martes, 29 julio 2025

Cita clave el 15 de julio: el CPFF se reunirá para fijar los objetivos de déficit y abordará el debate sobre la financiación autonómica

0

La reunión convocada por el Ministerio de Hacienda el próximo 15 de agosto con el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) se presenta como un momento clave en la gestión de las finanzas públicas de nuestro país. Por un lado, se abordará el reparto del objetivo de déficit para 2025, cuando España se ha comprometido con Bruselas a una cifra del 2,5% del PIB. Por otro, se trasladarán a las comunidades autónomas los últimos datos sobre las entregas a cuenta derivadas del modelo de financiación autonómica, alcanzando una cifra récord de 154.467 millones de euros.

Esta reunión del CPFF, que reúne a la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, y a los consejeros de Hacienda de las 15 comunidades autónomas de régimen común, será una instancia importante para abordar dos cuestiones fundamentales en la gestión de las cuentas públicas a nivel territorial. Mientras que el reparto del objetivo de déficit implicará negociaciones y acuerdos entre los diferentes niveles de la Administración, la actualización de las entregas a cuenta supone un aumento significativo de los recursos que las comunidades recibirán este año.

EL REPARTO DEL OBJETIVO DE DÉFICIT PARA 2025

El reparto del objetivo de déficit del 2,5% del PIB para 2025 entre la Administración Central, las comunidades autónomas y los ayuntamientos será uno de los principales temas a tratar en la reunión del CPFF. Esta cifra, acordada con la Unión Europea, implica que los diferentes niveles de la Administración deberán trabajar en conjunto para cumplir con este objetivo.

Durante la reunión, se espera que el Ministerio de Hacienda presente a las comunidades autónomas una propuesta para distribuir este objetivo de déficit entre los distintos niveles administrativos. Esta negociación será fundamental, ya que cada uno de ellos deberá asumir una parte de la responsabilidad en la consecución de la meta fiscal establecida.

Cabe destacar que el reparto del déficit es un requisito necesario para que, posteriormente, el Ministerio de Hacienda pueda aprobar el techo de gasto para el próximo año y dar así el inicio a la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado de 2025. Por lo tanto, esta reunión del CPFF marcará el punto de partida para el proceso presupuestario del próximo ejercicio.

LA ACTUALIZACIÓN DE LAS ENTREGAS A CUENTA

Otro de los temas centrales de la reunión será la actualización de las entregas a cuenta derivadas del modelo de financiación autonómica. En este sentido, el Gobierno ha aprobado la distribución de 154.467 millones de euros destinados a las comunidades autónomas, lo que supone un aumento cercano a los 20.000 millones de euros con respecto al año anterior.

Estas entregas a cuenta, que se realizan a lo largo del ejercicio, representan los recursos tributarios que el Estado central adelanta a las comunidades autónomas en concepto de IRPF, IVA e Impuestos Especiales. Su incremento refleja la mejora en la recaudación tributaria y el compromiso del Gobierno de fortalecer los servicios públicos como la sanidad, la educación y la dependencia.

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, aprovechará esta reunión para trasladar a las comunidades autónomas la intención del Ejecutivo de que estas entregas a cuenta récord se destinen a reforzar los servicios públicos fundamentales. De esta manera, el Gobierno busca vincular la actualización de las entregas a cuenta con la prestación y calidad de los servicios que son competencia de las comunidades autónomas.

EL DEBATE SOBRE LA REFORMA DEL MODELO DE FINANCIACIÓN AUTONÓMICA

Si bien el Gobierno ha anunciado su intención de desligar la actualización de las entregas a cuenta de este año con las negociaciones para reformar el modelo de financiación autonómica, este tema podría surgir durante la reunión del CPFF.

La reforma del modelo de financiación autonómica es una demanda unánime de todas las comunidades autónomas, y el propio Gobierno se ha comprometido a llevarla a cabo durante esta legislatura como uno de sus principales proyectos. Algunas comunidades, como Cataluña, han reclamado un trato singular en el marco de esta reforma, lo que podría generar tensiones y debates durante la reunión.

En este contexto, la actualización de las entregas a cuenta y el reparto del objetivo de déficit se convierten en temas de gran relevancia, ya que sentarán las bases para las negociaciones futuras sobre la reforma del sistema de financiación autonómica. La ministra de Hacienda deberá navegar hábilmente entre las diferentes demandas y posturas de las comunidades para lograr acuerdos que permitan avanzar hacia una mayor equidad y sostenibilidad de las finanzas públicas a nivel territorial.

Última hora: Isabel Pantoja hospitalizada de urgencia en un hospital de Córdoba

0

En una noticia que ha generado gran conmoción entre sus seguidores, Isabel Pantoja fue ingresada en la madrugada de este viernes en el Hospital Reina Sofía de Córdoba. La información, revelada en exclusiva por el programa ‘Así es la vida‘, ha despertado gran preocupación debido al hermetismo que rodea el estado de salud de la tonadillera.

Cancelaciones de Conciertos Incrementan la Preocupación

El ingreso de Isabel Pantoja se produce tras una serie de cancelaciones de conciertos en los últimos meses, lo que ya había encendido las alarmas entre sus fans. El último concierto suspendido estaba programado para el pasado 29 de junio en Valladolid.

La cancelación de este evento estuvo rodeada de un gran misterio, ya que en el comunicado emitido por su equipo se limitaron a explicar que la decisión se tomó «siguiendo indicaciones médicas y con el objetivo de asegurar el bienestar de Isabel», sin ofrecer más detalles sobre la naturaleza de su dolencia.

Hermetismo y Especulaciones en torno al Estado de Salud de la Artista

Hasta el momento, la información sobre el estado de salud de Isabel Pantoja es escasa. Fuentes cercanas al programa ‘Así es la vida’ han señalado que la cantante ingresó en el hospital acompañada por su hermano Agustín Pantoja, quien se ha mantenido inseparable a su lado. Sin embargo, no se han proporcionado detalles sobre el diagnóstico o la gravedad de su condición.

La falta de información oficial ha dado lugar a un sinfín de especulaciones en los medios de comunicación y redes sociales. Se espera que a lo largo del día de hoy se amplíe la información sobre el estado de Isabel Pantoja, lo que sin duda mantendrá en vilo a sus miles de seguidores en España y Latinoamérica.

Iberia se alía con Wideroe para fortalecer la conectividad aérea entre España y Noruega

0

La industria aeronáutica está en constante evolución, y las compañías aéreas deben adaptarse rápidamente a las necesidades cambiantes de los pasajeros. En este contexto, la alianza entre Iberia y la aerolínea noruega Wideroe representa una oportunidad significativa para mejorar la conectividad entre España y Noruega.

Mediante este nuevo acuerdo interlineal, Iberia y Wideroe buscan ampliar las opciones de vuelo disponibles para los viajeros, ofreciendo conexiones a un total de 14 destinos adicionales dentro de Noruega. Estos nuevos destinos, como Trondheim, Orsta Volda y Forde, entre otros, son de especial interés para los turoperadores y representan una diversificación de la oferta.

Impulsando la Conectividad y el Tráfico Aéreo

Esta asociación estratégica no solo beneficia a los pasajeros, sino que también se traduce en un incremento del tráfico aéreo adicional. Iberia ya cuenta con vuelos regulares a Oslo durante todo el año, Bergen en verano y Tromso a partir de la próxima temporada de invierno. Ahora, con la incorporación de los nuevos destinos a través de la interconexión con Wideroe, la compañía española puede fortalecer su presencia en el mercado escandinavo.

Además, este acuerdo interlineal permite a Iberia mejorar su propuesta de valor al cliente, al ofrecer opciones de vuelo que no se encontraban disponibles anteriormente. Esta diversificación de la oferta de destinos representa una ventaja competitiva para la aerolínea, que busca satisfacer las necesidades cada vez más exigentes de los viajeros.

Fortaleciendo la Posición de Iberia en Noruega

La alianza entre Iberia y Wideroe es una muestra de la estrategia de la compañía española por expandir su presencia en el mercado internacional. Al asociarse con una aerolínea local, Iberia puede aprovechar la experiencia y el conocimiento del mercado noruego, lo que le permite adaptarse mejor a las preferencias de los viajeros.

Esta colaboración también fortalece la posición competitiva de Iberia en Noruega, al diversificar su oferta de destinos y mejorar la conectividad entre ambos países. Además, al incrementar el tráfico aéreo, la compañía española puede optimizar sus operaciones y mejorar la rentabilidad de sus rutas.

En resumen, la asociación entre Iberia y Wideroe representa una oportunidad estratégica para ambas aerolíneas, que les permite ampliar su presencia en el mercado escandinavo y mejorar la experiencia de los viajeros a través de una mayor conectividad y variedad de destinos.

Fuerte apuesta de Finom por España: lanza cuentas empresariales con IBAN español y concentra al 20% de su plantilla en el país

0

Finom, la plataforma de servicios financieros digitales, ha anunciado el lanzamiento de cuentas con IBAN español para empresas, siguiendo sus pasos en los mercados de Francia e Italia. Esta decisión se enmarca en un proceso de expansión de la compañía en el continente europeo, donde España juega un papel destacado.

La entidad ha señalado que este movimiento representa un «paso significativo» para simplificar la gestión financiera de las pequeñas y medianas empresas en Europa. De este modo, los clientes españoles podrán beneficiarse de transacciones más rápidas, una mejor integración con los sistemas de pago locales y operaciones bancarias más fluidas.

Crecimiento Estratégico en España

La oficina barcelonesa de Finom, abierta en marzo del año pasado, ya cuenta con una fuerza laboral de casi 80 personas, lo que representa una quinta parte de la plantilla global de la compañía. Este notable crecimiento local refleja la importancia que Finom otorga al mercado español y su compromiso por ofrecer soluciones a medida para las empresas.

Según Víctor Sanz Núñez, responsable de Finom en España y especialista en monitoreo financiero, las empresas españolas tienen «necesidades y preferencias únicas» que requieren «soluciones financieras a medida» para gestionar sus finanzas de forma eficaz y centrarse en el crecimiento de sus negocios. Esta visión estratégica ha guiado las acciones de la compañía en su expansión en el país.

Consolidación Financiera y Nuevos Horizontes

Paralelamente a estos hitos en España, Finom comunicó recientemente que cerró una ronda de financiación serie B por un importe de 50 millones de euros, liderada por General Catalyst y Northzone. Con esta inyección de capital, el total obtenido por la compañía asciende a casi 100 millones de euros, lo que sin duda fortalecerá su posición en el mercado y le permitirá acometer nuevos proyectos de crecimiento.

La apuesta de Finom por el mercado español, con el lanzamiento de cuentas IBAN locales y la consolidación de su presencia en Barcelona, evidencia su compromiso por ofrecer soluciones financieras innovadoras y adaptadas a las necesidades específicas de las empresas en nuestro país. Este movimiento estratégico posiciona a la compañía como un actor relevante en la transformación digital del sector financiero en España.

Tras una reforma de 22 millones, el Parador de Molina de Aragón, el 98º de la red, comenzará su actividad el 5 de septiembre

0

En un momento clave para el turismo español, la ciudad de Molina de Aragón, en la provincia de Guadalajara, se prepara para recibir la inauguración del nuevo Parador Nacional, el número 98 de la red española. Tras una inversión de más de 22 millones de euros y un proceso de 13 años desde su inicio, este nuevo establecimiento promete convertirse en un motor económico y un atractivo turístico de primer orden para la región.

El nuevo Parador, situado estratégicamente frente al Castillo de Molina, ha sido diseñado cuidadosamente para integrarse armoniosamente en el paisaje circundante, utilizando materiales tradicionales como la piedra como elemento predominante. Con una superficie total de 7.000 metros cuadrados en una parcela de 42.000 metros cuadrados, el establecimiento ofrecerá a sus visitantes una amplia gama de servicios, incluyendo 24 habitaciones, un bar-cafetería, comedores, dos salones de convenciones con capacidad para entre 300 y 500 personas, salones sociales, jardines y aparcamiento para 60 vehículos.

La Transformación del Turismo en Castilla-La Mancha

El nuevo Parador de Molina de Aragón representa un hito en la transformación del turismo en Castilla-La Mancha, impulsada por el Gobierno central y el Gobierno regional. Esta inversión no solo pretende dinamizar la economía local, sino también proyectar una imagen de turismo de calidad y excelencia en la región.

El proyecto del Parador de Molina de Aragón se remonta al año 2011, cuando el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero se comprometió a impulsarlo como parte de sus esfuerzos por revitalizar la economía de la zona, tras el devastador incendio forestal de Riba de Saelices en 2005, que causó la muerte de 11 miembros de un retén forestal y la calcinación de más de 13.000 hectáreas.

El actual Gobierno, a través del Ministerio de Industria y Turismo, liderado por Jordi Hereu, ha sido clave en el avance y la culminación de este proyecto, cumpliendo así con la promesa hecha hace más de una década. Hereu ha destacado que este nuevo Parador será un importante atractivo turístico y un motor económico para Molina de Aragón, Guadalajara y toda Castilla-La Mancha, al generar empleo y proyectar una imagen de turismo de calidad.

El Apoyo del Gobierno Regional y la Visión de Futuro

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha felicitado a los responsables de este proyecto, reconociendo el trabajo del equipo técnico, los arquitectos y la constructora involucrados. Además, ha destacado el empuje y la aceleración del proyecto por parte de la directora general de Paradores, Raquel Sánchez, y del propio ministro Jordi Hereu.

García-Page ha señalado que este nuevo Parador será un orgullo para toda la red de Paradores Nacionales y que recargaría mucho la autoestima y la confianza en el futuro de Molina de Aragón. Esta visión de futuro y el compromiso del Gobierno regional y nacional han sido fundamentales para llevar a cabo este proyecto estratégico, que sin duda impulsará el desarrollo turístico y económico de esta región de Castilla-La Mancha.

Este es el nuevo helado de Mercadona que ha enamorado a todos los paladares

0

Mercadona, la popular cadena de supermercados española, ha sorprendido una vez más a sus fieles clientes con el lanzamiento de un nuevo y delicioso helado de su marca propia, Hacendado. Este helado, conocido como Peanut Butter Cups, ha logrado conquistar los paladares de todos aquellos que han tenido la oportunidad de probarlo.

Con su mezcla irresistible de crema de cacahuete y trozos de galleta, este helado se ha convertido en la elección favorita de muchos amantes de los postres helados. Su textura cremosa y su sabor equilibrado han cautivado a un público cada vez más exigente en cuanto a la calidad de los productos que consumen.

LA TENTACIÓN DEL DELICIOSO HELADO DE MERCADONA

La tentación del milagroso helado de Mercadona

Uno de los principales atractivos de este nuevo helado de Mercadona reside en su inspiración en los populares Peanut Butter Cups, un clásico de la confitería estadounidense. Estos deliciosos bocados, que combinan crema de cacahuete con un recubrimiento de chocolate, han sido reinterpretados de manera magistral por los expertos de Hacendado.

El resultado es un helado que logra capturar a la perfección los sabores y texturas que hacen tan especiales a los Peanut Butter Cups. Cada cucharada ofrece una experiencia sensorial única, donde la cremosidad del helado se funde armoniosamente con los crujientes trozos de galleta y la riqueza de la crema de cacahuete.

EL HELADO MÁS EXITOSO EN LAS ESTANTERÍAS DE MERCADONA

@silvia_fatfood

Nuevo helado en Mercadona “PEANUT BUTTER CUPS” 🥜 Es igual que el de Ben&Jerry’s aunque para mi no sabe tanto a crema de cacahuete, es muy dificil destronar el de Ben&Jerry’s pero por ese precio merece mucho la pena este de Mercadona 😝 #mercadona #novedadesmercadona #mercadonanovedades #novedades #helado #novedades2024 #peanutbuttercups #reeses #pb #peanutbutter #cremadecacahuete #valencia #foodie #food #foodietiktok #foodiesvalencia

♬ Something Here for the Club – Terrence Parker

Desde su lanzamiento, los Peanut Butter Cups de Hacendado se han convertido en uno de los productos estrella de Mercadona. Su popularidad ha crecido a pasos agigantados, con colas de clientes ansiosos por conseguir uno de estos deliciosos envases. La explicación a este éxito radica en la calidad y el sabor excepcional del producto.

Mercadona ha demostrado una vez más su capacidad para desarrollar artículos de marca propia que rivalizan e incluso superan a las opciones de las marcas líderes del sector. Además, el precio asequible de este helado lo convierte en una opción tentadora para aquellos que buscan disfrutar de un postre de lujo sin tener que gastar demasiado.

El nuevo helado Peanut Butter Cups de Hacendado, comercializado en los supermercados Mercadona, se ha convertido en todo un fenómeno. Su combinación irresistible de crema de cacahuete y galleta, así como su excelente calidad y precio competitivo, lo han posicionado como uno de los lanzamientos más exitosos de la cadena de supermercados. Sin duda, este helado se ha ganado un lugar privilegiado en el corazón y el paladar de los amantes de los postres helados en España.

Según el análisis de XTB, BBVA estaría en disposición de adquirir el dominio de Sabadell por la coincidencia de grandes inversores

0

La noticia de que BBVA ha iniciado una Oferta Pública de Adquisición (OPA) de carácter hostil sobre Banco Sabadell ha generado gran expectación en el sector financiero español. XTB, el reconocido broker ‘online’, cree que BBVA logrará hacerse con el control de la entidad catalana, aprovechando la coincidencia de los grandes inversores presentes en ambas entidades.

Según el análisis realizado por Joaquín Robles, analista de XTB, BBVA ha logrado la aprobación para llevar a cabo la ampliación de capital necesaria para lanzar la OPA sobre Banco Sabadell, con un apoyo del 96,4%. Este es uno de los hitos clave que BBVA necesitaba para poder materializar su oferta de canje de acciones, planteada en una relación de un nuevo título de BBVA por cada 4,83 de Sabadell.

LA ESTRATEGIA DE BBVA PARA HACERSE CON EL CONTROL DE SABADELL

Desde XTB consideran que BBVA se hará finalmente con el control de Sabadell, ya que la mayor parte de los grandes inversores coinciden en ambas entidades. De hecho, las grandes gestoras controlan alrededor del 40% de Sabadell, por lo que, contando con su apoyo, BBVA solo necesitaría entre un 10% y un 15% de los accionistas minoritarios para superar el 50% necesario.

No obstante, Joaquín Robles señala que la clave podría venir más adelante, ya que la intención de BBVA no es solo hacerse con el control, sino integrar Sabadell en su estructura. Para ello, BBVA necesitará una mayor participación y la aprobación del Gobierno.

EL IMPACTO EN EL MERCADO BURSÁTIL

Además, el analista de XTB destaca que la evolución de ambas compañías en bolsa durante las últimas semanas también muestra cómo los inversores confían en el éxito de esta operación. Mientras que BBVA cotiza actualmente con un precio de 9,57 euros por acción y una caída del 0,42%, Banco Sabadell cae un 0,82%, hasta los 1,87 euros por título.

En definitiva, la OPA de BBVA sobre Banco Sabadell se perfila como una operación clave para la consolidación del sector bancario español. XTB cree que BBVA logrará hacerse con el control de la entidad catalana, aprovechando la coincidencia de los grandes inversores presentes en ambas entidades y la aprobación de la ampliación de capital necesaria para lanzar la oferta. Sin embargo, la integración de Sabadell en la estructura de BBVA requerirá un mayor apoyo y la aprobación del Gobierno, lo que podría marcar los siguientes pasos de esta estratégica operación.

Según la patronal Afelín, la disminución de la jornada laboral supondría un gasto de 320 millones anuales inasumible para el sector de limpieza

0

La industria de la limpieza profesional se enfrenta a un desafío significativo ante la propuesta del Gobierno de reducir la jornada laboral semanal a 37,5 horas. Según la patronal nacional de estas empresas, Afelín, esta medida tendría un impacto directo de 320 millones de euros anuales en los costes laborales del sector, lo que podría comprometer seriamente la sostenibilidad de muchas pymes que conforman este mercado.

Jesús Martín, presidente de Afelín, ha expresado su rechazo a esta iniciativa, argumentando que más del 80% de los costes de las compañías de limpieza provienen de la mano de obra, por lo que este gasto adicional sería inasumible para gran parte de las empresas. Además, advierte que esta carga podría afectar gravemente a la continuidad de los empleos y la calidad de los servicios prestados.

La Necesidad de un Enfoque Integral en el Mercado Laboral Español

Afelín considera que, antes de implementar la reducción de jornada, el Gobierno debería abordar otros problemas clave del mercado laboral español, como el elevado absentismo, la escasez de mano de obra cualificada y no cualificada, y la Ley de Desindexación, que ha afectado severamente a las compañías contratistas con la Administración.

La organización sostiene que esta medida constituye una injerencia innecesaria en el diálogo social, el cual ha sido históricamente esencial para la construcción de un marco laboral equilibrado. Exhortan al Ejecutivo a dejar la negociación en manos de las partes implicadas, respetando los acuerdos y consensos alcanzados a través de los convenios colectivos provinciales.

La Diversidad y Particularidades del Sector de Limpieza Profesional

Afelín argumenta que el sector de la limpieza se caracteriza por una amplia gama de servicios y diversidad de jornadas laborales, que se desempeñan por turnos o con contratos a tiempo parcial. Por lo tanto, una reducción homogénea de la jornada laboral no es siempre aplicable ni beneficiosa para todos.

Según los cálculos de la patronal, el 90% de los convenios provinciales vigentes ya contemplan algún tipo de reducción de jornada, producto de largas negociaciones y consensos entre empleadores y trabajadores, respetando las particularidades y necesidades del sector. Por lo tanto, esta medida gubernamental pone en entredicho la autonomía de las partes y los avances logrados en el diálogo social.

En conclusión, la industria de la limpieza profesional se enfrenta a un desafío significativo ante la propuesta de reducir la jornada laboral semanal, lo que podría tener un impacto directo de 320 millones de euros anuales en los costes laborales del sector. Afelín exhorta al Gobierno a adoptar un enfoque integral que atienda a las particularidades y necesidades del sector, respetando el diálogo social y los acuerdos alcanzados entre las partes implicadas.

Los secretos más ocultos de LaLiga salen a la luz en esta miniserie de Netflix

0

En las próximas semanas, Netflix estrenará dentro de su catálogo la docuserie LaLiga: Más allá del gol, donde los amantes del deporte, podrán toparse tanto con el lado más exitoso de la vida de los jugadores y equipos más importantes de la liga europea de Futbol, como también todo su costado oscuro y secreto.

A lo largo de sus 8 episodios, los usuarios españoles de Netflix se encontrarán con testimonios exclusivos de las estrellas más reconocidas del deporte, las cuales cuentan con sus propias palabras, todos los dramas y éxitos que vivieron dentro del universo del futbol profesional. ¿Estáis listo para descubrir los detalles más relevantes de la futura docuserie de Netflix que promete ser toda una revolución y generará polémica?

La docuserie española que promete ser toda una sensación dentro de Netflix

La docuserie española que promete ser toda una sensación dentro de Netflix

En los últimos días, Netflix estreno el primer avance de LaLiga: más allá del gol, una docuserie dirigida por Álvaro Díaz, la cual tendrá la tarea de dejar al descubierto el lado más humano y sensible del futbol profesional; a lo largo de la docuserie, la cual se estrenará el próximo 19 de julio, los amantes del deporte serán testigos de un trabajo de investigación de más de 900 horas de rodaje, donde se explorará toda la pasión dentro de los equipos más importantes de España, como también el lado más oscuro de la fama deportiva, donde podrán descubrir detalles de las polémicas más virales que mancharon la reputación de grandes estrellas.

El tráiler del futuro estreno de Netflix, promete revelar los detalles detrás de la caída de uno de los entrenadores más legendarios de España, como también reflejar la emoción de una estrella del deporte a la hora de volver al equipo que más ama, como fue el caso de Sergio Ramos.

Este proyecto tiene la aprobación de LaLiga, la cual ayudó a Díaz a cosechar las imágenes que logra reflejar toda la pasión deportiva que contiene el futbol; durante la rueda de prensa donde se presentó el proyecto, el director ejecutivo de LaLiga, Jorge de la Vega, reveló que el trabajo de Álvaro Díaz, será del agrado de los fanáticos del deporte: “Los aficionados de LaLiga alrededor del mundo podrán disfrutar de las intrahistorias de los equipos y vivir por dentro cómo transcurre una temporada llena de sorpresas y emociones. Y también servirá de escaparate de la cultura y diversidad de nuestro país, fomentando así la promoción internacional de España”.

El testimonio de sus protagonistas y su director

El testimonio de sus protagonistas y su director

A tan solo 2 semanas de su estreno en Netflix, los creadores de la docuserie y diferentes celebridades que prestaron su testimonio para la realización de la misma, han salido a hablar en diferentes medios de comunicación, donde brindaron detalles respecto al detrás de escena.

Por parte de Álvaro Díaz, este ha revelado que se encuentra sumamente satisfecho con el resultado final que se logrará ver en pantalla y confesó que meses previos al inicio de su rodaje, se sorprendió a la hora de recibir el apoyo de la LaLiga: «Estamos muy satisfechos con este proyecto. Es la primera vez que una de las grandes ligas mundiales de fútbol se atreve a afrontar una serie como esta. Netflix va a ser el mejor escaparate para disfrutar de este viaje a la trastienda del fútbol español. Se va a ver la diversidad y fortaleza de LaLiga».

Una de las estrellas del futbol que formará parte del elenco de esta docuserie, es el célebre Joaquín Sánchez, el cual revelará detalles nunca antes dichos sobre su estadía dentro del Betis, equipo que ya lo ha considerado como toda una leyenda; según el mismo Sánchez, el cual formó parte de una entrevista para la web Diario AS, la experiencia de grabar sus escenas para el documental, ha sido única y logró que este abriera su corazón, mientras relataba toda su experiencia dentro del Betis y como vivió cada detalle del fenómeno que nació a su ala rededor.

Las matriculaciones de DS se disparan un 8% en España durante los primeros seis meses, llegando a las 2.454 unidades

0

Durante el primer semestre del año 2024, la marca premium DS Automobiles ha experimentado un notable crecimiento en el mercado español, disparando sus matriculaciones en un 8% hasta alcanzar las 2.454 unidades. Este sólido desempeño le ha permitido consolidar su cuota de mercado en el 2,5%, demostrando su capacidad para posicionarse de manera exitosa en el segmento premium.

En los últimos cinco años, la compañía ha logrado vender un total de 26.550 unidades en España, lo que evidencia su progresiva expansión y aceptación entre los consumidores nacionales. Uno de los factores clave ha sido el aumento del peso de las versiones electrificadas en su mix de matriculaciones, reflejando la creciente demanda por modelos más eficientes y respetuosos con el medio ambiente.

Modelos Destacados

Analizando la composición de las ventas, el SUV DS 7 se ha consolidado como el modelo estrella de la marca, con 1.533 unidades matriculadas entre enero y junio, lo que representa un 37,4% más que en el mismo periodo del año anterior. Le sigue en la lista el DS 4, con 523 matriculaciones, y el DS 3, con 388 unidades.

«Para DS Automobiles, el balance del primer semestre del año es positivo. Con una posición sólida en el mercado premium español al ofrecer una gama renovada que se enriquece con las motorizaciones hybrid, que hacen progresar la estrategia de electrificación con una tecnología que se suma a la gama e-tense», ha asegurado el director del Cluster Premium de Stellantis para España y Portugal, Olivier Quilichini.

Estrategia de Crecimiento

Esta notable evolución de DS Automobiles en el mercado español se enmarca dentro de una estrategia integral de crecimiento y consolidación de la marca. La apuesta por la electrificación, la renovación constante de la gama y la posición premium han sido factores clave para atraer a un segmento de clientes cada vez más exigente y consciente de la importancia de la sostenibilidad en el sector automovilístico.

Además, la sinergia con el Grupo Stellantis, al que pertenece DS Automobiles, ha permitido a la marca beneficiarse de economías de escala, tecnologías avanzadas y una red de distribución consolidada, lo que ha fortalecido su competitividad en el mercado nacional.

Con este sólido desempeño en el primer semestre de 2024, DS Automobiles reafirma su compromiso con el mercado español y su determinación por seguir expandiendo su presencia y consolidar su posición de referencia en el segmento premium.

El líder de UGT, Álvarez, se muestra dispuesto a negociar «compensaciones» con la CEOE por la reducción de la jornada laboral

0

En un momento crucial para las relaciones laborales en España, el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha abordado uno de los temas más candentes en la mesa de negociación: la posibilidad de reducir la jornada laboral semanal a 37,5 horas. Álvarez ha dejado claro que los sindicatos están dispuestos a discutir las «contrapartidas» que pide la CEOE para aceptar esta medida, pero ha planteado una pregunta clave: «¿Ustedes están de acuerdo con situar la jornada máxima legal en nuestro país en 37 horas y media?»

Esta interrogante surge después de meses de negociaciones entre las partes involucradas, donde parece haber un desacuerdo fundamental sobre este punto. Álvarez ha denunciado que algunos de los argumentos esgrimidos por la CEOE para no querer rebajar la jornada laboral «tienen bastante de falacia«. Por ejemplo, ha señalado que países vecinos como el que va a elecciones este fin de semana ya cuentan con una jornada semanal de 35 horas, desafiando la idea de que España no podría estar a la par de otros países europeos.

La Productividad y la Jornada Laboral

Uno de los principales argumentos de la CEOE ha sido que la reducción de la jornada laboral podría afectar negativamente a la productividad del país. Sin embargo, Álvarez ha planteado un reto a este razonamiento, señalando que «analicen cuáles son los países del mundo que tienen la jornada de trabajo más baja, cuáles son los que tienen la jornada más alta y verán que la productividad está en los países del mundo que tienen la jornada de trabajo más baja».

Esta afirmación pone en tela de juicio la supuesta relación directa entre una jornada laboral más extensa y una mayor productividad. Álvarez parece sugerir que existe una evidencia empírica que contradice este planteamiento, y que la CEOE debería reconsiderar su posición a la luz de estos datos.

La Necesidad de Plazos Flexibles

Respecto a los plazos para cerrar esta negociación, Álvarez ha dejado claro que «no ha oído a nadie poner unos plazos absolutamente cerrados«. Ha señalado que más bien ha sido la CEOE la que se ha situado en ciertos plazos, y no los sindicatos. En este sentido, Álvarez ha manifestado que es necesario «dar tiempo» y «ver si se contestan a las preguntas clásicas, a las preguntas necesarias para avanzar».

La flexibilidad en los plazos parece ser un punto clave para Álvarez, quien considera que la cuestión fundamental radica en si la CEOE está dispuesta a aceptar una jornada máxima de 37,5 horas semanales. Una vez resuelto este punto, Álvarez afirma que los sindicatos estarán dispuestos a discutir las «contrapartidas» que pida la patronal.

En definitiva, el debate sobre la reducción de la jornada laboral semanal en España sigue siendo un tema crucial y controvertido, con posturas encontradas entre los sindicatos y la CEOE. La resolución de esta negociación tendrá un impacto significativo en las condiciones laborales de millones de trabajadores españoles.

Según Arce, del BCE, la fase de endurecimiento monetario ha terminado y la desinflación será inestable

0

La política monetaria más dura del Banco Central Europeo (BCE) ha quedado atrás, según ha señalado el director general de Economía de la institución, Óscar Arce. Tras el aumento de los tipos de interés por parte del BCE, se observa un proceso de desinflación «muy marcado» que, a juicio de Arce, continuará «en los próximos trimestres» aunque de forma «bastante errática», con subidas y bajadas de la inflación.

Según Arce, el efecto contractivo de la política monetaria «ya no es quizá tan intenso como lo fue hace unos meses». Los bancos ya no «exigen tanto» a la hora de dar préstamos y las condiciones de financiación para los hogares se han «relajado» en los últimos trimestres. Esto sugiere que el pico del impacto negativo del endurecimiento de la economía «posiblemente tuvo lugar a finales del año pasado» o principios de este año, por lo que se prevé que el efecto contractivo de la política monetaria sea «cada vez más leve.

Salarios más Altos y Menor Inflación: Claves de la Recuperación

Uno de los factores clave para la recuperación económica será la combinación de salarios más altos e inflación más baja. Arce ha destacado que los salarios «se están recuperando con fuerza» en la zona euro y «van a seguir creciendo durante un tiempo a tasas relativamente elevadas». Esta dinámica salarial se produce debido a que los trabajadores aspiran a recuperar el poder adquisitivo perdido en los últimos años, lo que ha provocado que se negocien subidas de sueldos por encima del 4%.

Sin embargo, este aumento de los salarios está provocando una moderación de los beneficios empresariales, que habían aumentado «de manera muy significativa» en 2022 y 2023. Arce prevé que esta tendencia continúe, con una moderación salarial progresiva en los próximos años, ya que las empresas consideran que «los salarios en 2024 posiblemente sean algo más bajos que en 2023 y que en 2025 sean más bajos que en 2024».

Retos y Oportunidades para la Recuperación Económica

A pesar de estos factores positivos, Arce también ha señalado algunos riesgos y retos que pueden afectar a la recuperación económica. Uno de los principales elementos que pueden limitar el crecimiento de las economías de la zona euro en los próximos años es la dificultad para contratar empleados y captar talento. Esto influye directamente en el aumento de los salarios.

Además, Arce ha destacado que se espera una cierta recuperación de la productividad, lo que ayudaría a «moderar» la inflación. Sin embargo, actualmente «estamos empleando mucha gente, pero la productividad media está siendo relativamente modesta.

En cuanto a la inversión, las perspectivas no son nada positivas este año, con la inversión residencial en «números rojos» y la empresarial «prácticamente con el encefalograma plano. No obstante, se espera un alza motivado por los fondos europeos.

Finalmente, Arce ha señalado que, tras un periodo «muy débil» en cuanto a la demanda extranjera de bienes y servicios de la zona del euro, se espera una recuperación, si bien «no va a ser bollante porque estamos enfrentando problemas de pérdida de competitividad» derivados del aumento de los costes energéticos, entre otros factores.

En resumen, la política monetaria más dura ha quedado atrás, y la combinación de salarios más altos e inflación más baja se perfila como el principal motor de la recuperación económica en la zona euro. Sin embargo, existen retos y riesgos, como la dificultad para contratar empleados y la moderación de la productividad, que deberán ser abordados para asegurar un crecimiento sostenido.

Polémica en Toyota: una de sus compañías subsidiarias aparece en el ojo del huracán por supuesta violación de la ley de subcontratación en Japón

0

En un importante desarrollo en el mundo corporativo japonés, Toyota Customizing and Development (TCD), una filial del gigante automotriz Toyota, ha sido objeto de serias acusaciones por parte de la Comisión de Comercio Justo de Japón. Según los informes, la compañía habría infringido la ley que protege a los subcontratistas de las actividades coercitivas de las grandes empresas durante las negociaciones.

La autoridad pública nipona ha revelado en un comunicado que TCD habría obligado a docenas de proveedores a almacenar moldes metálicos y otros artículos necesarios para la fabricación de piezas para sus vehículos sin pagar ninguna tasa de inventario. Además, la filial habría forzado a 65 proveedores a aceptar devoluciones de productos, alegando que eran defectuosos, sin haber realizado una inspección previa.

Impacto Económico en los Proveedores

Estas prácticas abusivas habrían provocado un incremento de costos para las subcontratas de hasta 54 millones de yenes (aproximadamente 310.440 euros). Como resultado, TCD se ha visto obligada a reembolsar a sus proveedores el mes pasado, y la empresa deberá asumir también los costos de almacenamiento, cuyo monto aún no ha sido cuantificado.

La situación ha puesto de manifiesto la difícil posición en la que se encuentran muchos proveedores en la industria automotriz japonesa, siendo víctimas de las prácticas coercitivas de las grandes empresas durante las negociaciones. Esto ha llevado a las autoridades a tomar medidas para abordar este problema.

Respuesta de la Industria Automotriz

Más allá del caso de Toyota, las autoridades japonesas han intervenido tras recibir varias denuncias sobre el poder que ejercen las grandes empresas en las negociaciones con los subcontratistas. Incluso otros fabricantes, como Nissan, han sido amonestados por rebajar ilegalmente los pagos a ciertos proveedores.

Estas situaciones han elevado la presión sobre la industria automotriz del país para que adopte de forma colectiva medidas preventivas y se comprometa a mejorar sus prácticas comerciales con los proveedores. La transparencia, la equidad y el fortalecimiento de las relaciones entre las grandes empresas y los subcontratistas serán elementos clave para abordar esta problemática.

Implicaciones y Perspectivas Futuras

El caso de TCD y las acusaciones de la Comisión de Comercio Justo de Japón ponen de manifiesto la necesidad de una mayor regulación y supervisión de las prácticas comerciales en la industria automotriz. Las autoridades buscan garantizar un entorno más justo y equilibrado para todos los participantes de la cadena de suministro.

Estas revelaciones también generan preocupación sobre la sostenibilidad a largo plazo de las relaciones entre las grandes empresas y sus proveedores. La confianza y la colaboración serán fundamentales para superar este desafío y mantener la competitividad de la industria automotriz japonesa en un entorno cada vez más exigente.

En resumen, el caso de Toyota Customizing and Development ha puesto bajo el escrutinio público las prácticas comerciales de la industria automotriz japonesa, obligando a las autoridades y a las empresas a replantearse sus relaciones con los proveedores y a implementar medidas más justas y transparentes.

Ante la crisis del sector, el PP plantea una normativa para disminuir el IVA de energía y materias primas agrícolas

0

La crisis actual ha puesto en evidencia la importancia estratégica del sistema alimentario español, un sector esencial para la economía del país. Ante esta situación, el Partido Popular (PP) ha registrado una proposición de ley en el Congreso que busca aliviar los costes de producción en el campo a través de un paquete de medidas tributarias y de apoyo.

La propuesta del PP busca apoyar al sistema alimentario español, un sector estratégico esencial para la economía, a través de un paquete de medidas tributarias y de apoyo que alivien los costes de producción en el campo, brinden ayudas a los sectores en crisis, mejoren el seguimiento de los mercados y amplíen las coberturas de riesgos para los agricultores.

Reducción del IVA en Energía y Suministros Agrícolas

El PP propone la reducción temporal del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) que soportan los agentes del sistema alimentario, específicamente en la energía y combustibles, así como en las materias primas e insumos necesarios para la actividad agraria. Esta medida busca mitigar el impacto de los «importantes incrementos de precio» que han sufrido los agricultores y ganaderos.

Además, la formación capitaneada por Alberto Núñez Feijóo señala que la Comisión Europea ha planteado la necesidad de reducir el IVA de los alimentos para garantizar su acceso a precios razonables, sin perjudicar a quienes los producen, transforman o comercializan.

Ayudas Estatales de «Mínimis» para Sectores en Crisis

Por otro lado, el PP propone la concesión de ayudas estatales de «mínimis» (subvenciones de bajo importe) destinadas a las explotaciones de aquellos sectores que se encuentren en situación de crisis y vean en riesgo su continuidad en el ciclo de producción. Estas ayudas se otorgarían de acuerdo con criterios homogéneos en todo el territorio nacional, previamente conocidos por los interesados.

No obstante, la ley plantea que estos recursos se otorguen mientras se desarrolla un seguro de estabilización de los ingresos que permita la gestión de los riesgos relacionados con la actividad agraria, en el marco del sistema de seguros agrarios combinados.

Seguimiento Integral de los Mercados y Nuevas Coberturas de Riesgos

Ante la globalización de los mercados agrarios y la apertura del mercado europeo, el PP considera necesario disponer de un eficaz sistema de seguimiento integral de los mercados y de las condiciones de los intercambios comerciales. El objetivo es identificar las amenazas a las que los productores están sometidos, facilitar la adopción de medidas correctoras y evaluar el impacto de los riesgos.

Asimismo, el PP quiere que el seguro agrario combinado incorpore la posibilidad de cubrir nuevos riesgos derivados de la variabilidad de los mercados, y reforzar su viabilidad técnica y económica, permitiendo garantizar las coberturas a los agricultores asegurados.

En clave medioambiental, el PP plantea que el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico impulse el acceso de los agricultores al mercado de carbono, lo que permitiría a los agricultores y ganaderos obtener una compensación por la captura y almacenamiento de carbono en sus tierras y cultivos, convirtiéndose en una fuente de ingresos adicional por su papel en la lucha contra el cambio climático.

En medio de su reestructuración, Atos consigue créditos a corto plazo por 575 millones de euros

0

La compañía tecnológica francesa Atos ha anunciado el cierre de la sindicación de dos tramos adicionales de una línea de crédito renovable por un importe agregado de 575 millones de euros. Esta medida se enmarca dentro del proceso de reestructuración que la empresa está llevando a cabo para fortalecer su posición financiera.

Según los detalles proporcionados, estos nuevos tramos de 225 millones de euros y 350 millones de euros se suman a la línea de crédito ‘revolving’ previamente otorgada por un grupo de tenedores de bonos. Atos confía en que la modificación de estas líneas de crédito se firme en breve, lo que representa un paso crucial en su plan de reestructuración.

Una Reestructuración Integral para Reducir la Deuda

Además de la sindicación de la línea de crédito, Atos también ha logrado asegurar una exención por parte de los bancos acreedores en relación con el préstamo a plazo de 1.500 millones de euros. Esta acción forma parte del amplio acuerdo de reestructuración financiera alcanzado por la compañía a finales de junio.

Dicho acuerdo contempla una reducción de alrededor de 3.100 millones de euros en el endeudamiento de la multinacional a través de diversas medidas. Entre ellas se incluye una ampliación de capital de 233 millones de euros con derecho de suscripción preferente, de los cuales 175 millones de euros estarán respaldados por los acreedores. Asimismo, se acordó la conversión de 2.800 millones de deuda en 2.900 millones de euros de capital.

Una Inyección de Financiación Garantizada para Impulsar el Futuro

Además de las iniciativas anteriores, el acuerdo de reestructuración también contempla una contribución de entre 1.500 y 1.675 millones de euros en nueva financiación garantizada, que se distribuirá de manera equitativa entre los acreedores bancarios y los tenedores de bonos de Atos. Esta inyección de capital representa un elemento clave para asegurar la estabilidad financiera de la compañía y permitirle centrarse en su transformación estratégica.

En resumen, Atos ha dado un paso decisivo en su proceso de reestructuración al cerrar la sindicación de una línea de crédito renovable por 575 millones de euros. Esta medida, junto con otras iniciativas de reducción de deuda y aportación de nueva financiación garantizada, busca fortalecer la posición financiera de la empresa y sentar las bases para su futuro crecimiento y desarrollo.

Aston Martin hace vibrar a los amantes del lujo y la velocidad con el estreno del DBX707 AMR24, inspirado en la Formula 1

0

Aston Martin, el prestigioso fabricante británico de automóviles de lujo, ha lanzado su más reciente y exclusivo modelo: el DBX707 AMR24. Este SUV de ultra-lujo no solo comparte la identidad de competición con el monoplaza AMR24 de Fórmula 1, sino que también se ha diseñado para ser el coche médico oficial de la categoría reina del automovilismo.

El lanzamiento de este vehículo representa un importante hito para la marca, ya que le permite expandir su presencia en el segmento de los SUV de alta gama, un mercado en constante crecimiento. Con sus impresionantes características técnicas y su diseño exclusivo, el DBX707 AMR24 se posiciona como una opción atractiva para aquellos clientes que buscan combinar el lujo, el desempeño y la exclusividad en un mismo vehículo.

Características Técnicas Sobresalientes del DBX707 AMR24

El DBX707 AMR24 está equipado con un poderoso motor V8 biturbo de 4.0 litros que desarrolla una potencia de 707 CV y un par motor de 900 Nm. Esta unidad propulsora se acopla a una caja de cambios automática de 9 velocidades con embrague húmedo, lo que le permite acelerar de 0 a 100 km/h en tan solo 3.3 segundos y alcanzar una velocidad máxima de 310 km/h.

Pero el DBX707 AMR24 no solo destaca por su potencia, sino también por su sistema de tracción total capaz de enviar hasta el 100% del par al eje trasero bajo demanda. Esta característica, junto con su avanzada suspensión y chasis, le confieren una excelente dinámica de manejo, tanto en carretera como en circuito.

Además, el interior del DBX707 AMR24 está diseñado para ofrecer una experiencia de lujo y confort a bordo. Cuenta con un sistema de infoentretenimiento desarrollado por el fabricante, así como un nuevo sistema de sonido creado en colaboración con el socio de audio de Aston Martin, Bowers & Wilkins. Este sistema de audio ha sido específicamente diseñado para adaptarse a las características acústicas del interior del vehículo.

Exclusividad y Diseño Deportivo del DBX707 AMR24

El DBX707 AMR24 se distingue por su diseño exclusivo, que lo vincula directamente con la identidad de competición de Aston Martin. Tanto en el exterior como en el interior, el vehículo incorpora detalles que refuerzan esta conexión, como el logotipo de Aston Martin en el salpicadero y la inscripción AMR24 grabada en los umbrales de las puertas.

Además, el AMR24 Edition viene con una gama de colores exclusivos, que incluyen Podium Green, Onyx Black y Neutron White, complementados por pinzas de freno en Aston Martin Racing Green o AMR Lime. Las llantas de 23 pulgadas en acabado negro satinado o brillante terminan de dar un aspecto deportivo y elegante al vehículo.

Para resaltar aún más la exclusividad del DBX707 AMR24, Aston Martin ha aplicado una correa de cuero cosida a mano en color lima a la estación de carga inalámbrica, lo que le confiere un toque distintivo y de alta calidad.

En resumen, el Aston Martin DBX707 AMR24 representa una nueva y emocionante adición a la gama de SUV de ultra-lujo de la marca. Con sus impresionantes características técnicas, su diseño deportivo y exclusivo, y su vínculo directo con la competición, este vehículo se posiciona como una opción altamente atractiva para aquellos clientes que buscan combinar el máximo nivel de desempeño, lujo y exclusividad en un solo automóvil.

Los analistas de Bank of America recomiendan a los inversores españoles apostar por Mapfre frente a Línea Directa

0

La industria aseguradora española ha sido objeto de gran interés en los últimos meses, con dos de sus principales jugadores, Mapfre y Línea Directa, posicionándose como opciones atractivas para los inversores. En un análisis reciente, Bank of America ha destacado su preferencia por Mapfre sobre Línea Directa, citando un mayor margen de sorpresa y una valoración significativamente más atractiva para la primera.

Ambas compañías se encuentran en un momento clave, con expectativas de mejoras en la rentabilidad de sus segmentos de No Vida. Sin embargo, el desafío en el ramo de Autos sigue siendo un foco de atención, donde las empresas deben equilibrar las cancelaciones por la competencia con la búsqueda de una mayor rentabilidad.

Mapfre: La Opción Preferida por su Valoración Atractiva

Bank of America ha mantenido su recomendación de «Comprar» sobre Mapfre, asignándole un precio objetivo de 2,60 euros. Esta preferencia se debe, en gran medida, a la valoración más atractiva que presenta Mapfre en comparación con Línea Directa. Según el análisis, Mapfre tiene un mayor margen de sorpresa y ofrece una oportunidad más interesante para los inversores.

En cuanto a los resultados esperados para el segundo trimestre del año, Bank of America proyecta que Mapfre obtendrá un beneficio neto de 209 millones de euros. Esta expectativa se basa en las mejoras previstas en la rentabilidad del segmento de No Vida, impulsadas por ajustes de precio, la normalización de la frecuencia y fenómenos climáticos positivos.

Línea Directa: Bajo la Lupa de los Analistas

En contraste, Línea Directa ha recibido una valoración de «Infrarrendimiento» por parte de Bank of America, con un precio objetivo de 0,98 euros. Si bien se espera que también informe sobre mejoras en la rentabilidad de su segmento de No Vida, la casa de análisis considera que su valoración es menos atractiva en comparación con la de Mapfre.

El desafío para Línea Directa, al igual que para Mapfre, radica en equilibrar las cancelaciones por la competencia con la búsqueda de una mayor rentabilidad en el ramo de Autos. Este aspecto seguirá siendo un foco de atención para la compañía en los próximos trimestres.

En resumen, el análisis de Bank of America destaca la preferencia por Mapfre sobre Línea Directa para invertir en Bolsa. Mapfre se presenta como la opción más atractiva, con una valoración más favorable y un mayor margen de sorpresa para los inversores. Ambas empresas enfrentan desafíos en el ramo de Autos, pero se espera que logren mejoras en la rentabilidad de sus segmentos de No Vida. La evolución de estos factores clave será determinante para el desempeño de las acciones de Mapfre y Línea Directa en el mercado bursátil.

IAG ve con buenos ojos la unión de Lufthansa e ITA Airways, y el CEO, Luis Gallego, no descarta una oferta por la portuguesa TAP

0

El consejero delegado de IAG, Luis Gallego, ha acogido con satisfacción la aprobación de la fusión de ITA Airways en el Grupo Lufthansa por parte de la Comisión Europea, viendo esta decisión como «una señal» de que los reguladores también darán luz verde a la propuesta de adquisición de la Air Europa por parte de IAG.

Gallego considera que esta es una «noticia positiva», ya que significa que la Comisión Europea ve el valor de la consolidación para tener un sector aéreo más fuerte en Europa. Además, ha sugerido que el grupo aéreo podría expandirse fuera de Europa por primera vez, incluso comprando una aerolínea sudamericana para aprovechar la demanda de vuelos entre Europa y Sudamérica. Una oferta por la aerolínea nacional portuguesa TAP Air Portugal sería otra posibilidad, y ha afirmado que IAG «siempre tiene otras opciones en el radar» si el acuerdo sobre Air Europa se bloquea en Bruselas.

Impacto del Combustible Sostenible en los Precios de los Boletos

Por otro lado, el consejero delegado del ‘holding’ ha advertido de que las aerolíneas europeas se verán obligadas a subir los precios para financiar la reducción de las emisiones de carbono. En su opinión, el cambio a un combustible sostenible más limpio y caro «tendría un gran impacto» en el sector y disuadiría a algunas personas de volar.

Gallego ha explicado que «volar va a ser más caro» y que «es un problema», ya que las compañías aéreas están intentando mejorar la eficiencia para mitigarlo, pero tendrá un «impacto en la demanda». Lamenta que «la realidad es que no existe suficiente combustible de aviación sostenible (SAF), y el SAF que hay es muy caro».

Por ello, ha explicado que las compañías aéreas en Europa podrían perder competitividad debido a los «estrictos» objetivos de reducción de las emisiones a cero del bloque, que incluyen el requisito de que el 6% del combustible de los aviones proceda de fuentes sostenibles para 2030.

Expectativas Positivas para la Aprobación de la Adquisición de Air Europa

El miércoles, día en el que se conoció la decisión de la CE de dar dado luz verde a la compra del 41% de ITA Airways por parte de Grupo Lufthansa, IAG cerró la jornada de la sesión bursátil con un ascenso del 5,41%, ante la esperanza de que Bruselas pueda aprobar en agosto la fusión con Air Europa.

Te contamos la función oculta de tu teléfono móvil que seguro desconocías

A pesar de que sea desconocido por muchos, lo cierto es que los teléfonos móviles que funcionan tanto con Android como con iOS suelen traer funciones ocultas. A través de códigos secretos, el usuario puede acceder a opciones avanzadas que no están presentes de manera explícita en los menús principales del dispositivo. De esta forma, es posible conocer información específica del teléfono y evitar ciertos tipos de espionaje, por ejemplo.

Telefono codigo

Basta con insertar combinaciones específicas de símbolos y números en la app «Teléfono» para tener acceso a menús ocultos que nos ofrecen una gran variedad de posibilidades, y que nos permiten interactuar con el teléfono de una manera más avanzada de lo habitual.

Inserta este código en tu teléfono para ver lo que sucede

Codigo telefono

Si te diriges a la aplicación «Teléfono» (desde donde realizas las llamadas), marcas ##002# y le das al botón para llamar, observarás que se desplegará un menú que te da la opción de activar y desactivar el desvío de llamadas y mensajes, así como conocer si existe algún bloqueo de llamadas en el smartphone.

Asimismo, desde el menú emergente es posible deshabilitar todo tipo de funciones relacionadas con vigilancia y que estén activadas. También puedes configurar los ajustes de desvío de datos, fax y SMS del móvil.

De esta forma, el usuario tendrá la opción de modificar el desvío de llamadas y mensajes, para que sean dirigidos ya sea al correo de voz o a otro número de teléfono. Y, al mismo tiempo, esta función oculta le informa al usuario acerca de todo tipo de mecanismos de vigilancia que hacen presencia y están activados en su dispositivo, para que así no sea víctima de seguimientos irregulares sin su permiso.

Es importante conocer este tipo de funciones

Telefono movil

Definitivamente nuestros dispositivos móviles son un mundo aparte lleno de variables, funciones y herramientas que estamos lejos de conocer por completo. Por ello, resulta fundamental sacarle el máximo provecho posible a aquellos códigos que nos dan vía libre para interactuar de una forma más avanzada con nuestros artefactos, y que llevan la experiencia de uso al siguiente nivel.

Así pues, próximamente estaremos volviendo sobre este tema para seguir contribuyendo a la formación de ese conocimiento profundo que resulta tan importante a la hora de personalizar nuestro teléfono, y del cual muchos usuarios siguen sin saber que existe la posibilidad de potenciarlo por medio de códigos y funciones secretas.

El índice Ibex 35 se resiste a la tendencia europea y permanece estable a media sesión, pendiente de datos de empleo de Estados Unidos

0

La junta de accionistas de BBVA ha dado el visto bueno a la ampliación de capital necesaria para lanzar la oferta pública de adquisición (OPA) sobre el Banco Sabadell. Esta decisión estratégica tiene como objetivo consolidar la posición del banco en el sector financiero español.

La junta general extraordinaria de BBVA, celebrada este viernes, aprobó la ampliación de capital con un 96,04% de los votos emitidos a favor. Esta medida permitirá a BBVA hacer frente a la OPA sobre Sabadell, una operación que el presidente del banco, Carlos Torres, ha defendido ante los accionistas como una «gran oportunidad» para el crecimiento y la consolidación del grupo.

La aprobación de esta ampliación de capital es un paso clave en el proceso de adquisición de Sabadell por parte de BBVA. Esta operación, de concretarse, fortalecería aún más la posición de BBVA como uno de los principales actores del mercado bancario español.

Contexto Macroeconómico y Bursátil

En el plano macroeconómico, los indicadores económicos de la zona euro y España presentan una evolución mixta. Mientras que las ventas minoristas de la eurozona crecieron en mayo, la producción industrial de Alemania registró una caída en el mismo período.

Por su parte, el Ibex 35, principal índice bursátil español, se mantenía plano a mediodía de este viernes, en línea con la tendencia alcista del resto de mercados europeos, que reaccionaban positivamente a los resultados electorales en Reino Unido.

Perspectivas y Desafíos

La aprobación de la ampliación de capital por parte de los accionistas de BBVA abre la puerta a la consolidación del grupo en el sector financiero español. Sin embargo, la operación deberá hacer frente a diversos desafíos, como la integración de los dos bancos y la obtención de las sinergias esperadas.

Además, en un contexto macroeconómico marcado por la incertidumbre y la volatilidad, BBVA deberá demostrar su capacidad de adaptación y su resiliencia para aprovechar esta oportunidad estratégica y mantener su liderazgo en el mercado.

La aplicación de la IA Generativa en la dirección corporativa será el tema central del próximo encuentro Ejecución de Oportunidades

0

La llegada de la Inteligencia Artificial (IA) Generativa está transformando la forma en la que las empresas operan y gestionan su talento. Este fenómeno, junto con la creciente automatización, está generando un profundo impacto en la gestión empresarial y la demanda de perfiles profesionales. Las compañías se enfrentan al reto de adaptarse a este proceso de cambio, lo que requiere la implementación de estrategias de reskilling y transiciones profesionales exitosas.

El próximo encuentro de Ejecución de Oportunidades, un proyecto de Europa Press en colaboración con la consultora McKinsey & Company, se centrará precisamente en analizar el impacto de la IA Generativa en las empresas y la automatización de procesos. Este foro informativo y de fomento del networking busca poner en común los proyectos, éxitos, retos y experiencias de las compañías socias de Generación de Oportunidades.

El Reto del ‘Reskilling’ y las Transiciones Profesionales

El evento ‘IA Generativa. Impacto, productividad y reskilling’, que se celebrará el 8 de julio, abordará la importancia del ‘reskilling’ y de las transiciones profesionales que deben afrontar las corporaciones. Los ponentes, que incluyen líderes de empresas como Aedas Homes, GSK España, Verti (Mapfre), Mutua Madrileña, Samsung España y Telefónica Tech, analizarán cómo lograr superar con éxito el gran proceso de cambio al que se enfrentan las organizaciones.

La revolución digital ha generado un crecimiento en la demanda de perfiles profesionales cualificados, mientras que se ha producido una reducción de trabajos susceptibles de ser automatizados. Esto supone un desafío importante para las empresas, que deben adaptar sus estrategias de gestión del talento y preparar a sus equipos para las nuevas necesidades del mercado.

Ejecución de Oportunidades: Un Foro de Intercambio de Experiencias

‘IA Generativa. Impacto, productividad y reskilling’ es el noveno evento de Ejecución de Oportunidades, una plataforma que se presenta como un altavoz dirigido a los miembros de los comités de dirección de las empresas socias. Esta iniciativa se enfoca en el desarrollo y ejecución de estrategias y planes relativos al crecimiento sostenible, la innovación, la digitalización, el futuro del trabajo, la acción social y la transparencia.

A través de estos encuentros, Ejecución de Oportunidades busca dar voz a los responsables directos de conducir con éxito a las empresas hacia la consecución de sus objetivos. La plataforma se erige como un foro informativo y de fomento del networking que permite a las compañías compartir sus proyectos, éxitos, retos y experiencias en torno a los desafíos más relevantes del entorno empresarial actual.

El sector minorista europeo registra un leve ascenso del 0,1% en sus ventas en mayo

0

En un panorama económico en constante evolución, el análisis del comercio minorista se revela como un indicador clave para comprender las tendencias y desafíos que enfrentan los mercados de consumo a nivel europeo. En este contexto, los datos publicados por Eurostat, la oficina estadística de la Unión Europea, brindan una mirada detallada sobre la evolución de este sector durante el mes de mayo.

En resumen, el análisis de los datos del comercio minorista en la Unión Europea durante el mes de mayo muestra luces y sombras en el desempeño del sector. Si bien se observa un repunte moderado a nivel comunitario, las disparidades entre los países miembro y los resultados dispares en la comparación interanual evidencian la complejidad y diversidad de los mercados de consumo en el bloque europeo.

Repunte Moderado en la Zona Euro y la UE

Los números revelan que el volumen del comercio minorista registró un aumento del 0,1% tanto en la zona euro como en el conjunto de la Unión Europea, lo cual contrasta con la caída del 0,2% observada el mes anterior. Este repunte moderado, si bien no alcanza niveles de crecimiento significativos, refleja una cierta estabilización y recuperación en las actividades de consumo a nivel comunitario.

Al analizar los datos desglosados por países, se evidencian notables diferencias en el desempeño del comercio minorista. Mientras que Dinamarca, Lituania y Luxemburgo encabezan los mayores aumentos mensuales, Eslovaquia, Irlanda, Bulgaria y Malta experimentaron los principales retrocesos. Esta heterogeneidad en los resultados pone de manifiesto la diversidad de realidades y desafíos que enfrentan los mercados nacionales dentro del bloque comunitario.

Luces y Sombras en la Comparación Interanual

Al contrastar los datos con el mismo período del año anterior, el panorama se muestra aún más complejo. Países como Luxemburgo, Croacia y Rumanía han logrado destacados avances en el volumen del comercio minorista, mientras que Bélgica, Estonia y Eslovenia han experimentado notables descensos. En el caso de España, el comercio minorista se mantuvo plano en términos interanuales, reflejando un desempeño estable, pero sin un crecimiento significativo.

España se electrifica con el Maxus eDeliver 5: la furgoneta eléctrica china llega en 2025

0

La industria automotriz se encuentra en un momento de transformación sin precedentes, con la electrificación como uno de los principales motores de cambio. En este contexto, el Maxus eDeliver 5, un modelo comercial eléctrico propiedad del fabricante chino SAIC Motor, se prepara para hacer su entrada en el mercado español a principios de 2025. Lo más destacado de este vehículo es que ya cuenta con la máxima calificación de seguridad otorgada por EuroNCAP, consolidándose como una opción segura y confiable para el transporte de carga.

El Maxus eDeliver 5 llega a España con un sólido respaldo en materia de seguridad, gracias a la máxima calificación de EuroNCAP, y con características técnicas que lo posicionan como una opción competitiva en el segmento de vehículos comerciales eléctricos. Su rendimiento, autonomía y versatilidad lo convierten en una alternativa atractiva para empresas y profesionales que buscan modernizar y descarbonizar su flota de transporte, sin comprometer la seguridad y eficiencia de sus operaciones.

Características de Seguridad Destacadas

El Maxus eDeliver 5 viene equipado con una amplia gama de sistemas de asistencia a la conducción que contribuyen a su excelente desempeño en materia de seguridad. Entre ellos se encuentra un sistema de frenado autónomo de emergencia y la combinación con advertencias de colisión frontal, brindando al conductor una mayor tranquilidad y capacidad de reacción ante situaciones imprevistas. Además, el vehículo cuenta con asistencia de carril de serie, lo que fomenta una conducción más segura en carretera.

Estas características de seguridad avanzadas, sumadas a la rigurosa evaluación de EuroNCAP, han permitido que el Maxus eDeliver 5 obtenga la máxima calificación de cinco estrellas en materia de seguridad. Este logro posiciona al modelo chino como una opción confiable y competitiva dentro del segmento de vehículos comerciales eléctricos, brindando a los usuarios la tranquilidad de saber que cuentan con un vehículo que prioriza su bienestar y la seguridad de quienes lo utilizan.

Rendimiento y Versatilidad del Maxus eDeliver 5

Más allá de su excelente desempeño en seguridad, el Maxus eDeliver 5 también se destaca por sus características técnicas. Equipado con un motor eléctrico que desarrolla 118 kW (161 caballos) y un par motor de 240 Nm, este vehículo ofrece una potencia suficiente para hacer frente a las demandas del transporte de carga. Asimismo, cuenta con una batería de 64 kWh que le proporciona una autonomía combinada de 335 kilómetros y una autonomía urbana de hasta 489 kilómetros, lo que lo convierte en una opción versátil y eficiente para su uso en entornos urbanos y periurbanos.

En cuanto a su tamaño, el Maxus eDeliver 5 se sitúa entre los modelos eDeliver 3 y eDeliver 9, con unas dimensiones de 4,8 metros de largo y 1,87 metros de ancho, lo que le confiere una buena maniobrabilidad y capacidad de carga adaptada a las necesidades del transporte comercial. Esta versatilidad y adaptabilidad a diferentes escenarios hacen del eDeliver 5 una propuesta atractiva para aquellas empresas y profesionales que buscan una solución de movilidad eficiente, segura y sostenible para sus operaciones.

Según la CNMC, el sector eléctrico de España registró un déficit de 470,1 millones en la cuarta liquidación del año

0

En un momento en el que el sector energético de España enfrenta importantes desafíos, los datos más recientes de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) revelan un panorama mixto para el sector eléctrico. Por un lado, se registró un déficit transitorio de 470,1 millones de euros en la cuarta liquidación del año, lo que refleja un desequilibrio entre los ingresos y los costes del sistema.

Sin embargo, este déficit debe analizarse en un contexto más amplio, ya que la demanda de electricidad se mantuvo relativamente estable, situándose en 58.142 gigavatios-hora (GWh). Estos datos nos invitan a examinar con detenimiento las dinámicas que subyacen a esta compleja situación y a considerar las posibles implicaciones para el sector en su conjunto.

Desequilibrio entre Ingresos y Costes en el Sector Eléctrico

El déficit transitorio registrado en la cuarta liquidación del año se debe a que los ingresos del sector eléctrico, que alcanzaron los 3.989,9 millones de euros, no fueron suficientes para cubrir los costes reconocidos, que ascendieron a 4.460,0 millones de euros. Este desequilibrio se traduce en un coeficiente de cobertura del 87,72%, lo que significa que solo el 87,72% de los costes pueden ser cubiertos con los ingresos disponibles.

Ante esta situación, la CNMC señala que se han producido desajustes temporales entre ingresos y costes del sistema eléctrico, tal y como contempla el artículo 19 de la Ley 24/2013. Esto implica que la cantidad a pagar a cuenta a los productores asciende a 247,8 millones de euros, lo que refleja la necesidad de ajustar el equilibrio entre ingresos y costes en el sector.

Liquidación de Energías Renovables, Cogeneración y Residuos

Por otro lado, la liquidación cuarta de energías renovables, cogeneración y residuos acumula un total de 1.232,8 millones de euros (antes de IVA o impuesto equivalente) desde el 1 de enero hasta el 30 de abril de 2024. De esta cantidad, 1.217,1 millones de euros son pagados con cargo al sector eléctrico, mientras que 15,7 millones de euros lo son con cargo a los Presupuestos Generales del Estado, correspondientes a la retribución específica de instalaciones ubicadas en territorios no peninsulares.

Estos datos reflejan la creciente importancia de las energías renovables, la cogeneración y el tratamiento de residuos en el mix energético español, lo que plantea desafíos y oportunidades en la transición hacia un modelo más sostenible.

Evolución del Sector Gasista

En cuanto al sector gasista, la séptima liquidación provisional del periodo comprendido entre el 1 de octubre de 2023 y el 30 de abril de 2024 muestra una caída del 8,7% en los ingresos declarados por las empresas, que alcanzaron 1.391,3 millones de euros. Esta disminución se observa en todas las categorías de ingresos, desde los cargos del sistema hasta las plantas de gas natural licuado (GNL).

Asimismo, la demanda de gas en el mismo periodo también se ha reducido, registrando un 4,0% menos que en el mismo periodo del año anterior. Esta tendencia refleja los esfuerzos por diversificar la matriz energética y promover el uso de fuentes más limpias, en línea con los objetivos de descarbonización.

En resumen, el sector eléctrico español atraviesa un período de desequilibrio transitorio entre ingresos y costes, mientras que el sector gasista muestra una disminución tanto en los ingresos como en la demanda. Estos datos evidencian la complejidad que enfrenta el sector energético español y la importancia de implementar estrategias que aborden de manera integral los desafíos actuales y futuros.

Izertis se hace con la consultora Keifi Technologies gracias a un crédito de Cofides de 1,6 millones

0

En un importante hito para la empresa española de tecnología, Izertis ha recibido un préstamo de 1,6 millones de euros de la Sociedad Española de Financiación del Desarrollo (Cofides) para adquirir la consultora estadounidense Keifi Technologies USA.

Esta operación, que se enmarca dentro del Fondo para Inversiones en el Exterior (FIEX), representa un paso clave en la estrategia de expansión global de Izertis, consolidando su presencia en el mercado norteamericano.

Consolidando la Presencia en Estados Unidos

La adquisición de Keifi Technologies USA por parte de Izertis tiene como objetivo fortalecer la posición de la compañía en el mercado estadounidense.

Keifi Technologies USA es una consultora tecnológica especializada en el sector financiero, lo que le otorga a Izertis un valioso conocimiento y experiencia en un área estratégica. Este movimiento estratégico le permitirá a Izertis ampliar su cartera de servicios y diversificar su base de clientes en el país.

El Apoyo de Cofides en la Internacionalización de Izertis

Esta no es la primera vez que Cofides colabora con Izertis en su proceso de internacionalización. En 2015, la entidad financiera ya había respaldado a la empresa en la adquisición de una sociedad en México. Para Cofides, «apoyar el crecimiento y la internacionalización de empresas como Izertis que, con su tecnología y capacidad de innovación, ofrecen soluciones de transformación digital a otras compañías, es esencial para dinamizar la economía y el empleo«, según destaca Miguel Ángel Ladero, director corporativo de Inversiones de Cofides.

Por su parte, Pablo Martín, presidente de Izertis, ha resaltado que el apoyo de Cofides les permitirá reforzar su compromiso con los mercados internacionales y avanzar «con paso firme» en su expansión global, uno de los objetivos clave de su plan estratégico actual. Esta nueva adquisición, financiada con el respaldo de Cofides, demuestra el compromiso de Izertis con su crecimiento internacional y su transformación digital, factores clave para mantenerse a la vanguardia en un mercado cada vez más competitivo y globalizado.

Publicidad