La galardonada empresaria Carmen Riu, CEO de Riu Hotels, ha sido reconocida recientemente por la Cámara Española de Comercio en México (Camescom) con el prestigioso premio Vasco de Quiroga. Este premio destaca a aquellas instituciones y personas que han tenido un papel fundamental en el fortalecimiento de las relaciones entre México y España.
La ceremonia de entrega fue encabezada por importantes figuras como Antonio Basagoiti Pastor, presidente de la Camescom, el embajador de España en México, Juan Duarte Cuadrado, y el presidente de la Cámara de Comercio de España, José Luis Bonet. Durante el evento, la directiva hotelera destacó la estrecha relación bilateral entre ambos países, reflejada en la gran inversión española en México.
La Trayectoria de Riu Hotels en México
Riu Hotels cuenta con más de 25 años de presencia en el mercado mexicano, habiendo abierto su primer hotel en el país hace casi tres décadas. Actualmente, la empresa cuenta con más de 12,000 colaboradores en México, ofreciendo a sus huéspedes de todo el mundo instalaciones y servicios de gran calidad. Esto le ha permitido llegar a tener 22 hoteles en el país y proyectar la inversión en dos nuevas propiedades.
Durante su discurso, Carmen Riu expresó su orgullo por formar parte de esta importante inversión española en México, la cual, según datos del embajador, representa el 12% de la inversión extranjera en el país, situándola en el segundo lugar de los países con mayor inversión extranjera.
El Impacto de Riu Hotels en el Desarrollo Turístico de México
Antonio Basagoiti, presidente de la Camescom, destacó la labor de la hotelera española en favor del sector turístico en México, así como su contribución al desarrollo sostenible de los principales destinos turísticos del país y a la generación de empleos.
En el evento, también estuvo presente Joan Trian Riu, consejero directivo de Riu, quien ha asumido la representación institucional de la cadena tras el anuncio de la jubilación de Carmen Riu unas semanas atrás. Con ello, Carmen Riu pasa a presidir el consejo de administración del grupo para fortalecer la gobernanza corporativa.
En resumen, el reconocimiento otorgado a Carmen Riu por la Cámara Española de Comercio en México (Camescom) refleja la importancia y el impacto que Riu Hotels ha tenido en el desarrollo del sector turístico y en las relaciones económicas bilaterales entre México y España a lo largo de sus más de 25 años de presencia en el mercado mexicano.
El fabricante sueco de vehículos eléctricos Polestar ha anunciado una serie de actualizaciones de diseño para su modelo Polestar 2 del año modelo 2025. Estas mejoras incluyen una nueva estructura de paquetes, más opciones individuales y un aumento en la autonomía para todas las versiones, lo que posiciona al Polestar 2 como una opción aún más atractiva en el mercado de autos eléctricos.
Estas actualizaciones en el diseño, las opciones y la autonomía del Polestar 2 para el año modelo 2025 lo posicionan como una opción aún más atractiva en el mercado de autos eléctricos, brindando a los clientes más flexibilidad y rendimiento para satisfacer sus necesidades de movilidad sostenible.
Nuevos Colores y Llantas Aerodinámicas
El Polestar 2 recibe dos nuevas opciones de color exterior. El ‘Vapour’, un color «contemporáneo» con un efecto metálico, sustituye al ‘Magnesio’ como color estándar, mientras que el ‘Storm’, un color de aluminio oscuro, reemplaza al ‘Thunder’.
Además, se han añadido nuevas llantas de aleación. Una llanta Aero de 19 pulgadas con inserciones aerodinámicas y una llanta de aleación Pro de grafito de 20 pulgadas, disponible al seleccionar el ‘Pro Pack’.
Actualizaciones en el Interior
En el interior, el nuevo Polestar 2 cuenta con una tapicería de cuero ‘Charcoal Nappa’ de Bridge of Weir, que garantiza el bienestar animal. Quienes elijan el ‘Pro Pack’ también notarán un nuevo diseño del cinturón de seguridad con una franja de oro sueco.
A partir del modelo 2025, la estructura del paquete Polestar 2 se alinea con los modelos Polestar 3 y Polestar 4, ofreciendo a los clientes más opciones individuales para personalizar su vehículo.
El ‘Climate Pack’ incluye elementos como bomba de calor, asientos traseros con calefacción, volante con calefacción y calefacción para los inyectores del líquido lavaparabrisas. Por su parte, el ‘Pro Pack’ agrega llantas de aleación de 20 pulgadas y detalles en ‘Swedish Gold’ aplicados al cinturón de seguridad y a las tapas de las válvulas de los neumáticos.
Todas las versiones de Polestar 2 ahora ofrecen una mayor autonomía, con hasta 659 km (WLTP) para la versión de motor único de largo alcance. En Europa, el motor único de gama estándar recibe una batería CATL mejorada de 70 kWh, lo que se traduce en una autonomía aumentada de hasta 554 km (WLTP).
En un esfuerzo por impulsar la innovación y el crecimiento en el sector de las telecomunicaciones en España, el Instituto de Telecomunicaciones y Aplicaciones Multimedia (iTEAM) de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y Vodafone España han unido fuerzas para embarcarse en un proyecto de colaboración centrado en el estudio y desarrollo de redes 5G ‘stand alone’ (SA). Esta iniciativa, que se llevará a cabo en el «Laboratorio 5G Avanzado Inmersivo y Holográfico» de la UPV, promete enriquecer el conocimiento y la investigación en el campo de las comunicaciones, gracias a la sinergia entre la academia y la empresa.
El objetivo principal de este acuerdo es aprovechar la experiencia de Vodafone España en la tecnología Open RAN y la implementación de estaciones base 5G de baja potencia, conocidas como femtoceldas, para expandir y potenciar las capacidades del laboratorio de la universidad. Estas celdas miniaturizadas, desarrolladas en colaboración con Lime Microsystems, utilizan tecnologíaSDR (Software-Defined Radio) y equipos de bajo coste y potencia, como Raspberry Pi, para facilitar el despliegue de redes privadas 5G virtualizadas a través de plataformas de código abierto.
La colaboración público-privada: una estrategia clave
La cooperación entre la Universidad Politécnica de Valencia y Vodafone España en este proyecto reviste una gran importancia para el crecimiento del tejido industrial y de las telecomunicaciones en el país. Por un lado, esta alianza facilita la transmisión de conocimiento desde los centros de investigación nacionales hacia el ámbito comercial, permitiendo la aplicación de los avances en servicios e infraestructuras. Por otro, la participación de una empresa líder en el sector como Vodafone, contribuye al fomento de la investigación nacional y al desarrollo de soluciones de conectividad más accesibles, eficientes y asequibles.
Impulsando el potencial de las femtoceldas 5G
El resultado de este proyecto de colaboración no solo enriquecerá el conocimiento y la investigación en el campo de las telecomunicaciones, sino que también demostrará el potencial de las femtoceldas programables como soporte de aplicaciones inmersivas, holográficas, de telepresencia y táctiles. Al contar con un «banco de pruebas exigente» en el Laboratorio 5G de la UPV, este trabajo abrirá la puerta a nuevas posibilidades más allá del ámbito académico, como el soporte de redes privadas en entornos industriales.
Hacia un futuro más conectado y accesible
En definitiva, esta alianza estratégica entre el Instituto iTEAM de la UPV y Vodafone España representa un paso importante en la consolidación de un ecosistema de innovación en el sector de las telecomunicaciones en nuestro país. Al combinar los conocimientos y recursos de la academia y la industria, se contribuye a la creación de soluciones más accesibles, flexibles y asequibles que mejoren la conectividad y beneficien a los usuarios finales. Este proyecto es un claro ejemplo de cómo la colaboración público-privada puede impulsar el desarrollo tecnológico y fortalecer la competitividad de España en el ámbito de las comunicaciones móviles de última generación.
La campaña de cereales en España se perfila como una de las más exitosas en los últimos años. Las estimaciones realizadas por Cooperativas Agro-alimentarias de España indican que la producción total alcanzará las 22,53 millones de toneladas en 5,6 millones de hectáreas. Este resultado se debe a diversos factores que han influido positivamente en el rendimiento y la calidad de los cultivos.
Cabe destacar que el rendimiento medio de cereales en España es de cuatro toneladas por hectárea, lo que representa un 20% superior a la media de los últimos cinco años y un 6% por encima de la media sin contar con 2023, año en el que se registró una mala cosecha. Este aumento en la producción se traduce en beneficios no solo para los productores, sino también para la economía en general y la seguridad alimentaria del país.
Trigo y Derivados: Una Cosecha Destacada
El trigo blando se perfila como uno de los principales cultivos de la campaña, con una cosecha estimada de 7,2 millones de toneladas. Por su parte, el trigo duro alcanzaría los 0,93 millones de toneladas. Estas cifras reflejan la importancia de este grano en la dieta y la industria alimentaria española.
Además, la cebada se encuentra entre los cereales con mayor producción, con una estimación de 8,7 millones de toneladas. Este cultivo, ampliamente utilizado en la elaboración de cerveza y otros productos, demuestra su relevancia en el sector agrícola español.
Por otro lado, la avena se espera que alcance los 1,13 millones de toneladas, mientras que el centeno y el triticale rondarían los 0,29 y 0,76 millones de toneladas, respectivamente. Estos cereales, si bien en menor volumen, también desempeñan un papel importante en la diversidad de la producción española.
Maíz: La Recuperación de un Cultivo Clave
Un aspecto destacado de esta campaña de cereales es la recuperación de la superficie de cultivo de maíz, que se estima en 3,48 millones de toneladas. Este grano, ampliamente utilizado en la industria alimentaria y ganadera, ha experimentado un repunte en su producción, lo que contribuye a la fortaleza global de la campaña.
La diversidad de especies cultivadas en España demuestra la riqueza y la adaptabilidad del sector cerealista nacional. Cada uno de estos cultivos desempeña un papel fundamental en la seguridad alimentaria, la industria y la economía del país.
Factores Clave en el Éxito de la Campaña
Varios elementos han contribuido al excelente desempeño de la campaña de cereales en España. En primer lugar, las condiciones climáticas favorables, con una distribución adecuada de las precipitaciones y temperaturas acordes a las necesidades de los cultivos, han sido determinantes para alcanzar estos altos rendimientos.
Además, la tecnificación y modernización del sector agrícola, con la incorporación de nuevas técnicas de cultivo, mejoras en la maquinaria y una gestión más eficiente de los recursos, han permitido a los productores optimizar los procesos y aumentar la productividad de sus explotaciones.
Por último, el apoyo gubernamental a través de programas de subvenciones, incentivos y políticas de fomento del sector, han sido fundamentales para fortalecer la competitividad de los agricultores y cooperativas que conforman el tejido cerealista español.
En conclusión, la campaña de cereales 2023 en España se perfila como un éxito rotundo, con una producción récord que refleja la fortaleza y la resiliencia del sector agrícola nacional. Esta cosecha excepcional no solo beneficia a los productores, sino que también contribuye a la seguridad alimentaria, la sostenibilidad y el desarrollo económico de todo el país.
Los tres socios promotores del proyecto BarMar que conectará España y Francia mediante un hidroducto submarino entre Barcelona y Marsella —el gestor de la red de transporte de España (Enagás) y los dos gestores de la red de transporte de Francia (GRTgaz y Teréga)—, junto con el gestor de la red de transporte de Alemania como operador asociado (OGE), han firmado hoy en Madrid el acuerdo de desarrollo conjunto (JDA) que define las condiciones de colaboración para la participación en el proyecto BarMar en su fase de desarrollo.
el pacto y enagás
El acuerdo especifica las condiciones por las que las partes desarrollarán, de manera conjunta, los estudios de viabilidad necesarios relativos a BarMar, y fija las condiciones mínimas preliminares para la Decisión Final de Inversión (FID), así como los principios fundamentales para el establecimiento de una Entidad de Propósito Especial (SPV) y la definición de su gobernanza.
Según los términos del acuerdo, Enagás tendrá el 50% del accionariado, GRTGaz el 33,3% y Teréga el 16,7%, de modo que las partes española y francesa del proyecto BarMar contribuyen con idéntico porcentaje: 50% cada una.
En cuanto a la interconexión de hidrógeno renovable entre Portugal y España, que unirá Celorico da Beira y Zamora (CelZa), Enagás y REN han firmado también un acuerdo adicional al Memorando de Entendimiento en vigor, con la finalidad de desarrollar y financiar conjuntamente los estudios correspondientes para el desarrollo del proyecto.
H2med es un proyecto transnacional para conectar las redes de hidrógeno de la Península Ibérica con las de Francia, Alemania y el noroeste de Europa. El proyecto también aportará beneficios en términos de oferta y demanda de hidrógeno, conectando las distintas cuencas industriales ibéricas y francesas.
H2med, que tiene como objetivo que el continente pueda abastecerse de hidrógeno renovable y asequible a partir de 2030, fue presentado por el Presidente del Gobierno de España, el Presidente de Francia y el Primer Ministro de Portugal, en octubre de 2022. Estos líderes reafirmaron su compromiso en la Cumbre Euromed del 9 de diciembre de 2022, celebrada en Alicante, con el apoyo de la Presidenta de la Comisión Europea. En enero de 2023, Alemania se sumó a España, Francia y Portugal apoyando este proyecto, al considerar que impulsará un vector energético importante para su mercado y para abastecer a otros mercados potenciales. H2med está liderado por los Operadores del Sistema (TSO) Enagás, GRTgaz, REN, Teréga y OGE, que se incorporó al proyecto en octubre de 2023.
El 28 de noviembre de 2023, la Comisión Europea seleccionó H2med para su inclusión en la lista de Proyectos de Interés Común (PCI). La lista se publicó oficialmente en el Diario Oficial de la Unión Europea el 8 de abril de 2024 y destaca que CelZa y BarMar son proyectos que contribuyen de manera significativa a la sostenibilidad, la integración del mercado, la seguridad del suministro y la competitividad de la UE.
Enagás es un TSO europeo (Transmission System Operator) con 50 años de experiencia en el desarrollo, operación y mantenimiento de infraestructuras energéticas. Cuenta con más de 12.000 kilómetros de gasoductos, tres almacenamientos subterráneos y ocho plantas de regasificación. La compañía opera en ocho países. En España es el Gestor Técnico del Sistema Gasista y, tal y como queda estipulado en el Real Decreto Ley 8/2023, ha sido designado para operar como gestor provisional de la Red Troncal de Hidrógeno (HTNO). De acuerdo con su compromiso con la transición energética, la compañía ha anunciado su objetivo de ser neutra en carbono en 2040, con una apuesta firme por la descarbonización y el impulso de los gases renovables, especialmente del hidrógeno. Contacto de prensa: Jorge Álvarez dircom@enagas.es; (+34) 630 384 930
GRTgaz es el principal operador del sistema de transporte de gas de Francia y es el segundo más grande de Europa. El Grupo tiene dos filiales: Elengy, líder europeo en terminales de GNL, y GRTgaz Deutschland, que opera la red MEGAL. Su misión se resume en su lema: “Juntos, hacemos posible un futuro energético seguro, asequible y neutro para el clima”. Pero GRTgaz también tiene una vocación de servicio público y garantiza la seguridad del suministro de gas a sus 865 clientes (productores de biometano, comercializadoras, empresas industriales, centrales eléctricas y distribuidores). GRTgaz está comprometida con alcanzar las cero emisiones netas y está adaptando su red a los nuevos desafíos ecológicos y digitales; apoya el desarrollo de los sectores del hidrógeno bajo en carbono y del gas renovable (biometano y gas procedente de residuos sólidos y líquidos). También transporta CO2 residual para descarbonizar el sector industrial. Cifras clave: 32.600 km de gasoductos, 625 TWh de gas transportado, 3.300 empleados, 2.100 millones de euros de volumen de negocio generado en 2023 (2.600 millones de euros a nivel de Grupo). Más información en: https://www.grtgaz.com/, X, LinkedIn, Instagram. Contacto de prensa: Chafia Baci – chafia.baci@grtgaz.com – +33 6 40 48 54 40
OGE es uno de los principales operadores de sistemas de transporte de gas de Europa. Con nuestra red de gasoductos de aproximadamente 12.000 kilómetros transportamos gas por toda Alemania y, gracias a nuestra ubicación geográfica, somos el vínculo para los flujos de gas en el mercado único europeo. El Grupo OGE cuenta con cerca de 2.000 empleados comprometidos con la seguridad del suministro. Ponemos nuestra red a disposición de todos los participantes del mercado de forma no discriminatoria, orientada al mercado y transparente. Hacemos que la energía fluya. Para más información visite www.oge.net. Contacto de prensa: Kristian Peters-Lach, kristian.peters-lach@oge.net, (+49) 201 3642–12622
REN – Gasodutos, S.A. es el TSO de gas portugués y forma parte de REN – Redes Energéticas Nacionais, SGPS, S.A., grupo de empresas que integra el TSO de electricidad portugués, así como otras concesiones de actividades gasistas en Portugal como la Terminal de GNL de Sines, el almacenamiento subterráneo y una empresa distribuidora de gas. Además de sus actividades en Portugal, REN también posee activos en la red gasista y eléctrica de Chile, así como una participación en la central eléctrica Cahora Bassa, en Mozambique. REN – Gasodutos, S.A se encarga de la planificación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de más de 1.300 km de gasoductos de alta presión en Portugal y de la gestión técnica del Sistema Gasista del país. Más información en www.ren.pt Contacto de prensa: Paulo Camacho, paulo.camacho@ren.pt, (+351) 929 029 187Teréga, establecida en el suroeste de Francia, en la encrucijada de los grandes flujos de gas en Europa, comparte desde hace más de 75 años un know-how excepcional en el desarrollo de infraestructuras de transporte y almacenamiento de gas. Hoy, sigue desarrollando soluciones innovadoras para afrontar los grandes retos energéticos a los que se enfrentan Francia y Europa. Teréga opera más de 5.094 km de gasoductos y 2 almacenamientos subterráneos, que representa el 15,6 % de la red francesa de transporte de gas y el 22,5 % de la capacidad de almacenamiento nacional. En 2023, facturó 494 millones de euros (excluido el equilibrio de congestión) y emplea a unas 646 personas. La responsabilidad social corporativa es un elemento central para la estrategia de Teréga, enfocada en la transición energética para alcanzar la neutralidad en carbono. Teréga ha puesto en marcha una serie de programas en materia de sostenibilidad, social y gobernanza (ESG): PARI 2025, que busca garantizar la seguridad de sus empleados e infraestructuras; ENERGIZ MOUV, que fomenta el desarrollo sostenible de los territorios y la responsabilidad social; el fondo de dotación Teréga Accélérateur d’Énergies, que apoya proyectos filantrópicos; y BE POSITIF que, para reducir el impacto medioambiental, se compromete a una reducción del 30 % de las emisiones de gases de efecto invernadero de Alcance 1, 2 y 3 en 2030 en comparación con 2021
Félix Solís Avantis, la bodega española líder en exportación, ha experimentado un crecimiento significativo en 2023, con un aumento del 5,5% en su facturación consolidada, alcanzando los 380 millones de euros. Este éxito se debe a su apuesta por la innovación, la sostenibilidad y las nuevas técnicas de comercialización, que han impulsado las ventas tanto en el mercado nacional como internacional.
La compañía ha consolidado su posición como líder en la exportación de vinos españoles, con una presencia en 135 países, de los cuales el 65% del total de sus ventas provienen del mercado exterior. Este crecimiento se ha visto impulsado por la expansión a cinco nuevos países, así como la puesta en marcha de una estrategia de crecimiento en mercados como Chile.
Félix Solís Avantis consolida su liderazgo en el sector vitivinícola
Félix Solís Avantis ha superado los 40 millones de euros en Ebitda y ha recuperado las cifras de 2021 en beneficio neto consolidado. El volumen de litros vendidos también se ha incrementado en un 3% respecto al año anterior. Estos resultados demuestran la solidez de la compañía y su capacidad de adaptarse a las nuevas tendencias del mercado.
La empresa ha mantenido un enfoque en el cliente como eje central de su estrategia, desarrollando nuevas técnicas de comercialización y adaptando su oferta a las necesidades del consumidor. Esta visión, junto con la apuesta por la sostenibilidad y la eficiencia energética, ha sido clave para el éxito de Félix Solís Avantis en un mercado global cada vez más competitivo.
Félix Solís Avantis apuesta por la innovación y la sostenibilidad en su nueva bodega de Valdepeñas
La compañía ha invertido en la construcción de una nueva bodega de crianza en la Denominación de Origen Valdepeñas, equipada con tecnología de vanguardia y un sistema de gestión completamente automatizado. Esta bodega se convierte en una de las más innovadoras del panorama vitivinícola mundial, con una capacidad de almacenamiento de 130.000 barricas de roble.
La nueva bodega se autoabastece al 100% con energía limpia, gracias a la instalación de paneles solares en la cubierta. Esta iniciativa es un ejemplo del compromiso de Félix Solís Avantis con la sostenibilidad y la eficiencia energética.
En los próximos dos años, la empresa invertirá 35 millones de euros en la construcción de nuevas infraestructuras que impulsen la productividad y la eficiencia energética de los procesos. Entre estos proyectos se encuentran nuevos almacenes 100% autosuficientes energéticamente para el almacenamiento de botellas y materiales, así como la adquisición de nuevos depósitos de acero inoxidable.
Félix Solís Avantis está posicionada como una empresa líder en el sector vitivinícola, con una visión de futuro y un compromiso con la innovación, la sostenibilidad y el crecimiento. La compañía continúa expandiéndose en el mercado internacional y consolidando su posición como referente en la producción y comercialización de vinos españoles.
En el mundo empresarial, la atención se centra a menudo en las decisiones de inversión de los líderes de la industria. Fernando Masaveu, un reconocido empresario español, ha demostrado su confianza en Línea Directa, una destacada compañía del sector asegurador, a través de una serie de adquisiciones de acciones en los últimos meses.
Este artículo analizará en detalle las operaciones de compra realizadas por Masaveu, así como la importancia de estas decisiones en el contexto de la empresa y el mercado. Exploraremos los motivos que pueden estar detrás de esta estrategia de inversión y cómo puede impactar en el futuro de Línea Directa.
La Adquisición de Acciones de Línea Directa por Fernando Masaveu
En lo que va del año, Fernando Masaveu ha realizado diversas compras de acciones en Línea Directa, sumando un total de 350.000 títulos por un valor aproximado de 349.000 euros. Estas adquisiciones se han llevado a cabo a través de la Fundación María Cristina Masaveu Peterson, de la cual Masaveu es presidente y tiene el control.
Las últimas compras de Masaveu se efectuaron la semana pasada, el 20 y 21 de junio, donde adquirió dos paquetes de 50.000 acciones cada uno por un importe agregado de 116.500 euros. Estas no fueron las únicas operaciones del empresario en 2024, ya que también realizó compras en marzo y abril, haciéndose con un total de 200.000 acciones por 189.900 euros.
Según los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Fernando Masaveu ostenta una participación del 5,28% en Línea Directa desde mayo de 2022. Sin embargo, la información de Bloomberg indica que esta posición se habría elevado al 5,38% a finales de 2023.
La Estrategia de Inversión de Masaveu y su Impacto en Línea Directa
Las decisiones de inversión de Fernando Masaveu en Línea Directa pueden ser interpretadas como un voto de confianza en la compañía y su potencial de crecimiento a largo plazo. Como consejero dominical en representación de Corporación Masaveu, sus adquisiciones reflejan una visión optimista sobre el futuro de la aseguradora.
Además, cabe destacar que Masaveu no es el único miembro de la familia que ha mostrado interés en Línea Directa. Su hijo, Pedro Masaveu Compostizo, también realizó una compra de 4.250 acciones a mediados de abril por un precio de 0,94 euros, lo que sugiere una alineación de estrategias dentro del grupo familiar.
Es importante considerar que estas inversiones pueden tener un impacto significativo en la dinámica accionarial de Línea Directa, así como en la percepción de los inversores y analistas del mercado. La creciente participación de Masaveu en la compañía podría influir en la toma de decisiones estratégicas y en la visión a largo plazo de la empresa.
Conclusión: La Confianza de Masaveu en el Futuro de Línea Directa
Las acciones de Fernando Masaveu en el mercado de valores demuestran su confianza en el potencial de crecimiento de Línea Directa. A través de estas adquisiciones, Masaveu se ha consolidado como uno de los principales accionistas de la compañía, lo que podría tener implicaciones en la dirección y estrategia de la empresa.
Este tipo de movimientos por parte de inversores de alto perfil como Masaveu suelen ser analizados minuciosamente por el mercado, pues pueden servir como señal para otros inversores sobre las perspectivas de la compañía. En este sentido, la estrategia de Masaveu en Línea Directa merece una atención especial, ya que podría tener un impacto significativo en el futuro de la aseguradora.
En resumen, el análisis de las operaciones de compra de acciones realizadas por Fernando Masaveu en Línea Directa revela una estrategia de inversión que refleja su confianza en el potencial de la compañía. Estas decisiones pueden tener implicaciones relevantes en la dinámica accionarial y la dirección estratégica de Línea Directa en los próximos años.
Pareciera que no está siendo o una buena temporada para Tether, pues no solo posiblemente salga del mercado europeo, ahora también ha dejado de acuñar su stablecoin usdt en las blockchain de Algorand y EOS. La decisión fue comunicada el lunes y tuvo no efecto inmediato, pues aseguraron que seguirán apoyando el canje de usdt en estas blockchain por los próximos 12 meses.
De acuerdo con la empresa en una reciente publicación en su blog, todo se dio como un movimiento hacia la optimización de su ecosistema blockchain para priorizar el soporte impulsado por la comunidad y la asignación de recursos. Lo que sí se sabe es que la empresa, podría continuar haciendo cambios en los próximos meses, pues manifestaron que seguirán evaluando diferentes aspectos y anunciando el resultado de cada uno de ellos y las medidas que tomarán en ese momento.
Tether evalúa la seguridad de su red
Tal parece que esta decisión viene acompañada de la evaluación exhaustiva que han venido realizando a la seguridad de la red. Asimismo, la empresa emisora de usdt está muy interesada en brindar una usabilidad y sostenibilidad de las blockchains en las que su token está alojado. Es por ello que la empresa podría asignar recursos a plataformas que mejoren la seguridad y la eficacia; algo que no solo conviene a Tether sino que apoya la innovación dentro del panorama cripto.
Esta no es la primera vez que tether deja de emitir usdt en una blockchain. Ya en el 2023 usdtabandonó Kusama, el protocolo Simple Ledger de Bitcoin Cash y el protocolo de Capa Omni; siendo este último la blockchain original de usdt. Recordemos que las primeras toques de tether se emitieron en bitcoin por medio de la red mencionada en octubre de 2014, y desde allí la empresa se ha estado adaptando constantemente al entorno blockchain que no para de evolucionar.
Tether se integra a nuevas redes blockchain
Mientras la empresa abandona sus antiguas casas, esto no quiere decir que está limitando las probabilidades de adopción de su token. Todo lo contrario desde abril del 2024 tether lanzó usdt en The Open Network (TON). Gracias a este nuevo lanzamiento se han creado 500 millones de dólares en el stablecoins dentro de esta plataforma, lo cual representa un 0,44% de suministro circulante total de usdt. Se espera que esta alianza con TON siga dando frutos, pues es una de las redes más prometedoras en la actualidad que incluso podría llegar a igualarse con el auge que está teniendo Solana y sus memecoins.
Soltec, la destacada empresa española fabricante de seguidores solares, ha dado un paso trascendental en su trayectoria al aprobar en su Junta General de Accionistas una nueva estructura de gestión que robustece sus prácticas de buen gobierno corporativo y transparencia. Este movimiento estratégico, alineado con las mejores prácticas internacionales, posiciona a la compañía para capitalizar las oportunidades del creciente mercado de la energía solar, con especial énfasis en el mercado estadounidense.
La Junta General de Accionistas, celebrada en Murcia, contó con la representación del 66,61% del accionariado, quienes avalaron la gestión de la empresa y respaldaron la propuesta de separar los roles de Consejero Delegado y Presidente Ejecutivo. Esta reestructuración, impulsada por los principios de buen gobierno y transparencia, coloca a Soltec en una posición fortalecida para afrontar los desafíos y aprovechar las oportunidades que se presentan en el dinámico sector de la energía solar.
La Consolidación en el Mercado Estadounidense
Estados Unidos se ha convertido en un mercado estratégico clave para Soltec, impulsado por el creciente auge de la energía solar en la región, así como el sólido apoyo político que ha permitido la consolidación de las energías renovables en el mercado estadounidense. Consciente de esta oportunidad, la empresa ha fortalecido su presencia en el país mediante la formación de un equipo local y la creación de un centro logístico en Texas, además de establecer acuerdos con proveedores locales, con el objetivo de aprovechar las futuras oportunidades del mercado.
En este contexto, Soltec proyecta que sus ingresos en EE.UU. crecerán del 25% al 50% en los próximos años, consolidando su posición como un actor clave en la expansión de la energía solar en el mercado estadounidense. Esta estrategia de crecimiento en el mercado norteamericano se alinea con los objetivos de la compañía de liderar la innovación y la sostenibilidad en el sector.
Innovación y Sostenibilidad, Pilares Fundamentales
La innovación ha sido un motor clave en todas las operaciones de Soltec desde su creación, impregnando cada aspecto de su modelo de negocio. Un claro ejemplo de esta eficiencia tecnológica es el lanzamiento del SFOneX, un producto que demuestra los avances de la compañía en el desarrollo de soluciones de vanguardia para la generación de energía solar.
Además, Soltec ha implementado nuevos algoritmos que permiten una mayor eficiencia en la producción de energía, reforzando su compromiso con la innovación y la mejora continua de sus tecnologías. Estos esfuerzos, junto con la inversión y el desarrollo, posicionan a la empresa como un líder en la vanguardia tecnológica del sector de la energía solar.
Por otra parte, Soltec ha reconocido la importancia de abordar los desafíos sociales, económicos y medioambientales que enfrenta el planeta, y trabaja de forma proactiva para minimizar su impacto y alinearse con los principios de la sostenibilidad. Este compromiso con la sostenibilidad se ha convertido en un pilar fundamental de la estrategia de la compañía, reflejando su visión de ser un agente de cambio positivo en la transición energética.
Hacia un Futuro Más Sostenible y Transparente
La Junta General de Accionistas de Soltec ha sido un hito trascendental en la trayectoria de la empresa, marcando un punto de inflexión en su gobernanza y estrategia. La separación de los roles de Consejero Delegado y Presidente Ejecutivo, así como la aprobación de las cuentas individuales y consolidadas, el informe de gestión y el Estado de la información no financiera, demuestran el sólido compromiso de Soltec con la transparencia y las mejores prácticas de gobierno corporativo.
Estas iniciativas, aunadas al enfoque en la innovación, la sostenibilidad y el crecimiento en el mercado estadounidense, posicionan a Soltec como un referente en el sector de la energía solar. A medida que la empresa continúa su trayectoria de liderazgo, su capacidad para adaptarse a los cambios, fomentar la transparencia y desarrollar soluciones innovadoras y sostenibles la convierten en un actor clave en la construcción de un futuro más verde y resiliente.
La Industria Energética en Europa está experimentando una transformación crucial hacia fuentes de energía más sostenibles y eficientes. En este contexto, la colaboración entre empresas líderes en el sector del transporte de gas natural y el desarrollo de infraestructura de hidrógeno renovable juega un papel fundamental.
Enagás, una compañía referente en la gestión de redes de transporte de gas natural, ha anunciado su participación en dos proyectos clave que conectarán la Península Ibérica con Francia y el noroeste de Europa, fomentando la integración del mercado energético y la seguridad del suministro.
Enagás Impulsa el Proyecto BarMar para Conectar España y Francia
Enagás tendrá una participación del 50% en el accionariado del proyecto BarMar, un hidroducto submarino que conectará Barcelona y Marsella, estableciendo una interconexión entre España y Francia. Los gestores de la red de transporte de Francia, GRTGaz y Teréga, se repartirán el otro 50% de la participación, con un 33,3% y un 16,7% respectivamente.
Este acuerdo de desarrollo conjunto define las condiciones de colaboración para la participación en la interconexión en su fase de desarrollo. Además, se establecen los principios fundamentales para la creación de una Entidad de Propósito Especial (SPV) y la definición de su gobernanza.
El proyecto BarMar forma parte del proyecto más amplio denominado H2Med, que tiene como objetivo conectar las redes de hidrógeno de la Península Ibérica con las de Francia, Alemania y el noroeste de Europa. Este proyecto transnacional busca abastecer al continente de hidrógeno renovable y asequible a partir del año 2030, fomentando la sostenibilidad y la competitividad del mercado energético europeo.
Enagás y REN Colaboran en la Interconexión de Hidrógeno entre Portugal y España
Adicionalmente, Enagás y REN, el gestor de la red de transporte de gas natural de Portugal, han firmado un acuerdo para desarrollar y financiar conjuntamente los estudios correspondientes para el desarrollo del proyecto de interconexión de hidrógeno renovable entre Portugal y España, que unirá Celorico da Beira y Zamora (CelZa).
Este proyecto, conocido como CelZa, también forma parte del H2Med y contribuirá a la integración del mercado energético, la seguridad del suministro y la competitividad de la Unión Europea.
Cabe destacar que el H2Med fue presentado por los gobiernos de España, Francia y Portugal en octubre de 2022, reafirmando su compromiso en la Cumbre Euromed de Alicante en diciembre de 2022, con el apoyo de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Posteriormente, en enero de 2023, Alemania se sumó a este proyecto, reconociendo su importancia para el mercado energético europeo.
La Comisión Europea ha seleccionado el H2Med para su inclusión en la lista de Proyectos de Interés Común (PCI), destacando que tanto BarMar como CelZa son proyectos que contribuyen de manera significativa a la sostenibilidad, la integración del mercado, la seguridad del suministro y la competitividad de la Unión Europea.
Con una inversión estimada de alrededor de 2.850 millones de euros, el proyecto H2Med representa una oportunidad importante para impulsar la transición energética y fortalecer la posición de Europa en el mercado de hidrógeno renovable.
La subida salarial del 2% para los más de tres millones de empleados públicos en España representa un importante avance en la mejora de las condiciones laborales de este sector. Este incremento, aprobado en el Consejo de Ministros, tiene como objetivo acercar las remuneraciones de los funcionarios a los niveles acordados en el Acuerdo Marco para una Administración del Siglo XXI.
Más allá de la subida fija del 2%, existe también la posibilidad de un incremento retributivo adicional del 0,5% que se hará efectivo en diciembre. Este porcentaje variable se sumará a la subida salarial base, siempre y cuando se cumpla el requisito de que la suma de la variación del IPC adelantado de 2022, 2023 y 2024 supere el aumento retributivo fijo aplicado durante dichos años, algo que ya ha sucedido según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Mejoras en las Condiciones Laborales de los Empleados Públicos
El Acuerdo Marco para una Administración del Siglo XXI, firmado entre el Gobierno y los sindicatos UGT y CCOO en 2022, establece un incremento salarial del 9,8% para los empleados públicos al final de su periodo de vigencia, previsto en diciembre de 2024. Este acuerdo no solo contempla mejoras salariales, sino también medidas referidas a la jubilación anticipada, jornada y carrera profesional, con el objetivo de mejorar las condiciones laborales y el servicio prestado a la ciudadanía.
La subida salarial del 2% aprobada este martes se cobrará de forma inmediata, en la primera nómina posible, con efectos retroactivos desde el 1 de enero. Este incremento representa un importante paso hacia el objetivo del 2,5% en 2024 acordado entre el Gobierno y los sindicatos en el marco del Acuerdo Marco.
El Impacto de la Subida Salarial en la Administración Pública
La subida salarial del 2% para los empleados públicos tendrá un impacto significativo en la Administración Pública española. Esto se debe a que los más de tres millones de funcionarios representan una parte fundamental de la fuerza laboral del país, desempeñando un papel crucial en la prestación de servicios públicos a la ciudadanía.
Además, el incremento retributivo adicional del 0,5% que se hará efectivo en diciembre, sumado a la subida fija del 2%, contribuirá a mejorar aún más la motivación y satisfacción laboral de los empleados públicos. Esto se traducirá en un mejor servicio y atención a los ciudadanos, fortaleciendo así la confianza en la Administración Pública.
Es importante destacar que estas mejoras salariales y en las condiciones laborales de los empleados públicos son el resultado de un diálogo y negociación constante entre el Gobierno y los sindicatos. Este proceso de colaboración y acuerdo refleja el compromiso de ambas partes por construir una Administración Pública más eficiente, moderna y orientada al servicio de la sociedad.
La Comunidad de Madrid, bajo el liderazgo de su presidenta Isabel Díaz Ayuso, ha logrado mantener una política fiscal incentivadora que ha impulsado el crecimiento económico de la región. En una reunión reciente con Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo (BCE), y Luis de Guindos, vicepresidente, Ayuso ha destacado la fortaleza de la economía madrileña, que ha demostrado una sólida recuperación tras la pandemia.
Durante el encuentro, Ayuso puso de manifiesto que la Comunidad de Madrid ha experimentado un crecimiento del 2,7% en el primer trimestre del año respecto al mismo período de 2023, superando en dos décimas la media nacional. Esto ha consolidado a Madrid como la región que más aporta al PIB español, con una participación del 19,4%.
La Atracción de Inversión Extranjera en Madrid
Una de las fortalezas clave de la economía madrileña es su capacidad para atraer inversión extranjera. Según los datos proporcionados por el Gobierno regional, Madrid acapara el 62,1% del total de inversión extranjera en España durante los primeros tres meses del año.
Este notable flujo de inversión se debe, en parte, a la política fiscal incentivadora impulsada por el Ejecutivo autonómico, la cual ha logrado crear un entorno favorable para que las empresas puedan desarrollar sus actividades y expandirse en la región.
Además, Madrid registra el mayor número de creación de empresas a nivel nacional, con casi 10,000 nuevas empresas entre enero y abril, lo que representa el 22,3% del total.
Perspectivas Económicas Positivas para Madrid
Las previsiones económicas elaboradas por organismos externos para este ejercicio apuntan a un incremento del 2,2% de media con perspectiva al alza, dos décimas más de las previstas para el conjunto del país.
Estos datos reflejan la sólida posición de la Comunidad de Madrid en el panorama económico español, y la confianza que los agentes económicos y las instituciones tienen en la capacidad de la región para continuar su trayectoria de crecimiento.
La política fiscal incentivadora implementada por el Gobierno regional, unida a la fortaleza de la economía madrileña, han sido determinantes para que Madrid se consolide como un polo de atracción de inversión y desarrollo empresarial, con excelentes perspectivas económicas para los próximos años.
El Banco Central de Brasil se ha mostrado partidario de mantener una política monetaria contractiva durante un período de tiempo «suficiente» para consolidar no sólo el proceso de desinflación, sino también el anclaje de las expectativas en torno a sus objetivos. Esto se desprende del acta de la última reunión del Comité de Política Monetaria, en la que se decidió interrumpir el ciclo de bajada de los tipos de interés, dejándolos en el 10,5% actual.
El banco descarta adelantar cualquier tipo de decisión futura o plazo concreto, apoyándose en un escenario macroeconómico que resulta «incierto» y «adverso», tanto a nivel global como interno. La situación actual, caracterizada por una etapa del proceso desinflacionario que tiende a ser más lenta, un mayor desanclaje de las expectativas de inflación y un escenario global desafiante, exige «serenidad y moderación» en la conducción de la política monetaria.
El Reto de la Inflación en Brasil
El Banco Central de Brasil está pendiente de la evolución macroeconómica en Estados Unidos, debido a que en el país norteamericano hay una elevada y persistente incertidumbre sobre la flexibilización de la política monetaria. Al mismo tiempo, ha alertado sobre la velocidad con la que la inflación caerá de manera sostenida en varios países.
También ha apuntado que un escenario de mayor incertidumbre global sugiere una mayor cautela en la conducción de la política monetaria interna, debido a la posible ocurrencia de movimientos más abruptos en el escenario prospectivo. En clave interna, el banco ha advertido de que la inflación de los bienes industriales y de los alimentos en el país ya no contribuye a la desinflación en esta etapa del proceso.
El Escenario Desafiante para la Política Monetaria
El Comité evalúa que el escenario prospectivo de inflación se ha vuelto más desafiante, con un aumento en las proyecciones de inflación a mediano plazo. Esto implica que el Banco Central de Brasil deberá mantener una política monetaria contractiva durante un período de tiempo «suficiente» para lograr consolidar el proceso de desinflación y el anclaje de las expectativas en torno a sus objetivos.
La incertidumbre global y la evolución de la inflación en Estados Unidos son factores clave que el banco deberá monitorear de cerca para ajustar su estrategia de política monetaria. Además, la persistencia de la inflación en los bienes industriales y alimentos en Brasil supone un reto adicional que deberá enfrentar para lograr una desinflación sostenida.
En resumen, el Banco Central de Brasil se encuentra en una encrucijada donde la política monetaria contractiva, la serenidad y moderación en la toma de decisiones, y el monitoreo constante del escenario macroeconómico tanto a nivel interno como global, serán cruciales para consolidar el proceso de desinflación y el anclaje de las expectativas en torno a sus objetivos.
La venta de Netco, la sociedad que agrupa los activos de red fija de Telecom Italia (TIM), al fondo estadounidense Kohlberg Kravis Roberts (KKR) se ha convertido en un hito crucial para la empresa italiana. Esta operación, valorada entre 18.000 y 22.000 millones de euros, marca un punto de inflexión en la estrategia de TIM, apuntando a una reestructuración y transformación de su negocio.
La adquisición de Netco por parte de KKR permitirá a TIM centrarse en la expansión de sus servicios digitales y de telecomunicaciones móviles, liberándose de la gestión de una red fija que ha requerido cuantiosas inversiones y recursos. La operación también representa una inyección de capital vital para TIM, que ha estado luchando contra una deuda elevada y una rentabilidad limitada.
Un Proceso Complejo con Aprobaciones Clave
La venta de Netco a KKR ha sido un proceso complejo que ha necesitado la aprobación de diversas entidades reguladoras. La Comisión Europea, tras una exhaustiva investigación, ha otorgado su visto bueno a la operación, asegurando que no se generan problemas de competencia en el Espacio Económico Europeo. El análisis de Bruselas se centró en el impacto potencial de la transacción en el mercado de servicios mayoristas de acceso de banda ancha en Italia, concluyendo que la adquisición no restringirá el acceso a infraestructuras y que el número de redes y proveedores disponibles seguirá siendo el mismo.
El Gobierno italiano también ha mostrado su apoyo a la operación, considerándola la única propuesta viable para asegurar la supervivencia y el funcionamiento de TIM en el futuro. El ministro de Finanzas, Giancarlo Giorgetti, ha destacado que la transacción permitirá a TIM concentrar sus esfuerzos en áreas estratégicas, impulsando su crecimiento y competitividad en un mercado cada vez más digitalizado.
Repercusiones y Oportunidades Futuras
La venta de Netco a KKR tiene importantes repercusiones para el futuro de TIM. Por un lado, la empresa se liberará de una pesada carga financiera, permitiéndole invertir en la expansión de sus servicios digitales y móviles, así como en la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías. Por otro lado, la adquisición de KKR también puede generar nuevas oportunidades para TIM al permitirle acceder a un capital y una experiencia empresarial a nivel mundial.
En definitiva, la venta de Netco a KKR marca un nuevo capítulo para TIM, con el potencial de impulsar la transformación de la empresa y su posicionamiento en el competitivo mercado de las telecomunicaciones. La decisión de TIM de centrarse en la innovación y la digitalización, al tiempo que asegura la sostenibilidad financiera, podría ser clave para su éxito a largo plazo.
El Gobierno de España ha dado un paso crucial hacia la promoción de la economía de impacto y el emprendimiento social con la creación del Fondo de Impacto Social (FIS). Este instrumento financiero, incluido en la Adenda del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, busca estimular el desarrollo de proyectos que generen un impacto positivo social o medioambiental en España.
El FIS nace con el objetivo de fomentar la inversión de impacto, que no se limita a obtener un retorno financiero, sino que prioriza la generación de beneficios sociales y ambientales medibles. Se trata de un cambio de paradigma que busca alinear la rentabilidad económica con el bienestar social y la sostenibilidad.
Un Fondo Abierto a la Innovación Social
El FIS se presenta como una oportunidad para diversos actores, desde empresas y startups hasta organizaciones sociales y fundaciones. El objetivo es atraer recursos privados adicionales a la economía de impacto, creando un ecosistema más dinámico y colaborativo.
El Fondo está abierto a proyectos que ya han demostrado su impacto positivo a través del Laboratorio de Políticas de Inclusión. Ejemplos de proyectos que pueden beneficiarse del FIS incluyen la empleabilidad de personas con discapacidad, el impulso a las microfinanzas para personas en riesgo de inclusión y el apoyo al emprendimiento de las mujeres. La regeneración medioambiental, la ayuda al desarrollo y otros proyectos con alto impacto social también podrán ser financiados por el FIS.
Un Modelo de Gestión Transparente y Eficiente
El FIS canalizará 400 millones de euros a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con un plazo de inversión hasta junio de 2026. Sin embargo, su diseño busca la sostenibilidad a largo plazo, reinvirtiendo los rendimientos obtenidos en nuevas operaciones de impacto.
La gestión del fondo se ha confiado a COFIDES, empresa público-privada especializada en la gestión de fondos públicos. Se ha establecido una estructura de gobernanza sólida con tres niveles:
COFIDES será responsable de identificar, analizar y estructurar las operaciones del Fondo.
Un Panel de Expertos Independientes (PEI), una novedad en la gestión de fondos públicos españoles, evaluará las operaciones propuestas por COFIDES.
Un Comité Interministerial Técnico de Inversiones (CITI), presidido por la Secretaria General de Inclusión, dará la validación final a las propuestas que reciban un dictamen positivo del PEI.
Este modelo de gestión busca garantizar la transparencia, la eficiencia y la alineación con las mejores prácticas internacionales.
Diferentes Modalidades de Apoyo Financiero
El FIS ofrece diferentes tipos de apoyo financiero para adaptarse a las necesidades de los proyectos:
Participaciones en Fondos de Inversión: El FIS podrá suscribir participaciones en Fondos de Inversión ya existentes, diversificando las inversiones y aprovechando la experiencia de gestores especializados.
Inversiones Directas y Cofinanciadas: El FIS podrá realizar inversiones directas en entidades o proyectos, o cofinanciar proyectos junto a otros inversores.
Préstamos y otros instrumentos financieros: Se podrán habilitar préstamos o otros instrumentos financieros para financiar proyectos de impacto social.
Facilidad de Asistencia Técnica: El FIS brindará apoyo técnico a las entidades beneficiarias para el desarrollo de sus proyectos.
Estas diferentes modalidades permiten flexibilidad y adaptabilidad a la hora de financiar proyectos de impacto social.
Impulsando el Cambio hacia un Futuro Más Sostenible
El Fondo de Impacto Social representa un paso significativo hacia un modelo económico más sostenible y justo. Al priorizar el impacto social y ambiental, el FIS no solo genera beneficios económicos, sino que también contribuye a la construcción de un futuro más equitativo para todos.
El éxito del FIS dependerá de la colaboración entre diferentes actores, la innovación social y la creatividad en la búsqueda de soluciones que generen un impacto positivo en la sociedad. Su puesta en marcha marca un hito en la evolución de la financiación social en España, y abre nuevas posibilidades para que el emprendimiento social se consolide como motor de desarrollo sostenible.
La ruleta de casinos online sin licencia es uno de los juegos de azar más populares. Muchos buscan estrategias para mejorar sus probabilidades de ganar. A continuación, se presenta una estrategia que promete resultados consistentes, basada en la disposición de fichas y la duplicación de apuestas.
Introducción a la Estrategia
Esta estrategia consiste en colocar fichas en posiciones específicas de la ruleta. El objetivo es cubrir la mayor cantidad de números posibles para aumentar las probabilidades de ganar. La estrategia incluye también un método de duplicación de apuestas para maximizar las ganancias y minimizar las pérdidas.
Disposición de las Fichas
La disposición de las fichas se realiza de la siguiente manera:
Una ficha en cada uno de los siguientes pares de números:
4-7
11-12
13-14
17-18
19-20
24-27
25-26
30-36
29-32
28-31
34-35
Ejemplo de Colocación
A continuación, se muestra una tabla con la distribución de las fichas:
Ficha
Números Cubiertos
1
4-7
2
11-12
3
13-14
4
17-18
5
19-20
6
24-27
7
25-26
8
30-36
9
29-32
10
28-31
11
34-35
Esta disposición cubre la mayor parte de la ruleta, dejando fuera solo unos pocos números, lo que aumenta las probabilidades de acierto.
Método de Duplicación de Apuestas
La estrategia también implica duplicar la apuesta después de una pérdida. De esta manera, cuando se gana, se recuperan las pérdidas anteriores y se obtiene una ganancia adicional.
Pasos para Duplicar
Comenzar con una apuesta mínima en cada posición.
Si se pierde, duplicar la apuesta en las mismas posiciones en la siguiente ronda.
Continuar duplicando hasta ganar.
Volver a la apuesta mínima después de una ganancia.
Ejemplo Práctico
Supongamos que se empieza con una apuesta de €1 por ficha. Se distribuyen las fichas como se describió anteriormente, con un total de 14 fichas (€14).
Primera Ronda:
Se apuesta €14.
Si el número ganador está cubierto, se ganan 4 veces la apuesta de la ficha, es decir, €4 por ficha.
Si se gana, se obtiene una ganancia neta de €2 (€18 ganados – €14 apostados).
Segunda Ronda (en caso de pérdida):
Duplicar la apuesta en las mismas posiciones.
Ahora se apuesta €28.
Tercera Ronda (si se pierde de nuevo):
Duplicar otra vez, apostando €56.
Continuar hasta que se gane una ronda.
Este método asegura que, al ganar, se recuperan todas las pérdidas anteriores y se obtiene una ganancia adicional.
Consideraciones Adicionales
Control del Presupuesto
Es crucial establecer un límite de pérdidas antes de comenzar a jugar. La estrategia de duplicación puede llevar a apuestas muy altas rápidamente, por lo que es importante no sobrepasar el presupuesto destinado para el juego.
Ventajas y Desventajas
Ventajas
Aumenta las probabilidades de ganar al cubrir la mayor parte de la ruleta.
La duplicación de apuestas puede recuperar las pérdidas rápidamente.
Desventajas
Requiere un presupuesto alto para cubrir las posibles duplicaciones sucesivas.
No garantiza ganancias a largo plazo debido a la naturaleza aleatoria de la ruleta.
Conclusión
La estrategia de la ruleta descrita, basada en la disposición específica de fichas y la duplicación de apuestas, puede aumentar significativamente las probabilidades de ganar en el corto plazo. Sin embargo, como todos los juegos de azar, siempre existe el riesgo de pérdida. Es crucial jugar con responsabilidad y establecer límites claros antes de comenzar. Esta estrategia puede ser una herramienta útil para aquellos que disfrutan del juego y buscan maximizar sus posibilidades de éxito en la ruleta de casino online.
Preguntas Frecuentes
¿En qué consiste la estrategia de disposición de fichas?
La estrategia consiste en colocar fichas en posiciones específicas de la ruleta para cubrir la mayor cantidad de números posibles, aumentando así las probabilidades de ganar. Se colocan fichas en pares de números como 4-7, 11-12, 13-14, entre otros, cubriendo la mayor parte de la ruleta.
¿Cómo funciona el método de duplicación de apuestas?
El método de duplicación de apuestas implica duplicar la cantidad apostada en las mismas posiciones después de una pérdida. Esto se hace hasta que se gana, recuperando así las pérdidas anteriores y obteniendo una ganancia adicional.
¿Cuáles son las ventajas de esta estrategia?
Las ventajas incluyen un aumento en las probabilidades de ganar debido a la cobertura de la mayoría de los números en la ruleta. Además, la duplicación de apuestas permite recuperar pérdidas rápidamente cuando se gana.
¿Qué desventajas tiene esta estrategia?
Las desventajas incluyen la necesidad de un presupuesto alto para cubrir las posibles duplicaciones sucesivas. Además, no garantiza ganancias a largo plazo debido a la naturaleza aleatoria del juego de ruleta.
¿Cómo se controla el presupuesto con esta estrategia?
Es crucial establecer un límite de pérdidas antes de comenzar a jugar. La estrategia de duplicación puede llevar a apuestas muy altas rápidamente, por lo que es importante no sobrepasar el presupuesto destinado para el juego.
¿Es esta estrategia adecuada para todos los jugadores?
Esta estrategia puede ser adecuada para jugadores que disfrutan del juego y tienen un presupuesto suficiente para soportar las posibles duplicaciones. No es recomendable para jugadores con presupuestos limitados o aquellos que buscan ganancias garantizadas a largo plazo.
¿Qué hacer si se alcanza el límite de pérdidas?
Si se alcanza el límite de pérdidas, es importante detenerse y no continuar jugando. La clave es jugar con responsabilidad y no sobrepasar los límites financieros personales.
¿Se puede usar esta estrategia en cualquier casino online?
Sí, esta estrategia se puede usar en cualquier casino online que ofrezca juegos de ruleta. Sin embargo, es importante verificar las reglas específicas de cada casino y asegurarse de que permitan las apuestas necesarias para implementar la estrategia.
La inversión es una herramienta poderosa que puede marcar la diferencia en el éxito de una empresa, especialmente en momentos de volatilidad y cambios en el mercado. En este contexto, la noticia de que BlackRock ha alcanzado una participación del 6,751% en Sabadell cobra especial relevancia, ya que refleja la confianza de este importante fondo de inversión en el futuro del banco catalán.
La estrategia de BlackRock en Sabadell se ha ido adaptando a las circunstancias del mercado, con movimientos que han visto a la firma aumentar y disminuir su participación en la entidad. Sin embargo, la tendencia actual muestra que el gigante estadounidense ha vuelto a elevar su posición por encima del 6,75%, lo que representa un claro voto de confianza hacia el potencial de Sabadell.
La Importancia de la Participación de BlackRock en Sabadell
La participación de BlackRock en Sabadell adquiere una relevancia aún mayor en el contexto de la OPA hostil que BBVA ha anunciado lanzar sobre el banco catalán. En un escenario de incertidumbre y competencia, la presencia de un inversor tan influyente como BlackRock puede ser clave para la estabilidad y el desarrollo de Sabadell.
BlackRock, como uno de los mayores gestores de activos del mundo, cuenta con una amplia experiencia en la evaluación y gestión de riesgos en el sector financiero. Su confianza en Sabadell puede ser interpretada como un respaldo a la estrategia y modelo de negocio del banco, lo que podría tener un impacto positivo en la percepción del mercado y en la valoración de la entidad.
Además, la participación de BlackRock en Sabadell, con un 6,606% en derechos de voto, le otorga una influencia significativa en la toma de decisiones y en la gobernanza del banco. Esto puede ser crucial en un escenario de OPA hostil, ya que BlackRock puede ejercer su poder para defender los intereses de Sabadell y de sus accionistas.
Las Implicaciones Estratégicas de la Presencia de BlackRock en Sabadell
La presencia de BlackRock en Sabadell no solo tiene implicaciones directas en la estabilidad y desarrollo del banco, sino que también puede tener repercusiones en el panorama financiero más amplio.
BlackRock, como uno de los inversores institucionales más importantes del mundo, suele tener una visión a largo plazo y una estrategia de inversióndiversificada. Su confianza en Sabadell puede ser interpretada como una apuesta por el potencial del banco y del sector bancario en general, lo que podría atraer a otros inversores y generar una mayorliquidez y estabilidad en el mercado.
Además, la influencia de BlackRock en la toma de decisiones de Sabadell puede tener implicaciones en la estrategia y dirección del banco, lo que podría impactar en la competitividad y posicionamiento del mismo en el mercado financiero.
En resumen, la creciente participación de BlackRock en Sabadell es un acontecimiento de gran relevancia en el panorama financiero español, con implicaciones tanto a nivel del banco como a nivel del sector en su conjunto. La estrategia y visión de este inversor institucional pueden ser cruciales para la estabilidad y desarrollo de Sabadell en un contexto de incertidumbre y competencia.
La industria automotriz global se encuentra en constante cambio, y en China, la competencia se ha intensificado significativamente, especialmente en el segmento de los vehículos eléctricos. Nissan, uno de los fabricantes de automóviles más importantes del mundo, se enfrenta a este desafío con una estrategia enfocada en la optimización de su producción y la expansión de su oferta de vehículos de nueva energía.
Este enfoque se traduce en una colaboración estratégica con Dongfeng Motor, uno de los principales fabricantes de automóviles chinos. Nissan fabricará vehículos eléctricos para Dongfeng en su planta de Wuhan, buscando fortalecer su presencia en el mercado chino y aumentar la tasa de operación de su fábrica.
Nissan y Dongfeng: Una Alianza Estratégica para la Movilidad Eléctrica
La colaboración entre Nissan y Dongfeng Motor no es nueva. Ambas compañías comparten una larga trayectoria de colaboración en el mercado chino, donde han desarrollado una amplia gama de modelos exitosos. Sin embargo, la situación actual del mercado exige un enfoque estratégico y un mayor compromiso con la movilidad eléctrica.
La planta de Wuhan, con una capacidad de producción anual de 260.000 vehículos, ha sido clave en la fabricación del Ariya EV y el X-Trail SUV. Ahora, se suma a la producción el nuevo vehículo eléctrico Zhiyin EV de la marca Voyah de Dongfeng. Esta iniciativa demuestra el compromiso de Nissan con el mercado chino y su deseo de aprovechar las oportunidades de crecimiento en el segmento de los vehículos eléctricos.
Nissan Enfrenta la Competencia con Nuevos Modelos y Estrategias de Exportación
El mercado chino se ha convertido en un campo de batalla para las marcas automotrices globales. La competencia de marcas locales como BYD ha puesto presión sobre las empresas internacionales, obligándolas a repensar sus estrategias para mantenerse a flote. Las ventas de Nissan en China han experimentado una caída del 10% en abril de 2023, lo que demuestra la necesidad de adaptación y de nuevas estrategias para recuperar terreno.
Para enfrentar este desafío, Nissan planea lanzar ocho vehículos de nueva energía en los próximos años y comenzar a exportar automóviles fabricados en China a partir de 2025. El objetivo es enviar 100.000 vehículos al año, lo que demuestra la confianza de Nissan en su capacidad de producción en China y su visión de expansión global.
La ambición de Nissan es alcanzar 1 millón de unidades vendidas anualmente en China para marzo de 2027, un objetivo ambicioso que requerirá una fuerte inversión en investigación y desarrollo, una mayor colaboración con socios estratégicos como Dongfeng Motor, y una adaptación constante a las necesidades del mercado chino.
Iberdrola, el gigante eléctrico español, acaba de cerrar con éxito una emisión de bonos verdes por 335 millones de francos suizos (aproximadamente 350 millones de euros) en dos tramos, a cuatro y siete años. Esta emisión representa un hito importante en la estrategia de financiación sostenible de la compañía, consolidando su posición como líder mundial en la emisión de este tipo de instrumentos.
La operación se llevó a cabo aprovechando la reciente bajada de tipos de interés por parte del Banco Central Suizo, lo que permitió a Iberdrola obtener unos tipos de interés muy competitivos, equivalentes a una media del 3,5% si la emisión hubiera sido en euros. Este resultado demuestra la gran confianza de los inversores en la solidez y compromiso con la sostenibilidad de la eléctrica.
UNA TRAYECTORIA INNOVADORA EN FINANCIACIÓN VERDE
Iberdrola, la primera eléctrica de Europa por capitalización bursátil, se ha posicionado como el primer grupo privado mundial en emisión de bonos verdes. Desde su primera emisión de este tipo en 2014, la compañía ha logrado acumular más de 21.000 millones de euros en bonos verdes vivos.
Esta estrategia de financiación sostenible se ha extendido también al mercado bancario, donde en 2016 la compañía suscribió el primer préstamo verde destinado a una empresa energética, por un importe de 500 millones de euros.
Recientemente, en enero de este año, Iberdrola emitió 700 millones de euros en bonos híbridos, manteniéndose así como un actor clave en este mercado y reforzando su estructura de capital. Los fondos obtenidos fueron utilizados para refinanciar activos renovables previamente financiados con un bono híbrido emitido en 2018.
REFORZANDO LA CONFIANZA DE LOS MERCADOS
Además de la exitosa emisión de bonos verdes en Suiza, Iberdrola ha dado otros pasos significativos para fortalecer su posición financiera y generar confianza en los mercados.
A finales de diciembre, la compañía firmó su mayor línea de crédito de la historia por 5.300 millones de euros con 33 entidades bancarias internacionales. Esta operación fue sobresuscrita en más del 40%, lo que demuestra el sólido respaldo que Iberdrola disfruta entre la comunidad financiera global.
Cabe destacar que el coste de esta línea de crédito se situó en los niveles más competitivos para el grupo, con precios similares a los de 2019. Este resultado pone de manifiesto la fortaleza crediticia de Iberdrola y su capacidad para obtener condiciones favorables en los mercados de capitales.
La exitosa emisión de bonos verdes en Suiza, junto con las recientes operaciones de financiación, posicionan a Iberdrola como un líder indiscutible en el ámbito de la financiación sostenible. Esta estrategia, que combina innovación, compromiso con la sostenibilidad y solidez financiera, le permite a la compañía seguir impulsando su ambicioso plan de inversiones en energías renovables y reafirmar su liderazgo en la transición hacia un futuro energético más limpio y eficiente.
Dia, la conocida cadena de supermercados, ha completado la venta del 100% de su filial Dia Brasil a MAM Asset Management, perteneciente al Banco Master, tras obtener la autorización de las entidades financieras de la financiación sindicada. Esta operación marca un hito importante en la estrategia de la compañía, que busca centrarse en sus mercados más rentables y con mayor potencial de crecimiento.
La venta de Dia Brasil se produce después de los «persistentes resultados negativos» registrados por esta filial, lo que llevó a la empresa a tomar la decisión de salir del mercado brasileño. Tras el cierre de la operación, Dia estima una salida de caja de 75 millones de euros y un impacto contable negativo estimado en su cuenta de resultados consolidada por importe de 101 millones de euros.
Optimizando Operaciones y Enfocándose en Mercados Clave
Con esta venta, Dia sale de Brasil para centrarse en sus mercados más rentables y con mayor potencial de crecimiento, es decir, España y Argentina, donde actualmente el grupo ha logrado «una posición relevante con una estrategia centrada en la distribución alimentaria de proximidad».
La decisión de abandonar el mercado brasileño se produce después de que Dia Brasil presentara una solicitud de recuperación judicial, un proceso de reestructuración bajo derecho brasileño, en un intento por superar su situación económica y financiera después del cierre de 343 tiendas, lo que representaba el 58% del total.
Fortaleciendo la Posición en Mercados Estratégicos
El consejero delegado de Grupo Dia, Martín Tolcachir, ya había adelantado a finales de febrero, tras la presentación de los resultados de 2023, que se estaba evaluando la salida de Brasil debido al impacto negativo que ha tenido este negocio en las cuentas anuales de la compañía.
Desde su llegada a Brasil en 2001, Grupo Dia ha realizado una fuerte inversión y esfuerzo en el país que no ha obtenido el retorno esperable, situación que ha desembocado finalmente en la decisión de enfocarse en España y Argentina, donde actualmente Grupo Dia ha logrado una posición relevante con una estrategia centrada en la distribución alimentaria de proximidad«, subrayaba la compañía.
Esta estrategia de concentrarse en los mercados más rentables y con mayor potencial de crecimiento, como España y Argentina, permitirá a Dia fortalecer su posición y aprovechar las oportunidades que ofrecen estos mercados, en línea con su objetivo de mantener una estrategia centrada en la distribución alimentaria de proximidad.
Una cata a ciegas con las mejores carnes de vacuno del mundo pone a Toledo en el mapa gracias a la ganadería de Alfonso Ramírez, de Grupo Abrasador
Todo el mundo conoce carnes extranjeras que tienen mucho prestigio (Angus, Wagyu, Kobe, etc.), pero se olvida el producto nacional que tiene, como poco, la misma calidad, pero menos inversión en marketing a nivel internacional.
Atreverse a poner el lomo alto deshuesado de una ternera añoja para compararlo en una cata a ciegas con otros 6 lomos de vacuno con reputación mundial y nacional, es de ser valientes.
Esto es lo que quisieron demostrar desde la ganadería toledana Abrasador haciendo una cata a ciegas con expertos del mundo gastronómico.
El motivo de la organización de esta cata a ciegas fue para poner de una forma original la lupa en su producto, comparándola con otras carnes de vacuno del mercado, invitando a distintos cocineros como catadores.
Con el resultado, lo que pretendían era tener información valiosa sobre su carne al compararla con otras razas y ganaderías y guardar el resultado internamente.
Pero algo pasó ese día que debía contarse. Como ellos mismos dicen, «esta cata a ciegas se realizó de forma privada, pero, a la vez, se ejecutó con la mayor profesionalidad y transparencia para ser fiel con el formato de cata a ciegas y por la curiosidad que sentían por ver los resultados».
La sorpresa que se llevaron tras leer el veredicto final el portavoz de los jueces de la cata, provocó que decidieran hacer público el resultado la cata.
Esto fue lo que pasó tras poner su carne frente a otras 6 referencias nacionales e internacionales en una cata a ciegas de carne de vacuno.
Organización de la cata a ciegas de carnes de vacuno
Dos meses antes de la fecha elegida, convocaron a 8 cocineros para realizar la cata a ciegas con carne de vacuno y eligieron la misma pieza para la degustación. La pieza elegida para la cata fue el lomo alto deshuesado.
La forma de cocinado sería a la brasa y una cucharita con la carne cortada a cuchillo en crudo, como se corta para el steak tartar.
Las carnes que se probaron fueron las siguientes y se detalla el precio al que consiguieron las piezas en ese momento.
Wagyu japonés certificado, a 345€ el kilo.
Buey con 20 días de maduración 39€ el kilo.
Angus irlandés criado en España 40€ el kilo
Ternera añoja de Miguel Vergara 29€ el kilo
Rubia gallega certificada 43€ el kilo
Ternera añoja Finca Jiménez Barberó 29€ el kilo
Añoja Abrasador: 26.90€ el kilo.
Por un lado, querían hacer la cata comprando carne de vacuno de renombre como la de Wagyu, Buey, Angus Irlandés y Rubia Gallega y, por otro lado, querían hacer la cata a ciegas con tres terneras añojas de mercado nacional, ya que pensaron que podría ser más difícil de identificar sus diferencias en la cata.
Formulario para la valoración de la carne en la cata a ciegas
Los 8 cocineros que participaron fueron convocados en el restaurante Mirador de la Mancha, en Villarrubia de los Ojos, Ciudad Real.
Carlos Torres, chef de Los Jardines de Palacio en Villacañas; Javier Donaire, chef del Mirador de la Mancha; José Atienza, chef profesor de escuelas de hostelería en Cuenca; Mario De Lucas, chef de Grupo Lino en Guadalajara; Mari Paz Marlo, chef de Finca Marlo y Tapería Marlo en Cuenca; Jorge Susinos, chef de La Martina, en Tarancón; Pepe Moreschi, chef del restaurante Refugio Viejo en Argentina y Federico Guajardo, chef del restaurante Venta de Posa, en Denia.
Todos probarían la carne en dos formatos diferentes: A la brasa y en crudo.
Cada uno tenía a su lado un cuestionario con las mismas preguntas.
El primer punto a valorar fue la Textura, con dos apartados a valorar del 1 al 5. Medir el nivel de suavidad de la pieza (1 más astringente, 5 más suave) y el nivel de ternura (1 más dura, 5 más tierna).
Otro punto clave fue medir la jugosidad del 1 al 5 (1 más seco, 5 más jugoso). Con respecto al sabor, se tuvieron en cuenta tres aspectos. El sabor metálico o fresco (1 metálico, 5 fresco), la intensidad del sabor (1 poco intenso, 5 más intenso) y, por último, la pesadez o ligereza en boca (1 más pesadez, 5 más ligereza).
Para terminar el cuestionario se medía la infiltración de grasa de la pieza, puntuando la ausencia o presencia de marmoleado.
Resultado final de la cata a ciegas de carne de vacuno
Lógicamente, ningún miembro del jurado de la cata supo el orden en el que sacarían cada una de las carnes que catarían. Cada plato venía acompañado de un número para que hicieran las valoraciones del formulario.
Al terminar, se sumaron todos los puntos de cada uno de los catadores para obtener el ranking con los resultados finales de la cata a ciegas de carne de vacuno.
Estas fueron las puntuaciones finales:
Primera: Wagyu 32.4 puntos
Segunda: Ternera añoja Abrasador: 29.34 puntos.
Tercera: Buey: 26.57 puntos
Cuarta: Angus irlandesa 24.87 puntos
Quinta: Ternera Añoja Miguel Vergara: 24.17 puntos
Sexta: Rubia gallega: 22.99 puntos
Séptima: Ternera Añoja Finca Jiménez Barberó: 20.08 puntos
La ternera añoja de Abrasador, criada en Menasalbas, Toledo, quedó en segunda posición, por delante del buey de la Angus irlandesa, la rubia Gallega y el resto de añojas.
Como dijeron algunos de los chefs, «comparar wagyu con el resto de las terneras es como comparar un jamón ibérico con beicon» y, aunque en la categoría de sabor, la ternera de Abrasador tuvo la mejor puntuación, al sumar los totales el oro se lo llevó, como era de suponer, la carne Wagyu.
Cuando dieron el veredicto a los hermanos Ramírez levantaron bien alto las cejas. No se esperaban para nada este resultado y en su próxima jornada técnica con hosteleros decidieron contar el resultado de la cata, invitando a alguno de los chefs que participaron para que contaran sus impresiones. Subieron el vídeo a su canal de YouTube, con más de 8500 suscriptores y a principios de 2025 organizarán otra cata a ciegas de carne con profesionales del sector.
La carne premium Abrasador se encuentra en más de treinta restaurantes asociados a su sello de calidad, además de otros cientos de restaurantes de la península que compran su producto y también es posible comprarla para tenerla en la cocina a través de su tienda online Abrasador en casa. Hacen envíos a toda la península en 24/48 horas, en transporte refrigerado y sin coste añadido.
La exonerada, al acabar la relación con su pareja, se vio sola y no pudo hacer frente a todos los pagos
Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la tramitación de la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado una cancelación de deuda en Lleida (Catalunya). Mediante la gestión de Repara tu Deuda Abogados, el Juzgado de Primera Instancia nº6 de Lleida (Catalunya) ha dictado la exoneración del pasivo insatisfecho (EPI) en el caso de una mujer que había acumulado una deuda de 55.000 euros a la que no podía hacer frente.
Como explican los abogados de Repara tu Deuda, su caso es el siguiente: «su estado de insolvencia se originó por un cambio en su situación personal que afectó a su economía. En concreto, mantenía una relación sentimental con quien era su pareja en aquel momento, con quien vivía. A causa de lo anterior, los gastos se afrontaban conjuntamente. Cuando los ingresos no eran suficientes para cubrir las necesidades básicas ordinarias o extraordinarias propias de adquisición de vehículos, electrodomésticos, reformas, etc., solicitaban préstamos o hacían uso de la tarjeta de créditos. En 2019, la relación finaliza y, al tener que asumir en solitario las cuotas de los préstamos y tarjetas de crédito con sus meros ingresos, se producen los impagos y la generación de intereses, lo que provoca el sobreendeudamiento de la exonerada».
Según recuerdan desde Repara tu Deuda, «España fue uno de los países que más tiempo tardó en incorporar a su sistema la Ley de Segunda Oportunidad al hacerlo en el año 2015. Se trata de un mecanismo previsto para la cancelación de las deudas de particulares y autónomos, recomendado por la Comisión Europea, para que nadie arrastre de por vida pagos que no puede asumir».
Repara tu Deuda Abogados ha ayudado, desde sus inicios en el año 2015, a numerosas personas en situaciones desesperadas que no sabían cómo salir de la situación en la que se encontraban. El despacho de abogados cuenta con más de 23.000 particulares y autónomos que han confiado en ellos para empezar una nueva vida.
Esta legislación permite que tanto particulares como autónomos puedan quedar liberados de sus deudas si cumplen una serie de requisitos. En líneas generales, basta con que el concursado no haya sido condenado por delitos socioeconómicos en los diez últimos años, que se encuentre en un estado de insolvencia actual o inminente y que actúe de buena fe durante todo el proceso.
Repara tu Deuda abogados cuenta con una app disponible para dispositivos Android y para IOS, bautizada con el nombre de MyRepara, que permite la reducción de los costes del procedimiento, un control total y reuniones con los abogadosmediante el sistema de videollamadas.
Por otro lado, el despacho también ofrece el análisis y estudio de los contratos firmados por las personas con bancos y entidades financieras. En este sentido, el objetivo es comprobar si existen cláusulas abusivas para la cancelación de tarjetas de crédito, tarjetas revolving, minicréditos, préstamos e hipotecas y poder reclamar a Cofidis, Moneyman, WiZink, Carrefour, Vivus, Banco Santander, CaixaBank, BBVA, Banco Sabadell, myKredit, Kviku, etc.
Trade Republic se convierte en uno de los mayores custodios de Europa, abarcando toda la cadena del negocio de intermediación de valores, y sustituye a HSBC como custodio intermediario. La expansión de su infraestructura establece nuevos estándares en términos de eficiencia y automatización, permitiendo una localización y desarrollo de producto más rápido para los clientes de Trade Republic
Trade Republic alcanza un nuevo hito como banco, asumiendo por sí mismo la liquidación de valores a partir de junio de 2024. Trade Republic invierte decenas de millones en su nueva plataforma de liquidación de valores y en la ampliación de su propia infraestructura bancaria. La infraestructura, que se ha construido completamente de forma interna a lo largo de dos años, permite a Trade Republic ofrecer internamente todos los servicios de custodia, como son las acciones corporativas y el reparto de dividendos. Los clientes de toda Europa se beneficiarán de procesos más sencillos y de nuevos y atractivos productos que ahora la empresa puede desarrollar más rápidamente y sin depender de socios, allanando el camino para un mayor crecimiento y para ofrecer la mejor experiencia y servicio al cliente.
«Construir nuestro propio negocio de custodia para controlar toda la cadena del negocio de intermediación de valores es un paso importante para liberarnos de las dependencias de socios y desarrollar nuevos productos para nuestros clientes con mayor rapidez. Nos beneficiaremos de ello, sobre todo en la localización de nuestros productos en toda Europa», afirma Christian Hecker, cofundador de Trade Republic. «Seremos el primer bróker de Europa con gestión de impuestos local en los principales mercados europeos».
Hasta ahora, la liquidación de valores, es decir, el proceso formal desde el inicio de una operación hasta la transferencia y el pago de los valores, corría a cargo de HTNG, filial de HSBC, como custodio intermediario. Con su nueva infraestructura de custodia propia, Trade Republic se conecta directamente con el depositario central de valores Clearstream. Desde principios de año, las compras de valores por parte de nuevos clientes se han procesado cada vez más a través de Trade Republic. La migración de la base de clientes existente de varios millones de clientes se completó en un fin de semana.
La internalización del negocio de valores ha sido uno de los mayores proyectos de Trade Republic y forma parte de la estrategia global de construir una de las plataformas bancarias más modernas y eficientes de Europa. Trade Republic ha realizado una inversión multimillonaria en la construcción de su propia infraestructura bancaria y de custodia para combinar el producto bancario y de intermediación de valores líder con la mejor experiencia y servicio al cliente en los próximos años. Con el amplio desarrollo de sus propios procesos operativos bancarios, Trade Republic se está posicionando también para seguir creciendo con fuerza en toda Europa.
Para información adicional puedes visitar:
Website I FAQ I Instagram
Sobre Trade Republic
Trade Republic tiene la misión de preparar a millones de europeos para la creación de riqueza con un acceso seguro y fácil a los mercados de capitales. Con clientes en 17 países europeos y miles de millones de activos gestionados, Trade Republic es ya la aplicación que muchos europeos tienen en sus pantallas para gestionar su patrimonio. Ofrece inversiones a través de planes de ahorro, inversión fraccionada en múltiples activos, ETFs, acciones, bonos, derivados y criptomonedas. Además, desde enero de 2024 dispone de la tarjeta Trade Republic con un beneficio del 1% de Saveback. Trade Republic es una empresa tecnológica con licencia bancaria completa, supervisada por Bundesbank y BaFin. Siendo el bróker más grande y una de las principales plataformas de ahorro de Europa, Trade Republic cuenta entre sus accionistas con Accel, el fondo de Peter Thiel Founders Fund, Ontario Teachers, Sequoia y TCV. La empresa con sede en Berlín fue fundada en 2015 por Christian Hecker, Thomas Pischke y Marco Cancellieri.
PaynoPain ha adquirido una cartera de clientes portugueses pertenecientes a varios sectores. La compañía saltó a Europa en 2022 gracias a la Licencia de Entidad de Pagos del Banco de España
PaynoPain, empresa tecnológica española especializada en el desarrollo de herramientas de pagos, anuncia la expansión de su actividad empresarial a Portugal. La fintech ha consituido una nueva sociedad en Portugal, gracias a la adquisición de una nueva cartera de clientes en el país luso pertenecientes a varios sectores.
El mercado portugués, por su proximidad y similitudes con España, representa una gran oportunidad para PaynoPain. La compañía se siente plenamente preparada para adaptarse a las exigencias y necesidades de los consumidores portugueses, gracias a sus soluciones de pago innovadoras y disruptivas.
Desde su fundación en 2011, la empresa ha experimentado un crecimiento destacable en la gestión de pagos, al pasar de 50 millones de euros a casi 993 millones en 2023, multiplicando la magnitud por 20 en tan solo 12 años. Su tecnología ha agilizado más de 18 millones de operaciones financieras, lo que pone de manifiesto su capacidad para impulsar la eficiencia en el ámbito de las transacciones. De 2022 a 2023, la compañía creció de una manera clara en varias áreas: un 22% más en volumen de negocio; casi un 20% en clientes; y un 15% más de plantilla.
El pasado 2022, PaynoPain dio el salto a Europa después de hacerse con la Licencia de Entidad de Pagos del Banco de España, en lo que supuso un paso más en el desarrollo de sus servicios, permitiéndole operar en otros países del Viejo Continente. Esta concesión le permitió dejar de tener limitación en el volumen de pagos que puede procesar mensualmente.
Portugal, primera parada
Próximamente, PaynoPain quiere contar con una oficina en Lisboa para consolidar su posición en la península ibérica. Más adelante, su idea pasa por expandirse a nuevos destinos como Rumanía. PaynoPain estima llegar al 50% del volumen que tiene actualmente en España para los próximos 5 años.
«El mercado portugués ofrece una oportunidad única y que nos permite seguir creciendo más allá de nuestras fronteras. Nuestros planes pasan por abrir una nueva oficina en Portugal con el objetivo de afianzar nuestra posición en la península ibérica. Sin embargo, somos inconformistas y queremos expandirnos a otros territorios como Rumanía», sostiene Jordi Nebot, CEO y cofundador de PaynoPain.
Acerca de PaynoPain
PaynoPain es una fintech española que nace en el año 2011 con el objetivo de ofrecer cobertura de pagos a escala global para todo tipo de empresas. En 2020 consiguió la Licencia de Entidad de Pagos otorgada por el Banco de España, lo que le permite ofrecer soluciones de pago seguras tanto online como físicas, y poner a disposición de sus clientes más de 50 métodos de pago.
En la actualidad, desarrolla proyectos tecnológicos relacionados con los medios de pago en más de 35 países, ofreciendo soluciones innovadoras para empresas de diversos tamaños y sectores, desde pymes y startups hasta grandes empresas, cubriendo sectores como ecommerce, hoteles, restauración y hostelería, microcréditos y marketplaces, entre otros.
IKAUE, agencia especializada en análisis y optimización a través de los datos, coge las riendas de la undécima edición del SEonthebeach y lo bautiza como ‘la edición calamar’. Más de 300 personas de 20 nacionalidades asistieron a uno de los eventos SEO más importantes y notorios a nivel mundial y sin duda el más querido nacionalmente. El evento fue todo un éxito que se viralizó en el sector y en redes sociales, suponiendo más de 2 millones de visualizaciones durante los dos días que tuvo lugar
El pasado 14 y 15 de junio tuvo lugar por undécima edición el SEonthebech. IKAUE, agencia especializada en análisis y optimización a través de los datos, fue la encargada de coger las riendas de esta última edición, bautizándola como ‘la edición calamar’.
Un evento único que reúne a los amantes de los buscadores, de las IA y del Marketing Digital buscando romper barreras. La receta: conseguir el nivel más alto de la profesión y hacerlo en el beach club Collados Beach, en chanclas y bañador; para que las conversaciones fluyan en lo que se llama ‘beachworking’.
Durante el evento, Daniel Waisgberg, Product Owner de las herramientas más importantes de la división Search de Google, decidió anunciar la última actualización en Google Trends: una nueva opción de filtrados que por fin permitirá a los SEOs y especialistas de Marketing Digital comprender la estacionalidad de las búsquedas de productos y marcas y comparar año a año cómo el interés por distintos conceptos fluctúa durante distintos períodos de tiempo.
El SEonthebeach apuesta por la calidad, y prueba de ello fue el nivel de los ponentes que durante ambos días estuvieron dando charla, además de compartir nuevas funcionalidades, updates de última hora y algún que otro regalo. Estos son los rostros del panorama español que dieron ponencia: Natzir Turrado, Clara Soteras, MJ Cachón, Jose Roig, Sico de Andrés, César Aparicio, Javier Martínez, Lino Uruñuela, Nacho Benavides y Laura López y Marta Romera. En cuanto a internacionales, vinieron de 6 nacionalidades distintas y que como cada año, la presencia de Google fue clave, este año fue Daniel Waisberg, además de Krista Seiden quien dio una ponencia sobre GA4 para SEO, Lazarina Stoy, Petra Kis- Herczegh, Roxana Stingu y Judith Lewis.
Además de poder asistir a las ponencias clave, también hubo dos mesas redondas, la primera la de Mujeres en SEO, donde además de hablar sobre el papel de la mujer en el sector, también se citó que este año han sido más mujeres que hombres sobre el escenario. Siendo 14 mujeres y 11 hombres.
La segunda mesa redonda fue la de Ministerio SEO, donde debatieron diversas novedades de SEO y dejaron que la gente también aportase su granito de arena.
Durante ambos días, tanto los asistentes como los ponentes, pudieron disfrutar de varias dinámicas que se llevaron a cabo en el evento: juegos en la playa, concurso de camisetas, concurso de agencia y freelance, etc. Todos iban premiados con varias licencias y/o regalos de los patrocinadores: Raiola, Ahrefs, Linkaffinity, Metricool o Keytrends.
La «desorganización» del SEonthebeach tuvo sorpresas que dejaron a los asistentes sin palabras. Comenzando por la presentación de David Ordinas, que animó e hizo reír al público desde el primer minuto, tanto el viernes como el sábado tarde, pudieron disfrutar de un toro mecánico, djs y actuaciones en directo, además del «Seos va la olla», unos acróbatas que salieron en varios pases animando la ‘Silent Party’ que tuvo lugar el sábado noche como clausura del evento.