viernes, 14 noviembre 2025

His Barbería, la apuesta en el barrio de Salamanca para renovar el estilo masculino tras el verano

0

Con el cierre del periodo estival, el cuidado personal recupera protagonismo en la rutina diaria. En Madrid, el regreso a la normalidad ha impulsado una creciente demanda de servicios especializados en imagen masculina, donde el corte de pelo deja de ser un simple trámite para convertirse en un acto de renovación personal. En este contexto, His Barbería, consolida su propuesta como un espacio de referencia para quienes buscan precisión, estilo y tradición en cada visita.

Su filosofía se aleja de los formatos rápidos o impersonales, apostando por una atención detallada y personalizada. Esta barbería barrio de Salamanca Madrid combina la estética clásica del oficio tradicional con un enfoque contemporáneo adaptado al ritmo de la ciudad. El resultado es un entorno sobrio, cuidado y masculino, donde cada servicio se convierte en una experiencia coherente con el estilo y necesidades del cliente.

Corte clásico, afeitado tradicional y cultura del detalle

His Barbería ofrece una carta de servicios centrada en el corte de pelo masculino con técnicas depuradas y acabados duraderos. En su propuesta también destacan los afeitados tradicionales, realizados con navaja, paños calientes y productos de alta gama, que han recuperado su valor como gesto de cuidado y estilo. Su equipo profesional apuesta por el trato cercano, la escucha activa y la formación continua, elementos que refuerzan el vínculo de confianza con cada cliente.

El espacio se ha convertido en un punto de encuentro para quienes valoran la estética cuidada sin artificios, la técnica precisa y la calma en plena ciudad. Lejos del estereotipo de barbería hipster, la propuesta de His Barbería se define por su identidad sobria, atemporal y centrada en el cliente.

Una vuelta a lo esencial en el corazón de Madrid

La ubicación en el corazón del barrio de Salamanca en Madrid no es casual. La barbería se integra en uno de los entornos más representativos de la ciudad, manteniendo una imagen coherente con el estilo de vida urbano y exigente de su público. En un momento donde lo inmediato pierde valor frente a lo auténtico, espacios como His Barbería recuperan la esencia del oficio con criterio, profesionalidad y atención al detalle.

Con el otoño a las puertas, el cuidado de la imagen personal se reafirma como parte integral del bienestar diario. La experiencia ofrecida por His Barbería, barbería barrio de Salamanca Madrid, se posiciona así como una elección de calidad para quienes desean volver a la rutina con un estilo renovado.

68c9028c479e7 Merca2.es

Miguel Ángel Sanz (51), electricista: «La tele en ‘standby’ es un ladrón: te roba 100€ al año y no te das cuenta»

0

La tele en ‘standby’ es un ladrón silencioso que opera en tu salón cada noche mientras duermes. Miguel Ángel Sanz, un electricista con más de dos décadas de oficio, lo tiene muy claro y no se muerde la lengua, ya que muchas familias españolas pierden hasta 100 euros al año por este consumo fantasma. Es una sangría económica invisible que aceptamos sin rechistar, sin ser conscientes de que existe una forma muy simple de frenarla. ¿Alguna vez te has parado a pensar cuánto te cuesta a ti?

«Te roba y no te das cuenta», insiste Sanz, de 51 años, mientras señala con el dedo el piloto encendido de un televisor cualquiera. La enorme comodidad de usar el mando a distancia para todo tiene un precio oculto en la factura, y es que ese pequeño led encendido es la punta del iceberg de un gasto energético constante. Este pequeño despilfarro, sumado al de otros aparatos, engorda tu recibo de la luz sin que lo percibas. Pero, ¿es realmente tan grave como parece?

EL ENEMIGO INVISIBLE QUE VIVE EN TU SALÓN

Desvelamos qué es exactamente el 'consumo fantasma' y por qué te afecta más de lo que piensas.
Desvelamos qué es exactamente el ‘consumo fantasma’ y por qué te afecta más de lo que piensas. Fuente Freepik.

Muchos creen que al apagar la tele con el mando, el aparato deja de consumir por completo. Nada más lejos de la realidad. El dispositivo entra en un modo de espera o ‘standby’, y aunque el televisor permanece listo para encenderse rápidamente en cuanto pulsas un botón, sigue demandando energía para mantener activos sus receptores internos y circuitos. Este es el famoso ‘consumo fantasma’, un goteo constante que, céntimo a céntimo, se convierte en un gasto considerable a final de año.

Pero el problema no es solo la tele que preside la estancia. Piensa en el decodificador, la consola, el equipo de música o incluso el cargador del móvil que dejas enchufado sin el teléfono. Todos ellos son pequeños vampiros energéticos que, aunque el consumo individual de cada aparato en reposo parece insignificante, la suma de todos ellos crea un impacto notable en tu factura eléctrica mensual. Es una legión de ladrones diminutos trabajando sin descanso en tu propia casa.

¿CIEN EUROS? HAGAMOS NÚMEROS REALES

La cifra de cien euros que menciona Miguel Ángel puede sonar exagerada, y en parte lo es si solo pensamos en una tele moderna. Hoy, cualquier tele nueva consume menos de 0,5 vatios en espera, lo que apenas suma unos pocos euros al año. Sin embargo, el cálculo de este electricista se basa en hogares con equipos más antiguos y múltiples dispositivos conectados, como videoconsolas, barras de sonido o decodificadores, que sí disparan el consumo en reposo.

No todos los aparatos que rodean tu tele son iguales. Un decodificador de televisión de pago o una videoconsola de última generación pueden llegar a consumir entre 10 y 15 vatios en modo reposo, especialmente si tienen activadas las actualizaciones automáticas. Ahí es donde la cuenta empieza a engordar de verdad, ya que un consumo continuo de 15W durante todo el año puede suponer más de 50 euros de gasto extra, acercándonos peligrosamente a esa cifra que nos puso en alerta.

LA SOLUCIÓN DE MIGUEL ÁNGEL: MÁS ALLÁ DE DESENCHUFAR

No todo es agacharse a quitar el enchufe; la tecnología nos ofrece una ayuda inesperada.
No todo es agacharse a quitar el enchufe; la tecnología nos ofrece una ayuda inesperada. Fuente Freepik.

La reacción más instintiva es la de desenchufar la tele y todo lo que la rodea cada noche. Es una solución efectiva, pero tremendamente incómoda y poco práctica a largo plazo. Por suerte, la tecnología ha evolucionado para ofrecernos alternativas mucho más cómodas y eficientes, porque existen regletas que eliminan por completo el consumo en ‘standby’ sin esfuerzo por nuestra parte. Son los guardianes silenciosos que protegen nuestra cartera mientras dormimos o estamos fuera de casa.

Hablamos de las regletas inteligentes o con eliminador de ‘standby’. Algunas funcionan con un mando a distancia propio para cortar la corriente de todos los dispositivos a la vez, mientras que otras, más avanzadas, se conectan al wifi de casa. Esto permite que puedas programar el apagado y encendido desde tu móvil o incluso con la voz, integrando el ahorro energético en la domótica de tu hogar de una forma sencillísima y casi sin darte cuenta.

EL PEQUEÑO GESTO QUE TRANSFORMA TU FACTURA

Adoptar una de estas regletas es un cambio de hábito minúsculo con un retorno económico gigante. Imagina que en lugar de apagar solo la tele, con un solo clic cortas la energía del decodificador, la consola y el sistema de altavoces. De repente, has neutralizado a todo el escuadrón de ladrones fantasma, y el ahorro anual puede pasar de unos pocos euros a superar los 50 o 60 euros fácilmente, dependiendo de los aparatos que tengas conectados permanentemente a la red.

Más allá del dinero, se trata de una sensación de control sobre tus gastos y tu consumo. Saber que no estás tirando energía (y euros) a la basura las 24 horas del día es gratificante. Es un gesto que te empodera como consumidor, porque dejas de ser una víctima pasiva de la factura de la luz para tomar las riendas de tu propio hogar. Un pequeño gesto que, multiplicado por miles de hogares, tiene también un impacto ecológico muy positivo para todos.

¿MERECE LA PENA LA INVERSIÓN INICIAL?

Analizamos si el desembolso por una regleta inteligente se amortiza y en cuánto tiempo.
Analizamos si el desembolso por una regleta inteligente se amortiza y en cuánto tiempo. Fuente Freepik.

Una regleta con eliminador de ‘standby’ puede costar entre 15 y 40 euros, dependiendo de sus funciones. Puede parecer un gasto extra, pero la clave está en verlo como una inversión, no como un coste. Si tu conjunto de tele y periféricos te está «robando» 60 euros al año como mínimo, la amortización del dispositivo se produce en menos de un año en la mayoría de los casos. A partir de ese momento, todo el dinero que ahorras es beneficio neto para tu bolsillo.

La próxima vez que apagues la tele y veas esa pequeña luz roja brillar en la oscuridad, recuerda las palabras de Miguel Ángel. Quizás no sea un ladrón de cien euros en tu caso, pero es un goteo que vacía tu bolsillo sin piedad. Y ahora sabes que con un gesto muy simple, puedes pararle los pies a ese ladrón silencioso y dormir un poco más tranquilo cada noche. El televisor quedará apagado, esta vez de verdad, esperando a que decidas volver.

La ‘dieta digital’ que funciona: 5 tipos de aplicaciones que debes borrar de tu móvil hoy mismo

0

La ‘dieta digital’ que funciona empieza por un gesto tan simple como valiente: borrar ciertas aplicaciones de tu móvil. Todos hemos sentido esa extraña mezcla de agotamiento y vacío tras una larga sesión frente a la pantalla. A menudo, el problema no es el tiempo que pasamos, sino cómo nos sentimos después, y es que ciertas apps están diseñadas para generar una dependencia casi adictiva que nos roba energía y atención. Pero, ¿y si te dijera que la solución está a solo un par de toques de distancia?

Imagínate recuperar esas horas perdidas y esa energía mental que se esfuma sin que te des cuenta. La clave no está en demonizar la tecnología, sino en aprender a dominarla para que trabaje a nuestro favor. Hacer limpieza en tu smartphone es una forma de autocuidado, porque eliminar estas herramientas tóxicas puede mejorar tu concentración y estado de ánimo de forma casi inmediata. Es el momento de tomar el control y decidir qué merece realmente un lugar en tu vida y en tu móvil.

EL AGUJERO NEGRO DEL ‘SCROLL’ INFINITO: ¿TE SUENA?

Esa espiral de vídeos y fotos que te atrapa durante horas tiene un coste psicológico más alto de lo que crees.
Esa espiral de vídeos y fotos que te atrapa durante horas tiene un coste psicológico más alto de lo que crees. Fuente Freepik.

Esa sensación de ‘solo cinco minutos más’ que se convierte en una hora rara vez es una casualidad. Las redes sociales basadas en el contenido efímero y el ‘scroll’ sin fin, como TikTok o los Reels de Instagram, explotan nuestro cerebro, ya que el ‘scroll’ infinito activa los mismos circuitos de recompensa que las máquinas tragaperras, manteniéndote enganchado con la promesa de un nuevo estímulo visual. Esta dinámica convierte tu móvil en una fuente de dopamina barata y constante que agota tu capacidad de atención.

Más allá del tiempo, el verdadero peligro reside en la comparación constante que fomentan sin que nos percatemos. Ver vidas aparentemente perfectas, cuerpos idealizados y éxitos continuos crea una falsa narrativa que nos afecta, porque la exposición continua a estos ideales irreales genera ansiedad y una profunda insatisfacción personal. La alternativa no es aislarse, sino optar por plataformas que fomenten conexiones reales, como BeReal, o simplemente limitar su uso a la versión web para dificultar el acceso impulsivo desde el móvil.

¿UNA PARTIDITA MÁS? LA TRAMPA DE LOS JUEGOS QUE NUNCA TERMINAN

Hay un universo de juegos diseñados no para que te diviertas, sino para que no puedas parar de jugar. Los juegos ‘freemium’, esos que son gratis para empezar pero te invitan a pagar para avanzar, son maestros del engaño psicológico. Utilizan un sistema de recompensas variables, muy estudiado, para mantenerte jugando, ya que estas mecánicas de gratificación intermitente son extremadamente adictivas y te empujan a volver una y otra vez. Liberar tu móvil de estos pozos de tiempo es el primer paso para recuperar el control.

El problema se agrava cuando estos juegos normalizan las microtransacciones, haciéndote sentir que gastar un poco de dinero aquí y allá no es para tanto. Poco a poco, normalizas un comportamiento que se asemeja al de las apuestas, porque están diseñados para frustrarte y ofrecerte una salida fácil a cambio de dinero, erosionando tu paciencia y tu cartera. Como alternativa, busca juegos con un principio y un final claros, puzles que estimulen tu mente o títulos de pago único que ofrezcan una experiencia completa y sin trampas en tu terminal.

LA SOBREDOSIS DE MALAS NOTICIAS: APAGA LAS ALERTAS, ENCIENDE TU PAZ

Estar informado es necesario, pero vivir en un estado de alerta constante es perjudicial para tu salud mental.
Estar informado es necesario, pero vivir en un estado de alerta constante es perjudicial para tu salud mental. Fuente Freepik.

Mantenerse al día de la actualidad es importante, pero las aplicaciones de noticias que bombardean tu móvil con notificaciones ‘push’ a cada minuto nos han llevado a un estado de hipervigilancia tóxico. Este flujo incesante de titulares, a menudo alarmistas, nos sumerge en el ‘doomscrolling’, esa costumbre de consumir noticias negativas sin parar, ya que la sobreexposición a crisis globales y locales genera una sensación de impotencia y ansiedad crónica que te agota.

La solución no es la desinformación, sino el consumo consciente. Elimina esas aplicaciones de tu dispositivo y opta por métodos más saludables. Puedes suscribirte a boletines de noticias por correo electrónico que resumen lo más importante del día o la semana, porque elegir cuándo y cómo te informas te devuelve el poder sobre tu estado de ánimo, permitiéndote estar al tanto sin sacrificar tu paz. Un par de momentos al día para consultar la prensa desde el navegador de tu móvil son más que suficientes.

¿DE VERDAD NECESITAS ‘LIMPIAR’ TU TELÉFONO CADA DÍA?

Desde hace años, nos han vendido la idea de que nuestro teléfono necesita ‘optimizadores’ y ‘limpiadores’ para funcionar bien. Estas aplicaciones prometen liberar memoria RAM, limpiar la caché y hacer que tu móvil vaya más rápido como por arte de magia. Sin embargo, la realidad es muy distinta, puesto que los sistemas operativos modernos, como Android e iOS, gestionan estos recursos de forma automática y eficiente, haciendo que estas apps sean, en el mejor de los casos, inútiles.

Pero el problema va más allá de su inutilidad. Muchas de estas aplicaciones son un coladero de publicidad invasiva y, en ocasiones, un vehículo para ‘malware’ que compromete tu seguridad. Consumen más batería de la que ahorran y te generan una falsa sensación de control, ya que lo único que consiguen es añadir una capa innecesaria de procesos que ralentizan tu móvil. La mejor alternativa es usar las herramientas de limpieza que ya vienen integradas en los ajustes de tu propio dispositivo.

AMOR A GOLPE DE DEDO: CUANDO BUSCAR PAREJA SE CONVIERTE EN UN JUEGO AGOTADOR

Las plataformas de citas han cambiado las reglas del juego, pero no siempre para mejor.
Las plataformas de citas han cambiado las reglas del juego, pero no siempre para mejor. Fuente Freepik.

Las aplicaciones de citas basadas en deslizar perfiles, como Tinder o Bumble, han convertido la búsqueda de pareja en un catálogo humano infinito. Aunque han facilitado conocer gente, también han introducido una dinámica agotadora y superficial. Este sistema nos lleva a tomar decisiones en milisegundos basadas en unas pocas fotos, porque la gamificación del amor nos deshumaniza y puede provocar un severo desgaste emocional y fatiga por decisión. El móvil se convierte así en un escaparate de personas, no de conexiones.

El ciclo de ‘match’, conversación efímera y ‘ghosting’ puede hacer mella en la autoestima de cualquiera. La constante exposición al rechazo, aunque sea virtual, tiene un impacto real en nuestro bienestar. La solución no es renunciar a la tecnología, sino usarla a nuestro favor, porque la auténtica conexión a menudo empieza cuando guardamos el dispositivo en el bolsillo y nos atrevemos a mirar a los ojos. Quizás es el momento de desinstalar la app y apuntarse a esa clase de cerámica, a ese club de lectura o simplemente sonreír más por la calle sin la mediación de tu móvil.

Descubren en Jaén la ‘Catedral del Agua’: una cueva majestuosa que no aparece en ninguna guía turística

0

En lo más profundo de Jaén se esconde un secreto que el tiempo y la roca han guardado con un celo extraordinario. Imagina por un momento una cavidad monumental, un lugar donde el agua ha esculpido la piedra con la paciencia de un artesano milenario; a esta maravilla natural la llaman la ‘Catedral del Agua’, y su majestuosidad es un susurro que muy pocos han escuchado. Este no es un destino que encontrarás en las portadas de las grandes revistas de viajes.

Pocos conocen que en el corazón de esta provincia andaluza existe una cueva que no figura en las rutas habituales. Un lugar que redefine por completo la idea que muchos tienen del sur de España; esta formación geológica es una de las joyas subterráneas mejor conservadas de Andalucía, esperando ser descubierta por quienes buscan algo más que sol y playa. Su nombre, la ‘Catedral del Agua’, ya nos da una pista de la grandiosidad que aguarda dentro.

EL SECRETO MEJOR GUARDADO DE LA ESPAÑA INTERIOR

YouTube video

A veces, las mayores sorpresas no están en los destinos más publicitados, sino en esos rincones que se mantienen al margen del bullicio. La Cueva del Agua de Tíscar es el ejemplo perfecto de ello; la autenticidad de esta escapada por la sierra de Cazorla reside precisamente en su carácter casi inédito. Visitarla es como acceder a un club exclusivo del que solo unos pocos afortunados tienen la llave, una experiencia que conecta directamente con la naturaleza en su estado más puro.

Mientras el mundo mira hacia las costas, el interior de Jaén protege tesoros como este, en el término municipal de Quesada. Rodeada de un paisaje sobrecogedor, esta cueva se abre como una herida en la montaña, invitando a un viaje al centro de la tierra. Aquí, la provincia de Jaén demuestra que su riqueza va mucho más allá de sus infinitos campos de olivos, ofreciendo un contrapunto de umbría, misterio y agua que rompe todos los esquemas.

¿QUÉ SE SIENTE AL ENTRAR EN UNA CATEDRAL DE ROCA Y AGUA?

El primer contacto con la cueva es un impacto para los sentidos. El aire se vuelve más fresco, el murmullo del agua se convierte en una sinfonía constante y la luz del exterior se desvanece para dar paso a un mundo de penumbras y formas imposibles. En ese instante, entiendes por qué la llaman así; la acústica del lugar y la altura de sus bóvedas naturales evocan la solemnidad de un templo gótico. Sentirás cómo la grandiosidad de la naturaleza te hace pequeño en esta joya de Jaén.

El apodo de ‘Catedral del Agua’ no es casual. Nace de la sensación que uno experimenta al contemplar sus cascadas internas, sus pozas de agua cristalina y las formaciones calcáreas que cuelgan del techo como si fueran enormes lámparas de araña. Es un espectáculo geológico en movimiento; el sonido incesante del agua cayendo es la banda sonora de este santuario subterráneo, creando una atmósfera que es a la vez poderosa y profundamente relajante. Un lugar que, sin duda, alimenta el alma.

LA CUEVA DONDE NACIÓ UNA LEYENDA CENTENARIA

YouTube video

La magia de este lugar no es solo geológica, sino también espiritual y legendaria. Cuenta la tradición que en las profundidades de esta misma gruta habitaba un temible dragón que aterrorizaba la comarca. La historia de este rincón de Jaén está ligada a un relato de fe y valentía; la aparición de la Virgen de Tíscar al caballero ‘El Vencedor’ marcó el inicio de una devoción centenaria, convirtiendo la cueva en un epicentro de mitos y peregrinaciones locales.

Esa conexión entre lo pagano y lo religioso impregna cada rincón del entorno. Justo encima de la cueva se erige el Santuario de Tíscar, un lugar de culto que parece vigilar la entrada al mundo subterráneo. Al visitar este paraje, no solo exploras una cavidad natural; te sumerges en una de las leyendas más arraigadas de la provincia de Jaén, donde la historia y el mito se entrelazan de una forma que resulta imposible separarlos.

LA RUTA HACIA LO DESCONOCIDO: MÁS ALLÁ DE LAS GUÍAS

El viaje hasta la Cueva del Agua es, en sí mismo, parte de la aventura. Las carreteras serpentean a través del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, ofreciendo un espectáculo visual que prepara el espíritu para lo que está por venir. No esperes grandes señalizaciones ni paneles informativos; llegar a este enclave de Jaén es un ejercicio de exploración que recompensa con la emoción del descubrimiento, lejos de las multitudes y las rutas prefabricadas.

Este tipo de turismo es un soplo de aire fresco en una era de destinos masificados y experiencias clónicas. Se trata de redescubrir el placer de viajar sin un guion, de dejarse sorprender por lo que el camino te ofrece. Para muchos, esta cueva de la provincia de Jaén se ha convertido en un símbolo del viaje auténtico, ese que se mide no por las fotos que publicas, sino por las sensaciones que te llevas grabadas en la memoria para siempre.

POR QUÉ ESTE LUGAR CAMBIARÁ TU FORMA DE VER ANDALUCÍA

YouTube video

Andalucía es mucho más que sus playas doradas, sus pueblos blancos y su folclore universalmente conocido. En la Jaén más profunda y verde, existen lugares como la Cueva del Agua que rompen con todos los tópicos y muestran la cara más salvaje y enigmática de la región. Es la Andalucía de interior, la de los bosques frondosos y los misterios geológicos; esta maravilla subterránea es la prueba de que el sur de España todavía guarda ases en la manga.

Quien se adentra en esta catedral esculpida por la naturaleza no vuelve a mirar la provincia de la misma manera. Es una experiencia que te reconcilia con el poder de lo elemental y te recuerda que la verdadera belleza a menudo se encuentra lejos de los focos. La ‘Catedral del Agua’ es más que una simple cueva; es el corazón latente de una Jaén secreta y fascinante que te invita a perderte para encontrarte. Sin duda, un tesoro escondido en la Jaén que merece ser explorado.

Producción industrial, ventas minoristas e informe Zew de sentimiento económico

0

A la espera del gran dato de la semana el miércoles por la tarde con la decisión de la Fed, hoy tendremos producción industrial de julio en la UEM y de agosto en EEUU, tasa de paro en Reino Unido (septiembre), Zew de sentimiento económico en Alemania (septiembre), ventas minoristas en Estados Unidos (agosto) y la revisión Previsión Económica Banco de España.

Más en detalle, en Europa destaca la publicación de la encuesta ZEW de expectativas (27,5 estimado frente al 34,7 anterior) y de situación actual (-65 estimado frente al -68,6 anterior) del mes de septiembre en Alemania, y de expectativas en la Unión Europea (25,1 anterior), en donde también conoceremos el incremento de los costes laborales en el segundo trimestre (frente al 3,4% anterior) y el dato mensual de julio de producción industrial (0,5% estimado frente al -1,3% anterior).

Al respecto de la Reserva Federal, en Bankinter señalan que “Lo que suceda esta semana con la Fed será poco importante para el corto plazo, pero muy importante para las expectativas sobre los tipos y el ciclo económico americano de cara a fin de año. Pero no aportará cambios radicales.”

El retorno de la volatilidad sería una oportunidad para ganar exposición a Bolsa

Por otro lado, Renta 4 apunta: “con este trasfondo, aunque seguimos constructivos a largo plazo en renta variable ante un ciclo global resiliente, a más corto plazo las valoraciones alcanzadas por unas bolsas en máximos nos llevan a mantener cierta cautela, con varios riesgos latentes que podrían imprimir volatilidad al mercado. Entre ellos destacamos:

  1. La Fed podría enfriar las elevadas expectativas de recortes de tipos que tiene el mercado.
  2. El cuestionamiento de la independencia de la Fed, supone riesgo al alza para TIRes (riesgo de fricción bolsa – bonos) y a la baja para dólar.
  3. En Francia, el nuevo primer ministro deberá sacar adelante los PGE 2026.
  4. En geopolítica, atentos a Ucrania y Oriente Medio.
  5. Los aranceles de EE.UU. seguirán en el punto de mira (¿ilegalidad de los aranceles recíprocos? ¿sustitución por sectoriales?).

Producción industrial, ventas minoristas e informe Zew

La agenda del martes empieza en Nueva Zelanda, con el índice RBNZ de precios de alimentación y el RBNZ de deuda pública en manos de no residentes, más el índice de la actividad del sector terciario japonés de julio y la tasa de desempleo de agosto en Hong Kong.

Reino Unido publica ingresos medios de los trabajadores con y sin bonus y la evolución del desempleo de agosto más la tasa de paro de julio; Italia hace públicos los datos de inflación de agosto y Alemania el índice Zew de confianza inversora en Alemania – situación actual y de confianza inversora de septiembre.

El dato mensual de julio de producción industrial en la UEM será del 0,5% estimado frente al -1,3% anterior.
El dato mensual de julio de producción industrial en la UEM será del 0,5% estimado frente al -1,3% anterior. Fuente: unsplash

Posteriormente, tendremos salarios e índice de costes laborales en la zona euro correspondientes al segundo trimestre, la producción industrial en la zona euro de julio, el Zew de confianza inversora en la zona euro de septiembre, una subasta de deuda pública alemana a cinco años (Bobl al 2,320%) y la comparecencia de Buch, vicepresidente del Bundesbank.

A partir de las dos de la tarde hora española, tendremos tasa de desempleo de julio en Brasil, subasta de lácteos en EEUU y nuevas construcciones de viviendas de agosto en Canadá, que darán paso a las ventas minoristas estadounidenses de agosto y al índice de precios de importación y exportación estadounidenses, también de agosto.

Conoceremos la inflación canadiense de agosto, el índice Redbook de ventas minoristas, la producción industrial y manufacturera, tasa de utilización de la capacidad instalada de agosto e inventarios de negocio de julio junto al índice del mercado inmobiliario del NAHB en EEUU.

La agenda termina con el índice de producción industrial y las ventas minoristas de julio en Colombia, el GDPNow de la Fed de Atlanta del tercer trimestre, subasta de bonos a 20 años (4,876%) y reservas semanales de crudo del API en EEUU y el índice de confianza del consumidor de Westpac neozelandés correspondiente al tercer trimestre.

Heineken eleva su gasto de capital al 8% para reubicar producción y esquivar aranceles de EE. UU.

0

Es probable que el impulso de Asia y África en Heineken se haya mantenido, con Europa lastrando menos, y en América con un comportamiento moderado, como bien se destacó en los resultados del primer semestre de la cervecera. Si bien, la compañía está adoptando un enfoque más proactivo para gestionar la volatilidad, lo que aboga por una mayor consistencia en la entrega.

En este sentido, el director ejecutivo de Heineken, Dolf van den Brink, en una charla informal con analistas ofreció un panorama equilibrado tanto de los riesgos como de las oportunidades para Heineken en el resto del ejercicio fiscal de 2025, y hasta el fin de su mandato; es decir, 2028.

Tras los resultados del primer semestre de 2025, los expertos de Alpha Value señalan que, «dado el entorno actual del mercado y el plan estratégico de la compañía para mitigar el impacto de los aranceles estadounidenses, hemos aumentado el ratio de gastos de capital a ventas para el año fiscal 2025 del 7% al 8%. Este ajuste refleja un mayor gasto previsto para reubicar la producción de Heineken».

HEINEKEN Espana Informe de Contribucion Merca2.es
Fuente: Heineken

LA HUELLA FAVORABLE DE HEINEKEN

En este sentido, Heineken tiene la huella más equilibrada y diversificada en el sector de la cerveza mundial. En primer lugar, si nos centramos en los mercados emergentes, es decir, en el 90% de la población mundial, como por ejemplo, Vietnam, Etiopía e India, la vieja fórmula de urbanización, crecimiento del PIB per cápita y crecimiento de la población sigue siendo válida.

«Si bien, esto viene con la volatilidad, la huella de Heineken está bien preparada para aprovechar esto, y la compañía se está adaptando mejor a la volatilidad», expresan los analistas de Jefferies. No obstante, la cervecera debe seguir siendo consciente del entorno actual, y de su plan estratégico para mitigar el impacto de los aranceles estadounidenses.

el entorno arancelario y la dinámica competitiva están afectando la confianza.

Asimismo, en cuanto a los mercados desarrollados, en el 10% de la población mundial, es más rocoso en Estados Unidos, viendo más presión. En la Europa mediterránea, aún hay oportunidades para tomar participación del vino, y Heineken nota mejoras en las perspectivas de largo plazo para la cerveza.

«En el norte de Europa, el panorama, ya no solo para Heineken, sino para el resto de compañías de bebidas con alcohol, es un poco más difícil, pero el consumo de bajo y de 0 grados de alcohol está despegando. Un claro ejemplo donde el panorama parece más complejo es en Estados Unidos», certifican desde Jefferies.

Heineken
Fuente: Heineken

Los países que mantiene Heineken en positivo son varios, y otros cada vez van mejorando. Asia-Pacífico, cuenta con un buen desempeño; Vietnam se ha recuperado tras la crisis; las perspectivas para India son favorables; China representa el 8% de las ganancias del Grupo y se ubica entre el 3% y el 5% en términos de creación de valor a largo plazo. África cuenta con un buen desempeño y con potencial para el crecimiento a medida que la inflación disminuye. Por su parte, Sudáfrica es está estabilizando.

No obstante, también hay aspectos negativos. En Europa se han resuelto las disputas con los grupos de compra regionales, pero la asequibilidad sigue siendo el problema clave tras el alto precio registrado entre 2022 y 2023 de un 30%. Y, en América, se reitera la cautela a corto plazo derivada de los resultados del primer semestre. Esto refleja en parte las repercusiones de las tensiones comerciales con Estados Unidos y las malas condiciones meteorológicas.

LA PRODUCTIVIDAD DE HEINEKEN A MEDIO PLAZO

La cervecera en su agenda cuenta con un plan de productividad en la que los propios accionistas del mercado tienen altas convicciones. Un plan en el que Heineken todavía está a mitad de camino del programa. La primera parte es la gestión de costes donde se han agotado las oportunidades más fáciles, pero existen nuevas oportunidades para gestionar los costes de la cervecera.

En segundo lugar, hay que destacar la cadena de suministro. Si bien, este apartado todavía se encuentra en las primeras etapas de la regionalización de la cadena de suministro, pero a futuro generará para Heineken grandes ahorros tanto en compras como en la producción. Y, por último, los servicios empresariales. Estos, todavía se encuentran muy rezagados, con numerosas oportunidades por delante. El objetivo general es crear un modelo operativo competitivo que impulse así el crecimiento impulsado por la marca Heineken.

heineken
Cerveza sin alcohol Fuente: Heineken

A pesar de los desafíos macroeconómicos actuales, Heineken ha reafirmado sus previsiones para el año fiscal 2025, con un crecimiento de los ingresos operativos (BEIA) en términos comparables de entre el 4% y el 8%. Si bien la confianza del consumidor se ha moderado en algunos mercados, los analistas de Alpha Value esperan que los volúmenes se mantengan estables.

Masa casera para pizza en Thermomix: crujiente y deliciosa

Si quieres preparar una masa pizza casera en Thermomix que realmente sorprenda, estás a punto de descubrir cómo conseguir el equilibrio perfecto entre esponjosidad y crujiente. La clave está en medir bien los ingredientes y seguir la técnica paso a paso, logrando que cada base sea uniforme y fácil de manejar. No importa si nunca antes has hecho pizza en casa, con un poco de paciencia y estos consejos puedes conseguir resultados de pizzería italiana.

Cocinar pizza casera no se trata solo de la cobertura, sino de cuidar la base. Una buena masa garantiza que los sabores de los ingredientes se potencien, y que cada bocado sea un placer crujiente y tierno a la vez. Cuando aprendes a manejar la Thermomix para este fin, la experiencia se convierte en un ritual divertido y satisfactorio, donde el aroma de la pizza recién horneada llena toda la casa.

LOS INGREDIENTES CLAVE PARA UNA MASA PERFECTA

masa de pizza plana con salsa de tomate mozzarella y jamon Merca2.es
Masa casera para pizza. Fuente: Freepik

La base de cualquier masa pizza casera comienza con ingredientes de calidad. Harina de fuerza, agua templada, levadura fresca y un toque de aceite de oliva forman la mezcla ideal, que permite obtener una textura elástica y ligera. Incluso pequeñas variaciones en la proporción de estos ingredientes pueden cambiar completamente el resultado final.

No olvides la sal y el azúcar, aunque en pequeñas cantidades. Estos elementos equilibran la fermentación y aportan sabor a la masa, mejorando tanto la textura como el aroma. Elegir correctamente cada ingrediente es fundamental para conseguir que la masa suba y se dore de manera uniforme durante el horneado.

EL PROCESO EN THERMOMIX: RÁPIDO Y EFICAZ

hombre en delantal rodando masa para pizza en la cocina Merca2.es
Amasando masa casera para pizza. Fuente: Freepik

Preparar la masa pizza en Thermomix es mucho más sencillo que hacerlo a mano. La máquina amasa y mezcla los ingredientes de manera uniforme, garantizando que la levadura se active correctamente y la textura quede perfecta. Solo necesitas seguir las indicaciones de tiempo y velocidad para conseguir una masa elástica y manejable.

Otro truco importante es el reposo. Dejar que la masa repose dentro de la Thermomix o en un bol cubierto permite que doble su tamaño, creando burbujas de aire que aportan esponjosidad y suavidad. Este paso no se puede saltar si quieres una pizza auténtica, y es uno de los secretos de las bases caseras que imitan a las de pizzería.

FORMADO Y ESTIRADO: LA TÉCNICA IMPORTA

preparaciones para masa de pizza con gran cantidad de productos Merca2.es
Masa casera para pizza. Fuente: Freepik

Una vez lista, la masa pizza casera necesita ser formada correctamente. Extenderla con las manos o un rodillo de manera uniforme asegura que el horneado sea homogéneo, evitando zonas crudas o demasiado finas. La práctica mejora el resultado y permite controlar mejor el grosor según el estilo de pizza que prefieras.

Además, no olvides la bandeja o piedra de horno. Colocar la masa sobre una superficie adecuada evita que se pegue y mejora la textura de la base, dando ese punto crujiente que todos buscamos. Incluso pequeñas precauciones como enharinar ligeramente la superficie hacen una gran diferencia en el horneado final.

FERMENTACIÓN Y TIEMPO: PACIENCIA QUE SE RECOMPENSA

hombre de alto angulo esparcir salsa de tomate sobre masa de pizza Merca2.es
Echando la base de tomate a la masa casera para pizza. Fuente: Freepik

La auténtica masa pizza casera se beneficia de una buena fermentación. Dejar que repose y doble su tamaño permite que los sabores se desarrollen y la textura mejore, creando una base ligera y fácil de digerir. Aunque algunos métodos rápidos existen, la paciencia siempre ofrece un resultado superior.

Otra técnica recomendada es la fermentación en frío. Reposar la masa en la nevera durante varias horas intensifica el sabor y hace que sea más fácil de manejar, además de aportar un acabado más profesional al horneado. Estos pequeños cuidados transforman una pizza casera en un plato realmente memorable.

HORNÉALA Y DISFRÚTALA COMO UN PROFESIONAL

vista superior cocinero preparando pizza Merca2.es
Preparnado la pizza antes de meterla en el horno. Fuente: Freepik

Una vez lista, la masa pizza se hornea con tu cobertura favorita. El horno debe estar bien precalentado y la base ligeramente engrasada o sobre piedra para garantizar que se dore uniformemente y mantenga su crujiente exterior. Este es el momento donde la paciencia y la técnica se reflejan en el sabor final.

Servirla recién salida del horno marca la diferencia. Cada bocado combina la suavidad interior con el crujiente de la corteza, y se perciben los aromas que solo una masa bien trabajada puede ofrecer. Con este método, la pizza casera en Thermomix se convierte en un éxito asegurado para cualquier ocasión, desde cenas rápidas hasta celebraciones familiares.

Airbus: las perspectivas para las entregas del segundo semestre están mejorando

0

Los analistas de RBC Capital Markets se reunieron con la dirección de Airbus y visitaron las líneas de montaje final (FAL) de los modelos A320 y A350 de la empresa en Toulouse, Francia.

“Las perspectivas para las entregas del segundo semestre de 2025 están mejorando, y los comentarios sobre la cadena de suministro suenan más optimistas”, añaden.

Airbus acaba de reiniciar su tercera línea de producción del A350, y la nueva línea del A320 (antigua línea del A380) funciona en dos turnos. La dirección ha destacado las mejoras en su negocio espacial y creemos que los inversores se centran ahora en la tasa de entrega para 2025, con una confianza creciente en las perspectivas para 2026-2028”, señalan.

En conclusión, los analistas de RBC Capital Markets mantienen su calificación de Sobre ponderar en Airbus, pero aumentan su precio objetivo a 220 desde 200 euros.

RBC Capital Markets mantienen su calificación de Sobre ponderar en Airbus, pero aumentan su precio objetivo a 220 euros. Fuente: Airbus
RBC Capital Markets mantienen su calificación de Sobre ponderar en Airbus, pero aumentan su precio objetivo a 220 euros. Fuente: Airbus

Ken Herbert, el analista de RBC que sigue a Airbus, señala como claves para Airbus los motores y la tercera línea de producción. Para él, “el foco de atención de los inversores —y, en nuestra opinión, una fuente clave de la reciente fortaleza de las acciones— han sido los comentarios más positivos sobre las entregas de motores.”

Los resultados de Airbus provocan sentimientos encontrados entre los analistas

Las entregas de aviones en julio y agosto han aumentado un 3% con respecto a 2024, y el número de primeros vuelos del A320 hasta el 14 de septiembre es de 33, en comparación con los 20 de septiembre de 2024. La dirección mantiene que el ritmo de entrega de motores sigue siendo acorde con las expectativas, ha observado una cierta reducción en los planeadores A320 en el tercer trimestre de 2025 y sigue confiando en que podrá recibir los motores necesarios a finales de octubre para cumplir sus previsiones de entrega para 2025.

Airbus ha sacado de su letargo su tercera línea de producción del A350

La segunda de las claves es que Airbus ha trasladado el primer A350F a la estación 40 de la tercera línea del A350, lo que consideramos positivo para el programa A350. Tras importantes dificultades para aumentar las tasas de producción del programa (y la confianza de los inversores en la tasa de 12 al mes en 2028 es muy baja), cada vez estamos más seguros de que 2026 será el primer año tras la pandemia en el que Airbus experimentará un aumento significativo en las entregas del A350.

La compra del paquete de trabajo SPR A350 debería contribuir a reducir el riesgo, y ahora prevemos 70 entregas del A350 en 2026. Airbus sigue enfrentándose a retos en la cadena de suministro del A350, pero ha aprovechado el verano para aumentar los plazos de entrega del BFE.

Un sólido cuarto trimestre de 2025 (centrado en la tasa de salida de entregas) respaldará la confianza incremental en 2026-2028. Fuente: Airbus
Un sólido cuarto trimestre (centrado en la tasa de salida de entregas) respaldará la confianza incremental en 2026-2028. Fuente: Airbus

La nota de Herbert añade que el debate sobre las acciones se está desplazando hacia 2026 y más allá. “Consideramos que esto es positivo, ya que ha aumentado la confianza en las perspectivas para 2025. Ahora que la incertidumbre sobre los aranceles se ha reducido significativamente, creemos que Airbus debería considerar la posibilidad de ofrecer a los inversores una perspectiva a medio plazo para su negocio comercial (Airbus se ha abstenido de actualizar sus objetivos a medio plazo debido en gran medida a la incertidumbre sobre los aranceles).”

“Actualmente, estimamos un margen EBIT ajustado del 12,1 % para 2027 en el segmento comercial, y la dirección mantiene sus previsiones de beneficios incrementales anteriores. Sin embargo, creemos que la estructura de costes y el volumen podrían ofrecer un margen de mejora”, matiza.

Por último, RBC explica su nota: “mantenemos nuestra calificación de sobre ponderar y el precio objetivo en 220 euros. Aplicamos un múltiplo de unas 24 veces a nuestra estimación de flujo de caja libre para el ejercicio fiscal 2027 de 7.300 millones de euros (previo precio de 200 euros; unas 22 veces 7.200 millones de euros).”

“Creemos que un sólido cuarto trimestre de 2025 (centrado en la tasa de salida de entregas) respaldará la confianza incremental en 2026-2028, y Airbus seguirá beneficiándose de los sólidos fundamentos del sector y del crecimiento acelerado de los beneficios y el flujo de caja libre en 2027-2028”, concluye Herbert.

Donald Trump no frena a Iberia: Más frecuencias a Nueva York, Boston y Orlando

0

El invierno y las vacaciones vuelven a ser una fecha clave para Iberia. La aerolínea española sabe que tras la temporada alta de verano, las vacaciones navideñas son clave, por lo que no es extraño que apuesten por reforzar destinos para estas fechas. Lo que puede sorprender es que a pesar de la crisis política en Estados Unidos, el país norteamericano, junto a los destinos de Latinoamérica, han sido los destinos clave donde han aumentado rutas y flotas. 

«Una de las principales novedades de la temporada de invierno es la inauguración de tres nuevas rutas internacionales de largo radio: Orlando en Estados Unidos, y Recife y Fortaleza en Brasil. A partir del 26 de octubre, la aerolínea estrenará vuelos directos entre Madrid y Orlando (Estados Unidos), con cuatro frecuencias semanales operadas con aviones A330 de 292 plazas. Con esta nueva ruta, Iberia ofrecerá ya 9 destinos directos a Estados Unidos, consolidando su liderazgo entre España y Norteamérica», ha señalado la empresa, que no ha dado importancia a los problemas internos del país norteamericano.

Es cierto que la ruta de Orlando es especialmente atractiva. La presencia de los grandes parques de atracciones ha hecho de la ciudad un destino turístico clave por décadas, y el clima del sur de Florida puede sonar especialmente atractivo en los meses de frío en España. En cualquier caso, a esto se suman dos nuevos destinos brasileños en un momento en que el país está apostando por expandir su presencia como espacio turístico para Europa, son destinos playeros, clásicos para cualquier viajero que quiera escapar del clima invernal en noviembre o diciembre. 

El Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, abandona la Casa Blanca acompañado de la primera dama, Melania Trump en 2021. Fuente: Agencias
El Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, abandona la Casa Blanca acompañado de la primera dama, Melania Trump en 2021. Fuente: Agencias

Se suma que -a pesar de la caída del turismo en Estados Unidos durante esta segunda etapa Donald Trump- Iberia asegura que sus aviones siguen volando a su capacidad habitual, con niveles de ocupación en sus vuelos por encima del 90% al principio de la nueva etapa del presidente americano. Por eso también aumentan sus frecuencias ciudades estadounidenses como Nueva York, uno de los destinos más demandados, contará con dos vuelos diarios durante todo el invierno. La ruta Madrid-Boston verá duplicada sus operaciones, con hasta dos vuelos diarios, operados por el A321XLR. Y Washington se consolida como destino anual, con tres vuelos semanales programados durante el invierno.

AUMENTO DE FRECUENCIAS EN RUTAS CLAVE DE LATINOAMÉRICA

Lo cierto es que la apuesta también ha incluido las rutas de Latinoamérica históricas para Iberia. La empresa ha anunciado que aumentarán las frecuencias en las rutas de República Dominicana, cuatro frecuencias semanales más entre Madrid y Santo Domingo, y con Puerto Rico, alcanzando los 14 vuelos semanales entre Madrid y San Juan de Puerto Rico.

El incremento de frecuencias también se verá reflejado en Río de Janeiro, que alcanzará siete vuelos semanales en el mes de febrero, coincidiendo con la época del carnaval. Asimismo, Santiago de Chile pasará de diez a doce frecuencias semanales y Lima llegará a las 14, una más que el invierno pasado.

Es un aumento que va de la mano del plan de la empresa para su expansión tras el fracaso en el proceso de adquisición de Air Europa. Uno de los objetivos de IAG, matriz de Iberia, al perseguir esta compra era precisamente el crecimiento en frecuencias y rutas de cara a Estados Unidos y Latinoamérica y, desde que Bruselas bloqueó el proceso, han puesto el ojo en seguir aumentando estas frecuencias, proceso que no ha frenado el ruido político. 

DICIEMBRE CLAVE PARA IBERIA

En cualquier caso, Iberia intenta que este proceso avance antes que se complete el paso de Air Europa a manos de Turkish. La empresa también ha apostado por aumentar su presencia en Latinoamérica y Estados Unidos, mercado donde la aerolínea de los Hidalgo siempre ha sido especialmente fuerte. 

Un buen invierno, que completa un buen año, daría empuje a Iberia para mantener el pulso competitivo, y servirían para que IAG mantuviese su calma tras ver el movimiento de uno de sus rivales clave en este territorio. 

Cambios en el sector tech español: Quantion es adquirida por la multinacional francesa Astek

0

La integración de Quantion en el grupo francés Astek, refuerza la competitividad del sector y marca un punto de inflexión en la trayectoria de la consultora española. Y todo ello, en un panorama tecnológico que vive un momento de gran dinamismo en España.

La digitalización de las empresas, la irrupción de la inteligencia artificial y la apuesta por la innovación han convertido al país en un ecosistema muy atractivo para las multinacionales que desean consolidar su presencia en el sur de Europa

Este acuerdo adquiere gran relevancia no solo por el tamaño de la operación, sino también por el simbolismo que encierra. Quantion celebra una década de actividad con un movimiento que la impulsa al escenario internacional. La multinacional francesa, por su parte, afianza su presencia en España y suma un nuevo hub estratégico desde el que desplegar proyectos de alcance global.

La IA ayuda a que casi 8 de cada 10 trabajadores ya ganen un día más de productividad

Quantion y Astke, una integración con proyección internacional

La incorporación de Quantion a Astek supone un paso decisivo para ambas compañías. La consultora con sede en Barcelona aporta un equipo de más de 150 especialistas y una experiencia contrastada en proyectos de transformación digital. Su integración permite que el grupo francés incremente su capacidad de entrega en España, donde ya cuenta con más de 500 profesionales, y consolide el país como plataforma nearshore para el desarrollo de soluciones a escala europea.

Con este movimiento, el sector tech español se fortalece como foco de atracción para iniciativas de innovación que requieren talento cualificado y proximidad a los grandes centros de decisión europeos.

La operación refuerza además la posición de Astek como proveedor líder en servicios digitales en sectores estratégicos, entre ellos industria, telecomunicaciones, salud, finanzas o administración pública.

Expansión en sectores clave de Quantion

El respaldo de Astek amplía la capacidad de Quantion para acceder a grandes clientes internacionales y diversificar su cartera en áreas de alto crecimiento. Entre los sectores más destacados figuran el retail, los servicios y el ámbito sanitario, junto con la industria aeronáutica y el turismo, donde el grupo francés ya posee una facturación superior a los 150 millones de euros.

Esta expansión es especialmente relevante en un momento de intensa competencia global. La capacidad de generar alianzas sólidas y de ofrecer soluciones integrales se convierte en una ventaja competitiva decisiva. Para las empresas españolas, contar con el respaldo de una multinacional de alcance mundial significa disponer de recursos adicionales para afrontar proyectos complejos y responder con rapidez a las demandas de los clientes.

El valor de la innovación y la inteligencia artificial

Quantion ha basado buena parte de su estrategia de crecimiento en la innovación y en el uso de tecnologías emergentes. La compañía ha logrado posicionarse como un socio de referencia en Europa gracias a un modelo de consultoría integral que combina visión estratégica, integración tecnológica y acompañamiento en la ejecución de proyectos.

En los últimos años la inteligencia artificial se ha convertido en un pilar central de su propuesta. La consultora trabaja en ámbitos como la IA generativa, el machine learning y los asistentes inteligentes, que permiten a las empresas mejorar la eficiencia operativa, personalizar la experiencia del cliente y optimizar la toma de decisiones. La integración con Astek garantiza que estas capacidades podrán desarrollarse a mayor escala, con acceso a nuevos mercados y con la posibilidad de reforzar su inversión en I+D.

Crecimiento sostenido en el mercado español

Fundada en 2015, Quantion ha mantenido un ritmo de crecimiento constante. En 2024 cerró el ejercicio con un aumento del 35 % en su cifra de negocio, superando los 10 millones de euros de facturación y consolidando una tendencia de expansión superior al 30% anual durante los tres últimos años. Estos resultados reflejan la solidez de su modelo y su capacidad para adaptarse a las necesidades de clientes de gran tamaño en diferentes industrias.

La incorporación a Astek le permitirá seguir con esta senda de crecimiento, pero con el respaldo de un grupo con presencia global y con recursos para afrontar proyectos de mayor envergadura. El impacto en el sector tech español es claro: la operación refuerza la visibilidad internacional de las consultoras nacionales y abre nuevas oportunidades para el talento local.

Declaraciones de Astek y Quantion

Carme Pellicero, directora general de Quantion, ha destacado que esta integración supone un antes y un después para la compañía. Según sus palabras, la unión con Astek permitirá llevar su propuesta de valor a un escenario internacional, acelerar el desarrollo de soluciones basadas en inteligencia artificial y reforzar la cercanía con los clientes en sectores estratégicos.

Por su parte, Julien Gavaldon, presidente del Consejo de Dirección de Astek, subrayó que la incorporación de Quantion representa un potente acelerador de crecimiento para el grupo, al tiempo que amplía su capacidad innovadora y le permite ofrecer soluciones digitales con mayor impacto.

Quantion, Astek  y su visión compartida

La operación entre ambas compañías refleja una visión compartida: la de combinar excelencia tecnológica y proximidad al cliente. En un mercado globalizado, donde la transformación digital se ha convertido en prioridad estratégica, la suma de capacidades y la expansión internacional son esenciales para competir con garantías.

Elon Musk contra JackMa: ¿Quién será el Sr. de los robots?

0

Elon Musk ya tiene fecha para llenar el mundo de robots humanoides: “Probablemente habrá prototipos de Optimus 3 [como se conoce el prototipo creado por Tesla] a finales de este año y luego escalaremos la producción el año que viene”. Incluso para una mente como Musk, y una firma como Tesla, es un reto enorme. No obstante, tampoco tiene alternativa y es que las empresas chinas le pisan los talones. De hecho, recientemente Ant Group, el gigante fintech que dirige Jack Ma, presentó su robot humanoide Robbyant, que es capaz de gestionar y planificar tareas complejas.

La presentación de Robbyant durante la Conferencia de Inclusión 2025 en el Bund de Shanghai es una nueva demostración del gigantesco impulso de China en el desarrollo de robótica de próxima generación, que busca sobrepasar a Estados Unidos. Una revolución que viene con un problema adicional tanto para EE.UU como para el propio Musk, y es que curiosamente, Ant Group y Alibaba no estaban en la lista de firmas con una tecnología desarrollada en este campo. Obviamente, ahora se ha unido de pleno derecho.

Pese a que lo se ha presentado es un simple prototipo, como otros muchos que ha ido presentando Musk en los últimos años, las funciones que es capaz de realizar dan buena cuenta del increíble desarrollo que ya ha alcanzado la tecnología. En concreto, al ser capaz de gestionar y planificar tareas complejas, el robot puede servir como guía turístico, clasificar medicamentos en farmacias, brindar consultas médicas o realizar tareas básicas de cocina.

Una guerra robótica librada en tres campos

La actual guerra robótica que pretende liderar Elon Musk se juega en tres campos diferentes: primero los componentes mecánicos; la segunda es dotar al robot de inteligencia para lo que se están utilizando modelos de IA; por último, la capacidad de cada contendiente de crear sus robots en masa a un precio asequible.

En cuanto al primer punto, quizás sea actualmente el gran desafío para todos. “Es un problema muy difícil de resolver”, explica el fundador de Tesla. La realidad es que todos los robots humanoides que se han dejado ver en las demostraciones se ven demasiado torpes. Eso es porque, en palabras del propio Elon Musk,  “hay que diseñar cada componente desde los principios básicos de la física. No hay nada prefabricado que funcione realmente. Así que hay que diseñar cada motor, caja de cambios, electrónica de potencia, electrónica de control, sensores y elementos mecánicos”.

Otro problema para Elon Musk es que esta carrera la está ganando China. Así, de las aproximadamente 60 fabricantes de cámaras, sensores, manos, músculos y articulaciones, hasta 48 son chinos. El año pasado, las más representativas tuvieron ventas superiores a los 1000 millones de dólares. En realidad, el único campo en el que parece estar adelantado occidente es en la creación de equipo energéticos (baterías) para los robots, gracias a los desarrollos de CATL.

Así es Optimus, el robot inteligente de Elon Musk

En cuanto a la segunda, lograr que los robots piensen, es occidente (y en especial Estados Unidos) quien lleva la delantera. En parte, gracias a su control en el mercado de microchips. Actualmente, el país controla la IA de alta gama, entre ellos sobresalen Open AI y Google, no obstante, para Musk la tecnología desarrollada por ambos no tiene buen encaje para capacitar a los robots. 

Tesla, dice su fundador, está inmersa en crear una “IA para el mundo real”. Una tecnología, por cierto, que comparte con su otro gran proyecto: inundar el mundo de robotaxis. “Tesla es por mucho el mejor del mundo en IA del mundo real. Como una prueba clara de eso sería, si comparas, digamos, Tesla con Waymo, tiene sus coches adornados con dios sabe cuántos sensores. Y, sin embargo, ¿no es Google bueno en IA? Sí, pero no son buenos en IA del mundo real”.

Actualmente, los entrenamientos de Optimus están enfocados a aprender a mover sus extremidades a través de una red neuronal. Con ello, el robot humanoide de Tesla ya es capaz de “realizar limpieza en los coches, puede hacer el mantenimiento y se aplica para implementar la carga automática”. No se trata de las funciones sociales del Robbyant de Jack Ma, pero son una buena muestra de su potencial para sustituir mano de obra, más si cabe, que está convencido de tener cerca de un millón de ellos activos en el corto plazo.

China reta en su conjunto a Elon Musk

Por su parte, China está algo más rezagada en dotar de inteligencia a sus robots, pero no demasiado atrás. DeepSeek ha demostrado que los algoritmos chinos son inteligentes y pueden prescindir de chips sofisticados. Además, el número de empresas con desarrollos en robots es abrumador. 

En enero, robots diseñados por Unitree, una startup de Hangzhou, literalmente subieron al escenario durante la Gala del Festival de Primavera, una celebración televisada y patrocinada por el estado para celebrar el Año Nuevo Chino. Entre los patrocinadores corporativos de Unitree se encuentra Meituan, un gigante del comercio electrónico

AgiBot, otra startup de humanoides, ha atraído inversiones de BYD, el principal rival de Tesla en vehículos eléctricos, y de Tencent, un vasto conglomerado digital. Huawei, el gigante tecnológico más poderoso de China, está desarrollando el UB Tech. El último en sumarse, como hemos visto es Jack Ma. Lo más importante de los avances es que van de la mano de firmas industriales a gran escala, que pueden reducir los costes de fabricación en masa.

En definitiva, la guerra que libra Elon Musk frente a China se está volviendo épica. En primer lugar, por el mercado: Goldman Sachs pronostica que dentro de una década el mercado de robots humanoides se acercará a los 200.000 millones. Citigroup estima que las ventas podrían alcanzar los siete billones para 2050. por su parte, Bank of America ofrece un escenario sombrío para los trabajadores, ya que estima que para 2060 podría haber 3.000 millones de humanoides haciendo de todo.

La sombra de una huelga en Madrid persigue a Glovo

Las molestias de los repartidores de Glovo han seguido creciendo las últimas semanas. El proceso de contratación está lejos de hacer felices a los repartidores, que siguen buscando otras opciones. Pero para los que han decidido, al menos de momento, mantenerse en la plataforma, la situación se ha convertido en un verdadero conflicto laboral, que se ha traducido ya en una primera denuncia colectiva presentada en la inspección de trabajo contra la empresa y se empieza a formalizar la posibilidad de una huelga en Madrid, como ya ha ocurrido en Vigo o en Palma con algunas flotas en Barcelona, la ciudad clave para los datos de la empresa. 

Los riders molestos han pasado las últimas semanas organizándose para afrontar esta nueva realidad. Lo cierto es que ya se ha formado un comité de huelga y se empiezan a buscar firmas para conseguir una llamada legal a la protesta; sin embargo, la preocupación de un despido o de medidas disciplinarias contra los repartidores, que consideran que las nuevas condiciones de contrato, basadas en un convenio de mensajería escrito en 2006 antes de la llegada de las plataformas de reparto actuales como la propia Glovo y competidores como Uber Eats o Just Eat. 

Un rider acude con una mochila donde se puede leer "#StopLeyRider" a una concentración convocada frente al Congreso por sus condiciones laborales, a 27 de mayo de 2021, en Madrid, (España). Fuente: Agencias
Un rider acude con una mochila donde se puede leer «#StopLeyRider» a una concentración convocada frente al Congreso por sus condiciones laborales, a 27 de mayo de 2021, en Madrid, (España). Fuente: Agencias

Según explican los propios riders en un comunicado interno al que ha tenido acceso Merca2 parte del problema es que los sindicatos mayoritarios no han querido apoyar la protesta de los trabajadores de Glovo. «Los sindicatos mayoritarios, quienes tienen las facultades para ello, no lo hacen, pues no necesitan que se haga asamblea de trabajadores. En tal sentido, es evidente que pasan de nosotros, como lo hicieron cuando le dieron la espalda a los repartidores, firmando esta nefasta ley que nos ha traído a esta situación», ha expresado uno de los repartidores, recordando la molestia expresada por la mayoría de los riders cuando la nueva ley entró a discusión en el parlamento empujada por Yolanda Díaz.

Entre los problemas que denuncian es la obligación de asumir el costo de mantenimiento de sus vehículos. Además estos repartidores aseguran que los pedidos de larga distancia, tanto en moto como en bicicleta, han aumentado desde el cambio de modelo laboral, lo que aumenta el desgaste diario de sus vehículos, además señalan que al usar la opción de reasignar pedidos esto se traduce en castigos, suspensiones temporales e, incluso, despidos. Ya son varios lo que suman a la posibilidad de una huelga la necesidad de organizarse para demandar a la empresa por varios casos de despido que consideran improcedente. 

«QUIEREN QUE NOS DEMOS DE BAJA VOLUNTARIA»

Para la mayoría de los repartidores, las recientes decisiones de Glovo vienen del deseo de que los riders más antiguos de la plataforma se retiren voluntariamente. Para la mayoría el aumento de los viajes de larga distancia, los retrasos en la llegada de algunos sueldos y la falta de incentivos para cumplir con estos pedidos se hace para evitar asumir los costos de los despidos y mantener a los nuevos repartidores, cuyas condiciones de contrato no generan tanta polémica al ser conocidas desde el principio, y por no considerar que el cambio de modelo se ha traducido en un empeoramiento de sus condiciones. 

Un repartidor de Glovo en una moto por una calle de Madrid, 29 de agosto de 2025, en Madrid (España). Fuente:  Agencias
Un repartidor de Glovo en una moto por una calle de Madrid, 29 de agosto de 2025, en Madrid (España). Fuente: Agencias

Se suma, por supuesto, que la empresa está en una situación delicada en cuanto a sanciones. Ya este año han tenido que encajar una sanción europea, de la mano de su empresa matriz, la alemana Delivery Hero, por fijar los precios y otra de la inspección de trabajo por la presencia de trabajadores indocumentados en la plataforma, un problema histórico de las empresas de delivery que desde Glovo conocen, pero aún no han podido resolver ni con el proceso de contratación. 

En cualquier caso, la situación se mantiene tensa. De momento estos repartidores, que defienden que por años han sido el sustento de la aplicación, siguen buscando apoyos para llamar a una huelga legítima, y si no funciona esta idea, buscarán otras opciones de trabajo. De momento son repartidores, muchos de ellos migrantes, que se sienten traicionados por empresa, sindicatos y políticas a partes iguales. 

LA SITUACIÓN ES GLOVO ES UN AVISO PARA SUS COMPETIDORES

En cualquier caso, los dos competidores de Glovo en España atraviesan retos muy diferentes. Just Eat, que hace años trabaja con repartidores contratados y ha exigido varias veces igualar las reglas de juego entre las plataformas de delivery, por lo que su reto ha sido mantener un nivel competitivo frente a otras empresas que jugaban con reglas diferentes. Uber Eats, por su lado, sigue defendiendo el estatus de autónomos de sus repartidores, y no ha dado señales de perseguir al unicornio español en su proceso de contratación, a pesar de haber recibido ya una primera inspección de trabajo. 

Lo cierto es que lo que ocurre con los riders de Glovo dibuja lo complejo del sector. La realidad es que la ley rider no ha resuelto sus problemas, y que la realidad ha sido un problema para quienes dependían de los ingresos generados por la plataforma para su sustento diario. 

El Ebitda de eDreams estará en la parte baja del rango para el ejercicio fiscal 2026

Los analistas de la entidad financiera británica Barclays han actualizado su modelo para la empresa de turismo eDreams Odigeo tras los resultados del primer trimestre del ejercicio fiscal 2026, el 2 de septiembre.

A grandes rasgos, han dejado sin cambios las hipótesis sobre los clientes Prime,  reducido ligeramente el ARPU para tener en cuenta la modesta continuación de las pruebas de pagos mensuales frente a los anuales y dejado sin cambios en términos generales las hipótesis sobre los clientes no Prime,  lo que se traduce en un EBITDA en efectivo en la parte baja del rango previsto de 215-220 millones de euros para el ejercicio fiscal 2026 (en Barclays tienen 215 millones de euros, un 1% menos que antes). “Nos pareció interesante el lenguaje utilizado en los resultados en torno a las pruebas de la suscripción mensual”, aclaran.

“Suponemos que la empresa solo seguiría adelante con esto si se demostrara que tiene un impacto positivo en el LTV de las altas a Prime, pero si se llevara a cabo, podría tener implicaciones bastante significativas para los ingresos diferidos/la cuenta de resultados en efectivo a corto plazo, y esto es algo que hay que seguir de cerca en el futuro. Nuestro flujo de caja libre se reduce para reflejar el aumento de los pagos de impuestos”, añaden.

eDreams Odigeo aumenta los suscriptores en un 20%, la rentabilidad y los márgenes

Por otro lado, la nota del equipo que lidera Andrew Ross también ha tenido en cuenta la refinanciación de la deuda a partir de junio y los costes asociados a la misma, así como la nueva recompra de 20 millones de euros. “Esto significa que nuestra estimación de la deuda neta aumenta de 218 millones a 269 millones de euros al final del ejercicio fiscal 2026.”

Por último, señalan, los cambios en las métricas de la cuenta de resultados según las NIIF son mayores que en las métricas de la cuenta de resultados en efectivo/flujo de caja, dados algunos cambios supuestos en los ingresos diferidos al final del ejercicio fiscal, teniendo en cuenta los cambios en las suscripciones mensuales (esto es difícil de modelar). Las previsiones de flujo de caja libre más bajas (mayores impuestos en efectivo) y una deuda neta ligeramente superior reducen nuestro precio objetivo de 12 a 11,50 euros.

Barclays mantiene su posición en eDreams en Sobre ponderar. Dana Dune, CEO de eDreams Odigeo.
Barclays mantiene su posición en eDreams en Sobre ponderar. Dana Dune, CEO de eDreams Odigeo. Fuente: eDreams

Así, los analistas de Barclays mantienen su posición en eDreams en Sobre ponderar. “Sigue siendo barato, con un rendimiento del flujo de caja libre previsto para 2026 del 12 %, y vemos opciones en torno a una revalorización.”

Metodología de valoración y riesgos en eDreams

Barclays valora eDreams mediante un DCF con un crecimiento terminal del 2% y un WACC del 13% (en consonancia con otros negocios de Internet que cubren).

eDreams Odigeo denuncia el incumplimiento de Google y que la Comisión Europea fracasa en la aplicación de la Ley de Mercados Digitales

En cuanto a los riesgos que pueden impedir alcanzar la valoración y el precio objetivo de Barclays Research se cuentan:

  • Prime es una historia por demostrar. Los viajes son un sector vertical de baja frecuencia, lo que dificulta la conversión de clientes desleales en leales.
  • eDreams sigue dependiendo de los servicios complementarios, cuya sostenibilidad es difícil de evaluar. Vemos un importante riesgo a la baja si los precios se debilitan.
  • Desintermediación por parte de las aerolíneas.
  • Deuda: una recuperación más lenta de lo esperado podría reducir las entradas de capital circulante neto, lo que ejercería presión sobre la liquidez.
  • ESG: la regulación podría limitar la capacidad de eDreams para monetizar los servicios complementarios, mientras que las preocupaciones medioambientales sobre los viajes en avión podrían debilitar la demanda de los consumidores.

Sabadell vs. BBVA: los 17.000 millones perdidos por ajustes de divisa pesan en la OPA y preocupan a inversores

0

La Junta de Banco Sabadell rechazó el pasado viernes 12 de septiembre por unanimidad la oferta pública de adquisición hostil de BBVA. La oferta es esencialmente de canje, con un componente residual inferior al 5% de efectivo, y no incluye una alternativa íntegramente en efectivo para los accionistas de Banco Sabadell que, están interesados en aceptar la Oferta, no deseen recibir acciones de la entidad vasca.

En este sentido, el precio de las acciones de la entidad catalana está más correlacionado con sus rivales españoles que con el de BBVA. El mayor rendimiento del precio de las acciones de Banco Sabadell desde abril de 2024 se explica por un mayor crecimiento del precio objetivo que el de sus competidores.

«Consideramos que la oferta actual es suficientemente atractiva para que los accionistas de Banco Sabadell la acepten. El potencial de creación de valor es evidente, aunque no tan sustancial ni tan rápidamente realizable como sugiere la entidad bancaria BBVA», expresan los analistas de RBC Capital Markets.

BBVA se queda cerca de los 5.000 millones de beneficios en el primer semestre, casi un 30 % más
CEO de BBVA, Carlos Torres Vila. Fuente: Agencias.

EL MOVIMIENTO DE ACCIONES DE BBVA Y SABADELL

En este contexto, las acciones de Banco Sabadell, cotizan actualmente un 11% por encima de la oferta de 3,04 euros de BBVA; y el valor fundamental de la entidad financiera catalana está entre un 24% y un 37% por encima del valor de la oferta. Desde Sabadell explican que la OPA hostil de BBVA infravalora fundamentalmente a Sabadell ‘standalone’ y sus perspectivas futuras.

«No obstante, no creemos que BBVA quiera quedarse con una tasa de aceptación de entre el 30 y el 50%. Por lo tanto, seguimos esperando que la dirección esté dispuesta a aumentar el precio de la oferta actual hasta en torno al 10% para evitar esta situación», señalan los expertos de RBC Capital Markets.

La operación generará ineficiencias de capital significativas para BBVA, que podrían presionar a la baja el precio de las acciones de BBVA

Si bien, el cálculo de la prima de control de BBVA, basado en el precio de la acción de Banco Sabadell el 29 de abril de 2024, parece técnicamente incorrecto e ignora toda la revalorización del sector durante los últimos 16 meses. La selección de transacciones anteriores de BBVA con primas bajas incluyen ofertas públicas de adquisición que no tuvieron éxito, o no son comparables.

Josep Oliu, presidente de Banco Sabadell
Josep Oliu, presidente de Banco Sabadell Fuente: Agencias

Desde la propia entidad catalana expresan que las acciones de BBVA tiene riesgos inherentes que las acciones de su banco, es decir, de Banco Sabadell no tienen. Dicho problema es que los mercados emergentes aportan dos tercios de las ganancias de la entidad vasca, lo que expone al banco a la volatilidad, la depreciación del tipo de cambio, y un mayor coste de capital.

Concretamente, la operación generará ineficiencias de capital significativas para BBVA, que podrían presionar a la baja el precio de las acciones de la entidad vasca. En el supuesto de que BBVA no adquiera la totalidad del capital de Banco Sabadell en su oferta, como es previsible, el banco vasco no podrá computar íntegramente en su CET1 la valoración contable del capital de los accionistas de Sabadell que no hubieran acudido a la oferta.

Banco Sabadell  y BBVA
Ajuste de Divisas Fuente: Banco Sabadell

La depreciación estructural de los tipos de cambio en los mercados emergentes ha impulsado de forma consistente a la pérdida de capital y patrimonio de los accionistas de BBVA. La entidad vasca ha acumulado unos 17.000 millones de euros en ajustes negativos por devaluación del tipo de cambio desde 2014, lo que reduce su capacidad para distribuir capital.

Asimismo, a este factor habría que añadir el posible impacto de los nuevos intangibles que pudieran surgir en el proceso de consolidación de Banco Sabadell.

«No hay que descartar (y el propio BBVA lo apunta en el Folleto), que debido al pronunciado aumento de tamaño en base consolidada del grupo vasco en caso de que consumase la toma de control sobre Banco Sabadell, las autoridades macroprudenciales, es decir, el Banco de España, revaluarán la sistematicidad o relevancia sistemática del grupo», apuntan desde la entidad catalana. Esta revaluación podría exigir a BBVA un mayor colchón capital de relevancia sistémica.

LOS EXPERTOS EXPLICAN POR QUÉ LOS ACCIONISTAS DE SABADELL DEBERÍAN RECHAZAR LA OFERTA

La presentación realizada el viernes 12 de septiembre por la entidad catalana, fue eficaz al destacar y cuantificar los múltiples posibles escenarios negativos, y los riesgos actuales en torno a la operación para los accionistas de Banco Sabadell. No obstante, algunos argumentos no eran nuevos.

En una transacción que hasta ahora ha durado mucho más de lo previsto, la previsión actual de BBVA de alcanzar sinergias completas en el ejercicio de 2029, como bien explican los analistas, podría resultar demasiado optimista y probablemente minimice algunas de las posibles fricciones señaladas por la dirección de Sabadell, tanto antes como después de la fusión.

«Cuantificar las disinergias de ingresos en esta etapa es inherentemente una tarea difícil, pero parece prudente asumir que se producirá cierta pérdida de clientes en la relativamente amplia base de pymes de la entidad catalana. Recordar a los inversores el impacto negativo de un tipo impositivo efectivo para la banca española potencialmente más alto tras la fusión también parece razonable, aunque no sea un cambio radical para la transacción en general», certifican desde RBC Capital Markets.

A LOS EXPERTOS NO LES SORPRENDE QUE SABADELL VEA UN POTENCIAL ALCISTA SUSTANCIAL EN SU VALOR POTENCIAL INTRÍNSECO

Las diferencias en la composición de negocio de sus competidores probablemente expliquen parte de la brecha de la valoración, pero el actual coste implícito del capital de la entidad catalana probablemente esté lastrando excesivamente las acciones, a pesar del excelente desempeño del banco desde la llegada del nuevo equipo directivo.

«En general, si bien creemos que la estrategia de Sabadell como entidad independiente a largo plazo tiene valor, creemos que un peso desproporcionado en la decisión de ofrecer las acciones probablemente resida en dos factores a corto plazo, destacados hoy por la entidad catalana», señalan los expertos. El primero, las implicaciones fiscales de aceptar la oferta, que podrían ser significativas para los accionistas a largo plazo; y en segundo lugar, la incertidumbre en torno a una posible oferta pública de adquisición obligatoria en efectivo si cambian las condiciones mínimas de aceptación.

El auge de los centros de datos en Aragón abre algunas incógnitas sobre su viabilidad

0

En las últimas semanas, Aragón se ha convertido en un foco de atención a nivel nacional e internacional debido al auge de la inversión en centros de datos. La noticia de la construcción de un centro de datos de hiperescala en Villanueva de Gállego, un municipio con menos de 5.000 habitantes que contará con tres, ha acaparado los titulares.

Este ambicioso proyecto, que contará con una inversión de 3.200 millones de euros, es solo uno de los muchos que están transformando el paisaje industrial de la región. Aunque este desarrollo ofrece ciertas ventajas, no está exento de críticas y desafíos.

MODELO

Uno de los mayores atractivos de los centros de datos en Aragón es el impacto económico que generan. La construcción de instalaciones de gran escala, como la de Villanueva de Gállego, promete una importante inyección económica.

La inversión directa de 3.200 millones de euros no solo beneficiará a las grandes empresas involucradas, sino que también generará miles de empleos directos e indirectos. Se espera que a pleno rendimiento, el complejo cree 520 puestos de trabajo permanentes, además de miles de empleos temporales durante la construcción.

Esta cifra se suma a los 1.200 trabajadores previstos durante los tres primeros años de obra, lo que da cuenta del volumen de la inversión. Además de los empleos, estos proyectos tendrán un impacto directo en el Producto Interior Bruto (PIB) aragonés.

Según el presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón, la aportación al PIB de esta inversión será cercana a los 1.800 millones de euros en un plazo de diez años. Esto, sumado a una huella fiscal de 56,5 millones de euros, implica que los recursos generados por los centros de datos se canalizarán en gran parte hacia los servicios públicos y la mejora de la infraestructura local.

TRANSICIÓN ECOLÓGICA

Otro de los grandes atractivos de estos proyectos es su enfoque hacia la sostenibilidad. La nueva infraestructura de Villanueva de Gállego está diseñada con un parque ecoindustrial, que incluirá instalaciones de generación de energía renovable local, como eólica y fotovoltaica.

Amazon Merca2.es
Centro proyectado por Amazon en Aragón.

Además, se utilizarán sistemas de almacenamiento de energía y refrigeración de circuito cerrado para minimizar la demanda de recursos hídricos. En un contexto de cambio climático y con los objetivos de la neutralidad climática marcados en la agenda europea, este enfoque resulta fundamental. No obstante, el modelo de desarrollo presentado plantea dudas sobre su eficacia real en términos de sostenibilidad.

A pesar de las promesas de energías renovables, la construcción de centros de datos a gran escala sigue siendo un proceso que consume ingentes cantidades de energía y agua. Además, el uso intensivo de servidores para procesar datos masivos podría generar una huella de carbono significativa, especialmente si la electricidad utilizada no proviene en su totalidad de fuentes renovables.

Esto pone en entredicho la verdadera capacidad de estos centros para contribuir a una economía baja en emisiones.

IMPACTO

Villanueva de Gállego es un claro ejemplo de cómo el modelo de desarrollo basado en centros de datos puede transformar a las comunidades rurales. Con una población de menos de 5.000 habitantes, el municipio acogerá tres proyectos de dimensiones desmesuradas. Si bien la creación de empleos es uno de los beneficios inmediatos, surge la cuestión de si estos empleos contribuirán realmente al bienestar de los residentes locales.

Aunque los puestos de trabajo directos podrían ser de gran ayuda, la alta especialización de algunos de estos empleos podría significar que muchas de las vacantes sean ocupadas por profesionales externos, lo que no siempre redundará en beneficios tangibles para la comunidad. Por otro lado, la llegada de una infraestructura de tal magnitud en una localidad pequeña puede tener efectos sobre la calidad de vida de los habitantes. Ecologistas en Acción ha mostrado su preocupación por el consumo de agua de este tipo de centros.

CONCENTRACIÓN

El crecimiento desmesurado de los centros de datos en Aragón puede verse como una respuesta a la creciente demanda global de almacenamiento y procesamiento de datos. Según un informe de la Asociación Española de Data Centers que preside Begoña Villacís, se espera que la demanda de centros de datos en España crezca un 90% hasta 2028, impulsada por la digitalización, la adopción de la inteligencia artificial y el auge de las tecnologías emergentes.

Este panorama con riesgo de burbuja coloca a Aragón como una región clave en la industria digital, pero también plantea interrogantes sobre el modelo de desarrollo económico de la región. La concentración de inversión en el sector tecnológico, centrado en infraestructuras de datos, podría generar una dependencia de un sector que, si bien en auge, puede resultar vulnerable a cambios económicos globales o fluctuaciones en la demanda.

DESAFÍOS

A pesar de las ventajas económicas, la proliferación de centros de datos en Aragón plantea serias preguntas sobre la sostenibilidad del modelo a largo plazo. La masificación de estos proyectos en una región con una infraestructura limitada podría poner en riesgo el equilibrio territorial, agravar la concentración del poder económico en pocas manos y agudizar las desigualdades sociales y regionales.

Además, aunque las promesas de sostenibilidad son bien recibidas, no se puede ignorar el hecho de que la gran mayoría de estos centros requieren grandes cantidades de energía para su funcionamiento, lo que podría generar un impacto ambiental significativo si no se gestiona adecuadamente.

Mediapro se convierte en el primer holding con tres espacios diarios en TVE

0

En numerosas ocasiones TVE ha funcionado como autopista propagandística del Gobierno (lo cual es similar a lo que hace el PP con las televisiones autonómicas como Telemadrid), pero nunca hasta ahora en la historia de Radio Televisión Española un holding de productoras había facturado por tres espacios diarios.

Y es que, desde ayer, Mediapro cuenta con ‘Directo al grano’ y ‘Malas lenguas’ (que coproduce a través de su filial Big Bang Media junto a La Osa Producciones) y ‘La Revuelta’ (que factura a través de El Terrat, que coproduce el espacio con Encofrados Encofrasa).

A estos tres programas diarios se sumarán proyectos que esta temporada se verán en el prime time de La 1: la segunda temporada del show de Andreu Buenafuente ‘Futuro imperfecto’ (El Terrat), la serie ‘Barrio Esperanza (Globomedia) y el nuevo espacio cómico-musical ‘Cuánto, cuánto, cuánto’ (también El Terrat’, con Eva Soriano y Aníbal Gómez como presentadores).

Mediapro también tiene otros espacios en La 2 (‘Órbita Laika’), ha vendido a Teledeporte los resúmenes ligueros del renovado ‘Estudio Estadio’ que conduce Felipe del Campo (que ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional en esta productora) y ha llegado a un acuerdo con RTVE para compartir la emisión del Mundial de fútbol masculino que se celebrará en 2026 en Estados Unidos, México y Canadá.

MEDIAPRO YA SE VIO FAVORECIDA DURANTE EL ZAPATERISMO

La lluvia de contratos que José Pablo López está regando a Mediapro ante el llamativo silencio de su Consejo de Administración llega en un momento muy delicado para esta familia de productoras, que hace dos años despidió a su fundador Jaume Roures y, previsiblemente a consecuencia de ello, ha perdido el contrato con LaLiga que le hubiese permitido facturar alrededor de 400 millones de euros en los próximos cinco años.

López (que se estrenó en el campo televisivo con La Sexta, fundada por Mediapro, y dirigió Trece y Telemadrid, en los que el holding catalán fue uno de sus principales proveedores) sigue la estela de otros presidentes de RTVE, como Carmen Caffarell o Luis Fernández, que mimaron a la familia de productoras de Roures al mismo tiempo que este ponía en pie La Sexta en complicidad con La Moncloa.

En aquellos tiempos, Mediapro se encargaba de la producción de ‘España Directo’ y colaboraba en ‘La Mañana de La 1’ que presentaba Mariló Montero.

VERANO DE TENSIONES

Fuentes cercanas a RTVE explican a MERCA2.es que José Pablo López se ha volcado en la entrega de contratos a Mediapro, pese a que este verano hubo fricciones entre la alta dirección de la Corporación pública y la factoría catalana.

El motivo de la disputa fue el enfado de López y su equipo por la baja calidad del concurso ‘La Pirámide’, que fue retirado tras solo 15 emisiones. En RTVE valoraron el papel de la presentadora Itziar Miranda, pero consideraron que al espacio le faltaban «gasto en guionistas y decorado». El coste de la producción, según algunas voces, no estaba en consonancia con el precio que desembolsaba la cadena pública.

La Piramide Merca2.es
‘La Pirámide’ tuvo un breve paso por La 1 y La 2. Foto: RTVE.

Más llamativo fue otro fracaso veraniego de Mediapro: el espacio humorístico ‘La Garita’. Este formato low cost, conducido por JJ Vaquero y Álex Cavero para relevar a ‘La Revuelta’, fue retirado tras solo dos entregas, sin que las audiencias cosechadas parecieran suficiente motivo para tomar tan drástica decisión.

Esos avisos a navegantes veraniegos no han conducido a la caída de la familia de productoras que dirige Tatxo Benet, es propiedad del fondo chino Southwind Media en RTVE, sufrirá para mantenerse con facturaciones anuales por encima de los 1.000 millones de euros (cuando en 2018 rozó los 2.000) y cuenta con una deuda de alrededor de 500 millones.

POLÍTICA Y TELEVISIÓN

La asimetría ideológica favorable a la derecha del ecosistema mediático español, la derechización de las televisiones privadas y el fracaso del proyecto para lanzar un canal televisivo en abierto con el Grupo Prisa han llevado al PSOE a colonizar en los últimos meses La 1 con la única excusa del «¡Y tú más!».

Que el PP pueda hablar poco de la gestión de las televisiones públicas, que han sido históricamente manipuladas y saqueadas desde las ‘filas populares’, no hace buena la deriva de La 1. Además, la presencia ocasional de un personaje atrabiliario como Mariló Montero (que puede dar pocas lecciones sobre televisiones públicas porque en Canal Sur condujo unos informativos afines al PP) no es ejemplo de pluralidad, por mucho que lo digan David Broncano o Silvia Intxaurrondo.

Es cierto que la gran tendencia en audiencias que goza La 1, que si termina 2025 en alto podría alcanzar su mejor dato de audiencia desde 2012, hará aún más invisibles las maniobras de José Miguel Contreras y servirá como trofeo tuitero para José Pablo López, quien ha devuelto la competitividad a RTVE, ha elevado la autoestima de la pública, ha puesto en marcha grandes proyectos en RTVE (‘La Revuelta’, ‘Cifras y Letras’ o ‘Benidorm Fest’) y hoy acertará al impulsar la salida de la radiotelevisión española de Eurovisión si no expulsan a Israel, que está perpetrando un genocidio en Gaza que ha provocado más de 64.000 asesinatos.

Pero todos estos aciertos no tapan el llamativo volumen de contratos que maneja Mediapro y la deriva gubernamental de La 1, que hasta marzo de este año dedicaba en su parrilla alrededor de tres horas diarias de política y desde ayer rebasa las siete.

CRA Barcelona y Reproducción Bilbao se unen a Assisted Reproduction Alliance

0

Dr Julio Herrero and Dr Gorka Barrenetxea scaled Merca2.es

Dos de las clínicas de fertilidad más reconocidas del país se unen a la red europea ARA con el objetivo de elevar los estándares asistenciales, mejorar los resultados reproductivos y fortalecer la atención integral a los pacientes


CRA Barcelona y Reproducción Bilbao han anunciado su incorporación a la Assisted Reproduction Alliance (ARA), una red paneuropea de clínicas de fertilidad líderes.

A través de este acuerdo, ambas entidades buscan establecer un nuevo referente en la atención de fertilidad en España, mediante la colaboración en protocolos clínicos, modelos de atención integral e investigación científica.

La alianza permitirá a los pacientes acceder a una experiencia asistencial coordinada y multidisciplinar y un enfoque 360º, con especialistas en ginecología, hematología, inmunología, genérica, psicología y nutrición. La finalidad es reducir los tiempos hasta lograr el embarazo y aumentar las tasas de éxito, incluso en los casos más complejos.

«Esta alianza constituye el primer paso para garantizar que todas nuestras pacientes reciban el tratamiento de fertilidad de la más alta calidad. Considero que es nuestra responsabilidad profesional y ética compartir conocimientos y asegurar que los pacientes accedan al tratamiento que requieren», subraya Julio Herrero, fundador y CEO de CRA Barcelona.

«Nuestras pacientes mantendrán las ventajas actuales de contar con especialistas de alto nivel, sumadas a las que aporta la colaboración entre ambos centros mediante la discusión sistemática de casos complejos y la incorporación de nuevos especialistas», destaca Gorka Barrenetxea, fundador y director médico de Reproducción Bilbao,

«Esta alianza nos permite ayudar a más personas más rápidamente y construir una red que eleve el estándar asistencial en medicina reproductiva a nivel nacional», añade.

Resultados destacados y expansión de la red en España
En 2024, ambas clínicas superaron el 60% de tasa de embarazo clínico por transferencia embrionaria, muy por encima de la media nacional reportada por la Sociedad Española de Fertilidad (SEF) en 2022. Dichos resultados respaldan la excelencia de sus equipos médicos de forma previa a la formalización de esta unión a la Assisted Reproduction Alliance (ARA).

Ambos centros continuarán operando en sus respectivas sedes de Barcelona y Bilbao, pero compartirán protocolos, experiencias clínicas y conocimiento científico. Con estas incorporaciones, ARA suma décadas de práctica médica, técnicas pioneras y un modelo de atención contrastado, con el objetivo de seguir ampliando su presencia en toda España.

Sobre CRA Barcelona
Fundada en 2004 y dirigida por el Dr. Julio Herrero, es una de las clínicas de fertilidad de referencia en España, con especial experiencia en casos reproductivos complejos.

Ha acompañado a miles de pacientes en su camino hacia la maternidad y la paternidad.

Más información en www.cra.barcelona

Sobre Reproducción Bilbao
Creada en 2015 por el Dr. Gorka Barrenetxea, ofrece tratamientos de fertilidad personalizados en el País Vasco.

Su trabajo se apoya en la investigación científica y en un firme compromiso con la atención integral al paciente.

Más información en: www.reproduccionbilbao.es

Sobre Assisted Reproduction Alliance (ARA)
Fundada en 2022, es una red europea de clínicas de fertilidad líderes. Su misión es elevar los estándares de la medicina reproductiva a través de la innovación, la investigación y la colaboración entre especialistas de reconocido prestigio.

notificaLectura Merca2.es

Lantmännen Unibake adquiere Boboli Benelux reforzando así la categoría de salados

0

Unibake Merca2.es

Lantmännen Unibake, uno de los mayores grupos panaderos de Europa y parte de la cooperativa agrícola sueca Lantmännen, ha adquirido Boboli Benelux B.V., empresa neerlandesa líder en productos de panadería salada, especializada en soluciones para productos listos para hornear y refrigerados


Boboli Benelux está especializada en panadería mediterránea —incluyendo focaccias, pizzas y bases de pizza— y ha consolidado una fuerte presencia en los mercados de Benelux, Reino Unido y Alemania. La empresa emplea a 200 personas y tiene una fábrica de última generación en Bunschoten, que se convertirá en la primera fábrica de Lantmännen Unibake en los Países Bajos.

La adquisición responde tanto a las tendencias del mercado como a prioridades estratégicas. Boboli Benelux aporta una gran experiencia, capacidad significativa y un sólido historial de crecimiento respaldado por inversiones recientes. Servirá como piedra angular en la expansión de Lantmännen Unibake en el segmento salado.

Carsten Thomsen, presidente de Lantmännen Unibake, afirmó:
«La adquisición de Boboli Benelux es un paso firme hacia la ampliación de nuestro portafolio y el fortalecimiento de nuestra posición en el mercado europeo de productos listos para hornear, que está creciendo rápidamente. Boboli Benelux es una empresa respetada con una sólida reputación y, gracias a su experiencia en productos salados tanto para hornear como refrigerado, no solo estamos sumando capacidad, sino también generando nuevas oportunidades de crecimiento, asociaciones y liderazgo a largo plazo en esta categoría».

Bart Hulsman, CEO de Boboli Benelux, comentó:
«Unirnos a Lantmännen Unibake es el siguiente paso natural en nuestro camino. Con su visión a largo plazo y sólidos valores, ganamos un socio estratégico que comparte nuestro compromiso con la profesionalidad, la innovación y la sostenibilidad. Junto con nuestros empleados comprometidos, estamos bien posicionados para hacer crecer nuestro negocio y seguir atendiendo a clientes en toda Europa.

Magnus Kagevik, presidente del grupo y CEO de Lantmännen, añadió:
«Este es un paso importante en nuestra estrategia para impulsar el crecimiento continuo dentro de los negocios consolidados de Lantmännen. Al combinar fortalezas en distintos mercados y categorías, estamos construyendo una empresa más competitiva y resiliente, bien posicionada para expandirse aún más y ofrecer valor a largo plazo tanto a nuestros clientes como a nuestros propietarios: los agricultores suecos».

Sobre Lantmännen Unibake:
Lantmännen Unibake es uno de los mayores operadores de masas congeladas en el mundo, con sede en Copenhague. Cuenta con más de 30 fábricas modernas en varios países, emplea a unas 6.000 personas y vende sus productos en más de 60 mercados, entre los que se encuentra España. Su portafolio incluye marcas B2B y B2C reconocidas como Schulstad, Schulstad Bakery Solutions, Bonjour, Americana, Vaasan, Myllyn Paras, Pastridor y Hatting. Como parte del grupo Lantmännen, propiedad de agricultores, tiene raíces nórdicas y está comprometida con ofrecer productos de panadería seguros, saludables y sostenibles en todo el mundo. Más información: www.lantmannenunibake.com

Sobre Lantmännen:
Lantmännen es una cooperativa agrícola y líder en el norte de Europa en agricultura, maquinaria, bioenergía y productos alimentarios. Propiedad de 17.000 agricultores suecos, cuenta con 12.000 empleados y una facturación anual de más 6,37 billones de euros. A través de la investigación, el desarrollo y las operaciones a lo largo de toda la cadena de valor, asume la responsabilidad «del campo a la mesa». Más información: www.lantmannen.com

Sobre Boboli Benelux:
Boboli Benelux es una panadería líder en la categoría de panes salados, con sede en Bunschoten, Países Bajos. Lleva más de 25 años sirviendo al mercado europeo con productos como panes para compartir, pizzas, focaccias y panes especiales. Colabora con minoristas, operadores de foodservice y clientes industriales para ofrecer conceptos a medida en los canales de retail, conveniencia y foodservice. Comprometida con la calidad, la innovación y el crecimiento, desempeña un papel activo en el dinámico mercado de panadería salada. Más información: www.boboli.nl

notificaLectura Merca2.es

Las estaciones de Andorra consolidan la ocupación veraniega con un ligero crecimiento de visitantes

0

Las estaciones de Andorra, Grandvalira, Pal Arinsal y Ordino Arcalís cierran una buena temporada veraniega, en la que novedades como el Bike World de Pal Arinsal han tenido una gran acogida.

Las estaciones de Andorra han cerrado una buena temporada de verano 2025 con cifras de afluencia ligeramente superiores a las de años anteriores. Las diferentes propuestas en Grandvalira, Pal Arinsal y Ordino Arcalís reafirmaron una temporada más su buen funcionamiento y siguen consolidando su oferta. Además, novedades como el Bike World y los nuevos circuitos de e-bike fueron muy bien recibidas por el público ciclista.

La mayoría de las propuestas de verano de Grandvalira Resorts dieron por finalizada la temporada este domingo, pero algunos espacios continuarán operativos durante las próximas semanas. En concreto, los accesos al Mirador Solar de Tristaina seguirán abiertos hasta el 2 de noviembre, el Bike Park de Pal Arinsal abrirá los fines de semana hasta el 12 de octubre y el Golf de Soldeu estará activo cada día hasta el 28 de septiembre.

El Mont Magic Family Park de Canillo mantuvo cifras de afluencia muy similares a las del año pasado y cerró otro verano positivo. La temporada en Canillo arrancó el 21 de junio y nuevamente fue una de las referencias para las familias que pasaron la jornada y disfrutaron de actividades como el tiro con arco, el tubbing, el kayak, así como de las propuestas estrella que son el icónico tobogán Màgic Gliss y la tirolina de más de medio kilómetro.

Por su parte, el Golf de Soldeu creció un notable 20% este verano, en buena parte gracias a los múltiples torneos que se celebraron y que reunieron a miles de golfistas a lo largo de la temporada. El campo de golf de Soldeu continuará abierto cada día entre las 10 h y las 18 h hasta el próximo 28 de septiembre, al igual que el restaurante Wine & Meat Bar by Jean Leon. De esta manera, los aficionados al golf todavía pueden exprimir los últimos días del campo de 9 hoyos más alto de Europa, que este año estrenó un nuevo minigolf en la terraza del mencionado restaurante.

E-BIKE

En el tercer verano del proyecto Grandvalira E-Bike Trails y sus 105 km de circuitos para e-bike, la estación consolidó este producto, muy bien valorado por los ciclistas. Además, este año se inauguró la nueva Commencal Track Cyclone, una pista situada en el sector de Soldeu que cuenta con 450 metros de desnivel, y que se convirtió rápidamente en una de las favoritas del dominio.

El Funicamp, una de las principales puertas de acceso a los circuitos e-bike, incrementó sus visitantes en un 11% este verano, alcanzando los 13.100 usuarios entre el 12 de julio y el 8 de septiembre. Las salidas 4×4 al Orri del Cubil, las excursiones para descubrir la vall dels Cortals y la pesca sin muerte en el lago del Cubil fueron los grandes atractivos de la zona, al igual que la nueva salida guiada a la vía ferrata de los Clots de l’Aspra en la estación intermedia con los Grandvalira Mountain Guides (GMG) y el restaurante Racó de Solanelles.

En Grau Roig, el Llac dels Pessons y su mítico restaurante se han convirtieron en parada obligatoria para los amantes del senderismo y de la gastronomía de alta montaña. La zona resultó más accesible gracias al bus 4×4, y para los excursionistas, también se reactivaron las rutas, así como las salidas temáticas de los GMG, con experiencias guiadas en torno a los lagos, la fauna y la flora de alta montaña.

IMPORTANTE NOVEDAD

Pal Arinsal ha contado este verano con una importante novedad: el nuevo Bike World, el área temática de la bicicleta para todas las edades y niveles que redefine la experiencia sobre dos ruedas con diferentes zonas que refuerzan la vocación de formación, diversión e inclusión. La novedad ha tenido una muy buena acogida y ha cubierto un sector de servicios y actividades nuevas únicas en el país, por lo que tendrá continuidad en los próximos veranos para fomentar el aprendizaje de la bicicleta entre grandes y pequeños.

Paralelamente, la afluencia al prestigioso Bike Park de Pal Arinsal ha crecido un 9% hasta el 14 de septiembre, sin contar a los asistentes a la Copa del Mundo UCI de BTT que tuvo lugar entre el 9 y el 13 de julio, y que reunió a los mejores riders de BTT del planeta para la gran cita del verano en la estación, junto con la llegada de la sexta etapa de la Vuelta a España y la MoraBanc Clàssica. El Bike Park de Pal Arinsal continuará activo los fines de semana hasta el 12 de octubre de 9:30 h a 17 h.

Por su parte, Ordino Arcalís logró un nuevo verano con éxito de afluencia gracias a los cerca de 59.000 visitantes hasta el 14 de septiembre, manteniéndose así en cifras similares a las de años anteriores. De hecho, desde la inauguración del Mirador Solar de Tristaina en 2021, la estación recibió a más de 400.000 personas, reafirmándose nuevamente como un referente turístico de Andorra durante los meses de verano.

Así, la experiencia veraniega de Ordino Arcalís se completó con la propuesta gastronómica de la Borda la Coma, que ofreció su cocina de alta montaña y arroces; la terraza Kokoi, en la base de la estación; y la del Refugio de Sorteny, con platos más tradicionales de cocina andorrana, donde también se pudo pernoctar. Los accesos al Mirador Solar de Tristaina y a la Borda la Coma permanecerán abiertos hasta el 2 de noviembre.

METZ lanza en España el televisor QLED 2K modelo 32MQF7000Z

0

me1 Merca2.es

Con el lanzamiento del METZ 32MQF7000Z, la reconocida marca alemana METZ demuestra que la innovación tecnológica y la accesibilidad pueden ir de la mano


La marca alemana de televisores METZ, reconocida por su ingeniería de precisión, ha vuelto a elevar los estándares del sector del entretenimiento en el hogar con el lanzamiento de su última innovación: el televisor QLED 2K modelo 32MQF7000Z. Este nuevo modelo, que debutó en España el pasado mes de julio, está captando la atención del mercado al ofrecer una calidad de imagen QLED impresionante, a un precio altamente competitivo dentro del segmento 2K.

En el corazón del MQF7000Z se encuentra su panel QLED de nueva generación, una innovación revolucionaria que rara vez se ve en la categoría de televisores 2K. A diferencia de los modelos 2K convencionales que emplean tecnologías de visualización tradicionales, el MQF7000Z incorpora tecnología avanzada de puntos cuánticos (Quantum Dot), lo que permite una gama cromática más amplia, una nitidez de imagen superior y colores vivos y realistas.

Gracias a la estabilidad estructural inherente de los materiales de puntos cuánticos, el panel mantiene su rendimiento cromático vibrante hasta durante 10 años; incluso tras ver un millar de películas, los colores se conservan tan brillantes como el primer día. Además, el panel QLED no contiene metales pesados nocivos, lo que lo convierte en una opción más ecológica y no tóxica para los hogares modernos.

Con soporte para HDR10, el MQF7000Z ofrece un contraste más profundo y un brillo optimizado, brindando imágenes de realismo impresionante. Las funciones de protección ocular, como baja emisión de luz azul y pantalla sin parpadeos (Flicker Free), reducen la fatiga visual y permiten sesiones de visualización más largas y cómodas.

Por su parte, el audio está potenciado por Dolby Audio, mejorado con la tecnología Wonder Audio, que proporciona una experiencia sonora envolvente que llena toda la estancia.

Más allá de la excelencia audiovisual, el MQF7000Z está diseñado para la vida inteligente moderna.

Equipado con la última versión de la plataforma Google TV, ofrece acceso fluido a más de 11.000 aplicaciones, más de 700.000 recursos de contenido y compatibilidad con más de mil millones de dispositivos IoT. El dispositivo permite acceder a contenido, navegación y juegos desde una misma plataforma, la interfaz es intuitiva, personalizable y rápida. Gracias al Asistente de Google integrado, los usuarios pueden buscar contenido, ajustar configuraciones e interactuar con el televisor de forma sencilla y completamente manos libres.

Además, la conectividad Wi-Fi de doble banda garantiza una transmisión fluida y sin interrupciones, mientras que el diseño elegante y minimalista se adapta perfectamente a cualquier entorno doméstico. Con tantas ventajas integradas, el MQF7000Z permite disfrutar de calidad QLED+ a un precio 2K, haciendo que la experiencia premium sea realmente accesible.

Descubrir más en: https://amzn.to/3VEzaQe

Sobre METZ
Fundada en 1938, METZ es una prestigiosa empresa alemana de electrodomésticos, reconocida por más de 87 años de excelencia en ingeniería alemana. Comprometida con la innovación y la tecnología de vanguardia, METZ cuenta actualmente con dos submarcas: Metz Classic y METZ blue (la marca presentada anteriormente). Lanzada en 2018, METZ blue fue creada para responder a los estilos de vida diversos de las nuevas generaciones y, desde entonces, se ha consolidado como una marca de televisores de confianza en 24 países europeos.

notificaLectura Merca2.es

Una alumna de Serás, número 1 en las oposiciones a la Guardia Civil

0

fuerte seras guardia civil Merca2.es

La número 1 provisional en las oposiciones a la Guardia Civil es una alumna de Serás Formación. Serás repite por segundo año consecutivo este hito, ya que en 2024 los seis números 1 de las distintas modalidades de la oposición, fueron sus alumnos


La academia de oposiciones Serás repite el hito de tener a uno de sus alumnos como número uno del examen de Ingreso a la Guardia Civil. Concretamente, se trata de Ángela G., que después de que se hayan publicado los resultados provisionales, queda en el primer puesto con una puntuación de 143,59 (incluido baremo).

Además, esta puntuación solo cubre la parte de la primera fase de la oposición, la prueba teórica, teniendo todavía que esperar a los resultados definitivos y superar la segunda fase de la oposición (pruebas físicas y entrevista personal) para poder conseguir una plaza en el Cuerpo. Este segundo proceso selectivo para el acceso a la Escala de Cabos y Guardias de la Guardia Civil, que se celebran en las instalaciones del Colegio de Guardias Jóvenes ‘Duque de Ahumada’ de la localidad de Valdemoro (Madrid), durante la segunda quincena del mes de septiembre. Y pasadas las pruebas y conocidos los resultados finales, se espera que la fecha de ingreso en la Academia o Colegio para los opositores sea el próximo 27 de octubre de 2025.

El método Serás
Ángela G., al igual que miles de opositores más, preparó su oposición con la ayuda de la innovadora metodología Serás. Esta se basa en tres premisas: el Temario Inteligente —selecciona la información más relevante y más probable que sea materia de examen para que los alumnos puedan optimizar su tiempo de estudio. El informe de 2024 reveló que estudiando el 57% de este temario, los opositores podían responder al 99% de las preguntas del examen oficial—, la planificación personalizada que se adapta a los tiempos y necesidades del alumno y el seguimiento por parte de los tutores asignados.

«Este 132,59 (143,59 con baremo) no es casualidad: es la validación de un sistema científico de preparación que concentra el esfuerzo donde más impacto tiene. Demuestra que, con método, constancia y buenos simulacros, se puede llegar arriba», señala Roberto Fuentes, director de Serás Formación.

Serás ya hizo historia en 2024
En 2024, Serás colocó al número 1 en las seis vías de acceso y promoción de la Guardia Civil (libre, restringida, cambio de escala, promoción interna, ascenso a Cabo y ascenso a Sargento), un hito sin precedentes que consolidó a la academia como referencia nacional.

Sobre Serás Formación
Serás Formación es una academia con más de 50 años de experiencia, dedicada a la preparación de oposiciones a Guardia Civil, Policía Nacional y Fuerzas Armadas. Combina contenidos inteligentes, planificación con inteligencia artificial, simulación de escenarios y tutoría humana para lograr una preparación eficiente. La academia suma más de 10.000 alumnos con plaza o ascenso y cuenta con una valoración de 5/5 estrellas en Google (con casi 400 reseñas).

notificaLectura Merca2.es

KAYAK: Cómo la temporada media se ha convertido en el momento más inteligente para viajar en 2025

0

DEST ITALY FLORENCE SUNSET GettyImages 1292655787 Universal Within usage period 88343 Merca2.es

Esta temporada media, el interés por los viajes premium despega: las búsquedas de vuelos en clase business entre los españoles han aumentado un 20 % frente a las del verano y un 19 % respecto al año pasado, mientras que las búsquedas de hoteles 5 estrellas han crecido un 21 % frente al verano y un 155 % en comparación con 2024. Granada es el destino más de moda entre los españoles, con un aumento del 131 % en las búsquedas de vuelos frente a la temporada alta de verano, seguida de Marrakech (+106 %)


En 2025, la temporada media ya no es solo para los que buscan los mejores precios. Según los últimos datos de KAYAK, el motor de búsqueda de viajes líder en el mundo, el interés por viajar en este momento del año está en auge, con los viajeros aprovechando esta época para hacerlo de forma más cómoda y premium.

Los últimos datos de KAYAK, revelan una temporada media que va más allá de buscar las mejores ofertas y se adentra en algo mucho más atractivo: los upgrades. Los viajeros españoles están buscando el confort, el espacio y experiencias un poco más especiales, aprovechando unos precios para añadir esos toques extra que en temporada alta suelen quedar fuera del presupuesto. Los datos también revelan los destinos más de moda entre los españoles para esta temporada media en comparación con el pico del verano.

Este año, la mentalidad del viajero en temporada media parece alejarse de conformarse con menos a conseguir más por menos», afirma Natalia Diez-Rivas, directora comercial de KAYAK para Europa. «Ya sea un asiento en clase business rumbo a São Paulo, una suite en un hotel palaciego de París o una tranquila mañana en los jardines de la Alhambra, septiembre y octubre de 2025 están demostrando que el momento más ideal para viajar también puede ser el que más invita a darse un pequeño lujo».

La temporada de upgrades 
¿Qué son exactamente estos toques de je ne sais quoi? En lo que corresponde a vuelos, entre septiembre y octubre las búsquedas de vuelos en clase business por parte de los españoles han aumentado un 20 % respecto a la temporada alta de verano, mientras que las de clase premium han crecido un 32 %. Además, en comparación con la temporada media de 2024, el interés por la clase business ha subido un 19 % y un 18 % por la premium.

Con menos aglomeraciones y tarifas similares e incluso más bajas que en julio y agosto, como es el caso de los vuelos premium cuyo precio es un 19 % más económico en septiembre y octubre,, darse el capricho de un asiento más amplio o disfrutar de una copa de champán nunca ha sido tan fácil — ni tan popular.

Los upgrades de los viajeros no ocurren únicamente en el aire. En tierra, las búsquedas de hoteles 5 estrellas han aumentado un 21 % respecto al verano y un 155 % en comparación con la temporada media de 2024. Desde riads boutique en Marrakech hasta grandes hoteles en Florencia, los datos muestran que los viajeros españoles buscan aprovechar esta época para alojarse en lugares que en temporada alta quizá consideran «demasiado», especialmente teniendo en cuenta que los precios por noche en un hotel 5 estrellas son un 16 % más baratos que en julio y agosto. 

Dónde cobra vida la temporada media
Esta temporada, los viajeros no solo están «elevando» la forma en la que viajan, sino también los destinos a los que se dirigen. Oriente Medio, el Pacífico Sur y Europa son las regiones que más han crecido en búsquedas de vuelos respecto a la temporada alta de verano, con aumentos del +81 %, +11 % y +10 %, respectivamente. Más cerca de casa, varias ciudades también revelan un creciente atractivo frente al verano, ofreciendo la combinación perfecta de encanto estacional y, en muchos casos, mejor relación calidad-precio.

En comparación con la temporada alta de verano, las búsquedas de vuelos de los españoles sitúan a Granada como el destino más de moda, con un aumento del 131 % y precios medios de 139 €. Burdeos también se posiciona como uno de los destinos «top» entre el viajero nacional, con un incremento del 75 % en búsquedas y vuelos casi a mitad de precio (-48 %) respecto al verano, con una media de 93 €.

Destino

1. Granada

  • % cambio en búsquedas de vuelo en Sept-Oct vs Jul-Aug 2025: +131 % 
  • Precio medio vuelo ida y vuelta Sept-Oct 2025: 139 €
  • % cambio en el precio de vuelos en  Sept-Oct vs Jul-Aug 2025: +9 %

2. Marrakech

  • % cambio en búsquedas de vuelo en Sept-Oct vs Jul-Aug 2025: +106 % 
  • Precio medio vuelo ida y vuelta Sept-Oct 2025: 123 €
  • % cambio en el precio de vuelos en  Sept-Oct vs Jul-Aug 2025: -2 %

3. Florencia

  • % cambio en búsquedas de vuelo en Sept-Oct vs Jul-Aug 2025: +94 % 
  • Precio medio vuelo ida y vuelta Sept-Oct 2025: 199 €
  • % cambio en el precio de vuelos en  Sept-Oct vs Jul-Aug 2025: -6 %

4. París

  • % cambio en búsquedas de vuelo en Sept-Oct vs Jul-Aug 2025: +86 % 
  • Precio medio vuelo ida y vuelta Sept-Oct 2025: 138 €
  • % cambio en el precio de vuelos en  Sept-Oct vs Jul-Aug 2025: -9 %

5. Düsseldorf

  • % cambio en búsquedas de vuelo en Sept-Oct vs Jul-Aug 2025: +85 % 
  • Precio medio vuelo ida y vuelta Sept-Oct 2025: 174 €
  • % cambio en el precio de vuelos en  Sept-Oct vs Jul-Aug 2025: -18 %

6. Roma

  • % cambio en búsquedas de vuelo en Sept-Oct vs Jul-Aug 2025: +84 % 
  • Precio medio vuelo ida y vuelta Sept-Oct 2025: 113 €
  • % cambio en el precio de vuelos en  Sept-Oct vs Jul-Aug 2025: -6 %

7. El Cairo

  • % cambio en búsquedas de vuelo en Sept-Oct vs Jul-Aug 2025: +82 % 
  • Precio medio vuelo ida y vuelta Sept-Oct 2025: 317 €
  • % cambio en el precio de vuelos en  Sept-Oct vs Jul-Aug 2025: -18 %

8. Budapest

  • % cambio en búsquedas de vuelo en Sept-Oct vs Jul-Aug 2025: +81 % 
  • Precio medio vuelo ida y vuelta Sept-Oct 2025: 154 €
  • % cambio en el precio de vuelos en  Sept-Oct vs Jul-Aug 2025: -23 %

9. Burdeos

  • % cambio en búsquedas de vuelo en Sept-Oct vs Jul-Aug 2025: +75 % 
  • Precio medio vuelo ida y vuelta Sept-Oct 2025: 93 €
  • % cambio en el precio de vuelos en  Sept-Oct vs Jul-Aug 2025: -48 %

10. Dubái

  • % cambio en búsquedas de vuelo en Sept-Oct vs Jul-Aug 2025: +74 % 
  • Precio medio vuelo ida y vuelta Sept-Oct 2025: 567 €
  • % cambio en el precio de vuelos en  Sept-Oct vs Jul-Aug 2025: -11 %
notificaLectura Merca2.es

Eiffage Energía Sistemas ejecuta la instalación eléctrica y de control del Roig Arena, el nuevo gran recinto multiusos de Valencia

0

Eiffage Merca2.es

Eiffage Energía Sistemas y sus filiales, Inelbo y Sistemas de Gestión, Automatización y Cuadros (SGAC) han sido las encargadas de llevar a cabo la instalación eléctrica y de control del Roig Arena, el recinto multiusos que acaba de abrir sus puertas en Valencia


El proyecto refuerza la posición de la compañía como referente en infraestructuras complejas y de gran envergadura, aportando soluciones innovadoras, seguras y eficientes. 

Cifras clave de la instalación 
El alcance del proyecto realizado por Eiffage Energía Sistemas incluye la dirección y ejecución de las instalaciones eléctricas del recinto; instalación del cableado de control del edificio (alumbrado, climatización y resto de instalaciones técnicas); alumbrado ordinario y de emergencia; iluminación arquitectónica de fachada; y desarrollo del Sistema de Gestión de Instalaciones (SGI), que centraliza el control de climatización, alumbrado y demás sistemas del recinto. El alcance se extiende también al edificio anexo de aparcamiento (8 plantas, 1.034 plazas). 

La duración de la obra ha sido de tres años, con picos de hasta 160 operarios coordinados en fases críticas del proyecto. 

El resultado pasa por la energización y comisionado con continuidad de servicio garantizada mediante conmutación automática a grupos electrógenos; sistema de emergencias centralizado para alumbrado crítico; y control centralizado desde un único punto de todas las instalaciones del complejo. 

Fortalezas que han marcado la diferencia 
Durante la ejecución del proyecto, Eiffage Energía Sistemas ha demostrado sus principales ventajas competitivas: 

  • Escalabilidad del equipo, pasando de 60 a 160 operarios en poco tiempo, manteniendo calidad, seguridad y productividad. 
  • Propuestas de mejora y optimización de instalaciones proyectadas. 
  • Conocimientos técnicos en sistemas de gestión y automatización, con hasta 15 integradores trabajando en picos de actividad. 
  • Ingeniería de control propia para estandarizar comunicaciones y funcionamiento de equipos. 
  • Fiabilidad operativa: arquitectura con conmutación automática hacia grupos electrógenos y sistema de emergencias centralizado. 
  • Logística avanzada: aprovisionamiento just-in-time, prefabricación, pre-etiquetado y gestión zonificada de acopios. 
  • Taller de cuadros desplegado en obra con hasta 14 personas dedicadas. 
  • Ejecución en entorno singular, con coordinación de múltiples oficios en ventanas de trabajo muy limitadas. 
  • Cultura PRL visible y pruebas FAT (en fábrica) y SAT (en obra) en todos los sistemas. 

Un caso de éxito 
El trabajo de Eiffage Energía Sistemas en el Roig Arena se considera para la compañía un caso de éxito debido a varios motivos, entre los que destaca la entrega en plazo, con fases de energización escalonadas; continuidad de servicio garantizada mediante conmutación automática y selectividad de cargas críticas; una experiencia de usuario final sobresaliente: iluminación deportiva y arquitectónica que cumple estándares internacionales; y documentación y trazabilidad completas (as-built), que facilitan operación y mantenimiento desde el primer día. 

Más que un proyecto técnico 
El Roig Arena se consolida como motor cultural y deportivo de Valencia, con capacidad para atraer eventos internacionales, impulsar la economía local y reforzar la proyección internacional de España en el ámbito de los grandes recintos multiusos. 

Además de su dimensión arquitectónica y tecnológica, el proyecto dejará un legado social y cultural, fomentando la cantera deportiva, programas educativos y nuevas oportunidades de dinamización urbana. 

En palabras del consejero delegado de Eiffage Energía Sistemas, José Manuel Martínez, «este proyecto refleja nuestra capacidad para combinar ingeniería, innovación y fiabilidad en uno de los recintos más avanzados de Europa. Estamos muy orgullosos de haber contribuido a hacer realidad el Roig Arena». 

notificaLectura Merca2.es

Finca Von Martin impulsa el valor emocional de los animales como puente entre generaciones

0

Finca Von Martin impulsa el valor emocional de los animales como puente entre generaciones

La necesidad de conexión emocional, apoyo afectivo y bienestar psicológico es cada vez más evidente en la sociedad. En este contexto, Finca Von Martin, centro canino referente en la Comunidad de Madrid, reivindica y promueve el papel esencial de los animales como puente emocional entre generaciones


Finca Von Martin destaca que la relación con un perro equilibrado y bien socializado va mucho más allá del adiestramiento o la obediencia: puede convertirse en una fuente diaria de afecto, motivación y estructura emocional. Desde niños hasta personas mayores, la presencia de un animal en casa genera un impacto positivo medible en la calidad de vida.

«Nuestro compromiso es criar animales emocionalmente estables que puedan integrarse en hogares donde no solo acompañen, sino que contribuyan al bienestar de quienes los rodean», señalan desde Finca Von Martin.

Beneficios emocionales y sociales avalados por la ciencia
Finca Von Martin
respalda y difunde estudios que muestran cómo los animales actúan como mediadores emocionales en diferentes contextos:

  • Conexión intergeneracional: Nietos y abuelos encuentran en el perro un terreno común de afecto y responsabilidad compartida.
  • Reducción del estrés y ansiedad: El simple contacto con el animal genera oxitocina y reduce niveles de cortisol, según diversas investigaciones.
  • Apoyo a personas con autismo: Muchos especialistas destacan cómo los perros favorecen la comunicación no verbal y la autorregulación emocional en niños y adultos con TEA.
  • Fomento de la interacción social: Pasear con un perro favorece el contacto humano, la conversación y el sentido de comunidad.
  • Salud cardiovascular y mental: Se ha demostrado que tener un perro puede reducir la presión arterial y los síntomas de depresión leve o moderada.

Finca Von Martin comparte regularmente testimonios de familias que han visto cambios significativos en sus rutinas, emociones y relaciones desde que un perro forma parte de su vida. Padres de niños con dificultades, adultos mayores que vivían en soledad o personas que atravesaban duelos afirman haber encontrado un nuevo equilibrio emocional gracias a la compañía de su mascota.

Un perro no reemplaza a un terapeuta ni a un ser querido perdido, pero sí puede devolver la motivación para levantarse por la mañana, para salir a la calle, para sonreír de nuevo», comparten algunos de estos testimonios.

La labor de Finca Von Martin se centra en criar perros sanos, equilibrados y bien socializados, con el objetivo de que puedan convivir en entornos familiares, aportando armonía y conexión. Promueven además una tenencia responsable, ética y consciente, donde el vínculo con el animal se construya desde el respeto mutuo y la estabilidad emocional.

Sobre Finca Von Martin
Finca Von Martin es un centro canino ubicado en el Molar, Madrid, especializado en cría responsable, bienestar animal y promoción del vínculo emocional entre personas y perros. Su enfoque está centrado en la calidad, la ética y la integración del perro como miembro activo en el entorno familiar.

notificaLectura Merca2.es

Scalian Spain abre oficina en Portugal

0

Scalian Spain abre oficina en Portugal

Bajo la dirección del vicepresidente europeo de la firma, Fernando de Águeda


Lisboa ha sido la ciudad elegida por la consultora tecnológica para  abrir su primera sede en el país vecino. ¿Los motivos? El primero, la irrupción de Portugal en el mercado como hub tecnológico con una creciente base de profesionales altamente cualificados en ingeniería y desarrollo de software. Scalian ofrece talento y capacidad innovadora, pero también lo busca, y Portugal es el lugar más próximo a nivel geográfico y cultural en el que nutrirse.

Así lo explica Fernando de Águeda, vicepresidente europeo de Scalian Group, quien considera que la apertura «es un paso lógico en la expansión natural de la compañía», ya que permitirá «una colaboración fluida y eficiente  con equipos y clientes actuales», favorecida por la proximidad geográfica y la cooperación transfronteriza dentro de Iberia.

De hecho, algunos de estos clientes ya operan en el país luso, lo que, en palabras de De Águeda, «refuerza la alineación estratégica con su actividad y permite ofrecer un soporte más integrado y eficaz».

Talento, cercanía e innovación son las claves con las que Scalian Spain busca incrementar su aportación al grupo, que se ha fijado como objetivo alcanzar en 2028 un volumen de negocio de 1.5 billones de euros. Un crecimiento orgánico paralelo a la entrada del grupo Wendel como accionista mayoritario y a la adquisición de históricos partners, entre los que destaca Dulin Technologies, con la que se refuerza la ventaja competitiva en materia de ciberseguridad.

La llegada a Portugal no solo representa una expansión geográfica, sino también una apuesta decidida por el ecosistema de innovación y el desarrollo de talento, con un claro reflejo en los proyectos estratégicos que impulsa Scalian Iberia. De Águeda destaca que se trata de un punto clave para acercarse a los clientes industriales, ferroviarios y aeroespaciales, así como a los clientes financieros. «Esto hace que abramos en el país con proyectos ya iniciados, lo que permite prever un crecimiento rápido en los próximos tres años», afirma.

Estos proyectos abarcan desde la modernización de sistemas críticos en entornos regulados hasta el despliegue de arquitecturas multicloud sostenibles y el desarrollo de soluciones propias en ciberseguridad. Subraya el vicepresidente de la compañía en Europa que se está alcanzando un equilibrio sostenible entre excelencia operativa, agilidad y optimización de costes para el cliente.

En esta nueva etapa, para materializar estos proyectos estratégicos y mantener este ritmo de crecimiento, se abren más de 100 posiciones en perfiles altamente especializados, directamente vinculados con estos pilares y con proyectos de alto impacto. Entre los más demandados destacan:

  • Ingenieros DevOps,
  • Arquitectos de infraestructura
  • Ingenieros de microservicios,
  • Consultores de ciberseguridad,
  • Desarrolladores C++
  • Arquitectos de datos,
  • Ingenieros de Calidad Proveedores (SQE)
  • Científicos de datos

Con esta apertura, Scalian refuerza su compromiso de alinearse con sus clientes y con el talento local, consolidando su presencia en la región del sur de Europa y sentando las bases para un crecimiento sostenible y de alto impacto.

La firma reafirma así su apuesta por la innovación tecnológica y la excelencia en el servicio, posicionándose como un socio estratégico para las empresas que buscan soluciones avanzadas en infraestructura y sistemas críticos, desarrollo de microservicios y arquitecturas multicloud, y análisis avanzado de datos e inteligencia artificial.

notificaLectura Merca2.es
Publicidad