Black Star Group refuerza sus valores de integridad, innovación y liderazgo sostenible en el sector energético global
Black Star Group ha reafirmado su compromiso a largo plazo con las prácticas energéticas éticas en todos los aspectos de su negocio. Con más de dos décadas de experiencia y operaciones en varios continentes, la empresa es reconocida como un modelo de responsabilidad, sostenibilidad e innovación estratégica en el sector energético.
Su filosofía corporativa se basa en cuatro principios fundamentales: transparencia, integridad, sostenibilidad e innovación. Esta estructura permite a Black Star Group operar con claridad y responsabilidad, ganándose la confianza de clientes, socios, inversores institucionales y comunidades locales.
«Para nosotros, la energía ética no es una moda, sino la base de todo lo que hacemos. Creemos en generar valor a largo plazo mediante la confianza, la conciencia ambiental y un sólido gobierno corporativo», afirmó Ignacio Purcell Mena, CEO de Black Star Group.
Un modelo de gobernanza diseñado para la energía del futuro
El grupo ha implementado sólidos sistemas internos y alianzas para reforzar su compromiso ético, incluyendo:
Alianzas estratégicas con asesores financieros internacionales que aseguran operaciones transparentes, trazabilidad y control de riesgos.
Protocolos de cumplimiento interno que cumplen o superan los estándares ESG globales, incluidos la lucha contra la corrupción, los informes de sostenibilidad y la diversidad de la junta.
Inversión en innovación, con foco en combustibles verdes, desarrollo de hidrógeno y principios de economía circular aplicados al sector energético.
Además, Black Star Group ha integrado criterios de sostenibilidad en toda su cadena de valor. Desde el abastecimiento responsable y una distribución más limpia hasta la formación de clientes y la participación comunitaria, la empresa asume un papel proactivo en la creación de una transición energética justa y equilibrada.
Este enfoque va más allá del cumplimiento normativo. Refleja una cultura corporativa profundamente arraigada que fomenta la toma de decisiones éticas en todos los niveles de la organización. Las políticas del grupo no son meras formalidades: se aplican con coherencia, se supervisan rigurosamente y se actualizan continuamente para responder a las nuevas normas globales.
Con este firme compromiso con la energía ética, Black Star Group contribuye a configurar un panorama energético global transparente, responsable y preparado para el futuro. Su liderazgo es un claro ejemplo de cómo la responsabilidad corporativa puede impulsar la innovación y la confianza en toda la industria.
4Dreams continúa con paso firme su plan de expansión nacional con la apertura de su primer stand en Galicia, en el Centro Comercial Gran Vía de Vigo. Un nuevo hito que refleja el interés creciente de los principales centros comerciales en contar con el innovador modelo de negocio
Desde su primera apertura en 2016, Samantha Pilo, CEO y fundadora de 4Dreams, ha impulsado un proyecto que hoy suma ya 32 stands en toda España, posicionándose como el compro oro de mayor crecimiento gracias a un modelo que ha sabido transformar la percepción del mercado. La empresa, que ya supera los 120 empleados, ha conseguido atraer a miles de clientes con una propuesta diferente: un formato abierto, moderno y transparente que se aleja de la estética tradicional del sector, generando confianza y mejorando la experiencia de quienes buscan vender sus joyas.
Los stands de 4Dreams, diseñados en un formato de 3×3 metros en espacios abiertos dentro de centros comerciales, ofrecen un servicio integral que abarca la compra de oro, plata, piedras preciosas y relojes de alta gama, así como la venta de lingotes de inversión, disponibles tanto en su página web como por encargo directo a través de cualquiera de sus 32 stands.
Uno de los grandes valores diferenciales de 4Dreams es su sistema propio de tasación conectado en tiempo real con la Bolsa de Londres, lo que permite garantizar siempre el mejor precio del mercado, reforzando la transparencia y rompiendo con la desconfianza que tradicionalmente ha rodeado al sector.
Con su llegada a Vigo, 4Dreams ofrecerá liquidez inmediata a quienes desean vender joyas que ya no utilizan, fomentando el reciclaje de metales preciosos y, sobre todo, promoviendo un enfoque positivo: convertir ese dinero extra en un ahorro extra y eliminar el estigma de vender por necesidad.
Con esta nueva apertura, 4Dreams continúa ejecutando su hoja de ruta de crecimiento, que contempla próximas aperturas en distintas comunidades autónomas antes de finalizar 2025.
4Dreams nace en 2016 de la mano de su CEO Samantha Pilo con el objetivo de profesionalizar y normalizar el sector del compro oro. Además de promover el reciclaje de metales preciosos a través de refinerías con conciencia ética, la empresa se caracteriza por su enfoque en la generación de empleo para personas en riesgo de exclusión social. 4Dreams cuenta con más de 30 stands en los mejores Centros Comerciales de España. https://4dreams.es/
Ana Rosa Quintana ha vuelto a situarse en el centro del debate público tras pronunciarse sobre uno de los temas más comentados en los últimos días: la posible retirada de España del Festival de Eurovisión 2026 si finalmente Israel participa en la cita musical europea. La comunicadora, que acostumbra a dar su visión en cuestiones de actualidad política y social, no ha dudado en abordar una polémica que ha generado titulares en toda Europa y que coloca a nuestro país en una posición inédita dentro del concurso. Lo cierto es que la decisión adoptada por RTVE, que fue aprobada este martes con 10 votos a favor, cuatro en contra y una abstención, supone un movimiento contundente y sin precedentes dentro del conocido Big Five, y ha abierto un intenso debate sobre el papel que debe jugar la televisión pública en este contexto.
La polémica de España y Eurovisión
Melody en Eurovisión. (Foto: TVE)
El origen de la controversia se remonta a este lunes, cuando en el programa ‘Directo al grano’ se dio a conocer que el presidente de la Corporación, José Pablo López, había planteado en el Consejo de Administración la posibilidad de que España renunciara al certamen si la Unión Europea de Radiodifusión (UER) no excluía a la cadena pública israelí KAN de la competición. Apenas unas horas después, la propuesta fue aprobada y comunicada públicamente, lo que convirtió a España en el quinto país europeo en secundar esta postura tras Países Bajos, Islandia, Eslovenia e Irlanda. Sin embargo, que la retirada esté decidida no significa que sea definitiva, ya que la UER no resolverá el futuro de Israel en el festival hasta diciembre, cuando se celebre una reunión clave para determinar si sigue formando parte de la lista de países participantes.
Este matiz es precisamente el que ha querido subrayar Ana Rosa Quintana en su programa matinal de Telecinco. La periodista, siempre atenta a matizar los tiempos políticos y mediáticos, ha recordado a sus tertulianos y a los espectadores que “todavía queda mucho para diciembre” y que, por tanto, la decisión actual de RTVE puede estar sujeta a cambios en función de la evolución del conflicto en Gaza o de las presiones diplomáticas que ejerzan otros estados miembros de la UER. En este sentido, Quintana ha sido clara al señalar que este tipo de anuncios no siempre terminan por ejecutarse tal como se comunican en un primer momento, sino que sirven también como herramienta de presión política.
Pese a esta prudencia sobre los plazos, la presentadora también ha querido dejar clara su opinión personal acerca del festival. Con un tono directo, reconoció que “a mí tampoco me parece tan fundamental [participar en Eurovisión]. Para quedar los últimos, ¿para qué vamos? Tampoco pasa nada”. Estas palabras, que han tenido una gran repercusión en redes sociales, reflejan el pensamiento de muchos ciudadanos que no consideran prioritario que España mantenga su presencia en un certamen que, en los últimos años, apenas ha brindado buenos resultados a nuestro país. Desde la década de los noventa, España no ha logrado posiciones destacadas de forma regular, lo que ha reforzado la percepción de que la cita musical es más un espectáculo mediático y político que una verdadera competición artística.
La reflexión de Ana Rosa Quintana
Ana Rosa Quintana en su programa. (Foto: Telecinco)
Quintana no ha estado sola en su reflexión. Esther Palomera, una de las colaboradoras de su programa, se sumó a este análisis y recordó que el debate sobre la presencia de Israel en Eurovisión no es nuevo. Ya el año pasado hubo críticas por la utilización política del certamen y por la manera en la que ciertos países utilizan el evento como plataforma diplomática más que como concurso musical. Palomera fue aún más allá al asegurar que la música en español no se verá afectada si España deja de acudir al festival, puesto que los artistas nacionales cuentan con múltiples canales de difusión y plataformas globales donde hacerse escuchar sin necesidad de depender de Eurovisión.
No obstante, la trascendencia del asunto va mucho más allá de los índices de audiencia o de los gustos musicales. La decisión de RTVE marca un precedente político en el ámbito cultural y televisivo europeo. España, al ser miembro del Big Five, no solo tiene garantizado su pase a la final de Eurovisión cada año, sino que también aporta una importante cuota económica que sustenta en parte la celebración del evento. Una retirada no sería, por tanto, simbólica, sino que tendría repercusiones económicas y de imagen tanto para la UER como para la organización del certamen. Además, abriría un debate mayor sobre el peso de la política en una competición que siempre ha presumido de ser un espacio de unión cultural y diversidad artística.
La opinión de Ana Rosa Quintana, aunque expresada de forma coloquial, refleja el sentimiento de buena parte de la audiencia española. Muchos espectadores consideran que Eurovisión, más allá del espectáculo, ha dejado de ser una plataforma justa para los participantes y se ha convertido en un escenario donde priman las alianzas políticas y los bloques de votación. De ahí que la idea de quedarse fuera del concurso no genere un rechazo mayoritario, sino más bien un cierto alivio entre quienes piensan que la inversión y el esfuerzo que realiza RTVE no se corresponden con los resultados obtenidos en el certamen.
Aun así, la incógnita sigue abierta y será necesario esperar a diciembre para conocer el desenlace. La UER deberá entonces tomar una decisión complicada: mantener a Israel en el concurso o atender a la presión creciente de varios países europeos que exigen su exclusión. Cualquiera de las dos opciones tendrá consecuencias, bien sea un aumento de las tensiones diplomáticas si Israel se mantiene, o un precedente inédito de veto político si finalmente se le aparta. Mientras tanto, España se mantiene firme en su postura, al menos sobre el papel, y Ana Rosa Quintana seguirá trasladando a su audiencia la visión crítica y desapasionada que caracteriza sus intervenciones.
Lo cierto es que, más allá del destino de Eurovisión 2026, el debate ya ha conseguido algo inusual: que se hable de la importancia real del festival en la sociedad española. En los últimos años, salvo excepciones como la irrupción de Chanel en 2022 con su exitoso tercer puesto, el interés general por el certamen había disminuido, y solo las polémicas o la elección de los candidatos lograban atraer la atención mediática. Ahora, la discusión sobre si España debe estar o no presente en Viena el próximo mayo ha devuelto el festival al centro de la conversación pública, aunque sea bajo un prisma político y no estrictamente musical.
Ana Rosa Quintana no quiere guardar silencio
Ana Rosa Quintana en su programa. (Foto: Telecinco)
Con esta controversia, queda claro que Eurovisión es mucho más que un concurso de canciones. Es un escenario donde confluyen diplomacia, identidad cultural, intereses mediáticos y estrategias políticas. Y mientras todo esto ocurre, voces como la de Ana Rosa Quintana recuerdan que, al final, el valor del certamen no es tan determinante en la vida diaria de los españoles. Su reflexión, “para quedar los últimos, ¿para qué vamos? Tampoco pasa nada”, condensa un sentimiento compartido por muchos y abre una cuestión de fondo: si realmente merece la pena seguir invirtiendo tanto esfuerzo en una competición donde las reglas del juego parecen depender más de la geopolítica que de la música.
En definitiva, España ha tomado una decisión histórica que todavía está por confirmarse en su ejecución. La postura de RTVE y las palabras de Ana Rosa Quintana han abierto un debate nacional sobre la relación entre política, televisión pública y música popular, en un contexto internacional especialmente delicado. Habrá que esperar a diciembre para saber si el país estará finalmente en Viena el próximo mayo, pero mientras tanto la reflexión de la presentadora ya ha dejado huella: Eurovisión importa, pero quizás no tanto como algunos creen.
La resolución de conflictos mercantiles requiere un enfoque jurídico profundo, experiencia acumulada y una comprensión global del funcionamiento societario. En este ámbito, el despacho de abogadosGiménez‑Salinas Abogados se ha consolidado como un referente especializado en el tratamiento de litigios de elevada complejidad.
Fundado en 1941, el bufete ha desarrollado una metodología precisa, que combina un análisis artesanal del conflicto con una atención rigurosa a los detalles jurídicos, empresariales y humanos. Desde sus sedes en Madrid y Barcelona, asesora a compañías en situaciones críticas, adaptando cada estrategia a la dimensión y naturaleza del problema planteado por el cliente.
Gestión jurídica de conflictos entre socios y administradores
Uno de los focos principales de actividad de Giménez‑Salinas Abogados es la resolución de conflictos mercantiles derivados de la dinámica interna de las sociedades, especialmente en empresas familiares o pymes. Las discrepancias entre socios —ya sea por diferencias en la gestión, decisiones estratégicas o reparto de beneficios— son abordadas con criterios de proporcionalidad y precisión jurídica.
El bufete ha intervenido en procedimientos que abarcan desde impugnación de acuerdos sociales hasta reclamaciones de responsabilidad por actos de administración contrarios al interés social. También son frecuentes los litigios en los que el socio mayoritario, que además ostenta funciones de administración, actúa en perjuicio del resto de socios.
En estos casos, la firma diseña estrategias jurídicas que combinan herramientas judiciales y extrajudiciales, buscando siempre preservar la viabilidad de la empresa y los derechos económicos de las partes implicadas. En función del caso, se valora la viabilidad de acciones sociales o individuales de responsabilidad, así como medidas cautelares para garantizar la efectividad de las resoluciones judiciales.
Abordaje integral de disputas empresariales complejas
Más allá de los conflictos entre socios, el despacho ofrece asesoramiento legal en disputas empresariales con múltiples aristas, como la separación de ramas de actividad, cambios generacionales o actos de apropiación indebida por parte de miembros de la organización. La experiencia en procedimientos de larga duración, así como en negociaciones urgentes de alto impacto, permite al bufete intervenir en casos que requieren una visión estratégica a medio y largo plazo.
Gracias a su pertenencia a la red internacional GBL Alliance, el despacho dispone de capacidad operativa para abordar conflictos mercantiles con componentes transnacionales, asegurando una cobertura legal eficaz en distintas jurisdicciones. Esta colaboración con firmas independientes de prestigio posibilita ofrecer soluciones coordinadas en escenarios empresariales globalizados.
Cada asunto es analizado por un equipo multidisciplinar que valora el encaje procesal, fiscal y patrimonial del conflicto, proponiendo la vía más adecuada para su resolución. Esta especialización en situaciones complejas constituye uno de los pilares del modelo profesional de este despacho de abogados, que se apoya en una estructura independiente, no piramidal y centrada en la calidad del asesoramiento.
La historia de Barrio Sésamo está llena de recuerdos imborrables, pero hay un misterio que ha perseguido a millones de españoles durante décadas: ¿por qué Espinete nunca llevaba pantalones? La pregunta, casi un chascarrillo generacional, parecía no tener respuesta, pero y la solución a este enigma infantil ha estado siempre delante de nuestros ojos. ¿Y si te dijera que la clave no estaba en un descuido de vestuario, sino en la pura esencia del personaje que conquistó nuestros corazones en la calle más famosa de la televisión?
Aquel erizo rosa gigante se convirtió en un icono, pero su desnudez de cintura para abajo generó un debate interminable que aún hoy resuena en sobremesas y reuniones de amigos. Prepárate para resolverlo, porque la verdadera razón por la que Espinete no usaba pantalones es tan simple como genial, y y la explicación se encuentra en la lógica aplastante de su propia naturaleza animal. El final de esta incógnita de aquel inolvidable programa infantil revela mucho sobre cómo se construyó un universo mágico que nos enseñó a ver el mundo.
UN ERIZO ROSA SIN ARMARIO: LA LÓGICA APLASTANTE DETRÁS DEL MISTERIO
La mente detrás de la versión española de Espinete, la inolvidable actriz y directora Emma Cohen, lo tuvo claro desde el principio. Su visión para el personaje principal de Barrio Sésamo no era la de un simple muñeco, sino la de un ser vivo con su propia naturaleza, y y la idea era que Espinete se comportara y se viera como el animal que representaba. Por eso, aunque dormía con pijama y gorrito, en su día a día no necesitaba más ropa que sus propias púas rosas, como cualquier otro erizo del campo.
Esta coherencia creativa es lo que hacía tan especial al mítico programa de TVE. Mientras Don Pimpón, un viajero empedernido, iba siempre cargado con su casa-caparazón y su maleta, Espinete era simplemente un niño-erizo que jugaba en la calle. Lo curioso es que y esta decisión de diseño definía por completo la personalidad inocente y libre del entrañable personaje, convirtiendo lo que podría ser una incongruencia en un rasgo definitorio que todos recordamos del universo de Barrio Sésamo.
¿POR QUÉ NOS OBSESIONABA TANTO AQUELLA PREGUNTA?
La mente de un niño es un torbellino de curiosidad, un motor que no deja de preguntar «por qué». La ausencia de pantalones en un personaje que sí usaba pijama para dormir era una de esas pequeñas contradicciones que no cuadraban en nuestro esquema lógico infantil. Por eso, en la versión española del formato, aquella pregunta se convirtió en una fijación, y y la curiosidad innata de los niños nos llevó a cuestionar una normalidad que los adultos daban por sentada. Este pequeño detalle de Barrio Sésamo nos enseñó a fijarnos en todo.
Con el paso de los años, esa duda infantil se transformó en algo más: en un código compartido, una broma que nos unía a todos los que crecimos en los 80. Era la pregunta perfecta para sacar en cualquier conversación sobre los recuerdos de la infancia, una anécdota que demostraba que todos habíamos estado allí, delante del televisor. De alguna forma, y la pregunta se convirtió en un chascarrillo generacional que simbolizaba nuestra niñez compartida, un guiño cómplice que trascendía al propio programa.
MÁS ALLÁ DE LA ANÉCDOTA: EL VERDADERO PODER DE AQUEL PROGRAMA
Aunque recordemos con cariño el misterio de los pantalones, sería injusto reducir Barrio Sésamo a una simple anécdota. El programa fue una revolución pedagógica en la televisión pública española, un proyecto ambicioso que buscaba enseñar mientras entretenía. Detrás de cada canción y cada aventura de sus personajes, y se escondía una potentísima misión educativa diseñada para estimular el aprendizaje temprano de los niños. Fue mucho más que una adaptación de Sesame Street; fue nuestra escuela particular.
Los guiones no dejaban nada al azar. Si Epi y Blas nos enseñaban sobre la amistad y la convivencia, Chema el panadero nos acercaba a los oficios y los números, y Ana nos mostraba la importancia de la empatía y la curiosidad. El formato educativo de Barrio Sésamo introdujo conceptos como la diversidad, la tolerancia y la gestión de las emociones de una forma sutil y efectiva, y y el programa nos enseñó valores fundamentales a través de las interacciones de sus personajes, preparándonos para entender un mundo complejo.
ESPINETE, UN ICONO POP QUE TRASCENDIÓ LA PANTALLA
Espinete no fue solo un personaje de televisión; fue el amigo imaginario de toda una generación. Su ingenuidad, su curiosidad infinita y su bondad lo convirtieron en un referente emocional para millones de niños que se veían reflejados en sus ganas de aprender y jugar. La figura de aquel erizo rosa gigante que vivía en Barrio Sésamo se grabó a fuego en nuestro imaginario colectivo, y y el personaje se consolidó como un auténtico icono de la cultura popular española de los 80.
Su éxito radicaba en su cercanía. Espinete dudaba, se equivocaba, se entusiasmaba y hacía preguntas que cualquier niño haría, como por qué el cielo es azul o de dónde vienen los sueños. Esa vulnerabilidad lo hacía increíblemente real y querible para el público infantil de Barrio Sésamo. Su forma de ser, alejada de la perfección, y su personalidad tan cercana y reconocible lo convirtió en el compañero de juegos perfecto para los niños, que lo sentían como uno más de la pandilla.
EL LEGADO IMBORRABLE DE UNA CALLE QUE NOS ENSEÑÓ A CRECER
El impacto de Barrio Sésamo va mucho más allá de la nostalgia. Marcó un antes y un después en la forma de hacer televisión para niños en España, demostrando que se podía educar y divertir al mismo tiempo con una calidad excepcional. Aquel universo televisivo nos enseñó a contar, a leer y a respetar a los demás, y y el programa estableció un nuevo estándar de calidad para la programación infantil que influyó en todo lo que vino después. Su fórmula sigue siendo un referente.
Al final, la respuesta al enigma de los pantalones de Espinete es un reflejo perfecto de la filosofía del programa: una lógica simple, natural y llena de ternura. La magia de Barrio Sésamo residía precisamente en eso, en explicarnos el mundo con una sencillez aplastante, sin artificios. Y quizás, sin darnos cuenta, y las lecciones del programa sobre la amistad y la curiosidad han resultado ser tan atemporales y duraderas como sus inolvidables personajes, dejándonos un legado que va mucho más allá de una simple pregunta sobre su ropa.
Las recientes memorias de Mar Flores han removido antiguos episodios de la crónica social española, pero entre todas las reacciones la más contundente ha sido la de Ana Obregón, que no ha querido pasar por alto algunas de las afirmaciones de la modelo en las que se menciona a Alessandro Lequio, el que fuera su pareja y es el padre de su hijo fallecido, Aless. La actriz y presentadora, visiblemente afectada, se ha dirigido públicamente a la empresaria con unas palabras que han sorprendido por su firmeza y que demuestran que, a pesar del tiempo transcurrido, hay límites que no está dispuesta a permitir. “No le puedes decir al padre de mi hijo que el karma se devuelve y que se merece lo negativo, porque lo negativo es perder a un hijo, y nadie en el mundo merece perder a un hijo”, afirmó de manera categórica durante su intervención en Y ahora Sonsoles, dejando claro que no tolera que se juegue con un dolor tan profundo y devastador.
Así ha empezado la polémica
Alessandro Lequio en su programa. (Foto: Telecinco)
La polémica surgió a raíz de las memorias de Mar Flores, en las que la modelo recupera episodios de su vida sentimental, entre ellos la relación que mantuvo con Alessandro Lequio en el año 1997. Un romance que fue muy comentado porque coincidió con la etapa en la que ella era pareja del empresario Fernando Fernández Tapias, lo que generó titulares y críticas por doquier. Según las versiones que se han ido conociendo, el propio Lequio habría sido el responsable de filtrar unas imágenes en las que aparecía junto a Mar, con la intención de que ella pusiera fin a su relación con el empresario. La situación se convirtió en un escándalo público y terminó con el final de ambas relaciones, pero la polémica no se apagó, ya que años después se desató un nuevo escándalo mediático con la publicación de fotos íntimas de la pareja. Ese episodio quedó grabado en la memoria de todos los protagonistas y marcó un antes y un después en sus vidas.
En aquel tiempo, Ana Obregón ya estaba ligada a esta historia, no solo por su relación pasada con Lequio, sino también por la amistad que mantenía con Fernández Tapias, íntimo de su padre. La actriz recuerda que aquella situación la afectó profundamente y que su vínculo con Mar Flores quedó definitivamente roto. Ahora, tras leer fragmentos de lo publicado, Obregón se ha mostrado sorprendida porque, según ella, la versión de la modelo omite aspectos fundamentales. “Mar, me gustaría que ya que has escrito, escribas un poquito lo que es verdad. No creo ni que Fernando ni que Alessandro se lo inventaran. Estamos desmintiendo a toda la prensa. Él me dio la prueba y no voy a contar cómo”, señaló la actriz, subrayando que hay hechos que no se pueden negar y que ella misma vivió en primera persona.
Ana Obregón está muy dolida
Ana Obregón llorando. (Foto: Telecinco)
Lo que más ha dolido a Ana Obregón no es tanto la reconstrucción de aquel triángulo amoroso, sino el comentario atribuido a Mar Flores sobre el “karma” y el sufrimiento. Para la actriz, mencionar que alguien “se merece lo negativo” en relación a Lequio es cruzar una línea roja, porque toca la herida más dolorosa de su vida: la pérdida de su hijo Aless en 2020. “Cuando dices eso, lo negativo es perder a un hijo, y nadie merece algo así. Jamás”, recalcó Obregón con una mezcla de indignación y dolor, recordando que no solo ella y Lequio han pasado por este calvario, sino también Fernández Tapias, que perdió a un hijo joven, lo que multiplica el impacto de esas palabras.
La actriz quiso además poner en valor la figura del empresario recientemente fallecido, recordando su estrecha relación con su familia. “Mar, para con estas cositas. Fernando era una muy buena persona, y no quiero que se le recuerde por esto”, afirmó, insistiendo en que el hombre al que ella consideraba casi como un segundo padre merecía ser recordado por su generosidad y no por los episodios mediáticos que en su día llenaron portadas. Con estas palabras, Obregón trató de reivindicar la memoria de un amigo de su familia, pero también de remarcar que, cuando se narran experiencias personales, es importante no distorsionar los hechos ni dañar a terceros.
En cuanto a su propia relación con Lequio, Ana habló con sinceridad, sin intentar ocultar que su historia estuvo marcada por momentos complicados. Reconoció entre bromas que “Alessandro ha dicho la verdad en todo, lo cual no es lo habitual, porque a mí me fue infiel”. Con esta frase, la presentadora dejó claro que conoce mejor que nadie la personalidad del aristócrata y que, a pesar de todo lo ocurrido, prefiere mantenerse en un terreno de respeto, sobre todo porque ambos compartieron lo más importante de sus vidas: la paternidad de Aless. Ese lazo los unirá siempre y, en palabras de la propia Obregón, es lo que le da fuerza para alzar la voz cuando siente que se ha traspasado un límite.
La actriz también relató cómo se enteró del romance entre Mar Flores y Alessandro Lequio, un momento que recuerda con gran claridad. Según explicó, fue el propio Lequio quien le confesó que estaba saliendo con Mar, en una comida de Navidad en la que coincidieron con la familia de Fernández Tapias. “Yo estaba allí y hay muchas cosas que no puedo contar. Me había separado y no detesto a Mar porque la he visto dos veces en mi vida, pero me enteré en esa comida y vi a Alessandro enamorado”, relató, dejando claro que, aunque no se opuso a la relación, le resultó imposible seguir compartiendo cenas familiares con Fernando y Mar, ya que sabía lo que ocurría y no quiso ser cómplice de aquel engaño.
Las declaraciones más importantes
Alessandro Lequio en su programa. (Foto: Telecinco)
Con el paso del tiempo, Ana ha intentado guardar silencio sobre muchos de los detalles de su relación con Lequio, consciente de que cualquier declaración puede abrir nuevas polémicas. “No quiero decir nada que haga daño a Mar ni a Alessandro porque tienen hijos y nietos, y no quiero hacer daño a nadie. Son cosas que he vivido y voy a contar mi punto de vista, pero me tengo que callar cosas”, comentó con evidente prudencia. Sin embargo, ante lo publicado en las memorias, no ha querido quedarse callada, porque considera que se ha faltado a la verdad y, sobre todo, porque se han rozado aspectos demasiado delicados.
La intervención de Ana Obregón ha devuelto a la primera plana una historia que parecía enterrada, pero que demuestra que el pasado sigue muy presente para quienes lo vivieron. Más allá del triángulo amoroso y de los escándalos mediáticos, lo que queda es el dolor de quienes han sufrido pérdidas irreparables y la necesidad de recordar que hay temas con los que no se debe frivolizar. Con su mensaje, la actriz no solo defiende a Lequio, sino también la memoria de su hijo, reclamando respeto en medio de un relato en el que siente que se han traspasado ciertos límites.
En definitiva, las palabras de Ana Obregón reflejan que la herida de la pérdida de Aless sigue tan abierta como el primer día y que cualquier alusión que pueda interpretarse como un juicio hacia Lequio toca inevitablemente esa llaga. “Nadie merece perder un hijo, nadie”, repitió con fuerza, subrayando que hay dolores que trascienden a los conflictos personales y que nunca deberían usarse como arma arrojadiza. Su testimonio ha vuelto a situar en el centro del debate la necesidad de sensibilidad y de verdad cuando se reviven episodios del pasado que marcaron a tantos protagonistas.
La DGT te multa desde el cielo y ni te enteras, porque ha perfeccionado un sistema de vigilancia que opera sobre nuestras cabezas sin que apenas nos demos cuenta, y estos drones son casi indetectables desde el asfalto por su altitud y su tamaño. ¿Imaginas que esa pequeña mota que ves en el cielo es en realidad un ojo mecánico observando si llevas el cinturón? La respuesta podría sorprenderte y, sobre todo, costarte un buen pellizco en el bolsillo.
Muchos conductores desconocen el nivel de sofisticación que maneja la Dirección General de Tráfico en estos operativos, pues la tecnología de estos aparatos permite captar imágenes nítidas a gran distancia sin necesidad de sobrevolar directamente encima de los vehículos. Esa sensación de que nadie te ve cuando cometes una pequeña imprudencia tiene los días contados. El control aéreo no descansa y su eficacia para sancionar está más que demostrada, cambiando las reglas del juego en la carretera.
EL OJO QUE TODO LO VE A 120 METROS DE ALTURA
Puede que pienses en los helicópteros Pegasus, pero la DGT ha encontrado en los drones unos aliados mucho más versátiles y discretos para su labor de control aéreo, ya que pueden operar a 120 metros de altura con una autonomía de vuelo de hasta 40 minutos. Desde esa distancia, un coche es solo un punto en movimiento, pero sus cámaras de alta definición son capaces de capturar con una claridad pasmosa si estás manipulando el teléfono móvil mientras conduces.
La clave de su éxito es el sigilo. A diferencia de un helicóptero, cuyo ruido delata su presencia a kilómetros, estos aparatos de la DGT son increíblemente silenciosos, lo que significa que el conductor rara vez es consciente de que está siendo vigilado desde el aire. Este factor sorpresa es fundamental para que la herramienta sea efectiva, pues permite captar los comportamientos de riesgo más habituales que, por desgracia, siguen estando detrás de una enorme cantidad de accidentes en nuestra red viaria.
NO SON JUGUETES: ASÍ ES UN OPERATIVO AÉREO DE TRÁFICO
Lejos de ser un sistema automatizado que vuela por sí solo, detrás de cada uno de estos drones hay un equipo humano altamente cualificado. El operativo estándar de la DGTse compone de dos personas: un piloto que controla la aeronave y un operador de cámara, y ambos son agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil. Ellos son los que deciden dónde y cuándo actuar, buscando los puntos más conflictivos o las carreteras secundarias donde las imprudencias son más frecuentes.
La agilidad es su gran ventaja. Un equipo puede desplegarse en cuestión de minutos en casi cualquier lugar, sin necesidad de grandes infraestructuras, pues el centro de mando se instala en un vehículo de apoyo cercano a la zona de vigilancia. Desde allí, el operador recibe las imágenes en tiempo real en una pantalla y, si detecta una infracción, graba la secuencia de vídeo que servirá como prueba irrefutable. La coordinación con patrullas en tierra es total, aunque no siempre se notifica en el acto.
¿QUÉ BUSCAN REALMENTE ESTOS VIGILANTES SILENCIOSOS?
Si te preocupa el exceso de velocidad, respira tranquilo, porque los drones de la DGT no están para eso. Su objetivo principal son las distracciones, y el uso del teléfono móvil al volante es la infracción estrella que persiguen estas aeronaves. La capacidad de sus cámaras para hacer zoom permite ver perfectamente si un conductor está enviando un mensaje, navegando por redes sociales o simplemente hablando con el móvil en la mano, una de las conductas más peligrosas que existen.
Junto al móvil, el otro gran foco de atención es el cinturón de seguridad y los sistemas de retención infantil. La DGTinsiste en que su uso salva vidas, por lo que la vigilancia se centra en comprobar que todos los ocupantes del vehículo lo llevan correctamente abrochado. También se fijan en otras imprudencias graves, como realizar adelantamientos en línea continua, no respetar la distancia de seguridad o ejecutar maniobras temerarias que pongan en peligro al resto de usuarios.
LA ‘RECETA’ LLEGA A CASA: ¿CÓMO TE NOTIFICAN LA MULTA?
Una vez que el dron ha grabado la infracción, el proceso sancionador se pone en marcha de forma imparable. Los agentes envían el vídeo como prueba al Centro de Tratamiento de Denuncias Automatizadas, y la grabación incluye datos del día, la hora y la ubicación exacta del vehículo infractor. Este material audiovisual tiene plena validez legal y es la base sobre la que la DGT tramita la correspondiente propuesta de sanción, que suele ser difícil de recurrir por la claridad de las imágenes.
No esperes que una patrulla te pare unos metros más adelante para darte la mala noticia. En la mayoría de los casos, el conductor sigue su camino sin saber que ha sido «cazado», pues la notificación de la sanción de Tráfico llega directamente al domicilio del titular del vehículo semanas después. Esta carta incluye un fotograma de la infracción y un código para poder visualizar el vídeo completo en la web, despejando cualquier duda sobre la veracidad de los hechos denunciados.
¿ES ESTE EL FUTURO DE LA VIGILANCIA EN CARRETERA?
La apuesta de la DGT por esta tecnología es firme y decidida. La flota de drones no para de crecer y su radio de acción se expande por todo el territorio nacional, convirtiéndose en un complemento esencial de los radares y los helicópteros, porque estos dispositivos ofrecen una versatilidad que ningún otro sistema de vigilancia posee. Son más económicos, más discretos y pueden llegar a lugares donde otros medios lo tienen mucho más complicado, como tramos urbanos o carreteras de montaña.
Al final, más allá del afán recaudatorio que muchos puedan ver, el objetivo último es cambiar hábitos y concienciar al conductor. La sensación de poder ser vigilado en cualquier momento y lugar es un poderoso disuasorio, pues saber que un ojo invisible puede estar observándote te obliga a mantener la concentración. Quizá ese sea el verdadero valor de estos pequeños vigilantes del cielo: recordarnos que la seguridad en nuestras carreteras es una responsabilidad que nunca, bajo ninguna circunstancia, podemos permitirnos olvidar.
Volver a empezar no es solo un deseo, sino, para muchas personas, una necesidad urgente. La Ley de Segunda Oportunidad se ha consolidado como un instrumento legal que permite hacerlo posible: cancelar deudas que asfixian, detener embargos, salir de ficheros de morosidad y dejar atrás años de bloqueo financiero.
Lejos de ser únicamente una norma, es un mecanismo que impacta en la salud mental, en la estabilidad familiar y en la capacidad de proyectar futuro. En este contexto, Repara tu Deuda Abogados ha sido pionero en hacer realidad ese «volver a vivir» para miles de personas.
Cancelar deudas no es un privilegio, es un derecho
Durante años, las consecuencias del sobreendeudamiento se vivieron como una condena sin fecha de caducidad; sin embargo, la Ley de Segunda Oportunidad ha cambiado esta lógica. Ya no se trata de esconderse de llamadas o renunciar a emprender, sino de acceder a una vía legal que permite cancelar tarjetas de crédito, minicréditos, préstamos personales o hipotecas de forma clara y asequible.
Repara tu Deuda Abogados es un despacho pionero en la aplicación de esta legislación en España. Su modelo de acceso, con una suscripción inicial desde 19,90 €, evita cargas económicas anticipadas y permite al cliente elegir su cuota mensual. De este modo, se eliminan barreras y se ofrece una alternativa realista frente a modelos más restrictivos. A ello se suma la app MyRepara, que centraliza el proceso desde el móvil: subida de documentos, consultas y conexión con la comunidad, sin necesidad de desplazamientos ni esperas, incluso en situaciones urgentes como embargos o demandas.
No se trata solo de números: recuperar la calma, la energía y el rumbo
El impacto no puede medirse solo en euros cancelados. Muchos describen una transformación emocional: dormir bien, mejorar relaciones o iniciar nuevos proyectos. El punto de inflexión llega cuando el teléfono deja de sonar con reclamaciones. Cuando lo urgente deja de eclipsar lo importante.
El procedimiento se adapta a cada caso, sin pagos desproporcionados, y con decisiones coordinadas con el equipo legal. Frente a otros modelos, aquí prima el acompañamiento sostenible y transparente.
Opiniones reales que hablan de segundas oportunidades posibles
Entre quienes han atravesado el proceso, las opiniones sobre Repara tu Deuda reflejan una idea constante: no se trata de promesas, sino de resultados. Se valora la cercanía, la eficacia y la capacidad de acompañar sin presionar. Algunos describen el camino como esperanzador, mientras que otros lo viven como liberador; en cualquier caso, todos coinciden en algo: mereció la pena.
En un panorama legal que evoluciona, la Ley de Segunda Oportunidad sigue ganando fuerza, no solo por lo que permite borrar, sino también por lo que ayuda a reconstruir. Porque a veces, una vida nueva empieza con una firma. Y detrás de ese paso decisivo, Repara tu Deuda Abogados continúa siendo un facilitador clave de ese renacimiento financiero y personal.
La familia de Makoke atraviesa un momento cargado de emociones y sentimientos encontrados tras confirmarse que Marina Romero, pareja de Javier Tudela y nuera de la colaboradora televisiva, está luchando contra un problema de salud que ha preferido mantener en la más estricta intimidad.
El problema de salud de Marina Romero
Marina Romero con Javier Tudela. (Foto: Instagram)
La joven, que habitualmente comparte momentos felices de su vida en redes sociales, decidió en esta ocasión abrir su corazón con un mensaje lleno de fuerza, ternura y agradecimiento hacia su pareja, lo que rápidamente conmovió tanto a sus seguidores como a su entorno más cercano. “Estos días han sido los más difíciles de nuestro camino juntos, pero ahí estás tú, sin soltarme la mano ni un segundo, cuidando de mí y de todo. Sé que nos esperan días difíciles, pero también sé que contigo a mi lado no hay batalla que no podamos ganar”, escribió en su perfil de Instagram, acompañando estas palabras de una imagen tomada desde el hospital que confirmaba de manera silenciosa que atraviesa un bache de salud. Aunque Marina no quiso dar detalles de su enfermedad, el gesto hablaba por sí solo y evidenciaba que vive un momento de gran dificultad.
La noticia no llegó de manera completamente inesperada para quienes siguen de cerca la vida de la familia, ya que semanas antes Makoke había confesado públicamente que se había visto obligada a cancelar su boda. En aquel entonces no quiso especificar los motivos, pero sí habló de una situación complicada que afectaba a un ser querido. “Fue una decisión familiar. La consensué con las personas que tenía que hacerlo y esas personas me dijeron que hiciera lo que quisiera. Ha sido un mazazo. Hay un problema de salud. Hemos estado en la Clínica de la Universidad de Navarra. Está controlado y esperamos que todo pase de la mejor manera”, declaró en el programa de Emma García, dejando entrever que se trataba de algo serio y doloroso. Aquellas palabras cobraron sentido al conocerse la publicación de Marina, ya que reflejaban el mismo contexto de incertidumbre y lucha que ahora ha salido a la luz.
Desde ese instante en que decidió compartir lo que estaba viviendo, Marina Romero ha recibido un aluvión de mensajes de apoyo. Su perfil de redes sociales se llenó de comentarios de amigos, seguidores y familiares que no dudaron en enviarle fuerzas y muestras de cariño. Entre todas esas reacciones destaca la de su madre, Noemí, quien quiso dedicarle un mensaje público cargado de amor y de energía positiva. “Mi niña, te amo, mi amor. Sois lo más importante y bonito que me brindó la vida junto con mis nietos. Vamos, cariño, siempre fuerte”, escribió. Sus palabras reflejan no solo la preocupación de una madre, sino también la profunda unión que existe entre ambas, una relación muy cercana que la joven ha mostrado en varias ocasiones en redes sociales.
La familia de Marina Romero y Javier Tudela
Marina Romero con Javier Tudela. (Foto: Instagram)
El vínculo entre Marina y su madre ha quedado patente en diferentes momentos familiares, como el cumpleaños número 60 de Noemí. En aquella ocasión, la joven relató cómo había fingido durante todo el día que se encontraba en Madrid para sorprenderla con una celebración que no se esperaba. “Mi ausencia de ayer se debe a la sorpresa que le dimos a mi madre por su 60 cumpleaños. No se lo esperaba para nada y me llevé todo el día fingiendo que hacía mi día normal en Madrid, su única preocupación es que no había hecho nuestras habitaciones y no había ido a la compra. Te amamos mamá”, explicó en un vídeo en el que se podía ver la emoción de su madre al recibir el cariño de sus hijos y nietos. Estos gestos muestran que la familia es un pilar esencial en la vida de Marina, un apoyo incondicional que ahora cobra más valor que nunca.
No es la única muestra de unión entre madre e hija. En otras ocasiones, se las ha visto compartir viajes y planes con los hijos de Marina. Uno de los momentos más tiernos lo vivieron durante una escapada a la playa, donde la pequeña Bianca daba sus primeros pasos en la arena y disfrutaban juntos de la recolección de conchas y de la construcción del primer castillo de arena del año. “Primeras veces. Primera vez de Bianca andando por la arena. Primer viaje con mi madre y los niños. Primera recolección de conchas y castillo de arena del año. Mi gran suerte, te echamos de menos Papá”, escribió Marina en sus redes, dejando claro que la familia es el centro de su vida y la fuente de su fortaleza incluso en los momentos más duros.
La familia de Makoke tampoco ha permanecido al margen de este complicado episodio. La propia colaboradora de televisión quiso mostrar públicamente su apoyo a su nuera con unas palabras llenas de cariño y de admiración: “Os quiero a los cuatro con toda mi alma. Qué bonitas palabras, Maris. Gracias por darnos tanto amor. Estás siendo un ejemplo en todos los sentidos. Te quiero, mi Maris”. Un mensaje que deja claro no solo la buena relación que mantienen, sino también la profunda preocupación y el afecto que siente por ella. Makoke ha encontrado en su nuera una persona fundamental para la estabilidad de su hijo y para la unión familiar, y no ha dudado en hacer público ese sentimiento en un momento en el que las palabras de aliento son tan necesarias.
A este apoyo se ha sumado también Anita Matamoros, hija de Makoke y hermana de Javier Tudela, que compartió un mensaje lleno de ternura: “Sois una familia tan sólida, tan bonita y tan valiente… os admiro y quiero muchísimo”. La joven influencer ha demostrado en distintas ocasiones que mantiene un buen vínculo con su cuñada, con la que ha asistido a conciertos y otros planes compartidos. Esa complicidad también se refleja ahora en su mensaje, que transmite la admiración y el respeto que siente hacia la fortaleza de Marina en un momento tan delicado.
Makoke y su entorno está preocupado
Makoke y Gonzalo en ‘¡De Viernees!’. (Foto: Telecinco)
Además de estas muestras de cariño, amigos, conocidos y seguidores de la pareja han querido hacerles llegar su energía positiva. Cada comentario en redes sociales se ha convertido en una fuente de aliento, recordando la importancia de sentirse acompañado en medio de la incertidumbre. Aunque Marina Romero ha optado por no dar detalles de su diagnóstico, su actitud y la manera en que está afrontando este bache dejan claro que su prioridad es mantener la esperanza y rodearse del amor de los suyos. El silencio sobre los detalles médicos no resta valor a su mensaje, sino que refuerza la idea de que cada persona tiene derecho a decidir cómo y cuándo compartir lo que está viviendo.
La situación que atraviesa la joven confirma que, incluso en las familias más expuestas mediáticamente, existen historias de dolor y superación que no siempre son visibles para el público. Lo que ha quedado patente es que Marina cuenta con un círculo cercano dispuesto a sostenerla en todo momento, desde su madre, que ha demostrado ser su mayor apoyo, hasta su pareja, Javier Tudela, quien ha permanecido a su lado sin separarse de ella ni un instante. Juntos han construido una familia en la que los hijos son el motor que impulsa su día a día, y ahora esa unión se convierte en su mayor fortaleza.
En este contexto, la unión familiar se revela como un elemento fundamental. Cada palabra de aliento, cada gesto de apoyo y cada muestra de cariño se transforman en un recordatorio de que, incluso en los instantes más difíciles, la compañía y el amor marcan la diferencia. Para Marina, que siempre ha valorado la importancia de compartir su vida con los suyos, este respaldo resulta esencial para mantener la esperanza y la energía necesarias para afrontar el proceso que atraviesa.
Con el paso de los días, la expectación sobre el estado de salud de Marina Romero sigue presente, pero también lo está el enorme cariño que ha despertado. La familia ha decidido proteger su intimidad, evitando ofrecer detalles médicos concretos y centrándose en transmitir mensajes de amor y de unión. Lo que sí ha quedado claro es que, a pesar de la dureza de la situación, Marina no está sola. A su lado caminan su madre, su pareja, sus hijos, su suegra y todos aquellos que la quieren, demostrando que el apoyo familiar es la mejor medicina en los momentos más difíciles
Tener ‘moscas’ en los ojos es algo que casi todos hemos experimentado alguna vez, una molestia cotidiana a la que nos acostumbramos sin darle mayor importancia. Son como pequeños hilos o puntos que bailan en nuestro campo de visión y que parecen tener vida propia. Sin embargo, ¿qué ocurre cuando aparecen de golpe y en gran número? Podrían estar avisándonos de algo serio, ya que la aparición repentina de muchas moscas volantes puede ser una señal de alarma para nuestra salud visual.
Esta es la advertencia que lanza la Dra. Elena Gascón, una oftalmóloga con una amplia trayectoria que a sus 48 años insiste en un mensaje clave: hay que aprender a diferenciar lo normal de lo urgente. No todas las ‘moscas’ son iguales, y saber distinguirlas es fundamental para proteger nuestra vista, porque según la oftalmóloga, la doctora Elena Gascón advierte que no se debe ignorar este síntoma repentino en nuestros ojos. ¿Pero cómo saber cuándo debemos preocuparnos de verdad?
¿QUÉ SON EXACTAMENTE ESAS ‘MANCHAS’ QUE FLOTAN EN NUESTRA MIRADA?
Aunque parezcan estar en la superficie, el origen de este curioso fenómeno visual se encuentra en el interior de nuestros ojos. Están provocadas por cambios en el humor vítreo, un gel transparente que rellena el globo ocular y mantiene su forma. Con el tiempo, este gel puede perder uniformidad, ya que el humor vítreo se deteriora con el paso del tiempo de forma natural, creando pequeñas condensaciones o grumos que proyectan su sombra sobre la retina.
Esas sombras son, en realidad, lo que percibimos como miodesopsias, su nombre técnico. Se desplazan con el movimiento de nuestros ojos y se hacen más evidentes al mirar superficies claras como una pared blanca o el cielo azul. Son una parte del proceso de envejecimiento de nuestra vista, y aunque resulten molestas para la visión, la mayoría de las miodesopsias no revisten gravedad alguna y el cerebro aprende a ignorarlas con el tiempo.
EL PASO DEL TIEMPO: EL PRINCIPAL ‘CULPABLE’ DE ESTE FENÓMENO VISUAL
A medida que cumplimos años, la composición del gel vítreo que rellena el interior de nuestros ojos se altera, volviéndose más líquido y fibroso. Este proceso, conocido como sinéresis vítrea, es completamente normal y forma parte del envejecimiento natural del cuerpo. De hecho, este proceso de licuefacción es la causa más común de su aparición, especialmente a partir de los 40 o 50 años, aunque puede manifestarse antes sin que suponga un problema ocular.
Si bien la edad es el desencadenante principal, no es el único factor que puede influir en la salud de nuestros ojos y acelerar la aparición de estas manchas flotantes. Las personas con miopía alta, por ejemplo, tienen una mayor predisposición a sufrirlas de forma más temprana e intensa. Además, la miopía elevada o un traumatismo ocular también pueden acelerar este proceso, aumentando la probabilidad de que el vítreo se desprenda de la retina antes de lo esperado.
LA LÍNEA ROJA QUE NUNCA DEBERÍAS CRUZAR CON TUS OJOS
La clave, como insiste la Dra. Gascón, no reside tanto en tenerlas, sino en el cómo y el cuándo aparecen en nuestros ojos. Pasar de ver una o dos ‘moscas’ de forma esporádica a presenciar una auténtica ‘lluvia’ de puntos negros de un día para otro es el cambio que debe encender todas las alarmas. Es un evento súbito, no gradual, puesto que un aumento brusco y repentino de ‘moscas’ es el verdadero signo de alerta que indica un posible desprendimiento del vítreo.
A esta repentina explosión de cuerpos flotantes se le puede sumar otro síntoma todavía más inquietante para los ojos: los destellos de luz o fotopsias. Son como pequeños relámpagos o flashes que se perciben en la periferia del campo visual, incluso con los párpados cerrados. No deben ser ignorados jamás, ya que la aparición de destellos de luz o relámpagos, sobre todo en la periferia, indica una tracción en la retina que podría provocar un desgarro.
«NO ESPERES»: EL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE LA SEÑAL DE ALARMA
Si experimentas una aparición súbita y masiva de moscas volantes, acompañada o no de flashes de luz, la recomendación de los especialistas es clara y unánime: acudir a un servicio de urgencias oftalmológicas sin la menor dilación. No es algo que pueda esperar a una cita programada, porque solo un oftalmólogo puede descartar un desgarro o un desprendimiento de retina mediante una exploración del fondo de ojo con la pupila dilatada.
La rapidez en la actuación es crucial, ya que puede marcar la diferencia entre una simple anécdota y un problema con consecuencias permanentes en nuestros ojos. Un desgarro retiniano detectado a tiempo puede tratarse con láser para evitar que evolucione, pero si no se actúa, el riesgo es enorme, y es que un desprendimiento de retina no tratado puede llevar a la pérdida irreversible de la visión en la zona afectada en cuestión de días.
MÁS ALLÁ DE LAS ‘MOSCAS’: OTROS SÍNTOMAS QUE PROTEGEN TU VISIÓN
Además de la aparición repentina de moscas y destellos, existen otras señales de alarma que nuestros ojos nos pueden enviar y que requieren una atención inmediata por parte de un profesional. La pérdida súbita de visión en una zona concreta, como si una cortina o un telón negro nos impidiera ver, es otro síntoma clásico de un problema grave. En este caso, la aparición de una sombra o ‘telón’ oscuro en una parte del campo visual es un claro indicativo de que el desprendimiento de retina ya se ha producido.
Cuidar la salud ocular es una carrera de fondo que requiere prestar atención a los pequeños detalles y no subestimar los cambios que percibimos en nuestra percepción visual. Ignorar las señales que nos envía nuestro cuerpo rara vez es una buena estrategia, y en el caso de la vista, puede tener un coste muy alto. Por ello, realizar revisiones oftalmológicas periódicas es la mejor herramienta de prevención para mantener nuestra calidad de vida y asegurarnos de que todo funciona como debería.
El sector asegurador vive un momento de creciente litigiosidad que obliga a las compañías a enfrentarse a reclamaciones judiciales con potenciales consecuencias económicas significativas. Los tribunales están resolviendo cada vez más asuntos relacionados con coberturas de pólizas, cesiones de carteras y conflictos contractuales que pueden derivar en condenas con intereses elevados y costas procesales. En este contexto, contar con asesoría jurídica especializada resulta esencial. Firmas como BCVLex Abogados aportan a las aseguradoras una visión estratégica y una experiencia internacional que marcan la diferencia en la gestión de este tipo de disputas.
Un caso paradigmático en el ámbito asegurador
Un ejemplo reciente ilustra la complejidad de estos litigios. Una aseguradora francesa fue condenada en España en un procedimiento relacionado con la cobertura de una póliza de invalidez. El núcleo del problema se centraba en la cesión de cartera entre dos compañías, la delimitación temporal de las coberturas y la aplicación de la doctrina de la cosa juzgada.
La dificultad jurídica exigía un análisis profundo que permitiera identificar con precisión los riesgos y definir una estrategia de defensa coherente. A través de este trabajo, se logró ofrecer a la compañía una base sólida para limitar el impacto económico de la resolución judicial y explorar las vías de recobro posibles.
Factores clave en la defensa y el recobro
Los especialistas en Derecho de Seguros señalan que la diferencia en este tipo de procedimientos radica en la capacidad de integrar varios enfoques al mismo tiempo. Entre las estrategias más destacadas se encuentran:
Análisis integral de la situación: revisar cronologías de siniestros, cesiones de cartera y cláusulas contractuales, aplicando la normativa española y europea junto con la jurisprudencia más reciente.
Gestión de riesgos procesales: valorar la viabilidad de acciones de recobro, el impacto de la prescripción y la posible concurrencia de cosa juzgada, con el fin de evitar litigios costosos sin perspectivas reales de éxito.
Experiencia transfronteriza: coordinar defensas en distintos países, lo que resulta indispensable para los grupos aseguradores con presencia internacional. El manejo de distintos sistemas jurídicos y de equipos multilingües se convierte en un activo decisivo.
Estas prácticas, unidas a la preferencia por la negociación y la resolución alternativa de conflictos siempre que sea posible, contribuyen a reducir el coste global de la litigación y a proteger los intereses de las aseguradoras.
La aportación de la práctica jurídica especializada
El papel de despachos con trayectoria en este ámbito es determinante. BCVLex Abogados ha consolidado una práctica enfocada en litigios de seguros y reaseguros, combinando el rigor técnico con el análisis económico-jurídico y una amplia experiencia en conflictos complejos de alcance internacional.
Las aseguradoras que trabajan con este tipo de firmas no solo buscan una defensa eficaz en un caso concreto, sino también el diseño de estrategias globales que permitan limitar riesgos futuros, optimizar opciones de recobro y reforzar su posición frente a reclamaciones potenciales. En un entorno cada vez más regulado y exigente, la anticipación y el enfoque multidisciplinar se han convertido en la mejor herramienta para afrontar con éxito los litigios de seguros.
Si quieres preparar unas costillas barbacoa en casa que se deshagan en la boca, estás a punto de descubrir los secretos que utilizan los grandes restaurantes americanos. El equilibrio entre marinada, cocción lenta y salsa es lo que marca la diferencia, logrando un sabor intenso y jugoso que parece imposible de replicar fuera de una parrilla profesional. Con un poco de atención y algunos trucos sencillos, podrás sorprender a cualquiera con un plato digno de cualquier barbacoa de Texas.
Cocinar costillas al estilo barbacoa no es solo seguir una receta; es un ritual de sabores y paciencia. La clave está en dejar que la carne absorba los condimentos y luego cocinarla lentamente, para que cada bocado tenga la mezcla perfecta de jugos y caramelización. Desde el primer aroma hasta la última mordida, estas costillas ofrecen una experiencia gastronómica que hace que cualquier cena se convierta en celebración.
LA ELECCIÓN DE LA CARNE: EL PRIMER PASO HACIA EL ÉXITO
Costillas de cerdo a la barbacoa con limón. Fuente: Freepik
El punto de partida para unas costillas barbacoa perfectas es elegir la carne adecuada. Costillas de cerdo frescas y con buena proporción de grasa garantizan jugosidad y sabor, mientras que un corte demasiado magro puede quedar seco durante la cocción. La frescura y el grosor uniforme son detalles que marcan la diferencia en el resultado final.
Además, el tipo de costilla influye en el estilo de cocinado. Las costillas baby back son más tiernas y rápidas de cocinar, mientras que las St. Louis ofrecen mayor cantidad de carne y un sabor más intenso. Elegir la variedad correcta depende de tus preferencias y del tiempo que tengas para cocinar, pero ambos cortes pueden ofrecer resultados extraordinarios con la técnica adecuada.
MARINADO Y CONDIMENTOS: EL SECRETO DE LOS SABORES
Costillas de cerdo a la barbacoa. Fuente: Freepik
Una buena costilla barbacoa empieza por un marinado cuidadoso. Mezclar especias como pimentón, ajo, cebolla, pimienta y un toque de azúcar crea una capa de sabor profunda, que penetra en la carne y realza su aroma durante la cocción. La paciencia es esencial: cuanto más tiempo repose, más intenso será el sabor.
La adición de salsa aporta el toque final. Una mezcla de ketchup, miel, vinagre y especias complementa la carne, equilibrando dulzor y acidez para un resultado espectacular. La combinación de condimentos secos y salsa asegura que cada costilla tenga un sabor completo, con matices caramelizados y un aroma irresistible que recuerda a las mejores barbacoas americanas.
COCCIÓN LENTA: EL ARTE DE LA TERNURA
Costillas de cerdo a la barbacoa listas para comer. Fuente: Freepik
La verdadera magia de unas costillas barbacoa está en la cocción lenta. Cocinar a baja temperatura durante varias horas permite que la carne se ablande sin perder jugos, logrando esa textura que se desprende del hueso con facilidad. Esta técnica requiere tiempo, pero el resultado es incomparable con métodos rápidos o microondas.
El horno o la parrilla son aliados importantes. Envolver la carne en papel de aluminio o colocarla sobre una rejilla asegura una cocción uniforme, mientras que controlar la temperatura evita que se reseque. La paciencia y la atención en este paso determinan que las costillas queden tiernas, jugosas y con ese sabor ahumado que todos asociamos con las barbacoas de Estados Unidos.
LA SALSA FINAL Y EL TOQUE DE CARAMELIZACIÓN
Costillas de cerdo a la barbacoa con sus tomates de acompañamiento. Fuente: Freepik
Una vez cocidas, las costillas barbacoa se glasean con la salsa para añadir sabor y brillo. Aplicar varias capas y terminar bajo el grill o en la parrilla crea una superficie caramelizada, que aporta textura y aroma irresistibles. Este paso convierte unas costillas buenas en un plato realmente espectacular y digno de cualquier restaurante.
No subestimes el toque final. Un último horneado breve permite que la salsa se adhiera y caramelice, intensificando el sabor y ofreciendo un contraste entre carne tierna y capa exterior dulce y ligeramente crujiente. Este detalle profesional marca la diferencia y hace que comerlas sea una experiencia memorable desde la primera hasta la última mordida.
ACOMPAÑAMIENTOS Y PRESENTACIÓN: HAZLAS IMPACTAR
Costillas de cerdo a la barbacoa con sus acompañamientos sobre una tabla. Fuente: Freepik
Servir unas costillas barbacoa caseras no solo es cuestión de sabor, también de presentación. Acompañarlas con ensaladas frescas, maíz a la parrilla o patatas asadas realza la experiencia, haciendo que cada plato sea completo y visualmente atractivo. La combinación de colores y texturas transforma la comida en un festín digno de compartir.
El emplatado también importa. Presentarlas sobre una tabla de madera o en platos rústicos refuerza la sensación de barbacoa auténtica, y el brillo de la salsa caramelizada invita a probarlas inmediatamente. Este toque final garantiza que la comida no solo sea deliciosa, sino también memorable para todos los sentidos.
Hoy es el gran día para la Reserva Federal. Sin embargo, la decisión de política monetaria de la Fed llegará con el mercado europeo cerrado, por lo que la jornada en Bolsa será de transición, por mucho que el mercado apueste por una bajada de 25 puntos básicos (CME Fed Watch recoge un 96,1% de probabilidad de bajada de 25 pb y sólo un 3,9% de probabilidad de bajada de 50pb).
Como aperitivo, el mercado tendrá la decisión de política monetaria del Banco Central de Canadá (BoC) a eso de las 15.45 horas de España y donde se espera un recorte de 25 pb, hasta el 2,50%. También habrá inflación de agosto en Reino Unido, donde se espera una bajada desde el dato de julio.
Cristina Gavín, jefa de Renta Fija y gestora de fondos de Ibercaja Gestión, explica que “en la reunión de Jackson Hole del pasado mes de agosto, Powell abrió la puerta a una bajada del tipo de intervención en esta reunión de septiembre. La debilidad que se deja entrever en el mercado laboral desde hace ya varios meses justificaría esta decisión que el mercado da por hecha. De forma que, tras la reunión de este miércoles, el tipo de intervención se situaría en el 4%.”
CME Fed Watch recoge un 96,1% de probabilidad de bajada de 25 pb y sólo un 3,9% de probabilidad de bajada de 50pb. Agencias
En Renta 4 recordaban ayer: “en lo que respecta al futuro de la Fed y a las injerencias que se están produciendo por parte de la administración americana y que podrían cuestionar su credibilidad en lo que respecta a la estabilidad de precios (generando presión al alza en TIRes y a la baja en dólar), hemos tenido dos noticias contrapuestas.”
“En positivo, una corte de apelación ha frenado por el momento la destitución de la gobernadora Lisa Cook que le permitiría a Trump nombrar a la mayoría (4 de 7) de los gobernadores de la Fed, pudiendo influir en la aprobación de los presidentes regionales (12) y los votos de la Fed (7 de los gobernadores + 5 de los presidentes regionales).”
“En el otro lado de la balanza, Stephen Miran (asesor económico de Trump) ha sido confirmado por el Senado como gobernador de la Fed. Seguimos asimismo a la espera de la designación del próximo presidente de la Fed, que relevará a Powell cuando finalice su mandato en mayo de 2026.”
Una corte de apelación ha frenado por el momento la destitución de la gobernadora Lisa Cook, de la Resera Federal. Agencias
Reserva Federal y Bank of Canada
A la espera de los bancos centrales (Fed y BoC) el mercado tendrá que valorar datos como la cuenta corriente del segundo trimestre en Nueva Zelanda, la balanza comercial japonesa de agosto, las exportaciones en agosto y la tasa de desempleo del segundo trimestre de Singapur, el indicador adelantado del Melbourne Institute de agosto o la comparecencia de Brad Jones, vicegobernador del RBA.
Llegará entonces la inflación británica de agosto, que vendrá de la mano de los datos del índice de precios al por menor de agosto, las previsiones económicas del SECO suizo, la decisión de tipos de interés en Indonesia y la comparecencia de Lagarde, presidenta del BCE.
Posteriormente, tendremos datos de inflación en Suráfrica y la zona euro de agosto, subasta de deuda pública alemana a 30 años (Bund al 3,280%), Informe mensual del Bundesbank, datos semanales de hipotecas del MBA estadounidense, permisos de construcción e inicios de construcción de viviendas de agosto.
Canadá publica inversión en activos extranjeros y la decisión de tipos del BoC, mientras EEUU publica datos semanales de reservas de gasolina, petróleo y refinados de la AIE, la comparecencia de Nagel, presidente del Bundesbank, en tanto que Brasil decide sus tipos de interés y Argentina publica su PIB del segundo trimestre.
La agenda termina con la decisión de tipos de la Reserva Federal, las proyecciones económicas de la entidad, su comunicado y la rueda de prensa posterior del FOMC.
Un informe en la Comisión Europea que no llegó a nada, denuncias de dumping fiscal y críticas abiertas a la empresa cada vez que hay un problema en la alta velocidad. A pesar de la guerra abierta que por meses el Ministro de Transporte y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha tenido con Ouigo la empresa de origen francés se mantiene en camino a los números verdes, y ha vuelto a aumentar su total de viajeros en la temporada estival manteniendo el pulso competitivo con Renfe y con Iryo.
El aumento en viajeros, alrededor del 13% va de la mano de otras buenas noticias para la Sociedad Nacional de Ferrocarriles Franceses (SNCF por sus siglas en francés) en territorio español. Es que los resultados de Ouigo no son los únicos que han mostrado un crecimiento, los viajes realizados entre Barcelona y París también han aumentado su número de viajeros, con la empresa demostrando que pueden mantener el crecimiento en esta ruta tras romper su acuerdo para colaborar en esta ruta con una Renfe que sigue sin poder conseguir la homologación necesaria por parte del regulador francés para llegar a París.
En cualquier caso, el dato va alineado al plan estratégico de Ouigo que contaba con 2025 como el año clave para entrar en beneficios. Es la primera vez que la empresa tiene un año completo para operar todas las rutas disponibles en la primera etapa de la liberalización. Mientras que Adif sigue retrasando el anuncio de la segunda etapa, es complicado adivinar cuándo se avanzará en esta segunda etapa, por lo que para los dos operadores privados de la alta velocidad en España es clave que esta primera etapa sea rentable.
Además, los buenos datos ocurren tras la decisión de la propia Ouigo de reducir sus asientos en la línea de alta velocidad más usada del país, la que conecta Madrid y Barcelona. Por tanto, también es una prueba del buen recibimiento que han tenido entre los usuarios apuestas como las rutas andaluzas o la valenciana, datos importantes para que la empresa tome sus decisiones de cara a la temporada navideña.
OUIGO DEJA ATRÁS EL ATAQUE DE ÓSCAR PUENTE
En cualquier caso, el silencio reciente de Óscar Puente, que además ha visto cómo los datos de Renfe siguen sin remontar y cómo la empresa debe retirar sus trenes AVRIL de la misma ruta Madrid Barcelona, ha dado un respiro a la empresa de origen francés. Lo cierto es que las dificultades de la propia empresa pública española para llevar sus trenes hasta la ciudad, un objetivo que originalmente se esperaba cumplir para los juegos olímpicos celebrados en 2024, y que de momento tampoco se alcanzará para la Navidad de 2025.
El ministro de transporte Oscar Puente. Fuente: Agencias
Aun así, la realidad es que la estrategia de precios de Ouigo ha sido suficiente para atraer a los usuarios, en particular a los más jóvenes, incluso si la misma les permite poco margen de error. Lo cierto es que la llegada de los competidores a España ha sido una llamada de atención necesaria para la empresa pública, en cuanto a la necesidad de aplicarse realmente para seguir captando usuarios.
De todos modos, todavía es necesario esperar al último trimestre para saber cómo cerrarán los nuevos competidores el año. No ha sido fácil para Iryo y Ouigo pasar a resultados positivos tras una primera etapa de inversión donde las pérdidas se amontonaban. Será curioso saber si la llegada de los números verdes también terminan marcando los precios en el futuro próximo de la alta velocidad, sobre todo ahora que los usuarios se han acostumbrado a precios menores.
EL FUTURO DE OUIGO
Lo cierto es que la empresa sigue esperando, al igual que Iryo, por las indicaciones de ADIF para la segunda etapa de la liberalización y mientras tanto espera consolidarse de forma permanente en toda España. La realidad es que la empresa debe reforzar mientras tanto sus rutas actuales, y mantener sus números actuales de ocupación, un reto siempre complicado, sobre todo tras el final de la temporada estival.
De momento todo está encaminado, pero también es una realidad que la situación puede volver a cambiar. En cualquier caso, haber dejado atrás las presiones de un ministro de transporte como Puente es ya una buena noticia.
Las ventas comparables de Domino’s Pizza tanto en Estados Unidos como internacionales se mostraron superiores al consenso de analistas, con una sólida rentabilidad de los franquiciados demuestran que el modelo de la compañía de comida funciona cuando se ejecuta correctamente. Asimismo, Domino’s Pizza afirma haber alcanzado una cuota de mercado de 20 puntos básicos en el mercado de comida para llevar en el Reino Unido.
En este sentido, uno de los grandes retos que ahora se le abre a Domino’s Pizza son las aperturas de establecimientos. Hay que hacer hincapié en que las nuevas tiendas tanto en Reino Unido como en Irlanda se ralentizarán a causa de la caída de confianza y de gasto por parte de los consumidores.
«Las acciones han estado débiles desde principios de año, y las ganancias de participación de mercado brindan cierto contexto al desempeño en un mercado difícil, la escala de las rebajas de hoy es una decepción, como también lo es el objetivo de nuevas aperturas para este año», señalan los analistas de RBC Capital Markets.
En este contexto, el director general de Domino’s Pizza, Russell Weiner, ha reducido el objetivo de apertura de tiendas a unas 20 para el final de este ejercicio fiscal de 2025. Si bien, los analistas también han querido reducir su estimación anterior de las 40 nuevas tiendas que iba a abrir la compañía de restauración a una posible apertura de tan solo 23 locales.
Si bien, Domino’s Pizza apunta a un total de 1.600 tiendas para el ejercicio fiscal de 2028, con relaciones más sólidas entre la empresa y sus propios franquiciados, después del anuncio del nuevo marco de rentabilidad y crecimiento de la compañía. La compañía señaló que los márgenes de las tiendas propias disminuyeron debido a cargos extraordinarios de seguros en el segundo trimestre.
DOMINO’S PIZZA prevé una sólida cartera de proyectos para el año fiscal 2026
La reducción de los objetivos de apertura de tiendas para el ejercicio de 2025 procede de la presión ejercida por los franquiciados. La compañía ha reducido los objetivos de apertura de nuevas tiendas para este 2025 de más de 50 a un promedio de 20 tiendas. Dicha reducción se atribuye a la cautela de los franquiciados, dado el significativo aumento de los costes laborales en el primer semestre de este año, y la incertidumbre ante los presupuestos generales del Estado de otoño.
Asimismo, la compañía señala que el ebitda promedio de las tiendas en el Reino Unido en el primer semestre de 2025 disminuyó aproximadamente un 5%, hasta las 77.000 libras esterlinas, lo que implica un margen de ebitda de aproximadamente el 13% (168.000 libras esterlinas en el ejercicio 2024).
Uno de los establecimientos de Domino’s Pizza.
Fuente: Agencias
«Domino’s Pizza tiene mucho trabajo por delante para mejorar la rentabilidad de sus unidades, pero vemos una importante oportunidad de reducción de costes, y si bien se necesita un aumento de las ventas para alcanzar el objetivo, vemos margen para una revalorización incluso con un crecimiento de ventas moderado», expresan los analistas de Jefferies.
No obstante, hasta la fecha la compañía de restauración tan solo ha abierto un total de 11 nuevos locales. El problema es que, al igual que otros competidores en el sector del consumo, Domino’s Pizza está sufriendo la baja confianza del consumidor, las altas tasas de ahorro y las preocupaciones sobre la producción.
LAS PREVISIONES DE APERTURAS PARA 2026 Y 2027
En este sentido, si nos centramos en las previsiones para el ejercicio fiscal de 2026, los ingresos de Domino’s Pizza disminuyeron un 4,3%, lo que refleja una estimación de crecimiento comparable incluyendo divisiones sin cambios, frente a la estimación de los analistas del mercado de un crecimiento del 1,5%, y una estimación reducida de 30 nuevas tiendas, debido al difícil contexto de aperturas.
«Impactos similares en los márgenes afectan al año fiscal de 2026, con una caída del ebitda subyacente del 10,5%, mientras que el mismo impacto fiscal continúa», señalan desde RBC Capital Markets sus analistas.
Fuente: Agencias
Por otro lado, en el ejercicio fiscal de 2027 los expertos prevén que los ingresos caigan un 5,4% debido al efecto acumulativo del menor crecimiento anterior en términos comparables, y la lentitud en el lanzamiento. «Nuestra estimación en términos comparables cae al 1,0% (antes era del 2,0%), con una estimación de 35 nuevas tiendas, frente a las 55 anteriores», certifican los analistas.
El margen EBITDA subyacente mejora aproximadamente 20 puntos básicos en el año fiscal de 2027 en comparación con el año fiscal de 2026, anticipando una mejora en los volúmenes de la cadena de suministro, aunque la estimación de los analistas de RBC Capital Markets cae un 10,6%.
La firma de inversión Renta 4 ha iniciado la cobertura de Ebro EV Motors con una recomendación de Sobre ponderar y un precio objetivo a doce meses de 11,18 euros.
En una nota a clientes, Eduardo Imedio Cano, el analista que sigue al valor, habla de la alianza de una marca nacional junto con un fabricante chino líder que combina un precio ajustado y un alto nivel de equipamiento para convertirse en un fabricante con atributos únicos en Europa.
Ebro integra el valor de una marca con arraigo local con la tecnología de un fabricante de escala global, lo que le permite construir una propuesta competitiva dentro del mercado europeo. De la aplicación de nuestro modelo DCF obtenemos un precio objetivo de 11,18 euros por acción, lo que supone un potencial de revalorización del 34,4% respecto a la cotización actual, resume Imedio.
Más en detalle, la nota de Renta 4 explica que EBRO representa una oportunidad singular en el sector de la automoción europeo. El relanzamiento de EBRO se apoya en el histórico valor intangible que conserva la marca, vinculada a robustez y fiabilidad, y consolida su identidad como fabricante nacional gracias a un favorable acuerdo de reindustrialización de la Zona Franca, lo que le confiere ventajas en términos arancelarios e incentivos (PERTEs).
EBRO representa una oportunidad singular en el sector de la automoción europeo. Fuente: Ebro EV Motors
La joint venture formada con Chery proporciona acceso inmediato a la tecnología y costes de producción de uno de los mayores fabricantes chinos (por encima de 2,6 millones de vehículos vendidos en 2024).
En un mercado sensible al precio, donde los consumidores buscan un SUV bien equipado y fiable, los vehículos EBRO combinan diseño moderno, alto nivel de equipamiento y precios un 10–20% inferiores a los competidores tradicionales. Con una oferta multienergía (gasolina, híbrido y eléctrico), Ebro puede penetrar rápidamente en el mercado, compitiendo simultáneamente contra los fabricantes tradicionales por precio, y contra nuevos competidores chinos por arraigo nacional y una fuerte red posventa.
A través de 3 líneas de negocio: 1) venta de vehículos propios bajo marca EBRO, 2) fabricación para terceros en la EBRO Factory (Omoda y Jaecoo) y 3) servicios de ingeniería (Barcelona Tech), EBRO busca consolidar la marca como referente nacional, alcanzando 130.000 unidades anuales en 2029 (según Plan Estratégico 24-29).
“Nuestras estimaciones contemplan una producción de 105.000 vehículos en 2029e (76% EBRO y 24% modelos Chery), que se traducen en unos ingresos de 1.850 millones de euros y una expansión del margen EBITDA hasta el 12% en 2029e, los cuales se sustentan en:
una estructura de costes muy ajustada gracias al acuerdo de reindustrialización de la Zona Franca,
el acceso a plataformas de bajo coste de Chery
apalancamiento operativo fruto de las economías de escala alcanzadas por la fabricación tanto de vehículos EBRO como de marcas de Chery. Reviviendo el mito de la mano de un socio tecnológico mundial.
Ebro EV salió a Bolsa el 14 de octubre de 2024 a 6,88 euros. Fuente: Agencias
Más sobre Ebro EV Motors
EBRO EV Motors, fundada en el año 2021 y con sede en la Zona Franca de Barcelona, es una empresa que, a través de la histórica marca EBRO y de la mano de un socio tecnológico de primer orden, como es Chery, se dedica a diseñar, desarrollar y comercializar vehículos que integren tecnología avanzada y sostenibilidad. Sus esfuerzos se enfocan en ofrecer soluciones que mejoren la experiencia de conducción y optimicen la eficiencia energética.
Ebro EV salió a Bolsa el 14 de octubre de 2024 a 6,88 euros y con un fuerte impulso que se fue diluyendo con el paso de los días. Actualmente cotiza en torno a los 8,4 euros, con lo que se deja un 5,6% en lo que llevamos de año. Ha marcado máximos de las últimas 52 semanas en los 9,95 euros y mínimos en los 6,26 euros.
La próxima implantación obligatoria de Verifactu, el sistema aprobado por la Agencia Tributaria para garantizar la integridad y trazabilidad de las facturas, a lo largo de 2026 marca un cambio en la forma en que autónomos, pymes y grandes empresas deberán gestionar su facturación.
El nuevo marco normativo busca reforzar la transparencia y el control fiscal en todas las operaciones comerciales, evitando fraudes y manipulaciones en los documentos contables.
Desde mediados de este año ya es obligatorio que los programas de facturación garanticen que las facturas no puedan ser alteradas y que sean enviadas de manera inmediata a la Agencia Tributaria y será a lo largo de 2026 cuando sean empresas y autónomos los que deban aplicarlo a través de su facturación.
Para cumplir con estas obligaciones legales, es clave que las empresas se hagan con soluciones tecnológicas que integren tanto la emisión de facturas electrónicas como la automatización de procesos contables y financieros y que cumplan con los más altos estándares de seguridad.
FinanEDI es uno de estos softwares de facturación 360 que ya ha sido certificado con Verifactu y que es capaz de ofrecer una gestión integral de todo el ciclo de facturación de la empresa, asegurando, sobre todo, la plena validez legal de los documentos emitidos.
“Es necesario ofrecer a las empresas una solución que les permita agilizar este nuevo proceso. En el caso de FinanEDI permite crear e intercambiar facturas electrónicas personalizadas e intercambiar documentos comerciales mediante la tecnología EDI, dejando ya a un lado el mail y minimizando así el error o fraude. Además, automatiza las tareas contables y, gracias a sus colaboradores, permite acceder a una financiación de facturas sin que afecte al CIRBE” explican desde la empresa desarrolladora del software.
Cumplimiento normativo y digitalización empresarial para 2026
La adaptación a Verifactu no solo supone un cumplimiento normativo, sino también un cambio en la cultura empresarial: obliga a digitalizar procesos, reducir el margen de error humano y reforzar la trazabilidad documental.
Esto implica que autónomos, pymes y despachos profesionales deben prepararse para una transición tecnológica que será obligatoria y que cambiará para siempre la forma en que se relacionan con la Administración Tributaria.
Con esta medida, Hacienda busca avanzar hacia un sistema de mayor control donde digitalización, trazabilidad y fiscalización irán de la mano.
El teletrabajo ha dejado de ser una novedad para convertirse en un componente estructural del mercado laboral. La pandemia impulsó su implantación de forma abrupta, pero el debate actual ya no se centra en si debe existir, sino en qué proporción y bajo qué condiciones seguir apostando por el modelo híbrido.
En España, los últimos informes muestran un avance moderado del trabajo en remoto, con especial protagonismo del modelo híbrido, aunque también reflejan un aumento de la distancia entre las expectativas de los empleados y las decisiones de las empresas.
La Encuesta de Población Activa del INE, cerrada en 2024, confirma que 3,3 millones de ocupados trabajan en remoto, lo que representa algo más del 15% del total. Se trata de un repunte frente a 2023, aunque todavía lejos de los máximos alcanzados en 2020.
A nivel europeo, la media de la UE-27 se sitúa en el 9% de teletrabajo habitual, un punto por encima del dato español, lo que subraya que aún existe margen de recorrido.
La consolidación del modelo híbrido
De acuerdo con la V Radiografía del Teletrabajo en España elaborada por InfoJobs, uno de cada cuatro trabajadores declara teletrabajar en la actualidad. De ellos, la mayoría lo hace bajo un esquema mixto: un 19% combina días en remoto con jornadas presenciales, mientras que solo un 6% desempeña su actividad completamente a distancia.
Desde la óptica empresarial, el 46% de las compañías ofrece alguna posibilidad de trabajo remoto. Aunque la cifra está lejos del 75% registrado en 2021, supone un ligero repunte frente a 2023.
Dentro de este porcentaje, el teletrabajo completamente remoto continúa cayendo, mientras que el modelo híbrido recupera espacio. En términos prácticos, significa que la mayoría de las organizaciones están apostando por un punto intermedio, en el que el trabajo presencial sigue teniendo un peso relevante.
Las tensiones entre trabajadores y empresas por el modelo híbrido
El modelo híbrido no está exento de fricciones. Los datos de InfoJobs revelan que un 43% de los empleados que disfrutan del teletrabajo estaría dispuesto a cambiar de empresa si se eliminara esta posibilidad, aunque el resto de las condiciones fueran similares.
Entre quienes no darían el paso, muchos reconocen que su motivación se vería afectada: un 27% intentaría negociar una mejora salarial como compensación, mientras que otro 17% seguiría en su puesto, pero con menor compromiso.
Desde el lado de las empresas, el panorama es menos dramático. La gran mayoría, un 79%, afirma que mantendrá las condiciones actuales en los próximos meses. Solo un 6% contempla ampliar la opción de teletrabajar y un 3% reconoce que planea reducirla.
La brecha surge en la percepción: mientras un 12% de los trabajadores afirma que en el último año se han recortado sus posibilidades de teletrabajo, solo un 3% de las empresas lo admite abiertamente.
Así impacta en la gestión de equipos
La organización interna también refleja opiniones encontradas. El 42% de las compañías sostiene que el teletrabajo complica la coordinación, frente a un 31% que considera que la facilita. Otro 27% asegura que no percibe cambios significativos.
La experiencia juega un papel importante: las organizaciones con más trayectoria en esquemas remotos tienden a valorarlos de manera más positiva, mientras que las empresas que han mantenido un modelo presencial destacan más los inconvenientes.
La implantación del modelo híbrido implica adaptar procesos de comunicación, reforzar la cultura corporativa y revisar los sistemas de evaluación de desempeño. En este contexto, la tecnología es un elemento indispensable, pero no suficiente. El reto consiste en equilibrar la flexibilidad para el trabajador con la cohesión y la productividad para la empresa.
Los sectores donde más avanza el teletrabajo híbrido
Aunque la tendencia general es moderada, algunos sectores concentran un peso notable de vacantes con opción remota. Según los datos de InfoJobs, informática y telecomunicaciones se sitúa en cabeza, con siete de cada diez profesionales trabajando en remoto, ya sea en formato híbrido o totalmente online.
Además, dos tercios de las ofertas publicadas para este sector incluyen la posibilidad de teletrabajo, lo que refleja que se trata de un elemento clave para atraer talento.
Otros ámbitos con presencia significativa son comercial y ventas, que concentra un 21% de las vacantes con opción de teletrabajo, atención al cliente (11%) y educación y formación (9%). Geográficamente, Madrid lidera con un 40% de las ofertas, seguida de Cataluña con un 19% y Andalucía con un 11%.
En contraste, las actividades vinculadas al sector servicios, que requieren mayor presencialidad, limitan el crecimiento del teletrabajo. Esta distribución explica por qué la proporción de vacantes remotas cayó un 19% en los primeros ocho meses de 2025 respecto al mismo periodo del año anterior.
El correo electrónico, que nació como una herramienta para facilitar la comunicación, se ha convertido en la vía preferida de entrada para los ciberdelincuentes. La combinación de sencillez, bajo coste de ejecución y la confianza excesiva de los usuarios lo convierten en el canal más vulnerable frente a ciberataques.
En solo dos años, se han registrado más de 100 millones de ciberataques a través del correo electrónico, lo que pone de manifiesto la magnitud del problema.
Los datos recogidos por la compañía Trend Micro en su último informe son claros: las amenazas no solo crecen en número, sino también en complejidad y velocidad. Con nuevas técnicas como el quishing, que utiliza códigos QR como señuelo, los atacantes buscan explotar cualquier resquicio de confianza en las rutinas digitales de empresas y particulares.
Una escalada imparable de ciberataques mediante correo electrónico
Según Trend Micro, en 2023 se bloquearon 45 millones de amenazas de riesgo alto en el correo electrónico, mientras que en 2024 la cifra ascendió a 57 millones. Este aumento del 27% refleja tanto la evolución de los métodos de ataque como la mejora de las capacidades de detección por parte de las herramientas de ciberseguridad.
El phishing continúa siendo la técnica más extendida. Solo en 2024 se registraron más de 19 millones de intentos de engaño, lo que supone un incremento del 31% respecto al año anterior. El phishing de credenciales, donde se busca robar datos de acceso, también se disparó un 36%, lo que confirma la creciente sofisticación de los ciberataques en este canal.
Técnicas evasivas y nuevas amenazas en ciberataques
Los datos de la telemetría de Trend Micro indican que las URLs maliciosas detectadas mediante sandboxing crecieron un 211%, lo que evidencia que los atacantes recurren a métodos cada vez más refinados para evitar los filtros de seguridad.
Frente a estas cifras, el ransomware se mantuvo estable en torno a los 63.000 casos anuales, aunque los expertos advierten que este tipo de ataques son cada vez más selectivos y con un claro interés económico.
En cuanto al malware, se registró un incremento del 47% en variantes ya conocidas, impulsado por el acceso a kits de ataque en mercados clandestinos. Por el contrario, el malware desconocido descendió un 39%, lo que demuestra que los sistemas de detección preventiva son cada vez más eficaces.
Los ataques de suplantación de identidad en el correo empresarial también muestran una tendencia al alza. El fraude conocido como Business Email Compromise (BEC) aumentó un 13%, aunque gracias a tecnologías de análisis como Writing Style DNA la detección de este tipo de engaños mejoró en un 77%.
El auge del quishing
Entre las nuevas tendencias destaca el quishing, una técnica que utiliza códigos QR para redirigir a las víctimas hacia páginas fraudulentas. Su efectividad radica en que los códigos QR generan confianza y son escaneados sin el mismo nivel de precaución que otros enlaces.
Al aprovechar esta ventana de descuido, los ciberdelincuentes consiguen que los usuarios entreguen información sensible o descarguen malware sin percatarse.
Este tipo de ataque se ha popularizado en 2024, coincidiendo con el uso masivo de códigos QR en restauración, publicidad y procesos de autenticación digital. Para las empresas, supone un reto añadido, ya que obliga a revisar no solo los correos electrónicos sino también los contenidos gráficos que contienen enlaces ocultos.
Concienciación versus ciberataques
Frente a esta avalancha de ciberataques, la tecnología es necesaria pero no suficiente. Así lo subraya José de la Cruz, director técnico de Trend Micro Iberia, quien insiste en la importancia de la gestión dinámica del riesgo.
Esto implica identificar todos los puntos de interacción que operan a través del correo electrónico y aplicar medidas mitigadoras en los más vulnerables.
La concienciación de los usuarios y la formación continua son herramientas tan importantes como los sistemas de detección. Un trabajador que sabe reconocer un correo sospechoso o una URL fraudulenta puede detener un ataque antes de que afecte a toda la organización.
Del mismo modo, establecer protocolos de verificación en transferencias o cambios de credenciales reduce significativamente la exposición al fraude.
Soluciones tecnológicas avanzadas
La plataforma Trend Vision One Email and Collaboration Security bloquea amenazas antes de que lleguen al buzón del usuario representa un cambio en la forma de protegerse frente a ciberataques por correo electrónico.
La incorporación de tecnologías basadas en inteligencia artificial, como Trend Cybertron, permite anticipar comportamientos maliciosos y actuar de forma proactiva.
Estas herramientas no solo identifican patrones conocidos, sino que aprenden y se adaptan a nuevas tácticas de los atacantes.
Otra ventaja es su integración con entornos en la nube y con capacidades XDR, lo que permite una protección unificada que abarca desde los endpoints hasta los servidores y las aplicaciones colaborativas. Esta visión global es esencial para cerrar todas las posibles puertas de entrada.
Impacto económico y necesidad de inversión
El aumento de ciberataques por correo electrónico tiene un fuerte impacto económico. De acuerdo con un estudio de IBM Security, el coste medio de una brecha de datos en 2023 fue de 4,45 millones de dólares, la cifra más alta registrada hasta la fecha.
Aunque muchas empresas pequeñas no alcanzan esas dimensiones, las consecuencias de un ataque pueden ser igualmente devastadoras: pérdida de confianza de clientes, sanciones regulatorias y paralización de la actividad.
Con más de un siglo de experiencia en el desarrollo de infraestructuras de transporte sostenible, OHLA se posiciona como un referente internacional en el desarrollo de proyectos que buscan ciudades más limpias, seguras y conectadas. A lo largo de su centenaria trayectoria, OHLA ha participado, entre otros proyectos, en la construcción de más de 200 líneas de alta velocidad en los mercados donde ha estado presente, posicionándose como un actor clave en el impulso del ferrocarril como alternativa sostenible.
Un compromiso con la movilidad sostenible cuya excelencia técnica e impacto social ha sido reconocido en varias ocasiones internacionalmente por instituciones y medios especializados, como es Engineering News Record (ENR), la publicación sectorial más importante a nivel global en el sector de la construcción, que en 2023 premió la innovación y el valor añadido de sus proyectos ferroviarios.
En este sentido, cabe recordar que ENR ha ortorgado a OHLA su mejor posición desde 2017 en su ranking de construcción para Europa (18) y Latinoamérica (8), dos de sus mercados principales.
En el marco de la Semana Europea de la Movilidad, que se celebra del 16 al 22 de septiembre, OHLA pone en valor su capacidad para ejecutar infraestructuras que responden a los grandes desafíos de la movilidad sostenible. Desde el transporte urbano hasta los grandes corredores ferroviarios, la compañía contribuye activamente a la transformación del modelo de movilidad en los territorios donde opera.
Mayor contratista del Metro de Estocolmo
Metro de Estocolmo
OHLA se ha consolidado como un referente en movilidad sostenible en Suecia, donde su capacidad técnica y su compromiso con la excelencia le han permitido convertirse en el mayor contratista del Metro de Estocolmo. La compañía ha sido adjudicataria de cuatro contratos con la Región de Estocolmo, lo que demuestra la confianza institucional en su experiencia y refuerza su papel estratégico en el desarrollo de infraestructuras de transporte urbano en el norte de Europa.
Desde 2021, OHLA ha dejado una huella profunda en el sistema metropolitano de la capital sueca. El primer contrato, Kungsträdgården, incluyó la excavación de 4.500 metros de túneles a 90 metros bajo el nivel del mar, reutilizando 23.000 m² de roca de granito. En 2022, la compañía sumó el proyecto Gullmarsplan, con 1.200 metros de túneles y una estación subterránea de 300 metros de longitud, construida a 70 metros de profundidad, donde se empleó un robot de hormigón proyectado 100% eléctrico.
Posteriormente, OHLA fue adjudicataria del proyecto Sockenplan fase 2 y Slakthusområdet, que contempla 1,2 kilómetros de nueva línea de metro, dos vías, un túnel de servicio y una nueva estación: Slakthusområdet. La obra incluye además un túnel de hormigón tipo cut and cover de 310 metros.
En 2023, la compañía dio un paso más con la adjudicación del contrato 2651 Stationer Bygg, que contempla el diseño y construcción de siete nuevas estaciones en la zona sur de la Línea Azul. El proyecto incluye también la ejecución de pabellones y centros técnicos, estructuras de acero y hormigón, paredes ligeras, puertas, secciones de vidrio, falsos techos, revestimientos de suelos y acabados de paredes y techos. Además, se integrarán ascensores, escaleras mecánicas, sistemas electromecánicos e incluso intervenciones artísticas en las estaciones, reforzando el carácter funcional y cultural del sistema de transporte.
Presentes en el Metro de Sevilla y en la alta velocidad
Metro Sevilla. Fuente: OHLA
En España, OHLA ha reforzado su compromiso con la movilidad sostenible a través de proyectos estratégicos que transforman el transporte urbano y ferroviario en distintas regiones del país. En este sentido, Uno de los proyectos más emblemáticos en la actualidad para el Grupo en el ámbito metropolitano es la Línea 3 del Metro de Sevilla, donde OHLA participa en el tramo entre Pino Montano y Prado de San Sebastián, incluyendo el Subtramo I: Ramal Técnico Sur–Los Mares.
Esta actuación representa un avance clave en la expansión del sistema de transporte público de la capital andaluza, mejorando la cobertura territorial y facilitando el acceso a zonas estratégicas de la ciudad. La infraestructura está diseñada para responder a las necesidades de una movilidad urbana moderna, conectada y sostenible.
Además, OHLA lidera actualmente cuatro proyectos de plataforma de Alta Velocidad que refuerzan la vertebración territorial y la conectividad interregional. Entre ellos destaca el tramo Mondragón–Elorrio–Bergara (Sector 1) de la LAV Vitoria–Bilbao–San Sebastián, ejecutado por la UTE Angiozar, que forma parte del eje estratégico que conectará el norte peninsular. En el Corredor Mediterráneo, la compañía desarrolla la integración del ferrocarril en Lorca, incluyendo la plataforma y la estación, una actuación clave para la transformación urbana de la ciudad murciana.
También participa en la LAV Madrid–Extremadura, en el tramo Arroyo de Santa María–Navalmoral de la Mata, que contribuirá a mejorar la conectividad de una de las regiones con mayor potencial de desarrollo. Asimismo, en el norte de Castilla, OHLA ejecuta el tramo Calahorra de Boedo–Alar del Rey de la LAV Palencia–Aguilar de Campoo.
Referencia en República Checa
República Checa. Fuente: OHLA
A través de su filial OHLA ŽS, OHLA se ha consolidado como uno de los Grupos de referencia en cuanto a proyectos ferroviarios en República Checa. Un ejemplo de ello es la reciente adjudicación de uno de los proyectos ferroviarios más relevantes del país: la modernización de la línea Brno–Přerov. Esta actuación, valorada en 425,7 millones de euros, permitirá alcanzar velocidades de hasta 200 km/h, mejorando el transporte de viajeros en la región, dotando a la línea de una mayor comodida y mejorando su conectividad.
Este nuevo contrato se suma a una sólida trayectoria de OHLA en el país, donde ha ejecutado proyectos clave que han transformado el sistema ferroviario checo. Entre ellos destaca la modernización de la línea Sudoměřice–Votice, parte del cuarto corredor ferroviario europeo que conecta Alemania y Austria.
La actuación incluyó la construcción de dos túneles (Mezno y Deboreč), cuatro pasos superiores, puentes, una nueva línea de tracción de 26 km y sistemas de seguridad avanzados, permitiendo velocidades de hasta 200 km/h y eliminando todos los cruces a nivel.
Otro hito relevante fue la reconstrucción de la línea Adamov–Blansko, de 7,05 km de longitud, que forma parte del primer corredor de tránsito nacional. El proyecto mejoró la seguridad, eliminó reducciones de velocidad, garantizó la interoperabilidad y construyó accesos para personas con movilidad reducida. Las obras se realizaron durante un cierre total de tráfico ferroviario, con servicios de transporte alternativo, e incluyeron también la renovación de la estación de Adamov y el tramo Brno-Maloměřice–Adamov.
En el ámbito urbano, OHLA ha sido protagonista de la construcción de la nueva estación de Praga-Bubny, una de las más modernas del país. El edificio, de diseño vanguardista, permite el acceso directo de los trenes al interior de la estación, incorpora locales comerciales, zonas verdes con riego automático y está conectado a una vía elevada que mejora la accesibilidad peatonal.
Además, la compañía lidera la reconstrucción integral de la estación Brno–Královo Pole, con una inversión de aproximadamente 118 millones de euros. El proyecto incluye una nueva sala de embarque, renovación de vías, ampliación de capacidad para trenes de larga distancia y mercancías, nuevos andenes con cubiertas modernas, accesos sin barreras y un sistema de información avanzado. Está propuesto para recibir cofinanciación de la Unión Europea a través del Fondo de Cohesión.
Metro de Nueva York, Purple Line y South Dade Bus Rapid TransitWay
Nueva York. Fuente: OHLA
En el contexto de la Semana Europea de la Movilidad, OHLA también destaca su papel en la transformación del transporte urbano en Estados Unidos, donde desarrolla proyectos que promueven una movilidad más accesible, eficiente y respetuosa con el entorno. Desde Nueva York hasta Maryland y Florida, la compañía refuerza su compromiso con infraestructuras que conectan comunidades, reducen la huella ambiental y mejoran la calidad de vida.
En la ciudad de Nueva York, OHLA participa activamente en la modernización del sistema de metro, uno de los más transitados del mundo. Entre sus principales contratos se encuentra el Paquete 5 de Servicios de Diseño y Construcción, que contempla mejoras de accesibilidad en 13 estaciones de New York City Transit, en el marco de la ley sobre Estadounidenses con Discapacidades (ADA). Estas actuaciones se alinean con el objetivo de la Metropolitan Transportation Authority (MTA) de garantizar un sistema inclusivo para todos los ciudadanos.
Además, la compañía ejecuta el Paquete 1 del mismo programa, que incluye la instalación de 18 ascensores y otras mejoras que proporcionarán plena accesibilidad a ocho estaciones distribuidas en los cinco distritos de la ciudad. A estas intervenciones se suman trabajos en la histórica estación de Borough Hall en Brooklyn, renovaciones en cinco estaciones de la línea Flushing en Queens, y reparaciones estructurales en las líneas elevadas de Dyre Avenue y White Plains Road en el Bronx, consolidando así una actuación integral en la red de metro de la Gran Manzana.
La experiencia de OHLA en el metro de Nueva York se extiende también a la rehabilitación del túnel Canarsie y en las obras de excavación y estructuras de los túneles de Manhattan para el proyecto Grand Central Madison (East Side Access), contribuyendo a la expansión y modernización del sistema ferroviario subterráneo de la ciudad.
En paralelo a las obras de mejora en la red de metro de Nueva York, el Grupo desarrolla en Estados Unidos su contrato de movilidad sostenible más importante en cartera: el Purple Line. Junto con Dragados USA, OHLA USA lidera el contrato de diseño y construcción de este sistema de tren ligero, que recorrerá 26,1 kilómetros y contará con 21 estaciones.
Con un valor total de 2.900 millones de dólares, el proyecto conectará Bethesda, en el condado de Montgomery, con New Carrollton, en el condado de Prince George, ofreciendo enlaces directos con líneas de metro, trenes de cercanías y el corredor noreste de Amtrak.
La Línea Púrpura está concebida como un catalizador de transformación urbana, orientada a revitalizar comunidades y fomentar el desarrollo en torno al transporte público. Una vez operativa, se estima que retirará de la circulación aproximadamente 17.000 vehículos al día, reduciendo significativamente la congestión y el impacto ambiental.
El proyecto avanza con paso firme y, hace apenas unas semanas, alcanzó un nuevo hito: los primeros vehículos del tren ligero salieron desde las instalaciones de operaciones y mantenimiento de Glenridge en dirección a la estación de New Carrollton, marcando un momento clave en la ejecución de esta infraestructura estratégica para la región y para el Grupo OHLA.
Dentro del portfolio de OHLA en materia de movilidad sostenible en Estados Unidos, destaca también el contrato de diseño y construcción del South Dade Bus Rapid TransitWay, adjudicado a OHLA USA por un valor de 368 millones de dólares. Este proyecto ha transformado el corredor de tránsito del sur del condado de Miami-Dade en una línea de autobuses de tránsito rápido de última generación.
El proyecto incluye la construcción de 14 estaciones, la rehabilitación de 16 estaciones existentes, dos terminales en Dadeland South y SW 344th Street Station, y un nuevo aparcamiento tipo “park-and-ride” en SW 168th Street.
El corredor, que se extiende a lo largo de 20 millas de vía exclusiva, conecta cinco municipios del sur de Florida y está diseñado para mejorar los tiempos de viaje, facilitar el embarque rápido, ofrecer un derecho de paso dedicado y reforzar la seguridad del sistema.
Han tardado algo más de lo esperado, pero en Cabify están contando los días para que la primera tanda de sus nuevas licencias en la Comunidad de Madrid empiezan a operar. De momento, la empresa da por sentado que la primera etapa de estas nuevas licencias estará rodando el próximo mes de octubre, y ya se encuentran en el proceso de captar los nuevos conductores para las mismas.
Es cierto que esto último es un riesgo importante. En los últimos años, la capital se ha hecho más exigente con los requisitos para que los conductores operen VTC, lo que hace que este proceso sea algo más complicado. Aun así, la empresa considera que las condiciones que ofrecen serán suficientes para atraer conductores calificados. Se suma que, como lo ha explicado antes Cabify en este medio, el objetivo inicial pasa por reforzar su presencia en ciudades de la Comunidad de Madrid lejanas al centro, aumentando las opciones en una periferia donde han visto tanto una necesidad como una posibilidad.
En cualquier caso, el tiempo sigue avanzando y el unicornio español sigue trabajando contra reloj. La llegada de las nuevas licencias, criticadas por otros jugadores del sector como la Federación Profesional del Taxi, la patronal Unauto VTC, la directiva de Bolt e incluso, por una parte, de los conductores, que han pedido se retire a los taxistas de la aplicación para evitar que se sobre cargue la misma, y que algunos se queden sin viajes, algo importante para aquellos conductores que buscan sumar a sus sueldos los bonos de calidad y facturación que ofrecen las aplicaciones.
En cualquier caso, la búsqueda de conductores en Madrid contrasta con la situación en otros territorios. El caso Catalán, por ejemplo, ha visto cómo las plataformas de VTC disponibles en esa Comunidad Autónoma dependen de los taxistas registrados en las mismas para funcionar de forma correcta. Es un contraste que ha sido clave para la búsqueda de más licencias en la Comunidad que dirige Isabel Díaz Ayuso, donde se ha asumido la presencia de las plataformas de la «nueva movilidad» como parte del ecosistema de transporte.
UNA CAPITAL QUE NECESITABA MÁS OPCIONES DE TRANSPORTE
Lo cierto es que la presencia de las nuevas aplicaciones de transporte en las grandes ciudades europeas es ya una parte común de su día a día. De hecho, tanto Cabify como uno de los competidores más críticos con las nuevas licencias, Bolt, han asegurado que en Madrid hay menos opciones de vehículos para el transporte de particulares que en el resto de las capitales europeas, y que en días de alta demanda, festivales, eventos deportivos o convenciones económicas, el transporte público no puede cubrir toda la demanda.
Vehículo de Cabify en Madrid. Fuente: Agencias
Es cierto, además, que la decisión llega, mientras que Madrid sigue aumentando su apuesta por convertirse en una de las ciudades claves del continente. El año que viene suma la Fórmula 1 a esta iniciativa, además de la mayor residencia de Bad Bunny en el viejo continente, dos eventos que además de mover a miles de ciudadanos harán necesarios miles de vehículos, tanto en la zona central de la ciudad como para llegar a sus alrededores.
La respuesta del mercado a las primeras 700 licencias que deberían empezar a operar será clave para la apuesta de Cabify en este aspecto. Será importante también seguir el efecto que las mismas tienen en la competencia y en los taxis, dado lo delicado que es el equilibrio en el sector y lo complicadas que son las relaciones en el mismo las decisiones sobre el resto de las licencias y la fecha en la que entrarán en funcionamiento deben ser tomadas con cuidado.
CABIFY ESPERA PONER EN FUNCIONAMIENTO MÁS DE 9.000 LICENCIAS
En cualquier caso, la empresa no espera quedarse solo con las 700 licencias que, de momento, se les han otorgado. Ya han señalado que seguirán peleando el resto de las 9.465 licencias que esperan lleguen a funcionar en la ciudad, aunque tengan que volver a los tribunales. De momento se concentrará en esta primera tanda, y en reforzar su presencia en la periferia de la capital.
Para Cabify, incluso con estas limitaciones, es una oportunidad de oro. Lo cierto es que la posibilidad de que la empresa refuerce su presencia en Madrid a medida que crece la inversión deportiva y cultural en la ciudad es una buena noticia para ellos, incluso si las decisiones burocráticas no les permiten hacerlo a la velocidad esperada.
El descenso del valor de los activos regulados que lleva más de una década experimentando Enagás podría estar llegando a su fin. Sin embargo, el momento y la magnitud del retorno del grupo a una base de activos regulados (RAB) en crecimiento depende de la adopción del hidrógeno por parte de Europa, lo cual está lejos de ser un caso claro, explican los analistas de Berenberg.
Suponiendo que se apruebe la legislación europea, esperamos que Enagás invierta 3.000 millones de euros en redes de hidrógeno a partir de 2024-32 y atraiga una tasa de rendimiento permitida más alta (alrededor del 8 %) que la que tiene para su red de gas natural heredada. Se espera que esta inversión respalde una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) de alrededor del 6 % en el RAB total del grupo para 2024-32E, en comparación con una CAGR del -5 % entre 2014 y 2024.
Por lo tanto, explica Andrew Fisher, el analista de Berenberg que ha emitido la nota, la tesis es sencilla: si se cree que el hidrógeno no solo formará parte del futuro mix energético europeo, sino que también contará con el respaldo de marcos reguladores transparentes a nivel nacional y de la UE, entonces Enagás se enfrenta a un cambio significativo en sus perspectivas de crecimiento y su rendimiento del 7,5 % para el ejercicio fiscal 2025E supone una rentabilidad aceptable respaldada por la regulación.
en Berenberg mantienen la cautela y reiteran Mantener en Enagas, con un nuevo precio objetivo de 14,00 euros (desde los 14,50 euros).
Sin embargo, si estos marcos se retrasan o fallan, Enagás se quedará con su negocio principal de gas en declive.
Aunque siguen incluyendo el hidrógeno en sus cifras, en Berenberg mantienen la cautela y reiteran Mantener en Enagas, con un nuevo precio objetivo de 14,00 euros (desde los 14,50 euros).
Enagas: el hidrógeno sigue siendo el centro de atención
En el primer semestre se alcanzaron importantes hitos en materia de hidrógeno, con la creación de la empresa conjunta BarMar el 30 de junio en el marco del Corredor de Hidrógeno H2med.
Por otra parte, la transposición de la Directiva sobre energías renovables (RED III) sienta las bases para una sólida demanda regulatoria de hidrógeno verde en España y Europa en 2030.
Para la red de gas existente de Enagás, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) lanzó en julio su consulta pública sobre la tasa de remuneración financiera (FRR). El borrador del marco de la CNMC propone una FRR del 6,46 %, ligeramente inferior las hipótesis mínimas de FRR de Enagás (a partir de 2027) y parece relativamente baja en comparación con los rendimientos permitidos previstos en otros países (por ejemplo, EE. UU. y Reino Unido).
Sin embargo, hay margen de mejora en el rendimiento permitido para Enagás antes de que la CNMC finalice el marco para el próximo periodo regulatorio en el cuarto trimestre de 2025.
En abril, una vez más, el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) falló a favor de Enagás en relación con el gasoducto Gasoducto Sur Peruano (GSP) en Perú. El importe total que el Gobierno peruano debe pagar a Enagás asciende ahora a unos 302 millones de dólares, lo que supone un aumento de 104 millones con respecto a la cantidad concedida en diciembre de 2024.
Por último, en Berenberg resumen que “con el negocio de redes de Enagás en declive y la inversión en hidrógeno en sus inicios, nuestra valoración SOTP —que incluye esta inversión en hidrógeno de 3000 millones de euros— se reduciría en unos 2,50 euros si se excluyeran los planes de Enagás en materia de hidrógeno.”
En lo que llevamos de 2025, las cadenas de distribución de surtido corto como Mercadona, Lidl y Aldi son los supermercados que más crecen en cuanto a cuota de mercado. Concretamente, en las primeras treinta y seis semanas del año, el mercado ha crecido un 5,0% en valor respecto al mismo periodo del año pasado.
En este contexto, el gasto en el consumo tanto dentro como fuera del hogar por parte de los consumidores ha crecido un 3,5% en el acumulado hasta agosto de este año, según el ‘balance de la distribución’ de Worldpanel by Numerator. Eso sí, hay que destacar una mejor evolución del consumo dentro del hogar, que crece un 4,4%.
«Para la distribución organizada cada vez es más complejo crecer. A un mercado estable tenemos que sumar que cada vez menos crecimiento vendrá desde tradicional, y que los consumidores tienen cada vez más opciones, y mucho más variadas», señala el retail business director de Worldpanel by Numerator, Bernardo Rodilla.
Fuente: Agencias
MERCADONA, ALDI Y LIDL GANAN ESPACIO EN LOS HOGARES ESPAÑOLES
En este contexto, y tal y como ya observamos en el año anterior, en lo que llevamos de este año, las cadenas de surtido corto donde destacamos a Mercadona, Aldi y Lidl, más las cadenas regionales, son las que más avanzan. Este hecho lleva al resto de cadenas como Carrefour a perder cuota de mercado.
Concretamente, las de surtido corto rozan ya el 40% de cuota de mercado, es decir, 1,5 puntos porcentuales más que en 2024; mientras que los supermercados regionales se sitúan en el 18,4%, es decir, un 0,5% más. Debemos hacer hincapié en qué los supermercados de surtido corto apuestan de manera fuerte por su marca blanca.
Mercadona incrementa su cuota 0,7 puntos porcentuales, la que más en los ocho primeros meses de 2025
Siguiendo esta línea, Mercadona, como principal actor en el surtido corto, ha incrementado su cuota en 0,7 puntos porcentuales, la que más en el acumulado de lo que llevamos de 2025. La cadena de Juan Roig vuelve a crecer en la zona de Levante, donde marca un nuevo techo de cuota hasta alcanzar el 34,1%, es decir, casi 2 puntos porcentuales más que en 2024.
En un contexto donde el retailer busca aprovechar cada acto de compra, la cadena valenciana, Mercadona, está capitalizando las grandes cestas, de modo que cuatro de cada diez de estas se producen en sus supermercados. Esto provoca menores cestas y tickets más pequeños para el resto de actores de la gran distribución.
Si nos centramos en la segunda cadena de distribución que más ha crecido en estos primeros ocho meses de 2025, Lidl ha crecido en cuota unos 0,5 puntos porcentuales, y está consiguiendo atraer a más compradores en más categorías. Este hecho provoca que los clientes visiten de manera más continuada sus locales.
Fuente: Lidl
Por otro lado, si nos centramos en la compatriota de Lidl, es decir, Aldi, es el único supermercado que supera a Dia en el periodo analizado, con una conquista de cuota de hasta 1,8 puntos porcentuales. La cuota del supermercado alemán acumulada hasta agosto ha crecido en 0,2 puntos porcentuales, y se ha apoyado con las aperturas, y en la fidelidad del cliente.
LA CAÍDA DE CARREFOUR Y EL ‘SORPASO’ DE DIA
En este sentido, el formato hipermercado, donde destaca Carrefour, es el modelo de negocio que más sufre. Los hipermercados han cerrado los ocho primeros meses de 2025 con una cuota ligeramente por encima del 10%, es decir, perdiendo 1,2 puntos porcentuales en cuota de mercado, mientras que el canal tradicional se mantiene en torno al 15%.
No obstante, la cadena líder del formato hipermercado es Carrefour. El supermercado francés se ha visto penalizado por la evolución del canal hipermercado y no ha conseguido compensar la pérdida de compradores con su red de tiendas de proximidad. Si bien, en verano ha conseguido corregir su tendencia, y crecer en volumen.
Concretamente, Carrefour ha caído en cuota de mercado en 1,0 puntos porcentuales a diferencia del mismo periodo en el año anterior, con un total de cuota del 9%, todavía muy lejos del 27,3% de Mercadona.
Fuente: Agencias
En cuanto a Dia, la cadena de distribución española ha crecido en estos primeros ocho meses con una cuota que ha aumentado en 0,2 puntos porcentuales. Siendo así, es el supermercado que más ha crecido en compradores, hasta 1,2 pp y ya un 44,3% de los consumidores compra en las tiendas de Dia. El supermercado español confirma su cambio de tendencia y sigue creciendo durante el verano.
Los analistas son casi unánimes a la hora de pronosticar que la Reserva Federal bajará 25 puntos básicos los tipos de interés oficiales en la sesión de hoy. Así la indica la herramienta Fed Watch de CME donde se ve un 96,1% de probabilidad de bajada de 25 puntos básicos y sólo un 3,9% de probabilidad de bajada de 50 puntos básicos).
“Los argumentos a favor de una bajada de 25 puntos básicos en la próxima reunión de septiembre parecen sólidos. Sin embargo, creemos que la reunión tiene más que ofrecer”, indica Christian Scherrmann, Economista jefe de DWS para Estados Unidos.
Para el analista, las preguntas que quedan por resolver son hasta dónde están dispuestos a llegar los votantes del FOMC, con sus señales moderadas, cómo se reflejan estas señales en sus previsiones y cómo enmarcará la decisión el presidente de la Fed, Jerome Powell.
¿Será un recorte agresivo para asegurar el mercado laboral o habrá indicaciones hacia una serie de recortes, como han sugerido algunos funcionarios de la Fed? A pesar de los datos favorables que se están recibiendo, no debe descartarse el riesgo de una mayor inflación en el futuro. En algún momento, las empresas podrían proteger sus márgenes subiendo los precios.
Además, la posible escasez de trabajadores cualificados, y la capacidad al límite debido a las inversiones de alto riesgo prometidas (si se materializan), también podrían implicar un aumento de los precios en el futuro.
Los argumentos a favor de una bajada de 25 puntos básicos en la próxima reunión de septiembre parecen sólidos. Fuente: Fed
Blerina Uruci, economista jefe para EE.UU. en T. Rowe, por su parte, explica: “espero que el FOMC recorte los tipos de interés en 25 puntos básicos en la reunión de esta semana y que el resumen actualizado de las proyecciones económicas muestre una trayectoria ligeramente inferior para la tasa de desempleo y una trayectoria superior para el crecimiento a finales de este año.”
“Probablemente será una de las reuniones del FOMC más divididas en mucho tiempo, con disensiones en ambos sentidos, ya que algunos miembros del comité votarán a favor de una bajada mayor, de 50 puntos básicos, y también es posible que haya votos a favor de mantener los tipos de interés sin cambios”, añade.
Por su parte, Raphael Olszyna-Marzys, economista internacional en J. Safra Sarasin Sustainable AM dice: “es casi seguro que la Fed recorte los tipos en 25 puntos básicos, aunque algunos miembros del FOMC (Bowman, Miran y Waller) probablemente voten por un recorte mayor. Es probable que el diagrama de puntos adopte un sesgo más acomodaticio que en junio, aunque probablemente quede por debajo de los seis recortes que el mercado espera para finales del próximo año.”
La Fed recortará otros 100 puntos básicos
Paolo Zanghieri, economista sénior en Generali AM (parte de Generali Investments) apunta que las débiles perspectivas de empleo probablemente empujen a la Reserva Federal a realizar un recorte de tipos en septiembre, seguido de una relajación adicional de 75 puntos básicos para el primer trimestre, bajo el supuesto de que su independencia se mantenga intacta por el momento.
Los datos indican una desaceleración de la actividad durante el verano. Se espera un cuarto trimestre relativamente débil, seguido de una recuperación moderada. Se proyecta que el crecimiento promedie un 1,7% este año y el próximo.
El deterioro del mercado laboral es la razón principal por la que es probable que la Fed vuelva a recortar los tipos. Fuente: Fed
En esa línea se pronuncia también Carlos de Sousa, gestor de carteras, Vontobel indica: “esperamos que la Fed reanude su ciclo de recortes de tipos esta semana con una reducción de 25 puntos básicos en el tipo de interés. El mercado laboral estadounidense está demostrando ser mucho más débil de lo que los mercados habían supuesto, con una desaceleración del dato de nóminas no agrícolas a un ritmo que está elevando constantemente el desempleo”.
“Este deterioro es la razón principal por la que es probable que la Fed vuelva a recortar los tipos, a pesar de que la inflación sigue por encima del objetivo y de que el impacto de los aranceles aún no se ha dejado sentir plenamente en la economía estadounidense. En nuestra opinión, esto marca un cambio en el énfasis de la Fed en su doble mandato, dando más importancia al pleno empleo que al objetivo de inflación del 2%».
Para terminar, Mabrouk Chetouane, head of global market strategy en Natixis IM Solutions, dice que “reducirá su tipo de interés en 25 pb” a lo que añade que “creemos que la probabilidad de una reducción de 50 pb es muy baja”. Sin embargo, lo importante de esta reunión es que con su decisión podrán “acallar a quienes piden que se cuestione la independencia de la Fed”.
El Gobierno central ha lanzado un duro reproche a la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid por su inacción frente al crecimiento descontrolado de los pisos turísticos ilegales. Tras detectar más de 53.000 viviendas que operan al margen de la normativa en toda España, el Ministerio de Vivienda ha enviado cartas a las comunidades autónomas, a quienes recuerda que son las responsables de inspeccionar, sancionar y cerrar estos alojamientos ilegales.
En el foco, especialmente, la capital. La Comunidad de Madrid se encuentra en el centro de la polémica. Según el Registro Estatal de Alquileres, desde su puesta en marcha el pasado julio, solo 3.513 viviendas en la región han solicitado el código obligatorio para operar legalmente en plataformas digitales. Sin embargo, el Instituto Nacional de Estadística estima que hay más de 18.500 pisos turísticos activos en la región.
El Ministerio advierte de la situación en una carta remitida al consejero madrileño de Vivienda, Jorge Rodrigo. El documento también denuncia una segunda anomalía: el uso fraudulento de licencias de alquiler de temporada, que representan el 83% de los registros en la comunidad, frente a un escaso 16,79% de registros turísticos.
El Gobierno reclama a la Comunidad de Madrid que intensifique urgentemente sus labores de inspección y control.
MADRID, EPICENTRO DEL PROBLEMA
La crítica del Gobierno también se dirige al Ayuntamiento de Madrid, al que el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 acusa de mirar hacia otro lado. Tal y como ha reconocido el propio consistorio, existen al menos 15.000 alojamientos turísticos sin licencia operando en la ciudad. Desde el Ministerio de Consumo se entregó recientemente un archivo con ubicaciones exactas y datos de contacto de los propietarios de muchos de estos alojamientos.
El ministro Pablo Bustinduy ha instado al Ayuntamiento a seguir el ejemplo de ciudades como Barcelona, que ha logrado eliminar miles de anuncios ilegales y recuperar viviendas para el alquiler residencial.
LEY BLOQUEADA POR EL PP
Los reproches del Ejecutivo se enmarcan en un contexto más amplio: dos años después de la aprobación de la Ley de Vivienda, su implementación es extremadamente desigual. Mientras comunidades como Cataluña, Euskadi o Navarra han declarado zonas tensionadas para limitar precios, otras, como Madrid, Andalucía o Galicia —todas gobernadas por el PP— se niegan a aplicar las medidas más importantes de la ley.
En concreto, la Comunidad de Madrid no ha declarado ni una sola zona tensionada, una herramienta clave para controlar el precio del alquiler en áreas con presión inmobiliaria. Desde el PP, califican la ley de «intervencionista» e «ineficaz», y apuestan por medidas alternativas como incentivos fiscales a propietarios o liberalización del suelo.
El Ministerio de Vivienda lamenta este bloqueo, que ha dejado a millones de ciudadanos sin acceso a las medidas de protección previstas en la norma. «El Partido Popular quiere volver al modelo que provocó la burbuja inmobiliaria de los años 2000», dicen fuentes socialistas.
ESPAÑA Y VIVIENDA
En España, la crisis de la vivienda se ha convertido en una de las principales preocupaciones sociales y económicas del país. Según datos del Banco de España, existe un déficit estimado de alrededor de 700.000 viviendas, lo que significa que la oferta actual no cubre adecuadamente la demanda, especialmente en núcleos urbanos y áreas de gran atractivo turístico.
A este problema estructural se suma otro factor clave: el escaso parque de vivienda pública en alquiler. España cuenta con una de las tasas más bajas de Europa en este ámbito, muy por debajo de la media comunitaria, lo que limita gravemente el acceso a alquileres asequibles para sectores vulnerables de la población, como jóvenes, familias con rentas bajas o personas mayores.
Además, la situación se ve agravada por la proliferación de pisos turísticos ilegales y viviendas que permanecen vacías durante largos periodos. Estos inmuebles, que podrían destinarse al alquiler residencial, son retirados del mercado tradicional debido a su uso como alojamiento turístico, muchas veces sin regulación adecuada.
Esta tendencia se ha intensificado en grandes ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia o Sevilla, así como en zonas costeras con fuerte presión turística, elevando los precios y reduciendo la oferta de alquiler disponible.