miércoles, 21 mayo 2025

Finalistas de los Premios Nacionales Pyme del Año en la categoría de Sostenibilidad

0

La empresa AFAMSA, ubicada en Mos, Pontevedra, ha sido seleccionada como una de las 21 finalistas para el prestigioso Premio Nacional Pyme del Año, así como para los accésits en las categorías de Internacionalización, Innovación y Digitalización, Formación y Empleo, y Pyme Sostenible. Este certamen, convocado por Banco Santander y la Cámara de España, cuenta con la colaboración de la Cámara de Comercio de Pontevedra, Vigo y Vilagarcía. AFAMSA, dedicada a la transformación de aceites de pescado, representará a la región en la categoría de Pyme Sostenible.

Premios Nacionales Pyme del Año

El Premio Nacional Pyme del Año se otorga a aquellas pequeñas y medianas empresas (pymes) que sobresalen por su esfuerzo, innovación y contribución al desarrollo económico y social del país. En esta edición, otras cinco empresas también competirán por el galardón principal:

– Aerolaser System, S.L., dedicada a soluciones geoespaciales en Las Palmas.
– Lola Casademunt, S.L., una firma de moda situada en Barcelona.
– Master Battery, S.L., que se especializa en generación y distribución de energía autónoma en Madrid.
– Multiverse Computing, S.L., desarrolladora de software cuántico en Gipuzkoa.
– Professional Media Technologies, S.L.U., fabricante de pantallas LED en Huelva.

Accésits en Diversas Categorías

Además del galardón principal, se otorgarán varios accésits para reconocer la excelencia en categorías específicas:

Internacionalización:
Los finalistas incluyen:
– Barcos de Aluminio, S.L. (Segovia), fabricante de embarcaciones de aluminio.
– Especias del Sol, S.L. (Cáceres), que se dedica a la transformación de especias.
– Global Metwire Injection (Cantabria), especializada en productos encapsulados para fundiciones.
– Plymag, S.L. (Alicante), productora de bioestimulantes y productos biológicos.

Innovación y Digitalización:
Los competidores en esta categoría son:
– Duponte – Investigación y Desarrollo, S.L. (Sevilla), un centro de investigación en medicina y genética.
– Generaciones Fotovoltaicas de La Mancha (Toledo), dedicada a instalaciones de energía solar fotovoltaica.
– Neos Surgery, S.L. (Gipuzkoa), que desarrolla implantes para neurocirugía y cardiología.
– MyChefTool (Girona), creadora de un software de gestión para restaurantes.

Formación y Empleo:
Los finalistas son:
– Aldakin, S.L. (Navarra), que ofrece servicios para instalación y mejora de procesos industriales.
– Industrias Maxi, S.A. (Valladolid), enfocada en el diseño y fabricación de maquinaria especializada.
– Instrumentación Analítica, S.A. (Barcelona), asesores en instrumentación científica.
– Savia Proyectos y Mantenimientos, S.L. (Islas Baleares), especializado en parques y áreas recreativas.

Pyme Sostenible:
Las empresas nominadas son:
– A&B Laboratorios de Biotecnología, S.A. (Álava), que desarrolla productos químicos y de limpieza.
– AFAMSA (Pontevedra), transformadora de aceites de pescado.
– JUMADI S.L. (Granada), que ofrece productos y equipos de higiene profesional.
– Sleep Star One, S.L. (Madrid), empresa del sector hotelero.

Composición del Jurado

El jurado del Premio Nacional Pyme del Año 2024 está presidido por José Luis Bonet, presidente de la Cámara de España. Este jurado incluye a destacados miembros del sector empresarial y académico, entre ellos Alberto Blanco, director de Pymes de Santander España; Miguel Ángel Franco, Coordinador de Negocio de Empresas de Santander; Inmaculada Riera, directora general de la Cámara de España; Juan Cantón, director general de Prensa Prisa Media; David Fernández, jefe del Suplemento Negocios de El País; e Isabel Puig, presidenta de la Comisión de Pymes de la Cámara de España, quien actúa como secretaria del jurado.

El Premio Pyme del Año: Un Reconocimiento Fundamental

El Premio Pyme del Año, que se celebra anualmente, pone en relieve el impacto positivo que las pequeñas y medianas empresas tienen en la economía local a través de la creación de empleo y la generación de riqueza. En esta octava edición, se inscribieron 1,639 empresas representando las 50 provincias y la Ciudad Autónoma de Ceuta. La organización del evento ha contado con la colaboración de 54 Cámaras de Comercio Territoriales, 13 Direcciones Territoriales de Banco Santander y las principales cabeceras de la prensa nacional. Desde su inicio en 2017, más de 10,815 pymes han participado en estos premios, promoviendo así un entorno empresarial dinámico y comprometido.

La selección de AFAMSA entre las finalistas refleja no solo su dedicación y esfuerzo en el ámbito de la sostenibilidad, sino también la importancia de las pymes en el tejido empresarial español. La participación en los Premios Nacionales Pyme del Año demuestra el potencial innovador y el compromiso social que caracterizan a las empresas que, como AFAMSA, están contribuyendo al desarrollo sostenible y al bienestar de la comunidad. El reconocimiento por parte de instituciones como Banco Santander y la Cámara de España fomenta un ambiente empresarial competitivo y responsable, alentando a más empresas a sobresalir en sus esfuerzos y contribuciones.

El Tesoro espera colocar este martes hasta 3.000 millones en letras a 3 y 9 meses

0

El Tesoro Público español espera colocar este martes entre 2.000 millones y 3.000 millones de euros en una subasta de letras a tres y nueve meses, según los objetivos anunciados por el organismo dependiente del Ministerio de Economía.

Se trata de la primera subasta que se celebrará tras la última reunión del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo, en la que se decidió volver a bajar en 25 puntos básicos los tipos de interés, de forma que la tasa de depósito (DFR) quedó en el 2,50%, la de referencia para sus operaciones principales de refinanciación (MRO) en el 2,65%, y la de la facilidad de préstamo (MLF) en el 2,90%.

En línea con el descenso de los tipos de interés del Banco Central Europeo (BCE), el Tesoro ha ido reduciendo paulatinamente la rentabilidad de las emisiones, especialmente de las letras, aunque los inversores siguen mostrando interés por estos títulos.

El Tesoro coloca 6.482 millones en letras a 6 y 12 meses y recorta la rentabilidad a mínimos de 2022

En este contexto, el Tesoro acudirá este martes a los mercados de deuda para subastar letras a tres y nueve meses. En la última emisión de este papel, el organismo colocó 2.550 millones de euros en letras y lo hizo reduciendo la rentabilidad ofrecida a los inversores tanto por la referencia a tres meses como por la de nueve meses.

En las letras a tres meses, el interés marginal se colocó en el 2,445%, el menor desde enero de 2023, mientras que para la referencia a nueve meses, la rentabilidad marginal cayó al 2,257%, la menor desde septiembre de 2022.

Tras esta subasta, el Tesoro Público volverá a los mercados de deuda el jueves 20 de marzo para subastar bonos y obligaciones del Estado y concluir las emisiones del mes.

Tesoro Publico Merca2.es
Tesoro Público. Fuente: Agencias

Tesoro: programa de financiación para 2025

En total, el Tesoro Público prevé unas necesidades de financiación nuevas de en torno a los 60.000 millones para este ejercicio 2025, lo que supone un incremento de 5.000 millones respecto a las de 2024, debido a la necesidad de dar respuesta a la reconstrucción y relanzamiento de las zonas afectadas por la catástrofe de la DANA.

En términos brutos, las emisiones totales alcanzarán los 278.000 millones de euros, un 7,4% más respecto al cierre de 2024, debido al mayor volumen de amortizaciones y el ligero incremento en las emisiones netas.

La previsión es mantener una vida media de la deuda en circulación en el entorno de los 8 años, máximo histórico alcanzado en 2021. Esta elevada vida media ha permitido suavizar el impacto de la subida de los tipos de interés en los últimos años, de manera que, el coste medio de la deuda en circulación ha subido 57 puntos básicos desde su mínimo histórico en 2021, frente a una subida acumulada de 350 puntos básicos de los tipos oficiales en el mismo período.

Se mantendrá también el objetivo de diversificación de la base inversora y se seguirá apostando por la emisión de bonos verdes como elemento estructural del programa de financiación, reforzando de esta forma el mercado de finanzas sostenibles en España.

Para ello, el Tesoro continuará realizando reaperturas del bono verde emitido en 2021 con el objetivo de alcanzar en los próximos años un volumen similar al del resto de referencias de la curva del Tesoro y seguir contribuyendo a la financiación de los proyectos para la transición ecológica.

En total, está prevista la realización de 48 subastas ordinarias de letras y bonos y obligaciones del Estado. Además, en 2025 el Tesoro recurrirá nuevamente a las sindicaciones para la emisión de determinadas referencias de Obligaciones del Estado.

Grifols niega «dolo continuado» en su conducta y beneficios por «supuestas» irregularidades

0

Grifols ha rechazado cualquier tipo de «dolo continuado» en su conducta y en la de sus consejeros, así como la obtención de beneficios económicos por «supuestas» irregularidades, en relación a la posible incorporación de «datos inexactos u omisión de aspectos relevantes» en los informes financieros y de gestión de 2021 a 2023, así como en la información financiera semestral de 2023.

Así ha reaccionado la compañía catalana a la información publicada este fin de semana en la que se afirma que la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) desvelaba al juez ‘dolo continuo’ en la cúpula de Grifols, citando el ‘Informe razonado relativo a las irregularidades contables en Grifols, S.A’.

En un hecho relevante a la CNMV, la compañía se ha referido al dictamen de legalidad en relación con dicho informe, al que también ha tenido acceso Europa Press, elaborado por el Departamento de Información Financiera y Corporativa de la Dirección General de Mercados del supervisor, a efectos de que se pudiera acordar el inicio de un expediente sancionador.

El organismo presidido por Carlos San Basilio abrió a finales del año pasado un expediente sancionador a la compañía catalana por defectos en la información financiera y en los informes de gestión

Grifols 5 Merca2.es
Grifols Fuente: Grifols

Grifols ha precisado que el comité ejecutivo de la empresa refleja la posición de la CNMV, al adoptar el acuerdo de incoación, y que se hizo público al mercado mediante un comunicado en la misma fecha en la que el organismo supervisor expresamente constataba que las supuestas deficiencias que daban lugar al expediente incoado «no determinaban incorrecciones de calado en las cifras contables reguladas».

Grifols recoge en Bolsa unos buenos resultados y se va hasta los diez euros

Asimismo, la CNMV constataba que las «magnitudes contables básicas de Grifols no eran incorrectas, a salvo del tratamiento contable de dos operaciones concretas (…) que han sido objeto de explicación y re-expresión separada por la compañía en el primer semestre de 2024».

Tanto el dictamen como el acuerdo del comité ejecutivo, al analizar la conducta de Grifols y sus consejeros, «descartan expresamente cualquier tipo de dolo».

En este contexto, el comité ejecutivo de la compañía, además, constata que las supuestas irregularidades no han supuesto beneficio económico alguno.

MINORITARIOS DE GRIFOLS CONFÍAN EN EL NEGOCIO

Los Accionistas Minoritarios de Grifols (AMG) han trasladado de nuevo su confianza en el negocio de la compañía catalana, «que se ha visto refrendado por los resultados del ejercicio 2024».

«Como accionistas a largo plazo, compartimos el mismo objetivo del consejo de administración de Grifols, con el que tenemos contacto y coincidimos igualmente en que existen ‘stakeholders’ a quienes les interesa sembrar dudas», ha destacado en declaraciones a Europa Press el presidente de AMG, Eduardo Breña.

grifols Merca2.es
Grifols logo. Fuente: Agencias

En opinión de los pequeños accionistas de Grifols, «se han acometido cambios en la gestión que empiezan a dar sus frutos y se han mejorado todas las magnitudes contables, incluyendo la reducción de deuda y de apalancamiento».

DEUTSCHE BANK ELEVA EL PRECIO OBJETIVO

Deutsche Bank ha tachado de «decepcionantes» las previsiones planteadas por Grifols para este año, al tener en cuenta las expectativas que había en el mercado, si bien ha decidido elevar el precio objetivo que tenía asignado para la compañía catalana desde los 10 euros a los 11 euros, lo que supone una prima del 10%.

De un informe de la entidad financiera se desprende que el ‘guidance’ para el presente «fueron claramente decepcionantes con respecto a las expectativas, pero se vieron contrarrestadas por unas sólidas perspectivas a medio plazo para el año 2029, muy por encima de las estimaciones de resultado bruto de explotación (Ebitda)».

En conclusión, Deutsche Bank ha visto «probable» que el mercado siga aplicando a Grifols un descuento por valoración «en igualdad de condiciones», teniendo el cuenta que el consenso de analistas sitúa el precio objetivo de las acciones de la firma catalana en 16 euros.

La empresa de hemoderivados lideraba las caídas del Ibex 35, con un descenso del 4,59% cercanas las 14.15 horas y sus acciones de clase ‘A’ intercambiándose a 9,942 euros.

Real Oviedo y Real Sporting ponen el foco en el continente americano para impulsar su crecimiento internacional

0

Dos equipos asturianos históricos de la competición, que actualmente militan en LALIGA HYPERMOTION, Real Oviedo y Real Sporting, focalizan esfuerzos en expandir su marca a nivel mundial, sobre todo en el mercado mexicano.

Hace unas semanas se celebraron en PortAventura World las IV Jornadas de Clubes, lideradas por la Oficina de Clubes de LALIGA, en las que se congregaron los equipos de la competición para compartir casos de éxito y seguir profundizando en la transformación de las estructuras del fútbol profesional español en diferentes ámbitos.

Estela Caicoya, directora de negocio del Real Oviedo, señaló que los mercados principales del club ovetense son “México, Reino Unido y Estados Unidos”. Sin embargo, añadió que “estamos principalmente en México por razones obvias, dado que la propiedad del club es de ese país”. Para el caso concreto de México, Caicoya menciona que cuentan con “un patrocinador mexicano que es el estado de Guanajuato, que está esta temporada en la equipación” y que disponen de un campamento futbolístico en México. Una acción que también se replica en los Estados Unidos.

Además, para el mercado estadounidense también pusieron en marcha “activaciones con fans que llegan de Estados Unidos, principalmente, con motivo del Supporters Weekend, que es el fin de semana que celebramos la conmemoración del movimiento que hubo en el 2012 para salvar al club”.

Ya en Europa, el club oviedista aprovecha el tirón de su estrella, Santi Cazorla, en terreno británico, de cara a ganar presencia en ese mercado. “Realizamos varios viajes con él, especialmente la visita al Arsenal, uno de sus ex clubes, que sirvió para sacar varios contenidos para nuestras plataformas sociales”, declara Caicoya.

Una de las grandes acciones para reforzar la marca del Real Oviedo internacionalmente fue el viaje de prensa que su departamento de comunicación organizó a Oviedo para medios tanto de México como de Estados Unidos y de Reino Unido. “The Times, The New York Times, Reforma y Grupo Excelsior estuvieron con nosotros y pudieron experimentar la semana del derbi asturiano desde el corazón del club y la ciudad. En ese ‘press trip’ aprovechamos aparte para darles a conocer a todos nuestros patrocinadores y lugares icónicos de Asturias, con una jornada gastronómica de platos asturianos y una clase de escanciado de sidra para que viviesen de primera mano la cultura de la región”.

La directora de negocio oviedista también remarca que la estrategia internacional del club tiene el objetivo de posicionar al Real Oviedo como el “club de Asturias”, ya que “hay mucha cultura histórica de inmigrantes asturianos que es muy importante fidelizar y seguimos trabajando en ello para aumentar la presencia del club y que nos tomen como la referencia de Asturias todos ellos”.

Para el Real Sporting, el mercado mexicano es también una prioridad, porque los propietarios del club gijonés también son del país centroamericano. “Nuestros mercados más estratégicos están unidos a la estrategia del Grupo (Orlegi Sports). En México, con los clubes que tenemos – Club Santos Laguna y Atlas Fútbol Club – hay un mercado natural y unas sinergias en ambos sentidos que intentamos potenciar. De ahí, el mercado se expande hacia Estados Unidos con una conexión muy fuerte con la comunidad latina y su vinculación cultural y emocional con el fútbol”, afirma David Guerra, presidente Ejecutivo del Real Sporting de Gijón.

El club gijonés aprovecha también su proceso de internacionalización para crear lazos en la parte de negocio deportivo. Guerra afirma que “proyectos como el Campus de Mareo, que se realiza en nuestras instalaciones de la Escuela de Fútbol de Mareo en los meses de verano en una zona renovada recientemente, supone un impulso para la marca Sporting también a nivel internacional, porque acogimos a grupos de diferentes regiones del mundo (Asia, Oriente Medio, Latinoamérica o Norteamérica) que han venido a Mareo para disfrutar de nuestras instalaciones o para tecnificarse en su acondicionamiento de fútbol con nuestros especialistas”.

Asimismo, el club también realizó “diferentes Campus en Estados Unidos o Argentina, un área en el que intentaremos crecer junto con el Grupo en el ámbito de las Academias y la presencia internacional que podamos tener en otras regiones”, añade Guerra.

En materia de patrocinadores, Guerra menciona el acuerdo que el club tiene con SIROKO, “una marca local con un gran componente digital y que llega a diferentes mercados a través del ecommerce, especialmente en Europa, es algo que vamos a continuar potenciando en el futuro”.

Por último, la estrategia del Real Sporting también pasa por incrementar la presencia en medios de comunicación extranjeros. “Hemos tenido entrevistas y presencia en diferentes medios de México, USA y Latinoamérica, creciendo al ritmo de nuestros jugadores y sus nacionalidades”, manifiesta Guerra.

Mango ganó 219 millones en 2024, un 27% más, y superó los 3.300 millones de facturación

0

La multinacional catalana Mango registró un resultado neto de 219 millones de euros en 2024, lo que representa un 27% más que durante el año anterior, y alcanzó una facturación de 3.339 millones de euros, un 7,6% más.

«Unos resultados excelentes», ha valorado el presidente y consejero delegado de Mango, Toni Ruiz, junto a la directora financiera, Margarita Salvans, y el director de Expansión y Franquicias, Daniel López, en rueda de prensa este lunes desde la sede de la compañía en Palau-Solità i Plegamans (Barcelona) para presentar los datos económicos de 2024.

El resultado operativo (ebitda) se situó en los 636 millones de euros (+19%), y la compañía de moda invirtió 219 millones de euros (+17%) en reformar y abrir tiendas, en nuevas tecnologías y en mejorar sus instalaciones en Catalunya, así como en aumentar la capacidad logística de la compañía y su sostenibilidad.

Ruiz, que he empezado su intervención recordando al recientemente fallecido Isak Andic, ha reivindicado que los resultados demuestran la «fortaleza» y la consolidación del proyecto, que este año ha apostado por la expansión y por el crecimiento del canal online.

Así, la empresa catalana abrió 260 tiendas durante el año pasado, lo que representa una nueva apertura cada día laborable, llegando a 120 mercados en todo el mundo con 2.800 puntos de venta, de los cuales aproximadamente 850 son tiendas propias y 2.000 son franquicias.

La facturación del canal físico fregó los 2.200 millones de euros, mientras que el canal online creció hasta una cifra cercana a los 1.100 millones de euros, representando un tercio del total de la firma de moda.

SALIDA A BOLSA Y DIVIDENDOS

Sobre una eventual salida a bolsa, Salvans ha asegurado que esta opción «no está encima de la mesa», ya que por ahora creen que seguirán creciendo de manera autónoma.

Asimismo, ha dicho que el esfuerzo inversor para los próximos años lo financiarán a través de la generación de caja y sus resultados, y ha explicado que se repartirán «los dividendos oportunos y se comunicará oportunamente».

Preguntado por cómo queda el reparto de acciones tras la muerte del fundador, Ruiz se ha limitado a decir que Andic lo «dejó todo muy ordenado» y que habrá que esperar a la publicación del testamento.

16.400 EMPLEADOS

Con un total de 16.400 empleados, unos 900 más que durante el año anterior, la empresa cerró 2024 con una deuda de 78 millones de euros, lo que supone un ratio de ebitda del 0,1%.

«Creo que podemos decir sin ningún lugar a dudas que estamos en el mejor momento de la historia», ha defendido Ruiz, que ha reivindicado el plan estratégico entre 2024 y 2026 y el potencial y futuro que tiene la compañía.

Así, la hoja de ruta de la multinacional catalana para los próximos años prevé más de 500 nuevas tiendas, hasta sumar un millón de metros cuadrados comerciales, y superar los 4.000 millones de facturación.

LA MODA FEMENINA, EL PRINCIPAL NEGOCIO

La línea de moda femenina de Mango Women se mantuvo durante el año pasado como la principal línea de negocio de la compañía, representando el 79% de la facturación total y con una producción de 8.000 prendas anuales, repartidas en dos colecciones.

El resto de marcas –Men, Kids y Teen– incrementaron de manera paulatina su peso dentro de la multinacional, hasta alcanzar el 21% de la facturación total del grupo.

López también ha recordado que en abril se abrirá en Barcelona la primera tienda física de Mango Home, con una previsión de inaugurar cuatro tiendas más y «testear» durante este año cómo está esta línea de negocio en España.

ARANCELES EN ESTADOS UNIDOS

Los países con mayor volumen de facturación fueron España, Francia, Turquía, Alemania y Estados Unidos, seguidos «muy de cerca» por Italia, Reino Unido y Portugal, y la facturación internacional de Mango representó el 78% de los ingresos totales en 2024.

Preguntado por la imposición de aranceles en Estados Unidos, ha explicado: «Tenemos una necesidad constante de estar atentos a lo que pasa en cada uno de los mercados y a las tablas, entonces en Estados Unidos aplicamos la misma medicina».

Cómo fidelizar a tus clientes y convertirlos en embajadores de tu marca

0

Conseguir un cliente es solo el primer paso; lo verdaderamente valioso es que vuelva una y otra vez. En un mundo donde la competencia es feroz, las marcas que logran construir relaciones duraderas con sus clientes son las que realmente destacan. ¿Cómo conseguirlo? La respuesta está en los programas de fidelización, una estrategia efectiva que no solo premia la lealtad, sino que también impulsa las ventas y mejora la experiencia del cliente.

La importancia de la fidelización en tiempos de competencia

Hoy en día, no basta con ofrecer un buen producto o servicio. Los clientes buscan marcas con las que se sientan identificados, que les ofrezcan valor añadido y que premien su fidelidad. Implementar un programa de fidelización bien diseñado es clave para generar vínculos emocionales y diferenciarse de la competencia.

¿Por qué fidelizar a los clientes?

Los beneficios de la fidelización van mucho más allá de una simple repetición de compra. Un cliente fiel puede ser el mejor embajador de una marca.

  • Mayor rentabilidad: captar un cliente nuevo cuesta hasta cinco veces más que retener a uno existente.
  • Publicidad gratuita: los clientes satisfechos recomiendan la marca a familiares y amigos.
  • Feedback valioso: los clientes leales están más dispuestos a dar su opinión y ayudar a mejorar la oferta.
  • Mayor resistencia a la competencia: es menos probable que un cliente fiel se deje llevar por ofertas de otras marcas.

¿Cómo diseñar un programa de fidelización efectivo?

No todos los programas de fidelización funcionan igual. Para que el tuyo sea un éxito, debe estar alineado con las necesidades de tus clientes y ofrecer incentivos atractivos.

Conoce a tu audiencia

No todos los clientes buscan lo mismo. Es fundamental segmentar y entender qué tipo de recompensas realmente valoran.

  • Descuentos y ofertas exclusivas.
  • Acumulación de puntos canjeables por productos o servicios.
  • Experiencias VIP como acceso prioritario o eventos exclusivos.
  • Beneficios personalizados basados en su historial de compras.

Facilita la participación

Un buen programa de fidelización debe ser fácil de entender y de usar. Si es complicado o poco intuitivo, los clientes lo abandonarán rápidamente.

  • Registro rápido y sin pasos innecesarios.
  • Acceso digital a través de apps o plataformas online.
  • Transparencia en las condiciones y en la acumulación de beneficios.

Casos de éxito en fidelización de clientes

Empresas de todos los sectores han logrado transformar su relación con los clientes gracias a estrategias de fidelización bien ejecutadas. En Galanta, especialistas en fidelización, han desarrollado soluciones innovadoras para que cada negocio pueda adaptar su estrategia a sus necesidades específicas.

Marcas que han sabido fidelizar

  • Comercio minorista: grandes cadenas han implementado tarjetas de puntos que permiten descuentos y beneficios personalizados.
  • Sector gastronómico: cafeterías y restaurantes han fidelizado a sus clientes con sistemas de recompensas y promociones especiales.
  • E-commerce: muchas tiendas online ofrecen membresías premium con envíos gratuitos y acceso a productos exclusivos.

Fidelizar a un cliente no es solo cuestión de ofrecer descuentos; se trata de construir relaciones duraderas basadas en la confianza y el valor añadido. Un buen programa de fidelización no solo incrementa las ventas, sino que convierte a los clientes en verdaderos embajadores de la marca, asegurando su lealtad a largo plazo.

El mundo empresarial y de la política lamentan la muerte de José Luis Yzuel

0

El mundo empresarial y de la política ha lamentado el fallecimiento este lunes del aragonés José Luis Yzuel, presidente de Hostelería de España, de quien han recordado su «pasión y compromiso» al frente del sector así como su «amabilidad y espíritu generoso».

Las reacciones a su fallecimiento se vienen sucediendo a lo largo de toda la jornada tanto en su tierra como a nivel nacional por parte de representantes públicos, asociaciones, organizaciones y diferentes colectivos.

El presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón, ha trasladado sus condolencias a través de la red social X, donde ha destacado de Yzuel el haber sido «un aragonés que dedicó su vida a impulsar y defender nuestra hostelería, una gran labor y compromiso que desde el Gobierno de Aragon reconocimos con la medalla al Mérito Turístico de Aragón 2024».

Por su parte, la presidenta de las Cortes de Aragón, Marta Fernández, ha definido al hostelero sariñenense como «un aragonés, un español, que trabajó incansablemente para el progreso de su sector y de nuestro país» y del que ha destacado «su amabilidad, empuje, y sonrisa constante», que ha asegurado «permanecen».

También se ha manifestado la secretaria general del PSOE Aragón, Pilar Alegría: «Nos hemos despertado con la triste noticia del fallecimiento de José Luis Yzuel, aragonés de Sariñena, que presidía Hostelería de España y dedicó sus esfuerzos a defender y proteger el sector de la hostelería, tan importante en nuestro país».

La alcaldesa de Zaragoza, Natalia Chueca, ha destacado «su pasión por la hostelería y su amor por esta tierra», que «nos ha marcado de manera imborrable». «Su valentía y dedicación fueron un faro para el sector, especialmente en los momentos más oscuros de la pandemia», ha valorado.

«A nivel personal, ha compartido Chueca, recordaré siempre su espíritu generoso, su humanidad y esa peculiar forma de ser que nos hacía sentir a todos como en casa. Mi más sentido pésame a su familia y seres queridos», ha finalizado su publicación en X.

También el PP de Huesca ha expresado su pesar por el fallecimiento del sariñenense, de quien ha destacado «su ejemplar dedicación y el compromiso con el sector hostelero, lo que, especialmente en la provincia de Huesca, ha supuesto un enfoque proactivo y una visión innovadora que han contribuido significativamente al fortalecimiento de un sector fundamental para la economía provincial», ha valorado.

Además, la presidenta de Paradores, Raquel Sánchez, ha alabado su «trabajo incansable para mejorar la hostelería en nuestro país. Gracias por tu legado y compromiso», ha expresado en la misma red social.

El cartel de Semana Santa de Plasencia revoluciona el mundo del arte: ¡Mejor mural de febrero!

0

La Semana Santa de Plasencia alcanza un nuevo hito con el reconocimiento de su cartel oficial de 2025, el mural El Descendimiento, como Mejor Mural del Mundo del mes de febrero por la plataforma internacional Street Art Cities. Se trata de la primera vez que una obra vinculada a la Semana Santa recibe tal galardón, consolidando la creciente importancia de esta fiesta en la ciudad extremeña y proyectándola al panorama artístico mundial.


El mural, obra del artista placentino Jesús Mateos Brea, se alza imponente sobre una estructura de madera de 11 metros de alto por 6 metros de ancho, instalada en el paramento de ladrillo que separa la Catedral Nueva de la Vieja de Plasencia. Inspirado en la magistral composición de Caravaggio, la obra “resignifica un espacio histórico que ha permanecido como una cicatriz arquitectónica debido a la construcción inconclusa de las catedrales” según ha explicado el artista.


La distinción otorgada por Street Art Cities ha situado a Plasencia en el foco del arte urbano internacional, atrayendo la atención de medios especializados y turistas culturales. Este reconocimiento no solo resalta la calidad del mural de Brea, sino que también pone en valor el patrimonio histórico y artístico de la ciudad.


Además, El Descendimiento podría optar al premio de Mejor Mural del Año, lo que supondría un nuevo espaldarazo para Plasencia como destino cultural y artístico.


Un puente entre el pasado y el presente

04 Merca2.es
Fuente: Agencias


El cerramiento de ladrillo que divide ambas catedrales es un testimonio de una construcción que quedó a medio hacer, dejando una separación física entre dos periodos históricos de la ciudad. Ahora, El Descendimiento actúa como un nexo de unión entre el arte clásico y contemporáneo, integrándose en el entorno con una fuerza visual impresionante. El mural de Brea no solo embellece este espacio, sino que también transforma su significado. «He querido que esta obra sirva como un puente entre dos épocas, para que la cicatriz que separa las catedrales sea también una conexión».


Un homenaje a la tradición y la familia


En la obra, Brea ha utilizado a su propio hermano como modelo para el cuerpo de Cristo, mientras que las manos que lo sostienen son las de su padre. Este detalle personal aporta una dimensión emocional a la composición, sumando profundidad al dramatismo clásico de la escena.


La técnica empleada recuerda a los grandes maestros del Barroco, con una iluminación que resalta el dramatismo de la caída de Cristo y el dolor de quienes lo rodean. La composición diagonal, la paleta oscura y la intensidad de los gestos evocan directamente la influencia de Caravaggio, pero realizado con pintura en spray.


Semana Santa de Plasencia, en continuo crecimiento

10 Merca2.es
Fuente: Agencias


El reconocimiento de El Descendimiento llega en un momento clave para la Semana Santa de Plasencia, que en los últimos años ha experimentado un notable crecimiento en número de visitantes y en relevancia cultural. Declarada Fiesta de Interés Turístico Regional, la Semana Santa placentina se caracteriza por la riqueza de sus pasos procesionales y el fervor de sus cofradías, que mantienen vivas tradiciones centenarias.


Las procesiones recorren las calles del casco histórico de Plasencia, atrayendo a miles de turistas y fieles. En paralelo, exposiciones, conciertos y conferencias complementan la programación, enriqueciendo la oferta cultural de la ciudad.


Un futuro prometedor para el arte en Plasencia


La realización de este mural ha sido posible gracias a la colaboración entre Jesús Mateos Brea y las instituciones locales, como el Ayuntamiento de Plasencia, El Obispado, el Cabildo catedralicio y la Unión de Cofradías y Hermandades Penitenciales de la ciudad Esta sinergia entre talento individual y respaldo institucional, que cuenta además con el apoyo de la Junta de Extremadura y la Diputación Provincial de Cáceres ha dado lugar a un proyecto de gran impacto, que podría ser el inicio de nuevas iniciativas artísticas en la ciudad y un impulso sin duda a la candidatura de la Semana Santa de Plasencia como Fiesta de Interés Turístico Regional, convirtiendo a Plasencia se posiciona como un referente en el arte contemporáneo, fusionando tradición y modernidad en un mismo espacio histórico.

Inditex, Logista e Indra, las únicas compañías del Ibex-35 sin deuda neta

0

En un contexto de altos tipos de interés y endeudamiento creciente en muchas empresas del Ibex-35, tres compañías han logrado cerrar el último ejercicio con una posición de caja neta positiva: Inditex, Logista e Indra.

La matriz de Zara, presidida por Marta Ortega, ha conseguido aumentar su tesorería hasta los 11.824 millones de euros, 418 millones más que en el ejercicio anterior. La fortaleza de su negocio, impulsada por su liderazgo global en el sector textil y su estrategia de optimización de inventarios, le permite operar sin recurrir a deuda financiera, un hecho excepcional en su sector.

Por su parte, Logista, bajo la presidencia de Luis Isasi y con Íñigo Meirás como CEO, ha mantenido una posición de caja neta de 2.464 millones de euros, consolidando su papel como líder en distribución y logística. Su disciplina financiera y la estabilidad de su modelo de negocio han sido claves para evitar endeudamiento.

Finalmente, Indra, la tecnológica presidida por Angel Escribano, ha cerrado el año con 87 millones de euros en caja neta. En un sector marcado por fuertes inversiones en I+D y adquisiciones estratégicas, la compañía ha logrado equilibrar su crecimiento con una estructura financiera saneada.

Para estas tres empresas, la fortaleza financiera es clave en su expansión global, especialmente en mercados estratégicos como Asia. Inditex sigue potenciando su presencia en China, Corea del Sur y Japón, mientras que Logista explora nuevas oportunidades en comercio electrónico y distribución. Indra, por su parte, busca afianzar su negocio en defensa y tecnología en un mercado en plena demanda en Europa, con una fortaleza en nichos muy estratégicos. La gestión financiera prudente les otorga ventaja competitiva y refuerza su atractivo para inversores que buscan estabilidad en tiempos de incertidumbre.

CCOO se une a Telefónica para pedir una Europa “fuerte” en el sector de las telecos

0

El Sector de las Telecomunicaciones de Comisiones Obreras (CCOO) ha emitido un comunicado en el que se ha posicionado a favor de una “Europa fuerte en lo tecnológico, en las comunicaciones, que nos de libertad” y no depender “de terceros” como Estados Unidos o China.

De este modo, el principal sindicato del país se une a la reivindicación de Telefónica que en, boca de su presidente Marc Murtra, pidió a las autoridades europeas en la sesión inaugural del MWC “adaptar su normativa y sus objetivos para permitir la consolidación tecnológica y de las telecomunicaciones”.

En esta misma línea, desde el sindicato han hecho un llamamiento a la UE para “simplificar el marco regulatorio digital, fomentar las consolidaciones y dotar de autonomía a un servicio esencial que abarca espacios tan comprometidos como la defensa de las libertades o la seguridad de los propios estados.”

Precisamente, Murtra defendió en Barcelona el papel protagonista que el sector de las telecomunicaciones ha desempeñado históricamente en el progreso tecnológico de Europa y subrayó el potencial de las nuevas redes de ultra banda ancha y de las nuevas oportunidades auspiciadas por las arquitecturas basadas en la nube.

Para desarrollar ese potencial y aprovechar esas oportunidades, eso sí, resulta preciso asumir que únicamente las ganancias de escala y capacidad harán posible “lograr mejoras drásticas en Europa”.

Por su parte, en el sindicato creen que Europa “debe conseguir ser una potencia” en el sector, ya que de ello “pueden depender los riesgos para nuestras empresas, no solo de telecomunicaciones, para los gobiernos de la UE y por ende para la ciudadanía de nuestro continente”.

Asimismo, desde CCOO han asegurado que esperan que los cambios en la cúpula de Telefónica permitan “fortalecer a la empresa a la par que reforzar las relaciones con la representación de las personas trabajadoras del Grupo” y han pedido a Gobierno y patronal ser “valientes” y “priorizar inversiones de calado” en el sector.

La Capilla Sixtina española existe y deja pequeña a la del Vaticano

0

Cuando pensamos en obras maestras del arte sacro, la Capilla Sixtina, con sus frescos de Miguel Ángel, suele ser la primera imagen que nos viene a la mente. Sin embargo, existe un tesoro oculto en España, una iglesia que rivaliza en belleza y grandiosidad con la capilla vaticana: la iglesia de San Nicolás de Bari en Valencia.

Esta joya del barroco valenciano, a menudo denominada la «Capilla Sixtina española», deslumbra a sus visitantes con una explosión de color y detalles, gracias a los impresionantes frescos que cubren sus bóvedas y paredes. Prepárate para descubrir un templo que te dejará sin aliento y que merece ser reconocido como una de las grandes obras de arte de nuestro país.

SAN NICOLÁS DE BARI: UN TESORO BARROCO EN VALENCIA

YouTube video

La iglesia de San Nicolás de Bari, ubicada en el corazón del barrio del Carmen de Valencia, es un templo de origen medieval que fue remodelado en el siglo XVII, adquiriendo su actual aspecto barroco. Su fachada exterior, sobria y discreta, no anticipa la magnificencia que aguarda en su interior.

Al cruzar sus puertas, el visitante se ve inmerso en un torbellino de color y movimiento, gracias a los frescos que cubren cada centímetro de sus bóvedas y paredes. Estas pinturas, realizadas por Dionís Vidal y Juan Bautista Pérez entre 1697 y 1703, narran la vida de San Nicolás de Bari y San Pedro Mártir, los dos santos a los que está dedicada la iglesia.

La iglesia de San Nicolás de Bari es un ejemplo excepcional del barroco valenciano, un estilo artístico que se caracteriza por su exuberancia, su teatralidad y su capacidad para emocionar al espectador. Un lugar que merece ser visitado y admirado por todos los amantes del arte y la historia.

UNA EXPLOSIÓN DE COLOR: LOS FRESCOS DE SAN NICOLÁS

YouTube video

Los frescos que decoran la iglesia de San Nicolás de Bari son, sin duda, su principal atractivo. Estas pinturas, realizadas al fresco sobre las paredes y bóvedas del templo, representan escenas de la vida de San Nicolás de Bari y San Pedro Mártir, así como alegorías de las virtudes y los sacramentos.

Dionís Vidal y Juan Bautista Pérez, los autores de estas obras, eran dos de los pintores más destacados del barroco valenciano, y su talento se manifiesta en la calidad y la expresividad de sus figuras. Los frescos se caracterizan por su colorido vibrante, su dinamismo y su detallismo, creando una sensación de movimiento y vida que envuelve al espectador.

Al contemplar estos frescos, el visitante se siente transportado a un mundo de fantasía y espiritualidad, donde la historia y la leyenda se funden en una experiencia estética única. La iglesia de San Nicolás de Bari es un testimonio del poder del arte para emocionar, inspirar y conectar con lo divino.

¿DEJA PEQUEÑA A LA CAPILLA SIXTINA?: UN DEBATE ABIERTO

YouTube video

La comparación entre la iglesia de San Nicolás de Bari y la Capilla Sixtina es inevitable, dada la similitud en la concepción de ambos espacios como una «biblia para analfabetos», donde las imágenes narran historias y transmiten mensajes religiosos. Sin embargo, existen diferencias importantes entre ambas obras.

Mientras que la Capilla Sixtina se centra en la representación de escenas del Génesis y el Juicio Final, la iglesia de San Nicolás de Bari narra la vida de dos santos locales, lo que le confiere un carácter más cercano y accesible. Además, el estilo barroco de San Nicolás es mucho más exuberante y decorativo que el Renacimiento sobrio y monumental de la Sixtina.

La pregunta de si la iglesia de San Nicolás de Bari «deja pequeña» a la Capilla Sixtina es, en última instancia, subjetiva, dependiendo de los gustos y preferencias de cada espectador. Lo que es innegable es que ambas obras son ejemplos excepcionales del arte sacro y merecen ser reconocidas y valoradas por su belleza y su significado.

SAN NICOLÁS DE BARI: UN IMPRESCINDIBLE EN TU VISITA A VALENCIA

YouTube video

Si estás planeando una visita a Valencia, la iglesia de San Nicolás de Bari es un lugar que no puedes perderte. Este templo, a menudo pasado por alto por los turistas, es una joya escondida que te sorprenderá y te emocionará.

Para disfrutar al máximo de tu visita, te recomiendo que reserves una visita guiada, ya que los guías te proporcionarán información detallada sobre la historia de la iglesia, la iconografía de los frescos y los artistas que los crearon. Además, podrás acceder a espacios que no están abiertos al público en general, como el coro alto y la sacristía.

La iglesia de San Nicolás de Bari es un lugar que te invitará a la reflexión, a la contemplación y a la conexión con lo divino, dejándote una huella imborrable en tu memoria. No dudes en incluirla en tu itinerario por Valencia, ¡no te arrepentirás!

MÁS ALLÁ DEL ARTE: LA HISTORIA Y LA DEVOCIÓN DE SAN NICOLÁS

YouTube video

La iglesia de San Nicolás de Bari no es solo un monumento artístico, sino también un lugar de culto y devoción. La iglesia ha sido un centro de peregrinación durante siglos, atrayendo a fieles que buscan la intercesión de San Nicolás de Bari, un santo conocido por su generosidad, su bondad y su protección de los niños y los marineros.

Cada año, el 6 de diciembre, se celebra la fiesta de San Nicolás con una misa solemne y una procesión por las calles del barrio del Carmen. Los fieles acuden a la iglesia para venerar la imagen del santo y pedir su protección.

La iglesia de San Nicolás de Bari es un lugar donde el arte, la historia y la devoción se entrelazan, creando una experiencia única y enriquecedora para el visitante. No olvides visitar este templo en tu próximo viaje a Valencia y descubrir su magia.

Un israelí de raíces españolas bate el récord mundial de memorización de Pi (π) en español

0

pexels pexels photo 6256072 Merca2.es

El físico teórico Yehuda Ashkelon establece un nuevo récord en Israel y en el mundo hispanohablante al memorizar y recitar 25,333 decimales de Pi, situándose en la novena posición mundial en la historia de la memorización de este número


El físico teórico Yehuda Ashkelon, residente en Beer Sheva, ha establecido un nuevo récord en Israel y en el mundo hispanohablante al memorizar y recitar 25,333 decimales del número π (Pi). Con esta marca, se convierte en la persona que más dígitos ha recitado en español y alcanza la novena posición mundial en la historia de la memorización de este número.

Ashkelon, israelí de raíces españolas, comenzó a memorizar los decimales de Pi durante la pandemia mientras vivía en España, retomando el desafío tras el reciente conflicto en Israel. Lo que inicialmente fue un ejercicio intelectual se convirtió en un riguroso entrenamiento diario, en el que aplicó técnicas avanzadas de memorización y concentración mental.

Su formación académica incluye una licenciatura en Física Teórica, un máster en Astrofísica y actualmente cursa un doctorado en Física. Su enfoque metódico y su disciplina han sido clave para alcanzar esta marca, consolidando su lugar en la historia de la memorización de Pi.

La recitación completa tuvo una duración de 6 horas y 28 minutos, manteniendo un ritmo constante y preciso durante todo el proceso. El récord fue validado por matemáticos y académicos en Israel y certificado mediante una declaración jurada ante notario. Este reconocimiento oficial confirma la legitimidad del logro y lo sitúa como un hito relevante dentro de la comunidad científica y de memorización.

Este logro no solo representa una proeza personal, sino que también contribuye a destacar a Beer Sheva como un centro de crecimiento académico y científico dentro de Israel. La ciudad, conocida por su impulso en el ámbito tecnológico y universitario, se proyecta cada vez más como un polo de innovación y talento.

Con este hito, Ashkelon inscribe su nombre en la élite mundial de la memorización, demostrando cómo la disciplina científica y la capacidad cognitiva pueden llevar la mente humana a niveles extraordinarios. Su historia es una muestra de cómo el esfuerzo, la perseverancia y el conocimiento pueden combinarse para lograr metas que parecían inalcanzables.

notificaLectura Merca2.es

Fallece José Luis Yzuel, presidente de Hostelería de España

0

El presidente de Hostelería de España, José Luis Yzuel, ha fallecido esta madrugada tras una larga enfermedad, según ha confirmado la patronal hostelera.

Yzuel, nacido en Sariñena (Huesca), padecía cáncer de páncreas, según confesó él mismo hace más de un año.

Este empresario aragonés asumió el cargo de presidente de la patronal hostelera en 2017 y fue reelegido para el cargo en junio de 2021.

Hostelería de España había convocado el próximo 18 de marzo una asamblea para designar a José Luis Álvarez Almeida nuevo presidente en sustitución de Yzuel.

Tras el fallecimiento de Yzuel y en virtud de los Estatutos, los vicepresidentes asumirán la presidencia en funciones de Hostelería de España hasta las elecciones generales previstas para el 18 de marzo.

«Con profunda tristeza, comunicamos el fallecimiento de nuestro presidente este noche», ha señalado Hostelería de España en ‘X’, la antes Twitter.

«José Luis fue un hombre tenaz, apasionado y entregado que dedicó su vida a defender con orgullo y compromiso la hostelería de toda España. Su legado y amor por el sector quedarán siempre en nuestro recuerdo», afirma la patronal hostelera.

«La gran familia hostelera estará eternamente agradecida por su dedicación, su lucha incansable y el cariño con el que trabajó por todos nosotros», concluye la patronal en su cuenta de ‘X’.

VINCULADO AL MUNDO ASOCIATIVO DESDE 2001

Yzuel inició su vinculación con el mundo asociativo en el año 2001 como presidente de la asociación de Restaurantes de Zaragoza, integrada dentro de la Federación de Hostelería Horeca Zaragoza que presidió hasta el año 2017.

Fue miembro del pleno de la Cámara de Comercio de Zaragoza y presidente de la Confederación de Empresarios de Hostelería y Turismo de Aragón.

Hostelero de cuarta generación –aseguraba que nació en un hotel en Sariñena–, desde 1984 y durante 25 años ostentó en Zaragoza la concesión de la Cafetería de la Delegación de Hacienda al mismo tiempo que mantuvo también la concesión del Club Náutico, tras tener pequeñas concesiones y otros negocios, y tuvo una empresa de catering.

En los últimos años contaba con varios establecimientos en franquicia de La Tagliatella en Madrid y Zaragoza, una finca de eventos y banquetes en Zaragoza y la sala de conciertos La López de Zaragoza.

Fue además miembro de la junta directiva de CEOE, vicepresidente de la Comisión de Turismo de CEOE, vicepresidente de Saborea España, miembro del Consejo Español de Turismo, miembro del Consejo de la Cámara de España y de varios comités organizadores de ferias y congresos del sector.

«La familia de la hostelería lamenta profundamente la pérdida del que siempre será uno de los referentes de este sector», ha destacado la patronal hostelera en un comunicado.

El falso café que huele de maravilla y podría convertirse en tu nuevo vicio matutino

0

Para los amantes del café, esa bebida aromática que nos despierta cada mañana, la idea de un sustituto puede parecer una herejía. Sin embargo, existe una alternativa que, aunque no sea café propiamente dicho, comparte muchas de sus virtudes: la infusión de huesos de dátil.

Este «falso café», elaborado a partir de los huesos tostados y molidos de esta fruta, posee un aroma similar al del café tostado, un sabor ligeramente dulce y amargo, y una serie de beneficios para la salud que lo convierten en una opción interesante para aquellos que buscan reducir su consumo de cafeína o simplemente probar algo nuevo. Prepárate para descubrir un vicio matutino saludable y delicioso.

UN AROMA ENGAÑOSO: EL «CAFÉ» DE DÁTIL DESPIERTA LOS SENTIDOS

UN AROMA ENGAÑOSO: EL "CAFÉ" DE DÁTIL DESPIERTA LOS SENTIDOS
Fuente propia.

La primera impresión al preparar una infusión de huesos de dátil es su aroma, que recuerda al del café recién tostado. Este olor, cálido y reconfortante, despierta los sentidos y anticipa una experiencia similar a la de tomar una taza de café.

Sin embargo, al probar esta infusión, descubrimos que su sabor es diferente, aunque igualmente agradable. El «café» de dátil tiene un sabor ligeramente dulce y amargo, con notas a caramelo y frutos secos, que lo hacen único y especial.

Esta bebida es una excelente opción para aquellos que disfrutan del ritual de preparar y tomar café, pero que quieren evitar los efectos estimulantes de la cafeína. Su aroma y sabor reconfortantes la convierten en una alternativa ideal para comenzar el día con energía y buen humor.

SIN CAFEÍNA, PERO CON ENERGÍA: LOS BENEFICIOS DEL DÁTIL

A diferencia del café tradicional, la infusión de huesos de dátil no contiene cafeína, lo que la convierte en una opción segura para personas sensibles a esta sustancia, mujeres embarazadas o en período de lactancia, y niños. Sin embargo, esta bebida no está exenta de beneficios para la salud.

Los dátiles son ricos en fibra, potasio, antioxidantes y otros nutrientes esenciales, que contribuyen a mejorar la digestión, regular los niveles de azúcar en sangre, proteger el corazón y fortalecer el sistema inmunológico. Al consumir la infusión de huesos de dátil, aprovechamos parte de estos beneficios, aunque en menor medida que al comer la fruta entera.

Además, el «café» de dátil tiene propiedades antiinflamatorias, que ayudan a reducir el dolor y la inflamación en el cuerpo. Esta bebida también puede ayudar a mejorar la calidad del sueño, gracias a su contenido de triptófano, un aminoácido que favorece la producción de melatonina, la hormona del sueño.

UN VICIO SALUDABLE: EL «CAFÉ» DE DÁTIL CONQUISTA PALADARES

UN VICIO SALUDABLE: EL "CAFÉ" DE DÁTIL CONQUISTA PALADARES
Fuente propia.

Aunque pueda sonar extraño, la infusión de huesos de dátil se está convirtiendo en un vicio saludable para muchas personas, que han descubierto en esta bebida una alternativa deliciosa y beneficiosa al café tradicional. Su sabor único, su aroma reconfortante y sus propiedades saludables la convierten en una opción irresistible.

Además, el «café» de dátil es muy versátil y se puede preparar de diferentes maneras, adaptándose a los gustos de cada persona. Se puede tomar solo, con leche (vegetal o animal), con especias como canela o cardamomo, o incluso utilizarlo como base para preparar postres y batidos.

Si estás buscando una alternativa al café que sea saludable, deliciosa y original, no dudes en probar la infusión de huesos de dátil. ¡Podría convertirse en tu nuevo vicio matutino!

CÓMO PREPARAR «CAFÉ» DE DÁTIL EN CASA: UN PROCESO SENCILLO

Preparar «café» de dátil en casa es muy sencillo, solo necesitas huesos de dátil, agua y un poco de paciencia. Aquí te explicamos el proceso paso a paso:

  1. Recoge los huesos de dátil después de comer la fruta.
  2. Lava bien los huesos para eliminar cualquier resto de pulpa.
  3. Déjalos secar al sol durante varios días, hasta que estén completamente secos.
  4. Tuesta los huesos en una sartén o en el horno a temperatura baja, removiéndolos de vez en cuando, hasta que estén dorados y desprendan un aroma agradable.
  5. Déjalos enfriar y luego muélelos en un molinillo de café o en un procesador de alimentos, hasta obtener un polvo fino.
  6. Guarda el polvo de huesos de dátil en un recipiente hermético.
  7. Para preparar la infusión, hierve agua y añade una cucharadita de polvo de huesos de dátil por cada taza de agua.
  8. Deja reposar durante 5-10 minutos y luego cuela la infusión.
  9. Endulza al gusto con miel, azúcar o edulcorante.

¡Y listo! Ya puedes disfrutar de tu «café» de dátil casero, una bebida deliciosa y saludable que te sorprenderá.

MÁS ALLÁ DE LA INFUSIÓN: USOS CULINARIOS DEL HUESO DE DÁTIL

MÁS ALLÁ DE LA INFUSIÓN: USOS CULINARIOS DEL HUESO DE DÁTIL
Fuente propia.

Además de la infusión, los huesos de dátil se pueden utilizar en otras preparaciones culinarias, aprovechando su sabor y sus propiedades. Por ejemplo, se pueden añadir a la masa de panes, galletas o bizcochos, aportando un toque dulce y aromático.

También se pueden utilizar para preparar salsas y adobos, dando un sabor exótico y original a tus platos. Incluso se pueden utilizar como ingrediente en la elaboración de cosméticos caseros, gracias a sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias.

Los huesos de dátil son un tesoro escondido que merece ser aprovechado al máximo, tanto en la cocina como en la cosmética. No los tires a la basura, ¡descubre todo su potencial!

Técnicas Reunidas liderará la ingeniería de la mega planta de metanol verde en La Robla

0

REOLUM, empresa española especializada en soluciones integrales para la descarbonización y la transición energética, ha adjudicado a un consorcio formado por Técnicas Reunidas y Siemens Energy la ingeniería de diseño (Front End Engineering Design – FEED) del proyecto de La Robla Green, cuyo objetivo es desarrollar en esa localidad de León la que será una de las mayores plantas de metanol renovable de Europa.

La instalación, con una capacidad de producción de 140.000 toneladas anuales, combinará el carbono biogénico procedente de una planta de cogeneración de biomasa con hidrógeno renovable para producir e-metanol.

El proyecto se sitúa a la vanguardia de la tecnología en la producción de e-metanol. El e-metanol es un producto que va a jugar un papel muy importante en la descarbonización del transporte marítimo en su uso directo como combustible y como materia prima para la producción de combustible sostenible para la aviación (SAF). Asimismo, el metanol producido a partir de materias primas y tecnologías de bajas emisiones es un producto fundamental para facilitar la descarbonización de sectores industriales que presentan actualmente elevados niveles de emisiones, tales como la industria química o el transporte aéreo y marítimo.

Además de Reolum, el proyecto aglutina los servicios, conocimiento y capacidades de cuatro grandes empresas con fuerte especialización en la descarbonización: Siemens Energy, Mitsubishi Heavy Industries, Ltd., Johnson Matthey y Técnicas Reunidas.

De acuerdo con el alcance del contrato, los trabajos de Siemens Energy se centrarán en la unidad de hidrógeno renovable y los de Técnicas Reunidas afrontarán las unidades de captura de carbono biogénico y producción de e-metanol. A su vez, Mitsubishi Heavy Industries, Ltd. será el licenciador de la captura de CO2 y Johnson Matthey el proveedor de una tecnología propia, denominada eMERALD™, que hace posible la hidrogenación directa del CO₂ capturado a metanol.

Este proyecto se enmarca dentro de track, la estrategia de Técnicas Reunidas para la descarbonización, uno de los pilares de SALTA, el programa estratégico que la empresa puso en marcha el pasado mes de mayo.

El desarrollo de esta fase de ingeniería será el paso previo para la ejecución material de la planta, que se llevará a cabo a través de un contrato del tipo EPC (ingeniería, compras y construcción).

El pasado 21 de febrero, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha asignado al proyecto 180 millones de euros, con cargo a los fondos NextGenerationEU, en la resolución provisional de la convocatoria de ayudas para la creación de siete grandes clústeres de hidrogeno renovable, ubicados en Aragón, Andalucía, Castilla y León, Cataluña y Galicia, que integran el programa H2 Valles.

Sobre REOLUM

Reolum concibe y desarrolla proyectos innovadores para impulsar la descarbonización y avanzar en la transición energética. Desde la generación de energías renovables, hidrógeno verde y e-metanol verde, hasta la captura de CO2, pasando por la cogeneración con biomasa, tanto de energía eléctrica como de calor, así como el propio suministro de biomasa. 

Sobre Técnicas Reunidas

Técnicas Reunidas es una empresa global de ingeniería, con presencia en 25 países y una trayectoria que suma más de 1.000 plantas industriales a lo largo de sus más de 60 años de experiencia.

Está especializada en el diseño y construcción de grandes plantas industriales dedicadas principalmente a la producción de combustibles limpios, gas natural y productos químicos.

La compañía está también a la vanguardia en las tecnologías y soluciones relacionadas con la transición energética, la economía circular y la descarbonización de instalaciones. Estas soluciones abarcan tecnologías como el hidrógeno renovable y sus derivados, los biocombustibles y productos bioquímicos, y la captura de carbono.

El desarrollo de estas soluciones se ha visto fuertemente impulsado tras la puesta en marcha en 2023 de track, la nueva estrategia de la compañía para maximizar sus oportunidades y acelerar su implantación en la economía baja en carbono. Las principales actividades incluidas en ella son los servicios de ingeniería para las primeras fases de proyectos de descarbonización o para su completo desarrollo, así como la gestión de carbono y metano. Con una plantilla de más de 11.000 empleados, la mayoría de los cuales son ingenieros altamente cualificados, la sede de Técnicas Reunidas en España constituye un importante centro de excelencia en ingeniería.

BBVA logra ‘luz verde’ de la CNMV para ofrecer servicios de compraventa y custodia de cripto activos en España

0

BBVA ha recibido el visto bueno de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) para prestar servicios de custodia y ejecución de órdenes de compraventa de cripto activos en España, según ha anunciado este lunes la entidad.

Tras completar este trámite, el banco se prepara para lanzar un servicio, disponible para todos sus clientes, que permitirá custodiar y ejecutar operaciones de compra o venta de bitcoin y ether a través de su ‘app’.

La entidad ha explicado que el despliegue de este servicio arrancará inicialmente con un grupo reducido de usuarios y se extenderá en los próximos meses a todos sus clientes particulares en España, apoyándose en la experiencia adquirida en Suiza y en Turquía, donde presta este tipo de servicios desde el año 2021 y 2023, respectivamente.

Criptomonedas pexels Merca2.es
Criptomonedas. Agenda: Pexels

Los clientes en España podrán tramitar sus órdenes de compraventa de activos digitales directamente a través de la ‘app’, desde el mismo entorno en el que gestionan sus cuentas, sus inversiones y su operativa bancaria habitual.

Este nuevo servicio contará con una plataforma de custodia de claves criptográficas propia, lo que le permitirá mantener el control, sin depender de terceros, para salvaguardar los activos digitales de sus clientes. Sin embargo, BBVA ha precisado que no realizará ninguna labor de asesoramiento y que sólo se podrá acceder al servicio a iniciativa del cliente.

Binance destaca por qué aún es temprano para el cripto: se necesita más educación

Queremos facilitar a nuestros clientes la inversión en cripto activos con una oferta sencilla y fácilmente accesible desde el móvil, de una manera 100% digital. Nuestro objetivo es acompañarlos en el acercamiento a este nuevo segmento de los activos digitales con las garantías de solvencia y seguridad que ofrece un banco como BBVA», ha asegurado Gonzalo Rodríguez, responsable de Banca Retail de España.

BBVA lleva más de una década explorando el potencial de la tecnología ‘blockchain. El banco ha instaurado servicios de activos digitales en aquellos mercados donde existe una regulación para garantizar la protección del inversor.

criptomonedas
criptomonedas. Fuente: Agencias

La gestora de Miraltabank lanza un fondo de inversión con exposición directa a las criptomonedas

BBVA y los cripto activos

BBVA Suiza lanzó el servicio de custodia y compraventa de bitcoin a todos sus clientes de banca privada en junio de 2021. Desde entonces, se ha ampliado a nuevos activos digitales como ether y la stablecoin USDC, para acercarse a nuevos clientes institucionales.

Paralelamente, BBVA Garanti creó en 2023 una compañía específica para ofrecer el servicio de custodia de activos digitales en Turquía. La compañía ya trabaja con bitcoin, ether, USDC, solana, XRP (Ripple), avax y chiliz.

España será ahora el próximo mercado donde el banco permitirá a sus clientes y potenciales clientes explorar las nuevas oportunidades de los activos digitales.

Este oro morado es la revolución antiarrugas que tu piel agradecer

0

En la constante búsqueda de la fuente de la juventud, la naturaleza nos regala un tesoro escondido, un «oro morado» que promete revolucionar el mundo del antiarrugas. Hablamos de una combinación poderosa de frutos del bosque y uvas, un batido antioxidante que tu piel agradecerá eternamente.

Este elixir de la juventud, cargado de vitaminas y nutrientes esenciales, se presenta como una alternativa natural y efectiva a los tratamientos cosméticos convencionales, ofreciendo una solución integral para combatir los signos del envejecimiento desde el interior hacia el exterior. Prepárate para descubrir el secreto mejor guardado para una piel radiante y rejuvenecida.

EL SECRETO MORADO: ANTIOXIDANTES EN ACCIÓN

EL SECRETO MORADO: ANTIOXIDANTES EN ACCIÓN
Fuente: Pexels

El color morado intenso de arándanos, moras y uvas no es casualidad, sino el resultado de su alta concentración de antioxidantes, unas moléculas que protegen a las células del daño causado por los radicales libres. Estos radicales libres son los principales responsables del envejecimiento prematuro de la piel, causando arrugas, manchas y pérdida de elasticidad.

Los antioxidantes presentes en este «oro morado», como las antocianinas y el resveratrol, actúan como un escudo protector para la piel, neutralizando los radicales libres y previniendo el daño celular. Además, estos compuestos estimulan la producción de colágeno y elastina, dos proteínas esenciales para mantener la piel firme, hidratada y con un aspecto joven y saludable.

Al consumir regularmente este batido antiarrugas, estarás proporcionando a tu piel una dosis extra de antioxidantes, ayudándola a combatir los signos del envejecimiento desde el interior, y promoviendo una apariencia más radiante y rejuvenecida. El secreto está en la constancia y en aprovechar los beneficios que la naturaleza nos ofrece.

ARÁNDANOS: PEQUEÑAS BAYAS, GRANDES BENEFICIOS

ARÁNDANOS: PEQUEÑAS BAYAS, GRANDES BENEFICIOS
Fuente: Pexels

Los arándanos, esas pequeñas bayas de color azul intenso, son una verdadera joya nutricional, repletas de antioxidantes, vitaminas y minerales que benefician a la salud en general y a la piel en particular. Su alto contenido de vitamina C, por ejemplo, es esencial para la producción de colágeno, la proteína que mantiene la piel firme y elástica.

Además, los arándanos contienen antocianinas, unos poderosos antioxidantes que protegen a la piel del daño solar, previniendo la aparición de manchas y arrugas. Estas bayas también tienen propiedades antiinflamatorias, que ayudan a reducir el enrojecimiento y la irritación de la piel, dejándola con un aspecto más suave y uniforme.

Incorporar arándanos en tu dieta diaria, ya sea en batidos, ensaladas o como snack, es una excelente manera de nutrir tu piel desde el interior y combatir los signos del envejecimiento de forma natural. No subestimes el poder de estas pequeñas bayas, ¡son un verdadero tesoro para tu piel!

MORAS: UN ELIXIR DE JUVENTUD PARA TU PIEL

MORAS: UN ELIXIR DE JUVENTUD PARA TU PIEL
Fuente: Pexels

Las moras, con su sabor dulce y ligeramente ácido, son otra fuente valiosa de antioxidantes y nutrientes esenciales para la salud de la piel. Estas bayas contienen vitamina A, que ayuda a mantener la piel hidratada y a prevenir la sequedad, uno de los factores que contribuyen a la aparición de arrugas.

Además, las moras son ricas en vitamina E, un antioxidante que protege a la piel del daño causado por los radicales libres, manteniéndola joven y radiante. También contienen ácido elágico, un compuesto que ayuda a prevenir la degradación del colágeno, manteniendo la piel firme y elástica.

Al igual que los arándanos, las moras se pueden consumir de diversas formas, ya sea frescas, en batidos, mermeladas o postres. Incorporarlas en tu dieta diaria es una excelente manera de nutrir tu piel desde el interior y combatir los signos del envejecimiento de forma natural.

UVAS: EL SECRETO MEJOR GUARDADO DE LA VID

UVAS: EL SECRETO MEJOR GUARDADO DE LA VID
Fuente: Pexels

Las uvas, ya sean rojas, verdes o moradas, son un ingrediente clave en este «oro morado» antiarrugas. Estas frutas contienen resveratrol, un potente antioxidante que protege a la piel del daño solar, previene la aparición de arrugas y mejora la elasticidad. El resveratrol también tiene propiedades antiinflamatorias, que ayudan a reducir el enrojecimiento y la irritación de la piel.

Además, las uvas son ricas en vitamina C, que estimula la producción de colágeno, la proteína que mantiene la piel firme y joven. También contienen ácido tartárico, un exfoliante natural que ayuda a eliminar las células muertas de la piel, dejándola con un aspecto más suave y radiante.

Consumir uvas regularmente, ya sea frescas, en zumos o como parte de este batido antiarrugas, es una excelente manera de aprovechar sus beneficios para la salud de la piel. No olvides incluir este ingrediente clave en tu rutina de belleza natural.

RECETA DEL «ORO MORADO»: UN BATIDO ANTIARRUGAS

YouTube video

Ahora que conoces los beneficios de los arándanos, las moras y las uvas, es hora de aprender a preparar este delicioso y rejuvenecedor batido antiarrugas. Aquí tienes una receta sencilla y rápida para que puedas disfrutar de sus propiedades:

Ingredientes:

  • 1 taza de arándanos frescos o congelados
  • 1 taza de moras frescas o congeladas
  • 1 taza de uvas (rojas, verdes o moradas)
  • 1/2 taza de agua o leche vegetal (almendras, soja, etc.)
  • 1 cucharada de miel o sirope de agave (opcional)

Preparación:

  1. Lava bien las frutas.
  2. Coloca todos los ingredientes en una licuadora.
  3. Licúa hasta obtener una mezcla suave y homogénea.
  4. Si lo deseas, añade más agua o leche vegetal para ajustar la consistencia.
  5. Endulza con miel o sirope de agave al gusto (opcional).
  6. Sirve inmediatamente y disfruta de este delicioso y rejuvenecedor batido.

Este batido se puede consumir a diario, preferiblemente por la mañana o como merienda, para aprovechar al máximo sus propiedades antioxidantes y antiarrugas. Recuerda que la constancia es clave para obtener resultados visibles a largo plazo. ¡Disfruta de este «oro morado» y presume de una piel radiante y rejuvenecida!

Por qué la catarata más brutal del mundo es invisible a simple vista

0

Cuando pensamos en cataratas, imaginamos imponentes cascadas de agua que se precipitan desde grandes alturas, como las cataratas del Iguazú o las del Niágara. Sin embargo, la catarata más grande y brutal del mundo es invisible a simple vista, ya que se encuentra bajo el agua.

Hablamos de la catarata del estrecho de Dinamarca, una gigantesca cascada submarina que se forma cuando las frías y densas aguas del mar Nórdico se encuentran con las aguas más cálidas y menos densas del mar de Irminger. Este fenómeno natural, de una magnitud impresionante, merece ser conocido y comprendido.

UN SALTO INVISIBLE: LA CATARATA SUBMARINA DEL ESTRECHO

YouTube video

La catarata del estrecho de Dinamarca no es una cascada convencional, sino un fenómeno oceanográfico que se produce cuando dos masas de agua con diferentes densidades se encuentran. En este caso, las aguas frías y saladas del mar Nórdico, más densas, se hunden bajo las aguas más cálidas y menos saladas del mar de Irminger.

Este hundimiento crea una corriente descendente de agua, similar a una cascada, que se precipita a través del estrecho de Dinamarca, un canal submarino que separa Groenlandia de Islandia. La altura de esta «cascada» submarina es de unos 3.500 metros, superando con creces la altura de cualquier catarata terrestre conocida.

La catarata del estrecho de Dinamarca es un fenómeno natural único y fascinante, que demuestra la complejidad y la dinámica de los océanos. Una maravilla invisible que merece ser estudiada y protegida.

LA CATARATA MÁS GRANDE DEL MUNDO: CIFRAS ABRUMADORAS

YouTube video

La magnitud de la catarata del estrecho de Dinamarca es difícil de imaginar. Se estima que esta cascada submarina transporta alrededor de 5 millones de metros cúbicos de agua por segundo, lo que equivale a unas 2.000 veces el caudal de las cataratas del Niágara.

Esta enorme cantidad de agua se precipita a una velocidad considerable, creando remolinos y turbulencias que afectan a la vida marina de la zona. La catarata del estrecho de Dinamarca es un fenómeno de una escala colosal, que ejerce una influencia importante en la circulación oceánica global.

Su impacto en el clima y en la distribución de nutrientes en el océano es significativo, convirtiéndola en un elemento clave del sistema climático terrestre. Una catarata que, aunque invisible, es una fuerza poderosa de la naturaleza.

¿POR QUÉ ES INVISIBLE?: LAS PROPIEDADES DEL AGUA

YouTube video

La catarata del estrecho de Dinamarca es invisible a simple vista debido a que se produce bajo el agua, y a que las diferencias de densidad entre las masas de agua no son lo suficientemente grandes como para crear una turbulencia visible en la superficie. A diferencia de las cataratas terrestres, donde el agua cae al aire libre, aquí el agua se desplaza dentro del propio océano.

Sin embargo, los científicos pueden detectar la presencia de esta catarata submarina utilizando instrumentos especiales, como sónares y medidores de corriente, que registran las diferencias de temperatura, salinidad y velocidad del agua. Estos instrumentos permiten mapear la estructura de la catarata y estudiar su comportamiento.

Aunque no podamos verla directamente, la catarata del estrecho de Dinamarca es una realidad física que se puede medir y estudiar. Una prueba de que la naturaleza esconde maravillas que escapan a nuestra percepción inmediata.

IMPACTO EN EL CLIMA: LA CATARATA Y LA CIRCULACIÓN OCEÁNICA

YouTube video

La catarata del estrecho de Dinamarca juega un papel fundamental en la circulación termohalina, un sistema global de corrientes oceánicas que redistribuye el calor y los nutrientes por todo el planeta. Esta catarata contribuye a hundir las aguas frías y densas del Atlántico Norte, que luego se desplazan hacia el sur, formando parte de la corriente del Golfo.

Esta corriente cálida es la responsable de que Europa occidental tenga un clima más suave de lo que le correspondería por su latitud, ya que transporta el calor desde el Caribe hacia el norte. Cualquier alteración en la catarata del estrecho de Dinamarca podría tener consecuencias importantes para el clima europeo.

El cambio climático, con el aumento de la temperatura del agua y el deshielo de los glaciares, podría afectar a la formación de la catarata, disminuyendo su intensidad y alterando la circulación oceánica global. Es importante estudiar y comprender este fenómeno para poder predecir y mitigar los efectos del cambio climático.

UN FENÓMENO EN RIESGO: EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA CATARATA

YouTube video

La catarata del estrecho de Dinamarca es un fenómeno natural vulnerable al cambio climático. El aumento de la temperatura del agua y el deshielo de los glaciares de Groenlandia están disminuyendo la densidad de las aguas del mar Nórdico, lo que podría reducir la intensidad de la catarata.

Si la catarata se debilita o incluso desaparece, la circulación termohalina se vería alterada, lo que podría tener consecuencias importantes para el clima europeo. El aumento de las temperaturas, las sequías y las inundaciones podrían ser algunas de las consecuencias de este cambio.

Es fundamental tomar medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y frenar el cambio climático, para proteger la catarata del estrecho de Dinamarca y garantizar la estabilidad del clima global. Un tesoro natural invisible que debemos preservar para las futuras generaciones.

‘La Moderna’ ya tiene la sustituta perfecta que puedes ver en RTVE Play

0

RTVE Play nos trae una joya que se ha conservado mejor que la media de las joyas. «La Señora», emitida entre 2008 y 2010 y que ahora se erige como una alternativa pensada para todos aquellos a los que ha dejado huérfanos «La Moderna». Este drama de amor imperdible protagonizado por Adriana Ugarte y Rodolfo Sancho, que tiene lugar en la España de los años 20, ha aguantado el paso del tiempo y esto no es un hecho caprichoso.

Una historia de amor debe incluir necesariamente todos los elementos de la vertiente clásica del melodrama, pero además, «La Señora» se va desarrollando a lo largo de sus capítulos ganando profundidad psicológica, lo que hace que quien la sigue lo haga de un modo mucho más íntimo, en conexión con los personajes. La serie no se limita a contar una historia de amor, también cuenta una historia de revelaciones encadenadas que llevan a tomar decisiones difíciles y a considerar las consecuencias de vivir en una sociedad llena de prejuicios y limitaciones.

AMOR EN UNA ESPAÑA DIVIDIDA

la senora 64cba09407c18 Merca2.es
Fuente: RTVE

La Moderna se despide para dar la bienvenida a la serie «La Señora», que nos sitúa en una España de marcada diferenciación social, donde el amor de dos personas de mundos diferentes parece estar destinado a la condena desde el principio. Victoria Márquez es una joven burguesa a la que interpreta Adriana Ugarte; ella ha sido formada por y en el seno de una familia de un elevado nivel económico.

Es después de la muerte de su madre, cuando Victoria asume la dirección de los negocios que le ha dejado su madre, algo raro para la mujer de su tiempo; su carácter fuerte y decidido ya no se ajusta a los principios en los que ha sido educada, pero nos permite acercamos a ella, la convierte en una mujer fascinante, con un carácter muy anterior a su tiempo. También podemos identificar el personaje de Victoria que condensa la imagen de las mujeres que al final del siglo XIX empezaban a cuestionar la educación y otras normas que las tildaban de nuestra sociedad.

A pesar de que el amor de Victoria por Ángel es ardiente y devoto, ella no se pierde en él; lucha por hacerse un lugar y permanecer con su rol. Esta lucha entre el amor y la obligación, entre el corazón y la razón, se convierte en una de las distintas líneas que van a sostener el relato; es por eso que el público sentirá el deseo de identificarse con su disputa y su lucha interior.

En el caso de Ángel González, que representa Rodolfo Sancho y que proviene de una familia muy humilde y trabajador, por lo más que le ha insistido y convencido su madre, es el chico que después de ello decide acceder al seminario y ordenarse como sacerdote. La relación entre Victoria y Ángel es instantánea, pero su relación está condenada a ser cercenada por las rígidas normas sociales, pero su relación va a estar marcada por el destino personal de cada uno de los personajes.

Cuando Ángel se aísla en su vocación religiosa, Victoria se casa con Gonzalo (Roberto Enríquez), con un hombre de negocios que ha sido un hombre pobre y que ha podido escalar socialmente y hacerse cargo de los negocios de la familia Castro.

EL RETRATO DE LA ESPAÑA DE LOS 20

d8464740 b3b7 4049 856c e2c5bf8b38bd alta libre aspect ratio default 0 Merca2.es
Fuente: RTVE

Uno de los grandes logros de «La Señora» consiste en su facilidad para rememorar conchequeo con precisión la España de la década 20, una España de abundantes contrastes y cambios sociales y de efervescencia. La serie fue rodada en diferentes localizaciones como Asturias, Sepúlveda o Navalcarnero, acercándonos a una auténtica sensación de época.

La escenografía en sí, los lugares, los paisajes y el vestuario hacen que se llegue a una visión del tiempo immediate donde empieza la modernidad a entrar en colisión con las tradiciones más ancestrales. La serie no solo se limita a la historia de amor entre Victoria y Ángel, sino que amplía sus posibilidades, con la lucha de clases, el papel que la mujer ocupa en la sociedad o la huella que la religión deja en el día a día.

Victoria, interpretando a la mujer fuerte e independiente que retaba la norma de género de los años 20, se contrapone sin lugar a dudas con un Ángel impregnado de su vocación religiosa y, por lo tanto, en él se manifiesta el gran dilema entre el deseo o la religión. Estos tópicos, contextualizados en un tiempo ya caducado, a pesar de todo, se encuentra todavía en su mayoría ciertos hoy en día, permitiendo que «La Señora» se mantenga vigente y presente en su capacidad para generar reflexión en quienes la miran.

Pero la serie no escapa a mostrar las contradicciones de una sociedad en tránsito, pero rica también muy empobrecida, donde la fragilidad de la situación se caracteriza por estas circunstancias. El negocio familiar de los Castro, donde se agrupan una mina y los astilleros, refleja la industrialización que fue aflorando en España, pero también es una de las desigualdades que trajo. La serie hace consciente en el drama personal y también una crítica de la sociedad que se encuentra a la vez; difícilmente la historia puede tener una segunda lectura, eso es un relato complejo que va más allá de una historia de amor.

EL LEGADO DE LA SEÑORA, EN RTVE

14383 xxxl Merca2.es
Fuente: RTVE

«La Señora» fue, sin duda alguna, un gran éxito de su época, pero además, constituye un legado que perdura en el tiempo. La serie constó de tres temporadas que sumaron un total de 39 episodios que mantuvieron la atención de millones de espectadores. En el punto álgido de su éxito, la serie alcanzó un 19% de cuota de pantalla con casi 3.500.000 espectadores semanales, unos datos que no solo confirman la calidad de la producción, sino que sorprenden por la capacidad de captación del público.

El éxito de «La Señora» no se limitó únicamente a las pantallas, sino que incluso se expandió gracias a su spin-off que recibe el nombre de «El tiempo entre costuras», basado en la novela del mismo título de María Dueñas. Este producto, también de éxito absoluto, confirmaba la posibilidad de una continuación en un universo expandido de «La señora» y de seguir captando la atención del público.

Ambas series tienen un relevante contexto histórico, mientras que influye también el gran cuidado en los detalles narrativos, que mantienen una historia que no deja de lado el drama personal en medio de las grandes aventuras de la historia. Por otro lado, la serie fue muy bien recibida por su casting con algunos de los mejores actores del escenario español.

Adriana Ugarte, Rodolfo Sancho y Roberto Enríquez hacen unas interpretaciones memorables que aumentan el drama y llenan sus personajes de un peso emocional que resulta imposible de ignorar. La química de ambos, a su vez, es muy evidente, convirtiendo en entrañable su interpretación de un amor imposible entre Victoria y Ángel.

La OCU señala el electrodoméstico que dispara tu factura de la luz

0

La factura de la luz ha experimentado un aumento significativo en los últimos años, afectando a millones de hogares en España. Muchos consumidores intentan reducir su consumo energético con pequeños cambios en sus hábitos diarios, pero la realidad es que ciertos electrodomésticos siguen representando una parte importante del gasto mensual.

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha analizado el impacto de los distintos electrodomésticos en el consumo energético de los hogares. El resultado ha sorprendido a muchos, ya que el aparato que más dispara la factura de la luz no es el que la mayoría de personas imagina.

La OCU advierte sobre el consumo excesivo de ciertos aparatos

No todos los electrodomésticos consumen la misma cantidad de energía. Mientras que algunos pueden utilizarse de forma eficiente, otros disparan el consumo eléctrico sin que los usuarios sean plenamente conscientes de ello.

El informe de la OCU ha identificado que la diferencia entre un hogar que optimiza su consumo y otro que no lo hace puede ser de cientos de euros al año. Esto demuestra la importancia de conocer qué aparatos suponen el mayor gasto y cómo se pueden reducir sus efectos en la factura mensual.

El electrodoméstico que más electricidad consume en casa

Factura luz
Fuente: Merca2

Aunque muchos piensan que los aparatos de mayor tamaño, como frigoríficos o televisores, son los que más influyen en el recibo de la luz, la OCU ha revelado que el electrodoméstico que más encarece la factura es la secadora.

Este aparato tiene un consumo medio de aproximadamente 10 euros al mes, dependiendo de la frecuencia de uso y del modelo en cuestión. Las secadoras tradicionales utilizan resistencias eléctricas para generar calor, lo que incrementa considerablemente su demanda energética en comparación con otros electrodomésticos.

La secadora: un gasto silencioso pero elevado según la OCU

Factura de la luz
Fuente: Merca2

El problema con la secadora no es solo la cantidad de electricidad que consume, sino la frecuencia con la que se utiliza en muchos hogares. En invierno, cuando el secado al aire libre no es una opción viable, su uso se vuelve indispensable para muchas familias.

La OCU recomienda minimizar su uso en la medida de lo posible, utilizando alternativas como tendederos en interiores o modelos más eficientes con tecnología de bomba de calor. Estas opciones pueden reducir significativamente el consumo energético sin sacrificar la comodidad.

El lavavajillas también se encuentra entre los aparatos más costosos

Imagen de recurso de una factura de electricidad.
Fuente: Merca2

Otro de los electrodomésticos que más incrementa la factura de la luz es el lavavajillas, con un coste aproximado de 7 euros al mes para un uso frecuente. Aunque este aparato puede resultar más eficiente que lavar a mano, su impacto en el gasto energético es considerable si no se utiliza correctamente.

Para reducir su consumo, la OCU recomienda utilizar programas ecológicos y llenar el lavavajillas por completo antes de ponerlo en funcionamiento. Además, optar por modelos con certificación de eficiencia energética A+++ puede suponer un ahorro considerable a largo plazo.

¿Qué otros electrodomésticos disparan la factura de la luz?

Los peajes de la factura eléctrica bajan un 1,1%
Fuente: Merca2

Además de la secadora y el lavavajillas, otros electrodomésticos tienen un impacto notable en el consumo eléctrico del hogar. El frigorífico, por ejemplo, está en funcionamiento las 24 horas del día, lo que lo convierte en uno de los aparatos con mayor consumo acumulado.

El horno y la lavadora también figuran entre los electrodomésticos que más electricidad consumen. Su uso intensivo sin optimización puede suponer un incremento significativo en el recibo mensual, especialmente en hogares con familias numerosas.

Cómo reducir el consumo de electricidad en casa

Por qué sube precio factura luz
Fuente: Merca2

Para evitar que la factura de la luz se dispare, es fundamental adoptar hábitos que reduzcan el consumo de energía. La OCU recomienda utilizar electrodomésticos eficientes y aprovechar las tarifas con discriminación horaria para emplear estos aparatos en las franjas más económicas.

Además, es importante realizar un mantenimiento adecuado de los electrodomésticos, ya que un aparato en mal estado puede consumir mucha más energía de la necesaria. Limpiar los filtros de la secadora, desescarchar el frigorífico y asegurarse de que la lavadora funciona correctamente son pequeños detalles que pueden marcar una gran diferencia.

La importancia de elegir electrodomésticos eficientes

La transición energética precisa flexibilidad
Fuente: Merca2

A la hora de comprar un nuevo electrodoméstico, la etiqueta energética es uno de los aspectos más importantes a considerar. Los modelos con clasificación A+++ pueden reducir el consumo hasta en un 30% en comparación con aparatos menos eficientes.

Aunque estos modelos suelen tener un precio inicial más alto, la inversión se recupera con el tiempo gracias al ahorro en la factura de la luz. La OCU recomienda calcular el coste energético anual antes de tomar una decisión de compra para asegurarse de elegir la opción más rentable.

Alternativas para reducir el consumo sin renunciar a la comodidad

reforma eléctrica electricidad redes
Fuente: Merca2

Muchos consumidores creen que ahorrar energía implica renunciar a la comodidad, pero la realidad es que existen alternativas que permiten optimizar el consumo sin grandes sacrificios.

Optar por programas de lavado en frío, utilizar el microondas en lugar del horno para calentar alimentos y desconectar los aparatos en modo standby son acciones sencillas que pueden generar un ahorro significativo a lo largo del año.

La OCU insiste en la necesidad de un consumo responsable

Truco definitivo ahorrar factura luz
Fuente: Merca2

La Organización no solo señala los electrodomésticos que más encarecen la factura de la luz, sino que también insiste en la importancia de un consumo responsable. Pequeños cambios en los hábitos diarios pueden marcar la diferencia, tanto en el ahorro económico como en la sostenibilidad del planeta.

Desde Merca2, te recomendamos revisar el consumo energético de tus electrodomésticos y aplicar las medidas necesarias para reducir tu gasto mensual. Con pequeños ajustes, es posible mantener el confort en casa sin que la factura de la luz se dispare.

La durísima advertencia de la DGT que afecta a toda la población

0

Las normas de tráfico no solo afectan a los conductores, sino también a los peatones. Aunque muchas personas creen que pueden moverse con libertad sin preocuparse por sanciones, la Dirección General de Tráfico (DGT) ha decidido endurecer las multas a quienes no respeten las señales viales. A partir de ahora, cruzar con el semáforo en rojo no será una simple imprudencia, sino una infracción que puede costar hasta 200 euros.

Esta nueva medida busca concienciar a los peatones sobre la importancia de respetar las normas de tránsito. El objetivo no es solo evitar sanciones económicas, sino reducir el alto número de accidentes que se producen cada año por la falta de atención y el incumplimiento de las señales viales.

La DGT impone sanciones más duras a los peatones

Hasta hace poco, las multas a peatones por cruzar incorrectamente no eran una prioridad en la vigilancia del tráfico. Sin embargo, el aumento de accidentes en entornos urbanos ha llevado a la DGT a reforzar las sanciones. Con esta medida, se pretende que los transeúntes tomen conciencia del peligro que supone ignorar las normas.

El Reglamento General de Circulación (RGC) establece que los peatones deben respetar las señales de tráfico al igual que los conductores. No hacerlo puede provocar accidentes graves e incluso mortales. El cruce indebido de calles no solo pone en peligro a quien lo comete, sino también a los conductores, que pueden verse obligados a maniobras bruscas para evitar atropellos.

¿Por qué cruzar en rojo puede salir tan caro?

Esta es la sancion que te pondra la DGT si te pilla saltandote un semaforo 11 Merca2.es
Fuente: Merca2

Las sanciones de la DGT han sido diseñadas para disuadir a los peatones de conductas imprudentes. Aunque 200 euros puede parecer una multa excesiva, la realidad es que se trata de una cantidad proporcional al riesgo que se genera al cruzar con el semáforo en rojo.

El problema no es solo económico. Cuando un peatón cruza sin mirar, pone en riesgo su seguridad y la de los conductores. Las estadísticas demuestran que los accidentes de tráfico en zonas urbanas han aumentado debido a la falta de atención de los peatones, en especial en áreas de alto tránsito donde la velocidad de los vehículos no siempre es baja.

El uso del móvil, una de las causas principales de accidentes

Esta es la sancion que te pondra la DGT si te pilla saltandote un semaforo 6 Merca2.es
Fuente: Merca2

Uno de los principales motivos por los que los peatones no respetan las señales de tráfico es el uso del teléfono móvil mientras caminan. Mirar el dispositivo en lugar del entorno aumenta el riesgo de no percatarse de los semáforos, los pasos de cebra o los coches que circulan.

La DGT ha alertado de que esta distracción es ya un problema de seguridad vial grave. A pesar de que muchas personas creen que pueden caminar y usar el móvil sin riesgos, la realidad es que esta práctica ha sido señalada como una de las principales causas de atropellos en entornos urbanos.

Cruzar la calle sin mirar: un error que puede ser fatal

semáforo
Fuente: Merca2

Muchos peatones cruzan las calles confiando en que los vehículos se detendrán o reducirán la velocidad. Sin embargo, este comportamiento puede resultar peligroso, especialmente cuando los conductores no tienen tiempo suficiente para reaccionar.

El aumento de atropellos en pasos de peatones y en semáforos ha llevado a la DGT a tomar medidas más estrictas. Aunque muchos consideran que el cruce indebido es una falta menor, en realidad puede convertirse en la causa de un accidente con consecuencias fatales.

Los peatones también tienen la obligación de respetar las normas

semaforos 3 Merca2.es
Fuente: Merca2

A menudo, se piensa que solo los conductores están obligados a cumplir las normas de tráfico, pero los peatones también tienen responsabilidades. La DGT recuerda que todos los ciudadanos, independientemente de si conducen o no, deben respetar las señales viales para evitar situaciones de peligro.

Ignorar un semáforo en rojo, no mirar antes de cruzar o atravesar una vía fuera del paso de peatones no solo aumenta el riesgo de accidente, sino que también afecta la fluidez del tráfico, generando problemas en la circulación y poniendo en riesgo la seguridad de todos los usuarios de la vía.

¿Cómo evitar una multa de la DGT?

semáforo coche emergencia médica
Fuente: Merca2

Para evitar sanciones económicas y, lo que es más importante, para prevenir accidentes, los peatones deben adoptar hábitos de seguridad vial. La DGT recomienda prestar atención a las señales de tráfico, evitar el uso del teléfono móvil al caminar y respetar los semáforos.

Otra de las medidas esenciales es cruzar siempre por los pasos de peatones, ya que estos están diseñados para garantizar la seguridad. Saltarse las normas puede parecer inofensivo, pero el coste de una distracción puede ser altísimo tanto a nivel económico como en términos de seguridad personal.

¿Afectará esta medida a la reducción de accidentes?

semaforos 6 Merca2.es
Fuente: Merca2

El objetivo principal de esta nueva normativa no es recaudar dinero con las multas, sino reducir el número de atropellos y accidentes causados por imprudencias. La DGT espera que el endurecimiento de las sanciones haga que los peatones piensen dos veces antes de cruzar sin mirar o sin respetar los semáforos.

Estudios han demostrado que las sanciones económicas son una de las herramientas más efectivas para modificar comportamientos. Al igual que sucedió con las multas por no usar el cinturón de seguridad o por exceso de velocidad, la imposición de sanciones a los peatones podría reducir de manera significativa las imprudencias en la vía pública.

Otras medidas de la DGT para mejorar la seguridad vial

Esta es la sancion que te pondra la DGT si te pilla saltandote un semaforo 3 Merca2.es
Fuente: Merca2

Además de endurecer las multas para peatones, la Dirección ha implementado otras estrategias para reducir los accidentes en entornos urbanos. Entre ellas, se encuentran mayores controles de velocidad, campañas de concienciación y mejoras en la señalización.

Las ciudades también están trabajando en la modificación del diseño urbano para hacer que las calles sean más seguras para los peatones. La instalación de pasos de peatones inteligentes, semáforos con temporizadores y zonas de baja velocidad son algunas de las soluciones que ya se están implementando en distintas localidades.

¿Serán efectivas estas sanciones?

Madrid semaforos
Fuente: Merca2

El tiempo dirá si esta nueva medida consigue el efecto esperado. Lo que es seguro es que la seguridad vial es una responsabilidad compartida y que los peatones deben ser conscientes de que sus acciones también tienen consecuencias.

Desde Merca2, te recomendamos que respetes siempre las normas de tráfico y evites distracciones al cruzar la calle. Prestar atención puede marcar la diferencia entre llegar sano y salvo a tu destino o sufrir un accidente que podría haberse evitado.

Eurogrupo, BoC, inflación en EEUU y Plan de Inversión en defensa en Alemania

0

La semana trae muchas referencias macroeconómicas, incluyendo las reuniones del Eurogrupo y del Ecofin, la decisión de tipos del Banco de Canadá, la inflación en EEUU y el debate sobre el Techo de Deuda y el Plan de Inversión en Defensa en Alemania.

El lunes tendremos la Confianza Inversor Sentix en la UEM; el martes las Vacantes de Empleo Jolts de enero en EEUU; el miércoles la decisión de tipos del Banco de Canadá (previsto un recorte de 25 puntos básicos) y la inflación de febrero en Estados Unidos; el jueves el debate sobre Techo de Deuda y Plan de Inversión en Defensa en Alemania y la producción industrial de enero en la UEM, y el viernes, la Confianza de la Universidad de Michigan en marzo.

Los dividendos globales repartidos en 2024 alcanzaron los 1,75 billones de dólares, nuevo récord

Martin Wolburg,  economista senior en Generali AM, parte de Generali Investments, apunta que en su última reunión, el Consejo de Gobierno del BCE decidió recortar de nuevo su tipo de interés oficial en 25 puntos básicos, hasta el 2,50%, en línea con las últimas expectativas del mercado.

Las proyecciones macroeconómicas actualizadas muestran la esperada revisión a la baja del crecimiento (especialmente en 2025 al 0,9%, desde el 1,1%), siendo la incertidumbre de la política comercial un factor clave, mientras que las perspectivas de inflación se revisaron al alza (especialmente en 2025 al 2,3%, desde el 2,1%), reflejando la subida de los precios de la energía. En conjunto, el proceso de desinflación se considera de nuevo «bien encarrilado».

INFLACION EEUU istockphoto Merca2.es
Inflación en EEUU. Fuente: Agencias

Aún no se han incluido las últimas noticias sobre el gasto militar de la UE y los planes fiscales alemanes. En la rueda de prensa, la presidenta Lagarde subrayó que el impacto sobre el crecimiento y la inflación aún no está claro, pero que confiaba en que aumentaría el crecimiento.

En los niveles actuales, se considera que los tipos son «significativamente menos restrictivos», pero el Consejo General sigue viendo vientos en contra derivados de anteriores endurecimientos. La decisión de recortar se adoptó por consenso y, según Christine Lagarde, hubo un debate animado y bastante intenso.

En conjunto, pensamos que aún se prevén nuevos recortes de tipos, pero que el BCE probablemente se detendrá en el 2,0%. Dado que Lagarde insistió mucho en la incertidumbre, vemos los riesgos inclinados hacia un tipo de aterrizaje aún más alto y una pausa en la reunión de abril.

Eurogrupo, inflación en EEUU y confianza en la UEM

El Eurogrupo y la confianza del inversor Sentix son las dos citas del lunes, pero la agenda arranca mucho antes en Japón, con el total de ingresos salariales de los empleados, pago de horas extraordinarias, balanza por cuenta corriente, indicador coincidente de enero, préstamos bancarios, índice Economy Watchers y préstamos bancarios de febrero más una subasta de deuda a cinco años (JGB al 0,982%).

INFLACION istockphoto 612x612 1 Merca2.es

La agenda asiática termina con la tasa de desempleo del cuarto trimestre en Singapur y las ventas de automóviles en Indonesia y salta a Europa, con la balanza comercial y la producción industrial alemana de enero, la confianza del consumidor de la SECO suiza, el IPP italiano de enero, la reunión del Eurogrupo y la confianza del inversor en la zona euro – Sentix de marzo.

¿Qué hacer si se desintegra la narrativa de las ‘siete magníficas’?

Brasil publica el índice de inflación IGP-DI de febrero y el informe del mercado objetivo del BCB; México publica confianza del consumidor de febrero y Estados Unidos, el índice de tendencias del empleo de The Conference Board de febrero.

La jornada termina con la subasta de deuda francesa a 12meses (BTF al 2,239%), a tres meses (BTF al 2,396%) y a seis meses (BTF al 2,339%), las expectativas de inflación de los consumidores y subastas de deuda pública a tres meses (T-Bill al 4,210%) y a seis meses (T-Bill al 4,135%).

En cuanto a resultados, hoy publican Oracle y BioNTech, y es la fecha ex dividendo en Alphabet (Google), Eaton, Fedex y UnitedHealth.

Las nuevas tecnologías dispararán la demanda eléctrica y, con ella, los precios

En un medio plazo, GVC Gaesco espera un mayor crecimiento de la demanda y de los precios eléctricos, siempre y cuando se materialicen proyectos como los centros de datos, la producción de hidrógeno ‘verde’ y el almacenamiento.

GVC parte de las estimaciones de las empresas del ramo, que contemplan crecimientos de entre el 1 y el 1,5%. Sin embargo, en estos niveles, los cambios de cuotas por las estrategias comerciales de las empresas y la variación de producción de las diversas compañías afectan más que la demanda, dependiendo de la disponibilidad de su parque de generación.

durante los dos primeros meses del año, la tecnología predominante ha sido la eólica, con una cuota del 24,7%, seguida por la nuclear, que alcanza una cuota del 21,8%

La demanda eléctrica nacional descendió un 3,4% en febrero, descontados los efectos de temperatura y laboralidad. En términos brutos, la demanda alcanzó los 19.871 gigavatios hora (GW/h), lo que supone una caída del 2,3%. Sin tener en cuenta el efecto del día 29, la demanda bruta habría crecido un 1,4%. En los dos primeros meses del año, la demanda eléctrica bruta ha sido de 42.779 GW/h, con un aumento del 0,2%.

Sin embargo, GVC estima que, «descontando la diferencia de días, la demanda en este periodo habría crecido alrededor del 1,5%».

Por tecnologías, durante los dos primeros meses del año, la tecnología predominante ha sido la eólica, con una cuota del 24,7%, seguida por la nuclear, que alcanza una cuota del 21,8%. A continuación, se encuentran la hidráulica (16,3%), el ciclo combinado (13,9%) y la solar fotovoltaica, con un 11,6% del total.

LOS CENTROS DE DATOS PROPULSARÁN LA DEMANDA ELÉCTRICA

«A nivel de precios, aunque las lluvias y las temperaturas suaves hacen que los precios en primavera sean estacionalmente más bajos, este año el precio no está experimentando movimientos tan extremos como en 2024, y nos encontramos en parámetros más normalizados» -resalta el análisis- «En los dos primeros meses del año, el precio del pool en España ha sido un 78% superior al mismo periodo del año anterior, alcanzando una media de 102,4 euros por megavatio hora (MW/h) frente a 57,6 € MW/h. Fue en marzo y abril de 2024 cuando el precio se desplomó a niveles de 30-35 € MW/h de media. En los primeros 5 días de marzo, el precio se ha mantenido alrededor de 80 € MW/h».

La conclusión del informe es que, por el momento, la demanda se mueve dentro de los parámetros esperados tanto por GVC como por el conjunto del sector, con crecimientos de entre el 1% y el 2%, «que responden al crecimiento económico combinado con la eficiencia energética». Sin embargo, la eventual cristalización de nuevas instalaciones y recursos relacionados con tecnologías emergentes provocarán un repunte en las necesidades de abastecimiento que se traducirá en un aumento de los precios.

LOS ‘DATA CENTERS’, INSACIABLES

De entre todas las tecnologías emergentes llamadas a encabezar el gran consumo de electricidad en el futuro, la de los centros de datos es sin duda la más exigente. Según Goldman Sachs, la demanda de este tipo de instalaciones, cuya principal función es ejercer de ‘motor’ para la Inteligencia Artificial (IA) habrá crecido más del 160% en 2030 en comparación con los niveles de 2023.

Las estimaciones de la financiera dicen que menos del 10% de esta capacidad estará disponible a nivel mundial para ese año. Por consiguiente, el equipo de analistas de Goldman Sachs afirma que para afrontar con garantías el titánico suministro que precisan los data centers será necesaria la producción combinada de las plantas atómicas, el gas y las renovables.

Brian Singer, jefe global de GS Sustain en Goldman Sachs Research, concluye que es probable que las empresas que intentan suministrar energía para nuevos centros de datos se enfoquen en una combinación de fuentes de energía. «Nuestra perspectiva sobre el crecimiento de la demanda energética justifica un enfoque de ‘y’ en lugar de ‘o’, ya que vemos amplias oportunidades de crecimiento en la generación a partir de diversas fuentes», señala.

Sagree Sardien, nueva directora de Ventas y Marketing de Mercedes-Benz Vans

0

El fabricante de automóviles alemán Mercedes-Benz ha anunciado como su nueva directora de Ventas y Marketing en el área de ‘Vans’ (furgonetas) a la malasia Sagree Sardien, que dirigirá esta área a partir del 1 de mayo de 2025.

Sardien, que actualmente asumía el cargo de directora de la ‘Región de Ultramar’, sucederá a Klaus Rehkugler, que pasará a ostentar el cargo de director del área de nueva creación y gestión de productos Mercedes-Benz Cars.

Sagree comenzó su carrera en Mercedes-Benz en Daimler Fleet Management como directora de operaciones en Sudáfrica en 2008. Posteriormente, ocupó varios puestos de liderazgo en Ventas, Gestión de productos, Posventa, Logística de repuestos, Asistencia al cliente, así como Cadena de suministro y distribución.

En 2018 se trasladó a Stuttgart y asumió el cargo de directora de Gestión de Mercado para Japón, Corea, Australia, Turquía, Sudáfrica, Oriente Medio y Egipto, antes de convertirse en directora ejecutiva y presidenta de MB Malasia y directora del Sudeste Asiático en 2021, siendo responsable de los mercados de Malasia, Singapur y, en ese entonces, Indonesia, así como de diez distribuidores generales.

La Fórmula 1 y MotoGP son 100 euros más caras que hace 5 años

0

No solo la posibilidad de disfrutar del Fútbol le resulta cada año más caro a los aficionados españoles. La Fórmula 1 y MotoGP se están poniendo «imposibles». Se trata de dos deportes, considerados entre lo más «elitistas», que también requieren de suscripciones en streaming para poder visionarlos y estas han incrementado sus precios en una media de 100 euros más al año para cada hogar aficionado.

Los amantes de la velocidad se enfrentan a un desembolso importante para disfrutar de las temporadas de Fórmula 1 y MotoGP en 2025. Según los datos de la plataforma «que ayuda al usuario a ahorrar en servicios esenciales», Roams, el coste anual de DAZN, única plataforma que ofrece estos eventos de motor en España, ha pasado de 119,88 euros en 2021 a 219,99 euros en 2025. Esto supone un incremento de 100€ en apenas cinco años.

El experto en plataformas y telefonía de Roams, Gonzalo Blanco explica cómo en un contexto de inflación y competencia feroz por los derechos televisivos, «es normal ver un incremento tan pronunciado en los precios de plataformas como DAZN. La Fórmula 1 y MotoGP son deportes globales que generan una audiencia casi millonaria en España (455.000 y 420.000 espectadores respectivamente en 20241). Los derechos para emitir estos eventos en exclusiva se han encarecido, especialmente tras la pandemia, y las plataformas trasladan ese coste a los usuarios«.

el coste anual de DAZN, única plataforma que ofrece estos eventos de motor en España, ha pasado de 119,88 euros en 2021 a 219,99 euros en 2025. Esto supone un incremento de 100€ en apenas cinco años

Y es que, el aumento del coste de DAZN no ha sido lineal, «pero sí constante», según indican desde Roams. Tras subir de 119,88 euros en 2021 a 149,99 euros en 2022, la plataforma mantuvo su precio estable en 2023. Sin embargo, en noviembre de 2023 anunció su mayor subida de precios hasta la fecha, situándose en 239,99 euros para 2024. Por fin este año, en 2025 el precio se ha relajado hasta los 219,99 euros.

Otro factor que explica esta subida de precios de DAZN es la fuerte inversión del grupo en nuevos formatos y mercados estratégicos. Según Blanco, «han ampliado sus coberturas en directo, con más cámaras, entrevistas exclusivas y programas de análisis en profundidad, lo que encarece los costes de producción. Además, DAZN se está introduciendo en mercados estratégicos, como demuestra la reciente adquisición de la plataforma australiana Foxtel«.

La Fórmula 1 y MotoGP son 100 euros más caras que hace 5 años
Fuente: Roams.

FÓRMULA 1 Y MOTOGP SUBEN PRECIOS Y SUSCRIPCIONES

El incremento de las tarifas anunciado por la plataforma a finales de 2023 provocó la reacción de muchos de sus usuarios, los cuales se dieron de baja y expresaron su descontento en las redes sociales. Pero la realidad es que el volumen de negocio de DAZN no ha dejado de crecer desde entonces.

En 2023, la plataforma rompió récords con más de 2.900 millones de euros de facturación gracias al aumento de suscripciones en España e Italia, un 40% más que en el año 2022. Pero la cosa no termina ahí, porque la propia DAZN anunció un cierre de 3.265 millones de euros en 2024 (con 300 millones de suscriptores) y prevé superar los 5.700 millones durante este año 2025.

En 2023, la plataforma rompió récords con más de 2.900 millones de euros de facturación gracias al aumento de suscripciones en España e Italia, un 40% más que en el año 2022.

Tal y como asegura el experto de Roams, «las inversiones millonarias que DAZN ha realizado en contenido la han llevado a generar pérdidas incluso en el año 2022, cuando declaró unos ingresos superiores a los 2.000 millones de euros. Su apuesta por algunas de las competiciones más importantes y la inversión en plataformas de otros mercados estratégicos la han obligado a subir precios constantemente para empezar a ver beneficios», asegura el experto de Roams.

En este contexto, los aficionados al motor pagan cada vez más por disfrutar de los mundiales de Fórmula 1 y MotoGP, dos competiciones que, hasta el año 2016, se televisaban en abierto.

Publicidad