El pan casero ha dejado de ser solo un acompañamiento para convertirse en una experiencia sensorial completa. Desde el aroma que invade la cocina hasta la textura crujiente de la corteza, preparar tu propio pan es un pequeño lujo que cualquiera puede darse. La magia está en amasar, dejar fermentar y ver cómo la masa cobra vida, un proceso que convierte cada pieza en algo único y lleno de carácter. Más allá de la cocina, hacer pan es un acto de creatividad y paciencia que conecta tradición con placer moderno.
No se trata únicamente de sabor: el pan casero natural ofrece ventajas nutricionales y de control de ingredientes que los panes industriales no pueden igualar. Cada elección de harina, levadura o semillas influye directamente en el resultado final, permitiendo adaptar el pan a tus necesidades o gustos, desde panes integrales hasta versiones con frutos secos o hierbas aromáticas. Aprender a hacer pan en casa es recuperar una tradición milenaria y al mismo tiempo crear un alimento saludable y satisfactorio.
POR QUÉ EL PAN CASERO ES MÁS QUE UN SNACK
Distintas variedades de pan. Fuente: Freepik
Hacer pan casero te permite decidir exactamente qué va dentro de cada hogaza o barra. Puedes elegir harinas integrales, sin gluten o combinaciones especiales, evitando aditivos y conservantes. Este control de ingredientes garantiza un pan más saludable y adaptado a tus necesidades, a la vez que potencia su sabor y frescura. Además, amasar y trabajar la masa tiene un efecto casi terapéutico que conecta cuerpo y mente.
Otra ventaja del pan casero es la posibilidad de jugar con texturas y formas. Puedes hacer panes crujientes por fuera y suaves por dentro, o crear mini hogazas perfectas para desayunos individuales. Personalizar el pan según preferencias permite disfrutar de un alimento totalmente a medida, haciendo de cada pieza una creación única que sorprende en cada comida.
RECETA BÁSICA PARA PRINCIPIANTES
Hogaza de pan cortada. Fuente: Freepik
Para un pan casero clásico necesitarás harina, agua, levadura y sal. Mezcla los ingredientes hasta formar una masa homogénea y deja reposar hasta que duplique su volumen. El secreto está en la fermentación lenta y constante, que permite que la textura y el sabor se desarrollen plenamente. Amasar correctamente garantiza una miga aireada y ligera, mientras que la hidratación adecuada mantiene la corteza crujiente.
Tras el levado, forma la pieza a tu gusto y hornea a temperatura media-alta hasta que la corteza esté dorada y suene hueca al golpearla. Este horneado final es clave para obtener un pan con textura y aroma irresistibles, que se conserva mejor y sabe incluso más rico al día siguiente. Con esta base puedes experimentar agregando semillas, frutos secos o hierbas para darle un toque personal.
VARIACIONES QUE DEBES PROBAR
Persona sosteniendo una hogaza de pan. Fuente: Freepik
Si quieres un pan más nutritivo, combina harina integral con avena o semillas de girasol. Estas combinaciones no solo aportan sabor, también incrementan fibra y minerales, haciendo que cada rebanada sea un aporte saludable y satisfactorio. Incluso se pueden hacer panes dulces con pasas, nueces o un toque de miel para desayunos especiales.
Otra opción es preparar panes rápidos usando levadura química o masa madre casera. Cada tipo de fermentación cambia el perfil de sabor y textura del pan, permitiendo adaptar la receta al tiempo disponible y al gusto personal. Experimentar con distintas harinas y líquidos, como leche o yogur, da lugar a panes originales y llenos de carácter.
Esta semana se reúnen los bancos centrales de Canadá, Reino Unido, Noruega Japón y Estados Unidos y será este último el que acapare toda la atención del mercado. El viernes por la mañana, el CME FedWatch daba una probabilidad del 92,5% de que la Reserva Federal bajase 25 puntos básicos los tipos de interés el miércoles.
Hasta entonces, tendremos el Empire Manufacturing de EEUU en septiembre el lunes; el ZEW de Sentimiento Económico alemán de septiembre, las ventas minoristas y la producción industrial de agosto en EEUU el martes; la inflación de agosto en Reino Unido, la decisión de tipos del Banco de Canadá (-25 pb) y de la Fed el miércoles.
Para el jueves quedan la decisión de tipos del NorgesBank (-0,25 p.b. hasta el 4,00%), la decisión de tipos del BoE (repetir en 4,00%) y el Indicador Adelantado de agosto en EEUU; para terminar el viernes con la decisión de tipos del BoJ (repetir en el 0,50%) la inflación japonesa de agosto, la Cuádruple Hora Bruja y una revisión de Ratings: Italia (Fitch), Irlanda (S&P) y Grecia (Moody’s).
tras la reunión del BCE y la publicación del IPC de agosto en EEUU, todo el foco está en la reunión del próximo miércoles 17
Norbolsa explica que “tras la reunión del BCE y la publicación del IPC de agosto en EEUU, todo el foco está en la reunión del próximo miércoles 17. Las expectativas de que baje tipos no se han alterado. 25 pb está totalmente descontado y sigue habiendo algo de probabilidad de una bajada de 50 pb. El hecho de que el FOMC debata la posibilidad de una bajada de 50 pb sería ya una señal muy dovish. Esperamos escuchar a Powell en la reunión del miércoles, pero somos menos agresivos en bajadas con el mercado, pensamos que todavía tenemos que tener cautela por el traslado a precios de tarifas.”
Por otro lado, en Citigroup señalan que los mercados bursátiles se encuentran cerca de máximos históricos, mientras los inversores sopesan los obstáculos macroeconómicos frente al impulso favorable de los recortes de la Fed. Aunque las perspectivas siguen siendo inciertas, vemos varios escenarios plausibles por delante. Un «aterrizaje suave», respaldado por la flexibilización de la Fed, debería favorecer la expansión del mercado (ciclicidad, valor, liderazgo de las empresas de pequeña y mediana capitalización). Por otra parte, una mayor debilidad económica podría llevar a los inversores a adoptar una estrategia de «crecimiento defensivo».
Nos situamos entre estos dos casos, manteniendo una inclinación cíclica en nuestra estrategia de renta variable global (sobre ponderación de Europa y el sector financiero) junto con un sesgo hacia el crecimiento de las mega capitalizaciones en EE.UU. Actualizamos nuestra estrategia sectorial europea mejorando la calificación del sector minorista (a sobre ponderado) y el de las telecomunicaciones (a neutral), mientras que rebajamos la de los medios de comunicación y el cuidado personal (ambos a neutral).
Nuestros objetivos de índice implican una continua subida de la renta variable global hasta mediados de 2026, aunque las valoraciones elevadas podrían limitar la subida futura si el beneficio por acción no cumple las expectativas.
El viernes, el CME FedWatch daba una probabilidad del 92,5% de que la Reserva Federal bajase 25 puntos básicos los tipos de interés.
Empire Manufacturing de EEUU, a la espera de la Reserva Federal
El lunes arranca en China con los precios de la vivienda, el gasto en capital fijo, el índice de producción industrial, las ventas minoristas, la tasa de desempleo y la rueda de prensa de la NBS en agosto.
Continúa en India, con el índice de preciso al por mayor de agosto desde donde pasa a Alemania, con el mismo dato; a Italia, con la balanza comercial de julio; a la UEM, con la balanza comercial de julio, para terminar otra vez en Alemania, con una subasta de deuda pública a 12 meses (Bubill’s al 1,895%) y con el informe mensual del Bundesbank.
A partir de las 14.30 horas españolas llegarán el índice manufacturero Empire State de septiembre en EEUU, las ventas de vehículos nuevos y ventas mayoristas canadienses de julio y subastas de deuda en Francia y EEUU. Nuestro vecino coloca deuda a 12 meses (BTF al 1,997%), a tres meses (BTF al 1,989%) y a seis meses (BTF al 2,006%) en tanto que EEUU vende deuda a tres meses (T-Bill al 3,940%) y a seis meses (T-Bill al 3,730%).
Las startups tecnológicas y las grandes multinacionales están encontrando en España un lugar privilegiado para expandir sus operaciones. Entre ellas, Experian ha decidido dar un paso estratégico e inaugurar un nuevo centro en el Parque Tecnológico de la Salud de Granada.
Esta apertura no solo es un movimiento empresarial, sino una apuesta clara por convertir a la ciudad en un referente dentro del Clúster del Sur de Europa.
El nuevo espacio nace con una misión definida: consolidar la innovación y el talento en un entorno donde el desarrollo empresarial, la investigación y la responsabilidad social se cruzan.
El Parque Tecnológico de la Salud se ha convertido en un lugar de referencia para la innovación en el sur de Europa. En este entorno, el Tech Hub de Experian en España aspira a funcionar como motor de crecimiento, tanto para la propia compañía como para el Clúster del Sur de Europa.
No se trata de un simple traslado físico, sino de una inversión estratégica destinada a dinamizar la colaboración, la creatividad y el desarrollo de nuevos productos y servicios.
En palabras de Angelo Padovani, Managing Director Southern Europe de la compañía, el proyecto simboliza la voluntad de convertir este hub en un espacio de encuentro donde la tecnología y el talento caminen de la mano.
El objetivo es impulsar soluciones de impacto en áreas como la prevención del fraude, la analítica de datos o el marketing digital, con un enfoque que favorezca la competitividad de toda la región.
Experian promete que será un entorno pensado para las personas
El diseño de las nuevas oficinas busca fomentar la innovación desde la experiencia laboral de los empleados. Espacios abiertos, flexibles y modernos se combinan con recursos tecnológicos de última generación que favorecen la colaboración y el bienestar.
La compañía, reconocida en 2023 y 2024 como Great Place to Work, vuelve a obtener en 2025 este distintivo, prueba de que su cultura organizativa inclusiva y equitativa está dando resultados concretos.
Este enfoque se traduce en un entorno donde la diversidad, la conciliación y la igualdad no son solo conceptos, sino realidades presentes en cada decisión. Jorge Hernández, Director General de Experian en España, ha subrayado que la diversidad “no es un número, sino una práctica que se construye día a día en cada equipo y proyecto”.
Ese compromiso ha sido reconocido con el premio bronce en el III Ranking de Igualdad de la Fundación Woman Forward, destacando los esfuerzos de la empresa en cerrar la brecha salarial y garantizar oportunidades de promoción equitativas.
Seguridad, bienestar e innovación
La apuesta por el talento y la innovación tecnológica se complementa con un fuerte compromiso con la seguridad y la salud laboral.
En este sentido, la compañía ha recibido el galardón “Cero es +”, otorgado por MC Mutual, que reconoce que en los últimos cinco años no se ha registrado ningún accidente de trabajo ni enfermedad profesional.
Un dato que refleja la importancia de la prevención y el cuidado en su cultura corporativa.
A estos logros se suma la certificación TOP WELLBEING COMPANY 2025, concedida a tan solo 40 organizaciones en todo el país, lo que sitúa a Experian como una referencia en la promoción del bienestar integral de sus equipos.
Este reconocimiento subraya la solidez de un modelo que pone a las personas en el centro, reforzando la retención de talento en un sector altamente competitivo.
Impacto de Experian en el Clúster del Sur de Europa
La instalación del Tech Hub en Granada no solo tendrá impacto en la plantilla local, actualmente formada por más de 300 profesionales, sino que fortalecerá el papel de España como nodo esencial en el Clúster del Sur de Europa.
La compañía busca aprovechar la capacidad de este ecosistema para colaborar con universidades, centros de investigación y startups innovadoras.
El objetivo es acelerar proyectos que combinen analítica avanzada, inteligencia artificial y soluciones de software aplicadas a sectores como la banca, la automoción o la salud.
Este movimiento se enmarca en una estrategia global que ha permitido a Experian ayudar a millones de personas a cumplir objetivos financieros, prevenir fraudes y simplificar operaciones en distintos sectores.
Desde su posición como compañía de datos y tecnología con presencia mundial, la firma ha identificado en Granada un entorno ideal para expandir sus capacidades y conectar con el talento emergente.
La apertura de este nuevo espacio confirma la relevancia de España como destino estratégico en el panorama europeo. La decisión de Experian responde a una visión de largo plazo, en la que Granada será clave para reforzar la competitividad tecnológica del Clúster del Sur de Europa.
La inteligencia artificial se ha convertido en un motor de transformación para la programación, y su impacto en la creación de aplicaciones y servicios digitales ya es incuestionable.
Hoy en día, cualquier equipo de trabajo puede acelerar procesos que antes requerían semanas de dedicación, gracias a asistentes de programación y generadores automáticos de código. Este cambio ha democratizado la práctica, acercando la capacidad de construir soluciones web a perfiles menos especializados.
Sin embargo, esta misma velocidad que potencia la productividad plantea un reto que no puede ser ignorado: la seguridad. La facilidad de producir software con inteligencia artificial está introduciendo fallos, vulnerabilidades y prácticas de riesgo que, en el contexto actual, convierten al desarrollo web en un área crítica para la protección de datos y la continuidad de los negocios.
Riesgos en seguridad con la aceleración de la productividad
Según estimaciones del sector, en 2025 alrededor del 41% del código escrito en proyectos de desarrollo web tendrá origen en herramientas de inteligencia artificial.
Esto implica una reducción de tiempos que puede alcanzar hasta un 45%, lo que sin duda multiplica la capacidad de entrega de nuevos productos digitales. No obstante, casi el 45% de ese código presenta errores de seguridad que pueden comprometer la integridad de las aplicaciones.
Datos recientes señalan que tres de cada cuatro organizaciones ya han sufrido incidentes vinculados a fallos en software generado por IA.
Estos números son especialmente relevantes si se considera que las páginas y aplicaciones web concentran gran parte de las operaciones digitales de empresas, instituciones públicas y startups en todo el mundo.
Seguridad con vulnerabilidades en el ecosistema web
La dependencia de soluciones automáticas está provocando fenómenos como el llamado vibe coding, que consiste en confiar en la generación automática sin realizar pruebas exhaustivas.
Esto ha dejado lenguajes como Java con vulnerabilidades en más del 70% del código analizado en pruebas de laboratorio. El problema no se limita a fallos puntuales, sino a la creación de un terreno fértil para que los atacantes aprovechen cada error.
Los ataques a la cadena de suministro son otro de los puntos débiles. Librerías maliciosas y versiones manipuladas de dependencias externas pueden extenderse a miles de proyectos, multiplicando el alcance de un incidente.
La falta de monitorización constante convierte a estas amenazas en riesgos difíciles de detectar, lo que eleva el coste de respuesta y reparación cuando el daño ya se ha producido.
Seguridad y datos sensibles en riesgo
El desarrollo web moderno depende de la conexión con bases de datos internas y servicios en la nube. Integrar inteligencia artificial en estos entornos añade un desafío adicional: los ataques de inyección de prompt pueden manipular modelos para extraer información confidencial.
Este tipo de ataques se ha convertido en un nuevo vector de amenaza que apenas estaba presente hace unos años.
A esto se suma la exposición accidental de datos sensibles en el propio código. Estudios de 2024 revelaron que más de 12.000 credenciales activas se encontraron en datasets públicos utilizados para entrenar modelos de lenguaje.
Estos hallazgos, documentados por Truffle Security, demuestran que información crítica como claves API y contraseñas corporativas puede acabar siendo parte del entrenamiento de sistemas que no garantizan protección total.
La falta de seguridad desde el diseño
Uno de los problemas más frecuentes en el desarrollo web es que la seguridad no se considera desde el inicio. El 68% de los desarrolladores admite que invierte más tiempo en corregir vulnerabilidades que en prevenirlas. Este desequilibrio encarece la gestión de incidentes y retrasa la entrega de soluciones estables.
La filosofía de security by design, que plantea integrar la ciberseguridad desde la primera línea de código, resulta esencial para reducir los riesgos en un entorno dominado por la inteligencia artificial.
El ingeniero de seguridad ofensiva Luis Uribe, de la compañía Factum, resume esta idea con claridad: “La velocidad nunca debe estar reñida con la seguridad. La verdadera innovación pasa por crear soluciones sólidas, seguras y sostenibles en el tiempo”.
Su advertencia coincide con la percepción de múltiples especialistas, que ven cómo la presión por entregar proyectos más rápido puede acabar debilitando la confianza de los usuarios en servicios digitales.
Las empresas tienen una responsabilidad cada vez mayor en la adopción de prácticas sostenibles que no solo minimicen su impacto ambiental, sino que también contribuyan a la conservación de la biodiversidad. Para Naturgy, la sostenibilidad es un pilar fundamental de su estrategia corporativa, integrada en todos los niveles de la organización para garantizar una respuesta coordinada ante los impactos, riesgos y oportunidades asociados a factores ambientales, sociales y de gobernanza (ASG).
La energética española tiene como objetivo compatibilizar el crecimiento de la actividad con la preservación de los recursos naturales, en línea con compromisos internacionales como la Agenda 2030 de Naciones Unidas y el Marco Global Kunming-Montreal sobre biodiversidad. Dentro de su enfoque sostenible, el Grupo reconoce la biodiversidad como un aspecto crucial que gestiona con un enfoque preventivo a lo largo de toda su cadena de valor, otorgándole un lugar destacado dentro de su Plan de Sostenibilidad. Su estrategia de biodiversidad es un ejemplo de su compromiso con la sostenibilidad y su esfuerzo por crear un futuro más verde, promoviendo una transición energética justa que beneficie tanto al medio ambiente como a las comunidades locales.
En su Plan de Sostenibilidad, la compañía establece objetivos ambientales que abarcan todas las fases de sus operaciones: desde la planificación y construcción de infraestructuras hasta su desmantelamiento. Entre las acciones destacadas figuran medidas de restauración de hábitats, reducción de impactos en parques eólicos y plantas solares, y colaboración con instituciones científicas y ambientales para monitorizar los efectos sobre la fauna y flora autóctonas.
No obstante, la magnitud de la actividad de Naturgy plantea desafíos importantes. La gestión del agua es uno de los más relevantes. El 99,5% del consumo hídrico de la firma energética se concentra en centrales térmicas, muchas de ellas situadas en regiones con escasez de recursos. En estas instalaciones, el agua se utiliza principalmente para refrigeración.
La clave es que en Naturgy el uso de agua se gestiona de forma responsable, priorizando el uso de agua reutilizada y de mar.
Así, el agua consumida en estas centrales proviene mayoritariamente de la reutilización de aguas residuales de origen urbano o industrial o de agua de mar, lo que contribuye a reducir la presión sobre las reservas de agua dulce de las regiones donde se sitúan las instalaciones y permite reducir la presión sobre fuentes naturales, así como mitigar el impacto en zonas vulnerables, a través de un modelo de gestión del agua eficiente y sostenible.
La apuesta por la sostenibilidad y la gestión responsable del agua es una prioridad, que se refleja en todas las operaciones mediante la implementación de planes de gestión para minimizar su consumo. Esto no solo mitiga riesgos operacionales y ambientales, sino que también protege la biodiversidad y favorece el cumplimiento normativo, asegurando la continuidad y eficiencia de los proyectos de Naturgy.
La gestión el agua como ejemplo de sostenibilidad
En su balance de 2024, la empresa reportó una reducción del 3,2% en el consumo de agua respecto al año anterior, gracias al esfuerzo en eficiencia y a la implantación de tecnologías más ecoeficientes. Además, la compañía devuelve al medio el 97,9% del agua captada, lo que deja un consumo neto del 2,1%.
La compañía se enfrenta así al reto de optimizar este recurso, reduciendo su consumo de agua y alineando su estrategia con la promoción de energías renovables, como la eólica y la fotovoltaica, que no dependen del agua. La gestión responsable del agua en la compañía también está orientada a la preservación de los ecosistemas acuáticos y a la protección de especies amenazadas.
El cine español ha dado grandes nombres que no solo se destacan por su maestría en la dirección y producción, sino también por su habilidad para generar fortunas a través de diversas inversiones. Tres de los grandes nombres de la industria, Alejandro Amenábar, Santiago Segura y Pedro Almodóvar, han sabido expandir su imperio mucho más allá de la pantalla.
A pesar de que el cine continúa siendo la base de su éxito, estos cineastas han canalizado sus ganancias hacia un sector que nunca pasa de moda: el inmobiliario. A través de compras estratégicas y diversificación de su portafolio, han logrado crear un patrimonio sólido y de alto valor.
AMENÁBAR
Alejandro Amenábar intentará repetir con ‘El Cautivo’ algunos de sus éxitos pasados. Sin embargo, su capacidad para capitalizar sus logros cinematográficos no se limita solo al séptimo arte. El director vasco ha logrado consolidar una sólida cartera de propiedades que, no solo como una inversión rentable, sino como una forma de proyectar su estabilidad y visión empresarial.
En el centro de su patrimonio se encuentra un imponente ático en el corazón de Madrid, entre la Plaza de España y el Palacio Real. Este dúplex de 420 metros cuadrados tiene un valor estimado de más de siete millones de euros. Lo interesante de este inmueble es que no fue una compra impulsiva; de hecho, el director adquirió el ático que se encontraba justo encima de la sede de su productora, Himenóptero.
Esta estratégica adquisición no solo le proporciona una vista inmejorable de la ciudad, sino que simboliza un control total sobre su vida profesional y personal. El director no es ajeno a los valores de la inversión inmobiliaria. Con un total de ocho propiedades entre Madrid, Sevilla y Santa Pola, las cuales incluyen tanto segundas residencias como inversiones, Amenábar ha conseguido diversificar su patrimonio, colocándose como un referente entre los cineastas con visión empresarial.
Además, a través de su productora, Himenóptero, ha logrado no solo llevar a cabo proyectos cinematográficos, sino también asegurar la viabilidad económica de su carrera, incluso en años difíciles.
SEGURA
Santiago Segura ha sabido reinventarse dentro del cine español, pero su visión empresarial va mucho más allá de sus icónicas películas. Con las sagas ‘Torrente’ y ‘Padre no hay más que uno’, Segura ha consolidado su posición como uno de los cineastas más rentables de España, no solo por sus éxitos en taquilla, sino por su habilidad para crear una estructura empresarial que va más allá de la pantalla.
Segura ha demostrado un gran olfato para las inversiones inmobiliarias, y uno de los ejemplos más representativos es la reciente compra del castillo medieval de Pedraza, en Segovia. El castillo, uno de los más antiguos de Europa, no es solo una joya patrimonial; Segura y sus socios lo ven como una oportunidad para atraer turistas, generando una fuente de ingresos que no solo preserve la historia, sino que también sirva como motor económico.
Este tipo de apuestas muestra la capacidad del director para hacer de sus proyectos una combinación entre cultura, prestigio y rentabilidad. No es la única inversión de Segura en el sector inmobiliario. Reside en un espacioso piso en el barrio madrileño de Conde Duque, una zona céntrica y vibrante, muy cercana a sus principales intereses profesionales.
En este barrio, Segura gestiona también el Teatro CaixaBank Príncipe Pío a través de su empresa You Show S.L., que además de ofrecer funciones de teatro, realiza conciertos y eventos. Esta diversificación en el entretenimiento y la inversión inmobiliaria permite a Segura mantener una presencia constante en varios frentes empresariales.
Además, el director posee varias sociedades, como Promociones Skolnick S.L., dedicada al alquiler de inmuebles, y AE William Holding, que agrupa sus productoras y gestiona derechos y coproducciones. Esta estructura empresarial multifacética es la que ha permitido a Segura no solo sobrevivir en la industria, sino prosperar.
ALMODÓVAR
Si hay alguien en la industria cinematográfica española que ha logrado consolidar su éxito empresarial fuera de la pantalla, ese es Pedro Almodóvar. El director manchego ha demostrado ser un visionario no solo en el cine, sino también en el sector inmobiliario.
Pedro Almodóvar. Foto: EP.
A pesar de los reveses financieros de su productora El Deseo en años recientes, Almodóvar ha sabido proteger su fortuna a través de una serie de inversiones estratégicas. Uno de los ejemplos más claros de su diversificación patrimonial se encuentra en el mercado inmobiliario.
A través de diversas adquisiciones de propiedades en zonas exclusivas de Madrid, como el barrio de Salamanca, Almodóvar ha incrementado considerablemente su patrimonio personal.
El pueblo de Madrid dio ayer ejemplo de enorme dignidad al echarse a las calles para suspender la última etapa de la Vuelta Ciclista a España, que se ha convertido en una extraordinaria plataforma con la que la parte de la ciudadanía española se desmarca del obsceno posicionamiento de Occidente respecto al genocidio que Israel está perpetrando en Gaza.
El gesto de los manifestantes en Madrid y la suspensión de la etapa no pasaron desapercibidos en la prensa internacional. Medios de renombre como The New York Times, Le Monde, The Guardian o La Repubblica se hicieron eco ayer en portada del hecho que tanto enfadó a la presidenta madrileña y al alcalde de la Villa y Corte, Isabel Díaz Ayuso y José Luis Martínez Almeida.
Díaz Ayuso no solo sigue sin condenar la violencia israelí, sino que incluso posó para una fotografía con el equipo Israel-Premier Tech. Almeida, por su parte, dice que Palestina no sufre un genocidio simplemente porque hubo uno hace ocho décadas.
Esta retórica minimizadora ha generado reacciones contrarias, pues muchos consideran que la magnitud de la tragedia en Gaza es ya una de las más devastadoras de la historia reciente.
RTVE
La implicación de RTVE en este asunto también ha sido objeto de debate. La Corporación pública española, que tiene un papel destacado en la cobertura de eventos de gran escala como la Vuelta, ha mantenido una postura más neutral y ha evitado pronunciarse en contra de la participación del equipo israelí en la competencia.
Este silencio es llamativo, dado el posicionamiento claro que RTVE adoptó en el caso de Eurovisión, cuando se discutió la participación de Israel. La decisión de no intervenir directamente en la cuestión de la Vuelta contrasta con la de su comentarista Pedro Delgado, convertido en la principal azote de los manifestantes desde la pública y Okdiario.
Cargas policiales contra los manifestantes. Foto: Europa Press.
La cercana relación de la Vuelta con RTVE, como medio que transmite el evento, podría haber influido en la decisión de la Corporación.
OTROS MEDIOS
El escándalo ha sido tratado de formas dispares por los principales programas deportivos de España. En un lado del espectro, la Cadena SER, con figuras como Manu Carreño y Dani Garrido, ha optado por una cobertura mesurada y reflexiva, analizando los incidentes con un enfoque en la integridad del deporte y el respeto por la libertad de expresión. Esta postura se aleja del sensacionalismo y busca contextualizar el rechazo social hacia la implicación de Israel en la Vuelta.
Por otro lado, algunos presentadores de programas como ‘El Partidazo de la COPE’ y ‘El Chiringuito de Jugones’, los polémicos Juanma Castaño y Josep Pedrerol, han enfatizado los incidentes menores, como el lanzamiento de vallas por parte de los manifestantes.
Esta línea editorial, más inclinada a minimizar la dimensión política de la protesta, ha generado incomodidad entre aquellos que consideran que el deporte debería ser un espacio para la reflexión política y no solo para el entretenimiento superficial.
No parecen opinar esto en Marca, que dice este lunes en portada que el final de la Vuelta Ciclista España era «el que nadie quería». ¿Saben en el periódico deportivo del sentir de la mayoría de la ciudadanía española sobre la actitud criminal de Israel?
ENFADO
El futbolista Borja Iglesias ha reparado que muchas personas parecen más indignadas por la suspensión de una etapa ciclista que por la tragedia humana que se desarrolla en Gaza (y que es calificado como «genocidio» por el 82% de la población española, según un barómetro del Real Instituto Elcano). El comentario de Iglesias resuena como un llamado a la conciencia de que las prioridades de la sociedad y algunos medios de comunicación pueden estar desajustadas.
La diferencia en las reacciones ante el conflicto de Gaza y los incidentes ocurridos durante la Vuelta subraya la desconexión que existe en parte de la ultraderecha española con una matanza que ha provocado 64.000 asesinatos.
Puig Brands presentó su avance de ventas en julio, y al cierre del mercado del nueve de septiembre hizo públicos los resultados del primer semestre. Concretamente, las cifras de ventas ya se adelantaron el pasado dieciséis de julio, alcanzando una facturación de 2.299 millones de euros, y unas ventas comparables del 7,6%.
El beneficio operativo de Puig creció en todos los segmentos de su negocio, con un margen operativo que mejoró cinco puntos básicos en comparación con el primer semestre del año pasado. Y, en cuanto al beneficio neto reportado para la compañía, creció en un 78,8% hasta alcanzar los 275 millones de euros.
Asimismo, la compañía, tras presentar resultados, aprovechó para anunciar que José Manuel Albesa, asumirá el nuevo cargo de Director General Adjunto. Albesa lleva 27 años en Puig, con seis años de experiencia previa en L’Oréal. «Dado que Puig ha declarado que el próximo director general será una persona ajena a la familia, es posible que la compañía esté considerando a José Manuel para el cargo principal tras la salida de Marc Puig», expresan desde Jefferies.
El presidente y consejero delegado de Puig, Marc Puig.
Fuente: Agencias.
PUIG SE HACE FUERTE EN UN INCIERTO CONTEXTO
En este sentido, la compañía de belleza y cuidado personal registró unos márgenes sólidos, tanto en margen bruto, que se mantuvo estable frente al primer semestre de 2024, en el 75,8%, pese al impacto de los tipos de cambio gracias a la premiumización de su cartera de marcas, como especialmente en margen ebitda ajustado hasta un 19,4%.
Asimismo, el ebitda conseguido para Puig refleja el apalancamiento operativo del negocio, y las mejoras de eficiencia en la distribución, y más que compensando el esfuerzo publicitario realizado de un 11% interanual, para conseguir impulsar todavía más el crecimiento de sus marcas a largo plazo.
LA CATEGORÍA DE MAQUILLAJE EN PUIG VUELVE A CRECER
Concretamente, el maquillaje fue el segmento destacado, con una expansión del margen de 360 puntos básicos, impulsada por el apalancamiento entre volumen y mezcla. «Hemos visto una mejora significativa en el margen de beneficio operativo de maquillaje impulsada por la mejora de la rentabilidad en todas nuestras iniciativas de maquillaje, incluidos ejercicios de maquillaje más pequeños», señalan desde la directiva de Puig.
Si nos adentramos al segmento de fragancias, la compañía ha conseguido un margen operativo de -80 puntos básicos, que se atribuye al gasto en pagos generales. Con dicha categoría, Puig ha conseguido un crecimiento reportado de un 6,5%, y 1.685 millones de euros en ingresos netos, es decir, un 73% sobre el total del Grupo.
«.
Una tienda de Puig de la marca Loto del Sur.
Fuente: Agencias.
En cuanto al cuidado de la piel, Puig aumentó su margen operativo en 40 puntos básicos, a medida que amplió las ofertas más grandes de Uriage y Charlotte Tilbury. En el primer semestre, la categoría de cuidado de piel ha conseguido un crecimiento reportado del 8,1%, y unos ingresos netos de 276 millones de euros, es decir, un 12% del total.
No obstante, la compañía ha conseguido una reducción de la provisión para pasivos minoritarios. «Parte de la mejora en las ganancias se debió a menores provisiones para pagos finales de adquisiciones previstos. Esta provisión depende de diversos factores como el tipo de cambio, múltiplos de mercado, y tasas de rendimiento», añaden los analistas de Jefferies.
Puig señala que los niveles de rendimiento contribuyeron a la menor provisión, lo que indicaría que las tasas de rendimiento, tanto de Charlotte Tilbury como de Sturm, podrían estar por debajo de lo previsto.
LOS RIESGOS ANTE LA COMPETENCIA
Puig ha reafirmado sus objetivos financieros de cara al cierre de este ejercicio fiscal. Hay que recordar la expectativa de crecimiento comparable de la compañía de entre el 6 y el 8%, que refleja el estado actual del mercado de la belleza; y en cuanto a la estructura de capital, buscan la gestión adecuada del balance con el objetivo de mantener la flexibilidad estratégica y financiar el crecimiento futuro.
Por otro lado, como factor menos alentador, Puig espera que la categoría de fragancias modere su crecimiento en el segundo semestre. Este hecho representa un revés, dada su exposición de aproximadamente el 70%. Y, a esto, hay que sumarle que tampoco es alentador para las perspectivas de sus competidores en belleza de cara al segundo semestre.
Fuente: L’Oréal
No obstante, el aumento del crecimiento de la categoría de belleza en el segundo trimestre continuó liderado por la categoría de fragancias. El crecimiento subyacente del 3,2% de L’Oréal en el primer semestre se debió principalmente al crecimiento de fragancias, de aproximadamente el 11%.
«Una desaceleración en la demanda de fragancias (quizás impulsada por EE. UU., que podría haber experimentado un impulso de ventas previo a los aranceles en el segundo trimestre) podría poner en peligro el alcance de la aceleración de las ventas del segundo semestre necesaria para cumplir con las expectativas de consenso de L’Oréal para el año fiscal», expresan los analistas de Jefferies.
¿Por qué están ganando popularidad las stablecoins y cuáles son sus ventajas e inconvenientes? J.P. Morgan Global Research ofrece una visión general del mercado de las stablecoins.
Las stablecoins llevan más de una década entre nosotros, desde el lanzamiento en 2014 del token BitUSD, ahora desaparecido. Hoy vuelven a ser protagonistas gracias a la Guiding and Establishing National Innovation for U.S. Stablecoins Act (GENIUS Act), que se promulgó en julio y establece un marco regulatorio para su adopción y emisión.
“Las stablecoins parecen haber llegado para quedarse. Hace unos años, probablemente habríamos debatido la veracidad de esa afirmación. Hoy no”, afirma Teresa Ho, directora de Estrategia a Corto Plazo para EE. UU. de J.P. Morgan.
¿Qué son exactamente las monedas estables y cuáles son sus ventajas e inconvenientes en comparación con otras formas de criptomonedas?
Una stablecoin es esencialmente una criptomoneda diseñada para mantener un valor estable en relación con un determinado activo. Aunque hay muchos tipos de stablecoins, normalmente se clasifican en dos categorías: stablecoins totalmente reservadas y stablecoins algorítmicas.
• Stablecoins totalmente reservadas: suelen estar respaldadas uno a uno por activos líquidos de alta calidad, como moneda fiduciaria o valores públicos a corto plazo mantenidos en reserva. Cada moneda emitida está respaldada por un activo subyacente, lo que ayuda a estabilizar su precio.
• Monedas estables algorítmicas: estas mantienen su paridad mediante contratos inteligentes que responden a los desequilibrios entre la oferta y la demanda acuñando o quemando tokens. Si una moneda estable algorítmica se negocia por encima de su paridad, el protocolo acuña tokens adicionales para reducir su precio. Por el contrario, si se negocia por debajo de su paridad, el protocolo quema tokens para aumentar su precio.
¿Cuál es el tamaño del mercado de las stablecoins?
Hoy en día, el mercado de las stablecoins denominadas en dólares estadounidenses, que representa alrededor del 99% del mercado mundial de stablecoins, ha crecido hasta alcanzar los 225.000 millones de dólares, lo que supone aproximadamente el 7% del ecosistema criptográfico más amplio, valorado en 3 billones de dólares, según datos de J.P. Morgan Global Research.
Las stablecoins podrían crecer hasta los 2 billones de dólares a finales de 2028. Fuente: Pexels
Y el sector sigue creciendo. “La capitalización bursátil de la cesta de stablecoins que seguimos terminó junio con un aumento del 2% respecto al mes anterior, lo que supone siete meses consecutivos de crecimiento positivo de la capitalización bursátil a pesar de la mayor volatilidad del mercado de criptomonedas en lo que va de año”, añadió Kenneth Worthington, analista de renta variable de Brokers, Asset Managers and Exchanges en J.P. Morgan.
“Hay informes que afirman que las stablecoins podrían crecer hasta los 2 billones de dólares a finales de 2028, lo que nos parece un poco optimista. Un escenario más realista es que el mercado podría crecer entre dos y tres veces con respecto a donde nos encontramos ahora en los próximos dos años, lo que equivale a entre 500.000 y 750.000 millones de dólares. Hay que reconocer que se trata solo de nuestra mejor estimación”, afirmó Ho.
Esto se debe en gran medida a que el ecosistema de las stablecoins aún es incipiente y la construcción de nuevas infraestructuras llevará tiempo. Además, es posible que los inversores más conservadores ya sean minoristas o institucionales, no busquen inmediatamente las stablecoins como alternativa al efectivo.
“En general, aunque se prevé que su adopción siga creciendo, es posible que lo haga a un ritmo más lento de lo que algunos podrían anticipar”, añadió Ho.
Los volúmenes de transacciones de stablecoin se disparan
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de las stablecoins?
Las stablecoins ofrecen varias ventajas a los usuarios. Para empezar, están diseñadas para mantener un valor estable, lo que las hace menos volátiles que otras criptomonedas. También son programables, lo que significa que se pueden gestionar y controlar automáticamente. Esto las convierte en un medio de intercambio relativamente fiable dentro del universo blockchain.
“Las stablecoins son una forma digital de dinero fiduciario en cadena. Son fáciles de custodiar y transaccionar, y también son rápidas, especialmente en el contexto de los movimientos transfronterizos de dinero. Incluso se podrían considerar una forma mejor que el dinero fiduciario, ya que pueden moverse más rápido y de forma menos costosa a través de la infraestructura financiera existente en determinadas circunstancias”, afirma Worthington.
Como tales, son muy adecuadas para el sistema de servicios financieros tradicional, en el que el movimiento de efectivo debe seguir el ritmo de las transacciones que se ejecutan cada vez más fuera del horario comercial habitual.
Por otro lado, las stablecoins podrían suponer una amenaza para la estabilidad financiera. Por ejemplo, las stablecoins podrían tener riesgos significativos de fuga, en los que un gran grupo de inversores canjee sus participaciones simultáneamente.
“El colapso de TerraUSD en mayo de 2022 pone de relieve la rapidez con la que puede producirse una retirada masiva en una clase de activos que se negocia las 24 horas del día, los 7 días de la semana”, señaló Ho. Los efectos de una liquidación masiva podrían extenderse a otros mercados, desestabilizando el sistema bancario tradicional.
Singularidad: las stablecoins que se negocian en mercados secundarios pueden intercambiarse con una ligera desviación respecto al valor nominal de la moneda fiduciaria a la que están vinculadas.
Elasticidad: el balance del emisor no puede ampliarse a voluntad, y cualquier oferta adicional de monedas estables requeriría el pago por adelantado íntegro por parte de sus titulares.
Integridad: al ser instrumentos digitales al portador, las monedas estables pueden circular libremente a través de las fronteras, en diferentes bolsas y en carteras autohospedadas, lo que las hace más propensas a incumplir las normas de “Conozca a su cliente” (KYC).
Un token de depósito es una representación digital de un depósito bancario que opera en redes de pago basadas en blockchain. Pexels.
¿En qué se diferencian las monedas estables de los tokens de depósito?
En pocas palabras, un token de depósito (o depósito tokenizado) es una representación digital de un depósito bancario que opera en redes de pago basadas en blockchain. A diferencia de las stablecoins, que suelen estar respaldadas uno a uno por moneda fiduciaria o equivalentes, los tokens de depósito se basan en los mismos marcos de liquidez que los depósitos bancarios tradicionales.
Aunque tanto las stablecoins como los tokens de depósito ofrecen una liquidación casi instantánea las 24 horas del día, los 7 días de la semana, tienen aplicaciones diferentes. En la actualidad, las stablecoins se utilizan principalmente en el ámbito minorista, incluyendo el comercio de criptomonedas, las remesas y los pagos a comerciantes. Se trata de transacciones de valor bastante bajo, que pueden tener requisitos de cumplimiento menos estrictos.
Por otro lado, los tokens de depósito están orientados a casos de uso institucionales, como pagos transfronterizos entre empresas (B2B), liquidación de activos digitales y gestión de liquidez en cadena. Al estar respaldados por bancos tradicionales, se rigen por requisitos normativos más estrictos.
¿Cómo podría afectar la Ley GENIUS a las stablecoins?
La aprobación de la Ley GENIUS podría dar legitimidad a las stablecoins en medio del creciente interés. “Esto podría acelerar aún más la adopción de las stablecoins, haciendo que esta clase de activos se generalice y alimentando aún más el crecimiento del mercado”, afirmó Ho.
Básicamente, la Ley GENIUS crea una vía tanto estatal como federal para que diversos actores —incluidas entidades no bancarias, filiales de instituciones depositarias aseguradas (IDI) y entidades autorizadas por los estados— puedan ser aprobados como emisores autorizados de stablecoins de pago. Sin embargo, se prohíbe a los emisores ofrecer rendimiento o intereses, lo que hace que las stablecoins sean menos competitivas con los depósitos bancarios que devengan intereses y los fondos del mercado monetario.
Además, el proyecto de ley establece requisitos de reserva estrictos, exigiendo que cada stablecoin esté respaldada uno a uno con dólares estadounidenses, bonos del Tesoro a corto plazo y otros activos de alta calidad. Sin embargo, no está claro si los emisores de monedas estables no bancarios tendrán acceso al balance de la Reserva Federal, lo cual es fundamental a la hora de abordar los riesgos de pánico.
“Es evidente que estos avances aún se encuentran en una fase muy incipiente. Pero una cosa es segura: habrá más novedades a medida que el sector siga explorando la innovación de productos para integrar las monedas estables en el sistema financiero tradicional”, afirmó Ho. “Aún es demasiado pronto para saber cómo evolucionará la situación, pero podría suponer un reto para nuestra forma de concebir la liquidez en los mercados monetarios a largo plazo”.
Para los analistas de Citigroup, Volkswagen (VW) ha estado cotizando mucho mejor, con mínimos sucesivamente más altos desde los mínimos del 24 de diciembre. Creemos que nuestra «tesis de mejora de VW» ha ido ganando fuerza, a pesar de los problemas con el beneficio por acción relacionados con excepcionales y aranceles en el ejercicio fiscal 2025E, señalan.
A partir de aquí, seguimos viendo una fuerte aceleración del beneficio por acción en el ejercicio fiscal 2026E, sobre una base baja en casi todas las divisiones y ahorros por reestructuración en el núcleo de VW. Vemos cinco razones para poseer VW de forma relativa:
VW se está reestructurando de forma más ambiciosa y por delante de sus competidores;
La reestructuración de VW en China le da a VW una oportunidad de sobrevivir en China que no vemos en sus competidores;
La reestructuración global de la tecnología y las asociaciones de VW ha reducido drásticamente los riesgos tecnológicos futuros, ya que las ventas de vehículos eléctricos de batería (BEV) han crecido;
El gasto en inversiones ha alcanzado su máximo y debería impulsar un flujo de caja libre mínimo a partir de ahora; el balance es razonable, aunque no muy sólido;
VW sería el principal beneficiario de cualquier cambio en los objetivos de CO2 de la UE, si lo hubiera.
Por todo ello, Citigroup tiene en Volkswagen una recomendación de Comprar con un precio objetivo de 120 euros, lo que convierte a la automovilística alemana en su valor favorito del sector en Europa.
Volkswagen ha acordado reducir la capacidad de la marca alemana en un 40%. Fuente: Volkswagen.
Reestructuración fundamental ambiciosa y temprana
Volkswagen ha acordado reducir la capacidad de la marca alemana en un 40%, de 1,8 millones a 1,1 millones de unidades, y recortar 35.000 puestos de trabajo en Alemania. Audi también se está reestructurando. Al adelantarse a todos sus competidores, esto ha permitido que los márgenes EBIT de la marca fundamental VW hayan sorprendido positivamente en los últimos trimestres.
Creemos que esta tendencia continuará. Además, esto permite a VW mantener los precios y la rentabilidad en el mercado europeo principal. También prevemos una recuperación en el ejercicio fiscal 2026 para Audi, Porsche y Traton.
Nueva resiliencia de VW en China, nuevos productos en camino
La reestructuración «local para local» de VW en China ha reducido drásticamente los costes de los vehículos eléctricos nuevos (NEV) (40% completado, 50% previsto) y ha reducido los tiempos de desarrollo a 24 meses. En los próximos 12 meses se lanzarán nuevos modelos más baratos de Audi y VW.
Dado que la cuota de mercado de los vehículos con motor de combustión interna (ICE) de VW en China está aumentando (en un mercado ICE en declive), cualquier recuperación de la cuota de mercado de los NEV de VW sería muy bien recibida, ya que los beneficios de BYD se ven sometidos a presión.
El gasto en inversiones de VW ha sido de aproximadamente el 14% de los ingresos en los ejercicios fiscales 2023 y 2024. Fuente: VW.
Reestructuración tecnológica de VW, crecimiento de las ventas de BEV
Hemos destacado la exitosa reestructuración tecnológica de VW con nuevos socios como Xaiopeng y Rivian, y los cambios en CARIAD y el plan de baterías. Esto ha reducido drásticamente el riesgo financiero de VW en materia de tecnología.
Esto se ha producido cuando la cuota de BEV de VW ha aumentado 300 puntos básicos interanuales hasta el 11 % (y se ha duplicado en la UE hasta el 19 %), ya que el Grupo VW ha lanzado nuevos modelos de BEV (y VW ha ganado cuota de BEV a Tesla).
El gasto en inversiones de VW finalmente está disminuyendo
El gasto en inversiones de VW ha sido de aproximadamente el 14% de los ingresos en los ejercicios fiscales 2023 y 2024, y ha eliminado el flujo de caja libre de VW, pero debería disminuir en el ejercicio fiscal 2025E. Creemos que el gasto absoluto de VW caerá de 38.000 millones de euros a menos de 30.000 millones en el ejercicio fiscal 2027E (frente a los 28.000 millones del ejercicio fiscal 2019), lo que aumentará el flujo de caja libre en entre 8.000 y 10.000 millones. Dado el flujo de caja operativo anual de unos 40.000 millones y el mínimo flujo de caja libre reciente, VW puede mejorar significativamente.
VW ha cotizado de forma sólida este año en un sector débil, solo por detrás de BMW, que tiene una beta baja. Fuente: VW
Cambios en la normativa sobre CO2 podrían suponer un beneficio significativo
Los costes estructurales de la UE (mano de obra, energía, normativa) y la normativa sobre CO2 han supuesto una desventaja competitiva significativa para los fabricantes de equipos originales de la UE, siendo VW el más expuesto.
En la medida en que la política industrial de la UE, y en concreto las normas de la UE sobre CO2 para 2030/2035, puedan adaptarse para ayudar realmente al empleo en la industria, VW debería ser el principal beneficiario. Para VW, la UE representa más del 60 % de las entregas consolidadas, pero creemos que más del 75 % del EBIT del grupo. Como dijimos anteriormente, VW es Alemania.
En conclusión, apuntan en Citigroup que la fortaleza de VW continúa. VW ha cotizado de forma sólida este año en un sector débil, solo por detrás de BMW, que tiene una beta baja. Creemos que el impulso de VW continúa y que VW tiene más factores positivos para el EBIT que BMW y otros competidores masivos de la UE.
Una base de beneficios baja, con un EBIT declarado de 15.000 millones de euros (frente a un máximo de 22.000 millones), con un EBIT de la marca principal en crecimiento; una posible recuperación de la mejora del EBIT de unos 6.000 millones de euros en Audi, Porsche y Traton; unos beneficios estables y bajos en China HV; la reducción de las pérdidas de CARIAD/baterías; una guía reducida para el ejercicio fiscal 2025E; e importantes beneficios de reestructuración para el EBIT/FCF en un entorno estructuralmente difícil.
El último informe de JP Morgan al que ha tenido acceso MERCA2, sostiene que los bancos europeos donde encontramos a BBVA, Sabadell, Deutsche Bank, CaixaBank, Banco Santander, entre otros, atraviesan una fase de fortaleza inédita en casi dos décadas, gracias a una combinación de capital sólido, beneficios estables y disciplina en costes.
En este sentido, el debate sobre los bancos europeos donde contamos con BBVA, Sabadell, Deutsche Bank y Unicaja, entre otros, ha evolucionado en fases desde las ganancias y el capital en riesgo,incluido un entorno de tipos cero o negativos, hasta otro sobre la sostenibilidad de las ganancias impulsadas por los márgenes de intereses.
«Mantenemos nuestra visión constructiva sobre los bancos europeos y prevemos que el coste implícito de capital del sector para el ejercicio fiscal de 2027 disminuya hacia aproximadamente el 10% desde el 11,5% actual, lo que indica un potencial de crecimiento del 15% durante el próximo año», señalan los analistas de JP Morgan.
Fuente: Agencias
LOS ACTIVOS DE LA BANCA EUROPEA: DESDE CAIXABANK A DEUTSCHE BANK
En este sentido, la fuerte generación de RoTE junto con los márgenes de intereses impulsados por pasivos en lugar de préstamos, lo que limita las preocupaciones sobre la calidad de los activos. Las entidades bancarias europeas, desde CaixaBank a Deutsche Bank, han mejorado significativamente su generación de RoTE después de las subidas de tipos, y a pesar de haber superado los tipos máximos.
No obstante, las diferentes entidades bancarias europeas siguen dependiendo del margen de intereses, que representan el 60% de los ingresos. El principal factor que explica el delta del margen de intereses son los pasivos mediante la reinversión de depósitos con mayores rendimientos, en lugar del crecimiento tanto de los activos como de los préstamos.
UN MENOR CRECIMIENTO DE LOS PRÉSTAMOS EN BBVA, CAIXABANK Y DEUTSCHE BANK, ENTRE OTRAS ENTIDADES, LIMITA LAS PREOCUPACIONES SOBRE LA CALIDAD DE LOS ACTIVOS
«En general, los balances de los bancos europeos se encuentran en buena forma, con una ratio de morosidad del sector inferior al 2%, y una financiación neta limitada tras la crisis financiera mundial, es decir, sin un apalancamiento excesivo; lo que implica pocas preocupaciones sobre la calidad de los activos», añaden los expertos del sector.
Asimismo, la calidad de los activos de BBVA, Deutsche Bank y Sabadell, entre otros, sigue siendo benigna, y, con un crecimiento limitado de los préstamos de únicamente el 1,5% anual durante la última década, pero los analistas todavía esperan señales limitadas de deterioro de la calidad de dichos activos.
Bancos europeos: esperan una generación de RoTE de entre 15 y 19 puntos porcentuales, incluso con tasas que han superado los niveles máximos
Fuente: JP Morgan
«!– /wp:paragraph –>
EL PLAN DE FUSIONES Y ADQUISICIONES EN LOS BANCOS EUROPEOS
En este sentido, dentro del plan de adquisiciones y fusiones en las entidades bancarias europeas, un claro ejemplo de la situación se dio con Erste Group. Sin ir más lejos, en mayo de 2025, Erste Group anunció la adquisición de una participación del 49% en Santander Bank Polska por una contraprestación en efectivo de 6.800 millones de euros.
Siguiendo esta línea, se anunció que la transacción se financiará en su totalidad con los recursos internos y el exceso de capital de Erste, incluida la cancelación de la recompra de acciones de 700 millones de euros anunciada previamente, y la reducción temporal del DPS de 2025 al limitar la tasa de pago a un máximo del 10%.
Fuente: Banco Santander
«Creemos que esta adquisición anunciada por Erste ofrece un buen modelo a seguir para otros bancos europeos sobre cómo utilizar la excedente de capital sin diluir a los accionistas, en lugar de depender únicamente la recompra de acciones, que, a partir de cierto umbral de valoración, aporta menor valor para los accionistas», expresan desde JP Morgan.
Asimismo, para que los inversores respalden cualquier gestión bancaria en dichas transacciones, la fusión y la adquisición deben estar respaldadas por una sólida lógica estratégica; y, por otro lado, las suposiciones conservadoras sobre sinergias en lugar de justificar la valoración pagada con suposiciones financieras poco realistas.
Hace no mucho tiempo, Tamara Falcó decidió dar un paso importante en su vida personal y adquirió un espectacular ático en Puerta de Hierro, una de las zonas más exclusivas de Madrid. La vivienda, valorada en unos 1,5 millones de euros, forma parte de la prestigiosa promoción The Collection by Kronos Homes, diseñada por el reconocido estudio de arquitectura A-cero.
El ático, de líneas modernas y con un estilo vanguardista, cuenta con cuatro habitaciones, dos amplias terrazas y una piscina privada, lo que lo convierte en un espacio ideal para disfrutar tanto de la vida en pareja como en familia. Todo apunta a que este nuevo hogar de Tamara Falcó e Íñigo Onieva es un refugio en el que disfrutarán de su familia y relación.
Tamara Falcóe Íñigo Onieva:Un enclave exclusivo en Puerta de Hierro
Fuente: Alfonso Quiroga / Kronos Homes
El distrito de Puerta de Hierro ha sido históricamente una de las zonas más valoradas de la capital. Tranquilidad, seguridad y cercanía al centro de Madrid lo han posicionado como uno de los enclaves residenciales predilectos para familias y personalidades públicas. Es en este entorno privilegiado donde Tamara Falcó encontró el lugar perfecto para construir su futuro.
La propia marquesa reconoció en la entrega de llaves que eligió esta vivienda porque se encuentra muy cerca del hogar donde creció, lo que le otorga un valor sentimental especial. Además, la urbanización ofrece un estilo de vida cómodo y sofisticado gracias a sus espacios verdes, áreas comunes y servicios de primer nivel.
Un ático de lujo con terrazas y piscina
Fuente: Alfonso Quiroga / Kronos Homes
El ático adquirido por Tamara Falcó es uno de los más espectaculares de la promoción. Con 186 metros cuadrados exteriores, se distribuye en dos terrazas que invitan al descanso y la vida al aire libre. Una de ellas cuenta con piscina privada, un lujo poco común en plena capital.
En el interior, los espacios destacan por su diseño abierto y funcional. Cuatro habitaciones, carpintería de calidad, armarios empotrados y un sistema domótico para controlar todas las instalaciones convierten la vivienda en un lugar moderno y perfectamente equipado. Además, dispone de calefacción y refrigeración mediante suelo radiante, impulsado por geotermia y aerotermia, lo que refleja un compromiso con la eficiencia energética.
Diseño y sostenibilidad en The Collection
Fuente: Alfonso Quiroga / Kronos Homes
El proyecto The Collection by Kronos Homes ha sido concebido bajo la premisa de unir diseño y sostenibilidad. El estudio A-cero, liderado por Joaquín Torres y Rafael Llamazares, ha buscado aprovechar cada metro cuadrado de forma racional sin renunciar a la estética. Volúmenes limpios, materiales de primera calidad y fachadas con aplacado de piedra natural otorgan al conjunto un aire contemporáneo y elegante.
El residencial incluye además espacios comunes de alto nivel, como un spa, gimnasio, piscina, zona gourmet social y área infantil. Esta propuesta integral no solo asegura comodidad, sino también un entorno comunitario pensado para quienes buscan calidad de vida sin salir de Madrid. Para los promotores, contar con Tamara Falcó entre sus propietarias es una muestra de confianza en la identidad única de la urbanización.
Los arquitectos detrás del proyecto
Fuente: Alfonso Quiroga / Kronos Homes
El sello de Joaquín Torres y Rafael Llamazares es inconfundible en esta obra. Ambos arquitectos, referentes en el panorama residencial de lujo en España, han puesto especial énfasis en combinar funcionalidad y arte. Torres explicó que su mayor reto fue lograr que los espacios fueran prácticos y, al mismo tiempo, conservaran una estética potente capaz de perdurar en el tiempo.
Para este desarrollo, se inspiraron en referentes artísticos como las esculturas de Donald Judd o Carl Andre. El resultado es un complejo que incorpora vegetación en la arquitectura y que apuesta por la integración con el entorno, sin perder el carácter innovador que distingue a A-cero. Una apuesta clara por el lujo contemporáneo y la sostenibilidad.
Tamara Falcóe Íñigo Onieva: Un nuevo hogar para una nueva etapa
Fuente: Alfonso Quiroga / Kronos Homes
Más allá de la arquitectura y el diseño, este ático representa para Tamara Falcó mucho más que una propiedad. Tras su boda con Íñigo Onieva, la marquesa había expresado su ilusión por comenzar en este lugar una vida en común. Su cercanía con la residencia de Isabel Preysler añadió un componente emocional que refuerza el valor de la elección.
La vivienda refleja la personalidad de la marquesa: moderna, sofisticada y al mismo tiempo práctica. Como ella misma destacó, es un lugar en el que se vio formando una familia, con todas las comodidades necesarias para disfrutar de un estilo de vida equilibrado y en sintonía con sus raíces.
Conclusión
Fuente: Alfonso Quiroga / Kronos Homes
El nuevo hogar de Tamara Falcó e Íñigo Onieva no solo simboliza una inversión patrimonial, sino también el inicio de una etapa cargada de expectativas personales. En este ático de Puerta de Hierro, la pareja encuentra un espacio donde confluyen lujo, comodidad y privacidad, ingredientes clave para desarrollar su vida en común. Una residencia pensada para disfrutar en pareja, pero también para proyectar un futuro familiar sólido.
Más allá del valor económico o arquitectónico, la vivienda refleja una clara apuesta por la sostenibilidad y la modernidad, dos principios que hoy marcan tendencia en el mercado inmobiliario de lujo. El proyecto de A-cero conjuga diseño vanguardista con eficiencia energética, mostrando que el confort no está reñido con el respeto al entorno. Una elección coherente con la imagen pública de Tamara, vinculada a elegancia y responsabilidad.
En conclusión, este ático representa una síntesis perfecta entre estilo, exclusividad y sentido emocional. La marquesa ha encontrado un lugar que no solo satisface sus necesidades prácticas, sino que también conecta con su historia y sus raíces familiares. Entre terrazas, luz natural y un entorno privilegiado, Tamara Falcó e Íñigo Onieva abren un nuevo capítulo que promete consolidar tanto su vida personal como su proyección pública.
A sus 56 años, José Andrés no solo es uno de los chefs más influyentes de la gastronomía internacional, sino también un referente de compromiso humano y social. Su labor con World Central Kitchen lo ha convertido en un líder global más allá de los fogones. Sin embargo, esta vez no ha sido noticia por una receta o una iniciativa solidaria, sino por una revelación inesperada sobre su propia salud y las calorías que consumía.
En una reciente conversación con el comediante Tom Segura, el cocinero español confesó que en los últimos seis meses llevó adelante dos ayunos de 21 días en los que apenas consumía 300 calorías diarias. Una práctica que podría sonar extrema, pero que él describe como un proceso de transformación personal, lleno de energía y con un fuerte impacto en su bienestar físico y emocional.
Un chef que rompe esquemas más allá de la cocina
Fuente: Freepik
José Andrés es mucho más que un cocinero de prestigio. Su nombre está ligado a la innovación gastronómica, pero también a la acción humanitaria en contextos de crisis. Su influencia trasciende fronteras y su palabra genera interés tanto en lo culinario como en lo social. Por ello, su testimonio sobre la manera en la que gestiona su alimentación despierta curiosidad y debate.
En el podcast Tom Talks, sorprendió al asegurar que durante sus periodos de ayuno solo ingería sopas ligeras o verduras, alcanzando un consumo diario de alrededor de 300 calorías. Lo sorprendente no fue únicamente el número tan reducido, sino la sensación de plenitud que, según relató, experimentaba: “Te sientes increíble, lleno de energía”, afirmó, desafiando las creencias más comunes sobre la restricción alimenticia.
Los beneficios percibidos del ayuno prolongado
Fuente: agencias
Aunque a simple vista esta práctica pueda parecer insostenible, el chef relató que los resultados superaron sus expectativas. No solo notó una mejora en su energía diaria, sino que también percibió cambios en su fuerza física. Incluso llegó a expresar que sus músculos se sentían más firmes y activos que en etapas anteriores de su vida.
La experiencia, según él, también tuvo un fuerte componente mental. Explicó que el día en el que rompía el ayuno, no sentía hambre de manera inmediata ni malestar físico, lo cual le sorprendió profundamente. La práctica, en su caso, no fue una lucha contra la carencia, sino un proceso de descubrimiento de nuevas sensaciones que iban más allá de las caloríasque consumía.
Calorías y control: la importancia de la supervisión
Fuente: agencias
José Andrés fue claro en subrayar que no recomienda este camino a todo el mundo. La decisión de someterse a una dieta tan restrictiva exige un control estricto y, sobre todo, supervisión médica. Reconoció que cada organismo reacciona de manera diferente y que lo que para él resultó positivo podría ser perjudicial en otra persona.
El chef no ignora los riesgos asociados a un régimen de apenas 300 calorías al día. Más bien, los contextualiza dentro de un proceso consciente, en el que cada paso estuvo guiado por el autocontrol y la vigilancia de profesionales. Esta advertencia resulta esencial en un tiempo en el que los métodos de ayuno se difunden con rapidez en redes sociales y pueden ser imitados sin la información adecuada.
Un vínculo profundo con la comida y las calorías
Fuente: Freepik
El discurso de José Andrés sobre su relación con la alimentación no se limita a las cifras. El cocinero ha reconocido en varias ocasiones que su historia personal está marcada por los sabores y recuerdos familiares. “Las croquetas son la forma en la que mi madre nos demostraba que nos quería”, ha dicho en entrevistas anteriores, revelando cómo la comida, más allá de las calorías, se convierte en un vehículo de afecto y memoria.
Su lucha con el sobrepeso y su esfuerzo por mantener un estilo de vida saludable reflejan una evolución constante. La disciplina de los ayunos no significa renunciar a la gastronomía, sino redescubrirla desde un lugar diferente. Para él, el equilibrio está en disfrutar del buen comer sin perder de vista el cuidado del cuerpo, un mensaje que equilibra pasión y responsabilidad.
El bienestar como una experiencia integral
Fuente: Freeoik
La práctica de ayunos prolongados que José Andrés ha llevado a cabo no pretende erigirse en un modelo universal. Su testimonio es, más bien, una invitación a reflexionar sobre las distintas formas en las que cada persona puede alcanzar bienestar. La clave está en la exploración personal, la disciplina y, sobre todo, la conciencia de que el cuerpo y la mente funcionan como un todo.
En su caso, la reducción de calorías fue una herramienta que le permitió descubrir sensaciones nuevas, tanto físicas como emocionales. Sin embargo, su mensaje subyacente no es que todos deban seguir el mismo camino, sino que el bienestar requiere atención, dedicación y un sentido profundo de respeto por uno mismo.
Conclusión
Fuente: agencias
José Andrés, acostumbrado a desafiar límites en la cocina y en la acción social, también lo hace en su vida personal. Al compartir su experiencia con dietas de 300 calorías diarias, abre un debate que va más allá de lo alimenticio y se adentra en la relación íntima entre salud, energía y disciplina.
Su testimonio muestra que la gastronomía no solo se mide en sabores, sino también en cómo la comida —o su ausencia— impacta en el cuerpo y en la mente. Más allá de los números, el chef transmite una enseñanza valiosa: el verdadero equilibrio se encuentra en escuchar al propio cuerpo y en darle, a cada etapa de la vida, lo que realmente necesita.
Zara vuelve a marcar tendencia con su nueva colección de otoño 2025, una propuesta que busca combinar la fuerza de los tejidos más icónicos con la sofisticación de los detalles que definen el estilo urbano contemporáneo. La firma de Inditex ha apostado por una línea que mezcla cuero, denim y encajes, tres materiales que, en principio opuestos, encuentran en esta propuesta un equilibrio elegante y poderoso.
Con esta colección, Zara reafirma su posición como referente de la moda accesible a gran escala. Bajo el lema “A collection of intentional pieces made of denim, leather and suede”, la marca presenta un catálogo en el que cada prenda transmite intencionalidad, diseño y un aire atemporal. La propuesta llega pensada tanto para looks cotidianos como para combinaciones más sofisticadas, sin dejar de lado el sello de versatilidad que caracteriza a la firma.
Zara:La fuerza de los tejidos protagonistas
Fuente: Zara
El cuero, el vaquero y el encaje son los tres pilaressobre los que Zara construye su propuesta de otoño. No se trata de un simple capricho estético: son materiales cargados de simbolismo y con una larga historia en la moda. El cuero es sinónimo de rebeldía y sofisticación, el denim representa la esencia urbana y desenfadada, mientras que el encaje aporta la delicadeza y la sensualidad necesarias para equilibrar la fuerza de los anteriores.
Esta combinación convierte a la colecciónen una suerte de diálogo entre opuestos, un juego de contrastes que refleja la pluralidad de estilos que demandan los consumidores actuales. No es casualidad que Zara haya decidido presentarlo en redes sociales, especialmente en Instagram, donde los contrastes visuales tienen un impacto inmediato y se convierten en una herramienta fundamental para viralizar tendencias.
El vestido que marca el pulso de la temporada
Fuente: Zara
Entre las piezas que más han llamado la atención se encuentra un vestido de satén con escote en pico y tirantes finos. Perteneciente a la línea ZW Collection, este diseño se distingue por los detalles de encaje en el bajo asimétrico, así como por la abertura lateral que aporta movimiento y dinamismo. Zara lo ofrece en tonos sobrios como negro, marrón y blanco roto, una paleta que garantiza versatilidad.
Con un precio de 50 euros, este vestido es la prueba de que la marca logra conjugar accesibilidad y sofisticación. La prenda puede convertirse en la pieza clave tanto de un look nocturno como de un estilismo de día con un aire relajado. Es uno de esos básicos con personalidad que permiten múltiples combinaciones, lo que explica por qué ha sido uno de los artículos más destacados en la presentación.
Denim: el regreso del espíritu noventero
Fuente: Zara
La propuesta de Zarano podía prescindir del denim, ese tejido que nunca desaparece, pero que cada temporada se reinventa. En esta ocasión, la firma ha recuperado los baggy jeans de tiro bajo, con efecto lavado y bajos doblados. Este diseño remite directamente a la estética de los años noventa, pero con un giro contemporáneo que evita la apariencia descuidada.
Disponibles en azul y en crudo, los jeans se comercializan a 40 euros y ya se perfilan como una de las prendas más buscadas de la colección. Su estructura clásica de cinco bolsillos y el efecto desenfadado de la silueta los convierten en un aliado ideal para quienes buscan comodidad sin renunciar al estilo. Zara consigue, una vez más, revalorizar lo cotidiano y darle un aire fresco a un clásico eterno.
La bomber que conquista el entretiempo
Fuente: Zara
Si hablamos de prendas con carácter, la chaqueta bomber de Zara merece una mención aparte. Diseñada en color negro, con cuello alto ajustable y cierre combinado de cremallera y botones de presión ocultos, se trata de una prenda pensada para sobrevivir al entretiempo sin perder elegancia. Los bolsillos delanteros y el bajo abullonado refuerzan su funcionalidad, mientras que su precio de 70 euros la coloca dentro de la categoría de inversión práctica.
Este tipo de prenda encarna a la perfección el espíritu urbano de la firma. Puede acompañar tanto a un look relajado con vaqueros y camiseta, como elevarse con un vestido de encaje o un pantalón de cuero. Zara ha sabido darle un aire renovado a un clásico que ya forma parte de la memoria colectiva de la moda.
El equilibrio entre lo urbano y lo sofisticado
Fuente: Zara
Más allá de las piezas concretas, la colección de Zara refleja una intención clara: ofrecer prendas atemporales que puedan adaptarse a distintos momentos del día. La mezcla de cuero, gamuza, denim y encaje logra un balance entre fuerza y delicadeza, un sello distintivo que convierte a cada prenda en un comodín dentro del armario.
En un mercado cada vez más saturado, la estrategia de Zara no es únicamente lanzar tendencias, sino construir un relato visual y emocional que conecte con el consumidor. La campaña en redes sociales refuerza esta idea, mostrando cómo las prendas funcionan en diferentes contextos, desde un café informal hasta una salida nocturna. Esa capacidad de adaptarse al ritmo urbano es, probablemente, la clave de su éxito sostenido.
Conclusión
Fuente: Zara
La colección de otoño 2025 de Zara confirma que la marca no se limita a seguir tendencias, sino que las interpreta y las traduce en propuestas accesibles, versátiles y con un toque sofisticado. El cuero, el denim y el encaje se convierten en símbolos de una temporada que apuesta por la mezcla de estilos y la libertad creativa.
Con precios que oscilan entre los 40 y los 70 euros en las piezas destacadas, la firma demuestra una vez más su habilidad para equilibrar diseño y accesibilidad. Zara no solo viste, sino que ofrece un relato visual en el que cada prenda cuenta una historia y abre la puerta a infinitas combinaciones. La temporada ya ha comenzado, y esta propuesta promete marcar el ritmo del otoño.
El esperado lanzamiento de las memorias del rey Juan Carlos se ha convertido en uno de los misterios editoriales más comentados del año. Lo que parecía un acontecimiento literario destinado a ofrecer un relato íntimo del monarca emérito se encuentra ahora en pausa, envuelto en rumores, cancelaciones y una serie de indicios que apuntan a que la publicación podría retrasarse indefinidamente.
Pilar Eyre, experta en la Casa Real, fue la primera en advertir sobre las dificultades que enfrentaba este proyecto. Según sus fuentes, la obra, escrita junto a la historiadora Laurence Debray, se topó con obstáculos tanto de carácter editorial como de timing político, dejando en el aire la incógnita sobre si las memorias de Juan Carlos llegarán finalmente a las librerías.
Rey Juan Carlos:Un lanzamiento esperado que se tambalea
Fuente: agencias
El proyecto de memorias del rey Juan Carlos, titulado Reconciliación, estaba preparado para su presentación el próximo 12 de noviembre. Escritas en colaboración con la historiadora francesa Laurence Debray, la obra se anunciaba como un relato en primera persona del monarca emérito, con un tono cercano y emotivo.
El propio Juan Carlos había difundido un mensaje dirigido a los lectores franceses: “Queridos libreros y lectores franceses, me emociona presentaros mis memorias, escritas en francés. Aquí está la historia de mi vida, con toda sinceridad”. Con esas palabras, parecía todo encaminado. Sin embargo, la ilusión se desmoronó rápidamente cuando la preventa del libro desapareció de plataformas como Amazon y las editoriales comenzaron a guardar silencio.
Las pistas que destapó Pilar Eyre
Fuente: agencias
Pilar Eyre, periodista con una larga trayectoria siguiendo los pasos de la Casa Real, fue clara: “Este libro era muy complicado sacarlo y cada vez había más voces en contra para que se publicara”. Según explicó, varios indicios confirmaban sus sospechas.
Lo primero fue la retirada de las memorias en preventa, tanto en Francia como en España. Eyre incluso aseguró haberlas reservado y comprobado personalmente cómo el título desaparecía de las novedades editoriales de otoño. La conclusión era evidente: el lanzamiento estaba en pausa.
A partir de las fuentes que consultó, Eyre se atrevió a ir más allá. “Creo que Juan Carlos se ha arrepentido y ha dicho que no. Se ha dado cuenta de que no era el momento oportuno para publicarlo”, señaló. Además, apuntó que algunas personas que tuvieron acceso al manuscrito consideraban que la calidad del texto dejaba mucho que desear, algo que tampoco habría ayudado a la decisión final.
El papel de Laurence Debray y las tensiones con Planeta
Fuente: agencias
Otro de los factores que habrían complicado el proceso son las diferencias entre la editorial Planeta y Laurence Debray, encargada de transcribir las conversaciones mantenidas con Juan Carlos. La historiadora defendía un lanzamiento más comercial, donde ella también tuviera protagonismo como intermediaria del relato.
Sin embargo, Planeta buscaba un enfoque distinto. Según reveló la prensa, la editorial pretendía una presentación sobria, ligada al aniversario de la proclamación del rey Juan Carlos y con la participación de figuras destacadas de la Transición. Un acto de carácter institucional, lejos de los focos mediáticos que reclamaba Debray.
La historiadora francesa, por su parte, negó en la revista en una entrevista reciente cualquier discrepancia y aseguró que el libro sigue su curso. Recalcó que se trabaja en la versión francesa y que incluso habrá ediciones en español e inglés. Pese a ello, la falta de una fecha definitiva mantiene las dudas en el aire.
Rumores, cancelaciones y un silencio llamativo
Fuente: agencias
Lo que más llama la atención en este proceso es el silencio que rodea a la Casa Real. Desde Zarzuela no se ha querido valorar nada relacionado con las memorias, al tratarse de un proyecto personal del monarca emérito. Una postura que, de alguna manera, refuerza la idea de que no todos ven con buenos ojos la publicación del libro.
La decisión de frenar el lanzamiento coincide además con un momento delicado para Juan Carlos, todavía marcado por la controversia en torno a sus últimos años de reinado y su vida en el extranjero. Publicar unas memorias en este contexto podría haber añadido más polémica a una figura que sigue siendo objeto de debate público en España.
El contraste es evidente: lo que se esperaba como un acontecimiento editorial ha terminado convertido en un misterio. En las librerías no aparece, en las webs desapareció y en las agendas culturales no se anuncia. Cada día que pasa refuerza la idea de que el proyecto podría quedarse en un cajón.
¿Habrá finalmente un libro de memorias?
Fuente: agencias
A pesar de todo, la editorial Planeta insiste en que las memorias no han sido canceladas de manera definitiva. En declaraciones recientes, aseguran que el lanzamiento se retrasa a diciembre, tanto en su versión en español como en francés, y con una edición en inglés en preparación.
Este escenario mantiene viva la incógnita: ¿verán realmente la luz las memorias de Juan Carlos o terminarán siendo un proyecto fallido? Para Pilar Eyre, la respuesta parece clara: “Creo que este libro no va a aparecer”.
Lo cierto es que el futuro del volumen sigue envuelto en dudas. Incluso si finalmente se publica, queda por ver en qué condiciones lo hará y bajo qué narrativa. ¿Un relato íntimo y sincero, como prometía el rey emérito, o un documento más institucional, controlado y medido al milímetro?
Conclusión
Fuente: agencias
El caso de las memorias de Juan Carlos refleja lo complejo que resulta combinar el interés personal de un exmonarca, las expectativas de una editorial y las tensiones de una historiadora que quiere dejar huella. Entre cancelaciones, rumores y desmentidos, el libro que debía ser un acontecimiento literario se convirtió en una incógnita que mantiene en vilo a lectores, periodistas y observadores de la vida pública.
Más allá de su publicación o no, el episodio demuestra cómo la figura de Juan Carlos sigue generando debate, expectación y controversia, incluso cuando se trata de contar su propia versión de la historia.
Las hemorroides son una de las patologías proctológicas más frecuentes. Se estima que hasta la mitad de la población adulta las sufrirá en algún momento de su vida. Aunque a menudo generan vergüenza a la hora de consultarlo, se trata de un problema médico con múltiples opciones de tratamiento, que van desde medidas conservadoras hasta técnicas quirúrgicas avanzadas.
En el Hospital Ruber Internacional de Madrid, el Servicio de Cirugía General y Digestiva, dirigido por el Dr. César Canales, cuenta con la experiencia del Dr. Javier Die Trill, cirujano general y especialista en coloproctología. Gracias a años de dedicación en esta área, el Dr. Die Trill ha alcanzado resultados muy satisfactorios en el manejo integral de esta patología.
«Las posibilidades terapéuticas son muchas y deben adaptarse al tamaño, grado y síntomas que producen las hemorroides. Hoy, el tratamiento quirúrgico no tiene por qué ser doloroso en la mayoría de los casos», explica el doctor.
¿Qué son las hemorroides y cómo se manifiestan?
Las hemorroides son almohadillas vasculares normales del canal anal, cuya función es contribuir al sellado y la continencia. El problema aparece cuando se inflaman o prolapsan.
Existen hemorroides internas, que en fases iniciales no son visibles y se manifiestan sobre todo con sangrado, y hemorroides externas, recubiertas de piel y más proclives a generar dolor agudo cuando se trombosan.
Los síntomas más comunes incluyen:
Sangrado rojo brillante con las deposiciones.
Dolor o escozor anal.
Sensación de bulto o prolapso.
Secreción mucosa o dificultad para la higiene.
«El sangrado persistente, el dolor anal que no mejora o un prolapso que no se reduce espontáneamente son señales claras de que es necesario acudir al cirujano», subraya el Dr. Die Trill.
Opciones terapéuticas: del tratamiento conservador a la cirugía avanzada
El abordaje no siempre implica cirugía, reconoce el especialista de Ruber Internacional. En muchos casos, el tratamiento conservador es suficiente para aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida. Esto incluye:
Dieta rica en fibra y abundante agua, para evitar estreñimiento.
Hábitos higiénico-sanitarios que reduzcan el esfuerzo defecatorio.
Uso de pomadas locales y medicamentos venotónicos que fortalecen las paredes venosas.
Cuando estas medidas no resultan efectivas, existen distintas técnicas quirúrgicas que explica el Dr. Die Trill:
Ligadura con banda elástica o esclerosis con etoxiesclerol: se realizan de forma ambulatoria, rápidas y con mínimas molestia. Están indicadas en hemorroides internas de grado I-II.
Hemorroidectomía clásica (Milligan-Morgan o Ferguson, también con láser): indicada en hemorroides de grados III-IV, ofrece resultados duraderos, aunque con una recuperación más prolongada.
Hemorroidectomía con grapadora (PPH): actualmente menos utilizada, con menor dolor postoperatorio y recuperación más rápida en algunos casos seleccionados.
«El objetivo es ofrecer al paciente el tratamiento más eficaz con la menor agresión posible, adaptándonos siempre a sus síntomas clínicos y a sus preocupaciones», explica el Dr. Die Trill.
Recuperación y calidad de vida tras la cirugía
El postoperatorio requiere mantener una dieta rica en fibra, buena hidratación y evitar el esfuerzo defecatorio. Es normal presentar dolor leve o sangrado en los primeros días, pero debe consultarse al especialista si aparece fiebre, dolor persistente o sangrado abundante.
«Gracias a la experiencia acumulada y al trabajo en equipo, hemos logrado que la cirugía de hemorroides deje de asociarse con un proceso doloroso y traumático. Hoy podemos hablar de resultados extraordinarios que mejoran la calidad de vida de nuestros pacientes. Un diagnóstico temprano permite un tratamiento más sencillo, menos agresivo y con mejores resultados», destaca el Dr. Die Trill.
El jet lag es ese ladrón silencioso que te roba la energía y la ilusión justo cuando aterrizas en el destino de tus sueños. Pero ¿y si te dijera que la clave para combatirlo está en tus manos?, ya que entender cómo funciona tu reloj biológico es el primer paso para ganarle la partida. Este desajuste horario no tiene por qué arruinar los primeros días de un viaje que llevas meses esperando con impaciencia.
Imagina despertar en esa ciudad soñada sintiéndote fresco y lleno de vitalidad desde el primer momento. Parece una utopía, pero es más que posible si aplicas unas estrategias sencillas, porque anticiparse a los efectos del cambio horario es más efectivo que luchar contra ellos cuando ya han aparecido. No dejes que el jet lag te impida disfrutar de esa escapada que tanto tiempo llevas planeando con esmero.
¿EL ENEMIGO? LA LUZ SOLAR, TU MEJOR ALIADA
Nada más aterrizar, tu cerebro busca desesperadamente señales para saber si es de día o de noche. La luz del sol es el interruptor principal de tu organismo, y exponerte a ella por la mañana si viajas hacia el este te ayudará a adelantar tu reloj interno. Intenta dar un paseo al aire libre para facilitar esta necesaria adaptación horaria cuanto antes.
Por el contrario, si tu vuelo ha sido hacia el oeste, necesitarás buscar la luz del atardecer. Evitar la luz brillante a primera hora y buscarla activamente por la tarde le dirá a tu cuerpo que debe retrasar su ritmo, lo que te permitirá mantenerte despierto más tiempo y ajustarte al nuevo horario sin sufrir tanto jet lag. Gestionar bien este estímulo es clave para superar el desfase horario.
EL SECRETO ESTÁ EN EL PLATO (Y EN EL VASO)
Lo que comes y bebes tiene un impacto directo en cómo tu cuerpo afronta el jet lag. Una correcta hidratación y una alimentación ligera son tus mejores armas en esta batalla contra el cansancio. Fuente: Freepik
El alcohol y la cafeína son los falsos amigos del viajero frecuente que cruza varios husos horarios. Aunque parezca que te ayudan a relajarte o a mantenerte despierto, en realidad deshidratan y alteran la calidad del sueño, así que evitar estas sustancias antes y durante el vuelo es crucial para minimizar los síntomas. Tu ritmo circadiano te lo agradecerá enormemente.
Opta por comidas ligeras y, sobre todo, mantente hidratado con abundante agua durante todo el proceso. Algunos expertos en la materia sugieren incluso ayunar durante el vuelo, ya que esto podría ayudar a resetear tu sistema digestivo y acompasarlo con el nuevo horario de comidas de tu destino. Es una estrategia avanzada para combatir la fatiga de vuelo de manera eficaz.
DORMIR O NO DORMIR, ESA ES LA CUESTIÓN
Llegas a tu hotel completamente agotado y la cama te llama a gritos, pero todavía es mediodía. Si cedes a la tentación de una siesta de varias horas, corres el riesgo de no poder dormir por la noche, por lo que si necesitas descansar, que sea una siesta corta de no más de 20-30 minutos. Este pequeño descanso te ayudará a luchar contra el cansancio sin desbaratar tu noche.
El objetivo principal es forzarte a adoptar el horario local lo antes posible, sin excusas. Intenta aguantar despierto hasta que sea una hora razonable para acostarse en tu lugar de destino, ya que así tu cuerpo recibirá una señal inequívoca de que debe empezar a adaptarse al nuevo ciclo de sueño. Es la forma más directa y efectiva de superar el cambio de horario.
EL MOVIMIENTO SE DEMUESTRA ANDANDO, LITERALMENTE
Combatir la inercia física es fundamental para decirle a tu cuerpo que debe activarse. El ejercicio moderado es una herramienta sorprendentemente poderosa para aliviar los síntomas del jet lag. Fuente: Freepik
Tras pasar demasiadas horas sentado en un avión, tu cuerpo está entumecido y aletargado. Un paseo a buen ritmo, una sesión suave de estiramientos o incluso un poco de yoga pueden hacer maravillas, porque el ejercicio físico aumenta la circulación y libera endorfinas que mejoran tu estado de ánimo. Es una forma excelente de combatir la fatiga de viaje.
No se trata de que te apuntes a un maratón nada más recoger las maletas. La clave del éxito es realizar una actividad física ligera, preferiblemente al aire libre para combinarla con la exposición a la luz, lo cual enviará a tu cerebro una doble señal para que se sincronice con el nuevo día. Tu cuerpo te lo agradecerá al instante.
LA MENTE, EL CAMPO DE BATALLA FINAL CONTRA EL CANSANCIO
La frustración por no poder dormir por la noche o por sentirte terriblemente cansado durante el día solo empeora las cosas. Acepta con naturalidad que tu cuerpo necesita un pequeño periodo de ajuste y no te obsesiones con ello, ya que el estrés puede agravar los síntomas deljet lag y dificultar todavía más la adaptación. Relajarte es fundamental para sincronizar tu cuerpo.
Intenta sumergirte en tu destino desde el primer momento en que pongas un pie en la calle y mantén tu mente ocupada. Visita un mercado local, piérdete por sus calles o simplemente siéntate en una terraza a charlar con la gente, porque mantenerte activo y entretenido te ayudará a olvidarte del cansancio provocado por el jet lag y a vivir el presente de tu aventura.
En 2025, los videos cortos dejaron de ser una simple tendencia para convertirse en la columna vertebral de la comunicación digital. Reels, TikToks y Shorts compiten en una carrera feroz donde cada segundo cuenta y la fidelidad del usuario se mide en apenas unos instantes de atención.
Lo que parecía un pasatiempo ligero terminó transformando al marketing, la cultura y la forma en la que millones consumen información. El formato breve y ágil conquistó a marcas y creadores, quienes descubrieron en él la herramienta ideal para crecer, conectar y vender en cuestión de segundos. En este artículo te contaremos quién gana la batalla de los videos cortos entre los Reels, TikToks y Shorts.
TikToks: la autopista hacia la viralidad
Fuente: agencias
Si hay una plataforma que marcó el pulso de la era de los videos cortos, esa es TikTok. Un informe reciente revela que en apenas un año la cantidad de cuentas que publican en ella creció un 129,54%, mientras que el número de vídeos subidos se disparó un 156,32%. Los TikToks no solo se multiplicaron, también redefinieron el concepto de alcance y engagement.
Aunque la saturación del contenido redujo la visibilidad en un 47,19%, el impacto de cada interacción es más profundo. Las marcas y creadores que triunfan en TikTok no lo hacen por volumen, sino por autenticidad. El público busca cercanía, historias reales y espontáneas que los hagan sentir parte de una comunidad.
Lo más llamativo es la velocidad con la que los TikToks deben atrapar al espectador: el tiempo de atención promedio cayó a apenas 3,75 segundos. Esto obliga a ser más creativos y contundentes desde el primer fotograma. En este escenario, las narrativas tradicionales ceden espacio a un estilo casi instantáneo, donde la chispa inicial decide el destino de un vídeo.
Instagram Reels: un campo de batalla en transformación
Fuente: agencias
Reels, la respuesta de Meta al fenómeno de los TikToks, mantiene una base sólida gracias a la integración con Instagram. Sin embargo, sus métricas no acompañan el ritmo de crecimiento. Aunque aumentaron las cuentas (+26,66%) y las publicaciones (+34,43%), el alcance general se desplomó un 21,86% y las reproducciones cayeron un alarmante 59,15%.
Pese a este panorama sombrío, los Reels ofrecen un resquicio de esperanza para los pequeños creadores. Aquellas cuentas con menos de mil seguidores no solo resistieron la caída, sino que crecieron: sus interacciones aumentaron un 22%, los “me gusta” subieron un 29% y el engagement mejoró un 30%. Este fenómeno sugiere que el algoritmo busca dar más protagonismo a los nuevos perfiles, democratizando la posibilidad de crecer.
Otro dato interesante es la eficacia del contenido reutilizado. Reels republicados semanas después logran conectar con nuevas audiencias, lo que demuestra que en Instagram la constancia y la estrategia son más importantes que la improvisación.
Facebook: el gigante que premia a los grandes
Fuente: agencias
Mientras muchos consideran a Facebookun terreno en retroceso, los datos del último año pintan un matiz distinto. Aunque las cuentas pequeñas y medianas pierden alcance y reproducciones, las grandes y enormes viven un repunte significativo.
Esto revela un patrón claro: la red social concentra el éxito en creadores consolidados, dándoles un espacio privilegiado para mantenerse vigentes. Para las marcas con audiencias masivas, Facebook continúa siendo un canal valioso. En cambio, para quienes recién comienzan, se convierte en el camino más arduo.
El estudio señala además que la especialización temática es clave. Aquellos perfiles que se centran en nichos concretos —como gastronomía, gaming o bienestar— tienen más probabilidades de crecer que quienes diversifican demasiado sus contenidos.
YouTube Shorts: visibilidad con resultados mixtos
Fuente: agencias
Los Shorts de YouTube irrumpieron como una apuesta estratégica para complementar los vídeos largos, pero sus resultados son ambivalentes. Aunque las publicaciones aumentaron un 60,8% y más cuentas se sumaron al formato (+36,7%), el engagement cayó un 36% y las interacciones se redujeron en un 46,5%.
Aun así, los Shorts siguen siendo una herramienta poderosa para quienes buscan exposición. Funcionan como escaparate que redirige al usuario hacia el contenido de mayor duración, donde reside el verdadero potencial de fidelización y monetización. En este sentido, los creadores encuentran en YouTube un ecosistema equilibrado: clips breves que generan curiosidad y vídeos largos que consolidan la comunidad.
Los datos revelan que los Shorts funcionan mejor en combinación con estrategias de largo plazo. Un TikTok puede volverse viral en horas, pero un Short bien integrado a un canal sólido puede generar suscripciones estables y de calidad.
¿Quién se queda con la corona del video corto?
Fuente Pexels
La batalla entre TikToks, Reels y Shorts no tiene un ganador absoluto, sino que depende de los objetivos de cada creador o marca. TikTok es el camino más rápido para crecer en seguidores y viralidad, especialmente entre el público joven. Instagram Reels ofrece integración con una red madura y consolidada, siendo una plataforma ideal para fortalecer comunidades existentes. YouTube Shorts, por su parte, se convierte en una pieza estratégica para proyectos de largo plazo, donde la visibilidad se transforma en suscriptores fieles.
El gran reto de 2025 está en la atención del usuario. Con apenas segundos disponibles, los creadores deben aprender a contar historias inmediatas pero memorables. Aquí los TikToks llevan ventaja: su cultura del contenido espontáneo y su capacidad para generar tendencias globales en cuestión de horas los convierte en la plataforma más influyente del momento.
Sin embargo, el futuro no está escrito. La adaptación constante, la creatividad y el entendimiento profundo de cada red social determinarán qué plataforma liderará los próximos años. Lo que ya es incuestionable es que los videos cortos dejaron de ser una moda pasajera para convertirse en el idioma universal de la comunicación digital.
El próximo fin de semana, Galicia volverá a ser testigo de una de esas reuniones que, entre lo simbólico y lo privado, definen la biografía más íntima de Juan Carlos I. En Sanxenxo, donde el mar y la discreción son parte del paisaje, el rey emérito prepara un encuentro muy especial. Una cita que no solo se entiende como un festejo, sino como un guiño a la tradición que lo ha acompañado durante décadas.
Lejos de los grandes protocolos, y con la naturalidad que lo caracteriza en su círculo de confianza, Juan Carlos I planea celebrar un evento que tiene como escenario una batea de mejillones, uno de los símbolos más auténticos de Galicia. Será un momento de camaradería, gastronomía y confidencias, cargado de significados personales y de señales sobre el presente de quien, a pesar de la distancia oficial, sigue ocupando un lugar clave en la historia reciente de nuestro país.
Un rey entre bateas y tradiciones marineras
Fuente: agencias
La historia entre Juan Carlos I y Galicia comenzó en los años ochenta, cuando descubrió en las aguas gallegas no solo un espacio para practicar vela, sino también un refugio personal. Fue Pedro Campos, su inseparable amigo y compañero en innumerables regatas, quien le mostró las bateas, esas plataformas flotantes donde se cultivan mejillones y ostras que después conquistan paladares en todo el mundo.
Desde entonces, lo que comenzó como una simple curiosidad terminó por convertirse en un ritual. Sentarse en una batea, probar marisco recién recogido y brindar con vino albariño se convirtió en una costumbre que el monarca ha repetido en cada una de sus estancias. Este septiembre no será la excepción: allí, entre amigos y familiares, recordará viejos tiempos y reafirmará su vínculo con Galicia.
El fiestón de Sanxenxo: discreto, íntimo y cargado de simbolismo
Fuente: agencias
El sábado 13 de septiembre está marcado en rojo en la agenda del rey emérito. Según ha trascendido, esa noche se celebrará un encuentro que busca ser inolvidable. A bordo de la batea principal, acompañada de embarcaciones más pequeñas que trasladarán a los invitados, Juan Carlos I compartirá una velada sin grandes lujos, pero con todo el encanto de lo auténtico.
Mejillones recién extraídos, vino gallego de las mejores bodegas y las historias de siempre servirán de hilo conductor de una celebración que mezcla sencillez con grandeza. Quienes lo conocen aseguran que esa es la esencia que el rey emérito persigue en estos años: dejar de lado la pompa oficial y centrarse en lo que de verdad le importa, las amistades que se forjaron en el mar y la complicidad que solo da el paso del tiempo.
Un momento clave en la vida de Juan Carlos I
Fuente: agencias
La cita de Galicia llega en un año particularmente relevante. En 2025 se publicarán sus memorias, editadas por Planeta, en las que Juan Carlos I ofrecerá su propia versión de las décadas más intensas de la monarquía española. Además, se cumplen 50 años de la restauración de la Corona tras la dictadura franquista, un aniversario que inevitablemente lo sitúa en el centro del debate histórico y político.
Por si fuera poco, su inminente viaje a Nueva York para participar en la final de la Copa del Mundo de 6m añade un matiz especial. La infanta Elena lo acompañará, reafirmando ese lazo familiar que en los últimos tiempos se ha visto reforzado. La reunión en la batea, entonces, adquiere un carácter de despedida antes de la gran cita internacional, un gesto íntimo antes del regreso al foco mediático.
Sanxenxo: el refugio del rey emérito
Fuente: agencias
Sanxenxo se ha convertido en mucho más que un puerto deportivo para el monarca. Allí, Juan Carlos I ha encontrado un espacio donde la discreción y el afecto conviven sin tensiones. El Real Club Náutico, presidido por Pedro Campos, es ya una extensión de su vida social y deportiva. Es el lugar donde se siente protegido, donde el calor de la comunidad gallega se convierte en una barrera frente al ruido mediático.
En cada visita, el rey emérito refuerza la relación con un entorno que lo trata sin formalidades, valorando más al navegante que al exjefe de Estado. La Galicia marinera lo recibe como a un vecino más, lo que explica por qué cada encuentro en Sanxenxo se percibe como una celebración genuina, sin el corsé de los actos oficiales.
Un legado íntimo y personal
Fuente: agencias
La reunión de este septiembre quedará como una más en el largo listado de encuentros que Juan Carlos I ha vivido en Galicia, pero con un matiz especial. Será un momento de balance, de celebración y de despedida. Una velada que une tradición, amistad y mar en un cóctel que dice mucho más de su personalidad que cualquier discurso público.
En las bateas gallegas, el rey emérito parece encontrar un reflejo de sí mismo: estructuras sólidas que flotan sobre aguas cambiantes, símbolos de resistencia y de arraigo. Y es ahí, rodeado de los suyos, donde se muestra más cercano, más humano y más relajado.
Porque, más allá de títulos y controversias, la imagen de Juan Carlos I compartiendo mejillones con amigos en Sanxenxo revela a un hombre que todavía busca disfrutar de los placeres sencillos de la vida. Y esa, quizás, sea la mejor manera de entenderlo en este tiempo: como alguien que, después de todo, sigue celebrando la vida desde el mar que siempre lo acompañó.
Ahorrar es uno de esos objetivos que cada enero recorren la lista de propósitos para el año, tanto personales como familiares. Según la OCU a medida que avanzan los meses, las facturas, los imprevistos y la inflación hacen que ese deseo se convierta en un nuevo reto muy difícil de cumplir. No se trata de guardar dinero, sino de construir un colchón que dé lugar a un cierto grado de tranquilidad y estabilidad a largo plazo. Esta es la línea que ha querido comprobar la Organización de Consumidores y Usuarios (la OCU), que ha confirmado que, con cambios cotidianos, los hogares con ingresos bajitos también pueden conseguir un ahorro notable.
UN CAMPO DE AHORRO OCULTO SEGÚN LA OCU
Fuente: FREEPIK
Una de las mayores partidas de gasto de las familias españolas es la alimentación. La OCU indica que planificar adecuadamente las compras y comparar precios entre los supermercados puede suponer una gran diferencia en el gasto. Al ir a buscar el supermercado más barato, se puede lograr un ahorro de hasta 1.270 euros al año. Y esto no significa renunciar a la calidad, sino optar por una compra más sensata.
El consumo de productos de la época es otro de los puntos fundamentales a tener en cuenta. Son más saludables y frescos y también mucho más baratos. Las frutas y las verduras compradas en la época de su cosecha son hasta un 40% más baratas que las que se compran fuera de temporada. De este modo, además de ahorrar, se suma a la mejora de la dieta de la familia.
Planificar las compras del fin de semana es también una técnica válida. Hacer una lista, revisar lo que ya hay en la despensa, evitar caer ante un capricho excesivo evita el derroche de dinero. Cada vez que se va al supermercado sin lista se puede aumentar el gasto entre un 20% y un 30% en gasto innecesario. Y otra apuesta, cada vez más hecha por las familias, es la de comprar marcas blancas en lugar de primeras marcas. La diferencia de precio entre ambos productos, en muchos de los casos.
REDUCIR FACTURAS DE HOGAR Y SERVICIOS
Fuente: FREEPIK
El segundo bloque de ahorro significativo está en los suministros básicos: electricidad, gas y agua. La OCU recuerda que reducir la potencia contratada en la factura de la luz podrá suponer una reducción de costes de forma instantánea. Muchas familias están pagando más potencia de la que realmente consumen.
Otra acción efectiva será aprovechar las tarifas con discriminación horaria, que permiten consumir energía más barata en franjas concretas del día. Poner en marcha la lavadora o el lavavajillas en horas valle puede suponer hasta un 30% en el ahorro de la factura de la luz. Asimismo, se recomienda desconectar los aparatos en stand by, ya que estos consumen energía incluso sin usarlos.
En el gas y en el agua, revisar fugas, poner en marcha reductores de caudal en grifos o apostar por electrodomésticos eficientes tendrá un impacto directo. Un hogar que hace un 10% menos de uso de agua caliente obtiene un ahorro de más de 100 euros anuales.
En telefonía e internet, la OCU aconseja revisar las tarifas y darse de baja de servicios que no se usan. Muchas familias están pagando por plataformas de streaming duplicadas o por una cantidad de datos móviles que nunca consumen. Ajustar el contrato a lo estrictamente necesario representa un ahorro anual de entre los 120 y los 200 euros.
ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS PRÁCTICAS DE AHORRO
Fuente: FREEPIK
Además de los consejos sencillos, la OCU insiste en la necesidad de llevar un control de ingresos y gastos detallado. Tener claro por qué cada uno de los euros se desvía es el primer paso para cambiar los hábitos de consumo. Para ello, es posible contar con aplicaciones como Fintonic o Monefy, así como con sencillas plantillas de Excel que son gratis.
Una de las reglas más conocidas es la que atañe al 50/30/20. En este caso, el 50% de los ingresos habrá de utilizarse para atender necesidades básicas, el 30% para gastos relacionados con la vida personal y el 20% para el ahorro. Es cierto que resulta difícil de aplicar en familias con escasos ingresos, pero puede servir como una primera guía para organizarse. El reto de las 52 semanas es otro de las reglas más usadas en personas que desean ahorrar. En este caso, se ahorra un euro la primera semana, dos la segunda y así sucesivamente hasta llegar a 52 euros en la última semana del año. Al acabar el año se habrán ahorrado 1.378 euros sin a penas enterarse.
La regla de los 30 días también es interesante. En este caso se ahorra cada día una cantidad de dinero igual al número de cada día del calendario (1 euro el primero, 10 euros el día diez, etc.). Este método puede generar un ahorro de hasta 5.000 euros al año manteniéndolo en el tiempo.
Las noches de los domingos en Antena 3 han pasado a ser un ritual ineludible para una multitud de televidentes que son fervientes devotos de Una nueva vida. La serie de ficción turca, que está almacenada en la plataforma a la carta Atresplayer, va consagrándose como un fenómeno indesmayable dentro y fuera de España. Con Afra Saraçoğlu y Mert Ramazan Demir como referentes, la narración de Seyran y Ferit ha podido derribar fronteras y ya va haciendo sentir su huella a público de más de 120 países.
SECRETOS QUE CAMBIAN EL RUMBO DE ‘UNA NUEVA VIDA’
Fuente: ATRESMEDIA
Uno de los pasajes más emocionantes que encontramos en este episodio viene dado por la confesión de Şefika. La fiel confidente le confiesa a Seyran que las joyas que cualquier miembro de la familia asumía pertenecían a su abuelo Halis Korhan, en realidad, eran propiedad de Latif. Este descubrimiento no solo socava el poder del patriarca sino que también redefine el papel de Latif en la historia. Hasta ese momento había sido un personaje secundario, casi invisible en el mismo relato, pero sucede que, con la confesión, pasa a ser una pieza muy importante, capaz de amenazar por completo al propio abuelo.
El peso de los secretos es uno de los recursos narrativos que Una nueva vida ha sabido llevar a cabo en el primer capítulo, pero en esta ocasión el guion alcanza un nuevo nivel de tensión. Cada palabra que sale de la boca de Şefika mantiene una tensión del todo insostenible en ‘Una Nueva Vida’, a punto de estallar, cuyas consecuencias son imprevisibles para la familia Korhan. La revelación en sí no solo se reproduce en la fragilidad del poder del patriarca sino que, además, plantean la posibilidad de las traiciones internas que pulverizarán el orden familiar de la mansión.
A la aparición de Nevra se suma el cómputo de las sorpresas narrativas. Ferit intenta mostrar interés hacia ella, pero lo cierto es que sus sentimientos continúan centrados en Seyran.
TENSIONES FAMILIARES AL LÍMITE DE ‘UNA NUEVA VIDA’
Fuente: ATRESMEDIA
Cuando en la serie se da una muestra de su máxima tensión dramática es en el terreno que abordan las relaciones familiares. El episodio de esta semana no escatima conflicto. Desde su enfermedad de Esme hasta la confrontación que mantienen Suna y Pırıl y la discusión que hay entre Nükhet y Kazım.
La enfermedad de Esme hace de espejo de la más frágil realidad emocional de toda la familia. Mientras Hatice advierte de lo que los síntomas importan, Kazım lo hace también, pero eso no hace sino aumentar el dolor de sus hijas por el asunto. Rápidamente se hace insostenible la relación entre Suna y Pırıl, afloran los celos, las dudas, los secretos compartidos, y la confrontación se transforma en un enfrentamiento abierto que termina incluso en una pelea física.
La violencia que emerge entre ellas dos refleja cuánto de desesperación hay en los personajes, revelando una incapacidad por salir de un momento habitado por la traición y por la lealtad en cada rincón. El conflicto finalizado no solo generará un nuevo escándalo en la mansión, sino que también amenazará el comprometer más personajes en el ardor de la consecuencia. En este episodio es también importante el papel de la madre de Ferit, Gülgün.
PACTOS Y TRAICIONES EN UN TABLERO DE PODER
Fuente: ATRESMEDIA
Fuera de los secretos y tensiones, el capítulo se deslinda por los pactos no esperados que surgen entre personajes dispuestos a todo sobreviviendo; İfakat sigue manejando los hilitos desde las sombras, empleando la información y las manipulaciones como armas para controlar; cada pasito que da va mostrando que la manera de sostener el poder en este universo no es por lazos afectivos, sino por pactos.
El relato de Kaya y Pırıl por ejemplo es uno de esos ejemplos que retrata la vulnerabilidad de los vínculos que se establecen en secreto en ‘Una Nueva Vida’; a pesar de la pasión que les une, el miedo y la desconfianza terminará por contaminar la relación. Pırıl dice que su padre se ha casado con Nükhet, lo que hace que el dilema emocional de la familia caiga en otro caos; de lo que parece ser un romance clandestino se pasa a ser un factor de desestabilización que arrastrará a todos.
El final del epísodio con Ferit en el medio de la exigencias de su abuelo, las exigencias de Pelin y el distanciamiento de Seyran lo dicen absolutamente claro, el protagonista está acorralado.
La familia de María del Monte atraviesa uno de los momentos más complicados de los últimos años tras el grave robo que sufrió la cantante en su domicilio de Ginés. El pasado viernes, la noticia de la petición formal de la defensa de María del Monte contra su sobrino Antonio Tejado ha conmocionado al mundo del corazón y de la televisión. Según ha podido confirmar Gossip, la sección más leída de Merca2, los abogados de la artista han solicitado hasta 28 años y medio de cárcel para Antonio Tejado, al considerar que tuvo un papel decisivo en el asalto a la vivienda de su tía.
El robo en casa de María de Monte
María del Monte en un programa. (Foto: Telecinco)
El robo, que tuvo lugar el 24 de agosto de 2023, dejó profundas secuelas físicas y psicológicas en María del Monte y su pareja Inmaculada Casal, quienes se encontraban descansando en su hogar cuando varios encapuchados irrumpieron en la casa alrededor de las 04:40 horas. Los ladrones se llevaron todo lo de valor que había en la caja fuerte, provocando un impacto emocional que ha marcado a la pareja desde entonces. La gravedad del suceso llevó a que, en febrero de 2024, Antonio Tejado ingresara en prisión provisional tras ser considerado por la Guardia Civil como “el autor intelectual del robo”, una acusación que ha sido ratificada por la defensa de su tía en el escrito presentado en septiembre de 2025.
La abogada de María del Monte ha redactado un escrito formal dirigido al juzgado número 6 de Sevilla, según confirman fuentes consultadas por ‘El diario de Sevilla’ y corroboradas por Yotele, donde se detalla la participación de Antonio Tejado y se solicita la máxima pena posible. El documento resalta que la información que supuestamente habría facilitado a los asaltantes fue determinante para la ejecución del robo. “La pena es muy alta y hay dos factores: primero, se trata de hechos muy graves, cinco individuos entran por la fuerza en la vivienda, retienen a las víctimas y las amenazan de muerte si no abren la caja fuerte”, detalla el periodista Jorge Muñoz, quien ha analizado la noticia en el programa ‘¡Vaya fama!’.
Entre los agravantes, el escrito destaca la consanguinidad y el supuesto “abuso de confianza” que Antonio Tejado habría cometido al presuntamente planear el robo contra su propia tía. La acusación se centra en que Antonio habría retomado la relación con María del Monte semanas antes del asalto, supuestamente con el objetivo de recabar información que facilitara el éxito del robo. Entre los objetos sustraídos se encontraban relojes de alto valor, pendientes de brillantes y otras joyas, que aumentan la gravedad del delito según la defensa.
La reacción de Antonio Tejado
Antonio Tejado en ‘Sálvame’. (Foto: Telecinco)
Desde que se iniciara la investigación, Antonio Tejado ha estado bajo estrictas medidas preventivas. Pasó más de 100 días en prisión y, tras ser puesto en libertad sin fianza el 20 de mayo, se le impusieron restricciones como la retirada del pasaporte, la obligación de comparecer ante el juzgado los días 7 y 21 de cada mes y una orden de alejamiento de las víctimas. La defensa de la cantante insiste en que estos hechos y la implicación directa de Antonio justifican la solicitud de casi tres décadas de prisión.
La reacción de Antonio Tejado y su entorno ha sido de sorpresa y desconcierto. Según fuentes cercanas y recogidas por Gossip, el sobrino de la cantante se siente “sumamente roto y decepcionado con su tía”. Afirma que en el volcado del teléfono no se encontraron datos que demostraran que pactó el robo, más allá de conversaciones sobre relojes, y mantiene su inocencia frente a la acusación. Este hecho ha generado tensión en el clan familiar, que se ha visto dividido entre quienes apoyan la versión de María del Monte y los que siguen defendiendo al joven.
Inmaculada Casal, pareja de María del Monte, ha evitado hacer declaraciones directas sobre la solicitud de pena, pero se mantiene a la expectativa de la evolución del caso. Mientras tanto, Antonio Tejado intenta continuar con su vida lo más normal posible, cumpliendo las medidas judiciales que le obligan a firmar quincenalmente, aunque el impacto mediático y familiar ha sido notable. El enfrentamiento legal ha dejado al descubierto la compleja relación entre la cantante y su sobrino, que hasta hace poco mantenían lazos familiares relativamente cercanos.
El caso de María del Monte
María del Monte en un programa. (Foto: Telecinco)
El caso ha reavivado los recuerdos del robo y las secuelas que dejó en María del Monte y Inmaculada Casal, quienes no solo perdieron objetos materiales, sino que también sufrieron una experiencia traumática que afectó su seguridad y su bienestar emocional. La petición de los abogados de María del Monte demuestra la determinación de la cantante por buscar justicia y proteger su patrimonio, enviando un mensaje claro sobre las consecuencias legales que pueden derivarse de la traición y la violencia.
Según expertos en derecho penal consultados por Gossip, la solicitud de 28 años y medio de cárcel responde a la acumulación de delitos graves, incluyendo la intimidación, la retención ilegal de personas y la sustracción de bienes de alto valor, sumado al agravante de relación familiar cercana. Esto convierte el caso en uno de los más mediáticos y polémicos del panorama reciente en Andalucía, manteniendo la atención de los medios y del público en general.
La familia, mientras tanto, intenta mantener la calma y procesar los acontecimientos. La tensión entre María del Monte y Antonio Tejado evidencia que, más allá del robo material, hay heridas profundas en la confianza familiar. La situación se complica aún más debido a la cobertura mediática, que ha amplificado cada detalle de la disputa legal, generando opiniones encontradas entre seguidores y detractores de la cantante y su sobrino.
Este caso, que mantiene en vilo a Andalucía y a los seguidores de María del Monte, refleja cómo los conflictos familiares pueden derivar en situaciones legales de extrema gravedad. La historia del robo, la prisión provisional y la solicitud de casi tres décadas de cárcel muestran que la defensa de la cantante está decidida a hacer cumplir la ley y a garantizar que la traición familiar tenga consecuencias reales. En las próximas semanas, se espera que los tribunales analicen detalladamente la implicación de Antonio Tejado, mientras la cantante y su entorno se preparan para un proceso que marcará un antes y un después en la vida de todos los involucrados.
Si alguna vez te has preguntado cómo hacer cucuruchos de barquillo en casa, estás a punto de descubrir un secreto que cambiará tus helados para siempre. Su textura crujiente y su aroma tostado convierten cada bocado en un pequeño placer, capaz de elevar incluso los helados más sencillos a la categoría de experiencia gourmet. No necesitas maquinaria complicada ni ingredientes difíciles de conseguir; solo un poco de paciencia y ganas de experimentar en la cocina.
Preparar cucuruchos de barquillo caseros no solo es un ejercicio de repostería, sino una manera de recuperar ese sabor que muchas veces solo encontramos en heladerías artesanas. El truco está en controlar el calor y moldear la masa mientras está perfecta, algo que garantiza que cada cucurucho mantenga su forma y su crujiente durante horas. Cuando los pruebas recién hechos, la satisfacción es inmediata y casi adictiva.
ELIGE LOS INGREDIENTES CORRECTOS
Cucurucho de barquillo casero. Fuente: Freepik
La clave de unos buenos cucuruchos de barquillo empieza con ingredientes de calidad. Harina fina, azúcar y mantequilla fresca son la base que determina la textura final, y aunque parezca simple, cada detalle importa. Incluso un cambio mínimo en la proporción puede afectar la flexibilidad de la masa y la facilidad para enrollarla.
Además, añadir un toque de esencia de vainilla o un poco de canela puede transformar un cucurucho común en algo especial. Los sabores sutiles incorporados a la mezcla se perciben en cada mordisco, dando al barquillo un carácter propio que hace que repetir la receta sea irresistible. Cada ingrediente tiene un papel que no se puede subestimar.
LA MEZCLA PERFECTA
Cucuruchos de barquillo casero sobre fondo lila. Fuente: Freepik
Lograr la consistencia ideal de la masa es crucial para unos cucuruchos de barquillo caseros impecables. Una mezcla homogénea y ligeramente líquida permite extenderla en capas finas, fundamentales para que se horneen uniformemente y mantengan su crujiente. Una masa demasiado espesa no se moldeará bien, mientras que una demasiado líquida se romperá al enrollar.
El ritmo con el que se trabaja también importa. Extender la masa mientras está a temperatura adecuada evita grietas y burbujas, asegurando que cada cucurucho salga con una superficie lisa y uniforme. Este paso puede parecer técnico, pero con práctica se convierte en un gesto casi automático y muy gratificante.
HORNEADO Y MOLDEADO
Cucuruchos de barquillo caseros de distintos colores. Fuente: Freepik
El horneado es el momento donde la magia sucede. Unos cucuruchos de barquillo recién horneados son delicados y frágiles, y la atención al tiempo y la temperatura es esencial. El calor correcto carameliza el azúcar y dora la masa sin quemarla, logrando ese crujiente característico que todos buscamos. Cada segundo cuenta para evitar que se sequen demasiado o pierdan flexibilidad.
Inmediatamente después de sacarlos del horno llega el momento de moldearlos. Mientras aún están calientes se enrollan sobre conos o tubos para darles la forma clásica, y el calor residual permite que conserven la forma al enfriarse. Este paso es breve pero determinante; hacerlo con cuidado garantiza que cada cucurucho sea perfecto.
TRUCOS PARA HACERLOS IRRESISTIBLES
Celebración de amigos con cucuruchos de barquillo. Fuente: Freepik
No basta con hornear y enrollar, los cucuruchos de barquillo se pueden mejorar con algunos detalles extra. Espolvorear azúcar glas o cacao sobre la masa antes de hornear añade un acabado profesional, aportando textura y un toque visual que hace que el resultado sea aún más atractivo. Son pequeñas acciones que marcan la diferencia entre un barquillo casero y uno de heladería.
Otra idea es jugar con sabores y colores. Mezclar cacao, café soluble o un poco de canela en la masa transforma los cucuruchos en versiones únicas, y los niños disfrutan viendo cómo cambian los tonos y aromas mientras se hornean. La creatividad en este paso convierte un clásico en un postre personalizado que siempre sorprende.
DISFRUTA Y CONSERVA TUS CUCURUCHOS
Cucuruchos de barquillo con flores. Fuente: Freepik
Hacer cucuruchos de barquillo caseros es solo el principio; después viene la parte más gratificante: disfrutar de ellos. Rellenarlos con helado, mousse o incluso fruta fresca realza la experiencia, y la satisfacción de comer algo que has creado tú mismo es incomparable. Cada mordisco combina el crujiente del barquillo con la suavidad del relleno, creando un contraste delicioso que sorprende en cada bocado.
Conservarlos correctamente también es importante para mantener la textura. Guardarlos en un recipiente hermético y alejados de la humedad asegura que sigan crujientes, y te permite preparar una buena cantidad con antelación para varias ocasiones. Así, tendrás siempre a mano ese pequeño placer que convierte un postre común en un momento especial.
La digitalización ha supuesto un salto de competitividad para miles de pequeñas empresas, pero también las ha expuesto a riesgos crecientes. Las filtraciones de datos, los robos de identidad y la manipulación de perfiles corporativos en redes sociales se han convertido en amenazas constantes que pueden afectar de manera directa a su reputación y estabilidad financiera.
Frente a este escenario, contar con aliados tecnológicos especializados es fundamental para anticipar ataques y reducir su impacto.
Con este objetivo, Norton ha decidido dar un paso más en su apuesta por las pequeñas empresas españolas. La compañía, reconocida globalmente por sus soluciones de ciberseguridad, ha reforzado su servicio Norton Small Business incorporando funciones específicas de monitoreo en la Dark Web y en redes sociales.
Estas herramientas, diseñadas para detectar señales tempranas de fraude, brindan a las pymes un nivel de protección adaptado a la complejidad de las amenazas actuales.
Las pymes trabajan en un contexto de riesgos al alza
El último informe Gen Threat Report correspondiente al segundo trimestre de 2025 ofrece datos preocupantes. En solo tres meses, las brechas de datos que afectan a compañías de todos los tamaños se incrementaron un 21%. El panorama es aún más crítico para las pequeñas empresas: los ataques dirigidos a este segmento crecieron un 68% en lo que va de año.
Los ciberdelincuentes recurren con frecuencia a credenciales robadas y vendidas en la Dark Web, utilizándolas para suplantar identidades corporativas y acceder a información sensible.
Estos incidentes generan pérdidas económicas de gran magnitud y dañan la confianza de los clientes. Según cifras del propio informe, una de cada tres pymes afectadas tarda más de seis meses en recuperarse de un ataque grave, y muchas no logran superar el impacto en su reputación.
Las pymes no están protegidas como deberían frente a las filtraciones en la Dark Web
La nueva función de Norton Small Business se mantiene activa las 24 horas, rastreando la Dark Web en busca de indicios de información relacionada con la empresa. Este servicio no se limita a credenciales personales; incluye también parámetros propios de los negocios, como el nombre de la compañía, su número de identificación fiscal y el número de IVA.
Si alguno de estos datos aparece en foros o mercados digitales clandestinos, la pyme recibe una alerta inmediata que le permite tomar medidas preventivas.
Este tipo de supervisión es especialmente relevante en un momento en que la compraventa de datos robados es una de las actividades más lucrativas del cibercrimen.
Conocer de inmediato que información corporativa ha sido comprometida puede marcar la diferencia entre un intento de fraude frustrado y un ataque con consecuencias devastadoras.
De este modo, Norton entiende un escudo hacia las áreas donde los ciberdelincuentes actúan con mayor intensidad.
Supervisión en redes sociales
Las redes sociales se han consolidado como el escaparate principal de muchas pequeñas empresas. Sin embargo, esa visibilidad también las convierte en un objetivo atractivo para estafadores. Perfiles falsos, anuncios fraudulentos y enlaces maliciosos han proliferado en plataformas como Facebook e Instagram, afectando tanto a la imagen de marca como a la seguridad de los clientes.
La herramienta de Norton para monitorizar redes sociales funciona como una alerta temprana ante comportamientos sospechosos en cuentas corporativas. Desde intentos de robo de contraseñas hasta la detección de enlaces peligrosos compartidos en la comunidad, el sistema advierte al administrador antes de que el daño se propague.
Según el Gen Threat Report, los intentos de fraude financiero a través de anuncios maliciosos en redes aumentaron significativamente en el último trimestre, lo que refuerza la necesidad de esta capa de protección adicional.
Gracias a este servicio, Norton fortalece a las pymes españolas con nueva protección contra filtraciones en la Dark Web y amenazas en redes sociales, permitiéndoles mantener la confianza de sus seguidores y la integridad de sus perfiles.
Un apoyo integral para las pymes
Leena Elias, directora de producto en Gen, señala que los ataques actuales son tan sofisticados que las pequeñas empresas ya no pueden enfrentarse solas a estos desafíos. Miles de compañías confían en Norton Small Business para salvaguardar sus datos y los de sus clientes, y ahora la incorporación de estas nuevas funciones extiende la protección hacia los entornos digitales más expuestos.
La cobertura no se limita a España. El servicio de supervisión en la Dark Web está disponible en los planes Standard y Premium de Norton Small Business en América Latina, Europa, Oriente Medio, África, Asia-Pacífico, Japón y Estados Unidos. La supervisión de redes sociales, por su parte, forma parte del plan Premium en mercados como Estados Unidos y Reino Unido. Con esta expansión, Norton fortalece a las pymes españolas con nueva protección contra filtraciones en la Dark Web y amenazas en redes sociales, y se posiciona como socio estratégico en el ecosistema global de la ciberseguridad.
Las pymes necesitan un futuro digital más seguro
Las pymes representan más del 95% del tejido empresarial en España y generan una parte sustancial del empleo del país. Sin embargo, su vulnerabilidad frente a ataques digitales es mayor que la de las grandes corporaciones, debido a limitaciones presupuestarias y a la falta de equipos especializados en ciberseguridad.
De ahí la importancia de soluciones accesibles y diseñadas específicamente para este tipo de organizaciones.
La cadena de distribución Walmart, sigue apostando por la inteligencia artificial, y de cara a 2029 quiere tener esta herramienta totalmente integrada en su sistema para situar a la compañía en una senda de crecimiento acelerado de las ganancias. El objetivo es mejorar la experiencia del cliente en sus establecimientos, las ventas del Grupo, y sobre todo la rentabilidad.
En este sentido, Walmart reportó sólidas ventas en el segundo trimestre, y elevó su previsión de ingresos y ganancias para el año fiscal. Con la presión de costes y los gastos en el punto de mira, la compañía aclaró su capacidad para gestionar los obstáculos en materia de gastos y mantener los márgenes.
«Desde hace algunos trimestres, he estado comentando sobre nuestro uso de la inteligencia artificial. Nuestro entusiasmo por cómo la Inteligencia Artificial puede ayudarnos a brindar un mejor servicio a clientes y miembros, mejorar la experiencia de nuestros asociados y aumentar la productividad sigue creciendo», señala el presidente de Walmart, C. Douglas McMillon.
Fuente: Walmart
LA RESPONSABILIDAD DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN WALMART
Lacompañía está gestionando de manera ‘correcta’ el complicado y dinámico contexto operativo. Walmart está aportando a largo plazo, equilibrando la búsqueda de ganancias de participación con la inversión en sus asociados, en la automatización de la propia cadena de suministro, en las tiendas, y con la inteligencia artificial y la tecnología.
Si bien, hoy en día, para Walmart la IA no se trata solamente de datos del catálogo de productos, sino que también de datos de entrega, es decir, datos en tiempo real. Asimismo, la compañía sigue pensando y reflexionando en la forma en la que pueden aplicar la inteligencia artificial, para conseguir comprender el contexto en el que alguien compra.
«PREVEMOS QUE LA IA GENERARÁ APROXIMADAMENTE 19.000 MILLONES DE EUROS EN EBIT INCREMENTAL PARA EL EJERCICIO FISCAL DE 2029»
Jefferies
No obstante, para Walmart la IA se muestra como una de sus ventajas para su naturaleza física. «Podemos competir en los aspectos digitales, pero también contamos con una cultura de servicio al cliente, y con muchos asociados excelentes que la hacen realidad. Esta omnipresencia de nuestro negocio demuestra ser una ventaja una vez más», expresa el Presidente de Walmart.
En cuanto a la asignación de capital, desde Walmart tildan de ser muy ‘afortunados’ de ser una compañía con grandes oportunidades para invertir en un dólar y obtener altos rendimientos. La compañía apuesta por invertir en aspectos como la tecnología, la inteligencia artificial y la automatización de la cadena de suministro, para generar rendimientos en algunos casos de hasta el 20%.
Fuente: Walmart
Siendo así, Walmart anunció hace dos meses un nuevo puesto, el de director de tecnología a cargo de Suresh Kumar, que se centrará en las plataformas de IA. Con este nuevo cargo quieren que aumente la innovación, la velocidad y la productividad, que les ayude a controlar las plataformas de IA, pero a su vez también a diseñar sus sistemas inteligentes.
LA OPORTUNIDAD DE SPARKY
Concretamente, Sparky es el asistente de atención al cliente que los consumidores pueden encontrar en la parte inferior de la aplicación de Walmart. Dicho asistente desarrollará capacidades de agencia a lo largo del tiempo; y los clientes ya están enviando comentarios positivos a la compañía ante esta herramienta.
«A medida que mejoremos y escalemos Sparky, lo haremos aún más inteligente y personalizado. Será el principal vehículo digital para descubrir, comprar y gestionar todo, desde reordenar pedidos hasta devoluciones. Vemos que Sparky se convertirá en una parte indispensable de cómo la gente compra con nosotros», señala el presidente de Walmart.
Fuente: Walmart
No obstante, no todo será Sparky. Desde Walmart han dado algunos detalles de cómo irán al principio implementando la IA, eso sí, con el tiempo. La compañía está desarrollando superagentes, incluyendo uno para asociados, que integrará todo en un sol lugar, res decir, desde la programación hasta los datos de venta. Luego otro para sus proveedores, vendedores y anunciantes, que usarán para gestionar aspectos como la incorporación, los pedidos y las campañas. Y, por último, un agente para desarrolladores diseñado para escalar la innovación en toda la empresa.