domingo, 12 octubre 2025

Felipe Isidro (59 años), experto en entrenamiento saludable: “Después de los 50, moverse es el mejor acto de juventud”

En una sociedad en la que la esperanza de vida se alarga cada década, ya no se trata sólo solo de vivir años y más años, sino de vivirlos bien, de moverse por la ciudad y disfrutar con amigos . El experto en ejercicio y salud Felipe Isidro, en una entrevista centrada en la longevidad y la vitalidad a partir de los 50 años, aborda justamente el concepto: el cuerpo y la mente reclaman un aliciente, un movimiento, una intención. Envejecer no tiene porqué ser sinónimos de deteriorar; con unos hábitos adecuados puede ser una época de plenitud física y mental.

1
LA FUERZA Y EL MOVERSE ES LO QUE SOSTIENE LA VIDA

LA FUERZA QUE SOSTIENE LA VIDA
Fuente: FREEPIK

A partir de la quinta década, el organismo empieza a moverse y a quemar la masa muscular y fuerza: se inicia, de esta forma, el proceso de sarcopenia que puede afectar la autonomía y hacer aumentar el riesgo de caídas o lesiones. Ahora bien, el entrenamiento de fuerza constituye, en este sentido, una poderosa herramienta para combatir este fenómeno natural. “El músculo es el órgano de la longevidad”. No se trata de levantar grandes pesos, ni de llegar a ser un atleta, sino de aplicar la justa dosis de estímulo muscular que mantenga al cuerpo funcional, vivo y resistente.

Publicidad

“El músculo es el órgano de la longevidad”, dice el especialista, quien insiste en que el tejido muscular, por tanto, es mucho más que un tejido motor. Un tejido muscular activo mejora la sensibilidad a la insulina, nos protege de enfermedades metabólicas e incrementa la salud ósea. Incrementa también la neuroplasticidad, la capacidad que tiene el cerebro para adaptarse y generar nuevas conexiones neuronales. Así, el entrenamiento muscular no sólo hace que se ejercite el cuerpo; al mismo tiempo, también ejercita la mente, la memoria, la coordinación, el equilibrio emocional, etc.

Atrás

Publicidad