Bruselas, y las asociación ETNO y GSMA son las culpables de que las compañías de telecomunicaciones de Europa, entre las que se encuentran Telefónica, Orange, Vodafone o Deutsche Telekom. Las políticas llevadas a cabo en la Unión Europea dejan ver que tanto las decisiones de la comisaria de la Competencia, Margrethe Vestager, como «bloqueadora» de la consolidación de la industria de las telecos, como el comisario de Industria, Thierry Breton, que no ha resuelto los desafíos estructurales del sector, se unen a las asociaciones ETNO y GSMA, que no han gestionado una agenda para conseguir inversión, consolidación, resolver cuestiones de espectro y la modernización de las políticas. El informe exculpa a las telecos europeas, que han denunciado esta situación.
Estas son la conclusiones a las que han llegado los analistas de la consultora especializada en telecomunicaciones Strand Consult, que han evaluado el impacto que las recién celebradas elecciones de la UE van a tener en la industria de las telecomunicaciones. En él hacen una pequeña valoración política para llegar hasta las demoledoras realidades que las políticas implementadas hasta ahora han podido establecer para mal. Así, indican que «las elecciones son una prueba de la realidad. Muchos votantes sienten que las políticas de Bruselas son inseguras y están fallando».
El informe intenta poner luz sobre el futuro de las telecomunicaciones europeas ante la nueva composición de la Comisión tras el proceso electoral que se acaba de celebrar en el territorio de los 27. Sus autores no creen «que la nueva composición del Parlamento Europeo vaya a cambiar la velocidad y la dirección en la que se mueve la Unión Europea en relación con la industria de las telecomunicaciones«.
En lo que atañe a Telefónica, Orange, Vodafone, Deutsche Telekom y el resto de las telecos grandes y pequeñas del continente, para Europa, está claro que las telecomunicaciones son «una prioridad menor entre los desafíos y crisis claves que enfrenta la UE
Sin embargo, plantea dos preguntas importantes que determinan si el futuro será brillante o oscuro para las inversiones en telecomunicaciones, la industria de las telecomunicaciones y, en última instancia, los clientes. «Se trata de quién sustituirá a Margrethe Vestager como comisaria de Competencia y si Thierry Breton seguirá en su cargo de comisario de Mercado Interior».
Señalan que en un contexto en el que Rusia invadió Ucrania hace dos años y «todavía no se vislumbra un final. Las políticas climáticas ‘verdes’ han creado incertidumbre energética, no seguridad. La inmigración no es un proceso bien gestionado. Las economías de muchas naciones de la UE están estancadas o en declive«, los resultados electorales indican cierta continuidad en las políticas europeas, en las que continúan ostentando la mayoría los socialistas (S&D), los conservadores (PPE) y los liberales (Renew), y se espera que Ursula von der Leyen siga siendo presidenta de la Comisión Europea.
En lo que atañe a Telefónica, Orange, Vodafone, Deutsche Telekom y el resto de las telecos grandes y pequeñas del continente, el informe señala que para Europa, está claro que las telecomunicaciones son «una prioridad menor entre los desafíos y crisis claves que enfrenta la UE», y aseguran que las elecciones en sí tienen poco impacto en la industria y se espera que el Parlamento «se centre más pronto en proteger a los niños de las grandes tecnologías y la inteligencia artificial (IA)».
Tal y como señalan lo que le importa a la industria de las telecomunicaciones de la UE es la Comisión Europea (CE), y «esta puede proporcionar liderazgo para formular políticas de telecomunicaciones. Los dos comisarios más importantes son Thierry Breton y Margrethe Vestager, y controlan si la industria de las telecomunicaciones tiene las condiciones óptimas de funcionamiento«. También recuerdan que, según los propios informes de la UE, existe un déficit de 200 mil millones de euros para alcanzar los objetivos de infraestructura de conectividad de la Comisión.

BRUSELAS, Y LAS ASOCIACIONES, CULPABLES
Aunque se se conoce que Margrethe Vestager no continuará como vicepresidenta de Competencia de la CE, recuerda el análisis que, a pesar de su reputación como la principal policía de las grandes empresas tecnológicas, ha sido la responsable de bloquear la necesaria consolidación de industrias que van desde las telecomunicaciones hasta los ferrocarriles. Además, son implacables a la hora de apuntar que ha sido durante la década de Vestager «cuando el déficit de inversión en telecomunicaciones se duplicó de 100.000 millones de euros a 200.000 millones de euros.
Lo que no está claro es si continuará al frente de la Comisión de Industria Thierry Breton, que como ex director ejecutivo de Orange de Francia, comprende las necesidades de la industria de las telecomunicaciones y ha elaborado políticas importantes en materia de ciberseguridad, la Ley de Servicios Digitales y otros ámbitos. Sin embargo, no se libra de ser señalado por «no haber resuelto los desafíos estructurales de la industria de las telecos».
Margrethe Vestager, a pesar de su reputación como la principal policía de las grandes empresas tecnológicas, ha sido la responsable de bloquear la necesaria consolidación de industrias que van desde las telecomunicaciones hasta los ferrocarriles
No obstante, no le imputan el fracaso solo a Breton. El informe también señala directamente a las asociaciones comerciales como ETNO y GSMA, que «no han podido definir y ofrecer una agenda con los procedimientos para la inversión, la consolidación, el espectro y la modernización de las políticas«. Afirman que independientemente de lo que haga la UE en materia de telecomunicaciones (bueno o malo), «estas asociaciones comerciales responden que están contentas y esperan trabajar con la UE».
En este punto es en el que señalan como cada CEO, desde el presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, hasta Margherita Della Valle, de Vodafone Christel Heydemann, de Orange, y Tim Hoettges, de Deutsche Telekom, ya en el Mobile World Congress han afirmado que «las condiciones operativas en Europa son malas».

Y resumen cuáles son las circunstancias. La historia del retraso de Europa en el sector de las telecomunicaciones data de hace casi 20 años y «sigue un patrón de regulación equivocada tras otra. Pero este camino no es inevitable, porque los formuladores de políticas toman decisiones basadas en la información que reciben». Mientras tanto, los países de todo el mundo han tomado decisiones diferentes y han obtenido mejores resultados en materia de inversión e innovación, según aseguran.
También indican que Bretón apuntó hacia las necesidades de inversión, pero las asociaciones de las telecos en vez de preocuparse por pelear por las necesidades de su sector «por ejemplo la GSMA, lo que ha hecho es diluir sus mensajes por el patrocinio de las grandes tecnologías«.
El informe también señala directamente a las asociaciones comerciales como ETNO y GSMA, que «no han podido definir y ofrecer una agenda con los procedimientos para la inversión, la consolidación, el espectro y la modernización de las políticas
Por esa razón, los analistas entienden que, los contraargumentos, no se han presentado debidamente ante Bruselas. Y entre estos argumentos son; necesidad de un mercado fuerte y que funcione bien para las comunicaciones electrónicas con un alto nivel de inversiones privadas y la continuación de un enfoque tecnológicamente neutral en materia de reglamentación en el ámbito de las telecomunicaciones, flexibilidad del mercado para no desincentivar las inversiones privadas y necesidad de un mercado integrado del espectro, para incentivar la consolidación.
El estudio concluye que para que el sector salga adelante con estas premisas, «la selección del nuevo Comisario de Competencia en Bruselas será fundamental«, creen que seguramente a quien se nombre va a ser positivo y una mejora, y que «Breton puede lograrlo, pero sería prudente conseguirle un socio de la Comisión que comprenda los desafíos modernos de las telecomunicaciones y cómo la tecnología impulsa la competencia«, no obstante apuntan a que el futuro del comisario de Industria, lamentablemente, «dependerá probablemente de las elecciones legislativas francesas del 30 de junio y del 7 de julio.
BRUSELAS Y LOS EQUIPOS CHINOS PARA EL 5G
El informe también apunta a cómo se va a desarrollar el «veto» de la UE a los equipos chinos para el despliegue del 5G, debido a la existencia de, básicamente, dos bloques geopolíticos mundiales, en los que China se sitúa en el de enfrente de la UE y EE.UU. Tras detectar un conjunto de riesgos identificados y para salvaguardar la seguridad y la resiliencia, la UE desarrolló un enfoque fundamental y único a nivel mundial para la seguridad de las redes 5G con la ‘Caja de herramientas 5G de la UE‘. Bruselas considera que las redes 5G son fundamentales por su papel horizontal que sustenta la prestación de servicios de salud, energía, manufactura, medios y movilidad.
Dado que todos los países de la UE apoyan la Caja de Herramientas 5G, su implementación avanza hacia la eliminación de facto de Huawei y ZTE de las redes móviles europea
Con esta herramienta, ‘EU 5G Toolbox’, Bruselas establecía medidas de mitigación estratégicas en dos áreas; medidas de seguridad estratégicas (no técnicas) y técnicas, que deben cumplirse para considerar que los proveedores de equipos 5G son seguros y confiables. Dado que todos los países de la UE apoyan la Caja de Herramientas 5G, su implementación avanza hacia la eliminación de facto de Huawei y ZTE de las redes móviles europeas.
Y esto va a ser así, según el informe, porque la Comisión y cada vez más empresas tomarán medidas para evitar la exposición de sus comunicaciones corporativas a esos proveedores. Esto se hace evitando comprar servicios de telecomunicaciones a empresas de telecomunicaciones que utilizan estos proveedores en su red. Además, la nueva Comisión de la UE garantizará que este enfoque refleje esta evaluación en todos los programas e instrumentos de financiación pertinentes de la UE.