miércoles, 3 septiembre 2025

Pablo Iglesias consolida Canal Red en Madrid y Ciudad de México

Pablo Iglesias estrenó este lunes la sexta temporada de su pódcast ‘La Base’, que volvió a apuntar con firmeza a lo que considera uno de los elementos más graves del problema mediático en España: el fascismo camuflado de neutralidad informativa.

El episodio giró en buena parte en torno a la agresión sufrida a las puertas de su casa por Román Cuesta, periodista de Diario Red. Tal y como denunció Canal Red, ha sido precisamente el silencio de gran parte del gremio lo que agrava aún más los hechos.

Publicidad

Aunque algunos programas y medios digitales supieron estar a la altura, la mayoría de los medios tradicionales optó por mirar hacia otro lado. Y aquí es donde Canal Red incide con claridad: no se puede construir una democracia sólida si los ataques a periodistas solo merecen condena cuando la víctima pertenece al bando ideológico «adecuado».

Roman Cuesta Merca2.es
Román Cuesta fue agredido a las puertas de su casa. Foto: Canal Red.

Es un argumento incómodo, pero el contraste es real. Explica Diario Red que basta imaginar que la víctima hubiese sido un reportero de El Mundo agredido por radicales de izquierda. La cobertura mediática y el eco institucional habrían sido tan abrumadores que incluso desde La Moncloa y Zarzuela hubiesen intervenido.

BUEN MOMENTO

Canal Red atraviesa un momento sólido. En apenas dos años y medio desde su nacimiento, se ha consolidado como uno de los proyectos de periodismo alternativo más influyentes en el ámbito hispano. No solo ha logrado establecerse como canal de TDT en Madrid —un hito nada menor en un medio de la izquierda transformadora, que siempre encuentra dificultades para financiarse por el veto publicitario de grandes empresas e instituciones— sino que ha crecido de manera notable en el entorno digital, donde compite con ventaja gracias a la fidelidad de su audiencia y la coherencia de su línea editorial.

Uno de los datos más reveladores es que México se ha convertido en su principal fuente de audiencia, incluso por encima del Estado español. Allí, Canal Red ha sorprendido a medios tradicionales al lograr entrevistas exclusivas con dos figuras centrales del panorama político latinoamericano: Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum.

El peso de estas entrevistas no solo recae en el acceso privilegiado, sino en la periodista que las condujo: Inna Afinogenova, quizá la figura más reconocible del canal en América Latina. Este crecimiento en Latinoamérica habla también de una necesidad informativa insatisfecha.

La propuesta de Canal Red no es neutral —ninguna lo es e Iglesias no lo pretende ser con sus proyectos—, porque su valor está en ensanchar la oferta informativa y señalar las contradicciones donde otros maquillan complicidades.

CANAL RED Y DIARIO RED DENUNCIAN EL GENOCIDIO ISRAELÍ

La iniciativa internacional que este lunes reunió a más de 150 medios de 50 países —incluidos Canal Red y Diario Red— para denunciar el asesinato de cerca de 250 periodistas en Gaza desde el inicio del genocidio israelí en octubre de 2023, es una muestra más de esa vocación comprometida. Al mismo tiempo, el canal no dudó en subrayar que esta reacción colectiva ha tardado demasiado.

Han pasado casi dos años desde que se inició el genocidio, y la indignación mediática ha llegado a cuentagotas. El doble rasero vuelve a asomar: las condenas por agresiones a la prensa dependen demasiado de la bandera del agresor.

Diario Red, el «hermano pequeño» del canal, se ha convertido también en una herramienta valiosa. Con su estilo más directo y ágil, actúa como complemento perfecto del canal audiovisual. Juntos han conseguido establecer una estructura de comunicación que no depende de grandes corporaciones ni del beneplácito institucional. Esto les permite incomodar, y por eso incomodan.


Publicidad