Las claves del día pasan por la reunión de la OPEP en la que puede haber un posible incremento de la producción, las Actas de la Fed correspondientes a la reunión del 7 de mayo, los resultados de Nvidia y Salesforce y algunas comparecencias desde los bancos centrales.
En Renta 4 recuerdan que “la presidenta del BCE, Christine Lagarde, reconoce los riesgos para la economía europea (dada su elevada dependencia del comercio global), aunque también considera que pueden surgir oportunidades (euro adquiriendo un papel más relevante a nivel internacional), aunque para ello sería necesario realizar avances en temas importantes (alianzas militares, completar el Mercado Único, mayor apoyo a start-ups, reducción de la regulación, financiación conjunta de la defensa)”.
Paul Kim, gestor de carteras en TwentyFour AM (boutique Vontobel) explica que “el tema de conversación predominante y dominante entre los economistas y los participantes en el mercado este año han sido los aranceles y lo que podrían significar para las perspectivas macroeconómicas mundiales. No es de extrañar que, a medida que se acerca la temporada de presentación de resultados del primer trimestre, los aranceles también se hayan convertido en el tema principal de los consejeros delegados y los equipos directivos de las empresas estadounidenses a nivel microeconómico”.
“Según Goldman Sachs, los aranceles se mencionaron en el 89% de las presentaciones de resultados de EE.UU. de esta temporada. Aunque las implicaciones para las perspectivas macroeconómicas son de gran actualidad, también adoptamos una perspectiva ascendente de los aranceles a nivel microempresarial en EE.UU. para comprender qué implicaciones más amplias pueden tener.”
Sede de la Reserva Federal. Foto de agencias
OPEP, Fed, resultados y bancos centrales
Las claves pasan por la reunión de la OPEP, las Actas de la Fed, los resultados de Nvidia y Salesforce y algunas comparecencias desde los bancos centrales. Y con estas últimas, precisamente, empieza la agenda.
Abre el fuego Williams, miembro del FOMC, que precederá las obras de construcción realizadas en el primer trimestre y la inflación de abril en Australia, la decisión de tipos del Banco de la Reserva de Nueva Zelanda y la comparecencia de Waller de la Fed.
Desde Alemania llegarán el índice de precios de importación de abril, desde Francia el PIB del primer trimestre y el gasto del consumidor y el IPP en abril, para recibir posteriormente, la tasa de desempleo alemana de mayo, las declaraciones de Kashkari, miembro del FOMC, el índice Zew de expectativas económicas de mayo en Suiza, una subasta de deuda italiana a seis meses (BOT al 2,069%) y el inicio de la reunión de la OPEP.
India publicará su producción industrial y manufacturera de abril junto con su masa monetaria M3 antes de que se conozcan los datos semanales de hipotecas MBA en EEUU, el índice Redbook de ventas minoristas y las declaraciones de Barkin y de Williams, miembros del FOMC.
La agenda continúa con el índice manufacturero de Richmond correspondiente al mes de mayo, los ingresos del sector servicios de la Fed de Dallas, también de mayo, junto a las previsiones del sector servicios de Texas (mayo) y la comparecencia de Pill, miembro del MPC del Banco de Inglaterra (BoE).
Los últimos datos del día serán la subasta de deuda pública estadounidense a cinco años (T-Note al 3,995%), el número de empleos netos registrados en Brasil durante el mes de abril, las Actas de la última reunión del FOMC y las reservas semanales de crudo del API.
Entre las empresas que publican resultados hoy se cuentan Nvidia, Salesforce Inc, Rolls Royce Holdings plc, Synopsys, BAE Systems PLC, Agilent Technologies, HP Inc, Dassault Aviation, Abercrombien&Fitch, Macy’s Inc, Arteche Lantegi Elkartea, Atrys Health o Lingotes Especiales.
Y es la fecha ex dividendo en Electronic Arts DRC, Loews, S&P Global, Safran SA y Tubacex (0,1649244 euros por acción).
Nada más arrancar, sabes que hace falta algo más que gasolina para ponerte en marcha. Ese anuncio de la DGT sobre nuevos controles te ha dejado con la mosca detrás de la oreja y, si eres motorista, conviene que prestes atención.
Aunque montar en moto despierta sensaciones únicas, el riesgo aumenta cuando los radares y patrullas se multiplican. Prepara tu casco y ajusta bien la chaqueta, porque lo que viene no es un simple aviso: es un golpe de realidad para todos los que circulan sobre dos ruedas.
¿Por qué la DGT redobla esfuerzos?
Fuente: Merca2
La subida de desplazamientos en moto durante el buen tiempo suele verse como una fiesta de libertad, pero la realidad dista de ser un paseo dominguero. La DGT detecta un repunte de incidentes graves y, con 96 motoristas muertos en vías interurbanas en lo que va de año, decide actuar sin contemplaciones.
Y, sin embargo, no es una medida improvisada: es el resultado de meses de análisis de siniestralidad. Si antes los controles eran puntuales, ahora la vigilancia será intensiva hasta octubre, con guardias apostados en los tramos más conflictivos.
El tercer descubrimiento que cambia todo
Fuente: Merca2
Hasta este punto no contaba todo. Resulta que la DGT ha identificado el fin de semana del 25 al 27 de abril como un momento crítico, porque las seis víctimas mortales fueron motoristas. Este dato explica por qué los controles han pasado de ser anecdóticos a urgentes.
Por mucho que te creas invencible al manillar, esos sucesos muestran que cualquier ruta puede convertirse en un escenario peligroso. Ese fue el tercer empujón para endurecer la campana y no permitir que se repita semejante tragedia.
Estrategias de vigilancia con doble factor
Fuente Pexels
No es solo un radar tras otro: la DGT combina cámaras de velocidad con dispositivos para detectar adelantamientos indebidos y el uso del casco. El doble factor consiste en vigilar no solo el exceso de velocidad, sino también maniobras temerarias que frecuentemente preceden a un accidente.
Así, desde lanzar avisos móviles hasta patrullas estáticas, el objetivo es cazar cada infracción que ponga en jaque la seguridad. Y no pienses que se trata de llenar el buzón de multas: la prevención también entra en juego.
Velocidad y riesgos en carreteras convencionales
Fuente: Merca2
El 80 % de los fallecimientos de motoristas ocurre en carreteras convencionales. El asfalto sin separación física, curvas cerradas y cruces poco visibles convierten estos tramos en auténticos campos de minas para quienes van en moto.
Ahí es donde entra la campaña de la DGT, redoblando controles de velocidad y reuniendo datos sobre zonas con más siniestros. Hablamos de un esfuerzo destinado a que cada motorista baje un par de marchas y apueste por un ritmo más calmado.
Casco y alcohol bajo la lupa del sistema
Fuente: Merca2
No hay excusa: llevar casco es más que un requisito de la DGT; es la diferencia entre volver a casa o no. Y si a eso le sumas consumo de alcohol o drogas, el riesgo se dispara. El sistema lanzado ahora incorpora pruebas de alcoholemia y test de drogas en puntos seleccionados.
La idea no es cazar a quien comete un fallo aislado, sino concienciar de que cada decisión al volante o al manillar tiene consecuencias. Porque, al final, la seguridad de uno impacta a otros usuarios de la vía.
Áreas más conflictivas con cruces y curvas traicioneras
Fuente: Merca2
No hace falta ir rumor tras rumor: los datos de la DGT evidencian que ciertos puntos, sobre todo donde confluyen varias carreteras, registran el mayor índice de salidas de vía sin implicar a terceros. Un frenazo descontrolado o un exceso de velocidad en curva acaban mal.
Con la campaña en marcha, verás patrullas en esos lugares críticos… dispuestas a sancionar y, sobre todo, a advertir. Porque reconocer lo peligroso antes de que suceda es el verdadero reto y el objetivo último de esta estrategia.
Motoristas vulnerables y el factor edad
Fuente: Merca2
El perfil de las víctimas mortales suele ser hombres de 25 a 64 años con muchos años de moto a sus espaldas. Pero los fines de semana baja la edad media, con conductores más jóvenes. Ese factor edad añade una capa extra de urgencia para actuar.
Quizá te percibas con reflejos de piloto novato o creas tener nivel de veterano. La DGT no distingue: si violas normas básicas, caerás en la misma red. Es un aviso directo a todos, sin excepción.
Cómo actuar para esquivar la multa temida
Fuente: Agencias
Si quieres evitar caer en la lista de sancionados debes planificar tu ruta, respetar límites y anticiparte a la señalización. Un adelantamiento limpio vale más que cien multas y cada frenazo brusco pone en evidencia tu exceso de confianza.
La DGT ha dejado claro que no se andará con concesiones. Si reduces velocidad antes de criticar la vía o revisas tu equipo antes de salir, no solo esquivarás la multa temida, sino que aumentarás tus posibilidades de volver con bien.
Reflexión final y llamado a la prudencia
Fuente: Agencias
No es un desafío entre motoristas ni una competición de rebeldes. La iniciativa de la/ busca convertir la carretera en un espacio compartido, donde cada uno aporte su parte de responsabilidad.
Al fin y al cabo, un viaje seguro es la mejor victoria. Así que ajusta ese casco, comprueba frenos y, sobre todo, conduce con cabeza. La precaución es un elemento muy importante siempre y la Dirección no se cansará de recordarlo.
Paul Kim, gestor de carteras en TwentyFour AM (boutique Vontobel), revisa el impacto de los aranceles en la industria de los automóviles estadounidense.
El tema de conversación predominante y dominante entre los economistas y los participantes en el mercado este año han sido los aranceles y lo que podrían significar para las perspectivas macroeconómicas mundiales. No es de extrañar que, a medida que se acerca la temporada de presentación de resultados del primer trimestre, los aranceles también se hayan convertido en el tema principal de los consejeros delegados y los equipos directivos de las empresas estadounidenses a nivel microeconómico.
Según Goldman Sachs, los aranceles se mencionaron en el 89% de las presentaciones de resultados de EE.UU. de esta temporada. Aunque las implicaciones para las perspectivas macroeconómicas son de gran actualidad, también adoptamos una perspectiva ascendente de los aranceles a nivel microempresarial en EE.UU. para comprender qué implicaciones más amplias pueden tener.
En concreto, examinamos más de cerca el sector automovilístico estadounidense, que ha estado en primera línea del debate sobre los aranceles. El sector automovilístico tiene una gran importancia, tanto económica como política, ya que es una de las mayores industrias manufactureras que impulsan el crecimiento y el empleo en Estados Unidos.
Profundizando en los comentarios de empresas como GM, Ford y otros participantes de la industria automovilística, echamos un vistazo al impacto que los aranceles están teniendo a nivel corporativo en áreas como los beneficios y los márgenes, la inflación de los costes y la fijación de precios. Con ello, pretendemos evaluar lo que los aranceles pueden significar para los consumidores finales estadounidenses, la calidad crediticia, las perspectivas de impago, la inflación y la senda de la política de la Fed en el futuro, entre otras áreas de consideración.
En su presentación de resultados, General Motors (GM) anunció que los aranceles tendrían un impacto negativo de entre 4.000 y 5.000 millones de dólares en los beneficios operativos de los nueve meses restantes del año. Con su comunicado, Ford reveló un impacto adverso de 2.500 millones en los costes arancelarios de todo el año. Para poner esto en contexto, el impacto arancelario anualizado de 6.000 millones de GM representa aproximadamente el 3,3% de las estimaciones de ingresos de consenso para el año anteriores al anuncio.
GM redujo sus previsiones de EBIT para 2025 en 3.500 millones, hasta 11.300 millones, y las perspectivas de márgenes operativos implícitos se redujeron en un 1,9%, hasta el 6,3%, para 2025.
Del mismo modo, la dirección de Ford señaló que se espera que los aranceles sean un lastre importante para 2025: su estimación de costes arancelarios de 2.500 millones de dólares representa aproximadamente el 1,5% de las ventas previstas para 2025. Aunque mencionaron algunas medidas compensatorias de «recuperación» de costes, sigue esperándose que los aranceles afecten negativamente a los beneficios y márgenes operativos. Las expectativas de EBIT para 2025 se redujeron en 1.500 millones hasta 6.300 millones y, a su vez, las perspectivas de márgenes operativos se redujeron en un 0,8% hasta el 3,7% para 2025.
Automóviles estadounidenses. Foto: Agencias
Desde el punto de vista de las operaciones estratégicas, tanto GM como Ford ofrecieron comentarios esclarecedores sobre sus planes para compensar la inflación de los costes arancelarios con iniciativas de aumento de precios. A principios de año, GM había previsto que los precios de los automóviles para 2025 se reducirían entre un 1% y un 1,5%. Después de los aranceles, la dirección señaló que los precios implícitos se ajustarían un 2% neto por encima de las estimaciones anteriores.
Del mismo modo, Ford esperaba una «moderación de precios» para sus coches de menos del 2% para el año.
Después de los aranceles, la dirección de Ford ajustó las expectativas de precios al alza en un 3,3%, hasta el +1%-1,5% interanual. Si nos fijamos en la cesta del Índice de Precios al Consumo (IPC) de EE.UU., los «Vehículos Nuevos» representan el 4,3%, mientras que los «Vehículos Usados» representan el 2,4%. Aunque de forma aislada, un delta con respecto a las expectativas previas en el área del 2% al 3% no parece mucho, si hay pruebas de impactos similares en el resto de la cesta, entonces la presión puede empezar a acumularse rápidamente.
Aranceles en la cadena de suministros
Otro debate interesante es cómo se absorberá probablemente el impacto arancelario en la cadena de suministro. Los consumidores (y los cálculos del PIB) sólo ven el producto final, pero en la fabricación de un vehículo intervienen cientos de proveedores. Los fabricantes de piezas de automóvil suelen ser más pequeños y tener menor calificación que empresas como Ford y GM. También tienen una base de clientes más concentrada, ya que el número de fabricantes de equipos originales (GM, Ford, Stellantis, VW, etc.) es limitado.
Aunque estas características hacen pensar que estarán en peor posición que los fabricantes de equipos originales a la hora de asumir estos costes adicionales, la realidad es un poco diferente. American Axle presentó sus resultados a principios de mes y los ajustes a la baja de sus previsiones no fueron tan graves como se temía. Las previsiones de EBITDA se revisaron a la baja en un 3%. Afirmaron que el 90% de la producción de AXL en Norteamérica cumple con el USMCA (Acuerdo EEUU-México-Canadá) y no está sujeta a aranceles.
Ford. Agencias
Cerca del 3% de los ingresos de 2024 proceden de productos importados de México/Canadá; sin embargo, la mayoría de estas importaciones cumplen el USMCA. También revelaron que el acero y el aluminio para la producción norteamericana se obtienen localmente en los EE.UU. Es importante destacar que la dirección de American Axle señaló que planean trasladar los costes arancelarios a los OEM basándose en las conversaciones que han mantenido con sus grandes contrapartes OEM.
Más allá del impacto macroeconómico, están surgiendo detalles desde una perspectiva ascendente sobre cómo los aranceles están afectando a las perspectivas de las empresas. Por decir algo obvio, las perspectivas se ven empañadas por un alto grado de incertidumbre sobre cómo se desarrollarán los acontecimientos, lo que de por sí perjudica al crecimiento. En nuestro ejemplo anterior, es obvio que el sector del automóvil no está teniendo un gran 2025, lo que tiene consecuencias para los beneficios y la rentabilidad, y los planes de inversión para el crecimiento, así como las perspectivas de creación neta de empleo en la primera línea de las empresas.
continúa el debate general sobre si los aranceles representan un ajuste «puntual» al alza de los precios que puede ser «transitorio».
Además, hay distintas opiniones sobre lo que significarán los aranceles para el panorama del crecimiento. A principios de este mes, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, transmitió un enfoque de «esperar y ver» con respecto a las perspectivas macroeconómicas y la política monetaria, e hizo hincapié en una postura «dependiente de los datos» que esperamos que siga tomando forma a medida que se vayan conociendo los datos concretos sobre los aranceles. Reconocemos que aún es pronto y que la incertidumbre es elevada.
Desde el punto de vista del posicionamiento, seguimos preparados para una amplia gama de resultados y escenarios variables mientras navegamos por el camino que nos queda por recorrer. Nos inclinamos por carteras equilibradas de renta fija con un sesgo «alcista» que proporcione un buen nivel de ingresos sin asumir riesgos excesivos en esta coyuntura. Por suerte para los que buscan ingresos, los rendimientos siguen siendo muy atractivos.
ManpowerGroup ha incorporado a Carlos Grau como Senior Advisor, un profesional con una sólida trayectoria en el ámbito de la transformación digital y del desarrollo del ecosistema tecnológico.
Grau lideró Mobile World Capital Barcelona entre 2017 y 2022, etapa durante la cual contribuyó a consolidar la ciudad como un referente internacional en tecnología e innovación. Previamente, entre 2005 y 2014, ocupó la Dirección General de Microsoft en Cataluña, labor que compaginó con la dirección del área de Sector Público en España. Con anterioridad, entre 1991 y 2002, desempeñó responsabilidades similares en Sun Microsystems, logrando en todas estas etapas un crecimiento significativo del negocio y liderando proyectos de innovación con alto impacto social.
“Afronto esta colaboración con entusiasmo y responsabilidad, convencido de que el conocimiento compartido y la innovación serán claves para afrontar los retos del mercado laboral en el futuro. Desde esta posición, espero contribuir a la labor de ManpowerGroup como partner de las empresas para que continúen apostando por la innovación y la atracción del talento que necesitan para garantizar su competitividad, mejorar la productividad, reducir la rotación y el absentismo, y así impulsar un crecimiento sostenible”, ha señalado Grau.
La experiencia de Carlos Grau y su profundo conocimiento de los agentes que conforman el mercado tecnológico serán clave para potenciar el desarrollo de las soluciones innovadoras de ManpowerGroup, así como para la expansión de Experis, la firma tecnológica del grupo.
Por su parte, Francisco Ribeiro, CEO de ManpowerGroup España, ha destacado: “estoy convencido de quecontar con el bagaje de Carlos nos permitirá dar un mejor servicio a nuestros clientes para que sean más competitivos a través de la digitalización y la innovación. Su perfil sénior y su amplia trayectoria en diversos cargos le han dado una visión enriquecedora del ecosistema empresarial tecnológico y estoy convencido de que es un activo que contribuirá a impulsar nuestro negocio”.
Además, Carlos Grau aportará su amplio conocimiento del tejido empresarial catalán, contribuyendo de forma activa al despliegue del plan estratégico de ManpowerGroup en Cataluña.
Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de Cataluña, con formación ejecutiva en IESE, Stanford y Singularity University, Grau acumula más de cuatro décadas de experiencia liderando proyectos en empresas centradas en innovación, tecnología y talento, y actualmente forma parte de diversos consejos asesores.
La firma deportiva de retail, Nike, regresa a Amazon por primera vez desde 2019, ahora suministrando productos directamente en el gigante del e-commerce. No hay que olvidar que Nike firmó el divorcio con Amazon debido a la preocupación por la mercancía falsificada, y los vendedores no autorizadas en la plataforma.
Ante esta preocupación y para que no vuelva a suceder y que el gigante del marketplace pierda a Nike, implementaran soluciones. Sin ir más lejos, se van a llevar a cabo una serie de restricciones que impedirán que ciertos comerciantes independientes vendan productos de la firma deportiva.
«Amazon es la plataforma de comercio electrónico más grande, y esta decisión consolida aún más la ubicuidad de la marca Nike. La amplia gama de productos y rangos de precios de la firma deportiva impulsa aún más su sólido negocio», expresan los analistas de Jefferies ante la nueva colaboración de dos grandes compañías.
Fuente: Amazon
EL IMPULSO QUE LE DARÁ AMAZON A NIKE
En este contexto, el director ejecutivo, Elliott Hill, está tomando las decisiones correctas para generar un potencial de crecimiento significativo para su compañía. La vuelta a una alianza con Amazon tras años de separación le da un gran impulso para transformar numerosas ventas en su negocio en Estados Unidos.
Podríamos estar delante de una gran estrategia a medio y largo plazo. Hablamos de estrategia, ya que Nike en los últimos años ha ido decayendo y se ha notado la caída en sus ventas. Ahora la compañía con un nuevo ‘general’ busca nuevas vías de negocio y de crecimiento para volver a la senda de la tranquilidad, y la que tenían hace años.
Con una amplia fijación de precios y un atractivo del producto, el potencial de crecimiento de Nike sigue siendo fuerte
Esta es la última pieza de los planes del CEO de Nike, Elliott Hill, para recalibrar los canales al por mayor. Nike continúa tomando decisiones estratégicas de distribución. La tarea deja entrever como han conseguido las dos grandes compañías reparar lazos con socios clave, ya no solo con Amazon, también con otros minoristas a terceros.
No hay que olvidar que es una de las grandes promesas que Hizo Elliott Hill cuando llegó al poder. Una promesa que se trataba de reactivar, reforzar las relaciones, y mantener un compromiso inquebrantable con los minoristas a terceros, entre los que destacamos a Amazon. La reactivación de la colaboración se produce en un contexto donde Amazon busca atraer nuevamente a Nike como un socio significativo.
Fuente: Nike.
Recordando lo que prometió Hill, lo que querían llevar a cabo era recuperar y volver a ganarse la confianza con sus socios mayoristas clave. Como bien explicó el CEO, algunos socios y canales sintieron que Nike les dio la espalda y que les dejaron de interactuar de manera constante. Siendo así, Elliott Hill ya se ha comunicado con ellos. Por ejemplo, Hill se ha comunicado con Ed y Lauren de Dick’s, Regis y Mike de JD Sports, y Mary de Foot Locker, entre otros.
NIKE SIGUE REFORZANDO LAS EQUIPACIONES DE SELECCIONES PARA 2025
El equipo de diseño de Nike se ha inspirado en el dinamismo del deporte femenino y ha utilizado la tecnología anatómica más avanzada y reciente, el diseño 4D basado en datos y las herramientas de creación digital más vanguardistas para ofrecer sujeción, movilidad, transpirabilidad y ventilación.
Asimismo, para crear las equipaciones píxel por píxel, el equipo de diseño de Nike utilizó mapas superpuestos con importantes datos específicos para las mujeres atletas que les ayudaron en la colocación de la malla y de las texturas acanaladas de los uniformes. De esta manera, se ofrecen aspectos de rendimiento específicos, como una mayor elasticidad o compresión, justo donde más se necesitan.
Fuente: Nike
Por otro lado, los logotipos Swoosh y el ribete de los uniformes están hechos completamente de Nike Grind, una colección de residuos de fabricación y zapatillas recicladas y no aptas para la venta. El equipo de diseño también aumentó el marcador de eficiencia al 85 % y aprovechó la tecnología de creación del producto más vanguardista para reducir considerablemente los residuos de tejido al producir los uniformes
En el ámbito del comercio electrónico, los minoristas chinos en línea como Shein y Temu están ganando terreno en la UE. Concretamente, si hablamos de Temu, la app de e-commerce sigue creciendo en España, en un contexto donde uno de cada tres consumidores prevé aumentar su gasto online este 2025.
El año pasado alrededor de 4.600 millones de envíos de bajo valor, es decir, bienes con un valor que no exceda los 150 euros, ingresaron al mercado de la UE, lo que equivale a 12 millones de paquetes por día. Esto es el doble de la cantidad en 2023 y el triple de la de 2022, según la Comisión Europea
Por otro lado, la Comisión Europea tiene como objetivo tomar medidas contra las importaciones de bajo valor vendidas a través de minoristas, y mercados en línea fuera de la Unión Europea. Las medidas incluyen la eliminación de la exención de derechos para paquetes con un valor inferior a 150 euros y la mejora de las capacidades de control mediante un mejor intercambio de datos y evaluación de riesgos.
Fuente: Agencias
TEMU SE HACE FUERTE FRENTE A SHEIN
En un contexto marcado por la inflación y el aumento del coste de vida, Temu ha logrado consolidarse como una opción preferente para los consumidores españoles. Un objetivo logrado que le acerca a los consumidores y al ‘trono’, y que aleja a Shein del número uno como marketplace.
«No se trata solo de vender barato. Se trata de comprender al consumidor, y ofrecer soluciones a sus necesidades, y Temu está cumpliendo con creces esa misión. Todo indica que la plataforma apuesta por un posicionamiento claro», afirma la doctora en Economía, y profesora en ESIC Business & Marketing School, Beatriz Irún Molina.
TEMU OFRECE PRODUCTOS CON UN EQUILIBRIO REAL ENTRE LA CALIDAD Y EL PRECIO
Siguiendo esta línea, en España, uno de cada tres usuarios se pregunta por qué los mismos productos tienen un precio superior en otras plataformas. Para los compradores online españoles, el precio es el factor más determinante, seguido del envío gratuito, y la facilidad para realizar devoluciones.
No obstante, la variedad de productos, las buenas experiencias de compra y los precios accesibles consolidan a Temu como una opción cada vez más popular gracias a sus bajos precios. Unos bajos precios que le están comiendo cuota de mercado a Shein, que ha ido aumentando precios.
Fuente: Temu
Si bien, dentro de la encuesta que han querido realizar los directivos de Temu, solo el 11% de los encuestados considera que un precio más alto garantiza mayor calidad. Además, el 74% compra por Internet al menos una vez al mes, mientras que el 25% lo hace semanalmente.
LOS ARANCELES SEÑALAN A TEMU Y SHEIN
La propuesta de Donald Trump ha tenido consecuencias. Las grandes aplicaciones de comercio electrónico como Shein y Temu han sufrido una caída de las ventas ante la imposición de aranceles, y posterior subida de precios en las aplicaciones de comercio electrónico que afecta directamente y repercute a los consumidores.
En este sentido, ambas aplicaciones de comercio electrónico se enfrentan al arancel del 145%. Además de los aranceles, la Unión Europea implementará una tasa de 2 euros como una medida más estricta de control sobre las plataformas chinas de venta al por menor, afectando a Shein y Temu, directamente.
Fuente: Agencias
«Todas las empresas que llegan a los consumidores de la UE deben cumplir nuestras normas. No evitaremos que las plataformas de comercio electrónico rindan cuentas, independientemente de dónde se encuentren. La legislación de la UE en materia de protección de los consumidores no es facultativa, sino que debe aplicarse en todos los casos», expresa Michael McGrath, comisario de Democracia, Justicia, Estado de derecho y Protección de los Consumidores de la Unión Europea.
Las lentejas con verduras son un plato emblemático de la cocina casera, una fuente de nutrición y confort que ha alimentado a generaciones. Lejos de ser una comida aburrida o simple, unas lentejas bien hechas pueden ser una auténtica delicia, especialmente si se les añade el toque mágico de un sofrito preparado con esmero. Este plato no solo es reconfortante y delicioso, sino también increíblemente saludable y versátil.
Las lentejas (Lens culinaris) son una de las legumbres más antiguas cultivadas por el ser humano, con evidencias arqueológicas que datan su consumo desde el Neolítico, hace más de 9,000 años, en regiones del Cercano Oriente. Desde allí, su cultivo y consumo se extendieron por toda la cuenca mediterránea, Asia y Europa.
En la cultura mediterránea, y especialmente en España, las lentejas se convirtieron en un alimento básico. Eran valoradas por su alto contenido proteico, su capacidad de almacenamiento en seco durante largos periodos y su adaptabilidad a diferentes preparaciones. El «potaje de lentejas» o «lentejas guisadas» es una receta tradicional que varía ligeramente de región en región e incluso de hogar en hogar, pero que comúnmente incluye verduras de temporada y, a veces, algún producto cárnico para enriquecer su sabor.
Históricamente, las lentejas eran consideradas un alimento humilde pero sustancioso, capaz de proporcionar energía para largas jornadas de trabajo. Hoy en día, se reconocen sus innumerables beneficios para la salud y han ganado un lugar de honor en dietas equilibradas de todo el mundo.
¿Por qué las lentejas con verduras es un plato tan especial?
Fuente: Freepik.es
Nutrición poderosa: Las lentejas son ricas en proteínas vegetales, fibra (buena para la digestión y la salud cardiovascular), hierro (esencial para combatir la anemia), folato, magnesio y vitaminas del grupo B. Combinadas con una variedad de verduras, este plato es una bomba de nutrientes.
Economía y sostenibilidad: Son un ingrediente económico y su cultivo tiene un menor impacto ambiental en comparación con las fuentes de proteína animal.
Versatilidad culinaria: Aunque aquí presentamos una versión saludable con verduras, las lentejas admiten muchísimas variaciones, desde añadirles especias exóticas hasta diferentes tipos de carnes o embutidos.
Sabor profundo y reconfortante: El secreto de unas lentejas inolvidables reside en la calidad de los ingredientes y, sobre todo, en la técnica del sofrito, que potencia y amalgama los sabores.
Ingredientes para las lentejas con verduras (para 4-6 personas)
Fuente: Freepik.es
Para las lentejas:
300-350g de lentejas pardinas (o la variedad que prefieras, ajustando tiempos de remojo/cocción si es necesario)
1 cebolla grande
2 zanahorias medianas
1 pimiento verde italiano
1 puerro (la parte blanca)
2-3 dientes de ajo
1-2 hojas de laurel
1 patata mediana (opcional, para espesar y dar sustancia)
1.5 litros de agua o caldo de verduras (aproximadamente)
Sal al gusto
Pimienta negra recién molida al gusto
Aceite de oliva virgen extra
Para el Sofrito Estrella (El Truco):
1 cebolla mediana finamente picada
2-3 dientes de ajo finamente picados o laminados
1/2 pimiento rojo pequeño finamente picado (opcional, para color y dulzor)
200g de tomate triturado natural (o 2 tomates maduros rallados)
1 cucharadita de pimentón dulce de la Vera (o una mezcla de dulce y picante si te gusta un toque)
1/2 cucharadita de comino molido (opcional, pero muy recomendable)
Aceite de oliva virgen extra
Una pizca de azúcar (para corregir la acidez del tomate, si es necesario)
Receta paso a paso para las lentejas con verduras
Fuente: Freepik.es
Fase 1: Preparación de las lentejas y primer hervor
Lavar las lentejas: Coloca las lentejas en un colador y enjuágalas bien bajo el chorro de agua fría. Este paso elimina impurezas y el exceso de almidón. Las lentejas pardinas generalmente no requieren remojo previo, pero si usas otra variedad, consulta las indicaciones del paquete.
Preparar las verduras del guiso: Pela y pica la cebolla grande en trozos no muy pequeños. Pela las zanahorias y córtalas en rodajas o dados. Limpia el pimiento verde, quítale las semillas y córtalo en trozos. Limpia el puerro y córtalo en rodajas. Pela los dientes de ajo del guiso y déjalos enteros o pártelos por la mitad. Si usas patata, pélala y cháscala en trozos (esto ayuda a que suelte almidón y espese el caldo).
Inicio de la cocción: En la olla grande, pon un chorrito de aceite de oliva virgen extra. Sofríe ligeramente la cebolla, el puerro, las zanahorias y el pimiento verde del guiso durante unos 5-7 minutos a fuego medio, hasta que empiecen a ablandarse. Añade los ajos enteros.
Incorporar las lentejas: Agrega las lentejas lavadas a la olla. Remueve bien para que se mezclen con las verduras.
Cubrir con agua o caldo: Vierte el agua o caldo de verduras hasta cubrir generosamente las lentejas (unos 3-4 dedos por encima). Añade las hojas de laurel.
Primera cocción: Lleva a ebullición. Una vez que hierva, baja el fuego al mínimo, tapa la olla y deja cocer lentamente. El tiempo de cocción variará según el tipo de lenteja, pero suele ser entre 30-45 minutos. Si usas patata, añádela a mitad de cocción. Ve revisando y removiendo de vez en cuando, añadiendo más agua caliente si ves que se están quedando secas. No añadas la sal todavía, ya que puede endurecer las lentejas si se añade al principio.
Fase 2: El secreto – El sofrito estrella
Este es el paso que transformará tus lentejas de buenas a espectaculares. Se prepara aparte y se añade hacia el final de la cocción.
Preparar las verduras del sofrito: Pica muy finamente la cebolla mediana, los ajos del sofrito y el pimiento rojo (si lo usas).
Pochar la cebolla: En la sartén, calienta una buena cantidad de aceite de oliva virgen extra (unas 3-4 cucharadas) a fuego medio-bajo. Añade la cebolla picada y una pizca de salt (ayuda a que sude). Cocina lentamente, removiendo con frecuencia, durante unos 10-15 minutos, hasta que esté muy blanda, translúcida y empiece a tomar un ligero color dorado. La paciencia aquí es clave.
Añadir el ajo y pimiento rojo: Incorpora el ajo picado y el pimiento rojo picado. Sofríe durante otros 5-7 minutos, hasta que el pimiento esté tierno.
El tomate: Agrega el tomate triturado o rallado. Sube un poco el fuego y cocina durante unos 10 minutos, removiendo, hasta que el tomate haya perdido el exceso de agua, se haya concentrado y el sofrito tenga un color rojo intenso. Si el tomate es ácido, puedes añadir una pizca de azúcar.
El pimentón y comino (¡momento crítico!): Retira la sartén del fuego. Esto es MUY IMPORTANTE para evitar que el pimentón se queme y amargue. Añade la cucharadita de pimentón dulce y el comino molido. Remueve bien para que se integren con el calor residual del sofrito. El aroma que se desprenderá será increíble.
Fase 3: Unión y finalización
Incorporar el sofrito: Cuando a las lentejas les falten unos 10-15 minutos para estar tiernas (pruébalas), vierte el contenido íntegro del sofrito estrella en la olla de las lentejas. Remueve con cuidado para integrarlo bien.
Sazonar: Ahora es el momento de añadir sal al gusto y pimienta negra recién molida. Prueba y rectifica si es necesario.
Cocción final: Deja que todo hierva junto a fuego muy bajo durante esos 10-15 minutos restantes, para que los sabores se fusionen por completo. Si el caldo está muy líquido para tu gusto, puedes retirar la tapa los últimos minutos o machacar algunas de las verduras (o la patata) contra el lateral de la olla para espesarlo. Si está demasiado espeso, añade un poquito más de agua o caldo caliente.
Reposo: Una vez las lentejas estén tiernas y el guiso tenga la consistencia deseada, apaga el fuego. Deja reposar las lentejas tapadas durante al menos 10-15 minutos antes de servir. Este reposo es fundamental, ya que los sabores se asientan y el plato mejora notablemente. ¡Al día siguiente están aún más ricas!
Consejos para unas lentejas perfectas
Fuente: Freepik.es
Calidad del pimentón: Utiliza un pimentón de buena calidad, preferiblemente de la Vera. Su sabor ahumado es distintivo.
No te pases con el agua: Es mejor añadir agua poco a poco si es necesario, que tener unas lentejas demasiado caldosas desde el principio.
El orden de los factores sí altera el producto: Añadir el sofrito al final, y especialmente el pimentón fuera del fuego directo, marca una gran diferencia en el sabor y aroma.
Verduras al gusto: Siéntete libre de añadir otras verduras como apio, calabacín troceado (hacia el final de la cocción), o unas hojas de espinacas frescas en los últimos minutos.
La sal, al final: Como hemos mencionado, para evitar que las lentejas se endurezcan.
Variantes de las lentejas con verduras para explorar
Fuente: Freepik.es
Lentejas con chorizo y/o morcilla: Para una versión más contundente y tradicional (aunque menos «healthy»), puedes añadir unas rodajas de chorizo y/o morcilla al guiso desde el principio o freírlas ligeramente y añadirlas con el sofrito.
Toque picante: Añade una guindilla cayena al sofrito o utiliza pimentón picante.
Lentejas vegetarianas especiadas: Incorpora especias como cúrcuma, jengibre fresco rallado o garam masala al sofrito para un toque exótico.
Con arroz: Algunas personas añaden un puñadito de arroz a las lentejas durante la cocción para espesar y completar el plato. Añádelo unos 20 minutos antes de que termine la cocción.
Lentejas rojas: Si usas lentejas rojas, no necesitan remojo y se cocinan mucho más rápido (unos 15-20 minutos). Tienden a deshacerse, creando una textura más cremosa, ideal para sopas o purés.
Acompañamientos ideales
Fuente: Freepik.es
Un buen pan de pueblo con miga densa para mojar en el caldo.
Un chorrito de aceite de oliva virgen extra de buena calidad por encima justo antes de servir.
Unas gotas de vinagre de Jerez o de manzana pueden realzar los sabores (añadir al plato individualmente).
Una ensalada verde fresca como contrapunto ligero.
Algunos prefieren acompañarlas con arroz blanco cocido aparte.
Jakob Suwalski y Brian Marly, analistas del sector público y soberano de Scope Ratings, hablan sobre la propuesta del Gobierno de España de aliviar la deuda de las comunidades autónomas en 83.000 millones de euros, equivalente al 25% del total de la deuda regional.
Brian Marly, de Scope Ratings
Para ellos esa condonación es positiva desde el punto de vista crediticio, ya que reducirá la carga de la deuda de las comunidades, pero entraña un riesgo moral, lo que subraya la necesidad de una reforma de la financiación.
La propuesta mejorará las métricas de déficit de las regiones sin afectar la calidad crediticia de España (A/Estable), ya que el alivio propuesto no afecta a los fundamentales del país, puesto dado que el pasivo regional ya está consolidada en las cuentas de las administraciones públicas.
Sin embargo, a pesar del alivio del déficit, las regiones altamente endeudadas seguirán siendo vulnerables, puesto que las presiones presupuestarias en estas regiones están impulsadas principalmente por el aumento de los gastos no financieros, un problema estructural que sigue sin abordarse.
El plan de alivio del Gobierno central tendrá repercusiones muy desiguales en las distintas regiones, ya que la condonación oscila entre el 19% y alrededor del 50% de la deuda total. Las Islas Canarias (alrededor del 50%) y Andalucía (47%) recibirán la mayor proporción de condonación en relación con el total.
Deuda. Agencias
En términos absolutos, tres de las 15 regiones concentrarán alrededor del 57% del plan de condonación propuesto: Andalucía (18.800 millones de euros), Cataluña (17.100 millones de euros) y la Comunidad Valenciana (11.200 millones de euros).
Pero, a pesar de este importante alivio, el déficit total de Cataluña y Valencia seguiría siendo muy elevado, lo que limitaría la mejora del crédito. Por otra parte, dado que la carga media de pago de intereses de las regiones ya es baja, situándose en el 1,9% de los ingresos de explotación en 2023, frente al 6,7% en 2014, la condonación solo ofrecerá un limitado margen de alivio financiero.
Dudas sobre el alcance y el calendario de la propuesta
Jakob Suwalski, Scope Ratings
La propuesta fue aprobada por el Consejo Fiscal el 26 de febrero de 2024, pero aún requiere modificaciones de la Ley Orgánica de Financiación Autonómica (LOFCA), ya que actualmente no se permite la condonación unilateral de deuda. Además, no se espera la aprobación parlamentaria antes de finales de 2025, lo que podría introducir nuevos retrasos e incertidumbre.
La resistencia política sigue siendo fuerte, con 11 regiones lideradas por los partidos conservadores bloqueando la votación y exigiendo un nuevo sistema de financiación autonómica, un fondo transitorio de nivelación para apoyar a las regiones infra financiadas y una mayor cogestión de los fondos europeos.
Además, regiones afectadas por la DANA, como Valencia, han pedido que se desbloqueen fondos de la línea de crédito del Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) del Gobierno central para hacer frente al impacto de las catástrofes naturales. Del mismo modo, Cataluña, una de las principales beneficiarias de la condonación, cuyo apoyo político es necesario para aprobar los presupuestos del Gobierno, también podría impulsar las negociaciones en torno a nuevas demandas de autonomía.
Las distintas situaciones financieras regionales también añaden complejidad. Muchas comunidades autónomas han dependido en gran medida de los fondos desembolsados en el marco de las líneas de crédito del FLA y del Fondo de Facilidad Financiera (FF) desde 2012, lo que las ha convertido en una categoría dominante en la composición de la deuda regional española. Para el tercer trimestre de 2024, aproximadamente el 63% de la deuda regional total era préstamos FLA/FF, lo que pone de relieve la dependencia a largo plazo de muchas regiones de la financiación del Gobierno central.
Deuda. Agencias
Sin embargo, dado que Madrid (A/Estable) no tiene deuda FLA/FF y que Asturias, Canarias, Castilla y León y Galicia tienen importes de préstamos FLA/FF inferiores a los de la condonación propuesta, es necesario un enfoque de reestructuración más amplio y consideraciones políticas que vayan más allá de la mera cancelación de la deuda FLA/FF. Los 21.000 millones de euros de alivio asignados a estas cinco regiones sólo cubren 5.700 millones de euros de deuda FLA/FF, lo que deja un déficit residual de 15.300 millones de euros que debe abordarse mediante otros mecanismos de reestructuración.
El alivio reduce las ratios, pero no garantiza la sostenibilidad
El alivio de la deuda propuesto supondría una reducción significativa de las ratios deuda/ingresos de explotación en todas las comunidades autónomas españolas, reduciendo el agregado total del 152% al 114%.
De acuerdo con la propuesta, Madrid podría recibir 8.600 millones de euros en concepto de alivio de la deuda, lo que reduciría la carga de la deuda en 33 puntos porcentuales, hasta el 103% de los ingresos de explotación de 2024, si se cancelara totalmente. Sin la quita, prevemos que la ratio deuda/ingresos de explotación de Madrid disminuya gradualmente hasta alrededor del 120% en 2028, impulsado por un crecimiento constante de los ingresos y un endeudamiento disciplinado.
Sin embargo, si el Estado introduce progresivamente los 8.600 millones de euros de alivio asumiendo gradualmente la deuda en función de los vencimientos, por ejemplo, asignando transferencias adicionales del Estado a Madrid dada su falta de deuda FLA/FF, la ratio de deuda de Madrid podría caer aún más hasta el 90% en 2028, acelerando su consolidación fiscal.
Antes del alivio de la deuda, las ratios de deuda regional oscilaban entre el 57,4% (Islas Canarias) y el 291,3% (Comunidad Valenciana), lo que pone de manifiesto importantes disparidades fiscales. Tras la quita, el diferencial se reduciría, situándose la mayoría de las regiones entre el 50% y el 150%. Sin embargo, regiones muy endeudadas como Valencia, Cataluña y Murcia se mantendrían significativamente por encima de la media del sector a pesar de las notables reducciones.
Estas regiones se enfrentan a retos de sostenibilidad a largo plazo debido al elevado crecimiento del gasto no financiero, lo que subraya la necesidad de una reforma más amplia del marco de financiación, más allá de esta medida de alivio puntual.
Deuda. Agencias.
Los cambios para mejorar el sistema de nivelación fiscal de España, el apoyo presupuestario estructural y la condicionalidad, y una mejor gobernanza multinivel podrían afectar positivamente a nuestra valoración del apoyo del Gobierno central, y por lo tanto potencialmente a las calificaciones de las comunidades autónomas con menor rating.
Deuda: impacto potencial en el acceso al mercado
Esperamos que siete comunidades autónomas – Asturias, Canarias, Castilla y León, Galicia, Madrid, Navarra y el País Vasco – dependan plenamente de la financiación del sector privado este año, con Madrid y el País Vasco a la cabeza de las emisiones de bonos.
El modelo de financiación mixto de Andalucía (80% mercado, 20% Estado) puede sentar un precedente para otras regiones en transición desde el apoyo estatal a la financiación. Sin embargo, la mayoría de las regiones seguirán dependiendo de la financiación extraordinaria, lo que pone de relieve la necesidad de acometer reformas estructurales para garantizar un acceso sostenible al mercado.
Entre los principales riesgos del programa de condonación de deuda propuesto figura la falta de condiciones, como requisitos explícitos de disciplina financiera, lo que suscita preocupación por el riesgo moral. Sin reformas estructurales del sistema de financiación autonómica español, es probable que algunas regiones sigan acumulando deuda. Las comunidades muy dependientes de las transferencias podrían seguir registrando déficits y depender de los mecanismos de liquidez del Gobierno central en el futuro, lo que limitaría la eficacia del programa a largo plazo.
La Asociación Empresarial Eólica (AEE) y la gestora de fondos J. Safra Sarasin Sustainable AM (JSS AM) han emitido sendos análisis que apuntan a la deficiencia estructural del sistema eléctrico español como principal sospechosa del apagón que paralizó el país hace un mes.
La insuficiencia del entramado de infraestructuras eléctricas en España ha sido denunciado hasta la saciedad por gigantes del sector como Iberdrola y Endesa; y la patronal que les representa, Aelec, ha pedido al Gobierno que centre en esa dirección las pesquisas sobre las causas del ‘Gran Apagón’ del 28 de abril.
AEE INSTA A «ACELERAR LA INTEGRACIÓN DE LAS RENOVABLES»
En los días que siguieron al corte de suministro, no faltaron quienes señalaron a una supuesta sobrecarga de generación renovable como culpable del suceso. AEE salió de inmediato al paso de tales rumores, y vuelve a hacerlo en un reciente comentario publicado por su director general, Juan Virgilio Márquez.
«En el momento del apagón, el sistema eléctrico superó un límite que aún está por identificar» -expone Márquez- «Este límite, en un sistema complejo, que por definición opera en condiciones constantes de equilibrio inestable y que, por tanto, sufre cambios decenas de veces por segundo, se caracteriza obligatoriamente por una combinación de infinidad de factores».
Márquez enfatiza que, aunque la identificación de estos factores en el momento del apagón es clave, «a la hora de esclarecer lo ocurrido es obligatorio centrarse tanto en los aspectos del evento puntual como en los estructurales».
«en españa, el desarrollo de conceptos como el ‘grid forming’ va retrasado respecto al ritmo de avance de las tecnologías renovables en los ‘mixes’ europeos. Es clave acelerar al máximo en esta asignatura pendiente»
Juan Virgilio Márquez, director general de AEE
«Cualquier escenario vivido en el que se hayan constatado situaciones que han podido llegar a tensionar la operación del sistema, aunque no hayan devenido en un apagón, pueden ofrecer información valiosa para explicar lo ocurrido» -continúa- «Para ello, tanto los operadores privados, como el operador del sistema y las administraciones públicas deben colaborar y compartir información de forma bidireccional».
El director de AEE concede que el sistema ibérico es la «Champions League» de los sistemas eléctricos de la UE en lo que a exigencias de operación segura se refiere, pero advierte que España «debe liderar el diseño y desarrollo de los conceptos necesarios para la integración de las energías renovables en el sistema en condiciones de seguridad».
En la actualidad, explica, «el desarrollo de estos conceptos, como el grid forming, va retrasado respecto al ritmo de avance de las tecnologías renovables en los mixes europeos. Es clave acelerar al máximo en esta asignatura pendiente».
JSS AM: EL APAGÓN PONE EN CUESTIÓN LA CAPACIDAD DEL SISTEMA ESPAÑOL
JSS AM, en un análisis firmado por Daniel Lurch, gestor principal, Léna Jacquelin, cogestora, y Olivier Maris, especialista en inversiones, reflexiona sobre cómo el episodio del apagón ha puesto de manifiesto que la transición energética no solo pasa por generar más energía renovable, sino también por modernizar con urgencia las redes eléctricas e invertir en materiales clave como el cobre, el litio o el aluminio.
«El apagón, que duró casi 18 horas, demostró hasta qué punto la vida moderna depende de la electricidad» -sostienen los expertos de la gestora de fondos- «Asimismo, puso en duda que las actuales infraestructuras de red estén preparadas para la transición energética».
La interrupción del suministro eléctrico, según los autores, ha constatado «la urgencia de grandes inversiones para desarrollar sistemas energéticos resistentes y bajos en carbono, así como el papel principal que pueden desempeñar en esta transformación los materiales estratégicos y las estrategias sostenibles».
SEGÚN LOS EXPERTOS DE JSS AM, LA RENOVACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA ESPAÑOLA PASA POR CONSTRUIR MÁS REDES O MEJORAR LAS EXISTENTES, ASÍ COMO INVERTIR EN ALMACENAMIENTO PARA ESTABILIZAR EL SISTEMA
El análisis señala que, mientras que la inversión global en energías renovables casi se ha duplicado desde 2010, la inversión en redes apenas ha variado, situándose en torno a los 300.000 millones de dólares al año. Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), esta cantidad deberá duplicarse de aquí a 2030 y superar los 600.000 millones de dólares anuales para cubrir las reformas necesarias.
La necesaria renovación, prosigue, pasa por la construcción o mejora de las redes existentes, que requerirá cables y torres de alta tensión para conectar la capacidad de generación y transportar la electricidad de los parques eólicos y solares remotos a los centros urbanos. Asimismo, estabilizar el suministro de energía renovable hace crucial impulsar el almacenamiento de energía, que requiere metales raros y litio, entre otros materiales.
«Esto respalda nuestra opinión de que el cuello de botella de la transición energética ya no es la generación, sino la infraestructura», concluyen los expertos de JSS AM.
Durante años, Meta ha mantenido un libro abierto con mensajes políticosque permiten a los periodistas, investigadores y ciudadanos rastrear el camino de las campañas en línea. Pero todo cambia ahora: por primera vez desde su lanzamiento en 2018, Meta ha comenzado a eliminar viejos anuncios políticos en los Estados Unidos.
Este es un gran cambio, que significa un antes y después en la apertura política en las plataformas sociales y lo más probable es que otras grandes plataformas sociales vayan a seguir su ejemplo, cosa que, por demás, está muy bien, porque ser políticas no es una característica inherente al nacimiento de las plataformas sociales.
¿Qué está pasando exactamente? Meta comienza a eliminar secciones de su pasado político
Fuente: Meta
En los próximos días, Meta eliminará gradualmente anuncios políticos obsoletos de su colección pública de anuncios en los Estados Unidos de su página oficial. Esto indica que las campañas políticas de eventos significativos en la historia de Estados Unidos desaparecerán, como las elecciones de mitad de período de 2018, que tuvieron lugar durante el término inicial de Donald Trump. Esto ha sido verificado por los medios de comunicación expertos, y las consecuencias son significativas.
Para comprender el efecto de esta elección, debe volver al principio. Facebook, anteriormente conocido como Meta, presentó su colección de anuncios después de la controversia de la interferencia electoral de 2016. En ese período de votación, que concluyó con la victoria de Trump, las facciones rusas compraron espacios publicitarios en el sitio web para influir en el sentimiento público.
¿Por qué este retiro de Meta causa tanta controversia?
Fuente: Meta
La situación fue tan significativa que se mencionó en el Congreso de los Estados Unidos. Una ley llamada «Ley pública de los anuncios» tenía como objetivo hacer que los servicios en línea revelen más sobre anuncios políticos. A pesar de que nunca se aprobó, las demandas públicas y políticas llevaron a empresas como Meta y Google a mantener voluntariamente registros de anuncios políticos
La elección de eliminar este segmento de datos de la vista pública es la ocurrencia inicial, que causa preocupación en diferentes campos. Durante siete años, estos registros han sido una ayuda esencial para reporteros, académicos y asesores políticos, que los han utilizado para:
Analizar estrategias de votación. Esto es, analizar la categorización de los resultados de los partidos políticos en función de la ubicación, el grupo de edad o los pasatiempos de los votantes.
Identificar intentos de manipulación electoral o campañas de información errónea
Comprender el gasto de candidatos en canales en línea
A medida que eliminamos el material más antiguo, un segmento crucial de la historia política digital de los Estados Unidos se perderá para siempre.
¿Existe una ley que obliga a mantener estos archivos? Spoiler: ausente en los Estados Unidos
Fuente: Meta
Uno de los puntos importantes de esta historia es que, en la actualidad, no existe una regulación estadounidense que exija la preservación de las bibliotecas públicas con anuncios políticos. Todo lo que han hecho o Google ha sido voluntario hasta ahora, conmovido por la presión social y la necesidad de limpiar su imagen después del escándalo de 2016.
Esta brecha legal difiere de lo que ocurre en otra parte, particularmente en la Unión Europea, donde las reglas son más rigurosas La Directiva de Servicios Digitales (DSA), que entró en vigencia en noviembre de 2022 y comenzó a aplicarse completamente en febrero de 2024, requiere que las plataformas mantengan archivos disponibles públicamente de todas las campañas políticas.
La Unión Europea lo considera importante: la apertura como prioridad
Fuente: Agencias
Las reglas de la DSA están diseñadas para identificar posibles instancias de información falsa e interferencia organizada, particularmente en eventos de votación Esta regla ha obligado a los servicios en línea a cumplir con estándares más estrictos en las naciones europeas.
Una instancia reciente de los peligros de carecer de estas salvaguardas fue la cancelación de la segunda ronda de las elecciones presidenciales en Rumania, en diciembre de 2024, debido a dudas sobre la interferencia rusa a través de las redes sociales. Tiktok está siendo probado por su parte potencial en la propagación de estos materiales alterados, lo que subraya la importancia de tener sistemas de apertura claros.
¿Qué consecuencias tiene este retiro de la información de Meta para la democracia digital?
Fuente: Meta
El aspecto preocupante de esta fase objetiva no es solo la incapacidad de ver el material anterior, sino lo que significa para el futuro: la posibilidad de que los sitios web puedan abandonar su dedicación a la apertura política en línea. Cuando las redes sociales son un método clave para alcanzar y ganar a los votantes, no tener acceso a estas plataformas dificulta el examen público. La opacidad disminuye, y con ella, la confianza en los procedimientos democráticos.
Además, la desaparición de esta sustancia dificulta la investigación académica y de noticias, bloqueando la visión de cómo las tácticas de mensajería de los grupos involucrados han cambiado durante estos tiempos significativos. Es como se ha eliminado una sección de los registros históricos de un país de una biblioteca pública.
¿Qué sitios web mantienen sus documentos a diferencia de Meta? ¿Y cuánto tiempo?
Fuente: Google
A pesar de la elección de Meta de eliminar sus publicaciones después de siete años, otras empresas tecnológicas podrían optar por mantener sus registros más tiempo o para siempre Google, por ejemplo, también mantiene una colección de anuncios políticos, pero no está claro si aplicarán un límite de tiempo similar
El hecho es que la falta de una regulación definitiva en los Estados Unidos coloca esta elección en el control de cada empresa, lo que representa un peligro para la apertura de la votación digital. Solo las reglas estrictas pueden asegurarse de que esta información permanezca disponible para las personas y los medios de comunicación.
¿Por qué justo ahora? El contexto previo a las elecciones de 2024
Fuente: Meta
Esta retirada de contenido llega en un momento especialmente delicado: las elecciones presidenciales en Estados Unidos están a la vuelta de la esquina. En noviembre de 2024, los ciudadanos volverán a las urnas, y las campañas digitales jugarán un papel aún más relevante que en ciclos anteriores.
Que Meta decida en este contexto empezar a borrar registros de campañas pasadas levanta muchas suspicacias. ¿Será una manera de quitarse presión? ¿O un intento de controlar mejor el contenido accesible de cara a la nueva batalla electoral? Son preguntas que se repiten entre analistas y observadores del ecosistema digital.
¿Qué podemos esperar a partir de ahora?
Fuente: Meta
Lo más probable es que esta decisión de Meta abra un nuevo debate sobre la necesidad de regular la publicidad política digital en Estados Unidos. La experiencia europea, con su enfoque proactivo en transparencia, puede servir de modelo para diseñar leyes que obliguen a las plataformas a mantener sus archivos de forma permanente.
Mientras tanto, queda por ver si otras empresas como Google, TikTok o X (antes Twitter) seguirán el ejemplo de Meta o se comprometerán a un archivo permanente. En todo caso, la presión pública y de organismos internacionales será clave para mantener la transparencia en el entorno digital.
Cuando el archivo digital desaparece, la democracia pierde memoria
Fuente: Meta
La decisión de Meta de eliminar parte de sus archivos de anuncios políticos tras siete años marca un cambio profundo en la manera en que entendemos la transparencia electoral en la era digital. Lo que comenzó como un gesto voluntario para enmendar errores pasados, hoy termina siendo un retroceso preocupante en un momento en que la vigilancia pública sobre las campañas políticas es más necesaria que nunca.
Sin legislación que garantice la preservación de estos datos, el acceso a la historia política en redes sociales queda a merced de las decisiones empresariales. Y eso, en una democracia moderna, debería preocuparnos a todos. El futuro de la transparencia política digital está en juego, y lo que hoy borra Meta podría sentar un precedente que otras plataformas sigan. Porque sin memoria digital, no hay rendición de cuentas. Y sin rendición de cuentas, no hay democracia plena.
No solo los viajes son clave para los ingresos de Uber, o de sus competidoras más cercanas. Cabify y Bolt, en el mundo del transporte. A medida que ha crecido el sector de la llamada ‘Nueva Movilidad’ estas plataformas también han diversificado sus formas de generar ingresos y la publicidad, tanto en las aplicaciones digitales como en los propios vehículos, y en el caso puntual de Cabify en su revista de abordo.
Lo cierto es que estas decisiones han hecho que Uber invierta tanto en aumentar los espacios para publicidad que puedan ver sus usuarios. Lo cierto es que un reciente estudio de la empresa especializada Lumen Research, aunque financiado por la empresa de transporte, ha señalado que es una de las aplicaciones digitales donde más se capta la atención de los usuarios dentro del mundo digital. La apuesta es que estas plataformas, por sus características, hacen que el usuario mantenga la vista en la pantalla más tiempo, lo que es especialmente útil para generar interacción con los anuncios.
UNA OPCIÓN MÁS CLARA QUE LAS REDES SOCIALES
«A diferencia del desplazamiento pasivo en redes sociales, los usuarios ven los anuncios de Uber en momentos naturales de interacción: cuando consultan activamente el estado de su viaje o entrega. Este comportamiento de alta intención los hace más receptivos a los mensajes de marca», se lee en el estudio de Lumen Research. Es un resultado que puede trasladarse a las otras plataformas del sector, y que señala una de las estrategias claves de estas plataformas para mantener unos resultados positivos, que fueron especialmente complicados de alcanzar en este tipo de plataformas.
Repartidor de Uber Eats. Fuente: Agencias
En cualquier caso, la plataforma ha dejado claro en varias oportunidades que esto es una pieza clave de su estrategia en el medio plazo. Así lo han informado en sus presentaciones de resultados, y así lo han dejado claro al explicar como llegaron a los números verdes tras años en los que eran considerados poco más que un niño revoltoso de Silicon Valley que siempre llegaba a las presentaciones de resultados con una importante sangría económica. En su caso, esta apuesta también incluye la publicidad dentro de Uber Eats, su aplicación de repartos, donde es más fácil que las empresas se presenten directamente al consumidor mientras está de compras.
Además, la información sobre los destinos de sus usuarios es util para segmentar los anuncios que se muestran a cada usuario. Es una lista de ventajas sobre otro tipo de aplicaciones, como las redes sociales, que hacen de Uber y el resto de las aplicaciones de transporte y reparto de alimentos una opción clave para anunciantes en el mundo digital.
UBER APUESTA POR SEGUIR ATRAYENDO ANUNCIANTES
La realidad es que la plataforma sigue apostando por atraer anunciantes. Es una de las estrategias clave para su crecimiento en el corto plazo, y una de las que genera menos problemas de cara al público, que sigue muy de cerca cada uno de los problemas de estas plataformas con sus conductores y con sus repartidores. En cualquier caso, su apuesta por la publicidad sigue creciendo.
Según datos de la propia Uber Adverising en el primer trimestre de 2025 la compañía superó los 1.500 millones de dólares (unos 1.318 millones de euros) en ingresos en el primer trimestre de 2025. Es una muestra clara de por qué de esta apuesta, y por qué siguen invirtiendo tanto en España como a nivel internacional atraer a los grandes anunciantes, entre los que ya se cuenta Coca Cola, Heineken o Diageo entre sus anunciantes a nivel internacional.
«El modelo publicitario de Uber se basa en la atención real, no en impresiones vacías. Este estudio demuestra que nuestros formatos generan conexiones auténticas entre marcas y personas, justo cuando están más dispuestas a recibir mensajes relevantes», afirma Rodrigo González Lama, Head of Advertising de Uber en España y Portugal, según declaraciones recogidas por el portal Marketing Directo.
El aire se ha vuelto cada vez más compacto en el Palacio de Luján de La Promesa, repleto de murmullos e intensas miradas. Cada esquina tiene lo suyo, cada figura tiene su propia máscara, y en el capítulo 604 de La Promesa que se emite hoy, las máscaras empiezan a resquebrajarse.
La agresión al capitán de la Mata no es simplemente una acción violenta, sino el detonador de un conjunto de revelaciones que pueden variar el sino de todos. En el momento en que Curro considera que ya ha dado con la pista del asesino de Jana, Eugenia se encuentra lidiando con sus propios infiernos y Samuel frente a la excomunión. El capítulo presenta la verdad como una trampa mortal.
CURRO Y LA SOMBRA DE JANA
Fuente: RTVE
La necesidad de Curro de encontrar al responsable de la muerte de Jana en La Promesa se ha llevado todos sus minutos y segundos. Ya ha dado vueltas a su investigación y está convencido de haber llegado a la solución. «No es una conjetura, sino que es la pieza del puzle que me hacía falta», le confiesa a Pía, con los ojos repletos de misterio y con un malestar que se mezcla con el alivio.
Pero en La Promesa, las certezas tienen unas expectativas que suelen durar menos que un soplo de aire. ¿Qué pasa si su hipótesis es fallida? Pía lo escucha atentamente, pero hay un atisbo en sus ojos que pone en evidencia una duda. «¿Y si lo que te llega a la mente es únicamente lo que quieres ver y no un acierto auténtico?», pregunta en voz baja, asustándose ante la posibilidad de que su amigo sea incapaz de distinguir la frontera entre la justicia y la obsesión. Curro, sin embargo, no vacila.
Tiene la certeza de que si llega a fallar no solo jugará con su vida, también jugará con la de las personas que lo rodean. El asesino de Jana no es un extraño. Es alguien que transita en las mismas pasarelas, comparte mesa con él, sonríe mientras aún tiene un puñal escondido. En el Palacio, en el mismo instante, alguien más sigue con interés el recorrido de Curro. La respuesta llega demasiado tarde, efectivamente, porque en Luján, la justicia rara vez llega sin un precio a abonar.
ENTRE LA LUZ Y EL ABISMO DE LA PROMESA
Fuente: RTVE
Eugenia sufre en La Promesa un ir y venir emocional que la fuerza, sin que ella pueda evitarlo, a acercarse, día a día, al borde del abismo. Los trucos de Leocadia y Lorenzo han conseguido, sin duda, su propósito: el episodio de la violencia contra el capitán de la Mata es ahora el tema de conversación del palacio.
«Lo que ya se había disfrazado como lástima no ha sido más que un espejismo», le dice Teresa a Petra y a Rómulo, con su habitual deja de tristeza y de miedo. María Fernández, con el corazón encogido, contempla a Eugenia: «Leocadia la empuja al abismo acompañada de una sonrisa», se dice, antes de ver a la hermana de Cruz permitir esa excursión por los jardines como si tal felicidad le otorgara un consuelo.
Pero María sabe que no se trata de un acto de bondad, sino más bien, de una jugada más en ese juego perverso que durante años han ido configurando Leocadia y Lorenzo, que han ido tendiendo; Eugenia, atrapada entre sus recuerdos y sus temores, es solamente una pieza, un peón más, en su tablero. Mientras tanto, el futuro de Samuel se cierne como una sombra sobre María.
La excomunión llevaría a distanciarse no solo de la fe, también de todos aquellos que necesitan lo que ofrece. Pero aunque está convencida de qué tiene a Petra por autora, no puede evitar preguntarse si acaso hay alguien más tras el mismo. En Luján, las traiciones nunca vienen solas, y cada acusación siempre puede ser el primer paso hacia una trampa mortal.
LAS PIEZAS DE UN ROMPECABEZAS
Fuente: RTVE
La fe de Samuel fluctúa en un hilo, e igualmente, la de todos los que a él lo envuelven. La carta del obispado no deja lugar a dudas: su decisión de celebrar la boda clandestina de dos de sus feligreses, Adriano y Catalina, tendrá devastadoras consecuencias. «La excomunión no es un castigo. La excomunión es una muerte», piensa María, fijando su mirada de reproche contra Petra.
Pero en Luján las traiciones no suelen ser provenientes del lugar esperado. Vera por su parte, tiene situada entre sus manos la esmeralda falsa que Lope le regaló: «¿Cuántas más joyas de este palacio son falsedades», se pregunta, percatándose como cada joya podría esconder una falsedad mucho mayor. El descubrimiento no sólo es una desilusión personal; es la punta de un iceberg que podría destapar una red de engaños recubierta por la joyería Llop.
En un sitio donde el dinero y el poder son la misma cosa, esta revelación podría ser destructora.»El sargento Burdina aparece con la noticia más inesperada: Toño no solo mintió, sino que apuntala una declaración cínicamente construida. ¿Por qué? La respuesta puede estar más cerca de lo que creen, en Luján, porque nadie es inocente, y nadie estará a salvo. Porque la verdad, cuando por fin salga a la luz, no será sino una tormenta que arrasará con todo a su paso».
La AEMET afirma que la conclusión de mayo trae una situación meteorológica que podría arruinar todos los planes. Lo que parecía ser una primavera estable y previsible ahora se ha vuelto impredecible, particularmente en Heartland, donde el AEMET (Agencia de Meteorología Estatal) ha emitido una alerta preocupante
Madrid está en foco, con una predicción que sugiere un cambio en la apariencia ¿Estamos preparados para lo que viene? Todo sugiere que no y que no vamos a disfrutarnos
¿Qué ha dicho el AEMET?
Fuente: AEMET
El AEMET ha emitido un aviso, aunque más bien suena como una advertencia. El pronóstico del tiempo para los últimos días de mayo y el comienzo de junio es atípico para este período. Un cambio importante en las circunstancias del tiempo que podrían involucrar:
Aumento repentino de temperatura
Irrupciones inesperadas de aire frío
Posibles tormentas localizadas
Fenómenos atmosféricos extremos
El caso de Madrid: un termómetro en rojo
Fuente: AEMET
Para Madrid, la situación es particularmente sensible. Los expertos predicen que, en la mitad del día, habrá un aumento gradual de la nubosidad, particularmente en regiones como la Sierra de Guadarrama. A esto se agregan
Temperaturas de ascenso mínimo
Más alto que tocará o excederá 30 grados Celsius
Cambios de brisa, con el noreste por la mañana y el suroeste al mediodía
En términos más simples, Madrid podría cambiar de una primavera húmeda a un verano caluroso en un lapso corto, lo que puede afectar la salud, el transporte y el uso de energía
¿Qué otras áreas de España están en alerta?
Fuente: AEMET
Aunque Madrid encabeza la lista, no es la única área impactada. La AEMET ha señalado varias áreas donde el clima será particularmente turbulento o severo, como Galicia y el Cantábrico.
En estas áreas se esperan:
Intervalos de nubes bajos por las mañanas
Ocurrencia de nieblas dispersas que probablemente desaparecerán
Posibles lloviznas suaves
Meseta sur y áreas montañosas: aquí se anticipa la posibilidad del desarrollo de condiciones extrañas del clima, con posibilidades de lluvia esporádica. Es posible que algunas tormentas aparezcan repentinamente en áreas elevadas, lo cual es extraño para esta época del año
Canarias: el grupo de islas también tendrá períodos de clima nublado en las áreas superiores, aunque generalmente se volverán más claros a medida que avance el día. No se prevé cambios térmicos importantes en esta región.
Áreas peninsulares del sur y este: se necesita especial cuidado para Guadalquivir, Guadiana y ciertas partes del Ebro, donde las temperaturas podrían elevarse por encima de 38 e incluso 40 grados. En estos momentos, la llegada de junio puede parecer que es más a mediados de julio o agosto.
¿Y aire frío? ¿No fuimos al verano?
Fuente: AEMET
Una de las contradicciones significativas que enfatiza a AEMETes la posibilidad de una invasión de aire fría, incluso cuando nos acercamos a la temporada de verano. Esto no siempre implica un regreso del invierno, sino una diferencia de temperatura significativa que podría conducir a
Cambios de temperatura repentina entre día y noche
Inestabilidad atmosférica
Aparición de eventos como lluvias de granizo o tormentas de rayos
Esta brisa fría del norte de Europa o el Atlántico podría estar deslizándose a lo largo del extremo norte de la masa terrestre, particularmente impactando las regiones noroeste y elevadas dentro.
¿Qué realmente preocupan a los expertos?
Fuente: Agencias
AEMET no solo habla de calor o cielo. El problema real es que las personas no están listas para estos cambios climáticos. Después de muchas semanas de lluvia y cielos nublados, nadie anticipó un cambio tan repentino al intenso calor o a un caos climático, por eso hay que estar pendientes de lo avisos oficiales de la AEMET.
Los expertos temen que este tipo de cambios:
Eleve el peligro de los incendios forestales en regiones con plantas resecas
Priorizar el bienestar de las personas en riesgo, particularmente los ancianos y los jóvenes
En resumen, el asombro no es realmente por la calidez, sino por un comienzo repentino e intenso.
El pronóstico para los primeros días de junio
Fuente: Agencias
Para el 1 de junio, el tiempo debe permanecer constante, pero con temperaturas más altas de lo habitual para la temporada En palabras de la AEMET: «Las altas temperaturas persistirán en el aumento de las islas de la Península y Balear»
Se espera que:
Se excedan 34-36 ºC en gran parte del sur peninsular
En ciertas áreas bajas de los valles noreste y noroeste, la temperatura puede llegar a 38-40 grados centígrados
Las ráfagas fuertes son comunes en áreas cercanas al mar y las tierras altas
Además, se encuentra que las partículas de polvo en el aire probablemente estén en el sur, lo que puede empeorar los problemas de respiración o alergia
¿Qué podemos hacer para prepararnos?
Fuente: Agencias
Dado este escenario, los meteorólogos de la AEMET recomiendan tomar medidas preventivas, especialmente en áreas urbanas y rurales con alta exposición al calor
Consejos de día a día:
Manténgase hidratado durante todo el día
Evite salir de su casa durante la parte más calurosa del día, a partir de la 1:00 pm a las 5:00 pm
Use ropa de color claro y ligero
Airear la casa por la noche y cierre cortinas durante el día
Para los que trabajan al aire libre:
Use protección solar de alto factor
Buscar áreas de sombra o cobertizo temporal
Haga pausas frecuentes y beba agua constantemente
Para zonas rurales o agrícolas:
Monitorear el estado de los cultivos y el riego
Manténgase alejado del fuego y no opere el equipo que pueda encenderse
Consulte las alertas locales de incendios forestales
¿Es normal este tipo de clima en este momento?
Fuente: AEMET
Aquí está lo más preocupante: no, no es habitual. Aunque puede ser impredecible, lo que estamos observando diverge de los patrones meteorológicos de primavera habituales en España. Este tipo de situaciones responden a varios factores
Calentamiento global, que interrumpe los patrones normales de las estaciones
Corrientes atmosféricas alteradas
Eventos como el Niño o la influencia del Atlántico Norte
Lo cierto es que cada vez son más frecuentes las primaveras con olas de calor anticipadas, o con alternancia de calor extremo y frío repentino.
¿Y cómo afecta esto al resto del verano según la AEMET?
Fuente: Agencias
Aunque aún es pronto para hacer predicciones cerradas, todo apunta a que el verano 2025 será más caluroso de lo habitual, especialmente en el sur y el interior peninsular.
Según informes preliminares de la AEMET y otras agencias europeas, es posible que:
Las olas de calor sean más largas y frecuentes
Los niveles de humedad aumenten
Las noches tropicales (con temperaturas superiores a 20 ºC) se multipliquen
Toca prepararse de verdad
Fuente: Agencias
El mensaje es claro: el tiempo viene movido, intenso y muy poco habitual para lo que debería ser un final de mayo tranquilo. La AEMET lo ha dejado claro con sus últimos partes: nos enfrentamos a un escenario que puede cambiar en horas, y que va a exigir atención y precaución.
Ya sea que vivas en Madrid, en el sur, en la costa o en las montañas, es hora de prepararse para lo inesperado. Porque aunque el verano no ha llegado oficialmente, el calor —y sus efectos— ya están llamando a la puerta.
La ciberseguridad educativa se tambalea ante el aumento de ciberataques escuelas, colegios y universidades son objetivo de ciberataques debido a la vulnerabilidad de sus sistemas y al valor de los datos sensibles que gestionan. Solo en el segundo trimestre de 2024 fue el tercero más atacado a nivel global, y sufrió 4.484 ciberataques semanales por empresa en el primer trimestre de 2025. Los grupos de hackers más pertinaces (APT) han intensificado sus ataques a este sector, atraídos por sus características particulares: entornos con múltiples dispositivos conectados, políticas de acceso abiertas y escasa inversión en ciberseguridad, entre otras.
Así lo aseguran desde la compañía internacional especializada en ciberseguridad ESET, quienes nos explican que los grupos APT (Advanced Persistent Threats, o Amenazas Persistentes Avanzadas) son grupos de hackers que se caracterizan por su capacidad para mantenerse en una red de forma sigilosa y prolongada, realizando actividades de espionaje o sabotaje sin ser detectados. Los APT buscan infiltrarse y persistir en el objetivo, a menudo durante meses o incluso años, para extraer información o comprometer sistemas críticos.
Y para este tipo de hackers, y ciberdelincuentes en general, según explica el director de investigación y concienciación de ESET España, Josep Albors, «el sector educativo ha pasado a convertirse en un blanco prioritario. Y en el sector de la educación se da la combinación de infraestructuras tecnológicas obsoletas, de falta de personal especializado en ciberseguridad y una alta exposición al entorno digital. Por ello, las escuelas y universidades son especialmente vulnerables».
Pero también son muy jugosas. Según la división de Inteligencia de Amenazas Check Point Software Technologies, Check Point Research, las instituciones educativas almacenan datos sensibles y de alto valor. Allí se acumula una combinación de datos personales identificables (PII), registros de estudiantes, direcciones y datos de ayuda financiera, además de información sanitaria protegida (PHI), como registros de vacunación, datos sobre medicación y otros tipos de información clínica. También cuentan con activos de investigación patentados y datos de nóminas del personal. De esta forma, las escuelas y universidades son claros objetivos y especialmente atractivos «para el robo de datos, la extorsión y las operaciones de ransomware».
POR QUÉ HAY TANTOS CIBERATAQUES EN LA EDUCACIÓN
Desde Check Point Research se ha hecho público la pasada semana que el sector educativo se ha convertido en el principal objetivo de los ciberdelincuentes en España, y que las organizaciones del sector de la educación y de la investigación registraron una media de 4.484 ataques semanales de los ciberdelincuentes en el primer trimestre de este año, lo que, además, supone un 73% más de ciberataques de los sufridos por el sector en el mismo periodo del año anterior, en el que el porcentaje registrado fue de un 63%.
Según explicaban desde Check Point, «esta tendencia se correlaciona con el calendario académico, con picos importantes observados cuando las escuelas y universidades abren sus puertas cada semestre y ligeros descensos durante las vacaciones de verano e invierno, lo que sugiere que los atacantes pueden estar programando sus campañas para causar la máxima interrupción. Los patrones son claros, y los métodos también».
el sector de la educación y de la investigación registraron una media de 4.484 ataques semanales de los ciberdelincuentes en el primer trimestre de este año
Para los especialistas de ESET, el incremento de los ciberataques en el ámbito educativo responde a una combinación de distintos factores e identifica las seis debilidades clave que explican por qué este sector es uno de los objetivos preferidos de los ciberdelincuentes.
La primera tiene que ver con la inversión, es decir, el dinero. Los centros educativos de cualquier nivel cuentan con presupuestos limitados, lo que se traduce en riesgos elevados. Muchas instituciones educativas, tanto públicas como privadas, operan con recursos económicos y humanos limitados, lo que complica la contratación de especialistas en ciberseguridad y obliga a optimizar al máximo la inversión en soluciones de ciberseguridad.
Pero hay otra debilidad clave; la relacionada con la proliferación de dispositivos personales y el uso de redes abiertas. «A menudo, estudiantes, docentes y personal acceden a plataformas institucionales a través de dispositivos propios, que habitualmente carecen de los controles adecuados, lo que conlleva una mayor exposición y multiplica los vectores de ataque», indican desde Eset.
Aunque los centros educativos están llenos de usuarios con amplias habilidades digitales, en general hacen gala de un baja concienciación en ciberseguridad. Tiene esto que ver con la falta de formación específica en ciberseguridad, que convierte a estos usuarios del entorno educativo en «víctimas propicias para campañas de phishing y otros engaños basados en ingeniería social», con facilidad.
Los centros educativos de cualquier nivel cuentan con presupuestoseconómicos y humanos limitados, lo que complica la contratación de especialistas en ciberseguridad
Además, los entornos educativos son también entornos colaborativos expuestos por su propia naturaleza. La cultura abierta y descentralizada que favorece el intercambio de conocimiento, también facilita el acceso no autorizado si no se aplican las medidas de seguridad adecuadas», confirmas los expertos.
Relacionado con los presupuestos exiguos está el problema de la infraestructura obsoleta y fragmentada, ya que el ritmo de digitalización supera al de la actualización tecnológica en los centros. «Muchas instituciones siguen operando con sistemas heredados, software sin soporte o dispositivos desactualizados», explican desde Eset.
La última clave es la información de alto valor, que no solo aglutina los datos personales y financieros del presente y de los usuarios del futuro que son los y las estudiantes, sino que además en el sector de la educación se gestiona información académica y científica que puede llegar a ser de alto valor comercial, ideológico o estratégico para los ciberdelincuentes.
RIESGOS Y SOLUCIONES
Entre las amenazas más persistentes en entornos académicos, especialmente en universidades, destaca el ransomware, seguido de las vulnerabilidades no parcheadas y campañas de phishing. Esta última modalidad ha aumentado en los últimos años, en parte por el uso de técnicas más sofisticadas impulsadas por la inteligencia artificial generativa.
Y es que la herramientas basadas en IA están siendo demoledoras porque permiten crear mensajes falsos «cada vez más creíbles y personalizados, y se combinan con otros métodos como los códigos QR maliciosos, que se distribuyen a través de correos electrónicos, folletos, pases de aparcamiento o formularios de ayuda financiera», sostienen los especialistas consultados.
Aunque cueste por las debilidades explicadas, los especialistas insisten en que se puede luchar contra el cibercrimen también en colegios y universidades si se utilizan contraseñas fuertes, únicas y con verificación en dos pasos, se realizan copias de seguridad con frecuencias, y se prepara y se prueba un plan de respuesta ante incidentes.
Pero, además, es de suma importancia también formar a toda la comunidad educativa, incluso a los alumnos más jóvenes, en prevención digital. Centros y administraciones deben abordar igualmente la definición de una política de uso de dispositivo y redes, y para orquestar las defensas confiar en un proveedor de ciberseguridad especializado, que ayude a las instituciones educativas a implantar soluciones de detección y respuesta gestionadas (MDR), al mismo nivel que se hace en las grandes corporaciones y empresas.
Sanidad está preocupada y con mucha razón. El bienestar y la protección de nuestras macotas es una preocupación que todos los propietarios atentos tienen mucho. Por lo tanto, cuando una autoridad de salud emite una advertencia, es crucial concentrarse de inmediato.
En esta ocasión, la Agencia Española de Medicamentos y Productos de Salud (AEMPS), bajo el Ministerio de Salud, ha emitido una rápida alerta que afecta a los artículos comúnmente utilizados en perros y gatos.
Advertencia de Sanidad en España: eliminación urgente de collares de combate de parásitos
Fuente: AEMPS
Los AEMPS han comandado la eliminación del mercado de collar antiparasitarios de la marca Scudo:
Collar de perros con protección de parásitos (tamaños de 38 cm, 62 cm y 68 cm).
Collar escudo antiparasitario para gatos.
Estos productos, comercializados por la compañía Scudo Vet SL, se presentaron como soluciones para prevenir y tratar infestaciones por pulgas, garrapatas e incluso reducir el riesgo de infección por parte de Leishmania, una enfermedad grave y potencialmente mortal
¿Qué contienen estos collares?
Fuente: Freepik Premium
Los collares escudo se anunciaron utilizando los componentes activos Imidacloprid y Flumetrina, dos agentes bien reconocidos en la atención médica animal para sus habilidades de combate de parásitos. A pesar de esto, los AEMPS han descubierto que estos elementos no han sido evaluados o aprobados correctamente como medicamentos para la salud animal en España.
Según el anuncio formal, los AEMPS han llegado a esta conclusión de retirar estos artículos por razones de sanidaddebido a que:
Los artículos no han sido verificados para el cumplimiento de las reglas actuales.
Su calidad, efectividad o seguridad no se ha confirmado.
Carecen de autorización como medicamentos veterinarios.
Esto significa que no es seguro que los collares Scudo son inofensivos para los animales o útiles para el uso previsto para el que se vendieron. Por lo tanto, existe un peligro genuino para el bienestar de los perros y los gatos, particularmente si estos collares desencadenan respuestas negativas o no proporcionan la seguridad anunciada.
La evaluación anterior: un requisito esencial
Fuente: Freepik Premium
Antes de que un producto se pueda vender como un artículo de salud para mascotas, debe aprobar una serie de evaluaciones estrictas que muestran:
Eso no involucra un riesgo para la salud de los animales.
Eso no causa efectos secundarios.
Eso cumple con los estándares de eficacia.
Los datos presentados al cliente deben ser precisos y verificados.
En esta situación, debido a que no se ha realizado el control de seguridad, los collares de Scudo, Sanidad consideran artículos inseguros, y su venta y uso está completamente prohibido dentro del país
Si compraste una de estas cadenas, ¿qué acciones debes tomar?
Fuente: AEMPS
Si acaba de obtener un collar de perro o gato, Sanidad le aconseja que deje de usarlo de inmediato. A continuación, le decimos los pasos que debe seguir para garantizar la seguridad de su mascota
Retira el collar de tu mascota: quítale el collar que prevenía el parásito a tu mascota de inmediato, incluso si no has visto ningún problema o señal Los impactos a largo plazo pueden resultar del contacto extendido con un elemento no aprobado
Observa los posibles síntomas: quédate atento a indicaciones extrañas en su animal, como
Verifica si la piel relacionada con el collar o si hay pérdida de cabello en la zona del collar
Comportamiento extraño o descomposición
Si se rasca en exceso en esa zona o si presenta vómitos o diarrea
Si sospechas algo, visita a tu veterinario de confianza rápidamente y lleva el collar y su caja, en caso de que necesiten verificarlo
No reutilices ni regales el producto
Fuente: Freepik Premium
Aunque el collar todavía está en buenas condiciones o sin abrir, no debe usarse ni entregarse a otras personas. Recuerda que el retiro es por razones de sanidad salud pública, y su uso está totalmente contraindicado.
Consulta a tu veterinario de confianza, consultorio del gobierno local o un centro de desechos sobre la manera adecuada para deshacerse de estos artículos No lo descarte en los desechos domésticos sin más acciones, ya que contiene compuestos químicos
Compra siempre productos veterinarios autorizados y olvídate de comprar en línea
Fuente: Freepik Premium
Este aviso de Sanidad enfatiza la necesidad de comprar artículos de salud animal exclusivamente a través de puntos de venta aprobados, incluidos
Oficinas de farmacia
Distribuidores detallados registrados
Agrupaciones de ganado o centros veterinarios
La compra de estas tiendas asegura que los artículos cumplan con los estándares de seguridad, sean seguros para su animal y cumplan con las reglas de salud
Hoy en día, es habitual comprar artículos para mascotas en Internet. Pero, debes tener cuidado No todos los sitios verifican si los artículos que venden son legales, y cosas como los collares Scudo, que se ven inofensivos y funcionan bien, pero no se les da la luz verde, pueden entrar en el mercado. Antes de comprar en Internet, verifique que el sitio web sea confiable y aprobado para vender productos de salud animal
¿Qué es la leishmaniasis y por qué nos preocupamos tanto?
Fuente: Freepik Premium
Una de las afirmaciones de los collares viejos fue que bajaron la posibilidad de leishmaniosis, una condición que preocupa a muchos dueños de perros. Pero, ¿qué es exactamente?
Leishmania: una enfermedad grave y silenciosa
La leishmaniosis es una enfermedad parasitaria extendida por la picadura de una mosca de arena infectada, y puede tener consecuencias muy graves para los perros si no se detecta a tiempo. Algunos síntomas son
Úlceras de la piel
Pérdida de peso y masa muscular
Hemorragia nasal
Problemas de riñón o hígado
Aunque hay tratamientos, la prevención es crucial, y es por eso que muchos propietarios recurren a collares antiparasitarios certificados, pipetas o vacunas para mantener este peligro bajo control.
¿Qué alternativas seguras existen?
Fuente: Freepik Premium
Afortunadamente, existen en el mercado numerosos productos antiparasitarios autorizados y seguros para perros y gatos. Entre los más populares están:
Collares como Seresto o Scalibor, que sí cuentan con autorización sanitaria
Pipetas de aplicación tópica, como Frontline o Advantix
Sprays antiparasitarios
Pastillas orales
Lo ideal es consultar siempre con tu veterinario cuál es el mejor producto según el tamaño, peso, edad y estado de salud de tu mascota.
Consejos para mantener a tu mascota libre de parásitos
Fuente: Freepik Premium
Además de utilizar productos de calidad, puedes seguir estas recomendaciones para proteger a tu compañero peludo durante todo el año:
Mantén limpio el entorno: aspira con frecuencia las zonas donde duerme o juega tu mascota. Pulgas y garrapatas pueden esconderse en alfombras, mantas y cojines.
Controla el pelaje: revisa el pelo y la piel de tu mascota con regularidad, especialmente después de paseos por zonas de campo o césped. Si encuentras algún parásito, retíralo con cuidado.
Visitas regulares al veterinario: no esperes a que aparezcan síntomas. Las revisiones periódicas son fundamentales para detectar problemas a tiempo y aplicar medidas preventivas.
Tu mascota merece productos seguros
Fuente: Freepik Premium
La reciente decisión de Sanidad sobre los collares Scudo es un recordatorio de que no todo lo que se vende como “eficaz” lo es realmente. El bienestar de nuestros animales depende de las decisiones informadas que tomamos como responsables de su cuidado.
Por eso, si alguna vez tienes dudas sobre un producto veterinario, lo mejor que puedes hacer es consultar con tu veterinario de confianza y verificar si está autorizado por la AEMPS. Recuerda que la salud de tu mascota está en tus manos, y evitar productos de origen dudoso es el primer paso para mantenerla feliz, sana y protegida
Disney compite con YouTube por oportunidades de empleo, y le informaremos al respecto. El sector divertido del entretenimiento está experimentando una de las tendencias más discutidas de los últimos meses.
Disney y YouTube, dos gigantes en contenido, han estado involucrados en una batalla legal similar a un concurso para firmar a un jugador de fútbol. La causa: Justin Connolly, un gerente, se aparta de Disney para asumir un puesto importante en YouTube.
Justin Connolly recibe una advertencia de YouTube, y Disney reacciona al presentar una queja legal
Fuente: Youtube
La tensión entre los dos sistemas se intensificó rápidamente. Disney ha iniciado una acción legal contra YouTube en un tribunal local en Los Ángeles, alegando violación del contrato, interrupción de un acuerdo comercial y prácticas comerciales injustas. Y todo por el cambio inesperado de Connolly, quien hizo la transición de ser el líder de la distribución en los canales de Disney para convertirse en un jefe mundial de medios y deportes en YouTube.
Según Bloomberg, Justin Connolly acordó un nuevo acuerdo de tres años con Disney en noviembre de 2024. Este contrato tenía una cláusula para terminar temprano, legalmente en efecto hasta marzo de 2027, lo que hace que sea difícil pasar a Google sin problemas legales. Disney solicita pasos de seguridad iniciales y duraderos, tratando de evitar la firma y dar un ejemplo sobre la importancia de los siguientes contratos.
Un papel estratégico en la televisión del futuro
Fuente: Disney
Esta acción no está disminuida Connolly no va a YouTubepara asegurar otro papel. Su nuevo rol es una configuración inteligente, que muestra los grandes objetivos del servicio de video en la industria de la televisión.
Como se describe en una nota interna firmada por Mary Ellen Coe, el jefe de negocios de YouTube, Connolly supervisará las conexiones con las empresas de medios y también administrará la colección de transmisión de deportes en vivo.
La firma de estrellas para impulsar la televisión de YouTube
Fuente: Youtube
Una de las iniciativas más atrevidas de la firma es YouTube TV, su servicio de televisión de pago por visión. La entrada de Connolly es un elemento crucial para transformar esta plataforma en el televisor paga líder en los Estados Unidos.
Con más de diez años en Disney, Connolly tiene un conocimiento profundo de negociar licencias de canales, distribuir películas y programas, y supervisar el contenido en entornos a pedido. Exactamente, es esa experiencia particular la que ha captado la atención de YouTube, ya que la compañía tiene como objetivo reforzar su papel en los deportes y la diversión clásica.
Una tendencia que alcanza un punto crucial para Disney
Fuente: Disney
La salida de Connolly ocurre en un momento crucial para Disney. La empresa se encuentra en la entrada de la introducción de su nuevo servicio en línea de ESPN, un elemento clave en su plan para alejarse del cable convencional y centrarse en la visualización directa de Internet. En esta situación, perder a un líder que comprende bien el negocio y tiene conexiones importantes es un revés severo para la compañía Mickey Mouse.
Desde la perspectiva de YouTube, la entrada de Connolly ofrece una oportunidad inigualable de acelerar su avance en el campo deportivo. Con 12 años en Disney, su perfil es perfecto para administrar conexiones con las principales ligas deportivas, redes y distribuidores. El objetivo no es menos: hacer de YouTube el centro de la diversión deportiva mediante la transmisión.
Un indicador del cambio en los tiempos de los medios
Fuente: Youtube
Este choque entre Disney y YouTube se extiende más allá de un desacuerdo laboral básico Muestra un cambio significativo en el panorama de los medios: los servicios en línea están asumiendo el control de los canales de televisión convencionales.
YouTube ya es el lugar de transmisión más visto en los Estados Unidos, según los datos de Nielsen. Y todo sugiere que este año podría superar el segmento de producción de películas y televisión de Disney en ganancias, basado en las previsiones de Moffett y Nathanson. Esto convertiría a YouTube en la compañía de contenido con la mayor facturación del mundo, un hito que marca un antes y después en la historia del entretenimiento.
Los antecedentes legales del conflicto
Fuente: Disney
Más allá de los guardianes, la disputa tiene una base legal complicada Disney afirma que YouTube está interrumpiendo intencionalmente un contrato de trabajo legítimo, potencialmente equivalente a prácticas comerciales injustas. Si se demuestra que Connolly tomó el trabajo en YouTube consciente de que rompió su trato con Disney, podría haber importantes impactos financieros tanto para él como para el servicio de Google.
Las claves para exigir que Disney esgrime como los puntos principales:
Connolly tenía un acuerdo existente hasta 2027.
Se culpa a YouTube por romper el acuerdo.
Rivalidad injusta: afirmaciones que entrar en acuerdos impactan injustamente sus objetivos comerciales.
La firma apunta no solo a la recompensa monetaria, sino también a los pasos preventivos que pueden evitar que Connolly realice tareas similares en su próximo papel.
El nuevo mapa de entretenimiento
Fuente: Youtube
Este ejemplo también muestra cómo evolucionan las regulaciones del juego. En el pasado, los acuerdos de nivel superior rara vez causaron emoción. Hoy, aquellos que organizan actividades divertidas son tan deseados como los famosos actores de cine o los mejores atletas.
Los servicios en línea, como YouTube, Netflix, Amazon o Disney+, compiten intensamente para personas calificadas. Y eso abarca no solo artistas y cineastas, sino también pensadores inteligentes que pueden afectar una ley con miles de millones de dólares.
Lo que está en juego
Fuente: Disney
Para Disney, proteger sus activos humanos y comerciales es clave en un momento en que su modelo de negocio tradicional se transforma.
Para YouTube, apostar por perfiles como Connolly puede ser la llave para conquistar el mercado de la televisión de pago y consolidarse como el líder indiscutible del entretenimiento global. Mientras el caso avanza en los tribunales, el mundo observa con atención este duelo de gigantes que está redefiniendo el futuro del contenido.
Un fichaje que cambiará el juego
Fuente: Youtube
Este conflicto entre Disney y YouTube nos deja claro que el contenido ya no es el único rey: el talento estratégico también lo es. En una industria donde la velocidad de innovación lo es todo, tener a las personas adecuadas marca la diferencia.
El fichaje de Justin Connolly podría ser uno de esos movimientos que marquen un antes y un después, tanto para YouTube como para el resto del sector. Y aunque ahora esté envuelto en una batalla legal, lo que está claro es que la guerra por liderar el entretenimiento del futuro está más viva que nunca.
Orange España Comunicaciones Fijas se escindirá en dos entidades jurídicas distintas que se repartirán su patrimonio y su plantilla y posteriormente se disolverá. Estas dos nuevas sociedades son MasBusiness Infrastructures, que aglutinará las redes de fibra rural y Netco FTTH, más orientada al negocio urbano.
MasBusiness, concretamente concentrará la infraestructura de fibra y los activos enfocados en las zonas rurales o con poca densidad de población
MasBusiness, concretamente concentrará la infraestructura de fibra y los activos enfocados en las zonas rurales o con poca densidad de población. El patrimonio transferido a esta sociedad superará los 2.200 millones de euros y a ella serán subrogados la mayoría de trabajadores de OSFI que no se han visto afectados por el ERE de MasOrange, es decir, unas 112 personas de gestión de clientes, de wholesale, carriers, MVNOs y reporting financiero, de operaciones de cliente, de tecnología de red, de B2B y de operaciones técnicas.
Según indican fuentes internas de la empresa, casi todas estas personas prestan servicio en Madrid, aunque quedan algunas en Barcelona, Málaga y Valencia y, en principio, «mantendrán sus puestos de trabajo en las sedes actuales», aseguran.
Sede de Euskaltel en el Parque Tecnológico de Bizkaia, en Derio. Fuente: Agencias
MASORANGE Y SU APUESTA VASCA
Por su parte, la sociedad que se llamará Netco FTTH contará con los activos de áreas urbanas densamente pobladas y con alta penetración de clientes. Según las mismas fuentes, su patrimonio social será de algo más de 2.700 millones de euros patrimoniales y a ella irían a parar unos cuatro trabajadores y trabajadoras de OSFI y «un par de personas procedentes de MasMovil Broadband». Inicialmente su centro de trabajo podría radicar en las oficinas de Palos, (Pozuelo de Alarcón) en Madrid, aunque se baraja también que tenga sede en Bilbao, para formar parte del Proyecto Egurre.
Egurre en el fondo será la apuesta de Masorange por activar el potencial de la marca de MasOrange Euskaltel (que en su momento aglutinaba las marcas Euzkaltel, R, Telecable y Virgin telco, y operaba en país Vasco, Galicia y Asturias), en su día adquirida por Grupo MásMóvil mediante una oferta pública de adquisición por un valor de 1.995,4 millones de euros en 2021, cuando contaba contaba con una plantilla de 581 personas, 823.000 clientes y un beneficio neto de 79,4 millones de euros.
la sociedad que se llamará Netco FTTH contará con los activos de áreas urbanas densamente pobladas y con alta penetración de clientes, su centro de trabajo podría estar en las oficinas de Palos, (Pozuelo de Alarcón) en Madrid, aunque se baraja también que tenga sede en Bilbao
Así, el proyecto aprovechará la marca Euskaltel, que cuenta con un fuerte arraigo en el País Vasco y excelentes relaciones empresariales y políticas en la zona. MasOrange tiene previsto desarrollar allí los negocios mayoristas, como traspasar el centro de gestión de roaming, que genera un negocio de hasta 200 millones de euros al año, que se gestione allí también la filial de Orange Suma, que ofrece lo servicios mayoristas a operadores virtuales, lo que se valora en unos 12 millones de euros al año.
Pero Egurre es también el proyecto mediante el que se creará un centro de innovación desde el que saldrán proyectos tecnológicos, aprovechado también la legislación del Gobierno Vasco orientada al impulso innovador y tecnológico, -descuento de un 1% en el IRPF y deducciones de hasta el 30% por investgación y desarrollo (I+D+i)-, en el emblemático Parque Tecnológico de Bizkaia (situado en la localidad de Zamudio), en el que se sitúan empresas principalmente tecnológicas como Altia, Ayesa, Capgemini Engineering, el Centro de Tecnologías Aeronáuticas o Siemens Gamesa.
Netco FTTH, concretamente será la sociedad destinada inicialmente a integrarse en la FiberCo Surf, la compañía mayorista de fibra óptica más grande del país que MásOrange formó con Vodafone España el pasado día 2 de enero, valorada inicialmente en unos 10.000 millones de euros, de la que Masorange mantiene el 50% de la titularidad, Vodafone España el 10% y el 40% restante se ha puesto a disposición de inversores.
Netco FTTH, concretamente será la sociedad destinada inicialmente a integrarse en la FiberCo Surf, la compañía mayorista de fibra óptica más grande del país que MásOrange formó con Vodafone España el pasado día 2 de enero
Tal y como ha revelado Expansión, los interesados hasta el momento no han llegado a ofrecer el valor inicial establecido por la participación de la nueva compañía de fibra, por lo que las telecos titulares de la FiberCo se están replanteando vender solo el 20% de la compañía de fibra, y esperar a que pasen los momentos económicos convulsos generados por las políticas arancelarias del presidente estadounidense Trump, para poner el el mercado el otro 20% más adelante.
Surf va a contar con una huella de fibra de 12,2 millones de unidades inmobiliarias, con ya 4,5 millones de clientes, y espera generar unos 480 de euros anuales de resultados antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones al cabo de tres años de actividad.
Con estos movimientos, según las mismas fuentes internas de la compañía, esta pretende buscar vías de rentabilidad para hacer frente a la deuda de más de 14.000 millones de euros que el grupo MásMóvil aportó aportado a la joint venture formada a primeros de abril del pasado año, y a los 700 millones de intereses anuales que deben pagar por la misma.
Ya fuera de peligro y con las constantes vitales estables, Holaluz ha convocado junta ordinaria de accionistas para someter al veredicto de los inversores la gestión de la compañía. El punto más destacado de la misma es la reelección como consejeros de Carlota Pi, presidenta y fundadora de la compañía, y sus adláteres Ferrán Nogué y Oriol Vila.
La empresa de paneles solares ha anunciado la convocatoria de la junta en un comunicado publicado en el BME Growth, mercado en el que cotiza. En el mensaje, se especifica que se someterá al dictamen de los accionistas la renovación de Pi y Nogué como consejeros ejecutivos y de Vila como consejero dominical.
La junta tendrá lugar «en el domicilio social con asistencia exclusivamente telemática, sin asistencia física de los accionistas y representantes de los accionistas, el día 26 de junio de 2025, a las 11:00 horas, en primera convocatoria; o, en el supuesto de que no pudiera celebrarse válidamente en primera convocatoria por no alcanzarse el quórum legalmente necesario, en segunda convocatoria, el 27 de junio de 2025 a las 11.00 horas».
HOLALUZ, LA CASA DE LOS LÍOS
El liderazgo de Pi, Nogué y Vila en Holaluz fue puesto en entredicho en los peores momentos de la crisis que arrastró la compañía en los últimos dos años, y que finalizó con la llegada a su accionariado del ‘caballero blanco’ Icosium y con la refinanciación de la deuda de la empresa.
El inicio de la cuesta abajo de Holaluz comenzó en mayo del año pasado, cuando la dirección se vio obligada a presentar sus resultados 2023 fuera de plazo y sin auditar en el BME Growth. El motivo por el que los resultados no contaban con una certificación profesional es que los fondos Axon y Geroa Pensoak, entonces accionistas mayoritarios de la compañía, votaron en contra de las cuentas, lo que, según informó la empresa, obligó al auditor a realizar trámites administrativos adicionales.
Los resultados netos de la comercializadora catalana reflejaban una catástrofe contable de proporciones devastadoras, con unas pérdidas de más de 26 millones de euros que multiplicaban por cinco los ya preocupantes ‘números rojos’ del ejercicio precedente. Esta cifra palidecía, no obstante, ante la deuda neta, que superaba con creces los 60 millones de euros.
LOS FONDOS AXON Y GEROA, QUE LLEGARON A SER MAYORITARIOS EN el CAPITAL DE HOLALUZ, SE LAS HICIERON PASAR CANUTAS A PI Y SU EQUIPO, CULPÁNDOLES DE LA CRISIS CONTABLE DE LA EMPRESA Y CONSPIRANDO PARA DESTITUIRLES
Los fondos Axon y Geroa se las hicieron pasar canutas al equipo directivo desde el comienzo de las dificultades contables que tuvieron a la compañía contra las cuerdas. Casi desde el principio conspiraron para destituir a Pi y a su equipo, culpándoles del agujero en las cuentas que les puso al borde del concurso de acreedores.
Pi, junto con los otros dos fundadores, contraatacó con la presentación de una acción social de responsabilidad contra Axon y Geroa. Con esta medida, apartó del consejo de administración a los representantes de los fondos, Alfonso Juan de León Castillejo y Jordan Sáenz.
Después de una fuga masiva de clientes y el sonado enfrentamiento con los fondos, en noviembre Holaluz vio por fin la luz al final del túnel: anunció la incorporación de un nuevo socio estratégico, Icosium Investment, que trae bajo el brazo una inversión de 22 millones de euros.
La compañía alejó definitivamente el fantasma del concurso a mediados de marzo, con el anuncio de un acuerdo con sus acreedores para reestructurar su deuda.
EL ORDEN DEL DÍA
Otros aspectos importantes que se tratarán en el encuentro entre Holaluz y sus accionistas serán el examen y aprobación de las cuentas anuales -tanto individuales como consolidadas-, la aprobación de la propuesta de aplicación del resultado correspondiente al ejercicio social cerrado a 31 de diciembre de 2024 y la gestión social desarrollada en dicho ejercicio.
Por último, se someterá a votación «la delegación de facultades en el consejo de administración, con expresa facultad de sustitución, para la formalización, interpretación, subsanación, y/o ejecución de los acuerdos adoptados por la junta general».
Los analistas de Barclays reiteran su recomendación de Sobre ponderar Grifols con un precio objetivo de 13,00 euros que suponen un potencial del 37% desde los precios actuales, tras la mejora de la nota crediticia por parte de la agencia Moody’s.
Charles Pitman-King, analista de Barclays explica que “tras la mejora de la calificación crediticia de Moody’s y la reciente reunión con el director Financiero de Grifols, Rahul Srinivasan, hemos revisado nuestras hipótesis de FCF para Deuda, Impuestos y Otros, con el fin de aclarar los ajustes de tesorería previstos que afectarán a la generación de FCF a medio plazo.”
“En comparación con el objetivo de la empresa de una generación acumulada de FCF de 3.500-3.750 millones de euros para el periodo 2025-29E, ahora prevemos un FCF acumulado de unos 3.760 millones, para el que prevemos un FCF para 2025 de 420 millones frente a la previsión de 350-400 millones”, añade.
Pitman-King aclara que “teniendo en cuenta que las acciones han obtenido mejores resultados que el SXXP durante el último mes (11,3% frente al 3,8%), probablemente reflejando en parte tanto los positivos resultados del primer trimestre y la favorable posición frente a los aranceles y la recesión en EE.UU. de Grifols como actor del plasma, ahora con una mejora de la calificación crediticia de Moody’s, que sitúa todos los bonos de Grifols en B2, y en línea con su deuda senior garantizada, vemos un impulso positivo en el PPA durante el último mes (3,3% frente a 3,8%) y en línea con su deuda preferente garantizada, vemos un impulso positivo para las acciones de Grifols.”
Nacho Abia, CEO de Grifols. Agencias
Grifols ofrecerá un crecimiento del 6,2%
La nota continúa explicando que, aunque los ingresos de Grifols por CIDP y AATD siguen viéndose afectados por la competencia, “hemos modelizado cuidadosamente el probable impacto de estos factores y prevemos una tasa de crecimiento interanual del 6,2% entre 25 y 28 años”.
Como recordatorio, en el caso de la CIDP, la principal competencia es Vyvgart/Hytrulo de Argenx (ARGX), donde mantenemos que es probable que IVIg mantenga un perfil de crecimiento del LSD%, ya que los nuevos tratamientos se utilizan principalmente en un entorno refractario a 2L/IVIg, mientras que en el caso de la AATD, El SAR447537 (INBRX-101) de Sanofi presentará datos P2 en el segundo semestre de 2025, antes de que Sanofi pueda determinar si los datos son suficientes para respaldar una solicitud en el primer semestre de 26, como se indica actualmente, o si es necesario un ensayo adicional.
En conclusión, Barclays señala que “con un crecimiento de las ventas del 6,2%, en línea con sus homólogas de mediana capitalización, en vías de reducir la ratio ND/EBITDA a 4,0 veces a finales del ejercicio 2025, y beneficiándose de la protección arancelaria de EE.UU., los posibles vientos de cola de la recesión estadounidense y la probable exclusión de productos de las negociaciones IRA/MFN, además de no experimentar ningún riesgo de expiración de patentes y reconstruir constantemente el fondo de comercio de gestión a medida que mejora la generación de efectivo, reiteramos nuestra recomendación.”
Grifols. Fuente: Grifols
Tres puntos clave del debate con el director financiero
1. Sobre Alfa-1: «Grifols tiene la sartén por el mango y seguimos confiando en nuestro posicionamiento, aunque nuestro plan refleja una prudencia adecuada ajustada al riesgo.»
Una enfermedad policlonal, observaríamos que la AATD como enfermedad se presta a una terapia basada en plasma, con terapias recombinantes más idealmente posicionadas para tratar enfermedades monoclonales, como la MG AChR+. Teniendo esto en cuenta, no es nada seguro que el SAR447537 de Sanofi pueda erosionar la cuota de mercado de Prolastin de Grifols al mismo ritmo que las ventas de PDT de factor VIII erosionan a los recombinantes en Hemofilia, si se aprueba.
También observamos que el ensayo P3 SPARTA de Grifols está previsto que finalice en 2026E, lo que podría crear un impulso positivo adicional para Prolastin-C. Dado que Grifols estima que sólo el 15% del mercado está diagnosticado en la actualidad, de ahí sus esfuerzos por proporcionar kits de prueba gratuitos para tratar de crear conciencia, un nuevo operador podría incluso ayudar a ampliar este mercado. Prolastin, ya presente en el mercado, también se beneficiaría de la escasa probabilidad de que los usuarios actuales cambien de tratamiento si están bien controlados.
Dado que el precio y la estrategia de tratamiento de Sanofi siguen siendo desconocidos hasta que se anuncien los datos, la fecha más temprana en que este producto podría llegar al mercado es probablemente 2027, suponiendo que los datos P2 sean positivos y archivables en el 2S25, la primera presentación en los EE.UU. en el primer semestre de 2026, y que Europa llegue más tarde.
Grifols. Fuente: Grifols
Si bien reconocemos que la configuración para la AATD es menos negativa que una pérdida de cuota de mercado al estilo del Factor VIII, dado el grado de incógnitas y la preocupación de los inversores sobre esta amenaza, pronosticamos de forma conservadora una erosión agresiva de las ventas de cerca del 0% en cinco años, a un POS de 50. Suponiendo unos 900 millones de euros de ventas mundiales de AATD de Grifols en la actualidad con un margen de cerca del 85%, esto implica que nuestro VAN de AATD vale 3,38 euros/acción (2,63 euros es SAN POS al 100%, 8,87 euros a POS 0%).
2. Con respecto a CIDP, el director financiero confirma que Grifols «sigue experimentando un fuerte crecimiento».
En línea con nuestra opinión sobre el mercado más amplio de la CIDP, esperamos que el lanzamiento de nuevos productos impulse la expansión del mercado de tratamiento, y que sólo disminuya la tasa de crecimiento de la demanda de IVIg de M-HSD% a LSD%, tal y como prevemos (1,4% CAGR a 10 años), con Vyvgart probablemente manteniéndose como tratamiento 2L en pacientes refractarios a IVIg.
3. «La dirección mantiene la cabeza baja y se centra en una sólida ejecución operativa».
Como ilustra la tendencia positiva en la generación de FCF desde que comenzó el cambio de gobierno en el tercer trimestre de 2022, reconocemos que este enfoque en hacer lo básico bien y cumplir con sus objetivos de reducción de deuda debería impulsar una recuperación positiva en la buena voluntad de los inversores.
Talgo no tuvo un buen día el pasado lunes. La presentación de resultados del primer trimestre de 2025 confirmó el momento complicado de la empresa ferroviaria, con pérdidas superiores a los 7 millones de euros, y la confirmación del retraso del pedido acordado con la empresa pública de ferrocarriles alemana, Deutsche Bahn, han puesto a inversores y analistas en alerta, y han generado dudas en el camino tanto entre sus inversores como entre los analistas. Aun así, la empresa de transporte ha iniciado el miércoles presentando un nuevo contrato en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), y se trata de un contrato precisamente con otra empresa alemana: FlixTrain.
El acuerdo, según la web de Talgo, consiste en la entrega de hasta 65 trenes de alta velocidad del modelo Talgo 230, los intercitys de alta velocidad. Se suma a esto el mantenimiento de estos trenes durante 15 años, el contrato es por unos 1.100 por el pedido en firme de los primeros 30 trenes, y si se solicita el resto puede alcanzar los 2.400 millones de euros. No es un monto menor, y menos para una empresa en crisis, pero es un acuerdo más que obliga a acelerar la compra de la empresa por parte de Sidenor, lo que ayudaría a destrabar los pedidos pendientes que tiene la empresa.
Es que parte de la complejidad de la crisis actual de Talgo es que deben seguir sumando pedidos para mantenerse a flote. Aunque es cierto que siguen sumando ingresos por el mantenimiento de los trenes ya entregados, la realidad es que los nuevos pedidos son la forma de mantener sus fábricas en funcionamiento y seguir generando ingresos a largo plazo. En cualquier caso, la empresa sigue estando en un punto delicado con un futuro inmediato que se dibuja incierto, sobre todo sin una respuesta en el corto plazo por parte de Sidenor, que sigue siendo el comprador favorito del gobierno.
LOS ANALISTAS DE RENTA 4 SE PREOCUPAN
En cualquier caso, la situación ha encendido las alarmas de los analistas del banco de inversión Renta 4. En su análisis de los resultados de la empresa, publicado antes del nuevo acuerdo con FlixTrain, se preocupaban por las pérdidas y, sobre todo, por aplazar la fecha de entrega de los trenes del acuerdo con Deutsche Bahn. Los analistas directamente han puesto su recomendación sobre las acciones de la empresa En Revisión, aunque hasta ahora estaba en Mantener, incluso en los momentos más delicados de la empresa.
«Talgo ha publicado unos resultados del primer trimestre del 2025 que muestran una desfavorable evolución de los márgenes, impactados por una menor rentabilidad de la división de mantenimiento por una menor operación de los trenes Avril de Renfe y un menor ritmo de ejecución ante la redefinición del alcance del contrato con Deutsche Bahn», firma el análisis de la plataforma de inversión, preocupada por los anuncios recientes de la empresa.
A pesar de todo, desde Renta 4 ven algunas posibilidades de mejoría en el corto plazo. Por un lado, la firma final del acuerdo de Sidenor, que desde el Gobierno del País Vasco se defiende, se completará durante el mes de junio, y una reestructuración de la deuda de 116 millones que el fabricante tiene con Renfe debido a la sanción recibida por los retrasos en la entrega de los Avril. La mala noticia es que no son decisiones que dependan solo de Talgo, y que debe esperar por qué terceros se pongan de acuerdo, aunque en ambos casos se trata de procesos que cuentan con que sigan adelante, sobre todo por qué también interesan a terceros.
COMPETIDORES NUEVOS A LOS TRENES DE TALGO
Aunque Renta 4 no lo menciona en su análisis, Talgo también tendrá que lidiar con la realidad de nuevos competidores en la fabricación de trenes de ancho variable. CAF tiene ya un prototipo listo, el Oaris, que aún no está en el mercado, pero que ya han asegurado estará disponible para los corredores que se liberalizaran en los próximos años, cuando ADIF confirme los pasos de la segunda etapa del proceso. A esto se suma que otras empresas internacionales, como Hitachi Rail, fabricante de las «flechas rojas» de Iryo, han expresado su deseo de entrar con más fuerza en el mercado español.
Tren de Ouigo. Fuente: Agencias
De hecho, Ouigo, la low cost francesa que ya opera en territorio español, ha abierto una ‘request for information’ solicitando a otros fabricantes que presenten opciones para las rutas con ancho variable que formarán parte de esta segunda etapa de la liberalización de la alta velocidad. De momento no han hablado de las empresas que se han puesto en contacto con ellos, pero es evidente que es una amenaza más a una Talgo que sigue en estado crítico.
El Banco de España explicó que el precio de la vivienda en el Estado español se situaba a finales de 2024 ligeramente por encima de su valor de equilibrio a largo plazo. En concreto, según diversos modelos evaluados por la entidad, este desfase oscilaba al cierre del año pasado entre el 1,1% y el 8,5%, una cifra superior al rango estimado seis meses antes, que se situaba entre el 0,8% y el 4,8%, tal como se recoge en el Informe de Estabilidad Financiera de Primavera 2025 que se dio a conocer ayer.
El organismo supervisor asegura que el endeudamiento de los hogares se mantiene en niveles históricamente bajos, en un contexto de buena evolución de la renta, el empleo y la riqueza. No obstante, la carga financiera se sitúa cerca de los máximos registrados en la última década, aunque ha empezado a reducirse apoyada en la reciente bajada de los tipos de interés.
LA VIVIENDA SIGUE MARCANDO LA AGENDA
El acceso a una vivienda digna y asequible continúa siendo uno de los principales desafíos sociales y económicos en España, y su problemática sigue ocupando un lugar destacado en la agenda pública, impulsada por el creciente malestar de la ciudadanía.
Ante esta situación y alarmados por los sondeos, en La Moncloa han tenido que poner el foco en esta cuestión, consciente de la urgencia que supone para una parte importante de la población, especialmente jóvenes y familias con menores ingresos.
El aumento sostenido de los precios de la vivienda, tanto en compra como en alquiler, especialmente en grandes ciudades como Madrid, Barcelona o Valencia, ha superado en muchos casos la evolución de los salarios, provocando que el coste habitacional absorba gran parte del presupuesto familiar.
El Ejecutivo respondió hace dos años con la Ley de Vivienda. Entre las medidas que la integran destacan la regulación de los precios del alquiler en zonas tensionadas (que no aplican regiones como Madrid), la promoción y construcción de vivienda pública y social, así como incentivos para la rehabilitación y puesta en uso de viviendas vacías. Estas iniciativas, según el Ejecutivo, buscan no solo frenar la especulación sino también aumentar la oferta de vivienda accesible para los sectores más vulnerables.
No obstante, muchos sectores de la sociedad consideran que las medidas implementadas hasta ahora no son suficientes para resolver la magnitud del problema. El Gobierno, con la ministra del ramo Isabel Rodríguez al frente, se enfrenta a críticas que apuntan a la necesidad de una estrategia más amplia e integral, que garantice no solo el acceso económico a la vivienda, sino también la estabilidad y calidad de los contratos de alquiler y creación de un parque público robusto.
PROPUESTAS DEL PP
Las propuestas del Partido Popular en materia de vivienda mantienen muchas similitudes con las políticas impulsadas durante el gobierno de José María Aznar en los años 90 y principios de los 2000 que llevaron a la burbuja.
Los de Alberto Núñez Feijóo siguen promoviendo que se practique la libre competencia en un mercado de un bien de primera necesidad, incentivando la construcción privada y reduciendo la intervención pública directa. Sus propuestas se centran en facilitar la compra mediante deducciones fiscales y en promover un marco regulatorio flexible para el alquiler, evitando controles de precios que consideran desincentivan la oferta.
Los ‘populares’ abogan por medidas orientadas a aumentar la oferta mediante la iniciativa privada y la liberalización del mercado, similar a la política de Aznar, que impulsó una expansión masiva del sector inmobiliario con escasa regulación estatal. Esta continuidad ha generado críticas por parte de sectores que consideran que estas políticas no abordan suficientemente los problemas de acceso y asequibilidad para la mayoría social.
‘Antena 3 Noticias’ va a cerrar la temporada 2024-2025 reforzando su posición como los informativos líderes en España. Los datos de la campaña reflejan un crecimiento sostenido que amplía distancias con sus principales competidores, en particular con ‘Informativos Telecinco’, a los que supera por el mayor margen registrado hasta la fecha.
También mejora su diferencia con La 1, consolidando su hegemonía en todas las ediciones y franjas horarias. En el conjunto global de la temporada, ‘Antena 3 Noticias’ amplía su ventaja con La 1 hasta los 7,3 puntos, lo que supone un incremento respecto a meses anteriores.
Esta diferencia también se amplía en franjas clave: en la edición de lunes a viernes al mediodía, la distancia pasa de 10 a 11 puntos, mientras que en la media del fin de semana crece de 4,3 a 4,6 puntos.
La distancia con ‘Informativos Telecinco’ que dirige Francisco Moreno alcanza un nuevo máximo histórico. ‘Antena 3 Noticias’ aventaja en 9 puntos a los informativos de la cadena de Mediaset, lo cual supone una diferencia sin precedentes.
Este dato coincide con la que ya es la peor temporada histórica de ‘Informativos Telecinco’, que encadena tres años consecutivos de caída, empeorando los resultados negativos de las dos temporadas anteriores.
‘Antena 3 Noticias’ revalida su liderazgo en todas las ediciones. A nivel global, suma su séptima temporada consecutiva como el informativo más visto, mejorando en tres décimas el resultado de la temporada anterior.
GOLPE BARRE POR CASI 12 PUNTOS A TELECINCO
En la primera edición de lunes a viernes, a las 15:00 horas, lidera por octava temporada consecutiva, alcanzando su mejor cuota desde la temporada 2005-2006. Esta edición no solo es la más vista de toda la televisión, sino también el contenido regular con mayor audiencia del mes. Con el respaldo de ‘La ruleta de la suerte’, Sandra Golpe amplía la diferencia con ‘Informativos Telecinco’ en esa franja hasta los 11,9 puntos.
Sandra Golpe. Foto: Atresmedia.
En la edición de prime time de lunes a viernes, y con ‘Pasapalabra’ como telonero, ‘Antena 3 Noticias 2’ mantiene el liderazgo por quinta temporada consecutiva. Mejora una décima respecto a la temporada anterior y conserva una distancia de 9 puntos frente a la segunda edición de ‘Informativos Telecinco’ que conduce Carlos Franganillo.
Durante los fines de semana, la cadena también lidera por quinta temporada consecutiva. En comparación con mayo del año pasado, mejora su cuota en dos décimas y amplía su ventaja sobre Telecinco hasta los 6,4 puntos.
La edición de sobremesa del fin de semana logra su mejor cuota desde la temporada 2007-2008 y se mantiene como la más vista del fin de semana. La edición de prime time también lidera por quinta temporada seguida, manteniendo estable su cuota.
LA RESACA DE MELODY
Otro asunto que pesa sobre RTVE, en este caso en materia de entretenimiento, es la polémica de Melody, que se sentará en ‘El Hormiguero’ el próximo miércoles. Al menos, la Corporación pública quiere exprimir las controvertidas declaraciones de la artista en la rueda de prensa de este pasado lunes.
Lo hace con ‘La familia de la tele’, volcada con la artista tras salir este lunes del pozo gracias a su rueda de prensa. Y también con ‘La Revuelta’. En la emisión de anoche del show, David Broncano respondió a Melody, quien había expresado su malestar por el trato recibido en los medios tras su participación en Eurovisión.
El presentador fue claro y firme en su postura: no accedió a la petición de disculpas formulada por la artista, argumentando que no consideraban haberla atacado ni contribuido a su presión mediática. Broncano explicó que en ningún momento, tuvo intención de herirla.
Aclaró también que, pese a la tensión del momento, sus palabras incluyeron buenos deseos hacia la cantante. Sin embargo, la parte más contundente de su intervención fue cuando criticó el uso del argumento de la salud mental por parte de Melody. Consideró que invocar este tema en un conflicto mediático personal banaliza una problemática muy grave que afecta a muchas personas de forma real y profunda.
Según Broncano, utilizar esta «carta» en un contexto así banaliza los trastornos de salud mental. También abordó la cancelación de una entrevista conMelody, asegurando que se produjo en el último momento.
Finalmente, respondió a las insinuaciones sobre una supuesta censura política impuesta por contrato a los artistas que participan en Eurovisión. Negó rotundamente que existiera una cláusula de ese tipo y subrayó que situaciones como la de Palestina no deberían ser consideradas cuestiones políticas, sino pura humanidad.
El Corte Inglés te lo está diciendo. Llegar a los 60 años no significa renunciar al estilo. Al contrario, es el momento ideal para abrazar tu personalidad y dejar que se refleje en tus looks. Si alguna vez pensaste que los vestidos ajustados eran la única forma de presumir de figura, este artículo te va a cambiar la perspectiva. Hoy queremos hablarte de una selección de vestidos sueltecitos y elegantes de El Corte Inglés que, sin apretar, realzan tu silueta con sofisticación y clase.
Porque sí, un vestido suelto también puede ser favorecedor. De hecho, a partir de cierta edad, muchas mujeres comienzan a apostar por diseños más fluidos y cómodos que, lejos de esconder el cuerpo, lo acompañan con elegancia y naturalidad. Y El Corte Inglés tiene justo lo que estás buscando. ¿Vestido ajustado o sueltecito? Si tuviera 60 años, lo tendría claro
Más allá de la moda: elegancia, estatus y comodidad
Fuente: El Corte Inglés
Al llegar a los 60, tu estilo refleja algo más que tendencias. Refleja experiencia, seguridad y estatus. No tiene nada que ver con el poder adquisitivo, sino con una forma de estar en el mundo. Y por eso, muchas mujeres dejan atrás los vestidos ceñidos y apuestan por modelos vaporosos, con caída y un punto holgado que transmiten sofisticación sin esfuerzo.
Estos vestidos no sólo aportan comodidad, sino que envían un mensaje claro: «me conozco, me acepto y sé lo que me favorece». Además, permiten una libertad de movimiento que los diseños ajustados simplemente no ofrecen.
Los vestidos sueltecitos no son sinónimo de desaliñados. Elegancia con cada movimiento
Fuente: El Corte Inglés
Cuando hablamos de vestidos sueltecitos, no hablamos de prendas sin forma. Muy al contrario, un buen diseño suelto puede estilizar tu figura, aportar dinamismo a tu look y hacerte sentir segura, cómoda y muy femenina. La clave está en el corte, el tejido y los detalles estratégicos, como escotes bien colocados, cinturillas definidas o estampados favorecedores.
Por eso, hemos preparado una selección de vestidos de El Corte Inglés para mujeres de 60 años que, además de sentar fenomenal, son cómodos, frescos y súper estilosos. ¡Toma nota de los 10 vestidos de El Corte Inglés perfectos si tienes más de 60 y buscas estilo sin apretar y los puedes ver en su página web!
1. Vestido estampado sin mangas – 17,99 €
Fuente: El Corte Inglés
Un modelo ligero, sin mangas y con un estampado moderno que puedes combinar con un collar largo para alargar visualmente el torso. Perfecto para verano y para esos días en los que quieres ir arreglada sin esfuerzo.
El corte camisero siempre es un acierto. Este modelo, con un estampado original y colorido, queda genial con unas cuñas de esparto en tonos neutros. Ideal para una comida con amigas o un paseo de tarde.
3. Vestido con volantes – 69,99 €
Fuente: El Corte Inglés
Aunque es sueltecito, este vestido tiene muchísima personalidad gracias a sus volantes en mangas y bajo. Un modelo de esos que marcan la diferencia sin necesidad de ir ceñida.
4. Vestido negro con detalles blancos – 23,99 €
Fuente: El Corte Inglés
Un diseño básico, pero con encanto. Negro, elegante y con pequeños piquillos blancos en mangas y cadera, es ese vestido que te salva cualquier look veraniego en segundos.
5. Vestido de rayas verticales – 15,99 €
Fuente: El Corte Inglés
Cómodo, fluido y perfecto para el día a día. Las rayas verticales estilizan y alargan la figura. Combínalo con un collar largo y cuñas para un look fresco y relajado.
6. Vestido blanco con corte en la cintura – 21,99 €
Fuente: El Corte Inglés
El blanco siempre favorece, especialmente en verano. Este vestido tiene un corte sutil a la cintura, lo que ayuda a potenciar la silueta sin apretar. Además, resalta el bronceado.
7. Vestido estilo wrap estampado – 35,99 €
Fuente: El Corte Inglés
El corte cruzado (wrap) es uno de los más favorecedores. Este modelo estampado se ajusta ligeramente en el torso y cae con gracia, marcando la figura sin apretar.
8. Vestido suelto de rayas verticales – 25,99 €
Fuente: El Corte Inglés
Uno de los más versátiles de la selección. Su corte suelto y sus rayas verticales hacen que estilice mucho, pero sin renunciar a la comodidad. Perfecto con sandalias o bailarinas.
¿Cómo elegir el vestido sueltecito perfecto si tienes más de 60 años?
Fuente: El Corte Inglés
Claves para que un vestido holgado favorezca y no parezca un saco claro que las hay. Vestir con ropa suelta no significa perder el estilo ni la silueta. Aquí van algunos consejos prácticos para que elijas el vestido ideal:
El corte a la cintura es tu aliado: aunque sea holgado, si el vestido tiene un ligero corte a la cintura, ayudará a definir la figura y crear una imagen proporcionada. Es ideal para mantener el equilibrio entre comodidad y estilo.
Cuerpo ajustado (ligeramente): una excelente opción son los vestidos con nido de abeja o fruncidos en el cuerpo. Definen sin apretar y separan visualmente la parte superior e inferior del cuerpo.
Di no a los estampados gigantes: los estampados grandes pueden aumentar visualmente la silueta. Si el vestido ya es holgado, lo ideal es que los dibujos sean pequeños o medianos y en colores armónicos.
El corte imperio: elegante y estratégico: los vestidos con corte justo debajo del pecho ayudan a alargar las piernas y equilibrar el cuerpo. Eso sí, evita los modelos con falda muy voluminosa. Mejor caída fluida.
¿Por qué elegir vestidos sueltecitos a partir de los 60?
Fuente: El Corte Inglés
La verdadera belleza a partir de los 60 viene del autoconocimiento y la elegancia sin esfuerzo. No se trata de esconderse, sino de elegir prendas que acompañen tu ritmo, tu forma de vida y tu silueta real. Los vestidos sueltecitos te ofrecen todo eso: comodidad, estilo, frescura y un aire sofisticado que no necesita justificaciones.
Además, estos modelos de El Corte Inglés demuestran que puedes presumir de tipazo sin tener que recurrir a prendas ceñidas. Porque la clave está en cómo se mueve el vestido contigo, no en lo que aprieta.
Presume de elegancia sin apretar
Fuente: El Corte Inglés
Si estás construyendo tu armario de verano y tienes más de 60 años, estos vestidos sueltecitos de El Corte Inglés son una apuesta segura. Son ligeros, estilosos y súper favorecedores, ideales para cualquier plan de la temporada. Y lo mejor es que te harán sentir cómoda, libre y guapísima en todo momento.
¿Te animas a probar uno de estos modelos? Ya lo sabes: no necesitas un vestido ajustado para presumir de estilo. A veces, menos presión significa más elegancia.
A pesar de no ser uno de los cánceres más comunes, su naturaleza agresiva y la dificultad para una detección temprana han convertido al cáncer de esófago en una gran preocupación clínica. Saber reconocer las señales de alerta, que no siempre es fácil, es clave para afrontar la enfermedad con mejores perspectivas y poder acceder a prometedores tratamientos que están transformando el presente de esta patología.
El esófago, el tubo muscular que conecta nuestra garganta con el estómago, puede parecer un órgano menor. Pero cuando el cáncer lo ataca, las consecuencias pueden ser devastadoras. No en vano se trata de “la sexta causa de muerte causa de muerte por cáncer en el mundo” según el Dr. Juan Antonio Casellas, jefe de Aparato Digestivo de Quirónsalud Alicante.
Se produce cuando las células del esófago, que se van regenerando continuamente, desarrollan cambios (mutaciones) en su ADN. Estos cambios pueden provocar que las células crezcan y se dividan sin control. La acumulación de células anormales forma un tumor que puede crecer e invadir las estructuras cercanas y extenderse a otras partes del cuerpo como los ganglios.
Como explica el experto “no se sabe con exactitud cuál es la causa del cáncer de esófago, pero sí se ha demostrado la existencia de algunos factores de riesgo que pueden favorecer su aparición”.
El primer factor de riesgo es, sin duda, el género. Se trata de una patología que afecta entre tres y cuatro veces más a hombres que a mujeres y, sobre todo, a mayores de 50 años.
Existen principalmente dos tipos: el carcinoma de células escamosas y el adenocarcinoma, más frecuentes en los países occidentales. En el primer caso, su aparición está muy relacionada con el consumo de alcohol y tabaco. Y en el segundo con el reflujo gastroesofágico crónico (ERGE), una afección en la que el contenido ácido del estómago sube repetidamente al esófago, irritando su mucosa; con problemas de sobrepeso; y con un trastorno digestivo previo y poco conocido: el esófago de Barrett.
Según afirma el Dr. Pedro Bretcha, jefe del Servicio de Cirugía del Aparato Digestivo y Oncología Quirúrgica del Hospital Quirónsalud Torrevieja, padecer esófago de Barrett “multiplica por treinta el riesgo de desarrollar cáncer de esófago”.
LAS SEÑALES SE ALERTA QUE NO DEBEMOS PASAR POR ALTO
La dificultad para identificar el cáncer de esófago en sus comienzos radica en la sutileza de sus primeros síntomas. En fases tempranas, la enfermedad puede transcurrir sin manifestaciones evidentes o presentarse con molestias leves que con frecuencia se atribuyen a condiciones menos serias. Con la progresión del tumor, los síntomas se vuelven más evidentes, aunque para entonces, el cáncer podría haber avanzado significativamente.
La primera señal de alerta a la que debemos prestar atención es la disfagia, la dificultad para tragar alimentos, que puede iniciarse con sólidos y extenderse a los líquidos. En estos casos, la visita al especialista debe ser inmediata.
Asimismo, la pérdida de peso involuntaria, sin causa aparente, a menudo vinculada a la dificultad para tragar o a una posible disminución del apetito, es un síntoma relevante que no debemos ignorar.
También son frecuentes síntomas como la pirosis, coloquialmente “ardor”, que -según explica el Dr. Luis Carlos Saldarriaga, especialista del Servicio de Cirugía General del Aparato Digestivo del HospitalQuirónsalud Valencia– “consiste en una sensación desagradable, a veces dolorosa, como de quemazón que asciende y desciende desde el epigastrio (“boca del estómago”) hacia el cuello por detrás del esternón. Con frecuencia, la pirosis se acompaña de regurgitaciones del contenido gástrico hacia la boca”.
El dolor torácico, presión o molestia detrás del esternón, también es frecuente, al igual que la acidez estomacal o la indigestión que empeoran con el tiempo y no responden a tratamientos habituales. Otros signos pueden incluir la regurgitación de alimentos o líquidos, la tos crónica o ronquera si el tumor afecta nervios o vías respiratorias cercanas, vómitos y hemorragia digestiva, que puede manifestarse en heces oscuras o vómito con sangre.
Por supuesto, la presencia de uno o varios de estos síntomas no implica necesariamente la existencia de cáncer de esófago, ya que pueden estar relacionados con otras patologías, pero su persistencia o agravamiento justifica plenamente una visita al especialista para que, con una gastroscopia en la mayoría de los casos, se pueda tener un diagnóstico.
TRATAMIENTOS Y ÚLTIMOS AVANCES
Tratar el cáncer de esófago demanda un enfoque multidisciplinario, involucrando a un equipo de especialistas que incluye oncólogos, cirujanos, gastroenterólogos y radioterapeutas, entre otros profesionales. Y el tratamiento adecuado dependerá de la etapa en la que se encuentre el tumor, su ubicación y el estado general del paciente.
En general, si no existe afectación ganglionar, “la cirugía puede ser curativa” según explica el Dr. Casellas, y suele implicar la extirpación parcial o total del esófago combinado con quimioterapia y/o radioterapia.
Entre los últimos avances más prometedores se encuentra la inmunoterapia, que ha demostrado mejorar la supervivencia en pacientes con cáncer avanzado, y las terapias dirigidas, fármacos que atacan específicamente moléculas involucradas en el crecimiento y propagación de las células cancerosas.
De hecho, una de las últimas novedades, es que, desde comienzo de este año, tislelizumab, la primera molécula de la compañía BeiGene aprobada para tumores sólidos, forma parte de la cartera de servicios del SNS para tres indicaciones de cáncer de pulmón y como tratamiento de segunda línea de cáncer de esófago. A estas 4 indicaciones, se suman desde el pasado 1 de abril otras dos, concretamente para el tratamiento en primera del adenocarcinoma gástrico o de la unión gastroesofágica, y para el tratamiento en primera línea del carcinoma de células escamosas de esófago, en combinación con quimioterapia basada en platino.
Asimismo, la medicina personalizada, que integra la información genómica y molecular de cada tumor, está abriendo la puerta a tratamientos más individualizados y eficaces, dando esperanza a cada vez más personas.
La importancia de preparar tus persianas para el verano
El verano madrileño es conocido por sus altas temperaturas y largas horas de sol, por lo que tener tus persianas en óptimas condiciones no solo es cuestión de comodidad, sino también de eficiencia energética. En Red de Servicios 360, expertos persianistas en Madrid, sabemos que el buen funcionamiento de tus persianas ayuda a mantener tu hogar fresco, reduciendo el uso de aire acondicionado y ahorrando en gastos energéticos.
Persianistas en Madrid: soluciones rápidas y eficaces
Contar con profesionales expertos en reparación de persianas en Madrid te asegura una respuesta rápida y eficaz ante cualquier incidencia. Nuestros persianeros en Madrid capital ofrecen un servicio completo que abarca desde la instalación de persianas nuevas hasta la reparación integral de todo tipo de averías, incluyendo persianas eléctricas, persianas enrollables, persianas de PVC y persianas metálicas.
Servicios especializados que ofrecemos:
Reparación persianas eléctricas: diagnóstico inmediato y solución rápida para persianas eléctricas que se atascan, se descuelgan o dejan de funcionar correctamente.
Arreglo persianas enrollables: soluciones eficientes para recuperar el perfecto funcionamiento, ya sea sustituyendo lamas rotas o ajustando mecanismos internos.
Cambio de persianas: renovación completa si la reparación no es viable, incluyendo persianas de PVC y metálicas, para mayor durabilidad y resistencia.
Motorización de persianas: instalación y arreglo de motores eléctricos, ofreciendo comodidad y control a distancia, ideal para mejorar la eficiencia energética.
Cambiar cinta de persiana: servicio rápido y económico para sustituir cintas desgastadas o rotas, devolviendo funcionalidad inmediata a tu persiana.
¿Por qué es clave la reparación de persianas antes del verano?
El verano exige que tus persianas funcionen perfectamente para protegerte del sol directo y mantener frescas las estancias de tu hogar. Realizar un mantenimiento preventivo o arreglar posibles averías antes de la llegada del calor intenso es fundamental para evitar sorpresas desagradables en plena temporada estival. Nuestro servicio de arreglo de persianas en Madrid te permite anticiparte, ofreciendo reparación integral y preventiva, incluida la opción de cambiar cuerda persiana o cambiar cinta persiana rota, para evitar futuras molestias.
Ventajas del mantenimiento preventivo:
Evitas mayores costes en reparaciones urgentes.
Mejoras la eficiencia energética.
Garantizas el confort dentro del hogar.
Alargas la vida útil de tus persianas.
Reparación de persianas a domicilio en toda la Comunidad de Madrid
En Red de Servicios 360 brindamos atención personalizada y puntual. Nuestro equipo de persianistas trabaja de lunes a sábado, con horario extendido hasta las 20:30 durante los meses de verano, cubriendo todos los distritos de Madrid capital, así como cada una de sus poblaciones cercanas.
Nuestros profesionales se desplazan rápidamente para cualquier urgencia, llevando a cabo tareas como arreglo persianas eléctricas Madrid, instalación de motores para persianas con mando, o servicios específicos como reparación persianas motorizadas y arreglo de persianas eléctricas descolgadas, proporcionando soluciones inmediatas.
Persianeros Madrid: calidad, rapidez y transparencia
Entendemos que saber cuánto costará arreglar una persiana en Madrid es importante para nuestros clientes. Por ello, ofrecemos presupuestos claros y competitivos, detallando cada servicio solicitado. Consultar precio cambiar cinta persiana o conocer cuánto puede costar el arreglo de persianas cerca de mí es sencillo y sin sorpresas con Red de Servicios 360.
¿Por qué elegirnos para reparar tus persianas en Madrid?
Personal técnico altamente cualificado.
Atención rápida y eficiente en todos los distritos y poblaciones cercanas.
Transparencia total en presupuestos.
Servicio garantizado con materiales de alta calidad.
Contacta con Red de Servicios 360 y disfruta de un verano sin preocupaciones
Aprovecha ahora para revisar y poner a punto tus persianas antes de la llegada del verano madrileño. Confía en los mejores persianistas en Madrid capital para un servicio eficiente, rápido y económico. Solicita tu presupuesto hoy mismo y garantiza la tranquilidad y el confort que mereces en tu hogar u oficina.
Con Red de Servicios 360, tu tranquilidad está asegurada.