martes, 16 septiembre 2025

Según la OCU, la gran mayoría de cadenas de supermercados han traslado al coste del aceite de oliva la supresión del IVA

0

La reducción del IVA en el aceite de oliva es una medida adoptada recientemente por el Gobierno con el objetivo de aliviar el impacto del alza de precios que este producto básico de la dieta española ha experimentado en los últimos meses. Un estudio exhaustivo realizado por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha analizado a fondo los efectos de esta iniciativa, revelando interesantes hallazgos sobre cómo los principales supermercados del país han trasladado esta rebaja fiscal a los precios finales.

El análisis de la OCU se ha centrado en una muestra representativa de aceites de oliva, tanto de marcas blancas como de primeras marcas, en ocho de los supermercados más importantes de España, tanto en Madrid como en Sevilla. La organización ha comparado los precios medios de junio con los precios vigentes a partir del 1 de julio, cuando entró en vigor la reducción del IVA, con el fin de evaluar si las cadenas minoristas han aplicado íntegramente esta medida o si, por el contrario, han aprovechado la oportunidad para incrementar sus márgenes.

Efectos de la Reducción del IVA en los Precios del Aceite de Oliva

Los resultados del estudio de la OCU revelan que todos los supermercados analizados han aplicado la rebaja del IVA al precio final del aceite de oliva, lo que se ha traducido en una reducción del coste para el consumidor.

En el caso de Ahorramas, el precio medio ha aumentado en 1,79 euros, aunque la OCU atribuye este incremento a la desaparición de las ofertas vigentes durante el mes de junio, y no a un aprovechamiento de la reducción del IVA. Por el contrario, Alcampo ha sido el supermercado que más ha disminuido los precios, con una bajada media de 1,41 euros.

Valoración de la Medida y Efectos en el Consumo

La OCU ha considerado que la reducción del IVA en el aceite de oliva es «positiva pero insuficiente», ya que si bien contribuye a mitigar el impacto de la «espectacular» subida de precios que este producto ha experimentado, no logra resolver por completo el problema. De hecho, los estudios de la organización revelan que el 55% de las familias españolas se han visto obligadas a reducir su consumo de aceite de oliva debido al alza de precios.

Peticiones al Gobierno para Ampliar la Reducción del IVA

Ante esta situación, la OCU ha solicitado al Gobierno que, de manera temporal, extienda la rebaja del IVA a otros productos básicos como la carne y el pescado, con el fin de evitar el deterioro de la calidad nutricional de la dieta de los hogares españoles, que se ha visto afectada por la escalada de precios de estos alimentos.

En resumen, el estudio de la OCU pone de manifiesto que, si bien la reducción del IVA en el aceite de oliva ha sido ampliamente aplicada por los supermercados, esta medida aún se percibe como insuficiente para hacer frente a la problemática de la inflación y sus efectos en el consumo de productos esenciales en la dieta de los españoles. La organización espera que el Gobierno amplíe este tipo de iniciativas a otros sectores, con el objetivo de atenuar el impacto del encarecimiento generalizado de los alimentos.

La dieta 30-30-30 de TikTok en el punto de mira por este peligro casi mortal

0

En las últimas semanas, la popular dieta 30-30-30 de TikTok se ha convertido en tendencia entre los usuarios de la plataforma. Esta dieta, que promete resultados rápidos y eficaces, ha sido ampliamente difundida por influencers y creadores de contenido. Sin embargo, a medida que su popularidad ha ido en aumento, también han surgido preocupaciones en torno a los posibles riesgos que puede conllevar su aplicación.

A continuación, voy adentrarte en el método 30-30-30 y descubras las razones por las que esta dieta podría ser peligrosa, casi mortal, para quienes la siguen. Además, conocerás información sobre los conceptos clave que deben tenerse en cuenta antes de embarcarse en este tipo de régimen alimenticio.

¿SABÍAS DE LA DIETA 30-30-30?

¿Sabías de la dieta 30-30-30?

Antes de explicar el método, es importante tener en cuenta dos conceptos clave. Primero, tu cuerpo solo necesita 3 minutos para extraer energía del músculo. Esto significa que durante los primeros minutos de actividad física, tu organismo utiliza principalmente los carbohidratos almacenados en los músculos como fuente de energía. Segundo, tu cuerpo necesita más de 4 horas para obtener energía de las grasas. Cuando entrenas, los primeros 20 minutos son para gastar la glucosa que te queda.

El método 30-30-30 consiste en lo siguiente:

  • Tomar 30 gramos de proteína 30 minutos antes del ejercicio.
  • Realizar 30 minutos de ejercicio cardiovascular, seguido de un período de recuperación.

La idea detrás de este método es que la ingesta de proteína antes del ejercicio ayudará a preservar la masa muscular y a obtener energía de las grasas durante la actividad física. Sin embargo, este enfoque puede ser peligroso y casi mortal.

RIESGOS Y PELIGROS DE LA DIETA 30-30-30

Uno de los principales riesgos de esta dieta es la posibilidad de hipoglucemia, es decir, un nivel de azúcar en la sangre demasiado bajo. Al limitar la ingesta de carbohidratos y depender principalmente de las grasas como fuente de energía, el cuerpo se puede ver sometido a un estrés metabólico excesivo, lo que puede provocar mareos, fatiga, temblores e incluso pérdida de consciencia.

Además, la dieta 30-30-30 puede llevar a un desequilibrio nutricional, ya que se enfoca únicamente en la ingesta de proteínas y descuida la importancia de los carbohidratos y las grasas saludables en una dieta equilibrada. Esto puede tener consecuencias negativas a largo plazo, como problemas digestivos, deficiencias nutricionales y un riesgo elevado de enfermedades crónicas.

En resumen, la dieta 30-30-30 de TikTok, si bien puede parecer una solución rápida y eficaz para perder peso, presenta graves riesgos y peligros que pueden poner en peligro la salud de quienes la siguen. Antes de embarcar en cualquier régimen alimenticio, es crucial consultar con un profesional de la salud calificado, quien podrá asesorarte sobre la mejor forma de alcanzar tus objetivos de manera segura y saludable.

Eustasio López González: empresario exitoso

0

Eustasio López González nació el 27 de octubre de 1953 en Agüimes, Las Palmas. Su trayectoria empresarial comenzó a temprana edad, cuando tras la muerte de su padre, fundó junto a sus hermanos la empresa Hijos de Francisco López Sánchez (LOPESAN) en 1972. La compañía inició su camino en el sector de la construcción, destacándose rápidamente por su calidad y eficiencia.

Expansión al turismo

En 1991, Eustasio López incursionó en el sector turístico con la adquisición del complejo hotelero Altamarena. Esta incursión marcó el inicio de una nueva etapa para LOPESAN, que en 1995 se consolidó como Lopesan Hotel Group. Bajo su liderazgo, la empresa desarrolló importantes complejos turísticos, como el emblemático resort Lopesan Costa Meloneras en Gran Canaria. La expansión internacional también fue un objetivo clave, llevando la marca a destinos como República Dominicana y Alemania.

Diversificación y crecimiento

Además del turismo, Eustasio Lopez ha diversificado sus actividades hacia otros sectores como la industria y la agricultura, convirtiéndose en un conglomerado empresarial de gran envergadura. La empresa no solo se ha destacado por su crecimiento económico, sino también por su compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social corporativa.

Reconocimientos y premios

Eustasio López ha recibido numerosos premios y reconocimientos por su contribución al desarrollo económico y social de Canarias. Entre ellos se encuentran:

  • Medalla al Mérito Turístico
  • Medalla de Oro de la Cruz Roja
  • Hijo Predilecto de Gran Canaria
  • Medalla de la Excelencia Turística
  • Cruz del Mérito Militar con Distintivo Blanco
  • Medalla de Oro de Canarias

Compromiso social y educativo

López ha mostrado un fuerte compromiso con la educación y el desarrollo social. Ha promovido la creación de la Cátedra Lopesan en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y ha apoyado diversas iniciativas educativas. Además, es patrono de la Fundación Bravo Laguna, que trabaja en proyectos sociales y educativos en la región.

Legado y futuro

La trayectoria de Eustasio López González está marcada por la visión, la innovación y el liderazgo. Su capacidad para identificar oportunidades y su compromiso con la calidad y el desarrollo sostenible han sido fundamentales para el crecimiento de LOPESAN. A través de su trabajo, ha dejado una huella significativa en el sector empresarial y turístico de Canarias, contribuyendo al bienestar y al progreso de la comunidad. Con una visión a futuro, sigue liderando proyectos que impulsan el desarrollo económico y social, consolidando su legado como uno de los empresarios más influyentes de la región.

El equipo de seguridad de Leonor al borde del colapso con sus salidas nocturnas

La heredera al trono tiene responsabilidades que en ocasiones prefiere dejar de lado para vivir la vida de una joven de 18 años norma. La princesa Leonor tiene sus salidas nocturnas junto con sus compañeros de la Academia General Militar de Zaragoza, donde tiene que ser custodiada hasta el último pelo de su larga cabellera rubia, pero ya no dan abasto.

Lo cierto es que no es fácil ser seguridad de la hija del rey Felipe VI y la reina Letizia, ya que tiene que estar custodiada desde todos lados y en cada una de las salidas que tiene, siempre es captada por los presentes. Además de cuidarla, lo que tienen que hacer es evitar que se divulguen imágenes de ella en las redes sociales, no quieren que se arme un escándalo de la futura heredera al trono en situaciones incómodas o que sean un problema para la corona real española.

La princesa Leonor está colapsada y no da abasto

La princesa Leonor está colapsada y no da abasto
Princesa leonor junto a su personal de seguridad

Hay que estar muy entrenado para proteger a una princesa, algo similar a una película de los 80, donde todos están detrás de ella y con ojos por doquier buscando que no exista peligro cerca del objetivo. Además de eso, la seguridad de la princesa Leonor tiene no solamente que cuidarla, también tiene que ver que nadie tome fotos o videos de ella para evitar que se divulguen.

Por eso, en ocasiones se ven imágenes borrosa de ella en discotecas, en salidas nocturnas con sus amigos de la academia o como lo fue en el concierto de Taylor Swift, junto a su hermana la infanta Sofía. Todo eso es algo borrosos que circula y que se les fue de las manos a la seguridad y fueron divulgadas. Es por eso que el personal de seguridad que la protege, no dan abasto entre la multitud con ojos en todos lados.

La salida de la princesa Leonor en la Jaca

El pasado lunes, la princesa de Austrias estuvo presente en la Jaca (Huesca), acompañada de sus compañeros y compañeras cadetes de la academia militar. Para comenzar la semana, estaba en plan de las fiestas de Santa Orosia y San Pedro, que comienza los primeros días de julio, pero su fecha fuerte es el 25. Lo que tiene estas fiestas, es que se celebran en las calles, entre la multitud de gente, con la feria y otro tipo de atracciones.

Todo esto, es una movida muy grande que la princesa Leonor hace tanto para ella, al querer mostrarse como una joven normal, pero a su vez no puede dejar de ser la heredera al torno, por lo que tiene que cuidar su imagen. La seguridad de la monarca está agotada, tienen que trabajar el doble para cuidar a la joven de 18 años y que no se genere un escándalo con la hija del rey Felipe VI y la reina Letizia. Un trabajo difícil y de mucho movimiento.

Revolut dispara sus beneficios hasta 395 millones de euros en 2023, muy por encima de los 7 millones de 2022

0

En 2023, Revolut, la destacada fintech europea, logró un impresionante crecimiento en sus resultados financieros, obteniendo un beneficio neto de 344 millones de libras (395 millones de euros), una cifra muy superior a los 6 millones de libras (7 millones de euros) que habían alcanzado el año anterior. Este éxito se debe a un modelo de ingresos diversificado, la expansión a nuevos mercados y una mayor participación de los clientes.

Los ingresos de la compañía aumentaron un 95%, pasando de 920 millones de libras (1.000 millones de euros) en 2022 a cerca de 1.800 millones de libras (2.000 millones de euros) en 2023. Esto demuestra la sólida estrategia de diversificación implementada por Revolut, que ha logrado que ningún flujo de producto o país represente más del 30% de sus ingresos totales.

El Crecimiento Imparable de Revolut

Durante el año 2023, Revolut añadió casi 12 millones de nuevos clientes a nivel global, lo que representa el mayor aumento interanual en la historia de la compañía, llevando el total a 38 millones de usuarios. Además, el desarrollo de Revolut Business ha sido notable, con un ritmo de crecimiento de 20.000 pymes incorporadas al mes.

En cuanto a los productos, los ingresos procedentes del negocio de tarjetas e intercambios aumentaron un 59%, hasta los 486 millones de libras (559 millones de euros); el de forex y patrimonio se incrementó un 46% hasta los 395 millones de libras (454 millones de euros); y en suscripciones, se registró un aumento del 535% hasta los 244 millones de libras (280 millones de euros).

Revolut en España: Un Mercado Clave

Centrando la atención en España, Revolut señala que el país fue uno de sus mercados más relevantes en 2023, tanto en términos del número de clientes adquiridos como de su relevancia global. Con 18 productos lanzados y un millón de clientes nuevos en un año, la fintech continuó redoblando su inversión local en este mercado con un aumento del 156% en la inversión en marketing y ventas durante 2023.

Las transacciones crecieron un 80% durante el año en España, un crecimiento del que el 60% la firma lo atribuye al aumento de clientes. Actualmente, España ocupa el quinto lugar en términos de número de clientes de Revolut, tanto en el segmento minorista como en el de negocios.

En cuanto a los próximos pasos, Revolut está preparando nuevos lanzamientos que incluirán cuentas de ahorro internas, incentivos para usuarios asalariados, la integración con Bizum y convertirse en entidad colaboradora de la Agencia Tributaria. Estas iniciativas demuestran el compromiso de la empresa por seguir expandiendo y consolidando su presencia en el mercado español.

En conclusión, el impresionante crecimiento de Revolut en 2023, con un beneficio neto de 344 millones de libras y un aumento de ingresos del 95%, ha sido posible gracias a su sólida estrategia de diversificación, expansión a nuevos mercados y su capacidad para atraer y retener a un número cada vez mayor de clientes. España ha sido un mercado clave para la compañía, que ha reafirmado su compromiso con el país a través de una importante inversión en marketing y ventas, así como el lanzamiento de nuevos productos y funcionalidades.

Cepsa y PreZero España unen fuerzas para potenciar proyectos de biometano y la valorizción de residuos

0

En un esfuerzo por avanzar en sus objetivos de descarbonización, Cepsa, una destacada empresa energética, y PreZero España, una firma líder en gestión de residuos, han alcanzado una alianza estratégica. Esta asociación les permitirá colaborar en el suministro de biometano, un gas renovable, así como en el desarrollo conjunto de plantas de biometano.

Además, ambas compañías trabajarán en la valorización de residuos para la producción de biocombustibles de segunda generación y productos químicos circulares, y en la descarbonización de la flota terrestre de PreZero en España y Portugal.

Esta alianza representa un paso importante hacia un futuro más sostenible, donde la innovación y la colaboración entre empresas serán fundamentales para alcanzar los objetivos de economía circular y descarbonización.

Desarrollo de Plantas de Biometano

Una de las principales iniciativas de esta alianza es el desarrollo de una planta de biometano en la provincia de Huelva. Esta nueva instalación tendrá una capacidad anual de hasta 100 gigavatios/hora (GWh), lo que permitiría abastecer el consumo de calefacción de cerca de 20.000 hogares. Dicha planta será una de las mayores instalaciones de esta energía renovable en el país y servirá para la producción de hidrógeno verde y combustibles renovables.

Además, la planta se construirá en las instalaciones de Cepsa en Palos de la Frontera, donde la compañía cuenta con un parque energético y una planta química. Allí, Cepsa también está construyendo la mayor planta de biocombustibles 2G del sur de Europa, que producirá combustible sostenible de aviación (SAF) y diésel renovable, y tiene previsto desarrollar una planta de hidrógeno verde con una capacidad de 1GW, dentro del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde.

PreZero España, que en 2023 produjo el 75% de todo el biometano generado en España, facilitará a Cepsa este gas renovable de forma preferente en aquellos proyectos que ambas compañías identifiquen como estratégicos. Esto permitirá a Cepsa y a sus clientes descarbonizar sus procesos industriales, ya que durante su ciclo de vida, el biometano puede reducir hasta el 90% de las emisiones de CO2 respecto al gas natural y tiene las mismas características que este, lo que facilita su almacenamiento e inyección en la actual red de transporte gasista.

Valorización de Residuos

En el marco de esta alianza, PreZero también valorizará otros residuos orgánicos o aceites usados de cocina para que Cepsa los utilice en la producción de biocombustibles de segunda generación, que facilitarán la descarbonización inmediata de sectores difícilmente electrificables, como el transporte pesado por carretera, marítimo o aéreo.

Asimismo, PreZero tratará residuos plásticos, como aquellos de un solo uso, para suministrar a Cepsa la materia prima con la que la compañía podrá desarrollar productos químicos circulares. Ambas compañías analizarán el desarrollo conjunto de plantas de pirólisis para procesar este tipo de residuos plásticos no reciclables.

Al mismo tiempo, Cepsa facilitará el análisis de soluciones para la descarbonización de la flota privada de PreZero mediante el suministro de biocombustibles o recarga eléctrica para su flota, entre otras iniciativas.

Esta alianza demuestra el compromiso de Cepsa y PreZero España con la transición energética y la economía circular, al aprovechar los residuos como materia prima para la producción de combustibles y productos químicos más sostenibles. Juntas, estas empresas están impulsando soluciones innovadoras que contribuirán a la descarbonización de diversos sectores.

El BCE se encuentra maniatado entre la tenaz escalada inflacionista en el sector servicios y el paro en mínimos históricos para rebajar tipos en julio

0

La reciente lectura de la inflación en la zona euro ha mostrado una ligera moderación en el mes de junio, con una tasa general del 2,5%, frente al 2,6% de mayo. Sin embargo, la inflación de los servicios se mantuvo muy por encima de lo deseado, con una lectura del 4,1%, lo que, sumado a una tasa de paro en mínimos históricos en la eurozona, plantea un desafío para el Banco Central Europeo (BCE) a la hora de ajustar su política monetaria.

La fortaleza del mercado laboral es un factor clave que permite al BCE tomar el tiempo necesario para evaluar la evolución de las presiones inflacionistas. La presidenta del BCE, Christine Lagarde, y el economista jefe, Philip Lane, han señalado que el bajo nivel de desempleo en la zona euro permite a la entidad tomarse el tiempo necesario para confirmar que los riesgos al alza para las presiones inflacionistas están verdaderamente contenidos. Esto significa que la urgencia de realizar recortes rápidos de tipos de interés no está presente, ya que la razón tradicional para ello, un debilitamiento de la economía y un aumento del desempleo, no se está dando en este momento.

La Inflación en la Zona Euro: Moderación Generalizada pero Desafíos Persistentes

La inflación general en la zona euro se ha moderado ligeramente en el mes de junio, pasando de un 2,6% en mayo a un 2,5%. Esta reducción se ha visto impulsada principalmente por los componentes de alimentos y energía, que han mostrado una evolución más favorable. Sin embargo, la inflación de los servicios se ha mantenido en el 4,1%, un nivel que el BCE ha señalado en repetidas ocasiones como un factor de riesgo sobre el que permanecer atento.

Al descontar el impacto de la energía sobre los precios, la tasa de inflación se situó en el 2,8% en junio, en línea con el dato de mayo, mientras que al excluir también el coste de los alimentos, así como del tabaco y del alcohol, la tasa subyacente se mantuvo sin cambios en el 2,9%. Esto indica que, si bien la inflación general ha mostrado una ligera moderación, los componentes más persistentes y difíciles de controlar siguen presentando niveles elevados, lo que supone un desafío importante para la política monetaria del BCE.

Entre los países de la zona euro, Bélgica, España, Croacia y Países Bajos han registrado los mayores incrementos del coste de la vida en junio, mientras que Finlandia, Italia y Lituania han experimentado las menores subidas de precios. Estas diferencias regionales en la evolución de la inflación agregan complejidad a la toma de decisiones del BCE, que debe equilibrar las necesidades de los distintos países miembros.

El Mercado Laboral de la Zona Euro: Fortaleza y Retos

Paralelamente a la evolución de la inflación, los datos de desempleo en la zona euro también presentan una situación de fortaleza. Según Eurostat, la tasa de paro en mayo se mantuvo en el 6,4%, en línea con el dato de abril y mínimo desde 1999, comienzo de la serie histórica. Esta fortaleza del mercado laboral es un factor clave que permite al BCE tomarse el tiempo necesario para evaluar la evolución de las presiones inflacionistas y ajustar su política monetaria en consecuencia.

Tanto la presidenta del BCE, Christine Lagarde, como el economista jefe, Philip Lane, han destacado que el bajo nivel de desempleo en la zona euro permite a la entidad abordar con calma la reversión de su política monetaria. Esto se debe a que la razón tradicional para realizar recortes rápidos de tipos de interés, un debilitamiento de la economía y un aumento del desempleo, no se está dando en este momento.

En términos regionales, las mayores tasas de paro en mayo correspondieron a España, Grecia y Suecia, mientras que las menores cifras se observaron en Chequia, Polonia y Malta. Asimismo, la tasa de paro juvenil en España se situó en el 26,6%, la más alta entre los países de la Unión Europea. Estas diferencias en el mercado laboral entre los países miembros añaden complejidad a la toma de decisiones del BCE, que debe considerar el impacto de sus políticas en cada uno de los mercados nacionales.

En resumen, la actual coyuntura de moderación de la inflación general, pero persistencia de presiones inflacionistas en algunos componentes clave, junto con la fortaleza del mercado laboral, le otorga al BCE un margen de maniobra y la posibilidad de tomarse el tiempo necesario para ajustar su política monetaria de manera gradual y efectiva. Sin embargo, las diferencias regionales tanto en la evolución de la inflación como en el desempleo representan un desafío adicional para la institución a la hora de formular e implementar sus decisiones de política.

La CSIF se posiciona en contra de la OEP al considerar que entorpece la modernización de las plantillas

0

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha mostrado su rechazo a la Oferta de Empleo Público diseñada para 2024 en la Administración General del Estado. Según el sindicato, esta oferta mantiene la tasa de reposición y reduce la creación de empleo neto, lo que supone un freno a la renovación de las plantillas.

CSIF considera que la oferta presentada no garantiza la ejecución de los plazos, ya que el Ministerio de Función Pública ha reconocido que hay miles de plazas que han caducado «por una mala gestión» y que no podrán volver a convocarse. El sindicato cree que la oferta de empleo puede retrasarse hasta 2025.

Además, CSIF destaca que en los próximos ocho años se jubilará previsiblemente el 60% de la plantilla de la Administración del Estado, lo que evidencia la necesidad de una mayor creación de empleo neto para garantizar el relevo generacional y el mantenimiento de los servicios públicos.

La Precaria Situación del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE)

Por otro lado, CSIF ha dirigido una queja a la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, por la «precaria situación» de la plantilla del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

Según el sindicato, el SEPE va a tener que afrontar la transición del subsidio por desempleo al Ingreso Mínimo Vital, lo que se suma a la situación actual de «desborde» de trabajo por la carencia de efectivos. Actualmente, el SEPE cuenta con una plantilla por debajo de los 7.300 trabajadores, tras perder 3.500 en diez años, y el 55% de sus oficinas tienen cinco efectivos o menos, lo que dificulta la gestión y atención presencial.

Reclamación de Negociación y Renovación de Plantillas

Ante esta situación, CSIF ha reclamado «desde ya» iniciar la negociación en la parte que afecta a las administraciones públicas, aprovechando que Hacienda ha pedido a los ministerios que hagan sus cuentas para el próximo ejercicio para la elaboración de los Presupuestos Generales de 2025. El sindicato considera que es necesario avanzar en la renovación de las plantillas y garantizar la ejecución de los procesos de oferta de empleo público, que desde 2019 acumulan «cerca de 50.000 plazas sin cubrir».

En resumen, CSIF ha mostrado su rechazo a la Oferta de Empleo Público para 2024 debido a la reducción del empleo neto, la falta de garantías en la ejecución de los plazos y la precaria situación del SEPE. El sindicato reclama iniciar la negociación con el Gobierno para abordar estos problemas y garantizar la renovación de las plantillas de las administraciones públicas.

Almería es el foco de atracción para Grupo Insur y la familia Cosentino: 39,5 millones para 125 nuevas residencias

0

Macenas Mediterranean Resort, ubicado en Mojácar (Almería), se ha convertido en un proyecto de referencia por su enfoque en la sostenibilidad y la creación de un espacio de bienestar y lujo. Impulsado por la familia Cosentino, el resort ofrece una combinación única de vivienda, ocio y deporte, todo ello en un entorno natural privilegiado.

Este ambicioso proyecto no solo busca la excelencia en el desarrollo inmobiliario, sino también la preservación del patrimonio natural y cultural de la zona. La integración del resort con el paisaje, el uso de materiales sostenibles y la apuesta por la energía renovable son algunos de los pilares que sustentan el compromiso de Macenas Mediterranean Resort con el medio ambiente.

Grupo Insur y el Family Office de Cosentino: Una alianza estratégica para el desarrollo de ‘Las Terrazas’

Grupo Insur y el Family Office de Cosentino han unido fuerzas para desarrollar ‘Las Terrazas’, un nuevo residencial sostenible que forma parte de Macenas Mediterranean Resort. Con una inversión de 39,5 millones de euros, este complejo inmobiliario se caracteriza por su integración con el entorno natural de Macenas, ofreciendo vistas panorámicas al mar Mediterráneo y zonas comunes diseñadas para fomentar un estilo de vida saludable.

El diseño de ‘Las Terrazas’ busca crear un espacio de armonía entre el hogar y la naturaleza. Las viviendas, disponibles en diferentes tamaños y configuraciones, se caracterizan por sus amplias terrazas orientadas al mar, lo que permite disfrutar al máximo de las vistas y la brisa marina. El complejo ofrece una variedad de opciones, incluyendo áticos con terrazas privadas, bajos con jardines y la posibilidad de tener piscina privada.

Las áreas comunes de ‘Las Terrazas’ están diseñadas para promover el bienestar y la relajación. La piscina climatizada, la piscina exterior infinity, el solárium, el club social y la zona chillout ofrecen espacios para disfrutar del clima mediterráneo y la tranquilidad del entorno. Además, el paisajismo del complejo se ha desarrollado con especies autóctonas y materiales sostenibles, reflejando el compromiso con la preservación ambiental.

Un complejo de lujo con un enfoque en el bienestar y la sostenibilidad

Macenas Mediterranean Resort ofrece una amplia gama de servicios y comodidades para sus residentes, incluyendo:

  • Club Social: Con restaurantes, piscina, zona lounge, centro deportivo, tiendas, centro estético y wellness. El centro deportivo destaca por su servicio de nutrición, fisioterapia, sala de yoga y fitness, que completan la experiencia de bienestar que ofrece el resort.
  • Campo de Golf: Diseñado por Stirling & Martin, el campo de 18 hoyos se integra perfectamente con el entorno natural, creando un jardín botánico que enriquece el paisaje. El enfoque en la sostenibilidad se extiende al diseño del campo, que utiliza soluciones naturales autóctonas.
  • Compromiso con la sostenibilidad: Macenas Mediterranean Resort se destaca por su compromiso con la sostenibilidad. El complejo cuenta con una depuradora propia que permite la circularidad total del agua y utiliza energía de origen 100% renovable. Estas iniciativas reflejan la filosofía de la familia Cosentino, que busca un desarrollo responsable y respetuoso con el medio ambiente.

El proyecto de Macenas Mediterranean Resort es una muestra de la visión a largo plazo de la familia Cosentino, que busca crear un destino de referencia a nivel nacional e internacional. Con una inversión total estimada de más de 200 millones de euros y la creación de más de 500 empleos directos e indirectos, este complejo se posiciona como un motor de desarrollo para la zona, con un impacto positivo en la economía local y la creación de nuevas oportunidades.

‘Las Terrazas’ representa un paso adelante en el desarrollo de Macenas Mediterranean Resort. Su construcción, prevista para el primer semestre de 2027, ofrece una oportunidad única para vivir en un espacio de lujo y bienestar, rodeado de naturaleza y con un compromiso firme con la sostenibilidad.

El Gobierno da luz verde al Real Decreto que eleva la seguridad de los trabajadores frente a agentes cancerígenos

0

El Gobierno español acaba de dar luz verde a un nuevo Real Decreto que brindará una protección más robusta a los trabajadores frente a los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos, mutágenos y reprotóxicos en sus puestos de trabajo. Esta medida se alinea con la Directiva Europea 2022/431 y busca reforzar la seguridad y salud de las personas empleadas en España.

El objetivo principal de esta actualización normativa es establecer valores límite de exposición para determinadas sustancias peligrosas, como el acrilonitrilo, los compuestos de níquel y el benceno, con el fin de minimizar los riesgos asociados a estos agentes. Además, por primera vez, se incluyen sustancias que interfieren con la reproducción, conocidas como agentes reprotóxicos, lo que representa un avance significativo en la protección de los trabajadores.

VALORES LÍMITE DE EXPOSICIÓN PARA SUSTANCIAS PELIGROSAS

El nuevo Real Decreto establece valores límite de exposición para diversas sustancias químicas presentes en múltiples industrias. Por ejemplo, se establecen límites para el acrilonitrilo, utilizado en la industria textil, y los compuestos de níquel, empleados en la fabricación de baterías de níquel-cadmio, la industria del metal, la cerámica y el vidrio. Además, se actualiza el valor límite existente para el benceno, que se encuentra en la producción de plásticos, caucho sintético, tintes, resinas y materias primas para detergentes y plaguicidas, entre otros.

Para determinar estos valores límite, el Gobierno ha tenido en cuenta la información y los datos científicos y técnicos más actualizados, con el objetivo de garantizar niveles mínimos de seguridad para los trabajadores. Cabe destacar que esta medida no solo beneficiará a los empleados en España, sino que también alcanzará a todos los estados miembros de la Unión Europea, gracias a la homogenización de criterios a nivel europeo.

INCLUSIÓN DE AGENTES REPROTÓXICOS

Una de las principales novedades de este Real Decreto es la inclusión de sustancias que interfieren con la reproducción, conocidas como agentes reprotóxicos de categoría ‘1A’ y ‘1B’. Estos compuestos pueden provocar infertilidad, abortos y malformaciones del feto, lo que los convierte en un riesgo de gran relevancia para la salud de los trabajadores.

Entre las nuevas sustancias incorporadas, destaca el plomo, que tiene una amplia variedad de aplicaciones en diferentes sectores, como el reciclado, la fabricación de baterías, pigmentos y pinturas. Tras la inhalación o ingestión, el plomo absorbido pasa al torrente sanguíneo y puede ser liberado al organismo, por lo que el valor límite biológico establecido será una herramienta fundamental para conocer su acumulación.

MEJORA EN LA PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES

Con estas modificaciones, el Gobierno español busca reforzar la seguridad y la salud de las personas trabajadoras expuestas a agentes cancerígenos, mutágenos y reprotóxicos en sus puestos de trabajo. La actualización de la normativa, alineada con la Directiva Europea, establecerá unos niveles mínimos de seguridad que mejorarán significativamente la protección de los empleados, no solo en España, sino en todos los estados miembros de la Unión Europea.

El Gobierno da luz verde a la OEP 2024, con un máximo histórico de 40.146 puestos, reservando un 10% para personas con diversidad funcional

0

La Administración Pública en España se encuentra en un momento crucial de transformación, y la Oferta de Empleo Público (OEP) de 2024 juega un papel fundamental en este proceso. Este artículo se adentra en los detalles de esta histórica oferta, destacando sus características clave y el impacto que tendrá en la modernización y eficiencia de los servicios públicos.

En definitiva, la Oferta de Empleo Público de 2024 representa un hito fundamental en la transformación de la Administración Pública española. Con su enfoque estratégico, innovador y comprometido con la inclusión, esta oferta sienta las bases para una Administración más eficiente, adaptada a los retos actuales y con un capital humano altamente cualificado y motivado. Es, sin duda, un paso decisivo hacia una Administración Pública al servicio de la ciudadanía.

La Oferta de Empleo Público de 2024: Un Hito Trascendental

La OEP de 2024 consta de un total de 40.146 plazas, de las cuales el 10% se reserva a personas con discapacidad. Esta cifra representa un aumento significativo en comparación con años anteriores, triplicando el crecimiento anual de plantillas observado entre 2012 y 2017. Esto demuestra el compromiso del Gobierno por revitalizar y fortalecer la Administración Pública, impulsando la contratación de nuevos profesionales y la promoción interna.

Dentro de esta oferta, destaca la creación de 31.465 plazas en la Administración General del Estado (AGE), de las cuales 20.840 son de acceso libre. Esto acelerará la recuperación del empleo público iniciada en 2018 y revertirá el proceso de envejecimiento de las plantillas, aportando nuevos perfiles que alineen a la Administración con las necesidades actuales de la ciudadanía.

Además, la OEP incluye 10.625 plazas de promoción interna en la AGE, lo que impulsará el desarrollo profesional de los empleados públicos y fomentará la movilidad y el crecimiento interno. Asimismo, se crearán 8.440 plazas de turno libre (C1 y C2) para mejorar la atención a los ciudadanos, y se sumarán 2.520 plazas de turno libre en la Administración de Justicia.

Abriendo Nuevos Horizontes: Innovación y Adaptación en la Administración Pública

La Oferta de Empleo Público de 2024 no se limita a cubrir bajas y mantener el statu quo, sino que plantea una visión estratégica para dotar a la Administración Pública de nuevos servicios y capacidades. Dentro de este enfoque, se crearán 4.940 plazas adicionales en sectores prioritarios, como la Seguridad Social, la Base Logística de Defensa, la CNMC y el Museo del Prado, entre otros.

Además, se utilizarán instrumentos de planificación para generar 4.162 nuevos empleos y dotar de nuevos servicios públicos a la ciudadanía. Esta iniciativa demuestra la voluntad del Gobierno por transformar la Administración, adaptándola a las necesidades emergentes y fortaleciendo su capacidad de respuesta.

Inclusión y Diversidad: Impulsando la Igualdad de Oportunidades

Un aspecto destacado de la OEP de 2024 es su compromiso con la inclusión y la diversidad. Se han reservado 3.147 plazas para el turno de discapacidad, incluyendo 629 específicamente destinadas a personas con discapacidad intelectual, un grupo tradicionalmente vulnerable en el mercado laboral.

Esta medida refleja la determinación del Gobierno por fomentar la igualdad de oportunidades y facilitar el acceso al empleo público a todos los sectores de la sociedad. Al brindar estas oportunidades, la Administración Pública **se fortalece al contar con un *talento diverso y representativo* de la población a la que sirve.

TQ Eurocredit y Alpha Wave sellan una asociación con el objetivo de lanzar un fondo alternativo de 84 millones

0

El mercado de financiación alternativa se ha convertido en una solución cada vez más necesaria ante las crecientes necesidades de deuda que la financiación tradicional no puede satisfacer por completo. Esta tendencia se ha acentuado en el contexto económico actual, donde las empresas buscan opciones más flexibles y accesibles para obtener el capital necesario para sus proyectos.

En este escenario, la asociación entre TQ Eurocredit y Alpha Wave Private Credit surge como una oportunidad para impulsar el desarrollo de soluciones de financiación alternativa que atiendan a las demandas del mercado. Este acuerdo representa un hito importante en la estrategia de crecimiento de ambas firmas, que tienen como objetivo duplicar el saldo de sus carteras en los próximos años.

TQ EUROCREDIT Y ALPHA WAVE PRIVATE CREDIT LANZAN VEHÍCULO DE 84 MILLONES DE EUROS

Las dos compañías han anunciado el lanzamiento de un vehículo de financiación alternativa de 84 millones de euros, que se enfocará en el financiamiento de proyectos empresariales a través de préstamos puente con garantía hipotecaria. Este es el primer vehículo financiado con capital institucional, lo que demuestra la confianza que el mercado ha depositado en la capacidad de estas firmas para desarrollar soluciones innovadoras y efectivas.

Cabe destacar que, además de este lanzamiento, TQ Eurocredit también ha puesto en marcha dos vehículos de ‘multi-family office’ durante el 2023, con capacidades de inversión de 28 y 31,5 millones de euros, respectivamente. Asimismo, la compañía prevé lanzar otro vehículo de 30 millones de euros en el presente ejercicio, lo que refleja su compromiso con la expansión de su plataforma de financiación alternativa.

DUPLICAR EL SALDO DE LA CARTERA EN LOS PRÓXIMOS TRES AÑOS

La asociación entre TQ Eurocredit y Alpha Wave Private Credit forma parte de una estrategia de crecimiento más amplia, cuyo objetivo es duplicar el saldo de la cartera de ambas empresas en el próximo trienio. Este plan estratégico les permitiría elevar su patrimonio por encima de los 400 millones de euros, consolidándose como actores relevantes en el mercado de financiación alternativa.

La creación de nuevos vehículos de inversión, tanto institucionales como de ‘multi-family office’, demuestra la capacidad de innovación de estas firmas y su adaptación a las necesidades cambiantes del mercado. Estas iniciativas les permiten posicionarse como soluciones de confianza para empresas que buscan alternativas a la financiación tradicional, en un contexto económico cada vez más exigente.

En conclusión, la asociación entre TQ Eurocredit y Alpha Wave Private Credit representa un hito importante en el desarrollo del mercado de financiación alternativa en España. El lanzamiento de este vehículo de 84 millones de euros, junto con la expansión de su plataforma de inversión, posiciona a estas compañías como actores clave en la satisfacción de las necesidades de deuda de las empresas, contribuyendo así al crecimiento y la consolidación de este sector.

La serie de Netflix que destapa el drama de Ferran Torres y el legado de Xavi en el Barça

0

Dentro del amplio catálogo de Netflix, los usuarios españoles pueden toparse con series o películas que logran destapar los misterios o el lado oculto de diferentes industrias mundiales más exitosas, ya sea la industria de la música o la industria de los deportes profesionales.

Dentro de las próximas semanas, Netflix estrenará LALIGA: más allá del gol, una miniserie que dejará al descubierto el lado oculto de los futbolistas profesionales y que ya ha dado de que hablar en redes, antes de su estreno en la plataforma. Descubre los detalles más relevantes de la miniserie de Netflix que traerá polémica dentro del ámbito del futbol profesional.

El futuro proyecto de Netflix que promete revolucionar los terrenos del streaming y del deporte

El futuro proyecto de Netflix que promete revolucionar los terrenos del streaming y del deporte

Este 19 de julio del 2024, aterrizará a Netflix con todas las fuerzas la miniserie documental LALIGA: más allá del gol, un proyecto que promete dejar al descubierto todas las verdades ocultas detrás de la polémica de Ferran Torres y explorará todo lo que ocurre en los vestidores de los equipos más importantes del futbol, luego de obtener una victoria o derrota.

Según los creadores de esta futura docuserie de Netflix, la verdadera intención detrás del proyecto, es intentar humanizar a la figura de los deportistas, revelando detalles sobre problemas mentales, su lealtad a los colores de su equipo, el edadismo (discriminación que sufren las personas de edades avanzadas) y explorará la lucha de los deportistas por llegar a la gloria o volver a ser las reconocidas figuras que fueron, luego de sufrir un fracaso que casi arruina sus carreras.

El proyecto está encabezado por el director Álvaro Díaz y el productor Alex Martinex Roig, los cuales confesaron que se encuentran muy emocionados por el estreno y sostienen que se sorprendieron luego de que LALIGA diera su aprobación para su desarrollo: “Estamos muy satisfechos con este proyecto. Es la primera vez que una de las grandes ligas mundiales de fútbol se atreve a afrontar una serie como esta. Netflix va a ser el mejor escaparate para disfrutar de este viaje a la trastienda del fútbol español. Se va a ver la diversidad y fortaleza de LALIGA”.

Los dichos de los principales representantes de LALIGA

Los dichos de los principales representantes de LALIGA

Durante la rueda de prensa de presentación de la docuserie, se encontraba el director ejecutivo de LALIGA, Jorge de la Vega, el cual alabó el trabajo de Netflix y la productora Morena Films, quienes lograron recopilar tantas imágenes que logran trasmitir la pasión y la gloria del futbol, como también los comentarios de los deportistas, quienes lograron demostrar el lado más humano del deporte; el director ejecutivo ha afirmado que el futuro estreno de “la gran N”, será el nuevo favorito de los amantes del deporte y de los más de 200 millones de seguidores que posee LALIGA dentro de sus redes sociales.

Por otro lado, Jorge de la Vega dio su punto de vista sobre lo que logrará verse el próximo 19 de julio en Netflix: “Los aficionados de LALIGA alrededor del mundo podrán disfrutar de las intrahistorias de los equipos y vivir por dentro cómo transcurre una temporada llena de sorpresas y emociones. Y también servirá de escaparate de la cultura y diversidad de nuestro país, fomentando así la promoción internacional de España

España aparece por debajo de la media europea en profesionales TIC, pero se sitúa a la cabeza en adopción de IA

0

España ha experimentado notables avances en su proceso de digitalización, aunque también enfrenta algunos desafíos para alcanzar los objetivos de la Década Digital Europea. Según el ‘Informe sobre el estado de la Década Digital 2024’ elaborado por la Comisión Europea, el país ha destacado en áreas como la adopción de inteligencia artificial (IA) por parte de las empresas y el nivel de habilidades digitales básicas entre la población, pero aún tiene oportunidades de mejora en temas como la adopción de servicios en la nube y la formación de especialistas en tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

En 2023, el 9,2% de las empresas en España había adoptado algún tipo de solución de inteligencia artificial, superando la media del 8% en la Unión Europea. Más aún, el análisis de la Comisión Europea indica que la media anual de crecimiento en la adopción de IA por parte de las empresas españolas fue casi cuatro veces superior al promedio de la UE.

Este avance refleja el esfuerzo que el país ha realizado en esta área. Sin embargo, el informe también señala que persisten desafíos relacionados con la digitalización de las empresas, incluyendo la adopción de servicios en la nube.

Las Habilidades Digitales Básicas en España

En cuanto a las habilidades digitales básicas, el 66,2% de la población española tenía al menos un nivel básico de conocimientos en 2023, superando la media de la UE del 55,6%. Este resultado pone de manifiesto los esfuerzos realizados para mejorar las capacidades digitales de la población española.

No obstante, el informe también destaca que los objetivos fijados por el Gobierno español en relación con los especialistas en el sector TIC son inferiores a los del conjunto de la Unión Europea. Esta es una área en la que España aún tiene margen de mejora para alcanzar los estándares europeos.

La Conectividad como Fortaleza de España

A pesar de estos desafíos, el informe también resalta las fortalezas de España en materia de conectividad. La cobertura de fibra óptica ya llega al 95,2% de la población, muy por encima de la media europea del 64%. Asimismo, la cobertura móvil 5G alcanza al 92% de los españoles, frente al 89% de la media de la UE.

Estas cifras demuestran la decidida inversión realizada por el Gobierno español, que ha destinado más de 1.000 millones de euros desde 2018 para impulsar el despliegue de redes de alta capacidad y 5G en todo el territorio nacional.

En resumen, el ‘Informe sobre el estado de la Década Digital 2024’ sitúa a España en una posición estratégica favorable para alcanzar los objetivos establecidos por la Unión Europea. Si bien existen áreas de mejora, el país ha dado importantes pasos en su proceso de transformación digital, especialmente en ámbitos clave como la adopción de inteligencia artificial y el desarrollo de habilidades digitales entre la población.

Málaga y Cádiz se cansan de la masificación turística

Las protestas contra la masificación turística en distintas ciudades españolas no cesan. Tras Barcelona, Baleares, Canarias, San Sebastián, Granada y Cantabria, ahora Málaga y Cádiz han sido escenario de manifestaciones donde miles han exigido protección del derecho a una vivienda digna y rechazado el modelo turístico de masas.

Málaga y Cádiz

Protestas en Cádiz y Málaga

En Cádiz y Málaga, miles de personas han salido a las calles para protestar contra la masificación turística. Entre los lemas coreados destacó «No somos vuestros souvenirs, tampoco vuestros juguetes«. La manifestación congregó aproximadamente a 3.000 participantes, evidenciando un creciente malestar hacia el impacto del turismo masivo en la calidad de vida local y la preservación del patrimonio cultural. Estas acciones reflejan la preocupación por mantener un equilibrio sostenible entre el desarrollo turístico y el bienestar de los residentes en dos de las ciudades costeras más emblemáticas de España.

La Plataforma Cádiz Resiste, organizadora de la marcha, ha demandado la implementación de una tasa turística y el aumento de impuestos como los de basuras e IBI para las Viviendas de Uso Turístico (VUT). El objetivo es destinar estos ingresos a mejorar los servicios públicos y mitigar el impacto negativo del turismo en la ciudad. Estas propuestas buscan equilibrar el desarrollo turístico con el bienestar de los residentes y la sostenibilidad ambiental y cultural de Cádiz.

acd067e3 54cc 42b7 bb93 9a06513caed2 16 9 discover aspect ratio default 0 Merca2.es

Por otra parte, el consejero de Turismo, Cultura y Deporte, Arturo Bernal, ha enfatizado la visión del Gobierno andaluz de promover un turismo sostenible en la región. Esta iniciativa busca integrar consideraciones sociales, económicas y medioambientales para asegurar que el desarrollo turístico beneficie tanto a Málaga como Cádiz. Bernal subrayó la importancia de equilibrar el crecimiento del sector con la preservación del entorno natural y cultural, así como con el bienestar de las comunidades locales. El objetivo es crear un modelo turístico que sea económicamente rentable, socialmente equitativo y ambientalmente responsable en Andalucía.

Bernal, criticó las manifestaciones contra el turismo, afirmando que «no tiene sentido atacar la principal actividad económica de nuestra tierra«. Advertió que los medios extranjeros podrían interpretar estos mensajes como riesgosos para la llegada de visitantes clave. Arturo considera irresponsable poner en peligro la industria turística, vital para Andalucía donde una de cada cuatro familias depende de empleos en este sector. Subrayó la necesidad de proteger y promover un turismo sostenible que beneficie tanto a la economía como a las comunidades locales.

fe8bd0f6 0d1a 4544 a981 d63b3023632d source aspect ratio default 0 Merca2.es


Díaz y Cuervo ultimarán la puesta en marcha del Consejo de la Productividad de España en unos días

0

La productividad y la competitividad son factores clave para el crecimiento económico de un país. En España, existe un diferencial negativo con la Unión Europea en estas materias, lo que ha llevado al Gobierno a tomar medidas para revertir esta situación. Una de las acciones más importantes es la creación del Consejo de Productividad, una iniciativa que se presentará en los próximos días y que tendrá como objetivo principal analizar la evolución y las políticas en el ámbito de la productividad y la competitividad.

El Consejo de Productividad será un organismo autónomo que contará con un mandato de cinco años y una composición paritaria. Estará formado por un presidente, un vicepresidente y quince vocales, todos ellos expertos en asuntos económicos. Además, participarán en las sesiones, pero sin derecho a voto, dos representantes de las organizaciones sindicales más representativas a nivel estatal y dos de las organizaciones empresariales más representativas.

Funciones y Objetivos del Consejo de Productividad

El Consejo de Productividad tendrá varias funciones clave. En primer lugar, se encargará de elaborar análisis económicos y estadísticos sobre la productividad y la competitividad de la economía española, así como de evaluar y diagnosticar su evolución y distribución. Además, emitirá opiniones públicas y recomendaciones orientadas a la mejora de estas variables.

Los informes, dictámenes y trabajos del Consejo servirán como herramienta de apoyo a la toma de decisiones por parte de los diferentes niveles de la Administración. De esta manera, se espera que el Consejo contribuya a la adopción de políticas que favorezcan el aumento de la productividad y la competitividad de la economía española.

Importancia del Consejo de Productividad para la Competitividad de España

La creación del Consejo de Productividad responde a una recomendación del Consejo de la Unión Europea, que instaba a los Estados miembros a contar con un organismo encargado de analizar y promover la evolución de la productividad y la competitividad. En el caso de España, esta iniciativa es especialmente relevante, ya que el país presenta un diferencial negativo en estas materias con respecto a la media europea.

Al contar con un organismo autónomo y especializado en el análisis de la productividad y la competitividad, España podrá diseñar e implementar políticas más efectivas para mejorar estos aspectos clave para el crecimiento económico. Esto, a su vez, contribuirá a reducir la brecha que actualmente separa a nuestro país de los líderes europeos en estos ámbitos.

En definitiva, la creación del Consejo de Productividad es una iniciativa estratégica que permitirá a España fortalecer su competitividad y, en última instancia, impulsar un desarrollo económico más sostenible y equitativo.

Cepyme da la bienvenida a los registros del empleo, pero destaca el repunte de los gastos laborales para las pequeñas y medianas empresas

0

La Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme) ha analizado en profundidad los datos de empleo del mes de junio, mostrando una imagen mixta de la situación laboral en el país. Por un lado, los datos de afiliación y el aumento de autónomos reflejan una evolución favorable del mercado de trabajo, coherente con el perfil estacional típico de este período del año. Sin embargo, Cepyme también ha señalado signos de ralentización, con un incremento de cotizantes significativamente menor al registrado en el mismo período del año anterior.

Además, la patronal ha destacado que el 61% de los contratos indefinidos del mes correspondieron a modalidades de tiempo parcial o fijos discontinuos, lo cual, en su opinión, dificulta una evaluación precisa de la evolución del desempleo, ya que el dato de paro registrado cada vez resulta menos representativo de la realidad del mercado laboral.

Los Desafíos de las Pymes: Costes Laborales y Falta de Mano de Obra

Cepyme ha advertido que las pymes enfrentan altos costes laborales, que se verán aún más presionados por una reducción del horario de trabajo, sumado al creciente absentismo y a los costes de reemplazo de personal, factores que erosionarían el empleo.

En este contexto, la patronal ha reclamado una redefinición de las políticas activas de empleo, con el objetivo de mejorar la intermediación entre la oferta y la demanda de empleo, ya que las pymes siguen padeciendo la falta de mano de obra cualificada.

Perspectivas y Recomendaciones para el Futuro

Aunque los datos de empleo del mes de junio muestran una evolución favorable, Cepyme ha señalado signos de ralentización que merecen un análisis más profundo. Asimismo, la patronal ha destacado los desafíos que enfrentan las pymes, en particular los altos costes laborales y la falta de mano de obra, problemas que requieren una respuesta integral por parte de las autoridades y los agentes sociales.

En este sentido, Cepyme ha solicitado una redefinición de las políticas activas de empleo, con el fin de mejorar la intermediación laboral y adaptar la oferta a las necesidades reales de las empresas, especialmente las de menor tamaño. Solo a través de un enfoque integral y de medidas específicas dirigidas a las pymes, se podrá garantizar un mercado laboral más equilibrado y competitivo en el futuro.

La pasión de los españoles por los festivales musicales lidera el mercado europeo

0

Los españoles han demostrado ser los europeos más entusiastas cuando se trata de viajar para disfrutar de eventos musicales, según una reciente encuesta realizada por eDreams. Este artículo profundiza en las tendencias y preferencias de los viajeros españoles en torno a este fenómeno creciente.

Los datos recogidos en la encuesta revelan que el 47% de los españoles han realizado al menos un viaje para asistir a un evento musical, ubicándose solo por detrás de los estadounidenses (49%). Esta tendencia es especialmente notable entre los jóvenes, donde el 57% de los encuestados entre 25 y 34 años confirman su intención de repetir esta experiencia, y el 46% de los menores de 24 años desean viajar a un festival por primera vez.

Sorprendentemente, la pasión por los eventos musicales no se limita a los más jóvenes, ya que el 55% de los españoles de entre 55 y 64 años también manifiestan interés en probar esta experiencia. Además, los españoles demuestran una mayor propensión a viajar fuera de sus fronteras para disfrutar de sus artistas favoritos, con el 51% dispuestos a desplazarse a otro país europeo por este motivo, y el 38% de los portugueses abiertos a viajar incluso fuera del continente.

Más Allá de la Música: Explorar los Destinos

Pero los viajeros españoles no se conforman con disfrutar únicamente de la música y el ambiente de los festivales. De hecho, el 79% de los encuestados españoles afirman que aprovecharían su desplazamiento para conocer a fondo el lugar donde se celebra el evento, siendo las mujeres las más interesadas en esta idea (82% frente al 75% de los hombres).

En cuanto a las preferencias de alojamiento, los hoteles siguen siendo la opción más popular, elegida por el 46% de los españoles. Sin embargo, los más jóvenes se muestran más abiertos a alternativas más económicas, como hostales (25% de los españoles entre 25 y 34 años) o camping (7% de los menores de 24 años).

Tendencias en Reservas de Viaje

Más allá de la encuesta, eDreams también ha analizado las tendencias de reservas de viaje en sus plataformas, identificando un crecimiento significativo en las reservas de vuelos hacia las ciudades que acogen los principales festivales de música en Europa durante esta primavera y verano. Algunos ejemplos destacados son:

  • Budapest: Aumento del 31% en reservas durante el Sziget Festival.
  • Madrid: Aumento del 18% en reservas durante el Mad Cool Festival.
  • Barcelona: Aumento del 18% en reservas durante el Sónar Festival.
  • Bilbao: Aumento del 16% en reservas durante el BBK Live Festival.
  • Bélgica: Aumento del 17% en reservas durante el festival de música electrónica Tomorrowland, con los españoles representando el 32% del total de reservas.

En conclusión, los datos reflejan el creciente entusiasmo de los españoles por los viajes relacionados con eventos musicales, tanto en el ámbito nacional como internacional. Esta tendencia no solo beneficia a la industria de los festivales, sino que también impulsa el desarrollo turístico de los destinos que los acogen, ofreciendo oportunidades de exploración y descubrimiento más allá de la propia música.

Tesla se anticipa a un nuevo descenso en sus entregas por segundo periodo consecutivo, afectado por la situación en China

0

La industria automotriz eléctrica está experimentando un periodo de cambios y desafíos. Tesla, el pionero y líder en este segmento, se enfrenta a una situación de incertidumbre mientras se prepara para hacer frente a la creciente competencia, especialmente proveniente de China, y a la posible disminución del interés de los clientes.

A pesar de haber alcanzado récords de entrega de vehículos a finales del año pasado, Tesla ahora se enfrenta a la perspectiva de una caída en las entregas globales durante el segundo trimestre de 2024. Los analistas predicen que las entregas alcanzarán los 436,000 vehículos, lo que representa una disminución de más del 3% en comparación con las previsiones anteriores. Esta tendencia se atribuye a la creciente competencia en el sector y a la posible desaceleración del interés de los consumidores.

El Desafío de la Competencia China

Las empresas chinas han ganado una mayor cuota de mercado tanto en su país de origen como en el exterior. Tesla ha tardado en sacar nuevos diseños al mercado en comparación con los movimientos efectuados por otras firmas como BYD. Esta situación ha obligado a Tesla a recortar costes y reducir al mínimo su equipo de desarrollo de su división de supercargadores.

A pesar de los esfuerzos de Tesla, la competencia china sigue siendo un desafío importante. Musk ha anunciado que Tesla lanzará «nuevos modelos» a finales de 2024, pero han admitido que no esperan producir un nuevo coche como el Cybertruck en masa hasta 2025. Esta demora en el lanzamiento de nuevos modelos puede ser una desventaja frente a la rápida innovación de sus competidores chinos.

Incertidumbre en las Ventas y Perspectivas de Crecimiento

Además de la competencia china, Tesla también enfrenta incertidumbre en cuanto a las ventas de sus vehículos eléctricos. Tras años de crecimiento sostenido, durante los primeros meses del ejercicio actual, Tesla ya advirtió que el crecimiento de las entregas en 2024 iba a ser «notablemente menor» a medida que se desvanece el impulso registrado durante meses a raíz de los recortes sucesivos de precios.

Esta disminución en las previsiones de entrega se ve reflejada en las acciones de Tesla, que han perdido una cuarta parte de su valor este año, convirtiéndose en una de las empresas con peor desempeño del S&P 500. Analistas como New Street, RBC Capital y Barclays han moderado sus expectativas de entregas para el segundo trimestre, citando una «moderación en la fiebre del comprador».

Nuevos Desafíos: Robotaxis y Estrategia de Crecimiento

Mientras Tesla enfrenta estos desafíos en sus ventas de vehículos eléctricos, la compañía también se prepara para lanzar su nuevo robotaxi, cuya presentación oficial se espera para el próximo 8 de agosto. Este nuevo proyecto representa una oportunidad para diversificar sus ingresos y aprovechar el creciente mercado de la movilidad autónoma.

Sin embargo, el éxito de este lanzamiento también está sujeto a incertidumbre, ya que Tesla tendrá que demostrar su capacidad para desarrollar y comercializar con éxito esta nueva tecnología en un mercado cada vez más competitivo.

En resumen, Tesla se encuentra en un momento crucial de su trayectoria, enfrentando una creciente competencia, especialmente de la industria china, y una posible desaceleración en la demanda de sus vehículos eléctricos. La compañía deberá implementar una sólida estrategia de crecimiento, lanzar nuevos modelos de manera oportuna y diversificar sus ingresos hacia proyectos como los robotaxis para mantener su liderazgo en la industria automotriz eléctrica.

La dieta de Dani Carvajal que le ha transformado la vida por completo

0

Dani Carvajal, el talentoso lateral derecho del Real Madrid, ha sido una figura clave en el éxito de su equipo durante los últimos años. Sin embargo, detrás de su notable desempeño en el campo, se esconde una historia de transformación que ha impactado profundamente su vida y carrera.

Carvajal, conocido por su tenacidad, habilidad y compromiso con el juego, ha revelado que su notable cambio físico y mental se debe en gran medida a la adopción de una dieta sin gluten. Esta decisión, que inicialmente pudo parecer un reto, se ha convertido en un pilar fundamental para su bienestar y rendimiento deportivo.

LA DIETA SIN GLUTEN: UN ESTILO DE VIDA SALUDABLE

La dieta sin gluten: Un estilo de vida saludable

Tras enfrentar diversos problemas de salud, Dani Carvajal se vio obligado a replantearse su alimentación. Luego de realizar algunos análisis y consultar con expertos, el futbolista descubrió que su cuerpo respondía de manera negativa a la ingesta de gluten. Esto se traducía en síntomas como hinchazón, fatiga crónica y dificultades en la recuperación después de los entrenamientos y partidos.

Los resultados de esta transformación dietética no se hicieron esperar. Dani Carvajal experimentó una notable mejoría en su salud física y mental. Sus niveles de energía aumentaron, la recuperación después de los esfuerzos se aceleró y desaparecieron los molestos síntomas que lo aquejaban anteriormente. Pero los beneficios no se limitaron solo al ámbito deportivo. El lateral madrileño también notó una mejora significativa en su estado de ánimo, concentración y bienestar general.

ADAPTARSE A UNA DIETA SIN GLUTEN: UN PROCESO DE APRENDIZAJE

@abrahampromero

El mejor Carvajal: sin gluten, coaching y “trabajar” #realmadrid #danicarvajal #laliga #futbol

♬ sonido original – Abraham P. Romero

Carvajal reconoce que adoptar una dieta sin gluten no fue una tarea sencilla al principio. Tener que leer detenidamente las etiquetas de los alimentos, aprender a cocinar nuevas recetas y ajustar su estilo de vida fueron desafíos que tuvo que afrontar. Sin embargo, gracias a su determinación y al apoyo de su equipo de nutricionistas y médicos, logró adaptarse exitosamente a este nuevo estilo de alimentación.

Hoy en día, Dani Carvajal se enorgullece de su dieta sin gluten y la considera una parte fundamental de su rutina y su bienestar. Incluso ha compartido sus experiencias y recomendaciones con sus compañeros de equipo, inspirándolos a explorar los beneficios de esta forma de alimentación.

La historia de Dani Carvajal es un claro ejemplo de cómo una dieta sin gluten puede tener un impacto profundo en la vida de un atleta de alto rendimiento. Al priorizar su salud y bienestar, Carvajal ha demostrado que los cambios en la alimentación pueden ser la clave para mejorar el rendimiento, la recuperación y el estado general. Su experiencia es una inspiración para aquellos que buscan mejorar su calidad de vida a través de una alimentación más saludable y equilibrada.

La empresa Eos-X Space apela el sobreseimiento y cierre de su querella dirigida a Arthur D. Little

0

La industria espacial es un campo en constante evolución, lleno de desafíos y oportunidades para las empresas que buscan destacar en este sector. Eos-X Space, una compañía dedicada al turismo espacial, se ha visto envuelta en una batalla legal que pone de manifiesto los retos que enfrentan las empresas emergentes en esta industria.

La disputa legal de Eos-X Space comenzó cuando la empresa presentó una querella contra Arthur D. Little (ADL) y sus principales ejecutivos, incluido el consejero delegado de Halo Space, Carlos Mira, y el consejero delegado global de la consultora, Ignacio García Alvés. La acusación se centraba en supuestos delitos de «corrupción en los negocios y apropiación ilegal de secretos industriales».

Según la querella, Eos-X Space había contratado a ADL para desarrollar un proyecto de turismo espacial, pero la consultora habría aprovechado los conocimientos y la información aportada por Eos-X Space para constituir su propia empresa, Halo Space, que ahora es una competidora directa de Eos-X Space. Esta acusación de apropiación indebida de propiedad intelectual es un desafío que enfrentan muchas empresas emergentes en la industria espacial, donde la innovación y la protección de los secretos industriales son cruciales para mantener una ventaja competitiva.

La Batalla Legal: Sobreseimiento y Recursos

Ante la querella presentada por Eos-X Space, el titular del juzgado de instrucción número 11 de Madrid dictaminó el sobreseimiento y archivo de la causa, argumentando que no existían razones suficientes para continuar con el procedimiento y que no se había justificado la comisión de ningún delito.

Sin embargo, el equipo legal de Eos-X Space no se rindió y ha presentado un primer recurso ante el titular del juzgado. Si este vuelve a ser sobreseído, la compañía tiene previsto presentar un recurso de apelación ante la Audiencia Provincial de Madrid. Esta determinación por parte de Eos-X Space demuestra su compromiso con la protección de su propiedad intelectual y su disposición a luchar por sus derechos en la industria.

Lecciones y Oportunidades para Empresas Emergentes

Este caso pone de manifiesto los desafíos que enfrentan las empresas emergentes en la industria espacial. La protección de la propiedad intelectual, la gestión de las relaciones con consultoras y socios estratégicos, y la capacidad de adaptación ante obstáculos legales son aspectos clave para el éxito en este sector.

Además, este tipo de disputas legales también puede representar oportunidades para las empresas emergentes. Al perseverar en la defensa de sus derechos, Eos-X Space ha demostrado determinación y compromiso con su visión, lo que puede generar confianza en los inversores y respeto en la industria. Asimismo, la resolución exitosa de este caso podría sentar un precedente importante para futuras empresas que enfrenten desafíos similares en la protección de su propiedad intelectual.

En conclusión, la batalla legal de Eos-X Space es un reflejo de los retos que enfrentan las empresas emergentes en la industria espacial. Sin embargo, la perseverancia, la innovación y la protección de la propiedad intelectual son elementos fundamentales para alcanzar el éxito en este dinámico y emocionante sector. Las lecciones aprendidas de este caso pueden servir de inspiración para otras empresas que aspiran a destacar en el fascinante mundo de la exploración y el turismo espacial.

Adiós de El Enebro al sector de la carne: vende Valles del Esla al conglomerado empresarial Miguel Vergara

0

La empresa familiar El Enebro, conocida por su vinculación con la prestigiosa bodega Vega Sicilia, ha anunciado la venta de su división cárnica Valles del Esla al Grupo Miguel Vergara. Esta transacción marca un hito en la trayectoria de El Enebro, que ahora centrará sus esfuerzos en potenciar sus actividades vitivinícolas e inmobiliarias.

La venta de Valles del Esla representa una oportunidad única para que esta emblemática producción de carne de calidad en la montaña de León continúe y se fortalezca bajo la gestión del Grupo Miguel Vergara. Esta decisión estratégica permitirá a El Enebro concentrarse en sus áreas de mayor especialización y experticia.

La Salida de El Enebro del Sector Cárnico

El Enebro, que no ha revelado los detalles económicos de la transacción, ha explicado que esta venta le permitirá centrarse en potenciar sus divisiones vitivinícola e inmobiliaria. La compañía ha destacado que esta decisión obedece a una estrategia de especialización y fortalecimiento de sus áreas de mayor experiencia y valor.

La división cárnica de Valles del Esla, que se caracterizaba por la cría de bueyes en libertad en la montaña de León, será ahora gestionada por el Grupo Miguel Vergara. Esta empresa familiar, con una sólida trayectoria en el sector, se compromete a mantener la cabaña ganadera y a impulsar la comercialización de esta carne de calidad.

Para El Enebro, esta venta representa una oportunidad de simplificar su estructura, concentrándose en aquellos negocios en los que ha logrado posicionarse como un referente, como es el caso de su actividad vitivinícola y su división inmobiliaria.

La Continuidad de la Producción de Carne de Calidad en la Montaña de León

El Grupo Miguel Vergara ha adquirido Valles del Esla con el compromiso de mantener la crianza de bueyes en libertad en la montaña de León. Esta producción ganadera, que ha sido durante años una seña de identidad de El Enebro, será ahora impulsada y fortalecida bajo la gestión del nuevo propietario.

La directora general de El Enebro, Marta Guirao, ha expresado el agradecimiento de la compañía a los ganaderos de la montaña de León por su lealtad y alineamiento con los valores que siempre han sido parte fundamental de la filosofía de El Enebro.

Esta transacción representa una oportunidad de oro para que la carne de calidad de la montaña de León siga disfrutando de un futuro prometedor. El Grupo Miguel Vergara, con su experiencia y compromiso en el sector, se ha comprometido a mantener la tradición y la calidad que han caracterizado a Valles del Esla a lo largo de los años.

En resumen, la venta de Valles del Esla por parte de El Enebro marca el final de una etapa en la historia de la empresa familiar, pero también abre las puertas a una nueva era en la que la producción de carne de calidad en la montaña de León seguirá prosperando y evolucionando bajo la dirección de un nuevo actor consolidado en el sector.

Llegada masiva de turistas en los trenes este verano: casi 4 de cada 10 pasajeros serán visitantes extranjeros

0

La industria turística en España ha experimentado un auge significativo en los últimos años, y este verano no es la excepción. Según los datos recogidos por la plataforma de venta de billetes de tren y autobús Trainline, el 36% de los usuarios de tren en los meses de julio y agosto serán de origen extranjero, lo que representa un importante crecimiento en comparación con años anteriores.

Dentro de este grupo de turistas internacionales, destacan los procedentes de Estados Unidos, quienes han incrementado sus reservas en un 38,5% con respecto al año anterior. Esta tendencia se ve reflejada en la composición de los viajeros, donde los estadounidenses representan el 16% del total de extranjeros que han reservado billetes en Trainline para recorrer España, seguidos por británicos, franceses (ambos con una cuota del 5%) e italianos (3%).

El Atractivo de las Principales Rutas Ferroviarias

Uno de los trayectos más demandados por los turistas extranjeros es el que conecta Barcelona y Sevilla, donde estos pasajeros concentran el 63% de todos los viajeros de esta ruta. Esto refleja el interés creciente de los visitantes internacionales por conocer y disfrutar de los principales destinos turísticos del país.

Asimismo, la línea Madrid-Valladolid ha experimentado un aumento significativo del 173% en el número de pasajeros durante el periodo estival, gracias a la entrada de nuevos operadores que ofrecen más opciones y frecuencias a los viajeros. Un efecto similar se ha observado en la ruta Madrid-Murcia, donde el 104% más de pasajeros han utilizado este servicio, con la incorporación de nuevas marcas como Ouigo a partir de septiembre.

Destinos Preferidos por los Turistas Internacionales

Cuando se trata de los destinos favoritos de los turistas extranjeros, Barcelona, Madrid y Valencia se mantienen en la cima de la lista, demostrando su fuerte atractivo como principales centros de interés turístico en España. Asimismo, Alicante y Zaragoza también se han visto beneficiadas por su posición estratégica en algunos de los corredores ferroviarios más demandados, como el de Madrid-Barcelona.

En resumen, el verano de 2023 ha sido testigo de un crecimiento significativo en la presencia de turistas internacionales en los viajes en tren por España, con Estados Unidos como uno de los mercados emisores más destacados. Este auge del turismo ferroviario se ha visto reflejado en el incremento de la demanda en algunas de las rutas más populares, así como en el protagonismo de destinos turísticos tradicionalmente consolidados y emergentes.

Los aeropuertos europeos que pueden arruinar tus vacaciones: ¡Evítalos para tener un viaje sin problemas!

Tras más de dos años de penurias en el sector de los viajes, las redes sociales reflejan colas, cancelaciones, retrasos y equipajes perdidos. TikTok, Instagram o Youtube están llenos de contenidos virales denunciando caos en lugar de lucir destino. Los problemas persisten incluso en plenas vacaciones, destacando la difícil situación que enfrentan los viajeros y la industria turística.

Vacaciones

Estos son los aeropuertos europeos que debes evitar en tus vacaciones

AEROPUERTO DE HEATHROW: La T2 del aeropuerto más concurrido de Londres fue escenario de imágenes virales debido a un tsunami de equipajes a finales de junio. La situación no ha mejorado y, debido al caos persistente, el aeropuerto anunció el 12 de julio que limitará la salida de pasajeros a 100.000 por día, menos de la mitad hasta septiembre. También instó a las aerolíneas a no vender más billetes para la temporada de verano. Mientras tanto, Gatwick enfrenta una huelga intermitente de EasyJet.

schiphol 4ef180b8 1343x781 Merca2.es

AEROPUERTO DE SCHIPHOL: Las alarmas comenzaron a sonar hace unas dos semanas, cuando diversas voces del sector avisaron que uno de los aeropuertos europeos más importantes enfrentaba escasez de personal para la alta demanda de viajeros esperada durante las vacaciones. En respuesta, KLM anunció la cancelación diaria de entre 10 y 20 vuelos desde Ámsterdam a destinos europeos hasta el 28 de agosto, ajustando según la criticidad en el aeropuerto, con una sección especial en su web para seguimiento de la situación vacacional. Además, el aeropuerto planea reducir vuelos en un 20 % para noviembre próximo, ¿más desafíos por venir?

barajas 42c1def2 1254x837 Merca2.es

AEROPUERTO ADOLFO SUÁREZ MADRID-BARAJAS: La red de aeropuertos de AENA se quedó en junio a 10,8 puntos porcentuales de vuelos con respecto a los niveles previos a la pandemia. Sin embargo, la rápida recuperación quedó empañada por las largas colas en el control de pasaportes en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas a principios de mes. Aunque los refuerzos han aliviado la presión en los momentos pico del mediodía a las 15:00 horas, la tensión persiste y más en vacaciones de verano. Además, el calendario de huelgas de algunas compañías aéreas amenaza la operación salida y la gestión de aeropuertos como Málaga, Barcelona-El Prat y Palma de Mallorca.

dublin 50bd16f7 1239x847 Merca2.es

AEROPUERTO DE DUBLÍN: Los pasajeros en el aeropuerto de Dublín han expresado su frustración por largos tiempos de espera, retrasos frecuentes, cancelaciones diarias de vuelos, problemas con el manejo del equipaje y servicios de autobús insuficientes. Estas quejas han llevado al gobierno a intervenir, enviando un contingente de 130 soldados para apoyar en la gestión durante las próximas seis semanas, especialmente durante las vacaciones. Esta medida se implementará si algún departamento crítico enfrenta más del 20% de ausencias, buscando mitigar los efectos del personal reducido en el servicio aéreo.

aeropuerto de frankfurt f5c9a9df 1254x836 Merca2.es

AEROPUERTO DE FRANKFURT: Es el último de los aeropuertos europeos en colapsar, pero acaba de anunciar un recorte tanto en los vuelos de pasajeros como de carga por falta de personal. Fraport, la empresa operadora del principal aeropuerto de Alemania, reveló que no estaban preparados para el repentino aumento de tráfico para estas vacaciones. Lufthansa ya prepara la cancelación de una quinta parte de las salidas desde Frankfurt y Munich. Un fallo informático en los controles fronterizos que prevee que el 7 de julio empeore aún más la situación. A pesar de los esfuerzos por contratar más trabajadores.

aeropuerto de paris charles de gaulle 69703e99 1254x836 Merca2.es

El Gobierno da luz verde al plan de empleo digno 2024, orientado a elevar la empleabilidad un 10%

0

El Consejo de Ministros ha aprobado recientemente el Plan Anual de Fomento del Empleo Digno (PAFED) correspondiente al año 2024, una iniciativa clave para impulsar la mejora de la empleabilidad en todo el país. Este plan, con una dotación presupuestaria de 6.388 millones de euros, establece ambiciosos objetivos de crecimiento de la empleabilidad del 10% a nivel global.

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha destacado la importancia de este plan, que servirá como marco normativo para que los sistemas públicos de empleo diseñen y gestionen sus políticas. Entre los principales elementos innovadores, se incluyen la regulación de los servicios garantizados y la desagregación territorial de los objetivos para cada comunidad autónoma.

Fijación de Objetivos y Seguimiento Estricto

Uno de los aspectos clave del PAFED 2024 es el establecimiento de un objetivo global de mejora de la empleabilidad del 10%, lo cual se relaciona directamente con la prestación y seguimiento de las atenciones brindadas a las personas demandantes de empleo. Esto supone un incentivo para la utilización de estas medidas, acompañado de indicadores de seguimiento que permitirán evaluar el avance de las metas establecidas.

Además, se ha fijado un plazo de seis meses para que todas las personas protegidas mayores de 45 años cuenten con un perfil realizado por su servicio público de empleo, así como un itinerario o plan personalizado acorde a su perfil, lo cual requerirá la formalización de un acuerdo de actividad entre el servicio y la persona usuaria.

Para facilitar el análisis y la transparencia, se proporcionará información a las organizaciones sindicales y empresariales más representativas sobre la inversión realizada en políticas activas de empleo a favor de las personas mayores de 52 años.

Enfoque Prioritario en Grupos Vulnerables

El PAFED 2024 tiene un enfoque prioritario en los colectivos más vulnerables, como los mayores de 52 años y los mayores de 45 años, que superan los 1,4 millones de parados en conjunto. La ministra Díaz ha resaltado el compromiso de la acción pública en este plan para brindar a estos grupos oportunidades de formación y desarrollo, evitando así su exclusión de los procesos de selección.

En este sentido, se garantizará que todas las personas protegidas por el nivel asistencial tengan acceso a los servicios garantizados, lo cual incluye la asignación de un tutor o tutora que hará un seguimiento continuo de los procesos formativos.

Además, se ha previsto la elaboración de un cuadro de mando para el seguimiento de las medidas descritas, lo que permitirá una evaluación constante y una adaptación oportuna de las estrategias implementadas.

En resumen, el PAFED 2024 representa una iniciativa integral y ambiciosa para mejorar la empleabilidad en España, con un enfoque específico en los grupos más vulnerables del mercado laboral. A través de objetivos cuantificables, seguimiento estricto y servicios garantizados, este plan busca impulsar una verdadera transformación en el sistema público de empleo, en beneficio de todos los trabajadores y trabajadoras del país.

Publicidad