sábado, 15 noviembre 2025

Citigroup: Ferrari está entre la espada y la pared ante el CMD del 9 de octubre

Harald Hendrikse, analista de Citigroup, ha emitido una nota sobre Ferrari en la que reitera su recomendación de Vender con un precio objetivo de 380 euros.

En ella, el analista recuerda que la reacción a los sólidos resultados del segundo trimestre de 2025 de Ferrari, en retrospectiva, brindó una oportunidad para comprar en la CMD del 9 de octubre. Parecía inevitable que los comentarios y la opinión pública sobre la CMD fueran positivos. Creemos que es más difícil evaluar el CMD en sí.

Tras un rendimiento récord en los últimos cinco años, todos los KPI de Ferrari están en su punto álgido y las expectativas de los inversores parecen altísimas. Por lo tanto, en nuestra opinión, o bien la dirección establece unos objetivos de crecimiento de los ingresos y del beneficio por acción (BPA) continuados y sólidos, con el riesgo de que sean demasiado ambiciosos, o bien establece unos objetivos de crecimiento más cautelosos y lentos, lo que podría decepcionar.

Aunque Ferrari sigue siendo una buena marca y una empresa encomiable, en nuestra opinión, creemos que la valoración sigue siendo un riesgo. Tras la recuperación del 10 %, mantenemos nuestra calificación de Vender.

El segundo trimestre de Ferrari será mejor que el primero, pero sin acelerones

Aunque Ferrari sigue siendo una buena marca y una empresa encomiable, creemos que la valoración sigue siendo un riesgo. Fuente Ferrari.
Aunque Ferrari sigue siendo una buena marca y una empresa encomiable, creemos que la valoración sigue siendo un riesgo. Fuente Ferrari.

Todos los objetivos del CMD 2022 se han cumplido un año antes de lo previsto

El CMD 2022 incluyó seis presentaciones independientes que abarcaban todos los aspectos de la marca, la tecnología, las operaciones y las finanzas de Ferrari. Las presentaciones se centraron en el logro de los objetivos del plan de 2018; 15 nuevos productos entre 2022 y 2026 y una gama más amplia (aproximadamente un 15 % más de envíos de coches especiales y superdeportivos); la estrategia de electrificación y las inversiones en tecnología relacionadas; y la huella de CO2.

Todos los objetivos financieros del ejercicio fiscal 2022 para el ejercicio fiscal 2026 se han cumplido un año antes, según nuestras previsiones para el ejercicio fiscal 2025. Al final del ejercicio fiscal 2025E, Ferrari recompró 1800 millones de euros en acciones (6 millones de acciones) frente al objetivo quinquenal de 2000 millones de euros.

Extraordinario rendimiento de Ferrari en cuatro años

Desde 2021, la base para el CMD de 2022, las ventas unitarias de Ferrari han crecido un 5,3% CAGR; ARPU 7,5% CAGR; ingresos 13% CAGR; EBITDA 15,2% CAGR; EBIT 17,4% CAGR; y EPS 18,1% CAGR según nuestras previsiones para el ejercicio fiscal 2025E. Es evidente que las expectativas de los inversores son altas, como sugiere la extrapolación natural.

Sin embargo, 2021 fue una base muy diferente (después de la COVID de 2020) al 2025E, y con condiciones financieras globales muy diferentes. En los últimos dos años, las tasas compuestas de crecimiento anual (CAGR) se han ralentizado considerablemente: envíos al 0,3%; ASP al 6,8%; ingresos al 8%; EBITDA al 8,8%; EBIT al 12%; y EPS al 12,6%.

El CMD volverá a centrarse en la marca, los nuevos objetivos de clientes, la sólida gama de productos, productos especiales como el F80 y los nuevos lanzamientos de BEV.
El CMD volverá a centrarse en la marca, los nuevos objetivos de clientes, la sólida gama de productos, productos especiales como el F80 y los nuevos lanzamientos de BEV.

Capital Markets Day 2025

En Citigroup creemos que el CMD del 9 de octubre volverá a centrarse en la marca, los nuevos objetivos de clientes, la sólida gama de productos, productos especiales como el F80 y los nuevos lanzamientos de BEV. Esperamos que Ferrari reitere sus previsiones de beneficios para el ejercicio fiscal 2025, con un pequeño riesgo de una ligera revisión al alza tras unos márgenes EBIT superiores al 30 % en el primer semestre de 2025.

Sin embargo, creemos que la dirección podría mostrarse más cautelosa con respecto a los objetivos de crecimiento, dado el nivel base récord de todos los KPI, sin duda muy inferior a los objetivos de crecimiento del 57 % (ingresos) y del 77 % (EBIT) fijados para 2022. El lanzamiento del nuevo modelo F80 sigue siendo el principal factor positivo.

El Ferrari de los 2.300 millones pone a prueba el mercado de los super deportivos

Envíos: La dirección ha ralentizado el crecimiento de los envíos al 0% en los ejercicios fiscales 2024 y 2025 para proteger la marca. Creemos que se mantendrá bajo a partir de una base alta (1,8 % de CAGR) para proteger la marca y los precios.

ARPU: El ARPU ha aumentado en 108.000 euros por coche en cuatro años, incluyendo el histórico repunte inflacionista durante la COVID. Suponemos una tasa compuesta de crecimiento anual (CAGR) más lenta, del 3%, hasta el ejercicio fiscal 2029E, respaldada por las ofertas especiales del F80.

Ingresos: Como consecuencia de lo anterior, la tasa compuesta de crecimiento anual (CAGR) de los ingresos es de aproximadamente el 5%, incluida la tasa compuesta de crecimiento anual (CAGR) de «Otros» ingresos de aproximadamente el 6%. El F80 impulsa aproximadamente el 30% de nuestra hipótesis de crecimiento de los ingresos.

La dirección ha ralentizado el crecimiento de los envíos al 0% en los ejercicios fiscales 2024 y 2025 para proteger la marca. Ferrari.
 La dirección ha ralentizado el crecimiento de los envíos al 0% en los ejercicios fiscales 2024 y 2025 para proteger la marca. Ferrari.

EBITDA y EBIT: Suponemos un margen EBIT objetivo del 32% (por lo tanto, un margen EBITDA del 42%) para el ejercicio fiscal 2029E (impulsado por la combinación F80). El margen al alza parece mucho más limitado. CAGR del EBIT de aproximadamente el 7%.

BPA: La combinación de las previsiones de EBIT y la recompra de aproximadamente dos millones de acciones al año nos da un BPA para el ejercicio fiscal 2029 estimado de 12,59 euros. Tasa compuesta anual de crecimiento de aproximadamente el 8%.

Conclusión: ¿está Ferrari entre la espada y la pared?

Creemos que la dirección de Ferrari tiene ante sí la difícil tarea de fijar objetivos quinquenales a partir de los KPI récord históricos del ejercicio fiscal 2025E. Creemos que la dirección pecará de cautelosa, con objetivos de crecimiento mucho más bajos para el ejercicio fiscal 2025-2029E, según nuestro escenario base, mientras que los inversores se muestran complacientes tras el extraordinario crecimiento del ejercicio fiscal 2022-2025E.

Ferrari es una empresa casi omnipresente y, aunque sigue siendo encomiable, creemos que las tasas de crecimiento anual compuesto (CAGR) hasta el ejercicio fiscal 2029E se ralentizarán considerablemente a todos los niveles. Por lo tanto, en nuestra opinión, la elevada valoración sigue siendo un riesgo.

Richard Mille y Van Cleef & Arpels, los nuevos inquilinos de la Milla de oro en Madrid

El portafolio de joyería de lujo en Madrid se renueva con las dos próximas aperturas de Richard Mille y Van Cleef & Arpels en la Milla de Oro de la capital española. En este sentido, ambas casas de lujo siguen en obras, pero con fechas de apertura próximas antes que acabe este 2025. No obstante, la casa de relojes, Richard Mille cuenta con las obras más avanzadas al ser el primero que compró el local donde anteriormente estaba Tiffany & Co.

La zona elegida tanto por Richard Mille como por Van Cleef & Arpels, es el Barrio de Salamanca, en Madrid. Concretamente, la ubicación de Richard Mille, es la esquina de la Calle Claudio Coello con la Calle José Ortega y Gasset, bien cerca de Balenciaga, Versace y Hermès. Por parte de la firma de joyería del Grupo Richemont, el nuevo local que están preparando se encuentra frente al de Richard Mille, compartiendo espacio con Samsonite, Dior y Fendi, entre otras grandes casas de lujo.

«En el segmento prime, no se trata solo de adquirir metros cuadrados. Lo que realmente se compra es un estilo de vida, y una experiencia asociada a un lugar irrepetible. Estamos viendo cómo, en estas localizaciones, la presión de la demanda internacional mantiene los valores en máximos históricos, y cómo el comprador busca propiedades que ofrezcan algo más que ubicación, como diseño, servicios, exclusividad y privacidad», señala el director general de Property Partners en España, Felipe Reuse.

IMG 4372 Merca2.es
Nuevo local de Van Cleef & Arpels Fuente: Merca2

RICHARD MILLE ATERRIZA EN ESPAÑA

En este contexto, Richard Mille nació en 2001, el primer reloj fue el RM 001 Tourbillon, se produjo en una primera serie de 17 relojes. Le sucedió el tourbillon RM 002, una versión mejorada del RM 001 gracias a la incorporación de dos funciones presentadas en primicia mundial: una platina de titanio y un indicador de funciones con posiciones de armado, neutra y de ajuste de la hora.

«Llevaba mucho tiempo queriendo crear mi propia marca. Mi deseo era crear un nuevo modelo de negocio que se distanciara por completo de las estrategias de marketing tradicionales, algo absolutamente original. Mi objetivo era crear un segmento nuevo y puntero dentro del mercado de la alta relojería y me entusiasmaba descubrir cuál podría ser el resultado», señala en su propia página web el propio Richard Mille.

EN 2013 KERING INTENTO ADQUIRIR UNA PARTICIPACIÓN DEL 51% DE RICHARD MILLE, PERO FUE RECHAZADA

La firma de relojes suiza, cuenta con unos precios altos, es decir, un reloj de Richard Mille puede oscilar su precio de entre unos 84.500 a 2.5 millones de euros. Además, detrás de la marca hay una buena gestión de marketing y eventos, el último que realizaron fue en febrero de este mismo año en un evento de coches clásicos, Rétromobile, en el centro de convenciones de Porte de Versailles en París.

Sin ir más lejos, Las Vegas, Beverly Hills, París, Milán, Múnich, Mónaco, Abu Dhabi, Singapur, Kuala Lumpur, Hong Kong y Shangai, entre otros países; son algunas de las ubicaciones que han sido poco a poco elegidas por Richard Mille para contar con su propia casa. Asimismo, ahora es el turno de España, donde la firma de relojes de lujo quiere entrar por la puerta grande en una de las zonas más caras y cotizadas de Madrid, el Barrio de Salamanca.

Richard Mille y Van Cleef & Arpels, los nuevos inquilinos de la Milla de oro en Madrid
Fuente: Merca2

No obstante, la firma de relojes de lujo compró a principios de julio de este mismo año el local que anteriormente era de Tiffany & Co, en Madrid, para conseguir abrir su primer local en la capital española. Sus relojes se vendían a través de terceros.

VAN CLEEF & ARPELS, DE BARCELONA A MADRID

En este contexto, Van Cleef & Arpels, nació en el número 22 de Place Vendôme de París en 1906, marcando el debut de un destino enjoyado y una referencia mundial en alta joyería y relojería. La compañía forma parte del grupo de lujo Richemont, y en el primer trimestre de este mismo ejercicio fiscal, contribuyo junto al resto de marcas del Grupo al crecimiento del 11%.

El objetivo de Richemont, con la nueva apertura de Van Cleef & Arpels en Madrid, es compartir la cultura de la joyería y su saber con un público aún más amplio. Asimismo, en el año anterior, el grupo de lujo ya abrió nuevas tiendas en ubicaciones privilegiadas para Van Cleef & Arpels, en Ámsterdam, y Madison Avenue, en Nueva York.

section6 fy25annualresults Merca2.es
Colecciones de joyería icónicas como  AlhambraPerlée y Frivole. Fuente: Richemont

Sin ir más lejos, en junio de este mismo año, Van Cleef & Arpels, abrió su primera boutique en Florencia, Italia. Dicho local cuenta con más de 260 m² distribuidos en dos plantas. A esta apertura en Italia, se le sumará dentro de unos meses el local de Madrid, situado en la esquina de Claudio Coello, junto con la Calle Ortega y Gasset. Una apertura que esperan que no coincida con la de Richard Mille, sus vecinos, a tan solo un semáforo.

RBC espera en Ferrovial un BPA entre un 3% y un 4% por encima del consenso

Los analistas de RBC Capital Markets explican en una nota a clientes que sus previsiones de beneficio por acción para Ferrovial están entre un 3% y un 4% por encima del consenso y vemos un potencial de revalorización implícito de alrededor del 8% en nuestro precio objetivo.

Así, Ruairi Cullinane, el analista que firma la actualización aumenta su precio objetivo a 52 desde 44 euros con nota de Igual que el sector, “lo que refleja los menores rendimientos de los bonos en nuestras tasas de descuento y las previsiones más sólidas para US Managed Lane y 407 ETR, tras el fuerte crecimiento de los ingresos y las transacciones en el primer semestre.”

“También recortamos las previsiones para Construcción tras el primer semestre y los efectos negativos del tipo de cambio a valor de mercado desde nuestra última actualización, “añade.

Los puntos clave de la nota sobre Ferrovial -además del cambio de precio objetivo- son unas previsiones más sólidas a pesar de los obstáculos cambiarios, un aumento del margen de Construcción y algunos posibles catalizadores.

“Reafirmamos nuestras estimaciones para US Managed Lanes (en USD) y 407 ETR en 2025 y años posteriores, dados los sólidos precios del primer semestre en los activos de autopistas de peaje de Ferrovial en Norteamérica. Prevemos un EBITDA de autopistas del 10 % anual (en euros) de media durante los ejercicios fiscales 2025-2027 (frente al 16 % en el primer semestre de 2025). Prevemos un EBITDA de la 407 ETR de +13 % anual (en dólares canadienses) de media durante los ejercicios fiscales 2025-2027 (frente al +13 % en el primer semestre).”

Se espera que la fase A de la Nueva Terminal Uno se inaugure en junio de 2026. Aeropuerto de Heathrow. Fuente: Ferrovial.
Se espera que la fase A de la Nueva Terminal Uno se inaugure en junio de 2026. Aeropuerto de Heathrow. Fuente: Ferrovial.

JP Morgan convierte a Ferrovial en su favorita entre las infraestructuras europeas

“Sin embargo, también recortamos el EBIT de Construcción tras el primer semestre (un impacto mayor en los beneficios que en la valoración). También reflejamos un euro más fuerte frente al dólar estadounidense y al dólar canadiense. Nuestras previsiones de BPA están un 3% por encima del consenso de Visible Alpha para los ejercicios fiscales 2025-2027, respaldadas por unas previsiones de 407 ETR por encima del consenso, con unas previsiones de EBIT ligeramente por debajo del consenso.”

Aumento del margen de Construcción

La nota explica también que “aunque recortamos el EBIT de Construcción tras el primer semestre, seguimos pronosticando un modesto aumento del margen (por encima del objetivo medio a largo plazo de Ferrovial del 3,5% de margen EBIT de Construcción), y Ferrovial comenta que los riesgos de costes/márgenes en Norteamérica están limitados por la exposición limitada a grandes proyectos norteamericanos en la fase inicial de su cartera de pedidos de Construcción y la protección de precios en el importante proyecto de la línea de Ontario”.

“Nuestro precio objetivo se basa en la valoración fundamental de los activos existentes, mientras que Ferrovial tiene un sólido historial de creación de valor. Seguimos viendo atractivos en el caso de inversión de Ferrovial, aunque en la actualidad existe un mayor potencial alcista en otras partes del sector. Según nuestras estimaciones, Ferrovial cotiza a unas 28 veces el EV/EBITDA proporcional, lo que supone una prima con respecto a la mediana de 5/10 años de unas 22 veces.”

Ferrovial: continuarán los crecimientos de doble dígito en Autopistas y Construcción

La posible inclusión de Ferrovial en el Nasdaq 100 también podría ser positiva para las acciones. Ferrovial
La posible inclusión en el Nasdaq 100 también podría ser positiva para las acciones. Fuente: Ferrovial

Y algunos posibles catalizadores para Ferrovial

La nota de RBC Capital Markets termina con algunos posibles catalizadores para la empresa española: “se espera que la fase A de la Nueva Terminal Uno se inaugure en junio de 2026. En la actualidad, valoramos la NTO con una prima del 25% sobre el capital invertido.”

La posible inclusión en el Nasdaq 100 (dependiendo del rendimiento relativo del precio de las acciones) también podría ser positiva para las acciones.

Por último, dentro de la cartera de proyectos de carriles gestionados en EE. UU., se espera que las ofertas para la I-24 y la I-285 Este se presenten en el primer semestre de 2026. El éxito de Ferrovial con los carriles gestionados en EE. UU. ha atraído a la competencia, aunque la dirección se muestra optimista ante la oportunidad, dada la variedad de proyectos en cartera.

Sfera otoño 2025: 6 conjuntos cómodos, elegantes y versátiles para triunfar en la oficina

0

En cada cambio de estación surge la misma pregunta: ¿qué ponerse para ir a trabajar sin perder comodidad ni estilo? Este otoño 2025, Sfera propone una colección pensada especialmente para quienes buscan conjuntos versátiles, fáciles de combinar y con un aire sofisticado que funciona tanto en la oficina como fuera de ella.

Con tejidos agradables, cortes modernos y precios ajustados, la marca española ha logrado reunir seis propuestas que demuestran que vestir bien en el día a día no tiene por qué ser complicado ni aburrido. Desde el clásico traje de cuadros hasta los conjuntos de punto más actuales, Sfera ofrece una selección ideal para resolver cualquier mañana de trabajo con acierto y frescura.

El traje de cuadros: un clásico renovado

El traje de cuadros: un clásico renovado
Fuente: Sfera

El estampado de cuadros regresa con fuerza este otoño, y Sfera lo ha reinterpretado en un traje compuesto por blazer (39,99 euros) y pantalón fluido (25,99 euros). La clave está en su corte moderno y su mezcla de fibras (77% poliéster, 21% viscosa y 2% elastano) que asegura comodidad durante toda la jornada laboral.

Lo interesante de esta propuesta es su versatilidad. Puede llevarse como total look para una reunión importante o combinar la blazer con unos vaqueros y sneakers para un viernes más informal. Por su parte, el pantalón se adapta muy bien a blusas ligeras o jerséis de punto fino, convirtiéndose en una de esas piezas que siempre aportan soluciones prácticas.

Más allá de lo estético, este conjunto refleja una tendencia clara: recuperar la esencia de los trajes tradicionales, pero con un enfoque urbano y funcional. Sfera lo entiende como un guiño al estilo working girl que nunca pasa de moda, pero actualizado para una mujer activa que busca dinamismo en su día a día.

Conjunto estampado de Sfera: color y frescura para el entretiempo

Conjunto estampado de Sfera: color y frescura para el entretiempo
Fuente: Sfera

En medio de los tonos neutros que suelen dominar la oficina, el conjunto estampado de Sfera aporta un soplo de frescura. Se trata de un top (14,35 euros) y un pantalón a juego (15,99 euros), disponible en tallas de la S a la XL, con un diseño pensado para alegrar los días grises de otoño.

La gran ventaja de este conjunto es su ligereza, perfecta para esos días en los que la temperatura cambia constantemente. Al llevarlo completo, genera un efecto visual estilizado que favorece la silueta. Sin embargo, el top también funciona como prenda estrella al combinarse con pantalones neutros o faldas de corte recto.

El éxito de este tipo de piezas está en su capacidad para adaptarse. No es un conjunto que se limite a la oficina; con unos tacones puede transformarse en un look de tarde para salir con amigas o incluso en un atuendo elegante para una cena. Esa doble funcionalidad convierte a este diseño en una inversión inteligente dentro de la propuesta de Sfera.

El conjunto de punto burdeos: elegancia sin esfuerzo

El conjunto de punto burdeos: elegancia sin esfuerzo
Fuente: Sfera

El punto sigue marcando tendencia y este otoño se presenta como uno de los tejidos más buscados. Sfera lo sabe y por eso lanzó un conjunto burdeos formado por top (29,99 euros) y falda (35,99 euros), confeccionado en una mezcla de lyocell (70%), algodón (25%) y seda (5%).

El resultado es un look sofisticado, cómodo y perfecto para las jornadas largas en la oficina. El color burdeos, intenso y otoñal, aporta una nota de elegancia que funciona tanto de día como de noche. Además, el tejido garantiza suavidad al contacto con la piel y un movimiento fluido que estiliza la figura.

A nivel práctico, es un conjunto que no requiere grandes esfuerzos de combinación. Con unas botas altas en cuero o unos mocasines, el look se completa en segundos. La falda, por separado, se puede llevar con camisas clásicas, mientras que el top se convierte en el compañero ideal de unos vaqueros de corte recto. Una muestra de cómo Sfera apuesta por la moda que multiplica posibilidades.

Camisa estampada y falda midi: sofisticación asegurada

Camisa estampada y falda midi: sofisticación asegurada
Fuente: Sfera

Entre las propuestas más femeninas de la colección destaca el conjunto de camisa estampada (29,99 euros) y falda midi a juego (35,99 euros). Un dúo pensado para quienes buscan un estilo pulido y elegante sin renunciar a la comodidad.

Este tipo de conjuntos tiene una ventaja clara: se ajusta muy bien a entornos laborales donde la imagen cuidada es un requisito. La falda midi, con su caída fluida, transmite seriedad y estilo, mientras que la camisa aporta un aire fresco y actual gracias a su estampado.

Lo interesante es que ambas piezas también funcionan separadas. La falda puede combinarse con un jersey liso de punto fino para un look minimalista, mientras que la camisa resulta ideal con pantalones de pinzas o incluso con unos jeans oscuros.

El conjunto de punto con chaleco: comodidad que no renuncia al estilo

El conjunto de punto con chaleco: comodidad que no renuncia al estilo
Fuente: Sfera

El punto regresa una vez más, pero esta vez en versión chaleco (23,99 euros) acompañado por un pantalón a juego. Una propuesta relajada, moderna y con un aire desenfadado que encaja con la estética de oficina más actual.

El chaleco de punto se ha convertido en una prenda imprescindible en los últimos años, y este diseño de Sfera confirma la tendencia. Puede llevarse directamente sobre una blusa blanca para un estilo formal o sobre una camiseta básica para un look más casual. El pantalón, por su parte, aporta comodidad y movimiento, manteniendo siempre un aspecto pulido.

Lo mejor de este conjunto es su capacidad para crear un efecto visual distinto según los complementos. Con unos zapatos de tacón medio y un bolso estructurado resulta perfecto para la oficina, mientras que con zapatillas blancas y una chaqueta ligera se convierte en un look urbano ideal para el fin de semana.

Conclusión: conjuntos que marcan la diferencia

Conclusión: conjuntos que marcan la diferencia
Fuente: Sfera

El otoño 2025 trae consigo un reto recurrente: encontrar la forma de vestirse para la oficina sin caer en la monotonía. La respuesta llega de la mano de Sfera, que con su colección de seis conjuntos ofrece soluciones prácticas, elegantes y fáciles de combinar.

Cada diseño refleja un equilibrio entre comodidad y estilo, con tejidos que aportan suavidad, cortes que favorecen y colores que acompañan la temporada. Pero lo más importante es que todos estos conjuntos multiplican opciones: se pueden usar como total look o dividirse en piezas que se integran con el resto del armario.

Eva Ruiz, la ordenada: «5 trucos de cocina que no te puedes perder»

0

La cocina es mucho más que el espacio donde preparamos los alimentos: es un lugar de encuentro, de hábitos cotidianos y también de improvisación. Allí surgen soluciones rápidas, pequeñas rutinas que marcan la diferencia y que, con el paso del tiempo, se convierten en verdaderos aliados de la vida diaria.

Consciente de ello, la experta en orden Eva Ruiz, más conocida como Eva la ordenada, ha compartido cinco trucos caseros que buscan simplificar la tarea, ahorrar tiempo y, sobre todo, aprovechar al máximo los recursos que ya tenemos en casa. Son ideas simples, prácticas y al alcance de todos, que transforman nuestra relación con la cocina de una manera sorprendente.

Un aliado inesperado: papel de aluminio para afilar tijeras

Un aliado inesperado: papel de aluminio para afilar tijeras
Fuente: agencias

En la cocina es habitual utilizar tijeras para abrir envases, cortar hierbas aromáticas o dar forma a ciertos alimentos. Sin embargo, el uso constante puede hacer que pierdan filo con rapidez. Ruiz propone un truco sencillo que evita gastos innecesarios: cortar varias veces sobre una hoja de papel de aluminio.

Este gesto devuelve la eficacia a las tijeras sin necesidad de acudir a un afilador ni reemplazarlas por unas nuevas. Además, contribuye a darles una segunda vida útil, lo que implica no solo ahorro económico, sino también un consumo más responsable. En un tiempo donde la sostenibilidad empieza a colarse en cada rincón de nuestro hogar, hasta los utensilios de la cocina pueden beneficiarse de esta práctica.

Fruta fresca por más tiempo: el secreto del papel de cocina

Fruta fresca por más tiempo: el secreto del papel de cocina
Fuente: agencias

Uno de los problemas más comunes en la cocina es la conservación de los alimentos frescos, especialmente la fruta. Eva Ruiz sugiere un método tan simple como eficaz: colocar la fruta lavada en un recipiente hermético junto con papel de cocina absorbente.

El papel cumple la función de retener la humedad, lo que retrasa el deterioro y permite que las piezas se mantengan frescas por varios días más. Este hábito no solo ayuda a reducir el desperdicio alimentario, sino que también optimiza la inversión en cada compra. En un contexto donde el costo de los productos frescos suele ser elevado, cualquier técnica que permita prolongar su vida útil se vuelve valiosa.

Huevos cocidos perfectos: unas gotas de vinagre

Huevos cocidos perfectos: unas gotas de vinagre
Fuente: agencias

Quienes cocinan a menudo saben que hervir huevos puede convertirse en una pequeña batalla. No siempre salen intactos y muchas veces se quiebran en el agua. La solución de Eva Ruiz es tan práctica como ingeniosa: añadir unas gotas de vinagre en el agua de cocción.

El vinagre actúa como una barrera que refuerza la cáscara, evitando que se rompa y logrando un resultado más prolijo. El truco garantiza huevos cocidos enteros, sin pérdidas ni sorpresas. Una técnica útil tanto para quienes preparan ensaladas, desayunos nutritivos o cualquier receta que requiera este alimento básico de la cocina.

Tablas de cortar como nuevas: la mezcla de aceite y vinagre

Tablas de cortar como nuevas: la mezcla de aceite y vinagre
Fuente: agencias

Las tablas de cortar son imprescindibles en la cocina, pero con el uso diario acumulan arañazos y manchas que dan la sensación de desgaste. Para recuperar su aspecto y prolongar su vida, Eva Ruiz recomienda aplicar una mezcla de aceite y vinagre sobre la superficie.

El aceite hidrata la madera, mientras que el vinagre actúa como desinfectante natural. Juntos logran que la tabla recupere un aspecto uniforme y limpio, evitando la necesidad de reemplazarla con frecuencia. Este truco no solo mejora la estética de la cocina, sino que también garantiza una mayor higiene en la preparación de los alimentos.

Botellas reutilizables sin olores: una solución casera

Botellas reutilizables sin olores: una solución casera
Fuente: agencias

Cada vez más personas utilizan botellas reutilizables como parte de un estilo de vida más sostenible. Sin embargo, uno de los inconvenientes más comunes son los malos olores que se generan con el uso frecuente. Eva Ruiz aconseja preparar una mezcla de agua, bicarbonato y unas gotas de lejía para eliminar los residuos y devolverles frescura.

El proceso es rápido, económico y efectivo. Una vez enjuagadas, las botellas quedan listas para volver a usarse de manera segura. Se trata de un truco que no solo cuida la salud, sino que también se alinea con la tendencia de reducir plásticos desechables en nuestra cocina.

La cocina como espacio de orden y creatividad

La cocina como espacio de orden y creatividad
Fuente: Instagram @evalaordenada

La propuesta de Eva Ruiz demuestra que la cocina puede ser un espacio donde el orden y la creatividad conviven en equilibrio. Sus trucos no requieren grandes inversiones ni materiales difíciles de conseguir, sino simplemente la disposición de aplicar pequeñas soluciones prácticas. Con gestos cotidianos es posible ahorrar tiempo, alargar la vida de los utensilios y conservar mejor los alimentos, algo que mejora tanto nuestra rutina como nuestro bolsillo.

Además, estas recomendaciones invitan a reflexionar sobre la importancia de adoptar hábitos responsables dentro de la cocina. Desde reutilizar elementos hasta evitar desperdicios, cada consejo apunta hacia un estilo de vida más sostenible y consciente. En un momento en el que se valora cada recurso, aplicar estas técnicas permite aprovechar al máximo lo que tenemos y, al mismo tiempo, generar un impacto positivo en el hogar y en el entorno.

En conclusión, los trucos de Eva Ruiz son un recordatorio de que la cocina es también un lugar de aprendizaje y descubrimiento. No se trata solo de preparar comidas, sino de encontrar maneras inteligentes de simplificar la vida diaria. Incorporar estas ideas a la rutina es apostar por la organización, la eficiencia y el disfrute de un espacio que, más allá de los fogones, se convierte en el verdadero corazón de la casa.

Di adiós a las ojeras con el contorno de ojos de Mercadona que las elimina al instante

0

Las ojeras son un problema estético que afecta a gran parte de la población y cuya aparición puede deberse a múltiples factores como el cansancio, la falta de sueño o incluso la genética. Aunque no siempre resulta sencillo disimularlas, existen soluciones cosméticas que ayudan a mejorar la apariencia de la piel. En este contexto, Mercadona se ha convertido en un referente gracias a su amplia oferta de productos de cuidado facial eficaces y accesibles.

Cuidar la zona del contorno de ojos es esencial, ya que se trata de una de las áreas más delicadas y propensas a sufrir signos de envejecimiento prematuro. Para ello, resulta clave encontrar productos diseñados específicamente para hidratar, proteger y revitalizar esta piel tan fina. Mercadona, consciente de esta necesidad, ha desarrollado fórmulas innovadoras bajo su marca Deliplus, pensadas para ofrecer resultados visibles sin necesidad de recurrir a cosméticos de lujo.

La importancia de cuidar la zona del contorno de ojos

La importancia de cuidar la zona del contorno de ojos
Fuente: Mercadona

La piel que rodea los ojos es hasta cinco veces más fina que la del resto del rostro, lo que la convierte en un área especialmente sensible. Su fragilidad hace que sea más propensa a sufrir deshidratación, pérdida de elasticidad y aparición temprana de arrugas o bolsas. Además, factores como la exposición solar, la falta de descanso y el estrés acentúan aún más las ojeras, marcando la expresión del rostro.

Por esta razón, contar con un producto diseñado específicamente para cuidar esta zona es fundamental en cualquier rutina de cuidado facial. No se trata solo de una cuestión estética, sino también de prevención frente al envejecimiento prematuro. Aquí es donde Mercadona ha logrado captar la atención de los consumidores con su línea de cosmética accesible y eficaz.

Deliplus Prevent Age Skin: un aliado contra las ojeras

Deliplus Prevent Age Skin: un aliado contra las ojeras
Fuente: agencias

Entre los productos estrella de Mercadona destaca el contorno de ojos arrugas y bolsas Deliplus Prevent Age Skin. Disponible en un práctico tubo de 15 ml y con un precio de tan solo 5 euros, este tratamiento se ha convertido en una opción interesante para quienes buscan resultados sin necesidad de recurrir a cosméticos de lujo.

Su fórmula reúne ingredientes activos que trabajan en diferentes frentes. Los proteoglicanos estimulan la producción natural de ácido hialurónico, encargado de mantener la piel hidratada y flexible. El bakuchiol, conocido como el “retinol vegetal”, ofrece beneficios antienvejecimiento sin irritar la piel, lo que lo convierte en una alternativa ideal para pieles sensibles.

A esto se suma el colágeno hidrolizado, que ayuda a retener la humedad y refuerza la barrera cutánea, y un hexapéptido, que actúa como una versión cosmética del botox, reduciendo la aparición de arrugas de expresión. Todo ello convierte a este producto en un tratamiento completo para bolsas, arrugas y ojeras.

Cómo aplicar el contorno de ojos de Mercadona

Cómo aplicar el contorno de ojos de Mercadona
Fuente: agencias

Para obtener los mejores resultados, los especialistas recomiendan aplicar el producto de Mercadona sobre la piel limpia, tanto por la mañana como por la noche. El procedimiento es sencillo: basta con colocar una pequeña cantidad en el dedo anular y extenderla con suaves toques en la zona inferior y lateral del ojo, evitando arrastrar la piel.

Este gesto no solo facilita la absorción, sino que también estimula la microcirculación, lo que contribuye a reducir la hinchazón. Con la constancia adecuada, el contorno de ojos de Mercadona promete devolver luminosidad y frescura a la mirada, atenuando progresivamente las ojeras y reforzando la piel frente a la aparición de nuevos signos de cansancio.

Hábitos que ayudan a reducir las ojeras

Hábitos que ayudan a reducir las ojeras
Fuente: agencias

Además de los cosméticos, mantener hábitos saludables es fundamental para cuidar la zona del contorno de ojos. Una correcta hidratación diaria ayuda a que la piel conserve elasticidad y luminosidad, mientras que dormir entre siete y ocho horas permite que se regenere adecuadamente. El descanso insuficiente resalta las ojeras y provoca un aspecto apagado, por lo que incorporar un buen ritmo de sueño es clave para mejorar la apariencia general.

El estilo de vida también influye de manera decisiva en la salud de la piel. Reducir los niveles de estrés mediante técnicas de relajación como el yoga o la meditación ayuda a prevenir el deterioro del contorno ocular. Al mismo tiempo, una dieta rica en antioxidantes, frutas, verduras y ácidos grasos esenciales protege y repara los tejidos, manteniendo la mirada más fresca y visiblemente rejuvenecida.

La prevención es otro factor importante que no debe pasarse por alto. Protegerse del sol con un buen protector solar es esencial para evitar daños en esta zona tan delicada. También conviene reducir el consumo de alcohol y tabaco, que resecan la piel y acentúan las ojeras. Complementar estos cuidados con compresas frías, masajes suaves y una rutina facial constante garantiza resultados más duraderos y efectivos.

Mercadona y la democratización del cuidado facial

Mercadona y la democratización del cuidado facial
Fuente: agencias

En los últimos años, Mercadona ha consolidado su imagen como una cadena que ofrece soluciones accesibles sin renunciar a la calidad. Su marca Deliplus se ha convertido en una referencia dentro del sector de la cosmética, compitiendo con productos de firmas más costosas.

El éxito del contorno de ojos Prevent Age Skin responde precisamente a esta filosofía: ofrecer un tratamiento completo a un precio económico, acercando el cuidado de la piel a todo tipo de consumidores. Con ingredientes de eficacia contrastada y un formato práctico, este producto se ha ganado un lugar en los neceseres de quienes buscan combatir las ojeras de forma efectiva.

La estrategia de Mercadona va más allá de la simple comercialización. La empresa ha sabido escuchar las necesidades de sus clientes y adaptar su catálogo a las tendencias del mercado, apostando por fórmulas innovadoras que cuidan la piel sin disparar el presupuesto.

Spotify y Barça bajo presión: los problemas financieros y retrasos del Camp Nou ponen en jaque su patrocinio histórico

0

Lo que comenzó como un acuerdo histórico cargado de expectativas hoy atraviesa su momento más delicado. El vínculo entre Spotify y el FC Barcelona, celebrado en 2022 como la unión perfecta entre innovación y deporte, se enfrenta a tensiones financieras, retrasos en las obras del Camp Nou y un clima de incertidumbre que pone a prueba la solidez de la alianza.

Las dudas se multiplican a medida que Spotify arrastra pérdidas millonarias y el club catalán posterga una y otra vez la reapertura de su estadio. En un contexto en el que la confianza resulta tan valiosa como el dinero, ambos socios se ven obligados a repensar los términos de un patrocinio que, lejos de ser el idilio esperado, hoy amenaza con convertirse en un campo minado.

Un matrimonio de conveniencia que tambalea

Un matrimonio de conveniencia que tambalea
Fuente: agencias

El acuerdo entre el Barça y Spotify fue presentado en marzo de 2022 como un hito que trascendía lo económico. Por primera vez en la historia, el Camp Nou pasaba a llevar el nombre de una empresa privada, un movimiento que marcaba un antes y un después en la estrategia comercial del club. La operación, valorada en más de 65 millones de euros por temporada, incluía no solo el “title rights” del estadio, sino también la presencia de la marca en las camisetas de los equipos masculino y femenino, así como en la ropa de entrenamiento.

La narrativa era clara: una plataforma digital de alcance global unía fuerzas con un club que, pese a su crisis económica, mantenía intacto su magnetismo. Sin embargo, dos años después, los cimientos de esa relación se ven sacudidos. El Barça necesita cada euro de un patrocinio que le permite sostener sus aspiraciones deportivas, mientras que Spotify empieza a cuestionar si el retorno publicitario está a la altura de su millonaria inversión.

Spotify en números rojos y bajo presión

Spotify en números rojos y bajo presión
Fuente: agencias

La situación financiera de Spotify es un factor que no puede ignorarse. Aunque la compañía continúa creciendo en número de usuarios, la rentabilidad sigue siendo su gran desafío. En los últimos trimestres, la plataforma ha reportado pérdidas que superan los 300 millones de euros, cifras que contrastan con las expectativas iniciales de beneficios sostenidos.

Estas tensiones obligan a la empresa a recortar gastos y revisar inversiones estratégicas. En este escenario, el patrocinio con el FC Barcelona aparece como una de las partidas más costosas de su presupuesto de marketing. La posibilidad de tener que renegociar las condiciones o incluso reducir su compromiso no es descartada por algunos analistas financieros, que señalan que la compañía no puede permitirse inversiones que no garanticen un retorno inmediato y contundente.

Para el Barça, esto supone un problema doble. Por un lado, la dependencia económica respecto a este patrocinio es evidente. Por el otro, cualquier intento de aumentar las pretensiones económicas del club –como ya se deslizó en reuniones recientes– choca de frente con la realidad de un socio que atraviesa turbulencias financieras.

Las obras del Camp Nou: una herida abierta

Las obras del Camp Nou: una herida abierta
Fuente: agencias

El segundo gran foco de tensión es el Camp Nou. El estadio, que debía reabrir parcialmente en noviembre de 2024 tras su profunda remodelación, arrastra retrasos que han frustrado las expectativas. Las promesas de retorno al “Spotify Camp Nou” han quedado en simples anuncios, mientras que la realidad muestra grúas, plazos incumplidos y una cadena de problemas técnicos.

Durante el periodo de obras, el contrato prevé que Spotify solo abone cinco millones de euros anuales por los derechos de nombre, una cifra muy por debajo de los 20 millones pactados una vez que el estadio esté plenamente operativo. La diferencia es abismal y explica la creciente impaciencia de la multinacional.

A esta demora se suman informes sobre deficiencias estructurales que han retrasado la obtención de licencias municipales, alimentando aún más la desconfianza del patrocinador. Desde la óptica de la empresa sueca, cada mes de atraso es un mes en el que su nombre queda ligado a un estadio fantasma, en construcción, sin el brillo ni la visibilidad global que motivaron la firma del acuerdo.

Escándalos y decisiones polémicas que erosionan la confianza

Joan Laporta, presidente del FC Barcelona, da sus explicaciones sobre el caso Negreira
Joan Laporta, presidente del FC Barcelona, da sus explicaciones sobre el caso Negreira. Fuente: agencias

Más allá de los números y las obras, el Barça atraviesa una tormenta reputacional que tampoco ayuda a sostener la relación. El “caso Negreira”, que investiga los pagos a un exvicepresidente del Comité Técnico de Árbitros, amenaza con derivar en sanciones deportivas y daños irreparables en la imagen del club. Para Spotify, como para cualquier gran marca, asociarse con una entidad bajo sospecha de corrupción supone un riesgo reputacional difícil de digerir.

A ello se suma la polémica por el reciente acuerdo con la República Democrática del Congo, duramente criticado por organizaciones internacionales que lo califican de “sportwashing”. Este tipo de decisiones, motivadas por la necesidad urgente de ingresos, proyectan la imagen de un club dispuesto a firmar con cualquiera, sin medir las consecuencias. Y para patrocinadores de primer nivel, la erosión de valores compartidos puede ser más preocupante que un balance negativo.

Un futuro en el aire: ¿renovación o ruptura?

Un futuro en el aire: ¿renovación o ruptura?
Fuente: agencias

El desenlace de esta historia todavía no está escrito, pero los indicios no son alentadores. El Barça depende de los más de 65 millones de euros que anualmente inyecta Spotify, una cifra que le permite sostener fichajes, salarios y parte de su estrategia de expansión global. Sin embargo, la empresa sueca comienza a cuestionarse si vale la pena mantener un patrocinio que no rinde como se esperaba.

Algunos directivos del club han dejado entrever la intención de renegociar el contrato una vez inaugurado el nuevo estadio, convencidos de que el valor de la marca Barça se disparará con un Camp Nou renovado. Pero esta ambición puede chocar con una realidad muy distinta: un socio que, en vez de ampliar, podría buscar reducir su exposición.

El pueblo que parece la Capadocia turca y está a una hora de Madrid: un plan perfecto para octubre

0

Existe un pueblo a una hora de Madrid que esconde uno de los secretos mejor guardados de la geografía española, un paisaje que parece arrancado de un sueño o de un viaje a miles de kilómetros. Una visión que te deja sin aliento y te hace dudar, pues la naturaleza ha esculpido un escenario idéntico a la Capadocia turca que no esperas encontrar tan cerca de la capital. ¿Te atreves a descubrirlo?

Este rincón mágico se ha convertido, por méritos propios, en el plan perfecto para una escapada de otoño, una aventura que no requiere billetes de avión ni pasaporte para sentirte en otro continente. La experiencia es tan impactante que muchos vuelven, ya que las Cárcavas de Valdepeñas de la Sierra ofrecen un espectáculo visual único en la Península que se queda grabado en la memoria para siempre.

¿UN VIAJE A TURQUÍA SIN SALIR DE MADRID?

YouTube video

La primera impresión al llegar a este paraje es de absoluta incredulidad, un espejismo rojizo que se recorta contra el cielo de Guadalajara y que te transporta a la lejana Anatolia. Es una Capadocia en miniatura, un lugar que te deja sin palabras, donde el viento y el agua han modelado la arcilla durante siglos creando formas imposibles. Un espectáculo que demuestra que la naturaleza es la mejor de las artistas.

Las protagonistas indiscutibles de este enclave son las formaciones cónicas, conocidas popularmente como «chimeneas de hadas», que salpican todo el valle y te hacen dudar si estás en la Alcarria o en otro país. Es una experiencia que te conecta con el poder de la tierra, porque este paisaje protegido es el resultado de una erosión fluvial muy activa que sigue transformando el terreno día a día.

LA RUTA SECRETA: CÓMO LLEGAR A LAS CÁRCAVAS

El punto de partida de esta aventura es Valdepeñas de la Sierra, un tranquilo pueblo y villa serrana donde el tiempo parece haberse detenido. Desde allí arranca una senda bien señalizada que desciende suavemente hacia el arroyo, dibujando un paseo asequible para casi todos los públicos, ya que la ruta circular tiene apenas cinco kilómetros y es ideal para hacerla en familia. Un plan perfecto para una mañana de fin de semana.

El camino serpentea entre una vegetación baja que de repente se abre para ofrecer las primeras vistas panorámicas del valle, un impacto visual que te prepara para lo que está por venir. Con cada paso que das, el paisaje se vuelve más rojizo y espectacular, por eso no debes olvidar llevar buen calzado, ya que el terreno arcilloso puede ser bastante resbaladizo si ha llovido recientemente.

UN PUEBLO MÁS ALLÁ DE LAS ‘CHIMENEAS DE HADAS’

YouTube video

No todo es caminar entre las cárcavas en esta versión de la Capadocia española; el entorno de la Sierra Norte de Guadalajara es un auténtico paraíso para los amantes de la naturaleza y la tranquilidad. Es un verdadero respiro del bullicio urbano y una oportunidad para explorar nuevos horizontes, ya que los bosques de ribera y los frondosos robledales cercanos completan una jornada perfecta.

Aprovecha la visita para explorar otras aldeas de la zona o, simplemente, para regalarte el placer de disfrutar del silencio más absoluto, roto únicamente por el sonido del viento. Esta comarca es perfecta para la observación de aves y para los aficionados a la fotografía, porque la escasa contaminación lumínica regala unas noches estrelladas realmente impresionantes y difíciles de olvidar.

VALDEPEÑAS DE LA SIERRA: EL SECRETO MEJOR GUARDADO

Valdepeñas de la Sierra es la puerta de entrada a este paisaje de ensueño y el guardián de su esencia, una localidad que conserva intacto su encanto rural. Sus calles de piedra y su arquitectura tradicional castellana invitan a pasear sin rumbo fijo, descubriendo rincones con historia, donde la Iglesia de la Purificación y su coqueta plaza mayor son el corazón de la vida local. Un lugar para reconectar.

Aquí el ritmo vital lo marca la naturaleza, no las agujas del reloj, por lo que es el sitio perfecto para culminar la excursión con una buena comida que te reconcilie con el mundo. No te marches de esta villa sin probar la gastronomía de la zona, porque los asados de cordero y los sabrosos platos de caza son una delicia reconocida en toda la comarca.

UN PLAN DE OTOÑO QUE NO PODRÁS RECHAZAR

YouTube video

Las temperaturas suaves del otoño convierten la caminata por este paraje en un auténtico placer, mientras los colores ocres y rojizos del paisaje se intensifican con la luz tan especial de esta estación. Una escapada a esta Capadocia que parte de un pueblo con encanto es el mejor antídoto contra la rutina, ya que la afluencia de visitantes es menor que en primavera y permite disfrutarlo con mucha más calma.

Es una de esas experiencias que se quedan grabadas para siempre en la retina y en el corazón, un viaje inesperado a otro continente que, afortunadamente, se encuentra a la vuelta de la esquina. Una aventura sencilla y profundamente sorprendente que demuestra que no hace falta irse muy lejos para descubrir lugares verdaderamente extraordinarios y sentir que has viajado a otro mundo.

El fin de la IA gratuita: el negocio que obligará a consumidores y empresas a pagar por usarla

0

Durante años, la inteligencia artificial (IA) se presentó como una herramienta abierta y accesible para todos. La gratuidad actuó como el gran atractivo inagural, facilitando que millones de personas descubrieran sus posibilidades. Sin embargo, esa etapa está llegando a su fin: lo que parecía un beneficio universal ahora se transforma en un modelo de negocio que redefine quién podrá aprovecharla y quién quedará al margen.

El cambio no es casual ni repentino. Responde a una organización de mercado cuidadosamente diseñada, donde la gratuidad sirvió como fase de aprendizaje y dependencia. Hoy, el acceso a la IA avanza hacia modelos de pago que, aunque garantizan calidad y sostenibilidad, también generan nuevas brechas sociales y económicas.

Del regalo previo a la dependencia tecnológica

Del regalo inicial a la dependencia tecnológica
Fuente: agencias

La lógica detrás del fin de la gratuidad es clara: primero se ofreció la herramienta sin coste para generar un acercamiento masivo. Cualquier persona podía probarla sin compromisos, integrándola poco a poco en su vida cotidiana o en su trabajo. Para un redactor, un diseñador o un estudiante, la IA pasó de ser una curiosidad a convertirse en un recurso imprescindible.

Ese proceso construyó una relación de dependencia. Una vez que la herramienta demostró su utilidad y mejoró la productividad, se instaló la idea de que prescindir de ella ya no era viable. Así, el usuario quedó preparado para aceptar que las versiones más avanzadas y útiles tendrían un precio. El “gratis” solo fue la primera puerta de entrada a un ecosistema en el que pagar se convirtió en la única forma de no quedarse atrás.

España frente a Europa: una adopción de la IA desigual

España frente a Europa: una adopción de la IA desigual
Fuente: Agencias

En el ámbito empresarial, la situación refleja una clara desigualdad. Según datos del Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI), en 2024 apenas el 11,4% de las empresas españolas con diez o más empleados utilizaban alguna forma de IA. Aunque la cifra muestra un crecimiento respecto al año anterior, todavía está por debajo de la media europea, que alcanzaba el 13,5%.

El tamaño de la empresa marca una diferencia decisiva. Mientras que las grandes corporaciones alcanzan un 44% de adopción, las pymes y microempresas se encuentran rezagadas. Los motivos son variados: desconocimiento, falta de personal especializado y, sobre todo, los costes asociados. En este escenario, el modelo de pago agrava la brecha, ya que amplifica las dificultades para las compañías más pequeñas.

La paradoja es evidente: quienes más necesitarían estas herramientas para ganar competitividad son quienes menos pueden permitírselas. Al mismo tiempo, los gigantes empresariales consolidan su ventaja con inversiones en IA que se traducen en eficiencia, predicción de tendencias y optimización de procesos.

El negocio detrás de la IA: inversión y costes reales

El negocio detrás de la IA: inversión y costes reales
Fuente: agencias

Detrás de la transición hacia el pago no solo hay una estrategia de mercado, sino también una realidad financiera. El desarrollo, entrenamiento y mantenimiento de modelos de IA exige un nivel de recursos difícil de sostener con versiones gratuitas. En 2023, la inversión global en inteligencia artificial generativa creció un 947%, un dato que refleja la confianza de los inversores, pero también el enorme gasto requerido.

El mercado mundial superó los 184.000 millones de dólares en 2024 y se estima un crecimiento anual del 37% hasta 2030. Estas cifras muestran que la IA no es una moda pasajera, sino un motor económico que atrae capital y transforma sectores enteros.

Los altos costes no se limitan a la infraestructura. Se suman la necesidad de equipos especializados, la mejora constante de algoritmos y la capacidad de procesar cantidades ingentes de datos. Cada interacción, cada llamada a una API, implica servidores funcionando y profesionales supervisando. En ese contexto, el modelo gratuito resulta insostenible.

Marketing, datos y el verdadero valor de la IA

Marketing, datos y el verdadero valor de la IA
Fuente: agencias

En sectores como el marketing y la publicidad, la IA dejó de ser una opción para convertirse en una pieza estructural. Hoy, las campañas personalizadas, la segmentación de audiencias y la predicción del comportamiento del consumidor se apoyan en estas herramientas. No se trata solo de automatizar tareas, sino de transformar datos en decisiones estratégicas.

Un ejemplo claro: mediante el análisis de millones de interacciones en redes sociales, los algoritmos de IA detectan patrones de consumo y ayudan a crear mensajes que impactan justo en el público correcto. Esto, sin embargo, requiere gran capacidad de cómputo y un desarrollo tecnológico que no puede ofrecerse gratis.

El pago, en este caso, no solo cubre el uso de la herramienta, sino también la inversión en innovación continua. Cada actualización, cada mejora en precisión o velocidad, implica un esfuerzo que solo es posible mantener con ingresos estables. Por eso, el acceso a funcionalidades realmente avanzadas se ha trasladado a modelos de suscripción o pago por uso.

La nueva brecha digital: acceso para unos, barrera para otros

La nueva brecha digital: acceso para unos, barrera para otros
Fuente: agencias

El cambio hacia el pago plantea una consecuencia preocupante: la creación de una nueva brecha digital. Mientras que empresas con capital pueden acceder a las versiones más potentes de la IA, estudiantes, autónomos y pequeñas compañías quedan limitados a versiones básicas.

Esta diferencia no es menor. Significa que la capacidad de innovar, aprender o competir dependerá del poder adquisitivo. Un estudiante de diseño que no pueda pagar un generador de imágenes de alta gama quedará en desventaja frente a otro que sí acceda a esa tecnología. De igual modo, un pequeño emprendedor no tendrá las mismas posibilidades de analizar mercados que una multinacional con acceso a modelos predictivos avanzados.

El futuro: inversión estratégica o exclusión tecnológica

El futuro: inversión estratégica o exclusión tecnológica
Fuente: Freepik

Lo que estamos presenciando no es solo un cambio de modelo de negocio, sino una redefinición de las reglas de acceso al conocimiento y a la innovación. Para las grandes empresas, pagar por IA se convierte en una inversión estratégica: optimiza procesos, reduce costes y abre la puerta a ventajas competitivas imposibles de alcanzar de otro modo.

Para el resto, en cambio, el riesgo es claro: quedar fuera de un ecosistema que ya no se presenta como opcional. Las versiones gratuitas seguirán existiendo, pero limitadas en potencia y velocidad, pensadas más como escaparate que como herramienta real.

Así es el impresionante chalet de María Pombo en Madrid: jardín, lujo y espacio familiar

0

En los últimos años, las redes sociales han transformado la manera en la que conocemos la vida privada de los famosos. Un ejemplo claro es el de María Pombo, una de las creadoras de contenido más reconocidas de nuestro país. Su estilo de vida, su familia y ahora también su hogar se han convertido en objeto de admiración y curiosidad para millones de seguidores.

María Pombo, junto a su marido Pablo Castellano, ha estrenado recientemente su nueva residencia en una de las zonas más exclusivas de Madrid. Un chalet valorado en torno a los dos millones de euros que equilibra lujo, diseño y calidez familiar, convirtiéndose en el escenario perfecto para la vida que la pareja comparte con sus hijos, Martín y Vega.

María Pombo: Una propiedad de ensueño en una zona privilegiada

María Pombo: Una propiedad de ensueño en una zona privilegiada
Fuente: Instagram @mariapombo

El nuevo hogar de María Pombo no es solo una vivienda, sino una muestra de la consolidación personal y profesional que ha alcanzado en los últimos años. Según apuntan medios especializados, la propiedad suma 620 metros cuadrados construidos sobre una parcela de más de 1.300 metros. Un espacio amplio que combina interiores sofisticados con zonas exteriores pensadas para el disfrute y el descanso.

La compra se realizó en 2022, pero fue la empresa Acharray, vinculada a Pablo Castellano, la encargada de llevar a cabo la reforma integral que adaptó cada rincón a los gustos de la pareja. Finalmente, a comienzos de 2024, la familia comenzó una nueva etapa en este chalet que hoy refleja a la perfección su estilo de vida: elegante, moderno y acogedor.

María Pombo: Un interior marcado por la calidez y la sofisticación

Un interior marcado por la calidez y la sofisticación
Fuente: Instagram @mariapombo

La decoración de la casa de María Pombo se distingue por una paleta de colores neutros, materiales naturales y una distribución pensada para maximizar la luz. Uno de los espacios más admirados es el salón principal, que se organiza en torno a una chimenea. A su alrededor, estanterías de madera y mobiliario en tonos tierra y blancos crean una atmósfera relajada ideal para compartir en familia.

El comedor, presidido por una imponente mesa ovalada de mármol, es otro de los puntos fuertes de la vivienda. La propia María Pombo la ha definido como “una obra de arte”, y lo cierto es que su presencia aporta carácter y personalidad. El equilibrio entre lo clásico y lo contemporáneo se percibe en cada detalle, algo que se repite también en la cocina.

Allí, una gran isla central de mármol verde se convierte en el corazón de la estancia. Los electrodomésticos integrados mantienen una estética limpia, mientras que molduras blancas en las paredes y detalles en dorado refuerzan la sensación de lujo discreto. No es solo un lugar funcional, sino un espacio que invita a la convivencia diaria.

Habitaciones con identidad propia

Habitaciones con identidad propia
Fuente: Instagram @mariapombo

Cada dormitorio de la casa ha sido diseñado con una intención clara. El principal, donde descansan María Pombo y Pablo Castellano, conserva la apuesta por tonos neutros y texturas naturales. La idea es crear un refugio íntimo y sereno que invite al descanso.

En contraste, la habitación de la pequeña Vega destaca por su vitalidad. Con papel pintado de motivos infantiles y muebles en tonos pastel, es un espacio que refleja ternura y alegría. La habitación de Martín, en cambio, apuesta por una decoración más sobria pero igualmente acogedora, adaptada a sus necesidades actuales.

Como amante de la moda, María Pombo ha dedicado un espacio privilegiado al vestidor. Predominan los tonos blancos y rosa empolvado, con muebles de madera que aportan calidez. La organización ha sido cuidadosamente estudiada, de manera que cada prenda y accesorio tiene su lugar. Es un ambiente que combina estética y funcionalidad, reflejando su pasión por el estilo.

Baños que combinan diseño y funcionalidad

Baños que combinan diseño y funcionalidad
Fuente: Instagram @mariapombo

Los baños del chalet de María Pombo son otro de los aspectos que más llaman la atención. En el principal, un mueble volado de mármol en tonos caldera se convierte en protagonista, acompañado de azulejos tipo metro en tonos pastel. La grifería dorada aporta un aire vintage, mientras que la ducha con mampara de cristal y cabezal amplio ofrece una experiencia relajante y moderna.

El baño de invitados, en cambio, sorprende con una propuesta distinta. Baldosas verdes, detalles dorados y un mobiliario minimalista crean un ambiente sofisticado y contemporáneo. Este juego de contrastes demuestra que la estética del hogar no se limita a las zonas comunes, sino que se cuida hasta en los espacios más privados.

Un exterior diseñado para el disfrute

Un exterior diseñado para el disfrute
Fuente: Instagram @mariapombo

Si los interiores son impresionantes, los exteriores no se quedan atrás. La parcela cuenta con un extenso jardín y una piscina que se convierten en protagonistas durante los meses de buen tiempo. Cerca de la piscina se encuentra un espacio circular hundido en el césped, pensado para descansar y compartir en familia o con amigos.

La llamada “zona de copas” completa el conjunto: un amplio sofá esquinero con tapicería de colores llamativos que aporta un aire desenfadado y divertido. De esta manera, el chalet no solo funciona como un hogar familiar, sino también como un lugar de encuentro y celebración.

Conclusión

Conclusión
Fuente: agencias

El nuevo chalet de María Pombo en Madrid refleja mucho más que un proyecto arquitectónico. Es el resultado de años de esfuerzo profesional, del crecimiento de su marca personal y del deseo de construir un espacio que acompañe su vida familiar. Cada detalle, desde el mármol verde de la cocina hasta la calidez de los dormitorios, habla de su estilo y de su manera de entender el hogar.

Hoy, la influencer no solo comparte contenido en redes o protagoniza su reality en Prime Video, sino que abre las puertas a un estilo de vida en el que lujo y familia conviven en equilibrio. Su casa es, en definitiva, un reflejo de lo que representa su figura pública: modernidad, cercanía y autenticidad.

Así puedes ahorrar en tu alquiler: los barrios más asequibles de Madrid y Barcelona, según la OCU

0

El coste del alquiler en España ha pasado a ser uno de los asuntos que mayor preocupación levantan para la mayor parte de ciudadanos, y sobre todo entre los jóvenes que desean emanciparse o arrancar un hogar. Cada vez es más difícil conseguir un acceso a una vivienda sin destinar un porcentaje muy alto del salario mensual que le corresponde a alquiler, lo que afecta irremediablemente la calidad de vida. Así lo han afirmado desde la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) para la situación de las dos ciudades más importantes del país, Madrid y Barcelona, donde la situación es muy crítica: el esfuerzo que exige alcanzar el alquiler de un piso se encuentra muy por encima del límite recomendado que queda establecido en el 30% de los ingresos.

LOS BOLSILLOS ENCUENTRAN ESTABILIDAD EN EL SUR

primer plano de un agente de bienes raices dando un par de llaves de su nuevo hogar Merca2.es
Fuente: FREEPIK

La ciudad de Madrid basándonos en el alquiler y a pesar de la constante y continuada escalada que sufren sus precios, presenta al menos algunas opciones para aquellos interesados en precios más asequibles, según la OCU que encuentra hasta siete barrios con alquileres por debajo de 1.000 euros mensuales, casi todos ellos en distritos del sureste y del sur. Estos barrios son el último límite de acceso para las parejas jóvenes que buscan tener un lugar donde vivir en Madrid que no les ahogue económicamente.

El más económico de todos estos barrios es Pavones, en el distrito de Moratalaz, con un precio medio de 810 euros al mes para un piso de 90 🏡 m². El segundo más barato es San Andrés, en Villaverde, con 815 euros. Otros ejemplos destacados son Los Rosales (884 €), Orcasitas en Usera (885 €) o Zofio, también en Usera (900 €). Son precios que, aunque sean a la baja, resultan ser de un gran esfuerzo, aunque mucho más asumibles que los del centro.

También se encuentran en esta selección el casco histórico de Vallecas (947 €), San Fermín en Usera (976 €), Fontarrón en Moratalaz (1.027 €) o Puerta Bonita en Carabanchel (1.028 €). Todos estos barrios son barrios menos atractivos turísticamente y, en muchas ocasiones, edificaciones antiguas que no han sido rehabilitadas.

EL ACCESO A LA VIVIENDA, UN LUJO CADA VEZ MAYOR

primer plano del hombre que sostiene la llave de su nuevo hogar Merca2.es
Fuente: FREEPIK

La situación en Barcelona es bastante más restrictiva que en la capital del estado. Según la OCU solamente un barrio presenta un alquiler medio que no supere los 1.000 euros: Porta, en el distrito de Nou Barris, con 996 euros mensuales. Este dato ya apunta a la dureza del mercado barcelonés, donde hasta los barrios periféricos han visto incrementados sus precios en la última década.

El resto de barrios considerados como “asequibles” pues las cifras van incluso mucho más allá: Sant Andreu (1.397 €), Sant Martí de Provençals (1.516 €), Vilapicina i la Torre Llobeta en Nou Barris (1.553 €), El Guinardó (1.604 €); y unos pocos en el distrito de Sants-Montjuïc como La Font de la Guatlla (1.685 €) o Hostafrancs (1.698 €). Estas cifras, que no obstante son las más bajas de la ciudad, ya pueden desbordar lo que la mayoría de parejas jóvenes pueden llegar a pagar si no quieren verse comprometidas.

La explicación a este fenómeno sería múltiple. Barcelona sufre de una gran carga de presión turística, un alto nivel de interés por parte de los inversores internacionales y la escasa oferta de vivienda social. El alto atractivo que tiene la ciudad a nivel internacional y su escasa extensión geográfica junto con su poca extensión territorial hace que la demanda siempre desborde la oferta. Además, muchos de esos barrrios periféricos, aunque más baratos, sufran de problemas de accesibilidad, una escasa oferta de ocio y servicios.

EL PAPEL DE LAS ADMINISTRACIONES CONTROLANDO LOS ALQUILERES

Así puedes ahorrar en tu alquiler: los barrios más asequibles de Madrid y Barcelona, según la OCU
Fuente: FREEPIK

Más allá de su diagnóstico, la OCU lanza un mensaje claro: es imprescindible aumentar la oferta de vivienda pública y social en alquiler, puesto que el mercado privado no está garantizando acceso justo a la vivienda para la mayoría de la ciudadanía.
El informe concluye señalando que, mientras el precio de la vivienda ha aumentado de forma constante durante los últimos diez años, los salarios se han encontrado prácticamente estancados, y esta desigualdad es lo que explica que el 66% de la población joven entre 18 y 34 años viva en el domicilio familiar, porcentaje muy por encima de la media en Europa.

El retraso en la emancipación (en este caso, en salir de casa de los padres) no es una decisión voluntaria; es una obligación que imponen las circunstancias que cualquiera puede fácilmente adivinar. La OCU plantea un ambicioso plan de inversiones que contempla la puesta en el mercado de, al menos, 600.000 viviendas públicas en alquiler, nuevas y de segunda mano, y propone medidas para que los propietarios de inmuebles se animen a poner sus pisos en el mercado, ofreciendo seguridad jurídica en caso de impagos u ocupaciones.

Sin confianza por parte de los propietarios, seguirá existiendo un stock de viviendas vacías que no se incorpora al mercado.
La OCU también establece un cambio en la fiscalidad relacionada con la compra de vivienda para los jóvenes.

Netflix lanza ‘El refugio atómico’, la nueva serie de los creadores de ‘La Casa de Papel’ con un reparto de lujo     

0

Para los amantes de las series, el 19 de septiembre será una fecha a tener en cuenta: por fin Netflix presenta a nivel internacional su nueva serie El refugio atómico, el nuevo trabajo de Álex Pina y Esther Martínez Lobato, los creadores de La casa de papel. La ilusión no podría ser mayor porque, más allá de la envoltura de ciencia ficción y del postapocalipsis que se presenta, lo que está en juego es saber si nos enfrentamos a una heredera espiritual del robo más deseada de la televisión o una historia con entidad propia. En términos sencillos, el reto no es baladí. Quedarse con el foco de uno de los fenómenos menos mundiales sin caer en la repetición de una fórmula que a ese fenómeno menos le ha conferido alguna de sus particularidades.

EL LEGADO DE LA CASA DE PAPEL Y LA PRESIÓN DEL ÉXITO

EL LEGADO DE LA CASA DE PAPEL Y LA PRESIÓN DEL ÉXITO
Fuente: NETFLIX

Sobre Pina y Lobato, La casa de papel no es una referencia sin la que ese tema sea posible. Estrenada en Antena 3 en 2017 con un recorrido poco glorioso, fue a partir de la compra de Netflix que un thriller nacional se trasladó a otra dimensión cultural y arrasó fronteras. Lo que parecía ser un relato de ladrones y del botón de un atraco se convirtió rápidamente en un símbolo global de resistencia y rebelión.

Las máscaras de Dalí y los monos rojos no eran solo elementos de vestuario, sino elementos iconográficos que cruzaron el espacio de la estación a las calles de ciudades tan dispares como Buenos Aires, París o Estambul por manifestantes de diferentes causas; Ese era el marco en el que Bella ha sido regresaba como himno internacional.

Eso demostró que la ficción española podía luchar a la par que cualquier superproducción de Hollywood. Desde entonces, la etiqueta » de los creadores de La casa de papel » ha ido ganando en estatus y se ha convertido en una especie de garantía para Netflix, aunque con ello han generado una presión extraordinaria sobre los proyectos. El público se pregunta si lo que venga igualar a o superar a esa montaña rusa, con lo que eso supone de expectativas desmedidas.

UN BÚNKER DE LUJO COMO CAMPO DE BATALLA

rtve65 4 Merca2.es
Fuente: NETFLIX

Del mismo modo que La casa de papel transcurre en el espacio cerrado de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, aquí el encierro lo encontramos en un búnker de lujo donde los ricos intentan sobrevivir a la amenaza —inminente— de una Tercera Guerra Mundial. El encierro vuelve a ser fundamental, pero en este caso, como telón de fondo, lo que resuena también con el miedo al crecimiento de un posible conflicto devastador.

La serie nos presenta una situación abundante en tensión psicológica: el peligro exterior —la guerra— es el telón de fondo, pero es en ese interior donde se va a jugar la verdadera guerra. Dos familias que, a la fuerza, van a tener que compartir un espacio en el que, quizás, la supervivencia no dependa tanto de acumular riqueza, siempre a-economía, sino sobre todo de saber gestionar el poder, el rencor y la desconfianza. El drama humano se convierte en el centro de la narración mientras el lujo se convierte en prisión.

En este punto, Pina y Lobato recuperan su maestría para forjar personajes en el límite, no solo enfrentándose a las circunstancias externas, sino que también se encuentran frente a sus propios demonios. Asimismo, la dinámica del grupo, las alianzas inesperadas, las traiciones serán condiciones inevitables en un entorno donde la claustrofobia logra ser tan asfixiante como lo es la amenaza nuclear.

UN REPARTO DE LUJO SEGÚN NETFLIX

Netflix lanza ‘El refugio atómico’, la nueva serie de los creadores de ‘La Casa de Papel’ con un reparto de lujo     
Fuente: NETFLIX

Uno de los aspectos que más se habla es el reparto que eligen; la casa de papel, fue un revulsivo para aquellos actores que, ya tenían carrera, pero no renombre mundial, como Úrsula Corberó, Álvaro Morte, Pedro Alonso o Itziar Ituño de repente fueron caras internacionales. Esta frescura del reparto fue un elemento muy importante en el fenómeno mundial.

En El refugio atómico, el método es otro, Netflix va por un casting potente y prestigioso en España, como Miren Ibarguren, Natalia Verbeke, Carlos Santos o Joaquín Furriel, que le aportan experiencia, solvencia y calidad interpretativa. Junto con ellos, las nuevas generaciones como Álex Villazán y Alícia Falcó, quienes son la savia nueva necesaria para encontrar una conexión con los públicos más jóvenes. Se intenta encontrar un equilibrio en el que se encuentran veteranía y frescura.

Es cierto que la tirada internacional de estos actores no es tan instantánea como lo fue la de los atracadores, pero su capacidad interpretativa les permite dar más complejidad a sus personajes lo cual es esencial en una historia donde la tensión psicológica es la clave del relato; en un búnker cada gesto y cada palabra pesan más que cualquier persecución a la desesperada.

Alicante y su lago rosa viral: por qué este fenómeno natural fascina a turistas pero prohíbe el baño

0

Alicante esconde un paisaje que parece sacado de un sueño o de otro planeta, un lago de un rosa tan intenso que desafía la lógica. Muchos se preguntan si es un truco fotográfico, pero la ciencia explica este fenómeno visual único en la provincia de Alicante que se ha convertido en una sensación en redes sociales. ¿Te atreves a descubrir qué se oculta tras esta maravilla natural que atrae a miles de curiosos cada año pero que guarda un secreto que no todos conocen?

La imagen es tan potente que invita a zambullirse, a flotar en sus aguas como si del Mar Muerto se tratase. Sin embargo, tras esta belleza de la Costa Blanca se esconde una estricta prohibición que protege su delicado ecosistema y que muchos visitantes desconocen por completo. Sigue leyendo para entender por qué este paraíso tiene unas reglas tan estrictas y cómo puedes disfrutarlo sin llevarte una sorpresa desagradable en forma de multa.

¿MAGIA O CIENCIA? EL SECRETO DEL TONO ROSADO

YouTube video

Aunque parezca obra de un filtro de Instagram, la realidad es mucho más fascinante y completamente natural. El responsable es un microorganismo, un alga llamada Dunaliella salina, que produce pigmentos rojizos para protegerse de la altísima radiación solar en un entorno de extrema salinidad en el sur de Alicante. Este es el verdadero artista detrás del lienzo que tanto nos impresiona.

Este no es el único actor en esta obra de la naturaleza que tanto fascina. Junto al alga, un pequeño crustáceo, la Artemia salina, también contribuye al espectáculo, ya que al alimentarse del alga adquiere y potencia esa tonalidad rosácea que define este rincón de la Comunidad Valenciana. La combinación de ambos seres vivos es la que consigue esta paleta de colores tan viva.

LA RIQUEZA BLANCA: MÁS QUE UN PAISAJE BONITO

Más allá del impacto visual que genera esta estampa única, este lugar es un motor económico fundamental para la región. Las Salinas de Torrevieja no son un simple decorado para turistas; constituyen una de las explotaciones salineras más importantes de Europa, produciendo miles de toneladas de sal cada año. Una industria que convive directamente con el turismo en una escapada a la Costa Blanca.

La tradición salinera ha modelado la vida y la cultura de la zona durante siglos de historia. Este legado industrial convive con el ecosistema, demostrando que la actividad humana y la conservación pueden coexistir en un equilibrio frágil que hoy es clave para el desarrollo del turismo en Alicante. La sal es, sin duda, el oro blanco de esta comarca.

EL BAÑO PROHIBIDO: ¿POR QUÉ NO PUEDES NADAR AQUÍ?

YouTube video

La tentación de darse un chapuzón en estas aguas de fantasía es enorme, pero las señales son claras y contundentes. El principal motivo de la prohibición es que nos encontramos en el Parque Natural de las Lagunas de La Mata y Torrevieja, y el baño masivo alteraría irreversiblemente el delicado hábitat de la flora y fauna que lo habitan en este paraje natural alicantino.

Pero la protección del entorno no es la única razón que justifica la restricción de acceso al agua. La maquinaria y las infraestructuras de la explotación salinera siguen activas, lo que implica un riesgo real para la seguridad de los bañistas no autorizados en esta zona de la provincia de Alicante. Es una cuestión de conservación, pero también de puro sentido común.

UN PARAÍSO PARA LAS AVES (Y PARA LOS FOTÓGRAFOS)

Si el baño está vetado, ¿qué se puede hacer entonces en este lugar tan especial? La respuesta te va a sorprender. Este parque natural es un santuario para la avifauna, donde miles de flamencos encuentran el lugar perfecto para alimentarse y criar, ofreciendo un espectáculo natural inolvidable que atrae a ornitólogos de todo el continente. El tesoro de la Vega Baja es un auténtico imán para la vida.

Los amantes de la fotografía tienen aquí un escenario de ensueño, especialmente durante las horas del atardecer. Los contrastes entre el rosa del agua, el blanco de la sal y los colores del cielo crean composiciones visuales que se viralizan al instante, convirtiendo esta maravilla alicantina en un imán para las cámaras de curiosos y profesionales. Es imposible hacer una mala foto en este lugar de Alicante.

VISITAR EL LAGO ROSA DE ALICANTE: GUÍA PRÁCTICA

YouTube video

Planificar la visita es clave para no llevarse sorpresas desagradables como una multa que puede arruinarte el día. Existen rutas de senderismo y carriles bici que bordean la laguna, permitiendo disfrutar de las vistas panorámicas sin invadir la zona protegida y respetando en todo momento las normas del parque. Es la única forma de conocer esta joya de la provincia.

La luz del atardecer es, sin duda, el momento más mágico para acercarse a este rincón único. Ver cómo el sol se pone tiñendo el cielo de naranjas y violetas que se reflejan en el agua rosa es una experiencia que conecta con la naturaleza más pura y explica por qué este lugar de Alicante se ha vuelto inolvidable para todos los que lo visitan.

Terelu Campos destruye a Rocío Flores haciendo una confesión muy importante

0

La tensión mediática que siempre rodea a la familia Campos y a la familia Flores-Carrasco ha vuelto a estallar en el estreno de la nueva temporada de De Viernes. En esta ocasión, la gran protagonista fue Rocío Flores, que regresó a la televisión después de tres años de ausencia debido al veto que Mediaset había impuesto tras la emisión del documental de su madre, Rocío Carrasco. Su entrevista con Santi Acosta estuvo cargada de confesiones personales, lágrimas y reflexiones sobre su complicada relación familiar, pero lo más comentado de la noche no fue solo lo que contó la nieta de Rocío Jurado, sino también la reacción de Terelu Campos, que no dudó en mostrar públicamente su distancia con la joven, asegurando de forma tajante: “Yo a esta mujer no la conozco”. Desde Merca2, en su sección más leída, Gossip, hemos analizado este encontronazo mediático que ha vuelto a dividir a la opinión pública.

La entrevista de Rocío Flores

Rocio Flores dando su entrevista Merca2.es
Rocío Flores durante su entrevista. (Foto: Telecinco)

La entrevista de Rocío Flores estuvo marcada por una emoción desbordada. Consciente de la expectación que había generado su regreso, la joven comenzó reconociendo su nerviosismo y admitió que, tras tanto tiempo apartada de los focos, le estaba costando volver a enfrentarse a las cámaras. “He aprendido a ser más resiliente, me he dado cuenta de que soy más fuerte de lo que jamás podría imaginar”, aseguró mientras trataba de contener las lágrimas. Sus palabras reflejaban un proceso de crecimiento personal que ella misma describió como doloroso, un trayecto en el que, según explicó, llegó a sentirse completamente anestesiada emocionalmente, como si viviera en un piloto automático incapaz de procesar lo que ocurría a su alrededor.

Lo que más afectó a Rocío, según confesó, fue el sufrimiento de sus seres queridos durante este tiempo tan convulso. Para ella, su familia siempre ha estado en el centro de todo, y observar cómo padecían las consecuencias de la guerra mediática fue algo que la destrozó profundamente. En su entrevista, también reconoció que nunca ha sabido encajar bien las críticas. “Intento ser fuerte y salir adelante, pero no me da igual lo que se dice de mí. Me duele y me pesa”, explicó, mostrando la vulnerabilidad de alguien que, desde muy joven, ha tenido que vivir expuesta al escrutinio público y que ha tratado de adaptarse a una fama que nunca buscó, pero que heredó por ser hija de Antonio David y Rocío Carrasco.

Las confesiones de Rocío Flores

Rocio Flores dando su entrevista Merca2.es
Rocío Flores durante su entrevista. (Foto: Telecinco)

Uno de los momentos más delicados de la conversación llegó cuando se abordó su relación con su madre. Rocío Flores no ocultó que, a pesar de todo, sigue sintiendo la ausencia de Rocío Carrasco. Con una honestidad desgarradora, dijo que cualquier hija necesita a su madre y que ella no era la excepción. “Claro que la he echado de menos, me ha hecho mucha falta”, reconoció, aunque no se retractó de las acusaciones del pasado. Según afirmó, sigue pensando que su madre la ha dañado profundamente, pero ese sentimiento no impide que mantenga la esperanza de que algún día puedan reconstruir su vínculo.

Incluso dejó claro que, si en algún momento Rocío Carrasco necesitara ayuda, tanto ella como su hermano estarían a su lado. Con esta declaración, Rocío trataba de mostrar que, pese al resentimiento acumulado y las heridas abiertas, los lazos familiares siguen teniendo un peso imposible de romper. Su discurso, lleno de contradicciones emocionales, generó un gran debate en redes sociales y entre los colaboradores del programa, que no tardaron en reaccionar a sus palabras.

Fue en este punto cuando la intervención de Terelu Campos sorprendió a todos. La hija de María Teresa Campos, con una amplia experiencia en televisión y conocedora de la presión mediática, no se mordió la lengua al referirse a Rocío Flores. “Yo conocí a una niña feliz, la vi disfrutar de la vida con su madre separada y con una nueva familia, pero a esta mujer no la conozco. No he cruzado dos palabras con ella”, sentenció, marcando así una línea divisoria muy clara entre la imagen que tenía de la pequeña Rocío y la mujer que ahora se sienta en los platós para hablar de su vida.

Las declaraciones de Terelu no quedaron ahí. La presentadora quiso matizar que ella nunca se ha considerado con autoridad para juzgar a una madre, y que, en el caso de Rocío Carrasco, tampoco iba a hacerlo. “Yo no juzgo a las madres, nunca lo he hecho y no lo haré. Cada uno sabe cómo ha actuado y cómo ha vivido. No me corresponde a mí señalar a nadie”, explicó con firmeza. Sin embargo, al subrayar que lo único que había visto en su momento era a una niña feliz con la nueva vida de su madre, dejó entrever un claro apoyo a la versión de Rocío Carrasco, desmarcándose así de la narrativa de Rocío Flores.

Terelu Campos hunde a Rocío Flores

terelu campos Merca2.es
Terelu Campos en ‘Supervivientes’. (Foto: Telecinco)

La confesión de Terelu cayó como un jarro de agua fría para quienes esperaban una posición más neutral. Sus palabras fueron interpretadas como un dardo directo a Rocío Flores, que en plena entrevista trataba de mostrar su lado más vulnerable. En redes sociales, muchos usuarios aplaudieron la sinceridad de Terelu, mientras que otros la criticaron por ser demasiado dura con alguien que estaba evidentemente rota por dentro. Lo cierto es que su comentario resonó con fuerza y se convirtió en uno de los titulares más comentados del estreno de De Viernes.

En el epicentro de este huracán mediático, la figura de Rocío Flores vuelve a quedar marcada por la controversia. A pesar de su intento por mostrarse sincera y cercana, el recuerdo de los episodios pasados y las divisiones familiares sigue pesando demasiado. Su reaparición en televisión, tras tres años de silencio, no ha hecho sino reavivar los enfrentamientos mediáticos y las tensiones que rodean a la familia Jurado-Carrasco. Y el gesto de Terelu Campos, tan contundente como inesperado, ha amplificado aún más las diferencias.

Desde Gossip, la sección más leída de Merca2, hemos comprobado que esta entrevista ha vuelto a despertar un interés masivo en el público. El choque entre las confesiones íntimas de Rocío y la postura crítica de Terelu ha dado forma a una de las noticias más comentadas de los últimos días, recordándonos que, en la televisión española, los vínculos familiares y las rencillas personales siguen siendo el combustible perfecto para el espectáculo. Lo que está claro es que, después de este regreso tan mediático, Rocío Flores vuelve a situarse en el ojo del huracán, mientras que Terelu Campos reafirma su papel como voz crítica, sin miedo a dejar claro que no todos compran la versión de la joven.

El ‘modo trabajo’ de tu móvil que silencia a tu jefe a partir de las 18:00h: cómo activarlo para garantizar tu desconexión digital

0

El ‘modo trabajo’ de tu móvil es, posiblemente, la función más revolucionaria y menos utilizada que tienes al alcance de la mano. Piensa en esa sensación: son las seis de la tarde, tu jornada ha terminado, pero las notificaciones no lo saben; un correo del jefe, un mensaje en el grupo de trabajo, un aviso de calendario para mañana. Pero, ¿y si tu propio smartphone se convirtiera en tu mejor aliado para levantar una muralla digital? La realidad es que este ajuste puede devolverte el control de tu tiempo libre sin necesidad de apagarlo ni de entrar en discusiones.

Imagínate un mundo donde tu teléfono cambia contigo al final del día, transformándose de una herramienta de productividad a un compañero de ocio. Suena a ciencia ficción, pero es una realidad accesible en prácticamente cualquier dispositivo moderno. La clave no es huir de la tecnología, sino usarla a nuestro favor, porque esta función está diseñada para proteger tu bienestar mental y fomentar un descanso real y necesario. Sigue leyendo y descubre cómo poner a tu móvil a trabajar para ti, y no al revés.

¿POR QUÉ TU CEREBRO NECESITA ESTA DESCONEXIÓN DIGITAL?

La ciencia es clara: desconectar no es un lujo, sino una necesidad biológica para rendir mejor y ser más feliz.
La ciencia es clara: desconectar no es un lujo, sino una necesidad biológica para rendir mejor y ser más feliz. Fuente Freepik.

La cultura del «siempre disponible» nos ha vendido la idea de que ser un buen profesional implica estar conectado 24/7, pero la neurociencia dice justo lo contrario. Nuestro cerebro no está diseñado para un estado de alerta constante, y el flujo incesante de información laboral agota nuestros recursos cognitivos. Lo que muchos ignoran es que el cerebro necesita periodos de inactividad para consolidar recuerdos y fomentar la creatividad, procesos que se ven interrumpidos con cada vibración del teléfono.

Este bombardeo digital no solo afecta a nuestra capacidad de concentración al día siguiente, sino que también erosiona nuestra vida personal. La cena con la familia, el tiempo con amigos o ese rato para leer un libro se ven constantemente saboteados por la intrusión de la oficina en nuestra pantalla. La buena noticia es que separar el ámbito laboral del personal mejora drásticamente nuestras relaciones y reduce el estrés, creando un espacio sagrado para lo que de verdad importa.

ACTIVANDO EL ‘MODO TRABAJO’ EN IPHONE: PASOS QUE NO CONOCÍAS

Apple ha integrado en iOS una herramienta potentísima llamada «Modos de Concentración», que va mucho más allá de un simple «No Molestar». Si tienes un iPhone, puedes crear un modo específico para tu horario laboral y otro para tu tiempo personal, haciendo que tu móvil se adapte a tu vida. Lo mejor de todo es que puedes personalizar qué aplicaciones y contactos pueden molestarte fuera del horario laboral, silenciando al resto de forma automática.

El verdadero poder de esta función reside en su inteligencia y automatización, y es algo que muy pocos aprovechan al máximo. Puedes configurar tu móvil para que el modo «Tiempo Libre» se active no solo a las 18:00h, sino también al llegar a casa, gracias a la geolocalización de tu terminal. De hecho, el iPhone puede aprender tus rutinas y sugerir la activación del modo automáticamente, eliminando la necesidad de que hagas nada.

ANDROID TAMBIÉN TE CUBRE: LA GUÍA DEFINITIVA DE ‘MODOS Y RUTINAS’

Los usuarios de Android no se quedan atrás, con un sistema de automatización potente y a menudo infrautilizado.
Los usuarios de Android no se quedan atrás, con un sistema de automatización potente y a menudo infrautilizado. Fuente Freepik.

En el universo Android, la funcionalidad equivalente se llama «Modos y Rutinas», aunque puede variar ligeramente de nombre según el fabricante (como las «Rutinas de Bixby» en Samsung). El concepto es el mismo: darle a tu móvil instrucciones claras sobre cómo debe comportarse en diferentes situaciones. Así, la configuración permite crear una rutina que se activa a una hora concreta o al llegar a casa, cambiando los ajustes del sistema por ti.

La flexibilidad de este sistema es asombrosa y te permite ir un paso más allá de silenciar notificaciones. Por ejemplo, puedes programar tu móvil para que, al activarse el modo «Desconexión», no solo silencie las apps de trabajo, sino que cambie el fondo de pantalla por una foto de tus vacaciones. El motivo es que es posible automatizar acciones como poner el teléfono en silencio o activar el modo oscuro, creando una atmósfera visual que te invite a relajarte.

MÁS ALLÁ DE SILENCIAR: TRUCOS PARA UNA BARRERA LABORAL REAL

Activar un modo automático es el primer paso, pero la verdadera desconexión requiere un cambio de hábitos visuales. Una estrategia increíblemente eficaz consiste en rediseñar la pantalla de inicio de tu móvil cuando entras en modo personal. Esto implica tener una pantalla para el trabajo, con tus apps de correo y productividad, y otra para el ocio. Lo genial es que ocultar las carpetas de trabajo en una pantalla secundaria reduce la tentación de abrirlas por pura inercia.

Otro demonio silencioso son los globos rojos de notificación, esos pequeños números que nos gritan cuántas tareas pendientes tenemos. Dentro de la configuración de los modos, puedes especificar que las apps de trabajo no muestren estos contadores fuera de tu horario. Tu móvil seguirá recibiendo los correos, pero no te lo recordará visualmente, porque desactivar los globos de notificación de las apps de trabajo elimina la ansiedad visual y te libera de la carga mental que suponen.

EL PACTO CONTIGO MISMO: ¿QUÉ PASA CUANDO VUELVES A CONECTAR?

Activar una función es fácil; el verdadero cambio está en mantener el compromiso con tu propio descanso.
Activar una función es fácil; el verdadero cambio está en mantener el compromiso con tu propio descanso. Fuente Freepik.

Cuando respetas tu desconexión, la mañana siguiente es completamente diferente. En lugar de empezar el día arrastrando el cansancio de haber estado mentalmente activo hasta tarde, te enfrentas a tus tareas con energía renovada. Tu móvil vuelve a ser tu aliado a las 9:00h, mostrándote todo lo que necesitas, pero solo cuando tú lo has decidido. De esta forma, empezar la jornada con la mente despejada aumenta la productividad y la toma de decisiones de una forma que te sorprenderá.

Al final, configurar este modo en tu móvil es mucho más que un truco tecnológico; es una declaración de intenciones, un pacto contigo mismo para proteger tu tiempo y tu salud. Es la diferencia entre vivir para trabajar y trabajar para vivir, una frontera que la tecnología desdibujó y que, irónicamente, ahora puede ayudarnos a reconstruir. Porque recuperar esas horas es una inversión directa en tu propia felicidad y salud a largo plazo, y es una decisión que tu futuro yo te agradecerá cada día al apagar el móvil a las seis.

Espaguetis carbonara originales y sin nata: el sabor auténtico de Italia

Si quieres preparar unos espaguetis carbonara originales sin nata, estás a punto de descubrir la receta que respeta la tradición italiana al máximo. La clave está en combinar ingredientes simples con técnica precisa, consiguiendo una salsa cremosa sin recurrir a la nata que muchas veces desvirtúa el plato. Cada bocado ofrece la mezcla perfecta de pasta al dente, panceta dorada y un toque de queso que hace que este clásico sea irresistible.

Cocinar carbonara auténtica es mucho más que seguir instrucciones al pie de la letra; es un ritual que exige atención y mimo. El secreto está en emulsionar huevo y queso con la pasta caliente, evitando que se convierta en un revuelto y logrando esa textura sedosa que todos buscamos. Cuando la pruebas, entiendes por qué esta receta ha conquistado paladares durante décadas.

LA ELECCIÓN DE LA PASTA: MÁS ALLÁ DE LOS ESPAGUETIS

espagueti carbonara Merca2.es
Plato de espaguetis carbonara con parmesano y peccorino. Fuente: Freepik

Aunque los espaguetis carbonara son el referente, no todas las pastas funcionan igual. Una pasta de buena calidad y al dente permite que la salsa se adhiera perfectamente, potenciando el sabor de la panceta y el queso. Escoger la marca o tipo correcto marca la diferencia entre un plato memorable y uno apenas aceptable.

Algunos chefs optan por variantes como bucatini o fettuccine. Cada formato absorbe la salsa de manera distinta, ofreciendo matices únicos en cada bocado. Experimentar con estos tipos de pasta te permite descubrir nuevas texturas y sensaciones sin perder la esencia de la carbonara tradicional.

PANCETA Y TOCINO: EL ALMA DEL PLATO

espaguetis y pasta con gambas y salsa Merca2.es
Plato de espaguetis carbonara. Fuente: Freepik

La carbonara original sin nata depende de la calidad de la panceta o guanciale. Un corte fresco y bien curado aporta sabor intenso y crujiente al mismo tiempo, algo imposible de imitar con productos precocinados o de baja calidad. Dorarla lentamente permite que libere su grasa y sabor, que luego se integrarán con la pasta.

No basta con freír rápidamente; el tiempo es crucial. Un dorado uniforme garantiza que cada bocado tenga textura y aroma, y evita que la panceta quede seca o gomosa. Este cuidado transforma un plato simple en una experiencia auténtica que respeta la tradición romana.

HUEVO Y QUESO: CREMOSIDAD SIN NATA

ajo en escabeche y plato de marmol espagueti Merca2.es
Ingredientes de los espaguetis carbonara. Fuente: Freepik

La auténtica carbonara sin nata se basa en huevos y queso, generalmente pecorino romano. La emulsión de huevo y queso con la pasta caliente crea una salsa sedosa y cremosa, sin necesidad de añadir nata. La técnica correcta consiste en mezclar fuera del fuego para evitar que el huevo se cocine demasiado y se convierta en tortilla.

El queso rallado y fresco es esencial. Un buen pecorino o una combinación con parmesano aporta intensidad y equilibrio, complementando la panceta y potenciando el sabor de la pasta. Cada ingrediente debe integrarse con delicadeza para respetar la receta original.

TÉCNICA Y TEMPERATURA: EL FACTOR DECISIVO

carbonara 1 Merca2.es
Plato de espaguetis carbonara. Fuente: Freepik

Preparar espaguetis carbonara originales sin nata requiere atención al calor. La pasta debe estar caliente pero no excesivamente para que el huevo se emulsione sin cuajar, logrando la textura cremosa característica. La paciencia y la precisión marcan la diferencia entre un plato correcto y uno excepcional.

Otro detalle importante es la adición del agua de cocción. Un chorrito de agua de la pasta ayuda a integrar la salsa, ajustando la consistencia y permitiendo que se adhiera a cada hebra de espagueti. Este pequeño gesto mejora la experiencia y garantiza que cada bocado tenga la suavidad justa.

EL TOQUE FINAL QUE HACE LA DIFERENCIA

espaguetis de pasta sobre fondo blanco Merca2.es
Plato de espaguetis carbonara. Fuente: Freepik

Los espaguetis carbonara originales sin nata se completan con pimienta negra recién molida y un poco más de queso. Estos últimos detalles intensifican los aromas y realzan los sabores, haciendo que cada bocado sea memorable. No se trata de exagerar, sino de equilibrar y potenciar lo ya delicioso.

Servirlos inmediatamente es fundamental. La carbonara pierde textura si se enfría, por eso se recomienda disfrutarla recién hecha, con cada hebra cubierta por la salsa cremosa y cada trozo de panceta crujiente. Así, cada plato ofrece la experiencia auténtica de la carbonara romana que todos buscamos.

El retorno de la volatilidad sería una oportunidad para ganar exposición a Bolsa

0

Jean-Louis Delhay, director de inversiones de Crédit Mutuel Asset Management, considera que la volatilidad sería una oportunidad para entrar en Bolsa y que vivimos en un entorno económico favorables para los activos de riesgo.

Los principales índices bursátiles se han recuperado notablemente desde el sobresalto que supuso el «Día de la Liberación» a principios de abril: 16 % para el Stoxx Europe 600 y 23 % para el S&P 500 en euros.

 Jean-Louis Delhay, director de inversiones de Crédit Mutuel Asset Management. Fuente: CM AM
 Jean-Louis Delhay, director de inversiones de Crédit Mutuel Asset Management. Fuente: CM AM

En Europa, el repunte se ha visto impulsado por los resultados de determinados sectores (aeronáutica, transporte ferroviario, banca, seguros, telecos, servicios públicos) y por la mejora del entorno económico y financiero (recortes de tipos por parte del BCE, anticipación de estímulos fiscales en Alemania). Las esperanzas de una resolución del conflicto en Ucrania y las políticas de recompra de acciones y altos dividendos también son factores positivos.

En Estados Unidos, el mercado sigue impulsado por las 7 Magníficos (Apple, Nvidia, Microsoft, Alphabet, Meta, Tesla, Amazon) y la demanda aún muy fuerte en IA y cloud. Esto respalda el crecimiento de los beneficios (+11 % previsto para el S&P 500 en 2025).

En el frente geopolítico y comercial, el acuerdo entre la UE y EE.UU. firmado este verano contribuye a aumentar la visibilidad y a evitar aranceles punitivos del 30% sobre las exportaciones europeas. Sin embargo, habrá que seguir de cerca los efectos sobre el crecimiento y la inflación que puedan materializarse en los próximos trimestres.

Schroders: las apuestas por una bajada de tipos chocan con las sólidas perspectivas económicas

También permanecemos atentos a las incertidumbres relacionadas con las tensiones políticas en Francia. Por el momento, el impacto sigue concentrándose en la renta variable francesa y en el diferencial entre los bonos del Tesoro francés (OAT) y los bonos alemanes (Bund), sobre los que hemos mantenido una postura prudente desde hace algunos meses. En este momento, si el actual Gobierno de Francia no obtiene el voto de confianza, creemos que el escenario más probable es que Macron nombre a un nuevo primer ministro que trabaje en la revisión de los presupuestos generales, lo que limitaría los riesgos para los mercados financieros.

En este contexto, el potencial de subida a corto plazo de las acciones parece más limitado. En nuestra opinión, el retorno de la volatilidad representaría una oportunidad para ganar exposición a los mercados de renta variable. El entorno macroeconómico sigue siendo favorable para los activos de riesgo. La caída del dólar y de los precios de la energía, junto con las subidas presupuestarias y fiscales, han tenido un efecto positivo en el ciclo.

El crecimiento de los beneficios es más resistente en esta fase en Estados Unidos, compensado por una «prima de riesgo Trump». Un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania también contribuiría a mejorar el crecimiento de la zona euro. Por último, la anticipación de un «giro» por parte de la Fed supone un importante apoyo para la renta variable, aunque estas expectativas pueden verse sometidas a presión en los próximos meses con un posible repunte de la inflación en Estados Unidos.

El potencial adicional de bajada de los tipos estadounidenses es limitado, y preferimos posicionarnos en los tipos de la zona euro.
El potencial adicional de bajada de los tipos estadounidenses es limitado, y preferimos posicionarnos en los tipos de la zona euro.

Volatilidad: Bolsa sí, pero también a la deuda pública

En cuanto a los mercados de deuda pública, estas previsiones (dos recortes de tipos de interés antes de finales de año) han provocado una bajada de los tipos a corto y largo plazo en EEUU. No obstante, el riesgo de inflación sigue presente en Estados Unidos debido a la guerra comercial.

Por lo tanto, el potencial adicional de bajada de los tipos estadounidenses es limitado, y preferimos posicionarnos en los tipos de la zona euro, donde el riesgo de inflación sigue siendo contenido. El BCE se ha tomado un respiro tras recortar sus tipos del 4% al 2%. Los mercados anticipan una pausa prolongada, lo que nos parece coherente. 

En cuanto al crédito, las valoraciones de los bonos con grado de inversión y de alto rendimiento están ahora muy ajustadas en relación con las medias históricas, tras un periodo estival de compresión técnica. Por otro lado, el carry sigue siendo atractivo y ofrece protección.

En resumen, estamos adoptando una postura más neutral en nuestras exposiciones a la renta variable tras los buenos resultados recientes. En un entorno económico que sigue siendo favorable para los activos de riesgo, cualquier corrección del mercado se utilizará para aumentar nuestra exposición a la renta variable.

En cuanto a los bonos, preferimos la duración de los tipos de interés en euros y mantenemos nuestra exposición al crédito con grado de inversión y alto rendimiento, aunque seguimos siendo cautelosos.

Por último, como activo de diversificación, mantenemos una visión positiva del oro, cuyo rendimiento no está correlacionado con los activos de riesgo y debería beneficiarse de la continua caída de los tipos reales en Estados Unidos.

La IA ayuda a que casi 8 de cada 10 trabajadores ya ganen un día más de productividad

0

La IA se ha consolidado como una herramienta clave en la transformación del trabajo moderno. Cada vez más empleados experimentan cómo esta tecnología les libera de tareas repetitivas y les abre la puerta a nuevas formas de colaboración y aprendizaje.

Lo que parecía un recurso limitado a los departamentos tecnológicos, hoy se integra en la rutina diaria de diferentes áreas profesionales.

Un reciente estudio internacional confirma que los trabajadores están consiguiendo liberar un tiempo equivalente a casi una jornada semanal gracias a la automatización de procesos.

Ese margen adicional no solo se traduce en eficiencia, también está permitiendo a las empresas reinventar su manera de competir y de ofrecer valor a los clientes.

La IA ayuda a disfrutar de una jornada laboral más práctica

La encuesta realizada en Estados Unidos y Reino Unido a más de 2.000 profesionales revela que el 80% ha probado ya herramientas basadas en IA. De ellos, más de tres cuartas partes aseguran que han logrado ahorrar cerca de una hora diaria en tareas de escaso valor añadido.

El resultado es contundente: en apenas cinco días laborables se libera un tiempo equivalente a un día entero, lo que marca una diferencia sustancial en la organización de la semana.

Ese tiempo adicional se está utilizando en labores creativas, en actividades de formación, en reuniones presenciales con compañeros y en el fortalecimiento de redes de contacto. Al eliminar parte de la carga administrativa, los trabajadores concentran sus esfuerzos en áreas donde su talento tiene un mayor impacto.

La colaboración intergeneracional como motor

Uno de los hallazgos más llamativos del informe es la influencia de los empleados más jóvenes, especialmente los pertenecientes a la Generación Z. Este grupo no solo adopta con rapidez la IA, sino que además guía a sus compañeros con más experiencia en la integración de estas herramientas.

Según el estudio, casi seis de cada diez jóvenes ayudan activamente a colegas de mayor edad a aprovechar las posibilidades de la automatización.

Los directivos señalan que esta dinámica intergeneracional está abriendo nuevas oportunidades de negocio.

Más del 80% de los responsables de equipo reconoce que las propuestas impulsadas por trabajadores junior han derivado en líneas de crecimiento no previstas, y dos tercios de los ejecutivos confirman que las competencias digitales de este segmento han incrementado la productividad de sus departamentos.

La IA como impulso en la carrera profesional

El impacto no se limita a la organización del trabajo. Tres de cada cuatro participantes en la encuesta aseguran que la IA está acelerando su desarrollo profesional.

Entre los más jóvenes, ese porcentaje supera el 85%. El motivo es que al delegar tareas mecánicas como la redacción de correos, la clasificación de archivos o el resumen de reuniones, los empleados pueden centrarse en adquirir nuevas competencias, reforzar su red de contactos y avanzar en proyectos estratégicos.

La percepción de riesgo también está presente. Más del 60% teme que no aprender a usar herramientas digitales pueda frenar su crecimiento laboral, e incluso consideran que quienes no se adapten a tiempo podrían quedarse atrás.

Esta preocupación ha impulsado dinámicas de capacitación compartida, donde más de la mitad de los encuestados asegura transmitir sus conocimientos a compañeros, con especial intensidad en los rangos de edad entre 25 y 34 años.

La IA y el impacto en el modelo híbrido

El trabajo híbrido es uno de los ámbitos donde la inteligencia artificial está demostrando mayor utilidad. Siete de cada diez empleados que alternan oficina y teletrabajo aseguran que la tecnología facilita la preparación de reuniones, el acceso a información compartida y el seguimiento posterior de acuerdos.

Además, un 40% valora que esta automatización les ha permitido dedicar más tiempo a fortalecer relaciones con clientes y colegas, así como a cuidar de su bienestar personal.

La oficina, en este contexto, se reserva para actividades de alto valor. Cuando los trabajadores asisten de manera presencial, priorizan la reflexión estratégica, el aprendizaje colectivo, la colaboración en equipo y el networking.

El 64% considera que la IA está haciendo que este modelo sea más fluido y eficaz, integrando lo mejor del trabajo remoto con las ventajas de la interacción cara a cara.

La IA es el futuro

Desde la dirección de las compañías, el mensaje es claro. Más del 80% de los líderes reconoce que las innovaciones en inteligencia artificial impulsadas por sus empleados están generando nuevas oportunidades de negocio.

El valor ya no se mide únicamente en reducción de tiempos, sino en la capacidad de descubrir ideas que antes quedaban ocultas bajo montañas de tareas rutinarias.

En palabras de Mark Dixon, fundador y CEO de IWG, el avance tecnológico está creando equipos más ágiles y conectados, donde diferentes generaciones combinan experiencia y competencias digitales para mejorar el rendimiento.

La IA, concluye, no reemplaza al talento humano, sino que lo potencia, ofreciendo a las organizaciones un horizonte de crecimiento más dinámico y sostenible.

Dulce Tentación: Un viaje al corazón del chocolate

0

El 13 de septiembre celebramos el Día Internacional del Chocolate, una fecha pensada para rendir homenaje a ese alimento universal que despierta pasiones en todo el mundo. Desde tabletas clásicas hasta creaciones gourmet, el chocolate ha acompañado nuestras celebraciones, recuerdos y pequeños placeres cotidianos. Y en una ciudad con tanta tradición como Madrid, hablar de chocolate nos lleva inevitablemente a una de sus bombonerías más emblemáticas: Dulce Tentación.

Con un siglo de historia, esta casa no solo representa el buen hacer artesanal, sino también la capacidad de un negocio familiar para resistir el paso del tiempo sin perder su esencia. Fundada en 1924, sigue siendo hoy un referente para quienes buscan calidad, tradición y un pedacito de historia servido en forma de bombón.

Los orígenes: el legado de Evaristo Puebla

Fabrica de bombones Puebla Merca2.es

La historia de Dulce Tentación comienza en los años veinte, una época de grandes cambios sociales y culturales en España. Fue entonces cuando Evaristo Puebla, un apasionado del cacao, decidió experimentar con recetas clásicas que poco a poco empezaron a ganar prestigio entre los madrileños.

Con paciencia, dedicación y un respeto absoluto por la materia prima, Evaristo elaboraba bombones y dulces que pronto llamaron la atención de un público exigente. En una ciudad que ya vibraba con la modernidad, su obrador se convirtió en un lugar donde se respiraba tradición. El secreto estaba en la calidad de los ingredientes y en la forma minuciosa de trabajarlos, sin prisas y sin atajos.

Ese espíritu de respeto por el producto ha llegado intacto hasta nuestros días, convirtiendo a Dulce Tentación en algo más que una bombonería: es un pedazo de historia viva de Madrid.

Una tradición que se reinventa

Lo fascinante de Dulce Tentación es que, a pesar de su antigüedad, no se ha quedado anclada en el pasado. La marca ha sabido adaptarse, conservar las recetas de siempre y, al mismo tiempo, abrir espacio a nuevas propuestas. En sus vitrinas conviven sabores tradicionales con combinaciones más atrevidas, capaces de seducir tanto a los nostálgicos como a quienes buscan sorprenderse.

Esa dualidad —tradición y modernidad— es uno de los secretos de su permanencia. Porque más allá de los bombones, lo que se transmite en cada pieza es una filosofía: el placer de disfrutar el chocolate de forma consciente, como un regalo para los sentidos.

Productos destacados: pequeños tesoros de cacao

Bombones. Dulce Tentación

El catálogo de Dulce Tentación es amplio, pero algunos productos se han convertido en auténticos clásicos. Entre los más apreciados están:

Bombones de ganache de chocolate negro, intensos y equilibrados, para los que disfrutan del sabor puro y sin concesiones.

Trufas de chocolate con licor, suaves, aterciopeladas y con ese toque cálido que convierte cada bocado en una experiencia inolvidable.

Lenguas de gato, delicadas y crujientes. Perfectas con café o helado.

Pralinés rellenos de frutos secos, donde la textura crujiente se mezcla con la cremosidad del chocolate, logrando un contraste perfecto.

Cada pieza se elabora de manera artesanal, lo que garantiza que detrás de cada bombón hay tiempo, cuidado y una dosis de creatividad.

Leña Vieja: el emblema de la casa

Lena Vieja. Dulce Tentacion Merca2.es

Si hay un producto que simboliza a Dulce Tentación, ese es sin duda su célebre Leña Vieja. Su aspecto inconfundible —láminas finas de chocolate con un aire rústico y quebradizo— recuerda a los troncos secos de leña, de ahí su evocador nombre.

Más allá de su apariencia, Leña Vieja es una verdadera declaración de intenciones. El contraste entre su textura delicada y su sabor intenso ha convertido a este dulce en una auténtica obsesión para quienes lo prueban. No es un bombón cualquiera: es un icono de la bombonería madrileña, un bocado que representa la fusión de tradición, creatividad y amor por el chocolate.

Hablar de Dulce Tentación sin mencionar Leña Vieja sería como hablar de Viena sin Mozart o de París sin la Torre Eiffel. Es el emblema de la casa y, para muchos, el motivo por el que vuelven una y otra vez.

Un espacio con alma en Vallecas

Actualmente, Dulce Tentación se encuentra en el barrio de Vallecas, un rincón madrileño con identidad propia, lleno de vida y carácter. Allí, la bombonería mantiene el mismo espíritu cercano que la vio nacer: un lugar en el que el cliente no solo compra chocolate, sino que vive una experiencia.

Entrar en Dulce Tentación es viajar en el tiempo. El aroma del cacao envuelve al visitante, las vitrinas exhiben auténticas joyas dulces, y la atención personalizada recuerda que lo artesanal no entiende de prisas.

El chocolate como patrimonio cultural

Celebrar el Día Internacional del Chocolate es también reconocer la importancia que este alimento tiene en nuestra cultura. Dulce Tentación es un ejemplo de cómo el chocolate puede trascender lo gastronómico y convertirse en un símbolo de identidad.

Porque en cada bombón hay más que cacao: hay tradición, historia, esfuerzo y un legado transmitido durante generaciones. Y eso es algo que merece ser contado y celebrado.

Una tentación imposible de resistir

En un mundo dominado por lo inmediato y lo industrial, lugares como Dulce Tentación nos recuerdan que hay placeres que necesitan tiempo. Cada bombón, cada trufa y, por supuesto, cada lámina de Leña Vieja son un homenaje a la paciencia y al amor por el detalle.

Así que este 13 de septiembre, cuando celebremos el Día Internacional del Chocolate, hagámoslo con un gesto sencillo: darnos el capricho de probar una de estas delicias. Porque pocas cosas hay más universales, más humanas y más placenteras que dejarse seducir por un buen chocolate.

Y si además viene de la mano de una casa con tanta historia como Dulce Tentación, la experiencia es doblemente especial.

Anglo American y Teck podrían alcanzar los 800 millones de dólares en sinergias

La fusión de las mineras Anglo American (AAL) y Teck podría alcanzar los 800 millones de dólares en sinergias, según la valoración de Citigroup.

“Según nuestro análisis proforma, es probable que los términos de la transacción generen un aumento de los beneficios de entre el 9% y el 11% para AAL. Las sinergias propuestas, que podrían alcanzar los 800 millones de dólares, impulsan el aumento de los beneficios, y las sinergias de QB-Collahuasi proporcionan un potencial alcista aún más significativo a largo plazo”, explican.

“La fusión podría posicionar a Anglo Teck como una exposición al cobre con una valoración atractiva, con un EV/EBITDA implícito de 6,6 veces según nuestras estimaciones para 2026, lo que deja margen para una nueva revalorización de las acciones, convergiendo con los múltiplos de FCX-ANTO entre 7 y 8 veces a medio plazo”, añaden.

“El catalizador de la recuperación de la producción de cobre en QB2, Los Bronces y Collahuasi es una ventaja a medio plazo, mientras que el desbloqueo de las «3 adyacencias» (Los Bronces-Andina, Collahuasi-QB, Minas Rio-Serpentina) son opciones clave a largo plazo. En nuestra opinión, Anglo Teck también podría ser un candidato potencial para la consolidación del sector a medio plazo”, señalan.

Anglo American vende a Peabody sus últimas minas de carbón en Australia

Duncan Wanblad, CEO de Anglo American y Jonathan Price, presidente y CEO de Teck. Fuente: Anglo American
Duncan Wanblad, CEO de Anglo American y Jonathan Price, presidente y CEO de Teck. Fuente: Anglo American

Probable aumento de las ganancias de dos dígitos

La nota continúa con nuestro análisis de escenarios proforma implica un EBITDA de 12.000 millones de dólares estadounidenses para la entidad combinada, según las previsiones internas de Citi, con un precio del cobre de 10.000 dólares por tonelada.

Esta cifra podría aumentar hasta los 15.000 millones de dólares estadounidenses en 2027, con un precio del cobre de 11.000 dólares por tonelada y la plena realización de sinergias por valor de 800 millones. Esto implica que el incremento del EBITDA por acción, según nuestras estimaciones, podría ser del 9-11% en las condiciones actuales de la transacción.

Oportunidad de inversión en cobre con una valoración atractiva

La última valoración de AAL se sitúa en 8,2 veces el EBITDA de 2026, mientras que las valoraciones implícitas para la entidad fusionada de Anglo Teck podrían situarse en 6,6 veces (un incremento del 19% con respecto a AAL por sí sola).

El caso de revalorización parece convincente para las acciones con una exposición al cobre del 70-80%, un catalizador de recuperación de la producción y opciones de crecimiento.

El debate clave entre los inversores en los últimos días ha girado en torno a la prima limitada para los accionistas de TECK: la relación de canje actual de 1,3301 implica una prima del 15% para Teck, que podría ser nula si utilizamos el precio teórico de la acción ex-dividendo de AAL (4,19 dólares por acción, dividendo propuesto).

Creemos que Anglo Teck podría ser un candidato para la consolidación del sector en el futuro, Citigroup. Fuente: Anglo American
«Creemos que Anglo Teck podría ser un candidato para la consolidación del sector en el futuro», Citigroup. Fuente: Anglo American.

Aunque la valoración tras la fusión es atractiva y los accionistas de TECK compartirán las ventajas de múltiples opciones a medio y largo plazo, algunos accionistas de TECK podrían seguir deseando un incentivo adicional. Creemos que Anglo Teck podría ser un candidato para la consolidación del sector en el futuro.

El mercado considera ‘tacaña’ la oferta de la minera BHP sobre Anglo American

Más sobre Anglo American PLC: tesis de inversión

Anglo American es una empresa minera global diversificada, con operaciones clave en cobre, mineral de hierro y metales del grupo del platino (PGM). La empresa tiene su sede central en el Reino Unido y operaciones mineras repartidas por todo el mundo, incluyendo Perú, Chile, Brasil y Sudáfrica.

Nuestra recomendación sobre Anglo American es Neutral. Anglo tiene una combinación favorable de materias primas que debería favorecer la recuperación de los beneficios a corto plazo. Los factores clave son los siguientes:

  • Las medidas adoptadas por Anglo para centrarse en la reestructuración de la cartera, impulsadas por el des apalancamiento y el ahorro de costes, han sido valoradas positivamente por el mercado en la revalorización de las acciones;
  • Anglo tiene un atractivo rendimiento de flujo de caja al contado;
  • Vemos un potencial de liberación de valor en cualquier desarrollo de su cartera, con el negocio del cobre convirtiéndose en un contribuyente dominante a los beneficios. Sin embargo, Anglo cotiza con una prima respecto a sus competidores en términos de valoración, y vemos un potencial alcista limitado.

Ni las ofertas de Lidl, Alcampo y Eroski logran frenar la caída del ahorro

Las cadenas de distribución Alcampo, Eroski y Lidl entre otras, se pasan la gran mayoría de los meses ofreciendo promociones, ofertas y descuentos de todo tipo para que sus clientes no noten la inflación, y consigan comprar productos básicos al menor precio sin qué les suponga un gran gasto para sus bolsillos.

En este sentido, el indicador adelantado del Índice de Precios de Consumo sitúa su variación anual en el 2,7% en agosto, la misma que la registrada en julio. La tasa anual del indicador adelantado de la inflación subyacente aumenta una décima, hasta el 2,4%. Por su parte, afectan a la baja los alimentos y bebidas no alcohólicas, que disminuyen sus precios más que el año anterior.

«!– /wp:paragraph –>

Lidl vuelve a ser tu mejor aliado para ir a la playa con este kit al que no le falta de nada 10 Merca2.es
Fuente: Lidl

LA CUESTA DE SEPTIEMBRE Y EL AHORRO: PROBLEMAS PARA ALCAMPO, EROSKI Y LIDL

En este sentido, la cuesta de septiembre se presenta este 2025 más pronunciada que nunca. Tras un verano con temperaturas récord, los hogares españoles han hecho frente a las vacaciones más caras que culminan con gastos de la vuelta al cole. A este hecho se le suma la necesidad de realizar la operación despensa donde Eroski, Alcampo y Lidl sacan tajada aumentando las ventas gracias a las compras de sus clientes.

La cesta de la compra y la factura de la luz se mantienen como las principales preocupaciones de los españoles, por delante de la hipoteca o los gastos de agua, gas e internet. Concretamente, si nos centramos en la cesta de la compra a día de hoy, Alcampo, Eroski y Lidl cuentan con promociones tanto en sus locales físicos como en su supermercado online, pero no consiguen beneficiar tanto al cliente como para que este consiga ahorrar.

LA CESTA DE LA COMPRA, EN EL PUNTO DE MIRA

La capacidad de ahorro real disminuye, incluso en un contexto donde más hogares aseguran poder apartar dinero a final de mes, ya que el 81% revela que ha incorporado hábitos de ahorro mensuales; mientras que el 19,3% considera inasumible guardar dinero mensualmente. Asimismo, la capacidad de ahorro de los hogares españoles desciende un 18% en el último año.

Si bien, Alcampo, Eroski y Lidl, entre otras cadenas que forman parte de la gran distribución, han visto como en los últimos cuatro años, el consumidor español ha reducido su cesta de la compra de 23 productos a tan solo 12 productos, como bien certifican los datos de AECOC. Eso sí, los clientes están realizando compras más frecuentes, y sobre todo priorizando las promociones.

La oferta de Alcampo que protege tu presupuesto
Ofertas Alcampo. Fuente: Merca2

La cuesta de septiembre es un momento decisivo para la mayoría de los consumidores. Con las herramientas adecuadas, las marcas pueden ofrecer incentivos relevantes y medibles que benefician a todas las partes, es decir, el comprador ahorra en el momento de la compra, los fabricantes fidelizan y los supermercados aumentan su facturación.

LA BATALLA DE LAS PROMOCIONES NUNCA TERMINA

En este sentido, según la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), la cesta de la compra se disparó en junio de este mismo año en un 1,70% siendo la mayor subida del año. Una subida, impulsada principalmente por el encarecimiento del pescado y la carne. La misma organización advierte que el precio de los alimentos sigue siendo un 36% más caro que en 2022.

Dicho esto, y con los precios cada vez más caros, las estrategias de promociones entre Eroski, Lidl, Alcampo y Aldi, entre otros supermercados, cada vez son más agresivas y a su vez más continuadas. Es decir, cada semana hay promociones u ofertas con las que los clientes pueden beneficiarse para ahorrar en su cesta de la compra.

distribución
Fuente: Agencias

Durante el último año, las marcas han distribuido en España más de 10 millones de cupones canjeables en tiendas físicas y digitales, que supusieron un ahorro para los consumidores de más de 24 millones de euros, generando un impacto medible en las ventas de los supermercados como Eroski, Lidl y Alcampo, entre otros.

Si bien, el atractivo de estas promociones no se limita al ahorro para llegar a fin de mes de las familias españolas. Para Alcampo y Eroski, y el resto de supermercados, la eficacia de las promociones y las ofertas se mide en la capacidad de atraer nuevos compradores, impulsar la repetición de compra y aumentar el ticket medio.

Sacyr pierde el apoyo de AplhaValue tras las subidas de los últimos meses

Los analistas de la firma gala AlphaValue han cambiado su recomendación sobre los títulos de la empresa de concesiones española Sacyr en la que ahora recomiendan Vender desde Añadir.

Egor Sonin, el analista que firma la nota sobre Sacyr tiene un precio objetivo de 2,97 euros, que suponen un potencial superado en un 18% según los precios actuales de la empresa española.

Sonin ha recortado sus previsiones para el Beneficio por Acción (BPA) 2025 un 9,75%, a 0,13 desde los 0,14 euros previos; y un 40,4%, a 0,11 desde los 0,18 euros anteriores para 2026.

También ha recortado el VAN en un 72%, a los 1,55 desde los 5,52 euros. “Hemos reducido nuestros múltiplos del valor liquidativo en aproximadamente 1 vez de media: las concesiones de 9,5 a 8,5 veces el EV/EBITDA y la ingeniería y las infraestructuras de 7 a 6 veces.”

“La caída del VAN parece significativa, ya que se suma a un EBITDA de referencia más bajo (tomado de las tasas de ejecución del primer semestre de 2025) y a las desinversiones en Colombia, que ahora son solo efectivo a la par. La reducción del múltiplo por sí sola explica solo una parte del cambio; la mayor parte de la oscilación proviene de la combinación de datos más cautelosos y la rotación de la cartera”, explica Sonin.

El analista galo explica que Sacyr opera con márgenes bastante ajustados, por lo que incluso una pequeña variación en el beneficio operativo puede provocar una gran oscilación porcentual en el beneficio neto. Por eso, una variación del -40 % en el beneficio por acción parece dramática sobre el papel, pero no significa que el negocio subyacente de concesiones se haya derrumbado, sino que es más bien un reflejo de cómo se comporta el beneficio contable en un modelo de bajos márgenes y alta deuda, con partidas extraordinarias.

También ha recortado el VAN en un 72%, a los 1,55 desde los 5,52 euros. Agencias
AlphaValue también ha recortado el VAN de Sacyr en un 72%, a los 1,55 desde los 5,52 euros. Fuente: Agencias

SIS (Sacyr) se adjudica la construcción y concesión del Hospital de Novara (Italia)

Ventajas e inconvenientes de Sacyr

  • Cambio de régimen: de la construcción puramente nacional a la construcción de infraestructuras internacionales y la explotación de concesiones. Estimamos que el 70 % del flujo de caja operativo es ahora recurrente.
  • En 2017 comenzó a crear valor gracias al crecimiento de dos dígitos de las concesiones (de unos 25 millones de euros de EBITDA en el ejercicio 2008 a 331 millones de euros en el ejercicio 2019), Sacyr ha logrado convertirse en una empresa (casi) en crecimiento.
  • Tiene una mayor exposición a autopistas de peaje con pago por disponibilidad y activos con mecanismos de mitigación del riesgo de demanda y, por lo tanto, tiene una baja dependencia del tráfico en sus carreteras.

Por el lado de las desventajas:

  • Los márgenes de las concesiones son inferiores a los de sus competidores debido al riesgo relativamente menor asociado a los activos.
  • La alta rotación de activos oculta la capacidad real de Sacyr para gestionar concesiones durante períodos más largos.

Resultados de Sacyr a junio

En el primer semestre de 2025, Sacyr aumentó su cifra de negocios un 5,6 % hasta los 2.236,8 millones de euros. El EBITDA se situó en 646,9 millones, un 1,6 % menos, con un margen del 28,9 % (frente al 31 % del año anterior).

El beneficio neto atribuible cayó un 40 %, hasta unos 30,5 millones, debido al impacto contable negativo de la venta de tres autopistas en Colombia (-65 millones). Sin ese efecto extraordinario, el beneficio neto habría subido con fuerza, hasta 95,5 millones (+85 %).

Por áreas de negocio:

  • Concesiones registró una caída notable de EBITDA.
  • Ingeniería e Infraestructuras mostró un desempeño muy sólido, con crecimientos destacados en ventas y márgenes.
  • Agua también avanzó con fuerza, aumentando ingresos y rentabilidad.

El flujo de caja operativo alcanzó los 615 millones (7 %), y la deuda neta se redujo hasta 6.444 millones, manteniendo la disciplina financiera.

En conjunto, los resultados reflejan solidez operativa y generación de caja, aunque el beneficio contable se vio afectado por las desinversiones en Colombia.

Ecuador y México se estancan, Colombia se contrae y Chile se despide: el duro 2024 de la matriz de Telepizza en Latinoamérica

La matriz de Telepizza, Food Delivery Brands, a cierre del ejercicio de 2024, y como bien se explica en la auditoría realizada por PricewaterhouseCoopers (PwC), mantiene un negocio estable en México aunque con presencia reducida, mientras que en Colombia y Ecuador no está en su mejor momento.

La matriz de Telepizza tanto en Colombia como en Ecuador está experimentando cierres de tiendas que reflejan cierta contracción en esos mercados. Si bien, la mayor caída se da en Colombia con el cierre de diez locales, mientras que en Ecuador y México la red se mantiene prácticamente estable.

Según el informe corporativo del ejercicio fiscal de 2024, facilitado por la propia compañía, la red de establecimientos en la región presenta un comportamiento heterogéneo. Es decir, en México el número de tiendas se mantiene en seis, en Ecuador tan solo se ha cerrado un local, es decir, han pasado de contar con 72 tiendas a tener 71; y en Colombia cae de 65 tiendas a 55.

orden de compra de KRR en Telepizza
Fuente: Agencias

EL CONTEXTO DEL NEGOCIO DE LA MATRIZ DE TELEPIZZA EN ECUADOR, COLOMBIA Y MÉXICO

Como bien se señala en los documentos a los que MERCA2 ha tenido acceso, «El Grupo a finales de noviembre de 2022 puso en marcha una revisión estratégica para analizar potenciales desinversiones en México, Colombia y Ecuador. Durante el ejercicio fiscal de 2023, la Sociedad mantuvo negociaciones con varios grupos interesados en adquirir sus negocios tanto en México como en Ecuador».

En este sentido, con fecha cuatro de abril de 2024, y 27 de mayo del mismo año, se firmaron los contratos de compraventa de los negocios en Ecuador y México respectivamente, estando sujeta la venta de las sociedades dependientes en dichos países a ciertas condiciones suspensivas, entre otras, a la aprobación de las autoridades de competencia de dichos países.

A PRINCIPIOS DE SEPTIEMBRE DE 2025 TELEPIZZA ROMPIÓ LOS ACUERDOS DE VENTA DE MÉXICO Y ECUADOR

Asimismo, las participaciones y/o créditos concedidos a las participadas en México y Ecuador están clasificadas como mantenidas para la venta en el balance, que se encuentran valorados a su valor razonable estimado de la última negociación, el cual era inferior al valor contable previo. Por lo que, los ejercicios 2024 y 2023 se registró un deterioro de 4.371.076 euros y 41.513.495 euros, respectivamente.

La evolución en México, Colombia y Ecuador se enmarca en un escenario más amplio donde Food Delivery Brands, ha priorizado la rentabilidad frente a la expansión indiscriminada. La estrategia de la compañía en los últimos años se ha centrado en fortalecer los mercados clave y en optimizar operaciones, lo que ha llevado a cierres en regiones menos estratégicas o con rentabilidades comprometidas.

Telepizza
Fuente: Auditoria Telepizza

LOS MOVIMIENTOS EN MÉXICO, ECUADOR Y COLOMBIA

En primer lugar, si nos centramos en México, la matriz de Telepizza cerró 2024 con seis tiendas operativas, la misma cifra que en 2023. Aunque la presencia es reducida en comparación con otros mercados latinoamericanos, el dato refleja cierta estabilidad. Asimismo, hay que hacer hincapié en qué están en un mercado altamente competitivo, dominado por Domino’s Pizza o Pizza Hut, entre otros.

Si bien, los expertos del sector coinciden en que la estrategia de Telepizza en México ha sido conservadora, centrada en mantener presencia más que en buscar un crecimiento agresivo. Esta decisión podría estar relacionada con los altos costes de expansión y con la preferencia de los consumidores mexicanos por cadenas locales y por marcas internacionales con más músculo financiero.

Telepizza no logró crecer en ninguno de los tres mercados en 2024

No obstante, la situación en Colombia es distinta y es la que más preocupa a la matriz de Telepizza. La compañía pasó de tener 65 tiendas en 2023 a contar con 55 en 2024, representando una contracción del 15,4% de su red en tan solo un año. Colombia es uno de los países de la región donde las pizzerías locales han ganado terreno. La reducción de diez tiendas en un año es significativa y apunta a un replanteamiento de la estrategia de Telepizza en este mercado, posiblemente con un giro hacia la rentabilidad antes que hacia la expansión.

En cuanto a Ecuador, la matriz de Telepizza cerró con un total de 71 establecimientos, tan solo cerró un local en comparación con 2023. Si bien, Ecuador siempre ha sido uno de los principales territorios de Telepizza en Latinoamérica, pero el estancamiento planteó ya en su momento dudas sobre el potencial de crecimiento futuro.

Con estos datos se refleja que la matriz de Telepizza tiene dificultades para expandirse más allá de un techo que parece haberse alcanzado en los últimos ejercicios. Asimismo, estos datos reflejan que Telepizza no logró crecer en ninguno de los tres mercados en 2024. Por el contrario, su huella en Latinoamérica se redujo un 7,7% en términos de locales activos.

EL CIERRE DE CHILE EN ENERO DE 2025

Por otro lado, si nos centramos en Chile, a fecha de 15 de enero de 2025 la sociedad dependiente Telepizza Chile procedió al cierre de todas sus operaciones bajo las marcas Telepizza y Pizza Hut en Chile, y solicitó la liquidación de la compañía ante los tribunales competentes. Con fecha de 17 de enero de este mismo año se ha capitalizado como mayor deuda, los intereses a dicha fecha por importe de 15.893.943 euros del ‘Préstamo por deuda reestructurada’, al no haber superado el nivel de caja establecido en su contrato para ser pagaderos los intereses.

«Asimismo, también se ha obtenido una exención que permite la capitalización de los intereses del contrato de préstamo de nueva financiación concedido por los principales accionistas por importe de 7.621.396 euros, así como una exención parcial que también permite la capitalización de los intereses de la línea de crédito (revolving) por importe de 2.476.349 euros», se expresa en el documento de la matriz de Telepizza.

Telepizza
Fuente: Telepizza

Con fecha 26 de febrero de 2025 se han firmado las actas de conformidad, y con acuerdo, presentadas por la inspección tributaria, donde principalmente se consideraban algunos gastos de ejercicios anteriores como no deducibles. Las mencionadas actas para la matriz de Telepizza supusieron una reducción de bases imponibles de ejercicios anteriores por importe de 9.038.967 euros, de deducciones de ejercicios previos por importe de 2.495.564 euros y de gastos financieros de ejercicios anteriores por importe de 32.361.527 euros, no suponiendo ningún importe de cuotas a pagar.

Embed refuerza presencia en mercado europeo de centros de entretenimiento familiar de 8110 millones euros

0

La compañía presentará eSHOP para Reino Unido y Europa en IAAPA Expo Europe y desvelará su solución de pagos desatendidos

Embed, socio tecnológico de referencia para la industria del ocio y el entretenimiento, mostrará sus últimas innovaciones en IAAPA Expo Europe (stand 1107, Fira Barcelona Gran Vía, del 23 al 25 de septiembre de 2025). Los visitantes podrán conocer por primera vez en Europa el Embed Ecosystem, el lanzamiento de eSHOP para operadores del Reino Unido y del continente, y la introducción del lector Windcave para pagos en máquinas desatendidas.

Según diversos informes sectoriales, la industria europea de los centros de entretenimiento familiar (FEC) alcanzó en 2024 un tamaño cercano a los 8.110 millones de euros, más del 30 por ciento del mercado mundial.

“Esta trayectoria de crecimiento refuerza la importancia del posicionamiento estratégico de Embed en Europa: acercamos un ecosistema interconectado e hiperintegrado y herramientas como eSHOP y nuestra solución de pagos desatendidos con tecnología de Windcave a los operadores, en un momento clave de expansión del mercado”, afirmó Renee Welsh, CEO de Embed.

El Embed Ecosystem —conjunto de soluciones de hardware y software plenamente integradas— se presentará a los mercados de Europa, Oriente Próximo y África, tras su lanzamiento este año en América. La propuesta permite mayor hiperpersonalización y una integración más profunda de los sistemas de pago sin efectivo.

En IAAPA Expo Europe, Embed estrenará eSHOP, una tienda en línea “one-stop” que facilita a los operadores la compra de hardware, tarjetas, repuestos y accesorios en cualquier momento y lugar, simplificando la adquisición en tres pasos: “Selecciona. Envía. Paga.” Tras su despliegue inicial en Estados Unidos, eSHOP llega a Europa con más gama de productos, transacciones más ágiles y atención al cliente en tiempo real 24/7.

“eSHOP consiste en dar a los operadores lo que necesitan, cuando lo necesitan, sin paradas ni demoras”, señaló Megan Lim, directora global de comercio electrónico en Embed. “Si convertimos la compra en unos pocos clics, liberamos a los FEC para centrarse en ofrecer experiencias memorables al público”.

También debutará en Europa la solución de pagos desatendidos de Embed con tecnología de Windcave, un lector para máquinas sin personal —como expendedoras, quioscos de autoservicio, grúas recreativas y fotomatones— que ofrece menores costes de procesamiento, pagos más rápidos y tarifas estables, facilitando que incluso las start-ups y operadores pequeños adopten modelos plenamente “cashless”. “Se trata de llevar las ventajas de pago de Embed a los equipos desatendidos”, añadió Welsh. “Los operadores contarán con la misma fiabilidad y ahorro de costes que en sus ubicaciones atendidas, reforzando nuestro compromiso de habilitar, empoderar y simplificar la gestión de FEC de cualquier tamaño”.

“Nuestra colaboración con Embed aportará transparencia, fiabilidad y una generación de ingresos más rápida para los operadores. Juntos, hacemos más sencillo que la industria dé el salto al pago sin efectivo”, afirmó Mitchell Thompson, responsable de grandes cuentas en Windcave.

Los profesionales del sector pueden registrarse aquí: www.embedcard.com/iaapa-expo-europe

68c425e25a74d Merca2.es

Japón lidera la revolución del frío; PROTON redefine la congelación en alimentación y biotecnología

0

El Ministerio de Economía, Comercio e Industria de Japón (METI) ha lanzado un informe que está sacudiendo el sector alimentario y biotecnológico de Asia. Tras analizar más de 200 empresas de ese continente del sector del frío, la conclusión es clara: la congelación magnética PROTON no es una novedad… es una disrupción.

25 años en Japón: experiencia que avala

Desarrollada en las prefecturas japonesas de Nara y Okinawa, PROTON es una tecnología consolidada y perfeccionada durante más de 25 años y aplicada de forma imparable en Japón. Su expansión por Asia —Corea del Sur, Malasia, Singapur, China, Vietnam, etc.— confirma que se trata de una realidad madura y validada en los mercados más exigentes.

Hoy, PROTON es el estándar para líderes de sectores tan diversos como el atún rojo, el Wagyu premium, el sushi, helados gourmet, frutas y jugos y hasta biobancos médicos.

El frío que no congela, preserva

Ya no se trata de “cristalizar” los alimentos con frío extremo.

Ahora, con PROTON, las moléculas de agua se alinean mediante aire frío a -35 °C y campos electromagnéticos, evitando la rotura celular y conservando la integridad del producto.

Resultados: carnes, pescados, frutas o células que mantienen intactas sus propiedades organolépticas y biológicas.

En palabras simples: “El futuro ya no se congela. Se preserva vivo.”

Datos oficiales del informe del METI que lo confirman:

-20 a -45% en tiempos de congelación.

+85% en viabilidad celular para medicina regenerativa.

+30% vida útil media de los alimentos congelados con PROTON.

-20% a -50% en consumo eléctrico, especialmente con los carros de la serie Reborn.

+8% a +25% margen bruto para adopción temprana.

Si PROTON puede preservar células neuronales humanas para trasplantes de Parkinson… ¿Quién puede dudar que no congela a la perfección un salmón, un Wagyu o un sushi para la exportación?

Un cambio de paradigma industrial

La mayoría del sushi y más del 70% la carne Wagyu y del atún bluefin, junto con otros Productos del Mar premium y platos cocinados, se congelan en Japón hoy con PROTON.

Las empresas que la han adoptado confirman a PROTON como tecnología de nueva generación:

Mayor rendimiento por kilo, sin perdidas.

Una calidad sensorial idéntica al alimento en fresco tras descongelar.

Reducción muy importante de costes y mermas.

Acceso a mercados Premium.

Mientras tanto, en Europa y América muchas empresas aún dependen de tecnologías de los años 80, con pérdidas de calidad, eficiencia y competitividad.

Ryoho Freeze Systems: el guardián del secreto japonés

El fabricante exclusivo de PROTON es Ryoho Freeze Systems, que lleva 25 años validando esta tecnología. Además, también han desarrollado dos tecnologías complementarias: FUSION, el sistema de descongelación con vapor seco para una descongelación ultra rápida y PROMINENECE, un refrigerador que mantiene la vida util de alimentos descongelados y frescos durante 7 días.

PROTON desarrolla un ciclo de frío perfecto.

Conclusión: no es una tendencia, es experiencia probada

PROTON no es el futuro. Es el presente de quienes entienden que la calidad se preserva con ciencia, no con frío extremo.

“Las compañías que adopten esta tecnología en los próximos años tendrán una ventaja competitiva estructural.”(Informe METI)

Bienvenido al nuevo paradigma

El futuro no se congela. El futuro se alinea, se ordena y se conserva vivo con frio.

Más información en www.proton-europe.com

WE MAKE FUTURE FRESH.

68c425e19aa3a Merca2.es

Publicidad