jueves, 13 noviembre 2025

Hacienda vigila las bodas: la cantidad exacta de dinero que puedes recibir de regalo sin tener que declararlo

0

Hacienda vigila las bodas: la cantidad exacta de dinero que puedes recibir de regalo sin tener que declararlo se ha convertido en la pregunta del millón para miles de parejas. Y es que, en medio de la vorágine de preparativos, flores y nervios, pocos piensan que la Agencia Tributaria puede acabar sentándose a la mesa del banquete, aunque lo haga meses después. La realidad es que ese sobre con dinero de tu tío o esa generosa transferencia de tus amigos del colegio, tiene la consideración legal de donación y está sujeto a impuestos. ¿Significa eso que tendrás que compartir tu alegría con el fisco? La respuesta, como casi siempre, está llena de matices que necesitas conocer.

Esa alegría desbordante al recibir los regalos puede tornarse en un quebradero de cabeza si desconoces las reglas del juego. Porque, seamos sinceros, la mayoría de las parejas dan por hecho que ese dinero es una ayuda libre de cargas, una costumbre social sin más implicaciones. Pero la ley es clara, y aunque Hacienda no persigue activamente los pequeños obsequios, existen ciertos límites y alertas que pueden ponerte en su radar. Lo más sorprendente es que no existe una cantidad mínima exenta a nivel nacional para estos regalos, y la verdadera clave está en la comunidad autónoma donde vivas.

¿UN REGALO O UNA DONACIÓN? LA LETRA PEQUEÑA QUE NADIE LEE

Aquí desvelamos la verdadera naturaleza jurídica de ese dinero que recibes con tanto cariño.
Aquí desvelamos la verdadera naturaleza jurídica de ese dinero que recibes con tanto cariño. Fuente Freepik.

La confusión es totalmente comprensible, porque en nuestra cultura un regalo de boda es, simplemente, eso, un regalo. Sin embargo, para la administración pública la cosa cambia, y es que legalmente, cualquier entrega de bienes o dinero sin contraprestación es una donación. Esto quiere decir que, desde un punto de vista estrictamente fiscal, cada euro que recibes en tu enlace debería pasar por la ventanilla de la Hacienda autonómica. Aunque pueda sonar exagerado, los regalos de boda se consideran un incremento de patrimonio y, por tanto, deben tributar en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones.

Lo más importante que debes entender es que la responsabilidad de presentar esta declaración recae siempre en quien recibe el dinero, es decir, en los novios. Olvídate de pensar que es algo que concierne a tus invitados, porque son ustedes los que, ante una posible inspección, tendrían que justificar ese aumento repentino de saldo en sus cuentas bancarias. Y no, la excusa de «no lo sabía» no suele funcionar, ya que el desconocimiento de la ley no exime de su cumplimiento, pudiendo acarrear sanciones económicas importantes. Por eso, conocer tus obligaciones fiscales es fundamental para empezar tu nueva vida con buen pie.

LA LÍNEA ROJA: CUÁNDO SALTAN LAS ALARMAS EN EL BANCO

Puede que pienses que Hacienda no tiene medios para controlar los cientos de regalos que se entregan en las miles de bodas que se celebran cada fin de semana, y en parte tienes razón. El foco no está puesto ahí, sino en el sistema financiero. La clave está en que los bancos tienen la obligación legal de informar a la Agencia Tributaria de cualquier ingreso o transferencia que supere los 3.000 euros. Si después de la boda acudes a tu sucursal con una suma importante de dinero en efectivo para ingresarla, es muy probable que salten las alarmas.

El tradicional sobre con billetes tampoco es invisible a ojos del fisco, aunque su rastreo sea más complejo. El verdadero problema llega al intentar introducir ese dinero en el circuito legal, es decir, al ingresarlo en el banco. Además del límite de 3.000 euros, las entidades financieras también notifican de forma sistemática cualquier operación que involucre billetes de 500 euros, sin importar la cantidad total. La recomendación de muchos expertos es utilizar una cuenta bancaria específica para los regalos y que los invitados hagan transferencias, ya que así queda un registro claro del origen y se facilita la justificación.

EL MAPA DE ESPAÑA: DIME DÓNDE TE CASAS Y TE DIRÉ CUÁNTO PAGAS

Descubre por qué tu lugar de residencia puede suponer un ahorro de miles de euros o un pago considerable.
Descubre por qué tu lugar de residencia puede suponer un ahorro de miles de euros o un pago considerable. Fuente Freepik.

Aquí llegamos al corazón del asunto, a la razón por la que no existe una respuesta única para toda España. El Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones está cedido a las comunidades autónomas, lo que significa que cada una tiene sus propias reglas, tipos impositivos y, lo más importante, sus propias bonificaciones. Esto crea un mapa fiscal completamente desigual. Por ejemplo, en comunidades como Madrid, Andalucía o Cantabria, las donaciones entre familiares directos (padres a hijos) gozan de bonificaciones de hasta el 99%, lo que en la práctica significa que apenas se pagan impuestos.

En el lado opuesto, encontramos territorios donde la generosidad de tus familiares puede salirte bastante más cara. Comunidades como Asturias, Extremadura o Cataluña tienen una normativa mucho menos laxa, con tipos impositivos más altos y menos beneficios fiscales para este tipo de transmisiones. Esto significa que por un mismo regalo de 10.000 euros de un padre a un hijo, la diferencia a pagar entre residir en una comunidad u otra puede pasar de ser simbólica a suponer cientos o incluso miles de euros. Por eso, es absolutamente crucial que consultes la normativa específica de tu lugar de residencia.

MÁS ALLÁ DEL DINERO: ¿Y SI ME REGALAN UN COCHE O UN VIAJE?

Aunque el dinero es el regalo estrella en el 75% de las bodas actuales, no podemos olvidarnos de los obsequios en especie. ¿Qué ocurre si tus padres deciden regalarte un coche como presente de bodas o si tus amigos te sorprenden con una vuelta al mundo? La respuesta es la misma: también son donaciones y están sujetas a la misma tributación. La única diferencia es que, en lugar de declarar una cantidad de dinero, se debe declarar el valor de mercado del bien recibido en el momento de la donación.

Esto significa que si recibes un vehículo, una obra de arte, joyas o cualquier otro bien de valor, tienes la obligación de liquidar el impuesto correspondiente. Para ello, Hacienda tomará como referencia el valor real de ese regalo, lo que puede requerir una tasación o basarse en el precio de compra si es nuevo. La complejidad aquí puede ser mayor, pero la lógica fiscal es idéntica: todo lo que suponga un incremento en tu patrimonio sin que hayas pagado por ello, legalmente es una donación que debe ser declarada ante la administración tributaria.

ENTONCES, ¿QUÉ HAGO? LA CALMA ANTES DE LA TEMPESTAD FISCAL

Relajarse es posible, pero siempre desde el conocimiento y la prudencia para evitar sustos futuros.
Relajarse es posible, pero siempre desde el conocimiento y la prudencia para evitar sustos futuros. Fuente Freepik.

Llegados a este punto, es normal sentir un poco de vértigo. Pero que no cunda el pánico. La realidad y la práctica diaria nos dicen que la Hacienda no suele iniciar inspecciones por los regalos de boda de cuantías pequeñas y razonables, esas que rondan los 150 o 250 euros por invitado. La costumbre social tiene un peso y, por lo general, el foco de la vigilancia fiscal no está en los pequeños obsequios, sino en aquellas donaciones de importes muy elevados o en los movimientos bancarios anómalos que no se pueden justificar.

La clave, por tanto, está en la prudencia y la información. Si vas a recibir regalos de un valor considerable, especialmente de un único donante, lo más sensato es buscar asesoramiento. Un profesional podrá indicarte cómo y cuándo presentar el impuesto en tu comunidad autónoma y te ayudará a aprovechar las bonificaciones existentes. Al final, se trata de empezar una nueva etapa con la tranquilidad de haber hecho las cosas bien, porque la mejor forma de evitar futuros problemas con Hacienda es la transparencia y la planificación, permitiéndote disfrutar de tus regalos sin ninguna sombra de duda.

Alkanatur presenta su nueva identidad corporativa: armonía en cada gota

0

Logotipo Alkanatur Merca2.es

Alkanatur, referente en el desarrollo de productos para la filtración de agua, anuncia el lanzamiento de su nueva identidad corporativa en un momento clave de consolidación de la marca


Armonía en cada gota
Este restyling supone una evolución natural que refuerza los valores de la compañía y refresca su imagen, manteniendo siempre la esencia que la ha caracterizado desde sus inicios.

«Alkanatur está en un momento de gran crecimiento y posicionamiento de marca. Para muchos todavía es una empresa desconocida, pero dentro del sector ya es una marca que resuena, y por ello era hora de mejorar la imagen. Buscábamos algo más moderno, cercano a lo tecnológico, pero sin llegar a cambiar nuestra esencia. Que el cliente reconozca siempre la marca» comenta Eva M., la CMO de Alkanatur.

El cambio, además de un nuevo logotipo y una estética renovada, incluye un nuevo eslogan inspirador: ‘Armonía en cada gota’, que refleja el compromiso de Alkanatur con la innovación, la pureza y la conexión con las personas y el entorno.

«La nueva identidad de Alkanatur se inspira en el concepto de ‘Thoughtful Design’ o diseño reflexivo, creando una apariencia segura y a la vez sencilla, con una paleta de colores vibrante, elementos gráficos coherentes y un tratamiento de imágenes distintivo son la base de este nuevo universo visual», explica C. Aleister, director creativo de Raison D’être, galardonado estudio gallego, el cual ha sido encargado de liderar este proceso.

El objetivo de este restyling es reforzar los valores de Alkanatur y refrescar su imagen, pero sin perder la esencia original de la marca. Ayudar a fortalecer su comunicación a través de una identidad visual sólida y coherente.

Crecimiento y expansión
Alkanatur tiene en marcha en este momento un plan de expansión internacional.

Este año sus jarras han llegado al mercado polaco, y el próximo mes de octubre abrirán su web con venta directa a Francia.

«Estoy muy contento con los resultados que hay en España, por lo que el reto para lo que queda de año es abrir mercado en Francia, país vecino y con un potencial tremendo. Este, además, será el comienzo, para poco a poco expandirnos de forma directa a más países. Para mí este año está siendo casi un sueño. Recuerdo los comienzos de la marca, hace ya nueve años. Quería que Alkanatur llegase a todos los herbolarios de Galicia; y a día de hoy la marca está exportando a más de 10 países del mundo. ¡Ver para creer!», comenta Juan Carlos Novo, CEO de Alkanatur. 

La marca no solo está presente en España y diversos países de Europa, sino que también vende en Estados Unidos, Canadá, Chile y Australia.

«Aprovechamos este año para hacer el restyling de marca, y así llegar con la nueva identidad a los nuevos mercados objetivo y crecer en los ya presentes, y para ello la imagen es muy importante. Este era el momento de hacerlo», comenta Eva.

Con esta transformación, Alkanatur se consolida como una marca cercana y confiable, preparada para seguir creciendo y conectando con un público cada vez más consciente del impacto de sus decisiones en la salud y el medioambiente.

Web Alkanatur: www.alkanatur.com 

notificaLectura Merca2.es

Nace Alatus, la nueva gestora comercial de viviendas de obra nueva

0

Nace Alatus, la nueva gestora comercial de viviendas de obra nueva

El nuevo actor del sector residencial tiene vocación de liderazgo en España y Portugal y ya ha iniciado sus operaciones en la Costa del Sol y Málaga


Liceo Group, family office dirigido por Santiago Oli, y Javier Reguart, ex Director Comercial de Aedas Homes, han lanzado Alatus Residential Services, una gestora especializada en la comercialización de viviendas de obra nueva. Alatus está orientada a maximizar la experiencia del cliente y a la vez optimizar la cuenta de resultados de las empresas promotoras, ofreciendo una propuesta de servicios diferencial e innovadora en el mercado.

«El sector de la comercialización de vivienda de obra nueva necesita de empresas con un mayor nivel de solvencia y capacidad financiera, y un gran enfoque en la profesionalidad y la orientación al cliente. Esto asegura la mejora de la cuenta de resultados final del promotor» ha expresado Javier Reguart, quien ha asumido las funciones de Director General de Alatus tras más de 25 años de experiencia en el sector inmobiliario. El directivo cree que Alatus puede aportar mucho valor a las promotoras, especialmente en la optimización tanto de ingresos como de costes comerciales en los grandes desarrollos residenciales. Tras muchos años trabajando en el lado promotor, es conocedor de lo que estas empresas demandan y necesitan en este tipo de proyectos.

Alatus, además de su profundo conocimiento del mercado de primera residencia, cuenta con un segundo eje diferencial: su capacidad de atracción de clientes internacionales, gracias a una red de agentes que ofrece acceso a compradores de más de 40 nacionalidades. Este aspecto resulta especialmente relevante en proyectos residenciales de gama alta.

Escasas semanas después de su lanzamiento, Alatus ya dispone de contratos para hacerse cargo de la comercialización de 30 proyectos, con una cartera en gestión valorada en más de 1.200 millones de euros. La empresa, que ya es líder del mercado en la Costa del Sol, pronto anunciará su expansión a nuevas zonas clave dentro del territorio peninsular.

Sobre Liceo
Liceo Group, es un grupo empresarial que, además de participaciones significativas en empresas de diversos sectores, cuenta en la actualidad con inversiones inmobiliarias con una valoración superior a los 80 millones de euros repartidas en los mercados de oficinas, locales comerciales y residencial. Liceo gestiona toda su actividad económica con personal y medios propios.

Para el próximo año 2026, dentro de su rama inmobiliaria, el grupo tiene previsto acometer nuevas inversiones por al menos 20 millones de euros adicionales de recursos propios, además de estar ya estudiando operaciones en coinversión dentro del sector residencial.

notificaLectura Merca2.es

HUAWEI presenta HUAWEI WATCH GT 6 Series en un evento internacional celebrado en París

0

1 Merca2.es

Bajo el lema ‘Ride the Wind’, HUAWEI ha celebrado en París el evento más esperado del mes, en el que realizó el lanzamiento oficial de su nueva gama de productos innovadores


La presentación destacó por el debut de la nueva generación de HUAWEI WATCH GT 6 Series, HUAWEI WATCH Ultimate 2 y HUAWEI WATCH D2, dispositivos que combinan una estética premium con un avanzado control de la salud digital, además de ofrecer múltiples funcionalidades de nivel profesional.

A estos lanzamientos se sumaron también HUAWEI FreeBuds 7i y HUAWEI MatePad 12 X, que no solo refuerzan la apuesta de la marca por el diseño y la calidad, sino que además aportan una experiencia de uso excepcional en el día a día, adaptándose a diferentes escenarios de trabajo, entretenimiento y bienestar.

El evento también sirvió de escenario para que HUAWEI presentara su nuevo lema ‘Now Is Yours’ (Ahora es tu momento) y lanzara la iniciativa creativa mundial GoPaint 2025, una propuesta que refleja una visión inclusiva y centrada en los jóvenes, integrando la tecnología en la vida diaria e invitando al público global a crear el futuro de manera colectiva.

HUAWEI WATCH GT 6 Series redefine la experiencia de entrenamiento al aire libre
HUAWEI WATCH GT 6 Series refleja la filosofía ‘Ride the Wind’, que combina una nueva manera de entender la moda y el deporte. Este modelo llega con mejoras técnicas destacadas, como una autonomía que alcanza hasta los 21¹ días y un GPS Ultrapreciso para actividades al aire libre. Además, incorpora el sistema HUAWEI TruSense™, capaz de ofrecer métricas de salud más completas, rápidas y fiables.

Sobre esta base, y con una biblioteca de más de 100 modos de entrenamiento, HUAWEI WATCH GT 6 Series ofrece mejoras significativas en cuatro actividades clave al aire libre. En el caso del nuevo modo de ciclismo, presenta un medidor de potencia virtual que ofrece análisis de rendimiento de nivel profesional sin necesidad de un dispositivo externo, brindando así una experiencia ciclista más completa y avanzada.

Entre los diferentes modos disponibles, el de trail running incorpora funciones de última generación, como posicionamiento preciso, gráfico de tendencia de altitud y análisis de pendiente en tiempo real, que ayudan a identificar los retos de la ruta y optimizar la distribución de energía. El modo Golf añade herramientas avanzadas, entre ellas mapas de campo en alta definición, para mejorar la precisión y la estrategia en cada golpe. Por último, el modo Esquí ofrece posicionamiento preciso y un completo conjunto de datos que garantizan una experiencia en pista profesional y emocionante.

HUAWEI WATCH Ultimate 2 y WATCH D2: innovación de vanguardia en salud digital y rendimiento físico
HUAWEI WATCH Ultimate 2 destaca por su resistencia al agua de hasta 150 metros y por integrar funciones de comunicación únicas en su categoría
. Gracias a un innovador sistema de sonar, permite enviar mensajes de reloj a reloj a profundidades de hasta 30 metros y emitir señales SOS con un solo toque a 60 metros. Estas prestaciones garantizan una comunicación más eficiente y aportan mayor seguridad a los exploradores marinos.

Por su parte, HUAWEI WATCH D2 llega en un nuevo y llamativo color azul e incorpora funciones de monitorización de la presión arterial más completas, con recordatorios únicos y recurrentes. Combinadas con mediciones individuales y monitorización ambulatoria, estas prestaciones conforman un sistema robusto y versátil pensado para responder a las diferentes necesidades de los usuarios en la gestión eficaz de su presión arterial.

HUAWEI MatePad 12 X y M-Pencil Pro: una nueva era de aprendizaje y creatividad sin papel
La nueva HUAWEI MatePad 12 X PaperMatte Edition llega con una pantalla PaperMatte ultra nítida que cuida la vista y ofrece una experiencia más natural al escribir o dibujar. Junto a HUAWEI M-Pencil Pro, HUAWEI MatePad 12X permite una experiencia de uso más intuitiva: es posible abrir menús con un gesto, acceder a HUAWEI Notes con un toque y ajustar el pencil simplemente girando el lápiz.

En este contexto, la actividad creativa global GoPaint 2025 invita a artistas de todo el mundo a expresarse. El certamen mantiene sus cuatro categorías clásicas —arte narrativo, acuarela y tinta digital, arte de ciencia ficción y pintura de vanguardia— e incorpora una novedad: animación. Una oportunidad perfecta para que los creadores exploren el potencial de HUAWEI MatePad 12X y den vida a sus ideas.

HUAWEI FreeBuds 7i: sonido superior y llamadas sin distracciones
HUAWEI FreeBuds 7i combinan cancelación dinámica de ruido, audio espacial envolvente y llamadas claras y estables. Incorporan la tecnología Intelligent Dynamic ANC 4.0, que ajusta la cancelación de forma adaptativa para ofrecer una experiencia más inmersiva. Gracias a estas funciones, se convierten en el compañero ideal para los que buscan disfrutar de su música o llamadas en cualquier momento del día, ya sea en casa, de camino al trabajo o en la oficina.

HUAWEI acerca su innovación tecnológica a los usuarios más jóvenes
HUAWEI ha presentado su visión global ‘Now Is Yours’ (Ahora es tu momento), un compromiso con la nueva generación de consumidores más jóvenes. Esta iniciativa apuesta por la apertura y la inclusión, con el objetivo de generar una conexión cultural y emocional a través de una tecnología innovadora y cercana.

Además, de cara al futuro, HUAWEI reafirma su apoyo a la cultura juvenil y defiende la innovación como lenguaje universal. Con un diseño más humano y empático, la marca busca avanzar al mismo ritmo que la comunidad global, compartiendo un camino hacia un futuro lleno de posibilidades.

HUAWEI MultiPass: beneficios exclusivos para los usuarios
Con la compra de HUAWEI WATCH GT 6 Series o HUAWEI WATCH Ultimate 2, los usuarios podrán acceder al programa exclusivo HUAWEI MultiPass², que ofrece experiencias gratuitas y ventajas valoradas en hasta 189€.

Entre los beneficios incluidos destacan servicios de salud, deporte y bienestar a través de aplicaciones como HUAWEI Health, Komoot, Bikemap, Fiit, Clue y Endel, diseñadas para complementar el uso del smartwatch y mejorar el estilo de vida de los consumidores.

Precio y disponibilidad

  • HUAWEI WATCH GT 6 Series estará disponible a partir del 19 de septiembre a un precio de 249€ la versión HUAWEI WATCH GT6 y la versión HUAWEI WATCH GT6 Pro desde 379€
  • HUAWEI WATCH Ultimate 2 estará disponible a partir del 8 de octubre en dos versiones: Black, con un precio de 899 €, y Blue, por 999 €.
  • HUAWEI WATCH D2 estará disponible a partir del 19 de septiembre en tres colores: Azul (399 €), Black (379 €) y Piel (379 €)
  • HUAWEI MatePad 12 X estará disponible a partir del 19 de septiembre en los colores White y Greenery, con un precio de 649 €. El nuevo M-Pencil Pro podrá adquirirse por separado por 129 €.
  • HUAWEI FreeBuds 7i estará disponible a partir del 30 de septiembre en colores Pink, Black y White a un precio de 99€.

Para más información, visitar HUAWEI STORE

notificaLectura Merca2.es

Ana Obregón revela qué herencia le dejará a su nieta Anita Sandra dentro de unos años

0

La sección Gossip de Merca2, la más leída del momento, ha puesto el foco en una de las noticias más comentadas de los últimos días: Ana Obregón ha revelado la herencia que dejará a su nieta Anita Sandra. Y no se trata de un legado material cualquiera, sino de algo mucho más simbólico y trascendente. La actriz y presentadora ha confirmado que la pequeña, hija póstuma de Aless Lequio, será en el futuro la encargada de continuar con la Fundación Aless Lequio, el proyecto benéfico que nació en memoria de su hijo y que se ha consolidado como un referente en la lucha contra el cáncer infantil y juvenil.

La decisión de Ana Obregón

ana obregon Merca2.es
Ana Obregón en una entrevista. (Foto: Telecinco)

El pasado viernes, Ana acudió puntual a la gran gala solidaria organizada por el Ayuntamiento de Algete, en Madrid, con el fin de recaudar fondos para la investigación del cáncer infantil y, en concreto, contra el sarcoma de Ewing. Emocionada, pero con su habitual fortaleza, agradeció la iniciativa y destacó que se trataba de «un día importante para la fundación». Reconoció que ver cómo el proyecto crece y se afianza le llena de satisfacción, al mismo tiempo que le proporciona un nuevo impulso vital en medio del dolor que nunca desaparece por la pérdida de su hijo. «Cualquier padre o madre, como no va a aceptar nunca la pérdida de un hijo, sacas y te inventas las fuerzas para hacerlas», afirmó durante su intervención, visiblemente conmovida.

Cuando los medios le preguntaron por su nieta Anita, Ana no pudo evitar emocionarse y dejó escapar una confesión que refleja lo que significa la niña en su vida: «He resucitado… He estado muerta». Fue entonces cuando desveló uno de los aspectos más significativos de su legado: Anita Sandra será la heredera natural de la Fundación Aless Lequio. Según explicó, se trata de la hija de Aless y, por tanto, la persona llamada a continuar con el proyecto cuando crezca. Con esa decisión, Ana garantiza que el legado de su hijo se mantendrá vivo en el tiempo y que la fundación seguirá siendo un instrumento de esperanza para muchas familias.

Durante el acto, también explicó la ausencia de Alessandro Lequio, dejando claro que no se trataba de un distanciamiento, sino de una cuestión de responsabilidad paterna. «Se tiene que quedar con su niña, que tiene todavía siete años, pero sino estaría, me apoya totalmente y está en el día a día, igual que trabajo yo», puntualizó. Sus palabras reflejan que, pese a las diferencias que en ocasiones se han hecho públicas, el italiano está implicado en el proyecto que honra a su hijo.

El golpe que recibió Ana Obregón

Ana Obregon Merca2.es
Ana Obregón llorando. (Foto: Telecinco)

Desde la trágica pérdida de Aless el 13 de mayo de 2020, a los 27 años, víctima de un sarcoma de Ewing, Ana Obregón ha centrado su vida en rendir homenaje a su memoria. En febrero de 2023 constituyó la Fundación Aless Lequio, con el objetivo de financiar proyectos de investigación contra el cáncer y apoyar tanto a pacientes como a familias. La entidad cuenta con un peso económico notable, alrededor de 3,2 millones de euros en activos, resultado de donaciones y de la aportación inicial de 30.000 euros que hizo la propia Ana. Con esos recursos, la fundación ya ha realizado contribuciones significativas, como los 60.000 euros destinados al Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona para investigar el sarcoma de Ewing, la misma enfermedad que acabó con la vida de su hijo.

El alcance de la fundación no se limita a la parte económica. También se ha convertido en un espacio de acompañamiento emocional, creando iniciativas como «El rincón de la esperanza», un foro en el que supervivientes y familias comparten experiencias, consejos y motivación. Además, organiza eventos solidarios que no solo recaudan fondos, sino que también visibilizan la importancia de seguir investigando el cáncer infantil y juvenil. Todo ello, con la implicación de rostros conocidos y de la sociedad civil, lo que ha permitido que el proyecto gane fuerza y notoriedad en muy poco tiempo.

La nieta de Ana Obregón

anaobregon Merca2.es
Ana Obregón en un concurso. (Foto: TVE)

El nacimiento de Anita Sandra en 2023, mediante gestación subrogada con material genético de Aless, supuso un nuevo capítulo en esta historia marcada por el amor y el dolor. Para Ana Obregón, la niña representa no solo la continuidad de su hijo, sino también la certeza de que su legado perdurará. Al anunciar que su nieta será la futura responsable de la Fundación Aless Lequio, la actriz ha dejado claro que la verdadera herencia que le deja no es económica, sino una causa con impacto social y humano, un compromiso con la investigación y con las familias que atraviesan la misma lucha que ellos vivieron.

De esta forma, Ana Obregón demuestra que ha sabido transformar la tragedia en un motor de vida, creando una obra sólida y con futuro. El testimonio de una madre que, desde el dolor más profundo, ha conseguido levantar un proyecto con el que perpetuar la memoria de su hijo y, al mismo tiempo, dar sentido al presente y al futuro de su nieta. Una herencia cargada de amor, compromiso y solidaridad, que coloca a Anita Sandra como la llamada a custodiar un legado que ya trasciende a toda una generación.

Con este anuncio, Ana Obregón no solo deja clara su visión de futuro, sino que también marca un camino de continuidad que refuerza el carácter familiar y emocional de la Fundación Aless Lequio. La elección de Anita como heredera del proyecto convierte a la pequeña en símbolo de esperanza y en garante de una obra que trasciende lo personal para convertirse en un referente social. En palabras de la actriz, se trata de un acto de amor hacia su hijo, hacia su nieta y hacia todos los niños y jóvenes que luchan contra el cáncer, consolidando así un legado que seguirá vivo generación tras generación.

Contratos indefinidos y salarios de élite: Mercadona cambia el mercado laboral para médicos

0

En los últimos meses, Mercadona ha vuelto a sorprender con una oferta laboral que rompe moldes en el sector de la distribución. La compañía presidida por Juan Roig busca médicos para reforzar su plantilla interna, con salarios que alcanzan los 87.576 euros brutos anuales, un dato que refleja la importancia que concede la firma a la salud y bienestar de sus trabajadores.

No se trata de una búsqueda convencional de personal de tienda o almacén, sino de profesionales sanitarios que acompañen el día a día de miles de empleados. Con este paso, Mercadona pone de manifiesto que su estrategia empresarial va más allá del negocio y que el cuidado de la plantilla es una de las prioridades que sostiene su crecimiento.

Un modelo que prioriza la salud laboral

Un modelo que prioriza la salud laboral
Fuente: Mercadona

En un mercado donde las grandes cadenas de supermercados suelen concentrarse en la logística y el servicio al cliente, Mercadona apuesta por una línea diferente: fortalecer la prevención y la seguridad de su equipo humano. La contratación de médicos internos no solo es un gesto hacia sus empleados, sino una manera de integrar la salud en el corazón mismo de la organización.

El plan incluye contratos indefinidos a jornada completa, con horarios que facilitan la conciliación personal, aunque con la posibilidad de trabajar algún sábado en función de la necesidad. Este detalle, lejos de ser menor, muestra el esfuerzo de la compañía por ofrecer estabilidad y certidumbre, algo cada vez más demandado por los profesionales del ámbito sanitario.

Condiciones laborales que marcan la diferencia

Condiciones laborales que marcan la diferencia
Fuente: agencias

Uno de los aspectos que más ha llamado la atención de esta convocatoria es la retribución. En España, los médicos que se incorporen a Mercadona percibirán entre 57.689 y 87.576 euros brutos anuales, cifras muy superiores a las habituales en el sistema público. En Portugal, los salarios, aunque algo inferiores, también se sitúan por encima de la media del sector, con rangos de entre 45.637 y 69.280 euros.

La propuesta se completa con formación inicial remunerada y posibilidades reales de crecimiento. Es decir, no se trata de un empleo estático, sino de una oportunidad de desarrollo dentro de una empresa que ha demostrado capacidad para fidelizar talento. Para muchos especialistas, este tipo de condiciones supone un atractivo que pocas organizaciones privadas pueden igualar.

Presencia en España y Portugal

Presencia en España y Portugal
Fuente: Mercadona

Las vacantes no se limitan a un punto concreto, sino que están repartidas por buena parte del territorio. En España, Mercadona busca médicos en ciudades como Sevilla, Córdoba, A Coruña, Valencia, Castellón, Badajoz, Lleida, Huesca, Zaragoza, Valladolid, Cantabria, Huelva, Asturias, Barcelona, Ourense, Pontevedra y Lugo. En Portugal, la convocatoria abarca Braga, Porto, Coimbra, Lisboa, Leiria, Santarém y Setúbal.

Esta dispersión responde a un objetivo claro: contar con profesionales en prácticamente todas las regiones donde la cadena tiene una fuerte implantación. No se trata solo de cubrir una necesidad puntual, sino de integrar a los médicos en la estructura territorial de la compañía, garantizando cercanía y atención directa a cada equipo de trabajo.

Una estrategia alineada con la visión empresarial

Una estrategia alineada con la visión empresarial
Fuente: agencias

La decisión de reforzar la salud laboral no es casualidad. En los últimos años, Mercadona ha impulsado políticas que buscan no solo mejorar las condiciones de sus empleados, sino también transmitir un mensaje claro a la sociedad: la productividad está directamente vinculada al bienestar. Juan Roig lo ha repetido en varias ocasiones: “una empresa solo puede crecer si lo hace junto a sus trabajadores”.

De ahí que la incorporación de médicos internos se entienda como una inversión a largo plazo y no como un gasto. En un sector caracterizado por la intensidad del trabajo físico y el contacto constante con clientes, contar con profesionales que velen por la seguridad y salud del personal es, al mismo tiempo, un factor de protección y de motivación.

Una oportunidad para los profesionales sanitarios

Una oportunidad para los profesionales sanitarios
Fuente: agencias

Para los médicos interesados, la convocatoria supone una alternativa atractiva frente a otros entornos laborales. En el sistema público, los recortes y la sobrecarga asistencial suelen ser obstáculos recurrentes; en el ámbito privado, los contratos temporales y los salarios ajustados limitan las perspectivas. Frente a este panorama, la apuesta de Mercadona ofrece estabilidad, condiciones competitivas y un marco de trabajo orientado a la prevención más que a la urgencia.

El proceso de inscripción se realiza de forma online, a través del portal de empleo oficial de la compañía. Allí se detallan los requisitos de cada puesto, que incluyen la titulación correspondiente y disponibilidad para incorporarse a jornada completa. La convocatoria ha despertado gran interés en distintos colegios médicos, donde se valora positivamente que una empresa del sector distribución ofrezca un espacio laboral para la medicina.

Conclusión

Conclusión
Fuente: Mercadona

En conclusión, Mercadona no solo está contratando médicos, sino que está redefiniendo la forma de entender la relación entre empresa y trabajador. La salud, lejos de ser un aspecto secundario, se convierte en un eje central de su estrategia, con condiciones que superan la media del sector y que consolidan a la compañía como una de las más innovadoras en su enfoque de recursos humanos.

El futuro de esta iniciativa marcará un precedente en el mercado laboral español. Si el modelo tiene éxito, podría abrir camino para que otras compañías adopten medidas similares, situando el bienestar de sus equipos al mismo nivel que la eficiencia o la rentabilidad. Por ahora, la apuesta de Mercadona ya ha logrado algo indiscutible: colocar la salud en el centro de la conversación.

El ‘síndrome del carril izquierdo’: la multa de 200 euros por una manía muy española que la DGT persigue con dureza

0

La DGT lo tiene más que claro: el ‘síndrome del carril izquierdo’ es una de las manías más irritantes y peligrosas de la conducción en España. Seguro que lo has vivido en tus propias carnes, esa sensación de impotencia al ver un coche anclado a la izquierda, circulando a una velocidad constante e impidiendo el flujo natural del tráfico, pues la Dirección General de Tráfico ha decidido intensificar la vigilancia sobre esta práctica que genera situaciones de riesgo innecesarias. ¿Es simple desconocimiento o un acto de egoísmo al volante?

Esta costumbre, casi una tradición no escrita en nuestras autovías y autopistas, tiene consecuencias que van más allá del enfado del resto de conductores. Hablamos de una multa contundente que muchos ignoran, pues la sanción por ocupar el carril izquierdo de forma indebida asciende a 200 euros, una cifra que debería hacer reflexionar a más de uno antes de adueñarse de un carril que no le corresponde. La DGT insiste en que su uso es exclusivamente para adelantar, no para viajar cómodamente.

¿POR QUÉ NOS AFERRAMOS AL CARRIL IZQUIERDO?

Más allá de la norma, hay razones psicológicas que explican este comportamiento tan común.

Muchos conductores caen en esta práctica por una mezcla de comodidad y una falsa sensación de seguridad o velocidad. Piensan que al mantenerse ahí evitarán el tráfico más lento de la derecha o los vehículos que se incorporan, cuando en realidad están creando un tapón, pues este comportamiento a menudo nace de la simple pereza de no realizar la maniobra de regreso al carril derecho. Esta dejadez, que puede parecer inofensiva, es una de las fuentes de mayor estrés y conflicto en carretera.

El problema se agrava porque este conductor no suele ser consciente del peligro que genera a su alrededor. Obliga a otros vehículos a realizar maniobras bruscas, como frenazos inesperados o, peor aún, adelantamientos por la derecha, algo expresamente prohibido y muy peligroso, ya que la circulación indebida por este carril multiplica el riesgo de alcances y colisiones laterales. La fluidez del tráfico se resiente y la seguridad vial, el objetivo principal de la DGT, queda seriamente comprometida.

LO QUE DICE LA LEY (Y QUE MUCHOS OLVIDAN)

La norma es cristalina y no admite interpretaciones, aunque parezca que una parte de los conductores la ha olvidado por completo. El Reglamento General de Circulación es tajante en su artículo 31, pues como recuerda constantemente la DGT, la normativa establece la obligación de circular normalmente por el carril situado más a la derecha, dejando los demás para facilitar la fluidez y, principalmente, para realizar adelantamientos. No es una sugerencia, es una imposición legal por el bien de todos.

Por supuesto, existen excepciones claras que justifican el uso de los carriles izquierdos, pero son situaciones muy concretas. Puedes y debes usarlos cuando las circunstancias del tráfico o de la vía lo aconsejen, siempre que no entorpezcas la marcha de otro vehículo que te siga, pues el propósito del carril izquierdo es adelantar a vehículos más lentos o facilitar incorporaciones, regresando al derecho tan pronto como sea seguro hacerlo. La DGT persigue a quienes lo convierten en su carril de crucero particular.

LA VIGILANCIA SE INTENSIFICA: ASÍ TE PUEDEN MULTAR

No es solo una advertencia, los medios para detectar esta infracción son cada vez más eficaces.

La creencia de que esta es una infracción difícil de captar es un error que puede salir muy caro. La DGT dispone de un arsenal tecnológico y humano para vigilar el comportamiento de los conductores desde el aire y a pie de asfalto, pues los helicópteros Pegasus, los drones y los agentes en vehículos camuflados son los principales medios para detectar a estos infractores. Graban la secuencia completa, demostrando que el vehículo no estaba adelantando, lo que hace la prueba irrefutable.

Cuando un agente de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil o un sistema automatizado de la DGT detecta esta conducta, la consecuencia es directa. Se tramita la denuncia correspondiente sin necesidad de parar al vehículo en el acto, ya que la evidencia queda registrada, porque la infracción se califica como grave y conlleva una multa de 200 euros, aunque no implica la retirada de puntos del carné. Una suma considerable por una manía que se puede corregir con un simple gesto de volante.

MÁS ALLÁ DE LA MULTA: UN PROBLEMA DE SEGURIDAD Y FLUIDEZ

El impacto de esta mala costumbre va mucho más allá del bolsillo del infractor. Es un catalizador de situaciones de alto riesgo. El vehículo que circula correctamente y más rápido se ve forzado a pegarse al coche infractor, generando tensión, o a realizar la peligrosa maniobra del adelantamiento por la derecha, pues esta práctica provoca alcances, frenazos bruscos y adelantamientos antirreglamentarios que son un foco de siniestralidad. Un simple acto de incivismo se convierte en una amenaza para la seguridad vial.

Además, esta conducta es una de las principales causas de los conocidos «atascos fantasma». Un solo coche circulando por debajo de la velocidad adecuada en el carril izquierdo obliga a reducir la velocidad a decenas de vehículos que vienen detrás, creando un efecto acordeón, ya que un solo conductor obstaculizando el carril rápido puede generar una retención de kilómetros sin que exista un accidente o una causa aparente. Por eso la DGT insiste tanto en la importancia de una correcta utilización de los carriles.

CONDUCIR BIEN ES CONDUCIR PARA TODOS

La carretera es un espacio compartido y un pequeño gesto puede cambiarlo todo.

Al final, todo se reduce a una cuestión de empatía y de conciencia colectiva. La carretera no es un circuito privado, sino un espacio que compartimos con miles de personas. Respetar las normas no es solo una forma de evitar una multa de la DGT, sino una muestra de respeto hacia el resto, pues facilitar la fluidez y la seguridad beneficia a todos los usuarios de la vía, haciendo los viajes más seguros y agradables. Un pequeño cambio en nuestros hábitos tiene un impacto enorme en la convivencia.

Dejar de lado el ‘síndrome del carril izquierdo’ es tan sencillo como recordar una regla básica que nos enseñaron en la autoescuela. No se trata de una competición, sino de colaborar para llegar a nuestro destino. Quizás así, volante a volante, esta «manía tan española» deje de serlo, porque la mejor conducción es aquella que piensa no solo en uno mismo, sino también en los demás. Y eso, más que cualquier normativa, es lo que de verdad nos hace mejores conductores.

Alejandra Rubio rompe su silencio tras la terrible información sobre Terelu Campos

0

Alejandra Rubio ha decidido alzar la voz en un momento especialmente delicado para su familia. La hija de Terelu Campos y nieta de María Teresa Campos se ha pronunciado tras la entrevista concedida por Carlo Costanzia padre en el programa ¡De Viernes!, donde el italiano adelantó que emprendería acciones legales contra Mar Flores y ofreció su versión sobre la publicación del libro de memorias de la modelo. La joven, que se encuentra en el centro de este complejo escenario mediático debido a su relación con Carlo Costanzia hijo, ha querido dejar claro que no permitirá que su madre se vea arrastrada por una polémica que no le corresponde.

Alejandra Rubio ha roto su silencio

alejandra rubio Merca2.es
Alejandra Rubio en su programa. (Foto: Telecinco)

En su intervención en Vaya Fama, Alejandra reconoció que ha mantenido una conversación privada con Terelu en la que le ha pedido de manera explícita que no entre en ningún debate relacionado con Mar Flores. “He tenido una conversación con ella. Le he pedido que no se meta en absolutamente nada. Ella estaba de acuerdo desde el minuto uno y es lo que iba a hacer y ha hecho. No va a hablar de Mar Flores. Mi madre tiene su vida. Esto no le importa más allá de que le afecta a mi pareja”, explicó la colaboradora televisiva. Con estas palabras, Alejandra quiso zanjar cualquier especulación sobre una posible participación de su madre en el conflicto que enfrenta a Mar con Carlo, subrayando que Terelu se limitará a centrarse en sus propios proyectos y en proteger a su familia más cercana.

Lo que más ha impactado a Alejandra es la exposición pública de su madre en un momento que considera difícil y delicado. La nieta de María Teresa Campos aseguró sentirse abrumada por ver a Terelu trabajando en medio de este huracán mediático y reiteró que su intención es mantenerse al margen, sin tomar partido ni por Mar Flores ni por Carlo Costanzia padre. Aun así, no ocultó la buena relación que mantiene con el italiano, a quien describió como una figura de apoyo constante en su vida diaria. “He estado mucho con él, tengo una relación fantástica. Hablo con él prácticamente todos los días de mi vida”, confesó, destacando que su vínculo es mucho más estrecho con él que con la modelo, con quien la relación es más distante.

En este contexto, Alejandra también abordó los rumores sobre la presencia habitual de Carlo padre en Madrid, revelando que en numerosas ocasiones se ha quedado a dormir en su casa, lo que refuerza la cercanía que comparten. Además, defendió la actitud de su pareja, Carlo hijo, asegurando que su objetivo es mantenerse alejado de cualquier polémica. “Carlo tiene 33 años, no está para meterse en ninguna polémica. Me parece muy bien su actitud. No va a entrar absolutamente en nada. Él está trabajando con su madre, tiene una estupenda relación con su padre”, recalcó la colaboradora. Con estas declaraciones, Alejandra dejó claro que ambos prefieren optar por la discreción y que no van a dejar que las tensiones familiares empañen su vida en común.

El cumpleaños de Terelu Campos

terelu campos Merca2.es
Terelu Campos en su programa. (Foto: Telecinco)

La celebración del 60 cumpleaños de Terelu Campos también fue un punto de análisis. En esa ocasión, Terelu, Alejandra, Carlo hijo y Carlo padre posaron juntos en una fotografía que dio mucho que hablar, sobre todo porque coincidió con la reciente publicación de las memorias de Mar Flores. Aunque muchos lo interpretaron como una indirecta a la modelo, Alejandra restó importancia al asunto y aclaró que su madre no iba a invitar a Mar porque no tienen relación. “No tienen que ser mejores amigas, es una relación cordial y normal. Con mi suegro sí tiene. Nosotros compartimos muchos momentos con mi suegro, mi madre y los amigos de mi madre”, explicó con naturalidad, desmarcándose de cualquier interpretación maliciosa.

Durante la misma celebración, se vivió otro momento comentado cuando Terelu llamó la atención a su hija para que atendiera a la prensa congregada. Alejandra confesó que no disfruta de ese tipo de situaciones, ya que no se considera especialmente sociable. “Me agobio, entro en pánico”, reconoció, mostrando una faceta más personal sobre cómo vive la presión mediática. Este detalle refuerza su voluntad de no convertirse en protagonista de una historia que considera ajena y de la que solo participa de manera indirecta debido a su relación sentimental.

Alejandra Rubio ha sido muy sincera

Alejandra Rubio en Vamos a Ver Merca2.es
Alejandra Rubio en ‘Vamos a Ver’. (Foto: Telecinco)

Alejandra también quiso destacar que, aunque entiende el ruido mediático, no piensa permitir que este desgaste llegue a afectar a su núcleo familiar. Aseguró que tanto ella como Carlo hijo están centrados en mantener la calma y preservar su intimidad, evitando pronunciarse más de lo necesario sobre las tensiones entre Mar Flores y Carlo padre. La colaboradora considera que no es su papel intervenir en disputas pasadas y, en todo momento, ha subrayado que su prioridad es proteger a su madre y a su pareja de la presión mediática.

Con este posicionamiento firme, Alejandra Rubio ha marcado un límite claro. Ha pedido silencio y discreción a su madre, ha mostrado gratitud por el apoyo de Carlo Costanzia padre y ha dejado patente que, aunque respeta la relación que su pareja mantiene con sus progenitores, no permitirá que ese conflicto contamine su vida personal. La nieta de María Teresa Campos demuestra, así, una madurez inesperada, consciente de que su apellido y su relación sentimental la sitúan en el foco mediático, pero decidida a no dejarse arrastrar por disputas que no le corresponden.

Seguridad Social avisa: el error en tu vida laboral que te puede costar 3.000€ al año en tu pensión

0

La Seguridad Social gestiona un historial que define nuestro futuro, pero ¿qué ocurre si contiene un error garrafal que nadie ha visto? Es una pregunta que pocos se hacen hasta que es demasiado tarde, y la mayoría no lo sabe, pero un simple desajuste en los datos de cotización puede provocar una pérdida económica considerable en la pensión de jubilación. Un despiste silencioso que te acompaña durante años y que solo da la cara en el peor momento posible, cuando ya no hay marcha atrás.

Imagínate llegar a la edad de retiro y descubrir que la prestación que te calcula la Seguridad Social es mucho menor de lo esperado por un fallo que pasó inadvertido. Esta pesadilla es más común de lo que parece, ya que la revisión de la vida laboral no es una práctica habitual entre los trabajadores, lo que puede acarrear sorpresas muy desagradables. Pero, ¿y si te dijéramos que la solución está a tu alcance y que solo requiere un poco de atención por tu parte?

EL ENEMIGO SILENCIOSO: ¿QUÉ SON LAS LAGUNAS DE COTIZACIÓN?

Este concepto, desconocido para muchos, es la clave del problema.
Este concepto, desconocido para muchos, es la clave del problema. Fuente Freepik.

No es un misterio complejo, sino algo tan habitual como los periodos en los que, por cualquier circunstancia, no has cotizado al sistema. Un tiempo que el registro no computa como trabajado, y aunque la Seguridad Social tiene mecanismos para compensarlo, estos periodos sin contribuciones afectan directamente al cálculo de tu futura pensión y no siempre se cubren por completo. Es una ausencia que, aunque justificada, deja una marca indeleble en tu historial de cotizaciones.

El verdadero peligro de estos vacíos reside en cómo impactan directamente en la media de tus bases de cotización de los últimos años. El sistema utiliza un periodo concreto para hacer sus números, y ahí es donde un hueco duele de verdad, porque la base reguladora de la pensión se calcula con ese periodo y los huecos la disminuyen, reduciendo la cuantía final que recibirás cada mes como jubilado. Un detalle técnico que tiene consecuencias muy reales en tu bolsillo.

LA CALCULADORA NO ENGAÑA: ASÍ SE TRADUCE EL ERROR EN EUROS

Puede que una cifra como 3.000 euros al año suene alarmista, pero es un escenario perfectamente posible para un trabajador con una base de cotización media o alta. La existencia de varios años con lagunas no computadas correctamente puede reducir drásticamente la media, generando esa notable diferencia en la prestación anual que calcula la Seguridad Social. No es una exageración, es matemática pura aplicada al sistema de pensiones.

El sistema intenta mitigar este golpe con la llamada «integración de lagunas», un parche que no siempre es suficiente para evitar el roto. Este mecanismo de la Seguridad Social rellena los huecos con bases mínimas de cotización, y aunque ayuda, la solución a menudo queda muy por debajo del salario real que tenías, consolidando así la pérdida económica. Es una ayuda de mínimos que no compensa el nivel de ingresos que habías alcanzado.

¿CÓMO SÉ SI TENGO ESTE PROBLEMA? TU VIDA LABORAL A EXAMEN

La prevención es tu mejor arma, y solo necesitas unos minutos para usarla.
La prevención es tu mejor arma, y solo necesitas unos minutos para usarla. Fuente Freepik.

La clave está en un documento que todos podemos conseguir de forma sencilla y que actúa como el ADN de nuestra carrera profesional: el informe de vida laboral. Puedes solicitarlo telemáticamente en la sede electrónica de la Seguridad Social en cuestión de minutos, y en él encontrarás un registro detallado de todas las empresas, fechas y bases por las que has cotizado a lo largo de los años. Es tu historial, y merece ser revisado con lupa.

Una vez lo tengas en tus manos, no te fijes solo en las fechas de alta y baja, ya que el diablo suele esconderse en los detalles. Debes revisar que no haya periodos en blanco inexplicables y, sobre todo, que las bases de cotización reflejadas se correspondan con tu salario real en cada etapa, un error muy común que la Seguridad Social debe corregir si se lo notificas. Comprueba que cada euro de tu esfuerzo está donde debe estar.

MANOS A LA OBRA: EL PROCESO PARA CORREGIR LOS ERRORES

Si has detectado una anomalía en tu informe, que no cunda el pánico, porque el sistema te ofrece una vía clara para poder solucionarlo. La propia Seguridad Social dispone de un servicio para la rectificación de datos, un trámite que puedes iniciar online a través del portal Import@ss con tu certificado digital o Cl@ve para asegurar que tu historial laboral sea un fiel reflejo de la realidad. La tecnología juega a tu favor para este trámite.

Eso sí, no puedes presentarte con las manos vacías; necesitarás pruebas que demuestren el fallo que estás reclamando a la administración. Deberás aportar contratos de trabajo, nóminas o cualquier documento que acredite la información correcta, ya que la carga de la prueba recae sobre el ciudadano para que la Seguridad Social actualice los datos y tu futura jubilación se calcule con la información veraz. Tu colaboración es imprescindible para proteger tu futuro.

EL TIEMPO ES ORO, Y TU PENSIÓN LO SABE

Actuar con antelación no es una recomendación, es una necesidad.
Actuar con antelación no es una recomendación, es una necesidad. Fuente Freepik.

Dejar esta revisión para el último momento es la peor estrategia que puedes seguir en tu planificación financiera de cara al retiro. Cuanto más te acerques a la edad de jubilación, más complicado puede ser encontrar la documentación antigua de tus primeros trabajos, y por eso la Seguridad Social insiste en que la revisión periódica del historial de cotizaciones es fundamental para evitar sorpresas desagradables de última hora, cuando el margen de maniobra es mínimo.

Al final, tu futura pensión no es una lotería ni un regalo, sino el resultado directo de las acciones de vigilancia y control que tomas hoy. Revisar tu vida laboral es un pequeño gesto de responsabilidad con tu «yo» del futuro, y aunque el sistema público de pensiones y la Seguridad Social velan por nosotros, asegurarse de que cada día trabajado cuenta correctamente es la mejor inversión que harás por tu tranquilidad y bienestar económico.

‘Supervivientes All Star’ se tiñe de negro por una triste noticia sobre Adara Molinero

0

El arranque de ‘Supervivientes All Stars 2’ prometía convertirse en una edición histórica del reality más extremo de Telecinco, y apenas dos semanas después ya se han vivido momentos de todo tipo. Expulsiones inesperadas, nominaciones llenas de tensión, enfrentamientos que parecían irreconciliables, reconciliaciones emotivas, protocolos médicos activados e incluso conatos de abandono que han puesto a prueba a concursantes y a la organización. Sin embargo, la noticia que ha sacudido la última emisión del concurso no procede directamente de los Cayos Cochinos, sino que llegó de manera sorpresiva durante la gala de ‘Bailando con las estrellas’, cuando el presentador Jesús Vázquez interrumpió la programación para dar una noticia urgente: Adara Molinero ha activado el protocolo de abandono en Honduras. Una frase breve, pero cargada de consecuencias, que no tardó en convertirse en el gran tema de conversación del fin de semana tanto en televisión como en las redes sociales.

‘Supervivientes’ se tiñe de negro

Jorge Javier Vazquez en Supervivientes All Star Merca2.es
Jorge Javier Vázquez en ‘Supervivientes All Star’. (Foto: Telecinco)

El gesto de Adara Molinero no es en absoluto un detalle menor, pues cuando un concursante activa este protocolo significa que comunica formalmente al equipo de producción y al personal médico que quiere dejar la competición. Se trata de una decisión que obliga a la organización a abrir un proceso inmediato de evaluación para determinar si realmente puede continuar o si debe abandonar de manera definitiva. En este caso, la noticia reviste una mayor gravedad porque afecta a una de las grandes protagonistas de esta edición, alguien que siempre ha sabido generar expectación y que, desde su participación en ‘Gran Hermano’ y en ‘GH VIP 7’, se ha convertido en una de las personalidades más seguidas y comentadas de la televisión. La propia sección Gossip de Merca2 confirmaba que la situación ha teñido de negro el ambiente del reality, pues una posible salida de la concursante podría alterar por completo la dinámica prevista por el programa.

Jesús Vázquez quiso transmitir la información de manera clara y solemne, consciente de la magnitud del anuncio. “Interrumpimos la emisión para daros una última hora de nuestros compañeros de ‘Supervivientes All Stars’”, comunicó en directo, antes de confirmar que Adara había tomado la iniciativa de solicitar su salida. La explicación completa sobre los motivos se conocerá en el espacio ‘Conexión Honduras’, presentado por Sandra Barneda, aunque el propio Jesús adelantó que las primeras imágenes se emitirían antes en el nuevo programa ‘¡Vaya fama!’, que ocupa las sobremesas de Telecinco los fines de semana. Este anuncio multiplicó la expectación, ya que el público tendrá acceso al momento exacto en el que la concursante comunica su decisión y se podrá observar cuál fue su estado anímico durante ese instante de máxima tensión.

El timing del anuncio tampoco es casual ni irrelevante, porque Adara se encuentra nominada junto a Jessica Bueno, Fani Carbajo y Gloria Camila, en una de las votaciones más reñidas de la edición. La marcha de la concursante tendría un doble efecto: por un lado, dejaría a sus rivales directas en una situación diferente, ya que la audiencia ha estado invirtiendo votos durante toda la semana para decidir quién debía ser expulsada. Y por otro, alteraría el guion del reality, que perdería a una de sus figuras más mediáticas. En televisión, los imprevistos forman parte del atractivo del formato, pero en este caso el golpe podría ser especialmente duro, porque Molinero es sinónimo de tramas, polémicas y momentos de gran carga emocional.

Adara Molinero quiere abandonar ‘Supervivientes’

Adara Molinero en Supervivientes Merca2.es
Adara Molinero en ‘Supervivientes’. (Foto: Telecinco)

Para entender la magnitud de este paso dado por Adara, es necesario recordar el contexto que atraviesa dentro del concurso. La semana pasada se produjo la expulsión de su madre, Elena Rodríguez, tras un duelo que ambas afrontaron con valentía, pero que terminó dejando a Adara completamente devastada. La despedida fue una de las escenas más emotivas vistas hasta ahora en la edición: la hija llorando desconsolada y la madre intentando insuflarle fuerzas, recordándole que debía continuar y que la aventura era una oportunidad única. Sin embargo, la marcha de Elena no solo supuso una pérdida afectiva, sino también un vacío estratégico, ya que ambas habían formado un apoyo fundamental dentro de los Cayos Cochinos. A partir de ese momento, la concursante ha mostrado un evidente deterioro en su estado emocional, algo que ahora podría haber desembocado en el intento de abandono.

Pero no es únicamente la marcha de su madre lo que habría desencadenado este momento de crisis. Desde el inicio de ‘Supervivientes All Stars 2’, Adara ha estado en el ojo del huracán por sus constantes rifirrafes con otros concursantes. Es una de las participantes que más votos acumula en cada ronda de nominaciones, lo que la convierte en un blanco habitual dentro del campamento. Este rechazo reiterado por parte de sus compañeros ha terminado por aislarla y por añadir una presión extra a su convivencia diaria. Ser señalada semana tras semana no solo erosiona la moral, sino que también incrementa la sensación de soledad, especialmente en un entorno tan hostil como el de la isla. La suma de factores emocionales, físicos y estratégicos explicaría por qué la concursante ha llegado a un punto de saturación que la ha llevado a activar el protocolo.

Adara Molinero es la gran protagonista

Adara Molinero Supervivientes all stars 1 Merca2.es
Adara Molinero llorando. (Foto: Telecinco)

El caso de Adara no es el primero en la historia de ‘Supervivientes’, pero sí uno de los más impactantes en los últimos años. La concursante representa un perfil imprescindible para el reality: genera debates, es protagonista en prácticamente todas las galas y su presencia asegura interés mediático. En este sentido, su posible marcha podría suponer un revés para la propia cadena, que confiaba en ella como uno de los pilares de esta edición especial con estrellas de ediciones anteriores. El formato vive precisamente de la tensión que provocan este tipo de figuras, y la ausencia de Molinero obligaría a Telecinco a reestructurar las tramas y a confiar en otros concursantes para mantener la intensidad de la competición.

En paralelo, la audiencia también juega un papel fundamental en este tipo de desenlaces. Muchos seguidores del programa se han volcado en redes sociales para expresar su tristeza y su preocupación por el estado de la concursante, pero también para recordar que son precisamente estos momentos de vulnerabilidad los que hacen de ‘Supervivientes’ un formato tan humano y tan imprevisible. Los espectadores han acompañado a Adara en otras etapas televisivas complicadas, como cuando rompió en directo con Gianmarco en otro reality, y saben que su capacidad para renacer de las cenizas es parte de su encanto. Por eso, aún queda margen para pensar que el protocolo de abandono pueda no culminar en una salida definitiva, sino en una oportunidad para que la concursante se replantee su futuro en el concurso.

Por ahora, lo único seguro es que esta noche se despejarán todas las dudas durante la gala en directo, cuando Sandra Barneda reciba la última hora desde los Cayos Cochinos y se muestren las imágenes inéditas de Adara comunicando su decisión. Será entonces cuando la audiencia conozca los verdaderos motivos que la han llevado a este punto, si están ligados directamente a la expulsión de su madre, a los conflictos constantes con sus compañeros o a un cúmulo de circunstancias que han terminado por superarla. Lo que resulta evidente es que, ocurra lo que ocurra, ‘Supervivientes All Stars 2’ ya ha conseguido marcar un hito con este inesperado giro, consolidando su condición de reality imprevisible y lleno de emociones extremas.

José María Puya, dietista: «La suplementación con creatina mejora la memoria en adultos mayores»

Un reciente metaanálisis llevado a cabo por Procopidis ha estudiado el efecto de la suplementación con creatina monohidrato en la cognición en sujetos sanos. Sus resultados sugieren que la creatina podría mejorar la memoria, sobre todo en adultos mayores de entre 66 y 76 años, comparados con jóvenes de entre 11 y 31 años. Aun quedando preguntas sin respuesta, el interés científico ha resurgido y todo apunta que es un campo prometedor en la prevención del deterioro cognitivo. Así lo afirma el dietista Jose María Puya.

MÁS ALLA DE LA ENERGÍA MUSCULAR

MÁS ALLA DE LA ENERGÍA MUSCULAR
Fuente: FREEPIK

Al hablar de creatina, generalmente se hace referencia a fuerza, potencia y deporte. Pero la función de la creatina en la fisiología va mucho más allá. La creatina es un agente clave en la bioenergética del cerebro con ayuda de la suplementacion, siendo responsable de mantener procesos tan básicos y esenciales como la atención, el aprendizaje y la memoria. De hecho, se han descrito alteraciones de los niveles de creatina cerebral en relación con el retraso mental y en trastornos neurológicos.

La suplementación con creatina monohidratada incrementa los depósitos y reservas disponibles en el sistema nervioso central. Lo que puede ser interpretado como una mayor efectividad en la transmisión de información y una mejor capacidad mental mantenida a menudo en un estado de fatiga. Aunque resulte sorprendente, el sentido del efecto es muy sencillo, tal y como afirma el dietista Jose María Puya. El cerebro es un órgano que hace un uso muy intensivo de la energía, y la creatina produciría la presión para que esta energía se mantenga de forma no solo constante sino también efectiva.

LO QUE DICE LA CIENCIA DE LA SUPLEMENTACIÓN

José María Puya, dietista: "La suplementación con creatina mejora la memoria en adultos mayores"
Fuente: FREEPIK

El metaanálisis de Procopidis es único en su género, porque, si bien puede parecer un resumen de todos los ensayos clínicos aleatorizados existentes hasta la fecha, la realidad es que señala hasta aquí lo que se ha investigado hasta el momento. Los autores apuntan que la suplementación de creatina favorece la mejora de las medidas de memoria de los adultos de edad avanzada, sin embargo, se perciben escasos beneficios en otros elementos de la capacidad cognitiva, así como que ni las dosis por encima o por debajo de 5 gramos diarios ni el sexo típico de los sujetos incluyeron variación grave.

Todo ello tampoco es algo que aporte un matiz muy fuerte sobre otro curioso hallazgo: los estudios de corta duración -menos de 2 semanas- y los de larga duración por encima de 2 semanas no modifican claramente los resultados en la medida en que esto indica que faltan muchos datos de más calidad a largo de investigación para poder llegar a distinguir qué es exactamente la creatina, cómo afecta la cognición. Es decir, la potencialidad existe, pero la ciencia se encuentra en búsqueda del hallazgo.

¿Inteligencia? artificial: Pedimos a la IA los 5 mejores dramas y su respuesta fue ridícula

0

La IA nos iba a solucionar la vida, o eso decían, así que decidí empezar por algo sencillo, una de esas dudas existenciales de viernes por la tarde: pedirle que me recomendara los cinco mejores dramas de la historia. ¿Qué podía salir mal? La respuesta, como poco, fue desconcertante, y me demostró que la inteligencia artificial todavía tiene mucho que aprender sobre lo que nos hace humanos. Aquella lista no solo fue predecible, sino que contenía un error tan garrafal que resultaba casi cómico y revelador.

Todo comenzó con una simple pregunta a uno de esos cerebros digitales que tanto prometen. Quería una selección de películas o series que me encogieran el corazón, que me hicieran pensar, y su respuesta fue, digamos, ridícula. Aquella experiencia me hizo cuestionarme si de verdad estamos preparados para ceder nuestro criterio a una máquina, porque la selección de la IA reveló una alarmante falta de comprensión del contexto y la emoción. ¿De verdad puede un código apreciar una obra maestra o solo la recomienda porque miles de usuarios la han votado?

EL ORÁCULO DE SILICIO Y SU PRIMERA PROFECÍA

YouTube video

La primera sugerencia de la IA fue El Padrino. Un clásico indiscutible, por supuesto, pero también la respuesta más segura y aburrida posible. Es la recomendación que te haría cualquiera que buscase en Google “mejores películas de la historia” durante diez segundos. Sentí una punzada de decepción, no por la elección en sí, sino por la absoluta falta de originalidad, ya que el algoritmo simplemente replicó la opción más popular sin aportar valor o personalidad alguna. Estaba claro que este cerebro digital jugaba sobre seguro, sin arriesgar ni un ápice.

Aquella primera respuesta ya me dio una pista de lo que vendría después. No había un criterio curatorial, ni un gusto refinado, solo una fría estadística. La IA no estaba actuando como un sabio cinéfilo, sino como un simple agregador de datos masivos. La máquina había procesado millones de opiniones y críticas para llegar a la conclusión más obvia, demostrando que su capacidad se limita a identificar patrones y no a poseer un criterio artístico propio. Y si bien esto es útil para ciertas tareas, para el arte se queda terriblemente corto.

¿UNA COMEDIA EN MI LISTA DE DRAMAS? EL MOMENTO DEL DELIRIO

El verdadero disparate llegó con la segunda recomendación, el punto de inflexión que convirtió mi experimento en una anécdota digna de contar. La IA, con toda la seguridad que le confiere su naturaleza binaria, me sugirió Friends. Sí, has leído bien. La mítica comedia de situación sobre seis amigos en Nueva York. Fue un momento de incredulidad total, de esos en los que parpadeas varias veces esperando que la pantalla cambie, porque la inclusión de una comedia en una lista de dramas fue la prueba definitiva de su ceguera contextual.

Este error no es una simple anécdota, sino que revela la mayor debilidad de estos sistemas. La IA puede saber que Friends tiene una puntuación altísima y que millones de personas la adoran, pero es incapaz de entender el matiz, el género, la intención del creador. Para el modelo de lenguaje, son solo etiquetas y datos correlacionados, y por eso la máquina confundió popularidad y éxito con adecuación al género dramático que yo le había pedido. Aquel fallo fue tan humano en su absurdo que me provocó una carcajada.

CUANDO LOS DATOS NO ENTIENDEN DE LÁGRIMAS

YouTube video

Las siguientes sugerencias, como Breaking Bad o Titanic, volvieron a la senda de lo predecible. Eran elecciones correctas, obras maestras a su manera, pero de nuevo, carentes de alma. Parecía la lista de alguien que quiere aparentar que sabe de cine pero que en realidad solo repite los cuatro títulos que todo el mundo conoce. La IA me estaba dando un menú degustación de lo más popular, pero no de lo más interesante, porque esta tecnología cognitiva no comprende la complejidad de las emociones humanas que definen al drama. No entiende la catarsis, solo la estadística.

Me di cuenta de que un drama no es solo una historia triste o intensa; es un vehículo para la empatía, un espejo en el que miramos nuestras propias vidas, miedos y esperanzas. ¿Cómo podría el silicio pensante comprender eso? Un drama te remueve por dentro, te conecta con los personajes a un nivel profundo, y esa conexión es puramente humana. La lista de la IA era un cascarón vacío, técnicamente impecable en su popularidad, pero el algoritmo carecía de la capacidad de valorar el impacto emocional real de una obra.

LA GRAN PREGUNTA: ¿PUEDE LA MÁQUINA SENTIR EL ARTE?

Este pequeño y divertido fracaso me llevó a una reflexión mucho más amplia. Nos maravillamos con la capacidad de la IA para generar textos, imágenes o incluso música, pero ¿estamos confundiendo la imitación con la creación genuina? Puede que un algoritmo sea capaz de replicar el estilo de Van Gogh, pero no puede sentir la angustia que lo llevó a pintar La noche estrellada. Y de la misma forma, puede recomendarme un drama, pero este oráculo digital es incapaz de sentir el nudo en la garganta que provoca una buena historia.

Quizá el problema es nuestro, por esperar que una herramienta se comporte como un ser consciente. Le pedimos a la IA que tenga gusto, criterio y sensibilidad, cuando en realidad es un sistema lógico y complejo, pero sin conciencia ni emociones. La próxima vez que le pida una recomendación a un amigo, valoraré mucho más su opinión, porque una recomendación humana se basa en la empatía y en un conocimiento profundo de la otra persona. Mi amigo sabe qué me emociona, qué me hace vibrar; la red neuronal solo sabe qué es popular.

ENTONCES, ¿QUÉ NOS QUEDA A LOS HUMANOS?

YouTube video

La respuesta ridícula de la IA, lejos de asustarme, me tranquilizó. Me demostró que hay un territorio en el que las máquinas, al menos por ahora, no pueden competir: el de la subjetividad, la emoción y el caos maravilloso que es el gusto humano. Nuestro criterio no se basa en algoritmos, sino en experiencias, recuerdos y una red de conexiones personales. El valor de nuestra opinión reside precisamente en que no es perfecta ni objetiva, ya que la imperfección de nuestro juicio es lo que nos otorga una sensibilidad única e irremplazable.

Así que la próxima vez que busque un buen drama, no consultaré a un código avanzado. Hablaré con un amigo, leeré la reseña de un crítico en quien confíe o, simplemente, me dejaré llevar por la intuición en la cartelera. La experiencia con la inteligencia artificial fue una lección valiosa. Me recordó que, en un mundo cada vez más automatizado, nuestro mayor valor añadido es precisamente nuestra humanidad, porque la capacidad de emocionarnos y compartir esa emoción es un lenguaje que la IA todavía está muy lejos de poder hablar.

Zara otoño 2025: 8 chaquetas y cárdigans elegantes y versátiles para el entretiempo

0

El otoño ya está aquí y, con él, llegan esos días en los que las temperaturas juegan al despiste. Por la mañana refresca, al mediodía se agradece una prenda ligera y, al caer la tarde, vuelve a sentirse el frío. Para sobrevivir con estilo a este vaivén climático, Zara presenta ocho chaquetas y cárdigans que se convierten en imprescindibles para el entretiempo.

Esta nueva selección no solo responde a las tendencias, también aporta comodidad, versatilidad y ese aire sofisticado que tanto caracteriza a la firma española. Con precios al alcance de todos y diseños que se adaptan a distintos estilos de vida, Zara logra que el armario de otoño se renueve con piezas que prometen acompañarnos en más de una ocasión especial.

El regreso del estilo retro: chaqueta polo de punto con rombos

El regreso del estilo retro: chaqueta polo de punto con rombos
Fuente: Zara

Las prendas de inspiración retro continúan marcando la temporada y, en este caso, lo hacen con una pieza que destila personalidad. Se trata de la chaqueta polo de punto con rombos, un diseño que recuerda a los clásicos de los años 70 pero con un aire renovado. Su versatilidad es incuestionable: combina a la perfección con unos vaqueros para un look casual o con un vestido para dar un giro elegante.

Por menos de 25 euros, esta prenda de Zara se convierte en una inversión inteligente. No solo es cómoda, también transmite ese estilo atemporal que nunca pierde vigencia. Un punto a favor es que puede ser utilizada tanto en jornadas de oficina como en salidas informales, lo que la convierte en un comodín imprescindible.

El chollo de la temporada: chaqueta con cinturón por 15 euros

zara temporada otono 2025 1 Merca2.es
Fuente: Zara

Hablar de básicos accesibles y prácticos es hablar de esta chaqueta con cinturón que se ha convertido en la sorpresa del catálogo. Con un diseño sencillo, adaptable y pensado para realzar la silueta, esta prenda logra conjugar estilo y funcionalidad. Lo más llamativo es su precio: apenas 15 euros, lo que la sitúa como uno de los mayores aciertos de Zara en esta colección.

Este tipo de piezas se ha vuelto tendencia porque responden a las necesidades reales de los consumidores. En un tiempo donde la moda no solo debe ser estética, sino también práctica, esta chaqueta logra convertirse en ese recurso perfecto para completar cualquier conjunto sin complicaciones. Y todo ello, con la garantía de estilo que siempre ofrece la marca.

Un toque de alta costura: chaqueta entallada con botones

Un toque de alta costura: chaqueta entallada con botones
Fuente: Zara

En ocasiones, basta un detalle para elevar un look sencillo al siguiente nivel. Ese es el caso de la chaqueta entallada de punto con botones, una prenda que parece sacada de un atelier de alta costura. Su diseño estiliza, aporta elegancia y demuestra cómo una pieza accesible puede transmitir la misma sofisticación que un modelo de pasarela.

Con un precio ligeramente superior a los 30 euros, esta propuesta de Zara se postula como la aliada ideal para los días de oficina o las reuniones formales. A la vez, puede adaptarse a un estilo más relajado con unos pantalones vaqueros. Su versatilidad es su gran fortaleza, al igual que la capacidad de transformar un look cotidiano en uno con carácter.

Zara: Los cuadros, siempre presentes en el armario de otoño

Zara: Los cuadros, siempre presentes en el armario de otoño
Fuente: Zara

Cada temporada tiene estampados que nunca pasan de moda y, en otoño, los cuadros son los grandes protagonistas. En esta ocasión, Zara rescata esta tendencia con una chaqueta que combina tradición y modernidad. Sus líneas rectas y el juego de colores convierten a esta prenda en una pieza tan funcional como estilosa.

El estampado de cuadros aporta dinamismo y un aire británico que encaja en cualquier contexto. Puede llevarse con un pantalón negro para un estilo clásico o con unas zapatillas deportivas para un look más urbano. Sin duda, este diseño refuerza la idea de que el entretiempo es la mejor excusa para experimentar con capas y combinaciones.

Detalles que marcan la diferencia: cinturón, solapas y efecto pelo

Detalles que marcan la diferencia: cinturón, solapas y efecto pelo
Fuente: Zara

Una de las propuestas más llamativas de esta colección es la chaqueta de punto con cinturón por 39 euros. Además de definir la silueta, esta prenda aporta un toque de sofisticación que eleva cualquier conjunto. Su diseño demuestra que la moda de Zara se centra en pequeños detalles capaces de marcar grandes diferencias.

Igualmente atractiva resulta la chaqueta con solapas de efecto pelo, que introduce un aire lujoso sin necesidad de gastar una fortuna. Con un precio inferior a los 40 euros, esta pieza se posiciona como uno de los favoritos de la temporada. El acabado suave y la sensación de abrigo que transmite la convierten en una apuesta segura para las tardes más frías del otoño.

Una colección pensada para el día a día

Una colección pensada para el día a día
Fuente: Zara

La nueva selección de cárdigans y chaquetas de Zara no solo está diseñada para seguir las tendencias, también responde a la necesidad de crear un armario práctico. El entretiempo exige prendas versátiles que puedan adaptarse a cambios de temperatura en cuestión de horas. Y esa es, precisamente, la esencia de estas ocho propuestas.

Desde las opciones más económicas hasta las que apuestan por un acabado más sofisticado, todas comparten un denominador común: son prendas capaces de acompañar tanto en la rutina laboral como en los momentos de ocio. Esa versatilidad es la que las convierte en auténticos básicos de temporada.

Un precio al alcance de todos

Un precio al alcance de todos
Fuente: Zara

Si algo caracteriza a la colección de otoño 2025 es la accesibilidad. Con precios que oscilan entre los 15 y los 40 euros, Zara refuerza su posición como una de las marcas más competitivas dentro del segmento low cost. Esta estrategia le permite llegar a un público amplio que busca renovar su armario sin realizar grandes inversiones.

La política de ofrecer diseños de inspiración de alta moda a precios ajustados ha sido una de las claves del éxito de la firma. Y esta selección de cárdigans y chaquetas es la prueba más reciente de cómo se puede vestir con estilo sin comprometer el bolsillo.

Cómo hacer mermelada de higos: un placer dulce y natural

Si quieres aprender a preparar mermelada de higos casera, estás a punto de descubrir un dulce que combina tradición y sabor intenso. La textura suave y el aroma profundo de la fruta hacen que cada cucharada sea un pequeño placer, ideal para desayunos, meriendas o incluso postres más elaborados. La sencillez de los ingredientes no resta protagonismo a su resultado final, que puede rivalizar con cualquier versión comprada en tienda.

Hacer mermelada casera de higos es mucho más que cocinar fruta; es un ritual que conecta con los sabores de siempre. El secreto está en el equilibrio entre azúcar y fruta madura, logrando una conserva dulce pero natural, donde se perciben todos los matices del higo. Con unos sencillos pasos y un poco de paciencia, puedes crear un tarro de mermelada que impresione por su aroma, color y sabor auténtico.

SELECCIÓN DE HIGOS: LA BASE DE LA CALIDAD

arreglo de higos vista superior Merca2.es
Deliciosos higos y jugosos higos. Fuente: Freepik

La calidad de la mermelada de higos depende de la fruta que elijas. Higos frescos y maduros aportan dulzor natural y un aroma intenso, elementos fundamentales para que la mermelada tenga cuerpo y sabor. La temporada es clave; los higos recién recolectados son los que ofrecen la mejor textura y color para tus conservas.

No todos los higos son iguales. Mezclar variedades puede aportar matices interesantes, combinando suavidad y firmeza, y haciendo que cada cucharada tenga diferentes notas de sabor. Elegir la fruta adecuada marca la diferencia entre una mermelada cualquiera y una que realmente sorprenda al paladar.

PREPARACIÓN Y COCINADO: LA MAGIA DEL CALOR

sandwich con rebanadas de pan y queso vista superior Merca2.es
Trozos de higos. Fuente: Freepik

Preparar mermelada de higos casera empieza con lavar, trocear y pesar la fruta correctamente. El calor permite que la fruta se ablande y libere su jugo, iniciando el proceso de transformación en un dulce untuoso y aromático. La cocción debe ser lenta para que los sabores se concentren sin perder el aroma natural de los higos.

Añadir azúcar y un toque de limón es esencial. El ácido del limón potencia el sabor y ayuda a que la mermelada adquiera la consistencia perfecta, evitando que quede demasiado líquida o que se cristalice. La mezcla de fruta, azúcar y limón, cocida a fuego medio, es la base de una mermelada equilibrada y deliciosa.

TÉCNICAS PARA UNA TEXTURA IDEAL

higos con taza de te mermelada de higos vista superior en madera y tabla de cortar Merca2.es
Mermelada de higos y piezas de la fruta. Fuente: Freepik

La mermelada de higos necesita la textura justa: ni demasiado líquida ni demasiado espesa. Remover constantemente durante la cocción evita que se pegue y permite controlar la densidad, logrando un resultado uniforme y agradable al paladar. La paciencia es crucial en este paso, porque la consistencia se desarrolla lentamente.

Otra técnica útil es triturar parte de la fruta con un tenedor o batidor. Esto permite conservar trozos de higo mientras se logra cremosidad, ofreciendo un equilibrio entre sabor intenso y textura agradable. La mezcla de fruta triturada y entera aporta personalidad a la mermelada y hace que sea más atractiva visualmente.

CONSERVACIÓN: CUIDADO PARA QUE DURE

mermelada de higos en un tazon con higos cerezas planas sobre un sucio Merca2.es
Mermelada de higos y trozos de la fruta. Fuente: Freepik

Una vez lista, la mermelada de higos se conserva mejor en tarros esterilizados y bien cerrados. El almacenamiento correcto prolonga la vida útil y mantiene el sabor intacto, asegurando que puedas disfrutar de tu dulce casero durante meses. Es importante llenar los tarros calientes y sellarlos mientras todavía están al vacío para evitar la aparición de moho.

Refrigerar después de abrir es fundamental. Un tarro abierto debe mantenerse en la nevera y consumirse en pocas semanas, conservando la textura y el aroma fresco de los higos. Este cuidado asegura que cada cucharada tenga el sabor y la consistencia que buscabas al preparar tu mermelada.

USOS CREATIVOS DE LA MERMELADA DE HIGOS

vista frontal del frasco con mermelada de higos Merca2.es
Mermelada de higos envasada y trozos de la fruta. Fuente: Freepik

La mermelada de higos casera no solo es deliciosa en tostadas. Puede acompañar quesos, carnes o incluso postres más elaborados, aportando dulzor natural y profundidad de sabor. Su versatilidad la convierte en un ingrediente imprescindible en la cocina, ideal para sorprender en desayunos y cenas.

También se puede incorporar en repostería. Rellenar tartas, galletas o bizcochos con mermelada de higos potencia el sabor y añade textura, transformando recetas sencillas en postres gourmet. Esta creatividad convierte un tarro de mermelada casera en un aliado para todo tipo de preparaciones, desde las más tradicionales hasta las más innovadoras.

PMIs, PCE en Estados Unidos y decisiones del SNB y del PBoC esta semana

Las claves de la semana pasan por las decisiones de política monetaria en Suiza (SNB) y China (PBoC), los PMIs preliminares en Alemania, la eurozona, Reino Unido y EEUU, y el índice de precios de consumo personal PCE de EEUU.

Recordemos que la semana pasada, la Fed y el Norges Bank bajaron tipos, en tanto que el BoE y el BoJ los mantuvieron.

El último en tomar su decisión fue el “Banco de Japón que empezará a vender sus tenencias deETFs y J-REITs a un ritmo anual ETFs de 620.000 millones de yenes. Recordamos que el BoJ se convirtió en 2020 en el mayor tenedor de bolsa japonesa tras la implementación de su política monetaria ultra expansiva. En julio finalizó las ventas de las acciones adquiridas a la banca en problemas durante la crisis de los 2000, tardado 18 años en completar dicha venta (desde su inicio en octubre de 2007)”, explican en Renta 4.

A grandes rasgos, el lunes será la decisión de los tipos de interés del Banco Popular de China (People’s Bank of China) donde no se esperan cambios. También dará un discurso el gobernador del Banco de Inglaterra (BoE), Andrew Bailey.

El martes conoceremos los PMIs preliminares de manufactura y servicios en: Alemania, Eurozona, Reino Unido y Estados Unidos, y nos indicarán la fortaleza del sector privado, su ritmo de crecimiento o desaceleración tras la inflación, las importaciones o el empleo.

El momentum, el dólar y la valoración justifican el atractivo de la Bolsa europea

El miércoles 24 llegará la inflación de Australia, en tanto que el jueves 25 llegará la decisión de tipos del Banco Nacional Suizo (SNB) donde no se esperan cambios, la estimación final del PIB de EEUU en el segundo trimestre y la inflación japonesa.

La agenda termina el viernes 26 con el Índice de precios de consumo personal (PCE, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, el indicador preferido por la Reserva Federal para medir inflación. Será probablemente el evento más observado de la semana. Si el PCE viene más alto, podría retrasar o moderar nuevos recortes de tasa; si es suave, respaldará la posibilidad de bajarlas más adelante.

el lunes será la decisión de los tipos de interés del Banco Popular de China (People’s Bank of China)
El lunes será la decisión de los tipos de interés del Banco Popular de China (People’s Bank of China). Yuan chino. Fuente: Istockphoto

PboC y comparecencias de otros bancos centrales

La agenda del lunes empieza con el discurso del gobernador Bullock, del RBA, la decisión de tipos del Banco de China (PboC) y el dato de inflación de agosto en Hong Kong.

A partir de las 14.30 horas conoceremos la Actividad nacional de la Fed de Chicago, el índice de precios del productor industrial y de las materias primas de agosto en Canadá, la comparecencia de Mauderer del Bundesbank, y la subasta de deuda francesa a 12 meses (BTF al 2,046%), a tres meses (BTF al 2,007%) y a seis meses (BTF al 2,027%).

Posteriormente conoceremos la confianza del consumidor en la zona euro de septiembre y tendremos las comparecencias de Pill, miembro del MPC del BoE, de Williams, miembro del FOMC y de la vicegobernadora señor del BoC, Rogers.

La balanza comercial colombiana de julio dará paso a la subasta de deuda pública estadounidense a tres meses (T-Bill al 3,905%) y a seis meses (T-Bill al 3,905%), para terminar la jornada con las declaraciones de Barkin, miembro del FOMC, Nagel, presidente del Bundesbank, Balz, del Bundesbank, del gobernador Bailey del BoE y la de Kozicki, vicegobernador del BoC.

Por el lado empresarial, hoy lunes no hay ningún evento destacado, pero durante la semana se conocerán los resultados de las compañías estadounidenses Micron Technologies el martes, de Accenture (al cierre) y de Costco Wholesale (antes de la apertura) el jueves.

JD.com no logra quedarse con Argos, pero los analistas apuntan a Fnac-Darty como su próximo objetivo en Europa

Las especulaciones entre Sainsbury’s y JD.com sobre una posible venta de Argos, ha llevado a JD.com a comunicar que ahora tan solo estarían dispuestos a aceptar un conjunto de términos y compromisos sustancialmente revisados que no benefician a los accionistas, empleados y demás partes interesadas de Sainsbury’s.

El fracaso de las negociaciones con Sainsbury’s sobre la venta de Argos marca el segundo intento fallido de JD.com de adquirir un negocio minorista de productos eléctricos con sede en el Reino Unido en los últimos 18 meses. En este sentido, Sainsbury’s ha confirmado que han finalizado las conversaciones con JD.com, unas charlas que arrancaron el 13 de septiembre sobre una posible venta de Argos Retail Group Limited a JD.com.

En este sentido, ‘Argos’, es el segundo minorista de artículos generales más grande del Reino Unido, con el tercer sitio web más visitado del país y más de 1.100 puntos de recogida. Asimismo, Sainsbury’s está implementando medidas específicas para ampliar la gama, optimizar las capacidades digitales y mejorar la relevancia para aumentar la frecuencia y el gasto en Argos, a la vez que logran una mayor eficiencia en el modelo operativo.

Los beneficios de JD.com plantan cara al gigante chino Alibaba
Fuente: JD.com

LA VENTA FALLIDA DE JD.COM

En este sentido, el gigante chino del comercio electrónico, JD.com confirmó en febrero de 2024 que se encontraba en las primeras etapas de una posible transacción, que podría incluir una oferta en efectivo por Curry’s. En ese momento, Curry’s, era el número uno en los mercados del Reino Unido y los países nórdicos.

Siguiendo esta línea, en 2016 Sainsbury’s adquirió Argos por 1.100 millones de libras. A medida que Sainsbury’s centra su atención en el comercio minorista de alimentación, Argos se convierte en un candidato ideal para la desinversión. «Según nuestra valoración de suma de las partes, Argos está valorada en 1.618 millones de euros», añaden los expertos de Alpha Value.

EL NEGOCIO DE ARGOS DESDE QUE FUE ADQUIRIDO POR SAINSBURY’S Se ha convertido en un foco constante de preguntas de los inversores

Por el momento, las conversaciones con JD.com se han dado por terminadas, según el comunicado publicado por Sainsbury’s. Al darse por terminadas, ahora Sainsbury’s ha anunciado que seguirá centrándose en el buen progreso de la estrategia de transformación, ‘más Argos, más a menudo’.

Asimismo, una transacción con JD.com aceleraría la transformación de Argos. JD.com aportaría experiencia de clase mundial en venta minorista, tecnología y logística e invertiría para impulsar el crecimiento de Argos y transformar aún más la experiencia del cliente.

argos Merca2.es
Fuente: Argos

Los términos de cualquier posible transacción incluirían compromisos de JD.com en relación con Argos para el beneficio de los clientes, colegas y socios, como bien expresan desde Sainsbury’s. Sin embargo, ya el día del anuncio señalaban desde Sainsbury’s que no se había llegado a ningún acuerdo, y que en dicha etapa no había certeza de que se llevase a cabo ninguna transacción.

LA OPORTUNIDAD DE SAINSBURY’S

Si bien, los expertos esperan tres cosas que definan a la compañía en un mundo posterior a ‘Argos’. En primer lugar, un mayor enfoque en los alimentos, con el espacio existente en las tiendas Argos probablemente convertido en ventas de comestibles más generadoras de efectivo y una reducción resultante en la volatilidad de los ingresos.

En segundo lugar, los márgenes podrían aumentar, potencialmente, en el orden de aproximadamente 40 puntos básicos entre 2024/2025. Y, en tercer y último lugar, «una trayectoria de ganancias, por lo tanto, más estrechamente correlacionada con el negocio de comestibles, que en las condiciones actuales del mercado debería cotizar a un múltiplo modestamente más alto», añaden desde Jefferies.

Sainsburys Merca2.es
Fuente: Sainsbury’s

Sin ir más lejos, Argos ha cotizado, según lo previsto durante el verano, gracias al buen tiempo, con unas ventas y una rentabilidad del primer semestre superiores a las del año pasado, cuando las ventas del segundo trimestre se vieron impulsadas por la actividad de liquidación.

EL FUTURO DE JD.COM

Con las tensiones actuales entre China y EE. UU., Europa se perfila cada vez más como el escenario predilecto de las empresas chinas, como lo demuestra el reciente acuerdo sobre Ceconomy (matriz de MediaMarkt) que ha sido adquirida por JD.com. Asimismo, los analistas creen que haya margen para una mayor consolidación en Europa

No obstante, Currys con sus sólidas posiciones en el Reino Unido, y los países nórdicos, se presenta como un activo atractivo que complementaría muy bien las posiciones de Ceconomy en Europa, empresa que ahora es propiedad de JD.com.

«Por supuesto, Fnac-Darty parece un objetivo natural para JD.com una vez que se complete la oferta por Ceconomy para hacerse con una cuota de mercado líder en Francia. Estos también podrían ser objetivos atractivos para otros minoristas chinos que deseen expandirse fuera de Asia», señalan los expertos de Alpha Value.

El interés por el iPhone 16 usado crece un 50% tras la llegada del nuevo modelo de Apple

La llegada de un nuevo iPhone siempre genera expectación mundial. Cada septiembre, Apple marca un punto de inflexión en el mercado de la telefonía con sus lanzamientos, y este 2025 no ha sido la excepción.

El iPhone 17 aterrizó en España este pasado 19 de septiembre, despertando un gran entusiasmo tanto en quienes desean lo último de la marca como en quienes prefieren aprovechar el auge del mercado de segunda mano.

Este fenómeno no solo está relacionado con los nuevos compradores, sino también con quienes deciden vender sus dispositivos anteriores.

Ese comportamiento, cada vez más extendido, está impulsando un crecimiento notable en la demanda de modelos previos como el iPhone 16, que ha registrado un aumento del 50% en búsquedas en plataformas de compraventa online.

La segunda mano gana protagonismo con el iPhone 16 usado

Según un análisis realizado por Milanuncios, la semana previa al lanzamiento del nuevo modelo, el interés por el iPhone 16 usado creció de forma significativa. No se trata de un hecho aislado: versiones anteriores como el iPhone 14 y el iPhone 13 también registraron un incremento en la demanda, con un 32% y un 18% respectivamente.

Estos datos revelan una tendencia clara en el consumo: muchos usuarios prefieren adquirir un terminal reciente a un coste más asequible en lugar de pagar el precio de salida del nuevo dispositivo.

Durante el mes de agosto, cuando Apple confirmó la llegada del iPhone 17, el precio medio de los modelos disponibles en la plataforma de segunda mano se situó en torno a los 495 euros.

Esta cifra representa una reducción del 21% respecto al año anterior, cuando rondaba los 631 euros. Esta bajada ha contribuido a que más consumidores opten por alternativas de segunda mano, situando al iPhone 16 usado como uno de los artículos más buscados.

Impacto del lanzamiento del nuevo iPhone en la economía circular

El auge de la compraventa de dispositivos tecnológicos no solo responde a razones económicas. Cada vez más consumidores se suman a esta dinámica motivados por un interés medioambiental.

De acuerdo con el informe “El Efecto Medioambiental de la Segunda Mano” de Milanuncios, solo en 2025 la compraventa de aparatos electrónicos y móviles permitió un ahorro potencial de 2.915 toneladas de emisiones de CO2eq. Para visualizar este dato, equivale a más de 4,4 millones de botellas de plástico que no se produjeron gracias a la reutilización de productos ya existentes.

Este ahorro de recursos naturales y energéticos sitúa al mercado de segunda mano como una herramienta clave en la lucha contra el cambio climático.

El iPhone 16 usado se ha convertido en un ejemplo de cómo la tecnología de alta gama puede seguir generando valor después de su primer ciclo de vida.

La generación Z impulsa el cambio de los iPhone

Un factor decisivo en este crecimiento es el comportamiento de los consumidores más jóvenes. El estudio “La verdadera mirada de la GenZ hacia la economía circular”, elaborado por Milanuncios en colaboración con Mazinn, indica que la tecnología es la segunda categoría más adquirida por esta generación dentro del mercado de segunda mano.

Esta tendencia muestra que los nativos digitales no solo están interesados en tener lo último, sino también en hacerlo de una manera más consciente y responsable.

El iPhone 16 usado encaja perfectamente con este perfil: un dispositivo moderno, con un rendimiento alto y un precio más bajo, que además contribuye a reducir el impacto medioambiental. Para muchos jóvenes, esta alternativa combina lo mejor de ambos mundos: innovación y sostenibilidad.

Un producto que sigue liderando la demanda

El iPhone se mantiene año tras año como el smartphone más solicitado dentro del mercado de segunda mano. En diferentes plataformas ya encabeza las búsquedas y se consolida como el producto estrella en telefonía móvil.

El éxito del iPhone 16 usado tras la llegada del nuevo modelo de Apple confirma que esta dinámica seguirá repitiéndose con futuros lanzamientos.

En un mercado cada vez más competitivo y consciente, la segunda mano ya no se percibe como una opción secundaria, sino como una estrategia inteligente para acceder a dispositivos de alta gama a un precio menor.

Los 10 errores más comunes en ciberseguridad en las micropymes de España

La transformación digital ha acercado a las empresas de menor tamaño a nuevas oportunidades de negocio, pero también a riesgos que antes parecían reservados a las grandes corporaciones y que tienen como eje central la ciberseguridad.

Hoy, la ciberseguridad en las micropymes de España se ha convertido en un desafío estratégico que no puede ignorarse, ya que cualquier brecha puede afectar no solo a la continuidad de sus operaciones, sino también a la confianza de sus clientes.

En el país existen más de 1,1 millones de micropymes, según datos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Estas compañías representan cerca del 90% del tejido empresarial español y son las que más dificultades afrontan para protegerse frente a los delitos digitales.

La falta de recursos, la escasa formación técnica y la percepción de que no son objetivos prioritarios hacen que los ciberataques proliferen en este sector con gran facilidad.

El desconocimiento en ciberseguridad como puerta de entrada

Uno de los principales problemas radica en la creencia de que los ciberdelincuentes solo buscan atacar a las grandes multinacionales. En realidad, los atacantes saben que las micropymes son más vulnerables por su falta de inversión en medidas de protección.

Este desconocimiento convierte a muchas de ellas en víctimas ideales. La ciberseguridad en las micropymes de España necesita mayor concienciación para evitar que esa falsa sensación de seguridad abra las puertas a incidentes graves.

La importancia de las contraseñas seguras

El uso de claves sencillas o repetidas en diferentes servicios es una práctica extendida que deja expuestas a muchas compañías. No contar con sistemas de autenticación multifactor supone un riesgo añadido, ya que un solo acceso comprometido puede permitir a los atacantes moverse libremente dentro de la red.

La ciberseguridad en las micropymes de España pasa por inculcar la cultura de contraseñas robustas y la renovación periódica de las mismas.

El correo electrónico como vector de un ataque en ciberseguridad

El phishing continúa siendo una de las tácticas más empleadas por los ciberdelincuentes. Los correos fraudulentos logran engañar a trabajadores sin formación suficiente en materia digital. El simple hecho de abrir un archivo adjunto o pulsar en un enlace puede derivar en el robo de información crítica.

En este punto, la ciberseguridad en las micropymes de España depende en gran medida de programas de formación continua que ayuden a identificar estos intentos de fraude.

La falta de actualizaciones de software

El retraso en la instalación de parches de seguridad en sistemas operativos y aplicaciones deja abiertas vulnerabilidades conocidas que los atacantes aprovechan con rapidez. Esta práctica es habitual en empresas con recursos técnicos limitados.

La ciberseguridad en las micropymes de España requiere políticas claras de actualización que reduzcan el margen de acción de los delincuentes digitales.

El uso de dispositivos personales sin control

El teletrabajo ha acentuado la utilización de ordenadores y móviles privados para tareas profesionales. Sin un protocolo definido ni herramientas de gestión, los riesgos se multiplican. Malware, aplicaciones no autorizadas o conexiones en redes públicas pueden servir de acceso a datos sensibles de la compañía.

Proteger la ciberseguridad en las micropymes de España significa establecer límites claros entre el ámbito personal y el laboral.

Escasez de copias de seguridad fiables en ciberseguridad

Muchas pequeñas empresas no disponen de planes de respaldo regulares ni de almacenamiento en la nube con cifrado. Esta ausencia de copias puede resultar fatal en caso de ransomware o pérdida accidental de información.

Reforzar la ciberseguridad en las micropymes de España implica no solo realizar copias frecuentes, sino también comprobar periódicamente que los procesos de recuperación funcionen.

La falta de inversión en formación del personal

Los trabajadores suelen ser la primera línea de defensa, pero también el eslabón más débil cuando carecen de conocimientos básicos en seguridad digital. Estudios de INCIBE señalan que más del 60% de las pymes españolas no invierten lo suficiente en capacitar a su equipo en esta materia.

Una ciberseguridad en las micropymes de España más sólida pasa inevitablemente por un programa de aprendizaje continuo que involucre a toda la plantilla.

La ausencia de planes de respuesta a incidentes de ciberseguridad

Cuando se produce un ataque, muchas empresas no saben cómo reaccionar, lo que agrava las consecuencias. No tener un protocolo de actuación definido puede suponer pérdidas económicas, de reputación y hasta sanciones legales. Una estrategia clara de respuesta a incidentes es vital para fortalecer la ciberseguridad en las micropymes de España.

El desconocimiento de la normativa vigente en ciberseguridad

El Reglamento General de Protección de Datos y otras normativas relacionadas con la protección de la información imponen obligaciones a todas las empresas, sin importar su tamaño. El desconocimiento de estas reglas puede generar sanciones de gran impacto económico. La ciberseguridad en las micropymes de España también debe contemplar el cumplimiento normativo como parte de su estrategia.

La falsa percepción del ahorro

Algunas empresas creen que prescindir de medidas de seguridad es una forma de reducir el gasto. Sin embargo, los ataques pueden tener un coste mucho mayor que la inversión en soluciones preventivas.

Los riesgos son demasiado altos como para ignorarlos. Invertir en ciberseguridad en las micropymes de España debe entenderse como una apuesta por la continuidad del negocio.

Cómo proteger tus finanzas frente a la inflación

En los últimos años, el aumento de la inflación ha sido una de las principales preocupaciones económicas tanto para gobiernos como ciudadanos. Los precios suben, el dinero rinde menos y muchas personas se ven obligadas a modificar sus hábitos de consumo y ahorro. Por ello, es fundamental entender cómo funciona la inflación y qué estrategias podemos adoptar para proteger nuestras finanzas.

¿Qué es la inflación y por qué ocurre?

La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios y bienes y servicios en un país durante un período de tiempo determinado. Esto implica que, con el paso del tiempo, el dinero pierde valor y permite comprar menos cosas.

Entre las causas más comunes está el aumento de la demanda, el aumento de los costes de producción y factores externos como guerras y pandemias.

La principal consecuencia de la inflación para las personas es la pérdida de poder adquisitivo. Esto tiene un impacto directo en la calidad de vida pues obliga a recortar gastos o endeudarse para mantener el mismo nivel de consumo.

Además, la inflación suele llegar con subidas de tipos de interés por parte de los bancos centrales. Esto encarece préstamos e hipotecas, sobre todo si son de tipo variable.

El crédito online como herramienta financiera

En este contexto incierto, muchas personas buscan alternativas para gestionar mejor su economía como el crédito rápido. Este es una opción cada vez más popular gracias a su accesibilidad, rapidez y posibilidad de gestión a distancia.

Un préstamo de este tipo brilla sobre todo en esos momentos en que un electrodoméstico decide morir de golpe o la clínica pide el copago al salir. Pero, por más tentador que resulte, hay que recordar que el dinero prestado se devuelve, y que los intereses, aunque disimulados, siguen ahí.

Hacer clic para comparar alternativas, leer la letra pequeña y recibir la confirmación en minutos vuelve la toma de decisiones mucho más ágil. Esa agilidad de los créditos rápidos puede ser un aliado si el objetivo es reordenar el presupuesto o encajar una urgencia sin que el mes se descuadre por completo.

 

Cómo proteger tus finanzas en un entorno inflacionario

En tiempos de inflación es importante adoptar financieros que ayuden a mantener la estabilidad económica. Algunas recomendaciones prácticas son:

1. Revisa y ajusta tu presupuesto

Cuando los precios suben, mirar el presupuesto de forma rutinaria deja de ser opcional. Hay que detectar los puntos calientes-comida, transporte, suministros-y reajustar el gastar. A veces, cambiar de proveedor o simplemente cortar un par de gastos que no importan tanto libera más dinero del que uno cree.

2. Prioriza el ahorro con rentabilidad

Tener un colchón es útil, pero si ese colchón no gana nada, pronto pierde valor. Por eso conviene dejar de lado las cuentas muertas y moverse hacia productos que ofrecen rentabilidad: cuentas de ahorro con un tipo de interés visible, depósitos a plazos cortos o fondos indexados. En el fondo, el objetivo es que el rendimiento al menos iguale a la inflación, porque perder menos ya parece una victoria.

3. Usa el crédito con mesura

Pedir prestado en una etapa inflacionista puede resultar tan ventajoso como peligroso. Un crédito bien dirigido evita ahogarte de liquidez, pero un acuerdo desfavorable se convierte en un lastre. Revisa la letra pequeña y calcula las cuotas dentro de tu presupuesto. Los créditos rápidos online son una herramienta muy útil siempre que se sepan aprovechar con mesura y se evite el sobreendeudamiento. Es importante ser capaz de pagar las cuotas al mes.

4. Amplia tu cultura financiera

Saber un poco sobre inflación, tipos de interés o rentabilidad te convertirá en un cliente mejor informado y en inversor precavido. Con el conocimiento llegan decisiones menos erradas y la posibilidad de adelantarse a un giro económico. En internet hay cursos, podcast y foros gratis donde, tras unas horas, ayudan a familiarizarse con estos conceptos.

 

Inflación, consumo y decisiones conscientes

La inflación no es solo un número en las portadas; es el instante en que pasas por el supermercado y ese producto que siempre compras vale algo más. Por eso, mucha gente decide aplazar compras grandes hasta que cambie la tendencia y reducir algunos gastos.

Hacer el corte entre lo que realmente urge y un capricho innecesario se vuelve más importante que antes.

La inflación llega a todos, pero el dolor no es el mismo si sabes dónde aprieta. Un presupuesto actualizado, un golpe de honestidad en el ahorro y un uso 

mesurado de ese crédito que brilla en el móvil suelen marcar la diferencia para adaptarse a un entorno económico que está en continuo cambio.

La prevención es aquí imprescindible. Tomar el control de tus finanzas no solo te permitirá resistir mejor los efectos de la inflación sino que te ayudará a construir una base mucho más sólida para tu futuro económico.

Grupo Merca2 compra la Editorial Maluma: libros, concursos y nuevas ideas

0

El Grupo Merca2 acaba de hacerse con la editorial Maluma. Con este paso, quiere entrar de lleno en el mundo de los libros y sumar fuerza a su lado cultural.

Maluma no desaparece. Al contrario: seguirá publicando novela e histórica, como siempre, pero ahora habrá más novedades. Dos concursos literarios al año y una colección de no ficción.

Editorial Maluma. logo Merca2.es
Logo Editorial Maluma

El primer concurso será de novela. El segundo, de ensayo y crónica. Los premios tendrán una buena dotación y la idea es que se conviertan en un escaparate de nuevos autores.

La no ficción también gana espacio. Habrá biografías, ensayo contemporáneo y libros que analicen los grandes debates actuales: política, sociedad, economía o cultura.

Para Grupo Merca2, el movimiento es natural. Ya son fuertes en medios digitales como Qué! o Moncloa.com, y ahora quieren ampliar su alcance con libros. Ven en el papel un lugar con prestigio y futuro, aunque el sector sea competitivo.

La apuesta tiene luces y sombras.

  • Lo positivo: Maluma gana músculo, más visibilidad y recursos. Los concursos pueden atraer talento nuevo. La unión de periodismo y edición puede dar frescura.
  • Lo difícil: competir con los grandes grupos editoriales, mantener la identidad propia y que la no ficción logre hacerse hueco en librerías.

La primera edición de los premios se espera para 2026. Mientras tanto, Maluma seguirá fiel a su sello, pero ahora con la ambición de llegar más lejos.

Slalom: El marketplace para la creación de contenido

La tecnología sigue transformando varios mercados, y el de la publicidad es uno de ellos. No debería ser una sorpresa, aunque la presencia de los creadores de contenido digital, influencers, y demás figuras del sector ha generado un choque para muchos profesionales son cada vez más las empresas que los ven como una oportunidad.

Allí es que entra Slalom UGC, un espacio diseñado para conectar marcas con creadores de contenido apropiados para sus proyectos. La plataforma prevé facturar 1 millón de euros en su primer año y alcanzar los 7,7 millones en tres años, gracias a un modelo de negocio escalable basado en márgenes variables por transacción. Primera plataforma en España que conecta directamente a marcas con creadores profesionales de contenido generado por usuarios (UGC – User Generated Content).

Slalom ha sido creada por Pia Mill y Berta Quirante, fundadoras de la empresa ‘Slalom Agency’ quienes han conversado con Merca2 sobre el proyecto, su futuro y los cambios en el mundo de la publicidad.

¿Cómo funciona un marketplace de creadores de contenido?

«Nuestro marketplace de creadores de contenido, básicamente lo que hace es conectar marcas con creadores de contenido para que puedan crear vídeos. Al final, los usuarios crean vídeos para las marcas. El marketplace está muy especializado en captar a estas creadoras de contenido y en que las marcas lo tengan fácil para solicitarles vídeos.

Las marcas se registran -puede registrarse cualquier marca-. Los UGCs también se registran y pasan un filtro, que asegura que la calidad de los vídeos que producen es buena y que pueden emitir facturas para que todo sea legal.

Después, la marca publica una oferta con todas las características que quiere que cumpla el UGC, tanto de grabación como también físicas -por ejemplo, a veces se requiere alguien con el pelo castaño-.

Las creadoras y creadores se inscriben, la marca selecciona y, dentro del mismo marketplace, se gestiona el envío del producto, la publicación del vídeo, los cambios o comentarios que tenga la marca y, finalmente, el pago al creador. Todo queda integrado en un mismo sitio».

¿A qué público va dirigido el espacio?

«El público es muy amplio. Por un lado, todas las marcas que necesitan vídeos para crear contenido en sus redes sociales: Instagram, TikTok, Facebook, LinkedIn, YouTube… Y, por otro, los usuarios que quieren crear contenidos desde su casa.

Hay dos targets muy diferenciados: para nosotros, el supply son los UGC y la demanda son las marcas. Un punto diferencial desde que empezamos es que, al principio, nos enfocábamos en marcas con productos físicos que pudieran enviar, pero ahora hemos implementado una nueva funcionalidad que incluye servicios. Por ejemplo, un museo o un restaurante puede publicar una oferta y coordinar directamente con el UGC un día de grabación in situ desde la plataforma. Ahí se pueden añadir comentarios, propuestas de día en el calendario, etc. Ya no se limita únicamente a productos físicos, también se pueden incluir servicios».

¿Hay algún creador de contenido digital que ya haya mostrado interés?

«Actualmente tenemos unos 400 creadores de UGC activos dentro de la plataforma. Personas interesadas en la plataforma son esos 400, porque si no, no se habrían registrado. Tenemos mucho movimiento de gente que entra en la web, pero como registrados son 400.

A veces esta pregunta genera confusión pensando en influencers. La plataforma no está pensada para influencers. Si un influencer quiere registrarse, puede hacerlo, pero aquí no buscamos que publiquen en su perfil. El contenido que nos interesa es el que crean para la marca. Su perfil personal nos da igual.

Lo que diferencia a un influencer de un UGC es que con un influencer lo que compras es su audiencia, mientras que con un UGC lo que compras es el contenido en sí. Es cierto que algunos UGC, como beneficio propio, suben sus trabajos a su perfil de TikTok o YouTube para que las marcas vean el tipo de vídeos que hacen, pero eso es más un porfolio y nunca el pilar básico de la colaboración».

¿El contenido que buscan se enfoca sobre todo en vídeo? ¿Para qué plataformas?

«El contenido está muy enfocado al vídeo. Hay muchos estilos: un vídeo largo en horizontal para YouTube, un vertical de 60 segundos -que es el más típico-, o uno corto tipo trend de 15 segundos.

También se pueden añadir fotos de portada, por ejemplo, las que necesita Instagram para el perfil, y hooks (entraditas o saliditas) que permiten hacer varios vídeos a partir de uno. Dentro de una misma oferta, la empresa puede añadir distintos hooks: el cuerpo del vídeo es el mismo y solo cambian los primeros segundos para captar la atención. Eso tiene un coste adicional, pero no deja de ser el mismo vídeo base.

Estamos enfocadas en vídeo, pero existe la posibilidad de que una empresa publique una oferta de fotos y también podemos ajustarlo, aunque en el formato automatizado el contenido es principalmente vídeo.

En cuanto a las plataformas, depende del formato que pida la marca: un vídeo largo y horizontal se suele usar para YouTube u otras plataformas similares, mientras que los verticales funcionan en Instagram, TikTok, Facebook o LinkedIn. Normalmente lo más demandado es Instagram y TikTok, aunque cada vez más se utiliza YouTube.

En la oferta, la empresa especifica el formato que necesita -vertical, horizontal, para qué canal- y nosotras lo adaptamos».

¿Cómo distinguen los consumidores el contenido de publicidad tradicional, incluso si incluye un influencer, del creado por usuarios?

«En la parte de influencers, que es donde más se puede confundir, un influencer no deja de ser una cara conocida. El consumidor identifica rápidamente que se trata de una colaboración con un influencer.

En cambio, el contenido UGC está muy alineado con el target al que la marca quiere llegar. El consumidor lo percibe como una recomendación cercana y orgánica, como si viniera de su hermana, su amiga o su madre. Básicamente se distingue por esa autenticidad».

¿Cuál es su techo de recaudación?

«Depende mucho del tipo de vídeo. No hay una cantidad exacta. El vídeo más simple se cobra entre 90 y 300 euros.

La horquilla normal va desde 90 hasta 350 euros. Si el cliente pide extras -máximo de hooks, varias portadas, edición premium, etc-, el precio puede subir y llegar a 450 o 500 euros.

El ticket medio está en torno a 150–200 euros. Los vídeos de 90 euros son muy sencillos, de unos 15 segundos, donde la persona tiene que hacer muy poca cosa. La mayoría de los trabajos están en la franja de 150 a 200 euros».

¿Hay algún tipo de producto que se beneficia especialmente por este tipo de publicidad?

«Al principio trabajábamos sobre todo con productos físicos, pero ahora también con organizaciones que piden grabaciones in situ.

Cualquier marca que necesite vídeos para Instagram, TikTok, LinkedIn o cualquier plataforma puede usarlo. Entre los clientes actuales están pharma -nuestro gran canal-, festivales de música, centros comerciales y retail.

A nivel general de mercado, las que más han apostado por este tipo de creadores de contenido son las marcas de cosmética. Son las que lideran el uso de UGC porque su target es muy diverso: la gente quiere ver cómo quedaría un producto en diferentes perfiles. Con una sola modelo no se puede llegar a todo el público, pero con distintos UGC sí se tocan más teclas.

Por eso la cosmética fue de las primeras en saltar a este tipo de contenido, aunque cada vez más marcas de otros sectores se están sumando».

De Fairy antigoteo a Bezoya Bag in Box: la innovación no basta para frenar el auge de la marca blanca de Mercadona y Dia

La crisis financiera y los altos precios han hecho mucho daño a las marcas de fabricante como Bezoya, Fairy y Coca-Cola, entre otras, dejando un gran espacio para las marcas blancas de las cadenas de distribución como Mercadona y Dia. No obstante, los clientes piden y buscan innovación, es decir, productos que les sorprendan pese al alto precio.

En este contexto, ante el auge de la innovación y la búsqueda de productos disruptivos por parte de las marcas de fabricantes, los diferentes supermercados como Mercadona y Dia (ambas cadenas se posicionan fuertes en la marca propia), buscan redoblar sus esfuerzos en áreas de crecimiento mediante la diferenciación, centrarse en la eficiencia de la ejecución, satisfacer las necesidades del consumidor del futuro y aprovechar los datos, la IA y la tecnología.

«El consumidor actual, ya no busca únicamente sabor, calidad o sostenibilidad; es decir, también exige eficiencia, practicidad y productos que terminen encajando con su ritmo de vida», expresa al presidente de Promarca, Fernando Fernández Soriano, ante la complicada situación de la rivalidad entre las marcas de fabricante y las de distribuidor.

De Fairy antigoteo a Bezoya Bag in Box: la innovación no basta para frenar el auge de la marca blanca de Mercadona y Dia
Cesta de la compra en Dia con productos de marca blanca. Fuente: Agencias.

LA ETERNA BATALLA DE LA MARCA PROPIA DE DIA Y MERCADONA CON LAS MARCAS DE FABRICANTE

En un contexto marcado por la complejidad diaria de los clientes, estos se fijan en aquellos productos que realmente les ofrezcan facilidad, practicidad y comodidad; consolidándose como una de las grandes prioridades del sector del Gran Consumo. Estas prioridades son uno de los motivos por los que la marca blanca sigue acercándose cada vez más a los hogares españoles.

Según un análisis realizado por Worldpanel by Numerator y Promarca, el 46,8% de los consumidores afirma que nunca tiene tiempo libre, y destaca cómo los hogares españoles buscan cada vez más productos que se adapten a su ritmo de vida, les ahorren esfuerzo y les ofrezcan soluciones prácticas y accesibles en el momento en el que las necesitan.

DIA Y MERCADONA VEN LA NECESIDAD DE FOMENTAR INNOVACIONES QUE APORTEN VALOR REAL

La facilidad, la practicidad y la comodidad se posicionan como la principal motivación dentro de las ocasiones de consumo de alimentos y bebidas, por delante incluso de factores que tradicionalmente eran relevantes y que las marcas como Bezoya o Nestlé respetaban que era la salud o el placer. Ahora, los supermercados con la marca blanca, como Dia y Mercadona, cuentan con la tendencia de reforzar la necesidad de innovar desde lo útil y lo funcional.

No obstante, en los últimos años, la funcionalidad y practicidad son atributos cada vez más importantes a la hora de innovar en los mercados, y sobre todo para las marcas de fabricante que buscan ventajas ante la marca propia de los supermercados como Dia y Mercadona que les están provocando menores ingresos.

IMG 6708 Merca2.es
Fuente: Merca2

De hecho, la facilidad, la practicidad y la comodidad en los nuevos lanzamientos de productos ha crecido de forma sostenida en los últimos años, pasando del 8% en 2018, al 23% en 2023. Esto, refleja un cambio estratégico claro, es decir, las marcas de fabricante como Bezoya o Fairy, están desarrollando productos que no solo atraigan a los consumidores, sino que realmente satisfagan sus necesidades prácticas.

LA NECESIDAD DE LAS MARCAS DE FABRICANTE CON LA INNOVACIÓN

En este sentido, las diferentes marcas de fabricantes durante varios años llevan manteniendo una estrategia global que empieza con la innovación. Dichas marcas son responsables del 91% de las innovaciones anuales en el panorama de la gran distribución en España. Una cifra con la que adelantan y sacan ventaja a la marca propia de las cadenas de distribución como Mercadona o Dia.

No obstante, este dato subraya su papel fundamental en el desarrollo del sector, ya que acercan al consumidor soluciones que le permiten simplificar su día a día, como con innovaciones prácticas y consistentes, capaces de generar valor real y sostenido en el mercado. Asimismo, hay que hacer hincapié en que las marcas de fabricante invierten más dinero en cuanto a la innovación de lo que invierten las cadenas de distribución, que tienen más gastos.

Bezoya Merca2.es
Fuente: Bezoya

Dentro de las innovaciones tenemos ejemplos como el producto de lavavajillas antigoteo de Fairy o el formato ‘Bag in Box‘ de Bezoya, que ilustran cómo innovar también significa simplificar y facilitar la vida de los consumidores a través de lanzamientos novedosos a la vez que son productos nuevos útiles.

Sin ir más lejos, en un entorno cada vez más competitivo donde dichas marcas de fabricantes compiten diariamente con las marcas blancas de las grandes cadenas de distribución como Mercadona y Dia, entre otras, las propuestas de productos innovadores conectan con los compradores, y suelen ser lanzamientos ‘victoriosos’.

BBVA mejora guías en España y marca rumbo a 2028 con más crédito, comisiones al alza y eficiencia reforzada

La entidad financiera vasca, BBVA, es bien vista de cara a los expertos. Asimismo, la solidez de los ingresos recurrentes, y la dinámica comercial del banco aportan visibilidad a los objetivos financieros del Grupo a 2028. Unos objetivos donde hay que añadir que BBVA estima una generación de capital acumulada de 49.000 millones de euros.

En este sentido, hay que recordar que en el primer semestre de 2025, BBVA alcanzo un beneficio neto de 5.447 millones de euros, que suponían un crecimiento del 9% interanual, y del 31% en términos constantes. Si bien, un comportamiento financiero que viene apoyado por la solidez de los ingresos recurrentes, y un 10% interanual del margen de intereses en euros constantes, y un 18% en las comisiones netas.

«A pesar de la mejora del precio objetivo, dejamos sin cambios nuestra recomendación de Mantener dado el escaso potencial que ofrece. Por otro lado, a más corto plazo, el resultado de la OPA sobre Banco Sabadell continuará imprimiendo volatilidad a la cotización de la entidad vasca», expresan los analistas de Renta 4.

BBVA, Santander y Abanca afrontan la inestabilidad financiera y los aranceles
Sabadell rechaza por unanimidad la OPA hostil de BBVA y alerta de que la oferta infravalora su potencial real Fuente: BBVA.

EL PLAN DE BBVA CON FECHA DE FINALIZACIÓN EN 2028

En este contexto, BBVA aprovechó la presentación de resultados del primer semestre de 2025 para dar a conocer así los objetivos financieros a 2028. Unos objetivos que muestran una tendencia de crecimiento de ingresos apoyado por las distintas franquicias, en un contexto de incertidumbre, pero con una buena base como punto de partida.

«El enfoque de los objetivos financieros establecidos para 2028 toma como prioridades seguir aplicando una perspectiva de cliente muy enfocada y específica en todos los frentes que tienen que ver con su gestión, impulsar la sostenibilidad, aumentar su escala en todos los segmentos de empresas, así como promover la generación de valor y capital para el accionista», certifican desde Renta 4.

BBVA SE APOYARÁ EN EL POTENCIAL QUE OFRECE LA INNOVACIÓN Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL, CON EL DESARROLLO DE PROGRAMAS DE PRODUCTIVIDAD Y LA GESTIÓN DEL BALANCE PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL CAPITAL

Si bien, el nuevo ciclo estratégico de BBVA ayudará a la entidad a crecer de manera significativa en ingresos, y creará más valor. Dentro de la creación de valor, la entidad vasca se apoyará en continuar ganando cuota de mercado gracias al aumento de la base de clientes. Concretamente, en el primer semestre de 2025 los clientes alcanzaron los 5,7 millones, con el papel de los canales digitales siendo clave.

Asimismo, no todo será el cliente, y es que el nuevo plan estratégico hasta 2028 busca mejorar la rentabilidad de las principales geografías gracias a la actividad y a un mejor perfil de riesgo; la mejora de las economías hiperinflacionarias, principalmente en la segunda parte del ciclo; una mayor contribución del negocio de Empresas y Banca de Inversión; y por último, un mayor foco en negocios generadores de comisiones, especialmente en seguros y gestión de activos, así como en productos transaccionales.

Objetivos geograficos BBVA Merca2.es
Objetivos geográficos BBVA Fuente: Renta 4

No obstante, las cinco líneas estratégicas para el plan de BBVA hasta 2028 le deberían permitir a la entidad financiera alcanzar los objetivos financieros a medio plazo. Dentro de esos objetivos que se han planteado para el Grupo nos encontramos un beneficio neto acumulado de 48.000 millones de euros; un ratio de eficiencia del 35% para 2028; y una política de retribución al accionista, apoyada por la generación de capital.

LOS EXPERTOS MEJORAN LAS GUÍAS PARA BBVA

En este sentido, la solidez de los resultados de BBVA en el primer semestre de 2025 ha llevado a la propia entidad bancaria a mejorar algunas guías para el año completo del Grupo en algunas regiones. Centrándonos en España, esperan un crecimiento del crédito superior a un dígito medio, lo que apoya la revisión al alza del margen de intereses que estiman que pueda cerrar el año con un ligero avance.

En España, en cuanto a comisiones netas, los expertos señalan que BBVA espera, «un crecimiento a un dígito bajo-medio. Los gastos de explotación con descenso a un dígito bajo frente a crecimiento por debajo de la inflación media de 2025 que esperaban anteriormente». Estamos ante la segunda mejora consecutiva de la guía de coste de riesgo menor a 35 puntos básicos.

Evolucion bursatil BBVA Merca2.es
Evolución bolsista BBVA Fuente: Renta 4

Por otro lado, el anuncio de una potencial mejora del precio podría presionar a la baja el valor si el mercado interpreta un mayor consumo de capital. No obstante, tras la autorización de la CNMV a la OPA, la entidad vasca actualizó los impactos esperados de la fusión con Banco Sabadell en caso de salir adelante.

«Al margen de la OPA, a largo plazo consideramos que los fundamentales de BBVA son sólidos y aprovecharíamos caídas para tomar posiciones», certifican los expertos de Renta 4. Uno de los catalizadores para BBVA, es que en caso de salir adelante la OPA sobre Banco Sabadell, mejoraría la ejecución de lo previsto por la entidad, acortando plazos para el impacto positivo en variables financieras.

Jefferies eleva su cautela en Redeia y la rebaja a Mantener desde Comprar

Los analistas de la firma estadounidense Jefferies han rebajado a Redeia a Mantener desde Comprar tras recortar su precio objetivo a los 18,00 desde los 20,80 euros, que aún dejan al valor un potencial del Bolsa cercano al 10%.

La explicación de Jefferies es que dan un giro cauteloso de cara a 2026 y lo explican así: “a medida que nos acercamos al marco regulatorio definitivo para 2026-2031, rebajamos nuestras estimaciones de beneficio por acción (BPA) para 2025-2027 en aproximadamente un 13%, lo que refleja una visión más cautelosa sobre parámetros clave como el rendimiento de los activos (RoR), la provisión para gastos operativos y el crecimiento de los activos en construcción (RAB).”

“Aunque esperamos cierta mejora con respecto al borrador inicial, nuestra hipótesis base sigue estando un 10% por debajo del consenso para el beneficio por acción de 2026-27. Con una tasa de crecimiento anual compuesta del beneficio por acción de alrededor del 5% entre 2025 y 2030 y una cotización de 17 veces el PER del ejercicio fiscal 2026, lo que supone una prima del 18 % con respecto a sus homólogos”, añaden.

“También recortamos nuestra previsión de crecimiento del RAB en torno a un 6% durante el periodo 2025-2030". Fuente: Redeia.
“También recortamos nuestra previsión de crecimiento del RAB en torno a un 6% durante el periodo 2025-2030″. Fuente: Redeia.

Más en concreto, Arturo Murua, el autor de la nota, afirma que “en nuestro escenario base para el periodo regulatorio 2026-2031, revisamos a la baja las hipótesis clave en comparación con nuestro modelo anterior. En concreto, reducimos la tasa de rendimiento nominal antes de impuestos (RoR) del 7,0% al 6,75% a partir de 2026 y reducimos la provisión para gastos operativos en un 7,6% con respecto a los niveles del ejercicio fiscal 2025.

Redeia: RBC reitera su nota de Infra ponderar y precio de 16,6 euros tras reunirse con la directiva

“También recortamos nuestra previsión de crecimiento del RAB en torno a un 6% durante el periodo 2025-2030, lo que da como resultado un RAB medio de 9.500 millones de euros para 2025-2027, frente a los 10.100 millones de euros de nuestra última actualización. A este respecto, realizamos un análisis de escenarios de sensibilidad centrado en las variables reguladoras clave: rendimiento permitido, gastos de capital, remuneración por trabajos en curso y asignaciones de gastos operativos para el próximo marco. En nuestro caso base, llegamos a un precio objetivo de 18,0 euros por acción.

Redeia: Jefferies prevé ingresos por debajo del consenso

Murua continúa señalando que “prevemos unos ingresos netos en Redeia un 10% por debajo del consenso para 2026-27E. Para el ejercicio fiscal 2026 en concreto, estimamos unos ingresos netos de 511 millones de euros, lo que refleja un déficit del 10% con respecto a las expectativas del mercado.”

“En nuestra opinión, esto refleja una combinación de menores provisiones para gastos operativos y un crecimiento más lento de los ingresos brutos (RAB); proyectamos unos ingresos brutos de aproximadamente 9.400 millones para el ejercicio fiscal 2026, frente a la previsión consensuada de 9.800 millones de euros, lo que supone una diferencia del 5%.”

un catalizador potencial clave es el próximo Plan Nacional de Inversiones
Un catalizador potencial clave para Redeia es el próximo Plan Nacional de Inversiones. Fuente: EP

“Esperamos un crecimiento moderado del beneficio por acción (BPA) hasta el ejercicio fiscal 2028, con una tasa compuesta de crecimiento anual (CAGR) prevista de aproximadamente el 3% entre 2025 y 2028. Se prevé un aumento más significativo en 2029, cuando la remuneración por trabajos en curso de los proyectos de interconexión comience a reflejarse en la cuenta de resultados. Esperamos que la empresa proporcione una orientación completa para varios años en el cuarto trimestre de 2025 o en el primer trimestre de 2026.”

Plan Nacional de Inversiones de Redeia: un catalizador de consenso

Por último, Murua señala que un catalizador potencial clave es el próximo Plan Nacional de Inversiones. Sin embargo, creemos que ya se refleja en gran medida en las estimaciones consensuadas, especialmente tras los recientes comentarios de Sara Aagesen, ministra de Transición Ecológica. La semana pasada, Aagesen afirmó que el plan para 2025-2030 podría alcanzar unos 13.600 millones de euros, lo que implica unas inversiones anuales de aproximadamente 2.300 millones.

Según nuestra interpretación, esta cifra incluye ajustes temporales (T+2), lo que sugiere una inversión total más cercana a los 12.000 millones de euros. Redeia suele ejecutar alrededor del 75% de las inversiones nacionales en TSO, lo que apunta a una tasa anual final de alrededor de 1.500 millones, lo que se ajusta al consenso. En nuestro caso base, asumimos inversiones anuales de 1.550 millones de euros hasta el final de la década.  

Lo que la ola censora de Trump enseña a los medios de comunicación españoles

El ascenso de la ultraderecha en las encuestas a nivel estatal y catalán sintoniza con la fuerza de la ola reaccionaria que lidera el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que ha demostrado en múltiples ocasiones su aversión hacia los medios de comunicación y la libertad de expresión.

Desde su llegada a la Casa Blanca, ha sistemáticamente atacado a aquellos que se oponen a su discurso, convirtiendo su retórica en un arma de desgaste constante. Recientemente, el presidente desató una nueva ola de censura al celebrar la cancelación del popular programa nocturno ‘Jimmy Kimmel Live!’, donde el presentador Jimmy Kimmel realizó comentarios sobre la muerte del activista ultraconservador Charlie Kirk.

Trump, lejos de dar la bienvenida al debate abierto, ha arremetido contra el entretenimiento y los medios que desafían su narrativa, sugiriendo que programas como el de Kimmel deberían ser eliminados de las cadenas de televisión.

CENSURA

El motivo de la cancelación del programa de Kimmel parece tener sus raíces en un comentario que el presentador hizo sobre el asesinato de Charlie Kirk. Este se refirió al evento con un tono sarcástico, lo que fue suficiente para que Trump se lanzara a atacar la libertad de expresión y las voces críticas.

En su visita al Reino Unido, el presidente estadounidense expresó que Kimmel había sido despedido por cosechar «malos resultados» y que su falta de talento debería haber sido evidente desde mucho antes. En palabras de Trump, Kimmel estaba simplemente recibiendo lo que le correspondía por hacer comentarios «horribles» sobre «un gran hombre», refiriéndose a Kirk.

jk Merca2.es
Anuncio del ‘Jimmy Kimmel Live!’. Foto: Europa Press.

Lo que Trump no menciona, y lo que la mayoría de los analistas y defensores de la libertad de expresión señalan, es que esta cancelación no es más que una extensión de la ola de censura que ha intentado imponer durante su presidencia.

Al eliminar programas de televisión o amenazar con retirar licencias de transmisión a cadenas de medios que no siguen su narrativa, Trump está abriendo un frente peligroso que amenaza la pluralidad de la información y el derecho de los ciudadanos a escuchar y participar en debates sin restricciones. Su discurso contra Kimmel y otros presentadores refleja un intento claro de imponer una «visión unificada» del país, donde las voces disidentes no tienen cabida.

LA CRUZADA

Este ataque a los medios de comunicación no es un hecho aislado. Trump ha lanzado una cruzada en contra de diversos órganos de prensa, como The New York Times y The Wall Street Journal, acusándolos de difamación y «noticias falsas» cada vez que sus investigaciones lo ponen en una posición incómoda.

En una de sus últimas demandas, que en este caso ha quedado en papel mojado por decisión federal, Trump pidió 15.000 millones de dólares en una acción legal contra el Times, alegando que artículos de investigación sobre su vida empresarial y sus vínculos con figuras controvertidas como Jeffrey Epstein tenían la intención de dañar su reputación.

Esta ofensiva no es nueva, ni tampoco sorprendente. Desde que asumió la presidencia, Trump ha calificado a los medios de «enemigos del pueblo», una frase que resuena con los discursos autoritarios de otros regímenes históricos que buscaban deslegitimar a la prensa libre.

Las constantes amenazas del amigo americano de Vox contra los periodistas y las editoriales de renombre no son un accidente: son una estrategia deliberada para controlar el relato, dispersar la verdad y sembrar la desconfianza en el público.

Al atacar la credibilidad de los medios más importantes del país, Trump busca crear una realidad alterna, donde su figura es intocable y las críticas son vistas como mentiras difundidas por una prensa corrupta. Uno de los aspectos más preocupantes de la administración Trump es su intento de socavar la Primera Enmienda, que garantiza la libertad de expresión y la libertad de prensa en Estados Unidos.

Su postura hacia los medios y hacia la crítica pública no es simplemente una cuestión de diferencias políticas: es un ataque directo a las libertades civiles fundamentales que han permitido a la sociedad estadounidense florecer como una democracia pluralista y libre.

Cuando Trump amenazó con retirar la licencia a la cadena ABC si no tomaban medidas contra Kimmel, estaba enviando un mensaje claro: si no siguen la narrativa que él promueve, las consecuencias pueden ser severas.

Esto no solo es un intento de censura directa, sino también una intimidación para otros medios de comunicación que se atrevan a desafiarlo. Es, en última instancia, un esfuerzo por reconfigurar la prensa y el entretenimiento en Estados Unidos de manera que solo se escuche la versión ultraconservadora de la realidad, si es que esto no es un oxímoron.

Publicidad