermercado. Como ejemplos tenemos, el queso curado de Dia de 3,60 a 2,88 euros; filetes de merluza de marca blanca de 4,95 a 3,96 euros; o lomos de salmón de 6,39 euros a 4,79 euros; entre otros productos de la marca blanca de Dia en promoción.

Cesta de la compra Dia
Cesta de la compra Dia

Por parte de Eroski, la cadena de distribución vasca, cuenta con descuentos de su propia marca pero no tan agresivos como en Dia. Por ejemplo, Eroski cuenta con un 5% de descuento en la pechuga de pollo; en los filetes de merluza de marca propia pasa de 8,277 a 7,85 euros; o en la ventresca de atún claro de marca blanca con un descuento de un 50% la segunda unidad; entre otras promociones en una gran variedad de productos.

Oughourlian, Pilar Gil y Florentino brindan por el despido de Alfredo Relaño

0

El despido de Alfredo Relaño ha causado un terremoto dentro del Grupo Prisa, especialmente en los medios que han sido parte de su vida profesional durante más de cuatro décadas. Su salida de El País, la Cadena SER y Diario As representa mucho más que el final de facto de la carrera de uno de los periodistas deportivos más influyentes de la historia reciente de España.

Se trata del cierre de una era para un periodismo que cambió la forma en que los españoles consumen deporte. La decisión, polémica y rodeada de controversias, también refleja las tensiones internas dentro del propio grupo, que se encuentra en medio de un proceso de reestructuración bajo la dirección de Joseph Oughourlian, quien se está ganando enemigos dentro de los propios medios del conglomerado.

MODERNIZACIÓN

Relaño llegó al Grupo Prisa en un momento en que los medios tradicionales eran dominados por estructuras rígidas, y en especial la prensa deportiva seguía patrones muy consolidados de cobertura. Pero su visión fue revolucionaria.

Empezó en El País y en la Cadena SER, donde se incorporó como jefe de Deportes en 1987, hizo un trabajo excepcional al reorganizar una redacción que había quedado desmotivada tras la salida de José María García. Con su estilo claro, directo y ambicioso, Relaño impulsó a nombres clave como José Ramón de la Morena, quien se convirtió en el referente de la radio nocturna deportiva en España durante más de dos décadas.

Relano2 Merca2.es
Alfredo Relaño. Foto: As.

También creyó en jóvenes talentos como Paco González, Michael Robinson, Carlos Martínez y Maldini, que darían un giro a la manera de hacer deportes en los medios. Relaño no solo renovó la radio, sino que fue clave en la modernización de la televisión deportiva en España a través de Canal+.

En 1990, fue nombrado jefe de Deportes en el canal, donde impulsó las retransmisiones deportivas de una manera innovadora, incluyendo el famoso programa ‘El día después’, que revolucionó la forma en que el fútbol era cubierto. Este enfoque más cercano, desenfadado y humano trajo consigo una legión de seguidores y contribuyó decisivamente a que Canal+ se convirtiera en el canal líder en abonados en los años posteriores.

El siguiente desafío de Relaño fue resucitar As, un periódico deportivo que, antes de su llegada, se encontraba en una grave crisis. Bajo su dirección, el diario no solo logró salir de la sombra de Marca, sino que se convirtió en uno de los periódicos deportivos más influyentes de España. Un paso clave fue el madridismo en su enfoque editorial, alineando su línea con los intereses del Real Madrid para competir con Marca en su propio terreno.

Esta estrategia madridista, que no florentinista, le permitió ganar terreno en el sector y consolidar a A como un referente informativo y comercial. CESE El cese de Relaño llega en un momento especialmente sensible para el grupo, que se encuentra bajo la influencia creciente de Oughourlian.

El nuevo dueño, con intereses de poder en los medios y, sobre todo, en el ámbito político, ha dejado claro que quiere hacer una reestructuración profunda. En este sentido, la salida de Relaño podría ser vista como parte de un movimiento más grande para ajustar el rumbo de la empresa. Además, el despido se produce poco después de que Relaño lanzara críticas hacia Miguel Ángel Gil Marín, un hombre cercano a Oughourlian.

Esta coyuntura no hace más que alimentar las especulaciones de que el despido de Relaño podría estar vinculado a una necesidad de alinearse con figuras empresariales y políticas afines a la nueva dirección del conglomerado. La frase de Relaño en El Confidencial, cuando afirmó que Florentino Pérez «no estará triste» por su salida, refleja tanto la ironía como la frustración de un periodista que siempre se enfrentó al poder, pero que también se vio atrapado en los intereses del mismo poder al que desafió durante años.

IMPACTO

La figura de Alfredo Relaño ha sido clave en el último clave en el último medio siglo del periodismo deportivo español. Si bien algunos lo acusaron de caer en el populismo, su capacidad para generar contenido y marcar la agenda no tiene comparación.

En este sentido, su partida deja un vacío importante en la manera en que los medios de comunicación en España cubren el deporte, especialmente en lo que respecta a la relación entre los equipos de fútbol y la política mediática. El despido de Relaño, previsiblemente, sea el paso previo de que Oughourlian cese a su sustituto en la dirección de As, Vicente Jiménez, y coloque en su puesto a un periodista polémico como Pedro Morata.

Iberdrola: AlphaValue señala que su éxito internacional hace irrelevante el peso de España

Pierre-Alexandre Ramondenc, analista de AlphaValue señala que Iberdrola puede ser la mejor opción para invertir en infraestructuras relacionadas con la transición energética, ofreciendo tanto una sólida huella geográfica como un mix tecnológico diversificado.

En una nota a clientes, el analista señala que la expansión del grupo es relativamente reciente: fundada en 1992 mediante la fusión de dos operadores históricos españoles, Iberduero e Hidroeléctrica Española, Iberdrola inició una fase de crecimiento internacional a finales del siglo pasado, expandiéndose hacia América Latina, México y Brasil. Esta historia de éxito internacional se debe en gran medida a la visión e influencia de su actual líder, José Ignacio Sánchez Galán, quien fue nombrado CEO en 2001 y se convirtió en presidente ejecutivo en 2006.

Iberdrola destaca por la calidad de sus activos y estrategia, que no ha escapado a la atención de los mercados. Eso, lamentablemente, nos deja sin una ventaja significativa.

Un actor integrado por excelencia, sus redes reguladas, que representan la mayor parte del EBITDA del grupo de 15.200 millones de euros en el ejercicio de 2014, aportaron el 42% (6,4 mil millones de euros), mientras que sus activos de generación aportaron el 58% (10.500 millones de euros). Una división que, por un lado, evoluciona con la volatilidad de los precios y la generación de energía, pero que a medio y largo plazo debería seguir avanzando hacia la paridad, añade Ramondenc.

Con 31,7 GW de capacidad instalada en España (56%) de una cartera total de 56,7 GW a finales de 2024, los activos de generación del grupo se encuentran predominantemente en Iberia. Esta exposición se reforzará aún más este año, ya que Iberdrola ha alcanzado un acuerdo con Cox ABG para vender su cartera restante de generación y suministro de 2,6 GW en México por 4.200 millones de dólares (1,6 millones de euros/MW).

Los activos de generación del grupo Iberdrola se encuentran predominantemente en Iberia. Fuente: Iberdrola
Los activos de generación del grupo Iberdrola se encuentran predominantemente en Iberia. Fuente: Iberdrola

Esto sigue a la venta del año pasado de la mayoría de sus activos CCGT en México por 6.000 millones de dólares. El último acuerdo parece tener un precio justo y estratégicamente sólido, dada la volatilidad del mercado de generación de México y el riesgo cambiario.

Iberdrola mantendrá su previsión de crecimiento de ingresos a largo en su CMD

Iberdrola es indiscutiblemente un productor de electricidad predominantemente español, reflejo de sus raíces históricas. Sin embargo, un examen de la evolución de sus redes RAB (más del 90% de electricidad, con alguna exposición al gas a través de Avangrid) cuenta una historia muy diferente.

Mientras que el RAB de España dominó con 9.000 millones de euros en 2015 de un total de 27.000 millones de euros, se espera que alcance la misma cantidad absoluta a finales de 2025, pero esta vez de un total de 51.000 millones de euros, lo que lo convierte en la red de distribución más pequeña dentro del grupo.

Berenberg apuesta por Iberdrola y eleva su BPA en un 14% para el periodo 2025-31

Expansión internacional de Iberdrola

La expansión en los Estados Unidos ha estado en marcha desde 2015, comenzando con la fusión con UIL Holdings Corporation en febrero de 2015, que llevó a la creación de Avangrid. En el Reino Unido, Iberdrola adquirió ScottishPower en 2007, tras una adquisición de 11.600 millones de libras, y posteriormente compró el 88% de Electricity Northwest (ENW) en octubre de 2024, por un valor total de 4.200 millones de libras.

Esta sed de internacionalización no muestra signos de disminuir. Respaldada por la desinversión de sus operaciones en México y un aumento de capital de 5.000 millones de euros en una sola mañana de julio de 2025, Iberdrola está planeando importantes inversiones en redes: 55.000 millones de euros se desplegarán entre 2026 y 2031 – un incremento del 75% en comparación con el período 2020-2025.

De este total, el Reino Unido representará entre un 45% y un 50%, los Estados Unidos entre un 35% y un 40%, Brasil entre un 10% y un 15%, y sólo un 5% se asignará a España, con lo que su mercado interno quedará claramente en desventaja.

Esta sed de internacionalización no muestra signos de disminuir. Fuente: Iberdrola Australia
Esta sed de internacionalización no muestra signos de disminuir. Fuente: Iberdrola Australia

Pero ¿por qué un grupo fundamentalmente español está descuidando su mercado doméstico, cuando la necesidad de actualizaciones de transmisión y distribución es tan urgente – como se pone de manifiesto con el apagón masivo de este año?

El Reino Unido elogiado, España descuidada

Desde nuestra perspectiva, aclara Ramondenc, la decisión de Iberdrola no refleja ni más ni menos que una simple asignación capitalista de capital entre regiones geográficas, guiada por el atractivo de sus marcos regulatorios. Dado que España no es accionista del grupo, Iberdrola es relativamente libre de utilizar su capital como considere oportuno.

Por tanto, Iberdrola considera que el marco regulador del Reino Unido, RIIO, ofrecido por Ofgem para transmisión y distribución, es más atractivo que el propuesto por la CNMC española para distribución. En pocas palabras, la CNMC ha propuesto un Tasa de Retribución Financiera (TRF) unificada del 6,46% nominal (después de impuestos) para las redes de transmisión y distribución para el período 2026-2031, una decepción para el lobby de los operadores Aelec, que había presionado por un tipo más cercano al 7,5%.

Al mismo tiempo, en el Reino Unido, las decisiones finales de la Ofgem para RIIO-T3 (2026-2031) y RIIO-ED3 (2028-2033) aún no se han publicado y se esperan para finales de año. Hasta ahora, sin embargo, Ofgem ha propuesto un ROE regulado estimado del 6,35% en términos reales de CPIH, con una inflación pasante que hace una diferencia significativa desde la perspectiva de un inversor, en comparación con el tipo nominal propuesto en España.

José Ignacio Sánchez Galán fue nombrado CEO en 2001 y se convirtió en presidente ejecutivo en 2006. Fuente: Iberdrola.
José Ignacio Sánchez Galán fue nombrado CEO en 2001 y se convirtió en presidente ejecutivo en 2006. Fuente: Iberdrola.

Además, el modelo RIIO del Reino Unido es generalmente más predecible, transparente y basado en incentivos, lo que permite a los operadores superar sus ROE permitidos, como también permite el marco alemán, cumpliendo objetivos de rendimiento (como las ODI) o reduciendo eficazmente los costes (incentivos Totex). En España, el sistema es más plano, con incentivos muy limitados y pocas ventajas para superar.

El arbitraje de capital entre las zonas geográficas y entre la transmisión y la distribución exige un marco reglamentario coherente en toda Europa como mínimo.  Sin él, algunos países corren el riesgo de quedar rezagados. Las empresas de servicios públicos corren el riesgo de ser desafiadas localmente por los políticos por no prestar un servicio adecuado a los usuarios domésticos.

Cuestiones de valoración

Como conclusión, la nota de AlphaValue señala que, aunque tenemos una visión muy positiva del negocio, creemos que el potencial de mejora para Iberdrola es actualmente limitado, especialmente en comparación con sus pares.

Este sigue siendo el caso incluso cuando se aplica una prima del 25% a los múltiplos de Iberdrola para reflejar su exposición cero al carbón, sus provisiones nucleares mínimas, que pesan sobre los balances de RWE y Engie, así como su efecto viento en popa, su fuerte trayectoria y su diversificación geográfica, que claramente le proporcionan una ventaja.

De aquí, que la casa de inversión francesa tenga en Iberdrola una recomendación de Reducir con un precio objetivo de 17,3 euros. O dicho de otra manera, AlphaValue recomienda tomar posiciones en las caídas.

El cine como espejo de inclusión; IMANcorp Foundation convoca a las empresas a un cinefórum en Barcelona

0

Barcelona, 4 de septiembre de 2025 – El próximo 15 de octubre a las 11:30 horas, los Cines Renoir Floridablanca acogerán un encuentro que busca algo más que proyectar una película: un Cinefórum Inclusivo, organizado por IMANcorp Foundation, concebido como un espacio de reflexión donde el cine actúa como catalizador para repensar la diversidad y la inclusión en la sociedad contemporánea y, en particular, en el ámbito empresarial.

La elección del cine no es casual. A lo largo de la historia, el séptimo arte ha sido un espejo de nuestras tensiones sociales, un laboratorio de futuros posibles y una invitación a mirar lo invisible. El lenguaje cinematográfico, con su poder para emocionar y confrontar, se convierte en herramienta idónea para abrir conversaciones que habitualmente se relegan a la retórica corporativa. “El cine nos desarma, nos obliga a detenernos y a mirar lo que a menudo preferimos no ver. En esa pausa nace la posibilidad de transformar la mirada”, señalan desde la Fundación.

La película elegida para esta edición es Sorda, un relato impactante que aborda la vida en pareja desde la experiencia de la sordera. Su proyección refuerza el objetivo del cinefórum: visibilizar realidades a menudo silenciadas y mostrar cómo la comunicación, más allá de las palabras, es un terreno donde se juega la verdadera inclusión.

España enfrenta todavía cifras elocuentes: apenas un 35% las personas con discapacidad en edad laboral está empleada, y muchas de ellas en puestos que no aprovechan plenamente su talento. La inclusión, recuerdan los organizadores, no puede reducirse a una obligación legal —la Ley General de Discapacidad establece un marco mínimo—, sino que ha de ser entendida como un principio de innovación, justicia y cohesión social.

La iniciativa se dirige principalmente al tejido empresarial, porque allí donde se toman decisiones económicas también se configuran las narrativas sociales. Un comité de dirección, una política de contratación o una campaña de comunicación no son elementos neutros: moldean la cultura y proyectan valores. “Queremos que las empresas comprendan que abrirse a la diversidad no es filantropía, sino estrategia de futuro”, subraya la Fundación.

El formato del cinefórum añade un valor diferencial. La proyección es apenas el inicio; lo esencial ocurre en el debate posterior, donde las preguntas se comparten en voz alta: ¿qué nos incomoda?, ¿qué nos interpela?, ¿qué cambios estamos dispuestos a emprender? Esa conversación colectiva —en ocasiones incómoda, siempre necesaria— es el germen de un cambio cultural que va más allá de los manuales de cumplimiento o las campañas de responsabilidad social.

La propuesta se inscribe en un programa más amplio de campañas de sensibilización que IMANcorp Foundation impulsa a lo largo del año, con un mismo hilo conductor: construir una economía más equitativa y una sociedad donde la diferencia no sea un obstáculo, sino un valor compartido. Desde programas de capacitación tecnológica hasta la creación de observatorios académicos pasando por programas de RSC para empresas, la Fundación apuesta por unir empresa, universidad y cultura en un mismo esfuerzo transformador.

El cine, en este caso, funciona como excusa y como metáfora. Excusa para reunir en una sala a quienes suelen habitar mundos distintos —directivos, activistas, creadores— y metáfora de lo que significa mirar juntos en una misma dirección. Porque, como recuerda la organización, la inclusión no es un destino, sino un viaje de impacto.

“Las películas terminan, los créditos suben y la sala se ilumina. Pero si lo que hemos visto logra que conversemos de otro modo, habrá cumplido su función. Y quizá entonces entendamos que la diversidad no es una concesión, sino una riqueza en nuestra sociedad.”

Más información sobre el CINEFORUM e inscripciones AQUÍ.

68bdb8b6acdc4 Merca2.es

Sanguino Luxury Cars lidera el auge de los ‘car broker’ en España

0

Curro Sanguino, car broker y CEO de Sanguino Luxury Cars, afirma “Nuestro trabajo, aunque siempre ha existido, cobra especial relevancia ahora con un mercado saturado de demanda y con escasa oferta”.

El Car Broker, figura ya consolidada en otros países, comienza a hacerse un hueco en España como garante de transparencia, confianza y acceso a un mercado cada vez más global. 

En un mercado automovilístico en plena transformación, donde conviven los eléctricos con los híbridos, los clásicos con los deportivos, y donde cada comprador busca un coche que refleje su estilo de vida, surge el Car Broker. Una figura tan desconocida como necesaria, un asesor de confianza capaz de acompañar y dar seguridad en una de las decisiones financieras más importantes de la vida. Por eso, el mundo del motor está viviendo una completa revolución.

Un aliado para conducir con tranquilidad

Sanguino Luxury Cars cree que la movilidad del futuro traerá más cambios. Normativas más exigentes, nuevos modelos de energía, coches cada vez más conectados y también más caros. En este contexto, la figura del broker automovilístico no solo gana relevancia, sino que se convierte en un apoyo imprescindible para el comprador.

Comprar un coche, además de elegir un medio de transporte, es elegir seguridad, confianza y un estilo de vida. Contar con alguien que conoce el mercado como nadie, que te acompaña y vela por ti, puede marcar la diferencia entre una compra arriesgada y una inversión acertada.

El broker: más que un intermediario

Curro Sanguino, con Sanguino Luxury Cars es más que un profesional independiente que pone su experiencia y contactos al servicio del cliente. Su trabajo es asesorar, guiar y ayudar. Escucha las necesidades del comprador (ya sea un coche para la familia, para el día a día, para trabajar, o un capricho personal) y a partir de ahí busca, filtra, negocia y valida opciones.

Su red de contactos, tanto en el mercado nacional como internacional, abre puertas que para el consumidor medio resultan inaccesibles: concesionarios especializados, coleccionistas privados, subastas, importadores y otros profesionales del sector. El broker no solo encuentra el coche, también comprueba su historial, estado mecánico, situación legal y administrativa. Un control exhaustivo que minimiza riesgos y ofrece garantías.

Seguridad en tiempos de incertidumbre

Uno de los valores más destacados del broker es la seguridad que aporta en un desembolso tan importante. Comprar un coche no es una transacción menor. Implica dinero, confianza y proyección a futuro. La experiencia demuestra que muchos compradores caen en trampas como falsos anuncios, coches importados con problemas ocultos o vehículos que, tras la compra, resultan no poder circular en determinadas ciudades por cuestiones medioambientales.

En el caso de los eléctricos y los híbridos, la situación es aún más delicada. La vida útil de la batería, la existencia de garantías, la compatibilidad con cargadores o la depreciación del modelo son aspectos que un broker conoce de primera mano gracias a su contacto directo y continuo con el mercado.

Entre lo cotidiano y lo exclusivo

La labor del broker no se limita a resolver riesgos. También cumple un papel clave para quienes buscan algo especial. Un coche de colección, un deportivo de importación, una edición limitada. Encontrar este tipo de vehículos exige no solo contactos, sino también conocimiento profundo y la capacidad de certificar la autenticidad del producto.

Así mismo Sanguino Luxury Cars se revela muy útil para quien busca lo más funcional (un utilitario fiable, un coche para el trabajo diario o un SUV familiar); también aquí encuentran en Curro Sanguino un aliado que ajusta la compra al presupuesto y evita pagar de más, gestionando una compra 360. 

68bdb8b6f2713 Merca2.es

Defensa colectiva y derechos laborales; el rol del sindicalismo en A Coruña

0

A Coruña, 3 de septiembre de 2025. En sectores estratégicos como la recogida de residuos urbanos, la representación sindical resulta esencial para equilibrar intereses y proteger los derechos de la plantilla. El respeto a los representantes no solo fortalece el marco laboral, sino que también garantiza la calidad de los servicios públicos de los que depende la ciudadanía.

En este contexto, tal como explica el despacho de abogados Català Reinón, la libertad sindical, la libertad de expresión y la dignidad personal deben primar siempre, porque son pilares fundamentales para garantizar una sociedad más justa y democrática. Los líderes sindicales no buscan privilegios, sino simplemente garantizar la libertad colectiva de los trabajadores, impulsando mejoras que benefician a todos.

Y no se debe olvidar que cuando se ataca a un líder sindical, se ataca al conjunto de los trabajadores. Por eso, preservar la libertad sindical y el respeto a la dignidad de quienes ejercen esa representación es una tarea esencial para asegurar el futuro de las relaciones laborales.

Desde el Despacho de Abogados en Barcelona, Català Reinón Abogados, con experiencia en derecho laboral y sindical, se subraya la importancia de proteger estos valores en cualquier proceso de negociación o conflicto, porque solo así se refuerza el Estado de Derecho y se construyen relaciones laborales más equilibradas

68bdb8b6959a8 Merca2.es

Easy Talk ofrece formación de idiomas online y bonificada a empresas líderes de la península ibérica

0

En el contexto empresarial actual, la capacitación lingüística se ha consolidado como un factor estratégico para impulsar la competitividad en entornos multiculturales. Cada vez más organizaciones apuestan por programas específicos que integren formación de calidad con soluciones adaptadas a las necesidades del entorno profesional.

En este escenario, Easy Talk ha diseñado una propuesta integral de formación de idiomas destinada a empresas internacionales que buscan mejorar las competencias comunicativas de sus equipos, sin perder de vista la eficiencia operativa y la accesibilidad. Esta formación está concebida para ejecutarse en modalidad online, permitiendo una total flexibilidad horaria y geográfica.

La colaboración con entidades como FUNDAE, el uso de metodología telepresencial (live training) y la apuesta por el coaching de idiomas permiten que cada programa se alinee con los objetivos formativos de las compañías más exigentes de la península ibérica.

Formación de idiomas a medida para el entorno corporativo

Easy Talk cuenta con una estructura específica para empresas, conocida como área Corporate, desde donde se gestionan formaciones personalizadas que se adaptan a las particularidades de cada cliente. La oferta abarca clases en distintos idiomas —inglés, francés, español, italiano, alemán y portugués, impartidas tanto online como en las sedes del cliente.

Cada proceso comienza con una evaluación del nivel del participante mediante una prueba específica, seguida de una entrevista personalizada que permite definir objetivos y diseñar un plan de aprendizaje individualizado.

Los cursos pueden ser individuales o grupales, e incluyen seguimiento continuo, informes periódicos y certificados al finalizar cada etapa. Para los puestos directivos se ofrecen programas avanzados con enfoque en comunicación ejecutiva, redacción profesional y vocabulario técnico adaptado al sector.

Estas clases pueden acogerse a la formación bonificada a través de FUNDAE, permitiendo a las empresas recuperar parte del coste invertido mediante los boletines de cotización a la Seguridad Social. Esta opción facilita la incorporación de programas lingüísticos sin incrementar la carga presupuestaria.

Metodología online, programas internacionales y coaching de idiomas

Además de la modalidad presencial, Easy Talk ha incorporado un sistema de formación telepresencial (live training) que combina sesiones por videoconferencia con una plataforma de aprendizaje digital de uso diario. Esta fórmula permite a los alumnos avanzar a su ritmo y consolidar los conocimientos mediante clases en directo con el mismo docente y grupo reducido. El contenido está orientado tanto a situaciones cotidianas como al entorno laboral, reforzando la comprensión auditiva, la fluidez verbal y la expresión escrita.

En el ámbito del coaching de idiomas, Easy Talk implementa programas individuales orientados a objetivos concretos: preparación de presentaciones, negociaciones, correos formales o participación en reuniones internacionales. Estas sesiones, completamente adaptadas a la realidad profesional de cada alumno, se realizan en bloques intensivos y son coordinadas por tutores especializados que ajustan el ritmo y contenido según los avances del participante.

Las empresas líderes que ya han confiado en Easy Talk destacan la capacidad de adaptación de los programas y la calidad técnica de los formadores. Con una estructura que abarca todo el territorio peninsular, Easy Talk se posiciona como una opción eficaz para incorporar la formación de idiomas en las estrategias de desarrollo del talento corporativo.

68bdb8b777cb8 Merca2.es

The eCommerce Game ya está disponible en México; aprender ecommerce jugando

0

Después de semanas de expectativa desde el inicio de la preventa, The eCommerce Game ya está oficialmente disponible en México. Este innovador juego de cartas, diseñado para enseñar comercio electrónico desde la experiencia, ha comenzado a llegar a las manos de emprendedores, profesionales y equipos de trabajo que buscan aprender ecommerce de manera práctica, entretenida y estratégica.

El 16 de junio marcó un punto de partida para este proyecto, que nació con la visión de cambiar la manera en que se enseña y se vive el comercio digital. La preventa inicial generó gran interés, y hoy el juego puede adquirirse directamente a través de la tienda oficial de The eCommerce Game MX.

El comercio electrónico es un ecosistema que evoluciona a gran velocidad. Cada semana surgen nuevas tendencias, herramientas y estrategias que transforman la manera en que las marcas venden y los usuarios compran. En este contexto, aprender ecommerce no se trata solo de leer manuales o asistir a cursos; se trata de vivirlo.

Ahí es donde entra The eCommerce Game, un juego de comercio electrónico en formato de cartas que permite experimentar el lanzamiento y la operación de una tienda online durante 12 rondas —que representan 12 meses simulados—. Cada jugador toma decisiones estratégicas sobre marketing, logística, presupuesto, atención al cliente y crecimiento, enfrentando imprevistos y desafíos muy similares a los de un negocio real.

“The eCommerce Game es una experiencia de aprendizaje viva. No se trata de memorizar pasos, sino de sentir lo que implica gestionar un negocio digital, tomar decisiones y asumir riesgos en un entorno seguro”, explica Mauro Calza, creador del juego y profesor de marketing digital en ESIC Business & Marketing School.

The eCommerce Game no es un producto improvisado. Su desarrollo comenzó en 2020, durante el confinamiento, como respuesta a la necesidad de hacer más interactiva y memorable la enseñanza del comercio digital. Mauro Calza, con años de experiencia enseñando marketing y emprendimiento, diseñó este juego con el apoyo de ESIC y del congreso internacional de innovación docente IMAT, convirtiéndolo en un serious game respaldado por expertos.

Traerlo a México fue posible gracias a la colaboración entre Erik Rowe de la Peña (Strategic Partnership Manager en envia.com) y Francisco Chávez Delgado (Head of eCommerce en Cervexxa.mx y consultor en FCDigital). Ambos detectaron el potencial del juego para la comunidad digital mexicana y trabajaron de la mano con Mauro para adaptarlo e introducirlo en el país.

“Desde que lo conocí, supe que The eCommerce Game podía marcar una diferencia en la forma en que aprendemos ecommerce en México. Es práctico, divertido y muy cercano a la realidad de un negocio online”, comenta Erik Rowe, impulsor del proyecto en el país.

Cada partida simula 12 meses de operación de una tienda online. Los jugadores:

1. Asumen el rol de emprendedores digitales con recursos limitados y un buyer persona definido.

2. Eligen estrategias de marketing: SEO, SEM, redes sociales, email marketing y más.

3. Gestionan presupuesto y recursos para lograr el mayor crecimiento posible.

4. Enfrentan imprevistos con cartas de eventos que simulan retos reales: cambios en la demanda, problemas logísticos, competencia agresiva, etc.

5. Analizan resultados y ajustan su estrategia en cada ronda.

La combinación de estrategia, análisis y azar genera partidas dinámicas, colaborativas y llenas de aprendizaje. Una sesión típica dura entre 90 y 120 minutos, ideal para grupos de 4 a 8 personas, aunque también puede jugarse en equipos.

The eCommerce Game va más allá de un simple juego de mesa: es una herramienta que permite aprender haciendo. Está pensado para:

Emprendedores que buscan entender cómo funciona un negocio online antes de lanzarlo.

Profesionales de ecommerce y marketing digital que quieren mejorar su visión estratégica.

Equipos de agencias y startups que necesitan fortalecer la colaboración y la toma de decisiones.

Estudiantes y docentes que quieren convertir la teoría en experiencias prácticas en el aula.

Apasionados del aprendizaje lúdico que disfrutan los juegos de mesa con propósito educativo.

Entre las habilidades que se desarrollan al jugar destacan:

– Planificación estratégica y gestión de presupuesto

– Adaptabilidad ante cambios de mercado

– Análisis crítico de resultados y métricas digitales

– Trabajo en equipo y comunicación

– Mentalidad emprendedora

“Lo que más me emociona de The eCommerce Game es cómo logra que los jugadores conecten con la realidad del comercio electrónico. Aprenden sin darse cuenta, porque están viviendo decisiones reales en un entorno lúdico”, comenta Francisco Chávez.

Cada caja contiene todo lo necesario para sumergirse en la simulación de un año completo de ecommerce:

– Más de 290 cartas ilustradas que representan estrategias, acciones y eventos reales del comercio digital.

– Un manual en español, con reglas claras, ejemplos prácticos y sugerencias para aprovecharlo en sesiones educativas y corporativas.

– Material de apoyo para que cada jugador pueda llevar control de su negocio durante la partida.

Tras su preventa inicial, The eCommerce Game ya está disponible para su compra en la tienda en línea. El precio de lanzamiento es de $1,249 pesos mexicanos, incluye envío gratis y se puede aplicar un 10% de descuento usando el cupón TEG10NOW.

Más allá de ser un juego, es una inversión en conocimiento, práctica y desarrollo de habilidades que responden a las necesidades actuales del mercado digital.

El valor de The eCommerce Game no está solo en su diseño, sino en lo que deja después de jugar. Quienes lo han probado destacan cómo combina emoción, estrategia y aprendizaje real. No se trata de acumular puntos, sino de construir experiencias que se quedan con cada jugador.

Jugarlo es aprender a:

– Tomar decisiones estratégicas con impacto.

– Adaptarse a la dinámica cambiante del mercado digital.

– Entender de manera integral cómo funciona un negocio online.

En un ecosistema que evoluciona tan rápido como el comercio electrónico, esta herramienta representa un puente entre teoría y práctica, entre conocimiento y acción.

¿Es posible vivir el eCommerce de una forma diferente?

The eCommerce Game ya está disponible en México y puede adquirirse en theecommercegame.mx.

68bdb8f44a2d7 Merca2.es

El Talentón Comercio de Tenerife; la experiencia que transformará la manera de hacer negocios

0

El Auditorio Adán Martín acogerá los días 15 y 16 de octubre una cita única que reunirá a líderes empresariales, emprendedores y expertos internacionales para situar a Tenerife en la vanguardia del sector comercial y abrir nuevas oportunidades de crecimiento e internacionalización.

El Auditorio Adán Martín será el epicentro del emprendimiento y la innovación en Canarias con la celebración de El Talentón Comercio de Tenerife, un encuentro diseñado para empresarios y emprendedores interesados en impulsar sus proyectos y acceder a nuevas oportunidades.

Lejos de ser un evento convencional, El Talentón se presenta como una experiencia transformadora en la que la inspiración, la acción y la conexión real se combinan para generar resultados tangibles.

Una agenda para crecer y conectar

Durante dos jornadas intensas, la programación incluirá charlas con líderes visionarios, talleres prácticos con aplicación directa al ámbito empresarial, un hackathon de ideas acompañado por mentores de primer nivel, espacios de networking de alto impacto y conciertos en directo para cerrar cada jornada.

En esta edición, los ganadores del hackathon recibirán productos tecnológicos y formación especializada orientada a potenciar sus proyectos. Asimismo, entre todos los participantes se sorteará un viaje a Milán con todos los gastos pagados, en el marco de una misión comercial internacional que brindará nuevas oportunidades de negocio en el exterior para dos personas.

“Desde el Cabildo de Tenerife existe un firme compromiso con el impulso de un comercio fuerte, competitivo e innovador. El Talentón Comercio de Tenerife se alinea perfectamente con las políticas de desarrollo económico, fomentando no solo la formación y el talento emprendedor, sino también la internacionalización de los negocios desde lo local a lo global”, subrayó Krysten Martín, consejera de Comercio del Cabildo de Tenerife.

Referentes que inspiran

El programa contará con ponentes de prestigio que aportarán claves transformadoras para la visión empresarial, entre ellos:

Yaiza Canosa, CEO que ha revolucionado el sector logístico en España.

Alexis Amaya, directivo con una trayectoria marcada por la innovación y la reinvención constante.

Antoni Fernández, conferenciante experto en estrategia y liderazgo empresarial.

Miguel de Lucas, conferenciante internacional y maestro de la comunicación con gran capacidad de conexión con el público.

Los impulsores de la transformación

“El Talentón nació con la misión de demostrar que el talento puede ser motor de cambio en Canarias. Esta edición enfocada al comercio ofrece a empresarios y emprendedores una experiencia única, donde la inspiración se convierte en acción y se generan conexiones capaces de abrir nuevas oportunidades de crecimiento”, destacaron en una declaración conjunta Estefanía Castro y Juan Vera, cofundadores y co-CEOs de El Talentón.

Una cita imprescindible

La venta de entradas se abrirá próximamente a través de la web oficial www.eltalenton.com.

Datos clave:

Fechas: 15 y 16 de octubre de 2025

Lugar: Auditorio Adán Martín, Tenerife

Horario: 09:00 a 18:00 horas

El Talentón Comercio de Tenerife está organizado por El Talentón, en colaboración con el Cabildo de Tenerife, el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife y la Sociedad de Desarrollo, y cuenta con el apoyo del Gobierno de Canarias, AJE Tenerife y ÉCIJA Canarias como colaborador estratégico.

Con esta iniciativa, Tenerife se posiciona como epicentro del comercio y la innovación empresarial en el Archipiélago. El evento busca consolidar a la isla como referente en la vanguardia del sector, ofreciendo un espacio donde convergen el talento, la creatividad y las alianzas estratégicas necesarias para impulsar la transformación económica. El Talentón Comercio de Tenerife aspira a convertirse en un paradigma del nuevo modelo comercial, capaz de proyectar a los empresarios y emprendedores locales hacia escenarios nacionales e internacionales.

68bdb8b76488a Merca2.es

Fiebre por el ‘Rose Nude’, el perfume de Mercadona que demuestra que la elegancia y el buen gusto no tienen precio

0

Dentro del amplio mercado de la perfumería, las opciones de lujo suelen atraer todas las miradas y elogios, pero la realidad del mercado muestra un cambio evidente: cada vez más consumidores prefieren fragancias accesibles que combinen calidad y buen precio. En este contexto, Mercadona ha sabido encontrar un espacio estratégico con propuestas como Rose Nude, un perfume femenino que sorprende por su sencillez, frescura y bajo coste.

Con un precio que no supera los 10 euros, Rose Nude se ha convertido en un fenómeno dentro del catálogo de perfumería de la cadena. Su aroma floral, versátil y duradero ha despertado interés en quienes buscan una fragancia para el día a día sin necesidad de grandes desembolsos. Su éxito refleja una tendencia de consumo donde la relación calidad-precio se ha vuelto el factor decisivo a la hora de elegir.

Mercadona: Un perfume que responde a un nuevo consumidor

Mercadona: Un perfume que responde a un nuevo consumidor
Fuente: Mercadona

La perfumería vive un momento de transformación. La segmentación ya no se limita únicamente a grandes marcas y ediciones exclusivas. En la actualidad, un número creciente de personas busca fragancias accesibles, pero con una calidad que no desentone frente a opciones de precio superior. Mercadona, consciente de este cambio, ha ampliado su línea de productos con alternativas que cumplen con esa premisa.

Rose Nude es uno de los ejemplos más claros de esta estrategia. Su atractivo no se centra en la sofisticación de un frasco recargado ni en campañas publicitarias millonarias, sino en una propuesta honesta: ofrecer un perfume elegante, fresco y duradero a un precio que cualquiera pueda pagar. Esta cercanía ha sido clave para que muchas clientas lo incorporen a su rutina diaria.

El carácter floral que define a Rose Nude

El carácter floral que define a Rose Nude
Fuente: agencias

La esencia de Rose Nude reside en su bouquet floral, un conjunto equilibrado de notas que transmiten frescura y sutileza. En la salida, los matices cítricos despiertan un primer impacto ligero y vivaz, ideal para los meses cálidos o para aportar energía en cualquier estación. Posteriormente, su corazón floral aporta suavidad y feminidad, mientras que el fondo cálido brinda estabilidad y permanencia.

Este equilibrio olfativo es lo que lo convierte en un perfume versátil, apto tanto para el ámbito laboral como para momentos cotidianos o salidas informales. La propia descripción de Mercadona señala que se trata de un eau de parfum con una fijación considerable, lo que significa que su aroma se mantiene durante horas sin necesidad de reaplicar con frecuencia. Esa durabilidad, poco común en productos de bajo coste, explica parte de su éxito entre los usuarios.

Un precio que lo hace imbatible

Un precio que lo hace imbatible
Imagen: Freepik

Si hay un aspecto que llama la atención en Rose Nude, ese es su precio. Con un coste de apenas 9 euros, se coloca en un segmento muy competitivo, donde pocos perfumes logran destacar por su relación calidad-precio. En un mercado en el que muchas fragancias de firmas reconocidas pueden superar los 50 o 100 euros, la propuesta de Mercadona supone una alternativa atractiva y democrática.

Este factor económico ha tenido un impacto directo en sus ventas. Muchas consumidoras lo ven como una opción ideal para el día a día, reservando perfumes más caros para ocasiones especiales. La estrategia resulta beneficiosa: Rose Nude cumple con las necesidades básicas de frescura y fijación sin representar un gasto significativo. Además, la distribución masiva en los supermercados de la cadena facilita que esté al alcance de cualquier persona.

La accesibilidad también ha contribuido a su expansión en redes sociales y plataformas digitales. Numerosos usuarios comparten reseñas, destacando su aroma ligero y elegante. Esa presencia constante en el entorno digital funciona como publicidad orgánica, impulsando aún más su popularidad.

Lo que dicen quienes ya lo han probado

Lo que dicen quienes ya lo han probado
Fuente: agencias

La opinión de los consumidores es, sin duda, un termómetro fiable del impacto real de un producto. En el caso de Rose Nude, las valoraciones suelen coincidir en varios aspectos: frescura, sencillez y versatilidad. Muchas clientas lo describen como un perfume ligero, perfecto para llevar en la oficina, en actividades diarias o incluso en reuniones sociales informales.

Algunos comentarios resaltan que lo más atractivo es precisamente su sencillez, esa capacidad de ser elegante sin resultar invasivo. En contraste con fragancias intensas o demasiado complejas, Rose Nude se percibe como un perfume funcional, pensado para quienes valoran la naturalidad. Esta percepción positiva refuerza la imagen de Mercadona como una marca capaz de ofrecer productos de perfumería adaptados a un público amplio.

En plataformas de opinión y foros de belleza, no son pocas las comparaciones con perfumes de firmas internacionales. Aunque el Rose Nude no pretende competir con ellos en términos de exclusividad, muchos usuarios destacan que su rendimiento es sorprendente para el rango de precio en el que se encuentra.

La estrategia de Mercadona en el mercado de la perfumería

La estrategia de Mercadona en el mercado de la perfumería
Fuente: agencias

El caso de Rose Nude no es aislado, sino parte de una estrategia consolidada por parte de Mercadona. La cadena ha invertido en los últimos años en desarrollar productos de perfumería que puedan rivalizar en calidad con opciones más costosas, pero sin perder de vista su esencia: ofrecer precios competitivos.

Con un frasco sobrio y una propuesta olfativa clara, Rose Nude se ha convertido en un referente dentro de su categoría. No necesita campañas ostentosas ni embajadores de marca; su éxito se basa en el boca a boca y en la confianza que genera entre sus consumidoras. Este modelo demuestra que la accesibilidad sigue siendo un factor decisivo en las decisiones de compra, incluso en un sector tan ligado al lujo como la perfumería.

Además, el lanzamiento de fragancias como esta contribuye a fortalecer la imagen de Mercadona como un supermercado que no solo ofrece alimentación y productos básicos, sino también artículos de cuidado personal y belleza capaces de competir en calidad. Esta diversificación le ha permitido consolidarse como una opción de referencia en el mercado español.

La OCU lanza una alerta sobre lo que va a pasar con precios de la carne y los lácteos

0

Durante agosto, los precios de los alimentos ofrecieron un respiro mínimo tras meses de tensión en los bolsillos de los consumidores. El último análisis del Observatorio de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) revela que la cesta registró una ligera bajada del 0,21%, aunque la realidad es más compleja: frutas, verduras y carnes continúan entre los productos más castigados, con incrementos interanuales de hasta el 17%.

La estabilidad del IPC (Índice de Precios al Consumo), que en agosto se situó en el 2,7%, contrasta con el encarecimiento acumulado en los supermercados. Según la OCU, en apenas cuatro años, los alimentos son un 33% más caros. Mientras tanto, la retirada de la rebaja del IVA a comienzos de 2025 ha dejado a muchas familias sin un alivio clave, especialmente en productos tan necesarios como carne y lacteos.

OCU: Un observatorio que sigue la pista a 100 productos

OCU: Un observatorio que sigue la pista a 100 productos
Fuente Pexels.

Desde junio de 2024, la OCU puso en marcha un sistema de seguimiento que anota cada mes los precios online de 100 productos habituales en la cesta de la compra. El estudio abarca ocho grandes cadenas: Alcampo, Carrefour, Día, Mas, Ahorramas, Lidl, Mercadona y El Corte Inglés.

El análisis es exhaustivo. Incluye tanto alimentos frescos como marcas blancas y productos de fabricante, además de artículos básicos de droguería e higiene. Esta radiografía mensual permite detectar no solo las variaciones puntuales, sino también las tendencias que marcan la evolución de los precios a lo largo del año.

En el pasado mes de agosto, los datos muestran un retroceso moderado, que se suma al descenso de julio. Sin embargo, los precios siguen lejos de los niveles de junio de 2024, cuando se comenzó a realizar esta recogida sistemática.

Carnes y lácteos: los grandes protagonistas de las subidas

Carnes y lácteos: los grandes protagonistas de las subidas
Fuente: agencias

Si bien la cesta general experimentó un alivio, no todos los productos acompañaron esa tendencia. En agosto, las carnes aumentaron un 0,25% y los lácteos un 0,51%. Esto se traduce en que, en un año, los precios de la carne han subido un 10,36%.

La OCU recuerda que durante la crisis inflacionista se redujo el IVA de algunos productos básicos, pero las carnes y los pescados quedaron fuera de esa medida. Una excepción que ha sido objeto de críticas, ya que son alimentos esenciales en una dieta equilibrada y de alto valor nutricional.

La falta de alivio fiscal en estas categorías ha provocado que los hogares se enfrenten a un encarecimiento continuo en productos que forman parte del consumo cotidiano.

Lo que baja: pescado, bebidas y algunas verduras

Lo que baja: pescado, bebidas y algunas verduras
Fuente: agencias

No todo fueron malas noticias. En agosto, el pescado registró una caída del 1,05% y las bebidas descendieron un 0,70%. Las frutas y verduras, que llevan meses en el ojo de la tormenta, mostraron un pequeño alivio con un -1,08%. Sin embargo, el dato engaña: siguen siendo un 17% más caras que en 2024.

De los 100 productos analizados por la OCU, 38 subieron de precio, 31 bajaron y el resto se mantuvieron estables. Entre los que más aumentaron destacan las sardinas (+12,35%), seguidas del pollo, aunque con menor intensidad. En cambio, las mayores rebajas se dieron en las patatas fritas de bolsa, el aceite de oliva suave y los pimientos verdes, con descensos superiores al 7%.

El debate sobre el IVA y la cesta básica

El debate sobre el IVA y la cesta básica
Fuente: Dia

La retirada de la rebaja del IVA en enero de 2025 se ha convertido en uno de los puntos más controvertidos de la política económica reciente. Desde la OCU se insiste en la necesidad de recuperar ese alivio fiscal e incluir, además, carnes y pescados entre los productos con IVA superreducido.

El argumento es claro: el acceso a proteínas de calidad debería considerarse un derecho básico, no un lujo. La subida acumulada del 33% en cuatro años ha erosionado la capacidad de compra de miles de familias, y cualquier medida de contención resulta ahora más urgente que nunca.

La organización ha reiterado en varias ocasiones que el Estado tiene la responsabilidad de garantizar que la alimentación saludable y equilibrada sea asequible para todos. Sin una intervención efectiva, el riesgo es que los consumidores terminen sustituyendo productos frescos por opciones menos nutritivas pero más baratas.

Cómo ahorrar en un contexto de precios altos

Cómo ahorrar en un contexto de precios altos
Fuente: agencias

La OCU también recuerda que, aunque los supermercados hayan elevado sus precios en los últimos años, la elección del establecimiento puede marcar la diferencia. En su último estudio anual, la organización identificó notables diferencias entre cadenas y, además, ofrece a los consumidores una calculadora online para encontrar el supermercado más barato en cada barrio.

La clave está en comparar y planificar. Escoger marcas blancas, aprovechar promociones y optar por productos de temporada puede ayudar a reducir la factura final. No obstante, la OCU señala que el ahorro más relevante se consigue eligiendo bien dónde comprar.

El consumidor español se enfrenta a un escenario en el que la inflación general parece bajo control, pero la alimentación mantiene tensiones propias. En este contexto, contar con herramientas de información claras y fiables se convierte en la mejor defensa para cuidar tanto el bolsillo como la calidad de la dieta.

Conclusión

Conclusión
Imagen: Freepik

La ligera bajada de agosto no logra disimular la realidad de fondo: los precios de los alimentos siguen en niveles muy elevados respecto a los últimos años. El seguimiento realizado por la OCU muestra que, aunque algunos productos bajen, otros como las carnes o las sardinas continúan disparados.

El debate sobre el IVA y las políticas de apoyo a los consumidores seguirá sobre la mesa en los próximos meses. Mientras tanto, el consejo más inmediato es claro: comparar, informarse y elegir bien dónde llenar la cesta de la compra puede marcar la diferencia entre un gasto asumible y uno desbordado.

«Tu móvil te escucha, no es una paranoia»: el ajuste de Google que tienes que desactivar ahora mismo para que deje de grabar tus conversaciones.

0

El ajuste de Google que tienes que conocer es, probablemente, el más inquietante de todos los que guarda tu teléfono en sus entrañas digitales. Seguro que te ha pasado: comentas con un amigo tus ganas de comprar una bicicleta de montaña y, de repente, la publicidad sobre bicicletas te persigue por todas las páginas web que visitas durante días. No, no estás perdiendo la cabeza ni es una de esas leyendas urbanas que circulan por internet; es real y tiene una explicación.

Esa extraña sensación de ser escuchado responde a una configuración muy concreta del gigante tecnológico que, por defecto, viene activada en tu cuenta. La buena noticia es que puedes revertirla, pero la compañía de Mountain View no te lo pone precisamente fácil en su laberinto de opciones. Si quieres dejar de sentir que cada una de tus palabras se convierte en un anuncio, sigue leyendo, porque el poder para silenciar ese micrófono indiscreto está, literalmente, en la punta de tus dedos.

¿DE VERDAD ESPIAN NUESTRAS CONVERSACIONES?

YouTube video

No imagines a una persona al otro lado de la línea transcribiendo tus charlas más íntimas, la realidad es mucho más automatizada y, si cabe, más fría. Lo que ocurre es que los dispositivos con el ecosistema de Android están permanentemente a la escucha de comandos de activación, como el famoso «Ok Google», y este sistema a veces se activa por error al confundir otras palabras, grabando fragmentos de conversaciones que no estaban destinados a él.

El verdadero problema no es solo la activación accidental, sino lo que sucede con esos fragmentos de audio que el sistema recoge. Lejos de desecharse de inmediato, estas grabaciones viajan y se almacenan en los servidores de la empresa californiana, oficialmente para mejorar la precisión de sus servicios, pero este material sonoro alimenta un perfil increíblemente detallado sobre tus gustos e intenciones de compra. Es una mina de oro para la publicidad personalizada y el motor de su negocio.

EL VERDADERO MOTIVO DETRÁS DE LAS GRABACIONES

 La clave está en una que suele pasar desapercibida: "Incluir la actividad de voz y audio". Fuente: Freepik
La clave está en una que suele pasar desapercibida: «Incluir la actividad de voz y audio». Fuente: Freepik

La justificación oficial de Google es que todo forma parte de un esfuerzo por ofrecernos una experiencia de usuario más fluida y personalizada. Quieren que su asistente virtual entienda tu acento a la perfección, que reconozca tu voz y no la de otros, y que aprenda de tus patrones de habla para anticiparse a tus necesidades, y para ello, la inteligencia artificial necesita entrenarse con datos reales, es decir, con tu voz.

Sin embargo, hay una línea muy fina entre la mejora de un servicio y la vigilancia comercial. Cada búsqueda que haces, cada vídeo que ves y, sí, cada comando de voz que das, se convierte en un dato que enriquece el perfil que el motor de búsqueda más famoso tiene de ti. Al final del día, esta información se traduce en anuncios ultra segmentados que son la principal fuente de ingresos de la compañía, convirtiendo tu privacidad en la materia prima de su inmenso imperio publicitario.

EL MAPA DEL TESORO: LA RUTA PARA DESACTIVARLO

Aquí te guiamos paso a paso por el camino para recuperar el control de tu privacidad. Fuente: Freepik
Aquí te guiamos paso a paso por el camino para recuperar el control de tu privacidad. Fuente: Freepik

El primer movimiento no debes hacerlo en los ajustes de tu teléfono, sino directamente en el corazón de tu vida digital: tu cuenta de Google. Abre un navegador, ya sea en el móvil o en un ordenador, y busca «Mi cuenta de Google». Una vez dentro, verás un menú lateral o superior; debes dirigirte a la sección llamada «Datos y privacidad», que es el centro de control de tu información. Aquí es donde empieza la verdadera misión.

Una vez en «Datos y privacidad», desliza hacia abajo hasta encontrar un apartado llamado «Configuración del historial» y pulsa en «Actividad web y de aplicaciones». Se abrirá un nuevo panel con varias casillas de verificación. La clave está en una que suele pasar desapercibida: «Incluir la actividad de voz y audio». Y ahí está, la opción de Google que permite guardar tus grabaciones está marcada por defecto; solo tienes que desmarcarla y confirmar tu decisión para poner fin al registro de tus conversaciones.

¿QUÉ MÁS GUARDA GOOGLE SOBRE TI?

La combinación de estos datos crea lo que se conoce como un "gemelo digital" Fuente:Freepik
La combinación de estos datos crea lo que se conoce como un «gemelo digital» Fuente:Freepik

Desactivar las grabaciones de audio es un gran paso, pero es solo la punta del iceberg de la inmensa cantidad de información que Google almacena sobre ti. Uno de los registros más exhaustivos es tu historial de ubicaciones, que puedes visualizar en una función llamada «Cronología» de Google Maps, y este mapa muestra con una precisión asombrosa cada lugar que has visitado, las rutas que has tomado y el tiempo que has pasado en cada sitio. Es un diario de tus movimientos.

Además de tus pasos, la gran G también guarda un registro completo de todas las búsquedas que has realizado, incluso las que borraste de tu historial del navegador, y cada vídeo que has visto en YouTube. La combinación de estos datos crea lo que se conoce como un «gemelo digital», un perfil virtual que conoce tus intereses, tus dudas, tus aficiones y hasta tus posibles dolencias. Este perfil permite a Google predecir tu comportamiento futuro con una eficacia escalofriante.

RECUPERAR EL CONTROL: ¿Y AHORA QUÉ?

Tomar las riendas de nuestra huella digital es un proceso continuo, no un acto único. Fuente:Freepik
Tomar las riendas de nuestra huella digital es un proceso continuo, no un acto único. Fuente:Freepik

Al desactivar la opción de audio, puede que notes que el Asistente de Google se vuelve un poco menos preciso o tarda más en reconocer algunos de tus comandos. Es un peaje asumible y, para muchos, un pequeño precio a pagar por la tranquilidad de saber que sus palabras no están siendo almacenadas indefinidamente. La clave está en decidir conscientemente qué nivel de comodidad estás dispuesto a sacrificar a cambio de una mayor privacidad en tu día a día con los servicios de Google.

Este simple ajuste es un recordatorio de que, aunque vivimos inmersos en un ecosistema digital que parece controlarlo todo, todavía tenemos la capacidad de establecer límites. Revisar periódicamente la configuración de privacidad de los servicios que usamos ya no es una opción, sino una necesidad en la era de la información, porque el control sobre nuestros datos personales es uno de los derechos fundamentales que debemos proteger activamente. La tecnología debe servirnos a nosotros, y no al revés, una premisa que nunca deberíamos olvidar al usar los servicios de Google.

Las autoridades lanzan la alerta por el ‘smishing’, la estafa más sofisticada de 2025 que se esconde en los SMS de tu banco

0

En los últimos meses, un fenómeno cada vez más preocupante ha puesto en alerta a bancos, autoridades y millones de usuarios. Mensajes de texto que llegan al móvil con frases alarmantes como “Estimado cliente, su tarjeta ha sido limitada temporalmente. Actualice su información desde aquí” se han convertido en la puerta de entrada de una peligrosa estafa que logra vaciar cuentas en cuestión de minutos.

Aunque el método no es nuevo, sí ha alcanzado en 2025 un grado de sofisticación sin precedentes. Se trata del smishing, una variante del conocido phishing que opera a través de SMS y que aprovecha la confianza de los usuarios al infiltrarse en cadenas de comunicación legítimas de entidades como Sabadell, Santander, BBVA, CaixaBank o ING. En este artículo te explicaremos cómo funciona esta estafa y cómo protegerte de ella.

Un engaño que se perfecciona con la urgencia

Un engaño que se perfecciona con la urgencia
Fuente PEXELS

El mecanismo detrás de esta estafa es sencillo y efectivo: el cliente recibe un SMS que aparenta ser de su banco, con un tono de advertencia que invita a actuar de inmediato. El enlace lleva a una web falsa, diseñada con precisión para imitar la oficial. Al ingresar datos como usuario, contraseña o códigos de verificación, la víctima entrega a los delincuentes el control total de su cuenta.

Expertos en ciberseguridad subrayan que la clave del fraude no está en la complejidad tecnológica, sino en la manipulación emocional. La urgencia, ese apremio de actuar sin pensar, es la herramienta más eficaz de los estafadores. “Si no renuevas ahora, pierdes tu tarjeta”. Esa es la narrativa que impulsa la reacción impulsiva, sin tiempo para reflexionar.

El crecimiento de los fraudes en España

El crecimiento de los fraudes en España
Fuente Freepik.

Las cifras son contundentes. Según el último informe del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), en lo que va de 2025 se han gestionado 97.348 incidentes de ciberseguridad en España, un 16,6% más que en 2023. De ellos, más de 38.000 (43%) corresponden a fraudes online, y 21.571 casos fueron ataques de phishing, con el smishing y el vishing como protagonistas.

A esto se suma un dato que preocupa al sector bancario: un estudio de Netskope revela que en España más de 470 empleados al mes hacen clic en enlaces fraudulentos. Si la vulnerabilidad se da incluso dentro de las entidades, la magnitud del problema en usuarios particulares se multiplica de forma alarmante.

Casos reales: cuando la estafa se cuela en tu bandeja

Casos reales: cuando la estafa se cuela en tu bandeja
Fuente: agencias

Los ejemplos recopilados por el INCIBE muestran cómo la estafa se camufla bajo mensajes aparentemente rutinarios:

  • Banco Sabadell: Estimado cliente, su cuenta bancaria quedará suspendida el día 18/06/2025. Por favor, actualice sus datos: [página fraudulenta].
  • Estimado cliente, su tarjeta ha sido limitada temporalmente. Actualice su información desde aquí [URL fraudulenta].

El detalle que hace más peligrosa esta oleada de mensajes es que, en ocasiones, se insertan en la misma cadena de comunicación previa que el usuario mantiene con su banco. Esto otorga legitimidad inmediata y derriba las barreras de desconfianza que antes podían existir.

Víctimas consultadas por asociaciones de consumidores relatan cómo, en cuestión de segundos, sus cuentas quedaron vacías. Algunas denuncias describen operaciones sucesivas en plataformas de transferencias inmediatas, lo que dificulta la recuperación del dinero.

Una estafa con beneficios millonarios

Una estafa con beneficios millonarios
Fuente: agencias

El negocio detrás del smishing es rápido y extremadamente rentable. Cada mensaje enviado tiene un costo mínimo, y basta con que una pequeña fracción de receptores caiga en la trampa para que las ganancias sean enormes. La Europol estima que las bandas organizadas que operan este tipo de fraudes mueven miles de millones de euros cada año.

En España, el impacto no es menor. Los bancos advierten que, si bien existen mecanismos de seguridad, el uso de claves obtenidas directamente del cliente reduce su capacidad de reacción. Algunas entidades han implementado dobles verificaciones, pero los ciberdelincuentes evolucionan con rapidez: diseñan portales que interceptan los códigos de seguridad en tiempo real, lo que deja al usuario sin margen de defensa.

Lo más alarmante es que estas mafias digitales operan a nivel internacional. Los servidores de las páginas falsas suelen estar alojados fuera de Europa, lo que complica las investigaciones judiciales y retrasa las posibles sanciones.

Cómo protegerse de la nueva estafa bancaria

Cómo protegerse de la nueva estafa bancaria
Fuente: agencias

Ante esta ola de estafas, el INCIBE recomienda aplicar medidas simples pero cruciales:

  • Desconfiar siempre de mensajes con tono alarmante que pidan actuar con urgencia.
  • No hacer clic en enlaces recibidos por SMS o correo electrónico, aunque parezcan provenir del banco.
  • Verificar la web introduciendo la dirección manualmente en el navegador.
  • Contactar directamente con la entidad ante cualquier duda.
  • Denunciar de inmediato en caso de haber facilitado datos, tanto al banco como a la Policía Nacional o Guardia Civil.

Los especialistas añaden un consejo adicional: no actuar bajo presión. Tomarse unos minutos para analizar el mensaje suele ser suficiente para detectar la trampa. Esa pausa, que rompe la urgencia fabricada por el estafador, puede marcar la diferencia entre conservar el dinero o perderlo en segundos.

Conclusión

5 tendencias de ciberseguridad: de la guerra ciber física al cryptojacking, pasando por la IA
Fuente: agencias

El fenómeno del smishing no es un episodio aislado, sino parte de una estrategia criminal global que aprovecha la digitalización masiva de la banca. Con el aumento del teletrabajo y las operaciones online, los delincuentes han encontrado un terreno fértil para sus engaños.

La estafa se disfraza de servicio al cliente, utiliza las mismas herramientas que los bancos legítimos y explota el miedo como arma principal. La batalla contra este fraude no solo depende de las entidades y autoridades, sino también de usuarios más atentos y críticos frente a cada mensaje recibido.

El futuro inmediato exigirá campañas de concienciación más amplias y sistemas de verificación más sólidos. Pero, mientras tanto, la mejor defensa sigue siendo la prevención individual. En la era digital, desconfiar puede ser la manera más segura de proteger lo que con tanto esfuerzo se ha conseguido.

Alternativas para el viaje fin de curso en Primaria con el respaldo de Viajeteca.net

0

El cierre del ciclo escolar suele marcar uno de los momentos más esperados por estudiantes y familias: el viaje de fin de curso. Esta experiencia no solo representa una recompensa tras un año de esfuerzo académico, sino también una oportunidad única para reforzar la convivencia y los lazos entre compañeros. En ese contexto, han cobrado especial relevancia las propuestas diseñadas específicamente para alumnos de Educación Primaria, combinando aprendizaje, diversión y seguridad en un solo programa.

Viajeteca.net, con más de 25 años de experiencia en el sector de los viajes escolares, ofrece soluciones adaptadas para grupos de niños de entre 6 y 17 años. Su enfoque se basa en diseñar experiencias que estimulen el aprendizaje viajando, la diversión y que fomenten la amistad y cohesión del grupo y fortalezcan la autonomía personal de manera progresiva. Con más de 150 itinerarios disponibles, sus programas están alineados con las necesidades pedagógicas de los centros educativos y las expectativas de las familias.

Programas personalizados para cada grupo escolar

Las propuestas de viaje fin de curso de Viajeteca.net están pensadas para ajustarse al perfil de cada grupo. El equipo de asesoramiento y planificación de viajes acompaña a los centros desde la fase inicial de diseño, ofreciendo alternativas que van desde excursiones de un día hasta viajes de varias noches, tanto en destinos urbanos como en espacios naturales, nacionales e internacionales.

Opciones como, Comunidad Valenciana, Asturias o Madrid se presentan como escenarios ideales para actividades culturales, juegos en la naturaleza y actividades de aventura. En cada viaje se da la opción de que el grupo vaya acompañado de monitores tiempo libre o únicamente con sus profesores.

La plataforma digital de Viajeteca.net permite a los colegios y organizadores consultar presupuestos instantáneos, gestionar inscripciones online, gestionar pagos y coordinar las comunicaciones con las familias a través de una plataforma digital. Estas herramientas están diseñadas para simplificar la organización y ofrecer transparencia en todo el proceso.

Facilidades de pago y apoyo a las familias

Viajeteca.net también destaca por ofrecer facilidades de financiación a las familias. Entre sus servicios se incluyen el pago fraccionado en cuotas sin intereses, sorteos que permiten autofinanciar parte del viaje, y reuniones informativas presenciales o virtuales con las familias para resolver dudas. Todo esto contribuye a reducir la carga logística de profesores y padres, simplificando la experiencia de contratación a las personas encargadas del viaje de su colegio.

La flexibilidad es otro de los pilares del servicio. Si el grupo lo requiere, es posible adaptar las actividades a necesidades específicas, incluyendo restricciones alimentarias, condiciones de movilidad o acompañamiento adicional.

Los viajes de fin de curso en Primaria y Secundaria representan una oportunidad para descubrir nuevos entornos, fortalecer vínculos entre compañeros y desarrollar habilidades sociales desde edades tempranas. Empresas como Viajeteca.net, con propuestas educativas y personalizadas, contribuyen a convertir esta etapa en un recuerdo inolvidable para toda la comunidad escolar.

7 consejos de la OCU para sobrevivir a la cuesta escolar de septiembre

0

El comienzo de septiembre marca el inicio del nuevo curso escolar, y tal y como afirma la OCU, esto se traduce en una serie de gastos y organización familiar. Para muchos hogares que tienen hijos en edad escolar, este mes se convierte en una auténtica «cuesta de septiembre» que pone a prueba la economía del hogar. Zapatos, chándales, mochilas, cuadernos, material escolar y hasta dispositivos electrónicos conforman una lista interminable. Si le sumamos matrículas, comedor, actividades extraescolares, cuotas de asociaciones de padres, la cifra puede superar los 2.000 euros anuales por alumno.

EL PESO ECONÓMICO DE LA VUELTA AL COLE

EL PESO ECONÓMICO DE LA VUELTA AL COLE
Fuente: Freepik

Cada año, las familias tienen que afrontar un coste medio de unos 500 euros por alumno en vestuario y material escolar. Este monto incluye desde las zapatillas deportivas pasando por los pantalones, los polos, las mochilas y los estuches, hasta los rotuladores. Y no sólo esto: conforme los hijos van creciendo, la lista se incrementa con la llegada de las tabletas y los ordenadores portátiles, instrumentos que se han convertido en dificultades para el aprendizaje digital.

Y a esto hay que sumarle los gastos fijos del propio colegio. La matrícula, el comedor, las actividades extraescolares y las cuotas del AMPA representan unos gastos que pueden elevar la factura anual hasta los 2.000 euros por alumno. En algunos hogares, especialmente aquellos con varios hijos en edad escolar, esas cifras suponen una gran presión que les obliga a apretarse el cinturón en el resto de las partidas del presupuesto familiar.

No podemos olvidar que el mes de septiembre llega justo después del verano, una etapa del año en la que muchas familias han realizado esfuerzos económicos extraordinarios para sufragar vacaciones o actividades de ocio. Esa difícil transición que supone pasar de los gastos de verano a los gastos que la vuelta al cole acentúa la sensación de «cuesta arriba» que supone el inicio del curso. Por esto resulta necesario pensar en el mes de septiembre no como un inopinado sino como una cita anual que necesita que se le preste atención en la planificación financiera.

ESTRATEGIAS PRÁCTICAS SEGÚN LA OCU

ESTRATEGIAS PRÁCTICAS SEGÚN LA OCU
Fuente: Freepik

Respecto a las cifras presentadas por la OCU, podemos exhibir un matiz positivo, que es el de reconocer que existen fórmulas básicas que ayudan a mitigar el otro efecto:“el efecto igualitario”. El primer consejo sería el de poder confeccionar una lista con aquello que ya se posee y comprobar si ciertas cosas pueden seguir utilizándose. Una mochila en buen estado, un estuche que todavía cumple su función, ropa deportiva que aún vale la pena son elementos que pueden frenar las compras y, al mismo tiempo, reducir la carga ambiental.

El adelantar las compras también es un consejo que marca la diferencia. Comprar en agosto otorga mucho más descuentos, más disponibilidad de tallas y de modelos, y la posibilidad de poder elegir con tranquilidad en el propio comercio. Eso sí, hay que tener cuidado con las promociones que pueden parecer engañosas: si se hacen falta de tres cuadernos, es absurdo comprar diez porque estén de promoción.

Una última recomendación básica es que los padres acudan ellos solos a las compras, salvo que sean necesarios probar prendas. La presión de la publicidad y de los personajes de moda del instante hace que los niños terminen muchas veces “enamorándose de” elementos más caros y no será fácil resistirse a su pedido. Evitar ese momento, desde el primer momento, permite evitar el momento de tensión y los gastos.

En los últimos años, el consumo colaborativo ha ido tomando cada vez más protagonismo como una alternativa real. Cada vez hay más iniciativas de intercambio de ropa, libros y material escolar de segunda mano entre familias y grupos de padres. Esta práctica no solo es más económica, sino que contribuye también a inculcar valores de solidaridad, cooperación y sostenibilidad entre los propios niños.

Respecto a los libros, las comunidades autónomas disponen de programas de préstamos que resultan de mucha ayuda, siempre y cuando duren hasta el último día del proceso de préstamos. Complementar estos sistemas con la fórmula del préstamo de bibliotecas o con ventas de precios rebajados gestionadas por las AMPAs son otras fórmulas para reducir gastos en este apartado.

Y cuando llega el momento de la compra de dispositivos electrónicos, la clave está en comparar precios. La diferencia de precios de un mismo modelo de tableta o portátil puede llegar a tener diferencias de hasta 150 euros según el comercio, de modo que la inversión de tiempo en la comprobación de varias opciones suele resultar muy rentable.

SEPTIEMBRE COMO UNA OPORTUNIDAD

7 consejos de la OCU para sobrevivir a la cuesta escolar de septiembre
Fuente: Freepik

No sólo el gasto, sino que septiembre puede ser también un mes para recuperar esas rutinas saludables. Según la OCU, el arranque del curso sirve como ocasión para emprender nuevas rutinas saludables y hacer de los hijos unos comensales más equilibrados. Sustituir la bollería industrial y las bebidas azucaradas por fruta, frutos secos, leche o bocadillos caseros de pan integral no solo es la opción más saludable para los niños y puede serla también más económica a medio plazo.

Encima, introducir a los niños en dinámicas de consumo responsable es un aprendizaje que excede lo meramente económico. Explicarles por qué se reaprovecha una mochila, cómo es todo el proceso del intercambio de libros, la importancia de cuidar los objetos para que sean más objetos duraderos les ayuda a comprender tanto el valor del dinero como el del medio ambiente. En ese sentido, estas pequeñas lecciones se encuentran al mismo nivel educativo que las matemáticas o la lengua.

Simultáneamente, las familias pueden utilizar septiembre para fortalecer su organización financiera. Para ello, establecer un presupuesto del curso escolar y desglosarlo en distintas partidas significa poder preverlo y así evitar sorpresas, facilitando la toma de decisiones para el año en curso. Así, en lugar de considerar septiembre como un mes en el que todo resulta un verdadero empujón, se convierte en un mes comprensible del presupuesto familiar.

Por otra parte, conviene no olvidar que el ahorro no siempre está en gastar menos; muchas veces el ahorro está en gastar mejor. Gastar en productos de calidad, por ejemplo, aunque suponga un desembolso inicial mayor, puede suponer económicamente un ahorro a la larga al evitar la reposición mayor del producto en el tiempo. Por ejemplo, un buen calzado escolar aprovecha todo el curso, al contrario de un par más barato que se tiene que ir renovando al cabo de 3 meses.

‘Una nueva vida’ se divide entre el ultimátum de Ferit y la rebelión de Seyran

0

Las series turcas, como Una nueva vida, han estado desde hace varios años conquistando las pantallas del mundo gracias a su forma de combinar la emoción, la intriga y el drama familiar. Una nueva vida, por su parte, se ha transformado en uno de esos fenómenos televisivos que deslumbran al espectador con giros y más giros argumentales, personajes intrincados y conflictos imposibles de resolver.

EL SECUESTRO DE SEYRAN

'Una nueva vida' se divide entre el ultimátum de Ferit y la rebelión de Seyran
Fuente: Atresmedia

El capítulo de Una nueva vida se abre con una estremecedora acción: Kazim, el progenitor de Seyran, la raptaba con la ayuda de varios hombres y se la llevaba a una casa apartada en el campo. La crudeza de la escena no solo nos muestra la violencia de Kazim sino también la desesperación de una mujer que nunca había pedido ser un peón en los juegos de poder de su familia.

Allí, el patriarca quería convencer a su hija para que concediese una entrevista en televisión y mostrar los secretos más oscuros de los Korhan. Su propósito no era la protección ni el apoyo, sino utilizarla como un efectivo boomerang de venganza. Mientras tanto, Ferit se enteraba de lo que había ocurrido, que reaccionaba de inmediato con un ímpetu amoroso, pero a la vez culpable. El chico no podía soportar la idea de que Seyran fuese aplastada por su clan ni por sus decisiones pasadas.

Por eso, en un acto desesperado, se unió a Suna, la hermana de Seyran, y juntos pusieron en marcha una arriesgada misión para liberarla. La escena de la huida tenía todos los elementos del thriller: la tensión, los nervios, la sensación de que en cualquier momento la cosa podía irse por el camino de la tragedia.

Liberarla provocó que la historia diera un vuelco emocional. Seyran, cansada y harta del sufrimiento, manifestaba con su actitud que su relación con Ferit balanceaba entre el amor y el odio. Aunque se sentía agradecida de haberla salvado, también pudo reprocharle todas las mentiras y los silencios que habían pulverizado su confianza. Esa grieta que venía ensanchándose desde tiempo atrás iba a convertirse en un gran abismo imposible de tapar.

INTRIGAS EN LA MANSIÓN KORHAN

INTRIGAS EN LA MANSIÓN KORHAN
Fuente:Atresmedia

Mientras Seyran y Ferit tenían su propia historia de drama en Una nueva vida, la familia Korhan mantenía su propia lucha interna. Preocupado por la posibilidad de que Halis revisara las cuentas de la empresa, Orhan quiso encontrar la solución más desesperada. El miedo a perderlo todo provocó que Orhan maquinara un plan horrible con Ifakat: privar a Halis de sus potestades y convertirse en sus tutores. Intentaban obtener el poder máximo sobre la fortuna familiar y también la influencia familiar.

La casa Korhan se convirtió en un tablero de ajedrez donde cualquier movimiento podía cambiar el futuro de todos los existentes. Los silencios, las miradas y las conversaciones casi susurradas mostraban un ambiente marcado por las sospechas y las traiciones. En esa casa se intuía que nadie podía fiarse del todo de nadie, y que incluso el más mínimo de los detalles podía ser utilizado como una armas.

Mientras tanto, Ferit intentaba retomar su relación con Seyran llevándola a una de sus casas, en un lugar que su pensamiento le decía que podían volver a encontrarse lejos de la presión de la casa. Sin embargo, aquel encuentro, que comenzó con un intento de reconciliación, concluyó con un estallido. Seyran, cansada de promesas sin cumplir, le reprochó su cobardía y deslealtad, y Ferit respondía con reproches igualmente dolorosos.

Esa soledad no le supuso cerrar su vida, sino todo lo contrario, fue la chispa de una decisión inesperada y muy clara. Seyran entendió que no podría soportar continuadamente en silencio las manipulaciones y abusos que habían marcado su vida; y esa determinación no sólo cambiaría su destino, sino el de todos los Korhan.

LA ENTREVISTA QUE LO CAMBIA TODO EN UNA NUEVA VIDA

LA ENTREVISTA QUE LO CAMBIA TODO EN UNA NUEVA VIDA
Fuente: Atresmedia

El próximo capítulo puede ser descrito como un terremoto emocional y narrativo. Seyran elige quebrar el silencio y hablar públicamente en televisión. No es una simple entrevista, sino una denuncia, la cual puede ser vista como una denuncia de los Korhan y de su propio padre. Allí cuenta el sufrimiento que le generó Ferit, el desprecio y las manipulaciones que le hizo la familia Korhan e incluso los malos tratos que ella misma experimentó con Kazim.

En un abrir y cerrar de ojos, expone las heridas más recónditas de dos clanes que han mantenido todo en secreto tras las puertas cerradas. La respuesta no se hizo de esperar. Ferit, como todo el resto de los Korhan, sintió la traición como una puñalada en el corazón. El joven cegado por la ira, no supo entender que las palabras que emitía su Seyran eran un grito de liberación y no la necesidad de buscar venganza.

Para él no era solo el amor en juego, sino también el honor de su familia. Por otro lado, Suna también expresa su decepción, acusando a su hermana de haberlo hecho por dinero y fama y no comprendiéndola. Sin embargo, el golpe más duro se lo llevó Halis. El patriarca hizo que Ferit tuviera que arreglar el escándalo o de lo contrario lo expulsaría de la mansión para siempre.

La amenaza marcó el antes y el después en la vida de Ferit, que deberá elegir entre luchar por la mujer que ama o someterse a las reglas implacables del abuelo. Esa disyuntiva promete suponer un enfrentamiento mucho más violento en los próximos episodios.

Seyran, por su lado, ha demostrado que no piensa callar más. La suya voz se ha convertido en la voz que se resiste ante el control de la familia y ante las cadenas del pasado. Puede que haya perdido el apoyo de Ferit y de su hermana, pero ha logrado algo aún más poderoso: ha logrado la libertad de decidir su propio destino aunque las consecuencias sean devastadoras.

Carlota Corredera revela el secreto mejor guardado de Lydia Lozano: «Lo más importante es…»

0

La vuelta de Lydia Lozano a Telecinco ha removido viejas emociones y ha dejado en evidencia que, pese a los años de desencuentros, la periodista nunca dejó de soñar con regresar a la cadena en la que vivió algunos de los momentos más importantes de su carrera. Dos años después del abrupto final de Sálvame y del veto que apartó a todos sus compañeros de Mediaset, su fichaje por De Viernes ha sorprendido tanto al público como a sus propios excompañeros. Entre ellos, Carlota Corredera ha sido una de las primeras en reaccionar y lo ha hecho con una confesión que deja claro cuál era el verdadero anhelo de Lozano: volver a la televisión que la catapultó a la fama.

Carlota Corredera desvela el secreto

carlota corredera rosa benito Merca2.es
Carlota Corredera en ‘Sálvame’. (Foto: Telecinco)

En El despertador de RNE, Corredera explicó con detalle lo que sintió al ver la promo que anunciaba la vuelta de su amiga. “Imagínate que estás en casa y de pronto ves en Mediaset la promo de Lydia Lozano subida a un descapotable, con su melena al viento y conduciendo, que es algo que a ella le encanta. De repente, vuelve a Telecinco. Es muy fuerte”, reconocía. Estas palabras reflejan no solo la emoción del momento, sino también lo que supone para la periodista canaria recuperar el lugar que siempre había querido, un sueño que parecía inalcanzable tras la traumática salida del universo Sálvame.

Pero lo más revelador llegó cuando Carlota fue preguntada directamente por la decisión de Lozano. Sin titubeos, aseguró: “Por encima de todo, lo más importante es ella, yo a Lydia la quiero mucho y sé que está siendo feliz. Para ella volver significa muchas cosas. Es como ese ex que te dejó mal y de repente te pide volver, y no deja de ser una forma de resarcirte”. Con esta comparación, Corredera desvelaba lo que nadie hasta ahora había dicho en voz alta: que la colaboradora siempre había deseado volver a Mediaset y que este regreso supone una especie de revancha emocional, un reconocimiento a pesar de los años difíciles en los que la cadena pareció darle la espalda.

¿Qué esconde Lydia Lozano?

Lydia lozano jpg Merca2.es
Lydia Lozano emocionada. (Foto: Telecinco)

La presentadora también quiso dejar claro que detrás de este retorno hay un trasfondo delicado. Según explicó, para muchos se trata de una cuestión de lealtades, de cómo afrontar el hecho de que alguien que sufrió un final abrupto en su etapa anterior decida retomar su camino en la misma empresa. “Aquí hay un debate que es el de las lealtades”, apuntó. “Hay gente que la apoya y gente que considera que es una traición a su universo Sálvame y a sus compañeros tras esa salida tan traumática y fea”. Corredera no esquivó las aristas del asunto, pero tampoco ocultó su alegría al ver a su amiga recibiendo nuevamente la oportunidad que tanto había esperado.

En su reflexión, la gallega fue incluso más allá al asegurar que Lydia no es la única que sueña con esta segunda oportunidad. “Yo creo que a sus compañeros no hay ninguno al que le parezca mal. Otra cosa es que les gustaría estar en su lugar, ojo con esto porque lo digo aquí. Estoy segura de que hay compañeros y compañeras que desearían estar en el lugar de Lydia”, sentenció. Con esta declaración, Corredera no solo defiende a Lozano, sino que también lanza un mensaje claro: muchos de los rostros que fueron apartados junto a ella siguen esperando la llamada de Telecinco.

Este regreso, que parecía impensable hace tan solo unos meses, confirma que Lydia Lozano ha conseguido romper la barrera que separaba a los colaboradores de Sálvame del grupo audiovisual que los había relegado. Para ella no es únicamente un nuevo trabajo, sino la demostración de que su esfuerzo, su personalidad y su trayectoria aún tienen hueco en el canal que la vio crecer profesionalmente. La confesión de Carlota Corredera pone palabras a un secreto que la propia Lydia nunca había verbalizado de forma tan clara: siempre quiso volver, y por fin lo ha logrado.

Un fichaje muy esperado

Lydia Lozano Merca2.es
Lydia Lozano llorando. (Foto: TVE)

El fichaje de Lydia Lozano por De Viernes supone también un giro significativo para la imagen pública de la periodista. Durante los dos últimos años, su nombre había quedado vinculado a la nostalgia de Sálvame y al recuerdo de lo que supuso aquel formato en la televisión española. Sin embargo, con su vuelta a Telecinco, Lozano demuestra que sigue siendo una figura vigente, capaz de generar interés y de mantener a su público fiel frente a la pantalla. Para muchos, este movimiento no solo es una reivindicación personal, sino también una manera de cerrar heridas abiertas desde 2023.

La promo en la que aparece conduciendo un descapotable ha sido interpretada como una metáfora de su nueva etapa: una mujer libre, decidida y preparada para retomar el control de su carrera. Corredera, al mencionarlo con tanto énfasis, ha dejado claro que esa imagen refleja a la perfección la ilusión con la que Lydia afronta este nuevo reto. Más allá de la polémica sobre las lealtades, lo cierto es que la colaboradora ha conseguido captar la atención del público incluso antes de su regreso oficial, lo que demuestra el magnetismo que sigue ejerciendo en la audiencia.

El secreto revelado por Carlota Corredera, que confirma el deseo de Lydia Lozano de volver a Telecinco, aporta además un matiz humano a esta historia. No se trata solo de un contrato laboral o de un nuevo programa, sino de un paso emocional muy importante para alguien que durante meses se sintió apartada. La vuelta de Lozano es también un mensaje de esperanza para sus compañeros, quienes, como apuntaba Corredera, podrían estar esperando su turno para reconciliarse con la cadena. Con este regreso, se abre un nuevo capítulo que no solo afecta a la protagonista, sino que puede marcar el futuro de otros rostros televisivos que también buscan recuperar su sitio.

“No es artrosis”: el Dr. Alejandro Suelda (33) apunta al músculo olvidado que causa dolor de rodillas y da la clave para ejercitarlo

0

Ese pinchazo agudo al subir escaleras que muchos achacan directamente a la artrosis podría tener un origen completamente diferente, uno que hemos ignorado durante demasiado tiempo. La respuesta, según nuevos enfoques, no estaría en el hueso o el cartílago, sino en un músculo que hemos olvidado, y el doctor Alejandro Suelda señala al cuádriceps como el gran protector de la rodilla. ¿Y si la solución estuviera más a nuestro alcance de lo que creemos? ¿Si fortalecer una zona concreta pudiera cambiarlo todo?

Imagínate poder aliviar esa molestia crónica sin recurrir a soluciones complejas o invasivas que nos asustan solo de oírlas. Este especialista revela una verdad que desmonta viejos mitos sobre el desgaste articular, y entender el papel del cuádriceps cambia por completo la perspectiva sobre el dolor en las articulaciones. Lo que estás a punto de descubrir no es una fórmula mágica, sino una lógica aplastante que tu cuerpo lleva tiempo pidiéndote que escuches.

¿EL VERDADERO CULPABLE DE TU DOLOR DE RODILLA?

La gran mayoría de las veces, el diagnóstico del dolor de rodilla se centra en la articulación, pero ¿y si el foco estuviera mal puesto?
La gran mayoría de las veces, el diagnóstico del dolor de rodilla se centra en la articulación, pero ¿y si el foco estuviera mal puesto. Fuente Freepik.

A menudo, cuando la rodilla protesta, todos los dedos apuntan en la misma dirección: un inevitable desgaste por la edad o el sobreuso. Sin embargo, el enfoque del Dr. Suelda desvía la atención del hueso al músculo, y un cuádriceps fuerte actúa como un amortiguador natural para la articulación, absorbiendo el impacto de cada paso que damos. Un escudo protector que, si se debilita, deja a la rodilla totalmente expuesta y vulnerable a cualquier movimiento.

La debilidad en esta zona provoca una sobrecarga directa sobre la articulación, un factor que acelera el desgaste del cartílago y nos mete en un círculo vicioso. Este desequilibrio es un camino directo hacia el dolor crónico, y muchos diagnósticos de artrosis prematura se deben a una simple falta de tono muscular en el muslo. Es una idea tan sencilla que parece mentira que no se haya convertido en la primera línea de defensa contra el sufrimiento articular.

EL DIAGNÓSTICO QUE TODOS TEMEN, PERO ¿SIEMPRE ES CORRECTO?

Seamos sinceros: la palabra artrosis impone. Suena a sentencia, a un camino sin retorno hacia la limitación y el dolor constante. Pero la realidad es mucho más matizable de lo que nos han contado. La medicina avanza y empieza a comprender que no todo dolor en la articulación significa que el cartílago esté irremediablemente dañado. A veces, los síntomas nos están enviando una señal de alerta que interpretamos de la forma más pesimista posible.

Lo más sorprendente es que una musculatura del cuádriceps pobre puede generar síntomas casi idénticos a los de una incipiente artrosis. Esa sensación de rigidez por la mañana, la inseguridad al bajar una cuesta o ese dolor sordo después de estar mucho tiempo de pie son señales de alarma, y el cuerpo nos avisa de que la estructura de soporte de la rodilla está fallando. Antes de asumir el peor de los escenarios, quizá deberíamos preguntarnos si le estamos dando a nuestra rodilla el apoyo que necesita.

LA CLAVE ESTÁ EN EL MOVIMIENTO: EL EJERCICIO SECRETO QUE PUEDES HACER SENTADO

Fortalecer la musculatura no tiene por qué significar pasar horas en un gimnasio levantando pesas. A veces, los gestos más simples son los más efectivos.
Fortalecer la musculatura no tiene por qué significar pasar horas en un gimnasio levantando pesas. A veces, los gestos más simples son los más efectivos. Fuente Freepik.

La idea de hacer ejercicio cuando algo duele parece contradictoria, ¿verdad? Nos han enseñado a reposar, a evitar el movimiento para no “gastar” más la articulación. Pero este nuevo paradigma nos invita a todo lo contrario: movernos de forma inteligente para protegerla, y la clave es activar el cuádriceps sin generar ningún tipo de impacto en la rodilla. Se trata de un fortalecimiento seguro, controlado y que cualquiera puede realizar en su propia casa sin necesidad de equipamiento.

Aquí llega el momento de la verdad, el gesto que puede marcar un antes y un después en tu bienestar. Sentado en una silla con la espalda recta y los pies apoyados en el suelo, simplemente extiende una pierna hasta que quede completamente recta, paralela al suelo. Mantén la posición un par de segundos, apretando el muslo, y la elevación de pierna recta sentado es un ejercicio de un poder extraordinario para la salud articular. Baja lentamente y repite. Así de fácil, así de potente.

MÁS ALLÁ DE LA PASTILLA: CÓMO CONSTRUIR UN ESCUDO MUSCULAR PARA TUS RODILLAS

La solución a largo plazo no está en un analgésico que enmascare el dolor, sino en construir una defensa activa y duradera. La dependencia de los fármacos para el dolor articular es una solución temporal que no ataca la raíz del problema, y el objetivo es recuperar la funcionalidad y la confianza en nuestro propio cuerpo. Pensar en el músculo como nuestro mejor aliado es el primer paso para liberarnos de la tiranía del dolor de rodilla que tanto limita.

No necesitas sesiones maratonianas para notar la diferencia; la constancia es tu mayor superpoder. Integrar estos pequeños gestos en tu rutina diaria, varias veces al día, es mucho más efectivo que un esfuerzo titánico y esporádico, y la repetición constante envía al cerebro la señal de que esa zona necesita reforzarse. Es un diálogo con tu cuerpo. Con el tiempo, este escudo muscular se vuelve más robusto, protegiendo tus rodillas y previniendo la aparición de una futura artrosis.

REPROGRAMA TU CUERPO Y OLVÍDATE DEL DOLOR: UN FUTURO SIN LÍMITES

Este enfoque te devuelve el poder, te convierte en el protagonista de tu propia recuperación y te aleja del rol de paciente pasivo.
Este enfoque te devuelve el poder, te convierte en el protagonista de tu propia recuperación y te aleja del rol de paciente pasivo. Fuente Freepik.

Tomar las riendas de nuestra salud articular es una de las decisiones más inteligentes que podemos adoptar para garantizar nuestra calidad de vida en el futuro. Olvidar la idea de que el deterioro es inevitable nos abre un mundo de posibilidades, y dejar de culpar a una posible artrosis nos permite actuar sobre la causa real del problema. Es un cambio de mentalidad que nos empodera, que nos demuestra que tenemos mucho más control sobre nuestro bienestar del que jamás imaginamos.

Piensa en todo lo que podrías volver a hacer sin esa sombra de dolor constante: pasear, jugar con tus nietos, viajar. Cada repetición de ese sencillo ejercicio es un paso hacia la libertad de movimiento, y reclamar una vida activa sin dolor es el objetivo final de fortalecer el cuádriceps. Porque tus rodillas no están sentenciadas, solo necesitan que les eches una mano para que puedan seguir llevándote a donde quieras llegar, sin que la artrosis sea la palabra que defina tu futuro.

2025 es clave para la inteligencia artificial ante la alta demanda y las inversiones en tecnología

0

Artículo de Denny Fish, gestor de carteras de Janus Henderson, en el que destaca que 2025 es un año clave para la inteligencia artificial, debido a la alta demanda y enormes inversiones en tecnología, lo que está impulsando cambios profundos en la economía y generando nuevos ganadores y perdedores entre las empresas.

Durante gran parte de los últimos tres años, la IA ha sido la protagonista de los mercados bursátiles mundiales. Mucho más allá de acaparar titulares, las acciones relacionadas con la IA, especialmente las de las empresas mega capitalizadas hiper escalables, han sido responsables de una gran parte de la rentabilidad agregada del mercado durante este periodo.

A pesar de esta notable trayectoria, y como lo demuestra la breve caída de principios de 2025, muchos inversores intentan descifrar una paradoja dentro de la historia de la IA: ¿cómo puede ser un tema a largo plazo que se desarrolla en un horizonte de varias décadas, al tiempo que avanza a un ritmo tan rápido que los objetivos parecen cambiar cada pocos meses?

En este caso, ambas afirmaciones son ciertas. El tema de la IA tardará años en desarrollarse, pero la rápida adopción de esta tecnología revolucionaria ha sorprendido incluso a algunos de sus mayores defensores.

“Si lo construyes…”

La conciliación de esta visión secular y la implementación en tiempo real llega a su punto álgido en la histórica cantidad de gasto de capital (CapEx) asignado para hacer realidad el futuro de la IA. El debate sobre la inversión de capital también estuvo detrás de la volatilidad de principios de 2025, ya que el mercado cuestionó la magnitud de la inversión, especialmente tras los impresionantes resultados que, supuestamente, había logrado DeepSeek de China con un bajo coste.

El debate sobre la inversión de capital también estuvo detrás de la volatilidad de principios de 2025. Fuente: Cisco
El debate sobre la inversión de capital también estuvo detrás de la volatilidad de principios de 2025. Fuente: Cisco

Aunque el episodio de DeepSeek resultó ser finalmente una falsa alarma —el modelo chino dependía en gran medida de plataformas occidentales—, se produjo en un momento en el que algunos miembros de la comunidad inversora esperaban que el CapEx incremental disminuyera a medida que la IA pasaba de la fase de entrenamiento a la de inferencia o razonamiento. Sin embargo, esto no ha sido así.

Una de las revelaciones de 2025 ha sido el reajuste de las expectativas sobre la potencia de cálculo necesaria para el razonamiento de la IA. Detrás de esta perspectiva recalibrada se encontraba la inferencia en tiempo de prueba. En lugar de que la fase operativa de la IA se basara en la etapa de entrenamiento, que requiere un gran esfuerzo de cálculo, los modelos cada vez más complejos muestran ahora la capacidad de reflexionar sobre los problemas, y cada iteración produce datos que pueden servir de referencia para usos futuros. Este proceso requerirá una enorme cantidad de CapEx adicional.

Nvidia rompe expectativas: la fiebre mundial por chips de IA dispara sus acciones y desmonta las dudas del mercado

En 2024, 100 000 unidades de procesamiento gráfico (GPU) se habrían considerado un gran clúster de datos para el cálculo de IA. Esa cifra es ahora de un millón de GPU, y algunas estimaciones apuntan a que se duplicará en un futuro próximo. Tal concentración de potencia de cálculo requiere una cantidad de energía proporcional. La generación de electricidad necesaria para soportar los clústeres de IA no se medirá en megavatios, sino en gigavatios. El desajuste actual entre el suministro eléctrico existente y la demanda en aumento ha provocado una carrera armamentística entre los hiper escaladores tecnológicos que buscan asegurarse una capacidad de generación suficiente.

Ingresos relacionados con la IA y previsiones de CapEx (2024-2032)

La expectativa de que el CapEx necesario para mantener los modelos de IA se estabilizaría una vez que la fase de entrenamiento madurara se ha revisado al alza, ya que ahora es evidente que la inferencia requeriría una inversión masiva. Las estimaciones conservadoras apuntan a unos 2,5 billones de dólares en los próximos ocho años, mientras que las previsiones más optimistas apuntan a una cantidad tres veces superior.

Ingresos relacionados con la IA y previsiones de CapEx (2024-2032)
Ingresos relacionados con la IA y previsiones de CapEx (2024-2032)

Source: Bloomberg Intelligence, McKinsey, Janus Henderson Investors; as of 31 July 2025. Note: 2025-2032 projections for price levels and growth rates are estimates.

Desde esta perspectiva, el nivel de inversión previsto por los pesos pesados de la IA es, en nuestra opinión, la inversión inicial necesaria para obtener los beneficios económicos que se esperan de un futuro impulsado por la IA. Como demuestran algunos enfoques innovadores adoptados por DeepSeek, sin duda se descubrirán nuevas eficiencias. Pero en lugar de sorprenderse por algunas de las cantidades asignadas a la inversión en capital de IA, los inversores deberían reconocer que hay dos lados de la ecuación: la inversión y el rendimiento.

Al igual que con cualquier tema secular, especialmente uno tan potencialmente transformador, los rendimientos se medirán en un horizonte de más de una década. Y existe una posibilidad realista de que muchos modelos de valoración subestimen la durabilidad de los beneficios económicos de la IA en este horizonte.

Muchos actores tecnológicos ya están viendo cómo las ganancias de productividad relacionadas con la IA se reflejan en los márgenes. De hecho, creemos que el mercado sigue subestimando el grado en que el apalancamiento operativo inherente a la IA aumentará los márgenes. Si a esto le sumamos la capacidad de las funciones de IA de atención al público para aumentar los ingresos, vemos un escenario en el que el crecimiento agregado de los beneficios a largo plazo se restablece a un nivel considerablemente más alto. Estos beneficios financieros se están manifestando hoy en día en el sector tecnológico, pero se extenderán inevitablemente a otras industrias a medida que los directivos de las empresas consoliden sus estrategias de IA.

Facilitadores y pioneros de la Inteligencia Artificial

Otra razón detrás de la consternación del mercado a principios de 2025 en torno al CapEx de IA fue la pregunta de cuándo comenzarían a materializarse los rendimientos de esta inversión. La respuesta llegó con la última oleada de informes de resultados del sector tecnológico. Empresas como Microsoft revelaron que las inversiones en IA no solo están dando lugar a la monetización, sino que la capacidad desplegada ha encontrado una fuerte demanda, y los directivos esperan que esto continúe en el futuro previsible.

En este sentido, el sector tecnológico ha asumido el doble papel de facilitador de la IA —para la economía en general— y de beneficiario temprano dentro de sus propias operaciones. Si bien los directores generales de todos los sectores han dado prioridad al desarrollo de una estrategia de IA, las empresas tecnológicas tienen una ventaja inicial debido a su mayor familiaridad con estas novedosas plataformas.

El sector tecnológico ha asumido el doble papel de facilitador de la IA y de beneficiario temprano dentro de sus propias operaciones. Fuente: Unsplash
El sector tecnológico ha asumido el doble papel de facilitador de la IA y de beneficiario temprano dentro de sus propias operaciones. Fuente: Unsplash

Para un selecto subconjunto de hiper escaladores tecnológicos, otro premio será lograr la inteligencia artificial general (AGI). Si bien este avance no será un escenario en el que el ganador se lo lleve todo, colocará a aquellos que puedan ofrecer AGI al mercado en una posición dominante. Mientras tanto, la mayoría de las plataformas de IA están desarrollando simultáneamente sus propios nichos, lo que significa que es probable que cada una desarrolle una base de clientes estable que se ajuste a las capacidades de su modelo particular.

Más allá de la sala de juntas

El año pasado demostró que desarrollar una estrategia de IA no es solo una prioridad corporativa. La IA soberana se ha convertido en un imperativo estratégico a medida que los países reconocen los importantes beneficios y los múltiples riesgos que presenta la llegada de esta tecnología. Los gobiernos creen, con razón, que la IA afectará a los intereses económicos, sociales y de seguridad de sus países.

Muchos países querrán alcanzar la autonomía en materia de IA, mientras que otros buscarán formas de establecer alianzas para garantizar el acceso a la tecnología y fortalecer las iniciativas nacionales. Por ejemplo, tras intentar inicialmente bloquear el acceso a los chips más avanzados, Estados Unidos parece ahora defender una estrategia consistente en conseguir que otros países utilicen su infraestructura de IA para consolidar su posición de liderazgo.

La máxima de Schumpeter para el siglo XXI

Los inversores pueden alegrarse por el potencial de la IA para mejorar el crecimiento económico mundial. Pero, al igual que ha ocurrido en otras etapas de la revolución digital en curso, algunas empresas, gracias a una estrategia bien pensada, se encontrarán en el lado ganador de la IA, mientras que otras no lograrán comprender la magnitud de este cambio radical y verán cómo sus modelos de negocio se vuelven vulnerables. Esta bifurcación se está produciendo hoy en día en el sector tecnológico, donde los hiper escaladores compiten por los modelos más potentes. En los próximos años se extenderá a todos los rincones de la economía mundial y a la sociedad en general.

Es probable que las ganancias de productividad ampliamente anticipadas representen un saldo positivo para la economía. Pero habrá un costo en forma de la «destrucción creativa» que Joseph Schumpeter previó hace casi un siglo. Dada la amplitud del cambio en marcha, y la magnitud de lo que está en juego económicamente, los inversores deben estar entusiasmados con la promesa de la IA y ser conscientes de su capacidad para trastocar innumerables modelos de negocio, industrias y paradigmas económicos.

Publicidad