lunes, 4 agosto 2025

Según la AIReF, el 44% de los fondos europeos NGEU han ido a parar a grandes compañías y el 16% a micronegocios

La llegada de los fondos europeos ‘Next Generation EU’ ha supuesto un importante impulso para la recuperación económica en España. Según los últimos datos publicados por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), el 44% de estos recursos se ha adjudicado a grandes empresas, lo que demuestra su capacidad para aprovechar estas oportunidades de financiación. Sin embargo, esto no significa que las pymes hayan quedado al margen, ya que el 22,3% de los fondos se ha destinado a medianas empresas, el 17,5% a pequeñas empresas y el 16% a microempresas.

Publicidad

Estos porcentajes muestran que, si bien las grandes compañías han sido las principales beneficiarias en términos de importe, el tejido empresarial español en su conjunto está participando en los programas de ayudas. De hecho, en términos de número de concesiones y formalizaciones, las microempresas representan casi un 62% del total de operaciones, lo que refleja una mayor atomización de los fondos.

Sectores Estratégicos Concentran los Mayores Importes

Al analizar la distribución sectorial de los fondos, se observa que las ramas de información y comunicaciones, construcción e industria manufacturera son las que han recibido los mayores importes. Esto se debe a que estos sectores estratégicos han sido identificados como prioritarios dentro de los planes de recuperación y transformación impulsados por el gobierno.

La concentración de fondos en estos sectores clave responde a la necesidad de impulsar la digitalización, modernizar las infraestructuras y fortalecer la base industrial del país. Estas inversiones buscan dotar a la economía española de una mayor competitividad y resilencia, preparándola para afrontar los desafíos del futuro.

Garantizando una Distribución Equitativa

Si bien es cierto que las grandes empresas han sido las principales beneficiarias en términos de importe, es importante destacar que el número de operaciones y concesiones a pymes y microempresas representa una proporción significativa del total. Esto demuestra el esfuerzo por parte de las autoridades por asegurar una distribución más equitativa de los fondos, de modo que todos los segmentos empresariales puedan aprovechar estas oportunidades de financiación.

A medida que avance la ejecución de los planes de recuperación, será crucial mantener esta tendencia y garantizar que los recursos lleguen de manera equilibrada a todo el tejido empresarial, independientemente de su tamaño. Sólo así podremos asegurar que los fondos europeos tengan un impacto transformador en la economía española, impulsando la competitividad, la innovación y la creación de empleo.


Publicidad