miércoles, 12 noviembre 2025

Última hora del embarazo de Estela Grande: «Descartar enfermedades y malformaciones»

0

Estela Grande atraviesa una de las etapas más emocionantes y delicadas de su vida. La modelo e influencer, que alcanzó gran popularidad tras su paso por GH VIP, se prepara para convertirse en madre por partida doble junto a su pareja, el futbolista del Getafe CF Juan Iglesias. La joven anunció hace unas semanas que espera gemelos, una noticia que alegró profundamente a sus seguidores, pero también trajo consigo un proceso lleno de dudas, controles médicos y sentimientos encontrados. Con naturalidad y cercanía, Estela ha compartido cada paso de su embarazo en redes sociales, y ahora ha revelado que por fin ha conocido el sexo de sus bebés, un detalle que había despertado la curiosidad de miles de personas que siguen su día a día.

Estela Grande rompe su silencio

Estela Grande Merca2.es
Estela Grande sonriendo. (Foto: Instagram)

El camino no ha sido tan sencillo como en un primer momento podía parecer. Como explicó ella misma, hace unas semanas se sometió al test prenatal no invasivo (TPNI), una prueba fundamental para descartar posibles anomalías cromosómicas y comprobar el estado de salud de los fetos. Este examen, que ofrece un alto nivel de precisión, también proporciona la posibilidad de conocer el sexo de los bebés. Sin embargo, en su caso surgió una complicación inesperada: uno de los pequeños “no se dejaba ver”, lo que impidió que los especialistas pudieran darle una respuesta clara en el primer intento. Esta circunstancia aumentó su inquietud, ya que como confesó en sus historias de Instagram, la principal preocupación en estos momentos no es tanto la curiosidad por el sexo, sino la seguridad de que todo avanza con normalidad y que sus futuros hijos se desarrollan sin problemas.

Es para descartar enfermedades y malformaciones de los fetos. Nosotros nos hicimos esta prueba, que también te dice el sexo del bebé, pero al ser dos… la cosa se complica”, explicó con sinceridad. La espera hasta obtener los resultados definitivos no fue sencilla, aunque finalmente todo salió como esperaban y, tras unos días, Estela pudo conocer si los bebés que espera junto a Juan Iglesias serán niños o niñas. Eso sí, la influencer ha querido reservar ese dato para sí misma y su pareja, al menos por ahora. En sus propias palabras, se trata de algo muy íntimo que decidieron disfrutar únicamente ellos dos, sin grandes revelaciones públicas ni fiestas llamativas.

Nosotros quisimos saberlo en la intimidad, solo Juan y yo y así fue muy especial”, confesó con emoción. Estas palabras reflejan el momento tan personal que están viviendo como pareja y el valor que dan a mantener algunos aspectos de su vida lejos de la exposición mediática. Pese a compartir habitualmente su día a día en Instagram, Estela defiende la importancia de conservar ciertos detalles en privado, sobre todo aquellos que tocan su esfera más familiar y emocional. Por esa razón, tampoco se plantea organizar un “gender reveal”, las famosas fiestas en las que se anuncia el sexo del bebé a través de colores o decoraciones simbólicas.

Última hora sobre el embarazo

Estela Grande posando Merca2.es
Estela Grande sonriendo. (Foto: Instagram)

La creadora de contenido ha sido muy clara en este sentido: no le gusta la asociación automática del rosa con las niñas y del azul con los niños. “No me representa”, señaló en sus redes sociales, reafirmando su postura crítica hacia los estereotipos de género que siguen presentes en la sociedad. En su opinión, cada persona debe ser libre de expresarse más allá de los convencionalismos, y aunque entiende que este tipo de celebraciones se han popularizado, no se siente cómoda organizando una de ellas. De haberlo hecho, asegura que la habría planteado de una manera muy distinta, con un simbolismo más personal y emotivo. De hecho, Estela llegó a confesar que si en algún momento hubiera decidido organizar una fiesta de este tipo, lo habría hecho con la participación de sus perros, Bella y Gant, que siempre han formado parte de su familia y a los que considera fundamentales en su vida. La idea era que fueran ellos quienes revelaran el sexo de los bebés de una manera creativa y entrañable. Sin embargo, esta opción quedó descartada tras la triste pérdida de Gant, un acontecimiento muy doloroso para ella y que aún le cuesta asimilar. “Nos duele mucho hacerlo sin él”, reconoció con nostalgia, dejando claro que la ausencia de su mascota ha dejado un vacío difícil de llenar en un momento tan importante.

En este proceso, la influencer ha mostrado una madurez notable y una visión realista sobre lo que significa la maternidad. Aunque sus seguidores insisten en conocer todos los detalles, Estela prioriza su bienestar y el de los bebés por encima de cualquier expectativa externa. Su decisión de no convertirlo en un espectáculo público responde precisamente a ese deseo de proteger la intimidad de una experiencia que, como repite constantemente, está viviendo con enorme ilusión y gratitud. La noticia de que todo avanza con normalidad tras el TPNI ha sido recibida con gran alivio, sobre todo porque el test permite descartar complicaciones graves y ofrecer un diagnóstico temprano de posibles malformaciones, algo que preocupa a muchos padres durante la gestación.

A lo largo de su embarazo, Grande no ha dudado en hablar de la mezcla de sentimientos que experimenta cada día. Por un lado, se siente plena al ver cómo crece la familia que siempre soñó junto a Juan Iglesias; por otro, reconoce que hay momentos de incertidumbre y miedo, especialmente cuando surgen imprevistos médicos como el que vivió con la primera prueba. Su capacidad para comunicarlo con franqueza le ha granjeado aún más cariño por parte de sus seguidores, que agradecen la transparencia con la que aborda estos temas. En una época en la que las redes sociales suelen mostrar únicamente los aspectos más idílicos, ella se esfuerza por enseñar la realidad sin filtros, con sus luces y sus sombras.

Estela Grande se encuentra bien

Estela Grande en un programa Merca2.es
Estela Grande en un programa. (Foto: Telecinco)

El apoyo de Juan ha sido otro de los pilares fundamentales en esta etapa. El jugador del Getafe se ha mostrado cercano, cariñoso y cómplice en todo momento, acompañándola a las revisiones médicas y celebrando junto a ella cada pequeño avance. Aunque Estela es quien comparte más detalles en Instagram, en cada publicación queda claro que forman un equipo sólido, preparado para afrontar juntos los retos que vendrán con la llegada de dos bebés a la vez. La complicidad entre ambos se percibe en sus palabras y en las imágenes que publican, y para muchos fans representan la imagen de una pareja joven que apuesta por la familia desde la naturalidad y la discreción.

El embarazo múltiple, como han recordado algunos expertos en sus publicaciones, implica un seguimiento más exhaustivo que una gestación simple. Estela es consciente de ello y por eso se somete a todas las pruebas recomendadas, manteniendo informados a sus seguidores de cada avance sin perder nunca de vista lo más importante: la salud de sus hijos. La experiencia con el TPNI, aunque en un principio le generó incertidumbre, terminó confirmando que todo evoluciona de manera favorable y que puede vivir esta etapa con mayor tranquilidad. A partir de ahora, las próximas revisiones serán cruciales para garantizar que los bebés continúan creciendo en perfectas condiciones hasta el momento del parto.

Carmen Borrego se planta y destapa lo que Mar Flores lleva años ocultando

0

Carmen Borrego ha decidido romper su silencio y plantarse ante Mar Flores, tras las recientes declaraciones de la modelo, que señalaban directamente a su hermana Terelu Campos y a su sobrina Alejandra Rubio. La polémica se originó después del posado que Terelu Campos realizó hace unos días, donde también aparecían su hija Alejandra Rubio junto a su pareja, Carlo Costanzia, y el padre de este. Para Mar Flores, la imagen era totalmente innecesaria y no dudó en expresarlo públicamente, generando un torrente de reacciones en los medios de comunicación. Entre todas estas respuestas, la intervención de Carmen Borrego ha destacado por su contundencia, defendiendo con firmeza a su familia y dejando claro que ni su hermana ni su sobrina deberían verse involucradas en un conflicto que no les concierne. La colaboradora ha querido dejar patente que, pese a la repercusión mediática de las palabras de la modelo, Terelu y Alejandra no tienen ninguna responsabilidad ni vínculo directo con la disputa que se ha generado.

Carmen Borrego no aguanta más

Carmen Borrego Merca2.es
Carmen Borrego en ‘Vamos a Ver’. (Foto: Telecinco)

En su participación en el programa de Telecinco ‘Vamos a ver’, Carmen Borrego expresó con total claridad su posición y mostró una firme determinación en la defensa de su familia: “Es complicado pero aquí lo que yo veo claro es que es un conflicto muy antiguo que tiene ella y en el cual no tiene que posicionarse ni mi hermana ni mi sobrina. Conmigo no tiene nada que ver”. La colaboradora enfatizó que tanto Terelu como Alejandra han mantenido una postura neutral y que involucrarlas es completamente injusto. Carmen subrayó que las dos no han tenido nunca relación directa con los problemas que Mar Flores señala y recalcó que deberían ser dejadas fuera de cualquier controversia, dejando claro que la exposición mediática no debería convertirlas en protagonistas involuntarias de un conflicto que no les pertenece. “Meter a Alejandra y a Terelu en un conflicto que no han tenido nunca nada que ver, ni Terelu ni Mar han tenido relación, ni buena ni mala. Yo creo que a Terelu y a Alejandra se les debería dejar fuera porque no tienen absolutamente nada que ver”, afirmó con rotundidad.

El trasfondo de esta disputa tiene que ver con la coincidencia entre el cumpleaños de Terelu Campos y la presentación del libro de Mar Flores, ‘Mar en calma’, un evento que ha vuelto a situar a la modelo en el centro de la atención mediática. Carmen Borrego no quiso dejar pasar la oportunidad de aclarar cómo los medios han manipulado y entremezclado a su familia en estas polémicas. Además, la colaboradora se refirió a la compleja situación familiar de Carlo Costanzia y Alejandra Rubio, asegurando que los posicionamientos dentro de la familia están perfectamente definidos: su hermana defiende a su hija, y Alejandra está del lado de su madre y de su hijo. Carmen destacó que esta distribución de apoyos es natural y razonable, y que no debería verse como un enfrentamiento con Mar Flores. “Mi hermana está posicionada con quien lo tiene que estar que es con su hija y Alejandra está posicionada con su madre y con su hijo”, explicó Carmen, dejando claro que los vínculos familiares se mantienen sólidos y no se ven afectados por comentarios externos.

Uno de los puntos más controvertidos fue la famosa fotografía de Terelu junto a Carlo Costanzia padre, que algunos interpretaron como un posicionamiento en el conflicto familiar. Carmen Borrego quiso dejar claro que esa imagen no representa ninguna declaración de intenciones: “No creo que la foto sea un posicionamiento, no va a decir ‘oye, vete’, es una cuestión de educación. Si hubiera ido Mar Flores hubiera hecho exactamente lo mismo”. La colaboradora cuestionó la necesidad de implicar a dos personas que no tienen relación directa en un conflicto que no les afecta: “Le puede molestar pero ¿por qué tiene que meter a dos personas que no tienen nada que ver en un conflicto?”, sentenció, dejando entrever que la reacción de la modelo podría estar fuera de lugar y exagerada. Carmen insistió en que la intención de la fotografía era simplemente un gesto de cortesía y que no debería interpretarse como un posicionamiento estratégico dentro de la dinámica familiar.

Carmen Borrego ha dado explicaciones

carmen borrego Merca2.es
Carmen Borrego en un programa. (Foto: Telecinco)

Carmen Borrego también aprovechó para contextualizar la relación existente entre Terelu y Mar Flores, señalando que nunca ha habido un conflicto directo entre ambas. Desde que Alejandra Rubio y Carlo Costanzia comenzaron su relación, se ha hablado mucho sobre la relación entre las dos consuegras, pero la realidad es que no existe ninguna diferencia significativa ni enfrentamiento. Carmen recordó que incluso las propias protagonistas han dejado claro que no ha habido conflictos en el pasado, simplemente no han desarrollado una relación cercana: “Incluso ellas mismas han dejado claro que no han tenido ninguna diferencia en el pasado, simplemente no han tenido relación alguna”. La colaboradora destacó que, aunque Terelu ha evitado referirse recientemente a Mar Flores debido a comentarios pasados, esto no implica que exista un conflicto abierto, sino que se trata de una forma de mantener la discreción y la armonía dentro de la familia.

La postura de Carmen Borrego refleja además la presión constante que supone vivir bajo el foco mediático, donde cada gesto o palabra puede ser amplificado y malinterpretado. Su intervención no solo defiende a Terelu y a Alejandra, sino que también evidencia la manera en que los familiares de personajes públicos deben navegar en un entorno saturado de opiniones externas y especulaciones. La colaboradora hizo hincapié en que los conflictos familiares antiguos no deben arrastrar a personas que no tienen ningún vínculo directo con ellos y que la exposición pública no debería ser un motivo para involucrar a quienes simplemente quieren mantenerse al margen. La firmeza de Carmen Borrego deja ver que hay límites claros entre la vida privada y la mediática, y que esos límites deben respetarse para proteger la integridad de los miembros de la familia.

Por otra parte, la noticia difundida por la sección Gossip de Merca2, una de las más leídas y seguidas del momento, pone de manifiesto cómo el interés por las familias del corazón continúa siendo un tema central en los medios. El enfrentamiento verbal entre Carmen Borrego y Mar Flores ha generado un gran número de reacciones en redes sociales y plataformas digitales, donde los seguidores del corazón debaten cada detalle. La intervención de Borrego ha sido destacada por su claridad y firmeza, convirtiéndose en un ejemplo de cómo los protagonistas de la crónica social pueden establecer sus propios límites y reivindicar la privacidad de quienes no tienen por qué estar involucrados. Esta noticia pone en evidencia la influencia de la televisión y las redes sociales en la creación y amplificación de conflictos familiares, y cómo figuras públicas como Carmen Borrego utilizan su voz para proteger a sus seres queridos de interpretaciones erróneas o malintencionadas.

Mar Flores ha sido señalada

Mar Flores en Y ahora Sonsoles Merca2.es
Mar Flores en ‘Y ahora Sonsoles’. (Foto: Antena 3)

Además, la reacción de Carmen Borrego permite entender mejor la complejidad de las relaciones familiares cuando estas se mezclan con la exposición mediática constante. La colaboradora ha dejado claro que la neutralidad y la discreción son fundamentales, y que la presión de los medios no debe obligar a sus familiares a tomar partido en situaciones que no les corresponden. Su intervención también resalta la importancia de mantener la unión familiar ante comentarios externos y la necesidad de separar los conflictos personales de las apariencias públicas. En este sentido, Borrego se erige como un ejemplo de gestión mediática responsable, defendiendo la integridad y el bienestar emocional de quienes forman parte de su círculo más cercano.

Finalmente, las palabras de Carmen Borrego sobre la relación entre Terelu Campos y Mar Flores reflejan una postura de madurez y firmeza frente a la polémica. La colaboradora ha logrado dejar claro que la disputa no tiene que ver con su hermana ni con su sobrina, y que involucrarlas sería injusto y perjudicial. Con estas declaraciones, Carmen no solo protege a su familia, sino que también marca un precedente sobre cómo las figuras públicas pueden gestionar conflictos mediáticos con claridad, sentido común y firmeza. La cobertura de la noticia por Merca2, en su sección Gossip, confirma una vez más el interés del público por la vida de las familias mediáticas, pero también pone de relieve la importancia de escuchar a quienes forman parte directa de estos entornos, como Carmen Borrego, que ha decidido hablar alto y claro para poner fin a especulaciones y proteger a sus seres queridos.

Vendes tu vivienda tras los 65 años: cómo ahorrar con la exención del IRPF

La Agencia Tributaria ha emitido un recordatorio que muchos mayores de 65 años no pueden dejar de prestar atención. Si eres propietario de la vivienda, existen beneficios fiscales que te pueden suponer un ahorro importante en el momento de vender tu vivienda habitual. Dicha normativa que está regulada en la propia ley del IRPF permite que por la venta no haya de tributar ya que las ganancias patrimoniales que se generan por la venta quedan afluidas de tributación, eso sí con requisitos muy concretos. Hasta aquellas personas que opten por transmitir solamente la nuda propiedad, quedándose con el usufructo vitalicio, se podrían beneficiar de este privilegio para con la operación de venta de su vivienda habitual.

CONDICIONES PARA DISFRUTAR DE LA EXENCION

CONDICIONES PARA DISFRUTAR DE LA EXENCION
Fuente: FREEPIK

La declaración de la exención no es automática para todos los mayores de 65 años. El pleno dominio que se produce al dividirlo entre usufructuario y nudo propietario hace imposible que la ventaja fiscal se aplique en cualquier sentido. Además la vivienda debe haber sido efectivamente ocupada de forma constante durante un período mínimo de dos 2 años tras la adquisición de la vivienda, aunque la ley también contiene excepciones que justifican el hecho de no haber podido ocupar la vivienda, porque el legislador ha querido evitar en todo caso abusos por parte de aquellos contribuyentes que habrían podido obtener una exención cuando en realidad se hacen con una vivienda ajena.

De la misma forma, fuera de la vivienda, los mayores de 65 años también se acogen a la exención cuando la venta de otras propiedades patrimoniales, siempre que reinviertan en una renta vitalicia asegurada en un plazo de seis 6 meses a partir

RIEGOS Y PRECAUCIONES A TENER EN CUENTA EN LA VENTA DE VIVIENDAS

Vendes tu vivienda tras los 65 años: cómo ahorrar con la exención del IRPF
Fuente: FREEPIK

A pesar de que los aspectos de la norma pueden aportar ventajas evidentes, la no observación de sus requisitos o la resolución anticipada de la renta vitalicia exigirá tributar las ganancias que se encontraban exentas en el momento de su obtención. Por ello, es importante conllevar un estudio de los contratos y de hacer saber a la aseguradora que la renta se convierte en una reinversión de acuerdo con la legislación en IRPF. El aviso de Hacienda, en este caso, no busca simplemente informar, sino también evitar errores que puedan dar lugar a requerimientos de sanciones e impuestos.

En conclusión, para aquellos mayores de 65 años, el conocimiento y el cumplimiento de estas condiciones pueden ser un determinante económico relevante. La no tributación por ganancias patrimoniales no será automática si no se hace una planificación, si no se lleva una documentación precisa y si no se cuida el detalle de la normativa aplicable. Estar bien informado hoy puede suponer un ahorro importante el día de mañana, evitando ser sorprendidos por Hacienda.

Cristina Sánchez Muñoz, profesora de la UAM: «La sociedad reduce a las personas mayores a una condición de inferioridad»

Al hablar de feminismo en la sociedad no puede dejar de mencionarse a Simone de Beauvoir. Su influencia marcó un hito en la forma en la que entendemos la condición de ser mujer y también fue una frontera para reflexionar sobre otro de los grandes tabúes sociales: el de la vejez. En un capítulo del pódcast «Rompiendo con el edadismo: Simone de Beauvoir con Cristina Sánchez Muñoz» (publicado en el canal de YouTube de HelpAge International España), la profesora de la Universidad Autónoma de Madrid, explica con claridad la vigencia de las ideas de Beauvoir. La conversación nos invita a mirar la vejez, no como una posición final, sino como un mero constructo cultural que podemos cambiar.

FEMINISMO Y VEJEZ, UN MISMO COMBATE

FEMINISMO Y VEJEZ, UN MISMO COMBATE
Fuente: FREEPIK

Cristina Sánchez Muñoz explica que esta obra, La vejez, es, en varios sentidos, una extensión de El segundo sexo. En la primera obra, Beauvoir define de qué forma la sociedad define a la mujer como otredad, como algo “otro” frente a la norma masculina. De la misma manera, la vejez acaba siendo convertida en un estado ajeno, impropio, como si las personas mayores ya no pertenecieran plenamente a la esfera del mundo.

La clave está en comprender que la feminidad, como la vejez misma, no son solo datos biológicos, sino aspectos que son atravesados por construcciones sociales que marcan qué es aceptable y qué no. Y el poder de estas construcciones sociales radica precisamente en que conforman nuestra vida cotidiana, incluso sin que las personas nos demos cuenta de ello.

Y es por eso que la reflexión de Beauvoir sigue siendo tan actual. Pese a que fue escrita hace más de medio siglo, sus planteamientos resuenan con fuerza en una sociedad que sigue pensando que vejez es sinónimo de dependencia y pérdida. La vejez reduciendo la identidad de las personas mayores a una situación de inferioridad social es una forma de control opresivo que se sigue manteniendo en lo cotidiano, tal como se mantiene también el sexismo.

FINES, PROYECTOS E INTERGENERACIONALIDAD

Cristina Sánchez Muñoz, profesora de la UAM: "La sociedad reduce a las personas mayores a una condición de inferioridad"
Fuente: FREEPIK

Uno de los rastreos más inspiradores del episodio es cómo enlaza el pensar de Beauvoir con estrategias prácticas para desactivar hoy el edadismo en la sociedad. Mantener fines y proyectos, también en etapas muy avanzadas de la vida, es un modo de resistir ante la invisibilización.

Sin ninguna duda, no se trata de idealizar el envejecimiento, sino, más bien, de reivindicarlo como un momento pleno de posibilidades, siempre que el sistema social esté dispuesto a aceptarlas. El valor de la existencia no se mide por su productividad económica, sino por su capacidad de seguir soñando y de construir sentido.

Aquí aparece otro concepto clave: la intergeneracionalidad. En contraposición a la fragmentación y el aislamiento que acompañan a menudo la vejez, se propone el encuentro entre generaciones -y no solo la separación- como un modo de desmontar prejuicios. El contacto entre jóvenes y mayores no solo enriquece a ambos sino que erosiona muros que sostienen el edadismo.

Lucía Soler (51), dermatóloga: “Ese grano que no desaparece puede ser cáncer de piel y no acné”

0

Ese grano que no desaparece puede ser el primer aviso de un cáncer de piel y no una simple imperfección como el acné. Esta es la advertencia que lanza la dermatóloga Lucía Soler, quien a sus 51 años ha visto cómo muchos pacientes ignoran señales clave por puro desconocimiento. Lo que empieza como una pequeña protuberancia que parece inofensiva, a veces es en realidad una lesión cutánea que requiere atención médica inmediata para evitar complicaciones futuras. ¿Y si esa marca que atribuyes al estrés fuera algo más? Es una pregunta que todos deberíamos hacernos con más frecuencia al mirarnos al espejo, sobre todo al analizar nuestra salud de la piel.

La confusión es totalmente comprensible y mucho más común de lo que imaginas, por eso es vital saber qué buscar. La doctora Soler insiste en que la clave está en la persistencia y en ciertos detalles visuales que lo delatan, pues un carcinoma basocelular a menudo presenta un aspecto perlado o brillante y no cicatriza correctamente, a diferencia de una espinilla pasajera. Prestar atención a estos matices puede marcar la diferencia en el diagnóstico temprano de un cáncer de piel. El verdadero problema es que hemos normalizado tanto las pequeñas marcas en el cuerpo que hemos perdido la capacidad de sospechar.

EL ESPEJO NO MIENTE: LA SEÑAL QUE TU PIEL TE ESTÁ ENVIANDO

YouTube video

Fíjate bien la próxima vez que te mires. Un grano común, de origen bacteriano o por un poro obstruido, sigue un ciclo de vida relativamente corto: aparece, se inflama y en unos días o un par de semanas desaparece, con o sin cicatriz. Sin embargo, cuando hablamos de un posible cáncer de piel, la historia es muy diferente; esta lesión se caracteriza por su permanencia y su resistencia a desaparecer por sí sola, convirtiéndose en un ocupante fijo en tu piel. Este tipo de tumor maligno no sigue las reglas de una imperfección cutánea normal y esa es su principal bandera roja.

El detalle que lo cambia todo a menudo es microscópico, pero revelador. Esa protuberancia puede sangrar con un roce mínimo, como al secarte con la toalla, y luego forma una pequeña costra que parece que va a curar, pero nunca lo hace del todo. Cae y vuelve a formarse en un ciclo que se repite sin fin, y es que el carcinoma basocelular crece lentamente y destruye tejido local sin provocar dolor, motivo por el que muchos le restan importancia. Esa ausencia de molestia es, paradójicamente, uno de los mayores peligros de este tipo de cáncer de piel tan frecuente en nuestra sociedad.

¿POR QUÉ APARECE? EL ENEMIGO SILENCIOSO QUE NOS ACOMPAÑA CADA DÍA

La respuesta principal es más sencilla y cotidiana de lo que parece: el sol. La exposición a la radiación ultravioleta a lo largo de los años es la causa número uno detrás de la mayoría de los casos de cáncer de piel. No se trata solo de las quemaduras dolorosas que recuerdas del verano, sino de esa exposición constante y acumulativa del día a día. Por eso, el daño solar se va sumando de forma silenciosa desde la infancia y sus consecuencias pueden manifestarse décadas después. Ese paseo diario o el café en una terraza sin protección contribuyen a esa factura que la piel no olvida.

Aunque el sol es el gran villano, no es el único factor en juego. Hay personas con una predisposición genética mayor o con un tipo de piel muy clara que se quema con facilidad, lo que multiplica su riesgo. La historia familiar y personal también cuenta, ya que haber sufrido quemaduras solares graves durante la juventud aumenta drásticamente la probabilidad de desarrollar un tumor maligno en la edad adulta. No podemos cambiar nuestra genética, pero sí podemos controlar la exposición y la protección, un gesto clave para prevenir la aparición del cáncer de piel.

EL CARCINOMA BASOCELULAR: EL ‘LOBO CON PIEL DE CORDERO’ DE LOS TUMORES

YouTube video

Dentro de los tumores cutáneos, el carcinoma basocelular es el más habitual con diferencia, representando cerca del 80% de todos los diagnósticos. Afortunadamente, también es el menos agresivo. Su crecimiento es lento y rara vez se extiende a otras partes del cuerpo o crea metástasis, lo que lo convierte en un tipo de cáncer de piel con un pronóstico excelente si se detecta a tiempo. La clave, como siempre, está en la vigilancia, ya que su tratamiento suele ser sencillo y muy eficaz mediante una pequeña cirugía o técnicas dermatológicas locales.

El problema de su naturaleza «benigna» es la falsa sensación de seguridad que transmite. Al no ser un melanoma, que tiene peor fama, muchas personas posponen la visita al dermatólogo, permitiendo que la lesión crezca. Si no se trata, puede volverse un problema serio, pues un carcinoma basocelular avanzado puede invadir y dañar el tejido circundante, como el cartílago o el hueso, provocando desfiguraciones importantes, sobre todo si aparece en zonas delicadas como la nariz, los párpados o las orejas. Un diagnóstico precoz del cáncer de piel lo cambia absolutamente todo.

MÁS ALLÁ DEL GRANO: OTRAS FORMAS DEL CÁNCER DE PIEL QUE DEBES CONOCER

No todas las lesiones sospechosas tienen ese aspecto perlado. Existe otro actor frecuente, el carcinoma espinocelular o escamoso, que a menudo se presenta como una mancha roja, áspera o una herida que no cura, similar a una verruga o una costra persistente. Suele aparecer en las zonas más expuestas al sol, como el cuero cabelludo en personas calvas, las orejas o las manos, y aunque tiene buen pronóstico, este tipo de cáncer de piel tiene un riesgo ligeramente mayor de extenderse a otras partes del cuerpo que el basocelular, por lo que su detección temprana es igualmente crucial.

Y luego está el que todos temen: el melanoma. Este se origina en las células que producen el pigmento de la piel y es el responsable de la gran mayoría de las muertes por cáncer de piel. A menudo se desarrolla a partir de un lunar existente que cambia o de uno nuevo con aspecto irregular. La famosa regla del ABCDE (Asimetría, Bordes, Color, Diámetro y Evolución) es la guía para sospechar, porque un diagnóstico de melanoma en sus fases iniciales tiene una tasa de supervivencia altísima, pero si se deja avanzar, su capacidad para metastatizar es muy elevada y peligrosa.

LA PREVENCIÓN ES TU MEJOR ALIADO: ¿ESTÁS HACIENDO LO SUFICIENTE?

YouTube video

La mejor estrategia contra el cáncer de piel no está en un quirófano, sino en tu rutina diaria. Usar fotoprotector de amplio espectro y con un SPF alto todos los días del año, incluso en días nublados, es el gesto más importante que puedes hacer por tu piel. No es un producto solo para la playa, sino un básico de salud. Además de la crema, la fotoprotección se completa buscando la sombra en las horas centrales del día y usando ropa adecuada, sombreros y gafas de sol. Son medidas sencillas que, mantenidas en el tiempo, reducen drásticamente el riesgo acumulado.

Así que la próxima vez que te mires al espejo, hazlo con otros ojos. No busques solo arrugas o imperfecciones estéticas, busca señales, cambios, mensajes que tu piel te envía. Esa pequeña marca nueva o ese grano que se niega a irse merecen tu atención y, ante la más mínima duda, la valoración de un profesional. Cuidarse es un acto de amor propio y, en el caso del cáncer de piel, también de pura inteligencia, porque la autoexploración regular y las revisiones dermatológicas anuales son las herramientas más poderosas para garantizar que una simple sospecha se quede solo en eso.

Cómo preparar paso a paso la masa casera para una auténtica empanada gallega

La masa empanada gallega es mucho más que una receta: es un pedazo de tradición que huele a cocina de abuela, a domingos en familia y a mesas donde nunca falta el pan para mojar. La primera vez que pruebas una empanada casera entiendes que no es solo comida, es un vínculo con la tierra y con esa manera tan gallega de celebrar la vida alrededor de los fogones. La clave está en una base que respete el sabor y aguante el relleno sin perder jugosidad. Por eso, aprender a preparar la masa desde cero es el primer paso hacia un viaje que engancha.

Quien se atreve a preparar una auténtica empanada gallega casera descubre que no se trata de complicarse, sino de seguir un proceso casi terapéutico. Amasar, esperar, estirar… cada movimiento te conecta con un ritmo distinto, más lento, más sabroso. Hacer la masa adecuada significa lograr una textura ligera pero resistente que envuelve los ingredientes como un abrazo. Y lo mejor es que, cuando la pruebas dorada y crujiente al salir del horno, entiendes que ha merecido la pena el tiempo invertido.

EL SECRETO DE UNA MASA QUE SIEMPRE FUNCIONA

Hay quien piensa que la masa empanada gallega requiere manos expertas, pero lo cierto es que cualquiera puede dominarla con un poco de paciencia. Lo importante es tener en cuenta la proporción entre harina, aceite y líquido. Equilibrar esos tres elementos es lo que garantiza una base flexible y sabrosa. Ni demasiado seca, ni pegajosa: en ese punto medio está la perfección.

Además, hay un truco heredado de las cocinas gallegas que marca la diferencia: usar parte del aceite donde previamente se ha pochado la cebolla del sofrito. Ese aceite aromatizado es lo que aporta a la empanada un perfume único desde la primera mordida. De esa forma, la masa se impregna de matices que anticipan el relleno incluso antes de probarlo.

HARINA, LEVADURA Y TIEMPO: LOS PILARES DE LA TRADICIÓN

chef de vista lateral horneando deliciosa pizza Merca2.es
Dos manos preparando masa casera para empanada gallega. Fuente: Freepik

El tipo de harina determina la personalidad de la empanada gallega casera, y no todas las harinas valen. La recomendación clásica es usar harina de trigo de fuerza media, lo bastante consistente para aguantar el relleno, pero sin restar suavidad. Escoger bien la harina es el primer paso para una masa equilibrada y ligera. Quien prueba con harinas integrales o mezclas, obtiene versiones diferentes, pero siempre interesantes.

En cuanto a la levadura, no hay que tener miedo a darle tiempo. Una masa que fermenta con calma se traduce en una empanada esponjosa y con carácter. La paciencia con el levado es la diferencia entre una base corriente y una que sorprende al paladar. Ese reposo bajo un paño húmedo, con la cocina oliendo a pan, es casi un ritual que se disfruta tanto como el resultado final.

AMASAR: UNA EXPERIENCIA SENSORIAL

Cuando uno mete las manos en la masa empanada gallega, descubre que amasar no es un trámite, sino un pequeño placer. El contacto con la harina, el aceite y la levadura activa un lenguaje táctil que invita a seguir adelante. Amasar con calma es lo que aporta elasticidad y carácter a la masa. No hace falta fuerza desmedida, basta con constancia y mimo.

Al principio puede parecer que la mezcla no se integra, pero en cuestión de minutos aparece esa textura suave que anuncia que todo va bien. Encontrar ese punto en el que la masa deja de pegarse y empieza a respirar es un momento mágico. Es ahí cuando sabes que tu empanada tiene futuro, porque la base está viva y lista para convertirse en protagonista.

EL RELLENO, CÓMPLICE DE LA MASA

manos de mujeres haciendo gutab plato azerbaiyano sobre tabla de madera Merca2.es
Preparando la masa casera y el relleno para la empanada gallega. Fuente: Freepik

Aunque el relleno se lleve casi toda la atención, lo cierto es que sin una buena masa para empanada gallega no hay fiesta que valga. La unión entre base y relleno es lo que convierte a esta receta en un plato redondo. Una masa firme pero delicada evita que los jugos del sofrito arruinen la empanada. Por eso, respetar los tiempos de reposo es esencial.

La tradición manda que el sofrito sea generoso en cebolla, pimiento y tomate, y que ese aceite dorado se mezcle luego con la harina. Integrar ese sabor desde la base transforma la masa en un ingrediente más del guiso. No es un simple envoltorio, sino la mitad de la experiencia, capaz de sostener el relleno y potenciarlo al mismo tiempo.

HORNEAR: EL MOMENTO DE LA VERDAD

Una vez montada, la empanada gallega casera entra en el horno y empieza la espera más larga, esa en la que los aromas inundan la casa. Es el instante en que la paciencia se pone a prueba y la ilusión va creciendo. Vigilar el color dorado de la superficie es lo que asegura una cocción perfecta sin resecar la masa. Ni cruda ni demasiado hecha: justo en su punto.

El resultado, cuando al fin se abre el horno, es un espectáculo sencillo pero inolvidable. Ese crujido al cortar la primera porción anuncia que todo ha salido como debía. Y entonces llega el silencio en la mesa, ese que se rompe con el primer bocado y que dice más que cualquier palabra. Porque, al final, la empanada gallega tiene esa magia: unir a todos alrededor de una masa que sabe a historia compartida.

The Magnum Ice Cream Company nace con el 21% del mercado y prevé crecer por encima del sector hasta 2029

0

Unilever está escindiendo una unidad de negocio con una integración limitada que ha diluido sus márgenes. The Magnum Ice Cream Company se desconsolidará de Unilever y le permitirá a la compañía concentrarse en sus segmentos principales que son el cuidado personal, la belleza y el bienestar.

En este sentido, la separación de la categoría de helados con Unilever se completó en julio de este año. La compañía presentó un plan estratégico que describe con total transparencia la nueva estructura corporativa, los costes de la escisión y los objetivos de crecimiento a mediano plazo para Unilever.

«Tenemos una estrategia clara para impulsar este crecimiento, pero sobre todo, un plan detallado para impulsar la productividad. Hemos renovado toda la organización y construido una cultura ganadora, y un sistema de incentivos alineado con los objetivos a medio plazo«, explica el director ejecutivo de Unilever, Peter.

El logo de la nueva empresa de helados de Unilever
El logo de la nueva empresa de helados de Unilever. Fuente: Unilever

EL CONTEXTO DEL PROBLEMA DE UNILEVER CON LOS HELADOS

La separación de Unilever y su categoría de helados se produjo tras los resultados de la compañía en el ejercicio fiscal 2023, que mostraron un estancamiento en las ganancias y una disminución de la cuota de mercado cerca del 20%. No obstante, la nueva estrategia implementada en el ejercicio 2024 ya ha comenzado a dar resultados, con un crecimiento del ebitda ajustado, y una recuperación de la cuota de mercado de hasta el 20,8%.

Si bien, el mercado de helados está valorado en 75.000 millones de euros en el año fiscal 24 y se proyecta que alcance los 90.000 millones de euros en el año fiscal 29, con una CAGR del 3% al 4% entre el año fiscal 2024 y el año fiscal 2029.

el helado es una categoría de producto muy competitiva en comparación con otros snacks

En este contexto, Unilever cuenta con una estrategia clara de cara a The Magnum Ice Cream Company (TMICC), para impulsar el crecimiento, pero sobre todo un plan detallado para impulsar la productividad. Dentro de los objetivos se incluyen alcanzar un crecimiento orgánico de las ventas del 3% al 5%, y mejorar el margen ebitda ajustado, lo que ofrece una métrica más estable dada la exposición de algunas regiones a los efectos del tipo de cambio.

Asimismo, la escisión de TMICC de Unilever para convertirse en una empresa separada que cotice en bolsa está prevista para completarse a mediados de noviembre de 2025. «El modelo se actualizará para reflejar una inversión retenida del 20% en NewCo, lo que generará rentabilidades contabilizadas por puesta en equivalencia en el futuro», certifican desde Alpha Value.

En cuanto a la cotización en Bolsa de The Magnum Ice Cream Company, cotizará principalmente en la Bolsa de Ámsterdam, con cotizaciones secundarias tanto en la Bolsa de Londres, como en la de Nueva York.

Magnum Mini Mix
Fuente: Magnum

«A medida que avanzamos en la escisión, desarrollaremos una infraestructura tecnológica que nos ayudará a integrar la planificación de la demanda, y la oferta mediante la automatización de la venta, y la operación, que expandirán globalmente«, certifican desde la compañía Unilever ante este ambicioso proyecto.

PLAN ESTRATÉGICO PARA THE MAGNUM ICE CREAM COMPANY

En este sentido, el pasado nueve de septiembre de 2025 la nueva empresa de helados que ha creado Unilever presento su plan estratégico de crecimiento, destacando un mercado valorado en 75.000 millones de euros, que se proyecta alcanzar los 90.000 millones para el ejercicio fiscal de 2029.

Según TMICC, el consumo en el mercado se ve impulsado por las ocasiones de consumo, la disponibilidad y la tendencia a la premiumización. Los dos subsegmentos, las ventas de helado en casa y fuera de casa, están creciendo entre un 3 % y un 4 %. Además, el comercio digital está ganando importancia, con un crecimiento estimado de 9% CAGR del año fiscal 24 al año fiscal 29.

Unilever
Fuente: Magnum

The Magnum Ice Cream Company tiene como objetivo aprovechar su posición como el principal productor mundial, con una participación de mercado del 21%, para superar las expectativas de crecimiento del mercado, respaldado por su presencia geográfica. La compañía tiene una cartera concentrada en un 70% en países desarrollados, en comparación con los competidores con un 90%. 

Los ingresos de TMICC provendrán de tres regiones principales como son América, Europa y Australia y Nueva Zelanda, y la región AMEA. América representa aproximadamente el 35% de los ingresos de TMICC, totalizando 3 mil millones de euros, con un mercado que se prevé que crezca entre el 2% y el 3% CAGR del año fiscal 24 al año fiscal 29, impulsado principalmente por Estados Unidos.

La compañía aspira a convertirse en el líder en China e India, a la vez que continúa su crecimiento en otras regiones

Por otro lado, para mantener el crecimiento en todas las regiones, la compañía prevé una inversión de capital del 5% sobre las ventas a medio plazo, un aumento de 100 puntos básicos en comparación con el año fiscal de 2024, y de entre el 4% y el 5% a largo plazo. «La inversión de capital se asignará de la siguiente manera: 40% para crecimiento, 40% para productividad y 20% para mantenimiento. Simultáneamente, la inversión en A&P aumentará del 12,4% al 13%, mejorando la rentabilidad publicitaria mediante la digitalización y las tecnologías emergentes», explican los analistas de Alpha Value.

Además, debido a las sinergias de costos y la optimización del capital de trabajo, la compañía pretende alcanzar entre 800 millones y 1.000 millones de euros en FCF en los años fiscales 2028 y 2029, considerando los 800 millones de euros en costos de separación únicos, que se reconocerán al 80% para el año fiscal 2026.

Ante el fin del excepcionalismo en EEUU ¿será el euro la próxima moneda de reserva internacional?

Thomas Mayer, director fundador del Flossbach von Storch Research Institute, analiza en Merca2 la posición del euro ante el actual status del dólar como moneda de reserva internacional.

Durante mucho tiempo se habló del “excepcionalismo estadounidense” para explicar por qué Estados Unidos parecía inmune a los problemas que afectaban a Europa o Japón. Su economía combinaba un crecimiento vigoroso con un alto nivel de productividad, mientras que otros países luchaban con el estancamiento. El reciente retroceso de los mercados bursátiles, el debilitamiento del dólar y la caída de los bonos del Tesoro han puesto en duda esa idea. Sin embargo, resulta prematuro dar por acabado el dominio del billete verde.

Así, la historia sugiere que no conviene precipitarse. El proceso de sustitución de una divisa por otra ha sido siempre largo. La libra esterlina tardó décadas en ceder su posición al dólar y solo lo hizo en un contexto de guerras mundiales y de consolidación del poder económico estadounidense. Hoy, ninguna moneda está en condiciones de reemplazar al dólar de inmediato. El yen está ligado a una economía en declive, el yuan no ofrece garantías jurídicas suficientes y la libra es un vestigio del pasado. Solo el euro aparece como alternativa potencial, aunque su arquitectura todavía es incompleta.

¿Qué significa un dólar estadounidense débil para los inversores globales? 

El término “moneda de reserva” procede de los años en que los países necesitaban mantener divisas extranjeras para defender sus monedas nacionales. Con el paso a los tipos de cambio flexibles en los setenta, parecía haber perdido importancia. Sin embargo, las crisis demostraron que los bancos centrales siguen necesitando activos seguros para intervenir y estabilizar los mercados.

La tercera, y más importante, es la falta de un activo seguro de gran tamaño denominado en euros.
La tercera, y más importante, es la falta de un activo seguro de gran tamaño denominado en euros. Pexels

Una divisa con vocación de reserva debe cumplir tres funciones: servir de medio de pago, de unidad de cuenta y de depósito de valor. El dólar ha cumplido estas funciones durante décadas. Tras la ruptura de Bretton Woods, los mercados de capitales de Estados Unidos proporcionaron el activo seguro que demandaba el mundo: la deuda pública norteamericana. Sus bonos se convirtieron en la referencia de los mercados financieros globales.

El euro, en cambio, tropieza con varios obstáculos: El primero es la falta de homogeneidad crediticia. El dinero emitido directamente por el Banco Central Europeo es idéntico en toda la zona euro, pero los depósitos bancarios no lo son: dependen del respaldo fiscal de cada Estado miembro. Un depósito en Alemania inspira más confianza que uno en Grecia o Italia, lo que introduce fragmentación.

La segunda es la dependencia de las infraestructuras dominadas por bancos estadounidenses. Esto quedó patente con el fallido intento europeo de crear INSTEX, un sistema de pagos alternativo para comerciar con Irán pese a las sanciones de Estados Unidos. El mecanismo resultó demasiado complejo y acabó siendo irrelevante.

La tercera, y más importante, es la falta de un activo seguro de gran tamaño denominado en euros. Los bonos alemanes cumplen esa función parcialmente, pero su mercado es demasiado pequeño frente al de los bonos del Tesoro estadounidense, que es once veces mayor.

Eurobonos, ESBies y deuda del BCE

A lo largo de los años se han propuesto distintas soluciones. La más conocida es la emisión de eurobonos, deuda común respaldada por todos los países de la eurozona. Pero esta opción choca con la resistencia de los Estados más solventes, que no desean asumir riesgos compartidos sin garantías de disciplina fiscal en los demás.

Otra alternativa son los llamados ESBies, títulos estructurados que combinarían deuda de distintos países en paquetes con diferentes niveles de riesgo. Sin embargo, su diseño técnico es complejo y no ha conseguido generar consenso político.

En su configuración actual, el euro todavía no puede competir con el dólar como moneda de reserva internacional.
En su configuración actual, el euro todavía no puede competir con el dólar como moneda de reserva internacional.

Queda una tercera posibilidad: que sea el propio BCE quien emita deuda. Dado que el banco central ha acumulado gran cantidad de activos en su balance, podría utilizar ese respaldo para emitir bonos propios, que tendrían el potencial de convertirse en el activo seguro que falta en la eurozona.

En paralelo, avanza el debate sobre el euro digital. Se trataría de dinero de banco central en formato electrónico, con calidad uniforme en toda la zona euro y transferencias independientes de las redes dominadas por Estados Unidos. El BCE ya estudia este proyecto, que podría reforzar la autonomía europea y ofrecer un nuevo medio de pago seguro.

Si se diera un paso más, y el euro digital se transfiriera a través de registros distribuidos, se abriría la puerta a un sistema de pagos internacional más eficiente y confiable. Unido a la emisión de un activo seguro por parte del BCE, el euro dispondría de los elementos básicos para aspirar a un papel más relevante a escala global.

Una decisión para el futuro

En su configuración actual, el euro todavía no puede competir con el dólar como moneda de reserva internacional. Carece de la liquidez, la profundidad de mercado y la homogeneidad institucional que caracterizan al sistema financiero estadounidense.

Pero las propuestas sobre la mesa – eurobonos, ESBies, deuda del BCE, euro digital – muestran que existen vías para reforzar su posición. Si se desarrollan, podrían corregir las debilidades actuales y dar al euro la oportunidad de ampliar su presencia en las carteras de bancos centrales y en las transacciones internacionales.

No hay garantías de que ese escenario se materialice. Dependerá de decisiones políticas, de la disposición de los Estados miembros y de la credibilidad del BCE. Pero si algo enseña la historia es que las monedas pueden evolucionar y ganar relevancia cuando se crean las condiciones adecuadas. 

Estas son las cinco apps más utilizadas por las personas mayores

0

La digitalización ha cambiado profundamente la vida cotidiana, pero no todos los grupos sociales la experimentan del mismo modo. Aunque los dispositivos móviles han democratizado la comunicación y el acceso a la información, muchas personas mayores todavía encuentran dificultades para adaptarse.

 Sin embargo, la realidad muestra que hay un conjunto de apps que se han convertido en imprescindibles para este colectivo, facilitando la interacción con familiares y amigos y sirviendo como puerta de entrada al mundo digital.

Un estudio reciente de Bleta, una startup española dedicada a la accesibilidad tecnológica, analizó durante tres años el comportamiento de más de 5.000 usuarios en España y Latinoamérica.

El informe revela que las apps más utilizadas por las personas mayores son WhatsApp, Chrome, YouTube, Cámara y Teléfono. Estas aplicaciones encabezan un ranking que combina popularidad y frecuencia de uso, aunque no siempre destacan en usabilidad.

WhatsApp lidera las apps de las personas mayores

La aplicación de mensajería se ha consolidado como la más usada por este grupo, no necesariamente por su facilidad de uso, sino porque se ha convertido en la herramienta de comunicación por excelencia en su entorno. Según Bleta, el 92% de las personas mayores analizadas la emplea a diario.

Pese a ello, su accesibilidad obtiene apenas un 6,7 sobre 10, lo que evidencia un margen de mejora en aspectos como la legibilidad o la navegación simplificada.

La popularidad de WhatsApp entre las apps de las personas mayores pone de manifiesto cómo la presión del entorno y la necesidad de mantenerse conectados se convierten en factores determinantes, más allá de la facilidad técnica que pueda ofrecer la herramienta.

Chrome entre las apps esenciales de las personas mayores

El navegador de Google ocupa la segunda posición en el ranking. Se trata de una de las apps más consultadas por las personas mayores cuando buscan información, acceden a trámites online o leen noticias. Aun así, Chrome alcanza solo un 6,8 en accesibilidad.

La saturación de pestañas, los menús complejos y la necesidad de gestionar contraseñas dificultan la experiencia de quienes no crecieron en la era digital.

El uso intensivo de Chrome también refleja un cambio cultural: las personas mayores no se limitan a consumir contenidos pasivamente, sino que se aventuran cada vez más en la búsqueda autónoma de información.

El WhatsApp es una de las aplicaciones preferidas de los más mayores
El WhatsApp es una de las aplicaciones preferidas de los más mayores

YouTube, la app de entretenimiento preferida por las personas mayores

El consumo de contenidos audiovisuales ocupa un lugar central en la vida digital de este colectivo. YouTube se ha convertido en una de las apps favoritas de las personas mayores gracias a su variedad de contenidos. Música, tutoriales, documentales y retransmisiones en directo forman parte de una oferta que cubre distintos intereses y necesidades.

No obstante, su puntuación de 6,2 en accesibilidad demuestra que persisten barreras. Los anuncios frecuentes, la necesidad de saltar ventanas emergentes y la complejidad para configurar subtítulos o calidad de imagen pueden generar frustración.

Pese a ello, su carácter intuitivo en la búsqueda de vídeos y la posibilidad de suscribirse a canales de confianza consolidan su relevancia.

Cámara, entre las más prácticas para las personas mayores

La cámara del móvil, a menudo percibida como una herramienta secundaria, se ha convertido en un recurso fundamental. Para muchas personas mayores, tomar y compartir fotos o vídeos no solo tiene un valor recreativo, sino que se ha integrado en dinámicas familiares y sociales.

El informe subraya que la cámara ocupa el cuarto lugar entre las apps más utilizadas por este colectivo.

Aunque es sencilla en apariencia, no está libre de obstáculos. Ajustes técnicos como la resolución, el zoom o el almacenamiento de imágenes suelen resultar confusos. Aun así, su uso constante evidencia que la comunicación visual forma parte de las nuevas formas de integración digital.

El teléfono, una app indispensable para las personas mayores

Aunque parezca obvio, la aplicación de Teléfono sigue ocupando un lugar prioritario en la vida digital de los mayores. Su simplicidad la convierte en una de las apps más valoradas por las personas mayores, ya que les permite mantener contacto directo y sin complicaciones.

El informe señala que, pese a su carácter básico, esta herramienta no está exenta de problemas. Las opciones de llamada en espera, desvío o gestión de contactos pueden ser complejas para algunos usuarios. Sin embargo, su familiaridad y la sensación de control la consolidan como un pilar en el uso diario.

El reto de adaptar las apps a las personas mayores

La investigación de Bleta plantea un desafío de gran alcance: las apps más empleadas por las personas mayores no son necesariamente las más accesibles. La falta de interfaces adaptadas, tipografías claras y procesos simplificados limita el verdadero potencial de la digitalización inclusiva.

Según la Organización Mundial de la Salud, en 2050 una de cada seis personas en el planeta tendrá más de 65 años. Este dato subraya la necesidad urgente de replantear el diseño de herramientas digitales.

Ya sea mediante versiones simplificadas de aplicaciones existentes o con nuevas plataformas creadas desde cero, la tecnología debe adaptarse a las necesidades de este grupo.

Los principales accionistas de PharmaMar se refuerzan con Sandra Ortega a la cabeza

0

El pasado martes 23 de septiembre, Sandra Ortega, la primogénita del imperio de Amancio Ortega, notificó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que había incrementado su inversión en PharmaMar. Con la nueva adquisición de acciones —a través de derivados financieros— ya posee el 5,154% de la farmacéutica gallega, un movimiento relevante por dos razones: la primera, porque supone un espaldarazo a la firma en un contexto complicado para el sector, debido a los aranceles que pretende imponer Donald Trump. La segunda es que esa cifra representa el máximo de participación que la empresaria ha alcanzado jamás.

Tanto el cierre de semana como los próximos días parecen complicados para el sector farmacéutico europeo. El próximo 1 de octubre entrará en vigor un arancel del 100% sobre los fármacos que no se fabriquen en Estados Unidos, salvo los de compañías que estén construyendo plantas en territorio estadounidense. Aunque la cifra parece exagerada y quizá busque más la negociación que su plena implementación, la incertidumbre es enorme. Al fin y al cabo, el precedente anterior fue un impuesto del 15% decretado en verano sobre las importaciones de productos farmacéuticos provenientes de la Unión Europea.

En principio, el efecto se ha extendido a todos los niveles del sector. Por ejemplo, PharmaMar perdió un 0,35% en bolsa el pasado viernes, mientras que el Europe 600 Health Care (que agrupa a las 600 principales empresas europeas del sector) también cerró en rojo. Sin embargo, la española parece más protegida frente a los aranceles que otras muchas, como refleja su recorrido en bolsa en el último año (sube casi un 75% frente a la caída del 17% del índice) y el respaldo de sus principales accionistas.

Los principales accionistas de PharmaMar se refuerzan

Ortega no ha sido la única accionista relevante que reforzó su posición la última semana. De hecho, otros nombres importantes de la firma también lo hicieron. José María Fernández Sousa-Faro, presidente ejecutivo de PharmaMar, emitió un documento a la CNMV para informar que había incrementado su posición esta misma semana. Su participación escaló hasta el 11,512%, un aumento de 0,14 puntos porcentuales.

sandra ortega Merca2.es

Montserrat Andrade Detrell, esposa del presidente ejecutivo y consejera dominical, también incrementó el pasado martes su participación. En este caso, el aumento notificado a la CNMV fue leve, pasando del 5,25% al 5,31%, pero la consolida como segunda máxima accionista pese al empuje de Ortega.

Finalmente, el último en reforzarse en el accionariado fue Pedro Francisco Fernández Puentes, vicepresidente de PharmaMar, aunque de manera muy residual, ya que su participación apenas creció. Una curiosidad en este baile accionarial es que JP Morgan Chase no ha vuelto a convertirse en accionista significativo desde que en marzo redujese su posición por debajo del 3%.

¿Afectarán los aranceles de Trump a PharmaMar?

Más allá del revuelo en el sector, los aranceles decretados por Trump sobre fármacos no deberían afectar al negocio de PharmaMar. Aunque en las últimas cuentas —el informe semestral— no se especifica si habrá impacto, previamente su director general, Luis Mora, fue tajante: «Nos afectan cero las tarifas de Trump por nuestro modelo de negocio».

Si bien la empresa comercializa medicamentos en Estados Unidos —Yondelis, para sarcoma de tejidos blandos, y Zepzelca, para cáncer de pulmón— la FDA aprobó recientemente la revisión prioritaria de un nuevo tratamiento que combina Zepzelca y Atezolizumab para adultos con cáncer de pulmón de células pequeñas en estadio avanzado. También es cierto que esa comercialización se realiza bajo marcas que cumplen los requisitos impuestos por Trump.

Según Mora, la actividad de PharmaMar se limita a que «Se las vendemos bajo términos ex works, es decir, nuestros socios las recogen en nuestro almacén de Madrid y las llevan a sus instalaciones en Europa al precio estimado. A partir de ese momento, Jazz Pharmaceuticals y Johnson & Johnson se encargan del resto. Transforman la materia prima en productos semiterminados en sus fábricas europeas y luego los exportan a Estados Unidos, donde completan el fármaco. Este proceso se denomina packaging secundario.

En definitiva, los grandes accionistas de PharmaMar han sabido aprovechar el mar revuelto para aumentar sus ganancias a largo plazo. Una práctica que podría repetirse en las próximas semanas si el sector continúa agitado.

Generali crece fuerte en no vida en sus principales mercados, sobre todo España

Los analistas de la firma alemana Berenberg reiteran su recomendación de Comprar en Generali con un precio objetivo de 36,10 euros tras mantener una reunión con la dirección de la aseguradora.

En una nota a clientes, Michael Huttner, el analista que sigue al sector seguros señala que la dirección actualizó sus tendencias de año en año. “Estas tendencias han sido muy positivas para el sector no vida en los mercados centrales de Generali – Italia, Alemania, Francia y, sobre todo, España.”

“También han sido positivos en la vida, lo que llevó a Generali a hacerse eco de su perspectiva positiva en las entradas netas de vida, que también se informaron en algunas de las últimas reuniones de venta, como Allianz el 16 de septiembre y AXA el 15 de septiembre. También hemos destacado esta perspectiva positiva de las entradas netas de capital en nuestros últimos informes”, añaden.

“La única nota de precaución de Generali se centró en la empresa conjunta de gestión de activos del grupo con Natixis, donde las negociaciones están en curso. Sin embargo, creemos que un aplazamiento de la posible empresa en participación no es importante para el grupo: según Generali, esta empresa en participación de gestión de activos debía añadir apenas 1.000 millones de euros al valor económico del grupo, equivalente a solo el 2,5% de la capitalización bursátil de Generali”, aclaran.

“En general, creemos que las fuertes tendencias en el sector no vida significan que Generali está bien encaminado para superar su objetivo de ratio combinado no descontado del 94,5% en 2027, y observamos que en el primer semestre de 2025 informó 93,1%, lo que ya es mejor que su objetivo.”

Iberdrola, Generali, Caixabank y Telefónica, las empresas más multadas por la AEPD en 2024

Estas tendencias han sido muy positivas para el sector no vida en los mercados centrales de Generali - Italia, Alemania, Francia y, sobre todo, España. Generali
Las tendencias han sido muy positivas para el sector no vida en los mercados de Generali – Italia, Alemania, Francia y, sobre todo, España.

Fuerte suscripción no vida en Italia, Alemania y Francia

Berenberg añade que, en Alemania y Francia, las aseguradoras mutuas locales todavía están reconstruyendo sus márgenes de beneficios en el seguro minorista, lo que significa que los precios de mercado siguen por encima del costo de la pérdida. Además, observamos que el tercer trimestre de 2025 hasta la fecha se está beneficiando de los reclamos por condiciones climáticas adversas.

Durante la reunión del lado de las ventas, Generali advirtió que algunos de los beneficios de los reclamos por condiciones climáticas adversas podrían añadirse temporalmente a sus reservas de reserva.

Huttner pone énfasis en las particularmente fuertes tendencias en el seguro de automóviles de España: “en España, la adquisición no vida de Generali por 2.000 millones de euros en 2024 se está beneficiando del fuerte precio del automóvil, que refleja la revalorización al alza de las reclamaciones por lesiones corporales en la tarifa baremo. Esto significa que los precios deberían subir un 10% en motor, lo cual está muy por delante de nuestra estimación para la inflación de las reclamaciones de poco más del 5%. Además, el motor se beneficia de una reducción del 4% en la frecuencia de los accidentes. España representa el 8,7% de las primas no vida de Generali.

Resuscripción en Suiza

Otro aspecto que destacan en Berenberg es que, en el primer semestre de 2025, Suiza tenía una ratio combinada del 100%, que según nuestras estimaciones está muy por encima del promedio del grupo Generali del 93,1%, lo que refleja un retraso en los aumentos de la tasa en relación con la inflación de los créditos que creemos se remonta a 2023.

Sin embargo, creemos que el nuevo equipo directivo de Generali está abordando esta cuestión y ahora aumenta los precios. En cualquier caso, Suiza representa solo el 3,0% de las primas no de vida del grupo Generali.

Por último, la firma alemana revisa la valoración de la aseguradora italiana: “Generali se negocia en 10,0 veces 2027E Bloomberg consenso P/E, por debajo de sus pares Allianz (10,6 veces) y Zurich (13,8 veces). Solo AXA negocia por debajo de 9,0 veces, principalmente, creemos, debido a la incertidumbre sobre la política francesa.”

Hermès, Louis Vuitton, Burberry, Kering y Gucci: así llegan las grandes del lujo al tercer trimestre

Los expertos del mercado se centran en los resultados a corto plazo de las casas de lujo como Hermès, Louis Vuitton y Burberry. Lo que esperan es ver una mejora modesta en el impulso de los ingresos de lujo en el tercer trimestre de este año, impulsado por la flexibilización de las comparativas, y con los datos de julio y agosto de apoyo.

En este sentido, el reciente rendimiento del precio de las acciones se debe a la caída cíclica del sector del lujo, que se considera en gran medida por los expertos del mercado tardía, y que posiblemente influirá brevemente en los resultados del tercer trimestre de 2025. Si bien, Brunello Cucinelli y Hermès han tenido un rendimiento relativamente bajo en los últimos seis meses, en el año fiscal de 2026 registrarán las mayores tasas de crecimiento de ingresos.

«Seguimos considerando la postura defensiva de Hermès, el rendimiento relativamente bajo de Louis Vuitton, y las sólidas credenciales de recuperación de Burberry como atractivos en el sector del lujo. En cuanto a EssilorLuxottica, está teniendo un buen desempeño y debería beneficiarse en el cuarto trimestre de la contribución de Ray-Ban Meta», indican los analistas de RBC Capital Markets.

Burberry
Fuente: Agencias

LAS PREVISIONES PARA LOUIS VUITTON Y HERMÈS

En primer lugar, nos centraremos en Louis Vuitton. La firma de lujo, se encuentra bajo cierta presión en sus segmentos clave de Moda y Cuero, así como en la división de vinos y licores. No obstante, tras un período de varios años desafiante, los analistas creen que el negocio está cerca de su punto más bajo, pero con expectativas de ganancias prospectivas.

Siguiendo esta línea, los expertos de RBC Capital Markets se anticipan al tercer trimestre de Louis Vuitton. Es decir, pronostican unos ingresos del grupo de 17.950 millones de euros, es decir, un 2% por debajo del consenso. En cuanto a la moda y cuero, los ingresos se situarán en 8.300 millones de euros, un -5% orgánico, con mejoras en el clúster chino, y un ligero descenso tanto en clúster americano como europeo y japonés.

LOUIS VUITTON SIGUE SIENDO UNA INVERSIÓN CLAVE PARA LOS INVERSORES QUE BUSCAN EXPOSICIÓN AL LUJO

Asimismo, para la categoría de vinos y licores de Louis Vuitton, prevén unos ingresos de 1.980 millones de euros, eso sí, con un aumento del 2% en la categoría de champán y vino; y del 11% en el coñac y los licores. «Prevemos que las tendencias de ventas de coñac en Estados Unidos se mantendrán negativas, mientras que las dificultades en la combinación de precios deberían moderarse ligeramente en el tercer trimestre, dadas las comparaciones más sencillas», certifican desde RBC Capital Markets.

Por otro lado, si nos centramos en Hermès, los analistas prevén unos ingresos del grupo de 3.900 millones de euros de cara al tercer trimestre de 2025, con un crecimiento orgánico del 10%. Sin ir más lejos, por región, estiman un +11% en Europa (cFX), un +8% en Asia, un +11% en América y un +16% en otras regiones (cFX).

Su modelo de negocio único con integración vertical, elaboración artesanal y oferta limitada, red de distribución equilibrada (tiendas propias y a través de terceros) y un fortísimo reconocimiento de marca resultan en crecimientos y márgenes consistentemente superiores a la media del sector.
Su modelo de negocio único con integración vertical, elaboración artesanal y oferta limitada, red de distribución equilibrada (tiendas propias y a través de terceros) y un fortísimo reconocimiento de marca resultan en crecimientos y márgenes consistentemente superiores a la media del sector. Fuente: Hermès.

«Creemos que el impulso regional se mantiene prácticamente sin cambios respecto al segundo trimestre de 2025, con una fortaleza continua en Europa, América y Asia, respaldada en parte por una base comparativa más sencilla. No anticipamos un impacto negativo significativo debido a la moderación de las tendencias turísticas», certifican desde RBC Capital Markets.

la posición de liderazgo de Hermès en el mercado debería permitirle obtener ganancias de participación a largo plazo frente a sus competidores

Sin ir más lejos, las estimaciones de RBC para los ingresos del tercer trimestre de 2025 son un 1% inferiores al consenso a nivel de grupo Hermès y para la división clave de Artículos de Cuero. Por región, las estimaciones de RBC coinciden con el consenso para Europa y son ligeramente inferiores para Asia y las Américas.

BURBERRY Y KERING APARECEN EN ESCENA

En el caso de Burberry, se prevén unos ingresos minoristas del segundo trimestre fiscal de 425 millones de libras (+1% en ventas minoristas comparables) y descensos del 14% en ventas mayoristas. Para el primer semestre, los expertos prevén un margen bruto del 66,5% y un EBIT ajustado de 10 millones de libras.

Centrándonos en región, para Burberry se podría estar hablando de una mejora secuencial en China continental, una estabilidad en América y una ligera desaceleración tanto en EMEA como en APAC, que se traducirá en un crecimiento del segundo trimestre de 2026 en ventas minoristas en términos comparables.

Asimismo, de cara al primer semestre de 2026, los analistas estiman una disminución de los ingresos de cFX del 14%, frente a la previsión de Burberry de un porcentaje negativo del 15%. No obstante, se prevé una estabilización del crecimiento de los ingresos mayoristas para el segundo semestre de 2026.

Gucci al 70% de descuento: Solo en el outlet más exclusivo de Madrid
Establecimiento de Gucci. Fuente: Kering.

En cuanto a Kering, se estiman unos ingresos de 3.200 millones, con ingresos de Gucci de 1.300 millones de euros, ingresos de Bottega Veneta de 386 millones, YSL de 601 millones de euros, y otras casas con unos ingresos de 608 millones. Kering necesita estabilizar su base de ganancias, lo que requiere una nueva inyección de moda y creatividad en Gucci.

No obstante, hay que hacer hincapié en que los resultados del tercer trimestre de 2025 vienen con el nuevo director ejecutivo, Luca De Meo, con posibles actualizaciones y cambios estratégicos en la toma del control de Kering. Si bien, de cara al ejercicio fiscal completo de 2025, los analistas mantienen sus estimaciones de ingresos, pero reducen las estimaciones de ebit en un 6%, impulsadas por el segundo semestre de Gucci.

La ‘ley taxi’ de Illa para expulsar a Uber, Cabify y Bolt contradice a la justicia europea

La nueva ‘Ley Taxi’ que se presentó el pasado jueves en el Parlament de Cataluña, de la mano de los partidos de la coalición que ha llevado a Salvador Illa a President nace ya con una herida importante, al menos de cara a Europa. El texto, en su tercera página, específica que uno de los motivos clave para aprobar la nueva ley es el efecto que la irrupción en el mercado de Uber, Cabify y Bolt ha afectado directamente al de los taxis, «La actividad de taxi y la de alquiler de vehículos con conductor han ido aproximando la dinámica de prestación de los servicios de modo que la inmediatez en la contratación que caracterizaba el taxi (contratación a mano alzada) se ha convertido en la única diferencia significativa, desde un punto de vista funcional», explica el documento.

Esto es una contradicción con la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) hecha en junio de 2026. En la misma se dejaba claro que la limitación de licencias de VTC en el modelo 1×30, no podía realizarse por motivos relacionados a la protección del modelo de negocio de los taxistas. «El objetivo de garantizar la viabilidad económica de los servicios de taxi es un motivo de carácter puramente económico», se lee en la sentencia, lo que obliga al tribunal a revisar el texto de la nueva normativa catalana. 

Es cierto que algo más adelante el proyecto de ley asegura que la prohibición de nuevas licencias y traslados urbanos por parte de las plataformas se realiza de la mano de los criterios medioambientales del TJUE, pero en el mismo párrafo se defiende al taxi como un servicio público, en lugar de como un modelo de negocio. A estos efectos, el servicio de taxi caracterizado por las obligaciones de servicio público que obligan a prestar servicio siempre que le son requeridos por una persona usuaria salvo causas justificadas, unida a las posibilidades que proporciona la tecnología de asegurar un control adecuado del su cumplimiento, alinea esta tipología con los objetivos de buena gestión del transporte», sentencia el documento. 

Protesta de Cabify en la estación de Sants de Barcelona. Fuente: Agencias
Protesta de Cabify en la estación de Sants de Barcelona. Fuente: Agencias

Es una situación que da a Unauto VTC, los sindicatos del sector y a las tres grandes plataformas de la nueva movilidad que operan en el país, Uber, Cabify y Bolt un argumento para defenderse legalmente del documento. Es que a pesar de que el documento asegura que hay motivos ambientales y de tráfico para reducir las licencias de la nueva movilidad, esto se contradice con los datos que manejan las plataformas. 

«No es que sobren VTCs, el problema es que faltan taxis y VTCs. Tanto es así que Barcelona es la ciudad con un menor ratio de VTCs y taxis por mil habitantes de Europa (3,4 vehículos), es decir, 2,1 puntos por debajo de París (5,5), menos de la mitad que Lisboa (8,5) o Amsterdam (8,5) y muy lejos de la oferta disponible en ciudades como Nueva York (12,3) o Londres (11,9), llegando a triplicar los tiempos de espera», explican las tres empresas en un comunicado conjunto. 

UBER, CABIFY Y BOLT INSISTEN EN LOS EMPLEOS PERDIDOS

En cualquier caso, las tres plataformas han insistido no solo en los problemas que generaría la medida en Cataluña, y en particular en Barcelona, sino que muestran preocupación por el número de empleos que se perderían. Según estos se trata de 4.000 conductores que perderían su empleo de un día para otro, y los sindicatos del sector o la patronal Unauto VTC aumentan esta cifra. 

Se suma que recuerdan que este paso no necesariamente resolvería el problema del taxi. La inmediatez de las aplicaciones sigue siendo el principal motivo de la mayoría de los usuarios para recurrir a las nuevas plataformas, esto mantiene a FreeNow y la opción taxi de Uber funcionando en la Ciudad Condal, a pesar de las críticas de otros conductores del sector y sobre todo de los taxistas.  

Sin embargo, para muchos sigue siendo la mejor forma de conseguir clientes, o de sumar algunos viajes extra. Lo cierto es que apartando la aplicación de la propia ‘Área Metropolitana de Barcelona’ (AMB), no hay una que permita solicitar el taxi, y esta no permite realizar el pago a través de la misma ni poner una tarifa cerrada, ventajas que sí ofrecen tanto Uber Taxi como Freenow.  

EL TAXI CELEBRA LA DECISIÓN

Como es de esperarse, las organizaciones del taxi de Barcelona, encabezadas por la controvertida Élite Taxi de Tito Álvarez, mantienen que la normativa es necesaria para proteger su sector. Han celebrado la medida, y han restado importancia a la posibilidad de que los trabajadores de Uber, Cabify o Bolt queden sin trabajo, señalando que estos pueden inscribirse en las escuelas de conducción del taxi. 

Vehículo de Uber en Madrid. Fuente: Agencias
Vehículo de Uber en Madrid. Fuente: Agencias

En cualquier caso ya se ha señalado desde Unauto VTC y desde las plataformas que la medida se hace para beneficiar a un sector particular de la industria de transporte. La realidad es que las primeras páginas del texto de la ley les dan la razón, y les da argumentos para discutirlo en Europa. 

Miles de abogados y procuradores reclaman en Madrid un trato favorable para incorporarse al régimen de autónomos

0

Miles de abogados y procuradores se manifestaron este sábado por el centro de Madrid reivindicando la llamada “pasarela al RETA” (Régimen Especial de Trabajadores Autónomos). Estos colectivos fueron los convocantes y, nuevamente, lograron una muy escasa participación de otros profesionales como médicos, ingenieros, arquitectos o gestores administrativos.

La manifestación se produce en la semana en que se ha cerrado el plazo de enmiendas a la Proposición de Ley del PSOE sobre la Pasarela RETA que se tramita en el Congreso, donde ha finalizado la protesta. La mayoría de los partidos piden, en línea con los manifestantes, un trato privilegiado para la integración en el RETA, el llamado “1×1”. Es decir, que un mes en la mutualidad compute como un mes en el RETA, independientemente de las cantidades aportadas por cada uno, lo que puede suponer un importante agravio comparativo con los cotizantes autónomos y una tensión adicional para las arcas públicas.

Fue ante las puertas del Congreso donde, al final de la manifestación, portavoces de los abogados y procuradores han reclamado a los grupos parlamentarios que “dejen de lado sus diferencias y se unan a nuestra reivindicación”.

Las mutualidades no estuvieron obligadas a establecer cuotas mínimas hasta 2013, y aún hoy pueden ser en torno a un 20% inferiores a las del RETA. Es decir, que si un mutualista acumuló durante 30 años fondos equivalentes a solo 15 años de cotización del RETA (por haber realizado aportaciones mínimas y pese a la rentabilidad obtenida por su mutualidad), con el 1×1 obtendría 30 años de reconocimiento habiendo aportado económicamente la mitad que un autónomo del RETA.

El problema se agrava porque muchos de los colectivos más beligerantes a favor de este traspaso están próximos a la jubilación, ya que son profesionales que causaron alta en sus mutualidades antes de que estas fueran voluntarias (1995). Cuando en 1995 se estableció la voluntariedad del sistema, estos profesionales decidieron quedarse en sus mutualidades en lugar de trasladarse al RETA, manteniendo así las ventajas del sistema mutualista y aportaciones menores. Por ello ahora tienen más de 30 años cotizados y la jubilación próxima.

Por tanto, de aprobarse la Ley, la entrada de nuevos cotizantes no compensará con aportaciones nuevas el desembolso que la Seguridad Social tendrá que acometer a causa de estos nuevos beneficiarios. Todo ello en un sistema de reparto en el que los cotizantes sostienen a los pensionistas.

La mayoría de diputados en el Congreso defiende la continuidad del mutualismo alternativo independientemente de la pasarela al RETA. A tenor de las enmiendas presentadas, una mayoría parlamentaria (PP, Junts y VOX) apuesta por la continuidad del sistema, para que las nuevas generaciones de profesionales puedan seguir optando por la mutualidad o el RETA, un derecho que la proposición del PSOE pretende eliminar.

La defensa de la alternatividad, entre las mutualidades o el RETA, es una opción mayoritaria entre los profesionales. Se estima que en torno a 200.000 profesionales han optado por la mutualidad alternativa en vez del sistema público.

Los Javis presumen de cambio radical: de un pisito en Malasaña a un chalet en Pozuelo

La primera impresión al llegar a la nueva vivienda de los Javis es la de entrar en un refugio que combina modernidad, creatividad y calidez. Las ramas de un imponente alcornoque reciben a los visitantes como símbolo de protección. Entre patios, muros de hormigón y luz natural, el hogar de Javier Calvo y Javier Ambrossi refleja su estilo de vida.

Este proyecto, ideado por Benjamin Iborra y Raúl Hinarejos, ha dado forma a una casa concebida como un lugar de encuentro, de trabajo y de descanso. Más que una vivienda, los Javis han creado un escenario en el que se entremezclan recuerdos, proyectos en marcha y sueños por cumplir. Una pieza arquitectónica que revela tanto como su obra artística.

Los Javis: una arquitectura que respira creatividad

Los Javis: una arquitectura que respira creatividad
Fuente: Revista AD

El diseño de la casa de los Javis responde a un planteamiento audaz. Iborra, fundador del estudio Mesura, y Hinarejos, CEO de Viraje, han unido fuerzas para levantar una estructura basada en un sistema industrializado, Ubiko, que reduce residuos y acelera la construcción. En solo tres años lograron dar forma a un espacio que parece suspendido en el tiempo.

Muros de hormigón blanco roto, patios triangulares y ausencia de pilares marcan la estética de la vivienda. Cada elemento ha sido pensado al detalle: 192 piezas prefabricadas, algunas de hasta 20 toneladas, ensambladas con precisión milimétrica. Lo que podría sonar frío se transforma en calidez gracias a la integración de la luz natural, el paisajismo y los objetos cuidadosamente seleccionados.

Para los Javis, esta casa representa un cambio de etapa. Tras años en un piso de Malasaña, necesitaban un espacio donde escribir, ensayar, recibir amigos y encontrar calma. “Queríamos un lugar que siempre pareciera verano, que nos recordara que el esfuerzo ha valido la pena”, explica Ambrossi. Esa intención vital se refleja en cada rincón.

El alma de la decoración de los Javis: diseño y arte en sintonía

El alma de la decoración de los Javis: diseño y arte en sintonía
Fuente: Revista AD

Minim, reconocida firma de interiorismo, fue la encargada de vestir la vivienda. Cada pieza habla de diseño, historia y funcionalidad. Los sillones Bambole de Mario Bellini, las lámparas de Isamu Noguchi, las butacas Lounge Chair de Charles y Ray Eames o la mesa Ava de Foster + Partners componen un catálogo de iconos repartidos por el hogar.

Pero no se trata solo de clásicos del diseño. Los Javis también han reunido obras de artistas contemporáneos como Fabio McNamara, Sara Regal o Albert Madaula. La convivencia entre el arte y el mobiliario aporta un carácter único, convirtiendo la casa en una galería habitable. Allí, cada objeto tiene un motivo de estar y una historia que contar.

Lo notable es la coherencia entre lo estético y lo emocional. Las mascotas Mary y Susi corren libres entre las estancias y el jardín central con piscina y barbacoa se convierte en un punto de encuentro. Nada queda al azar: todo está pensado para disfrutar, convivir y trabajar en un ambiente que inspira y abraza.

Un espacio para vivir, crear y compartir

Un espacio para vivir, crear y compartir
Fuente: Revista AD

“Esta casa es muy social. Siempre hay gente, fiestas, lecturas de guion…”, comentó Javier Calvo. Y no exagera. La planta baja acoge las áreas más abiertas: salón, comedor, cocina y estudio. El primer piso guarda la intimidad de los dormitorios y un vestidor. En el sótano, la creatividad se desata con una discoteca, una sala de cine y un gimnasio.

La concepción del proyecto recuerda al rodaje de una película: secuencias que van desvelando rincones inesperados. Así lo cuenta Calvo: “Hacer la casa fue como escribir un guion. Desde el primer dibujo sabíamos que sería así”. Esa forma de trabajo colaborativo, de reunir talentos diversos, se traslada de su faceta profesional a su vida personal.

Esa fusión entre lo privado y lo colectivo es lo que más define la vivienda. Para los Javis, no se trata de construir un refugio aislado, sino de levantar un espacio que multiplique las posibilidades: trabajar, descansar, compartir y soñar al mismo tiempo. Una filosofía coherente con su forma de entender el arte y la vida.

Detalles que marcan la diferencia

Detalles que marcan la diferencia
Fuente: Revista AD

Uno de los grandes aciertos del proyecto es el pavimento. Aunque en un principio se pensó en microcemento, finalmente se eligió la piedra natural Alhama Sand Home, de Porcelanosa. Este material, originario de Murcia, no solo aporta belleza y resistencia, sino también propiedades antibacterianas gracias a su tratamiento especial.

En la cocina destacan los armarios de roble y la encimera de cuarcita, también de Porcelanosa, acompañados por lámparas de Marset y taburetes de Arne Jacobsen. Cada estancia exhibe un equilibrio entre nobleza y funcionalidad. Y en el exterior, el porche invita al descanso con una mesa de travertino y una butaca Tropicalia de Patricia Urquiola.

Todos estos detalles no son meros caprichos. Reflejan una búsqueda consciente de calidad, estética y durabilidad. La idea de “arquitectura honesta”, defendida por Mesura, se traduce en mostrar la propia piel de la casa, sin artificios. Una apuesta que los Javis abrazan con naturalidad, pues coincide con su forma de narrar: sin disfraces, con verdad.

Una filosofía de vida: siempre el plan A

Una filosofía de vida: siempre el plan A
Fuente: Revista AD

Hablar de los Javis es hablar de energía creativa. Productores, guionistas, directores y empresarios, han construido una trayectoria marcada por la valentía de apostar siempre por su visión. Su lema es simple: nunca hay plan B. Ese espíritu se refleja también en la casa, levantada sin concesiones y con la seguridad de que sería exactamente lo que soñaban.

La vivienda no es solo un hogar. Es un manifiesto vital. Un lugar donde se escriben guiones, se celebran reuniones con amigos como Brays Efe y se proyectan películas en un jueves cualquiera. Entre ladridos de Mary y Susi, luces de neón en el sótano y charlas en la cocina, se dibuja el retrato de una vida intensa y compartida.

El éxito, al final, no está en la acumulación de premios ni en la fama internacional. Está en volver a casa, abrir la puerta y sentirse en paz. Para los Javis, esta casa es la confirmación de un presente sólido y un futuro que se sigue escribiendo. Un hogar donde cada detalle cuenta y cada rincón tiene un propósito.

Carlos Cenalmor, psiquiatra: «He visto infartos de corazón y perforaciones intestinales, todo producido por el estrés»

0

El psiquiatra Carlos Cenalmor sabe exactamente qué es asomarse al abismo del burnout. No porque lo haya leído en un manual, sino porque lo vivió en su propia piel. Dos veces. La primera mientras trabajaba en uno de los hospitales más grandes de España; la segunda, en su propia consulta privada en Madrid. Ambas lo dejaron exhausto, vacío y al borde de romperse. Y, sin embargo, de esas caídas nació el método con el que hoy acompaña a cientos de personas a recuperar algo tan sencillo —y tan valioso— como la energía y las ganas de vivir.

Para él, el burnout no es “estar cansado” ni pasar por una mala racha. Es mucho más profundo: es lo que ocurre cuando vivimos en un sistema que aplaude la hiperproductividad y penaliza la pausa. Lo describe con una frase que golpea: “Perder la salud persiguiendo tu éxito profesional”.

¿Quién se quema y por qué?

Claves para reconectar Merca2.es
El burnout no es el final, sino la oportunidad de reconectar con uno mismo y encontrar un éxito más equilibrado. Fuente:Canva

Existe una falsa creencia: que este síndrome afecta a personas vagas o poco comprometidas. Cenalmor lo desmiente con contundencia. “El perfil de persona con burnout es alguien apasionado, que acaba perdiendo la pasión porque se desgasta”. Los que se queman suelen ser responsables, perfeccionistas, de los que se entregan al cien por cien. Y ahí está la paradoja: se apagan precisamente porque brillaban demasiado.

Los síntomas son variados y, a veces, devastadores:

  • Físicos: esa sensación de despertarse cansado aunque hayas dormido ocho horas, la falta de fuerza… y, en los casos más graves, enfermedades serias. “He visto infartos, perforaciones intestinales, úlceras… todo producido por el estrés”, relata.
  • Mentales: la famosa “neblina mental”, el no poder concentrarse, el tener que invertir el doble de horas para rendir la mitad.
  • Emocionales: cuando lo que antes te ilusionaba deja de hacerte vibrar, y solo queda un vacío frío.
  • Personales: perder la sensación de que tu trabajo te da sentido, de que merece la pena.

La OMS ya reconoce el burnout como enfermedad. Aun así, seguimos viendo normal el agotamiento constante, como si fuera la factura inevitable del éxito.

Un sistema que exprime

Equilibrio entre trabajo y vida Merca2.es
Aprender a poner límites puede ser el primer paso hacia la recuperación. Fuente:Canva

Cenalmor no se anda con rodeos al señalar al sistema laboral y cultural actual: “El descanso se ha convertido en una herramienta para la productividad. Tú descansas para volver a trabajar”. Es decir, hasta el descanso se ha esclavizado. ¿No debería ser, simplemente, un derecho?

Los estudios lo confirman: hacen falta unas tres semanas seguidas de vacaciones para desconectar de verdad. Algo que pocos pueden permitirse. Y si a esto le sumamos la figura de los jefes tóxicos —los narcisistas, los manipuladores, los que exprimen a sus equipos hasta el límite—, la ecuación está clara. “Un jefe cabrón puede ser un elemento de burnout”, sentencia.

Cómo salir del túnel

Burnout: 5 claves para recuperar tu energía y pasión
Recuperar la energía es posible sin dejar tu trabajo. Fuente:Canva

La buena noticia es que, según Cenalmor, la mayoría no necesita dejar su trabajo para sanar. Solo un 10% acaba haciéndolo. La clave está en transformar la relación con el trabajo y, sobre todo, en trabajar dentro de uno mismo.

Eso implica revisar ciertos patrones: el “salvador” que quiere resolver los problemas de todos, el perfeccionista que necesita controlarlo todo. También implica aprender a decir “no” sin culpa y reconciliarse con emociones incómodas como la rabia (que, bien usada, es una defensa sana para marcar límites).

Además, propone ampliar el horizonte más allá del trabajo. Los japoneses lo llaman ikigai: tener varias razones para levantarse cada mañana. Y aquí lanza otra de sus frases provocadoras: “En esta vida tienes que ser egoísta, porque si no, te van a pisar”. Habla de un egoísmo sano, ese que te protege de darlo todo a costa de ti mismo.

Del desgaste al éxito real

YouTube video

Para Cenalmor, el burnout es, en esencia, la enfermedad de la desconexión. Y la salida está en reconectar: con tu trabajo, sí, pero también contigo mismo. “Para mí, el verdadero éxito es que estés conectado de verdad con lo que haces”, resume.

Su mensaje es claro, pero también esperanzador. No se trata de apagar la pasión, sino de aprender a cuidarla. De hecho, él mismo es la prueba de que se puede caer —incluso dos veces— y levantarse con más claridad y equilibrio. Para muchos, escucharle es descubrir que el burnout no es un punto final, sino una oportunidad para empezar de nuevo, con otra mirada y una vida más consciente.

Dr. Villanueva (58), endocrino, sentencia: «La cena te está condenando a una barriga de riesgo mortal, y el culpable no es el pan»

0

La barriga que muchos ven como un simple problema estético es en realidad una sentencia de salud que firmamos cada noche. Lo advierte con la contundencia de un juez el Dr. Villanueva, un endocrino con décadas de experiencia, que señala directamente a la última comida del día como la gran responsable, ya que la cena te está condenando a un riesgo para la salud que la mayoría de gente ignora por completo. ¿Y si te dijera que llevas toda la vida culpando al alimento equivocado por esa grasa abdominal?

Prepárate para desmontar un mito que dabas por sentado. La advertencia del Dr. Villanueva es clara: el pan no es el enemigo que te han hecho creer en la batalla por reducir tu perímetro de la cintura, pues el verdadero culpable de esa grasa visceral no es el pan sino una serie de hábitos y alimentos que se han camuflado en nuestra rutina nocturna. La clave no está en eliminar, sino en entender qué es lo que de verdad nos está haciendo daño.

¿POR QUÉ TU CINTURA GRITA «PELIGRO» CADA NOCHE?

YouTube video

Mucha gente se obsesiona con el espejo, pero el verdadero problema de la grasa visceral es invisible y silencioso. El Dr. Villanueva insiste en que no hablamos de un asunto de imagen, sino de una amenaza directa a nuestra supervivencia, porque la grasa que se acumula en el abdomen es metabólicamente activa y peligrosa. Esta «fábrica» de inflamación interna trabaja sin descanso mientras duermes, liberando sustancias que dañan tus arterias y órganos vitales.

No es una exageración hablar de riesgo mortal. Un abdomen abultado es la antesala de problemas que pueden acabar con tu vida de forma prematura. Como bien sentencia el conocido endocrino, un perímetro abdominal elevado dispara el riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 e incluso ciertos tipos de cáncer. Cada centímetro de más en tu cintura es un paso más hacia un futuro que nadie desea.

EL FALSO CULPABLE QUE LLEVA SIGLOS EN TU MESA

Aquí se desmonta el mito más extendido sobre los carbohidratos nocturnos, explicando por qué eliminar ciertos alimentos de tu cena para reducir la barriga es un error de principiante. Fuente: Freepik
Aquí se desmonta el mito más extendido sobre los carbohidratos nocturnos, explicando por qué eliminar ciertos alimentos de tu cena para reducir la barriga es un error de principiante. Fuente: Freepik

La guerra contra el pan en las cenas ha llenado páginas y conversaciones durante años. Sin embargo, el veredicto del Dr. Villanueva lo absuelve de los cargos principales. El problema nunca fue el pan en sí, sino sus acompañantes y el momento de consumo, ya que una rebanada de pan integral con aceite no es el problema. El error es tomarlo con embutidos grasos, salsas industriales o en cantidades desmedidas justo antes de ir a la cama.

Lo mismo ocurre con otros carbohidratos que cargan con una fama inmerecida, como la patata o el arroz. Obsesionarse con ellos es perder de vista la verdadera batalla contra los michelines, pues el índice glucémico de la cena completa es lo que realmente importa. Una pequeña guarnición de patata cocida junto a una gran porción de pescado y ensalada no es comparable a un plato de patatas fritas con kétchup.

LOS VERDADEROS ENEMIGOS QUE SE ESCONDEN EN TU CENA

34777 1 Merca2.es
Descubrimos a los auténticos saboteadores de tu salud nocturna, esos ingredientes y costumbres que sí están construyendo una barriga de alto riesgo sin que te des cuenta. Fuente: Freepik

Si el pan no es el villano, ¿quién ocupa su lugar en el banquillo de los acusados? La sentencia del Dr. Villanueva apunta a los ultraprocesados y al azúcar añadido. Son los criminales perfectos que se ocultan en platos precocinados, pizzas congeladas o incluso en una inocente salsa de tomate frito, porque el azúcar oculto y las grasas de mala calidad son los grandes saboteadores nocturnos. Ellos son los que provocan los picos de insulina que fomentan el almacenamiento de grasa.

Además del qué, el cuándo y el cuánto son cruciales para evitar esa tripa. Una cena abundante y tardía es una de las peores condenas para tu metabolismo. Obligas a tu cuerpo a gestionar una bomba calórica cuando su ritmo biológico le pide descanso, y es que cenar de forma copiosa y acostarse de inmediato dificulta la digestión y favorece la acumulación de grasa. Es una costumbre que, según los expertos como Villanueva, nos pasa una factura altísima.

LA CENA INTELIGENTE: EL SECRETO PARA UN VIENTRE SANO

En este apartado se ofrecen las claves y las soluciones prácticas para diseñar una cena que trabaje a tu favor y te ayude a combatir la barriga de manera efectiva. Fuente: Freepik
En este apartado se ofrecen las claves y las soluciones prácticas para diseñar una cena que trabaje a tu favor y te ayude a combatir la barriga de manera efectiva. Fuente: Freepik

La barriga se combate con inteligencia, no con prohibiciones absurdas. Una cena ideal debería incluir una fuente de proteína magra, como pollo a la plancha, pescado blanco al horno o huevos, acompañada de una generosa ración de verduras. Esta combinación es la fórmula ganadora, dado que una cena ligera basada en proteínas y verduras sacia sin sobrecargar el sistema digestivo. Te irás a la cama nutrido, satisfecho y ligero.

El método de cocción es otro factor determinante en la lucha contra la grasa abdominal. No es lo mismo un filete de merluza al vapor que rebozado y frito en aceite refinado. Debemos priorizar siempre las preparaciones más sencillas y saludables, porque las técnicas de cocción sencillas son clave para una cena saludable y digestiva. A la plancha, al horno, al vapor o en papillote son tus grandes aliados para seguir la recomendación del doctor.

MÁS ALLÁ DEL PLATO: LOS OTROS GESTOS QUE DESINFLAMAN TU VIDA

Finalmente, exploramos los factores del estilo de vida que, aunque no se comen, alimentan directamente el crecimiento de nuestra barriga y boicotean cualquier dieta. Fuente: Freepik
Finalmente, exploramos los factores del estilo de vida que, aunque no se comen, alimentan directamente el crecimiento de nuestra barriga y boicotean cualquier dieta. Fuente: Freepik

Conseguir una barriga plana también depende de tu mente. Vivimos en una sociedad acelerada donde el estrés se ha normalizado, pero tu cuerpo no lo ha hecho. La tensión constante dispara la producción de cortisol, conocida como la hormona del estrés, y este es un dato fundamental: el estrés crónico eleva el cortisol, una hormona que promueve el almacenamiento de grasa abdominal. Gestionar el estrés es tan importante como elegir bien tu cena.

Una mala noche de sueño puede boicotear todos tus esfuerzos por tener una barriga sana. Dormir poco o mal altera por completo tu equilibrio hormonal, disparando la grelina (hormona del hambre) y hundiendo la leptina (hormona de la saciedad). Despertarás con más apetito y con una clara tendencia a elegir alimentos poco saludables. Por eso, y como cierre a un enfoque integral, un sueño reparador es fundamental para regular las hormonas del hambre y la saciedad.

La relación entre trabajadores y pensionistas se desploma de aquí a 2050

La llegada de los pensionistas de la generación del baby boom se erige como un evento trascendental para el futuro de la Seguridad Social en el país, ya que nunca antes en España había existido una situación en la que existieran tantos pensionistas y, a la vez, tan pocos trabajadores en activo. En palabras del Instituto Nacional de Estadística (INE), en el año 2048 se registrarán unos 15 millones de pensionistas, una cifra sin igual, que obligará a discutir cómo se financia el sistema de pensiones.

UNA SOCIEDAD QUE ENVEJECE MÁS RÁPIDO

UNA SOCIEDAD QUE ENVEJECE MÁS RÁPIDO DE LO REJUVENECE
Fuente: FREEPIK

El envejecimiento de la población no es un hecho que se produzca con carácter brusco, sino como consecuencia de un devenir de décadas de cambios sociales, culturales y económicos. Pudiera decirse que los datos nos muestran que España es un país cada vez más mayor, y cada vez más pobre en cuanto a la población joven que la habita. Entre los años 2001 y 2020, el porcentaje de población mayor de 65 años pasó del 16 al 21% y el de los menores de 14 años se redujo en sentido inverso desde el 17 hasta un 15%.

Este panorama se incrementa si nos fijamos en los mayores de 80 años que ya alcanzan el 6% de la población, casi dos veces la cifra que se registraba en 2001. La longevidad, que hace años era un triunfo social.

Y a esto, hay que añadir la baja fecundidad. España lleva años en el último de los puestos de la clasificación en Europa, en cuanto al número de hijos por mujer, y se sitúa muy por debajo del nivel de reemplazo de generaciones.

UN MODELO EN TENSIÓN CONSTANTE

De dos a uno: la relación entre trabajadores y pensionistas se desploma de aquí a 2050
Fuente: FREEPIK

La Seguridad Social, a la que se considera uno de los pilares fundamentales del Estado de bienestar, se encuentra, en estos momentos, ante una tensión inusitada. Este sistema se ideó para un equilibrio que hoy ya está roto: hay más pensionistas, menos cotizantes al sistema y un creciente gasto del mismo, tal y como señala el Banco de España. Si la proyección es correcta, para 2050 habrá solo 1,5 trabajadores por cada jubilado; de ahí que se cuestione la viabilidad de mantener pensiones suficientes para todos.

Las reformas han empezado: en enero de 2023 entró en vigor el primer paquete de medidas de la última reforma de las pensiones, es decir, la revalorización conforme al IPC, el establecimiento de incentivos para el retraso de la jubilación, el establecimiento de penalizaciones para la prejubilación y la separación de fuentes de financiación. Su función, en estos momentos, es la de descongestionar, a corto y medio plazo, la presión sobre la Seguridad Social.

Una de las vías es elevar la edad de jubilación efectiva, alargando así la vida laboral. Sin embargo, esto no resulta siempre posible en sectores o prácticas laborales que comportan un alto nivel de exigencias físicas. La calidad del empleo y la productividad se vislumbran como claves para mantener el sistema sin penalizar a las futuras generaciones.

Idan Hojman, terapeuta: «El cuerpo está conectado con una inteligencia que va mucho más allá de la de la mente”

0

En un mundo en el que corremos sin parar, con el estrés marcando el paso y las emociones muchas veces desconectadas del cuerpo, Idan propone algo casi contracultural: volver al origen. Su propuesta suena sencilla, pero es profunda. Después de más de 20 años de experiencia y de formarse en el método Greenberg en Israel, desarrolló su propia metodología, La Vía del Cuerpo, que lleva el aprendizaje y el crecimiento personal directamente al lugar donde todo empieza: el cuerpo. Para él, este no es solo un recipiente, sino “un campo de transformación”.

Idan lo tiene claro y lo dice sin rodeos: “El cuerpo recuerda mucho más que la mente”. Mientras la cabeza se las ingenia para enterrar, olvidar o reprimir experiencias, el cuerpo las guarda en silencio, las fija en los tejidos, en la biología misma. “Vivimos en una sociedad muy mentalizada —explica—, identificándonos casi exclusivamente con la inteligencia racional. Sin embargo, el cuerpo habla otro idioma: más simple, más directo, y conectado con la propia inteligencia de la vida”.

Trauma y coraza: las huellas invisibles

Reconectar con tu esencia Merca2.es
Una metodología para sanar traumas a través del lenguaje del cuerpo. Fuente: Canva.

El concepto de trauma es la base de su trabajo. Como recuerda Idan, “trauma” significa “herida” en griego. No se trata tanto del hecho en sí, sino de lo que queda después: esa secuela emocional que moldea la manera en que pensamos, sentimos y nos mostramos al mundo. “Un trauma es un desorden interior que distorsiona tu autenticidad”, resume.

Para sobrevivir al dolor, la gente construye estrategias, máscaras, mecanismos de defensa. Idan las llama “la coraza”: patrones de conducta, tensiones corporales y creencias que se forman para protegernos. “El perfeccionismo que duele, la timidez extrema, la ansiedad o el impulso de agradar no son rasgos naturales, son respuestas a heridas no resueltas”, afirma. Estas estructuras nos hacen rígidos y nos empujan a repetir viejas historias, como vivir atrapados en un bucle.

El cuerpo habla a través del síntoma

“Los síntomas son como la punta del iceberg”, dice Idan. Dolores de espalda, migrañas, problemas digestivos… muchas veces son gritos del cuerpo que tienen raíces emocionales. Una migraña, por ejemplo, puede esconder el perfeccionismo aprendido de niño, el miedo a no ser aceptado, la exigencia constante. Incluso traumas silenciosos —como la sensación de “no me ven”— pueden marcar profundamente y llevar a estrategias para captar atención o cariño.

La sensación sentida: una puerta al inconsciente

Liberar la coraza interna Merca2.es
Escuchar las sensaciones físicas para liberar bloqueos emocionales. Fuente: Canva.

El enfoque de Idan va más allá de calmar síntomas. Busca ir a la raíz. Y para eso hay que aprender a escuchar. “El que siente es el cuerpo”, repite. Su herramienta clave es la “sensación sentida”: prestar atención a las señales físicas —ese nudo en el estómago, una opresión en el pecho, un gesto involuntario— cuando algo emocional nos toca.

En sus sesiones, Idan utiliza el tacto como un puente. Combina diálogo, manipulaciones corporales (a veces intensas, como el deep tissue; otras muy sutiles, como el trabajo energético) e indicaciones para respirar y enfocar la atención. “Lo que resiste persiste; lo que se acepta se transforma”, recuerda citando a Jung. El objetivo es simple y a la vez profundo: crear un espacio seguro para permitir lo que en su momento no se pudo permitir.

Un proceso flexible y personalizado

No hay un único camino. Según Idan, algunas personas sienten cambios en 4 o 12 sesiones; otras necesitan hasta 20 para procesos más profundos. “El éxito no se mide en números, sino en bienestar; cuando la persona está bien o cuando el síntoma desaparece”, explica.

Un llamado al bienestar integral

YouTube video

Idan critica con firmeza la normalización del estrés, las contracturas, el insomnio. “No es normal eso que no es normal”, insiste. Para él, los síntomas son la manera del cuerpo de decirnos: “Oye, te estoy tratando de sacar algo que tienes en la mente, pero te lo expreso en el cuerpo”.

Su método no se queda en la dimensión física. Integra lo emocional, lo mental y lo espiritual para que “todos los circuitos psíquicos y físicos fluyan” y la persona pueda sentir un bienestar real, completo, no solo la ausencia de síntomas.

Con La Vía del Cuerpo, Idan lanza una invitación clara: salir de la cabeza, volver al cuerpo y transformar las heridas en un camino de autenticidad y salud plena. Un recordatorio de que, a veces, la verdadera revolución es volver a sentir.

Sacramento Pinazo, presidenta de la Sociedad Valenciana de Geriatría: «La IA puede anticipar problemas de salud antes de que se agraven»

La domótica y la Inteligencia Artificial (IA) han llegado para quedarse, convirtiéndose en grandes aliados para diferentes perfiles poblacionales. Entre ellos, las personas mayores, que han encontrado aliados como las herramientas para controlar la salud o incluso asistentes virtuales que recuerdan la medicación que deben de tomar a diario. Estas herramientas favorecen la autonomía y la calidad de vida en la vejez, pero presentan un acceso desigual, fomentando la brecha digital, la desconfianza o sobre la IA u otras cuestiones éticas, convirtiéndose en retos que todavía debemos resolver. Así lo ha afirmado la presidenta de la Sociedad Valenciana de Geriatría, Sacramento Pinazo, en uno de los podcast de Canal Sénior.

LA TECNOLOGÍA COMO ALIADA DEL BIENESTAR

Sacramento Pinazo, presidenta de la Sociedad Valenciana de Geriatría: "La IA puede anticipar problemas de salud antes de que se agraven"

Las posibilidades que brinda la domótica y la IA en el hogar son muchas y muy diversas: controlar la temperatura, programar el encendido de luces o conectar un electrodoméstico sin necesidad de moverse del sillón, ya no es ciencia ficción, sino una realidad al alcance de muchos de nosotros. Puede parecer que estos pequeños gestos cotidianos quedan relegados a lo irrelevante, pero la independencia de una persona mayor puede ser sujeto de mejora -precisamente- gracias a ellos.

Según Sacramento Pinazo, “los dispositivos de monitorización, como las pulseras o los relojes inteligentes, permiten recoger constantes vitales, hábitos de sueño y niveles de actividad, creando alertas que pueden prever problemas de salud incluso antes de que se conviertan en una patología grave”. La profesora hace hincapié en la necesidad de integrar todos estos dispositivos y sistemas que han nacido a partir de la Inteligencia Artificial, con el ejercicio profesional de la salud.

En este contexto, son muchos los hospitales que en España ya introducen la IA para hacer un buen seguimiento de las personas afectadas por enfermedades crónicas o para la detección precoz de arritmias, y “la unión de los datos de los dispositivos recogidos en los propios hogares y la supervisión profesional abre un panorama esperanzador para una medicina preventivo-personalizada”, tal y como señala Pinazo en su conversación con Canal Sénior. La información que nos da la IA puede ser un soporte efectivo a la hora de tomar decisiones de cuidado.

RETOS Y APRENDIZAJES DE LA IA

RETOS Y APRENDIZAJES DE LA IA
Fuente: Freepik

Pinazo enfatiza también los problemas a los que se enfrenta la implementación de este tipo de tecnologías, en un contexto todavía por conocer en profundidad. La falta de acceso a Internet, el hecho de que las áreas rurales no tengan conectividad y, la complejidad de uso de algunos dispositivos, impiden que un número suficiente de personas mayores puedan beneficiarse de la Inteligencia Artificial: «No todos pueden beneficiarse de estas innovaciones y eso puede suponer un aumento de las desigualdades existentes«.

Otro de los puntos más importantes tiene que ver con la privacidad: los datos, así como su uso, son de gran valor, pero requieren ser tratados de forma ética y segura. La confianza en la tecnología ha de ir acompañada de seguridades claras y del uso responsable de la información” —advierte la experta. Como elemento destacado, Pinazo remarca el papel de la IA como un elemento integrador y no como un sustitutivo del cuidado humano, ya que la cercanía «debería ser también irremplazable».

Según señaló la profesional durante su exposición para la plataforma de formación y entretenimiento para mayores, el truco que hay que utilizar con la tecnología es aprender a convivir con ella de buena manera y sacando su provecho, sin olvidar lo humano. Solo de esta forma se podrá convivir de forma saludable con la tecnología: «El reto está en integrar estas herramientas de forma accesible, segura y ética, garantizando que la tecnología complemente, pero no sustituya, la relación humana».

Dra. Sara Setti, especialista en medicina aplicada al cerebro: «Las enfermedades neurodegenerativas están aumentando un 300%»

0

Las enfermedades del cerebro ya no son un problema lejano que aparece con la vejez. Hoy, cada vez más personas están experimentando signos de deterioro mucho antes de lo que solía ocurrir. La Dra. Sara Ceti, especialista en medicina de precisión aplicada al cerebro, lo dice sin rodeos: vivimos en un “mundo 100% inflamatorio”, y ese entorno está acelerando la llegada de patologías como el Alzheimer, la demencia y los trastornos del espectro autista.

El enemigo silencioso: la neuroinflamación

Lobulo frontal en riesgo Merca2.es
La falta de energía matutina puede ser una señal temprana de disfunción cerebral. Fuente: Canva

Detrás de esta crisis se encuentra un fenómeno poco visible, pero poderoso: la neuroinflamación. Se trata de un fuego interno, una especie de brasero que arde lentamente en el tejido cerebral. Y aquí está lo más inquietante: el cerebro, a diferencia de otros órganos, no tiene capacidad de regenerarse. Una vez que la inflamación hace daño, ese daño se queda.

“Lo grave —explica la Dra. Ceti— es que el Alzheimer comienza hasta veinte años antes de que podamos diagnosticarlo. Para entonces, hemos perdido un tiempo precioso”. No es casualidad que estas enfermedades estén aumentando en un 300%. “Es gravísimo”, insiste, “porque el cerebro es el órgano que nos nombra como especie”.

Primeras señales que solemos ignorar

Cansancio al despertar Merca2.es
La conexión entre intestino y cerebro es bidireccional y vital para la salud. Fuente: Canva

La falta de energía al despertar es una de las señales más comunes y más minimizadas. ¿Quién no ha pensado alguna vez “es normal estar cansado”? Sin embargo, para la especialista, no lo es. “No puede ser que un adulto en plena edad productiva tenga solo tres horas de energía de calidad al día”, comenta.

Ese cansancio no es solo fatiga: suele estar vinculado a fallos en las mitocondrias, las pequeñas centrales eléctricas de nuestras neuronas. Y si ellas no funcionan, el cerebro entero paga las consecuencias.

Otra alarma temprana está en el lóbulo frontal, esa parte del cerebro que nos ayuda a enfocarnos, a tomar decisiones y hasta a empatizar. Cuando empieza a fallar, lo notamos en la desmotivación, la dificultad para concentrarnos o la sensación de estar desconectados de los demás. ¿Te suena familiar? Según la Dra. Ceti, esta disfunción se ha vuelto casi cotidiana.

¿Por qué ocurre esto? Tres piezas clave

La especialista explica los mecanismos con claridad:

  1. Metabolismo: el Alzheimer está íntimamente ligado a la resistencia a la insulina. De hecho, ya se le llama “diabetes tipo 3”. Si el cerebro no recibe bien la señal de insulina, se queda literalmente sin combustible.
  2. Intestino y cerebro, una autopista de doble vía: solemos hablar del eje intestino-cerebro, pero pocas veces al revés. Un golpe en la cabeza, por ejemplo, puede alterar la microbiota intestinal en apenas dos horas. Y en niños con autismo, las alteraciones de la microbiota aparecen de manera casi sistemática.
  3. El triángulo indivisible: neurología, inmunología y metabolismo no pueden separarse. Intentar entender al cerebro sin mirar al resto del cuerpo es, en palabras de la Dra. Ceti, quedarse con solo una pieza del rompecabezas.

Un cambio de mirada urgente

YouTube video

“Hay que poner de moda el cerebro”, afirma la doctora. Suena casi a eslogan, pero encierra una verdad profunda: necesitamos hablar más de prevención y menos de diagnósticos tardíos.

El primer paso, dice, es dejar atrás lo que nos intoxica: dormir mal, vivir bajo estrés constante, alimentarnos con ultraprocesados y permanecer sentados la mayor parte del día. Después, toca nutrir al cerebro como merece. Los nutrientes marinos ricos en EPA y DHA, las vitaminas del grupo B, la colina, la vitamina D y minerales como el zinc o el selenio no son un capricho de moda; son gasolina pura para nuestras neuronas.

A esto se suma mantener viva la curiosidad. El cerebro nunca deja de aprender, incluso en edades avanzadas. Y, por supuesto, respetar el sueño profundo, ese momento en que nuestro sistema glinfático se pone a limpiar la basura acumulada durante el día. La luz blanca y las pantallas, advierte la especialista, están saboteando este proceso esencial.

Más allá de las decisiones individuales

No todo es cuestión de voluntad personal. El entorno social también enferma. “La injusticia social daña y es neuroinflamatoria”, recuerda la Dra. Ceti. A veces, cuidar el cerebro implica tomar decisiones difíciles: cambiar de trabajo, salir de una relación o mudarse.

El mensaje final de la especialista es claro: cuidar el cerebro no es un lujo, es un deber urgente. “Tenemos que fortalecer su bioquímica y entender que el futuro de nuestra especie depende de ello”.

Mayte García Caneiro, mentora en reinvención laboral: “El miedo al cambio es más limitante que el edadismo en sí”

En la actualidad, referirse al trabajo y a la edad resultará inevitable afectando al edadismo de forma muy compleja. El trabajo está presente en un mundo lleno de prejuicios y barreras invisibles que especialmente afecta a las personas que tienen más de 45 o 50 años, lo cual no es casualidad, ya que los números que presenta España indican que más de un 60% de los parados de larga duración pertenecen a esa edad, ofrece una reflexión necesaria sobre esto e ideas para mirar más allá de las cifras y preguntarnos por los miedos que paralizan a tantas personas.

EL MIEDO COMO BARRERA INVISIBLE AFECTA GRAVEMENTE AL EDADISMO

EL MIEDO COMO BARRERA INVISIBLE
Fuente: FREEPIK

Aunque se haga referencia a una discriminación externa, uno de los muros más perentorios aparece en cada uno de los individuos. Muchas personas mayores, además, llevan consigo una carga importante que tiene mucha relación con un miedo al fracaso o a defraudar a las personas que creen en ellas mismas. Este miedo no solamente frena la acción del edadismo, sino que a su vez alimenta un círculo de inadecuación que puede vulnerar el contexto de búsqueda de empleo, esto afirma la mentora Mayte García.

La autoevaluación negativa cumple también un papel determinante en la experiencia de búsqueda de trabajo. Calificar el peso de la experiencia como un hecho sin peso no es más que un error que mina la autoestima y las verdaderas posibilidades de crecer. El pódcast recuerda que esta autoevaluación negativa es más devastadora que los propios estereotipos externos, puesto que lleva a renunciar a la búsqueda de trabajo sin tan siquiera haberlo intentado. Recuperar la confianza en uno mismo y en lo que uno mismo puede aportar se transforma en un primer paso de un cambio necesario para salir de este círculo vicioso.

El miedo a la transformación no es muy diferente. Admitir que los entornos laborales se transforman a gran velocidad puede suponer un factor adicional que genere angustia en quienes sienten que su bagaje ya respectivamente no tiene nada que ofrecer. Sin embargo, esta percepción a menudo no se corresponde con la realidad. Con el tiempo, la experiencia puede ser un valor diferencial si se acompaña de información y flexibilidad por parte de la persona.

EL EDADISMO Y LA PERSISTENCIA COMO ESTRATEGIA

Mayte García Caneiro: “El miedo al cambio es más limitante que el edadismo en sí”
Fuente: FREEPIK

Más allá del plano psicológico, existe una dificultad estructural: el edadismo. Los estereotipos relacionados con la productividad y la innovación asociada a las personas mayores de 45 años llevan a exclusiones evidentes en las dinámicas de selección. En consonancia con esto, los datos que indican que buena parte del colectivo de desempleados de larga duración en España está formado por personas de esta franja de edad son significativos.

No obstante, desde el pódcast se sostiene una postura sobre este argumento: mirar únicamente la resistencia a la discriminación por edad puede convertirse en una coartada paralizante. Indicando que el edadismo existe, obstinarse en él como causa a priori puede conducir a olvidar la existencia de prácticas de resiliencia, de formación y de networking que pueden ser alternativas a la hora de abordar nuevas oportunidades laborales.

La advertencia final es clara: la persistencia y la búsqueda activa encarnan la mejor de las respuestas al estigma. Caminar y caminar, revisar las habilidades, creer en la experiencia acumulada son acciones que, a lo largo del tiempo, resultan en un verdadero antídoto ante los prejuicios sociales. Así, el cambio deja de ser considerado un enemigo para suscitar una posibilidad reformulador tanto en la vida personal como en la profesional.

David A. Sinclair, líder en terapias epigenéticas: «La medicina del futuro no solo tratará enfermedades, sino que rejuvenecerá organismos»

En este contexto, el doctor David A. Sinclair, miembro del equipo científico de Harvard y especialista en genética, ha venido a declarar con todas las de la ley que en el año próximo comenzarán las primeras terapias orientados a revertir el envejecimiento en los humanos; sus palabras han hecho vibrar tanto el mundo científico como el de la opinión pública, no se trata de conjeturas baladíes, sino de resultados concretos obtenidos en animales.

UNA ESTRATEGIA EPIGENÉTICA AL TIEMPO

UNA ESTRATEGIA EPIGENÉTICA AL TIEMPO
Fuente: FREEPIK

El grupo de Sinclair ha diseñado un modelo que apunta hacia el fondo del envejecimiento con ayuda de la terapia: el deterioro epigenético de las células. La forma es reprogramar las células adultas para recuperar buena parte de su juventud. Dicho de otra manera, se trata de hacer retroceder el tiempo biológico en un sentido muy profundo y no de frenar el paso del tiempo en sí.

Tras el tratamiento, los animales han presentado evidencias de mejoras físicas que, en algunos casos, han alcanzado la regeneración del tejido, con un retroceso medible de la edad biológica. Y eso además hace abrir la vía hacia una vida más larga, al tiempo que mejora, en general, la vida llevada, con menos probabilidades de caídas en enfermedades degenerativas.

Otro de los puntos sorprendentes fue el papel que jugó la IA a la hora del avance de las terapias. Los algoritmos de IA han permitido acelerar el análisis de los datos y optimizar las terapias genéticas, consiguiendo resultados que podrían haber parecido inalcanzables hace una década. La combinación de biología, genética e inteligencia artificial abre una nueva frontera de la ciencia, donde la simbiosis entre disciplinas promete soluciones nuevas.

LOS RETOS DE UNA PROMESA SIN PRECEDENTES

David A. Sinclair, líder en terapias epigenéticas: "La medicina del futuro no solo tratará enfermedades, sino que rejuvenecerá organismos"
Fuente: FREEPIK

Aunque la euforia puede ser palpable, también es cierto que los obstáculos son igualmente grandes, el propio Sinclair ha dicho, de hecho, que el mayor reto no es ya científico sino institucional. La carencia de apoyo político y financiero puede ralentizar a una terapia que podría definir el futuro de la humanidad.

Las terapias en personas, que están proyectados para el año que viene, deberán cumplir estrictos protocolos éticos y de seguridad. Que haya sido exitoso el experimento en animales no significa que pueda serlo igual de forma automática en personas. La prudencia científica lleva a que sí haya que avanzar en una investigación con precaución, aunque el horizonte se atisbe esperanzador.

Si la investigación de la terapia epigenética logra demostrar la eficacia y la seguridad en humanos, puede marcar la historia de la humanidad. No solo se trataría del simple hecho de poder extender la esperanza de vida, sino que habría que redefinir la calidad de esa vida al ser más prolongada.

“Despertarse con la boca seca no es normal”: el neumólogo Jorge Luz (65) alerta de apnea del sueño y riesgo cerebral

0

La apnea del sueño se ha convertido en una epidemia silenciosa que muchos ignoran entre ronquidos y un mal despertar, pero cuyas consecuencias resuenan mucho más allá del dormitorio. “Despertarse con la boca seca no es normal”, una advertencia lanzada por el neumólogo Jorge Luz (65) que debería hacernos reflexionar, y este síntoma aparentemente inofensivo podría ser la primera señal de un problema de salud grave que afecta a millones sin que lo sepan. ¿Y si esa sed matutina fuera una llamada de auxilio de tu cuerpo?

La alerta del doctor Luz sobre el riesgo cerebral asociado a este trastorno respiratorio del sueño no es una forma de infundir miedo, sino de despertar conciencias ante una realidad que a menudo pasa desapercibida. Lo que sucede noche tras noche en tu garganta tiene un impacto directo en tu órgano más vital, pues la falta de oxígeno intermitente durante la noche somete al cerebro a un estrés peligroso y constante. La pregunta es inevitable: ¿está tu descanso protegiéndote o poniéndote en peligro?

¿UN SÍNTOMA UNIVERSAL O UNA ALARMA SILENCIOSA?

YouTube video

Hemos normalizado tanto el despertarnos con la boca pastosa que rara vez nos preguntamos por qué ocurre, pero detrás de este hecho se puede esconder una apnea no diagnosticada. Millones de personas lo achacan al aire acondicionado, a una cena algo más fuerte de lo normal o simplemente a la edad, y muchos lo atribuyen a factores ambientales sin sospechar que su respiración se detiene repetidamente durante la noche. Esa sequedad no es un capricho del cuerpo, sino una consecuencia directa de una lucha nocturna por el aire.

La explicación fisiológica es más sencilla de lo que parece y revela la verdadera naturaleza de este problema de sueño. Cuando las vías respiratorias superiores se bloquean durante unos segundos, el cuerpo, en un acto reflejo para sobrevivir, busca una ruta alternativa para el aire, y esto obliga a la persona a respirar por la boca para compensar el colapso en la garganta, resecando inevitablemente todas las mucosas. No es solo sed, es la evidencia de que tu cuerpo ha estado en modo de emergencia mientras dormías.

EL RONQUIDO NO ES EL ÚNICO CULPABLE

Durante décadas, el foco se ha puesto en el ruido, pero la ausencia de este no garantiza un sueño saludable, ya que la apnea puede manifestarse de formas mucho más discretas. El cansancio crónico, esa sensación de no haber descansado aunque hayas dormido ocho horas, es una de sus caras más comunes, y hay personas con apnea severa que apenas roncan pero sufren cientos de microdespertares cada hora sin ser conscientes de ello. Esos pequeños cortes en el sueño impiden que el cerebro alcance las fases más profundas y reparadoras.

Esta fatiga diurna tiene consecuencias que van más allá del bostezo, afectando directamente a nuestro humor y rendimiento, pues una mala noche por culpa de la apnea se traduce en un mal día. La irritabilidad, la falta de concentración en el trabajo o incluso una menor capacidad para tomar decisiones son secuelas directas, y esos cambios de humor o la dificultad para enfocarse a menudo tienen su origen en una calidad del sueño deficiente provocada por estas interrupciones respiratorias.

CUANDO EL CEREBRO PIDE AUXILIO CADA NOCHE

YouTube video

El «riesgo cerebral» del que alertan los especialistas no es una metáfora, es una amenaza bioquímica real que ocurre con cada episodio de apnea. El cerebro es un órgano extremadamente sensible a la falta de oxígeno, y cada vez que la respiración se detiene, la saturación de oxígeno en la sangre cae en picado, pues cada pausa respiratoria provoca un descenso en los niveles de oxígeno en sangre, lo que supone un golpe directo y repetido a las neuronas.

A largo plazo, esta agresión nocturna deja cicatrices profundas y aumenta drásticamente el riesgo de sufrir accidentes que pueden cambiar una vida para siempre. La evidencia científica acumulada en los últimos años es contundente, y la evidencia científica más reciente vincula la apnea del sueño no tratada con un mayor riesgo de ictus y un deterioro cognitivo acelerado a largo plazo. Proteger nuestro cerebro empieza, sin duda, por proteger la calidad de nuestro descanso.

¿QUIÉN ESTÁ EN EL PUNTO DE MIRA DE ESTE ENEMIGO INVISIBLE?

El imaginario colectivo dibuja a la persona con apnea como un hombre de mediana edad con sobrepeso, y aunque este perfil es frecuente, la realidad es mucho más diversa. La anatomía de la mandíbula, el tamaño de las amígdalas o la propia genética juegan un papel crucial, y aunque la obesidad es un factor de riesgo conocido, personas delgadas también pueden sufrirla por causas puramente estructurales. Nadie está completamente exento, por lo que la autocomplacencia es peligrosa.

Además, el diagnóstico de la apnea ha tenido históricamente un sesgo de género, dejando a muchas mujeres sin un diagnóstico correcto durante años. Sus síntomas pueden ser diferentes, a menudo más sutiles, como la fatiga, el insomnio, las cefaleas matutinas o la ansiedad, y en las mujeres las manifestaciones a menudo se confunden con depresión o estrés, retrasando un diagnóstico que es vital para su salud cardiovascular y cerebral a largo plazo.

RECUPERAR EL SUEÑO ES RECUPERAR LA VIDA

YouTube video

Si la boca seca, el cansancio persistente o los ronquidos forman parte de tu día a día, el primer paso es desterrar la idea de que «es normal» y consultar a un especialista. Lejos de pruebas complejas e invasivas, el diagnóstico de la apnea se ha simplificado enormemente en los últimos años, y una simple prueba de sueño, conocida como polisomnografía, es suficiente para confirmar el diagnóstico y medir su gravedad. El conocimiento es la herramienta más poderosa para actuar.

Dar el paso para tratar este trastorno es una de las mejores inversiones en calidad de vida y salud futura que una persona puede hacer, porque controlar la apnea va mucho más allá de dormir mejor. Los tratamientos modernos, como los dispositivos de presión positiva continua en la vía aérea (CPAP), son increíblemente eficaces, pues estos aparatos no solo eliminan las pausas respiratorias, sino que devuelven la energía vital y protegen al cerebro y al corazón de un deterioro silencioso pero implacable.

Maite Galdeano anuncia una noticia que deja sin palabras a Sofía Suescun: «Estoy ilusionada»

0

La sección Gossip de Merca2 ha vuelto a situar a Maite Galdeano en el centro de la conversación mediática con un anuncio inesperado que ha generado una oleada de reacciones en redes sociales y entre sus seguidores más fieles. En plena etapa de reinvención personal, la navarra ha desvelado que ha encontrado una nueva ilusión que le devuelve la sonrisa y la energía en uno de los momentos más delicados de su vida. “Estoy ilusionada”, confesaba, dejando claro que, pese a las críticas, está dispuesta a apostar por lo que de verdad le hace feliz. Y lo sorprendente de este anuncio no es que se trate de una nueva pareja o de un giro profesional, sino de una decisión vinculada a los animales, a quienes considera parte esencial de su futuro.

La situación de Maite Galdeano

Maite Galdeano Merca2.es
Maite Galdeano en un programa. (Foto: Telecinco)

Desde hace meses, Galdeano ha mostrado en sus redes sociales cómo ha rehecho su vida en la costa murciana, donde reside tras alejarse de Madrid y de todo lo que durante años marcó su carrera televisiva. La madre de Sofía Suescun se ha instalado allí rodeada de un entorno más tranquilo, con amigos que se han convertido en pilares fundamentales de su día a día, como Carlos, al que ella misma define como “el tipo de la gorra”. En este nuevo escenario, Maite ha levantado un hogar en el que, poco a poco, ha dejado atrás la soledad y los momentos difíciles que atravesó. No hay que olvidar que en más de una ocasión reconoció haber tocado fondo, asegurando que había “bajado a los infiernos” en lo personal, principalmente por las tensiones familiares y por la complicada relación con sus hijos.

Lo que nadie esperaba es que esa nueva etapa viniera acompañada de una decisión tan simbólica. A través de su perfil de Instagram, Maite ha compartido con entusiasmo la noticia de que adoptará nuevas mascotas para ampliar lo que ella llama su “nueva familia”. Sus palabras han sido contundentes: “Lo quiero en mi vida”, dejando claro que este proyecto no es pasajero ni un simple capricho, sino un paso muy pensado con el que pretende dar más sentido a la vida que está construyendo lejos del foco mediático. Según sus propias declaraciones, confía más en los animales que en las personas, y así lo repite en público sin importarle el juicio ajeno. Para ella, los animales ofrecen una compañía desinteresada y un amor puro que nada tiene que ver con las decepciones que, según reconoce, ha sufrido con las personas. La exconcursante de Supervivientes no es nueva en esto de desafiar a la opinión pública, y esta vez ha vuelto a hacerlo con su peculiar estilo, directo y sin filtros.

En su mensaje recalca que “me da igual que me critiquéis”, consciente de que cada paso que da es analizado y comentado. Pero lejos de frenar su determinación, esta postura le sirve de escudo frente a las críticas y reafirma su carácter independiente. Sus planes, además, están perfectamente trazados: aunque reside en Murcia, viajará en los próximos días a Madrid para llevar a cabo lo que considera un nuevo comienzo. Allí pretende encontrar un rottweiler de cría selectiva y adoptar además dos gatos, a los que quiere ofrecer un hogar estable.

El detalle más llamativo de este proyecto tiene que ver con una de las condiciones que ella misma ha impuesto: uno de los gatos que adopte debe ser “negro completamente”. Con esta elección, no solo busca un animal distinto al que suelen preferir las familias, sino que lanza un mensaje simbólico contra los prejuicios y supersticiones que aún pesan sobre estos felinos. Su decisión es también un guiño a la causa animalista, ya que los gatos negros suelen ser los menos adoptados en refugios y protectoras. Para ella, se trata de darles “una casa, una oportunidad de hogar, una vida digna y un amor increíble”. Estas palabras reflejan la sensibilidad que, en muchas ocasiones, queda eclipsada por su carácter televisivo, pero que ahora parece haber cobrado protagonismo en su vida cotidiana.

La nueva ilusión de Maite Galdeano

maite galdeano Merca2.es
Maite Galdeano dando unas declaraciones. (Foto: Telecinco)

Este nuevo horizonte personal no puede entenderse sin recordar de dónde viene Maite. Durante años, su nombre ha estado vinculado a la televisión, con una presencia constante en formatos de telerrealidad y debates que la convirtieron en uno de los personajes más reconocibles del universo Mediaset. Sus enfrentamientos, su carácter explosivo y su capacidad para generar titulares marcaron su carrera, pero también le pasaron factura en el plano íntimo. La distancia con sus hijos, especialmente con Sofía Suescun, fue uno de los episodios más dolorosos y, como ella misma reconoció, llegó a condicionar su estabilidad emocional. Sin embargo, en este último tiempo ha apostado por mirar hacia adelante, dejando claro que ha encontrado nuevas motivaciones lejos de los platós.

En Murcia, Galdeano ha hallado un refugio que le permite desconectar del ruido mediático y centrarse en lo que realmente le aporta serenidad. Su mudanza a la costa supuso un cambio de vida radical, no solo por el entorno, mucho más relajado que el de la capital, sino también por la posibilidad de reconstruirse desde cero. Allí disfruta de un ritmo distinto, de la cercanía con el mar y de un círculo de amistades que la apoyan en sus decisiones, aunque no siempre sean comprendidas por todos. La noticia de su nueva ilusión con los animales se entiende, por tanto, como un paso más en esa búsqueda de estabilidad.

Sofía Suescun se ha quedado sin palabras

Sofía Suescun
Sofía Suescun posando. (Foto: Instagram)

Resulta inevitable pensar en cómo reaccionará Sofía Suescun ante este anuncio, especialmente porque en la actualidad mantienen una relación distante. Para la influencer, su madre siempre ha sido un personaje controvertido, y aunque en ocasiones han mostrado gestos de acercamiento, las diferencias entre ambas siguen presentes. Ahora, con Maite volcada en este proyecto personal, puede que esa brecha se agrande o, por el contrario, que Sofía vea en ello una señal de que su madre ha encontrado un camino para estar mejor consigo misma. En cualquier caso, lo cierto es que esta noticia la ha dejado “sin palabras”, tal y como se recoge en la propia sección Gossip de Merca2.

La expectación que rodea a Maite Galdeano se explica también porque no es la primera vez que sorprende con giros drásticos en su vida. Si algo ha demostrado a lo largo de los años es que nunca se deja atrapar por las etiquetas y que siempre busca romper las expectativas. En esta ocasión, su apuesta por los animales y por una vida más conectada con la naturaleza encaja con la tendencia de muchos rostros conocidos que, tras años de exposición, deciden buscar refugio en lo esencial. No obstante, en su caso, el componente de polémica está siempre presente, sobre todo cuando recalca que las críticas le resultan indiferentes. Mientras tanto, en redes sociales el debate está servido. Hay quienes aplauden su decisión y valoran el compromiso que muestra con los animales, pero también quienes cuestionan que se trate de una iniciativa duradera. En cualquier caso, la conversación pública vuelve a girar en torno a ella, lo que demuestra que Maite Galdeano conserva intacta su capacidad de generar interés y titulares. Su forma de comunicar, sin rodeos y con frases contundentes, sigue siendo su seña de identidad y, probablemente, una de las razones por las que cada anuncio suyo se convierte en noticia.

Con todo, lo cierto es que Galdeano se muestra más entusiasmada que nunca con esta nueva etapa. Ha dejado claro que está dispuesta a abrir las puertas de su casa a estas nuevas mascotas y que no hay marcha atrás en su decisión. Más allá de lo anecdótico, este anuncio refleja un cambio profundo en su forma de encarar la vida, priorizando aquello que le da tranquilidad y felicidad. Después de haber reconocido que atravesó momentos muy oscuros, Maite se presenta ahora como una mujer capaz de rehacerse, con nuevas ilusiones y con un mensaje claro: lo importante ya no es lo que digan los demás, sino lo que ella sienta que le hace bien.

Publicidad