sábado, 15 noviembre 2025

Deutsche Bank reitera su apuesta por Cirsa tras los resultados semestrales

0

Los analistas de la entidad financiera alemana Deutsche Bank reiteran su apuesta por la española Cirsa (Comprar con precio objetivo a doce meses en los 22,70 euros) tras conocer sus resultados del primer semestre.

“Nuestras previsiones se mantienen sin cambios, pero cada vez mejor respaldadas por los buenos resultados del primer semestre, que representan el 50% y el 49% de nuestras previsiones de ingresos y EBITDA para el ejercicio fiscal, respectivamente, con fusiones y adquisiciones complementarias previstas para el segundo semestre”, señala Richard Stuber, el analista que firma la nota.

Cirsa ha registrado unos ingresos en el segundo trimestre de 588 millones de euros. Fuente: Agencias
Cirsa ha registrado unos ingresos en el segundo trimestre de 588 millones de euros. Fuente: Agencias

Para la entidad alemana, los aspectos destacados de los resultados son un sólido segundo trimestre y la reiteración de las previsiones para el ejercicio fiscal. En resumen,

  • Cirsa ha registrado unos ingresos en el segundo trimestre de 588 millones de euros (Deutsche Bank estimado/DBe en 574 millones de euros), lo que supone un aumento interanual del 11%, similar al 12% registrado en el primer trimestre.
  • El EBITDA de 187 millones de euros (DBe 183 millones de euros) creció un 7% interanual (primer trimestre: 9 %). Esto sitúa el EBITDA del primer semestre en 361 millones de euros (8 % interanual).
  • El margen EBITDA del grupo aumentó 0,6 puntos porcentuales hasta el 32,5%, con avances en todas las divisiones, y a pesar de los menores márgenes estructurales de su división de más rápido crecimiento, Juegos y Apuestas Online. La conversión del flujo de caja libre operativo alcanzó el 75% (8 puntos porcentuales), respaldada por este mayor margen.
  • Durante el periodo, la deuda neta/EBITDA se redujo en 0,50 veces hasta situarse en 3,20 veces, lo que incluyó una aportación de capital de 0,38 veces (273 millones de euros) como parte de la refinanciación PIK y 0,12 veces de la generación de efectivo/EBITDA. Proforma para los ingresos netos de la OPI del 9 de julio (374 millones de euros), el apalancamiento es de 2,68 veces, hacia una orientación de estado estable de 2,0-2,5 veces.
  • Perspectivas: «En camino de cumplir cómodamente las previsiones para el ejercicio fiscal 2025» y reiteró las previsiones de ingresos para el ejercicio fiscal de 2.280-2.330 millones de euros (6-8 % interanual) y un EBITDA de 740-750 millones de euros (6-7 % interanual). Nuestras previsiones se mantienen sin cambios en el punto medio para cada uno.
Deutsche Bank destaca un sólido segundo trimestre y la reiteración de las previsiones para el ejercicio fiscal. Cirsa
Deutsche Bank destaca un sólido segundo trimestre y la reiteración de las previsiones para el ejercicio fiscal. Fuente: Cirsa

En la conferencia con analistas, la dirección comentó que el crecimiento del tercer trimestre hasta la fecha se ha acelerado con respecto al segundo trimestre, con un ligero mejoramiento en los casinos y una tendencia subyacente similar en el negocio online.

CIRSA logra 187 millones de beneficio operativo en el segundo trimestre de 2025

Cirsa: revisión por divisiones

Casino: Ingresos -1 % (frente al primer trimestre: 1 %), pero 5% en divisa constante. No hubo fusiones y adquisiciones complementarias y se sigue aplicando la estrategia Goldmine. La dirección señaló que la cartera de adquisiciones complementarias para el segundo semestre era sólida, con varias operaciones muy avanzadas. El margen EBITDA mejoró 20 puntos porcentuales, hasta el 41,3%.

Juegos y apuestas online: ingresos 63% hasta 139 millones de euros (primer trimestre: 55%) y EBITDA 120%, hasta 32 millones de euros. El margen EBITDA del 22,9% (5,9 puntos porcentuales) está, por lo tanto, en camino de alcanzar la previsión a medio plazo de alrededor del 25%.

El crecimiento de los ingresos se debió en gran medida a la adquisición de Apuesta Total el 24 de julio, aunque el crecimiento orgánico en todas las regiones clave siguió siendo superior al 10%. Los resultados deportivos también fueron ligeramente más favorables de lo esperado. Esta división sigue en camino de alcanzar unos ingresos superiores a 500 millones de euros (DBe 509 millones de euros) y un EBITDA superior a 100 millones de euros (DBe 104 millones de euros).

En España, máquinas tragaperras: ingresos 1% (frente al primer trimestre: 8%) hasta los 109 millones de euros. La desaceleración del crecimiento refleja el calendario de lanzamientos dentro de su unidad B2B, mientras que el canal de bares con máquinas tragamonedas (casi el 80% de la división) creció un 5 %. El margen EBITDA creció 1,7 puntos porcentuales, hasta el 50,4%.

Los millennials españoles lideran la inversión en Europa, según los resultados del Financial Wellness Index

0

El panorama de la inversión en Europa ha cambiado de forma notable en los últimos años y, según el Financial Wellness Index elaborado por Advantere School of Management para N26, los jóvenes adultos españoles o millennials son quienes llevan la delantera.

El estudio, en su tercera edición, pone de relieve la importancia de esta generación en el desarrollo del ecosistema financiero y ofrece datos reveladores sobre su papel.

Los millennials españoles lideran la inversión en Europa con un 35,5% del total de los inversores nacionales, un porcentaje que solo es superado por la Generación X, que alcanza el 41,3%.

Muy por detrás quedan los baby boomers, con un 14%, y la Generación Z, que apenas supone un 3% de la base inversora en el país. Este liderazgo de los millennials se refleja de manera clara en la comparativa con otras economías europeas, situando a España a la cabeza frente a Alemania, Italia y Francia.

Diferencias entre los millennials de países europeos

El informe muestra que el 30% de los inversores en Alemania pertenecen a la generación millennial, en Italia el dato se reduce al 17,6% y en Francia al 17,5%. Esta diferencia convierte a España en el país donde los adultos de entre 29 y 44 años tienen un mayor peso relativo en los mercados financieros.

Se trata de un indicador relevante de cómo esta generación ha tomado las riendas de la planificación de su futuro económico y de cómo está dispuesta a asumir riesgos para incrementar su patrimonio.

Los resultados están directamente relacionados con la percepción sobre la capacidad financiera. Un 50,2% de los encuestados asegura que su situación económica actual les permite invertir, frente a un 49,8% que reconoce no tener esa posibilidad o duda de ella.

Esto revela una división casi simétrica en la sociedad sobre la viabilidad de destinar parte de los ingresos al ahorro o la inversión.

Cuánto invierten los millennials españoles

El Financial Wellness Index también ofrece datos concretos sobre los hábitos de inversión. Un 42,7% de los encuestados destina alrededor de un 6% de sus ingresos anuales a productos financieros, mientras que un 22,4% eleva la cifra hasta entre el 6% y el 12%.

Otro 22,2% invierte por encima del 12%, lo que demuestra la existencia de un grupo significativo con un fuerte compromiso hacia la construcción de un patrimonio sólido.

La media refleja una participación activa en productos de inversión que va más allá del simple ahorro tradicional, con una clara predisposición a explorar activos emergentes.

Auge de las criptomonedas entre los millennials

Uno de los aspectos más destacados del estudio es el creciente interés por las criptomonedas. Casi un 30% de los españoles encuestados reconoce su atracción por estos activos digitales.

La oferta de N26 Crypto, lanzada hace más de un año, ha confirmado esta tendencia: el 31% de los clientes españoles que han utilizado el servicio han realizado más de diez transacciones desde su incorporación.

Este dato revela no solo la popularidad de las criptomonedas, sino también la consolidación de un perfil inversor más dinámico, que combina productos tradicionales con alternativas digitales. La volatilidad de este mercado no ha frenado el interés de los millennials, que ven en él una oportunidad de diversificación y crecimiento.

La visión de N26 sobre el futuro inversor

Antón Díez Tubet, director general de N26 para España y Portugal, ha señalado que la inversión es esencial para protegerse frente a la inflación y alcanzar objetivos a largo plazo. Ha subrayado que la generación millennial, más informada y consciente, actúa para asegurar que su dinero esté invertido de manera alineada con sus valores.

Desde la entidad insisten en que la educación financiera es la clave para seguir ampliando el acceso a productos adaptados, eliminando barreras como comisiones excesivas o importes mínimos elevados.

Diferencias entre géneros de millennials en la inversión

El índice también expone una clara brecha de género en la inversión. En España, el 78,2% de los inversores son hombres, frente a un 16% de mujeres. Esta tendencia se repite en otros países europeos: en Alemania los porcentajes son del 79,6% y el 14% respectivamente, en Francia del 80,6% y el 11,4% y en Italia del 86,3% y el 9,3%.

Los datos ponen de manifiesto que todavía existe un amplio camino para fomentar la participación femenina en los mercados financieros. La educación financiera y la eliminación de estigmas culturales aparecen como herramientas necesarias para impulsar un mayor equilibrio en este terreno.

La tercera edición del Financial Wellness Index confirma que la inversión es percibida cada vez más como un pilar del bienestar económico. Los millennials españoles lideran la inversión en Europa no solo por volumen, sino también por el enfoque estratégico hacia productos diversificados, incluyendo las criptomonedas.

Banco Santander adopta medidas para promover la movilidad sostenible entre sus empleados

Persona en autobus
Fuente: Freepik
En colaboracion con Banco Santander 825x55 1 Merca2.es
  • La entidad avanza hacia una economía baja en carbono y combatir el cambio climático. Entre las medidas que adopta destaca el servicios de lanzaderas desde puntos estratégicos en Madrid (como Moncloa, Avenida de América, Aluche, Príncipe Pío, Nuevos Ministerios, Plaza Castilla o Atocha), que permite a los empleados llegar de forma más eficiente y sostenible a sus centros de trabajo.

Las altas temperaturas con cifras récord, el aumento del nivel del mar y la proliferación de eventos climáticos adversos exigen respuestas urgentes y eficaces por parte de todos. En este contexto, adoptar una movilidad más respetuosa con el entorno, especialmente en las grandes ciudades, se ha convertido en una prioridad ineludible.

Las actuaciones para mitigar el impacto del cambio climático son más necesarias que nunca. Conscientes de este reto, Banco Santander está firmemente decidido a hacer frente a sus efectos, adoptando medidas para contribuir a la protección del medioambiente, apoyando la expansión del uso de energías renovables y promoviendo tecnologías con bajas emisiones de carbono. Su estrategia también contempla la gestión responsable de residuos, la sensibilización de sus empleados y el apoyo a los clientes en la transición hacia una economía más sostenible. Todo ello con la ambición de alcanzar las cero emisiones netas de carbono en 2050.

Movilidad sostenible: un eje prioritario del compromiso climático

Una de las apuestas más importantes en este camino es la movilidad sostenible, ámbito en el que Banco Santander refuerza su compromiso a través de un plan específico dirigido a sus empleados para avanzar hacia una economía baja en carbono y contribuir activamente a la lucha contra el calentamiento global.

Este plan de actuación está en marcha en su centro corporativo y en el resto de los edificios que el grupo posee en Madrid. Entre las medidas implementadas destacan los servicios de lanzaderas desde puntos estratégicos de la ciudad (como Moncloa, Avenida de América, Aluche, Príncipe Pío, Nuevos Ministerios, Plaza Castilla o Atocha), que permiten a los empleados llegar de forma más eficiente y sostenible a sus centros de trabajo. Dentro del campus de la Ciudad Financiera de Boadilla del Monte, también se han habilitado rutas internas que conectan las distintas zonas del complejo, minimizando así el uso de los desplazamientos en vehículos privados incluso dentro del entorno de trabajo.

A esta red de transporte se suma el impulso decidido a la movilidad eléctrica. Desde 2020, Banco Santander ha desarrollado un proyecto pionero que ha permitido instalar más de 1.700 puntos de recarga para vehículos eléctricos o híbridos enchufables en sus instalaciones corporativas, promoviendo un cambio de hábitos sostenibles entre su plantilla.

Otra de las iniciativas clave es el movimiento #YoSíComparto, diseñado para fomentar el carpooling entre empleados. Mediante una app y un entorno digital propio, los trabajadores pueden visualizar en un mapa interactivo las ubicaciones de recogida de compañeros cercanos, organizar trayectos conjuntos y recibir incentivos gracias a un sistema gamificado que premia la colaboración y la sostenibilidad.

Desde su lanzamiento en abril de 2024 hasta el 12 de noviembre del mismo año, el programa ha logrado resultados significativos: se han realizado 40.956 viajes compartidos, lo que ha supuesto un ahorro de 941.988 kilómetros recorridos, el equivalente a más de 20 vueltas al mundo. Gracias a ello, se han dejado de consumir 56.106 litros de carburante y se han evitado la emisión de 140.165 kilogramos de CO₂ a la atmósfera. Además, 1.994 empleados se han unido activamente a este movimiento, liberando más de 20.000 plazas de aparcamiento en los centros de trabajo del grupo.

Estas cifras reflejan no solo el impacto ambiental positivo, sino también la implicación real de los empleados en el compromiso corporativo con una movilidad más limpia y eficiente.

Otros ejemplos en otros países

Bicicletas eléctricas
Fuente: Freepik

El impulso a la movilidad sostenible no se limita a España. Santander está implementando acciones similares en otras geografías donde opera, como muestra su alianza estratégica con VEMO en México, una compañía especializada en electromovilidad. Esta colaboración busca acelerar la adopción de tecnologías limpias, combinando la experiencia técnica de VEMO con la capacidad financiera y liderazgo de Santander en sostenibilidad.

En Reino Unido, Santander UK mantiene desde hace años un acuerdo con Transport for London (TfL) para el patrocinio del sistema público de bicicletas compartidas Santander Cycles. Esta iniciativa ha evitado la emisión de más de 20 millones de kilogramos de CO₂ desde 2015, gracias a los más de 300 millones de kilómetros recorridos en bicicleta. El sistema opera en ciudades como Londres, Milton Keynes, Swansea y Brunel, con más de 14.000 bicicletas disponibles y más de 100 millones de trayectos realizados hasta la fecha.

Todas estas medidas, tanto a nivel local como internacional, forman parte de una visión integral de Banco Santander para promover una movilidad corporativa más respetuosa con el medioambiente. Se trata de avanzar de forma coherente hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en lo relativo a la acción por el clima, ciudades sostenibles y energía asequible y no contaminante.

Entrevista con Stella Li, Vicepresidenta ejecutiva de BYD Company Limited y CEO de BYD Americas: “Queremos ser una de las marcas más admiradas del mercado”

0

Stella Li es una de las ejecutivas más influyentes en la industria automovilísitca global y una figura clave en la expansión internacional de BYD (Build Your Dreams). Como Vicepresidenta Senior y Directora General para Europa y América, Li ha sido instrumental en posicionar a BYD como el fabricante de vehículos eléctricos más grande del mundo, superando incluso a Tesla en ventas globales.

YouTube video

Pregunta – BYD significa “Build Your Dreams” (Construye tus sueños). ¿Cómo ha evolucionado ese sueño desde los inicios de la compañía en 1995?

Respuesta – Creo que es muy interesante cómo nuestros sueños en cada etapa se han ido haciendo realidad. En cada etapa hemos tenido sueños y no hemos escatimado energía para conseguirlos. Nunca hemos fallado en ningún sueño que hemos querido alcanzar.

P – ¿Cuál considera que es la ventaja competitiva de BYD respecto a otros fabricantes, tener el control total de toda la cadena de suministro?

R – Creo que esto nos puede dar una gran velocidad y una gran ventaja para la revolución tecnológica, la innovación y también las patentes. Por ejemplo, nuestros resultados financieros del primer semestre y el Q2: invertimos nuevamente 30.000 millones de RMB en I+D. Esto significa que con toda nuestra capacidad de integración podemos impulsarnos para alcanzar realmente muchas tecnologías de vanguardia y para convertirlas en innovación real. Por eso ves que BYD es globalmente una empresa líder en introducir todas las tecnologías novedosas.

P – Una de sus fortalezas son las baterías Blade y toda la tecnología de recarga. ¿Cuál cree que será el siguiente paso en esta tecnología, no solo para las baterías sino también para el sistema de recarga?

R – Exactamente. Nuestras baterías Blade pueden darte seguridad y eficiencia con la estructura Cell to Body. No solo te da alta densidad energética con este tipo de estructura, sino que también mejora la resistencia en más del 30%. Además, es ultra segura porque es fosfato de hierro, la química más segura en la industria automovilística. En el primer trimestre de este año, BYD anunció oficialmente nuestra tecnología de carga Flash Charging. Nuevamente, esto se debe a nuestra capacidad de integración en los vehículos que nos ayuda a traer muchas soluciones y tecnología de vanguardia para resolver las preocupaciones de la gente sobre la infraestructura de carga y la velocidad de carga. Ahora nuestra velocidad de carga es tan rápida como repostar combustible. En 5 minutos consigues 400 kilómetros. Esto va a causar un gran impacto en el mercado. Será la revolución que realmente empuje hacia el futuro a la electrificación 100%, porque ahora ir a una estación con nuestra tecnología es la misma velocidad que llenar en una gasolinera. Paso a paso, creo que una vez que construyamos más estaciones de Flash Charging globalmente, la gente tendrá más confianza para comprar vehículos eléctricos.

P – ¿Podremos verlo en Europa?

R – La verás en Europa. Nuestro primer modelo es el Denza Z9GT, y el Z9 llevará esta tecnología Flash Charging.

P – Han superado a Tesla como el fabricante de vehículos eléctricos más grande del mundo. ¿Es el liderazgo una prioridad para ustedes o prefieren mantener la calidad y el servicio?

R – Creo que preferimos mantener la innovación. Como todos saben, BYD es una empresa de tecnología verde, una empresa con mucha tecnología. Producimos 45 patentes por día por cada día laborable. En segundo lugar, al mismo tiempo, la calidad y el servicio al cliente para resolver sus problemas es nuestra prioridad. Desde este año también ponemos mucho esfuerzo para mejorar el servicio postventa. Necesitamos no solo llevar la tecnología al consumidor, sino también que reciban un servicio de cinco estrellas, la mejor experiencia de servicio postventa.

P – ¿Cómo ve la evolución del mercado eléctrico global? ¿Dónde necesitamos cambios: en regulación, infraestructura, tecnología o baterías?

R – Vemos que, por ejemplo, en China este año hay una demanda más fuerte de coches eléctricos que de PHEV. Esta es una tendencia muy buena. En Europa, país por país es diferente. Algunos países tienen un crecimiento rápido de la penetración de vehículos eléctricos pero otros países dan un paso atrás. Pero creo que una vez que BYD introduzca esta tecnología Flash Charging aquí en la industria, vamos a resolver las preocupaciones de la gente sobre la autonomía, la infraestructura de carga, la velocidad de carga. Empresas como nosotros y otras traerán productos cada vez más competitivos con tecnología y buena calidad, entonces convenceremos a la gente para que paso a paso cambien al coche eléctrico o lo que llamamos coches de nueva energía.

P – En un mercado muy regulado como Europa, ¿cuáles son sus planes estratégicos para el futuro próximo?

R – Primero, BYD quiere ser uno de los principales jugadores aquí. Nos aseguraremos de que todo cumpla con los requisitos locales. Incluso necesitamos hacerlo 10 veces mejor que las marcas locales porque eres una marca nueva y todos usan un microscopio para observarte. Necesitamos hacerlo mucho mejor, 10 veces mejor. En segundo lugar, ya estamos en el proceso de localizar y producir aquí. Por ejemplo, a finales de este año vamos a tener nuestro aumento de producción de vehículos eléctricos desde nuestra instalación en Hungría, que es una instalación gigante, no solo para el ensamblaje final sino incluyendo componentes y muchos componentes clave que vamos a localizar nosotros mismos aquí. El próximo año comenzaremos a aumentar la producción de esa instalación.

P – Más allá de China y Europa, ¿qué otros mercados son prioritarios para BYD?

R – Ambos mercados son importantes. La posición líder de BYD en China continuará creciendo, pero en el extranjero, como viste en nuestras previsiones, nuestras cifras de ventas en la primera mitad ya equivalen al número total de ventas del año pasado. Eso significa que este año nuestro negocio en el extranjero puede duplicarse.

P – ¿Cómo va el negocio en España?

R – Muy bien. Al menos en agosto somos número uno en NEV (vehículos de nueva energía) y estamos en segundo lugar para BEV (eléctricos de batería), esperamos ser número uno en BEV muy rápidamente. Los consumidores locales simplemente aman los coches BYD. Nuestro Dolphin Surf es muy exitoso, nuestro Atto 2 también. Ahora también el BYD Seal U DM-i está triunfando como el modelo PHEV más vendido. Pero tenemos más secretos: este mes vamos a comenzar a introducir otro coche con tecnología DMI muy fuerte llamado Seal 6, que es un sedán y también Station Wagon. Este será el prime station wagon con tecnología DMI que introducimos globalmente.

P – ¿Tienen un plan específico para España o forman parte de una estrategia europea global, considerando que España va más lenta en electrificación que otros países?

R – Sí, España tiene una penetración un poco más lenta, pero para compensar aquí traemos la tecnología DMI. Por ejemplo, el station wagon Seal 6 touring que vamos a introducir traerá productos que realmente pueden reemplazar a los coches de combustión. Este Seal 6, con una carga y un tanque de gasolina, puede recorrer hasta 1.500 kilómetros. Nadie puede hacer eso. Esto significa ahorro de combustible, e incluso si lo comparas directamente con coches de combustión, tiene un rendimiento mucho mejor en ahorro de combustible. Los consumidores pueden comprar este coche y posiblemente en un año todo el diferencial de precio puede recuperarse.

P – ¿Qué podemos esperar sobre nuevos modelos en el futuro próximo? ¿Habrá alguna sorpresa en segmentos en los que BYD nunca ha estado o renovarán los coches que tienen ahora?

R – Creo que el próximo año aún necesitamos lanzar tres modelos DMI más para completar todas las categorías. Tendremos vehículos eléctricos para cubrir desde los segmentos A, B, C, D, F, y tendremos DMI también cubriendo todos estos segmentos.

P – ¿Cuáles son los planes para Denza en España y Europa, ya que Denza es su nivel top?

R – Introduciremos Denza. Para abril próximo comenzaremos la entrega oficial de Denza. Denza y todos sus modelos serán muy fuertes.

P – Si tuviera que calificar el papel de BYD en la industria automovilística, ¿cómo lo definiría en una frase?

R – Creo que BYD es un gran contribuyente a la industria automovilística para empujarla a ser más innovadora, mover la tecnología más rápido y tener más innovación. Y lo más importante, con todo el esfuerzo y trabajo duro que hemos hecho, ayudamos a cada país a mejorar su penetración de vehículos eléctricos. La primera vez que llegamos a España e Italia, la penetración de vehículos eléctricos era menos del 5%, era 2 o 3%. Pero ahora con BYD uniéndose y motivando a todos, todos vuelven a los vehículos eléctricos para competir con nosotros. Esto ayuda a toda la industria a moverse hacia un crecimiento muy sostenible. Por ejemplo, la gente compra el Dolphin Surf y ves que es una revolución para la ciudad. Traemos una solución para la gente que es asequible, pero sigue siendo un coche tecnológico, un coche genial que ofrece mucha diversión pero el precio es asequible.

P – ¿Cuál es el sueño que aún queda por construir con BYD?

R – Tengo muchos sueños. Queremos construir BYD como una de las marcas más admiradas del mercado. Cuando la gente piense en BYD, para los europeos pensarán “oh, es una de las marcas europeas”, fabrican en Europa, tienen ingenieros en Europa, el diseño, todo cumple con las preferencias europeas.

Este es mi sueño: hacer BYD más localizada y globalizada, especialmente más como BYD en Europa y en España. Incluso para los clientes españoles, sentirán “wow, este es el coche que amamos”.

Las autonomías del PP rehúyen regular el alquiler mientras ponen el foco en el suelo

0

Mientras los precios del alquiler siguen disparados y el acceso a una vivienda digna se convierte en un sueño inalcanzable para millones de ciudadanos, el Partido Popular (PP) ha decidido centrar su respuesta a la crisis de vivienda en la liberalización del suelo.

Tanto en la Comunidad de Madrid como en Andalucía, sus dos principales bastiones de poder autonómico, los gobiernos regionales avanzan en nuevas leyes que, aunque vendidas como soluciones, reinciden en modelos que ya demostraron su fracaso en el pasado.

En Madrid, donde se crean 30.000 nuevos hogares al año, el Gobierno regional admite que el suelo disponible podría agotarse en una década si no se actúa. La respuesta: un nuevo Plan Territorial de Vivienda y una Ley del Suelo que, según el Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso, simplificará la normativa urbanística y agilizará los plazos para facilitar nuevos desarrollos.

En Andalucía, Juanma Moreno ha presentado su propia Ley de Vivienda bajo el argumento de que «llegamos tarde» a un problema que arrastramos desde hace más de 15 años. El diagnóstico es compartido: faltan entre 150.000 y 200.000 viviendas y el acceso a una vivienda digna es ya una excepción y no la norma.

Pero el enfoque del PP ante esta crisis es, una vez más, ideológico: renuncia a la intervención pública en el mercado y se refugia en recetas que priorizan la oferta a través del aumento de suelo urbanizable, beneficios fiscales y menor regulación.

Lo que no hay es voluntad de aplicar herramientas de control que permitirían proteger directamente a los ciudadanos, como la declaración de zonas tensionadas incluida en la Ley estatal de Vivienda.

RECHAZO A LA LEY DE VIVIENDA ESTATAL

Han pasado ya más de dos años desde la aprobación de la Ley de Vivienda impulsada por el Gobierno de coalición progresista, cuyo eje central es precisamente la posibilidad de intervenir el mercado del alquiler en aquellas zonas donde la presión es insostenible.

Sin embargo, 13 de las 17 comunidades autónomas han rechazado aplicar uno de sus instrumentos clave: la declaración de zonas tensionadas. La mayoría de estas regiones están gobernadas por el PP, que ha mostrado un rechazo frontal a la ley desde su nacimiento.

Esta negativa ha impedido que millones de ciudadanos puedan beneficiarse de medidas como la limitación de precios del alquiler, a pesar de vivir en territorios con incrementos desorbitados. Frente a esta situación, las políticas autonómicas del PP parecen más dirigidas a contentar a los promotores inmobiliarios que a proteger a los inquilinos.

MADRID

La Comunidad de Madrid insiste en su receta habitual: liberalización, más suelo y colaboración público-privada. La nueva Ley del Suelo pretende reducir los plazos de aprobación urbanística de hasta 12 años a entre 4 y 6. La medida más significativa es la posibilidad de incrementar un 10% la edificabilidad y un 20% la densidad en viviendas protegidas sin modificar el planeamiento urbanístico. Se calcula que esto permitirá sumar 15.000 nuevas viviendas asequibles en cuatro años.

No obstante, estas cifras palidecen ante los datos reales: solo 21 de los 179 ayuntamientos tienen actualizado su Plan General de Ordenación Urbana, y buena parte de las viviendas protegidas previstas quedan fuera del alcance de quienes más lo necesitan, debido a los altos precios incluso en este segmento.

El Plan Vive, que prevé 14.000 viviendas en alquiler asequible, ha entregado apenas 5.000. Y aunque se han reforzado medidas como el programa Mi Primera Vivienda —que ahora cubre hasta el 100% de la hipoteca incluso en obra nueva—, siguen siendo soluciones que dependen del endeudamiento privado, no del fortalecimiento del parque público.

ANDALUCÍA

En Andalucía, Juanma Moreno ha presentado su anteproyecto de Ley de Vivienda con una narrativa similar: liberar suelo, cambiar el uso de suelos terciarios para vivienda y crear una bolsa pública de suelo. El objetivo es ambicioso: construir 20.000 viviendas de protección oficial en cinco años. Sin embargo, esta apuesta llega tarde y en un contexto de mercado ya tensionado.

Moreno Merca2.es
Juanma Moreno. Foto: Europa Press.

Tras más de una década sin políticas estructurales, la promoción de vivienda protegida se ha cuadruplicado… partiendo de cifras muy bajas. Además, la Junta insiste en que el problema es el intervencionismo del Gobierno central, cuando son sus propios gobiernos los que han contenido la oferta pública durante años y renunciado a aplicar medidas regulatorias clave.

SIN PROTECCIÓN

Ni Madrid ni Andalucía han querido aplicar medidas de control de precios o protección al inquilino. En su lugar, apuestan por el aumento de oferta bajo premisas de mercado, con incentivos a promotores privados y cesión de suelo en concesión. Mientras tanto, comunidades como Cataluña, País Vasco o Navarra sí han aplicado la ley estatal y están empezando a intervenir allí donde los precios del alquiler se han vuelto prohibitivos.

La crisis de la vivienda no es solo un problema de escasez de suelo o de lentitud administrativa. Es, sobre todo, un problema de desigualdad y falta de voluntad política para intervenir donde el mercado falla. Las políticas del PP, centradas en la oferta y desregulación, pueden aumentar la construcción, pero difícilmente garantizarán el derecho a la vivienda si no van acompañadas de control público, parque social y protección efectiva.

La prensa de papel española abre curso entre pérdidas, sucesiones y silencios

0

Mientras Rupert Murdoch ha resuelto su particular ‘Succession’ en favor de su hijo Lachlan —conocido por sus posiciones trumpistas y su afán por mantener el sesgo ultraconservador de Fox News y el resto del imperio mediático—, los siete principales grupos editoriales de España ligados a la prensa de papel viven su propia serie de tensiones, relevos generacionales, despidos polémicos y balances que oscilan entre la resistencia y la crisis estructural.

PRISA

El grupo Prisa, editor de El País y As, entre otros medios, cerró el primer semestre de 2025 con unos ingresos de 406 millones de euros. Aunque esto supone un crecimiento del 6% a tipo de cambio constante excluyendo el impacto extraordinario de una sentencia, también representa una caída del 4,7% respecto a 2024.

El ebitda cayó un 20,3%, y las pérdidas se situaron en 27,67 millones de euros, un 13% más que el año anterior. En el área editorial, el grupo vive una situación convulsa tras la ruptura de su presidente Joseph Oughourlian con el sanchismo.

Tras el cese de los directores de El País, Cinco Días y la Cadena SER, la mano derecha de Oughourlian, Pilar Gil, podría promover cambios en la dirección de As. Tras despedir como colaborador de Alfredo Relaño, que ficha por COPE tras 49 años ligado a Prisa, Gil podría relevar al director de As Vicente Jiménez por José Félix Díaz, periodista cercano al entorno de Florentino Pérez.

Esta posibilidad de cambio genera inquietud en la redacción por una posible pérdida de independencia informativa.

VOCENTO

El grupo Vocento, editor de ABC y una amplia red de periódicos regionales, logró cerrar el primer semestre con beneficios de 6,4 millones de euros de la mano del plan de Manuel Mirat, que está vendiendo activos y apostando por los despidos. Esta cifra se explica en parte por la venta del portal Pisos.com y la sede del diario Sur en Málaga.

El ebitda fue negativo (-979.000 euros), lo que muestra una situación operativa delicada, aunque con margen de maniobra gracias a su patrimonio inmobiliario y digital.

PRENSA IBÉRICA

Prensa Ibérica, uno de los grupos más potentes en el ámbito regional con cabeceras como El Periódico, Levante-EMV o La Nueva España, redujo sus pérdidas a 3,3 millones de euros en el primer semestre de 2025, tras los 5,8 millones perdidos en el mismo periodo de 2023. La compañía avanza en su digitalización, pero sigue sin encontrar el equilibrio financiero.

UNIDAD EDITORIAL

La filial española del grupo italiano RCS MediaGroup, editora de El Mundo, Marca y Expansión, logró mantener el pulso financiero con un EBITDA de 17,4 millones (17,7 excluyendo gastos no recurrentes). No obstante, su estabilidad económica contrasta con turbulencias culturales ya que El Mundo pone fin a la publicación de las viñetas diarias de Gallego & Rey tras casi 30 años de sátira política en El Mundo y varios meses de denuncia del genocidio perpetrado por Israel en Gaza, silenciado por la mayoría de la prensa conservadora.

Vineta Merca2.es
Viñeta de Gallego&Rey en El Mundo.

Julio Rey ha explicado que la decisión obedece a la creciente desconexión con el perfil ideológico de los lectores del diario, que, en sus palabras, se ha «ayusizado». Esta salida se suma la reciente salida de Jaime Peñafiel, despedido tras publicar un libro crítico con la Casa Real que, según fuentes internas, «molestó» a Zarzuela.

HENNEO

Con sede en Zaragoza y cabeceras como 20 Minutos o Heraldo de Aragón, Henneo cerró 2024 con un aumento del 22,3% en ingresos (hasta los 297,1 millones) y un ebitda de 24 millones tras hacerse con las revistas de Axel Springer. El beneficio neto fue de 7,7 millones, duplicando el del año anterior. En un entorno de incertidumbre, Henneo destaca por una gestión prudente, expansión tecnológica y una presencia creciente en el mercado audiovisual.

GODÓ

En el holding catalán que edita La Vanguardia, el conde de Godó (Javier, 83 años) ha cedido la presidencia del grupo a su hijo Carlos Godó. Aunque el relevo se presenta como natural, Javier Godó mantendrá su cargo como editor del diario. La operación busca garantizar la continuidad familiar sin sobresaltos en un medio que, aunque con menor peso que hace décadas, sigue siendo influyente en el entorno político y económico catalán.

PLANETA

La Razón, diario de línea conservadora propiedad del grupo Planeta, lleva más de 25 años en los kioskos sin apenas generar beneficios y con un modelo que funciona más como plataforma de influencia que como empresa rentable. Mauricio Casals, su polémico editor, continúa manejando los hilos, muy vinculado al Partido Popular. Aunque el diario goza de cierta estabilidad institucional, su impacto mediático real está limitado.

CAÍDA DE LA INVERSIÓN PUBLICITARIA

El contexto no ayuda. Según datos de i2p, la inversión publicitaria en medios impresos cayó un 2,8% en el primer semestre de 2025, situándose en 143,8 millones de euros. Aunque el total del mercado creció un 0,8%, esta mejora se concentró en el ámbito digital y audiovisual, dejando al papel como el gran perdedor de la transición publicitaria.

¿Se ha frenado la fiebre KFC en España?

Era un domingo a mediodía, cuando en una de las calles más céntricas de la capital se divisaba una larga cola en una de sus aceras. En ella, una gran mayoría de jóvenes esperaban ansiosos a probar una de las novedades que había sacado al mercado Kentucky Fried Chicken o más conocido por todos como KFC: su hamburguesa de Jumpers, unos icónicos snacks sabor a mantequilla. El menú era una oda a dicha marca: una hamburguesa sencilla, pero con su sabor característico, unos entrantes con la icónica forma de estrella e incluso una salsa, por si acaso alguien no había detectado el sabor.

La promoción tuvo tanto «éxito» en su lanzamiento, como reconocen sus creadores, que se tuvo que lanzar una segunda vez esta primavera. Aunque el resultado no ha sido tan impactante como el anterior. Más recientemente, KFC ha sacado un menú especial con referencia al fenómeno El Juego del Calamar, pero su desempeño parece no haber sido el deseado. Al fin y al cabo, ambas promociones se han enfrentado a las que otras cadenas de comida rápida como McDonald’s o Burger King han lanzado en los últimos meses que incluían un menú especial ‘diseñado’ por personajes reconocidos como Ana Mena o Plex.

Tampoco parece haber sido un gran semestre para la marca en otras regiones. De hecho, las acciones de su matriz Yum! Brands cayeron con fuerza después de la presentación de resultados. Mientras, otros competidores como McDonalds si vieron cómo sus acciones subían un 3% al presentar los resultados semestrales de 2025.

¿Todos al carro del pollo? 

En los últimos años, KFC se ha beneficiado de una ventaja de costes frente a sus grandes rivales como McDonald’s o Burger King. Y es que lo que a priori podría parecer una desventaja como que ambos tienen una carta más variada que incluye hamburguesas de pollo, pero también de vacuno, frente a la reducida oferta de pollo de la firma en propiedad de Yum! Brands se terminó convirtiendo en una fortaleza

El motivo es que en los últimos cinco años, la carne de pollo ha subido un 24%, la de porcino lo ha hecho un 31% y la de vacuno hasta un 50%. Hemos sufrido una inflación significativa en nuestros mercados internacionales, principalmente en Europa«, señaló recientemente Chris Kempczinski, consejero delegado de McDonalds, acerca de los malabares que ha tenido que hacer la compañía para seguir el ritmo de franquicias como KFC. 

kfc

¿Cuál ha sido la respuesta de los competidores? Obviamente subirse al carro del pollo, para poder bajar el ticket medio de sus menús. Solo McDonalds ha lanzado distintas novedades relacionadas con el pollo en sus mercados: en España, la firma apostó por el regreso del Snack Wrap, el cual ha sido un éxito gracias a su precio. En Alemania, McDonald’s lanzó un Big Mac de pollo, denominado Chicken Big Mac, que «batió récords de promoción». En Australia, la firma registró su primer aumento de cuota de mercado en varios años, impulsado principalmente por su Hot Honey Chicken

Cae el número de restaurantes de KFC en España por primera vez en años

El resultado de esa dinámica de precios ha sido que durante años, las franquicias de KFC han crecido como setas en el territorio español. Por ejemplo, desde la pandemia el número de restaurantes de la marca que gestiona Amrest (una de las firmas que aglutinan los franquiciados en España) ha pasado de 81 hasta 127, lo que supone un incremento del 56%. Además, lo había hecho de forma ininterrumpida desde entonces.

Pero la competencia parece haber frenado ese crecimiento. De hecho, entre junio de 2024 y junio de 2025, el número de restaurantes se ha reducido por primera vez en muchos años. Si bien es cierto que ha sido mínimo, también lo es que contrasta, por ejemplo, con el año pasado cuando en las mismas fechas se había incrementado el número de KFCs en un 17,4%. Además, el crecimiento de los ingresos de Amrest en España, aunque incluye los restaurantes de La Tagliatella, apenas creció un 0,5% frente al incremento del 10,6% de un año antes.

En definitiva, tras años de fuerte expansión, el crecimiento de KFC en España ha empezado a resentirse. Una realidad que tiene varias explicaciones: por un lado, el aumento de la competencia a nivel general. Por otro lado, la competencia en precios de sus competidores más de nicho. Por último, su ventaja en los costes de las materias primas también ha sido neutralizada. La pregunta final es: ¿será capaz la firma de remontar el vuelo o el frenazo será un anticipo de una caída más profunda? 

Iberdrola: los expertos ven positiva la compra del 30% de su filial brasileña

La energética española Iberdrola ha cerrado un acuerdo para la adquisición de la participación accionarial de Caixa de Previdência dos Funcionários do Banco do Brasil (“PREVI”) en Neoenergia, consolidando su posición como accionista mayoritario.

La operación contempla la compra del 30,29% que PREVI posee en Neoenergia, de modo que Iberdrola pasaría a controlar aproximadamente el 84% del capital social. El precio acordado, de 32,5 BRL/acción, supondrá un desembolso de 11.950 millones de reales (1.880 millones de euros). Neoenergia cotiza a 28,19BRL/acción, por lo que el precio pagado supone una prima de 15% sobre el precio de mercado.

Neoenergia suministra electricidad a cerca de 40 millones de personas en Brasil a través de cinco distribuidoras (en los estados de Bahia, Rio Grande do Norte, Pernambuco, Sao Paulo, Mato Grosso do Sul y Brasilia) y 18 líneas de transporte, lo que la convierte en el primer Grupo de distribución del país por número de clientes. Neoenergia tiene más de 725.000 km de líneas de distribución y 8.000 km de líneas de transporte y cuenta con 3.800 MW de generación renovable, principalmente hidroeléctrica.

Iberdrola: AlphaValue señala que su éxito internacional hace irrelevante el peso de España

Iberdrola y Neoenergía: valoración positiva de los expertos

Aunque la cotización ayer de Iberdrola no reaccionó con alegría a la noticia, los expertos que la valoraron fueron mayoritariamente positivos. Por ejemplo, Aránzazu Blanco, de Bankinter (Comprar con precio objetivo de 17,90 euros) señala que “con esta adquisición Iberdrola da un nuevo paso en su estrategia de crecimiento en redes, en una compañía que ofrece buenas perspectivas y que ya conoce y con impacto positivo en el BPA del grupo desde el primer año. La adquisición del 30% de Neoenergia es consistente con la estrategia del grupo de seguir creciendo en redes.”

La adquisición del 30% de Neoenergia es consistente con la estrategia del grupo de seguir creciendo en redes. Iberdrola.
La adquisición del 30% de Neoenergia es consistente con la estrategia del grupo de seguir creciendo en redes. Iberdrola.

“En los próximos años, la compañía afronta unas perspectivas de fuerte crecimiento gracias al incremento esperado de las inversiones en redes reguladas con marcos regulatorios incentivadores. Las ratios de adquisición son atractivos y permitirán un impacto positivo en el BPA de Iberdrola desde el primer momento.  La ratio P/E de 2026 de adquisición es de es de 10,0 veces y el EV/EBITDA de 5,8 veces, que compara con una ratio PER 2026 de Iberdrola de 17,2 veces y un EV/EBITDA de 8,2 veces. A pesar de ser una operación relativamente pequeña para Iberdrola (1,8% de su capitalización bursátil), estimamos el impacto positivo en BPA en un 1,4%”, añade.

En Renta 4 (Mantener con objetivo en los 16,60 euros), explican que “la operación, que estimamos que permitirá un crecimiento adicional del beneficio neto del grupo por más del 2,5%, permite consolidar su posición en uno de los marcos regulatorios más estables y rentables con favorables perspectivas de crecimiento en el segmento de redes, a un EV un 31% por debajo de nuestra valoración por lo que consideramos que la operación debería ser bien recogida por la cotización.”

Iberdrola mantendrá su previsión de crecimiento de ingresos a largo en su CMD

Buenas palabras también desde el extranjero

Fernando García, de RBC Capital Markets (Igual que el sector, con objetivo en los 16,70 euros) señala: “la adquisición por parte de Iberdrola de una participación minoritaria en Neoenergia es, una operación que aporta valor a la empresa, debido a las siguientes razones:

  • Aumenta la exposición de Iberdrola a las redes en un país con un marco regulatorio favorable y de larga trayectoria.
  • La adquisición se ha realizado a un múltiplo razonable de aproximadamente 6 veces el EBITDA.
  • No prevemos ningún problema con la financiación, dado que Iberdrola se situará en una ratio deuda neta/EBITDA de 3 veces tras la ampliación de capital (a pesar de que Iberdrola haya declarado que la ampliación de capital estaba destinada a la expansión de sus redes en el Reino Unido y Estados Unidos).
  • La transacción es positiva para el beneficio por acción; estimamos un aumento de un 3 % para 2026E.

Por último, desde Jefferies, Ahmed Farman (Comprar, 17,0 euros) apunta: “consideramos que esta operación aumentará el beneficio por acción, con un impacto potencial del 2 % en los ingresos netos de Iberdrola para el ejercicio fiscal 2026. Desde el punto de vista estratégico, esta operación refuerza la estrategia de Iberdrola de invertir en negocios regulados. En general, consideramos que la actualización es ligeramente positiva.”

Almirall es un refugio seguro frente a las presiones geopolíticas, según Jefferies

Lucy Codrington, analista de Jefferies, reitera su recomendación de Comprar en Almirall con objetivo en los 17,50 euros (potencial del 58% desde los precios actuales) tras mantener una charla informalcon el director ejecutivo, el director financiero y el director de estrategia de la española.

Codrington explica en una nota a clientes que organizó una charla informal con el director ejecutivo, Carlos Gallardo Piqué, y el director financiero y el director de estrategia.

De esa reunión concluyó que:

  • Ebglyss tiene un buen lanzamiento para AtD y se siente cómodo con el objetivo de ventas máximas de 450 millones de euros;
  • El crecimiento de Ilumetri sigue siendo sólido;
  • Opcionalidad emergente de la cartera de productos, con 4 pruebas de concepto que comenzarán el próximo año;
  • Optimismo en cuanto al cumplimiento de los objetivos para 2025 y a medio plazo, con una expansión significativa de los márgenes a partir de 2026E;
  • No hay planes de fusiones y adquisiciones transformadoras;
  • Almirall es un refugio seguro frente a las presiones geopolíticas.

Almirall: Ebglyss cumple con las expectativas

Ebglyss para la dermatitis atópica sigue mostrando un buen rendimiento, y los comentarios anecdóticos de los médicos señalan una rápida aparición de la acción y eficacia en una amplia gama de pacientes, incluidos los «difíciles de tratar». Alrededor del 60% de los pacientes tratados con Ebglyss no han recibido previamente tratamientos biológicos, frente al 50% aproximadamente en el momento del lanzamiento, y se espera que esta proporción siga aumentando.

La tasa de ejecución de Ilumetri provocó una revisión al alza de las ventas máximas a principios de 2025. Almirall.
La tasa de ejecución de Ilumetri provocó una revisión al alza de las ventas máximas a principios de 2025. Almirall.

Se está cómodo con las previsiones actuales de ventas de Ebglyss, que rondarán los 100 millones de euros en 2025. Se confirma la previsión de ventas máximas de 450 millones, a la espera de los resultados de los lanzamientos en mercados clave, como Francia (el más reciente), antes de revisar esta cifra.

Se ha observado que el mercado es dinámico, pero principalmente debido a su importante crecimiento, estimado en alrededor del 30-40% en toda la UE, con solo alrededor del 10% de los pacientes elegibles en terapias avanzadas.

La colaboración con el socio Eli Lilly avanza satisfactoriamente, con estudios pediátricos y un ensayo en curso, y se está trabajando en un AtD alimentario para ampliar el perfil. A la espera de datos en indicaciones no dermatológicas (2025-26E) antes de decidir participar.

El amlitelimab OX40 de Sanofi debería contribuir al crecimiento del mercado de AtD, como se ha visto anteriormente en el ámbito de la psoriasis, pero se cree que la IL-13 es la citocina clave y, por lo tanto, será el pilar para los pacientes de moderados a graves.

Se espera que Ilumetri continúe con su crecimiento saludable

Jefferies recuerda que la tasa de ejecución de Ilumetri provocó una revisión al alza de las ventas máximas a principios de 2025, de más de 250 millones de euros a más de 300 millones. Se destacó que el mercado de la psoriasis sigue estando infra-atendido, con una penetración de los productos biológicos inferior al 30 %, aunque con un crecimiento de dos dígitos, siendo los IL-23 la clase de fármacos preferida. Se está evaluando la viabilidad comercial de la expansión a la artritis psoriásica, tras los datos positivos obtenidos por su socio Sun Pharma.

Almirall presume de solidez, pero los datos del segundo trimestre invitan a la cautela

Aparecen opciones en la cartera de productos

Hay gran expectación por la cartera de productos, que incluye:

  • IL-1RAP en hidrosadenitis supurativa (HS), que comenzará la fase II el próximo mes. IL-1RAP se dirige a seis citocinas diferentes de la superfamilia IL-1; dada la eficacia de los anticuerpos dirigidos individualmente observada en la HS, esto sugiere un potencial de eficacia superior con este mecanismo;
  • IL-21 (adquirida de Novo Nordisk) se dirige a la biología de las células T y B, con potencial en afecciones cutáneas autoinmunes y un inicio de la fase II en NTM;
  • IL-2muFc en un ensayo de fase I;
  • ZKN-013 para enfermedades cutáneas raras en fase I. También cuenta con anticuerpos biespecíficos en desarrollo preclínico.
El rendimiento de los productos biológicos, en particular Ebglyss, es clave para alcanzar el límite superior del objetivo de crecimiento de las ventas del 10%-13% para 2025.
El rendimiento de los productos biológicos, clave para llegar al límite superior del objetivo de crecimiento de ventas del 10-13% para 2025.

Jefferies espera expansión significativa de los márgenes a partir de 2026

El rendimiento de los productos biológicos, en particular Ebglyss, es clave para alcanzar el límite superior del objetivo de crecimiento de las ventas del 10%-13% para 2025.

Confiamos en un importante apalancamiento operativo, ya que la mayoría de las inversiones de lanzamiento han concluido, lo que debería impulsar un aumento significativo de los márgenes a partir de 2026E, con un objetivo de margen EBITDA de alrededor del 25 % para 2028E, respaldado por un crecimiento previsto de dos dígitos en los ingresos y la ausencia de riesgos de propiedad intelectual antes de 2032E.

Almirall también se considera un refugio seguro frente a la reforma legislativa estadounidense en el ámbito sanitario, incluidos los posibles aranceles farmacéuticos estadounidenses, dado que Estados Unidos representa alrededor del 5 % de los ingresos.

Por último, la nota señala que no hay planes de transformación empresarial: el objetivo a corto plazo es ejecutar Ebglyss e Ilumetri, así como cumplir con la cartera de proyectos, aunque se ha señalado que se dispone de suficiente capacidad para cualquier oportunidad incremental.

El objetivo de la transformación empresarial es la fusión y adquisición complementaria y la concesión de licencias, tanto de activos en fase inicial como avanzada, en lugar de la fusión y adquisición transformadora. Es posible apalancar hasta tres veces.

Carrefour prepara su adiós en Polonia y Jerónimo Martins se posiciona para ocupar espacio

La cadena de distribución Jerónimo Martins obtuvo un sólido primer semestre del año fiscal 2025, con unas ventas y un ebitda comparables en el segundo trimestre, eso sí, por encima de las expectativas, impulsados por el sólido rendimiento de la mayoría de las marcas del grupo de distribución.

En este sentido, con la posible retirada de Carrefour en Polonia, Jerónimo Martins podría acelerar su crecimiento y expansión en el país. El grupo de distribución minorista Jerónimo Martins, en Polonia, está presente bajo su marca Biedronka, que ha conseguido unas ventas comparables de un 5,3% más interanualmente, eso sí, en línea con el consenso.

«A pesar de los sólidos resultados del segundo trimestre, la acción ha bajado aproximadamente un 4,5%, lo que probablemente refleja la preocupación de los inversores por el segundo semestre. La cautela de la dirección ante la intensificación de la dinámica competitiva y la continua debilidad de la demanda polaca no tuvo buena acogida», señalan los analistas de Alpha Value.

Carmila quiere reducir su dependencia de Carrefour
Fuente: Carrefour

LA FORTALEZA DE BIEDRONKA DENTRO DE JERÓNIMO MARTINS

En este contexto, Biedronka ganó 20 puntos básicos de cuota de mercado en el primer semestre del ejercicio fiscal 2025, a pesar de las condiciones meteorológicas desfavorables de junio. Como se esperaba, la inflación de la cesta de la compra fue inferior a la inflación alimentaria nacional, lo que refleja el enfoque continuo de la empresa en la competitividad de precios.

Si bien, en el primer semestre de este 2025, el margen ebitda del grupo Jerónimo Martins se expandió 20 puntos básicos interanuales, hasta el 6,4%. Si lo analizamos por segmento, en Polonia, bajo su marca Biedronka, el grupo minorista consiguió un margen de ebitda de 10 puntos básicos hasta el 7,7%.

 Biedronka planea abrir entre 130 y 150 nuevas tiendas hasta finales de 2025

«La anualización de la política del IVA de abril de 2024 podría haber contribuido a la reducción de las cifras de inflación alimentaria. Según el director financiero, los volúmenes se mantuvieron estables en el primer semestre (ligeramente por debajo de las expectativas) debido a la escasa demanda de los consumidores, a pesar del aumento del 9,2 % en el salario mínimo», añaden los expertos de Alpha Value.

No obstante, la intensidad competitiva se mantiene alta, y la gerencia afirmó que la actividad promocional no ha disminuido. Aun así, Biedronka planea abrir entre 130 y 150 nuevas tiendas, y remodelar alrededor de 200 locales hasta finales de este ejercicio fiscal. Una expansión que puede tener que ver con la futura desaparición de Carrefour, y con la ambición de Jerónimo Martins para ocupar el espacio que deja libre el supermercado francés.

jeronimo martins biedronka Merca2.es
Fuente: Jerónimo Martins

En Polonia, Jerónimo Martins consiguió que las mejoras de rentabilidad fueran impulsadas por ganancias de eficiencia, iniciativas de reducción de costos y comparables de margen bruto más fáciles desde principios de 2024 (cuando se lanzó una campaña importante).

Asimismo, tanto Ara como Pingo Doce, superaron las expectativas de los analistas del mercado, mientras que Hebe tuvo un rendimiento inferior tanto en ventas como en el propio margen. Por otro lado, en cuanto a Biendronka, mantuvo su cuota de mercado, pero enfrentó una debilidad en el volumen de ventas debido a la presión competitiva.

LOS PROBLEMAS DE CARREFOUR EN POLONIA

En este sentido, los problemas en Polonia no son algo novedoso. Es decir, el 16 de diciembre de 2024 MERCA2 ya adelantaba que Carrefour estaba explorando una venta total o la venta de una participación significativa a un pretendiente interesante (puede ser del sector o del capital riesgo) operación que está directamente relacionada con el enorme bajo rendimiento que está teniendo el grupo de distribución francés frente a sus competidores.

Carrefour 'se pone las pilas' para evitar el abandono de las compras
Carrefour arrastra graves problemas en sus negocios internacionales Fuente: Carrefour

Siguiendo esta línea, Polonia sería otro de los mercados fallidos del supermercado francés, donde desde 2024 la dirección se ha planteado dos vías, desinvertir o conseguir reestructurar el modelo de negocio y no tener que abandonar otro mercado, para no tener lastres que se lleven por delante los buenos números del grupo en otros países como España o Francia.

«Los inversores esperan el resultado de la revisión estratégica y comercial en curso. No nos sorprendería que la dirección anunciara la salida de uno o dos países y un mayor enfoque en Latinoamérica», añaden los expertos de Alpha Value. Unas declaraciones que sustentan la posibilidad de que Carrefour también abandone su negocio en Polonia, siendo uno de los países con menor porcentaje de ventas dentro del Grupo.

Richmond Terrace Capital asegura 900 millones de euros de líderes de pensiones europeos

0

134542 1757599140515 Merca2.es

Richmond Terrace Capital, firma londinense de gestión de inversiones, ha asegurado aproximadamente 900 millones de euros en nuevos mandatos discrecionales de un consorcio de fondos de pensiones europeos, con compromisos adicionales por 1.500 millones de euros previstos para principios de 2026, reforzando su estrategia de crecimiento en sectores innovadores y de alto rendimiento


Richmond Terrace Capital, una destacada firma de gestión de inversiones con sede en Londres, se complace en anunciar que un consorcio de importantes fondos de pensiones europeos ha otorgado a la firma nuevos mandatos discrecionales por un total aproximado de 900 millones de euros, con compromisos adicionales por 1.500 millones de euros programados para principios de 2026.

A través de estos mandatos, Richmond Terrace Capital proporcionará gestión integral de carteras y asesoramiento estratégico de inversión, diseñado para ofrecer un valor constante alineado con los objetivos de inversión de cada cliente.

Impulso récord gracias al crecimiento estratégico
Este hito marca uno de los años más sólidos para Richmond Terrace Capital, impulsado por el desempeño excepcional de sus fondos emblemáticos y plataformas de capital privado. El éxito de las inversiones ha sido especialmente notable en sectores transformadores como Iniciativas Espaciales Comerciales, Infraestructura Avanzada de Conectividad y aplicaciones de Inteligencia Artificial.

En este contexto, la firma ha superado de manera consistente los indicadores tradicionales, reforzando su reputación de generar alfa en mercados emergentes y poco explotados.

Ampliando el enfoque en innovación
El nuevo capital bajo gestión permite a Richmond Terrace Capital ampliar su exposición a industrias de alto crecimiento y vanguardia, ofreciendo estrategias personalizadas para instituciones e inversores privados que buscan resultados sostenibles y a largo plazo.

Estos flujos de capital acelerarán el compromiso de la firma con soluciones basadas en investigación, alineadas con tendencias globales de crecimiento y con oportunidades de rendimiento a corto y medio plazo.

Estrategia de crecimiento de clientes para el cuarto trimestre de 2025
Para aprovechar este impulso, Richmond Terrace Capital ha lanzado una iniciativa de adquisición de clientes para el cuarto trimestre de 2025, destinada a fortalecer las relaciones con instituciones, individuos con alto patrimonio y clientes minoristas.

Para satisfacer esta demanda, la firma está ampliando sus operaciones, mejorando sus capacidades de servicio y ofreciendo soluciones de inversión más personalizadas, diseñadas para responder a las oportunidades del mercado en evolución.

Estamos orgullosos de asociarnos con algunas de las principales instituciones de pensiones de Europa a través de estos nuevos mandatos discrecionales», afirma Richard Goldstein, director de Gestión de Patrimonios de Richmond Terrace Capital.

«Su confianza refleja no solo nuestro historial de desempeño sólido, sino también nuestra capacidad para identificar y capitalizar temas de inversión disruptivos. Al entrar en el último trimestre del año, nuestro enfoque sigue siendo proporcionar a los clientes estrategias de alto rendimiento y con visión de futuro», añade.

Ampliación de equipos y recursos
De cara a 2026 y más allá, los compromisos previstos de 1.500 millones de euros permitirán a la firma expandir su influencia en capital privado y fondos gestionados, continuando con el enfoque en sectores de alto rendimiento vinculados a la innovación global.

Para respaldar la creciente demanda, Richmond Terrace Capital está ampliando su equipo mediante la incorporación de gestores de cartera, analistas y especialistas en atención al cliente, asegurando la entrega de soluciones personalizadas sin perder su sello de servicio centrado en el cliente.

Sobre Richmond Terrace Capital Pty Limited
Richmond Terrace Capital Pty Limited es una firma internacional de gestión de inversiones y capital privado, con una de sus operaciones emblemáticas ubicada en Londres. La oficina de Londres actúa como centro estratégico para las actividades europeas de la firma, conectando a inversores institucionales, fondos de pensiones y clientes privados con oportunidades en clases de activos dinámicas y de alto crecimiento. Aprovechando una profunda experiencia sectorial y estrategias basadas en investigación, Richmond Terrace Capital se centra en ofrecer valor constante, soluciones de inversión innovadoras y rendimiento a largo plazo para clientes a nivel global.

notificaLectura Merca2.es

Héctor Manuel Montero Rodríguez recomienda 5 herramientas digitales gratuitas que toda PYME debería usar

0

05 Merca2.es

Una selección práctica de herramientas tecnológicas que Héctor Manuel Montero Rodríguez sugiere para automatizar tareas, mejorar procesos y ahorrar tiempo en pequeñas empresas


En un contexto donde la eficiencia operativa se ha vuelto clave para la supervivencia de las PYMES, el consultor Héctor Manuel Montero Rodríguez ha publicado una guía práctica con cinco herramientas digitales gratuitas que cualquier pequeño negocio puede empezar a utilizar este año para automatizar procesos sin necesidad de grandes inversiones.

Basado en su experiencia asesorando a más de cien emprendedores en América Latina, el listado incluye plataformas accesibles que permiten organizar tareas, optimizar la comunicación con clientes, diseñar materiales visuales y gestionar operaciones cotidianas con mayor agilidad.

«La automatización no tiene por qué ser compleja ni costosa. Lo importante es elegir herramientas que se adapten al negocio y al equipo de trabajo», afirmó Héctor Manuel Montero Rodríguez.

Entre las soluciones recomendadas se encuentran:

  • Trello, para la gestión visual de tareas y flujos de trabajo
  • Canva, como herramienta de diseño fácil y profesional
  • Notion, para centralizar información, documentos y calendarios
  • Google Workspace, que facilita el trabajo colaborativo
  • WhatsApp Business, para automatizar respuestas y mejorar la atención al cliente

El objetivo, según el consultor, no es digitalizar por digitalizar, sino elegir herramientas que permitan ahorrar tiempo, reducir errores y aumentar la productividad sin afectar la operación del negocio.

«Una PYME no necesita cien herramientas. Necesita cinco bien utilizadas que realmente resuelvan sus problemas diarios», añadió Héctor Manuel Montero Rodríguez.

La guía completa, publicada en su sitio web, también incluye ejemplos reales de implementación y consejos para que cada emprendedor pueda evaluar cuál de estas plataformas es más útil según su sector, nivel digital y capacidad operativa.

Con esta propuesta, Montero refuerza su compromiso de democratizar el acceso a soluciones tecnológicas, ayudando a los negocios más pequeños a avanzar hacia la transformación digital de forma gradual, práctica y sostenible.

notificaLectura Merca2.es

Raúl García finaliza su etapa como General Manager de la división de Automoción de OK Mobility

0

The Showroom OK Mobility scaled Merca2.es

La plataforma de movilidad global continúa enfocando su estrategia hacia la consolidación, excelencia y profesionalización de sus operaciones globales


OK Mobility, la plataforma de movilidad global, anuncia la finalización de Raúl García como General Manager de la división de Procurement & Remarketing de la compañía, oficializada a través de un comunicado interno dirigido a la organización la pasada semana. García se incorporó a OK Mobility en 2024 para asumir la responsabilidad de las citadas áreas.

Con la vista puesta en una nueva etapa, OK Mobility mantiene en su división de Automoción un sólido equipo de profesionales altamente cualificados, cuya experiencia garantiza la continuidad de la estrategia y los estándares operativos de la compañía con el foco en asumir los retos existentes.

En este sentido, la firma de movilidad continúa avanzando en su plan estratégico de consolidación, reforzando los pilares que sustentan su área de Automoción, entre los que destacan:

  • La OK Lean Factory, ubicada en su propio centro logístico OK Village, ya a pleno rendimiento como fábrica de reacondicionamiento de vehículos.
  • El desarrollo del proyecto «The Showroom», como espacios de venta de vehículos seminuevos a particulares, cuyo formato prevé extender a nivel nacional.
  • La consolidación de los canales de venta directa online, que siguen ganando protagonismo en la estrategia comercial de la compañía.

OK Mobility se encuentra en un momento de eficiencia operativa y la consolidación en los mercados en los que está presente. Todo ello siguiendo una estrategia sostenible que se traduce en inversiones en flota e innovación para mantener su competitividad en el sector y seguir ofreciendo soluciones de movilidad bajo los valores de calidad, eficiencia e innovación.

Sobre OK Mobility
OK Mobility
es la plataforma de movilidad global con mayor crecimiento y proyección del mundo. A través del alquiler, la suscripción, el renting y la compra, OK Mobility ofrece soluciones eficaces, personalizadas, sostenibles y en tiempo real. Para ello, y con la intención de dar respuesta a todas las demandas de movilidad de los usuarios, la compañía cuenta con más de 70 OK Stores ubicadas en España, Portugal, Italia, Grecia, Malta, Emiratos Árabes, Croacia, Montenegro, Serbia, Estados Unidos, Marruecos, Albania, Francia, Turquía, Túnez, Senegal y Gambia.

A su presencia geográfica global se suma una oferta de movilidad global, poniendo a disposición de los usuarios diferentes alternativas de vehículos, desde coches y motos hasta vehículos industriales, furgonetas camperizadas y vehículos adaptados para personas con movilidad reducida.

Actualmente, más de 850 personas, de más de 50 nacionalidades distintas, forman parte de la plantilla de OK Mobility.

Más información en okmobility.com

notificaLectura Merca2.es

BSP RacingTeam acelera hacia la élite del motor con su Porsche GT

0

BSP RACINGTEAM Merca2.es

Black Star Petroleum impulsa el proyecto deportivo de los hermanos Larios hacia la Porsche Supercup


El piloto granadino Juan Miguel Larios, varias veces campeón de España en copas monomarca y resistencia, junto a su hermano y copiloto Leopoldo Larios, consolidan un nuevo proyecto deportivo: BSP RacingTeam, escudería respaldada por el patrocinio de Black Star Petroleum, empresa energética que apuesta firmemente por el automovilismo como plataforma de innovación y proyección internacional.

El anuncio se dio a conocer durante una entrevista emitida por TG7 – Televisión Municipal del Ayuntamiento de Granada, disponible en su canal oficial de YouTube, donde los hermanos Larios compartieron detalles sobre el presente y futuro de su escudería.

El equipo debutará en la próxima prueba del Campeonato de España de GT, que se celebrará a finales de septiembre en el Circuito de Jerez, a bordo de un Porsche de 510 caballos, uno de los vehículos más potentes y espectaculares de la competición.

«Estamos en un proceso de engranaje del equipo, con mecánicos, ingenieros y pilotos, para dar el gran salto el próximo año con los nuevos Porsche 992. Nuestro objetivo es entrar en la Porsche Supercup, la antesala de la Fórmula 1», señaló Juan Miguel Larios, director y piloto principal de BSP RacingTeam.

Black Star Petroleum, aliado clave
Black Star Petroleum
ha sido decisivo para la creación y consolidación de BSP RacingTeam. La compañía no solo apoya el presente competitivo del equipo, sino que también respalda su ambicioso plan de futuro: dar el salto al escenario internacional de la Porsche Mobil 1 Supercup, certamen que acompaña al Mundial de Fórmula 1 en circuitos icónicos como Montecarlo, Monza, Imola, Spa o Budapest.

«Gracias al respaldo de Black Star Petroleum podemos soñar en grande y trabajar para que BSP RacingTeam sea un equipo campeón y referente en el panorama internacional», añadió Larios.

Vínculo con Granada y compromiso con el motor
Aunque centrados en los circuitos, los hermanos Larios mantienen su vínculo con Granada y con eventos como el Rally Ciudad de Granada, una de las citas más destacadas del calendario nacional. No obstante, el patrocinador principal ha apostado por orientar el equipo hacia las competiciones en circuito, un formato más estratégico para su proyección global.

Un llamado a nuevos patrocinadores
Con Black Star Petroleum como socio principal, BSP RacingTeam busca ampliar su red de apoyos para fortalecer su proyecto deportivo y competir en igualdad de condiciones frente a las grandes escuderías.

«El automovilismo es un deporte de grandes gastos. Invitamos a más empresas e instituciones a unirse a este reto que no solo es deportivo, también es una oportunidad de visibilidad y prestigio internacional», destacó Leopoldo Larios, copiloto del equipo.

El debut oficial de BSP RacingTeam, bajo el liderazgo y patrocinio de Black Star Petroleum, tendrá lugar en el Circuito de Jerez, donde competirán frente a figuras destacadas del automovilismo español como Borja García, Alejandro Barambio y Miguel Lobo.

notificaLectura Merca2.es

Comienza el curso escolar y con él las actividades extraescolares para niños de 3 a 12 años

0

La cuenta atrás ha terminado y los colegios de toda España reabren sus puertas para dar la bienvenida al curso 2025-2026. Tras el cierre estival, millones de escolares vuelven a sus rutinas educativas con mochilas llenas de material, horarios renovados y la mirada puesta en los nuevos retos del año académico.

Como cada septiembre, el calendario escolar marca el inicio de una etapa repleta de aprendizajes, convivencia, ilusión y responsabilidades. A este retorno se suman las actividades extraescolares, propuestas complementarias cada vez más valoradas por las familias por su papel en el desarrollo integral del alumnado.

Una propuesta educativa completa para cada etapa y necesidad formativa

Alventus arranca este nuevo curso con una oferta estructurada de actividades extraescolares orientadas a alumnos de Infantil y Primaria. Se trata de un catálogo diseñado para fomentar el aprendizaje desde un enfoque lúdico, integrador y adaptado a las distintas etapas educativas.

Las propuestas se agrupan por áreas temáticas que abarcan desde el deporte y las artes hasta la tecnología, la ciencia, los idiomas o el bienestar emocional, con actividades específicas como diseño de videojuegos, ajedrez, manualidades creativas, teatro musical o estimulación temprana. Además, cada programa se adapta a la edad y madurez del alumnado, asegurando una experiencia pedagógica personalizada.

Entre las disciplinas también destacan el patinaje, la gimnasia rítmica, la cocina creativa, el baile moderno o las actividades de expresión corporal, todas desarrolladas bajo un enfoque metodológico activo y participativo. A través de esta oferta, se busca potenciar la creatividad, las habilidades sociales, la autonomía y la curiosidad por aprender en un entorno estructurado pero motivador.

Las sesiones se imparten en los propios centros escolares, facilitando así la conciliación de horarios y el aprovechamiento del tiempo libre. 

Tecnología, pedagogía y gestión integral al servicio de colegios y familias

Como empresa de actividades extraescolares con más de 30 años de experiencia, Grupo Alventus ha consolidado un modelo de gestión integral que abarca desde la planificación pedagógica hasta la comunicación continua con familias y AMPAs. El desarrollo de herramientas digitales como la APP Alventus y el acceso web privado permite gestionar altas, bajas, incidencias o pagos con facilidad y transparencia.

Además, su equipo pedagógico diseña programaciones didácticas clase a clase, adaptadas a los niveles de cada grupo, lo que garantiza la coherencia formativa y la calidad de los contenidos impartidos. La atención directa a las familias y la personalización del servicio refuerzan su papel como referencia nacional en el sector de las actividades para colegios.

Grupo Alventus mantiene su compromiso con una educación que va más allá del aula, integrando ocio, valores y aprendizaje en propuestas que acompañan a los alumnos durante todo el curso.

68c3054d56665 Merca2.es

Carbel amplía su catálogo en España y Portugal con estufas de leña y chimeneas de leña del Grupo Seguin

0

En un contexto donde la eficiencia energética y la sostenibilidad son factores clave en la elección de sistemas de calefacción, la consolidación de alianzas estratégicas entre fabricantes de referencia cobra una relevancia aún mayor. En esta línea, Carbel, formando parte del grupo SEGUIN ha sido designada como la empresa responsable de comercializar en España, Portugal y otros países europeos las reconocidas marcas del Grupo Seguin, uno de los grupos europeos más destacados en el sector de la estufa de leña y la chimenea de leña. Esta nueva etapa representa una sinergia natural entre dos compañías con trayectorias consolidadas, visión de innovación constante y un fuerte compromiso con la eficiencia y el diseño.

Carbel fortalece su posición con marcas líderes del Grupo Seguin

La incorporación de las marcas del Grupo Seguin al catálogo de Carbel supone un importante refuerzo estratégico para su oferta en la Península Ibérica. A partir de ahora, la compañía valenciana asumirá la distribución y representación de una gama de productos reconocida en toda Europa por su calidad, fiabilidad y rendimiento térmico. Esta decisión responde al objetivo común de acercar al mercado ibérico soluciones de calefacción que integran tecnología de vanguardia, respeto por el medio ambiente y un diseño cuidado.

Entre las marcas integradas se incluyen nombres de amplia trayectoria dentro del segmento premium, con modelos de chimeneas de leña y estufas de leña que cumplen con los más exigentes estándares de eficiencia energética y emisiones. El respaldo del Grupo Seguin refuerza la capacidad de Carbel para ofrecer un catálogo aún más completo, cubriendo desde opciones contemporáneas hasta diseños más tradicionales, siempre con el foco puesto en la innovación funcional.

Las marcas que integran el grupo SEGUIN son:

CARBEL:

Fabricante valenciano desde 1957

Estufas de leña, insertables, Hornos y hogares, con diseño elegante, alto rendimiento y excelente relación calidad precio

SEGUIN:

Empresa francesa que desde 1976. Ofrece soluciones eficientes en calefacción a leña, ya sea en modelos de fundición y acero, así como una amplia gama de modelos de guillotina con múltiples variaciones.

Más información en

Fireplaces, wood stoves, fireboxes and inserts – Seguin

HWAM:

Estufas danesas innovadoras, reconocidas por su calidad, eficiencia y estética moderna. Acabado de puertas y base en fundición, disponibles en color gris y negro. 

WIKING:

Estufas versátiles que combinan encanto con tecnología avanzada. Acabado de puertas y base en fundición, disponibles en color gris y negro. 

VULX:

Una gama completa de productos outdoor, firepits, barbacoas y planchas de cocción.

Más de seis décadas de experiencia al servicio del confort térmico

Con más de 60 años de historia, Carbel se ha consolidado como un referente en el diseño y fabricación de soluciones para calefacción mediante biomasa. La empresa, fundada en Valencia, ha sabido evolucionar sin perder su esencia familiar, apostando por la producción nacional, el desarrollo tecnológico propio y una red internacional que ya alcanza más de 35 países. Su compromiso con la calidad y el respeto al entorno se refleja en cada uno de sus productos, que destacan por un alto rendimiento térmico y muy bajas emisiones de CO.

El acuerdo con el Grupo Seguin refuerza esa apuesta por el liderazgo, ampliando horizontes comerciales y abriendo nuevas oportunidades de negocio en el mercado ibérico. Esta alianza no solo fortalece la posición de Carbel, sino que también beneficia a los distribuidores y usuarios finales, que tendrán acceso a una oferta más diversa, eficiente y alineada con las exigencias actuales del consumidor.

Para recibir más información acerca de los productos CARBEL o de grupo SEGUIN, se puede poner en contacto telefónico o por correo electrónico:

carbel@carbel.net

www.carbel.net

68c3058a21816 Merca2.es

Más de la mitad de los clubes de fútbol de la Premier son técnicamente insolventes

0

El informe 2025 de Fair Game, conocido este jueves, expone los problemas financieros de la Premier League, que se acaba de gastar 3.500 millones de euros en el reciente mercado de fichajes de verano, con nombres como Alexander Isak, que cambió el Newcastle United por el Liverpool por unos 150 millones de euros, o Florian Wirtz, que llegó también al Liverpool procedente del Bayer Leverkusen por 120 millones de euros, pero cuyas finanzas muestran su inestabilidad económica.

Este informe revela que más de la mitad de los clubes en las cuatro divisiones principales del fútbol inglés son técnicamente insolventes; solo uno de cada cinco tiene un balance de cuentas neutro, es decir, que sus ingresos igualan sus gastos, y apenas 11 equipos de los 94 que componen estas cuatro categorías tienen dinero suficiente disponible para cubrir los sueldos de sus jugadores durante tres meses.

De acuerdo con esta investigación, únicamente el Brighton&Hove Albion, entre los veinte clubes de la Premier League, alcanza los estándares mínimos exigidos por el nuevo organismo regulador impulsado por el Gobierno británico, el IFR, que entrará en funcionamiento a finales de este año y cuya misión será velar por la estabilidad financiera de los clubes y evitar que se repitan crisis como la desaparición del Bury en 2020, o los recientes problemas del Sheffield Wednesday para afrontar los salarios de sus jugadores y encontrar comprador, o la irrupción de la Superliga Europea en el ecosistema del fútbol inglés y continental.

Si se amplía la mirada al resto de categorías profesionales de acuerdo con lo exigido por el organismo, solo Cambridge United, Carlisle United y Wimbledon entrarían en la lista. Más allá, hasta la sexta división, el único club que cumple con la totalidad de los requisitos es el Bath City, una entidad de carácter semiprofesional

«Si alguien tiene dudas de si el fútbol necesita un regulador, el informe de hoy destroza esas dudas. Las imprudencias financieras están muy extendidas, la buena dirección es rara y los asuntos respecto a la ética raramente llegan a la directiva. Hay excepciones y estamos encantados de poder destacar a esos clubes», señaló Niall Couper, presidente ejecutivo de Fair Game.

En este contexto, entre las competencias del IFR estará la implantación de pruebas obligatorias para propietarios y directivos, la definición de estándares para reforzar la participación de los aficionados en las decisiones estratégicas de los clubes, la protección legal del patrimonio de las entidades y la facultad de impedir que se unan a proyectos de “competiciones cerradas”, comentó Couper, en referencia a la Superliga.

Cómo ciertas bacterias contribuyen a proteger cosechas y a mejorar la calidad de los alimentos

0

Parece ciencia ficción, pero es agricultura del siglo XXI. En los últimos años, miles de agricultores en España están incorporando microorganismos “buenos” a sus cultivos. Se trata de bacterias y hongos que no solo no dañan el suelo, sino que lo regeneran, lo enriquecen y ayudan a que las plantas crezcan más fuertes, con menos necesidad de productos químicos agresivos.

Y lo más curioso es que estos microorganismos ya estaban ahí desde siempre… solo que ahora saben cómo utilizarlos mejor.

¿Bacterias en el campo? Así funciona esta revolución silenciosa

Durante décadas, la agricultura ha dependido en gran parte de fertilizantes y productos químicos para aumentar la producción. Y aunque estos métodos han sido eficaces, también han provocado un desgaste en los suelos, una pérdida de biodiversidad y un aumento de residuos y emisiones.

¿La alternativa? Volver a mirar hacia la naturaleza.

Científicos de todo el mundo —y también en España— han redescubierto el poder de las bacterias y los hongos beneficiosos del suelo: pequeños organismos vivos que pueden:

Fijar nitrógeno del aire (como hacen las leguminosas)

Ayudar a las raíces a absorber mejor el fósforo y el potasio

Proteger a las plantas de enfermedades al activar sus defensas naturales

Mejorar la estructura del suelo y mantener la humedad

En otras palabras: trabajan con la planta, no contra ella.

Lo que no se ve… también alimenta

Este tipo de microorganismos actúan como probióticos del suelo. Al igual que se toman yogures con bífidus para mejorar la salud intestinal, estos biofertilizantes vivos ayudan a que el suelo esté más equilibrado, lleno de vida útil, y con capacidad para alimentar mejor a las plantas.

Los resultados ya se están viendo en cultivos de todo el país: mejores rendimientos, plantas más sanas y suelos más vivos.

Y lo mejor: sin residuos químicos y con un impacto mucho menor en el medioambiente.

Una empresa española al frente de este cambio

En este contexto, una empresa española está llamando la atención por su enfoque científico y su compromiso con una agricultura más respetuosa: Nostoc Biotech.

Con sede en Almería, Nostoc desarrolla biofertilizantes vivos basados en cepas de bacterias y hongos registradas oficialmente por el Ministerio de Agricultura. No se trata de mezclas sin control: son productos seguros, eficaces y autorizados, que ya están utilizando agricultores de toda España.

Desde bacterias que mejoran la absorción de nutrientes hasta hongos que activan las defensas de la planta, sus soluciones están pensadas para regenerar el suelo desde dentro.

¿Y esto se puede comprar?

Sí. Aunque suene muy técnico, estos productos ya están disponibles en el mercado, y no solo para grandes explotaciones. A través de su web, Nostoc ofrece asesoramiento y venta directa para todo tipo de agricultores, desde profesionales hasta pequeñas fincas familiares que quieren dar un paso hacia una agricultura más natural.

El dato que resume todo esto

Un solo gramo de suelo sano puede contener más de mil millones de bacterias beneficiosas.

Hoy, por fin, se sabe cómo ponerlas a trabajar para mejorar nuestros cultivos… y también lo que se come.

Si se quiere saber más sobre cómo estos microorganismos están cambiando la forma de cultivar en España, se puede visitar: www.nostoc.es

68c3054d78541 Merca2.es

Gana Energía potencia la experiencia del cliente apostando por la IA y atención personalizada

0

Ricardo Margalejo y Antonio Picazo cofundadores de Gana Energa scaled Merca2.es

En un sector eléctrico marcado por la complejidad y la externalización de servicios, Gana Energía apuesta por diferenciarse con una estrategia pionera: la integración avanzada de inteligencia artificial en su operativa interna y un férreo compromiso con la atención personalizada. La compañía, que da servicio a cerca de 400.000 clientes en España, redobla así su objetivo de hacer la energía más accesible, transparente y sencilla para el usuario final


Área de Cliente renovada: IA para la eficiencia, humanos para la cercanía
El primer gran paso ha sido la completa renovación de su Área de Cliente, ahora concebida desde una perspectiva tecnológica e intuitiva, especialmente adaptada al uso en dispositivos móviles. Tras esta actualización se encuentra un importante desarrollo de inteligencia artificial, que automatiza procesos administrativos, optimiza la gestión interna y permite que los clientes reciban respuestas y soluciones en tiempo récord.

La compañía sigue primando ofrecer un servicio personal, mientras ve estas herramientas como una vía para conseguir una gestión más ágil: «La IA ayuda de puertas para adentro, pero la voz que escucha el cliente sigue siendo de una persona humana», subrayan responsables de Gana Energía. Así, los procesos que requieren interacción directa son gestionados exclusivamente por un equipo propio de más de 120 profesionales, ubicados íntegramente en Valencia, que responden de manera ágil y resolutiva—y con una alta tasa de satisfacción, reflejada en la valoración media de 4,72/5 puntos que otorgan los propios usuarios tras cada gestión.

La inteligencia artificial como herramienta estratégica, no sustituta
El empleo de herramientas de IA en la compañía no busca despersonalizar el servicio ni reducir costes, sino mejorar la calidad de la atención que dan al cliente. Utilizamos inteligencia artificial para anticiparnos a necesidades, analizar patrones de consumo y dotar al equipo de toda la información relevante antes de cada interacción», explican fuentes internas. «Esto permite no solo resolver más rápido, sino también personalizar la atención en función de cada usuario».

Un modelo a contracorriente en el sector
Frente a la tendencia generalizada de delegar la atención al cliente en terceros o en sistemas automáticos, la estrategia de Gana Energía subraya el valor del binomio tecnología-personas. Una combinación en la que la inteligencia artificial no desplaza, sino que potencia el trabajo humano, garantizando al cliente una experiencia sencilla y, sobre todo, acompañada en cada paso.

Con estas mejoras, la compañía reafirma su misión de simplificar la relación de los españoles con la energía, integrando las últimas tecnologías para ser más ágiles y eficientes—pero sin perder el trato directo y la confianza que los clientes demandan.

notificaLectura Merca2.es

FCC renueva su compromiso con Fundación ONCE y llegará a las 1.200 contratos de personas con discapacidad

0

Foto Firma Fundacin Once Merca2.es

Ambas entidades suscriben por sexta vez un Convenio Inserta. La firma se ha llevado a cabo en la sede de la Fundación ONCE, en Madrid


El consejero delegado de FCC, Pablo Colio, y el vicepresidente ejecutivo de Fundación ONCE, Alberto Durán, han renovado el Convenio Inserta que suscribieron por vez primera en el año 2009 y que, en esta ocasión, supondrá el objetivo de contratación de 50 personas con discapacidad durante los próximos tres años, llegando así a las 1.205 contrataciones desde el inicio de la colaboración.

La firma se ha llevado a cabo en la sede de la Fundación ONCE, a la que han asistido también la presidenta del Grupo FCC, Esther Alcocer Koplowitz, quien ha agradecido la confianza depositada en la compañía y ha subrayado el valor que representa formalizar nuevamente este convenio; además del presidente del Grupo Social ONCE, Miguel Carballeda Pinedo, y directivos de ambas organizaciones.

Según ha explicado el consejero delegado del Grupo FCC, Pablo Colio Abril, «la firma de este Convenio se enmarca dentro de las medidas impulsadas por FCC para contribuir a la mejora de la inserción laboral e integración social de las personas con discapacidad. Esta renovación es especialmente significativa para nosotros, ya que permitirá favorecer a muchas personas que forman parte de este colectivo. Desde hace años, colaboramos con entidades especializadas que nos apoyan en la gestión de contratación y seguimiento de personas con discapacidad que se incorporan a nuestra organización, asegurando la adecuación de los puestos de trabajo a sus perfiles profesionales y facilitando una integración normalizada dentro de nuestro Grupo. Además, el talento para un futuro sostenible, la diversidad y la igualdad son los ejes que estructuran nuestra filosofía como Grupo, y este convenio representa un paso firme en ese compromiso, concluyó el consejero delegado».

Por su parte, Alberto Durán ha asegurado que «esta renovación demuestra que el compromiso con la inclusión laboral de las personas con discapacidad puede ser real y sostenido en el tiempo. Las 1.155 conseguidas son la prueba de que, con voluntad y trabajo conjunto, es posible construir entornos laborales más justos y diversos». El vicepresidente ejecutivo de Fundación ONCE ha agradecido a FCC su apuesta firme por el talento con discapacidad y ha confiado en «seguir avanzando con la compañía hacia una sociedad más inclusiva».

FCC seguirá contando con Inserta Empleo, la entidad para la formación y el empleo de Fundación ONCE, para cubrir nuevos puestos que la compañía demande, preseleccionar a las personas que mejor se adecuen a los perfiles requeridos e impartir formación a medida que les permita desempeñar las labores asignadas.

El acuerdo contempla también la promoción de otras acciones que favorezcan la inserción laboral de personas con discapacidad de forma indirecta, mediante la adquisición de bienes y la contratación de servicios a los centros especiales de empleo.

Antecedentes
En el año 2009, la división de FCC de Medio Ambiente de Barcelona firmó un convenio con Inserta Empleo que se materializó en la contratación de 73 personas con discapacidad. Tras los buenos resultados obtenidos, ambas entidades firmaron un convenio en noviembre de 2010, en el que se incorporaban todas las áreas de negocio de la compañía y se establecía el compromiso de incorporar a 150 personas con discapacidad en un periodo de 3 años.

Cumplidos los objetivos de este convenio, se renueva la colaboración en mayo de 2014 incorporando un compromiso de colaboración de 125 personas con discapacidad en tres años; el 13 de marzo de 2017, con el objetivo de conseguir 125 contrataciones en el plazo de tres años y el 30 de noviembre de 2021 con el fin de alcanzar contrataciones en tres años.

Sobre FCC
El Grupo FCC, con una experiencia acumulada de 125 años de historia, es un referente mundial en los sectores de servicios medioambientales, gestión del ciclo integral del agua, infraestructuras y concesiones. Su diversificación le ha permitido ofrecer un servicio global a la ciudadanía.

La presencia internacional del Grupo FCC en más de 25 países, en cuyos mercados ha obtenido el 50,7% de los ingresos en el último ejercicio, avalan la globalidad y expansión que ha experimentado a lo largo de su historia, así como también la confianza en las posibilidades de los mercados domésticos.

FCC enfoca la gestión empresarial hacia el diseño y la prestación de servicios inteligentes a la ciudadanía con el objetivo de ofrecer soluciones globales e innovadoras para la gestión eficiente de los recursos y mejora de las infraestructuras, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las personas y al progreso sostenible de la sociedad.

Fundación ONCE e Inserta Empleo
Fundación ONCE es la principal entidad social española que trabaja para la plena inclusión de las personas con discapacidad con el desarrollo de iniciativas y programas en los campos del empleo, la formación, así como la accesibilidad y el diseño para todos con el fin de impulsar entornos, productos y servicios globalmente accesibles.

Así, Fundación ONCE puso en marcha la organización Inserta Empleo, que es la entidad de recursos humanos experta en la atención a las personas con discapacidad y que centra su actividad en mejorar su formación y conseguir su inclusión en el mercado laboral. Cuenta con una experiencia de más de 25 años y un equipo de expertos en orientación e intermediación, repartidos por sus 48 oficinas en toda España. Ayuda a las personas con discapacidad a encontrar empleo, las forma si fuera necesario, y ofrece a las empresas los mejores candidatos y candidatas para los puestos que necesitan cubrir. Todo ello sin coste alguno.

La actividad de Inserta Empleo se enmarca en los programas estatales FSE+ de ‘Empleo Juvenil’ (CCI 2021ES05SFPR001) y de ‘Inclusión Social, garantía infantil y lucha contra la pobreza’ (2021ES05SFPR003) y en el programa ‘FSE+ Comunidad Autónoma de Canarias’, (CCI2021ES05SFPR009), que está desarrollando Fundación ONCE a través de Inserta Empleo, con la cofinanciación de la Unión Europea para incrementar la formación y el empleo de las personas con discapacidad.

notificaLectura Merca2.es

Juan Pablo Sánchez Gasque implementa una política integral de eficiencia hídrica en operaciones energéticas

0

Juan Pablo Snchez Gasque implementa una poltica integral Merca2.es

El CEO de Black Star Petroleum presenta una estrategia técnica para reducir el consumo de agua industrial en un 40% en los próximos cinco años


Como parte de una nueva etapa de transformación operativa, Juan Pablo Sánchez Gasque, CEO de Black Star Petroleum, ha anunciado la puesta en marcha de una política interna de eficiencia hídrica diseñada para reducir de forma progresiva el consumo de agua en todas las unidades operativas de la empresa.

Esta iniciativa incluye medidas técnicas, logísticas y formativas, y tiene como objetivo lograr una reducción del 40% en el uso de agua industrial antes de 2030, sin afectar la productividad ni la calidad de los procesos.

«Podemos seguir creciendo sin desperdiciar. La gestión del agua es parte de la energía del futuro, y debemos actuar con rigor desde ahora.» – Juan Pablo Sánchez Gasque

Una estrategia técnica, no simbólica
La política, desarrollada por el área de operaciones junto a ingenieros especialistas en sostenibilidad industrial, se aplicará en tres fases:

  • Fase 1: Auditoría operativa en todas las instalaciones para detectar puntos críticos de consumo hídrico.
  • Fase 2: Rediseño de procesos de enfriamiento, limpieza y refinación con nuevas tecnologías de recirculación.
  • Fase 3: Instalación de sensores inteligentes y software de control hídrico con alertas en tiempo real.

Esta hoja de ruta fue validada durante seis meses en un piloto realizado en dos plantas logísticas, donde se logró una reducción del 27% del consumo sin ninguna interrupción operativa.

«La eficiencia no empieza en los informes de sostenibilidad. Empieza en la válvula que nadie ve, y que usamos todos los días.» – Juan Pablo Sánchez Gasque

Compromiso ambiental con trazabilidad interna
Además del rediseño técnico, Juan Pablo Sánchez Gasque ha instruido al equipo de sostenibilidad a crear un sistema de trazabilidad hídrica interno, donde cada unidad de producción deberá reportar de forma mensual sus niveles de consumo, con verificaciones cruzadas y seguimiento por parte de auditores internos.

También se establecerán metas específicas por planta, y se vinculará parte de los incentivos anuales de mandos medios a los avances logrados en reducción hídrica.

Formación y cultura operativa
La nueva política se complementará con un programa de formación técnica para todos los equipos de operación, mantenimiento y supervisión. El curso abordará temas como optimización de flujos, gestión de recursos escasos y adaptación de procesos a escenarios de estrés hídrico.

Sánchez Gasque considera que la eficiencia debe construirse desde el conocimiento, no desde la exigencia externa, y que si el equipo comprende el propósito, los resultados son sostenibles en el tiempo.

«No es solo ahorrar agua. Es aprender a respetarla como parte del proceso. El futuro exige empresas que piensen antes de abrir una llave.»

notificaLectura Merca2.es

Las empresas afrontan dificultades para responder a la creciente demanda de beneficios personalizados

0

Las empresas afrontan dificultades para responder a la creciente demanda de beneficios personalizados

Aon publica el Estudio de Tendencias Globales de Beneficios 2025: Solo el 14 % de las multinacionales cuentan con directrices globales que respalden la personalización de los beneficios


Aon plc, firma líder mundial de servicios profesionales, ha publicado el Estudio de Tendencias Globales de Beneficios 2025 (Global Benefits Trends Study), en el que se concluye que las empresas multinacionales están sometidas a una presión creciente para ofrecer beneficios personalizados e inclusivos. Sin embargo, la mayoría carece de la gobernanza, las herramientas o los marcos necesarios para hacerlo a escala. Este estudio, basado en las respuestas de más de 500 profesionales de beneficios globales en 45 países y 16 sectores, revela que solo el 14 % de las multinacionales cuentan con directrices globales que respalden la personalización, mientras que el 65 % de los empleados cambiaría sus beneficios actuales por una mayor variedad de opciones.

Según los datos recogidos, la gestión de costes se consolida como la principal prioridad para el 70% de las multinacionales, siendo la inflación médica el factor más mencionado. No obstante, ofrecer beneficios valorados por los empleados ha escalado posiciones en la agenda estratégica, situándose entre los tres principales objetivos para los líderes de beneficios. Esta desconexión pone de manifiesto un nuevo reto: responder a las crecientes expectativas de flexibilidad de los empleados mientras se gestionan los costes al alza. El 77 % de los encuestados tiene previsto renegociar los costes con sus proveedores actuales de beneficios, y el 67 % planea lanzar una solicitud de propuesta (RFP) para evaluar nuevas opciones.

Carmen Burgos, Directora General de Salud y Beneficios en Aon España, destaca que «las expectativas en torno a los beneficios globales están creciendo más rápido que la capacidad de las organizaciones para gestionarlas de forma eficaz. En este contexto, añade: «Para aportar un valor real, es imprescindible superar el enfoque tradicional centrado únicamente en el control de costes. La clave está en personalizar los beneficios, hacerlos inclusivos, utilizar los datos y el análisis para tomar decisiones informadas, y aplicar la tecnología y la gobernanza como herramientas estratégicas. Las empresas que lo consiguen no solo gestionan beneficios: están definiendo el futuro del trabajo».

Acerca del estudio
El Estudio de Tendencias Globales de Beneficios 2025 encuestó a 518 profesionales de beneficios globales en 45 países y 16 industrias entre el 27 de enero y el 28 de febrero de 2025. Se puede leer el estudio completo aquí.

Acerca de Aon
Aon (NYSE: AON) existe para dar forma a las mejores decisiones, para proteger y enriquecer la vida de las personas en todo el mundo. Sus profesionales ofrecen a sus clientes en más de 120 países asesoría y soluciones que les aportan la claridad y la confianza para tomar las mejores decisiones con el fin de proteger y hacer crecer su negocio. Para conocer más, se puede visitar su plataforma de contenidos NOA

 

notificaLectura Merca2.es

La jubilación con propósito es la herramienta clave para prevenir la soledad no deseada, según AEIT-Madrid

0

WhatsApp Image 2025 09 11 at 092929 Merca2.es

En este encuentro, organizado por la Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación-Madrid, se ha tratado la prevención de la soledad no deseada con distintos medios, en este caso, con la jubilación con propósito


«La prevención de la soledad no deseada pasa por mantener una jubilación activa y con propósito». Esta ha sido una de las principales conclusiones del taller organizado ayer por la Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación-Madrid (AEIT-Madrid) en colaboración con SECOT, Seniors Españoles para la Cooperación Técnica. El encuentro puso de relieve la importancia de mantener un horario activo, proyectos significativos y actividades con sentido, como elementos clave para favorecer el bienestar personal, tanto en personas jubiladas como en aquellas que aún no lo están.

El taller contó con la participación de Jesús María Rodríguez Vegas, farmacéutico, doctor en Química Industrial y MBA por IESE, quien ha desarrollado durante más de 40 años su labor profesional en la industria farmacéutica, en distintos puestos de dirección relacionados con logística, operaciones, calidad, finanzas y mejora continua. Rodríguez Vegas, miembro de SECOT, subrayó que «la jubilación no significa inactividad, sino la oportunidad de encontrar nuevos espacios de encuentro y de compartir experiencias que garanticen la satisfacción personal y la seguridad de días bien empleados».

Durante su intervención, Rodríguez Vegas abordó la jubilación como una nueva etapa vital con propósito, en la que cada persona, según su situación, puede trazar su propio camino de continuidad y transformación. Insistió en que no se trata de un final, sino de un momento de reflexión, planificación e implementación.

Los asistentes reflexionaron sobre la importancia de construir esta nueva etapa sobre una base sólida, apoyada en tres pilares. Valores, es decir, los principios que guían cómo se quiere vivir (respeto, responsabilidad, investigación, exploración…); elementos motivadores, que impulsan a la acción (estar al día, aprender, dejar huella…); y fortalezas personales, atributos que generan logro y satisfacción cuando se ponen en práctica (capacidad de comunicación, discreción, compromiso, intelecto…).

Además, se puso en valor la necesidad de identificar experiencias únicas y áreas de interés que permitan dar sentido al día a día: actividades que encajan con las fortalezas personales, motivaciones o valores, así como la posibilidad de continuar con aficiones pasadas o iniciar nuevas (desde voluntariado, formación universitaria o aprendizaje de idiomas, hasta ocio cultural, emprendimiento, docencia o colaboraciones en la economía digital).

El taller también señaló que los 65 años no deben considerarse un límite, ya que la edad de jubilación se retrasa progresivamente y, según estudios médicos, «los actuales 70 son los nuevos 60». En este sentido, se subrayó la importancia de mantener una actitud flexible y abierta a los cambios, especialmente frente al avance tecnológico, que exige adaptarse a nuevas herramientas y realidades.

Entre los riesgos de la desconexión que se destacaron figuran el inmovilismo físico, mental, social y afectivo, que puede desembocar en soledad no deseada. Frente a ello, se propuso un proceso de cuatro fases: reflexión y concienciación, exploración de opciones, definición de expectativas y planificación, e implementación con seguimiento, siempre desde una perspectiva activa y flexible.

En palabras de Rodríguez Vegas, «la búsqueda de la felicidad requiere la integración de todos los aspectos de la persona (financieros, sociales, mentales, físicos y aspiracionales) en relación con su entorno y con un horizonte de planificación de 4 a 5 años». Subrayó además que un buen plan no debe quedarse en las ideas: «es un 5% de ideas y un 95% de acción. Mejor un plan sencillo en marcha que otro perfecto que nunca se llega a ejecutar».

La sesión fue presentada por Luis Molina, vocal de AEIT-Madrid, y contó con la intervención de Inmaculada Sánchez Ramos, presidenta de la asociación. En sus palabras, destacó que «iniciativas como esta permiten poner en valor el talento sénior, fomentando la participación en proyectos que generan beneficios tanto individuales como colectivos».

Finalmente, los asistentes compartieron sus propias perspectivas y experiencias, enriqueciendo un debate que puso de manifiesto que la jubilación, lejos de ser un final, es una oportunidad para dar continuidad a la vida con sentido, propósito y plenitud.

notificaLectura Merca2.es

Ricardo Enrique Ramos D’Agostino presenta con Grupo Capital una estrategia de rentabilidad compuesta

0

Ricardo Enrique Ramos D?Agostino presenta con Grupo Capital una estrategia de rentabilidad compuesta

El nuevo enfoque de Ricardo Ramos D’Agostino busca maximizar el crecimiento del capital de los inversores a largo plazo, priorizando negocios sólidos y sostenibles


Grupo Capital, dirigido por Ricardo Enrique Ramos D’Agostino, ha presentado una estrategia que consolida la rentabilidad compuesta como el núcleo de su filosofía de inversión. 

Este enfoque permite que las ganancias generadas por una empresa se reinviertan de manera estratégica, potenciando de forma exponencial el crecimiento del capital con el paso de los años.

A diferencia de las prácticas especulativas que dominan gran parte de los mercados bursátiles, esta estrategia se basa en una premisa sencilla: invertir en compañías capaces de generar beneficios sostenidos que, reinvertidos, multipliquen el valor para sus accionistas.

«La verdadera magia de la inversión no está en predecir qué pasará mañana en la bolsa, sino en dejar que el tiempo y los buenos negocios trabajen a tu favor. La rentabilidad compuesta es el puente entre la paciencia y los grandes resultados», afirma Ricardo Enrique Ramos D’Agostino.

Crecer con negocios que crean valor
La estrategia de Grupo Capital consiste en identificar empresas con modelos de negocio robustos, ventajas competitivas difíciles de replicar y una cultura corporativa orientada a la eficiencia. Una vez seleccionadas, el objetivo es mantener la participación a largo plazo para aprovechar el efecto acumulativo de las ganancias reinvertidas.

Este enfoque también implica un análisis minucioso de cómo las empresas utilizan sus excedentes de efectivo:

  • ¿Reinvierten en proyectos rentables que fortalecen su posición en el mercado?
  • ¿Recompran acciones para beneficiar a sus accionistas?
  • ¿Distribuyen dividendos de manera sostenible sin comprometer su crecimiento?

Cada una de estas decisiones impacta directamente en el ritmo de crecimiento del capital del inversor.

Una visión que trasciende las oscilaciones del mercado
Para Ricardo Enrique Ramos D’Agostino, las subidas y bajadas de corto plazo son irrelevantes frente a la capacidad del negocio de multiplicar valor en décadas. Por eso, el método de Grupo Capital se aleja de la especulación y pone el foco en construir una base sólida que resista las crisis y capitalice las oportunidades a largo plazo.

«Cuando inviertes en negocios de calidad, el tiempo se convierte en tu mayor aliado. No necesitas estar comprando y vendiendo todo el tiempo, solo dejar que el interés compuesto haga su trabajo», destaca Ramos D’Agostino.

Más estabilidad para los inversores
Con esta estrategia, Grupo Capital ofrece a los inversores una forma más estable y racional de construir patrimonio. En lugar de perseguir modas bursátiles, la filosofía prioriza la tranquilidad y la disciplina, asegurando que cada decisión esté respaldada por un análisis profundo del negocio y sus perspectivas.

Esta apuesta por la rentabilidad compuesta no solo incrementa los rendimientos, sino que también fomenta un modelo de inversión más responsable, alineado con los intereses a largo plazo de los accionistas.

Con el liderazgo de Ricardo Enrique Ramos D’Agostino, Grupo Capital consolida así una estrategia que invita a los inversores a mirar más allá del presente y a construir un futuro financiero más sólido, confiable y sostenible.

notificaLectura Merca2.es

Raven Resources presenta sólidos resultados en su primer año tras la adquisición de Grove Electric

0

Raven Resources Merca2.es

La compañía anuncia un incremento del 30% en los ingresos de Grove Electric en el ejercicio fiscal cerrado el 31 de agosto de 2025, tras un proceso de integración que refuerza su apuesta por el mercado regional en expansión


Raven Resources ha informado de unos sólidos resultados financieros en el primer año tras la adquisición de Grove Electric, empresa líder en servicios de contratación eléctrica con sede en Grove (Oklahoma).

Durante el ejercicio fiscal finalizado el 31 de agosto de 2025, Grove Electric registró un aumento del 30% en sus ingresos respecto al año anterior. La operación, completada en septiembre de 2024, formó parte de la estrategia de Raven Resources para ampliar su cartera de negocios orientados a servicios en mercados regionales de rápido crecimiento. Los resultados reflejan tanto la exitosa integración de Grove Electric como la demanda sostenida de servicios eléctricos de calidad en el noreste de Oklahoma.

«Estamos muy satisfechos con el primer año de Grove Electric dentro de Raven Resources», declaró Paul Scribner, CEO de Raven Resources.

«El crecimiento alcanzado es un testimonio del compromiso del equipo de Grove Electric y de la reputación de la empresa por ofrecer un servicio fiable y profesional. Este desempeño refuerza nuestra confianza en invertir en compañías con fuertes raíces locales y un notable potencial de crecimiento», añadió.

Por su parte, Tim Williams, director general de Grove Electric, afirmó: «Nuestro equipo se enorgullece de los avances logrados este año. Con el apoyo de Raven Resources hemos asumido más proyectos, ampliado capacidades y reforzado nuestro compromiso con la comunidad a la que prestamos servicio».

Actualmente, Grove Electric ofrece una amplia gama de servicios residenciales, comerciales e industriales, que incluyen instalaciones, mejoras y soluciones de mantenimiento eléctrico. Desde su integración en Raven Resources, la empresa ha potenciado su capacidad operativa, invertido en la formación de su plantilla y fortalecido la relación con sus clientes.

De cara al futuro, Raven Resources planea apoyar las estrategias de crecimiento de Grove Electric, centradas en la ampliación de su plantilla y en la capacidad para abordar proyectos de mayor envergadura en toda la región.

Sobre Grove Electric & Lighting Supply
Fundada en 1998 y adquirida por Raven Resources Corp. en 2024, Grove Electric & Lighting Supply suministra productos y servicios eléctricos e iluminación a clientes residenciales, comerciales e industriales en Grove, Oklahoma.

Reconocida por su combinación de «gran inventario y servicio local», la compañía se beneficia del soporte estratégico, financiero y operativo de Raven Resources.

Sobre Raven Resources Corp.
Raven Resources Corp. es una firma de inversión y gestión de activos con sede en Dallas, especializada en asociaciones estratégicas en los ámbitos del desarrollo comercial-industrial, crédito privado y financiación estructurada. La compañía impulsa a sus participadas mediante ingeniería financiera, excelencia operativa, buen gobierno y estrategia de marca.

notificaLectura Merca2.es
Publicidad