jueves, 17 julio 2025

Los 7 centros de formación mejor valorados y que sí convencen a sus alumnos según los Student Choice Awards

0

imagen portada scaw Merca2.es

El portal de búsqueda y comparativa de centros de formación DondeEstudiar.eu ha lanzado la primera edición de los Student Choice Awards, que premian a los centros de formación mejor valorados por sus estudiantes. Se trata de unos galardones pioneros porque, a diferencia de otros rankings, se basan en exclusiva en reseñas reales publicadas en portales independiente


En un mercado educativo saturado y cada vez más competitivo, los estudiantes se enfrentan al reto de diferenciar entre formaciones de calidad y propuestas que, pese a grandes campañas de marketing, no siempre cumplen con las expectativas. En este contexto, los Student Choice Awards 2025, organizados por DondeEstudiar.eu, nacen como un reconocimiento pionero basado exclusivamente en las opiniones verificadas de antiguos alumnos.

A diferencia de otros rankings, estos premios se construyen a partir del análisis de más de 100.000 reseñas publicadas en plataformas independientes como Google, TrustPilot, SwitchUp o CourseReport. Con ayuda de un modelo de inteligencia artificial, solo se consideran las valoraciones que reflejan experiencias educativas auténticas, garantizando así la fiabilidad del resultado.

Entre las escuelas mejor valoradas en esta edición destacan:

  • IEBS Biztech School – Mejor escuela de negocios digitales

  • Upgrade – Mejor escuela de ciberseguridad

  • Grupo Atrium – Mejor plan de prácticas y empleo

  • IM Digital Business School – Mejor escuela de marketing digital

  • Universidad Europea – Mejor profesorado

  • EIP – Mejor escuela de protocolo y eventos

  • DIGITECH – Mejor escuela de FP tecnológica

El resto de escuelas premiadas puede consultarse en la página oficial de los Student Choice Awards.

Los criterios de evaluación se han centrado en seis pilares fundamentales:

  • Profesorado, valorando el dominio del contenido, el nivel de especialización y las habilidades pedagógicas, así como la disponibilidad de tutorías y seguimiento personalizado.

  • Contenidos formativos, analizando la calidad, relevancia y actualización del material didáctico.

  • Metodología, considerando el uso de enfoques de enseñanza innovadores y herramientas tecnológicas aplicadas tanto a la enseñanza como a la evaluación.

  • Instalaciones y recursos, evaluando la dotación de espacios físicos y plataformas virtuales, así como recursos complementarios útiles para el estudiante.

  • Atención al estudiante y soporte, midiendo la eficacia administrativa, la accesibilidad general y la rapidez de respuesta ante incidencias.

  • Recursos para la empleabilidad, teniendo en cuenta los convenios con empresas, bolsas de empleo activas y el apoyo a la inserción laboral.

DondeEstudiar.eu es una plataforma que, desde 2019, ayuda a los futuros alumnos a encontrar centros de formación alineados con sus metas profesionales. Organiza la información por temáticas, especialidades y modalidades, y ofrece rankings por ramas de estudio, comparativas y reseñas de estudiantes reales. Su objetivo es claro: aportar transparencia y utilidad real en la toma de decisiones académicas.

Con los Student Choice Awards, DondeEstudiar.eu da un paso más en su compromiso con la calidad educativa, premiando a las instituciones que realmente marcan la diferencia en la vida profesional de sus estudiantes.

notificaLectura Merca2.es

Juan Pablo Sánchez Gasque impulsa un nuevo modelo energético que combina experiencia y sostenibilidad

0

Juan Pablo Snchez Gasque Merca2.es

Con una visión equilibrada y profundamente técnica, el CEO de Black Star Group Juan Pablo Sánchez Gasque redefine la forma en que se conciben las estrategias energéticas globales


Mientras buena parte del debate energético gira en torno a una transición total hacia lo renovable, hay quienes proponen una salida menos ideológica y más funcional. 

Juan Pablo Sánchez Gasque, figura reconocida en el sector energético internacional, CEO de Black Star Group, lidera un enfoque híbrido que prioriza la eficiencia, sin renunciar al compromiso ambiental.

Durante los últimos años, Sánchez Gasque ha promovido una visión que integra lo mejor de los recursos fósiles con el potencial de las nuevas tecnologías limpias. Su planteamiento no parte de una ruptura, sino de una evolución: adaptar lo que funciona, corregir lo que contamina y construir lo que falta.

«No creo en los extremos. La verdadera transformación ocurre cuando entendemos que el progreso es técnico, no político. La energía necesita cabeza fría y pasos firmes», afirma.

Una transición sin improvisaciones
A diferencia de otros actores del sector que han apostado por saltos abruptos, Sánchez Gasque ha trabajado sobre la base de la continuidad. Su modelo se basa en la mejora constante de procesos tradicionales —optimización de refino, reducción de emisiones, eficiencia en la cadena logística— mientras invierte en soluciones sostenibles como el hidrógeno, los biocombustibles avanzados y el almacenamiento inteligente.

Ha demostrado que es posible reducir el impacto ambiental sin sacrificar la competitividad. Y, sobre todo, sin perder de vista la necesidad de garantizar el suministro energético en un mundo donde la demanda no deja de crecer.

«No podemos reemplazar un sistema entero solo porque lo queremos. Tenemos que construir uno mejor, paso a paso, con lo que tenemos y con lo que aún no existe», sostiene.

Juan Pablo Sánchez Gasque: Liderazgo técnico con visión global
Más allá de los balances, su influencia reside en su capacidad para leer el contexto. Formado en áreas clave del sector, Sánchez Gasque ha combinado conocimiento técnico con una visión empresarial que le ha permitido anticiparse a las nuevas exigencias del mercado: regulación, sostenibilidad, innovación y reputación.

Ha formado equipos, liderado infraestructuras estratégicas y promovido alianzas que buscan asegurar estabilidad a largo plazo. Pero, por encima de todo, ha marcado una línea clara en su discurso: que la energía debe ser tratada con rigor, no con slogans.

Un referente de la nueva energía pragmática
La figura de Juan Pablo Sánchez Gasque emerge como la de un líder que no busca titulares, sino resultados. Su legado se construye desde la coherencia: no prometer lo que no se puede cumplir, no destruir lo que se puede mejorar, no imponer lo que aún no está listo.

Hoy, cuando la industria busca nuevas respuestas, su planteamiento cobra fuerza: no se trata de reemplazar un sistema, sino de rediseñarlo con inteligencia, tecnología y responsabilidad.

notificaLectura Merca2.es

Construyendo futuro azul: editores de medios debaten nuevos caminos para gobernanza oceánica global

0

Imagen1 2 Merca2.es

Numerosos ejecutivos de medios reconocidos provenientes de China, India, Kazajistán, Nepal y otros países participaron en un diálogo profundo coordinado por huanqiu.com sobre temas como los desafíos globales en la gobernanza oceánica, el impulso de la tecnología, la protección ecológica y la cooperación multilateral


Recientemente, se llevaron a cabo una serie de actividades tituladas ‘Montañas y mares en armonía: Mesa Redonda de Editores en Jefe Internacionales’. Esta edición se centró en el tema «Tendencias en la gobernanza oceánica global en medio de cambios sin precedentes en un siglo».

En los últimos años, con la intensificación del cambio climático global y el aumento de la actividad humana, problemas como la acidificación de los océanos, la contaminación por plásticos y la pérdida de biodiversidad han seguido captando la atención de la comunidad internacional. Meng Yuhong, subdirectora editorial del Global Times, afirmó que China ha demostrado su responsabilidad como gran potencia en proyectos de cooperación marítima y prácticas de protección ecológica en el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta.

Cao Yonggang, subdirector editorial del Qingdao Daily, señaló que China se apega a los principios de «igualdad, consulta, cogobernanza y beneficios compartidos» para inyectar vitalidad para la reforma de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Por su parte, Serik Korzhumbayev, editor en jefe del periódico Delovoy Kazakhstan, propuso que los medios de comunicación deben asumir la misión de responsabilidad ambiental y aumentar la conciencia pública sobre la crisis ecológica marina a través de reportajes conjuntos transfronterizos.

Mientras tanto, el avance tecnológico está transformando las prácticas de gobernanza oceánica. Meng Yuhong citó el proyecto de campo de gas de aguas profundas «Shenhai-1» y el yacimiento petrolífero inteligente Qinhuangdao 32-6 como ejemplos del uso de inteligencia artificial y tecnologías de teledetección satelital en el desarrollo de recursos y el monitoreo ecológico.

Meevatti Sithara Poram
Miwati Sitara Bolam, editora en jefe del Bombay Courier de India, abogó por fortalecer la gobernanza oceánica global mediante una mayor cooperación en el intercambio de datos y el desarrollo de tecnologías marinas verdes. Dong Shaopeng, ex subdirector editorial de Securities Daily y destacado comentarista financiero, advirtió que es necesaria la innovación institucional para evitar desigualdades derivadas de monopolios tecnológicos.

En el complejo panorama de la gobernanza climática global, los temas relacionados con los océanos se están convirtiendo en un campo clave para examinar la eficiencia de la cooperación multilateral. Kaushal Ghimir, editor de Televisión y Radio de Nepal, hizo un llamado a integrar más profundamente la gobernanza oceánica con las acciones contra el cambio climático. Meng Yuhong destacó que los medios deben desempeñar su papel correspondiente durante este período, a fin de fomentar la participación pública en la vigilancia ecológica marina y fortalecer la presión de la opinión pública internacional.

Clic en el video para más información: https://www.facebook.com/share/v/16kjc85yWE/

notificaLectura Merca2.es

La humedad en el hogar: un problema que afecta al 40% de las viviendas en España

0

1 Merca2.es

La humedad afecta al 40 % de las viviendas en España, deteriorando estructuras y perjudicando la salud. Humix ofrece una solución eficaz y sin obras para combatir la humedad por capilaridad: un sistema innovador que protege los espacios de forma sostenible, silenciosa y duradera. Más información en www.humix.es


La humedad en el interior de las viviendas no solo deteriora los materiales de construcción, sino que también puede comprometer el bienestar de las personas que las habitan. Según diversos estudios, se estima que aproximadamente un 40% de las casas en España presenta problemas de humedad. Esta cifra asciende en regiones con climas especialmente húmedos, como Galicia, Cantabria o el País Vasco. Las humedades pueden manifestarse de diferentes formas, ya sea por capilaridad, condensación o filtraciones. . Frente a esta situación, resulta esencial contar con soluciones efectivas, seguras y duraderas que puedan aplicarse sin necesidad de obras.

Humix, empresa especializada en el tratamiento de humedades, ofrece un sistema innovador que elimina la humedad por capilaridad sin realizar intervenciones estructurales. Su tecnología, de eficacia comprobada, está diseñada para proteger las viviendas y mejorar la calidad del aire interior. Más información disponible en www.humix.es.

Una solución eficaz para la humedad por capilaridad
La humedad por capilaridad se produce cuando el agua del subsuelo asciende por los muros debido a la falta de una barrera impermeabilizante. Este fenómeno es habitual en construcciones antiguas y puede extenderse hasta un metro y medio de altura en las paredes, generando manchas, desprendimientos y malos olores. La tecnología desarrollada por Humix actúa de forma continua y silenciosa, generando un campo electromagnético de baja frecuencia que revierte el proceso de ascenso del agua. Su instalación no requiere obras ni productos químicos, y permite recuperar la funcionalidad y el aspecto original de los espacios afectados.

La propuesta de la empresa se adapta a viviendas particulares, edificios históricos, locales comerciales e incluso instalaciones públicas. El sistema destaca por su bajo consumo energético, facilidad de instalación y mantenimiento mínimo, ofreciendo una alternativa sostenible frente a métodos tradicionales.

Humix: compromiso con la innovación y el confort
Con sede en España y en proceso de expansión internacional, Humix se consolida como una referencia en el sector de la deshumidificación sin obras. Su presencia en mercados como Italia, Canadá y República Checa refleja la creciente demanda de soluciones efectivas que combinen tecnología, sostenibilidad y respeto por la integridad del inmueble.

La empresa trabaja con un equipo técnico especializado y realiza estudios personalizados para cada caso, asegurando la máxima precisión en el diagnóstico y aplicación del sistema. Su página web www.humix.es ofrece información detallada sobre el funcionamiento del dispositivo, casos de éxito y contacto para atención directa. Además, Humix cuenta con perfiles activos en redes sociales, donde se comparten novedades, consejos y testimonios de clientes satisfechos.

notificaLectura Merca2.es

Brolla consolida su liderazgo en la Industria 4.0 con soluciones de automatización para centros logísticos

0

pexels pexels photo 1267325 Merca2.es

La ingeniería española se posiciona como referente en paletización automática, ensacado industrial y sistemas de clasificación de mercancías para entornos de cross docking


En un momento en que la eficiencia logística y la automatización se han convertido en factores clave de competitividad, Brolla emerge como una de las empresas más innovadoras del panorama industrial nacional. Especializada en soluciones personalizadas de automatización, Brolla ha reforzado su papel como socio tecnológico de referencia para empresas del sector logístico e industrial que buscan adaptarse a los retos de la Industria 4.0.

Con más de una década de trayectoria, Brolla desarrolla e implementa sistemas automatizados que transforman por completo los procesos de producción y distribución. Entre sus soluciones estrella se encuentran los paletizadores, sistemas de ensacado de alta producción y avanzados sorters de mercancías, especialmente diseñados para centros de distribución con operaciones de cross docking, donde la velocidad y el control son esenciales.

«Diseñamos máquinas que no solo automatizan, sino que mejoran radicalmente la productividad y el uso del espacio en planta», afirma el equipo de ingeniería de Brolla. «Nuestro enfoque es siempre a medida, intentando garantizar que nuestras máquinas estándar, ya contrastadas, se adaptan de la mejor forma posible a las necesidades de cada cliente».

Innovación aplicada a la paletización y el ensacado
La gama de paletizadores de Brolla abarca desde soluciones compactas para líneas de baja producción hasta sistemas totalmente automatizados capaces de operar en entornos de alta exigencia. Estas máquinas permiten reducir errores, optimizar el flujo de carga y adaptarse a distintos formatos de producto.

Por su parte, los sistemas de ensacado, tanto automáticos como semiautomáticos, ofrecen una combinación perfecta de flexibilidad, precisión y robustez. Son utilizados en industrias tan diversas como la alimentaria, de áridos, química o agrícola, garantizando un alto rendimiento incluso en entornos con cambios frecuentes de formato.

Sorters de mercancías: pieza clave en centros de cross docking
En centros logísticos de alto rendimiento, el clasificador o sorter se ha convertido en una herramienta esencial. Brolla ha desarrollado sistemas de clasificación de palets que permiten gestionar grandes volúmenes de forma rápida y eficiente, además de medir el peso y el volumen de la mercancía. Este conjunto permite mejorar el control sobre la mercancía y asegurarse que cada unidad llega al destino correcto sin contratiempos ni errores.

Estos sistemas son altamente valorados en operaciones de cross docking, donde los productos no pasan por almacenamiento, sino que se transfieren directamente desde el área de recepción al área de salida. La automatización de este proceso mediante sorters reduce tiempos, errores y costes operativos.

Industria 4.0 hecha en España
El éxito de Brolla radica no solo en su capacidad tecnológica, sino en su enfoque artesanal aplicado a la ingeniería: cada solución es diseñada e implementada por un equipo multidisciplinar que comprende tanto los desafíos técnicos como los económicos del cliente. La empresa también apuesta por la integración de sistemas de control y sensorización, lo que permite una trazabilidad total de las operaciones.

Actualmente, Brolla trabaja con empresas de múltiples sectores, desde fabricantes hasta operadores logísticos, y continúa su expansión nacional e internacional, consolidándose como un actor clave en la transformación digital del tejido industrial.

notificaLectura Merca2.es

Pola Park inaugura ‘The Summer Experience’, su temporada temática estival de diversión familiar

0

El verano es sinónimo de tiempo libre, ocio compartido y propuestas al aire libre pensadas para todos los públicos. En este contexto, los parques de atracciones desempeñan un papel clave al ofrecer espacios seguros, accesibles y diseñados para la diversión intergeneracional. La provincia de Alicante, uno de los destinos turísticos más visitados durante la época estival, cuenta con una oferta de entretenimiento consolidada en la que destacan alternativas como Pola Park.

A partir del 7 de junio y hasta el 7 de septiembre, este parque ubicado en Santa Pola da la bienvenida a The Summer Experience, su programación temática veraniega con nuevos espectáculos, ambientación especial y una ampliación significativa de sus horarios. La propuesta está pensada para reforzar su identidad como espacio de diversión familiar, ofreciendo tanto atracciones refrescantes como experiencias pensadas para prolongar la estancia durante las tardes y noches de verano.

Nuevos horarios, espectáculos y atracciones durante el verano

A partir del 28 de junio, el recinto abrirá todos los días de 18:00 a 00:00 horas. Como novedad destacada, los sábados y domingos también funcionará en horario de mañana, desde las 12:00 hasta la medianoche, adaptándose así a las demandas de visitantes que buscan aprovechar al máximo la jornada. Esta extensión horaria permitirá una mayor rotación de público y la diversificación de franjas de acceso.

Durante estos meses, el parque estrenará animaciones y espectáculos tematizados en consonancia con la temporada, incorporando nuevas experiencias escénicas en los distintos espacios del recinto. Además, los lagos habilitados para el verano ofrecen la posibilidad de refrescarse entre atracción y atracción, en un entorno pensado para combatir las altas temperaturas de forma lúdica.

Más de 25 atracciones y acceso preferente con ‘Popi Express’

La oferta del parque se mantiene activa con más de 25 atracciones disponibles, entre las que destacan Karts, Montaña Rusa, Caída Libre o Extreme, dirigidas tanto a público infantil como juvenil. La zona de restauración permite completar la jornada con múltiples opciones para todas las edades.

Las entradas ya están disponibles en el sitio web de Pola Park desde 9,99 €. Además, se puede adquirir la pulsera ‘Popi Express’, que permite acceso preferente en las atracciones y asiento reservado en los espectáculos.

Pola Park consolida así su propuesta de verano bajo la iniciativa The Summer Experience, reforzando su apuesta por la diversión familiar a través de una experiencia tematizada que combina entretenimiento, confort y accesibilidad en la costa alicantina.

Presente y futuro de la cardiología española se dan cita esta semana en la Fundación Jiménez Díaz

0

La Fundación Jiménez Díaz celebra este miércoles a las 9.00 horas en el Aula Magna del hospital una nueva sesión de su ciclo de conferencias con motivo del 90 aniversario del centro. En esta ocasión, la cita estará protagonizada por dos de las figuras más relevantes de la cardiología española: el profesor Valentín Fuster y el doctor Borja Ibáñez.

Valentín Fuster, director general del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y director médico del Mount Sinai Hospital de Nueva York, presentará su libro ‘Valentín Fuster, siempre adelante’, en un acto que contará con la moderación del doctor Borja Ibáñez, cardiólogo intervencionista que ejerce en el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz y director científico del CNIC.

Durante el evento se podrá conocer de cerca las esperadas memorias de Fuster, descrito por Luis Rojas Marcos como “el médico más importante de los últimos cien años y el científico e investigador español más citado de todos los tiempos”. En su obra, Fuster comparte reflexiones personales y profesionales, desde su trayectoria como referente mundial en salud cardiovascular hasta las experiencias vitales que han marcado su carrera.

Por su parte, Borja Ibáñez, que moderará la charla, es también una figura clave en el presente y el futuro de la investigación cardiovascular en España. Recientemente ha liderado avances de gran impacto internacional, como la demostración de que un fármaco utilizado en diabetes mejora el pronóstico de pacientes sometidos a intervenciones coronarias, y el desarrollo del proyecto europeo SGLT2-Hype, centrado en reducir daños cardíacos tras un infarto.

La conferencia está abierta al público y se enmarca en el amplio programa de actos conmemorativos por los 90 años del Instituto de Investigaciones Clínicas y Médicas y los 70 años de la Clínica de la Concepción, antecedentes de la actual Fundación Jiménez Díaz.

Cloacas de lujo; Thrillers de Intriga, misterio, y emociones extremas

0

La serie Cloacas de lujo, escrita por Belén Montero del Río, lleva al lector a través de los rincones más oscuros de la sociedad contemporánea, explorando temas como la corrupción, el crimen organizado y los dilemas éticos que acechan a la humanidad. Con tramas complejas y personajes profundos, Montero ha logrado crear una obra que no solo entretiene, sino que invita a una reflexión profunda sobre el poder, la moralidad y la ambición.

La primera entrega, Caso Ciru, reeditada y publicada en diciembre de 2024, se centra en una investigación sobre el tráfico ilegal de órganos humanos. La trama sigue a Paula, una ingeniera con un pasado turbulento, y al detective Gutiérrez, quienes se embarcan en la peligrosa tarea de desmantelar una red de crímenes y corrupción. La novela ha sido reconocida por su ritmo trepidante y su capacidad para mantener al lector en constante tensión, explorando el impacto de las decisiones morales de los seres humanos.

En la segunda entrega, La Dosis, publicada en dos tomos debido a su extensión, Montero explora la compleja realidad de la experimentación que cierto laboratorio realiza bajo la apariencia de legalidad, mientras opera de manera encubierta. Los personajes se enfrentan a dilemas éticos que desafían los límites de la ciencia y el bien común. La obra profundiza en las fronteras entre la moralidad y la ambición, mientras los protagonistas descubren secretos que cuestionan los principios fundamentales de la ética en la medicina.

Actualmente, Belén Montero se encuentra trabajando en su tercera obra, la cual se espera sea terminada antes de finalizar el año. Esta obra promete seguir investigando los aspectos más oscuros de la sociedad, explorando el poder de los galones, cuya influencia, aunque manchada de sangre, se mueve impune en un entorno de corrupción y codicia.

La serie Cloacas de lujo se ha convertido en un referente dentro del género del thriller contemporáneo. Con cada nueva entrega, Montero no solo ofrece al lector una experiencia de lectura emocionante, sino que lo impulsa a reflexionar sobre los dilemas éticos, el poder y las complejas interacciones humanas que dominan una sociedad plagada de sombras y secretos bien guardados. 

“La mejor forma de ganar dinero es empezar por protegerlo”, según Panza Capital

Beltrán de la Lastra, director de inversiones y presidente de Panza Capital, explica en su carta trimestral que la mejor forma de ganar dinero es empezar por protegerlo.

Tras la brusca caída y rápida recuperación: ¿está la tensión arancelaria ya superada, o solo estamos viendo el primero de una larga serie de capítulos hacia una guerra comercial con todas sus consecuencias? Para el inversor a corto plazo esta pregunta es tan crítica como imposible de responder. Guerra arancelaria, desequilibrio fiscal americano, exceso de deuda global, algún conflicto bélico o cualquier otro motivo que ni siquiera está hoy en la palestra. Cualquiera de ellos puede hacer descarrilar los mercados financieros en el corto plazo. Para el inversor a largo plazo, por fortuna para nosotros, la perspectiva es distinta.

La mejor forma de ganar dinero es empezar por protegerlo. Nuestra receta basada en tesis de inversión sencillas, poca deuda y bajas valoraciones, genera rentabilidades muy atractivas a largo plazo, y también protege el capital de pérdidas irrecuperables, aunque debamos soportar los sube y bajas del camino.

Cuando hablamos de tesis de inversión sencillas nos referimos a modelos de negocio con poco riesgo disruptivo, es decir, que puedan seguir operando durante muchos años. Por ejemplo, la construcción.

Panza Capital y el sector constructor

Parece difícil pensar que en el futuro se dejen de construir casas. En función del ciclo se construirán más o menos. Cuando se construyen pocas, los resultados de las compañías son pobres y las valoraciones atractivas. Tenemos posiciones en construcción en Reino Unido. Allí el año pasado se hicieron 140.000 casas, frente a las 200.000 de media de los últimos 20 años. La pregunta no es si se volverán a construir más, sino cuándo. La resistencia a caer de los tipos a largo plazo no ayuda, pero es sólo cuestión de tiempo. Se volverán a construir más casas, y ganaremos dinero.

Poca deuda es el salvoconducto de una compañía para atravesar los momentos débiles del ciclo. La deuda ayuda en la parte expansiva, pero complica la parte contractiva. Más deuda de la cuenta te puede obligar a ampliar el capital, diluyendo la propiedad y por lo tanto los rendimientos. El sector químico es cíclico por naturaleza dada su posición dentro de la cadena de producción. Para proteger el capital y poder poner el tiempo a nuestro favor, buscamos compañías como Evonik o Wacker en las que la deuda representa una parte pequeña y manejable respecto al valor total de la compañía.

Panza Capital Fuente Panza Capital
Panza Capital Fuente Panza Capital

Las valoraciones, clave para proteger el capital y hacerlo crecer

Si compras caro, puedes perder mucho dinero, si compras barato, el riesgo de pérdida permanente es mucho más bajo. Invertimos en BMW. Su valor en bolsa se sitúa por debajo de los 50.000 millones de euros. Tienen caja por alrededor de 20.000 millones. BMW llegó a ganar más de 20.000 millones en 2022, pero un año normal de beneficios para BMW debería generar alrededor de 8.000 millones… lo que quiere decir que estamos pagando poco más de tres veces beneficio normalizado por una compañía que nos devuelve solo en dividendos y recompras un 10% anual.

No somos los únicos que pensamos que las valoraciones son atractivas. Muchas de las compañías en las que invertimos también. Más de la mitad de las que tenemos en cartera están recomprando sus propias acciones. Buen síntoma. Otro buen ejemplo de lo atractivo de los precios actuales lo podemos encontrar en algunas operaciones corporativas. Johnson Mathey, compañía química en cartera, anunció la semana pasada la venta de una división que suponía un 20% de su negocio… por un 60% del valor total de la compañía.

Parece poco probable que las cotizaciones avancen sin sobresaltos. La crisis arancelaria y la incertidumbre aparejada ya han dejado un impacto en las ventas de muchas compañías, lo veremos en los próximos trimestres. Es posible que tengamos más sobresaltos. Pero con las valoraciones actuales las carteras generarán unas rentabilidades muy atractivas a largo plazo. Sin aranceles o con aranceles.

Alteraciones genéticas en la pareja; la principal causa de abortos en España

0

Casi el 20% los embarazos concluye de forma inesperada en un aborto espontáneo, una experiencia profundamente dolorosa y difícil de asumir para quienes están ilusionados con formar una familia.

Detectarlos a tiempo puede marcar la diferencia entre una larga historia de intentos fallidos y la posibilidad real de tener un hijo sano. Para ello, las pruebas genéticas se han convertido en una herramienta clave dentro del abordaje integral de la infertilidad.

Conscientes de esta realidad, en clínicas de fertilidad como Vida Fertility, se solicitan con frecuencia análisis como el cariotipo, que permite identificar alteraciones en la estructura o número de los cromosomas, o nuevas herramientas diagnósticas que ofrecen una visión aún más precisa, como es el caso del CGT (Test de Compatibilidad Genética), una prueba que evalúa si ambos miembros de la pareja son portadores de mutaciones recesivas en los mismos genes, lo que podría provocar enfermedades graves en los futuros hijos.

Además, cuando ya ha habido fallos de implantación o abortos de repetición, técnicas como el PGT-A (para detectar aneuploidías en los embriones), el PGT-M (para enfermedades monogénicas), o el PGT-RS (para alteraciones estructurales en los cromosomas) permiten seleccionar embriones libres de alteraciones genéticas antes de la transferencia.

Para profundizar en cómo todas estas pruebas se integran en un tratamiento personalizado y, cómo ayudan a detectar las posibles causas genéticas de los abortos o el fallo de implantación, entrevistamos a la Dra. Katharina Spies, directora médica de Vida Fertility, un grupo de clínicas de Reproducción Asistida en España especializada sen casos complejos de fertilidad con sedes en Madrid y Alicante.

Dra. Spies ¿Cuáles son las posibles causas genéticas en las parejas con infertilidad?

Existen diferentes factores como la presencia de mutaciones genéticas o alteraciones genéticas en uno o ambos miembros de la pareja que, al combinarse, pueden resultar en enfermedades hereditarias o alteraciones cromosómicas y fallos en la implantación del embrión.

Esto puede llevar a abortos de repetición o a la imposibilidad de lograr un embarazo viable.

¿Cómo se diagnostican estas causas?

Existen varias pruebas para detectar posibles alteraciones genéticas:

Cariotipo: analiza la estructura y número de cromosomas para detectar anomalías.

CGT (Test de Compatibilidad Genética): identifica mutaciones recesivas compartidas por la pareja que podrían transmitirse al embrión.

PGT-A (Test Genético Preimplantacional para Aneuploidías): se realiza en el laboratorio a través de una biopsia embrionaria que detecta embriones con un número incorrecto de cromosomas.

PGT-M (Test Genético Preimplantacional para Enfermedades Monogénicas): en el laboratorio y a través de una biopsia del embrión podemos identificar enfermedades hereditarias específicas causadas por mutaciones en un solo gen.

PGT-SR (Test Genético Preimplantacional para Reordenamientos Estructurales) es una biopsia embrionaria, también realizada en laboratorio, con el objetivo de identificar posibles desequilibrios cromosómicos, como translocaciones, que pueden deberse a reordenamientos estructurales heredados de los progenitores.

Doctora, ¿Qué papel juegan estas pruebas en el tratamiento de la infertilidad?

Estas pruebas permiten detectar enfermedades si una pareja es portadora de mutaciones recesivas en los mismos genes. Además de seleccionar embriones genéticamente sanos para la transferencia, aumentando las probabilidades de un embarazo exitoso y reduciendo el riesgo de abortos.

En casos de posibles alteraciones geneticas, es fundamental realizar un estudio exhaustivo para determinar el mejor protocolo terapéutico. En algunos pacientes, optar por gametos de donante puede ser la alternativa más segura para tener un hijo.

¿Qué enfermedades se pueden detectar con el Test de compatibilidad genética?

El test de compatibilidad genética nos permite identificar si una pareja es portadora de mutaciones recesivas en los mismos genes. Analizamos más de 600 enfermedades genéticas hereditarias, entre las más frecuentes dentro de las más de 2.000 descritas con este patrón.

Estas enfermedades, como la fibrosis quística, la talasemia o la fenilcetonuria, solo se manifiestan si ambos progenitores transmiten la copia alterada del mismo gen. También evaluamos enfermedades ligadas al cromosoma X, que tienen un patrón de herencia diferente, y que pueden afectar especialmente a los hijos varones.

Este test es esencial para prevenir la transmisión de enfermedades graves a la descendencia y tomar las mejores decisiones durante el tratamiento de fertilidad.

¿Qué opciones existen para las parejas con alteraciones genéticas?

Las alteraciones genéticas no significan que el camino hacia la maternidad o la paternidad se acabe. Existen varias alternativas que dependerán del tipo de alteración genética identificada y del grado de riesgo asociado.

Entre las más frecuentes se encuentran:

Uso de gametos donados (óvulos o esperma): cuando ambos miembros de la pareja son portadores de una mutación recesiva en el mismo gen, o en casos de enfermedades ligadas al cromosoma X, optar por un donante genéticamente compatible puede ser la vía más segura para evitar transmitir una enfermedad grave al bebé.

Técnicas de diagnóstico genético preimplantacional (PGT): hemos hablado del PGT-A, PGT-M o el PGT-RS, permiten analizar los embriones obtenidos por fecundación in vitro antes de su transferencia al útero.

Asesoramiento genético especializado: este paso es fundamental. Un equipo de genética médica analizará los resultados del test, explicará los riesgos de forma clara y acompañará a la pareja en la toma de decisiones. Cada caso es único y merece una estrategia personalizada.

Aunque recibir un diagnóstico de alteraciones genéticas puede ser desconcertante al principio, existen soluciones. Lo más importante es contar con el apoyo de profesionales especializados en medicina reproductiva y genética que te guíen con precisión, cercanía y total transparencia en cada etapa del tratamiento de fertilidad.

¿Qué mensaje le daría a las parejas que enfrentan dificultades para conseguir el embarazo?

A las parejas que reciben este diagnóstico, les diría que no están solas y que sí hay soluciones. Las alteraciones genéticas no significan el fin del camino hacia la maternidad o paternidad.

Es fundamental hacer un estudio completo para entender bien el caso. En algunos pacientes, optar por gametos de donante puede ser la mejor opción. Pero cada situación es única, y por eso es clave acudir a un especialista en fertilidad. Nuestro trabajo es guiarles, ofrecerles respuestas claras y acompañarles en cada paso del proceso. Pueden confiar en que haremos todo lo posible para ayudarles a cumplir su deseo de ser padres.

¿Dónde puedes hacerte el test de compatibilidad genética en pareja?

En Vida Fertility ofrecemos el test de compatibilidad genética como parte de un estudio completo y personalizado para cada pareja.

Si sospechas que puede haber un factor genético detrás de las dificultades para conseguir el embarazo, te invito a venir a vernos. Evaluaremos tu caso con el máximo rigor científico y te acompañaremos con honestidad y cercanía en cada paso del proceso.

Con un diagnóstico adecuado y el tratamiento apropiado, muchas parejas logran tener hijos. Es esencial acudir a especialistas en fertilidad que puedan ofrecer un enfoque personalizado y basado en la evidencia científica. En Vida Fertility pueden realizar este test de compatibilidad y muchas otras pruebas de fertilidad que te ayuden a conseguir el embarazo. Puedes llamar o contactar con ellas a través de la página web de Vida Fertility.

DKV ofrece una aplicación móvil que te ayuda a dormir mejor

Un 48% de la población adulta española no tiene un sueño de calidad y un 54% duerme menos horas de las necesarias, según datos de la Sociedad Española de Neurología.

Esta situación, prolongada en el tiempo, ocasiona problemas físicos, como aumento de la hipertensión, del riesgo de diabetes 2 o deterioro cognitivo, pero también emocionales: estamos más irritados, depresivos o desarrollamos ansiedad.

Entre las recomendaciones para conciliar mejor el sueño está pasar menos tiempo expuestos a las pantallas. Pero ¿y si a través de una de esas pantallas tuvieras ayuda profesional para dormir más y mejor? Eso es lo que DKV ha hecho con su app de telemedicina, Quiero cuidarme Más, y su nueva funcionalidad: un chat médico con especialistas en trastorno del sueño, disponibles las 24 horas del día, los 7 días de la semana, quienes valorarán tu problema actual con el objetivo de ayudarte a dormir mejor.

YouTube video

La funcionalidad de trastorno del sueño es la última novedad de la aplicación de telemedicina de DKV, una plataforma donde los asegurados pueden cuidar todos los aspectos de su salud: consultas médicas, rehabilitación, recetas, historial médico, planes de prevención, salud mental… Sin listas de espera, sin copagos y sin límite de sesiones. Y gratis para todos los clientes de salud de DKV, a diferencia de otras apps de salud digital del mercado.

Consultas médicas 24/7 aun sin saber qué especialista buscar

La piedra angular de la aplicación son las consultas médicas, ya que los asegurados tienen a su disposición un médico general, 24 horas al día, los 365 días del año, para realizar cualquier tipo de consulta, por chat o videollamada, al instante. Y, además, de lunes a viernes, video consultas con la mayoría de las especialidades médicas: dermatología, cardiología, pediatría, digestivo…

Si el asegurado no sabe qué especialista es el más idóneo para tratar su caso, la aplicación cuenta con un chequeador de síntomas, que permite hacer una primera evaluación contestando a una serie de preguntas que les van guiando para conocer qué les ocurre y poder ser atendidos por un médico.

Estos servicios se ven reforzados por otras funcionalidades que permiten que la experiencia de cuidado de la salud sea completa: desde solicitar una receta médica electrónica o consultar dudas sobre un medicamento, a través de Mi farmacia; hasta recibir y poder compartir los resultados de analíticas, gracias a la Carpeta de salud o consultar el historial médico privado, con la recién incorporada Mi historia clínica.

YDRAY Telemedicina Merca2.es
DKV

Pero la salud es un concepto más amplio…

Sin embargo, DKV entiende la salud como algo mucho más amplio, que implica cuidar la alimentación, recuperarse de una lesión, ayudar con el cuidado de un bebé, trabajar la salud mental y alejarse de malos hábitos.

Por ello, Quiero cuidarme Más incorpora los servicios de un coach de salud para mejorar la actividad física, colesterol o dejar de fumar, entre otros, y de una comadrona digital para mujeres embarazadas o que acaban de ser madres y necesitan contactar con una comadrona para resolver dudas sobre los cuidados del bebé, la lactancia, y otros aspectos de su salud.

También los cuidados de un fisio online. Desde la aplicación, un equipo de fisioterapeutas especializados en rehabilitación digital valora el estado de salud del asegurado a través de un video consulta y crea un plan personalizado.  Gracias a la cámara del móvil y a los algoritmos de la inteligencia artificial de la plataforma, los fisioterapeutas tutorizan y corrigen la ejecución de los ejercicios en tiempo real.

Y, no menos importante, un servicio denominado “Cuida tu mente”, con el que los asegurados pueden controlar sus propios indicadores de salud mental, solicitar una primera orientación psicológica por chat, posteriores consultas de psicología o psiquiatría y acceder a recursos para el cuidado del bienestar emocional.

Todo ello, complementado con seis planes de prevención: dejar de fumar, pérdida de peso, prevención del cáncer de próstata, embarazo y parto saludable, prevención del cáncer de cuello de útero y prevención del cáncer de mama.

Emergencias sanitarias. Fuente Securitas Merca2.es
Emergencias sanitarias. Fuente: DKV

Personal Doctor, lo mejor de ambos mundos

En esa estrategia que pone en el centro satisfacer las necesidades de los asegurados y facilitar el acceso a la medicina, la compañía lanzó en 2023 Personal Doctor, un seguro de salud digital pionero diseñado para redefinir la medicina personalizada, dado que permite al asegurado elegir un médico de cabecera “con nombre y apellidos” entre los que ofrece la compañía, aunando lo mejor de lo presencial y lo digital en un mismo producto.

Una vez elegido, este médico personal es el encargado de la gestión de la salud del asegurado de manera proactiva. De este modo, se recupera la relación de cercanía del médico de familia de siempre, que conoce a los pacientes y crea un vínculo de confianza, y que, gracias a ese trato personalizado, puede tener un conocimiento en profundidad del asegurado. En todas las consultas, sean mediante chat, llamada o videollamada, la persona asegurada es atendida por su médico.

Además, los asegurados disponen de un contacto administrativo para realizar gestiones como autorizaciones o gestiones de citas, haciendo este seguro más práctico en el servicio de urgencias y procesos y más libre de burocracia.

Búsqueda constante de innovación

Estas son las principales funcionalidades del ecosistema de salud digital de DKV, en las que DKV lleva año trabajando. El año 2020 supuso un punto de inflexión en la digitalización para garantizar el mismo nivel de servicio a distancia, adaptando los procesos y transformándolos para mantener la confianza de los asegurados y la atención de calidad que siempre se había dado.

Desde entonces, DKV ha invertido mucho tiempo y dedicación en el desarrollo de su oferta digital y de las relaciones con el ecosistema convirtiéndose, hoy en día, en una compañía líder en innovación en salud de su sector.

En esa estrategia que pone en el centro satisfacer las necesidades de los asegurados y facilitar el acceso a la medicina. 

A cierre de 2024, Quiero cuidarme Más alcanzó las 157.340 descargas, sumando un total de 973.210 desde su lanzamiento. Entre las otras cifras a destacar, la app registró 186.406 usuarios ese año, se realizaron 688.301 sesiones y se concertaron 41.757 citas. El servicio que más se utilizó fue el chat médico, con 137.227 sesiones, un 14,8% más que en 2023.

ISDIN ofrece un servicio de dermatología a los tenistas del Roland Garros por primera vez en un Grand Slam

0

ISDIN estrena un servicio dermatológico con la tecnología «más avanzada» para los tenistas del Roland Garros, que se celebra en París hasta el 8 de junio. El torneo francés se convierte así en el primer Grand Slam en contar con una prestación de este nivel en el ámbito de la salud de la piel, gracias a la alianza con ISDIN como fotoprotector oficial de la competición por segundo año consecutivo.

Las estrellas del tenis mundial tienen a su disposición un equipo de expertos que les realizarán un análisis de su piel utilizando Total Body Mapping (TBM) y dermatoscopia digital asistida por IA, para promover la detección temprana y el monitoreo proactivo de la salud de la piel. Con un enfoque en la prevención, la educación y la protección de los participantes, durante la competición se realizan las revisiones de forma personalizada y, posteriormente, los dermatólogos elaboran informes detallados y recomendaciones preventivas.

El objetivo del servicio dermatológico que ISDIN ofrece a los tenistas es “conocer sus riesgos de exposición al sol, concienciar y detectar lesiones potencialmente sospechosas que necesiten seguimiento”, explica Mónica Foyaca, Directora de I+D de ISDIN. Y añade “es muy importante cuidar y proteger nuestra piel para poder disfrutar del deporte y del sol de forma segura. En el caso de los tenistas profesionales y en el de todos aquellos que practican deporte regularmente con muchas horas al sol es clave contar con una fotoprotección y rutinas de cuidado dermatológico personalizadas”.

ISDIN es el organizador de la iniciativa, y colabora con FotoFinder Systems como proveedor de tecnología y la Federación Francesa de Tenis y la organización de Roland-Garros para la logística y la participación. Dermatólogos y técnicos médicos aportan las evaluaciones y la International School of Derma actúa como socio de conocimiento científico.

La acción nace de la alianza entre Roland-Garros e ISDIN para concienciar sobre la importancia de la fotoprotección, tanto en la práctica de deportes al aire libre como en el día a día. “Colaborar por segundo año consecutivo con un torneo de referencia mundial como el Roland-Garros nos permite amplificar nuestra labor de concienciación sobre la importancia de la fotoprotección y refuerza nuestro compromiso de inspirar un futuro sin cáncer de piel”, explica Juan Naya, CEO de ISDIN.

La directora del Roland-Garros y extenista, Amélie Mauresmo, destaca que “es un plus contar con un servicio dermatológico como el que ofrece ISDIN para concienciar a los tenistas que participan en el torneo, pero también para los más jóvenes aficionados”.

Otra de las actividades más destacadas y organizada por ISDIN durante la competición es la masterclass de tenis y fotoprotección para los Ballkids del torneo junto a la embajadora de la marca, Mirra Andreeva, que mostrará a los jóvenes sus tips con la raqueta pero también cómo deben protegerse del sol. Carlos Alcaraz, actual número 3 del ranking ATP y embajador de ISDIN, colabora en la concienciación sobre el uso de fotoprotectores para prevenir el cáncer de piel.

La campaña de concienciación de ISDIN en el mundo del tenis se remonta al año 2015, cuando el laboratorio empezó a colaborar con el Barcelona Open Banc Sabadell Trofeo Conde de Godó para fomentar el cuidado de la salud de la piel. Esta vinculación con el deporte al aire libre, y con este deporte en concreto, ha llevado a ISDIN a ser también el fotoprotector oficial de otras competiciones de renombre internacional como el Torneo ATP de Buenos Aires, el Abierto Mexicano de Tenis, el Chile Open, el Open de Río, el Millenium Estoril Open, el Mutua Madrid Open, el Argentina Open WTA 125, el Guadalajara Open Akron WTA 500, o el Bogotá Copa Colsanitas WTA 250.

Cómo un TPV puede transformar la gestión de un restaurante y cómo Deisoft lo hace posible

0

¿Qué es un TPV y cómo Deisoft puede ayudar a llevar un bar o restaurante al siguiente nivel?

Si se tiene un bar o restaurante, seguro que se sabe lo importante que es que todo funcione rápido y sin complicaciones, especialmente cuando el local está lleno y la clientela no para de llegar. Aquí es donde entra el TPV, una herramienta clave para que el día a día sea más sencillo y rentable.

¿Qué es un Terminal Punto de Venta (TPV)?

El TPV es el sistema que se utiliza para cobrar a los clientes, pero no es solo una caja registradora. Es una solución tecnológica que ayuda a hacer cobros rápidos y seguros, controlar el stock, llevar las cuentas y tener todo bien organizado desde una misma plataforma.

Con un TPV se aceptan pagos con tarjeta, efectivo o incluso pagos digitales, imprimir tickets y llevar un control exacto de cada venta que se realiza. Pero, además, los TPV más avanzados permiten gestionar todo el negocio, desde el inventario hasta la facturación, ayudando a ahorrar tiempo y evitar errores.

¿TPV de cobro o TPV de gestión?

El TPV de cobro es ideal si solo se necesita una herramienta sencilla para hacer cobros rápidos a través del sistema bancario financiero.

El TPV de gestión va más allá: ayuda a controlar la facturación, las ventas, el stock, organizar pedidos y analizar qué productos se venden más, todo en un mismo sistema. Perfecto para que centrar la atención en atender a clientes sin que exista ninguna preocupación por la parte administrativa.

¿Por qué elegir Deisoft?

Desde 1996, en Deisoft trabajan exclusivamente con TPV de gestión, creando sus propios programas pensando para negocios.

Esta empresa integra equipos, programas, instalación, formación, paremetrización y asistencia técnica. Todo con un solo proveedor, DEISOFT S.L. “Equipo llave en mano”

Saben lo que necesitan sus clientes, porque lo han desarrollado con experiencia real en el sector.

Su programa es fácil de usar, aunque no se tenga experiencia con tecnología. Además, está diseñada para cualquier persona pueda manejarlo sin complicaciones, ahorrando tiempo en el día a día y evitando problemas.

Con Deisoft se puede:

Cobrar rápido y sin errores.

Controlar el stock y saber cuándo pedir más.

Llevar la facturación sin complicaciones.

Tener soporte siempre que lo necesites.

Si se busca una solución fiable, sencilla y pensada para bares y restaurantes pequeños, Deisoft es la respuesta.

Descubrir más en su web: www.deisoft.es.

GO fit alcanza un acuerdo con Kappa para vestir a todos los empleados de sus centros deportivos

0

La compañía española de bienestar y salud GO fit ha firmado un acuerdo estratégico con la marca italiana de ropa deportiva Kappa para vestir a los más de 1.200 empleados de todos sus centros en los países en los que opera.

El acuerdo, que tendrá alcance internacional, contempla la dotación de equipación técnica para todos los trabajadores de GO fit, con el objetivo de unificar la imagen de sus equipos y reforzar la identidad de marca en el marco de su estrategia de expansión europea, según ha informado la empresa en un comunicado.

La alianza se enmarca dentro del plan de posicionamiento global de GO fit, que abrirá este año su primer centro en Italia, en la ciudad de Turín, y busca fortalecer los vínculos entre marca, empleados y comunidad.

El CEO de GO fit, Mario Barbosa, ha asegurado que “esta alianza tiene un gran valor simbólico y estratégico. No se trata únicamente de una cuestión estética o funcional. En GO fit construimos alianzas que reflejan nuestros valores y nuestra visión del deporte como motor de transformación social, centrado en el bienestar de las personas y las comunidades”, ha señalado.

Por su parte, Lorenzo y Alessandro Boglione, directores generales del grupo BasicNet —propietario de Kappa—, han afirmado que el acuerdo “va mucho más allá del suministro técnico” y lo han calificado como “un compromiso concreto con las personas”, destacando la sintonía entre ambas compañías en torno a valores como el bienestar físico y mental, la inclusión y la mejora de la comunidad.

La implementación de la nueva equipación se realizará de forma progresiva en los próximos meses. Precisamente, GO fit abrirá en las próximas semanas un nuevo centro en Santa Cruz de Tenerife y prevé ampliar su presencia internacional en los próximos años.

La OMS alerta: cuál será la nueva pandemia que nos hará enfermar a todos y no tiene que ver con virus

0

La resaca emocional y física de la reciente pandemia de COVID-19 aún perdura en la memoria colectiva, una experiencia que nos hizo tomar conciencia de nuestra vulnerabilidad ante amenazas sanitarias globales de un modo que pocos imaginaban posible. Pero cuando creíamos que el principal frente de batalla estaría siempre protagonizado por virus emergentes, la OMS nos obliga a girar la mirada hacia un horizonte diferente, uno donde los enemigos son más difusos pero igualmente, o incluso más, peligrosos a largo plazo, tejiendo una red de riesgos que ya está impactando nuestra salud de formas que apenas empezamos a comprender.

Se trata de una advertencia que va más allá del típico patógeno infeccioso que salta de una especie a otra y desencadena una crisis sanitaria aguda y visible. Estamos ante un conjunto de fenómenos, algunos larvados durante décadas, que están convergiendo para crear un escenario de «pandemia» crónica y multifactorial, una amenaza que no se combate con una simple vacuna o un confinamiento, sino con un cambio profundo en nuestra manera de vivir, de producir y de relacionarnos con el planeta. La inquietud que transmiten los expertos no es baladí, pues nos enfrentamos a desafíos que requieren una respuesta coordinada y sostenida en el tiempo, una maratón en lugar de un sprint, si queremos evitar que el futuro nos depare un estado de enfermedad casi permanente.

ALGO MÁS QUE VIRUS: LA AMENAZA SILENCIOSA QUE PREOCUPA A LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

ALGO MÁS QUE VIRUS: LA AMENAZA SILENCIOSA QUE PREOCUPA A LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
Fuente Pexels

Hemos pasado los últimos años obsesionados, y con razón, con la virología, escudriñando cada nueva variante y esperando con ansia los avances científicos que nos protegieran de la siguiente oleada infecciosa. Sin embargo, este enfoque casi exclusivo en los agentes virales ha podido desviar la atención de otros frentes igualmente críticos para la salud pública global, frentes sobre los que la OMS lleva tiempo alertando con creciente preocupación, indicando que las mayores amenazas futuras podrían no tener el rostro de un virus desconocido, sino el de problemas que hemos estado gestando nosotros mismos durante mucho tiempo y cuyas consecuencias apenas empezamos a vislumbrar en toda su magnitud.

La naturaleza de estas nuevas «pandemias» es radicalmente distinta a lo que hemos experimentado recientemente, ya que no se trata de una enfermedad que explota y se extiende con rapidez, sino de un deterioro progresivo y silencioso de la salud a escala planetaria, impulsado por factores como la resistencia a los medicamentos, la crisis climática y el auge imparable de las enfermedades no transmisibles. Son amenazas que, aunque no generen titulares tan explosivos como un brote epidémico, tienen el potencial de erosionar nuestros sistemas sanitarios y nuestra calidad de vida de forma mucho más profunda y persistente, obligándonos a replantearnos por completo nuestras estrategias de prevención y respuesta ante los desafíos sanitarios del siglo XXI.

SUPERBACTERIAS AL ACECHO: CUANDO LOS ANTIBIÓTICOS DEJAN DE FUNCIONAR SEGÚN LA OMS

SUPERBACTERIAS AL ACECHO: CUANDO LOS ANTIBIÓTICOS DEJAN DE FUNCIONAR SEGÚN LA OMS
Fuente Pexels

Uno de los fantasmas más temidos por la comunidad científica y sanitaria es, sin duda, la creciente resistencia a los antimicrobianos, un fenómeno que amenaza con devolvernos a una era preantibiótica donde una simple infección podía ser mortal. El uso excesivo e inapropiado de antibióticos tanto en medicina humana como en veterinaria y agricultura ha acelerado la aparición de superbacterias, microorganismos que han aprendido a evadir la acción de los fármacos diseñados para combatirlos, y la OMS considera esta crisis silenciosa como una de las diez principales amenazas para la salud pública mundial, con el potencial de causar millones de muertes anuales si no se toman medidas drásticas y urgentes.

Las implicaciones de un mundo donde los antibióticos pierden su eficacia son escalofriantes y difíciles de asimilar en su totalidad, pues no solo las infecciones comunes como la neumonía o la tuberculosis se volverían intratables, sino que procedimientos médicos rutinarios como las cirugías, los trasplantes de órganos o incluso los partos se convertirían en intervenciones de altísimo riesgo debido a la imposibilidad de prevenir o tratar las infecciones postoperatorias. Este escenario pondría en jaque los cimientos de la medicina moderna, aumentando la mortalidad, prolongando las estancias hospitalarias y disparando los costes sanitarios a niveles insostenibles, afectando desproporcionadamente a los países con menos recursos pero sin dejar indemne a ninguna nación.

EL PLANETA ENFERMO NOS ENFERMA: LA CRISIS CLIMÁTICA COMO VECTOR DE DOLENCIAS GLOBALES

EL PLANETA ENFERMO NOS ENFERMA: LA CRISIS CLIMÁTICA COMO VECTOR DE DOLENCIAS GLOBALES
Fuente Pexels

La crisis climática no es solo un problema medioambiental, sino una de las mayores emergencias sanitarias del siglo XXI, tal y como viene advirtiendo la comunidad científica internacional. El aumento de las temperaturas globales, los fenómenos meteorológicos extremos cada vez más frecuentes e intensos, la alteración de los patrones de lluvia y la subida del nivel del mar tienen un impacto directo y devastador en la salud humana, y la OMS ha sido muy clara al señalar que el cambio climático socava los determinantes sociales y ambientales de la salud: aire limpio, agua potable, alimentos suficientes y cobijo seguro, exacerbando las desigualdades existentes.

Desde el incremento de las enfermedades respiratorias y cardiovasculares debido a la contaminación atmosférica y las olas de calor, hasta la expansión geográfica de enfermedades transmitidas por vectores como el dengue o la malaria, facilitada por unas condiciones climáticas más favorables para mosquitos y otros insectos. Además, la seguridad alimentaria se ve comprometida por sequías e inundaciones, lo que puede llevar a la malnutrición y aumentar la vulnerabilidad a diversas enfermedades, mientras que los desastres naturales provocan desplazamientos de población, daños a las infraestructuras sanitarias y un aumento del riesgo de brotes epidémicos en contextos de alta vulnerabilidad.

LA OTRA EPIDEMIA SILENCIOSA: LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES QUE LA OMS PONE EN EL PUNTO DE MIRA

LA OTRA EPIDEMIA SILENCIOSA: LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES QUE LA OMS PONE EN EL PUNTO DE MIRA
Fuente Pexels

Paralelamente a las amenazas infecciosas y climáticas, el mundo se enfrenta a una epidemia creciente y a menudo subestimada: la de las enfermedades no transmisibles (ENT), que incluyen principalmente las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes. Estas dolencias son responsables de la mayoría de las muertes a nivel mundial, y la OMS subraya que gran parte de esta carga de enfermedad es prevenible mediante la adopción de políticas públicas efectivas y cambios en los estilos de vida individuales, lo que convierte su abordaje en una prioridad sanitaria ineludible para proteger el bienestar de las poblaciones.

Los factores de riesgo asociados a las ENT están profundamente arraigados en nuestros hábitos y entornos modernos, donde el consumo de tabaco, las dietas malsanas ricas en grasas saturadas, azúcares y sal, la inactividad física y el uso nocivo del alcohol son omnipresentes. Estos comportamientos, a menudo fomentados por factores socioeconómicos y comerciales, contribuyen a una tormenta perfecta que deteriora la salud de millones de personas desde edades cada vez más tempranas, generando no solo un inmenso sufrimiento humano sino también una enorme presión sobre los sistemas sanitarios y una pérdida de productividad económica que lastra el desarrollo de los países.

UN FUTURO COMPLEJO: LA INTERCONEXIÓN DE AMENAZAS Y EL LLAMAMIENTO DE LA OMS A LA ACCIÓN

UN FUTURO COMPLEJO: LA INTERCONEXIÓN DE AMENAZAS Y EL LLAMAMIENTO DE LA OMS A LA ACCIÓN
Fuente Pexels

Lo verdaderamente alarmante del panorama actual es la intrincada red de interconexiones entre estas diversas amenazas sanitarias, ya que la resistencia antimicrobiana puede complicar el tratamiento de las enfermedades no transmisibles, y el cambio climático puede exacerbar ambas, creando un círculo vicioso de deterioro de la salud global. Por ejemplo, el estrés térmico provocado por olas de calor puede agravar las patologías cardiovasculares preexistentes, y la alteración de los ecosistemas puede favorecer la aparición de nuevas zoonosis que, a su vez, podrían volverse más difíciles de tratar debido a la resistencia a los fármacos, por lo que la OMS insiste en la necesidad de un enfoque «Una Salud» que reconozca la interdependencia entre la salud humana, la sanidad animal y el medio ambiente.

Ante este escenario complejo y desafiante, la preparación, la prevención y la cooperación internacional se antojan más cruciales que nunca, y es aquí donde la OMS juega un papel fundamental como organismo rector y coordinador de la respuesta global. Fortalecer los sistemas de atención primaria, invertir en vigilancia epidemiológica, promover estilos de vida saludables, combatir la desinformación y asegurar un acceso equitativo a los avances médicos son algunas de las líneas de actuación prioritarias, pues solo a través de un compromiso colectivo y sostenido, siguiendo las directrices de la OMS, podremos aspirar a mitigar el impacto de estas «pandemias» silenciosas y construir un futuro más saludable y resiliente para todos. La OMS no ceja en su empeño de recordarnos que la salud es una inversión, no un gasto, y que la inacción actual tendrá costes mucho mayores mañana; la OMS sigue siendo la brújula que guía los esfuerzos globales por un bienestar compartido.

¿Qué pueden hacer los pisos sin licencia turística bloqueados por el Tribunal Superior de Justicia?

0

Más de 65.000 anuncios de pisos turísticos ilegales han sido bloqueados en España por orden del Gobierno. La sentencia marca un punto de inflexión para los propietarios que hasta ahora alquilaban sin licencia. ¿Qué opciones tienen ahora?

El mercado del alquiler turístico en España vive uno de sus momentos más convulsos. Tras años de crecimiento descontrolado y con una regulación desigual entre comunidades autónomas, el sector ha entrado en el punto de mira de las administraciones. 

El Ministerio de Consumo ha anunciado que ha obligado a Airbnb a bloquear más de 65.000 anuncios de pisos turísticos ilegales en todo el país, en cumplimiento de una orden respaldada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid.

La medida, que afecta en una primera fase a 5.800 inmuebles situados en regiones como Madrid, Valencia, Andalucía, Cataluña, País Vasco o Baleares, responde a la detección de múltiples infracciones: ausencia de licencia o número de registro, uso de licencias falsas o vencidas, o incumplimiento de las obligaciones de transparencia jurídica del arrendador.

Pero esta intervención no es un caso aislado. En los últimos meses, las grandes ciudades —especialmente Madrid, Barcelona, Palma o Valencia— han endurecido sus normativas urbanísticas para limitar la proliferación de viviendas turísticas, obligando a contar con licencia específica, establecer un uso compatible con el planeamiento y restringiendo su implantación a ciertas zonas. 

El resultado: cada vez más propietarios se ven imposibilitados de alquilar sus pisos a turistas, pese a haber invertido en ellos con esa intención.

¿Qué alternativas tienen los propietarios afectados?

La sentencia del Tribunal Superior de Justicia marca un precedente importante. Y aunque se dirige a una plataforma concreta, sienta las bases para que otros ayuntamientos puedan adoptar medidas similares. Esto plantea un escenario incierto para miles de propietarios que hasta ahora operaban al margen de la normativa o en un limbo legal.

Muchos de ellos se preguntan ahora qué hacer con sus pisos. Vender no siempre es rentable. Convertirlos en vivienda habitual puede suponer una reducción importante de ingresos y una rigidez contractual poco atractiva. ¿Existe alguna opción intermedia?

El alquiler temporal a empresas: una solución legal y rentable

Una de las fórmulas que más interés está despertando en los últimos años es el alquiler temporal a empresas. Este modelo permite alquilar viviendas por semanas o meses a trabajadores desplazados por proyectos profesionales, sin que se considere alquiler turístico ni vivienda habitual.

Hemos consultado a Homyspace, plataforma especializada en este tipo de alquiler, que trabaja con empresas de todos los sectores y ofrece alojamiento en más de 1.500 localidades españolas. 

Desde la compañía explican que el alquiler temporal, cuando está debidamente justificado, no está sometido a la normativa turística, sino que se acoge al régimen de arrendamiento por temporada contemplado en la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU).

“La clave está en que el contrato tenga una causa concreta y documentada, como un desplazamiento por motivos laborales, estudios o tratamientos médicos. En nuestro caso, todos los contratos responden a estancias temporales de empleados desplazados, lo que garantiza su legalidad y seguridad jurídica para el propietario”, señalan desde Homyspace.

Ventajas del alquiler temporal frente al alquiler turístico

A diferencia del alquiler vacacional, el alquiler temporal a empresas no exige licencia turística, no está sujeto a las limitaciones del planeamiento urbanístico y no depende de la estacionalidad. 

Además, ofrece contratos claros, menos rotación y una ocupación estable, lo que reduce el desgaste del inmueble y facilita la gestión para el propietario.

El perfil del inquilino también cambia: trabajadores desplazados. Empresas que necesitan alojar a su personal en otras ciudades o profesionales independientes que se trasladan por proyectos de duración limitada. Esto permite generar ingresos regulares con menos incidencias que en el alquiler vacacional, y con un modelo más predecible. 

“El mercado turístico es volátil y cada vez más regulado. En cambio, el alquiler temporal ofrece una rentabilidad alta sin los riesgos de operar fuera de la legalidad”, concluyen desde Homyspace.

El alquiler temporal a empresas, una tendencia al alza

El auge de la movilidad laboral, la falta de vivienda asequible en muchas ciudades y la saturación del mercado turístico están impulsando nuevas formas de arrendamiento más sostenibles y reguladas. 

En este contexto, el alquiler temporal a empresas se consolida como una alternativa cada vez más atractiva para los propietarios: legal, rentable y compatible con los nuevos marcos normativos.

Mientras se endurece el cerco sobre los pisos turísticos sin licencia, muchos propietarios comienzan a mirar hacia esta fórmula con otros ojos. Porque, más allá del turismo, sigue habiendo demanda real. Solo hace falta adaptar la estrategia… y contar con el socio adecuado.

Del bloqueo a la oportunidad: cómo reorientar tu piso turístico de forma legal y rentable

Elegir cómo reorientar una vivienda tras el bloqueo del alquiler turístico dependerá del perfil del propietario, la ubicación del inmueble y sus objetivos de rentabilidad. 

Pero si lo que se busca es seguir generando ingresos sin exponerse a sanciones, operar dentro de la legalidad y simplificar la gestión, el alquiler temporal a empresas es hoy una de las opciones más completas.

En este escenario, contar con un socio especializado como Homyspace marca la diferencia: transforma un contexto de incertidumbre en una oportunidad clara. Desde apartamentos en grandes capitales hasta inmuebles en municipios intermedios, el alquiler temporal permite a los propietarios prescindir de licencias turísticas, reducir la rotación, y obtener una ocupación estable y legal.

Y lo más importante: con contratos claros, asesoramiento experto y una gestión acompañada de principio a fin.

Del impacto a la solución; abordando casos graves de accidentes de tráfico de forma integral

0

Criterio, rapidez y acompañamiento: claves para una defensa efectiva en siniestros de alta gravedad, así trabaja Calculatuindemnización.es con grandes lesionados 

Cuando un accidente grave irrumpe en la vida de una familia, nada vuelve a ser igual. Más allá del daño físico, aparece el caos, la incertidumbre y una soledad legal y emocional que pocas veces se visibiliza. En ese contexto, Calculatuindemnizacion.es ha desarrollado un servicio específico para grandes lesionados que no solo pone el foco en la reclamación, sino también en la reconstrucción vital de quienes lo han perdido todo en segundos.

Alejados de los tópicos sobre la “abogacía online”, el equipo combina tecnología, experiencia y especialización para estar donde hace falta, cuando más hace falta. Con miles de expedientes gestionados y un enfoque profundamente humano, apuestan por resolver con rigor, pero también con sensibilidad, todo lo que el sistema no alcanza a cubrir por sí solo.

Esta entrevista a Víctor Climent, CEO de Calculatuindemnizacion.es, recoge su visión, su método y, sobre todo, su compromiso con las personas.

¿Cómo y por qué nace el servicio específico de grandes lesionados en Calculatuindemnización.es?

Es un paso natural. Llevamos años reclamando a diario frente a aseguradoras, con miles de casos resueltos, y nos hemos convertido en especialistas en lesiones graves porque la realidad nos ha llevado ahí. Cuando ves cómo queda una familia tras un accidente grave, no puedes limitarte a rellenar papeles: necesitas dar un paso más. Este servicio nace de esa experiencia acumulada y de la necesidad real de dar una respuesta seria, completa y humana a quienes más lo necesitan. 

Y sí, nos llamamos Calculatuindemnización.es y somos un canal online, pero que no engañe el nombre. Detrás hay un equipo jurídico con muchísima experiencia, médicos, peritos, psicólogos y profesionales que trabajan a diario en casos complejos. Lo digital no es una barrera, es una herramienta para llegar antes, para estar más disponibles, para atender a alguien en una UCI a cientos de kilómetros sin perder un solo minuto. Lo que hacemos no es frío ni automático: es cercano, especializado y profundamente humano. 

¿Qué tipo de situaciones suelen afrontar desde este departamento y cómo se estructuran los primeros pasos tras el accidente?

Nos encontramos con familias completamente desbordadas: alguien ingresado en la UCI, un parte médico confuso, llamadas de la aseguradora, y una incertidumbre brutal sobre qué hacer o qué decidir. En esos primeros momentos, es clave no estar solo. Por eso, nos activamos desde el minuto uno. 

Coordinamos el acompañamiento médico-legal de urgencia, hablamos con los familiares, revisamos los partes médicos iniciales, empezamos a preparar la estrategia pericial y legal, y nos ponemos entre la familia y la aseguradora para que no se cometa ningún error que condicione el futuro del lesionado. Sabemos que las decisiones que se toman en las primeras 48-72 horas pueden marcar el resultado de todo el proceso. 

En ese punto no solo damos asistencia legal: damos soporte emocional, claridad, criterio y una hoja de ruta real. Nadie está preparado para afrontar algo así, pero nosotros sí. Y nuestra labor es proteger, informar y actuar sin que la familia tenga que mover un dedo más de lo necesario. 

El enfoque que ofrecéis no se limita al aspecto legal. ¿Qué valor aporta el acompañamiento médico, psicológico y técnico en estos casos?

El valor es total. No puedes defender bien a alguien si no entiendes todo lo que le está pasando fuera del juzgado o del cálculo económico. Una lesión grave no solo afecta al cuerpo, afecta al equilibrio emocional, al entorno familiar, al trabajo, a la vivienda, a los ingresos… A todo. 

Nuestro trabajo legal se apoya en un acompañamiento médico, psicológico, técnico y social que es tan importante como la propia reclamación. Porque si no se consigue que esa persona recupere algo parecido a su vida anterior —o construya una nueva posible— la indemnización, por alta que sea, se queda corta. 

Coordinamos informes periciales médicos desde el principio, planteamos terapias de recuperación funcional, trabajamos con psicólogos para estabilizar emocionalmente a la víctima y su entorno, ayudamos a adaptar el hogar o a pensar en un nuevo futuro profesional si hace falta. Esa visión global es la única que garantiza una indemnización justa y, sobre todo, útil. El derecho aquí no es el final, es solo una parte del camino. Lo importante es que la persona pueda volver a vivir con dignidad. 

¿Cuál es el mayor reto al que se enfrenta un gran lesionado en los meses posteriores al accidente, más allá del proceso judicial?

El mayor reto es el desconcierto absoluto. Todo ocurre de golpe: una llamada, un hospital, un parte médico que nadie entiende, y de repente el mundo se detiene. La familia no sabe por dónde empezar, y mientras tanto, la aseguradora ya ha activado su protocolo, muchas veces con una frialdad que choca frontalmente con la situación real que están viviendo. 

Es abrumador. Hay decisiones médicas, económicas y legales que tomar cuando ni siquiera has podido asimilar lo que está pasando. La gente no sabe que ese silencio, esa desinformación, puede costar muy caro después. Y ahí es donde entramos nosotros. No solo para poner orden, sino para frenar ese desequilibrio: el operador de seguros sabe perfectamente lo que está haciendo; la familia, no. Nuestra labor es romper esa asimetría desde el minuto uno. Dar calma, claridad y proteger a la víctima en un momento en el que todo parece desmoronarse. 

En los expedientes que gestionáis, ¿qué tipo de historias humanas han dejado huella en el equipo jurídico?

Todas. Pero si tengo que destacar una, diría la de una madre que perdió la movilidad tras un siniestro, y aun así luchó por seguir criando a sus hijos. No queríamos solo una indemnización: queríamos que volviera a ser madre, mujer, persona. Hoy tiene una casa adaptada, un proyecto laboral y una nueva vida. Eso es justicia. 

¿Qué reivindicaciones consideráis aún pendientes por parte de las aseguradoras o del marco legislativo actual en materia de indemnización a grandes lesionados?

Aunque se han dado pasos, todavía hay mucho por mejorar. Las indemnizaciones a grandes lesionados, tal y como están planteadas hoy, a veces no reflejan toda la dimensión del daño real: no solo físico, sino también emocional, familiar, social y económico. Las tablas intentan ser objetivas, pero en muchos casos se quedan cortas. Y frente a eso, seguimos viendo aseguradoras que priorizan el criterio técnico-económico, cuando lo que tienen delante es una persona cuya vida ha cambiado para siempre. 

Nosotros apostamos por una vía más humana y eficiente: evitar procesos largos, desgastantes y judicializados. De hecho, uno de nuestros mayores hitos ha sido precisamente lograr la máxima indemnización en vía extrajudicial —sin pasar por juicio— para una persona con lesiones gravísimas. Un acuerdo histórico que fue posible porque fuimos desde el principio con todo: informes médicos, periciales sólidos, acompañamiento familiar y una estrategia clara. 

Ese es el camino que defendemos: resolver bien, sin dilaciones, y poniendo a la persona en el centro. Porque cuando se hace el trabajo con rigor y sensibilidad desde el primer momento, es posible llegar a acuerdos justos sin añadir más sufrimiento al proceso 

¿Cómo se articula la colaboración con médicos, peritos, psicólogos y otros profesionales para garantizar un tratamiento integral?

Tenemos una red de aliados: médicos rehabilitadores, neuropsicólogos, arquitectos de accesibilidad, terapeutas ocupacionales… No somos un despacho que deriva: somos un equipo que integra. Todos trabajamos con un objetivo: devolver autonomía y dignidad. 

¿Existen proyectos solidarios, colaboraciones con instituciones públicas o entidades del tercer sector que refuercen vuestra labor?

Sí, estamos implicados con distintas iniciativas y entornos que trabajan con personas en situaciones de alta vulnerabilidad tras un accidente. Colaboramos en lo que podemos, ya sea ofreciendo orientación, participando en acciones de sensibilización o simplemente estando disponibles cuando se nos necesita. No lo vivimos como un apartado paralelo a nuestra labor, sino como una extensión natural de nuestro compromiso con las personas. Al final, esto no va solo de expedientes, va de estar presentes cuando más falta hace. 

¿Qué diferencia a Calculatuindemnización.es de otros despachos cuando se trata de afrontar casos con este nivel de gravedad y sensibilidad?

Somos un equipo jurídico especializado que nació en lo digital, pero con la exigencia técnica de los mejores despachos tradicionales. No hacemos volumen ni fórmulas genéricas: reclamamos cada día frente a aseguradoras, con foco real en grandes lesionados. 

Nuestra estructura nos permite actuar desde el primer minuto, sin esperas ni barreras geográficas. Mientras otros aún están montando el expediente, nosotros ya estamos con la familia, activando informes y blindando la indemnización. No llegamos tarde. Llegamos primero, y lo hacemos con experiencia, rigor y compromiso humano. Esa es nuestra diferencia 

¿Qué mensaje trasladaríais a las familias que están atravesando una situación así y no saben a quién acudir?

Lo primero: calma. Sabemos que el momento es durísimo, que todo parece confuso y que nadie os ha explicado bien qué hacer. Pero no estáis solos. Hemos acompañado a muchas familias en situaciones como esta, y sabemos lo que hay que hacer en cada paso. Nuestro consejo es claro: no toméis decisiones precipitadas, no firméis nada sin entenderlo y no os dejéis llevar por la prisa o la presión. Estamos aquí para ayudaros, con criterio, con experiencia y con una implicación real. Todo se puede ordenar. Todo se puede reclamar. Y lo más importante: hay salida. Podéis contar con nosotros, no solo como abogados, sino como un equipo humano que va a pelear por reconstruir lo que el accidente rompió. Porque aunque ahora cueste verlo, se puede volver a vivir. Y no vais a tener que hacerlo solos 

Mucho más que una indemnización: estar del lado de las personas

Detrás de cada caso, hay una vida. Una familia que necesita orden, un cuerpo que necesita tiempo y una mente que necesita sostén. En Calculatuindemnización.es lo tienen claro: la indemnización es solo una parte del proceso. Lo verdaderamente importante es acompañar, proteger y devolver posibilidades. 

Con un modelo ágil, especializado y transversal, demuestran que otra forma de ejercer el derecho es posible. Una que no se limita al expediente, sino que se mete de lleno en la vida real de las personas. Porque en este camino, lo que más cuenta no es el resultado jurídico, sino el impacto humano que deja. Y en eso, no tienen duda: están del lado de quien más lo necesita. Siempre. 

Así te rastrean incluso en modo incógnito: la verdad sobre el “bluff” de la navegación privada y las cookies

0

Muchos usuarios recurren a la navegación privada con la esperanza de moverse por la red como fantasmas digitales, creyendo que así sus huellas se desvanecen al cerrar la ventana. Pero esa sensación de anonimato que ofrece el modo incógnito puede ser, en muchos casos, una ilusión cuidadosamente construida, una especie de placebo digital que nos hace sentir seguros mientras, en realidad, seguimos siendo bastante visibles para quienes saben dónde mirar, desvelando una verdad incómoda sobre los límites de nuestra privacidad en línea.

La promesa de confidencialidad que envuelve a estas sesiones de navegación especiales choca a menudo con la cruda realidad de las tecnologías de seguimiento que emplean numerosas plataformas y servicios web. Detrás de esa interfaz oscurecida y ese icono de espía o sombrero se esconde una operativa que dista mucho de ser un escudo impenetrable, lo que plantea serias dudas sobre qué protege realmente esta funcionalidad y, sobre todo, de quién nos protege, invitando a una reflexión más profunda sobre cómo interactuamos con el vasto universo digital y las migajas que, queramos o no, vamos dejando por el camino.

LA PROMESA ROTA: ¿QUÉ HACE REALMENTE EL MODO INCÓGNITO POR TU PRIVACIDAD?

LA PROMESA ROTA: ¿QUÉ HACE REALMENTE EL MODO INCÓGNITO POR TU PRIVACIDAD?
Fuente Pexels

Cuando activamos el modo incógnito en nuestro navegador, la expectativa general es que estamos entrando en una burbuja de invisibilidad, un espacio donde nuestra actividad en línea no deja rastro alguno. Sin embargo, la función principal de esta herramienta es mucho más modesta y se limita, en esencia, a evitar que el navegador guarde el historial de búsqueda, las cookies de la sesión y los datos de formularios localmente, en el dispositivo que estamos utilizando en ese momento, lo cual es útil para proteger la privacidad frente a otros usuarios del mismo ordenador.

Esto significa que, al cerrar la ventana privada, no quedará constancia en el equipo de las páginas visitadas ni de las credenciales introducidas temporalmente, una característica muy práctica si compartimos el ordenador o simplemente no queremos que nuestras búsquedas recientes aparezcan como sugerencias más tarde. No obstante, esta protección es superficial y no impide que nuestra actividad sea registrada y analizada por terceros una vez que la información sale de nuestro dispositivo y viaja a través de internet, donde el modo incógnito tiene una influencia mucho menor de lo que popularmente se cree.

LOS OJOS QUE EL MODO INCÓGNITO NO PUEDE CEGAR: PROVEEDORES Y SITIOS WEB

LOS OJOS QUE EL MODO INCÓGNITO NO PUEDE CEGAR: PROVEEDORES Y SITIOS WEB
Fuente Pexels

A pesar de la sensación de secretismo, el modo incógnito no nos vuelve invisibles para nuestro proveedor de servicios de Internet (ISP), que sigue teniendo un registro de todas las páginas web que visitamos, independientemente del modo de navegación que utilicemos. Del mismo modo, si accedemos a internet desde una red corporativa o educativa, el administrador de dicha red también puede monitorizar nuestra actividad en línea, ya que el tráfico pasa igualmente a través de sus servidores antes de llegar a su destino final, dejando un rastro perfectamente legible.

Los propios sitios web que visitamos también pueden identificarnos y rastrearnos de diversas maneras, incluso si estamos utilizando el modo incógnito. Si iniciamos sesión en una cuenta de Google, Facebook o cualquier otra plataforma, el sitio sabrá quiénes somos y podrá registrar nuestra actividad asociada a ese perfil, anulando cualquier pretensión de anonimato que el modo privado pudiera ofrecer. La dirección IP, esa especie de matrícula de nuestro dispositivo en la red, sigue siendo visible, permitiendo a las webs geolocalizarnos y, en algunos casos, vincular nuestra visita actual con otras anteriores.

COOKIES PERSISTENTES Y LA SOMBRA DIGITAL: ¿BORRÓN Y CUENTA NUEVA?

COOKIES PERSISTENTES Y LA SOMBRA DIGITAL: ¿BORRÓN Y CUENTA NUEVA?
Fuente Pexels

Las cookies son pequeños archivos que los sitios web almacenan en nuestro navegador para recordar información sobre nosotros, como nuestras preferencias o los artículos de un carrito de compra. El modo incógnito está diseñado para eliminar las cookies generadas durante la sesión privada una vez que cerramos la ventana, lo que impide que esas cookies específicas se utilicen para rastrearnos en futuras sesiones de navegación estándar, ofreciendo una limpieza temporal y localizada en nuestro dispositivo.

Sin embargo, el universo de las cookies es más complejo de lo que parece, y existen técnicas como las «supercookies» o el almacenamiento local del navegador que pueden ser más persistentes y difíciles de eliminar, incluso para el modo incógnito en algunas de sus implementaciones más laxas o antiguas, lo que podría permitir cierto grado de seguimiento entre sesiones. Además, la información ya recopilada en sesiones anteriores sin el modo incógnito sigue estando en manos de las empresas, que pueden cruzar datos si logran identificarnos por otros medios, como el inicio de sesión.

MÁS ALLÁ DE LAS COOKIES: LA HUELLA DIGITAL DEL NAVEGADOR AL DESCUBIERTO

MÁS ALLÁ DE LAS COOKIES: LA HUELLA DIGITAL DEL NAVEGADOR AL DESCUBIERTO
Fuente Pexels

Incluso sin cookies, los sitios web pueden identificarnos a través de una técnica conocida como «fingerprinting» o huella digital del navegador, que consiste en recopilar una combinación única de información sobre la configuración de nuestro navegador y dispositivo, como el sistema operativo, la versión del navegador, las fuentes instaladas, los plugins, la resolución de pantalla y otros muchos parámetros. Esta huella puede ser tan distintiva que permite rastrear a un usuario a través de diferentes sitios web, incluso si utiliza el modo incógnito y bloquea las cookies de terceros.

Esta técnica es especialmente sigilosa porque no requiere almacenar nada en el dispositivo del usuario, sino que se basa en las características inherentes y a menudo inevitables de su configuración para crear un perfil identificable. Aunque algunos navegadores están implementando medidas para dificultar el «fingerprinting», es una batalla tecnológica constante, y la eficacia del modo incógnito contra este tipo de rastreo es, en el mejor de los casos, limitada, demostrando que el anonimato real es una meta mucho más esquiva.

NAVEGACIÓN PRIVADA: MITOS, REALIDADES Y CÓMO PROTEGERSE UN POCO MÁS

NAVEGACIÓN PRIVADA: MITOS, REALIDADES Y CÓMO PROTEGERSE UN POCO MÁS
Fuente Pexels

Está claro que el modo incógnito no es la panacea de la privacidad que muchos imaginan, sino una herramienta con un propósito específico y limitado, útil para evitar que nuestra actividad quede registrada en el historial local del navegador y para gestionar las cookies de forma temporal. Para una protección más robusta, es necesario recurrir a otras herramientas y prácticas, como el uso de redes privadas virtuales (VPN) para enmascarar la dirección IP y cifrar el tráfico, o navegadores enfocados en la privacidad como Tor Browser, que anonimiza las conexiones a través de una red de servidores distribuidos.

Configurar adecuadamente las opciones de privacidad del navegador habitual, utilizar extensiones que bloqueen rastreadores y cookies de terceros, y ser conscientes de los permisos que otorgamos a las aplicaciones y sitios web son pasos adicionales importantes. El modo incógnito puede ser un primer nivel de defensa en contextos muy concretos, pero la verdadera privacidad en línea requiere una combinación de tecnología, conocimiento y una actitud crítica hacia cómo compartimos nuestra información, entendiendo que el modo incógnito es solo una pieza en un rompecabezas mucho más grande y complejo. La lucha por la privacidad es continua, y el modo incógnito es simplemente una herramienta más en nuestro arsenal, no la solución definitiva.

Antonio David Flores, a punto de hacerse millonario después de demandar a Rocío Carrasco

0

Antonio David Flores está más cerca que nunca de obtener una importante victoria legal y económica que podría cambiar radicalmente su situación personal y profesional. El Juzgado de Primera Instancia número 1 de Málaga ha admitido a trámite la macrodemanda que el excolaborador de televisión ha presentado contra Mediaset y una larga lista de rostros conocidos de la televisión. La acción judicial, que ha sorprendido por su amplitud y por la suma reclamada, busca una compensación de 5,67 millones de euros por daños al honor, a la imagen y perjuicios ocasionados por la difusión pública de acusaciones muy graves. La iniciativa judicial de Antonio David no solo tiene como objetivo una reparación económica, sino también el restablecimiento de su reputación, profundamente afectada desde la emisión del documental “Rocío. Contar la verdad para seguir viva”.

El documental de Rocío Carrasco

rocio carrasco tve Merca2.es

Esta serie documental, protagonizada por su exmujer Rocío Carrasco, fue emitida en Telecinco a partir de marzo de 2021, y generó una enorme atención mediática y social al presentar un testimonio en primera persona en el que se calificaba a Antonio David como “maltratador” y se exponían supuestos episodios de supuesto maltrato físico y psicológico. A raíz de la emisión, la dirección de Mediaset tomó la decisión de despedir fulminantemente al exguardia civil, que en aquel momento era colaborador habitual del programa ‘Sálvame’. Desde entonces, la figura de Antonio David quedó completamente apartada de los medios generalistas, aunque él ha mantenido su presencia pública a través de redes sociales y su propio pódcast.

Según ha trascendido, la demanda no solo va dirigida contra Mediaset como entidad emisora, sino también contra varios de sus rostros más conocidos, que participaron activamente en los debates posteriores a los capítulos del documental y apoyaron abiertamente la versión de Rocío Carrasco. En el listado figuran nombres como Jorge Javier Vázquez, Carlota Corredera, María Patiño, Belén Esteban, Belén Rodríguez, Laura Fa, Isabel Rábago, Alonso Caparrós, Paloma García Pelayo y la abogada Montse Suárez, así como periodistas como Ana Bernal-Triviño. También están incluidos Óscar Cornejo y Adrián Madrid, responsables de la productora La Fábrica de la Tele. En todos estos casos, Antonio David considera que se ha producido un linchamiento mediático que le ha causado un grave perjuicio tanto a nivel personal como profesional.

La demanda de Antonio David Flores

Antonio David Flores 11 Merca2.es

La demanda fue presentada el pasado 8 de abril, tal y como reveló en exclusiva Diego Arrabal en su canal de YouTube, mostrando incluso el documento oficial. Según explicó el periodista, Antonio David habría esperado hasta el último momento para formalizar su reclamación, dado que el plazo legal para hacerlo vencía justo cuatro años después de la emisión inicial del documental. Para Arrabal, quien mantiene una buena relación con el demandante, no hay dudas de que este procedimiento podría suponer un punto de inflexión. “Creo que tiene ganado el juicio. Se dijeron muchas mentiras en aquel documental, y ahora llega el momento de que todo se revise en sede judicial”, aseguró. Además, Arrabal anticipa que es muy posible que Mediaset busque un acuerdo extrajudicial para evitar un proceso largo y mediático, al estilo de lo que ya sucedió con otros casos como el de Bárbara Rey.

Ese posible pacto implicaría, además de una indemnización económica importante, la retirada de la demanda contra el grupo audiovisual. En ese escenario, no sería descartable que Antonio David Flores volviera a la televisión como colaborador en algún espacio de Telecinco, algo que hace poco parecía del todo improbable. Sin embargo, tal acuerdo no se aplicaría a los demás demandados, contra quienes el exguardia civil estaría dispuesto a continuar el proceso judicial. Una fuente cercana al entorno de Antonio David asegura que la demanda está muy bien estructurada y documentada, y que su objetivo prioritario es “lavar su honor” tras años de ataques continuados en los medios.

Antonio David vive actualmente en Málaga, donde ha intentado mantener un perfil más discreto tras su salida de la televisión. Desde allí ha centrado sus esfuerzos en estar cerca de sus tres hijos, Rocío, David y Lola, así como del resto de su familia. Su faceta como creador de contenidos en redes sociales y su propio pódcast le han permitido seguir comunicándose con su público y ofreciendo su versión de los hechos, aunque siempre ha insistido en que es la justicia la que debe pronunciarse. En declaraciones recientes, Flores se ha limitado a pedir respeto y a no hacer valoraciones anticipadas: “De eso no puedo hablar. Dejemos que la justicia actúe en consecuencia”.

La reaparición de Rocío Carrasco

rocio carrasco planta cara Merca2.es

La reaparición mediática de Rocío Carrasco y Marta Riesco en el programa ‘La familia de la tele’, emitido en La 1, ha añadido más tensión al momento que vive Antonio David. Ambas mujeres, que en el pasado mantuvieron una relación con él, coincidieron brevemente en pantalla y su encuentro fue analizado como un gesto cargado de simbolismo. Tras ese breve saludo en directo, Flores reaccionó públicamente afirmando que, si se pronunciaban sobre él en el programa, tomaría medidas legales. Según sus palabras, “lo único que las ha movido es el odio hacia un hombre al que tuvieron la suerte de conocer y que no supieron valorar ni superar que las haya dejado”.

Las batallas judiciales entre Antonio David y Rocío Carrasco se remontan a muchos años atrás y han estado marcadas por enfrentamientos constantes, especialmente por cuestiones relacionadas con la custodia y manutención de sus hijos. De hecho, hace apenas dos meses se conoció que Rocío Carrasco había perdido un procedimiento judicial vinculado a una demanda que interpuso hace más de una década. No es la primera vez que los tribunales se pronuncian en favor del malagueño. En 2015, Rocío denunció a su exmarido tras declararse insolvente, después de ser condenado a pagarle 60.000 euros por el impago de la pensión de su hijo David entre 2011 y 2013. Diez años más tarde, el juzgado absolvió a Antonio David.

El camino judicial que ahora se abre puede tener consecuencias de gran calado, no solo para los implicados directamente, sino también para el tratamiento de ciertos contenidos en los medios de comunicación. La demanda de Antonio David Flores representa un punto de inflexión que obligará a reflexionar sobre los límites del relato televisivo, la responsabilidad de quienes opinan públicamente y el derecho de los aludidos a defender su imagen. La admisión a trámite por parte del juzgado marca el inicio de un proceso que promete ser largo, complejo y, probablemente, muy mediático. Para Antonio David, sin embargo, es también una oportunidad para saldar cuentas con el pasado y mirar hacia el futuro con otra posición. Si finalmente obtiene una indemnización millonaria, su situación personal podría cambiar radicalmente, y con ello, su papel dentro del mundo mediático que durante años lo rechazó.

Antonio Tejado confiesa cuál es su mayor miedo tras el atraco que sufrió María del Monte

0

Antonio Tejado atraviesa uno de los momentos más delicados de su vida, marcado por el temor a tener que regresar a prisión y por una relación familiar rota que parece difícil de recomponer. El que fuera uno de los rostros más reconocibles de la televisión andaluza permanece en libertad provisional mientras espera juicio, pero su entorno asegura que el recuerdo del tiempo que pasó en la cárcel le ha dejado una profunda huella emocional. Según estas fuentes cercanas, Tejado ha manifestado que no quiere volver a pasar por esa experiencia, que califica de traumática, y por ello vive con una ansiedad constante ante la posibilidad de que el tribunal lo declare culpable.

El robo que sufrió María del Monte

Maria del monte portada Merca2.es

El proceso judicial al que se enfrenta no es menor. Está imputado como presunto autor intelectual del asalto a la casa de su tía, María del Monte, un delito que, según la instrucción, se llevó a cabo con violencia y bajo una presunta organización delictiva compuesta por al menos otras diez personas. A todo esto se suman cargos por detención ilegal y lesiones, que podrían acarrearle penas de prisión muy elevadas. Desde el principio del escándalo, María del Monte ha optado por el silencio, limitándose a afirmar que confía plenamente en la Justicia, aunque personas cercanas a la artista aseguran que se siente profundamente dolida y traicionada. Su decepción sería aún mayor al tratarse de alguien a quien consideraba parte de su círculo íntimo.

El distanciamiento entre tía y sobrino no es reciente, y se habría acentuado con la llegada de Inmaculada Casal a la vida de la cantante. La periodista, ahora esposa de María, nunca habría simpatizado con Antonio Tejado, y con el paso del tiempo la confianza de la artista hacia su sobrino se fue enfriando. Esta ruptura emocional agrava aún más el impacto del presunto delito, que para María supone no solo una violación de su intimidad, sino una puñalada por parte de alguien a quien consideraba casi como un hijo. La versión de que Antonio fue quien orquestó el violento robo ha golpeado con fuerza el ánimo de la artista, que, sin querer hablar abiertamente, deja entrever su decepción.

Mientras tanto, la familia del acusado ha cerrado filas. Hay un claro pacto de silencio en su entorno más cercano, como se demostró cuando su madre, María José García, fue abordada por la prensa y prefirió no emitir palabra. La tensión es palpable en el entorno de Antonio, donde reina el hermetismo. No obstante, se sabe que sus seres queridos están muy preocupados por el rumbo de los acontecimientos y por la presión emocional a la que está sometido. La situación legal de Tejado es extremadamente delicada, y el juicio será decisivo no solo para su futuro penal, sino también para el vínculo familiar con María del Monte, que, por ahora, parece completamente fracturado.

Una familia completamente rota

antonio tejado Merca2.es

A medida que se acerca la fecha del juicio, Antonio Tejado se muestra cada vez más reservado y reacio a realizar declaraciones públicas. Según fuentes cercanas, prefiere mantenerse en segundo plano y dejar que sean sus abogados quienes marquen la estrategia legal, consciente de que cualquier declaración fuera de lugar podría perjudicar su defensa. Esta actitud contrastaría con la imagen que antaño proyectaba en los platós de televisión, donde solía mostrarse locuaz y seguro de sí mismo. Hoy, en cambio, se le describe como una persona decaída, marcada por la tensión y el miedo constante a perder su libertad de nuevo.

El proceso judicial también podría suponer un punto de inflexión para la imagen pública de Tejado, ya muy desgastada tras sus repetidos escándalos. Aunque en el pasado supo capitalizar su fama como colaborador televisivo, las acusaciones actuales han dejado una profunda mancha sobre su reputación. Incluso quienes alguna vez lo defendieron o le dieron oportunidades en los medios han optado por el silencio o el distanciamiento. Su vinculación con delitos de tal gravedad ha alejado cualquier posibilidad inmediata de regresar al mundo del entretenimiento, y su futuro profesional resulta ahora más incierto que nunca.

Mientras tanto, la figura de María del Monte sigue siendo una de las más respetadas del panorama artístico, y el tratamiento prudente que ha dado al caso le ha valido el respaldo de su público. La artista ha preferido no dejarse llevar por declaraciones impulsivas ni airear sus sentimientos más profundos, aunque es evidente que la situación le ha afectado en lo más íntimo. La ruptura con su sobrino, con quien compartió momentos personales y familiares importantes, ha sido para ella una herida difícil de sanar. El juicio que se avecina no solo definirá el destino judicial de Tejado, sino también el cierre definitivo —o no— de una relación familiar marcada por la confianza rota.

El padre de Melody rompe su silencio tras el fracaso de su hija en Eurovisión y estalla la bomba

0

El paso de Melody por Eurovisión 2025 no ha sido el que ella soñaba. La artista sevillana, de 34 años, quedó en penúltima posición con su canción “Esa diva”, un revés inesperado para una intérprete que había apostado fuerte por este proyecto. Tras su actuación, marcada por una escenografía impactante y una coreografía exigente, la cantante decidió cortar por lo sano y regresar de inmediato a Andalucía, donde se refugió con su hijo Cairo y su familia más cercana. Evitó a la prensa durante varios días y pospuso sus compromisos con RTVE, lo que generó más rumores y críticas. A pesar de las especulaciones, Melody ha preferido el silencio mediático hasta su próxima comparecencia oficial ante los medios, que tendrá lugar el lunes.

El padre de Melody ha hablado

Melody destapa la lucha de su pequeño guerrero

Durante estos días de ausencia pública, ha sido su padre, Lorenzo Ruiz, quien ha dado la cara. En una intervención en el programa ‘D Corazón’ de TVE, ha mostrado todo su respaldo hacia su hija. Aseguró que la actuación de Melody fue “magnífica” y que se siente profundamente orgulloso de su esfuerzo, aunque el resultado no acompañase. “Es una luchadora, nunca se va a rendir”, afirmaba con convicción, reivindicando también el apoyo incondicional de la familia en estos momentos bajos. Ruiz, que no viajó a Basilea por motivos laborales, reconoció que le habría gustado estar presente con su mujer y sus hijos, pero insistió en que la familia está ahora volcada en ayudar a la cantante a superar esta decepción.

Melody, por su parte, se ha limitado a hacer algunas declaraciones puntuales a su llegada al aeropuerto, aclarando que necesita estar con su hijo después de varias semanas de ausencia y que dará explicaciones en su momento. “Se han dicho muchas cosas que no son verdad”, advertía, sin entrar en detalles. En sus breves palabras a la prensa, dejó entrever que hay más tras su decisión de cancelar la agenda posterior al certamen. “Yo soy cantante, a lo que me dedico es a cantar. No hay show ni hay drama”, recalcaba, evitando alimentar la polémica que ha rodeado a la delegación española tras los resultados.

Los rumores sobre posibles motivaciones políticas detrás del resultado de Melody en el festival han sido una constante desde el sábado. Algunos comentaristas apuntan que el certamen, cada vez más condicionado por alianzas geopolíticas, no habría favorecido a la propuesta española pese a su profesionalidad y originalidad. Ella, sin embargo, ha evitado entrar en esa discusión por ahora, aunque ha asegurado que hablará claro cuando llegue el momento. Mientras tanto, en su localidad natal, Dos Hermanas, ha surgido un movimiento espontáneo de apoyo a través de un grupo de WhatsApp creado por sus vecinos, que la consideran un orgullo local más allá de lo que dicten las votaciones internacionales.

Melody continúa con sus planes

melody Merca2.es

En medio de este contexto emocional y mediático, Melody ha lanzado un nuevo tema titulado “El Apagón”, con una letra que parece hacer referencia directa al duro golpe anímico que ha supuesto su paso por Eurovisión. Frases como “He tocado fondo y me toca salir”, “No lo vi venir” o “Me creí especialista y era una aprendiz de lo que es la vida” muestran a una artista que ha sabido canalizar sus emociones a través de la música. El single, de corte bailable pero con un trasfondo introspectivo, fue publicado el viernes 23 de mayo y ha sido recibido con interés por parte de sus seguidores.

Con la rueda de prensa programada para el lunes, todo apunta a que Melody quiere retomar el control de su narrativa y cerrar con firmeza este capítulo tan complicado. Su silencio estratégico ha generado más ruido del que probablemente esperaba, pero también ha puesto de manifiesto el cariño que muchos aún le profesan. En su entorno más íntimo, se respira calma y unidad. El golpe ha sido duro, pero la artista no parece dispuesta a quedarse abajo. Su padre lo ha dejado claro: la lucha continúa.

Mientras tanto, desde RTVE se guarda un silencio prudente respecto al comportamiento de Melody tras el festival. La corporación pública había previsto una agenda de promoción y declaraciones oficiales que finalmente no se han llevado a cabo, lo que ha provocado cierto malestar interno. Sin embargo, se entiende también que la artista necesitara un respiro tras la presión acumulada durante las semanas previas y el golpe anímico posterior. Su ausencia en los actos previstos no ha hecho más que alimentar especulaciones, aunque su entorno insiste en que no hubo ningún desplante, sino una necesidad personal de reconectar con su vida privada.

En este escenario, el comunicado emitido por Martin Green, director de Eurovisión, ha arrojado algo de luz sobre las polémicas surgidas este año. Aseguró que el sistema de votación “incluye múltiples capas de seguridad”, en referencia a las dudas que han surgido por el papel de algunos países y su posible influencia política en los resultados. Aunque no mencionó directamente a España ni a Melody, sus palabras se han interpretado como una defensa del sistema ante las críticas crecientes.

Casar de Cáceres: el rincón de Extremadura donde el queso más oloroso se convierte en manjar para valientes

0

La geografía española es un mosaico de sorpresas, un cofre repleto de joyas culinarias que aguardan ser descubiertas por aquellos paladares intrépidos que no temen a lo desconocido, a lo auténticamente genuino. Y en ese mapa de sabores intensos, hay rincones que custodian tesoros gastronómicos capaces de desafiar al más curtido, y uno de esos lugares mágicos se encuentra en el corazón de Extremadura, donde un queso de aroma penetrante se erige como emblema de una tradición ancestral, una experiencia que trasciende lo meramente alimenticio para convertirse en un rito de paso para los amantes del buen yantar.

No es un queso para todos los públicos, o al menos no a primera olfateada, pues su carta de presentación es un olor potente, casi desafiante, que para algunos puede resultar abrumador, una barrera invisible que solo los más osados se atreven a cruzar. Pero detrás de esa primera impresión, a menudo desconcertante, se esconde una recompensa gustativa de tal calibre que justifica con creces la audacia inicial. Hablamos de un manjar que, una vez probado, deja una huella imborrable, una invitación a sumergirse en la cultura y la historia de una tierra rica en matices y tradiciones.

EL DESAFÍO OLFATIVO QUE ESCONDE UN TESORO CREMOSO EN LA TIERRA DE EXTREMADURA

YouTube video

Ese primer encuentro con la Torta del Casar es una experiencia singular, una que muchos describen como inolvidable y no siempre por las razones que uno esperaría de un producto lácteo, ya que su aroma intenso y característico puede desconcertar al neófito, preparándolo para algo completamente diferente a los quesos convencionales que pueblan las estanterías de los supermercados. Es un olor que habla de campo, de ovejas pastando libremente bajo el sol de Extremadura, de procesos artesanales transmitidos con celo de generación en generación, un preludio de la complejidad que vendrá después.

Sin embargo, es precisamente esa audacia aromática la que precede a una recompensa sublime para los que se atreven a ir más allá, descubriendo una textura cremosa, casi líquida, que se deshace en la boca con una complejidad de sabores que enamora, convirtiendo la sorpresa inicial en pura devoción quesera. Los «valientes» que superan la prueba del olfato se encuentran con una pasta untuosa, de color marfil o amarillento, que invita a ser recogida con un buen trozo de pan rústico, iniciando un viaje sensorial del que pocos regresan indiferentes y que define la singularidad de este producto estrella de Extremadura.

BAJO LA CORTEZA: RADIOGRAFÍA DE UN MANJAR ÚNICO DE CASAR DE CÁCERES

Visualmente, la Torta del Casar se presenta con una corteza semidura, a menudo ligeramente agrietada, que protege un interior sorprendentemente fluido, casi como una crema espesa que invita a ser untada generosamente, una característica que la distingue radicalmente de otros quesos de oveja y que es fruto de un delicado equilibrio en su proceso de elaboración. Esta corteza, fina y ligera, actúa como un recipiente natural que contiene el tesoro líquido que se encuentra en su interior, esperando el momento justo para ser revelado.

En boca, su sabor es intenso y persistente, con un elegante amargor aportado por el cuajo vegetal y notas ligeramente salinas, una combinación que resulta adictiva para los entendidos y que revela matices diferentes según el punto de maduración, haciendo de cada pieza una experiencia ligeramente distinta pero siempre memorable. La persistencia de su sabor en el paladar es una de sus señas de identidad, un recuerdo grato que invita a seguir degustando este manjar que tanto enorgullece a la región de Extremadura.

EL SECRETO ESTÁ EN LA DEHESA: TRADICIÓN Y CUIDADO EN LA CUNA DE EXTREMADURA

YouTube video

El origen de esta joya gastronómica reside en la leche cruda de ovejas merinas y churras, razas autóctonas de Extremadura que pastan en la rica dehesa, y en el uso de un cuajo vegetal, el cardo silvestre Cynara cardunculus, un ingrediente ancestral que le confiere su particular textura y ese punto amargo tan característico, diferenciándola de los quesos elaborados con cuajo animal. Esta elección no es casual, sino parte de una herencia cultural que se ha mantenido viva gracias al empeño de los maestros queseros de la comarca.

La elaboración es un arte transmitido de generación en generación, un proceso lento y meticuloso que exige paciencia y conocimiento, donde cada detalle, desde el ordeño hasta el volteo y afinado en bodega, es crucial para obtener la calidad que ampara la Denominación de Origen Protegida Torta del Casar, garantizando su autenticidad y excelencia. Es un trabajo que requiere una dedicación absoluta, un respeto por los tiempos naturales y una pasión por preservar un legado que define la identidad de esta zona de Extremadura.

MANUAL PARA VALIENTES: CÓMO DEGUSTAR LA TORTA DEL CASAR SIN PERECER (DE PLACER)

La forma tradicional de disfrutarla es cortando la parte superior a modo de tapa, como si se abriera un cofre del tesoro, dejando al descubierto su interior cremoso para ser untado con pan rústico, picos o regañás, preferiblemente a temperatura ambiente para que exprese todos sus matices. Es importante atemperar el queso al menos una hora antes de su consumo si se ha conservado en frío, para que su textura recupere su fluidez óptima y sus aromas se desplieguen en toda su intensidad.

Acompañarla con un buen vino tinto de la tierra de Extremadura, o incluso un cava o un vino blanco seco, realza su sabor, y productos como el membrillo, las uvas frescas o los frutos secos ofrecen un contrapunto dulce o crujiente que equilibra su intensidad, convirtiendo su degustación en un auténtico ritual social y gastronómico. La elección del maridaje puede transformar la experiencia, permitiendo descubrir nuevas facetas de este queso tan especial, y es parte del disfrute que ofrece este producto único.

CASAR DE CÁCERES: MÁS QUE UN QUESO, UN EMBLEMA DE EXTREMADURA EN EL MUNDO

YouTube video

La Torta del Casar ha trascendido su condición de simple alimento para convertirse en un verdadero embajador de Casar de Cáceres y de toda Extremadura, atrayendo a gastrónomos y curiosos de todo el mundo deseosos de experimentar su singularidad, y dinamizando la economía local a través del turismo quesero y las rutas gastronómicas que se han desarrollado a su alrededor. Su fama internacional ha puesto a esta comarca extremeña en el mapa de los destinos gastronómicos imprescindibles para cualquier buen aficionado.

Este queso no es solo un producto, es el reflejo de un paisaje, de una cultura y del saber hacer de un pueblo que ha sabido convertir un recurso natural en un manjar reconocido internacionalmente, una invitación a explorar los sabores auténticos de esta tierra extremeña y a dejarse sorprender por la intensidad y la delicadeza que puede encerrar un queso «para valientes», una experiencia que, sin duda, merece la pena vivir al menos una vez en la vida para entender la riqueza de Extremadura. Su legado perdura y se fortalece, asegurando que futuras generaciones puedan seguir disfrutando de esta maravilla de la gastronomía de Extremadura.

‘Renacer’: Algo surge entre Timur y Efsuna

0

La vida puede cambiar en un instante, y en «Renacer», ese instante llega arrancando con la fuerza de un huracán. La serie turca, que ha cautivado a millones de espectadores por esa mezcla de drama familiar, romance y suspense, vuelve a golpear a sus personajes en un episodio donde las emociones se convierten en un torrente, los secretos emergen a la luz y las decisiones que se tomen en un segundo serán el futuro de todos.

El accidente que sufrió Cem y Umay viene a ser el detonante para la sucesión de acontecimientos que pone al descubierto las desgastadas relaciones de ambas familias. Lo que empieza como una celebración, acaba en angustia, sospechas y revelaciones sorprendentes. Mientras los jóvenes se encuentran con la pelea por su vida en el hospital, los adultos se topan con sus demonios, demostrando que no siempre las heridas más profundas son las físicas.

LA CULPA COMO MOTOR EN RENACER

'Renacer': Algo surge entre Timur y Efsuna
Fuente: Atresmedia

El accidente de moto en Renacer no es solo un giro dramático, sino el espejo de todas aquellas cosas que han sucedido antes. Cem, que siente un gran peso en su interior por su implicación en los hechos, se siente como si su sentimiento de responsabilidad lo estuviera consumiendo por dentro. Evren, que se siente aún debilitado por los efectos del disparo, intenta consolarlo. «No es tu culpa», le dice, pero esta vez ni siquiera él parece creerse las palabras que pronuncia.

Mientras tanto, Umay y Parla, que se han reconciliado, se sienten decepcionadas. La atención de sus padres parece concentrarse en aquellas cosas que salen mal. «¿Acaso no existimos cuando no nos dejamos llevar por este tipo de errores?», se pregunta Umay en un arranque de rabia silenciosa. Esta dinámica nociva de la relación entre padres e hijos hace evidente un problema del que poco se habla: la incapacidad de ambas familias para establecer comunicación fuera de estas crisis.

Sin embargo, la culpa no pesa únicamente en la espalda de los más jóvenes. Rengin, que alimenta la idea de que Timur la traiciona, revive sus propios demonios. Cada vez que ve a Efsun junto a él, recuerda cómo él traicionó a Bahar. «Los errores siguen siendo los mismos, pero esta vez yo soy la víctima», piensa, y mientras lo hace va tejiendo una red de sospechas que bien podría acabar convenciéndola de que destruye su relación con Timur.

El nivel de tensión en el hospital se incrementa desmesuradamente en el momento en el que Evren y Timur se face to face. Evren, haciendo de guardián de Cem, arremete ferozmente contra Timur por ser un padre que brilla por su ausencia y cuyas decisiones afectan a todos y a cada uno. «Tus errores siempre los pagan otros», le espeta en un apoteósico juico contra el ex y le aduce que las heridas del divorcio aún no han cicatrizado, por lo que no está para juego en ese momento.

En el caos de lo ocurrido, Cemre y Efe viven su propio drama. La chica, destrozada por ser la que ha quedado, descubre que su ex prometido está gravemente enfermo y le dice: «¿Por qué no me lo dijiste?». Mientras lo dice, sus ojos estallan en un torrente lacrimoso. Él, los ojos llenos de arrepentimiento, responde: «No quería que me amaras por lástima». En ese momento, el dolor y lo que se entiende por amor muestran un paralelismo tremendo.

EL BESO QUE LO CAMBIA TODO

'Renacer': Algo surge entre Timur y Efsuna
Fuente: Atresmedia

El magnetismo entre Timur y Efsun en Renacer no puede ser ignorado, al llegar a este capítulo, por fin explota. A pesar de todos sus esfuerzos por evitar quedar solos, el destino, o quizás su propia atracción, los vuelve a unir. «Prometí no volverte a ver, pero no puedo evitarlo», dice Timur en un momento de debilidad. Efsun, entre la lealtad a su familia y lo que siente por él, opta por dejarse llevar por un beso que bien podría costarle todo.

Pero no son los únicos con secretos peligrosos. Bahar, que hasta ahora ha confiado en Evren, terminando descubriendo que se está automedicando en exceso. Es una discusión intensa la que tienen: «¿Quieres salvar a todos menos a ti mismo?», le dice, mientras él evita la mirada. La tensión entre amor y decepción será un punto de inflexión. Pero lo más inesperado es en el quirófano. Evren, debilitado por sus excesos, pierde la conciencia durante la operación de Efe —a lo que Bahar regresa al mando de una cirugía a vida o muerte—.

El beso de Timur y Efsun no es una acción que pase desapercibido. Rengin, siempre observadora, intuye que hay tema entre Timur y Efsun y decide seguir a su marido. «Esta vez no me tomarás el pelo», se dice intentando espiar a ambos desde una cierta distancia. Su necesidad de encontrar algo en que confiar la lleva a hacer cosas desmesuradas, como por ejemplo acercarse a Bahar y confabular contra Timur.

Por otro lado, Seren y Uras pasan por un bache en su relación. Tras escuchar a Cemre decir que todavía le ama, como es natural, Seren empieza a darse cuenta de que su relación no tiene mucho sentido. «¿Estaré con él por amor o por costumbre?», se pregunta. Uras, por su lado, muy intuitivo, se da cuenta de que Seren está distante pero no sabe cómo entrar en la conversación, lo que genera una tensión que puede reventar en cualquier momento.

SEGUNDAS OPORTUNIDADES

'Renacer': Algo surge entre Timur y Efsuna
Fuente: Atresmedia

En la novela «Renacer», quedan contravenidas las dicotomías de moral según las cuales nadie es completamente bueno o malo, y cada uno de los personajes intenta buscar su propio camino hacia la redención. El propio Efe, el cantante que, en un arrebato de los suyos, dejó plantada a Cemre en el altar, es la mejor de las muestras. Ahora quiere que su enfermedad le ayude también a atravesar la distancia que lo dejaría enfrascado en una historia familiar con un padre que le da la espalda y la exnovia que aún le ama, y que ha chocado con el muro de su amnesia.

Rengin, la otra parte enfrentada a Timur y que arrastra un abismo de rencor hacia él, también da un paso que la llevará lejos de la idea que tienen muchos de un rencor que lleva a la locura: dar testimonio en favor de Bahar en el juicio por la custodia de Umay. La decisión de Rengin, que es impredecible y probablemente la única opción que lleva a Bahar a superar adversidades, tiene la capacidad suficiente para cambiarlo todo, pero es fuente de otra pregunta: ¿lo hace por justicia o por venganza?

Mientras tanto, Seren, escuchando a su alrededor a Cemre cuando esta se confiesa amante de Efe, tiene la posibilidad de volver a reexaminar en todo su peso su relación con Uras, de que en el amor las segundas oportunidades no son oportunidades para quienes esperan. La llegada de Efe al hospital supone un punto de inflexión para el resto de personajes. El encuentro de Cemre y Efe es intenso, desgarrador.

«Si muero, quiero que sepas que eres lo único bueno que hice en la vida», le dice Efe, ella queda sin palabras. Este relato de vulnerabilidad podría suponer un renacimiento, pero también genera dudas en Seren que está observando desde lejos. Rengin, al declarar a favor de Bahar está indicando que incluso rivales tan irredentos como lo son Bahar y Rengin pueden llegar a cambiar. Son cambiantes en su motivación, pero la motivación de Rengin sigue siendo un terreno un tanto contradictorio.

«Si Timur se va a perder, yo también me iré», y va delate de los otros para manifestar que su colaboración sigue siendo un tanto interesada. Bahar está agradecida, pero tampoco depositará como confiará plenamente en su ayuda y es una colaboración que podría llegar a romperse fácilmente. El capítulo termina con una pregunta en el aire: ¿serán capaces de curar sus rubores y nacer de nuevo? Evren pugnando con sus demonios, Timur y Efsun jugando con fuego, Bahar teniendo que decidir entre el perdón o alejarse definitivamente.


No volverás a comprar estas albóndigas de lata en el supermercado cuando leas esto de la OCU

0

Terminar el día y encontrarte con un paquete de albóndigas precocinadas en el supermercado parece un salvavidas: rápido, sencillo y listo para el plato. Sin embargo, la OCU ha analizado con lupa varias opciones y ha comprobado que no todas ofrecen un sabor ni una calidad dignos de tu mesa.

Antes de dejarte llevar por la urgencia del momento, dedica un minuto a conocer el veredicto de los expertos. Verás por qué algunas marcas merecen tu confianza y por que otras conviene evitarlas. Así ahorrarás decepciones —y euros— en cada cena improvisada.

Cuando la carne pierde su protagonismo

La clave de unas albóndigas sabrosas reside en la materia prima. Un buen producto comienza con carne picada fresca y equilibrada en músculo y grasa. Eso se nota en la jugosidad y en el bocado, donde cada pieza se deshace en la boca con naturalidad.

Sin embargo, la OCU ha descubierto que muchs opciones esconden restos de cartílago o proteinas de baja calidad que endurecen la textura y dejan ese regusto seco de lo industrial. Esa diferencia es la que separa un plato digno de uno que mejor olvidar.

Aditivos y conservantes, ¿hasta qué punto?

Albondigas de pescado Merca2.es
Fuente: Merca2

Cuando un fabricante recorta gastos, suele tirar de potenciadores de sabor y conservantes para mantener el producto estable durante meses. La OCU alerta de que algunos botes incluyen fosfatos y glutamato que, al consumirlos en exceso, pueden pasar factura a tu salud a largo plazo.

Si revisas la etiqueta y encuentras nombres difíciles de pronunciar, es señal de que podrian estar exagerando el tiempo de caducidad o enmascarando una carne de escaso nivel. Mejor alejarse y buscar opciones más limpias.

El sabor, el juez supremo

albóndigas
Fuente: Merca2

Para calibrar el verdadero rendimiento, la OCU organizó una cata a ciegas con voluntarios que probaron distintos productos sin saber la marca. Las albóndigas mejor valoradas ofrecían un olor a carne natural, con un ligero toque a especias caseras, y un equilibrio en su punto de sal.

Las peor paradas, en cambio, dejaban intuir aromas artificiales y una textura gomosa, fruto de un picado irregular y manos de máquina sin ningún cariño detrás. Ese contraste demuestra por qué el sabor no admite atajos.

Precio bajo, calidad casi invisible

albóndigas
Fuente: Merca2

Uno de los errores más comunes es pensar que un precio bajísimo significa ganga. La OCU ha constatado que algunas albóndigas de marca blanca salen muy baratas, pero a costa de usar los recortes de carne menos jugosos…

Esa visión cortoplacista puede acabar traduciéndose en platos insípidos y en el deseo de repetir la compra con otra marca. Al final, la urgencia de comer rápido te deja con un sabor de boca amargo y la cesta medio vacía de satisfacción.

Marcas que sí salvan la cena

albóndigas
Fuente: Merca2

En su estudio, la OCU ha destaado un par de referencias que logran acercarse al sabor casero: carne de vacuno seleccionada, un punto justo de grasa y especias sencillas sin artificios. Esa fórmula permite que, al calentarlas, recuperen aromas que recuerdan a la sartén de casa.

Con una buena salsa de tomate natural o un puñado de perejil fresco, esas albóndigas consiguen más de un halago en la mesa. Su secreto no está en la etiqueta llamativa, sino en respetar el producto desde el origen.

Cuando “listo para consumir” no basta

albondigas salsa xl Merca2.es
Fuente: Merca2

Que un producto venga cocinado y envasado no garantiza que cumpla con tus expectativas nutricionales. La OCU aconseja no dejarse seducir por lemas como “sin aditivos” o “lista para calentar”. Hay que hurgar un poco más: mirar porcentajes de carne y valores de grasas, azúcares y sal.

Ese ejercicio de curiosidad revela diferencias abismales entre unas y otras. Las mejores ofrecen un perfil cercano al plato casero, mientras que las peores concentran ingredientes de relleno que repelen al primer mordisco.

Textura: un factor decisivo para la OCU

Textura: un factor decisivo para la OCU
Fuente: Merca2

En cada albóndiga, la densidad y el rebote al apretar indican si han usado un picado fino o un montón de trozos mal amarrados. La OCU alerta de que, cuando la carne se siente apelmazada o, por el contrario, se deshace en migas, el picado no ha respetado las proporciones necesarias.

La diferencia se nota también al morder: una bola firme pero jugosa te habla de un producto bien elaborado. Si se encoge o se desintegra, mejor cambiar de marca y encontrar algo que aporte verdadera textura.

La etiqueta como espejo de tu compra

albóndigas
Fuente: Merca2

Cada ingrediente cuenta una historia. La OCU recomienda buscar primero “carne de vacuno” o “mezcla de carnes identificadas” antes de cualquier otra cosa. Esa jerarquía indica que, efectivamente, la carne es el componente principal.

Si aparecen harina de trigo o fécula de patata antes que la propia carne, ya sabes quien manda en la formulación. En ese caso, tus albóndigas serán más un sucedáneo que un plato de calidad.

¿Salsa comprada o casera?

Sopa de albondigas con tomates y guisantes Merca2.es
Fuente: Merca2

Aunque el foco está en las albóndigas, la OCU recuerda que escoger una salsa preparada puede empeorar el conjnto. Mejor optar por tomate natural triturado, aceite de oliva y especias básicas cuando tengas un ratito.

Con un mínimo de dedicación, tu cena gana frescura y control de sal. Es el complemento perfecto para unas albóndigas precocinadas de calidad media, elevando la experiencia sin desentonar.

Elige con conciencia

receta de albondigas de pollo 1 Merca2.es
Fuente: Merca2

La próxima vez que te acerques al lineal de precocinados, detén el impulso y aplica los consejos de la Organización. Lee la etiqueta, huele el envase y busca texturas firmes al tacto si es posible.

Con este ejercicio, no solo evitas decepciones, sino que promueves un consumo más responsable. Al final, tu salud y tu paladar te lo agradecerán con creces…

Descubre si eres apto para solicitar las ayudas de hasta 2.000 euros para sacarte el carnet de conducir de la DGT

0

Conducir camiones o autobuses ya no es una carrera inalcanzable: el Gobierno ha lanzado un programa que cubre hasta 2 000 € para sacar los permisos de clase C y D. Esta línea de apoyo pretende revitalizar un sector que necesita con urgencia incorporar al volante a miles de profesionales.

En el corazón de este impulso está la DGT, que junto al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible buscará agilizar solicitudes y formar a una nueva generación de conductores. A continuación descubrirás quién puede beneficiarse, cómo solicitar la ayuda y qué plazos debes tener en cuenta.

Quién puede solicitar la ayuda

La subvención va dirigida a nuevos aspirantes a conductor profesional que se matriculen en una autoescuela tras la publicación oficial del Real Decreto. Solo podrán acogerse quienes cumplan los requisitos de edad y requisitos médicos para los permisos de clase C (camión) o D (autobús).

Además, la DGT aclara que estas ayudas no interfieren con otras subvenciones autonómicas o estatales, de modo que puedes combinar apoyos para cubrir tanto las tasas de examen como la formación.

Qué gastos cubre la subvención del carnet de la DGT

Qué gastos cubre la subvención del carnet de la DGT
Fuente: Merca2

Entre los conceptos subvencionables están la matrícula en la autoescuela, las tasas oficiales de examen, la expedición del permiso, las pruebas psicotécnicas y las horas prácticas y teóricas. De esta manera, la ayuda de la DGT alivia buena parte de la inversión inicial.

Ese respaldo financiero pretende reducir las barreras de acceso al carné profesional, especialmente para quienes afrontan dificultades económicas o se incorporan por primera vez al sector del transporte por carretera.

Plazos y formalidades de la solicitud

Estos son los paises que no convalidan el carnet de conducir espanol 12 Merca2.es
Fuente: Merca2

El Real Decreto abrirá el periodo de solicitud durante dos meses desde su entrada en vigor. Se tramitará exclusivamente a través de la sede electrónica del Ministerio de Transportes, un proceso que la DGT simplifica para evitar esperas y errores.

Una vez concedida, el beneficiario dispondra de un año para completar la formación y obtener el permiso. Ese plazo podrá prorrogarse otros seis meses por causas debidamente justificadas.

El Plan Reconduce y el relevo generacional

Estos son los paises que no convalidan el carnet de conducir espanol 11 Merca2.es
Fuente: Merca2

Esta iniciativa forma parte del Plan reconduce, un proçgrama impulsado por Transportes para captar talento joven. Según datos de la DGT, hacen falta más de 30 000 conductores de camión y casi 5 000 de autobús para garantizar la logística y el transporte público.

Al ofrecer estas ayudas, el gobierno pretende asegurar el relevo generacional en una profesión que atrae menos interés, debido a sus exigencias y horarios complejos.

El papel de las Fuerzas Armadas

Estos son los paises que no convalidan el carnet de conducir espanol 8 Merca2.es
Fuente: Merca2

El plan incorpora una línea especial para militares en la reserva. Soldados y marineros próximos a dejar las Fuerzas Armadas podrán pedir la ayuda para sacarse los permisos de clase C y D. La DGT colabora con Defensa y el CNTC para facilitar el tránsito al mercado civil.

De este modo, se aprovecha la disciplina, el rigor y la experiencia de los veteranos, que aportan mano de obra cualificada donde falta gente a el volante.

Dotación presupuestaria y posibles ampliaciones

carnet de coche
Fuente: Merca2

Inicialmente, se destinan 500 000 € a este programa de subvenciones, aunque la DGT advierte que la partida podrá incrementarse según la demanda y los resultados de la primera convocatoria.

La flexibilidad presupuestaria busca garantizar que nadie se quede fuera por falta de fondos, facilitando un flujo continuo de nuevos conductores al sector.

La DGT y su rol en la formación

Estos son los paises que no convalidan el carnet de conducir espanol 2 Merca2.es
Fuente: Merca2

Más allá de repartir ayudas, la DGT impulsará la calidad de la formación. Se revisarán los contenidos teóricos y prácticos en las autoescuelas, con el objetivo de que los nuevos conductores lleguen al mercado con la seguridad y la profesionalidad que exige el transporte por carretera.

Esta apuesta por la excelencia formativa consta de evaluaciones periódicas y un seguimiento estrecho de los alumnos desde el primer día.

Cómo maximizar la oportunidad

Estos son los paises que no convalidan el carnet de conducir espanol 3 Merca2.es
Fuente: Merca2

Para aprovechar al máximo esta subvención, conviene matricularse en una autoescuela con experiencia en permisos profesionales y buena reputación. La DGT recomienda comparar ofertas y verificar la calidad de los instructores antes de tomar una decisión.

También es fundamental planificar el calendario de clases y examenes para ajustarse al plazo de un año, evitando así prórrogas innecesarias.

Beneficios a largo plazo

Estos son los paises que no convalidan el carnet de conducir espanol 5 Merca2.es
Fuente: Merca2

Sacar el permiso de clase C o D no solo abre la puerta a un empleo con demanda estable, sino que garantiza un futuro profesional con numerosas posibilidades de crecimiento. La industria del transporte valora la formación oficial respaldada por la DGT y el ministerio de transportes.

Con esta ayuda, el coste ya no es una excusa. La iniciativa busca convertir la escasez de conductores en una oportunidad para quienes desean emprender una carrera de futuro al volante.

Reflexión final

Estos son los paises que no convalidan el carnet de conducir espanol 6 Merca2.es
Fuente: Merca2

Gracias a esta línea de ayudas, la Dirección y el Gobierno demuestran su compromiso con un sector esencial para la economía. Si planeas dedicarte al transporte de mercancías o pasajeros, ahora tienes en tu mano hasta 2 000 € para facilitar el inicio.

Informarte, preparar tu solicitud y elegir bien la autoescuela son pasos imprescindibles. Con el respaldo de estas subvenciones, tu carnét profesional está más cerca de lo que imaginas y con menos coste del esperado.

Publicidad