miércoles, 23 julio 2025

Más de 50 despachos internacionales se han dado cita este fin de semana en el "Mediterranean Meeting"

0

Ponencia de Javier Martinez en el Mediterranean Meeting 2025 scaled Merca2.es

El evento ha reunido a destacados representantes del ámbito jurídico, empresarial y de la comunicación digital, reforzando el networking y la colaboración entre firmas de diferentes países, especialmente del área mediterránea. Tras más de diez años sin que un evento de la red internacional IR Global aterrizase en Madrid, este encuentro ha destacado por su enfoque en el marketing digital y la creación de redes profesionales con visión global


El Mediterranean Meeting 2025 ha concluido con éxito en Madrid, consolidándose como una de las citas más importantes para la toda la comunidad creada bajo el paraguas de IR Global, red internacional que conecta consultorías boutique y medianas de primer nivel a escala mundial.

Durante los tres días del evento, celebrado del 8 al 10 de mayo, más de 50 profesionales de diversas firmas líderes, especialmente de países de la región del Mediterráneo, han tenido la oportunidad de estrechar lazos, compartir conocimiento y discutir los retos que enfrenta el asesoramiento empresarial en un contexto globalizado.

Tras más de diez años sin que un evento de esta red aterrizase en la capital española, la anfitriona en esta ocasión ha sido LEIALTA, consultoría empresarial y social con sede en Madrid, que ha organizado el evento de la mano de otros tres despachos de la ciudad condal: BPV Abogados, Alemany Abogados y Planning Assessors.

Contenido de alto nivel y un enfoque centrado en el futuro
Entre los temas que han marcado la agenda del encuentro, se ha hablado de transformación digital, comunicación estratégica, seguridad en entornos digitales e inteligencia artificial, con el objetivo de ofrecer a los asistentes, herramientas clave para afrontar los desafíos de un mercado cada vez más global y tecnológico. Ponentes como Javier Martínez, socio director de LEIALTA, y Phil González, reconocido experto en comunicación digital, han compartido sus perspectivas, contribuyendo a un programa que ha equilibrado la teoría con experiencias prácticas y culturales.

Más allá del contenido profesional, el Mediterranean Meeting 2025 ha brindado una experiencia única de intercambio cultural, permitiendo a los asistentes disfrutar de lo mejor de Madrid, desde su gastronomía hasta su patrimonio histórico. Actividades como catas de productos mediterráneos y recorridos de tapas por los barrios más emblemáticos de la ciudad han permitido vivir la experiencia mediterránea en su máxima expresión.

La internacionalización y la creación de redes ha sido uno de los objetivos principales del encuentro. «Este evento no solo ha sido una oportunidad para abordar temas cruciales de la actualidad, sino también para fortalecer el tejido de relaciones profesionales entre los líderes del sector», ha señalado Paul Urrutia, socio director de LEIALTA. Un claro ejemplo de cómo las firmas pueden colaborar para crear un futuro más sostenible, conectado y colaborativo.

Un punto de inflexión para futuras ediciones
Con esta cita, LEIALTA ha reafirmado su compromiso con la internacionalización, consolidando su posición como una firma de referencia para empresas extranjeras que operan o desean operar en España. Además, este encuentro ha sido una oportunidad para fortalecer los lazos con la red internacional IR Global, que continúa siendo un motor de colaboración y de intercambio de buenas prácticas entre despachos profesionales de todo el mundo.

El Mediterranean Meeting 2025 ha demostrado ser una plataforma de intercambio valiosa, un espacio donde la profesionalidad, la cercanía y la visión compartida de un futuro más sostenible se han alineado para forjar relaciones duraderas y enriquecedoras. Sin duda, la cita se ha posicionado como un referente para los profesionales del Mediterráneo, con un enfoque en el talento, la innovación y el compromiso profesional.

notificaLectura Merca2.es

Sto Ibérica forma a cerca de 300 profesionales para impulsar la mano de obra cualificada en la construcción

0

Sesin formativa Sto Merca2.es

La compañía ha impartido alrededor de 60 sesiones formativas en toda España en el último ejercicio. La apuesta de Sto es una respuesta activa a uno de los principales retos de la industria: según datos de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), el 75% de las empresas del sector tiene dificultades para encontrar trabajadores cualificados


La escasez de mano de obra cualificada sigue siendo uno de los retos más urgentes del sector de la construcción. Ante esta situación, Sto Ibérica, compañía especializada en la fabricación y comercialización de sistemas constructivos, ha reforzado su apuesta por la formación técnica como herramienta para garantizar la calidad en la ejecución de obra y fomentar la profesionalización del sector. En el último año, la multinacional alemana ha celebrado en España 59 sesiones formativas en todo el país, en las que han participado 286 profesionales.

Según datos de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), el 75% de las empresas del sector tiene dificultades para encontrar trabajadores cualificados. Así, el servicio de formación de Sto está enfocado a transmitir el conocimiento necesario para aplicar correctamente sus sistemas y productos, además de fomentar buenas prácticas constructivas, de sostenibilidad y de eficiencia energética. Estas formaciones se dirigen a aplicadores y profesionales de empresas especializadas, y se imparten tanto de forma online como presencialmente en sus instalaciones, en obra o en la sede de sus clientes.

«Nuestra misión no es solo que los sistemas Sto se apliquen correctamente, sino contribuir a una edificación más cualificada y sostenible. La formación es una inversión de futuro, especialmente en un sector que necesita más profesionales bien preparados. Para ello, contamos con un equipo de expertos experimentados y cualificados que ofrecen un acompañamiento técnico constante antes, durante y después de cada formación», señala José Almagro, director general de Sto Ibérica.

Las formaciones abarcan distintas áreas, entre las que destacan: sistemas de aislamiento térmico exterior (SATE), fachadas ventiladas, revestimientos y sistemas de acondicionamiento acústico, tanto para obras de rehabilitación como para obra nueva, con las prestaciones de uso de energía establecidas por el Código Técnico de la Edificación o estándares más exigentes como Passivhaus. Además del enfoque técnico, las sesiones también incorporan contenidos prácticos que permiten a los asistentes trabajar directamente con los sistemas Sto, lo que favorece una curva de aprendizaje más rápida y eficaz.

notificaLectura Merca2.es

Santiago Ways ficha a Alejandra Muñoz Serna para liderar su estrategia de marketing y expansión global

0

Imagen AlejandraMunoz Merca2.es

Santiago Ways, touroperador líder en el Camino de Santiago, ha nombrado a Alejandra Muñoz Serna como nueva Responsable de Marketing. Este nombramiento estratégico responde a la apuesta de la compañía por reforzar su posicionamiento global y continuar liderando la transformación del turismo activo y sostenible en el Camino de Santiago


En un momento de fuerte expansión y con clientes de más de 40 países, Santiago Ways continúa construyendo un equipo que comparta su espíritu viajero, su enfoque centrado en la experiencia del cliente y su compromiso con la innovación. Con la llegada de Muñoz Serna, la compañía suma una voz experta que aportará visión estratégica, ejecución ágil y liderazgo multidisciplinar al área de marketing.

Con más de diez años de experiencia en entornos digitales, Alejandra ha liderado proyectos de crecimiento y posicionamiento internacional en empresas como Cofidis, Banco Sabadell y Grupo Planeta. Su trayectoria está marcada por el uso inteligente de datos, la implementación de campañas de captación multicanal y la dirección de equipos orientados a resultados. Además, ha trabajado tanto en entornos B2B como B2C, liderando iniciativas interdepartamentales que integran tecnología, experiencia de usuario, producto y marketing.

«Santiago Ways se encuentra en un momento de gran proyección y potencial. Es una oportunidad ilusionante formar parte de un equipo que apuesta por ofrecer experiencias transformadoras, y poder contribuir con experiencia y conocimiento a acelerar su visibilidad global y su conexión con los peregrinos de todo el mundo», ha afirmado Muñoz Serna.

En esta nueva etapa, Muñoz Serna será la encargada de liderar la visión y ejecución del área de marketing, con el objetivo de fortalecer el posicionamiento internacional de Santiago Ways. Su incorporación representa un impulso estratégico para consolidar la marca en nuevos mercados, profundizar la conexión con los viajeros y acompañar el crecimiento del touroperador con una propuesta de valor auténtica, diferencial y centrada en ofrecer experiencias memorables.

Este nombramiento refuerza la ambición de Santiago Ways por pensar diferente, crecer con impacto y seguir ofreciendo experiencias únicas a quienes eligen recorrer el Camino de Santiago.

Sobre Santiago Ways
Santiago Ways es el touroperador número uno a nivel mundial especializado en el Camino de Santiago. La empresa organiza itinerarios autoguiados y personalizados que incluyen alojamiento, transporte de equipaje y asistencia integral, ofreciendo una experiencia de viaje sin complicaciones. Con una valoración media de 4,8 sobre 5 en Trustpilot, Santiago Ways se consolida como el touroperador mejor valorado en el Camino de Santiago. Con más de 150.000 peregrinos satisfechos, su propuesta combina excelencia operativa, atención al cliente y un profundo respeto por las comunidades locales.

Más información en: www.santiagoways.com

notificaLectura Merca2.es

Guía práctica para entender y aplicar el Decreto 214/2025 en tu empresa

0

El nuevo Decreto 214/2025 pone las cartas sobre la mesa: la huella de carbono pasa a ser parte de la estrategia, no del papeleo.

Ya no se trata solo de calcular emisiones. Ahora hay que medir con rigor, marcar objetivos de reducción y hacerlo público. Todo con fechas, datos y compromisos reales.

Las empresas que no empiecen a trabajar con esta información quedarán descolgadas. La sostenibilidad entra en el negocio por la puerta principal.

Este artículo explica de forma clara qué implica el decreto, a quién afecta y qué pasos conviene dar desde ya.

Guía rápida para entender el Decreto 214/2025 (sin rodeos)

No es solo cumplir por cumplir

Este decreto marca un cambio claro: pasamos de la declaración a la acción.

Ya no vale con decir que estamos comprometidos. Hay que demostrarlo con datos, con objetivos concretos y con resultados públicos.

Esto no es un ejercicio de imagen. La información que publiquemos va a estar disponible, y será fácil saber quién está avanzando y quién no está haciendo nada.

¿De qué va realmente este decreto?

El Decreto 214/2025 pone el foco exclusivamente en la huella de carbono de organización. Nada de informes genéricos de sostenibilidad.

Nos obliga a calcular las emisiones directas (alcance 1) y las emisiones indirectas por consumo de energía (alcance 2).

El alcance 3 —emisiones asociadas a proveedores, logística, uso del producto— sigue siendo voluntario para empresas privadas, pero será obligatorio para la Administración General del Estado y su sector público estatal a partir de la huella correspondiente a 2028.

Además, exige un plan de reducción de emisiones con cinco elementos clave:

  • Año base
  • Objetivo cuantificado
  • Horizonte mínimo de cinco años
  • Medidas específicas para alcanzar ese objetivo
  • Alcances incluidos y límites de la organización

Todo esto tiene que estar disponible públicamente en la web de la empresa o en su informe de sostenibilidad.

¿Quién tiene que cumplir?

No se amplía el grupo de empresas obligadas, pero las que ya estaban dentro ahora tienen que hacer más.

Además, el sector público estatal deberá inscribir sus datos a partir de 2026, e incluir el alcance 3 desde la huella de 2028.

Nos referimos a:

  • Empresas que formulan cuentas consolidadas
  • Empresas con más de 500 empleados
  • Empresas consideradas entidades de interés público

Este grupo ya tenía que reportar información no financiera. Ahora se suma la obligación de calcular su huella de carbono y publicar un plan de reducción, de forma anual y siguiendo criterios definidos.

También se incorpora la Administración General del Estado y su sector público, con un calendario específico de cumplimiento e inscripción obligatoria en el registro oficial del Ministerio.

No hay novedades en cuanto a pymes: por ahora, quedan fuera de estas obligaciones, aunque el contexto regulatorio y financiero indica que es cuestión de tiempo que se extiendan nuevos requisitos a este segmento empresarial.

¿Qué pasa si ignoro el decreto?

A corto plazo, el Real Decreto 214/2025 no prevé sanciones económicas directas, pero la publicación de la huella de carbono y del plan de reducción ya es obligatoria para las empresas sujetas al reporte no financiero.

Además, la Ley 11/2018 contempla multas si esta información no se presenta o es incorrecta.

El decreto exige transparencia: debemos publicar nuestros datos de emisiones y los planes para reducirlas. Esto significa que cualquier persona, clientes, inversores, administraciones o competidores, podrá ver si estamos tomando medidas reales o si, por el contrario, no estamos haciendo nada.

No informar equivale a evidenciar una falta de control sobre nuestras emisiones. En muchos sectores, eso ya implica quedar fuera de licitaciones públicas, acuerdos estratégicos o procesos de financiación sostenible.

Además, al estar los datos centralizados por el Ministerio, se facilitará el análisis comparativo y se hará visible qué empresas cumplen… y cuáles no.

¿Por qué es relevante ahora?

Porque el uso de datos ESG ha dejado de ser solo una obligación normativa: ahora son palancas clave para la toma de decisiones estratégicas, la obtención de financiación y la competitividad empresarial.

Pero atención: aunque los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) abarcan múltiples dimensiones, el Real Decreto 214/2025 se centra exclusivamente en el componente ambiental relacionado con el carbono.

En concreto, aborda la parte climática: la huella de carbono. Los demás aspectos ESG seguirán siendo regulados por otras normativas, como la CSRD.

Este real decreto obliga a determinadas empresas y entidades del sector público estatal a:

  • Calcular anualmente su huella de carbono
  • Elaborar y publicar un plan de reducción de emisiones
    Este normativa afecta especialmente a empresas sujetas a la obligación de reportar información no financiera (según el Código de Comercio y la Ley de Sociedades de Capital).

¿Por qué es importante? Porque medir y verificar las emisiones de gases de efecto invernadero ya no es una tarea técnica aislada: es el primer paso para desbloquear valor en muchas áreas de negocio:

  • Informes de sostenibilidad (y podrías necesitar un Software para la CSRD o EINF)
  • Objetivos climáticos (SBTi)
  • Licitaciones públicas
  • Acceso a inversión o financiación sostenible
  • Preparación para futuras normativas (Taxonomía UE, ISO, etc.)

El carbono es solo una parte del marco ESG, pero es la más medida, regulada y auditable. Tenerla bajo control es imprescindible para avanzar en sostenibilidad y competir en un mercado cada vez más exigente.

¿Qué es el Decreto 214/2025 y por qué es relevante para las empresas?

La nueva obligación: calcular y publicar la huella de carbono

El Decreto 214/2025 nos exige calcular la huella de carbono de nuestra organización al menos en los alcances 1 y 2.

Esto implica registrar las emisiones directas (como combustibles usados en nuestras operaciones) y las emisiones indirectas por consumo de energía.

El alcance 3, que incluye a proveedores, logística o uso del producto, sigue siendo voluntario, pero cada vez es más clave para tener una foto completa.

Además, no basta con medir. También hay que hacer pública esta información, de forma accesible, y en un formato útil para quien quiera analizarla.

Planes de reducción: lo que exige el decreto

No se trata de decir que vamos a reducir emisiones algún día. El decreto pide un plan con objetivos reales y cuantificados.

Debe tener como mínimo:

  • Un año base desde el que partimos
  • Un objetivo de reducción claro
  • Un horizonte mínimo de cinco años
  • Las medidas concretas que vamos a aplicar
  • Qué parte de la empresa y qué emisiones están incluidas

Estos planes deben estar alineados con los compromisos internacionales, como el Acuerdo de París, y pensados para una transición seria y ordenada.

Tener un plan no es solo para cumplir. Es la base que nos permite usar estos datos en informes, taxonomías, objetivos climáticos y decisiones de negocio.

¿Estamos listos para trabajar con esta información de forma estratégica? Si lo hacemos bien, esto deja de ser una carga y se convierte en ventaja.

El registro nacional: estructura, secciones y beneficios

Tres secciones del registro: huella, proyectos de absorción y compensación

El nuevo registro oficial se estructura en tres secciones diferenciadas. Cada una responde a un tipo concreto de acción relacionada con la huella de carbono.

Primero, la sección de huella de carbono y compromisos de reducción. Aquí es donde inscribimos los datos de emisiones y los planes de reducción.

Luego, la sección de proyectos de absorción de CO₂, que recoge iniciativas que eliminan carbono del aire, como puede ser la gestión forestal o uso del suelo.

Y por último, la sección de compensación, donde se registran las emisiones que una empresa ha decidido compensar usando proyectos reconocidos.

Requisitos de inscripción y reconocimiento oficial

Para inscribirse, hay que tener los cálculos bien hechos. Se exigen informes técnicos detallados, verificados por entidades acreditadas si se superan ciertos umbrales.

También hay que presentar un plan de reducción bien definido, con metas claras y medidas alineadas con normativas nacionales e internacionales.

La información se revisa y se publica, por lo que es clave que esté bien fundamentada y actualizada. No es una formalidad: nos estamos exponiendo al mercado.

Sello del Ministerio y ventajas de estar inscrito

La inscripción da acceso a un reconocimiento oficial del Ministerio, que puede ser visible en licitaciones, acuerdos o informes. Este “sello” no es un distintivo gráfico garantizado por el decreto, pero sí es una validación pública de cumplimiento.

Más allá del símbolo, el valor real está en poder demostrar con datos que tenemos una estrategia clara y que estamos ejecutándola.

Además, estar en el registro facilita el acceso a procesos de contratación pública, financiación e interlocución con administraciones que ya exigen esta información.

En un entorno donde todo el mundo afirma ser responsable, tener los datos contrastados marca la diferencia. Y el registro es hoy la vía oficial para hacerlo.

4 motivos estratégicos para tomarse en serio el Decreto 214/2025

1. Te obliga a medir y eso te hace competitivo

El decreto nos exige medir. Pero medir no es solo cumplir. Es entender nuestro negocio con más claridad.

Cuando calculamos nuestras emisiones, identificamos ineficiencias, puntos críticos y oportunidades de mejora que de otro modo pasarían desapercibidas.

Las empresas que saben dónde están generando impacto pueden optimizar antes, ahorrar más y diferenciarse con hechos.

2. Te anticipas para cumplir las normas (CSRD, ISOs, etc.)

El Decreto 214/2025 no está aislado. Está alineado con toda la ola regulatoria que ya está en marcha: CSRD, SBTi, ISO 14064, Taxonomía, entre otras.

Medir hoy de forma rigurosa significa que mañana no vamos a correr para adaptar los datos a cada informe o auditoría. Ya tendremos todo ordenado.

¿Vamos a esperar a que la ley nos alcance o vamos a usarla para adelantarnos?

3. Tomas decisiones con base en datos ESG

Sin datos no hay estrategia. Tomar decisiones en sostenibilidad sin medir es operar a ciegas.

Cuando tenemos nuestros datos ESG bien organizados, podemos vincularlos a procesos reales del negocio: compras, diseño, operaciones, cadena de suministro.

Esto nos permite actuar con foco, dejar de improvisar y alinear nuestras acciones con los resultados que buscamos.

4. Refuerzas tu posición en el mercado frente a inversores y clientes

Hoy, tener datos ESG actualizados y fiables es una ventaja comercial clara.

Inversores, clientes y socios ya están pidiendo esta información como condición para cerrar acuerdos o financiar proyectos.

Publicar nuestra huella de carbono y tener un plan serio de reducción es una señal de madurez empresarial. Y en un mercado saturado de promesas, eso marca la diferencia.

3 retos prácticos que las empresas deben tener en cuenta

1. Complejidad técnica en el cálculo y verificación

Medir la huella de carbono no es solo aplicar una fórmula. Requiere entender bien las fuentes de emisión, aplicar factores adecuados y usar límites organizativos claros.

Además, si queremos registrar oficialmente la información, necesitamos verificación externa en muchos casos. Eso implica documentación técnica, formatos específicos y rigor en los datos.

¿Estamos preparados para responder con detalle si alguien revisa nuestros cálculos? Porque es lo que nos van a pedir.

2. Necesidad de datos precisos y auditables

Todo lo que publiquemos debe estar bien sustentado. No vale con estimaciones vagas o datos parciales.

Necesitamos trazabilidad desde el dato original hasta el informe final. Y eso significa trabajar con fuentes internas, proveedores, sistemas de gestión y equipos técnicos.

Cuanto antes digitalicemos y estructuremos esta información, más fácil será cumplir con las normativas actuales y las que vienen.

3. Coordinación entre departamentos o entidades

Calcular emisiones y hacer un plan no es tarea de una sola persona. Involucra a operaciones, compras, energía, legal, sostenibilidad, y más.

Esto exige procesos claros y canales de colaboración que no siempre están bien definidos. Si no hay estructura, el proyecto se vuelve lento y caótico.

¿La solución? Organizar bien los flujos desde el principio, y trabajar con plataformas que ayuden a conectar toda esta información sin complicarnos la vida.

Dcycle: tu plataforma para cumplir (y sacar ventaja) con el Decreto 214/2025

En Dcycle no somos auditores ni consultores. Somos una Solución para empresas que necesitan convertir sus datos ESG en una ventaja estratégica.

Recopilamos toda la información ESG de tu organización y la estructuramos para que sirva en cualquier caso de uso: EINF, CSRD, SBTi, Taxonomía, ISOs o lo que tengas en marcha.

Medimos tu huella de carbono, te ayudamos a definir un plan realista y te damos las herramientas para hacer seguimiento y comunicar avances. Sin líos. Sin duplicar trabajo.

Con Dcycle, lo que exige el decreto no se convierte en carga, sino en palanca. Porque si lo hacemos bien, no solo cumplimos: jugamos mejor el partido.

Preguntas Frecuentes (FAQs)

¿Qué empresas están obligadas a cumplir el Decreto 214/2025?

Están obligadas las empresas que ya reportaban información no financiera según la Ley 11/2018.

Esto incluye a las que formulan cuentas consolidadas, tienen más de 500 empleados o son consideradas entidades de interés público.

También se suman entidades del sector público estatal, con obligación de inscribirse a partir de 2026.

¿Cuál es la diferencia entre calcular la huella e inscribirse en el registro?

Calcular la huella significa medir nuestras emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y registrar internamente ese dato. Es el primer paso para entender nuestro impacto ambiental y definir estrategias de reducción.

Inscribirse en el registro oficial del Ministerio para la Transición Ecológica es un paso adicional: implica hacer públicos tanto los datos de la huella como el plan de reducción de emisiones, y obtener un reconocimiento oficial.

Para empresas privadas, la inscripción en el registro nacional sigue siendo voluntaria, pero la publicación de la huella y del plan de reducción sí es obligatoria si ya están sujetas al reporte de información no financiera.

En cambio, para la Administración General del Estado (AGE) y su sector público estatal, la inscripción en el registro es obligatoria, y desde la huella correspondiente a 2028, también lo será la inclusión del alcance 3 (emisiones indirectas de la cadena de valor).

¿Es obligatorio tener un plan de reducción de emisiones?

Sí. El decreto exige un plan con objetivos cuantificados, horizonte mínimo de cinco años y medidas concretas para lograrlo.

No sirve cualquier documento genérico. Debe estar bien planteado y ser coherente con lo que decimos que queremos reducir.

Este plan debe ser público y accesible. Y se convierte en una referencia para clientes, socios e inversores.

¿Cómo se calcula la huella de carbono según el decreto?

El cálculo debe cubrir alcance 1 y 2 como mínimo. El alcance 3 es voluntario, pero cada vez más relevante.

Hay que seguir las metodologías y factores de emisión definidos por el Ministerio, que se publican en su portal.

También se aceptan verificaciones externas con normas como ISO 14064, GHG Protocol o equivalentes reconocidos.

¿Qué beneficios tiene estar inscrito en el registro nacional?

La inscripción da acceso a un sello oficial del Ministerio, que reconoce que cumplimos con los requisitos del decreto.

Pero más allá del símbolo, el valor está en mostrar con datos que tenemos una estrategia estructurada y activa.

Esto nos posiciona mejor frente a licitaciones públicas, financiación, y en cualquier contexto donde los datos ESG cuenten de verdad.

La Feria de Jerez 2025: pasión y tradición andaluza

0

La primavera en Andalucía se vive con intensidad, además de la Feria de Sevilla, uno de los momentos más esperados del año es la Feria de Jerez, declarada de Interés Turístico Internacional, esta celebración, que en 2025 se celebra del 17 al 24 de mayo, convierte a esta ciudad gaditana en un hervidero de color, música y arte ecuestre.

Esta época también es un momento perfecto para descubrir la provincia de Cádiz y sus alrededores, con la libertad que solo te ofrece el alquiler de coche, especialmente si lo haces con DoYouSpain, el comparador líder del mercado.

Qué hacer en la Feria de Jerez

Durante la semana de feria, la ciudad se vuelve una fiesta y está prácticamente irreconocible. Mujeres vestidas con trajes de gitana, hombres a caballo con trajes cortos, desfiles de enganches y espectáculos ecuestres llenan las calles y el recinto ferial. La Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre, con sede en Jerez, organiza exhibiciones impresionantes que no dejan indiferente a nadie.

Por supuesto, el vino de Jerez es protagonista. Las bodegas locales como González Byass, Domecq o Lustau ofrecen degustaciones y visitas guiadas y sus productos son protagonistas en las casetas de la feria. El rebujito, una mezcla refrescante de manzanilla o fino con refresco de lima, es la bebida estrella para combatir el calor.

Y si hay una música que no puede faltar en la Feria de Jerez, esa es el flamenco. Tanto el cante como el baile forman parte del ambiente.

Jerez de la Frontera 1 Merca2.es
Jerez de la Frontera.

Cómo llegar a la Feria de Jerez

Jerez de la Frontera está bien conectada por tierra, mar y aire. El Aeropuerto de Jerez recibe vuelos nacionales e internacionales, aunque también es común volar a Sevilla o Málaga, que cuentan con mayor frecuencia de vuelos, y desde allí desplazarse en coche hasta la ciudad.

Y es precisamente aquí donde entra en juego DoYouSpain, el comparador de coches de alquiler líder en España. Reservar con DoYouSpain te permite comparar fácilmente las tarifas de las principales compañías de alquiler de coches, eligiendo la opción más económica, segura y adaptada a tus necesidades. Con tan solo unos clics puedes recoger tu vehículo en el aeropuerto que elijas y empezar tu aventura con total libertad.

¿Vas a pasar un día en la feria? ¿O quizás aprovechar para descubrir los pueblos blancos de la Sierra de Cádiz, las playas vírgenes del Atlántico o las bodegas de la Ruta del Vino? Si tienes la opción de alquilar un coche, adelante, porque podrás recorrer toda la provincia sin problemas.

Qué ver además de la feria

Aunque la Feria del Caballo es el gran atractivo, Jerez de la Frontera tiene mucho que ofrecer al visitante. Pasear por su casco histórico es una delicia. No te pierdas la Catedral de San Salvador, el Alcázar o la plaza del Arenal. Si eres amante del vino, una visita a alguna bodega es obligatoria. Y si te interesa la historia del flamenco, acércate al Centro Andaluz de Documentación del Flamenco.

La ciudad también es famosa por su relación con el mundo del motor. El Circuito de Jerez-Ángel Nieto acoge competiciones internacionales y visitas guiadas que permiten conocer los entresijos de este templo del motociclismo.

Además, Jerez es un punto de partida ideal para hacer excursiones en coche a otras joyas de la provincia de Cádiz. En menos de una hora puedes llegar a Cádiz capital, El Puerto de Santa María, Sanlúcar de Barrameda o incluso a las playas de Zahara de los Atunes o Bolonia. Todo esto es mucho más accesible si te desplazas en tu propio vehículo, y reservarlo con antelación a través de DoYouSpain te asegura las mejores condiciones.

Jerez de la Frontera 2 Merca2.es
Jerez de la Frontera

Consejos para disfrutar al máximo de la feria

Para disfrutar al máximo de la feria, lo ideal es vestir con estilo, pero sin renunciar a la comodidad. Aunque no es obligatorio llevar traje de gitana o de corto, hacerlo te permitirá integrarte mejor en el ambiente y vivir la experiencia con más autenticidad. Además, es fundamental elegir un calzado cómodo y fresco, ya que se camina bastante a lo largo del día. Por otro lado, es muy recomendable acudir temprano: si bien la feria alcanza su punto álgido por la noche, durante el día tienen lugar los desfiles ecuestres y se puede disfrutar con más calma de la esencia tradicional. Asimismo, no tengas reparos a la hora de entrar en las casetas, pedir un rebujito bien frío o lanzarte a bailar si suena una sevillana, al fin y al cabo, la feria es un espacio abierto para compartir, divertirse y dejarse llevar sin prejuicios.

Vive la Feria de Jerez con DoYouSpain

La Feria del Caballo es un encuentro con la cultura andaluza más genuina, una ventana al arte del caballo, al cante, al baile y a la gastronomía. Es también una excelente excusa para hacer turismo por una de las regiones más bellas de España y hacerlo con la comodidad que da un coche de alquiler es una elección inteligente.

DoYouSpain te permite no solo comparar precios, sino también acceder a valoraciones de usuarios, filtrar por tipo de vehículo, condiciones del seguro y políticas de combustible. Todo ello con un proceso sencillo y 100% online. Además, su atención al cliente es rápida y eficaz, lo que da tranquilidad a quienes viajan por primera vez a Andalucía o no hablan español.

La Feria de Jerez es una cita ineludible si quieres conocer la esencia de Andalucía. Música, caballos, flamenco, gastronomía y una atmósfera única te esperan en esta ciudad que vibra en mayo. Y si a ello le sumas la libertad de recorrer la provincia a tu ritmo, con un coche alquilado a través de DoYouSpain, la experiencia será todavía más completa.

La transformación digital del ocio: del salón al smartphone

0
#APUESTAS | Contenido para mayores de 18 años

La forma de entender el entretenimiento no ha parado de transformarse durante los últimos años. La era digital ha conseguido que diversos sectores puedan adaptarse a los tiempos que corren, ofreciendo opciones más variadas y cercanas a los consumidores de este tipo de dinámicas de juego y diversión. De este modo, el ocio digital se ha convertido en uno de los elementos más significativos de internet, algo que se encuentra al alcance de prácticamente cualquier persona en el mundo, lo que define el auge de este tipo de portales entre la sociedad.

En este aspecto, los mejores casinos online en iGaming.com son un ejemplo perfecto de cómo esta transformación ha generado una nueva manera de entender el entretenimiento. El acceso mediante un smartphone y otros dispositivos portátiles permite que se pueda acceder a estos casinos y casas de apuestas desde cualquier lugar, por lo que la conexión con el entretenimiento es constante, con lo que los usuarios pueden formar parte de la actividad del juego en tiempo real, con actualizaciones cada vez más inmediatas de lo que está sucediendo.

Además, la aplicación de las nuevas tecnologías como la inteligencia artificial está consiguiendo que los procesos cada vez sean más seguros y estén automatizados de un mejor modo, con lo que los jugadores generan una confianza mayor en los proveedores habituales de este tipo de portales. Este traslado de entornos físicos a digitales ha sido determinante para que el modo de diversión de millones de personas haya cambiado durante los últimos años.

Los usuarios en plataformas de entretenimiento digital no paran de crecer

El crecimiento de los casinos online y las casas de apuestas se vislumbra en el número de jugadores de los últimos años, a través de los datos del sector del juego según Statista se aprecia que en España cada vez hay un interés mayor por el entretenimiento digital. Durante los últimos años, la gráfica de jugadores activos es cada vez mayor, demostrando el auge de este tipo de sitios en el sector del juego, con lo que su extensión a lo largo de la geografía española parece imparable.

A través de los dispositivos móviles, los usuarios tienen acceso a multitud de opciones en este aspecto, con lo que la inmediatez genera un interés cada vez mayor para nuevos usuarios que quieren probar suerte en este aspecto. Además, las plataformas digitales acostumbran a incluir bonos de bienvenida y otro tipo de promociones que resultan muy llamativas para las primeras partidas, de modo que los inexpertos puedan descubrir qué puede ofrecer este método de entretenimiento y quedarse por la experiencia que suscitan.

Este reflejo del interés por los casinos online y las casas de apuestas no se vislumbra únicamente en España, sino que es una tendencia creciente en todo el mundo. La expansión del entretenimiento digital en multitud de países está generando una globalización en todo tipo de territorios, con los que millones de personas pueden gozar de una nueva manera de divertirse. A pesar de que los casinos presenciales han sido una de las grandes fuentes de ocio desde hace décadas, su entrada en la era digital ha abierto las puertas a un público más amplio y diversificado, con lo que el crecimiento resulta muy prometedor con los avances tecnológicos que se producirá en los próximos años.

La importancia de la tecnología para impulsar el ocio digital

La adhesión de los casinos y casas de apuestas a la red es solo la punta de iceberg de lo que ha supuesto esta evolución. No obstante, los avances tecnológicos son los que han provocado que el interés sea cada vez más creciente en este aspecto. Más allá de la inteligencia artificial, que ha catapultado las opciones de seguridad y los procesos automatizados en las plataformas digitales, también hay otras tecnologías muy importantes que se han instalado en el sector para que los métodos de juego de los usuarios sean más variados e interesantes.

En este aspecto, la realidad virtual ha transformado la experiencia de juego, con entornos mucho más inmersivos que pueden acercarse a la experiencia real de los casinos online, especialmente. Con ello, desde la comodidad del hogar, los jugadores pueden disponer de sensaciones de lo más interesantes y estar conectados con el entorno virtual, además de otros jugadores y los profesionales que se encargan de darle vida al juego, como los crupieres que se están alzando como una pieza clave en los casinos en línea.

Con todo ello, el entretenimiento digital está redefiniendo el ocio, pero también está transformando cómo se interactúa con la cultura y la economía. Plataformas innovadoras están empoderando a creadores independientes, desde músicos hasta diseñadores de juegos, para monetizar su talento en mercados globales. Este fenómeno no solo amplifica la diversidad cultural, sino que fomenta modelos económicos inclusivos, donde la tecnología actúa como catalizador. El ocio digital, así, se consolida como un motor de conexión, creatividad y progreso que moldeará un futuro más colaborativo y accesible.

MERLIN Edged inaugura su data center de Barcelona con una alianza con CoreWeave

0

MERLIN Edged inauguró su centro de datos de Barcelona anunciando una alianza con CoreWeave para alojar en el mismo el hiperescalar líder en IA de la compañía norteamericana. Así, el emplazamiento contará con una de las primeras supercomputadoras de entrenamiento e inferencia NVIDIA Hopper a gran escala en España.

El centro ha sido inaugurado por el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, acompañado por Albert Tort, Secretario de Telecomunicaciones y Transformación Digital del Gobierno de la Generalitat de Cataluña. En el acto también han participado Mika Mattacola, General Manager de CoreWeave; Jakob Carnemark, fundador de Edged e Ismael Clemente, CEO de MERLIN Edged.

El centro de datos ubicado en la Zona Franca de Barcelona cuenta con una potencia de 15 MW y albergará 10.224 GPU NVIDIA H200 Tensor Core con conectividad InfiniBand. Además, se espera que amplíe en 2026 su capacidad con una supercomputadora Blackwell.

“Este centro representa la materialización de una visión compartida: convertir Barcelona en un auténtico puerto digital del Mediterráneo, en un referente internacional de la economía digital y la innovación tecnológica. Estamos ante una infraestructura que nos prepara para los retos tecnológicos del futuro. Para estar allí cuando lleguen. Desde el Ayuntamiento de Barcelona seguiremos trabajando para crear un entorno favorable a este tipo de iniciativas”, ha valorado Jaume Collboni.

En esta misma línea, Ismael Clemente ha asegurado que “Cataluña está posicionada como un centro tecnológico estratégico y combina una sólida base de energía renovable con una infraestructura nuclear extremadamente eficiente y neutra en CO2. Además, la robusta conexión de fibra con el resto de España, Europa y el mundo nos permite no solo satisfacer la demanda local, sino también atraer activamente a actores internacionales de primer nivel en el campo de la inteligencia artificial, como CoreWeave”.

Por su parte, Mike Mattacola, General Manager International de CoreWeave, se mostró “encantado de colaborar con MERLIN Edged para llevar a Europa la capacidad de cómputo más potente y escalable, impulsando la próxima ola de inteligencia artificial”.

Finalmente, Jakob Carnemark, fundador de Edged Energy y Endeavour, ha mostrado su orgullo por asociarse con CoreWeave y ha destacado que la región “ofrece una combinación única de una densa red de fibra para conectividad global y abundante energía renovable y neutra en CO2, lo que la convierte en el lugar ideal para un hiperescalar de inteligencia artificial”.

CENTROS DE DATOS

La compañía señaló que los centros de datos de MERLIN Edged se sitúan «a la vanguardia de la innovación internacional» en materia de sostenibilidad, con un consumo nulo de agua y una altísima eficiencia en la conversión de potencia eléctrica en capacidad de computación.

Actualmente, están diseñados para ofrecer al cliente un PUE de 1,15, frente a la media europea de 1,46 y global de 1,56, según Uptime Institute. Trabajan exclusivamente con electricidad procedente de fuentes renovables y su construcción está especialmente concebida para minimizar y compensar su huella de carbono.

Además, el centro de datos de MERLIN Edged en Barcelona está conectado con la Barcelona Cable Landing Station (BCLS), lo que le permite enlazarse con algunos de los cables submarinos más rápidos del mundo y actuar como puerta de entrada a los principales mercados globales desde el Mediterráneo occidental. Esta instalación también tiene acceso a otros cables submarinos y redes terrestres en toda Europa y América del Norte.

Demetrio Carceller Arce, presidente ejecutivo de Damm, recibe el Premio Forbes Best CEO 2024

0

Demetrio Carceller Arce, presidente ejecutivo de Damm, ha sido galardonado con el premio Forbes Best CEO 2024, una distinción que celebra su excepcional trayectoria al frente de una de las compañías más destacadas en el sector de la alimentación y las bebidas. La ceremonia de entrega tuvo lugar en el prestigioso Hotel Mandarin Oriental Ritz de Madrid y subrayó su liderazgo transformador, así como su compromiso con un modelo de crecimiento sostenible e innovador que prioriza el desarrollo del talento.

Cada año, Forbes reconoce a líderes empresariales que brillan por su visión estratégica y su habilidad para adelantarse a los retos del mercado, contribuyendo al desarrollo económico y social del país. Con este premio, Demetrio Carceller Arce se suma a una selecta lista de líderes reconocidos en ediciones anteriores, como Gonzalo Gortázar de Caixabank, María Dolores Dancausa de Bankinter, José María Álvarez-Pallete (ex-CEO de Telefónica), Florentino Pérez de ACS, Pablo Isla (ex-CEO de Inditex) y Francisco Reynés de Naturgy, entre otros.

Un crecimiento excepcional

Bajo la dirección de Demetrio Carceller Arce, Damm ha confirmado su estatus como una de las empresas líderes en el sector de la alimentación y bebidas, con presencia en más de 130 países. En los últimos 30 años, Damm ha experimentado un crecimiento notable, incrementando su facturación de poco más de 200 millones de euros a más de 2,000 millones en 2023. Este éxito se ha logrado gracias a una estrategia constante de diversificación, eficiencia operativa y expansión internacional.

Carceller destacó en su discurso de aceptación la importancia del trabajo en equipo: “Como todos sabemos, ningún hombre es una isla y ninguna empresa logra el éxito gracias a la labor de una sola persona. Sin el esfuerzo y la dedicación de un equipo talentoso, incluso las ideas más grandiosas no alcanzarán su pleno potencial. A lo largo de mi carrera, he tenido la suerte de estar rodeado de personas excepcionales, y es mi deber proporcionarles las herramientas necesarias para prosperar tanto a nivel personal como profesional”.

Visión de futuro y responsabilidad social

El líder de Damm también compartió su perspectiva sobre el futuro de la empresa, subrayando la importancia de la responsabilidad empresarial y el compromiso social. “Nuestra empresa solo podrá mantenerse saludable si el mundo en el que vivimos es próspero y saludable. Nos esforzamos por tener una visión global, sin perder de vista el desarrollo de la economía local, y los progresos que hemos hecho hasta ahora son alentadores”, remarcó Carceller.

En esta línea, reafirmó la necesidad de preservar los valores fundamentales de la compañía en un contexto de transformación y crecimiento continuo: “Un negocio no puede crecer y prosperar si no se mantiene fiel a sus principios y su espíritu fundacional. Para nosotros, esto implica un enfoque en el cliente y sus necesidades, así como en nuestros empleados, fomentando su talento y ayudándoles a alcanzar su máximo potencial”.

Demetrio Carceller Arce: Trayectoria de éxito y filantropía

Demetrio Carceller Arce no solo es un destacado empresario, sino también un reconocido filántropo en España. Su trayectoria abarca más de tres décadas al frente de iniciativas significativas en sectores que van desde la alimentación y bebidas hasta la energía, infraestructuras y servicios. Además de su papel en Damm, Carceller es presidente de Disa Corporación y vicepresidente de Ebro Foods y Sacyr.

Su compromiso con la sociedad se manifiesta a través de la Fundación Damm, que impulsa iniciativas culturales, educativas y deportivas con un enfoque inclusivo y transformador. Entre sus proyectos, sobresale la promoción del deporte base, la accesibilidad universal a la cultura y el apoyo a organizaciones sociales que trabajan por la igualdad de oportunidades. Esta vocación marca una diferencia significativa en la vida de muchas personas y refleja su dedicación a generar un impacto positivo en la comunidad.

Reconocimiento en la industria

El premio Forbes Best CEO 2024 no solo es un reconocimiento a los logros individuales de Carceller, sino también una validación de la estrategia empresarial de Damm. La compañía ha sabido adaptarse y evolucionar en un mercado en constante cambio, respondiendo proactivamente a las demandas del consumidor y las tendencias del sector.

La buena reputación que Damm ha cultivado a lo largo de los años la convierte en un ejemplo a seguir en la industria, no solo por su capacidad de crecimiento y rentabilidad, sino también por su enfoque en la sostenibilidad y la responsabilidad social.

La Superliga supondría unos 1.100 millones de euros menos de ingresos para los clubes españoles, según Javier Tebas

0

El presidente de LALIGA, Javier Tebas, manifestó este martes en la Comisión de Educación, Formación Profesional y Deportes del Congreso de los Diputados que la Superliga supondría unos 1.100 millones de euros menos de ingresos para los clubes españoles.

Tebas señaló que “la industria del fútbol europeo no necesita nuevos formatos, es una industria consolidada, que tiene defectos que requieren mejoras, pero que ha experimentado un crecimiento constante en los últimos 25 años. En España representa el 1,4% del PIB nacional y crea 168.000 empleos directos e indirectos”.

El dirigente incidió en que “A22 es una compañía con tres personas, son actores del proyecto de quién está detrás, Florentino Pérez, que es quien lo lidera”. Además, enfatizó en la transparencia de la gobernanza, y afirmó que el proyecto de la Superliga “no es transparente con los aficionados”. “Han presentado que tres configuraciones deportivas diferentes desde 2021. Cuando se quiere cambiar el funcionamiento de una industria de éxito se requiere seriedad y profundidad”, declaró Tebas.

Igualmente, acusó al modelo que propone A22 de impulsar “la desintegración del modelo de futbol europeo actual”, así como la competitividad. El dirigente afirmó que “siempre tiene que haber clubes grandes”, señalando que no le “preocupa” que LALIGA la gane el Real Madrid, FC Barcelona o Atlético de Madrid, sino que “la ganen por menos de 90 puntos, porque de esta manera se demuestra que ha sido una liga muy competitiva”.

Por otro lado, el presidente de LALIGA puso énfasis en que el fútbol europeo sostiene a un ecosistema en el que “hay más de 40 ligas europeas, casi 70.000 jugadores profesionales y genera unos ingresos de más de 20.000 millones de euros en derechos audiovisuales que se ponen en riesgo con la Superliga”.

En cuanto a la afectación a LALIGA por según estudio realizado por KPMG, el impacto de la Superliga supondría unos 1.100 millones de euros menos de ingresos para los clubes, y unos 1.160 millones en lo relativo a su valor, unas cifras que se podrían extrapolar a otras competiciones europeas, y que restarían competitividad y afectarían a la estructura del fútbol actual. “El impacto en el valor de los clubes sería de un 30,34% menos si LALIGA se jugase en fin de semana, mientras que si se celebrara durante la semana sería del 45%”, subrayó Tebas.

Durante su intervención, Tebas también destacó que las ligas nacionales reciben el apoyo de Europa. “Una resolución de 26 de los 27 estados de la UE, menos España, aprobó que el acceso a las competiciones europeas tiene que basarse en el acceso a través de las ligas nacionales en esa temporada. De la misma forma, el Parlamento Europeo y Consejo de la UE también han manifestado su posición a favor de las ligas europeas”.

Tebas remató su intervención apelando a que la Superliga “es un modelo elitista que excluye a muchos países del continente que no son de la UE” y pidió “no construir un fútbol profesional en base a 250 jugadores” – los que participan en todas las competiciones, tanto nacionales y continentales- y sí teniendo en cuenta a los “más de 60.000 futbolistas europeos que se verán afectados” con “nuevas competiciones y formatos”.

Cirugías de pecho; aumento, reducción, mastopexias, una decisión personalizada para cada paciente

0

Las cirugías de pecho son intervenciones quirúrgicas que buscan mejorar la forma, tamaño o estética de los senos, atendiendo tanto a razones estéticas como funcionales. Entre las opciones más comunes se encuentran el aumento de pecho, la reducción mamaria y la mastopexia, cada una adaptada a las necesidades específicas de cada paciente. Estos procedimientos pueden realizarse por diferentes motivos, desde deseos de cambio en la figura hasta razones de salud, como la corrección de problemas funcionales relacionados con el tamaño o la caída de los senos.

Aumento de pecho: Armonización del contorno mamario con prótesis

La mamoplastia de aumento es uno de los procedimientos estéticos más solicitados a nivel mundial. Consiste en la colocación de prótesis mamarias para aumentar el tamaño de los senos. Esta cirugía es adecuada para aquellas personas que buscan mejorar el volumen mamario, ya sea por factores genéticos, cambios hormonales o tras una pérdida de peso significativa. Según la Sociedad Americana de Cirugía Plástica Estética (ASAPS), el aumento mamario ha mantenido una tasa de satisfacción superior al 90% entre las pacientes.

La Dra. Alba Martínez, cirujana plástica de IML CLINIC, explica que “el tipo de prótesis a utilizar depende de factores como el tipo de cuerpo, el deseo de forma, la elasticidad de la piel y las expectativas de la paciente. La selección debe ser individualizada y discutida en detalle para lograr resultados naturales y armónicos”.

Reducción mamaria: En busca de la proporción corporal y el bienestar físico

Por otro lado, la mamoplastia de reducción es una intervención dirigida a reducir el tamaño de los senos y se realiza principalmente en mujeres que experimentan molestias físicas, como dolor en la espalda, cuello u hombros, debido al peso excesivo de sus senos. En algunos casos, también se puede llevar a cabo por razones estéticas, buscando un equilibrio con la figura general del cuerpo. Estudios recientes indican que más del 60$ las pacientes que se someten a una reducción mamaria experimentan una mejora significativa en su calidad de vida.

Mastopexia: Elevación y reafirmación del contorno mamario

La mastopexia se enfoca en la corrección de la caída de los senos, una manifestación natural que puede ocurrir debido a diversos factores como el proceso de envejecimiento, embarazos, lactancia o fluctuaciones de peso. Este procedimiento tiene como objetivo elevar y reafirmar los senos, logrando un contorno firme. Aunque es una cirugía estética, muchas pacientes también optan por la mastopexia para mejorar su comodidad física, especialmente cuando los senos caídos causan molestias.

Es importante destacar que las cirugías de pecho, independientemente del tipo, deben ser consideradas tras una evaluación médica completa. La doctora Alba Martínez enfatiza que “el perfil físico de cada paciente, así como sus expectativas, son determinantes a la hora de elegir la opción más adecuada. Los resultados ideales no solo dependen de la cirugía en sí, sino también del seguimiento postoperatorio y la adaptación a un estilo de vida saludable”:

Una mirada al sector agrícola como oportunidad de inversión

0

• La humanidad depende de la agricultura organizada —y de la innovación agrícola— para sobrevivir

En las sociedades urbanas de alta tecnología, la mayoría estamos alejados de las bases de la producción de alimentos y pocas veces pensamos en la larga cadena «del campo a la mesa» que llena los estantes de los supermercados.

El reciente aumento de precios y los problemas logísticos durante la pandemia de COVID-19 expusieron la fragilidad de la producción mundial de alimentos y su vulnerabilidad ante fenómenos climáticos extremos y eventos geopolíticos. Aun así, la agricultura y la producción de alimentos suelen quedar relegadas en la mayoría de las carteras de inversión.

Hoy, el sector agrícola atraviesa una rápida revolución de alta tecnología —la Agtech— con avances sorprendentes que lo convierten en uno de los mercados de mayor crecimiento. Invertir en agricultura resulta, en muchos aspectos, tan atractivo como hacerlo en el mundo tecnológico tradicional. Este artículo analiza dos compañías cotizadas clave del universo Agtech y una startup privada altamente innovadora.

La creciente relevancia de la agricultura como sector de inversión

Como analista veterano de tendencias e inversiones en agricultura, me sorprende que muchos inversores sigan sin reconocer su papel esencial en la seguridad alimentaria mundial.

¿Por qué la agricultura ha pasado desapercibida?

  • Margen percibido bajo y uso intensivo de mano de obra: la visión clásica asume que cultivar es poco rentable y muy dependiente de trabajadores.
  • Confusión entre agricultura y simple negociación de materias primas: hoy las tecnologías agrícolas aportan escalabilidad y valor añadido.

Oportunidades que ofrece la Agtech

Invertir en agricultura significa respaldar la industria que abastece nuestras mesas y favorece la estabilidad social mediante alimentos asequibles. Existe una demanda creciente de avances tecnológicos: una nueva generación de agricultores digitales desea integrar aplicaciones, plataformas y soluciones basadas en datos para nutrición y riego.

Aun con la presión reciente de los aranceles de Trump y la debilidad bursátil general, varias acciones agrícolas han mostrado resiliencia e incluso han marcado máximos de 52 semanas.

El auge de la Agtech: transformando la industria

El boom emergente

La Agtech ya influye en la agricultura con la misma fuerza con que la tecnología cambió la industria y los servicios. Ofrece flexibilidad en la elección de cultivos, incrementa rendimientos y reduce los costos. En la próxima década veremos a empresas de Agtech ganar protagonismo y a muchos startups en este ramo salir a bolsa con éxito.

Innovaciones que impulsan el crecimiento

  • Agricultura de precisión: la analítica de datos permite siembras, riegos y manejos optimizados, maximizando rendimiento y calidad mientras reduce pérdidas.
  • IoT (internet de las cosas) y drones: sensores y aeronaves no tripuladas monitorean en tiempo real suelos, cultivos y plagas; los agricultores actúan con robots o vehículos autónomos, un «ejército» inteligente 24/7.
  • Soluciones sostenibles: fertilizantes y sistemas de fertiirrigación avanzados minimizan impactos negativos y combinan rentabilidad con responsabilidad ambiental.

Selección clave de valores en Agtech y agricultura sostenible

ICL Group (NYSE: ICL | TASE: ICL)

Líder global en minerales especiales y nutrición vegetal, ICL desarrolla soluciones Agtech avanzadas y sostenibles. Destaca eqo.x, primer fertilizante de liberación controlada con recubrimiento biodegradable, que mejora hasta un 80 % la eficiencia del uso de nutrientes y reduce la huella medioambiental.
La crisis de precios de fertilizantes tras la guerra en Ucrania subrayó la importancia de alternativas asequibles y eficientes, reforzando la posición de ICL como inversión eco-consciente.

Agmatix (startup del grupo ICL)

Empresa de agroinformática que utiliza la ciencia de datos para optimizar la salud del suelo, reducir impactos y facilitar decisiones informadas. Su plataforma digital —fácil de usar— se perfila como estándar para agricultura regenerativa, tanto a nivel de campo como de políticas públicas.

John Deere (NYSE: DE)

Más que tractores: uno de los fabricantes más innovadores de maquinaria agrícola y forestal. Integra GPS, IoT e IA para habilitar agricultura de precisión con vehículos autónomos operables desde un smartphone. Su tecnología reduce desperdicios y aumenta la productividad de forma sostenible, posicionando a DE como valor sólido para exposición a maquinaria Agtech.

Razones para que los inversores consideren la agricultura

Impacto ambiental y social positivo

La demanda global de soluciones sostenibles impulsa métodos productivos novedosos: desde granjas verticales hasta proteínas alternativas. Las inversiones bien escogidas fomentan la sostenibilidad, refuerzan comunidades rurales y mitigan el éxodo urbano.

Resiliencia y estabilidad

La agricultura tiene más de once mil años de historia y una demanda estructural: la población y el poder adquisitivo crecen, y siempre necesitaremos alimentos. Esto brinda potencial de retornos estables a largo plazo.

Factores clave para elegir acciones Agtech

  1. Innovación tecnológica: IA, analítica de datos, plataformas digitales, IoT y soluciones de precisión.
  2. Sostenibilidad: políticas ESG sólidas y productos que reduzcan la huella ambiental.
  3. Liderazgo probado: compañías consolidadas con trayectoria —como John Deere e ICL— son un punto de partida seguro antes de explorar IPOs.

Conclusión

Las soluciones Agtech están cambiando la percepción del sector agrícola. Al adoptar tecnologías de vanguardia para satisfacer una necesidad básica —producción de alimentos—, la agricultura ofrece oportunidades de inversión cada vez más atractivas. Si deseas diversificar tu portafolio o profundizar en este pilar económico, valores como ICL Group y John Deere son excelentes opciones iniciales, con potencial de crecimiento y un impacto global significativo.

Cortes argentinos: entraña, costillar y otras delicias de una tradición carnicera sin igual

0

Si hay algo que distingue a la cultura gastronómica argentina en el mundo, es su dominio del fuego y su veneración por la carne. Pero no se trata solo de cocinar, sino de conocer el producto: los cortes, sus tiempos, sus texturas. Entre los más apreciados, destacan joyas como la entraña a la plancha, la selecta entraña de Angus y el imponente costillar argentino.

Entraña a la plancha: sabor directo y pura fibra

La entraña, también conocida como “skirt steak” en Estados Unidos, es un corte delgado, fibroso y extremadamente sabroso que proviene del diafragma del animal. Cuando se cocina a la plancha, adquiere una textura tierna en su interior y una costra caramelizada por fuera, ideal para los amantes de los sabores intensos.

La entraña a la plancha es uno de esos platos que no requieren más que sal gruesa y unos minutos de cocción para convertirse en una delicia. Su popularidad ha crecido en Europa gracias a su preparación rápida, su potencia de sabor y su versatilidad: va igual de bien con chimichurri, con papas rústicas o con una ensalada fresca.

Entraña de Angus: un corte premium con sello de calidad

Cuando hablamos de entraña de Angus, entramos en la categoría de carnes gourmet. El ganado Angus, originario de Escocia pero criado con gran tradición en Argentina, se caracteriza por su excelente marmoleado, lo que se traduce en una carne jugosa y con gran profundidad de sabor.

Este tipo de entraña suele ser más gruesa, más tierna y con una capa de grasa que se funde durante la cocción, aportando un aroma inconfundible. Su preparación puede hacerse tanto a la parrilla como al horno o a la plancha, y se recomienda cortarla siempre en contra de la fibra para aprovechar toda su ternura.

Costillar argentino: el emblema del asado

Ningún asado argentino está completo sin un buen costillar argentino, ese corte monumental que se cocina lentamente sobre brasas de leña durante varias horas. Extraído de las costillas del animal, este corte combina hueso, grasa y carne en proporciones perfectas para una cocción prolongada.

La técnica tradicional de cocción “a la cruz” —con el costillar clavado verticalmente frente al fuego— es un espectáculo en sí mismo. El resultado: una carne jugosa, con corteza dorada, que se desprende sola del hueso y deja un sabor persistente y ahumado en boca. Un verdadero manjar de la parrilla criolla.

La cultura del corte: mucho más que carne

En Argentina, el conocimiento de los cortes es casi una cuestión de identidad nacional. Saber diferenciar entre matambre, vacío, colita de cuadril o asado de tira forma parte de un saber popular transmitido de generación en generación. Y fuera del país, la pasión por estos cortes ha ido en aumento, ganando adeptos en Europa, América del Norte y Asia.

Replicar esta experiencia en casa es posible, y cada vez más personas se interesan por descubrir nuevas formas de preparar carne con el estilo y el respeto por el producto que caracteriza al asador argentino.

La eficiencia empresarial empieza por un buen ERP

0

La competitividad depende en gran medida de la capacidad para adaptarse con agilidad a los cambios,y  el software de gestión ERP se ha convertido en una herramienta imprescindible para empresas de todos los tamaños. Ya no se trata solo de optimizar procesos, sino de integrar, automatizar y analizar toda la operativa de negocio en un único sistema. Esa es la verdadera esencia de lo que significa implementar un ERP, especialmente si se apuesta por una solución actual, flexible y basada en la nube.

¿Qué es un sistema ERP?

Los sistemas ERP permiten unificar la información de todas las áreas clave de la empresa como finanzas, ventas, compras, logística, producción o recursos humanos para que los datos fluyan de manera coherente y accesible entre departamentos. Esta centralización elimina tareas repetitivas o errores derivados de la duplicidad de información a la vez  que mejora la toma de decisiones gracias a una visión global y en tiempo real del negocio.

Ventajas de optar por un ERP en la nube

Cada vez más compañías se decantan por soluciones como el erp cloud, una modalidad que ofrece todas las ventajas del ERP tradicional pero con los beneficios añadidos de la computación en la nube. Gracias a esta tecnología, ya no es necesario realizar costosas instalaciones físicas ni disponer de un equipo técnico in-house para su mantenimiento. Todo se gestiona desde servidores remotos altamente seguros, accesibles desde cualquier dispositivo conectado a Internet.

Además, el erp cloud proporciona escalabilidad. Esto significa que el sistema crece a medida que lo hace la empresa, sin requerir inversiones desproporcionadas ni reestructuraciones que sean muy complejas. También garantiza actualizaciones automáticas, mejor rendimiento, y mayor seguridad de los datos. En otras palabras: más eficiencia, menos costes y máxima disponibilidad.

La importancia de elegir bien a los proveedores de ERP

Pero no todas las soluciones ERP en la nube son iguales. La elección de un software debe ir acompañada de un análisis detallado de las necesidades de la organización y, sobre todo, del proveedor que lo respalda. Por eso es tan relevante contar con el apoyo de empresas expertas y solventes en el sector. En este sentido, los proveedores de erp juegan un papel esencial como aliados estratégicos en el proceso de transformación digital.

Los mejores proveedores de erp no solo ofrecen tecnología, sino también acompañamiento personalizado durante todas las fases del proyecto: desde la consultoría inicial y la adaptación del sistema, hasta la formación de los empleados y el soporte técnico continuo. Es fundamental que el proveedor entienda el modelo de negocio del cliente, y que cuente con experiencia específica en su sector. Solo así el ERP puede convertirse en una verdadera palanca de crecimiento.

CEGIG EKON como ejemplo de proveedor integral y flexible

Un buen ejemplo de esta filosofía lo encontramos en CEGIG EKON, una empresa que lleva años desarrollando soluciones ERP específicas para la realidad de las pymes y grandes compañías españolas. Su enfoque modular y flexible permite a cada empresa configurar el sistema a su medida, integrando solo los módulos que necesita y adaptándolos según sus procesos internos. Así, se evita la rigidez que tradicionalmente ha limitado el uso del ERP en organizaciones más dinámicas o en crecimiento.

Además, CEGIG EKON ha apostado con fuerza por la tecnología cloud, consciente de que el futuro del software empresarial pasa por la movilidad, la accesibilidad y la reducción de barreras tecnológicas. Su plataforma se adapta a distintos dispositivos, mantiene los estándares de seguridad más exigentes y proporciona una experiencia de usuario sencilla e intuitiva, incluso para aquellos perfiles que son menos técnicos.

Informes, análisis y decisiones en tiempo real

Uno de los aspectos más valorados de los ERPs como los de CEGIG EKON es la posibilidad de generar informes personalizados y cuadros de mando en tiempo real. Esto permite detectar desviaciones, anticipar problemas y actuar con rapidez. Para directivos y responsables de área, esta capacidad de análisis es una ventaja competitiva que puede marcar la diferencia entre una empresa que reacciona y otra que lidera.

En sectores como la distribución, la sanidad, la industria o los servicios profesionales, disponer de un ERP adecuado ya no es una opción, sino una necesidad estratégica. No basta con tener datos, hay que tenerlos organizados, disponibles y listos pàra aplicar. Y para eso, solo un sistema ERP bien implementado puede ofrecer garantías. Una inversión que proporciona un retorno muy elevado y que supone una ventaja competitiva.

Eficiencia, control y crecimiento para tu empresa

Apostar por un ERP es invertir en control, agilidad y crecimiento. Y si esa apuesta se hace de la mano de un proveedor de confianza, con soluciones cloud avanzadas y una trayectoria contrastada como la de CEGIG EKON, las probabilidades de éxito se multiplican. Porque al final, la tecnología es tan buena como las personas y procesos que la acompañan a lo largo de su recorrido vital.

Las mejores agencias de viajes para empresas: ¿cómo elegir la ideal?

0

La gestión eficiente de los viajes corporativos es clave para el buen funcionamiento de muchas organizaciones. Elegir la agencia adecuada no solo facilita la logística, sino que también permite optimizar recursos, garantizar la seguridad del viajero y ofrecer una experiencia integral. En este contexto, surge la pregunta: ¿cómo elegir la agencia de viajes ideal para una empresa?


¿Qué tener en cuenta Factores a considerar al elegir una agencia de viajes para empresas?

Seleccionar una agencia de viajes para empresas no debe basarse únicamente en el precio. Existen varios aspectos estratégicos que pueden marcar la diferencia:

  1. Especialización en el segmento corporativo. Las necesidades de una empresa difieren notablemente de las de un viajero vacacional. Es importante buscar agencias con experiencia en B2B, que comprendan las dinámicas empresariales y sepan adaptarse a diferentes sectores y tamaños de cuenta.
  2. Herramientas tecnológicas. Una agencia moderna debe contar con plataformas de reserva ágiles, sistemas de reporte de gastos, apps móviles y soluciones que permitan un control total de los viajes.
  3. Atención personalizada. La combinación entre tecnología y atención humana sigue siendo fundamental. El contacto con un equipo que conoce las políticas de viaje, las urgencias y las preferencias de cada cliente añade valor real.
  4. Capacidad de respuesta y asistencia 24/7. Los imprevistos ocurren, y en un viaje de negocios el tiempo es oro. Contar con soporte en cualquier momento es una garantía esencial.
  5. Experiencia internacional. Las empresas con operaciones globales necesitan una agencia con red internacional o alianzas estratégicas que les permitan mantener la calidad del servicio en cualquier parte del mundo.
  6. Reporting y análisis de datos. Las decisiones inteligentes se toman con datos fiables. La agencia debe ofrecer informes detallados que permitan evaluar gastos, medir el cumplimiento de la política de viajes y detectar oportunidades de ahorro.


Ventajas de trabajar con una agencia de viajes corporativos especializada en B2B

Una agencia enfocada en viajes corporativos no solo gestiona reservas, sino que se convierte en un socio estratégico. Estas son algunas de las ventajas principales:

Optimización del presupuesto. Gracias a su conocimiento del mercado y volumen de operaciones, pueden acceder a mejores tarifas y condiciones.

Cumplimiento de políticas de viaje. Aseguran que los empleados respeten las directrices internas sin fricciones.

Seguridad y bienestar del viajero. Con sistemas de localización y protocolos de emergencia, protegen tanto al viajero como a la empresa.

Ahorro de tiempo. Automatizan procesos y resuelven incidencias para que los equipos puedan centrarse en su trabajo.

Flexibilidad y escalabilidad. Se adaptan a empresas grandes, medianas o pequeñas, con soluciones a medida.


Top agencias de viajes para negocios

A continuación, se presentan algunas de las agencias más reconocidas en el sector de viajes corporativos, comenzando por una de las más consolidadas a nivel global:

Agencia de viajes para empresas: BCD Travel

Cuando se trata de encontrar un socio estratégico en la gestión de viajes corporativos, BCD Travel destaca por su combinación de experiencia, innovación y cercanía. Esta agencia, con presencia en más de 100 países, ha sabido consolidarse como uno de los referentes globales del sector, gracias a su capacidad para adaptarse a todo tipo de empresas, desde grandes corporaciones hasta pequeñas y medianas empresas que buscan un servicio especializado y eficiente.

Lo que distingue a BCD Travel no es únicamente su alcance internacional, sino su enfoque centrado en el cliente. Cada proyecto se aborda de forma personalizada, buscando entender a fondo las necesidades de cada organización y diseñando soluciones que realmente aporten valor. En un contexto donde la tecnología se ha convertido en un pilar indispensable, BCD combina herramientas digitales avanzadas con un modelo de atención que prioriza el contacto humano. Este enfoque, que denominan “Human to Human”, garantiza que cada interacción esté respaldada por expertos que comprenden la complejidad del viaje corporativo y que están disponibles cuando se les necesita.

A ello se suma su fuerte compromiso con la innovación. BCD Travel invierte constantemente en el desarrollo de plataformas intuitivas y soluciones tecnológicas que mejoran la experiencia del viajero, optimizan el tiempo de los equipos internos y permiten un control total del gasto. Los dashboards personalizados, la integración con sistemas de gestión empresarial o sus aplicaciones móviles con asistencia 24/7 son solo algunos ejemplos del nivel de servicio que ofrecen.

Otro de los aspectos que refuerzan la posición de BCD Travel en el mercado es su visión a largo plazo en materia de sostenibilidad. En un momento donde las empresas están cada vez más comprometidas con reducir su impacto ambiental, BCD ayuda a incorporar prácticas responsables en la planificación de los viajes, ofreciendo alternativas más sostenibles, reportes de huella de carbono y estrategias para reducir las emisiones asociadas a la movilidad.

Además, la agencia no se limita únicamente a la gestión de viajes de negocio. También ofrece soluciones para eventos corporativos, reuniones internacionales y viajes de incentivo, convirtiéndose en un aliado integral para las empresas que desean unificar toda su operativa de viajes bajo un único proveedor de confianza.

En definitiva, BCD Travel no solo gestiona desplazamientos: acompaña a las empresas en su crecimiento, aportando orden, eficiencia y una atención humana que marca la diferencia. Por todo ello, se ha ganado un lugar destacado entre las mejores agencias de viajes para empresas a nivel mundial.

Agencia de viajes corporativos: American Express GBT

American Express Global Business Travel es otra agencia destacada por su presencia internacional y por contar con soluciones tecnológicas sólidas. Su fortaleza radica en su capacidad para atender grandes cuentas y su enfoque en la gestión global de riesgos.

Agencia de viajes para empresas: Carlson Wagonlit Travel (CWT)

CWT combina su experiencia global con una apuesta firme por la tecnología. Su plataforma myCWT permite a las empresas gestionar reservas y gastos de forma eficiente, con un buen soporte en materia de sostenibilidad y análisis de datos.

Agencia de viajes corporativos: Viajes El Corte Inglés Empresas

Con fuerte presencia en España, Viajes El Corte Inglés ofrece soluciones de valor para empresas nacionales. Destaca por su capacidad de gestión y por su cercanía en la atención al cliente, especialmente útil para pymes o empresas con operaciones principalmente locales.

Agencia para viajes de negocios: Aervio

Aervio es una opción moderna que combina inteligencia artificial con gestión humana. Su propuesta de valor está centrada en la automatización de reservas y la eficiencia operativa, lo que puede resultar atractivo para startups o empresas tecnológicas.

Agencia de viajes para empresas: TravelPerk

TravelPerk ha ganado notoriedad por su enfoque digital y su propuesta de autogestión de viajes. Es una opción interesante para empresas que buscan autonomía y flexibilidad, aunque su modelo es menos personalizado que el de otras agencias más consolidadas.

Castillo de Gorraiz Hotel&Spa, ubicación privilegiada en Pamplona y descanso de lujo para vacaciones de verano

0

La llegada del verano invita a buscar refugios que combinen bienestar, exclusividad y ubicaciones privilegiadas. En el corazón de Navarra, a pocos minutos de Pamplona, se alza una propuesta que reúne historia, lujo y naturaleza. Cada detalle está pensado para ofrecer una experiencia de descanso inolvidable, en un entorno donde el confort moderno se integra con la esencia de un castillo histórico.

Un hotel de lujo para desconectar y revitalizarse

El Castillo de Gorraiz Hotel&Spa se distingue por su elegante arquitectura, sus jardines cuidados y una oferta de servicios diseñados para el relax. Su spa de alto nivel invita a sumergirse en circuitos termales, masajes personalizados y tratamientos de bienestar. Las habitaciones, decoradas con estilo contemporáneo, ofrecen vistas a paisajes naturales que aportan calma y serenidad.

La combinación de comodidades premium y la atención al detalle consolidan al hotel como una de las mejores opciones para quienes buscan desconectar del ritmo diario. Además, su proximidad a Pamplona permite disfrutar tanto de la tranquilidad como de las ofertas culturales y gastronómicas de la región.

Ubicación privilegiada para unas vacaciones inolvidables

Situado en un entorno natural y exclusivo, el Castillo de Gorraiz Hotel&Spa ofrece el equilibrio perfecto entre relajación y actividades al aire libre. El acceso a campos de golf, rutas de senderismo y el encanto de los pueblos cercanos convierte cada estancia en una experiencia enriquecedora.

El hotel también destaca como punto de partida para descubrir los tesoros de Navarra, desde la histórica Pamplona hasta los valles y montes que rodean la región. Cada visita se transforma en una oportunidad para recargar energías y disfrutar de la naturaleza en su máxima expresión.

Para quienes buscan un destino de descanso, lujo y spa este verano, el Castillo de Gorraiz Hotel&Spa representa una elección insuperable, donde cada momento se convierte en una experiencia única de placer y tranquilidad.

Archivado el caso Restalia por “ausencia” de hechos delictivos, según la Audiencia Provincial de Madrid

0

La Audiencia Provincial de Madrid ha confirmado la “ausencia de base” que sostenga la “existencia de delito” en la relación entre Restalia y los exfranquiciados denunciantes y archiva definitivamente el caso sin dar lugar a un recurso ordinario

El auto dictado por la Audiencia Provincial de Madrid pone fin así a más de tres años de procedimiento penal iniciado por un grupo minoritario de franquiciados disconformes, liderados por el abogado Rafael Franco y el despacho Cremades & Calvo Sotelo.

El Auto desmonta la acusación de estafa subrayando una “ausencia total de engaño, y que “es imposible admitir el engaño por parte de aquella empresa franquiciadora”. El Tribunal rechaza los intentos de los denunciantes de ampliar la acusación a otros delitos y el auto reprocha el planteamiento prospectivo sin indicios que persiguió la denuncia que compara con “salir a pescar”, al afirmar que esto no debe ser admitido por los tribunales, pues atenta contra los derechos fundamentales.

La Audiencia Provincial de Madrid da la razón al Juzgado de Instrucción número 52 de Madrid, que ya había archivado el asunto hasta en dos ocasiones al determinar la inexistencia de “elementos de juicio que permitan entender que haya existido engaño alguno por parte de los denunciados hacia los denunciantes” y calificando en su auto a la denuncia de “un totum revolutum de imputaciones sin fundamento”.

Este nuevo auto se suma a la jurisprudencia a favor del sector de la franquicia y refleja la ausencia de relevancia penal en las controversias entre franquiciadores y franquiciados.

AleaSoft; Los precios de mercados eléctricos europeos subieron, pero marcaron negativos el fin de semana

0

AleaSoft Energy Forecasting, 12 de mayo de 2025. En la segunda semana de mayo, los precios de la mayoría de los principales mercados eléctricos europeos aumentaron en comparación con los de la semana anterior, excepto en España y Francia. Durante el fin de semana varios mercados registraron precios horarios negativos, con un récord histórico en España, así como los más bajos desde al menos 2023 en otros mercados. En Francia y Bélgica hubo precios diarios negativos, con valores que en Francia no se veían desde 2020. Portugal registró un récord histórico de producción fotovoltaica e Italia el valor diario más alto para un mayo, mientras que Francia alcanzó la producción más alta para un día de mayo de los últimos cuatro años. La demanda eléctrica, así como los precios del gas y CO2 subieron y los futuros de Brent registraron el valor más bajo desde febrero de 2021.

Producción solar fotovoltaica y producción eólica

Durante la semana del 5 de mayo, la producción solar fotovoltaica aumentó en la península ibérica y Alemania. Portugal registró el mayor incremento, del 62%, seguido por el aumento del 26% en España. En ambos casos, el aumento estuvo favorecido por la recuperación de la producción tras el apagón que afectó a estos mercados el lunes 28 de abril. Alemania mantuvo la tendencia al alza por segunda semana, en esta ocasión con un incremento del 1,4%. Sin embargo, en Francia e Italia, la producción disminuyó un 13% en ambos mercados.

El martes 6 de mayo, el mercado portugués registró un récord histórico de producción solar fotovoltaica, de 26 GWh. Por otro lado, Italia registró su segunda producción solar más alta para un mayo de la historia, de 139 GWh el día 10.

Para la semana del 12 de mayo, según las previsiones de producción solar de AleaSoft Energy Forecasting, España y Alemania aumentarán su producción solar fotovoltaica, mientras que en Italia continuará descendiendo.

Durante la segunda semana de mayo, la producción eólica aumentó en los mercados de Francia y Alemania por segunda semana consecutiva, en esta ocasión un 52% y 17%, respectivamente. Por otro lado, los mercados de la península ibérica e Italia presentaron descensos en la producción con esta tecnología. Portugal registró la mayor bajada, del 46%, seguido por las caídas del 12% en Italia y del 8,5% en España.

El lunes 5, Francia registró la producción eólica diaria más alta para un mes de mayo de los últimos cuatro años, de 216 GWh.

Según las previsiones de producción eólica de AleaSoft Energy Forecasting, la producción con esta tecnología descenderá durante la semana del 12 de mayo en los principales mercados europeos analizados.

Demanda eléctrica

En la semana del 5 de mayo, la demanda eléctrica aumentó en los principales mercados europeos. España registró el mayor incremento, del 15%, seguida por Italia y Portugal, con subidas del 12% y 11%, respectivamente. En Gran Bretaña, Bélgica, Francia y Alemania también se observaron aumentos, de entre el 1,7% y el 5,9%. Gran parte de los mercados cambiaron su tendencia al alza, tras varias semanas en descensos. En el caso de Italia, mantuvo la tendencia al alza por segunda semana consecutiva.

Las temperaturas medias fueron inferiores a las de la semana precedente en los mercados analizados. Alemania, Bélgica, Francia y Gran Bretaña registraron los mayores descensos, de 4,3 °C, 3,8 °C, 3,6 °C y 3,1 °C, respectivamente. España, Portugal e Italia presentaron las menores bajadas, de 1,4 °C, 1,3 °C y 1,0 °C, en cada caso.

La recuperación de la actividad laboral, tras el festivo del 1 de mayo, Día Internacional de los Trabajadores, junto con unas temperaturas más frías, favoreció el incremento de la demanda en los mercados durante la semana. En España y Portugal, además del festivo del 1 de mayo, también influyó la recuperación de la demanda tras el apagón que interrumpió el suministro eléctrico el lunes 28 de abril.

En la semana del 12 de mayo, según las previsiones de demanda de AleaSoft Energy Forecasting, la demanda disminuirá en los mercados de Alemania, Gran Bretaña, Bélgica, Francia e Italia. En cambio, en España y Portugal se espera que la demanda aumente.

Mercados eléctricos europeos

En la segunda semana de mayo, los precios promedio de la mayoría de los principales mercados eléctricos europeos subieron respecto a la semana anterior. Las excepciones fueron el mercado MIBEL de España y el mercado EPEX SPOT de Francia, que registraron caídas del 20% y el 62%, respectivamente. En cambio, el mercado MIBEL de Portugal y el mercado Nord Pool de los países nórdicos alcanzaron las mayores subidas porcentuales de precios, del 106% y el 195%, respectivamente. En el resto de los mercados analizados en AleaSoft Energy Forecasting, los precios subieron entre el 3,7?l mercado EPEX SPOT de Bélgica y el 27% mercado EPEX SPOT de Alemania.

En la semana del 5 de mayo, los promedios semanales superaron los 60 €/MWh en la mayoría de los mercados eléctricos europeos. Las excepciones fueron los mercados francés, español y portugués, cuyos promedios fueron de 9,61 €/MWh, 12,35 €/MWh y 34,05 €/MWh, respectivamente. Volvió a destacar la diferencia de precios entre los mercados de España y Portugal, dos mercados habitualmente muy acoplados. Esta divergencia se debe a que, tras el apagón que afectó a la península ibérica el 28 de abril, Portugal adoptó medidas para restringir las importaciones de energía desde España. En un primer momento, las suspendió y, entre el 8 y el 12 de mayo, las retomó parcialmente, limitándolas a 1000 MW. Mientras tanto, el mercado N2EX del Reino Unido y el mercado IPEX de Italia alcanzaron los mayores promedios semanales, de 90,63 €/MWh y 97,25 €/MWh, respectivamente. En el resto de los mercados analizados, los precios estuvieron entre los 61,25 €/MWh del mercado belga y los 76,18 €/MWh del mercado alemán.

Por lo que respecta a los precios diarios, el domingo 11 de mayo los mercados francés y belga registraron precios negativos, de ‑5,84 €/MWh y ‑9,97 €/MWh, respectivamente. En Francia este precio fue el más bajo desde el 25 de mayo de 2020, mientras que en Bélgica fue el precio más bajo desde el 7 de julio de 2024. El 11 de mayo los promedios también fueron inferiores a 10 €/MWh en los mercados español, neerlandés y portugués. En el caso del mercado neerlandés, su precio, de 5,46 €/MWh, fue el más bajo desde el 7 de julio de 2024.

En cuanto a los precios horarios, los mercados alemán, belga, español, francés y neerlandés registraron precios horarios negativos en la segunda semana de mayo. El domingo 11 de mayo, de 16:00 a 17:00, el mercado español alcanzó su precio horario mínimo histórico, ‑15,00 €/MWh. Ese día, de 13:00 a 14:00, en los mercados alemán, neerlandés y belga, los precios fueron de ‑250,32 €/MWh, ‑350,00 €/MWh y ‑462,33 €/MWh, respectivamente. En el caso del mercado belga, ese precio fue el más bajo desde el 9 de junio de 2019. Por lo que respecta a los mercados alemán y neerlandés, sus precios fueron los más bajos desde el 3 de julio de 2023.

En la semana del 5 de mayo, el aumento del precio semanal del gas y de los derechos de emisión de CO₂, así como la subida de la demanda en la mayoría de los mercados, propiciaron el aumento de los precios semanales en la mayoría de los mercados eléctricos europeos. En cambio, el importante incremento de la producción eólica en Francia y el aumento de la producción solar en España contribuyeron al descenso de los precios en estos mercados.

Las previsiones de precios de AleaSoft Energy Forecasting indican que, en la tercera semana de mayo, los precios aumentarán en los mercados español y francés, mientras que el precio caerá en el mercado portugués. En el resto de los principales mercados europeos se espera que los precios se mantengan en el entorno de los de la semana anterior.

Brent, combustibles y CO₂

Los futuros de petróleo Brent para el Front-Month en el mercado ICE registraron su precio de cierre mínimo semanal, de 60,23 $/bbl, el lunes 5 de mayo. Según los datos analizados en AleaSoft Energy Forecasting, este precio fue el más bajo desde el 6 de febrero de 2021. Sin embargo, en el resto de las sesiones de la segunda semana de mayo los precios registraron una tendencia ascendente. Como consecuencia, el viernes 9 de mayo, estos futuros alcanzaron su precio de cierre máximo semanal, de 63,91 $/bbl. Este precio fue un 4,3% mayor al del viernes anterior.

El descenso de las tensiones comerciales propició el incremento de los precios de los futuros de petróleo Brent en la segunda semana de mayo. Las expectativas sobre las conversaciones entre China y Estados Unidos, así como el acuerdo comercial alcanzado entre Estados Unidos y el Reino Unido, ejercieron su influencia al alza sobre los precios. Además, las reservas de petróleo de Estados Unidos disminuyeron.

En cuanto a los futuros de gas TTF en el mercado ICE para el Front-Month, el lunes 5 de mayo, registraron su precio de cierre mínimo semanal, de 32,93 €/MWh. Sin embargo, en el resto de las sesiones de la semana los precios de cierre se mantuvieron por encima de 34,50 €/MWh. El jueves 8 de mayo, estos futuros alcanzaron su precio de cierre máximo semanal, de 35,34 €/MWh. Según los datos analizados en AleaSoft Energy Forecasting, este precio fue el más alto desde el 22 de abril. Tras una caída del 2,0% respecto al día anterior, el viernes 9 de mayo el precio de cierre fue de 34,62 €/MWh. Este precio todavía fue un 4,7% mayor al del viernes anterior.

Los niveles de la demanda de gas natural licuado en Asia, así como la necesidad de rellenar las reservas europeas para el próximo invierno, contribuyeron a mantener los precios de los futuros de gas TTF por encima de 34,50 €/MWh durante la mayor parte de la segunda semana de mayo. Las intenciones de la Unión Europea de prescindir del gas ruso a partir de 2027 también ejercieron su influencia la alza sobre los precios.

Por lo que respecta a los futuros de derechos de emisión de CO₂ en el mercado EEX para el contrato de referencia de diciembre de 2025, el lunes 5 de mayo, alcanzaron su precio de cierre mínimo semanal, de 67,47 €/t. Sin embargo, los días 6 y 7 de mayo, estos futuros registraron incrementos diarios superiores al 2,5%. Como consecuencia, el día 7 de mayo estos futuros alcanzaron su precio de cierre máximo semanal, de 71,06 €/t. Según los datos analizados en AleaSoft Energy Forecasting, este precio fue el más alto desde el 25 de marzo. En las últimas sesiones de la semana, los precios de cierre descendieron ligeramente, pero se mantuvieron por encima de 70 €/t. El viernes 9 de mayo, el precio de cierre fue de 70,39 €/t, un 2,4% mayor al del viernes anterior.

Análisis de AleaSoft Energy Forecasting sobre las perspectivas de los mercados de energía en Europa y las baterías

El jueves 22 de mayo AleaSoft Energy Forecasting celebrará el webinar número 55 de su serie de webinars mensuales. Además de la evolución y perspectivas de los mercados de energía europeos, el webinar analizará las baterías, centrándose en la importancia de las previsiones de demanda y banda secundaria, los beneficios según el grado de utilización de las baterías y su optimización financiera, así como temas regulatorios del almacenamiento de energía, incluyendo las ayudas y los pagos por capacidad. El ponente invitado será Javier Adiego Orera, CEO y cofundador de 7C Energy. Además, Kiko Maza, Managing Director en WeMake Consultores, y Luis Atienza Serna, exministro del Gobierno español y expresidente de Red Eléctrica, participarán en la mesa de análisis posterior. La mesa de análisis también abordará las hibridaciones con eólica y los servicios auxiliares, así como las redes de transporte y distribución.

El Servicio de Neurocirugía del Hospital Universitario General de Villalba ha realizado 776 intervenciones en los últimos ocho años

0

El Hospital Universitario General de Villalba -hospital público de la Comunidad de Madrid- pone a disposición de sus pacientes un Servicio de Neurocirugía de alta especialización que acerca a la población de la Sierra de Madrid los últimos avances en cirugía cerebral y de columna en manos de los profesionales más expertos, lo que le ha permitido realizar ya un total de 776 intervenciones neuroquirúrgicas, 153 de ellas de urgencias.

Dirigido por el doctor Julio Albisua Sánchez, este servicio del Hospital Universitario General de Villalba ofrece un tratamiento integral de la patología neuroquirúrgica, desde la consulta inicial hasta la recuperación postoperatoria, en el que se atienden a pacientes pediátricos y en edad adulta, ofreciendo una amplia cartera de servicios tanto en neurocirugía craneal como de columna. Así, de las cerca de 800 intervenciones realizadas en este ámbito, 588 corresponden a cirugías craneales y 188 a cirugías de columna.

“El objetivo de nuestro centro es ofrecer una atención de calidad, cubriendo todas las necesidades neuroquirúrgicas de la población, con el apoyo de técnicas modernas y un enfoque multidisciplinar”, explica su responsable.

En el ámbito de las cirugías cerebrales, que han ido incrementándose en los últimos ocho años, desde las 25 realizadas en 2017 a las 101 llevadas a cabo el año pasado, esta unidad aborda la neuro-oncología general, incluyendo el tratamiento de tumores intracraneales y la cirugía de base de cráneo; la neurocirugía funcional; la neurocirugía vascular, destinada al tratamiento de aneurismas cerebrales y malformaciones arteriovenosas; los traumatismos craneoencefálicos; y las alteraciones del líquido cefalorraquídeo, como la malformación de Chiari o las hidrocefalias.

En cuanto a la patología de columna cervical y lumbar, de las que se han llevado a cabo un promedio de entre 20 y 25 intervenciones anuales desde 2017, el Servicio de Neurocirugía del hospital villalbino trata procesos degenerativos, como la espondiloartrosis, la espondilolistesis y las hernias discales, las fracturas vertebrales, así como los tumores raquídeos y medulares.

El jefe de este servicio destaca que el centro dispone de un equipo multidisciplinar altamente especializado que garantiza la mejor atención médica, y subraya la elevada capacitación de sus profesionales, fruto del volumen y la complejidad de los casos tratados, al combinar su actividad con la desarrollada en el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz. Asimismo, cabe resaltar que el Dr. Albisua ha presidido la Sociedad Española de Neurocirugía Funcional y que otros miembros del equipo, como la Dra. Mónica Lara, especialista de este servicio, ocupan cargos relevantes en las principales sociedades científicas de la especialidad.

Además, recuerda que el General de Villalba dispone de instalaciones de primer nivel, desde quirófanos modernos equipados con sistemas de neuronavegación y microscopía quirúrgica hasta monitorización neurofisiológica, que se complementan con la atención especializada de una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

El modelo asistencial implementado se caracteriza por la realización de cirugías programadas que permiten a los pacientes estancias hospitalarias breves y una reincorporación rápida a las actividades cotidianas, tanto en intervenciones craneales como vertebrales. “Todo ello es gracias al uso tecnologías avanzadas, las instalaciones de primer nivel y la formación continua de nuestro equipo, que nos permiten ofrecer resultados quirúrgicos óptimos con ingresos hospitalarios muy cortos”, apunta el jefe del Servicio de Neurocirugía del hospital.

El proceso de atención se inicia con una evaluación en consulta externa, donde se indica el tratamiento más adecuado tras completar las pruebas necesarias. En caso de precisar intervención quirúrgica, el paciente realiza el estudio preanestésico de manera ambulatoria y programa su ingreso para la cirugía. Tras la operación, el alta hospitalaria se produce habitualmente en 48-72 horas, con estancias de observación en UCI si el tipo de cirugía lo requiere.

Encuesta de Gestores de BofA: las expectativas de crecimiento mejoran a medida que bajan los riesgos arancelarios

0

La proporción de gestores de fondos europeos que espera que el crecimiento de la economía mundial se ralentice en los próximos 12 meses-según la encuesta mensual de BofA– ha descendido del 82% del mes pasado al 59%, mientras que la proporción que espera una recesión mundial ha descendido de un máximo de dos años del 42% a casi cero.

Un aterrizaje suave se considera una vez más como el resultado más probable para la economía mundial, con un 61%, mientras que el mes pasado los inversores se preparaban para un aterrizaje duro. La encuesta de este mes se realizó entre el 2 y el 8 de mayo, es decir, antes del acuerdo comercial entre EE.UU. y China, lo que sugiere un margen de mejora de las expectativas de crecimiento mundial.

Los bonos nórdicos se consolidan como alternativa estratégica para inversores defensivos

La fe de los inversores en el potencial de desacoplamiento macroeconómico europeo se ha reforzado durante el mes pasado, con un 31% de los encuestados que espera que el crecimiento europeo se acelere en los próximos 12 meses, apoyado principalmente por las expectativas de apoyo fiscal alemán.

Los inversores también se muestran optimistas respecto a las perspectivas de inflación en Europa, ya que el 28% considera que la inflación europea podría disminuir en los próximos 12 meses, mientras que un 30% espera que la inflación aumente a escala mundial en el mismo periodo.

gestores de fondos
gestores. Agencias

Encuesta BofA: aumenta la confianza en Bolsa europea

El 59% de los encuestados espera que la renta variable europea suba en los próximos meses, frente al 51% del mes pasado, con nuevas revisiones al alza de las estimaciones de beneficios y una compresión continuada de las primas de riesgo como los motores más probables de nuevas subidas del mercado. El 0% de los encuestados espera que el mercado sufra importantes caídas, frente al 11% del mes pasado.

Cae el ritmo de crecimiento del reparto global de dividendos en el primer trimestre

Una mayoría del 28% considera que reducir demasiado la exposición a la renta variable es el mayor riesgo a la hora de tomar decisiones de cartera. Un 35% afirma estar sobre ponderado en renta variable europea en relación con su índice de referencia, cerca de los máximos recientes, mientras que un 38% afirma estar infra ponderado en renta variable estadounidense, máximos de dos años.

Crecimiento. Bancos vuelven a estar de moda a medida que se calman los nervios

Una mayoría del 22% de los encuestados considera que el sector financiero es el grupo sectorial europeo con mejores resultados este año, seguido del industrial (19%). Entre los distintos sectores europeos, los bancos vuelven a ser la principal sobreponderación de consenso, con un 28%, mientras que los seguros (25%) y los servicios públicos (19%) completan los tres primeros puestos.

Automóviles, productos químicos y recursos básicos son los tres sectores europeos más infra ponderados. Entre los países, Alemania es el más popular, seguido del Reino Unido, mientras que Suiza es el país más infra ponderado por un amplio margen. El 56% de los encuestados espera que los valores de alta calidad superen a los de baja calidad en los próximos 12 meses, un máximo de nueve meses.

La tecnología de grafeno puede blindar los cables de cobre frente a los sabotajes

0

Durante los últimos meses, miles de pasajeros se han visto afectados en los últimos meses por las interrupciones en el servicio ferroviario debido al robo de cables de cobre, algo que pone no solo en jaque la seguridad y fiabilidad de las infraestructuras eléctricas en nuestro país y también a nivel internacional.

Graphenano Brasil, de la mano de Graphenano Composites, ha desarrollado una solución innovadora que ya tiene éxito en países Sudamericanos como Brasil donde se ha podido probar. 

La resina de composites con grafeno se está convirtiendo, así, en un aliado clave contra el vandalismo y las interrupciones en el transporte ferroviario

“El sistema se basa en el uso de una resina ultraresistente con grafeno para encapsular los cables de cobre, haciendo prácticamente imposible su extracción sin equipos industriales y reduciendo drásticamente el incentivo para los ladrones”, explican desde la compañía. 

Además de su resistencia mecánica, la resina ofrece una ventaja crucial: sus propiedades conductivas térmicas permiten disipar el calor, evitando el sobrecalentamiento de los cables y garantizando un rendimiento eléctrico óptimo y apantallamiento electromagnetico. 

“El robo de cables no solo genera pérdidas millonarias, sino que también compromete la seguridad de millones de personas. Nuestra tecnología busca proteger las infraestructuras críticas con materiales de última generación como el grafeno”, declaró un portavoz de Graphenano Composites. 

La solución de Graphenano no solo protege los activos físicos, sino que también ofrece un ahorro significativo en costes de mantenimiento y reparación, además de garantizar la continuidad del servicio. 

Con esta tecnología pionera, la compañía consolida su posición como líder en el desarrollo de materiales avanzados para la protección de infraestructuras críticas a nivel global. 

Prepárate para comer en el único restaurante de España donde tu chuletón lo cocina un volcán real

0

Imaginen por un momento sentarse a la mesa, con un paisaje que parece sacado de otro planeta extendiéndose ante sus ojos, mientras esperan un chuletón que se está cocinando no sobre brasas de carbón, sino sobre el calor que emana directamente de las entrañas de la tierra. Esta experiencia, casi de ciencia ficción, es una realidad palpable en Lanzarote, en este rincón singular de España donde la gastronomía y la geología se dan la mano de una forma espectacular e inolvidable, ofreciendo mucho más que una simple comida. Es una inmersión total en la fuerza primigenia de la naturaleza que sigue latiendo bajo nuestros pies en las Islas Canarias.

El lugar en cuestión es el restaurante El Diablo, una joya arquitectónica y culinaria enclavada en el corazón del Parque Nacional de Timanfaya, un área marcada por las erupciones volcánicas del siglo XVIII que transformaron para siempre el rostro de la isla. Aquí, la cocina no necesita gas ni electricidad para su parrilla principal; utiliza una anomalía geotérmica, un horno natural creado por la actividad volcánica residual que convierte la visita en una aventura.

Comer en El Diablo no es solo satisfacer el apetito, es ser testigo directo del poder latente de un volcán mientras se disfruta de productos locales cocinados de una manera única en el mundo, una proeza que fusiona el respeto por el entorno con una oferta gastronómica sorprendente y audaz.

EL CORAZÓN CALIENTE DE LANZAROTE: MÁS QUE PAISAJE LUNAR

YouTube video

El Parque Nacional de Timanfaya es mucho más que el escenario de fondo para una comida exótica; es un testimonio viviente de una de las actividades volcánicas más importantes registradas en la historia reciente de las Islas Canarias. Las erupciones que tuvieron lugar entre 1730 y 1736 cubrieron casi un cuarto de la isla de Lanzarote con lava y cenizas, creando un paisaje sobrecogedor conocido como las Montañas del Fuego, un mar de rocas basálticas y cráteres de colores rojizos y ocres que evocan imágenes de Marte o la Luna.

La singularidad de Timanfaya reside precisamente en esa energía subterránea que aún persiste siglos después de las grandes erupciones, una fuerza invisible pero palpable que se manifiesta de formas sorprendentes. Los guías del parque demuestran este calor latente arrojando agua en agujeros perforados en el suelo, provocando géiseres instantáneos de vapor, o acercando aulagas secas a ciertas oquedades para que ardan espontáneamente, dejando claro que bajo la superficie hay un horno natural de dimensiones colosales. Es esta misma energía geotérmica la que se aprovecha de manera ingeniosa y respetuosa en el restaurante El Diablo, convirtiendo el calor volcánico en el combustible para su cocina más emblemática y ofreciendo una conexión directa con la geología activa de Lanzarote.

ARQUITECTURA IMPOSIBLE: EL INGENIO DE MANRIQUE ANTE EL INFIERNO

Construir un restaurante sobre un terreno que literalmente hierve a pocos metros bajo la superficie parece una empresa descabellada, pero fue precisamente este desafío el que atrajo al genio lanzaroteño César Manrique. Fiel a su filosofía de integrar arte, arquitectura y naturaleza con el máximo respeto por el entorno, Manrique, junto a los arquitectos Eduardo Cáceres y Jesús Soto, ideó una solución tan audaz como brillante para levantar El Diablo en la cima del Islote de Hilario, el punto con mayor actividad geotérmica superficial de Timanfaya. El principal escollo era cómo cimentar la estructura sin excavar, dado que el calor extremo y la inestabilidad del subsuelo lo impedían, un reto que requería una perspectiva completamente innovadora.

La solución fue tan ingeniosa como respetuosa con el entorno volcánico: en lugar de excavar para los cimientos, se colocaron nueve capas de roca basáltica directamente sobre el terreno caliente, creando una plataforma estable sobre la que asentar el edificio.

El diseño del restaurante es circular, con amplios ventanales panorámicos que ofrecen vistas de 360 grados sobre el impresionante paisaje volcánico, permitiendo a los comensales sentirse inmersos en el mar de lava solidificada mientras disfrutan de su comida. La estructura, construida principalmente con piedra volcánica local y elementos metálicos, se integra perfectamente en el entorno, pareciendo casi una formación natural más dentro del parque, un ejemplo magistral de la visión de Manrique aplicada a uno de los lugares más extremos de España.

LA PARRILLA DEL DIABLO: COCINA GEOTÉRMICA EN ESTADO PURO

YouTube video

El verdadero corazón culinario de El Diablo es su espectacular parrilla volcánica, una obra de ingeniería que aprovecha directamente el calor geotérmico que emana del subsuelo. Se trata de un gran pozo excavado hasta una profundidad donde las temperaturas alcanzan entre 450 y 500 grados Celsius, sobre el cual se ha instalado una robusta parrilla de hierro fundido diseñada para soportar estas condiciones extremas, una especie de barbacoa natural alimentada por el propio planeta. No hay llamas visibles, solo un calor intenso e constante que sube desde las profundidades, cocinando los alimentos de manera uniforme y confiriéndoles un sabor particular, ligeramente ahumado y muy diferente al de las parrillas convencionales.

La oferta gastronómica que se prepara sobre este horno natural se centra, como no podía ser de otra manera, en las carnes y pescados a la parrilla, siendo el chuletón uno de los platos estrella que mejor exhibe las cualidades de esta cocción única. Pollos enteros, brochetas, salchichas locales y pescados frescos de la costa lanzaroteña también pasan por esta parrilla singular, absorbiendo ese toque distintivo que solo el calor volcánico puede proporcionar.

La experiencia de ver cómo los alimentos se cocinan lentamente sobre el agujero humeante, sabiendo que la energía proviene directamente del interior de la Tierra, añade un componente de asombro y exclusividad a la comida, haciendo que cada bocado sea parte de una vivencia memorable en este rincón de España.

COMER CON VISTAS AL APOCALIPSIS: UNA EXPERIENCIA SENSORIAL ÚNICA

Sentarse a comer en El Diablo es sumergirse en una experiencia que va mucho más allá del paladar; es un festín para todos los sentidos enmarcado en un escenario casi irreal. El comedor principal, de planta circular y acristalado en su totalidad, ofrece unas vistas panorámicas ininterrumpidas del Parque Nacional de Timanfaya, un paisaje desolado y hermoso de conos volcánicos, campos de lapilli y coladas de lava que se extiende hasta donde alcanza la vista. La sensación es la de estar flotando sobre un mar de fuego petrificado, una atmósfera única que contrasta la comodidad civilizada del interior con la naturaleza salvaje y extrema del exterior, un diálogo constante entre el hombre y el planeta.

La experiencia se completa con las demostraciones geotérmicas que suelen realizarse periódicamente en las inmediaciones del restaurante, donde los visitantes pueden observar de primera mano la potencia del calor que se esconde bajo sus pies. El sonido del agua evaporándose violentamente al contacto con el subsuelo, el olor sulfuroso que a veces impregna el aire y el espectáculo visual de las aulagas ardiendo espontáneamente refuerzan la conciencia de estar en un lugar excepcional, donde la Tierra muestra su poder de forma directa y espectacular.

Esta combinación de gastronomía singular, arquitectura integrada y fenómenos naturales convierte la visita a El Diablo en mucho más que una simple parada turística; es una inmersión profunda en la esencia volcánica de Lanzarote y de España.

TIMANFAYA Y EL DIABLO: ICONOS TURÍSTICOS DE CANARIAS Y DE ESPAÑA

YouTube video

El Parque Nacional de Timanfaya y el restaurante El Diablo se han consolidado como dos de los mayores atractivos turísticos no solo de Lanzarote, sino de todo el archipiélago canario y, por extensión, de España. La singularidad del paisaje volcánico, protegido bajo la figura de Parque Nacional desde 1974 y Reserva de la Biosfera por la UNESCO, atrae cada año a cientos de miles de visitantes de todo el mundo, fascinados por su belleza extraterrenal y su historia geológica. El restaurante, siendo el único lugar del mundo donde se cocina directamente sobre calor volcánico de esta manera, añade un aliciente gastronómico y experiencial que lo convierte en una parada casi obligatoria para quienes exploran la isla.

La combinación de un entorno natural espectacular, una arquitectura respetuosa e innovadora firmada por un artista de renombre internacional como Manrique, y una propuesta culinaria basada en un fenómeno geológico único, hacen de este enclave un lugar excepcional. Representa la capacidad humana de adaptarse e interactuar con entornos extremos, creando belleza y disfrute donde antes solo había desolación, un símbolo de la resiliencia y la creatividad que caracteriza a menudo el espíritu de España.

Visitar Timanfaya y comer en El Diablo es, en definitiva, llevarse un recuerdo imborrable, la sensación de haber estado en un lugar donde la fuerza de la naturaleza se siente en cada piedra, en cada bocanada de aire y, por supuesto, en cada plato cocinado por el aliento de un volcán dormido pero intensamente vivo, un tesoro más que ofrece la diversa geografía de España. Este lugar encapsula la esencia volcánica de las Islas Canarias, ofreciendo una vivencia que trasciende lo meramente turístico para convertirse en algo profundamente memorable dentro del panorama de España, un país lleno de contrastes y maravillas naturales inesperadas, siendo este restaurante un punto culminante para cualquier viajero que explore esta parte de España.

La DGT revela la multa más tonta que te pueden poner en ciudad: 100€ por no hacer esto

0

El asfalto de nuestras ciudades es un hervidero constante, un escenario donde la prisa y, seamos sinceros, cierto grado de despiste al volante, campan a sus anchas. En medio de este trajín diario, surgen normativas y sanciones que a veces nos pillan por sorpresa, haciéndonos arquear una ceja y preguntarnos si realmente era para tanto; sin embargo, la DGT no deja margen a la interpretación en sus reglamentos, buscando siempre, o eso dicen, la seguridad colectiva por encima de las conveniencias individuales. Hay una multa en particular, recurrente en el entorno urbano, que muchos tildan de nimia o incluso «tonta», pero cuya ausencia puede costar cien euros y, lo que es peor, provocar situaciones de riesgo innecesarias que podrían evitarse con un simple gesto.

Hablamos, cómo no, de la sanción por no señalizar adecuadamente una maniobra mediante el uso de los intermitentes. Puede parecer una minucia, un detalle sin importancia en la compleja coreografía del tráfico, pero la realidad es tozuda y las estadísticas de siniestralidad no mienten cuando apuntan a la falta de comunicación entre conductores como una causa frecuente de incidentes. Cien euros pueden parecer un castigo desproporcionado por olvidar mover una pequeña palanca, pero es el precio que la normativa establece para recordarnos que conducir es un acto de comunicación y anticipación constante, no un viaje en solitario ajeno a quienes nos rodean. Esta sanción, aunque percibida como leve, subraya una responsabilidad fundamental al volante que a menudo pasamos por alto en la rutina diaria.

EL INTERMITENTE OLVIDADO: CIEN EUROS QUE DUELEN EN EL BOLSILLO

EL INTERMITENTE OLVIDADO: CIEN EUROS QUE DUELEN EN EL BOLSILLO
Fuente Pexels

La cuantía fijada por la Dirección General de Tráfico es clara: cien euros por no utilizar los indicadores de dirección cuando es preceptivo. No se trata de una de esas sanciones que acarrea pérdida de puntos del carné, lo cual quizás contribuye a esa percepción de levedad, pero no por ello deja de ser un recordatorio contundente de una obligación básica; la normativa de la DGT es explícita al respecto y no admite excusas basadas en la costumbre o la supuesta obviedad de la maniobra, ya que la seguridad vial se basa en certezas, no en suposiciones. Es una de las infracciones más comunes precisamente por esa falsa sensación de control o por la simple pereza de accionar un mecanismo que apenas requiere esfuerzo, pero cuya omisión tiene consecuencias directas en la fluidez y seguridad del tráfico urbano.

El calificativo de «tonta» aplicado a esta multa probablemente nace de la frustración del conductor sancionado, que siente que el castigo es excesivo para un olvido tan humano y, aparentemente, inofensivo. Sin embargo, hay que mirar más allá del desembolso económico; ese gesto olvidado, ese intermitente que no se enciende, rompe la cadena de información necesaria para que el resto de usuarios de la vía puedan anticipar nuestros movimientos y actuar en consecuencia. La DGT insiste en que la previsibilidad es clave para evitar alcances, cambios de carril sorpresivos que acaban en susto o algo peor, y para gestionar de forma ordenada nudos de tráfico complejos como las glorietas o las incorporaciones. Lo que parece una tontería individual tiene un impacto colectivo significativo.

MÁS ALLÁ DEL COSTE: ¿POR QUÉ ES VITAL SEÑALIZAR CADA MOVIMIENTO?

MÁS ALLÁ DEL COSTE: ¿POR QUÉ ES VITAL SEÑALIZAR CADA MOVIMIENTO?
Fuente Pexels

Los intermitentes son el lenguaje universal del conductor, la herramienta básica para comunicar nuestras intenciones al resto de vehículos, peatones y ciclistas que comparten el espacio vial. Usarlos correctamente no es una opción, sino una necesidad imperativa para garantizar una circulación segura y eficiente; activar el indicador luminoso antes de girar, cambiar de carril o salir de una rotonda permite a los demás ajustar su velocidad y posición, evitando frenazos bruscos, maniobras evasivas peligrosas y, en última instancia, colisiones. La insistencia de la DGT en este punto no es caprichosa; responde a la evidencia de que una comunicación clara y anticipada reduce drásticamente la probabilidad de accidentes, especialmente en entornos urbanos donde las interacciones son constantes y el margen de reacción es menor.

Cuando un conductor omite la señalización, genera incertidumbre a su alrededor. ¿Va a seguir recto? ¿Va a girar sin avisar? ¿Se detendrá de improviso? Esta falta de información obliga a los demás usuarios a estar en permanente alerta, a dudar y, en muchos casos, a tomar decisiones precipitadas basadas en suposiciones que pueden ser erróneas; la ausencia de esa señal luminosa, por tanto, no es un simple descuido, sino un factor activo de riesgo que incrementa la tensión y la peligrosidad en la carretera. La normativa de la DGT busca precisamente eliminar esa incertidumbre, estableciendo un código claro y compartido que, si todos respetasen, haría de nuestras calles lugares mucho más seguros y predecibles para todos los que por ellas transitamos.

ROTONDAS, CARRILES Y APARCAMIENTOS: TERRITORIO COMÚN DEL DESPISTE AL VOLANTE

ROTONDAS, CARRILES Y APARCAMIENTOS: TERRITORIO COMÚN DEL DESPISTE AL VOLANTE
Fuente Pexels

Las glorietas son, sin duda, uno de los puntos calientes donde el uso incorrecto o la ausencia total de intermitentes se hace más patente y problemático. Muchos conductores parecen olvidar que es obligatorio señalizar tanto la intención de abandonar la rotonda como los cambios de carril dentro de la misma, si los hubiera; la norma dictada por la DGT indica claramente que se debe activar el intermitente derecho para indicar la salida, y el izquierdo si se va a cambiar al carril interior, pero la práctica diaria demuestra que estas indicaciones se omiten con una frecuencia alarmante, generando confusión y situaciones de riesgo considerables. La correcta señalización en estos nudos circulatorios es fundamental para evitar colisiones laterales y facilitar la incorporación segura de otros vehículos.

Pero el olvido no se limita a las rotondas. Los cambios de carril en vías de varios carriles, las maniobras de adelantamiento, la intención de parar o estacionar, o la incorporación a la circulación desde un estacionamiento son otras situaciones cotidianas donde el intermitente brilla por su ausencia demasiado a menudo; cada una de estas acciones implica una alteración de nuestra trayectoria o velocidad que debe ser comunicada previamente al resto de usuarios, tal y como estipula el Reglamento General de Circulación promovido por la DGT. No hacerlo, además de la posible multa de cien euros, supone una falta de consideración hacia los demás y una fuente potencial de conflictos y accidentes que podrían evitarse con un simple gesto automático y responsable.

LA NORMATIVA DE LA DGT: NO SOLO MULTAS, TAMBIÉN SEGURIDAD VIAL

LA NORMATIVA DE LA DGT: NO SOLO MULTAS, TAMBIÉN SEGURIDAD VIAL
Fuente Pexels

Es fácil caer en la crítica fácil y ver a la DGT únicamente como un organismo recaudador, especialmente cuando nos enfrentamos a sanciones por infracciones que percibimos como menores. Sin embargo, es fundamental comprender que el conjunto de normas de circulación, incluido el uso obligatorio de los intermitentes, tiene un objetivo primordial que trasciende la mera sanción económica: la protección de la vida y la integridad física de todos los usuarios de la vía; el Reglamento General de Circulación establece un marco de convivencia y comportamiento diseñado para minimizar los riesgos inherentes al tráfico rodado, y cada artículo, cada obligación, responde a una lógica de prevención basada en la experiencia y el análisis de la siniestralidad.

La labor de la DGT abarca mucho más que la vigilancia y la imposición de multas. Incluye campañas de concienciación, programas de educación vial, mejoras en la señalización de las carreteras y la promoción de tecnologías que aumentan la seguridad de los vehículos; considerar la multa por no usar el intermitente como un simple afán recaudatorio es simplificar en exceso una realidad más compleja, donde cada norma busca fomentar conductas responsables y reducir las escalofriantes cifras de accidentes que aún se registran en nuestras carreteras. La sanción es, en este contexto, una herramienta disuasoria más dentro de una estrategia integral orientada a lograr una movilidad más segura para todos.

CONDUCIR ES COMPARTIR: LA RESPONSABILIDAD DETRÁS DEL INDICADOR LUMINOSO

CONDUCIR ES COMPARTIR: LA RESPONSABILIDAD DETRÁS DEL INDICADOR LUMINOSO
Fuente Pexels

Al ponernos al volante, no estamos solos. Compartimos un espacio limitado y potencialmente peligroso con multitud de personas, cada una con sus propios planes, prisas y niveles de atención. En este escenario compartido, la comunicación y el respeto mutuo son esenciales, y los intermitentes son una de las herramientas más básicas y efectivas para lograrlo; ignorar su uso es, en cierto modo, un acto de egoísmo vial, una decisión de no informar a los demás sobre nuestras intenciones, priorizando nuestra comodidad o despiste por encima de la seguridad colectiva que la DGT intenta salvaguardar. Conducir de forma responsable implica ser conscientes de nuestro entorno y actuar de manera predecible.

Quizás la multa de cien euros por no señalizar una maniobra nos siga pareciendo «tonta» o desproporcionada en el momento de recibirla, pero reflexionar sobre sus implicaciones nos lleva a una conclusión inevitable: es un recordatorio necesario de una responsabilidad fundamental. El simple parpadeo de una luz naranja es un pilar básico de la seguridad vial, un gesto mínimo con un impacto enorme en la prevención de accidentes; la próxima vez que giremos el volante o cambiemos de carril, recordemos que ese pequeño acto de comunicación es una muestra de civismo y respeto, contribuyendo activamente a un tráfico más fluido y seguro, tal y como persigue la normativa de la DGT y el sentido común.

Del papel a la acción; Llega la I jornada práctica de compliance para pymes en Andalucía

0

Un evento gratuito para los que asistan presencialmente, y que contará con expertos de cumplimiento, abogados y otros profesionales que sobre casos reales y experiencias concretas tratarán de dar soluciones a los asistentes.

El próximo 22 de mayo, la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Sevilla acogerá la Primera Jornada Práctica de Compliance para Pymes en Andalucía, un evento gratuito y pionero, organizado por WORLD COMPLIANCE ASSOCIATION, que busca ofrecer soluciones prácticas y realistas a las pequeñas y medianas empresas andaluzas frente a los desafíos del cumplimiento normativo.

Con un enfoque práctico, cercano y útil, esta jornada quiere acercar el compliance al día a día de las pymes, dejando atrás la teoría y apostando por casos reales. En Andalucía, donde más del 95% tejido empresarial está formado por pymes, esta iniciativa pretende ser un punto de inflexión en la manera de entender y aplicar el cumplimiento normativo.

El evento se celebrará en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias del Trabajo (calle Enramadilla 18) y está dirigido especialmente a personas que dirigen pymes, trabajan en cumplimiento normativo o han tenido que enfrentarse a la normativa sin saber por dónde empezar.

El encuentro se alejará de las largas presentaciones teóricas para centrarse en resolver cuestiones reales: cómo poner en marcha un sistema de compliance desde cero, cómo responder a una denuncia, cómo establecer controles básicos, o cómo formar al personal y fomentar la cultura ética.

“El compliance no solo se trata de cumplir con normativas que la empresa debe conocer, sino de ser capaces de construir una cultura organizacional basada en la ética, la transparencia, la innovación y la responsabilidad para con los socios, los trabajadores, los clientes y proveedores, y en definitiva con la sociedad”, señala José Luis Casero, Director General de la asociación

Luis Cordero, Director de la Cámara de Comercio de Sevilla, reafirma el compromiso de la institución con esta visión práctica: «Desde la Cámara de Comercio de Sevilla, compartimos plenamente esta visión práctica y accesible del compliance para nuestras pymes. Una Jornada que representa una oportunidad inigualable para que las pequeñas y medianas empresas andaluzas dejen atrás la percepción del cumplimiento normativo como una carga burocrática y lo abracen como una palanca de valor real.” 

Luis Alfonso Soria, Compliance Officer, profesional de Amazon y miembro de WCA, destaca: “Se trata de tener el control, de proteger tu empresa frente a riesgos innecesarios, y de mejorar tu posicionamiento ante clientes, proveedores, inversores y empleados. Porque una empresa que cumple, que previene y que actúa con integridad es una empresa más fiable, más fuerte y más preparada para crecer.”

La jornada contará con expertos de reconocida trayectoria que compartirán sus experiencias y conocimientos. Entre ellos: Alejandro Díaz Moreno (Universidad de Sevilla), Silvia López Hernández-Gil (Conforma Legal), Aitor Medina Juan (Pantoja Grupo Logístico), Miguel Ortiz Salto (Hidral), Mara Resa Rodríguez (Grupo Cycle), José María Martínez García (Oficina Andaluza Antifraude), Alfonso Choza Cordero y Joaquín Lozano Liaño (Cuatrecasas), Fernando Osuna Martínez-Boné (Bufete Osuna), Pedro González Perea (Garrigues), Miguel Ángel Jiménez-Velasco Mazarío (COX), Alonso Álvarez de Toledo (Kroll), y Sandra Soler Vidal (Durán-Sindreu).

El futuro del cumplimiento en las pymes andaluzas empieza el 22 de mayo.

Más información e inscripciones: compliancepymesandalucia.eventocompliance.com/index_v3.php

Sobre World Compliance Association

World Compliance Association es una asociación internacional sin ánimo de lucro, fundada en España en 2017, que agrupa a profesionales y organizaciones interesadas en el ámbito del compliance o cumplimiento normativo. Su objetivo principal es promover una cultura ética y de cumplimiento en organizaciones tanto del sector público como privado, fomentando buenas prácticas y la prevención de riesgos legales y operativos. Conocerlos en worldcomplianceassociation.com

Cofares bate récord histórico de ventas de 4.263 millones, con un crecimiento cercano al 5%

0

Cofares ha cerrado el ejercicio 2024 con unas ventas de 4.263 millones de euros, lo que supone un crecimiento cercano al 5% respecto al ejercicio anterior. Se trata de una cifra récord que consolida a la Cooperativa como líder del sector de distribución farmacéutica, con una cuota de mercado del 29,67%. Asimismo, el resultado bruto de explotación (EBITDA) alcanza los 45,2 millones de euros.

En un año marcado por el descenso de los precios de los medicamentos y la inflación, la organización ha obtenido un beneficio antes de impuestos de 15,2 millones de euros. Según Eduardo Pastor, presidente de Cofares, “el resultado global, un 25% más que el año anterior, demuestra una gestión eficiente basada en la aplicación de estrategias centradas en la eficacia de los procesos, en la racionalización del gasto y en la apuesta por la excelencia y la innovación. Todo ello, con el fin de proteger el patrimonio de nuestro activo más valioso, nuestros cerca de 12.000 socios. Estas cifras garantizan el crecimiento de la Cooperativa, avalan nuestro liderazgo y nos mantienen a la vanguardia del sector”.

La Fundación Cofares cierra con éxito su II Feria del Libro en clave farmacéutica

Con 436,6 millones de unidades de medicamentos y productos de salud gestionados en 2024Cofares consolida un año más su posición como líder del sector de distribución farmacéutica de gama completa y agente estratégico de la cadena de valor del medicamento, con 2.250 rutas“Manteniéndonos fieles a nuestros principios fundacionales, nuestro objetivo es dar respuesta a las necesidades de nuestros socios, e impulsar juntos una Cooperativa próspera y cercana, acompañándolos de forma leal en su día a día”, explica Eduardo Pastor, quien además matiza que: “el valor de estos resultados no reside únicamente en garantizar la sostenibilidad de la Cooperativa, sino muy especialmente en asegurar el músculo financiero necesario para reinvertir en la estructura cooperativa, con el fin de proporcionar el mejor servicio a nuestros socios”.

Récord histórico de Cofares con unas ventas superiores a los 4.260 millones de euros
Edificio Welnia Cofares

2024, un año marcado por el crecimiento, la excelencia operativa y la innovación

Durante este ejercicio, la organización ha realizado inversiones por un valor total de 35,3 millones de euros, de los cuales más de 15 millones de euros han sido destinados a la ampliación, mejora y modernización de su extensa red de almacenes. En concreto, se han abierto dos nuevos centros en Onda (Castellón) y Tarragona, y se han renovado las instalaciones de Móstoles, Valladolid, Sevilla, Alicante, Murcia y Betanzos.

“Nuestra apuesta continua por la excelencia operativa y la innovación nos permite poner a disposición de nuestros socios la mayor red de distribución farmacéutica de España, con un total de 48 centros y plataformas, cuyo único propósito es estar lo más cerca posible de la farmacia comunitaria y garantizar un suministro eficiente, equitativo y seguro”, ha recalcado el presidente de Cofares.

Además, en 2024 las marcas de Consumer Health de la Cooperativa, Farline Aposán, han logrado una cifra récord de ventas en España de 54,9 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 9% y una cuota de mercado del 58,7%.

Agente estratégico en la cadena de valor del medicamento y negocios diversificados

El área de Diversificación de Cofares, aporta ya el 12% del beneficio global. Así, Farmavenix -operador de soluciones logísticas globales dela Cooperativa-, ha experimentado un crecimiento del 28,25%, aumentando el volumen de unidades procesadas en este ejercicio por encima de los 274,7 millones.

Respecto a la cadena de valor del medicamento, Cofares mantiene desde hace años importantes alianzas estratégicas con la industria farmacéutica, una colaboración basada en una larga trayectoria de diálogo, búsqueda de sinergias y trabajo colaborativo. Fruto de esta labor, la Cooperativa ha logrado construir soluciones con más de 1.000 entidades entre los que se encuentran los laboratorios más relevantes del panorama farmacéutico de nuestro país. Así, Cofares se ha consolidado como un agente estratégico para las compañías del sector: a través de la distribución farmacéutica de gama completa, con la farmacia comunitaria; y como operador logístico de valor mediante sus negocios diversificados, con Farmavenix a la cabeza. 

Asimismo, en 2024 los servicios a las farmacias han continuado al alza. Entre ellos, destaca Nexo -herramienta de gestión que mejora la rentabilidad de las oficinas de farmacia-, que ha alcanzado una facturación de 161 millones de euros, experimentando un crecimiento del 9,1%.

Comprometidos con la Salud Pública

En 2024, Cofares ha continuado trabajando con el fin de contribuir a reforzar la autonomía estratégica y materializar una reserva de medicamentos en España“Durante este año, hemos participado activamente en foros e iniciativas, entre otras, en el Congreso de los Diputados y en el Senado. Todo con el fin de ofrecer soluciones basadas en nuestra propuesta de valor, aportando nuestro conocimiento y experiencia”, señala Eduardo Pastor. 

Por su parte, a nivel europeo, la Cooperativaha trabajado en el marco de la revisión de la nueva legislación farmacéutica europea, y participadoen la Alianza de Medicamentos Críticos, cuyo objetivo es abordar la escasez de medicamentos y acelerar la ejecución de medidas políticas. Todo ello, acompañado de una relevante actividad institucional de la mano de la patronal europea -la GIRPen la que ostenta la vicepresidencia.

Sobre Cofares

Cofares es una cooperativa de distribución farmacéutica de gama completa y un agente estratégico dentro de la cadena de valor del medicamento, que contribuye a mejorar la salud y la calidad de vida de las personas. Como organización vertebradora de la salud, representa a cerca de 12.000 titulares de oficinas de farmacia. Desarrolla su actividad en base a la excelencia operativa, gracias a su estructura sólida, eficiente y acorde a la legislación vigente, 7 de cada 10 medicamentos en nuestro país son gestionados por Cofares.

También apuesta por los servicios de valor añadido a las farmacias y los negocios diversificados, que abarcan toda la cadena de valor del medicamento. La organización mantiene un firme compromiso con las personas y con las prácticas empresariales responsables, en nuestro país genera más de 3.000 empleos directos, a los que se suman otros 1.100 puestos indirectos.

Tienes que ver el desierto africano que apareció de repente en medio de una isla canaria

0

Fuerteventura siempre sorprende. Es una isla de contrastes, donde el azul intenso del Atlántico choca con paisajes que parecen sacados de otro planeta, casi lunares en algunas zonas, pero hay un rincón que transporta directamente a otro continente. Cuesta creer que exista un pequeño desierto africano en medio de este paraíso canario, una lengua de arena dorada que se extiende desafiante junto al mar, creando una estampa de una belleza sobrecogedora que redefine lo que uno espera encontrar en una isla. Es un lugar que te atrapa desde el primer instante, un espejismo hecho realidad que invita a perderse y a maravillarse con la fuerza impredecible de la naturaleza.

Las Dunas de Corralejo, oficialmente Parque Natural, no son un simple conjunto de montículos de arena; son un ecosistema vivo y vibrante, un testimonio geológico que narra una historia de vientos, mareas y tiempo. Ubicadas en el municipio de La Oliva, al norte de Fuerteventura, estas dunas constituyen uno de los mayores atractivos de la isla y un espacio protegido de valor incalculable. Caminar por ellas es sentir la inmensidad, el silencio interrumpido solo por la brisa marina, una experiencia que conecta con la esencia más pura del paisaje majorero y que deja una huella imborrable en la memoria de quien las visita, ofreciendo un espectáculo natural que pocos lugares en el mundo pueden igualar.

LA GÉNESIS DE UN PAISAJE SAHARIANO EN PLENO ATLÁNTICO

YouTube video

Contrario a la creencia popular más extendida, que durante años atribuyó su formación al transporte de arena directamente desde el cercano Sáhara por acción del viento, el origen de este singular paraje es fundamentalmente marino. Los estudios geológicos han demostrado que la inmensa mayoría de esta arena fina y dorada procede de la disgregación y pulverización de conchas de moluscos y otros esqueletos de organismos marinos, un proceso paciente y continuo a lo largo de miles de años que ha acumulado este tesoro sedimentario en la costa norte de Fuerteventura. Es fascinante pensar cómo el océano ha sido el verdadero artífice de este paisaje que evoca la inmensidad de un desierto africano.

Una vez depositada en la costa, la arena inicia un segundo viaje, esta vez impulsada por los vientos dominantes, los alisios, que soplan con constancia en esta parte del archipiélago. Estos vientos son los responsables de modelar el paisaje dunar, transportando los granos de arena hacia el interior, creando esas formas ondulantes y cambiantes que caracterizan al Parque Natural y que le confieren ese aspecto tan dinámico y espectacular. La interacción entre el mar que aporta la materia prima y el viento que la esculpe es la clave para entender la existencia de este impresionante campo de dunas, un pequeño desierto africano forjado por las fuerzas naturales en Fuerteventura.

UN MAR DE ARENA JUNTO AL OCÉANO TURQUESA

La imagen de las Dunas de Corralejo es simplemente espectacular, una vasta extensión de arena que se pierde en el horizonte y que contrasta de manera sublime con las aguas cristalinas y turquesas del océano Atlántico que bañan su límite oriental. El parque abarca unas 2.600 hectáreas, ofreciendo un paisaje de dunas fósiles y activas de una blancura y finura excepcionales, que en días claros permite incluso divisar las cercanas islas de Lanzarote y Lobos. Pasear por este mar de arena es sumergirse en un lienzo donde los tonos ocres y dorados dominan la escena, salpicados por el verde resistente de la escasa vegetación adaptada.

La luz juega un papel fundamental en la percepción de este paisaje, transformándolo a lo largo del día. Las sombras alargadas del amanecer y el atardecer pintan las dunas con tonalidades cálidas y anaranjadas, creando un espectáculo visual de una belleza casi irreal, mientras que la intensa luz del mediodía resalta la blancura cegadora de la arena bajo un cielo habitualmente despejado. Esta variabilidad lumínica, unida a la propia movilidad de las dunas que cambian de forma con el viento, hace que cada visita sea única, ofreciendo siempre una nueva perspectiva de este rincón que parece un fragmento trasladado de un vasto desierto africano.

VIDA ENTRE LAS DUNAS: EL ECOSISTEMA RESISTENTE

YouTube video

Aunque a primera vista pueda parecer un entorno inhóspito y carente de vida, las Dunas de Corralejo albergan un ecosistema sorprendentemente rico y adaptado a unas condiciones ambientales muy exigentes. La escasez de agua, la alta salinidad, la constante acción del viento y la pobreza del sustrato arenoso no impiden el desarrollo de una flora especializada, capaz de sobrevivir en este ambiente extremo gracias a profundas raíces y otras adaptaciones fisiológicas. Especies como el balancón, la uvilla de mar o diversas gramíneasdunares son ejemplos de esta resistencia vegetal, aportando pinceladas de verde a la inmensidad dorada.

La fauna también encuentra su lugar en este delicado ecosistema, aunque requiere paciencia y observación para descubrirla. Abundan los invertebrados, especialmente insectos adaptados a la vida en la arena, pero también es posible encontrar reptiles como el lagarto de Haría o el perenquén majorero, perfectamente camuflados con el entorno. Además, las dunas son un hábitat importante para diversas aves, incluyendo especies esteparias como la majestuosa hubara canaria (avutarda), un ave emblemática y en peligro de extinción que encuentra aquí uno de sus últimos refugios. Este enclave demuestra que incluso un paisaje que recuerda al desierto africano puede bullir de vida especializada.

EL DELICADO EQUILIBRIO: PROTEGER ESTE TESORO NATURAL

La singularidad y fragilidad del Parque Natural de las Dunas de Corralejo lo convierten en un espacio que requiere una protección especial y una gestión cuidadosa para asegurar su conservación a largo plazo. Las presiones derivadas del turismo masivo, el tránsito de vehículos fuera de las zonas habilitadas, la posible extracción de arena y la introducción de especies invasoras son algunas de las amenazas, que ponen en riesgo el delicado equilibrio ecológico de este sistema dunar. La concienciación ciudadana y el respeto por las normativas son fundamentales para preservar este patrimonio natural único, tan valioso como vulnerable, que a veces se confunde con un inerte desierto africano.

Declarado Parque Natural en 1982 y posteriormente reclasificado con otras figuras de protección como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), las Dunas de Corralejo cuentan con una normativa específica que regula los usos y actividades permitidas. Se han delimitado zonas de acceso restringido, se prohíbe la circulación de vehículos por las dunas y se promueve un turismo sostenible, intentando compatibilizar el disfrute del visitante con la necesaria preservación del medio ambiente. El futuro de este paisaje extraordinario depende del compromiso colectivo para mantener intacta su belleza y biodiversidad, asegurando que este pedazo de desierto africano en Canarias perdure.

SENTIR EL ‘DESIERTO’ CANARIO: INMERSIÓN EN LAS DUNAS

YouTube video

Visitar las Dunas de Corralejo es mucho más que contemplar un paisaje bonito; es una experiencia sensorial que invita a la introspección y al asombro. Caminar descalzo sobre la arena fina, sentir la brisa cargada de salitre en la cara y escuchar el silencio profundo que reina en el corazón del parque, proporciona una conexión íntima con la naturaleza en su estado más puro. Es un lugar perfecto para desconectar del bullicio, para la fotografía de paisajes, o simplemente para sentarse a observar cómo el viento dibuja y redibuja constantemente las crestas de las dunas, sintiéndose pequeño ante la magnificencia del entorno, como si uno estuviera realmente en un desierto africano.

Para disfrutar plenamente de la visita, es recomendable elegir las primeras horas de la mañana o las últimas de la tarde, cuando la luz es más suave y las temperaturas más agradables. Es fundamental llevar agua, protección solar y respetar escrupulosamente las indicaciones del parque, permaneciendo en los senderos marcados y evitando dañar la vegetación o molestar a la fauna. Las Grandes Playas, situadas en el límite este del parque, ofrecen la combinación perfecta de relax en la arena y un baño refrescante en el Atlántico, completando una jornada inolvidable en este rincón mágico de Fuerteventura que simula un exótico desierto africano junto al mar, un tesoro natural que merece ser descubierto y cuidado.

Publicidad