miércoles, 12 noviembre 2025

Morgan Stanley: Europa llega justa al invierno, pero la entrada del GNL cambia el rumbo en el mercado del gas

Para este invierno se esperan 100 millones de metros cúbicos de gas menos por día

Esta es la principal conclusión del último informe de Morgan Stanley que analiza la situación del mercado del gas europeo TTF y la nueva incorporación del gas natural licuado (GNL). Indicando que en este año Europa ha presentado el peor resultado de reservas de gas en una década llegando apenas al 83%, es decir 11 bcm menos que el tramo de 2022-2024.

En definitiva, para este invierno se esperan 100 millones de metros cúbicos de gas menos por día, elemento que aumenta el riesgo de la volatilidad de los precios. El precio del gas en TTF entre €31–34/MWh durante 3 meses, un símbolo de que los precios se están estabilizando después de la crisis energética de 2022. Un “símbolo de inicio de normalización”, que según Morgan Stanley podría verse afectado con una subida de un 5–10% durante este invierno si el clima se vuelve más frío o si se produce algún corte de suministro inesperado.

Publicidad

Las razones de estos resultados en invierno se deben a múltiples factores, como es el caso de la reducción de la, ya de por si baja, oferta propia de Europa, que apenas representa el 10% de la energía consumida en el continente. En este caso el principal causante es el cierre del campo Groningen en Países Bajos, que ahora mismo está a unos niveles de 5 bcm/año, apenas un 10% de lo que generaba hace una década, debido a que está cerrado por riesgo sísmico. 

En este escenario, también es clave la importación de gas, donde la guerra de Ucrania y las políticas sancionadoras al gas ruso dieron pie a que pasara de un 40% antes del conflicto, a menos de un 5%. Actualmente aportan a las reservas europeas un 15 bcm/año, y desde enero 2025 se cortó completamente el tránsito por Ucrania, 3,2 bcm  menos para este invierno.

No obstante, el puesto de Rusia ha sido sustituido por Noruega que representa el 30% del suministro europeo, aportando cerca de 100 bcm/año, estables. Seguido estaría el Norte de África y Azerbaiyán con un aporte de 55–60 bcm/año, y 26–30 bcm/año respectivamente. 

Por lo que, en el balance de las reservas Europeas, los que más se han resentido han sido Países Bajos con 20 puntos porcentuales menos respecto a los valores de hace 10 años, detrás de Alemania (13 puntos menos) y Francia (11 menos). En el caso español, las caídas son solo de un 1%. 

Morgan Stanley: El GNL es la solución, pero hay que contar con sus problemas logísticos

En este sentido Morgan Stanley, prevé como elemento que puede cambiar las tornas de las reservas europeas: la importación de gas natural licuado (GNL), ya que desde el estallido de la guerra de Ucrania, Europa ha desplazado a Asia como principal comprador de este recurso. Las importaciones de GNL en el periodo 2024/2025 estuvo en torno a las 130 Mt, Morgan Stanley, en este aspecto prevé que las importaciones se sitúen en torno a los 143 Mt. Así mismo, el banco espera un aumento global de oferta de +18 Mt de GNL respecto al invierno anterior.

El mayor exportador de GNL a Europa es Estados Unidos, el cual representa hasta un 45% de las importaciones europeas, que además va a contar con una expansión en sus proyectos dedicados a este recurso natural como el Corpus Christi Stage 3, en desarrollo y el Golden Pass LNG, previsto para enero de 2026. Esto según Morgan Stanley es el inicio de una gran ola del gas natural licuado que continuará en 2026 y 2027. 

Una oferta muy elevada, que beneficiaría a Europa, ya que China ha bajado sus importaciones interanuales un 14%, ya que ha expandido su mercado doméstico, que beneficia en más gas a un precio accesible para suelo europeo. 

Otro elemento clave para las previsiones cara a este invierno es la demanda de gas, que se espera en Europa una caída de hasta un 2% interanual, sumado a un descenso en la demanda eléctrica de hasta un 8% gracias a un mayor peso de la eólica. 

No obstante, el informe del banco también advierte que la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration de Estados Unidos) confirmó en septiembre de 2025 la aparición de una Niña débil, prevista para durar hasta febrero de 2026; es decir, un invierno más frío en los primeros compases del año que viene, con su respectivo impacto en las reservas. 

En definitiva, Morgan Stanley señala que los mayores hándicaps para este invierno es el clima que puede dejar las reservas de Europa para marzo en menos de un 10% de su capacidad. Además de que el GNL, si bien es la solución al problema a nivel logístico es una energía más lenta que la trasladada por gasoductos, tardando de 2 a 3 semanas frente a horas, de ahí que sea clave una correcta gestión de las importaciones para garantizar el suministro.


Publicidad