Mientras Rupert Murdoch ha resuelto su particular ‘Succession’ en favor de su hijo Lachlan —conocido por sus posiciones trumpistas y su afán por mantener el sesgo ultraconservador de Fox News y el resto del imperio mediático—, los siete principales grupos editoriales de España ligados a la prensa de papel viven su propia serie de tensiones, relevos generacionales, despidos polémicos y balances que oscilan entre la resistencia y la crisis estructural.
PRISA
El grupo Prisa, editor de El País y As, entre otros medios, cerró el primer semestre de 2025 con unos ingresos de 406 millones de euros. Aunque esto supone un crecimiento del 6% a tipo de cambio constante excluyendo el impacto extraordinario de una sentencia, también representa una caída del 4,7% respecto a 2024.
El ebitda cayó un 20,3%, y las pérdidas se situaron en 27,67 millones de euros, un 13% más que el año anterior. En el área editorial, el grupo vive una situación convulsa tras la ruptura de su presidente Joseph Oughourlian con el sanchismo.
Tras el cese de los directores de El País, Cinco Días y la Cadena SER, la mano derecha de Oughourlian, Pilar Gil, podría promover cambios en la dirección de As. Tras despedir como colaborador de Alfredo Relaño, que ficha por COPE tras 49 años ligado a Prisa, Gil podría relevar al director de As Vicente Jiménez por José Félix Díaz, periodista cercano al entorno de Florentino Pérez.
Esta posibilidad de cambio genera inquietud en la redacción por una posible pérdida de independencia informativa.
VOCENTO
El grupo Vocento, editor de ABC y una amplia red de periódicos regionales, logró cerrar el primer semestre con beneficios de 6,4 millones de euros de la mano del plan de Manuel Mirat, que está vendiendo activos y apostando por los despidos. Esta cifra se explica en parte por la venta del portal Pisos.com y la sede del diario Sur en Málaga.
El ebitda fue negativo (-979.000 euros), lo que muestra una situación operativa delicada, aunque con margen de maniobra gracias a su patrimonio inmobiliario y digital.
PRENSA IBÉRICA
Prensa Ibérica, uno de los grupos más potentes en el ámbito regional con cabeceras como El Periódico, Levante-EMV o La Nueva España, redujo sus pérdidas a 3,3 millones de euros en el primer semestre de 2025, tras los 5,8 millones perdidos en el mismo periodo de 2023. La compañía avanza en su digitalización, pero sigue sin encontrar el equilibrio financiero.
UNIDAD EDITORIAL
La filial española del grupo italiano RCS MediaGroup, editora de El Mundo, Marca y Expansión, logró mantener el pulso financiero con un EBITDA de 17,4 millones (17,7 excluyendo gastos no recurrentes). No obstante, su estabilidad económica contrasta con turbulencias culturales ya que El Mundo pone fin a la publicación de las viñetas diarias de Gallego & Rey tras casi 30 años de sátira política en El Mundo y varios meses de denuncia del genocidio perpetrado por Israel en Gaza, silenciado por la mayoría de la prensa conservadora.

Julio Rey ha explicado que la decisión obedece a la creciente desconexión con el perfil ideológico de los lectores del diario, que, en sus palabras, se ha «ayusizado». Esta salida se suma la reciente salida de Jaime Peñafiel, despedido tras publicar un libro crítico con la Casa Real que, según fuentes internas, «molestó» a Zarzuela.
HENNEO
Con sede en Zaragoza y cabeceras como 20 Minutos o Heraldo de Aragón, Henneo cerró 2024 con un aumento del 22,3% en ingresos (hasta los 297,1 millones) y un ebitda de 24 millones tras hacerse con las revistas de Axel Springer. El beneficio neto fue de 7,7 millones, duplicando el del año anterior. En un entorno de incertidumbre, Henneo destaca por una gestión prudente, expansión tecnológica y una presencia creciente en el mercado audiovisual.
GODÓ
En el holding catalán que edita La Vanguardia, el conde de Godó (Javier, 83 años) ha cedido la presidencia del grupo a su hijo Carlos Godó. Aunque el relevo se presenta como natural, Javier Godó mantendrá su cargo como editor del diario. La operación busca garantizar la continuidad familiar sin sobresaltos en un medio que, aunque con menor peso que hace décadas, sigue siendo influyente en el entorno político y económico catalán.
PLANETA
La Razón, diario de línea conservadora propiedad del grupo Planeta, lleva más de 25 años en los kioskos sin apenas generar beneficios y con un modelo que funciona más como plataforma de influencia que como empresa rentable. Mauricio Casals, su polémico editor, continúa manejando los hilos, muy vinculado al Partido Popular. Aunque el diario goza de cierta estabilidad institucional, su impacto mediático real está limitado.
CAÍDA DE LA INVERSIÓN PUBLICITARIA
El contexto no ayuda. Según datos de i2p, la inversión publicitaria en medios impresos cayó un 2,8% en el primer semestre de 2025, situándose en 143,8 millones de euros. Aunque el total del mercado creció un 0,8%, esta mejora se concentró en el ámbito digital y audiovisual, dejando al papel como el gran perdedor de la transición publicitaria.