viernes, 23 mayo 2025

El aviso preocupante de Boticaria García sobre el chocolate: seguro que no lo sabes

0

Boticaria García nos advierte sobre el chocolate

Boticaria García ha llamado la atención al hacer una importante advertencia en torno al consumo del chocolate. Pocas personas lo saben», dice la nutricionista, que expresa que el chocolate cuya etiqueta anuncia que es ‘90% puro’ podría ser perjudicial para la salud. Un aviso que, sin lugar a dudas, despertará mucho interés en quienes persiguen una vida sana.

La mayoría de las marcas han intentado en los últimos años encontrar alternativas para sus productos que ofrezcan sostenibilidad y buena calidad de vida. En gran parte porque, desde el estallido de la pandemia, el consumo de alimentos saludables ha aumentado en un 15% y continúa en alza. Pero no todas las marcas que ofrecen calidad dicen toda la verdad.

El chocolate es peligroso

¿Quién no se ha comprado una barra de chocolate cuando ha sentido que las fuerzas anímicas se le escapaban? Y es que, desde tiempos antiguos el chocolate es uno de los alimentos más populares para restablecer el estado de ánimo y para aportarle al cuerpo una buena dosis de antioxidantes.

Pero, atención, que Boticaria García ha lanzado un mensaje que ha sorprendido a los amantes de este amado alimento. El chocolate, disfrutado en todo el mundo, y que tiene fama de ser muy bueno para disminuir la hipertensión o el riesgo a los coágulos, también podría suponer ciertos riesgos en un consumo desinformado o excesivo.

Atención con la etiqueta ‘saludable’

«El chocolate negro tiene su truco», dice Boticaria García. No podemos fiarnos de una marca que ponga «chocolate intenso» porque hay un detalle que sólo puede conocerse mirando la etiqueta. «Debemos consumir un chocolate que tenga un 85%» de chocolate, o más, explica, porque contienen menos azúcar.

Esta advertencia podría servirnos para abrir los ojos en torno a toda esa serie de alimentos y bebidas que se anuncian como saludables pero que en realidad no lo son completamente, como los refrescos light o los alimentos sin azúcares. Así que, a partir de ahora, cuando compres chocolate fíjate en la descripción para incorporar más chocolate que azúcar. No obstante, «tampoco piense nadie que por tomar un chocolate de 85% está tomando algo supersano, porque el resto es un 14% de azúcar». Recuerda: ningún exceso es bueno.

El Hospital Ruber Internacional, reconocido como uno de los mejores hospitales de España, según la revista Forbes

0

El Hospital Ruber Internacional ha sido reconocido una vez más como uno de los mejores hospitales de España, al ser incluido por segundo año consecutivo en la prestigiosa lista de los 25 hospitales de referencia en España elaborada por la revista Forbes.

Este reconocimiento se otorga tras un riguroso estudio de distintos índices internacionales, así como la evaluación de premios recibidos y los últimos hitos conseguidos por los centros médicos. En esta edición, el Hospital Ruber Internacional se ha situado en la posición número 6, destacando por su compromiso continuo con la excelencia médica y la innovación tecnológica.

Fundado en 1942, el Hospital Ruber Internacional ha construido su prestigio sobre la base de la excelencia de su equipo médico, compuesto por especialistas de renombre internacional. Además, el centro se distingue por la utilización de tecnología médica avanzada, lo que le permite ofrecer una amplia gama de servicios y especializarse en tratamientos complejos en áreas como oncología, cardiología y neurocirugía.

La inclusión en la lista de Forbes refuerza el compromiso del Hospital Ruber Internacional con la calidad y la atención al paciente, consolidando su posición como un referente en el sector de la salud en España.

El Hospital Ruber Internacional ha sido reconocido una vez más como uno de los mejores hospitales de España, al ser incluido por segundo año consecutivo en la prestigiosa lista de los 25 hospitales de referencia en España elaborada por la revista Forbes.

Este reconocimiento se otorga tras un riguroso estudio de distintos índices internacionales, así como la evaluación de premios recibidos y los últimos hitos conseguidos por los centros médicos. En esta edición, el Hospital Ruber Internacional se ha situado en la posición número 6, destacando por su compromiso continuo con la excelencia médica y la innovación tecnológica.

Fundado en 1942, el Hospital Ruber Internacional ha construido su prestigio sobre la base de la excelencia de su equipo médico, compuesto por especialistas de renombre internacional. Además, el centro se distingue por la utilización de tecnología médica avanzada, lo que le permite ofrecer una amplia gama de servicios y especializarse en tratamientos complejos en áreas como oncología, cardiología y neurocirugía.

La inclusión en la lista de Forbes refuerza el compromiso del Hospital Ruber Internacional con la calidad y la atención al paciente, consolidando su posición como un referente en el sector de la salud en España.

Cuerpo vislumbra un entendimiento con el PP para desbloquear el futuro del Banco de España

0

El panorama económico español se encuentra en un momento crucial, marcado por la incertidumbre global y los desafíos internos. En este contexto, la designación del nuevo gobernador del Banco de España cobra una relevancia capital. El cargo, vacante desde principios de junio tras la finalización del mandato de Pablo Hernández de Cos, se encuentra en el centro de las negociaciones entre el Gobierno y el Partido Popular, en un escenario político que exige la búsqueda de consensos.

La falta de acuerdo entre las fuerzas políticas mayoritarias no hace más que prolongar la incertidumbre en un momento en el que la economía española necesita de señales claras y contundentes. La estabilidad institucional, especialmente en un organismo tan relevante como el Banco de España, resulta fundamental para afrontar los retos que se presentan en el horizonte económico.

Escrivá, la Propuesta del Gobierno Rechazada por el Partido Popular

El Gobierno, en un intento por desbloquear la situación, propuso la semana pasada la candidatura de José Luis Escrivá, actual ministro de Transformación Digital y Función Pública. Sin embargo, la propuesta no ha encontrado el respaldo del Partido Popular, principal partido de la oposición, argumentando falta de independencia por su actual cargo en el Consejo de Ministros. Este rechazo ha reabierto el debate sobre los criterios que deben primar en la elección de una figura tan relevante para la estabilidad financiera del país.

La negativa del Partido Popular a la candidatura de Escrivá ha generado un nuevo foco de tensión en las ya complejas relaciones entre el Gobierno y la oposición. Desde el Partido Popular se insiste en la necesidad de buscar un perfil que genere consenso y que cuente con un amplio respaldo parlamentario, alejado de cualquier tipo de sesgo político.

Cuerpo Confía en un Acuerdo Inminente que Asegure la Independencia del Banco de España

A pesar del desacuerdo inicial, el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, se ha mostrado «optimista» en alcanzar un acuerdo con el Partido Popular en las próximas semanas. Cuerpo ha querido transmitir un mensaje de «total tranquilidad» respecto al proceso y ha recordado que la actual subgobernadora, Margarita Delgado, ejerce como gobernadora en funciones hasta el próximo 11 de septiembre.

El ministro ha enfatizado la robustez de la normativa del Banco de España, que «garantiza» su autonomía e independencia, independientemente de quién ocupe la gobernación. «Este es un mensaje también de tranquilidad, de fortaleza de nuestras instituciones», ha añadido Cuerpo, buscando apaciguar las posibles dudas sobre la independencia de la institución en un momento tan delicado.

Tormenta social en Alemania: El cierre del centro Volkswagen en Potsdam provoca la indignación ciudadana

0

La industria automotriz está experimentando cambios significativos en los últimos años, y las grandes compañías se ven obligadas a adaptarse a un mercado cada vez más competitivo y en constante evolución. En este contexto, Volkswagen, uno de los fabricantes de automóviles más importantes del mundo, ha tomado una decisión que ha generado polémica y preocupación entre sus empleados: el cierre del Volkswagen Group Future Center en Postdam, Alemania.

Este centro de innovación, que ha sido durante más de dos décadas un pilar fundamental en el desarrollo de nuevas tecnologías y soluciones de movilidad para la marca alemana, se enfrenta ahora a su inminente clausura. La noticia ha provocado una ola de protestas por parte de los trabajadores, quienes ven amenazados sus puestos de trabajo y el futuro de la innovación en la compañía. La situación pone de manifiesto la compleja realidad que enfrentan las empresas automotrices en su búsqueda por mantenerse competitivas en un mercado cada vez más desafiante.

La protesta de los empleados: Una lucha por sus derechos laborales

El pasado lunes, más de cincuenta empleados se congregaron frente a las oficinas centrales del centro de innovación de Volkswagen en Postdam para manifestar su descontento con la decisión de la empresa. Esta movilización no solo busca llamar la atención sobre la pérdida de empleos, sino también sobre la importancia estratégica que el centro ha tenido para la compañía a lo largo de los años.

El presidente del comité de empresa, Anno Stake, ha sido la voz de los trabajadores en esta protesta, exigiendo una «oportunidad justa» para los cien empleados que actualmente trabajan en estas oficinas. Esta petición refleja la preocupación de los trabajadores por su futuro laboral y la incertidumbre que genera el cierre de un centro tan emblemático para la marca.

La protesta no solo busca defender los puestos de trabajo, sino también preservar el legado de innovación que el Volkswagen Group Future Center ha construido desde su inauguración en 2005. Los empleados argumentan que el centro ha sido fundamental en el desarrollo de nuevas tecnologías y soluciones de movilidad, y que su cierre podría tener consecuencias negativas para la capacidad de innovación de la empresa a largo plazo.

Las razones detrás del cierre: Una reestructuración global

La decisión de Volkswagen de cerrar el centro de innovación en Postdam se enmarca en un contexto más amplio de reestructuración interna que la compañía ha estado llevando a cabo en los últimos años. Esta reorganización responde a varios factores que han afectado al sector automotriz en general y a Volkswagen en particular.

En primer lugar, la desaceleración del negocio automovilístico ha llevado a una caída en los ingresos de la compañía. Este fenómeno no es exclusivo de Volkswagen, sino que afecta a gran parte de la industria, que se enfrenta a cambios en los hábitos de consumo y a una creciente preocupación por la sostenibilidad. Además, la llegada de competencia procedente de China ha intensificado la presión sobre los fabricantes tradicionales, obligándoles a replantearse sus estrategias y a buscar formas de reducir costos.

Como parte de esta reestructuración, Volkswagen ha recortado durante el último año y medio dos tercios del presupuesto destinado al centro de innovación. Esta reducción drástica en la financiación ha sido un preludio del cierre definitivo anunciado el pasado 11 de junio. La compañía argumenta que las tareas realizadas en el centro «se han convertido ahora en parte del desarrollo en serie de las marcas y en una parte integral de los proyectos de vehículos individuales», justificando así la decisión de cerrar las oficinas.

El impacto en la comunidad local y el futuro de la innovación

El cierre del Volkswagen Group Future Center no solo afecta a los empleados directos de la compañía, sino que también tiene un impacto significativo en la comunidad local de Postdam. El alcalde de la ciudad, Mike Schubert, ha expresado su preocupación por las consecuencias que esta decisión podría tener para la región.

Schubert ha declarado que «la salida de Volkswagen sería una absoluta pérdida para la ciudad», resaltando la importancia que el centro ha tenido no solo como fuente de empleo, sino también como motor de innovación y desarrollo para la región. El alcalde ha hecho un llamado a Volkswagen para que sea consciente de su responsabilidad con las sedes en Alemania y busque una comunicación abierta con los empleados y el comité de empresa.

La decisión de Volkswagen plantea interrogantes sobre el futuro de la innovación en la industria automotriz alemana. El centro de Postdam ha sido durante años un referente en el desarrollo de nuevas tecnologías y soluciones de movilidad, y su cierre podría representar una pérdida significativa de talento y conocimiento especializado. Muchos se preguntan cómo afectará esta decisión a la capacidad de Volkswagen para mantenerse a la vanguardia en un mercado cada vez más competitivo y tecnológicamente avanzado.

En última instancia, el caso del Volkswagen Group Future Center en Postdam ilustra los desafíos que enfrenta la industria automotriz en su búsqueda por adaptarse a un mercado cambiante. La tensión entre la necesidad de reducir costos y la importancia de mantener la innovación como pilar fundamental del negocio es un equilibrio difícil de lograr, y las decisiones tomadas en este contexto tendrán repercusiones duraderas tanto para las empresas como para sus empleados y las comunidades en las que operan.

Te va a sorprender el electrodoméstico que más luz consume en tu casa, y no es el aire acondicionado

Con la presencia del verano, uno de los actores más perjudicados es nuestro bolsillo, ya que la factura eléctrica no hace más que subir debido, entre otras cosas, al hecho de mantener encendido el aire acondicionado. Sin embargo, este electrodoméstico, contrario a lo que muchos podrían pensar, no es el que más suele consumir luz en nuestros hogares, pues un estudio reciente revela un dato bastante interesante al respecto.

Luz electrodoméstico

En épocas como la actual, donde el precio de la electricidad es volátil y totalmente impredecible, cualquier método que nos ayude a estabilizar la factura de cada mes es bienvenido y debe ser tomado en cuenta si lo que se pretende es abaratar costos. Por ello, a continuación conocerás cuál es el electrodoméstico que más consume luz en tu hogar.

Este es el electrodoméstico que deberías usar menos

Electrodoméstico luz

La placa de inducción, el electrodoméstico empleado para calentar sartenes y ollas, es el principal consumidor de electricidad en nuestras casas. A pesar de que existen otros aparatos más grandes y potentes como el lavavajillas, ninguno de estos hace que nuestra factura de la luz incremente tanto como lo provoca la placa de inducción.

Por esta razón, se recomienda emplear este electrodoméstico de forma adecuada y sin excederse, ya que de lo contrario te estarás enfrentando a incrementos agresivos en las facturas de cada mes, lo cual, acompañado de otros hábitos como el uso de la TV, la conexión de aparatos para cargarlos, el uso constante del aire acondicionado o el empleo de secadoras, podría hacer que el dinero destinado a pagar las cuentas cada treinta días no sea suficiente y te veas obligado a descompletar lo que ya tenías pensado incluir en otros presupuestos.

Adopta hábitos responsables

Consumo electrodoméstico

De igual forma, no solo te debes preocupar por disminuir el uso de un electrodoméstico como la placa de inducción; hábitos como desconectar aquellos dispositivos que no estás utilizando o apagar el aire acondicionado de vez en cuando pueden acabar significando una disminución del consumo de energía más significativa de lo que crees.

Teniendo en cuenta que el aumento de la electricidad tiene relación directa con asuntos que no podemos controlar, tales como el contexto geopolítico o el valor de las materias primas, adoptar costumbres responsables a la hora de emplear uno u otro electrodoméstico resulta fundamental a la hora de proteger la economía de casa; por lo que datos como el alto consumo de aparatos como la placa de inducción no deben ser pasados por alto.

Tensión en el mundo empresarial: Macy’s corta las charlas con Arkhouse y Brigade

0

La reconocida cadena de grandes almacenes estadounidense Macy’s ha anunciado el fin de las conversaciones entabladas con los fondos de inversión Arkhouse Management y Brigade Capital Management sobre una posible adquisición de la compañía. Tras meses de intensas negociaciones, la junta directiva de Macy’s ha determinado que las propuestas presentadas por estos inversores no lograron ofrecer un valor convincente para los accionistas de la empresa.

En un comunicado oficial, Macy’s ha detallado que, a pesar de los esfuerzos realizados durante más de siete meses desde el contacto inicial en diciembre de 2023, las negociaciones con Arkhouse y Brigade Capital no han conducido a «una propuesta viable con certeza de financiación a un valor convincente». Por lo tanto, la compañía ha decidido que el equipo directivo vuelva a centrarse plenamente en mejorar el valor para los accionistas mediante la ejecución de su estrategia.

Macy’s Evalúa Propuesta de Adquisición como No Convincente

La empresa ha explicado que, si bien Arkhouse y Brigade Capital elevaron su oferta inicial de 21 dólares por acción a 24 dólares, e incluso sugirieron la posibilidad de aumentar aún más este precio, la junta directiva consideró que dicha propuesta no proporcionaba un valor convincente para los accionistas de Macy’s.

Asimismo, la compañía ha indicado que, tras haber dedicado «cientos de horas» a atender las extensas solicitudes de due diligence de los inversores, la oferta final de 24,80 dólares por acción en efectivo presentada a finales de junio tampoco logró convencer a la junta. Esto se debió a que los documentos de financiación acompañantes no lograron generar la confianza necesaria de que se podría alcanzar una oferta totalmente comprometida, financiada y viable en un período de tiempo razonable.

Macy’s Reafirma Compromiso con Estrategia Actual

Ante la finalización de estas negociaciones, Macy’s ha reafirmado su compromiso con el equipo directivo para centrarse en mejorar el valor para los accionistas a través de la ejecución de su estrategia corporativa. La junta directiva, en consulta con sus asesores legales y financieros independientes, determinó de manera unánime que la última propuesta de Arkhouse y Brigade Capital no ofrecía el valor convincente que buscaban para sus accionistas.

Con esta decisión, Macy’s mantiene su rumbo independiente, dejando atrás las conversaciones de adquisición y concentrándose en fortalecer su posición en el competitivo mercado minorista estadounidense. Los próximos pasos de la compañía estarán orientados a continuar implementando su plan estratégico, con el objetivo de generar un mayor valor para sus accionistas en el largo plazo.

Carlos Alcaraz sale a la pista de baile y deja a los invitados de Wimbledon alucinados con su estilo

0

Carlos Alcaraz vivió el pasado domingo una jornada inolvidable al conquistar su segundo título consecutivo en Wimbledon tras vencer a Novak Djokovic y, horas más tarde, disfrutar del triunfo de la Selección Española en la Eurocopa. El joven tenista murciano, conocido por su afición al fútbol y seguidor del Real Madrid, había expresado su deseo de ver la final del campeonato europeo entre España e Inglaterra inmediatamente después de ganar el torneo, su cuarto Grand Slam a la edad de 21 años.

La tradicional Cena de Campeones que se celebra cada año tras la final de Wimbledon, en el prestigioso Raffles London at The OWO Hotel, parecía poner en riesgo el plan de Carlos Alcaraz de disfrutar del partido con su familia. Sin embargo, reconociendo su pasión por el fútbol, los organizadores del All England Club tomaron la histórica decisión de retrasar la cena una hora. Así, la Cena de Campeones comenzó a las 22 horas (hora del Reino Unido), permitiendo que el tenista pudiera ver el emocionante desenlace del partido en la casa que tiene alquilada cerca del club.

Carlos Alcaraz

En previsión de una posible prórroga en el partido, los organizadores del torneo también planearon colocar una gran pantalla durante la cena para que todos los asistentes pudieran ver el encuentro hasta el final. Afortunadamente, España se alzó con la victoria antes del tiempo extra, lo que permitió a Carlos Alcaraz asistir a la cena con la satisfacción de un doble triunfo.

Tras la victoria española, Carlos Alcaraz cambió su atuendo deportivo por un elegante esmoquin con pajarita de Louis Vuitton, firma de la que es embajador, y fue recibido con todos los honores en el lujoso y emblemático Raffles London at The OWO Hotel. Este establecimiento, inaugurado en 1887 en Singapur, ha sido el favorito de muchas personalidades a lo largo de los años, incluyendo a Ava Gardner. En redes sociales, Alcaraz no pudo contener su entusiasmo y publicó: «Habrá que celebrar, ¿no?».

En la Cena de Campeones también estuvo presente la checa Barbora Krejcikova, ganadora del torneo femenino, quien lució un elegante vestido de gala verde botella con cuerpo bordado de pedrería. La cena, que tiene normas estrictas como la prohibición de tomar fotos con los asistentes, fue un escenario donde Carlos Alcaraz volvió a brillar con su simpatía y naturalidad. No dudó en saltarse la norma para atender las peticiones de sus seguidores y, además, se lanzó a bailar con Krejcikova al ritmo de «Dance the Night» de Dua Lipa, provocando aplausos y admiración entre los presentes.

Carlos Alcaraz

Este baile improvisado recordó una tradición casi olvidada, ya que hasta 1977, el baile de los campeones era una práctica habitual en la Cena de Campeones. La última vez que se había visto algo similar fue en 2015, cuando Novak Djokovic y Serena Williams bailaron «Night Fever» de los Bee Gees.

Carlos Alcaraz con España

Tras levantar el trofeo, Alcaraz compartió sus sensaciones sobre la victoria: «Me he sentido diferente al año pasado. Antes del partido estaba mucho más calmado, he hecho un calentamiento realmente bueno y hasta una hora de empezar a jugar estaba realmente tranquilo. Eso me ha ido muy bien». A pesar de su impresionante éxito, el joven tenista mantuvo su humildad: «He visto o he leído todos esos récords, todas esas estadísticas, pero intento no pensar mucho en eso. Es un gran inicio en mi carrera, pero quiero seguir creciendo. ¿Dónde está mi límite? No quiero pensarlo, la verdad».

Carlos-Alcaraz.jpg

El lunes siguiente, Alcaraz se tomará la tradicional foto con el trofeo de Wimbledon antes de regresar a España. En Madrid, se unirá a la celebración de la Selección Española en la Plaza de Cibeles a partir de las 20 horas, y posteriormente se dirigirá a su hogar en Murcia para descansar unos días antes de los Juegos Olímpicos de París.

Carlos Alcaraz, con solo 21 años, no solo ha demostrado ser una figura destacada en el tenis mundial, sino también un apasionado seguidor del fútbol. Su capacidad para combinar estas dos pasiones y celebrar sus victorias con humildad y alegría lo consolidan como uno de los deportistas más carismáticos y prometedores de la actualidad.

Ya sabemos cómo será el salto de Broncano a TVE

0

Broncano ya sabe qué días se emitirá su programa

Broncano comienza su andadura en TVE a partir de septiembre, la cadena pública ha hecho el anuncio durante la emisión del partido de la Selección Española de Fútbol en la Eurocopa, este hecho se ha producido para aprovechar las grandes audiencias que ha logrado la cadena pública gracias al fútbol.

TVE aprovecha el tirón del fútbol para promocionar nuevos programas, así lo ha hecho para anunciar también la tercera temporada de la serie Hit, que podrá verse este mismo martes, una estrategia lógica si tenemos en cuenta que más de diez millones de espectadores se han reunido alrededor de la televisión para ver a su equipo.

Broncano
David Broncano

Broncano y los nuevos retos en TVE

Juan Carlos Rivero estaba en plena retransmisión del partido y promocionó llegada del programa de David Broncano a TVE, competirá directamente en prime time con El Hormiguero de Pablo Motos y también con el nuevo programa de Telecinco presentado por Carlos Latre, así que la competencia será dura y pondrán en un aprieto a los telespectadores que hubiesen preferido poder elegir sin tanta presión.

Broncano también presentará su programa de lunes a jueves como Pablo Motos y lo hará después del Telediario, un horario de máxima audiencia que saben que, aunque no puedan superara a El Hormiguero, sí rascarán espectadores, en cualquier caso, ya sabemos las estrategias que usan las cadenas y si fracasan, es posible que cambien algunas cuestiones para no coincidir.

Broncano se lleva a su equipo

El presentador ha negociado un contrato millonario y esperamos ver el mismo formato que ha triunfado en Movistar+, a veces este tipo de apuestas son arriesgadas, el formato incluía escenas de exteriores por la Gran Vía, la interacción con el público y un escenario de teatro como plató de televisión.

David Broncano se enfrentará a las exigencias de un guion al que no está acostumbrado y esperemos que siga moviéndose como pez en el agua en TVE, también deseamos que hagan sitio en el sofá para que los invitados puedan sentarse y no tengan que apartar todos esos trastos que acumulan con un desorden premeditado que tanto gusta a sus seguidores.

Análisis muestra que solo el 5% de los españoles tienen criptomonedas: Los motivos

0

La adopción de las criptomonedas es casi un asunto de índole mundial, el que vemos como la economía digital está creciendo a pasos agigantados, favoreciendo a diferentes sectores en los que incluso están involucrados los muy difíciles de convencer inversores institucionales. En el caso de los españoles, según encuesta solo el 5% tienen tenencias de criptoactivos, una cifra que no ha cambiado desde el año pasado cuando el centro de investigación Funcas, se dedicó a investigar sobre la adopción de criptomonedas en el país.

Gracias a esta encuesta se sabe que la mayoría de los usuarios de criptomonedas en España, son jóvenes con estudios superiores o empleos profesionales, que además reciben grandes necesidades y tienen ingresos elevados. Este 5% se traduce en una baja adopción, la cual pudiera ser consecuencia de la volatilidad del mercado, la falta de regulación y la poca comprensión sobre cómo funcionan las criptomonedas.

Bitcoin es la criptomoneda de éxito en España

Bitcoin es la criptomoneda de éxito en España

A pesar de la baja adopción, se ha podido constatar que el Bitcoin es la criptomoneda exitosa del sector; ya que es la que mayor interés genera y la que al público joven logra atraer, pues estos tienen un conocimiento técnico y están familiarizados con internet. Las cosas cambian cuando miramos fuera del Bitcoin, ya que si bien su adopción ha sido mucho más rápida en los últimos años, las otras criptomonedas enfrentan mayores retos. el principal de ellos es la desinformación sobre temas de seguridad y la volatilidad del mercado.

También hay que mencionar el escepticismo por parte de las generaciones más viejas, y como era de esperarse crecieron con sistemas financieros tradicionales no están familiarizado con las nuevas tecnologías, por lo que dentro de lo que cabe es normal que tengan cierta desconfianza hacia las criptomonedas. Se supone que estas barreras pueden ser superadas con educación financiera y la creación de un marco regulatorio; dos aspectos que generarían gran confianza y lograrían atraer nuevos usuarios al mercado de criptomonedas.

Si viene un 5% de adopción es limitado, el éxito del Bitcoin demuestra que las criptomonedas tienen potencial así como un público interesado. en un futuro la familiarización y la regulación podrían impulsar una adopción generalizada, posicionándolas como una herramienta económica a la que todos pueden acceder. Cabe destacar que el mercado de criptomonedas es a un joven y que está constantemente evolucionando, por lo que su adopción en España también dependerá de las necesidades del público y como pueda superar los retos actuales que enfrenta el país.

Economía estudia mantener el Código de Buenas Prácticas hipotecario por otro año más

0

El panorama económico actual, marcado por la inflación y la subida de tipos de interés, ha puesto en el punto de mira la capacidad de muchas familias españolas para hacer frente a sus hipotecas. En este contexto, el Código de Buenas Prácticas Hipotecarias, concebido como un escudo protector para los hogares vulnerables, cobra especial relevancia.

El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha anunciado recientemente su intención de prorrogar este código hasta 2025. Esta decisión responde a la necesidad de seguir ofreciendo un marco de seguridad a las familias, en un momento en el que la incertidumbre económica aún persiste. La prórroga busca dar continuidad a las medidas que faciliten el pago de las hipotecas, especialmente para aquellos hogares con mayor riesgo de vulnerabilidad.

Análisis del Impacto y Alcance del Código Hipotecario

A pesar de su vigencia desde 2022, el uso del Código de Buenas Prácticas ha sido «marginal», según ha reconocido el propio ministro Cuerpo. Esta baja adhesión, lejos de ser negativa, refleja una fortaleza en la situación financiera de la mayoría de los hogares españoles. Las cifras hablan por sí solas: de las 79.300 solicitudes recibidas hasta mayo, solo se han analizado entre un 14% y un 15%, materializándose en 11.600 operaciones.

Esta situación contrasta con el contexto de hace unos meses, cuando la rápida subida de tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE) hacía prever un empeoramiento de la economía y un aumento de la vulnerabilidad financiera de las familias. Si bien la reciente bajada de tipos del BCE ha supuesto un alivio, la incertidumbre persiste y la cautela sigue siendo necesaria.

Inclusión Financiera: Un Compromiso Más Allá de las Hipotecas

La inclusión financiera de todos los segmentos de la población es una prioridad para el Gobierno. En este sentido, se han implementado medidas para garantizar el acceso a los servicios financieros a personas mayores, con discapacidad y residentes en zonas rurales. El ministro Cuerpo ha destacado los avances en este ámbito, como la ampliación del horario en el 80% de las sucursales bancarias, la adaptación de más del 90% de los cajeros y la formación financiera recibida por 660.000 personas mayores.

Además, se ha puesto en marcha una encuesta específica sobre inclusión financiera, en colaboración con el CIS y el Banco de España, con el objetivo de conocer de manera más precisa las necesidades de los españoles en este ámbito. Esta iniciativa permitirá ajustar las políticas públicas para garantizar un acceso equitativo y efectivo a los servicios financieros para todos.

En definitiva, el compromiso del Gobierno con la protección de las familias y la inclusión financiera se materializa en medidas concretas como la posible prórroga del Código de Buenas Prácticas Hipotecarias y las iniciativas para mejorar el acceso a los servicios financieros de los colectivos más vulnerables.

La CNMV desenmascara ocho entidades fraudulentas en el mercado de inversiones

0

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha emitido una alerta sobre ocho entidades financieras que no están debidamente registradas y, por lo tanto, no están autorizadas para prestar servicios de inversión. Esta acción por parte del organismo supervisor español tiene como objetivo proteger a los inversores de posibles fraudes y actividades ilegales en el mercado financiero.

Es crucial que los inversores estén al tanto de estas advertencias y verifiquen siempre la legitimidad de las empresas con las que desean realizar operaciones. La CNMV ha puesto a disposición de los ciudadanos diversos canales de comunicación para que puedan consultar si una entidad está debidamente registrada y autorizada, así como para reportar cualquier actividad sospechosa.

Entidades No Registradas en la Mira de la CNMV

Vigilancia Constante del Mercado Financiero

La CNMV ha identificado un total de ocho entidades financieras que no figuran inscritas en el registro correspondiente y, por lo tanto, no cuentan con la autorización necesaria para prestar servicios de inversión u otras actividades sujetas a la supervisión de este organismo. Estas empresas son: bitcoininvesttrust.com, marketsinvest.com, Primeo Digital (primeodigital.com), Asset Ace (asset-ace.org), Swisstrade (swisstrade.pro), Metaverse Profit (metaverse-profit.org), Robbo AI (robbo-ai.app) y Secret Crisis Blueprint (secret-crisis-blueprint.org).

Al no estar registradas, estas entidades no cumplen con los requisitos legales y de supervisión establecidos para operar en el mercado financiero español. Esto representa un riesgo importante para los inversores, ya que pueden estar expuestos a actividades fraudulentas, falta de transparencia y la posibilidad de perder sus fondos.

Importancia de Verificar la Legitimidad de las Empresas

La CNMV recuerda a los inversores la importancia de verificar siempre la legitimidad de las empresas con las que desean realizar operaciones financieras. Para ello, pone a disposición de los ciudadanos diversos canales de comunicación, como el número de teléfono 900 535 015, a través del cual pueden consultar si una entidad está debidamente registrada e informar sobre ofertas de servicios de inversión de entidades no registradas.

Además, el organismo invita a los inversores a consultar las advertencias sobre «chiringuitos financieros» y las emitidas por los supervisores internacionales, las cuales pueden ser consultadas a través de la página web de la CNMV. Esta información es clave para evitar caer en engaños y proteger los ahorros de los ciudadanos.

Compromiso de la CNMV con la Protección de los Inversores

La CNMV se mantiene vigilante y comprometida con la protección de los inversores en el mercado financiero español. Al alertar sobre estas ocho entidades no registradas, el organismo demuestra su firme compromiso de garantizar la transparencia y la legalidad en el sector.

Es crucial que los inversores tomen en serio estas advertencias y verifiquen detenidamente la legitimidad de cualquier empresa con la que deseen realizar operaciones. La CNMV se ha posicionado como un ente de confianza que vela por los intereses de los ciudadanos y que está dispuesto a tomar las medidas necesarias para evitar que caigan en manos de estafadores.

Capza impulsa la consolidación de Aercal mediante la adquisición de MBC en Cádiz

0

En un movimiento significativo para la industria aeroespacial española, Aercal, una empresa líder en la fabricación de componentes metálicos para el sector, ha anunciado la adquisición de Mecanizados Bahía de Cádiz (MBC). Esta operación, cuyo importe no ha sido revelado, marca un hito importante en la estrategia de crecimiento y consolidación de Aercal en el mercado aeroespacial.

La adquisición de MBC, ubicada en El Puerto de Santa María, Cádiz, representa la tercera incorporación al grupo Aercal y se enmarca dentro de un ambicioso proyecto de consolidación sectorial diseñado por Capza para el segmento de aeroestructuras. Esta maniobra estratégica no solo amplía la capacidad productiva de Aercal, sino que también refuerza su especialización en la tecnología de mecanizado de componentes aeronáuticos, un área crucial en la cadena de suministro de la industria aeroespacial.

Fortalecimiento de la capacidad productiva y tecnológica

La integración de Mecanizados Bahía de Cádiz en el grupo Aercal supone un salto cualitativo en términos de capacidad productiva y especialización tecnológica. MBC, fundada en 2011, ha construido una sólida reputación en el campo de los mecanizados industriales, sirviendo no solo al sector aeronáutico sino también a los sectores naval y de energías renovables. Esta diversificación aporta a Aercal una ventaja competitiva significativa, permitiéndole abordar proyectos más complejos y de mayor envergadura.

La adquisición se produce en un momento crítico para la industria aeroespacial, caracterizado por tensiones en las cadenas de suministro globales. En este contexto, la estrategia de Aercal de integrar capacidades complementarias cobra especial relevancia. La combinación de la experiencia de Aercal en la fabricación de componentes metálicos con la especialización de MBC en mecanizados de precisión permite al grupo ofrecer soluciones más integrales y eficientes a sus clientes.

Además, esta operación fortalece la posición de Aercal como proveedor estratégico para grandes fabricantes de aeronaves como Airbus, OGMA, Aernnova, Aciturri, IAI y GAZC. La ampliación de su cartera de servicios y capacidades tecnológicas le permite responder de manera más ágil y efectiva a las demandas cambiantes del mercado aeroespacial, consolidando su papel como actor clave en la cadena de valor del sector.

Estrategia de crecimiento y perspectivas futuras

La adquisición de Mecanizados Bahía de Cádiz se inscribe en una estrategia de crecimiento más amplia diseñada por Aercal y respaldada por Capza. El objetivo principal de esta estrategia es la creación e integración de una compañía con la capacidad, el conocimiento y la experiencia suficientes para abordar grandes operaciones en el sector aeroespacial. Este enfoque responde a las actuales tensiones en las cadenas de suministro de la industria, posicionando a Aercal como un proveedor robusto y confiable en un mercado cada vez más exigente.

José Manuel Carmona, consejero delegado (CEO) de Aercal, ha expresado su confianza en el futuro del proyecto, señalando que existen varias adquisiciones potenciales en etapas avanzadas de negociación. Estas futuras incorporaciones, según Carmona, encajan con el sentido industrial del proyecto de Aercal y se espera que al menos una de ellas se concrete antes de finalizar el año en curso. Esta declaración subraya el compromiso de la empresa con su visión de crecimiento y consolidación a largo plazo.

La estrategia de Aercal no solo busca el crecimiento cuantitativo, sino también una expansión cualitativa de sus capacidades. Cada adquisición se evalúa cuidadosamente para asegurar que aporte valor añadido al grupo, ya sea en términos de tecnología, mercados o expertise. Este enfoque meticuloso garantiza que Aercal no solo crezca en tamaño, sino que también fortalezca su posición competitiva y su capacidad para innovar en un sector tan dinámico como el aeroespacial.

Impacto en el sector aeroespacial español

La consolidación de Aercal a través de adquisiciones estratégicas como la de Mecanizados Bahía de Cádiz tiene implicaciones significativas para el sector aeroespacial español en su conjunto. Esta operación contribuye a la creación de un tejido industrial más robusto y competitivo a nivel internacional, capaz de hacer frente a los desafíos globales que enfrenta la industria.

El fortalecimiento de empresas como Aercal es crucial para mantener y mejorar la posición de España en la cadena de valor aeroespacial global. La capacidad de ofrecer soluciones integrales y de alta calidad no solo beneficia a los clientes directos de Aercal, sino que también eleva el estándar de toda la industria nacional, haciéndola más atractiva para inversiones y colaboraciones internacionales.

Además, esta consolidación tiene un impacto positivo en términos de empleo y desarrollo tecnológico. La integración de empresas como MBC en grupos más grandes como Aercal no solo asegura la continuidad de los puestos de trabajo existentes, sino que también crea oportunidades para la creación de nuevos empleos de alta cualificación. Asimismo, la inversión en capacidades tecnológicas avanzadas fomenta la innovación y el desarrollo de nuevas competencias en el sector, contribuyendo al avance tecnológico de la industria aeroespacial española en su conjunto.

En conclusión, la adquisición de Mecanizados Bahía de Cádiz por parte de Aercal representa un paso significativo en la consolidación y fortalecimiento del sector aeroespacial español. Esta operación no solo beneficia a las empresas directamente involucradas, sino que también contribuye a posicionar a España como un actor relevante en la industria aeroespacial global, preparado para enfrentar los desafíos futuros y capitalizar las oportunidades emergentes en este sector estratégico.

Igualdad destaca a Minsait, de Indra, como ejemplo de promoción del talento femenino en la industria tech

0

Minsait, una destacada empresa de consultoría y transformación digital, ha recibido el prestigioso distintivo ‘Igualdad en la empresa 2023’, otorgado por el Ministerio de Igualdad español. Este reconocimiento es una clara muestra del compromiso inquebrantable de Minsait con la equidad de género en el mundo empresarial. La filial de Indra se ha convertido en una de las primeras compañías del sector en alcanzar un acuerdo para aprobar su ‘Plan de Igualdad’, estableciendo así un referente en la industria.

Los criterios para optar a este distintivo son exigentes y abarcan diversos aspectos clave, como la implementación de procesos de selección y contratación sin sesgos, el desarrollo de acciones de formación con perspectiva de género, la promoción de la conciliación laboral y familiar, la igualdad retributiva y la prevención del acoso sexual. Minsait ha sabido cumplir con estos requisitos de manera sobresaliente, convirtiéndose en un modelo a seguir en el ámbito de la igualdad de oportunidades.

Un Plan de Igualdad Integral y Transformador

El ‘Plan de Igualdad’ de Minsait, que consta de más de un centenar de medidas, ha sido cuidadosamente diseñado para beneficiar a todas las personas trabajadoras de la compañía. Este plan se centra en la atracción de talento femenino, el incremento de la presencia de mujeres en todos los niveles de la organización y la ampliación de los permisos para la atención médica, el embarazo, el nacimiento y la adopción. Además, el personal responsable del proceso de selección ha recibido una formación adecuada para garantizar que las candidaturas sean valoradas únicamente por su cualificación y experiencia, evitando así posibles discriminaciones.

Minsait también ha priorizado la atracción de mujeres procedentes de carreras relacionadas con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, áreas en las que tradicionalmente han estado infrarrepresentadas. Esta iniciativa refleja el compromiso de la empresa por fomentar la diversidad y la inclusión en sectores clave para el futuro.

Una Cultura de Igualdad en Constante Evolución

La consecución de la igualdad real y efectiva en el ámbito empresarial es un proceso en constante evolución, tal y como lo expresa la directora de Recursos Humanos del grupo Indra, Sofía Collado. Minsait ha demostrado su liderazgo en este camino, estableciendo una comisión de seguimiento que se reúne periódicamente para velar por el cumplimiento del plan de igualdad.

Este distintivo ‘Igualdad en la empresa 2023’ es un hito significativo en la trayectoria de Minsait, y una muestra de su compromiso inquebrantable con la equidad de género. La empresa se ha convertido en un referente en el sector, inspirando a otras compañías a seguir sus pasos y contribuir a la construcción de un entorno laboral más justo e inclusivo para todas y todos.

China busca el respaldo de la OMC frente a las políticas proteccionistas en el sector de vehículos eléctricos

0

En el escenario global de la industria automotriz, una nueva batalla comercial se está librando entre dos gigantes económicos: China y Estados Unidos. El campo de batalla en esta ocasión son los vehículos eléctricos, un sector en rápido crecimiento que ambas naciones consideran estratégico para su futuro económico y tecnológico. La disputa ha alcanzado un nuevo nivel con la reciente solicitud de China ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) para establecer un panel de expertos que pueda mediar en el conflicto.

Esta escalada en las tensiones comerciales tiene su origen en la Ley de Reducción de la Inflación implementada por la administración Biden en Estados Unidos. Dicha ley, que incluye subsidios significativos para la compra de vehículos eléctricos fabricados en Norteamérica, ha sido percibida por China como una medida proteccionista que viola los principios del libre comercio. La respuesta del gigante asiático no se ha hecho esperar, acusando a Estados Unidos de «abusar de sus políticas industriales» y de socavar los esfuerzos globales en la lucha contra el cambio climático.

El auge de la industria china de vehículos eléctricos

La industria automotriz china ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años, especialmente en el sector de los vehículos eléctricos. Este desarrollo no solo ha posicionado a China como el mayor exportador de automóviles del mundo en 2023, superando a potencias tradicionales como Japón y Alemania, sino que también ha visto el surgimiento de fabricantes chinos como BYD, que ha logrado desbancar a Tesla como el mayor productor de vehículos eléctricos a nivel global.

El éxito de la industria china se debe en gran parte a una combinación de factores, incluyendo una fuerte inversión estatal, políticas de apoyo gubernamental y un enfoque estratégico en la innovación tecnológica. Los fabricantes chinos han logrado desarrollar baterías más eficientes y asequibles, así como sistemas de propulsión eléctrica avanzados, lo que les ha permitido ofrecer vehículos competitivos tanto en precio como en rendimiento.

Sin embargo, este rápido ascenso ha generado preocupaciones en otros países, especialmente en Estados Unidos y la Unión Europea, que ven en la industria china una amenaza para sus propios fabricantes. Estas naciones argumentan que el éxito de China se debe en gran medida a subsidios estatales injustos que distorsionan el mercado global y ponen en desventaja a sus competidores.

La respuesta occidental: proteccionismo y aranceles

Frente al avance de la industria china, tanto Estados Unidos como la Unión Europea han implementado medidas para proteger a sus fabricantes nacionales y frenar la entrada de vehículos eléctricos chinos en sus mercados. En el caso de Estados Unidos, la Ley de Reducción de la Inflación incluye incentivos sustanciales de hasta 7.500 dólares para la compra de vehículos eléctricos, pero con la condición de que estos sean fabricados en Norteamérica y no contengan componentes de empresas consideradas «entidades extranjeras motivo de preocupación».

Esta política ha sido seguida por un aumento drástico en los aranceles a la importación de vehículos eléctricos y componentes de baterías procedentes de China, elevándolos del 25% al 100%. La administración Biden justifica estas medidas como necesarias para proteger la industria nacional y garantizar la seguridad de la cadena de suministro en un sector considerado estratégico.

Por su parte, la Unión Europea también ha tomado medidas similares, imponiendo aranceles temporales a los fabricantes chinos de vehículos eléctricos. Estas acciones se basan en la acusación de competencia desleal por parte de China, argumentando que los subsidios estatales otorgados por el gobierno chino a sus empresas distorsionan el mercado y perjudican a los fabricantes europeos.

Implicaciones globales y perspectivas futuras

La disputa comercial entre China y Occidente en el sector de los vehículos eléctricos tiene implicaciones significativas para la industria automotriz global y para los esfuerzos internacionales en la lucha contra el cambio climático. Por un lado, la competencia intensificada puede impulsar la innovación y acelerar la transición hacia la movilidad eléctrica. Sin embargo, las barreras comerciales y el proteccionismo también pueden ralentizar esta transición al aumentar los costos y limitar las opciones disponibles para los consumidores.

El llamado de China a la OMC para mediar en este conflicto subraya la necesidad de encontrar un equilibrio entre la protección de los intereses nacionales y el mantenimiento de un sistema de comercio internacional abierto y justo. La resolución de esta disputa requerirá negociaciones complejas y posiblemente compromisos por ambas partes.

A largo plazo, es probable que veamos una reconfiguración de las cadenas de suministro globales en la industria automotriz, con una mayor diversificación geográfica en la producción de vehículos eléctricos y sus componentes. Esto podría llevar a la creación de nuevos centros de producción en regiones como el Sudeste Asiático o América Latina, que podrían beneficiarse de la necesidad de las empresas de reducir su dependencia de un solo mercado.

En última instancia, el desafío para la comunidad internacional será encontrar un camino que permita fomentar la innovación y la competencia en el sector de los vehículos eléctricos, mientras se garantiza un campo de juego nivelado para todos los participantes. Solo así se podrá aprovechar plenamente el potencial de esta tecnología para combatir el cambio climático y crear un futuro de movilidad más sostenible.

Swatch sufre un revés financiero: La caída del consumo en China provoca un descenso del 72% en sus ganancias

0

La reconocida compañía relojera suiza, Swatch, ha anunciado una disminución significativa en sus ganancias netas durante el primer semestre de 2024. Los resultados financieros revelan una caída del 72% en comparación con el mismo período del año anterior, alcanzando los 136 millones de francos suizos (139 millones de euros). Esta baja se atribuye principalmente a la disminución en la demanda de artículos de lujo en el mercado chino, un factor que ha impactado considerablemente al sector.

Desafíos en el Mercado Chino y Fortalezas Globales

El gigante asiático, tradicionalmente un motor para el mercado del lujo, ha experimentado una reducción en la demanda de estos productos. Esta situación ha afectado las ventas de Swatch, cuya cifra de negocio neta se situó en 3.445 millones de francos suizos (3.531 millones de euros), un 14,3% menos que en el primer semestre de 2023. A pesar de este panorama desafiante, la marca Swatch ha demostrado resiliencia, logrando un aumento del 10% en sus ventas dentro de China.

Fuera del gigante asiático, la empresa ha registrado resultados positivos. Las ventas internacionales de Swatch han igualado las cifras récord del año pasado, lo que demuestra la solidez de la marca en otros mercados. Es importante destacar que la compañía mantiene una perspectiva optimista y confía en una mejora significativa para el segundo semestre del año.

Oportunidades de Crecimiento y Perspectivas Futuras

A pesar de las dificultades actuales, Swatch identifica oportunidades de crecimiento en el mercado global. La empresa considera que el potencial de China, a largo plazo, permanece intacto y que la situación actual beneficia a sus marcas en el segmento de precios más bajos, brindando oportunidades para aumentar su participación en el mercado.

Swatch también anticipa un fuerte crecimiento en mercados clave como Japón y Estados Unidos durante la segunda mitad de 2024. Las perspectivas en varios países europeos también se presentan prometedoras. Además, la marca Omega, parte del grupo Swatch, se verá beneficiada por su rol como cronometrador oficial de los Juegos Olímpicos de París, lo que le otorgará una importante visibilidad mediática a nivel global. A pesar de los desafíos actuales, Swatch se mantiene firme en su estrategia y confía en un futuro prometedor.

Fred. Olsen y Naviera Armas reciben 11 millones del Gobierno de Canarias por bonificaciones insulares

0

El Consejo de Gobierno de Canarias ha autorizado el reembolso de 11.087.535,11 euros a las compañías navieras Fred Olsen y Naviera Armas. Esta medida, propuesta por la Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad, tiene como objetivo compensar a ambas empresas por las bonificaciones aplicadas al transporte marítimo interinsular de viajeros residentes en Canarias durante el cuarto trimestre de 2023. Este reembolso se desglosa en 7.061.013,83 euros para Fred Olsen y 4.026.521,28 euros para Naviera Armas.

La compensación se realiza en virtud del Decreto 222/2000, de 4 de diciembre, que regula el régimen de bonificaciones al transporte marítimo interinsular para los residentes canarios. Este decreto establece un sistema de reembolso trimestral a las compañías navieras que aplican el descuento del 25% a los residentes en sus rutas entre las islas.

Impulso a la Movilidad Interinsular y la Cohesión Social

Desde la implementación del 75% de descuento en los viajes interinsulares, tanto aéreos como marítimos, tras el acuerdo alcanzado con el Gobierno Central, se ha experimentado un notable incremento en la movilidad de los residentes canarios. Esta tendencia al alza se atribuye a la reducción significativa de los precios y a la mejora en la frecuencia de las conexiones entre las islas.

Este incremento en la movilidad no solo tiene un impacto positivo en el ámbito económico, sino que también fortalece los lazos sociales y culturales entre los habitantes de las diferentes islas. Facilitar el desplazamiento entre islas a precios asequibles permite a las familias y amigos mantenerse conectados, así como disfrutar de las oportunidades educativas, laborales y de ocio que ofrece el archipiélago.

El Compromiso Continuo con la Conectividad en Canarias

Con este nuevo reembolso, el Gobierno de Canarias reafirma su compromiso con la conectividad y la cohesión territorial en el archipiélago. Mantener un sistema de transporte interinsular eficiente y accesible es fundamental para el desarrollo socioeconómico de las islas, y para garantizar la igualdad de oportunidades para todos sus habitantes.

El Gobierno canario, consciente de la importancia vital del transporte marítimo para la región, seguirá trabajando en la mejora de las conexiones entre las islas, buscando siempre el equilibrio entre la sostenibilidad económica y la calidad del servicio. Se espera que las futuras medidas continúen impulsando la movilidad y el desarrollo del archipiélago canario.

Las empresas españolas que toman la delantera con el taxi volador que está al caer

Definitivamente el transporte es uno de los sectores donde más influencia tiene la tecnología y, al mismo tiempo, donde más innovaciones drásticas se esperan año tras año. Un taxi volador, por ejemplo, es posible imaginarlo gracias a que películas de ciencia ficción llevan mucho tiempo haciéndonos creer que más temprano que tarde llegarán los coches voladores a nuestra sociedad. Pues bien, todo indica que así será.

Taxi empresas

Aunque cada vez está más cerca de materializarse oficialmente este sueño, y a pesar de que los avances en la materia no se detienen, lo cierto es que uno de los inconvenientes principales a los que se enfrenta esta industria emergente tiene que ver con el factor contaminante del transporte aéreo; problemática que ya está intentando ser solucionada por parte de diferentes empresas (algunas españolas), y que tendría al taxi volador como el primer beneficiado.

El taxi volador está cada vez más cerca de llegar

Taxi volador

Entre las propuestas para sustituir el combustible tradicional aparecen los eVTOL (Electric Vertical Take-Off and Landing / Despeje y Aterrizaje Vertical Eléctricos), los cuales permitirían el empleo de energía eléctrica para volar, despegar y aterrizar verticalmente. Para que te hagas una idea, este tipo de coches voladores se asemejarían al funcionamiento de los drones, solo que en este caso tendrían la capacidad de albergar pasajeros.

Ya son varias las compañías interesadas en llevar a cabo la fabricación de estos vehículos, los cuales aparecerían inicialmente bajo el propósito de funcionar como un servicio de taxi volador. Lilium, por ejemplo, ha estado desarrollando un eVTOL que ya superó la fase de pruebas y que está a nada de pasar al ámbito industrial. Iniciativas así han sido acogidas también por empresas españolas, las cuales buscan contribuir al progreso de esta industria, con el objetivo de que este tipo de coches entren en circulación lo antes posible.

Compañías españolas involucradas en los eVTOL

España taxi

Teniendo en cuenta que la meta es poner en servicio el primer jet que funcionaría como taxi volador en el 2026, dos empresas vascas, Sener y Aernnova, han entrado al grupo encargado de fabricar el eVTOL de Lilium que mencionamos anteriormente. La primera se encuentra desarrollando los servoactuadores de la aeronave, mientras que la segunda forma parte del diseño y fabricación del sistema de sujeción de la propulsión de este coche volador.

Asimismo, otras compañías españolas como la aeronáutica Aciturri y Microlan Aerospace también se han sumado al proyecto, siendo la primera la encargada de entregar el primer fuselaje para el taxi volador, y la segunda una empresa proveedora de Lilium. Por todo lo anterior, la hipotética comercialización de este eVTOL representaría un gran impulso para toda la industria aeronáutica vasca, y situaría a España como una nación involucrada de lleno en el tema.

Operación policial en Mallorca termina con la detención de un presunto ciberestafador

0

Un joven de nacionalidad británica de 22 años fue arrestado por la policía de Baleares, luego que fuese el presunto autor intelectual de una estafa de más de 25 millones de euros, los cuales consiguió apropiándose de las credenciales de 45 empresas estadounidenses a cuyas carteras de bitcoin tuvo acceso y pudo controlar. los agentes de la Policía Nacional del lugar trabajaron en conjunto con agentes del FBI, quienes llevaban meses tras la pista del ciberestafador.

Desde el mes de mayo el joven había estado en prisión en Palma, luego que hubiera sido interceptado en el aeropuerto de mallorquín intentando embarcar un vuelo rumbo a Nápoles. El joven al parecer es el líder de un grupo organizado que se dedica a estafas en la red; y cuya estrategia consistía en el uso de técnicas de phishing para acceder a las credenciales de determinadas empresas. Luego las utilizaba para entrar a los sistemas empresariales y apoderarse de información sensible o de las carteras de criptomonedas. con este modus operandis llegó a hacerse con 391 bitcoins, los cuales tienen un valor de 25 millones de euros.

Ciberestafador con orden de captura internacional

Ciberestafador con orden de captura internacional

Un jugador del Distrito Federal de California emitió una orden internacional para la detención del sospechoso, y desde allí el FBI informó a las autoridades españolas sobre la presencia del ciberestafador en el país. A partir de ahí se empezó a desarrollar una investigación entre la unidad central de ciberdelincuencia, en conjunto con agentes de la jefatura superior de la policía de baleares; contando además con la presencia del FBI. Todo este proceso inició el pasado mes de mayo y los agentes pudieron averiguar que el ciberestafador había entrado del país a través del aeropuerto del Prat de Barcelona.

Asimismo pudieron interceptarlo cuando tenía intenciones de abordar en Mallorca, un buen charter que posteriormente lo llevaría a Nápoles. En este punto ya la orden internacional había sido emitido y los agentes del FBI estaban listos para una posible persecución al ciberestafador en tierras italianas. Al momento de su detención, El joven sigue estafador llevaba un ordenador portátil y un teléfono móvil, los cuales fueron intervenidos. una vez fue arrestado, fue trasladado a dependencias de la Policía Nacional en Palma, para después ser puesto a disposición del juzgado de guardia, el cual decretó su ingreso en prisión provisional. actualmente se están realizando trámites pertinentes para que el ciberestafador se ha puesto a disposición de las autoridades judiciales estadounidenses.

La Generalitat presenta a Cataluña como el epicentro europeo para el desarrollo empresarial de China

0

Cataluña, la región autónoma del noreste de España, se ha posicionado estratégicamente como un territorio europeo perfecto para que las empresas chinas puedan desarrollar sus proyectos industriales. Esta afirmación la ha realizado el conseller de Empresa y Trabajo en funciones de la Generalitat, Roger Torrent, durante su participación en el China Automotive Forum.

Durante este evento, Torrent ha puesto como ejemplo destacado la reciente llegada de la empresa china Chery a Barcelona, expresando su confianza en que este caso sea un precedente para que muchas otras compañías del gigante asiático sigan sus pasos y elijan Cataluña como su destino europeo.

Infraestructura y Conectividad, Claves para la Inversión China

Uno de los principales argumentos expuestos por el conseller en funciones radica en que Cataluña cuenta con una posición estratégica dentro de España y Europa, lo que le permite ofrecer unas conexiones terrestres, aéreas y portuarias internacionales de primer nivel. Esta infraestructura y conectividad global son aspectos clave que pueden atraer a las empresas chinas en busca de oportunidades de expansión y crecimiento en el mercado europeo.

Cataluña, el Puente entre China y Europa

La participación del Govern de Cataluña en este encuentro se enmarca dentro de las iniciativas impulsadas por Acció, la agencia para la competitividad de la empresa catalana, a través de China Desk. Este organismo trabaja de manera específica para captar proyectos de inversión de plantas de producción, sedes centrales o centros tecnológicos de empresas chinas que deseen establecerse en la región.

Esta estrategia de atracción de la inversión china se alinea con la vocación de Cataluña de convertirse en un puente entre China y Europa, aprovechando su posición geográfica privilegiada y su sólida infraestructura para facilitar el acceso de las compañías chinas al mercado europeo.

En definitiva, Cataluña se perfila como un destino atractivo y estratégico para las empresas chinas que buscan expandir sus operaciones en el continente europeo, ofreciendo una ubicación privilegiada, excelentes conexiones y un ecosistema propicio para el desarrollo de sus proyectos industriales.

Según Ofiso, las compañías españolas lideran la transición hacia un futuro sin emisiones

0

La sostenibilidad y la responsabilidad ambiental están ganando terreno en el panorama empresarial español, según revela la reciente encuesta Ofiso 2024, realizada por el Observatorio Español de la Financiación Sostenible. Este estudio cualitativo, llevado a cabo en julio, ofrece una visión detallada de la evolución del mercado de Financiación Sostenible en España durante el primer semestre de 2024, basándose en las opiniones de expertos miembros de Ofiso.

Los resultados de la encuesta son alentadores y muestran un claro avance en el compromiso de las empresas españolas hacia la neutralidad climática y prácticas empresariales más sostenibles. Este progreso no solo se refleja en las políticas internas de las compañías, sino también en sus estrategias financieras y en la percepción de los inversores. A continuación, analizaremos en detalle los hallazgos más significativos de este estudio y sus implicaciones para el futuro del sector empresarial en España.

El compromiso creciente hacia la neutralidad climática

Uno de los aspectos más destacados de la encuesta Ofiso 2024 es el notable aumento en el número de empresas españolas que han establecido un compromiso público de neutralidad climática para el año 2050. Actualmente, tres de cada cuatro compañías han asumido este reto, lo que representa un avance significativo en la lucha contra el cambio climático desde el sector privado.

Este compromiso no se limita a meras declaraciones de intenciones. La encuesta revela que el 58,3% de las empresas afirman disponer de políticas activas para prevenir el ‘greenwashing’ o ‘ecopostureo’. Esta tendencia indica una mayor concienciación sobre la importancia de implementar medidas reales y efectivas, en lugar de simplemente proyectar una imagen ecológica sin fundamento.

Además, el estudio muestra que cerca del 75% de los encuestados consideran que en 2024 la cuota de financiación sostenible sobre el total de sus recursos financieros será mayor que en 2023. Este dato sugiere un cambio significativo en la forma en que las empresas están planificando sus estrategias financieras, priorizando cada vez más los instrumentos y proyectos que contribuyen a la sostenibilidad.

Impacto en las políticas internas y la gestión empresarial

La adopción de prácticas sostenibles está teniendo un efecto transformador en las políticas internas y la gestión de las empresas españolas. Según la encuesta, el 66,7% de los encuestados han observado un aumento en las políticas de inclusión y contra las brechas de género y salarial en sus instituciones. Este dato refleja un compromiso creciente no solo con la sostenibilidad ambiental, sino también con la responsabilidad social.

En cuanto a la remuneración, la mitad de los encuestados afirma que sus empresas ya han incorporado objetivos de sostenibilidad en su política de remuneración. Aunque un 41,7% aún no lo ha hecho, esta tendencia sugiere un cambio en la forma en que se evalúa y recompensa el desempeño de los empleados, alineando los incentivos con los objetivos de sostenibilidad de la empresa.

Otro aspecto destacable es el impacto positivo que estas prácticas están teniendo en la percepción externa de las empresas. Un 77,8% de los encuestados creen que estos compromisos se traducen en una mejora del rating y una opinión más positiva de los analistas sobre el valor de la compañía. Este dato subraya la creciente importancia que los mercados financieros están otorgando a los factores ESG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza) en la evaluación de las empresas.

Desafíos y perspectivas futuras en la financiación sostenible

A pesar de los avances significativos, la encuesta Ofiso 2024 también revela algunos desafíos y áreas de mejora en el camino hacia una economía más sostenible. Una de las preocupaciones destacadas es el aparente freno en la diversificación de la base inversora, que se venía observando en años anteriores.

Esta tendencia podría estar relacionada con las reservas que se manifiestan en ámbitos políticos y empresariales, especialmente en Estados Unidos, sobre el ritmo regulatorio y las crecientes exigencias supervisoras en materia de sostenibilidad. Aunque el 58,3% de los encuestados considera que la diversificación de la base inversora ha aumentado ligeramente en 2024, un significativo 41,7% opina que ha empeorado.

En cuanto al impacto financiero de estas prácticas sostenibles, los resultados son mixtos. Si bien los esfuerzos en materia de sostenibilidad y lucha contra el cambio climático pueden reflejarse en una reducción de los costes financieros, el 54,5% de los encuestados aún no aprecian este beneficio. Para un 36,4%, la reducción oscila entre 2 y 5 puntos básicos, mientras que solo un 9,1% observa una reducción significativa de entre 5 y 10 puntos básicos.

Estos datos sugieren que, aunque el camino hacia la sostenibilidad empresarial está claramente trazado, aún quedan desafíos por superar. Las empresas españolas deberán encontrar un equilibrio entre el cumplimiento de las regulaciones, la implementación de prácticas sostenibles y la mantención de su competitividad en un mercado global cada vez más exigente en términos de responsabilidad ambiental y social.

En conclusión, la encuesta Ofiso 2024 pinta un panorama alentador para la sostenibilidad empresarial en España, con un claro aumento en el compromiso hacia prácticas más responsables y sostenibles. Sin embargo, también revela la necesidad de seguir trabajando en la integración de estos objetivos con las estrategias financieras y operativas de las empresas, para asegurar un futuro verdaderamente sostenible y próspero para el sector empresarial español.

Alice Campello y Álvaro Morata: todos los secretos de un jugador que sufrió demasiado antes de la Eurocopa

0

El pasado domingo, 14 de julio, se convirtió en una fecha inolvidable para España y, en especial, para Álvaro Morata, gracias a la destacada actuación de la selección española de fútbol masculino. El equipo logró su cuarta Eurocopa, sumando este título a los conseguidos en 1964, 2008 y 2012. La final, disputada contra Inglaterra, mantuvo a toda la nación en vilo y culminó en una victoria que ha dejado una huella imborrable en la historia del fútbol español con Álvaro Morata erigido gran capitán.

Entre las numerosas escenas de júbilo y celebración, destacó el conmovedor momento protagonizado por Alice Campello, esposa del delantero Álvaro Morata, y sus hijos. Al finalizar el partido, Campello no dudó en bajar al campo para felicitar a su marido, quien había sido una figura clave en el triunfo español. En medio del césped, la pareja compartió un beso apasionado mientras sus cuatro hijos observaban emocionados. Los pequeños, vestidos con camisetas que llevaban el número 7 de su padre y la palabra “Papá” en la espalda, se unieron a la celebración, simbolizando la importancia del apoyo familiar en los éxitos deportivos.

Álvaro Morata

Alice Campello y Álvaro Morata han sido pareja desde 2016, y su historia de amor ha sido pública y seguida con interés por los medios y sus seguidores. Se casaron en una romántica ceremonia en Venecia en 2017 y desde entonces han formado una familia con cuatro hijos: Alessandro, Leonardo, Edoardo y Bella. A pesar de las dificultades que han enfrentado, su relación se ha mantenido sólida, como han demostrado en numerosas ocasiones.

En una entrevista reciente en el podcast ‘A solas con’ de Vicky Martín Berrocal, Campello compartió detalles íntimos de su vida con Álvaro Morata. Reconoció que, como en cualquier relación, han tenido momentos difíciles. «Hay muchas veces que discutimos que parecemos dos locos», confesó entre risas, aunque subrayó que «no podría vivir sin él». Esta franqueza ha sido una constante en sus declaraciones, lo que ha permitido a muchos seguidores identificarse con ellos.

Alice también habló sobre las dificultades emocionales que ha enfrentado, especialmente las “minidepresiones” posparto que ha experimentado. Destacó el papel de Álvaro Morata en su recuperación: «Él me ha levantado siempre, ha estado en los peores momentos». Sin embargo, también admitió que no siempre ha sido capaz de apoyar a su esposo de la misma manera, especialmente en los momentos de crisis profesional del delantero. «Me parecían una tontería y no le entendía tanto. Ahora sí», confesó.

Morata

El pasado 17 de junio, la pareja celebró su aniversario, una fecha que ambos consideran muy especial. Morata aprovechó la ocasión para expresar públicamente su amor por Campello a través de una emotiva publicación en Instagram. Feliz aniversario amor de mi vida. Cada día doy gracias por haberte encontrado, porque sigamos como dos niños mirándonos a los ojos, por seguir divirtiéndonos como lo hacemos. Mi mayor deseo es envejecer contigo. Gracias por estar siempre. Te amo con locura», escribió el futbolista, acompañando el mensaje con una imagen de ambos besándose en una hamaca.

El momento más sorprendente llegó cuando Álvaro Morata contó en los micrófonos de TVE que no hubiera podido ir a la Eurocopa sin la ayuda de Andrés Iniesta y Bojan Krkic. Aunque no dio más detalles, se especula con ciertos problemas de ansiedad que el delantero madrileño puedo haber superado gracias a estos jugadores qus sufrieron el mismo problema durante sus años en activo.

Carlos Alcaraz y Álvaro Morata

El fin de semana del 14 de julio no solo fue significativo por la victoria de la selección española de fútbol. El país también celebró el triunfo de Carlos Alcaraz en Wimbledon, un logro que añade otro capítulo dorado al deporte español. La combinación de estos éxitos deportivos ha llenado de orgullo y alegría a los españoles, que han visto a sus atletas destacarse en escenarios internacionales.

La victoria en la Eurocopa ha desatado una ola de celebración en toda España. Las calles de las principales ciudades se llenaron de aficionados ondeando banderas y cantando himnos en honor a «La Roja». Este triunfo no solo representa un logro deportivo, sino también una fuente de inspiración y unión para la nación, que se ha mostrado más fuerte y unida que nunca.

El 14 de julio de 2024 será recordado como un día de gloria para España, no solo por el cuarto título de la Eurocopa de fútbol, sino también por los momentos personales y emotivos que destacaron en la celebración, mostrando una vez más que detrás de cada gran victoria hay historias de amor, esfuerzo y superación.

¿Qué ha pasado con María Patiño en la Velada del Año?

0

María Patiño, la ausencia más notable

María Patiño no ha asistido a la velada del año que ha organizado Ibai y ha dado mucho de qué hablar. El papel que se había anunciado que ocuparía en un primer momento no le ha tocado, y en lugar de ser la gran protagonista de la noche ha tenido unos pocos minutos en el directo más visibilizado a través de la plataforma Twitch.

Patiño, sin embargo, ha tenido el apoyo de sus seguidores, quienes no han dudado en salir en su defensa. Un usuario comentaba: «Si realmente han bajado a María Patiño de la Velada en el ultimo momento… NI OLVIDO NI PERDON», y otro comentaba que le parecía una muy mala decisión porque «Patiño es la persona más buscada del país».

Los proyectos de María Patiño

María Patiño está atravesando su mejor momento profesional. Está al frente de ‘Ni que fuéramos shhh…’, esa secuela de ‘Sálvame’ que está dando juego en la televisión. Además, la presentadora ha comenzado a hacer colaboraciones en emisiones de Twitch y se esperaba que fuera una de las protagonistas de la gran velada, pero al final no fue así.

Mientras tanto, vive un excelente momento. Se ha ganado el cariño de una gran audiencia y ha conseguido convertirse en un personaje destacado en las redes sociales. Su gran éxito se debe a que sabe amoldar su discurso a diferentes públicos, conquistando a personas de diversas edades y triunfando en cualquier cosa que se proponga.

Y sin embargo…

Pese a que María Patiño no estuvo tan presente en la gala como se esperaba, pudo realizar algunas entrevistas destacadas un poco más lejos del estadio y vivió situaciones cómicas que se han vuelto virales y se han convertido en memes: demostrando así que ha sido la gran triunfadora de la noche, según sus seguidores.

María Patiño continúa ganando adeptos. En la gran velada no estuvo de cara al público pero ha entrevistado a El Xokas y El Rubius en una zona alejada del ruido del Estadio Santiago Bernabeu y ha ofrecido un gran entretenimiento para sus seguidores y los espectadores de esta popular velada.

Cupra apuesta por la conectividad: Su aplicación móvil ‘My Cupra App’ centraliza la recarga de vehículos

0

En un mundo donde la movilidad eléctrica avanza a pasos agigantados, Cupra, la marca española de automóviles deportivos, se posiciona a la vanguardia de la innovación tecnológica con la última actualización de su aplicación móvil, ‘My Cupra App’. Esta nueva versión, disponible para todos los usuarios, representa un paso significativo hacia una experiencia de usuario más fluida e intuitiva al integrar todos los servicios de recarga en una única plataforma digital.

Centralizando la Experiencia: Adiós a la Multiplicidad de Plataformas

La gran novedad reside en la integración total del servicio Cupra Charging dentro de ‘My Cupra App’, reemplazando la anterior ‘Cupra Easy Charging App’. Esta unificación elimina la necesidad de utilizar múltiples aplicaciones, simplificando la gestión de la recarga para los usuarios de vehículos eléctricos Cupra. Con un solo acceso, los conductores podrán disfrutar de una experiencia digital más cohesiva y eficiente.

Potencia al Alcance de la Mano: Una Red de Carga Extensa y en Constante Crecimiento

Cupra Charging ofrece acceso a una amplia red de carga pública y privada que abarca más de 700.000 estaciones en toda Europa, incluyendo 13.000 puntos de recarga en España. La aplicación proporciona información detallada sobre cada estación, incluyendo la disponibilidad de los cargadores, tipos de conectores, potencia de carga y tarifas.

Además, permite a los usuarios planificar sus rutas teniendo en cuenta la autonomía del vehículo y la ubicación de las estaciones de carga, garantizando una experiencia de viaje sin contratiempos. La integración de Cupra Charging en ‘My Cupra App’ no solo simplifica la recarga, sino que también la hace más accesible e inteligente.

Con esta actualización, Cupra demuestra su compromiso con la innovación y la satisfacción del cliente, ofreciendo una experiencia digital a la altura de sus vehículos. La marca se consolida así como un referente en el sector de la movilidad eléctrica, anticipándose a las necesidades de los usuarios y brindándoles soluciones a la medida de un futuro cada vez más electrificado.

El sector M&A de España encara el 2024 con un optimismo controlado: las claves y previsiones

0

El mercado de fusiones y adquisiciones se encuentra en un momento crucial, enfrentando un panorama lleno de desafíos y oportunidades para el año 2024. Según el informe CMS European Private Equity 2024, que ha analizado cerca de 100 operaciones de ‘private equity’, las perspectivas para el sector se perfilan como «cautelosas, pero optimistas». Este estudio exhaustivo no solo arroja luz sobre las tendencias más significativas del mercado, sino que también proporciona una visión detallada de las cláusulas y estructuras que están ganando protagonismo en las transacciones actuales.

A pesar de los obstáculos económicos y geopolíticos que han caracterizado el año 2023, incluyendo la elevada inflación, el aumento de los tipos de interés y los conflictos internacionales, la actividad de fusiones y adquisiciones ha demostrado una notable resiliencia. El informe destaca un repunte significativo en el último trimestre del año pasado, lo que sugiere una recuperación gradual de la confianza en los mercados. Este optimismo cauteloso se sustenta en varios factores clave, como la creciente recuperación de los mercados de deuda, la disminución de la inflación y una importante cartera de inversiones pendientes que prometen impulsar la actividad en el sector durante el próximo año.

Tendencias sectoriales y estrategias de inversión

El panorama de las fusiones y adquisiciones en 2023 ha estado dominado por sectores específicos que han mostrado un dinamismo particular. El sector de Tecnología, Medios de Comunicación y Telecomunicaciones se ha posicionado a la vanguardia, liderando la actividad con un 24% de las operaciones analizadas. Este liderazgo refleja la creciente importancia de la digitalización y la innovación tecnológica en el tejido empresarial actual. No muy lejos, los sectores de Ciencias de la Vida y Productos de Consumo han mantenido una posición sólida, cada uno representando un 15% de la actividad total.

Es notable también el crecimiento significativo experimentado por los sectores de Energía e Infraestructuras, así como el de Project Finance. Este auge podría interpretarse como una respuesta a la creciente demanda de inversiones en infraestructuras sostenibles y proyectos de energía renovable, en línea con los objetivos globales de transición energética y desarrollo sostenible. La diversificación sectorial observada sugiere que los inversores están adoptando estrategias más equilibradas, buscando oportunidades en una variedad de industrias para mitigar riesgos y maximizar el potencial de crecimiento.

En cuanto a las estrategias de inversión, el informe revela una clara tendencia hacia las nuevas inversiones, que constituyeron el 69% de las operaciones analizadas. Dentro de esta categoría, las adquisiciones ‘add-on’ han ganado un protagonismo particular, representando la mitad de todas las operaciones de capital riesgo. Esta estrategia, que implica la adquisición de empresas más pequeñas por parte de compañías de cartera existentes, refleja un enfoque en la creación de valor a través del crecimiento inorgánico y la consolidación de mercados.

Evolución de las cláusulas contractuales y mecanismos de protección

El informe CMS European Private Equity 2024 también arroja luz sobre la evolución de las cláusulas contractuales y los mecanismos de protección utilizados en las operaciones de fusiones y adquisiciones. Una tendencia notable es la disminución en el uso de cláusulas de ‘earn-out’ durante 2023. Sin embargo, es importante destacar que, a pesar de esta reducción, su utilización se mantiene por encima de los niveles observados antes de la pandemia. Este fenómeno sugiere que, si bien existe una mayor confianza en las valoraciones empresariales, los inversores aún buscan cierto grado de protección frente a la incertidumbre futura.

Paralelamente, se ha observado una clara preferencia por los mecanismos de ‘locked box’ en las transacciones. Esta tendencia subraya la importancia que los inversores otorgan a la certeza y la previsibilidad en los acuerdos. El mecanismo de ‘locked box’ permite fijar el precio de la transacción en una fecha específica, proporcionando mayor claridad y reduciendo las disputas posteriores relacionadas con ajustes de precio. Esta predilección refleja un enfoque más conservador y cauteloso por parte de los inversores en un entorno económico que aún presenta desafíos.

Otro aspecto destacable es el aumento significativo en el uso de cláusulas de arbitraje, incorporadas en más de la mitad de las operaciones analizadas. Este incremento puede interpretarse como una respuesta a la necesidad de mecanismos de resolución de conflictos más eficientes y especializados, especialmente en transacciones transfronterizas donde la complejidad legal y jurisdiccional puede ser considerable. El arbitraje ofrece ventajas como la confidencialidad, la flexibilidad y la posibilidad de seleccionar árbitros con experiencia específica en el sector, lo que lo convierte en una opción atractiva para muchos inversores.

Sostenibilidad y gestión de riesgos en las operaciones

La creciente importancia de la sostenibilidad y la responsabilidad corporativa se refleja claramente en las prácticas de inversión actuales. El informe revela que en el 47% de las operaciones analizadas se llevó a cabo un análisis de due diligence en materia de ESG (ambiental, social y buen gobierno). Este dato subraya la relevancia que los factores de sostenibilidad están adquiriendo en las decisiones de inversión, no solo como una consideración ética, sino también como un elemento crucial para evaluar riesgos y oportunidades a largo plazo.

La gestión de riesgos también se manifiesta en el aumento significativo de las operaciones de private equity que requirieron autorización regulatoria, pasando del 8% en 2022 al 21% en 2023. Este incremento refleja un entorno regulatorio más estricto y complejo, especialmente en sectores sensibles o estratégicos. Los inversores y las empresas deben ahora navegar por un panorama normativo más exigente, lo que implica una mayor necesidad de planificación y diligencia en las fases iniciales de las transacciones.

El seguro de manifestaciones y garantías continúa siendo un elemento clave en las operaciones, especialmente en aquellas de gran envergadura. Su uso más frecuente en operaciones de private equity, en comparación con otros tipos de transacciones, subraya la importancia que estos inversores otorgan a la mitigación de riesgos. Este instrumento no solo proporciona una capa adicional de protección financiera, sino que también puede facilitar las negociaciones al ofrecer una solución a potenciales desacuerdos sobre representaciones y garantías.

Finalmente, el informe destaca una evolución en la estructura de los programas de incentivos para directivos. Se observa un aumento en el uso de opciones sobre acciones y una tendencia hacia períodos de devengo de derechos más cortos. Esta evolución refleja un enfoque más favorable para los directivos, posiblemente como respuesta a un mercado laboral competitivo donde la retención y motivación del talento ejecutivo es crucial. Estos cambios en los esquemas de incentivos pueden interpretarse como una estrategia para alinear más estrechamente los intereses de los directivos con los objetivos a corto y medio plazo de las empresas y sus inversores.

La reforma de la financiación autonómica está en manos de los dos gigantes políticos, según Fedea

0

La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA) es una institución de reconocido prestigio en el ámbito económico español. En una reciente comparecencia ante la Comisión especial de estudio de las Cortes de Aragón sobre el nuevo sistema de financiación autonómica, su director ejecutivo, Ángel de la Fuente, expuso sus consideraciones y propuestas para impulsar la reforma de este complejo sistema.

De la Fuente señaló que «solo un pacto entre los dos grandes partidos» posibilitaría la tan necesaria reforma de un sistema que lleva «diez años de retraso», lo que demuestra «su dificultad». En este sentido, el compareciente planteó que «lo mejor para impulsar el cambio es plantear varias etapas, comenzando con cambios que no requieran grandes acuerdos», y consideró que «es preferible aguantar unos años más con este sistema y preparar una reforma sin prisas y sin presión».

Propuestas para una Reforma Gradual

Una de las principales propuestas de Ángel de la Fuente pasa por establecer un fondo transitorio de nivelación que complementaría la financiación de las cuatro comunidades que «están infra financiadas», como Murcia, Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha y Andalucía. Esta primera fase supondría una aportación del Estado de unos 3.000 millones de euros al año.

Además, el director ejecutivo de FEDEA planteó que «el sistema de retenciones y de entregas a cuenta debería reflejar la evolución real de la recaudación a lo largo del año para mejorar la transparencia del sistema». Otro ajuste propuesto pasa por «regular de forma clara la recaudación normativa respecto a las escalas con una escala autonómica de referencia para calcular esa aportación y con una forma de subirla y bajarla».

Por último, De la Fuente expuso que «es importante favorecer el uso de herramientas colectivas y solidarias de responsabilidad fiscal que permitan redistribuir los recursos» para conseguir que «las diferencias sean menores y eliminar las diferencias respecto a las comunidades más ricas y las más pobres», aunque reconoció que este grado de nivelación «tiene que ser muy alto, pero no necesariamente del 100%».

Reacciones de los Grupos Parlamentarios

Tras la intervención del experto de FEDEA, los diferentes grupos parlamentarios de las Cortes de Aragón expresaron sus valoraciones y posturas respecto a la reforma del sistema de financiación autonómica.

La diputada popular Elena Allué recordó que el sistema «no se ha reformado desde el 2009 a pesar de los múltiples intentos» y cuestionó si «este es un buen momento para conseguirlo tras el gran agravio comparativo resultante de la condonación de la deuda catalana».

Por su parte, el diputado socialista Óscar Galeano destacó «el incremento de presupuestos y de recursos para las comunidades autónomas tras el covid» y preguntó sobre su utilidad y las herramientas «ya existentes y que no se utilizan».

En representación de Vox, Fermín Civiac recordó: «No tenemos prisa de crear un nuevo sistema que lleve a instaurar uno peor» y cuestionó el «uso del bipartidismo como solución» para implantarlo, recordando que «anteriormente ha llevado a diseñar un sistema de financiación basado en la correlación y necesidades políticas a corto plazo».

El diputado de CHA, José Luis Soro, consideró que «la clave para la reforma es conseguir que la población ajustada se aproxime a la realidad del coste de la prestación de servicios», al tiempo que opinó que «es lógico que donde se pagan más impuestos el nivel de los servicios tiene que ser mejor».

Desde Aragón-Teruel Existe, Pilar Buj subrayó que «la nivelación de la financiación por habitante no garantiza la igualdad en la capacidad de prestación de servicios» y recordó que «la dispersión de la población en Aragón supone un problema importante en este sentido».

Finalmente, el diputado de Izquierda Unida, Álvaro Sanz, destacó la propuesta de implantar herramientas colectivas, pero valoró que «es complicado avanzar en mecanismos que impliquen la superación por desborde de los principios que hasta ahora han sido aplicados», aunque reconoció que es importante «revisar la corresponsabilidad fiscal».

La Singularidad de Aragón

En la última intervención, el diputado del Partido Aragonés, Alberto Izquierdo, valoró que «los territorios singulares como Aragón tienen que tener mucho más peso del que tienen por las dificultades que tiene a prestar servicios en territorios despoblados», al tiempo que pidió «la Hacienda Foral en Aragón».

En resumen, la comparecencia del director ejecutivo de FEDEA ante las Cortes de Aragón puso de manifiesto la complejidad y la dificultad de reformar el sistema de financiación autonómica, pero también aportó algunas propuestas concretas para iniciar un proceso de cambio gradual. Asimismo, las diferentes posturas de los grupos parlamentarios reflejaron la diversidad de enfoques y prioridades que existen en torno a esta cuestión fundamental para el desarrollo y la equidad territorial en España.

Publicidad