miércoles, 9 julio 2025

La ola de insolvencias en la industria solar china allana el futuro de Gransolar

La industria china de fabricación de componentes de energía solar está cayendo en su propia trampa: varias empresas se están enfrentando a la insolvencia debido a un exceso agudo de oferta y a la feroz guerra de precios que obliga a las compañías a vender por debajo del costo. Las empresas de aquel país están probando la ‘medicina’ que durante tanto tiempo le hicieron tragar a los fabricantes europeos.

Publicidad

La última mercantil defenestrada ha sido una de las filiales de Zhejiang Bangjie Holding Group Co., cuyos acreedores han solicitado la declaración judicial de quiebra tras no ser capaz de hacer frente a los vencimientos de su deuda, según un documento presentado por la empresa matriz esta semana. El tribunal competente aún no ha dictado sentencia sobre la solicitud del acreedor.

Según informa Bloomberg, el proceso abierto contra Zhejiang Bangjie se suma a las órdenes judiciales emitidas el mes pasado contra otras dos pequeñas fabricantes de energía solar, Zhejiang Akcome New Energy Technology Co. y Gansu Golden Solar Co., que obligarán a las empresas a reestructurarse.

SOBRECAPACIDAD EN EL MERCADO SOLAR CHINO

Zhejiang Bangjie era principalmente una empresa textil antes de entrar en la fabricación de energía solar en 2022, atraída por la rápida expansión de las energías renovables en China. La compañía tenía 10 gigavatios de capacidad de fabricación de células solares en septiembre del año pasado.

Esa cifra representa una minúscula fracción de la capacidad de fabricación china, que se aproxima a los 1.000 gigavatios (GW). Esta gigantesca infraestructura se ha ido construyendo a una velocidad vertiginosa, impulsada por el exigente calendario de objetivos climáticos fijado por Pekín. Sin embargo, en 2023 la demanda global de instalaciones de energía solar apenas alcanzó la mitad de esa potencia, lo que ha dejado a las fábricas soportando pérdidas y afrontando un incierto futuro, mientras luchan por ampliar una cartera de pedidos insuficiente, tanto a nivel interno como en el extranjero.

CHINA CUENTA CON UNA EXCESIVA POTENCIA SOLAR INSTALADA QUE SE ACERCA A LOS 1.000 GIGAVATIOS, CONSTRUIDOS A TODA PRISA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

La industria china de fabricación de componentes y paneles para la generación de energía solar, líder absoluta a nivel mundial, está pasando por una fase de consolidación brutal para reequilibrar la oferta y la demanda. Las empresas más pequeñas y los nuevos participantes en el mercado son los más expuestos al riesgo, ya que carecen de las reservas financieras y el prestigio que acumularon sus competidoras de mayor tamaño durante el ‘boom’ del sector en el país asiático.

El mes pasado, el principal grupo de la industria solar de China pidió medidas que aceleren la consolidación del mercado y palien la rampante sobrecapacidad. Según los cálculos de la multinacional financiera Morgan Stanley, la cadena de suministro podría tardar entre seis meses y un año antes de volver a equilibrar la demanda y la oferta.

LA ESTRATEGIA DE LA SOLAR CHINA: PRECIOS DE DERRIBO PARA REVENTAR LOS MERCADOS

El dominio chino en el área de las energías renovables es abrumador. El ‘gran dragón’ ejerce un dictatorial liderazgo global en la producción, implantación e investigación de las formas de generación ‘verde’. Esta hegemonía también es aplastante en el campo de la fabricación de componentes para parques solares.

Los registros de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) dicen que, en lo referente a equipamiento para instalaciones solares, China fabrica más del 98% de las obleas, el 85% de las células y el 75% de los módulos. En otras palabras, las cadenas de suministro global son suyas, con un 80% del total.

Los métodos empleados por las empresas chinas para alcanzar esta posición han sido denunciados hasta la saciedad por los representantes de la industria europea, que se declaran afectados por una competencia desleal por parte de sus competidores asiáticos. MERCA2 abordó esta problemática en una reciente entrevista con Carlos López, director de ingresos de PVH (Gransolar).

LOS FABRICANTES CHINOS DE COMPONENTES SOLARES VENDEN A PRECIOS MUY POR DEBAJO DE COSTE: UN INFORME DE WOOD MCKENZIE SITÚA EL PRECIO DE LOS MÓDULOS EN 11 CENTAVOS DE DÓLAR POR VATIO

Es habitual que las empresas chinas vendan los componentes solares por debajo del precio de coste, con el objetivo de copar los mercados internacionales. Un informe de Wood Mackenzie sitúa el precio de sus módulos en sólo 11 centavos de dólar por vatio, aproximadamente un 40% menos que el año pasado.

A los fabricantes europeos les es imposible competir estas ofertas manteniendo un mínimo margen de beneficios. La situación es tan grave que se ha llegado a estudiar la posibilidad de imponer barreras arancelarias a los productos chinos.

LA INDUSTRIA EUROPEA, EN PIE DE GUERRA

Aunque esta medida aún no se ha concretado, la Unión Europea (UE) ya ha tomado cartas en el asunto para frenar el monopolio chino. El pasado abril, España y otros 22 estados miembro de la Unión Europea (UE) se han comprometido en Bruselas a tomar todas las medidas necesarias para proteger a los fabricantes, incluyendo flexibilizar los requisitos para acceder a las ayudas estatales y comunitarias.

El texto del compromiso adoptado expone que los fabricantes europeos se enfrentan a la combinación entre la dependencia de las importaciones chinas y la fuerte caída de los precios de los paneles importados, lo que pone en peligro el complimiento de los objetivos de instalación de potencia renovable en la Unión.

También en abril, la Comisión Europea abrió dos investigaciones sobre fabricantes chinos de paneles solares sospechosos de haberse beneficiado de subvenciones irregulares.


Publicidad