El panorama de la inversión en Europa ha cambiado de forma notable en los últimos años y, según el Financial Wellness Index elaborado por Advantere School of Management para N26, los jóvenes adultos españoles o millennials son quienes llevan la delantera.
El estudio, en su tercera edición, pone de relieve la importancia de esta generación en el desarrollo del ecosistema financiero y ofrece datos reveladores sobre su papel.
Los millennials españoles lideran la inversión en Europa con un 35,5% del total de los inversores nacionales, un porcentaje que solo es superado por la Generación X, que alcanza el 41,3%.
Muy por detrás quedan los baby boomers, con un 14%, y la Generación Z, que apenas supone un 3% de la base inversora en el país. Este liderazgo de los millennials se refleja de manera clara en la comparativa con otras economías europeas, situando a España a la cabeza frente a Alemania, Italia y Francia.
Diferencias entre los millennials de países europeos
El informe muestra que el 30% de los inversores en Alemania pertenecen a la generación millennial, en Italia el dato se reduce al 17,6% y en Francia al 17,5%. Esta diferencia convierte a España en el país donde los adultos de entre 29 y 44 años tienen un mayor peso relativo en los mercados financieros.
Se trata de un indicador relevante de cómo esta generación ha tomado las riendas de la planificación de su futuro económico y de cómo está dispuesta a asumir riesgos para incrementar su patrimonio.
Los resultados están directamente relacionados con la percepción sobre la capacidad financiera. Un 50,2% de los encuestados asegura que su situación económica actual les permite invertir, frente a un 49,8% que reconoce no tener esa posibilidad o duda de ella.
Esto revela una división casi simétrica en la sociedad sobre la viabilidad de destinar parte de los ingresos al ahorro o la inversión.
Cuánto invierten los millennials españoles
El Financial Wellness Index también ofrece datos concretos sobre los hábitos de inversión. Un 42,7% de los encuestados destina alrededor de un 6% de sus ingresos anuales a productos financieros, mientras que un 22,4% eleva la cifra hasta entre el 6% y el 12%.
Otro 22,2% invierte por encima del 12%, lo que demuestra la existencia de un grupo significativo con un fuerte compromiso hacia la construcción de un patrimonio sólido.
La media refleja una participación activa en productos de inversión que va más allá del simple ahorro tradicional, con una clara predisposición a explorar activos emergentes.
Auge de las criptomonedas entre los millennials
Uno de los aspectos más destacados del estudio es el creciente interés por las criptomonedas. Casi un 30% de los españoles encuestados reconoce su atracción por estos activos digitales.
La oferta de N26 Crypto, lanzada hace más de un año, ha confirmado esta tendencia: el 31% de los clientes españoles que han utilizado el servicio han realizado más de diez transacciones desde su incorporación.
Este dato revela no solo la popularidad de las criptomonedas, sino también la consolidación de un perfil inversor más dinámico, que combina productos tradicionales con alternativas digitales. La volatilidad de este mercado no ha frenado el interés de los millennials, que ven en él una oportunidad de diversificación y crecimiento.
La visión de N26 sobre el futuro inversor
Antón Díez Tubet, director general de N26 para España y Portugal, ha señalado que la inversión es esencial para protegerse frente a la inflación y alcanzar objetivos a largo plazo. Ha subrayado que la generación millennial, más informada y consciente, actúa para asegurar que su dinero esté invertido de manera alineada con sus valores.
Desde la entidad insisten en que la educación financiera es la clave para seguir ampliando el acceso a productos adaptados, eliminando barreras como comisiones excesivas o importes mínimos elevados.
Diferencias entre géneros de millennials en la inversión
El índice también expone una clara brecha de género en la inversión. En España, el 78,2% de los inversores son hombres, frente a un 16% de mujeres. Esta tendencia se repite en otros países europeos: en Alemania los porcentajes son del 79,6% y el 14% respectivamente, en Francia del 80,6% y el 11,4% y en Italia del 86,3% y el 9,3%.
Los datos ponen de manifiesto que todavía existe un amplio camino para fomentar la participación femenina en los mercados financieros. La educación financiera y la eliminación de estigmas culturales aparecen como herramientas necesarias para impulsar un mayor equilibrio en este terreno.
La tercera edición del Financial Wellness Index confirma que la inversión es percibida cada vez más como un pilar del bienestar económico. Los millennials españoles lideran la inversión en Europa no solo por volumen, sino también por el enfoque estratégico hacia productos diversificados, incluyendo las criptomonedas.