viernes, 14 noviembre 2025

Queso cottage o queso fresco: cuál es el favorito de los nutricionistas

0

En la mesa de millones de hogares en todo el mundo, el queso se ha convertido en uno de los productos lácteos más consumidos gracias a su versatilidad y a los beneficios que ofrece para la salud. Entre todas las variedades disponibles, dos han destacado especialmente en los últimos tiempos: el queso cottage y el queso fresco.

Ambos quesos cuentan con defensores fieles y características nutricionales que los hacen muy atractivos, pero también despiertan una pregunta que muchos se hacen antes de añadirlos a la lista de compras: ¿cuál de los dos es mejor? En este artículo te contaremos sus principales diferencias, los beneficios de cada uno y cómo elegir el que mejor se adapte a tu estilo de vida.

El queso cottage: un aliado de las dietas ligeras

El queso cottage: un aliado de las dietas ligeras
Fuente: agencias

El queso cottage ha ganado un lugar privilegiado en las neveras de quienes buscan cuidar su alimentación. Su textura granulosa y ligera lo convierte en un alimento versátil, pero lo que realmente lo ha hecho popular es su aporte nutricional. Por cada 100 gramos, ofrece alrededor de 12 gramos de proteínas y apenas entre 1% y 4% de grasa, lo que se traduce en unas 80 calorías.

Esta combinación lo convierte en una opción ideal para deportistas y personas que siguen planes de adelgazamiento o de ganancia de masa muscular. La caseína que contiene, una proteína de digestión lenta, ayuda a mantener la saciedad durante más tiempo y favorece la recuperación muscular tras la actividad física. Además, incluye minerales esenciales como calcio, potasio, fósforo, sodio y magnesio, siendo este último clave en la recuperación muscular.

Otro de sus puntos a favor es la presencia de ácidos grasos omega 3 y 6, que contribuyen a la salud cardiovascular, y vitaminas como la A y la B12, imprescindibles para el sistema nervioso y la formación de glóbulos rojos. Por todo esto, el cottage no solo es un alimento ligero, sino también un aliado de quienes buscan rendimiento y bienestar.

El queso fresco: sabor suave y probióticos naturales

El queso fresco: sabor suave y probióticos naturales
Fuente: agencias

El queso fresco, por su parte, se caracteriza por su consistencia blanda y alto contenido en agua, lo que lo hace muy fácil de integrar en ensaladas, bocadillos o platos ligeros. Al no pasar por un proceso de maduración, conserva parte del suero de la leche y se mantiene bajo en grasa. Dependiendo de la variedad, puede aportar entre 120 y 200 calorías por cada 100 gramos y hasta 15 gramos de proteínas.

En cuanto a los micronutrientes, destaca por su aporte de calcio, fósforo y potasio. Este último es fundamental para la regulación del agua en el organismo y el buen funcionamiento de los riñones, además de contribuir al tránsito intestinal. El fósforo, por su parte, es vital para la reparación celular y las funciones neuromusculares, mientras que el calcio fortalece los huesos y dientes.

A nivel vitamínico, el queso fresco aporta vitamina A, que protege el sistema inmunitario, y vitaminas del grupo B como la B9 y la B12, esenciales para la salud del sistema nervioso. Su ventaja diferencial está en su carácter de probiótico natural, ya que favorece la flora intestinal y contribuye a una mejor digestión. Por este motivo, es una elección muy valorada por quienes buscan cuidar la salud digestiva de manera natural.

Queso cottage vs queso fresco: ¿cuál tiene más proteínas?

Queso cottage vs queso fresco: ¿cuál tiene más proteínas?
Fuente: agencias

Si comparamos ambas opciones desde el punto de vista proteico, la diferencia es ajustada. El queso cottage contiene unos 12 gramos de proteínas por cada 100 gramos, mientras que el queso fresco puede llegar hasta los 15 gramos, dependiendo de la variedad y el fabricante.

En este aspecto, el queso fresco suele llevar una ligera ventaja, aunque no en todas las presentaciones. No obstante, el cottage destaca por el tipo de proteína que ofrece, ya que la caseína se absorbe más lentamente y resulta especialmente interesante para quienes buscan prolongar la sensación de saciedad o necesitan una recuperación progresiva tras entrenar.

La elección aquí dependerá de los objetivos individuales: si buscas mayor aporte proteico inmediato, el queso fresco puede ser la opción; si lo que deseas es mantener la saciedad durante más horas, el cottage puede darte ese beneficio adicional.

Las calorías: una diferencia a tener en cuenta

Las calorías: una diferencia a tener en cuenta
Fuente: agencias

El aporte calórico es uno de los factores que más pesa en la decisión de quienes cuidan su dieta. En este caso, el queso cottage lleva la delantera, ya que aporta alrededor de 80 calorías por cada 100 gramos. El queso fresco, en cambio, oscila entre 120 y 200 calorías, lo que puede duplicar la cifra de su competidor.

Esto no significa que el queso fresco sea una mala elección, puesto que sigue siendo bajo en grasas y mucho más saludable que otros quesos curados o semicurados, donde el aporte calórico es mucho mayor. Sin embargo, para quienes buscan un lácteo realmente ligero, el cottage resulta difícil de superar.

Al mismo tiempo, conviene recordar que ambos aportan grasas saludables, proteínas de calidad y una buena dosis de minerales, por lo que no se trata solo de contar calorías, sino de valorar el conjunto nutricional.

¿Cuál elegir según tu estilo de vida?

¿Cuál elegir según tu estilo de vida?
Fuente: Freepik

Llegados a este punto, es evidente que tanto el queso cottage como el queso fresco son excelentes alternativas dentro de una dieta equilibrada. Los dos comparten beneficios como su bajo contenido graso, su riqueza en proteínas y su aporte de minerales y vitaminas esenciales. La diferencia radica en las prioridades de cada persona.

El queso cottage es ideal para quienes buscan perder peso, mantenerse saciados durante más tiempo o necesitan una opción ligera que acompañe su dieta deportiva. El queso fresco, en cambio, resulta perfecto para quienes prefieren una textura más suave, mayor aporte proteico en determinadas variedades y un extra de probióticos que favorecen la salud intestinal.

‘La Promesa’: Manuel se queda sin palabras al descubrir el gran secreto de Enora

0

El universo de La Promesa ha pasado a ser uno de los grandes referentes de la ficción patria , el espacio donde secretos, alianzas y sentimientos por fin confluyen, de un modo tan inevitable como inesperado. En los últimos episodios, los hilos de la narración se estiran al máximo y cada uno de los personajes debe hacer frente a sus propios miedos, a sus culpas o a sus pasiones. La intriga y la emoción se fundan en una historia que no puede dejar indiferente a nadie.

LA VERDAD QUE SACUDE LOS CIMIENTOS

la promesa 15sep 00011.jpg Merca2.es
Fuente: RTVE

Desde el primer momento en ‘La Promesa’, Manuel no lograba despegarse de la sospecha de que la bella Enora le ocultaba algo. Esa pequeña pero poderosa intuición, ni fruto de la imaginación ni de la creencia, fue suficiente para empujarle a gritarle a los cuatro vientos el nombre de su amor y la búsqueda incesante de respuestas. La tensión de la pareja, enormemente vibrante, no podía llegar a un punto de no retorno, la boca de la valiente Enora lo había dejado fuera de lugar, y él optó por enfrentarse a ella cara a cara.

A lo que sigue ya es un intercambio de frases con largos silencios, miradas evasivas y palabras contenidas. Se respira un aire de duelo o un malestar conocido. Manuel, que había aprendido a leer entre líneas, se da cuenta de que el peso de la pequeña gran historia de Enora no era solo cosa suya, El peso del secreto la oprimía a ella y amenazaba los cimientos de la finca. Yo había llegado a tal punto que sus ojos se abrieron de par en par, incapaz de articular palabra alguna.

La implicación de la mujer a la que Manuel ama en la acción de la serie que tambalean los dos va mucho más allá de una pequeña revelación, pero abre un sinfín de posibilidades. Hacer el descubrimiento de esa pequeña gran historia de Enora no es un detalle menor, se trata de un giro radical que reorienta las relaciones, las alianzas y hasta la confianza en una familia bien establecida: lo hallado por Manuel no afecta el corazón, afecta la vida de la finca en su conjunto. Mientras tanto, en las cocinas, las doncellas Simona y Candela apenas pueden contener su risa imaginando el posible casamiento de Toño y Enora.

CATALINA, ÁNGELA Y LOS HILOS INVISIBLES DEL CONFLICTO

17452258037447 Merca2.es
Fuente: RTVE

Mientras Manuel se va abriendo paso en su propia tempestad emocional, Catalina se encuentra en una posición extraña: contempla cómo las revueltas recorren la finca, pero no hace nada por frenarlas. Su pasividad llama la atención y resulta peligrosa. El silencio de Catalina es un gesto que lo dice todo.

La llegada de una carta relevante a La Promesa va a ser lo que desencadene un cambio radical. Una misiva no es una simple carta, sino una pieza de información que puede alterar el signo de los acontecimientos. El hecho de que Catalina sea la guardiana de ese secreto la coloca, aunque lo intente ocultar, en el centro del tablero.

A la par, Ángela decide reunir el coraje necesario para separarse de su habitación tras varios días de encierro. Su gesto es el resultado de una lucha interior que reclama reconocimiento: ha conseguido vencer el miedo aunque temporalmente. La valentía de Ángela da luz a una trama que estaba ya sumida en una penumbra.

Sin embargo, lo que puede considerarse un pequeño triunfo personal se ve limitado por la respuesta de Leocadia, su madre. En lugar de ser la que tiende la mano, responde con frialdad, haciendo cada vez más honda la distancia emocional que las separa.

PERDONES A MEDIAS Y AMORES ENREDADOS EN LA PROMESA

'La Promesa': Manuel se queda sin palabras al descubrir el gran secreto de Enora
Fuente: RTVE

La Promesa se caracteriza por la forma en la que aborda las contradicciones del corazón humano. En Lope y Vera vemos un claro ejemplo. Después de la última secuencia de acontecimientos, ella sabe que tiene que disculparse con él, algo que hace de forma inesperada que no satisface sus expectativas, y un perdón solo parcial puede resultar incluso más doloroso que un silencio.

Lope, agredido en su orgullo y sus sentimientos, no encuentra ningún consuelo en las palabras de Vera y cada vez parece más improbable que la relación pueda volver en alguna forma a su estado anterior, y el desencuentro deja el poso de que el cariño, por mucho que haya, no basta para mantener lo que se ha roto. Un amor, por mucho que lo haya, solo puede llegar a ser una guerra en la que no hay vencedores. La interdependencia de ellos dos para permitir que la tensión entre ellos suene a través de las paredes de la casa, porque las emociones no se quedan encerradas dentro de cuatro paredes.

Eso les pasa también a Manuel y Enora; la falta de sinceridad y la incapacidad de comunicarse hacen que haya una serie de malentendidos que parecen estar llamados a ampliarse. Todo el espacio de la finca empieza a oler a desencuentro y a desconfianza. Sin embargo, en la cocina sopla un aire diferente, el de la complicidad que van cultivando Simona y Candela.

La verdadera razón por la que cancelaron ‘Cajón Desastre’ en lo más alto de su éxito

0

La cancelación de Cajón Desastre sigue siendo, a día de hoy, uno de esos pequeños misterios de nuestra televisión que dejó a toda una generación con el corazón en un puño. El mítico programa juvenil de TVE, presentado por una carismática Miriam Díaz-Aroca, era un éxito rotundo, y es que su final llegó cuando se encontraba en la cima de su popularidad, una decisión que en su momento pareció completamente ilógica y que alimentó todo tipo de rumores. ¿Qué pudo ocurrir?

Pocos recuerdan que el adiós del mítico espacio de los sábados no fue fruto de un fracaso, sino todo lo contrario. La historia detrás de su desaparición es mucho más compleja, ya que la cadena pública ya preparaba una profunda renovación de su parrilla infantil, y el programa de Miriam Díaz-Aroca se vio atrapado en medio de una estrategia mucho mayor. Aquella despedida, que parecía un simple punto y final, en realidad fue el prólogo de una nueva era.

UN FENÓMENO TELEVISIVO QUE ROMPIÓ

YouTube video

Hablar de Cajón Desastre es hablar de un formato que lo cambió todo en la televisión de finales de los ochenta. No era solo un contenedor de dibujos animados, sino un espectáculo vibrante que mezclaba sketches, música, ciencia y humor con una naturalidad pasmosa, de modo que el programa consiguió crear una comunidad de seguidores fieles que esperaban cada sábado como un auténtico acontecimiento. El formato que paralizaba las mañanas era, sencillamente, diferente a todo lo visto hasta entonces.

La conexión con el público se debía en gran parte a su presentadora, una joven Miriam Díaz-Aroca que derrochaba energía y cercanía. Su complicidad con los «cajoneros» y su forma de conducir el programa infantil de referencia la convirtieron en un icono, y es que ella fue el alma de un proyecto que trascendió la pequeña pantalla para convertirse en parte de la banda sonora de nuestra infancia. Sin duda, el éxito de Cajón Desastre era inseparable de su figura.

¿FRACASO DE AUDIENCIA? NADA MÁS LEJOS DE LA REALIDAD

El argumento de una baja audiencia como motivo del cierre queda totalmente descartado si echamos un vistazo a las cifras de la época. De hecho, el éxito de los sábados por la mañana era tan evidente que la decisión resultó aún más incomprensible, pues Cajón Desastre lideraba su franja horaria con una autoridad incontestable, convirtiéndose en una cita obligada para las familias españolas. La cancelación no tuvo nada que ver con un supuesto desgaste frente a la competencia.

La realidad es que el programa se había consolidado como un pilar fundamental de la programación de Televisión Española. Era un espacio rentable, aclamado por la crítica y querido por el público, y por ello su popularidad lo hacía, paradójicamente, un candidato difícil de sustituir, pero también el símbolo perfecto para escenificar un cambio de rumbo en la estrategia del canal. El final de aquel programa de entretenimiento era una declaración de intenciones.

LA ‘LETRA PEQUEÑA’ DE UN CAMBIO DE CICLO EN TVE

YouTube video

La verdadera razón del final de Cajón Desastre hay que buscarla en los despachos de Prado del Rey. A principios de los noventa, TVE se encontraba inmersa en un proceso de reorganización de su oferta infantil y juvenil, dado que la dirección de la cadena buscaba un nuevo modelo de programación más segmentado, anticipándose a la inminente llegada de las televisiones privadas. Querían renovar la imagen del canal y el magazine matinal, pese a su éxito, representaba una etapa que querían cerrar.

Este cambio de estrategia implicaba sacrificar algunos de sus formatos más emblemáticos para dar paso a nuevas propuestas. Se buscaban programas quizás más cortos, más ágiles o con un enfoque distinto, por lo que Cajón Desastre fue la víctima perfecta para simbolizar esa transición, marcando el final de una era televisiva donde los grandes contenedores matinales habían sido los reyes indiscutibles. No fue un castigo, sino una decisión empresarial puramente estratégica y con la vista puesta en el futuro.

MIRIAM DÍAZ-AROCA Y EL ADIÓS QUE NADIE ESPERABA

La sorpresa fue mayúscula no solo para los espectadores, sino también para el propio equipo del programa. Miriam Díaz-Aroca se enteró de la decisión con estupor, ya que no había indicios que apuntaran a un final tan precipitado, y es que la noticia de la cancelación se produjo en el mejor momento profesional de su presentadora, que se había convertido en una de las caras más queridas y reconocibles de la televisión. Para ella, el final de Cajón Desastre fue un punto de inflexión inesperado.

A pesar del golpe, el icónico programa sirvió como un trampolín inmejorable para la carrera de la actriz y presentadora. Tras su paso por Cajón Desastre, su popularidad le abrió las puertas de proyectos tan importantes como el concurso ‘Un, dos, tres… responda otra vez’ o el cine, por lo que su salida de la programación infantil fue el inicio de una nueva etapa profesional que la consolidó como una figura polifacética. El adiós fue amargo, pero también el comienzo de algo nuevo.

EL LEGADO INVISIBLE: ¿QUÉ VINO DESPUÉS DEL CAOS?

YouTube video

Tras la cancelación, TVE lanzó otros formatos que intentaron ocupar el espacio que marcó a una generación, pero ninguno logró replicar el impacto cultural y emocional de su predecesor. Programas como ‘Pinnic’ o ‘La quinta marcha’ buscaron su propio camino, pero la sombra de Cajón Desastre era demasiado alargada y la audiencia siempre guardó en su memoria la frescura y la originalidad del formato de Miriam Díaz-Aroca, que se convirtió en leyenda.

Quizás el mayor legado de aquel inolvidable programa no está en lo que vino después, sino en el recuerdo imborrable que dejó en millones de personas. El verdadero éxito de Cajón Desastre fue convertirse en parte de la educación sentimental de una generación que descubrió la televisión de una forma diferente, ya que su cancelación no hizo más que alimentar el mito de un programa que se fue en lo más alto, dejando una huella que, décadas después, sigue intacta.

La startup BOKTON lanza la primera app que transforma cualquier libro en una playlist de Spotify con IA

0

La startup BOKTON lanza la primera app que transforma cualquier libro en una playlist de Spotify con IA

La empresa, nacida en Barcelona, une literatura y música con inteligencia artificial. Su app genera playlists personalizadas en Spotify a partir de cualquier libro, una propuesta que ya despierta interés entre lectores y clubes de lectura


Nace BOKTON, una aplicación pionera que une literatura y música gracias a la inteligencia artificial. Con un funcionamiento sencillo —por solo 1,99 €— los lectores pueden solicitar en cuestión de minutos una lista de reproducción de música única en Spotify inspirada en el libro que están leyendo.

Más allá de la innovación tecnológica, BOKTON convierte la inteligencia artificial en una experiencia cultural: cada playlist refleja la atmósfera, los temas y las emociones de la obra literaria, convirtiéndose en la «banda sonora» de la lectura. Así, la experiencia de leer se amplía y permanece en la memoria del lector incluso después de cerrar el libro.

«Creemos que cada libro tiene una banda sonora escondida. Nuestra misión es descubrirla y ponerla al alcance de los lectores», afirma Óscar Nogueras, fundador del proyecto.


En el mundo hay más de 2.200 millones de lectores habituales, según la Federación Internacional de Editores. Al mismo tiempo, Spotify supera los 600 millones de usuarios activos mensuales, la mayoría de los cuales escucha playlists de manera cotidiana. La combinación de ambas realidades abre una oportunidad cultural inédita: acompañar la lectura con música personalizada que intensifica las emociones del libro.

Apoyándose en la evidencia de la neurociencia —que demuestra cómo la música potencia memoria y emociones—, BOKTON transforma la lectura en una experiencia multisensorial: canciones que evocan la tensión de un thriller, la melancolía de una novela romántica o la magia de un relato fantástico.

Una comunidad en torno a la cultura
Además del servicio de playlists, BOKTON ha creado el Bok Club, una comunidad en Telegram donde clubes de lectura y amantes de los libros comparten experiencias, reciben listas exclusivas y participan en colaboraciones con autores. El objetivo: convertir la lectura en una vivencia compartida y accesible para todos.

Con sede en Barcelona pero con una clara vocación internacional, BOKTON quiere posicionarse como un referente cultural innovador. En sus primeras semanas de vida ya han comenzado a colaborar con clubes de lectura en España y Reino Unido, que disfrutan de playlists exclusivas creadas para sus encuentros.

Acerca de BOKTON
BOKTON es una plataforma digital que utiliza inteligencia artificial para generar playlists personalizadas en Spotify basadas en libros. Fundada en 2025 en Barcelona, su misión es transformar la manera en que leemos y recordamos las historias, combinando literatura y música de forma innovadora.

notificaLectura Merca2.es

Carmen Borrego hunde a Rocío Flores y destapa el secreto que lleva años ocultando

0

La televisión española volvió a vivir un enfrentamiento que dejó a la audiencia pegada a la pantalla cuando Rocío Flores, hija de Rocío Carrasco, apareció como invitada en ‘¡De Viernes!’ tras años de ausencia mediática. Su regreso era esperado con gran expectación, sobre todo porque llegaba con la condición de que Terelu Campos no estuviera presente para formularle preguntas, una decisión que en un primer momento parecía limitar el conflicto y preservar la calma en el plató. Sin embargo, finalmente la productora del programa decidió que Terelu sí participara, generando un encuentro que rápidamente se convirtió en uno de los momentos más comentados de la televisión reciente. La hija de María Teresa Campos se mostró firme y directa, planteando cuestiones incómodas a Rocío Flores y demostrando una vez más su carácter y profesionalidad. Aunque muchos esperaban que Terelu diera un golpe más contundente, su estilo elegante y comedido contrastó con la actitud polémica de Rocío, generando un debate intenso entre los espectadores sobre quién había llevado la delantera en la disputa televisiva.

Carmen Borrego ha roto su silencio

carmen borrego Merca2.es
Carmen Borrego en un programa. (Foto: Telecinco)

Días después de este tenso momento, ha sido Carmen Borrego quien ha roto su silencio sobre el tema, aportando su visión con la prudencia que la caracteriza. La hija de José María Almoguera, siempre cuidadosa con lo que revela sobre su familia, habló en el programa ‘No somos nadie’ y dejó claro que quienes conocen a fondo las historias familiares saben cuándo hablar y cuándo mantener discreción. «Ya sabes que los que sabemos mucho, tenemos que callar mucho«, afirmó Borrego, subrayando la importancia de la discreción en asuntos tan delicados como los que involucran a su hermana Terelu y a Rocío Flores. Con esta declaración, la colaboradora no solo mostró su prudencia, sino que también destapó de manera sutil un secreto que lleva años ocultando: el conocimiento profundo de dinámicas familiares que el público desconoce, y que no está dispuesto a poner en evidencia públicamente.

Carmen Borrego explicó que, pese al encontronazo televisivo, su hermana Terelu se encuentra perfectamente, habiendo superado rápidamente cualquier malestar derivado del enfrentamiento. «Todo ese tema lo tenemos más que superado«, aseguró, dejando entrever que detrás de la pantalla hay una gestión emocional mucho más compleja de la que se percibe en los titulares y que, para quienes forman parte del círculo familiar, la situación ya se ha resuelto internamente. La colaboradora también quiso destacar que el que sabe la verdad lo supera rápido, haciendo alusión a su experiencia y al conocimiento íntimo que posee sobre la familia, lo que le permite relativizar conflictos que para otros podrían ser abrumadores. Esta afirmación, cargada de significado, no solo protege la intimidad de Terelu, sino que también pone de relieve el peso de los secretos y las historias no contadas que han marcado la trayectoria de la familia Campos durante años.

En su intervención, Carmen Borrego también abordó la relación con Rocío Carrasco, aclarando que, aunque no mantienen una cercanía diaria, la relación sigue siendo buena. «Sigue siendo buena, pero es verdad que últimamente no nos vemos mucho. Nada más«, señaló, contextualizando que la distancia no responde a un conflicto, sino a los compromisos profesionales de su hermana, quien actualmente se encuentra participando en un programa de televisión de TVE presentado por Paula Vázquez. Esta precisión es importante porque demuestra que la relación familiar, aunque no siempre visible, se mantiene sólida, y que las apariencias televisivas no reflejan la totalidad de los vínculos y afectos que existen entre los miembros de la familia.

La intervención de Rocío Flores

Rocio Flores dando su entrevista e1757486425583 Merca2.es
Rocío Flores durante su entrevista. (Foto: Telecinco)

El impacto de las declaraciones de Carmen Borrego se ha visto amplificado por la trayectoria mediática de Rocío Flores, quien durante años se mantuvo al margen de los focos tras polémicas familiares y mediáticas. Su regreso a la televisión no solo ha despertado interés, sino que también ha provocado reacciones y análisis sobre las dinámicas familiares que permanecían ocultas. En este contexto, la intervención de Carmen no solo sirve para defender la integridad de su hermana Terelu, sino también para ofrecer al público una perspectiva privilegiada sobre cómo se manejan estos conflictos detrás de cámaras. La tía de Alejandra Rubio demuestra con cada palabra que la televisión no muestra la realidad completa, y que las historias familiares son mucho más complejas y matizadas de lo que se percibe desde fuera.

Más allá del enfrentamiento, también ha salido a la luz un episodio que involucra a Kiko Matamoros y que pone de relieve la intensidad de las disputas familiares en el ámbito profesional y personal. Según ha explicado el colaborador, Alejandra y su madre tenían motivos suficientes para mantener cierta distancia con José María y Carmen debido a un “comportamiento inadecuado” del primero. Matamoros ha relatado situaciones conflictivas, incluyendo un incidente en el que el hijo de Carmen Borrego llegó a enfrentarse físicamente con varios motoristas durante un programa de la antigua productora de ‘La Fábrica de la Tele’. Este episodio, que incluyó la intervención de varias personas para contener la situación, demuestra la complejidad y la tensión que en ocasiones atraviesan las relaciones familiares cuando se mezclan con la exposición mediática y la presión del entorno laboral.

La combinación de estos elementos – el enfrentamiento entre Rocío Flores y Terelu Campos, la intervención prudente y reveladora de Carmen Borrego y los antecedentes de conflictos con familiares cercanos – destaca la intensidad del entorno mediático en torno a la familia Campos-Borrego. La colaboradora ha sabido manejar con cuidado cada declaración, equilibrando la necesidad de proteger a sus seres queridos con la oportunidad de aportar información que clarifique situaciones y ayude a contextualizar los hechos. Su enfoque ha sido estratégico, utilizando la prudencia como herramienta para mantener la calma y proteger los secretos familiares que, de salir a la luz sin control, podrían generar un impacto negativo en la percepción pública de la familia.

Carmen Borrego sabe la verdad

carmen borrego 2 Merca2.es
Carmen Borrego en un programa. (Foto: Telecinco)

Además, la intervención de Carmen Borrego permite vislumbrar cómo los vínculos familiares y las lealtades se gestionan en un contexto de exposición constante. La frase «los que sabemos mucho, tenemos que callar mucho» resume perfectamente la dinámica que impera en estas familias, donde el conocimiento interno y la comprensión de las situaciones requieren discreción, paciencia y, en muchos casos, silencio estratégico. Esta perspectiva añade profundidad a la narrativa televisiva, recordando que detrás de los titulares y los enfrentamientos públicos existen realidades complejas y matices que no siempre llegan a la pantalla.

Por último, las palabras de Carmen Borrego no solo ofrecen una defensa de su hermana Terelu, sino que también revelan un secreto oculto durante años: la verdadera dimensión de la información que maneja y cómo la familia ha aprendido a protegerse frente a la exposición mediática. Su capacidad para mantener discreción, ofrecer explicaciones selectivas y proteger a los suyos mientras participa en los medios demuestra una combinación de sabiduría, experiencia y control que no todos los espectadores alcanzan a percibir. En un universo mediático donde cada declaración se analiza y cada gesto se interpreta, Carmen Borrego ha logrado posicionarse como una voz equilibrada, capaz de navegar entre la polémica y la prudencia, y de mantener la coherencia de la narrativa familiar sin traicionar la confianza de quienes forman parte de su entorno.

Madrid se impone como capital internacional del lujo

0

En los últimos años, Madrid se ha consolidado como uno de los grandes destinos europeos del lujo. Según datos del Barnes City Index 2025, la capital española encabeza el ranking de las ciudades más codiciadas entre quienes poseen un patrimonio neto superior a los 30 millones de dólares. Por delante de Dubai, Miami y Mónaco, Madrid se ha convertido en un destino premium para aquellos que buscan experiencias de alta gama y una amplia oferta gastronómica y cultural.

El interés de los viajeros internacionales por Madrid procede en gran medida de turistas de alto poder adquisitivo, con especial protagonismo de visitantes asiáticos. La ciudad ha reforzado esta apuesta con la apertura de hoteles de superlujo y la inauguración de espacios comerciales de alta gama, en el marco de la campaña ‘Madrid 7 Estrellas, la mejor tienda del mundo’, impulsada por la Comunidad Madrid.

Según el informe ‘El turista de élite’, elaborado por Global Blue para Círculo Fortuny, el gasto de los visitantes extracomunitarios se disparó un 164% entre junio de 2023 y mayo de 2024, hasta alcanzar los 2.500 millones de euros en compras, un 40% más que antes de la pandemia.

El comercio exclusivo en Madrid se concentra en enclaves como la Galería Canalejas y la Milla de Oro, que recorre las emblemáticas calles de Serrano y Ortega y Gasset, donde se agrupan las principales firmas de moda y joyería internacional. A esta oferta consolidada se suma la experiencia diferencial que aportan los grandes almacenes de lujo, como El Corte Inglés de Castellana y Serrano, que ofrecen servicios exclusivos de personal shopper, salas VIP, gastronomía selecta y gestión de tax free.

El crecimiento de la metrópoli como destino de lujo ha estado acompañado por una expansión de su oferta hotelera. En los últimos años, reconocidas cadenas internacionales han abierto en la capital, con alojamientos que destacan por su exclusividad y un servicio excepcional. La reciente inauguración de The Madrid Edition, a escasos metros de la Puerta del Sol, o el próximo hotel boutique que albergará el edificio Metrópolis de la calle Alcalá son solo algunos ejemplos de las nuevas incorporaciones al panorama de los grandes hoteles de lujo en Madrid.

El reconocimiento de Madrid como epicentro del lujo también abarca su oferta gastronómica, con chefs y restaurantes premiados que elevan la experiencia culinaria. Restaurantes como KŌ By 99 Sushi Bar, Kabuki o el reciente Makoto Madrid se han adaptado al perfil cosmopolita de los nuevos turistas, fusionando la cultura asiática y mediterránea, y acompañando sus propuestas con bebidas premium, cada vez más demandadas, de casas internacionales como Suntory Global Spirits, que cuenta con marcas como los whiskies Hibiki y Yamazaki o la ginebra Roku. A ellos se suman establecimientos como Chispa Bistró y VelascoAbellà, que han ingresado recientemente la lista de restaurantes madrileños distinguidos por la Guía Michelin, junto a referentes ya consolidados como DiverXO, Coque y Deessa.

Expertos en gastronomía proponen «restaurantes top que convierten las citas en experiencias inolvidables»

0

Distintos expertos en gastronomía han propuesto una selección de restaurantes para transformar una cena “en una vivencia memorable”.

En pleno barrio Salamanca de Madrid se encuentra ‘V Modern Italian’, un restaurante con una trayectoria internacional (presente en países como Suecia, Bélgica y EEUU) que ofrece una propuesta ‘Fast Fine’, fusionando lo mejor de la cocina italiana tradicional con innovadoras creaciones. La tradición culinaria se une con la innovación.

Explican que ‘V Modern Italian’ es una experiencia sensorial que estimula todos los sentidos. Desde el aroma del horno de piedra hasta el arte contemporáneo que decora sus muros y con una carta que abarca desde antipasti hasta pizzas al horno de leña.

Por otro lado, el ‘Hard Rock Hotel Madrid‘ presenta su ‘RT60 Rooftop’ para disfrutar «de atardeceres interminables, buena música y coctelería de autor» hasta finales de mes. Ubicado en la octava planta y con vistas panorámicas de 360º del skyline madrileño, RT60.

En ‘Sa Sipia’, en el Puerto de Alcúdia, Mallorca, el mar es el principal protagonista. Este restaurante a pie de playa ofrece una carta que celebra los sabores mediterráneos, con productos frescos de proximidad maridados con vinos locales.

Los amantes del buen pan y el jamón tienen las tres propuestas irresistibles de ‘John Barrit’a, creadas en colaboración con el chef Sacha Hormaechea y el panadero John Torres. El mejor jamón de Sánchez Romero Carvajal en unas propuestas que elevan el clásico bocadillo de jamón ibérico a una experiencia gourmet. Desde el ‘Jamón Jamón’ con pan de aceite de masa madre hasta el ‘Chorizo a la fuga’ con crema de maíz.

En Marbella, ‘La Petite Maison’ propone el «glamour francés» con un ‘Pop-Up gastronómico’ en el ‘Boho Club’. Durante octubre y noviembre, se ofrecerán cenas a cuatro manos con chefs invitados como Dani García, catas privadas y música en vivo.

Nuria Roca y Juan del Val presumen de chalet en Madrid: un hogar impresionante

La presentadora Nuria Roca y el escritor Juan del Val han convertido su vivienda en Madrid en un espacio que refleja estilo, personalidad y equilibrio entre lo moderno y lo acogedor. Su hogar no solo es un lugar funcional, sino también un escenario donde se respira creatividad, buen gusto y un aire familiar que invita a la convivencia y al disfrute de cada estancia.

En cada rincón de la casa se percibe el sello personal de Nuria Roca y Juan del Val, quienes han sabido combinar materiales nobles, diseño contemporáneo y detalles cargados de carácter. El resultado es un chalet luminoso, amplio y lleno de vida, que no solo destaca por su estética, sino también por la forma en que logra transmitir calidez y cercanía. Una vivienda que, sin duda, se ha convertido en inspiración para muchos.

Un salón que habla por sí mismo

Un salón que habla por sí mismo
Fuente: Instagram @nuriarocagranell

El salón de Nuria Roca es el corazón de la vivienda. Se trata de un espacio en el que predominan la amplitud y la comodidad, pero siempre con un estilo cuidado. Alfombras de estampados llamativos, cojines coloridos y muebles funcionales de líneas depuradas se combinan con una iluminación estratégica que refuerza la sensación de calidez. La mezcla de textiles aporta personalidad y convierte esta estancia en un lugar perfecto para el descanso y la reunión familiar.

La originalidad no está reñida con la armonía. Elementos naturales como plantas y detalles en madera suavizan el conjunto y equilibran los colores vivos presentes en la decoración. El sofá, en tonos neutros, se convierte en pieza clave para mantener la coherencia visual. Así, Nuria Roca demuestra que un salón puede ser moderno, acogedor y funcional sin perder carácter.

Un recibidor lleno de luz y estilo

Un recibidor lleno de luz y estilo
Fuente: Instagram @nuriarocagranell

El recibidor funciona como carta de presentación de la casa, y en este chalet cumple con creces. La presencia de madera, cristal y una escalera de diseño con barandilla de vidrio aportan ligereza y permiten que la luz natural fluya con total libertad. El resultado es una entrada amplia, luminosa y elegante que anticipa el estilo del resto de la vivienda.

Uno de los detalles más destacados es el gran espejo metálico, utilizado habitualmente por Nuria Roca en sus publicaciones en redes sociales. Además de ampliar visualmente el espacio, se convierte en un elemento decorativo de peso. El conjunto se completa con muebles minimalistas y objetos cuidadosamente elegidos, que añaden dinamismo sin sobrecargar la estancia. Un equilibrio perfecto entre practicidad y diseño.

Textiles que marcan la diferencia

Textiles que marcan la diferencia
Fuente: Instagram @nuriarocagranell

La decoración de la casa de Nuria Roca no se entiende sin la presencia de los textiles. Cojines con influencias étnicas, alfombras orientales y mantas de patrones geométricos se combinan para dar vida a cada rincón. Estos elementos no son simples complementos: se convierten en protagonistas que aportan color, textura y carácter a los espacios.

La pareja ha sabido aprovechar el poder de los textiles para diferenciar estancias sin perder coherencia en el diseño general. Cada alfombra delimita áreas de uso, cada manta añade confort y cada cojín aporta un toque de frescura. El resultado es un hogar con identidad propia, capaz de transmitir tanto sofisticación como cercanía.

Distribución abierta y conexión visual

Distribución abierta y conexión visual
Fuente: Instagram @nuriarocagranell

La vivienda destaca por su distribución fluida y abierta, que potencia la amplitud y la conexión entre estancias. Grandes ventanales y puertas de cristal permiten que la luz natural sea protagonista, reforzando la sensación de hogar diáfano y acogedor. Esta apuesta no solo beneficia la iluminación, sino que también integra el exterior en el interior de manera natural.

El mobiliario, cuidadosamente seleccionado, evita la saturación de los espacios. Estanterías bajas, piezas ligeras y una paleta cromática equilibrada refuerzan la armonía visual. En esta casa, cada estancia ha sido diseñada con un propósito claro: ofrecer confort, practicidad y belleza sin que ningún detalle quede al azar. Una muestra de cómo la arquitectura y la decoración se ponen al servicio del bienestar.

Un hogar que refleja personalidad

Un hogar que refleja personalidad
Fuente: Instagram @nuriarocagranell

Más allá de la estética, la casa de Nuria Roca y Juan del Val es un reflejo fiel de su estilo de vida. En ella conviven el arte, la funcionalidad y el diseño, siempre con un hilo conductor que transmite armonía. Desde los rincones dedicados a la lectura hasta los espacios abiertos para compartir en familia, todo está pensado para equilibrar sofisticación y calidez.

Este chalet madrileño no solo es un hogar, sino también una declaración de intenciones. Cada material elegido, cada pieza decorativa y cada distribución responden a una filosofía clara: crear un espacio que hable de sus dueños, que inspire y que al mismo tiempo resulte práctico. Así, Nuria Roca confirma que la verdadera elegancia está en los detalles que cuentan historias.

Conclusiones

Conclusiones
Fuente: Instagram @nuriarocagranell

La casa de Nuria Roca y Juan del Val es mucho más que un chalet en Madrid: es la expresión tangible de una vida en equilibrio entre trabajo, familia y creatividad. Cada rincón refleja autenticidad y buen gusto, demostrando que un hogar puede ser funcional sin renunciar al encanto. Una vivienda pensada para disfrutarse con los cinco sentidos.

Este proyecto no solo destaca por su diseño y estética, sino por la capacidad de transmitir cercanía. Los materiales, la luz y los detalles hablan de un lugar vivido, de un refugio que combina modernidad y calidez. En cada espacio se percibe el cuidado por mantener un estilo armónico, donde lo personal siempre ocupa el centro.

En conclusión, el chalet madrileño se convierte en una fuente de inspiración para quienes sueñan con un hogar que equilibre belleza y practicidad. Nuria Roca y Juan del Val han logrado crear un espacio único, fiel a su identidad, donde cada elemento tiene sentido. Un lugar que recuerda que la verdadera sofisticación se encuentra en los detalles cotidianos.

Jorge Esteban (51), ingeniero de minas: «Tu coche eléctrico no salva el planeta. Solo traslada la contaminación a una mina en Chile donde trabajan niños para ti»

Comprar un coche eléctrico se ha convertido para muchos en el gesto definitivo de conciencia medioambiental, una declaración de principios sobre ruedas. Pero, ¿y si esa certeza moral tuviera una grieta? Jorge Esteban, un ingeniero de minas con más de dos décadas de experiencia a sus espaldas, lanza una afirmación que resuena como una bofetada: tu flamante vehículo sostenible no está salvando el planeta, solo traslada la contaminación de tu ciudad a una mina remota. Una verdad incómoda que empieza mucho antes de que pises el acelerador.

La sensación de no emitir un solo gramo de CO₂ mientras te deslizas en silencio por el asfalto es poderosa, casi adictiva. Te sientes parte de la solución. Sin embargo, Esteban, a sus 51 años, nos obliga a mirar más allá del tubo de escape inexistente de tu coche eléctrico. Su advertencia es clara y directa, el problema es que en lugares como Chile o el Congo hay niños trabajando para que tú puedas sentirte ecologista, desmontando la narrativa de una transición energética limpia e indolora. ¿Estamos preparados para asumir esa contradicción?

¿LA CONCIENCIA TRANQUILA TIENE UN PRECIO OCULTO?

La decisión de compra va más allá del concesionario y esconde una realidad global.
La decisión de compra va más allá del concesionario y esconde una realidad global. Fuente Freepik.

Pasearse por la ciudad con un coche eléctrico te coloca en un pedestal de superioridad moral casi instantáneo. Es el símbolo de que te preocupas, de que actúas mientras otros siguen anclados en los combustibles fósiles. Lo que no se ve, lo que queda fuera del encuadre, es la cadena de suministro que alimenta esa conciencia tranquila. Es un relato de buenas intenciones que, según expertos como Jorge Esteban, se construye sobre un punto ciego que preferimos ignorar colectivamente, porque la verdad completa es mucho menos cómoda de aceptar.

El precio de esta movilidad del futuro no se mide solo en los miles de euros que cuesta el vehículo ni en el tiempo de recarga. El verdadero coste está deslocalizado, a miles de kilómetros de nuestros cómodos enchufes domésticos. Adquirir un coche eléctrico implica participar, sin saberlo, en un sistema con consecuencias devastadoras. De repente, el acto de conducir de forma sostenible se convierte en una paradoja ética difícil de digerir, una que nos hace cómplices de una injusticia que ocurre muy lejos.

EL VIAJE INVISIBLE: DE LA MINA A TU GARAJE

Pocas veces pensamos en el origen de las cosas, y menos aún en el de la batería que da vida a nuestro moderno automóvil a pilas. Ese viaje comienza en lugares como el Salar de Atacama, en Chile, un desierto de salmuera donde se extrae el litio. No es una operación limpia ni silenciosa, la extracción de este «oro blanco» consume ingentes cantidades de agua en una de las zonas más áridas del mundo, alterando ecosistemas frágiles para siempre y afectando a las comunidades locales que dependen de esos recursos hídricos.

El drama se intensifica cuando hablamos de otros componentes, como el cobalto, esencial para la estabilidad de las baterías. Más del 70 % de este mineral proviene de la República Democrática del Congo, un país marcado por la inestabilidad y la pobreza. Allí, la promesa de una automoción limpia se tiñe de tragedia, ya que organizaciones internacionales han denunciado repetidamente la existencia de minas donde trabajan menores en condiciones infrahumanas para que la rueda de la transición energética no se detenga. Tu garaje y esas minas están conectados.

¿QUÉ HAY DENTRO DE ESA BATERÍA MILAGROSA?

Los componentes que alimentan la revolución verde tienen un origen complejo y controvertido.
Los componentes que alimentan la revolución verde tienen un origen complejo y controvertido. Fuente Freepik.

La batería de un coche eléctrico es una pequeña obra de ingeniería química, un prodigio de la tecnología que nos permite soñar con un aire más limpio en nuestras ciudades. Pero su interior esconde un cóctel de minerales cuya obtención es de todo menos limpia. El litio, el níquel, el manganeso y, sobre todo, el cobalto, son la base de esta revolución. Cada uno de ellos tiene una historia, una huella hídrica, social y medioambiental que no aparece en los folletos publicitarios de los fabricantes de automóviles.

No se trata de demonizar la tecnología, sino de entender su alcance real. Al elegir un coche eléctrico, estamos demandando estos materiales y, por tanto, validando sus métodos de extracción si no exigimos un cambio. La afirmación de Esteban sobre los niños mineros no es una hipérbole para llamar la atención; es la consecuencia directa de una demanda global de cobalto que ha disparado su precio y ha hecho que cualquier mano de obra, por desesperada que sea, sea bienvenida en las minas artesanales del Congo.

«TRASLADAR LA CONTAMINACIÓN»: LA FRASE QUE LO CAMBIA TODO

La idea central que expone Jorge Esteban es tan simple como demoledora: no eliminamos la polución, simplemente la movemos de sitio. Cambiamos el humo visible de los tubos de escape por la contaminación invisible de la minería a gran escala. Compramos un coche eléctrico para no contaminar el aire de Madrid o Barcelona, pero ese gesto implica consentir que se contamine el agua y la tierra en otra parte del mundo, un lugar que no vemos y cuyos habitantes no tienen voz en nuestro debate sobre sostenibilidad.

Es un intercambio perverso. La mejora de nuestra calidad de vida local se financia con el deterioro de la calidad de vida de otras comunidades. Mientras nosotros disfrutamos del silencio y la ausencia de emisiones, el proceso de fabricación de una sola batería genera una cantidad de CO₂ que puede tardar años en compensarse con la conducción. El problema del coche eléctrico no es la tecnología en sí, sino la ilusión de que representa una solución mágica y sin contrapartidas para un problema tan complejo como la crisis climática.

¿Y AHORA QUÉ? LA PREGUNTA INCÓMODA QUE NADIE QUIERE RESPONDER

Tras conocer la historia completa, la solución no es tan sencilla como parece.
Tras conocer la historia completa, la solución no es tan sencilla como parece. Fuente Freepik.

Asumir esta realidad es profundamente incómodo, porque nos saca de nuestra zona de confort y nos enfrenta a un dilema sin respuestas fáciles. No se trata de volver a los motores de combustión, sino de abandonar la ingenuidad. La transición hacia la electrificación del transporte es necesaria, pero no puede hacerse a cualquier precio. La próxima vez que veas un coche eléctrico cargando, quizá deberíamos preguntarnos si existe una forma de avanzar sin dejar un rastro de devastación a nuestro paso, exigiendo trazabilidad y ética a los fabricantes.

La conversación, entonces, cambia por completo. Ya no se trata de buenos contra malos, de ecologistas contra contaminadores. El debate real sobre el coche eléctrico es mucho más profundo y nos interpela a todos como consumidores. Cada vez que el conductor de uno de estos vehículos pise el acelerador, ahora sabrá que su silencio tiene un eco, un murmullo lejano que habla de desiertos sedientos y de infancias robadas en una mina. Y ese, quizá, sea el ruido más ensordecedor de todos.

Kiko Rivera llega a un acuerdo con Irene Rosales tras la separación: «Ha perdido todo»

0

La separación de Kiko Rivera e Irene Rosales ha vuelto a situarse en el centro del interés mediático, especialmente en la sección Gossip de Merca2, donde cada movimiento de ambos sigue generando comentarios y análisis. Tras semanas de rumores, fuentes cercanas al DJ han confirmado que Kiko ha optado por un enfoque prudente y reservado respecto a su ruptura. Según estas fuentes, el hijo de Isabel Pantoja ha establecido un auténtico “pacto de silencio” con su entorno más cercano, con el objetivo de preservar la intimidad de ambos y minimizar el impacto mediático. “Ha pedido a todos sus amigos que no comentemos nada a los periodistas sobre su separación. Incluso Fran, su representante, cumple esta especie de pacto de silencio. Por eso, prefiero no hablar del tema”, ha declarado un allegado a ‘La Razón’, dejando claro que Kiko quiere mantener la discreción en un momento complicado de su vida personal.

La postura de Kiko Rivera

Kiko Rivera 10 Merca2.es
Kiko Rivera en un concurso. (Foto: Canal Sur)

Aunque en sus redes sociales el DJ se muestra optimista, hablando de que se enfrenta a una “nueva era” y que está contento por ello, las fuentes más cercanas aseguran que Kiko sigue abierto a la posibilidad de reconciliarse con Irene Rosales. Esta información evidencia que, mientras intenta mantener la compostura pública, el cantante y empresario todavía alberga sentimientos y deseos de reconstruir lo que ha perdido. Su disposición a retomar la relación refleja, según su círculo íntimo, que la separación no ha sido definitiva desde un punto de vista emocional, aunque el camino hacia la reconciliación no dependa únicamente de él.

Por su parte, Irene Rosales parece haber tomado una decisión mucho más firme y definitiva respecto a su matrimonio. Según han revelado amigas cercanas, la influencer y colaboradora televisiva no tiene intención de dar pasos atrás ni de hacer un “esfuerzo superior” por retomar la relación. Una amiga y compañera de gimnasio de Irene ha explicado que, en cierto modo, ella se ha quitado un peso de encima tras la ruptura: “Ese hombre es muy difícil de llevar y ella ha aguantado lo indecible. En su matrimonio había más amarguras y llantos que alegrías. Cuando murieron sus padres se vino abajo y no encontró en su marido el apoyo que necesitaba. Esa es la pura realidad”. Estas palabras ponen en contexto el agotamiento emocional que ha vivido la exmujer de Kiko y refuerzan la idea de que su decisión está fundamentada en motivos personales profundos y en el deseo de bienestar propio y de sus hijas.

Aunque la relación haya llegado a su fin, lo que sí mantienen ambos es un respeto mutuo y un compromiso con el bienestar de sus hijas. Las fuentes cercanas explican que, a pesar de la ruptura, Kiko e Irene siguen coordinándose para organizar planes que permitan a las menores disfrutar de tiempo con ambos padres sin tensiones. Esto refleja que, pese a las diferencias y al dolor de la separación, ambos priorizan la estabilidad emocional de sus hijas y tratan de que la transición sea lo menos traumática posible. Sin embargo, la distancia entre ellos ha cambiado la dinámica familiar, lo que ha llevado a Kiko a tomar decisiones estratégicas sobre su vivienda y entorno personal.

Kiko Rivera se compra una casa

Kiko Rivera 1 e1678118394624 Merca2.es
Kiko Rivera en un programa. (Foto: Telecinco)

En este contexto, se ha revelado que Kiko Rivera se ha comprado un chalet con piscina en Mairena del Aljarafe, una localidad situada a apenas seis kilómetros de Castilleja de la Cuesta, donde vivía con Irene. La cercanía entre ambas residencias permite que la logística de los cuidados y visitas de las niñas sea más sencilla, pero también garantiza la independencia de cada uno, dando espacio a ambos para rehacer sus vidas de manera separada. Esta adquisición refleja, según las fuentes, la intención de Kiko de mantener un equilibrio: estar cerca de su familia pero, al mismo tiempo, disponer de un refugio propio donde poder gestionar sus emociones y su día a día sin presiones externas.

El acuerdo al que han llegado Kiko e Irene tras la separación también pone de manifiesto la madurez con la que ambos están afrontando la situación. La idea de un pacto de silencio no solo protege la intimidad de la pareja, sino que evita que comentarios desafortunados o especulaciones dañen la relación futura con sus hijas. La discreción de Kiko ha sido clave en estos momentos, y su círculo más cercano asegura que él ha pedido expresamente que nadie hable con la prensa, lo que incluye incluso a su representante, Fran. Este enfoque no solo demuestra cautela, sino también una estrategia consciente de proteger su reputación y la de su familia frente a la exposición mediática que siempre ha acompañado a los Pantoja y a sus descendientes.

Las hijas de Kiko Rivera e Irene Rosales

Kiko Rivera e Irene Rosales Merca2.es
Kiko Rivera e Irene Rosales. (Foto: Instagram)

Sin embargo, aunque Kiko ha mostrado disposición para reconciliarse, el panorama no es igual de favorable para él desde el lado de Irene. Las fuentes aseguran que la colaboradora televisiva se ha quitado un peso de encima y que considera que la relación ya no tiene vuelta atrás. La amiga cercana que habló con la prensa subraya que, durante años, Irene soportó situaciones difíciles dentro del matrimonio, especialmente tras la pérdida de sus padres, momentos en los que no encontró el apoyo emocional necesario en Kiko. Esto ha llevado a que la influencer valore su independencia y su bienestar, priorizando la tranquilidad y estabilidad familiar sobre cualquier intento de reavivar la relación.

A pesar de las diferencias, hay un punto que ambos tienen muy claro: la educación y bienestar de sus hijas. Kiko e Irene continúan realizando esfuerzos conjuntos para garantizar que las menores no sufran por la separación, organizando actividades y horarios que les permitan disfrutar de tiempo con ambos padres de manera equilibrada. Esta coordinación refleja que, más allá del conflicto o la tristeza, existe un entendimiento mutuo sobre la importancia de la familia y la necesidad de mantener un entorno estable para sus hijas. Este enfoque responsable contrasta con otras rupturas mediáticas, donde la exposición pública y los conflictos personales terminan afectando directamente a los menores.

Dra. Inés Valero (51), oftalmóloga: «La luz de tu móvil está acelerando tu presbicia un 30%. A los 50 tendrás la vista de una persona de 65 años»

0

La última consulta que haces por la noche antes de dormir es, casi con toda seguridad, a la pantalla de tu móvil. Este gesto, tan normalizado en nuestras vidas, podría ser el billete de ida hacia un problema visual que no esperabas tener tan pronto. Según la oftalmóloga Inés Valero, la luz del móvil está acelerando la presbicia hasta un 30%, una cifra que pone los pelos de punta. ¿!– /wp:paragraph –>

Lo que cuenta la doctora Valero, con más de dos décadas de experiencia lidiando con ojos cansados, es una seria llamada de atención. La especialista de 51 años asegura que la dependencia de este dispositivo electrónico está adelantando el reloj biológico de nuestra visión, y su afirmación es demoledora: a los 50 años podríamos tener la vista de una persona de 65. Un diagnóstico preocupante que nos obliga a preguntarnos si el precio de estar siempre conectados es demasiado alto.

¿POR QUÉ NUESTROS OJOS ENVEJECEN ANTES DE TIEMPO?

YouTube video

Dentro de nuestro ojo existe una lente natural llamada cristalino, responsable de enfocar los objetos a diferentes distancias, un trabajo que realiza sin descanso. El uso continuado del móvil obliga a esta lente a un esfuerzo de enfoque cercano constante y antinatural, lo que provoca una rigidez prematura. Para que nos entendamos, el cristalino de nuestros ojos pierde flexibilidad por la sobreexposición a las pantallas y, como un músculo agotado, deja de funcionar con la agilidad que debería.

Este fenómeno no es una molestia pasajera, sino el preludio de un problema mayor que afecta a millones. Lo que empieza como un simple picor o sequedad tras horas frente al smartphone deriva en una condición crónica. Al final del día, la fatiga visual digital es el primer síntoma de un envejecimiento ocular acelerado que, lejos de ser una anécdota, se está convirtiendo en la norma para toda una generación que no concibe la vida sin su teléfono.

EL SÍNDROME DEL BRAZO LARGO LLEGA UNA DÉCADA ANTES

Si has empezado a alejar el teléfono para poder leer los mensajes con claridad, bienvenido al club. Este gesto, conocido popularmente como el «síndrome del brazo largo», es la primera señal de la presbicia o vista cansada. Lo alarmante es que este club tiene cada vez más socios y son más jóvenes, todo por culpa del móvil. Lo que antes era un síntoma claro de haber cruzado la barrera de los cincuenta, la necesidad de alejar el móvil para leer es el primer signo de presbicia precoz.

La realidad en las consultas de oftalmología es tozuda y muestra una tendencia que no para de crecer. Jóvenes en la treintena y cuarentena acuden con síntomas que sus padres no experimentaron hasta mucho después, y el denominador común es siempre el mismo: un uso intensivo del móvil. Los expertos lo tienen claro, ya que este envejecimiento prematuro del ojo ya se considera una epidemia silenciosa entre los menores de 50, una condena visual autoimpuesta por nuestros hábitos digitales.

NO TODA LA LUZ ES IGUAL: EL VERDADERO CULPABLE

YouTube video

No es tanto el tiempo que pasamos mirando el móvil, sino el tipo de luz que emite. Las pantallas de nuestros dispositivos emiten una gran cantidad de luz visible de alta energía (HEV), más conocida como luz azul. Esta longitud de onda es especialmente dañina para nuestras estructuras oculares. A diferencia de otras luces, la luz azul de alta energía penetra hasta la retina causando un estrés oxidativo sin precedentes, dañando las células fotorreceptoras de forma lenta pero constante.

Muchos pensarán que con activar el «modo noche» de su terminal el problema está resuelto, pero la solución no es tan sencilla. Aunque estos filtros ayudan a reducir la cantidad de luz azul, no la eliminan por completo, y nuestra exposición sigue siendo muy elevada. El uso del móvil sigue siendo un riesgo, porque los filtros de luz azul integrados en los dispositivos son insuficientes para proteger completamente la mácula, la zona más sensible de nuestra retina.

¿ESTAMOS CONDENADOS A LLEVAR GAFAS ANTES DE LOS 45?

La advertencia de la doctora Valero es seria, pero no es una sentencia inapelable. Todavía estamos a tiempo de tomar el control de nuestra salud visual y adoptar medidas sencillas que pueden marcar una enorme diferencia a largo plazo. La clave no es demonizar la tecnología, sino aprender a usarla de una forma más inteligente y consciente para proteger nuestros ojos. Un pequeño cambio de rutina puede ser nuestro mejor aliado.

La primera línea de defensa es tan simple que parece mentira: hacer pausas. Los oftalmólogos recomiendan la famosa regla «20-20-20»: cada 20 minutos de uso del móvil, aparta la vista y mira a un objeto que esté a 20 pies (unos 6 metros) durante 20 segundos. Este simple ejercicio, la regla 20-20-20 reduce drásticamente la tensión en el músculo ciliar del ojo, permitiéndole relajarse y recuperar su flexibilidad natural. Es un respiro necesario en la maratón digital diaria.

UN CAMBIO DE HÁBITOS PARA SALVAR TU VISTA FUTURA

YouTube video

Además de las pausas, es fundamental prestar atención al entorno en el que usamos el móvil. Evita utilizarlo a oscuras, ya que la pupila se dilata y permite que entre más luz dañina. Procura tener siempre una luz ambiental suave encendida. Asimismo, ajustar el brillo y la temperatura de color del smartphone protege la vista durante el uso nocturno, reduciendo el contraste agresivo que tanto fatiga a nuestros ojos y que altera nuestros ciclos de sueño.

Finalmente, la protección ocular también viene desde dentro. Pasar más tiempo al aire libre no solo es bueno para la mente, sino también para la vista, ya que la luz natural es el mejor estímulo para nuestros ojos. Dejar el móvil en el bolsillo y levantar la mirada es un acto revolucionario. Al mismo tiempo, una dieta rica en antioxidantes como la luteína puede fortalecer las defensas naturales del ojo frente al daño oxidativo. Al fin y al cabo, tu vista de mañana depende de cómo cuides hoy la única ventana que tienes al mundo.

Consumo infla las subvenciones a la OCU pese a sus negocios con empresas y a una entidad irrelevante con un solo empleado: AUC

Las subvenciones otorgadas este año por el Ministerio de Consumo de Pablo Bustinduy a las asociaciones de consumidores están envueltas en la polémica. FACUA ha denunciado que ha sido objeto del “mayor recorte de la historia”, un 29% menos que en ejercicio anterior, cuando ya sufrió otro del 8%.

Recorte que tiene como contrapartida el incremento de ayudas a una entidad que durante muchos años ostentó que no pedía dinero público como muestra de su “independencia”, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), y a otra prácticamente desconocida que cuenta con un solo empleado: la Asociación de Usuarios de la Comunicación (AUC).

Se da la circunstancia de que el aumento de las subvenciones a la OCU se produce mientras el ministerio tiene paralizada la investigación que trascendió públicamente en 2023 sobre esta organización por sus cobros de comisiones a empresas a cambio de captarles clientes con campañas publicitarias. La OCU recibirá este año un 15% más que el anterior, ocupando ya la segunda posición en el ranking de las ayudas públicas, 449.815 euros.

Pese a que es prácticamente irrelevante y apenas hay noticias sobre sus acciones en los medios de comunicación, la AUC es otra de las entidades que crece en subvenciones, un 12%. Esta asociación declara tener más de 13.000 socios y asegura haber tramitado durante 2024 cerca de 123.000 consultas pese a que solo tiene un solo trabajador contratado para ello. Un trabajador capaz de atender casi 500 reclamaciones cada día laborable.

FACUA ha denunciado que el ministerio no ha accedido a verificar datos sobre los que ha planteado dudas en sus alegaciones. Entre ellos, requerir a AUC documentación que acredite el número de consultas que dice haber tramitado. Se da la circunstancia de que esta entidad recibirá 293.754 euros en ayudas públicas, más de seis veces el importe que representa su gasto de personal, que el año pasado no alcanzó los 49.000 euros.

De las tres asociaciones a las que Consumo ha aplicado recortes, FACUA es la más perjudicada. Tras ella, Adicae, con un 19% menos que en 2024. También bajan, aunque mucho más levemente, las destinadas a UNAE, un 4% menos.

Asufin será la asociación que recibirá el mayor montante de subvenciones, 583.944 euros. En segundo lugar, la OCU, con 449.815 euros. Les siguen FACUA (435.497), CECU (432.605), Adicae (431.357), AUC (293.754), la asociación de cooperativas Hispacoop (206.254) y UNAE (214.304).

ACTUALIZACIÓN 26 Septiembre 2025: A continuación, y en virtud de los artículos 1 y 2 de La Ley Orgánica 2/1984 del 26 de marzo procedemos a publicar declaración remitida por burofax por la OCU con fecha de hoy sin que en ningún caso la publicación de la misma implique que MERCA2 esté o no de acuerdo con lo que a continuación se reproduce:

«OCU no tiene conocimiento de que el Ministerio de Consumo haya iniciado ninguna investigación en su contra. En su momento OCU recibió requerimientos de información por parte del Ministerio de Consumo que fueron contestados diligentemente y que no dieron lugar a la apertura de ningún expediente».

Gloria Camila traiciona a su padre en ‘Supervivientes’ confesando un asunto muy privado

0

La nueva edición de ‘Supervivientes All Stars 2025’ sigue dejando momentos cargados de emoción, confesiones inesperadas y giros que dan mucho de qué hablar fuera de la isla. En esta ocasión, la protagonista ha sido Gloria Camila, quien a lo largo de la semana ha demostrado una gran fortaleza al conseguir su primer collar de líder, enfrentarse con entereza a la temida noria infernal y abrirse en canal con sus compañeros durante una charla nocturna. Lo que parecía una conversación distendida terminó convirtiéndose en una auténtica revelación, ya que la hija de Ortega Cano habló de cuestiones muy privadas relacionadas con su padre, algo que no ha pasado desapercibido ni entre la audiencia ni en los platós.

‘Supervivientes’ da voz a Gloria Camila

Jorge Javier Vazquez en Supervivientes All Star Merca2.es
Jorge Javier Vázquez en ‘Supervivientes All Star’. (Foto: Telecinco)

En mitad de la playa, cuando la intimidad de la noche parecía invitar a la confianza, Gloria Camila decidió hablar con total sinceridad sobre lo que supuso para su padre verla de nuevo en la aventura de ‘Supervivientes All Stars’. Contó que Ortega Cano se mostró nervioso con la idea de que ella volviera a Honduras, preocupado por lo duro que es el concurso, aunque finalmente le dio todo su apoyo porque respeta cada una de sus decisiones. Según sus palabras, “estaba un poco nerviosillo, no le ha hecho mucha gracia porque estaba preocupado por cómo se pasa aquí, aunque apoya todas mis decisiones”. Esa afirmación, que parecía inocente, terminó abriendo la puerta a una serie de comentarios que la joven hizo sobre la vida privada de su padre, en los que desveló aspectos que hasta ahora habían permanecido en un círculo estrictamente familiar.

Durante la charla, Gloria Camila se refirió a la personalidad de Ortega Cano, describiéndolo como un hombre íntegro, de los pies a la cabeza, que ha sabido sobrellevar momentos muy complicados en su vida personal y profesional. Habló con ternura de la fortaleza de su padre, pero también de su energía y vitalidad en el presente, asegurando que “está hecho un chavalín”, y detallando que todas las mañanas sale a pasear, corre, monta en bicicleta y evita quedarse encerrado en casa. Un retrato cercano que humaniza al torero, alejado de las polémicas mediáticas que en muchas ocasiones le rodean. Sin embargo, lo más sorprendente vino después, cuando la concursante reveló detalles íntimos sobre su situación sentimental y familiar actual, algo que muchos han interpretado como una traición involuntaria al exmatador, acostumbrado a ser muy celoso de su privacidad.

La joven reconoció que su padre no tiene pareja en estos momentos, pero quiso dejar claro que no está solo, ya que comparte su día a día con el niño pequeño de la familia y con Marina, una figura clave en la vida de los Cano. Hablando de ella, Gloria Camila no escatimó en elogios, asegurando que “es una más de la familia, es como mi tía, le debemos mucho a ella, es la que me cuidó cuando faltó mi madre, es como una segunda madre, es maravillosa”. La colaboradora subrayó que nunca la ha considerado únicamente la persona que trabaja en casa, sino que la ve como alguien fundamental en su crecimiento y en la estabilidad de su familia tras la pérdida de su madre, Rocío Jurado. En sus palabras se percibía un gran cariño y agradecimiento, pero a la vez la apertura de un capítulo muy íntimo de la vida de Ortega Cano que probablemente él habría preferido mantener en la discreción.

Gloria Camila ha hablado de su padre

Gloria Camila en Supervivientes Merca2.es
Gloria Camila en ‘Supervivientes’. (Foto: Telecinco)

Gloria también confesó que entre su padre y Marina existe un gran respeto y un amor puramente familiar, reforzando la idea de que forman un núcleo sólido, unido y lleno de afecto. Esta declaración, lejos de pasar inadvertida, ha generado un importante debate sobre si era necesario compartir en televisión cuestiones tan personales sobre la intimidad de su progenitor. En el contexto de un concurso como ‘Supervivientes’, donde la convivencia lleva a los participantes a desnudarse emocionalmente, muchos han entendido sus palabras como una muestra de sinceridad y cariño. No obstante, para parte de la audiencia y ciertos comentaristas televisivos, hablar en esos términos de Ortega Cano constituye una forma de exponerlo públicamente más de lo que él mismo estaría dispuesto a tolerar.

El impacto de estas declaraciones se ha multiplicado porque llegaron en un momento de alta exposición mediática para Gloria Camila, al haber conseguido el collar de líder y mostrar una nueva faceta de fuerza y determinación en el concurso. De repente, la concursante no solo destacó por sus pruebas y su resistencia, sino también por un testimonio que puso sobre la mesa la figura de su padre, reviviendo la eterna conexión entre el universo familiar de los Ortega y la curiosidad pública. Todo ello ha sido percibido como un arma de doble filo: por un lado, su sinceridad y espontaneidad la hacen más cercana al público, pero, por otro, las revelaciones privadas pueden incomodar a Ortega Cano, siempre muy consciente de cómo los medios tratan su vida personal.

En paralelo a la repercusión de sus palabras, el defensor de Gloria en plató, Chema, quiso ofrecer una visión más amable sobre cómo está viviendo el torero las confesiones de su hija desde Honduras. Según él, Ortega Cano se siente profundamente orgulloso de Gloria y disfruta viéndola en acción en la isla. Chema aseguró que, tras escuchar a su hija hablar de él con tanto cariño y respeto, seguramente estará emocionado y con el pecho hinchado de orgullo. Este comentario buscaba suavizar la polémica, destacando que, más allá de la exposición pública, lo importante es la relación afectiva y sólida que existe entre padre e hija, una relación que, a juicio de los que la conocen, sigue siendo firme y llena de respeto.

Gloria Camila ha sido sincera

gloria camila pesadilla Merca2.es
Gloria Camila en ‘Supervivientes’. (Foto: Telecinco)

Lo cierto es que Gloria Camila ha logrado convertirse en una de las grandes protagonistas de esta edición de ‘Supervivientes All Stars’, no solo por sus logros en las pruebas o su capacidad de liderazgo, sino también por su capacidad de mostrarse tal y como es, sin filtros y sin miedo a hablar de temas delicados. Esta sinceridad la convierte en una concursante imprevisible y en alguien que despierta interés constante en la audiencia. Sin embargo, también la coloca en una posición vulnerable frente a las críticas, pues cualquier palabra puede ser interpretada como un exceso de confianza o como una traición a la privacidad de sus seres queridos.

En definitiva, lo ocurrido con Gloria Camila en esta última semana refleja la complejidad de los concursos de supervivencia: son mucho más que pruebas físicas y estrategias de nominación. También son espacios donde los concursantes se ven obligados a convivir en condiciones extremas, compartir confidencias y exponer partes de su vida que, en otro contexto, jamás saldrían a la luz. Gloria Camila ha dejado patente que no solo lucha por sobrevivir en la isla, sino también por mantener su identidad y sus vínculos familiares a pesar de estar bajo el escrutinio constante de las cámaras. Ahora solo queda por ver cómo reaccionará Ortega Cano al escuchar estas palabras y si, efectivamente, recibe con orgullo unas declaraciones que para muchos han supuesto una traición a su intimidad.

La audiencia, mientras tanto, sigue atenta a cada movimiento de la concursante, consciente de que en cada conversación puede aparecer un nuevo detalle capaz de cambiar la narrativa y de encender debates en los platós. Lo que está claro es que la participación de Gloria Camila ha añadido un componente extra de interés a la edición, uniendo la tensión de la supervivencia con la fuerza de unas confesiones que tocan la fibra más personal. ‘Supervivientes All Stars 2025’ no solo mide la resistencia física de sus participantes, sino también su capacidad para gestionar el impacto de sus palabras, y en ese terreno Gloria se ha convertido en una de las concursantes más comentadas y decisivas del concurso.

Dr. Manuel Estévez (56), cardiólogo: «Las alertas de corazón de tu smartwatch son inútiles para un infarto; lo único que hacen es generarte una ansiedad peligrosa»

0

La confianza que has depositado en tu nuevo smartwatch para vigilar tu corazón podría ser un arma de doble filo. Millones de personas creen tener un guardián en su muñeca, pero el Dr. Manuel Estévez, un reputado cardiólogo con más de tres décadas de experiencia, lanza una advertencia demoledora que lo cambia todo: las alertas de corazón de tu reloj son inútiles para un infarto. ¿Estamos poniendo nuestra tranquilidad, e incluso nuestra vida, en manos de una tecnología que no está diseñada para salvarnos de la urgencia cardíaca más temida?

Esta revelación sacude los cimientos de la salud digital. El especialista no se anda con rodeos al afirmar que esta creencia popular es un espejismo tecnológico. Según sus propias palabras, lo único que hacen estos avisos es “generarte una ansiedad peligrosa”, una afirmación que pone el foco en el daño colateral de una herramienta malinterpretada. Lo que este dispositivo de muñeca te notifica no tiene nada que ver con los síntomas de un ataque al corazón, y entender esta diferencia es crucial para no caer en el pánico o, peor aún, en una complacencia fatal.

¿LA FALSA PROMESA QUE LLEVAS EN LA MUÑECA?

Analizamos el malentendido que convierte una herramienta útil en un generador de falsas esperanzas.
Analizamos el malentendido que convierte una herramienta útil en un generador de falsas esperanzas. Fuente Freepik

Puede que te sorprenda, pero la función de electrocardiograma (ECG) de tu smartwatch no está buscando señales de un infarto. Su verdadera misión es otra completamente distinta. Este sistema es brillante detectando irregularidades en el ritmo, como la fibrilación auricular, una arritmia que puede pasar desapercibida. Sin embargo, un infarto de miocardio es un problema de fontanería, no de electricidad; es una arteria bloqueada que impide que la sangre llegue al músculo cardíaco, algo que un simple sensor en la piel no puede detectar.

El problema reside en la confusión que genera el marketing y la simplificación del mensaje. Creemos que “alerta de corazón” es un paraguas que lo cubre todo, pero no es así. Tu reloj inteligente mide los impulsos eléctricos que coordinan los latidos, pero no tiene capacidad para analizar el flujo sanguíneo ni detectar la muerte de tejido muscular por falta de oxígeno. Por eso, la tecnología del dispositivo es incapaz de diferenciar un ritmo normal del caos que precede a un colapso cardíaco, dejándote completamente a ciegas ante el peligro real.

«UNA ANSIEDAD PELIGROSA»: EL DAÑO OCULTO DE LAS ALERTAS

Las notificaciones que crees que te protegen podrían estar, en realidad, minando tu salud mental y saturando los servicios de urgencias. El Dr. Estévez insiste en este punto como uno de los efectos más nocivos de esta tecnología. Esa vibración en la muñeca seguida de un mensaje alarmante puede desencadenar un torrente de pánico injustificado. Muchas de estas alertas se deben a mediciones erróneas o a arritmias benignas, pero el usuario medio carece del conocimiento para distinguir una falsa alarma de una amenaza real, lo que le lleva a un estado de hipervigilancia y estrés constante.

Este fenómeno ya tiene nombre: cibercondría. Es la ansiedad por la propia salud alimentada por la sobreinformación de internet y los datos de nuestros gadgets. Imagina la escena, repetida cada día en los hospitales: pacientes que acuden a urgencias con el ECG de su smartwatch en la mano, convencidos de estar sufriendo un infarto. Esto no solo genera una angustia innecesaria en la persona, sino que contribuye a la saturación de un sistema sanitario ya tensionado por emergencias reales, desviando recursos valiosos para atender lo que a menudo no es más que un susto tecnológico.

ENTONCES, ¿PARA QUÉ SIRVE REALMENTE TU RELOJ INTELIGENTE?

Desmontado el mito, es justo reconocer las verdaderas fortalezas de estos dispositivos como compañeros de bienestar.
Desmontado el mito, es justo reconocer las verdaderas fortalezas de estos dispositivos como compañeros de bienestar. Fuente Freepik

No todo es negativo, ni mucho menos. Si dejamos de pedirle al smartwatch que sea un cardiólogo de urgencias, descubriremos un aliado formidable para nuestro día a día. Su capacidad para detectar la fibrilación auricular, como mencionábamos, es revolucionaria, ya que puede alertar de una arritmia silenciosa que es una de las principales causas de ictus. Además, su monitorización del sueño y la actividad física ofrece datos valiosísimos para mejorar nuestros hábitos, ayudándonos a ser más conscientes de nuestro estilo de vida y a tomar mejores decisiones para nuestra salud a largo plazo.

El verdadero poder de este gadget de salud reside en su capacidad de motivación. Ver tus progresos, retarte a caminar un poco más cada día, ser consciente de la calidad de tu descanso o incluso controlar tus niveles de estrés a través de la variabilidad de la frecuencia cardíaca son funciones que sí tienen un impacto directo y positivo. En este sentido, el dispositivo es una excelente herramienta de prevención y fomento de un estilo de vida saludable, que es, al fin y al cabo, la mejor estrategia para mantener a raya las enfermedades cardiovasculares.

LOS SÍNTOMAS REALES DE UN INFARTO QUE TU GADGET NUNCA VERÁ

Es hora de volver a lo básico: aprender a escuchar a nuestro cuerpo, que nos manda señales mucho más fiables que cualquier sensor. Un infarto no avisa con una notificación en una pantalla. Lo hace con señales físicas que debemos aprender a reconocer sin dudar. El síntoma más conocido es un dolor opresivo en el centro del pecho, como si un peso enorme te estuviera aplastando, que a menudo se irradia hacia el brazo izquierdo, el cuello o la mandíbula. Pero hay más, y tu wearable es completamente ciego a la sudoración fría, las náuseas o la falta de aire que acompañan a esta emergencia médica.

Confiar en que tu smartwatch te avisará es un error que puede costarte minutos vitales. La clave es la rapidez en la actuación. Ante la más mínima sospecha de estos síntomas, la única acción correcta es llamar a los servicios de emergencia de inmediato. No hay que esperar una confirmación digital ni perder tiempo consultando datos en una aplicación. A diferencia de la tecnología, el cuerpo humano tiene un sistema de alertas propio y perfeccionado durante milenios; ignorarlo por mirar una pantalla es, sencillamente, una temeridad.

LA TECNOLOGÍA COMO ALIADA, NO COMO SUSTITUTA DEL MÉDICO

Entender el lugar que ocupa cada herramienta es fundamental para usarlas de forma inteligente y segura.
Entender el lugar que ocupa cada herramienta es fundamental para usarlas de forma inteligente y segura. Fuente Freepik

La conclusión de todo esto no es que debas tirar tu smartwatch a la basura. Al contrario, se trata de ponerlo en su sitio. Es un dispositivo de bienestar, no de diagnóstico médico de emergencias. Los datos que recoge pueden ser muy útiles en una consulta con tu cardiólogo para seguir la evolución de una patología conocida o para detectar patrones a lo largo del tiempo. De hecho, compartir los registros de tu reloj con un especialista puede enriquecer el diagnóstico y el seguimiento, pero nunca debe reemplazar su juicio clínico ni la atención profesional.

Al final del día, la tecnología más avanzada que poseemos es el sentido común. Un smartwatch puede ser un compañero fantástico para animarte a moverte más, a dormir mejor y a tener una visión general de tu estado físico. Pero cuando hablamos de una situación de vida o muerte como un infarto, la única tecnología en la que debemos confiar es la que conecta nuestra voz con el servicio de emergencias. Saber diferenciar entre monitorizar la salud y gestionar una crisis es la verdadera inteligencia que ni el más sofisticado de los dispositivos podrá ofrecernos jamás.

El límite oculto de Mercadona: la regla del efectivo que si o si debes conocer

0

En nuestro país, el uso de dinero en efectivo sigue siendo parte de la vida diaria de millones de consumidores, aunque las reglas en torno a su utilización han cambiado con el paso de los años. En supermercados como Mercadona, este tema cobra especial relevancia debido a los límites que establece la normativa vigente y que afectan directamente a las compras de gran volumen.

Mercadona ha confirmado que los clientes no podrán abonar en efectivo operaciones que superen los 999,99 euros. Esta medida no es un capricho de la empresa, sino una consecuencia de la legislación contra el fraude fiscal. Aunque pueda generar dudas entre los compradores, responde a un marco legal diseñado para reforzar la transparencia de las transacciones.

El efectivo, un método clásico con nuevas limitaciones

El efectivo, un método clásico con nuevas limitaciones
Fuente :agencias

Pese a la consolidación de los pagos digitales, el dinero en efectivo continúa siendo el método preferido por una parte significativa de la población. Muchos consumidores lo ven como un símbolo de control, libertad y confianza frente a la tecnología. Sin embargo, los límites fijados por ley han transformado su uso en operaciones de gran cuantía.

En el caso de Mercadona, el máximo permitido es de 999,99 euros. Al superar esa cifra, la normativa obliga al cliente a recurrir a medios electrónicos. Esto incluye tarjetas de crédito, débito, pago con móvil o incluso aplicaciones bancarias. La medida busca frenar movimientos de dinero que no queden registrados ante Hacienda, un objetivo clave de la Ley 11/2021.

La Ley 11/2021: el origen de la restricción

La Ley 11/2021: el origen de la restricción
Fuente Pexels

La limitación del efectivo no nace en el seno de Mercadona, sino en el Boletín Oficial del Estado. La Ley 11/2021, aprobada en julio de aquel año, introdujo cambios en materia de prevención y lucha contra el fraude fiscal. Entre ellos, destacó la reducción del umbral permitido para operaciones en metálico cuando una de las partes implicadas es un empresario o profesional.

Antes de esta reforma, los pagos en efectivo podían alcanzar los 2.500 euros. Con la nueva legislación, el límite bajó hasta los 1.000 euros, cifra que hoy marca la pauta en supermercados, concesionarios y comercios de todo tipo. El objetivo es evitar el blanqueo de capitales y reforzar la trazabilidad de cada movimiento económico.

Las sanciones por incumplimiento son severas. Hacienda puede imponer multas equivalentes al 25 % del importe abonado en metálico de forma indebida. Esto obliga a cadenas como Mercadona a ser estrictas en la aplicación de la norma, garantizando que ninguna compra supere los márgenes fijados.

Cómo aplica Mercadona el límite en sus tiendas

Cómo aplica Mercadona el límite en sus tiendas
Fuente Pexels

En la práctica, el control de esta normativa se refleja directamente en los sistemas de caja de Mercadona. Cuando una compra supera los 999,99 euros, el software bloquea automáticamente la posibilidad de pagar en efectivo. El cajero está entonces obligado a solicitar un método alternativo al cliente.

La cadena acepta tarjetas bancarias de las principales entidades, tanto nacionales como internacionales, aunque mantiene una exclusión notable: no admite American Express. Además, se pueden utilizar sistemas de pago móvil como Apple Pay o Google Pay, siempre vinculados a una tarjeta válida.

En cuanto a las monedas, Mercadona se ciñe al límite impuesto por el Banco de España: un máximo de 50 piezas por operación. De esta forma se evitan transacciones lentas y poco prácticas, al tiempo que se garantiza un flujo ágil en las líneas de cobro.

El papel de los consumidores frente a la normativa

El papel de los consumidores frente a la normativa
Fuente :agencias

Aunque algunos clientes puedan considerar esta restricción como una traba, la realidad es que el límite de 999,99 euros rara vez afecta a la compra habitual de un hogar medio. El gasto mensual en alimentación y productos de primera necesidad rara vez alcanza tales cifras, salvo en negocios que adquieren al por mayor o en familias numerosas que realizan compras muy grandes.

No obstante, la existencia de esta regla ha generado interrogantes. Algunos consumidores se preguntan si supone una pérdida de derechos frente al uso del dinero en metálico. Expertos en derecho financiero subrayan que no se trata de una prohibición absoluta, sino de una regulación concreta vinculada a la lucha contra prácticas ilícitas.

De hecho, organismos como el Banco de España recuerdan que el efectivo sigue siendo un medio de pago de curso legal. Simplemente, está sometido a un marco de límites en escenarios específicos. En el caso de Mercadona, se trata de garantizar que cada transacción esté dentro de la legalidad vigente y sin riesgo de sanciones.

Un futuro dominado por lo digital

Un futuro dominado por lo digital
Fuente: agencias

Más allá de las restricciones legales, el cambio en los hábitos de consumo apunta hacia una digitalización cada vez más extendida. Los pagos con tarjeta o móvil ganan terreno por comodidad, rapidez y seguridad. Mercadona, como referente en el sector de la distribución, ha sabido adaptarse a esta tendencia ofreciendo múltiples alternativas tecnológicas a sus clientes.

El escenario futuro parece claro: aunque el efectivo seguirá existiendo, perderá protagonismo frente a medios electrónicos cada vez más integrados en la vida diaria. La medida de los 999,99 euros es solo un reflejo de esta transición, en la que los gobiernos, las empresas y los consumidores se mueven hacia un sistema económico más rastreable y transparente.

Conclusión

Conclusión
Fuente: agencias

El límite impuesto por Mercadona al pago en efectivo no es una decisión arbitraria, sino una consecuencia directa de la Ley 11/2021 contra el fraude fiscal. Con un tope de 999,99 euros, la medida busca garantizar la transparencia y evitar prácticas ilícitas.

Para los clientes habituales, este cambio apenas altera la experiencia de compra, ya que la mayoría de los tickets rara vez superan dicha cifra. Sin embargo, en casos de compras excepcionales, será obligatorio recurrir a métodos electrónicos, lo que evidencia la importancia de contar con alternativas de pago disponibles.

Decisión del Banco de Japón y cuádruple hora bruja en los mercados

0

Las dos referencias de la sesión serán la decisión de política monetaria del Banco de Japón -donde no se esperan cambios- y la cuádruple hora bruja, que elevará de forma marcada la volatilidad durante la sesión. Fitch revisará el rating de Italia, S&P el de Irlanda y Moody’s el de Grecia.

Sobre la cuádruple hora bruja, señalar que es un concepto que se refiere a la sesión en que coinciden los vencimientos de cuatro tipos de derivados: opciones y futuros sobre acciones y de opciones y futuros sobre índices.

Al respecto de la noticia de la semana, la bajada de tipos por parte de la Fed, David Rees, director de economía global de Schroders, señala que: “la decisión de la Fed de seguir adelante con los recortes de los tipos de interés en un momento en que la economía está cerca del pleno empleo aumenta el riesgo de que la inflación más alta se afiance. Creemos que la Fed aplicará otras dos bajadas de tipos del 0,25% antes de que termine 2025.”

“Sin embargo, añade, es poco probable que los tipos sigan bajando a partir de ahí, ya que el crecimiento sólido impulsa un repunte de la actividad en el mercado laboral y provoca un aumento de la inflación. Por ende, seguimos creyendo que las expectativas del mercado de que los tipos se sitúen por debajo del 3% son demasiado agresivas”.

Carlos de Sousa, gestor de Vontobel, explica: “la decisión de la Fed de recortar los tipos marca un cambio de enfoque, ya que ha optado por dar prioridad al empleo frente a la inflación durante la reunión de septiembre.”

“A futuro, la Fed se enfrentará a la indudablemente compleja tarea de equilibrar su doble mandato en un contexto de debilitamiento del mercado laboral estadounidense y de inflación persistentemente elevada. La presión para recortar los tipos complicará aún más las cosas. En este contexto, es probable que los inversores sigan diversificando fuera de EEUU, en un mundo en el que los riesgos se concentran cada vez más en la mayor nación desarrollada.”

Sobre la cuádruple hora bruja, señalar que es un concepto que se refiere a la sesión en que coinciden los vencimientos de cuatro tipos de derivados: opciones y futuros sobre acciones y de opciones y futuros sobre índices.
La cuádruple hora bruja es un concepto que se refiere a los vencimientos de cuatro tipos de derivados. Fuente: Pexels

El oro está viviendo una nueva ‘edad dorada’ y todavía puede seguir subiendo 

Y Dan Siluk, responsable de Global Short Duration & Liquidity en Janus Henderson, apunta: “el gráfico de puntos ahora implica dos recortes más este año, pero Powell restó importancia a su significado, enmarcando las perspectivas como «más equilibradas» en lugar de inclinadas decisivamente hacia los riesgos del mercado laboral”.

“Las revisiones de las previsiones económicas, que incluyen una mayor inflación, un mayor PIB y un menor desempleo, plantean dudas sobre la coherencia interna de la trayectoria de la política de la Fed. Los mercados pueden acoger con satisfacción la tendencia a la flexibilización, pero el mensaje sigue siendo matizado y está lejos de ser un giro completo.”

Por último, Max Stainton, Estratega Senior de Macroeconomía Global, avanza que “de cara al futuro, aunque esperamos dos recortes adicionales seguidos de una pausa por parte de la Fed de Powell este año, la perspectiva de 2026 y la posibilidad de un nuevo presidente de la Fed a partir de mayo de ese año aumentan significativamente la probabilidad de que se produzcan recortes adicionales de tipos de interés después de mayo de 2026.”

Banco de Japón y cuádruple hora bruja

La sesión arranca con la balanza comercial neozelandesa de agosto y continúa con la inflación de agosto, las compras de bonos extranjeros, la inversión extranjera en acciones japonesas y la decisión de política monetaria del Banco de Japón.

Desde Reino Unido llegarán las ventas minoristas de agosto, los préstamos netos al sector público y la necesidad de financiación neta del sector público. Francia publica la encuesta de negocios de septiembre, Alemania el IPP de agosto y habrá una comparecencia de Tuominen, miembro del consejo supervisor del BCE.

Se reúnen el Ecofin y el Eurogrupo, México publica su demanda agregada y el gasto privado del segundo trimestre; Canadá sus ventas minoristas de julio y Estados Unido el numero de plataformas petrolíferas y el recuento de yacimientos activos en el país, de Baker Hughes.

7 aeropuertos de AENA entre los que reciben más criticas en Europa

0

No son uno, ni dos, sino siete los aeropuertos de España, todos responsabilidad de AENA, los que encabezan la lista de los aeropuertos europeos que reciben más reclamos. Se tratan, por supuesto, de los dos más utilizados: el de Madrid-Barajas y el de Barcelona-El Prat. Tras estos es el aeropuerto Paris-Orly, el que completa el podio europeo de reclamos por parte de los viajeros. 

Así lo muestra el nuevo informe de la web especializada Reclamio.com, que ha recaudado los reclamos recibidos durante 4 años. Concretamente, desde 2022 el 15% de las quejas que ha gestionado la compañía corresponden a incidencias en el aeródromo madrileño. Por su parte, el 9% de las quejas han acaecido en el aeropuerto barcelonés.

Por su lado, el aeropuerto de París-Orly, le corresponden el 4,7% del total de reclamaciones registradas en este periodo. En cuarto lugar, se encuentra otro aeropuerto internacional, el de Lisboa Humberto Delgado, con el 3,5% de quejas. Completa el Top 5 otro aeropuerto español, el de Palma de Mallorca, que en los últimos cuatro años ha copado el 3,4% de las reclamaciones gestionadas por Reclamio.com.

Jordi Mercader, responsable de Reclamio.com, señala que en el número de reclamaciones influyen tanto las huelgas y de las incidencias organizativas en algunos aeropuertos, como en el caso de la reciente huelga de controladores franceses, como el volumen de pasajeros que pasan por cada aeródromo.  Málaga, Gran Canaria-Las Palmas, Tenerife-Norte, París-Charles de Gaulle e Ibiza, por este orden, completan la lista de los diez aeropuertos europeos con más incidencias.

Cartel informativo en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, a 15 de septiembre de 2025, en Madrid (España). Agencias
Cartel informativo en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, a 15 de septiembre de 2025, en Madrid (España). Agencias

En cualquier caso, lo cierto es que no debería ser una sorpresa que haya tantos aeropuertos españoles en la lista. No es solo que el país sea uno de los más atractivos del viejo continente para los viajeros del resto de Europa. La realidad es que los últimos años los aeropuertos españoles han enfrentado problemas de mantenimiento, huelgas, como la que atraviesa Barajas por sus trabajadores de seguridad en este momento, y de falta de personal, lo que se traduce en mayores tiempos de espera, falta de servicios e incomodidad general de algunos pasajeros que esperan por su vuelo.

UN RETO CLAVE PARA AENA

Lo cierto es que los datos presentados por Reclamio.com muestran uno de los grandes retos de AENA en el futuro inmediato. Es cierto que no todos los reclamos que reciben los aeropuertos son su responsabilidad directa, la pérdida de vuelos por overbooking o el daño al equipaje de los pasajeros suelen ser responsabilidad de las líneas aéreas, no de la propia empresa pública española. 

En cualquier caso, la situación sigue siendo delicada. En un país donde el turismo es clave para su buena salud económica, acumular quejas de los viajeros que pasan por sus aeropuertos es un problema difícil de ignorar. Algunos problemas se pueden resolver simplemente con la inversión correcta, pero otros son más complicados, en particular aquellos que tienen que ver con la situación de los trabajadores, como la que está ocurriendo en Barajas. 

BARAJAS EN EL OJO DEL HURACÁN

Es difícil ignorar que el Aeropuerto Madrid-Barajas no solo es el que más quejas recibe, sino que su porcentaje, un 15% de las recibidas por Reclamio, es mucho mayor al segundo lugar. Es cierto que una parte del problema es el volumen de viajeros, no solo se trata del aeropuerto clave de la capital española, sino una ciudad que es la puerta de entrada del continente para aerolíneas como Iberia y Air Europa, además de la principal conexión entre Europa y las Américas. 

Lo cierto es que la empresa está obligada a resolver la situación. No es un reto rápido, pero con la posibilidad de un segundo aeropuerto en el aire, el mejorar la situación de Barajas será clave tanto para Madrid como para toda la capital.

Vodafone sacude el mercado con sus irresistibles ofertas “todo en uno”

0

Si buscas ahorrar, simplificar tu vida digital y acceder al mejor entretenimiento, presta atención: Vodafone ha lanzado un pack convergente único que combina fibra 600 Mb, dos líneas móviles ilimitadas con 5G, más de 80 canales de TV y las 4 grandes plataformas de streaming (Netflix, HBO Max, Disney+ y Prime Video). Todo en una sola factura y con un precio de entrada rompedor.

Qué incluye el nuevo pack “todo en uno” de Vodafone

El nuevo pack todo en uno de Vodafone incluye Fibra 600 Mb Vodafone, una conexión perfecta para teletrabajar, estudiar o jugar online sin cortes; dos líneas móviles ilimitadas Vodafone: con prioridad 5G en los primeros 150 GB; Vodafone TV 4K: más de 80 canales en directo para toda la familia; un Decodificador 4K, para obtener la máxima calidad de imagen; y Netflix, HBO Max, Disney+ y Prime Video incluidos en la misma factura.

Además, puedes personalizar el pack: elegir solo dos o tres plataformas OTT para pagar menos tras la promoción. Y si te apasiona el deporte, suma por 10 euros más el Plan Fútbol de DAZN + Pack Deportes.

Precio y condiciones de la oferta

A grandes rasgos la oferta todo en uno de Vodafone se resume en 49 € durante los primeros 6 meses y 71 €/mes después, lo que la convierte en una de las mejores ofertas todo en uno Vodafone de los últimos años, pensada para quienes quieren un arranque fuerte en precio sin renunciar a nada.

Eso sí, ten en cuenta que la instalación, la cobertura y la gestión de datos tras los 150 GB pueden variar. Consulta siempre la web de Vodafone.

Valor por precio: por qué merece la pena ahora

Una oferta como ésta merece la pena porque se trata de un solo proveedor y una sola cuota, lo que simplifica tu vida. También, porque ofrece TV lineal más las cuatro grandes plataformas en una misma factura.

Además, porque supone disfrutar de Fibra 600 Mb en casa y 5G fuera para no quedarte atrás, y de un decodificador 4K para ver todo en la mejor calidad.

Pero, más importante aún, porque contratar estos servicios por separado sería mucho más caro y complejo.

Vodafone lanza nuevos planes con conectividad, entretenimiento y fútbol

¿Para quién es este “todo en uno”?

El todo en uno de Vodafone es ideal para Familias y parejas con alto consumo de streaming, seriéfilos y gamers que buscan las mejores plataformas, teletrabajadores y estudiantes que necesitan una fibra potente o personas prácticas que quieren menos gestiones y más comodidad.

Comparativa rápida con el mercado

Mientras otros packs se quedan cortos, el mejor pack fibra, móvil y TV de Vodafone incluye: 600 Mb de fibra, 2 líneas 5G priorizadas, 80+ canales incluyendo Netflix, HBO Max, Disney+ y Prime. Pero, además, lo ofrece todo centralizado en un recibo único y con precio promocional.

Cómo contratar el pack

Contratar el todo en uno de Vodafone puede hacerse de forma Online en la web de Vodafone, por teléfono llamando a su servicio de atención al cliente o en tiendas físicas para resolver dudas y contratar.

Vodafone conquista el mercado con su nueva oferta de fibra, móvil y televisión por 49€

Puedes conocer más detalles en la web oficial: Mejores ofertas fibra y móvil Vodafone.

Conclusión

El nuevo pack convergente Vodafone combina conectividad premium, entretenimiento completo y simplicidad. Por solo 49 euros durante 6 meses, tienes fibra, móvil, TV y las 4 plataformas más populares incluidas.

Se trata de una propuesta ideal para quienes quieren ahorrar, simplificar y disfrutar más. Si buscas las mejores ofertas todo en uno Vodafone, este es el momento de dar el salto.

Unilever fija su objetivo en belleza y cuidado personal: prevé sumar 15.000 millones en ventas y crecer al 9% anual

0

La multinacional de productos de alimentación y belleza, Unilever, ha querido empezar el curso con los deberes hechos, afirmando cuáles son sus prioridades de aquí a finales de año. Concretamente, la compañía tiene siete prioridades claras, más belleza, más bienestar, más cuidado personal, más productos premium, más comercio electrónico, más Estados Unidos y más India.

En este sentido, Unilever está realizando grandes cambios en su negocio. Sin ir más lejos, en 18 meses han reducido prácticamente un 18% su plantilla de personal administrativo, según las últimas cifras disponibles. La compañía anunció que iban a lograr un ahorro de 800 millones para finales de 2026, pero para finales de este año ya han acumulado 650 millones de ahorros.

«El dinero se destinará a estas siete prioridades. Puede que te guste o no, pero tenemos muy claro lo que queremos hacer. Estas son nuestras prioridades en cuanto a categorías, segmentos, canales y geografías», expresa el director ejecutivo de Unilever, Fernando Fernández, ante los planes a corto plazo de la compañía.

Unilever, Pescanova y Fripozo se hacen con el 3% de la cesta de la compra
Fuente: Agencias.

LAS PRIORIDADES ESTRATÉGICAS DE UNILEVER

En este contexto, el director ejecutivo de Unilever describió una lista de prioridades clave de crecimiento. Dentro de la lista hay que tener en cuenta, un enfoque en la belleza, el bienestar y el cuidado personal; la premiumización; la aceleración del comercio electrónico; Estados Unidos e India, liderando la carga orgánica y de fusiones y adquisiciones.

Unilever quiere centrarse en las prioridades y los detalles del algoritmo. «Prevé que las ventas representen dos tercios de la categoría belleza y cuidado personal a medio plazo. Esto, equivale a unas ventas adquiridas de aproximadamente 15.000 millones de euros en ‘Belleza y Cuidado Personal’ en los próximos años, o a un crecimiento de aproximadamente el 9% anual en ‘Belleza y Cuidado Personal’ frente al 1% en ‘Cuidado del Hogar/Alimentación’», añaden desde Jefferies.

«Estamos aumentando nuestra exposición al segmento premium»

Director ejecutivo de Unilever, Fernando Fernández

Los analistas del mercado asumen que la categoría ‘Belleza, Bienestar y Cuidado Personal’ crece aproximadamente un 6% y la alimentación y el cuidado del hogar aproximadamente un 3,5%. No obstante, Unilever necesitaría añadir más de 15.000 millones de euros de facturación adquirida para lograr este objetivo en un plazo aproximado de siete años.

Asimismo, Unilever está aumentando su exposición en el segmento premium. Cuentan con una cartera con exceso de exposición a la posición ‘mainstream’ y a la posición ‘value’. Actualmente, están adquiriendo premium, desinvirtiendo en ‘value’, y transformando la cartera de Unilever. Concretamente, hablando del segmento premium, Unilever está innovando para aumentar progresivamente su exposición en dicho segmento, ya que la cartera de beneficios de sus categorías está aumentando.

Algunas de las marcas de Unilever
Algunas de las marcas de Unilever. Fuente: Agencias

Por otro lado, han señalado la despriorización de los mercados de Unilever, es decir, los 165 mercados no prioritarios. Si bien, no se realizará ninguna inversión fuera de las ocho marcas clave principal en estos mercados, y el director ejecutivo de la compañía espera que las marcas de energía representen el 90% de sus ventas en un plazo relativamente corto.

LO QUE PASARÁ EN ESTADOS UNIDOS E INDIA

En este contexto, dentro del enfoque geográfico, Unilever ha dejado claro que en cuanto a adquisiciones, no se invertirá ni un céntimo fuera de Estados Unidos e India. Este hecho implica que la adquisición de la marca de desodorantes ‘Wild’, centrada en el Reino Unido, en abril, es la última acción de este tipo.

ESTADOS UNIDOS Y LA INDIA SERÁN LOS CENTROS DE GRAVEDAD DE UNILEVER DE CARA AL FUTURO

«Las marcas estadounidenses serán el foco de la globalización y el desarrollo de espacios públicos. Creemos que este enfoque restrictivo podría percibirse cada vez más como estrecho, especialmente después de que el director ejecutivo de McDonald’s afirmará que la reputación de las marcas estadounidenses se ha ‘deteriorado’ a nivel mundial», certifican desde Jefferies.

Siguiendo esta línea, con la separación de ‘Ice Cream’, tanto Estados Unidos como India representarán el 32% de los ingresos de Unilever. De hecho, representarán el 35% tras las últimas adquisiciones, un 21% en Estados Unidos, y un 14% en India. «Históricamente, nuestro negocio en Estados Unidos ha sido un referente en innovación para Unilever. Ahora trabajamos con Estados Unidos, para Estados Unidos, y con el mundo. Este es un cambio fundamental en nuestra estrategia», certifican desde la dirección de la compañía.

Ecoener: sus cifras semestrales estarán condicionadas por la divisa y la producción

0

La firma española de energías renovables Ecoener presentará unas cifras del segundo trimestre condicionadas por divisa y producción, pero con mayor capacidad, según explican en Renta 4.

Ecoener es una empresa española del sector de las energías renovables dedicada a desarrollar, construir, operar y mantener instalaciones que generan electricidad usando fuentes limpias.

Ecoener presentará sus resultados del primer semestre el jueves 25 de septiembre de 2025 antes de la apertura de mercado, y dará conferencia ese mismo día a las 11.00 horas.

Ángel Pérez Llamazares, CIIA – Equity research analyst en Renta 4 explica en una nota a clientes que “seguimos manteniendo la visión positiva en el valor de cara al medio plazo, reiterando la recomendación de Sobre ponderar y el precio objetivo de 7 euros por acción”.

Más en concreto, la nota apunta que la evolución de los ingresos, que estimamos que repunten ligeramente, esperamos que esté condicionada por distintos factores:

  • en el lado positivo destacamos la mayor producción fotovoltaica prevista gracias al proyecto de Yolanda en Guatemala de 74 MW, puesto en marcha a finales de 2024 y cuya aportación en el primer semestre ha sido plena. Este efecto, no obstante, esperamos que sea parcialmente compensado por
  • la depreciación del dólar, y
  • por una menor producción eólica e hidráulica prevista tras el excepcional año 2024.

Ecoener florece en Latinoamérica mientras se estanca en Europa

Con unos gastos operativos que prevemos crezcan por debajo de los ingresos, sería razonable esperar una leve mejora de los márgenes EBITDA. A pesar de ello, las mayores amortizaciones probablemente provoquen un descenso superior al doble dígito en el EBIT.

Estos efectos, junto con un resultado financiero neto estable frente al primer semestre de 2024 y que en 2024 se registraron efectos positivos por créditos fiscales, deberían traducirse en un recorte relevante del beneficio neto.

Estimando que las inversiones se puedan situar en niveles próximos a los registrados en el primer semestre de 2024 (75 millones de euros Renta 4 estimado frente a los 72,5 millones en el primero de 2024), lo que implicaría un incremento de la deuda neta hasta niveles cercanos a los 600 millones.  

Llas mayores amortizaciones de Ecoener probablemente provoquen un descenso superior al doble dígito en el EBIT. Fuente: Ecoener.

Ecoener: la dinámica sigue siendo muy positiva en los activos

Tras el anuncio en septiembre de la entrada en operación de la planta Carrizo en Guatemala (74 MW), la compañía supera ya los 500 MW en operación. En las próximas semanas podríamos ver nuevos anuncios relevantes.

De acuerdo con el calendario facilitado en febrero, deberían incorporarse próximamente los proyectos Payita 1 y Cumayasa 4 en República Dominicana (121 MW en total), Ardobela 1 y 2 en Colombia (22 MW) y cerca de 10 MW fotovoltaicos en Canarias, lo que sumaría 152 MW adicionales y llevaría los activos en operación por encima de los 655 MW.

A estos se añaden los proyectos en construcción ya anunciados (60 MW en República Dominicana, 48 MW en Panamá y 26 MW en Colombia), a los que podrían sumarse iniciativas adicionales del pipeline presentado en febrero, lo que permitiría que los activos en operación y construcción superen los 800 MW.

Cabe recordar que el objetivo del grupo es alcanzar 1 GW a finales de 2025, por lo que será clave que en los próximos meses se confirmen nuevos proyectos en construcción, más allá del eólico de 54 MW en Rumanía recientemente anunciado.

Estaremos atentos a los comentarios de la compañía respecto a este punto, así como a las expectativas de producción para el resto de 2025 y a posibles novedades en el desarrollo de activos tanto en LatAm como en Europa.

Recordamos que hace unos días la compañía informó de que aceleraba su implantación en la Unión Europea con la próxima construcción de un parque eólico de 54,4 MW en Miroslovesti, al noreste de Rumanía, tras adjudicarse un Contrato por Diferencia (CfD). El CfD adjudicado establece una duración de 15 años y está directamente respaldado por el Estado rumano. Ecoener ha sido la única empresa española adjudicataria en la subasta con el 5% de la potencia eólica.

La tecnológica cdmon marca un hito en España: la primera empresa del sector en utilizar energías limpias para impulsar sus servidores

0

Cdmon, compañía española de hosting, acaba de marcar un hito en el sector al convertirse en la primera del país en alimentar sus servidores exclusivamente con energías limpias.

Más de 70.000 clientes activos, entre webs, correos electrónicos y proyectos digitales, funcionan ya en centros de datos libres de combustibles fósiles.

Una noticia reseñable en un mundo que cada día tiene un coste energético mucho más elevado de lo que la mayoría de personas imagina. Aunque navegar por internet o enviar un correo electrónico parece algo inofensivo, la infraestructura que lo sostiene —granjas de servidores, sistemas de almacenamiento y centros de datos— consume una parte significativa de la electricidad mundial.

Se calcula que alrededor de un 3% del consumo eléctrico global se destina al sector tecnológico, lo que equivale a millones de toneladas de CO2 emitidas cada año.

Servidores con energías renovables al servicio del hosting

La decisión de cdmon no solo responde a una estrategia empresarial innovadora, sino también a un compromiso ambiental de largo recorrido. Según Jaume R. Palau, cofundador de la tecnológica, “ser los primeros en España en cortar de raíz la dependencia del carbón o del gas en el sector digital es una forma de demostrar que la sostenibilidad no puede seguir siendo la gran olvidada”.

El uso de energías limpias en servidores representa un cambio sustancial en la forma de entender el alojamiento web. Hasta ahora, gran parte de las empresas competían en base a precios bajos o paquetes de servicios adicionales, mientras que la huella de carbono quedaba en un segundo plano. cdmon rompe con esa tendencia y coloca la sostenibilidad como un eje central de su propuesta.

El impacto de la IA en servidores acentúa el debate

El auge de la inteligencia artificial ha puesto aún más presión sobre la necesidad de repensar el modelo energético del sector digital. El procesamiento de datos masivos, el entrenamiento de algoritmos y el uso continuado de aplicaciones avanzadas requieren servidores cada vez más potentes. Y esa potencia se traduce en más electricidad.

Palau advierte que incluso acciones tan comunes como hacer una búsqueda en Google o utilizar un chatbot tienen consecuencias ambientales. El verdadero problema surge al multiplicar ese impacto por los millones de usuarios que realizan estas acciones cada segundo en todo el planeta.

La implementación de energías limpias en los servidores, como la que lleva a cabo cdmon, se convierte así en una vía para reducir significativamente esas emisiones invisibles que generan nuestras rutinas digitales.

Diferencia real entre servidores sostenibles y convencionales

El compromiso de cdmon se refleja en datos concretos. Todas las webs alojadas en sus servidores están ubicadas en centros de proceso de datos que utilizan exclusivamente fuentes renovables como la solar, la eólica o la biomasa. Según la compañía, esta transición permitirá evitar la emisión de unas 83,7 toneladas de CO2 al año.

La diferencia entre navegar en una web alojada en cdmon y hacerlo en un servidor tradicional está precisamente en esos gases de efecto invernadero que dejan de liberarse a la atmósfera.

Aunque el usuario final no lo perciba directamente, la navegación digital se vuelve más responsable cuando se utilizan servidores alimentados por energías limpias.

Un camino hacia la eficiencia energética

La empresa catalana no es ajena a los reconocimientos en materia ambiental. Ya en el pasado obtuvo acreditaciones de la Green Web Foundation que certificaban su uso de energías renovables. Ahora, con la totalidad de sus servidores funcionando de manera limpia, se consolida como pionera en el sector del hosting en España.

Este logro refuerza la posición de cdmon como referente en innovación sostenible. Más allá de la tecnología, la empresa transmite un mensaje claro: es posible ser competitivo sin renunciar al respeto por el medio ambiente.

El uso de energías limpias supone un paso gigantesco, pero no el final del camino. Desde cdmon insisten en que el siguiente desafío está en reducir aún más el consumo energético. Tal y como señala Palau, “aunque ya no dependamos de combustibles fósiles, eso no significa que debamos conformarnos. Nuestro objetivo es ser cada vez más eficientes y minimizar el impacto ambiental de toda la infraestructura”.

En un momento en el que la digitalización avanza a un ritmo vertiginoso, la responsabilidad ecológica se convierte, que duda cabe, en un factor diferenciador.

Stellantis: sin impulso positivo en los fundamentales o en el precio

“Parece inconcebible que los márgenes de AOI de Stellantis se mantengan en estos niveles para siempre. Sin embargo, no hay ningún impulso positivo ni en los fundamentos ni en el precio de las acciones”, explican en Citigroup.

Para los analistas de Citi que siguen el sector autos, “Stellantis es probablemente la forma más cíclica y con mayor beta de aprovechar cualquier recuperación del sentimiento en el sector automovilístico. La ‘oportunidad de valor’ parece clara, dados los pésimos resultados obtenidos en el segundo semestre de 2024 y el primer semestre de 2025. Parece inconcebible que los márgenes de AOI (adjusted operating income) de Stellantis se mantengan en estos niveles para siempre. Sin embargo, no hay ningún impulso positivo ni en los fundamentos ni en el precio de las acciones”, aclaran.

“Aparte del producto, el nuevo director ejecutivo no ha presentado ningún plan de recuperación de AOI (costes). El deterioro del balance y del rendimiento del flujo de caja libre aumenta aún más los riesgos. Aunque vemos la opcionalidad, creemos que los inversores extrapolarán el escenario bajista por ahora”, añaden.

Su recomendación es Neutral con un precio objetivo de 8,50 euros.

La semana pasada las acciones de Stellantis se recuperaron ligeramente, “lo que creemos que se debe principalmente a la renovada esperanza de que se alcance un acuerdo arancelario entre México y Estados Unidos, ya que México ha impuesto aranceles del 50% a las importaciones de automóviles chinos, lo que podría beneficiar a Estados Unidos.”

Bruselas está tratando de hacer un poco más felices a los fabricantes de automóviles europeos cambiando la forma en que se calculan las emisiones de los PHEV. Stellantis
Bruselas está tratando de hacer un poco más felices a los fabricantes al cambiar la forma en que se calculan las emisiones. Stellantis

“En la medida en que esto haga más probable una reducción de los aranceles de importación entre México y Estados Unidos, Stellantis sería, obviamente, uno de los grandes beneficiarios. Esta es una de las muchas opciones que ofrece la firma”, aclaran en Citigroup.

“Sin embargo, añaden, como hemos señalado en numerosas ocasiones, siguen existiendo muchos riesgos. Aunque estamos totalmente de acuerdo con algunas de las recientes decisiones de Stellantis en materia de productos, nos cuesta ver:

  • una recuperación suficiente del volumen;
  • con un margen AOI base de alrededor del -3 %, parece imposible mejorar en 800 puntos básicos hasta alcanzar un margen AOI del 5 % solo con los productos;
  • las condiciones de la demanda (y la financiación) de automóviles en EE. UU. se están ralentizando. Recuerde que, a menudo, los automóviles obtienen los peores resultados cuando el Banco Central (la Fed) comienza a bajar los tipos de interés.

Stellantis: el sector no ha superado las dificultades

Por otro lado, una nota de AlhaValue señala que el nuevo jefe de Stellantis lo dijo sin rodeos: pon un motor V8 en una camioneta y volará de los salones de exposición. Así que RAM ha resucitado sus grandes motores para sus compradores tipo Maga.

Más modestamente, Bruselas está tratando de hacer un poco más felices a los fabricantes de automóviles europeos cambiando la forma en que se calculan las emisiones de los PHEV (híbridos recargables) y eliminando algunas de las regulaciones que hacen que los coches urbanos sean inasequibles.

Son momentos de claridad bienvenidos para una industria golpeada por una triple amenaza: la competencia china, la excesiva regulación europea y los ignominiosos aranceles estadounidenses.

El Salón del Automóvil de Múnich sugirió además que los actores europeos han reaccionado por fin ante la embestida de los vehículos eléctricos chinos y de Tesla. Sus últimos lanzamientos son similares a centros multimedia sobre ruedas eléctricas, que ya están gustando mucho a los compradores chinos y que probablemente también atraerán a los compradores occidentales. Es una reivindicación de las competencias automovilísticas chinas.

El nuevo jefe de Stellantis lo dijo sin rodeos: pon un motor V8 en una camioneta y volará de los salones de exposición. Stellantis
El nuevo jefe de Stellantis lo dijo sin rodeos: pon un motor V8 en una camioneta y volará de los salones de exposición. Stellantis

La tentación es concluir que la industria ha salido del atolladero, ya que ha dejado de perder en términos de capitalización bursátil. VW se considera ahora la prueba de que incluso un dinosaurio puede reaccionar finalmente, con mejores señales de ventas procedentes de sus ofertas de volumen (marca VW, Skoda, Seat).

Citigroup apunta las cinco razones por las que hacerse accionista de Volkswagen

Sin embargo, afirmar que el sector ha superado las dificultades es una afirmación ambiciosa:

  • La situación arancelaria sigue siendo tal que las exportaciones a EE. UU. son un 15% más caras
  • Bruselas está demostrando ser más flexible a corto plazo, pero el objetivo de eliminar los coches con motor de combustión interna no ha cambiado, solo la velocidad a la que se avanza
  • Los fabricantes chinos producen el doble de coches que los europeos y se benefician de una energía creativa fenomenal como actores sin legado, por no mencionar que los precios están cayendo rápidamente (China está en deflación).

Sin embargo, hay algunas buenas noticias: la renovación de la gobernanza. Stellantis y Renault tienen nuevos directivos, Volkswagen pondrá fin al doble mandato de Blume como consejero delegado y el director de Ferrari aún es bastante nuevo en el cargo. La sangre nueva siempre es bienvenida.

¿Sentimos la necesidad de volver a poner a prueba el sector? Se preguntan en AlphaValue. No. Volkswagen ha protagonizado un justificado regreso últimamente, pero no debe interpretarse como una revelación del sector.

AlphaValue tiene sobre Stellantis una recomendación e Añadir con un precio objetivo de 9,17 euros.

HBX Group reitera sus guías a la espera de la presentación de resultados anuales

HBX Group celebró ayer una reunión entre su CCO (chief comercial officer), Carlos Muñoz, y analistas sell-side, en la que la compañía confirmó la guía a la espera de la presentación de resultados anuales (26 de noviembre 2025) y explicó en detalle la rebaja de guía acaecida en julio.

El directivo de HBX aprovechó la reunión para recordar que la ralentización en el crecimiento esperado por la compañía a corto plazo fue provocada a raíz del anuncio de aranceles (febrero de 2025) por parte de Trump. Este hecho provocó una reducción de la confianza consumidora y la demanda turística en EE.UU. (país que supone aproximadamente el 20% del TTV del grupo por distribuidor).

En este sentido, además de un menor volumen de reservas, se produjo un cambio en el perfil de la demanda (marzo abril y mayo), más last minute y más demanda doméstica, lo cual beneficia más al canal directo de los hoteles y a las OTAS, en detrimento del negocio de HBX (mayor presencia en corredores internacionales, y con una antelación media de reservas de entre 60-90 días). De este modo, este cambio en la demanda se produjo justamente antes de la temporada alta de verano, con el consiguiente recorte de guías.

El índice IBEX® ESG recibe a Grupo Catalana Occidente, Grenergy y HBX Group

La ralentización en el crecimiento esperado por la compañía a corto plazo fue provocada a raíz del anuncio de aranceles. HBX Group
La ralentización en el crecimiento esperado por la compañía a corto plazo fue provocada a raíz del anuncio de aranceles. HBX Group

Muñoz destacó también que, durante el verano, han visto cierta recuperación en volumen de demanda, si bien el perfil continúa mostrando mayor preferencia por last minute y destino doméstico. El CCO del grupo manifestó que este perfil de demanda podría prolongarse durante dos trimestres más (los dos primeros de 2026 de acuerdo con su calendario fiscal). Esto supondría una recuperación de cara al verano que viene.

Actualmente la compañía está centrando acciones comerciales para captar esa mayor demanda doméstica y de última hora, tratando de obtener oferta de camas de los hoteles para cliente doméstico y de last minute (que supone aproximadamente el 10% del TTV de la compañía).

Por último, al ser preguntados por la posibilidad de incumplir en los resultados anuales la guía de EBITDA, desde la compañía confirman que quedarán dentro del rango dado (EBITDA ajustado 2025 de entre 440-430 millones de euros; frente a los 400,3 millones estimados por Renta 4).

Valoraciones de los analistas sobre la reunión con HBX

Javier Díaz, de Renta 4, reiteró su recomendación de Sobre ponderar con un precio objetivo de 17,25 euros por acción y Guillermo Barrio, de CIMD Intermoney confirmó la suya de Comprar con precio objetivo de 14,0 euros.

Díaz señala que, si bien valoramos positivamente la confirmación de guía a la espera de la presentación de resultados anuales, nuestra sensación es que, por el momento, la visibilidad es limitada para el ejercicio 2026 (más allá de notar cierta mejora en el volumen de demanda). En este sentido, esperamos guías algo más ajustadas de cara al próximo ejercicio en la mencionada presentación de resultados anuales (recordemos que su guía a medio plazo contempla un incremento de ingresos a medio plazo a un ritmo de dígito simple alto).

HBX Group presentó su avance de resultados correspondientes a los nueve primeros meses de 2025 el pasado 30 de julio, el impacto de la rebaja de guías comunicado supuso una corrección del -36,6%. Six Senses Ibiza.
Cuando HBX presentó su avance de resultados, el impacto de la rebaja de guías supuso una corrección del 36,6%. Imagen: Six Senses Ibiza.

El analista recuerda que desde que HBX Group presentó su avance de resultados correspondientes a los nueve primeros meses de 2025 el pasado 30 de julio, el impacto de la rebaja de guías comunicado supuso una corrección del -36,6% desde los niveles de 11,56 euros (el día previo a la comunicación), hasta los mínimos marcados en 7,32 euros el pasado 2 de septiembre. Desde entonces, la acción de HBX Group ha rebotado un 17% (niveles de 8,60 euros), ofreciendo, en nuestra opinión, un elevado potencial.

Por su parte, Barrio destaca que la empresa reconoce un deterioro de mix debido a la bajada del turismo internacional, algo que espera se corrija de cara al segundo semestre de 2026. Rebaja sus previsiones un -2%, implicando un TACC de EBITDA del 8% en 2024-27e. “Pensamos que el descuento del -45% respecto a Amadeus es injustificado”, aclara.

Basado en precedentes históricos, HBX espera que esta tendencia desfavorable del mix se corrija en la segunda parte de 2026e (abril-septiembre). Los signos de cara al primer trimestre de 2026 son en principio favorables, aunque hay menos visibilidad en el resto del año. Tácticamente, HBX se ha focalizado más en el segmento de hoteles con clientela nacional y en las ofertas de última hora, frente una anticipación habitual para la empresa de 70-90 días. HBX no aprecia por el momento un cambio relevante en la estacionalidad de la actividad turística.

Ni comisiones ni requisitos: BBVA y Banco Santander se enfrentan por la cuenta joven más atractiva del mercado

La entidad financiera vasca BBVA sigue compitiendo de manera directa ante Banco Santander por contar con la cuenta joven más ventajosa y rentable para sus clientes. En este sentido, cuando nos referimos a cuenta joven, se trata de un depósito a la vista que incorporan algunas ventajas especiales para los clientes que no superan los 30 o 35 años.

Sin ir más lejos, entre las ventajas que más buscan los clientes y que parecen encontrar entre BBVA y Banco Santander está eximir al cliente del pago de comisiones sin apenas cumplir requisitos; ofrecerles cierta remuneración; o beneficios extra como pueden llegar a ser regalos materiales o descuentos.

No obstante, hay que entender que algunas entidades financieras a día de hoy no tienen en su portafolio la opción de cuentas bancarias específicas para jóvenes. Dichos bancos ofrecen directamente al cliente las cuentas que tienen para el público general, sin promociones ni ventajas por ser jóvenes.

El principal obstáculo de la OPA entre BBVA y Banco Sabadell ya no es la CNMC
Fuente: Agencias.

LAS VENTAJAS DE LA CUENTA JOVEN DE BBVA

En este contexto, la entidad financiera vasca, actualmente, ofrece más descuentos en la creación de una cuenta joven que Banco Santander. Concretamente, está diseñada para jóvenes de entre 18 y 35 años, la Cuenta Joven Sin Comisiones de BBVA es una cuenta sin comisiones ni requisitos, una gran ventaja ante otras entidades bancarias.

Sin ir más lejos, en verano la cuenta joven sin comisiones de BBVA ofrecía a los 15.000 primeros clientes en darse de alta, disfrutar de datos ilimitados en el móvil con una eSim de Holafly; comprar y sacar dinero sin comisiones, sin límite de importe, y en todo el mundo; y por último ofrecían llevar la cuenta y la tarjeta ‘Aqua Máxima Débito’ por 0 euros, con un 10% de devolución en suscripciones como Netflix y DAZN, entre otras plataformas.

«Cuando cumplas 35 años, tu Cuenta Online para Jóvenes y tu Tarjeta Aqua Máxima se mantendrán sin comisiones»

BBVA

Si nos adentramos en los detalles de la cuenta joven de BBVA, el cliente no tendrá ni comisiones ni requisitos, además de contar con una tarjeta de débito gratis para siempre y que podrá usar en un total de 4.500 cajeros gratuitos repartidos en España. No obstante, no cuenta con ventajas por domiciliar la nómina. Es decir, si el cliente quiere domiciliar su salario, pasaría a tener la cuenta nómina de BBVA, que regala hasta 760 euros al año.

Otra de las grandes desventajas ante el auge de la competencia en el sector bancario es el pequeño número de cajeros en comparación con otras entidades financieras, y que se trata de una cuenta sin remuneración por los ahorros, es decir, en ningún momento generas interés, y no te ofrecen rentabilidad por mantener el dinero ahí.

Cuenta Joven BBVA
Cuenta Joven BBVA Fuente: BBVA

Por otro lado, si en algún momento la cuenta joven en BBVA se queda al descubierto, se aplican las siguientes comisiones: un tipo de interés anual por descubierto tácito del 7,25% TIN; y una comisión por descubierto tácito en la cuenta del 4,50%, con importe mínimo de 15 euros.

SANTANDER BUSCA ESPACIO ENTRE LOS JÓVENES

En cuanto a la cuenta joven del Banco Santander, es una subversión de la que en realidad es su cuenta online, a la que ha añadido ciertas ventajas para los clientes de entre 18 y 31 años. Dentro de las ventajas, regalan un vale de 24 euros para Amazon si el cliente tiene un saldo de 50 euros durante un mínimo de 48 horas.

«Tendrás una tarjeta de débito sin comisión de emisión ni mantenimiento. Podrás retirar efectivo a débito sin comisión en cualquiera de los 30.000 cajeros automáticos Santander en todo el mundo. Las transferencias en euros desde la banca online, la aplicación Santander y los cajeros automáticos no tienen comisiones, salvo en el caso de transferencias inmediatas y urgentes», especifican desde la entidad financiera Santander.

Asimismo, si el cliente decide llevarse a Banco Santander su cuenta de Bizum, la entidad financiera no cobrará comisiones por pago al extranjero. No obstante, siempre que se use la tarjeta de crédito. Sin ir más lejos, entre los 18 y los 28 años, el cliente no pagará comisiones de mantenimiento con la Cuenta Joven de Santander.

banco santander
Fuente: Agencias.

Si nos centramos en las desventajas de este plan para jóvenes de la mano de Santander, los clientes no contarán con remuneración por los ahorros; tienen muy pocas ventajas específicas para jóvenes; y la exención por cambio de divisa solo se aplica si se paga con tarjeta de crédito.

«Tanto la cuenta joven de BBVA como la del Santander cumplen con lo básico que se le puede pedir a una buena cuenta joven: no cobran comisiones ni tienen requisitos. Ahora bien, puestas cara a cara, lo cierto es que la oferta de BBVA es mucho más atractiva», expresan desde el comparador KeListo.

Renfe acumula 19 minutos de retraso medio en verano y casi 1.000 trenes llegan más de una hora tarde

Los datos de puntualidad de Renfe siempre han sido un problema para la empresa de transporte estatal. La ferroviaria española hasta hace poco presumía de su garantía de puntualidad, devolviendo a los viajeros el importe de su billete cuando tenían al menos 30 minutos de retraso. Sin embargo, los últimos años han complicado esta apuesta por la magnitud de los retrasos en los trenes, incluso si los datos presentados por la empresa muestran que la mayoría de sus viajes son puntuales, por encima del 95% lo que los pone en una posición privilegiada en el top europeo, sus retrasos alcanzan hasta 19 minutos en promedio los meses de verano.

Los datos son tomados del informe mensual de puntualidad de la propia Renfe, disponible en su web desde el mes de junio. Lo cierto es que cuando la empresa sufre un retraso en el AVE estos son de alta magnitud, y es un problema que, en menor escala, se traslada también al Cercanías, donde los retrasos tienen un promedio de hasta 11 minutos, un número menor, pero mucho más dramático para un servicio usado de forma diaria para los trabajadores que lo utilizan.

Un hombre camina con su equipaje en la estación de Madrid-Puerta de Atocha, 7 de octubre de 2021, en Madrid (España). Fuente: Agencias
Un hombre camina con su equipaje en la estación de Madrid-Puerta de Atocha, 7 de octubre de 2021, en Madrid (España). Fuente: Agencias

En total, según Renfe, unos 289 trenes en la larga distancia tuvieron retrasos mayores de una hora durante el mes de agosto, lo que sumado a los 307 del mes de junio y los 398 de julio alcanzan los 994 trenes con retrasos mayores de una hora en lo que va de temporada estival. Es una cifra que se traduce en que cada viajero en la temporada vacacional que usó el AVE o el AVLO tenía al menos 3,6% de posibilidades de llegar una hora tarde a su destino. Es un dato llamativo, que termina traduciéndose en las largas listas de quejas que se encuentran alrededor de la puntualidad de los servicios de la ferroviaria pública. 

El problema del cercanías es similar, aunque es cierto que desde el comienzo del verano su puntualidad ha mejorado: de 15 minutos a 11 minutos de retraso de junio hasta agosto. También se han reducido la cantidad de retrasos mayores a una hora, de 122 en junio a sólo 58 en agosto, aunque aún así el porcentaje de los viajes con retrasos mayores llega hasta el 1,6% del verano. El problema es que estos retrasos los sufren usuarios que necesitan llegar a su lugar de trabajo, o de vuelta a casa, y no aquellos que van o vuelven del viaje de sus vacaciones. 

EL AVE Y CERCANÍAS QUIEREN SACAR PECHO DE PUNTUALIDAD

Lo cierto es que esta contradicción está en el centro de la permanente crisis reputacional de la empresa estatal. La realidad es que no es difícil tropezarse con críticas a la puntualidad de cualquiera de los servicios de la estatal, solo hace falta poner su nombre en el buscador de Twitter o incluso de Instagram para ver el nivel de molestia que generan los problemas de Renfe, en particular los de Cercanías y Rodalies en Madrid, Sevilla y Barcelona.

La realidad es que la empresa se ve obligada a presumir lo mejor de sus datos ante sus competidores. La llegada de Ouigo e Iryo ha hecho que más personas usen los trenes de alta velocidad, pero también ha dejado claro que es complicado mantener unos precios competitivos y que generen ganancias cuando debes convencer a cada viajero de que tu servicio es mejor que el de tu rival. Se suma el esfuerzo que han hecho en separar la marca AVE de sus rivales, y señalar de forma contundente a los dos competidores cuando son estos los involucrados en un retraso general en alguna de las rutas. 

El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, clausura la gala de los Premios Fundación Caminos, en el Teatro Real, a 9 de mayo de 2025, en Madrid (España). Fuente: Agencias
El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, clausura la gala de los Premios Fundación Caminos, en el Teatro Real, a 9 de mayo de 2025, en Madrid (España). Fuente: Agencias

En cualquier caso es complicado resolver estos problemas de un día para otro. Solo este año la empresa ha enfrentado retrasos masivos por el famoso apagón nacional, los problemas con el robo de cables en las vías y varios problemas con las catenarias, responsabilidad de ADIF, que han frenado por horas toda la vía que conecta Madrid con las ciudades de Andalucía. Es una realidad que parece inevitable dentro del día a día de los trenes de alta velocidad

EL FUTURO DE RENFE PASA POR VOLVER A LOS NÚMEROS VERDES

En cualquier caso, la empresa es uno de los puntos clave de un sistema de alta velocidad que quiere estar en el centro del transporte a larga distancia en el país. Desde el gobierno, y desde Bruselas, se apunta por el tren como la opción más limpia para estos recorridos, y es clave que la estatal pueda participar en esta competencia. 

En cualquier caso, para que eso se cumpla los 19 minutos de retraso deben reducirse. Es un reto clave para la empresa, que ya ha conseguido que la mayoría de sus trenes no tengan retrasos, pero que sigue teniendo que encajar un golpe complicado cada vez que ocurre uno de ellos. 

Publicidad