lunes, 20 octubre 2025

Salmón de Noruega, un cóctel natural de vitaminas, antioxidantes y omega 3

0
/COMUNICAE/

ovenbaked salmon lemon Merca2.es

¿Se sabía que el consumo habitual de Salmón noruego contribuye a proteger la salud cardiovascular, el sistema óseo y el funcionamiento cerebral? Este pescado es rico en proteína, vitamina A, D y B12, antioxidantes y omega-3, recuerdan desde el Consejo de Productos del Mar de Noruega


Es el pescado favorito para millones de personas en todo el Planeta y también el más valorado en España. Más de 21 millones de raciones con Salmón de Noruega se consumen cada día alrededor del mundo. Y 1,4 millones de raciones, solo en España, donde ha desbancado en ventas a otros productos con tanta solera coma la merluza. El sabroso e inconfundible sabor y versatilidad juegan en favor del salmón noruego, que permite integrar de forma fácil los saludables ácidos grasos omega-3 en la dieta.

Existen pocos alimentos con tanto valor nutricional como el salmón noruego, cuyo consumo contribuye a proteger la salud cardiovascular, el sistema óseo y el funcionamiento cerebral, tal y como destacan expertos en alimentación saludable. Un auténtico «chute» de energía y «cóctel» natural para afrontar la vuelta a la rutina para millones de trabajadores y estudiantes. «Contiene Omega-3, un ácido graso fundamental y esencial; también proteínas de alto valor biológico; vitamina D imprescindible para el sistema inmunológico y para la salud de los huesos; vitamina A y vitaminas del grupo B, sobre todo B12; y minerales como el yodo o selenio, que también tienen funciones antioxidantes», subraya la nutricionista Amelia Platón.

Tal y como remarca el director del Consejo de Productos del Mar de Noruega en España, Tore Holvik, el salmón de Noruega es el mejor aliado del «túper» para la vuelta al «cole» o a la oficina, para incluir en desayunos o meriendas o para preparar en segundos un nutritivo y saludable sándwich, más aún si se recurren a productos listos para cocinar o comer, o incluso los apreciados ahumados. «Las empresas noruegas y españolas que trabajan con el producto están ofreciendo cada día nuevas propuestas para facilitar su preparación, como los nuevos formatos de lomos cortados y envases de sushi, sashimi, poke y muchos otros», agrega Holvik. «Eso sí, tanto en crudo como cocinado, el alimento o la preparación culinaria debe refrigerarse a la mayor brevedad posible, ya que de lo contrario estaremos entrando en una ventana de temperatura ideal para el crecimiento de microorganismos», añade el director. «Asimismo, para cocinar en los hogares, el consumidor puede decantarse por el crudo en sushi, sashimi, tataki, poke o ensaladas, y también en deliciosos platos cocinados sea al vapor, al horno, a la parrilla, a la brasa en «marbacoa», rehogado, escalfado o asado», especifica.

Recientes encuestas para Mar de Noruega han arrojado datos sorprendentes, como que ocho de cada 10 españoles consumen salmón en su casa al menos una vez al mes, mientras que el 31% lo toma también en restaurantes. De esta forma, el salmón de Noruega está cada día más presente en los hogares -casi el 90 % de todo lo consumido procede de este país nórdico en exclusiva y de sus limpias, cristalinas y gélidas aguas- después de un crecimiento vertiginoso en ventas: en diez años ha aumentado un 298 % la exportación de salmón del mar de Noruega a España en valor, mientras que en volumen ha crecido el 98 %.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Alantra cierra 62 acuerdos como banco de inversión, alcanzando 9.100 millones hasta junio

0

Durante el primer semestre de 2023, la firma de asesoramiento financiero y de inversión Alantra ha participado en un total de 62 transacciones corporativas, con un valor conjunto de 9.100 millones de euros. Esta intensa actividad transaccional demuestra la solidez y diversificación de los servicios que Alantra ofrece a sus clientes en los ámbitos de fusiones y adquisiciones, asesoría de deuda, reestructuración financiera, financiación estructurada, titulizaciones, asesoría de carteras de crédito y mercados de capitales.

En cuanto a la distribución geográfica de estas operaciones, se observa un equilibrio entre los principales mercados atendidos por Alantra, con Reino Unido y Francia representando cada uno un 16% del total, seguidos de cerca por España con un 15%. Estados Unidos se sitúa ligeramente por detrás, con un 11% de participación, mientras que el resto de Europa acapara el 31% y el resto del mundo alcanza el 11%.

DIVERSIFICACIÓN SECTORIAL CLAVE PARA EL ÉXITO

La diversificación también es un rasgo característico de la actividad de Alantra durante este periodo, con una participación destacada en sectores clave como las Instituciones Financieras, que representan un 20% del total de transacciones. Le siguen en importancia el sector de la Tecnología con un 19%, las Infraestructuras, la Salud y los Servicios de Negocios, con un 11% cada uno. Los sectores de Consumo e Industrial registraron un 10% del total, mientras que el Inmobiliario representó el 8%.

Esta amplia gama de ámbitos sectoriales en los que Alantra ha desplegado su experiencia y conocimientos especializados refleja la solidez y diversificación de su modelo de negocio, lo que le ha permitido consolidar su posición de liderazgo en el mercado de asesoramiento financiero y de inversión durante el primer semestre de 2023.

RECONOCIMIENTO POR LA EXCELENCIA EN EL SERVICIO

Los excelentes resultados obtenidos por Alantra durante este periodo evidencian la confianza que sus clientes depositan en la firma, gracias a su experiencia, conocimiento profundo de los sectores en los que opera y su compromiso por ofrecer soluciones a medida que se adaptan a las necesidades de cada proyecto. Esta trayectoria de éxito posiciona a Alantra como un referente ineludible en el mercado de asesoramiento financiero y de inversión a nivel internacional.

Northvolt enfrenta la crisis de eléctricos con paros en producción y despidos

0

Northvolt, el fabricante sueco de baterías para vehículos eléctricos, se encuentra atravesando un período de dificultades financieras y caída de la demanda. En respuesta a esta situación, la compañía ha anunciado una serie de medidas drásticas para asegurar la sostenibilidad de sus operaciones.

En primer lugar, Northvolt ha informado sobre su intención de paralizar parte de la producción en su principal fábrica y llevar a cabo un ajuste de plantilla. Estas acciones tienen como objetivo recuperar la rentabilidad financiera de la empresa, que se ha visto afectada por diversos problemas operativos.

Revisión estratégica y búsqueda de socios

Como parte de esta revisión estratégica, Northvolt ha tomado decisiones clave en diferentes localizaciones. En Suecia, la compañía ha acordado poner en mantenimiento su planta de Skellefte, con el fin de racionalizar los costes operativos y optimizar la puesta en marcha de Northvolt Ett. Mientras tanto, en Borlänge, el programa de actuación se dará por finalizado.

En cuanto a las instalaciones de Polonia, Northvolt ha informado que está buscando socios para mantener estas operativas y garantizar el éxito futuro de Northvolt Systems, incluida Northvolt Dwa, la mayor planta de producción de sistemas de baterías de Europa. Esta búsqueda de aliados estratégicos tiene como objetivo capitalizar la producción de sistemas y paquetes de baterías.

Adicionalmente, en California (Estados Unidos), Northvolt ha comunicado su intención de integrar su filial Cuberg y la tecnología de litio metálico en la sueca Northvolt Labs.

Desafíos y reestructuración

Estas medidas se producen después de que, en julio, la compañía escandinava diera a conocer una revisión estratégica de su plan de negocio. En ese momento, Northvolt advirtió de la suspensión de la construcción de nuevas fábricas en Alemania, Canadá y Suecia, tras triplicar sus pérdidas hasta superar los 1.000 millones de dólares (unos 936 millones de euros) en el último año.

Según el consejero delegado de Northvolt, Peter Carlsson, estas medidas drásticas son necesarias para asegurar los cimientos de las operaciones, mejorar la estabilidad financiera y reforzar el rendimiento operativo de la empresa.

Los problemas a los que se enfrenta Northvolt están relacionados con las operativas diarias del negocio, incluidos los retrasos en la recepción de productos y problemas de calidad de las baterías, lo que ha llevado a la pérdida de grandes clientes como BMW o Scania de Volkswagen. Además, la compañía se enfrenta a una caída de la demanda y la llegada de la competencia automovilística procedente de China, donde fabricantes como BYD están desarrollando sus propias baterías de litio-hierro-fosfato.

En resumen, Northvolt se encuentra en una encrucijada, obligada a tomar medidas de reestructuración y buscar aliados estratégicos para mantener sus operaciones y asegurar su futuro en el competitivo mercado de las baterías para vehículos eléctricos.

Japón ajusta a la baja el rebote del PIB del segundo trimestre al 0,7%

0

La economía japonesa ha experimentado una notable recuperación en el segundo trimestre de 2024, según los datos publicados por la Oficina del Gabinete del Gobierno. Tras un período de contracción, el país del sol naciente ha logrado revertir la tendencia negativa, registrando un crecimiento del 0,7% respecto al trimestre anterior. Esta cifra, aunque ligeramente inferior a las estimaciones iniciales, representa un importante avance para la tercera economía mundial.

El repunte económico de Japón se sustenta en diversos factores, entre los que destacan el aumento del consumo privado y la inversión empresarial. Aunque las cifras han sido revisadas a la baja en comparación con las proyecciones preliminares, el crecimiento anualizado del 2,9% del PIB refleja una clara mejoría en el panorama económico nipón. Este escenario positivo ha respaldado la reciente decisión del Banco de Japón de elevar las tasas de interés, marcando un hito en la política monetaria del país.

Factores impulsores del crecimiento económico japonés

El consumo privado ha sido uno de los principales motores del crecimiento económico en Japón durante el segundo trimestre de 2024. Con un incremento del 0,9%, esta variable demuestra una recuperación gradual de la confianza de los consumidores japoneses. Aunque la cifra es ligeramente inferior a lo anticipado inicialmente, sigue siendo un indicador positivo de la salud económica del país.

La formación de capital fijo también ha jugado un papel crucial en la expansión económica. Las empresas niponas han aumentado su inversión en un 0,8% en comparación con el año anterior, lo que refleja un optimismo creciente en el sector empresarial. Esta disposición a invertir es fundamental para el crecimiento sostenible a largo plazo y la competitividad de la economía japonesa en el escenario global.

Otro factor relevante ha sido el comportamiento del sector exterior. Las exportaciones han experimentado un repunte del 1,5%, superando las expectativas iniciales. Este incremento en las ventas al exterior subraya la competitividad de los productos japoneses en los mercados internacionales y contribuye positivamente a la balanza comercial del país.

Impacto en la política monetaria y perspectivas futuras

El rebote de la actividad económica en el segundo trimestre ha tenido un impacto significativo en la política monetaria de Japón. El Banco de Japón, respaldado por estos datos positivos, tomó la decisión de elevar el tipo de interés de referencia al 0,25% el pasado 31 de julio. Esta medida, que sitúa la tasa en máximos desde 2008, representa un cambio importante en la estrategia monetaria del país.

La subida de tipos de interés refleja la confianza de las autoridades monetarias en la solidez de la recuperación económica. Sin embargo, también plantea desafíos para el futuro, ya que un aumento en el costo del dinero podría tener repercusiones en la inversión y el consumo. El banco central deberá mantener un delicado equilibrio entre el control de la inflación y el estímulo al crecimiento económico.

Las perspectivas para la economía japonesa en los próximos trimestres son cautamente optimistas. Si bien el crecimiento del 0,7% en el segundo trimestre es alentador, los analistas advierten sobre la necesidad de mantener la prudencia. Factores externos, como las tensiones geopolíticas y la volatilidad de los mercados globales, podrían influir en el desempeño económico futuro de Japón.

Desafíos y oportunidades para la economía japonesa

A pesar del crecimiento positivo, la economía japonesa enfrenta varios desafíos a mediano y largo plazo. El envejecimiento de la población y la baja tasa de natalidad continúan ejerciendo presión sobre el sistema de seguridad social y el mercado laboral. Estos factores demográficos representan un obstáculo estructural que el gobierno japonés debe abordar para asegurar un crecimiento sostenible en el futuro.

La transformación digital y la adopción de nuevas tecnologías se presentan como oportunidades cruciales para impulsar la productividad y la competitividad de las empresas japonesas. La inversión en investigación y desarrollo, así como en la formación de capital humano altamente cualificado, será fundamental para mantener el liderazgo de Japón en sectores clave como la robótica, la inteligencia artificial y la movilidad eléctrica.

El gobierno japonés también enfrenta el desafío de reducir la deuda pública, que se encuentra entre las más altas del mundo desarrollado. Aunque el gasto público ha contribuido al crecimiento reciente, con un aumento del 0,8%, será necesario implementar políticas fiscales prudentes que permitan consolidar las finanzas públicas sin comprometer el crecimiento económico. Encontrar este equilibrio será crucial para la estabilidad económica a largo plazo de Japón y su capacidad para enfrentar futuros shocks económicos.

Las inmobiliarias plantean incluir avales ICO en alquileres para tranquilidad de propietarios

0

La Federación Nacional de Asociaciones Inmobiliarias (FAI) ha presentado una propuesta innovadora para abordar los desafíos actuales en el mercado inmobiliario español. La organización sugiere extender los avales del Instituto de Crédito Oficial (ICO) al sector del alquiler, con el objetivo de proporcionar una mayor seguridad a los pequeños propietarios frente a posibles impagos de renta y las demoras en los procesos judiciales de desahucio. Esta iniciativa busca equilibrar el mercado y ofrecer soluciones tanto para propietarios como para inquilinos en un contexto de creciente tensión en el sector.

La propuesta de la FAI llega en un momento crítico para el mercado inmobiliario español, caracterizado por un desequilibrio significativo entre la oferta y la demanda de viviendas de alquiler. Según los datos recopilados por la organización, se ha registrado una caída anual del 37,2% en la oferta de alquiler de larga temporada, mientras que la demanda ha aumentado un 20,23%. Esta situación ha generado una presión sin precedentes en los precios de los alquileres, que han experimentado incrementos muy superiores a la tasa de inflación en los últimos años, lo que ha llevado al presidente de la FAI, José María Alfaro, a calificar la situación como un «drama social».

Beneficios del aval público exprés para alquileres

La implementación de un aval público exprés para alquileres, como propone la FAI, podría tener múltiples beneficios para el mercado inmobiliario. En primer lugar, proporcionaría una mayor cobertura y seguridad tanto a propietarios como a inquilinos, complementando o incluso sustituyendo las pólizas de alquiler existentes. Este sistema de garantías públicas reduciría significativamente el riesgo por impago, lo que a su vez podría incentivar a más propietarios a poner sus viviendas en el mercado de alquiler.

Además, esta medida podría ayudar a frenar la creciente fuga de arrendadores hacia otras modalidades de alquiler o la retirada de inmuebles del mercado de arrendamiento. Al proporcionar una mayor seguridad financiera, es probable que más propietarios se sientan confiados para mantener sus propiedades en el mercado de alquiler a largo plazo, lo que contribuiría a aumentar la oferta disponible.

Otro aspecto importante de esta propuesta es su potencial para eliminar barreras económicas para los inquilinos con dificultades para obtener avales privados. Al contar con un respaldo público, muchas personas que actualmente se encuentran excluidas del mercado de alquiler debido a la falta de garantías financieras podrían acceder más fácilmente a una vivienda. Esto no solo beneficiaría a los inquilinos, sino que también ampliaría el pool de posibles arrendatarios para los propietarios.

Medidas complementarias para impulsar el mercado de alquiler

La FAI reconoce que la extensión de los avales del ICO al mercado del alquiler es solo una parte de la solución para abordar los problemas actuales del sector. Por ello, proponen una serie de medidas complementarias que, en conjunto, podrían tener un impacto significativo en la recuperación del mercado de alquiler a largo plazo.

Una de estas medidas es la creación de una línea de ayuda específica para la rehabilitación de viviendas destinadas al alquiler de larga estancia. Esta iniciativa busca incentivar a los propietarios a mejorar y acondicionar sus propiedades, haciéndolas más atractivas para el mercado de alquiler y contribuyendo a aumentar la calidad del parque de viviendas disponibles.

Asimismo, la FAI aboga por la implementación de cambios normativos que faciliten y agilicen los procesos relacionados con el alquiler de viviendas. Esto podría incluir mejoras en los procedimientos judiciales para casos de impago o desahucio, así como la simplificación de trámites administrativos para los propietarios que deseen poner sus viviendas en alquiler.

Por último, la organización propone la introducción de incentivos y bonificaciones fiscales para los propietarios que opten por el alquiler de larga duración. Estas medidas fiscales podrían hacer más atractiva la opción de alquilar para los propietarios, especialmente en comparación con otras alternativas como el alquiler vacacional o la venta de la propiedad.

Impacto potencial en el mercado inmobiliario español

La implementación de estas propuestas podría tener un impacto significativo en el mercado inmobiliario español. Al abordar simultáneamente las preocupaciones de los propietarios y las necesidades de los inquilinos, estas medidas tienen el potencial de equilibrar el mercado y aliviar la actual tensión en el sector del alquiler.

La extensión de los avales del ICO al mercado del alquiler podría generar un aumento en la confianza de los propietarios, lo que a su vez podría traducirse en un incremento de la oferta de viviendas en alquiler. Este aumento de la oferta, combinado con las medidas para facilitar el acceso de los inquilinos al mercado, podría ayudar a moderar los precios de los alquileres y hacer que la vivienda sea más accesible para un mayor número de personas.

Además, las medidas complementarias propuestas por la FAI, como las ayudas para la rehabilitación de viviendas y los incentivos fiscales, podrían contribuir a mejorar la calidad del parque de viviendas en alquiler y hacer que esta opción sea más atractiva tanto para propietarios como para inquilinos. Esto podría tener un efecto positivo en la sostenibilidad del mercado inmobiliario a largo plazo.

En última instancia, si estas propuestas se implementan de manera efectiva, podrían ayudar a abordar lo que el presidente de la FAI, José María Alfaro, ha descrito como un «drama social». Al proporcionar soluciones que benefician tanto a propietarios como a inquilinos, estas medidas tienen el potencial de revitalizar el mercado del alquiler en España y contribuir a resolver los desafíos actuales en el sector inmobiliario.

B&B Hotel impulsa su expansión en Portugal con la apertura de 2 nuevos hoteles

0

B&B Hotels, la exitosa cadena hotelera, ha estado protagonizando una notable expansión en la Península Ibérica, consolidando su presencia tanto en España como en Portugal. Recientemente, la compañía ha dado un nuevo impulso a su estrategia de crecimiento en el país luso, con la apertura de dos nuevos establecimientos y la inauguración del hotel más grande de la cadena en tierras portuguesas.

Fortaleciendo la Presencia de B&B Hotels en Portugal

B&B Hotels ha estado experimentando un crecimiento significativo en la Península Ibérica, donde ya cuenta con 49 hoteles en España y 17 en Portugal. Esta expansión no se detiene, y la compañía ha anunciado el lanzamiento de dos nuevos hoteles en las localidades de Leiria y Viana do Castelo. Estos nuevos establecimientos cuentan con 120 y 116 habitaciones, respectivamente, ampliando aún más la red de B&B Hotels en el país.

Además de estos nuevos proyectos, la cadena hotelera ha dado un paso importante con la apertura del B&B Hotel Porto Gaia, que con 210 habitaciones se ha convertido en el establecimiento más grande de B&B Hotels en Portugal. Esta apertura refleja la confianza de la empresa en el mercado portugués y su compromiso por seguir fortaleciendo su presencia en la región.

Un Modelo de Negocio Adaptado al Crecimiento

La estrategia de B&B Hotels en Iberia se basa en un modelo de negocio «asset light», lo que le permite mantener un ritmo de crecimiento acelerado y proyectarlo de forma sostenida en el futuro. Esto se logra a través de contratos de alquiler garantizado a largo plazo con los propietarios de los inmuebles, lo que brinda a la compañía la flexibilidad necesaria para expandirse sin necesidad de realizar grandes inversiones en activos.

Bajo el liderazgo de Lucía Méndez-Bonito como CEO de B&B Hotels España & Portugal, la cadena ha incrementado notablemente su ritmo de crecimiento, logrando más que duplicar su facturación en comparación con 2019. Esto se traduce en un aumento significativo en el número de hoteles, con 20 establecimientos actualmente en construcción, y un objetivo de llegar a 200 hoteles en Iberia para 2030.

Consolidando su Posición en el Mercado Portugués

B&B Hotels ha demostrado su compromiso con el mercado portugués a través de esta reciente expansión. La apertura del hotel más grande de la cadena en el país, junto con la incorporación de dos nuevos establecimientos en Leiria y Viana do Castelo, evidencia la confianza de la empresa en el potencial de crecimiento del sector turístico en Portugal.

Esta estrategia de crecimiento, basada en un modelo de negocio ágil y flexible, le ha permitido a B&B Hotels posicionarse como un actor clave en el mercado hotelero ibérico. Con una sólida presencia en España y Portugal, y planes de expansión a corto y largo plazo, la compañía se perfila como una de las principales protagonistas en la industria turística de la región.

Latin Leap incorpora a Paco Ybarra, antiguo ejecutivo de Citi

0

Latin Leap VC Studio, un destacado fondo de capital de riesgo, ha dado un paso trascendental al incorporar a su comité de inversión a Paco Ybarra, un reconocido experto financiero español. Ybarra, quien alguna vez lideró la unidad de clientes institucionales del banco estadounidense Citi, llega para aportar su vasta experiencia y contribuir a la visión estratégica del fondo.

El comité de inversión de Latin Leap VC Studio se compone ahora de figuras destacadas del ecosistema empresarial, incluyendo a la exresponsable de ingresos de la startup de pagos Kushki, Madeleine Clavijo; el consejero delegado de Mercado Libre México, David Geisen; y el presidente del fondo de pensiones de Citi en México, Rodrigo Zorrilla, además del fundador de Latin Leap, Stefan Krautwald.

Aporte de Experiencia y Expertise Global

Stefan Krautwald, fundador de Latin Leap, se ha mostrado entusiasmado con la incorporación de Paco Ybarra al comité de inversión, destacando su reputación global y la alineación de su visión con el compromiso de Latin Leap por introducir soluciones tecnológicas con propósito en la región iberoamericana.

Por su parte, Ybarra ha expresado su entusiasmo por formar parte de este comité, reconociendo el escenario dinámico de innovación tecnológica que presenta Iberoamérica. El experto financiero confía en que su experiencia pueda ser aprovechada para impulsar el portafolio de emprendimientos desde la esfera financiera, además de facilitar el éxito en la entrada a nuevos mercados y el logro de crecimientos sostenibles.

Oportunidades y Desafíos en el Ecosistema Emprendedor Iberoamericano

La incorporación de Paco Ybarra al comité de inversión de Latin Leap VC Studio representa una oportunidad significativa para el fondo y los emprendedores de la región. Con su trayectoria destacada y amplia experiencia en el sector financiero, Ybarra aportará una perspectiva valiosa que contribuirá a potenciar el impacto de las soluciones tecnológicas impulsadas por Latin Leap.

Iberoamérica se presenta como un escenario en constante evolución, con un ecosistema emprendedor que está siendo testigo de innovaciones disruptivas y crecimiento sostenible. La participación de un experto global como Paco Ybarra en el comité de inversión de Latin Leap VC Studio representa una oportunidad única para aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece este dinámico entorno, al tiempo que se enfrentan los desafíos inherentes al desarrollo de emprendimientos de alto impacto.

Puebla emerge como un destino clave para la inversión española en México

0

El Estado de Puebla, ubicado en el corazón de México, se ha consolidado como un destino estratégico para la inversión extranjera, ofreciendo un entorno propicio para el desarrollo de negocios y un amplio abanico de oportunidades en diversos sectores. Recientemente, el gobernador de Puebla, Sergio Salomón Céspedes, presentó estas oportunidades ante más de 120 empresarios españoles y representantes de instituciones de gran relevancia en un encuentro celebrado en la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) en Madrid.

Durante el evento, se destacó la vibrante industria de Puebla, su innovador ecosistema empresarial y el constante crecimiento de su capital. La jornada sirvió no solo para dar a conocer la cartera de proyectos estratégicos del Estado, sino también para establecer contactos directos entre líderes gubernamentales, empresarios y expertos sectoriales. Este tipo de encuentros se consideran fundamentales para reactivar inversiones reales y fomentar la cooperación bilateral entre España y México, según señalaron los distintos ponentes.

Puebla como destino estratégico para la inversión

Puebla se posiciona como un Estado clave en el panorama económico mexicano, ofreciendo múltiples ventajas para los inversores extranjeros. Su ubicación geográfica privilegiada, cercana a la Ciudad de México, la convierte en una puerta de entrada hacia el sureste del país y un puente hacia el norte. Esta situación estratégica ha permitido que Puebla se consolide como uno de los mercados más importantes de México.

El gobernador Sergio Salomón Céspedes destacó que para 2024 ya están garantizados 2.600 millones de dólares en inversiones, no solo para el sector automotriz, sino también para otros ámbitos de la economía poblana. Esta cifra refleja la confianza que los inversores depositan en el Estado, respaldada por la seguridad jurídica, la calidad de las infraestructuras y el alto nivel educativo que ofrece la región.

Uno de los objetivos principales del Gobierno regional de Puebla es impulsar sectores de vanguardia como la industria 4.0, la electromovilidad, la transformación digital, la agroindustria y el textil. Esta visión de futuro se alinea con las tendencias globales y posiciona a Puebla como un destino atractivo para empresas innovadoras y tecnológicas que buscan expandirse en el mercado latinoamericano.

Ecosistema empresarial e innovación en Puebla

El Estado de Puebla se distingue por contar con un robusto ecosistema empresarial que incluye un conglomerado de 25 clústeres, los cuales representan el 54% del PIB estatal. Este conglomerado, considerado el más grande de México, fomenta la colaboración intersectorial y la creación de sinergias entre empresas, lo que impulsa la competitividad y la innovación en la región.

Además de los clústeres, Puebla cuenta con más de 17 centros de innovación dedicados a brindar servicios especializados a la industria. Estos centros juegan un papel crucial en la transferencia de conocimiento, el desarrollo de nuevas tecnologías y la formación de talento altamente calificado. La presencia de estos centros refuerza el compromiso del Estado con la innovación y el desarrollo tecnológico.

En materia de sostenibilidad, Puebla ha realizado importantes avances al contar con cinco fuentes de energías limpias que velan por el desarrollo sostenible. Esta infraestructura energética no solo contribuye a la reducción de la huella de carbono del Estado, sino que también atrae a empresas comprometidas con la responsabilidad ambiental y social. La apuesta por las energías renovables posiciona a Puebla como un líder en la transición hacia una economía más verde y sostenible.

Colaboración público-privada y perspectivas de crecimiento

Un factor clave en el éxito de Puebla como destino de inversión es la estrecha colaboración entre el sector público y privado. Héctor Sánchez, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de Puebla, ha resaltado la importancia de que ambos sectores trabajen en consonancia para crear un ambiente de negocios favorable y atractivo para los inversores nacionales e internacionales.

Esta sinergia entre gobierno y empresas ha contribuido a posicionar a Puebla entre los diez estados más importantes de México en términos de crecimiento económico. La confianza de los inversores se ve reforzada por la seguridad jurídica que ofrece el Estado, así como por la calidad de sus infraestructuras y su sistema educativo, factores que son fundamentales para el desarrollo de negocios a largo plazo.

La cadena logística hacia Estados Unidos se ha ido perfeccionando con el tiempo, lo que representa una ventaja competitiva adicional para las empresas establecidas en Puebla. Esta mejora en la conectividad facilita el acceso a uno de los mercados más grandes del mundo, potenciando las oportunidades de exportación y crecimiento para las empresas que eligen Puebla como base de operaciones.

En conclusión, Puebla se presenta como un destino de inversión con un futuro prometedor, respaldado por una sólida base industrial, un ecosistema de innovación en crecimiento y un gobierno comprometido con el desarrollo económico sostenible. La combinación de estos factores, junto con su ubicación estratégica y su enfoque en sectores de alto valor añadido, posiciona al Estado como una opción atractiva para inversores españoles y de todo el mundo que buscan expandir sus operaciones en el mercado mexicano y latinoamericano.

Aedas Homes expande su oferta de flex living con 900 unidades en Madrid y Valencia

0

La promotora residencial Aedas Homes ha fortalecido significativamente su línea de negocio de ‘flex living’, que consiste en el alquiler flexible de apartamentos. La compañía ha desarrollado tres proyectos en Madrid y Valencia que suman cerca de 900 unidades, con una inversión conjunta superior a 130 millones de euros, realizada en colaboración con dos socios inversores institucionales.

Bajo este modelo de coinversión, la división de Servicios Inmobiliarios de Aedas Homes se encargará de la promoción de los apartamentos destinados al alquiler de media y larga distancia. Estos complejos contarán con una amplia gama de servicios y zonas comunes, como piscinas al aire libre, espacios de coworking, salas comunitarias, aparcamiento para bicicletas y amplias terrazas en los áticos de los edificios.

Aedas Homes Posicionándose como Socio Industrial de Referencia en ‘Flex Living’

El director general de Servicios Inmobiliarios de Aedas Homes, David Botín, ve en este segmento una «gran oportunidad de escalar esta línea de negocio desarrollando este tipo de producto para terceros». Con estos nuevos proyectos, la compañía espera consolidar su objetivo de convertirse en un socio industrial de referencia para promover desarrollos de ‘flex living’ en España.

El primero de los proyectos se ubicará en Valdebebas, Madrid, con 528 unidades, a pocos minutos del Aeropuerto de Madrid-Barajas, la Feria de Madrid y el Parque Juan Carlos I. El segundo proyecto en la capital se encuentra en Valdemarín, en el distrito de Moncloa-Aravaca, con 190 unidades y fácil acceso a la A-6, a pocos minutos de Moncloa. En Valencia, Aedas Homes desarrollará 158 unidades en una localización privilegiada, a 10 minutos del puerto y cerca del hub de startups Marina de Empresas.

Una Apuesta por la Innovación y la Adaptabilidad en el Mercado Inmobiliario

Las primeras unidades de Valdebebas estarán listas para 2026, mientras que las de Valdemarín y Valencia lo estarán para 2027. Estos proyectos representan una apuesta estratégica de Aedas Homes por posicionarse a la vanguardia de las tendencias en el mercado inmobiliario, ofreciendo soluciones de alquiler flexible que se adaptan a las necesidades cambiantes de los consumidores.

La División de Servicios Inmobiliarios de Aedas Homes se consolida como un actor clave en el desarrollo de este segmento emergente, consolidando la imagen de la compañía como un socio industrial de referencia en el sector del ‘flex living’ en España.

Aedive defiende que las infraestructuras de recarga en España están en buen estado

0

La movilidad eléctrica en España está experimentando un momento crucial en su desarrollo. A pesar de los desafíos iniciales y las percepciones erróneas, el país se encuentra en una posición favorable para impulsar la adopción masiva de vehículos eléctricos. El presidente de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico (Aedive), Arturo Pérez de Lucía, ha arrojado luz sobre la situación actual y las perspectivas futuras de este sector en crecimiento.

En una entrevista reciente, Pérez de Lucía ha destacado que, contrariamente a la creencia popular, España no enfrenta problemas significativos en cuanto a la infraestructura de recarga para vehículos eléctricos. Sin embargo, reconoce que ha habido fallos en la estrategia de comunicación, lo que ha llevado a transmitir un mensaje de temor en lugar de entusiasmo hacia esta nueva tecnología de movilidad. Este enfoque ha generado una percepción distorsionada de la realidad del mercado eléctrico en el país.

El panorama actual de la movilidad eléctrica en España

La situación actual del mercado de vehículos eléctricos en España es prometedora. Según Pérez de Lucía, el sector está ofreciendo productos interesantes a precios competitivos, lo que indica una madurez indiscutible en la industria. Esta evolución se debe, en parte, a las importantes ayudas gubernamentales disponibles para fomentar la adopción de vehículos eléctricos.

El Plan Moves, una iniciativa del gobierno español para promover la movilidad sostenible, ha jugado un papel crucial en este aspecto. Muchas empresas están adelantando el precio de recepción de estas ayudas al consumidor final, lo que facilita aún más la adquisición de vehículos eléctricos. Esta estrategia ha contribuido a reducir las barreras de entrada para los consumidores interesados en hacer la transición a la movilidad eléctrica.

A pesar de estos avances, todavía existen desafíos por superar. Para que los vehículos eléctricos puedan competir en igualdad de condiciones con los de combustión en viajes de larga distancia, es necesario contar con baterías de alta densidad y capacidad de carga rápida. La industria está trabajando activamente en estas áreas para mejorar la autonomía y reducir los tiempos de recarga, lo que sin duda aumentará el atractivo de los vehículos eléctricos para un mayor número de consumidores.

Percepciones y expectativas de los consumidores españoles

Las percepciones de los consumidores españoles hacia los vehículos eléctricos están evolucionando positivamente. Un dato revelador es que el 62% de los españoles contemplan la compra de un coche eléctrico en los próximos cinco años. Este alto porcentaje refleja un cambio de mentalidad significativo y una creciente conciencia sobre las ventajas de la movilidad eléctrica.

Entre los principales beneficios que los consumidores asocian con los vehículos eléctricos, destaca el ahorro en el coste del combustible, mencionado por el 42,5% de los usuarios. Este factor económico es un fuerte incentivo para muchos conductores, especialmente en un contexto de volatilidad en los precios de los combustibles fósiles. Además, la sostenibilidad se configura como una prioridad para el 27% de los potenciales compradores, lo que indica una creciente conciencia ambiental entre la población.

Sin embargo, es importante reconocer que aún existe una brecha entre la intención de compra y la realidad del mercado. La expansión de los vehículos eléctricos entre los consumidores españoles todavía es limitada en comparación con otros países europeos. Esto sugiere que hay espacio para mejorar la educación del consumidor y abordar las preocupaciones persistentes sobre la autonomía y la infraestructura de recarga.

El futuro de la movilidad eléctrica en España

El futuro de la movilidad eléctrica en España se presenta prometedor. Según Pérez de Lucía, el país «lo tiene todo para que el mercado de los vehículos eléctricos sea de presente y, sobre todo, de futuro». Esta afirmación se basa en varios factores que posicionan a España de manera favorable en el panorama europeo de la movilidad eléctrica.

En primer lugar, España cuenta con una industria automotriz robusta y una cadena de suministro bien establecida, lo que proporciona una base sólida para la transición hacia la producción de vehículos eléctricos. Además, el país está realizando inversiones significativas en la fabricación de baterías y componentes esenciales para los vehículos eléctricos, lo que fortalecerá aún más su posición en este mercado emergente.

La geografía y el clima de España también juegan a favor de la adopción de vehículos eléctricos. Las condiciones climáticas generalmente favorables permiten un rendimiento óptimo de las baterías durante gran parte del año, y la extensión del país ofrece oportunidades para desarrollar una red de recarga integral que cubra tanto las zonas urbanas como las rutas interurbanas.

Por último, el compromiso del gobierno español con los objetivos de reducción de emisiones y la transición energética proporciona un marco regulatorio favorable para el desarrollo de la movilidad eléctrica. Las políticas de incentivos, como el Plan Moves, y las inversiones en infraestructura de recarga pública, están creando un ecosistema propicio para el crecimiento sostenido del mercado de vehículos eléctricos en los próximos años.

Explora Journeys elige a Anna Nash como su nueva presidenta 

0

La nueva presidenta de Explora Journeys, Anna Nash, es una veterana del sector de la hostelería de ultra lujo. A lo largo de su carrera, ha ocupado puestos destacados en compañías líderes como Aman, Rosewood Hotels y Orient-Express. Durante sus diez años en Aman, desempeñó roles clave en áreas como Ventas Globales, Desarrollo de Marca, Marketing Digital, Relaciones Públicas, Comunicación e Inteligencia de Negocio.

Su amplia experiencia en el segmento premium del mercado turístico será fundamental para reforzar el equipo directivo de Explora Journeys y acelerar el crecimiento de la marca. En su nuevo cargo, Nash será responsable de impulsar la visión estratégica y las iniciativas de desarrollo de esta joven pero prometedora línea de cruceros de lujo.

Un Nuevo Hito para Explora Journeys

La llegada de Anna Nash se produce en un momento clave para Explora Journeys, que se prepara para ampliar su flota con el lanzamiento esta semana de su segundo barco de lujo, Explora II. Este será seguido por cuatro buques adicionales que entrarán en servicio entre 2026 y 2028, lo que sin duda marcará una nueva etapa de expansión y consolidación para la marca.

Bajo la dirección del presidente ejecutivo de la división de Cruceros del grupo MSC, Pierfrancesco Vago, Nash tendrá la tarea de reforzar el posicionamiento de Explora Journeys como una opción privilegiada para los viajeros que buscan una experiencia oceánica de lujo redefinida. Su liderazgo y conocimiento del segmento serán cruciales para impulsar el crecimiento y el desarrollo a largo plazo de esta prometedora línea de cruceros.

Una Apuesta por la Innovación y la Excelencia

Explora Journeys se ha propuesto redefinir el panorama de los viajes oceánicos de lujo, ofreciendo una propuesta diferenciada y altamente personalizada. Con la incorporación de Anna Nash como presidenta, la marca busca consolidar su estrategia de innovación y excelencia en el servicio, para brindar a sus huéspedes una experiencia única y memorable en cada uno de sus cruceros.

El nombramiento de esta experimentada ejecutiva del sector hotelero de lujo representa, sin duda, un importante hito en la evolución de Explora Journeys. Su liderazgo y visión serán fundamentales para potenciar el crecimiento y el posicionamiento de esta joven pero ambiciosa línea de cruceros, que aspira a convertirse en un referente del turismo de lujo a nivel global.

Club de Vacaciones lanza su oferta de turismo senior para septiembre a junio

0

La experiencia de viajar no tiene edad, y Club de Vacaciones lo sabe bien. Este turoperador especializado en viajes para personas mayores de 60 años ha dado un paso adelante en su compromiso con el turismo social al lanzar su nueva programación de Vacaciones Económicas para la temporada 2024-2025. Esta iniciativa, que abarca desde septiembre de 2024 hasta junio de 2025, promete ser una alternativa accesible y atractiva para aquellos que desean explorar nuevos horizontes sin comprometer su presupuesto.

Con precios que comienzan desde los 170 euros por persona para un viaje de 6 días y 5 noches, Club de Vacaciones ha diseñado una oferta que combina destinos nacionales e internacionales, adaptados específicamente a las necesidades y preferencias de los viajeros senior. La programación no solo se enfoca en ofrecer precios asequibles, sino que también pone un énfasis especial en la comodidad y la seguridad, incluyendo itinerarios cuidadosamente planificados, guías locales experimentados, acompañantes dedicados y visitas adaptadas al ritmo de vida de este grupo de edad.

Una amplia gama de destinos y opciones de viaje

La nueva programación de Club de Vacaciones se caracteriza por su versatilidad y amplitud de opciones. Los viajeros podrán elegir entre una variedad de alojamientos y paquetes a medida, ya sea optando por el transporte en tren o avión. Esta flexibilidad permite a los clientes personalizar su experiencia de viaje según sus preferencias y necesidades individuales.

Para aquellos que prefieren explorar la belleza de España, el programa ofrece una selección de destinos costeros altamente demandados. Lugares como Benidorm, Peñíscola, Benicássim, Torrevieja, Denia, La Manga, y las costas de Almería, Brava, Maresme y Dorada están incluidos en la oferta. Muchos de estos paquetes incluyen la opción de transporte desde diversas ciudades españolas, facilitando así el acceso a estos destinos desde cualquier punto del país.

Además de los destinos de playa, Club de Vacaciones ha incorporado una serie de circuitos temáticos que permiten a los viajeros sumergirse en la rica cultura y paisajes de España. Estos itinerarios incluyen recorridos por los pintorescos Pueblos Blancos de Cádiz, las espectaculares Rías Baixas, el histórico Camino de Santiago, el fascinante Delta del Ebro, y la emocionante experiencia de recorrer El Caminito del Rey en Málaga, entre otros.

Experiencias internacionales para el viajero senior

Reconociendo el creciente interés de los viajeros mayores por explorar destinos más allá de las fronteras nacionales, Club de Vacaciones ha ampliado su oferta internacional para la temporada 2024-2025. Esta expansión incluye una cuidadosa selección de viajes a destinos que gozan de gran popularidad entre este perfil de viajero.

Entre los destinos internacionales destacan países europeos como Portugal, con su rica historia y gastronomía, e Italia, cuna del arte y la cultura renacentista. También se ofrecen viajes a las ciudades imperiales de Europa, permitiendo a los viajeros sumergirse en la grandeza histórica de antiguas capitales. Para aquellos que buscan experiencias más exóticas, la programación incluye destinos como Marruecos, Egipto, Croacia, India y Tailandia, cada uno ofreciendo una ventana única a culturas fascinantes y paisajes impresionantes.

Una novedad especialmente atractiva es la inclusión de viajes temáticos centrados en los famosos mercadillos navideños de Europa. Esta opción permite a los viajeros experimentar la magia de la Navidad en algunas de las ciudades más pintorescas del continente, disfrutando de las tradiciones locales, la artesanía y la gastronomía festiva.

Comodidad y accesibilidad como prioridades

Club de Vacaciones ha puesto un énfasis especial en garantizar la comodidad y accesibilidad de sus viajes. Los paquetes incluyen alojamiento en hoteles cuidadosamente seleccionados, muchos de ellos de hasta 4 estrellas, asegurando un descanso confortable después de las actividades diarias. El régimen de pensión completa incluido en muchos de los paquetes elimina preocupaciones sobre la alimentación, permitiendo a los viajeros centrarse en disfrutar de su experiencia.

La inclusión de traslados y un seguro de viaje integral en los paquetes refleja el compromiso de Club de Vacaciones con la tranquilidad y seguridad de sus clientes. Estos elementos adicionales son particularmente valorados por los viajeros senior, que buscan una experiencia sin complicaciones y con todas las garantías.

Para facilitar el acceso a estos viajes, Club de Vacaciones ha ampliado su red de distribución. Los interesados pueden reservar estos paquetes en cualquier agencia de viajes que distribuya los productos de Club de Vacaciones, haciendo que la planificación y reserva del viaje sea un proceso sencillo y accesible.

En conclusión, con su programa de Vacaciones Económicas, Club de Vacaciones reafirma su posición como líder en el turismo para mayores de 60 años. Al combinar destinos atractivos, precios accesibles y un enfoque en la comodidad y seguridad, la compañía ofrece una oportunidad única para que los viajeros senior exploren el mundo de una manera adaptada a sus necesidades y expectativas.

Cupra apunta alto en Europa con el respaldo del Terramar

0

En un movimiento estratégico para fortalecer su posición en el mercado, Cupra, la marca deportiva de Seat, ha presentado recientemente su último modelo, el Cupra Terramar. Este SUV electrificado, diseñado y desarrollado en la ciudad condal, se perfila como una pieza clave en la expansión de la compañía en uno de los segmentos de mayor crecimiento en Europa.

Bajo la dirección de Jorge Diez, director de diseño de Cupra, el Terramar ha sido concebido como un vehículo «altamente emocional», que combina las características típicas de un SUV, como sus mayores dimensiones y su altura, con un diseño musculoso y líneas de gran contraste, propios de los modelos más deportivos de la marca. Con un nombre que hace homenaje al circuito de Sant Pere de Ribes, en Barcelona, este SUV promete ser una verdadera representación de la esencia de la ciudad que lo vio nacer.

UNA APUESTA POR LA ELECTRIFICACIÓN Y EL DINAMISMO

El Cupra Terramar se posiciona en uno de los segmentos de mayor crecimiento en Europa, el de los SUV deportivos electrificados. Con una longitud de 4,5 metros y un capó alargado y alto en forma de V, este modelo busca combinar la practicidad y el confort de un SUV con el dinamismo y las prestaciones típicas de los diseños más deportivos de Cupra.

La electrificación es un elemento clave en el Terramar, lo que le permite ofrecer una experiencia de conducción emocionante y eficiente a la vez. Además, este enfoque hacia la sostenibilidad se alinea con las tendencias del mercado y las preferencias cada vez más conscientes de los consumidores.

Cupra ha puesto especial énfasis en el desarrollo y la producción del Terramar, eligiendo la planta de Audi en Györ, Hungría, para su fabricación. Esta decisión estratégica, sumada a la inspiración barcelonesa que impregna el diseño del vehículo, refleja el compromiso de la marca por ofrecer un producto de alta calidad y distintivo.

UNA OPORTUNIDAD PARA CONSOLIDAR LA PRESENCIA DE CUPRA

El lanzamiento del Cupra Terramar llega en un momento crucial para la marca, que busca consolidar su presencia en el mercado y afianzar su posición como referente en el segmento de los SUV deportivos electrificados. Con un precio de partida de 38.500 euros en el mercado español, el Terramar se presenta como una opción atractiva para los consumidores que buscan un vehículo que combine el estilo, el rendimiento y la sostenibilidad.

Más allá de sus características técnicas y de diseño, el Cupra Terramar representa una apuesta estratégica de la marca por expandir su presencia y relevancia en uno de los segmentos más dinámicos del mercado automotriz europeo. Con su inspiración barcelonesa y su enfoque en la electrificación, este modelo se perfila como un pilar fundamental en la evolución y el crecimiento de Cupra en los próximos años.

La vivienda usada se encarece: los precios suben un 6% interanual en agosto

0

El mercado de la vivienda de segunda mano en España se encuentra en una clara tendencia alcista, con un incremento de precios que se ha acelerado en los últimos meses. Según los datos del portal inmobiliario Hogaria.net, el precio de la vivienda usada en venta subió un 0,4% en agosto con respecto al mes anterior y un 6% en tasa interanual, hasta los 1.945 euros por metro cuadrado.

Esta alza de precios se está produciendo de manera generalizada en la mayoría de las provincias españolas, con algunas excepciones en los mercados menos tensionados. Las provincias que han experimentado los mayores incrementos en el mes de agosto han sido Málaga (+1,1%), Santa Cruz de Tenerife (+1,1%), Alicante (+1%), Islas Baleares (+1%) y Madrid (+0,9%).

Escasez de Oferta Disponible

Los expertos apuntan a que esta tendencia al alza del precio de la vivienda de segunda mano continuará durante la recta final del año, impulsada principalmente por la escasez de oferta disponible en el mercado. Esta situación de desequilibrio entre la demanda y la oferta está afectando negativamente a las opciones de los compradores, quienes ven cómo la esperada rebaja del Euríbor quedará casi sin efecto para aquellos que se hipotequen próximamente.

Provincias más Caras y más Baratas

En cuanto a los precios por provincia, Islas Baleares (4.155 euros/m²), Guipúzcoa (3.497 euros/m²) y Madrid (3.449 euros/m²) se mantienen como las zonas más caras para la adquisición de una vivienda de segunda mano, seguidas de Barcelona (3.340 euros/m²) y Málaga (3.274 euros/m²).

Por el contrario, las provincias donde el precio por metro cuadrado es más asequible son Ciudad Real (1.146 euros/m²), León (1.181 euros/m²), Palencia (1.190 euros/m²), Ourense (1.253 euros/m²) y Badajoz (1.281 euros/m²).

Cepsa apuesta por el biometano para descarbonizar sus operaciones

0

En un movimiento significativo hacia la sostenibilidad y la transición energética, Cepsa ha dado un paso importante en el mercado del biometano. La compañía energética española ha obtenido la certificación como trader de biometano por parte de ISCC (International Sustainability & Carbon Certification), un reconocido programa internacional de certificación para la producción de biomasa y bioenergía. Esta acreditación marca el inicio de las operaciones de Cepsa en el trading de biometano, consolidando su posición en el mercado de energías renovables.

La primera operación de Cepsa en este nuevo ámbito no se ha hecho esperar. La empresa ha completado su primera compra de biometano en territorio español, adquiriendo 25 GWh de este gas renovable producido en la planta de Valdemingómez, situada en Madrid. Esta planta se destaca por su capacidad para transformar residuos orgánicos urbanos en energía limpia, lo que representa un ejemplo claro de economía circular y gestión eficiente de residuos. La transacción, cerrada durante el verano, establece un cronograma de entregas que se extenderá hasta enero de 2025, marcando el inicio de una nueva era en la estrategia energética de Cepsa.

El biometano como alternativa sostenible al gas natural

El biometano se posiciona como una alternativa sostenible y eficiente al gas natural convencional. Este biocombustible de segunda generación se obtiene a partir del biogás, que se produce mediante un proceso natural de descomposición anaeróbica de residuos orgánicos biodegradables. Estos residuos pueden provenir de diversas fuentes, incluyendo actividades agrícolas, ganaderas, domésticas e industriales, lo que amplía significativamente su potencial de producción y aplicación.

Una de las características más destacables del biometano es su capacidad para reducir las emisiones de CO2 en más de un 90% en comparación con el gas natural durante su ciclo de vida. Esta reducción drástica de emisiones se alinea perfectamente con los objetivos globales de lucha contra el cambio climático y descarbonización de la economía. En el caso específico de la operación realizada por Cepsa, el consumo del biometano adquirido evitará la emisión de más de 4.400 toneladas de dióxido de carbono, un impacto equivalente a la plantación de cerca de 300.000 árboles.

Además de sus beneficios ambientales, el biometano presenta ventajas logísticas significativas. Su similitud química con el gas natural permite que sea almacenado o inyectado directamente en la red de transporte gasista existente, sin necesidad de desarrollar nuevas infraestructuras. Esta característica facilita enormemente su integración en los sistemas energéticos actuales, reduciendo los costos y tiempos de implementación asociados con otras alternativas energéticas renovables.

Estrategia de Cepsa para la transición energética

La incursión de Cepsa en el mercado del biometano forma parte de una estrategia más amplia de transición energética y descarbonización. Alice Acuña, directora de Trading de Cepsa, ha enfatizado la importancia de esta primera operación de compra de biometano como un paso significativo en la dirección correcta. Según Acuña, esta iniciativa no solo avanza en la estrategia de transición energética de la compañía, sino que también impulsa una energía sostenible que puede emplearse de manera inmediata, favoreciendo además la economía circular a través del tratamiento de residuos orgánicos.

La ambición de Cepsa en el campo del biometano es considerable. La compañía ha establecido el objetivo de gestionar una cartera de proyectos que generen 4 TWh anuales de biometano para el año 2030. Esta cantidad es equivalente al consumo de gas natural de 650.000 hogares, lo que refleja el impacto potencial de esta iniciativa en la transformación del panorama energético español. La consecución de este objetivo permitirá una reducción significativa de las emisiones de CO2 en los parques energéticos y plantas químicas de Cepsa, además de abrir nuevas posibilidades para la producción de hidrógeno verde y el desarrollo de soluciones de movilidad sostenible.

En el marco más amplio de su estrategia de sostenibilidad, Cepsa aspira a reducir sus emisiones de CO2 (alcance 1 y 2) en un 55% para 2030, tomando como referencia los niveles de 2019. Aún más ambicioso es su compromiso de alcanzar la neutralidad en carbono antes de 2050. Paralelamente, la compañía se ha propuesto reducir la intensidad de carbono de la energía que vende entre un 15 y un 20% para 2030. Para lograr estos objetivos desafiantes, Cepsa planea emplear diversos vectores energéticos, entre los cuales el biometano está llamado a desempeñar un papel fundamental.

Impacto en la industria química y perspectivas futuras

La operación de compra de biometano por parte de Cepsa no solo tiene implicaciones para el sector energético, sino que también abre nuevas posibilidades para la industria química. La compañía ha anunciado que este biometano se utilizará para reemplazar el gas natural en sus plantas químicas en España, logrando así una producción más sostenible. Este movimiento representa un paso significativo hacia la descarbonización de procesos industriales tradicionalmente intensivos en emisiones de carbono.

El uso de biometano en la industria química puede tener un impacto transformador. Además de reducir la huella de carbono de los productos químicos, puede mejorar la percepción pública de la industria y aumentar su competitividad en un mercado cada vez más consciente de la sostenibilidad. La experiencia de Cepsa en este campo podría servir como modelo para otras empresas del sector, acelerando la transición hacia una química más verde y sostenible.

De cara al futuro, el éxito de esta iniciativa podría catalizar un mayor desarrollo del mercado de biometano en España y Europa. A medida que aumente la demanda de energías renovables y soluciones de economía circular, es probable que veamos un crecimiento en la producción y el uso de biometano en diversos sectores. Esto podría llevar a una mayor inversión en infraestructuras de producción y distribución, así como a avances tecnológicos que mejoren la eficiencia y reduzcan los costos de producción del biometano.

En conclusión, la entrada de Cepsa en el mercado del biometano marca un hito importante en la transición energética de España. Esta iniciativa no solo contribuye a los objetivos de sostenibilidad de la empresa, sino que también sienta las bases para un futuro energético más limpio y circular. A medida que se desarrolle este mercado, será crucial seguir de cerca su evolución y su impacto en la transformación del panorama energético y industrial español.

España debuta en el mundial de la carnicería con gran expectativa

0

La Selección Española de Carniceros (SEC), promovida por la Confederación Española de Detallistas de la Carne (Cedecarne), participará por primera vez en el ‘World Butchers Challenge’, el ‘Mundial de la Carnicería’, la competición más importante del sector, que se celebrará en París el 30 y 31 de marzo de 2025. Esta es una oportunidad histórica para los maestros carniceros españoles, quienes hasta la fecha no habían podido competir en este certamen por no contar con un equipo oficial. Ahora, los profesionales de la SEC se están preparando para abordar con garantías la competición que tendrá lugar el próximo año en la capital francesa.

El Apoyo Institucional y la Valorización de los Profesionales de la Carnicería

El presidente de Cedecarne, Carlos Rodríguez, ha señalado que «la Selección Española de Carniceros se constituyó en 2023, con el objetivo central de poner en valor a los profesionales de la carnicería-charcutería y, a la vez, representar a España y a este gremio en exhibiciones y campeonatos tanto nacionales, como internacionales, y conseguir los mejores resultados para nuestro país».

Por su parte, la secretaria general de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Ana Rodríguez Castaño, ha expresado que «el Ministerio quiere demostrar su compromiso de apoyar al sector, y sus elaboraciones tienen un mérito que poca gente conoce.

La Composición y Preparación de la Selección Española de Carniceros

La SEC está formada por nueve especialistas de los distintos ámbitos profesionales de la carnicería, y por un seleccionador, «con suficiente y demostrada habilidad en su actividad diaria para poder representar a España en cualquier competición», según ha explicado la organización. Por su parte, el coordinador técnico de la SEC, Daniel Herrero, ha indicado que es un orgullo representar a España en una competición mundial de cualquier categoría, pero hacerlo en lo que más les gusta, en lo que es su profesión y su vida, les da la posibilidad de demostrar a la sociedad los grandes carniceros que hay en España y el valor que aportan diariamente a sus clientes en los establecimientos.

La cifra de negocio del sector en 2023 ascendió a 4.372 millones de euros, al tiempo que está constituido por pymes especializadas y artesanas de carnicería-charcutería, que abastecen a barrios, ciudades y al entorno rural, dando vida, además, a estos espacios, y siendo asesores de alimentación, con la cercanía y personalización que caracteriza al pequeño comercio de proximidad. Actualmente, en España hay más de 22.890 empresas cárnicas con más de 58.108 trabajadores.

China amplía su sistema de derechos de emisión con los sectores del acero, aluminio y cemento

0

La República Popular China, el mayor emisor de gases de efecto invernadero del mundo, ha dado un paso significativo en su lucha contra el cambio climático. El ministro de Ecología y Medioambiente, Huang Runqiu, ha anunciado recientemente la inclusión de los sectores del acero, aluminio y cemento en el mercado nacional de derechos de emisiones de gases contaminantes antes de que finalice el año 2023. Esta medida representa un avance crucial en los esfuerzos de China por descarbonizar su economía y cumplir con sus compromisos internacionales en materia de reducción de emisiones.

El anuncio llega en un momento en que la comunidad internacional observa con atención los movimientos de China en materia de política ambiental. La expansión del mercado de carbono chino, que ya lleva tres años en funcionamiento, no solo busca incentivar la reducción de emisiones a nivel doméstico, sino que también se alinea estratégicamente con las políticas globales de lucha contra el cambio climático. Esta decisión podría tener implicaciones significativas tanto para la industria china como para el comercio internacional, especialmente en vista de la implementación del Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM) de la Unión Europea, previsto para entrar en vigor el 1 de enero de 2026.

Impacto económico y ambiental de la expansión del mercado de carbono

La inclusión de los sectores del acero, aluminio y cemento en el mercado de derechos de emisión chino representa un desafío importante para estas industrias intensivas en carbono. Se prevé que esta medida resulte en costes adicionales para los productores de estos materiales a nivel interno, lo que podría impulsar la innovación y la adopción de tecnologías más limpias. Sin embargo, a largo plazo, esta estrategia podría fortalecer la competitividad de las empresas chinas en el mercado global, al prepararlas para operar en un entorno cada vez más regulado en términos de emisiones de carbono.

El sistema de derechos de emisión chino, que actualmente abarca a unas 2.200 entidades, ha enfrentado críticas por su limitada eficacia en modificar el comportamiento de las empresas afectadas. Esto se ha atribuido principalmente a los bajos precios e impuestos al carbono establecidos hasta ahora. La expansión del mercado a sectores clave como el acero, el aluminio y el cemento podría ser el catalizador necesario para aumentar la efectividad del sistema, al introducir una mayor presión sobre industrias que son responsables de una porción significativa de las emisiones totales del país.

La ampliación del mercado de carbono chino también se alinea con los objetivos a largo plazo del país en materia de sostenibilidad ambiental. Pekín ha expresado su intención de cubrir el 70% de sus emisiones totales para 2030 a través de este mecanismo de mercado. Esta ambiciosa meta refleja el compromiso de China con la transición hacia una economía baja en carbono y su reconocimiento de la urgencia de abordar el cambio climático de manera efectiva y a gran escala.

Implicaciones internacionales y adaptación al CBAM europeo

La decisión de China de ampliar su mercado de carbono tiene importantes implicaciones a nivel internacional, especialmente en relación con el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM) de la Unión Europea. El CBAM, que entrará en vigor a partir del 1 de enero de 2026, busca nivelar el campo de juego entre los productores de la UE y los de países con regulaciones menos estrictas en materia de emisiones. Al fortalecer su propio sistema de derechos de emisión, China se posiciona estratégicamente para mitigar el impacto potencial del CBAM en sus exportaciones.

La ampliación del mercado de carbono chino podría resultar en menores cargos por aranceles para los productores chinos bajo el CBAM. Esto se debe a que el mecanismo europeo toma en consideración los esfuerzos de reducción de emisiones realizados en el país de origen de los productos importados. Al someter a los sectores del acero, aluminio y cemento a su sistema de derechos de emisión, China está creando un marco que podría ser reconocido por la UE, potencialmente reduciendo la carga financiera sobre sus exportadores.

Esta medida también puede interpretarse como un paso hacia una mayor armonización global de las políticas de fijación de precios del carbono. A medida que más países y regiones implementan sistemas similares, se crea un impulso hacia la convergencia de los mercados de carbono a nivel internacional. Esto podría facilitar en el futuro la vinculación de diferentes sistemas de comercio de emisiones, lo que aumentaría la eficiencia y la efectividad de los esfuerzos globales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Desafíos y perspectivas futuras para el mercado de carbono chino

A pesar del potencial positivo de la expansión del mercado de carbono chino, existen varios desafíos que deben abordarse para garantizar su efectividad. Uno de los principales obstáculos ha sido el bajo precio del carbono en el sistema actual, que no ha proporcionado incentivos suficientes para que las empresas realicen inversiones significativas en tecnologías de reducción de emisiones. El gobierno chino deberá considerar ajustes en la asignación de derechos de emisión y posiblemente establecer precios mínimos para el carbono para aumentar la efectividad del sistema.

Otro desafío importante es la necesidad de mejorar la transparencia y la calidad de los datos de emisiones. La expansión del mercado a sectores intensivos en carbono como el acero, el aluminio y el cemento requerirá sistemas robustos de monitoreo y verificación para asegurar la integridad del mercado y prevenir el fraude. Esto implicará inversiones significativas en infraestructura de medición y reporte, así como en la capacitación de personal especializado.

Mirando hacia el futuro, la inclusión de estos tres sectores es solo el comienzo de una expansión más amplia del mercado de carbono chino. Pekín ha indicado su intención de incluir otros siete sectores en el sistema, lo que refleja un compromiso a largo plazo con este mecanismo de mercado como herramienta central en su estrategia de descarbonización. Esta expansión gradual permitirá a China aprender y ajustar el sistema a medida que se desarrolla, potencialmente estableciendo un modelo para otros países en desarrollo que buscan implementar políticas similares de fijación de precios del carbono.

Couche-Tard no se rinde: persiste en su interés por el grupo propietario de 7-Eleven

0

La canadiense Alimentation Couche-Tard (ACT) ha intentado sin éxito adquirir a la japonesa Seven & i Holdings, operadora de la icónica cadena de tiendas de conveniencia 7-Eleven. Esta propuesta de compra, que habría sido la mayor adquisición extranjera de una empresa japonesa, fue rechazada rotundamente por la compañía asiática al considerar que la oferta realizada «infravaloraba enormemente» su valor.

Tras este revés, ACT se ha mostrado «decepcionada» por la negativa de Seven & i a entablar «negociaciones amistosas«, pero se ha declarado «muy confiada» en poder alcanzar un acuerdo en el futuro, dado los supuestos beneficios que esta operación podría generar para ambas partes.

La Propuesta de Adquisición y sus Obstáculos

La canadiense ACT realizó una «propuesta preliminar confidencial y no vinculante» a la japonesa Seven & i por un valor de 14,86 dólares (13,44 euros) por acción en efectivo. Sin embargo, el comité especial de la compañía nipona, compuesto únicamente por directivos externos independientes, consideró que esta oferta era «insuficiente» y que se había realizado de manera «oportunista«.

Además, ACT advirtió sobre los obstáculos antimonopolio que esta operación enfrentaría en Estados Unidos, donde el nuevo grupo combinado sería el mayor del sector de tiendas de conveniencia. Ante esta situación, el comité de Seven & i indicó que se opondría a cualquier propuesta que «prive a los accionistas del valor intrínseco de la empresa o no aborde específicamente preocupaciones regulatorias muy reales«.

Antecedentes y Estrategia de Crecimiento

ACT ya había intentado, sin éxito, adquirir en 2021 a la cadena francesa de distribución Carrefour por casi 17.000 millones de euros. Sin embargo, la transacción se descarriló ante la oposición del Gobierno francés, que esgrimió razones de «soberanía alimentaria.

La canadiense Alimentation Couche-Tard opera en 31 países y cuenta con más de 16.700 tiendas y alrededor de 149.000 empleados. Por su parte, Seven & i Holdings tiene más de 85.000 tiendas de conveniencia, gasolineras y puntos de venta a nivel global. Esta fallida adquisición formaba parte de la estrategia de crecimiento de ACT, que buscaba expandir su presencia internacional y consolidar su liderazgo en el sector de las tiendas de conveniencia.

María Pombo ya está estresada por el fin de las vacaciones

0

María Pombo agobiada por el final del verano

María Pombo es una de nuestras influencers más conocidas, y siempre nos sorprende con sus comentarios en las redes sociales, ella no ha tenido reparos en mostrar su día a día ya sea por motivos felices o por percances como una caída que tuvo con su bebé al salir del coche y que las cámaras de su casa grabaron, por supuesto lo difundió en Instagram para que todos sus seguidores pudieran verlo.

La empresaria ha asegurado a sus incondicionales que este año ha tenido que apagar muchos fuegos y que ha tenido que cambiar el emplazamiento de su festival de música, no ha conseguido los permisos para hacerlo donde quería y esta es una de las razones por las que se encuentra tan estresada y agobiada.

María Pombo
Fuente: Europa Press

María Pombo ha pasado el verano en su casoplón de Cantabria

La influencer ha llegado completamente agotada después de unas vacaciones idílicas en una casa de Cantabria donde ha podido disfrutar de un clima excepcional, vistas maravillosas, la playa, los paseos, las comilonas, los encuentros familiares, pero todo esto debe ser agotador porque su regreso ha sido casi tan estresante como hacer la maleta una hora antes de que salga el avión.

María Pombo se queja ante sus seguidores: «Y me preguntáis: qué tal la llegada a Madrid: mal. La verdad es que mal. Lo único bueno que ha tenido llegar a Madrid y salir de Casa vaca es conocer a mis sobrinas.«, dice sin darle la mayor importancia al hecho de conocer a los bebés de su hermana, por lo visto esto no ha arreglado su día.

María Pombo se enfrenta a los problemas del SuaveFest

La hermana de Marta Pombo se ha enfrentado este verano a un inconveniente que no tenía previsto, ha vendido 8000 entradas de un festival que no tenía todos los permisos concedidos para poder realizarse, estos hechos han supuesto que se vea obligada a cambiar de emplazamiento, pero todavía no ha detallado el lugar exacto, así que tiene a ocho mil personas en ascuas.

María Pombo quiere ser optimista, aunque le cuesta, pero finalmente escribe esto para sus más de tres millones de seguidores: «Cuando hay contratiempos, pienso que estoy creciendo como persona. La realidad solo se aprende cuando hay imprevistos.», y con esta sabiduría popular nos deja sin saber dónde se celebrará el festival, tal vez ella tampoco lo sepa todavía.

Volkswagen, Seat y Skoda refuerzan su compromiso con Aldeas Infantiles SOS renovando la cesión de coches

0

La solidaridad y la responsabilidad social corporativa se han convertido en pilares fundamentales para muchas empresas en la actualidad. En este contexto, el grupo Volkswagen y sus marcas asociadas han demostrado una vez más su compromiso con la sociedad al renovar su colaboración con Aldeas Infantiles SOS, una organización dedicada al cuidado y protección de niños en situación de vulnerabilidad.

Esta iniciativa, que se ha venido desarrollando año tras año, cobra especial relevancia en un momento en el que la movilidad se ha convertido en un aspecto crucial para el desarrollo y bienestar de las personas. La cesión de vehículos por parte de Volkswagen, Seat, Skoda y Volkswagen Vehículos Comerciales no solo facilita la logística diaria de la organización, sino que también mejora significativamente la calidad de vida de los niños bajo su cuidado, permitiéndoles acceder a educación, atención médica y actividades recreativas de manera más eficiente y segura.

Una flota diversa para necesidades específicas

La renovación de la cesión de vehículos por parte del grupo Volkswagen y sus marcas asociadas demuestra una comprensión profunda de las necesidades específicas de Aldeas Infantiles SOS. La flota, cuidadosamente seleccionada, consta de siete vehículos que han sido escogidos teniendo en cuenta los requerimientos particulares de la organización. Esta diversidad en la selección de modelos refleja la atención al detalle y el compromiso real con la causa.

Entre los vehículos cedidos, encontramos tres unidades del Volkswagen T-Roc, un modelo que combina versatilidad y eficiencia, ideal para los desplazamientos urbanos y suburbanos. Además, se han incluido dos unidades del Seat Tarraco, un SUV espacioso que ofrece comodidad para grupos más numerosos. La flota se complementa con una unidad del Skoda Kodiaq, conocido por su robustez y capacidad, y una unidad del Volkswagen Caravelle, perfecto para el transporte de grupos más grandes o para situaciones que requieren mayor capacidad de carga.

La distribución geográfica de estos vehículos ha sido planificada estratégicamente para maximizar su impacto. Dos de los automóviles se han destinado a cubrir las necesidades de movilidad en la Comunidad de Madrid, mientras que los restantes se han repartido entre Cataluña, Galicia, Castilla-La Mancha, Andalucía y Aragón. Esta distribución permite a Aldeas Infantiles SOS mejorar su capacidad de respuesta en diversas regiones de España, adaptándose a las particularidades de cada zona.

Impacto significativo en la vida de los niños

La renovación de esta flota de vehículos tiene un impacto directo y significativo en la vida de aproximadamente 300 niños que crecen en seis de los hogares residenciales que Aldeas Infantiles SOS tiene en España. Estos automóviles se convierten en herramientas fundamentales para garantizar que los menores puedan acceder a sus actividades diarias de manera segura y eficiente.

Pedro Puig, presidente de Aldeas Infantiles SOS, ha destacado la importancia de esta colaboración, señalando que estos siete vehículos permitirán dar una respuesta mucho más ágil a las necesidades de desplazamiento de los menores. Ya sea para ir al colegio, asistir a actividades extraescolares, acudir a citas médicas o resolver cualquier urgencia que pueda surgir, la disponibilidad de estos vehículos marca una diferencia sustancial en la calidad de atención que la organización puede ofrecer.

El impacto de esta iniciativa va más allá de la mera facilitación de transporte. Representa una mejora en la calidad de vida de los niños, proporcionándoles un sentido de normalidad y estabilidad en sus rutinas diarias. Además, contribuye a su integración social y al desarrollo de su independencia, aspectos cruciales en el proceso de crecimiento y formación personal de estos jóvenes que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad.

Un modelo de colaboración sostenible

El modelo de colaboración entre el grupo Volkswagen y Aldeas Infantiles SOS se destaca por su sostenibilidad y adaptabilidad. La cesión de los vehículos se renueva anualmente, lo que permite una evaluación continua de las necesidades y la posibilidad de ajustar la flota según los requerimientos cambiantes de la organización. Este enfoque dinámico asegura que la ayuda proporcionada sea siempre relevante y efectiva.

La participación de diferentes concesionarios en la entrega de los vehículos demuestra también el carácter integral de esta iniciativa. No se trata solo de una acción corporativa centralizada, sino de un esfuerzo que involucra a toda la red de distribución del grupo Volkswagen. Esta colaboración a múltiples niveles fortalece el tejido social y empresarial, creando una red de apoyo más amplia para Aldeas Infantiles SOS.

Además, este tipo de colaboración sirve como un excelente ejemplo de cómo las empresas pueden utilizar sus recursos y expertise para contribuir de manera significativa a causas sociales. La movilidad, siendo el core business del grupo Volkswagen, se convierte en una herramienta de cambio social, demostrando cómo las compañías pueden alinear sus objetivos de negocio con un impacto social positivo.

En conclusión, la renovación de esta colaboración entre el grupo Volkswagen y Aldeas Infantiles SOS no solo representa un acto de responsabilidad social corporativa, sino que se erige como un modelo de partnership efectivo entre el sector privado y las organizaciones sin ánimo de lucro. Este tipo de iniciativas son fundamentales para construir una sociedad más equitativa y solidaria, donde las empresas juegan un papel activo en la resolución de desafíos sociales.

Técnicas de personalización para atraer a más clientes en el sector financiero

0

En el sector financiero, la personalización ha dejado de ser una opción y se ha convertido en una necesidad para atraer y retener clientes. En un mercado tan competitivo, las instituciones financieras que logran ofrecer experiencias personalizadas obtienen una ventaja significativa. Desde el uso de tecnología avanzada hasta la implementación de programas de afiliados en España, existen diversas técnicas de personalización que pueden marcar la diferencia.

En este artículo, explicaremos algunas de las estrategias más efectivas para personalizar la experiencia del cliente en el sector financiero.

La importancia de la personalización en el sector financiero

La personalización es un concepto que ha ganado terreno en múltiples industrias, y el sector financiero no es la excepción. Los clientes actuales esperan que las empresas conozcan sus necesidades, preferencias y comportamientos, y que ofrezcan productos y servicios adaptados a esas expectativas.

En el ámbito financiero, la personalización puede traducirse en una mayor satisfacción del cliente, lo que a su vez conduce a una mayor lealtad y a un incremento en la retención de clientes.

Técnicas de personalización para captar más clientes

1. Segmentación de clientes basada en datos

La segmentación de clientes es una de las técnicas más efectivas para personalizar la oferta de servicios financieros. Utilizando grandes volúmenes de datos, las instituciones financieras pueden identificar diferentes grupos de clientes con necesidades y comportamientos específicos. Esta segmentación permite ofrecer productos y servicios personalizados que se ajustan a las características únicas de cada segmento.

Beneficios de la segmentación:

  • Mejora la relevancia de las ofertas.
  • Aumenta la eficiencia en las campañas de marketing.
  • Facilita la identificación de nuevas oportunidades de negocio.

2. Uso de inteligencia artificial y machine learning

La inteligencia artificial (IA) y el machine learning están transformando la personalización en el sector financiero. Estas tecnologías permiten a las instituciones financieras analizar grandes cantidades de datos en tiempo real y predecir comportamientos futuros de los clientes.

A través de algoritmos avanzados, se pueden ofrecer recomendaciones personalizadas de productos financieros, desde cuentas de ahorro hasta inversiones.

Aplicaciones de la IA en personalización:

  • Chatbots inteligentes que responden a consultas específicas de los clientes y ofrecen soluciones personalizadas.
  • Análisis predictivo para anticipar las necesidades financieras de los clientes.
  • Personalización de contenidos en tiempo real en plataformas digitales.

3. Personalización en la experiencia digital

El auge de la banca digital ha llevado a que la personalización de la experiencia en línea sea crucial. Los bancos y otras instituciones financieras están invirtiendo en interfaces de usuario personalizadas que se adaptan a las preferencias y comportamientos de cada cliente.

Elementos clave de la personalización digital:

  • Interfaz adaptativa: que cambia en función del uso y preferencias del cliente.
  • Ofertas personalizadas: basadas en el comportamiento de navegación y uso de servicios.
  • Notificaciones y alertas: personalizadas según las actividades y preferencias del cliente.

Personalización a través de programas de fidelización

Programas de afiliados en España

Los programas de afiliados en España son otra herramienta poderosa para atraer a más clientes a través de la personalización. Estos programas permiten a las instituciones financieras colaborar con afiliados que promueven sus productos y servicios a cambio de una comisión.

Lo interesante es que estos programas pueden ser altamente personalizados, ofreciendo comisiones variables y promociones exclusivas según el perfil del cliente captado por el afiliado.

Ventajas de los programas de afiliados personalizados:

  • Mayor alcance: gracias a la red de afiliados, se puede llegar a un público más amplio.
  • Segmentación efectiva: los afiliados pueden enfocarse en nichos específicos, lo que facilita la personalización.
  • Medición precisa: las instituciones pueden monitorizar el rendimiento de cada afiliado y ajustar las comisiones y ofertas en consecuencia.

Programas de lealtad personalizados

Los programas de lealtad también juegan un papel fundamental en la personalización. Ofrecer recompensas personalizadas basadas en las preferencias y el comportamiento de cada cliente puede mejorar significativamente la retención. Estos programas pueden incluir desde descuentos exclusivos hasta acceso a productos financieros premium.

Características de un programa de lealtad efectivo:

  • Recompensas personalizadas: que se adaptan a los intereses y comportamientos del cliente.
  • Comunicación segmentada: donde se envían ofertas y promociones basadas en las interacciones anteriores del cliente.
  • Beneficios exclusivos: que crean un sentido de pertenencia y valor para el cliente.

Desafíos en la implementación de la personalización

Aunque la personalización ofrece numerosos beneficios, también presenta desafíos. Uno de los principales es la protección de los datos personales. Las instituciones financieras deben asegurarse de cumplir con las regulaciones de privacidad y seguridad, como el RGPD en Europa, para evitar sanciones y pérdida de confianza por parte de los clientes.

Además, la implementación de tecnologías avanzadas como la IA requiere de una inversión considerable y de la capacitación del personal.

Generalitat y Applus sellan el contrato de 25 años para Idiada

0

La Generalitat ha formalizado este lunes el contrato de 25 años del circuito de pruebas técnicas Idiada con la empresa Applus. Esta transacción representa un hito significativo para la administración catalana, al recibir 428 millones de euros por la venta del 80% de las acciones de Idiada.

Este monto supera en casi el doble el importe mínimo de licitación fijado en las bases del concurso, que era de 238 millones de euros. Además, la Generalitat recibirá el 20% de los dividendos que genere la empresa, un canon concesional de 4 millones de euros anuales y un pago adicional correspondiente al 2% del Ebitda generado anualmente.

Ingresos Proyectados de 800 Millones en 25 Años

La suma de estos conceptos, junto a la oferta presentada por Applus, implica que la Generalitat ingresará 800 millones de euros durante los próximos 25 años. Esta operación permitirá a la empresa Applus gestionar el complejo ubicado en los términos municipales de Albinyana, Banyeres del Penedès, La Bisbal del Penedès y Santa Oliva, en la provincia de Tarragona.

Una Oportunidad para el Desarrollo Económico de la Región

Esta transacción representa una importante oportunidad para el desarrollo económico de la región. Al contar con un circuito de pruebas técnicas de alto nivel, se abre la puerta a la atracción de nuevas inversiones y actividades relacionadas con el sector automotriz. Además, la estabilidad a largo plazo que ofrece el contrato de 25 años brinda seguridad y confianza a los potenciales inversores.

La Generalitat ha demostrado su capacidad para maximizar el valor de sus activos, obteniendo un precio récord por la venta del Idiada. Esta transacción representa un hito histórico en la gestión de los recursos públicos, sentando un precedente de eficiencia y profesionalismo en la administración catalana.

Patricia Pardo se sincera sobre lo que está ocurriendo con Christian Gálvez en Telecinco

0

Patricia Pardo se ha sincerado en directo sobre lo que está ocurriendo con su marido, Christian Gálvez, y su esperado regreso a Telecinco. En una intervención llena de emociones, la presentadora de Vamos a ver no ha dudado en expresar su felicidad por el nuevo proyecto que su pareja está a punto de estrenar: la adaptación del exitoso concurso Boom, que Mediaset ha decidido incorporar a su programación. Para Christian, esta oportunidad significa mucho, y Patricia ha querido compartir con la audiencia lo orgullosa que se siente de él y lo importante que es este momento para ambos.

El mensaje de Patricia Pardo

christian galvez Merca2.es

El estreno del nuevo programa de Gálvez está previsto para este lunes, y tanto él como Patricia han dejado claro que los nervios y la emoción están a flor de piel. Durante su intervención, Pardo no ha dudado en alzar la voz por su marido, destacando la injusticia que veía en que un profesional como él, con años de experiencia y una trayectoria tan sólida, hubiera estado tanto tiempo sin un programa propio. “Creo que era una injusticia y un sinsentido que un gran profesional como tú, con las tablas, el tesón y la lealtad a la cadena, no tuviera programa”, declaró Pardo, conmovida por el apoyo que su marido está recibiendo.

Christian Gálvez, por su parte, intervino en directo en Vamos a ver, el espacio conducido por su mujer, para promocionar su nuevo concurso. Visiblemente emocionado, agradeció el respaldo de Patricia y su familia en este nuevo reto profesional. “Todas tus chicas, tu bebé, tu familia, especialmente yo, estamos tremendamente orgullosos y felices porque por fin tienes un programa”, dijo Patricia, destacando lo importante que es para ella y sus hijas ver a Christian regresar a la televisión con un proyecto de envergadura. La pareja ha formado una familia muy unida, y este momento es crucial para ellos.

La emoción de Patricia Pardo al hablar de Christian no pasó desapercibida. Ambos compartieron un momento de complicidad ante las cámaras, mostrando lo mucho que este nuevo paso significa para la carrera de Gálvez. El presentador, conocido por su éxito al frente de Pasapalabra durante muchos años, ha estado buscando un nuevo formato que le devuelva al primer plano televisivo. Aunque sus últimos proyectos no tuvieron el éxito esperado, Gálvez nunca ha perdido la esperanza, y ahora, con Boom, tiene una nueva oportunidad.

Unas palabras más esperadas

Patricia Pardo 1 e1656318490120 Merca2.es

En un emotivo relato, Patricia compartió cómo fue el momento en que Christian le contó que había tenido una reunión clave con los directivos de Mediaset. “Un día acudió al programa porque tenía una reunión con el director”, explicó la presentadora. “Él me hizo un gesto. Me hizo un gesto sobre que había ido bien la reunión”. Pardo no pudo evitar emocionarse al recordar esos instantes, especialmente porque sabían que esta reunión podría significar el regreso de Christian a la televisión, tras una larga espera.

Para Patricia, este momento es más que una simple oportunidad laboral para su marido. Ella ha sido su mayor apoyo durante todo este tiempo, y así lo dejó claro durante su intervención. “Boom es un programa inmenso y grande, pero mucho más grande eres tú”, le dijo Patricia, dejando ver el profundo respeto y admiración que siente por Christian. “Celebro que alguien se haya dado cuenta de tu talento. Eres inconmensurable por tu capacidad de trabajo y tus tablas”.

La pareja, que ha sido reservada en su vida personal, no dudó en compartir su amor y apoyo mutuo en este momento tan importante. Patricia se mostró nerviosa por tener que entrevistar a su propio marido, algo que no es fácil cuando se mezcla lo personal con lo profesional. “Llevo todo el fin de semana muy nerviosa y diciéndole que no sabía qué preguntarle porque es complicado. Le he dado muchas vueltas y he pensado que no me gustaría que la mujer, Paty, frenase lo que le diría Patricia Pardo, presentadora, a su compañero Christian Gálvez”, confesó la presentadora, demostrando la difícil línea que tenía que caminar en este encuentro tan especial.

Christian Gálvez recibe un bonito mensaje

christian gálvez

Christian Gálvez no pudo ocultar su emoción al escuchar las palabras de su mujer. El presentador agradeció el apoyo incondicional que ha recibido no solo de Patricia, sino de toda su familia. “Este programa es muy especial porque me reencuentro con la audiencia, pero es más especial porque es el primer programa que voy a presentar como papá y porque tengo a la mujer de mi vida al lado. Te amo, gracias cariño”, expresó Christian, haciendo que la emoción traspasara la pantalla.

Este nuevo proyecto de Christian Gálvez llega en un momento crucial en su carrera. Tras su salida de Pasapalabra, un concurso que lideró durante años y que marcó su carrera profesional, Gálvez ha tenido dificultades para encontrar otro formato que tenga el mismo éxito. Sin embargo, siempre se ha mostrado generoso y respetuoso con el equipo que continuó con el programa tras su paso a Antena 3. Christian ha sido claro en que no guarda rencor y ha expresado su felicidad por el éxito que ha tenido su antiguo programa en manos de Roberto Leal.

BP elige a Andrés Guevara de la Vega para liderar su presidencia en Brasil

0

En un movimiento estratégico que refleja la creciente importancia del mercado brasileño en el sector energético global, la petrolera británica BP ha anunciado un cambio significativo en su liderazgo para la región. Andrés Guevara de la Vega, un veterano de la compañía con una trayectoria impresionante, ha sido nombrado como el nuevo presidente de BP en Brasil. Este nombramiento marca un hito importante en la carrera de Guevara, quien hasta hace poco dirigía las operaciones de la empresa en España.

La decisión de BP de colocar a Guevara al frente de sus operaciones en Brasil no es casual. Refleja la confianza de la compañía en su experiencia y habilidades para liderar en un mercado tan dinámico y crucial como el brasileño. Con más de dos décadas de experiencia en BP, Guevara aporta un profundo conocimiento de la industria y una visión estratégica que será fundamental para impulsar el crecimiento y la innovación en la región. Este movimiento también subraya el compromiso de BP con el mercado latinoamericano, especialmente en un momento en que las energías renovables y los biocombustibles están ganando prominencia en la agenda energética global.

Un líder experimentado para un mercado estratégico

Andrés Guevara de la Vega llega a su nuevo cargo con un bagaje impresionante dentro de BP. Su experiencia previa como responsable del negocio de la compañía en España desde 2022 hasta julio de 2023 le ha proporcionado una perspectiva valiosa sobre las operaciones europeas de la empresa. Durante su mandato en España, Guevara demostró su capacidad para navegar en un mercado energético complejo y en constante evolución, lo que sin duda será un activo en su nuevo rol en Brasil.

La transición de Guevara a la presidencia de BP en Brasil no es solo un cambio de ubicación geográfica, sino también un salto estratégico en términos de responsabilidades y desafíos. Brasil, como uno de los mercados emergentes más importantes en el sector energético, presenta oportunidades únicas pero también retos significativos. La diversidad del panorama energético brasileño, que abarca desde la explotación de petróleo en aguas profundas hasta la producción de biocombustibles, requerirá de un liderazgo ágil y visionario.

Además de su nuevo rol como presidente de BP en Brasil, Guevara mantiene una posición clave como presidente del consejo de administración de la joint venture BP Bunge Bioenergia. Esta empresa, una de las principales productoras de biocombustibles en Brasil, está en proceso de ser adquirida en su totalidad por BP, sujeto a aprobaciones regulatorias. Este doble papel subraya la importancia estratégica que BP otorga tanto a sus operaciones tradicionales como a su creciente portafolio de energías renovables en la región.

Impacto en la estrategia energética regional

El nombramiento de Guevara como presidente de BP en Brasil llega en un momento crucial para la industria energética en América Latina. La región está experimentando una transformación significativa en su matriz energética, con un creciente enfoque en las energías renovables y los biocombustibles. En este contexto, la experiencia de Guevara en el mercado europeo, conocido por su avanzada regulación en materia de sostenibilidad, podría ser instrumental para guiar las operaciones de BP en Brasil hacia un futuro más verde.

La posición de Guevara al frente de BP Bunge Bioenergia es particularmente relevante en este escenario. Brasil es líder mundial en la producción de biocombustibles, y esta joint venture representa una apuesta importante de BP por este sector. La eventual adquisición completa de esta empresa por parte de BP, pendiente de aprobación regulatoria, señala un compromiso a largo plazo con la producción de energías renovables en la región.

Además de sus responsabilidades en Brasil, Guevara mantiene su papel como consejero no ejecutivo en el consejo de administración de Pan American Energy, una de las principales empresas energéticas de Argentina. Esta conexión subraya la visión integrada de BP para América Latina, buscando sinergias y oportunidades de crecimiento en toda la región. La reciente inauguración de diez parques eólicos por parte de Pan American Energy en Brasil es un ejemplo claro de cómo estas interconexiones pueden impulsar el desarrollo de proyectos de energía renovable a gran escala.

Desafíos y oportunidades en el horizonte

El nuevo rol de Andrés Guevara de la Vega como presidente de BP en Brasil conlleva tanto desafíos como oportunidades significativas. Uno de los principales retos será navegar el complejo panorama regulatorio y político de Brasil, especialmente en un momento en que el país está recalibrando sus políticas energéticas y ambientales. La habilidad de Guevara para establecer relaciones sólidas con las autoridades y otros actores clave del sector será crucial para el éxito de BP en la región.

Otro desafío importante será equilibrar las operaciones tradicionales de petróleo y gas de BP con la creciente demanda de soluciones energéticas más limpias y sostenibles. Brasil, con su vasto potencial en energías renovables, desde la solar y eólica hasta la biomasa, ofrece un terreno fértil para la innovación y la diversificación. La experiencia de Guevara en el mercado europeo, donde la transición energética está más avanzada, podría ser un activo valioso para guiar esta transformación en Brasil.

La posición de Guevara al frente de BP Bunge Bioenergia también presenta oportunidades únicas. Con la creciente demanda global de biocombustibles, especialmente en el contexto de la descarbonización del sector del transporte, esta joint venture podría convertirse en un pilar fundamental de la estrategia de BP en la región. La capacidad de Guevara para maximizar el potencial de esta empresa, mientras navega los desafíos propios de la industria de biocombustibles, será un factor clave en el éxito de BP en Brasil.

MicroBank y Asaja presentan una línea de financiación millonaria para el sector agrario

0

En un esfuerzo por fomentar el crecimiento y la innovación en el sector agrícola, el banco social de CaixaBank, MicroBank, y la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja), han aunado fuerzas para lanzar una línea de financiación de hasta 10 millones de euros anuales. Esta iniciativa tiene como objetivo principal potenciar el autoempleo e incentivar la actividad emprendedora en el ámbito agrario, brindando a los agricultores y pequeñas empresas los recursos necesarios para impulsar sus proyectos.

El acuerdo, ratificado por el presidente de MicroBank, Juan Carlos Gallego, y el de Asaja, Pedro Barato, se enmarca en una estrategia conjunta por fortalecer el ecosistema emprendedor del sector agrícola. Esta alianza estratégica entre la entidad financiera y la asociación agraria permitirá a los solicitantes acceder a un máximo de 50.000 euros en financiación, siempre y cuando cumplan con los requisitos establecidos.

APOYO A AUTÓNOMOS Y MICROEMPRESAS DEL SECTOR AGRARIO

La línea de financiación creada por MicroBank y Asaja está específicamente diseñada para atender a las necesidades de los autónomos y microempresas del sector agrario. Para poder acceder a estos fondos, los interesados deberán contar con un plan de empresa y un informe de viabilidad emitido por Asaja, la asociación que representa a los jóvenes agricultores en España.

Esta iniciativa responde a la creciente demanda de apoyo financiero por parte de los emprendedores y pequeños negocios del sector agrícola, quienes a menudo enfrentan desafíos para obtener los recursos necesarios para desarrollar sus ideas y proyectos. MicroBank, en su papel de banco social de CaixaBank, y Asaja, como líder en la representación de los intereses de los agricultores, han unido esfuerzos para brindar una solución integral que impulse el autoempleo y la actividad emprendedora en este importante sector de la economía.

AGROBANK: LA ALIANZA ESTRATÉGICA PARA EL SECTOR AGROALIMENTARIO

La línea de negocio de CaixaBank especializada en el sector agroalimentario, AgroBank, también juega un papel fundamental en esta alianza. Con sus 1.140 oficinas especializadas en todo el territorio español, AgroBank aporta su experiencia y conocimiento del sector agrario, lo que permite a MicroBank y Asaja diseñar una oferta financiera más ajustada a las necesidades reales de los emprendedores y pequeños agricultores.

Esta colaboración entre MicroBank, Asaja y AgroBank representa un enfoque integral para apoyar el desarrollo y la innovación en el sector agrícola. Al combinar la experiencia financiera de MicroBank, la representación y asesoramiento de Asaja, y la especialización sectorial de AgroBank, se crea un ecosistema de apoyo que favorece la creación de nuevas oportunidades y el crecimiento de los emprendedores y pequeñas empresas del campo español.

En resumen, esta iniciativa impulsada por MicroBank y Asaja, con el respaldo de AgroBank, demuestra el compromiso de CaixaBank y sus entidades asociadas por fomentar el emprendimiento y fortalecer el sector agrario, una pieza clave para el desarrollo económico y social de nuestro país.

Publicidad