viernes, 31 octubre 2025

Eva Cuesta (Acerta): «Estamos trabajando en alianzas y fusiones para dar al cliente el 360º que demanda»

En plena madurez del ciclo inmobiliario, Acerta, firma española especializada en Project Management y dirección integral de proyectos, cierra un 2025 de consolidación interna y expansión internacional. Su directora general en España, Eva Cuesta, subraya que la compañía ha vivido un año de estabilización de equipos y reposicionamiento estratégico en un mercado cada vez más competitivo y cíclico.

MERCA2, ha tenido la oportunidad de entrevista a la directora general en España de Grupo Acerta, Eva Cuesta.

Publicidad
YouTube video

GRUPO ACERTA Y SUS OBJETIVOS A CIERRE DE 2025

Pregunta (P): Nos acercamos al cierre del año, ¿Qué valoración le dais a 2025? Y, ¿qué objetivos habéis conseguido cumplir?

Respuesta (R): Somos una empresa de servicios, y, por tanto, nos movemos y estamos muy afectados por el mercado. Somos servicios de Dirección Integral de Proyectos, de Project Management en el sector inmobiliario y Real State en global. Por lo tanto, este sector, está viviendo un buen momento, en un mercado muy ágil que se mueve bien, invierte y hay mucha recepción de entrada de fondos.

Teníamos varios objetivos, uno de ellos estabilizar nuestro equipo, al final nosotros vendemos tiempo de personas, personas profesionales, con especializaciones, el sector se está especializando mucho también y al final nosotros necesitamos tener equipos muy contrastados en distintos sectores, por lo tanto, estabilizar este equipo con perfiles muy senior, muy capacitados y demandados por mis clientes que es uno de nuestros objetivos principales. Y ha sido un año de estabilización, los años pasados  han sido muy locos, se ha corrido mucho y teníamos necesidad de estabilizar y fortalecer nuestro equipo.

(P): ¿Qué significa el mercado de España para Acerta? Internacionalmente, ¿los mercados como Latinoamérica que os aportan?

(R): Acerta es una empresa española, surgió y nació de una joint venture entre dos sociedades por el año 98, ya hace años, surgió y nació aquí, fue una unión entre el Grupo Olar y una empresa de Product Management americana. Después de unos pocos años la empresa americana decidió que este mercado era muy complejo para ellos y el Grupo Olar decidió que una empresa de servicios dentro de su casa era un poco complejo, así que los directivos se quedaron con la sociedad y a partir de entonces pasamos  a denominarnos Acerta.

Nuestro ADN es este núcleo, es este mercado y aquí nacimos

En cuanto a la internacionalización, para Acerta significa la diversificación en un sector que es muy cíclico. Pasamos puntas y valles, los ciclos pueden ser más cortos o un poco más largos, el mercado madura, pero luego se retrae. Dependemos mucho de un mercado financiero internacional y la globalización y el contexto geopolítico.

El dinero es miedoso, así que al estar en dos mercados tan diferenciados como es España-Europa y Latinoamérica nos permite que cuando aquí a lo mejor estamos en una valle, allí estemos en un ciclo y viceversa. Nos permite equilibrar, diversificar y compartir clientes.

IMG 1658 Merca2.es
Fuente: Acerta

LA FALTA DE VIVIENDA Y LOS NUEVOS PROYECTOS DE ACERTA

(P): Hay un problema que está a la orden del día en España, que es la falta de vivienda, ¿cómo lo veis y afrontáis desde Acerta?

(R): Nosotros al final proveemos de servicios a nuestros clientes, son ellos los que mandan,  pero manda el mercado realmente y este es el problema después de una crisis tan profunda como la que vivimos desde 2008 hasta 2013, cuando volvió a entrar inversión, obviamente la vivienda fue primer foco.

Siempre la vivienda es el núcleo de desarrollo de este sector porque es el que más volumen mueve, pero es verdad que se ha usado casi toda la vivienda para vivienda de reposición, unos años en que las familias cambiasen de vivienda, las familias crecen, están viviendas un poco más grandes, venden la anterior, compran una nueva, pero su salto y su handicap es muy pequeño de inversión nueva.

Vivienda
Viviendas en alquiler. Foto: Europa Press.

Mientras  que la gente joven tiene que empezar de cero, por lo tanto, al final es un gran esfuerzo para la gente joven acceder a este tipo de vivienda, pero necesitan ahorrar un periodo, un tiempo y poquito a poco van entrando, es verdad que el ciclo de la vivienda es largo, es decir, son procesos que desde que se tiene el suelo hasta que se desarrolla por licencias, proceso de construcción, etc., pasan tres años, cuatro incluso, esos periodos son los que están ayudando a ese pequeño ahorro de entrada inicial a la gente joven para después poder acceder a vivienda.

¿Qué es lo que pasa? Que el suelo de residencial es de los más cotizados, de los más caros y, por lo tanto, el suelo empieza a tener un valor alto, pesa mucho en el precio final de la vivienda y eso está haciendo que el producto escasee, por lo que tenemos que ir a parar a la vivienda asequible. Durante estos años todo el desarrollo de vivienda ha venido del mercado privado, pero digamos que la administración ha invertido muy poquito en esto y ahora les toca para poder tener una vivienda asequible, las comunidades, los ayuntamientos, incluso la administración como principal tienen que facilitar el acceso a suelos que por distintos motivos o bien por vías concesiones, etc.

(P): ¿Actualmente en qué proyectos estáis trabajando desde Acerta?

(R) Un elemento muy importante para nosotros es diversificarnos en mercados, queremos estar en Latinoamérica, queremos estar en Europa, también es muy importante diversificar en sectores, porque es evidente que todos los sectores no se mueven con el mismo ciclo de mercado. Entonces nosotros estamos actualmente en residencial, pero yo ahora ya lo llamaría más living, porque residencial clásico quizás tiene otro movimiento y otra curva más tranquila.

Estamos viviendo el co-living, el flex-living, las residencias de estudiantes, los senior-living, es decir, que se están poniendo en el mercado unas opciones de vivienda que dan mucha flexibilidad a la gente, en modo alquiler o modo compartir, precios quizás más accesibles y también para afrontar ciclos laborales en etapas diferentes.

(P): ¿Cómo conseguís integrar la sostenibilidad y la tecnología en vuestros proyectos?

Publicidad

(R): Estamos al servicio de los clientes, lo cual quiere decir que lo que tenemos o lo que intentamos es ir educando, formando a nuestros clientes en que la sostenibilidad no necesariamente tiene que ser más cara ni tiene que implicar costes elevados.

Habíamos dado como un empujón muy fuerte estos últimos años en la sostenibilidad, pero con el contexto geopolítico que estamos viviendo ahora digamos que no está pasando por mejor momento de comunicación marketing, por lo tanto, los fondos están apagando un poquito sus acciones de sostenibilidad, pero en Europa sigue siendo un valor importante, la inversión verde sigue siendo una inversión  relevante para algunos de nuestros clientes, por lo tanto, mientras esto siga existiendo siempre tenemos una ventana de poder seguir formando a nuestros clientes.

EL FUTURO A CORTO Y MEDIO PLAZO DE ACERTA

(P): ¿Cuál es vuestra hoja de ruta para 2026?

(R): Yo te diría que el crecimiento, en este momento ser una empresa con un tamaño, es muy importante para que los clientes con proyectos grandes y atractivos, te posicionen en primera línea. Para poderte dar este tipo de proyectos, necesitamos crecer, crecer de manera orgánica tiene un proceso más lento, es más seguro, menos riesgos,  entonces ahora mismo estamos trabajando de una manera muy intensa en un crecimiento inorgánico, bien por fusiones, bien por asociaciones con empresas afines a nosotros y alianzas que nos permitan también fortalecer nuestra posición y darle al cliente el 360 que demanda.

También estamos fortaleciendo mucho la promoción denegada, darle, ayudar a nuestros clientes a montar sus operaciones, o sea entrar desde cero a ayudarles a buscar activos, a preseleccionar activos, a analizar los riesgos de ese activo, sus implantaciones, los beneficios que les puede aportar para ese uso de ese activo, para que cuando finalmente deciden invertir, sus riesgos se hayan quedado totalmente minimizados.

Al final el cliente lo que está buscando en nosotros es un valor diferencial y hay que diferenciarse, entonces tenemos que crecer,  tenemos que implementar servicios, tenemos que tener tamaño para poder tener especialistas de  todos los ámbitos y cubrir todas las necesidades del cliente, en eso estamos centrados, esto es  nuestro principal objetivo. Y bueno, yo diría que a corto, medio plazo, pues tendremos que cerrar acuerdos ya importantes para poder coger este tamaño que estamos necesitando.


Publicidad