La inflación y los altos costes de las materias primas son dos de los problemas en los bolsillos de los consumidores españoles. Aldi quiere reinar el mercado español, con una estrategia basada en bajadas de precios y promociones para superar a sus rivales, entre ellos a Alcampo, y ser la cadena de distribución elegida por el cliente como el supermercado de referencia.
En este sentido, los productos frescos son, por ejemplo, pan, charcutería, huevos, carne, pescado y mariscos, frutas y verduras, unos alimentos fundamentales en la alimentación de los hogares españoles. Dichos productos cuentan con un hueco en la cesta de la compra habitual, un espacio muy relevante que crece año tras año.
Siguiendo esta línea, España es el primer país en consumo de frescos de Europa. Lidera tanto el gasto y la frecuencia de compra, como el volumen de compra por parte de los consumidores. Concretamente, en 2024, los españoles gastaron 40.216 millones de euros en frescos, lo que representa cerca del 43% del gasto anual en alimentación.

EL ÉXITO DE ALDI EN LOS PRODUCTOS FRESCOS
Los productos frescos siguen siendo una prioridad en las compras de los consumidores. Se compran 3 kilos de producto fresco en cada compra, y ya ocupan un tercio de las cestas en los supermercados, en Aldi concretamente se hacen con un 34,7% de las cestas de compra.
Asimismo, los frescos, en volumen, se distribuyen en la cesta de la compra de Aldi de la siguiente manera. Las frutas y las verduras destacan con aproximadamente un total del 63%; seguidos de la carne, con un 13,4%; el pan, con un 9,3%; los huevos, con un 5,1%; la charcutería, con un 4,7%; y por último, el pescado y el marisco fresco con un 4,4%.
LOS BAJOS PRECIOS DE ALDI EN LOS PRODUCTOS FRESCOS OFRECEN UN AHORRO AL CLIENTE DE 258,16 EUROS ANUALES
Si bien, aunque el mercado de productos frescos se mantiene estable en volumen, la cadena de distribución alemana sigue creciendo. En el último año, se compraron un total de un 23% más de frescos en los locales de Aldi. Un porcentaje más elevado que hace dos años, en 2023, un crecimiento que está relacionado con varios factores, entre los que se encuentra la calidad y el precio.
Según el observatorio de frescos de Aldi, prácticamente todas las familias acuden al supermercado para sus compras de productos frescos, y lo hacen principalmente por la buena relación calidad-precio con un 58% que encuentran por la conveniencia, es decir la comodidad que les ofrece hacer la compra completa en un mismo lugar.

Por ello, la compra de frescos en las cadenas de distribución siguen ganando terreno y se consolida como la opción preferida por los consumidores españoles. «Cuando el consumidor percibe que un supermercado ofrece frescos de buena calidad, es muy probable que elija ese establecimiento para hacer toda su compra completa semanal», señalan desde Aldi.
EL PRECIO Y EL ORIGEN DE LOS PRODUCTOS
Una de las grandes ventajas, y de los grandes valores diferenciales, del surtido de productos frescos de Aldi es su precio. Según cálculos propios de la cadena de distribución alemana, basados en datos de Kantar Worldpanel, la cesta de productos frescos en el supermercado alemán es un 12,5% más barata que la media del sector. A consecuencia, este hecho se traduce en un ahorro de 258,16 euros al año por hogar, comparado con la cesta media de otros supermercados, como puede ser el caso de Alcampo.
Concretamente, Aldi, ha incrementado su cuota de mercado en frescos, alcanzado así el 1,5% en el año fiscal anterior, es decir, en 2024. Además, la frecuencia de compra ha aumentado en los hogares porque acuden un 6% más a menudo a comprar frescos en los locales de la cadena alemana.

Otra de las grandes ventajas es el producto de cercanía. No obstante, para la cadena de distribución alemana, un hecho que todavía queda por trabajar. Según Aldi cuentan con un compromiso con los productos frescos, locales y de temporada, pero todavía tienen que ir ‘redefiniendo’ que es productos de origen nacional porque se les escapa.
Cuando se trata de productos frescos, la cercanía y la elección de alimentos de temporada marcan la diferencia. El 85% de los consumidores prefiere comprar productos de origen nacional y el 43% se fija en la región donde han sido cultivados o producidos.