sábado, 15 noviembre 2025

Las empresas afrontan dificultades para responder a la creciente demanda de beneficios personalizados

0

Las empresas afrontan dificultades para responder a la creciente demanda de beneficios personalizados

Aon publica el Estudio de Tendencias Globales de Beneficios 2025: Solo el 14 % de las multinacionales cuentan con directrices globales que respalden la personalización de los beneficios


Aon plc, firma líder mundial de servicios profesionales, ha publicado el Estudio de Tendencias Globales de Beneficios 2025 (Global Benefits Trends Study), en el que se concluye que las empresas multinacionales están sometidas a una presión creciente para ofrecer beneficios personalizados e inclusivos. Sin embargo, la mayoría carece de la gobernanza, las herramientas o los marcos necesarios para hacerlo a escala. Este estudio, basado en las respuestas de más de 500 profesionales de beneficios globales en 45 países y 16 sectores, revela que solo el 14 % de las multinacionales cuentan con directrices globales que respalden la personalización, mientras que el 65 % de los empleados cambiaría sus beneficios actuales por una mayor variedad de opciones.

Según los datos recogidos, la gestión de costes se consolida como la principal prioridad para el 70% de las multinacionales, siendo la inflación médica el factor más mencionado. No obstante, ofrecer beneficios valorados por los empleados ha escalado posiciones en la agenda estratégica, situándose entre los tres principales objetivos para los líderes de beneficios. Esta desconexión pone de manifiesto un nuevo reto: responder a las crecientes expectativas de flexibilidad de los empleados mientras se gestionan los costes al alza. El 77 % de los encuestados tiene previsto renegociar los costes con sus proveedores actuales de beneficios, y el 67 % planea lanzar una solicitud de propuesta (RFP) para evaluar nuevas opciones.

Carmen Burgos, Directora General de Salud y Beneficios en Aon España, destaca que «las expectativas en torno a los beneficios globales están creciendo más rápido que la capacidad de las organizaciones para gestionarlas de forma eficaz. En este contexto, añade: «Para aportar un valor real, es imprescindible superar el enfoque tradicional centrado únicamente en el control de costes. La clave está en personalizar los beneficios, hacerlos inclusivos, utilizar los datos y el análisis para tomar decisiones informadas, y aplicar la tecnología y la gobernanza como herramientas estratégicas. Las empresas que lo consiguen no solo gestionan beneficios: están definiendo el futuro del trabajo».

Acerca del estudio
El Estudio de Tendencias Globales de Beneficios 2025 encuestó a 518 profesionales de beneficios globales en 45 países y 16 industrias entre el 27 de enero y el 28 de febrero de 2025. Se puede leer el estudio completo aquí.

Acerca de Aon
Aon (NYSE: AON) existe para dar forma a las mejores decisiones, para proteger y enriquecer la vida de las personas en todo el mundo. Sus profesionales ofrecen a sus clientes en más de 120 países asesoría y soluciones que les aportan la claridad y la confianza para tomar las mejores decisiones con el fin de proteger y hacer crecer su negocio. Para conocer más, se puede visitar su plataforma de contenidos NOA

 

notificaLectura Merca2.es

La jubilación con propósito es la herramienta clave para prevenir la soledad no deseada, según AEIT-Madrid

0

WhatsApp Image 2025 09 11 at 092929 Merca2.es

En este encuentro, organizado por la Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación-Madrid, se ha tratado la prevención de la soledad no deseada con distintos medios, en este caso, con la jubilación con propósito


«La prevención de la soledad no deseada pasa por mantener una jubilación activa y con propósito». Esta ha sido una de las principales conclusiones del taller organizado ayer por la Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación-Madrid (AEIT-Madrid) en colaboración con SECOT, Seniors Españoles para la Cooperación Técnica. El encuentro puso de relieve la importancia de mantener un horario activo, proyectos significativos y actividades con sentido, como elementos clave para favorecer el bienestar personal, tanto en personas jubiladas como en aquellas que aún no lo están.

El taller contó con la participación de Jesús María Rodríguez Vegas, farmacéutico, doctor en Química Industrial y MBA por IESE, quien ha desarrollado durante más de 40 años su labor profesional en la industria farmacéutica, en distintos puestos de dirección relacionados con logística, operaciones, calidad, finanzas y mejora continua. Rodríguez Vegas, miembro de SECOT, subrayó que «la jubilación no significa inactividad, sino la oportunidad de encontrar nuevos espacios de encuentro y de compartir experiencias que garanticen la satisfacción personal y la seguridad de días bien empleados».

Durante su intervención, Rodríguez Vegas abordó la jubilación como una nueva etapa vital con propósito, en la que cada persona, según su situación, puede trazar su propio camino de continuidad y transformación. Insistió en que no se trata de un final, sino de un momento de reflexión, planificación e implementación.

Los asistentes reflexionaron sobre la importancia de construir esta nueva etapa sobre una base sólida, apoyada en tres pilares. Valores, es decir, los principios que guían cómo se quiere vivir (respeto, responsabilidad, investigación, exploración…); elementos motivadores, que impulsan a la acción (estar al día, aprender, dejar huella…); y fortalezas personales, atributos que generan logro y satisfacción cuando se ponen en práctica (capacidad de comunicación, discreción, compromiso, intelecto…).

Además, se puso en valor la necesidad de identificar experiencias únicas y áreas de interés que permitan dar sentido al día a día: actividades que encajan con las fortalezas personales, motivaciones o valores, así como la posibilidad de continuar con aficiones pasadas o iniciar nuevas (desde voluntariado, formación universitaria o aprendizaje de idiomas, hasta ocio cultural, emprendimiento, docencia o colaboraciones en la economía digital).

El taller también señaló que los 65 años no deben considerarse un límite, ya que la edad de jubilación se retrasa progresivamente y, según estudios médicos, «los actuales 70 son los nuevos 60». En este sentido, se subrayó la importancia de mantener una actitud flexible y abierta a los cambios, especialmente frente al avance tecnológico, que exige adaptarse a nuevas herramientas y realidades.

Entre los riesgos de la desconexión que se destacaron figuran el inmovilismo físico, mental, social y afectivo, que puede desembocar en soledad no deseada. Frente a ello, se propuso un proceso de cuatro fases: reflexión y concienciación, exploración de opciones, definición de expectativas y planificación, e implementación con seguimiento, siempre desde una perspectiva activa y flexible.

En palabras de Rodríguez Vegas, «la búsqueda de la felicidad requiere la integración de todos los aspectos de la persona (financieros, sociales, mentales, físicos y aspiracionales) en relación con su entorno y con un horizonte de planificación de 4 a 5 años». Subrayó además que un buen plan no debe quedarse en las ideas: «es un 5% de ideas y un 95% de acción. Mejor un plan sencillo en marcha que otro perfecto que nunca se llega a ejecutar».

La sesión fue presentada por Luis Molina, vocal de AEIT-Madrid, y contó con la intervención de Inmaculada Sánchez Ramos, presidenta de la asociación. En sus palabras, destacó que «iniciativas como esta permiten poner en valor el talento sénior, fomentando la participación en proyectos que generan beneficios tanto individuales como colectivos».

Finalmente, los asistentes compartieron sus propias perspectivas y experiencias, enriqueciendo un debate que puso de manifiesto que la jubilación, lejos de ser un final, es una oportunidad para dar continuidad a la vida con sentido, propósito y plenitud.

notificaLectura Merca2.es

Ricardo Enrique Ramos D’Agostino presenta con Grupo Capital una estrategia de rentabilidad compuesta

0

Ricardo Enrique Ramos D?Agostino presenta con Grupo Capital una estrategia de rentabilidad compuesta

El nuevo enfoque de Ricardo Ramos D’Agostino busca maximizar el crecimiento del capital de los inversores a largo plazo, priorizando negocios sólidos y sostenibles


Grupo Capital, dirigido por Ricardo Enrique Ramos D’Agostino, ha presentado una estrategia que consolida la rentabilidad compuesta como el núcleo de su filosofía de inversión. 

Este enfoque permite que las ganancias generadas por una empresa se reinviertan de manera estratégica, potenciando de forma exponencial el crecimiento del capital con el paso de los años.

A diferencia de las prácticas especulativas que dominan gran parte de los mercados bursátiles, esta estrategia se basa en una premisa sencilla: invertir en compañías capaces de generar beneficios sostenidos que, reinvertidos, multipliquen el valor para sus accionistas.

«La verdadera magia de la inversión no está en predecir qué pasará mañana en la bolsa, sino en dejar que el tiempo y los buenos negocios trabajen a tu favor. La rentabilidad compuesta es el puente entre la paciencia y los grandes resultados», afirma Ricardo Enrique Ramos D’Agostino.

Crecer con negocios que crean valor
La estrategia de Grupo Capital consiste en identificar empresas con modelos de negocio robustos, ventajas competitivas difíciles de replicar y una cultura corporativa orientada a la eficiencia. Una vez seleccionadas, el objetivo es mantener la participación a largo plazo para aprovechar el efecto acumulativo de las ganancias reinvertidas.

Este enfoque también implica un análisis minucioso de cómo las empresas utilizan sus excedentes de efectivo:

  • ¿Reinvierten en proyectos rentables que fortalecen su posición en el mercado?
  • ¿Recompran acciones para beneficiar a sus accionistas?
  • ¿Distribuyen dividendos de manera sostenible sin comprometer su crecimiento?

Cada una de estas decisiones impacta directamente en el ritmo de crecimiento del capital del inversor.

Una visión que trasciende las oscilaciones del mercado
Para Ricardo Enrique Ramos D’Agostino, las subidas y bajadas de corto plazo son irrelevantes frente a la capacidad del negocio de multiplicar valor en décadas. Por eso, el método de Grupo Capital se aleja de la especulación y pone el foco en construir una base sólida que resista las crisis y capitalice las oportunidades a largo plazo.

«Cuando inviertes en negocios de calidad, el tiempo se convierte en tu mayor aliado. No necesitas estar comprando y vendiendo todo el tiempo, solo dejar que el interés compuesto haga su trabajo», destaca Ramos D’Agostino.

Más estabilidad para los inversores
Con esta estrategia, Grupo Capital ofrece a los inversores una forma más estable y racional de construir patrimonio. En lugar de perseguir modas bursátiles, la filosofía prioriza la tranquilidad y la disciplina, asegurando que cada decisión esté respaldada por un análisis profundo del negocio y sus perspectivas.

Esta apuesta por la rentabilidad compuesta no solo incrementa los rendimientos, sino que también fomenta un modelo de inversión más responsable, alineado con los intereses a largo plazo de los accionistas.

Con el liderazgo de Ricardo Enrique Ramos D’Agostino, Grupo Capital consolida así una estrategia que invita a los inversores a mirar más allá del presente y a construir un futuro financiero más sólido, confiable y sostenible.

notificaLectura Merca2.es

Raven Resources presenta sólidos resultados en su primer año tras la adquisición de Grove Electric

0

Raven Resources Merca2.es

La compañía anuncia un incremento del 30% en los ingresos de Grove Electric en el ejercicio fiscal cerrado el 31 de agosto de 2025, tras un proceso de integración que refuerza su apuesta por el mercado regional en expansión


Raven Resources ha informado de unos sólidos resultados financieros en el primer año tras la adquisición de Grove Electric, empresa líder en servicios de contratación eléctrica con sede en Grove (Oklahoma).

Durante el ejercicio fiscal finalizado el 31 de agosto de 2025, Grove Electric registró un aumento del 30% en sus ingresos respecto al año anterior. La operación, completada en septiembre de 2024, formó parte de la estrategia de Raven Resources para ampliar su cartera de negocios orientados a servicios en mercados regionales de rápido crecimiento. Los resultados reflejan tanto la exitosa integración de Grove Electric como la demanda sostenida de servicios eléctricos de calidad en el noreste de Oklahoma.

«Estamos muy satisfechos con el primer año de Grove Electric dentro de Raven Resources», declaró Paul Scribner, CEO de Raven Resources.

«El crecimiento alcanzado es un testimonio del compromiso del equipo de Grove Electric y de la reputación de la empresa por ofrecer un servicio fiable y profesional. Este desempeño refuerza nuestra confianza en invertir en compañías con fuertes raíces locales y un notable potencial de crecimiento», añadió.

Por su parte, Tim Williams, director general de Grove Electric, afirmó: «Nuestro equipo se enorgullece de los avances logrados este año. Con el apoyo de Raven Resources hemos asumido más proyectos, ampliado capacidades y reforzado nuestro compromiso con la comunidad a la que prestamos servicio».

Actualmente, Grove Electric ofrece una amplia gama de servicios residenciales, comerciales e industriales, que incluyen instalaciones, mejoras y soluciones de mantenimiento eléctrico. Desde su integración en Raven Resources, la empresa ha potenciado su capacidad operativa, invertido en la formación de su plantilla y fortalecido la relación con sus clientes.

De cara al futuro, Raven Resources planea apoyar las estrategias de crecimiento de Grove Electric, centradas en la ampliación de su plantilla y en la capacidad para abordar proyectos de mayor envergadura en toda la región.

Sobre Grove Electric & Lighting Supply
Fundada en 1998 y adquirida por Raven Resources Corp. en 2024, Grove Electric & Lighting Supply suministra productos y servicios eléctricos e iluminación a clientes residenciales, comerciales e industriales en Grove, Oklahoma.

Reconocida por su combinación de «gran inventario y servicio local», la compañía se beneficia del soporte estratégico, financiero y operativo de Raven Resources.

Sobre Raven Resources Corp.
Raven Resources Corp. es una firma de inversión y gestión de activos con sede en Dallas, especializada en asociaciones estratégicas en los ámbitos del desarrollo comercial-industrial, crédito privado y financiación estructurada. La compañía impulsa a sus participadas mediante ingeniería financiera, excelencia operativa, buen gobierno y estrategia de marca.

notificaLectura Merca2.es

“Mi amigo me recomendó un fondo de inversión por WhatsApp”: la nueva ola de chiringuitos financieros que usa a tus contactos para estafarte

0

Ese mensaje de WhatsApp llega cuando menos te lo esperas, justo en mitad de tu jornada laboral o mientras preparas la cena. Lo firma alguien de tu círculo más íntimo: un amigo de la universidad, tu primo o ese compañero de trabajo con el que compartes cafés y confidencias. Te habla de una oportunidad de inversión única, casi un secreto a voces entre elegidos, que le está dando una rentabilidad espectacular. ¿Cómo desconfiar? El problema es que ese mensaje es la puerta de entrada a una estafa perfectamente orquestada para vaciarte la cuenta corriente.

La confianza es el cebo y la familiaridad de la aplicación de mensajería, el anzuelo. ¿Quién va a pensar que su amigo del alma le está intentando engañar? Nadie. Y de esa certeza se alimentan las nuevas redes de «chiringuitos financieros», que han encontrado en la plataforma de Meta el canal ideal para propagarse como un virus. Lo que no sabes es que la cuenta de tu contacto ha sido previamente hackeada o suplantada, y ahora mismo estás hablando directamente con un ciberdelincuente que sabe exactamente qué teclas tocar para manipularte.

EL MENSAJE QUE NUNCA ESPERASTE DE TU MEJOR AMIGO

YouTube video

Todo comienza con un saludo casual, un «¿qué tal todo?» que busca establecer una normalidad en la conversación. Justo después, tu contacto te cuenta, con un entusiasmo desbordante, que ha descubierto una plataforma de inversión o un fondo que ofrece beneficios irreales en un tiempo récord. Para dar veracidad al relato, es probable que te envíe capturas de pantalla falsificadas que muestran supuestas ganancias. En ese momento, el estafador apela a tu deseo de obtener dinero fácil y rápido, utilizando la recomendación de un amigo como el empujón definitivo para que piques el anzuelo.

El siguiente paso es la presión sutil. Te dirá que las plazas son limitadas o que la oferta expira pronto, generando en ti una sensación de urgencia que anula el pensamiento racional. Te insistirá en que él mismo ha invertido una cantidad considerable y que los resultados son asombrosos, haciéndote sentir que si no actúas rápido, te quedarás fuera de la oportunidad de tu vida. Lo más peligroso de este fraude por mensajería es que la conversación fluye de manera natural y creíble, imitando a la perfección el estilo de escritura y las expresiones de tu amigo.

¿CÓMO ES POSIBLE QUE CAIGAMOS EN LA TRAMPA?

La eficacia de este timo que circula por WhatsApp reside en su profunda comprensión de la psicología humana. Los delincuentes no solo suplantan una identidad, sino que explotan nuestros sesgos cognitivos. Fuente: Freepik
La eficacia de este timo que circula por WhatsApp reside en su profunda comprensión de la psicología humana. Los delincuentes no solo suplantan una identidad, sino que explotan nuestros sesgos cognitivos. Fuente: Freepik

El cerebro humano está programado para tomar atajos, y uno de los más poderosos es el principio de autoridad o prueba social. Si alguien en quien confiamos nos recomienda algo, nuestro juicio crítico se relaja automáticamente. Los estafadores lo saben y por eso eligen la popular aplicación como su campo de operaciones. Saben que un consejo financiero de un amigo tiene más peso que un anuncio de un desconocido, y explotan esa vulnerabilidad sin piedad para que hagas clic en un enlace fraudulento o te descargues una aplicación maliciosa.

Además, juegan con el llamado «FOMO» (Fear Of Missing Out) o miedo a quedarse fuera. La narrativa que construyen está diseñada para que sientas que todos a tu alrededor están ganando dinero menos tú. Te presentan la oportunidad como un tren que solo pasa una vez en la vida, empujándote a tomar una decisión impulsiva sin verificar la información. El verdadero engaño de este timo por WhatsApp es que la estafa no parece una estafa, sino un favor personal, un secreto compartido entre amigos que te hará rico.

LA CONFIANZA CIEGA: NUESTRO TALÓN DE AQUILES DIGITAL

YouTube video

Vivimos en una era de desconfianza digital. Recelamos de los correos electrónicos de remitentes desconocidos, ignoramos las llamadas de números que no tenemos en la agenda y somos escépticos ante los anuncios de rentabilidades mágicas en redes sociales. Sin embargo, cuando el mensaje llega desde el chat con un ser querido, todas esas defensas se desvanecen. En ese contexto, la suplantación de identidad en este canal de comunicación se convierte en un arma devastadora, porque ataca directamente la base de nuestras relaciones personales.

El problema se agrava porque la conversación no es un simple «copia y pega». Los delincuentes interactúan contigo, responden a tus preguntas y adaptan su discurso, manteniendo la farsa durante el tiempo que sea necesario para ganarse tu confianza. No estás ante un bot, sino ante un actor que interpreta el papel de tu amigo a la perfección. La clave para no caer es entender que incluso el contacto más fiable puede ser una marioneta en manos de un estafador, y que la verificación es nuestra única defensa real.

CUANDO EL DINERO DESAPARECE Y LA AMISTAD SE QUEDA

Las consecuencias de caer en esta trampa van mucho más allá de la pérdida económica. El impacto emocional y relacional puede ser igual o más doloroso que el agujero en la cuenta bancaria. Fuente: Freepik
Las consecuencias de caer en esta trampa van mucho más allá de la pérdida económica. El impacto emocional y relacional puede ser igual o más doloroso que el agujero en la cuenta bancaria. Fuente: Freepik

Una vez que has transferido el dinero a la supuesta plataforma de inversión, el castillo de naipes se derrumba. Al principio, puede que incluso veas gráficos con supuestas ganancias para incitarte a invertir más, pero cuando intentas retirar los fondos, todo son excusas. Finalmente, el estafador desaparece, te bloquea y el dinero se esfuma para siempre. En ese instante, la víctima no solo se enfrenta a la pérdida financiera, sino a un profundo sentimiento de humillación y culpa por haber sido tan crédulo.

Pero el daño colateral más triste es el que afecta a la relación personal. Aunque tu amigo también es una víctima cuyo número de WhatsApp ha sido robado, es inevitable que surja una incómoda sombra de duda o resentimiento. La confianza se resquebraja y la conversación sobre lo ocurrido puede ser un campo de minas. En muchos casos, la estafa deja una cicatriz invisible en la amistad, un recordatorio constante de cómo la tecnología puede pervertir los lazos más fuertes si no estamos alerta.

¿ESTAMOS INDEFENSOS O HAY LUZ AL FINAL DEL TÚNEL?

YouTube video

La regla de oro es sencilla: desconfía de cualquier propuesta de inversión que te llegue de repente, incluso si procede de tu madre. Ante un mensaje de este tipo, el primer paso es la verificación por otro canal. Levanta el teléfono y llama a esa persona. Una simple llamada de voz o una videollamada basta para confirmar si estás hablando con tu amigo o con un delincuente. Recuerda que en el mundo de las finanzas, no existen las ganancias garantizadas ni el dinero fácil y sin riesgo, y cualquiera que prometa lo contrario miente.

Es fundamental mantener la calma y no dejarse llevar por la urgencia que intentan crear. Tómate tu tiempo para investigar la supuesta plataforma, busca opiniones en internet y consulta a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Proteger tu propia cuenta de WhatsApp activando la verificación en dos pasos también es crucial para no convertirte en el siguiente eslabón de la cadena. Al final del día, la seguridad en este servicio de chat depende de entender que la prudencia es el mayor acto de inteligencia en la era digital y el mejor cortafuegos contra quienes buscan explotar nuestra confianza.

La farmacia, clave en la atención al paciente y en la salud pública, centro del debate internacional con protagonismo español de la mano de la doctora López-Pinto

0

La profesora Elsa López Pintor, de la Universidad Miguel Hernández e investigadora del CIBERESP, participó en el 83º Congreso Mundial de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP) en Copenhague y en la reunión del Global Respiratory Infection Partnership (GRIP) en Varsovia. En ambos foros defendió el papel central de la farmacia comunitaria en la atención a los pacientes y en la respuesta a los grandes retos de salud pública.

En Copenhague, la investigadora intervino en dos sesiones científicas. En una de ellas, sobre el manejo comunitario de los síntomas de reflujo, donde puso de relieve la necesidad de reforzar el papel del farmacéutico en la gestión de los síntomas. Durante la ponencia se advirtió sobre los riesgos de la automedicación prolongada con inhibidores de la bomba de protones y se destacó la importancia de un abordaje integral que combine medidas de estilo de vida, apoyo educativo y tratamientos adaptados al paciente.

En otra ponencia, dedicada al síndrome del intestino irritable, compartida con el profesor Javier Santos (Hospital Universitario Vall d’Hebron, España e investigador CIBER de Enfermedades Hepáticas y Digestivas, CIBERHED, del Instituto de Salud Carlos III, López Pintor analizó el impacto de la enfermedad, el papel de la microbiota intestinal en su fisiopatología y las nuevas terapias no farmacológicas, como los protectores mucosales de origen vegetal, que refuerzan la barrera intestinal y mejoran los síntomas. La investigadora subrayó la importancia de la comunicación empática y de la accesibilidad de la farmacia como primer punto de contacto para los pacientes.

Posteriormente, en Varsovia, como embajadora europea del GRIP, participó en el debate internacional sobre el uso racional de antibióticos para frenar las resistencias bacterianas. “Cada interacción en la farmacia es una oportunidad para mejorar la vida de los pacientes y, al mismo tiempo, para contribuir a uno de los grandes desafíos de salud global: evitar que los antibióticos pierdan eficacia”, afirmó.

Con una trayectoria pionera en la implantación de la farmacia asistencial en España y líneas de investigación centradas en el uso racional del medicamento, López Pintor ha recibido reconocimientos nacionales e internacionales, entre ellos la distinción FIP Wise Rising Star 2022.

LALIGA anuncia que vuelve ‘Grada Visitante’ con más entradas y más aficionados beneficiados

0

‘Grada Visitante’ regresa esta temporada a LALIGA EA SPORTS con un modelo «mejorado que trae grandes ventajas a los aficionados», según informó este jueves LALIGA.

Señaló que tras cerrar el curso anterior con 64.000 entradas vendidas, el convenio evoluciona para garantizar un porcentaje mínimo de localidades en función de la capacidad de cada estadio, manteniendo un precio máximo de 30 euros, con el objetivo de ofrecer más entradas en recintos con mayor aforo y acercar el fútbol a más personas durante toda la campaña 2025/26. Además, se incorpora la regulación de las entradas de intercambio para reforzar la reciprocidad y la transparencia entre los clubes adheridos. Con estos cambios y el trabajo conjunto de todos los clubes participantes, se esperan superar en un 15% los buenos números que nos dejó la pasada temporada.

Esta temporada forman parte del convenio 14 clubes, incluyendo a los tres ascendidos (Levante UD, Elche CF y Real Oviedo): Celta, Deportivo Alavés, Athletic Club, CA Osasuna, Girona FC, Valencia CF, RCD Mallorca, Atlético de Madrid, Getafe CF, Real Betis, Sevilla FC, Levante UD, Elche CF y Real Oviedo. Según LALIGA, el nuevo modelo proporcional por capacidad permitirá aumentar las entradas disponibles y beneficiar a un mayor número de aficionados en toda la competición, «reforzando el ambiente y la presencia de seguidores visitantes en los estadios de LALIGA EA SPORTS».

Por otro lado, señaló que el cambio del criterio de cupo, que pasa de un mínimo fijo a un porcentaje mínimo por capacidad, garantiza una oferta «más justa y adaptada a cada instalación», manteniendo el tope económico de 30 euros como principio básico de accesibilidad. En paralelo, y a petición de los clubes, la regulación de las entradas de intercambio establece criterios basados igualmente en la capacidad del estadio para ordenar la distribución de estas localidades entre clubes, fuera de la venta al público general. Se consideran entradas de intercambio aquellas que los clubes destinan a patrocinadores, familiares de jugadores y compromisos institucionales del club visitante; quedando excluidos aficionados de riesgo, peñas o público general y, salvo pacto distinto entre clubes, su precio no podrá superar el de la misma zona para el público en general.

«El proyecto de Grada Visitante mantiene así su vocación original: facilitar el acompañamiento de las aficiones, llenar las gradas con los colores de los clubes y hacer el fútbol más accesible para todos. La iniciativa se sustenta en el compromiso de los clubes y en el trabajo en equipo, pilares sin los cuales no habría sido posible consolidar los resultados del último curso ni dar este nuevo paso en beneficio de los aficionados Las entradas están disponibles desde el inicio de la temporada 2024/25 y durante toda la campaña a través de los canales habituales de cada club adherido, conforme a los cupos que resulten del porcentaje mínimo fijado por capacidad de estadio y manteniendo el precio máximo de 30 euros», explicó LALIGA.

Fundación Unicaja crea un holding que combina inversión estratégica y compromiso social

0

Fundación Unicaja presentó este jueves Fundatia, su sociedad holding de inversiones que tiene como principales objetivos diversificar los ingresos de la institución para el desarrollo de la obra social, el impulso del tejido empresarial andaluz y la promoción de la vivienda social.

El presidente de la Fundación Unicaja, José M. Domínguez, y el director general de la institución, Sergio Corral, presentaron esta sociedad de responsabilidad limitada y con capital 100% de la Fundación, que aumentará su autonomía al reducir la dependencia del dividendo de la participación en Unicaja. También han dado a conocer un proyecto social basado en la inversión en viviendas de protección oficial para el alquiler, que se articulará a través de la sociedad promotora inmobiliaria LiveUpp.

Fundatia llevará a cabo su actividad a través de tres líneas de negocio: la inversión en empresas no cotizadas, la inversión en activos financieros de renta fija y variable, y una promotora inmobiliaria. Nace con una cartera inicial de 180 millones y se espera que a finales de 2028 el patrimonio gestionado por esta nueva sociedad inversora supere los 350 millones de euros.

Según indicaron, el holding de la Fundación reforzará su capacidad de acción y el alcance de su obra social, contribuyendo al progreso socioeconómico a través la inversión en empresas andaluzas consolidadas. Fundatia gestionará las inversiones de la Fundación en empresas no cotizadas. No se incluye en esta gestión su participación en Unicaja, cuya titularidad seguirá dependiendo directamente de la Fundación, al igual que las sociedades de titularidad 100% que ésta emplea para el desarrollo indirecto de su obra social. Como Fundalogy, creada en 2018 para impulsar proyectos emprendedores innovadores y de impacto social, y Baloncesto Málaga, referente deportivo en su ámbito de actuación.

El Consejo de Administración de Fundatia está compuesto por José M. Domínguez Martínez (presidente), Federico Beltrán Galindo, Sergio Corral Delgado, Juan Luis Galán Delgado, María Mata Fuentes, Ignacio Peinado Guerrero, Esther Sánchez Manzano, Alicia Vicente Andrés y Álvaro Villacorta Fernández. Su director general es Rafael Moreno Romero y el secretario y vicesecretario del Consejo son, respectivamente, Manuel Atencia Robledo y Antonio Jesús López Expósito.

LIVEUPP

La Fundación también presentó LiveUpp, una sociedad promotora inmobiliaria dependiente del vehículo inversor principal. El problema actual de acceso a la vivienda y la escasez de viviendas sociales en Andalucía han motivado la voluntad de la Fundación de desarrollar una nueva línea de actividad social basada en la inversión en promoción y alquiler de VPO.

A través de LiveUpp y en suelo de titularidad pública, la Fundación acometerá la construcción de viviendas de protección oficial y su posterior arrendamiento. La flexibilidad de la nueva estructura corporativa que ha presentado hoy la Fundación permitiría incorporar en el futuro otra sociedad exclusivamente arrendadora y también dependiente de Fundatia.

Los enclaves de las promociones de LiveUpp serán lugares singulares de las ciudades andaluzas y los complejos residenciales se inspirarán en innovadores modelos habitacionales óptimos en la distribución de espacios y servicios comunes. Las viviendas se diseñarán de manera especialmente respetuosa con el medio ambiente y dispondrán de zonas de uso compartido que acogerán actividades culturales, deportivas, sociales y productivas para enriquecer la vida colectiva. Los ejes de la actividad de la Fundación Unicaja articularán la vida colectiva en los espacios comunes de las promociones de LiveUpp. El proyecto se concibe como un impulso social para jóvenes y familias, para que puedan evolucionar y prosperar en el marco de un acentuado sentido de comunidad.

El Consejo de Administración de LiveUpp está compuesto por José M. Domínguez Martínez (presidente), Violeta Aragón Correa, Ángel García Vidal, Antonio Manuel Rando Ortiz y Francisco Javier Russinés Torregrosa. Su director general es Joaquín Osuna Rodríguez y el secretario y la vicesecretaria del Consejo son, respectivamente, Manuel Atencia Robledo y Marta Aurioles Cordones.

El mix de chuches de Mercadona que arrasa: nostalgia, sabor y precio de antes

0

Hay sabores que parecen suspendidos en el tiempo. Abrir una bolsa de caramelos de goma es suficiente para regresar a los recreos del colegio, a las fiestas de cumpleaños o a aquellas meriendas familiares que quedaban grabadas en la memoria. Consciente de esa fuerza emocional, Mercadona ha vuelto a colocar en sus estanterías un clásico que nunca pasa de moda: el Mix de golosinas Hacendado, un surtido que despierta nostalgia en los adultos y sigue siendo irresistible para los más pequeños.

El regreso no podía llegar en mejor momento. En plena vuelta a la rutina, este producto de Mercadona ha regresado con más fuerza que nunca y se ha convertido en uno de los más buscados. Su fórmula es sencilla pero efectiva: reunir en una sola bolsa algunas de las gominolas más icónicas, a un precio competitivo y en un formato pensado para compartir.

Mercadona: Un clásico renovado que conquista de nuevo

Mercadona: Un clásico renovado que conquista de nuevo
Fuente: Mercadona

El nuevo lanzamiento de Mercadona no es fruto de la casualidad, sino de escuchar al consumidor. En el Mix de golosinas Hacendado conviven piezas que marcaron a varias generaciones: desde las míticas fresas de gominola con ese toque ácido que hacía fruncir el gesto, hasta los huevos fritos bicolor, que siguen siendo los favoritos de muchos niños. Tampoco podían faltar los ositos de goma, las cerezas dobles o las piezas que combinan texturas blandas con otras más firmes, en una explosión de colores y formas que atrapan la vista incluso antes de probarlas.

Lo interesante de este surtido es que evita la necesidad de comprar varias bolsas diferentes para tener variedad. Aquí cada uno encuentra su preferida. Además, la selección mantiene un balance entre dulces suaves y otros con notas más intensas, lo que explica gran parte del éxito de este relanzamiento. Se trata de una propuesta que no solo apela al gusto, sino también a la memoria colectiva de toda una generación.

Precio y formato pensados para compartir

Precio y formato pensados para compartir
Fuente: Mercadona

En un mercado en el que muchos dulces han encarecido sus precios, Mercadona ha logrado mantener esta bolsa en un rango accesible. El paquete de 300 gramos por tan solo 1,60 euros es una opción difícil de superar. Su tamaño es equilibrado: no resulta tan pequeño como para terminarse de inmediato, ni tan grande como para quedarse olvidado abierto en la despensa.

Ese detalle convierte al Mix de golosinas Hacendado en una alternativa práctica y económica, perfecta para tener en casa y compartir. Se adapta con facilidad a diferentes contextos: fiestas de cumpleaños, meriendas infantiles, tardes de cine en familia o incluso reuniones improvisadas con amigos. Un capricho accesible que cumple con su función: endulzar el momento.

Ingredientes y valor nutricional

Ingredientes y valor nutricional
Fuente: Mercadona

Aunque el atractivo principal de estas gominolas está en su sabor y en lo que evocan, también conviene revisar de qué están hechas. Este surtido se elabora principalmente con jarabe de glucosa, azúcar y gelatina, a los que se suman zumos concentrados de frutas, aromas y colorantes que refuerzan su aspecto brillante. Además, los acidulantes aportan ese matiz refrescante que las distingue de otros caramelos.

En cuanto a su aporte energético, cada 100 gramos de Mix de golosinas Hacendado representan alrededor de 327 kcal, con un 76 % de hidratos de carbono —fundamentalmente azúcares—, 4,8 g de proteínas gracias a la gelatina y apenas 0,5 g de grasas. Si bien no son un producto para el consumo diario, se consideran un capricho ocasional ideal para disfrutar de forma moderada. En definitiva, cumplen su función: ofrecer un momento de diversión sin complicaciones.

El poder de la nostalgia

El poder de la nostalgia
Fuente: Mercadona

Más allá de su sabor, lo que convierte a este producto en un éxito es el universo de recuerdos que despierta. Abrir una bolsa de gominolas significa viajar de inmediato a la infancia: a las tardes interminables con amigos, a las excursiones escolares o a esos cumpleaños donde las chucherías eran el gran tesoro de la mesa.

Hoy, muchos adultos compran el Mix de golosinas Hacendado no solo para revivir esos momentos, sino también para compartirlos con sus hijos. Es un gesto sencillo que conecta generaciones, mostrando cómo un producto puede convertirse en un puente emocional entre el pasado y el presente. Y esa conexión es, sin duda, el secreto de su éxito.

Un producto versátil para todo tipo de planes

Un producto versátil para todo tipo de planes
Fuente: Mercadona

El relanzamiento de Mercadona no se limita a la nostalgia. Estas gominolas se han convertido en una opción recurrente para distintos contextos. Son imprescindibles en cumpleaños infantiles, donde se han ganado un lugar en la mesa dulce, pero también se consumen cada vez más en reuniones informales entre adultos. Acompañan tardes de juegos de mesa, noches de cine en casa o incluso escapadas improvisadas al aire libre.

Este carácter versátil hace que el producto no se perciba solo como un capricho infantil, sino como un aliado en cualquier ocasión donde el objetivo sea compartir. Su precio accesible y su formato equilibrado lo convierten en una opción práctica, sin complicaciones y con una carga simbólica que pocos productos logran reunir.

Conclusión

Conclusión
Fuente: Mercadona

El Mix de golosinas Hacendado es mucho más que una bolsa de caramelos. Representa un viaje sensorial y emocional que combina sabores, recuerdos y un precio competitivo. Mercadona ha sabido interpretar esa demanda latente en los consumidores y rescatar un clásico que, lejos de pasar de moda, ha encontrado un nuevo lugar en la vida cotidiana.

Al final, lo que ofrece este producto es algo sencillo y poderoso a la vez: la posibilidad de endulzar el presente mientras recordamos el pasado. Y todo por apenas 1,60 euros, un precio que convierte este capricho en un pequeño lujo accesible para todos.

Anna Gilmore, investigadora en salud pública: “Cuatro productos causan un tercio de todas las muertes”

0

La salud de las personas no depende solo de su genética o del lugar en el que nacen. Factores invisibles y cotidianos, como lo que consumimos o respiramos, influyen mucho más de lo que imaginamos. La investigadora Anna Gilmore advierte que cuatro productos concentran una parte alarmante de la mortalidad mundial.

En su trabajo se dan muestras de cómo las grandes corporaciones moldean la vida de millones de personas y cómo, a menudo, su poder se ejerce en silencio, a espaldas de la ciudadanía. Entre intereses económicos, estrategias de comunicación y prácticas opacas, se configuran realidades que afectan de lleno a nuestra salud y al futuro del planeta.

Un mapa de la salud marcado por cuatro productos

Un mapa de la salud marcado por cuatro productos
Fuente: agencias

Anna Gilmore, profesora de Salud Pública en la Universidad de Bath y directora del Centro para la Salud Pública del siglo XXI, lleva más de dos décadas investigando el impacto de las corporaciones en la vida cotidiana. Según sus estudios, tabaco, alcohol, alimentos ultraprocesados y combustibles fósiles no son simples bienes de consumo: son los principales productos responsables de un tercio, e incluso hasta dos tercios, de las muertes en el mundo.

El dato estremece por su crudeza. Detrás de esos porcentajes se encuentran enfermedades respiratorias crónicas, cánceres vinculados al tabaquismo, problemas cardiovasculares, obesidad y complicaciones derivadas de la contaminación ambiental. Todo esto conforma un entramado de consecuencias que exceden el ámbito individual y se proyectan sobre sistemas de salud saturados, economías debilitadas y sociedades cada vez más vulnerables.

Gilmore explica que lo más preocupante no es únicamente el daño directo de estos productos, sino las tácticas de las compañías que los fabrican. Estrategias que van desde ocultar evidencia científica hasta moldear la opinión pública para culpar al consumidor, desviando así la atención de su propia responsabilidad.

Cómo las corporaciones moldean nuestras creencias

Cómo las corporaciones moldean nuestras creencias
Fuente: agencias

El relato que escuchamos cada día, a través de campañas publicitarias o mensajes sutiles, no surge de manera espontánea. Forma parte de una narrativa diseñada por corporaciones que buscan proteger sus beneficios. Gilmore señala que, al igual que ocurrió con la industria tabacalera en el pasado, hoy otras compañías repiten el mismo patrón: manipulan datos, minimizan riesgos y generan una falsa sensación de elección individual.

Ejemplos abundan. British Petroleum popularizó el término “huella de carbono” para trasladar la culpa del cambio climático al ciudadano común. En el terreno alimentario, gigantes de la comida procesada han invertido fortunas en hacer sus productos más adictivos y en convencernos de que la obesidad es únicamente consecuencia de no hacer suficiente ejercicio.

El objetivo es claro: instalar en el imaginario colectivo la idea de que somos los únicos responsables de nuestra salud. En realidad, las decisiones individuales se ven condicionadas por un entorno saturado de productos nocivos, precios accesibles y estrategias de mercadotecnia que apelan a la emoción más que a la razón.

Lobby, poder y un sistema económico que favorece a unos pocos

Lobby, poder y un sistema económico que favorece a unos pocos
Fuente: agencias

Las prácticas de influencia de estas corporaciones no se limitan a la publicidad y a la salud. También operan en los despachos políticos, donde despliegan un arsenal de tácticas que van desde el cabildeo directo hasta la creación de grupos de fachada.

Gilmore expone cómo las tabacaleras, tras perder credibilidad, crearon organizaciones aparentemente independientes que presionan a los gobiernos en su nombre. El mismo modelo se replica en la industria alimentaria y en las compañías de bebidas alcohólicas. Con abundantes recursos financieros, financian ciencia a medida, patrocinan instituciones y generan la ilusión de un consenso que, en realidad, responde a intereses privados.

La investigadora es tajante: este entramado se sostiene porque el actual modelo económico lo permite. Las corporaciones obtienen beneficios extraordinarios gracias a sus productos, mientras que los costos del daño social y ambiental recaen sobre los ciudadanos y los gobiernos. El sistema, en palabras de Gilmore, es “patológico”: premia las prácticas que perjudican la salud pública y debilita cualquier intento de regulación.

El tabaco como ejemplo de una amenaza persistente a la salud

El tabaco como ejemplo de una amenaza persistente a la salud
Fuente: agencias

El caso del tabaco sigue siendo un laboratorio perfecto para comprender la magnitud del problema. Sabemos desde hace décadas que fumar es mortal, pero aún hoy el 20% de la población española consume cigarrillos a diario. ¿Cómo se explica esta contradicción?

Gilmore apunta a la adicción como factor central, pero también al papel activo de la industria. Las tabacaleras han manipulado la composición de sus productos para aumentar la dependencia y han lanzado nuevos formatos —como los cigarrillos electrónicos o el tabaco calentado— que buscan mantener a los consumidores dentro del circuito. Todo ello acompañado de campañas de marketing que presentan estas alternativas como opciones menos dañinas, cuando en realidad la evidencia científica todavía es limitada.

La investigadora defiende medidas probadas: aumentar los impuestos, limitar la publicidad, aplicar empaquetados genéricos y reforzar campañas de prevención. Sin embargo, reconoce que los gobiernos a menudo dudan en implementarlas por temor a enfrentarse a corporaciones que no solo venden un producto, sino que también controlan narrativas e influencias políticas.

¿Hay esperanza para un cambio real?

¿Hay esperanza para un cambio real?
Fuente: agencias

A pesar del panorama sombrío, Gilmore conserva un hilo de optimismo. Cree que la creciente conciencia social sobre el impacto de estos productos y el debate internacional en torno a la sostenibilidad pueden abrir una ventana de oportunidad. El cambio, sin embargo, no será sencillo: exige replantear las bases del sistema económico y reconocer que las corporaciones no deben tener un lugar en la mesa donde se diseñan políticas públicas.

La investigadora insiste en que la solución pasa por la regulación firme y la exclusión de estas empresas en procesos legislativos que afecten a la salud. No se trata de esperar que actúen de manera voluntaria, porque su lógica de funcionamiento responde a los beneficios, no al bienestar colectivo.

Además, destaca que la ciudadanía puede desempeñar un papel clave, no solo a través de sus elecciones de consumo, sino exigiendo a sus representantes políticos medidas más estrictas. Cada vez más voces, desde movimientos sociales hasta organismos internacionales, alertan de que el costo humano y ambiental de estos productos es insostenible.

Porcel Advocats, referentes en asesoramiento legal en Girona para particulares y extranjeros

0

Porcel Advocats es un despacho de abogados en Girona con una sólida trayectoria en derecho civil, de familia, sucesorio e inmobiliario y de la construcción. Desde su oficina en Palafrugell, este bufete ofrece atención jurídica especializada tanto a residentes como a clientes internacionales, con un enfoque cercano, multilingüe y orientado a la solución eficaz de cada caso.

Liderado por la abogada Yolanda Porcel, el equipo combina profesionalidad y experiencia para dar respuesta a las necesidades legales de quienes buscan seguridad, claridad y acompañamiento en situaciones tan importantes como una compraventa, una herencia o un proceso de divorcio.

Abogado para divorcio en Girona: acompañamiento jurídico y humano

Porcel Advocats también cuenta con amplia experiencia en derecho de familia, ofreciendo el servicio de abogado de divorcio en Girona con un enfoque cercano, práctico y adaptado a cada situación personal. El despacho tramita tanto divorcios de mutuo acuerdo como contenciosos, y se encarga de todo: redacción del convenio regulador, custodia de hijos, pensiones, liquidación del régimen económico y trámites ante notario o juzgado.

La firma se distingue por tratar cada caso con sensibilidad, discreción y firmeza jurídica, ayudando a sus clientes a cerrar etapas con claridad legal y emocional. Ya se trate de parejas nacionales o internacionales, Porcel Advocats proporciona un servicio eficaz y humano en cada proceso de ruptura.

Asesoramiento legal en herencias y sucesiones

Además del ámbito inmobiliario, Porcel Advocats destaca por su especialización en derecho sucesorio. El despacho acompaña a herederos y legatarios en todos los trámites derivados de una herencia, desde la obtención del Certificado de Últimas Voluntades hasta la liquidación de impuestos o la venta de inmuebles heredados.

Para clientes que residen en el extranjero, ofrecen la posibilidad de gestionar toda la sucesión mediante poder notarial, evitando desplazamientos y garantizando que el proceso se realice con total seguridad y eficiencia.

Abogados inmobiliarios en Girona: confianza en cada paso de tu inversión

En un mercado cada vez más dinámico, contar con abogados inmobiliarios que dominen tanto la normativa local como la realidad práctica de las operaciones es esencial. Porcel Advocats ofrece un servicio integral en procesos de compraventa, auditoría legal de propiedades, contratos, gestiones registrales y asesoramiento para inversores tanto residentes como no residentes.

El despacho se ha especializado en ayudar a clientes nacionales e internacionales a adquirir propiedades en Girona y la Costa Brava con todas las garantías. Su servicio incluye la revisión jurídica del inmueble, la representación ante notaría y la gestión de trámites para asegurar una transacción libre de riesgos.

Atención multilingüe y trato personalizado

El equipo de Porcel Advocats atiende en español, catalán, inglés y francés, lo que permite ofrecer un servicio completamente adaptado a las necesidades de una clientela diversa. Este enfoque es especialmente valorado por extranjeros que necesitan resolver cuestiones legales en España con confianza y sin barreras idiomáticas.

El despacho también ofrece cobertura jurídica en áreas como el derecho de familia (divorcios, donaciones, tutela), reclamaciones civiles y derecho de la construcción, aplicando siempre un enfoque preventivo y buscando soluciones claras para cada situación.

Compromiso, rigor y cercanía

La filosofía de trabajo de Porcel Advocats se basa en tres pilares: confianza, claridad y compromiso con el resultado. Cada cliente recibe una atención individualizada y soluciones reales a sus problemas legales, sin tecnicismos innecesarios y con total transparencia.

Por todo ello, si buscas abogados en Girona y en la Costa Brava que además sean expertos como abogados inmobiliarios, Porcel Advocats es la firma que garantiza asesoramiento de calidad, tanto para operaciones inmobiliarias como para procedimientos civiles o familiares.

«Bebes moho y bacterias cada mañana»: microbiólogo de la UAM analiza el agua de 50 máquinas de café de oficinas de Madrid y el resultado es alarmante

0

El agua que usas cada día en la máquina de café de la oficina podría ser el origen de ese malestar digestivo que no sabes de dónde viene. Aunque parezca limpia, la realidad es muy distinta, pues un estudio revela la existencia de biopelículas bacterianas en los depósitos, convirtiendo cada sorbo en un riesgo silencioso para tu salud. ¿Te atreves a mirar tu próxima taza de café de la misma manera? La respuesta podría cambiar tus mañanas para siempre.

Esta alarmante situación ha sido destapada en Madrid. Un análisis exhaustivo en entornos de trabajo desvela que no es un caso aislado, ya que la falta de una limpieza profunda y recurrente es un problema generalizado, afectando a la calidad de esta bebida tan cotidiana. Lo que consideras un impulso de energía matutino podría estar saboteando tu bienestar desde dentro, gota a gota y sin que te des cuenta. Sigue leyendo, lo que vas a descubrir es crucial.

¿UN CAFÉ… O UN CULTIVO DE BACTERIAS?

YouTube video

Piensa en esa primera bebida del día al llegar al trabajo. ¿Sabías que detrás de su aroma se esconde una verdad invisible y gelatinosa? La investigación, liderada por un equipo de microbiólogos de la Universidad Autónoma de Madrid, confirma que las paredes de los depósitos albergan colonias de microorganismos, un caldo de cultivo perfecto que se renueva con cada recarga. Este fenómeno, conocido como biopelícula, es mucho más común de lo que la gente imagina.

Esa capa resbaladiza que a veces se puede intuir al tacto es la señal de alarma. No se trata de simple suciedad, es una comunidad organizada de bacterias y otros microbios que se adhieren a las superficies, y el H2O estancada es su paraíso, ya que estos biofilms liberan constantemente microorganismos en cada café que se sirve, contaminando sistemáticamente la bebida. Es una factoría de gérmenes funcionando a pleno rendimiento en tu propia oficina.

EL ENEMIGO INVISIBLE QUE VIVE EN EL DEPÓSITO

La clave está en las condiciones idóneas que ofrece la máquina de café para que estos microorganismos proliferen sin control en el agua. La oscuridad y la humedad constante son sus grandes aliadas. Fuente: Freepik
La clave está en las condiciones idóneas que ofrece la máquina de café para que estos microorganismos proliferen sin control en el agua. La oscuridad y la humedad constante son sus grandes aliadas. Fuente: Freepik

El interior de estas máquinas es un entorno perfecto para la vida microscópica. Lejos de la luz y con una humedad constante, el depósito se convierte en un hogar de cinco estrellas para que distintos gérmenes acampen a sus anchas, dado que el estancamiento del componente principal del café acelera el crecimiento de estas colonias, sobre todo si el recambio no es diario. No importa la marca o el modelo del aparato, el riesgo es transversal.

Entre los «inquilinos» más habituales se encuentran bacterias como la Pseudomonas aeruginosa, a menudo asociada a infecciones, y diversas especies de mohos. Este cóctel biológico es un peligro latente, pues la presencia de moho y bacterias fecales fue recurrente en una de cada tres máquinas analizadas, un dato que debería hacer saltar todas las alarmas sanitarias en los entornos laborales. Ese líquido elemento es un vehículo de transmisión perfecto.

DE LA MÁQUINA A TU ESTÓMAGO: EL RIESGO REAL PARA TU SALUD

YouTube video

Mucha gente sufre molestias gastrointestinales leves pero persistentes y las atribuye al estrés o a la comida del día anterior. Sin embargo, el origen podría estar en esa taza de café aparentemente inofensiva, ya que el consumo diario de esta carga bacteriana puede provocar gastroenteritis y malestar abdominal, síntomas que pocos relacionan con la máquina de la oficina. Es un goteo constante de patógenos directo al sistema digestivo.

Más allá de una simple diarrea, el problema puede cronificarse. El equipo de la UAM advierte que la exposición prolongada a estas biopelículas debilita el sistema inmunitario y la microbiota intestinal, pues la mala calidad del agua está detrás de problemas digestivos crónicos de origen desconocido, una afirmación que obliga a replantear la higiene de estos aparatos. Estamos hablando de un problema de salud pública a pequeña escala.

¿POR QUÉ NADIE LIMPIA ESTO? LA FALSA SENSACIÓN DE SEGURIDAD

La principal causa de esta situación es una mezcla de dejadez, ignorancia y una creencia errónea muy extendida sobre la higiene del agua. La responsabilidad parece diluirse entre todos los empleados. Fuente: Freepik
La principal causa de esta situación es una mezcla de dejadez, ignorancia y una creencia errónea muy extendida sobre la higiene del agua. La responsabilidad parece diluirse entre todos los empleados. Fuente: Freepik

Existe una falsa creencia popular de que la alta temperatura a la que se prepara el café es suficiente para esterilizarlo todo. El problema es que el agua inicial puede ser pura, pero el calor del proceso no elimina las toxinas producidas por las bacterias en el depósito, que es donde reside el verdadero peligro. El saneamiento debe ser previo, no durante la preparación de la bebida.

Además, en la mayoría de oficinas, la limpieza de la máquina de café es una tarea de nadie. Se recarga el depósito cuando se vacía y poco más, una rutina insuficiente que ignora por completo la higiene interna, y como consecuencia, la responsabilidad compartida se traduce en una ausencia total de mantenimiento real, convirtiendo un espacio común en un foco de riesgo para todos. Esta pobre calidad del agua es el resultado directo del abandono.

LA SOLUCIÓN ES MÁS SENCILLA (Y URGENTE) DE LO QUE CREES

YouTube video

No hace falta ser un experto para detectar las señales de peligro. Un olor extraño en el depósito, un sabor ligeramente diferente en el café o esa capa resbaladiza en el interior son avisos inequívocos, de modo que una simple inspección visual y olfativa semanal puede prevenir la mayoría de los problemas. Si algo no te cuadra, probablemente tengas razón. Confía en tus sentidos, suelen ser el mejor sistema de alerta temprana.

La próxima vez que te acerques a por tu café, no pienses solo en la cafeína. Piensa en qué más estás bebiendo. Una conversación con tus compañeros o con la persona responsable puede iniciar el cambio, porque exigir una desinfección periódica y profunda del aparato es un derecho de salud laboral, una medida sencilla que protege a toda la plantilla. Al fin y al cabo, la calidad del agua que bebemos no es negociable.

La voz de las víctimas en televisión; nuevo proyecto liderado por Javier Guerrero

0

En un mundo donde el éxito profesional suele ir desvinculado del compromiso humano, Javier Guerrero se alza como una figura distinta, poderosa y necesaria. Abogado, empresario, escritor, CEO y alma fundadora de Guerrero & Asociados, Abogados lidera una firma de referencia en la defensa de víctimas de accidentes y representación de personas con alta proyección pública, conjugando con maestría excelencia jurídica y sensibilidad social.

Su despacho no es su único púlpito. Guerrero es también voz habitual en los medios de comunicación, destacando su colaboración en el programa “Donem la veu”, junto al reconocido periodista Alfred Salud. Desde Esplugues Televisió (ETV-Terramar), ha logrado algo que pocos abogados consiguen: traducir el Derecho en humanidad, explicar lo complejo sin perder rigor, haciéndolo con cercanía, respeto y determinación. La intervención de Javier no solo comunica, sino que transforma.

En un alarde de valentía, este próximo mes de octubre, Javier Guerrero como presentador y productor ejecutivo, estrenará su propio programa televisivo en ETV-Terramar. Un formato quincenal que promete combinar actualidad jurídica, participación ciudadana y casos reales, siempre con invitados que aporten luz y conciencia. Será un espacio donde el Derecho se pone al servicio de la verdad y de la justicia cotidiana.

Este proyecto es la extensión natural de su forma de entender la profesión: con responsabilidad, con propósito y con coraje. “El privilegio profesional conlleva una responsabilidad social que no se puede eludir y que debe ir más allá de la mera representación legal en los tribunales si realmente se quiere ayudar a las personas”, afirma con contundencia Guerrero.

En esta línea filantrópica, el abogado participó activamente en dos de las galas benéficas más relevantes de España: Gala Starlite y la Gala de Infancia Sin Fronteras, ambas celebradas en Marbella. Guerrero no solo aportó recursos y conexiones, también prestó su imagen y su compromiso para visibilizar proyectos centrados en la infancia, la inclusión y la salud tanto a nivel de medios de comunicación como en sus perfiles de instagram @guerrero.abogados. y @javierguerreroescritor.

Javier Guerrero no es solo un abogado de éxito sino un defensor nato, un comunicador con propósito y un humanista que convierte la ley en herramienta de justicia real.

En él se encarna una abogacía distinta: cercana, valiente, profundamente ética. Una que no se conforma con ganar casos, sino que busca cambiar realidades. Ahora, con su propio proyecto televisivo, su voz resonará más fuerte que nunca porque cuando el Derecho se practica con alma y excelencia, el impacto es imparable.

68c185960bc33 Merca2.es

¿Qué reina trabaja más y cuál gana más? El sorprendente ranking de la realeza europea

0

A menudo, las comparaciones entre las realezas europeas se convierten en objeto de debate público. No solo generan interés sus actos oficiales o el papel institucional que desempeñan, sino también los detalles menos visibles: cuánto trabajan, en qué se enfocan sus agendas y, por supuesto, cuánto ganan por representar a la Corona.

El contraste resulta aún más evidente cuando analizamos a varias de las figuras más reconocidas: la reina Letizia de España, la reina Máxima de los Países Bajos, la reina Mary de Dinamarca y Kate Middleton, princesa de Gales. Sus agendas, sus responsabilidades y sus sueldos permiten trazar un mapa singular sobre cómo cada país concibe a su realeza en el siglo XXI.

La reina que más trabaja: datos que sorprenden

La reina que más trabaja: datos que sorprenden
Fuente: agencias

No es fácil medir con exactitud quién es la reina más activa de Europa, ya que cada Casa Real registra sus actividades de forma distinta. Sin embargo, los informes elaborados por instituciones especializadas ofrecen una visión bastante aproximada.

En este terreno, la reina Máxima de los Países Bajos suele aventajar a Letizia de España. La nacida en argentina acumula más de un centenar de jornadas laborales al año, muchas de ellas con gran proyección internacional. Su agenda no se limita a actos protocolarios, sino que incluye conferencias de organismos multilaterales, visitas oficiales en el extranjero y encuentros con líderes de diferentes sectores.

Por su parte, la reina Letizia también se mantiene activa, rondando los cien actos oficiales anuales. Sin embargo, su agenda tiene un carácter distinto. La consorte española centra sus esfuerzos en temas sociales, como la educación, la salud pública, la investigación científica y la cooperación internacional. Aunque menos internacional que la de Máxima, su actividad es constante y muy focalizada en España.

Sueldos reales: un abismo entre coronas

Sueldos reales: un abismo entre coronas
Fuente: agencias

Si las diferencias en número de actos ya llaman la atención, las económicas son aún más marcadas. La reina Letizia recibe de la Casa Real española un salario anual de 152.540 euros brutos en 2024. Esta cifra se enmarca dentro de la política de austeridad que la institución ha defendido en los últimos años y que pretende mostrar cercanía con la ciudadanía.

El caso de la reina Máxima es muy distinto. Su retribución alcanza los 395.000 euros netos al año, libres de impuestos. A ello se suma una partida adicional de casi 700.000 euros destinada a cubrir gastos de personal, viajes y representación. En conjunto, la cifra se aproxima a 1,1 millones de euros anuales, lo que la sitúa entre las reinas mejor remuneradas del continente.

Dinamarca ofrece un modelo diferente. La reina Mary no recibe un sueldo personal, sino que comparte con el rey Federico una asignación estatal de alrededor de 16 millones de euros anuales para el funcionamiento de la Casa Real. Solo en su primer año como soberanos, se conoció que habían gastado 6,3 millones en bienes y servicios, lo que provocó críticas en la prensa local.

En el Reino Unido, la situación también difiere. Kate Middleton no percibe un salario propio. Sus gastos, así como los del príncipe Guillermo, se cubren con el Sovereign Grant, un fondo aprobado por el Parlamento que para 2025 ascendió a 132 millones de libras esterlinas, unos 155 millones de euros. Aunque no existe un desglose individual, se estima que la princesa de Gales maneja varios millones al año en concepto de representación.

Diferentes responsabilidades, distintas coronas

Diferentes responsabilidades, distintas coronas
Fuente: agencias

Las reinas europeas no solo se diferencian en sus sueldos o en la cantidad de actos que presiden, sino también en el tipo de compromisos que asumen.

Doña Letizia ha orientado su papel hacia cuestiones sociales con gran impacto en la ciudadanía. Ha impulsado proyectos vinculados a la investigación en enfermedades raras, la salud infantil y la educación inclusiva. En muchos casos, su implicación va más allá de la representación formal, ya que mantiene contacto directo con colectivos afectados.

La reina Máxima, en cambio, se ha consolidado como una figura global. Además de su agenda en los Países Bajos, trabaja como defensora especial de Naciones Unidas en temas de inclusión financiera. Su presencia en el G20, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional ha fortalecido su imagen como una consorte que trasciende las fronteras nacionales.

La reina Mary, tras su proclamación en 2024, se enfrentó a críticas cuando ella y Federico tomaron largas vacaciones que no fueron bien vistas por la ciudadanía danesa. Este 2025, ambos buscan dar un giro a su imagen, priorizando actos oficiales que muestren compromiso y una monarquía adaptada a los tiempos.

En cuanto a Kate Middleton, su agenda se vio seriamente afectada en 2024 por el cáncer que padeció. Tras su recuperación, ha retomado progresivamente sus compromisos. Este verano ha tenido un matiz especial, ya que los príncipes de Gales retomaron la tradición de pasar parte de sus vacaciones en Balmoral, lugar emblemático para la difunta reina Isabel II.

Los símbolos y la percepción pública

Príncipe Federico y Princesa Mary

El trabajo de una reina no puede medirse únicamente en cifras de actos o sueldos, también importa la percepción social que generan. En España, Letizia ha consolidado una imagen de compromiso y cercanía. Aunque no está exenta de críticas, su implicación en causas sociales y su estilo sobrio le han permitido conectar con gran parte de la población.

Máxima, en cambio, es percibida como una reina más cosmopolita y carismática. Su origen argentino y su perfil internacional le otorgan un aire diferente, valorado tanto en su país de adopción como en los foros internacionales. Sin embargo, sus elevados ingresos han sido objeto de debates en los Países Bajos, donde algunos sectores reclaman mayor austeridad.

En Dinamarca, Mary todavía está en proceso de consolidar su imagen como reina. Las primeras polémicas por sus vacaciones se han ido disipando, pero los ciudadanos esperan de ella una actitud más activa y un discurso cercano. Su reto es lograr que la monarquía mantenga la confianza en un contexto en el que las instituciones públicas están bajo constante escrutinio.

Por su parte, Kate Middleton genera un gran interés mediático. Su historia personal, marcada por la enfermedad y la recuperación, ha despertado simpatías. La opinión pública británica la percibe como un pilar fundamental para el futuro de la monarquía junto al príncipe Guillermo, aunque el debate sobre el coste del Sovereign Grant sigue abierto en la sociedad.

Sergio Diesa (46), médico de Madrid, revela su truco anti-estrés: «Cuando no puedo más, cojo el coche y en 2 horas me estoy bañando aquí»

0

La solución definitiva anti-estrés para un madrileño podría no estar en una pastilla ni en una terapia de mindfulness, sino en el maletero de un coche y un depósito lleno. El doctor Sergio Diesa lo descubrió casi por casualidad, huyendo del asfalto y el ruido, y ahora es su secreto mejor guardado para sobrevivir a la jungla urbana; de hecho, su método es una terapia de choque natural al alcance de cualquiera que necesite un reseteo urgente y verdadero. ¿Te imaginas cambiar el claxon por el sonido de una cascada en menos tiempo de lo que dura una película?

El mapa del tesoro no conduce a una playa exótica ni a un balneario de lujo, sino a un rincón de Ávila que muchos pasan por alto en su búsqueda de la desconexión. Es una escapada tan simple como efectiva, una huida que no requiere planificación ni grandes desembolsos; la clave está en que la Sierra de Gredos ofrece un refugio de agua y piedra a solo 150 kilómetros de la capital, un santuario inesperado para liberar la mente y el cuerpo. Sigue leyendo y descubre el lugar exacto donde el estrés de la ciudad se disuelve en agua helada.

¿EL PARAÍSO A MENOS DE DOS HORAS DE LA GRAN VÍA?

YouTube video

Existe un lugar donde el hormigón da paso al granito y el murmullo de la oficina se convierte en el estruendo del agua pura. Para Sergio, este viaje a las pozas de Gredos se ha convertido en un ritual sagrado de evasión y recarga; es su forma de entender que el remedio más eficaz contra el agobio está en la naturaleza más salvaje y cercana. La A-5 se convierte en el túnel de descompresión que lo aleja del caos para sumergirlo en la calma más absoluta.

La verdadera magia ocurre al bajar del coche y respirar. El aire huele a pino, a jara y a tierra húmeda, un cóctel aromático que ninguna vela perfumada puede imitar. La sensación es la de haber cruzado una puerta a otra dimensión, un bálsamo para los nervios que empieza a hacer efecto mucho antes de tocar el agua; porque en esta escapada a la naturaleza, el simple cambio de escenario provoca un cortocircuito en la rutina mental del día a día, obligando a la mente a concentrarse solo en el presente.

EL AGUA HELADA QUE ‘RESETEA’ EL ALMA Y EL CUERPO

No es un baño cualquiera, es una terapia de choque voluntaria. El primer contacto con el agua del río Arenal es un grito silencioso, un desafío que te deja sin aliento durante un instante para después devolvértelo multiplicado. ¿La recompensa? Una lucidez instantánea; y es que según nos cuenta Sergio, la inmersión en agua fría activa el sistema nervioso de una forma única, liberando endorfinas y dejando una sensación de euforia y calma que dura horas. Es el botón de reinicio que todos necesitamos.

Poco a poco, el cuerpo se acostumbra y la mente se rinde al entorno. Flotar en estas piscinas naturales excavadas en la roca, con el sol filtrándose entre los árboles y el sonido del río como única banda sonora, es una meditación activa. Este tipo de terapia natural va más allá del simple placer; las pozas de Arenas de San Pedro son auténticos jacuzzis naturales de agua cristalina que limpian por fuera y, sobre todo, sanan el alma por dentro.

MÁS ALLÁ DEL BAÑO: EL SECRETO ANTI-ESTRES ESTÁ EN EL ENTORNO

YouTube video

Después del chapuzón revitalizante, el plan es simple: no tener plan. Caminar descalzo sobre las piedras lisas y cálidas, buscar un rincón de sol para secarse o adentrarse por los senderos que bordean el cauce del río es parte fundamental del proceso. La idea es exprimir cada segundo en este refugio de paz; porque aquí la clave es entregarse a un ritmo lento y orgánico, sin horarios ni obligaciones, permitiendo que el cuerpo y la mente se sincronicen con la naturaleza.

La experiencia se completa al caer la tarde en el pueblo de Arenas de San Pedro. Pasear por su casco antiguo, disfrutar de la gastronomía local o simplemente tomar algo en una terraza mientras el sol se esconde tras las montañas es el broche de oro. Es la prueba de que una desconexión total no requiere aislarse del mundo; de hecho, la combinación del vigor de la naturaleza con la calma de la vida de pueblo crea un equilibrio perfecto para volver a casa con las pilas completamente recargadas.

¿POR QUÉ FUNCIONA MEJOR QUE CUALQUIER OTRA TERAPIA?

Desde un punto de vista médico, la inmersión en agua fría tiene beneficios demostrados que van más allá de una simple sensación. Provoca una vasoconstricción seguida de una vasodilatación que mejora la circulación y reduce las inflamaciones, algo que Sergio conoce bien. Pero el efecto más potente es el neurológico; no en vano el choque térmico actúa como un interruptor para la ansiedad y el bucle de pensamientos negativos, obligando al cerebro a centrarse en la supervivencia inmediata y, después, en la calma.

Frente a otras alternativas, esta escapada a Gredos gana por goleada en accesibilidad y autenticidad. No hay que pagar una entrada, no hay que pedir cita y no hay intermediarios, solo la naturaleza en su estado más puro y generoso. Es un recordatorio de que tenemos a nuestro alcance un recurso infinito para liberarnos de la tensión; al final, este plan es la demostración de que el mejor remedio para el estrés no se compra, se vive y se siente en primera persona.

LA RECETA DEL DOCTOR DIESA: GUÍA PARA PRINCIPIANTES

YouTube video

La logística es insultantemente sencilla: coge el coche un día cualquiera entre semana para evitar aglomeraciones, pon rumbo a Arenas de San Pedro y busca las indicaciones hacia las piscinas naturales del río Arenal. No olvides un buen calzado que se pueda mojar, una toalla y algo de comida. El resto es dejarte llevar; puesto que la mejor forma de disfrutar de este santuario es sin expectativas, abriéndose a lo que el lugar te ofrezca ese día, ya sea un baño helado o una siesta al sol.

El regreso a Madrid es, quizás, la parte más reveladora del viaje. Sentirás cómo el cansancio físico se mezcla con una profunda calma mental, una serenidad que te acompañará durante días y te hará ver los atascos y el ruido de la ciudad con otros ojos. Es el efecto duradero de esta potente dosis de naturaleza; porque esta escapada anti-estrés te enseña que el verdadero equilibrio consiste en saber cuándo parar, escapar y sumergirte en el agua fría para volver a empezar con más fuerza

Plan Estratégico 2025–27 de Elecnor: recuperar el beneficio previo a la venta de Enerfín

0

El Grupo Elecnor ha celebrado hoy una reunión con inversores y analistas (Capital Markets Day) en la que ha presentado su Plan Estratégico 2025–2027, una hoja de ruta realista con la que busca recuperar los niveles de beneficio previos a la venta de Enerfín.

La compañía aspira a alcanzar 4.000 millones de euros de ingresos y superar los 100 millones de beneficio neto al año, con una generación de flujo de caja libre de más de 350 millones entre 2025 y 2027. Además, el Grupo prevé comprometer inversiones de hasta 400 millones que refuercen la generación de valor a largo plazo y la actividad para el área de Servicios y Proyectos, para lo cual cuenta con una sólida capacidad de generación de caja, y, en su caso, capacidad de endeudamiento, siempre manteniendo un balance robusto en términos financieros.

Este desempeño económico permitirá a Elecnor mantener una política de retribución al accionista firme y sostenible en el tiempo, con un objetivo de reparto de dividendos durante la vigencia del plan por encima de los 220 millones de euros. Esta cifra supondría duplicar los dividendos repartidos con cargo a resultados de los ejercicios comprendidos entre 2021 y 2023.

«Este plan refuerza nuestra visión de largo plazo como una organización global, sólida y preparada para anticipar el futuro con decisión. Apostamos por el crecimiento responsable, por la eficiencia y, sobre todo, por las personas como verdadero motor del cambio. Se trata de un plan ambicioso pero realista y alineado con nuestra historia y nuestro futuro», ha afirmado Alberto García de los Ángeles, CEO del Grupo Elecnor, durante la presentación.

Elecnor aspira a alcanzar 4.000 millones de euros de ingresos y superar los 100 millones de beneficio neto al año. Elecnor
Elecnor aspira a alcanzar 4.000 millones de euros de ingresos y superar los 100 millones de beneficio neto al año. Fuente: Elecnor

Elecnor: seis palancas clave de crecimiento

El nuevo Plan Estratégico se articula sobre seis palancas clave: impulsar el crecimiento en Servicios con mayor rentabilidad; aumentar los márgenes en proyectos con foco en la internacionalización; potenciar la capacidad de inversión en activos estratégicos; colocar a las personas en el centro del desarrollo organizativo; avanzar en transformación digital e innovación; y reforzar la creación de valor para los accionistas y la sociedad.

El Grupo Elecnor se encuentra en un momento óptimo para continuar capitalizando sus capacidades naturales, enfocadas a la creación de valor en ámbitos como la electrificación, la sostenibilidad y la digitalización, que están transformando la economía global. En este contexto, el nuevo Plan Estratégico de la compañía pretende impulsar el liderazgo de estos cambios de la mano del conocimiento y del modelo operativo con el que ya cuenta la compañía.

Elecnor firma con el Santander una financiación de 350 ‘kilos’ y deja atrás los temores arancelarios

Para ello, el Grupo ha establecido una nueva y fortalecida estructura organizativa, ya en marcha, que divide la actividad en tres segmentos complementarios:

·   Servicios: con generación de caja previsible y recurrente en sectores esenciales como distribución eléctrica, telecomunicaciones o mantenimiento de infraestructuras.

·   Proyectos: enfocados a la ejecución de infraestructuras energéticas a escala global, incluyendo parques renovables, almacenamientos de energía, líneas de alta tensión o subestaciones.

·     Inversión: participación en activos estratégicos como líneas de transmisión o plantas renovables, que aportan ingresos estables y valor a largo plazo, consolidando la presencia del Grupo en sectores de alto potencial.

En línea con su compromiso con la sostenibilidad y el desarrollo humano, Elecnor seguirá reforzando su cultura organizativa basada en la seguridad, la innovación y la responsabilidad social. El Grupo se ha propuesto intensificar la atracción y desarrollo del talento mediante herramientas digitales de última generación, en un entorno cada vez más ágil, conectado e inteligente.

Asimismo, la transformación digital será un eje transversal del plan, actuando como catalizador de la eficiencia, la competitividad y la anticipación. Elecnor está desplegando una estrategia tecnológica ambiciosa que incluye automatización con inteligencia artificial, analítica avanzada e innovación abierta junto a aliados estratégicos.

Por último, el Grupo reafirma su compromiso con la seguridad como un valor esencial e inquebrantable. La prevención y el cuidado de las más de 24.000 personas que integran Elecnor a nivel global siguen siendo el pilar sobre el que se construye todo el desarrollo del negocio.

Con este Plan Estratégico, Elecnor consolida su propósito corporativo: «Impulsamos desarrollo, creamos oportunidades», mirando al futuro con paso firme, responsabilidad y una sólida capacidad de creación de valor sostenible.

Cofares congrega a las Facultades de Farmacia de la Comunidad de Madrid en la VI Edición de los Premios “Tutor Destacado” y “Erasmus Excelente”

0

Cofares reunió ayer a las Facultades de Farmacia de la Comunidad de Madrid con motivo de la VI edición de los “Premios Tutor Destacado” y “Erasmus Excelente”, unos galardones que reconocen públicamente la importante labor que ejercen los tutores académicos en la formación de las nuevas generaciones de la Farmacia.

El acto contó con la presencia de máximos representantes de las Facultades de Farmacia de la Universidad Complutense, Alcalá, San Pablo CEU, Alfonso X El Sabio, Universidad Europea, Francisco de Vitoria y Rey Juan Carlos. La ceremonia de entrega de los galardones –cuya sede rota anualmente entre las distintas instituciones académicas participantes–, tuvo lugar en la Universidad Francisco de Vitoria (UFV).

La edición de estos premios estuvo presidida por Eduardo Pastor, presidente de Cofares, junto a Maite Iglesias Badiola, decana de la Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad Francisco de Vitoria, y Julián Romero Paredes, director del Grado de Farmacia de la misma institución. Asimismo, el acto contó con una nutrida representación de miembros de la comunidad académica de todas las facultades participantes.

Durante la ceremonia se entregaron los galardones en las categorías de “Tutor Destacado” y “Erasmus Excelente” a los ganadores de las siete facultades de Farmacia de la Comunidad de Madrid. Los premios fueron otorgados por el

presidente de Cofares y los decanos de cada centro, mostrando los sólidos vínculos de colaboración que la Cooperativa mantiene con el ámbito académico madrileño.

Este acto simboliza la unión de algunos de los elementos más importantes de nuestra profesión: el talento joven, la experiencia de los tutores y un compromiso compartido entre la universidad, la farmacia comunitaria y la distribución farmacéutica cooperativa”, afirmó Eduardo Pastor durante su intervención. “Este vínculo ofrece fuerza, cohesión y futuro a nuestro modelo, que es un verdadero referente para otros sistemas sanitarios a nivel internacional”, añadió.

Por su parte, Maite Iglesias Badiola, decana de la Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad Francisco de Vitoria, valoró positivamente la iniciativa: “Estos premios son una manera de reconocer públicamente a quienes, desde la vocación y la experiencia, acompañan a nuestros estudiantes en su formación. La figura del tutor es esencial para transmitir no solo conocimientos, sino también valores y el sentido de una profesión con un fuerte compromiso social”.

Además, Julián Romero Paredes, director del Grado en Farmacia de la misma universidad, declaró: “La excelencia académica que celebramos hoy no sería posible sin el esfuerzo de los alumnos y la colaboración constante con el sector profesional. Este encuentro refuerza la conexión entre la universidad y la práctica farmacéutica, impulsando a las nuevas generaciones a desarrollar una carrera comprometida con la innovación y el servicio a la sociedad”.

La jornada incluyó la conferencia impartida por el Dr. Juan Manuel Domínguez Correa, profesor de la Universidad Francisco de Vitoria y Head of Drug Discovery and Biostatistics en Topazium Smart Medicine, sobre la aplicación de la Inteligencia Artificial en el descubrimiento de nuevos fármacos.

Categorías y premiados

Estos son los ganadores de la sexta edición de los Premios «Tutor Destacado» y «Erasmus Excelente»:

Universidad Complutense de Madrid:

  • Premio Cofares al Farmacéutico Tutor Destacado de la asignatura de Prácticas Tuteladas del Grado en Farmacia: D. Carlos Torres Feced.
    • Premio Cofares al Alumno Erasmus Excelente: Dña. Bárbara Dueñas Muñoz, que cursó los estudios en la Farmacutická fakulta Univerzita Komenského v Bratislave.

Universidad de Alcalá:

  • Premio Cofares al Farmacéutico Tutor Destacado de la asignatura de Prácticas Tuteladas del Grado en Farmacia: Dña. Eva Mariblanca Romero.
    • Premio Cofares al Alumno Erasmus Excelente: Dña. Irene Ramos Villajos, que cursó los estudios en la University of Ljubljana, Eslovenia.

Universidad San Pablo CEU:

  • Premio Cofares al Farmacéutico Tutor Destacado de la asignatura de Prácticas Tuteladas del Grado en Farmacia: Dña. Esther Corral Martínez.
    • Premio Cofares al Alumno Erasmus Excelente: Dña. Laura Cervera López, que cursó los estudios en King´s College London, de Londres, en Reino Unido.

Universidad Alfonso X el Sabio:

  • Premio Cofares al Farmacéutico Tutor Destacado de la asignatura de Prácticas Tuteladas del Grado en Farmacia: Dña. María José Chamorro García.
    • Premio Cofares al Alumno Erasmus Excelente: Dña. Lucía Ibáñez López, que cursó los estudios en la University of Debrecen, Hungría.

Universidad Europea:

  • Premio Cofares al Farmacéutico Tutor Destacado de la asignatura de Prácticas Tuteladas del Grado en Farmacia: D. Manuel Maroto Montalvo.
    • Premio Cofares al Alumno Erasmus Excelente: Dña. Ángela Rosa Robles, que cursó los estudios en la Università degli Studi di Firenze (UNIFI).

Universidad Rey Juan Calos:

  • Premio Cofares al Farmacéutico Tutor Destacado de la asignatura de Prácticas Tuteladas del Grado en Farmacia: D. Jaime Camacho Cherp.
    • Premio Alumno Erasmus Excelente: Dña. Alejandra Gutiérrez González, que cursó los estudios en la Aix-Marseille Université (AMU).

Universidad Francisco de Vitoria:

  • Premio Cofares al Farmacéutico Tutor Destacado de la asignatura de Prácticas Tuteladas del Grado en Farmacia: Dña. Marta Retamar Leboutet.
  • Premio Alumno Erasmus Excelente: Dña. Sara Quejido Fernández, que cursó los estudios en The Scripps Research Institute, La Jolla, California, USA.

OpenAI desafía a LinkedIn: la IA revoluciona la búsqueda de empleo y pone en jaque a los reclutadores

0

A mediados del próximo año, el mercado laboral será testigo de un movimiento inesperado. OpenAI, reconocida mundialmente por liderar el desarrollo de inteligencia artificial, prepara el lanzamiento de una plataforma que promete revolucionar la forma en que empleados y empresas se conectan. Este proyecto, bautizado como OpenAI Jobs Platform, busca agilizar un terreno cada vez más saturado: la búsqueda de empleo en la era digital.

Con este paso, OpenAI no solo plantea un desafío directo a LinkedIn —propiedad de Microsoft y líder indiscutido en el sector—, sino que también abre una discusión más amplia sobre el papel de la inteligencia artificial en la contratación. ¿!– /wp:paragraph –>

OpenAI: Un ecosistema laboral desbordado

OpenAI: Un ecosistema laboral desbordado
Fuente: agencias

En la actualidad, LinkedIn maneja cifras que sorprenden incluso a los analistas más optimistas. Según datos publicados por The New York Times, la red procesa alrededor de 11.000 ofrecimientos de empleo por minuto, lo que representa un crecimiento del 45% respecto al año anterior. Este fenómeno está directamente relacionado con el auge de la inteligencia artificial generativa, que facilita la creación de currículos personalizados en cuestión de segundos.

Si bien esta capacidad ha democratizado el acceso a más oportunidades, también ha provocado un cuello de botella. Los reclutadores deben filtrar miles de aplicaciones para un solo puesto, tarea que en la mayoría de los casos recae en algoritmos capaces de descartar perfiles en fracciones de segundo. El problema es que, en ese proceso, muchos profesionales cualificados nunca llegan a ser considerados por una persona.

Es en este contexto donde OpenAI busca introducir su Jobs Platform. La compañía pretende utilizar modelos de IA no solo para facilitar la creación de currículos, sino también para redefinir cómo se establecen los vínculos entre empresas y candidatos. El objetivo es ofrecer un sistema más inteligente, capaz de ir más allá de las palabras clave y detectar competencias reales, trayectorias profesionales y potencial de crecimiento.

El riesgo de chocar con Microsoft

El riesgo de chocar con Microsoft
Fuente: agencias

La irrupción de OpenAI en este terreno no está exenta de tensiones. No hay que olvidar que Microsoft es, al mismo tiempo, el mayor socio financiero de OpenAI y la matriz de LinkedIn. El gigante de Redmond ha invertido miles de millones de dólares en el desarrollo de modelos como ChatGPT, que hoy sostienen buena parte del ecosistema de productos de OpenAI.

Sin embargo, la entrada de la startup en el negocio de la búsqueda de empleo podría interpretarse como una competencia directa con la plataforma profesional de Microsoft. Esta situación plantea interrogantes sobre cómo evolucionará la relación entre ambas compañías.

LinkedIn, por su parte, ha vivido un período de reestructuración interna. Durante los últimos meses se ha visto obligada a ejecutar rondas de despidos, en parte por las condiciones macroeconómicas y en parte por la necesidad de adaptarse a nuevas dinámicas de uso. La incorporación masiva de inteligencia artificial en su sistema no solo busca mejorar la experiencia de los usuarios, sino también mantener su posición dominante frente a futuros rivales.

En este sentido, el paso de OpenAI podría considerarse tanto una alianza estratégica a largo plazo como una fuente de fricción. Lo que está claro es que, con esta jugada, Sam Altman deja entrever que su compañía no quiere limitarse a crear modelos de IA, sino que aspira a construir productos capaces de transformar industrias enteras.

De los currículos a la formación: el otro frente abierto

De los currículos a la formación: el otro frente abierto
Fuente: agencias

Mientras prepara el lanzamiento de su Jobs Platform, OpenAI también avanza en un proyecto paralelo que podría convertirse en un aliado clave para el futuro laboral: OpenAI Academy. Esta iniciativa busca ofrecer formación en inteligencia artificial con certificaciones oficiales, un movimiento que responde a la creciente necesidad de cualificación en este campo.

Según lo anunciado, el objetivo es formar a 10 millones de estadounidenses en competencias relacionadas con la IA para 2030. Para lograrlo, OpenAI contará con la colaboración de Walmart, una de las compañías con mayor plantilla del mundo, que aportará su experiencia en la capacitación de grandes volúmenes de empleados.

El primer curso en línea de la academia estará disponible a finales de este año y se centrará en conceptos básicos y aplicaciones prácticas de la IA. Más adelante se incorporarán itinerarios especializados que permitirán a los participantes certificar sus habilidades en áreas concretas como automatización de procesos, análisis de datos o diseño de modelos.

El impacto en los candidatos y reclutadores

El impacto en los candidatos y reclutadores
Fuente: agencias

Más allá de las tensiones empresariales, el lanzamiento de la Jobs Platform plantea preguntas inmediatas para quienes están en la primera línea: los candidatos y los reclutadores. Para los primeros, la promesa de OpenAI es atractiva. Un sistema más inteligente podría reducir las probabilidades de quedar descartado injustamente y aumentar la visibilidad de competencias que no siempre se reflejan en un currículum tradicional.

Sin embargo, la automatización también despierta temores. ¿Hasta qué punto un algoritmo puede captar matices humanos como la motivación, la creatividad o la capacidad de adaptación? Los defensores de la IA sostienen que, con datos suficientes, estos aspectos también pueden modelarse. Sus detractores recuerdan que un proceso de selección implica necesariamente la intervención de personas capaces de valorar contextos, historias y trayectorias vitales.

En el caso de los reclutadores, la llegada de OpenAI podría representar un alivio parcial. Los sistemas actuales ya utilizan filtros automatizados, pero el desafío está en mejorar su precisión para que no se pierdan talentos valiosos. Si la nueva plataforma consigue reducir la sobrecarga de perfiles y presentar candidatos realmente idóneos, podría convertirse en una herramienta de referencia.

Un futuro de múltiples frentes

Un futuro de múltiples frentes
Fuente: agencias

El desembarco de OpenAI en el sector laboral es solo una pieza dentro de una estrategia mucho más amplia. En los últimos meses, la compañía ha anunciado proyectos que van desde el desarrollo de un navegador propio hasta la creación de una red social. La visión de Sam Altman es clara: aprovechar la versatilidad de sus modelos de inteligencia artificial para expandirse a diferentes mercados y construir un ecosistema diversificado.

Este movimiento tiene implicaciones profundas. No se trata únicamente de desafiar a LinkedIn, sino de cuestionar cómo funciona la intermediación laboral en la era digital. La pregunta ya no es si la inteligencia artificial transformará el empleo, sino de qué manera lo hará y quiénes saldrán beneficiados de esa transformación.

Sklum y Panorama Village unieron diseño y hospitalidad premium en el Gran Premi de Catalunya de MotoGP

0

El pasado fin de semana, el Circuit de Barcelona-Catalunya fue el escenario donde Sklum y Panorama Village ofrecieron una experiencia de hospitalidad única durante el Gran Premi de Catalunya de MotoGP. La combinación entre el diseño contemporáneo de la firma valenciana y la propuesta de exclusividad y entretenimiento de Panorama Village transformó el evento en una vivencia inolvidable para los asistentes.

Una experiencia premium en Barcelona

Del pasado 5 al 7 de septiembre, los invitados disfrutaron de un espacio exclusivo situado en una localización privilegiada del trazado, desde donde pudieron seguir gran parte de la acción en pista. Panorama Village volvió a demostrar por qué se ha consolidado como referencia en hospitalidad premium en competiciones como Fórmula 1 o MotoGP, así como en eventos culturales y corporativo de primer nivel.

La propuesta se sustentó en cuatro pilares fundamentales: máxima exclusividad, cercanía a la acción, alta gastronomía y música en directo (El Domingo de MotoGP, Nil Moliner sorprendió con un exclusivo concierto en el Gardende Panorma Village), lo que convirtió cada momento en una experiencia completa que fue mucho más allá de la competición.

El sello de diseño de Sklum

Una vez más, la colaboración con Sklum aportó un valor diferencial al espacio. Con su mobiliario versátil y actual, la marca creó un entorno sofisticado y acogedor que reforzó el carácter exclusivo de Panorama Village. El resultado fue un ambiente donde el diseño y el confort convivieron en armonía con la emoción del motor.

Desde su fundación en 2017, Sklum se ha consolidado como un referente internacional en diseño de interiores, presente en más de 10 países. En Barcelona, su filosofía de transformar cada rincón en una expresión de estilo encontró un escenario perfecto para conectar con la energía del cliente más exigente.

Declaración de Panorama Village

«Cada evento es una oportunidad para sorprender, y en Catalunya, una vez más, lo hemos conseguido gracias a la unión con Sklum. Juntos hemos creado un espacio donde el deporte, la gastronomía y el diseño se transformaron en una experiencia única e irrepetible», señaló Pau Clavero, director de Panorama Village.

68c18595cf5bc Merca2.es

Los mejores lugares para comer en Lima, la capital gastronómica de Latinoamérica

0

Lima se ha consolidado como el epicentro gastronómico de Latinoamérica y uno de los destinos culinarios más prestigiosos del mundo.

Imagina que caminas por las luminosas calles del distrito limeño de Miraflores, con la brisa del mar acariciándote. Ahí, en el corazón de la capital de Perú, Lima, se encuentra Maido, el templo gastronómico que acaba de conquistar el mundo entero. En junio de 2025, en una gran ceremonia en Turín, Italia, Maido fue coronado como el mejor restaurante del mundo por The World ‘s 50 Best Restaurants, consolidando su estatus como el número uno tanto en América Latina como en el planeta.

La experiencia en Maido es un viaje donde los sentidos son puestos a prueba al máximo, ya que es un festín de platos que combinan técnicas japonesas con ingredientes peruanos inigualables: caracoles al sillao con espuma de ají amarillo, ramen de calamar con chorizo amazónico, nigiri hecho con productos del día, así como más de diez tiempos que evocan el Amazonas, los Andes y el Pacífico en un solo menú dinámico.

experiencia maido peru Merca2.es
Restaurante Maido. ©Shutterstock


En Lima no hay un solo faro culinario: la ciudad brilla con múltiples propuestas como Kjolle, la creación personal de Pía León—jefa de cocina que brilló en Central—que celebra la biodiversidad peruana con platos minimalistas y artísticos como “Muchos Tubérculos (Many Tubers)”, una exquisitez hecha con tres de los tubérculos andinos más representativos, como el olluco, la arracacha y la oca.

En este distrito también se ubica Mérito, donde el chef Juan Luis Martínez fusiona la riqueza peruana con su herencia venezolana. Su menú sorprende con un “Pez en la sierra”, donde el protagonista es el pescado robalo que es “abrazado” por una salsa a base de la hierba peruana aromática por excelencia, el huacatay. Y si lo que buscas es un verdadero placer gastronómico, su “Papa huayro con carapulcra de cabrito” llevará tus papilas gustativas al máximo.

Luego encontramos Mayta, del afamado Jaime Pesaque, que desde Miraflores despliega una experiencia visual y gustativa con increíbles insumos como el pez gigante de agua dulce, paiche, así como el tesoro de la Amazonía, la chonta. El propio Pesaque resume su propuesta gastronómica como “un viaje que recorre la diversidad de Perú, desde la frescura del mar hasta la profundidad de los Andes y la exuberancia amazónica. Ingredientes ancestrales, técnicas modernas y un mismo hilo conductor: la identidad peruana”.

Juntando estas joyas gastronómicas, Lima se transforma en una galaxia culinaria: MaidoKjolleMérito y Mayta emergen con luz propia en el firmamento internacional.

Una joya ineludible en BarrancoCentral fue el mejor restaurante del mundo en 2023 y, con la visión de Virgilio Martínez, ha redefinido la alta cocina peruana desde sus raíces más profundas, explorando ingredientes de la Amazonía, los Andes y la costa. Cada plato es una exploración por los diversos ecosistemas únicos del Perú, lo que se convierte en una experiencia rica en biodiversidad y narrativa.

central restaurante lima peru Merca2.es
Central Restaurante. ©Shutterstock

Astrid & Gastón, el restaurante icónico de Gastón Acurio y Astrid Gutsche, siempre merece un capítulo aparte y esta ocasión no es la excepción, ya que su legado está impreso en cada bocado. Fue el primero en Perú en aparecer en la lista de los World ‘s 50 Best Restaurants y fue número 30 en Latin America’ s 50 Best en 2022.

De esta manera, Lima se alza no solo como capital de Perú, sino como la capital del buen comer, destacando en la lista más influyente del planeta gastronómico. Maido lidera como número uno, seguido de tres embajadores locales que representan creatividad, diversidad y compromiso con su tierra: KjolleMérito y Mayta, mientras que el legado de Astrid & Gastón y Central permanecen como símbolos de excelencia y exploración culinaria.Cada bocado es un viaje de sabores donde la tradición peruana se fusiona con la innovación, ofreciendo sofisticadas interpretaciones con creaciones de autor que conquistan los paladares más exigentes. Probar estos espacios es descubrir por qué Lima está en el mapa mundial de la alta gastronomía y dejarse seducir por una ciudad que respira cultura, historia y, sobre todo, sabor. Y tú, ¿te animarías a vivir esta travesía gastronómica por Lima?

Los coches modernos saben dónde aparcas y qué escuchas: guía rápida para ajustar su privacidad paso a paso

0

El coche que conduces a diario sabe mucho más de ti de lo que imaginas, y no, no hablamos solo de tus destinos favoritos. ¿Sabías que puede registrar la música que escuchas, a quién llamas o incluso cómo conduces? No te alarmes, pero tu coche moderno está recopilando una cantidad de datos sobre ti que te sorprendería. Es una realidad silenciosa que ocurre cada vez que te pones al volante, una conversación secreta entre tú y la tecnología de tu vehículo.

Pero, ¿significa esto que debemos renunciar a las comodidades que nos ofrece la tecnología? En absoluto. La buena noticia es que tienes el poder de decidir qué compartes y qué no. El secreto no es desconectarlo todo, sino aprender a navegar por los menús de configuración de tu automóvil, porque la clave está en entender qué información recoge tu automóvil y cómo puedes gestionarla. Es hora de abrir la guantera digital y poner un poco de orden.

¿QUÉ SABE EXACTAMENTE TU COCHE DE TI?

La respuesta es más amplia de lo que crees y va mucho más allá de la velocidad o los kilómetros.
La respuesta es más amplia de lo que crees y va mucho más allá de la velocidad o los kilómetros. Fuente Freepik.

Puede que pienses en él como una simple máquina, pero el coche conectado de hoy es un complejo ordenador sobre ruedas. Desde el momento en que sincronizas tu teléfono por primera vez, abres una puerta a tu vida personal, ya que cada vez que arrancamos nuestro vehículo, activamos un complejo ecosistema digital que monitoriza nuestra actividad. Este sistema aprende de tus rutas, tus horarios y hasta de tus preferencias musicales para, en teoría, hacerte la vida más fácil.

Y, ¿a dónde va toda esa información? Generalmente, se comparte con el fabricante. El objetivo principal suele ser mejorar la experiencia de conducción y ofrecer servicios personalizados, como el mantenimiento predictivo, pero no nos engañemos, los fabricantes utilizan estos datos para mejorar sus servicios y, en ocasiones, con fines comerciales. Entender esto es el primer paso para recuperar el control de la privacidad en nuestro turismo y decidir qué parte de nuestra vida viaja con nosotros en cada trayecto.

EL «CEREBRO» QUE TODO LO REGISTRA: EL SISTEMA DE INFOENTRETENIMIENTO

Esa pantalla táctil que preside el salpicadero es mucho más que una radio o un GPS. Es el centro neurálgico donde se almacena tu huella digital al volante. Ahí es donde debes dirigir tu atención si quieres saber qué datos guarda tu coche, porque el sistema de infoentretenimiento se ha convertido en el sistema nervioso central de la privacidad del vehículo. Es la interfaz que te conecta con el mundo, pero también la que registra cada uno de tus movimientos y decisiones.

Piensa en toda la información que pasa por ahí. La agenda de tu móvil, el historial de llamadas, los mensajes que dictas, las direcciones que buscas en el navegador… Todo queda guardado en la memoria del sistema. Cada viaje deja un rastro, y la acumulación de estos datos crea una detallada huella digital de tus hábitos y rutinas. Por eso, familiarizarse con los ajustes de privacidad de tu coche conectado es tan importante como saber cambiar una rueda.

PRIMERA PARADA: ¿QUIERES QUE SEPA DÓNDE ESTÁS EN CADA MOMENTO?

La geolocalización es útil, pero también la puerta de entrada a tu privacidad más íntima.
La geolocalización es útil, pero también la puerta de entrada a tu privacidad más íntima. Fuente Freepik.

El GPS es, probablemente, la función más útil y a la vez más indiscreta de nuestro coche. Para tomar el control, lo primero es sumergirse en los ajustes de «Ubicación» o «Privacidad» del sistema de infoentretenimiento. La mayoría de los modelos permiten desactivar el seguimiento continuo, ya que casi todos los sistemas ofrecen la opción de desactivar el rastreo de ubicación o limitar su uso a aplicaciones específicas. Echar un vistazo a este menú en mi cuatro ruedas puede darte más de una sorpresa.

Claro que desactivar por completo la geolocalización puede tener consecuencias, como perder las actualizaciones de tráfico en tiempo real o la función de «encontrar mi vehículo». No se trata de volver a la era de los mapas de papel, sino de tomar una decisión informada, porque la decisión final pasa por encontrar un equilibrio entre la comodidad que te ofrece y el nivel de privacidad que deseas mantener. Quizás solo te interese activarla para viajes largos, pero no para tus trayectos diarios con el coche.

MÁS ALLÁ DEL GPS: TU MÚSICA, TUS LLAMADAS Y TUS HÁBITOS

La conexión Bluetooth es una maravilla, pero también una autopista de doble sentido para tus datos personales. Cuando conectas tu móvil, no solo reproduces tu música, sino que a menudo das permiso al sistema para acceder a tu agenda y llamadas, porque la sincronización por Bluetooth puede exponer tu historial de llamadas y la lista completa de tus contactos. Revisa los permisos que otorgaste en su día; es posible que el infotainment del coche tenga más acceso del que necesita o del que recuerdas haberle concedido.

Y no nos olvidemos del asistente de voz. Esa cómoda función que te permite llamar o cambiar de canción sin apartar las manos del volante también escucha. Algunos sistemas almacenan fragmentos de tus comandos de voz para «mejorar el servicio», así que es fundamental revisar los permisos del micrófono y la configuración del asistente de voz para limitar la recopilación de audio. La tecnología del automóvil está para servirte, no para espiarte, y la configuración de tu coche te permite marcar esos límites.

EL BORRADO FINAL: EL PASO CLAVE ANTES DE DECIRLE ADIÓS

Antes de vender o devolver tu vehículo, hay un ritual digital que no puedes saltarte.
Antes de vender o devolver tu vehículo, hay un ritual digital que no puedes saltarte. Fuente Freepik.

Si vas a vender tu coche o se acaba tu contrato de renting, hay un paso crucial que a menudo se olvida: el reseteo de fábrica. Es el equivalente a formatear un ordenador o un móvil antes de dárselo a otra persona. De no hacerlo, el nuevo conductor podría tener acceso a tus destinos, tus contactos y otros datos personales, porque en el menú de configuración siempre encontrarás una opción de «restablecer a valores de fábrica» que borra toda tu información personal. Es la única forma de desvincular tu vida de este nuevo vehículo.

Al final, tu coche es una extensión de tu espacio personal, un lugar donde pasas muchas horas, tienes conversaciones privadas y te mueves con libertad. Proteger la información que genera es tan importante como cerrar la puerta con llave al salir de casa. Afortunadamente, con unos pocos ajustes, puedes asegurarte de que lo que pasa en tu vehículo se queda en tu vehículo, porque gestionar estos ajustes convierte la tecnología en una aliada, no en un vigilante silencioso de tu día a día.

¿Por qué elegir un seguro de viaje anual? Beneficios que debes conocer

0

Viajar con frecuencia se ha convertido en algo habitual para muchas personas: ya no se trata solo de las vacaciones de verano o de una escapada puntual. Hay quienes repiten destino cada puente, quienes viven entre vuelos por trabajo o quienes combinan ocio y movilidad durante todo el año.

Si hablamos de seguridad, contratar un seguro de viaje para cada escapada puede parecer suficiente, pero cuando los viajes se acumulan, la gestión se complica, los costes suben… y el margen de error también. Por eso, cada vez más viajeros optan por una solución más eficiente: una póliza única que cubre todos sus desplazamientos del año.

En este artículo te contamos por qué el seguro de viaje anual está ganando terreno, qué lo diferencia de las pólizas tradicionales y qué ventajas ofrece si eres de los que no puede estar mucho tiempo sin hacer la maleta.

¿Seguro individual o seguro de viaje anual? Cuándo conviene dar el paso

Muchos viajeros siguen optando por seguros individuales porque así lo han hecho siempre: viajan, contratan, y repiten el proceso. Pero si haces tres o más viajes al año, esa fórmula no solo deja de ser rentable, también empieza a resultar poco práctica.

Un seguro de viaje anual te permite olvidarte de esa gestión constante. Con una sola contratación, estás cubierto durante 12 meses cada vez que cruzas la frontera (con una duración máxima por viaje, habitualmente de 60 días consecutivos). Ya sea por trabajo, escapadas improvisadas o vacaciones en familia, sabes que estás protegido desde el primer minuto.

Beneficios del seguro para viajeros frecuentes:

Además del evidente ahorro de tiempo y dinero, este tipo de pólizas ofrece ventajas muy concretas:

  • Cobertura continua para todos los desplazamientos del año, sin necesidad de contratar uno nuevo en cada viaje.
  • Asistencia médica internacional, en muchos casos con cobertura que alcanza el millón de euros.
  • Repatriación sanitaria y regreso anticipado si la situación lo requiere.
  • Cobertura de equipaje por pérdida o robo, que suele incluir también indemnización por demoras.
  • Gastos hospitalarios sin adelantar dinero, y sin franquicias.
  • Prolongación de estancia por prescripción médica si no puedes regresar en la fecha prevista.
  • Responsabilidad civil frente a terceros por daños accidentales.

Estas coberturas pueden variar según la aseguradora, pero es clave revisar que incluyan protección real frente a situaciones médicas, legales o logísticas, no solo cancelaciones de vuelos (que, en realidad, dependen de las aerolíneas).

Cómo contratar un seguro anual fiable

Antes de elegir una póliza, es recomendable revisar bien qué incluye cada cobertura y que la aseguradora con la que contratas sea de confianza y prestigio, esto lo puedes ver consultar en las condiciones generales del seguro.

A la hora de buscar confianza y cobertura real, hay opciones consolidadas. Por ejemplo, el seguro de viaje anual de AXA Partners se adapta bien a quienes viajan varias veces al año, con asistencia médica internacional, cobertura de equipaje y repatriación incluidas.

¿Y si ocurre algo mientras estás fuera?

La asistencia en viaje no es solo una llamada telefónica. Supone tener acceso a una red de profesionales capaces de resolver una situación de urgencia, desde una fractura hasta una evacuación médica.

En el caso de AXA Partners, cuentan con más de 30.000 proveedores médicos y equipos especializados en repatriación y gestión de emergencias, lo que permite dar una respuesta rápida y personalizada incluso en los casos más complejos. De hecho, su red está presente en más de 30 países, lo que garantiza una atención coordinada en casi cualquier parte del mundo.

Y es que viajar más no debería significar preocuparte más. Si tus planes incluyen salir del país varias veces al año, tener una póliza que te acompañe durante los 12 meses puede marcar la diferencia entre la improvisación y la tranquilidad.

Porque cuando sabes que en destino cuentas con respaldo profesional, lo único que te queda es disfrutar del viaje.

Salud mental en la empresa: un reto para los Recursos Humanos

0

La salud mental es uno de los temas más discutidos en las organizaciones hoy en día. El estrés, la presión por lograr resultados y los cambios constantes en cómo se trabaja hacen que cada vez más, los empleados se sientan abrumados. Al final, pasar muchas horas en el lugar de trabajo afecta directamente al estado de ánimo y la salud mental e incluso puede llegar a repercutir en la salud física. Actualmente, los departamentos de Recursos Humanos ya no solo se encargan de gestionar las nóminas o los procesos de selección: ahora también deben promover políticas que cuiden la salud mental y aseguren que el trabajo diario sea viable para las personas, lo que a su vez ayuda a la organización misma. 

El papel importante de los Recursos Humanos

Diseño de programas de bienestar

Muchas empresas han comenzado a introducir medidas que hace poco parecían ser algo muy especial: horarios más flexibles, programas para hacer ejercicio, talleres sobre manejo de emociones o incluso áreas en la oficina donde las personas pueden desconectar.

Estos recursos tienen un objetivo claro: ayudar a los trabajadores a encontrar un equilibrio entre su vida personal y su vida laboral, de manera que puedan trabajar mejor sin afectar su bienestar. 

Prevención del estrés y apoyo psicológico

El estrés en el trabajo es una de las razones más comunes por las que las personas se toman días de baja médica en España. Reconocer sus síntomas con anticipación es muy importante, y en este sentido, los medios de RRHH tienen un rol esencial. Reconocer señales como el absentismo frecuente, la falta de entusiasmo o los problemas con otros compañeros, ayuda a tomar medidas antes de que el problema empeore. Algunas compañías ya tienen servicios de apoyo psicológico o reuniones de ayuda, lo que hace que hablar sobre el cuidado mental en el trabajo sea más común y aceptado. 

Políticas de la empresa que se centran en el bienestar

Invertir en el bienestar mental de las personas no solo ayuda a cada uno: también mejora cómo se ve la empresa y ayuda a que más personas queden contentas trabajando allí. Las empresas que crean canales para comunicarse, fomentan la escucha atenta e implementan programas de mentores, forman un ambiente más positivo y atractivo para los trabajadores. Eso sí, estas medidas deben tener el apoyo de la dirección. Si no, corren el riesgo de quedar en simples gestos. Incorporar la salud mental en las estrategias de recursos humanos asegura que las acciones no parezcan temporales, sino que formen parte de un plan completo y continuo. 

El trabajo desde casa, la digitalización y los nuevos formatos de trabajo seguirán probando la habilidad de las empresas para cuidar a sus trabajadores. Lo cierto es que la salud mental ya no es algo que se oculta, sino que se ha convertido en un dato importante para medir si algo es sostenible. Recursos Humanos se enfrenta al reto —y también a la oportunidad— de guiar este cambio cultural cuyos beneficios repercuten en toda la sociedad.

¿Cuánto cuesta la vuelta al cole 2025-2026 según la OCU? Hasta 2.390 € de media

0

El principio del curso escolar en España ya no es una mera cuestión de nervios, estrenos y reencuentros, sino también de calculadoras presupuestarias y de familiarizarse con los números y las cuentas de los hogares. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha expuesto que el gasto para la vuelta al cole para el curso 2025-2026 se sitúa en 2.390 euros de forma media por alumno, una cifra que no para de engrosarse curso tras curso. Este dato es representativo de la presión ejercida sobre los hogares, especialmente en el marco de una economía donde los costes de la energía, de los alimentos y de los servicios están tensionando e injerencias sobre la economía doméstica.

EL TIPO DE CENTRO EDUCATIVO SEGÚN LA OCU

EL TIPO DE CENTRO EDUCATIVO SEGÚN LA OCU
Fuente: FREEPIK

El coste de la escolarización no depende únicamente de los libros de texto o de los uniformes, sino que depende mucho más del centro en que los hijos están escolarizados. Desde la OCU nos advierten de que la diferencia entre un colegio público y un colegio privado puede llegar a ser superior a 7.000 euros anuales, por lo que la elección del tipo de centro constituye la variable fundamental de atención para el presupuesto familiar.

La educación pública se traduce en un gasto anual de unos 1.200 euros por estudiante, siendo esta opción la más económica para la mayoría de familias. En cambio, los centros concertados llegan a superar prácticamente los 2.648 euros al año por estudiante, impulsados por las llamadas aportaciones voluntarias, además de otros servicios. Los centros privados multiplican dicha cifra, rebasando los 8.000 euros por estudiante, un precio excesivo para los presupuestos de muchas familias.

Tal diferencia económica se explica principalmente por las matriculaciones y las cuotas mensuales, que en el caso de los colegios privados pueden alcanzar un coste de unos 5.900 euros excluyendo la escolarización.

VARIACIONES REGIONALES Y POR NIVEL EDUCATIVO

VARIACIONES REGIONALES Y POR NIVEL EDUCATIVO
Fuente: FREEPIK

Si el tipo de centro tiene su impacto, la geografía y el grado educativo completan el trazado de un mapa complejo de la vuelta al cole en España. No cuesta lo mismo estudiar en Madrid que en Galicia, ni empezar la primaria que finalizar el bachillerato. La OCU concluye que la comunidad más cara es Madrid, con un coste medio de 3.188 euros por estudiante, y que Cataluña ocupa el segundo lugar, con una media de 3.000 euros, especialmente alta en el caso de algunos colegios privados.

En cambio, comunidades como Galicia (1.718 euros), Andalucía, la comunidad de Castilla y León (algo más de 1.800 euros) delatan cifras mucho más reducidas. Estas diferencias ponen de manifiesto la relevancia de la variable local; los precios no son sólo informativos de la información sino también de la oferta y de la presión de la oferta escolar.

El grado educativo también persigue el coste. En primaria y el bachillerato, las familias soportan unos costes fijos superiores que en la secundaria. Los libros de texto y el material escolar suelen ser incrementados en estas etapas, mientras que en secundaria algunos recursos se pueden aprovechar de un curso a otro. A medida que el alumno va avanzando en su etapa formativa, el coste tendiéndose a incrementar, lo que lleva a las familias a prever picos de coste más pronunciados.

EL ESFUERZO DE EQUIPAR A LOS NIÑOS PARA EL COLE

¿Cuánto cuesta la vuelta al cole 2025-2026 según la OCU? Hasta 2.390 € de media
Fuente: FREEPIK

Más allá de los gastos de escolaridad, septiembre también trae consigo un gasto que afecta de manera directa a las economías familiares: los gastos de equipamiento. La OCU estima que las familias desembolsan solamente en uniformes, libros y material escolar entre 520 euros por hijo antes de llegar al aula.

El gasto en libros escolares asciende a 203 euros de media, si bien esta cifra puede alterarse según la etapa educativa. Los gastos en el material escolar básico (mochilas, cuadernos y bolígrafos, entre otros) suponen otros 92 euros más. Con lo que la ropa, los zapatos y los uniformes responsables elevan la cifra hasta los 181 euros. Este paquete de gastos iniciales convierte a septiembre en un mes especialmente caro y muy difícil para aquellos hogares con ingresos ajustados.

El gasto puede crecer todavía más cuando se precisa material informático. Tabletas, portátiles y software educativo se han convertido en herramientas perentorias en muchos centros educativos, lo que supone aumentar la inversión inicial. La digitalización de la educación, positiva en términos pedagógicos, entraña un reto económico adicional que no todas las familias son muy capaces de afrontar.

‘Sueños de Libertad’: incertidumbre total entre los trabajadores tras los rumores de cierre en la fábrica

0

La fábrica en ‘Sueños de Libertad’, que durante años se había convertido en un símbolo de estabilidad y un sustento para cientos de familias -hoy se encuentra en el ojo del huracán. Los rumores de un posible cierre han ido en aumento, intercalados con las tensiones internas en el seno de la Junta Directiva, sin olvidar las confrontaciones personales de sus protagonistas han propiciado que el trascurso habitual de la jornada laboral confluya en un campo minado de dudas, secretos y enfrentamientos.

LA FABRICA EN JAQUE, MIEDO Y RUMORES DIFÍCILES

rtve12 2 Merca2.es
Fuente: ATRESMEDIA

Los empleados han visto la llegada de los inspectores, una presencia que nunca trae buenas noticias. Cuando comenzaron a sonar sus pasos en las dependencias, la maquinaria de los rumores empezó a funcionar a toda velocidad. La posibilidad de que la fábrica cerre no solamente es un temor abstracto, sino que realmente es una carta que sacude las bases mismas de la comunidad.

Tasio y Joaquín en ‘Sueños de libertad’, en vista de la gravedad de la situación, intentan dar la cara y calmar a los trabajadores a la vez que sienten que no tienen mucho en lo que puedan confiar ante su creciente desconfianza. Cuando el salario de tu familia depende del funcionamiento de la fábrica, cualquier promesa resulta un mero gesto, sin base en la realidad. En definitiva, el miedo se abre paso con profundida y la moral de los trabajadores se rompe.

El problema de fondo es financiero. Una vez pagadas las indemnizaciones a trabajadores que ya han dejado de trabajar, los fondos de la fábrica han quedado prácticamente vacíos.

LAS CADENAS INVISIBLES DE DIGNA EN SUEÑOS DE LIBERTAD

rtve98 1 Merca2.es
Fuente: ATRESMEDIA

Lejos de los estados financieros, otro conflicto va creciendo a la sombra, a nivel personal. Digna vive atrapada entre lo que sabe y lo que puede mostrar. Ha decidido ocultar a su familia cuál sea el verdadero motivo de su cautividad, ideando excusas para no preocupar. Y lo que más le duele es tener que hacer esperar a Teo, al que le gustaría contarle todo lo que sabe, pero siente que el riesgo es muy grande.

Pedro en ‘Sueños de libertad’, en su careta de controlador, la obliga al silencio y a quedarse en su casa hasta que se recupere, lanzando insinuaciones amenazadoras. Ese aislamiento forzado va convirtiendo a Digna en prisionera en su propio entorno, encendiendo los recelos en el pensamiento de quienes la rodean.

Gema, perspicaz, empieza a notar el tono de voz de su amiga, las incoherencias en su comportamiento y decide poner en aviso a Joaquín. Las emociones se enredan, porque cada silencio de Digna afecta a quienes más se preocupan por ella. Su incapacidad para abrirse no tiene que ver con falta de confianza, sino con el resultado de una estrategia de supervivencia.

PODER, TRAICIONES Y LA FRAGILIDAD DE LAS LEALTADES

'Sueños de Libertad': incertidumbre total entre los trabajadores tras los rumores de cierre en la fábrica
Fuente: ATRESMEDIA

Mientras los operarios viven con el temor que provoca la incertidumbre, y constan cómo Digna lidia su particular lucha en silencio, en la cúpula de la empresa se produce un movimiento tan inestable como la situación anterior. Las luchas de poder, los descubrimientos personales y las tensiones de tipo familiar van conformando un panorama en el que cualquier paso tiene su correlato en el camino hacia otro lugar.

Las relaciones de poder, que parecían ser firmes, se muestran en toda su fragilidad y rápidamente aparecen combinaciones inusitadas. Cristina se afana en recuperar la relación con Luz, pero la confesión de Luis hace estallar cualquier posibilidad de normalidad. La actividad laboral, que se encuentra perfectamente diseñada para ser un espacio aconflictivo, deviene un contexto de tensión emocional que inspira a todos sus integrantes a entrar en juego.

Y en paralelo, la mirada de Tasio vislumbra por todos lados la presión: el enfrentamiento con su madre, la crisis de la empresa y los avisos de Carmen y Joaquín lo empiezan a empujar a tomar parte. Su decisión, valiente, pero dolorosa, sería la de posicionarse en contra de su madre. Pero justo cuando parece, o se acredita que ha dado un paso importante en su camino hacia la independencia, recibe la peor de las noticias que se pueden recibir sobre su madre.

Publicidad