El Consejo de Ministros ha aprobado la Oferta de Empleo Público (OEP) de 2024, con un total aproximado de 40.121 plazas, reservando un 10% de estas a personas con discapacidad. El ministro de Transformación Digital y Función Pública, José Luis Escrivá, anunció que más de 3.000 plazas de esta convocatoria estarán destinadas a personas con discapacidad, incluyendo 600 plazas reservadas específicamente para personas con discapacidad intelectual.
Detalle de la Oferta de Empleo Público 2024
La OEP de 2024 propuesta por el Ministerio a los sindicatos se desglosa en un total de 40.121 plazas, distribuidas de la siguiente manera: 20.840 plazas para el turno libre, 10.600 para promoción interna y 8.681 para Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (6.520 en turno libre y 2.161 para promoción interna).
A pesar de que esta oferta de empleo público es superior a la aprobada en 2023, con 39.574 plazas, solo ha contado con el respaldo de UGT, ya que ni CSIF ni CCOO han firmado el acuerdo.
Valoraciones de los Sindicatos
CSIF ha rechazado la oferta por considerar que no aborda el déficit en las plantillas, siendo insuficiente, manteniendo la tasa de reposición y reduciendo la creación de empleo neto y las plazas de personal laboral en comparación con el año anterior. Además, tampoco garantiza la ejecución de los plazos y se critica que suponga un abuso de las contrataciones temporales al mantener los límites a la reposición de efectivos jubilados.
Por su parte, Comisiones Obreras ha manifestado su desacuerdo con la oferta al considerarla «pobre» tanto en términos cuantitativos como cualitativos. Además, critican la falta de transparencia en los datos de la tasa de reposición y denuncian que el Gobierno apenas ha modificado la propuesta inicial, empeorándola con respecto a la de 2023.
En contraste, UGT Servicios Públicos se ha mostrado satisfecho con los criterios generales de la OEP para 2024. Consideran que avanza en la creación de empleo neto, algo crucial para rejuvenecer las plantillas en la Administración General del Estado. Destacan también que este será el último año en el que se aplique la tasa de reposición, motivo por el cual han decidido ratificar el acuerdo.
En resumen, la aprobación de la Oferta de Empleo Público 2024 ha generado opiniones diversas entre los sindicatos. Mientras que UGT ha respaldado la propuesta, CSIF y CCOO la han rechazado por considerarla insuficiente y opaca en cuanto a sus impactos cualitativos y cuantitativos. Esta polarización de opiniones refleja la complejidad y sensibilidad de las decisiones relacionadas con el empleo público en España.
Es crucial seguir de cerca la evolución de esta OEP y sus efectos en el sector público, así como estar atentos a posibles cambios y actualizaciones en respuesta a las críticas y sugerencias planteadas por los sindicatos. El impacto de esta oferta en la dinámica laboral y en la calidad de los servicios públicos será determinante para el futuro del empleo en la Administración.