miércoles, 12 noviembre 2025

C&B Señor amplía su oferta con máquinas vending personalizadas para eventos corporativos y sociales

0

La automatización inteligente de servicios ha dejado de ser exclusiva de oficinas o centros de trabajo. Hoy, la versatilidad y el impacto visual de las máquinas expendedoras se han convertido en herramientas clave dentro del marketing experiencial y la comunicación corporativa.

En esta línea de innovación, C&B Señor, empresa especializada en soluciones de vending personalizadas en Madrid, suma un nuevo servicio pensado específicamente para el ámbito de los eventos. La compañía incorpora máquinas vending adaptadas a campañas promocionales, acciones de concienciación, lanzamientos de producto y entornos feriales con diseños únicos y funcionalidades ajustadas a cada ocasión.

Un servicio diseñado para la activación de marca

Además de cubrir las necesidades de uso cotidiano, C&B Señor ha desarrollado un servicio de máquinas vending personalizadas para eventos que ofrece a las marcas una solución diferenciadora. Entre los encargos realizados se encuentran dispositivos diseñados para distribuir obsequios en eventos corporativos como los organizados por Google Pixel o Laboratorios Vichy, integrando sistemas de canje mediante tarjetas NFC o TPV y vinilado completo con identidad visual.

Las opciones van más allá del diseño exterior. Estas máquinas permiten adaptar el sistema operativo, la capacidad de almacenamiento y la interfaz de usuario según el tipo de acción. Por ejemplo, en campañas publicitarias como la de Biotherm, se priorizó la sencillez de uso y la entrega fluida de productos promocionales. En otros casos, como la colaboración con la marca Beefeater para un lanzamiento especial, se incorporaron elementos visuales y formatos disruptivos para reforzar el vínculo entre producto, espacio y experiencia.

El equipo técnico de C&B Señor se encarga tanto del montaje como del seguimiento diario cuando el evento lo requiere, garantizando la correcta reposición de unidades y el buen funcionamiento del sistema. Todo ello se ofrece como un servicio complementario a su actividad principal, sin perder de vista la excelencia técnica, la atención continua y la personalización como señas de identidad.

Una solución adaptable para ferias, ONG y marcas de consumo

El servicio de máquinas vending personalizadas en Madrid abarca múltiples formatos, desde acciones solidarias —como las desarrolladas con la AECC en centros comerciales— hasta iniciativas dentro de festivales, discotecas o stands promocionales. El enfoque modular permite integrar desde productos de cosmética hasta merchandising, adaptándose a las necesidades logísticas, estéticas y operativas de cada cliente.

Esta propuesta se suma a la amplia trayectoria de C&B Señor en la Comunidad de Madrid, donde ya opera más de 2.700 dispositivos activos. Con este nuevo servicio, la empresa refuerza su capacidad para aportar valor no solo a través de la eficiencia operativa, sino también desde una perspectiva de innovación, imagen de marca y estrategia publicitaria.

68d55e65590d8 Merca2.es

MOEVE defiende que los proyectos a gran escala son claves para el desarrollo del hidrógeno verde en Europa

0

El director de Clean Energies en MOEVE, Carlos Barrasa, ha defendido que avanzar hacia proyectos estratégicos a gran escala y construir las infraestructuras necesarias, como el proyecto H2med, serán claves para el desarrollo de la nueva industria del hidrógeno verde en Europa.

Esta ha sido una de las principales conclusiones que trasladó Barrasa en el debate celebrado este jueves en el Parlamento Europeo, y que contó con la participación también del eurodiputado socialista Nicolás González Casares y del vicepresidente de Asuntos Corporativos y Relaciones Industriales en Yara International, Luc Haustermans.

MOEVE está desarrollando el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, el mayor proyecto de hidrógeno en Europa presentado hasta la fecha, que tendrá una capacidad de electrólisis de hasta 2 gigavatios (GW) entre los parques energéticos La Rábida (Huelva) y San Roque (Cádiz).

En concreto, permitiría la producción de hasta 300.000 toneladas de hidrógeno verde, y la reducción de 6 millones de toneladas de CO2, similar a las emisiones que se podrían reducir por todos los coches eléctricos en España previstos por el Gobierno en 2030, (5,5 millones), en el Plan Nacional de Clima y Energía (PNIEC).

MOEVE ha explicado que el desarrollo normativo del ‘Clean Industrial Deal’ (Acuerdo Industrial Limpio) presentado en marzo se perfila como una de las iniciativas «más transformadoras» del mandato actual de la Comisión Europea, que tendrá también un impacto relevante para impulsar el mercado de hidrógeno verde y posicionar a Europa como líder global en tecnologías industriales limpias y sostenibles, destacaron los ponentes.

Para que Europa recupere competitividad y lidere la transición energética, MOEVE ha apuntado que los Estados miembros deben avanzar «con agilidad» en la implementación de los mecanismos previstos en la Directiva de Energías Renovables III (RED III), cuya transposición aún no se ha completado en todos los países.

«Eso enviará un mensaje muy claro a los consumidores y clientes de que esto está ocurriendo y está ocurriendo ahora y nos ayudará a impulsar la industria en toda Europa y convertirla en un referente a nivel global», ha manifestado Barrasa.

Por su parte, González Casares señaló que las tecnologías limpias y los combustibles renovables son el futuro de Europa.

El sector de fertilizantes fue señalado como uno de los más prometedores para la adopción del hidrógeno renovable, especialmente por su papel en la producción de amoníaco verde, con potencial para abrir nuevos nichos de mercado sostenibles.

En este contexto, «la obligación de consumo es la herramienta más eficaz para activar el mercado del hidrógeno», se ha subrayado en el debate.

En cuanto al transporte sostenible, se ha instado a que el Plan Europeo de Inversión en Transporte Sostenible (STIP) actúe como «catalizador» para la producción de combustibles renovables como el e-SAF, e-amoníaco y e-metanol, esenciales para cumplir los objetivos de ReFuelEU Aviation y FuelEU Maritime y descarbonizar los sectores aéreo y marítimo.

Turkish Airlines ampliará su flota con un pedido a Boeing

0

Volando a más países que ninguna otra aerolínea, Turkish Airlines ha dado otro paso significativo para avanzar en línea con sus planes de crecimiento estratégico.

La aerolínea de bandera nacional ha llegado a un acuerdo con Boeing, y añadirá un total de 75 aviones Boeing 787-9 y 787-10 de fuselaje ancho a su flota entre 2029 y 2034, compuesto por 50 órdenes firmes y 25 órdenes opcionales dentro de este alcance.

En términos de la adquisición de motores, Turkish Airlines continúa en negociaciones con los fabricantes Rolls-Royce y GE Aerospace. En el marco de esta adquisición estratégica, en relación a las negociaciones entre Turkish Airlines y Boeing respecto a la adquisición de un total de 150 aviones, se han completado 100 pedidos en firme y 50 pedidos con opción de compra de los modelos 737-8/10 MAX. Sujeta a la conclusión exitosa de las negociaciones en curso con el fabricante de motores CFM International, se realizarán pedidos del avión 737-8/10 MAX.

Este acuerdo constituye un sólido indicador tanto de la alianza estratégica entre Turquía y Estados Unidos, como de la larga colaboración entre Turkish Airlines y Boeing. Asimismo, subraya la determinación de la aerolínea de mantener su liderazgo en el sector y mejorar su eficiencia operativa.

Como parte de su “Visión 2033”, que subraya el centenario de la aerolínea, Turkish Airlines pretende ampliar su flota a más de 800 aviones, aumentando al mismo tiempo la proporción de aviones de última generación al 90% para 2033 y al 100% para 2035. Esto fortalecerá aún más la eficiencia operativa y mantendrá una tasa de crecimiento anual promedio del 6%.

Sobre este nuevo pedido, el presidente del Consejo de Administración y del Comité Ejecutivo de Turkish Airlines, Prof. Ahmet Bolat, declaró: «Este acuerdo histórico representa mucho más que un simple aumento de flota. Refleja nuestro liderazgo en la industria, así como nuestra dedicación a la innovación y la excelencia operativa. La incorporación de estos avanzados aviones Boeing a nuestra flota no solo mejorará nuestras capacidades operativas, sino que también será un elemento clave para la Visión 2033 de Turkish Airlines de ampliar nuestra flota a 800 aviones.

Con este acuerdo, a la vez que impulsamos nuestra estrecha colaboración con los principales fabricantes de aeronaves del mundo, seguiremos apoyando el desarrollo del ecosistema aeronáutico de Turquía. Además, al ofrecer una mayor conectividad y más destinos de larga distancia, estas aeronaves ayudarán a atraer a más visitantes para que descubran el patrimonio cultural y la belleza natural únicos de nuestro país, fortaleciendo así aún más el sector turístico turco. Turkish Airlines, con su incomparable enfoque en el servicio y su red de vuelos sin igual, seguirá siendo el referente mundial tanto en eficiencia como en responsabilidad medioambiental»

Stephanie Pope, presidenta y directora ejecutiva de Boeing Commercial Airplanes, declaró: «Nos honra que Turkish Airlines haya elegido una vez más el 787 Dreamliner y el 737 MAX para impulsar su crecimiento futuro. Como orgulloso socio de Turquía y de la industria de la aviación turca durante 80 años, esperamos seguir apoyando a Turkish Airlines en su expansión de operaciones y en la entrega de experiencias excepcionales a sus pasajeros».

Turkish Airlines opera más de 200 aviones Boeing, entre ellos el 787-9, el 777, el 737 MAX, el 737 de próxima generación y el 777 Carguero. Con este acuerdo, la aerolínea presentará próximamente el miembro más grande de la familia 787, el 787-10. La incorporación de estos nuevos Dreamliners reducirá los costos operativos gracias a su ahorro de combustible del 25 %, a la vez que aumentará la capacidad de pasajeros y carga, dando soporte a rutas de alta demanda, especialmente en Estados Unidos, África, el Sudeste Asiático y Oriente Medio.

Si bien la expansión de la flota de 787 Dreamliner fortalecerá las capacidades de larga distancia de Turkish Airlines, los aviones 737 MAX mejorarán la eficiencia y la flexibilidad en rutas de corta y media distancia. Al mismo tiempo, su avanzada capacidad de carga y versatilidad operativa consolidarán aún más el papel de Estambul como centro estratégico tanto para el transporte de pasajeros como de carga.

Turkish Airlines sigue liderando la industria de la aviación, ofreciendo constantemente un servicio inigualable y experiencias inolvidables a sus pasajeros. Esta adquisición refuerza el compromiso de la aerolínea de ofrecer a los viajeros las opciones de viaje más cómodas disponibles.

«La Policía puede multarte con 600€ por llevar esto en la guantera y seguro que tú también lo tienes»: Un Guardia Civil (49) filtra el objeto ‘ilegal’ que todos guardamos

La Policía puede ponerte una multa de 600 euros por un objeto que llevas en la guantera y ni se te había pasado por la cabeza que fuera ilegal. Es la sorprendente advertencia de un Guardia Civil con casi treinta años de servicio, una de esas verdades incómodas que circulan en voz baja. Y es que, ¿quién no guarda ese utensilio «para cualquier imprevisto»? Lo que no imaginas es que ese gesto, aparentemente inofensivo, podría meterte en un lío considerable, ya que la interpretación de la normativa por parte del agente es crucial para determinar si cometes una infracción.

La confesión de este agente, que prefiere mantener el anonimato, ha encendido todas las alarmas entre los conductores. Su aviso no es una exageración, sino el reflejo de una realidad que muchos desconocen y que puede amargarle el día a cualquiera en el control más inesperado. Porque a veces la ley tiene recovecos y matices que se nos escapan a la mayoría, pues un agente con experiencia destapa una realidad desconocida por la mayoría de los ciudadanos que circulan por nuestras carreteras pensando que lo tienen todo en regla.

¿UN SIMPLE OBJETO O UN ARMA ENCUBIERTA? LA LETRA PEQUEÑA DE LA LEY

Aquí reside el quid de la cuestión: en la delgada línea que separa una herramienta útil de un objeto considerado peligroso por la ley.
Aquí reside el quid de la cuestión: en la delgada línea que separa una herramienta útil de un objeto considerado peligroso por la ley. Fuente Freepik.

La normativa española, en concreto la Ley de Seguridad Ciudadana, es bastante clara al respecto, aunque deja un margen a la interpretación que es donde surge toda la controversia. Un agente de la Policía no solo se fija en el objeto en sí, sino en el contexto, el lugar y la actitud del portador. Por eso, lo que un día es una herramienta útil para una pequeña reparación, al día siguiente puede ser motivo de una sanción grave, ya que la ley prohíbe portar objetos susceptibles de ser utilizados como armas en vías públicas, un matiz que lo cambia todo.

El Reglamento de Armas apoya esta visión, prohibiendo llevar en el coche ciertos instrumentos que, aunque no sean armas de fuego, sí pueden causar un daño considerable. Los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado reciben formación para discernir estas situaciones, pero la decisión final en un control recae sobre su criterio profesional. Este es el punto que el veterano miembro de la Benemérita quería subrayar, porque la justificación que el conductor ofrezca en ese momento puede marcar la diferencia entre seguir el viaje sin más o volver a casa con una propuesta de sanción.

EL AVISO DEL AGENTE: «LO LLEVÁIS CASI TODOS Y NO SABÉIS EL PELIGRO»

Este Guardia Civil, curtido en miles de controles de carretera, lo ha visto todo. Desde conductores ejemplares hasta auténticos peligros al volante. Su advertencia no busca generar un pánico innecesario, sino fomentar una conciencia real sobre lo que guardamos en nuestros vehículos. La sensación de falsa seguridad es nuestro peor enemigo, y la guantera, ese pequeño almacén de cosas varias, puede convertirse en una trampa legal si la Policía decide inspeccionarla a fondo durante una parada rutinaria en cualquier punto de nuestra geografía.

Según su experiencia, la mayoría de las personas que llevan este objeto no tienen ninguna mala intención, simplemente lo consideran un útil indispensable para una emergencia o para una escapada de fin de semana. «El problema», comenta, «es que la ley no entiende de intenciones, sino de hechos». Un control policial puede volverse tenso si los agentes encuentran algo que no debería estar ahí, porque la presencia de ciertos utensilios sin una razón lógica y evidente dispara las sospechas de la patrulla, que está obligada a aplicar el protocolo de seguridad para estos casos.

LA GUANTERA, ESE CAJÓN DE SASTRE QUE PUEDE COSTARTE UN DISGUSTO

Ese pequeño compartimento frente al copiloto esconde más secretos de los que imaginas, y uno de ellos puede tener consecuencias legales.
Ese pequeño compartimento frente al copiloto esconde más secretos de los que imaginas, y uno de ellos puede tener consecuencias legales. Fuente Freepik.

Pensemos por un momento en lo que llevamos ahí. La documentación del seguro, quizás unas gafas de sol de repuesto, un cargador para el móvil, pañuelos de papel y, muy probablemente, el objeto del que nos advierte este agente: una navaja multiusos. Sí, esa pequeña herramienta que lo mismo te sirve para pelar una pieza de fruta en una excursión que para apretar un tornillo suelto. Es tan común y tan práctica que nadie piensa que la Policía pueda poner el grito en el cielo por ella, pero este utensilio con hoja afilada entra de lleno en la categoría de arma blanca según la legislación vigente.

El problema no es la navaja en sí, sino sus características y el hecho de llevarla tan a mano, en un lugar accesible dentro del habitáculo. Si la hoja supera una determinada longitud o si cuenta con un mecanismo de apertura automática, la situación se complica todavía más. La Policía sabe que, aunque su dueño sea un ciudadano ejemplar, en las manos equivocadas o en un momento de tensión, como una discusión de tráfico, ese objeto puede convertirse en algo muy peligroso, pues la sanción no castiga la posesión, sino la portabilidad injustificada del objeto en un espacio público como es un vehículo.

NO ES EL QUÉ, SINO EL CÓMO Y EL DÓNDE: ¿CUÁNDO ES ILEGAL DE VERDAD?

La clave de todo este embrollo no está en el objeto, sino en las circunstancias que lo rodean. El propio agente lo dejaba claro: el criterio y el contexto lo son todo. No es lo mismo que una patrulla de la Policía encuentre la navaja multiusos en la caja de herramientas de un fontanero que va a un aviso, que en la guantera del coche de unos jóvenes que se dirigen a una zona de ocio nocturno un sábado por la noche. La justificación es la pieza fundamental que inclinará la balanza hacia un lado o hacia el otro.

Por tanto, ¿es ilegal llevarla? La respuesta es un «depende» en mayúsculas. Si te vas de acampada o a pasar el día en el campo y la llevas junto al resto de utensilios de comida, es muy poco probable que un agente de la autoridad te ponga problemas. El problema surge cuando no existe una razón lógica para llevarla en ese preciso momento, ya que la falta de una justificación razonable es lo que convierte la posesión en una infracción sancionable con una multa que duele en el bolsillo. La Policía está entrenada para evaluar esa coherencia entre tus actos y tus palabras.

CONSEJOS PARA EVITAR LA MULTA: CÓMO ACTUAR EN UN CONTROL

La prevención y la actitud son tus mejores aliados si te encuentras en una de estas situaciones inesperadas en la carretera.
La prevención y la actitud son tus mejores aliados si te encuentras en una de estas situaciones inesperadas en la carretera. Fuente Freepik.

Lo primero y más importante es el sentido común. Si no tienes una razón de peso para llevar esa navaja multiusos en la guantera, el lugar más seguro para ella es tu casa o, en su defecto, bien guardada y embalada en el maletero, junto a otras herramientas si es el caso. La accesibilidad es un factor que la Policía tiene muy en cuenta, por lo que tenerla fuera del alcance inmediato mientras conduces siempre jugará a tu favor en caso de que te paren en un control y te pregunten por ella.

Si te ves en la situación de que un agente la encuentra, la calma es tu mejor consejera. Responder con educación, sin actitud defensiva y explicando de forma coherente el motivo por el que la llevas puede ser suficiente para aclarar el malentendido. La colaboración es fundamental en estos casos, pues una actitud transparente y respetuosa predispone positivamente a los agentes a aceptar tu explicación. Al fin y al cabo, la labor de la Policía es velar por la seguridad de todos, y un conductor precavido y honesto es siempre el mejor colaborador.

La IA, el aliado estratégico de Banco Santander que mejora la experiencia de sus clientes

movil google
Fuente: Freepik
Banco Santander. logo contenido Merca2.es

La inteligencia artificial ya no es el futuro de la banca, es su presente. La IA está en los chats de atención al cliente, en la seguridad de las operaciones y hasta en los procesos que los clientes nunca ven, pero que marcan la diferencia en el servicio que reciben. En Banco Santander, la IA se ha convertido en un aliado estratégico para mejorar la experiencia de millones de personas, haciéndola más ágil, personalizada y, sobre todo, más eficiente.

Un banco que escucha mejor

¿Quién no se ha desesperado alguna vez en una llamada de atención al cliente? Esperas largas, derivaciones infinitas, explicaciones repetidas. La IA está ayudando a cambiar esa dinámica. Hoy, más del 40% de las llamadas a los contact centers de Santander cuentan ya con apoyo de asistentes inteligentes que resuelven dudas en segundos y reducen los tiempos de espera.

En España, la herramienta Speech Analytics procesa cada año diez millones de grabaciones de voz. Analiza el motivo de la llamada, mide la satisfacción del cliente e incluso detecta oportunidades de negocio que de otro modo pasarían desapercibidas. Además, automatiza todo el papeleo posterior: genera resúmenes, agenda compromisos y actualiza el estado de cada caso sin que el empleado tenga que perder tiempo en ello. El resultado es contundente: más de 100.000 horas al año liberadas para que los equipos se centren en lo importante, que es atender de verdad al cliente.

Seguridad y confianza en tiempo real

La IA no solo escucha, también protege. Más del 20% de las alertas de ciberseguridad de Santander ya se gestionan con sistemas de inteligencia artificial capaces de detectar amenazas en tiempo real. Esto significa que muchos intentos de fraude se neutralizan antes de que el cliente siquiera sea consciente del riesgo.

La eficiencia también se nota en los números. En 2024, las iniciativas de IA generaron más de 200 millones de euros en ahorros y eficiencias operativas. Un impacto que no se queda en los balances: al reducir el coste para dar servicio al cliente (cost to serve), el banco puede trasladar esa eficiencia a los clientes en forma de productos más competitivos y servicios más accesibles.

En pocas palabras: la IA abarata el servicio sin sacrificar calidad. Y eso, en un contexto económico donde cada euro cuenta, es una buena noticia para los bolsillos de los clientes.

OpenAI: un impulso global

Banco Santander. Inteligencia artificial Merca2.es

Uno de los grandes aceleradores de esta transformación ha sido el acuerdo de colaboración con OpenAI. Gracias a él, Santander se ha convertido en uno de los primeros bancos en desplegar ChatGPT Enterprise a gran escala: en apenas dos meses, 15.000 empleados ya tenían acceso a la herramienta, y se espera llegar a 30.000 a finales de este año.

Lo más importante, sin embargo, es que esto no es un experimento aislado, sino un cambio cultural. La IA no se usa solo para atender al cliente, sino también para ayudar a los equipos del banco en su día a día. Los desarrolladores cuentan con copilotos que les sugieren código, los equipos de marketing disponen de asistentes que generan borradores de campañas y los gestores financieros pueden simular estrategias en tiempo real. Cuanto más fácil y rápido sea el trabajo de los empleados, mejor será el servicio final que recibe el cliente.

Además, Santander usa una arquitectura tecnológica modular e independiente del proveedor, lo que le permite integrar OpenAI y otros grandes modelos de lenguaje de forma flexible. Eso significa que una solución desarrollada en una parte del mundo puede reutilizarse en otra sin fricciones, lo que multiplica la velocidad de innovación en toda la red global.

Uno de los mayores valores que la IA aporta a los clientes es la personalización. Las herramientas inteligentes no solo procesan datos, sino que aprenden de ellos. Esto permite anticiparse a las necesidades de cada usuario: recomendar el producto más adecuado, ajustar la oferta a su capacidad de pago o incluso detectar el momento idóneo para ofrecer una solución financiera.

Los futuros asistentes virtuales de Santander podrán ir más allá de responder preguntas: ayudarán en la contratación de productos, resolverán operaciones de principio a fin y ofrecerán experiencias hiperpersonalizadas en tiempo real. El banco trabaja ya en prototipos que permitirán que la voz del cliente sea el eje de la interacción.

Un banco “nativo en IA”

El objetivo declarado de Santander es convertirse en un banco “nativo en IA”. No se trata solo de incorporar tecnología de forma puntual, sino de que cada proceso, cada decisión y cada interacción con el cliente estén impregnados de datos y de inteligencia artificial. Para ello, se han definido tres pilares:  que  la IA esté integrada en todos los negocios, desde el riesgo de crédito hasta el marketing o las operaciones; que esté en el corazón de las plataformas globales, para escalar soluciones de forma segura y eficiente; que se cree un ecosistema de IA como palanca de crecimiento, apoyado en alianzas estratégicas con OpenAI, Microsoft, Amazon y un tejido dinámico de startups.

La ambición es clara: que la inteligencia artificial sea invisible para el cliente, pero que esté presente en cada paso de su experiencia con el banco.

Personas en el centro

Para la IA, Banco Santander aplica el mismo principio que en todo lo que se hace: es tan importante el resultado como la manera de llegar a ello. Por eso, está formando a sus equipos para que usen la IA de forma responsable. Hay cápsulas de aprendizaje, talleres y hackathons, y en 2026 se lanzará un plan formativo obligatorio para toda la plantilla, con un módulo específico sobre “IA responsable”. Porque tan importante como innovar es hacerlo bajo marcos éticos, legales y de ciberseguridad exigentes.

La inteligencia artificial no sustituye la relación humana, la potencia. Al liberar a los empleados de tareas repetitivas, les permite dedicar más tiempo a lo que realmente importa: escuchar y acompañar al cliente. Con la IA, Santander no solo gana en eficiencia, también en cercanía y en capacidad de ofrecer soluciones más personalizadas. Por eso, más que una herramienta tecnológica, la inteligencia artificial se ha convertido en un auténtico aliado estratégico para satisfacer a sus clientes.

ICER estima que España necesitará más de 90.000 especialistas en comercio exterior en 2027 para afrontar los retos geopolíticos

0

El Instituto de las Ciencias del Empleo y las Relaciones Laborales (ICER) estima que los sectores de comercio exterior en España requerirán entre 68.000 y 98.000 empleos de alta cualificación en los próximos dos años.

ICER hizo pública esta cifra durante el ‘Seminario Internacional: Claves para los profesionales del Futuro’, un evento organizado en colaboración con la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), la Universidad Humani Mundial y la Universidad Nacional Autónoma de México, junto a empresas de ambos países.

El encuentro virtual, que reunió a casi un centenar de asistentes, analizó el complejo escenario global, destacando que la diversificación de riesgos, el conocimiento de normativas internacionales y la capacidad de adaptación serán competencias fundamentales para los profesionales del sector hasta 2027.

Para el secretario general del ICER, Alejandro Costanzo, “las empresas se enfrentan a un entorno global incierto, pero también lleno de oportunidades”. En este sentido, detalló que “para mantener la competitividad y crecer en el extranjero es crucial incorporar nuevos profesionales que sean capaces de ajustarse a estrategias que no son inmóviles, con aranceles y regulaciones que varían rápidamente, o con una capacidad de innovar ante las nuevas reglas de juego sin perder de vista los estándares internacionales”.

Solo en el ámbito del comercio digital transfronterizo, estima el ICER, se necesitarán entre 20.000 y 30.000 nuevos especialistas que ayuden a las pymes a vender en todo el mundo, cumpliendo la fiscalidad y las reglas de aduana de diferentes países.

Asimismo, el seminario abordó cómo afectará la incertidumbre mundial a los profesionales del comercio exterior en un nuevo orden global que, en palabras de José María Cubillo, director del Think Tank MESIAS- Inteligencia de Marca España, “no solo redefine las reglas del comercio, también exige que los países fortalezcan su marca para competir en confianza, atracción de inversión y proyección internacional”.

Este desafío requerirá de personas con competencias transversales, que el director de Análisis y Evaluación en Gobierno del Estado de Guanajuato (México), Daniel Meléndez, considera fundamentales para enfrentarse a las “mega tendencias económicas y cambios en las reglas para comerciar, y de las que surgen oportunidades para consolidar nuestras cadenas de valor de manera local”.

INCERTIDUMBRE

Se constató que, en un contexto de profundos cambios globales, marcados por conflictos bélicos, fragmentación geopolítica y digitalización, el talento especializado en comercio exterior se ha convertido en un activo crucial para las empresas. Lejos de ser un simple salvavidas, estos profesionales actúan como guías que permiten a las compañías sortear barreras. Para España, con su objetivo de crecer y generar empleo de calidad, impulsar la formación y contratación de estos expertos es una estrategia indispensable.

Incluso en sectores tradicionales, como el agroalimentario o la automoción se necesitarán miles de profesionales en internacionalización para acceder a mercados alternativos que estén fuera de los círculos comerciales habituales. Para Esperanza Castellanos, catedrática de Derecho Internacional Privado de la UC3M, la especialización y la anticipación serán factores claves, y ha puesto en valor el “compromiso de las universidades, como la UC3M que ha apostado por un Máster en Comercio Exterior que ofrece una visión dinámica del mercado, que es lo que realmente necesitan las empresas”. Por su parte, Adriana Martínez Martínez, profesora investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México, comento que “el talento humano en comercio exterior se define hoy por la integración de competencias técnicas, socioemocionales, interculturales, éticas y de sostenibilidad, indispensables en un entorno global complejo y en transformación”.

Asimismo, durante el encuentro también se presentaron casos de éxito en donde la internacionalización eficiente ha conseguido dar un impulso a los negocios, como fue el caso de Bodegas Emilio Moro, que se ha convertido en un referente del sector vinícola en Estados Unidos, con una operación sólida y para la cual han requerido de personal cada vez más capacitado para afrontar retos inesperados. Es por lo que, para el director de Desarrollo de Negocio de la compañía, Nacho Andrés, “la profesionalización es una llave para una carrera sin fronteras”.

La formación de profesionales con una visión global no es una opción a largo plazo, “sino una necesidad urgente del presente. Solo las empresas que inviertan en conocimiento y capacitación estarán preparadas para competir, protegerse de los riesgos y asegurar su crecimiento en este entorno desafiante”, ha concluido el secretario general del ICER.

Suplantación de identidad: Cómo es el protocolo de la DGOJ para proteger a los jugadores

0
#APUESTAS | Contenido para mayores de 18 años

La escena puede parecer salida de una película, pero es más común de lo que parece. Un ciudadano abre su correo y se encuentra con una notificación de la Agencia Tributaria por supuestos ingresos no declarados por ganancias en el juego online.

La reacción es de sorpresa total, ya que ese contribuyente nunca abrió una cuenta de apuestas ni participó en esas operaciones. 

En otras palabras, fue víctima de una suplantación de identidad. Para combatir este problema, la Dirección General de Ordenación del Juego (DGOJ) ha puesto en marcha un mecanismo específico llamado Protocolo de Actuación para Contribuyentes Suplantados (PACS).

Además de este protocolo oficial, la DGOJ recomienda extremar las precauciones. Por ejemplo, evitar compartir fotografías del DNI, no acceder a páginas de juego no autorizadas y, en todo caso, informarse a través de guías de referencia como Tiradas.Gratis, donde figuran casinos online seguros disponibles en España.

¿Qué es el PACS y para qué sirve?

El PACS es un procedimiento que ha sido diseñado para aquellos contribuyentes cuya identidad ha sido utilizada por terceros en operaciones de juego. El objetivo es evitar que las víctimas carguen con responsabilidades fiscales derivadas de un fraude que no cometieron.

A menudo, las víctimas se enteran de que han sido suplantadas cuando reciben una notificación de comprobación de IRPF por ganancias en el juego que no han declarado, precisamente porque nunca las obtuvieron.

Cuando esto sucede, los contribuyentes deben acudir de forma urgente a la plataforma pacs.ordenacionjuego.es, donde pueden obtener informes y certificados que prueban la suplantación. 

Esa documentación será la base para defenderse ante la Administración y acreditar que alguien utilizó sus datos sin autorización.

Suplantación de identidad: Acciones a tomar paso a paso

En el texto publicado por la DGOJ se establece una serie de pasos que conviene seguir de forma ordenada para declarar la suplantación ante Hacienda y además prevenir que el problema se profundice.

El primer paso de este proceso comienza con la descarga del certificado anual de movimiento de juego, que recopila todas las operaciones vinculadas a la identidad suplantada. 

Este documento solo puede obtenerse a través del servicio PACS disponible en la web de la DGOJ, identificándose con certificado electrónico, Cl@ve o DNIe.

Hacer la denuncia

Una vez en posesión del certificado, el siguiente paso es presentar denuncia ante las fuerzas de seguridad correspondientes (Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado o Autonómicos). 

Al tratarse de un delito de usurpación de identidad, la vía penal es obligada. Por eso, en la declaración conviene adjuntar el certificado anual de movimientos, dejar constancia de que la denuncia se presenta siguiendo el protocolo PACS y detallar que se trata de juego online, incluyendo las empresas implicadas.

Solicitar certificados de actividad y cierre de cuentas

Además, la víctima debe contactar con los operadores de juego en los que se registró la actividad fraudulenta. Allí solicitará el certificado de actividad, que incluye datos de identificación, movimientos de cuenta y medios de pago utilizados.

Una vez validados los documentos, también podrá exigir el cierre de las cuentas abiertas de forma ilegítima, sobre todo para evitar que se sigan utilizando.

Ampliar la denuncia con los nuevos certificados

Con la documentación otorgada por el casino online en la mano, corresponde volver a la comisaría o dependencia policial para ampliar la denuncia inicial. 

En este punto es conveniente entregar también la referencia PACS, el código de la denuncia previa y los certificados de actividad proporcionados por los operadores.

¿Cómo pasar esta información a Hacienda?

El paso final es trasladar la documentación a la Agencia Tributaria (AEAT) para que se anulen las circunstancias previas, aunque el procedimiento varía según el estado en que se encuentre el contribuyente.

En el caso de que el contribuyente esté en periodo de declaración del IRPF, se deben excluir las ganancias patrimoniales que no se reconocen y se debe adjuntar la documentación que pruebe la suplantación como justificante.

Si, por el contrario, la declaración está siendo comprobada, se debe presentar los documentos dentro del expediente abierto por la AEAT.

La información a entregar siempre debe incluir la referencia PACS, la denuncia policial y los certificados emitidos por los operadores de juego.

En cuanto a las vías de presentación, Hacienda ofrece tres alternativas, en línea (a través del portal de la AEAT), presencial en oficinas de la Agencia Tributaria y por correo administrativo, en las oficinas de Correos.

Prevenir es el primer paso

Aunque el protocolo PACS es una herramienta útil cuando ya se ha sido víctima, la mejor protección siempre será la prevención. Algunas recomendaciones básicas para mantenerse a salvo en internet incluyen no compartir nunca fotografías ni copias de tu DNI en webs o foros no oficiales y jugar únicamente en operadores autorizados por la DGOJ, fácilmente identificables por su sello oficial o los logos de «juego seguro».

De forma más general, también conviene usar contraseñas seguras y no repetirlas en diferentes servicios online, además de activar la doble verificación en todas las cuentas posibles.

La suplantación de identidad en el juego online es un riesgo real, pero gracias a protocolos como el PACS y a una conducta digital responsable, los usuarios tienen herramientas para defenderse y prevenir un problema que puede tener consecuencias fiscales y legales de largo alcance.

AleaSoft; El sistema eléctrico en evolución, visión general del cambio de paradigma energético

0

AleaSoft Energy Forecasting, 25 de septiembre de 2025. El sistema eléctrico atraviesa un período de transformación sin precedentes. Este cambio se ve reflejado en todos los niveles: en la generación, marcada por la descarbonización y la transición energética, en la demanda, impulsada por la electrificación y el autoconsumo, y en las redes eléctricas, con la integración masiva de energías renovables. Esta publicación es la primera de una serie dedicada al análisis de los cambios históricos que ha experimentado el sistema eléctrico, así como el análisis de sus perspectivas futuras.

El sistema eléctrico europeo ha experimentado una transformación profunda en las últimas décadas. Desde un modelo centralizado y controlado por monopolios públicos o privados, ha evolucionado hacia un sistema liberalizado, competitivo, más eficiente y con una participación creciente de energías renovables.

Evolución de la estructura del sistema eléctrico

A finales del siglo XX, el sistema eléctrico español estaba dominado por utilities integradas verticalmente, que gestionaban desde la generación hasta la comercialización de la electricidad. El proceso de liberalización impulsado por la Unión Europea obligó a separar actividades y fomentar la competencia, dando lugar a un sistema fragmentado con operadores especializados: TSO, distribuidoras, comercializadoras y productores independientes.

El mercado eléctrico: liberalización y formación de precios

La creación de mercados mayoristas (OMIE en el caso ibérico) permitió que los precios se formasen a través de la oferta y la demanda. Los consumidores pueden elegir proveedor, y los generadores compiten en igualdad de condiciones. La integración europea y la interconexión física entre países refuerzan la eficiencia del mercado común.

Llegada y evolución de las energías renovables

Las renovables, especialmente la eólica y la solar, comenzaron su expansión gracias a incentivos públicos. Hoy compiten por méritos propios en el mercado, y su integración plantea desafíos técnicos que están impulsando nuevos modelos como el autoconsumo, las comunidades energéticas y los contratos PPA.

Perspectivas a 2030 y 2050: descarbonización y almacenamiento

Europa aspira a ser una economía neutra en carbono para 2050. El sistema eléctrico será el motor de esta transformación gracias a la electrificación del transporte, la industria y los edificios. El almacenamiento de energía, en especial las baterías, stand-alone e hibridadas con energías renovables, será esencial para equilibrar un sistema basado en fuentes renovables variables.

Previsiones de mercados de energía: herramienta clave para el futuro

La complejidad y dinamismo del sector de la energía requieren modelos de previsión precisos y robustos. Estos modelos permiten a operadores, inversores, comercializadoras y consumidores tomar decisiones informadas, reducir riesgos y planificar el futuro. En un mercado cada vez más competitivo, la previsión es una ventaja estratégica.

Esta publicación presenta una visión general e introductoria de los principales hitos del sistema eléctrico y de sus perspectivas para los próximos años. Además, sirve de punto de partida para una serie de publicaciones que profundizarán en cada uno de estos temas, con el objetivo de ofrecer una panorámica actualizada y estructurada sobre el presente y el futuro del sistema eléctrico europeo.

Previsiones y análisis de AleaSoft Energy Forecasting para proyectos renovables y de almacenamiento

AleaSoft Energy Forecasting, a través de su división AleaGreen, proporciona previsiones de largo plazo, esenciales para la financiación de proyectos de energías renovables y la firma de contratos PPA, la valoración de activos y la generación de estrategias de cobertura. Entre los servicios que ofrece AleaGreen destacan las previsiones de producción para diferentes tipos de plantas renovables acompañadas de las correspondientes previsiones de precios.

Además, la división AleaStorage analiza la viabilidad de proyectos de almacenamiento con baterías, tanto en stand-alone como en plantas híbridas, estimando sus ingresos y rentabilidad a largo plazo, optimizando su operación y proporcionando análisis personalizados para distintos modelos de negocio.

68d55e2913a52 Merca2.es

El capítulo de ‘Farmacia de Guardia’ que se rodó casi a oscuras por un apagón real en el plató

0

La serie Farmacia de Guardia es mucho más que un recuerdo nostálgico en la memoria colectiva de un país; es el eco de las risas de una generación que se reunía cada semana frente al televisor. Pero, ¿y si te dijera que detrás de la aparente normalidad de la rebotica de Lourdes Cano se escondían secretos inimaginables? Historias que, de saberse entonces, habrían cambiado por completo la percepción de la serie y que demuestran que la realidad superaba, con creces, a la ficción que veíamos en pantalla.

Pocos saben que el ritmo frenético del día a día en la botica más famosa de España a menudo se veía alterado por sucesos que parecían sacados de una película. El propio equipo lo recordaba años después, asegurando que “teníamos un león en el plató”, una anécdota que hoy sería impensable. Sigue leyendo y descubre que lo que sucedía cuando se apagaban los focos en esta Farmacia de Guardia era, si cabe, más fascinante que lo que se emitía.

«AQUÍ NO HAY QUIEN GRABE»: ANIMALES, RUIDOS Y UN PLATÓ MUY VIVO

YouTube video

Imagínate la escena: estás en mitad de una toma dramática y, de repente, un cachorro de león se pasea por el decorado. Sucedió. La grabación de la mítica serie de Antonio Mercero fue una aventura constante, un lugar donde la fauna más inesperada convivía con el reparto, desde un león hasta iguanas, creando situaciones surrealistas que ponían a prueba la paciencia del equipo. El plató de esta Farmacia de Guardia era un ecosistema propio lleno de vida.

Este caos controlado, sin embargo, era parte de la magia que buscaba su director, Antonio Mercero. Él quería que todo fuera orgánico, que la vida se colara por cada rendija del guion y traspasara la pantalla. Por eso, permitía un nivel de improvisación y espontaneidad insólito para la época, logrando que la historia de la televisión española se escribiera con momentos de pura autenticidad que hacían de cada capítulo una experiencia irrepetible.

EL GUIÓN SECRETO QUE DESATABA LOS NERVIOS

Los actores llegaban al rodaje casi a ciegas, una técnica que hoy nos parecería una locura pero que entonces funcionó a la perfección. Mercero era un genio del suspense, no solo para el público, sino también para su propio equipo. Los protagonistas de la comedia de Antena 3 a menudo recibían sus guiones con apenas unas horas de antelación, sin saber qué les depararía el destino a sus personajes. Esta incertidumbre generaba una frescura en sus interpretaciones que ninguna preparación exhaustiva podría haber conseguido.

La tensión era palpable en el ambiente, pero también la confianza ciega en un director que sabía perfectamente lo que hacía. Esta metodología de trabajo, aunque estresante, fomentaba una conexión brutal entre los actores, que se apoyaban mutuamente ante lo desconocido. Al final, la rebotica de Lourdes Cano se convirtió en un laboratorio de emociones reales, donde las reacciones de sorpresa o preocupación que veíamos eran, en muchas ocasiones, completamente genuinas, un hito en la Farmacia de Guardia.

¿POR QUÉ CONCHA CUETOS CASI ABANDONA LA SERIE?

YouTube video

El éxito arrollador de Farmacia de Guardia convirtió a sus protagonistas en estrellas de la noche a la mañana. Concha Cuetos, el alma de la serie, vio cómo su vida cambiaba radicalmente, perdiendo el anonimato para siempre. Hubo un momento en que la actriz se sintió tan abrumada por la fama que se planteó seriamente dejarlo todo, incapaz de gestionar la exposición constante. Fue una crisis personal que mantuvo en secreto durante mucho tiempo.

Afortunadamente, el apoyo incondicional de sus compañeros y del propio Mercero fue clave para que superara ese bache emocional. Le recordaron que no era solo una actriz, sino el pilar de un proyecto que había unido a millones de familias. Esa cercanía del equipo fue lo que la convenció para seguir adelante y consolidar su personaje como un icono de la televisión, demostrando una fortaleza que iba mucho más allá de la interpretación y que definió el espíritu de esta Farmacia de Guardia.

LA CÁMARA OCULTA QUE REVOLUCIONÓ EL RODAJE

Antonio Mercero no era un director al uso. Su obsesión por el realismo le llevó a emplear técnicas que rompieron moldes. Para capturar la esencia de una farmacia real, con sus interrupciones y su ritmo caótico, Mercero decidió instalar un sistema de múltiples cámaras que grababan simultáneamente desde distintos ángulos, algo completamente innovador en la ficción televisiva española de los noventa. Los actores nunca sabían a ciencia cierta qué cámara les estaba enfocando en cada momento.

Esta estrategia, casi de «cámara oculta», obligaba al reparto a estar metido en su papel durante toda la secuencia, sin descanso. No había lugar para la distracción, ya que cualquier gesto o mirada podía ser el plano elegido en la sala de montaje. El resultado fue un dinamismo y una naturalidad apabullantes, haciendo que el espectador sintiera que, de alguna manera, estaba allí mismo, en esa Farmacia de Guardia, esperando su turno para ser atendido.

EL FINAL QUE NOS ROMPIÓ EL CORAZÓN Y SE GUARDÓ BAJO LLAVE

YouTube video

El desenlace de Farmacia de Guardia fue tratado como un verdadero secreto de Estado. Para evitar filtraciones, se grabaron varios finales alternativos y ni los propios actores supieron cuál sería el definitivo hasta el día de la emisión. Mercero quería que la emoción del adiós fuera tan real para el público como para ellos, y lo consiguió con creces, creando una expectación sin precedentes en la historia de nuestra televisión.

Aquel beso final entre Lourdes y Adolfo, bajo la atenta mirada de un barrio que se despedía de sus vecinos favoritos, es ya historia. No fue un cierre de cuento de hadas, sino un final agridulce, lleno de verdad y melancolía, que reflejaba la vida misma. Y es que, en el fondo, esa fue siempre la clave del éxito del fenómeno televisivo de los 90: recordarnos que, incluso en las historias más cotidianas, se esconde una magia extraordinaria, la misma que convirtió una simple Farmacia de Guardia en el hogar de todos.

Felipe Isidro, docente e investigador: “Envejecer es inevitable, pero sentirse viejo es opcional”

0

La Escuela de la Salud y el Ejercicio (ESHI) continúa compartiendo valioso conocimiento sobre envejecer con quienes estudian y trabajan en el ámbito del fitness y la actividad física. En esta ocasión, el invitado de su podcast ha sido Felipe Isidro, docente, investigador y divulgador de referencia en el sector. Su intervención se centra en un concepto que va adquiriendo cada vez más relevancia: la longevidad activa. No se trata de vivir más años sino de hacerlo con vitalidad, funcionalidad y claridad mental.

ENVEJECER, UN CONCEPTO MÁS ALLÁ DEL TIEMPO

ENVEJECER, UN CONCEPTO MÁS ALLÁ DEL TIEMPO
Fuente: Freepik

Cuando hablamos de longevidades y de cómo envejecer de forma saludable, solemos imaginarnos en número de años vividos, pero Isidro hace una propuesta de tal manera que replantear esta idea. No es cuestión de alargar la vida, sino de ensancharla», explica, poniendo de relieve que la salud hace referencia a un programa global. La longevidad activa incluye sentirse bien, conservar la vitalidad, establecer relaciones sociales y tener energía para hacer lo que nos plazca, aun cuando la edad cronológica avanza.

Uno de los aspectos claves del debate sobre envejecer hace referencia a la diferencia entre la genética y el estilo de vida. La primera sería importante, pero no determinaría del todo nuestro futuro. La epigenética, entendida como la influencia de los hábitos y las conductas en la expresión de los genes, viene a convertirse en la base de una existencia plena. El ejercicio físico, la alimentación, el descanso y el manejo del estrés son unos de los pilares fundamentales para retrasar los efectos del envejecimiento.

Por otro lado, Isidro destaca una parte inspiradora que llamamos «segunda vida». Según él, todas las personas toman conciencia de la importancia del bienestar en torno a los 40 o 50 años, momento en el cual empezarán a valorar más la salud que cualquier otro recurso. Este despertar convierte el ejercicio físico en un instrumento no solo físico, sino también emocional y social.

EL EJERCICIO COMO MOTOR DE MENTE Y CUERPO

Felipe Isidro, docente e investigador: “Envejecer es inevitable, pero sentirse viejo es opcional”
Fuente: Freepik

La ciencia demuestra que el hecho de mover el cuerpo también resulta beneficioso para el cerebro. El entrenamiento físico provoca plasticidad neuronal y neurogénesis -que son aquellos procesos que contribuyen a mantener la agudeza mental y a reducir el riesgo de enfermedades neurodegenerativas- esto es, la actividad física hace que la mente no pierda agilidad, aunque la edad sea alta.

Esto es un zip y la mente: cuando esta se deteriora por el sedentarismo, también se hace lo propio con la capacidad de rendir de nuestro cerebro, y a la inversa, una mente despierta lleva a un cuerpo activo también. Por todo esto Isidro defiende que los profesionales del ejercicio deben enseñar a la gente que lo «normal» no suele ser suficiente y que el objetivo debe ser lo óptimo, es decir, alcanzar valores funcionales que se sitúen por encima de la media poblacional marcará la diferencia entre el envejecimiento bien y el envejecimiento con diferencias.

Finalmente, el especialista apela a que el ejercicio es una necesidad biológica y no un lujo. En una situación como la nuestra, que avanza hacia un futuro con muchas posibilidades tecnológicas que hacen que hoy se muevan menos cosas, se debe añadir actividad de forma intencionada. El reto consiste en que el ejercicio se convierta en un hábito que permite que la edad biológica no coincida con la edad cronológica.

Radical Storage: la solución global para viajar sin cargas

0

Viajar es una experiencia que combina ilusión, descubrimiento y, muchas veces, también incomodidades. Una de ellas es cargar con maletas en medio de una ciudad cuando el alojamiento todavía no está disponible o después del check-out.

Radical Storage surge como una alternativa moderna y práctica para que los viajeros disfruten de su estancia sin preocuparse por el equipaje. Con una red internacional en expansión, este servicio se ha convertido en un aliado tanto para turistas como para los comercios locales que forman parte de su ecosistema.

¿Qué es Radical Storage?

Viajar es una de las experiencias más enriquecedoras, pero también puede convertirse en un reto cuando hay que arrastrar maletas de un lado a otro. Aquí es donde entra en juego radical storageuna plataforma internacional que conecta a los viajeros con establecimientos locales —como cafeterías, hoteles o tiendas— que ofrecen espacios seguros donde dejar el equipaje.

Este servicio transforma la manera de recorrer una ciudad: permite a los turistas moverse con libertad, aprovechar mejor su tiempo y disfrutar de la experiencia sin las molestias de cargar con maletas pesadas o mochilas voluminosas.

Por qué es importante para cualquier ciudad

El crecimiento del turismo urbano y el aumento de los viajes cortos han hecho que soluciones como la consigna de equipaje se conviertan en un recurso esencial tanto para los visitantes como para las ciudades que los reciben.

Entre sus beneficios destacan:

  • Mayor libertad de movimiento para los viajeros, que pueden exprimir al máximo su estancia.
  • Apoyo a los negocios locales, ya que la red de puntos de almacenamiento genera ingresos adicionales y visibilidad.
  • Alternativa segura y económica frente a opciones tradicionales como taquillas o guarderías de equipaje en estaciones.

Gracias a este modelo, los turistas pueden recorrer calles, museos o zonas de ocio sin preocuparse por su equipaje, mientras que los comercios locales forman parte activa de la red.

Ventajas para los usuarios

Uno de los puntos fuertes de este servicio es su facilidad de uso. En cuestión de minutos es posible reservar una consigna maletas desde la web o la aplicación móvil, eligiendo el establecimiento más cercano al punto de interés o al trayecto que se vaya a realizar.

Entre las ventajas más valoradas se encuentran:

  • Reservas rápidas y sencillas, sin trámites complicados.
  • Precios flexibles, adaptados al tiempo que el usuario necesite.
  • Seguro incluido, que aporta tranquilidad y confianza.
  • Amplia red de localizaciones, siempre a pocos minutos de distancia.
  • Atención al cliente constante, disponible en varios idiomas.

Esta comodidad convierte a Radical Storage en una solución atractiva no solo para turistas, sino también para profesionales en viaje de negocios que buscan eficiencia y seguridad.

Impacto positivo en la comunidad

Su alcance va más allá de resolver una necesidad individual. Su integración en las ciudades fomenta un modelo de turismo más sostenible y beneficioso para la economía local.

  • Genera ingresos adicionales para pequeños negocios que participan en la red.
  • Contribuye a una mejor gestión urbana, al reducir el uso de espacios públicos para dejar maletas en zonas no autorizadas.
  • Mejora la experiencia turística, ofreciendo a las ciudades una imagen más moderna y adaptada a las nuevas formas de viajar.
  • Promueve el empleo indirecto, apoyando a la comunidad de manera tangible.

La propuesta de Radical Storage demuestra que viajar puede ser más cómodo y accesible sin necesidad de grandes infraestructuras. Al integrar a comercios locales en su red, convierte a las ciudades en espacios más acogedores y prácticos para quienes llegan.

Natursystem rehabilita el interior del Pabellón de la Victoria en el recinto histórico de Sant Pau

0

Natur System Merca2.es

Barcelona, septiembre de 2025. La empresa Natursystem es la encargada de ejecutar las obras de rehabilitación interior del Pabellón de la Victoria, situado en el recinto modernista de Sant Pau, declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO


El proyecto cuenta con el apoyo del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, que participa de manera directa en la restauración de este edificio modernista diseñado por Lluís Domènech i Montaner hace ya más de un siglo. Se trata de una iniciativa que pone en valor la arquitectura patrimonial y que, al mismo tiempo, asegura que el legado de uno de los grandes arquitectos del modernismo catalán pueda conservarse y transmitirse a las generaciones futuras.

El Ayuntamiento de Barcelona ya ha concedido la licencia correspondiente, un trámite imprescindible que permitirá iniciar los trabajos de manera efectiva el próximo mes de octubre. Esta primera fase no se entiende como una actuación aislada, sino que forma parte de un plan mucho más amplio de rehabilitación integral del pabellón, un plan que está impulsado por la Fundación Villavecchia y por la Fundación Privada Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, entidades que han unido esfuerzos para hacer posible este proyecto de gran alcance.

Un proyecto con valor histórico y social
El proyecto global contempla la intervención en una superficie de 1.380 m² construidos y 1.300 m² de jardines. Todo el proceso estará liderado por un equipo multidisciplinar bajo la dirección de la arquitecta Carme Pinós. Una vez completada la rehabilitación, el Pabellón de la Victoria acogerá el primer hospice infantil de Cataluña. Este centro estará destinado a atender a niños y jóvenes con enfermedades crónicas avanzadas, y ofrecerá también apoyo integral a sus familias.

Además de esta función asistencial, el nuevo espacio se convertirá en un ámbito de formación y de investigación en cuidados paliativos pediátricos, y también en un punto de encuentro para profesionales y entidades vinculadas a la atención sanitaria y social.

Natursystem, compromiso con la rehabilitación y conservación
Con esta actuación, Natursystem refuerza su papel en la rehabilitación del patrimonio arquitectónico. La intervención contribuye a la recuperación de un edificio emblemático que une valor histórico, modernismo y función social pionera en el ámbito de la salud infantil. Con ello, la actuación en el Pabellón de la Victoria consolida el compromiso de Natursystem con la restauración sostenible y con la puesta en valor del legado arquitectónico de Barcelona.

notificaLectura Merca2.es

Bosch impulsa las viviendas prefabricadas como el nuevo refugio sostenible para segundas residencias

0

Bosch impulsa las viviendas prefabricadas como el nuevo refugio sostenible para segundas residencias

Las casas prefabricadas se consolidan como la alternativa ideal para segundas residencias: rápidas de construir, eficientes, personalizables y con bajo impacto ambiental, que gracias a la combinación de aerotermia y energía solar fotovoltaica se convierten además en un modelo de autosuficiencia energética y confort sostenible durante todo el año


Si antes fueron las casas del pueblo, la costa o la montaña, ahora llega el turno de un nuevo protagonista en el universo de las segundas residencias: las casas prefabricadas. Una tendencia que ha pasado de ser percibida como una alternativa económica a consolidarse como una opción aspiracional, sostenible y cada vez más sofisticada.

Escapar de la rutina diaria y reconectar con la naturaleza es hoy una aspiración compartida por miles de familias. En ese contexto, las casas prefabricadas han dejado de ser una alternativa marginal para convertirse en un símbolo de modernidad y sostenibilidad. Frente a la construcción tradicional, ofrecen rapidez, aislamiento avanzado, costes controlados y un impacto ambiental reducido, lo que las convierte en candidatas perfectas para quienes buscan una segunda residencia pensada para el presente… y para el futuro.

Mientras que levantar una vivienda convencional puede alargarse más de un año, las casas modulares se ensamblan en cuestión de semanas. Los módulos se fabrican en taller, se transportan al terreno y se instalan con precisión. El resultado: un hogar listo en tiempo récord, con la seguridad de un presupuesto cerrado y sin sorpresas de última hora.

Esta agilidad no implica renunciar al confort ni a la personalización. Desde pequeños refugios de 40 m² para escapadas rápidas hasta viviendas de más de 120 m² con todas las comodidades, las casas prefabricadas se adaptan al terreno, al clima y al estilo de vida de sus propietarios.

Uno de los grandes atractivos de estas viviendas es su capacidad para integrar soluciones de eficiencia energética desde el inicio. Al contar con un alto nivel de aislamiento y materiales de última generación, permiten aprovechar al máximo la instalación de placas solares fotovoltaicas y sistemas de aerotermia, multiplicando así su autonomía y reduciendo tanto el consumo como las emisiones.

  • Placas solares: convierten cada hogar en un pequeño generador de energía eléctrica limpia. Según las necesidades, es posible almacenar el excedente en baterías o verterlo a la red, consiguiendo un ahorro significativo y, en muchos casos, la independencia casi total frente a la red eléctrica.
  • Aerotermia: permite cubrir calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria con un único sistema eficiente que aprovecha la energía del aire exterior. Su versatilidad y bajo consumo hacen que cada estancia tenga la temperatura ideal en cualquier época del año, incluso en climas más extremos.

Esta combinación –arquitectura modular y energías renovables– convierte a las casas prefabricadas en un modelo ejemplar de construcción sostenible: hogares que ofrecen confort inmediato y al mismo tiempo cuidan del planeta.

Por todo ello, consciente de esta revolución en el mercado de las segundas residencias, Bosch Home Comfort propone soluciones diseñadas para sacar el máximo partido a las casas prefabricadas.

  • La bomba de calor Bosch Compress 5800i AW, innovadora, silenciosa y eficiente, asegura climatización y agua caliente todo el año. Gracias a su refrigerante natural R290 y a su capacidad de alcanzar temperaturas elevadas, es la aliada perfecta para lograr el confort térmico en viviendas modulares de cualquier tamaño.
  • En combinación con instalaciones fotovoltaicas, estos sistemas alcanzan la máxima eficiencia como sistema 100% renovable. La integración inteligente permite aprovechar la energía solar para alimentar la aerotermia, reduciendo aún más la factura energética y logrando un hogar energéticamente autosuficiente.

Con el cuarto capítulo de esta serie sobre segundas residencias, Bosch Home Comfort pone de relieve que las casas prefabricadas no son solo una moda pasajera, sino una apuesta sólida por un nuevo estilo de vida. Un refugio donde cada detalle está pensado para disfrutar del presente y construir un futuro más sostenible. Porque, al final, una segunda residencia no debería limitarse a ser un lugar de paso, sino convertirse en un hogar capaz de ofrecer el mismo confort, independencia y eficiencia que la vivienda principal.

notificaLectura Merca2.es

Rodilla busca instaurar el Día Nacional de la Merienda

0

Da Nacional de la Merienda Merca2.es

La cadena de restauración lanza una recogida de firmas en Change.org para que el 22 de octubre sea reconocido como el Día Nacional de la Merienda. Con esta iniciativa, Rodilla busca impulsar uno de los rituales más entrañables de la cultura gastronómica y convertirlo en una cita anual de referencia


Rodilla, cadena artesana de restauración fundada en Madrid hace 86 años, ha presentado su propuesta para crear el Día Nacional de la Merienda, una iniciativa que busca rendir homenaje a uno de los momentos más característicos de nuestra gastronomía y darle el lugar que merece en el calendario.

Así, la compañía invita a sus clientes a apoyar la propuesta a través de una recogida de firmas en Change.org, con el objetivo de que cada 22 de octubre se celebre oficialmente esta efeméride.

Una tradición con arraigo en nuestra cultura
La merienda ha formado parte durante décadas de los hábitos alimentarios en España, consolidándose como un momento característico de la jornada en el que se combina alimentación y socialización. Históricamente vinculada a la infancia y al entorno familiar, ha sido un espacio de encuentro intergeneracional que, con el paso del tiempo, ha ido perdiendo protagonismo frente a otros formatos de consumo.

Con la creación de esta efeméride, Rodilla busca poner en valor la merienda como un ritual gastronómico propio de nuestra cultura, fomentando que vuelva a ocupar un lugar destacado en la vida cotidiana de los ciudadanos.

Iván Pulido, Marketing Manager de Grupo Rodilla, ha querido destacar: «¿Quién no recuerda aquel pan con chocolate al salir del colegio o un bocadillo envuelto en papel de aluminio para ir al parque? Existen días para la hamburguesa, para el café e incluso para la pizza, pero aún no tenemos ninguno para algo tan nuestro como la merienda. Con esta propuesta queremos recuperar esas tardes que guardamos en la memoria con tanto cariño».

86 años acompañando a distintas generaciones
Desde 1939, Rodilla ha formado parte de la rutina de la merienda en España. Generaciones enteras han compartido cafés y sándwiches artesanos en sus locales, consolidando a la marca como un referente donde tradición, cercanía y sabor se encuentran en uno de los momentos más especiales del día.

Con el objetivo de dar mayor visibilidad a la iniciativa, Rodilla pondrá en marcha distintas promociones en sus establecimientos a lo largo del mes de octubre.

Puedes firmar la petición de change.org y ayudar a instaurar el Día Nacional de la Merienda aquí.

FICHA TÉCNICA:

  • Anunciante: Rodilla
  • Sector: Marketing y comunicación. Alimentación  
  • Contacto cliente: Iván Pulido
  • Creatividad, PR, comunicación: Santiago Esteban, Marina Gascón, María Borgoñón y Alejandra Enríquez (Newlink)
notificaLectura Merca2.es

Baghdadi Capital participa en Concordia Annual Summit 2025 como patrocinador principal

0

Baghdadi Capital participa en Concordia Annual Summit 2025 como patrocinador principal

Baihas Baghdadi, fundador y Executive Chairman de Baghdadi Capital, moderó la Mesa Redonda de Jefes de Estado junto al presidente de Siria, Ahmed al-Sharaa, y tuvo el honor de presentar al presidente en el escenario principal de la cumbre


Baghdadi Capital, el factor independiente de referencia a nivel internacional especializado en capital circulante, con sede global en Alcobendas (Madrid), ha participado como patrocinador principal en Concordia Annual Summit 2025, cumbre internacional celebrada en Nueva York que reúne cada año a líderes políticos, empresariales y de organizaciones no gubernamentales de todo el mundo.

En este marco, Baihas Baghdadi, fundador y Executive Chairman de Baghdadi Capital, moderó la Mesa Redonda de Jefes de Estado junto al presidente de Siria, Ahmed al-Sharaa, en una de sus primeras apariciones públicas internacionales desde que asumió el cargo. Posteriormente, Baghdadi tuvo también el honor de presentar al presidente en el escenario principal de la cumbre.

Además, participó en una agenda de alto nivel que incluyó encuentros con responsables políticos e inversores internacionales, entre ellos un encuentro con la Atlantic Basin Initiative, parte de la Transatlantic Leadership Network de la Universidad Johns Hopkins, así como su intervención en la Executive Briefing Series: Growth & Opportunity in the Middle East (el 23 de septiembre), mesa en la que se debatieron estrategias para el crecimiento regional, la resiliencia y el papel de Oriente Medio en los principales corredores económicos mundiales.

«Este diálogo no es solo político, es económico y estratégico. En Baghdadi Capital el capital circulante es una herramienta decisiva para dar oxígeno a las empresas, generar confianza y abrir el camino hacia la estabilidad. Participar en Concordia permite trasladar esa visión a escala global y conectar Siria y Oriente Medio con los grandes debates internacionales», afirmó Baihas Baghdadi.

En definitiva, la cumbre de Concordia celebrada del 21 al 24 de septiembre en Nueva York ha reunido a líderes globales de diferentes sectores, para impulsar alianzas multisectoriales que respondan a los grandes desafíos del presente. La participación de Baghdadi Capital subraya el compromiso de la compañía con una visión global: conectar economías en los principales corredores mundiales y movilizar capital allí donde los bancos no llegan, consolidando su posición como el factor independiente líder a nivel internacional en financiación de capital circulante.

notificaLectura Merca2.es

Un estudio muestra beneficios medioambientales de la comida a base de plantas para perros en el Reino Unido

0

Un estudio muestra beneficios medioambientales de la comida a base de plantas para perros en el Reino Unido

Sustainable Pet Food Foundation: Un estudio muestra beneficios medioambientales de la comida a base de plantas para perros en el Reino Unido


Una nueva evaluación del ciclo de vida de 31 alimentos secos para perros en el Reino Unido revela que las dietas basadas en plantas superan sistemáticamente a las alternativas basadas en carne en todas las medidas medioambientales importantes. Realizado por los investigadores veterinarios de la Universidad de Nottingham Rebecca Brociek y el profesor David Gardner, y publicado en Frontiers in Sustainable Food Systems, el estudio subraya una gran oportunidad para que los dueños de mascotas y la industria de alimentos para mascotas reduzcan su ‘huella ecológica’.

Claves:

  • Emisiones de gases de efecto invernadero: los alimentos de origen vegetal produjeron solo 2,82 kg de CO₂ equivalente por cada 1000 kcal, en comparación con los 31,47 kg de las fórmulas a base de carne de vacuno, más de diez veces más.
  • Uso del suelo: las dietas basadas en plantas requerían 2,73 m² por cada 1000 kcal, frente a los 102,15 m² necesarios para los productos derivados de la carne de vacuno.
  • Consumo de agua: Las opciones vegetales consumieron 249 litros de agua dulce por cada 1000 kcal, mucho menos que la carne de vacuno (575 litros) o la de cordero (684 litros).
  • Contaminación por nutrientes y acidificación: las dietas basadas en carne de vacuno generaron entre 14 y 16 veces más emisiones acidificantes y eutrofizantes, respectivamente, que las dietas equivalentes basadas en vegetales.
  • Término medio: las fórmulas veterinarias a base de aves y semisintéticas tuvieron un impacto menor que la carne roja, pero aún así mucho mayor que los alimentos de origen vegetal.

Durante una vida útil típica de nueve años, alimentar a un labrador de 20 kg exclusivamente con pienso seco de origen vegetal requeriría 8964 m² de tierra y emitiría gases de efecto invernadero equivalentes a 2,8 vuelos de ida y vuelta entre Londres y Nueva York. El mismo perro alimentado con pienso a base de carne de vacuno necesitaría 334 851 m² de tierra y emitiría el equivalente a 31,3 vuelos de ese tipo.

Por qué es importante
Con el aumento de la tenencia de mascotas en todo el mundo y la creciente demanda de alimentos para animales, ya no se puede pasar por alto el impacto medioambiental de los ingredientes de origen animal. Los investigadores concluyen que aumentar los ingredientes de origen vegetal en la alimentación de las mascotas es una forma práctica y escalable de reducir el uso de la tierra, las emisiones, la contaminación por nutrientes y el estrés hídrico, sin comprometer el valor calórico.

Señalan que «alimentar a tu perro con productos vegetales mejorará significativamente la sostenibilidad medioambiental de los hogares» y que «… los ingredientes de menor impacto en los alimentos para mascotas serán esenciales para reducir la huella ecológica del sector de los alimentos para mascotas».

Aunque algunos sugieren que el uso de subproductos cárnicos como las «harinas cárnicas» es más sostenible, el estudio reveló que estos suelen figurar entre los ingredientes con mayor impacto, por lo que no logran reducir la brecha.

Contexto más amplio
Este trabajo respalda investigaciones anteriores. En 2023, el profesor de veterinaria Andrew Knight demostró que cambiar la alimentación de los perros domésticos de todo el mundo a dietas veganas nutricionalmente equilibradas podría ahorrar emisiones de gases de efecto invernadero equivalentes a 1,5 veces la producción anual del Reino Unido, al tiempo que proporcionaría suficiente energía alimentaria para alimentar a 450 millones de personas, lo que equivale a la población de la UE. A finales de 2025, al menos 11 estudios revisados por pares también habían demostrado resultados positivos para la salud de los perros alimentados con dietas basadas en plantas.

Como explicó el profesor Knight, «una mayor proporción de ingredientes de origen vegetal, o dietas vegetales nutricionalmente completas, pueden reducir sustancialmente la huella ecológica de los animales de compañía. A medida que aumenta la concienciación, estas dietas pueden pasar de ser un nicho a convertirse en la norma, alineando nuestro cuidado de las mascotas con la responsabilidad hacia el planeta».

notificaLectura Merca2.es

Bárbara Rey comunica una noticia muy seria sobre su hijo, Ángel Cristo

0

La tensión entre Bárbara Rey y su hijo, Ángel Cristo Jr., parece no tener fin. La vedette, que recientemente ha regresado a la pequeña pantalla como concursante de la segunda edición de Bailando con las estrellas, se encuentra inmersa en un momento profesional ilusionante, pero los movimientos de su hijo continúan marcando su día a día y condicionando su estado emocional. Aunque el programa ya ha emitido sus dos primeras entregas y varios miembros del jurado han destacado que es “todo un privilegio” verla bailar en directo, la última actuación de Bárbara no estuvo exenta de críticas. La propia vedette las asumió con deportividad, considerándolas parte de su aprendizaje, pero el trasfondo familiar parece pesar más que cualquier comentario televisivo.

Bárbara Rey ha hablado muy claro

barbara rey Merca2.es
Bárbara Rey con el rostro serio. (Foto: Telecinco)

Este fin de semana, Bárbara Rey se sinceraba en una entrevista con Emma García, dejando entrever la complejidad de la relación con su hijo. Con palabras cargadas de emoción y reflexión, la vedette admitía que aún no sabe si podría perdonar completamente a Ángel Cristo Jr. ni si volvería a abrazarlo algún día. “No sé si se puede perdonar y volver a abrazar, porque tampoco sé si se dará la oportunidad y no me lo quiero plantear en este momento en el que me encuentro muy bien, muy querida y con la conciencia tranquila”, aseguraba, dejando entrever que su prioridad es protegerse emocionalmente y mantener su estabilidad personal. Bárbara añadía que, pese a los conflictos, ante todo sigue siendo madre, una palabra que califica como “muy grande”, y recordaba la importancia de los roles familiares, haciendo un llamamiento indirecto a la responsabilidad y al respeto que también debe mostrar un hijo: “Deseo lo mejor a quienes me han hecho daño”, concluía con una mezcla de firmeza y esperanza.

Pese a estas palabras conciliadoras, la relación entre madre e hijo continúa marcada por los reproches públicos y los enfrentamientos mediáticos. Ángel Cristo Jr. ha decidido dar un paso adelante con su propio proyecto: la elaboración de una autobiografía que, según él, pretende ofrecer su versión de los hechos y, en parte, desmontar las memorias de Bárbara Rey. “Mi intención es hacer un libro documentado y bien escrito. Va a tardar”, comentó en su momento, dejando claro que no busca apresurarse, sino relatar su historia de manera detallada.

La decisión ha generado un nuevo foco de tensión, ya que vuelve a poner en el ojo mediático a la vedette y revive episodios dolorosos del pasado familiar. El pasado 22 de septiembre, los micrófonos y cámaras de Gtres captaron a Bárbara Rey saliendo de su apartamento en Madrid y le preguntaron directamente por el proyecto editorial de su hijo. Sin embargo, la vedette evitó pronunciarse, mostrando un gesto de cansancio y distancia ante la polémica familiar: “Hasta luego, gracias”, dijo, demostrando que, por el momento, no está dispuesta a entrar en confrontaciones públicas y que prefiere centrarse en su propia vida y en sus compromisos profesionales. Esta actitud refleja su deseo de protegerse y de no dejar que los conflictos mediáticos contaminen su día a día, aunque el trasfondo familiar siga siendo un asunto complejo y delicado.

Bárbara Rey ha perdonado a su hijo

Ángel Cristo suma a su lista de enemigos a su hermana: los motivos
Bárbara Rey con sus hijos. (Foto: Instagram)

El conflicto entre Bárbara Rey y Ángel Cristo Jr. no es nuevo, pero la proximidad de ambos proyectos —su participación en televisión y la futura publicación del libro del hijo— ha encendido de nuevo la atención mediática. Mientras la vedette continúa recibiendo elogios y críticas sobre su desempeño en Bailando con las estrellas, también se enfrenta a un escenario personal lleno de incógnitas y de emociones encontradas. La vida pública de ambos ha convertido cada comentario, gesto o declaración en noticia, lo que dificulta cualquier intento de reconciliación o de entendimiento privado.

Más allá de los focos y las cámaras, Bárbara ha mostrado en varias ocasiones un intento de mantener la calma y la dignidad. Sus palabras a Emma García dejan claro que su postura es firme pero prudente, buscando no alimentar conflictos pero sin renunciar a expresar su sentir: “Ante todo, soy madre. Y es una palabra muy grande. Pero nunca olvidaré que también hay que ser hijo e hija”. Este mensaje, cargado de matices, combina cariño, reproche y una advertencia velada sobre la importancia de la lealtad y la transparencia en la relación familiar. La vedette deja entrever que está dispuesta a perdonar, pero que las oportunidades de acercamiento deben darse con responsabilidad y respeto.

La postura de Ángel Cristo

AngelCristo Merca2.es
Ángel Cristo en ‘Supervivientes’. (Foto: Telecinco)

Por su parte, Ángel Cristo mantiene la determinación de relatar su versión de la historia, lo que añade presión a una situación ya de por sí delicada. Su intención de documentar y publicar un libro que explique su visión de los hechos plantea un nuevo capítulo en la guerra mediática entre madre e hijo, y aunque todavía no se conocen todos los detalles, queda claro que el impacto emocional sobre Bárbara Rey es considerable. La vedette se enfrenta a la doble tarea de gestionar su vida profesional, que atraviesa un momento de éxito con el programa de baile, y de lidiar con las tensiones familiares que siguen apareciendo en medios y redes sociales.

En definitiva, Bárbara Rey se encuentra en un momento vital en el que la exposición mediática y los conflictos personales se entrelazan. Su participación en Bailando con las estrellas le brinda una plataforma para mostrar su talento y recibir reconocimiento, pero también recuerda que, detrás de la vedette que baila y sonríe, hay una madre que enfrenta una relación complicada con su hijo. La comunicación pública de sus emociones y límites refleja su intento de mantener la dignidad y protegerse ante una situación que, por momentos, resulta difícil de gestionar, y su mensaje final hacia Ángel Cristo Jr. demuestra que, pese al dolor, la madre sigue siendo el eje central de su familia.

Kiko Matamoros incomoda a Alesandro Lequio con una noticia escandalosa

0

Las memorias de Mar Flores han removido las aguas de un pasado que parecía enterrado, y los nombres de quienes la rodearon en sus etapas más convulsas vuelven a estar en boca de todos. Desde su matrimonio fallido con Carlo Costanzia hasta su relación con Fernando Fernández Tapias, cada capítulo abre la puerta a secretos, polémicas y escándalos que nunca llegaron a aclararse del todo. Uno de los episodios más mediáticos fue, sin duda, la portada de Interviú en la que la modelo aparecía en la cama de un hotel junto a Alessandro Lequio, unas imágenes que fueron vetadas por orden judicial pero que ya habían dado la vuelta a España, marcando para siempre la reputación de la socialité. Durante años se ha especulado sobre quién negoció la venta de aquellas instantáneas, y mientras Mar insiste en que fue Lequio quien buscó sacar provecho económico, el conde italiano ha negado siempre su implicación. Ahora, con la polémica reavivada por la publicación de las memorias, ha sido Kiko Matamoros quien ha puesto más leña al fuego al asegurar que el colaborador sí intentó cerrar aquel negocio.

La información que maneja Kiko Matamoros

Kiko Matamoros dejará Sálvame
Kiko Matamoros en ‘Sálvame’. (Foto: Telecinco)

Las informaciones de Kiko Matamoros han generado un auténtico terremoto mediático, porque no se trata de un simple rumor sino de una versión que apunta directamente contra Lequio. “Él lo intentó pero no le salió el negocio”, ha sentenciado Matamoros, afirmando que en toda esta historia no hubo inocentes, ya que “todos quisieron llevarse un cacho del pastel”. Según el padre de Laura Matamoros, hubo varios frentes abiertos: unos consiguieron dinero y otros se quedaron a las puertas, pero la intención de sacar partido existió en todos los implicados. “Voy a decir una cosa que todo el mundo trata de ocultar: el que vendió las fotos está claro que fue mi hermano, Coto. Hay una sentencia y él lo reconoció. Pero tanto Temprano, que quiso hacer dos exclusivas, como Alessandro intentaron hacer lo mismo”, ha explicado, dejando a su compañero en una posición realmente incómoda.

El regreso de Matamoros a TEN después de su paso por TVE ha coincidido con este nuevo capítulo del pasado de Mar Flores, y no ha dudado en aprovechar el momento para exponer datos que, según él, se han silenciado durante demasiado tiempo. Asegura que Lequio llegó a pedir 100 millones de pesetas por las imágenes, aunque finalmente Interviú encontró una manera de hacerse con el material por un precio inferior. Lo más llamativo de sus palabras es que no se limita a señalar, sino que establece un paralelismo entre todos los que participaron en aquella trama, apuntando que “el tipo delictivo, menos la consumación, es el mismo”. Es decir, para Matamoros todos jugaron a lo mismo, aunque solo algunos llegaron a beneficiarse económicamente.

El posado de Mar Flores

Mar Flores en Y ahora Sonsoles Merca2.es
Mar Flores en ‘Y ahora Sonsoles’. (Foto: Antena 3)

La tensión entre los colaboradores se hizo evidente cuando Matamoros relató otro aspecto hasta ahora poco conocido: el papel de Cayetano Martínez de Irujo, pareja de Mar Flores en aquel momento. Según ha revelado, el aristócrata movió hilos legales para esclarecer qué había ocurrido realmente y contrató a abogados que llegaron a elaborar informes en los que se investigaba a varias personas. “Hubo unos informes encargados por Cayetano en los que aparece cómo se intervinieron mis teléfonos, se controlaron las llamadas, mis movimientos y todo lo que pasó. Se demuestra que yo no tengo nada que ver con esa venta. Y el director de Interviú niega en Dónde estás corazón que yo tenga alguna relación con aquello”, ha explicado, visiblemente molesto.

Kiko, que conoce mejor que nadie los entresijos de aquella época, admitió sin embargo que cometió errores que pudieron abrir la puerta al escándalo. “Quizá el mayor error que yo he tenido es decirle a mi hermano que esas fotos existían y que sabía dónde estaban. También el haberlas dejado en mi despacho, pero el resto no creo que haya hecho nada malo”, afirmó. Estas confesiones muestran un tono de mea culpa que contrasta con la dureza con la que ha señalado a otros, pero también evidencian que el episodio estuvo rodeado de imprudencias que facilitaron la filtración.

Con estas declaraciones, la figura de Alessandro Lequio vuelve a estar en el centro de la polémica. El colaborador ha negado siempre cualquier participación en la venta de las imágenes, y ha defendido que fue víctima de un complot mediático que intentaba destrozar su imagen y la de Mar. Sin embargo, las palabras de Matamoros aportan un nuevo matiz y reavivan las dudas sobre su papel. Lo cierto es que el escándalo de Interviú marcó un antes y un después en la prensa del corazón de los años noventa, y aún hoy sigue siendo un misterio sin resolver del todo.

Alessandro Lequio tiene muchos secretos

alessandro lequio 2 Merca2.es
Alessandro Lequio en un programa. (Foto: Telecinco)

Lo más llamativo de esta situación es que, a pesar del tiempo transcurrido, los protagonistas siguen arrojándose acusaciones, lo que demuestra que las heridas no están cerradas. La confesión de Matamoros, cargada de detalles y afirmaciones rotundas, incomodó notablemente a Lequio, que se vio señalado una vez más en un asunto que preferiría dejar en el olvido. Pero lejos de calmar los rumores, este nuevo capítulo confirma que la intrahistoria de aquellas fotografías continúa generando titulares y que, con cada testimonio que sale a la luz, se abren más interrogantes sobre quién hizo qué y hasta dónde llegaron las negociaciones para sacar provecho de unas imágenes que nunca debieron ver la luz.

La historia, en definitiva, refleja un cóctel de intereses cruzados, silencios y medias verdades donde nadie queda libre de sospecha. Lo que parecía un recuerdo enterrado en las hemerotecas ha regresado con fuerza, y lo ha hecho de la mano de alguien que conoce bien los mecanismos de la prensa del corazón. Kiko Matamoros ha decidido hablar alto y claro, y sus palabras no solo ponen contra las cuerdas a Lequio, sino que también reabren uno de los episodios más turbios de la vida de Mar Flores, cuya biografía sigue demostrando que el pasado siempre vuelve para ajustar cuentas.

«Ese dolor de hombro que ignoras es el síntoma de cáncer de pulmón que te podría salvar la vida, pero sigues sin ir al médico»: Dr. Javier Ponce (64), oncólogo

0

Pocos saben que un diagnóstico de cáncer puede comenzar con un gesto tan cotidiano como masajearse el hombro dolorido. Aquel pinchazo que achacas a una mala postura mientras duermes podría ser en realidad la primera manifestación de un tumor maligno que crece silenciosamente en tu interior, una verdad incómoda que preferimos esconder bajo la alfombra de las excusas. ¿Y si esa molestia fuera la oportunidad de oro para actuar a tiempo? ¿Seguirías ignorándola?

La impotencia que siente el doctor Javier Ponce es palpable cuando insiste en que el problema no es la enfermedad, sino nuestra pasividad. Según sus palabras, la mayoría de los pacientes llegan a su consulta demasiado tarde por ignorar estas señales, un retraso fatal que puede costar la vida y que transforma una enfermedad oncológica potencialmente tratable en una sentencia. Su advertencia es un puñetazo directo a nuestra conciencia.

¿UN SIMPLE DOLOR O UNA ALARMA BIOLÓGICA?

Diferenciar entre una contractura y una señal de alerta es más sencillo de lo que imaginas.
Diferenciar entre una contractura y una señal de alerta es más sencillo de lo que imaginas. Fuente Freepik.

Normalizamos el dolor hasta convertirlo en parte de nuestro día a día, un compañero de viaje molesto pero aceptado. Sin embargo, lo cierto es que un dolor persistente en el hombro, que no mejora con reposo ni antiinflamatorios, debería encender todas las alarmas en nuestro sistema de autoprotección, sobre todo si no recordamos un golpe o un mal gesto que lo justifique. Este tipo de cáncer no avisa con fuegos artificiales, sino con susurros.

Este síntoma tan específico no es para nada aleatorio ni casual, sino que tiene una explicación médica muy concreta. Se origina cuando un tipo específico de tumor pulmonar, conocido como tumor de Pancoast, presiona los nervios que se dirigen directamente al brazo y al hombro desde la parte superior del pulmón. No es una patología tumoral cualquiera, es una que se manifiesta lejos de su origen.

EL TIEMPO, ESE ENEMIGO SILENCIOSO QUE JUEGA EN TU CONTRA

La frase «ya iré al médico la semana que viene» es probablemente una de las más peligrosas que existen en nuestro vocabulario. En la lucha contra el cáncer, cada semana que pasa sin un diagnóstico oncológico certero reduce drásticamente las opciones de tratamiento y, por supuesto, el pronóstico de supervivencia. El tiempo que tú crees que ganas posponiendo la visita es, en realidad, un tiempo precioso que le regalas a la enfermedad.

Es profundamente humano pensar que «eso a mí no me va a pasar», un mecanismo de defensa que nos protege del miedo. Pero esa negación es el mejor aliado de la enfermedad, permitiendo que un posible cáncer de pulmón avance sin ser detectado mientras nosotros buscamos excusas en el estrés, el teletrabajo o esa clase de pádel del martes. La realidad es que el cáncer no discrimina, y la inacción es su mejor cómplice.

LOS OTROS SÍNTOMAS QUE TAMPOCO ESTÁS ESCUCHANDO

Tu cuerpo te habla de muchas formas, pero a menudo solo escuchamos lo que queremos oír.
Tu cuerpo te habla de muchas formas, pero a menudo solo escuchamos lo que queremos oír. Fuente Freepik.

El cuerpo humano es sabio y, por lo general, casi nunca envía una única y solitaria señal de aviso para algo tan grave. Junto a ese dolor en el hombro, una tos que no se cura, una ronquera extraña o una inexplicable pérdida de peso son susurros que anuncian una posible neoplasia pulmonar que estás eligiendo no oír. Escuchar tu cuerpo no es un acto de hipocondría, sino de supervivencia ante un posible cáncer.

Ignorar un solo síntoma es relativamente fácil, pero hacer oídos sordos a tres o cuatro a la vez es un peligroso acto de irresponsabilidad con tu propia vida. La combinación de varios de estos indicios aumenta exponencialmente la probabilidad de que estemos ante un carcinoma en desarrollo, y no ante un simple resfriado mal curado o el cansancio acumulado de la semana. Un posible cáncer no se va de vacaciones.

«LA CULPA NO ES DEL DOLOR, ES DE LA INACCIÓN»

El doctor Ponce lo tiene meridianamente claro: la verdadera tragedia no es tener cáncer, sino descubrirlo demasiado tarde por pura y simple desidia. La tecnología médica actual permite combatir el tumor con un notable éxito, pero solo si se detecta en sus fases iniciales, cuando aún se encuentra localizado y no se ha extendido a otras partes del cuerpo. La ciencia puede hacer milagros, pero necesita que le des una oportunidad.

Ahora párate a pensar, ¿cuántas veces has dicho «no será nada» mientras te frotabas instintivamente ese hombro que no deja de molestar? Esa pequeña e inocente frase de autoconvencimiento es la puerta que le abres a una posible afección maligna para que se instale cómodamente en tu vida sin que te des cuenta de su presencia. La negación no hace que el problema desaparezca, solo lo hace más grande y fuerte.

EL DÍA QUE DECIDES IR AL MÉDICO ES EL PRIMERO DEL RESTO DE TU VIDA

Tomar las riendas de tu salud es el acto de amor propio más grande que existe.
Tomar las riendas de tu salud es el acto de amor propio más grande que existe. Fuente Freepik.

Esa llamada para pedir cita con tu médico de cabecera puede ser la más difícil, pero también, sin ninguna duda, la más importante que hagas en mucho tiempo. Independientemente del resultado, afrontar la posibilidad de un diagnóstico de cáncer te devuelve el control sobre tu cuerpo y sobre tu futuro, acabando con la destructiva incertidumbre del «y si…». El miedo se combate con información, no con ignorancia.

Quizás, y ojalá sea así, ese dolor de hombro sea solo una contractura sin la más mínima importancia, una simple anécdota que olvidarás en unos días. Pero también puede ser la llave que te permita cerrar la puerta al cáncer a tiempo, y solo hay una manera de saberlo con total y absoluta certeza, y es dejando de una vez por todas de ignorar lo que tu cuerpo lleva, quizás, demasiado tiempo gritándote en silencio.

«Tu manía de recalentar el café en el microondas está creando una sustancia cancerígena en tu taza», advierte Diego Lugones (34), químico de la UCM

0

Ese primer sorbo de café por la mañana es un ritual sagrado, un pequeño reinicio del mundo. Pero, ¿qué pasa con esa media taza que se queda fría en el escritorio? La solución parece obvia: unos segundos en el microondas y como nueva. Sin embargo, este gesto tan cotidiano es, en palabras de reputados científicos de alimentos, un verdadero crimen contra tu bebida, pues aunque la ciencia descarta peligros para tu salud, estás, literalmente, destruyendo todos los matices que hacen que un buen café sea una delicia. ¿Sientes que algo se pierde por el camino? No es tu imaginación.

La prisa nos empuja a cometer este sacrilegio a diario, buscando recuperar el calor perdido en nuestra taza de café. Pero al hacerlo, desatamos una reacción en cadena que degrada su esencia sin que nos demos cuenta. Ese sabor plano, casi quemado, que percibes no es un efecto secundario menor, es la prueba irrefutable de que algo ha cambiado profundamente en su interior. Es que, en el fondo, el calor agresivo del microondas descompone los compuestos volátiles responsables de su aroma y sabor característicos, transformando una experiencia placentera en una simple dosis de cafeína.

¿POR QUÉ EL MICROONDAS ES EL PEOR ENEMIGO DE TU CAFÉ?

YouTube video

Piénsalo de esta manera: el microondas no calienta, cuece. Sus ondas agitan las moléculas de agua de forma increíblemente rápida y desigual, sometiendo al líquido a un estrés térmico brutal. Este proceso no se limita a devolverle la temperatura, sino que reinicia una especie de cocción que el grano ya sufrió en el tostado, y es que las microondas fulminan los delicados aceites aromáticos, que son el alma de un café de calidad, de una forma mucho más agresiva que un calor suave y progresivo. El resultado es una bebida irreconocible.

Este castigo molecular tiene consecuencias directas en tu paladar. Al recalentar el café, se acelera la descomposición de los ácidos clorogénicos, unos compuestos que aportan matices brillantes y complejos a la bebida. ¿El resultado? Un aumento descontrolado del ácido quínico, que no es peligroso, pero sí terriblemente amargo y astringente. En esencia, se produce una reacción química que transforma las notas de sabor agradables en un amargor plano y persistente, arruinando por completo la bebida que tanto te apetecía.

EL AROMA PERDIDO: LA QUÍMICA DE UNA DECEPCIÓN

Imagina que el aroma de tu bebida favorita es un perfume delicado, compuesto por cientos de notas volátiles que se liberan al contacto con el calor. Esas notas son las que te atraen y te preparan para el disfrute, las que conectan tu olfato con tu gusto en una sinfonía perfecta. El problema es que la mayoría de los compuestos que definen el maravilloso aroma del café son extremadamente frágiles y se evaporan con facilidad, y someterlos a un segundo calentamiento es como dejar un frasco de perfume abierto al sol.

Lo que muchos no saben es que gran parte de lo que percibimos como «sabor» es, en realidad, «aroma». Nuestro sentido del gusto es bastante limitado, capaz de detectar dulce, salado, amargo, ácido y umami. Es el olfato el que añade la riqueza, los matices de chocolate, de frutos rojos o de caramelo que tanto valoramos en un buen café. Por lo tanto, la conexión entre la pérdida de aroma y un sabor decepcionante es directa e inevitable, ya que sin esos compuestos volátiles, la bebida se vuelve unidimensional y aburrida.

EL MITO DE LA ACRILAMIDA Y OTROS FALSOS MIEDOS

YouTube video

Es importante desterrar un miedo infundado que a veces circula por la red: la idea de que recalentar el café genera sustancias cancerígenas. La acrilamida, el compuesto que suele mencionarse, se forma en alimentos ricos en almidones durante procesos de cocción a muy altas temperaturas, como el tostado del propio grano. Sin embargo, no existe ninguna evidencia científica sólida que demuestre que recalentar una infusión de café en un microondas produzca compuestos peligrosos para la salud, siendo una preocupación sin fundamento real.

Así que puedes respirar tranquilo, tu salud no está en riesgo por este pequeño gesto matutino. El único «peligro» real es para tu experiencia sensorial. Lo que sí ocurre es una cascada de pequeñas alteraciones químicas que, sumadas, degradan el producto final, pero que no comprometen tu bienestar. En definitiva, la principal y casi única consecuencia de recalentar tu café es una drástica pérdida de la calidad organoléptica, convirtiendo una bebida premium en una versión mediocre de sí misma.

¿Y SI NO QUEDA MÁS REMEDIO? TÉCNICAS DE SUPERVIVENCIA

A veces, la vida no deja otra opción y esa taza fría es la única tabla de salvación en una tarde ajetreada. Si tienes que recalentar tu café sí o sí, al menos hazlo de la forma menos dañina posible. Olvida el microondas y vierte el contenido en un cazo pequeño. El truco es calentarlo a fuego muy bajo, de manera lenta y uniforme, retirándolo justo antes de que llegue a hervir, ya que este método es mucho menos agresivo con los compuestos aromáticos que la radiación de microondas.

Otra alternativa, si buscas una solución rápida pero menos perjudicial, es no recalentar la taza entera. En su lugar, añade un chorrito de agua muy caliente o de leche previamente calentada. Este método no es perfecto, pero funciona como una solución de emergencia bastante aceptable. Al hacerlo, elevas la temperatura general del líquido de una forma más suave y sin «recocinar» la totalidad del café, lo que ayuda a preservar una parte de su carácter original y evita el desastre total.

LA SOLUCIÓN DEFINITIVA: EL SECRETO ESTÁ EN NO RECALENTAR

YouTube video

¿Y si la solución definitiva no fuera encontrar la mejor forma de recalentar, sino abrazar el frío? El café que se ha quedado a temperatura ambiente es una base fantástica para otras preparaciones. ¿Por qué no lo viertes en una coctelera con hielo y un toque de sirope para hacerte un delicioso café helado? Así, transformas una aparente decepción en una bebida completamente nueva, refrescante y deliciosa, dándole una segunda vida mucho más digna que un paso fugaz por el microondas.

Al final, todo se reduce a una cuestión de aprecio por el momento. Ese café perfecto, recién hecho, tiene un alma efímera que merece ser disfrutada en su máximo esplendor. Quizás el verdadero truco no sea buscar formas de revivirlo, sino aprender a valorar la pausa que nos regala. El secreto, al fin y al cabo, es disfrutar del placer de preparar la cantidad justa para saborearla en el instante preciso en que está en su punto álgido, honrando así el ritual que da comienzo a nuestros días.

Los sénior conquistan Internet: de Facebook a YouTube sin miedo a la pantalla

La clásica concepción social de la imagen de los senior distantes de la tecnología va poco a poco desvaneciendo, y hoy los adultos mayores están adentrándose en el mundo digital con una curiosidad y una tenacidad envidiables. Así lo confirma el último V Barómetro del Consumidor Sénior, que fue elaborado por Fundación Mapfre junto con el Centro de Investigación Ageingnomics y que da cuenta de lo que ya se había presentado: la tercera edad se ha introducido en el uso de Internet, no solamente como una herramienta de ocio sino como parte integral de su cotidianidad.

LA DIGITALIZACION COMO HABITO PARA LOS SENIOR

LA DIGITALIZACION COMO HABITO PARA LOS SENIOR
Fuente: FREEPIK

Los senior incluyen la red de redes en su cotidianeidad de manera cada vez más normal. Fue desde un principio un idóneo recurso para la comunicación con sus personas queridas hasta llegar a implementarla para resolver las gestiones diarias. De hecho, la investigación muestra que la actividad más habitual entre este colectivo apunta a la banca electrónica. Un 59 % de las personas mayores chequea o realiza gestiones financieras al menos una vez al programa, lo cual es una clara señal de la confianza adquirida en el mundo digital.

Pero la digitalización no se reduce al ámbito financiero. Las redes sociales han encontrado su lugar en sus rutinas, un 38 % las consulta semanalmente. Y entre estas la elegida es Facebook, que goza de un arrollador 89 % de aceptación. La selección de esta opción no es baladí: se trata de una red que permite establecer contactos con amigos, seguir a la gente de su entorno y acceder a comunidades de interés.

El móvil también se abre paso en las manos de quienes anteriormente lo miraban con recelo. Un 21 % de los senior ya utiliza el «pago con el teléfono» como un recurso práctico y seguro. Esta cifra evidencia el cambio hacia un uso confiado de la tecnología como apoyo en las gestiones cotidianas de aquellos que le son más recurrentes.

FACEBOOK, EL SALON VIRTUAL DE LOS MAYORES

Los sénior conquistan Internet: de Facebook a YouTube sin miedo a la pantalla
Fuente: FREEPIK

Los senior no se conforma con realizar las actividades más elementales y ha dado con Internet como la fuente lúdica y de conocimiento a raudales que es. YouTube es la reina, sin discusión, con un 97 % de personas mayores que la consumen. En ella no sólo buscan entretenimiento, sino que tras de sí hallan auténtico tutoriales y contenido formativo que les permite llevar a cabo un nivel de actividad intelectual.

La actualización digital también no se sostiene ahí. Un 14 % de personas mayores acude semanalmente a aplicaciones y servicios relacionados con el hogar, desde la domótica hasta aplicaciones de organización personal. Este uso de este tipo de cosas deja claro que la tecnología se ha introducido en su vida cotidiana no sólo en cuanto a la distracción, sino que, realmente, ello les ayuda a acceder a una mayor independencia y autonomía.

El gusto por la formación también tiene una necesidad de actualizarse en la elección de plataformas de cursos online o de tutoriales, algo que efectúa un 12 % de personas mayores. Esta concienciación por la formación es una verdadera ruptura frente a los estereotipos y deja entrever que el conocimiento no tiene fecha de caducidad. Además, aunque en menor medida un 9 % realiza semanalmente compras en línea, lo que viene a mostrar cuál es la compatibilidad de las novedades que se proporcionan para recibir productos en casa entre la gente, siempre entre quienes pues hasta no hace tanto desconfiaban de estas prácticas y de su relación con las cosas.

«El ibuprofeno que te tomas para el dolor te está aniquilando silenciosamente por dentro, y la culpa es tuya por tomarlo así»: Dra. Elena Torres (51)

0

El ibuprofeno que guardas en el cajón para un dolor de cabeza o una molestia muscular podría ser el origen de un problema mucho más grave. Así de rotunda es la advertencia de la Dra. Elena Torres, una especialista de 51 años que ha decidido alzar la voz contra el mal uso de este fármaco. Lo que más le preocupa no es el medicamento en sí, sino el gesto, casi un acto reflejo, que millones de personas cometen a diario sin pensar en las consecuencias; la clave no está en el fármaco en sí, sino en el terrible hábito que hemos normalizado al consumirlo. ¿Eres tú uno de ellos?

La frase de la doctora es un dardo directo a nuestra conciencia: «el ibuprofeno te está aniquilando silenciosamente por dentro, y la culpa es tuya por tomarlo así». Lejos de ser una simple reprimenda, sus palabras señalan una verdad incómoda sobre la automedicación con este antiinflamatorio. El verdadero peligro no reside en su composición química, sino en el desconocimiento y la ligereza con la que lo ingerimos, a menudo con el estómago vacío y sin calibrar la dosis; la automedicación irresponsable y el desconocimiento de sus efectos secundarios lo convierten en un enemigo oculto. Un error que podría costarte muy caro.

EL ENEMIGO SILENCIOSO QUE VIVE EN TU BOTIQUÍN

Un fármaco omnipresente que, mal utilizado, se convierte en una amenaza directa para tu salud digestiva.
Un fármaco omnipresente que, mal utilizado, se convierte en una amenaza directa para tu salud digestiva. Fuente Freepik.

Pocos medicamentos gozan de la popularidad y la confianza del ibuprofeno. Lo tenemos en casa, en el bolso, en la oficina. Se ha convertido en la solución universal e inmediata para casi cualquier mal: un dolor menstrual, una cefalea tensional, una inflamación por un mal gesto. Esta familiaridad nos ha llevado a percibirlo como un remedio inofensivo, un aliado incondicional. Sin embargo, es precisamente esa percepción la que alimenta el peligro; su aparente inocuidad nos ha llevado a subestimar gravemente el daño que puede provocar en el revestimiento del estómago. Un daño lento, progresivo y, lo que es peor, completamente silencioso en sus primeras etapas.

Para entender el riesgo, hay que comprender cómo actúa este tipo de fármacos en nuestro organismo. El ibuprofeno pertenece a la familia de los antiinflamatorios no esteroideos (AINE), cuya función es bloquear la producción de unas sustancias llamadas prostaglandinas, responsables del dolor y la inflamación. El problema es que algunas de estas prostaglandinas también cumplen una misión vital: proteger la mucosa que recubre las paredes del estómago del efecto corrosivo de los propios jugos gástricos; inhiben unas enzimas que protegen la mucosa gástrica, dejándola expuesta a los ácidos digestivos y provocando lesiones. Es como desactivar el sistema de bomberos justo antes de que se declare un incendio.

«CON EL ESTÓMAGO VACÍO»: LA SENTENCIA QUE MUCHOS FIRMAN

La escena es un clásico de la vida moderna. Te despierta un dolor de cabeza punzante, tienes prisa por salir de casa y lo primero que haces es tomar un ibuprofeno con un simple vaso de agua. Crees que estás solucionando un problema, pero en realidad podrías estar creando uno mucho mayor. Este simple gesto, repetido en el tiempo, es una de las agresiones más directas que puedes infligirle a tu sistema digestivo. Es un error fatal que la Dra. Torres no se cansa de señalar; ingerirlo sin un colchón alimentario es como lanzar ácido directamente sobre una herida abierta en la pared estomacal. Los alimentos actúan como una barrera protectora, amortiguando el impacto directo del fármaco.

Las consecuencias de esta práctica no son triviales. Hablamos de gastritis agudas, ardores crónicos y, en los casos más graves, el desarrollo de úlceras pépticas que pueden llegar a sangrar. Lo más alarmante es que el daño no siempre avisa. No se trata de que una sola pastilla te vaya a provocar una hemorragia, sino de un desgaste progresivo, una erosión que avanza con cada toma. El consumo continuado de ibuprofeno sin la debida protección va debilitando la mucosa día a día; el daño se va acumulando con cada toma indebida, creando una lesión crónica que puede pasar desapercibida hasta que es demasiado tarde. Y cuando los síntomas graves aparecen, la solución ya no es tan sencilla.

¿CUÁNDO SE CONVIERTE EL REMEDIO EN VENENO?

La dosis y la frecuencia son las líneas rojas que miles de personas cruzan a diario sin ser conscientes del peligro.
La dosis y la frecuencia son las líneas rojas que miles de personas cruzan a diario sin ser conscientes del peligro. Fuente Freepik.

Otro de los grandes errores que cometemos con el ibuprofeno es la creencia de que «más es mejor». Impulsados por el deseo de un alivio rápido, muchos optan por la dosis de 600 mg, pensando que será más efectiva que la de 400 mg. Sin embargo, múltiples estudios han demostrado que, para la mayoría de los dolores comunes, la eficacia es muy similar, pero los riesgos gástricos y cardiovasculares se incrementan notablemente. La Dra. Torres insiste en este punto; superar la dosis recomendada no aumenta la eficacia analgésica de forma significativa, pero sí dispara exponencialmente el riesgo de efectos adversos graves. Se trata de encontrar el equilibrio justo entre el alivio y la seguridad.

El problema se agrava cuando el consumo se vuelve crónico. Una cosa es tomar un antiinflamatorio para una molestia puntual y otra muy distinta es convertirlo en un hábito para gestionar dolores recurrentes sin un diagnóstico médico. Utilizar el ibuprofeno durante semanas para una lumbalgia o unas migrañas sin supervisión es exponer al estómago a una agresión constante y prolongada. El cuerpo tiene una capacidad limitada para regenerar la mucosa protectora, y el abuso de este fármaco anula esa capacidad de defensa natural; su uso no debería extenderse más allá de unos pocos días sin supervisión médica, ya que el cuerpo pierde su capacidad para reparar el daño gástrico. Lo que empieza como un remedio acaba convirtiéndose en la causa de una nueva enfermedad.

LAS SEÑALES DE ALARMA QUE TU CUERPO TE GRITA (Y TÚ IGNORAS)

Tu cuerpo es sabio y casi siempre avisa. El problema es que hemos aprendido a ignorar sus señales o a atribuirlas a otras causas. Ese ardor de estómago que sientes de vez en cuando, esa sensación de pesadez después de las comidas o ese dolor leve en la boca del estómago son molestias que muchos achacan al estrés o a una mala digestión. Sin embargo, podrían ser las primeras manifestaciones del daño que el ibuprofeno está causando en tu interior; esos pequeños ardores o esa pesadez que achacas a la comida podrían ser en realidad la primera llamada de auxilio de tu estómago. Prestarles atención a tiempo es fundamental para frenar el problema.

Cuando la agresión continúa, los síntomas se vuelven más evidentes y alarmantes. La aparición de heces muy oscuras, casi negras, o la presencia de vómitos con aspecto de posos de café son signos inequívocos de una hemorragia digestiva. Llegar a este punto significa que la lesión ya es severa y que se necesita atención médica de urgencia. La advertencia sobre el mal uso del ibuprofeno no es una exageración, es una realidad clínica que los especialistas ven a diario en sus consultas y en los servicios de urgencias; cuando aparecen síntomas de sangrado digestivo, el daño ya es severo y requiere una intervención médica urgente para evitar complicaciones fatales. No esperes a que tu cuerpo grite de dolor.

PROTEGERTE ES MÁS SENCILLO DE LO QUE CREES

Un par de cambios en tus hábitos pueden marcar la diferencia entre un alivio seguro y un riesgo innecesario para tu vida.
Un par de cambios en tus hábitos pueden marcar la diferencia entre un alivio seguro y un riesgo innecesario para tu vida. Fuente Freepik.

Frente a este panorama, la solución no es desterrar el ibuprofeno de nuestras vidas, sino aprender a utilizarlo con respeto y conocimiento. La primera regla, innegociable, es tomarlo siempre con el estómago lleno. Y no, un par de galletas o un simple yogur no siempre son suficientes. Lo ideal es ingerirlo durante o inmediatamente después de una comida principal. La segunda norma es utilizar siempre la dosis mínima que te resulte efectiva y durante el menor tiempo posible; la norma de oro es no tomarlo nunca con el estómago vacío y empezar siempre por la dosis más baja posible, que suele ser suficiente. En muchos casos, un comprimido de 400 mg es más que adecuado para controlar el dolor.

En definitiva, la dura advertencia de la Dra. Torres nos obliga a reflexionar sobre nuestra relación con los medicamentos. La responsabilidad final sobre nuestra salud recae en nosotros mismos. El ibuprofeno es una herramienta farmacológica extraordinariamente útil cuando se emplea correctamente, pero un arma de doble filo si se abusa de ella con ignorancia. La próxima vez que vayas a echar mano de esa pastilla, detente un segundo y piensa. Pregúntate si realmente la necesitas, si has comido algo y si estás escogiendo la dosis adecuada; la verdadera solución no está en demonizar un fármaco útil, sino en asumir la responsabilidad de informarnos y cuidarnos con cada pastilla que decidimos tomar.

La confesión de Kiko Rivera que deja a Irene Rosales en una situación nefasta

0

Kiko Rivera atraviesa uno de los momentos más delicados de su vida personal tras anunciar oficialmente su separación de Irene Rosales. Después de nueve años de matrimonio y dos hijas en común, el hijo de Isabel Pantoja ha iniciado un proceso de transformación que intenta mostrar como una etapa de crecimiento, aunque la realidad se está revelando mucho más dura de lo esperado.

Kiko Rivera ha empezado a reflexionar

Kiko Rivera Merca2.es
Kiko Rivera posando. (Foto: Instagram)

Las reflexiones de Kiko Rivera en redes sociales han encendido todas las alarmas porque, aunque asegura haber tomado la decisión con respeto y pensando en el bienestar de sus hijas, ha dejado caer frases que insinúan que Irene no era de fiar y que, en el fondo, nunca llegó a conocerla del todo.

A través de su perfil de Instagram, convertido en un altavoz donde plasma su estado emocional, Kiko compartía un mensaje tan breve como significativo: “Conoces a las personas según las circunstancias, y eso es así”. Una frase que muchos han interpretado como un reproche directo a Irene, ya que parece insinuar que en este momento de crisis ha descubierto facetas de ella que antes no veía. De esta manera, el DJ deja entrever que no todo ha sido tan amistoso como en un principio se quiso mostrar, colocando a su exmujer en una posición muy incómoda frente a la opinión pública. Las palabras llegaron acompañadas de un “Buenos días mi gente”, pero su trasfondo estaba lejos de la simple cordialidad: era un dardo que confirmaba la existencia de tensiones ocultas tras el anuncio de separación.

¿Cómo está Kiko Rivera tras separarse de Irene Rosales?

Irene Rosales con Kiko Rivera Merca2.es
Irene Rosales con Kiko Rivera. (Foto: Instagram)

Kiko Rivera protagonizó un directo en redes sociales donde ahondó en cómo se siente en esta nueva etapa. Allí confesó con una sinceridad poco habitual en él que “no estoy al 100%”, reconociendo que todavía le cuesta enfrentarse al día a día sin Irene a su lado. Relató que necesita tiempo para procesar lo ocurrido y que hay momentos en los que se le hace imposible estar solo en casa: “Hay un silencio aquí que hay que acostumbrarse… Se me cae la casa encima, la verdad”, reconoció con una mezcla de resignación y vulnerabilidad. Estas palabras reflejan una cara B mucho más sombría de lo que en un inicio se quiso mostrar, y evidencian que la supuesta cordialidad del divorcio podría estar tambaleándose.

Cabe recordar que, cuando ambos comunicaron la ruptura, insistieron en que se había producido de forma respetuosa y con el firme compromiso de mantener como prioridad a sus hijas. El propio Kiko lo dejó por escrito en una de sus publicaciones más compartidas: “Después de 11 años de relación y dos hijas en común, mi mujer y yo hemos decidido separar nuestros caminos. No es fácil. Nunca lo es. Tomar la decisión correcta a veces es lo más difícil, pero también lo más necesario”. Sus palabras reflejaban un intento de mostrar calma y responsabilidad, asegurando que todo se hacía desde la gratitud y el respeto. Sin embargo, la reflexión posterior sobre “conocer a las personas según las circunstancias” parece contradecir ese tono conciliador, y muchos lo interpretan como la constatación de que Irene podría haber tenido comportamientos que Kiko consideró decepcionantes.

En esa misma línea, el DJ expresó que habla desde la “madurez de aceptar que a veces soltar es la mejor manera de cuidar lo que realmente importa”. Con estas frases quiso subrayar que lo vivido quedará en su corazón, pero que ahora abre un capítulo diferente en busca de algo “más sano, más real y más honesto”. No obstante, es precisamente esta última elección de palabras la que vuelve a situar a Irene en el centro de las sospechas, porque parece dar a entender que lo anterior carecía de sinceridad o no era del todo transparente. Es un retrato velado de su exmujer que, aunque disfrazado de crecimiento personal, termina por dejarla en una situación complicada ante los ojos de todos.

La situación personal de Kiko Rivera

Kiko Rivera 7 1 Merca2.es
Kiko Rivera en un concurso. (Foto: Telecinco)

Mientras tanto, Kiko ha intentado llenar ese vacío apoyándose en viejas relaciones que creía perdidas. Una de las sorpresas más sonadas fue su reencuentro con su hermano Fran Rivera, con quien llevaba años sin hablarse. Este acercamiento, justo después de la separación, se ha interpretado como una búsqueda de apoyo en la familia tras sentirse traicionado o decepcionado por Irene. El DJ parece estar reconstruyendo sus lazos más antiguos, quizá en un intento de encontrar un equilibrio en medio del caos emocional que vive. Esa necesidad de rodearse de otros también deja en evidencia que el entorno más cercano, donde estaba Irene, ya no le resulta suficiente ni seguro.

En redes sociales, sus seguidores han mostrado una reacción dividida. Por un lado, muchos le han enviado mensajes de ánimo, celebrando que busque salir adelante y que comparta sin filtros lo que siente. Por otro, hay quienes ven con preocupación sus palabras, recordándole que ha atravesado etapas oscuras en el pasado y que debe ser cauteloso para no recaer en viejos hábitos. Kiko, consciente de esa inquietud, salió al paso horas más tarde y aclaró que no tiene intención de regresar a comportamientos destructivos. Al contrario, aseguró sentirse con la fuerza suficiente para sacar su mejor versión, incluso llegando a insinuar que podría plasmar todo lo vivido en una nueva canción que hable de su separación como una forma de liberación personal.

La confesión de Kiko Rivera deja, en definitiva, un escenario muy incómodo para Irene Rosales. Aunque ella se ha mantenido discreta y ha evitado entrar en polémicas públicas, los mensajes de su exmarido parecen cuestionar directamente su lealtad y la confianza que había entre ambos. Que Kiko hable de “descubrir a las personas según las circunstancias” no hace sino reforzar la idea de que se siente engañado o decepcionado, lo que inevitablemente coloca a Irene bajo la sombra de la duda. La imagen de una separación amistosa se tambalea frente a estas confesiones, y la opinión pública empieza a percibir que detrás del comunicado inicial de cordialidad había grietas mucho más profundas.

Lo que parece claro es que Kiko está decidido a reconstruir su vida a su manera, sin ocultar sus contradicciones ni sus emociones más crudas. Cada publicación en Instagram y cada palabra en sus directos reflejan la complejidad de un hombre que intenta superar el fracaso de su matrimonio mientras lucha por no repetir errores del pasado.

Sin embargo, en ese proceso, sus confesiones dejan una estela de incertidumbre que afecta directamente a Irene, quien tendrá que lidiar con las interpretaciones que generan sus palabras. Porque más allá de los mensajes de transformación y esperanza, el trasfondo de lo que Kiko Rivera ha escrito es que nunca llegó a conocer realmente a la mujer con la que compartió casi una década de su vida, y eso, inevitablemente, la deja en una situación nefasta frente a la opinión pública.

Los chips de manzana que se hacen solos en tu airfryer: crujientes y sin remordimientos

Los chips de manzana se han convertido en la alternativa ligera que arrasa entre quienes buscan picar algo rico sin sentirse culpables. No hablamos de un simple tentempié: son crujientes, aromáticos y sorprenden a cualquiera que los prueba. Lo que engancha de verdad es esa mezcla de textura crujiente y dulzor natural en cada bocado. Y lo mejor de todo es que puedes prepararlos en minutos sin apenas esfuerzo.

Probar unas rodajas de manzana deshidratadas hechas en casa es descubrir que lo saludable no está reñido con el placer. La fruta se transforma en un snack irresistible que combina con el café de media tarde, con un yogur o incluso como toque en ensaladas. La magia de la airfryer está en conseguir ese acabado dorado y crujiente sin necesidad de aceite. Una opción sana, económica y perfecta para toda la familia.

¿POR QUÉ LOS CHIPS DE MANZANA ENGANCHAN TANTO?

Hay algo adictivo en los chips de manzana que va más allá del sabor: es la sensación de estar cuidándote mientras disfrutas. Frente a las bolsas de patatas fritas, estos crujientes discos de fruta son la prueba de que se puede picar sin remordimientos. La diferencia está en que aportan fibra, vitaminas y energía limpia para el día a día. No saturan, no empalagan, y siempre apetece repetir.

Además, son tan versátiles que encajan en cualquier momento. Una bolsa en la oficina, un plato en la mesa de estudio o incluso en el cine como alternativa dulce. Su ligereza hace que puedas comerlos sin preocuparte del exceso de grasas o calorías vacías. Es esa mezcla de placer inmediato y beneficios reales lo que explica que cada vez más gente se sume a la moda.

LA AIRFRYER, TU MEJOR ALIADA EN LA COCINA

vista superior de rodajas de manzana seca sobre fondo azul claro Merca2.es
Chips de manzana. Fuente: Freepik

Preparar chips de manzana caseros con airfryer es casi un juego. Cortas, programas y en pocos minutos tienes un snack que parece salido de una tienda gourmet. La ventaja de este electrodoméstico es que deshidrata la fruta sin freírla, respetando su sabor natural. El resultado es un bocado más sano que cualquier versión industrial.

No hace falta experiencia previa ni técnicas complicadas. Basta con elegir manzanas firmes, laminarlas finas y dejarlas que hagan su magia en la freidora de aire. La rapidez con la que se consigue una textura perfecta convierte a la airfryer en un imprescindible. A partir de ahí, solo queda experimentar con canela, cacao en polvo o incluso un toque de limón para variar.

RECETA SENCILLA PARA EMPEZAR HOY MISMO

Quien prueba a hacer sus primeros chips de manzana al horno de aire se sorprende de lo fácil que resulta. En realidad, la clave está en cortar las rodajas lo más finas posible y colocarlas en una sola capa. La uniformidad del corte garantiza que todas queden crujientes por igual. Si se superponen, unas quedarán blandas y otras demasiado hechas.

Un truco clásico es espolvorear canela antes de hornear, porque potencia el dulzor natural y añade aroma de pastelería casera. Ese pequeño gesto convierte un snack sencillo en un capricho con personalidad propia. Al salir de la freidora de aire, basta dejarlas enfriar un par de minutos para que alcancen el punto perfecto de crujido.

IDEAS PARA DISFRUTARLOS MÁS ALLÁ DEL SNACK

algunas manzanas secas con el verde en un tazon de fuente en el fondo de madera vision superior Merca2.es
Chips de manzana. Fuente: Freepik

Los chips de manzana deshidratados no tienen por qué quedarse en el picoteo entre horas. Van de lujo como topping en un porridge de avena, acompañando un helado o incluso triturados como base crujiente en postres. La versatilidad de este snack lo convierte en un comodín en la cocina. Y lo mejor es que encaja en recetas dulces y saladas.

En ensaladas verdes, por ejemplo, aportan ese contraste crujiente que realza el plato sin necesidad de picatostes. Añadirlos a preparaciones cotidianas es la forma más fácil de introducir fruta en tu dieta diaria. Con un poco de imaginación, esos discos dorados pasan de ser un capricho a convertirse en un recurso saludable y divertido.

EL TOQUE FINAL QUE LOS HACE ÚNICOS

Lo que marca la diferencia en los chips de manzana caseros es jugar con los acabados. Puedes dejarlos más tiernos para un bocado jugoso o crujientes como un cristal para los amantes de lo intenso. Ajustar el tiempo en la airfryer es lo que define la textura final a tu gusto. No hay reglas fijas, solo ensayo y error hasta dar con tu punto perfecto.

Y si quieres rizar el rizo, prueba a combinarlos con chocolate negro fundido o a mezclarlos con frutos secos en un mix energético. Esa mezcla de crujido, dulzor y contraste convierte un simple snack en una experiencia gourmet. Al final, lo sorprendente es que todo esto empieza con una manzana corriente y termina siendo un lujo sencillo al alcance de cualquiera.

Todos pendientes del deflactor del consumo PCE de agosto en Estados Unidos

El principal dato del día será el deflactor del consumo PCE correspondiente al mes de agosto y que se espera repunte una décima, hasta el 2,7%. La segunda referencia será la revisión de los ratings soberanos de España por parte de Fitch y Moody’s y de Suecia, por parte de esta última.

Christopher Koslowski, estratega sénior de renta fija y divisas, Multi Asset Boutique, Vontobel, señala que la perspectiva cíclica del euro se ha visto afectada por los aranceles y la persistente fortaleza de EE. UU., pero las tendencias del mercado indican que el argumento alcista a largo plazo frente al dólar se mantiene, siendo el principal riesgo una economía estadounidense más fuerte de lo esperado.

El repunte del dólar del año pasado fue impulsado por el fuerte crecimiento de EE.UU. y las repetidas revisiones al alza del producto interno bruto (PIB). Sin embargo, el impulso se desvaneció en 2025. El Índice del dólar de EE.UU. cayó alrededor de un 11% en la primera mitad del año, marcando el fin de una tendencia alcista estructural que comenzó en 2010 y que acumuló una ganancia aproximada del 40% hasta 2024. En 1985, la caída del dólar se produjo tras el Acuerdo del Plaza, cuando las principales economías coordinaron un debilitamiento de la divisa estadounidense después de un periodo de gran fortaleza.

El principal dato del día será el deflactor del consumo PCE correspondiente al mes de agosto y que se espera repunte una décima, hasta el 2,7%.
El principal dato será el deflactor del consumo PCE correspondiente al mes de agosto y que se espera repunte una décima, hasta el 2,7%.

Para el 21 de agosto, el dólar estadounidense había recuperado parte de las pérdidas de este año, aunque la magnitud del retroceso invita a la comparación con la reversión de 1985 posterior al Acuerdo del Plaza.

Un arancel del 15% de EE.UU. sobre la Unión Europea, junto con un euro más fuerte, deja a los exportadores de la zona euro más expuestos. En nuestra opinión, el mayor riesgo no es una mayor debilidad europea, sino un repunte en EE.UU. El consenso para el crecimiento de EE.UU. ha disminuido al 1,5% desde el 2,3% para 2025 y al 1,7% desde el 2% para 2026. Las proyecciones para la zona euro se han mantenido cerca del 1%.

Con la debilidad de Europa ya descontada en los precios, el factor decisivo será la información económica de EE.UU. Los próximos datos ahora están en el centro de la perspectiva del EUR/USD. Nuestra postura a largo plazo no ha cambiado: estructuralmente alcista para el euro, con el crecimiento más fuerte de lo esperado en EE.UU. como el principal riesgo.

Barclays mantiene su confianza en España y apuesta por Repsol, BBVA, Fluidra, Grifols, Endesa y Redeia

Deflactor del consumo PCE de agosto en EEUU

El dato del día será el deflactor del consumo PCE, pero llegará por la tarde. La agenda arranca mucho antes, en Japón, con la inflación de septiembre, las compras de bonos extranjeros, la inversión extranjera en acciones japonesas y la comparecencia de Noguchi, miembro del consejo del BoJ.

Habrá una comparecencia de Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo (BCE).

Seguirá en Singapur, con la producción industrial de agosto, desde donde pasará a Europa, con el PIB español del segundo trimestre, la confianza empresarial y del consumidor de Italia en septiembre, la comparecencia de Lagarde, presidenta del BCE y los demandantes de empleo en Francia (agosto).

India publica sus reservas de divisas, Brasil su cuenta corriente de agosto y México la balanza comercial también de agosto justo antes de que se conozca el deflactor del consumo PCE de agosto en Estados Unidos, que vendrá con los ingresos y gastos personales de ese mismo mes.

Canadá dará a conocer el PIB de julio y las ventas mayoristas de agosto, en tanto que EEUU ofrecerá los gastos de consumo personal de la Fed de Dallas de agosto, declaraciones de Barkin, miembro del FOMC, y los datos definitivos (septiembre) de la Universidad de Michigan.

La agenda la cierran el balance presupuestario de julio en Canadá, el GDPNow de la Fed de Atlanta del tercer trimestre, el número de plataformas petrolíferas y el recuento de yacimientos activos en EEUU de Baker Hughes, y la comparecencia de Bowman, miembro del FOMC.

Publicidad